Año 7 - Nº 33 Octubre / Noviembre 2017 Río Cuarto - Córdoba
FUNDACIÓN RÍO CUARTO 2030
Mirar hacia el río
“En los próximos 30 años el río tiene que ser un lugar ambientalmente positivo y articulador”, manifestó a Breves el arquitecto Gustavo Restrepo.
SEMANA INNOVADORA
ENTREVISTA
El Gran Río Cuarto, polo de desarrollo tecnológico nacional
De La Sota: ¿De la política a la moda?
Durante 3 jornadas, se realizaron paneles, charlas, talleres y actividades de vinculación relativas al desarrollo tecnológico del sur cordobés.
Atendido por su propio dueño, abrió sus puertas El Hombre. En diálogo con Breves, el ex gobernador de Córdoba habló de diseño, pero también de política.
breves / ENTREVISTA
ABRIÓ EL HOMBRE EN RÍO CUARTO
De la Sota: ¿De la política a la moda? En una entrevista exclusiva con Breves, el ex gobernador de Córdoba habló de diseño, pero también de política. Espera que “la convocatoria al diálogo que hizo Macri, no sea un monólogo” y se quejó de la “degradación de la política”. Atendido por su propio dueño, abrió sus puertas El Hombre. El local, ubicado en calle Alvear, antes de llegar a la esquina de San Martín, impacta a los riocuarteneses. ¿Es verdad que se ha tomado un año “Lanzamos hace poco -dice José Manuelsabático como dicen? la verdad con mucho éxito, estamos agraMás que un año sabático, es un tiempo decidos a todos los riocuartenses que nos sabático. visitan, que nos compran, que vienen a ver nuestra moda, que es diferente, que tiene ¿Y después? diseños exclusivos, que respeta lo tradicioNo sé cuánto tiempo la verdad… Yo piennal, pero al mismo tiempo es muy innovaso que hoy no es política la Argentina. Hay dora, en las telas y en el corte, tanto en agresión, los políticos en su mayoría se los ambos, como en los sacos sport. Vendedican a hablar mal de los otros para dedemos ropa sport, no solamente ropa de mostrar que son peores que ellos y no que noche”, aclaró. ellos pueden ser mejores y eso desprestigia Respecto a la relación precio-calidad De La a la política. Sota dijo: “Tenemos ropa de alta calidad y El uso político que se pretendió hacer por a muy buen precio, nos vienen a comprar ejemplo de Santiago Maldonado, es algo de otras ciudades porque saben que noque me indigna. Algunos pretendieron sotros estamos a un 40 por ciento menos echarle la culpa al muerto, otros echarle que Buenos Aires y que Córdoba”. la culpa a la fuerza de seguridad sin tener pruebas, hubo una utilización del caso, ¿Cómo y por qué llegó al mundo de la que demuestra la degradación de la polímoda? tica. Nadie habló de la muerte de un chico El año pasado estuve en Europa, dando joven con ideales, gusten o no. clases en distintas universidades, donde Esto pasa con todo, se tiran con muertos fui como profesor invitado y en los tiemen el jardín, unos a otros, y cada vez la dipos libres, aproveché para ver la evoluvisión es mayor en la Argentina, por eso ción de la moda europea y en especial de no me siento partícipe de este accionar la moda italiana y española, siempre me político que hay hoy en el país, y por eso gustó y ahora he podido aprender mucho estoy fuera. más hasta llegar a tener diseños exclusivos, además de marcas, como Rochas o Satería Pero después de este tiempo…¿no González, que es una sastrería de Buenos vuelve a la política? Aires. No lo sé… a lo mejor me quedo vendiendo Yo necesitaba un baño de ciudadanía, vivir como vive la gente habitualmente, porque 5.600 pesos, con una calidad hermosa y ropa para siempre, a lo mejor puedo volcuando uno ejerce el poder muchos años, con muchos modelos diferentes para que ver a desempeñar una actividad política”, hay cosas cotidianas que no las hace, por- no se repitan. Sacos desde 4.599 pesos concluyó el ex gobernador -muy relajado-, que no tiene tiempo, hace rato que no ha- hasta los 10.000, dependiendo de la cali- desde su local de ropa masculina. cía cola para entrar a un cine, en un banco. dad de la tela. Por ejemplo tenemos sacos No tenemos el espíritu de ganar mucho de lino italiano, puro lino ciento por cien- Antes de cerrar la entrevista, le prevendiendo poco, preferimos ganar mucho, to, que están arriba de 7.000 pesos y otros guntamos: ¿No quiere ser presidente? vendiendo mucho y ganando menos por de casimires de la región muy buenos que Intenté serlo sin éxito. Fui gobernador 3 unidad. están en 4.599 pesos. Es muy difícil encon- veces… creo que cada vez es más difícil trar un saco en ese precio, en nuestro local llegar a la presidencia de un país, porque ¿Precios? se encuentran mejores precios que en Cór- toda la política hoy se basa en la cantidad de apoyos económicos que se consigan. Tenemos un smokin para los egresados a doba o Buenos Aires.
STAFF Dirección General Lic. Verónica Carasso Redacción Lic. Verónica Carasso Lic. Marina Rivarola
Distribución gratuita a empresas y por suscripción a particulares. Redacción revistabreves@gmail.com Publicidad
Diseño Gráfico DG Cecilia Huergo
Revista empresarial y de desarrollo regional.
Edición Bimestral
(0358) 155 488 555 (0358) 465 4572
BrevesEmpresarial
@RevistaBreves
breves_r4
www.revistabreves.com.ar revistabreves@gmail.com 3
breves / CAPACITACIÓN
SEMINARIO PARA PYMES ALIMENTARIAS
“Emprender con responsabilidad pensando en modelos de negocios” Diversas empresas se capacitaron en técnicas y estrategias para lograr mayor competitividad productiva y comercial. El evento se llevó a cabo en la Sociedad Rural.
Manuel Sbdar, CEO de la Consultora y Escuela de Negocios para Pymes Materiabiz
A fines de septiembre el Ministerio de Agroindustria de la Nación llevó adelante un encuentro con empresas del sector alimentario en la Sociedad Rural local. Asistieron más de 300 personas quienes se capacitaron en técnicas de financiamiento, estrategia, gestión y posicionamiento para adquirir mayor competitividad productiva y comercial. El secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, en representación de la cartera agroindustrial nacional, explicó que desde el Ministerio de Agroindustria se trabaja para apoyar a los emprendedores y a las PyMEs en forma conjunta con el sector privado. “Por eso realizamos estos seminarios con la visión de generar herramientas que cubran las necesidades en relación al capital de trabajo, la gestión y el financiamiento”, afirmó. Por otro lado, instó a los presentes a que se anoten en la Ley Pyme, “fundamental 4
porque incluye herramientas importantes para el crecimiento de las empresas. También estamos convencidos de que hay que trabajar en cambiar el sistema impositivo y en la desburocratización para simplificar los trámites”, agregó. Modelo de negocios Durante la jornada participaron distintos profesionales que disertaron sobre diferentes ejes temáticos como las principales líneas de acción a la hora de exportar eficientemente, la construcción de indicadores económicos y financieros, y la construcción de un modelo de negocios adecuado. En este último punto, la temática fue abordada por Manuel Sbdar, director de la Consultora y Escuela de Negocios para Pymes Materiabiz, quien dialogó con Breves al respecto: “Hay muchas pymes que no piensan en su modelo de negocio y que surgen de las
ganas, del deseo, de la fuerza. Características fundamentales para el éxito de una empresa, pero no suficientes. Las pymes requieren pensar en términos profesionales y en herramientas concretas de negocios. Empezar pensando qué es lo que va a hacer para ser elegida”. La falta de este accionar es para Sbdar uno de las causas de la altísima tasa de mortalidad empresarial hoy. “Hay que emprender con responsabilidad. Promover emprendimientos que sean perdurables en el tiempo y para eso tenemos que pensar en modelos de negocios”. El consultor afirma que hay una potencia enorme en la asociatividad. “Juntarte con otros es la herramienta más potente para construir diferenciales. Y en general somos muy individualistas, queremos hacer las cosas a nuestra manera”.
breves / EVENTOS
COBERTURA ESPECIAL
Exposición rural 2017 La muestra ruralista que une el campo y la ciudad fue como siempre, el evento del año. Por ser la más importante del interior del país, porque contó con la presencia de autoridades del Estado nacional, provincial y municipal, porque tuvo más expositores que ediciones anteriores, porque hubo ventas record en animales y porque, a pesar de la lluvia del fin de semana, la gente no falló. Los primeros 3 días se llenó de visitantes, aunque el sábado y domingo hubo menos. Una vez más la Exposición Rural fue el gran evento que convocó a una multitud de público de la ciudad y región, que del 6 al 10 de septiembre recorrieron el predio plagado de atractivos para toda la familia, como la Feria de Artesanos y la gran variedad de stand comerciales y de servicios. Pese al mal clima de los dos últimos días, el presidente de la Sociedad Rural, Javier Rotondo, expresó a la prensa que “el balance es muy positivo”. Además, destacó la presencia de los tres niveles del Estado (nación, provincia y municipio) y que se hayan podido escuchar los discursos ruralistas.
6
breves / EVENTOS
El discurso de las autoridades El Intendente local, Juan Manuel Llamosas, en su discurso de apertura a la muestra ruralista, destacó el buen vínculo y trabajo conjunto de la municipalidad con la sociedad rural y el logro de políticas concretas. “Así el rol del Estado es estar a la par del campo, acompañar el desarrollo del sector productivo local sin ponerle palos en la rueda, sino facilitando las cosas”, expresó. “Entendimos que debíamos sentarnos en la misma mesa y ponernos a trabajar en conjunto para el beneficio de Río Cuarto y la región. Apostamos al diálogo, a buscar el consenso”, agregó. Por su parte, el ministro de Agricultura y Ganadería de la provincia, Sergio Busso, expresó en su discurso que “esta muestra acompaña a todo lo que está sucediendo en el sector. Y, salvo algunas producciones puntuales como la lechería, en general el productor está trabajando bien tranqueras adentro”. Pero aclaró que hay un problema “tranqueras afuera” y que “es responsabilidad del Estado”, en alusión a los impuestos y retenciones para el agro. “Debemos defender primero nuestra provincia. 22 mil millones de pesos al año se llevan de Córdoba por este sistema de retención tan distorsivo. Y solamente vuelven 2 mil millones a Córdoba. No hay que tener miedo de plantear estas cosas”.
7
breves / EVENTOS
Apoyo de la nación hacia el agro Por su parte, el vicepresidente de CARTEZ, Luis Magliano, también hizo mención a la importancia de “una pronta reforma impositiva”, pero destacó así mismo “lo fundamental del cambio en las políticas nacionales respecto al agro. A eso el campo respondió. Hoy hay un 25% más de agricultura. Aumentaron en un 60% las exportaciones de carne vacuna y un 60% la venta de maquinarias agrícolas. Cuando nos sacaron el pie de encima cumplimos con nuestra parte”. El Vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, también hizo alusión a las gestiones del nuevo gobierno en relación al campo. “Está mostrando claramente cuál es el lugar que quiere para el campo argentino, ser la columna vertebral y de desarrollo para nuestro país. El lugar que nunca debiéramos haber perdido y que hoy estamos recuperando”. Destacó, además, el ordenamiento de los mercados y de la situación comercial del campo. “Es necesario que el gobierno marque el rumbo hacia dónde ir. En el diálogo empieza la solución a los problemas”, remarcó. Finalizada la exposición, el presidente de la Sociedad Rural manifestó a la prensa que el despliegue vivido en el predio “indica a las claras que el sector acompaña esta nueva etapa que se vive en el país”, aunque aclaró que “faltan algunas cosas para aprovechar el potencial productivo y contribuir a la mejora socioeconómica del país”. “La rueda realmente se está moviendo y esta conjunción público – privada les dió el marco adecuado para comercializar sus productos”, concluyó Rotondo en relación a los expositores participantes de la muestra.
8
breves / EVENTOS
9
breves / EVENTOS
11
breves / ENTREVISTA
PROYECTO DISTRITO RÍO
“En los próximos 30 años el río tiene que ser un lugar ambientalmente positivo y articulador” Lo dijo el arquitecto colombiano Gustavo Restrepo, quien trabaja con la Fundación 2030 en el proyecto de mejora del río Cuarto.
Uno de los proyectos de la Fundación Río Cuarto 2030 es el “Proyecto Distrito río” a través del cual, con un acuerdo entre la provincia y el municipio, se pretende generar un plan para el río a largo plazo, pensando en el río como el nuevo corazón urbano por donde transcurra la vida social. “La idea es desarrollar este distrito en su totalidad y así lograr que tenga un uso común, de encuentro, recreación, espacio cultural, etc. Queremos recuperar esa visión del río”, explicó Gastón Chiesa, director de la fundación. En este proyecto colabora el Arquitecto colombiano Gustavo Restrepo, quien dialogó con Breves. ¿Cuáles fueron sus primeras impresiones del río y del urbanismo local? Es una hermosura de río, una gran mancha verde, un bellísimo golpe de imagen cada vez que entro a la ciudad, aunque digan que le han dado la espalda, por fortuna no 12
lo han deteriorado. Si bien no le han dado importancia, hoy igual es una gran reserva. Es una tierra absolutamente virgen que está para ser trabajada. Obviamente hay algunos detalles que deben ser considerados, principalmente los asentamientos, la movilidad, etc. Pero igual creo que el distrito río es un lugar con un enorme potencial para la ciudad.
todos los ciudadanos en general. El tercer elemento tiene que ver con la planificación en lo físico. Cargas habitacionales en el territorio urbano, cargas de movilidad vehicular, qué capacidad de masa verde que produzca oxígeno y mejor calidad de vida; qué cantidad de metros cuadrados de parque, de poder instalar allí otras instituciones que puedan darle mayor sentido al río.
¿En qué consiste el proyecto y por dónde piensan comenzar? El proyecto que venimos trabajando con la Fundación tiene tres ejes: social, económico y físico. Tenemos un cronograma de trabajo de 10 meses. Desde la perspectiva social estamos en un proceso de diagnóstico, de búsqueda de indicadores que nos permitan medir el impacto del proyecto. Desde lo económico, estamos dialogando con diversas entidades para conocer cuál es el modelo de ciudad que queremos a futuro, no sólo en torno al río sino para con
¿Cómo contagiar a la población este proyecto? Estamos desarrollando una prudente estrategia de comunicación para informar a la gente de primera mano. Pero no estamos prometiendo nada sino comprometiéndonos con los ciudadanos para validar el río que ellos quieren, y demostrar técnicamente que algunos de sus sueños no se pueden cumplir. Comunicaremos cada paso que demos no sólo a través de los medios de comunicación sino dialogando con los mismos vecinos, yendo a los ba-
breves / ENTREVISTA
rrios, para conocer de primera mano sus intereses y sus sueños y mostrar nuestro proyecto. Por eso estos vecinos tienen mucho en este proyecto. ¿Qué opina sobre la cantidad de puentes que existen en Río Cuarto? Hay que ver también la necesidad a futuro. Los ríos son orillas y deben estar conectadas. Hay que tener en cuenta que no sólo se transita sobre el río sino paralelo al río. Por eso hay que ver qué tipo de movilidad vamos a tener, por ejemplo una movilidad particular, individual o una movilidad de tipo transporte integrado o también bici sendas o sendas para peatones. Y allí aparece un intrincado sistema de circulación en paralelo que habla de lo confortable del territorio. Si hacen falta o no puentes, creo que antes debemos tener una visión muy clara de qué estamos conectando, cuál es el uso de la tierra del borde del río. Este río tiene una vocación de todo y para todo bueno. Para el imaginario de los ciudadanos en los próximos 30 años el río tiene que ser un lugar de referencia, de cuidado y protección. Ambientalmente positivo y articulador. El río debe ser un lugar para educar también.
Arquitecto Gustavo Restrepo
IMPURC - Instituto municipal de panificación urbana de Río Cuarto en reunión con la Fundación 2030
13
breves / RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
BIO4
Construyendo capital humano y social El proyecto “Huerta sustentable” se hizo presente en la Rural para ofrecer sus productos
Por primera vez y con buenos resultados, el Proyecto Huerta Sustentable, llevado adelante por Bio 4 en conjunto con la Municipalidad local, participó de la 83° Exposición Rural comercializando los productos obtenidos a partir de este proyecto que comenzara en noviembre pasado. Así, en un stand próximo a la entrada al predio, las familias participantes de la huerta sustentable ofrecían hortalizas de estación como lechuga (tres variedades diferentes), rabanitos, brócoli y plantines de flores. “Pronto lanzarán todos los cultivos de verano y a la vez están haciendo plantines de tomate”, comentó Rocío García Castelló, Coordinadora del Programa de Agricultura Urbana de la Municipalidad. Por su parte, Macarena Chagalj, a cargo del área Responsabilidad Social y Empresaria de Bio 4, definió como “muy buena la participación” y colaboración de la gente. “Las familias están muy contentas porque es la primera vez que ellos salen a comercializar sus productos. Y a nosotros tam-
14
bién nos pone muy contentos verlos interactuar con la gente. Era como la pata que le faltaba al proyecto. Son 9 familias, 27 personas trabajando en diferentes turnos. Y hoy los vemos muy entusiasmados”. Esta participación en la Exposición Rural fue el puntapié inicial de comercialización de la Huerta, ya que actualmente forman parte de la Feria Rodante que una vez por semana se desarrolla en la explanada del Viejo Mercado. Vale recordar que “Huertas sustentables” es un emprendimiento donde Bio 4 facilita los medios, recursos técnicos y capacitación para el trabajo de huerta a gran escala, y la Subsecretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad se ocupa de seleccionar las familias, otorgar subsidios y ofrecer asistencia técnica y social. “Ambas instituciones cooperan para generar fuentes de trabajo a familias locales, construyendo capital humano y social”, expresaron desde el puesto de venta en la rural.
breves / INSTITUCIONES
JAVIER ROTONDO
“Que nuestra bandera sea la recuperación de la cultura del trabajo” Expresó el presidente de la Sociedad Rural en el acto oficial de apertura a la muestra. Además, se refirió a la “necesaria reforma impositiva para el sector”, entre otros temas. En el acto inaugural de la muestra agropecuaria, el presidente de la Sociedad Rural, Javier Rotondo, hizo un análisis en su discurso, sobre la situación actual con tintes positivos y esperanzadores. En primer lugar expresó que “hay señales de que vamos por el buen camino”, aunque hizo alusión también al alto índice de pobreza y a la necesidad de una “reforma impositiva integral, con un sistema más sencillo y menos agobiante”. “Hemos dejado atrás años de desatención y de incertidumbre. Hemos recuperado la rentabilidad perdida y hoy disfrutamos de un país que transita por los carriles de la institucionalidad”, manifestó. Sin embargo, agregó que “duele que en esta Argentina tan rica y pujante siga habiendo un 30 por ciento de pobres”. En este sentido, instó a que productores, empresarios, funcionarios, autoridades, pongan “cada día un esfuerzo mayor para tener una sociedad más justa, más equitativa”. Presión fiscal Después de valorar “muchísimo” las nuevas condiciones en las que están produciendo, con menores retenciones y sin restricciones comerciales, Rotondo indicó que, sin embargo, “está faltando otra vuelta de tuerca en el tema tributario”, y que la presión fiscal actual los ha llevado a dejar de ser productores en sus campos para transformarlos “en funcionarios administrativos”. Importación de cerdo En cuanto a la probable importación de carne de cerdo, alertó que “esto se debe dar bajo el amparo de protocolos sanitarios estrictos”. Explicó que los productores porcinos no temen competir y que esta actividad en Argentina no tiene techo. Sin embargo, deben ser “celosos guardianes del status sanitario logrado y utilizarlo como herramienta para defender la actividad”.
Aportes a la sustentabilidad Desde otro punto, se refirió a la sustentabilidad ambiental tomada por los productores agropecuarios de la región como “una bandera”; y al interés por participar del “saludable debate que se ha dado en el país al respecto”. “En este tema, no somos dueño ni tenemos la verdad absoluta. Sólo queremos aportar desde lo científico y con fundamentos técnicos, nuestra visión de esta realidad”, aclaró. Integración y paz social Para el dirigente agropecuario, “la integración social es fundamental para la Argentina que se viene”. Y en este punto remarcó que la Sociedad Rural “ha hecho un
enorme esfuerzo para tener una visión más global de la realidad y no tan sectorial”. Y ejemplificó esto con la participación de la entidad en el Consejo Económico y Social de la ciudad. “Estos acuerdos y trabajo en conjunto son vitales para lograr el verdadero acuerdo social que Argentina necesita para transitar el camino a la república”. Finalmente, Rotondo afirmó que desde la entidad ruralista “nunca formaron parte de acuerdos políticos. Queremos contribuir a la paz social. Que nuestra bandera sea la recuperación de la cultura del trabajo, único camino para el desarrollo del país y para la lucha contra la pobreza y la desigualdad”.
Inundaciones En relación a los excesos hídricos, el presidente de la entidad ruralista solicitó “esfuerzos a las autoridades provinciales y nacionales para abordar esta grave problemática, y forjar verdaderos acuerdos con otras provincias, con protocolos de trabajo serio que permitan solucionar estos fenómenos”. 15
breves / EMPRESAS
ARTÍSTICA POLICROMANÍAS
Todo lo necesario para poner en práctica la creatividad
Desde Venado Tuerto llegaron para ofrecer una amplia variedad de productos en la 83° edición de la Exposición Rural.
Javier y Miriam - Expositores de Venado Tuerto
Diversos y originales materiales para el arte se exhibían en uno de los stand del pabellón central que componía la 83° edición de la muestra ruralista y comercial. Desde Venado Tuerto, Artística Policromanías trajo todos los materiales necesarios para dejar volar la imaginación y poner en práctica la creatividad. Desde pinceles, acrílicos, óleos, bastidores, artículos de yeso, láser, masas, entre otros tantos elementos que se exhibieron y comercializaron en la muestra. Javier y Miriam, responsables de la empresa, explicaron a Breves que los destinatarios de estos productos son los artistas pero más aún los aficionados que no se
16
dedican al arte profesionalmente, “pero les gusta”. “Y nosotros ayudamos a plasmar esa creatividad que tienen con estos elementos”, afirmó Javier. Policromanías está próximo a cumplir 15 años de vida y ésta fue la primera salida para ofrecer sus productos a nuestra ciudad y región. “Buscábamos un vínculo fuerte en zonas aledañas a Venado Tuerto. Río Cuarto y esta exposición nos dieron la base para poder hacerlo. Ya tenemos algunos clientes en la zona, pero aspiramos a concretar más, tanto locales comerciales como talleres que por ahí no tienen desarrollado ese flujo de productos.
breves / SALUD
QUERATOCONO: CÓRNEA EN FORMA DE CONO
Oftalmos, vanguardia al servicio de tu salud El Queratocono es una enfermedad que deforma la córnea, la cual es de suma importancia para el ojo ya que es la ventana por la que entra la luz para enfocar en la retina. Cuando existe un queratocono la forma de la córnea se altera y la visión se distorsiona. ¿Qué causa el Queratocono? Las causas del queratocono todavía se desconocen sin embargo se puede determinar que la genética tiene un papel importante en el mismo, también pueden influir lesiones ocasionadas en el ojo, el exceso de roce o el uso de lentes de contacto duros; por otro lado se ha encontrado relación de dicha patología con enfermedades generales como el síndrome de down o la alergia crónica. ¿Cuáles son los síntomas del Queratocono? Los síntomas del queratocono son el rápido aumento de la miopía y el astigmatismo y la incapacidad de uso de lentes de contacto; estos síntomas pueden variar de un ojo al otro, pero es importante destacar que el queratocono se desarrolla en ambos ojos, aunque en diferente tiempo. ¿Esta patología tiene tratamiento? El tratamiento de esta patología depende de la severidad del caso. Si esta enfermedad es detectada a tiempo con la realización de un crosslinking se puede detener el avanse de la misma y evitar cirugías mayores. En una segunda instancia se recurriría al implante de anillos intraestromales para estabilizar la córnea y como último recurso se llegaría un trasplante de córnea. La forma de detectar esta patología tiempo es realizando una consulta con su oftalmólogo de confianza y efectuando un estudio llamado topografía el cual es una foto que nos permite analizar la córnea del paciente. Dr. Fabián Jaule
17
breves / EVENTOS
EN LA EXPO TURISMO
“Hay que instalar la idea de un Río Cuarto turístico” Representantes del CECIS avalan la postura del turismo como herramienta de desarrollo para la ciudad.
Armando Becerra - presidente del CECIS y Andrea Tarquino, integrante de la Comisión Directiva
El Centro Empresario, Comercial, Industrial y de Servicios (CECIS) también se hizo presente en la Primera Expo Turismo de Río Cuarto y la Región en claro apoyo a la muestra, a la que calificaron como “muy positiva” y como “un verdadero gesto de demostrar que una de las herramientas del desarrollo en la ciudad es el turismo”. En diálogo con Breves, el presidente de la entidad empresarial, Armando Becerra, sostuvo que ellos piensan a Río Cuarto como destino turístico “no en el sentido tradicional, como atractivo natural de playa, nieve o montaña”, sino “por sus sierras cercanas, por un turismo rural más desarrollado a futuro y porque es un turismo urbano, ya que mucha gente lo visita por la actividad comercial y de servicios que aquí se desarrolla”. “Entonces eso la ciudad lo debe valorar y potenciar. Hay que instalar la idea de un Río Cuarto turístico, presente y a futuro”, puntualizó. En este sentido, desde el CECIS piensan en un Río Cuarto como centro de reuniones, turismo deportivo, cultural, gastronómico 18
y turismo urbano. Además, consideran que la ciudad “está preparada para recibir a la gente”. Por su parte Andrea Tarquino, también integrante de la Comisión Directiva del CECIS, afirmó que “los riocuartenses no sabemos muy bien lo que tenemos. Hay muchas actividades y potencial para explotar y que no sabemos aprovechar. Esta expo es una oportunidad como para empezar a mover este mercado y que la gente se dé cuenta de lo que tenemos y no lo busque afuera”. En relación a la participación del CECIS en la muestra, Andrea expresó: “Está bueno que nos empecemos a relacionar entre partes y no trabajar ajenos al resto, sino que potenciándonos podemos hacer más cosas. Esta expo lo está logrando. Claro que se puede ir mejorando año tras año. Es cuestión de formar conciencia acerca de este tema”. Peatonales y horario corrido En relación a Río Cuarto como sede de tu-
rismo urbano, Becerra hizo alusión al centro de la ciudad. En este sentido, explicó que muchas ciudades del mundo ya no optan por las peatonales y que la gente ve a la peatonal como sinónimo de modernidad. Sin embargo, “hoy la experiencia en el mundo muestra que las peatonales mueren por la inseguridad, por la desertificación nocturna, porque se transforman en un centro solamente comercial y la gente no puede vivir en ellas”. En lo que sí están de acuerdo y propusieron al ejecutivo municipal es el darle prioridad al peatón, “y una clara muestra de ello fue el ensanchamiento de veredas”, expresó. Respecto a la implementación del horario corrido, Becerra aseguró: “por ahora para nosotros no es materia de debate”. “El centro es polifuncional y esto debemos fomentarlo para que no se pierda en aras de otras propuestas. Prefiero el modelo europeo de integración de ciudad, de integración de los diversos sectores sociales y donde defendemos el espacio público de calidad para todos”.
breves / EVENTOS
1° EDICIÓN EXPO TURISMO DE RIO CUARTO Y REGIÓN
“Río Cuarto es una ciudad turística” Lo dijo el Coordinador de Turismo del Municipio, Fernando Pereyra. Además remarcó la idea del turismo local y regional como “una política de estado para la gente” Los días 6, 7 y 8 de octubre en el predio de la Sociedad Rural tuvo lugar la primera edición de la “Expo Turismo de Rio Cuarto y Región”, con el objetivo de promocionar, incentivar y difundir el potencial turístico de toda la región del Gran Rio Cuarto y las sierras del sur. Con entrada libre y gratuita, esta muestra contó con la participación de 40 stands donde municipios, agencias de viajes, empresas organizadoras de eventos y representantes de las cámaras de hoteleros y gastronómicos y agentes de viaje expusieron las actividades y servicios vinculados con el turismo regional. Hubo además un paseo de comidas, un patio de juegos para niños y una carpa de artesanos, mientras en paralelo se desarrollaron espectáculos artísticos y eventos recreativos. En este sentido, se destacaron las presentaciones de artistas y DJs locales, y artistas nacionales como JAF, Larry de Clay y Roberto Peña, Cesar “Banana” Pueyrredón, Sol Pérez y Hernán Drago. En diálogo con Breves, el Coordinador de Turismo del Municipio, Fernando Pereyra, expresó que “el evento se pensó para que participe toda la familia”, y destacó el apoyo del CECIS y las diferentes cámaras vinculadas al rubro turístico, como así también de la Agencia Córdoba Turismo y del Ministerio de Turismo de la Nación. Acto de apertura En los discursos de apertura a la Expo turismo, las autoridades presentes dejaron en claro que se apuesta a que Río Cuarto sea el centro de una articulación entre la ciudad y las sierras del sur, y el objetivo no sólo es promover el turismo clásico, sino
agregarle valor al turismo rural, al turismo religioso, entre otros. En este sentido, Julio Bañuelos, Presidente de la Agencia Córdoba Turismo, sostuvo que “el contexto es increíble en esta región, que tiene mucho futuro”. Por su parte, el Intendente Llamosas destacó que la idea es convertir esta “Expo Turismo” en una política de Estado y, por ende, que la misma se mantenga en el tiempo. “Río Cuarto es una ciudad turística” Fernando Pereyra explicó a Breves:“turismo no es el mar, la nieve o la montaña solamente. Nosotros tenemos un segmento
importante de turismo de eventos como reuniones, congresos, más aún ahora que retornaron los vuelos a la ciudad. De todos modos hay que instalar la idea de Río Cuarto como ciudad turística. Es un proceso largo y que excede a los gobiernos de turno”. Para finalizar, adelantó que ya se está pensando en posibles fechas para la segunda edición de la muestra turística en el 2018, donde también puedan participar otras ciudades y provincias. Como así también otros eventos turísticos como festivales, gastronómicos, etc. “pero a largo plazo”. “Que sea una política de Estado para la gente”, remarcó.
19
breves / EDUCACIÓN
DON BOSCO
“La calidad de lo que producimos se vincula a la calidad de la educación que brindamos” Aseguró el director de la Escuela Agrotécnica Salesiana presente en la exposición Rural con un stand del Almacén Don Bosco.
Desde hace unos 20 años la Escuela Agrotécnica Salesiana “Ambrosio Olmos” comercializa lo producido en sus instalaciones en una red de “Almacenes Don Bosco” en todo el país. Río cuarto cuenta con tres locales comerciales donde se ofrecen los productos elaborados en todas las escuelas salesianas que posee la orden de Don Bosco. Productos como quesos, dulce de leche (fabricados aquí), vinos y aceite de oliva (elaborados en Mendoza) y yerba (de Misiones). Estos mismos productos del Almacén Don Bosco también estuvieron presentes en la 83° edición de la Exposición Rural “como una forma de marcar la presencia de obra Salesiana y promocionar la escuela”, según explicó el Padre Fernando Canigia, director de la Escuela Agrotécnica.
20
“Siempre nos importó compartir con la sociedad lo que hacemos. Nuestra principal función es educar. Ayudar a la sociedad a crecer con la gente que nosotros capacitamos en nuestra escuela. Queremos demostrar que la calidad de lo que producimos se vincula a la calidad de la educación que brindamos. Y que nuestras tiendas reflejen lo artesanal y la calidad de nuestros productos”, agregó. Producir y enseñar El directivo comentó que cuando la orden de Don Bosco hereda las tierras de esta zona, ya existían estas producciones. “Nosotros las hemos ampliado y tecnificado, para que allí también puedan hacer sus prácticas los alumnos, pero la parte productiva está a cargo de personal específico
como Agrónomos, Veterinarios y maestros queseros. Sólo están a cargo de los chicos producciones más pequeñas como la huerta y el hibernáculo, en la parte más industrial sólo hacen sus prácticas de aprendizaje”, explicó. Herencia de una gran obra El trabajo de la Escuela Salesiana es herencia de su fundador, el Padre Don Bosco, quien lo comenzara en Italia hace más de 150 años. “Él se dio cuenta de que educar y evangelizar a una persona podían ir perfectamente de la mano. La calidad de la educación marca a una buena persona y la fe también. Nosotros queremos colaborar con esas dos cosas, y nuestras escuelas unen a ambas”, finalizó.
breves / EMPRESAS
FARMACIA GRASSI
Nueva sucursal en Villa Mercedes Recientemente Grupo Grassi inauguró la novena farmacia de su cadena, en la localidad de Villa Mercedes. La misma es la primera fuera de la provincia de Córdoba.
Esta Farmacia constituye un sueño y un desafío para quiene forman parte de este proyecto, que tiene el mismo objetivo de siempre que es estar muy cerca de la gente, tanto de sus socios, como de la comunidad de Villa Mercedes. Como dice su slogan: Farmacia Grassi es la farmacia de todos. Como política empresarial, Grupo Grassi apunta, con este nuevo emprendimiento, ofrecer un aporte al progreso de Villa Mercedes, ciudad que los viene albergando desde hace más de 30 años. Farmacia Grassi posee nuevas maneras de contactarse, como el 0810 555 4727, el servicio de consultas por whatsapp 358 5626359 . Además están a través de facebook donde podrán participar de sorteos y conocer las novedades que ofrece Farmacias Grassi.
21
breves / DESAYUNO DE TRABAJO
MARKETING Y COMUNICACIÓN DIGITAL
¿Cómo venderle a un cliente hiperconectado? En el marco de un desayuno de trabajo organizado por Revista Breves y GNI Propietarian, Juan Tognetti, especialista en Comunicación Digital y Marketing, brindó una charla acerca de las estrategias de ventas para clientes hiperconectados. En dicha oportunidad participaron profesionales, empresarios y representantes de diversas entidades locales, quienes intercambiaron experiencias e información en torno a esta transformación digital que nos atraviesa. “Estamos en un momento de hiperinformación. Constantemente aturdidos de información de todo tipo pero, a la vez, dispuestos a consumir información. Y los medios, más allá de contar lo que pasa tienen que explicar por qué pasa lo que pasa”, expresó a Breves Juan Tognetti. En este sentido, afirma no creer que ningún medio desaparezca en su formato original. “Todos van a seguir funcionando pero el desafío es reinventarse todo el tiempo y generar contenidos que le agreguen valor, y sobre todo que sean dinámicos y cortos”. Los Social Media Según Tognetti, este término “no es 100% publicidad en internet, es buscar al cliente directamente en su hábitat. Nuestro cliente es visual, digital, social y viral. Comparte, critica, y cuestiona en internet”. En este sentido, hay que tener en cuenta que una imagen genera seis veces más atracción que una frase y que un alto porcentaje de gente busca información a diario en internet usando su celular, por lo que se recomienda a las empresas aprovechar esos “micro momentos” en los que se está con el celular en la mano. “Los micro momentos no son siempre iguales pero sí dan datos interesantes”. Cómo vender a un cliente hiperconectado Tognetti explica que en primer lugar las marcas tienen que ser sinceras para lograr un lugar de seducción en el consumidor.
22
Juan Tognetti. Asesoró a medios de Córdoba en la transformación digital
breves / DESAYUNO DE TRABAJO
“Querer vender algo ocultando información o mostrando algo no cierto, es fracasar y perder el valor de esa marca para el cliente”. Por otro lado, es importante tener en cuenta que los consumidores son diferentes y hay productos para todos. “Hay que adaptarse al cliente, escuchar sus necesidades y sobre todo ser sincero”. Respecto a dónde encontrar al cliente, este especialista sostiene que hoy la gente está primero en la pantalla del celular, después capaz en otras como la televisión. “Hoy, dadas las cifras que lo demuestran, tu campaña comercial tiene que arrancar por el celular”. Además, explicó que hay una gran tendencia a publicitar en redes sociales. A la hora de pensar en campañas publicitarias, este especialista comunicacional aconseja pensar en audiencias diferentes, segmentar la audiencia por sus características (edad, sexo, gustos y preferencias, posición geográfica, etc.), las cuales se pueden conocer ya que permanentemente enviamos información a través de los celulares. Otro punto a considerar como estrategia comunicacional, es que “la gente no compra productos nuevos, compra mejores versiones de los productos que ya tiene”. Contar historias para vender Según Tognetti, “en un contexto donde estamos hiperconectados e hiperinformados, las historias tienen relevancia. Nos gusta que nos cuenten historias, verlas, saber por qué la gente hizo lo que hizo. La información no pierde valor, pero debe tener atrás alguna historia para poder seducir”. Hacia el final de su disertación, Juan animó a los presentes a incorporar estas estrategias en sus respectivas áreas. “Prueben, creen historias, equivóquense y empiecen de nuevo”.
Consumo de internet en Argentina y el mundo 100 veces por día vemos la pantalla del celular. 7300 millones de celulares en el mundo. Más de 50 millones de celulares en Argentina. Más de 1 celular por persona en Argentina (sin contar niños). 156 millones de e-mails se envían por minuto en el mundo. 16 millones de sms por minuto en todo el planeta. 4,1 videos en YouTube vistos a nivel mundial en un minuto. 1 millón de logueos en Facebook en un minuto.
30 millones de usuarios de Facebook en Argentina. 20 millones consultan la red todos los días. 68% de los mayores de 35 años dice conectarse todos los días. 47% de la población entre 18 y 35 años ve videos en su celular todo el tiempo, y el 90% usa el teléfono mientras ve tv. 30% de las personas reconocen ponerse ansiosas si salen de su casa sin celular. 3 segundos es el tiempo que mayor atención genera un video. 6 veces más de atracción una imagen que una frase.
23
breves / TICS
SEMANA INNOVADORA 2017
El Gran Río Cuarto, polo de desarrollo tecnológico nacional Río Cuarto es una ciudad con gran potencial tecnológico. Por sus universidades, por las empresas del rubro y por el capital humano, fundamentalmente. Pero la sinergia lograda en el último tiempo por el sector, le ha dado un valor agregado que hay que saber explotar en el buen sentido de la palabra.
Del 13 al 15 de septiembre se concretó en el gran Río Cuarto el evento anual que le da un cierre a las actividades que lleva a cabo la mesa TIC del Gran Rio Cuarto. Durante 3 jornadas, se realizaron paneles, charlas, talleres y actividades de vinculación relativas al desarrollo tecnológico del sur cordobés. Originalmente llevado a cabo por el Cluster Tecnológico Río Cuarto, dentro del marco de la semana TIC Córdoba, este evento pasó en el año 2016 a tener entidad propia, e impulsado desde entonces por la Mesa TIC del gran Río Cuarto, propone mostrar el potencial tecnológico de nuestra región desde la óptica del Sector Productivo, el Educativo y el Gubernamental. En esta ocasión, algunas de las charlas y paneles que se desarrollaron fueron: -Transformación tecnológica y digital -Ciudad tecnológica: caso Mendoza, perspectiva Río IV -Casos de Éxito Locales / Incorporación de tecnología - Biomedicina, Alimentación, Metalmecánica -Problemáticas sectoriales de Cámaras y Polos - Negocios innovadores y Sustentables. Bioplásticos y Reciclados. - Talleres de Robótica. Copa Turing
24
- Proyecto DANE, Escuelas PROA, Django Girls, Oferta educativa UNRC. Encuentro nacional de polos y clusters En noviembre de 2017 se desarrolla en Río Cuarto este evento de convocatoria nacional, del cual participan más de 30 Polos y Clusters, además de instituciones educativas y gubernamentales. Tiene por objetivo debatir las perspectivas del sector TIC para los próximos años, además de compartir experiencias entre los diferentes grupos asociativos que se conforman en el país. Polo tic Río Cuarto Se encuentra avanzado el proyecto de creación de un polo tecnológico que agrupe a las empresas TIC de Río Cuarto, Holmberg e Higueras. Este ambicioso proyecto, que se encuentra entre los objetivos fundacionales del Cluster Tecnológico Río Cuarto, empieza a ver luz en un cronograma de mediano plazo por ejemplo en materia de educación. Escuelas PROA En el año 2017, Río Cuarto ingresa al programa de Escuelas PROA, al que se incorporaran nuevos establecimientos educativos en los años siguientes.
El Programa Avanzado de Educación Secundaria con énfasis en Tecnologías de la Información y de la Comunicación nace en la provincia de Córdoba en el año 2014 a partir de la lectura del nuevo contexto que da cuenta del desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la consiguiente modificación en las formas de interactuar entre las personas y con el conocimiento. En este marco se crean las escuelas del Programa, con un plan de estudios que le permitirá a los egresados obtener el título de Bachiller en desarrollo de software. Plan 111mil Desde el año 2017, Río Cuarto es una de las sedes del plan nacional impulsado por el Ministerio de Producción de la Nación que busca formar en los próximos cuatro años a 100.000 programadores, 10.000 profesionales y 1.000 emprendedores. El objetivo es cubrir la demanda laboral de las industrias basadas en el conocimiento. Empleartec Programa Nacional de Formación Profesional gratuita en Software y Tecnología. El Cluster tecnológico Río Cuarto presentó 8 cursos para ser dictados durante el año 2018 en nuestra ciudad.
breves / RURAL 2017
MACRI NO VINO
Frigerio estuvo en la rural El Ministro del Interior dijo que Córdoba recibe mayores ingresos de coparticipación y que el gobierno nacional está en proceso de “eliminar para siempre todas las retenciones a la producción agropecuaria”. La presencia del Ministro del Interior de la Nación fue la más destacada en el acto de apertura a la 83° exposición ganadera. Más allá del retraso en su arribo al predio, Rogelio Frigerio fue escuchado atentamente en su discurso donde repasó las obras realizadas en los primeros 20 meses de gestión y lo que resta por hacer. Remarcando la “recuperación del diálogo” y la construcción de una “nueva relación con las provincias. “Apenas asumió el presidente entendimos que todos formamos parte de un mismo equipo y que tenemos que trabajar en esta gobernabilidad ida y vuelta, las provincias aportar a la nación y la nación haciendo lo propio con las provincias”. Repaso de gestión En materia de obras públicas, la construcción de rutas y autopistas en todo el país fue la primera en mencionar, remarcando que dichas obras se pueden hacer “con la contribución de los que pagan impuestos”. “Y eso implica que debemos ser profundamente responsables y transparentes en el manejo de los recursos”, agregó. Otras obras mencionadas fueron los planes de agua y saneamiento, tratamiento de efluentes cloacales, inversión y trabajo en energía, y obras para mitigar los efectos del cambio climático, como las inundaciones, las crecidas de ríos o incendios. “No gobernamos para ganar una elección y esa es la principal diferencia del cambio en la Argentina”, disparó. “Gobernamos para construir un país distinto para nuestros hijos y nietos”. Exportaciones En relación a la política exterior, el ministro aseguró que el gobierno argentino recuperó la confianza del mundo. “Este gobierno apuesta al trabajo en equipo. Tenemos que
Rogelio Frigerio - Ministro del interior
pasar de ser el granero del mundo a ser el supermercado del mundo. Todos nuestros productos tienen que estar en las góndolas de todo el mundo. Porque esto significará más trabajo para los argentinos y ayudará a construir este país federal que soñamos, con un crecimiento homogéneo a lo largo y ancho del territorio”. En relación a esto, Frigerio calificó al campo como “el sector por lejos más competitivo de la Argentina”, y dijo que “sigue siendo indispensable para la recuperación de la economía y la generación de empleo”. Al respecto, ejemplificó con el récord de cosecha de trigo (18 millones de toneladas) y de maíz (137 millones). “A partir de reinsertar a la Argentina en el mundo abrimos 29 mercados nuevos y hoy no dependemos solamente de Brasil, porque estamos exportando todos los días a más países”, manifestó. Respecto de otros avances, Frigerio se refirió también a la recuperación de stock ganadero y al récord en la venta de tractores, camiones y camionetas. “Todos sabemos lo que esto repercute en la generación de empleo, que es nuestra obsesión”, sostuvo.
Impuestos En materia impositiva, Frigerio reconoció que a nivel nacional hay impuestos distorsivos y una presión “que ha crecido de manera exponencial en la última década”, al igual que “en las provincias y municipios”. Pero aseguró que el gobierno está en proceso de “eliminar para siempre todas las retenciones a la producción agropecuaria”. Según el ministro, por efecto de la nueva política de coparticipación Córdoba recibe mayores ingresos, y lo explicó en cifras: “de enero a agosto de 2015 recibió 25.331 millones de pesos y en 2017 49.188 millones. Una variación del 94 %. Así que están dadas las condiciones para empezar a bajar los impuestos en la provincia de Córdoba”. Crecimiento sostenido Para el ministro del interior “hoy las variables macroeconómicas están indicando que la Argentina está creciendo, y este crecimiento está sostenido en dos pilares fundamentales: la inversión y el fortalecimiento de las instituciones. Estamos dejando atrás muchos años de estancamiento de la economía, por el esfuerzo de todos”.
25
breves / ARTE
ARTISTA INTERNACIONAL
Mirtha Capellari: “la cerámica es mi vida” Sus obras son magníficas. Es riocuartense, aquí tiene su taller. Desde hace unos años viaja a China y Taiwán, para trabajar en lo que ama: la cerámica.
En una entrevista con Breves, la ceramista local nos cuenta que en estos países experimentó con materiales, temperaturas y procesos nuevos. Quienes la conocen lo saben, encontrarse con una obra de ‘Mirtha Capellari’, es un verdadero disfrute. ¿Fue el 2017 un año con muchos viajes? Sí. Estuve en China, primero, me seleccionan de Vilma Villaverde, ella es quien selecciona a nivel latinoamericano y mundial a veces, para llevar artistas a trabajar en ese país, para dejar obras en los museos. Hace unos meses estuve también en Taiwán, en una residencia de un museo bellísimo, grande, una atención espectacular, con hornos de todo tipo, de leña, a gas y eléctricos, con los que pude experimentar con altas temperaturas, que fue muy lindo. Casualmente estuve trabajando con porcelana y con gres, fue una experiencia hermosa, fue la primera vez que trabajaba en porcelana, me vine fascinada, que ojalá me pueda comprar un horno de alta temperatura, porque esos llegan a 1260 grados. El que tengo yo es de baja, va a 1.020, 1.040, a veces 1060 grados, a esa temperatura lo llevo yo por los materiales que uso. En los otros se usan materiales especiales que ahora están entrando al país, a los hornos los están fabricando y los materiales también. ¿Qué significa la cerámica para vos? Todo. Es mi pasión… es parte de mi vida, tengo mis hijos; los adoro, mis nueras, mis nietos, pero ésto me da fuerza para levantarme, para seguir creando y cada vez que me invitan a algún lado es como un desa26
fío tan grande para mí. Lo que sucede es que uno plasma en el arte parte de su vida y tiene mucho de uno, yo por ejemplo anoche estuve hasta las 3 y media de la mañana porque prendí el horno, aunque sea automático, hasta que no lo veo que se apagó, no me quedo tranquila y a la mañana hay que levantarse de nuevo y seguir trabajando… pero lo hago con cariño porque es parte de mi vida, es mi vida. ¿Qué obras dejaste en los museos de China y Taiwán? Hice teteras… y una serpiente grande que quedó instalada en el jardín de un museo de Taiwán, donde quedan expuestas obras de distintos artistas del mundo, así que para mí fue un honor dejar mi obra enclavada allí. La verdad que es emocionante…
es un pedacito tuyo en un lugar del mundo que es tan lejano, con una cultura tan distinta, en todo, en la comida, en la forma de proceder de la gente, en todo. ¿Se valora el arte en Rio Cuarto? y ¿Cómo se lo valora allá? Allá hacer algo con las manos es muy respetado, tiene un valor que acá no se le da, ese valor que tendría que tener, pero bueno se está progresando, estoy contenta porque veo que hay como una apertura en la gente, en la forma de apreciar el arte, recién ahora se está dando acá, el respeto a la gente que hace algo con las manos, que es muy valioso. Será que vengo de mi familia en la cual todos han sido artesanos, y nunca se lo ha valorado tanto, no es como en otros lados.