Año 6 - Nº 28
Octubre / Noviembre 2016
Río Cuarto - Córdoba
VALOR AGREGADO
Cura Té Alma: entre las 3 primeras marcas de té en hebras Premium de la Argentina “Cura Té Alma es una marca que nació en Río Cuarto y que busca lo trascendente del ser a través de vivir la ceremonia del té”, así define a su empresa, Belén Avico. Todo comenzó con una idea comenta su creadora y hoy ya se encuentra en el camino de la exportación.
OCUPA 100 HECTáREAS
Recorrida por el Parque industrial de Gral. Deheza El Parque Industrial de General Deheza nace en el año 1998 con 2 empresas y hoy ya cuenta con 49 funcionando. Además existen 7 proyectos nuevos para desarrollar en los próximos 2 años.
Entrevista: Gastón Ferrero UIC (Unión Industrial de Cba.)
“Hace un año las empresas se estaban retirando del país y hoy están volviendo” ¿Cómo están hoy las pequeñas y medianas industrias de la provincia? ¿Cuáles son las expectativas del sector?
breves / INDUSTRIAS
Entrevista a Gastón Ferrero – UIC
“Hace un año las empresas se estaban retirando del país y hoy están volviendo” Gastón Ferrero, vicepresidente del Área PyMIs (Pequeñas y Medianas Industrias) de la UIC (Unión Industrial de Córdoba), dialogó con Breves en la capital cordobesa. ¿Cómo se ve la situación actual de las PyMIs en el interior de la Argentina? La realidad hoy de las pequeñas industrias del interior del país es compleja porque estamos viviendo una situación de acomodo, de todos los índices. Hoy estamos viviendo una cierta recesión, algunos rubros están padeciendo más que otros. En Córdoba especialmente la metal-mecánica, lo que tiene que ver con las automotrices. Estamos padeciendo el fenómeno Brasil. Este país está en las recesiones más importantes de su historia y eso afectó a la Argentina en general y a Córdoba especialmente por la relación que tenemos con el tema de vehículos, la provincia es una gran exportadora de productos a Brasil. La foto de hoy no es la mejor, pero sí creo que hay una muy buena expectativa, a mediano plazo, yo creo que en la Argentina van a venir inversiones. De hecho, yo lo veo en la empresa hay mucho interés de proveedores internacionales, en brindar al-
gún apoyo financiero del exterior. Cuando uno visita las ferias en Europa o en Estados Unidas se nota que hay mucho interés por la Argentina, hay consultas. ¿Cómo cree que nos miran los inversores, por cómo ha sido históricamente nuestro país, en relación escaza claridad en las reglas de juego? Yo creo que nos miran con mucho cuidado, pero también creen que es un país que tiene una potencialidad de trabajo muy importante. O sea, nos miran con cautela, pero hay interés; quieren invertir, quieren hacer apoyos y eso no es poca cosa. Las fábricas internacionales vienen, quieren estar presentes. No nos olvidemos que hace un año las empresas se estaban retirando del país y hoy están volviendo. ¿La pequeña industria tiene un porcentaje de potencial ocioso o está al 100% la producción? Actualmente hay una capacidad ociosa importante. En la industria gráfica, hay un estudio reciente que dice que está a un 35-40% más abajo que el año pasado; se sostiene que hay una capacidad ociosa del 50% en la industria gráfica. Esto depende también de muchos sectores o de empresas. En nuestra empresa, no nos pasa eso. Pero hay muchas industrias que sí. En el rubro de la industria gráfica sucede concretamente lo siguiente: existe una transformación de los productos, hay algunos productos que tienen que ver con el tema de facturación, empresas que se dedicaban a la impresión de formularios comerciales, ese es un nicho que cayó tremendamente. Pero, por ejemplo, los que estamos en la impresión editorial (revistas, libros); los que hacemos algo de packaging, estuches, eso está creciendo.
¿Todos los rubros tienen un 50% de capacidad ociosa? Depende de los rubros. El metal mecánico, sí, está muy castigado. En lo que es los alimentos, la lechería está castigada por una cuestión de precios. Pero hay otros segmentos que están creciendo, es un nicho que va a volver a crecer fuerte, va a remontar rápidamente. ¿Cuál ha sido la participación de la UIC en la ley pyme? Se han gestado documentos que fueron muy tenidos en cuenta. Somos escuchados, el secretario y el subsecretario PyME de la Nación tiene contacto directo con la Unión Industrial. Nos piden aportes, se trabaja muy en conjunto. Este año, con este gobierno, lo que no podemos decir es que no nos escuchan. Nos escuchan, nos piden propuestas, quieren ver las problemáticas que tenemos, hay un cambio de visión de la cosa pública que no existía, es un cambio de paradigma.
Revista empresarial y de desarrollo regional.
STAFF Dirección General Lic. Verónica Carasso Redacción Lic. Verónica Carasso Lic. Andrea Harari Lic. Marina Rivarola Diseño Gráfico Cecilia Huergo
Edición Bimestral Distribución gratuita a empresas y por suscripción a particulares. Contacto: revistabreves@gmail.com Twitter: @RevistaBreves Publicidad: (0358) 155 488555
revistabreves@gmail.com
www.revistabreves.com.ar
(0358) 4899727 - 155 488 555 Seguinos en facebook
breves empresarial
3
breves / LO QUE DEJÓ LA RURAL 2016
82ª Exposición Rural de Río Cuarto
La fiesta del campo y la ciudad Con una asistencia record de público la 82ª edición de la Exposición Nacional Ganadera, Industrial, Comercial y de Servicios de nuestra ciudad colmó las expectativas de los organizadores.
Más de 160 mil personas recorrieron el predio durante los cinco días de la muestra, visitando los stands de maquinarias agrícolas, automotores, los salones comerciales, los stands con animales, la feria de artesanos, entre otros, además de disfrutar de múltiples actividades para toda la familia.
Debemos pensar en una Argentina igualitaria, una Argentina para todos. Javier Rotondo, presidente de la entidad ruralista, expresó a Revista Breves que “se han superado las expectativas. Esta muestra refleja lo que ojalá ocurra en el país en un período no muy lejano, que pronto podamos poner en marcha todo el eje productivo de nuevo. Hay coyunturas difíciles en distintos sectores, pero dialogando y acordando entre todos se puede salir adelante”. La palabra de los dirigentes Los discursos del acto inaugural expresaron fuertes críticas al anterior gobierno nacional, describieron la grave situación de algunos sectores rurales como el lechero y porcino y apelaron a un trabajo conjunto entre los distintos sectores para salir adelante. El puntapié inicial en la palabra lo dio el anfitrión, Javier Rotondo (ver aparte). Luego le siguió Gabriel de Raedemaker, Presidente de CARTEZ, quien sostuvo: “tenemos que involucrarnos y no cerrarnos 4
como productores tranqueras adentro. No volvamos a caer en la complicidad del yo no me meto. Acompañamos a este gobierno pero ese acompañamiento no debe ser obsecuente sino objetivo”. A su turno, el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, dijo que “hoy podemos volver a soñar con ser de nuevo el granero del mundo. En esta interrelación entre los privados tenemos que volver a tener igualdad de fuerzas e igualdad de oportunidades. Hoy tenemos un supermercadismo que nos agobia. No queremos intervención del estado. Déjennos participar, dejen que nos pongamos de acuerdo”. Acto seguido, se expresó el Intendente local, Juan Manuel Llamosas, quien destacó la importancia de que el municipio estuviera presente en la muestra: “El estado municipal debe articular, facilitar y acompañar al sector agropecuario, sin poner palos en la rueda, pensando en el perfil de ciudad agroalimentaria que necesitamos”. Posteriormente se expresó el vicegobernador de Córdoba, Martín Llaryora, quien entregó $650 mil a la Sociedad Rural como “una ayuda en nombre del gobierno provincial”. “La salida de la argentina pasa por la producción. Producir más, generar más trabajo. Debemos pensar en una Ar-
Nosotros queremos inclusión social y la única forma es generando empleo.
gentina igualitaria, una Argentina para todos”, sostuvo en su discurso. Por último, el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, ex dirigente de CRA, dejó oficialmente inaugurada la muestra trayendo el compromiso del gobierno nacional “de ayudar a los productores rurales”. En su discurso, manifestó que se firmaría “un compromiso de reducción del 50% en las importaciones provenientes de Brasil” y adelantó que “se enviaría una Ley de Semillas al Congreso Nacional”. “Necesitamos economías regionales fuertes, necesitamos que el interior de la argentina crezca, que tenga desarrollo económico… Nosotros queremos inclusión social y la única forma es generando empleo. Esa es nuestra obsesión”. En el acto de inauguración también estuvieron presentes legisladores nacionales, el parlamentario del Mercosur, Humberto Benedetto, ministros y secretarios del gobierno provincial y nacional, dirigentes de entidades rurales e instituciones de nuestra ciudad.
breves / LO QUE DEJÓ LA RURAL 2016
Javier Rotondo
“El campo va a mostrarse solidario con el resto del país” El presidente de la sociedad Rural de Río Cuarto analizó la situación actual del sector del campo y habló sobre el trabajo a futuro. Rotondo dejó un mensaje esperanzador con énfasis en el diálogo y el consenso con los gobiernos.
“Las expectativas son de un futuro mejor para todos. Con el maltrato que hemos sufrido en los doce años de la anterior gestión, eso nos parecía muy lejano”, expresó Javier Rotondo. Agradeció el cumplimiento de las promesas de campaña y la eliminación de las restricciones a las exportaciones, el desdoblamiento cambiario y que se hayan quitado las retenciones a algunos productos como el maíz, la carne, la leche, entre otros. “Somos conscientes de que las necesidades del país están por encima de los intereses sectoriales por eso entendemos que una vez más el campo debe mostrarse y va a mostrarse solidario con el resto del país”. Destacó y agradeció la presencia de los tres poderes ejecutivos (nación, provincia y municipio) “como la palmada en el hombro” que necesitaron en tantas situaciones difíciles. “Sólo con diálogo y busca de consenso podremos salir adelante”, remarcó. “Estamos convencidos de que produciendo de manera sustentable y agregando valor a nuestras materias primas no sólo generaremos mayores ingresos sino que daremos trabajo digno, y generaremos arraigo y sentimiento de pertenencia a esta querida ciudad”. No dejó de mencionar la dura situación que atraviesan hoy algunos productores afectados por las inundaciones y pidió ayu-
da a la nación y a la provincia para paliar dicha situación. Destacó la presencia y labor de los productores lecheros en esta muestra a pesar de la crítica situación que están atravesando, y expresó que “no es necesario que el gobierno siga subsidiando lo que puede solucionar hoy con los que se llevan el fruto del esfuerzo de los productores y el alto costo que pagamos los consumidores”. También mencionó las dificultades por las que atraviesa el sector porcino. “Con reglas claras y sustentables el país saldrá adelante, y dará respuesta a las necesidades de todos, sin distinciones sociales ni ideológicas. Para que esto ocurra es necesario volver a poner en valor el respeto por las instituciones del país y por la división de poderes. Dejemos las antinomias de lado. Transitemos todos los sectores juntos hacia un futuro que sin lugar a dudas va a ser mucho mejor para todos”.
Somos conscientes de que las necesidades del país están por encima de los intereses sectoriales por eso entendemos que una vez más el campo debe mostrarse y va a mostrarse solidario con el resto del país.
5
breves / LO QUE DEJÓ LA RURAL 2016
El municipio en la rural
“Esta exposición es patrimonio de la ciudad” Sostuvo el intendente Llamosas durante la muestra.
Presente en la Exposición Rural, el intendente Llamosas dialogó con la prensa haciendo un balance de su nueva gestión, destacando tres ejes: el presupuesto participativo, el blanqueo de los patrimonios de los funcionarios y la labor del Consejo Económico y Social. Comentó que en el stand del municipio situado dentro de la muestra se reunieron con productores y empresarios rurales y demás organizaciones del campo pensando en un perfil de ciudad agroalimentaria propuesto en campaña. Destacó la alianza estratégica entre el municipio y demás instituciones locales como la Universidad, el sector productivo y de servicios por un lado, y la provincia, por el otro, “para darle valor agregado a nuestra producción primaria, para favorecer el crecimiento de nuestras economías regio-
6
nales, y para generar puestos de trabajo genuinos sustentables en el tiempo. Es el desafío que tenemos por delante. Estamos convencidos de que cuando los tres estamentos trabajan articuladamente los únicos beneficiados son los ciudadanos”. En este sentido, mencionó el diálogo con productores locales del cinturón verde, el Mercado de Abasto y la existencia de proyectos de financiamiento para ellos. En cuanto a su gestión, Llamosas sostuvo que “el rumbo definido está claro y tiene que ver con administrar responsablemente los recursos con los impuestos que pagan todos los riocuartenses, pensando en el bienestar de ellos. Tenemos un equipo de trabajo constituido por un gabinete muy plural pensando en políticas de estado a largo plazo, manteniendo lo que está bien y modificando lo que esté mal”.
Foto: Prensa Municip. Río IV
breves / LO QUE DEJÓ LA RURAL 2016
La palabra del Vicegobernador de Córdoba
Llaryora: “los productores quieren condiciones claras” El mensaje del vicegobernador de Córdoba en su visita a la Exposición Rural de Río Cuarto se sumó al de todos los oradores en pos del diálogo y trabajo conjunto con los diferentes sectores para sacar el país adelante. “Necesitamos trabajar en conjunto el municipio, la provincia y la nación, frecuentando el diálogo, generando políticas de Estado, porque nadie está contento cuando vive de un subsidio. Los productores no quieren un subsidio, quieren condiciones claras para producir, largos plazos”, dijo Llaryora. “Todos quieren trabajo, todos quieren futuro. Tenemos que repensar y fortalecer las instituciones, hacer los acuerdos que sean necesarios para ir adelante, y no volver a cometer los errores de ahora ni los de antaño, que con el neoliberalismo nos llevó a un 50% de pobreza”, agregó. Remarcó que desde el gobierno provincial no piensan en las próximas elecciones sino en las próximas generaciones. “Tengan fe, que desde Córdoba van a soplar los vientos necesarios para que este país crezca y llene de puestos de trabajo, para que tengamos esa Argentina que nos merecemos, productiva, federal y con justicia social”.
7
breves / LO QUE DEJÓ LA RURAL 2016
EXPOSICIÓN RURAL 2016
Guía Comercial y Revista Breves: 3º premio al mejor stand del pabellón central de la rural La editorial montó su stand ubicado al ingreso del pabellón central, frente al restaurante de la rural, como ya es un clásico. Allí presentó todos sus productos, principalmente la nueva App de la Guía, una aplicación que permite a los usuarios tener a mano, en el móvil, todos los teléfonos del gran Río Cuarto, sin necesidad de estar conectados a internet. Con 14 años de trayectoria en la ciudad y región, además de San Luis, Valle de Calamuchita, Mendoza y Rosario, Santa fe; la empresa se dedica al desarrollo de directorios telefónicos comerciales, revistas, etc. y también a diseñar planes de comunicación, para que sus anunciantes estén más cerca de sus clientes y potenciales clientes. A través de su nuevo departamento de Arte e Innovación, la empresa trabaja constantemente combinando el papel con las nuevas tecnologías. Gracias a la Sociedad Rural de Río Cuarto, por el reconocimiento a la calidad de presentación de stand.
8
breves / PYMES
VALOR AGREGADO
Cura Té Alma: entre las 3 primeras marcas de té en hebras Premium de la Argentina “Cura Té Alma es una marca que nació en Río Cuarto y que busca lo trascendente del ser a través de vivir la ceremonia del té”, así define a su empresa, Belén Avico. Todo comenzó con una idea comenta su creadora y hoy ya se encuentra en el camino de la exportación.
La emprendedora local comenta que ha crecido mucho el consumo de té en los últimos años en Argentina y más aún en Río Cuarto. En diciembre pasado empezaron a exportar a Uruguay. “Tenemos nuestro primer Tea Shop en Punta del Este. La casa de Cura Té Alma está ubicada en la calle principal de la península y es un lugar para estimular los sentidos”, describe Avico. “Buscamos que el consumidor viva su propia experiencia con el té a la hora de beberlo y también que lo lleve a diferentes momentos del día: un inicio, con el desayuno; luego a la media mañana; a la tarde, compartiendo con amigas; hasta un cóctel como el tea tonic. Nuestro lema es cultivar la buena vida.” Avico nos explica cuál es la filosofía de su empresa. “Nosotros no nos tomamos cinco minutos para tomar el té, nos tomamos veinte minutos. Cada blend y cada sabor de té tiene su nombre y a la vez está ligado a una virtud de alma. Ese es el espíritu de Cura Té Alma. Para el té “Cálmate”, la serenidad; “Venus”, el amor, “Mil Santos”, la sabiduría; “Pachamama”, el agradecimiento”; “Encuentro de Almas” para la inspiración en el estudio, el trabajo, los proyectos.” Cura Té Alma está bien posicionado en el interior del país, en todas las provincias. Sin embargo, este año están apuntando a crecer fuertemente en Buenos Aires y de ahí proyectan a los países vecinos de Argentina. En diciembre, junto con la Fundación Exportar, asistirán a una expo de alimentos y bebidas en Chile. Belén destaca: “somos la única empresa de té que estamos representando la Argentina. Estamos muy contentos porque estamos posicionándonos entre las mejores tres primeras
marcas de la Argentina en el segmento de té en hebras Premium. Nosotros le damos valor agregado a lo que es un producto artesanal que elaboramos con té argentino, de base orgánica, realzándolo con flores, hierbas y especias. Además, le damos importancia al diseño, al packaging.” Para un buen té… “Es fundamental saber prepararlo. Para un té negro, la medida es una cucharada de té con hebras, esto es 2 gramos, para una taza de 200 ml. Primero, vamos a calentar la tetera si es de porcelana para que tome temperatura; luego le retiramos el agua.
Si la tetera tiene medio litro, le vamos a poner 2 cucharadas y media de té; si es con té verde, media cucharada de té que es un gramo por taza. Es muy importante que el agua sea buena, el primer hervor que son 85-90° es la temperatura justa. En el primer hervor, apago, es decir, cuando veo la primera burbuja gorda. El tiempo de infusión es fundamental, 2-3 minutos para los verdes y colamos; para los negros 4-5 minutos. Para las infusiones que son libres de teína, las infusiones o tizanas , son entre 5-7 minutos, inclusive hasta 10 minutos si tiene especias porque tarda más en abrirse y decantar.” Una historia de vida detrás de la marca “Viví 8 años en Holanda, donde me capacité porque me cautivó el mundo del té. Bastiaan, mi marido, es holandés, le gustó el clima, el concepto de familia de acá y elegimos formar familia en Argentina, echar raíces. Yo inicié a fines del 2011 y luego Bastiaan se sumó desarrollando el plan de negocio y potenciando la empresa, organizándola.” El origen del nombre de marca: Cura Té Alma “Transciende el producto té, no es solamente tomarse un té, es también algo más que aporta cada uno, por eso también ese juego de palabras. Al principio también era muy arriesgado, o gustaba el nombre de la marca o no, pero lo primero que hice fue registrarlo.” 11
breves / ENTREVISTAS
INDUSTRIA LOCAL
Visita a la planta de Bio 4 en su cuarto aniversario A cuatros años de su nacimiento, Bio 4 invitó a periodistas y proveedores a una recorrida por la planta. Breves estuvo presente y dialogó con los directivos de la empresa productora de bioetanol y también con algunos de sus proveedores, quienes han crecido exponencialmente de la mano de Bio4.
MANUEL RON, presidente Bio 4 ¿Cómo fue este año para Bio 4? Desde abril tuvimos tres paradas de planta, estuvimos parando y arrancando por falta de cupo. No suprimimos ninguna persona, reasignamos los recursos humanos para hacer otras tareas que no son las habituales. Fue un momento malo, pero lo pasamos. Unos meses durísimos para todo el personal, para toda la estructura porque estamos acostumbrados a operar la planta, no a estar pintando paredes, pintando cañerías… Hubo que hacerlo, hay que tener flexibilidad. Hoy la planta está trabajando, pero con una capacidad ociosa, que no representa el potencial de esta planta. ¿En qué estado se encuentra las energías renovables actualmente en la nuestra provincia? Hoy se está poniendo en marcha la primera licitación de energías renovables para energía eléctrica. Tal vez de acá a 10 años bioléctrica tenga 30 plantas funcionando en Córdoba y sea un modelo de negocio que genera puestos de trabajo y muchísimo desarrollo. Hoy por hoy, hay una sola planta como botón de muestra aquí en Río Cuarto, pero creemos que es un proyecto que tiene mucho potencial también. ¿De qué depende de que se generen más empresas como Bio 4? Lo que va a determinar que se generen más empresas como ésta es que se hagan inversiones, se otorguen líneas de crédito préstamos atractivos. Como lo que se hizo para el Bicentenario, 5 años a una tasa baja o competitiva en pesos. Hoy hay prés12
tamos en dólares, pero no todos tenemos proyectos en dólares. En la recorrida por la planta nos encontramos con un invernadero. ¿De qué se trata este proyecto? ¿Qué características tiene el invernadero que construyeron? Vamos a empezar con tomates, lechugas, acelgas. El método hidroponía es bastante particular y hay que ver cómo se adapta cada una de las verduras, tenemos que ir probando. Creemos que vamos a poder hacer una diversidad muy fuerte para nosotros, para los empleados de Bio 4. Será para consumo interno, la idea es que cada uno lleve a su casa, para fomentar que las familias de la comunidad de Bio 4 consuman más frutas y verduras, que es muy sano. La cartera de Agricultura se ha planteado como objetivo que la gente en Argentina coma 300 gramos de verduras, frutas y hortalizas por día. Estamos muy lejos de una dieta con esta proporción; tiene que
Manuel Ron y periodistas
ver con lo cultural, la distribución, con el acceso económico. Se pone en marcha ahora, así para el invierno que viene lo vamos a tener listo, calefaccionado. La ubicación es para aprovechar los rayos del sol el mayor tiempo posible. MARCELO BORDOLINI, gerente de planta de Bio 4 ¿Cómo ve la planta hoy a 4 años? La planta la veo estabilizada, siempre tiene oportunidades de mejorar, de ser más eficiente, de flexibilizar algunas cosas, pero está estable. Hoy con la preocupación de tener que parar, tener que arrancar, es un proceso que cuanto más continuo sea, más estable y mejores resultados tiene. ¿Cuántas personas trabajan en Bio 4? En total somos 120 personas, incluidas todas las áreas. Particularmente en mi área somos unas 80 personas. ¿Qué importancia tienen los proveedores para Bio 4?
Carlos Zorzán y Marcelo Bordolini
breves / ENTREVISTAS
La red de proveedores es una pata más de toda esta cadena de valor, que si no la tenés o la tenés poco desarrollada, te complica. Cuando uno mira el crecimiento de una operación industrial, tiene también que mirar el crecimiento de sus proveedores, sino queda una pata floja y eso puede generar complicaciones hacia nuevos proyectos.
¿Cómo fue el proceso de ir construyendo esa red? Nos costó, pero al mismo tiempo fue bueno porque muchos proveedores copiaron valores y premisas y pudieron compartir situaciones con Bio 4. Si hubiesen sido productores mucho más desarrollados les hubiera costado más. Fuimos a partir de esto construyendo una cultura de trabajo juntos. CARLOS ZORZÁN, proveedor ¿Qué servicios brinda su empresa a Bio 4? Soy uno de los dueños de Construcciones Eléctricas Zorzán, empresa que tengo con dos hermanos. Estamos con Bio 4 desde el comienzo del proyecto, brindando el servicio de montaje electromecánico para lo que fue el proyecto original y después las ampliaciones y mejoras que se hicieron. Seguimos trabajando con Bio 4, eso nos permitió un crecimiento en dos ejes. Un eje es la cantidad de empleados que incrementamos para cumplir nuevos proyectos. En toda empresa si no crecés en empleados como recurso no tenés posibilidades de crecer. Tener este tipo de empresas locales que te aseguran un cumplimiento de tareas fijas nos permitieron sumar plantel y con eso tomar más trabajo. En estos momentos, tenemos 30 empleados. El otro eje de crecimiento es que este tipo de industrias te obligan a brindar un servicio que es diferenciado, lo cual te permite crecer profesionalmente. No brindamos un servicio de electricidad común, esto nos permite tomar otros tipos de trabajos que antes hubiese sido imposible. El formato
de trabajo que tiene Bio 4 con nosotros es tan amigable, como que nos hacen sentir socios del proyecto sin serlo. Te hacen formar parte del engranaje productivo de ellos. JORGE TACCA, proveedor ¿Cuál es su vínculo con Bio 4? Soy el apoderado de la empresa Giorgio S.A. Nosotros estamos desde que la planta inició las actividades de montaje con placas de anclaje, portones y algunos elementos muy pequeños. Cuando la planta no llega al término del comienzo de su trabajo, nos contrataron para algunos trabajos más y después que la planta comenzó a funcionar, nos propusieron hacernos cargo de una parte de mantenimiento con algún personal fijo mensual y sucesivamente fuimos tomando trabajos según las necesidades que había. Cuando la planta empezó tenía muchas cañerías de acero carbono y se fueron cambiando por acero inoxidable. Entonces, nosotros fuimos haciendo esas tareas espontáneas. A medida que fue creciendo nos propusieron distintos tipos de obra y las fuimos tomando. La tormenta que ocurrió hace dos años atrás destruyó bastante la planta, hubo que realizar tareas más grandes de las que nosotros hacíamos y Bio 4 nos propuso tomar algunos de esos trabajos, para lo cual tuvimos que adquirir máquinas más importantes.
Además aportamos los tanques de 16 metros de largo con un radio de 4,50 m en acero inoxidable para el almacenamiento de linaza. Se hicieron, se colocaron, se montaron y algunos se repararon. Cuando empezamos éramos alrededor de entre 4 y 5 personas incluyéndonos a nosotros, los dueños. Hoy tenemos aproximadamente, entre administrativos y dueños, 30 personas.
Jorge Tacca e hijo - Industrias Giorgio
13
breves / EDUCACIÓN
English Book Fair Colegio San Ignacio
Feria del Libro en Inglés abierta a la comunidad Un espacio de capacitación para docentes y público en general, que tiene como eje la educación como elemento transformador de los individuos.
Recientemente se desarrolló en la ciudad, la cuarta edición de la Feria del Libro de Inglés, organizada por el Colegio San Ignacio, con el apoyo de la Municipalidad y la Universidad. Un evento que ya se está instalando en la ciudad y en esta ocasión, coincide con los 25 años del colegio. Su director (Headmaster), Enzo Speranza, manifestó a Breves: “es un espacio de la ciudad y la región de Río Cuarto para poder capacitar a los docentes, dar charlas de interés general, ofrecer actividades para los niños y jóvenes, y cada uno pueda contar también su experiencia. Se trata de tener un espacio de expresión para que podamos construir juntos un empoderamiento ciudadano.” La coordinadora de Inglés (Foreing Language coordinator), Analía Oursi explicó que se plantearon los siguientes focos de interés para esta Feria: “uno fue el de las conferencias, que tuvieron que ver con el manejo de las emociones, mindfullness; y por otro lado, lo metodológico en cuestión de adquisición del idioma inglés y en lo literario, Shakespeare.” Los organizadores se manifestaron contentos con el acompañamiento del público. “La participación de la comunidad ha ido creciendo en los últimos años cada vez más. Este año nos han acompañado más de 340 personas en una charla que dio el licenciado Reynoso y el licenciado Pablo Sorsa. Además de las 200 personas que asistieron a otra conferencia de la Fundación Ineco, agregó el director. 14
Oursi se refirió también a una capacitación docente en inglés que recibieron de Luciana Fernández, quien vino de Buenos Aires a compartir las novedades en la adquisición del la lengua inglesa. La coordinadora de Inglés del colegio, comentó que “fue muy interesante escuchar a esta expositora, ya que también tiene experiencia internacional, y nos sirvió para cotejar cómo estamos trabajando.” A la vez, destacaron el apoyo de la Universidad, a través de la presencia de docentes de dicha institución dictando y organizando talleres orientados a la literatura, específicamente en relación a Shakespeare, ya que se cumplen los 400 años de su muerte. Los responsables del evento sostuvieron que es una forma de seguir posicionando el colegio en la ciudad y abrir las puertas para compartir todo lo que se hace. Enfatizaron: “el colegio tiene una postura clara de entrenamiento para sus docentes y hacia otros docentes y en este caso, también por las temáticas, tuvimos la presencia de
público en general. No sólo docentes de diferentes instituciones sino también padres.” Consultados sobre cuál fue el objetivo cuando se inició la Feria, respondieron: “generar algo que no existía en la región, ni a nivel país, porque existen instancias, pero diferentes. Se trata de incluir y traer la comunidad hacia nosotros y también darle posibilidades a nuestros docentes de ser disertantes, de mostrar, de fortalecer las conexiones con otras instituciones, como la Municipalidad y la Universidad, con librerías, y en este caso con organizaciones como Ineco que trajo profesionales que tienen que ver con las neurociencias.” Para finalizar, el director resaltó que este acontecimiento demuestra que “el gobierno, la Universidad y una escuela, pueden generar algo para la gente y ofreciendo la educación como elemento transformador de los individuos y a partir de ellos, de las sociedades.”
Analía Oursi - Enzo Speranza
breves / INFORMÁTICA
AREA TÉCNICA
Oliver: “el servicio técnico debe brindar soluciones inmediatas”
Hoy, contar con un servicio técnico es fundamental para las empresas, ya que dependemos en gran medida de las máquinas y los sistemas informáticos para poder trabajar con eficiencia. Maximiliano Depiante, responsable del área técnica de Oliver, brindó detalles sobre cómo debe ser ese servicio clave para las empresas. “Tiene que ver con dos cuestiones, tratar de prevenir inconvenientes y ante un imprevisto, rápidamente brindar una solución ya que hoy en día la computadora resulta imprescindible en la operatividad diaria de las organizaciones”, explicó Depiante. En general, las empresas no le dan mayor importancia al backup de la información crítica, “Hacemos hincapié en el respaldo y seguridad de los datos claves para la empresa, y si el servidor sufre algún desperfecto, algún virus lo encripta, o sucede cualquier inconveniente, con el Back Up se restaura la información y se evita así un gran dolor de cabeza”, afirma el responsable técnico. “Ante un problema, creamos Packs de Asistencia estandarizados, pensados a la medida de los clientes actuales y potenciales, basándonos en nuestra experiencia de más de diez años en el rubro Servicio Técnico”, sostuvo Sergio Suárez, gerente comercial de Oliver.
Hacemos hincapié en el respaldo y seguridad de los datos claves para la empresa. Explican que existen dos tipos de packs, acordes al tamaño de la empresa: uno para pequeñas con hasta cinco o seis usuarios y otro, destinado a negocios más grandes, con aproximadamente diez computadoras. Ambos incluyen visitas programadas en las que se realizan las tareas de mantenimiento y también horas para ser utilizadas ante eventuales urgencias. S.O.S A cada cliente se le presenta un plan de contingencia, por ejemplo, si trabajan los
fines de semana o fuera del horario comercial. “Luego de realizar un relevamiento y análisis de situación, se les proponen algunas herramientas que les permitan salir del apuro en caso de ser necesario, para que puedan auto gestionar la solución inmediata”, explica Suárez. Llamá al técnico!!! Cuando la empresa lo requiere, la solución es inmediata. Coordinamos una visita para realizar un relevamiento inicial, se le propone al cliente alguno de los packs, el cual se puede flexibilizar ajustándolo a su necesidad concreta, luego se plantea un plan de trabajos, para ir de la situación actual a la ideal, pautando ciertos plazos y considerando la disponibilidad de recursos de la empresa”, explica Depiante a Breves. “Sabemos que las empresas pierden mu-
Ante un problema, creamos Packs de Asistencia estandarizados, pensados a la medida de los clientes actuales y potenciales. cho tiempo y dinero en presencia de los imprevistos, por eso nos enfocamos en llevarlos al mínimo posible”, agrega el responsable comercial. “Nuestro objetivo es concientizar a los empresarios de Río Cuarto sobre la importancia de disponer de un servicio técnico especializado, que conozca la infraestructura informática de su empresa para mantenerla siempre vigente, moderna y previsible. Y por supuesto, ante un imponderable, darle una solución a la brevedad”, concluyeron.
15
breves / RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
Más de 200 nuevos “Pequeños Paramédicos”
Un compromiso con la sociedad Como ya es costumbre, Grassi celebró en la Sociedad Italiana, el acto de entrega de certificados para más de 200 niños de Río Cuarto y región, quienes fueron capacitados en primeros auxilios.
Desde hace ya 14 años y de forma consecutiva, Grassi desarrolla el curso “Pequeños Paramédicos”. “Siempre tenemos la suerte de tener el “sí” de las escuelas, es fundamental esa aprobación y apertura de ellos, para seguir dictando los cursos y que no queden como un anhelo simplemente nuestro.”, explica María Elena Grassi, presidenta de la empresa. ”Consideramos que a nivel de sociedad son muy útiles y prácticos. No hay dudas que las escuelas también piensan lo mismo desde el momento que se suman. Eso le hace bien a la sociedad. De alguna forma, se trata de un compromiso mutuo, entre la comunidad y nosotros. Dentro de los presupuestos de Grassi está siempre Pequeños Paramédicos, ya no nos preguntamos si lo hacemos o no, porque creemos que es un derecho adquirido de la sociedad.” Breves le consulta a María Elena si son conscientes de que lo que les enseñan a los niños permite salvar vidas, a lo que la empresaria respondió: “No sólo es un pensamiento, sino que ya hay varios testimonios que nos cuentan anécdotas de los hogares. Por ejemplo, un hermanito que se tragó un caramelo que se fue por la vía respiratoria y que el niño hizo la maniobra, o se la había enseñado previamente a su mamá y la efectuó ella. Realmente muy bueno, porque hasta que llega el médico, se puede asfixiar. Este es un caso extremo,
Los niños aprenden jugando y además, cuentan todo en la casa o a un amigo, por eso, ellos se transforman en agentes multiplicadores. 16
pero también hay situaciones más simples como una quebradura, una torcedura, y los chicos saben dar la medida de primeros auxilios. Por supuesto siendo conscientes que ellos hacen un trabajito previo, pero hay que llamar al médico y la emergencia. Para nada, tienen que ocupar un rol que no les corresponde: estamos hablando de la reacción del primer momento.”
De alguna forma, se trata de un compromiso mutuo, entre la comunidad y nosotros. El procedimiento consiste en invitar a todos los colegios, públicos, privados, especiales a través de una carta. Destaca que “contamos siempre con una respuesta positiva de las escuelas.” La propia maestra de 5to grado selecciona entre 2 y 5 alumnos, dependiendo de la cantidad de divisiones. Posteriormente, se realiza el dictado del curso teórico-práctico durante una jornada. Dado el volumen de inscriptos, los cursos se desarrollan en tres días distintos. Se llevan las ambulancias, se dispone de
equipamiento para hacer demostraciones. Es un curso didáctico de primeros auxilios, y los niños “aprenden jugando, a esa edad son esponjitas y además, cuentan todo en la casa o a un amigo, por eso, ellos se transforman en agentes multiplicadores.” Este tipo de propuestas responden a lo que es la Responsabilidad Social Empresaria y puede motivar a otras empresas a trabajar en este sentido. Grassi agrega que “ya hay otras instituciones que están haciendo el curso de Pequeños Paramédicos y también nos han llamado instituciones privadas para que les vayamos a dar a los empleados.”
breves / EMPRESAS
TRAYECTORIA E INNOVACIÓN
Tamecor inaugurará un nuevo showroom en 2017 Estamos trabajando para inaugurarlo el año que viene, adelantó a Breves, José Maciá, propietario de Tamecor. “Vamos a tener 1.000 metros de exhibición”, destacó.
Breves visitó la fábrica de muebles Tamecor. José Maciá e hijo
Tamecor, fundada por el padre de José Maciá en la década del 50, se dedica principalmente a la fábrica de amoblamiento para oficinas, mesas, sillas; y también muebles de cocina, interiores de placares y vestidores. “Traemos algunos equipamientos de afuera, como mesas y sillas de Italia; y la línea de sillones de oficinas que tiene muchos componentes importados de excelente calidad”, comentó Macciá. En el año 1998, trajeron tecnología nueva alemana y próximamente viajarán al exterior con la intención de adquirir una nueva máquina. Actualmente, apuntan a incrementar la tecnología para la producción y a su vez a ampliar la parte de venta al público. “Queremos tener un salón mucho más grande, un showroom. Se va ampliar casi 600 metros más, vamos a tener 1.000 metros cuadrados de exhibición para los primeros meses del año que viene. Estamos acondicionando el primer piso de la fábrica que lo usábamos para depósito y parte de la planta baja que no la estábamos utilizando, para que haya una mayor cantidad de mercadería en exhibición. Tenemos mucha capacidad de producción y mucha variedad de productos y hay que mostrarla y presentarla bien.”
Tenemos clientes de muchos años y nuestra política es quedar bien con el cliente, entregar buena mercadería.
Tratamos de cuidar el precio, pero por sobre todas las cosas no vamos a bajar el costo en detrimento de la calidad. La calidad es siempre la misma, no la vamos a cambiar nunca. Maciá puntualiza que realizan pedidos personalizados de muebles de oficina, contando con una línea estándar que se adecua a los requerimientos del cliente. “Somos flexibles, tratamos de adaptar lo que tenemos estándar a lo que el cliente necesita por razones de costo y sino fabricamos lo que el cliente quiere directamente”, agrega. Detalla que tienen unos 20 modelos de mesa; 15 estándares de escritorio en las distintas líneas; más de 25 modelos distintos de sillones.
Hasta el año 2001 Tamecor era mayorista en 11 provincias, pero en este momento se enfoca directamente en el mercado de Río Cuarto y licita a nivel nacional. La empresa provee a AFIP, Aduanas, ministerios, universidades, la Provincia. En relación al financiamiento, el negocio recibe tarjetas de créditos y cheques.
Consultado sobre qué distingue a Tamecor, el empresario local destaca la trayectoria: “muchos años, nosotros tratamos de cuidar el precio, pero por sobre todas las cosas no vamos a bajar el costo en detrimento de la calidad. La calidad es siempre la misma, no la vamos a cambiar nunca.” Al respecto enfatiza: “preferimos hacer algo que lo entreguemos y nos olvidemos o si hay algún problema, que tengamos la solución. Por ejemplo, en los componentes, que tengamos continuidad. Hoy estamos reparando sillas que se hicieron 20 años atrás y se están haciendo pequeños arreglos. Tenemos clientes de muchos años y nuestra política es quedar bien con el cliente, entregar buena mercadería.” 17
breves / EMPRESAS
Dealercop
Máquinas multifunciones para todo tipo de usuarios Dealercop es una empresa dedicada a la renta y venta de máquinas multifunciones de alta tecnología que realizan diversas tareas, más allá de ser fotocopiadoras. Marcelo Castillo, su titular, comentó a Breves que las marcas con las que trabajan son Ricoh y Lexmark.
Marcelo Catillo y Sra.
Castillo explica en detalle la particularidad de este rubro: “implica el manejo de documentos, escaneado, impreso, duplicado, fotocopiado, y todo lo que esté ligado al papel, tanto imágenes, como textos. Siempre con el concepto multifunción que es lo más integral en este momento en la gestión de documentos: escanear, imprimir, guardar, transportar. Recibir o enviar un email, escanear una carpeta, armar el documento y prepararlo para imprimir, darlo vuelta, hacer espejo, cambiar el formato, cualquier herramienta que se necesite trabajar y aparte de eso, hacer una fotocopia.” Las máquinas se clasifican en secciones: hogar, oficina, comercial, preproducción y producción. La máquina más grande tiene 15 metros de cuerpo y “entras con un pendrive a trabajar en la máquina y salís con 100 libros terminados y encuadernados”. Así describe el proceso: “pedís 10 libros, abrís una compuerta y salen 10 libros apilados en un carrito de transporte, y así te los llevas para transportarlos y no hacer fuerza.” Castillo aclara que en el caso, de una máquina para una casa, el concepto de multifuncional no se pierde nunca, simplemente el volumen es mucho más chico para que entre, por ejemplo, en una esquina de un escritorio. Dealercop cubre una amplia gama, “desde el equipo de hogar u oficina básica hasta grupos de trabajo importantes como Municipalidad, cadenas de bancos. Nos concentramos en el área corporativa neta, también llegamos a la Pyme, que es lo 18
que llamamos un grupo de trabajo. Estas empresas que van de 5 a 50 personas, se cubren con 1, 2 o 3 máquinas.Los productos van de 6 páginas por minuto hasta 105 páginas por minuto y más también.” Castillo destaca que “Dealercop es básicamente una empresa de gestión de servicios, lo que hacemos es la atención de máquinas de oficinas. Nuestro concepto inicial es dar servicio, de hecho a partir de lo técnico hemos ido encontrando las mejores soluciones para las necesidades que nos han expuesto nuestros clientes. Eventualmente la gente se encuentra con una buena posventa y empieza por atrás, compra a quien le va a atender en el tiempo el equipo funcionando.”
Castillo cuenta que en el 2003 se instalaron en Río Cuarto como representantes de Ricoh, que en su momento era una marca muy novedosa de origen japonés y con muchísima amplitud de equipo. Ricco hoy en día es el segmento el más masivo e inclusive el más económico, porque lleva a otras empresas a dar soportes alternativos, esto significa que lo podés hacer andar con conceptos no originales y funciona igual con menor costo. Al poco tiempo, agregaron Lexmark, una marca americana que tiene productos que cubren algunas zonas donde Ricco no tiene productos. Por otra parte, comenta que en aquel momentose extendieron hacia San Luis, donde tienen un centro de servicios con un técnico instalado en el lugar.
breves / CONFERENCIAS
EN RIO CUARTO
Gustavo Grobocopatel disertó sobre el trabajo del futuro El empresario agropecuario dijo que “de cada 10 trabajos futuros, hay 7 que todavía no existen, que no los conocemos”
Grobocopatel, invitado por FADA, brindó una conferencia en el auditorio de Fundación OSDE. El evento se desarrolló ante un salón colmado de público y con una metodología que consistió en una breve exposición y a continuación un panel de periodistas invitados que le hicieron preguntas a modo de reportaje. ¿Cuáles son los puntos claves a tener en cuenta por las empresas de cara al futuro? Estamos viviendo un proceso de convergencia tecnológica intensa, turbulenta. Van a cambiar mucho las cosas de qué se produce, cómo se produce, en dónde se trabaja, cómo se trabaja. Creo que debatir sobre estos temas es fundamental, porque la sociedad en general tiene miedo. Lo que se trata es a través de la conversación encontrar alguna luz para empezar a resolver estos temas o a pensarlos. ¿Algún consejo o mensaje para los productores y la gente del sector empresario sobre con qué tipo de visión abordar este futuro incierto?
Hay que abrirse, hay que integrarse, hay que aprender, hay que interactuar con otros, hay que tener sed de aprendizaje. Respecto a la educación formal, fue crítico… Sí, pero no alcanza con eso. Creo que hay una oportunidad de mejorarla. Esa oportunidad de mejora está vinculada con que las transformaciones tiene que hacerlas el mismo sistema. No hay que reemplazar el sistema, sino que el mismo sistema se tiene que transformar y hacer la modificación.
Hay que estar preparados para pensar, para innovar, para ver cosas nuevas, que justamente no hay que tener miedo a cambiar el trabajo. En la época de mi viejo se decía “el que cambia de trabajo le va mal”, yo creo que ahora es al revés, el que cambia de trabajo le va a ir bien.
En Río Cuarto, tenemos la Rural, que es la segunda muestra del interior del país, ¿cómo nos ven desde Buenos Aires al interior del interior? Río Cuarto se lo ve como un imperio (risas). Es un lugar con una potencia, una riqueza, única. De hecho, mi empresa está instalada acá desde hace muchos años. Así que no es sólo lo que digo, sino lo que hago. ¿Qué nos puede decir sobre esta situación de que algunos trabajos en el futuro van a existir y otros no?
19
breves / EN LA REGIÓN
OCUPA 100 HECTÁREAS
Breves en el Parque industrial de General Deheza El Parque Industrial de General Deheza nace en el año 1998 con 2 empresas y hoy ya cuenta con 49 funcionando y 7 proyectos más para poner en funcionamiento en los próximos 2 años. Así lo señaló su presidente, Eduardo Freytes, en diálogo con Breves.
Freytes comentó el origen y desarrollo del Parque de Industrial de Deheza Adrián Pascual Urquía: “nosotros fuimos trabajando con las distintas autoridades municipales que fueron pasando del 98 hasta ahora. Este Parque nace bajo la idea del intendente de aquel momento, Roberto Urquía, y luego los empresarios en conjunto con la parte pública estuvimos trabajando y llevando adelante el mantenimiento.”
El Parque cuenta con agua potable, energía, telefonía y están gestionando el gas natural. Posee un polo metal mecánico con todas las maquinarias de última generación especialmente para la fabricación de maquinarias y equipo para el maní. Tiene un polo logístico que permite exportar haciendo Aduana en el mismo predio. El parque tiene todas las facilidades para cualquier empresario que quiera radicarse.
Así describe la fortaleza de este Parque: “estamos haciendo un trabajo muy interesante porque cuando la parte pública acompaña y el empresariado ayuda, nos permite llevar adelante obras con mucho orgullo y a mantener el parque en condiciones para producir.”
Entre las empresas que forman el Parque Industrial, se encuentran las agroindustriales como la Aceitera General Deheza, Avex, Cofina, y varias otras empresas que se dedican al blancheado de maní; Gastaldi Hermanos que tiene su acopio de cereales y su secado. La mayoría de las empresas que conforman el Parque son PyMEs: “la oferta hoy de General Deheza no sólo pasa por las grandes empresas sino por todas las PyMEs que están radicadas en el Parque Industrial.”
Añade: “tenemos la suerte que del nacimiento del Parque Industrial hasta hoy, hemos contado siempre con el apoyo de la parte pública, llámese municipalidad, cooperativa eléctrica, las instituciones de aquí apoyaron siempre la realización del Parque y siguen apoyando todos los eventos y las empresas para que este parque sea un potencial importante.”
20
Respecto a la gestión comenta: “hemos formado una comisión mixta entre la Municipalidad y el empresariado. La parte municipal gestiona los fondos, ya que el
Parque legalmente es municipal. El ente funciona como una comisión municipal bajo el mando del intendente actual, Franco Morra.” Freytes explicó a Breves que la Municipalidad les libra del Impuesto de la Industria y el Comercio. El empresario radicado en este Parque paga un Canon que es un porcentaje por metro cuadrado para obra del Parque, mantenimiento y seguridad del Parque Industrial. En Córdoba existen 29 Parques Industriales, la idea es poder “gestionar en conjunto con las autoridades nacionales, provinciales y municipales lo que necesiten los parques para prestar sus mejores servicios. Con este propósito se está gestando un proyecto, para lograr esa unión entre todos los parques industriales de la provincia, adelantó Freytes. El Parque Industrial de General Deheza en números •Ocupa 100 hectáreas. •Tiene 49 empresas funcionando con más de 400 personas trabajando tanto en empleados fijos y personal externo de servicios. •Hay 6-7 proyectos más de pronta realización en el curso del 2017-2018. •Tiene un flujo muy importante de carga y descarga. •Mucha gente visita el parque. •La Nación les dio el tercer ANR (Aportes No Reembolsables) para realizar obras. Terminaron una parte de pavimento que les faltaba y comenzaron ya con el cordón cuneta.
breves / EMPRENDEDORISMO
Emprender 2016
Promoviendo el espíritu emprendedor El pasado 30 de septiembre en el salón Blanco del CECIS se llevó a cabo la 5º edición de “Emprender Río Cuarto”. Esta jornada consiste en una serie de conferencias que tienen como objetivos exponer los fundamentos generales vinculados con la cultura emprendedora y aportar herramientas que ayuden a los asistentes en su actividad diaria; promover y sensibilizar el espíritu emprendedor e incentivar las redes de contacto y el intercambio de ideas. Organizado por la Comisión de Jóvenes Empresarios del CECIS, en dicha oportunidad estuvieron presentes los empresarios locales Atilio Lunardi, Juan y Raúl Enrico y Carlos Carossio; en tanto que a nivel provincial lo hicieron Jorge Lawson, Pablo Verdenelli y Edgardo Donato. Todos ellos compartieron sus experiencias como emprendedores y/o empresarios. Andrea Tarquino, presidenta del grupo organizador del evento, dijo que participaron alrededor de 300 empresarios locales y de la región y remarcó el propósito de formar líderes empresariales. “Saber que tenemos gente capacitada para ser líderes y que se animen a hacerlo”, expresó. Además, sostuvo que superaron las expectativas al ver el salón repleto de gente. “Hay mucho interés en la gente de Río Cuarto y la zona por este tipo de eventos, sobre todo en los estudiantes. Creo que la sociedad argentina es de por sí emprendedora innata. Tenemos la capacidad de salir de los problemas buscando nuevas oportunidades, como éstas, las de emprender algo”. Por su parte, Armando Becerra, presidente del CECIS, inauguró la jornada con un mensaje de apoyo y motivación al emprendimiento. “Un mejor desarrollo en nuestro país no necesariamente vendrá de la mano de mejores inversiones extranjeras”, sostuvo.
21
breves / EMPRENDEDORISMO
Emprender 2016
Crearán fondos rotativos para emprendedores locales Lo afirmó el Subsecretario de Agroindustria y Comercio de la Municipalidad. Vale destacar el apoyo de la municipalidad de Río Cuarto para con este tipo de eventos. En este sentido, previo a la realización de EMPRENDER 2016, Daniel Reiloba, Subsecretario de Agroindustria y Comercio de la Municipalidad, destacó la existencia de proyectos dignos de ser reconocidos y que “muchas veces no tienen o no han tenido el acompañamiento suficiente como para desarrollarse y llegar a hacer algo concreto”. La nueva gestión municipal asumió el compromiso de acompañar en todos los eventos que se realicen en este sentido ya que, según Reiloba, “este tipo de proyectos son sumamente necesarios para acompañar ese embrión de empresas, para que el día de mañana sean realmente empresas de envergadura, generadoras de fuentes de trabajo”. En ese marco, aclaró que los jóvenes empresarios contarían con el apoyo, al menos mientras dure la gestión actual. Y en lo concreto, serían acompañados desde la capacitación técnica junto con la Universidad Nacional de Río Cuarto. Por otro lado, el subsecretario manifestó que están tratando de generar un fondo
22
Foto: Prensa Municipalidad de Río Cuarto
rotativo de apoyo, con el compromiso de muchas empresas y entidades bancarias, y el aporte del municipio. “Porque muchos de estos proyectos seguramente se ven limitados por el recurso económico. El municipio, no es que les vaya a solucionar ese tema, pero sí creo que tiene una responsabilidad de incentivar o generar alguna alternativa para que eso se concrete”. En este sentido, explicó que se analizarán los proyectos en una mesa interdisciplinaria, “porque merecen ser acompañados, por ser innovadores y porque son trabajos que tienen futuro. El compromiso está, y cada vez más firme”.
breves / EMPRESAS
NUEVA DIVISIÓN
Tagle Ventas Especiales: nueva área para empresas Se trata de un servicio diferencial para acceder a la adquisición de un utilitario con precios diferenciados tanto en cantidad, como en unidad.
Jésica Ceballos, responsable de Ventas Especiales de Tagle explicó a breves que esta área brinda la posibilidad a las empresas de acceder a un vehículo para trabajar a precios diferenciados. Cuentan con financiación propia, tasas preferenciales cantidad de cuotas; leasing; bancos para financiar a tasas de empresas a una gama amplia (SRL, SH Y SA). Nos comenta que en el futuro tienen la intención de llegar también a los monotributistas. Esta nueva división de Tagle es un canal que se está desarrollando en Río Cuarto y
Nos diferenciamos por hacer financiaciones a tasas bajas y bonificaciones para todos los modelos. La financiación propia es excelente, con tasa fija, en pesos.
zona. Ceballos comenta: “hemos tenido muy buena aceptación, queremos crear esa conexión, un intermediario que sea de manera inmediata y que les proporcione todo el servicio diferencial.” La responsable describe los utilitarios que están ofreciendo: “Master; Ambrosía??; Kangoo. con? un producto nuevo para empresas con distribución de paquetería pequeña; Clio Work, idel para la mediana empresa ya que cuenta con dos asientos, una reja y todo carga atrás. Para el campo, tenemos Duster Oroch, que tiene potencia, nivel de carga y es un vehículo alto.” Contamos con un servicio de posventa, el cual atiende a particulares y a flotas. “Conocemos la necesidad de las empresas que requieren un vehículo para trabajar, por eso queremos brindarles facilidades de pago, rapidez y soluciones inmediatas.
Ofrecemos el servicio de taller que trabaja multimarcas y cuenta con lavadero, alineado balanceado, chapa, pintura, etcétera”, enfatiza la vendedora. “Somos una concesionaria pro, entonces estamos habilitados a poder hacer una venta especial a un precio diferencial desde un sólo vehículo.” Aunque agrega que de acuerdo con la cantidad y la flota, también realizan descuentos que van a partir del diez por ciento. La entrega de vehículos es inmediata, en 15 días, ya que cuentan con stock de producto y lo remuevan constantemente. Agrega que “los precios están relativamente estables, pero nos diferenciamos por hacer financiaciones a tasas bajas y bonificaciones para todos los modelos. La financiación propia es excelente, con tasa fija, en pesos.”
Contacto Jésica Ceballos jceballos@taglerenault.com.ar celular 0358 155 139 162 23
breves / EVENTOS
12° Feria del Libro Juan Filloy
“El libro es un medio de comunicación” Así lo definió ante breves, Diego Formía, flamante subsecretario de cultura de la Municipalidad. En la Feria hubo 66 stands y 200 sellos editoriales.
“Con algunos chicos ejecutando un violín, otros cantando en un coro, otros leyendo en público sus textos que escribieron especialmente para la Feria y no queda más que expresar la alegría, el orgullo porque yo soy un trabajador de Cultura que conozco la Feria desde siempre y hoy estar inaugurándola como subsecretario de Cultura es un enorme placer, una emoción”, afirma Diego Formía, flamante susbecretario de Cultura de la Municipalidad En relación a cómo ve la Feria tras doce años de vida comenta: “muy crecida, hay veces que uno piensa que la Plaza Roca empieza a quedar chica. Es una Feria que ya tiene una dimensión y un prestigio a nivel nacional, es decir, hay cada vez más editores que quieren venir y la sensación es que la plaza no alcanza.” Sin embargo, sostiene que el emplazamiento en la plaza principal es estratégico: “los que saben de la promoción de la lectura, dicen que los niños no tienen que tener los libros en una biblioteca, los tienen que tener sobre la mesa, en un sillón, sobre la silla, en el piso, es decir, que los tengan como un objeto de juego, que los tengan ahí a mano. La Feria del Libro en
Diego Formía dialogó con Breves en la feria.
24
Río Cuarto funciona de ese modo también, la gente llega a la plaza central y se topa con este paseo que tiene muchos libros a mano.” El actual funcionario del gobierno de Llamosas agrega: “es una Feria que tiene mucho vínculo con lo educativo, participan alumnos de distintos niveles.” Como rasgo distintivo de la presente edición comenta que cada alumno que realice una actividad dentro de la Feria se llevará de regalo un libro para compartir en familia. Respecto de qué piensa acerca del libro en papel Formía sostiene: “es un medio de comunicación que ofrece cosas que las nuevas tecnologías no lo van a ofrecer, por eso no se pierde, por eso están los apasionados por la lectura. Los otros medios te brindan la rapidez, ese vértigo que tiene que ver con el mundo actual. El libro, al abrirlo, te detiene ese mundo, ahí hay un espacio de reflexión, de pensamiento, silencio, de estar con uno mismo. Entonces, me parece que el libro es fundamental en ese sentido, porque todos tenemos necesidad de bajarnos un rato de este mundo y de agarrar un libro con las manos.”
Todos tenemos necesidad de bajarnos un rato de este mundo y de agarrar un libro con las manos.
breves / EVENTOS
12° Feria del Libro Juan Filloy
La Editorial de la Universidad local estuvo presente en la feria del libro En diálogo con Breves, Roberto Rovere, rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, manifestó: “para nosotros esta feria es un evento especial, tenemos la posibilidad de llegar a la comunidad con el material bibliográfico que tenemos, literario y de otros formatos” Rovere agregó: “Es una instancia muy especial y estamos muy contentos de que la ciudad lo esté tomando como un evento cultural de importancia y propio, donde cada uno sabe que se viene la Feria del Libro. Como universidad nos permite mostrarnos a la comunidad, que se vea qué se produce, qué se investiga… La producción no se limita a autores propios, sino a autores locales, regionales, a nivel nacional; las puertas están abiertas a quienes consideren que la editorial de la Universidad es el medio para poder expresarse.” También se refiere a las particularidades de esta editorial universitaria. Cuenta con una comisión para evaluación de cada uno de los proyectos que se presentan y con imprenta propia. Explica que la producción de libros desde las universidades nacionales supera el 50% de la producción de libros a nivel del país y ofrece la posibilidad de llegar a distintas personas que tengan la intención de expresarse, sin necesidad de un estudio previo de mercado. Rovere comentó que en el marco de la feria del libro, se llevó a cabo la presentación oficial del libro “45 años no es nada…para tanta historia”, un compilado de expresiones, vivencias de diferentes personas que han transitado por la comunidad universitaria desde los inicios hasta la actualidad con diferentes ideologías y formas de ver la realidad en distintos momentos de la historia del país y de la Universidad. La Universidad Nacional de Río Cuarto “depende desde qué perspectiva se la mire, tiene una vida relativamente joven, pero con una amplia trayectoria. La Universidad tiene una importante inserción en la región y en la ciudad de Río Cuarto. Por supuesto, la incorporación de la universidad al medio tiene diferentes y múltiples facetas. No solamente de la posibilidad de disponer de un libro en un stand, también hay que llegar haciendo cada persona de la comunidad lo lea, ya sería el ideal. Hay que seguir en la búsqueda, es un trabajo constante de toda la comunidad, hay que concientizarse, trabajar distintos aspectos para ir llegando y estar en la comunidad, en diferentes barrios, organizaciones e instituciones educativas. Es la forma de hacer presencia y estar disponibles para hablar
con la gente, ver qué proyectos, qué perspectivas respecto a la Universidad y eso también nos permite ir adecuándonos. Este es el gran desafío que tiene la universidad nacional en todo el país. Lo venimos planteando con muchos rectores, hay universidades que están trabajando en esto; algunas más que otras, con sus diferentes particularidades o posibilidades. Hay universidades más nuevas con menores posibilidades, pero todos estamos convencidos de que esta es la forma de trabajar una nueva universidad a nivel del país, una universidad más abierta con la realidad social y dispuesta a ayudar a solucionar aquellas problemáticas que afectan a toda la comunidad.”
25
breves / EVENTOS
BUENA NOTICIA
Este año regresó la Expovino Luego de una breve interrupción, el evento, que ya es un clásico en Río Cuarto, volvió para quedarse. Para los amantes de buen vino, una excusa perfecta para hacer algo diferente en una ciudad que no ofrece demasiadas alternativas en este sentido. Excelentes espectáculos, rica comida y muy buenos vinos. Que más se puede pedir, por una entrada de 600 pesos.
Más de 50 bodegas de todo el país, stands gastronómicos, charlas enológicas y una programación artística para todos los gustos sintetizaron esta ya clásica muestra local. Cuti y Roberto Carabajal, Adrián Gómez - Pulenta!, The Beats y el Paz Martínez subieron al escenario el viernes 19, mientras que Baglietto/Vitale, el humor de La Bicho y Miguel Mateos fueron espectáculo del sábado 20. Organizada por el empresario riocuartense Ariel Sanz, la ExpoVino se ha convertido en una de las actividades sociales y culturales más importantes de la ciudad. “Siento una sensación única en este marco tan lindo que estamos viviendo después de dos años de ausencia; y nostalgia por muchos amigos que ya no están y que fueron partícipes de otras ediciones, tanto del ambiente vitivinícola como artístico”, expresó
Esto fue posible gracias a una sumatoria de voluntades con un mismo objetivo y tratando de que este tipo de eventos siga adelante.
26
Sanz. Al mismo tiempo destacó el apoyo del municipio, de la Secretaría de Turismo de la Provincia y del Ministerio de Desarrollo y Alimentos de la Nación. “Esto fue posible gracias a una sumatoria de voluntades con un mismo objetivo y tratando de que este tipo de eventos siga adelante”. Vale destacar que, como desde la primera edición, parte de lo recaudado se destina a la obra del Padre Barbero en la Ciudad de los Niños. “Me siento muy orgulloso como riocuartense y espero que esta exposición sea una vidriera para el resto del país, para mostrar los eventos del interior”, finalizó.