Año 7 - Nº 31
Junio / Julio 2017
Río Cuarto - Córdoba
ENTREVISTA
Pepe Mujica: “al que le guste la plata, que se dedique a los negocios” El ex presidente de Uruguay y referente social, Pepe Mujica, estuvo en Río Cuarto. Dijo que “nadie nos enseña a vivir” y que “lo colectivo está enfermo”. En conferencia de prensa, ante los periodistas locales, se autodefinió como “amigo del pueblo”.
EVENTOS
NUEVA OFICINA
El Gran Río Cuarto tiene su propia Feria Industrial
La Agencia Innovar y Emprender desembarcó en Río Cuarto
Más 10 mil personas visitaron la feria en la cual 60 empresas demostraron el potencial productivo y tecnológico de nuestra zona.
La mayoría de los emprendimientos no logran sobrevivir al año, y sólo un 30 por ciento pasa los 3 años de vida.
breves / EVENTOS
RECORRIDA PERIODÍSTICA
El Gran Río Cuarto tiene su propia Feria Industrial Más de 10 mil personas visitaron la 1° Feria Industrial del Gran Rio Cuarto. Distintas instituciones educativas y más de 60 empresas, demostraron el potencial productivo y tecnológico de nuestra zona. Si bien la feria es incipiente por tratarse de su primera edición, despertó verdadero entusiasmo en quienes participaron, como en aquellos que la visitaron.
Foto prensa Municipalidad
El objetivo de la feria es “promover y mostrar el potencial productivo de Río Cuarto y las localidades vecinas, mediante la exposición de los productos, procesos y marcas comerciales de las principales industrias de la zona”, señalaron los organizadores. En el marco del la feria, hubo disertaciones destacadas, como la de Jorge Lawson, actual director del Banco Nación, y Julio Bárbaro, periodista y politólogo.
de sesenta empresas, entre ellas Bio4, Bioeléctrica, Generación Mediterránea, las que están instaladas en el Parque Industrial, las diferentes cámaras vinculadas al sector, y el Cluster Tecnológico”. “También nos acompañan todas las universidades”, añadió. Por su parte, el Subsecretario de Agroindustria y Comercio, Daniel Reiloba, indicó que “la gente ha entendido lo importante
y el potencial que tienen las empresas del Gran Río Cuarto como generadoras de trabajo”, y adelantó que “desde el municipio se está trabajado en la creación de una oficina para el asesoramiento de empresarios, industriales y comerciantes”. En el contexto de la feria fueron entregadas por el municipio local, exenciones impositivas a tres empresas locales: Molino Cañuelas, Panificadora Veneziana, y Biofarma; y anunció el comienzo de las obras del ramal Malena-Río Cuarto de los gasoductos troncales. El acto oficial de inauguración de la 1° Feria Industrial del Gran Río Cuarto contó con la presencia de los intendentes Juan Manuel Llamosas, Alberto Escudero y Miguel Ángel Negro; el presidente de la Sociedad Rural Javier Rotondo; el ministro de Agricultura de la Provincia de Córdoba Sergio Busso; el secretario de Agregado de Valor de la Nación Néstor Roulet; el presidente
El Secretario de Desarrollo Económico y Social del municipio local, Camilo Vieyra, sostuvo que la muestra “fue muy positiva” y aseguró que “la intención es constituirla como una política de estado que se mantenga definitivamente en el tiempo”. “Estamos muy contentos. Es un trabajo de hace mucho tiempo. Participaron más
STAFF Dirección General Lic. Verónica Carasso Redacción Lic. Verónica Carasso Lic. Marina Rivarola
Revista empresarial y de desarrollo regional.
Edición Bimestral Distribución gratuita a empresas y por suscripción a particulares. Redacción revistabreves@gmail.com
Corrección Lic. Andrea Harari
Publicidad
Diseño Gráfico DG Cecilia Huergo
(0358) 465 4572
(0358) 155 488 555
BrevesEmpresarial
@RevistaBreves
breves_r4
www.revistabreves.com.ar revistabreves@gmail.com 3
breves / EVENTOS
Foto prensa Municipalidad
del CECIS Armando Becerra; el titular de la Asociación Parque Industrial Gustavo Perlo; legisladores provinciales, concejales, y funcionarios nacionales, provinciales y municipales. Abrirán Oficina Municipal de Comercio Exterior El intendente Llamosas anunció la instalación en nuestra ciudad de una oficina aduanera para facilitar los trámites de importación y exportación de las empresas localescon el propósito que “el sector privado pueda tener una puerta directa al comercio exterior. Se trata de un resguardo aduanero.”
Llamosas: “Río Cuarto es una ciudad industrial” Es largo el debate sobre si somos o no una urbe industrial. Con un parque industrial que peleó por años para que llegue el gas natural; empresas atomizadas que de a poco se vienen uniendo; con pocas medidas concretas para atraer nuevas industrias; con más comercios que chimeneas; Río Cuarto es, al menos, una ciudad con industrias, con universidades, con gran potencial y con ganas de convertirse en una verdadera ciudad industrial. En diálogo con Breves, Llamosas aseguró que “Río cuarto es una ciudad industrial, pero se necesita potenciar todo lo que está a su alrededor”. En este sentido, explicó que desde el municipio han implementado un sistema de desarrollo industrial sustentable que implica la participación ciudadana, de las instituciones, del sector empresario y la universidad. “Esa alianza 4
estratégica la estamos llevando a cabo en políticas concretas. Tenemos un apoyo y una inversión a nuestro parque industrial como nunca ha existido”, resaltó. Además, puntualizó que este año entre los tres gobiernos se llegó a una inversión de más de 20 millones de pesos en materia de servicios e infraestructura. El mandatario destacó que esto “permite potenciar la producción y generar mayores puestos de trabajo”.
breves / EVENTOS
Al mismo tiempo, comentó que se está trabajando en el Parque Industrial II, el cual tendrá reconocimiento con esta figura prontamente y propiciará que se generen nuevas inversiones y que se radiquen nuevas empresas. “Hay empresas interesadas que piensan en las ventajas de nuestra ciudad, como por ejemplo que tenemos la materia prima aquí, en nuestra región. Es un viejo anhelo que estamos tratando de concretar con acciones concretas”, enfatizó. Llamosas manifestó su confianza en que la inversión privada en Río Cuarto y la región, con las industrias y empresas ya existentes, supere los 130 millones de dólares el próximo año. “Pero no es una cuestión de expectativas o esperanzas, es algo concreto, porque los proyectos están y algunos ya se han desarrollado”, aclaró, ejemplificando con los casos de Biofarma, Bio4 y Bioeléctrica. “Además, hay una decisión del gobierno nacional de apostar y avanzar en lo que es energías alternativas”, finalizó. “Tenemos todas las posibilidades y poten-
cialidades para que Río Cuarto sea sede de lo que son las energías renovables en el país. Si bien el bioetanol es más económico y permite un ahorro, creo que lo importante a la hora de pensar en su uso es la incorporación de innovación, es decir, poner el foco en la experiencia piloto en el país y que justamente se da en Río Cuarto y que servirá de experiencia para aplicarla luego en otros lugares”, sostuvo el intendente.
5
breves / COMERCIO EXTERIOR
ENTREVISTA
“Hay cuestiones macroeconómicas, que aún hoy no facilitan las exportaciones” Lo señaló a Breves, el licenciado Roberto Rossotto, gerente general Agencia Pro Córdoba (Agencia para la promoción de las exportaciones). Dijo que existen entre 600 y 700 empresas cordobesas están exportando, aunque en las mejores épocas llegaron a ser alrededor de 900. En el Gran Río Cuarto hay varias empresas que hacen comercio exterior, pero no son tantas. ¿Qué opina de este tipo de ferias, teniendo en cuenta que ésta es la primera que se concreta en Río Cuarto? Estas ferias siempre ayudan a promover y promocionar lo que uno tiene en una determinada región y la mayor fortaleza es poder poner en valor todo el potencial que puede tener una ciudad como Río Cuarto. ¿Cómo se acerca ProCórdoba a Río Cuarto? Nosotros trabajamos con las empresas en forma individual, muchas empresas de Río Cuarto han participado de misiones comerciales, por ejemplo. Ahora estamos trabajando con algunas empresas de sector de molinería y de alimentación animal para desarrollar mercados externos, brindando capacitaciones, entre otras actividades. Desde la Agencia ProCórdoba asistimos a todas las empresas que quieren desarrollar el comercio exterior. ¿Con qué dificultades se enfrentan las empresas que quieren exportar? Hay cuestiones macroeconómicas, que no facilitan aún hoy las exportaciones. En aquellas empresas que están vinculadas al sector alimenticio o tecnológicas, se debe ser muy cuidadoso en el tema de las habilitaciones para poder acceder a los mercados externos, hay mercados que son más exigentes y otros que no lo son tanto, pero es un punto para tener siempre presente a la hora de hacer comercio exterior. ¿Cualquier empresa puede exportar desde Córdoba hacia el mundo? No. Hay países vecinos que no tienen tantas exigencias en cuanto a los controles de calidad, a pesar de que año a año ésto se
6
Lic. Roberto Rossotto - Gerente ProCórdoba
va incrementando, como puede ser Bolivia, Paraguay. Y hay otros mercados que son muy exigentes, en cuestiones sanitarias, en cuanto a la validación de los productos, como puede ser Chile o Brasil; depende a donde quiera uno ingresar y depende el producto que tenga y las posibilidades que tenga. Por lo cual es importante trabajar sobre las habilitaciones. Lo que uno recomienda es que a las habilitaciones y las normas de calidad, las empresas las vayan haciendo de todas formas, porque son cosas que incluso en el mercado nacional en algún momento les terminan pesando a la hora de poder hacer comercio, incluso nacional.
¿Cuánto influye la organización interna de una empresa que quiere exportar? En la agencia creemos que más allá de todo lo mencionado, existen muchas cuestiones que las empresas internamente tienen que mejorar. Sabemos que hay muchos problemas en la organización de las empresas, en cómo se estructuran para realizar el comercio exterior, costos internos que no deberían tener, nosotros cuando trabajamos con las empresas hacemos un diagnóstico que es bastante profundo y les marcamos detalles que van desde la logística hasta la organización interna, de producción, hay muchas cuestiones internas para mejorar en el sector empresario.
breves / ENTREVISTA
EN LA SOCIEDAD RURAL
Pepe Mujica: “al que le guste la plata, que se dedique a los negocios” El ex presidente de Uruguay y referente social, Pepe Mujica, estuvo en Río Cuarto, en el congreso organizado por Fada, Imagina en Acción. En la Sociedad rural de Río Cuarto, habló de política, de la vida, de la felicidad, de la marihuana, de su mujer de toda la vida y de su perro. Dijo que “nadie nos enseña a vivir” y que “lo colectivo está enfermo”. En conferencia de prensa, ante los periodistas locales, se autodefinió como “amigo del pueblo”. “Estamos en un mundo de gente pudorosa, tienen miedo de hablar de amor, como si no se hubieran enamorado nunca, o nunca hubieran tenido problemas, o algo así”, expresó Mujica. Habló de todo un poco, pero sin dudas, su humildad y su sencilla manera de pensar, actuar y vivir, es lo que lo convierten en un “personaje” sin personaje. Respecto de su buena relación con los jóvenes, Pepe, como prefiere que lo llamen, expresó: “debe ser la franqueza y además porque se trata de una etapa de la vida en la cual curiosamente recibimos enseñanzas, vamos a la escuela, al liceo, y en ninguna parte te enseñaron: mirá que cuando te enamores vienen los problemas, en una casa hay que tener prioridades, en una casa se maneja esto, y tenés que tener conducta, es como si nos adiestraran para el trabajo, pero para vivir, para lo más importante que tenemos, que es vivir, nada. Alguno recibirá el consejo de algún abuelo, yo no sé, tendrá que arreglarselas como pueda, y entonces después nos desesperamos para comprar el auto y no arreglamos el problema del techo primero, hacemos cada disparate que no tiene goyete, y cuando nos entramos a avivar ya somos veteranos, valdría la pena que nos enseñaran a vivir un poco…” ¿Qué opina de la política Argentina? Yo siempre estoy hablando hacia el futuro, yo no me puedo poner ni de juez ni de parte de los problemas que tiene la Argentina, eso lo tiene que arreglar la sociedad argentina. Yo creo en una visión genérica, que los partidos son las herramientas que construimos para convivir en sociedad. Si los partidos no tienen salud, si no controlan a su gente, si no generan una mística, bueno... el producto va a salir embromado.
Ex presidente de Uruguay, José Mujica, llegando a la rural.
que tienen históricamente los partidos es que son o deben ser cosas colectivas, por lo tanto el esfuerzo tiene que ser colectivo, porque nuestra vida pasa y hay que ir reconstruyendo, y si es colectivo algún grado de control debe tener, los fenómenos, los que cambian la historia, los grandes tipos (ironiza) bueno supongamos que haya bastantes, se “pelan” (se mueren) y queda un agujero… y los pueblos tienen que seguir viviendo. Entonces prefiero apostar a lo colectivo, pero está enfermo lo colectivo, este es un problema que tenemos en todos lados. Para mí la Argentina es muy importante, es un país ya lo dije que cuando le va bien a nosotros nos va bien, pero a mí me enseñaron no te metas de profesor en otro lado, yo doy opiniones generales. Retenciones al agro: ¿sí o no? En Uruguay aprendimos que no nos convenía poner retenciones al agro, Uruguay no tiene la productividad agrícola que tiene la pampa húmeda, ustedes viven en un lugar que yo no sé si se dieron cuenta que no hay en el planeta, hay dos o tres lugares
parecidos. Hay un plus de renta en Argentina por tener la pampa, eso vale más que depósito de petróleo, que todo, porque si la cuidas un poquito es inagotable. En Uruguay las condiciones no dan, porque la producción de soja este año, que fue óptimo, si llega a 3.000 kilos promedio por hectárea es mucho, acá pasan las 4.000 a trote y en maíz llegan a 11.000 ó 12.000 kilos, como acá, ni en las películas. En Uruguay, si le ponemos retenciones, no planta nadie, el nuestro es un país de yuyo, de pasto y tenemos una ganadería bastante buena. No puedo tratar de la misma forma a todos, no le puedo cobrar retenciones a un tipo que tiene 50 hectáreas y la está peleando. Pero el otro que planta 2.000 o 3.000 hectáreas y bueno…, yo soy partidario de cobrarle un poco más al que tiene más, pero dejarlo trabajar, porque si me como un asado con la vaca, un día como en pila; pero si yo la dejo dar leche a lo largo del tiempo, como mucho más.
¿Cree que la gente valora más a la persona que a los partidos? No creo que haya tanta valoración de lo personal sino que más bien hay un descrédito de los partidos, entonces la gente hace un ensayo. Hay crisis de credibilidad de los partidos, es embromado eso, y no es culpa de la gente, es culpa del acontecer de los partidos, quiere decir que hay que llevar mucha preocupación a cómo se construye un partido. La única ventaja 7
breves / IMAGINA
5.000 ASISTENTES
Lo que dejó el Congreso Imagina 2017 Imaginar, pensar, soñar, decir y hacer desde el interior del interior, la Argentina que nos merecemos que, seguramente, es mucho mejor que la que tenemos . De eso se trata este evento que por segunda vez se realiza en nuestra ciudad. Con una organización impecable, el congreso de FADA ya es una tradición local. Con gran afluencia de público se llevó a cabo la segunda edición del Congreso IMAGINA, organizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), durante los días 11 y 12 de mayo en las instalaciones de la Sociedad Rural de Río Cuarto. Cinco mil personas se hicieron presentes y otras cuatro mil siguieron las disertaciones online, en las que se debatieron temas como educación, sociedad, salud, economía y agro. No faltaron las emociones, el humor, el debate político y un fuerte compromiso tanto de los panelistas como del público espectador. Entre los especialistas que pasaron por IMAGINA, estuvieron el economista Juan Carlos de Pablo y Martín Tetaz, los periodistas Lalo Mir y Fanny Maldelbaum, el actor Oscar Martínez, los diputados Nicolás Massot (PRO) y Diego Bossio (PJ), la fundadora del comedor “Los piletones”, Margarita Barrientos; el doctor Alberto Cormillot y el ex Rector de la UBA, Guillermo Etcheverry, entre otras destacadas personalidades. La frutilla del postre fue la disertación del expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, quien se refirió a las problemáticas latinoamericanas y los desafíos del continente, además de hablar de la vida y la felicidad. “Si los temas que tratamos son convocantes, ya nos damos por satisfechos con eso. La convocatoria de público superó las expectativas. Creo que la calidad de los disertantes, la organización, todo hizo que sea un congreso único en el interior del país”, expresó Germán Di Bella, presidente de FADA. “El balance es excelente. La gente tiene interés y quiere aprender”, agregó. Esta segunda edición de IMAGINA también propuso innovación tecnológica y creatividad en la puesta en escena. Pero especialmente motorizó otra vez la discusión sobre ejes troncales de la realidad nacional, convocando a especialistas de cada materia y a quienes ocupan cargos
8
Germán Dibella - Pte. FADA
públicos vinculados a esas temáticas. Di Bella: “Al participar, te haces responsable, y en nuestro país, nadie quiere ser responsable” En relación a la participación ciudadana, Di Bella expresó a Breves: “hablamos del hacer pero nos cuesta llevarlo a la práctica. Un buen ciudadano es el que participa, el que se hace cargo de las decisiones, el que lucha para tratar de cambiar las cosas. La falta de participación ciudadana es un problema en nuestro país. Porque al participar vos te haces responsable, y acá nadie quiere ser responsable. Tenemos que empezar a ser parte de este cambio. No nos queda otra en esta Argentina que tiene un montón de posibilidades y mucho para de-
breves / IMAGINA
PERIODISTAS INVITADOS
Lalo Mir y Fanny Mandelbaum en Río Cuarto Además de la participación de periodistas locales, algunos paneles del segundo Congreso IMAGINA estuvieron moderados por periodistas del ámbito nacional. Breves dialogó con ellos. “Esta segunda edición del congreso superó todas las expectativas, porque los paneles de exposición son con gente de muchísimo prestigio y yo como oyente lo estoy disfrutando mucho”, manifestó Fanny Mandelbaum, quien fuera declarada madrina del Congreso IMAGINA por “ser un ejemplo del decir y el hacer”. ¿Cuál es la importancia de realizar este tipo de eventos? Que la gente pueda abrir la mente, que se pueda ir de acá y comentar lo que escuchó. Más allá de que esté o no de acuerdo, tiene material y ha escuchado gente valiosa. Me gustó porque tiene poca política y mucho contenido. ¿Cuál es la Argentina que imagina Fanny? La Argentina que yo imagino falta mucho tiempo para que se concrete. Es una Argentina donde no haya diferencias, donde cada uno pueda pensar lo que quiera, pero no por eso odiar al que piensa diferente. Una Argentina con escuelas con aire acondicionado en verano y calefacción en invierno; escuelas donde el Estado provea a los chicos de bajos recursos los elementos necesarios para estudiar; una Argentina que tenga caminos para que los chicos no tengan que chapotear en el barro para llegar a la escuela; y un país donde el interior tenga las mismas escuelas que el centro de Buenos Aires. ¿Será posible esa Argentina? Todo es posible si entre todos lo hacemos, y si se lo pedimos entre todos a nuestros gobernantes de turno para que lo hagan. Lalo Mir: “Tenemos una doble moral y hemos perdido un poco el rumbo” El panel de educación estuvo moderado por el conductor y periodista Lalo Mir.
Fanny Mandelbaum
¿Qué les estamos dejando a nuestros niños? Hoy a nuestros niños les dejamos muchas dudas. Tenemos una doble lectura, una doble moral. Nos llenamos la boca con la palabra educación, pero no nos interesa mucho y no nos comprometemos. Entonces, estamos dejando a los chicos al libre albedrío de lo que pueda suceder en este mundo, que es bastante loco y cambiante todos los días.
a todos le pasa también al periodismo, a la política, a la educación. Estamos como buscándonos. Creo que hemos perdido un poco el rumbo. La sociedad toda, digo. Supuestamente están un poco sobrevalorados y forman parte de la construcción de la realidad de una manera a veces bastante tendenciosa. Pero el periodismo somos nosotros, somos seres humanos.
¿Cómo ve la escuela actual? La escuela hoy no ha evolucionado como sí evolucionaron otras cosas. En lo que respecta a los negocios, el consumo, el dinero la evolución va para un lado, al igual que la industria, la ciencia, el arte, y la educación parece que estuviera un poco olvidada. Pero es lo mismo, es el deseo que nosotros le ponemos. Y si nosotros no la queremos, no va a evolucionar sola, porque la educación se nutre de seres humanos. La educación no es un eufemismo, somos nosotros. ¿Y el periodismo? El periodismo en Argentina está como el país. Somos una sociedad cruzada por alegrías y tristezas, y lo mismo que le pasa
Lalo Mir
9
breves / IMAGINA
INFLACIÓN Y CRECIMIENTO
“Tal vez el gobierno no logre bajar la inflación al 17, pero sí al 20 ó 21 por ciento” Así lo sostuvo el economista Martín Tetaz, quien usó estas metáforas para explicar a breves el estado de la economía argentina: “la recuperación se da a un ritmo lento, de velocidad crucero o cómo en la autopista congestionada que avanzas a 30, 40, 50, pero por lo menos estás avanzando”. todos van a poder desarrollar proyectos productivos, que necesitamos para que la economía crezca. La mayoría de las empresas en la Argentina son pymes. Tenemos 600 mil empresas, de las cuales 550 mil son pymes y de esas 400 mil se dedican al agro ¿Cómo ve la economía a corto plazo, en el día a día? Vas a ver que se va a consolidar la inflación, estábamos en un 27 interanual, va a bajar al 21 por ciento y después va a terminar el año cerca del 20 por ciento, eso va a permitir recomponer un poco el consumo, sobre todo en las ciudades grandes, porque los salarios van a ganar por dos o tres puntos a la inflación, y de esa manera Martín Tetaz vamos a ver consolidación del crecimiento ¿Cuál es el rumbo de la economía? co determina también el ciclo de inversión que hasta ahora lo que se veía son los faHasta ahora la economía no tenía un rum- porque no hay otra manera de financiar- mosos brotes verdes de algunos sectores y bo claro, tardamos un poco más, un poco lo. La única posibilidad de que yo financie ahora se está empezando a ver un recupemenos, no agarramos el mejor camino, algo es que me sobre plata de mi actividad, pero vamos a llegar, yo soy bastante crítico entonces al no tener financiamiento, hay “Creo más en un país que crece murespecto de los caminos que eligió el go- gente que tiene proyectos productivos in- chos años seguidos al 2 o 3 por cienbierno, pero el rumbo final es el adecuado. teresantes, que los puede hacer, que lo tie- to y no que crezca al 9 ó 10 y después El objetivo de bajar la inflación está bien, ne evaluado, que incluso tiene mercados. baje al 8”. Claudio Zuchovicki tal vez no la va a bajar todo lo que que- Desde el Ministerio de Agroindustria nos “Hoy no tenemos la inflación que tuvo ría este año, el Banco Central quería el 17, comentan que se están abriendo oportuAlfonsín en el 85 o Menem, con su tental vez termine más cerca de 20, ó 21 por nidades de negocios, pero al no tener el ciento, tal vez no crezcamos 3,5 ; quizás la capital para encarar ese proyecto, no se dencia a una hiperinflación. economía crezca 2,5 desarrollan. Esa pata que estuvo ausente Hoy no es nada parecido”. En economía, cuando hay que explicar en la Argentina, que no había créditos de Juan Carlos de Pablo tanto, es porque algo no funciona bien. manera sostenida y abundante, como hay “Se va a consolidar la inflación, estáen otros países del mundo, y esa es una bamos en un 27 interanual, va a bajar ¿Cómo impactan los anuncios de las pata de la cual no podés prescindir. O al 21 por ciento y después va a termimedidas economicas, se genera dema- sea que en la medida que eso empiece a nar el año cerca del 20 por ciento, eso siada expectativa? desarrollarse cada vez más, no solamenva a permitir recomponer un poco el El objetivo central del gobierno se está te lagente va a poder tener su casa con consumo”. Martín Tetaz cumpliendo desde lo conceptual y eso es créditos hipotecarios sino que, sobre todo, el aspecto positivo, y cuando eso pasa no hay que explicar tanto, lo que sucecde es que quizás el propio error del gobierno fue tener mucha ansiedad respecto de lo que iba a pasar y por esa ansiedad generar todo esto de “segundo semestre”, en primer lugar; el “primer trimestre del 2017” después, lo que generó mucha expectativa. Aparte de la ansiedad que ya tiene la gente, se generó desde el gobierno más ansiedad, por la cual el mismo gobierno tuvo que que salir a dar las explicaciones por todo eso. ¿Falta financiamiento real para las pymes y el desarrollo? Esto es fundamental, la verdad es que en la Argentina en general, el ciclo económi10
breves / IMAGINA
LA ECONOMÍA HOY
Claudio Zuchovicki: “Creo que estamos en los 3 peores meses de los próximos años” Lo expresó el economista y especialista en inversiones, en diálogo con breves. Zuchovicki, es también integrante del equipo Bulat, periodista y gerente de desarrollo Bolsa de comercio de Buenos Aires. “La economía arrancó en parte, muy selectiva, la más cercana a la obra pública. Hoy hay más expectativas para el año que viene, con una economía creciendo no al 9, pero sí al 2 o 3 por ciento”, dijo el economista de la city porteña. “A 30 km de capital la economía está muy mal, en el conurbano bonaerense, a la industria textil y de calzado, se les cayó mucho el consumo y les aumentó mucho el costo, por lo que se quedaron sin rentabilidad o perdiendo plata y en capital federal, que vende más servicios, mejorando”, precisó. Respecto de la economía actual señaló: “estamos en los 3 peores meses de los próximos años”, y aclaró: “soy son optimista en general, trabajo con los mercados”. “Mirando a los ojos a mis hijos adolescentes, me dieron ganas de que se queden en Argentina, hasta hace un tiempo yo los eduqué pensando que su universo era el Martín Tetaz y Claudio Zuchovicki mundo y ahora me preocupa que ellos se queden, porque creo que Argentina en el “Me parece que nos tenemos que calmar un poco, la economía ya pegó la vuelta, contexto que viene, vale la pena”, conclu- todos los indicadores muestran que desde octubre del año pasado la economía yó. está creciendo”. Martín Tetaz SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO
“Vamos a seguir pagando impuestos a lo pavote” Lo dijo el economista Juan Carlos de Pablo. Es escritor, consultor, profesor universitario y columnista del programa “Animales sueltos”. En una entrevista con Breves se refirió al gasto público, al sistema impositivo argentino, a los subsidios y al endeudamiento en todos los niveles del Estado. ¿Cómo ve el sistema impositivo argentino? Las cuestiones fiscales son cuestiones salvajes, y los contribuyentes impositivos somos un club integrado por millones de personas que estamos muy mal organizados. En cambio, los beneficiarios del gasto público son muchos menos y están muy bien organizados. Y esto es absolutamente salvaje, es una pelea salvaje que la van ganando los beneficiarios del gasto público, no los contribuyentes impositivos. Y vamos a seguir pagando impuestos a lo pavote. El economista explica “que este verano haya costado menos veranear en Punta del Este que en Buenos Aires es muestra de que algo no anda bien. Es un indicador del tipo de cambio. “Los problemas de tipo de cambio que tiene la Argentina hoy derivan de una cosa muy elemental y es que en Argentina, la nación y las provincias se endeudan como parte fiscal, tienen que venderle al Banco Central esos dólares, etc. etc. A raíz de lo
cual tenemos un atraso cambiario”, señaló De Pablo. ¿Y la macroeconomía? En un país donde tenés que estar tan pendiente de lo macro, desperdicias energía. En los países en los cuales estamos buscando inversiones extranjeras la toma de decisiones es cada vez más burocrática. Y en eso estamos jodidos. Hay que laburar para que el país sea diferente. Cuando vos tenés este alto nivel de
impuestos, de gasto público y déficit fiscal, tenés un problema serio. Entonces al resto de las cosas las tenés que hacer en congruencia con esto. ¿Qué concepto le dejaría a los argentinos? De acá la gente se tiene que ir con la conclusión de que llegó trabajando y tendrá que seguir trabajando. Dedicate a lo que sabes. Levántate todos los días y si te va bien, te felicito, si te va mal, y estas cosas son así, la vida es cíclica.
Juan Carlos de Pablo
11
breves / IMAGINA
EDUCACIÓN
“Tenemos que reorganizar nuestro sistema educativo nacional” Lo sostuvo el secretario de Gestión Educativa de la Nación, Max Gulmanelli. También habló de la calidad educativa, la escuela pública y la situación docente. que poder darle a los chicos una educación que sea libertaria, que le de alas para ser”. Al ser consultado respecto de la situación de los docentes argentinos, Gulmanelli contestó: “lo que falta es pacto. No hay un correlato coherente entre lo que le pedimos y lo que les damos. Necesitamos una nueva carrera docente y un reconocimiento social, en su recomposición salarial y en sus condiciones de práctica diaria”, y agregó: “hoy la docencia no es una proPanel de educación fesión que esté socialmente empoderada, Como integrante del panel “Educación”, Respecto a la calidad de la educación en entonces ahí tenemos que darle mucho en el Congreso IMAGINA, estuvo presen- Argentina, Gulmanelli sostiene que “se ha más a nuestros docentes y exigirles más también”, señaló. te el Secretario de Gestión Educativa de encarado mal el fenómeno de la inclusión “Tenemos que reorganizar nuestro sistema la Nación, Max Gulmanelli. El funcionario educativa. Nosotros vamos a la escuela educativo nacional. Hay una cantidad de aseguró que “si resolvemos los problemas para incluirnos en la vida. Si yo no recibo recursos extraordinarios que están dispereducativos, que son graves y serios, vamos una educación de calidad, no voy a poder sos y eso atenta contra la justicia educatia poder resolver el desempleo, la pobreza, ser libre, independiente y no voy a poder va. No es un problema de falta de recursos la inseguridad”. vivir en sociedad. Por eso, creo que hay sino de desorden de ellos”, concluyó. ENTREVISTA
Lucas Malaisi: “Educar en las emociones no sólo garantiza el éxito, sino que tengamos gente más sana” La educación emocional es una de las temáticas que se abordó en el panel educativo del congreso. El especialista Lucas Malaisi dialogó con Breves al concluir su disertación. ¿Por qué cuesta tanto incorporar el concepto de educación emocional en las escuelas como parte de la educación formal? Porque quienes toman las decisiones en materia de educación no toman conciencia de la necesidad de implementarlo. Los legisladores y ministros en general son personas con una larga experiencia pero que no viven en carne propia las necesidades sociales. Un docente sí sabe que es necesario una escuela para padres, para entre todos poder poner límite a los niños sin perjuicio de darle mucho amor. Pero no se toman cartas en el asunto porque son cambios a mediano y largo plazo y no son redituables. Requiere un delicado acuerdo entre los distintos sectores y eso es un gran desafío. ¿Se le puede enseñar a los niños a controlar su propias emociones? Educación emocional es una estrategia educativa que propone desarrollar la inteligencia emocional. Desde siempre en la escuela se trabajaron las inteligencias múltiples, pero el aspecto emocional ha 12
quedado relegado, y la idea es crear un espacio donde los chicos puedan desarrollar estas habilidades que son las responsables en un 80% del éxito en nuestra vida, no así lo académico. Entonces creo que lo fundamental en educación debiera ser el aspecto emocional, porque no sólo nos va a garantizar el éxito sino que tendremos gente más sana. ¿Cómo describe el fenómeno de los pequeños emperadores? Pequeños emperadores son aquellos niños que mandonean a sus padres y hacen de sus caprichos una ley, y el problema es que cuando llegan a la escuela pretenden que el docente obedezca en lo que ellos quieran. Son niños que no toleran frustraciones, no tienen capacidad de espera, no respetan consignas. Esto se corrige perfectamente de la mano de la ciencia con talleres sobre cómo poner límites a la mente, talleres en los que el padre comprende que puede prescindir del grito, del golpe o el insulto y pueda poner límites desde el cariño. Si bien esto implica un desarrollo, con con-
signas claras, límites claros y que cuando el chico transgrede tiene que haber una quita de privilegios, una penitencia pautada, breve, firme y explicada, para que el chico experimente las consecuencias de su transgresión. Es lo que no se está viendo en nuestros días. Los padres tienden a proteger, a darles todo y a evitarles las dificultades, a minimizar las consecuencias de sus acciones. El programa de educación emocional propuesto por Malaisi pretende llegar a todos los padres en las escuelas y “que se genere un consenso en cuanto a lo que realmente están necesitando los niños”.
breves / IMAGINA
AGRO
Funcionarios provinciales y nacionales analizaron la situación del sector rural El ministro de agricultura de Córdoba, Sergio Busso expresó a Breves que “es difícil ser optimista cuando hay productores que la están pasando muy mal”, pero igual cree que “la producción agropecuaria tiene un futuro promisorio. Según De Angeli “hay que hacer una reforma impositiva estructural”. “El sector agropecuario es el más dinámico que hay. El presidente sabe que es el que le va a entregar las divisas para resolver el problema económico del país”, aseguró Alfredo De Angeli, presidente de la Comisión de Agricultura del Senado de la Nación. “Pero no debemos hablar solamente de los productos primarios sino también de la transformación para crear alimentos. Debemos generar mano de obra”, agregó. Por otro lado, el ex dirigente agropecuario considera que “hay que hacer una reforma impositiva estructural” y que “el gobierno, de a poco, le está devolviendo el federalismo a las provincias”. “El presidente Macri no puede sacar adelante el país de un día para el otro”, enfatizó. Respecto al conflicto de la empresa Sancor, De Angeli considera que “es un problema estructural que tenía la empresa. Todos los años el gobierno nacional le venía poniendo 300 o 400 millones de pesos pero estaba mal administrada. Deberían haber hecho una restructuración, una mejor administración. Nosotros no queremos gente sin trabajo, pero tampoco podemos seguir poniendo dinero porque ese dinero es de todos los argentinos. No podemos estar subsidiando una empresa todos los años”. Respecto de la difícil situación que atraviesan los productores lecheros, sostuvo que el gobierno debe “terminar con el intermediario y el costo logístico”.
Panel de agro
Sergio Busso: “Hay obras que no pueden esperar” El ministro de Agricultura de la provincia reconoce que “es difícil ser optimista cuando hay productores que la están pasando muy mal”, pero igual cree que “la producción agropecuaria tiene un futuro promisorio. El productor está comprometido con
el desarrollo de nuestra provincia y nuestro país. Es un camino que más allá de las dificultades, tiene un horizonte muy bueno”, aseguró Sergio Busso. El funcionario explicó que desde el gobierno provincial están dispuestos a continuar con las obras de infraestructura para solucionar las inundaciones e intensificar otras. Pero aclaró que muchas de estas obras deben estar consensuadas con el resto de las otras provincias limítrofes. “Hemos pedido a la Nación que avance más rápido en estos temas. Hay obras que no pueden esperar”, puntualizó. Destacó el “buen diálogo con la Nación y las provincias” y la necesidad de “pensar también a mediano y largo plazo. Estos problemas no sólo tienen que ver con las obras hídricas y viales sino también con lo agroeconómico. Creemos que esto se resuelve con una mirada integral, abarcando también políticas públicas vinculadas a lo agronómico”. En relación a los biocombustibles, el funcionario provincial reiteró el apoyo a lo que sea agregado de valor y la planta de bioetanol. “Todo lo que sea bioenergía lo vamos a apoyar. En este sentido vemos que hay mucha voluntad productiva en eso y un largo camino por transitar”, concluyó. 13
breves / IMAGINA
RADAGAST EN EL PANEL DE EDUCACIÓN
“Si escucháramos nuestro interior, todo sería más fácil y habría más gente exitosa” Así lo expresó el humorista Radagast, en diálogo con Breves. Comentó sobre su experiencia y su crecimiento. Durante el Congreso Imagina, entre un panel y otro, se llevaron a cabo diversas intervenciones artísticas. En el panel de educación intervino Radagast y le sacó a todos una sonrisa.
Radagast
14
“Me defino como un payaso. Olvídate de la nariz y los zapatos grandes, el payaso es una persona que utiliza muchas herramientas al servicio de la comunidad”, expresó. Comenzó su carrera artística desde muy joven y considera que “aún hoy sigue aprendiendo”. Tanto arriba del escenario como debajo, Radagast recalca permanentemente la importancia del “apoyo de la familia hacia los jóvenes”. Comenta que vive de esta profesión mediante sus shows en vivo, presentaciones en televisión y teatro. Y está convencido de que “el éxito es el camino que uno recorre hasta llegar a un lugar, no es a dónde llegas”. En relación al uso de plataformas virtuales para promocionar este tipo de actividades artísticas, sostiene que “son un camino diferente de llegar a ser conocido un humorista-comediante. Yo llegué a los medios antes de la explosión de las redes. Pero sin
duda las redes sociales hoy son una herramienta de comunicación casi más fuerte que la televisión”, dijo. Corazón y esfuerzo Para el humorista no es tan difícil que “haya chispa entre el corazón y el cerebro”. Y con esto se refiere a que “si nos escucháramos más a nosotros y a qué es lo que queremos respecto a la vida y a nuestro trabajo, sería todo más fácil y habría mucha más gente exitosa”. Respecto a los más pequeños, Radagast opina que “no los escuchamos, y proyectamos nuestros deseos y frustraciones en ellos. Creo que hay que escuchar un poco más cuál es el deseo de cada uno, acompañarlos y darles la confianza suficiente para que se puedan desarrollar en eso”. Mediante el juego permanente sobre el escenario, Radagast demuestra con humor pero en serio que “todo es corazón y esfuerzo, sino no sale nada”, concluyó.
breves / TECNOLOGÍA
PÉRDIDA DE INFORMACIÓN
Ransomware ataca nuevamente servidores y PCs Muchos usuarios tuvieron que pagar desde 5 hasta 50 mil pesos para recuperar su información. Ransomware es el término genérico que refiere a todo tipo de software malicioso que le exige al usuario del equipo el pago de un rescate a cambio de la devolución de su información. Desde Oliver Informática comentaron que esta amenaza ha crecido de forma exponencial en los últimos años. “Lo que hace es cifrar ciertos archivos con una determinada clave que sólo el creador del ransomware conoce y proveerá al usuario que la reclame a cambio del pago de una recompensa”, explicó David Vaisman, responsable de la empresa local. “En los últimos meses hemos visto en nuestra zona un creciente y renovado impulso en este tipo de ataques que afecta desde pequeñas empresas o usuarios particulares hasta grandes compañías”, agregó. De acuerdo a estadísticas de ESET, la resolución a estos ataques ha implicado la perdida de la información en el 46,8% de los casos. Un 52,3% ha realizado formateos y recuperación por medio de backup y el 0,9% restante pagó el rescate. “ESET es una de las empresas más reconocidas a nivel mundial en protección antivirus. Su producto más reconocido es NOD32. Actualmente se dedican, además, a todo lo que tenga que ver con software de seguridad, no sólo antivirus. Nosotros somos representantes y vendemos sus productos”, explicó Vaisman. Cómo evitar las infecciones Para protegerse del ataque, desde Oliver brindan algunos consejos y soluciones • Servicios de seguridad de la información: obtenga un diagnóstico del estado de la seguridad de la información de su empresa acudiendo a una empresa o profesional capacitado. • Educar a los usuarios: dado que en la mayoría de los casos la infección comienza a causa de un error humano que se da por la ignorancia; la educación y capacitación a todos los usuarios de la organización se
vuelve fundamental para prevenirla y evitarla. • Proteger los accesos a su información: es necesario sumar más capas de protección a la información para evitar cualquier pérdida. En este sentido, resulta imprescindible contar con el doble factor de autenticación para evitar el ingreso de personas no autorizadas a la información confidencial. • Evitar las principales vías de infección: Por un lado, un usuario desprevenido puede acceder a un enlace inapropiado
e iniciar la descarga del malware. Por el otro, los atacantes pueden aprovechar las vulnerabilidades que aparecen cuando los sistemas no están actualizados. • Respaldar la información: una adecuada política de backup asegurará la rápida restitución de bases de datos, evitando pérdidas de tiempo y dinero, y asegurando la continuidad del negocio. Una solución confiable de backup y recuperación podría facilitar y ahorrar tiempo y espacio al realizar esta tarea.
15
breves / INSTITUCIONES
MEDIO AMBIENTE
Preocupa la degradación de los suelos en toda la provincia de Córdoba Integrantes del Consejo Regional de Conservación de Suelos Río Cuarto explicaron las actividades que llevan adelante para proteger nuestra tierra.
La degradación de suelos es una problemática en el sur de la provincia de Córdoba de la que diversas entidades se están ocupando para moderar sus consecuencias. Una de estas entidades es el Consejo Regional de Conservación de Suelos del Departamento Río Cuarto, un organismo cuya misión es plantear propuestas técnicas para la conservación del recurso. Dicho Consejo es el segundo en su tipo dentro de la provincia, impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba. Su función es realizar análisis sobre la problemática de la erosión y elevar propuestas razonables que puedan ser aplicables de manera gradual y progresiva por el productor medio. El Consejo Regional de Conservación de Suelos del Departamento Río Cuarto funciona gracias a los aportes técnicos de la cartera productiva provincial, de las sociedades rurales y entidades del agro de la región, del INTA, del Colegio y la Asociación de Ingenieros Agrónomos y de la Universidad Nacional de Río Cuarto, entre otras. “En cuanto a lo económico, este Consejo recibió un aporte del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia, con el cual se financia la difusión de las técnicas de conservación. “El 80% de este aporte está destinado a realizar estudios en subcuencas para determinar las técnicas de manejo de esas cuencas”, explicó Alberto Montesano, integrante del Consejo. El problema de la tierra Alejandra Canale, otra integrante del Con16
sejo Río Cuarto, explicó a Breves que la problemática del suelo en nuestra provincia es la erosión eólica e hídrica, siendo esta última la que más abarca al departamento Río Cuarto. Después también está la parte de anegamiento e inundación de suelos, y el ascenso de napas. “Pero en realidad la degradación de suelos está completa en casi todos los departamentos de la provincia de Córdoba”, remarcó la especialista. Actividades del Consejo Eduardo Sachi, también integrante de esta entidad, explicó que “el Consejo es netamente técnico. Nosotros tratamos de difundir las técnicas de conservación del
suelo dentro del departamento y asesorando al respecto para que se cumpla la ley de conservación”. Por su parte, Marcos Barbora agregó que las actividades que se plantean son básicamente de concientización hacia los productores, para que conozcan y valoren la necesidad de conservación del suelo. “Y mejorar las zonas donde la degradación ha sido más grave, siempre con la intención de mantener la capacidad reproductiva de este recurso. Y en el caso de la erosión hídrica, se trabaja con la intención de salvaguardar la estructura, ya sean caminos y localidades”.
breves / RSE - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
CAPACITACIÓN
“Pequeños Paramédicos” Se trata de alumnos de diferentes escuelas primarias de nuestra ciudad quienes participaron del plan de capacitación en primeros auxilios que lleva adelante la empresa Grassi, desde hace catorce años. El pasado 7 de junio en el Salón de la Sociedad Italiana se llevó a cabo la entrega de certificados a los “Pequeños Paramédicos”. María Celia Sedie, coordinadora del plan, expresó a Breves que para la empresa es fundamental poner en práctica su eslogan “Grassi, muy cerca de la gente”, y “este tipo de eventos son una forma de acercarse a la sociedad y devolver todo lo que ella ha brindado a la empresa durante tantos años de trayectoria”. Cuando comenzaron con esta campaña, desde Grassi pensaron que era algo del momento, pero siguió y hoy ya cuentan con casi 12 mil pequeños paramédicos formados. “Eso es una gran satisfacción para nosotros, porque tiene un efecto multiplicador ya que los niños enseñan también a otros compañeros y hasta en su familia. Y lo importante es que el conocimiento no se termina. Se pueden terminar los elementos del botiquín, pero no lo aprendido”, dijo María Celia. Al mismo tiempo, aclaró que los niños asumen esto con mucha responsabilidad, y hay gran interés por parte de las escuelas en participar.
Campaña “2 toneladas de solidaridad” Cómo todos los años, Grassi se compromete con los más necesitados y este invierno están recolectando alimentos para los comedores comunitarios de nuestra ciudad. “Esta vez no serán frazadas como los años anteriores, sino alimentos no perecederos que la gente puede acercar a las oficinas de la empresa (H. Yrigoyen 444) o a cualquiera de las farmacias Grassi hasta el 1 de julio”, explicaron desde la empresa. Aclararon que esta campaña se hace extensiva a las localidades de Moldes y Alejandro, donde hay sucursales de Farmacia Grassi. “Los comedores comunitarios de esas localidades también recibirán ayuda”, sostuvieron. 17
breves / INSTITUCIONES
NUEVA OFICINA LOCAL
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender desembarcó en Río Cuarto La mayoría de los emprendimientos no logran sobrevivir al año, y sólo un 30 por ciento pasa los 3 años de vida. Los que logran despegar, tardan en desarrollarse entre 1 y 5 años. En el medio, se necesita mucho apoyo y financiamiento.
Inauguración nueva oficina en Paseo de la Ribera
Para acompañar y fomentar el emprendedorismo a nivel local, la agencia Córdoba Innovar y Emprender abrió una oficina en Río Cuarto, en el Paseo de la Ribera. Si bien no existe un registro de emprendedores, está a la vista que si hay un rico ecosistema emprendedor en la ciudad. En su primera actividad oficial en el sur provincial, la Agencia presentó el programa “Córdoba Acelera”, que tiene como objetivo fomentar y acelerar el desarrollo económico y social promoviendo la cultura emprendedora. Recientemente se presentó de manera oficial la nueva sede de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender que la delegación provincial tendrá en Río Cuarto para todo el sur de la provincia de Córdoba. La misma se encuentra ubicada en calle Sobremonte 80, edificio Paseo de la Ribera, piso 8vo, oficina “C”. La apertura contó con la presencia del Director Ejecutivo de la Agencia, José Rodríguez Ponce, quien estuvo acompañado por el director de la delegación local, Patricio Bavera. Los funcionarios brindaron detalles del programa “Córdoba Acelera”, el cual tiene como objetivo principal promover el crecimiento acelerado de emprendimientos de base tecnológica que tengan un alto potencial de impacto y que generen puestos de trabajo de calidad en la provincia. El director ejecutivo de la Agencia explicó 18
las funciones específicas que desarrollará la delegación y expresó: “Estamos estrenando oficina en Río Cuarto desde donde se generará el desarrollo para el sector agroindustrial y de agroalimentos del sur provincial, fomentado por una economía orientada a emprendedores dinámicos que puedan ser llevadas hacia el sector productivo”. Se trata de una agencia muy innovadora en el país, comentó a breves, José Rodríguez Ponce y explicó: “un emprendimiento puede tomar entre 1 y 5 años para desarrollarse, se espera que a los 5 años, las empresas ya hayan logrado su potencial, comercializando sus productos o servicios de manera global, con una red bien amplia. Muchas veces las empresas mueren antes, por eso lo que buscamos es generar
instituciones y un ecosistema que acompañe a esos proyectos para que no caigan en el valle de la muerte”. El director de Emprendimiento, Luciano Crisafulli, comentó a breves: “la mayor cantidad de proyectos no logran sobrevivir al año, y sólo un 30 por ciento sobrevive 3 años, es un sector de mucho riesgo. Muchas veces el fracaso es visto por la sociedad como algo malo pero no es así, muchas veces, si ese fracaso es capitalizado por el emprendedor, en un segundo intento logrará emprender con mayor éxito. El fracaso es parte del éxito”. El director de la delegación local, Patricio Bavera, señaló a breves: “hemos abierto hace unas semanas, vamos a estar colaborando con el ecosistema emprendedor, para fortalecer las instituciones existentes, para que los emprendimientos avancen y que se genere trabajo. En nuestra ciudad hay gente que hace años viene trabajando, de la Universidad, del Cecis, el cluster tecnológico, distintas fundaciones, el mismo centro cívico, etc. Nosotros somos una institución más que nos sumamos a todo esto para fortalecerlo, potenciarlo y con el objetivo de que los emprendimientos aceleren su proceso de maduración y evitar el llamado valle de la muerte y el fracaso de los emprendimientos. A nivel local hay todo un camino por recorrer y mucho por hacer”. Participaron de la presentación el director de Emprendimiento, Luciano Crisafulli, la directora de operaciones de INCUTEX, María Elena Provensal y la delegada del ministerio de Industria del gobierno de Córdoba en Río Cuarto, Georgina Bustos. Invitados por los Jóvenes Empresarios del Cecis, los integrantes de la agencia provincial participaron de un almuerzo en la sede del centro empresario local.
“Hemos abierto hace unas semanas, vamos a estar colaborando con el ecosistema emprendedor local, para fortalecer las instituciones existentes y para que los emprendimientos avancen” Patricio Bavera - Director de la Delegacion local de la Agencia I y E
APP
RURAL