Año 7 - Nº 30
Abril / Mayo 2017
Río Cuarto - Córdoba
TECNOLOGÍA - MERCADO LOCAL
La quita de aranceles generó interés, pero no entra mercadería y los precios no bajan Después de que el gobierno nacional oficializara la quita de aranceles a la importación de productos informáticos, se dispararon las consultas de los consumidores. Los comerciantes locales coinciden en que la expectativa está puesta en los próximos meses.
CONGRESO
INFORME ESPECIAL
Imagina 2017: del decir al hacer
¿Arranca el 2017?
El segundo congreso organizado FADA, promete innovación y acción.
La opinión de distintos referentes locales, del ámbito empresarial, político e institucional.
breves /
IDEAS PARA EL DESARROLLO
Nuevo ecosistema emprendedor local De qué se trata esta iniciativa y cómo funciona. Quiénes lo conforman y qué naturaleza posee. Desde el gobierno municipal se viene trabajando en materia de emprendedorismo, mediante reuniones con todas las organizaciones intermedias de la ciudad (CECIS, UNRC, Sociedad Rural, CGT, fundaciones, entre otras), con el objetivo de debatir y fundamentalmente accionar en temas de desarrollo local y regional. Cuenta con una fuerte iniciativa de parte del municipio y compromiso de todas las instituciones. “Felizmente fuimos coincidiendo en muchas apreciaciones y así vimos cómo diferentes organizaciones ya están trabajando al respecto”, manifestó el contador Daniel Reiloba, Subsecretario de Agroindustria y Comercio del Municipio, en diálogo con Breves. Agregó que a comienzos de marzo se reunieron con representantes del gobierno provincial con el objetivo de avanzar en un trabajo integrado entre las instituciones de la región en pos de fomentar el emprendedorismo. En este primer encuentro estuvo presente el Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa de la Provincia, Tomás Grunhaut, quien dijo a la prensa: “nuestra idea es coordinar y formar el ecosistema emprendedor en Río Cuarto, para que las instituciones puedan trabajar en sinergia en favor de que la ciudad y la región se conviertan en un polo de emprendedores. La experiencia que ya tenemos funcionando en Córdoba Capital es muy buena, es un ejemplo en todo el país”. El Ecosistema Emprendedor consiste en “El Ecosistema Emprendedor apunta a ideas innovadoras, con proyección a futuro y generadoras de puestos de trabajo”
dimientos dispersos que hay para poder desarrollarlos de manera integral. A nivel nacional también hay programas de acompañamiento al emprendedorismo en cuanto a capacitación y asesoramiento para la puesta en marcha”. Ideas innovadoras El subsecretario comentó que algunos proyectos están más avanzados que otros, pero se están compartiendo experiencias y gestionando con las distintas instituciones y programas a los fines de lograr financiamiento para poder concretarlos. Una de las
fomentar el emprendedorismo, apoyarlo, acompañarlo. Si bien en Río Cuarto aún “está en pañales”, Reiloba observa mucho entusiasmo por parte de las instituciones y de los gobiernos. “Esta es una tarea en conjunto. Debemos apoyar las iniciativas, gestionar y ser impulsores de esos empren-
STAFF Dirección General Lic. Verónica Carasso Redacción Lic. Verónica Carasso Lic. Marina Rivarola
principales dificultades que tienen algunas muy buenas ideas, es justamente la falta de financiamiento. “En general, el Ecosistema Emprendedor apunta a ideas innovadoras, con proyección a futuro y generadoras de puestos de trabajo. Existen algunos vinculados a la alimentación, fabricación de bebidas, proyectos de apoyo administrativo, de apoyo a ciertas carreras, tecnológicos, entre otros. Emprendimientos particulares y otros ya asociados a ciertas entidades; emprendimientos de producción y otros de servicios y de oficios”, ejemplificó el funcionario.
Daniel Reiloba
Revista empresarial y de desarrollo regional.
Edición Bimestral Distribución gratuita a empresas y por suscripción a particulares. Redacción revistabreves@gmail.com
Corrección Lic. Andrea Harari
Publicidad
Diseño Gráfico DG Cecilia Huergo
(0358) 465 4572
(0358) 155 488 555
BrevesEmpresarial
@RevistaBreves
breves_r4
www.revistabreves.com.ar revistabreves@gmail.com 3
breves / ACTUALIDAD
CRÉDITOS HIPOTECARIOS Y PLANES DE VIVIENDA
“No hay terrenos disponibles en Río Cuarto” Lo señaló el presidente de la Cámara de la Construcción, ingeniero Mario Ponso. Sostuvo además, que los créditos hipotecarios representan una solución para las familias, pero para la industria “no tienen un impacto significativo”.
Ing. Mario Ponso
Tras el lanzamiento de una línea de créditos hipotecarios y el anuncio de planes de viviendas por parte del gobierno nacional, Breves salió a consultar respecto a la repercusión en nuestra ciudad. En diálogo con el ingeniero Mario Ponso, presidente de la Cámara de la Construcción local, se pudo conocer que los créditos PRO.CRE.AR constituyen 120 mil soluciones habitacionales que incluyen compra de vivienda nueva y ampliación. “La mayoría de los interesados son para ampliación-refacción. Para compra a Río Cuarto le corresponderían unas 75 viviendas aproximadamente, lo que no tiene una representación importante en cuanto a la cantidad de viviendas que se construyen de manera privada en nuestra ciudad, se construyen mucho más”, expresó. “No son muchos los que van a poder acceder a este programa. Sí es una solución para las familias pero para la industria en sí no tiene un impacto significativo”, agregó. Viviendas clase media En relación al lanzamiento de créditos para la construcción de 100 mil viviendas por parte de la nación para las familias de clase media, Ponso dijo que en Río Cuarto se podrían construir unas 300 casas, pero el problema es que no hay un banco de suelos con infraestructura. “Esto aún no está 4
definido, pero lo primero es buscar dónde construirlas, y no hay terrenos disponibles. Se están evaluando distintas alternativas desde el municipio para salvar este problema”. Obras públicas versus obras privadas El titular de la Cámara de la Construcción señaló que “si no fuera por la actividad privada, Río Cuarto sería un caos habitacional, no habría viviendas por ningún lado”, y apuntó también a que no se nota una reactivación económica. “Desde mediados de 2015 hubo una retracción en lo que es avance de obra, no en construcción. Las obras a mediano plazo que vienen levantando desde el sector privado no se pueden detener. Sí se puede disminuir o aumentar el ritmo de avance en función de las condiciones que se ven en el mercado, y el mercado hoy está complicado por la inflación y la falta de certezas respecto al crecimiento de la economía. Esto hace que la gente actúe con cierta cautela y no se note un crecimiento de la demanda de mano de obra en el sector privado en estos últimos tiempos, aunque sí en el sector público”. En este sentido, señaló que hay varias obras públicas en marcha o por licitar. “Hay movimiento tanto en la ciudad como en la región, mientras que la obra privada está como expectante”, añadió.
“Si no fuera por la actividad privada, Río Cuarto sería un caos habitacional” Ing. Mario Ponso
breves / TECNOLOGÍA
IMPACTO EN RÍO CUARTO
La quita de aranceles generó gran interés, pero no entra mercadería y los precios aún no bajan Después de que el gobierno nacional oficializara la quita de aranceles a la importación de productos informáticos, muchas fueron las consultas por parte del mercado consumidor. Aunque, a la fecha, aún no se ha observado una baja concreta.
A través del Decreto 117/2017, publicado a comienzo de año en el Boletín Oficial, se formalizó la medida en cuyos considerandos se justifica que “redundará en la disminución de los costos de fabricación, mejorando las condiciones de competitividad y productividad y contribuyendo al aumento de la inversión productiva en el sector y de su disponibilidad en el mercado local”. Esta medida abarca la importación tanto de computadoras portátiles como accesorios informáticos y de telecomunicaciones. Establece una disminución del arancel de 12% promedio para la importación de componentes para producir computadoras en el país, disminución que ya está en marcha, como también el arancel de 35% para la importación de notebooks, tablets y computadoras a partir del 1 de abril. Revista Breves consultó en Río Cuarto para conocer el impacto del anuncio: “La medida hizo ruido, porque todos preguntan. Incluso nosotros consultamos a nuestros proveedores pero todavía no ha pasado nada. Está todo frenado, notebook y netbook por ejemplo, no está entrando mercadería. Hay mucha expectativa para los próximos meses pero aún no hemos escuchado nada sobre la baja real del impuesto”, expresó Fernando Losada, responsable del local Good Game. Por otro lado comentó que los precios se mantienen, no hay grandes movimientos, y que se está vendiendo mucho insumo, PC escritorio y tablets. “Casi nada de notebooks y netbooks, porque no están llegando”, explicó. Si bien ofrecen planes de pago, tarjetas, pago contado y cheques, que son elegidos casi de manera pareja, Fernando observa un leve aumento en la venta de contado.
Por su parte, David Vaisman, de Oliver Informática, explica que ya se observa la eliminación del 12% en componentes y que los importadores están trabajando con el stock que les quedaba. “Empezaron a bajar los precios paulatinamente para ir sacando lo que ya tenían en stock”. Pese a esto, Vaisman afirma que “no se ven grandes bajas de precios en componentes, más aun estando en un mercado pequeño y en una etapa recesiva”. Además considera como bueno la baja en los precios, pero será necesario para la empresa aumentar el volumen de venta para justificar esa baja. “Es interesante para el consumidor, esperemos que se acompañe de mejores ventas” Desde otro punto, David cuenta que este año los componentes de productos informáticos están llegando mucho más rápido a nuestra ciudad, cosa que antes no sucedía, por ejemplo con los procesadores.
Competencia limítrofe La masiva compra de productos tecnológicos a mitad de precio, en países vecinos como Chile y Paraguay, es una realidad que todos conocen. Sin embargo, entre ambos países hay una diferencia en la calidad de los productos. “Paraguay siempre se asoció a productos de segunda calidad, con dificultades a la hora de repararlos, dificultad para conseguir repuestos, etc. No así Chile”. Expectativas para este 2017 Los responsables de las empresas consultadas coinciden en que, si bien el año empezó bastante flojo, se ha ido reactivando. Aunque resulta difícil pensar a futuro ya que en este rubro hay muchos altibajos. Pero, si siguen así las cosas, será un buen año. “Si lo pudiéramos acompañar de buenos precios como Chile, por ejemplo, sería mucho mejor”
5
breves / RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
UNA EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN
Bio4: proyecto de hidroponía y huerta sustentable La empresa presentó proyectos de innovación y desarrollo que llevan adelante en conjunto con el municipio local. Actualmente 10 familias de escasos recursos están trabajando y capacitándose.
Gracias al trabajo en equipo y la asociación público-privada se está desarrollando en todo su potencial la producción de hortalizas bajo un proyecto de “Huerta Sustentable”, basado en la necesidad de instaurar una cultura de trabajo en la sociedad, poder generar empleo digno para muchas familias y educar en alimentación saludable. Trabajar en equipo desde Bio4 y la Municipalidad significó aunar esfuerzos para poner la mirada en las familias, facilitarles los medios y recursos técnicos, aportar capacitación sobre el trabajo de huerta a gran escala; pero además, asentar las bases para que las familias puedan conformar sus propias empresas de producción de hortalizas. “Queremos trabajar fuertemente en lo que es la capacitación. Es una herramienta que le podemos brindar a la familia dando énfasis en lo productivo, para que sea un trabajo digno y una fuen-
Pedro Ledesma y flia. - Huertero
6
te de ingresos”, destaca Roció Castellón, encargada del Programa Agricultura Urbana de la Subsecretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad. Así es que diez familias que estaban sin trabajo hoy se ocupan de las huertas, recibiendo capacitación permanente, un subsidio mensual y la posibilidad de consumir y comercializar los productos obtenidos. “Es posible la articulación entre estado, empresa y sector social, y más aún en un lugar como Río Cuarto donde hay tanto campo en la periferia. La empresa pone un pequeño granito de arena pero que significa mucho para la gente”, expresó Manuel Ron, presidente de Bio4. Por su parte, Patricia Richieri, Gerente general de Bio4, explicó que aspiran a que estas huertas se transformen en una empresa social para las familias trabajadoras. “Aunque es un trabajo complejo y lleva tiempo desarrollarlo, creemos que la gen-
te lo puede asimilar rápidamente y que se puede transformar en algo positivo”. Una experiencia positiva Tanto la Municipalidad como las personas y familias involucradas en el proyecto Huerta Sustentable destacan la relación y predisposición de Bio4 para facilitar medios y recursos, como así también atender cualquier inquietud e inconveniente que pueda surgir en el trabajo diario. Pedro Ledesma, uno de los trabajadores de estas huertas sustentables, expresó a Breves que nunca habían trabajado en esto. “Con el esfuerzo, el apoyo de los ingenieros y la tierra , vamos a ir adelante. Ellos nos enseñan y nos dan todas las posibilidades de trabajo. Es una experiencia muy buena, porque consumimos nuestra propia producción y también podemos venderla.
breves / RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
Hidroponía: innovación y sustentabilidad Por otro lado, Bio4 presentó su proyecto de cultivo en hidroponía, un método utilizado para cultivar plantas sin tierra usando una solución nutritiva y equilibrada disuelta en agua, que es recibida por las raíces de la planta para su desarrollo. Se trata de una metodología limpia que permite el crecimiento de vegetales ricos en elementos nutritivos que, combinado con el manejo del invernadero, se llega a rendimientos muy superiores a los que se obtiene en cultivos a cielo abierto. Actualmente este proyecto está implementado bajo la modalidad de práctica profesional desde la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Manuel Ron aclaró que en este proceso no utilizan ningún insecticida sino productos autorizados, y que lo producido es destinado por Bio4 para acciones de responsabilidad social empresaria, beneficiando a empleados y ONGs de la ciudad. “Lo vemos como una alternativa tecnológica que también podría permitir el cambio de método de trabajo de algunas empre-
sas o productores”, sotuvo Ron. La lechuga es una de las verduras que se cultiva bajo esta técnica innovadora que, si bien ya está en marcha, es un procedimiento en permanente ajuste. “Después, si le encontramos la vuelta y vemos que es algo económico, podemos aplicarlo a otras verduras e ir complementando con la horticultura tradicional”, explicó.
Técnica sencilla y de bajo costo La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva y equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas. En condiciones naturales el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales, pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere.
Patricia Richieri - Gte. Gral., Macarena Chagalj - RSE, Fernanda Bireni - Comunicación y prensa
7
breves / INFORME ESPECIAL
EXPECTATIVAS
¿Arranca el 2017? Empresarios, funcionarios, profesionales, comerciantes y representantes de distintas entidades locales expresaron a Breves su valoración y expectativas de trabajo para este año.
A pesar de la complicada coyuntura económica, algunos de los consultados por nuestra redacción, opinan que éste será “un buen año para la ciudad” y esperan que “a todos nos vaya bien”. Hay quienes sostienen que se observa mayor articulación entre los sectores públicos y privados en la ciudad, aunque falta mucho compromiso aún, para alcanzar más sinergia. En el ámbito político, con las elecciones legislativas en el foco, este año aparece para la Argentina como “de transición”. La pregunta del millón es: ¿cuándo arrancamos?
Daniel Reiloba
Daniel Reiloba. Subsecretario de Agroindustria y Comercio Municipalidad de Río Cuarto Mucho del desarrollo local depende de lo que son las políticas a nivel nacional. En ese sentido, creo que el gobierno nacional empezó su gestión con muchas expectativas pero que no le ha resultado sencillo, y estas cuestiones llevan tiempo de solución. Si bien uno tiene que ser optimista, también es necesario ser realista y analizar bien la situación. Hay mucho desempleo en las industrias, desempleo por goteo, personas adultas desempleadas a las que resulta difícil reinsertarse en el mercado laboral. Me parece que al gobierno nacional le está haciendo falta un shock que aún no lo ha logrado, de desarrollo, de producción y demás. No veo alternativas, salvo que se dé una gran inversión pública, que pueda revertir esta situación. Pero creo que va a ser un año difícil. Hace falta un shock fuerte de reactivación a los fines de ganar de nuevo credibilidad. 8
Gastón Chiesa
Lic. Gastón Chiesa. Director Fundación Río Cuarto 2030 Sin lugar a dudas creo que el 2017 para Río Cuarto será un gran año. Al sector agropecuario le va a ir bien y, por ende, esto influye en Río Cuarto, corazón de ese sector. Por esto la ciudad debería seguir impulsando el nivel que tiene en la construcción, debería seguir desarrollando el modelo que tiene en el sector comercio y servicios. No veo que tengamos una situación crítica. Obviamente las políticas críticas a nivel nacional impactan como en todo sector (inflación, déficit público, etc.). Pero no creo que en nuestra ciudad haya problemas de empleo ni de crecimiento económico. Por lo tanto será un buen año.
Mario Ponso
Ing. Mario Ponso. Presidente Cámara de la Construcción (CECIS) En el ámbito de la construcción hay un ritmo de avance de obra en función de las condiciones que se ven en el mercado, y el mercado hoy está complicado por la inflación y la falta de certezas respecto al crecimiento de la economía. Esto hace que la gente actúe con cierta cautela, porque nadie quiere parar la construcción de un edificio. Por eso no hubo un crecimiento de la demanda de mano de obra en el sector privado en estos últimos tiempos, pero sí en el sector público. En este ámbito sí hay obras, hay movimiento tanto en la ciudad como en la región. Y la obra privada está como expectante.
breves / INFORME ESPECIAL
“El mercado hoy está complicado por la inflación y la falta de certezas respecto al crecimiento de la economía” Ing. Mario Ponso
“Las expectativas son seguir creciendo y ofreciendo más y mejores servicios” María Elena Grassi
“Tenemos buenas expectativas de trabajo”
Salvador Cometto
Walter Gianassi
Salvador Cometto. Gerente GNI Río Cuarto Buenas perspectivas. Se están ultimando detalles y trabajando en la logística de entrega de la torre II, para octubre o noviembre de este año, y coordinando lo que es avance de obra y la iniciación de la torre III. Tuvimos muy buenos resultados de venta con planes adaptados a las posibilidades del cliente. La amalgama que hicimos con algunas inmobiliarias locales nos generó un movimiento de consultas importante, al que no habíamos llegado en un primer momento, más allá de que se cierren o no las ventas.
“La sinergia cuando hay público y privado es enorme” Germán Di Bella
“Estamos esperanzados de que la dirigencia, tanto política como empresaria y sindical, esté a la altura de las circunstancias” Sergio Saleme
“Sin lugar a dudas creo que el 2017 para Río Cuarto será un gran año” Gastón Chiesa
Carolina Bondolich
Carolina Bondolich. Directora Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) Muchos proyectos del sector empresarial se concretaron en parte el año pasado, entonces creo que hoy le toca a ese sector poner su granito de arena en, por ejemplo, contratar más personal. Es decir, necesitamos que las grandes empresas quieran hacer y que quieran seguir apostando por Argentina. Porque si no tenemos eso, por más buenos que sean los cambios macroeconómicos, no vamos a ver una mejora. Las expectativas es que este año se note más esto.
Sergio Saleme
Sergio Saleme. Secretario CECIS Desde el CECIS pensamos que va a ser un año de transición, un año de elecciones, por lo tanto tiene todo lo positivo y negativo que eso implica. Se están haciendo cosas pero que todavía los resultados no se ven y eso no hace más que impacientar a la gente o ponerla de mal humor. Creemos que hay cosas para mejorar, para ir acomodándolas con el tiempo. Pretendemos y estamos esperanzados de que la dirigencia, tanto política como empresaria y sindical, esté a la altura de las circunstancias y entienda que en definitiva los conflictos nunca nos han llevado a buen puerto. Los dirigentes de todo tipo tienen la responsabilidad de superar las viejas dicotomías y generar diálogo y espacios de consenso, tratar de despojarse de intereses particulares y ser un poco más solidarios, pensar en el otro. Todos queremos que a todos nos vaya mejor. El compromiso que debe tener la dirigencia es esa, luchar para que a todos nos vaya mejor. Cada uno hará esa lucha poniendo su impronta personal pero no debe perder de vista que el objetivo es el bien común. Porque eso es lo único que nos permitirá crecer a todos en forma particular. Y que ese crecimiento sea parejo y perdurable en el tiempo. Necesitamos una gran dosis de racionali-
9
breves / INFORME ESPECIAL
dad, de seriedad y comprensión del otro. Y creo que este año electoral esas cualidades no se van a ver en los dirigentes.
Germán Di Bella. Presidente Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) Veo una enorme preocupación del intendente por el desarrollo de esta ciudad y una enorme interacción con la gente, con los privados particularmente y con los empresarios. Me parece que la sinergia cuando hay público y privado es enorme. Si aprendemos a hacer eso me parece que este país no tendrá límites. Creo que es eso lo que hay que potenciar y sí lo estoy empezando a ver. Walter Gianassi
Walter Gianassi. Propietaro Herrajes Walter Todos los días se aprende algo nuevo. Vamos a ver qué pasa con este nuevo local y nuevo nombre que comenzamos. Creemos que todo cambio es para positivo. Tenemos buenas expectativas de trabajo.
Manuel Ron
Manuel Ron. Director Bio 4 2017 marcado por el anuncio de los aumentos en la producción de autoflex y demás entonces si se incrementa el uso del alcohol hidratado para Bio 4 puede ser un muy buen año. Estamos en un sector al que el gobierno va a empujar en los próximos meses y esperamos que haya algún anuncio favorable en ese sentido. Por ahora son sólo anuncios extra oficiales, intenciones, esperemos que se concreten. Eso influiría en que haya nuevas inversiones pero por ahora son sólo rumores.
Juan Manuel Llamosas
Juan Manuel Llamosas. Intendente de Río Cuarto Tenemos muchas expectativas de poder concretar todos los planes y programas que hemos planteado, de los cuales varios ya están en marcha. Las expectativas son positivas porque además estamos trabajando de manera articulada con el gobierno provincial y nacional y los resultados están a la vista en las obras que venimos desarrollando en la ciudad.
“Necesitamos que las grandes empresas quieran hacer y que quieran seguir apostando por Argentina” Germán Di Bella
10
Carolina Bondolich
María Elena Grassi
María Elena Grassi. Presidenta Grupo Grassi A nivel empresarial es un buen año. Siempre estamos con proyectos nuevos, como el caso de la apertura de una nueva farmacia en Alejandro Roca. También hay proyectos de trabajo en Villa Mercedes, San Luis. Por lo que las expectativas son seguir creciendo y ofreciendo más y mejores servicios a la gente.
breves / EMPRESAS
MÁS SERVICIOS
Herrajes Walter: ahora en Av. Sabattini 2264 Herrajes Walter, (ex Herrajes Vaiman), estrena nombre comercial y domicilio, manteniendo la calidad y cordialidad de siempre.
Walter Gianassi y Valeria Bolaños
Walter Giannassi, su propietario, continúa brindando variedad en diseño, calidad y asesoramiento confiable en herrajes para muebles y obras. El local, a metros de rotonda Plaza Moretti, ofrece estacionamiento para clientes y 20% de descuento por contado efectivo. Además, pone a disposición de los clientes un nuevo servicio: la entrega de mercadería puerta a puerta y posnet inalámbrico, para pagos con tarjeta. En el nuevo local de Herrajes Walter, “hay de todo un poco”, dice Valeria Bolaños,
12
también responsable de la firma: accesorios para cerraduras; herrajes (de hierro forjado, aluminio) para muebles, puertas (abatibles, corredizas, puertas tipo rancho), persianas (plásticas, de aluminio y madera); accesorios para la cocina; tuercas, tornillos. Para Walter y Valeria este cambio es un nuevo desafío, pero se presenta positivo y ambos tienen las mejores expectativas de trabajo. Valeria cuenta que “se ha sumado gente nueva a la clientela, gente del barrio, y eso está muy bien” y destaca que “Wal-
ter ya es conocido en el rubro”. En cuanto a moda y tendencias de uso en el rubro herrajes, la línea de aluminio lleva la delantera. “Es más cómodo, liviano y económico”, explica Walter. “Es lo que más se usa, aunque muchos arquitectos aún buscan para sus obras la línea dorada, el bronce, por su alta durabilidad”, agrega. Productos nacionales e importados, buen precio, calidad y asesoramiento confiable sintetizan las premisas con las que trabajan a diario en Herrajes Walter en su nuevo emplazamiento.
breves / RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
AYUDAS ESCOLARES 2017
Más de 100 alumnos fueron premiados por su responsabilidad y compromiso Una vez más Servicios Sociales Grassi entregó ayudas escolares a los mejores alumnos de escuelas públicas y privadas de Río Cuarto y la región, tanto para nivel primario como secundario y universitario. En un acto realizado el pasado 10 de abril en la Sociedad Italiana se reconoció a más de cien niños y jóvenes por su buen desempeño académico y social. “La entrega de estas ayudas es muy transparente. En la selección de los alumnos ganadores no hay dedo, no hay amistades, sino que es realmente mérito de ellos, por su buen promedio. Detrás de esto hay mucho trabajo previo, analizando los boletines de calificaciones”, explicó María Elena Grassi. La responsable de la empresa Grassi agregó que hay alumnos que reciben el premio varios años consecutivos, como el caso de la joven Romina Ledesma, quien con las ayudas escolares cursó el primario, secundario y terciario. “Es un caso especial”, afirmó María Elena junto a la joven que se acercó al escenario en medio de aplausos. Entre los alumnos que no fueron seleccionados, se sortearon diez ayudas más. En diálogo con Breves la responsable de la empresa afirmó que “cada año uno lo siente más, ves la alegría de los chicos, el agradecimiento de los padres y el hacer este evento para remarcar las cosas positivas de los jóvenes y reconocerlos, nos lleva a ver que vamos por buen camino. Es otra forma de estar cerca de la gente y lo seguiremos haciendo”. Un verdadero clima festivo se vivió en aquella jornada de la que la música y el show del mago Joaquín también fueron
protagonistas. “A los niños lo que les queda de recuerdo es este momento, porque del dinero después se olvidan. Recuerdan haber sido reconocidos no sólo por buen alumno sino también por buen compañero. Yo creo que cuando uno empieza sembrando esas buenas cosas de pequeño, de grande lo sigue repitiendo en otros órdenes”, expresó María Elena. Instó a los presentes a “mirar a nuestro alrededor y ver a quién podemos ayudar con nuestros conocimientos, con el tiempo que tenemos, por ejemplo. Así, estos niños y jóvenes serán excelentes hombres y mujeres en un futuro”.
“Es otra forma de estar cerca de la gente y lo seguiremos haciendo”
La nueva farmacia en Alejandro Roca
Grassi suma una nueva farmacia a la cadena Hace ya un tiempo que el grupo Grassi viene mirando hacia la región, primero con la apertura de una sucursal en Moldes (9 de julio esq. Cincuentenario), y ahora con la inauguración de una nueva farmacia en Alejandro Roca (San Martin 345). Estas se suman a las 6 sucursales que la empresa tiene en Río Cuarto. Farmacias Grassi en Río Cuarto: Constitución y Buenos Aires / Constitución y Fotheringham / General Paz y Baigorria / Av. M. T. de Alvear 703 / Pedro Goyena y Alte. Brown / Belgrano 23
13
breves / CAPACITACIÓN
CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO
Abrió la escuela de peluquería Sergio Seitz Desde fines de marzo está en funcionamiento la Escuela de Peluquería Sergio Seitz, donde profesionales altamente capacitados enseñan la metodología de TIGI, una línea de trabajo de nivel internacional.
“Realmente nos sorprendió el interés de la gente en conocer nuestra metodología y hemos armado un equipo de trabajo muy lindo, donde lo más importante son las ganas y que les gusta lo que hacen”, expresó Sergio Seitz en diálogo con Breves. La escuela funciona los días lunes en dos turnos: de 9 a 13 h y de 17 a 21 h en el local de calle Irigoyen 767. Sergio y Ariel dictan un curso básico de peluquería masculina y femenina, con cupos limitados. “Ofrecemos la mejor atención para que los alumnos puedan aprovechar al máximo la clase y tengan una salida laboral asegurada”, agrega el conocido peluquero. “Hemos puesto todo el máximo empeño y esfuerzo para transmitir nuestros conocimientos y así la gente pueda captar nuestra forma de trabajo que seguro le servirá para el resto de su vida”, expresó Sergio. Agregó que “es un placer poder transmitir nuestros conocimientos por primera vez en Río Cuarto”. El curso dura nueve meses y consta de clases teórico–prácticas. “Primero conocen la metodología de manera teórica, luego van a lo que es práctica de cortes, peinados, color y conocimientos de cuero cabelludo y configuraciones de cabellera que le permitirán determinar tipos de corte, en“La mejor forma de seguir creciendo es transmitir lo que uno sabe”
14
tre otros. También brindamos formación a nivel profesional: cómo desenvolverse dentro de la peluquería, cómo llevar adelante la misma, etc. Nuestro propósito es que el día de mañana les vaya muy bien”. Las inscripciones permanecen abiertas y anuncian que más adelante dictarán cursos de perfeccionamiento con el abordaje de temas de moda, tendencias y todo lo último que trae Sergio desde el exterior, por ejemplo, Nueva York. Sergio Seitz está convencido de que “la
mejor forma de seguir creciendo es transmitiendo lo que uno sabe”, por eso, abre las puertas de su local para todos aquellos que quieren incursionar en el arte del cabello, respaldados por una larga trayectoria y años de experiencia profesional. “Es hermosa la vida cuando podés enseñar lo que aprendiste, y que seguro le servirá mucho a los jóvenes, como una salida laboral. Con esto hacemos hincapié en la cultura del trabajo, del estar y del compartir”, finalizó.
breves / EMPRENDEDORISMO
DESTINADO A JÓVENES CORDOBESES
Programa de Apoyo al Joven Emprendedor Destinado a jóvenes de 18 a 35 años, el programa acerca líneas de créditos a emprendedores que tengan la iniciativa de comenzar con actividades productivas, de bienes y servicios, como así también científicas y de investigación. La inversión del Estado provincial será de 35 millones de pesos. “Este programa que ponemos en marcha es importante por dos aspectos: por un lado, porque le otorga la chance a los jóvenes de trabajar y ganarse la vida, y por otro, porque les permitir acceder a herramientas a aquellos que quieran iniciar algo por su cuenta. Por eso está el Primer Paso, el Primer Paso Aprendiz, los microcréditos y el incentivo para estudiar”, sostuvo Schiaretti. El gobierno resaltó el contexto en el que se imprime esta iniciativa: “una época con una revolución científico-técnica sin antecedentes, en la cual se generan nuevas alternativas y posibilidades que exigen que los jóvenes puedan tener herramientas como el conocimiento y las posibilidades de emprender para insertarse en este mundo”, agregó. ¿En qué consiste el programa? El programa provincial de Apoyo al Joven Emprendedor está dirigido a jóvenes de entre 18 y 35 años, que posean domicilio en Córdoba. Éstos tendrán acceso a líneas de crédito de hasta 50 mil pesos que incluirán la recepción de subsidios por cada nuevo trabajador contratado a lo largo de dos años (1.500 pesos por el primer año de contrato y 1.200 pesos por el segundo), la exención de impuestos sobre los Ingresos Brutos e impuestos a sellos por el desarrollo de la actividad y la capacitación en el taller “Inducción al Emprendedorismo”, donde se incorporarán conceptos básicos y herramientas para la gestión de microemprendimientos. El presidente de la Agencia Córdoba Joven, Paulo Cassineiro, expresó que se trata de “un programa único en el país por sus características”. Líneas de crédito disponibles En articulación con distintas entidades, el
Programa ofrece 3 líneas de crédito: LINEA 1. Son préstamos de hasta $ 50.000 destinados a financiar hasta el 80% de la inversión. El destino podrá ser la compra de activo fijo o la adquisición de capital de trabajo, con una tasa de interés de 7% anual. Mediante: Consejo Federal de Inversiones (CFI) Rubros: Sectores Agropecuario, Industrial, Minero y Turístico Plazo de Amortización: 48 meses. Período de gracias: 12 meses. Garantías: Personales, a sola firma o con garante/s o certificación de ingresos firmado por el consejo profesional de ciencias económicas. Requisito específico: Proyecto a iniciar o en marcha, y estar inscripto en Monotributo o Monotributo Social. LINEA 2. Son préstamos de hasta $ 50.000 destinados Jóvenes Profesionales a iniciar para financiar hasta el 100% de la inversión. Podrá ser destinado a la compra de activo fijo o bienes de capital, con una tasa
Los interesados podrán descargar el formulario de solicitud ingresando al sitio web http://cordobajoven.cba.gov.ar 16
de interés de 15% anual. Mediante: Fundación Banco de Córdoba y Banco de Córdoba (Línea Microcréditos). Destinado a: Jóvenes Profesionales a iniciarse. Plazo de amortización: 60 meses. Periodo de gracias: 6 meses. Garantías: Personales, a sola firma o con garante/s o certificación de ingresos firmado por el consejo profesional de ciencias económicas. Requisito específico: Proyecto a iniciar y estar inscripto en Monotributo con una antigüedad menor a un año en la actividad. LINEA 3. Son préstamos de hasta $ 50.000, para financiar hasta el 100% de la inversión. Podrá ser destinado a la compra de activo fijo o la adquisición de capital de trabajo, con una tasa de interés de 15% anual. Rubros: Comercial y de Servicios. Mediante: Fundación Banco de Córdoba. Plazo de Amortización: 36 meses. Periodo de gracia: 6 meses. Garantía: Personales, a sola firma o con garante/s o certificación de ingresos firmado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Requisitos: Poseer habilitaciones correspondientes. Por ejemplo: para un proyecto gastronómico deberá contar con habilitación de bromatología. No registrar deudas otorgadas por el Gobierno de Córdoba. No figurar en las bases de datos de deudores, ni poseer Riesgo crediticio. No ser empleado público o estar precalificado por las líneas del Banco de Córdoba. Capacitarse en el Taller de “Inducción al emprendedorismo”.
breves / EVENTOS
CONGRESO
Imagina 2017: del decir al hacer La segunda edición se desarrolla el 11 y 12 de mayo en la Sociedad Rural. Organizado FADA, promete innovación y acción.
Carolina Bondolich - Directora FADA
Durante los días 11 y 12 de mayo se realiza nuevamente en la ciudad el Congreso IMAGINA, organizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Bajo el eslogan “Imagina, en acción” este congreso promete ser un evento de conocimiento, reflexión y acción en pos del desarrollo del país que todos queremos. Ya está confirmada la participación del economista Juan Carlos de Pablo, los periodistas Lalo Mir y Fanny Maldelbaum, el actor Oscar Martínez, los diputados Nicolás Massot (PRO) y Diego Bossio (PJ), Margarita Barrientos (fundadora comedor “Los piletones”), el Dr. Alberto Cormillot y Guillermo Etcheverry, ex rector de la UBA, entre otras destacadas personalidades. Habrá paneles temáticos como economía, sociedad, salud, educación, gente que hace, segmentos políticos y también se realizarán intervenciones artísticas entre cada segmento. “Hoy Argentina tiene que reestructurarse” Presentación “Hoy Argentina tiene que reestructurarse”, expresó el nuevo presidente del congreso, Guillermo Lenti, durante la presentación del evento, en el Salón Blanco de la Municipalidad. En dicha oportunidad, también estuvieron Carolina Bondolich, directora de FADA, y Germán Di Bella, presidente de la entidad. Lenti también habló sobre el rol que toca a cada uno de los ciudadanos argentinos: “creo que como sociedad tenemos que entender que al país lo tenemos que sacar adelante entre todos, trabajar todos juntos, porque si seguimos con las diferencias nos pasamos todos los años discutiendo de qué lado estamos”.
Un congreso innovador “Habrá un bloque llamado “Gente que hace”, con historias interesantes, inspiradoras, que muestran que no es necesario ser tocado con la varita mágica sino que cada uno de nosotros, todos los días, puede aportar un poquito más y sentirse que está haciendo, que está mejorando”, manifestó Bondolich. En diálogo con Breves, agregó que otra de las líneas de acción del congreso de este año es el cuidado del medio ambiente. Al respecto se refirió a que “será un IMAGINA amigable con el medio ambiente, dado que en el evento se trabajará con materiales reciclados, sustentables, porque queremos mostrar que con pequeñas acciones se puede hacer sin dañar el medio ambiente”. Por su parte, Di Bella destacó lo novedoso de esta segunda edición: “pensamos en hacer algo único desde el interior. La tecnología, la forma de presentar, la forma de exponer, todo va a ser muy novedoso. Queremos lograr un congreso en acción y eso significa que la gente esté permanentemente incómoda en el asiento, es decir, no charlas largas sino pantallas interactivas con los disertantes y disertantes interacti-
“Al país lo tenemos que sacar adelante entre todos” vos con el público. Será algo nuevo y más para el interior del país”. Expectativas “La gente lo está esperando, muchos consultan, lo cual es muy bueno, pero a la vez nos compromete a que salga todo bien. Nos tenemos fe”, señaló Carolina a Breves. “Imagina, en acción” será un evento gratuito al que ya se puede inscribir entrando a www.congresoimagina.com. Tendrá lugar en el salón de la Sociedad Rural y sus organizadores aseguran que “va a sorprender”.
Germán Di Bella. Presidente FADA
17
breves / INSTITUCIONES
FUNDACIÓN RÍO CUARTO 2030
¿Puede Río Cuarto convertirse en una metrópolis planificada? La Fundación 2030 es una organización que piensa en un Río Cuarto mejor a largo plazo, a partir de políticas públicas consensuadas y monitoreadas por la comunidad.
Proyectos en marcha Este año la fundación trabaja en proyectos nuevos y de continuidad del año anterior, entre los que se destacan: • Equidad Fiscal: recomendaciones sobre cómo los tributos municipales puedan servir para el desarrollo de políticas públicas para la ciudad promocionando áreas, revisando el sistema actual del municipio para la fijación de los tributos, etc. • Polo forestal: forestación en el límite, fuera del ejido urbano y hacia el interior de la ciudad. Propuesta de que el gobierno provincial instale una planta de desechos cloacales y se pueda hacer un uso del agua de la misma para el regadío del polo forestal, en lugar de conducirla hacia el río. Este polo permitiría una rápida producción de madera en la ciudad y la generación de empleo en el rubro. Además sería un foco de oxígeno para la ciudad.
Desde agosto de 2015 un grupo de personas se reúnen a pensar, debatir y generar propuestas de políticas a 15, 20 o 30 años para desarrollar la calidad de vida de Río Cuarto, habilitando un trabajo en conjunto entre la comunidad y el sector público. La tarea de la fundación es “validar las ideas o propuestas generadas en la comunidad e incidir en el sector público para que se concreten estas ideas”, explica Gastón Chiesa, su director. La fundación cuenta con ochenta socios activos aproximadamente y se organiza en tres comisiones de las que surgen los proyectos a futuro: planeamiento, economía y social. “A partir de allí empezamos el contacto con las distintas entidades o actores de la ciudad para ponerlos en marcha”, cuenta Gastón. “Generar un plan a largo plazo, pensando en el río como el nuevo corazón urbano por donde transcurra la vida social” De manera mensual se reúnen con el intendente y con las distintas áreas del municipio para monitorear los temas de agenda de la fundación con el municipio. Además, realizan reuniones con el gobierno pro18
“La tarea de la fundación es validar las ideas o propuestas generadas en la comunidad e incidir en el sector público para que se concreten las ideas” vincial por temas que le competen como, por ejemplo, el distrito río. “Nuestro mayor desafío es ir haciendo un ejercicio con ellos y tratar de que no sólo la fundación salga beneficiada sino también el gobierno y principalmente la sociedad. Y lo estamos logrando”. Chiesa agrega: “las intenciones son las mejores desde todas las partes, pero lleva tiempo. Quizás, hasta que la fundación demuestre que los proyectos que tiene apuntan a una mejor calidad de vida de la gente y que le sirven a la política para que pueda seguir teniendo buenos resultados que mostrar a la ciudadanía. Estamos hablando de políticas a largo plazo, que van más allá de la gestión Jure, LLamosas o quien sea; políticas que queden a lo largo del tiempo y que sean de todos”. “...pensar, debatir y generar propuestas de políticas a 15, 20 o 30 años con el fin de mejorar la calidad de vida de Río Cuarto”
• Acupuntura urbana: trabajo en conjunto con la comunidad que consta en identificar pequeños espacios urbanos que, con una pequeña transformación, puedan generar un cambio en su uso y su disponibilidad para la sociedad. Es decir, recuperar, reutilizar un lugar, por ejemplo, para el encuentro. • ONG: se busca vincular la fundación con el potencial de trabajo de estas organizaciones. Por ejemplo, creación de un banco de voluntarios para que con una agenda pública del trabajo que llevan adelante estas organizaciones se conozcan en la ciudad. • Distrito río: con un acuerdo entre la provincia y el municipio, generar un plan para el río a largo plazo, pensando en el río como el nuevo corazón urbano por donde transcurra la vida social. “La idea es generar una propuesta en la que podamos, junto a otras organizaciones, desarrollar este distrito en su totalidad. Es decir, no sólo darle solución a las zonas del río con asentamientos urbanos precarios sino a todas las otras zonas que lo componen, y así lograr que tenga un uso común, de encuentro, recreación, espacio cultural, etc. Queremos recuperar esa visión del río.”