REVISTA
03 | FE B | M A R | 21
D I A N A
B O V I O
AC T R I Z D E B R U TA S, N A D A
“CON LA COMEDIA PUEDES ENVIAR MENSAJES MUY PODEROSOS”
REVISTA
03 | FE B | M A R | 21
M A N O L O
C A R D O N A
P R O D U C TO R D E L A N EG O C I A D O R A
“ME LA VOY A PASAR CAMPECHANEANDO ENTRE PRODUCIR Y ACTUAR”
Quiénes somos
NÚMERO 03 FEBRERO | MARZO 2021 REVISTA DIGITAL BIMESTRAL REVISTA
Editor: Carlos Mora Co editora: Maribel De Luna Colaboradores: Elizabeth Osorio Alejandra Lomelí Angélica Ramírez Francisco Javier Quintanar Polanco Ximena Segura
cameo.revista@gmail.com
yumpu.com/cameorevista
revista_cameo
Ante los acontecimientos recientes que nos llevan a buscar nuevas formas para difundir los proyectos de cine, televisión y plataformas digitales nace la revista Cameo para dar a conocer los trabajos de películas y series. Directores, productores, fotógrafos, guionistas, creadores de contenidos, distribuidores y demás personas que compartimos el amor por el séptimo arte queremos mostrar la calidad que hay en la industria en México. revista Cameo
EL CINE MÁS LUJOSO DE MÉXICO EN LA ALAMEDA • ELIZABETH OSORIO
L
a historia del cine mexicano está ligada entrañablemente a la avenida Juárez de la Ciudad de México y su Alameda central, particularmente a la época en la que los capitalinos sabían que estar dentro de este territorio significaba el acceso a las hoy viejas salas de cines, a esos palacios encantados que han desaparecido. Uno de ellos fue el Cine Alameda, cuyo interior asemejaba el pueblo colonial de Taxco y el portal de una iglesia; hasta mil 300 pares de ojos llegaron a ver atónitos Enamorada protagonizada por María Félix, el indio Tizoc con Pedro Infante o Cuando los hijos se van con Sara García bajo un cielo iluminado de estrellas y rodeados de balcones que asimilaban ser parte de las fachadas de las casas coloniales. Imaginar este escenario nos recuerda que ir al cine era un acontecimiento único e importante para salir de lo cotidiano, una manera distinta de concebir el espectáculo cinematográfico a cómo lo presenciamos en la actualidad. Ubicado frente al Hemiciclo a Juárez fue inaugurado en 1936, año en que se estrenó Allá en el rancho grande con Tito Guízar, el filme con el que se considera el inicio de la época de oro del cine mexicano, posteriormente en 1970 puso fin a sus proyecciones y 15 años después en 1985 tuvo el destino de ser demolido, como la mayoría de los viejos cines de la ciudad. No obstante, su huella en la historia de la cinematografía en nuestro país debería rememorarse cada que un transeúnte camine por la avenida Juárez, y es que la apertura del Cine Alameda está marcada por el inicio de las grandes producciones del cine mexicano, mismas que exhibió para el entretenimiento masivo y que fue crucial para la vida urbana de la ciudad. Formó parte del escaparate de producción de películas que fue esta zona de la ciudad, al compartir el prestigio del territorio con el Cine Variedades y El prado, los cuales se encontraban a unos cuantos pasos; así como el del Hotel Regis al que podían llegar los espectadores con
tan solo cruzar la avenida alumbrada por las las marquesinas del corredor que formaban estos colosos cinematográficos. Quienes tienen la fortuna de haber construido recuerdos en el Cine Alameda, no pueden olvidar las kilométricas filas que se formaban principalmente los domingos de gente con sus mejores galas, bajo una marquesina que por lo angosto del complejo parecía ser tridimensional y se iluminaba por las noches al anunciar a la actriz o actor causante del éxito de taquilla. Esta sala de la que fue dueño Emilio Azcárraga, era pequeña en comparación de los titánicos cines de la época que llegaron a tener hasta 7 mil butacas; sin embargo, es reconocida como una de las más lujosas de la capital del país, para nada el Cine Alameda entraba en la categoría de los llamados “cine piojito”, como se les llamaba a los cines de barrio. La sala cumplía con la estructura de los cines más elegantes, contaba con marquesinas iluminadas, un vestíbulo, dulcería, iluminación y escalinatas que en este caso se rodeaban de la arquitectura colonial de su interior. Su construcción estuvo a cargo de Carlos Crombre, el arquitecto de las grandes salas de cine como el Opera que aún subsiste como un fantasma en la colonia San Rafael, el Olimpia que se encontraba en la calle 16 de septiembre en el Centro Histórico y el Odeón de la colonia Guerrero, cada uno dotado de una personalidad única como el Alameda que daban a sus espectadores una experiencia inigualable. De las noches de gala en el Cine Alameda quedan algunos testigos en la Mediateca del INAH virtual, donde se resguardan fotografías en las que se aprecia a la icónica actriz de los melodramas, Libertad Lamarque vestida y peinada con elegancia, y rodeada de una gran multitud de hombres que estiran sus brazos para poder alcanzarla y obtener su autógrafo. Así era la vida urbana en las viejas salas, dignas de recordar cuando camine por la avenida Juárez.
QUIENES TIENEN LA FORTUNA DE HABER CONSTRUIDO RECUERDOS EN EL CINE ALAMEDA, NO PUEDEN OLVIDAR LAS KILOMÉTRICAS FILAS QUE SE FORMABAN PRINCIPALMENTE LOS DOMINGOS
La paloma y el lobo DE AMOR Y VIOLENCIA • Francisco Javier Quintanar Polanco
PALOMA (PALOMA PETRA) y Lobo (Armando Hernández) son dos jóvenes que se aman profundamente y sostienen una apasionada relación. Pero además de su romance, ambos comparten algo más: han sido víctimas de la violencia que asola nuestro país, la cual los ha obligado a dejar su lugar de origen tratando de huir de ella. La pareja ha tenido que mudarse a una ciudad donde intentan sobrevivir un día a la vez, realizando labores pesadas y extenuantes para ganarse la vida, y en donde su amor es su único solaz. En dicha urbe se sienten permanentemente sofocados, tanto por el calor que allí impera, como por un ambiente denso y hostil en el aire, el cual incluso impregna a sus habitantes incluyendo a los niños y adolescentes locales. Cuando la situación comienza a tornarse menos tolerable, Paloma le propone a Lobo volver al hogar. Pero él se muestra reticen-
LA PALOMA Y EL LOBO Dirección: Carlos Lenin Treviño Guion: Carlos Lenin Treviño y Jorge Guerrero Zotano Fotografía: Diego Tenorio
te a ello, a causa de un hecho en su pasado que le atormenta constantemente, y el cual es la principal razón que le impide volver. La pareja se verá obligada a enfrentar ese hecho y sus consecuencias, con el riesgo de poner su propia relación en la cuerda floja. La semilla que dio origen a la ópera prima de Carlos Lenin Treviño reside en 24° 51′ Latitud Norte -un cortometraje previo del cineasta regiomontano-, la cual es fecundada con una serie de experiencias personales del director y de amigos cercanos suyos; dando como fruto un trabajo de atmósferas enrarecidas, ruinosas, donde la violencia parece ser intrínseca a los espacios citadinos por donde los protagonistas deambulan, y la cual les acosa en todo momento haciéndoles la vida difícil, al tiempo que los empuja a aferrarse a su amor de forma vehemente y desesperada, cual si fuese su tabla de salvación frente a una realidad adversa y brutal que amenaza con ahogarles.
|3
EL ASCENSOR Dirección: Daniel Bernal Guion: Daniel Bernal y Jordi Farga Fotografía: Fergan Chávez-Ferrer Dónde ver: PRIME VIDEO
El ascensor ÁCIDA REFLEXIÓN SOBRE LOS CONFLICTOS DE PAREJA • Alejandra Lomelí
HACE UN PAR DE MESES, Amazon Prime Video estrenó su primera película mexicana original, Locas por el cambio, uno pensaría que arrancó tarde la competencia si tomamos en cuenta que Netflix tomó la delantera hace algunos años. No obstante, apostó a lo seguro con una comedia romántica ligera y entretenida. Con El ascensor, de Daniel Bernal, la plataforma sigue explorando las relaciones de pareja, ahora desde una perspectiva más ingeniosa y estimulante al conjugar una trama de ciencia ficción que toma lugar en un espa-
cio tan claustrofóbico como es un elevador. Valiéndose de uno de los dispositivos narrativos clásicos de la sci-fi, el bucle espaciotemporal, la película se sostiene de forma extraordinaria sobre la interpretación de Gorka Otxoa y Marimar Vega, quienes son los únicos actores en esta película de apenas 70 minutos de metraje y apenas tres escenarios. Sito (Otxoa) pretende huir del altercado que está teniendo con su novia Ana (Vega), quien lo sigue hasta el ascensor. La pelea continúa durante todo el recorrido, pero cuando llegan al piso 0, en lugar de salir, vuelven al piso 10, repitiéndose la misma discusión. Sito es consciente, pero Ana no,
por lo que intentará convencerla de lo que está pasando. Para romper el bucle, primero deberán resolver sus problemas de pareja. El ascensor funciona en su intención de crear una pequeña pero ácida reflexión sobre los conflictos de pareja, lo que no se puede anticipar y lo que es mejor callar para no dañar a quien se ama, en este sentido, la ciencia ficción enriquece un guion que expande la disertación en cada reinicio, además de permitir a cada uno de los actores desfundar sus cotas dramática y cómicas. Con escenarios que tensan y relajan la discusión, la película es un discreto y divertido ejercicio de estilo.
GIFF ABRE SU CONVOCATORIA PARA SU EDICIÓN 24 EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE GUANAJUATO abre su convocatoria para la recepción de películas que conformarán su 24 edición, a realizarse del 23 al 31 de julio de 2021 en las ciudades de San Miguel de Allende, Irapuato, Silao y Guanajuato capital. La convocatoria está abierta desde este 18 de enero y hasta el 1 de Abril del 2021, y se recibirán cortometrajes en las categorías Ficción, Animación, Documental, Experimental, Realidad Virtual, México y Guanajuato para realizadores del estado. Asimismo, para largometrajes competirán las categorías Ficción Internacional, Ficción México, Documental Internacional y Documental México. En apoyo a los cineastas mexicanos, la inscripción a la convocatoria es gratuita para producciones nacionales. También es importante mencionar que GIFF es nominador a los Premios Oscar y pueden aplicar los cortometrajes ganadores en las categorías de Cortome-
traje Ficción, Cortometraje Documental y Cortometraje Animado. Los interesados en inscribir sus trabajos pueden consultar la convocatoria completa en el sitio www.giff.mx. En 2020, el Festival Internacional de Cine Guanajuato se reinventó para ofrecer una edición híbrida con proyecciones en autocinemas, aquacinema y funciones presenciales con ocupación reducida en las salas de Cinemex, a la par de una plataforma en línea donde audiencias de todo México pudieron acceder a las películas durante las fechas del festival sin costo. Mientras, el GIFF estará atento al desarrollo de la pandemia por Covid-19 en los próximos meses para evaluar las condiciones y, en su caso, realizar las modificaciones pertinentes, el Festival confía en poder llevar a cabo un evento similar este 2021. • Redacción
El mundo fuera
UNA SENSACIÓN DE ESPERANZA • Alejandra Lomelí
EN MARZO DE 2020, ante la alama mundial provocada por el COVID-19, Alejandro Sanz lanzó el proyecto El mundo f uera, una iniciativa con la que pretendía mostrar una nueva perspectiva de los acontecimientos, invitando a que, desde cualquier lugar, cualquier persona podía compartir sus vídeos mostrando cómo pasaba el confinamiento. El cantante recibió más de 4,500 vídeos, lo que supuso más de 1,200 horas de metraje, de esos materiales es que surgió el documental El mundo fuera, dirigido a seis manos por Charlie Arnaiz, Alberto Ortega y
EL MUNDO FUERA Dirección: Charlie Arnaiz, Alberto Ortega, Óscar García Blesa Dónde ver: PRIME VIDEO
Óscar García Blesa, con la intervención de Alejandro Sanz. El resultado es una suerte de meditación sobre el cambio de vida que trajo consigo el nuevo virus, pero también, un vistazo a lo que descubrimos durante el resguardo y los nuevos conceptos que se han creado a partir de esto, es decir, la cercanía a la distancia. Estrenado en Movistar+, y disponible en Amazon Prime Video para Latinoamérica, El mundo fuera es un trabajo que consigue mover nuestra sensibilidad a través de la empatía e identificación con los cientos de testimonios seleccionados, un efecto conseguido gracias a la narración en primera persona y a
la esencia, tan cotidiana e íntima de saber que esos clips no son más que fragmentos de una realidad en la que todavía estamos inmersos. El documental imita el formato de un diario, en el que la voz en off de Alejandro Sanz sirve para introducir la cronología de un viaje que parece interminable, pero también para subrayar la belleza del encierro y lo que nos espera cuando superemos este momento, porque sí, si algo nos deja esta película es una sensación de esperanza. El mundo fuera es una pieza de humanismo, un largometraje que rinde tributo a los que perdieron la batalla y una reafirmación de que volveremos a ser lo que fuimos.
AMBULANTE PRESENTA AFROVISIONES AMBULANTE presenta Afrovisiones: Trayectorias de la negritud en los Estados Unidos, un ciclo en línea dedicado al cine documental sobre la diáspora africana en Estados Unidos. La programación incluye títulos de Etiopía, Reino Unido, Estados Unidos y Francia, además de actividades en vivo, entrevistas y una fiesta de cierre. El ciclo está configurado por cuatro programas que plantean interrogantes sobre las representaciones en México, tanto de los afroamericanos como de los movimientos de derechos civiles, nacionalistas y de liberación en Estados Unidos. Es una invitación a expandir la mirada alrededor de la negritud fuera y dentro de nuestro país y una apuesta de Ambulante para seguir ampliando la conversación sobre las expresiones estéticas y manifestaciones culturales de las comunidades afrodescendientes. Todos los contenidos estarán disponibles sin costo para el público en México. Cada programa estará disponible durante 48 horas en Filminlatino de manera gratuita del 17 al 26 de febrero. Para más información sobre el ciclo: www.ambulante.org. • Redacción
| 11
Bacurau. Tierra de nadie REALIDADES FICCIONALIZADAS
• Francisco Javier Quintanar Polanco
EN BACURAU, un poblado rural ubicado en el inhóspito sertão de Brasil, ha fallecido Carmelita (Lia de Itamaracá), la matriarca del lugar y uno de los seres más querido por los habitantes del pueblo, incluida la doctora Domingas (Sonia Braga); quienes asisten a darle su último adiós. Tras el funeral de Carmelita, se desatan una serie de hechos extraños: no es posible encontrar el poblado en mapas satelitales, no hay señal para los celulares, alguien les ha saboteado el suministro de agua, se nota la presencia de extraños por el lugar, se avista un peculiar OVNI y finalmente, varios pobladores comienzan a aparecer cruelmente asesinados. Esto último pone en alerta a los lugareños quienes deciden tomar cartas en el asunto y pedir la ayuda de Lunga (Silvero Pereira), un forajido local, para hacer frente BACURAU Dirección y guion: Kleber Mendonça Filho Fotografía: Pedro Sotero Música: Mateus Alves y Tomaz Alves de Souza
a la amenaza que se cierne sobre ellos. En breve se revela que dicha amenaza proviene de un grupo de altaneros y racistas norteamericanos fuertemente armados comandados por un alemán particularmente sádico (Udo Kier), quienes se encuentran de incógnito y son los responsables de los asesinatos cometidos allí. Y pretenden hacer lo mismo con todos quienes viven en Bacurau, lo que terminará por desatar un cruento enfrentamiento entra ambas facciones, donde solo una de ellas prevalecerá. Dirigido a cuatro manos por los cineastas Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles, Bacurau: Tierra de nadie combina diversos géneros como el western, el suspenso y el cine de acción con unos ligeros toques de cine fantástico y surrealismo, para narrar una fascinante historia de una comunidad la cual, por las circunstancias; se tiene que organizar para repeler una inminente agresión en su contra, proveniente de extranje-
ros quienes operan allí impunemente, con la venia de las autoridades locales. El resultado es un filme fascinante y un tanto inclasificable, a través del cual sus autores brindan algunos comentarios de naturaleza sociopolítica, que atañen principalmente a situaciones vinculadas con la realidad de muchos países latinoamericanos: la presencia de potencias extranjeras en su territorio con no muy buenas intenciones; la corrupción de políticos y autoridades regionales quienes emplean la demagogia y el populismo para llevar a cabo sus propias agendas al tiempo que evaden sus responsabilidades; y la reacción de muchas comunidades en lugares apartados y afectadas por diversas carencias las cuales, orilladas por el desamparo y la incompetencia de quienes en teoría deberían velar por su bienestar; se ven obligadas a recurrir a la autogestión, la autodefensa e incluso a la violencia para poder sobrevivir.
Nuevo orden ESTRENA EN PLATAFORMAS DIGITALES LA CINTA NUEVO ORDEN, del director mexicano Michel Franco, premiada en el pasado Festival de Venecia con el León de Plata, llega a las plataformas digitales. Para los cinéfilos que no pudieron asistir a los cines cuando estuvo en exhibición el año pasado, podrán verla ahora en los formatos de renta y venta en varias plataformas de streaming. Nuevo Orden, una de las películas más taquilleras del año pasado, protagonizada por los actores Naián González Norvind, Diego Boneta, Mónica del Carmen, Fernando Cuautle y Darío Yazbek, es una ficción que retrata la desigualdad social. El caos del país reflejado en una familia que siempre ha vivido en una burbuja hasta que la “otra realidad” la sorprende dentro de su casa. • Redacción
MACABRO ALISTA SU CELEBRACIÓN XX MACABRO: Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México, abre su convocatoria para su edición 20, el cual tendrá lugar en el mes de agosto de 2021. La celebración por los 20 años del festival se llevará a cabo con un modelo híbrido (streaming, actividades en línea y funciones en sedes físicas). La fecha límite de inscripción es el 30 de abril de 2021. Para mayor información: programación@ macabro.mx, contacto@macabro.mx • Redacción
MIX LANZA SU CONVOCATORIA PARA SU EDICIÓN 25 EL FESTIVAL MIX: Cine y Diversidad Sexual es un espacio formal de exhibición a filmes nacionales e internacionales cuya difusión comercial se considera “difícil” por su tema, formato, estilo o duración (cine LGBT+ narrativo y experimental sobre género, vida con VIH, discriminación y política sexual), así como de conversación y creatividad entre profesionales y su audiencia. En esta nueva edición, presentan la sección de Cine, Danza y Diversidad Sexual, por lo que invitan a filmes que mezclen de manera exitosa los lenguajes de la danza y el cine en cualquier género fílmico imaginable. Festival Mix es un Festival hermano de Mix New York y Mix Brasil e itinera por las mejores salas de la Ciudad de México, en 2020 tuvo escenarios como el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Cineteca Nacional; Sala de Arte de Cinépolis Diana y Cinépolis Universidad; Librería Somos Voces; entre otras sedes, donde logramos presentar casi 100 filmes logrando una impresionante audiencia y otorgamos nuestro Premio Mariposa de Oro al Mejor Filme dentro de la Sección Internacional En Competencia y Diploma para Mejor Cortometraje Mexicano. La edición 25 se llevará a cabo en mayo y junio de 2021 y la fecha límite de recepción de trabajos es 1 de marzo de 2021. Para más información: festivalmix2020@gmail.com • Redacción
“AÚN FALTAN MUJERES EN EL
MUNDO CINEMATOGRÁFICO”
ASTRID RONDERO CUENTA LA EXPERIENCIA DE DIRIGIR SU ÓPERA PRIMA, LOS DÍAS MÁS OSCUROS DE NOSOTRAS
L
a directora Astrid Rondero comparte la experiencia de filmar su ópera prima Los días más oscuros de nosotras, que cuenta la historia de Ana (Sophie Alexander) quien regresa a Tijuana tras haber pasado muchos años alejada de su ciudad. Los recuerdos de su hermana muerta se disipan en la bruma del tiempo, pero el dolor sigue presente. En ese transcurso conoce a Silvia (Florencia Ríos), joven madre soltera que quiere comprar su casa de la infancia. A partir de este encuentro Ana enfrentará recuerdos, pendientes y ausencias de su pasado. 16 |
¿Cuál fue tu experiencia en Los días más oscuros de nosotras y cómo surge el guion? El guion es mío y coautora Lila Nieto, también tiene la participación de Fernanda Valadez que es la productora de la película y con la cual he formado una mancuerna creativa de muchos años. Me tocó conocer Tijuana cuando estaba en mi formación como cineasta y me quedé con las ganas de contar mi ópera prima en ese escenario, se me hace muy relevante como mexicana también hablar mucho sobre la violencia de género; la frontera se me hace muy importante para compren-
dernos, me prometí que iba a hacer mi primer trabajo allá y por eso regresé a filmar a esa ciudad. Mostraste a una Sophie Alexander muy contemplativa, donde la actuación no necesita decir tantos diálogos ¿Cómo ideaste al personaje? Siempre nos influenciamos por el trabajo de los demás, la intención era contar a una mujer que se pareciera un poco a nosotras que realizamos la película, una mujer en una época donde todavía hay retos, era importante traer a una actriz que tuviera esa trayectoria, y muy
comprometida, nos basamos un poco en ella para crear a este personaje femenino que es muy fuerte y que también está en un proceso de autodescubrimiento. Aún hay pocas directoras, ¿en tu experiencia, cómo ha sido este camino? Exacto, por eso es importante contar esta historia tanto para mí como para las compañeras que hicimos la película, porque fuimos un crew de muchas mujeres y pues nos sentíamos reflejadas con la protagonista que llega a un lugar dominado por lo masculino, la vemos en todas sus luchas, que parecen pequeñas pero que la hacen a ella encontrar un lugar. Hay muchos puntos en común con el cine mexicano, efectivamente ha habido un cambio muy considerable en últimas fechas, pero aún se sienten estas brechas, esta falta de mujeres en el mundo cinematográfico. ¿En dónde fue tu formación académica de cineasta? Soy de la Ciudad de México, egresé del CUEC, que ahora se llama ENAC, escuela de la UNAM, desde muy chica comencé a trabajar en películas de otras personas y creo que fue de ahí que saqué esta sensación de lo complicado que a veces puede ser desarrollarte en un medio que principalmente es de hombres. ¿Cómo te sentiste al dirigir Los días más oscuros de nosotras? La verdad fue un proceso que tomó varios años de maduración y tenacidad, siento que llegué al proceso de rodaje con mucha seguridad, de hecho para poder financiar una película aquí en México se toma bastante tiempo. Por un lado es difícil pero también te asegura que la gente que llega a filmar llega con cierto aprendizaje, me sentía muy protegida por el crew que me acompañó, entonces el rodaje fue muy especial, lo guardo en mi memoria, trabajar con Florencia Ríos, con Sophie Alexander, trabajé con un grupo maravilloso de actores tijuanenses que fue muy particular y me siento muy afortunada. Después la película tuvo una vida muy interesante en festivales y obtuvo varios premios internacionales, -lo que me llena más de emoción es que pasó el tiempo y el tema del género tuvo una relevancia nueva que no había tomado en las últimas dos generaciones por lo menos de mujeres y creo que también es muy interesante que la película tiene una nueva lectura que no tuvo en el momento de su
primera exhibición y por eso nos llena de entusiasmo poderla compartir. ¿Cómo percibes que hay más apertura para las mujeres en la industria fílmica? Una parte del surgimiento del cine mexicano hecho por equipos de mujeres tuvo que ver con el apoyo del estado y figuras como los fidecomisos, particularmente el Foprocine permitió el debut de muchas cineastas, en otros aspectos ayudó que no siempre se hicieran las películas de cierto sector de la población, ahora ¿cuál es el panorama?, es un panorama incierto por los cambios que ha habido, por la crisis que está pasando todo el mundo, pero es un ejemplo de cuando hay políticas culturales que permiten que las mujeres reclamen sus espacios en beneficio de todos. ¿Cómo fue que decidiste ser cineasta, qué dijo tu familia? En mi caso, mi abuela era pianista y había un antecedente de que el arte era una de las aspiraciones más grandes que pueda tener una persona, por suerte cuando les dije que quería ser cineasta no sabían que en México en aquella época se estaban haciendo nueve películas al año, entonces era una de las épocas más paupérrimas del cine mexicano y como no sabían por suerte no me dijeron que no, entonces pude perseguir mi sueño, siempre fui apoyada por mis padres y no tuve ese problema de que se opusieran, pero es cierto que mucha gente sufre el poder acceder a la cultura por el miedo de que no haya espacio, de que no se pueda vivir del cine, por supuesto que sí se puede vivir y es también responsabilidad de todos los que hacemos cine que el panorama se mantenga, crezca y no se haga menos. ¿Cuáles son tus siguientes proyectos para este año? A mediados de año vamos a estrenar Sin señas particulares, que es la siguiente película que hice con la directora Fernanda Valdez. En ese caso estoy como guionista y como productora, entonces hacemos una mancuerna creativa, estamos muy contentas de los premios que ha recibido la cinta. Vamos a hacer nuestro siguiente proyecto que nos tiene muy contentas, tiene una coproducción con España y estamos terminando de financiarla, es la historia de un niño que es huérfano del narco. ¡Nos tiene muy entusiasmadas! • Carlos Mora
| 17
LOS DÍAS MÁS OSCUROS DE NOSOTRAS Dirección: Astrid Rondero Guion: Astrid Rondero, Lila Nieto Fotografía: Ximena Amann
Los días más oscuros de nosotras FILME QUE TRASCIENDE POR SU DISCURSO • Alejandra Lomelí
EN MÉXICO, como en otras industrias cinematográficas establecidas, hay pocas películas dirigidas por mujeres para mujeres, es decir, historias que expongan las luchas diarias con el conocimiento que da la experiencia propia. Es cierto que hay grandes títulos que ahondan en los problemas que enfrentan las mujeres con resultados insuperables, pero es indudable que la visión femenina posé una sensibilidad propia difícil de igualar. Los días más oscuros de nosotras es una muestra fehaciente de ello. Escrita y dirigida por Astrid Rondero, su ópera prima gira en torno a uno de los temas más urgentes en nuestro país, la violencia de género; también es una profunda reflexión sobre la pérdida, la reconciliación con el pasado y el sentido de pertenencia. Con diálogos que revelan muy poca información de los personajes, el filme se apoya en los elementos externos para ir armando un gran puzzle sobre la memoria, frag-
18 |
mentos detonados por la violencia que se aclaran u oscurecen para saldar cuentas, de una vez por todas, con los fantasmas del pasado. Los días más oscuros de nosotras sigue a Ana (Sophie Alexander-Katz), una arquitecta que regresa a Tijuana, su ciudad natal, después de muchos años de ausencia para tomar el mando de una obra, allí tendrá que enfrentar el dolor y la oscuridad del recuerdo que tiene del día en que murió su hermana. Para ello, se muda frente a la casa de su infancia y comienza a espiar a su nueva inquilina, Silvia (Florencia Ríos), quien tiene su propia obsesión por la casa, manifestándole su intensión de comprarla. Con un equipo de producción integrado en su mayoría por mujeres, la película consigue un tono intimista que demanda la empatía del espectador mostrando la violencia sistémica que enfrentará Ana en un microcosmo que imita a la realidad. En este sentido, la frontera resulta un escenario ideal, otorgándole un tinte más sórdido
a una trama ya de por sí turbia. Astrid Rondero lleva con firmeza un filme tan críptico sin traicionar el arco de sus personajes ni el tono, contrastando la turbulencia con imágenes oníricas que estremecen y hacen avanzar el relato desvelando fragmentos del pasado, pero también, estableciendo la unión íntima, antes que romántica, entre ambas mujeres. Porque sí, Los días más oscuros de nosotras es también una cinta con trasfondo LGBT+. Hay, además, metáforas muy bien logradas como la perra callejera que adopta Ana, incluso la casa que tiene un significado distinto para cada una de las protagonistas, apuntando a una lectura sobre el desarraigo emocional y la búsqueda de pertenencia. Si bien su ritmo pausado y su narrativa poco concisa puede hacer perder la atención de algunos espectadores, Los días más oscuros de nosotras es un filme que trasciende por su discurso, sus actuaciones y su admirable factura técnica.
| 19
PEDRO
JOAQUÍN JOVEN PROMESA DEL CINE MEXICANO
P
edro Joaquín, joven promesa del cine mexicano, en su corta carrera puede alardear de haber trabajado bajo la dirección de destacados realizadores como Ernesto Contreras (Falco), Amat Escalante (Narcos: México), Gael García (Chicuarotes), y Edgar Nito, este último director de la cinta Huachicolero, que acaba de estrenarse en la plataforma Prime Video y en la que participa el actor dando vida a Rulo, quien se dedica al robo de gasolina en Guanajuato. “Me siento muy agradecido de haber trabajado con estos directores a quienes admiro mucho”, comparte en entrevista con la revista Cameo. Tanto en la cinta Chicuarotes como Huachicolero tuvo la oportunidad de compartir escena con actores de la talla de Dolores Heredia, Daniel Giménez Cacho y Fernando Becerril, “desde que estudiaba actuación los veía en las películas y pensaba, ¡me encantaría poder trabajar al lado de ellos!, y ahora que lo hice estoy muy agradecido de haberlo logrado”. La película Huachicolero, ópera prima del director mexicano Edgar Nito, tuvo su estreno en el Festival de Cine de Tribeca en 2019, al que pudo asistir el actor. “Fue una experiencia muy satisfactoria poder verla por primera vez y más porque ganamos el premio de Mejor Narrativa. También fui al Festival Hola México, en Los Ángeles y pude ver el buen recibimiento que tuvo el filme. Otro lugar donde ver la presentación de la cinta fue algo especial tuvo oportunidad en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato de 2019, de donde es originario el director. Por ello quiso abordar el huachicoleo, un tema muy fuerte que existe en nuestro país”. Otra cinta reciente en la que participó Pedro Joaquín fue en Chicuarotes, cinta que trajo de vuelta a la dirección al actor Gael García. “Cuando Juan Pablo Ramírez fotógrafo de Huachicolero le mostró la cinta a Gael, el vio mi trabajo y fue así que me llamaron al casting de Chicuarotes. En lo personal siento que Gael es más actor que director, me daba consejos pero como colega, a diferencia de Edgar que tiene una forma muy minuciosa para dirigir, pero ambas fueron gratas experiencias de trabajo. “Y ambas cintas muestran una realidad que vivimos en México, sólo que en diferentes contextos, Huachicolero aborda el robo de gasolina y Chicuarotes habla de los linchamientos que se siguen dando en lugares como Xochimilco, que uno pensaría que ya no se dan pero en realidad siguen sucediendo”. DE TEPITO AL CINE MEXICANO El histrión es originario de Tepito, uno de los barrios más controversiales de la Ciudad de México, “en lo personal, la mayoría de las veces que se aborda el barrio en el cine o la televisión usan a Tepito para temas de narcotráfico, de violencia o como algo exótico, y refuerza los estereotipos sobre la gente que aquí vive; me parece triste y lamentable, me gustaría ver otro tipo de ficciones sobre el barrio. Como creador tengo la inquietud de escribir para reivindicar y mostrar que hay mucha gente talentosa que se dedica al arte, hay cineastas, actores y actrices, pero no se ha podido demostrar y espero que eventualmente se pueda gestar algo en un futuro”.
20 |
• Carlos Mora
Huachicolero FÁBULA SOBRE LA MALDAD DONDE NO HAY ESPACIO PARA LA SALVACIÓN • Alejandra Lomelí
HUACHICOLERO Dirección: Edgar Nito Guion: Edgar Nito y Alfredo Mendoza Fotografía: Juan Pablo Ramírez Música: Carlo Ayhllón DÓNDE VER: PRIME VIDEO
EL CINE MEXICANO de corte independiente continúa nutriendo sus narrativas con las problemáticas sociales que afectan al país, la producción parece inevitable ante una realidad que cada día pone a prueba nuestra capacidad de asombro. Tocar temas delicados no significa sacrificar la inspiración, de hecho, algunas de las películas que han gozado de la aclamación de la crítica como La región salvaje (2016), Ya no estoy aquí (2019) o Sin señas particulares (2020), por mencionar algunos ejemplos, son obras de una belleza visual insuperable cuya habilidad cinematográfica solo hace que el contraste con sus sórdidos relatos sea muy marcado. Huachicolero, la ópera prima de Edgar Nito, es una de ellas. Estrenada en el Festival de Tribeca en 2019 y ganadora del premio de Mejor nuevo director, la película elabora una ficción en torno al robo de combustible o “huachicol”, para contar una historia de maduración que merece nuestra atención por la manera en la que Nito embiste lo que en esencia es un film criminal. Una fábula sobre la maldad donde no hay espacio para la salvación. Con un catalizador tan simple como que Lalo (Eduardo Banda), un adolescente de catorce años, quiere ligarse a la niña más bonita de su escuela y hará cualquier cosa para lograrlo, el guion firmado por el propio Edgar Nito y Alfredo Mendoza plasma con determinación la manera en la que las personas menos esperadas terminan siendo arrastradas al infierno del crimen organizado. Es, entonces, una historia sobre las consecuencias de las acciones. Lalo se ve inmerso en el mundo criminal de la extracción ilegal de gasolina en el momento en que decide que comprar un celular de última generación es la vía para conquistar Ana (Regina Reynoso). Aunque su final termina siendo predecible, es estimulante dejarse sorprender con el trabajo de Nito y sus atmósferas, particularmente oníricas durante las escenas que tienen que ver con el huachicol, así como como su pulso narrativo, manteniendo la tensión al tope. Huachicolero es una experiencia disfrutable, un trágico coming-of-age y una película de suspenso que estremece por la realidad que refleja.
| 21
PLATICAMOS CON EL ACTOR QUIEN INTERPRETA AL CANDIDATO JORGE LABORDE EN LA SERIE DE NETFLIX MONARCA, QUE ACABA DE ESTRENAR SU SEGUNDA TEMPORADA
DANIEL DUCOING
•C A R L OS M O R A
MONARCA
UN PROYECTO DE ENSUEÑO
E
l actor Daniel Ducoing interpreta a Jorge Laborde, un candidato que representa a la política mexicana que está entre la corrupción y la conveniencia, dentro de la serie Monarca.
¿Qué sientes de participar en una serie que está dentro del top ten de Netflix a nivel mundial? Es maravilloso pensar que un proyecto de manufactura netamente mexicana tenga estos alcances de éxito y sobre todo ese reconocimiento y esa crítica tan bondadosa que ha generado para todos nosotros, porque yo no he visto a alguien que no haya dado buenas calificaciones con respecto al proyecto, lo que lo vuelve más reconfortante y satisfactorio como actor. Sin duda Monarca tiene un gran elenco, ¿Cómo lo ves desde tu punto de vista? Shakespeare decía que no hay personajes pequeños, y creo que cuando hay un buen trabajo de escritura cualquier personaje que aparezca en un proyecto bien escrito tiene que tener una coherencia y una finalidad muy específica dentro de la trama y creo que ésta no es la excepción de un gran proyecto dramatúrgico. Cuando nosotros recibimos los libretos es algo muy emocionante leer cada parte del proyecto y vas a buscas a tu personaje, dices “¿ahora qué va a hacer mi personaje?” y cuando ves lo que está sucediendo y los cambios que genera el personaje dentro de la historia es padrísimo. Creo que no hay un personaje que no sea el protagónico porque las acciones que tienen los personajes son claves para darle un tono de dramatismo que tiene la historia en general a lo largo y continuo de cada uno de los capítulos que están sumamente cargados de emotividad y de intensidad. Y como actor no queda más que rendirte ante este gran trabajo y dar lo mejor de ti para que el personaje tenga los alcances que amerita la historia. Los actores investigan sobre sus personajes. En tu caso, tu personaje es un políti-
co con muchos tintes, aquí en México hay mucho material sobre ellos, ¿no crees? Sí, fue un trabajo muy interesante para mí hacer este personaje, sobre todo antagoniza mucho lo que es mi filosofía personal de vida, los principios que yo apoyo en mi vida personal, le dediqué un año a hacer activista y luchador social para defender las traiciones que había de manera cínica en los gobiernos anteriores en nuestro país, de vivir esta situación de vida, tienes esta parte donde tienes que representar justamente lo que más rechazas, de estos aspectos de la política, y fue interesante porque lastimosamente y de una forma vergonzosa, en este país tenemos muchas telas de donde cortar en esa materia, entonces, ejemplos tuve muchísimos. Lo vi como una meta personal, el hecho de hacer que este personaje verdaderamente representara todas esas cosas que yo he visto en la política de mi país que siempre me desagradaron, Laborde viene a representar de una manera bien englobada lo que es el típico político corrupto, ambicioso, voraz, que utiliza un puesto supuestamente para el servicio de la sociedad, que lo utiliza para fines personales. Y que lamentablemente en este país hemos visto esa representación, tanto como Fer Rovzar y yo quisimos hacer un personaje que engloba a todos esos desvalores, que representa el político de esta calaña. Está padre también tener la posibilidad de dejar esas cosas de nuestro país, de tener la oportunidad que antes no se tenía, sabes perfectamente que cuando hablabas de uno de estos temas y te vetaban, te reprimían de alguna manera y no tenías la libertad, y hoy en día tenemos la posibilidad de con total apertura contar estas historias, y aunque es una ficción, viene a reflejar grandes y dolorosas realidades que vivimos y caracterizan la vida en estos altos estratos de poder. ¿Cómo ves estas plataformas como Netflix, que apuesta por talento nacional? Creo que gran mérito de todo esto tiene que ver con nuestra grandiosa y honrosa-
mente nuestra productora Salma Hayek, que al final del día, la credibilidad que ella dejó de forma individual con su trabajo a nivel mundial y volverse de pronto una embajadora tan poderosa de nuestro país, generó que este proyecto pudiera tener esta pauta de que pudiera tener ese nivel de exhibición a nivel mundial porque Netflix lo abrió a 192 países de todas sus plataformas, eso es algo que uno como actor agradece infinitamente, de ser incluido en esta actualidad y calidad de proyecto. Son grandes redes que representan muy bien y firme la calidad de trabajo que se hace en México, empezando por Salma, luego hablando por Lemon Films y el gran equipo que ellos tienen que siempre es una gran garantía, a mí me tocó trabajar con ellos en Sr. Ávila, y de ahí ya había una gran intención de hacer las cosas diferentes, lo vivimos y lo disfrutamos, entonces aglomerar todos estos elementos, dieron la oportunidad de que Monarca tuviera este nivel de credibilidad por parte de los ejecutivos en Netflix, como todos los que participaron en ello para que se pudiera hacer una realidad. Y como actor ¿te imaginaste que tu trabajo se iba a ver en más de 180, 190 países al mismo tiempo? Eso es lo que es muy bonito de este proyecto, creo que todos los actores que estamos involucrados en él, lo pueden llegar a sentir. Cuando eres actor y te dedicas a esta carrera de mucha perseverancia y resistencia, hasta que llegas a tener algún tipo de reconocimiento por tu trabajo, porque nuestra chamba en general es buscar trabajo, ya cuando se presenta lo disfrutas, ya sea teatro, novela, sea en el formato que se presente. Pero este proyecto es de esas cosas que uno sueña cuando uno empieza, para poder lograr hacer. El hecho de hacerlo es como materializar tus sueños, por eso creo que si llegas a ver cualquier entrevista a compañeros técnicos, trabajo de dirección, o actores, creo que estamos viviendo un sueño creativo de participar en este proyecto y eso es maravilloso como actor y se agradece infinitamente. | 23
Fotos Cortesía Talent On The Road
24 |
DIANA BOVIO UN ACTOR “ESTOY MÁS CONSCIENTE DE LO QUE QUIERO Y DE LO QUE NO” LA ACTRIZ CONVERSA EN ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA LA REVISTA CAMEO DE LA NUEVA TEMPORADA DE LA SERIE DE BRUTAS, NADA Y DE SUS NUEVOS PROYECTOS •C A R L OS M O R A
D
iana Bovio platica sobre el éxito que ha tenido la serie original de Prime Video, De brutas, nada y en la que participa dando vida a Graciela, una madre poco tradicional. Y que a un par de meses la plataforma digital acaba de lanzar la segunda temporada. ¿Cómo te sientes con la nueva temporada de la serie De brutas, nada? Estoy super contenta con la nueva temporada de la serie y sigan a mi personaje (Graciela) en todas las aventuras que vienen para ella y su familia. Y de que Prime Video la estrene tan rápido fue bastante inteligente y que todo mundo lo agradecemos. Platícanos sobre las locaciones que tuvo la serie Grabamos la mayor parte en Colombia y tuvimos algunos exteriores en México. Fueron casi cuatro meses de arduo trabajo antes de la pandemia, de hacer equipo y ser familia en Bogotá; nos juntamos todos los actores mexicanos y los colombianos para una experiencia muy única. Foto | IQ Icunacury Acosta
Menciona un punto a favor de la serie De brutas, nada Creo que cuando hay varias historias entrelazadas en una serie es muy interesante para el público, que se puede identificar gente de todas las edades, que al final la puedan ver mis papás o mis amigos. La verdad se agradece mucho que estas historias se cuenten así y que todos nos podemos identificar de alguna manera con algún personaje. La serie toca temas de mucha actualidad, como el papel que viven las mujeres tanto en el trabajo como en el hogar, ¿tú cómo lo viviste? Me encanta que por fin estemos representando a los seres humanos complejos que somos, esta serie no sólo lo hace con las mujeres sino también con los hombres. Abre un poco los ojos, y nos dice, ¡no importa el género, no importa la edad, todos tenemos derecho a decidir quiénes somos y qué queremos hacer de nuestra vida! Me encanta que podamos ir reconstruyendo un poco estas ideas tan arcaicas de la mujer donde dicen “tiene que estar en su casa, con tus hijos, en la cocin ay el hombre tiene
||25 11
que trabajar y tiene que proveer”, creo que ya estamos en un momento en que tenemos que aceptar que tenemos que romper con esos roles de género, que ya están muy anticuados y creo que De brutas, nada lo logra muy bien, como empezar a marcar esa pauta de personajes complejos, al final somos seres humanos. Otro proyecto en el que trabajaste fue Home Office, un especial de Mirreyes contra Godínez que se estrenó en Prime Video con gran éxito, ¿Cómo fue el reencuentro con el elenco? Fue un proyecto que nos sorprendió a todos porque estamos en medio de la pandemia el año pasado y de pronto nos hablan los productores y nos dicen: queremos hacer un especial de Mirreyes pero en un home office, y todos así como de... “¡¿qué?!”, ¿cómo?, ¿pero cómo lo vamos a grabar?, ¿y de qué se va a tratar?, porque está raro, y como que dudábamos. Nos mandan el guión, nos encanta a todos, nos explican que vamos a estar solos en el set, que va a haber un actor por día y que todo se iba a llevar con las medidas de seguridad necesarias. Al final fue una experiencia muy diferente, creo que a todos nos recordó cuánto amamos hacer nuestro trabajo y que que no estamos solos. Entonces, se me hizo muy lindo que pudiéramos enviar ese mensaje y reconfortar un poquito a la gente y hacerlos también pasar un rato agradable. Sin duda tu personaje de Nancy (Mirreyes contra Godínez) es muy querido entre tus fans, ¿qué sentiste al volver a interpretarla? Creo que es el papel por el que más me reconoce la gente, siempre me ven, como que se me quedan viendo y ha de pensar: ¿quién es? ¿de dónde la conozco?, y la verdad es que sí, es un personaje que la gente acogió con mucho cariño, que les divierte mucho, que a mí me encanta hacerlo, o sea, a mí en cuanto me ponen las uñas postizas y me maquillan como al personaje, ¡ya, estoy ahí!, la conozco y la disfruto muchísimo. Queremos un spin off con ella ¡Ay, me encantaría, estaría padrísimo! En tan pocos años de carrera has trabajado en varios proyectos exitosos tanto en cine como televisión como Cuando los hijos regresan, Solteras, Hasta que la boda nos separe, Los pecados de Bárbara, entre otros. ¿Cómo ha sido este trayecto en tu carrera? ¡Híjole!, la verdad es que ahora que lo dices, claro, han sido pocos años y muy rápido. Llevo 10 años en la Ciudad de México más los años que estuve trabajando en teatro en Monterrey, en total han sido 15 años persiguiendo este sueño y esos personajes. Ha sido un viaje muy largo e intenso, no te miento, de pronto
26 |
desalentador pero también ha sido increíble. Estoy muy contenta y agradecida con todo lo que he vivido y he aprendido. Me he topado gente muy talentosa en mi camino, he visto crecer a mis amigos de la noche a la mañana y ahora estoy agradecida por la etapa en la que estoy, en la que tengo trabajo y que soy muy afortunada de eso, me llegan proyectos muy padres y me emociona por lo que viene. Al final estoy más consciente ahora de lo que quiero y de lo que ya no quiero en mi vida. ¿Para ti qué es la comedia, es un género que dominas muy bien en tus personajes? La comedia es la vida, todo lo puedes transformar a través de ella y también enviar mensajes muy poderosos y positivos, entonces, se me hace una herramienta increíble para la industria cinematográfica. ¿Es difícil?, quizá sí, no es tan fácil porque creo que la comedia requiere de mucho valor, de conocerse y de que no te importe hacer de pronto el ridículo o tocar partes de ti muy íntimas y personales. ¿Es uno de los géneros que más te gusta? Me gusta y lo disfruto mucho, creo que ahora se ha vuelto un lugar muy cómodo, aunque siempre hay mucho trabajo por hacer con los personajes. Claro que me encanta hacer otras cosas; me encantó hacer La búsqueda, en Netflix, me encantó hacer Lecciones para canallas una película que aún no se ha estrenado y que hago un personaje es muy diferente, es más oscuro que a todos los personajes que he hecho. Me encanta de todo, soy muy fan del cine de horror, me gustaría muchísimo volver hacer algo de ese género, recuerdo que mi primera película fue 1974: La posesión de Altair, también me gustaría hacer un thriller. En el aspecto personal, ¿cómo has vivido el tema de la pandemia? Uy, he aprendido muchísimo, creo que ha sido un año, sobre todo el 2020 de introspección, de reconstruirme, creo que viví de todo, me deprimí, me alegré, me puse en una vida super fit, healthy, y luego caí en “no, no quiero hacer nada, quiero comer todo el día”, creo que todos hemos pasado por esaslas etapas, al final ha sido un proceso muy lindo porque me acompañé de la terapia y ha sido un gran aliado para mí. ¿Qué viene para ti en este 2021? Tengo tres películas cerradas, empiezo a grabar una fuera de la Ciudad de México, luego otra en marzo, después el estreno de ¿Qué hacemos con mamá? que es una cinta me emociona mucho, porque es un personaje distinto a lo que he hecho de comedia con sus tintes de drama; vienen varios proyectos y estoy muy contenta.
| 13
MANOLO
CARDONA
EL ACTOR Y DIRECTOR COLOMBIANO PLATICA DE SU NUEVO PROYECTO, LA NEGOCIADORA, LA CUAL PRODUCE PARA CLARO VIDEO
Foto Cortesía Talent On The Road
28 |
•C A R L OS M O R A
M
anolo Cardona regresa a la producción con la serie La negociadora para la plataforma Claro Video y que protagoniza la actriz Bárbara Mori.
¿Cuéntame sobre el estreno de tu nueva serie, La negociadora? No es porque sea nuestro proyecto pero la calidad es espectacular, el guion, actuaciones, producción, dirección, fotografía, la verdad es una historia que va a dar mucho de qué hablar y creo que La negociadora es una serie que nadie debería de perderse en Latinoamérica. Bárbara Mori hizo un trabajo impresionante, es una actriz que agarró este papel y lo elevó a un nivel impresionante y también va a dar mucho de qué hablar la actuación de ella. Se sigue poniendo un escalón más arriba en las series de género, los thriller policiacos, y seguimos abanderando con nuevas producciones. Cada vez hay mejores recursos para las producciones latinas premium y que Claro Video siga apostándole a producciones originales de calidad junto con Pantalla en Estados Unidos, otra plataforma donde vamos a estrenar la serie, estamos muy orgullosos.
DISFRUTA SU FACETA DE PRODUCTOR Sobre la actuación de Bárbara, ¿Cómo la sacaste de su zona de confort? Cuando le contamos el proyecto al principio leyó el personaje y le gustó muchísimo, empezó a trabajar el personaje con los escritores, le abrimos la puerta para que fuera parte de la mesa creativa en todos aspectos, entonces se sintió muy cómoda al ver que era parte de la producción. La historia de Eugenia Velazco personaje de La negociadora era para ella, no vimos a otra, por ello le quisimos vender esa pasión y esa idea que teníamos. Estamos muy contentos de que haya dejado todo su talento y su pasión, que haya interpretado de la manera lo hizo, tremendamente fenomenal. También buscamos a las mejores actrices y actores para cada uno de los papeles, aunque fuera pequeño pero queríamos a un buen actor y una buen actriz, así lo fuimos creando, fue una serie que nos llevó mucho tiempo en escribir, en producir, por la complejidad de todo lo que implicaba la producción y de los medios que se necesitaban para poder hacerla. Contar esta historia que se cuenta en 12 episodios de la primera temporada. Sin duda, La negociadora tiene una calidad que no le envidia a ninguna producción extranjera.
Claro, este tipo de series con estas temáticas de género thriller policiaco estamos acostumbrados a verlas en Estados Unidos, en el Reino Unido, en el extranjero, y no tenemos muchas en Latinoamérica, entonces nosotros desde hace unos años hemos generando este tipo de historias, creando este tipo de género en Latinoamérica, se haga interesante y con el mejor talento posible. En este caso, cuando llegamos a La negociadora ya veníamos de un backrooms de varias series por el estilo, como La hermandad, que fueron las precursoras del thriller y creo que ya estamos un paso, un peldaño más arriba, se verá en la pantalla y en la puesta en escena, nos sentimos orgullosos.
LAS PLATAFORMAS TIENEN UNA INFINIDAD DE CONTENIDO, Y VA A VENIR UNA NECESIDAD DE CONTAR Y DE PRODUCIR HISTORIAS POR TODOS LADOS, ENTONCES EL GRAN RETO PARA NOSOTROS COMO PRODUCTORES ES SEGUIR AVANZANDO
| 29
BÁRBARA MORI HIZO UN TRABAJO IMPRESIONANTE, ES UNA ACTRIZ QUE AGARRÓ ESTE PAPEL Y LO ELEVÓ A UN NIVEL IMPRESIONANTE
La mancuerna que haces con Claro Video para las producciones es muy importante, sobre todo en los tiempos actuales. Completamente nos dimos cuenta y ahora con todo lo que está pasando en la pandemia que nos tocó quedarnos en la casa, cuidarnos, ver más la televisión y consumir más las plataformas, nos dimos cuenta que es una gran medio de entretenimiento que en estos tiempos es el escape a través de las historias. ¿Con qué faceta te quedarías, productor, actor o director? Me la voy a pasar campechaneando, cómo dicen en México, entre seguir produciendo buenas historias, algo que me encanta, me apasiona ser parte del proceso creativo desde cero, llevar a través de la producción una historia a la pantalla pero también me apasiona estar dentro de la pantalla y crear personajes y contar historias, a partir de estos personajes esas son las dos facetas que más he desarrollado, que me encantaría en algún momento dirigir un historia que encuentre, y de hecho ya estoy por ahí ya preparando una película que quiero dirigir, por ahora entre producir y actuar y ya veremos, el tema de la dirección por el momento le dejo eso a mi hermano Juancho que hizo un trabajo espectacular siendo uno de los directores de La negociadora, me quito el sombrero por el trabajo que hizo. ¿Qué tan complicado es para un productor la situación económica que se vive hoy en día? Las plataformas ahorita tienen una infinidad de contenido muy grande, y va a venir una necesidad de contar y de producir historias por todos lados, entonces el gran reto para
30 |
nosotros como productores es seguir avanzando hacia donde íbamos, que es hacer unas mejores producciones, contar unas mejores historias, tener al mejor talento posible, tratar de sacar un poco más de recursos, etcétera. También tenemos que cumplir unos protocolos que están muy preestablecidos por lo menos en lo que al cine y la televisión respecta, unos protocolos muy estrictos por el Covid, de seguridad, sanitarios, de distanciamiento social, de las pruebas y de todas las medidas que deben de tener los set, entonces siendo muy precavido y haciéndolo todos con responsabilidad como lo hacemos creo que vamos a seguir haciendo muchas historias y haciendo muchas series y películas. ¿Qué sientes cuando te hacen un comentario sobre tus proyectos en otros países, dimensionas el alcance mundial? La verdad se siente uno muy feliz, porque al final del día, la historias y lo que uno hace los hace para el público, para que uno lo vea y los disfrute, más ahora con las plataformas que tenemos la posibilidad de llegar a un sinnúmero de países en todo mundo y estar interconectados a través de internet y aplicaciones se hace mucho más fácil la comunicación. Se están rompiendo mucho las barreras de los idiomas, de que se consuman series latinoamericanas en otros países, en EU, Reino
Unido o Asia, en todos lados, igual de aquí para allá, no solo estamos consumiendo series gringas o películas sino también de Corea del Sur, Australia, África o India, de cualquier lugar del mundo esa interconexión y comunicación es importante y creo que lo que
nos conecta es que todos somos humanos y cuando hay una historia real enmarcada en un universo interesante, con motivaciones reales, basadas en personajes que son humanos, con todos sus defectos y virtudes, la gente se siente identificada, sea del país que sea, independientemente del idioma. Es un orgullo y honor que te vean en tantos países y puedan llegar las historias a tantos lados.
GIOVANNA ZACARÍAS Fotos Cortesía Talent On The Road
32 |
LA ACTRIZ PARTICIPA EN LA NUEVA SERIE DE CLARO VIDEO LA NEGOCIADORA, PRODUCIDA POR MANOLO CARDONA •C A R L OS M O R A
“LO QUE VA A SALVAR AL GREMIO SON LAS PLATAFORMAS DIGITALES”
G
iovanna Zacarías participa en la nueva serie de Claro Video La negociadora, al lado de la actriz Bárbara Mori y producida por el colombiano Manolo Cardona.
¿Cómo fue tu experiencia en la serie La negociadora y de qué trata tu personaje? Mi personaje está a cargo del equipo de la Fiscalía donde trabaja el personaje de Bárbara Mori, ella es la mejor negociadora que tenemos en el país, es un personaje que me gustó mucho hacer porque suelen, o antes solían encasillar a las chicas de mi tipo físico en papeles de cierto estrato social, y en este caso no fue así, es una abogada que tiene una familia pero... no te puedo revelar mucho sobre la serie. La dirección estuvo a cargo de Juancho y Manolo Cardona y también de David Ruiz; me divertí mucho al grabarla, había un rigor muy fuerte por el director, fue un casting muy bonito, escogido, trabajé con compañeros maravillosos, trabajar con Bárbara estuvo padrísimo y es una serie que le gustará a mucha gente, a ver cómo la abrazan.
Como actriz y directora ¿estás a favor de las nuevas modalidades de consumir películas en las plataformas digitales? A mí lo que me importa es que la gente lo vea, por supuesto es muy distinto que lo vea un millón de espectadores en el cine a que lo puedan ver 189 millones alrededor del mundo dentro de una plataforma digital, si lo puede ver más gente mejor, lo que sí creo una realidad es que tiene que haber más publicidad que llegue a todo este público y que se estrene donde sea pero que le hagan la publicidad para que la gente se entere.
Otra cinta en la que participas es Los trapos sucios, ¿Qué puedes contar sobre ella? Vas a morir de la risa cuando veas esa película, me vas a ver como nunca antes me habías visto, estoy muy emocionada con esa película, me divertí muchísimo, pienso que nos quedó muy bien; aún está pendiente el estreno en los cines y está un poco difícil por la pandemia, pero a ver qué pasa, Warner decide al final.
¿Cómo ha tomado el público la cinta que dirigiste Escuela para seductores, que está en el catálogo de Prime Video? Mi película fue la primera película mexicana de estrenarse en la pandemia, de ahí vinieron muchas más y la realidad es que ahora que está en Prime Video la ha visto mucha gente, es una realidad que la plataforma genera una audiencia mucho mayor porque no tienes que trasladarte fuera de la casa, cuando se estrenó en el cine la vio un cierto número de espectadores pero en cuanto salió en Prime Video fue exponencial el número de gente que la vio, prefiero que la gente la vea a que me aferre y no la vean más que cinco personas, necesito que la vean porque a mí me conviene. Creo que Netflix, Amazon Prime Video, Claro Video, son plataformas que tienen que seguir una publicidad acorde al tipo de audiencia que quieres que llegue, tienes que meterle una lana.
¿Y ves alguna solución para los estrenos de las nuevas películas? Ahora tendría que hacerse un estreno simultáneo, en salas y al mismo tiempo en streaming, creo que ya se había hecho esa fórmula pero ahora más que nunca va a tener que ser así, también en realidad de los contenidos en plataformas hay mucha oferta, siento que las cosas están pasando muy rápido y van a tener que empezar a idear unos estrenazos, una publicidad como lo harían en los cines pero para que lo veas en tu casa, campañas publicitarias enfocadas en este aspecto.
En un futuro, ¿quieres seguir dirigiendo? Me gustaría dirigir una historia sobre el Covid, voy a ver cómo la saco adelante, porque ahora con todos los recortes que hicieron al Imcine será un poco difícil. Actualmente estoy filmando una película que la hacemos con nuestros propios recursos, es una historia muy necesaria sobre la gente desaparecida del país, salgo como una madre que le desaparece la hija y todo es parte del duelo de la madre, lo que es perder a una hija, entonces lo hemos estado haciendo con los recursos que tenemos, y me da mucha tristeza
CREO QUE VIENE UNA PARTE MUY OSCURA PARA EL CINE MEXICANO, ESPERO EQUIVOCARME, QUE TODO EL MUNDO HAGA UNA PELÍCULA COMO LA QUE ESTOY HACIENDO DONDE TODO ES POR AMOR AL ARTE
| 33
porque si siguen los recortes de cultura cada vez habrá menos cine y eso me entristece muchísimo. ¿Cómo ves el futuro del cine mexicano, a consecuencia de los recortes y la pandemia que se vive actualmente? Después de los recortes las películas de corte actoral van a desaparecer, solo nos queda como incentivo el Eficine, que es la deducción de las empresas, personas morales y físicas para deducir en el cine, pero si las empresas han perdido tanta clientela, se va a volver un poco difícil conseguir el estímulo fiscal. Creo que viene una parte muy oscura para el cine mexicano, espero equivocarme, que todo el mundo haga una película como la que estoy haciendo donde todo es por amor al arte, donde el recurso es muy reducido y donde estás entregando tu amor a lo que haces más que otra cosa, tenemos que vivir del cine y en este sexenio no va a pasar y lo que nos va a salvar al gremio para sobrevivir son las plataformas. ¿Me puedes contar sobre la cinta que estás filmando? ¡Claro!, se llama El grosor del polvo, la dirige Jonathan Hernández, y es su ópera prima, habla de una mujer que pierde a su hija, como muchas mujeres por desgracia en México, es un agasajo tener que llegar al set y no tener ni que peinarme, ni maquillarme, así a pelo suelto, aquí lo único que importa es contar la historia, conseguimos el vestuario entre todos, las locaciones las consiguió el director. Es un filme de muy pocos personajes, donde toda la historia recae en un solo personaje todo el tiempo, estoy muy feliz porque es de esos bomboncitos que te da la vida donde puedes meterle toda la leña al asador y sin importar realmente cómo te veas como actriz, lo que importa es contar la historia. Tenía mucho tiempo que quería contar una historia que hablara de este tema y no había llegado la oportunidad ni el proyecto, entonces cuando me habló el director sobre la historia me puse a leer y a entrevistarme con madres que tienen a hijos desaparecidos, es como un poco de poner mi granito de arena en vez de hacer activismo por internet, el activismo de guion que no sirve de nada, realmente con el cine hay poner el dedo en la llaga y visibilizar la problemática que estamos padeciendo, el dolor de tantas madres y padres del país. Tenía muchas ganas de que me llegara una historia así, que hablara de eso, vomitar, desahogarme de todo ese coraje y frustración e impotencia de lo que pasa actualmente, quería hacer algo y poder hacer El grosor del polvo es sacar todos los demonios, es poder exorcizar un poco con respecto a este tema.
34 |
EL RECONOCIDO ACTOR SE SUMA AL NUEVO PROYECTO DE CLARO VIDEO, LA NEGOCIADORA •C A R L OS M O R A
HORACIO GARCÍA ROJAS Foto Cortesía Talent On The Road
D
espués de protagonizar la serie Diablero en Netflix el histrión Horacio García Rojas, se suma a la nueva producción de Claro Video y de Manolo Cardona, La negociadora.
¿Por qué decidiste sumarte al proyecto de La negociadora? Como actor siempre trato de involucrarme en proyectos que ofrezcan un algo extra, que no se queden en la zona de confort clásica en la cual mucho de la televisión y el cine en nuestro país ya está instalada, proyectos que propongan caminos diferentes al mismo tiempo que a mí me propongan retos diferentes, y en este caso el personaje que interpreto es Jorge Nieves, un personaje con muchos matices. Tenemos que romper ese esquema y esa barrera de que lo mexicano tenga que verse chafa, podemos hacer cosas que se vean bien porque tenemos gran calidad y talento en todas las áreas dentro de la industria nacional; me alegra mucho ver que se celebra y al ver el casting del proyecto muy plural, diverso y gente muy talentosa que tiene grandes trabajos en todas las ramas del cine, teatro y televisión. Eso es muy importante, ir abriendo esos proyectos que tienen una intención de pegar comercialmente con el público. Con la entrada de plataformas, ¿cuál es tu sentir? Celebro mucho que hayan llegado estas plataformas porque abrieron la posibilidad a la diversidad, la intención no es politizar las cosas y esas plataformas han dado la posibilidad a muchos actores que antes no teníamos, de hacer personajes interesantes. Antes en la televisión nacional estábamos relegados a ser únicamente el narcotraficante, el violador de viejitas, el malo, la caricatura del individuo racializado pobre de la Ciudad de México y ahora nos dan la oportunidad de representar otro tipo de personajes, de contar otras historias.
SE DECLARA FAN DE LAS ESCENAS DE ACCIÓN
¿Sientes que Diablero abrió un panorama? Están entendiendo, por ejemplo con Diablero disfruté mucho ser el primer actor mestizo moreno en protagonizar una serie para la plataforma de Netflix en la que se hablaba náhuatl, que tenía mucho que ver con cosas mexicanas, y eso me abrió muchas puertas, inclusive me ayudó a estar en el ojo de ciertos directores y de ciertos creadores de contenido como Juancho Cardona que me da la oportunidad en La negociadora.
ficción, fantasía y acción; me divierte mucho el trabajo del cuerpo en acción y en movimiento, inclusive desde mis estudios como actor estudié una parte en Casa azul de Argos, al mismo tiempo hice especialidad en dos años, que es el Diplomado de teatro del cuerpo, que justo era indagar en el cuerpo como una herramienta y como un instrumento no solo como una vasija sino el cuerpo como un generador de energía, acciones e historia, entonces me clavé mucho en entender mi cuerpo. Además de chavito me gustaba el comic, la acción y movimiento, vi El último de los mohicanos y yo quería hacer Louis corriendo en la selva, agarrándome a chingadazos con todo el mundo, defendiendo mis ideales y mi valor como ser humano. Lamentablemente en este país no se hacen tantas cosas de acción, pero cuando me dan la oportunidad y la posibilidad de tener estos personajes me divierto como niño chiquito.
Diablero y La negociadora son de acción, ¿Te sientes cómodo? ¿Es de tu agrado? Para mí de los géneros favoritos es ciencia
¿En Diablero cómo sentiste que te vieran en otros países? Eso es lo más grato de las redes sociales y
de esta nueva apertura en los medios audiovisuales, con la creación de estas plataformas tienes la posibilidad de que tu trabajo llegue a donde no lo tenías pensado, y también existe la posibilidad de que nos puedan ver en redes sociales y te puedan escribir para decirte lo que les provocó tu trabajo; me ha escrito gente de Japón, Turquía, Nueva Zelanda, a veces te escriben y tienes que ir a la aplicación del traductor a ver que te están diciendo, todos dicen cosas que te provocan algo muy padre que pasaba con esa serie en particular, la gente me escribía sintiendo que podía conocer México a partir de conocernos a nosotros. En Francia e Italia me escribían diciendo que era la primer serie en que veían el México que ellos conocían, el que habían visitado, del cual se habían enamorado en ese viaje vacacional que hicieron, mágico, místico y de color, el México del Día de Muertos, de las tradiciones y eso me da mucho gusto, me emociona de sobremanera importante con esto y con La negociadora me emociona que vamos a llegar a grandes países, Latinoamérica y Estados Unidos.
| 37
Foto Cortesía Talent On The Road
MICTLÁN, UN VIDEOJUEGO QUE ME EMOCIONA Y ME DIVIERTE Mictlán me emociona mucho, soy un niño chiquito en el cuerpo de un hombre de casi 41 años, tengo una conexión con mi niño interno muy fuerte. Guillermo Alarcón es un chavo muy chingón en desarrollo de tecnologías como el 3D y realidad virtual que radica en Tokio. Me invitó a su proyecto porque era fan de una película que hice se llama La carga y de Diablero y me dijo ¿te gustaría sumarte? Él se dio cuenta que no había videojuegos de mundo abierto que indagaran en las culturas mesoamericanas y de una gran posibilidad de contar historias, de entrada a nivel estético y obviamente el alma a nivel cultural, dándose cuenta de ello y de las posibilidades de nuestra cultura en un mercado más creciente en lo videojuegos. La posibilidad de pensar en un videojuego mesoamericano que el protagonista del videojuego compartamos rostro y apoyar un proyecto tan ambicioso y refrescante me emociona muchísimo y esas cosas que me pasan en mi carrera son para la reflexión ¿por qué no hay un videojuego o una película de la cultura mesoamericana? O ahora con las series ¿por qué no tenemos una sobre esa cultura? es algo que tenemos que reflexionar.
38 |
LIZ GALLARDO L
a actriz de la serie de Netflix Madre solo hay dos considera que es muy importante no abandonarse como mujer pese a tener hijos.
Lo que sorprende de tu personaje sin duda es que eres abuela, ¿cómo lo viviste? Fui mamá joven y ahora abuela, es como la ley de la vida, hemos visto muchos casos en donde pasa eso, generaciones luego repiten patrones de comportamiento y situaciones, no siempre son muy afortunados. Estoy contenta de ser abuela, fue un gran reto hacer a Tere, una abuelita joven.
LA ABUELA JOVEN EN MADRE SOLO HAY DOS LA ACTRIZ RECORDADA COMO UNA DE LAS APARICIO CONSIDERA QUE ES MUY IMPORTANTE NO ABANDONARSE COMO MUJER PESE A TENER HIJOS •C A R L OS M O R A
¿Crees que la serie cambia la visión que se tiene de las abuelas? Claro, es la idea de esta serie ser contemporánea, más realista y dar cuenta que no siempre es como nos dicen, que todo está perfectamente etiquetado, que hay una gran variante de todo, y poder hacer esta serie que representa la maternidad desde un punto de vista muy diferente a lo que siempre se nos dice de cómo debe de ser.
También conocer y descubrir nuevas generaciones de actores que vienen con todo me da mucho orgullo porque ha crecido mucho la forma de ver nuestra profesión y de cómo tanto nosotros los actores como el público los toma con mayor seriedad cada vez, obviamente nos gusta nuestro trabajo y nos divertimos pero también es padre sentir que la gente lo tome en serio y los que lo llevamos a cabo también; chavitos bien entregados disciplinados, profesionales, y es todo muy bonito.
Aparte muestra a las mujeres como realmente son en la actualidad, madres, esposas, profesionistas... Es otro tema que muestra otra realidad en estos días, este empoderamiento que hemos logrando las mujeres a través de décadas de lucha, conlleva una responsabilidad, no sólo el de ser empoderadas y ya, de ser una mujer exitosa, proactiva, autosuficiente, independiente, e incluye desarrollarse al mismo tiempo de ser mamá; es un reto, una chamba muy grande y es lo que nos tocó ahorita como género y generación.
¿Qué le aconsejas a todas las mujeres, que como tu personaje se tiene que dividir entre los deseos profesionales y de amor? Es muy importante como mujer no abandonarte, porque es muy fácil hacerlo y más cuando tienes un bebé, literal nos abandonamos porque no te da la vida para encargarse de ti también, pero eso es un error muy grande porque si la mamá no está bien en lo personal, equilibrada y desarrollada en todo lo que uno es y que puedas alcanzar metas tampoco puedes darle una crianza de calidad a un hijo, con lo que no estás bien desarrollándote, por
Sobre el elenco, cada personaje sobresale en la serie, cuéntame de ello Fue un elenco muy bien elegido, cada uno está en su personaje perfectamente muy bien ubicado, todos y cada uno de los personajes están en lo suyo y a mí en particular me dio mucho gusto trabajar con todos ellos, sobre todo con gente que conozco de mucho tiempo, como Martín Altomaro y Ludwika Paleta, son personas que conozco desde hace 20 años y que no había tenido oportunidad de trabajar con ellos y de compartir el set, entonces fue como un regalazo reencontrarme con esta gente que aprecio y admiro mucho, que conocí recién llegada a la ciudad
40 |
eso es muy importante cuidar nuestra vida y desarrollo para una mejor calidad de vida, de educación y crianza a nuestros hijos. ¿Cómo ves el panorama para los proyectos en las plataformas de streaming? Son bien inteligentes nuestros amigos de Netflix, saben que aquí está el ojo del huracán, saben que Latinoamérica es un gran mercado televisivo, el mercado de habla hispana es adicto a la televisión sinceramente, bueno, el mundo entero es adicto, pero el de habla hispana particularmente adora las historias, saben que aquí tienen un gran mercado, y como México está justo en centro del continente somos como el parteaguas de los demás países de Latinoamérica, por eso centralizan todo aquí. Estamos muy bien ubicados geográficamente aquí, hay un gran potencial para desarrollar sus proyectos; de hecho leía una noticia hace un par de días, de no sé cuántos miles de millones de dólares en producciones en México, y todos festejamos, es trabajo para todos, la cantidad de crew que trabajan y viven de esto, es bueno para todos.
LA SERIE ES MUY LIGERA, FÁCIL DE VER, ENTENDER E INVOLUCRARSE EN LA HISTORIA. VEMOS TANTA COCHINADA ENTRE SERIES DE NARCOS Y NOTICIAS, QUE MADRE SOLO HAY DOS ES UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO
¿Cómo te sientes con que tu trabajo en Madre sólo hay dos, se vea en varios países? Mucha gente me ha escrito de otros países a mí y a mis compañeros y estamos felices por el alcance que te da el internet, es increíble, nunca pensamos como generación que veríamos esto y ahora es una realidad. Mi generación vivió lo mejor de antes y lo de después, nosotros vivimos en la época que no existía nada de esto, ni celulares, internet, computadora y de grandes ya está todo este mundo, está bien padre contarles a mis nietos que yo viví ambas cosas, el alcance que tenemos ahora no habría otra manera de poder lograrlo. Tu hija en la serie se llama Mariana, como el personaje al que quisiste mucho en Las Aparicio, ¿qué recuerdos te trae? Ni una vez pensé en ella (Mariana, Las Aparicio), y toda la gente me preguntaba lo mismo, de aquella serie ya pasó muchos años, aunque son personajes que adoramos, ¿qué siguen estando ahí?, ¡por supuesto!, la cantidad de proyectos que he hecho en medio de Las Aparicio y Madre solo hay dos, ni te imaginas. Madre solo hay dos se percibe como una serie ligera dentro de Netflix Agradezco mucho a la gente el apoyo a esta serie y sobre todo el entendimiento de la importancia de hablar de estos temas en la televisión, como la maternidad, el trabajo, ser esposa y demás, no solo hablar de narcos o de cosas que no son tan agradables, hablar de cosas que importan y son necesarias, nuestra carta de humanidad, porque todos las vivimos y nos pueden pasar, y es agradecer esa apertura. Es lo padre de la serie, que es muy ligera, fácil de ver, entender e involucrarse en la historia, vemos tanta cochinada entre las series de narcos y las noticias, que Madre solo hay dos es una bocanada de aire fresco.
Foto Cortesía Make It Prensa
“TRABAJAR CON FERNANDO SARIÑANA FUE UN SUEÑO CUMPLIDO”
FERNANDO MEMIJE
EL ACTOR FERNANDO MEMIJE sigue sumando proyectos en las plataformas digitales, por un lado las dos temporadas de la serie de comedia Backdoor de Prime Video y recientemente estrenó Madre solo hay dos, serie original de Netflix.
Foto Cortesía Make It Prensa
42 |
¿De qué trata tu personaje en la comedia Madre solo hay dos? Mi papel se llama Anuar, y llegué a ese personaje como todos, haciendo casting para ganarme el papel. Cuando me confirmaron para el personaje empezamos a hacer lecturas con todo el equipo y tuve un par de pláticas con las actrices Liz Gallardo y Paulina Goto, para hablar sobre nuestros personajes y llegar a construir la familia que formamos en la serie creada por Fernando Sariñana. Anuar es muy bonachón, noble, pero por alguna extraña razón tuvo que separarse de la familia y justo en esta temporada vemos cómo regresa a recuperar el tiempo perdido con sus seres queridos, con Mariana (Goto) y Tere (Gallardo). ¿Cómo fue trabajar con el director Fernando Sariñana? Es un gran escritor y director de películas de comedia, ubico a Sariñana con la cinta Amarte duele, cuando era joven, y entonces ahora era pensar que me tocó trabajar con Fernando, el legendario creador de aquella cinta famosa de los 2000, fue como un sueño cumplido trabajar con él. Además, bajo el sello de Netflix fue tener un producto de gran calidad, porque apuestan por producciones nacionales y talento mexicano. Tienes otro trabajo con mucho éxito en Prime Video, la serie Backdoor, ¿cómo te sientes? Llevo trabajando muchos años y apenas estoy cosechando frutos en un lugar más visible. Estas herramientas de comunicación hay que explotarlas y si todo evoluciona en esta vida también la forma de contar historias o en dónde se cuentan, naturalmente iba a suceder en algún momento. Por ejemplo en Backdoor muchos de los sketches salen en YouTube pero no me considero un influencer, solo en el producto, en el trabajo es donde se vitaliza todo pero son cosas que van por añadidura, es el conocimiento, un resultado. ¿Va a haber una tercera temporada de Backdoor? Se han hablado de varias cosas pero por la pandemia no se puede concretar nada, entonces no sabría si se hace una tercera temporada que vino a poner todos los trabajos en stand by, de seguro algo habrá, no sé si una nueva temporada o un especial, no sé ahora, todos estamos en incertidumbre, espero poco a poco pueda fluir la vida un poco más normal. • Carlos Mora
quillada, es manicurista y tiene unas uñas muy largas con el sagrado corazón, la virgen y el rosario, porque es sumamente devota, en varias escenas se pone a rezar para que todo le salga bien, para que Dios y todos los santos cuiden a su hermano porque es su adoración y ella lo que quiere es dinero fácil, vivir una vida muy cómoda, a gusto pero sin el menor sacrificio, ni esfuerzo.
Foto Cortesía Make It Prensa
Tu personaje tiene tintes de comedia muy divertidos y llamativos, ¿Cómo le diste esa personalidad? Los directores me dieron carta amplia para proponer todo lo que yo quería, improvisar, desde la manera de caminar, de hablar y vestir. Aunque hay un diseñador, también puedo proponer cosas, me mandé a hacer una pulsera que traía todo el tiempo, con los colores de los siete arcángeles. En varias escenas me la quitaba en media escena, me ponía a rezar y luego me la volvía a poner, y jugaba mucho con eso. La verdad una experiencia muy padre. ¿Cómo ves el panorama actualmente en la industria de la televisión? Ahora hay un campo muy amplio para los actores, ya no solo dos televisoras. Pues bien, creo que uno tiene que estar donde está el trabajo ¿no? Ya no perteneces a ninguna televisora, es ir y venir a cualquier empresa, creo que puedes escoger mejor tus proyectos y me gusta. Es la primera vez que trabajo en Telemundo y el trato pues muy bueno, muy organizados, me gustó y ahora que va a salir en Netflix, estar en una plataforma así para cualquier actor está bien padre.
VANESSA ACOSTA “ACTUAR ES PARA LO QUE NACÍ”
D
espués de una pausa en la actuación, la actriz Vanessa Acosta regresa al mundo de las teleseries en la segunda temporada de Falsa Identidad, producción de Telemundo y con un personaje bastante excéntrico, July Jane.
¿Cómo trabajaste tu personaje en Falsa Identidad? El personaje está padrísimo, es una chava que empezando por el nombre es súper divertido, se llama Julia Nayanhel Alejandra y de cariño le dicen July Jane, es muy exótica en su manera de arreglarse, con colores muy llamativos y súper ma-
44 |
¿Qué sentiste de volver a los foros a grabar, después de tantos años sin actuar? Pues padrísimo, me encanta, estás ahí y dices ¡claro!, esto es lo que me gusta hacer, para lo que nací. Te sientes como muy feliz, llegué a contarles a mi hija y a mi marido de las escenas. Te motiva, te pone de buen humor, tu autoestima y tu seguridad sube porque estás haciendo lo que te gusta hacer. En otro tema, ¿lo del doblaje para ti qué significa? porque has hecho varios. Sí, yo empecé a los siete años. Para mí es una de las mayores escuelas de actuación por no decir la mejor, porque no tienes otra cosa para expresar esa vida y credibilidad del personaje más que la voz, no tienes expresiones, no tienes manos, no tienes nada. Se me hace muy difícil hacer este trabajo, recientemente hacen doblaje gente que ni son actores, pero bueno. Le tengo un agradecimiento enorme, me gusta muchísimo hacerlo, lo disfruto, cada personaje es un reto para mí. ¿Qué opinas del doblaje que se hace en México? Antes era el mejor del mundo, pero aún sigue estando entre los mejores, es algo muy positivo. Un ejemplo de tu trabajo en el doblaje, fue la voz que le diste en español a Sabrina Spellman (Melissa Joan Hart) en la serie de los 90 Sabrina, la bruja adolescente. Todavía, hasta la fecha hay gente que me dice ¡ay, tú hacías a Sabrina! ¿Tienes alguna experiencia, le tomaste cariño al personaje? Sí, le tomé un cariño especial. Y recuerdo que salía de la prepa, iba a grabar y regresaba a mi casa a hacer tareas y todavía los exámenes. Pero me encantó, era muy divertido hacerlo y más que a la gente le gustara tanto, que yo siga y hayan pasado más de veinte años y la gente se siga acordando con cariño pues es algo muy padre. • Carlos Mora
| 45
FEDERICO AYOS “NO SE PUEDE COMPARAR UNA NOVELA CON UNA SERIE, SON GÉNEROS DIFERENTES” DESPUÉS de participar en las exitosas novelas Médicos, línea de vida, Por amar sin ley, entre otras, el actor Federico Ayos regresa a la pantalla chica en la nueva producción de Carmen Armendáriz, Te acuerdas de mí, donde da vida al villano Gastón Cáceres. ¿De qué trata tu nuevo personaje, quién es? Doy vida a Gastón Cáceres, es el hijo menor de la familia Cáceres, es un personaje que estoy disfrutando mucho por la cantidad de posibilidades que me da como actor, tiene muchos lugares en los que transitar, tiene un buen manejo de la prensa y de la palabra. Cuenta con una parte muy oscura que está ligada a sus traumas familiares, como la muerte de su madre, no tener el amor que de su padre, y la envidia que siente por Pedro, personaje que interpreta Gabriel Soto, por ser el preferido de su papá y es algo que le molesta, por eso empieza a ponerle piedras en el camino. ¿Cómo fue el proceso para llegar a esta telenovela de la productora Carmen Armendáriz? Hice casting, me mandaron varias escenas, las envié por internet y llegó el momento que me confirmaron que me querían para ese personaje, estaba feliz. Es un papel que representa un desafío para mí, me hace estar de arriba para abajo como si fuera una montaña rusa. ¿Te gusta hacer villanos, qué es lo que te dejan? Creo que siempre es un desafío hacer un villano porque al final es al que más quieren. En lo personal el villano no es nada más malo porque sí, es un humano que tendrá sus razones, que no lo justifican, pero por lo menos te ayudan a entender el personaje y me gusta hacerlo. ¿Cómo ves que Televisa siga apostando por proyectos originales y que haya también otra opción como las series en plataformas digitales? Creo que es algo positivo, que siempre estemos hablando de generar arte es algo bueno, mientras más actuales estemos trabajando, más historias podemos contar. La novela también es un género, igual que las series, pero no se puede comparar una con la otra porque están hechas de maneras diferentes, al final lo importante es que siga habiendo trabajo para todos mis compañeros actores.
Foto Cortesía Make It Prensa
¿Algo más que quieras agregar? Agradecer el espacio y que no se pierdan Te acuerdas de mí, de lunes a viernes a las 9:30 pm. por Las Estrellas. • Carlos Mora
46 |
ALBERTO CASANOVA REGRESA CON BUSCANDO A FRIDA EL ACTOR Alberto Casanova habla sobre su nuevo proyecto en la teleserie Buscando a Frida, un thriller de 80 capítulos para la cadena Telemundo. ¿Cómo llega a ti Buscando a Frida? La verdad llega en un momento importante para mí porque los actores de repente tenemos etapas con mucho trabajo o nada, me hablan para hacer el casting, entonces lo hago y en julio del año pasado me dijeron que interpretaría a Antonio Carmona. Y la verdad, estoy muy contento de haberlo hecho. ¿Me puedes hablar sobre tu personaje? ¡Claro!, Antonio Carmona está casado, es el director financiero de las empresas Pons y es un tipo que al parecer tiene todo resuelto en la vida. Está feliz, contento, tiene a su hijo y a su esposa, tiene buen dinero, entonces parece que no le está sucediendo absolutamente nada, hasta que se le aparece un personaje y empieza a haber cambios importantes en su vida. Foto Cortesía Make It Prensa
Toca un tema muy actual e importante, ¿la desaparición de personas? En realidad sí, desaparece Frida (Victoria White), es un tema actual, que estamos viviendo en estas fechas, en esta época, es terrible, me parece muy fuerte el tema pero pues hay que tocarlo, en este caso es un secuestro y uno de los culpables parece que es un integrante de la familia. ¿Cómo ves que toquen temas actuales en este tipo de series? Esta serie afortunadamente no toca nada del narcotráfico, yo creo que los tiempos van cambiando y el narco está pasando, se está yendo la ola, aunque fue mucho trabajo para varia gente. Telemundo lo está haciendo de una manera impecable, porque es una adaptación de una serie que hubo hace diez años y la adaptación es fantástica, muy muy buena, totalmente cosas actuales. Buscando a Frida se estrenó el pasado mes de enero por Telemundo en Miami y se tiene pensado subirla a Netflix próximamente. • Carlos Mora
Fotos Cortesía A&E
A&E ESTRENA LA SEGUNDA TEMPORADA DE NARCOS: MÉXICO A PARTIR DEL 15 DE FEBRERO, llega a A&E la segunda temporada de la reconocida serie Narcos: México, la exitosa producción de acción basada en hechos reales que relata la historia y consolidación del narcotráfico en México bajo el liderazgo de Miguel Ángel Félix Gallardo. Durante el 2020, A&E emitió las tres temporadas completas de Narcos y la primera de Narcos: México y comienza este nuevo año con el estreno de la última y quinta temporada de la exitosa producción, que emitirá de lunes a viernes, y que tendrá un catch up disponible en VOD y A&E Play de las anteriores temporadas para ponerse al día antes de este gran estreno. Además, a nivel lineal, A&E emitirá las primeras dos semanas de febrero la primera temporada completa de Narcos: México. Protagonizada por Diego Luna en la piel del narcotraficante Miguel Ángel Félix Gallardo, también conocido
48 |
como El Jefe de los Jefes, la serie elata el ascenso de la federación del narco bajo el mando de Gallardo y cómo se acaba dividendo en los diferentes cárteles, además de la participación del gobierno y su alianza con el narco en las elecciones para lograr sus objetivos en México. La nueva temporada de 10 episodios, Félix lucha por mantener el control del tráfico de cocaína, hacer crecer su imperio y reconciliar traiciones y sacrificios que tuvo que hacer para convertirse en El Padrino del primer cártel mexicano, el Cártel de Guadalajara. Esta segunda entrega contará con la incorporación de las actrices mexicanas Mayra Hermosillo, quien se pone en la piel de Enedina Arellano Félix, jefa del cártel de Tijuana; y Mariana Treviño, encarnando a Cecilia Rosado. • Redacción
De brutas, nada LLEGA A SONY CHANNEL LA PRIMERA TEMPORADA de serie De brutas, nada, producción de Sony Pictures Televisión, llega a su casa: Sony Channel para conquistar a los televidentes con sus personajes únicos e irreverentes. Un dramedy fresco y actual que hace eco en los jóvenes llega a la televisión por cable este 15 de febrero en punto de las 8:55pm. Filmada entre México y Colombia, en De brutas, nada veremos situaciones como la de superar a tu prometido infiel, hecho que vive nuestra protagonista Cristina (Tessa Ia) y del cual es rescatada por sus amigos, quienes harán todo lo posible para que ella salga adelante. Y aunque ellos tienen sus propias luchas amorosas, Hannah (Carolina Ramírez), Rodrigo (José Pablo Minor) y Graciela (Diana Bovio) le encontrarán el lado bueno a todo y juntos verán que el amor es más complicado de lo que pensaban. Cristina pasará de planear la boda perfecta y del sentirse realizada en el ámbito amoroso a tener que buscar un “roomie” con quién compartir su casa y los gastos. En
50 |
ese momento entra a escena Alejandro (Christian Vázquez) quien también está en busca de un lugar dónde vivir después de haber huido de su propia boda. De brutas, nada cuenta la historia de estos jóvenes que están aprendiendo cómo ser adultos y de paso, descubrir qué clase de amor quieren para sí mismos. Refleja también el papel de las redes sociales, de los chats, de los canales de comunicación que han transformado las relaciones humanas y cómo se ven impactadas por la modernidad y la presencia de tecnología, rediseñando las reglas de comunicación, convivencia en la amistad y el amor. La comedia está protagonizada por Tessa Ia, Christian Vázquez, José Pablo Minor, Marimar Vega, Carolina Ramírez, Diana Bovio, Horacio Panchieri, entre otros. La dirección general está a cargo de Rafa Lara quien ha estado a cargo de importantes producciones de cine como: Jesús de Nazaret, El tamaño sí importa, Cinco de mayo: La batalla y de series como: Al filo de la ley. • Redacción
Possessor: controlador de mentes PRESERVANDO EL LEGADO • Francisco Javier Quintanar Polanco
TASYA VOS (Andrea Riseborough) es una mujer quien en apariencia lleva una existencia común y corriente al lado de su esposo e hijo. Sin embargo, Tasya tiene una doble vida, ya que secretamente trabaja como asesina para una agencia fantasmal, la cual es empleada por gente poderosa cuando necesitan liquidar a alguien por intereses personales y sin dejar ninguna evidencia que los incrimine. Lo que hace peculiar el trabajo de Tasya (y que aparta a Possessor: Controlador de Mentes de una premisa propia de un rutinario filme de acción) es el método que esa empresa usa para dicho fin: manipular mentalmente a otras personas por medio de un implante en
el cerebro, a través del cual Vos puede “insertar” su consciencia en dichos sujetos -gracias una sofisticada máquinaria neuronal-, y de ese modo controlar sus actos y pensamientos para obligarlos a cometer actos abominables tras los cuales, obliga a sus “anfitriones” a quitarse la vida para poder retornar a su propio cuerpo. Sin embargo, con cada “misión” efectuada, la psique de Tasya comienza gradualmente a deteriorarse, y sus recuerdos y los experimentados dentro de sus “anfitriones” comienzan a entremezclarse, afectando su vida cotidiana de forma evidente. Y las secuelas de ello pronto tendrán consecuencias graves. En su segundo largometraje, Brandon Cronenberg retoma –y sabe apropiarse- de muchas de las obsesiones y constantes estilísti-
cas de su padre, el celebrado cineasta David Cronenberg. En particular aquellas vinculadas con el horror corporal y la denominada nueva carne (en la cual los límites entre lo orgánico y lo mecánico comienzan a diluirse), y en lo relativo a diversos terrores físicos y psicológicos explorados a través de relatos que se mueven en los terrenos de lo fantástico y la ciencia ficción. Gracias a este trabajo, podría decirse que el legado de su padre ha quedado en excelentes manos. Además, Possessor: Controlador de Mentes es también otro filme que contribuye a cimentar la reputación de Andrea Riseborough (Mandy, Animales N octurnos, Oblivion: El tiempo del olvido) como Diva Psicotrónica, es decir; como una actriz cada vez más especializada en cine de género.