Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica

Page 1


REVISTA DE ESTUDIOS CLÍNICOS E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS, CLÍNICA E INVESTIGACIÓN PSICOANALÍTICA, SOCIEDAD CIVIL

Vol. 3, No. 5, Enero-Junio de 2013 CONTENIDO PRIMERA SECCIÓN: INVESTIGACIÓN Estudio breve sobre la educación ambiental en la universidad (p. 3) Juan Pablo Sánchez Domínguez Qué hacen nuestros alumnos cuando les encargamos leer?: un ejercicio de metacognición con alumnos normalistas (p. 15) José Silva Venegas Aplicación de cuestionarios electrónicos para la investigación en psicología y ciencias sociales (p.25) Lili Carolina Rodríguez Madariaga La integración educativa en primarias de Yucatán, su asociación con los servicios de apoyo y el conocimiento de las leyes que la rigen (p. 53) Derek Constantino Bolio Chacón Análisis de contenido en la aplicación “blog” utilizando la plataforma moodle, la autorregulación en el proceso de aprender en estudiantes de la universidad pedagógica de Durango (p. 67) Miguel Navarro Rodríguez Influencia del nivel académico de la familia en los problemas de aprendizaje (p. 74) María Eulogia Chávez Méndez La capacitación en el desarrollo de competencias y habilidades digitales en los docentes de Esc. Sec. Téc. de Gómez Palacio, Dgo. Un reto aún vigente (p. 85) Rocío Silva Flores El testigo: el lugar interior de la conciencia (p. 91) María Irene Maranca

DIRECTORIO

Análisis de coyuntura. Caso: conflicto en la Universidad Juárez del Estado de Durango (p. 101) Lucero Paloma Simental Aldaba, Adriana Carolina Mancinas Alanís, Isela Casas de la Fuente y Claudia Casas de la Fuente Capacitación y actualización pedagógica para los docente que imparten la asignatura de biología, en la escuela preparatoria “Melchor Ocampo” de la ciudad de Morelia, Mich., dependiente de la Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo (p. 111) Delia Lilia Velazco Capistrán El trabajo colaborativo alumno-asesor como factor principal para lograr la titulación en estudiantes de maestría (p. 120) Rodrigo Martínez Soto y Tomas Rodríguez Ibarra Necesidades de desarrollo humano en mujeres en situación de cárcel Alejandra Treviño Arriola

(p. 128)

SEGUNDA SECCIÓN: ESPACIO ABIERTO Competencias cognitivas para el aprendizaje de la asignatura de Química I Jesús Silerio Quiñones y Arturo Barraza Macías

(p. 138 )

NORMAS PARA COLABORADORES

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

1


DIRECTORIO DIRECTOR Dr. Pavel Ruiz Izundegui COORDINADOR EDITORIAL Dr. Arturo Barraza Macías CONSEJO EDITORIAL Dra. Diana Alejandra Malo Salavarrieta (Coordinadora de Extensión y Servicios; Corporación Universitaria Iberoamericana -Colombia) Dra. Dolores Gutiérrez Rico (Red Durango de Investigadores Educativos) Dr. Pedro Antonio Sánchez Escobedo (Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán) Dr. Miguel Navarro Rodríguez (Universidad Pedagógica de Durango) Dra. María Eugenia Izundegui Trejo (Centro de Estudios Clínica e Investigación Psicológica; Campeche) Dr. Raymundo Carrasco Soto (Secretaría de Salud del Estado de Durango, México). Dra. Adla Jaik Dipp (Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politècnico Nacional, Unidad Durango) CORRECCIÓN DE ESTILO Mtra. Rosa de Lima Moreno Luna

La Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica pretende constituirse en un espacio de divulgación del conocimiento generado en el campo de las ciencias sociales a través del uso de las diferentes formas estilísticas que puede adoptar un trabajo académico serio y responsable. La Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica tiene una periodicidad semestral y se edita en los meses de enero y julio. ISSN en trámite. Actualmente se encuentra indizada en el Latindex y ha sido incorporada a Maestroteca y Google Académico.La política editorial de la revista reconoce y acepta de manera explícita el pluralismo metodológico, teórico y disciplinario presente en la actualidad en el campo de las ciencias sociales por lo que la diversidad de enfoques se considera parte central de las características de una revista de calidad. Los trabajos presentados no reflejan necesariamente la opinión del CECIP y son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los trabajos indicando la fuente y otorgando los créditos correspondientes al autor. Correspondencia dirigirla a. Campus Campeche: Calle Justo Sierra No. 5 entre 14 y 16 Barrio de San Roman Col. Pensiones, Campeche, Campeche 22040. Campus Merida: Tablaje Catastral 27980, Cholul, Yucatan. C.P. 97300

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

2


INVESTIGACIÓN

ESTUDIO BREVE SOBRE LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD.1 Mtro. Juan Pablo Sánchez Domínguez.2 Universidad Autónoma del Carmen jsanchez@pampano.unacar.mx

Resumen El presente trabajo consiste en el análisis de los resultados obtenidos en un estudio realizado a estudiantes de la Universidad Autónoma del Carmen sobre su actitud hacia la educación ambiental. La población pertenece a un modelo basado en competencias, el cual considera dentro de sus “competencias genéricas” lograr en el estudiante, mediante la educación ambiental, la necesidad de un cambio de conducta respecto a la sustentabilidad y que éste demuestre su dominio a través de la resolución de problemáticas ambientales. Palabras clave: Competencias, sustentabilidad, actitud, educación ambiental. Abstract. This work is about the results analysis obtained of a study of students of UNACAR about their attitude toward environmental education. The population belongs to a competency based model that establishing among one of its “generic competencies” achieve in the student, by the environmental education, the need for behavior change respect to sustainability and that shows it domains through resolution of environmental troubles. Keywords: Competencies, sustainability, attitude, environmental education.

Introduccion Desde el siglo pasado la preocupación por la sustentabilidad ambiental ha aumentado estrepitosamente, sin embargo, y contrario a esto se ha extendido el uso tecnológico, la industrialización y el consumo de productos no biodegradables, impactando en el deterioro ambiental. En pocas palabras la preocupación en pro del medio ambiente no es directamente proporcional a los hechos que se realizan en su favor, basta con mirar a nuestro alrededor para dar cuenta de este efecto, tal es el caso de la contaminación de los ríos, mares, manglares, etc. 1

Este artículo forma parte del proyecto: La actitud de los estudiantes hacia la educación ambiental 2012/2013/N. de Reg. En trámite. 2 Profesor de Tiempo Completo, adscrito a la Licenciatura en Psicología Clínica de la UNACAR

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

3


En general hemos vivido en los últimos años cambios ambientales abruptos y de consecuencias irreparables, no obstante eran de pensarse, fue a partir de estas circunstancias que algunas organismos internacionales empezaron a tomar cartas en el asunto, para ello la UNESCO en 1949 realizó un estudio global que ponía de manifiesto su interés por el deterioro del ambiente, uno de las principales innovaciones de este trabajo consistió en darle a la educación ambiental un protagonismo (Novo, 2003). En esta misma dirección, pero ya en 1968 diversas instancias internacionales coincidieron en incluir en los sistemas educativos elementos orientados a la sustentabilidad, de tal manera que mediante la educación la humanidad se apropiara de la utilización correcta y equilibrio del medio ambiente. (Batllori, 2008). Años más tarde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el marco de la “Conferencia sobre el Ambiente Humano” llevada a cabo en 1972, en Estocolmo, Suecia proclamó la imperiosa convicción como meta de la humanidad el mejoramiento del medio humano. Por otro lado, la Organización Mundial de la salud (OMS) promovió que para el periodo 2005 - 2014 la educación sea la base para generar una sociedad más viable e impulsadora de la integración del desarrollo sustentable al sistema de enseñanza escolar en todos los niveles (Novo, 2009). Como es de observarse, se ha promovido la educación como el remedio de todos los males ambientales, sin embargo, esta posición a pesar de la promoción desmedida ha tenido pocos resultados, si bien, se trata de un discurso de uso común pocos están circunscritos en esta dirección, en el caso de México en algunos espacios la educación aun tiene un carácter marginal, las políticas económicas y educativas respecto a lo ambiental son insipientes, en las universidades el modelo basado en competencias aun se discute, coincidiendo con Leff pensamos que “la educación ambiental ha estado orientada y entendida como una externalidad de la economía y como todo aquello que es desconocido y negado por la racionalidad de la modernidad” (Leff, 2007,13). Por ello antes de pensar en una posible solución educativa para nuestro ecosistema habrá que poner en la mesa el tema de la educación. Desarrollo La educación ambiental en México. El medio ambiente en nuestro país ha sido considerado desde hace mucho tiempo un problema grave, para los años 70s y coincidiendo con las demandas internacionales se consintió que el deterioro ambiental era producto de una falta de conocimiento sobre el mismo, por ello las instituciones de educación superior habían de tener el principal protagonismo (Ávila, 2008). Siguiendo esta idea, la Asociación de Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en el 2002 bajo el marco del seminario de educación, ciencia y Tecnología, convocado por el Comité Nacional Preparatorio para la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable, celebrado en Guadalajara, reiteró que las universidades deben ser consideradas como un grupo principal para el cuidado del medio ambiente, puesto que estas han demostrado con su actuación tener el interés en pro de la sustentabilidad. El marco de este encuentro brindó los elementos para que se asumiera el compromiso establecido por la ONU, por

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

4


un lado, implementar en todos los niveles la educación ambiental y por el otro, observarse como principio la incumbencia para los distintos sectores y grupos sociales. La dinámica que se ha suscitado en nuestro país con respecto a la sustentabilidad ambiental no es ajena a la mostrada por los organismos internacionales, se ha considerado que la solución se encuentra en la adquisición y transmisión de conocimientos a todos los niveles, con ello algunos autores coinciden y consideran necesario “un camino hacia la sustentabilidad con una estrategia de educación y de comunicación que fomente conocimientos, valores y actitudes necesarios para lograr nuevas pautas de convivencia social con la naturaleza” (Sosa, 2010, p. 34). Sin embargo, Morales (2010) señala que durante muchos años se han realizado campañas intensas y costosas en los medios masivos de comunicación y esta no ha tenido resultados satisfactorios, no obstante en las políticas nacionales se piensa en intensificarlas. Otro de los caminos que se han tomado ante el deterioro ambiental, es el de considerar que mediante lazos afectivos con el entorno se ha de producir una defensa de ello, de ahí que las universidades fomenten la enseñanza en espacios naturales. Esta posición que podría resultar favorable puede al mismo tiempo considerarse fuera de rumbo, puesto que el contexto socio-capitalista basa su lógica en el consumo desmedido, considerando al ambiente como indiferente a su actividad, la llamada que hace la educación es de carácter amoroso sin considerar el cortocircuito en la cual se desarrolla (Arenas, 2010). Las ideas antes señaladas convergen en su conjunto mostrando los lazos entre sustentabilidad ambiental y universidad, sin embargo, los resultados obtenidos hasta el momento no han sido significativos en su propósito y mucho menos han dado la pauta para cuestionar lo inverosímil que pudiera resultar esta relación. Podemos dar cuenta que a la universidad se le ha impuesto la responsabilidad estratégica para la preparación de ciudadanos ambientalmente activos y comprometidos en el análisis y la solución de los problemas ambientales (Leff, 1993, citado por Sosa, 2010), con ello se ha logrado que muchos programas educativos del país hayan establecido como eje transversal en sus planes de estudio asignaturas y actividades que fomenten el conocimiento y la sensibilidad con respecto a su entorno ambiental (González, 2000). Lo que no se ha conseguido es la evaluación del impacto que estas reformas han tenido, de igual modo carecemos de estudios en educación superior sobre los resultados de esta estrategia pro-ambiental, dicho de otro modo, hasta el momento este discurso reiterativo se ha convertido en demagogia, no se tiene ningún elemento que nos pueda permitir aseverar que la educación superior ha cumplido con la responsabilidad “adoptada”. La educación ambiental en la Universidad Autónoma del Carmen. La universidad Autónoma del Carmen se encuentra ubicada en el municipio de Carmen al sur del estado de Campeche, este al sureste de la republica mexicana, es una isla que cuenta con una población aproximada de 199, 988 habitantes (INEGI, 2008). La actividad económica preponderante de la región gira en torno a la agricultura, comercio, minería, servicios y turismo (INEGI, 2008). En los años posteriores al 2008 ha

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

5


aumentado drásticamente la economía de la industria, de servicios y turismo, decreciendo la pesca y la agricultura, en este sentido el aumento de hoteles, tiendas de autoservicios y otros han generado procesos importantes de contaminación por la descarga de aguas residuales en puntos significativos de la ciudad (Sánchez, 2012). Por la falta de tratamiento de aguas residuales en empresas y hoteles asentados en este municipio se han elevado los niveles de contaminación ambiental (Barreda, 2008, marzo 16). Es así como espacios importantes han servido como desembocaderos de estos desechos, Uno de los principales focos de contaminación que existen dentro de Ciudad del Carmen, es sin lugar a dudas la caleta, observable a simple vista a lo largo de toda su trayectoria…va desde la gran cantidad de desechos sólidos, principalmente plástico, nylon, restos orgánicos, descarga de aguas residuales de los asentamientos humanos irregulares, devastación de los manglares, etc., (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT], 2009, 8) En este tenor la SEMARNAT (2011) declaró a una de las playas más importantes de esta ciudad “Manigua II” como un riesgo sanitario, por encontrar altos índices de contaminación. (Sosa, 2011, enero, 20). Sin embargo, la historia nos indica que hemos permanecido ciegos ante nuestra realidad, tan es así que ya para el 2007 esta misma instancia informó que se habían detectado 9 puntos de contaminación de hidrocarburos en la sonda de Campeche e indicó que se analizaban acciones para descontaminar la zona (Chim, 2007, octubre 31). Otra de las afectaciones ambientales a nivel local y aunado a un incipiente desarrollo turístico ha sido la deforestación de manglares en la mayor parte del litoral. Ya desde tiempos de antaño las actividades pesqueras habían conducido a la sobreexplotación de recursos como el camarón que prácticamente ha desaparecido. (Sosa, 2010). Formación profesional ◊ Educación ambiental La Universidad Autónoma del Carmen comprometida con la sustentabilidad de su entorno y congruentes con los lineamientos de las políticas nacionales de educación superior, con las prioridades del gobierno Federal, con las propuestas a futuro de la ANUIES, decidió en su plan de desarrollo “Faro U-2010”, impulsar la educación ecológica y la preservación del medio ambiente (Universidad Autónoma del Carmen [UNACAR], 2000). Posteriormente para el 2002 bajo un modelo basado en “Experiencias de aprendizaje” se propuso que estas fueran organizadas de tal manera que permitieran que el alumno desarrollara conocimientos, habilidades, actitudes y relaciones que le sirvieran para toda la vida, fue así, bajo el marco de este modelo que a nivel institucional la UNACAR estableció la asignatura de “Introducción al desarrollo sustentable” como una forma estratégica para solventar los avatares y exigencias atribuidas a la Universidad respecto a una educación ambiental. Para el año 2010 sin evaluar los avances en esta materia y con un modelo basado en competencias al que denominó “Acalán”, la UNACAR en el contexto de la formación profesional estableció promover la participación de sus educandos en

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

6


actividades que fomenten la cultura del medio ambiente (Acalán, 2012). Para ello adquiere dentro de sus fines la responsabilidad sobre la sustentabilidad ecológica de la comunidad a la que sirve como institución (Acalán, 2012), bajo estos lineamientos la UNACAR determina que dentro de la estructura curricular de sus programas educativos se incorpore la competencia genérica denominada: Educación para la sustentabilidad y que ésta transcienda a lo largo de todo el currículo, hasta su logro (Acalán, 2012). Para el cumplimiento apropiado de esta competencia la institución se centrará básicamente en dos propuestas, por un lado, un curso básico obligatorio perteneciente al segundo ciclo denominado: Desarrollo sustentable, y por el otro, una serie de acciones opcionales correspondientes a las “Actividades de Formación Integral”, estas el alumno podrá realizarlas del primero al séptimo ciclo, corresponden a horas de participación en diversas actividades y pueden ser de16 hasta 48 horas, es decir de 1 a 3 créditos. Ahora bien, en lo correspondiente al curso de “Desarrollo sustentable” su propósito consiste en: Analizar y reflexionar sobre la problemática ambiental y sus implicaciones en las dimensiones de la sustentabilidad para alcanzar un cambio significativo “conductual” en relación a los complejos desafíos globales” (UNACAR, 2010). A grosso modo podemos pensar que estas grandes pretensiones universitarias presentan un problema sui géneris, por un lado, la Universidad ha venido implementando ciertas estrategias curriculares en función de algunas demandas nacionales e internacionales y no por una preocupación tácita ante el medio ambiente. No ha existido en nuestra institución una discusión profunda ni compleja por parte de los docentes, alumnos y otras IES que permita vislumbrar con claridad el camino a seguir en lo referente a este tema. Por otro lado, es iluso pensar que con la “institucionalización” de algunos aspectos pro-ambientales en esencia informativos se tenga como resultado un cambio significativo en los estudiantes y por ende en su comunidad. Propuesta y discusiones actuales Lo expuesto con anterioridad nos invita a reflexionar en torno a la realidad que vive nuestra institución, comunidad y sociedad, en lo que respecta al medio ambiente. Pensamos que es necesario complejizar el problema ambiental, las formas de abordarlo, de entenderlo y de proceder si queremos tener como resultado aspectos significativos a mediano y largo plazo y lograr así el propósito de la educación ambiental. En primer lugar sería prudente, a nuestro pensar establecer una dirección en función de nuestra singular problemática, en segundo, resultaría significativo realizar investigaciones en los diversos campos del conocimiento con los que cuenta la universidad que permitiera generar evidencia empírica sobre las relaciones existentes entre los sujetos y el lugar que habitan como entorno ambiental. Reiteramos que la Universidad Autónoma del Carmen se ha sumado y responsabilizado de manera acrítica a los discursos establecidos en torno al medio

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

7


ambiente, ante esto las reformas curriculares son incipientes, inadecuadas e incapaces por sí mismas, de tal manera que obstaculizan los cambios idealizados. En este contexto y bajo el modelo actual de “competencias” que la universidad ha establecido como parte de la formación profesional y con ello el mecanismo para conseguir un cabio significativo en pro del medio ambiente, decidimos realizar nuestra investigación y generar resultados que nos permitieran establecer al menos un punto de discusión, análisis y partida. Nuestro estudio consistió en la aplicación de un cuestionario para medir la actitud de los estudiantes de la Universidad autónoma del Carmen, hacia la educación ambiental. Esta población pertenece a un modelo basado en competencias que considera dentro de una de sus “competencias genéricas lograr en el estudiante mediante la educación ambiental la necesidad de un cambio de conducta respecto a la sustentabilidad y que éste demuestre su dominio a través de la resolución de problemáticas ambientales”. La selección de la muestra fue por conveniencia, el instrumento esta constituido por preguntas sociodemográficas, seguido de 4 bloques de ítems donde se exploró lo siguiente: 1) Conocimiento e interés ambiental, 2) Importancia de los problemas ambientales y responsabilidad en su protección, 3) Conductas pro-ambientales, y 4) Importancia de la educación ambiental y actitudes ambientales. Otra de las cosas que es necesario resaltar es que en nuestra indagatoria teórica con referente a la educación ambiental nos percatamos que existen una infinidad de concepciones y orientaciones, por ello decidimos retomar la propuesta realizada por Trellez en 2006 que dice lo siguiente: La educación ambiental es educar para formar un pensamiento crítico, creativo y prospectivo, capaz de analizar las complejas relaciones entre los procesos naturales y sociales, para actuar en el ambiente con una perspectiva global, pero diferenciada por las diversas condiciones naturales y culturales que lo definen. (Trellez, 2006, 3) Siguiendo con esto, en la mayor parte de los casos se asume que una actitud ambiental es posible mediante la educación, en la medida que esta sea capaz de producir en el educando el interés, preocupación y concientización sobre sí mismo y el medio. Así mismo es necesario que esta actitud ambiental este encaminada a una ética adecuada induciendo a gran escala a la generación de políticas y principios educativos a futuro (Arenas, 2009). Dicho de otra manera, se piensa como un objetivo prioritario de la educación ambiental producir los conocimientos, actitudes y comportamientos pro-ambientales necesarios para poder actuar en consecuencia, (Arenas, 2009). Bajo estos argumentos decidimos que nuestro objetivo seria básicamente identificar las perspectivas que los estudiantes de la Universidad Autónoma del Carmen tienen respecto a la sustentabilidad del medio, después de dos años y medio de trabajo en lo que para la institución es la educación ambiental. Nuestro trabajo solo abarcó una muestra de 30 universitarios de una población aproximada de 550 alumnos, la selección de la muestra fue no probabilística. Consideramos nuestro estudio relevante en la medida que no se cuenta con investigaciones similares en nuestro país. En España se pudo localizar una investigación

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

8


que permitió obtener algunas referencias al respecto, incluyendo el cuestionario aplicado y adaptado a nuestra población. Metodología Como en toda investigación científica para nosotros es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que se establezcan con los resultados obtenidos tengan exactitud y confiabilidad, de tal manera que para nuestro estudio, se definió como objeto a los alumnos de la Dependencia de Educación Superior, Área Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen, la cual está constituida por estudiantes de cinco carreras: Psicología Clínica, Educación Física y Deporte, Nutrición, Fisioterapia y Enfermería. Finalmente en la selección de la muestra se considero a los universitarios activos pertenecientes a la generación de ingreso 2010 siendo esta la que forma parte del nuevo modelo de la UNACAR basado en competencias. Población y muestra Una vez definido los criterios de la población objetivo y sus criterios de inclusión y exclusión se procedió a la selección de la muestra sobre el total de los estudiantes de la DES Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia en donde se seleccionó de forma directa a un grupo de 30 estudiantes de las 5 carreras ya mencionadas que en el momento de la investigación se encontraban en la Universidad en un curso de verano. El resto de los estudiantes se encontraban en periodo vacacional lo que impidió que la muestra fuera seleccionada aleatoriamente. Instrumento Una vez definida la población y la muestra de estudio sobre la cual se realizó la investigación se define la técnica de recolección de datos basándonos en un cuestionario utilizado con anterioridad en una investigación hecha a universitarios en España. Este cuestionario en su constitución paso por un proceso riguroso (Arenas, 2010), para nuestra población se le realizaron algunos ajustes sintácticos y de redacción. Una de las ventajas que nos proporciona el cuestionario es la posibilidad de ser contestado en un tiempo bastante corto, se trata de un instrumento impersonal y anónimo permitiendo que los sujetos contestaran con mayor libertad sin ser coartados en sus aseveraciones. Se observaron dos inconvenientes con el instrumento: 1) No se consideraron preguntas respecto al tiempo de residencia en la ciudad, podría tener consecuencias si aquellos que tenían poco tiempo de vivir en Cd. Del Carmen no identificaran adecuadamente los problemas ambientales que afronta la comunidad. 2) Se omitieron preguntas sobre las zonas de residencias de los encuestados, es probable que este factor afectara también su percepción ambiental, puesto que existen zonas marginadas con viviendas ubicadas en asentamiento irregulares, en espacios

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

9


altamente contaminados como basureros y otras en zonas residenciales de nivel socioeconómico medio alto donde los sistemas y servicios son brindados por particulares. Se propuso que el cuestionario para su aplicación fuera impersonal, la forma de aplicación debería ser por escrito y el tipo de respuesta a considerar debían ser estructuradas o cerradas. En este modelo el sujeto responde a las preguntas con una serie de alternativas establecidas lo que favorece posteriormente el análisis de la información y el tratamiento estadístico. Las preguntas son dicotómicas, en algunas ocasiones el encuestado responde Si o No, en otros casos son preguntas de opción múltiple, presentan un conjunto de alternativas de las cuales el encuestado debe elegir la que más se acerque a su opinión. Cabe aclarar que para el cuestionario original se realizó una prueba piloto a 40 estudiantes para registrar si tenían dificultades al contestar (Arenas, 2009). La versión final del cuestionario comprende 60 preguntas divididas en 4 apartados que se presentaron en 3 hojas a los estudiantes. En la primera parte se colocó el título del trabajo, posteriormente el encabezado con las instrucciones donde se explicaban los objetivos, el tipo de información que se solicitaba, motivando al encuestado y garantizando su anonimato, posteriormente se encuentra el apartado de los datos sociodemográficos entre los cuales se encuentran: edad, sexo, estado civil, carrera que estudia y otros. En las preguntas se utilizaron dos formatos, uno que consiste en un espacio y un paréntesis correspondiente y el otro en el cual se respondía en correspondencia a una escala nominal. Tal y como lo refiere Arenas en 2009, el instrumento está constituido por 4 bloques determinados de la forma siguiente: Bloque I: Interés y conocimiento sobre el medio ambiente y formación ambiental. Bloque II: Responsabilidad en su protección. Los cuestionamientos estaban referidos a conocer la responsabilidad que le asignan los estudiantes a las instituciones públicas y privadas y a las instancias de gobierno en relación a la protección del medio ambiente. Bloque III: Conductas pro-ambientales. En este apartado se establecieron cuales eran las actividades que realizan los universitarios con más frecuencia, las mismas que podrían considerarse como acciones de una conducta ecológica a favor del medio ambiente. Bloque IV: Importancia de la educación ambiental y actitudes ambientales. En este apartado se realizó una valoración de la percepción de los estudiantes acerca de la importancia que tiene la educación ambiental en la formación de los futuros profesionista, aspectos que deben ser asumidos por la universidad y también la importancia que tiene la educación ambiental para contribuir a solucionar problemas ambientales. En el caso de las actitudes ambientales con estas preguntas se valoró las creencias morales, disposición motivacional y conocimientos expresados en acciones que podrían realizar los estudiantes universitarios, en la protección del medio ambiente que se podría reflejar en un comportamiento ecológico.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

10


Resultados La población encuestada estuvo constituida por un total de 30 estudiantes de las 5 carreras que conforman la Dependencia de Educación Superior, el (70%) mujeres y un (30 %) hombres. En el caso de la edad, el mayor porcentaje corresponde al rango constituido entre los 18 a 20 años, es decir un 43%, posteriormente un 23% para los que se encuentran en el rango de 21 a 23 años, solo un 10% encontramos los estudiantes de menos de 18 años y por último los que se localizan en una edad mayor a 27 años solo representan el 6% del total. En lo que respecta al estado civil de acuerdo a los datos el 86.6% de ellos están solteros, el 9.9% son casados y solo 3.3% son divorciados. Según los datos duros que arrojan las encuestas; tenemos que: un 63% de la población manifestó tener poco interés sobre noticias (en cualquier sistema) que hacen énfasis sobre el medio ambiente, este resultado es congruente con la pregunta realizada sobre ¿Que tan informado se considera con respecto a los problemas ambientales? Donde el 63% respondió sentirse poco informado. Cuando se les cuestionó sobre el estado actual del medio ambiente en Cd. del Carmen el 47% lo calificó como malo. En lo referente a la asistencia algún curso, taller etc., donde se le ofreciera algún tipo de información respecto al medio ambiente el 44% de ellos refirió que nunca ha asistido, el 53% que habitualmente. En el caso del ítem referido al conocimiento sobre políticas locales en lo referente al medio ambiente, el 87% de los estudiantes afirmaron no conocerlas. Al momento de interrogarles sobre su percepción sobre la mejora ambiental en Cd. Carmen, el 57% respondió que la situación no ha cambiado, mientras que un 43% percibe que la situación ha empeorado Cuando se les cuestiona a los alumnos sobre la importancia que el medio ambiente tiene para ellos, el 53% refiere que es muy importante y el 47% manifiesta que importante. Siguiendo con la descripción de los resultados obtenidos, presentaremos ahora la II parte del cuestionario en donde se les preguntó sobre los agentes responsables de la contaminación en Cd. Carmen. Los ítems están orientados a conocer la responsabilidad que le asignan los estudiantes a las instituciones públicas o privadas y a aquellas instancias de gobierno como agentes responsables en protección del medio ambiente. Ante la primera pregunta realizada sobre el grado de compromiso del gobierno federal, gobierno municipal, comercios y la UNACAR la mayor parte de los encuestados considera desde su percepción que la responsabilidad de los agentes referidos es de regular a baja, de tal manera que ninguno de ellos tiene una responsabilidad altamente significativa. Describiremos ahora los resultados obtenidos pertenecientes al bloque número III, enfocadas a conductas pro-ambientales. En este sentido se establecieron cuales eran las actividades que realizan los universitarios con más frecuencia, mismas que podrían considerarse como acciones de una conducta ecológica a favor del medio ambiente. Un 80% de los encuestados afirmó no tirar materiales contaminantes en

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

11


áreas no permitidas, un 66% consideró desperdiciar el agua mientras realiza actividades de limpieza personal, un 89% afirmó que habitualmente realiza actividades que favorecen la contaminación de ruido, el 73% contestó a veces, cuando se les preguntó la frecuencia respecto a reciclar residuos domésticos y apagar la luz cuando no es necesaria, por último los universitarios afirmaron con un 90% que habitualmente consumen productos con envases desechables. Por último mostraremos los resultados del bloque (IV) donde se efectuó la valoración de la percepción de los estudiantes acerca de la importancia que tiene la educación ambiental en la formación de los futuros profesionista, aspectos que deben ser asumidos por la universidad y también la importancia que tiene la educación ambiental para contribuir a solucionar problemas ambientales. Un 77% de los estudiantes manifestaron estar totalmente de acuerdo que la educación ambiental es importante para la formación profesional de los universitarios, el 70% consideró estar totalmente de acuerdo que los estudiantes deban tener conocimientos adecuados respecto a la sustentabilidad del medio ambiente, en este tenor el 56% contestó estar completamente de acuerdo que la educación ambiental ayuda a solucionar los problemas ambientales, mientras que el 60% infirió estar totalmente de acuerdo en prescindir de algunas comodidades si con ello ayuda a proteger el medio ambiente. En lo que respecta a los últimos ítems, concretamente sobre la conciencia y actitud que ante la contaminación ambiental tienen los estudiantes encuestados un 54% consideró exagerada la apreciación actual respecto a la contaminación ambiental. Conclusiones En base a nuestro estudio podemos concluir que los estudiantes encuestados pertenecientes a la Dependencia de Educación Superior Área, Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen, a casi tres años de formación profesional en su mayoría mantienen poco interés y conocimientos sobre el medio ambiente, a pesar de asistir regularmente a cursos relacionados con la sustentabilidad, la percepción de cambio sobre la mejora ambiental en los últimos 5 años fue desestimada, de tal modo que para ellos el medio ambiente en la Ciudad ha empeorado, a pesar de ello consideran mayoritariamente muy importante el estado que guarda el medio ambiente en todos los niveles. Hasta aquí tenemos una alarmante contrariedad, por un lado, un acceso regular a información ambiental y no por ello un mayor conocimiento e interés sobre el mismo, su percepción en lo referente a la mejora ambiental de ciudad del Carmen fue desestimada, sin embargo, a ningún agente le atribuyen una responsabilidad sustancial, esto nos permite pensar que se trata de una respuesta basada más en una opinión generalizada y acrítica que a una construcción singular respecto a la gravedad del problema. A pesar de la información y actividades ofrecidas a lo largo de estos años por la UNACAR en pro del medio ambiente esto no ha posibilitado que los estudiantes hagan algo favorable al respecto, muy por el contrario siguen haciendo un uso desmedidos de productos desechables, aun a pesar de que las consecuencias se vean reflejadas en un deterioro ambiental.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

12


Algo discutible que vale mostrar es que a pesar de que la mayor parte de los estudiantes consideran muy importante el protagonismo de la universidad en la educación ambiental para el desarrollo profesional y en la enseñanza de la sustentabilidad, mayormente confiesan que son exagerados los planteamientos actuales referentes al estatus del medio ambiente, dicho así, mostramos la desarticulación entre el propósito de la Universidad y la apreciación que hace el alumno en base a su experiencia, difícilmente coinciden, de tal forma que los esfuerzos que realiza la educación superior no tenga los resultados idealmente esperados. Para ello concertamos necesario que el vinculo que cada uno de los alumnos establezca con el contexto ambiental no esté subordinado a la información adquirida en la universidad puesto que, tal y como lo mostramos no genera cambio significativo alguno en pro del medio ambiente. La formación profesional no tiene por que cargar con todo el peso para la conservación de la sustentabilidad ambiental, se requiere una articulación de todos los espacios de desenvolvimiento humano. Sostenemos que el sujeto no solamente es reservorio de un cúmulo de conocimientos tal y como la Universidad lo ha considerado si no de relaciones significativas y singulares con el medio que lo rodea (Sánchez, 2009). Referencias Arenas, R. (2009). Actitud de los estudiantes de educación de la universidad Autónoma Juan Misael Saracho hacia la educación ambiental. Tesis de doctorado del Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Universidad de Sevilla, España. Recuperado de: http://tesis.com.es/documentos/actitud-estudiantesuniversidad-autonoma-juan-misael-saracho-educacion-ambiental/ Barreda, D. (2008, marzo 16). Contaminación alta en la bahía de Campeche. La jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2008/03/16/ index.php? section=estados&article=033n3est Batllori, A. (2008). La educación ambiental para la sustentabilidad: un reto para las universidades. Cuernavaca, México. Editorial, UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Chim, L. (2007, octubre 31). Reconoce la SEMARNAT contaminación por crudo en Tabasco y Campeche. La jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2007/10/31/ndex.php?section=estados&article González, E. (2000) La educación ambiental en México: logros, perspectivas y retos de cara al nuevo milenio. Memorias del III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, 21–26 de octubre, presentado en Caracas, Venezuela. Recuperado de http://www.anea.org.mx/docs/Gonzalez-Informedepais.pdf Leff, E. (2007). Complejidad, racionalidad ambiental y dialogo de saberes. Revista desenvolvimento e Meio ambiente, 16, 11-19. Morales, M. (2010). La Educación Ambiental en la Facultad de Turismo: Un Compromiso Permanente. Recuperado de: http://www.uaemex.mx/ plin/psus/rev6/e02.html Novo, M. (2003).La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, España. Editorial universitas.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

13


Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario, pp. 195-217. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009_09.htm Sánchez-Domínguez, J.P. (2012). La actitud de los estudiantes hacia la educación ambiental en la Universidad Autónoma del Carmen: Un modelo basado en competencias. Memorias del II Congreso Internacional de experiencias en la formación y evaluación de competencias, 10–12 de octubre, presentado en Cancún, México. Sánchez-Domínguez, J.P. (2009). El deseo en psicoanálisis y su registro imaginario. Revista de psicoanálisis y estudios culturales, 10, recuperado de: http://www.psikeba.com.ar/articulos2/JSD_el_deseo_en_psicoanalisis_y_su_re gistro_imaginario.htm Secretaría de Marina y Recursos Naturales (2011) Recuperado de http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/04 CA2011UD015.pdf Sosa, M. (2011, enero, 20). SEMARNAT reporta contaminación en 9 playas. El Universal. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/738936.html Sosa, R. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Revista universidad y ciencia. 26, 33-49. Recuperado de http:// www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/uciencia/abril_2010/3--isaac3.pdf Trellez, E. (2006) Revista latinoamericana: Polis. Educación ambiental y sustentabilidad política: democracia y participación. Revista polis, 14, 1-12. recuperado de http://polis.revues.org/5167#text Universidad Autónoma del Carmen (2000). Plan de desarrollo, Faro U-2010. Universidad Autónoma del Carmen (2012). Modelo educativo Acalán: Un modelo basado en competencias. Campeche: Autor Universidad de Guadalajara, Jalisco México (2002). Informe del Comité nacional preparatorio para la cumbre mundial sobre el desarrollo sustentable en Johannesburgo. Declaratoria sobre educación y desarrollo sustentable recuperado de: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/ lib70/8.html

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

14


INVESTIGACIÓN

¿QUÉ HACEN NUESTROS ALUMNOS CUANDO LES ENCARGAMOS LEER?: UN EJERCICIO DE METACOGNICIÓN CON ALUMNOS NORMALISTAS. Mtro. José Silva Venegas Profesor investigador de tiempo completo adscrito al Instituto de Estudios Superiores de Educación Normal “Gral. Lázaro Cárdenas del Río” de Ciudad Lerdo, Dgo. Estudiante del Doctorado por la Universidad Autónoma de Durango. Campus Laguna. Resumen El presente artículo expone las experiencias recabadas en un ejercicio de metacognición realizado en el cubículo de asesoría, con el grupo de 7º semestre de la licenciatura en educación preescolar. Se utiliza la técnica de Grupo de Discusión. El tema del estudio se centra en las estrategias que utilizan los estudiantes para la comprensión de textos. Teniendo como resultados algunas evidencias sobre las limitaciones de los alumnos en relación al acopio de estrategias de lectura que les permitan comprender mejor los textos de estudio, así como dificultades en la activación de conocimientos previos, las formas gráficas de elaboración de textos y el uso de habilidades digitales para el estudio. Palabras claves: Lectura, metacognición, estudiante normalista. Abstract This paper presents the experiences gathered in an exercise conducted in the cubicle metacognition advisory group with 7th semester of the degree in early childhood education. It uses the technique of Group Discussion. The subject of the study focuses on the strategies used by students for reading comprehension. Taking as a result some evidence on the limitations of students in relation to the collection of reading strategies that enable them to better understand the textbooks, as well as difficulties in activating prior knowledge, graphic forms of word processing and the use of digital skills for study. Key Words: Reading, metacognition, normalista student.

Introducción La base de la calidad educativa se encuentra en las instituciones formadoras de docentes. En la medida en que los educadores en formación puedan desarrollar las competencias necesarias para el ejercicio de esta noble profesión, será posible mejorar la calidad del sistema educativo mexicano, especialmente el del nivel básico. Una de estas competencias se refiere a la capacidad de comprensión de los textos que lee el estudiante normalista.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

15


La competencia lectora comprende, además de la comprensión, la capacidad de aplicación de lo que se lee en la resolución de problemas y/o circunstancias específicas de la práctica educativa. Por lo anterior, consideré pertinente realizar un ejercicio metacognitivo con el grupo de asesoría del 7º semestre de la licenciatura en educación preescolar del IESEN “Lázaro Cárdenas del Río” de Ciudad Lerdo Durango, con el propósito de que reflexionaran sobre la forma en que abordan una tarea que implica la lectura de un texto y su presentación en diversas formas de elaboración. Se les encargaron siete tareas, una por semana, relativas a la lectura y análisis de un texto relacionado con su trabajo docente y se le solicitó diferentes tipos de elaboración en cada una de ellas: resumen, cuadro sinóptico, escrito reflexivo, mapa conceptual, cuadro descriptivo, cuadro comparativo, “v” de Gowin, según la naturaleza del texto a analizar. Para realizar este proceso se utilizó la técnica del grupo de discusión (Lara y Rojas, 2002), que consiste en el intercambio de ideas dentro de un reducido grupo de personas respecto a un tema propuesto por el coordinador. La característica principal de esta técnica consiste en la no directividad de la participación, por lo que los integrantes pueden hablar con toda libertad de todo lo que piensan respecto al tema propuesto. Esta característica fue determinante para la elección de la técnica pues coincide con la necesidad de manifestar las ideas de manera espontánea y sincera respecto a las formas que asumen las alumnas para cumplir las tareas que implican lectura y elaboración de textos. El procedimiento La sesión se realizó en el cubículo de asesoría con el grupo a mi cargo, compuesto por 18 alumnos, 17 mujeres y 1 hombre. Participaron 17 estudiantes, por la inasistencia de una integrante. Se les explicó el propósito de la actividad y se les solicitó permiso para grabar el audio de todo el proceso a lo cual accedieron positivamente. Al explicarles la mecánica se les enfatizó el carácter no directivo de la misma y la importancia de que manifestara sus ideas de manera espontánea y sincera con la promesa de que sus participaciones se mantendrían en el anonimato, por lo que nos referiremos a ellas como participantes. La sesión duró una hora y sólo se rescatan las participaciones relevantes para el estudio. La tarea se definió como el análisis de los procedimientos que utilizaron cuando realizaron las tareas de lectura que se les encargaron y que la mayoría cumplieron en su totalidad. Lo importante es determinar cómo se organizaron, qué dificultades tuvieron y cómo resolvieron esas dificultades. La pregunta generadora de la discusión fue: ¿qué haces cuando te encargan una tarea que implica leer un texto y elaborar un reporte de lectura con diversas formas de esquemas? Los hallazgos Expongo a continuación las principales ideas vertidas durante la técnica, lo hago a partir de categorías y subcategorías identificadas al analizar y concentrar las ideas, las cuales se exponen en el siguiente cuadro:

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

16


CATEGORÍAS Características de los textos Características de la tarea

Habilidades lectoras

Condiciones contextuales de la lectura

SUBCATEGORÍAS Vinculación del texto con la práctica educativa. Complejidad del texto Complejidad de la tarea Familiaridad con la estructura de la tarea Formato del texto Estrategias de lectura Disposición para la lectura Habilidades digitales Organización del espacio y tiempo Condiciones ambientales

Características de los textos. Lo primero que enfatizan las participantes es la importancia de que los textos que se les encarga leer tengan relación con su trabajo docente, que les sirva para mejorar en su desempeño como educadoras. Sobre esto se vierten algunas ideas interesantes. La primera subcategoría es la de la vinculación de los textos con la práctica educativa. Respecto a esto, los participantes coinciden en que los textos analizados están relacionados con su práctica docente y les sirvieron de apoyo para la aplicación de situaciones didácticas. Igualmente, coinciden en considerar que algunos textos presentaban mayor complejidad que otros (segunda subcategoría) y, por tanto, requerían mayor esfuerzo para vincularlos con la práctica. Así, el participante 1 refiere que “las lecturas fueron útiles porque me sirvieron para aplicar algunas actividades pero la del pensamiento matemático llegó tarde, ya había aplicado una actividad ¡si hubiera leído eso antes!” Sin embargo, algunas participantes no encontraron mucha relación, por ejemplo la participante 2 refiere que “no me motivaron las lecturas porque las más difíciles no se relacionaban con el trabajo docente en el jardín, y pos eso me desanima, pero las hice para cumplir”. “Pues a mí me parecieron textos claros y relacionados con la práctica, me sirvieron mucho” intervino la participante 3. Por su parte, la participante 4 establece que “a mí me sirvieron para fundamentar algunas de las actividades que apliqué y para entender el sentido de las competencias a desarrollar, creo que sí son adecuadas”. Podemos decir que la pertinencia de los textos es fundamental para motivar su lectura y comprensión. Cuando los alumnos encuentran relación de los contenidos de los textos con su práctica, resultan más motivantes y, por tanto, de más fácil acceso y elaboración. La segunda subcategoría es la complejidad de los textos, respecto a lo cual la participante 1 establece que “algunos textos tienen palabras difíciles, que era necesario consultar en diccionario para más o menos comprender de qué se trataba”. “A mí me pareció más difícil el de los siete saberes (se refiere al libro de Edgar Morin, 1999) porque habla de varias cosas que no me resultaban familiares y utiliza términos extraños y expresiones raras y complicadas que me dificultan comprenderlas” manifiesta la participante 5. “Lo que pasa es que no estamos acostumbrados a este tipo de textos y conceptos, por eso nos parecen tan difíciles, tampoco es común que nos pidan esos esquemas de los textos por eso se nos complica más”, refiere la participante 6, “claro que nuestra obligación es consultar las palabras que no comprendemos, que

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

17


no nos resultan familiares, para comprender toda la idea y todo el texto” intervino la participante 2. “Sí, pero a veces resultan demasiado complejas, como en ese libro” replica la participante 5. Como puede observarse, la organización y complejidad del texto son factores fundamentales para su comprensión. Las figuras literarias del autor influyen en la comprensión del texto. Podemos decir que el texto es determinante para el proceso de comprensión pues es justamente la materia acerca de la cual se habrá de construir esa comprensión y su estructura y organización facilitará u obstaculizará esa labor. Las cualidades del texto son fundamentales para la comprensión de sus contenidos y, por tanto, para el aprendizaje de los temas que expone. Así, Mendoza (1998) afirma que “Cada texto requiere un específico nivel de competencia lingüística, textual y literaria, de saberes interiorizados relativos a las peculiaridades de las macroestructuras y microestructuras, a las propiedades de las diferentes modalidades de textos y a la amplitud de conocimientos enciclopédicos que bastarían para establecer las relaciones semánticas que conduzcan a la construcción del significado”. En la práctica docente nos hemos percatado de que muchas de las dificultades que presentan los estudiantes derivan de la complejidad de la escritura del texto, es decir, de los nexos lingüísticos complicados y los vericuetos semánticos que maneja el autor de acuerdo a su estilo, que no son conocidos por los estudiantes. La tarea Las características de la tarea es la siguiente categoría. Las participantes reflexionan sobre los problemas que tuvieron para identificar algunas de las elaboraciones que se les pedía y, en seguida, para realizarlas, puesto que les parecieron complejas algunas y que tenían poca familiaridad con el uso de las mismas. La selección de estrategias, los criterios para determinar las ideas principales, la velocidad de la lectura, las formas de abordaje de la misma, etc., dependen de los propósitos de la lectura. Solé (1999), plantea algunos de los que pudieran ser objetivos de la lectura, sin afán de ser determinante ni jerárquica: leer para obtener una información precisa, para seguir las instrucciones, obtener una información de carácter general, para aprender, para revisar un escrito propio, por placer, para comunicar un texto a un auditorio, para practicar la lectura en voz alta, para dar cuenta de que se ha comprendido. De aquí se desprende la importancia de tener bien claros los propósitos de la lectura. Respecto a la primera subcategoría, la complejidad de la tarea, la participante 2 explica que al realizar un resumen “utilizo la técnica del copia-pega porque sólo localizo las ideas importantes, las copio y las pego en el documento de la tarea, de esa manera me ahorro tiempo, pero entiendo las ideas de la lectura porque selecciono las importantes”. Por su parte, la participante 7 establece la importancia de planificar la tarea de acuerdo a su complejidad y familiaridad (segunda subcategoría): “yo primero me organizo de acuerdo a lo que pienso que puede dificultarse el esquema y según si ya había hecho eso antes, por eso la V de Gowin se me hizo difícil, no la conocía y al consultar en internet no comprendí muy bien de qué se trataba”. “El problema es que no tenemos práctica en hacer esos esquemas y eso nos afecta a la hora de realizarlos,

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

18


no sabemos cómo diseñarlos y menos si no conocemos los programas como Word o power point”, establece la participante 8 enfatizando la importancia de la segunda subcategoría: la familiaridad con la estructura de la tarea. De aquí deriva una tercera subcategoría: la importancia del formato del texto. Los textos fueron enviados a los correos electrónicos de las alumnas previamente, pero a algunas no les gusta leer así y prefieren el texto impreso: “no me gusta leer en la computadora porque me distraigo, siempre tengo que abrir el face y ver lo que ponen, es muy divertido pero quita mucho tiempo, prefiero imprimir el texto y leerlo aparte para no distraerme” confiesa la participante 9. “Pues yo no tengo problema para leer en la compu, porque cuando me pongo a leer no conecto ningún otro programa hasta que termine o al menos hasta que avance bastante para sentir que ya es suficiente por esa vez”, expresa la participante 10. Las habilidades lectoras Podemos decir con Goodman (2006) que nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es el resultado de su interacción con el texto. De aquí la importancia de considerar las habilidades que los lectores debe poseer. A este respecto, las participantes coinciden en considerar que se encuentran limitadas en cuanto a estrategias de lectura y por eso les parecen tan difíciles algunos textos. “No hemos recibido preparación para saber cómo sacarle el mayor provecho a los textos que leemos, lo que hacemos es por pura inercia, es lo que nos da mejores resultados y nos facilita la lectura”, expresa la participante 8. “Así es, nos hace falta un curso sobre técnicas de estudio y lectura para saber cómo hacer esquemas y otras cosas que nos encargan con la lectura de textos”, manifiesta la participante 3. Goodman (2006) enfatiza el carácter activo del sujeto, tanto que considera que el lector construye su propio texto, paralelo al texto publicado, mientras realiza una transacción con él. El lector construye tanto la estructura como el significado así que el sentido depende de las habilidades del lector. La primera subcategoría se refiere a las estrategias utilizadas por las participantes para abordar la lectura. La participante 2 manifiesta: “yo leo y voy subrayando palabra e ideas claves y hago anotaciones en el cuaderno, termino y al final hago el esquema” mientras que la participante 1 expresa que “a mí se me hace que me ayudó el hecho de que se me pidiera hacer algo de manera diferente, se me dificultó porque no es común que nos encarguen eso”. La participante 4 afirma que “yo tenía que levantarme temprano para que no me distrajeran mi mamá y mi hermana, para poder leer sin distracciones”, por su parte, la participante 7 afirma: “yo prefiero leer todo el texto y al final realizar la tarea”. La participante 6 refiere que “para los textos fáciles no me llevó mucho tiempo, en una hora los hacía, pero para los difíciles sí requería más tiempo porque tenía que repasar para poder entender las ideas”. Es cierto, intervino la participante 1, “y también tuvo que ver la dificultad del esquema que se pedía, yo batallé con el mapa conceptual y la V de Gowin”. Como es fácil deducir de lo anterior, existen diversas formas de abordar un texto y elaborar la tarea. Simplemente la forma de leer es diversa, el participante 7 afirma, “tengo que leer en voz alta porque sólo así le entiendo”, a lo que la

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

19


participante 5 contesta que “yo no puedo en voz alta, no me concentro así”. Las condiciones en las que se lee también son variadas: “yo necesito ponerme cómoda, estar a gusto, recostada en mi cama, así puedo leer mejor” expresa el participante 6. “si me acuesto me quedo dormida, yo tengo que estar sentada y leyendo despacio, con tiempo, sin interrupciones” intervino la participante 4. La forma de leer depende de la dificultad del texto y de la tarea, es más fácil hacer un resumen que un escrito reflexivo, es más fácil el cuadro sinóptico que el esquema en V de Gowin. También ocurre que cada estudiante se da sus trucos para facilitar la lectura, la participante 13 confiesa: “yo leo primero el resumen del texto y las conclusiones para darme una idea de lo que se trata, luego voy leyendo rápido las primeras líneas de los párrafos, así complemento la idea. Por lo general con eso tengo, pero hay textos con los que batallo más y tengo que leer con detenimiento”. Al respecto, la participante 9 declara que “sirve mucho el internet para buscar algunos trabajos ya realizados sobre el texto, como en la página de buenas tareas, claro que no se trata de copiar sino de darse una idea de lo que se trata para comprenderlo mejor”. Solé (1999) afirma que son las estrategias las responsables de que pueda construirse una interpretación para el texto y de que el lector sea consciente de qué entiende y qué no, para proceder a solucionar el problema con que se encuentra una vez identificado. Es importante enseñar estrategias de comprensión para formar lectores autónomos. Capaces de extraer significados de los más diversos tipos de textos. La segunda subcategoría es la de la disposición a la lectura. Al respecto, la participante 1 enfatiza la problemática de “la falta de cultura de la lectura, no estamos acostumbrados a leer, nos cuesta mucho trabajo, nos da flojera el simple hecho de que nos digan que tenemos qué leer”. “Es cierto, manifiesta la participante 4, no tenemos el hábito de la lectura, pero lo peor es que no tenemos disposición, actitud positiva para realizar las tareas, pero creo que podemos vencer la resistencia y ponernos a leer aunque nos cueste trabajo”. “Sobre todo, interviene la participante 6, si tenemos conciencia de que todo nos sirve, lo que nos encargan leer es para nuestro propio bien aunque de momento no lo podamos entender así, es para nuestra formación como educadoras”. De aquí, la importancia de activar los conocimientos previos que el lector tiene sobre el tema de estudio. En términos de Ausubel (1990): “El resultado de la interacción que tiene lugar entre el nuevo material que se va a aprender y la estructura cognoscitiva existente, constituye una asimilación de significados nuevos y antiguos para formar una estructura cognoscitiva más altamente diferenciada” (p. 70). Podemos decir que hay un proceso de transacción o negociación entre lo nuevo y lo anterior, lo que implica necesariamente la participación activa del sujeto que aprende. La mayoría coincide en las ventajas de los formatos electrónicos y del internet, lo que nos lleva a la tercera subcategoría: las habilidades digitales. “es muy útil el uso del internet porque nos permite estar en contacto, como el grupo del face que formamos, lo malo es que no todos tenemos la facilidad del internet” enfatiza la participante 1. “Cierto, pero también tiene muchos problemas, yo no supe cómo diseñar los cuadros, lo que hice es usar el power point para insertar los esquemas

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

20


prediseñados para no batallar tanto, creo que lo primero que deben enseñarnos es a manejar los programas y facilitarnos el uso del internet” reclama la participante 11. “yo tuve problemas para descargar los archivos y para enviar las tareas, estoy de acuerdo en que necesitamos actualizarnos en el uso de la tecnología pero más que nada en tener los recursos necesarios a nuestra disposición porque no todos tenemos la facilidad de la lap y del internet, mientras que otros lo pueden hacer incluso en su celular”, sentenció la participante 4. “no sólo es cuestión de voluntad, también es cosa de recursos y de preparación, qué gano con querer cumplir con las tareas si no tengo la compu necesaria y batallo con el internet porque tengo que estar yendo a un café para mandar las tareas, no es pretexto pero sí influye, además no me siento capacitada para manejar bien los programas que se requieren”, interviene la participante 12. El proceso de comprensión depende de los esquemas del individuo. Si un lector no ha tenido experiencia alguna (o ha tenido sólo una experiencia limitada) en un tema determinado, no dispondrá de esquemas (o serán insuficientes) para evocar un contenido determinado, y la comprensión será muy difícil, si no imposible (Cooper, 1998). A su vez, los esquemas están mediatizados social y culturalmente en donde la escuela tiene un importante papel como transmisora de los contenidos culturales de la sociedad. Gómez Palacio (1996), afirma que dichos esquemas se refieren al conocimiento que el lector posee sobre: a) el sistema de lengua; b) el sistema de escritura; c) el mundo en general. Las dos primeras se refieren a las competencias comunicativas del lector: reconoce y le da sentido a un conjunto de signos, interpreta como ideas coherentes una serie de grafías. La tercera hace referencia al conjunto de conocimientos que se poseen de diversos campos de la ciencia y que se han adquirido a lo largo de la vida del lector a partir de su operación sobre la realidad. Al interactuar con el texto, los esquemas se modifican, se complementan, o bien se suplen por otros nuevos. De esta forma se realiza el aprendizaje, que es el objetivo último de la comprensión lectora. Condiciones contextuales de la lectura Otra categoría importante es la de las condiciones de lectura. La mayoría coinciden en que requieren tiempo, que por lo general no es suficiente pues tienen que cumplir con las tareas propias del trabajo docente, lo cual les absorbe demasiado tiempo y requiere de organización, lo cual constituye la primera subcategoría. La participante 7 explica: “tuve que establecer prioridades porque tenía que hacer primero el plan de clase, el diario, los materiales que necesitaba para el siguiente día, no me daba abasto”. “Pero tuvimos toda la semana para mandar cada tarea, yo me organizaba para hacer todo eso y leer un rato, tomar apuntes y poder terminar la tarea el sábado para ya no tener ese pendiente”, replicó la participante 10. “Creo que nos faltó organizarnos y distribuir el tiempo que teníamos”, estableció la participante 6. La segunda subcategoría se refiere a las condiciones ambientales en las que se realiza la lectura. Coinciden las participantes en señalar la importancia de buscar condiciones adecuadas dentro de su casa: “es necesario tener un lugar y tiempo dedicados sólo a la lectura y las tareas, yo no tuve muchas facilidades por mi familia pero en ocasiones sí me daba mi espacio y tiempo a fuerza”, expresa la participante 8.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

21


“Yo necesito escuchar música porque si no, no me concentro, y me gusta más leer con la luz del día pues ya en la noche me arden los ojos” explica la participante 12. “No, no, no, yo necesito silencio total porque cualquier ruido me distrae, y estar lejos de las ventanas para no estar volteando para ver por ellas, me distraigo mucho” “Pues yo le pido a mi mamá que me esconda el celular porque si no, no dejo de usarlo, así me resigno y me pongo a leer pero en el texto impreso porque en la compu también me distraigo mucho”, expresa la participante 4. Como puede verse, son diversas las condiciones que resultan apropiadas para cada persona, lo importante es la identificación de las mismas. Las voces son diversas y diversos su mensajes explícitos e implícitos. Será labor de los profesores interpretarlas y descifrarlas a fin de atender las necesidades que manifiestan. Por nuestra parte consideramos pertinente enfatizar las que hemos identificado como prioritarias en la atención de la formación profesional de las alumnas de 7º y 8º semestres de la licenciatura en educación preescolar. Conclusiones Al escuchar las voces de los actores directamente involucrados en el quehacer educativo y responsables del futuro de la educación en nuestro país, podemos constatar que nos faltan muchas cosas por conocer de nuestros alumnos para poder implementar estrategias que les apoyen en su desempeño docente. El grupo de discusión nos permite identificar, en su propia voz, las necesidades que presentan nuestros estudiantes normalistas y las dificultades que enfrentan al realizar tareas que implican la lectura y elaboración de diversos tipos de textos. Entre otras necesidades, podemos identificar las siguientes: - Nuestros estudiantes no están habituados a realizar ejercicios de metacognición por lo que se inhiben al realizarlos. Debemos implementar este tipo de estrategias de manera frecuente dentro de todas las asignaturas de las licenciaturas en educación. - Se les dificulta activar los conocimientos previos para anclar los nuevos, por lo que el nuevo material le resulta complejo y de difícil decodificación. Será necesario implementar estrategias que les permitan relacionar lo nuevo con lo conocido. - No establecen una vinculación clara de los textos con su formación profesional, a menos que sea clara y evidente. Se les debe ejercitar en el análisis de textos. - Algunas formas de elaboración de los textos les resultaron desconocidas y, por tanto, difíciles. No están habituadas a este tipo de tareas, por lo que es recomendable ejercitarles en la lectura y reportes de diferente tipo desde el primer semestre de la carrera. - No existe uniformidad en los recursos utilizados para abordar los textos, lo que denota carencia de formación en técnicas de estudio y de lectura. Es preciso implementar programas de lectura como asignaturas transversales del currículo.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

22


De lo anterior deriva también la necesidad de actualizarlos y actualizarnos en habilidades digitales. Se les dificulta el manejo de los formatos y programas para la lectura y elaboración de los textos, así como el envío vía internet. - Aunque cada uno busca las condiciones que considera óptimas para realizar sus tareas, es obvio que falta organización y búsqueda de mejores condiciones para la concentración. Cuestiones que se pueden agregar al programa de técnicas de estudio y lectura. Estas necesidades podrán ser satisfechas solamente con la participación del colegiado de profesores de la institución formadora de docentes. No es problema de una sola asignatura o profesor, el hábito de la lectura debemos fomentarlo todos desde el ingreso a nuestra institución. Por lo que una propuesta es que se implemente la materia de estrategias para el estudio y la comunicación como asignatura transversal, que involucre a todas las academias de profesores por semestre y por línea de formación. Es recomendable también la implementación de cursos cocurriculares de redacción, ortografía, técnicas de estudio, habilidades digitales y uso de las tic´s. -

Referencias Alliende G., F y Condemarín, M (2000). La Lectura: Teoría, Evaluación y Desarrollo. Chile: Andrés Bello. Ausubel, D. P., Novak, J., Hanesian, H (1990). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Burón, J (1999). Enseñar a Aprender: Introducción a la Metacognición. España: Mensajero. Codemarín, M (2000). Lectura Correctiva y Remedial. Chile: Andrés Bello. Cooper, J. D (1998). Cómo mejorar la Comprensión Lectora. México: Visor. Díaz Barriga. F y Hernández, R. G (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: McGraw Hill. Ferreiro, E y Gómez Palacio, M. (compiladoras) (1982). Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura. México: Siglo XXI. Gómez Palacio, M. (1996). La Lectura en la Escuela. México: S.E.P. Goodman, K. (2006). Sobre la Lectura. Una mirada de sentido común a la naturaleza del lenguaje y la ciencia de la lectura. México: Paidós. Lara, G y Rojas. S (2002), La investigación cualitativa en la campaña presidencial de Vicente Fox. Razón y Palabra, 29. México. León, J y García M, J. (1995). Comprensión de Textos e Instrucción. Cuadernos de Pedagogía. 21 Años Contigo. CD ROM 1995. España Lerner, D (2001). Leer y Escribir en la Escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. México: F.C.E. Mendoza, A. (1998). El Lector Ingenuo y el Lector Competente. Universidad de Barcelona. Recuperado en www.unex.es/interzona/lectura_valores/ ingenuo.htm Palacios S, M. (1995). Leer para Pensar: Búsqueda y Análisis de la Información. México: Alhambra.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

23


Palacios S, M. (1997). Leer para Aprender. México: Alhambra. Solé, I. (1995). Lectura y Estrategias de Aprendizaje. Cuadernos De Pedagogía, 21 Años Contigo. CD ROM. España. Solé, I. (1999). Estrategias de Lectura. Barcelona: Graó.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

24


INVESTIGACIÓN

APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS ELECTRÓNICOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Lili Carolina Rodríguez Madariaga Centro de Estudios Clínica e Investigación Psicológica psic.rodriguez_madariga@hotmail.com

Resumen El presente estudio determina los aspectos positivos y negativos de la aplicación de cuestionarios electrónicos en el campo de la psicología y las ciencias sociales, mediante la comparación de dos plataformas tecnológicas, InfoPath y Google Docs. Donde se observa que para la población objetivo Google Docs resulta una herramienta útil permitiendo la exploración de diversos temas tales como: -Falsas creencias de la elaboración de la tesis, presentado por Lilí Carolina Rodríguez Madariaga. -“Expectativas al evaluar el taller trayecto a padres de familia” por Araceli del Carmen Hernández Vazquez-Instrumento electrónico para la evaluación de conocimiento de psicopatología y utilización de dictámenes psicológicos, presentado por Mario Alberto León Fuentes. -La encuesta Online: una alternativa para identificar el éxito en los alumnos de nivel básico, presentado por Silvia Cristel Hernández Vázquez. -Creación de un instrumento electrónico para obtener datos sobre los estilos de afrontamiento del estrés, presentado por Benjamín Ramírez Cabrera. -Validación del cuestionario electrónico “Detección de problemas de aprendizaje” en niños de edad escolar, presentado por Carlos Sansores Herrera. -Psicoterapia de grupo analítica en personas de la tercera edad con síndrome depresivo, presentado por Laura Cecilia Rendón Uco. -Elaboración de un instrumento electrónico para medir el auto concepto en estudiantes de licenciatura y posgrado, presentado por Tania Guadalupe Pérez Castillo. Palabras clave: Cuestionarios electrónicos, psicología y ciencias sociales, InfoPath, Google Docs. Abstract This study determines the positive and negative aspects of the implementation of electronic questionnaires in the field of psychology and the social sciences, by comparing two technology platforms, InfoPath and Google Docs. Which shows that for the target population of electronic instruments Google Docs is a useful tool allowing the exploration of various topics such as? -False beliefs of the preparation of the thesis presented by Lili Carolina Rodríguez Madariaga. - "Expectations to evaluate the workshop for parents journey" by Araceli del Carmen Hernandez Vazquez-Electronic instrument for assessing knowledge of psychopathology and use of psychological opinions presented by Mario Alberto León Fuentes.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

25


- Online-Survey: an alternative to identify success in entry-level students, presented by Silvia Cristel Hernandez Vazquez. -Creation of an electronic instrument to obtain data on stress coping styles, presented by Benjamin Ramírez Cabrera. -Validation of the electronic questionnaire "Detecting learning problems" in school-age children, presented by Carlos Sansores Herrera. - Group-analytic Psychotherapy for older people with depressive syndrome, presented by Laura Cecilia Rendon Uco. -Development of an electronic instrument to measure self-concept in undergraduate and graduate students, presented by Tania Guadalupe Perez Castillo. Keywords: Electronic, psychology and social sciences, InfoPath, Google Docs

Introducción El presente estudio determina los aspectos positivos y negativos de la aplicación de cuestionarios electrónicos en el campo de la psicología y las ciencias sociales, mediante la comparación de dos plataformas tecnológicas, InfoPath y Google Docs. Donde se observa que para la población objetivo Google Docs resulta una herramienta útil permitiendo la exploración de diversos temas tales como: -Falsas creencias de la elaboración de la tesis, presentado por Lilí Carolina Rodríguez Madariaga. -“Expectativas al evaluar el taller trayecto a padres de familia” por Araceli del Carmen Hernández Vazquez-Instrumento electrónico para la evaluación de conocimiento de psicopatología y utilización de dictámenes psicológicos, presentado por Mario Alberto León Fuentes. -La encuesta Online: una alternativa para identificar el éxito en los alumnos de nivel básico, presentado por Silvia Cristel Hernández Vázquez. -Creación de un instrumento electrónico para obtener datos sobre los estilos de afrontamiento del estrés, presentado por Benjamín Ramírez Cabrera. -Validación del cuestionario electrónico “Detección de problemas de aprendizaje” en niños de edad escolar, presentado por Carlos Sansores Herrera. -Psicoterapia de grupo analítica en personas de la tercera edad con síndrome depresivo, presentado por Laura Cecilia Rendón Uco. -Elaboración de un instrumento electrónico para medir el auto concepto en estudiantes de licenciatura y posgrado, presentado por Tania Guadalupe Pérez Castillo. Los resultados de las investigaciones antes mencionadas confirman la solides de la técnica utilizada para el levantamiento de información mediante cuestionarios electrónicos al haber obtenido la forma eficaz y eficiente para este propósito, esta investigación aporta como un producto final un manual de procedimientos desarrollado en función de la experiencia recabada durante los procesos antes mencionados, siendo este una herramienta de utilidad practica, técnica, la cual facilita el trabajo de futuros investigadores y estudiantes. Es un hecho históricamente comparado que la creación de nuevas tecnologías hoy en día han provocado pánico en la sociedad al ser consideradas como el inicio de una nueva era, que permite la transmisión de información de manera rápida y económica, facilitando la aparición de nuevas formas de acceso a la información y a la cultura. Al

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

26


mismo tiempo, creando una nueva sociedad integrada a diversas ciencias, tecnologías y técnicas que hacen evolucionar día con día a la ciencia. Ahora bien, hay que ser conscientes que a veces por la costosa infraestructura tecnológica, las diversas herramientas tecnológicas no se encuentran al alcance de todas las personas o en otros casos, las condiciones de las personas para tener acceso a las herramientas tecnológicas son muy diferentes, como desigual es también la disposición psicológica y cultural para utilizarlas, comprenderlas y darles sentido, que propicien su introducción a la innovación tecnológica en el campo educativo que les ofrece el desarrollo de nuevas habilidades dentro de su aprendizaje. El simple hecho de implementar el uso de las novedosas herramientas tecnológicas en los centros educativos no garantiza la innovación de la misma, sino que debe ser entendida como un cambio provechoso en las concepciones del aprendizaje y en la posibilidad de hacer lo que se hacia antes de manera más rápida, accesible y más simple, gracias a la ayuda de todas las herramientas tecnológicas que existen actualmente y que se pueden obtener de manera gratuita al ser software libres. El objetivo de esta tesis fue diseñar un cuestionario electrónico en dos plataformas tecnológicas: InfoPath de la paquetería de Microsoft Office y Formularios de Google Docs, para analizar las propiedades específicas en cuanto a captura, interpretación y reporte de resultados que probaran la pertinencia de estas plataformas en el campo de las ciencias sociales. Se desarrolló un instrumento que como tema principal consideraba falsas creencias sobre la elaboración de la tesis., el tema del instrumento fue circunstancial y se utilizó sólo como pretexto para medir la tasa de retorno y la capacidad de los respondientes para completar y renviar el cuestionario electrónico, sin embargo no fué posible establecer diferencias fundamentales entre ambas plataformas debido a que los respondientes solo contestaron los cuestionarios en Google Docs Los resultados obtenidos de esta investigación derivaron en un mejor conocimiento de la población estudiada en cuanto a su entorno tecnológico, así como en recomendaciones técnicas y la creación de un manual de procedimientos que permitan familiarizarse con la plataforma tecnológica de Formularios de Google Docs, e implementarla el uso de herramientas tecnológicas dentro de la investigación. Planteamiento del problema Ante el alto costo de la recolección tradicional de datos mediante cuestionarios impresos los cuales presentan limitaciones relacionadas con la captura, análisis e interpretación de los resultados, se deben considerar la nueva tecnología y los nuevos entornos culturales para desarrollar estrategias más eficientes que nos permitan acceder a las poblaciones objetivo con un menor costo, menor tiempo y mayor precisión. Pregunta de investigación ¿Entre las plataformas tecnológicas de InfoPath de la paquetería de Microsoft Office y Formularios de Google Docs, cuál es la que presenta mayor viabilidad técnica para el levantamiento de información en el campo de las ciencias sociales?

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

27


Propósito de la Investigación El presente proyecto busca identificar y analizar las propiedades específicas en cuanto a captura, interpretación y reporte de resultados que probaran la pertinencia de estas plataformas en el campo de las ciencias sociales. Declaración de Variables Variable Dependiente: Tipo de plataforma tecnológica Variable Independiente: Opinión respecto a la elaboración de la tesis Objetivo Objetivo General Diseñar un cuestionario electrónico en ambas plataformas tecnológicas para determinar los aspectos positivos y negativos entre ellos. Objetivos Específicos -Determinar si existen diferencias significativas entre los respondientes de ambos cuestionarios, analizar las propiedades específicas en cuanto a captura, interpretación y reporte de resultados. -Probar la pertinencia de estas plataformas en el campo de las ciencias sociales. Justificación Para la mayoría de los estudiantes o investigadores del área social, recopilar información de manera tradicional, es decir, mediante cuestionarios impresos, representa un desgaste económico fuerte para su cartera, así como una limitante en cuestión de la captura de los datos, análisis e interpretación de los resultados obtenidos. Este hecho me ha despertado como investigadora y psicóloga diversos cuestionamientos sobre si se debe considerar actualmente la nueva tecnología y los nuevos entornos culturales para desarrollar estrategias más eficientes que nos permitan acceder a las poblaciones objetivo con un menor costo, menor tiempo y mayor precisión. Es por ello que considero trascendente diseñar un cuestionario electrónico en dos plataformas tecnológicas distintas Google Docs e InfoPath, para determinar los aspectos positivos y negativos entre ambas, así mismo determinar si existen diferencias significativas entre los respondientes de ambos cuestionarios, analizar las propiedades específicas en cuanto a captura, interpretación y reporte de resultados, probando así, la pertinencia de estas plataformas en el campo de las ciencias sociales y aportando como contribución la creación de un manual para la creación de cuestionarios electrónicos, mediante la plataforma tecnológica más pertinente.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

28


La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo. Delimitaciones Este estudio se llevó acabo en el Centro de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica con sedes en Mérida y Campeche. El total de la población fué de 90 estudiantes entre ambas sedes. Se realizó una división aleatoria de la población para la asignación y posterior envío de cuestionarios a partir del listado de los correos proporcionados por una base de datos de ambas sedes. Para obtener el tamaño muestral y estimar la población de personas necesarias que deberían responder al cuestionario, se fijó un límite de error de estimación de 0.20 y al hacer el uso de un muestreo irrestricto aleatorio, se obtuvo que esta muestra debería tener un tamaño mínimo muestral de 20 sujetos. Una vez realizado el envío del cuestionario a los 90 sujetos que comprendía la población, se obtuvo respuesta de 22 de ellos, con lo cual se supero la muestra estimada de 20 sujetos que debían responder el cuestionario como mínimo, haciéndose así valida para realizar el estudio. Una de las limitaciones que encontramos, fué que los respondientes del estudio pudieran contar con las herramientas tecnológicas necesarias para contestar los cuestionarios electrónicos. Definición de términos Primer termino Viabilidad Técnica: Para propósitos de esta investigación viabilidad técnica se define como el resultado del análisis de cuatro aspectos a considerar. 1. La facilidad para la construcción delos instrumentos en las respectivas plataformas 2. La facilidad para la recolección de datos utilizando los formularios electrónicos 3. La facilidad para la interpretación de resultados desde las plataformas sujetas de este estudio. 4. La facilidad para la prestación de los datos utilizando las prestaciones de estas plataformas. CUERPO TEORICO El uso de la tecnología como herramienta para la investigación Es un hecho que el uso de la tecnología ha sufrido notables cambios a lo largo del tiempo, como consecuencia de la evolución de nuestra sociedad que actualmente vive una etapa de rápido desarrollo tecnológico, especialmente con las novedosas herramientas tecnológicas que día con día se renuevan.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

29


Es claro que el avance de la sociedad esta directamente vinculado al desarrollo cultural de la misma y a la facilidad para introducirnos a la cultura de los impulsores del desarrollo social. En el pasado la aparición de la imprenta, dio acceso limitado a la cultura mediante los manuscritos y pinturas, sin embargo, se encontraba limitado solo a la alta sociedad. Es un hecho históricamente comparado que la creación de nuevas tecnologías hoy en día han provocado pánico en la sociedad al ser consideradas como el inicio de una nueva era, que permite la transmisión de información de manera rápida y económica, facilitando la aparición de nuevas formas de acceso a la información y a la cultura. Al mismo tiempo, creando una nueva sociedad integrada a diversas ciencias, tecnologías y técnicas que hacen evolucionar día con día a la ciencia. Ahora bien, hay que ser conscientes que a veces por la costosa infraestructura tecnológica, las diversas herramientas tecnológicas no se encuentran al alcance de todas las personas o en otros casos, las condiciones de las personas para tener acceso a las herramientas tecnológicas son muy diferentes, como desigual es también la disposición psicológica y cultural para utilizarlas, comprenderlas y darles sentido, que propicien su introducción a la innovación tecnológica en el campo educativo que les ofrece el desarrollo de nuevas habilidades dentro de su aprendizaje. El simple hecho de implementar el uso de las novedosas herramientas tecnológicas en los centros educativos no garantiza la innovación de la misma, sino que debe ser entendida como un cambio provechoso en las concepciones del aprendizaje y en la posibilidad de hacer lo que se hacia antes de manera más rápida, accesible y más simple, gracias a la ayuda de todas las herramientas tecnológicas que existen actualmente y que se pueden obtener de manera gratuita al ser software libres. Plataformas tecnológicas Atrás quedaron los días en las que las investigaciones se realizaban entre cuatro paredes o a lápiz y papel. La investigación hoy en día, requiere de un gran equipo de expertos que pueden estar ubicados en diferentes partes del mundo, sin limitaciones geográficas gracias al Internet que trajo una mejora notable en la forma de investigar, adoptando nuevas tecnologías y herramientas, como el uso de encuestas en línea, las cuales han llevado a la evolución de la manera en que los investigadores recolectamos datos, obviamente, con cierto nivel de aprendizaje tecnológico en cuanto al uso y comprensión de las herramientas y si son aplicables el tipo de encuesta en línea según la investigación a realizar. Las encuestas en línea son la herramienta más optima para la recogida de información en aquellos entornos en los que la población a analizar goza de cierto grado de tecnología, infraestructura, nivel educativo y cognitivo, necesarios para obtener resultados que puedan ser reales. Actualmente en la web podemos encontrar muchas aplicaciones que crean y comparten documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones, algunas son gratuitas y la gran mayoría son de pago.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

30


Para esta investigación nos enfocaremos explicar y probar el funcionamiento de dos plataformas que permiten crear formularios en línea que son fundamentalmente gratuitas: la primera plataforma es la de Google, Google Docs, y la segunda plataforma será la de Microssoft, InfoPath Microsoft Office La paquetería de Microsoft Office, es una herramienta que nos permite: crear y editar documentos en Word, crear tablas en Excel, hacer presentaciones en Power Point y Share Point, crear cuestionarios electrónicos en InfoPath, crear base de datos en Access, configurar una cuenta de correo en Outlook que te permita almacenar, enviar y recibir archivos. Actualmente la última versión de la paquetería de Microsoft Office es la de Office 2010, sin embargo, también está disponible en cinco ediciones: la Microsoft Office Starter, Microsoft Office Hogar y Estudiantes 2010, Microsoft Office Hogar y Pequeña Empresa 2010, Microsoft Office Professional 2010, Microsoft Office Professional Plus 2010. Cuenta con la ventaja de las aplicaciones con excepción de Outlook, no requieren conexión a internet para poder trabajar en esta herramienta y son básicas para utilizar hoy en día. Cuestionarios Larios (2003) comenta que existen tres tipos de técnicas de medición que son: la observación, la encuesta y la entrevista. Sin embargo, para este estudio se decidió utilizar como técnica de medición la encuesta, de la cual se comenta a continuación. Babbie (2000) comentan que el método cuantitativo se lleva a cabo la representación y manipulación numérica de las observaciones. Por lo que con la técnica de la encuesta que consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra, la información recogida se emplea para los análisis cuantitativos, que tiene como fin, identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o conocen en forma parcial o impresa. El instrumento de la encuesta es el cuestionario. Sampieri (1998) comenta que un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Las preguntas del cuestionario pueden ser tan variadas como los aspectos que mida, el tamaño del cuestionario dependerá del número de variables y dimensiones a medir, el interés de los respondientes y la manera de cómo es administrado. Se debe tomar en cuenta que el cuestionario no debe ser muy corto, porque si no se pierde información y que no sea muy largo, porque puede resultar tedioso. Básicamente existen dos tipos de preguntas, que son:  Preguntas cerradas: este tipo de preguntas contienen categorías o alternativas de respuestas que han sido delimitadas. Las preguntas pueden

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

31


ser dicotómicas (con dos alternativas) o incluir varias alternativas de respuesta. Este tipo de preguntas son más fáciles de codificar y preparar para su análisis. Una de sus desventajas es que limita las respuestas de la muestra y en ocasiones, ninguna de las categorías describe con exactitud lo que las personas tienen en mente. Sin embargo responder a un cuestionario con preguntas cerradas toma menos tiempo que contestar un cuestionario con preguntas abiertas. Preguntas Abiertas: este tipo de preguntas son útiles cuando no se tiene la información sobre las posibles respuestas de las personas o la información que se tiene no es suficiente. También este tipo de preguntas sirven cuando se quiere profundizar en los motivos de un comportamiento. Una de sus ventajas es que son más difíciles de codificar, clasificar y preparar su análisis (Sampieri, 1998). Independientemente de que las preguntas sean abiertas o cerradas, se debe cubrir la siguiente serie de características: a) Las preguntas deben de ser claras y comprensibles para los encuestados. b) Evitar términos confusos o ambiguos. c) Las preguntas no deben incomodar al encuestado. d) Las preguntas deben referirse de preferencia a un solo aspecto o relación lógica. e) Las preguntas no deben de incluir las respuestas. f) El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser adaptado a las características del respondiente, tomando en cuenta el nivel educativo, socioeconómico, etc. g) En las preguntas con varias alternativas o categorías de respuesta y donde el respondiente sólo tiene que elegir una, puede ocurrir que el orden en que se presenten dichas alternativas afecte las respuestas de los sujetos. Por lo que es conveniente rotar el orden de lectura del as alternativas de manera proporcional.

Construcción de un cuestionario Un cuestionario es una lista de preguntas que se proponen con cualquier fin, se utiliza como un instrumento para obtener información sobre un fenómeno investigado y que permite manejar información cualitativa y cuantitativa. Enfocado en obtener información descriptiva, en percepciones, expectativas, actitudes u opiniones entre otras. También permite analizar si existe información suficiente sobre el tema a investigar o que no se tiene. Ayuda a definir claramente la información que se pretende alcanzar y obtener la información no disponible con respecto a un fenómeno que se interesa conocer.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

32


Hay dos tipos de cuestionarios, el de entrevistas (personales, telefónicas) y el auto administrado (correo, internet). Las etapas para la construcción de un cuestionario son:  Definir que información se requiere.  Análisis de población a impactar.  Identificación de información medular.  Desarrollo de lineamientos a seguir.  Selección de formas más adecuadas para obtener información.  Asignación de códigos.  Proyección de análisis de información. Los lineamientos a seguir son: o Desarrollo de instrucciones precisas. o Preguntas redactadas al nivel del informante. o Preguntas sencillas y claras (mutuamente excluyentes). o Orden de las preguntas por temas, nivel de complejidad y especificidad. o Incluir preguntas indispensables solamente. o No abreviaturas. o No preguntas sesgadas por investigador. o No preguntas que sugieren respuesta. o Manejo en la cantidad de preguntas. Los tipos de preguntas a elegir son:  Cerradas: Es aquel que solicita respuestas breves, específicas y delimitadas. "Para poder formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de respuestas". Estas respuestas piden ser contestadas con dos alternativas de respuestas (respuestas dicotómicas): Si o No. Varias alternativas de respuestas: donde se señala uno o más ítems (opción o categoría) en una lista de respuestas sugeridas. Como no es posible prever todas las posibles respuestas, conviene agregar la categoría Otros o Ninguna de las Anteriores, según sea el caso. En otras ocasiones, el encuestado tiene que jerarquizar opciones o asignar un puntaje a una o diversas cuestiones. Sus ventajas son: Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados, Limitan las respuestas de la muestra, Es fácil de llenar, Mantiene al sujeto en el tema, Es relativamente objetivo, Es fácil de clasificar y analizar.  Abiertas: Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta. "Las preguntas abiertas son particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente". Es aquel que solicita una respuesta libre, esta respuesta es redactada por el propio sujeto, proporciona respuestas de mayor profundidad, es de difícil tabulación, resumen e interpretación.  Semi-abiertas:  Filtro  Control o trampa:  Ordenamiento:

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

33


En cuanto a la validez y su confiabilidad, es valida cuando la pregunta mide lo que quiere medir y se dice que es confiable cuando el instrumento aplicado por los mismos investigadores y a los mismos individuos en diferentes intervalos de tiempo da las mismas respuestas. Para el proceso de codificación, basta con asignar valores numéricos o alfabéticos a las respuestas obtenidas. A las preguntas cerradas se asignan valores a respuestas facilitadas, a las preguntas abiertas, se le asignan una lista de respuestas individuales, asignación de valores a las respuestas facilitadas, agrupación de respuestas por áreas y asignación de valores. Al finalizar con la información de la codificación de las preguntas, creo una base de datos (automática, lector, SPSS, etc.), proceso la información, se analiza estadísticamente, organizo los resultados en tablas o gráficos y derivo hallazgos, conclusiones y recomendaciones. Google Docs La herramienta de Google Docs, es un tipo de paquetería de Microsoft office, que cuenta con diversas funciones, entre ellas se encuentran: hoja de documentos de texto, hoja de cálculo, formularios para la creación de cuestionarios o presentación de diapositivas. Las ventajas que cuenta esta herramienta es que puedes tener tus documentos creados en esta herramienta siempre a la mano de manera organizada, elaborar gráficas estadísticas y publicarlos. Los documentos se almacenan en línea, lo que nos permite acceder a ellos desde cualquier computadora con conexión a internet y compartirlos con quien nosotros queramos, permitiendo su edición o llegar a publicarlos para que todo mundo pueda verlos. También tiene como ventaja la gran capacidad de formatos que soporta, así como su precio, ya que Google Docs es una herramienta totalmente gratuita. Otras herramientas que tiene a nuestra disposición Google Docs, es el almacenamiento de archivos, poder compartir datos con otras personas, poder editar un archivo entre varios, publicar dichos archivos en internet, realizar hojas de calculo o cuestionarios. La gran utilidad de Google Docs es poder subir a la red documentos que queramos compartir y editar con otras personas. Su repositorio y editores nos liberan de las veces tiránicas limitaciones del software comercial. Gracias al sistema de publicación de Google Docs, obtenemos el código Embed para poder incrustarlo en nuestros Blogs, o bien publicarlo como html. mediante el link que nos genera. Si nos encontramos que ciertos documentos tienen un tamaño mayor al permitido por Google, siempre podemos recurrir a SCRIBD o ISSUU (para Docs y PDFs) y a SLIDESHARE (para presentaciones PowerPoint). En el caso de Hojas de cálculo realmente no se requiere servicios externos, y por otra parte, sobresale, la posibilidad de INSERTAR - GADGETS como el MOTION CHART para obtener resultados muy visuales.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

34


Es muy fácil de usar, no requiere de un conocimiento muy avanzado de informática, el único inconveniente es que requieres estar conectado a internet y contar con una cuenta en Hotmail o Gmail. Para poder conocer más de esta fabulosa herramienta gratuita basta con teclear en tu navegador la siguiente dirección: http://www.docs.google.com Una vez que se halla ingresado a la página, si tenemos una cuenta de Hotmail o Gmail, podremos acceder con ella a Google Docs. Ahora que si no eres un usuario registrado y no cuentas con una cuenta en Hotmail o Gmail, deberás ir a la pestaña superior derecha que dice “Registrarse” la cual te accederá a una página en donde deberás llenar los datos que te piden para poder crear una cuenta y con ella una vez creada entrar a Google Docs. Una vez creada la cuenta e iniciada la sesión en Google Docs, nuestra ventana principal nos mostrará un panel en donde se almacenaran todos nuestros documentos creados por nosotros y los compartidos por otros para ver y editar. Los documentos se identifican con iconos de distintos colores:  Documentos de texto: icono azul  Presentaciones: icono naranja  Hoja de cálculo: icono verde  Dibujos: icono amarillo  Formularios: icono verde Una vez en nuestra página principal lo único que tenemos que hacer es generar un nuevo documento, para ello solo es necesario cliquear sobre el botón “Crear” donde aparecerán los diferentes documentos que podemos crear que son: •Documento: Procesador de texto de características similares en la edición y misma interfaz que Mirosoft Word. •Presentación: Generador de presentaciones en Power Point de características similares en la edición y misma interfaz que Microsoft Power Point. •Hoja de Cálculo. Documento de características similares en la edición y misma interfaz que Microsoft Excel. •Formulario: Herramienta para generar diferentes tipos de cuesionarios y formularios. Su utilidad para la recogida de datos, informaciones y opiniones, entre otras, hace de esta herramienta una novedad imprescindible para su uso casi cotidiano. Es importante apuntar que esta herramienta es impecable para generar bases de datos globales y específicas así como admite la posibilidad de realizar un análisis de datos a partir de los criterios configurados por los administradores del documento. •Dibujo: Bajo el soporte de una diapositiva u hoja en blanco este documento de interfaz intuitiva y manejo sencillo hace posible un espacio de colaboración en el que incluir formas, dibujos y creaciones de todo tipo. Sin ser comparable con ninguna otra herramienta, en la línea comparativa que seguimos en su análisis podríamos decir que tiene características parecidas a las de Paint. •Tabla: Aún en formato beta, esta herramienta pues a disposición del usuario permite generar tablas dinámicas de análisis de datos. En realidad, supone una pequeña ampliación al documento hoja de cálculo, aún muy básico en sus funciones

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

35


Es así como Google Docs, será una especie de disco duro en línea, en donde podemos subir todo tipo de documentos ya que contamos con un espacio disponible de 1024 MB, ordenarlos en carpetas y crear en laces para insertarlos en nuestro blog o sitio web. Los archivos que subamos sin convertir en formato de Google Docs pueden tener un tamaño de hasta 10 GB cada uno. Al darle click al icono que dice “Subir Archivo”, se abre una ventana desde la que puedes seleccionar el archivo a subir, y para la selección de varios archivos para subir, pulsa el botón de tu computadora que dice “Ctrl” y haz click en los archivos correspondientes. A continuación te aparecerá un recuadro de dialogo, en donde pulsarás el botón que dice “Iniciar la subida”, y solo habrá que esperar a que el proceso se complete. Cuando finalice la carga veremos nuestros archivos almacenados y listos para ser compartidos si así lo deseamos. Es importante organizar nuestros archivos en carpetas o colecciones que nos permitan guardar el mismo documento en más de una colección, para ello seleccionamos “crear colección” y escribamos el nombre que queremos darle en el cuadro de texto que aparecerá y enseguida pulsar aceptar. Con las colecciones y los documentos podremos: crear en ellos un nuevo documento de texto, presentación, crear colecciones para compartir, agregar estrella para destacarlo, establecer que no se muestre en la pagina principal de los archivos almacenados, organizar para indicar a que colección pertenece una colección Google Docs Formularios Con Google Docs, podemos crear Formularios sin la necesidad de instalar programa alguno en nuestro equipo o pagar algún software. Pueden ser creados desde las hojas de cálculo de Google Docs, pero Google ha optado por crear también una aplicación independiente para ello. Además de permitir recoger información, el sistema edita un pequeño resumen de los cálculos realizados, una opción que agiliza la tarea de recogida de datos que se utilizaba apenas una década atrás. Con esta herramienta se pueden crear formularios pudiendo elegir entre más de 90 plantillas y siete tipos de preguntas. Las respuestas se recogen de forma automática en una hoja de cálculo pudiendo así crear gráficos estadísticos con gran facilidad para analizar los resultados. Hay tres aspectos que quiero destacar en esta entrada sobre los cuestionarios, que correlativamente serán: edición de diferentes preguntas, publicación del cuestionario y recogida de datos, publicación en HTML del documento. •Para crear un formulario sólo tenemos que acceder a nuestra página principal de Google Docs y seleccionar el archivo “Crear>Formulario” u otra opción es utilizar una plantilla de la galera de Google, en donde hay muchas que cumplen funciones muy específicas, como preparar una entrevista con los alumnos o con sus padres, preparar eventos, hacer preguntas a los alumnos o recopilar otro tipo de información.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

36


Creado el cuestionario, accedemos al formulario donde podemos empezar a editar los diferentes tipos de preguntas, cabe señalar que a cada tipo de pregunta se le puede seleccionar un tipo de respuesta. Al crear un nuevo formulario nos aparecerá una ventana, introduce un título o nombre para la encuesta en línea. Así mismo, proporciona una descripción. Esto es opcional, sin embargo, aparece por encima de todas las preguntas y es útil para proporcionar instrucciones a los usuarios al completar tu encuesta. Ten en cuenta que el formulario de la nueva encuesta tiene ya un bloque con la primera y la segunda pregunta que aparecen por defecto listas para ser personalizadas. Para añadir nuevas preguntas seleccionaremos “Añadir elemento”, pudiendo así elegir entre 7 tipos de preguntas diferentes: TIPOS DE PREGUNTA Texto Texto párrafo Tipo Test Casilla de verificación Elegir de una lista Escala Cuadrícula

TIPOS DE RESPUESTA Texto Texto párrafo Tipo test Casilla de verificación Elegir de una lista Escala Cuadrícula

Para tener una idea más general y precisa explicaré cada tipo de preguntas y respuestas:  •Texto: Para textos no muy extensos del tipo: nombre, teléfono, dirección...etc.  •Texto párrafo: Para textos largos. Como pueden ser problemas matemáticos, preguntas psicotécnicas, o planteamiento de interrogantes multi respuesta.  Tipo Test: Método tradicional. Ofrece varias respuestas entre las cuales debe seleccionarse exclusivamente una de ellas.  •Casillas de Verificación: Opción que permite seleccionar más de una opción en las respuestas. (Caso contrario al tipo test)  •Elegir de una lista: En cuanto a su elaboración es casi igual que en la anterior, la diferencia esta en la elección de una única posibilidad de elección del desplegable.  •Escala: En este caso se pide adjudicar una calificación en una escala numérica, cuyos límites podemos personalizar, por ejemplo del 1 al 5 o del 1 al 10. Para evitar confusiones se nos permite añadir una descripción a los límites.  •Cuadrícula: Es la más compleja, permite construir un cuadro de doble entrada Una vez elegido el tipo de pregunta que quieres agregar introduce el titulo de la pregunta para cada pregunta. Opcionalmente, escribe el texto de ayuda que puede ser útil para los usuarios que llenen la encuesta. Finalmente, selecciona el tipo de pregunta que utilizarás (texto, opción multiple, etc) e indica si la pregunta es necesaria

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

37


(obliga a los usuarios a responderla). Añade tantas preguntas como sea necesario haciendo click en “Añadir pregunta” en la parte superior izquierda de la ventana. Pasa el ratón sobre las preguntas con el puntero del ratón para ver los iconos pequeños que aparecen a la derecha que te permiten editar o bien, copiar o borrar la pregunta. Toma cualquiera de estas acciones necesarias para todas tus preguntas. Mueve tus preguntas para cambiar el orden de la encuesta con sólo arrastrar y soltar la pregunta a la ubicación deseada. Organiza tu encuesta completa realizando esta acción. Para guardar el formulario haz click en “Guardar” ubicado en la parte superior derecha de la ventana. Edita la ventana de confirmación que se ofrece a los usuarios después de completar la encuesta haciendo click en “Editar confirmación” en el menú de “Más acciones”. Distribuye tu encuesta haciendo click en “Enviar este formulario” en la barra de menús (esta genera un correo electrónico con el enlace al formulario de la encuesta), o haciendo click en “Insertar” en el menú de “Más acciones”. Google muestra una dirección URL que copiar y pegar en tu correo electrónico o página web. Observa las respuestas de tu encuesta haciendo clic en “Ver respuestas” en la barra de menú. Haz click en “Resumen” para ver las estadísticas de cada una de tus preguntas. La pantalla de resumen ofrece estadísticas y gráficos para todas las respuestas. Desactiva tu formulario (para que las respuestas nos e reciban más) haciendo click en “Aceptar respuestas” en el menú de “Formulario” en la vista de hoja de cálculo para deseleccionar la opción de respuesta. La facilidad para la construcción de los instrumentos en las respectivas plataformas: en cuanto a la plataforma Google Docs se puede apreciar que la interface es más amigable, los procedimientos para la construcción de cuestionarios son intuitivos, la interface consta vínculos que ilustran con precisión cada uno de los aspectos específicos para la construcción del instrumento en este mismo sentido cuenta con preguntas como velo sobre las cuales se puede seleccionar el tipo de pregunta que se va utilizar y mediante un procedimiento simple se pueden administrar valores tanto para preguntas cerradas indico tónicas o de escala de igual manera permite generar espacio suficiente para introducir preguntas abiertas. La facilidad de uso así como la práctica recolección de datos utilizando los formularios electrónicos de Google Docs, hace de esta herramienta un método simple pero a la vez muy ágil para el relevamiento y análisis de datos. Google Docs no tiene límites de preguntas o almacenamiento por lo que permite obtener toda la información que nosotros necesitemos recolectar sin la necesidad de contar con encuestados presenciales y el uso excesivo de papel para la aplicación de dichas encuestas. En cuanto a la interpretación de los resultados obtenidos en la aplicación de los formularios electrónicos, nos limita a un análisis estadístico descriptivo muy básico en la cual encontramos la media aritmética, los valores existentes en la lista, la media armónica, el valor máximo de la lista de argumentos, la mediana de un conjunto de números, el valor mínimo de la lista de valores, la moda, la varianza, que nos permiten realizar cálculos estadísticos sobre un conjunto de valores o rangos de celdas.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

38


Sin embargo, si quisiéramos un análisis estadístico más profundo de los resultados obtenidos en la recolección de datos, también es posible importar nuestra hoja de cálculo del formulario a alguna otra plataforma tecnológica que nos pueda generar análisis estadísticos más complejos, de manera simple y rápida. Es totalmente fácil la presentación de los resultados obtenidos puesto que esta herramienta además de estudiar las respuestas que se han ido introduciendo a través de la hoja de cálculo del formulario, arroja los diversos análisis de manera gráfica, la cual nos permite observar y comparar los resultados de todos los encuestados pregunta por pregunta y de ahí hacer inferencias en cuestión de resultados. Es así que considero que es la mejor plataforma para realizar cuestionarios, enviarlos por correo electrónico y almacenar las respuestas en una hoja de cálculo para su análisis y posteriormente generar y publicar gráficos estadísticos en Google Docs es una manera sencilla, rápida, efectiva profesional y sin costo, por lo que este tipo de herramienta, apoyada por las nuevas tecnologías, deben ser aceptadas en amplitud para las investigaciones en el área social, por su sencilla aplicación. En este sentido hemos visto que Google Docs cumple con los requisitos básicos y ventajas de las encuestas en línea por lo cual se debe promover y difundir su uso, tal como ocurre en notros países donde es habitual el uso de este tipo de tecnologías. Formularios de InfoPath InfoPath 2010 es un eficaz programa de recopilación de información y creación de formularios incluido en la versión de Microsoft Office 2010. Con InfoPath 2010, puede crear sofisticados formularios altamente personalizados sin necesidad de escribir ningún código. Puede arrastrar y colocar campos en el formulario, agregar validación de formularios instantánea mediante una serie de reglas y aplicar distintos temas o personalizar la marca en el formulario. La personalización de un formulario de lista en InfoPath Designer 2010 es similar a la personalización de un formulario de lista en Microsoft SharePoint Designer 2010. Por lo general, agregará y quitará campos, agregará texto, gráficos y controles de servidor, y cambiará la apariencia del formulario. La facilidad para la construcción de los instrumentos en las respectivas plataformas: en cuanto a la plataforma InfoPath puede apreciarse que la interface es poco amigable, los procedimientos para la construcción de cuestionarios requieren de un cierto grado de conocimiento de informática tanto para la creación de la base de datos como para la creación del diseño del cuestionario, lo que lo hace una herramienta complicada, lenta y poco recomendable para el que no sepa utilizar esta herramienta tanto para la creación, la aplicación y la recolección de datos. Su compleja utilidad, hace que la recolección de datos utilizando los formularios electrónicos de InfoPath, hace de esta herramienta un método no recomendable para los estudiantes que no cuenten con el nivel suficiente de conocimiento y manipulación de esta herramienta, puesto que a la hora de responder los cuestionarios electrónicos, no recolecta la información si se ocasiono un error o un fallo por parte del encuestado a la hora del envío de las respuestas.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

39


En cuanto a la interpretación de los resultados obtenidos en la aplicación de los resultados electrónicos, en esta investigación fue obsoleta, no se logro reunir resultados en la aplicación de esta herramienta por la falta de conocimiento de este programa por parte de los respondientes de las encuestas, en donde reportaron que no pudieron abrir el cuestionario en sus equipos. Es una herramienta no recomendable, además de ser complicado su uso, no arroja los diversos análisis de manera grafica, lo que no permite observar y comparar los resultados de todos los encuestados de manera grafica pregunta por pregunta para poder hacer las inferencias necesarias en cuestión de los resultados. Metodología En el presente capitulo se expondrá el proceso necesario que se siguió durante la investigación con la finalidad de dar a conocer el objeto de este estudio el cual se basa principalmente en la aplicación de dos herramientas tecnológicas con la finalidad de obtener la información necesaria en cuanto a la identificación y análisis de sus propiedades específicas en cuanto a captura, interpretación y reporte de resultados que probaran la pertinencia de estas plataformas en el campo de las ciencias sociales. Tipo de estudio Cuando se trata de definir el tipo de investigación es importante establecer que solo existen dos alternativas de clasificación: la experimental que a su vez puede dividirse en experimento puro (la cual pretende analizar si una o más variables independientes afectan a una o más variables dependientes y porque lo hacen); en pre-experimento (el cual es un experimento con un grado de control mínimo); y cuasi-experimento (en donde manipulan también al menos una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables dependientes, solamente que difieren de los experimentos verdaderos en el grado de seguridad o confiabilidad (Sampieri 2001). Por otro lado se habla de una investigación no experimental cuando no hay manipulación deliberada de las variables, esto quiere decir que sólo se trata de observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después ser analizados (Sampieri 2001). Por lo tanto, esta investigación esta basada en un tipo de investigación cuantitativa, cuasiexperimental, exploratorio tipo sondeo de opinión, auto suministrado electrónicamente. Esto también quiere decir que el análisis servirá para identificar algunos elementos que son necesarios para considerar como la opinión de los estudiantes y así obtener información esencial la cual serviría como base para llevar acabo alguna investigación posterior y proponer soluciones que se puedan verificar posteriormente. El investigador Esta investigación se realizó solo con fines de aprendizaje, soy una investigadora del campo de la psicología y no tengo ningún interés en particular en promocionar alguna

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

40


plataforma tecnológica, simplemente se escogieron ambas plataformas como medios de exploración para fines de mi investigación. Contexto de la población estudiada En cuanto al contexto de la población estudiada, se realiza en el Centro de Estudios Clínica e Investigación Psicológica con la participación de ambas sedes, la de Mérida y la de Campeche. Sub contexto Alumnos con maestría ó doctorado, estudiantes del Centro de Estudios Clínica e Investigación Psicológica, ambas sedes. Población El total de la población que se manejó fue de 90 estudiantes, ya que son el total de alumnos de posgrado del Centro de Estudios Clínicos e Investigación Psicológico tanto de Mérida como de Campeche. Muestra Para obtener el tamaño muestral y estimar la población de personas necesarias que deberían responder al cuestionario se fijo un limite de error de estimación de 0.20 y al hacer el uso de un muestreo irrestricto aleatorio, se obtuvo que esta muestra debería tener un tamaño mínimo muestral de 20 sujetos. Se realizó una división aleatoria de la población para la asignación y posterior envío de cuestionarios a partir del listado de los correos proporcionados por una base de datos de ambas sedes. (Merecida Campeche.) Una vez realizado el envió del cuestionario a los 90 sujetos que comprendía la población, se obtuvo respuesta de 22 de ellos, con lo cual se supero la muestra estimada de 20 sujetos que debían responder el cuestionario como mínimo, haciéndose así valida para realizar el estudio. La muestra que se obtuvo en la tasa de respuesta del total de cuestionarios enviados, constó de 17 mujeres que equivale a un 77% de la muestra y de 5 hombres que representan el 23%, sin embargo, no fue posible establecer diferencias fundamentales entre ambas plataformas debido a que los respondientes sólo contestaron los cuestionarios en Google Docs. Instrumento El método utilizado para la realización de esta investigación fue la encuesta, la cual consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir (Sampieri, 2003).

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

41


Las encuestas pueden ser descriptivas o explicativas. Para motivos de esta investigación se utilizó la encuesta descriptiva, cuya finalidad mostrará la distribución del o de los fenómenos estudiados en una cierta población (Briones, 1987). Existen dos maneras de obtener información por el método de la encuesta: la entrevista y el cuestionario (Canales, 1999). Para motivos de esta investigación se utilizó el cuestionario para la recolección de datos. Briones (1987), define a la encuesta como un conjunto de técnicas destinadas a recoger, procesar y analizar la información que se da en unidades o en personas de un colectivo determinado; la información que puede recogerse mediante esta técnica es de cuatro tipos principales: Características Demográficas: Edad, sexo, composición familiar, estado civil, entre otras. Características Socioeconómicas: Ocupación, ingreso, ambiente de trabajo, entre otras. Conductas y Actividades: Participación social, hábitos, utilización de recursos, entre otras. Opiniones y Actitudes: juicio, motivaciones, predisposiciones a actuar, entre otras. Todo instrumento de medición está diseñado para la recolección del mayor número de datos posibles en un período de tiempo determinado, por lo que se procedió al desarrollo un instrumento piloto previamente revisado y aceptado por expertos en la materia, que como tema principal consideraba falsas creencias sobre la elaboración de la tesis. El tema del instrumento es circunstancial y se utiliza solo como pretexto para medir la tasa de retorno y la capacidad de los respondientes para completar y renviar el cuestionario electrónico. La aplicación de los cuestionarios se llevó de forma auto administrada, proporcionando el cuestionario electrónico directamente a los respondientes para que estos lo conteste. Ambos cuestionarios están compuestos por 29 preguntas, de las cuales 13 son del tipo test, 1 es de tipo texto, 14 de tipo casilla de verificación y 1 de tipo cuadrícula. Este instrumento consta de tres ejes: Factor tiempo, Factor asesor y Factor propósito. El Factor tiempo se compone de 7 reactivos. El Factor asesor se compone de 12 reactivos. El Factor propósito se compone de 10 reactivos. Aspectos éticos y legales La presente investigación se efectuó con estricto apego a derecho del consentimiento informado de cada individuo. Cada participante de la investigación ha contestado de manera privada, intima y confidencial, es decir, los datos personales de los individuos que han participado en este estudio se mantendrán de manera confidencial para evitar filtrar información en futuras investigaciones.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

42


Solo serán expuestos las respuestas expuestas y el género de quien responde. Cabe mencionar que no se proporcionó información para inducir las respuestas entre los individuos que participaron, cada uno contesto según su propio criterio. Procedimientos Se creó un solo cuestionario en ambas plataformas tecnológicas, con el mismo tipo y número de preguntas y diseños similares. Se realizó una división aleatoria de la población total para la asignación y posterior envío de cuestionarios a partir del listado de los correos proporcionados por una base de datos de ambas sedes. Una vez realizado el envío del cuestionario a los 90 sujetos que comprendía la población, se obtuvo respuesta de 22 de ellos, con lo cual se supero la muestra estimada de 20 sujetos que debían responder el cuestionario como mínimo, haciéndose así valida para realizar el estudio. La muestra que se obtuvo en la tasa de respuesta del total de cuestionarios enviados, constó de 17 mujeres que equivale a un 77% de la muestra y de 5 hombres que representan el 23%, sin embargo, no fue posible establecer diferencias fundamentales entre ambas plataformas debido a que los respondientes sólo contestaron los cuestionarios en Google Docs. Para obtener el tamaño muestral y estimar la población de personas necesarias que deberían responder al cuestionario, se fijó un límite de error de estimación de 0.20 y al hacer el uso de un muestreo irrestricto aleatorio, se obtuvo que esta muestra debería tener un tamaño mínimo muestral de 20 sujetos. Una de las limitaciones que encontramos, fué que los respondientes del estudio pudieran contar con las herramientas tecnológicas necesarias para contestar los cuestionarios electrónicos, por lo que sólo lograron contestar algunos cuestionarios de la plataforma Google Docs. El resto de las personas argumentan que no pudieron abrir el archivo que se les envío con la plataforma de InfoPath, porque no tenían el programa instalado o porque simplemente no supieron como manejarlo. Limitaciones y Delimitaciones Que los respondientes del estudio cuenten con las herramientas tecnológicas necesarias para contestar los cuestionarios electrónicos. Procedimiento para el análisis de la información El análisis de los datos obtenidos de la plataforma Google Docs, fue básicamente estadístico descriptivo, en el cual el programa arroja un resumen graficado de todas las preguntas con sus respuestas individuales, en donde podemos correlacionar los resultados de una manera más simple y hacer inferencias rápidas sobre los posibles resultados obtenidos. Como Sampieri determina en su libro Metodología de la Investigación, la estadística descriptiva consiste en describir los datos, valores o

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

43


puntuaciones obtenidas para cada variable con el fin de presentar los datos en gráficas y tablas, así como la síntesis de ellos mediante descripciones numéricas. Discusión Con el análisis del factor tiempo para la elaboración de la tesis se puede identificar los siguientes aspectos: Respecto al tiempo requerido para escribir una tesis el 50% declara que es de 6 a 12 meses, en tanto que el 18% declara es de 1 a 2 años; ninguna de las personas que responde al cuestionario enviado menciona que se requiera más de dos años lo cual coincide con el tiempo estipulado en los lineamientos de la secretaria de educación pública. Al cuestionar a la población respecto a la asignación de tiempo de cada etapa del proceso se observa la siguiente distribución: 7 personas consideran que se debe dedicar el menor tiempo (10%) a la investigación documental; Coinciden con 4 personas en el 10% y 30% al diseño de la investigación y al análisis e interpretación 8 personas consideran que se debe dedicar un 30%, a la redacción del documento 7 personas consideran que se debe dedicar un 25%. En este mismo sentido es importante remarcar que el 41% de los encuestados consideran que el tiempo invertido en su tesis es “tiempo perdido” además de ser un proceso costoso. Respecto al análisis del factor asesor de tesis los aspectos más sobresalientes son: En relación al asesor se observa que el 68% de los alumnos encuestados consideran que un asesor de tesis debe de ser un maestro particular que les enseño todo lo necesario para redactar su tesis, un 45% consideran que este debe de tener un interés particular en su trabajo y 59% menciona que si no existe un vínculo emocional o laboral con la tesis su trabajo será de menor calidad. La mayor parte de los alumnos (64%) considera que deben defender sus ideas aun por encima del punto de vista de su propio asesor y asociado a esto se tiene que el 59% indica que el resultado de su tesis no depende de las habilidades políticas y sociales del alumno. Congruentemente, el 91% de los respondientes consideran que el rechazo o aprobación de su trabajo de tesis no está directamente relacionado con aspectos afectivos como puede ser un mayor o menor grado de empatía con el asesor, al cual el 86% no considera un obstáculo para la elaboración de su tesis sin embargo el 86% consideran que debe ser experto en el tema específico respecto al cual versa su trabajo de tesis. En términos generales con respecto al factor propósito se puede concluir que el 73% de los respondientes consideran que es falsa la idea de que la investigación realizada en las tesis romperá paradigmas y cambiará al mundo, así como también consideran como errónea la idea de si la investigación no genera un cambio social no es válida (91%). El 55% de los alumnos consideran que la tesis no es un reflejo del desempeño académico del alumno y el 73% coincide en que esto no tampoco determina su futuro profesional.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

44


Con relación al enfoque dado a la tesis mencionan con un porcentaje del 86% que es posible cambiar el enfoque de la investigación de cuantitativa a cualitativa y que no necesariamente debe de contener un experimento. Finalmente se tiene que, el 100% de los respondientes consideran que no necesariamente los resultados de la investigación tienen que coincidir con los planteados en la hipótesis, sin embargo el proceso de la elaboración de la tesis resulta ser considerada como una experiencia frustrante y de ser posible escogerían otro método de titulación diferente al de elaboración de tesis. También como resultado podemos incluir la creación y elaboración de un manual para conocer y aprender a utilizar la herramienta Google Docs Formularios, la cual presento al final en un archivo adjunto, del cual se derivaron las siguientes investigaciones: -“Expectativas al evaluar el taller trayecto a padres de familia” por Araceli del Carmen Hernández Vazquez-Instrumento electrónico para la evaluación de conocimiento de psicopatología y utilización de dictámentes psicológicos, presentado por Mario Alberto León Fuentes. -La encuesta Online: una alternativa para identificar el éxito en los alumnos de nivel básico, presentado por Silvia Cristel Hernández Vázquez. -Creación de un instrumento electrónico para obtener datos sobre los estilos de afrontamiento del estrés, presentado por Benjamín Ramírez Cabrera. -Validación del cuestionario electrónico “Detección de problemas de aprendizaje” en niños de edad escolar, presentado por Carlos Sansores Herrera. -Psicoterapia de grupo analítica en personas de la tercera edad con síndrome depresivo, presentado por Laura Cecilia Rendón Uco. -Elaboración de un instrumento electrónico para medir el auto concepto en estudiantes de licenciatura y posgrado, presentado por Tania Guadalupe Pérez Castillo. Los resultados de la presente investigación se desarrollan en dos momentos. En primera instancia se expresa el resultado de la aplicación del cuestionario sobre la población encuestada y se identifica la relación del contenido de este, en función del objetivo específico del instrumento. En segunda instancia se identifica la debilidad técnica para el análisis e interpretación del mismo, valorando las propiedades de la herramienta. Análisis de resultados por objetivos. Los objetivos específicos consisten en determinar si existen diferencias significativas entre los respondientes de ambos cuestionarios, así como analizar las principales propiedades específicas en cuanto a captura e interpretación que reporta los resultados. En este sentido debemos declarar que no fue posible alcanzar la totalidad de este objetivo toda vez que las limitaciones técnicas del InfoPath no permitieron su correcta distribución y aplicación; algunas de las propiedades de la plataforma implica que los respondientes cuenten con la paquetería completa de Microsoft office , incluso se presume que esta debe ser original, en sí mismo esta característica específica que limita la capacidad de distribución toda vez que la calidad de las propiedades de los

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

45


programas que los usuarios tengan en su ordenador excede al radio de acción del investigador por tanto no cuentan con condiciones tecnológicas suficientes por lo que se ven naturalmente marginados del ejercicio; en este mismo sentido podemos observar e incluso en aquellos usuarios que consiguieron responder al cuestionario no resultaba del todo clara la forma para concluir el proceso y reenviar el instrumento, a si bien podemos decir que la principal limitación para la distribución de este instrumento fue en sí misma su plataforma tecnológica. En cuanto a la elaboración del instrumento también podemos decir que es mucho menos amigable la plataforma de Infopath en comparación con la de google docs, no solamente en cuanto a las propiedades de la herramienta de diseño sino también en cuanto a la lógica de operación del programa. Por otra parte podemos observar que las herramientas que aporta Google Docs son en definitiva superiores a las de Microsoft Infopath, siendo estas mucho más intuitivas, más amigables y sobre todo no requieren que el encuestado cuente con algún tipo de paquetería específica en su ordenador, dado que la plataforma electrónica en la que se basa este instrumento se encuentra en Internet en su totalidad. Resulta evidente que fueron mucho más factibles las condiciones de trabajo como Google Docs en función de la calidad y número de respuestas que se obtuvieron. En cuanto al análisis de las respuestas, la plataforma de Google Docs, brinda algunas herramientas básicas para su análisis, sin embargo, es fundamental destacar que se obvia el proceso de captura de la información al obtenerla directamente de una plataforma similar a la de excel la cual la vuelve fácilmente exportable a cualquier otro tipo de plataforma de análisis estadístico como es el caso de que se SPSS. En cuanto al segundo objetivo específico del cual consistió en probar la pertinencia de su plataforma en el campo de las ciencias sociales podemos decir que se alcanza ampliamente, no solamente se quiere conceder validez interna del desarrollado en cuestión para propósitos de este estudio, sino que como resultado del mismo en un ejercicio de réplica fue posible que durante el taller de elaboración de tesis celebrado en Campeche desviadas el CECIP del 9-13 de julio del 2012 se generaran, distribuyeran y calificarán cinco instrumentos orientados al campo de las ciencias sociales específicamente en el área de la psicología clínica siendo estos: -Instrumento electrónico para la elaboración de conocimientos de psicología y utilización de los dictámenes psicológicos. -Validación del cuestionario electrónico para obtener datos sobre los estilos de afrontamiento al estrés. -Elaboración del instrumento electrónico para medir el auto-concepto estudiantes de licenciatura y posgrado. -Psicoterapia de grupo analítica en personas de la tercera edad, con síndromes depresivos. -La encuesta: una alternativa para identificar el éxito en los alumnos en el nivel básico. -Validación del cuestionario electrónico, detección de problemas de aprendizaje. Los resultados de las investigaciones antes mencionadas confirma la solidez de la técnica utilizada para levantamiento de información mediante cuestionarios

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

46


electrónicos; al haber obtenido la fórmula eficaz y eficiente para este propósito esta investigación aporta como un producto final un manual de procedimientos desarrollado en función de la experiencia recabada durante los procesos antes mencionados, siendo este un herramienta de utilidad práctica, técnica la cual facilita el trabajo de futuros investigadores y estudiantes. El análisis específico del cuestionario piloteado: En cuanto al instrumento que se utilizó como base para esta investigación se reportan los siguientes resultados de levantamiento y análisis: Al menos la mitad de la población considera que la tesis se debe realizar entre seis y doce meses, de igual manera se identifica que la distribución de tiempos por actividades asignadas a la elaboración de la tesis aparentemente se encuentran en porcentajes razonables conforme la teoría, sin embargo, el 51% de los encuestados consideran que el tiempo invertido en su tesis "es tiempo perdido" además de ser un proceso costoso; los estudiantes no atribuyen como un factor fundamental el hecho de coincidir todas las veces con su asesor y consideran que deben defender sus ideas, sin embargo, piensan que en caso de que el asesor no tenga algún tipo de interés particular en el desarrollo de su trabajo existe una menor propensión al éxito o culminación del mismo. En forma concluyente se puede aseverar que el 100% de los respondientes consideran que no necesariamente los resultados de su investigación tienen que coincidir con los planteamientos iniciales y que en todo caso están los define como profesionistas. Aportación de la Investigación La siguiente investigación aporta el Manual de Aplicación para la Creación de Formularios en Google Docs que se presenta a continuación. Google Documents “es un servicio gratuito de Google, que sirve para almacenar y administrar documentos de texto y hojas de cálculo directamente desde Internet, sin necesidad de un programa externo, a través de una Suite Ofimática. Además dispone de un soporte multi-formato para cargar y descargar archivos del mismo de manera distribuida. No requiere instalar nada porque trabaja de forma remota con una interfaz Web. Actualmente está compuesto por Google Docs y Google Hojas de Cálculo. Se pretende que en próximos momentos pueda existir un Google Presentación que sea para crear presentaciones como las de Microsoft PowerPoint”. Es un programa que, opera desde la red sin la necesidad de adquirir ningún tipo de software, lo único que el usuario necesita es tener acceso a Internet y solicitar una cuenta en Gmail.com y el servicio de correo electrónico de Google, que también es gratuito. Está integrado por un procesador de palabras, una hoja de cálculo y un generador de presentaciones, los cuales comparten muchas de las funcionalidades del Microsoft Word, Excel y PowerPoint.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

47


Características Entre las principales características de Google Documents destacan las siguientes: • Permite a los usuarios, colaborar entre sí y vía online en documentos, de manera simultánea. • Crea, edita y sube archivos rápidamente. • Importa documentos y hojas de cálculo que ya se hayan creado o que se estén creando, partiendo de cero • Edita desde cualquier lugar; sólo se requiere de un navegador web • Permite compartir cambios y colaborar en tiempo real. • Permite invitar a otros usuarios a tus documentos y modificarlos juntos, simultáneamente • Almacena y organiza los trabajos de forma segura en la red, controlando quién puede ver los documentos •Es gratuito. Fortalezas Las principales ventajas de Google Documents son las siguientes: -Pueden utilizarse desde cualquier computadora que cuente con una conexión de Internet y que tenga instalada una versión reciente de algún navegador como Internet Explorer, Firefox o Safari. -Como los archivos que se importan, editan o crean desde Google Documents quedan guardados en los servidores de Google, el riesgo de perderlos por algún tipo de falla (sea humana, de hardware o software) se torna mínimo. Con las aplicaciones de Google Documents, cada cambio o edición es guardada en línea y puede ser recuperada con relativa facilidad. -Los archivos creados o importados a Google Documents pueden compartirse con una cantidad ilimitada de personas a quienes se les puede dar, o no, privilegios de edición. Esta función es especialmente útil para los trabajos en equipo o los proyectos conjuntos. En vez de mandar múltiples correos electrónicos con distintas versiones, varias personas pueden editar un documento y compartir sus cambios de forma instantánea. -Google registra y almacena toda la actividad generada por tu cuenta, aunque se borre un documento de manera permanente, rastros de éste podrían permanecer en algún servidor de Google hasta por tres semanas después de haber sido borrado. -Está disponible en 14 idiomas diferentes además del inglés. Para poder acceder a esta nueva funcionalidad, hay que hacer click en el enlace 'Configuración' de la parte superior y seleccionar el idioma que se desea. Debilidades -Google Documents es una aplicación que todavía está en su fase beta, lo que significa que sigue en proceso de desarrollo.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

48


-A diferencia de Microsoft Office, la integración entre las distintas aplicaciones es prácticamente nula. Por ejemplo, Google Documents no permite copiar y pegar parte de una hoja de cálculo en un documento de texto. -En el procesador de palabras hay una cantidad limitada de fuentes y estilos de letras. -Tampoco cuenta con la funciones de formateo más avanzadas que pueden encontrarse en programas como Microsoft Word o Word Perfect, como la edición con columna múltiples. -Las opciones de edición de gráficos dentro de los documentos de texto se limita al tamaño y proporción de la imagen y ésta debe hacerse en una pestaña aparte. -Sorprendentemente, el procesador de palabras de Google incluye un corrector ortográfico en múltiples idiomas, pero no es posible agregar palabras al diccionario. -Tampoco revisa gramática. -La hoja de cálculo tampoco ofrece las funciones más sofisticadas que vienen en Excel. -En particular, los formatos disponibles para generar gráficos son algo rudimentarios y no muy aptos para crear presentaciones que necesiten impresionar. Lo que sí ofrece esta hoja de cálculo y que el resto no puede ofrecer es la capacidad de discutir en línea los resultados de alguna tabla con otros colaboradores. -El paquete para producir presentaciones es posiblemente el que más sufre por la falta de integración entre las tres aplicaciones. Aplicación Educativa Las características únicas de Google Docs lo convierten en un software que puede ser fácilmente aplicable dentro del ámbito escolar. Para ello, el docente debe tener en cuenta las posibilidades del centro y del alumnado y conocer en profundidad las funciones y ventajas que esta herramienta colaborativa nos ofrece. Las utilidades que podemos extraer de Google Docs para la educación son: -Elaboración conjunta de trabajos (textos escritos) mediante la escritura colaborativa. -Implicación de los alumnos en una tarea común que integra lectura y escritura. -Comunicación inmediata entre profesor- alumno o alumno-alumno para resolver dudas de clase, ejercicios, etc. -Corrección y evaluación directa de las tareas por parte del profesor. -Debates virtuales sobre un asunto de clase en el que se incluyen las conclusiones y valoraciones de los alumnos. -Creación de un nuevo documento en clase y reedición del mismo en casa (trabajo continuado). -Publicar los propios trabajos para compartirlos con el resto de compañeros produciéndose un aprendizaje recíproco. Objetivos y actitudes que se pretenden desarrollar con Google Documents Si Google Documents es utilizado de forma eficaz por el docente puede llegar a ser una prolongación de la clase y del trabajo en el aula, facilitando la comunicación entre los alumnos y el profesor fuera del centro.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

49


Con esta herramienta los alumnos podrán desarrollar: -Trabajos colaborativos teniendo como soporte el ordenador -Enriquecimiento personal mediante el conocimiento de las experiencias ajenas -Actitud de ayuda y cooperación -Respeto a las opiniones diferentes y la aceptación de las críticas -Responsabilidad y regulación del tiempo de trabajo -El buen aprovechamiento de este recurso educativo dependerá de las tareas que se demanden al alumno, del entorno social y organizativo de la clase, de la estrategia metodológica implementada, y del tipo de interacción comunicativa que se establece entre el alumnado y el profesor durante el proceso de aprendizaje. Conclusiones En cuanto a determinar si existen diferencias significativas entre los respondientes de ambos cuestionarios, así como el análisis de las principales propiedades específicas referentes a la captura e interpretación que arrojan los resultados, se concluye en la presente investigación que no fué posible alcanzar la totalidad de su objetivos toda vez que las limitaciones técnicas del InfoPath no permitieron su correcta distribución y aplicación; algunas de las propiedades de la plataforma implica que los respondientes cuenten con la paquetería completa de Microsoft office , incluso se presume que esta debe ser original, en sí mismo esta característica específica que limita la capacidad de distribución toda vez que la calidad de las propiedades de los programas que los usuarios tengan en su ordenador excede al radio de acción del investigador por tanto no cuentan con condiciones tecnológicas suficientes por lo que se ven naturalmente marginados del ejercicio; en este mismo sentido podemos observar e incluso en aquellos usuarios que consiguieron responder al cuestionario no resultaba del todo clara la forma para concluir el proceso y reenviar el instrumento, a si bien podemos decir que la principal limitación para la distribución de este instrumento fue en sí misma su plataforma tecnológica. En cuanto a la elaboración del instrumento también podemos decir que es mucho menos amigable la plataforma de Infopath en comparación con la de Google Docs, no solamente en cuanto a las propiedades de la herramienta de diseño sino también en cuanto a la lógica de operación del programa. Por otra parte podemos observar que las herramientas que aporta Google Docs son en definitiva superiores a las de Microsoft Infopath, siendo estas mucho más intuitivas, más amigables y sobre todo no requieren que el encuestado cuente con algún tipo de paquetería específica en su ordenador, dado que la plataforma electrónica en la que se basa este instrumento se encuentra en Internet en su totalidad. Resulta evidente que fueron mucho más factibles las condiciones de trabajo como Google Docs en función de la calidad y número de respuestas que se obtuvieron. En relación con el análisis de las respuestas, la plataforma de Google Docs, brinda algunas herramientas básicas para su análisis, sin embargo, es fundamental destacar que se obvia el proceso de captura de la información al obtenerla

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

50


directamente de una plataforma similar a la de excel la cual la vuelve fácilmente exportable a cualquier otro tipo de plataforma de análisis estadístico como es el caso de que se SPSS. En cuanto al segundo objetivo específico del cual consistió en probar la pertinencia de su plataforma en el campo de las ciencias sociales podemos decir que se alcanza ampliamente, no solamente se quiere conceder validez interna del desarrollado en cuestión para propósitos de este estudio, sino que como resultado del mismo en un ejercicio de réplica fue posible que durante el taller de elaboración de tesis celebrado en Campeche desviadas el CECIP del 9-13 de julio del 2012 se generaran, distribuyeran y calificarán cinco instrumentos orientados al campo de las ciencias sociales específicamente en el área de la psicología clínica siendo estos: -Instrumento electrónico para la elaboración de conocimientos de psicología y utilización de los dictámenes psicológicos. -Validación del cuestionario electrónico para obtener datos sobre los estilos de afrontamiento al estrés. -Elaboración del instrumento electrónico para medir el autoconcepto estudiantes de licenciatura y posgrado. -Psicoterapia de grupo analítica en personas de la tercera edad, con síndromes depresivos. -La encuesta: una alternativa para identificar el éxito en los alumnos en el nivel básico. -Validación del cuestionario electrónico, detección de problemas de aprendizaje en alumnos de edades. Los resultados de las investigaciones antes mencionadas confirma la solidez de la técnica utilizada para levantamiento de información mediante cuestionarios electrónicos; al haber obtenido la fórmula eficaz y eficiente para este propósito esta investigación aporta como un producto final un manual de procedimientos desarrollado en función de la experiencia recabada durante los procesos antes mencionados, siendo este un herramienta de utilidad práctica, técnica la cual facilita el trabajo de futuros investigadores y estudiantes. Por último, la siguiente investigación aporta el Manual de Aplicación para la Creación de Formularios en Google Docs que se presenta a continuación. Referencias Alarco, J. (2011). Google Docs una alternativa de encuestas on line. Revista Medica Panacea 2011, 54-57. Anaya, V. (s.f.). Slideshare Google Docs. Recuperado el 2012, de http:// www.slideshare.net/vivianaaraya/herramientas-colaborativas -google-docs Cassella, R. H. (10 de 06 de 2010). Como hacer encuestas on line gratuitas con aplicaciones Google. Recuperado el 2012, de http://suite101.net/article/comohacer-encuestas-online-gratuitas-con-aplicaciones-google-a18773 Col., H. S. (1998). México DF: McGraw-Hill. Ehow Contributor. (s.f.). Como construir encuestas en línea con Google Docs de forma gratuita. Recuperado el 2012, de http://www.ehowenespanol.com/crearencuesta-linea-google-docs-forma-gratuita-como_37755/

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

51


Google

Docs. (s.f.). Recuperado el 2012, de http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/didactica_internet/didactica_internet2/1_a plicaciones_de_google.html Google docs. (s.f.). Curso on line Gratutido de google docs. Recuperado el 2012, de Google docs y enseñanza: http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/ didactica_internet/didactica_internet2/11_google_docs.html Hernández Sampieri, R. C. (2006). Metodología de la Investigación . México DF: McGraw-Hill. Hinojosa, A. (s.f.). Cursos Entornos Virtuales. Recuperado el 2012, de http://alfonsohinojosa.es/cursoentornos/google_docs.html Microsoft Corp. (s.f.). Microsoft InfoPath 2007. Recuperado el 2012, de http://www.microsoft.com/spain/office/eventosonline/videos2007/MS_Infopa th_2007/Infopath_files/Default.htm Microsoft Office. (s.f.). Guia para el uso de datos en sharepoint server. Recuperado el 2012, de http://office.microsoft.com/es-es/infopath-help/guia-para-el-uso-dedatos-en-sharepoint-server-HA010263977.aspx Peña, F. M. (s.f.). Instituto Nacional de Tecnologias Educativas y Formaciíon del Profesorado. Recuperado el 2012, de Formularios con Google Docs. Turoriales: http://cedec.ite.educacion.es/index.php/es/aplicaciones-en-la-web/851formularios-con-google-docs Torre, A. d. (03 de Febrero de 2012). Blog. Recuperado el 2012, de Montate una encuesta con google docs: http://www.adelat.org/ index.php?title=montate_una_encuesta_con_google_docs_en_&more=1&c=1 &tb=1&pb=1 Tutoriales Youtube. (s.f.). Tutoriales Youtube. Recuperado el 2012, de Crear un formulario con google docs: http://www.youtube.com/watch?v=MhaR0tG_w-0 wikispace. ( ). Google docs. Compartir, Publicar y Formularios. Recuperado el 2012, de Entornos Virtuales de Formación en investigación: https://cuadernodeclasetic.wikispaces.com/18+Oct.+Google+Docs.+Compartir, +Publicar+y+Formularios

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

52


INVESTIGACIÓN

LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN PRIMARIAS DE YUCATÁN, SU ASOCIACIÓN CON LOS SERVICIOS DE APOYO Y EL CONOCIMIENTO DE LAS LEYES QUE LA RIGEN Derek Constantino Bolio Chacón Asesor Pedagógico de la Secretaria de Educación Primaria boliochacon@hotmail.com

Resumen El siguiente trabajo fue realizado en el curso escolar 2011-2012, bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y con un tipo de estudio correlacional-causal. Realizándose con una muestra probabilística de 41docentes frente a grupo de educación primaria, que trabajan en escuelas del sector publico ubicadas en diferentes partes del estado de Yucatán. Dichos docentes fueron convocados en una sola ocasión para la aplicación de un instrumento en el que dieron su opinión acerca de los conocimientos que tienen sobre las leyes, que tan eficientes consideran los servicios que presta la Secretaria de Educación y de que manera están implementando la integración educativa en el aula. Dando como resultado que los servicios de apoyo de la secretaria de educación, influyen en la implementación de la integración educativa, a diferencia de los conocimientos que tengan los docentes sobre las leyes que la rigen. Palabras Clave: Integración Educativa, Educación Especial Abstract The following work was carried out during 2011-2012 school year, under a quantitative approach with a non-experimental, cross-sectional study with a type of correlational-causal. Performing with a probability sample of 41docentes against primary education group working in public sector schools located in different parts of the state of Yucatan. These teachers were called on one occasion for the application of an instrument that gave their opinion about the knowledge they have about the laws, consider how efficient the services provided by the Department of Education and how are implementing integration education in the classroom. As a result of this and the secretary of education, influence the implementation of educational integration, unlike the knowledge that teachers have about the laws that govern it. Keywords: Educational Integration Special Education.

Introducción En las escuelas del sistema educativo de nivel primaria, los docentes se están enfrentando a una problemática a partir de la obligatoriedad de la implementación de la integración educativa dentro del aula regular, reglamentada con la Ley General de

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

53


Educación en los Artículos 39 y 41 y el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa, teniendo como objetivo la integración de todos los alumnos, siendo obligatorio atenderlos, aun tengan necesidades educativas especiales y de esta manera cuenten con las mismas oportunidades que sus demás compañeros y se integren dentro de las aulas regulares, incluso en las escuelas en las que no se cuenta con Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) para que el especialista realice el diagnostico y atención adecuada de estos niños con necesidades educativas especiales y al mismo tiempo auxilie al docente en dicha integración de los alumnos con el resto del grupo, siendo ahí donde la problemática surge pues al hacer obligatoria la integración educativa no se hicieron los cambios requeridos para su adecuada implementación, puesto que no existió una capacitación de los docentes para que puedan identificar y atender de una manera adecuada a los niños con necesidades educativas especiales y así pudieran integrarlos en sus aulas, puesto que dentro del aula ahora podemos encontrar niños con diversas problemáticas como es el síndrome de Down, discapacidad visual, discapacidad auditiva, hiperactividad, entre otras, y el docente no cuenta la preparación para atenderlos, por ejemplo, si llega un alumno con discapacidad visual el docente no cuenta para empezar con conocimientos de escritura braille para el desarrollo de su lectura y escritura, o si llega un alumno con discapacidad auditiva tampoco cuentan con el conocimiento del lenguaje de señas para poder comunicarse con el, y la secretaria de educación dentro de sus capacitaciones a docentes frente a grupo, no cuentan con ningún curso para favorecer dicha integración ya sea de las problemáticas referidas u otras, aunado a los escasos servicios de educación especial de la secretaria de educación para apoyar a los docentes de estos niños en la integración dentro el aula regular, así como una falta de capacitación de los docentes en las leyes y reglamentos que rigen dicha integración, es por ello la importancia de una investigación que nos da un panorama de cómo se esta dando la implementación de la integración educativa dentro de las aulas y ver de que manera se correlacionan los conocimientos que tienen los docentes de las leyes que rigen la integración educativa y los servicios de apoyo con la implementación de la integración educativa, por lo que los objetivos de esta investigación fueron los siguientes:  Identificar el conocimiento que tienen los docentes de las leyes que rigen la integración educativa en el estado de Yucatán.  Conocer acerca del apoyo que presta la Secretaria De Educación Primaria para facilitar la integración educativa  Conocer la aplicabilidad de los docentes de la integración educativa en el estado.  Identificar como se esta dando la integración educativa dentro del aula. Siendo el propósito de este trabajo analizar la asociación que existe entre los servicios de apoyo de la Secretaria De Educación y el conocimiento por parte de los docentes frente a grupo de las leyes que la rigen, para ver de qué manera influyen estos dos aspectos en la implantación de la integración educativa dentro del aula de educación primaria en las escuelas públicas del estado de Yucatán y a partir de ahí se pueda inferir cuales son las necesidades reales que requieren los docentes de

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

54


educación primaria para llevar a cabo de una manera eficiente la integración educativa. Surgiendo de esta manera tres variables, dos independientes y una dependiente, la primera variable independiente es: El conocimiento que tiene el docente, que para esta investigación se considera como el conocimiento que tienen los maestros de nivel primaria de las principales leyes de integración educativa, y para la obtención de dicha información se utilizó la primera parte de un instrumento de escala Lickert con cinco reactivos, siendo esta variable no numérica de tipo cualitativa ordinal. La siguiente variable es: Implementación de los servicios de integración educativa, considerándose para esta investigación como el nivel de implementación de los servicios de integración educativa, y para la obtención de dicha información se utilizó la segunda parte de un instrumento de escala de Lickert con cuatro reactivos, siendo una variable no numérica cualitativa ordinal, y la ultima variable es la dependiente que es la de: Integración educativa la cual plantea para esta investigación, que los niños, con necesidades educativas especiales, asociadas con alguna discapacidad, con aptitudes sobresalientes o con otros factores, estudien en aulas y escuelas regulares, recibiendo los apoyos necesarios para que tengan acceso a los propósitos generales de la educación. Como se hace mención en el documento de Orientaciones Generales Para El Funcionamiento De Los Servicios De Educación Especial al hacer referencia a la integración educativa como: “ la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes; implica un cambio en la escuela en su conjunto que beneficia a la comunidad educativa en general”.[1], obteniéndose información de dicha variable a través de la tercera parte instrumento de escala de Lickert con trece reactivos para ver de que manera se esta llevando a cabo dentro de las aulas de nivel primaria, siendo de igual manera una variable no numérica cualitativa ordinal Método La investigación fue realizada bajo un enfoque cuantitativo por lo que se utilizaron análisis estadísticos para establecer la relación entre las variables, siendo un diseño de investigación de tipo no experimental puesto que no se manipulo las variables ni se genero ninguna situación con los docentes trabajados, siendo transversal ya que en una sola sesión fueron convocados los docentes frente a grupo para la aplicación del instrumento de opinión en el que se recopilo toda la información requerida y fue aplicado de manera simultanea a todos los docentes, para luego llevar a cabo el análisis de los resultados, y en base a dichos resultados se investigó de que manera influye las variables independientes en la dependiente, siendo un estudio de tipo correlacional-causal. La población tomada en cuenta, fueron los docentes de educación primaria que trabajan en escuelas del sector público en el estado de Yucatán, utilizando una muestra probabilística puesto que todos se los docentes tenían la misma posibilidad de participar, llevándose a cabo esta investigación con 41 docentes de nivel primaria frente a grupo, de distintas escuelas ubicadas en diferentes partes del estado. Dichos docentes dieron su opinión acerca de los conocimientos que tienen sobre las leyes,

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

55


que tan eficientes consideran los servicios que presta la secretaria de educación y de que manera están implementando la integración educativa en el aula. Recabándose la información en el curso escolar 2011-2012 El instrumento utilizado fue una escala Likert con 22 ítems, el cual fue aplicado en una sola sesión, es presentado en el anexo, el cual involucra las tres variables organizadas categóricamente, teniendo en la primera parte del instrumento cinco reactivos que se refieren al conocimiento que tienen los docentes acerca de las leyes, en la segunda parte se refiere a la implementación de los servicios de apoyo con cuatro reactivos y en la ultima parte con trece reactivos aborda la implementación de la integración educativa, manejando una escala en todo el instrumento de Mucho, con una valor de cuatro, Suficiente con un valor de tres, poco asignándole un valor de dos y nada asignándole un valor de uno, el análisis de la información, fue llevado a cabo con el programa estadístico SPSS 16, con dicho instrumento se elaboró en análisis tomando en cuenta los elementos a investigar, recibiendo el instrumento la validación de expertos, los cuales sugirieron algunas modificaciones y correcciones realizadas antes de su aplicación, y para sacar la confiabilidad del de la prueba aplique el Alfa De Conbach dándome una confiabilidad de .855 teniendo una confiabilidad adecuada. Resultados A continuación se presentan los resultados, primero los resultados descriptivos dando a conocer las frecuencias de los tres ámbitos en los que esta organizado el instrumento utilizado, presentando primero los resultados del conocimiento que tienen los docentes acerca de las leyes que rigen la integración educativa, seguidamente, los servicios de apoyo que brindan la secretaria de educación para facilitar la integración educativa, luego se presenta como se da la implementación de la integración educativa en el aula. Presentando una grafica concentradora de frecuencias en cada ámbito, y por último se presentan los resultados del análisis inferencial con un método no paramétrico de acuerdo a las variables utilizadas para comprobar la asociación de las variables descritas. Conocimiento de las leyes de la integración educativa por parte de los docentes. Para iniciar se identifico el grado de conocimiento de los docentes acerca de las leyes y reformas de integración educativa. Y el primer programa analizado es precisamente del que menos conocimiento tienen los docentes el programa nacional de integración educativa [2] pues el 56.1% tiene nada de conocimiento, el 24.5% dice que es poco el conocimiento del programa, y aquí se podría hacer referencia sino conocen un programa mucho menos se puede llevar a la practica y solo el 12.2% lo conoce lo suficiente para implementarlo y el 7.3% lo conoce mucho. En cuanto a las obligaciones como docentes ante la aplicación de la Ley General de las Personas con Discapacidad [3] el 34.1% de los docentes no tienen conocimiento el 41.5% es poco el que tienen de él, de igual forma no tienen el

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

56


conocimiento suficiente de los derechos de los alumnos a los cuales están atendiendo. Y solo el 24.4% lo conoce lo suficiente para ejercerlo La ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes [4] el 34.1% tiene poco conocimiento, el 4.9% ningún conocimiento de esta ley y el 7.3% por ciento si la conoce mucho y el 53.7% lo conoce lo suficiente para ponerla en práctica. En cuanto a las reformas al sistema educativo promueven la atención a la diversidad el 31.7 % la conoce poco y el 31.7% la conoce mucho y el 36.7% suficiente para ponerla en practica, siendo este apartado de las reformas del que mas conocimiento tienen los docentes. Y en cuanto a si las nuevas leyes cumplen con el cometido de integrar a los niños con necesidades educativas especiales el 4.9% dicen que no lo cumplen, el 39% lo cumple poco y el 39% dicen que lo cumplen lo suficiente y el 17.1% lo cumple mucho. Y para resumir todos estos datos se presenta la siguiente gráfica dónde se concentran los porcentajes de todos los datos de las distintas leyes y reformas presentados en esta categoría:

Fig. 1. Gráfica de concentrado de porcentajes de la categoría del conocimiento de leyes y reformas. En esta gráfica podemos encontrar en las dos primeras columnas, que el aproximadamente el 54% de lo docentes conoce poco o nada de las leyes y reformas que favorecen la integración educativa y tan solo el 46% conoce lo suficiente o mucho acerca de ellas.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

57


Servicios de apoyo que proporciona la Secretaria De Educación Primaria para facilitar la integración educativa El primer dato de importancia para analizar es si las escuelas en las que laboran cuentan con el servicio de USAER dando como resultado que de los 41 docentes que laboran en escuelas diferentes 34 no tienen ese servicio y siete si, lo que viene siendo el 82.9 % no cuenta con ese servicio y el 17.1% si cuenta con el servicio. En cuanto a los servicios que presta la Secretaría de Educación Publica para cubrir las necesidades de los docentes ante el reto de la integración educativa el 53.7% de los docentes afirma que son pocos, el 14.6% dice que son nulos los servicios de apoyo, y el 7.3% dice que son muchos y el 24.4% son suficientes. El 17.1% no conoce de los servicios que brinda la secretaria de educación para la implementación de la integración educativa, el 61% tiene poco conocimiento y solo el 4.9% dice que son muchos el 17.1% dice que son suficientes, y aquí se puede percibir que si no conocen dichos servicios mucho menos pueden saber si son suficientes. El 12.2% hacen referencia que los servicios de la Secretaria de Educación Publica no satisfacen las necesidades de lo niños con necesidades educativas especiales en nada, el 68.3% lo hace poco y el20% argumenta que son suficientes. Mas del 26.8% de los docentes no sabe como canalizar a los niños con necesidades educativas especiales, el 53.7% tiene poca información, y solo el 17.1% dice que tiene el conocimiento suficiente y el 2.4% tiene mucha información para llevarlo a cabo, esto debido a la falta de capacitación para tal acción, pudiendo ver las deficiencias que presentan los servicios de apoyo en la mayoría de los docentes del estado.

Fig. 2. Gráfica de concentrado de porcentajes de la categoría de servicios de apoyo que favorecen la integración educativa.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

58


En esta grafica se presenta el concentrado de los resultados de los docentes en cuanto a su opinión acerca de la efectividad de los servicios de apoyo y se puede percibir en las dos primeras columnas que un 77% de los docentes opinan que no son efectivos o lo son poco. Y tan solo el 24% hace referencia que son suficientes o son muchos. Implementación de la integración educativa dentro del aula. En las escuelas regulares se brinda el apoyo necesario para atender a los niños con necesidades educativas especiales, el 73.2% de los docentes hacen referencia que es poco y el 4.9% dicen que nulo ese apoyo y solo y solo el 22% hace referencia que es suficiente. Las personas con capacidades diferentes tienen las mismas oportunidades que los demás en un aula regular, los docentes dicen que en un 51.2% son pocas y el 2.4% dice que son nulas dichas oportunidades, y el 19.5% dicen que tienen muchas y el 26.8% refieren que son suficientes sus oportunidades en comparación con sus demás compañeros. El docente ha tenido las capacitaciones necesarias para hacer frente a la integración educativa, el 31.7% dice que ha tenido pocas, el 46% no ha recibido ninguna absolutamente y solo el 22% ha recibido la capacitación suficiente. El docente con niños con necesidades educativas especiales el 61% tiene poca información acerca de la manera de canalizarlo a la institución correspondiente, el 19.5% no tiene ninguna información y solo 17.1% tiene la información suficiente para canalizarlo y el 2.4% tiene mucha información para realizar dicha acción. El docente cuentas con herramientas necesarias para planear de acuerdo a las necesidades del alumno el 24.4% argumenta que no cuenta con ninguna el 43.9% dice que son muy pocas y el 31.7 dice que tiene las suficientes herramientas. Los docentes reciben orientación del maestro de apoyo para aplicar estrategias que favorezcan el aprendizaje del niño de necesidades educativas especiales el 46.3% argumentan que pocas o el 43.9% argumentan que no tienen ninguna, y tan solo el 7.3% si recibe suficiente información y el 2.4% recibe mucha orientación. Consideran los docente que USAER es suficiente para que se dé la integración educativa el 9.8% considera que no es suficiente, el 56.1% o es poco suficiente, mientras que el 7.3% considera que es mucho o y el 26.8% considera que es suficiente. La integración educativa representa el medio a través del cual los alumnos con necesidades educativas especiales puedan aspirar a la igualdad el 7.3% considera que no, el 39% considera como poco probable este medio, el 34.1% considera que es suficiente este medio y el 19.5 lo considera por mucho como el medio adecuado. Los docentes consideran que el contar con alumnos con necesidades educativas especiales en el aula regular favorece la integración educativa el 4.9 % de los docentes consideran que no, el 31.7% consideran que lo favorece poco, el 41.5% consideran que lo favorece suficiente, y el 22% consideran que lo favorece mucho. Los docentes consideran conveniente que los alumnos con necesidades educativas especiales tengan acceso a una escuela regular el 12.2% consideran que no,

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

59


el 14.6% piensan que es poco conveniente, el 31.7 % que es suficiente esa medida y el 41.5% están de acuerdo por mucho. En la planeación se incluyen adaptaciones a las actividades considerando las necesidades de los niños con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad. El 26.8% piensan que no se incluyen, el 34.1% dice que son pocas, el 29.3% consideran que son suficientes y el 9.8% piensan que son muchas. La integración educativa unifica el sistema educativo regular y especial, el 9.8% considera que no, el 41.5% considera que lo unifica poco, el 31.7% piensa que lo unifica lo suficiente y el 17.1% piensa con lo unifica mucho. Considera el docente que puede identificar las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos en el aula, el 12.2% considera que no, el 31.7% piensa que lo puede identifica poco, el 36.6% considera que lo puede identificar lo suficiente y el 19.5% opina que lo puede identificar mucho.

Fig. 3. Gráfica de concentrado de porcentajes de la categoría Implementación de la integración educativa dentro del aula. Esta grafica representa el concentrado de porcentajes de lo que contestaron los maestros en el apartado de implementación de la integración educativa dentro del aula, pudiendo percibir en las dos primeras columnas que el 60% hace referencia que la implementación no se esta dando o se da muy poco. Correlación existente entre los conocimientos y servicios de la secretaria de educación con la implementación de la integración educativa Una vez identificado los porcentajes más sobresalientes, se analiza si existe asociación entre las variables involucradas, para ver si hay asociación entre el conocimiento de las leyes y la implementación de los servicios de la integración educativa con la aplicabilidad de la integración dentro del aula.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

60


Tomando en cuenta que tanto las variables independientes como la variable dependiente son cualitativas ordinales se utilizó la Rho De Spearman dándome los siguientes resultados Tabla 1. Correlacion existente entre el conocimiento de las leyes y la implementacion de los servicios con la integracion educativa en el aúla. Coeficiente De Correlación Conocimiento De Las Leyes

Implementación De Los Servicios

Coeficiente De Correlación SIG (BILATERAL) Coeficiente De Correlación SIG (BILATERAL)

Implementación De La Integración Educativa En El Aula .186 .244 .550 .000

Ante tales resultados podemos ver que el nivel de correlación entre el conocimiento de las leyes y la implementación de los servicios de integración educativa, arrojo un valor de P=.244, por lo que se acepta la Ho, no habiendo correlación entre el conocimiento que tienen los docentes de las leyes con la implementación de la integración educativa. Ahora se puede identificar la correlación entre la implementación de los servicios de apoyo con la implementación de la integración educativa en el aula, el cual arrojo un valor de P= .000, Por lo que se rechaza la Ho de una manera significativa, por lo que se puede decir que existe correlación entre los servicios de apoyo con la implementación de la integración educativa. Discusión Ante el cuestionamiento hipotético para saber si existe asociación entre el nivel de conocimiento de leyes y reformas referentes a la integración educativa que tienen los docentes con la implementación de la integración educativa dentro del aula se pudo encontrar que no, puesto que los resultados estadísticos arrojaron un valor de P=.244, por lo que se acepta la Ho, no habiendo correlación entre el conocimiento que tienen los docentes de las leyes con la implementación de la integración educativa. Pudiendo encontrar de igual manera en los porcentajes que un 54% de los docentes conoce poco o nada de las leyes y reformas que favorecen la integración educativa y existe un mayor porcentaje de maestros, un 60%, que considera que no esta dando la implementación de la integración educativa o se esta dando muy poco. Ahora se puede identificar la asociación entre la implementación de los servicios de apoyo con la implementación de la integración educativa en el aula, el cual arrojo un valor de P= .000, Por lo que se rechaza la Ho de una manera significativa, por lo que se puede decir que existe correlación entre los servicios de apoyo con la implementación de la integración educativa. Pudiendo hacer la comparativa de los porcentajes, un 77% de los docentes opinaron que los servicios de apoyo no son efectivos o lo son poco. Y tan solo el 24% hace referencia que son suficientes o son muchos, existiendo un menor porcentaje de

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

61


docentes, un 60%, que opinan que la implementación no se esta dando o se da muy poco. Y para llevar a cabo dicha integración educativa en el salón de clase se debe implementar lo sustentado en las leyes y reformas, y los servicios de integración deben cumplir con su propósito para lo que fueron creado, sin embargo al entrevistar a los docentes se percibe otra realidad. Dentro de las leyes que sustentan la integración educativa esta la Ley General de Educación[4] creada en 1993, que en su artículo 41 tuvo modificaciones en el año 2000, quedando de la siguiente manera: “La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como aquellos con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social. Tratándose de menores con discapacidades, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación regular mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos.” Dichas métodos, técnicas y materiales específicos deberían ir plasmados en las actividades de las planeaciones que los docentes llevan a cabo de manera cotidiana sin embargo podemos ver que en la planeación donde se incluyen dichas adaptaciones a las actividades considerando las necesidades de los niños con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad el 26.8% de los docentes no los incluyen, el 34.1% dice que manejan pocas, el 29.3% consideran que son suficientes y el 9.8% piensan que son muchas siendo mas de la mitad de los docentes que las incluyen poco o definitivamente no las utiliza. La Ley General de Educación en su artículo 41 también hace referencia que esta educación inclusiva incluye orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren alumnos con necesidades especiales de educación. Sin embargo vemos que los docentes el 43.9%no existe, el 46.3% argumentan que tienen pocas, y tan solo el 7.3% si recibe suficiente información y el 2.4% recibe mucha orientación. Siendo la mayoría de los docentes que no tiene ningún tipo de orientación para aplicar estrategias que favorezcan el aprendizaje del niño de Necesidades Educativas Especiales. El programa nacional de integración educativa menciona que para lograr una respuesta educativa adecuada en la educación regular los niños con necesidades educativas especiales hay que integrarlos en escuelas de educación inicial y básica, principalmente los que presentan alguna discapacidad requieren una participación conjunta de todos los elementos involucrados. Y tomando en cuenta otros autores que favorecían la integración educativa desde inicios del siglo veinte se encuentra Vygotsky que hacía referencia que los niños con deficiencias mentales o físicas debían ser educados con los demás niños y no con niños que tenían las mismas deficiencias mentales. Sostenía que si se educaba a niños ciegos, sordos, o retardados mentalmente, separados de niños “normales”, su desarrollo se producía en forma completamente distinta y no favorecía. Y los docentes al respecto refirieron mas de la mitad que la integración educativa representa el medio a través del cual los alumnos con necesidades educativas especiales puedan aspirar a la igualdad de una manera suficiente o mucha. El 73.2% de los docentes consideran de manera suficiente o mucha que es conveniente

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

62


que los alumnos con necesidades educativas especiales tengan acceso a una escuela regular. Y el 63.5% consideran suficiente o mucho que el contar con alumnos con necesidades educativas especiales en el aula regular favorece la integración educativa por lo que podemos identificar que en distintos aspectos mas de la mitad de los docentes están de acuerdo con que los niños con necesidades especiales se integren en el aula regular En cuanto a los servicios de USAER que es la unidad de atención para niños con necesidades educativas para escuelas regulares, el 12 de agosto del 2011 la secretaría de educación saco un remitido haciendo referencia que en los últimos cuatro años, la dirección de Educación Especial amplió su cobertura con la apertura de 19 Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (Usaer), en municipios como Hunucmá, Cuzamá, Dzitás, Motul, Dzidzantún, Tekax, Tixkokob, Tizimín, Umán y Valladolid, indica un comunicado, con este avance, durante el curso 2010-2011 se logró 57 (Usaer), informó Ana María Lugo López, directora de Educación Especial. Y si tomamos en cuenta que existen 1,387 escuelas, podemos ver que según lo informado atienden al 4% de la población total, y si lo comparamos con los datos que proporcionan los maestros, el primer dato de importancia para analizar es si las escuelas en las que laboran cuentan con el servicio de USAER dando como resultado que de los 41 docentes que laboran en escuelas diferentes, 34 no tienen ese servicio y siete si, lo que viene siendo el 82.9 % no cuenta con ese servicio y el 17.1% si cuenta con el servicio. Siendo un porcentaje mayor que lo que nos indica la secretaria. Y las escuelas aun teniendo USAER consideran el 64.9% de los docente que USAER no es suficiente para que se dé la integración educativa en el aula. El programa nacional hace referencia que los docentes recibirían apoyo por personal de educación especial, como es el diagnostico y categorización, diseño de estrategias y vemos en el cuestionamiento que en las escuelas regulares el apoyo necesario para atender a los niños con necesidades educativas especiales, el 78.1% de los docentes hacen referencia que es poco o nulo ese apoyo y solo y solo el 22% hace referencia que es suficiente. De igual forma el Programa Nacional De Fortalecimiento De La Educación Especial Y De La Integración Educativa hace referencia que se proporcionará a los maestros de educación básica los recursos de actualización para mejorar la atención de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales y los docentes, refieren que el 31.7% dice que ha tenido pocas capacitaciones, el 46% no ha recibido ninguna absolutamente y solo el 22% ha recibido la capacitación suficiente para hacer frente a la integración educativa, siendo casi la mitad de los docentes los que no han tenido ninguna, a pesar de lo reglamentado, y esto se debe a que en el estado dentro del catalogo de curso que se ofertan a los maestros de educación básica no hay ninguno que favorezca la integración educativa. Y esto a pesar de que La Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, a través del Programa Nacional de Actualización Permanente (PRONAP) tiene ya diseñados programas para ofertar para favorecer la integración educativa, como son el Curso nacional de integración educativa o ,La integración educativa en educación primaria, y si lo llegan a ofertar únicamente lo pueden cursar los responsables de USAER o de estas dependencias de educación especial, cuando la verdadera necesidad se encuentra en

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

63


los docentes frente a grupo. Y debido a esta falta de capacitación el docente tiene deficiencias incluso para identificar a niños con necesidades educativas especiales pues casi la mitad de los docentes considera que no los puede identificar de una manera suficiente y por lo consiguiente no podría canalizarlos de una manera adecuada como también se manifiesta Dentro de las limitaciones de este estudio se encuentra una muestra de docentes reducida, hubiera sido conveniente una muestra mas representativa de los docentes del estado y que fueran seleccionados de una manera equitativa de las nueve zonas en las que están distribuidas las escuelas, y que se pudiera obtener en el instrumento aplicado, dicho dato, para que se pudiera buscar la correlación entre los servicios prestados por la secretaria de educación y los conocimiento de los docentes con la implementación de la integración educativa por región, para ver si en determinadas zonas como son las urbanas se da de una manera mas eficiente dicha integración, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) recabo información sobre la distribución de los servicios haciendo referencia que es muy desigual informando que suele concentrarse en las zonas urbanas y en los municipios más grandes. En la mayoría de las entidades, los servicios de educación especial no tienen cobertura en la modalidad indígena y ni en la modalidad comunitaria. Con dicho dato en el instrumento se pudiera confirmar si las regiones donde no se esta dando de manera eficiente son esas zonas marginadas. Y para investigaciones futuras propondría identificar cual es el conocimiento requerido por parte de los docentes para que se de una manera eficiente la integración de niños con necesidades educativas especiales dentro del aula, puesto que dentro del plan de estudios vigente que llevan los licenciados en educación primaria fue realizado en 1997 y fue hasta el año 2000 cuando se hizo la modificación a la ley general de educación y el Programa Nacional De Fortalecimiento De La Educación Especial Y De La Integración Educativa, fue publicado en el 2002 por lo que la curricula del programa ya queda desfasada a los nuevos requerimientos de los docentes. Referencias Poder Ejecutivo Federal (2000). La ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. México: Autor. Poder Ejecutivo Federal (2005). Ley General de las Personas con Discapacidad. México: Autor SEP (1993). Ley General de Educación. México: Autor. SEP (2002). Programa Nacional De Fortalecimiento De La Educación Especial Y De La Integración Educativa. México: Autor SEP (2006). Orientaciones Generales Para El Funcionamiento De Los Servicios De Educación Especial. México: Autor

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

64


Anexo Contestar el cuestionario con la mayor sinceridad posible. La información se mantendrá en completa confiabilidad. No hay respuestas correctas o incorrectas, estas simplemente reflejan su opinión personal. Todas las preguntas cuentan con cuatro opciones de respuesta, elija la que mejor describa lo que piensa usted. Solamente una opción señale. Puesto que desempeña:____________________________________________________ Si es maestro de grupo señale si en su escuela existe unidad de USAER._____________ 1. Te han dado a conocer el programa nacional de integración educativa MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 2. Conoces las obligaciones de los docentes ante la aplicación de la Ley General de las Personas con Discapacidad. MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 3. Conoces la Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 4. Las reformas al sistema educativo promueven la atención a la diversidad MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 5. Las nuevas leyes educativa cumplen con el cometido de integrar a los niños con NEE MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 6. Los servicios que presta la SEP cubren las necesidades de los docentes ante el reto de la integración educativa MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 7. Conoces los servicios de apoyo a los niños con Necesidades Educativas MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 8. Los servicios de apoyo de la Secretaria de Educación satisfacen las necesidades de los niños con NEE MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 9. Sabes de que manera puedes canalizar a un niño con NEE a una institución en caso requerido. MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 10. Las escuelas regulares brindan el apoyo necesario para atender a los niños con NEE MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 11. Las personas con capacidades diferentes tienen las mismas oportunidades que los demás en un aula regular MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 12. Has tenido las capacitaciones necesarias para hacer frente a la integración educativa MUCHO SUFICIENTE POCO NADA

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

65


13. Si tienes un niño con NEE sabes la manera de canalizarlo a la institución correspondiente MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 14. Cuentas con herramientas necesarias para planear de acuerdo a las necesidades del alumno MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 15. Los docentes reciben orientación del maestro de apoyo para aplicar estrategias que favorezcan el aprendizaje del niño de NEE MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 16. Consideras USAER es suficiente para que se dé la integración educativa MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 17. La integración educativa representa el medio a través del cual los alumnos con NEE puedan aspirar a la igualdad MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 18. Consideras que El contar con alumnos con NEE en el aula regular favorece la integración educativa MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 19. Consideras conveniente que los alumnos con NEE tengan acceso a una escuela regular MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 20. En la planeación se incluyen adaptaciones a las actividades considerando las necesidades de los niños con NEE con o sin discapacidad. MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 21. La integración educativa unifica el sistema educativo regular y especial MUCHO SUFICIENTE POCO NADA 22. Consideras que puedes identificar las NEE que presentan los alumnos en el aula MUCHO SUFICIENTE POCO NADA

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

66


INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE CONTENIDO EN LA APLICACIÓN “BLOG” UTILIZANDO LA PLATAFORMA MOODLE, LA AUTORREGULACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDER EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO Dr. Miguel Navarro Rodríguez Profesor Investigador de la Universidad Pedagógica de Durango y miembro de la Red Durango de Investigadores Educativos (ReDIE) tondoroque@gmail.com

Resumen En la presente indagación, utilizando la técnica de análisis de contenido, se estudiaron 15 textos del blog general de la plataforma Moodle de la Universidad Pedagógica de Durango, los objetivos de la investigación fueron: a) desarrollar un marco explicativo de los usos de la aplicación blog en dicha plataforma, b) destacar en las categorías de análisis encontradas, los procesos de autorregulación y aprendizaje, c) explicar desde las categorías analíticas, los aspectos favorables y deficitarios presentes en el uso de la aplicación blog, por estudiantes de la citada Universidad. Los resultados muestran deficiencias en el diseño instruccional que siguen los estudiantes desde la planificación de la aplicación blog en la asignatura coordinada por el profesor, a la vez que se muestra deficiente el entorno interactivo y colaborativo hacia los pares, se presentan tanto la reproducción textual (plagio) como la estructural, (adaptación de textos) si bien hay procesos notables de argumentación reflexiva, (construcción de textos), la autorregulación relacionada con el aprendizaje en la redacción de los textos se presenta más fuerte en la reproducción estructural. Palabras clave: blogs, usos, autorregulación, Moodle. Abstract In the present investigation, using the content analysis technique, we studied 15 general blog texts Moodle platform of the Pedagogical University of Durango, the objectives of the research were: a) to develop an explanatory framework uses the application blog on this platform, b) noted in the categories of analysis found, the self-learning processes, c) explain from the analytical categories, the pros and deficit present in the blog application usage by students of that University. The results show instructional design deficiencies that follow students from planning application in the subject blog coordinated by the teacher, while poor displays interactive, collaborative environment to the couple, are presented both textual reproduction (plagiarism) and the structural (text adaptation) although there are notable argument reflexive processes, (construction of texts), self-regulation learning related to the drafting of the texts presented stronger structural reproduction. Keywords: blogs, applications, self-regulation, Moodle

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

67


Introducción: los blogs y su uso pedagógico El Uso educativo de blogs en distintos cursos en línea, para la educación superior, se ha incrementado considerablemente en los últimos tres años, Como bien lo señalan HuiJu & Pai-Lu (2011) y Ducate & Lomicka, (2008). Se sugiere por dichos investigadores, que en variadas plataformas para la entrega del e-learning, se han diversificado las aplicaciones y demás objetos de aprendizaje, pasando de ser las tareas o archivos a enviar, o bien los foros de aprendizaje, los recursos más empleados para orientar tareas en línea, incorporándose en el mismo nivel de estos recursos, el propio blog con textos libres realizados por los estudiantes. De acuerdo a Deng y Yuen (2009), el blog tiene un enorme potencial pedagógico ya que convoca hacia una actividad reflexiva y colaborativa en los estudiantes de educación superior, dado que las entradas cronológicas de texto e imágenes que realizan los aprendices, gradualmente van aumentando el nivel de complejidad y reflexividad en el tratamiento de cualquier tópico. Para Thorne & Payne, (2005), el Blog se define como: Un término que describe a una aplicación web que muestra las entradas de serie, con la fecha y hora. Entradas que por lo general se presentan en orden cronológico inverso, siendo la entrada última, en ser la primera de la lista del blog. La mayoría de los blogs incluyen una sección de comentarios que permite a los visitantes interactuar ante cada entrada. (p. 382). Respecto de las características favorables de su uso, como Hsieng Ching (2008) y Chao & Huang (2007) lo señalan, en primer término la aplicación blog se ha hecho muy popular, pues basta con aplastar una tecla y enviar el nuevo contenido que automáticamente actualiza la lista de entradas, en segundo lugar, como Ducate & Lomicka, (2008) lo plantean; el blog ofrece amplias posibilidades como un espacio de ejercitación en el dominio de las técnicas de lectura y redacción de textos, finalmente y en tercer término, como Fessakis, et al, (2008) lo establecen, el blog ofrece la posibilidad de un aprendizaje por diseño, esto es, que se diseñen actividades donde se rescate el punto de vista de los estudiantes y paulatinamente se aumente el nivel de complejidad de la tarea reflexivo-analítica en la medida en que se incrementan las entradas o comentarios en dicho blog. Los usos del blog como una estrategia de aprendizaje: la autorregulación en el proceso de aprender. Se define a las estrategias de aprendizaje como: “ Procedimientos que un aprendiz emplea en forma consciente controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas” (Diaz Barriga y Hernández, 2002 p. 234), en ese sentido, el estado de la literatura identifica que en la medida en que los aprendices diversifiquen de manera consciente sus estrategias de aprendizaje y apliquen una autorregulación constante, se aumenta la cantidad y calidad del logro académico (De la Fuente y Justicia, 2007, citado en Lozano, 2010 p. 48). Como Lozano (2010), ha establecido en su revisión de literatura acerca de las estrategias de aprendizaje y cognición, en el empleo de las Tecnologías de la

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

68


Información y la Comunicación (Tics); coincidiendo con Monereo (2005) y Díaz Barriga, (2003), el hecho de que el estudiante se enfrente de manera autónoma a su propio proceso de aprender utilizando una estrategia de aprendizaje mediada por la tecnología como lo es un Blog, lo hace desarrollar una serie de competencias cognitivas que van más allá de la experticia en el manejo de la intermediación tecnológica o el uso de los propios dispositivos. Ante todo, el aprendiz, ante la tarea cognitiva que le reta redactar un texto de forma interactiva intercalando su aporte a una secuencia cronológica de contenido de otros pares que también aprenden ante la misma tarea cognitiva y siguiendo a Monereo (2005), el estudiante tendrá que desarrollar competencias para “armarse de información válida” esto es, aprender a destacar informaciones clave, luego de esto, tendrá que desarrollar la competencia comunicativa que le haga expresar y redactar sus ideas de forma coherente y argumentada (Ducate & Lomicka, 2008), en el sentido de lo que está aprendiendo. Posteriormente, el aprendiz tenderá a desarrollar la competencia de colaborar con sus pares, apoyando su propio proceso de aprender y finalmente, aprenderá el estudiante a participar en ciudadanía y conformar con sus aportes el cuerpo de conocimientos común y compartido en línea, a través del blog. El proceso mismo de construcción de texto en el blog de parte del aprendiz, está plenamente permeado por la autorregulación cognitiva desde el sujeto que aprende y escribe dicho texto, recordemos que la autorregulación es un principio cognitivo esencial de toda estrategia de aprendizaje, diversos autores señalan respecto del proceso de autorregulación, al cual lo definen como un proceso activo a través del cual la persona direcciona su aprendizaje, buscando observar y regular las cogniciones, motivaciones y conductas, con la finalidad de lograr los objetivos de logro académico propuestos (De la Fuente y Martínez, 2004; Rodríguez y González Pineda, 2006, Citados en De la Fuente y Justicia, 2007, p. 538). De acuerdo a lo anterior, el blog puede destacarse como un objeto de aprendizaje diseñado para favorecer la autonomía del aprendiz en una paulatina apropiación de nuevas competencias que lo llevan a constituirse en autor de ideas, propuestas y conocimiento, mismas que se integran al acervo colectivo de la comunidad virtual de aprendizaje (González et al, 2011). Además de destacarse como una estrategia orientada hacia el trabajo colaborativo, “donde se aprende a aprender haciendo”, rescatando la idea de construcción del texto auto-regulando la apropiación de contenidos en el proceso de escritura-autoría y haciéndolo junto con los demás. Por otra parte y como lo han puntualizado investigadores como Nota, Soresi y Zimmerman (2005), dicha autorregulación, no solo influye en el incremento del aprendizaje, sino que involucra la presencia de otras características favorables en el aprendiz, tales como la constancia y la persistencia. Éstos potenciales usos de la aplicación blog en Moodle, nos dejan la impresión de que falta mucho por hacer en materia de creatividad y diseño instruccional de parte de nosotros los profesores, quienes usamos la citada plataforma en una curso de educación superior determinado, aún y cuando estemos de acuerdo e interesados en usar la intermediación tecnológica como apoyo a nuestros cursos, podemos caer en una práctica que subutilice a dicha herramienta. (Lamas, Massié y Quero, 2010).

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

69


Los objetivos de investigación Fueron establecidos los siguientes objetivos de la investigación:  Desarrollar un marco explicativo -a partir del desglose de diversas categorías de análisis encontradas en un análisis de contenido- de los usos de la aplicación blog en la plataforma Moodle, realizados por estudiantes de la Universidad Pedagógica de Durango.  Destacar en las explicativas de las categorías de análisis encontradas, los procesos de autorregulación y aprendizaje desarrollados en textos de la aplicación blog en la plataforma Moodle, realizados por estudiantes de la Universidad Pedagógica de Durango.  Determinar, desde las explicativas de las categorizaciones encontradas, los aspectos favorables y deficitarios en el uso de la aplicación blog en la plataforma Moodle, por estudiantes de la Universidad Pedagógica de Durango. El abordaje metodológico Se propuso como técnica de investigación para el desarrollo de la investigación al análisis de contenido, respecto de éste, se ha definido que: “Es la técnica destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a un contexto” (Krippendorff, 1990:28). El análisis de contenido se conceptualiza como una “Técnica que permite analizar y cuantificar los materiales de la comunicación humana. En un sentido amplio, puede analizarse con detalle y profundidad el contenido de cualquier comunicación: en código lingüístico oral, icónico, gestual, gestual signado, etc. y sea cual fuere el número de personas implicadas en la comunicación (una persona, diálogo, grupo restringido, comunicación de masas” Porta y Silva (2003, p.8). Esta técnica se ha diversificado y ahora se emplea en los marcos de análisis más variados, “desde el contenido de las producciones personales como técnica auxiliar al análisis de datos obtenidos, a través de encuestas, entrevistas, registros de observación, etc.”.(Pérez, 1993:133). Para el caso del presente análisis se contenido, se considera como universo de estudio a los textos y producciones presentes en los blogs dentro de la plataforma Moddle, realizados por estudiantes de la Universidad Pedagógica de Durango. De entre tales textos serán seleccionadas producciones específicas de los estudiantes, atendiendo al concepto de autorregulación en el proceso de aprender, a fin de establecer determinadas asociaciones e implicaciones de contenido hacia ésta significación ya referida. Como apoyo en el proceso de análisis, se incluyó la utilización del paquete de análisis cualitativo de datos Atlas TI versión 6.2, por lo que integraron dos textos primarios a ser analizados a través de 2 sesiones hermenéuticas.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

70


Las conclusiones del análisis El análisis de los textos del Blog general de la plataforma Moodle, utilizados por estudiantes y profesores en la Universidad Pedagógica de Durango, permite destacar los siguientes hallazgos que se enuncian a manera de conclusiones:  La categoría que más presencia registró en el análisis, fue la reproducción mecánica de textos, con seis códigos y 28 registros, existen por tanto en el blog de moodle, diversos textos revisados en los que se presentan: guías de trabajo mecánicas, informaciones institucionales, reseñas inertes, textos informativos, referenciaciones silenciadas en la forma enunciada: El documento dice que… y por lo tanto se presentan conclusiones inertes y de tipo mecánico. El copy pega se advierte en su forma y contenido y si bien existe un proceso de autorregulación en la redacción del texto, la misma es fallida pues no logra su cometido de aparentar un texto construido de modo propio.  Existe una presencia también fuerte de la categoría: Argumentar-sentido común en los textos analizados desde el blog, con seis códigos y 26 registros, se presentan por tanto: la argumentación empírica, los asertos de sentido común, la moralidad prescriptiva, en lo general una preocupación moralizadora y la apelación a la consciencia de los otros, además de una prescripción facultativa mismas que inundan los textos impregnados de esta categoría. La autorregulación de lo que se escribe, se limita por el énfasis dado a la reflexiva de la práctica personal.  Se presenta en los textos construidos en el blog, la categoría argumentar reflexivo, con 8 códigos y 18 registros en donde se da muestra de juicios, de juicios críticos sobre la realidad social, de estructuración de significados, de procesos de interpretación, de intervención-aprendizaje, de problematización, reconocimiento y evaluación, de procesos reflexivos que sumarizan y transfieren significado al argumento. Este tipo de textos que presentan un argumentar reflexivo, cumplen con la característica señalada del logro de la habilidad en la redacción del texto que comunica (Ducate & Lomicka, 2008).  Por otra parte, con una presencia similar a la de la argumentación reflexiva, se presenta una categorización representativa del mayor nivel de elaboración cognitiva de un texto en blog, en la forma de: Aprender, compartir enseñando, dicha categoría con nueve códigos y 18 registros da cuenta de procesos tales como: contextualizar, definir, distinguir ejemplificar, insertar el concepto en la experiencia propia, interpretar e integrar, rearmar el texto, reflexionar y transferir significado.  Se adiciona a estos procesos, la capacidad de aprender desde la autorregulación y compartiendo, esto como un eje de desarrollo natural que continua al proceso cognitivo de construcción del texto-conocimiento-en blog, lo cual es consistente con la filosofía educativa propia de la plataforma moodle, el constructivismo social (e-learning en red, 2011).  Una categoría con notable presencia, si bien ya no fuerte, lo fue la reproducción estructural, con 7 códigos y 16 registros, en ella el autor del blog, incorpora componentes tanto reproductores como constructores del texto: adelanta,

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

71


articula componentes, describe, cita y enuncia, justifica narra y secuencia, tiene una secuencia retórica del texto, ya que reproduce estructuras creadas, pero observa, opina y rearma, por lo cual está plenamente activo el proceso de autorregulación en la forma de una toma de decisiones intensiva para con el texto, de acuerdo a Fessakis, et al, (2008): que palabras copiar igual, cuales eliminar, que modificar, que rearmar. Un hallazgo importante en la revisión de esta categoría implica que el proceso de autorregulación en la construcción de textos, no solo es fuerte y dinámico en la construcción de tales textos, sino también es igual de fuerte y dinámico en la simulación de construcción de textos, característica que se presenta en la reproducción estructural de los textos en el blog.  Finalmente con muy débil presencia, se pudo advertir la categoría inhabilidad tecnológica, con 2 códigos y 2 registros, esto implica que muy pocos, o más bien señalados casos, tienen problemas tecnológicos propios del dominio de la herramienta blog y en lo general del uso de la plataforma Moodle.  Una conclusión importante, que se destaca del análisis, como un aspecto deficitario advertido en el uso del blog en la plataforma moodle, es la poca e inicial interacción de los participantes en el blog hacia sus propios pares, no se advierte el componente interactivo como esencial e importante en los textos, por lo que se señala que los profesores de las materias, no imprimen un diseño pedagógico al uso de la herramienta blog de moodle. Se trata de incorporar un diseño pedagógico al uso y empleo del blog desde la planificación instruccional de la asignatura que garantice interacción y aprendizaje colaborativo en red. Esta característica está ausente en el blog general de moodle de la Universidad Pedagógica de Durango.  Serán necesarios nuevos estudios que den cuenta de la evaluación de los resultados de aprendizaje y de las características del uso de los blogs presentes en la plataforma moodle, de la institución parte de este estudio. Referencias Chao, Y. & Huang, C. (2007). The Effectiveness of Computer-Mediated Communication on Enhancing Writing Process and Writing Outcomes: The implementation of Blog and Wiki in the EFL Writing Class in Taiwan. In C. Montgomerie & J. Seale (Eds.), Proceedings of World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications 2007 (pp. 3463-3468). Chesapeake, VA: AACE. De la Fuente, J.; Justicia, F. (2007). The DEDEPRO tm Model of regulated teaching and learning: recent advances. In Electronic Journal of Research in Educational Psichology N. 13 Vol. 5 (3) 2007. pp.535-564 Deng, Liping; Yuen, Allan H.K. (2009). Blogs in Higher Education Implementation and issues. En: TechTrends: Linking Research and Practice to Improve Learning, v53 n3 p95-98 May 2009.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

72


Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Disponible en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html Díaz Barriga F. y Hernández G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (Segunda Edición) México: McGraw Hill. Ducate, L. C., & Lomicka, L. L. (2008). Adventures in the blogosphere: From blog readers to blog writers. Computer Assisted Language Learning, 21(1), 9-28. E- learning en red #ff0000 (2011). Usando el blog de Moodle, en: http://elearningenred.blogspot.com/2011/03/usando-el-blog-de-moodle.html Fessakis, G.; Tatsis K.; Dimitracopoulou, A. (2008). Supporting “Learning by design” Activities suing Group Blogs. en: Educational Technology & Society, v11 n4 p199-212. González R., García, F. E. Gonzalo N. (2011). Los edublogs como herramienta facilitadora en comunidades virtuales de aprendizaje. En Relada 5 (X): xxx-xxx, 2011 ISSN: 1988-5822. Hsien-Chin Liou (2008). An Overview of EFL Writing Research in Taiwan. En: English Teaching & Learning. 32. 2 (Summer 2008): 1-37 Hui-Ju Wu & Pai-Lu Wu (2011). Learners’ Perceptions on the Use of Blogs for EFL Learning. En: US-China Education Review A 3 (2011) 323-330. Krippendorf, K.(1990) Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona. Paidós Ibérica, S.A Lamas, M.L., Massié A.I. y Quero, E. D. (2010). Implementación de un aula virtual bajo la modalidad mixta: El caso de Química Agrícola en la Universidad Nacional de Salta. En Formación Universitaria, Vol. 3 (4). pp. 3-12 2010. 353-358. Lozano, C.A. (2010). Estrategias de aprendizaje y orientación motivacional hacia el estudio para el diseño instruccional de cursos en línea. Tesis de Maestría en Pedagogía. Centro Interdisciplinario de Posgrados. Universidad Popular del Estado de Puebla. Monereo, C. (2005). Internet un espacio idóneo para desarrollar las competencias básicas. En Monereo et al, Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender (pp. 5-25). México: Graó. Nota, L., Soresi, S., Zimmerman, B. J. (2005). Self-regulation and academy and resilience: a longitudinal study. En: International Journal of Educational Research. No. 41, pp. 198-251. Pérez Serrano G. (1993): El análisis de contenido de la prensa. La imagen de la universidad a distancia. Madrid. UNED. Porta, L. Silva M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido En la investigación educativa. Disponible en: http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf Thorne, S. L., & Payne, J. S. (2005). Evolutionary trajectories, Internet-mediated expression, and language education. CALICO Journal, 22(3), 371-379.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

73


INVESTIGACIÓN

INFLUENCIA DEL NIVEL ACADÉMICO DE LA FAMILIA EN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE María Eulogía Chávez Méndez Centro de Estudios Clínica e Investigación Psicológica mary.chavezz@hotmail.com

Resumen El presente estudio identifica el problema fundamental de una niña remitida al psicopedagogo por un trastorno de aprendizaje como resultado de la carencia de conocimientos en su entorno familiar. Este estudio presenta un modelo de intervención pedagógica incluyente en donde participa tanto la madre como la hija. Como resultado final del ejercicio la niña obtiene resultados académicos superiores a la media de su clase. Palabras Clave: Trastorno de aprendizaje y Carencia de conocimientos en su entorno familiar Abstract El presente estudio identifica el problema fundamental de una niña remitida al psicopedagogo por un trastorno de aprendizaje como resultado de la carencia de conocimientos en su entorno familiar. Este estudio presenta un modelo de intervención pedagógica incluyente en donde participa tanto la madre como la hija. Como resultado final del ejercicio la niña obtiene resultados académicos superiores a la media de su clase. Keywords: Learning disorder y Lack of knowledge in their home environment .

Introducción Planteamiento del problema Los problemas de aprendizaje pueden ser originados por varias causas relacionadas con la familia como puede ser la falta de apoyo a los pequeños durante su proceso formativo o simplemente como derivado de su nivel académico. Durante el desarrollo de este estudio se observan las implicaciones que tienen la ausencia de conocimientos de los propios padres y la propensión que existe tanto de maestros como de los padres de asumir posibles trastorno de aprendizaje sin reparar en la influencia que tiene el nivel académico de las familias en el desempeño de los niños. El presente estudio se ocupa de la relación que prevalece entre María y su hija Dallana quienes tienen 41 años y 8 años de edad respectivamente; incluyendo en el

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

74


análisis poblacional al grupo de madres de familia correspondientes al tercer grado de primaria con un rango de edad que comprende los quinquenios de 25-29, 30-34, 35-39, 40-44 y 45-49 años, de la escuela Miguel Hidalgo y Costilla ubicada en el municipio de Muxupip estado de Yucatán, en el cual se registra al 12 de junio de 2010 una población total de 2,077 habitantes . Partiendo de la brecha de edad establecida por quinquenios se obtiene que en el estado de Yucatán de un total de 992,244 mujeres; 348,538 se encuentren en la brecha establecida entre los 24 a 49 años representando el 35% donde el 12% es Población femenina. Destaca que de la población total 76,668 mujeres mayores de 15 años de edad son analfabetas, específicamente en el municipio en cuestión de una población total de 2,077 individuos siendo 894 hombres y 926 mujeres se debe observar que 142 mujeres son analfabetas lo que representa al 15.33% de la población femenina total. (Panorama sociodemográfico de México, 2011) este dato en perspectiva resulta alarmante dado que no se puede omitir el hecho de que la educación promedio a nivel nacional es de 8.6 años de escolaridad, en el caso especifico de Yucatán esto la media es de 8.2 años equivalentes a segundo grado de secundaria; a pesar de los esfuerzos por reducir el analfabetismo mediante los programas de educación del Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA) en el 2003, de 114 mil 389 personas que concluyeron su alfabetización en dichos programas, 75% fueron mujeres y 25% hombres. (Inmujeres, 2004; SEIG, 2004a) sin embargo es claro que es insuficiente, en palabras llanas la ausencia de educación a nivel nacional es grave con consecuencias en cascada las cuales impactan sobre la educación de las generaciones venideras como es el caso de la alumna la cual fue remitida para su atención a un especialista en trastornos de aprendizaje porque el maestro del grupo de tercer grado de primaria regular dijo que “la niña esta fallando en lectura y matemáticas y si no la apoyan puede reprobar el grado” en palabras de la madre; quien consideraba que esto obedece a algún tipo de trastorno de aprendizaje de la niña; una vez valorada por la psicopedagoga se pudo determinar mediante las siguientes pruebas: Evaluación de español, Matemáticas, Pruebas proyectivas: test de la figura humana, test persona bajo la lluvia, test de la familia, Test (H.T.P) casa-árbol-persona, Test Guestálticovisomotor o test de Bender, Detector, Entrevista al maestro de grupo y padres de la niña, deriva el siguiente diagnóstico: Se encuentra un trastorno de aprendizaje, existe deficiencia en cuanto a las habilidades académicas de la niña así como una profunda carencia de conocimientos en las áreas evaluadas. Como diagnostico diferencial: se sospecha de un posible trastorno de aprendizaje repercutiendo en la lectura, en la expresión escrita y cálculo, diagnóstico integral de acuerdo al DSM-IV. Una vez obtenido el diagnóstico se realizo una evaluación exploratoria de las asignaturas de español y matemáticas a los padres y hermana mediana de Dallana donde se obtuvo que existen deficiencias fundamentales, tomemos por ejemplo los resultados obtenidos de la madre quien es la responsable de la supervisión de las tareas de la niña; en español se obtuvo que su nivel de escritura es lingüístico alfabético convencional, sin embargo existen momentos en que presenta omisión, sustitución de letras, problemas ortográficos, uso incorrecto de la h, c, s, b, v, así como también con acentos ortográficos. Su lectura es fluida y comprende lo que lee y lo comenta en forma oral. En el área de matemáticas presenta dificultad para la

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

75


resolución de adiciones, sustracciones, multiplicaciones, divisiones con punto decimal y en la resolución de problemas donde tenga que realizar varias operaciones, en cuanto a la dinámica familiar los participantes declaran que existen buenas relaciones entre los padres e hijas, sin embargo Dallana pelea con su hermana mediana en los momentos en que la ayudan para hacer la tarea, siendo la mamá la encargada de establecer normas en la casa porque ella esta más tiempo, su esposo trabaja en la Ciudad de Mérida y regresa tarde, una de las normas que ejecuta la mamá es retirar la televisión si no hacen la tarea o cuando están atrasados en alguna asignatura. Dados estos antecedentes se origina la siguiente pregunta: ¿Cómo influye el nivel académico de la familia en los problemas de aprendizaje de la alumna Dallana? Objetivos Identificar como la familia puede apoyar durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Justificación El presente estudio de caso se considera relevante porque el principal eje es ayudar a la familia con un nivel académico bajo proporcionando sugerencias que deberán seguir durante el proceso enseñanza-aprendizaje de Dallana, Según Moreno, (2006), la familia es un enlace fundamental del proceso de aprendizaje del niño. Delimitaciones Los resultados de esta investigación son verdaderos en función específica de la familia que se estudio; por la naturaleza del estudio de caso no es posible hacer inferencias ni generalizaciones sobre otras personas o poblaciones. Definición de términos Primer término: Problemas de aprendizaje: es un término general que describe algún problema del aprendizaje específico. Puede ser que un niño tenga dificultades aprendiendo y/o haciendo servir alguna destreza concreta. Podemos decir que las destrezas que son afectadas con mayor frecuencia son: la lectura, la ortografía, la escucha, la parla, el razonamiento, el área aritmética. Segundo término: Nivel académico: Se supone que un individuo que escribe correctamente su español, debería ser un personaje con cierto nivel académico, con educación, conocedor de principios, ética y valores morales.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

76


Tercer término: De acuerdo al currículo de tercer grado de educación primaria el nivel académico de los alumnos es que al concluir el grado antes mencionado entre los 8 y 9 años de edad. Es el período trascedental en la formación, sienta las bases para garantizar el éxito educativo porque al aprender a leer y escribir en un contexto de alfabetización inicial con los alumnos tienen la posibilidad de emplear el lenguaje como herramienta de comunicación para seguir aprendiendo, también los estudiantes deben saber resolver problemas aditivos con diferente estructura, utilizar algoritmos convencionales, así como problemas multiplicativos simples, saber calcular e interpretar medidas de longitud y tiempo, e identificar características particulares de figuras geométricas; así mismo leer información en pictogramas, gráficas de barras y otros portadores Revisión de la literatura Problemas de Aprendizaje En términos generales, se entiende como problema de aprendizaje, el trastorno de uno o más de los procesos psicológicos básicos relacionados con la comprensión o el uso de lenguaje sea hablado o escrito, y que puede manifestarse como una deficiencia para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o realizar cálculos aritméticos. Se origina por problemas perceptuales, lesión cerebral mínima, dislexia y afasia del desarrollo, entre otras causas (Narvarte, 2011). Las características más comunes son las dificultades específicas que presentan en una o más asignaturas académicas, la coordinación deficiente, el problema para prestar atención, la hiperactividad e impulsividad; los trastornos de pensamiento, memoria habla y oído; y los altibajos emocionales agudos. La mayoría tiene dificultades para leer, probablemente como consecuencia de barreras para relacionar los sonidos con las letras que forman las palabras, por lo que además les es difícil deletrear. El segundo aspecto más importante lo constituyen las matemáticas, tanto en el cálculo como en la solución de problemas. Después viene la escritura, la cual es ilegible, así como el lenguaje oral, que puede ser vacilante o desorganizado. Son niños que a menudo carecen de formas efectivas para realizar sus tareas escolares; no saben utilizar las estrategias de aprendizaje y mucho menos son capaces de cambiarlas o autoevaluarse. Los niños con problemas de aprendizaje no aprenden como los demás niños ciertas tareas básicas y específicas relacionadas con el desarrollo intelectual y los aspectos académicos; van mal o muy mal en la escuela, los maestros se quejan por su falta de aprovechamiento y los padres se desesperan (Narvarte, 2011). Un diagnóstico oportuno es importante para evitar que el niño con problemas de aprendizaje se sienta frustrado y desalentado, ya que a partir de ese momento será posible la corrección o atención del problema.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

77


Las técnicas que facilitarán al maestro la delimitación del problema de aprendizaje son la prueba pedagógica, evaluación de la escritura, de la ortografía y de la lateralidad. Características diagnósticas según el DSM-IV Los trastornos del aprendizaje (antes trastornos de las habilidades académicas). El apartado de trastornos del aprendizaje incluye el trastorno de lectura, trastorno de cálculo, trastorno de la expresión escrita y el trastorno del aprendizaje no especificado. Se diagnostican trastornos del aprendizaje cuando el rendimiento del individuo en la lectura, cálculo o expresión escrita es sustancialmente inferior al esperado por edad, escolarización y nivel de inteligencia, según indican pruebas estandarizadas administradas individualmente. Los problemas de aprendizaje interfieren significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren lectura, cálculo o escritura. Intervención psicopedagógica tradicional Cuando se detecta que una persona presenta problemas de aprendizaje en lectoescritura y en matemáticas es necesario que reciba atención profesional para que pueda superar sus necesidades y debilidades porque son herramientas indispensables que utilizan en su vida diaria y así obtener una mejor calidad de vida. El tratamiento dentro del aula será limitado ya que requiere del trabajo individualizado. En cuanto a la terapia, el tratamiento se focalizará en el punto de urgencia del paciente, devolviéndole al sujeto la dimensión de poder “escribir”, etc., para que acredite su yo, sus potencialidades (Narvarte, 2001). Este tratamiento abarca la estimulación intelectual y madurativa, la recuperación pedagógica y la contención emocional del niño y su problema. Familia La familia es por definición el núcleo básico del desarrollo humano. A través de las experiencias iniciales de los padres, los hijos aprenden los valores y conductas que favorecen o dificultan su integración familiar y social; si crecen en un ambiente sano, donde se le estimule su intelectualidad e individualidad y se les brinde amor y protección, tendrán mayores probabilidades de desarrollarse en los planos intelectual, social y emocional. El desarrollo cognitivo y el logro académico de los hijos se han relacionado con características familiares tales como: el nivel socioeconómico y educativo de los padres, las aspiraciones y expectativas de los padres hacia si mismos y hacia sus hijos, participación de los padres en actividades académicas, sociales o culturales, ambiente emocional entre sus miembros, patrones y modelos de lenguaje y de comunicación y el conocimiento de los padres tanto en las actividades escolares en la que sus hijos están

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

78


involucrados, así como los estilos de crianza de los padres, según Wilson, MundyCastle y Parditije, 2001, citado por Valdes Cuervo, (2007). La relación entre la familia y la escuela es sumamente importante para el desarrollo intelectual y la adaptación escolar del niño. Cuando los padres manifiestan interés y colaboran con los educadores, están trasmitiendo a sus hijos la idea que la escuela es algo importante, creando en ellos actitudes más favorables e incrementando su motivación hacia las tareas escolares. Igualmente, estos hijos pueden sentir que al interesarse por su escuela, sus padres se preocupan de ellos y los quieren, aumentando su autoestima y su sentimiento de competencia. La calidad del vínculo de los padres con los hijos influye en el desarrollo cognitivo y el desempeño escolar de los últimos. Cuando los padres apoyan y valoran a sus hijos, además de darles muestras de cariño, éstos adquieren un autoconcepto más positivo y un sentimiento de confianza en sí mismos que les hará sentirse más competentes para emprender nuevas tareas y aprendizajes. La participación de los padres en la educación de los hijos es factor determinante que se refleja sobre todo en el desarrollo cognitivo y en éxito académico del niño. Esta participación puede darse en diversas actividades como apoyar al hijo en la elaboración de las tareas; realizar trabajo voluntario en la escuela o asistir a las juntas escolares. La participación de los padres influye en el logro y en el comportamiento de su hijo en la escuela, mejoran la autoestima y en conclusión elevan las aspiraciones educativas de sus hijos. La relación entre la familia y la escuela es sumamente importante para el desarrollo intelectual y la adaptación escolar del niño. Cuando los padres manifiestan interés y colaboran con los educadores, están transmitiendo a sus hijos la idea de que la escuela es algo importante, creando en ellos actitudes más favorables e incrementando su motivación hacia las tareas escolares. También ayudan a la formación de valores y actitudes positivas hacia la escuela; además fortalece la relación entre padres e hijos. Cuando los padres no participan en la educación de los hijos pueden ocasionar bajo desempeño escolar, incumplimiento de las tareas en la casa, faltar a clases y son propensos a repetir de grado escolar. Tipo de investigación El tipo de diseño de investigación es mixto, transversal, no experimental, mediante instrumentos estandarizados y entrevistas semiestructuradas, tipo estudio de caso. Evaluación La evaluación del aprendizaje es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los aprendizajes de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. Para la educación primaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas, lo que significa que los docentes contarán con

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

79


referentes de evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes. Las evaluaciones de español y matemáticas Las evaluaciones de español y matemáticas sirven para conocer el nivel de desempeño de los alumnos en las asignaturas antes mencionadas. Evolución del proceso de evaluación El estado de salud de la niña es bueno al igual que su higiene personal y vestimenta, es de complexión delgada, estatura alta, piel morena clara, cabello lacio y siempre lo tiene recogido en una cola, cuando habla su volumen de voz es bajo y fluido. Es capaz de presentar contacto visual con el evaluador, se distrae con frecuencia cuando le llama la atención algún objeto. Durante la evaluación en forma constante borra y permanece sentada, se para de su lugar hasta que se le de la indicación, el primer día se mostro callada, nerviosa después adquirió confianza y se mostró colaboradora. Evaluación Estructural A) Autoconcepto: si voy a asesoría aprendo lo que me enseñan. B) Mecanismos de defensa: los mecanismos de defensa que utiliza son la identificación y regresión. C) Identidad: sabe que es una niña e identifica que tiene dificultades en su aprendizaje. D) Calidad de relaciones del objeto: se relaciona bien con sus padres y con sus pares. E) Tolerancia a la ansiedad y frustración: muestra baja tolerancia a la frustración en el momento de hacer sus tareas escolares, cuando le revisan su tarea y lo resolvió en forma incorrecta se le borra y no le agrada. F) Control de impulsos: carece de control de impulsos se pudo observar en las pruebas que se le aplico. G) Relación con la realidad: sabe que presenta dificultades en lectura y matemáticas, por tal motivo tiene que practicar más su lectura para que aprenda a leer y asistir a asesoría porque aprende y cuando llegue en la escuela ya sabe. H) Egosintonicidad-egodistonicidad: conoce su sintomatología y sabe su problema. I) Inclinación psicológica: asocia él porque de su problema. Dinámica familiar Familia funcional integrada por padres e hijos, existe buenas relaciones entre sus miembros, de nivel socioeconómico y académico bajo.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

80


Resultados de las pruebas aplicadas Después de aplicar y analizar las pruebas antes mencionadas se concluyo que Dallana presenta un trastorno de aprendizaje, porque esta repercutiendo en lectura, cálculo, expresión escrita y cálculo, además influye en su trastorno el nivel académico que tiene su familia. Los problemas de aprendizaje de Dallana interfieren en su rendimiento académico, en actividades de la vida cotidiana donde se requiere utilizar la lectura, escritura y cálculo. Los trastornos de aprendizaje deben diferenciarse de posibles variaciones normales del rendimiento académico, así como de las dificultades escolares debidas a la falta de oportunidad, enseñanza deficiente o factores culturales. La familia tiene una influencia significativa en el niño durante la edad escolar y en la perspectiva que tienen los padres en él durante el proceso enseñanza-aprendizaje. La familia es el enlace entre el maestro y escuela durante la etapa escolar de los niños. Sin embargo existen padres de familia que piensan que ellos no tienen ninguna responsabilidad en el aprendizaje de sus hijos, es del maestro, ellos cumplen con enviarlos a la escuela y comprar los útiles que requiere, si tomamos el factor tiempo que pasan en la escuela es poco en comparación las horas que se encuentran en casa, sin haber estimulación y supervisión en las tareas escolares. El nivel socioeconómico de la familia es de gran importancia porque influye durante el proceso-aprendizaje de los alumnos, cuando son de nivel bajo ocasiona desnutrición, inasistencia escolar, lenguaje pobre y carencia de materiales necesarios, al inicio pueden ocasionar limitaciones en su desempeño escolar, favorecer al fracaso escolar y después convertirse en un problema de aprendizaje. Cuando existe en la familia analfabetismo de los padres origina la falta de apoyo y supervisión de la realización de las tareas de sus hijos, ocasionando problemas de aprendizaje. Intervención pedagógica con los padres de familia En este caso se trabajó con la mamá de la niña para intentar determinar si al mejorar el nivel académico de la madre en las áreas exploradas previamente se encuentra una influencia directa en el desempeño académico de Dallana. Para este propósito se trabajó en forma conjunta con la niña y con la madre durante asesorías impartidas por una psicopedagoga quien se apegó al plan de estudios del tercer grado de primaria en las áreas de español y matemáticas con un total de 15 sesiones efectivas imprecisiones para evaluación antes y después de la intervención pedagógica distribuidas en dos sesiones de evaluación diagnóstica 15 sesiones de intervención pedagógica y una sesión de evaluación final del ejercicio. Los resultados académicos tanto la madre como la niña muestran ser satisfactorios sin embargo los resultados que se debe remarcar son sin duda el reflejo académico real en las calificaciones de la niña expresadas por su maestro de grado.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

81


El fenómeno fue significativo al punto de recibir comentarios del entorno social al que pertenece la madre María a tal grado que otras madres del grupo sujeto de este análisis expresaron su inconformidad en cuanto a que la niña obtuvo una calificación aprobatoria y un buen promedio al concluir el grado escolar, siendo que a la mitad del ciclo escolar la consideraban candidata para reprobar el tercer grado y otros de sus compañeros que no fueron reportados a sus padres porque no presentaban ninguna dificultad de aprendizaje, promovieron pero con un promedio más bajo que la niña antes citada, les resulto difícil aceptar que el apoyo de aprendizaje que recibió fue de gran utilidad, al igual que el apoyo que brinda la familia en la realización y supervisión de las tareas escolares en casa. Cabe mencionar que varias mamás comentaron como justificante que sus hijos tuvieron promedios más bajos porque el maestro de grupo no califico en forma correcta, a los que saben les pone calificaciones bajas y a los otros que presentan dificultades de aprendizaje les asigna calificaciones altas por compasión y los promueve de grado. La reacción antipática del grupo obedece a un ambiente de competencia y posiblemente a un probable temor de ser cuestionados o analizados en tanto su propio nivel académico sobre lo cual este estudio no profundiza sin embargo resulta interesante que como derivado se genere nueva línea de investigación para asociar factores de estrés y competitividad entre padres de familia. En este mismo sentido se observa que cuando los padres no concluyen su educación primaria les impide que sean capaces de ayudar a resolver al 100% las dudas que tengan sus hijos, por lo consiguiente es necesario dar un asesoramiento a los padres cuando presentan un nivel académico bajo para que puedan colaborar en la realización de las tareas o con el tratamiento de sus hijos cuando son detectados que presentan problemas de aprendizaje. Conclusión Como resultado de la presente investigación se puede determinar que sí existe una profunda relación entre el nivel académico de los padres en el rendimiento escolar de sus hijos; siendo este el caso es posible identificar una enorme necesidad de retomar la educación de los padres como complemento fundamental para la ocasión de las generaciones en desarrollo una vez más la investigación refuerza los argumentos que apoyan los programas de escuelas para padres así como educación continua de los adultos es trascendental el diseño de estrategias sociales así como la gestión de políticas públicas orientadas al desarrollo académico cultural organizacional y social de las comunidades específicamente los más alejadas de la zona densamente urbanas las cuales en ocasiones ni siquiera dominan el español como primera lengua el estudio deja de manifiesto que no es suficiente la voluntad de los padres para apoyar a sus hijos si no cuentan con las herramientas específicas con el apoyo de especialistas adecuados en el campo y con las condiciones económicas y sociales suficientes para que la suma de estos elementos se transformen en objetivos alcanzados y no meramente en ideas retóricas que no culminen en hechos concretos aterrizado en la realidad.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

82


Recomendaciones Para el caso específico de la población atendida es recomendable que la madre continúe con un plan de trabajo académico personal del cual le permita influir en el desempeño de su hija por otra parte es interesante que la familia ha comprendido que el trastorno de aprendizaje de su hija es originado principalmente por el nivel académico de ellos anteriormente no la podían apoyar y por tanto si se desea incrementar su nivel académico requiere una fuerza de orden familiar. Sin embargo dada la edad de la niña no se debe descuidar posibles disfunciones de orden emocional o cognoscitivo independiente del nivel académico de la familia es preciso que se observe su desempeño escolar hasta que se considere como estable y regular en comparación al rendimiento académico de sus compañeros. Referencias Arranz, E y, & Olobarrieta F. (1998). Las relaciones entre hermanos.s/d Briceño Luis, C.G. (2006). Matemáticas 2 Secundaria integral. México: Santillana. Cueva Humberto, D. (2011). Español 2 Secundaria. México: Trillas,S.A de C.V. Educación.Yucatán. (s.f.). Recuperado el 18 de Octubre de 2012, de Cuentame.inegi.org.mx.yucatán,población: http://cuentame.inegi.org.mx/monografías/informacion/yuc/población. Euroméxico, E. (s/f). Problemas de Aprendizaje Vol.1 y Vol.2. Tlalnepantla, Edo de México: Euroméxico, S.A. de C.V . Fotheringham, J, & Creal D. (s/f). Family Socio-economic and aeducational-Emotional Characteristics as Predictors of School Achievement. Journal of Educational Research Hoff, E, & Tian, Ch. (2005). Socioeconomic status and cultural influences on languaje. Journal of comunication Disorders. http://foro.univision.com/t5/Noticias-de-Irak/LAEDUCACION-SERA-SINONIMO-DEBUEN-N (s.f.). Recuperado el 30 de Mayo de 2012 Jaes, F.C. (1991). Transiciones de la familia. Continuidad y el cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires: Amorrortu. Korman, G, & Idogoya A. (2002). Alcances y limitaciones del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales (DSM_IV). Buenos Aires. Louis, C. (1967). El Test del dibujo de la familia en la práctica médico-pedagógica. Argentina:kapelusz S.A, Buenos Aires. Narvarte, M.E. (2001). Trastornos Escolares Detección-Diagnóstico y Tratamiento Volumen I. Puebla,Puebla (México): Gil, S.A de C.V (Grupo Internacional de Libreros). Octopat. (11 de Agosto de 2007). Blogs.univision. Recuperado el 22 de Septiembre de 2012, de Re: Migración a canada ayuda para nuevos migrantes: http://foro.univision.com/t5/Noticias-deIrak/LAEDUCACION_SERA_SINONIMODE-BUEN-N

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

83


Pozo Ruiz, J. (Enero de 2004). Test de Bender. Koppitz. Obtenido de Documento interno de trabajo E.O.E.P DE COSLADA. Puerta Moreno J.C. (17 de Noviembre de 2006). Blog.coctelera. Recuperado el 1 de Octubre de 2012, de http://Jannypuertalacoctelera.net/ post/2006/11/17la_influencia_lafamilia-elproceso_aprendizaje-los alumnos Rodrigo, M. y. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza. Saiz Ripoll, A. (20 de Noviembre de 2010). Recuperado el 22 de 0ctubre de 2012, de http://www.ufv.es/dogs/tiposde entrevista2.pdf Sánchez Escobedo, P. A. (2003). ¡Detector!: detección de riesgo en la escuela primaria: manual. México: El manual moderno, S.A de C.V. Siquier de Ocampo, M, García Arzeno , M, & Granasso E. (1997). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires, Republica de Argentina: Ediciones Nueva visión S.A.I.C. Valdes Cuervo, A. (2007). Familia y Desarrollo: intervenciones en terapia familiar. México, DF: El manual moderno, S.A de C.V. Willms, J, & Somers, M. (2011). Family, Classrrom, and Scholl Effects in Latin American. Shool Effectiveness and Shool Improvement. Wilson, D, Mundly Castle, A, & Parditje, L. (2001). Birth order and intellectual development among Zimbabwean Children. The Journal of Social Psychology.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

84


INVESTIGACIÓN

LA CAPACITACIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y HABILIDADES DIGITALES EN LOS DOCENTES DE ESC. SEC. TÉC. DE GÓMEZ PALACIO, DGO. UN RETO AÚN VIGENTE. Mtra. Rocío Silva Flores Adscrita. Universidad Politécnica de Gómez Palacio, Dgo. Catedrática y Asesor Técnico Pedagógico en uso de las TIC’S en Esc. Sec. Téc..No. 49 Gómez Palacio. Dgo. Estudiante del Doctorado en Educación por la Universidad Autónoma de Durango, Campus Laguna. rsilva_f@hotmail.com

Resumen: En el presente artículo, se presentan las dificultades, necesidades y propuestas que un grupo de Docentes de Educación Básica, de secundarias técnicas de la Región Lagunera de Durango, expresa con respecto a su sentir en la implementación del programa HDT: “Habilidades Digitales para Todos”. En la primera parte se menciona lo que los teóricos expertos en el desarrollo de competencias digitales dicen al respecto y lo que la política nacional e internacional en el ámbito educativo exige a los docentes dentro de la Sociedad del conocimiento para ejercer una educación de calidad, globalizada y acorde al siglo XXI. En la segunda parte los docentes plantean sus dificultades, necesidades y propuestas al respecto y lo que ellos consideran pudiera servir para apoyar su desarrollo en la adquisición de éstas competencias y habilidades Digitales que le son requeridas en el desempeño de su labor, para así impactar favorablemente su labor educativa y de esa manera desarrollar las mismas en sus alumnos, de acuerdo al perfil de egreso que la SEP propone, y que deberán ser consideradas en la propuesta de intervención propuesta. Palabras clave: Capacitación, Formación continua, Competencias y Habilidades Digitales, Resistencia al cambio, HDT, Estándares Docentes UNESCO. Abstract In this paper, we present the challenges, needs and proposals to a group of teachers of basic education, technical secondary Laguna Region of Durango, expressed his feelings regarding the implementation of the program in HDT: "Digital Skills for All ". In the first part mentioned what theorists experts in developing digital skills say about it and what national and international politics in education requires teachers in the knowledge society to pursue a quality education, global and according to the XXI century. In part two teachers pose their challenges, needs and proposals to be considered and that they could be used to support its development in the acquisition of these skills and abilities that are required Digital in the course of their work, thus favorably impacting its educational work and thus develop the same in their students, according to exit profile suggests that the SEP, and should be considered in the draft proposed intervention.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

85


Keywords: Training, Continuing Education, Competencies and Skills Digital, resistance to change, HDT, UNESCO Teaching Standards.

Introducción “Las nuevas tecnologías (TIC) exigen que los docentes desempeñen nuevas funciones y también, requieren nuevas pedagogías y nuevos planteamientos en la formación docente, así como nuevas habilidades y competencias. Lograr la integración de las TIC en el aula dependerá de la capacidad de los maestros para estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las TIC con nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas en el plano social, estimulando la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo.” (UNESCO, 2008) En el Umbral del 2013, ante el inicio reciente de un nuevo sexenio y bajo el mando del actual Presidente de México: Enrique Peña Nieto, la panorámica y el contexto que se presenta ante los docentes es de un total desconcierto. Aunado a ello, se comienza a hablar sobre una nueva Reforma Educativa; sobre posibles cambios dentro del ámbito sindical, en donde durante los últimos 23 años, la Maestra Elba Esther Gordillo ha tenido el poder de representar a los miles de maestros de nuestro País, a través del SNTE y a quienes ha liderado bajo una política proteccionista y duramente criticada por muchos como lo manifiesta Denisse Dresser en su discurso en la Coparmex (2007) “De la Sumisión a la Participación Ciudadana” video en internet. http://www.youtube.com/watch?v=ON12aN-1qKE, al decir: “México sólo prosperará cuando su gente esté educada, muy bien educada. Y eso entrañaría, para empezar, reconocerlo y actuar en consecuencia, como exige el rerte de Mexicanos Primero. Urge derribar la pared mediante un cambio de actitud, un cambio en los maestros y un cambio en las reglas. Urge un conocimiento básico de la deplorable situación de la educación actual para poder reformarla. Urge mejorar a los maestros, porque ningún cambio puede hacerse sin o contra ellos… pero la respuesta de las autoridades sigue siendo la tibieza o la simulación, condenarán a México a ser un país cada vez más rezagado, cada vez más rebasado, cada vez más aletargado, cada vez más pobre. Porque si no se instituye un padrón único de maestros, si no se transforma la educación normalista, si no se crean sistemas de formación continua de profesores, si no se implanta la certificación periódica y obligatoria para los docentes, si no se involucra a la sociedad civil en una revolución educativa, México continuará siendo un país parapetado detrás de las excusas y el miedo y la tibieza y la renuencia de tantos a pagar costos políticos al permitir a Elba Esther Gordillo obtener recursos y puestos y posiciones sin comprometerse a fondo….”

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

86


El problema es, que nuestros maestros deberán hacer frente entre otros, a dos grandes retos, la certificación en HDT: ”Habilidades Digitales para todos” y a una Evaluación Universal obligatoria –al parecer- por parte de la S.E.P. y ante la cual el S.N.T.E. no recomendaba –simuladamente- participar, pero que ahora, recién inicia el año 2013 en el umbral de la Reforma Educativa, han dicho que Sí a la evaluación, Sí al organismo evaluador, y Sí a la Profesionalización de los docentes, Sí a las escuelas de tiempo completo… entre otros… Las interrogantes sobre ¿Qué pasará con el programa HDT?, ¿continuará?, ¿se modificará?, ¿qué hay de la certificación en habilidades digitales para los docentes?, ¿ es obligatoria?, y ¿la Reforma Educativa ? y ¿los cambios sindicales que se auguran?.....y ¿las Evaluaciones Universales? Y ¿La carrera magisterial?... Éstas son algunas de las preguntas que nuestros docentes se realizan, y bajo este panorama de incertidumbre en donde no se acaban de evidenciar las estrategias que propondrán los funcionarios y autoridades educativas, administrativas y sindicales, ellos –los docentes- anticipan ya una serie de propuestas que deberían ser consideradas por los tomadores de decisiones que preparen el andamiaje que deberán recorrer los maestros para su nueva génesis, para convertirse en un maestro transformador. El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre los estándares que actualmente han puesto sobre la mesa autoridades en política nacional e internacional, exigibles a los docentes de educación básica en México, sobre la realidad que se cierne sobre nuestro País, y sobre las propuestas de intervención y estrategias que deberemos desarrollar quienes como actores podamos apoyar a nuestros docentes atendiendo sus necesidades, dificultades, y lograr superar esa resistencia al cambio a través de la capacitación y la profesionalización de los docentes, quienes son a fin de cuentas los responsables de lograr los aprendizaje esperados en sus alumnos. La presente investigación de tipo cualitativo, se desarrolla con docentes del ámbito de secundarias técnicas de la región lagunera de Gómez Palacio, del Estado de Durango; cuyo objetivo es identificar la situación que guarda el Desarrollo de competencias y habilidades digitales en los docentes de dicha región y escuchar en voz propia de los docentes sus necesidades y propuestas al respecto. Esto nos permite ampliar el panorama con respecto a las estrategias y acciones que deberían seguir quienes implementan los programas oficiales de esta área. Para ello se utilizó la técnica Estrategia 6-3-5, de (Puchol, 2003; en Barraza 2010), su nombre se deriva de que se requieren seis participantes, los cuales generarán tres ideas, cada uno, en los cinco minutos que dura cada intervención. Diagnóstico Resulta innegable que el reto al que los docentes de educación básica se enfrentarán en este año 2013, será indudablemente uno de los mayores en toda la historia de México. En lo personal inicié mi desarrollo profesional en 1989, en el umbral del inicio de la incorporación de la computadora en la Educación, y estoy totalmente convencida

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

87


que nunca más que ahora, los maestros tienen una verdadera necesidad e interés en capacitarse en esta área. Sea por lo de la Certificación Habilidades Digitales; sea por la demanda de sus alumnos de asistir a la sala de medios, sea por la ejecución de los nuevos programas de estudio de todas las materias que están permeadas por el uso de la Tecnología, o por la exigencia de las autoridades educativas de la SEP y el SNTE, y definitivamente la Sociedad Nacional e Internacional que lo demanda, los maestros deberán hacer frente a superar ésta carencia de su formación como docente. Es por ello, que se determina que generar investigaciones y propuestas de intervención a esta problemática se vuelve un tema primordial en las escuelas. En la investigación realizada, la primera categoría diagnosticada es la “Resistencia al cambio en el Desarrollo de competencias y habilidades Digitales”, teniendo como subcategoría la “capacitación”. El uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación –TIC´S- dentro del ámbito educativo en México, ha cobrado una mayor fuerza dentro de las últimas 2 décadas. Sin embargo, pese a que han transcurrido 23 años desde que la S.E.P. incorporará su uso a través del programa COEEBA-SEP, su avance no ha dado los resultados que se planeaban. Quienes como docentes hemos transitado desde entonces, a través de los distintos programas oficiales para la incorporación de TIC’S, hemos sido testigos vivenciales que COEEBA-SEP, Red Escolar, Enciclomedia han sido programas que NO han resuelto las necesidades de ello. Recientemente a mediados del año 2012, antes del proceso electoral, nuestras autoridades educativas “pelearon” por la continuidad – que aún está en tela de juicio- del programa actual que es HDT, que al igual que al de Enciclomedia, se le atañen malos manejos financieros en la compra de equipos y programas que no era posible de mantener. La Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, a través de Mckinsey & Company, 2007, nos dicen en su estudio de: “Los Sistemas Educativos de Mejor Desempeño del Mundo”, lo siguiente: “Las experiencias de los mejores sistemas educativos sugieren 3 cosas muy importantes: “1.Que las personas que llegan a ser docentes sean las correctas 2.- Prepararlas como docentes efectivos, 3.- Asegurar que el sistema sea capaz de proporcionar la mejor enseñanza posible a cada niño “ Esto evidencia por qué México al ser uno de los 30 países integrante de este grupo, debe responder a este tipo de Retos a nivel Internacional; no sólo porque ya de entrada el desarrollo del Factor Económico en nuestro País sea importante, sino porque está demostrado que la Incorporación de las Tic’s en el proceso de enseñanza aprendizaje del nivel de educación básica en nuestro ámbito es relevante. En la Sociedad del Conocimiento, lo más importante no es tener conocimientos sino saberlos buscar, procesar, analizar y utilizarlos para resolver problemas de tu contexto social – Tobón, 2006 dice: “que en el ámbito de las competencias el principio de que la mente y el aprendizaje son una construcción social y requieren de la interacción con otras personas, estando la idoneidad influenciada por el mismo

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

88


contexto”. De ahí la importancia de contextualizar el desarrollo de competencias y habilidades digitales a nuestro contexto y necesidades particulares. Ante esta Sociedad globalizada de Retos, las voces de nuestros Maestros, nos dicen: “ Lo que más necesitamos los maestros es practicar….de que nos sirve que nos den cursos y cursos de HDT si no ponemos en práctica lo poquito que nos van enseñando….la verdad es que ¿cuándo voy a saber lo que sabe mi chavo?...el ya estudio 4 años y medio para tener una carrera en computación, y pués dicen que eso está difícil…., necesitamos Cursos, capacitación…y que nos pongan una sala a los maestros para practicar, no que siempre la sala de medios está ocupada y pues ¿cómo practicamos?...”.dijo el informante 1 A diferencia de lo que manifiesta el informante 1, la informante 5, dice: “Yo ya Sé… lo que yo necesito son cursos de actualización, de lo nuevo, para aprender cosas nuevas” “El coordinador académico de la institución le tiene miedo a las computadoras”, - dice la informante 7- “ ¿cómo nos va a apoyar si él no le sabe mover a las máquinas y no se actualiza?, él debe poner el ejemplo”…. “Los niños ya deberían saber moverle a la computadora cuando uno los lleva a la sala de medios… eso de que aprendan sobre la marcha nos quita mucho tiempo” dice la informante 4, Secretaría que estudia actualmente para maestra y que hace sus prácticas con el Mtro. De español en la sala de medios… “Que sirva el Internet…que me llegue a mi oficina, a veces necesito consultar cosas y no me llega….y pues sí. Más cursos…creo que eso es lo que nos hace falta.” dice la informante 3, Trabajadora Social en una escuela… “Yo creo que el Director nos debería de apoyar con lo que necesitamos…el otro día vine a dar cine debate el sábado…pero ya le dije que no voy a seguir viniendo si las bocinas no son las adecuadas…el sonido no se oye bien…que también ellos nos apoyen…”dice informante 6 que eso también puede mejorar nuestro desempeño con el uso de tics. “Yo creo que si incorporáramos clases con los chavos en las materias de Tecnologías, podríamos apoyarlos en su aprendizaje con el uso de las TICS… si esto se hubiera valorado al inicio del ciclo escolar, a lo mejor hubiéramos hecho módulos de 45 minutos para que los chavos tuvieran clases de computación con la maestra” opina el informante 2 Coordinador académico en una escuela. En las voces de nuestros maestros participantes, queda de manifiesto la realidad que se vive por parte de los docentes de escuelas de educación secundaria básica, del medio rural, maestros que son afortunados al contar con la infraestructura otorgada por parte de las autoridades educativas de la SEP, pero que desgraciadamente algunos aún NO saben Qué hacer con ella…. Otros no conocen los programas básicos, y otros, simplemente no les interesa en lo absoluto… aquí es donde urge la sensibilización, la guía, la formación, la capacitación, las propuestas de intervención generadas en sinergia por los grupos involucrados en movilizar a estas masas…

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

89


Conclusiones Estos referentes denotan la necesidad de generar una estrategia de intervención para vencer la resistencia al cambio y apoyar la Capacitación en el Desarrollo de competencias y habilidades Digitales, pues a 23 años de haber iniciado este proceso no se ha podido ni medianamente incorporar…ahora nos enfrentamos a la Reforma Educativa, al reto de la Certificación docente en Habilidades Digitales, que nos trae la OEI y que ya es un nivel de exigencia que apuntala a las políticas internacionales de evaluación en los sistemas educativos del mundo, al reto de la Evaluación por un órgano independiente y a la profesionalización de los docentes. En el congreso educativo que promovió la SEP este 2012, Patricia Frola, nos dice “no es fácil ser un maestro competente , pues a pesar de ser un imperativo moral y ético de quienes nos dedicamos a la docencia, requiere de un trayecto formativo”…Es por ello que las autoridades educativas de nuestro País en los 2 últimos cursos básicos de formación continua 2011, 2012, , han incluido temas relacionados a al desarrollo de competencias y Habilidades digitales para todos, donde se dice que “ las TIC’S se han convertido en herramientas fundamentales para apoyar al docente en el planteamiento de nuevas prácticas de enseñanza y en la creación de ambientes de aprendizaje más dinámicos donde los estudiantes desarrollen sus competencias para: ser ciudadanos más críticos en búsqueda de alternativas y enfrentar los retos del mundo actual; Aprender a lo largo de la vida; para continuar en el sistema educativo; para vivir en Sociedad e incorporarse al mundo laboral del siglo XXI”. De 1989 y a inicios del año 2013, 24 años en los que México aún tiene en su agenda de trabajo como una de las prioridades en el sistema educativo, la inclusión, desarrollo, equidad, calidad y sustentabilidad de programas que incorporen el uso eficiente de las Tics en el nivel de educación básica, y como la gran tarea: Capacitar a su Maestros en este Rubro, a fin de ofrecer una educación de calidad. Referencias Barraza M. A (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. Universidad Pedagógica de Durango. En www. redie.org. Barber M./ Mourshed M. /Mckinsey & Company, ( 2007). Los sistemas Educativos de mejor desempeño en el mundo. En línea: http://www.mckinsey.com/clientservice/social_sector/our_practices/education /knowledge_highlights/~/media/Images/Page_Images/Offices/SocialSector/PD F/Como_hicieron_los_sistemas_educativos.ashx Frola, P. (2011) Maestros competentes a través de la planeación y la evaluación por competencias. México: Trillas. SEP (2010). Planeación didáctica para el desarrollo de las competencias en el aula. México: SEP. SEP (2011). Planes y programas de estudio de secundaria. México: Autor. SEP (2011). Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio,/Curso básico de formación continua para maestros en servicio. México: Autor. UNESCO, (2008), Estándares docentes. Autor.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

90


INVESTIGACIÓN

E L T E S T I G O: EL LUGAR INTERIOR DE LA CONCIENCIA. María Irene Maranca Centro de Estudios Clínica e Investigación Psicológica marirenemaranca@gmail.com

Resumen En el campo de la psicología existen diferentes corrientes que entienden de modo diverso el concepto de persona y de personalidad. En este artículo la personalidad se considera como un sistema de respuestas generadas por el aprendizaje y las experiencias y matizada por las tensiones, físicas o psicológicas del momento. Los instrumentos del Análisis Transaccional ayudan a ejemplificarla: el uso de diferentes roles y estados del yo en los juegos, las secuencias de transacciones o relaciones interpersonales que pueden ser directas, productivas o saludables o pueden ser ulteriores, inútiles y poco saludables. Se explica que cuando el yo debe conformar un nuevo rol para situaciones desconocidas utiliza el “rol de formación” cuya misión es encontrar el rol adecuado. La mayoría de las veces este mecanismo funciona automáticamente y solo en raros casos de choque con el medio o la realidad se manifiesta conscientemente e interviene para modificar o corregir las estructuras (es decir: se hace consciente del funcionamiento o disfunción de este mecanismo). Los hindúes usan el término “jivatman” para denominar los Yo individuales que describen como una “ilusión” (Maya), pues para ellos no hay en realidad una separación, todas las almas son extensiones del único y supremo Atman o Dios. Se analizan también los complejos junguianos, cuyo origen más común es el conflicto moral y que se comportan como seres independientes y representan cierta inferioridad de la persona. Vivencias como las “experiencias cumbre o numinosas”, son ejemplo de religación con la realidad. Se destaca la existencia en todas ellas de un elemento intrapsíquico que está presente y escucha las “voces” de los diferentes yo en la cabeza y que, sin intervenir ni juzgar, atiende la discusión y en el mejor de los casos es consciente de esta. Las antiguas culturas mesoamericanas nombraban a un ser humano como: “un rostro y un corazón”, donde el rostro es la máscara y, el corazón es lo invisible tras la máscara, lo que pertenece realmente al sujeto. Hablaban de “el dueño de un rostro y un corazón”, es decir señalaban la presencia de un “Yo” que estaba por encima de ambas cosas y podía observarlas. Los aztecas se referían a un observador pasivo que, sin embargo, estaba por encima del rostro y corazón aunque jamás interviniera. El Testigo es en realidad ese lugar interior donde se ubica la consciencia en ciertas circunstancias. La ponderación y valoración de los hechos que acontecen desde allí es siempre más profunda e integral. Palabras Clave: Persona, Testigo, Máscara, Rol, Observador pasivo, Complejo, Inconsciente Colectivo,. Abstract In the field of psychology there are different trends in different ways understand the concept of person and personality. In this article the personality is considered as a system of responses generated by the learning and experiences and nuanced by the stress of the moment physical or psychological Keywords: Person, Witness, Mask, Role, Bystander, Complex, Collective Unconscious

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

91


Introducción La palabra personalidad proviene del griego “prosopon” προσωπον (prospora = máscara) y hace referencia a las máscaras que se colocaban los actores en el teatro griego. Alude a aquello que se percibe o a la forma que aparece frente a los otros (imagen). En latín el término “personare” (del que deriva “persona” y “personalidad”) significa “resonar a través de” y habla de la forma en que se es percibido o uno se manifiesta ante los otros. La personalidad es observable en forma indirecta, es la construcción teórica del concepto psicológico que se infiere a través de las manifestaciones perceptibles por el sujeto mismo y por los demás (imagen) en una abstracción en la que intervienen procesos tanto conscientes como inconscientes de los involucrados. José Bleger describe la personalidad como conformada por: la constitución, el temperamento y el carácter. Agrega que la influencia de la cultura a lo largo de la vida es creciente, mientras que la influencia de los factores hereditarios es decreciente. La constitución está dada por las características somáticas más básicas y permanentes que dependen en gran parte de la herencia biológica, si bien es susceptible a la influencia de los factores ambientales y psicológicos. El temperamento se lo considera como el aspecto funcional de la constitución y está constituido por las características afectivas más estables y predominantes de la personalidad. El carácter está dado por las pautas de conducta más habituales o persistentes y para ellas se admite la influencia predominante del medio ambiente. En el campo de la psicología existen diferentes corrientes que entienden de modo diverso el concepto de persona y de personalidad. En este escrito la personalidad se estudia y define como un sistema de respuestas y se considera generada por el aprendizaje y las experiencias y matizada por las tensiones, físicas o psicológicas del momento. Esta definición es la que utiliza, por ejemplo, el Análisis Transaccional. En ese sistema la personalidad se constituye en distintos juegos. Los juegos pueden jugarse en una gama de grados. Diferentes personas usan diferentes roles en los juegos que juegan. Cuando una persona está dispuesta a jugar uno de los roles del juego frecuentemente se encontrará jugando también los otros roles en el juego. Berne describe tres roles básicos: Perseguidor, Salvador y Víctima. Hay una especie de director, involuntario la mayor parte de las veces, aunque no todas; que decide qué rol usar de acuerdo a cada situación que se enfrente, teniendo en cuenta los datos de la memoria sobre situaciones semejantes y la asociación afectiva. Los roles tienen distintas posturas físicas, distinto tiempo de reacción y hasta distinto tono y timbre de voz. Hay roles que surgen en las interacciones con familiares (sean más cercanos o distantes), otros que se utilizan con amigos, y otros más con profesores, etc. Todos distintos, algunos sutilmente distintos y otros evidentemente distintos. En situaciones nuevas, donde la analogía con situaciones presentes en la memoria es imposible o muy difícil, aparece un “rol de formación”, que se manifiesta

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

92


introvertido y observador pues su misión es, a través de acierto-error, conformar un nuevo rol para ese tipo de situación. El Análisis transaccional denomina “estado del yo” a la forma específica de pensar, sentir y actuar de la persona y considera que cada estado del yo tiene su origen en regiones específicas del cerebro. Desde esta perspectiva, las interacciones de las personas están compuestas de transacciones. Cualquier transacción tiene dos partes: el estímulo y la respuesta. Las transacciones individuales usualmente son parte de una serie mayor. Algunas de estas series o secuencias de transacciones pueden ser directas, productivas o saludables o pueden ser ulteriores, inútiles y poco saludables. Cuando las personas interactúan lo hacen desde uno de tres diferentes estados del yo. Pueden actuar desde su estado del yo Padre o desde su estado del yo Niño o estado del yo Adulto. Y en toda ocasión las acciones provienen de uno de estos tres estados del yo. El estado del yo Padre está cargado de declaraciones prejuzgadas, prejuiciadas y pre-programadas. Estas declaraciones permanecen registradas y pueden ser activadas mientras se está en el estado del yo Adulto o Niño y se pueden escuchar realmente como si fueran “voces en la cabeza”. Las grabaciones parentales se pueden sentir buenas o malas dependiendo de cuál estado del yo Padre las haga (nutritivo, protector, crítico, etc.). En otras teorías de la personalidad las voces del Padre Critico son conocidas como un super yo sádico, diálogos internos negativos, trampas cognitivas, baja autoestima, protector cognitivo o expectativas catastróficas. A veces el rol elegido para una situación es erróneo y la persona aparece como “desubicada”, otras veces el rol elegido es eficaz pero lo que la persona manifiesta es diferente y hasta opuesto a lo que siente y piensa, generalmente a este se le denomina rol “de vendedor”. Intencionalmente se utiliza está palabra pues se refiere a la manifestación y funcionamiento interno de la “máscara”. Casi siempre, en un hombre adulto y en interacción frecuente con otras personas el “rol de formación” funciona automáticamente, sólo en raros casos de choque con el medio o la realidad es que se manifiesta. En esos casos el yo interviene para modificar o corregir estas estructuras (es decir: se hace consciente del funcionamiento o disfunción de este mecanismo). Rollo May menciona que la mente está compuesta de “daimones” (pequeños dioses) tales como el deseo de sexo, de amor y de poder. Todos son positivos mientras están en su lugar, pero cuando envuelven a toda la personalidad, los denomina “posesiones daimónicas” o enfermedad mental. Hay también una acción interna del rol sobre el propio temperamento, (más importante cuanto mayor es el tiempo de uso) que provoca cierta emoción y sostiene las ideas manifestadas (es decir uno “se lo cree”) y siente ese rol como una expresión de su verdadero ser. Así vemos con frecuencia que una idea sostenida con vehemencia en cierto ámbito es contradictoria con otra mostrada por otro rol en una circunstancia diferente sin que el sujeto perciba su contradicción muchas veces evidente para cualquier observador que lo conozca en ambas situaciones.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

93


En situaciones especiales la conciencia actúa y dirige este proceso modificando posturas y manifestaciones sobre la marcha (y generalmente se le ve como el “mal actor” pues “no se lo cree”). Antecedentes La concepción “holista” que se describe como la unidad epistemológica entre la realidad interior y exterior tiene una larga lista de antecedentes, comenzando por los Presocráticos (especialmente, Pitágoras y su escuela), Platón (si bien intenta superarlo todavía arrastra una concepción dualista), la escuela cínica, la escuela estoica, Filón de Alejandría, Epicteto, la escuela gnóstica, Orígenes (el teólogo), Plotino y su escuela neo-platónica, Hermes Trimegistos, Gregorio de Nisa, Proclo, Boecio, el PseudoDionisio Areopagita, Juan Escoto Eriúgena, Alfarabi, Avicebrón (Ibn Gebirol), Algazel, los Victorinos (Hugo y Ricardo de San Víctor), Abentofáil (Ibn Tufail), Gioacchino da Fiore, Buenaventura, Ramón Llull, el Maestro Eckhart, Jan van Ruysbroek, Nicolás de Cusa, León Hebreo (Abrabanel Jehudá), Gian Francesco Pico della Mirandola, Teofrasto Paracelso, Juan de la Cruz, Giordano Bruno, Jakob Böhme, Angelus Silesius (Johann Scheffler), Baruch Spinoza, Gottfried Wilhelm Leibniz, Friedrich Wilhelm Schelling, Karl Christian Friedrich Krause, Arthur Schopenhauer, los transcendentalistas estadounidenses (sobre todo: Ralph Waldo Emerson y Henry Thoreau), Henri Bergson, Alfred North Whitehead, Teilhard de Chardin, Martin Heidegger. Carl G. Jung, Abraham Maslow, Stanislav Grof, Ken Wilber, Rollo May, Rubén Feldman González y escuelas como la Gestalt o la Psicología Transpersonal. A neurólogos como K. Pribram. A físicos como David Bohm, Fritjof Capra, Michael Talbot, además de los grandes aportes de los físicos cuánticos: N. Bohr, M. Planck, W. Heisenberg, W. Pauli y a filósofos como Rodney Collin, P. Ouspensky y George Ivanovich Gurdjieff, entre otros. Específicamente hablando de la personalidad y contextualizando en México, las antiguas culturas mesoamericanas nombraban a un ser humano como: “un rostro y un corazón”, donde el rostro es la máscara y, el corazón es lo invisible tras la máscara, lo que pertenece realmente al sujeto. Sin embargo aparecía a veces un tercer elemento que los poetas, filósofos o personas destacadas llamaban: “el dueño de un rostro y un corazón”, es decir señalaban la presencia de un “Yo” que estaba por encima de ambas cosas y podía observarlas. La palabra “dueño” posiblemente se debe a la traducción de los españoles de esa época que identificaban el concepto “señor” como “dueño” pues no se podía ser señor de algo sin la total potestad sobre ese algo. En realidad, los aztecas se referían a un observador pasivo que, sin embargo, estaba por encima del rostro y corazón aunque jamás interviniera. Epistemológicamente, las“experiencias-cumbre”en terminología de Abraham Maslow son “un estado de unidad con características místicas; una experiencia en la que el tiempo tiende a desvanecerse y el sentimiento que sobrecoge hace parecer que todas las necesidades se hallan colmadas”. Son experiencias de “religación”con la Realidad (en el sentido de Xavier Zubiri: su concepción de la realidad como fondo firme de las cosas, representa una base a la que atenerse en nuestras reflexiones. “Estas cosas... están constituidas según su momento de realidad.”)

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

94


El psiquiatra e investigador de la conciencia Walter Pahnke (basándose en el trabajo de Abraham Maslow) elaboró una lista de las características básicas de una “experiencia cumbre”. Los criterios que utilizó para describir este estado de la mente son: Unidad (interna y externa) Una fuerte emoción positiva La trascendencia a las categorías espacio y tiempo Sentido de lo sagrado (numinosidad) Naturaleza paradójica Objetividad y realidad de las percepciones obtenidas Inefabilidad Efectos posteriores positivos Robert Gimello de la Universidad de Notre Dame (y ex de Harvard), estudioso de las tradiciones de oriente (con especial énfasis en el budismo) llega a la conclusión que “el individuo en una “experiencia cumbre” alcanza un estado de unidad y completud interna total y tiene la sensación de sobreponerse a la fragmentación y división cuerpo/mente, por lo que usualmente esta resulta muy curativa y benéfica. Trasciende la distinción normal entre sujeto y objeto, y vive un estado extático de unión con la humanidad, la naturaleza, el cosmos y con Dios.” En la filosofía hindú, la palabra “maya”, significa ilusión y “se considera un sueño o como un baile de Dios” que lo ha creado, pero no es real en sí mismo. Los “yo individuales”, siendo también algo parecido a una ilusión, reciben el nombre de “jivatman” o almas individuales. Para los hindúes, todas las almas son extensiones del único y supremo Atman o Dios, el cual se permite el olvido de su identidad para volverse aparentemente separado e independiente al adoptar la personalidad de cada uno de los “yo individuales”, si bien, de hecho, no hay en realidad separación. Al soñar o meditar, el individuo se sumerge en el inconsciente personal, acercándose cada vez más a su esencia: el inconsciente colectivo. Es en esos estados cuando llega a estar más permeable a las “comunicaciones” de otros “yo”. Esta concepción es rescatada para occidente por el Dr. Carl Jung que se acoge a una postura que parte de los niveles más altos (incluso hasta la espiritualidad misma) la “experiencia numinosa” que describe como “unitaria”, “de totalidad,“iluminativa” y deriva a partir de estos superiores los niveles más bajos de psicología y fisiología. Al hablar de patología Jung define en su psicología analítica el término “complejo”, que “es la imagen de cierta situación psíquica que tiene un fuerte acento emocional y que además es incompatible con la actitud normal de la conciencia”. Los complejos interfieren con las intenciones de la voluntad y perturban la actuación consciente; producen alteraciones de la memoria y bloqueos en el flujo de asociaciones; aparecen y desaparecen según sus propias leyes; pueden obsesionar temporalmente la conciencia o influir de manera inconsciente sobre el lenguaje y la acción. Los complejos son puntos focales o nodales de la vida psíquica, de los cuales no es posible prescindir; ya que de otro modo, la actividad psíquica llegaría a una paralización fatal. Los complejos se comportan como seres independientes y representan cierta inferioridad en el más amplio sentido. Una de las causas más comunes del complejo es el conflicto moral, su etiología es frecuentemente un trauma,

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

95


un shock emocional o algo parecido que provoca una fractura de la psique que le imposibilita al individuo reconocer su unidad con el universo. El concepto junguiano de individuación implica el equilibrio y armonización de la psique, la búsqueda de la realización del propio ser como proceso arquetipal (Rubino, 1995). La posibilidad de integrar la totalidad en lo profundo del inconsciente colectivo, que incumbe la opción de la creatividad y del desarrollo personal, la autorrealización. Para Jung, el ser humano tiene la posibilidad de salir de la angustia y del vacío del mundo moderno, al abrirse a los mensajes que le proporciona el inconsciente colectivo, universal y objetivo del crecimiento personal. La tragedia moderna supone una “represión ontológica” (Rubino, 1995) que aparta al hombre y a su conciencia de la riqueza de su propio mundo interior creativo, de sus propias capacidades y del potencial que está en su interior. El camino para “levantar esa represión” consiste en apartarse de la ilusión (Maya) del mundo moderno y experimentar las fuerzas “numinosas” (espirituales) las verdades universales y eternas, que residen en su inconsciente colectivo. La psicoterapia, la autoexploración y el análisis de los arquetipos en las mitologías y acciones humanas, se convierten así en fuerzas de crecimiento personal y colectivo. Finalmente Jung afirma que al morir, el sujeto se despierta en lo que realmente es desde el principio: Dios. El lugar interior de la conciencia Una de las principales filosofías sufí (una rama mística dentro del Islam) es “el Wahdatul-Shuhud (Apparentism, o la Unidad del testigo) que sostiene que toda la experiencia de unidad entre Dios y el mundo creado está sólo en la mente del individuo.” Es el estado en el que no hay diferencia entre Dios y el ser humano, con ejercicios y oración el creyente trata de lograr un estado en particular es decir, Nadie, excepto Dios. Este Observador (que en la filosofía asiática se le denomina “Testigo”) no está presente la mayor parte del tiempo pero aparece espontáneamente en circunstancias excepcionales tales como: accidentes, violento stress, fuerte sorpresa, etc. o en ejercicios de meditación o concentración yoga. Debido a lo anterior quizás, las antiguas civilizaciones de Mesoamérica lo nombraban sólo en casos de personas destacadas por su sabiduría e inteligencia. El proceso se daría de la siguiente manera: si el sujeto se identifica con un hecho externo a él mismo (como por ejemplo con cierta postura en una charla o discusión con alguien) su consciencia queda fijada a la máscara; si en cambio, el sujeto necesita “manejar la situación”, ubica su consciencia más hacia su interior, en ese“director de roles” o “corazón”. En el caso que las circunstancias lo presionen (difícilmente puede decidirlo el mismo sujeto, salvo en caso de un entrenamiento especial) entonces su conciencia se ubica en ese “lugar” desde donde ve actuar sus mecanismos internos y externos pasivamente y con un “sabor” de falta de importancia o apego sobre lo que está sucediendo como si lo externo e interno fueran sólo un “teatro” o mejor “un decorado escénico” que rodea lo realmente importante que es la sensación de “Ser”. Sin excepción parece existir en las “experiencias numinosas”, un elemento intrapsíquico que está presente y escucha las“voces”de los diferentes yo y que, sin

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

96


intervenir ni juzgar, atiende la discusión y en el mejor de los casos es consciente de esta. El Testigo es en realidad un “lugar interior donde se ubica la consciencia en ciertas circunstancias”. Es necesario destacar la dificultad para definir este estado o lugar de la consciencia cuando no forma parte de la experiencia común. Para tener una idea sobre el Testigo es indispensable haber vivido la experiencia de ese estado de consciencia. El lugar interior del Testigo es absolutamente innecesario para la vida cotidiana en general, el sujeto puede tener un actuar eficaz en el medio e incluso tener una vida notable sin ubicarse jamás en el Testigo; de hecho, el estar en el Testigo hace las respuestas del sujeto más lentas y desapegadas, “sin pasión” por lo que podría ser incómodo en ciertas circunstancias. Aunque la ponderación y valoración de los hechos que acontecen desde allí es siempre más profunda e integral. Discusión Predomina en la psiquiatría tradicional y en el público en general la actitud y la creencia que cualquier desviación de la percepción y comprensión consensuada de la realidad es patológica, como los estados alterados de consciencia entran dentro de esa categoría, el análisis de las características de las experiencias espirituales los conduce al DSM-V. En el ámbito de la psiquiatría se tiene gran escepticismo y se desestiman las llamadas “experiencias cumbre o numinosas” porque se considera que son una manera de eludir el miedo que produce la vida cotidiana y que ofrecen un escapismo por medio de las infinitas posibilidades de la imaginación. Además, desde el punto de vista social favorecen el confundir los proyectos utópicos con la realidad y dar rienda suelta al aspecto soñador y fantasioso que hay en cada ser humano, no llegando a concretar nada productivo. La sensación de no tener límites y de sentir que la vida tampoco los tiene ofrece al sujeto la ilusión de cierta omnipotencia. Muchas veces el relato de este mundo numinoso entra en el discurso sociopático, encantador y con gran poder de persuasión de gurús y maestros espirituales que en realidad son charlatanes: “La realidad no existe. La vida es juego.” Son frases que utilizadas con liviandad pueden llegar a ser muy peligrosas. También la espiritualidad puede ser utilizada por sujetos con una personalidad narcisista, megalómana y mitómana, porque al decir que ha vivido experiencias cumbre se sienten únicos y excepcionales. Por otro lado, los beneficios de la espiritualidad deben ser reconocidos, por ejemplo “los tratamientos para la depresión y la ansiedad en los adultos mayores que incorporan creencias religiosas/espirituales producen una recuperación más rápida que los tratamientos tradicionales” (Hawkins, Tan & Turk, 1999, Koenig et al., 1992). Del mismo modo, “la religiosidad/espiritualidad ayuda a las personas con discapacidad para hacer frente a los desafíos de la vida” (Underwood, 1999). “La integración de los aspectos de la espiritualidad en el lugar de trabajo puede mejorar mucho el bienestar personal y la creatividad, promover la armonía y la mejora continua dentro de las organizaciones” (Colillas, 1999; Marques, 2004). Asimismo “la espiritualidad puede facilitar la resolución de problemas, la

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

97


negociación y la toma de decisiones a nivel corporativo” (Shakun, 2006; Fernando & Jackson, 2006). También se ha encontrado que “las personas con menos tiempo para actividades recreativas tienen menos probabilidades de experimentar su espiritualidad, y que el equilibrio entre la vida laboral y el tiempo de ocio son necesarios para desarrollar la espiritualidad” (Heintzman & Mannell, 2003). O sea, la presión del tiempo en la vida cotidiana puede obstaculizar el contacto con lo espiritual. Personas que han perdido de vista la dimensión espiritual en sus vidas debido a las presiones y molestias de la vida cotidiana podrían utilizar su tiempo libre para recuperar su espiritualidad. Una forma de maximizar el beneficio sería visitar áreas naturales (áreas de parques, verdes) en el tiempo libre para fomentar la experiencia espiritual. Esta posibilidad fue sugerida por investigaciones que han estudiado los efectos psicológicos de trascurrir el tiempo libre en ambientes naturales (Kaplan & Kaplan, 1989). Un buen ejemplo se condujo en Canadá, donde algunos administradores de parques y áreas naturales planearon actividades tales como la oración o la lectura de textos sagrados, para promover las experiencias espirituales, el crecimiento espiritual, fomentar el descanso y la relajación para ayudar a mitigar las tensiones de la vida laboral, las responsabilidades familiares o las enfermedades (Hostetler, 2002; Underwood, 1999). Con respecto a la crítica a la teoría junguiana es que se funda en postulados que pueden haber sido en un principio científicamente cuestionables: apela por ejemplo a las interconexiones místicas de la sincronicidad para abordar los fenómenos de estudio. (Si bien los adelantos de la física cuántica han hecho resurgir estas concepciones con credibilidad científica). Jung en la construcción de su realidad deja poca cabida a la casualidad, los accidentes o las circunstancias. La personalidad y la vida en general parecen “sobre-explicadas” en la teoría junguiana. A pesar que las experiencias cumbre o numinosas son positivas y posibilitan aperturas espirituales, pueden convertirse en un motivo de crisis debido a la incomprensión que usualmente las rodea. A la inefabilidad de la descripción de ese lugar interior donde se ubica el Testigo se suma la dificultad para la aceptación de su existencia. La razón es que la cultura occidental y la comunidad científica en general no tienen una comprensión cabal sobre los estados alterados y no ordinarios de consciencia, por lo que son incapaces de reconocer el valor de esas experiencias, de aceptarlas y de contener a quienes las viven. Si bien el ubicarse en ese lugar interior del Testigo en ocasiones no ayuda a resolver aspectos pragmáticos de la existencia y en algunas oportunidades resulta hasta en detrimento de las funciones necesarias para el buen desenvolvimiento en el mundo actual, a través de ciertas técnicas, ejercicios, oración y movimientos psicocorporales, se pueden incrementar las destrezas y habilidades necesarias para llevar una vida armónica y productiva. Conclusiones El término personalidad tiene muchas acepciones y solo puede comprenderse según el contexto teórico en que se menciona. En cuanto a la construcción de la experiencia espiritual debería ser explorada

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

98


plenamente mediante la recopilación de datos sobre las experiencias numinosas entre toda la gama de orientaciones filosóficas, religiosas y espirituales que existen. Es necesario examinar más profundamente la diversidad de aspectos interculturales de la espiritualidad. Para ello se debería elaborar un instrumento para evaluar específicamente las diferencias y similitudes culturales de las experiencias numinosas. También sería positivo crear un instrumento para evaluar el bienestar psicológico que conlleva la experiencia espiritual, así como las implicancias sociales de la relación entre espiritualidad, afectividad y salud, por ejemplo: la depresión, las dolencias crónicas degenerativas, el cáncer u otras enfermedades terminales como casos puntuales. Otros aspectos que deberían ser investigados, observados y reportados conciernen a las diferentes técnicas que se conocen (ejercicios, meditación, danzas, movimientos, instrucciones, reflexiones y otros) para acceder estratégicamente a ese lugar psíquico en el que se ubica la consciencia cuando opera intencionalmente con el Testigo. Referencias Berne, E. (1986) “Juegos en que Participamos”. Editorial Diana. México. Bleger, J. (2003) “Psicología de la conducta”. Editorial Paidós. Buenos Aires. Collin, R. (1952) “El desarrollo de la Luz”. Editorial Sol/Yug. México. Dethlefsen, D., Dahlke, R. & Dethlefsen, T. (2004) “La enfermedad como camino”. Editorial Debolsillo. Random House Mondadori. Cúspide.com. Grecco, E. (1995)“Volver a Jung”. Ediciones Continente. Buenos Aires. Jung, C. (2009) “Las relaciones entre el yo y el inconsciente”. Editorial Paidós. Ibérica. Jung, C. (2008) “Los complejos y el inconsciente”. Editorial Alianza. Buenos Aires. Jung, C. (1987) “La interpretación de la naturaleza y la psiquis”. Editorial Paidós. Buenos Aires. León-Portilla, M. (2006) “La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes” UNAM. Décima edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. León-Portilla, M. (1994) “Quince poetas del mundo Náhuatl” Editorial Diana. México. Universidad de Texas. Digitalizado: 15 Oct 2008. Maslow, A. (1964) “Religions, Values, and Peak Experiences”. Ohio State University Press. Review by Tim Knepper, 2001. Menegazzo, C. (1981) “Magia, mito y psicodrama”. Editorial Paidós. Buenos Aires. Nicoll, M. (2004) “Comentarios Psicológicos sobre las enseñanzas de Gurdjieff y Ouspensky”. Editorial Kier. Buenos Aires. 5 volúmenes. Ouspensky, P. (2006) “Un nuevo modelo del universo”. Editorial Kier. Buenos Aires. Ouspensky, P. (2010) “Psicología de la posible evolución del hombre” Editorial Gaia. Colección: Ganesha. México. Ouspensky, P. (2004) “Fragmentos de una enseñanza desconocida: En busca de lo milagroso” Editoral: Ganesha. Caracas. Ropp, R. (2002) “El juego Supremo”. Editorial Yug. México. Rubino, V. (1990) “Individuación”. Editorial Nueva Ciencia. Buenos Aires. Sharp, D. (2012) “Lexicon Junguiano”. Editorial Cuatro Vientos. Santiago de Chile.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

99


Vaughan, F. (2010) “Identidad, madurez y libertad: la perspectiva existencial y transpersonal” Metta Institute Sausalito, CA, USA. Journal of Transpersonal Research© Investigación Transpersonal Volumen 2.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

100


INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE COYUNTURA. CASO: CONFLICTO EN LA UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO Lucero Paloma Simental Aldaba Adriana Carolina Mancinas Alanís Isela Casas de la Fuente Claudia Casas de la Fuente Secretaría de Educación del Estado de Durango

Presentación Enunciar la situación En 1856, el Lic. Don José de la Bárcena fundó el "Colegio Civil del Estado". El 25 de enero de 1860 ocupa el actual edificio central de la Universidad. Desde su origen la institución estuvo preñada del espíritu crítico inscrito en el pensamiento religioso de los Jesuitas. En 1872, al morir Benito Juárez, los alumnos y maestros solicitaron al gobierno cambiar el nombre del Instituto del Estado por el de "Instituto Juárez". En el año de 1900 se crea la primera sociedad de alumnos y en 1938 con su incorporación a la Universidad de México, adopta por lema "Por mi raza hablará el espíritu". En 1957 el gobernador del estado publica un decreto donde el Instituto Juárez se eleva a la categoría de Universidad, llamándose desde entonces Universidad "Juárez" del Estado de Durango. La Universidad Juárez del Estado de Durango es una institución pública y autónoma que imparte 24 licenciaturas y 27 postgrados en las áreas de Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Administrativas, Educación y Humanidades e Ingeniería y Tecnología. El periodo escolar de la licenciatura está estructurado por semestres y años, mientras que el postgrado se cursa en semestres, tetramestres y años. El artículo tercero constitucional ha tenido registrado seis reformas, de la que rescatamos la importancia de la referida a la realizada en la fracción VI de dicho artículo en el año de 1980, se cita que “las universidades y las instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas:..”

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

101


Después de 16 años de aparente tranquilidad en la Universidad Juárez del Estado de Durango ésta es nuevamente convulsionada por la necesidad de reformar su marco legal. Objetivo El objetivo es realizar un análisis de coyuntura del conflicto generado al interior de la Universidad Juárez del estado de Durango por la autonomía universitaria. Ruta metodológica Se toma como referente la metodología del análisis de coyuntura, especificando para dicho análisis cinco pasos: 1. Línea del tiempo 2. Identificar los actores 3. Mapeo de actores 4. Intereses de actores 5. Correlación de fuerzas Línea del tiempo La información obtenida para su organización de importancia y análisis se obtiene de entrevistas a catedráticos y alumnos de la Universidad Juárez del Estado de Durango, la recabada por los diferentes medios impresos de difusión local y nacional y en apoyo del medio electrónico de la crónica de conflicto universitario, realizado por el periódico La jornada, sobre diversos medios impresos. El trabajo de discernir la información obtenida en físico y medio electrónico fue revisado por el equipo de trabajo, rescatando los acontecimientos que denotan una postura y que son producto de reacciones que dan origen a dicho conflicto, descartando las posturas de percepción u opinión sobre los acontecimientos presentados. Las entrevistas realizadas toman importancia para conocer los escenarios en los que se presentan los acontecimientos, la visión de los diferentes agentes o actores involucrados y su importancia de repercusión y peso en dicho análisis. De las fuentes mencionadas rescatadas se realiza la siguiente línea del tiempo con el propósito de contextualizar y tener conocimiento del caso UJED a analizar: 13 de Agosto.  Aspiración de reelección del rector de la máxima casa de estudios C.P. Rubén Calderón Lujan.  Se nombra al Dr. Salvador Rodríguez Lugo como rector interino de la UJED. 20 de Agosto  Sexto informe de Rubén Calderón Lujan, al frente de la UJED.  Ismael Hernández Deras y Jorge Herrera Caldera, no son invitados.  En espera de la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, respecto a la elección de gobernador. Invitación, privilegiado JRAT 15 de Septiembre

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

102


 Toma posesión en el cargo de gobernador Jorge Herrera Caldera.  Se gesta una división entre los actores de las distintas facultades, e institutos de la universidad por apoyo a uno u otro candidato. 17 de septiembre de 2010  La Comisión Electoral de la Universidad recibe el registro de cuatro aspirantes a contender a la rectoría de la universidad Juárez durante el periodo 2010-2016.  El líder de la FEUD encabeza movimiento a favor de la autonomía de la UJED. 27 de septiembre de 2010  En el congreso del estado los diputados del PRI modifican la sesión del día siguiente con la finalidad de incluir un punto consistente en la reforma de la ley orgánica de la UJED.  Maestros y catedrático piden lo no intromisión en la autonomía de la UJED  Universitarios toman la tribuna del Congreso del Estado, encabezado por líder de FEUD, a fin de dar lectura a un documento que planteaba su oposición. 28 de septiembre de 2010  El proceso electoral a la rectoría de la universidad se contempla en un plano normal de competencia electoral.  Movimiento estudiantil encabezado por el líder de la FEUD toma el edificio central.  El Diputado Luis Enrique Benítez Ojeda presenta iniciativa a la reforma de la Ley Orgánica de la UJED, ésta se presenta en sesión secreta, pasó a trámite parlamentario para la elaboración del dictamen y se presentó ante el pleno para su aprobación. 29 de septiembre del 2010  Los diputados del PRI, PANAL, PVEM y PD aprueban la reforma al artículo 25° y la derogación del 28° de la Ley Orgánica por lo que a partir de la publicación del decreto, ningún rector podrá reelegirse. Los partidos políticos restantes se abstuvieron de realizar votación alguna.  Es nombrada como rectora interina por el Congreso del Estado la Dra. Patricia Herrera Gutiérrez, por un periodo de un año. 30 septiembre de 2010  Marcha de maestros y catedrático de escuelas y facultades encabezada por el Rector C.P. Rubén Calderón Lujan, acompañado por el Lic. José Rosas Aispuro Torres seguido de 5,000 personas en la que se informa sobre las acciones que se tomarán para evitar la reforma de la UJED.  El Dr. Salvador Rodríguez Lugo informa que se instauró un amparo contra la violación a la Ley Orgánica de la UJED. Se concluye con el anuncio del respaldo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Estudios Superiores ANUIES.  La rectora “oficial” Dra. Herrera Gutiérrez ocupó su oficina en el edificio central, realiza nombramientos de gabinete de trabajo que le acompañan en su interinato.  9:00 am. Es nombrado como Secretario General a Lic. Luis Tomás Castro y ratifica a otros.  Se despliega un operativo de seguridad en los alrededores del edificio central.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

103


 El Gobernador JHC refrenda su respeto a la autonomía y vida interna de la UJED. 1 de octubre  La comunidad educativa desconoce a su nueva directiva en apoyo de trámite de amparo a instancias federales contra la reforma de la ley orgánica aprobada por el poder legislativo del congreso.  Se realiza sesión por Consejo Universitario 5:00 pm., la sede CCH, al que se negó la entrada y es celebrada la sesión en la vía pública. En cuya sesión se informa del otorgamiento del amparo, lo cual significa que el proceso de elección sigue en marcha y que se restituye su personalidad como rector al Dr. Salvador Rodríguez Lugo en funciones de la UJED, se da lectura al oficio enviado por ANUIES que apoya a las autoridades universitarias.  Al término de la sesión se detiene a Dr. Salvador Rodríguez por la Agencia Estatal de Investigación por usurpación de funciones públicas, quien es internado por poco menos de una hora en los amparos de la AEI. 2 de octubre  El comité ejecutivo del sindicato del personal de académicos de la universidad Juárez del Estado de Durango reconoce a la Dra. Patricia Herrera como Rectora interina de la institución. 3 de octubre del 2010  El secretario general del gobierno rechaza que el gobierno del Estado tiene metidas las manos en el caso de la UJED. 4 de octubre  Se especula sobre la falta de 50 millones de pesos sin detectar en la UJED.  Agentes de seguridad pública y antimotines bloquean acceso a la universidad, las autoridades rechazan entregar instalaciones de la UJED. 5 de octubre  Directivos y maestros acuden al edificio central de la UJED para exigir que se regrese la rectoría a Salvador Rodríguez. El ingreso al inmueble fue impedido por agentes de la Secretaria de Seguridad Pública originándose un enfrentamiento verbal contra rectora interina y seguidores. 6 de Octubre 2010.  Instalaciones de escuelas y facultades fueran tomadas por trabajadores de la universidad por problemas de pagos de los sueldos de estos, ya que los cheques recibidos, así como vales de despensa fueron rechazados interviniendo la Junta de Conciliación y Arbitraje.  Suspenden clases en la UJED. 7 de Octubre.  El Congreso del estado reformó por segunda vez, en iniciativa del gobernador la Ley orgánica de la UJED, reconociendo que se había violado la autonomía al no permitir que los universitarios eligieran a su rector, subsistiendo la prohibición de la reelección, que se habría de proponer por el Consejo Universitario o el Consejo Técnico.  Se lleva a cabo la segunda marcha por inconformidad de elección de rector. 8 de Octubre

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

104


 El Lic. Tomás Castro Hidalgo toma protesta como nuevo rector de la Universidad Juárez del Estado de Durango, es elegido por un grupo no suficiente, representado por menos del 50 por ciento de académicos y alumnos reunidos en sesión del Consejo Universitario, quien presenta una terna sobre la imposición de candidatos a la rectoría. Identificación de actores Se rescatan las principales ideas del grueso de la información recabada, se realiza la línea del tiempo enfatizando la necesidad de rescatar ideas precisas, obteniendo una visión global y clara de los acontecimientos claves, denotando los actores principales y secundarios que intervienen en el conflicto y las razones por las que se torna su importancia. Cabe mencionar que al momento de ir mencionando los actores al interior y exterior de la UJED se plasma la relación gráfica de manera espontánea con la que se evidencia hacia dónde se carga su peso que como grupo de actores van tomando a lo largo del conflicto: Principales actores internos a la UJED C.P. Rubén Calderón Lujan

PRD-PT-PAN

Dr. Salvador Rodríguez Lugo

Maestros, catedráticos directivos de escuelas y facultades y alumnos de la universidad Juárez

Principales actores externos a la ¿Por qué? UJED Principales C.P. Ismael Hernández Deras Ex No los invitan al 6to. Informe del gobernador rector de UJED, el rector C.P. Jorge Herrera Caldera. privilegia al Lic. José Rosas Gobernador electo Aispuro Torres, lo que es causa LIc. Hugo Rosales Badillo de enfrentamiento. Secretario General de Gobierno del Estado Secundarios PRI-PVM Se proponen iniciativa de reforma Diputados Luis Enrique Benítez de la ley orgánica de la UJED. PRDOjeda PT-PAN desaprueban violar la autonomía de la Universidad Juárez Líder de la UJED Toma la tribuna y da pie a que el Estado tome decisiones al interior de la UJED Dra. Patricia Herrera Gutiérrez Nombramiento de rectora por el congreso del Estado. Nombra al gabinete que le acompañara (al rector por un año), pone como secretario general a LIc. Luis Tomas Castro Hidalgo. Promueve Amparo a instancias federales a favor de la Reforma de la Ley Orgánica de UJED Realizan dos marchas en contra de las reformas realizadas, por el congreso del estado, los cuales atentan contra la autonomía de la UJED.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

105


Jorge Herrera Caldera

Lic. Luis Tomas Castro Hidalgo

Catedrático Patricia Martínez Escuela de psicología Frente vocero Jaime Fernández y Rebeca Treviño

Propone iniciativa para reformar por segunda vez, en días diez la ley orgánica de la UJED. Dando el poder de elegir a su rector al Consejo Técnico Universitario. Es nombrado rector de la UJED por un consejo técnico universitario creado por menos del 50% de la población universitaria. Consolidar movimiento para lograr la autonomía de la UJED.

Intereses de los actores Se da seguimiento de los pasos propuestos en la metodología de análisis de coyuntura, rescatando cómo es que el análisis mismo fue determinando y dando cierre al cúmulo de ideas, centrando los intereses y alianzas presentadas. Con la intención de ubicar los principales actores y sus intereses se realiza el siguiente cuadro: Actores C.P Rubén Calderón Lujan

Partido político PRI Diputado Luis Enrique Benítez Ojeda Líder de la FEUD Jesús Cabrales Silva Gobernador del Estado

Intereses Reelección como rector de la UJED Liderazgo Poder Económico Reformar la ley orgánica de la UJED

Acciones -Da a conocer interés por reelegirse. -Invitación privilegiada a JRAT en 6to informe -Da a conocer iniciativa al congreso del estado

Subsistir en aparato gubernamental Control de las instituciones universitarias

Toma tribuna del congreso

Catedráticos universitarios

Defender autonomía de la UJED

ANUIES

Subsistir Académica Subsistencia

Dr. Rodríguez Lugo

La omisión de acciones al permitir la intromisión del Congreso del Estado Tomar iniciativa de reforma por segunda vez Marchas Formación de frente Apoya a movimientos universitarios Promover Amparo a Instancias Federal que sostiene la lucha actual de maestros y catedráticos directivos

Mapa de actores El mapeo de actores nos ha permitido definir la confrontación de actores que han originado el conflicto, los actores con los que se realizan alianzas, determinando la

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

106


fuerza de cada grupo en la viabilidad o efecto significativo de acciones tomadas en el transcurso del acontecimiento originado: Correlación de fuerzas El conflicto generado alrededor de la rectoría de la Universidad Juárez de Durango a dado lugar a la formación de alianzas con el propósito de fortalecerse y lograr el control del centro universitario. Es evidente la búsqueda de dominio y control de los centros universitarios y con ello incrementar el campo de dominio del aparato gubernamental en el estado, encabezado por ex gobernadores y gobernador actual en apoyo o contubernio del partido político que representan a favor del logro de intereses de grupos. De esto se deduce el control y fuerza en próximos procesos de elección política. Con la posibilidad de manipular las diferentes instancias que forman parte de la estructura de gobierno y control de recurso tanto humano como económico, teniendo incidencia al interior de éstas y el control de la toma de decisiones acordes a los intereses propios sin consideración de los derechos de otros grupos, instituciones u personas. La carencia de un ambiente democrático a nivel estado permite que se creen ambientes de manipulación y control.

Rector Interino Dr. Rodríguez Lugo

Dirigente de FEUD Partidos políticos PRI-PVEM

Congreso Dip. Enrique Benítez

C.P. Jorge Herrera Caldera C.P.Ismael Hernández

Instituciones Gubernamentales: procuraduría, medios de comunicación local

Partido Político PAN C.P.Rubén Calderón Lujan

Comunidad Universitaria: Simpatizantes maestros, directivos y alumnos

Lic. José Rosas Aispuro Torres

UNUIES

Al interior de la UJED se organizan y entablan alianzas de conveniencia para captar a aquellos que no tienen claridad y visión de grupo y que con facilidad pueden

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

107


adherirse al grupo propuesto por la rectoría actual por la carencia y falta de claridad de rumbo definido. Las alianzas realizadas por parte de maestros catedráticos directivos y alumnos de la UJED dejan ver su poca fuerza al interior de la institución educativa. Se hace latente la necesidad de consolidar la unidad de la comunidad universitaria. Con esto se puede prever que el rumbo tomado dependerá en gran medida de la claridad en la visión de la comunidad universitaria, la presencia de líderes fuertes que sepan concentrar las conciencias hacia el mejor camino y logro de la misión de la institución educativa. La consolidación de la comunidad universitaria requerirá de la toma de conciencia y compromiso de los diferentes agentes educativos, dando fuerza y unión a ésta, unificando las fuerzas para consolidar la autonomía universitaria. Conclusiones La problemática de la Universidad surge de un acontecimiento que se ve confluido por tintes políticos, el rector de la Universidad Juárez al dar su sexto informe el 20 de agosto de 2010, en el momento de convocar a autoridades al presidium, invita en presencia al candidato de la Coalición, PAN PRD y CONVERGENCIA, José Rosas Aispuro Torres. El panorama en Durango respecto a la contienda electoral pasada el 2 de julio del mismo año marcaba hasta el momento un conflicto persistente hasta ese día en que se rindió el informe, pues el TRIFE aún no había dictado fallo a favor de los candidatos que disputaban la gubernatura del Estado de Durango, pese a este panorama, el rector de la Universidad Juárez Rubén Calderón Lujan declina políticamente a favor de la Coalición, invitando a su candidato a gobernador, a tomar un lugar en el presidium. Este hecho llega a oídos de su oponente Jorge Herrera Caldera. Juzgando así si este hecho pudiera ser el factor desencadenante de los sucesos posteriores que se presentarían o es solo un detonante más. Otro hecho que podría marcar un punto desencadénate del conflicto UJED, refiere a la situación donde los maestros que conforman el Consejo Técnico Universitario inician la contienda hacia la elección del rector de la Universidad Juárez del Estado de Durango, quien habría de fungir su función durante el periodo 20102016 sin incluir la votación de los alumnos como lo marca la Ley Orgánica de la Universidad, reformada para esta inclusión. Ahora se considera si en base a dicha exclusión, los estudiantes requieren ayuda de parte de Partidos políticos o es un pretexto para que la política se vea entremezclada, porque se recuerda que en el congreso el Diputado Enrique Benítez Ojeda ya había lanzado la iniciativa a la reforma de la ley orgánica de la Universidad Juárez y habría que preguntarse con qué fines, pues si bien no era algo que requisitarían los docentes o estudiantes a los diputados, entonces en base a qué estos diputados, externos a la UJED, querrían reformar la ley orgánica o con qué intereses. Ahora bien, una cosa es lanzar la iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Universidad Juárez del Estado de Durango y otra cosa es que los diputados la reformen en ese mismo momento, además, considerando que no fue la mayoría de los diputados quienes participaron en esta decisión, sino los del Partido Revolucionario

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

108


Institucional, instaurando un rector interino, brincándose los pasos de convocar a una votación donde rigiera la democracia, uno de los factores peleados hasta el momento, pues se recuerda que se peleaba el hecho de no haber incluido a elección a los estudiantes, sin embrago, para este momento no solo se excluía a estos, sino a todos los estudiantes, docentes y administrativos que tenían que ver con la Universidad Juárez, finalmente se estaba violando de manera intransigente la autonomía de la Universidad Juárez. Después de haber pasado por todos estos momentos, se dio apertura a una sesión extraordinaria donde se elige de manera “autónoma” al rector, con una participación de menos del 50% de la población universitaria, destituyendo a la Dra. Patricia Herrera Gutiérrez, la rectora interina, nos preguntamos si este paso no es el que habría de darse en los primeros momentos del conflicto UJED, entonces habría que preguntarse cuál fue el objetivo de todo el teatro montado, se concluye respecto a este último punto: la rectora interina antes de su salida nombra al gabinete quien habría de acompañar al rector durante un año y este mismo gabinete habría de acompañar al nuevo rector. Finalmente, respecto al nuevo rector, tras la sesión extraordinaria de poca inclusión la rectoría queda en manos del Lic. Luis Tomás Castro, recordemos nada más que este personaje en un momento anterior iba a ocupar cargo de Secretario General en el gabinete de la rectora interina Dra. Patricia Herrera Gutiérrez. La creación de la UJED ha pasado por un proceso de transformación y creación de nuevos retos y desafíos conforme los cambios de carácter político, administrativo y social pero nunca en base a los intereses de unos pocos. En este momento de la UJED se da una elección para rector, en una polémica universitaria denunciando irregularidades del Consejo Universitario, donde el gobierno del estado manipula la dirigencia. La no consumación de una reforma universitaria los poderes políticos ponen en crisis a la Universidad Juárez del Estado de Durango, crisis que permite revalorar intereses y necesidades de los estudiantes, docentes, administrativos y de la propia institución; donde lo más prudente sería que los partidos saquen verdaderamente las manos de la UJED, donde se practique la democracia, la diversidad de opiniones y la libertad que permitan retomar el rumbo y la autonomía de la institución, dejando de lado la violencia a la autonomía, la inestabilidad y los cambios mediáticos a la universidad a través de una “reforma educativa a la ley orgánica” innecesaria para quienes la querían modificar. Fuentes de consulta Rosa Esperanza Gaucin, Riña entre universitarios para congreso de Durango, Periódico El universal, 28 de Septiembre de 2010. Francisco Salazar Rodríguez, La Universidad y el poder, Periódico Nacional “La Jornada”, 5 de Octubre de 2010, Medio electrónico Periódico Milenio, La UJED resuelve problema administrativo, 30 de Octubre de 2010. Periódico El contralor, “Quinazo” contra la UJED, 5 de Octubre de 2010

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

109


Periódica matutino, Tomás Castro, nuevo rector de la UJED, viernes 8 de octubre de 2010 Periódico Tiempo de Durango, Protestó Tomás Castro, el nuevo rector de la UJED, 8 de Octubre de 2010 Lourdes López Salas, Cómo apoderarse de una institución en 48 horas Periódico Semanal La semana Ahora, Semana del 4 al 10 de Octubre de 2010. Entrevista a estudiante de psicología, 27 de Octubre de 2010, Realizada por: Lucero Paloma Simental Aldaba. Entrevista a catedrático de la Universidad Juárez del Estado de Durango, 28 de Octubre de 2010, Realizado por: Adriana Carolina Mancinas Alanís. Proceso, Acusan al gobernador de Durango de violar la autonomía de la UJED, Patricia Dávila, 2010-09-28 Proceso, Alumnos y directivos de Universidad de Durango toman tribuna del Congreso, Patricia Dávila, 2010-09-28 Proceso, Exrectores de la UJED se amparan contra reformas priístas, Patricia Dávila, 2010-10-01 MILENIO, Diputados suspenden las elecciones en la UJED, nombran rector interino Aprueban reformas a la ley orgánica de la UJED; desconocen la figura del actual rector. Alumnos y maestros, inconformes; pedirán ayuda a estudiantes de la UNAM., Jue, 30/09/2010 - 09:45, Silvia Ayala MILENIO, La UJED sufrió un "pinochetazo": Aispuro Lo dice, el ex candidato al gobierno estatal luego de que anoche Patricia Herrera Gutiérrez fue nombrada por los legisladores como la Rectora interina de la UJED “mediante un decreto exprés”. MILENIO, PT, contra reforma en ley orgánica de la UJED “Es lamentable (…) que se quiera modificar la ley diez días antes. Es una aberración jurídica y una burla a los ciudadanos, hacer leyes a la medida”, dice López Obrador, quien visita Durango para presentar su libro.,

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

110


INVESTIGACIÓN

CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA LOS DOCENTE QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA, EN LA ESCUELA PREPARATORIA “MELCHOR OCAMPO” DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH., DEPENDIENTE DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Mtra. Delia Lilia Velazco Capistrán Profesora de Tiempo Completo de la Escuela Preparatoria “Melchor Ocampo”, estudiante del Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Durango, Campus Morelia dlilivelazco@hotmail.com

Resumen En este artículo se presentan las necesidades de capacitación y actualización docente de los profesores que imparten la asignatura de Biología y las propuestas de solución de seis profesores de la Universidad Michoacana que imparten clases en Bachillerato, Licenciatura y Maestría, de diferentes áreas. En la primera parte se mencionan las aportaciones de autores expertos en el estudio de las características del profesor eficiente y los principios básicos para su formación. En la segunda parte se describen las opiniones de los seis profesores mencionados, para que el docente de Biología pueda mejorar su desempeño en su labor como educador. También se presentan las coincidencias y las aportaciones de los seis maestros participantes, así como el análisis realizado por el interventor. Palabras clave: Capacitación, Actualización, Formación Docente, Profesor Eficiente, Interventor. Abstract This article presents the needs of training and teaching updating of teachers who teach the subject of biology and the proposals for solution of six Michoacana University professors who teach in secondary education, Bachelor's degree and mastery of different areas. The first part refers to contributions by authors expert in the study of the characteristics of the efficient teacher and the basic principles for its formation. In the second part described the views of the six aforementioned teachers, biology teacher can improve their performance in his work as performance in his work as an educator. It also includes matches and the contributions of the six participating teachers as well as the analysis carried out by the financial controller. Keywords: training, update, teacher training and efficient teacher, administrator.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

111


Introducción A nivel nacional, los últimos años se han caracterizado por una serie de cambios, provocados por los procesos internacionales de globalización de las economías y los avances científicos y tecnológicos. Esto ha obligado a nuestro país, a revisar todos aquellos aspectos que de alguna manera inciden en el desarrollo nacional, con objeto de realizar los ajustes que le permitan afirmar su identidad como nación y, al mismo tiempo, proyectarse en el contexto internacional. Uno de los aspectos que a corto y a mediano plazo influirá en el desarrollo del país es el educativo, por lo que se debe analizar la estructura del sistema, la problemática docente, el problema del financiamiento y los contenidos curriculares. Para resolver estos problemas, se han realizado reformas educativas que se inscriben en el marco de un cambio social, económico y cultural, ya que estamos en una nueva era donde el papel fundamental lo asumen la información y el conocimiento, por lo que el aprendizaje se ubica en el núcleo de este proceso y en consecuencia los profesores pasan a ocupar un rol preponderante, cuyo desempeño implica la formación pedagógica del docente. “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”, Albert Einstein. Siguiendo la idea de Einstein, la SEP implementó una reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) mediante el Acuerdo Secretarial 444 del 21 de Octubre de 2008 (Diario Oficial de la Federación) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) creó el Programa de Formación Docente del Nivel Medio Superior a través del Diplomado “Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior”, el cual está dirigido a docentes de este nivel, de instituciones públicas o privadas, interesados en mejorar sus competencias docentes y contribuir significativamente al mejoramiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, con el propósito de generar el perfil del docente requerido para desarrollar las características deseables del egresado de Bachillerato especificado en la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Uno de los retos que enfrentan las Escuelas del Nivel Medio Superior, es capacitar pedagógicamente a su planta docente, ya que los profesores de Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria) se han preparado en las Escuelas Normales y/o Normales Superiores y por lo tanto tienen una buena preparación pedagógica, en cambio los profesores de Bachillerato, Licenciatura y Posgrado, son profesionistas que han estudiado una carrera ajena a la docencia, por lo que es frecuente escuchar las voces de los alumnos: “mi maestro sabe mucho, pero no sabe enseñar”. Por supuesto que cada institución ha realizado su mejor esfuerzo para capacitar pedagógicamente a sus maestros, pero generalmente esta capacitación no es obligatoria, pues son pocas las instituciones que exigen a los profesores de nuevo ingreso, una preparación pedagógica previa. La formación docente implica varias áreas: aplicar los principios pedagógicos para dirigir acertadamente el proceso de enseñanza y de aprendizaje; el aprendizaje cooperativo y el trabajo en equipo; el autoaprendizaje y la formación continua; crear un ambiente de confianza en el aula; motivar al discípulo para que estudie, para que

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

112


aspire a ser mejor persona mediante su desarrollo humano y para que aprenda a vivir mejor. En síntesis el maestro debe aplicar los cuatro pilares de la educación según la UNESCO (1998): 1) Aprender a conocer; 2). Aprender a hacer; 3) Aprender a convivir; y 4) Aprender a ser. El objetivo del presente artículo es describir sobre las necesidades de capacitación y actualización docente de los profesores del bachillerato y hacer una propuesta para resolver este problema, para que la planta docente esté en posibilidad de brindar a los estudiantes una educación integral que incluya el aprendizaje de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes positivas y valores. Diagnóstico La presente investigación, de índole cualitativo, se desarrolló con docentes de los niveles de Bachillerato, Licenciatura y Posgrado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. El objetivo es obtener ideas para la solución del problema: Los profesores que imparten la materia de Biología en la Escuela Preparatoria “Melchor Ocampo” (EPMO), carecen de formación pedagógica. “Para cumplir con los objetivos de calidad y equidad en educación de una institución, es necesario analizar su organización escolar, ya que ésta es condicionante del cumplimiento de dichos objetivos” Aguerrondo (1998). El campo de la organización hace referencia fundamental a los aspectos de estructuración de la forma institucional. Es en la institución escolar como “unidad de servicio”, donde se juega la suerte de la calidad y la equidad de la oferta educativa. Para enmarcar nuestra investigación se consultó a autores expertos en la materia y a continuación se presentan algunas de sus ideas: Consideraciones acerca del papel del Docente. Los profesores de Biología de la escuela preparatoria “Melchor Ocampo”, por su formación profesional, tienen un amplio dominio del contenido de su asignatura, ya que a pesar de que sólo dos son biólogos, los demás tienen carreras afines, como médico, médico veterinario, químico y farmacobiólogo. En cuanto a la preparación pedagógica sólo uno tiene maestría en educación y los demás, (88%) carecen de tal preparación. Además se observa que los estudiantes no tienen motivación por el estudio de la asignatura, ya que de una generación de egresados de entre 360 a 400, sólo dos o tres eligen estudiar la carrera de Biología. Se deduce que existe un problema explícitamente con la enseñanza de la Biología y la práctica docente, lo que genera varios problemas a afrontar los cuales son lo suficientemente complejos como para constituir un campo propio de investigación educativa. Díaz Barriga (2004). Afirma que los ejes fundamentales de la práctica pedagógica del profesor, son dos: -Su formación pedagógica profesional, y, -Sus experiencias cotidianas en el aula.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

113


Por lo expuesto anteriormente, se puede apreciar que la gran mayoría de nuestros docentes, carecen del primer eje, aun cuando tengan varios años de experiencia en el aula. Onrubia (1993) indica una característica que se requiere para ajustar la ayuda pedagógica de parte del docente a los estudiantes: a). Tomar en cuenta el conocimiento previo del alumno, y, b). Provocar desafíos y retos abordables que cuestionen y modifiquen dicho conocimiento. Para cumplir con ese apoyo que brinda el maestro es necesario precisar las áreas generales de competencia docente que según Díaz Barriga (2004) son: 1. Conocimiento profundo y pertinente acerca del aprendizaje y del desarrollo y comportamiento humanos. 2. Despliegue de actitudes y valores que fomenten el aprendizaje y las relaciones humanas genuinas. 3. Dominio de la materia que enseña. 4. Control de estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje del alumno y lo hagan motivante. 5. Conocimiento personal práctico sobre la enseñanza. De los maestros de la escuela preparatoria “Melchor Ocampo” todos cumplen con el punto número 3 y la mayoría con los puntos números 2 y 5, pero a casi todos les falta el dominio de los apartados 1 y 4, precisamente por carecer de formación pedagógica. La Formación del Profesor. Díaz Barriga y Hernández (2004; pág 6), expresan: La función central del docente consiste en orientar y guiar la actividad mental constructora de sus alumnos, a quienes proporcionarán la ayuda pedagógica ajustada a su competencia. Cooper (1999) y los autores Díaz Barriga y Hernández, (2004; pp 4/6), coinciden en que el profesor apoya al alumno a: - Construir el conocimiento - Crecer como persona, y - Ubicarse como actor critico de su entorno. Partiendo de la idea del importante papel que tiene el profesor dentro del proceso educativo surge la pregunta: ¿Qué han de saber y saber hacer los maestros? 1. Conocer su materia. 2. Conocer y cuestionar su pensamiento docente. 3. Adquirir un conocimiento teórico-práctico. 4. Hacer una crítica fundamentada a la enseñanza habitual. 5. Saber: planificar, preparar actividades, diseñar apoyos y crear un clima favorable en el aula. 6. Enseñar estratégicamente contenidos y habilidades de dominio. 7. Saber evaluar. 8. Utilizar la investigación e innovación disciplinaria y psicopedagógica. Los ejes para la formación docente son:

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

114


-Adquisición de un marco teórico–conceptual sobre los procesos individuales, interpersonales y grupales, que intervienen en el aula (aprendizaje significativo). -Reflexión crítica sobre su práctica docente. -Generación de prácticas alternativas innovadores a su labor docente. Se ha demostrado que los enfoque de formación docente que focalizan un análisis crítico o reflexión sobre la propia práctica docente y que plantean situaciones de solución de problemas situados en el aula, son mucho más productivos en cuanto a lograr que los docentes cambien sus cogniciones, actitudes y estrategias de trabajo habituales (Díaz Barriga, 1998). Además de todo lo anterior, en la formación de docentes tienen que tomarse en cuenta otros factores que interviene en su práctica pedagógica: - Su trayectoria de vida. - El contexto socioeducativo. - El proyecto curricular. - Las opciones pedagógicas que conozca o se le exijan. - Su situación dentro de la institución escolar. Díaz Barriga y Hernández (2004) nos presentan, a manera de síntesis, los principios constructivistas para la formación docente: 1. Atiende el saber y el saber hacer. 2. Contempla el contenido de la materia, los procesos de enseñanza y de aprendizaje y la práctica docente. 3. Toma como punto de partida el análisis y el cuestionamiento del pensamiento didáctico del sentido común. 4. Es el resultado de la reflexión crítica y colaborativa del cuerpo docente. 5. Construye un proceso de reflexión que intenta romper barreras y condicionamientos previos. 6. Genera un conocimiento didáctico integrador y una propuesta para la acción. 7. Contempla el contenido disciplinar, en el marco del proyecto curricular y educativo. 8. Abarca conceptos, principio y explicaciones (saber), procedimientos (saber hacer); actitudes, valores y normas (saber ser, saber estar, saber comportarse, saber por qué se hace). 9. Potencia los componentes metacognitivos y autorreguladores del conocimiento didáctico del profesor. 10. Considera estrategias para la solución de problemas situados. 11. Promueve el cambio didáctico: la clarificación conceptual de la labor docente, el análisis crítico de la propia práctica, las habilidades específicas del dominio de donde se enseña y la adquisición de estrategias docentes pertinentes. Como consecuencia de todo lo anterior se propone que los procesos de formación docente deben abarcar los planos conceptual, reflexivo y práctico, orientándose a la generación de un conocimiento didáctico integrador y a la elaboración de propuestas para la acción viable. Se aplicó la estrategia 6-3-5 (Puchol, 2003, citado por Barraza 2010; pág 79) que consiste en invitar a seis personas que pueden ser docentes de otras áreas y/o niveles, o ser profesionales ajenos a la docencia; el nombre de la estrategia deriva de que son

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

115


seis participantes, quienes expresan tres ideas para solucionar el problema, durante cinco minutos en cada intervención. La aplicación de la estrategia sigue este procedimiento: 1. Se sientan las seis personas alrededor de una mesa y el interventor que desempeña el papel de coordinador de la reunión, les presenta claramente el problema. 2. Cada participante escribe tres ideas que potencialmente pueden ser consideradas como soluciones al problema. 3. Al cabo de cinco minutos cada participante entrega su escrito a la persona que se sienta a su lado derecho. 4. La persona que recibe las ideas generadas por su compañero no puede criticarlas, solamente las puede ampliar agregando o precisando aspectos que considere necesarios, o en su defecto puede añadir nuevas ideas; para esto tienen nuevamente cinco minutos. 5. El trabajo continúa con rondas de cinco minutos, hasta que cada miembro recupere su escrito original. 6. El coordinador de la reunión recoge los escritos y las ideas generadas se evalúan posteriormente. A continuación se hace la descripción de los participantes: Participante 1. Licenciada en Biología que imparte la materia de Ecología en el Bachillerato, con doce años de experiencia. Participante 2. Profesor de la Facultad de Derecho que imparte la materia de Metodología de la Investigación, con 20 años en la docencia. Participante 3. Médico Veterinario Zootecnista, Ayudante de Laboratorio de Biología en el bachillerato, con 28 años de práctica. Participante 4. Maestra en Pedagogía que imparte Orientación Vocacional, Psicología y Filosofía en el bachillerato, con 15 años como docente. Participante 5. Doctorante en Educación de la Facultad de Derecho que imparte Docencia Jurídica en la Maestría en Derecho, con 18 años de experiencia. Participante 6. Maestra en Administración que imparte Contabilidad y Administración en la Facultad de Contaduría y Administración, con 10 años como docente. En la fecha y hora acordada se reunieron los seis maestros participantes y el interventor, quien fungió como coordinador. Se aplicó paso a paso la estrategia 6-3-5 y al final se recogieron los escritos para su evaluación. El problema planteado fue: Los profesores que imparten la materia de Biología en la Escuela Preparatoria “Melchor Ocampo”, carecen de formación pedagógica. Al analizar los escritos de los seis participantes, se observó lo siguiente: a).Coincidencias. Cinco de los seis profesores propusieron que debe capacitarse a los profesores en el área pedagógica y, más específicamente en la docencia. Los participantes 1, 2, 4, y 5 que la capacitación pedagógica debe incluir el desarrollo de tres habilidades que ayuden al profesor a lograr un eficiente desempeño en su práctica docente: Planear su curso, llevar a la práctica su planeación y realizar una evaluación integral periódica para asegurarse de que los estudiantes están

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

116


aprendiendo. Este es un proceso valorativo continuo que permite realizar ajustes en alguna o en las tres fases señaladas. Los participantes 2, 4 y 5 afirman que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe tener un enfoque humanista aplicado los valores nicolaitas acordes con la trayectoria humanista del fundador de la Universidad Michoacana, Don Vasco de Quiroga, siguiendo con Don Miguel Hidalgo y Costilla, Don José María Morelos y Pavón y Don Melchor Ocampo. Además, comentan que es necesario superar el método tradicional de enseñanza que se apoya en clases expositivas que sólo promueven la memorización y la mecanización, es decir, instructiva y no formativa. b) Aportaciones: El participante 1 propone que haya mayor coordinación entre la enseñanza de la Ciencia de la Biología y las prácticas de laboratorio y que la escuela promueva la profesionalización de los docentes, para que los profesores por asignatura incrementen su carga académica para llegar a ser profesores de medio tiempo o tiempo completo, en lugar de contratar a más maestros por asignatura. Se puede identificar la primera categoría que se refiere a la “Profesionalización de los maestros” y como subcategoría “el dominio de la materia que tiene el profesor”, pues representan el 77% de la planta docente los profesores por asignatura y han demostrado su entrega a la docencia, por lo que es recomendable promover que incrementen su carga académica, ya que por otra parte el 10% de los docentes se jubilarán en el corto plazo. (Plan de Desarrollo Institucional 2012-2020. EPMO, UMSNH). El participante 3 afirma que quien debe asumir la responsabilidad de la capacitación pedagógica debe ser la Coordinación del Bachillerato Nicolaita, con la participación de los directores de las siete escuelas preparatorias y señala que hay maestros que desean mejorar su desempeño docente, pero carecen de conocimientos y estrategias para dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje. El participante 4 señala, que el profesor debe tener cuatro cualidades básicas: formación académica profesional; formación pedagógica; humanismo a partir de una toma de conciencia para asumir su papel como formador de personas y su compromiso social con la comunidad; y, vocación, para desarrollar su labor docente con entusiasmo y optimismo, propiciando que sus alumnos aprendan actitudes positivas sustentadas en valores. El participante 5 argumenta que los profesores de Biología deben recibir cursos acerca de la didáctica de la materia, impartidos por maestros de la Facultad de Biología, para que se actualicen en cuanto a las innovaciones didácticas y para relacionar la materia con acciones que permitan mejorar el medio ambiente y como consecuencia elevar la calidad de vida. Igualmente sugiere que se coordinen la escuela preparatoria con la Facultad de Biología, para que se permita a los profesores del bachillerato observar sus clases, para confrontar su práctica docente. El participante 6 reflexiona sobre los tres compromisos que tiene un profesor con sus alumnos; que aprendan la materia, que crezcan como personas y que se integren con su grupo, con su escuela, con la institución y con su comunidad.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

117


La segunda categoría diagnosticada es la necesidad de “Formación Pedagógica” y las subcategorías correspondientes son: “La docencia humanista, la facilitación del aprendizaje y la didáctica de la asignatura”. Por los resultados obtenidos se considera que la estrategia 6-3-5, es adecuada para una investigación cualitativa ya que de las ideas expresadas por los seis participantes, se derivan una serie de acciones que permitan resolver el problema planteado y que se enuncian en las conclusiones. Conclusiones Analizando las aportaciones de los seis participantes se deduce que existe una necesidad imperante de capacitar pedagógicamente a los maestros, por lo que es necesario implementar una estrategia de intervención para ofrecer al docente un formación que no se limite a la teoría pedagógica, sino que haga énfasis en la didáctica de la asignatura, ya que se aprecia que la enseñanza en Biología en la Escuela Preparatoria “Melchor Ocampo”, requiere de un conocimiento específico y que no basta con el dominio del contenido disciplinario, sumado a la buena disposición y al sentido común de los profesores. La formación del profesorado debe ser considerada como un proceso permanente, continuo, que tiene una trayectoria y se hace vital a lo largo del desarrollo de las tareas profesionales que el profesor realiza hasta su jubilación. Bajo esta perspectiva la formación pedagógica como formación profesional del profesor, comprende una dimensión personal, profesional y laboral, donde es vital la voluntad que debe tener todo sujeto para involucrarse en los procesos formativos de manera individual y/o en equipo. El dominio de los elementos que conforman el conocimiento pedagógico se va adquiriendo por medio de la formación inicial y continúa con la práctica diaria del docente. Cada uno de estos tipos de conocimiento debería trabajarse por medio de una diversidad de estrategias que permitan al profesorado valorar la importancia y especificidad de su formación en este campo. Generalmente, la formación pedagógica que se ofrece al profesorado en las instituciones de educación media superior, se centra en la revisión del conocimiento pedagógico general, lo cual sólo constituye un primer paso en la formación. Sin embargo, por la forma en que suelen impartirse, muchos profesores consideran a esto “teoría” y no saben cómo ponerla en práctica cuando tienen que responder a las necesidades de los alumnos en situaciones concretas. Cuando se les agotan los recursos de un conocimiento pedagógico general, adoptan modelos de enseñanza tradicional que les ofrece la seguridad de seguir sobreviviendo en las aulas. Existe una estrecha relación entre el conocimiento del contenido, la práctica de la enseñanza y la formación de los profesores, para asentar las bases del conocimiento pedagógico, general y específico, además de brindarle saberes que contribuyan a su desarrollo profesional y a la mejora de la calidad de la enseñanza. Los programas de formación docente deben buscar formas y estrategias para incidir en las prácticas curriculares de los profesores. Esto implica estructurar adecuadamente los procesos de

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

118


formación de acuerdo a las necesidades de capacitación y actualización del profesorado. Para responder a las necesidades del docente, se propone:  Impartición de un Diplomado en Docencia para que el profesor planee, aplique lo planeado y evalúe tanto los resultados como el proceso de enseñanza y de aprendizaje.  Impartición de cursos, seminarios, conferencias, mesas redondas y foros sobre la didáctica de la Biología y su proyección hacia el cuidado del medio ambiente.  Promover el estudio de un Posgrado en Educación  Profundizar en el humanismo y los valores nicolaitas. Referencias Aguerrondo, I. (1998). La escuela como organización inteligente. Buenos Aires: Troquel. Barraza, M. A (2010) Elaboración de propuestas de intervención educativa Durango: Universidad Pedagógica de Durango. En http://www.updedu.mx/libros/depropuesta.pdf Díaz Barriga, F. y Hernández, R. G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill: México. Onrubia, J. (1993) En C. Coll et. al. El Constructivismo en el aula. Barcelona; Graó. Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2020 Escuela Preparatoria “Melchor Ocampo” UMSNH. Posner, G. (2000). Gestión educativa estratégica. UNESCO. Buenos Aires. SEP Diario Oficial de la Federación, Acuerdo 444, 21 de Octubre de 2008. UNESCO (1998) Compendio La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación del Siglo XXI. Ediciones UNESCO.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

119


INVESTIGACIÓN

EL TRABAJO COLABORATIVO ALUMNO-ASESOR COMO FACTOR PRINCIPAL PARA LOGRAR LA TITULACION EN ESTUDIANTES DE MAESTRIA. Rodrigo Martínez Soto Lic. en Educación Primaria, egresado de la Escuela Normal J. Gpe. Aguilera, ha trabajado como maestro frente agrupo en escuelas primarias desde enero del 2005 hasta junio del 2011; actualmente estudiante de la Maestría en Educación: Campo Práctica Educativa, en la Universidad Pedagógica de Durango. dogyboy2015@hotmail.com Tomas Rodríguez Ibarra Lic. en matemáticas en la Escuela Normal Superior de Durango, trabajó en el departamento de Educación Intercultural Indígena en la Secretaria de Educación del Estado de Durango desempeñándose como enlace con la reforma integral de educación básica. Actualmente cursa el 4° semestre de la Maestría Educación: Campo Práctica Educativa, en la Universidad Pedagógica de Durango. torodurango@hotmail.com

Resumen Este trabajo se orientó a generar explicaciones y percepciones en torno a los factores que influyen en el bajo índice de titulación en alumnos de maestría, generadas por: dos asesores de tesis, dos alumnos y tres exalumnos de maestría en educación en la Universidad Pedagógica de Durango; de los cuales se extrajeron datos mediante la entrevista semiestruccturada. La información recogida fue analizada mediante la técnica de análisis inductivo. El presente estudio centra la mirada en tres categorías reportadas por los participantes y por ser las más influyentes: trabajo colaborativo alumno-asesor, expectativas del alumno y seminario de metodología; por lo que se describe de qué manera el trabajo colaborativo alumno-asesor es el principal factor que determina el logro de la titulación, seguido de las expectativas de los estudiantes y finalmente el seminario de investigación. Palabras clave: titulación, maestría en educación, trabajo colaborativo. Abstract This work was aimed at generating explanations and insights about the factors that influence the low level of master's degree in students, generated by two thesis advisors, two students and three alumni masters in education at the Pedagogical University of Durango; which data is extracted by semiestruccturada interview. The information collected was analyzed using inductive analysis technique. This study focuses on three categories gaze reported by participants as the most influential: collaborative student-advisor,

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

120


student expectations and methodology seminar, so it describes how collaborative work is the studentadvisor main factor that determines the degree of achievement, followed by the expectations of students and finally the research seminar. Key word: titration, master in education, collaborative work.

Introduccion El presente trabajo proporciona información acerca de la opinión de maestros y alumnos, que tienen alguna relación con el proceso del logro de titulación en la Universidad Pedagógica de Durango, en torno a los principales factores que dificultan el que los alumnos que egresan de la maestría, terminen satisfactoriamente el trabajo de tesis; así mismo se busca dar a conocer algunas percepciones de exalumnos que pasaron por esta situación. Conocer lo anterior desde la perspectiva de los maestrosasesores, alumnos y exalumnos, permitirá profundizar en el conocimiento de las principales causas que originan un índice bajo de maestros que logran titularse y en base a ello tomar medidas precautorias para no caer en dicha situación. La titulación es un asunto que preocupa a maestros, alumnos y directivos de una escuela, es el referente mayor de reconocimiento ante la sociedad. “Se entiende por proceso de titulación a la última etapa de la formación profesional de un alumno a través del cual demuestra que ha integrado los diferentes aspectos que conformaron su preparación académica” (Universidad Lasalle Cancún, s.f; p. 1 ). (Morales, 2001) afirma que “existen una serie de requisitos formales para la obtención del título, fundamentalmente de carácter burocrático, que llegan a predominar sobre los requisitos académicos” así mismo es una necesidad que los estudiantes de maestría al concluir sus estudios puedan titularse. En la universidad pedagógica de Durango titularse es una obligación burocrática puesto que la secretaria de educación apoya con el programa de beca-comisión para llevar a cabo los estudios. Sin embargo pese a las facilidades que se otorgan a los estudiantes con este apoyo, el número de titulados no ha mejorado; algunos autores aseveran que el tener una beca no es determinante de la titulación, por ejemplo: (Álvarez, Gómez y Morfin, 2012) dicen que “el contar con beca de CONACYT es independiente de la titulación de los alumnos y no tiene efecto significativo”. Por otra parte (Gutiérrez, 2009) descarta el factor económico, pues “la universidad es publica y los costos son bajos, por otro lado los estudiantes están bajo están bajo el sistema de becarios, por lo que tiempo y espacio lo tienen”. Sin embargo, el obtener un título es un elemento primordial para darle prestigio a las instituciones y docentes, además se utiliza como instrumento para evaluar la calidad de la educación que la universidad ofrece a sus alumnos, es decir, a más titulados mayor calidad y mayor prestigio; sobre lo anterior López, Salvo y García (s.f. p. 3) dijeron que “la calidad académica se mide a través de la eficiencia terminal y del índice de titulación. Es decir, que son los resultados cuantitativos de los ciclos educativos los que se toman en cuenta para evaluar la calidad” Además, como se menciona en la cita anterior también es un indicador para demostrar que el alumno ha adquirido las capacidades y destrezas necesarias para desenvolverse adecuadamente en su centro de trabajo.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

121


Hay quienes relacionan el problema de la titulación con la falta de capacidades para organizar la información y por lo tanto se dificulta la redacción de la tesis, por ejemplo, (Gutiérrez, 2009) afirma que “cuando un tesista presenta dificultad de procesar adecuadamente la información que está recibiendo, se puede decir que, sufre de deficiencias cognitivas, pues no ha aprendido a pensar. No tiene, digamos un aparato, con el cual organizar, guardar y rehusar la información masiva que le bombardea”. Con respecto a lo anterior (Gagne, 1970 en Guzmán, 2010), menciona que “las habilidades están divididas en subcategorías que se ordenan de acuerdo con lo complejo de la operación mental que implica; el haber desarrollado o no una determinada habilidad puede tener repercusiones negativas en el proceso de titulación”. Con lo anterior se confirma que las habilidades y destrezas para aplicar los conocimientos, comprender los contenidos y organizar mentalmente la información, influye de manera positiva o negativa para que un alumno se le facilite el proceso elaboración de tesis. “cuando los estudiantes no poseen estas características y sus hábitus son diferentes o incongruentes tendrán mayores dificultades para desarrollar e integrarse a las actividades académicas, factores que redundarán en menores posibilidades de graduación, toda vez que no poseen el nivel académico requerido y tienen que adquirirlo de forma tardía” (Sánchez, 2007). Objetivo EL objetivo de este trabajo es: generar explicaciones e interpretaciones sobre las causas que originan el que los alumnos fracasen en la elaboración y terminación de la tesis. Por tal motivo este estudio centra la mirada en la relación alumno-asesor en la que se lleva a cabo el trabajo de titulación, que a pesar de trabajar juntos, no se logran obtener buenos resultados y en la mayoría de las veces los alumnos no terminan su proyecto de investigación. Metodologia El presente estudio se ubica dentro del paradigma cualitativo, el diseño de la investigación es fenomenológico, “el propósito de la fenomenología es describir el significado de la experiencia desde la perspectiva de quienes la han vivido” (Albert, 2007). La técnica mediante la cual se recogieron los datos fue la entrevista semiestruccturada “es una conversación entre dos personas dirigida y registrada por el entrevistador con el propósito de favorecer la producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta línea argumental” (Albert, 2007). El análisis se llevó a cabo mediante el método de la inducción analítica el cual “empieza con la recogida de datos, mediante observación empírica o mediciones de alguna clase, y a continuación construye, a partir de las relaciones descubiertas, sus categorías y proposiciones teóricas” (Goetz y LeComte 1998).

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

122


Sujetos La población de la que se obtuvo la información recabada se integra por: dos maestros asesores de tesis, dos alumnos y tres ex alumnos de la maestría; ambos profesores tienen el perfil de Doctorado en educación, asesores en la Universidad Pedagógica y maestros de grupo de la maestría, por lo tanto creemos que la información que aportaron es de vital importancia ya que conocen a fondo la problemática; se rescataron opiniones y perspectivas de dos alumnos de primer semestre de la maestría con el fin de conocer sus expectativas al estar estudiando, además se entrevistaron a tres exalumnos, con el propósito de saber su situación respecto de la titulación y sus puntos de vista sobre su experiencia vivida en periodo de estudio, porque se consideró importante recabar dichas experiencias. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a todos los participantes, empezando con la aplicación de entrevistas a mediados del mes de octubre del 2012 y terminando en los últimos días de noviembre del mismo año. Con la entrevista “se permite cierto grado de libertad en el comportamiento del entrevistado y entrevistador” (Albert, 2007). Cuando el recabar la información es difícil de estudiar únicamente con las preguntas prefijadas, siendo preciso recurrir a un grado de interacción mayor. Se llevó a cabo la triangulación de datos en la cual se compararon las categorías obtenidas de seis entrevistas con los resultados de una última (exalumno titulado). Resultados Existen varios factores por los que no llega a concluirse una tesis, algunos investigadores sobre el tema afirman que: “Dentro de los conflictos que se destacan, se encuentra el referido al tesista que pareciera colocar la mayor parte de la responsabilidad de la investigación en el tutor y no la asume como propia, razón por la cual la culminación de la tesis se ve truncada en muchos casos” (Valarino, 2000 en Rosas, Flores y Valarino 2006). Lo anterior deja ver que la participación del estudiante es muy importante ya que en el recae la mayor responsabilidad y es el principal afectado en caso de no alcanzar el objetivo, sin embargo no hay que olvidar que el maestro asesor-tutor juega un papel igual de importante porque es él quien guía la investigación y mucho depende de la calidad de asesoría que se le dé al alumno; “la calidad de la supervisión del proceso de investigación y el desarrollo de las habilidades del tesista para la elaboración de la tesis, dependen del tiempo dedicado por el tutor a la asesoría y de sus aptitudes y habilidades para enseñar estas destrezas” (Rosas, Flores y Valarino, 2006). En este orden de ideas creemos que una de las decisiones más importantes que se debe tomar durante la realización de una tesis es la relativa al tutor, ya que éste debe brindar experiencia en el área de trabajo y apoyo, así como también, ocasionalmente, una llamada de atención si se necesita, para continuar trabajando. Si estas habilidades no se suman en el tutor puede hacerle la vida imposible a un estudiante que se encuentra en proceso de elaboración de tesis. A continuación se describen los resultados por categorías.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

123


1

Trabajo colectivo alumno-asesor

De acuerdo al análisis de la información encontramos: el factor que principalmente influye en el logro de la titulación es el trabajo colectivo alumno-asesor, ya que mucho depende de esta relación, por ejemplo: el axalumno 2 comento al respecto, “siento que fue poco el empuje que el asesor le dio a mi proyecto de tesis, más bien él quería que cambiara de rumbo”, hay ocasiones en las que el asesor no tiene el perfil de investigación que el alumno necesita y es cuando surgen algunas discrepancias que obstaculizan el trabajo, “yo quería hacer una investigación con enfoque cuantitativo pero mi asesor era de corte cualitativo y por eso ya no asistí a las asesorías” (exalumno 1). Se da el caso de que el asesor tutor no cuenta con la experiencia necesaria en el ámbito de la investigación para asesorar a los estudiantes y esto trae como consecuencia una mala asesoría que en lugar de ayudar u orientar tiende a truncar el trabajo, cuando esto sucede las expectativas de los estudiantes se ven severamente afectadas; con respecto de los asesores el maestro 2 dijo: “los principales factores que afectan al asesorado son, la falta de ética profesional y el compromiso con el estudiante; no se informan y no investigan sobre los problemas de los estudiantes”. Cuando el asesor no se compromete puede recaer el ánimo del educando, trayendo como consecuencia la falta de compromiso por parte de éste. También el maestro 1 comento al respecto “a cerca de los tutores que son obsesivos, si no cuidan los limites y en ocasiones presionan mucho al alumno y puede darse el caso de que educando se bloquee o inclusive abandone la tesis”. Sucede también que el asesor tiene el interés y la disposición de apoyar pero el alumno no se interesa ni se compromete con el trabajo, “en algunos casos tiene que ver con el pupilo, a lo mejor no tiene ni el interés ni el compromiso” (maestro 2). La relación alumno-asesor se ve afectada porque la propia institución no cumple con el programa institucional y la asignación de tutores no se hace a tiempo, “ hay factores institucionales la misma escuela no cuida los tiempos marcados para tutorías pues no te asignan el tutor en tiempo y forma.” (Maestro 1). Esto trae como resultado el retraso del comienzo de la investigación y por lo tanto es más difícil que se termine a tiempo la tesis. 2

Expectativas del alumno

Como segundo nivel de importancia tenemos que las expectativas del estudiante tienen una influencia determinante para que éste termine su trabajo de tesis, porque depende del empeño que ponga en el desarrollo de los temas y contenidos dentro del seminario de metodología, puesto que si las expectativas en el alumno son altas mayor será el aprovechamiento que éste muestre durante el transcurso de la maestría. También sobre esta misma vertiente pudimos deducir que, las expectativas tienen relación e influencia sobre los logros y resultados del trabajo colaborativo, por ejemplo el exalumno 2 dijo: “siendo sincera la titulación nunca fue mi tirada” y es que si un alumno no tiene expectativas de superación es muy difícil que logre el objetivo; es pieza clave para lograr un desarrollo integral de las capacidades docentes que se

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

124


desarrollan durante el transcurso de la maestría; pudiéramos decir que las metas altas conllevan un mayor esfuerzo, pero logran también mejores resultados. 3

Seminario de investigación

El maestro 2 dijo: “todos los cursos de investigación en las dos maestrías tendrían que contribuir y trabajar con los estudiantes a nivel teórico, a nivel más práctico, a un nivel más aterrizado en la construcción del problema de investigación y en el análisis de la evidencia empírica, en el diseño de instrumentos y técnicas más apropiadas a cada seminario de investigación” Para que los alumnos adquieran las herramientas necesarias para comenzar en tiempo y forma en buscar información o acudir a observar algún grupo de una escuela según sea el campo que se quiera investigar, ya que a veces en dicha clase no se cumplen las expectativas de enseñanza y aprendizaje, el maestro 1 mencionó al respecto, “otro problema es que en la clase de metodología no se les dan los contenidos que deberían de ser”. Por otra parte muchos maestros se pelean por dar esa clase ya que les da prestigio aun sin tener la herramientas necesarias para preparar a los alumnos; “otro fenómeno interesante de la universidad es que algunos asesores les ha dado por creer que son los mejores en área de metodología y se sienten que son lo mejor de la escuela inclusive hasta se pelean por esas materias y en ocasiones ni depende que tengas un doctorado para trabajar estas materias, y esto también afecta a los alumnos” (maestro 1). Otra forma en la que el trabajo de tesis se ve afectado mediante la clase de metodología es que algunos maestros que no tienen la herramientas y experiencia en dicha materia, en ocasiones aplican actividades que confunden a los alumnos o que no los ayudan a progresar en el arte y se ve afectado el trabajo, por ejemplo: el exalumno 1 comentó “también en los primeros semestres el maestro reparte las lecturas para que los alumnos expongan y luego cada quien lo da a conocer como lo entiende y el profesor no da ningún punto de vista o conclusión y a mi manera de ver las cosas eso no es lo correcto”. Por último encontramos que dentro de la universidad se da el caso de problemas entre el maestro que imparten la clase de metodología y el asesor de tesis, afectando de manera directa al alumnado, el maestro 1 nos dijo al respecto: Se da el caso de problemas entre tutores y maestros eso desanima a los alumnos, por ejemplo a veces sucede que el profesor de metodología va por un lado, da cierta información pero luego resulta que el tutor es lo contrario o le cae mal el maestro y empieza a descalificar todo el trabajo que tiene el alumno, al grado de tener que hacer dos trabajos uno para el tutor y otro para el docente de metodología y eso también desanima a los estudiantes.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

125


Conclusiones Al parecer el factor que principalmente influye en el logro de titulación en los alumnos de maestría, es en primer lugar el trabajo colectivo alumno-asesor, porque si no existe una buena relación de trabajo, de entendimiento, de colaboración entre estos dos actores, el trabajo se ve truncado; las expectativas del alumnado ocupan el segundo lugar de importancia ya que mucho depende de que el estudiante tenga el propósito de titularse, además, si no hay interés y compromiso para el trabajo, las demás partes se ven afectadas: no hay avance en el trabajo de tesis, no hay respuesta a las tareas de los demás maestros y, en tercer lugar se sitúa la categoría de la clase de metodología y la importancia que tiene sobre el trabajo de tesis ya que en ella se dan las herramientas al estudiante para despeñarse adecuadamente dentro del campo de la investigación y por lo tanto si algo en esta asignatura falla, ya sea el maestro o su relación con el tutor, todo recae sobre el trabajo y el principal afectado resulta ser el alumno. Sugerencias Se sugiere que para próximas investigaciones se busque profundizar sobre la problemática existente en la organización en el área de posgrado, ya que sería interesante el conocer por qué a nivel institución pareciera ser que no se preocupa por al asunto de la titulación. Además que se enfoque un próximo análisis sobre los docentes tutores y los maestros que atienden a los alumnos en el seminario de investigación para saber si cuentan o no con el perfil adecuado y ver si esto determina el que los alumnos logren o no la titulación. Referencias Albert, María, J. (2007). La investigación educativa: clases teóricas. Madrid: Mcgraw/hill/interamericana de España, s.a.u.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

126


Álvarez, M; Gómez, E. y Morfín, M. (2012). Efecto de la beca CONACYT en la eficiencia terminal en el posgrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14 ( 1), 153-163. http://redie.uabc.mx/vol14no1/contenido-alvarezgomezm.html Goetz, Judith P. y LeComte, Margaret D. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata Gutiérrez, D. (2009). Las estrategias cognitivas y metacognitivas que utilizan los estudiantes de posgrado para la elaboración de su trabajo de grado. Alumnos y profesores en perspectiva: investigación educativa en (y desee) la Universidad Pedagógica de Durango, (1), pp. 16-48. Jaik, A; Guzman, A y Ortega, E. (2010). Análisis de las variables relacionadas con la eficiencia terminal bajo el modelo del comportamiento organizacional. Sujetos y prácticas educativas: Una mirada desde la investigación educativa, (1), 37-47. AJ Dipp, AG Arredondo, EO Rocha - Sujetos, prácticas y procesos educativos. redie.org López, Nora; salvo, Benjamín y García, Guadalupe (s.f.). Consideraciones en torno a la titulación en las instituciones de educación superior. Investigadores docentes de la CGAD-ANUIES. http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res069/txt3.h tm Morales, José L. (2011). El Proceso de Titulación en México; proceso o burocracia? Panorama actual de la educación superior en México. http://panoramaedsup.espacioblog.com/post/2011/05/14/proceso-titulacionmexico-proceso-o-burocracia Rosas, Ana K; Flores, Daniel y Valarino, Elizabeth (2006). Rol del tutor de tesis: Competencias, condiciones personales y funciones. Red de Revistas Científicas de América latina y el caribe, España y Portugal, Año/vol. 2, número 001. http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/658/Resumenes/65821107_Resumen_1.p df Sánchez, Dromundo, R. A. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (1). http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido/dromundo.html Universidad Lasalle Cancún (s.f). Proceso de titulación de las escuelas profesionales de la universidad Lasalle Cancún. Recuperado de http://www.lasallecancun.edu.mx/apoyos-estudiantiles/docs/procesotitulacion-informacion-detallada.pdf

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

127


INVESTIGACIÓN

NECESIDADES DE DESARROLLO HUMANO EN MUJERES EN SITUACIÓN DE CÁRCEL Mtra. Alejandra Treviño Arriola Centro de estudios clínica e Investigación Psicológica aletrevis@gmail.com

Resumen El presente estudio tiene como fin conocer las necesidades humanas fundamentales en las mujeres del penal de Mérida, Yucatán, de acuerdo a la teoría del desarrollo a escala humana. Se realizó un estudio de tipo cualitativo, no experimental, descriptivo tipo estudio de casos mediante un grupo focal compuesto por 6 internas, usando una guía de entrevista realizada en función de las 9 necesidades básicas propuestas por Max-Neef. Las necesidades reportadas como las más importantes son las de subsistencia, afecto y protección, las cuales al verse insatisfechas obstaculizan todas las demás, principalmente la capacidad de creación, entendimiento y participación, lo cual interfiere en su posibilidad de readaptarse y aprender nuevos estilos de relación. Abstract This study shows the fundamental human needs of women in prison in Mérida, Yucatán, according to the theory of human scale development. Was conducted a qualitative study, non-experimental, descriptive, case study, using a focus group composed of 6 inmates, using an interview guide based on the nine fundamental needs proposed by Max-Neef. The needs reported as the most important are subsistence, affection and protection, which by being dissatisfied hinder all others, mainly creation, understanding and participation, which interferes with their ability to retrain and learn new styles of relationship.

Introducción El concepto de necesidades de desarrollo se desprende del modelo de Desarrollo a escala humana (DEH), propuesto por Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn (1998). Este modelo, que es un modelo económico surge de reconocer que no existe correlación entre grados de desarrollo económico y felicidad relativa, aseveración misma que se ha visto corroborada una y otra vez en estudios como el llevado a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD) en 1990 (Informe de desarrollo humano, 1999). Desde la perspectiva del DEH, el problema social es tanto psicológico como económico. En un mundo cada vez más globalizado, el comportamiento y las motivaciones internas de la gente están cada vez más influenciados por los movimientos económicos mundiales y éstos por las decisiones y motivaciones personales. De esta realidad surge lo que Kauth (2002) llama “psicología

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

128


económica”, la cual estudia los fenómenos económicos en sus aspectos subjetivos, es decir cómo se viven y sienten las necesidades y la influencia de los valores sobre la satisfacción de las mismas. Esto obedece a que el comportamiento económico no tiene lugar en el vacío, sino que involucra a la persona en su totalidad y al contexto general en que el comportamiento ocurre. Desde la perspectiva del DEH, el desarrollo humano es la posibilidad que posee una persona para autodeterminarse y ser autodependiente, y se da cuando el ser humano busca la satisfacción de sus necesidades. Éstas necesidades pueden dividirse en contingentes: aquellas que persiguen un fin y básicas o esenciales: ligadas a la supervivencia, a la integridad física y psíquica de los seres humanos (Reichmann, 1998). Al realizar sus necesidades, el ser humano se realiza como persona. De acuerdo a Boltvinik Kalinka (2005) existen dos limitantes principales para esto: la pobreza económica y la alienación, que limita la oportunidad y la voluntad de la persona de participar, de soñar y trazar metas que al final se ven subyugadas a la llamada desesperanza aprendida. Así, la persona pobre humanamente es aquella que no satisface sus necesidades o no aplica sus capacidades. Desde esta perspectiva, cualquier necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha, revela una pobreza humana y el peligro real no estriba en la pobreza en sí misma, sino en que genera “patologías colectivas del miedo”, que llevan al ser humano a sus límites (MaxNeef, Elizalde, & Hopenhayn, 1998, pág. 31) Esta teoría enfatiza la importancia del contacto humano a través de ambientes satisfactorios y favorables tanto al desarrollo del potencial de cada individuo como la convivencia solidaria, entendidos como dos factores indispensables para el desarrollo integral. Para Max-Neef et al. (1998), el bienestar subjetivo está determinado por el grado de satisfacción de las necesidades. Como el desarrollo se refiere a las personas, el bienestar subjetivo se determina por el grado de satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, con lo cual se eleva la calidad de vida del ser humano. Estas necesidades son múltiples e interdependientes y su deseabilidad resulta universal. Las más básicas son también las primeras en aparecer y son las de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación ocio y creación. Más adelante surgen la de identidad y mucho más tarde la de libertad. La de trascendencia no se considera aún universal, aunque en un futuro puede llegar a serlo. Para Max-Neef et al. (1998), no hay relación directa entre necesidades y satisfactores y el mismo satisfactor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de múltiples necesidades, por lo que enfatiza la diferencia entre necesidad como estado de carencia y satisfactor, socialmente determinado y afectados por la economía, la cultura y los estándares en cuanto a los llamados bienes de consumo. Sin embargo, no deben ser confundidos con los bienes económicos en sí, sino que se refieren a todo aquello que contribuye a la realización de necesidades humanas. Se realiza esta investigación tomando como referencia un modelo económico ya que se parte de la premisa de que los problemas sociales son tanto psicológicos como económicos y de que mucho de lo malo que sucede en el mundo se debe no tanto a una maldad innata en el ser humano, sino a que ni siquiera tiene resueltas las necesidades básicas (Boree, 2006). Considerando que la tasa de reincidencia delictiva en la entidad es del 19.2%, más alta que la nacional (13.7%) (Presidencia de la

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

129


República 2012, 2012), se considera que abordar esta problemática desde la perspectiva del DEH puede servir para plantear nuevas estrategias de intervención. Sistema penal mexicano. Las investigaciones realizadas en cárceles mexicanas muestran un sistema penal pensado y diseñado para varones, donde la situación de las mujeres es de franca desventaja. Según el órgano administrativo desconcentrado de prevención y readaptación social (OADPRS), en México hay 418 centros penitenciarios, de los cuales solamente 10 son exclusivos para mujeres (OADPRS, 2011). Dos terceras partes de las reas se encuentran en centros mixtos o para varones, en lugares que no reúnen las condiciones de seguridad y respeto a la dignidad de éstas mujeres. Esta situación las coloca en condiciones en que pueden y son víctimas de abuso, en un ambiente ya de por sí hostil y de sometimiento sexual, social, cultural, económico y físico. De acuerdo al artículo 18 de la Constitución, el cumplimiento de una pena privativa de la libertad tiene como principio rector la reinserción del sentenciado a la sociedad mediante el trabajo y la capacitación para tal, la educación, la salud y el deporte. Sin embargo, de los medios que la Constitución dispone para la readaptación, el sistema penal privilegia evidentemente a los varones, discriminando palpablemente a la mujer, de tal manera que al salir no cuentan con la posibilidad de un ingreso que les garantice una vida independiente y digna. En cuanto a la salud, no cuentan con atención médica adecuada a su género, o acceso a la educación (Adato Green, s.f.). Respecto a los hijos, no tienen ningún control sobre el qué pasa con ellos, quedando en manos de los familiares y en ocasiones del personal de la prisión decidir sobre qué será lo que pase con ellos (CNDH, 2005). Lo anterior muestra una población evidentemente vulnerada y con grandes carencias, las cuales no pueden de ninguna manera contribuir a la sana readaptación y subsecuente reinserción a la sociedad. Objetivo Identificar las necesidades de desarrollo de las internas del CERESO de acuerdo a las categorías planteadas por Max-Neef, Elizalde y Openhayn (1998). Metodología Se trata de un estudio de corte cualitativo, no experimental de tipo exploratorio pues se trata de la lectura de la problemática desde una óptica completamente nueva en éste contexto. Se realizó una sesión reflexiva con un grupo de enfoque basado en una guía de entrevista realizada expresamente para este estudio, basada en la matriz de necesidades y satisfactores de Max-Neef, la cual fue utilizada para conducir al grupo durante la entrevista. Esta guía está compuesta por 15 preguntas, en promedio dos preguntas por necesidad, y fue sometida a juicio ante una psicóloga social, una psicóloga clínica y un economista y fue revisada de acuerdo a la taxonomía de necesidades mencionada. Se asumió que en las categorías “Participación” “Ocio” y

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

130


“Creación”, las respuestas estarían íntimamente relacionadas, pues en una situación de cárcel, los espacios de participación y convivencia, así como aquellos en que una persona puede contribuir a la comunidad, deberán ser creados por la persona misma, en un contexto donde uno de los recursos con que se cuenta en abundancia es el tiempo libre. Durante el diseño, y también durante la aplicación fue importante indagar las condiciones previas al encarcelamiento, las condiciones durante el mismo, y lo que hipotéticamente sucederá cuando sean liberadas. Se trabajó con población del módulo de mujeres, el cual se encuentra en un módulo cerrado, separado de la sección masculina del CERESO. La población promedio es de 100 internas, enjuiciadas y sentenciadas. La muestra conforma un grupo focal integrado por 6 participantes. Este grupo se integró en función de: la gravedad del delito cometido, cualidad de sentenciadas o enjuiciadas y tiempo de sentencia. Resultados Las necesidades identificadas como las más sentidas, fueron las de subsistencia, afecto, protección, y las de entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad pasan a segundo término; sin embargo, estas dos últimas se ven fuertemente afectadas por las primeras. Esto resulta lógico desde la perspectiva de Abraham Maslow (en Boree, 2006), donde es necesario satisfacer las necesidades del déficit, es decir aquellas referidas a la supervivencia y lo fisiológico por una parte y por otra a la seguridad y pertenencia social. La subsistencia es la primera necesidad identificada y también la que se muestra como la más amenazada por el entorno. Esto es de importancia radical, ya que de acuerdo a la teoría de Max-Neef, et al. 1998, cuando esa necesidad esta infra satisfecha, toda otra necesidad es bloqueada y prevalece un único impulso. En primer término se ve vulnerado el acceso a la salud, ya que tienen que esperar a los días de consulta en el módulo de mujeres, debido a que por el tamaño de la población, no hay un médico de guardia todos los días. De este modo, en caso de urgencias deberán ser trasladadas al servicio médico de la unidad de varones, acceso que en muchas ocasiones les será negado, para evitar su contacto con la población masculina. Evidentemente este es un argumento construido por las internas, motivado por fantasías de persecución, derivadas de su situación de cárcel. Sin embargo, desgraciadamente, de acuerdo a los estudios realizados por la CNDH e investigadores del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) (Azaola, 2002), sí hay un trato desigual, avalado institucionalmente según el género de los prisioneros. El argumento de “proteger a las mujeres” del peligro real que podría ser el abuso, en cualquiera de sus expresiones (sexual, físico, emocional, etc.), por parte de los presos masculinos, se lleva al extremo de infantilizar a las mujeres en cuanto a su capacidad de decidir. La decisión final de si una mujer es atendida o no, de si está suficientemente enferma para ameritar una visita al médico de “a lado”, es puesta en manos de un agente superior a ellas, las celadoras. Esta situación claramente deja a la mujer sin ningún control. Protegida del mundo hostil de la cárcel de varones, desprotegida ante el sistema, lo cual pone de manifiesto lo que Max-Neef,

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

131


et al. (1998), llamaría pobreza de protección. Como se dijo antes, las necesidades se encuentran íntimamente relacionadas entre sí, resulta imposible aislar completamente una de otra. En este sentido, los satisfactores operan de manera inversa, al retirarse o complicarse el acceso a los servicios médicos, dirigidos directamente a la subsistencia de la persona, crea una sensación de inseguridad y por lo mismo, desprotección. Así mismo esto incide en la seguridad en sí mismas y directamente el autoconcepto y la autoestima, comprendidas dentro de la necesidad de Afecto. Al estar estas áreas afectadas, las internas no tienen confianza o seguridad en sí mismas para intentar algo diferente, además del temor de acercarse a las autoridades para solicitar algo. Siguiendo el lenguaje de Max-Neef, et al. (1998), es patente la negación del acceso a un satisfactor, donde la falla se da a nivel de la estructura política y la práctica social, pero al mismo tiempo en función de valores y normas que, encaminados o pensados en función de la protección y seguridad, tanto de las internas como del penal, anula u obstaculiza las necesidades de: subsistencia, en tanto complica el acceso a los servicios de salud; identidad y afecto en tanto impide el ejercicio de la sexualidad, entendida como la socialización con el otro sexo, así como la posibilidad de aprender a convivir de una manera diferente, en un ambiente protegido; y parcialmente de participación, al imposibilitar la dignificación del ser humano a través del trabajo honrado. Una manifestación más de la necesidad de protección se da en relación a medidas de “seguridad” que a las que son sometidas por parte de las celadoras, como cateos y revisiones corporales nocturnas. De acuerdo a la teoría, la violencia y la agresión a que se enfrentan en diferentes aspectos de su vida, no solo mientras se encuentran presas, sino la amenaza que la sociedad les representa al salir, así como sus ambientes de origen, perturban directamente la necesidad de protección y de este modo dan paso a una profunda ansiedad en la vida diaria (Max-Neef, et al., 1998). La pobreza de afecto y de identidad se observan en el área de trabajo social, donde dicen, muchas veces no se les da oportunidad de exponer su situación, cuando ya se les negó el permiso. Ellas perciben que en primera instancia se les trata como criminales, antes que como seres humanos. Para Max-Neef, et al. (1998) esto conduce a que las personas dejen de comprender y se transformen en cínicas, alienadas e impotentes frente a la realidad. Es un tema recurrente a lo largo de la entrevista, la cosificación de las reas por parte de las autoridades, la deshumanización del trato por parte tanto de las autoridades como de las otras internas genera una ansiedad tremenda que lleva a la búsqueda del reconocimiento de otro que les devuelva la cualidad de seres humanos, de personas. Se observa también una pérdida de control, que lleva a la sensación de minusvalía, que genera una desesperanza aprendida que se inicia al enfrentar una situación de prisión preventiva durante su proceso penal. Ven éste lugar como un “centro de destrucción”, donde la bondad del ser humano se agota y en cambio, aprende toda clase de trucos y formas de delinquir para no volver a caer en manos de la policía. Sin embargo, sí perciben en sí mismas una potencialidad y un proceso de cambio, para el cuál aparentemente les han servido los talleres y aún las visitas de catequesis; sin embargo, pareciera como si en su interior se librara una lucha entre ese deseo y proceso de cambio y mejora y la agresión potencial hacia las celadoras

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

132


Siguiendo la misma teoría, el aislamiento y la marginación destruyen la identidad, afectando directamente la familia y los afectos. Pueden llegar a generar sentimientos de culpa, derivados quizá de su incapacidad de proteger a los suyos. Como se ve en repetidas ocasiones, la familia y la preocupación por protegerla de hechos desagradables es foco principal de atención de las internas y se verá reflejado una y otra vez a lo largo del discurso. Se repiten de nuevo situaciones de opresión que degeneran en el ciclo de la indefensión aprendida, como las revisiones y cateos nocturnos. Esta patología, como la llaman Max-Neef, et. al. (1998), resulta en la pérdida de la habilidad para resolver sus problemas de una manera creativa degenerando poco a poco en el abandono y en la dejadez, y en el círculo vicioso de una escalada violenta, donde autoridades e internas se enfrentan día con día. Aún con la posibilidad de salir libres, hay miedos sobre lo que sigue después, sobre aquello que deberán enfrentar afuera y no saben qué es. Por una parte temor a una sociedad que censura y rechaza y a la clara incertidumbre de lo que sigue y por otro lado, las ganas de enfrentarse a ello y que ésta experiencia les sirva para crecer y ser más fuertes, apoyándose en aquellos recursos con los que cuentan. Incertidumbre que está dada no solamente por el recibimiento de la sociedad en el futuro, sino también por la pérdida de control actual sobre sus vidas, sus familias y sus pertenencias. Por otra parte, un subgrupo que se manifiesta en claro rechazo a la sociedad y en quienes se sospechan, tendencias sociópatas o psicópatas. A la pregunta “¿se sienten seguras?”, la respuesta inmediata es un rotundo no. La respuesta inmediata se vincula una vez más a la incertidumbre flotante. El no saber qué esperar, las prácticas persecutorias. En estas circunstancias, las llamadas al juzgado o una llamada que no estaban esperando siempre crean expectativas, tanto positivas como negativas. En realidad, cualquier cosa que salga de la rutina puede generar inseguridad y ansiedad, aún en las internas de mayor antigüedad. Para las internas es urgente saberse importantes, y recibir el reconocimiento del otro como seres humanos. Esto es relevante en tanto se considera que estas mujeres se sienten aisladas y en sus propias palabras olvidadas del sistema. Se sienten desvalorizadas por parte de las otras internas, pero también por parte de las celadoras, en un ambiente donde refieren valer en función de sus bienes. Esta percepción se ve exacerbada por las comparaciones que tienen lugar entre internas, lo que ellas mismas llaman envidias, que se entiende como sentimientos de inferioridad frente a otras internas porque unas tienen visita y otras no, sensación que parece ser más fuerte cuando se trata de visita conyugal o de pareja. Frente a esto hay también una marcada insistencia en afirmar su igualdad de condición y aceptación del otro con sus diferencias. Esta insistencia bien pudiera interpretarse como un deseo de recibir un trato equitativo, y justo. Algo que es importante mencionar es el continuo oscilar entre el reconocimiento del delito y la negación del mismo. Es decir, que aunque la mayoría admite la culpa, todas reclaman el hecho de ser tratadas como culpables: “me tratan como un delincuente, no me hacen caso en nada, te sientes mal”. En sus propias palabras, están “carentes”. Carentes de alguien que les escuche, de alguien que les haga sentir como personas, de alguien que les reconozca sus derechos humano, de una claridad respecto a su situación jurídica, por una parte, pero también carentes de

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

133


un pensamiento autocrítico y autoconsciente que les permita darse cuenta de que no se les trata como delincuentes, como transgresoras, sino que de hecho lo son. La familia se constituye en el principal recurso de afrontamiento y red de apoyo. De acuerdo con Mikulic & Crespi, (2004), existe gran acuerdo en valorar al contexto familiar como fundamental para el desarrollo psicosocial de la persona. Los factores de protección, tanto personales como contextuales, producen un efecto amortiguador, posibilitando el desarrollo de conductas resilientes, mediante un enfrentamiento efectivo ante eventos y circunstancias de vida severamente estresantes. Así mismo, la presencia de la familia les permite conservar cierto grado de control y la sensación de poder proteger a los suyos de algo, dentro de su contexto actual, manifestando deseo de acompañar y guiar su desarrollo, así como preocupación por encontrar la forma de sacarlos adelante y sostenerlos económicamente. Se observa temor respecto a la posibilidad de que en el futuro dejen de ir a visitarlas debido a los estrictos controles y la espera para poder acceder al penal. Respecto a las relaciones con el otro sexo, se observa un ejemplo más de la absoluta carencia de perspectiva de género en la institución, al no permitir que las mujeres decidan, ya ni siquiera sobre el ejercicio de su sexualidad, sino sobre con quién se relacionan o no, así como de la doble moral que impera en nuestras instituciones. El sistema penitenciario mexicano se caracteriza por adoptar una política que en teoría favorece el contacto de los internos con su familia y su pareja. Sin embargo emplea distintos criterios para los hombres que para las mujeres; mientras éstos pueden definir con un amplio margen de libertad quién es la mujer que acudirá los días y horas señalados para la visita conyugal, a las internas se les imponen una serie de requisitos y obstáculos que imitan su derecho a la visita conyugal (Azaola , 2002). Esto es relevante, de acuerdo a Max-Neef, et al. (1998), por una razón sencilla: no es suficiente con entender y atender las necesidades de la gente en un medio, sino que también es importantísimo saber en qué medida el medio reprime, tolera o estimula que las posibilidades disponibles o dominantes sean recreadas y ensanchadas por los propios individuos . Se forman alianzas y relaciones de amistad que se disuelven con facilidad, debido a las diferencias entre sí, o simplemente al exceso de convivencia. En principio es un asunto de solidaridad con las recién llegadas. Sin embargo, los lazos amistosos son a nivel superficial y breves; más bien se aprende a apreciar a la gente y a buscar la convivencia pacífica con el otro. Pueden disolverse con relativa facilidad y retomarse tiempo después. Sin embargo en general, la convivencia tiende a ser cordial, y llegan a conocerse bastante bien, con lo cual no hay temores de acercarse unas a otras y saben qué esperar de cada una. Aun así se observa cierta desconfianza, de las cosas que sienten que pueden esperar es una traición de la otra. Llama la atención que cuando se llegan a formar lazos más entrañables, al salir en libertad alguna de las dos, no se le permite visitar a la que se queda, esto puede resultar contraproducente pues les priva de una red de apoyo que aumente la capacidad de resiliencia, no solo durante la estancia en el penal, sino al salir cualquiera de las dos, tanto para la que se va como para la que se queda.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

134


Se observa falta de autonomía y locus de control externo que afectan directamente su posibilidad de aprender nuevas maneras de relacionarse, de convivir, al depositar en el exterior la responsabilidad para ello. Dejan la responsabilidad, en primera instancia en las autoridades, pero finalmente en cualquier agente externo a ellas, en lugar de responsabilizarse de su aprendizaje, que es finalmente, evitar responsabilizarse de sus actos. Hay también baja capacidad de abstracción que se observa al preguntárseles: Una vez saliendo, ¿cómo creen que pudieran contribuir? Ante esta pregunta, ninguna es capaz de esbozar una respuesta. Empiezan a girar sobre sus problemáticas y sus temores, pero no parecen vislumbrar una posible manera de contribuir a la sociedad. Ni dentro ni fuera del penal. Lo que se observa es una gran inseguridad de volver a enfrentarse al mundo exterior, con sus exigencias, con sus responsabilidades y con sus reacciones. Esto muestra también una incapacidad de estas mujeres para verse como agentes promotores de cambio en sus entornos de origen. Conclusiones y recomendaciones Partiendo de que el fin último del CERESO es la readaptación y la reinserción social, es importante promover y enseñar nuevos estilos de relación que puedan reproducir en sus ambientes naturales (especialmente con sus hijos), ya que los padres son ejemplo de los hijos y estos repetirán los patrones de comportamiento aprendidos en casa. Por otra parte, es importante ofrecer una opción de trabajo digno para las internas, así como ofrecer capacitación que les permita a su salida la incorporación al mercado productivo, evitando caer en estereotipos de género. A la luz de esta investigación, se puede observar que estas mujeres se encuentran atrapadas en lo que Max-Neef, et al. (1998), llaman “patologías del miedo”. Miedo engendrado por la inseguridad que vulnera la necesidad de protección. Inseguridad que anula la expresión de su necesidad de creación y que atenta contra su necesidad de subsistencia, pero que al mismo tiempo potencializa la realización y expresión de su necesidad de afecto. Este estudio permite conocer la situación de las mujeres encarceladas desde una perspectiva que no se había explorado en este contexto. Como beneficio primordial permite conocer no solo sus necesidades desde esta teoría, sino que permiten construir una perspectiva diferente en el diseño de modelos de intervención, al proponer un abordaje distinto en el diseño de intervención para la readaptación social. De este modo se obtendrán resultados diferentes a los que se han obtenido hasta ahora. Así cabe la posibilidad de tener mejores resultados. Se observa un aspecto poco conocido de ésta sociedad que está pronta a castigar pero reacia a brindar nuevas oportunidades y a facilitar la rehabilitación de quienes han delinquido. Si bien esta investigación no permite hacer conclusiones definitivas, denuncia condiciones que por el silencio en torno a ellas, vale la pena estudiar a mayor profundidad, como lo es el fenómeno de la maternidad en prisión y de las implicaciones de la pérdida forzada del maternaje, así como su realidad complementaria: la orfandad por privación de la libertad de la madre. Estos escenarios podrían explorarse tanto desde la perspectiva clínica tomando como punto de partida

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

135


la teoría de las relaciones objetales y de la teoría de Spitz como desde la psicología social, de nuevo desde la teoría del desarrollo a escala humana o desde la antropología misma. El segundo fenómeno que esta investigación saca a la luz, también por el silencio en torno a él en el momento de la intervención y la molestia expresada al respecto en lo privado es el control forzado de la fertilidad y sus implicaciones en mujeres privadas de la libertad, también desde una perspectiva clínica. Finalmente es importante mencionar un aspecto que no estaba directamente en los objetivos de la investigación, pero que es imposible pasar por alto, y que se observa debido al impacto que tiene sobre las condiciones de vida de las presas y éstas condiciones sobre el tema de la investigación, es decir, las necesidades de desarrollo. La falta de perspectiva de género que impera en las cárceles mexicanas, y que necesita urgentemente ser redimensionada. Los resultados obtenidos son quizá una llamada de atención sobre el trato que estamos dando a los prisioneros, sobre el nivel de deshumanización que la sociedad ha alcanzado y finalmente un cuestionamiento: ¿qué hay en éstas mujeres que la misma sociedad que las ha creado no quiere ver al punto de preferir ver las estadísticas, tratarlas como objetos y quitarles su calidad de seres humanos? Referencias Adato Green, V. (s.f.). Biblioteca Jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado el 26 de Octubre de 2012, de La situación actual de las mujeres en reclusión: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3064/26.pdf Azaola , E. (Enero de 2002). Niños y niñas invisibles. Hijos e hijas de mujeres reclusas. (A. Contreras Aguilar, G. Pinto, A. Renobales Barbier, & S. del Valle, Edits.) Recuperado el 27 de Octubre de 2012, de Instituto Nacional de las Mujeres y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100836.pdf Boltvinik Kalinka, J. (Abril-Junio de 2005). Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano. Tesis doctoral. Papeles de Población. (U. A. México, Ed.) Toluca, Estado de México, México. Recuperado el 20 de Agosto de 2012, de Papeles de Población: http://www.colmex.mx/academicos/ces/julio/images/stories/Ampliar_la_mira da._Un_nuevo_enfoque_de_la_pobreza_y_el_florecimiento_humano.pdf Boree, G. (2006). Shippensburg University My Website. Recuperado el 18 de Agosto de 2012, de Personality Theories: http://webspace.ship.edu/cgboer/maslow.html CNDH. (2005). Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Recuperado el 27 de Octubre de 2012, de Informe Especial : http://portaldic10.cdhdf.org.mx/index.php?id=digrupos CPEUM. (15 de Octubre de 2012). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 27 de Octubre de 2012, de Sitio web de Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. LXII Legislatura.: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

136


Informe de desarrollo humano. (1999). Desarrollo humano, informe 1990. Recuperado el 02 de 10 de 2012, de http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1990/capitulos/espanol/ Kauth, A. R. (Noviembre de 2002). Revista Psicología Política. Recuperado el 09 de Agosto de 2012, de ALGUNAS RELACIONES ENTRE LA PSICOLOGÍA Y LA ECONOMÍA: http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N25-3.pdf Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. . Recuperado el 8 de Agosto de 2012, de http://www.max-neef.cl/download/MaxNeef_Desarrollo_a_escala_humana.pdf Mikulic, I., & Crespi, M. (2004). Resiliencia y calidad de vida: nuevas contribuciones a la evaluación psicológica en contexto carcelario. Anuario de Investigaciones. (S. d. Investigaciones, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Organo Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social. (Diciembre de 2011). Estadísticas del Sistema Penitenciario Federal. Recuperado el 29 de Octubre de 2012, de Secretaría de Seguridad Pública: http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Reposito ry/322108//archivo Presidencia de la República 2012. (01 de 12 de 2012). Sexto informe de Gobierno. . Recuperado el 22 de 12 de 2012, de Anexo Estadístico: http://sexto.informe.calderon.presidencia.gob.mx/anexo_estadistico.html Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. México: McGraw-Hill. Reichmann, J. (1998). Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad. (J. c. Reichmann, Editor) Recuperado el 06 de septiembre de 2012, de Universidad Complutense de Madrid Departamento de Sociología V (Teoría Sociológica): http://www.ucm.es/info/teoriasc/NECESIDADES%20BASICAS.pdf

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

137


ESPACIO ABIERTO

COMPETENCIAS COGNITIVAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA I Mtro. Jesús Silerio Quiñones Docente e Investigador de la Escuela Preparatoria Diurna (UJED) y del Sistema Colegio De Bachilleres Del Estado De Durango jsq_4@yahoo.com.mx Dr. Arturo Barraza Macías Profesor Investigador de la Universidad Pedagógica de Durango tbarraza@terra.com.mx

Resumen En la presente ponencia se plantean un conjunto de competencias cognitivas que debe de poseer el alumno de educación media superior para poder utilizar las estrategias de aprendizaje que le solicita aplique el Programa de la Asignatura Química I para lograr un aprendizaje significativo. Para llegar a esta propuesta primero se identificaron las estrategias de aprendizaje que propone el Programa de la Asignatura Química I, posteriormente se establecieron cuales eran los tipos de estrategias que aparecían con mayor frecuencia y a partir de ello se proponen las competencias cognitivas necesarias para ese tipo de estrategias. Palabras clave: aprendizaje, competencias y alumnos. Abstract In this paper raises a set of cognitive skills that the student must possess high school education to use learning strategies that apply prompted Syllabus Chemistry I for meaningful learning. To reach this proposal first identified learning strategies proposed by the Syllabus Chemistry I, which were subsequently established the types of strategies that appeared more frequently and from this we propose the cognitive skills necessary for this type of strategies. Keywords: learning, skills and students.

Presentación La presente ponencia tiene como centro de interés la asignatura de Química I que se imparte en el primer semestre que, junto con la asignatura de Química II, en segundo semestre constituyen la materia de Química, la cual se ubica en el rubro de las ciencias experimentales. El programa de esta asignatura tiene una función formativa al

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

138


relacionar la teoría y la práctica y aborda temas como: el objeto de estudio y características de la disciplina, la estructura atómica de la materia que le permite comprender el enlace de los átomos para formar moléculas, la interacción de éstos y la reacción química, lo cual permitirá al estudiante identificar y representar un cambio químico; todo ello con el propósito de que aplique los conocimientos adquiridos en la valoración de las implicaciones de la disciplina en su vida cotidiana y esté en posibilidades de proponer soluciones a problemáticas de su entorno. La asignatura de Química I está ubicada en el Componente de Formación Básica y forma parte del campo de conocimientos de Ciencias Naturales cuya finalidad es: que el estudiante comprenda la composición de la materia-energía, los sistemas físicos, químicos y biológicos, así como sus cambios y su interdependencia, a través de una interrelación con los aspectos de desarrollo sustentable, entendiéndose este como aquel que satisfaciendo las necesidades actuales de alimentación, vestido, vivienda, educación y sanidad, no compromete la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, dando lugar a la formación de valores respecto a la relación ciencia-tecnología-sociedad con un enfoque de cuidado y prevención del medio ambiente y uso racional de los recursos naturales. El programa de Química I está orientado hacia una educación centrada en el aprendizaje dentro de un marco constructivista, cuyos principios establecen que para que se dé el aprendizaje, éste deberá de ser significativo; concretamente, es un proceso subjetivo y personal que deberá estar contextualizado y darse de una manera cooperativa. Tiene un componente afectivo, es decir, que hay factores que influyen como el autoconocimiento, metas y motivación; deberá partir de los conocimientos previos del aprendiz y de su nivel de desarrollo, tomando en cuenta las etapas cognitiva, emocional y social Estrategias de aprendizaje que debe de utilizar el alumno El programa de la asignatura Química I propone que los alumnos utilicen las siguientes estrategias para lograr un aprendizaje significativo (SEP, 2004): 1. Elaborar un cuadro comparativo 2. Participar en un foro de discusión 3. Elaborar un mapa conceptual 4. Exponer información 5. Participar en una plenaria 6. Mostrar en carteles, periódicos murales u otro medio, lo más importante del tema 7. Consultar en revistas, periódicos, etc. 8. Realizar una práctica en el laboratorio 9. Elaborar un glosario 10. Elaborar reportes de actividades prácticas. 11. Elaborar cuadros 12. Practicar en la tabla periódica 13. Organizar un debate 14. Trabajar en equipo

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

139


15. Construir modelos tridimensionales 16. Desarrollar una discusión en equipo 17. Presentar de manera grupal su opinión 18. Realizar una entrevista Como se puede observar existen dos tipos de estrategias que sobresalen del resto: las espaciales y las cooperativas. Ante esta situación cabe preguntarse ¿qué tipo de competencias cognitivas necesita poseer el alumno para poder utilizar estas estrategias? Competencias cognitivas que debe de poseer un alumno para trabajar las estrategias espaciales Las estrategias cognitivas pueden clasificarse en concretas y abstractas, según el nivel de abstracción que manejan; o en relación con la modalidad en que son presentadas ya sea verbal o visualmente. Así mismo, las estrategias cognitivas pueden ser agrupadas por el nivel de adquisición de conocimientos y habilidades que apoyan, o bien por el nivel cognitivo o bien por el metacognitivo; también por el tipo de conocimiento al que están referidas, es decir, si se trata de conocimiento procedimental, actitudinal o declarativo. En esta ponencia se utiliza la clasificación de estrategias cognitivas de West, Farmer y Wolff (en López, 2005) porque consideramos representa una alternativa viable para apoyar el trabajo de diseño didáctico en educación media superior. Estos autores plantean que las estrategias cognitivas pueden agruparse en cuatro familias:  Espaciales  Organización  De puente  Multipropósito Nuestro interés por el momento está centrado en las estrategias espaciales. Este tipo de estrategias consiste en patrones por medios de los cuales pueden desplegarse y organizarse visualmente una gran cantidad de información, y tener así una visión panorámica (Estévez, 2008). Estas estrategias se subdividen en tres variantes: las gráficas de recuperación de tipo 1, las gráficas de recuperación de tipo 2 y los mapas conceptuales. Las diferentes estrategias que se pueden ubicar en cada una de estas variantes se presentan en el siguiente cuadro: Tabla1. Estrategias ubicadas en cada una de las variantes de las estrategias espaciales Gráfica tipo 1 Matriz Problema/solución Objetivo/acción

Gráfica tipo 2 Matrices con espacios en blanco Matrices con espacios en blanco

Mapas conceptuales Jerarquía Araña Híbrido Cadena

La investigación ha demostrado que este tipo de estrategias tienen efectos positivos en el recuerdo y el aprendizaje por lo que consideramos un acierto el que hayan sido integradas como estrategias de aprendizaje a la asignatura de química.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

140


Para poder utilizar correctamente estas estrategias el alumno deberá poseer las siguientes competencias cognitivas:  Identificar los principales conceptos de una información presentada de manera verbal o escrita.  Establecer organizaciones conceptuales que definan las relaciones entre los conceptos ya identificados.  Organizar arreglos visuales que permitan describir gráficamente como se interrelacionan un grupos de conceptos Estas competencias cognitivas se encuentran en relación directa con la competencia genérica número cuatro establecida por la Dirección General del Bachillerato de la Subsecretaría de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación Pública de México para el nivel de educación media superior. En la dimensión identificada con la frase: Se expresa y se comunica, se localiza la competencia genérica número cuatro que a la letra dice: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados (SEP, 2008). Esta competencia presenta como atributos principales los siguientes:  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.  Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.  Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Competencias cognitivas que debe de poseer un alumno para trabajar las estrategias cooperativas El aprendizaje cooperativo es el modelo educativo que mejor respuesta da a las condiciones históricas, socioeconómicas y culturales de la sociedad contemporánea. No se limita a impulsar cambios en el salón de clases, independientemente del desarrollo organizacional de la escuela. Todo lo contrario, procura que unos y otros se den en armonía, y que tanto maestros y alumnos cumplan los principios de: 1.- Participación, 2.- Actuación reflexiva y creativa, 3.- Transformación y construcción constante de su realidad, 4.- Compromiso y responsabilidad de todos y de cada uno a su nivel y acorde con su función con las tareas de educación, enseñanza y aprendizaje (Ferreiro y Calderón, 2006). Todo lo anterior corresponde a la finalidad del aprendizaje cooperativo, que es optimizar el desarrollo humano, lo que se hace posible al elevar el aprendizaje de los alumnos y:  Aprender más  Aprender mejor  Adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y valores.  Aprender lo social, lo afectivo y lo volitivo

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

141


 Aprender de otros y con otros. Para poder utilizar correctamente estrategias de aprendizaje derivadas del aprendizaje cooperativo el alumno deberá poseer las siguientes competencias cognitivas:  Desarrollar el compañerismo como actitud básica que debe de estar presente en el trabajo en equipo.  Utilizar la empatía afectiva y cognitiva como condición o prerrequisito para participar en el trabajo por equipos.  Actuar con responsabilidad y compromiso durante su trabajo en equipo a sabiendas de que su actuación particular puede beneficiar o perjudicar a todo su equipo.  Compartir sus experiencias y conocimientos durante el trabajo por equipos.  Valorar las perspectivas diferentes que se presentan al desarrollar el trabajo en equipo.  Estas competencias cognitivas se encuentran en relación directa con la competencia genérica número ocho establecida por la Dirección General del  Bachillerato de la Subsecretaría de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación Pública de México para el nivel de educación media superior.  En la dimensión identificada con la frase: Trabaja en forma colaborativa, se localiza la competencia genérica número ocho que a la letra dice: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos (SEP, 2008). Esta competencia presenta como atributos principales los siguientes:  Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.  Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.  Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. A manera de cierre En el presente trabajo se proponen dos conjuntos de competencias cognitivas que el alumno de educación media superior deben desarrollar para poder utilizar de una manera correcta las estrategias de aprendizaje que propone el Programa de Estudios de la Asignatura Química I. Las competencias cognitivas propuestas se encuentran en relación directa con las competencias genéricas que debe de desarrollar el alumno de educación media superior. Referencias Estévez E. H. (2008), Enseñar a aprender, Barcelona, España, Paidós. Ferreiro R. y Calderón M. (2006), El ABC del aprendizaje cooperativo, México, Trillas. López E. O. (2005), Los procesos cognitivos en la enseñanza-aprendizaje. El caso de la psicología cognitiva y el aula escolar, México, Trillas.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

142


Secretaría de Educación Pública (2004), Química I. Serie Programas de Estudio, México, Autor. Secretaría de Educación Pública (2008), Competencias genéricas y el perfil del egresado de la educación media superior, México, Autor.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

143


NORMAS PARA COLABORADORES

La Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica recibe seis tipos de trabajos: 1. ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN: reportes parciales o finales de procesos investigativos, de corte empírico o teórico, que aborden objetos de estudio del campo de las ciencias sociales. La extensión de estos trabajos tendrá un máximo de 30 páginas tamaño carta; con 27 o 28 líneas por página. 2. ESTUDIOS CLÍNICOS: reportes finales de estudios de caso, bajo una orientación clínica en cualquiera de sus diferentes modalidades, que aborden situaciones particulares, derivadas de las categorías analíticas del campo de las ciencias sociales. La extensión de estos trabajos tendrá un máximo de 30 páginas tamaño carta; con 27 o 28 líneas por página. 3. ARTÍCULO ACADÉMICO: Trabajos descriptivos y/o analíticos con un sólido respaldo teórico que aborden temas relacionados con el ámbito de las ciencias sociales. Este tipo de trabajos tiene como propósito central ofrecer de manera coherente y sistemática información sobre un tema en lo específico. La extensión de estos trabajos tendrá un máximo de 20 páginas tamaño carta; con 27 o 28 líneas por página. 4. ENSAYOS TEÓRICOS: Trabajo analítico de reflexión personal, pero inserto en un contexto teórico, donde los autores expongan su punto de vista particular sobre temas de estudio insertos en el campo de las ciencias sociales. La extensión de estos trabajos tendrá un máximo de 10 páginas tamaño carta; con 27o 28 líneas por página. 5. PROPUESTAS: Trabajo prescriptivo donde el autor parte de la identificación de una problemática, relacionada con diversos objetos de estudio de las ciencias sociales, para proponer una solución al respecto. La extensión de estos trabajos tendrá un máximo de 15 páginas tamaño carta; con 27 o 28 líneas por página 6. RESEÑAS: Resumen crítico de una obra bibliográfica de un autor que aborde de manera teórica o empírica el campo de las ciencias sociales o alguna de sus categorías explicativas. La extensión de estos trabajos tendrá un máximo de 5 páginas tamaño carta; con 27 o 28 líneas por página.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

144


En todos los casos las colaboraciones deberán seguir el Estilo de Publicación de la American Psychological Association (quinta edición en inglés y segunda en español, 2002). Los trabajos deberán presentar un resumen en español e inglés, así como sus palabras clave en ambos idiomas: La postulación de los artículos se realizará exclusivamente vía e-mail a la siguiente dirección: revista-cecip@hotmail.com. El acuse de recibo se hará en un plazo no mayor a tres días y en un plazo no mayor a tres meses se informará a los autores sobre la aceptación o rechazo de su artículo. Todos los trabajos deberán ser originales y no ser sometidos a revisión, de manera simultánea, a otra revista. (Enviar carta de originalidad) Si un trabajo es aceptado para su publicación, los derechos de reproducción y difusión por cualquier forma y medio corresponden al CECIP; para este fin los autores deberán enviar una carta, una vez notificados que su trabajo fue aceptado, donde cedan los derechos de la difusión del trabajo a la revista.

Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica Vol. 3, No. 5 Enero-Junio de 2013

145


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.