8 minute read

Por tada

Next Article
PERISCOPI O

PERISCOPI O

El c artón c orru gado del fu tu ro

La celulosa, principal materia prima evoluciona con alta tecnología, procesos eficientes y precios competitivos

Cynthia Briceño O. cbriceno@zonadeprensa.co.cr

La demanda de materiales corrugados en la industria del envase t iene un crecimiento previsto de 4% para los próximos cinco años, totalizando 115 millones de to neladas con un valor de US$ 176 mil millones en 2019, ello de acuerdo con un nuevo estudio de Smithers Pira llamado “El futuro de los empaques de cartón corrugado hasta 2019” y publicado con el sitio web: www.elempaque.com

Según este estudio existen cuatro renglones que determinan este creci miento: aspectos medioambientales, reducción en el peso de los empa ques (con contenedores de cartón de 70 a 160 g), compras por internet, y la reducción de los empaques secundarios con altas calidades de impresión.

Se espera que los productores de cartón trabajen mucho más con impresores digitales especializados, de manera que se puedan incorporar nuevos desarrollos en corrugados, por ejemplo, los códigos QR trazables con Apps.

Son varios los factores que explican esta tendencia. En primer lugar, el conjunto de la economía mundial que bajo los efectos de la globalización está propiciando cambios estructurales en la demanda, en la logística y en el proceso de compra.

Deslocalización de ciertos procesos productivos, usuarios del mismo embalaje en diferentes partes del mundo, transporte multimodal, racionalización y centralización de las compras, lanzamientos de producto a nivel mundial, estandarización de las marcas, entre otros, son elementos claves que convierten, hoy por hoy, al cartón ondulado en una materia prima idónea.

Por otro lado, y no menos importante, las iniciativas medioambientales están afectando de una manera clave al sector del embalaje.

En este ámbito, Javier Zabaleta, Director Gerente del Instituto Tecnológico de Embalaje, Transporte y Logística (Itene) de España, indica que actualmente, en Europa y el mundo entero se fomenta el uso de materias primas recicladas sobre papel virgen. Ing. Julio Tobar Barreno, Gerente de Operaciones de Papelera Nacional S.A. (PANASA)

“La sociedad está asumiendo el reto de producir, consumir, reciclar y actuar responsablemente. Por tanto, hay una clara tendencia hacia el consumo de productos derivados de materias primas renovables, reciclables y biodegradables, como vía para lograr la sostenibilidad del planeta. Y es aquí donde surgen grandes oportunidades para el cartón ondulado” señaló, Zavaleta.

En cuando a la cadena de valor y suministro, la industria del cartón vive una evolución acelerada hacia modelos de producción just-in-time, filoso fías lean y mejoras a nivel logístico que inciden directamente en el diseño del embalaje.

Al respecto, Julio Tobar Barreno, Gerente de Operaciones de PAPELERA NACIONAL S.A. (PANASA) empresa líder en la industria papelera del Perú, aseguró que incentivado por las exigencias del mercado y la competitividad, la industria del papel se desarrolla en un ambiente de continua innovación, soportado por investigación e importantes aportes de capital, presionado por el cumplimiento de normativas ambientales, laborales y de seguridad.

“La tendencia creciente de intercambio de productos, en un mundo cada vez más globalizado, también presiona al desarrollo de optimizaciones de cajas de cartón, que deben mantener los productos, lo más frescos y protegidos posible para llegar a su destino final. Para lograr este objetivo, la calidad del papel, tiene una importante participación en los costos y desempeño final de la caja”, explica.

Esto, ha impulsado, a criterio de Tobar, hacia cambios importantes en la industria, entre los que destacan una tendencia marcada hacia papeles de embalaje reducidos en peso (gramaje), con incremento de especificaciones físicas, que permiten una reducción importante en costos de fletes y mayor rendimiento en el proceso de fabricación de la caja de cartón.

“Otro cambio significativo, está relacionado con la resistencia del papel a la absorción de agua, lo que ha impulsado al desarrollo de planes de mejora respecto en este tema. Hace muchos años, la tendencia fue la producción de papel kraft con sistema de encolado ácido, que entre su química utilizaba compuestos a base de azufre, producto que permitía buenas características de encolado, sin embargo, la afectación al medio ambiente por el uso de compuestos sulfurosos, empujo a la industria del papel al uso del encolado neutro, a base de emulsiones de AKD (Alkyil-Ketene-dimer) o ASA ( anhidro alkenil succinico ) , las mismas que permiten que producir papel sea más amigable con el medio ambiente “ amplió.

En cuánto a la evolución misma de la cajas para embalaje y el “boom” del packing, Tobar explica como por ejemplo en PANASA para la producción de cajas de cartón corrugado que iniciaron desde

Los bajos costes del cartón combinados con su capacidad de reciclaje, su peso ligero, no por ello menos resistente, y su fácil manejo, son los componentes de una fórmula con muy buenas expectativas

La fabricación de papel y de cartón dibuja un ciclo integrado y sostenible: se planta, se cultiva, se utiliza y se recicla.

el 2010, han implementado muchas estrategias de la producción de papel, para optimizar resultados:

“Esta línea de producción cuenta con equipos nuevos de última tecnología convirtiéndonos en líderes en la costa oeste de Sudamérica en cuanto a calidad y des empeño de nuestros productos. Su rápido desarrollo, lo hemos apalancado en estrategias del área de produc ción de papel como: Implementación de técnicas de mantenimiento predictivo, con: monitoreo de vibra ciones, termografía, cromatografía de aceite de transformadores, instalación de cámaras para monitoreo de proceso, e instalación de variadores de frecuencia, para mejorar operatividad y ahorro de energía, etc. ” dijo.

Así pues, el cartón ondulado se presenta como el material del futuro en lo que a embalaje se refiere dejando fuera de juego en muchas ocasiones a otros materiales como por ejemplo la madera. Los bajos costes del cartón combinados con su capacidad de reciclaje, su peso ligero, no por ello menos resistente, y su fácil manejo, son los componentes de una fórmula con muy buenas expectativas.

Materia prima

Se sabe que la materia prima del cartón ondulado es el papel que, a su vez, se obtiene de la celulosa de la madera (fibra virgen), del papel reciclado (fibra recuperada) y de fibras vegetales anuales como la paja de cereales.

También que actualmente, continúa siendo necesario inyectar una cierta cantidad de fibra virgen en el ciclo papelero porque, con los sucesivos reciclajes, las fibras se van deteriorando.

Algunos pueden considerar que, al demandar una cierta proporción de fibra virgen, el papel “se va comiendo” los bosques, pero esto no es real, actualmente la materia prima para producir el cartón se obtiene de madera renovable, y un alto porcentaje también de material reciclado.

En este sentido, podemos afirmar que la fabricación de papel y de cartón dibuja un ciclo integrado y sostenible: se planta, se cultiva, se utiliza y se recicla.

El mercado mundial de la celulosa y el papel ha experimentado cambios profundos en los últimos años, asegura el informe: “La Situación de la Industria de la Celulosa y el Papel en el Mundo”, del investigador mexicano, Enrique de la Madrid Cordero.

“Hace unas décadas, la producción mundial de celulosa y papel se comercializaba preponderantemente dentro de los mismos países productores. Sin embargo, a partir de 1990, los costos de transporte en

La demanda por celulosa depende principalmente del consumo mundial de papel y de su relación de precios con otros sustitutos como el papel reciclado. La creciente digitalización mundial es causa de la merma en su demanda

Algunos datos de esta materia prima:

La celulosa es una fibra vegetal extraída principalmente de los árboles. Esta aporta una tercera parte de la materia prima utilizada para la producción de papel en el mundo. El resto del insumo proviene del reciclado de papel.

En el mundo se consumen 176 millones de toneladas de celulosa, concentrándose el 80% del consumo en 11 países. Estados Unidos es el principal país consumidor con un 29.6% del total, seguido por China con 8.9% y Japón con 7.2%.

El precio de la tonelada de celulosa cerró en el 2014 en alrededor de US$ 725, y acumula una baja de 5,6%, según los analistas chilenos de la revista Lignum al día ( http://www.lignum.cl). Ellos mismo vaticinan que para el 2017 el precio declinaría a US$ 690.

Actualmente, el mercado mundial de la celulosa -fibra larga y corta- es de unas 55 millones de toneladas anuales, donde el principal consumidor es China con cerca del 30% de la demanda mundial.

Cel ulosa : un commodity afectado por el mercado

el mundo comenzaron a bajar y muchas barreras comerciales desaparecieron”, reseña de La Madrid.

Como consecuencia, asegura el autor, los países con un superávit de producción empezaron a exportar. Hoy en día, aproximadamente el 31% de la producción mundial de papel y cartón se comercializa internacionalmente. Ante este escenario de mayor comercio y competencia internacional, la industria mundial de celulosa y papel ha experimentado un proceso de consolidación.

La celulosa es una fibra vegetal extraída principalmente de los árboles. Esta aporta una tercera parte de la materia prima utilizada para la producción de papel en el mundo. El resto del insumo proviene del reciclado de papel.

En el mundo se consumen 176 millones de toneladas de celulosa, concentrándose el 80% del consumo en 11 países. Estados Unidos es el principal país consumidor con un 29.6% del total, seguido por China con 8.9% y Japón con 7.2%.

Según datos de la revista Pulp & Paper International, en la actualidad 100 empresas concentran más de la mitad de la producción de celulosa y papel. El 38% del total de ventas en el mundo se genera en América del Norte, el 34% en Europa y el 18% en Asia. Latinoamérica contribuyó con el 4% del total de las ventas a nivel mundial en 2008. El 6% restante se origina en África y Oceanía.

A manera de ejemplo, y a escala europea, la industria del cartón ondulado fabrica al año un total de 42.000 millones de metros cuadrados, lo que equivale a la superficie de Dinamarca.

La industria actual, tanto de productores de materia prima como los que concluyen el proceso con la producción de la caja apuestan por la calidad y la innovación como una constante.

Por ejemplo hoy, reseña de La Madrid, una caja es un 5% más ligera que hace 15 años y se fabrica con un 7% más de material reciclado. Y su huella de CO2 se ha reducido considerablemente.

This article is from: