7 minute read

Co nve rtir la crisis e n una o por tu nidad

Convertir la c risis en u na oportu nidad

El gran reto es crear valor ambiental

Con el pasar de los años, los problemas ambientales pasaron de ser un tema lejano o de interés de unos pocos, a convertirse en parte de la agenda de los planes de los empresarios, que han tenido que adaptarse en medio de la crisis de escasez de recursos e incremento en el valor de los materiales.

La necesidad del mercado por continuar creciendo ha supuesto la puesta en marcha de diferentes estrategias para contrarrestar los efectos del impacto ambiental y el volver los ojos a tácticas que permitan seguir operando de manera constante, sin sacrificar el valor y la calidad, pese al ejercicio ex tra que supone buscar soluciones amigables con el ambiente que hagan que el negocio siga siendo sostenible con el paso del tiempo.

Tal y como explica Fabio Novoa, experto internacional, en su artículo “Estrategias ambientales tienen que ser rentables”, el sector empresarial ha emprendido meritorias campañas buscando racionalizar el uso de energía y de materiales y ha tratado de

Sandra Zumbado A. szumbado@zonadeprensa.co.cr

reducir las emisiones y deshechos, pero con pocas excepciones, los resultados económicos han sido insuficientes. No obstante, han tenido que continuarlos por las crecientes regulaciones gubernamentales y en otros casos para asumir y cumplir sus responsabilidades ambientales.

“Otra prueba de la baja rentabilidad de esta responsabilidad, la ilustra la creatividad de los gerentes en la presentación de los resultados de su gestión a los accionistas. Han tenido que diseñar nuevas formas de mediciones, como la del triple desempeño, que establece que la gestión integral de una compañía debe generar tres tipos de beneficios: económico, social y ambiental, pero lo cierto es que el único que halaga verdaderamente al inversionista es el económico”, cita Novoa en su artículo.

Y ciertamente, el objetivo final del empresario es lograr rentabilidad económica, por ello es importante que, además de preparar planes para cumplir con requisitos o exigencias legales o de operación, la estrategia que se

plantee los acerque más al fin último de la ganancia, sin dejar de lado el esfuerzo ambiental y el aspecto de competitividad que debe de regir el negocio.

Novoa destaca que para tener éxito en este tipo de iniciativas es clave cambiar de mentalidad y de forma de actuar y sacar verdadero provecho de la crisis, para generar una oportunidad ideal para el tipo de negocio de nuestro interés.

“Para aprovechar la oportunidad que nos ofrece el conflicto ecológico y climático, debemos innovar en procesos, materiales y diseños y así convertir nuestra estrategia ambiental en una verdadera ventaja competitiva. Es preciso cambiar paradigmas y en lugar de imponernos la eterna disyuntiva que obliga a escoger entre responsabilidad ambiental o desarrollo corporativo, deberíamos aprender el genio de la agregación, que propende por el crecimiento económico a un costo ambiental nulo o sustancialmente menor”, agregó Novoa.

Desde su área de negocio, cada empresario sabe que puede poner en marcha diferentes planes para promover un uso más eficiente y consciente de los recursos, sin embargo, ha privado siempre la idea de que esa es labor de un tercero (las ONG´s por ejemplo) o

que implementarlo en la empresa se convierte desde el inicio en una idea difícil, de largo plazo, poco rentable y de alto costo.

Se pueden hacer diferentes esfuerzos y modificaciones, pero pueden resultar poco efectivas o sensibles y siempre con el peso económico que conllevan. La propuesta por eso consiste en ir más allá, tal y como explica Novoa también otro de sus artículos “Cadenas de suministros sostenibles”.

“La alternativa propuesta es cambiar el paradigma: más que reducir el impacto, el empresario tiene que aprender a crear valor ambiental. Cuando se deja de utilizar energía eléctrica y se sustituye por la solar, o, se remplaza un material tóxico por otro que se puede reciclar, se está creando valor ambiental. Aquí no hay complicación con el consumo, puede ser tanto como se quiera”, explica Novoa.

Eco-eficacia

Modelos con características como las explicadas anteriormente son llamados de eco-eficacia, es decir, en estos se trata más que de mejorar, en buscar innovación en materiales, productos y desarrollo de procesos.

Comportamiento de los procesos de Eco-eficiencia y Eco-eficacia

Eco-eficiencia Figura No. 1 A

Eco-eficiencia Figura No. 1B

Figura No. 2 De los flujos de producción a los círculos virtuosos de procesos

“La eco-eficacia ecológica propone ir a la raíz. Envez de reducir los consumos de energía, sugiere utilizar más, pero siempre que sean recursos renovables; se pueden generar desperdicios pero siempre que sean compostables, que aporten al entorno”, sostuvo Novoa.

Al lograr hacer el paso de eco-eficiencia hacia la eco-eficacia, encontramos la fórmula para que la sostenibilidad sí sea un buen negocio. Ejemplos de casos de éxito en esta gestión son, entre otras, Coca Cola, con la utilización del agua; Du Pont, con el uso de materiales reciclables; General Electric con su programa Eco-imagination y muchas otras más. Su resultado positivo ha sido al demostrar que proteger el medio ambiente sí puede ser una estrategia rentable tanto a mediano como a largo plazo e involucrando a los distintos proveedores y participantes del proceso.

Todas estas empresas, así como otras que hacen esfuerzos en el mismo sentido, han sabido llevar los flujos o procesos de producción a convertirse en círculos virtuosos de procesos.

Y todos estos esfuerzos responden a una razón que no podemos obviar y es que el mundo corporativo actual no es sustentable. Novoa explica que si los empresarios persisten con sus hábitos consumistas actuales, el sistema que nació con la revolución industrial llegará a su fin.

“Hoy la empresa tiene una triple responsabilidad: económica, social y una nueva que es la ambiental. Así es como se tiene que evaluar el desempeño de las organizaciones; un ejercicio que regularmente deberían practicar con más asiduidad no solo accionistas y clientes, sino también el sector financiero, los gobiernos y las autoridades tributarias de cada país”, concluyó.

Todo esto nos lleva a introducir en nuestro pensamiento estratégico empresarial una idea que no podemos dejar de lado y es que el no hacer nada dejó de ser una opción y que entre más sectores nos involucremos en el cambio, podremos generar más círculos virtuosos e ideas sostenibles y rentables.

software fac ilita operac iones de m anu fac tu ra

Corrugated Technologies Inc., es la encargada de la implementación

Corrugated Technologies Inc. (CTI) ha diseñado la solución de Software de Ejecución de Manufactura y Logística (CTI MES) más completa para la in dustria corrugadora. Ésta es una de las más robustas, intuitivas y flexibles de la actualidad, di señada por un equipo humano con más de 35 años de expe riencia alrededor de todo el mundo.

La solución desarrollada por CTI facilita la planeación del flujo de planta y permite a los clientes optimizar sus operaciones de manufactura mientras mantiene un enfoque de reducción de inventa rios, costos e incrementos en la productividad y eficiencia global de los equipos (OEE). CTI MES puede ser implementada en módulos indivi duales, de acuerdo al tipo de planta o bien integrada con otros sistemas, ya que optimiza y aumenta la pro ducción de la planta.

Innovaciones de la olución de oftware :

CorrTrac: El sistema de administración de rollos de papel, el cual permite una rastreabilidad total de cada uno de los rollos, desde su ad quisición, y cada uno de sus movimientos físicos en la planta, hasta su consumo en la corrugadora.

Planeación de Embarques: Lo gra la integración plena entre las áreas de Logística y Planeación. Incluye la ubicación de camiones, visibilidad de la operación de producción en el área de embarques, de finición de la ruta de entrega y apoyado con los softwares actuales de mapas mostrar la ruta más corta. Todo esto con el objetivo de reducir el costo total de embarques.

Confiabilidad de procesos y Administración de Desper dicios (PRWM): Proporciona a las plantas corrugadoras la capacidad de definir con cla ridad y de manera sistemática un plan de negocios y comunicar las expectativas (que son razonables) a los responsables de cada área.

Productividad: Se ha desarro llado un control de productividad “en línea y tiempo real” por me dio de semáforos que indican si los cambios/setup de órdenes se están realizando dentro de los tiempos objetivo y si las máquinas están pro duciendo a la velocidad estimada por la dirección de la planta.

• Empresa: Corrugated Tecnhologies, Inc. • Origen: Estados Unidos • Sitio web: www.corrtech.com • Contacto: +52 55 5523 9498 • E-mail: ventas@corrtech.com

This article is from: