Corrugados Altavista crea moderno centro de innovación de empaques
El nuevo CIEC es un centro de trabajo especializado para diseño y desarrollo corrugados y empaques
Con el propósito ofrecer una mejor y mayor novedad en empaques que sean cada vez más creativos y funcionales, así como atender la creciente demanda de nuevos desarrollos de corrugados, Corrugados Altavista invierte en un innovador centro de trabajo, accesible para todos sus clientes en las oficinas administrativas de su warehouse ubicado en el Parque Industrial Zeta, en Cartago, Costa Rica.
La inversión, que asciende en su primera etapa en más de $150.000, incluye la contratación de un equipo de trabajo altamente especializado y experto en la creación de cajas y empaques de cartón y diseños estructurales, así como la dotación de software especializado en el diseño y desarrollo, como artios cad, autocad, ilustrator, entre otros. Además, la instalación de maquinaria de cortes de cama plana, e impresión digital para la elaboración de muestras y dummies, y un robusto plan de capacitaciones constantes para el personal a cargo, en un espacio de más de 400 m2.
Más inversión
Asimismo, en la planta principal ubicada en Guácimo, Limón, Altavista ha invertido en la automatización del sistema de troquelados, lo que permite triplicar la velocidad en la elaboración de troqueles para la producción de cajas que lo requieran, así como mejora la precisión del proceso de calado.
Esta reestructuración implica también, un nuevo esquema organizacional, ya que, anteriormente el departamento de Control de Calidad, tenía dentro de sus funciones los procesos de Investigación y Desarrollo, con esta reorganización, se crea la Jefatura de I&D independiente de control de calidad, dotándola de recursos y funciones enfocadas en el crecimiento en innovación de productos y procesos.
El nuevo departamento está a cargo del Ingeniero Alonso Calvo, quien posee más de 15 años de experiencia en el sector corrugador, él tendrá como misión crear constantemente oportunidades que le permitan a la empresa ser cada día más eficientes y competitivos para beneficio de sus todos sus clientes, proveedores locales y extranjeros y de sus más de 250 colaboradores.
La inversión ya comienza a dar frutos en servicio y satisfacción, Danny Fernández, Jefe de Operaciones de una importante empresa líder en la producción y exportación de producto alimenticio, comenta que le ha sido altamente provechoso poder desarrollar cambios, ajustes y nuevos empaques de forma rápida y eficiente, principalmente porque sus clientes en Europa y otros países, demandan con más frecuencia, empaques diferenciados, “contar con un centro especializado al que pueda personalmente asistir y participar de primera mano en la creación de un empaque que resuelva las inquietudes de nuestros clientes y sus consumidores finales de forma ágil y eficiente, es en definitiva un gran beneficio para nuestra empresa”, puntualizó Fernández.
“Con este nuevo proceso Altavista se compromete con mayor fortaleza en la optimización de sus procesos y en la búsqueda de la excelencia continua” señaló el nuevo jefe.
NEGOCIOS
Fiery® se independiza de EFI
Este movimiento coloca a la empresa en una mejor posición para acelerar la inversión y expandir estratégicamente su presencia en otras áreas clave
Fiery®, proveedor de tecnología de servidores de impresión (DFE) destinada a la impresión industrial y de producción, ha anunciado hoy su desvinculación de Electronics For Imaging, Inc. (“EFI”) y su constitución como empresa independiente, aunque seguirá siendo propiedad de Siris Capital Group LLC (junto con sus filiales, “Siris”), propietaria de EFI.
Toby Weiss, director de operaciones y director general de Fiery desde hace muchos años, seguirá dirigiendo la empresa como consejero delegado de Fiery, mientras que Jeff Jacobson ejercerá como presidente ejecutivo de Fiery, además de su cargo como presidente ejecutivo de EFI.
Esta reestructuración posiciona mejor a Fiery, el proveedor líder mundial de servidores de impresión, a la hora de acelerar la inversión y ganar en sus mercados actuales, ampliando al mismo tiempo estratégicamente su presencia en áreas adyacentes clave, como lo demuestra la reciente adquisición de CADlink Technology Corporation por parte de Fiery
Jeff Jacobson Presidente ejecutivode Fiery
Redacción prensa@revistacorrugando.com“Las soluciones de Fiery siempre se han centrado en facilitar la impresión digital y mejorar las impresoras, y este es un logro para avanzar en esa misión”, afirmó el Sr. Weiss. “Los colaboradores OEM de Fiery se verán beneficiados sabiendo que trabajan con una empresa totalmente centrada en añadir valor a sus plataformas de impresión con una gestión del color de primera clase, un procesamiento de imágenes de alto rendimiento y flujos de trabajo automatizados”.
Fiery continuará centrándose en trabajar estrechamente con sus colaboradores OEM, entre los que se incluye el negocio de impresión inkjet de EFI, para seguir desarrollando una tecnología puntera que impulse la próxima generación de automatización, precisión y potencial de beneficios en la impresión digital, añadió Weiss.
“Fiery cuenta ahora con una mayor capacidad para actuar como colaborador neutral y garantizar a los OEM el éxito dentro de la impresión digital. “Tenemos muchas ganas de acelerar nuestra inversión como empresa independiente, y al mismo tiempo seguir ampliando nuestra cartera de productos, incorporando algoritmos de color de primera clase y desarrollando tecnología avanzada en la nube”.
“Fiery es una pieza fundamental en el sector de la imagen digital”, afirmó Tyler Sipprelle, colaborador de Siris. “El hecho de convertir a Fiery en una compañía independiente permite a la empresa reforzar sus colaboraciones comerciales y estratégicas en todo el sector”.
NEGOCIOS
Bobst Group reporta crecimiento en ventas y pedidos de maquinaria
32,3% de las nuevas ventas son resultados de pedidos generados desde Latinoamérica
20% 2022
Bobst Group ha cerrado
Redacción prensa@revistacorrugando.comDe acuerdo con nota de prensa, Bobst destaca que el año se inició con una cartera de pedidos de maquinaria un 80% superior a la del mismo periodo del año anterior. “Las entradas de pedidos fueron especialmente fuertes en la primera mitad del año 2022 y de nuevo a finales de año”.
De ellas, el 32,3% son pedidos generados desde fábricas de América, siendo esta cifra solamente superada por los pedidos del mercado Europeo, que alcanza el 47,6% de los nuevos pedidos.
17,8%
más de pedidos de máquinas y servicios que un año antes y con unas ventas superiores.
Los pedidos de la Unidad de Negocio Services & Performance aumentaron un 12% respecto a 2021, mientras que los de Printing & Converting se situaron un 2% por debajo del año anterior, con diferentes tendencias por sectores (aumentaron en etiquetas y cartón plegable, pero se redujeron en materiales flexibles y, en particular, en cartón ondulado)
Cartón plegable
La industria del cartón plegable fue especialmente fuerte, seguida del cartón ondulado, los materiales flexibles y las etiquetas. La unidad de negocio Printing & Converting no pudo enviar y facturar todas las máquinas previstas para 2022 debido a la situación de la cadena de suministro en los años recientes. Esta línea de actividad alcanzó un resultado operativo (EBIT) de 47 M (frente a los 14M CHF de 2021) por el aumento significativo de las ventas y la buena gestión de los costes, si bien en cambio resultó afectado por el aumento de los precios de los materiales, las piezas y el transporte.
En este sentido, Bobst destaca que “la utilización de las capacidades industriales no fue óptima debido a las frecuentes interrupciones y retrasos causados por la falta de piezas; y se siguen aplicando las iniciativas en curso para mejorar la eficiencia y la rentabilidad”.
Perspectivas para 2023
El Grupo confía en tener otro año fuerte en 2023, pero los riesgos conocidos, y en particular la situación de la cadena de suministro, los nuevos aumentos de los precios de los salarios, los materiales y la energía, pero también la incierta situación geopolítica, pueden tener un impacto negativo en sus resultados. No obstante, prevé cerrar con unas ventas similares al nivel alcanzado en 2022 .
“La satisfacción del cliente y la calidad en la entrega de la cartera de pedidos recibirán mucha atención en 2023”, ha indicado en su comunicado el grupo, que ha añadido: “El negocio crecerá a través del desarrollo de casos de uso de BOBST Connect con el IoT Lab, con nuevos productos de servicio y modelos de negocio. La aceleración de la digitalización de herramientas y consumibles y alcanzar un Net Promoter Score (NPS) superior a 50 en todas las líneas de productos para 2025 son algunas de las iniciativas clave con los cuales el grupo perfila el presente año y la evolución de los mercados donde la creciente complejidad de la cadena de valor del envasado (impresión y conversión digital, automatización, conectividad, flujo de trabajo integral) requiere una transformación.
ESCUELA DEL CORRUGADO
ACCCSA y Sigma Q se unen para facilitar curso avanzado de onduladora
En modalidad híbrida, serán 5 semanas de capacitación online y 3 días de práctica en planta, guiados por el método de INSCO
Los cursos virtuales fueron cruciales en tiempos de pandemia y dejaron ver su valor para no interrumpir el desarrollo de las actividades de estudio o de trabajo.
Hoy, es muy común ver como mantienen su vigencia y se combinan con el regreso a la presencialidad; para convertir a seminarios, talleres y reuniones, en actividades híbridas.
El curso ofrecerá el contenido teórico en forma virtual, durante 5 semanas (del 5 de abril al 5 de junio) y la práctica, en 3 días (del 6 al 8 de junio), en las instalaciones de Cartonera Centroamericana, en El Salvador.
Andrea Mora, coordinadora de capacitaciones de ACCCSA comentó
Cynthia Briceño Obando prensa@revistacorrugando.comA su vez, Miguel Ángel Díaz, instructor del curso, nos explica de qué tratarán:
La Escuela del Corrugado de ACCCSA y Grupo Sigma Q, organizan el primer curso híbrido de este año: Programa avanzado de Onduladora, con la metodología de INSCO.
Son varias las plantas de producción que nos han abierto sus puertas para este tipo de formación técnica especializada, donde los participantes pueden modelar, poner en práctica y validar los conocimientos compartidos en el curso en línea, que tomaron desde sus empresas y países, maximizando los tiempos de aprendizaje.
“Hablaremos de características del cartón ondulado y la caja, materias primas (papel, almidón, vapor, etc.), cortes, control de proceso y desperdicio, productividad, reducción de tiempos muertos y reclamos de clientes por defectos en la estructura del embalaje, entre otros contenidos”
Desde la planta
Por su parte, Diana Marcela Gómez, gerente de producción de Cartonera Centroamérica añade que, para esta empresa, tener la oportunidad de recibir este tipo de actividades constituye no solo un gusto como anfitriones; sino una oportunidad de cultivar conocimiento, compartir experiencias y perspectivas de otras compañías del ramo, ubicadas en distintos países y atendiendo diferentes mercados.
“Grupo Sigma es una corporación de puertas abiertas. Realizamos este tipo de visitas técnicas con clientes y colegas, lo que nos permite nutrirnos de diversas perspectivas, formas de hacer y entender mejor las necesidades de nuestros clientes, mercados y producciones.”
La planta de producción de cartón de Cartonera Centroamericana se ubica en San Salvador. Su producción está centrada en cajas agrícolas, flauta B, C y D, doble pared BC y EC y microcorrugado.
La Escuela del Corrugado se concentra en brindar formación técnica especializada a las empresas de la industria del cartón ondulado a través de las diversas etapas de su producción con el fin de desarrollar las habilidades y conocimiento que demanda el trabajo de las plantas actuales y mercado de cartón, cajas y otros empaques y embalajes.
De acuerdo con Mora, a través de plataformas como este tipo de cursos, buscamos compartir el conocimiento que las empresas del sector y la región han acumulado para aportar a la creación de mejores prácticas y soluciones sustentables de cartón. “Al trabajar juntos y aprender unos de otros, lograremos máxima calidad y circularidad antes que si trabajáramos por separado” dijo.
El curso tiene un costo de $800; la inscripción se puede hacer en línea. Solamente hay disponibles 30 cupos.
Cartonera CentroamericanaINFORME ESPECIAL
5 claves para digitalizar procesos de producción
¿Cómo pueden las empresas perfilar o definir su propio ecosistema digital?
Cynthia Briceño Obando prensa@revistacorrugando.comA partir de la emergencia global causada por el Covid- 19, se ha descubierto que las empresas que lograron mantener su operación con el menor impacto posible, fueron las que ya habían adoptado modelos tecnológicos o las que tuvieron la capacidad de hacerlo muy rápidamente.
No obstante, todavía son muchas las compañías grandes, medianas y pequeñas que no se han decidido a dar este paso, o simplemente no saben cómo hacerlo.
Jorge González Albores, director de Eleva, empresa consultora en transformación digital, asegura que es posible tener todo tipo de beneficios con el desarrollo de herramientas y habilidades digitales dentro de la empresa. Todo depende de la necesidad particular que se pretende resolver con el uso de la tecnología.
Podemos conseguir beneficios en el proceso productivo que nos permita optimizar el uso de materias primas minimizando la merma, o podemos analizar de forma precisa la cadena de suministro para predecir las necesidades de materia prima lo que nos permite contar con esta en el momento adecuado, y en su caso, minimizar el uso de almacenaje amplia a manera de ejemplo.
Por otro lado, advierte que en este proceso no existen recetas. El contexto particular de cada empresa es diferente, no hay soluciones universales que apliquen para todos, por lo que es necesario analizar a cada una como un caso único.
En este sentido propone que, para iniciar con éxito un proceso de digitalización en particular, es necesario identificar el estado actual de la empresa, su estrategia de negocio, procesos y herramientas digitales con las que ya se cuentan, así como su uso y aprovechamiento.
Aplicaciones más frecuentes
En términos generales los procesos de transformación digital tienen una aplicación en cualquier sector económico.
En la industria de la de corrugación, empaques y en particular, la tecnología se ha utilizado principalmente para lograr eficiencias en los procesos productivos enfocados a automatización y control de líneas de producción de forma que se produzca más, en menos tiempo y con menor consumo de materiales.
Sin embargo, hoy día no existen límites y se pueden aplicar procesos de transformación digital y tecnológicas en cualquier proceso productivo; es posible usar inteligencia artificial para confirmar que los paquetes que se enviarán tienen el contenido que deben tener o robótica para confirmar que el peso es el adecuado, modelos de realidad virtual para planear de forma adecuada el almacenamiento e inclusive predecir la demanda de un producto particular a partir de analítica predictiva.
La tecnología no es ya una limitante para el crecimiento de las empresas basados en transformación digital, lo importante es identificar como una solución tecnológica atiende a las necesidades de la organización y su estrategia para crear impacto positivo y de crecimiento.
Ecosistemas digitales en plantas corrugadoras
Cynthia Briceño Obando prensa@revistacorrugando.comEste es un ejemplo de cómo una empresa del sector de empaques, ante una problemática, definió una estrategia soportada por el uso de herramientas tecnológicas, modificó los procesos de negocio y entrenó a los colaboradores en el uso de las nuevas herramientas tecnológicas.
A su vez, inició un proceso que encaja perfectamente en el concepto de digitalización industrial.
Una empresa fabricante de cajas de cartón identificó que había frustración en sus clientes, ya que el proceso de diseño y fabricación de las cajas sobre pedido era tardado y con muchos errores de diseño lo que ocasionaba fallos en la producción final, reduciendo la calidad del producto, y en consecuencia la satisfacción de los clientes.
Esta empresa tomó la decisión de implementar una página en internet que ofrece herramientas de diseño en 3D a los clientes y de esta manera ellos puedan diseñar y previsualizar la caja que necesitan.
Con esta herramienta minimizaron los cambios solicitados por los clientes y los errores de producción, logrando mayor satisfacción e inclusive incrementaron la base de compradores recurrentes gracias a las recomendaciones de los clientes habituales.
Actualmente son muchas las cartoneras que han iniciados este camino, y diversas las áreas en las que la digitalización, automatización, robotización e inteligencia artificial permea el trabajo cotidiano de la industria, consiguiendo ventajas competitivas y proponiendo nuevos retos para la mejora continua.
¿Hasta dónde ha llegado la digitalización en el sector y cuáles son las proyecciones futuras?
Alta-Box
Este es el caso de Corrugados Altavista, en Costa Rica, quien inició un proceso de globalización de la tecnología que maneja para formar un ambiente más digitalizado en su planta.
“Con ellos hemos logrado tener accesos rápidos de información y en línea, para el control y seguimiento de algunas etapas de nuestro proceso. Esto, gracias a aplicaciones realizadas in-house que nos ayudan a poder visualizar el avance de la producción en el área de impresión, así como también el manejo de ERP y generación de los output de estas herramientas como lo son los programas de producción”.
Con estas aplicaciones es posible controlar la producción, por ejemplo, conocer el orden de producción en una máquina, obtener información respecto a tiempos muertos, desperdicio, producción total y el seguimiento de variables de calidad en todas las etapas del proceso, MP, PP y PT, entre otros.
Por otra parte en el área de ventas, amplia Calvo, con la digitalización de la información,
Conseguimos por medio de aplicaciones de Power BI darle seguimiento al comportamiento de clientes en específico o de forma general; conocer cuál es su promedio de compra, que caja tiene mayor consumo, en que mes disminuyen su facturación y así poder generar un mejor pronóstico de cada cliente.
Gloriana Sánchez, gerente de ventas de la empresa explicó que mediante la herramienta Alta-box un software que en su etapa inicial integra todos los requisitos para realizar cotizaciones de productos corrugado basado en nuestras capacidades y costos.
“Alta-box une la base de datos de los ERP, así como productos corrugados ya existentes y obtener de forma rápida el acceso a sus precios, tener las fichas técnicas de impresión de estos artes en una sola plataforma, y desde ella misma, enviar las cotizaciones a los clientes”.
Como segunda etapa del desarrollo de este software, la compañía proyecta dar acceso a los clientes a la base de datos de todas las cotizaciones que se le han realizado, a su lista de precios, y las fichas técnicas de impresión de sus cajas y empaques. Adicionalmente, la herramienta realiza desde la propia plataforma sus pedidos en línea. Esto le permitirá a los clientes, darle trazabilidad al status de sus órdenes de producción, si han hecho pedidos a través del Alta Box.
Alonso Calvo Jefe de Investigación y Desarrollo.En un futuro, la empresa proyecta, fusionar un sistema que interrelacione las áreas de I&D, Producción, Mantenimiento, Logística y Ventas en el cual, cualquiera que sea parte de la organización tenga la información a la mano y así poder explotar nuestra mayor ventaja competitiva: La Flexibilidad y tiempos de entrega.
Adicionalmente a la creación de estas herramientas digitales y su interrelación futura, Corrugados Altavista ha invertido también en maquinaria; equipos como máquinas impresoras totalmente automatizadas, CNC para desarrollo de productos y proyectos de innovación para impresión digital de cartón, software de diseño estructural de cajas, pallets, etc., que se materializan en la reciente creación de su propio Centro de Innovación de Empaques Corrugados, (CIEC).
Planta 4.0
En pleno año 2020 y con los efectos de la pandemia por Covid, Grupasa, dio pasos certeros hacia la concreción de un nuevo reto: dotar a su planta de producción con una corrugadora completamente automatizada, que incluye dos impresoras con robots a la salida y sistema Drucker automatizado.
Hemos realizado fuerte inversiones para la compra de equipo de última tecnología, pero además apostamos por la implementación de software para la gestión, que nos ha llevado no solo a administrar de mejor manera los recursos humanos, productivos logísticos; sino también, obtener data en tiempo real para la mejor toma de decisiones, asegura la gerente general de Grupasa, María Luisa Jaramillo
Otro cambio importante, ligado al proceso de automatización y digitalización de la planta se da en el recurso humano. Jaramillo señala en esta línea que, si bien es cierto las máquinas se manejan con menos personal, eso no ha afectado ni disminuido la necesidad trabajadores en las plantas.
“Tenemos ahora necesidad incluso de nuevos perfiles profesionales, por ejemplo, científicos de datos, ingenieros electrónicos y mecatrónicos, etc. y hemos creado un departamento completo de innovación digital” añadió.
En cuanto a niveles de especialización y producción; el cambio tecnológico es perceptible de forma sensible en los altos estándares de eficiencia y flexibilidad que Grupasa logra. Esto les permite atender no solo al mercado de cajas de cartón altamente especializadas, sino también cajas plegadizas y otros tipos de empaques y embalajes.
Box Plant 2025
Desde la acera de los fabricantes de maquinaria y servicios de ciclo de vida para la conversión, BHS Corrugated se convierte actualmente un referente de los procesos de digitalización y de un nuevo concepto de fábrica para la industria del cartón ondulado.
Su desarrollo de la Box Plant 2025 proyecta una planta de cajas de cartón corrugado autodidacta, eficiente en recursos y capaz de reaccionar de forma autónoma a una amplia gama de parámetros.
En la Box Plant 2025, explica el fabricante alemán, las máquinas se comunican entre sí para permitir una intralogística autónoma, rápida y orientada a la demanda. Además, entregan datos que se utilizan para garantizar una velocidad objetiva constante, aumentar la calidad del producto terminado y eliminar en gran medida errores, desperdicios y tiempos de inactividad.
Por último, pero no menos importante, se vuelven tan inteligentes que ayudan a ahorrar recursos a gran escala. Por ejemplo, hoy en día el papel representa hasta el 80% del costo total de producción. Con las tecnologías listas para la Box Plant 2025, el desperdicio de papel se puede reducir hasta en un doce por ciento (para un peso promedio de cartón corrugado de aproximadamente 500 g/m²), lo que resulta en ahorros significativos, un rápido retorno de la inversión y una producción más sostenible.
La digitalización también se refiere a un área que será parte integral de Box Plant 2025: la impresión digital en línea con la tecnología RSR® (Roll to Printed Sheet in Real Time) de BHS Corrugated.
De acuerdo con las proyecciones del fabricante, esta impresora y la tecnología ahora están viendo su optimización final “Las ventas activas comenzarán en 2025”, afirma Lars Engel, director general de BHS Corrugated. RSR®
En conclusión, el uso de la digitalización en las plantas corrugadoras, no solo cambia la forma de fabricar e imprimir el cartón ondulado, sino también, ayuda a los propietarios y gerentes de planta a resolver un desafío actual: la falta de una fuerza laboral experimentada y calificada. Con el nuevo proceso de impresión integrado, el personal en el área de conversión se puede reducir hasta en un 50%.
FRIESE ALEMANIA RODILLOS CORRUGADORES
77 paises
1700 clientes
91 cabezales diferentes
140,000 perfiles de onda diferentes
FRIESE ALEMANIA RODILLOS CORRUGADORES
Gewerbegebiet 3 | D-96524 Föritztal
Fon +49 36761 577-0
mail@friese-rockwelle.de www.friese-rockwelle.de
CONTACT:
Friese North America www.Friese-NA.com
Nova Latin America www.nova-la.com
Rinco México www.rinco.mx
Tecnologías claves para digitalizar operaciones
El reto al que se enfrentan las plantas productivas no es el hecho de adoptar tecnologías nuevas, sino conocer y saber administrarlas para favorecer la producción
Cynthia Briceño Obando prensa@revistacorrugando.comSeguro usted, que lee este artículo, hoy se siente cómodo con la idea de hacer trabajo o manejar y monitorear desde casa una planta de producción; y es que, gracias al uso de herramientas tecnológicas, estas y muchas más tareas son posibles sin necesidad de salir del hogar, además su rápida extensión da paso a seguir explorando hasta donde se puede llegar.
De acuerdo con el blog especializado Manufacturalatam.com, actualmente son muchas las tecnologías usadas y disponibles para digitalizar operaciones en plantas de manufactura.
A continuación, un vistazo por algunas de ellas.
1. Dispositivos de asistencia remota: Conocidos también como experto remoto se compone de un sistema de comunicación y visualización en donde un experto a distancia, mediante cámaras, pantallas y audio, tiene la capacidad de visualizar a otra persona o equipos de forma remota, guiarlo para que realice una tarea, o directamente ejecutar la tarea o reparación de forma remota. Esta tecnología viene a sustituir a las asistencias telefónicas, si bien la interlocución es con la misma persona, se habilita la visualización en ambas partes, permitiendo una guía más eficiente ya que el experto no está a ciegas. De cierta manera, es llevar las videoconferencias al campo o al piso de planta.
2. Realidad aumentada: La realidad aumentada es el término que se usa para describir al conjunto de tecnologías que permiten que un usuario visualice a través de un dispositivo, un espacio o entorno real que está complementado con información gráfica añadida digitalmente por este. Para utilizarla simplemente se requiere la instalación de un aplicativo que es proporcionado por el fabricante. La información adicional más común que se integra mediante el uso de realidad aumentada es: información general del equipo, acceso a manuales o diagramas de conexión, video tutoriales e información de contacto para soporte. Hoy, muchos fabricantes de equipos y sistemas industriales los incluyen en la funcionalidad de sus productos.
3. Planta de producción digital: Una aplicación más compleja de la realidad aumentada va ligada con la ingeniería y construcción de plantas nuevas o modernizaciones de las mismas. Cuando se diseña una planta, equipo o sistema, se utilizan herramientas digitales de diseño, sin embargo, usualmente esta información solía quedarse en los planos digitales, hoy se puede utilizar para ser integrada a la planta digital.
4. Gemelos digitales: De la mano del diseño digital se encuentran los gemelos digitales, esta tecnología está enfocada en generar una réplica digital de la planta y tiene dos aplicaciones principales: simulación e ingeniería digital. Los gemelos digitales pueden ser diseñados con diferentes niveles de fidelidad, se denomina como fidelidad al nivel de complejidad que tienen con su contraparte real. Un modelo de alta fidelidad puede simular con bastante realismo, los fenómenos y problemas que se presentan en el mundo real, en ellos se logran simular eventos que integran un gran número de variables como en la vida real. Por lo anterior los gemelos digitales son herramientas que permiten reducir, ya sea la curva de aprendizaje o etapas de ingeniería y pruebas en la construcción o modernización de procesos industriales.
5. Data y alertas móviles: Hoy en día es posible tener información disponible sin importar donde nos encontremos, no solo tener datos sino acceder a información que nos permita tomar decisiones de manera remota. Esto incluye, notificaciones de eventos, alertas o avisos desde la instrumentación de campo, activos, sistemas de control o incluso sistemas especializados como lo son análisis de vibraciones o diagnóstico de instrumentación inteligente.
INFORME ESPECIAL
Una nueva manufactura
Gracias al avance en la automatización, robotización e inteligencia artificial las industrias tienen hoy una nueva forma de fabricar
Los robots en la industria pueden hacer mucho más de lo que se piensa y, gracias a los diseños de última generación disponibles hoy en día, ahora son más asequibles y accesibles que a principios del milenio, incluso para las pequeñas y medianas empresas.
“Son muchas las industrias que hoy incorporan robots en su proceso productivo, activos que vienen a complementarse con el talento humano”
Tim Buschur, director de Hubotics® empresa dedicada al desarrollo de tecnología para la industria inteligente.
Cynthia Briceño Obando prensa@revistacorrugando.comAutomatización, robótica y manufactura
La automatización industrial no solo ha transformado los procesos de producción, sino que ha modificado la manera en que las empresas producen, ensamblan y monitorean sus procesos e indicadores claves.
Gracias a la sinergia con la robótica, muchas manufacturas logran satisfacer las demandas más complejas de cientos de nichos de consumo y hacer de sus procesos de producción una tarea más eficiente y segura.
De acuerdo con Eduardo Corrales, ingeniero de Hubotics® con base en Costa Rica, dar este paso no es una tarea complicada, cuando las industrias tienen claros sus procesos, su capacidad tecnológica y el objetivo o la tarea que quieren mejorar.
No solo se trata de fabricar más, sino de hacerlo mejor y con una reducción significativa de errores y de riesgos para trabajadores y la producción en general. Las empresas son especialistas en sus procesos. Nuestra tarea y la de los robots es integrarse a ellos y hacer posibles soluciones que lleven a la fabricación al siguiente nivel.
Eduardo Corrales, ingeniero de Hubotics®
Usos y beneficios
A su criterio, los usos más frecuentes de la automatización y robotización de las plantas se dan en:
En esta línea, los robots desarrollados para colaborar con humanos se crean para facilitar o fusionar tareas. El robot absorbe una parte del trabajo mientras que el humano otra o se enfoca en supervisar a la máquina.
Es por esta razón que los procesos de automatización en ninguna forma vienen a suplantar el trabajo humano, todo lo contrario, lo potencia, y le da nuevos retos.
Esto trae consigo varias ventajas. Entre ellas, una mejor gestión de recursos pues se logran ahorros en costos, recursos y tiempos de producción. “Con robots no solo se puede producir 24/7, sino que además baja el porcentaje de error y de inactividad”.
Otros beneficios asociados; son la adaptabilidad de las máquinas automatizadas, pues son escalables, lo que permite su reprogramación según las necesidades de demanda y producción, a su vez, suma practicidad en su uso, pues es sencillo que los operadores de máquinas o robots programen las aplicaciones, tanto fuera de línea como por medio de secuencias.
Adicional a esto, el ingeniero explica que, es común hacer uso de robots colaborativos en algunas tareas o procesos. Por ejemplo, tareas pesadas o ciclos repetitivos, que son físicamente demandantes.
“La automatización de las plantas va a necesitar personal experto para controlar actividades cada vez más automatizadas y desempeñar labores que precisen de valor añadido”.
Tim Buschur, director general de Hubotics®Implementación y costos
Por último, el ingeniero explica que los robots, son clave para los responsables de las fábricas que quieran implementar la tecnología de automatización para sus procesos productivos e iniciar primero enfocándose en las tareas más complicadas o pesadas, posteriormente en los procesos y por último en el objetivo a alcanzar.
En materia de costos y balanza para medirlos, los ingenieros recomiendan valorar tres elementos claves:
PERSONAJE
La mejora continua como clave del éxito
Cynthia Briceño Obando prensa@revistacorrugando.comTener experiencia como empleada y trabajar desde joven fueron cruciales para que Beatriz del Pilar Torres Ramírez, llegará a la dirección de la Planta de Corrugado de Mayr-Melnhof Packaging Marinetti Limitada de Chile (MM Chile).
Este logro, considera, estuvo marcado por su activa participación en proyectos de mejora continua, siempre relacionados con procesos de emplacado y proveeduría de corrugado.
A sus 34 años, Torres suma 15 laborando en el mundo de packaging, tanto en áreas administrativas como en planta productiva.
Jefa de Corrugado Mayr-Melnhof
Packaging Marinetti Limitada de Chile.
Más recientemente, tomó parte de la ingeniería del proyecto de corrugado de MM Chile, que inició en el 2021, para finalmente, hacerse cargo el área como Jefe de Corrugado.
Beatriz del Pilar Torres Ramírez“Quiero continuar aprendiendo y viviendo el mundo del corrugado como la oportunidad más emocionante que he tenido la posibilidad de experimentar“
“Me siento orgullosa del gran desafío que me han encomendado. Integrar el proceso de corrugado es el proyecto más importante en MM Chile, donde se consolida el trabajo de todo un equipo muy profesional del cual soy parte. Hoy, mi mayor compromiso es llevar nuestro proceso de corrugado al estándar que nos exige nuestra casa matriz en términos de seguridad, optimización de recursos y sustentabilidad“ .
Liderazgo efectivo
Siendo mujer, joven y líder al frente de una producción tan exigente ¾ como lo es hoy el mundo de los empaques ¾ , es consciente del valor del trabajo en equipo y a partir de él busca consolidar un liderazgo efectivo y desarrollar sus habilidades para lograr la polifuncionalidad tan necesaria para una empresa moderna.
Comparte que, entre sus metas más inmediatas, está que su área trabaje de manera segura y estandarizada con el fin de lograr la máxima eficiencia en el proceso productivo.
“En esta tarea me servirá muchísimo la experiencia adquirida en el área de Mejora Continua, ya que me entregó las herramientas que nos permitirán alcanzar estas metas“, amplía.
Empaques cotidianos con impacto +
Otra misión asumida, es la de impactar de forma positiva a través de los productos que fabrican, principalmente de empaques para productos cotidianos.
En esa línea, la ingeniera destaca como los empaques de cartón, principalmente por ser productos sustentables, que reemplazan al plástico tiene un impacto directo con el producto, su conservación y su imagen, pero también en el consumidor.
“Si bien hoy la cadena logística es menor que en el pasado, se debe considerar el tiempo que el producto con sus características físicas y organolépticas deben mantenerse (tamaño, color, potencia, funcionalidad, diseño, tiempo de conservación y contenido estructural entre otros.).
Con respecto a los consumidores, el empaque impacta por la seguridad del contenido, la comunicación del mismo y la manipulación.
En un mercado tan amplio (supermercados, por ejemplo) el empaque juega un rol fundamental para hacerse ver entre sus pares. Son menos de 6 segundos lo que requiere el humano para “ver” y así comprar algo que buscas o bien algo que quiere hacerse “ver”. Otro valor que cumple es en relación al contenido, ya sea en porcionar, dosificar o bien comprar lo justo“, comparte.
Son estas características y el avance permanente que el mundo de los empaques ha demostrado, sobre todo en los años recientes, lo que mantiene a Torres motivada.
Está convencida de que esta es una industria donde la cualidad más importante es ser apasionado por el trabajo, ya que, en el día a día se deben enfrentar variables que requieren tomar decisiones y asumir tareas relacionadas principalmente con el foco a los resultados y la constante colaboración entre los equipos.
Hoy por hoy, asegura que su mayor logro es el de su equipo: Ver ya plasmado la realidad de un proyecto completo desde la participación activa en el montaje de las máquinas, sus servicios y hasta ahora que se encuentra operativa.
Mi meta más a corto plazo es lograr una temporada 2023 con la mayor eficiencia operacional, con entregas a tiempo a nuestros clientes y que mi equipo se sienta orgulloso de su gran labor en nuestra compañía, y se mantiene enfocada en ello.
Beatriz Torres, Jefe de Corrugado de MM ChileBioenergía para la producción de cartón
Cynthia Briceño Obando prensa@revistacorrugando.comEl modelo energético actual se caracteriza por un crecimiento constante del consumo global del mismo, basado en combustibles fósiles: por lo que existe la necesidad de incrementar el desarrollo de fuentes de energías alternativas que las reemplacen.
Latinoamérica, en particular, tiene mucho potencial para llevarlo a cabo, pues incluye países con producción de fuentes limpias como por ejemplo Costa Rica, que en 2021 cubrió el 99,92 % de su demanda eléctrica con energías renovables.
Al igual que la mayoría de los países centroamericanos, esta región es privilegiada en diversas fuentes energéticas, como hidroeléctrica, geotérmica, eólica, térmica, a partir de bagazo y solar que sirve para el consumo de los hogares y las industrias.
La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) calcula que el 90% de la electricidad mundial puede, y debe, tener su origen en las energías renovables para el año 2050, en consecuencia las compañías líderes en tecnología están volcando sus esfuerzos para crear tecnología verde.
¿Cuáles son las innovaciones disponibles para la producción energética en plantas?
Calderas eléctricas o de biomasa
En la industria del corrugado, la electricidad de fuentes verdes y la biomasa son las fuentes de energía más usadas.
Algunas de las empresas corrugadoras que han incursionado en el uso de biomasa como combustible para sus calderas de vapor son Corrugados de Sula, Sigma Q e Ipel Panamá (en el sector del papel).
Recientemente, se suma a ellas, Smurfit Kappa Colombia, quien confirmó la inversión de cerca de 100 millones de dólares para la instalación de una caldera de biomasa que estará funcionando el próximo año.
La nueva caldera tendrá con capacidad de producción de 120 toneladas de vapor por hora; mediante la cual se aprovecharán diferentes tipos de residuos orgánicos (tales como la corteza de pino y eucalipto provenientes de sus plantaciones forestales comerciales, los residuos de su planta de tratamiento de madera, las cenizas y lodos generados en su proceso de fabricación de papel, entre otros) para generar energía más limpia.
Mediante este proyecto, la compañía proyecta reducir casi 200.000 toneladas de CO2 al año, lo que representa el 6% de las emisiones directas de CO2 generadas por todo el Grupo Smurfit Kappa y casi el 35% correspondiente a sus operaciones en Colombia.
Adicional a estos beneficios, también con la nueva caldera de biomasa esperan tener ahorros significativos, pues sustituirá el vapor generado por la caldera a base de carbón y gas.
Ventajas de la biomasa como fuente de energía
Entre las principales ventajas o beneficios de la biomasa como fuente de energía, destacan las siguientes:
Precio económico: Si se compara con el petróleo o el carbón, se puede considerar a la biomasa como la más económica. Su coste puede ser un tercio de lo que cuestan otras materias primas.
Menor dependencia de los combustibles fósiles: Los expertos lo tienen claro, la biomasa ayuda a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, siendo la mayoría de ellos, caros de extraer (como el carbón) y más contaminantes. Esta fuente de energía tiene un gran potencial en España, ya que existen grandes cantidades de residuos que se pueden aprovechar.
Poco contaminante: Es una fuente que apenas contamina el medio ambiente, por lo que ayuda a mejorar la calidad del aire y a reducir los efectos del cambio climático. Aunque sí se emite dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, los niveles de emisiones son mínimos.
Fuente de energía renovable y muy abundante: En todo el mundo existe una gran cantidad de madera, residuos o basura orgánica. Por lo tanto, esta fuente de energía es renovable, completando un ciclo que permite no contaminar suelos y destruir residuos de todo tipo.
Crea empleo en zonas rurales: En los pueblos ayuda a mantener la población, ya que crea puestos de trabajo, generando todo tipo de actividades. Precisamente, en estas zonas rurales es donde más residuos existen, bien sea por maderas o rastrojos (monte) como residuos agrícolas y animales (granjas).
Limpieza de montes: La biomasa permite limpiar los bosques, evitando así la degradación y los incendios forestales.
Rendimiento muy elevado: Algunas empresas todavía tienen dudas sobre esta fuente de energía, puesto que temen por el rendimiento de la biomasa. En los últimos años, las novedades introducidas, algunas tecnológicas, han incrementado la fiabilidad de la biomasa.
Desventajas de la utilización de la biomasa
Entre todas las desventajas, se destacan tres:
Se generan cenizas: Si se apuesta por la biomasa, cabe destacar que la quema de los residuos genera cenizas, algo que incrementa los costes operacionales. Además, las medidas de seguridad en la incineración deben ser elevadas, tanto por la temperatura como por la emisión de gases.
Se necesita una zona de almacenamiento: El espacio que ocupa la biomasa es elevado. No solo por el volumen de la caldera, sino también por los residuos que se deben utilizar para generar energía. Muchas organizaciones deben destinar un espacio único para los residuos y, por otro lado, para la caldera.
Mantenimiento específico: Al no estar tan extendidas, el mantenimiento de estas calderas es único, necesitándose a empresas concretas y que están especializadas en mantener, en buen estado, las instalaciones de biomasa.
Fuente: Ingenieros Asesores.
¡Bienvenidos a su casa!
CASO DE ÉXITO Redacción prensa@revistacorrugando.com
Una de las misiones principales de ACCCSA es la de representar, unir y fortalecer a las empresas que forman parte de la cadena de valor de la industria cartonera y de los empaques, envases y embalajes de cartón.
En la actualidad son más de 70 empresas, que se ubican desde la punta más norte de México, hasta el final del continente, en Argentina, incluyendo las islas del Caribe. La mayoría con negocios en todo el mundo y otras al servicio de mercados locales.
Gracias al trabajo incansable de nuestros asociados por impulsar la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo productivo de sus sectores y países, ACCCSA se ha posicionado en 41 años de trayectoria como un grupo de opinión e influencia multisectorial.
Con nuevos asociados, ACCCSA continúa apoyando a las cartoneras
En el primer trimestre de este año, le damos la bienvenida a tres nuevos asociados:
Box Plant 2025: el futuro hoy
BHS Corrugated presenta nuevos productos y servicios para la fábrica de cajas de cartón ondulado en el futuro.
Redacción prensa@revistacorrugando.comRendimiento = Competitividad: Es una fórmula con la que probablemente estará de acuerdo. En su temporada de primavera, BHS Corrugated presenta una cartera de nuevos productos para fabricantes de cartón ondulado que garantizan un mayor rendimiento durante todo el ciclo de vida de una onduladora. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, el AutoPilot, que controla de forma inteligente la velocidad máxima de producción en la línea, un nuevo modelo de contrato de actualizaciones para su fábrica de cartón ondulado y un nuevo portal de usuario para todas las aplicaciones iCorr®.
AutoPilot
El AutoPilot de BHS Corrugated es un producto para una mayor automatización y velocidades elevadas constantes. Garantiza una velocidad de línea continuamente óptima y la regula teniendo en cuenta muchos parámetros del proceso, independientemente de la experiencia del personal operario. De este modo, los clientes pueden aumentar la productividad de sus onduladoras. AutoPilot está disponible opcionalmente con Dynamic Temperature Loop, que controla el abrazamiento del preacondicionador y precalentador, en función de la absorción de temperatura del papel.
Upgrade as a Service
El Corrugator Development Plan (CDP) proporciona la base para las actualizaciones necesarias y útiles. Determina dónde merece la pena adoptar medidas para mejorar el rendimiento o dónde hay que sustituir componentes por obsolescencia inminente. De este modo, los fabricantes de cartón ondulado conocen las palancas específicas que pueden prolongar la vida útil de sus onduladoras e incrementar su rendimiento.
Como parte del servicio, BHS Corrugated planifica y coordina todas las medidas acordadas. De este modo, el rendimiento, la tecnología punta y el suministro garantizado de piezas de recambio pueden combinarse con una alta disponibilidad del sistema.
iCorr® Digital Hub*
Con el iCorr® Digital Hub, BHS Corrugated desarrolla un nuevo portal basado en la nube para sus usuarios de iCorr®. De este modo, los clientes pueden acceder a todas las aplicaciones iCorr® y obtener rápidamente una visión de conjunto. Diseñado según los resultados de usabilidad vanguardistas, seguridad de datos y eficiencia, BHS Corrugated crea así una nueva experiencia de usuario en torno a iCorr® – los productos digitales de BHS Corrugated para las áreas de compras, producción y mantenimiento.
*Disponible para usuarios de prueba en Europa. Más regiones próximamente.
Box Plant 2025
Este concepto no sólo contempla la onduladora, sino todos los procesos de producción de cartón ondulado en las plantas de cada cliente. Desde el camión que abastece a la fábrica de papel y otros materiales hasta el momento en que una caja diseñada e impresa individualmente sale de la fábrica, hay un flujo de materiales y datos coherente. Todos los procesos están interrelacionados. Además, Box Plant 2025 es inteligente, adaptable, altamente productiva y continua sin parar. En general, las tecnologías de Box Plant 2025 permitirán a los clientes ser mucho más productivos que nunca.
CONVENCIÓN
Actividad se desarrollará en el Show Center Complex de Monterrey, México del 17 al 19 de octubre
La Asociación de Corrugadores del Centro y Suramérica (ACCCSA) organiza la 41 edición de su Convención anual y ExpoACCCSA, el evento latinoamericano que reúne la mayor cantidad de proveedores para la industria del cartón corrugado.
La Expo, que contará con la participación de más de 80 empresas proveedoras, según han confirmado sus organizadores a seis meses de la fecha del evento; será el escenario perfecto para mostrar sus principales productos y novedades, promocionar su marca, generar nuevos contactos y ofrecer soluciones tecnológicas y de innovación a los participantes en esta cita, la más esperada por los corrugadores latinoamericanos.
Cynthia Briceño Obando prensa@revistacorrugando.comUbicada en el Show Center Complex de la ciudad de Monterrey; la ExpoACCCSA contará con 120 stands y la representación de 89 empresas de países como Argentina, Austria, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Alemania, Guatemala, Italia, México, Perú, España, Suecia, Suiza, Taiwán, Reino Unido y Estados Unidos.
Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición, entre ellas Einsa Poliurethane Elastomers S.A. de CV., especializada en fabricación y recubrimiento de rodillos en hule y poliuretano, para diversos usos industriales.
ACCCSA confirma la participación de más de 80 empresas en la Expo ACCCSA 2023
Maquinaria por primera vez
Al mismo tiempo, EXPOACCCSA contará, en esta ocasión y por primera vez con una zona de demostraciones de maquinaria y equipos.
De acuerdo con Adriana Bermúdez, coordinadora de actividad, esto fue posible gracias a la facilidad que ofrece el tener la sede en una de las ciudades industriales más importantes del México.
“Muchas de las compañías expositoras tienen sede en México o cerca de este país, por lo que no hay necesidad de importación ni otros aspectos logísticos asociados al traslado de maquinaria, lo que facilita el que en esta ocasión tengamos esta parte tan importante en nuestra exhibición“, explicó Bermúdez.
Una de las empresas que mostrarán lo mejor de sus equipos es Plecamer, que llevará hasta la ExpoACCCSA, en los stand 61 y 62 una procesadora automática de cuchillas para fabricar troqueles curvos.
Se trata de la dobladora de cuchillas más avanzada del mercado, según su fabricante. ya que es la única capaz de procesar cuchilla recta y curva de cualquier diámetro y hendidos de cabeza láser (4+8 pts). Además, realiza funciones tan avanzadas como la producción de perforados de cualquier medida y punzonado para troqueladoras Mitsubitsi Evol, entre otras.
Joh Lasa Sierra, gerente de país de Plecamer
Por su parte, Signode, presentará su ya reconocida SIG G amarradora automática de paquetes.
Carlos Ojeda explica que este equipo proporciona capacidades de agrupamiento de alta velocidad para productos corrugados de flexo-folder. “El equipo SIG-C está fabricado con características intuitivas para garantizar un flejado continuo y un tiempo de actividad máximo. Nos complace poder en esta ocasión llevarlo hasta nuestros clientes, para que la puedan conocer en vivo“, aseguró el Gerente de ventas de equipos y herramientas de Signode.
La inscripción a la Convención de ACCCSA continúa abierta a través de http://convencion.acccsa.org/
La igualdad de oportunidades en educación y en los espacios laborales, las mejores condiciones laborales y la lucha contra la discriminación laboral han impulsado el liderazgo femenino como pilar fundamental dentro de la cultura organizacional actual, por el valor que la diversidad aporta al ámbito empresarial.
En Latinoamérica tenemos muy buenos ejemplos en países como Brasil, Colombia, Costa Rica y Uruguay, territorios en los que el índice de progreso de mujeres emprendedoras ha llegado a superar a economías como España, Francia, Alemania y Reino Unido.
Con estas cifras en aumento, y teniendo cada vez más mujeres en un rol de liderazgo, resulta importante resaltar algunos principios que nos permitirán formarnos para ser mejores guías de nuestros equipos.
Mujeres líderes: 5 principios que forman a las protagonistas del mundo
Principios básicos para ser mejores trabajadoras, líderes y guías de equipos de trabajo
Como referencia tomó la visión de James Kerr, donde enumera aquellos pasos importantes en su libro ‘Legado, 15 lecciones sobre liderazgo’.
Marcela Perilla / Autor • Presidente para la Región Norte de América Latina y El Caribe en SAP