06 STAFF www.crann.com.ar www.flickr/fotos/revista crann www.revistacrann.blogspot.com info@crann.com.ar
Propietarios Julio Arca Javier Abian Gerardo Pittorino Diego Wilde Dirección Julio Arca Javier Abian Produccion de contenidos Javier Abian Silvia Abian Produccion general Maximiliano Walter Pablo G. Bemon Autores y Redactores Laura Abian Fabian Carreras Elena Maidana Sonia Alfaya Andrés G. Múglia Diseño Julio Arca Javier Abian Gerardo Pittorino Blas Lamagni Maximiliano Walter Silvia Abian
Colaboradores Romina Rodriguez Blas Lamagni Ariel Burgardt German Battilana Matias Caceres Traduccion Maria Marta Arca Logistica Julio M. Arca (Sr.) Juan Carlos Bemón Apoyo celestial Juan Ignacio Soto
Sumario 07 | Editorial 08 | Entrevista POGO 14 | Diseñar marcas gráficas 20 | Arte y política 28 | Bios Heinz Edelmann ...y sus ojos de caleidoscopio 34 | Literatura infantil y experimentación 42 | Particulares brotes urbanos 44 | Ventanas, Leo Gauna 46 | Ideame 48 | Human Rights logo 50 | Experimentos “Fuego” 56 | Mapa en construcción para un territorio en cambio 62 | 15M Creatividad popular al palo 68 | Galería 72 | La Síntesis Absoluta
Bar Oficial Crann 59 e/ 6 y 7. La Plata Impresion Pliego de tapa: Entrecomillas Pags. 1-36 / 49-72 Ferrograf Pags. 37-48 Entrecomillas Preimpresion Pliegos de tapa: Entrecomillas Interiores: Fotocromos Mako Zebra Fotomecánica Ferrograf Encuadernadora: Encuadernadora La Nueva Unión
Agrdecimientos May groppo, Iratxe López de Munáin (Barcelona), Sagar Fornies (Barcelona),
EDIT 07
La Comunidad del Impreso El hombre es un ser social. No hay forma de vivir aislado... Todo objeto comunicacional nos acerca y nos une. Nosotros, los que hacemos Crann y ustedes que la leen, estamos unidos... En esta unión hay mucho puesto, tanto materia prima como horas hombre, no sólo de diseño, sino también de pequeños pasos intermedios, anteriores y/o posteriores. El “camino del héroe” es un patrón narrativo que se repite en las historias, cuentos y leyendas o mitos populares. En ese camino, el héroe, se encuentra con mentores, aliados, adversarios, crisis de diversas índoles y eventualmente el amor o una satisfactoria recompensa, mientras transita la aventura dentro o fuera de su terruño o comarca. Y en Crann nos pasa lo mismo... También hacemos este tránsito nunca en solitario. No señores, nunca jamás... Tuvimos mentores (tales como profesores, diseñadores ya consagrados, amigos estudiantes y autodidactas del diseño) que por acción u omisión nos empujaron a comenzar nuestro proyecto editorial, con mucha ambición y poca experiencia… Nuestros aliados van apareciendo a medida que la aventura del nuevo número comienza a desarrollarse. Una traductora que nos pasa a criollo aquella lengua foránea, la de la Rubia Albión, que tanto nos confunde.... La correctora, que verifica que nuestra prosa se encuentre circunscripta a los cánones propios de la lengua castellana y que no infrinjamos las férreas reglas de la Academia Argentina de Letras y de la Real Academia de la Lengua Española...
Varios autores que exprimen su sapiencia, su experiencia y su verba hasta límites insospechados, motivados por el compromiso con el proyecto, con nosotros o para levantar minitas... Entrevistados que disponen tiempo de sus vidas y carreras para recibirnos con nuestras libretas llenas de preguntas... Diseñadores e ilustradores invitados, que nos hacen el favor de regalar(nos) su habilidad, su experiencia y creatividad, cuando agobiados les pedimos ese favor... Amigos, familia y allegados, que prestan tiempo, autos, casas, computadoras, hombros y brazos, cuando la logística propia falla o flaquea... Imprentas, encuadernadoras, talleres, estudios, fletes, mensajerías y toda la gente que allí trabajan a la que contrarreloj les confiamos ciegamente, confiados de su calidad y responsabilidad, esta revista cuando aún son pliegos de papel virgen o un producto terminado... Una horda de vendedores, que les llevan este producto a sus manos y nos representan fuera de nuestra comarca, dejando en alto nuestro nombre... Por supuesto que también tenemos adversidades que vencer, en una realidad no siempre económicamente favorable: tiempos cambiados, sucesos fortuitos, complicaciones tecnológicas o ausencias físicas también conspiran y como dice el tango agazapados marcan su compás... Y por fin llegamos a la satisfacción, esa placentera sensación de ver la revista en un escaparate de una librería, en el stand de algún evento o en los paquetes que llevamos al correo, con un destino final: ustedes. Crann: Una comunidad impresa. 11 años haciendo la misma revista, siempre distinta...
08
09
10 DISEÑO
ENTREVISTA POGO
-------------------------
-------------------------
12
ENTREVISTA POGO
13
14 DISEÑO
POR FABIÁN CARRERAS
DISEÑAR MARCAS GRÁFICAS La capacitación profesional en el diseño nos ayuda a visualizar el problema identitario. Aporte esencial para responder desde la comunicación a la fragmentada diversidad de audiencias.
Desactivar el discurso único.
15
Disminuir el margen de error.
16 DISEÑO
DISEÑAR MARCAS GRÁFICAS 12 CONCEPTOS BÁSICOS
Llegar al núcleo del problema.
Historia del arte.
17
Brainstorming. Todo vale.
18 DISEÑO
DISEÑAR MARCAS GRÁFICAS 12 CONCEPTOS BÁSICOS
Diseño.
Audiencia. Proyecto. Planificación.
19
Semiología. Comunicación. Código.
Otra forma de llegar a la solución.
20 ARTE
21
El poder es extraño. El poder político más. Una tentación para los que aparentemente ya lo tienen todo y necesitan más. Una posibilidad para los que no tienen nada y quieren subir rápido. Una droga difícil de dejar para los que ya lo tienen. Ya Maquiavelo daba consejos a su Príncipe de cómo conservarlo, y eran estos tan ladinos e inescrupulosos, que dieron origen a todo un adjetivo: “maquiavélico”, sinónimo de astuto, tanto como de engañoso. Pero el poder, que es una pirámide y también es una maquinaria, necesita de una multitud de esbirros que lo apuntalen, que ayuden a que ese uno que está en la punta, siga allí. Para los colaboradores más sagaces la ayuda es rentada. Para los menos basta con las mística partidaria, las promesas y los espejitos de colores; ah sí, y la ideología bla bla bla… Entre estos brazos que el enorme monstruo del poder extiende para dominar, está como no, el que posa en el campo de las artes; que por nobles actividades del espíritu no se salvan de arrastrarse en el barro más pragmático. Existe este oscuro entramado en el que poder y política tejen sus influencias para elevar a ciertos artistas. Esta inflación, bien manipulada, puede significar el éxito de ese artista amén de su talento o el valor intrínseco de su obra. Pero todo no se da a cambio de nada. Cuando Fausto firmó con su sangre temblorosa en el amarillento papel que le tendían, comprometió lo único precioso que tenía: el alma. Y qué es sino la obra de un artista, y qué sino este trato de ponerla al servicio de un amo que no ve en el arte sino una herramienta para el poder.
Por otro lado, basta echar un vistazo a la historia del arte, para constatar que muchos de los grandes nombres que desfilan por ella tuvieron una relación cercana al poder. La biografía de Leonardo Da Vinci enhebra una larga sucesión de estos nombres: Sforza, Borgia, Médici, Francisco I. Lo mismo sucede con Miguel Ángel y el Papa Julio II, o con los más extraordinarios pintores cortesanos españoles: Velázquez, pintor de cámara de Felipe IV y Goya, retratista de la familia real de Carlos IV. Quién podría dudar del talento de Jacques-Louis David, a pesar de que sus cuadros más célebres son meros festejos de la gloria de Napoleón. ¿Es del todo justo posar una mirada idéntica en un artista que trabajaba en épocas donde el mecenazgo era condición sine qua non para poder crear una gran obra, que en uno que vive en pleno siglo XX donde el artista se libera, por innumerables cambios en las condiciones de su medio social, de la dinámica del mecenazgo?
Pero si esta dinámica se licua en el siglo pasado, también es cierto que subsisten “otros tipos de mecenazgo” que son los que explotarán, por ejemplo, los discursos totalitarios de la primera mitad de ese siglo: la Alemania de Hitler, la Italia de Mussolini y la URRS de Stalin. Las comillas son a propósito de considerar cuáles son en realidad las diferencias entre trabajar a favor del discurso de un rey, de la iglesia o de un tirano de la era contemporánea. El poder se sirve de todos los medios a su alcance para perpetuarse. Uno de esos medios es la fantasía o el engaño. El arte es en este sentido, una herramienta idónea para reforzar una ilusión generada desde el discurso, de subrayar simbólicamente, muchas veces de modo implícito o subliminal, un relato destinado a mantener un orden determinado. En su libro “Genealogía del racismo” Michel Foucault, lúcido estudioso de los mecanismos del poder del que ya hemos hablado(1), describe de qué manera los pueblos (sus gobernantes) intentan anclar en el pasado una tradición, muchas veces fantaseada o heróica, que se extienda como una línea recta hasta ellos y que ayude desde lo simbólico a sostener su régimen. Con este fin Foucault cita el ejemplo de las monarquías francesa y británica de la edad media y su artificial intento de filiación con el imperio romano. En contra de este tour de force desaforado, lo que la evidencia histórica indicaba era la ascendencia de los Galos en Francia y de Normandos y Sajones en Gran Bretaña. Aún así el poder inventa un antecedente romano en las figuras de Francus y Brutus (hijos de Príamo) de los cuales descendería supuestamente la monarquía de cada una de estas naciones. “Todas las naciones de Europa reivindicaban el hecho de haber nacido de la caída de Troya. Reivindicar ese origen significa que todas las naciones, los estados y las monarquías de Europa eran hermanas de Roma.”(2) A la pregunta natural que sigue a esta idea que propone Foucault: ¿cuál es el provecho que el poder obtiene en falsear el pasado?, el pensador francés responde: “El discurso histórico –relatando la historia de los reyes y poderosos, de los soberanos y sus victorias...– tiene entonces una doble función: por un lado, se propone ligar jurídicamente a los hombres a la continuidad del poder a través de la continuidad de la ley, que se muestra justamente dentro de la ley y de su funcionamiento; por el otro, se propone fascinarlos mediante la intensificación de la gloria de los ejemplos del poder y sus gestas.”(3)
Muglia, A.: “¡Give me the power!”, Revista CRANN N°14, Junio de 2004. Foucault, M.: “Genealogía del racismo”, Sexta Lección, Editorial Altamira, La Plata, 1996. (3) Ibidem. (1)
(2)
Es conocido que los regímenes fascistas de Hitler y Mussolini se volvieron para rebuscar en el pasado algo con que apuntalar imaginariamente sus gobiernos. Mussolini, precisamente, puso de relieve la filiación itálica con la Roma imperial, relación en este caso cierta y evidente: el Duce tenía la ventaja de despertarse diariamente cerca de las ruinas de la capital del imperio latino. Hitler por su lado puso énfasis en utilizar con este fin la tradición mitológica germánica y nórdica, y la imaginería medieval ligada al pasado teutón. En estas operaciones de recuperación de la tradición para su uso político, ambos jefes de estado utilizaron a los artistas que consintieron en prestar sus servicios.
23
Alemania El primer colaborador que viene a la mente cuando pensamos en un fondo musical para el régimen nazi, es Richard Wagner. Lo más curioso de esta consideración es que Wagner había muerto cincuenta años antes del advenimiento del nazismo en Alemania. Sin embargo, por las posiciones que el músico había dejado muy en claro en vida, declarando (incluso por escrito) su recalcitrante antisemitismo a quien tuviese el disgusto de oírlo, es difícil pensar en una utilización indebida de su música por parte del Tercer Reich. Con todo, ni siquiera la filiación declarada de Wagner, ni la utilización de su obra con fines políticos, logró empañar con el tiempo el genio del músico. Algo similar a lo que ocurrió con la obra filosófica de Heidegger, que a pesar de abierto colaborador del régimen (según el historiador francés Emmanuel Faye, Heidegger llegó incluso a escribir discursos para Hitler entre los años 1932 y 1933) es considerado junto con Nietzsche, uno de los filósofos alemanes más influyentes del siglo XX. Hitler estimula la creación de una corte de artistas favoritos que elaboran la imagen del nazismo. El escultor Arno Breker, para muchos un mero “decorador de la barbarie nazi”(4), se dará a la tarea de reflejar el ideal del hombre ario. Nace de sus manos un ejemplar rubio de exagerado físico y gesto heroico, deudor de la más exacerbada (hasta el ridículo) tradición romántica y del superhombre nietzscheano. Esta clase de imágenes idealizadas que explotan un marcado énfasis en lo apolíneo, se ponen en contraste (por ejemplo en la cartelería) con el supuesto “tipo” judío. Este caricaturesco estereotipo, elaborado mucho antes del nazismo, muestra un hombre débil, moreno y aguileño; casi siempre de gesto amenazante o estúpido.
Otro de los más estrechos colaboradores de Hitler en la construcción del imaginario nazi fue el arquitecto Albert Speer, quien llegó a ser ministro de armamento y producción bélica del nazismo. La biógrafa de Speer, Gitta Sereny(5), sugiere escabrosamente que la relación entre Hitler y Speer iba más allá de la amistad. Lo cierto es que Speer, joven arquitecto que en su autobiografía intenta justificar su servicio al Fhürer sin demasiada suerte (tampoco la tuvo en los juicios de Núremberg donde lo condenaron a veinte años de prisión), fue el auténtico creador de la estética nazi. Él fue quien diseñó los tristemente célebres banners o banderas colgantes color rojo, con la esvástica negra contrastando en medio de un círculo blanco, que presidían todos los actos del Fhürer. También fueron creación suya los edificios y monumentos pletóricos en águilas, esvásticas y obeliscos. Una autentica escenografía grandilocuente destinada a generar ese peculiar ambiente en el cual sumergir a las masas y cautivarlas con un espectáculo grandioso y monumental. En una Alemania donde las semillas de la vanguardia habían dado sus frutos más notables, que vio nacer la más importante e influyente escuela del diseño moderno: la Bauhaus, y donde el arte abstracto dio signos de querer subvertir el orden milenario inscripto en la tradición figurativa occidental, el régimen nazi dio violenta marcha atrás en el promisorio horizonte del arte alemán. Cerró la Bauhaus, persiguió a los artistas de vanguardia y tildó su arte de degenerado.
Deutsce Welle , [en línea]. Dirección URL: http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2105590,00.html [Consulta: 3 marzo 2008]. Piro, P.: “La fascinación por el amo - Crónica del nazismo vista por Albert Speer, el arquitecto de Hitler”, Diario Clarín, Domingo 18/08/2002, [en línea]. Dirección URL: http://www.clarin.com/suplementos/zona/2002/08/18/z-00701.htm [Consulta: 4 marzo 2008].
(4)
(5)
Así, pintores como Ivo Salinger, Ernst Liebermann, Sepp Hilz o Adolf Ziegler (creador del concepto de “arte degenerado”); fueron puestos en medio de un escenario que no les pertenecía por derecho. El nazismo explota también los medios audiovisuales. El cine alemán, que había sufrido la sangría de los artistas y realizadores que huyeron del régimen, muchos de los cuales recalaron en Hollywood; sirvió también a los objetivos de la propaganda. Películas como “El Judío Suss” de Veit Harlan, o “El Judío Eterno” de Fritz Hippler, ponen énfasis en mostrar ese estereotipo racial negativo con el cual operar sobre el imaginario del pueblo alemán. Hitler, junto a su principal y fiel (se suicidó junto a su esposa – luego de matar a sus seis hijos – momentos después de que el propio Hitler lo hiciera) ministro de propaganda Goebbels, impulsaron además la elaboración de documentales destinados a proyectarse junto a las películas de entretenimiento. La estrategia de estos filmes destinados a adoctrinar: repetir, repetir, repetir. “Miente, miente que algo quedará” Goebbels sic.
La cineasta Leni Riefenstahl fue la principal documenalista del nazismo. Sus películas “La victoria de la fe” de 1933, “El triunfo de la voluntad” de 1934 y “Olympia” de 1936, fueron en su época herramientas de la propaganda nazi. Hoy son un soberbio documento donde se hace evidente el objetivo de manipular la opinión del espectador, y que a su vez muestra a los ojos contemporáneos la magnitud de la sobrecogedora puesta en escena nazi. En línea con la estigmatización del movimiento moderno, en 1937 el gobierno alemán monta la “Entartete Kunst” o exposición de “Arte degenerado”, donde muestra obras de Max Ernst, George Grosz, Max Beckmann, Marc Chagall, Otto Dix, Wassily Kandinsky y Paul Klee, entre otros. En su gira por Alemania y Austria esta malintencionada exposición será vista por más de tres millones de personas. Contemplar los carteles de propaganda de la exposición hace dar un sobresalto de indignación al espíritu menos sensible. En uno de ellos, un mono de frac toca el saxofón. Imagen cómica sino fuera por el hecho de que en la solapa del traje de etiqueta se ve claramente un prendedor cuyo motivo es la estrella de David. Herman Melville escribió alguna vez sobre “ver la mueca de lo cómico en lo trágico”. Podemos invertir su metáfora en el caso de este pueril cartel. Resumiendo el arte nazi en pocos conceptos. Estamos ante un programa fundamentalmente figurativo, que descalifica la abstracción y hace un culto del cuerpo y del desnudo como reflejo de un ideal racial. Este programa pone énfasis en el paisaje bucólico y campesino como recurso para reforzar lo tradicional; impulsando además lo grandioso, lo monumental, lo abrumador; tanto en la arquitectura, como en las escenografías pensadas para los desfiles, luego reproducidas y editadas en el cinematógrafo. En este orden la persona no vale tanto como individuo sino como miembro de la masa. En los espectáculos masivos la gente es dispuesta en forma organizada y geométrica, despersonalizada, como si fuera una parte más del aparato dispuesto para cautivarla.
Italia Mussolini coquetearía por un tiempo con los futuristas: Boccioni, Severini, Marinetti y Sant’Elia, apoyaban al fascismo y al militarismo (Sant’Elia pagaría durante la guerra esta simpatía con la vida). Marinetti es incluso candidato fascista en 1919 y luego asesor cultural de Mussolini; al que es fiel incluso en su decadencia en la república títere de Saló. En lugar de tildarlo de degenerado Mussolini utiliza el arte de vanguardia en provecho propio, lo cual lo lleva a sostener la contradicción de estos radicalizados artistas que proponen destruir los museos, haciéndolos convivir con un régimen totalitario, retrógrado y tradicionalista.
También impulsará, a través de la figura de la galerista Margherita Sarfatti, mujer de la cultura y su amante; el estilo “Novecento” una propuesta tradicionalista de pintores como Sironi, Oppi, Malerba y Funi, que proponían un retorno a la tradición italiana del renacimiento. Sarfatti, principal colaboradora de Mussolini en sus tiempos de gestación como líder, debió huir más tarde de Italia cuando el Duce se plegó a la política antisemita de Hitler; pues era judía. Pasó siete años en el exilio entre Buenos Aires y Montevideo, cultivando la amistad, entre otros, de Emilio Petorutti y Victoria Ocampo. Desde la primera posguerra surge en Italia un movimiento de retorno a la tradición y al neoclasicismo en arquitectura, opción estable y cercana si consideramos el espíritu de época y los múltiples ejemplos de ruinas clásicas desperdigados por toda la península. Al contrario que en Alemania, donde la tendencia de los años ´20 llevan a la ruptura y a la investigación que propicia el movimiento moderno, Italia permanece en cierto sentido aislada. Recién con el surgimiento del grupo de los “7” (por los siete arquitectos que lo componían) y más tarde del MIAR (Movimiento Italiano para una Arquitectura Racional) el movimiento moderno se hace presente en la península y se reivindica como el lenguaje arquitectónico del fascismo; etiqueta que se disputa sin vergüenza con los tradicionalistas de entreguerras. Por un lado obras de primer orden como el plan de urbanístico de Roma, la Ciudad Universitaria y el Stadio o Foro Mussolini son llevadas a cabo a través del lenguaje del racionalismo más descarnado. Por otro, Mussolini impulsa la recuperación del patrimonio del antiguo imperio. Siguiendo esta idea se restauran el Mausoleo de Augusto y la Basílica de Majencio y Constantino, centro destinado en la Roma antigua a la administración de justicia; junto con el Teatro de Marcello, cuya edificación se remonta a Julio César. Incluso se encarga construir una enorme maqueta de la Roma imperial, que diera noticias al pueblo de su esplendoroso pasado. La idea del Duce es integrar estos fuertes elementos de la tradición romana a la nueva trama de la ciudad capital, utilizándolos como telón de fondo histórico que reforzase la ideología del fascismo. En medio de todo este despliegue, el Duce se las arregla para que su figura se multiplique de la mano de artistas cercanos al régimen. Los bustos y monumentos en su honor se reproducen en ámbitos privados y públicos. Las estatuas ecuestres que se erigen con su imagen, al modo del célebre Gattamelata de Donatello, son un ejemplo elocuente del modo en que el poder utiliza el lenguaje de la tradición para contar la historia que más le conviene. Poco a poco la tradición y el neoclasicismo ganan la partida a la vanguardia. Como una constante en los regímenes totalitarios, el antiguo lenguaje grecolatino es reflotado y convertido en el canon de expresión estatal, superando en encargos al devaluado racionalismo.
25
(6)
Muglia, A: “Konstructivizm 1 y 2”, Revista CRANN Nª14, Junio 2004, Revista CRANN Nª15, Agosto 2004.
Rusia Contemporáneamente a lo que sucedía en Alemania e Italia, la Unión Soviética bajo el régimen de Stalin implanta la doctrina oficial del realismo socialista a partir de 1932. Desde este momento, y dando por terminado el impulso de la vanguardia que hizo el comunismo de Lenin hasta su muerte y a través de la figura de Anatoli Lunacharsky (Comisario Popular de la Instrucción Pública entre 1917 y 1929)(6); el arte en la Rusia soviética, y más tarde el de la zona de influencia del Pacto de Varsovia y los países comunista de oriente, comenzará a regirse por un canon de espíritu inverso a la innovación. El arte de la vanguardia, subjetivista y burgués a los ojos del régimen, será dejado a un lado. Encontramos un antecedente histórico del realismo socialista en la tradición figurativa rusa que data de la primera mitad del siglo XIX. Pintores como Alexei Venetsianov dieron su versión idealizada de la vida aldeana del pueblo ruso anterior a la revolución. Perov, Kramskoy y sobre todo Ilia Repin fueron los principales artistas de esta tendencia realista. El paisaje lírico e idealizado de raigambre romántica, fue explotado por la misma época por Alexei Sastarov e Isaac Levitán. Las diversas asociaciones de pintores y el surgimiento posterior de la escuela de Pintores Ambulantes, muestran una escena artística activa y formalmente comprometida con el realismo aún a fines del siglo XIX. Incluso antes de la imposición del realismo socialista, el gobierno de Lenin impulsa la creación en toda la URRS de monumentos en honor a los héroes de octubre, en la clave de la figuración tradicional. Otros temas como la guerra, los soldados, la vida simple del pueblo, la industria y la conformación del nuevo estado soviético; así como una imagen del hombre cercana al modelo neoclásico, se impusieron más tarde con Stalin. Pero, aunque arraigada quizás en esta tradición del realismo soviético del siglo XIX, la pintura de artistas como Yuri Pímenov o Aleksandr Deineka están ya al servicio de las ideas que el poder se había propuesto propagar a través del arte como medio reglado. El culto a la personalidad de los grandes personajes de la historia, que hace Aleksandr Gerasimov en sus conocidos retratos de Lenin y Stalin, son ejemplos bastante elocuentes de lo que el régimen esperaba del arte. En el período que comienza en 1941 y posteriormente a la finalización de la guerra, la pintura rinde tributo a la lucha del ejército rojo en frente oriental, cuya victoria precipitó el final de la contienda. El heroísmo de los soldados, las pequeñas historias costumbristas en el impensable escenario bélico, las grandes gestas y las batallas, los enemigos muertos y las máquinas de guerra, todo será puntualmente reflejado. Concluida la Segunda Guerra Mundial, derrotadas Alemania e Italia, el arte como propaganda del nazismo y el fascismo desaparecería. En Rusia en cambio, el realismo socialista dominará la creación artística hasta el derrumbamiento de la URRS post-perestroika en el año 1991. Hacia mediados de los ´50 y después de la muerte de Stalin, el control estatal sobre el arte parece relajarse un punto. Nace así un arte paralelo, inconformista e insurgente. Primero la abstracción, más tarde el conceptualismo, el accionismo y hasta el arte pop, tienen, como tendencias nacidas en Europa y América, su correlato (secreto y anti-oficialista) en el arte soviético. Sin embargo, todavía combatidas desde el estado y sin un circuito de galerías que las difundieran, recién a finales de los ´80 y poco antes de la caída de la URRS, estas tendencias escondidas comienzan a ser conocidas por los especialistas occidentales.
27
Conclusión Luego de este paseo algo agotador, aunque obligadamente parcial e incompleto, surge una breve reflexión que deriva de las conexiones que uno puede establecer entre lo mencionado. A continuación, tres representantes influyentes dentro de la construcción de un lenguaje de estado, ya fuera fascista, comunista o nazi, dan cuenta de expresiones parecidas en relación a una orientación del programa artístico de sus respectivos regímenes. En el caso italiano, Giovannoni, arquitecto de escasa talla pero asesor principal de los proyectos urbanísticos más ambiciosos de la Italia fascista, apunta: “Lo clásico es dignidad, es equilibrio, es sentimiento sereno y armonía… es el punto de referencia del gusto y del arte público, es la expresión pura que el hombre ha hallado… hacia la finalidad de expresión de la vida del espíritu.”(7) En la Unión Soviética, Anatoli Lunacharsky dice: “La arquitectura soviética debe inspirarse en la antigua Grecia… en la cuna de la civilización y el arte hay un vasto campo de inspiración que puede servir de guía al desarrollo de la arquitectura en Rusia.”(8) Por su lado Speer, coincide en esta idea para Alemania: “El clasicismo renueva una vez más la forma y el contenido del arquitectura, porque se acoge de nuevo a las formas griegas, que se han impuesto siempre desde los grandes tiempos áticos.”(9) ¿Por qué razón los regímenes totalitarios mencionados, a pesar de ideologías diferentes y hasta opuestas, son hostiles a la innovación, a la vanguardia, a las nuevas ideas del movimiento moderno y acaban todos por adoptar el neoclasicismo como estilo oficial? Quizás podría ensayarse una respuesta provisional en el sentido de que, en el movimiento moderno y en la vanguardia la postura artística deviene de una postura política, incómoda al poder. La renovación, la investigación y en definitiva, el cambio, resultarán peligrosos para la tradición establecida y el canon. La postura de “un nuevo lenguaje para un nuevo estado” que parece reflejar el inicial apoyo de los gobiernos italiano y soviético a las expresiones de vanguardia, muta con el tiempo en una conclusión conservadora y mucho menos alentadora: “un antiguo lenguaje para un régimen estable”. Por otro lado, algunas disciplinas como la arquitectura, donde las ideas se concretaban materialmente con implicancias sociales perceptibles: creación de viviendas más higiénicas y eficientes, planificación urbana o rediseño de lo preexistente; partían de un sustrato ideológico que no siempre acompañaba el discurso del poder. En contra de esto el neoclasicismo, el tradicionalismo, no tiene postura política determinada, es un lenguaje vacío ya de significado por su repetición a lo largo de la historia. Cómodo, estable y conveniente a un estado que pretende imponer un orden uniforme e indiscutible a toda una sociedad. La elección es entonces lógica en estos términos para los regímenes totalitarios de cualquier signo, aunque también falaz. Revisar el pasado en busca de signos que transmitan al pueblo la sensación de tener un apoyo, un espesor simbólico, una rúbrica de siglos en creaciones contemporáneas, es, aunque de un modo sofisticado, un engaño, una mentira.
Benevolo, L.: “Historia de la Arquitectura Moderna”, Taurus Ediciones, Madrid, 1963. Ibidem. (9) Ibidem. (10) A. Schopenhauer: “El mundo como voluntad y representación”, RBA, Barcelona, 2003. (7) (8)
“Pero la vida es corta, la acción de la verdad se extiende a lo lejos en lo porvenir y su duración es larga: digamos la verdad.”(10)
28 BIOGRAFÍA
“Yo era conocido en el servicio profesional por mi trabajo de carteles y como ilustrador regular de una revista...”
HEINZ EDELMANN ...Y SUS OJOS DE CALEIDOSCOPIO
29 “...nunca quiso que se supiera más de él que de sus creaciones.”
30 BIOGRAFÍA
HEINZ EDELMANN ...Y SUS OJOS DE CALEIDOSCOPIO
“Érase una vez... o tal vez dos veces, un paraíso terrenal llamado Pepperland...”
31 “...¿que es lo que me gusta dibujar?’ Y construí una especie de resumen de lo que me gustaba...”
32 BIOGRAFÍA
HEINZ EDELMANN ...Y SUS OJOS DE CALEIDOSCOPIO
“Al igual que el maestro de escuela que soy básicamente...”
33 “Sin embargo yo nunca he tenido que tener, nunca he tratado de ser identificado con un estilo. Creo que el disfrute de todo es no saber lo que uno va a hacer el año que viene”
34 DISEÑO
POR LAURA ABIÁN
35
1 Walsh, M. E. (1974) Tutú Marambá, Buenos Aires, Editorial Sudamericana 2 Devetach, L. (1969), Nochero, La torre de cubos, Buenos Aires, Luis Fariña Editor. 3 Montes, G. (2003); Literatura para chicos y adolescentes: obras censuradas temas prohibidos; en Machado A.M. y Montes G. Literatura infantil. Creación, censura y resistencia, Bs. As., Sudamericana.
37
4 Machado A. Ma. (2003) , Lectura e ideologia; en Machado A.M. y Montes G. Literatura infantil. Creaciรณn, censura y resistencia, Sudamericana, Buenos Aires.
LITERATURA INFANTIL Y EXPERIMENTACIÓN POR LAURA ABIÁN
39 ¿Qué historias elegimos contar a nuestros niños y de qué modo, con qué medios? ¿Qué imágenes de este mundo y de los otros (los posibles, los imposibles y los impensados) les transmitimos/mostramos?
Entrevista a Daniel Goldin en http://www.imaginaria.com.ar/00/3/goldin.htm Cecilia Bajour y Marcela Carranza, “El libro álbum en Argentina” en www.imaginaria.com.ar Marcela Carranza, “¿Por qué la literatura es también para los niños?” ponencia pronunciada por la autora en el Seminario Internacional “Placer de Leer” de Promoción de la Lectura, organizado por la Fundación C&A y el Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (CEDILIJ) y realizado en la ciudad de Buenos Aires del 29 al 31 de octubre de 2008. 1 2 3
4 Entrevista a Itsvanch en http://www.imaginaria.com.ar/20/8/istvansch.htm 5 Comino, S. (2009) Esto no es para vos, Bs. As. Editorial La Bohemia.
tus grandes ideas,
¡más grandes! Gigantografías publicitarias y comerciales en materiales flexibles y rígidos (lonas vinilicas , soportes plásticos, textiles,
artísticos -canvas y lienzos- y promocionales - poliamida).
Asesoramiento técnico y comercial. Desarrollo y producción de estructuras y soportes especiales.
diseño - www.cinthiapopoo.com.ar
15 años, acompañando tu desempeño profesional, enfocando nuestro trabajo en la materialización de tus ideas, potenciando nuestros recursos humanos y tecnológicos, para obtener los mejores resultados.
mail: info@mercurio-rotulos.com.ar mercurio@infovia.com.ar
www.mercurio-rotulos.com.ar
Tel:+54 (221) 4-249667 avda 32 (Cno. Rivadavia) n°64. e/121 y 122. La Plata. Bs. As.(ARG).
42 DISEÑO
POR ELENA MAIDANA FOTOS ROSARIO CONTEMPOMI
43 En Posadas (Misiones), como en tantas otras ciudades; manifestaciones juveniles tatúan el cuerpo urbano. Pero con una diferencia: porque allí el prepotente verde resiste, resiste, aún resiste. Por eso, cada trazo juvenil lucha no sólo con otras escrituras, sino con la vegetación que si se la deja se expande y cubre todo, retoma su vigor primitivo y avanza con más fuerza que las topadoras y el cemento.
Árboles y piedras son mudos e intercambiables, pero enredados con el grafiti y el arte callejero se vuelven signos. Mientras, entre ramas y hojas el trazo se hace orgánico. La composición plástica incorpora, integra la vegetación circundante. ¿O es a la inversa: el grafiti, el dibujo y la pintura juvenil brotan de plantas que los enmarcan, los esconden, los continúan?
(*) Fuente: Proyecto de Investigación: ¿De qué hablamos cuándo hablamos de jóvenes? Culturas juveniles en la ciudad de Posadas. (P.18-37009 - PICTO-UNaM -Universidad Nacional de Misiones- 2006) Grafiteros de Posadas: Muuuh, Nolup, Trazos, Ironic, Duende, Forrito, entre otros.
LEO GAUNA
El proyecto ventanas se expuso por primera vez en Junio de este año. Sin embargo es una idea que Leonardo Gauna ha venido pensando desde el año pasado. “Las ideas para mi precisan tiempo para hacerse, y sobre todo, un tiempo para pensarse. No estoy diciendo nada nuevo. Me pareció una buena oportunidad llevar el proyecto de dibujar sobre vidrios y ventanas cuando el Espacio Acá (de arquitectura) de la ciudad de La Plata, que funciona como una extensión del Mumart, me propuso armar una exposición. Mi trabajo en hoja para gráficas o diseños, e incluso las historietas que hago, no tenían relación con la arquitectura. La idea de dibujar en las ventanas si tenia una relación más directa con la institución, así que esa fue la propuesta, y me la aceptaron.”
El proyecto nació como una iniciativa de vincular su trabajo con el entorno, de la manera en la que los murales participan en el contexto urbano y social, y que gran explosión tuvo el año pasado en la ciudad. “Entonces esa era mi principal meta, comunicar, encontrar un espacio donde vincular mi trabajo y experiencias que vengo trabajando (como la de dibujo en vivo) con el contexto urbano, social, etc. Para poder llevar esto acabo realicé una convocatoria abierta de ventanas y vidrios. La gente mandaba fotos de sus ventanas, coordinábamos un horario, y la ventana era dibujada. Mayormente se privilegiaba la selección de una franja horaria que potencie la perspectiva que la ventana ofrecía, y la caída del sol, el clima, la luz, etc. Esta fue la primera etapa del proyecto, que tendría como principal concepto de obra el registro fotográfico, tanto del acto de dibujar las ventanas, como el horario del día, o la circunstancia que la ventana refleje. Ese es un eje importante en el proyecto, dentro de cada ventana dibujada, cada nueva foto es una nueva obra, ya que cada una guarda un efecto circunstancial y personal del momento fotografiado, conservando el dibujo, y sobre todo el contexto.”
“Otra circunstancia a la que quise apuntar con este proyecto es acerca de la disciplina misma de dibujar. Me parece que hay un gran concepto en la práctica de dibujar, que no es solo la línea la que lo marca, sino también el espacio en blanco que encierra (en el caso de una hoja). Para mí el verdadero dibujo es aprovechar ese blanco, usar más el blanco que la misma línea. La línea, o lo que el ilustrador haga con ella, es solo el señalamiento de algo más importante, el blanco, o el objeto que describe dibujándolo. Dentro de este contexto en el cual desarrollo mi trabajo, mi objetivo con el proyecto ventanas era poner en evidencia esta relación. El reemplazar la hoja por un vidrio es para mi como trabajar sobre un collage, sobre el trabajo de otro, sobre algo ya realizado, en si sobre el paisaje que todos conocemos. Y para mi dibujar es eso, es aportar
algo más, personal, pero a la vez de todos.”
www. leogauna. blogspot. com
46 DISEÑO
¿Cómo es el proceso de incorporación de los diferentes proyectos? El proceso es muy simple. El creador presenta su idea en nuestro sitio. Si el proyecto se ajusta a nuestros lineamientos, se aprueba y puede ser presentado en la plataforma. ¿Qué requisitos debe reunir un proyecto para poder incorporarse? Como mencionábamos anteriormente, nuestros proyectos tienen que tener un componente creativo, artístico, innovador. Estos proyectos deben tener un principio y un final definido. Nuestra plataforma no apunta a causas caritativas ni estrictamente solidarias, así como tampoco aquellos proyectos que apunten a cubrir gastos generales de una empresa.
Entrevistamos a Sebastián Uchitel, gerente general de ideame, unos días antes de su lanzamiento. ¿Cómo surge, que motiva la creación de ideame? En Latinoamérica hay una fuente extraordinaria de talento creativo e innovador que se enfrenta con muchas restricciones a la hora de conseguir financiamiento. A través de nuestra plataforma de financiamiento colectivo, podemos ayudar a que esas ideas se conviertan en realidad. Es un cambio de paradigma en el consumo de entretenimiento, ya que la gente tiene la posibilidad de participar de un proyecto/iniciativa o idea desde el momento de su concepción, su desarrollo, y luego su ejecución. ¿Cuáles son los objetivos de ideame? Por un lado, la plataforma tiene como objetivo primordial ayudar al talento creativo a materializar sus ideas a través del financiamiento colectivo. Por otro, ser un lugar de difusión y promoción de talento latino. En nuestra plataforma van a convivir artistas y creadores de la región. ¿A quiénes apuntan? Apuntamos a todos aquellos que tengan ideas que toquen lo creativo. Nuestros creadores deben estar basados en Latinoamérica. ¿En qué tipos o “categorías” puede incorporarse un proyecto? Los proyectos deben pertenecer a una de las 8 categorías de proyecto que existen en ideame: artes visuales (danza, escultura, fotografía, plástica, teatro y urbano), cine y video (animación, cine, documentales y tv), comunidad (proyectos sociales que tengan un aporte para la comunidad), diseño (gráfico e industrial), editorial (comics, ilustraciones, libros y revistas), moda, música y tecnología (aplicaciones, plataformas de internet, juegos y robots)
¿Cómo ven la posibilidad del “crowdfunding” en el contexto Argentina y Latinoamérica? Latam es una de las regiones con mayor penetración de redes sociales del mundo. El financiamiento colectivo tiene un gran componente de redes sociales, y por lo tanto, creemos que eso va a ayudar mucho. Los datos de comercio electrónico en la región también son muy favorables, ya que se observa un gran crecimiento en los últimos años. La gente ahora entiende que realizar transacciones por internet, es quizás más seguro que hacerlo en una estación de servicio. Desde el punto de vista de talento creativo, estamos convencidos de que LATAM en una de las mejores regiones del mundo. ¿Qué proyectos podrían nombrarnos que ya estén incorporados a la plataforma? La plataforma lanza con aproximadamente 25 proyectos de Argentina y Chile. Podrán ver proyectos de bandas que buscan grabar discos o videoclips, estudios de diseño industrial o videojuegos que quieren lanzar nuevos productos, y otros que desean generar encuentros con la comunidad con fines ecológicos o sociales, por mencionar algunos. Hasta Defi (integrante de Fase) pretende pintar cuadros desde el cielo volando en un avión hidrante! Los ilustradores Laura Varsky y Christian Montenegro junto con Didi Grau desean imprimir una edición exclusiva del libro desplegable “Cuatro Gatos Negros Flacos” donde se destacan las ilustraciones y tipografías como en cada trabajo que realizan juntos. El artista Diego Beyró apostó fuerte: su proyecto busca financiar una gran muestra de arte llamada “Éxtasis” donde habrá fotos, pintura, instalaciones, video y performances. Javier Lourenco es un reconocido director de arte y su proyecto en ideame es realizar un cortometraje de un mundo llamado “Flamboyant Paradise” como guiño a grandes producciones fantásticas donde el tono exacerbado se verá desdibujado por situaciones absurdas y bizarras. ¿Cuáles son las metas u objetivos a corto y mediano plazo? Nuestro objetivo es ayudar a que creadores latinos puedan realizar sus ideas. Esa es una tarea de corto, mediano y largo plazo. ¡Para eso vinimos!
48 DISEÑO
Felix Schwarz Human Rights Logo Initiative General Coordinator Berlin, Germany
“No existe ningún logotipo reconocido universalmente para los derechos humanos. Tú puedes cambiar este hecho.” Con esta proclama Felix Schwarz lanzó este concurso a nivel mundial que al leer estas líneas ya tendrá una definición. En esta entrevista con Crann nos deja su opinión y motivación para encarar semejante labor.
UN LOGO PARA LOS DERECHOS HUMANOS ¿Por qué creen que es necesaria la creación de un logotipo que identifique a los derechos humanos? De no haber oído a los locutores y comentaristas, ¿hubiera usted sabido por qué salió la gente a la calle en Túnez y Egipto?, ¿qué habría ocurrido si se hubieran visto las imágenes sin sonido?. Se podía intuir que los manifestantes reivindicaban el respeto de los derechos humanos y clamaban libertad, pero no se podía tener una certeza absoluta de que así fuera. Resulta desconcertante pero es cierto: no existe un logotipo para los derechos humanos conocido a nivel mundial. Los últimos acontecimientos ocurridos en numerosos países ponen de manifiesto que el tema de los derechos humanos es más actual que nunca. La creciente densidad informativa y la avalancha de noticias e imágenes subrayan la necesidad de contar con un logotipo internacionalmente conocido para los derechos humanos, por cuanto un mensaje inmediato y accesible hoy en día tiene mayor importancia que hace tan
solo unos años. ¿Cómo surge esta idea? Básicamente, la idea entera surgió durante las insurrecciones y eventos en África del Norte. Todavía tenemos presente las imágenes de miles de personas manifestándose en las calles, levantando sus banderas, imágenes que nos han acompañado por meses en las cadenas de televisión y los periódicos. Se podía intuir que los manifestantes reivindicaban el respeto de los derechos humanos, pero no hubiera un símbolo colectivo y reconocible en las banderas como existe por ejemplo en movimientos por la paz o
anti energía nuclear. ¿No les quedaba la duda de que fuera tomada como una iniciativa superficial o “liviana”? ¿Por qué?. El objetivo de la iniciativa es la facilitación de un medio para posibilitar la creación de un logotipo reconocible global de la gente y para la gente. Al mismo tiempo la iniciativa también ayuda el discurso sobre los derechos humanos. El éxito de la campaña está conectado con una participación amplia y activa, que, hasta ahora, la iniciativa en efecto ha recibido.
49
Si bien el objetivo principal está claro, ¿qué otros objetivos buscan cumplir con esta iniciativa?
para la vida diaria. ¿Qué los lleva a proponer una convocatoria abierta a nivel mundial?
Además de la creación de un logotipo, pensamos que el proceso entero de crear y encontrar el logotipo para los derechos humanos ya está fortaleciendo a los derechos humanos en todo el mundo. Observamos que gente de varios países diferentes está discutiendo el diseño y temas de derechos humanos sobre nuestra página web. Recibimos mas que 12.000 logotipos de 185 países. Este gran número de participantes muestra evidentemente cual importancia la iniciativa tiene para el mundo. Dado que la discusión que observamos en nuestra página web es solamente un recorte de la discusión que actualmente está pasando tras este medio, podemos concluir que incitamos a mucha gente a pensar sobre los derechos humanos y su importancia
Los principios rectores de la iniciativa son la legitimación y la participación. En consecuencia, cada uno tiene la posibilidad de enviar su propio diseño, valorar los de otras personas y votar el logotipo ganador. En otras palabras: la gente crea el logotipo para los Derechos Humanos para la gente, su logotipo para los derechos humanos.
¿Cuál ha sido el compromiso asumido por los integrantes del jurado y por los expertos que acompañan la iniciativa?, ¿cuál ha sido la repercusión que han tenido? Primero, los miembros del jurado y los expertos que han prestado su nombre e integridad a nuestra iniciativa, apoyan la campaña en general y dan legitimación a nuestra causa. Defensores de derechos humanos los cuales son conocidos por todo el mundo como Aung San Suu Kyi testifican la importancia de los derechos humanos y la importancia de tener un símbolo universal que los identifique. La función operativa de los miembros del jurado y de los expertos está en la selección de las 10 mejores propuestas. Luego la gente podrá votarlas por internet y elegir su logotipo favorito, creando un ganador y el futuro logotipo para los derechos humanos. Algunos de los miembros del jurado también están involucrados personalmente en la campaña a través de anuncios publicitarios proyectados por “redes sociales” o por medio de la grabación de un mensaje de video.
Una vez finalizado el concurso, ¿cuáles son los siguientes pasos?, ¿cómo se piensa la futura implementación del logo y en qué tipo de iniciativas?. ¿Tienen pensada alguna iniciativa que dé continuidad o complemente al logo? Siguiendo la intención de la iniciativa como una campaña de la gente y para la gente, pensamos que el logotipo se multiplicara por sí sólo. Hasta ahora, el gran éxito y el número alto de envíos muestran que si existe la voluntad y la demanda de la sociedad civil para un logotipo para los derechos humanos universalmente conocido. Esperamos que la gente en todo el mundo adopte este nuevo símbolo. Evaluando el éxito hasta ahora, vemos que existe una gran oportunidad de que esto ocurra, haciendo que el objetivo central de la iniciativa se alcance. Además, la presentación del logotipo ganador en Nueva York hará que esta propuesta tenga aun más repercusión a nivel mundial.
+INFO Human Rights Logo Initiative http://humanrightslogo.net/
50
LEANDRO DE SIMONE INVASIVA :)
BURBUJA SILVIA ABIAN
54
55
56 COMUNICACIÓN
POR SONIA ALFAYA
58 COMUNICACIÓN
MAPA EN CONSTRUCCIÓN PARA UN TERRITORIO EN CAMBIO
60 COMUNICACIÓN
62 COMUNICACIÓN
POR ELENA MAIDANA
“A todas las personas que harán el siglo XXI, les decimos con afecto: Crear es resistir, resistir es crear” Stéphane Hessel, (1)
EN MAYO SALE EL SOL? ¿Qué tendrá el mes de Mayo, que en el norte y en el sur tanto ayer como hoy trae aires emancipatorios? Emergencias libertarias, pasadas / presentes, dan cuenta de ello. Revoluciones de Mayo, el Cordobazo, el Mayo Francés … ahora el 15-M.. Y si bien este movimiento de “los indignados”; “spanishrevolution” o como quiera llamarse; alude a un proceso español que no empezó en Mayo; fue en ese mes que adquirió visibilidad global. 15-M: movilización ciudadana multiforme, polifacética contra la clase política y la elite económica. Así la describe Amador Fernández Savater(2): “La sociedad civil ha despertado. O más bien, una parte de esta. Con los más jóvenes al frente. Con los que quieren ser presente y no futuro. Con los millones de desempleados, los parados de larga duración, los hipotecados al borde del desahucio, los que temen la llegada de un nuevo recibo, los afectados por los recortes, los decepcionados por la pobreza del discurso político, los indignados por el marketing electoral. Una generación muy preparada, crecida a la sombra de San Google, ha decidido ponerse en marcha”.
Ilustración: Iratxe López de Munáin - Barcelona http://theillustratedrevolution.blogspot.com/ http://www.iratxeilustracion.com/
63
Ilustración Sagar Fornies - Huesca (act. Barcelona) http://sagarfornies.blogspot.com
Lo que movilizó el 15-M: fue mucho más que indignación. (Cualquier semejanza con nuestra historia no es pura coincidencia). Inspirada en la “revolución democrática islandesa” y en las recientes “revoluciones árabes”, surge de la dura realidad local. En medio de una crisis que no afecta a las empresas ni bancos sino a los trabajadores, con 21% de desempleo, 45% de desocupación juvenil, recortes de vida para muchos y enormes ganancias para pocos, impunidad para corruptos y privilegios para una casta de políticos intocables, el hartazgo se hizo red. Fue así, que entre ciberactivismo y ocupación de espacios urbanos, con movilizaciones, acampes, asambleas, hashtag, medios y diseños propios, también en España, se han comenzado a ensayar otras formas de pensar(se), de relacionarse, de autogobernarse. El ágora actual está en la conexión de “sol” (plazas, calles, espacios urbanos) + twitter; o sea en el plus de la potencia de los cuerpos y de una situación abierta en red. Lo transformador de lo que ocurre es el proceso más que el producto. Y en él confluyen todas las edades, grupos sociales, condiciones y lugares. En las asambleas es difícil poner de acuerdo a todo el mundo y lo que se aprueba se aprueba por consenso. Se lanzan muchas ideas: reformar la ley electoral para hacerla más proporcional; revisar la financiación de los partidos; redistribuir mediante impuestos más progresivos; establecer la Tasa Tobin sobre movimientos de capitales; listas electorales abiertas y libres de imputados, supresión de sueldos vitalicios de los políticos, supresión de la Ley Sinde, la Ley de Extranjería, del Plan Bolonia. Al final, la que mejor condensa tanta proliferación exige: “control político de la economía, control social de la política
64 COMUNICACIÓN
CREATIVIDAD POPULAR AL PALO... ELENA MAIDANA
CREACIONES SOBRE LA MARCHA “Sol es un taller de democracia real al aire libre”
“Ellos lo llaman mediar, pero lo que hace la Comisión de Respeto es ayudar a la traducción. A que nos traduzcamos unos a otros. El poder representativo interpreta desde arriba (…) desde abajo nos traducimos.”
“La democracia que queremos es ya la misma organización de la plaza” Entre comisiones abiertas y asambleas, los que participan en el acampe buscan crear una nueva política: para salir de la crisis hacia un nuevo modo de vida construido colectivamente. “Ya no se trata de tomar la calle, sino de crear la plaza”. Proceso para algunos lento. Pero, ¿acaso hay otra forma de cambiar radicalmente el estado de las cosas que no sea así? “Vamos lento porque vamos lejos” “(cartel en Barcelona). Intenta describirlo Amador (3): “La organización de Sol es un misterio. ¿Sigue la lógica del enjambre?: ausencia de un control centralizado, impuesto; naturaleza autónoma de los nodos o subunidades, alta conectividad entre ellos, causalidad en red no lineal de iguales que influyen en iguales (como una orquesta con muchos centros)”.
“La plaza está hecha entre todos (…) es un espacio abierto, de cualquiera, pero lo importante es el protagonismo del cualquiera que hay por debajo de las identidades de cada uno, no el espacio (…). Por eso, no se aceptó ninguna sigla. Se decidió que cada persona se representaba a sí misma.” “Los estereotipos son una estrategia de gobierno. Se pone una etiqueta a los que protestan (por ejemplo, “antisistema”) y así se les separa del resto como si no tuviesen nada en común. El movimiento tiene una grandísima inteligencia sobre esto: ‘nosotros no somos anti-sistema, el sistema es anti-nosotros’; manifiesta con todos los medios a su alcance.” “Todo lo que divide queda fuera de la plaza: desde las siglas hasta la violencia. En la indefinición está la fuerza. Pensar Sol como una enorme huelga de identidades.”
Ilustración: Iratxe López de Munáin - Barcelona http://theillustratedrevolution.blogspot.com/ http://www.iratxeilustracion.com/
“El poder de representación que se rechaza, opera fuera de La Plaza como el arbitraje necesario en la guerra de todos contra todos que es la sociedad-mercado. De ahí el esfuerzo infinito por neutralizar la guerra civil entre distintas formas de vida.” “En la acampada hay una comisión de Respeto. Se encarga de velar por el carácter incluyente y pacífico de la concentración. La palabra respeto en boca de la gente de acampadasol quiere nombrar otra convivencia posible, donde la diferencia no se exprese como guerra, donde la tolerancia no signifique indiferencia; donde encontrarse con otros sea para aprender como ir más allá de uno mismo”.
“Todo el rato, tengo una sensación interior muy fuerte: yo ya he vivido algo de esto. En el “no a la guerra”, en el 13-M, en la V de Vivienda… Hay muchas, muchas resonancias: todos son movimientos que no encuentran su fuerza en una ideología o en un programa, sino en una afectación en primera persona; que no encuentran su sentido en la dicotomía izquierda/derecha, sino que por el contrario tratan de escapar de ella para interpelar a cualquiera; que basan su fuerza precisamente en la creación de un “nosotros” abierto e incluyente; que no anuncian otro mundo posible, sino que se activan para que no se deshaga el único que hay y que compartimos… Me parece clarísimo que el 15-M tiene que ver con la V de Vivienda, el 13-M y el “no a la guerra”, pero ¿cómo? ¿Qué retoma y qué aporta como novedad a pensar? ¿Qué implica todo eso para el futuro? ¿Estamos ante un acontecimiento que ya fue o ante un movimiento por venir?”
Ilustración Sagar Fornies - Huesca (act. Barcelona) http://sagarfornies.blogspot.com
COPYLEFT / NO LOGO La documentación de la spanishrevolution está hecha a partir de un salvaje esfuerzo cooperativo. No sobre fotógrafos reconocidos, ni programas de TV, ni grandes editoriales, autores o editores. Miles de lucecitas y teclados. Copyleft funcionando al 500%. Se han destruido todos los derechos de autor del mundo, la foto del celular sale en el medio comercial, la foto del medio sale en un blog y vuelta a empezar. Sin lideres, sin siglas, sin logo oficial. Nada escapa a los efectos de ese movimiento ni aún el diseño. Twitter ha sido la principal herramienta para promover y organizar las acampadas de protesta por ciudades de toda España e incluso de otros países. El espíritu de las concentraciones se ha materializado en forma de hashtags. Más allá de Twitter, algunos han querido crear logos que representen las protestas. Todos son aceptados pero, dado el carácter heterogéneo del movimiento, ninguno ha sido elegido como imagen oficial. Entre los más difundidos están un dibujo que muestra un puño con un sol y una luna y una arroba con una mecha que hace que se asemeje a una bomba; logro creado para el movimiento 15-M. por Malagón.
Es que en la plaza y en la web cada cual aporta, no impone, lo suyo. Así, entre otros, el colectivo “Juventud sin futuro” sumó carteles para el 15 de mayo, con el mandato de:
¡TOMA LA CALLE Y DIFUNDE!
65
NO HAY PAN PARA “Aquí sí se puede vivir” “Nos quedamos en la plaza, TANTO no tenemos casa” CHORIZO” “Quiero pararme a vivir” 66
CREATIVIDAD POPULAR AL PALO... ELENA MAIDANA
Y el mandato se cumplió. Se han visto reproducidos sus carteles en acampes, medios, redes sociales, blogs, en andamios de edificios; junto a pancartas artesanales/caseras, con eslóganes que dan rienda suelta a un pensamiento e imaginación que recogen la mejor tradición del Mayo Francés y de mucho graffiti contemporáneo:
“Me gusta cuando votas porque estás como ausente”
“Los jóvenes salieron a la calle y súbitamente todos los partidos envejecieron...”
“No es una crisis, es una estafa”
“No somos antisistema. “Nuestros El sistema es antinosotros.
sueños no “NO VOTES, caben en vuestras “Cada cuatro TUITEA” años elegimos urnas” a quien financiar. No les votes”“Si pierdes la dignidad “Me sobra el mes al final del sueldo.” “Cabemos todos, os esperamos a todos.” “No queremos políticos corruptos, sino gestores eficientes.” “No es que seamos mucho, somos todos.” “Sin vivienda no hay viviendo.” “No necesito siglas para luchar.” “Hemos venido al mundo para hacer esto.” “No queremos otro mundo, el otro mundo son ellos.” “Como no sabían que era imposible, ¡LO HICIERON!.”
ya solo eres mano de obra”.
67
DISEÑO EN CLAVE DE SOL El movimiento no cesa: los carteles salen de la web para circular por las calles mientras lo dicho en las plazas da lugar en Internet a iniciativas como la que res-ponde al nombre de The Spanish Revolution: Artistas que luchan por un futuro mejor. Desde este blog, los artistas pueden mostrar de forma gráfica muchas de las ideas e impresiones que sobrevuelan el movimiento 15-M. Como Voces con Futura, un grupo de diseñadores anónimos cuyo blog reúne carteles anónimos (para que nadie se destaque ni ensombrezca lo propuesto) con los lemas que más han dominado las movilizaciones en las últimas semanas. Muestra de la transversalidad de este movimiento, el blog fue puesto en marcha por una diseñadora española que reside en otro continente, a miles de kilómetros de la capital, y que ha decidido mante-nerse en el anonimato. “Me hubiera encantado estar allí. Es mi forma de acercarme a Sol y aportar algo. Pero eso es lo de menos. Esto es un movimiento sin necesidad de autobombo ni personalismos. En ese sentido aprendimos mucho de lo que pasó en Japón, donde hubo críticas a algunos diseñadores por intentar aprovecharse de la tragedia”, cuenta en una entrevista telefónica. En apenas unos días, ya hay más de 50 carteles colgados en la web que incluyen diseños de “algunas figuras realmente destacadas que han aceptado mantener el anonimato”, cuenta la creadora de la plataforma. Cada diseño se puede descargar en distintos tamaños y libre de derechos para imprimirlos desde casa. El experimento empezó como algo pequeño entre los contactos de la responsable de la página pero ella misma confiesa que se le ha ido de las manos.
“Están llegando muchísimos carteles y no doy abasto pero estoy encantada de hacer de intermediaria”. Pero lo que más le ha sorprendido es lo que puede conseguir la colaboración entre diseñadores, creativos e ilustradores. “La misión –dice-es crear y recopilar el mayor número posible de carteles y pancartas anónimas que sumen (visualmente también) a este (bendito) cambio social”. ¿HAY VIDA DESPUÉS DE SOL? Reflexiona Amador: “da vértigo desplazarse diez metros desde Sol: la vida y el capitalismo se reproducen con total normalidad. ¿Cómo nos relacionamos con esto los que nos hemos salido de quicio?. Tendríamos que pensar mejor las conexiones entre lo normal y lo excepcional; ¿qué había en lo normal que preparaba lo excepcional?, ¿cómo prolongar y aterrizar lo excepcional en lo normal?” Un cartel le responde: “Irnos de Sol, pero llevarnos el sol con nosotros”. Que nada sea como antes, extender el acontecimiento, ir de las wikiacampadas a una democracia en red aún por descubrir, en una práctica colectiva que tiene su raíz en cada persona. Sol: ¿va por ahí el movimiento?
Notas: (1) Ex veterano de la Resistencia Francesa; participante en la ONU posbélica en el proceso de redacción y aprobación de los Derechos Universales del Hombre; autor del libro “Indignate”, referente del movimiento 15-M. (2) Impulsor de Indymedia Madrid, periodista, escritor. Todas sus citas han sido extractadas de: “Clave de Sol. Apuntes sobre el movimiento que agita a España”. Mu- El periódico de lavaca. Junio 2010/año 5/ no 45; Buenos Aires; pp.8-9. (3) Idem. Nos apropiamos de sus palabras para hacerlas circular. Para seguir, buscálos en la red : juventud en acción tomalaplaza Democracia Real Ya (DRY) No les votes Jóvenes sin futuro Spanishrevolution Acampadasol Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) voces-con-futura Sol tevé ATTAC Hay muuuuucho más…por supuesto.
Interesante recopilación de “artistas que luchan por un futuro mejor” http://thespanishrevolution.blogspot.com/
68 GALERÍA
69
PIXELATIONS 2011
70 GALERÍA
71
72