Crann 44

Page 1


08 STAFF Directores Julio Arca Javier Abián Propietarios Julio Arca Javier Abian Gerardo Pittorino Diego Wilde Produccion de contenidos Javier Abián Produccion general Maximiliano Walter Pablo G. Bemón Autores y Redactores Andrés Muglia Fabian Carreras Elena Maidana Diseño Julio Arca Javier Abián Gerardo Pittorino Blas Lamagni Maximiliano Walter Colaboradores Romina Rodriguez Ariel Burgardt German Battilana Matias Caceres Agustina Magallanes Daniela Bergamini Traduccion Maria Marta Arca Apoyo celestial Juan Ignacio Soto

Sumario 09 Editorial 10 Los Últimos 16 Nychos por Elena Maidana 22 100 Carteles por Fabián Carreras 28 Club del Dibujo 36 París era una fiesta por Andrés Múglia 44 Pixelations 46 Emociones Binarias 52 Bios | León Ferrari 60 Luxor 64 Experimentos 68 Galería 72 Última Página Marcelo Pellizo

Bar Oficial Crann

59 e/ 6 y 7. La Plata.

Crann ha sido declarada de Interés Educativo Nacional por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Decreto nro. 357/02 Resolución nro. 208 SE del 4 de marzo del 2003. Crann ha sido declarada de interés educativo y cultural por la Municipalidad de La Plata. Registro de Propiedad Intelectual nro. 2507 46. Se permite la reproducción parcial, siempre que se cite el nombre de la fuente. Las notas firmadas son responsabilidad de los respectivos autores. Las marcas aquí nombradas se han utilizado con fines editoriales y no pretenden infringir ningún derecho.

www.crann.com.ar facebook.com/revistacrann info@crann.com.ar

Agradecimientos A todos los que han confiado en Crann


EDIT 09 CRANN 44 DEJAR IR Cerati, las reuniones y los ciclos (parábola de F. Gonzalez) “Cada 4 años uds. se juntan y Cerati saca un disco” Con esas palabras en tono de chiste nuestro amigo nos marcaba una pauta, una relación, un pulso, casi rítmico, que se fue manteniendo estos años para detenerse en un momento repentino, como conteniendo el aliento. Al momento de editar este número de Crann, Gustavo Cerati se fue, pero la sensación que nos queda es que se liberó, cambió de estado, se expandió hacia el infinito. En ese preciso momento el pulso, aquel viejo pulso que siempre se mantuvo, de fondo, casi imperceptible, se detuvo. Una última exhalación. Y el suspenso, incierto. Todos albergábamos una esperanza, tal vez egoísta, de que despertara (regresara). Con este último adiós lo dejamos ir, crecimos, evolucionamos. Y esa relación una vez mas se hizo presente. Crann cambió, uds. y nosotros también. Nuestros mundos y realidades ya no son las mismas, las energías tampoco. Permanecimos en estado suspendido durante un tiempo intentando comprender la situación, adaptarnos. Ese momento, ese pasado, esa imagen ya no existe. Aunque volviéramos a montar esa misma escena con los mismos actores, escenografía, elementos, cada uno en su mismo exacto lugar. El resultado ya no sería el mismo. Crann necesita cambiar, dejar ir una parte de sí, liberarse. Necesitamos escapar a la forma y poder convertirnos en lo que las emociones, los impulsos nos digan. Recorrer nuevamente un camino sin saber hacia donde vamos. En breve, tomaremos esa ruta. Será diferente.


Un registro sobre el mundo de la impresiรณn tipogrรกfica. Un encuentro entre generaciones. Una romรกntica visiรณn entre el pasado y el futuro.


El oficio, las historias ínfimas y el inexorable paso del tiempo.

¿Qué los motivó a realizar el documental?

(NICOLÁS) Con Pablo nos conocimos en el 2002, cursando el CBC. Luego nuestras carreras nos separaron, él estudió Diseño Gráfico y yo Diseño de Imagen y Sonido. Desde ese entonces que teníamos ganas de emprender algo en común. Pablo hace unos años comenzó a coleccionar tipografías y en esas recorridas comenzó a conocer mucha gente con pequeñas y grandes imprentas en diferentes lugares del país. Cuando me comentó lo que estaba haciendo las historias me alucinaron y así fue como surgió la idea de documentarlo juntos. Encontramos una forma de trabajar sobre los temas que más nos gustan: el oficio, las historias ínfimas, el inexorable paso del tiempo, los viajes y el cine.

¿Creían necesaria está revisión del ámbito tipográfico argentino? (N) Si, por un lado vemos que es algo que está desapareciendo. Además, creemos que el cartel tipográfico es parte de la historia gráfica de nuestro país, algo a lo que no se le dio mucha importancia hasta hace poco tiempo. Cada taller tiene su propia forma de componer, sus propias letras, muchas talladas a mano por los dueños y otras heredadas de imprentas que ya han cerrado. ¿Tenían conocimiento previo de la industria gráfica, puntualmente del mundo de la impresión tipográfica? (N) Crecí en una familia de imprenteros. De chico pasaba los veranos en el taller mirando como imprimían en la minerva, no me dejaban acercarme porque era peligroso, a mi me parecía alucinante, tal es así que soñaba con ser imprentero. Más allá de eso, fue muy poco lo que conocí hasta meterme con el documental. Pablo estaba más en tema porque había empezado a coleccionar letras de madera, máquinas, etc.

TIPOGRAFÍA 11


12 TIPOGRAFÍA

...Si bien hay un auge por la moda del “letterpress” que viene del norte, también hay una puesta en valor del oficio tipográfico y del oficio en general... ¿Cómo fueron dando forma al proyecto hasta empezar a filmar?, ¿cómo fue el proceso?

las puertas, porque no lograban entender que era lo que queríamos grabar. Frases como: “Esto es una mugre”, “¿Qué venís a filmar acá?” son moneda corriente.

(N) Fuimos haciendo todo a la par. Comenzamos yendo a los talleres a conocerlos y contarles lo que estábamos haciendo. Nunca habíamos hecho una película. Nos embarcamos en esta aventura quijotesca que implicó conseguir los datos de estos lugares que están perdidos por ahí. Y muchas veces nos cerraron

Tratamos de filmar todo desde el principio. Con una lista de preguntas que pensamos y que nos sirvió de disparador como base empezamos a entrevistar a la gente. Y cada uno nos iba contando de otra persona y así fue como terminamos acá. En el medio Pablo conoció a Agus (la productora) intercambiando tipografías, ella estaba buscando un diseñador gráfico para una producción. Comenzaron a trabajar juntos y fue cuando él le comentó sobre el proyecto. Agus se entusiasmó y se involucró de una. Y así fue como comenzamos a darle vida a este proyecto.


¿Por qué decidieron ponerle “Los últimos”? (PABLO) El disparador del nombre fue una novela alemana, de Katja Lange-Müller, que transcurre en una imprenta justo en el momento de la caída del muro de Berlin. Aunque no tiene mucho que ver con el libro, nos gustó asociarlo a las imprentas y sus personajes, que son los ultimos portadores de un oficio en extinción. El documental habla de estas personas que llevan adelante algo que a simple vista parece desmoronarse.

¿Cómo tomaron contacto con los diferentes entrevistados y qué respuestas tuvieron?, ¿cómo fue la entrada en esos históricos talleres tipográficos, que sensaciones sintieron? (N) Como dice Federico, “fue como un mantra que me atrapó” jajá. Es impresionante verlos, no sabría como describirlo. Uno de los talleres de Wilde, que ya cerró tenía un galpón lleno de letras, tapado por tierra y una mezcla de revoque del techo que se estaba viniendo abajo. Una suerte de museo abandonado, que la gente que trabajaba ahí no podía apreciar. Otros me fueron más familiares, por el clima de taller que se vive, me hizo acordar a la imprenta de mi familia. Los chistes, las jodas entre medio del trabajo.

¿Cómo fue el caso particular del periódico La Idea y Carlos Ubelindo Castro Cuello? (P) En una imprenta de las que visitamos nos contaron que hacia años, en Cruz del Eje había un diario que se seguía imprimiendo integro con tipos móviles… pero la verdad es que no le dimos bola pensando que ya habría o desaparecido o actualizado las maquinas. Así fue que nunca averiguamos mas nada hasta que un día por internet dimos con una nota de un diario de Córdoba que contaba acerca del diario, la nota era del 2008 y contaba que el dueño del diario acababa de fallecer, pero que un empleado seguía trabajando. Esa misma semana agarramos el auto y viajamos hasta Cruz del Eje donde nos conocimos a Carlos y pasamos 2 días en ese lugar increíble. Incluso tenemos la idea de viajar nuevamente para llevarle cosas que necesita y no tiene medios para comprar (entre otras tipos de plomo). Es por esto que nos pusimos a hacer una colecta y llevarle lo que consigamos para que el diario pueda seguir saliendo.


14

...muchas veces nos cerraron las puertas, porque no lograban entender que era lo que queríamos grabar. Frases como: “Esto es una mugre”, “¿Qué venís a filmar acá?”...

En el trailer se plantea una suerte de juego entre los viejos impresores del taller grande que ven aproximarse el final de manera inexorable y Federico de Prensa la Libertad con una visión más romántica y esperanzadora.

¿Por qué plantearon esta suerte de contrapunto?, ¿qué diferencias encontraron entre los “viejos” y los más jóvenes?, ¿pueden, en base a lo relevado, plantear un panorama a mediano plazo? (N) Porque lo sentimos necesario, nosotros empezamos enfocados en los viejos talleres pero vimos que casi todos los testimonios coincidían, gente cansada, con una vida de arduo trabajo encima, percibiendo el final definitivo a muy corto plazo. Federico tiene la visión romántica de un joven que tiene el futuro por delante. Carolina también, ella representa lo femenino en un oficio que en Argentina había sido exclusivamente de hombres. Ellos tienen otra visión y practican el oficio tipográfico de una manera diferente. Más allá de la tipografía queremos plantear un registro del paso del tiempo y lo que eso produce en las personas.

¿Sobre el futuro? Es algo que está mutando, lamentablemente las imprentas históricas creo que van a dejar de existir si no le encuentran la vuelta. Tienen un planteo más “industrial” enfocado a competir con el offset, lo que no les da resultado. A diferencia de estos, los nuevos talleres apuntan a un producto más cuidado con la impronta artesanal y resaltar la impresión tipográfica que es bella de por sí. ¿Cómo ven esta situación tomando en cuenta el auge que en algunos ámbitos están teniendo oficios o técnicas casi en desuso o vinculadas a determinados usos (tipografía, serigrafía, pizarrones y tiza)?, ¿Una moda más o un movimiento sostenible en el tiempo? (N) Si bien hay un auge por la moda del “letterpress” que viene del norte, también hay una puesta en valor del oficio tipográfico y del oficio en general. Una cosa es la moda de las tarjetas de casamiento y otra cosa es rescatar un sistema que se estaba perdiendo y que está cargado de mucha historia. Si se va a sostener en el tiempo, depende de muchas cosas, el tiempo mismo lo dirá…


¿Qué repercusiones han tenido hasta el momento? (N) Creemos que muy buena. Cuando lanzamos la campaña de financiamiento colectivo junto al tráiler, nos sorprendió que mucha gente se contactó con nosotros interesados en el documental, nos escribieron de Uruguay, Australia, USA, el Chicago Design Museum, España, Inglaterra… hasta un chico ruso que lo posteó en su Facebook, nos pareció muy divertido. ¿En qué estado está el proyecto y cuáles son los pasos a seguir? (N) Ahora estamos preparando todo para poder presentarlo a diferentes convocatorias, como es un documental la historia va mutando a medida que vamos grabando porque son los personajes los que te dicen lo que va a pasar. Tenemos que ir actualizando el guión constantemente. Tenemos grabado la mitad de lo planificado y eso nos llevó un año, así que le calculamos para terminarlo, uno más. Tenemos el apuro de los talleres que están cerrando. En un año cerraron 3 de los que fuimos a grabar. + INFO WWW.LOSULTIMOSDOC.COM.AR LOSULTIMOSDOC.TUMBLR.COM/


16 ARTE URBANO

POR ELENA MAIDANA

Nychos_ Dice su biografía quién está detrás del seudónimo Nychos: Un artista urbano creador de grafitis que se salen de cauce. Nació en Styria, Austria en 1982. Allí creció en medio de una familia cazadora. Obligado a enfrentarse en su dulce hogar con el proceso de transformación de los animales cazados en alimento humano, fue testigo atento y observador curioso de una tarea doméstica con mucho de ritual que consistía en desollar, seccionar, limpiar un animal, salarlo, refrigerarlo, para luego condimentarlo, cocinarlo y comerlo. Tuvo así la oportunidad de participar de acciones olvidadas en las ciudades contemporáneas y que no son exclusivas de los cazadores ya que aún siguen formando parte de la vida rural y de la cotidianeidad de las familias campesinas. (La producción industrial de alimentos ha llevado a que naturalicemos, olvidemos, neguemos, desconozcamos ese proceso)

CUANDO EL CONEJO BLANCO CONTRAATACA


Alimentado desde su más temprana infancia con esas imágenes, pronto sustentaría su imaginación también con producciones mediáticas. Como todo niño de la “Generación Nintendo”, como le gusta asumirse, fue apasionado consumidor de dibujos animados; a lo que luego sumaría el comic, el Heavy Metal, el grafiti y el arte callejero. Estudió Diseño Gráfico, pero sobre todo fue el dibujo lo que pronto lo absorbió, primero en papel y luego en las paredes. Recuerda en entrevistas que no se destacó en la escuela porque lo que hacía y no sólo en los recreos era dibujar como un obsesionado.

Entre sus referentes cita a la par a SPAWN de Todd McFarlanes y Greg Capullo; a Giger; al arte, pintura y diseño japonés; al Art Noveau austríaco, a la pintura de Gustav Klimt, Koloman Moser, Toulouse Lautrec y Alfons Mucha; pero también al programa televisivo “La colina de Watership” (que se presentaba como infantil, pero en verdad contenía elementos que remitían a la obra de George Orwell: “Rebelión en la granja”); a las Tortugas Ninja, Disney y más. Pero, según él fue el comic la mayor y la más persistente de las influencias que recibió. A los 18 años comenzó a pintar grafitis que mostraban cuerpos diseccionados de animales, humanos y seres de la mitología contemporánea como Mickey Mouse, la Sirenita de Disney o Bob Esponja. La forma como lo hacía (lo sigue haciendo) vuelve visible un interior anatómicofisiológico, oculto generalmente por la epidermis y la cultura. Todo un estilo que a esta altura ya ha devenido en su marca personal inconfundible. Integra colectivos del grafiti internacional y de la ilustración urbana como “The Lords”, “The Weird Crew” and “The Jukebox Cowboys”. Fundador en 2005 del Rabbit Eye Movemen, REM; que comenzó a instancias de Nychos como concepto de un accionar compartido con otros

artistas callejeros. El movimiento creció y se ha expandido hasta establecer el ESPACIO ARTE REM en Viena Austria desde diciembre de 2012. Es un lugar que opera como plataforma para artistas nacionales e internacionales de diferentes géneros como el grafiti, la ilustración urbana, el arte callejero, lowbrow y las imágenes de la cultura pop y que no solo da espacio para exposiciones individuales, sino también para la creatividad colectiva y para mentes abiertas de inspiración apasionada. Actualmente están produciendo un documental: “Lo más profundo de la madriguera; que ofrecerá el registro de un año y medio de trabajo del colectivo en 15 ciudades diferentes de todo el mundo: Turín, Copenhague, Detroit, Los Angeles, Nueva York, San Francisco, París, Viena, Basilea, Miami, Hawai, etc.; mostrando festivales de grafiti, de paredes intervenidas y exposiciones individuales en grandes galerías. Es factible disfrutar de sus obras no sólo en calles de muchas ciudades del mundo, sino también en Galerías de Arte; como: Pure Evil (Londres-2010) Inner State Gallery (Detroit -2013), New York Mighty Tanaka (Nueva York); Galo Art Gallery (Turín). Y por supuesto en la web (allí lo encontramos).


LOS MUERTOS QUE VOS PINTÁIS GOZAN

DE BUENA SALUD

Dibuja sobre muros, paredes, vallas… que abundan cada vez más en nuestras ciudades temerosas, paranoicas, hostiles, de perseguidores y perseguidos; tatúa la epidermis de la urbs como muchos jóvenes en este siglo. En eso es como tantos otros. Pero con su particular estilo irrumpe en el flujo de imágenes al alcance de cualquier transeúnte; ya que con lo que plasma y expresa deja ver cuerpos que permiten percibir su interior, el revés y el sostén de esa trama que llamamos cuerpo; de esa potencia que llamamos vida. En eso es diferente, único. Epidermis, escamas, pelos, huesos, vísceras, nervios…

NYCHOS CUANDO EL CONEJO...

detalladamente dispuestos, cuerpos quirúrgicamente dibujados; como si estuvieran desollados, cortados en capas, en fetas… Su percepción los abre al medio o en rodajas de un tajo limpio para ver lo que hay dentro. ¿Lección de anatomía? ¿Radiografía, tomografía al paso? La pared: ¿su mesa de disección?. “La disección es la mejor manera para sacarle las tripas a un animal. La separación de la carne que comíamos, de la piel y los huesos era la parte más importante. La gente carnívora piensa que los cazadores cazan para matar. Pero yo lo tomé por otro lado. El conocimiento de la anatomía de mi infancia tenía el mismo efecto en mí como cuando quedaba colgado en frente del televisor viendo dibujos animados. Al final todo se trata de observar. Lo que ves en tu entorno es lo que te influye e inspira. Ahora creo que la combinación entre la historieta y la anatomía es muy interesante y me da un montón de espacio para jugar y llegar a conceptos retorcidos e incluso críticas aún más extrañas”; comenta Nychos. Cual libro de anatomía pero mejor, sus dibujos esparcidos por ciudades del mundo, proyectan cuerpos con volumen; casi como esos esqueletos escolares que se montan y desmontan pero que en su caso y desde 2D ya están desmontados/montados a la vez, listos para ver todo en simultáneo: el afuera, el adentro, las sucesivas capas seccionadas, cortadas con el lápiz, el aerosol (esos son sus instrumentos de cortar). No deja de proceder como un cazador / un carnicero audiovisual; pero su corte no lastima, mantiene las piezas animadas, con vida (gráfica). Así, aún en pedazos sus seres siguen interpelándonos.

NYC ARTE URBANO


Dibujos figurativos, minuciosos, surrealistas, detallistas de lo devenido para nosotros en extraño a fuerza de negaciones culturales. Sus personajes nos miran, nos interpelan, insisten: eres lo que ves en el espejo pero también esto otro. Vemos en ese afuera que nos propone lo que tenemos, lo que somos por dentro. Es que cuando dibuja abre cuerpos humanos, los despliega, los exhibe, muestra su lado oculto / vedado; lo que no queremos ver de nosotros mismos pero que estalla en las situaciones límites; eso que también somos: entrañas, humores, hedores… eso que nos resulta raro, desconocido; quizás porque nos estamos volviendo cada vez más epidérmicos, porque insistimos en ilusas pretensiones de ser una mera superficie visible, siliconada, photoshopeada, intervenida para aparecer sin pliegues, sin vueltas, sin vellos, sin marcas, sin honduras, sin tiempo. Parecen decir sus trazos aún en clave de comic: seguimos siendo esto – piel y hueso – carne y hueso – vida y muerte. Pero también secciona cuerpos de animales y seres imaginarios provenientes del mundo del comic y la animación; en bocetos incontables y a gran escala en ciudades del mundo. Claro que el procedimiento es siempre el mismo, ya se trate de ballenas, conejos, tiburones, zorros, humanos, víboras, cocodrilos, peces, personajes de Disney, de la TV o de los videos juegos.

que rueda incansablemente entre muertes de unos y otros; porque dibuja animales comiendo humanos, humanos comiendo animales, vivientes comiéndonos entre todos una y otra vez y de vuelta a empezar para que la gran orgía de la muertevida no cese. La muerte (la gran nada) nos encierra, nos contiene, nos precede y nos sigue, sostienen los Nahuatl; lo mismo dejan entrever –si uno se abre a los interrogantes de su arte urbano– los grafos de NYchos, quien sostiene que: “ Dar a los huesos un gesto o una emoción hace que sea un personaje vivo, y por lo general no pinto en una forma cruel. La gente empieza a entender que un cráneo o un esqueleto no tiene nada que ver con la muerte. Sólo porque la cultura y la religión lo muestra así. No es nada malo. Es el constructo de nuestro cuerpo. Ellos están por todo el lugar. Depende de cómo lo pintes puede parecer algo malo o bueno… Nunca lo vi como desagradable-más bien te muestra cuánto vale la vida y que tan loco un cuerpo realmente es. (una maquinaria perfecta, inexplicable, misteriosa) Te hace respetar otras vidas, por lo cual nunca me convertí en un cazador”

CHOS_ Despliega cuerpos muertos y animados a la vez (marca de comic); los personajes que estampa aún diseccionados siguen vivos, defecan, se rascan, orinan, se mueven, nos miran. Algunos incluso hacen visibles otra muerte dentro, vida digerida. Cual cajas chinas macabras, un cadáver encierra otros. La vida alimentándose, hecha de cadáveres. Más que lección de anatomía; lección de la vida

Más allá de lo que genera, él insiste en que lo que verdaderamente le interesa es combinar el personaje del comic con la forma cómo funciona un cuerpo, en que simplemente está interesado en saber cómo se construyen las cosas y cómo funcionan.


20 DEL VERDE AL

CONEJO

El verde era parte de un concepto que inició en 2008 y tuvo su gran final en su exposición individual en la Galería Pure Evil en 2010. Al respecto aclara: “El verde, para mí, es el color más fresco en el planeta y creo por un lado que no podemos existir sin él. Nuestro mundo se está convirtiendo en gris y tenemos que vivir en él. El uso de un montón de limegreen en mis piezas era sobre todo un efecto para la gente que pierde el sentido de la naturaleza ... Por otro lado, este verde es el color de Horror Splatter, La mutación y Poisen que siempre encaja perfecto para mis temas” Luego comenzó a desarrollar el concepto que sustentaría al RABBITEYE MOVEMENT. Según cuenta: “Fue y aún es una parte muy importante de mi desarrollo personal como artista e inclusive como escritor. La historia detrás de todo es rara… La mayor parte de las cosas que suceden en tu vida, lo que ves, lo que sientes… todo se recicla en tus sueños. Así que la mayoría de mis ideas nacen en mis sueños. Me desperté una vez (en 2003,creo) y me sentía como que había estado en un viaje horrible. Yo estaba temblando y sudando… y de repente todo estaba claro para mí: tenía que pintar conejos. Empecé a investigar y poner las piezas juntas. Yo no elegí pintar conejos. Ellos me eligieron. Ahora que han pasado casi 7 años y todavía estoy siguiendo al conejo. El conejo hace a todo lo que

ahora tiene que ver con mi desarrollo como artista. No quiero hablar mucho porque tengo la intención de publicar un libro ilustrado un día, en el que voy a contar toda la historia. El concepto se ha desarrollado. Si quieres saber más sobre él, sigue mi obra”. Ha dibujado cerca de mil conejos. Con el tiempo el dibujo devino en marca. Lo eligió como símbolo porque el Conejo Blanco, del tipo de los Lepus, es un animal muy místico y simbólico. Explica: “La mayoría de la gente lo ve como una mascota esponjosa, pero en muchas mitologías el Lepus es una criatura malvada. Que se ve lindo, pero

es peligroso. Me gusta esa idea. Los conejos tienen que ser inteligentes. El mundo entero es su enemigo. No tienen armas para luchar contra el enemigo. Sólo pueden correr rápido y esconderse para sobrevivir. Pude después transferir esto al movimiento de arte urbano. Tenemos que ser inteligentes para no caer presos. Dar en el clavo y desaparecer”. También nos puede llevar a la idea de la REM (rapid eyes movement – movimiento que hacen los ojos cuando uno duerme; signo del trabajo de los sueños, del inconsciente galopando). Desde esas ideas propugna: “Libera tu mente y siga el conejo blanco!”

NYCHOS_


NYCHOS CUANDO EL CONEJO...

Ese concepto se vinculó en particular con la influencia decisiva aunque tardía que tuvo en él: “La colina de Watership” (Watership Down), programa televisivo basado en la novela del mismo nombre. Su autor, Richard Adams, cuenta en esa ficción la historia de Quinto, un joven y apacible conejo quien sufre unas visiones aterradoras sobre el futuro de su madriguera. Convertido en líder, con sus inseparables compañeros decide abandonar cuanto conocen para fundar otro hogar. El viaje para encontrar un buen asentamiento donde empezar una nueva vida, así como las aventuras ligadas a los instintos

_

de supervivencia de estos conejos, serán el eje de esa inolvidable historia que lo signará más tarde de manera indeleble. Por eso concibe al RabbitEye Movement Nychos, como un homenaje a todos los” Conejos”que andan por ahí siendo activos en el movimiento de arte urbano sin importar qué tipo de misión estén siguiendo. Por eso, Nychos y los otros conejos urbanos con los que se junta, siguen como Alicia al conejo blanco y salen de la madriguera para plasmar historias en las paredes de las ciudades.

POR ESO, PARA SABER SOBRE ÉL, SOBRE ELLOS, NOS QUEDA TAMBIÉN A NOSOTROS SEGUIR AL CONEJO, ESE CONEJO, SEGUIR SU OBRA…O SEA PONERNOS EN Fuentes: MOVIMIENTO PARA ENCONTRARLO. NO http://culturacolectiva.com/nychos-anatomia-yarte-urbano/ NOS QUEDA OTRA http://carnemag.com/2013/06/nychosqa/?lang=es ENTONCES QUE http://www.urbanfire.es/urban/nychos-anatomiaARRIESGARNOS A callejera/ CORRER LA LIEBRE http://news.upperplayground.com/news/interviewPARA ALCANZARLO. with-nychos-on-the-easter-rabbit-of-oakland


22 DISEÑO


100 Carteles Resúmen de un trayecto Fabián Carreras

23

El cartel es un lenguaje gráfico que se mantiene vigente desde sus orígenes hasta hoy, conteniendo en su ADN muchas respuestas sobre la esencia del diseño gráfico. Una pieza gráfica que ante el inminete cambio de paradigma tecnológico reaparece revitalizada por el auge de las redes sociales. 100 carteles es la excusa para describir en 7 conceptos el resumen de un trayecto.

La diversidad de esta travesía personal tiene como objetivo invitarlos a reflexionar sobre el cartel, y sus distintos roles en una multiplicidad de escenarios. El diseño de estos carteles se incia en 1990, abarcando trabajos estampados en serigrafía, continuando con impresos en offset hasta llegar al formato para pantalla. Los originales fueron resueltos inicialmente con fotocopias en blanco y negro, tipografías transferibles por el sistema Letraset o Fotocomposición. Posteriormente armados en el tablero de dibujo con regla “T”, escuadra y pegado con cemento de contacto. En el caso de los dibujos y lettering casual, fueron realizados a mano con lápiz o pincel y escaneados o dibujados directamente en la computadora. Las constantes más representativas que se evidenciaron en esta selección son: 1. Audiencias El mercado PyMe, las industrias emergentes, la cultura, el entretenimiento, el turismo, los deportes. Estas tendencias que fluctuan por décadas y el cartel las acompaña con su lenguaje documental. En la diversidad también existe una variedad de comitentes que van desde el encargo de un profesional independiente, una corporación o una banda punk. 2. Impacto Es una de las cualidades del cartel y uno de los principales desafíos a lograr. Para todos los casos existe una misma búsqueda y es que tengan un concepto, que sean pregnantes, simples (preferentemente), directos y que comuniquen rápido. Misión que le es propia al lenguaje del cartel por la necesidad de ser leido en la jungla urbana. Simples o con collage la finalidad es atraer.


24 DISEÑO


25

100 Carteles

1990. Villa Carlos Paz.

3. Estilo Los recursos expresivos utilizados tienden a la iconicidad, utilizando un lenguaje gestual o el de formas gemétricas puras. Algunas veces la tipografía cumple una función informativa y otras veces como imagen. Otro recurso es el diseño de caracteres modulares para palabras. Las limitaciones de la impresión serigráfica hicieron que parte de los diseños de esta colección se resuelvan a dos tintas planas, obteniendo un tercer color utilizando el blanco del papel. En el caso de las fotografías, contrastadas o solarizadas en blanco y negro. Estas decisiones iniciales posteriormente se convirtieron en una constante estilística. Teniendo muchas coincidencias con la austeridad del cartel cubano. 4. Historia Los carteles son piezas gráficas efímeras si las analizamos desde una comunicación puntual y testimonial como el registro gráfico de un momento histórico. Ideales para graficar la linea tiempo de un artista una empresa o un país. Recuperar la tradición del cartel en Argentina documentando los hechos más relevantes de la historia, producir y hacer carteles es otra forma de narrar. 5. Cartel social “El cartel es un acto de fe. Es bandera. Alarma social. Refugia en su historial retratos de cultura y sociedad. Es buen politico (tiene ideas). Informa con ingenio. Dialoga. Escupe y susurra. Es un baldazo de agua fría en la cara, la grulla del Karate Kid.


26 DISEÑO


100 Carteles Resúmen de un trayecto

27

“Te hace bailar y pensar: Sobre lo tuyo, lo nuestro y lo de todos. Sobre ser y parecerse. Sobre diversidad o nuestra querida tierra. Es idea feliz hecha signo. Habita en nuevos espacios. Contagió su denuncia a remeras y flyers. Es museo gratis. Es amable y social. Irrita. Carteles para pensar y soñar. En papeles, pixeles o leds. En estencil o muros virtuales. Sin reflexión no hay cambio. Larga vida, a cabaret cartel.”(Cabaret Cartel.Texto incluido en el libro Fourth International Poster Exhibition. Yaku).

“El cartel social es un emergente espontáneo. Mascarón de proa de todos los proyectos. Utopía posible. Autónomo. Reclama, indaga, exige, cuestiona, propone…Urbano. Fluye velozmente. No pide permiso. Okupa. En pegatinas es el redoblante de Dave Grohl. Garganta irreverente que se multiplica. Arlequín camuflado. Despertador de transeúntes. Escudo en barricadas y pañuelo blanco. Espina sangrante. Beso robado. Contentos o indignados, el cartel nos soporta. Revolución social es cartel.”(Revolución Cartel. Texto creado para el libro El Cartel Latinoamericano).

6. Galerías La galaxia Gutemberg posibilitó convertir a Internet en una gran imprenta de contenidos. De esta manera el mundo esta en un solo lugar y desde la web se puede participar en cualquier convocatoria de diseño. Enviar los archivos por mail, imprimirlos en el país de la convocatoria y posteriormente ser exhibidos. 7. Autoencargo Ser tu propio cliente, armar el porfolio. Expresar tus ideas a través de un cartel...

Actualmente algunos de estos trabajos integran la colección de diseño gráfico del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.


28 ILUSTRACIÓN

INTENSIVO DE AMERICA SANCHEZ. MUNDO DIOS.

AUTOR: CRANN


29 01. PATRICIO ORTIZ. ARBOLATUM. 02. AMERICA SANCHEZ. MUNDO DIOS 03. ANIBAL BRIZUELA & AMERICA SANCHEZ. DIBUJO A DUO.

Dibuja. El medio de expresión más antiguo, moderno, difícil y barato del mundo. Promoción internacional para el estudio y la práctica autodidacta del dibujo América Sánchez & Norberto Chaves. Barcelona 1979. Este mensaje es una apelación a la memoria del hombre: recordar nuestra mágica aptitud de comunicar el mundo de nuestra imaginación, experiencia personal, única en esencia y forma, por medio de la simple práctica del dibujo. El dibujo ha sido desechado como recurso de expresión de todos los hombres, empobrecido, y finalmente olvidado. Y así, este instrumento universal ha sido reducido a mera técnica especializada de los artistas, perdiendo, en este proceso, su sentido más profundo. Nuestra civilización es una paradoja: se jacta del progreso cultural al tiempo que degrada a sus miembros a un estado semiágrafo. Es a partir de esta conciencia, que esta recordación redunda en una propuesta: Recuperar ese don universal del dibujo, conquistado por la humanidad en su niñez, esa dimensión expresiva de la vida intraducible a otros lenguajes, recreando aquellos mensajes silenciados que ni la palabra ni el gesto pueden transmitir. Volver a encontrarnos en las imágenes por nosotros mismos construidas, recuperando esa fuente de comprensión y expresión y, por ende, de identidad cultural. Dejar de ser los receptores mudos de una fantasía prestada transformándonos en productores activos, renovadores y enriquecedores del imaginario colectivo.


30 ILUSTRACIÓN 01. INTENSIVO DE GUSTAVO EANDI. CASA BRUZZONE. 02. CLUB DEL DIBUJO. ARTEBA, 2005. CLAUDIA DEL RIO, MATIAS DUVILLE Y CARLOS HERRERA. 03. ANONIMO. CALIGRAFIA SOBRE PIZARRA.

INTENSIVO DE AMERICA SANCHEZ. BARCELONA

Las siguientes ideas se proponen como formas prácticas de replanteo crítico de los prejuicios y actitudes autorrepresivas corrientes respecto del dibujo, y como apertura a un enfoque liberador de nuestra natural potencialidad gráfica: • Deshinibirse y ganar seguridad. • Supera el temor a expresarte, la timidez y el desaliento producidos generalmente, por los juicios de familiares, amigos y maestros. • Desarrolla una actitud responsable e independiente hacia la vocación y asume el riesgo de mostrar tu propia producción en exposiciones, muestras personales, publicaciones y cualquier otro medio eficaz de comunicación. • Desarrollar los propios criterios de dibujo. • Asume y alienta la investigación y experimentación gráfica en todas sus facetas, proponiendo permanentemente nuevos métodos y ejercicios. • Potencia tu sentido crítico, los propios criterios de selección, y recrea constantemente los modos de evaluación. • Aprende a analizar y criticar tu propio trabajo y sus resultados y transfiere ese conocimiento a los demás. • Rechaza el concepto corriente de “gusto” y la oposición “buen gusto - mal gusto”, y somete a crítica la presunta universalidad de los valores estéticos en que ésta se apoya. • Liberarse de las convenciones y los prejuicios gráficos. • Supera el tabú sobre la “copia”. Aprende y enseña a copiar, pues durante o después de esta práctica, pueden descubrirse los propios medios de creación. • Acepta los efectos del azar como recurso creativo, pues el “ensuciar” y el “corregir” también poseen su propio y valioso lenguaje gráfico.


31 • Valoriza el error como un hecho positivo e irreversible, no sólo eficaz, sino incluso indispensable en el aprendizaje. • Enriquecer los recursos gráficos. • No impongas límites previos al proceso de formación ni fijes su tipo de resultado. El aprendizaje del dibujo es un proceso ilimitado. • Asume el apunte, el boceto, el gesto gráfico consciente o inconsciente como fines en sí mismos y fomenta su práctica. • Varía de soportes para dibujar: papel, cartón, madera, pared, suelo, etc. • Considera tu biblioteca y archivo como una herramienta fundamental de trabajo y de permanente consulta. • Asume y alienta el hábito de recopilar imágenes y textos de cualquier origen clasificados y ordenados con sentido práctico. El actual desarrollo de una actitud crítica ante la realidad cultural y la creciente conciencia de sus problemas en individuos y organizaciones de todo el mundo; y el creciente interés por empresas y proyectos que alienten desarrollos de vanguardia en este campo, facilitarán la comprensión general de esta propuesta y de la trascendencia de sus implicancias culturales. Esta no es una iniciativa comercial ni institucional. Pretende simplemente inspirar cambios positivos en el sentido y la práctica del dibujo. Si compartes estas convicciones, difunde esta propuesta por los medios de que dispongas, y a ser posible, amplíala; y pon en práctica estas sugerencias y las ideas que éstas despierten a través de tu propia experiencia.

El Club del Dibujo es un espacio de pensamiento y acción acerca del dibujo. Pensado para públicos amplios, especializado y no especializado. Comprometidos en difundir la práctica del dibujo, ser plataforma de dibujantes y apoyar investigaciones históricas y sociológicas que tengan como centro el dibujo. Reunidos en 2002, inspirados por el gusto por dibujar y mirar dibujos. Por la influencia de los proyectos compartidos con Edgardo-Antonio Vigo (La Plata, 1928-1987) y por el manifiesto Promoción Internacional para el estudio y la práctica autodidacta del dibujo. (Norberto Chaves – America Sanchez, Barcelona, 1979). El dibujo es un medio que parece de baja tecnología, no necesita virtuosismo para ser practicado, afirman. Nos interesa su capacidad de rápida disponibilidad, estés donde estés podes dibujar. Y para conocer un poco más sobre el Club compartimos con uds. un ida y vuelta en esta entrevista. Disfrutenla. Mario Gemin. Fundador y Director del Club del Dibujo Mar del Plata. Diciembre 2013. ¿Cuándo se origina el Club del Dibujo? Nadie lo sabe. Eso es lo bueno. Es como el árbol genealógico de una familia, pero que sus raíces llegan hasta el primer hombre que vio una línea, encerró un contorno y vio un bisonte. En un punto más cercano, podríamos afirmar que el

manifiesto de America Sanchez y Norberto Chaves (Barcelona, 1979), encendió los corazones. Luego, en 1992, Julián García Reig, hermano de mi gran amigo Cachi García Reig (1960-1999), me regalo una credencial (dibujada) de su Club Cooden de Dibujo. Más tarde, junto a Daniel Besoytaorube, tuvimos que presentar un proyecto para un encuentro internacional de artistas (Proyecto Trama), y le propuse presentar el Club del Dibujo. En el 2002 hicimos la primer exposición en el Centro Cultural Auditorium de Mar del Plata. Claudia del Rio, de Rosario, se sumó de inmediato y de ahí en más, no detuvimos la marcha. Barcelona, Mar del Plata y Rosario son las tres ciudades donde el Club tiene sus sedes fundacionales y desde donde despliega sus actividades. ¿Por qué? Pensamos que el dibujo es una herramienta que no se debe perder. Es demasiado importante. Alertados por el avance tecnológico, fue nuestra reacción de protección. Agruparnos para resistir: juntos es posible. Hace falta mucha energía para intentar recordar que no todo pasa por un móvil, tableta o notebook. El dibujo es un gesto que define la humanidad, como el caminar, respirar, escribir, leer. Más allá del sistema del arte, el dibujo siempre estuvo ahí… desde Altamira hasta los carteles de las verdulerías. Decimos que escribir es dibujar. El gusto del trazo, la elección del bolígrafo o grafito. La mano como sismógrafo. Imaginemos un futuro sin el dibujo: imposible.


32 ILUSTRACIÓN

ERNESTO BALLESTEROS. MUNDO DIOS.

DIBUJO ENCONTRADO. C.E. HUGHES

INTENSIVO DE AMERICA SANCHEZ, MARIO GEMIN Y LINO CABEZAS. NAVE IVANOV. BARCELONA

INTENSIVO DE PATRICIO ORTIZ. ARBOLATUM.

ABECEDARIO

AMERICA SANCHEZ DESPLEGANDO EJERCICIOS SECRETOS DEL CDD, BARCELONA.


33

PIEZA DE DIBUJO. MATIAS DUVILLE. ARTEBA, 2006.

TOMAS RODRIGUEZ MARTÍN. CARBONILLAS

AMPARO FERRARI & SEBASTIAN ZABRONSKY. CASA BRUZZONE.

INTENSIVO DE SEBASTIAN VALDIVIA (ACAMPANTE). ARBOLATUM.

ANONIMO. CALIGRAFIA SOBRE PIZARRA.


34 ILUSTRACIÓN 01. AMERICA SANCHEZ. CALIGRAFIA SOBRE DIBUJO ENCONTRADO. 02. PIEZA DE DIBUJO. ADRIAN VILLAR ROJAS. ARTEBA, 2006. 03. INTENSIVO DE ERNESTO BALLESTEROS. PUERTO MAR DEL PLATA.

¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué valor le asignan al dibujo? Somos una organización fuera de todo propósito de logro. No tenemos objetivos. Nos juntamos a dibujar. Eso es todo. Mientras dibujamos van pasando cosas. La práctica del dibujo compartida es algo que hay que experimentar. Es irremediable: se despierta la conciencia. Un ejercicio clásico del Club es el autorretrato en A4 a partir de la foto del DNI. Asombroso. Hasta los que decían que no sabían dibujar, dibujan. No hay escapatoria: todos diferentes, originales. No hay malos o buenos dibujos. El valor del dibujo excede las posibilidades de cualquier explicación o comentario. Está en el ADN de la humanidad. No es una práctica exclusiva para artistas o dotados: como el habla, la escritura o la expresión corporal, forma parte de nuestro repertorio al momento de comunicarnos con el otro, de darnos a conocer. El dibujo es conocimiento para uno mismo, para los demás. ¿Qué actividades desarrollan en los encuentros y cuál es la mecánica de trabajo?

INTENSIVO DE SEBASTIAN VALDIVIA (ACAMPANTE). ARBOLATUM.

Nuestras actividades se podrían resumir en la siguiente lista. 1. Los intensivos: encuentros hasta 40 personas, donde un invitado propone una serie de ejercicios durante tres o cuatro horas. Entre los ejercicios, se cuelgan los dibujos con broches en cordeles y se comentan entre todos. El impacto de ver el conjunto genera mucho entusiasmo y predispone el ánimo para los siguientes. Se aprende mucho en esta instancia,


35 la cantidad de estilos y recursos es infinita. Al cierre, intercambio abierto de dibujos entre los asistentes. 2. Exposiciones: cada tanto, organizamos exposiciones, siempre bajo la consigna de simpleza y economía. Para nuestra última exposición, Miniaturas, utilizamos planchas de telgopor, alfileres y la gotita. Reunimos más de 300 dibujos de pequeño formato en una sala de 4 x 4 mts. Para verla en detalle se necesitaba más de una hora. Fuimos invitados a arteBA en dos ocasiones. En la última, presentamos la Pieza de Dibujo, idea de Claudia del Rio que resulto de lo más comentado en la feria. Un dibujante por día, sobre 15 metros lineales, pared pizarra negra y tiza. Una vez terminado, se borraba a ultima hora y al día siguiente comenzaba otro dibujante. Dibujo puro y crudo. 3. Workshops. Como miembros del Club del Dibujo nos han invitado en muchas ocasiones a contar lo que hacemos, charlar sobre nuestra visión del dibujo, conjuntamente con encuentros de práctica. 4. Editorial. Editamos textos y durante el 2014, concretaremos una publicación semestral. 5. Archivo y biblioteca. Cada sede cuenta con un archivo de dibujos originales y extensa colección de libros específicos. Ante el avance tecnológico y la “perfección” que puede generar el uso de software, ¿qué lugar viene a ocupar el dibujo? Como veníamos diciendo, el dibujo es una necesaria resistencia. El software es contenido y forma. Determina el resultado, de allí que hay mucho diseño gráfico e ilustración

similar, casi idénticos. Al igual que el de las cámaras fotografías con sus escenas pre seleccionadas. El dibujo es el ayuda memoria, nos recuerda nuestras habilidades, nuestras infinitas posibilidades creativas fuera de todo canon, regla o formalidad. Ya que venimos del ámbito del diseño ¿qué rol le asignarían al dibujo dentro del proceso de diseño? Todos los grandes maestros ponen al dibujo como la piedra filosofal del diseño. Trabaje en el Estudio de Yves Zimmermann, en Barcelona. Sus bocetos a mano eran impecables. America Sanchez no usa Mac, y ni se le ocurre aprender a usar el Illustrator, sus herramientas de diseño son el lápiz, el pincel, el rotulador, la tijera, el compás y las reglas. Hace poco vi un documental sobre Norman Foster (genio de la arquitectura inglesa) y no se cansa de hablar del dibujo como punto de partida de sus proyectos. Y así podríamos seguir citando a casi todos. En la raíz de la palabra Diseño, esta Designare (latín, dibujar) y Designio. ¿Algo más? En el texto de América Sanchez y Norberto Chaves el titulo utiliza la palabra “autodidacta”, ¿Cómo se construye esa formación? Mirando con voracidad todo el cosmos visual cercano al dibujo. Olvidemos por un rato los museos y las galerías. En la calle hay mucho dibujo. Prestemos atención a cada papel que nos dan, a los que

están tirados, a los carteles. Pidamos a nuestros familiares que nos dibujen algo, que nos escriban sus nombres. Coleccionemos dibujos de niños. De ancianos. Y, como decimos en el Club, un dibujo cada día, es la mejor autobiografía (del autodidacta!!!). Dibujar, olvidar y volver a dibujar. ¿Qué planes tienen a futuro? Salir de gira nacional e internacional al igual que una banda de música. En nuestra página web subiremos toda la información. Tenemos preparados varios workshops armados por temas. Podemos presentarnos en eventos de diseño, como ya lo hicimos en varios Trimarchis, o armar algo específico en escuelas de arte, grupos independientes, etc. Estamos abiertos a cualquier cosa que nos propongan, siempre y cuando el dibujo sea al protagonista. El Club del Dibujo Mar del Plata está integrado por Machi Fulquet, Jorge Luis Ihlenfeld, Lucas Lamarche, Martín Virgili, mas colaboradores, simpatizantes y amigos. ¿Qué recomendación darían a quien quiera aventurarse en el mundo del dibujo? Insisto: dibujar, olvidar y volver a dibujar. Todos los días. En www.clubdeldibujo.com, encontraran mucha información, textos, actividades, links, etc. Puede ser un buen punto de partida para quienes ya agarraron el lápiz y comenzaron a garabatear sobre la revista!




38

Si hay alguna característica que destaca al afiche es su carácter efímero, ya que nace como soporte callejero de publicidades y anuncios de toda índole; pero de un modo contradictorio tratándose de algo expuesto a los rigores de la intemperie, lleva en su propia alma de frágil papel el sino trágico de su caducidad casi inmediata. La costumbre posmoderna de su refuncionalización a modo de decoración en interiores, asignándole los honores de un enmarcado para el que no fue pensado y poniéndolo a la altura de una obra de arte digna de ser expuesta y conservada, es completamente extraña al espíritu primero del afiche como producto. Conjeturar su origen o el motivo de su éxito es a la vez difícil y estéril. Poco importa si tiene antecedentes en Grecia o Pompeya, o si deviene del anuncio que se pegaba en las plazas públicas anunciando el pago de impuestos. En términos concretos el afiche es un producto del siglo XIX. Con el tiempo tomó una fisonomía consensuada; algunas veces por necesidad: el formato vertical era condición sine cua non para pegar los afiches en las redondas columnas de anuncios; otras veces por ley, como ocurrió en Suiza cuando se legisló el tamaño, el formato y los lugares habilitados en la vía pública para la disposición de carteles. Este afiche nacido con un pie en cada siglo estaba destinado a la contemplación callejera del transeúnte y dispuso, de manera pragmática, una serie de reglas no escritas que debían obedecer (aparentemente) quienes querían “llamar la atención” de sus eventuales espectadores. Así la sencillez, la claridad del mensaje, lo llamativo y pregnante de la imagen utilizada, la economía en los textos y la legibilidad de las letras, fueron parte de estas reglas tácitas que se fueron perfilando con destino a atraer la mirada y brindar la mayor cantidad de información posible de un solo vistazo. Qué tan artista era el “dibujante publicitario” que creaba esos afiches en una época en que las delicias binarias de nuestras computadoras no eran siquiera sospechadas por el más pintado de los escritores de ciencia ficción, no es un tema de discusión que nos propongamos profundizar. Pero sería bueno indicar de pasada que muchos artistas subsistieron gracias a ese trabajo que, seguramente con el espíritu snob de esa época (y un poco de todas) calificaron como arte menor.

La Passagere du 54 Henri de Toulouse-Lautrec 1895

Sin embargo, el transeúnte del París de fin de siglo era muy diferente al neoyorkino de los años ´50, o al eventual paseante de una Buenos Aires alienada del siglo XXI. Estos cambios serán asimilados por el cartel que se expandirá y tomará diversos formatos; abandonado el tradicional vertical gana el apaisado y multiplica sus dimensiones. El modelo tradicional subsistirá sólo en los concursos. Una de las principales causas de este cambio fue la transformación en la dinámica del transeúnte; de a pie (aquel parisino que utilizaba bastón para marcar un ritmo más lento con esa tercer pierna) a conductor de automóvil. La movilidad acelerada, el tránsito caótico que exige cada vez más la atención absoluta del conductor, atentó contra los afiches tradicionales. Si querían hacerse oír los afiches tendrían que gritar más fuerte, aquello que decía Apollinaire: “los carteles gritan como los papagayos”. Así nacieron los anuncios de valla, carteles de enormes dimensiones de formato apaisado, que buscaban la mirada del conductor en rutas y ciudades. Al aumento de la velocidad y la transitiva reducción del margen de tiempo de atención, la publicidad respondió con la ampliación del formato llevando esto a límites colosales.


Hoy la gigantografía, las estructuras que incluyen elementos en 3D y la fotografía de alta definición, han posibilitado la realización de carteles que dejan boquiabierto al espectador. El asombro es quizás el bien más preciado por la publicidad callejera. Buena parte de la contaminación visual que debemos soportar se debe a esta manipulación sin límites de la atención. Está en discusión si el contenido de las enormes imágenes panorámicas que bordean sin respiro nuestras autopistas atestadas, es o no un motivo de distracción para los conductores, responsable tal vez de potenciales accidentes. Hoy en día no es difícil ver en las grandes capitales y sobre las vías de más tránsito, pantallas gigantes que cambiaron su lugar por el de los carteles, con el mayor riesgo que esto implica para el conductor. La legislación a ese respecto sigue haciéndose esperar. Pero a esta imagen apocalíptica podemos oponer una mirada al pasado, una que recupere ese París de fines del siglo XIX donde los suburbios se confundían con la campiña y los carruajes hacían resonar los cascos de sus caballos en la tierra o el empedrado; cuando los hombres usaban levita y las mujeres levantaban el borde cauteloso de su vestido para no rozarlo con el barro. Allí, en este escenario que se nos hace conocido de las novelas de Zola, las crónicas de Proust o los poemas de Baudelaire, ocurre el primer boom del cartelismo. A veces la historia se ve marcada por uno de esos frecuentes y casuales descubrimientos que influyen el destino de muchos hombres. No por muy citado menos eficaz, quizás el ejemplo más elocuente de este fenómeno sea el del hallazgo casual de la penicilina por Alexander Fleming. Aparentemente Fleming era una científico bastante negligente (por no decir roñoso) y dejó que un cultivo de bacterias patógenas fuera contaminado por hongos, los cuales se revelaron mortales para las bacterias. Por casualidad había descubierto un potente antibiótico que cambiaría para siempre la medicina moderna. Menos relevante pero en esta misma sintonía, otro descubrimiento fortuito cambiaría la historia del cartelismo. Si hacemos caso de la leyenda que no suena demasiado veraz, la litografía fue descubierta por Aloys Senefelder, músico y dramaturgo alemán, en el año 1876. Senefelder, quien investigaba métodos para abaratar la impresión de partituras y obras de teatro, anotó la lista de la ropa que enviaba a la lavandería (hombre desconfiado) con un lápiz graso sobre una piedra pulida. Comprobó luego que al atacar la piedra con ácido las partes cubiertas no sufrían; a partir de allí perfeccionó la técnica que patentaría dos años más tarde con el nombre litografía y que ya no incluiría el ácido. Aunque haya ejemplos de otras técnicas que la precedieron temporalmente, y que no son de menor importancia en la historia del diseño, como los carteles xilográficos y la utilización de grandes tipografías realizadas en madera (antecedentes de las tipografías de palo seco tan utilizadas por el diseño moderno); la litografía posibilitó la realización de carteles de mayores dimensiones y la utilización del color tal como nunca antes había sido posible. Además, la relativa facilidad de la técnica en contraste con otras del grabado (pensemos en la xilografía, la punta seca o el aguafuerte), diluyó la figura del grabador profesional, intermediario obligado en los ejemplos anteriores que muchas veces tergiversaba o “interpretaba” lo que el artista le había confiado. Con la litografía, el artista plástico (o gráfico como quieran llamarle) podía dibujar directamente sobre la piedra litográfica y conservar así el aliento inconfundible de lo espontáneo, que moría inevitablemente en las manos de los grabadores, incapaces de reflejar ese personal e intransferible rasgo. Haremos aquí un quiebre y una pequeña licencia cronológica para hablar en primer lugar de un artista que cambiaría la estética del afiche a base de puro talento. Tolouse Lautrec era un personaje peculiar en el paisaje de Montmartre, barrio de las afueras de París donde proliferaban garitos y cabarets. Allí se entreveraban los atildados burgueses con ansias de carnes trémulas y los rufianes que tanto le gustaba pintar al provinciano Lautrec. Pero Lautrec era un provinciano con su propia provincia. Ni siquiera un burgués, un auténtico noble: el conde de Toulouse Lautrec (sí Toulouse, Tolosa). Cuyo lejano ascendiente, Raimundo IV de Tolosa, había sido miembro de la primera cruzada en el año 1096 (como jefe y no como soldado) (pavada de genealogía). Sin embargo el pobre Henry era un ser extraño. Durante su infancia una enfermedad había detenido el crecimiento de sus piernas y lo había dejado con un cuerpo deforme, el ensamble insólito de un torso normal y unas piernas de niño. Su rostro poco agraciado completaba el panorama desalentador. Decir que aquella incapacidad lo acercó al mundo subterráneo de los cabarets y las prostitutas (de las que fue amigo y cliente) es pura conjetura. Quizás el breve Henry fuera simplemente fiestero.

L’Artisan Moderne Henri de Toulouse-Lautrec 1896

39


Lo cierto es que Lautrec, por su relación con las mujeres y los artistas de cabaret a los que retrata magistralmente en sus dibujos y pinturas, recibió algunos pedidos de varios de ellos. Uno fue decorar con sus obras la barraca de la Gouloue, una de las bailarinas más célebres del ambiente del vaudeville. Las telas que pintó para ese trabajo fueron cortadas luego y expuestas en los museos (tamaña ironía). Otro de los trabajos que se le encargó fue el de diseñar carteles publicitando los espectáculos de varias de las estrellas que brillaban iluminadas por las candilejas a gas, noche tras noche de ese París que nunca dormía.

Así, la Gouloue, el cantante Aristide Bruant, Jane Avril, y otros personajes bizarros de la galería del Montmartre nocturno, quedaron inmortalizados en este arte “de segunda” (para la época) que en manos de un artista como Lautrec, se convertiría en arte con mayúsculas. Para realizar sus encargos Lautrec tuvo que aprender la técnica litográfica. Pero artista inquieto, no se quedaría tranquilo utilizando los recursos técnicos con que contaban los grabadores. Buscaría y crearía otros nuevos, experimentaría, empujando los límites de la técnica para llevar a esta variante del grabado lo más cerca posible de la pintura, como si su propia expresión no hubiese cabido en las limitaciones de ese lenguaje.

Cada nuevo cartel de Lautrec era esperado y celebrado por un público entusiasmado por las provocadoras composiciones, los extraordinarios dibujos y las innovaciones técnicas que el conde enano imprimía en sus obras. Por sus afiches Toulouse Lautrec se hizo célebre en todo París. Fue quizás uno de los primeros artistas que valoró el contacto y la admiración de la gente común; no por nada su obra es una galería donde desfilan aplazados, vagos, prostitutas y otros personajes mal vistos por la buena sociedad.


Anterior a Lautrec, Jules Chéret llega al oficio por un camino muy diferente al del noble tullido. Chéret había crecido en un taller de imprenta; su padre era técnico tipográfico. Desde muy joven se movería en ese mundo y desde allí se vincularía con la ilustración para carteles y la publicidad. También Chéret se haría célebre ilustrando las paredes de la ciudad luz, también sus carteles serían admirados y aguardados por el público. Sin embargo, y aunque esto no sea más que la valoración personal viciada quizás por una enorme admiración, las imágenes de Chéret están muy lejos del talento de Lautrec. Su dibujo es muy inferior, si bien no es del todo justa la comparación porque con Lautrec estamos ante uno de los más extraordinarios dibujantes de la historia del arte. En contrapartida, seguramente por su mayor experiencia, el manejo y la disposición de los juegos tipográficos en los carteles de Chéret es decididamente superior al de Lautrec; cuyo manejo de los textos es a veces algo tosco. Aunque cronológicamente Chéret es anterior a Lautrec, y abrió en algún sentido el camino del afiche hacia la popularidad, el talento de Toulose Lautrec llevaría este medio a un lugar diferente, sólo accesible para los grandes artistas. Se da por estos años una escisión en la técnica litográfica, que es adoptada por un lado por los artistas plásticos: Manet, Degas, Gauguin, Redon lo utilizarán en el siglo XIX; Kokoschka, Grosz, Matisse y Picasso, entre otros, en el XX. Por otro lado están los impresores y técnicos que la utilizan en publicidad. De todos modos, subrayando esta vinculación del arte, el diseño y la publicidad, los cartelistas siguieron “contaminados” de arte y fueron, quizás mejor que muchos artistas, ejemplos de los estilos de su época. Alphonse Mucha, checoslovaco afincado en París, estudiante de la academia Julian (por la que también pasaron, Cassandre, Pierre Bonard, Henry Matisse), era dibujante publicitario y técnico litógrafo. Saltó a la fama casualmente cuando sustituyó a un dibujante enfermo y trabajó durante toda la noche creando su célebre afiche para la obra “Gismonda”; cuya principal figura era la megaestrella teatral Sarah Bernard. El éxito fue tan fulminante que Bernard firmó un contrato con Mucha, que diseñaría en adelante los carteles publicitarios de la actriz y más tarde parte de sus vestuarios y escenografías. Se reconoce en Mucha el influjo inconfundible del Art Noveau, sus obras son frecuentemente utilizadas como ejemplos de este estilo que intentaba dar formas fluidas y vegetales a la rígida imaginería industrial. Mucha sería un artista de la decoración, del exceso profuso de motivos cercanos al barroco. Los detalles de sus carteles eran tan minuciosos que el joyero parisino Georges Fouquet, atraído por las joyas imaginarias con que el artista adornaba a sus beldades, le encargó una serie de diseños que tradujo a las tres dimensiones.

Rêverie (detalle) Alphonse Mucha 1897

41


42 Si Mucha fue contaminado y tradujo en sus afiches la imaginería del estilo dominante en su época y su escenario: el Art Noveau; Cassandre, nombre artístico del ucraniano Adolphe Jean Marie Mouron, reflejaría por la década del veinte en los carteles que realizaría para periódicos, compañías navieras, cigarrillos, aperitivos y líneas de ferrocarril; una imagen personal, ¿mixtura? ¿traducción comercial? de las vanguardias artísticas del siglo XX. El futurismo y el cubismo experimentan en los carteles de Cassandre una interpretación que los lava de contracultura, los pasteuriza y los utiliza en provecho de una imagen que, según muchos, es piedra de toque de la cartelería moderna entendida como diseño y no como subsidiaria menor de la Artes Plásticas. El propio Cassandre decía que el cartelista era simplemente un medio a través del cual el mensaje debía expresarse sin la interferencia de quien lo traduce. Existe sin embargo una profunda contradicción en la obra (y en la vida) de Cassandre. Por un lado la simple constatación de que son los valores artísticos de sus carteles los que los desmarcan del resto de la producción de su época. Por otro, que precisamente su aventurada heterodoxia, su experimentación con las formas todavía frescas de novedad de las vanguardias artísticas, le valieron muchas veces el éxito con que sus contemporáneos y la posteridad coronaron sus creaciones; pero también muchas otras veces y a causa de este aspecto, sus carteles (algunos hablan de casi la mitad) fueron rechazados por sus clientes. La utilización de los lenguajes de las vanguardias por parte de Cassandre (posmoderna ante de la posmodernidad) llega a rozar la parodia. En un cartel de 1931 para las gorras de la marca Grand Sport, el rostro del hombre que porta la representación realista del producto publicitado, es una ¿copia? ¿homenaje? ¿burla? inconfundible del rostro que ostentaba el logotipo de la Bauhaus. ¿Podrían imaginar los sesudos personajes (Gropius, Moholy Nagy, Itten, Feininger, Bayer, Kandinsky, Klee) que con gran esfuerzo crearon y sostuvieron la Bauhaus; que el adusto rostro que simbolizaba de algún modo sus anhelos sería años después maniquí inocente que sostuviera una gorra de ciclista? Son como los bigotes de Duchamp a la Gioconda. Dudoso homenaje. No sería arriesgado decir que puede sentirse el pulso de una época a través de los afiches que se produjeron a lo largo de ella. Como con aquella pareja que nos mira con un gesto un poco estupefacto desde las paredes de las ruinas de Pompeya, la futura arqueología tendrá además de los copiosos registros escritos, una imagen bastante fiel del París (y de su sociedad) de principios del siglo XX a través de sus carteles. Aunque una imagen edificada con estos vestigios parezca endeble, contando con otra clase de registros pretendidamente más exactos, esa instantánea de una ciudad luz que iluminaba la cultura de occidente, de sus personajes y de los garitos dibujados por un conde bohemio y encurdelado; donde se retrata sin piedad la doble moral de la burguesía y aristocracia de la época que llenaba los burdeles de los barrios bajos, será difícil de encontrar en otro lugar. No se hallará en los cuadros que pugnaban por entrar a competir en los salones, ni en las crónicas mundanas de Le Figaro que firmaba un jovencísimo Proust.

Grand Sports A. M. Cassandre 1925


Con este y otros ejemplos que hemos expuesto brevemente aquí, se arrima para consideración del lector la siguiente reflexión: ¿Es mucho decir que en una época donde las vanguardias comenzaban a profundizar ese camino de hermetismo que alejaría el arte de las masas, camino que se profundizaría a lo largo de todo el siglo XX hasta desvanecer la obra de arte material en una nube de conceptos difíciles de digerir hasta para los iniciados (happening, situacionismo, arte conceptual, land art, instalación, performance art, etc.); el afiche tomó un camino opuesto que llevó el arte allí donde la gente estaba: la calle; lo sacó de las galerías, lo hizo popular? Objetarán algunos que el afiche no es un arte, pues tiene un cliente y su objetivo es vender. Miguel Ángel también tenía un cliente groso: Dios, a través de su principal ministro el Papa; qué es lo que vendían es difícil de explicar, pero nunca nadie dijo que lo suyo no fuera arte.

Savo A. M. Cassandre 1930


FACEBOOK: SOY LUXOR MAIL: SOYLUXOR@GMAIL.COM

HAY QUE MEZCLAR LAS COSAS PARA HACER UNA BUENA TORTA, DE A POCO Y DE A UNO VAN LOS INGREDIENTES: PINTURA LATEX, PARED Y AEROSOL. LUXOR ES UN COCINERO DE LA CROMATICIDAD, UN CONDUCTOR DE ENERGÍA PIOLA. SUS PINTURAS INTENTAN ACOMPAÑAR LOS MEJORES Y LOS PEORES MOMENTOS DE LA VIDA DE LAS PERSONAS, EN LAS CASAS, LOS BARRIOS, LOS HOSPITALES Y LAS ESCUELAS. DESCASCARANDO LA HISTORIA, CONSTRUYENDO MOMENTOS, HACIENDO EL NUEVO MUNDO.





EL FESTIVAL DE DISEÑO LATINOAMERICANO COMENZÓ A TRANSITAR LOS 10 AÑOS.

La particularidad por la que Pixelations se destaca es su carácter inter disciplinario. En él se exponen y conviven el diseño gráfico, comunicación visual, ilustración tradicional y digital, fotografía, artes gráficas, animación, diseño de indumentaria, diseño industrial y las expresiones relacionadas a la cultura audiovisual y creativa. El formato de PIXELATIONS esta basado en conferencias y workshops, acompañado por muestras, instalaciones, área de stands, productores de diseño y marcas, escenario de bandas y un club audiovisual, generando un gran multi-espacio propicio para impulsar, promover, concebir nuevas ideas y vincularse, considerado hoy, una importante plataforma para la industria cultural y creativa de la región. ¿En que se ha convertido Pixelations después de 9 ediciones?

¿Qué papel consideran que tienen este tipo de eventos en la comunidad gráfica?

Esta novena edición reafirmamos el carácter interdisciplinario, entre otras cosas. Este año, por el trabajo realizado, y los resultados obtenidos avalamos desde la organización del evento, ciertos “ rotulos “ elogiosos que los asistentes nos ponían año a año, uno era que este encuentro de diseño es el mas interesante de latinoamerica, y claro que nos sentíamos presionados con estas palabras, era una responsabilidad muy grande para con la comunidad de diseñadores y creativos y a un paso de cumplir los 10 años afirmamos esa idea, porque creamos un nuevo polo de diseño en el país, y porque es un evento que funciona como plataforma de vinculación, inspiración y capacitación de la industria creativa y cultural y de las nuevas expresiones audiovisuales de Argentina y de países latinoamericanos, como Perú, Chile, Brasil desde donde no solo llegan los conferencistas sino también asistentes interesados en el alto nivel académico del evento.

No somos un evento que podamos hablar solamente de la comunidad gráfica, porque claramente nos destaca el carácter interdisciplinario. Nuestro papel con Pixelations es invitar y darle espacio a quienes están marcando nuevos caminos y formas en lenguajes de arte y comunicación. Sumado a esto tenemos un espacio de stands en donde convocamos a productores de diseño independiente, para que puedan exponer sus propuestas y vincularse. También, los artistas audivisuales tienen un lugar dentro del evento donde poder expresarse. Pixelations es una plataforma de aprendizaje, de difusión y vinculación de las diferentes disciplinas que pueden converger en un proyecto de diseño, en un estudio o agencia.


DISEÑO 49

¿Cómo fue la edición 2014 del evento?

¿Qué papel ha tenido la creación del evento en tu vida, Anibal Bazán?

Según el público y para nosotros, un éxito absoluto, mucha alegría de parte de todos al saber que es el pasito previo a los 10 años, con conferencistas invitados de lujo. De hecho trabajamos en los objetivos de esta edición con varias metas y todos fueron superados, tuvimos un excelente encuentro de diseño, con conferencias impecables y talleres muy importantes.Tuvimos público de Perú, Uruguay, Chile, Brasil y de casi todo el país. Cada edición tiene una vuelta cada vez mas cercana a nuestro objetivo. Aplicamos y estrenamos el concepto de reutilización que hace varias ediciones queriamos implementar, esto se pudo ver claramente en el área de stands, donde utilizamos cajones de verdura, también hubo un hilo conductor en el perfil de los conferencistas invitados y claramente trabajamos para que esta edición estuviera a la altura de la previa de los 10 años y lo logramos, calidad, profesionalismo, nivel académico, todo gracias a un gran y numeroso equipo, un hermoso grupo humano detrás.

No es solamente el papel que ha tenido o tiene la creación de Pixelations, sino el papel que cada edición tiene en mi vida,(Y de quienes organizamos Pixel) y la verdad es que es muy amplio… Me pasa que después de cada evento quedo agotado, pero la satisfacción es tan grande que me impulsa a seguir. Pixelations no es solo un evento de 3 dias, sino un sinfín de circunstancias y oportunidades que generamos para “hacer” y “dar”. Un ejemplo claro es la posibilidad que tuvimos a mediados de este año, de conocer y organizar actividades en ¨La escuela-orquesta Ludueña¨, una orquesta formada por chicos de barrios carenciados de la ciudad de Rosario, fué una experiencia sumamente emocionante y enriquecedora, pudimos dejar allí nuestra huella y los alumnos de la escuela dejaron su huella en nosotros y eso nos dió mucho aprendizaje y una inmensa satisfacción. Veo que la gente en Pixelations, se inspira, se vincula, se va llena de ideas y con ganas de generar. Un año los veo como asistentes, al otro ya tienen una marca de diseño propia y los veo en sus stands... En este punto el resultado es absolutamente enriquecedor y me llena el pecho de felicidad, pero no solo a mí, sino a todo el equipo, porque nosotros también nacimos así, somos diseñadores independientes, que construimos día a día un lugar para poder crear, aprender, inspirar y concretar los proyectos profesionales. Nunca paramos de aprender y de sumar herramientas, es una fuente de inspiración constante.

¿Qué ven en su futuro como evento? Nuestra intención es seguir mostrando lo que está sucediendo ahora. Pixelations existe claramente para eso. Pero cada edición iremos trabajando más en lograr una unidad entre los conferencistas invitados, que demuestra la madurez y el nivel académico que queremos lograr, esto también esta claramente marcado en los talleres y workshops que dimos en la ultima edición y que seguiremos sosteniendo, en donde parte de las temáticas incluyó este año el impulso de nuevos proyectos/emprendimientos, a través de la capacitación para llevar adelante industrias creativas, vamos por ese lado, difusión de nuevas expresiones, impulsando nuevas plataformas de comunicación, apoyando y mostrando.


50 DISEÑO

EMOCION ES MUESTRA

CURADOR RICARDO BLANCO

BINARIAS

El JUEGO DE LOS HILOS por Fabián Carreras La exposición esta estructurada sobre la obra de artistas contemporáneos que forman parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires SERGIO AVELLO, ALFIO DEMESTRO, MARULA DI COMO, LEO BATISTELI, FABIÁN BURGOS, MANUEL ESNOZ, ROSAN FUERTES, PABLO SIQUIER, LUIS LINDNER Estos artistas son el soporte conceptual y espacial que proporcionan y contextualizan al diseño dentro y fuera del arte. Desde esta premisa comienza el juego. Hay muchos… El de las influencias artísticas. El de la cita de la citas. La diversidad de servicios El de las fronteras y los límites. El de las herramientas. Cada pieza gráfica de los estudios de diseño invitados, se conecta con una obra o viceversa. Las paredes y vitrinas están atravesadas por una sonoridad invisible de links analógicos, organizados en un aparente caos. El código compartido entre arte y diseño es la comunicación de la emoción. Finalmente el receptor se apropia de recorrido realizando su propio inventario. Una invitación lúcida que invita a descubrirla.


EXPO 51 Laura Varsky Diseño de tapa LP de Marcos Sanguinetti, 2013 Foto: Josefina Tommasi

La exposición, con curaduría de Ricardo Blanco, reunió trabajos de diseño gráfico realizados por profesionales desde el año 2000 hasta la actualidad y obras de artistas que pertenecen a la colección del Museo y que hicieron sus primeras exhibiciones en los últimos veinte años. Por medio de este encuentro, la muestra rescata los recorridos, muchas veces coincidentes, de diseñadores gráficos y artistas de nuestro país. A fines de los años 90, surgieron de las Facultades diseñadores con un soporte de conocimiento que ubicó al diseño gráfico en un espacio diferente. La informática les había permitido resolver situaciones que hasta entonces resultaban complicadísimas, como el diseño de tipografías. Comenzó a desaparecer lo que se entendía como “el

original”, mientras el avance de lo virtual se ocupó de desplazar la realidad del objeto, así como también de reproducir sin importar las cantidades. Y la ilustración volvió a escena. Simultáneamente, una nueva generación de artistas se formó en el metier del diseñador –transitando las mismas aulas–, compartiendo técnicas y procedimientos, reformulando idénticos elementos, revisitando tradiciones en común. Comunicadores y creadores cruzaron y transitaron los mismos territorios avanzando en direcciones disímiles. Por esa época, el Museo de Arte Moderno comenzó a delinear una colección constituida con piezas de diseño industrial y de diseño gráfico, con dos premisas bien claras. Por un lado,

conservar el registro de los objetos de uso y de comunicación con los que convivimos todos los días, como testimonio y patrimonio cultural. Por otro lado, preservarlos en una institución artística, subrayando las condiciones estéticas que definen la tarea de los diseñadores.

Lo Bianco, Fabián Carreras, Steinbranding (Guillermo Stein) DHNN, Pump Diseño (diseñador Lucas López), Bilder Branding (Matías Cageao), Universo Sael (diseñador José Alfonso Sael), Eduardo Canovas, Pablo Bernasconi, Espacio Cabina, Das Branding and Design.

En las piezas presentadas por los diseñadores más jóvenes se puede ver como éstos han incorporado la comunicación y la informática en su quehacer. Si lo comparamos con las piezas más antiguas en la colección del Museo, veremos diferencias pero también ciertos rasgos de permanencia que permiten esbozar líneas de continuidad. Si bien no es posible definirlo estilísticamente como “diseño argentino”, sus modelos apelan muchas veces a íconos que son propios de nuestra cultura y de nuestro tiempo. Exactamente igual que las imágenes propuestas por sus co-generacionales artistas. Los diseñadores que presentaron su trabajo en la exposición surgieron de una convocatoria realizada por Ricardo Blanco y Fabián Carreras y son: Augusto Consthanzo, Hernán Berdichevsky, Octavio Martino, Laura Varsky, Ale Paul, Bernardo+Celis, Edgardo Gimenez, Alejandro Ros, Lorenzo Shakespear, Ronald Shakespear, Zkysky (Valeria Dulitzky y Julieta Ulanovsky), Juan Pablo Cambariere, THOLöN KUNST, Revista Crann, Juan

Ros Diseño de portada Radar, N° 527, Año 10, 24.9.06 Impresión Offset Foto: Josefina Tommasi


52 DISEÑO

Sael 1° Muestra de Diseño Industrial Inédito Argentino,2011 Afiche Impresión Offset Foto: Josefina Tommasi

Ricardo Blanco Curador invitado

A mediadios de los años 90 el MAMBA decide recopilar y depositar objetos y piezas de diseño. Los objetos de uso y comunicación tienen un valor antropológico muy fuerte, aunque no era eso lo que nos interesaba a nosotros. Nos interesó siempre que la obra fuera claramente resultado de una operación de diseño, hecho por un diseñador que se dedica al diseño. Muchas veces los productos salen bien porque las fábricas los hacen bien, nada más. Acá nos parece que la posibilidad de que exista el diseñador es clave… es un tema de disciplina muy especial. Y es una toma de decisión para nosotros muy importante que el diseño esté en una institución de arte. Podría estar en el museo de antropología, pero nos parece que la calidad estética, más allá de lo funcional, de lo comunicacional que tiene cualquier pieza de diseño era fundamental para nosotros y por eso nos instalamos acá. Se ha producido una variación del diseño en este siglo que es sobre todo el tema de las tecnologías informáticas que han permitido y permiten dar soluciones que en otro momento habrían sido bastante más complejas. Pero creo que eso ha pasado en el mundo no solamente en Argentina. Las piezas gráficas tienen un componente informático fuerte.

Edgardo Giménez Arte y Calles: Una experiencia Comunicacional en la ciudad de Bs. As., 2008 Diseño de portada Fundación Centro Cultural Altos de Chavón, República Dominicana Foto: Josefina Tommasi

Pero si ha aparecido con fuerza algo que a mi modo de ver revitaliza sobre todo el diseño gráfico que es la posibilidad de generar tipografías que antes eran muy difíciles y que ahora es más fácil técnicamente. No digo que sea más fácil diseñar una tipografía, sino que es mas fácil generar la posibilidad de producción de una tipografía. Y eso que para mi es un componente básico en el diseño grafico. Y en Argentina se han hecho cosas bastante interesantes.


53

CUESTIONARIO REALIZADO POR EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES A RICARDO BLANCO.

¿Qué cualidades debe tener una pieza de diseño gráfico para poder formar parte del patrimonio de un museo?

¿Hay un diseño gráfico argentino del XXI? Si así fuera, ¿cuáles son sus características?

Que sea una pieza realizada por un diseñador gráfico activo; y no sólo importa la calidad gráfica en sí misma sino la observancia de varios aspectos, a saber, la decisión estética, la calidad comunicacional y el respeto por el observador.

A esta eterna pregunta podemos contestar de varias maneras: 1) Tautológicamente, si el diseño está realizado en Argentina, ese diseño es argentino; 2) Si se está preguntando si “hay un estilo de diseño argentino”, creo que vale decir que no, pero tampoco hay muchos estilos reconocibles, así que no hay de qué preocuparse; 3) Lo que sí hay es una manera de diseñar en Argentina, y esa manera, si bien no es reconocible, es reincidente y se percibe a través de la calidad de resoluciones, la claridad de comunicación y la impronta de estética actual. Pero en todo caso, lo que deberíamos preguntarnos es: ¿Para qué queremos que exista un “diseño argentino”? Esto lo dejo para que cada uno se lo responda con sinceridad.

¿Cómo definiría la colección de diseño gráfico del Museo de Arte Moderno, a la cual dio inicio en la década del ‘90? La colección de diseño gráfico, así como la de diseño industrial, es patrimonio del Mamba y su objeto es dar cuenta de las mejores piezas en lo que hace a la cultura visual cotidiana. Así sean tapas de libros, marcas, envases, posters o afiches, señalización, etcétera. Todas éstas forman parte de lo que diariamente se nos impone a través de una gran cantidad de elementos visuales que conforman nuestra cultura.

En el marco de la exposición también se llevaron a cabo actividades complementarias como la jornada Secretos Compartidos - Más arte más diseño donde se realizó la proyección del video documental Diseño gráfico, la historia argentina de Gabriel Mariansky; una charla a cargo del Grupo Migrantas (Marula Di Como y Florencia Young); una conversación pública entre Ricardo Blanco (curador de la exposición), Rafael Cippolini (curador del MAMBA) y Fabián Carreras. El cierre se dio con una performance a cargo de SAEL con musicalización de Bad Boy Orange.

+ info Museo de Arte Moderno de Buenos Aires Av San Juan 350, 1147 Ciudad de Buenos Aires www.facebook.com/museodeartemodernodebuenosaires web: museos.buenosaires.gob.ar/mam.htm


54 BIOGRAFÍA

“Sería muy lindo hacer una especie de mapamundi, un globo terráqueo, de algún planeta imaginado, “el mundo donde no vivo”, una esfera toda dibujada...”

1920 - 2013

LEON FERRARI LUCES DE LEON


55

Siempre que hacemos las biografías nos enfrentamos con la enorme dificultad, nunca resuelta por supuesto, de contar una vida en reducidos grafos. Y si revista tras revista el problema de volver comunicable la vastedad, intensidad y complejidad de una vida sin opacarla, sin traicionarla, sin suturarla se repite; el mismo se nos agudiza con vidas como la de León Ferrari: 92 años de existencia terrenal y para nada anodina, con estancias en Buenos Aires, Milán y San Pablo; una familia con una mujer increíble (como todas las que han estado detrás de un gran hombre), tres hijos y nietos con quienes compartió alegrías y desdichas, luchas, proyectos y tareas; 67 años de producción artística, cerca de 66 muestras individuales dentro y fuera del país; 416 participaciones en muestras colectivas en circuitos de los más diversos, -del arte, de la educación, de la cultura, del trabajo, de la política; 14 libros de artista publicados, varios inéditos, numerosas publicaciones como ponencias, ensayos, artículos periodísticos, cartas públicas en medios gráficos, entrevistas, declaraciones…y más. Para que no nos gane la impotencia y aunque sabemos que una vida como la que él protagonizó merece relatos; decidimos en esta oportunidad esbozar primero sus datos biográficos, los que por otra parte abundan en la web (1); para luego dejar que él mismo nos cuente cómo creaba, discutía, pensaba. Elegimos pues -como un intento otro de aproximarnos a su luminosa trayectoria- darle una nueva oportunidad al fluir de sus palabras a fin de que nuestros lectores lo descubran o lo reencuentren. Iluminaciones I: León Ferrari según Andrea Giunta. Hijo de Augusto C. Ferrari y Susana Celia del Pardo, León Ferrari nace el 3 de septiembre de 1920 y es el tercero de seis hermanos. En 1946 se casa con Alicia Barros Castro y tienen tres hijos: Marialí, Pablo y Ariel. En ese mismo año, comienza a pintar y dibujar ocasionalmente, por ejemplo, los retratos de Alicia de 1946-1947 y algunos cuadros de flores. Debido a cuestiones familiares en 1952 viaja a Italia. En 1954 comienza a hacer esculturas de cerámica y en 1955 realiza su primera exhibición individual en Milán. Ese mismo año regresa a Argentina. Durante 1959 y 1960 realiza tallas en madera y estructuras de alambres, primero entrelazados y luego soldados. En 1962, durante su segundo viaje a Italia, concreta la primera escritura abstracta, ininteligible, serie que retomará siempre en distintas variaciones. En 1963 denomina a un conjunto de esa escritura Cartas a un general y en 1964 Vanni Scheiwiller publica en Milán Escrito en el Aire, un libro de poesías de Rafael Alberti que ilustra. Ese año también ejecuta Cuadro escrito,

la descripción escrita de una obra, considerada hoy como uno de los primeros ejemplos del arte conceptual internacional. En el Premio Di Tella de 1965 presenta La civilización occidental y cristiana, un Cristo de santería crucificado sobre la maqueta de un bombardero norteamericano, pieza que fue rechazada. A partir de esa muestra se limita a hacer algunas obras políticas presentadas en exposiciones colectivas, como Homenaje a Vietnam, l966, Tucumán arde, 1968 y Malvenido Rockefeller, 1969, entre otras. En 1966 compuso el collage literario Palabras ajenas (un diálogo en paralelo entre Johnson, Hitler y los dioses cristianos que luego fue llevado al teatro en varias oportunidades). En 1976 recopila un grupo de noticias sobre la represión de la dictadura militar que publica con el título de Nosotros no sabíamos, frase que una parte de la ciudadanía argentina utilizó frente a las pruebas de la tortura y de los centros de detención. Ese año deja el país por razones políticas y se radica en San Pablo, Brasil. Allí se vincula con artistas brasileños con los que trabaja en diversas técnicas: fotocopia, arte postal, litografía, microficha, videotexto y libro de artista, entre otros. En 1980 realiza una serie de heliografías de planos, utiliza la técnica de Letraset, también desarrolla un grupo de instrumentos musicales que usa en varias performances. En 1983 retoma el tema político-religioso con


56 BIOGRAFÍA

collages e ilustraciones de la Biblia, en los que suma la iconografía católica, la erótica oriental e imágenes contemporáneas. Entre 1980 y 1984 publica algunos libros de dibujos y collages, entre ellos Imagens y Homens. En 1985 inicia una serie de obras con estiércol de aves y expone en el MAM de San Pablo una jaula con dos palomas que defecan sobre el Juicio final de Miguel Ángel. La repite con jilgueros y canarios en Buenos Aires, donde también exhibe La Justicia, una gallina que defeca sobre una balanza. Publica La Basílica y en 1986 Parahereges. En 1987 presenta obras similares en Franklin Furnace y en Exit Gallery de Nueva York. Desde 1991 reside en Buenos Aires, donde continúa haciendo arte contra la represión del poder y de la religión y también pasteles y dibujos sobre lo que Noé Jitrik llama la arqueología del signo. En la muestra Surrealismo Nuevo Mundo presenta un homenaje al preservativo: una serie de botellas con profilácticos. En 1992 realiza obras con peces, ranas y axolotes. En 1994 repite la experiencia iniciada en el 64 con Cuadro escrito: en lugar de esculturas e instalaciones expone su descripción. En 1997 crea dos series de Brailles: poemas de amor de Borges escritos en

LEON FERRARI LUCES DE LEON

braille sobre fotografías de desnudos de diversos autores, y versículos bíblicos, escritos también en braille, sobre imágenes religiosas y noticias periodísticas, entre otros soportes. En 1996 ilustra el Nunca más, libro reeditado por el diario Página/12 en forma de fascículos, que reúne centenares de testimonios sobre los crímenes de las fuerzas armadas de la Argentina. En 2000 expone en el ICI una muestra, titulada Infiernos e idolatrías, contra las torturas humanas y divinas, que originó diversas respuestas de grupos católicos que rezaron el rosario en la puerta del ICI y arrojaron una granada de gases lacrimógenos en el interior. En 2002 inicia Electronicartes, imágenes sobre la actualidad argentina e internacional que enviaba por correo electrónico. En 2004 realiza junto a Ricardo Pons los videos Lombrices y Casa Blanca; mientras que en 2005, la animación Planta, junto a Gabriel Rud, y Laberinto, también con Gabriel Rud y Cristian Parsons. En 2004 se expone una retrospectiva de su obra en la sala Cronopios y la sala C del Centro Cultural Recoleta que provoca intensos debates y agresiones por parte de la Iglesia (liderados por el entonces Cardenal Bergoglio); rotura de obras, clausura y reapertura de la muestra por parte de

la justicia y uno de los mayores debates ocasionados en la historia del arte argentino. En 2005 exhibe nuevas obras en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén. Ese año desarrolla la serie Atados con alambre, esculturas con huesos, varillas de madera y ramas sobre los que, en algunos casos, coloca espuma de poliuretano. Esta serie da lugar a las series de Poliuretanos y Músicos, que desarrolla hasta sus últimos días. En 2006 se presenta una muestra antológica de su obra en la Pinacoteca do Estado de São Paulo, Brasil, y simultáneamente participa como invitado especial en la Bienal de San Pablo. En 2007 recibe el León de Oro en la 52ª Bienal de Arte de Venecia y es calificado por el New Yor Times como “uno de los cinco artistas plásticos contemporáneos más importantes”. En 2008 expone en el Museo de Arte Carrillo Gil, México. En 2009 el MoMA exhibe una retrospectiva de su obra que se presenta luego en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid. En 2010 participa en distintas exposiciones nacionales e internacionales. En Argentina, su obra se encuentra presente, por ejemplo, en la muestra Siete imaginarios y una realidad, llevada a cabo en el


57

Museo del Tigre, y en ocasión del bicentenario, exhibe obra en Las Mujeres, 1810-2010, Casa del Bicentenario y en la muestra ¿Qué carajo celebramos?, en Plaza de Almas, Salta. Además, la muestra Luces de León realizada en la Casa de la Cultura en homenaje al artista reúne muchas de las obras producidas por el artista en 2010. A nivel internacional, participa de la muestra itinerante Principio Potosí en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía; en la exposición Re-encontres, realizada en la Iglesia de Santa Ana, Arles, Francia; mientras que en Fundación Iberé Camargo, Puerto Alegre, Brasil, se exhibe Alfabeto Enfurecido, muestra itinerante junto a Mira Schendel. Socio honorario del CAIA (Centro Argentino de Investigadores de Arte) y miembro fundador del CIHABAPAI (Club de Impíos, Herejes, Apóstatas, Blasfemos, Ateos, Paganos, Agnósticos e Infieles), que en la Navidad de 1997 solicitó al Papa que gestionara la anulación del juicio final y de la inmortalidad, y en 2001, el desalojo y demolición del infierno. Muere en Buenos Aires el 25 de Julio de 2013. Iluminaciones II: León Ferrari por él mismo. Este cuaderno se comienza el 6/11/62. Desde ahora voy a numerar los trabajos, comienzo con el primer color, una hoja de papel con algunas manchas que hice el 3/10/62. 1) Sería muy lindo hacer una especie de mapamundi, un globo terráqueo, de algún planeta imaginado, “el mundo donde no vivo”, una esfera toda dibujada, como esa “Luna mundi” que hicieron en la URSS de m 1 de diámetro, giratoria [...]. 2) Hacer una pieza grande de m 2 o 3 de altura, como si fuera la maqueta de una extraña capilla, o una tumba con una pared de madera dibujada, columnas o barandas de madera tallada, alambres adentro, ventanas que se abran con los vidrios grabados, celofán, plásticos y cosas como faroles, luces adentro. 3) O comprar un viejo mueble, un sillón medio roto, modificarlo, pintarlo, dibujarlo, tapizarlo con telas dibujadas y trasformarlo en otra cosa, quizás como parte de la idea 2. 4) O sentar en ese sillón un ser de alambre o hacer “un general” con viejos y rotos caños de plomo, que sean las tripas, solamente tripas oxidadas. O sentar ese general en aquel sillón, o en un sillón muy nuevo y limpio, plomo sucio de cloacas en un sillón de terciopelo [c1, 10b]. El 27 de junio de 1964 describe las experiencias que está haciendo y anota varias ideas para manos:


58 BIOGRAFÍA

a) Una Venus del Milo rota, con manos encima como caminando sobre ella o como si estuvieran saliendo de su vestimenta. b) Una virgen de Botticelli o una Eva de Cranach y cubrirla de manos, que las acaricien, viejas y arrugadas manos que las profanen.... c) O en una caja hacer con tierra como un hormiguero con estas manos que caminan por adentro y finalmente una que logra salir desesperada afuera... [(p. 114). d) Hacer un homenaje a Carlos Marx o al PC, o al primer manifiesto. Puños muchos puños pero sacar fotos de puños todos diferentes, quizás atrás en una caja chata, escribir el principio del manifiesto. e) Ataúd. Una caja como ataúd con una ventanita, allí dos manos cruzadas, plácidas, reposando. f) Comprar vestidos de muñeca, o hacer un vestido con muchos brazos y que salgan manos de las mangas, o hacer una especie de sol [ c2, 32b] (p. 117). El 19 de septiembre de ese mismo año deja escrita las primeras ideas en torno de lo que luego será Cuadro escrito: Si tuviera alguna vez que escribir una presentación, una autopresentación, escribiría: no entiendo nada, no entiendo nada no ENTIENDO nada no entiendo nada no entiendo nada no entiendo nada no entendés nada no entiendo nada no entienden nada no entendéis nada

LEON FERRARI LUCES DE LEON

no entenderé nada no entiendo nada no entiendo nada no entenderán nada no entiendo no ententenderán no entendí nada no entiendo nada no entiendo nada [c3, 16b]. El 17 de noviembre anota varios proyectos de damajuanas y sigue con las ideas para Cuadro escrito: Hacer un dibujo cuyo título “Descripción de este cuadro” [...] que sea una enmarañada y pretendida y fracasada descripción del cuadro que debiera estar allí colgado [ c3, 28a]. El 2 de abril del 65 asienta: A principios de mes empecé a trabajar fuerte para el Di Tella [...] la pieza principal será si puedo un avión con Cristo de unos 2 o 3 m de altura puesto sobre una especie de pirámide o de campo de cosas quemadas, huesos, raíces carbonizadas, latas, hierros retorcidos, puertas, muebles y manos que se levantan como plantas [c4, 12 a] Luego explica Ferrari: Romero Brest me invitó al Premio 65 suponiendo (creo yo) que mandaría o una escultura de alambre [...] o algo por el estilo. Cuando cambié de idea sobre el arte, a raíz de los bombardeos en Vietnam, le advertí que haría otra cosa. Cuando vio el avión montado, unos dos o tres días antes de la inauguración, lo noté preocupado; me llamó a su oficina y me dijo que no lo podía exponer porque, entre otros motivos, hería la sensibilidad religiosa del personal, o de parte del personal. Me sugirió o reemplazar el avión por su maqueta o por otra pieza, o dejar sólo las tres cajas que completaban mi envío [...] lo que quedó claro es que el avión no se expondría, no era negociable eso [...] En el Primer Encuentro de Buenos Aires: Cultura 1968, organizado por Margarita Paksa entre el 27 y 28 de diciembre en la SAAP, lee en la ponencia titulada “Cultura”. [...] Matanzas en el Vietnam y arte norteamericano son considerados como dos expresiones independientes. Me pregunto si eso es cierto y si no tenemos que tener por lo menos la sospecha que así como gran parte de la cultura alemana era nazi, la cultura norteamericana, que en parte es la nuestra como occidentales, participa en algún grado de la conducta de sus clases dirigentes, apoyadas por la mayoría de los norteamericanos, que paralelamente a la fabricación de sus bombarderos y con el mismo dinero, se preocupan por fomentar su arte, desparramar su cultura, endiosar a sus artistas [...] Y describe el poder de las instituciones para desactivar el sentido revulsivo del arte: [...] aquellos artistas que con sus obras se propusieron transmitir ideas, críticas, política fueron neutralizados de distintas formas: fueron prohibidos por la censura policial, por la autocensura de los intermediarios, ignorados por los medios de información, festejados como “arte” por la elite que atacaban. El triunfo de las obras significó el fracaso de las intenciones. La denuncia fue ignorada y el arte fue aplaudido: el arte se convirtió en el enemigo del denunciante, en el apaciguador


59

de sus rencores, en el tranquilizador de sus ideas. Frente a esos cuadros políticos casi nadie habla de política, todos hablan de arte. La denuncia es comprada por el denunciado y usada no sólo como señalador de prestigio cultural, sino también como señalador de esa tolerancia, de esas libertades que, como la libertad de expresión y de prensa, constituyen otro de los mitos que maneja con eficacia la elite del dinero. (LF, “Cultura”, en Longoni y Mestman, 2001).[...] No hay ninguna intención y no es que yo pretenda representar la locura sino que fue apareciendo[...]Yo siento la necesidad de poder expresar todo lo terrible que fue y sigue siendo aquello, pero uno no puede decir que quiere hacer algo y proceder, porque antes, tendría que lograr algo con tanta fuerza como todo el horror que fue lo de la Argentina; y si no se hace con un lenguaje que tenga el mismo nivel de fuerza es difícil reflejar esa realidad. Yo no conozco nada en el plano expresivo que tenga la fuerza de la represión en la Argentina (LF entrevista con Adriana Malvido, unomásuno, 7-4-82). Empecé en el ´64 con un dibujo-manuscrito. En el centro tenía una ilustración del pene del David

de Miguel Ángel. Era una especie de relectura del Diluvio, pero nadie moría a diferencia de lo que cuenta el texto bíblico. En mi escrito se decía que las mujeres se salvaron inflando los pechos y las nalgas para flotar. Los hombres, sí, se murieron todos, pero Satanás rescató el pene de cada uno de ellos y lo injertó a un gran árbol, el Árbol embarazador. Allí treparon las mujeres: las pecadoras, en una gran fornicación colectiva. Así me comenzó a interesar la religión. (LF, en Collazo, 1988.) Hicimos dos experiencias. Era una época en la que la gente estaba aterrorizada por los asaltos y ponía rejas, alarmas, vigilancia, casillas en la puerta. Yo hice una serie de proyectos de avisos de casas seguras. Una de las casas tenía una fosa con cocodrilos, otra estaba completamente cerrada, no se podía entrar, otra estaba rodeada de serpientes amaestradas que sólo mordían a los pobres, los ricos podían pasar. Ésa fue la primera experiencia. La segunda – presentada en la XVII Bienal de San Pablo en 1983, en la exposición Arte e Videotexto, que también organizó Julio Plaza– se


62 EXP 60 BIOGRAFÍA

LEON FERRARI LUCES DE LEON

llamaba “La espada de Jehová”: era una serie de diseños de espadas acompañadas por versículos terribles: “Amontonaré males sobre ellos, consumidos serán por el hambre, devorados por la fiebre violenta, afuera devastará la espada, en la casa el terror, tanto al joven como a la virgen, tanto a los niños de pecho como a los viejos” [Dt. 32,23] (LF, entrevista con A.Giunta, 14-4-03). 1982-San Pablo El infierno es tan importante en nuestra cultura de amenaza y de castigo, que las obras que lo publicitan se esgrimen para exaltar la intensidad civilizadora de Occidente (LF, Crisis, 1988). Tuve un tiempo, no muy distante, en el que quise ser entendido por todos. Después percibí que el lado racional del hombre es muy pequeño, que en el hombre su mayor parte es subjetiva Cuando hago cosas comprometidas, el avión con el Cristo, no puedo dejar de pensar en su significado, en inventar si puedo una forma nueva de decirlo; formas nuevas que resuciten viejas gastadas ideas, formas que obliguen a quien las mire a detenerse, a conmoverse, a entenderlas. Cuando hago los dibujos escritos, también me preocupa que sean nuevas formas, pero sólo para acicatear mejor las imaginaciones ajenas. Por eso trato de no explicarlos: las explicaciones suelen destruir la

obra, quienes las hacen pueden no tener idea de cual será la relación que ellas van a establecer con quienes las miran. Son adúlteras esas pinturas y dibujos que escapan del control del pincel que las alumbró y se van con el primero que sepa leerlas mejor que sus padres (LF, carta a Mari Carmen Ramírez, 6-5-96. Archivo León Ferrari). A diferencia de la práctica tradicional de los artistas que cuando les censuran una pieza retiran toda su obra, yo dejo el resto, porque me parece que la censura forma parte de la obra. En el caso del ICI, por ejemplo, era mejor el espectáculo de la gente afuera que lo que pasaba adentro...Hicieron una misa en la puerta y rezaban el rosario, con carteles y figuras religiosas. Hasta me tiraron una granada de gas lacrimógeno. Con la reacción del público las obras se vuelven una verdadera intervención. En el 92 expuse una obra que se llamaba La Justicia, en la que una gallina defecada en una balanza y me escribieron de todo: ‘Qué culpa tiene la gallina de que vos quieras hacer arte’, ‘Gallo: cagate en este arte deshumanizante’ y ‘Ojalá te encierren a vos’. Con eso armé al año siguiente una muestra que se llamó Autocensura. La gallina, esta vez, estaba embalsamada. (De: León Ferrari, el arte de la eterna rebeldía. Entrevista de La Vaca.org. Julio 2011)


61

Estuve haciendo un video con Ricardo Pons. Compré frente al Club de los pescadores en la Costanera Norte un paquete de lombrices grandes, gordas. Las lavé en un balde para sacarles la tierra y las puse en el medio de una tabla blanca de 100 x 70 centímetros. Ricardo las filmaba mientras las lombrices se corrían hacia los costados cubriendo todo el rectángulo. Resultó un cuadro movedizo. Pensé terminar el video con una gallina hambrienta comiendo vorazmente el dibujo. No sé si lo voy a hacer. Pero me gusta la idea del arte que dibujan las lombrices, que luego es comido por la gallina y que después, se puede terminar, es defecado sobre un infierno de Boticelli. Es decir cubrir todo el ciclo: arte animal, arte comido y arte defecado sobre la idea principal de nuestro patrimonio cultural: arte suplicio, arte infernal, arte castigo. No se cómo llamar a esos cuadros horribles tan bien pintados. (2004) En una carta pública y a modo de respuesta a las querellas, Ferrari afirmó: Ignoro el valor de esas piezas. Lo único que le pido al arte es que me ayude a decir lo que pienso con la mayor claridad posible, a inventar los signos plásticos y críticos que me permitan condenar la barbarie de occidente; es posible que alguien me demuestre que esto no es arte; no tendía ningún problema, no cambiaría de camino, me limitaría a cambiarle de nombre: tacharía arte y lo llamaría política o cualquier cosa. Así, con sus acciones y sus obras enfrentó las injusticias y crueldades que han marcado a fuego y tortura la civilización occidental de la que formamos parte. Así, irreverente, apasionado, exuberante, polémico vivió León Ferrari. Su legado nos interpela hoy más que nunca.

(1) Nuestra principal fuente, cuya lectura recomendamos es la Cronología realizada por Andrea Giunta.


54


55


64 EXP



66 EXP



68 GALERÍA

BETH CAVENER

JON JACOBSEN

AARON HORKEY

Bet Cavener Stichter es una artista nacida en Pasadena, California en 1972. Hija de un biólogo molecular y una ceramista, basa su obra en la conexión entre el arte y la ciencia. Su escultura se asienta en el antropomorfismo para representar diferentes retratos psicológicos y emociones ocultas en el hombre a través del lenguaje corporal de los animales. A escala humana y en arcilla con un acabado crudo sin refinar, sus esculturas están situadas en la frontera que separa la pureza e inocencia moral del reino animal, de la tendencia humana hacia la crueldad y la complejidad en sí misma.

Y para seguir en tono de jugar con las emociones nos llegamos hasta Chile, donde el artista Jon Jacobsen ha creado una intrigante serie de retratos surrealistas distorsionando fotografías con ilustración digital por encima. El agregado en ilustración que realiza sobre la toma fotográfica resignifica, altera y renueva el significado de la misma, en algunos casos potenciando la intención original y en otros llevandonos hacia caminos impensados a priori. Para llegarse hasta su portfolio y disfrutar todo su talento.

Aaron Horkey fue dado a luz y criado en Windom, Minnesota, en el corazón del Medio Oeste rural. Rasgos fundamentales de su personalidad incluyen ineptitud social, debilitante y una perversa atención al detalle, la cual se ve relfejada en su impresionante labor. Actualmente instalado en un Whistlestop bucólico justo al oeste del Mississippi, entretiene las horas mirando a su lista de tareas y el cultivo de las úlceras. Él es el único sobreviviente del Black Osprey Dead Arts Society y miembro fundador del Cottonwood County Druids Skateboard Gang. Tan imperdible como recomendable.

www.followtheblackrabbit.com/

www.jon-jacobsen.com/

jackywinter.com/artists/aaron-horkey/

LIVIO SCAPELLA Haunting Sculptures Of Shrouded Ghost de Livio Scapella enfriará sus huesos Las figuras de Scapella parecen estar en conflicto eterno con su materialidad, atrapadas como almas en pena dentro de los confines de piedra. En esta extraña obra, titulada “Ghost Underground”, el artista utiliza el diálogo estético que normalmente se asocia con maestros clásicos del Renacimiento, el establecimiento de la sugerencia de movimiento dentro de los bustos congelados; cuellos contorcionados y bocas abiertas como si hablaran. El peso visual se distribuye incómodamente, y como prisioneros de Miguel Ángel, las figuras de Scapella buscan escapar.


69

PAOLO GRASSINO

ZARIA FORMAN

Conceptual Black Sculptures

Pastel Icebergs

Paolo Grassino es un artista italiano, nacido en Turín, quien realiza hermosas esculturas para exhibiciones de arte en museos, o en la naturaleza o la ciudad. Todo en negro y muy conceptual, Grassino realiza sus esculturas con goma, poliestireno, wax y concreto. Para descubrir, ver y disfrutar.

Zaria Forman tiene un talento y una maestría casi perfecta en el uso de los pasteles. Basta con ver cualquiera de sus obras para darnos cuenta. Los suyos son de esos trabajos hiperrealistas que nos llevan al asombro. Recientemente la artista realizó una serie representando icebergs. Dense una vuelta y vean todos sus trabajos, valen la pena.

www.paolograssino.com/

www.zariaforman.com/

PAUL KAPTEIN – Wood sculptures

HANNA SCOTT

El artista Paul Kaptein, quien vive en Australia, crea su trabajo esculpiendo a mano la madera. Lejos de un acabado rústico que esto podría imaginarsenos, la obra de Kaptein, generalmente figurativa, tiene un acabado muy realista. Combinando la representación de personas con algunas intervenciones logra un mas que interesante resultado, con imágenes que nos invitan a decodificarlas.

Maravillosas piezas de la artista de Wichita Hannah Scott. A través de materiales como grafito y acuarelas, Hannah crea apasionantes dibujos realistas. Por momentos parecieran collages, como si se tratara de fotos de algunas revistas de la casa de cualquier vecino. Algunos con un tono satírico, otros no tanto pero con una muestra de talento que al igual que a nosotros seguramente los atrape y los lleve a verse uno tras otro todos sus trabajos.

www.paulkaptein.com/

www.behance.net/hannahleescott


70 GALERÍA

MUSEO DE LA CALLE

ICONOS POPULARES

CONCRETO - Museo de la calle

Pop Culture Icon Illustrations

Las grandes revoluciones nacen de pequeños actos. Las ciudades son los museos del pueblo. Una selva de obras de arte. CONCRETO cambia cemento por colores, llena los espacios vacíos en universos plurales, dicen quienes generaron el proyecto CONCRETO. Un museo de la calle, a cielo abierto como sus brazos e intenciones. Este proyecto nace con la intención de crear un movimiento que conecte las redes de solidaridad entre artistas, productores y vecinos. Propone una red donde todos estén invitados e invitadas a participar de la propuesta. Peguense una vuelta y sumen su apoyo.

Para el libro “64 Kamasutra Artbook” se reunieron 64 ilustradores de todo el mundo (aunque los italianos son mayoritarios) con el firme cometido fue que cada uno de ellos ilustrara una posición del mítico libro.

www.facebook.com/pages/Concreto

64-kamasutra-artbook.tumblr.com/

DKNG Studios (Dan Kuhlken and Nathan Goldman) ha realizado diferentes ilustraciones haciendo referencia a iconos de la cultura pop de films y programas de TV. Desde los Casafantasmas hasta Volver al futuro y como podía ser de otra manera Star Wars. “ICON”, una serie limitada de 100 ejemplares por ilustración, para descubrir. Ya saben, si nos regalan alguna, nosotros mas que contentos.

www.dkngstudios.com/

KAMASUTRA ARTBOOK

Lejos de lo explícito podemos encontrar trabajos de diferentes estilos donde la representación de las poses es la excusa para plasmar el talento de los artistas. A disfrutarlo.

PUPILA ESTUDIO Nonpalidece - Activistas Activistas, el nuevo disco de Nonpalidece fue realizado por Pupila estudio y con una propuesta conceptual y una resultado que está a la vista creímos oportuno compartirlo. “Inspirados en el nombre del álbum, trabajamos el contenido del libro para que sea un tributo a aquellos héroes o activistas latinoamericanos que entre la banda y nosotros admirábamos. Buena música, buenos textos y muchos activistas.” También son los creadores y organizadores del FID Festival Internacional de Diseño de Costa Rica. portafolio.pupilaestudio.com/


71

EXPERIMENTA

HOLDING PATTERN

HENNING WAGENBRETH

BUENOS AIRES STREET ART

Desde este verano, Experimenta, la prestigiosa revista de diseño, arquitectura y comunicación visual, reanuda su publicación en papel con un número monográfico dedicado al mundo de la autoproducción y la ética DIY (Do-It-Yourself). La publicación, cuyo primer número vio la luz en mayo de 1989, vuelve a editarse en papel tras interrumpir su publicación durante tres años. A partir del número 66, nueva Experimenta está ya disponible con formato de revista-libro para tratar los grandes temas de la cultura del proyecto, con carácter monográfico y periodicidad trimestral, lo que le permitirá “recuperar el tiempo lento de la crítica y la reflexión”.

Estas son de esas cosas que encontramos dando vuelta por internet y no sabemos a ciencia cierta si es una genialidad o una perdida de tiempo, pero nos atrapa. Y esta vez de aeropuertos va la cosa. Es que cada tanto viene bien cambiar el ángulo de la mirada sobre algo. La buena de Lauren se ha tomado el trabajo de realizar el proyecto llamado Holding Pattern, una suerte de recopilatorio de instantáneas aéreas (cortesía de Google) en las que comprobar lo especiales que son estas localizaciones. Pasen y vean.

Ojeando nuestro sitio amigo muyricotodo. com encontramos este curioso ilustrador y diseñador gráfico llamado Henning Wagenbreth. Músico con influencias de la música africana, italiana y de los Balcanes (“soy técnicamente un mal músico”) y formado en la Universidad de las Artes de Berlín del Este, Wagenbreth utiliza todos los recursos posibles en sus diseños: juguetes, sellos postales, remeras, cuadernos, muebles, instalaciones y otros artefactos que conforman un universo multicolor, aniñado y muy original.

Animalito Land, Ice, Luxor, Oz Montania, El Marian, Jiant, Malegria y Primo terminaron unos nuevos murales fantásticos en la estación de subte Federico Lacroze en Chacarita. Las intervenciones combinadas miden un total de 200 metros en las paredes de los dos andenes. El proyecto fue curado por Buenos Aires Street Art y forma una parte de la iniciativa de SBASE (Subterraneos de Buenos Aires) para pintar murales en las diferentes estaciónes de subte en la ciudad. Buenos Aires Street Art viene trabajando en pos del graffitti desde el 2009 con diversas actividades. Les recomendamos darse una vuelta por su web y un viajecito en subte.

www.experimenta.es/

holding-pattern.tumblr.com/

www.wagenbreth.de

buenosairesstreetart.com/


72

LA SINTESIS ABSOLUTA

MAR CELO PE LLI ZO PE YI Una visión íntima y personal sobre el mundo del diseño y quienes lo integran. Diseño en un sentido amplio,Un largo recorrido entre práctica y docencia que hoy lo lleva hasta el lettering. Con uds.:

¿Como te presentarías? Peyi, un tipo que encontró en los oficios la respuesta a todo lo que soñaba ser o tener. Porque me llevó 20 años entender que ser un buen profesional no pasa por el progreso personal en lo económico o material, en todo caso pasa por no sentir que es un perno levantarte temprano a trabajar, porque los oficios hechos de corazón no se sienten como “laburo” son tu forma de vida, en mi caso lo encontré en enseñar y en el lettering.

Si no fueras diseñador ¿serías? Pescador.

¿Qué música escuchas? Rock, sobre todo punk rock, porque me salvó la vida más de una vez. Porque a muchos la música es la mejor terapia cuando todo parece dejar de tener sentido. Mientras escribo esto suena TurboNegro.

Lo negativo de la profesión La copia, la manía de algunos por querer parecer algo que no son, porque es difícil inventar algo nuevo, incluso la copia es necesaria cuando querer aprender las formas, los modos, pero cuando te auto convences que esa copia es tu obra sonaste.

Una bebida Un fernet con coca y mucho hielo, bebida que odiaba cuando llegue a vivir a cba. pero que la abracé con el tiempo. Probé miles de cosas en mis 42 años pero siempre se vuelve al fernet.

Defectos Todos

Una comida Papas fritas con mayonesa y mucho curry, una adicción que muchos agarran viviendo en Berlín. Una película: Apocalipsis Now… perdí la cuenta de la cantidad de veces que la vi. Un objeto favorito: Mi navaja. Un diseño: I love NY Un diseñador: Shigeo Fukuda, un tipo que se vivió una vida plena haciendo lo que siempre quiso hacer y al que nadie pudo decirle nada por su dualidad de diseñador/ artista, porque el fue mucho más, fue un maestro.

Una tipografía Frutiger, la que le abrió la puerta a la legibilidad. Lo positivo de la profesión Lo imprevisible, reversionando a Forrest diría “El diseño es como una caja de chocolates, nunca se sabe lo que te va a tocar”.

Virtudes Generosidad Un anhelo Seguir aprendiendo y mejorando en hacer todo lo que amo hacer. Consejo para quien se inicia La vida es muy breve, hoy estás estudiando diseño, vas a pestañar y de golpe vas a estar sentado frente a una compu pensando que hace 20 años que te recibiste y haces lo mismo, y para colmo no estás seguro si te hace feliz ese trabajo…, anímate a probar, a experimentar, a hacer lo que te gusta a pesar de que suene descabellado, no dejes que la vida se te pase de largo.

Link www.pellizo.com



CONFIRMAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.