JULIO 2017
Especial
Ecuador sí puede exportar más
Contenido
8
Periscopio
Carta del Presidente Patricio Alarcón
Carlos Zaldumbide Director de Criterios
Créditos
16
::
Internacional
:: Fotografía ::
Edison Ushiña Alfredo Llerena Joel Trujillo AFP
:: Diseño Editorial :: Edison Ushiña
:: Corrector de Estilo :: Carlos Carcelén
:: Ciudad
¿Cómo salimos del insufrible tráfico?
:: Ventas
7 claves para mejorar la empresa familiar
:: Colaboradores ::
Gianna Benalcázar
Entrevista
‘Los empleados tenemos que entender el esfuerzo que hace el emprendedor’: Michel Pizarro Vásquez
La educación es la clave para obtener mujeres emprendedoras
Jean Cano
:: Editora de Arte y Fotografía ::
60 Vida y estilo
Último día de terrorismo... y primero de lo mismo…
:: Mujeres
:: Editor General ::
Rebeca Maldonado Esperanza Hurtado Martha Flores Roberto Aspiazu Daniel Legarda Arturo Rivadeneira Ávila Álvaro Guzmán
IESS: la Contraloría ¿pintada en la pared? El limbo de Pólit y Celi
El acuerdo OPEP/No-no funciona sin Rusia
:: Atletismo
El joven marchista que superó a ‘Jeff’
El sector exportador apuesta al diálogo 28 y a la unidad del país
36
Perspectiva
::
Ciudadanía
::
Análisis
:: Jefa de ventas ::
66 Cultura
Nuevas formas de democracia
:: Arte
Nace la generación poscorreísta
‘Apitatán’ rompe estereotipos
Paola Martínez pmartinez@lacamaradequito.com
:: Área comercial y ventas ::
Valeria Jaramillo vjaramillo@lacamaradequito.com Equipo de ventas CCQ ventas@lacamaradequito.com
:: Preprensa e impresión ::
:: Ejecutiva ::
::
Galería del Socio
::
Emprendedores
::
Empresas
44
La Cámara
Jessica Reinoso jreinoso@ediecuatorial.com
Fybeca es tradición, salud y bienestar Geoestrategia Ecuador diseña la hoja de ruta Maquetas es una solución para los arquitectos Abitmedia crea software para todos Mobile Store es una ventana a la tecnología móvil Industrias Musheé lleva cinco décadas embelleciendo a la mujer ecuatoriana
Avs. Amazonas y República, edificio Las Cámaras. Teléfono: 297 6500 CRITERIOS es una publicación mensual de la CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la revista ni a sus directores, editores ni ejecutivos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de su material gráfico, sus fotografías e ilustraciones. Los artículos y temas editoriales pueden ser reproducidos previa autorización de sus editores.
Nacional
¿El 2017 es de crecimiento económico?
:: Petróleo
Negocios
Especial
Foto: Gianna Benalcázar
Lolo Echeverría
E
::
::
Director Ejecutivo
l Ecuador no maneja su política monetaria, por lo que es imprescindible atraer y mantener las divisas en el país. Una manera de atraerlas es por medio de la llegada de inversión extranjera directa, estos son flujos de capital que pueden arribar de distintas partes del mundo. El fin de quien invierte fuera de su mercado es expandir su territorio y obtener un rendimiento atractivo. El país durante mucho tiempo no ha recibido los montos adecuados de inversión para fortalecer la dolarización; y las reformas legales y tributarias, combinado con la falta de una estrategia de desarrollo productivo, han sido perjudiciales para atraer dinero durante los últimos 10 años. Los ejemplos de nuestro fracaso es que los vecinos han captado mucho más dinero: en el caso del Peru más de USD 6 000 millones y Colombia más de USD 12 000 millones. La diferencia es que esos países tienen definidos sus modelos de desarrollo. Perú apunta a un desarrollo agroindustrial enfocado en las exportaciones y Colombia busca ser potencia mediante el encadenamiento productivo en diferentes sectores. Una vez que definieron sus objetivos, ambos trabajaron con el sector productivo para facilitar su trabajo en lugar de exprimirlo vía reformas tributarias, laborales o constantes cambios en normativa. Paralelamente, abrieron sus fronteras al mundo firmando acuerdos de libre comercio, formaron parte de la Alianza del Pacífico, firmaron un acuerdo comercial con la Unión Europea y un TLC con los Estados Unidos. En el Ecuador aún no se piensa a largo plazo. Todavía hay debate sobre implementar medidas parches como salvaguardias o timbres cambiarios. Lo perjudicial para el Ecuador, además del excesivo gasto público, es no firmar otros acuerdos de libre comercio. Entonces, una de las fórmulas para fomentar las exportaciones en este tiempo es cumplir con los acuerdos firmados con la OMC y la Unión Europea. A la par, se pueden buscar mercados externos para productos no tradicionales. En el caso del Ecuador se debe apostar al agro, con incentivos y búsqueda de nuevos mercados. De esta manera, el país logrará fortalecer la dolarización, crecer y rescatar a una miles de ecuatorianos de la pobreza.
Pulso Económico
Presidente de la CCQ Patricio Alarcón
Exportar es la fórmula del éxito
::
::
www.lacamaradequito.com
Visor
Al-Invest llega a las plantaciones de Esmeraldas
El buzón de Criterios Escríbanos sus comentarios y sugerencias a: jcano@lacamaradequito.com
Tabla de códigos para contenidos: Informativos
Opinión
Formativos, educativos, culturales
Entretenimiento
Deportivo
Publicitario
CRITERIOS | 5
Contenido semáforo
OCP Ecuador inicia el transporte de petróleo colombiano
E
Foto: Cortesía OCP
l denominado ‘Proyecto de Segregación’ de OCP genera mejores relaciones comerciales con Colombia. El proyecto consiste en que el Oleoducto de Crudos Pesados transporte crudo de calidad (28 API) desde Colombia sin mezclarlo con el crudo Napo, a fin de conservar sus características de origen. En el mercado internacional existe una importante diferencia de precio entre los crudos pesados y medianos, razón por la cual OCP lleva
El ‘AVE del desierto’ circula a 330 km por hora El tren que circulará por la línea AVE, que unirá La Meca y Medina, en Arabia Saudí, ha alcanzado una velocidad de 330 km por hora en las pruebas, superando los 300 km por hora establecidos para su explotación comercial. El AVE ha logrado este nuevo hito en las pruebas que se vienen realizando tanto de la vía como del tren para lograr su homologación y que empiece a prestar el servicio a finales del 2017 como se establece en el acuerdo firmado entre Arabia y el consorcio de empresas públicas y privadas que ejecuta el proyecto del denominado ‘AVE del desierto’. Fuente: El Mundo
6 | CRITERIOS
adelante esta iniciativa. La capacidad de transporte de crudo segregado es de hasta 15 000 barriles diarios. El primer buque con crudo mediano (27-28 API) transportado por el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) Ecuador fue embarcado el 11 de junio con más de 418 000 barriles, dando así inicio a una nueva era en el transporte de crudo por este oleoducto privado. Esta es una nueva etapa de la empresa que lleva 14 años en el país.
Copa Airlines crecerá 6% en el 2017 La aerolínea espera transportar en el 2017 unos 13,6 millones de pasajeros en relación a los 12,8 pasajeros que movilizó en el 2016, lo que representa un crecimiento del 6%. Y los indicadores juegan su favor. Además, se prepara para aprovechar las oportunidades que se abren en el 2018 con la puesta en marcha del nuevo Centro de Mantenimiento MRO de la aerolínea en Panamá, la llegada de sus primeros cinco Boeing 737MAX 9 y la inauguración de la terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Tocumen. Además está en camino la compra de más aeronaves para servir en todas las rutas, incluidas las ecuatorianas.
pulso económico
Periscopio
Dependencia de la economía al petróleo Precio del petróleo y crecimiento económico, USD - Porcentaje
Por Redacción Criterios
USD 98
100
E
l Ecuador, desde el 2006 hasta el 2014, mostró un crecimiento del PIB de 4,39% en promedio impulsado, principalmente, por los altos precios del petróleo, financiamiento externo, un alto gasto corriente del Gobierno e inversión pública. Sin embargo, el impulso de la economía se frenó en el 2015 con el desplome de los precios del petróleo hasta llegar a sus mínimos históricos de USD 25 a inicios del 2016. Con esta coyuntura nacional las perspectivas para el 2017 son complicadas y dependerán mucho de las acciones que tome el nuevo Gobierno para afrontar la economía del país. Según la Cepal y el Banco Central, para el 2017, registran un crecimiento positivo en la economía de 0,6% y 1,4% respectivamente, estas proyecciones se las puede considerar
optimistas y se cumplirán si se mantienen los precios del petróleo estables, alza en inversión privada nacional y extranjera. Por otro lado, el FMI y el Banco Mundial manejan un escenario conservador y consideran que el país registrará un saldo negativo en su PIB para el 2017 de -1,6% y -1,3%, respectivamente. Estas perspectivas se fundamentan en la reducción del gasto corriente del Gobierno e inversión, precios del petróleo y materias primas estables a la baja y endeudamiento del Gobierno bajo condiciones no favorables. Será importante estar alerta a los datos que el Gobierno publique o la metodología que use para saber cuáles serán las proyecciones de crecimiento que se cumplirán. Las cifras sobre empleo y deuda preocupan por el cambio en su cálculo, que, al parecer, buscan ocultar las cifras reales del país.
80
USD
¿El 2017 es de crecimiento económico?
USD 83 USD 60
8,00% 6,00%
5,64 %
3,53 %
40
USD 84
7,87 %
USD 53
6,36%
60
USD 72
10,00%
USD 96
USD 99
USD 42
4,95 %
2,19%
4,00%
USD 35
3,99 %
2,00%
0,57 %
20
0,00%
0,16 %
0 2007
2008
Porcentaje
120
2009
2010
2011
2012
2013
Precio del petróleo (izquierda)
2014
-1,42 %
2015
-2,00%
2016
Crecimiento real (%)
Fuente: BCE
100%
Empleo
Mercado laboral nacional
4,4%
5,1%
4,9%
4,2%
3,9%
4,2%
5,0%
4,8%
5,4%
6,1%
5,7%
5,4%
5,4%
4,5%
7,1%
7,1%
6,4%
7,8%
7,1%
9,6%
8,4%
8,6%
7,7%
10,1%
9,7%
10,4%
8,4%
10,9%
29,0%
29,7%
27,8%
27,7%
26,8%
29,1%
27,5%
25,8%
26,4%
26,7%
27,3%
25,6%
25,1%
24,7%
11,6%
12,6%
12,2%
12,5%
12,9% 13,4%
13,2%
14,8%
14,0%
17,1%
16,3%
19,4%
19,9%
21,4%
*porcentaje
Tasa de Empleo Adecuado/Pleno Tasa Subempleo Tasa de Otro empleo no pleno Tasa de Empleo no remunerado Desempleo
47,9%
45,5%
48,8%
47,8%
49,3%
43,7%
45,9%
46,0%
46,5%
40,0%
41,0%
39,2%
41,2%
38,5%
dic-13
mar-14
jun-14
sep-14
dic-14
mar-15
jun-15
sep-15
dic-15
mar-16
jun-16
sep-16
dic-16
mar-17
0%
Fuente: INEC
Riesgo país
Proyecciones de crecimiento real del Ecuador
*porcentaje
2.464 5000
Crecimiento promedio 2001-2006: 4,79%
4.731
Crecimiento promedio 2007-2016: 3,38%
10,00
8,21 6,36
5,64
6,00
4,02 4,00
4,10
5,29
4,40
4,95
3,53
2,72
2,00
Comparativo a junio 2017
7,87
8,00
3,95
2,19 0,57
(2,00) (4,00)
1,4 0,60
0,16
-
-1,3 -1,60
-1,47 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Prev. 2017
614
CEPAL
FMI
913
846
826
530
883
713
1.266 647
713
2016
Jun-2017
432 203
138
0 2007
BCD
769
2008
Banco Mundial
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Venezuela Ecuador Argentina Colombia
Perú
Fuente: Bloomberg *Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Banco Central del Ecuador (BCE).
8 | CRITERIOS
CRITERIOS | 9
Periscopio
nacional
IESS: la Contraloría ¿pintada en la pared?
Foto: Flickr Vamos Lenín
La responsabilidad civil o penal de la eliminación de la deuda está pendiente. ¿Quiénes deberán enfrentar la justicia?
L
Por Redacción Criterios
10 | CRITERIOS
a Contraloría de la Nación ha tenido paciencia de Job con las autoridades del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. El Presidente del Directorio ha incumplido las recomendaciones que el organismo de control ha venido haciendo desde el 2015, para que conjuntamente con el Ministerio de Finanzas establezcan el monto de la deuda y la forma de pago. En lugar de cumplir la
recomendación permitió o alentó a funcionarios del IESS para que borren la deuda de los estados financieros actuando sin competencia para ello. La Contraloría solicitó a la Directora General que presente documentadamente el cumplimiento de las recomendaciones hechas y no mereció respuesta. La Comisión Interinstitucional tampoco cumplió la recomendación, según dice la misma Contraloría y el delegado del Ministerio de Finanzas se permitió decir que es imposible determinar un valor sobre el cual exigir el pago. Según los oficios de la entidad de control, las autoridades del IESS violaron el artículo 92 de la Ley Orgánica de Contraloría que establece que las recomendaciones deben ser aplicadas de manera inmediata y con el carácter de obligatorio. Violaron también la Ley de Seguridad Social porque no pusieron en conocimiento del Consejo Directivo y no obtuvieron su aprobación. De acuerdo con el informe de Contraloría, la Directora General del IESS se permitió emitir la orden, sin el pronunciamiento del Consejo Directivo: “...dispongo se acoja la conclusión del informe interinstitucional señalado en el presente documento, y no se continúe contabilizando valores por obligaciones que no se encuentran determinadas legalmente. Adicionalmente dispongo se presenten (sic) en el término de 21 días los balances consolidados a fin de que sean aprobados por el Consejo Directivo del IESS...”. Las órdenes pasaron de unos a otros hasta llegar a las auxiliares de contabilidad y la acción efectiva de eliminar la deuda del Estado, todo con el argumento de que no había reglamento aunque los mismos funcionarios dejan constancia de que la falta de reglamento “no consti-
tuye justificación, para la baja de la deuda por las prestaciones de salud efectuadas por el IESS; en razón de que estas fueron atendidas y actualmente siguen prestando las mismas”. Desde el Presidente del Consejo Directivo hasta las auxiliares de contabilidad fueron responsables de la eliminación de la deuda, solo se salvó el vocal representante de los empleadores, quien se opuso expresamente. Los señalados en el informe son: el Presidente y un miembro del Consejo Directivo - Representante de los Asegurados, el Procurador General, la Directora General, delegados del IESS, del Ministerio de Finanzas, Director Nacional de Gestión Financiera, Jefe de la Unidad de Contabilidad, Director del Seguro General de Salud Individual y Familiar, Subdirector, Auxiliar y Asistente de Contabilidad del Seguro de Salud. Cuando salió el informe de Contraloría, uno por uno trataron de eludir la responsabilidad. “No recomendamos borrar o eliminar el valor de las cuentas contables, no puede responsabilizar a la Comisión por la decisión tomada por los directivos del IESS”, dijeron los miembros de la Comisión Interinstitucional. El vocal representante de los asegurados dijo que “no conocía en ningún momento hasta antes de las declaraciones públicas de la Directora General, el hecho de que se haya extinguido la deuda del Gobierno por prestaciones de salud”. El Presidente del Consejo Directivo dijo que “el ajuste efectuado a los balances con el corte de 30 de septiembre de 2016, corresponden con (sic) una medida prudente, oportuna y que tiene por fin precautelar el patrimonio del Fondo de Salud, así como sincerar la razonabilidad de los Estados Financieros”. No solo eliminaron la deuda de los
estados financieros sino que, en octubre del 2016, bloquearon la posibilidad de contabilizar las prestaciones de salud aunque el IESS continuaba brindando el servicio. La responsabilidad corresponde al Subdirector Nacional Financiero del Seguro de Salud. La información entregada por otros funcionarios estaba incompleta y desorganizada, no hubo colaboración ni la entrega oportuna de la información solicitada, dice el informe de Contraloría. A pesar de lo que han dicho desde las autoridades del Gobierno hasta los funcionarios subalternos del IESS, la deuda del Estado a la Seguridad Social por prestaciones de salud, es cuantificable y asciende a USD 2 527 819 221,81 según la auditoría realizada por Contraloría. El intento de borrar la deuda y engañar a los ciudadanos, las violaciones a la Ley de Contraloría y a la Ley de Seguridad Social, seguramente no quedarán en simples recomendaciones, aunque sean obligatorias. El Presidente del Consejo Directivo ha insistido en que no sabe cómo se llegó a la cifra señalada y el Ministro de Finanzas ha puesto todavía dudas y ha ofrecido una revisión. La Contraloría establecerá seguramente las responsabilidades para que nadie crea que está pintada en la pared.
2,2
millones de personas son afiliadas al IESS. Hay un decrecimiento que ha sido alertado por los especialistas.
CRITERIOS | 11
Periscopio
nacional
Por Redacción Criterios
El limbo de Pólit y Celi La máxima autoridad de control de recursos públicos está golpeada por el mayor escándalo de corrupción de la historia de América Latina, el caso Odebrecht.
L
a caída del contralor de la Nación, Carlos Pólit, y el aparecimiento de una nueva autoridad, Pablo Celi, no sacudió el ámbito político como se espera en cualquier país. Más bien ha llegado acompañada de columnas de opinión y declaraciones de políticos que recalcan que los ecuatorianos debemos darnos cuenta del tipo de personaje implicado y su altísima trascendencia para los intereses del Estado. Es quien vigila el buen uso de los recursos públicos y sanciona si hay incumplimientos por los funcionarios. Es la máxima autoridad de control de recursos involucrada en el mayor escándalo de corrupción de la historia de América Latina, el caso Odebrecht. 12 | CRITERIOS
Pólit, quien duró prácticamente lo mismo que Rafael Correa en el poder, fue clave en el avance de la Revolución Ciudadana y fue apoyado hasta el final. El Consejo de Participación Ciudadana lo nombró nuevamente Contralor con un puntaje perfecto. Desde el 26 de mayo pasado no está en Ecuador y, en su ausencia, fue allanada hasta su casa. Le pusieron a Pablo Celi como su reemplazo. Tiene orden de captura. Renunció al cargo y enfrenta un juicio político en ausencia. Su relación con Ecuador la tiene a través de su abogado defensor, Jorge Acosta. Cayó del cielo al infierno. De hablar en mayo de la transparencia de su gestión en su rendición de cuentas, pasó en junio a que su abogado pida “una grabación, un video donde exige que le den plata y un giro...”. El caso seguirá y las autoridades penales lo tienen en la mira. Mientras tanto, Pablo Celi, subcontralor, se queda al frente hasta que se nombre un nuevo Contralor, dentro de nueve meses… Celi era persona de confianza de Pólit. Pero también de Abdalá Bucaram, de Lu-
Foto: Cortesía Contraloría General del Estado
9
meses deberá esperar el país para que un nuevo Contralor sea elegido por el Consejo de Partipación Ciudadana.
cio Gutiérrez y de Fabián Alarcón, según la prensa nacional. Ya dispuso exámenes a contratos relacionados con el caso Odebrecht, como la Ruta Viva construida en el período del exalcalde Augusto Barrera. Ideológicamente cercano a la izquierda, enfrentará los límites de no ser un Contralor con legitimidad y en llenar el hueco que dejó uno de los mayores pregoneros de la transparencia en la época de Rafael Correa, Carlos Pólit.
¿Cacería de brujas? La Contraloría del Estado ha emprendido revisiones casa adentro… y hacia atrás. Es decir, en el Gobierno, claro, pero a las acciones que se han realizado en el gobierno del expresidente Rafael Correa. Hay gran preocupación en funcionarios públicos que deben responder por órdenes verbales de ministros y, en especial, de secretarios con respecto a contrataciones para sus entidades.
Los auditores han llegado desde mediados de junio para realizar investigaciones puntuales. Algunos, incluso, por las denuncias en reuniones de los ministros con el presidente Lenín Moreno. Los servidores públicos consultados dijeron que esperan que no sea una cacería de brujas para asegurar fidelidad al nuevo Régimen o para remover a personas que pueden no ser del agrado del nuevo Gobierno. Las averiguaciones avanzan. CRITERIOS | 13
Periscopio
internacional
Por Jean Cano
Cámara de Comercio de Quito
Último día de terrorismo... y primero de lo mismo…
E
Algunos disidentes de las FARC mutan en una agrupación que ya se asentó en la frontera con Ecuador.
l presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pregona el fin de las FARC, el grupo narcoterrorista más temido de América del Sur. Pero desde las mismas filas de ese grupo armado hay alertas. Y el Ecuador puede sufrir las consecuencias. Hay indicios de algunos cambios que ya deben preocupar al Gobierno de Lenín Moreno y a las Fuerzas Armadas del país. El primero, y más contundente, es la carta del 20 de mayo que escribió el comandante de las FARC, Timochenko, al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. El Comandante terrorista se cura 14 | CRITERIOS
Foto: AFP
en salud y denuncia que una nueva agrupación apareció en el sur del país y están tras el negocio de la droga, de las plantaciones de coca y la cocaína. Este sector es el que más densidad de cultivos tiene de toda Colombia. “Con el nombre de Nuevas Guerrillas Unidas del Pacífico, al mando de un tal David, las bandas armadas que antes eran fuertes en San Sebastián, San Juan, Pital y San Pedro, se crecieron repentinamente, tomándose todos los ríos de la frontera con Ecuador, en un plan a todas luces muy bien diseñado”. Y sigue: “Ya es nor-
mal verlos pasearse de civil muy cerca a los campamentos de las zonas, ofertando pagar 10 millones a cada guerrillero que se pase a trabajar con ellos. La zozobra de los habitantes de las zonas rurales es enorme”. Como segundo indicio están las investigaciones de prensa sobre el aparecimiento de otros grupos armados en Nariño, frontera con Ecuador, como el Clan del Golfo, La Empresa y Nuevo Orden. Incluso miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que mantiene las conversaciones de la paz en Quito,
también copan espacios dejados por las FARC. La tercera alerta es un relato del anuncio de una guerra entre narcoterroristas de las FARC y paramilitares de lo que pasa en los poblados Piñuña Blanca y Piñuña Negra. Ambos asentamientos a la orilla del Putumayo son claves para el Bloques Sur de las FARC, ya que desde ahí mantienen un centro de comunicaciones y control de las plantaciones de coca en todo el sur. A la otra orilla de estos pueblos está Ecuador. Los milicianos de las FARC han de-
nunciado que han aparecido en esas poblaciones panfletos amenazantes de grupos paramilitares y de un grupo que se hacen llamar Los de Sinaloa. De por medio también pesa el ingreso de la empresa británica Amerisur Resources, para comenzar tareas de prospección petrolera y explotación en la zona. La población de este sector se opone. El Gobierno estima que cuadriplicará la cantidad de barriles de petróleo por día con la llegada de las nuevas empresas, que ahora es de unos 30 000 barriles diarios. Mario Pazmiño, quien fue jefe de In-
teligencia militar, cree que las FARC no han dejado todas las armas ni han entregado los puntos clave de control de plantaciones de coca. Y eso tendrá consecuencias en Ecuador. En los mapas que él maneja se puede observar que los narcos han establecido nuevas rutas de envío de la droga a puertos que pasan por el Puyo y Baños, y ya no por Santo Domingo de los Tsáchilas. Además, cómo se explota un paso marítimo cerca de Galápagos para enviar la droga al norte de América. La secuela menos grave… que todo siga igual para Ecuador. CRITERIOS | 15
NEGOCIOS
entrevista
‘Los empleados tenemos que entender el esfuerzo que hace el emprendedor y el empresario’ Michel Pizarro Vásquez El especialista en marketing habla acerca de los retos de la empresa privada en América Latina y las potencialidades que tiene el emprendedor de la región con relación a los estadounidenses y los europeos. Por Redacción Criterios
16 | CRITERIOS
CRITERIOS | 17
Perspectiva Negocios
entrevista Perfil. Colombiano. Es Gerente Regional de EXMA Latinoamérica y de Liquid Thinking Latinoamérica. Ha sido parte de la gestión general del proyecto, consiguiendo patrocinadores, alianzas comerciales estratégicas y plan de medios para lograr la presencia de 5 000 personas de cada evento EXMA en Colombia. Además, tiene experiencia en el manejo de Relaciones Públicas, Eventos, Retail y Artes Gráficas. Ese evento se desarrolló en Ecuador.
Frente a una crisis económica de muchos años en varios países, entre ellos Ecuador y Venezuela, ¿cuáles fueron las claves para que la empresa privada sea fuerte, en Colombia por ejemplo? Número uno es agremiarse. Apoyarnos. Dejar de pensar que el vecino, si bien es la competencia, no es enemigo. Entonces muchas veces se pueden hacer sinergias. Si tú haces tubos, yo hago tuercas… hagamos un producto de tubos y tuercas para un sector en específico. Eso ha marcado la industria colombiana. Ver al vecino como una persona que es ajena a tu día a día y te puede traer ideas frescas. Eso creo que ha pasado mucho en Colombia. Entonces las agremiaciones, los ferreteros, los zapateros, la parte textil… se han unido y han sacado productos innovadores a raíz de estas uniones o co-working. ¿Qué papel juegan las agremiaciones empresariales o de empleadores para ese cambio? Nosotros tenemos un agradecimiento con las cámaras. Son grandes aliados en cuanto a difusión. Nosotros ofrecemos el contenido de capacitación, el perfil de conferencista y ellos comunican a la empresa que le puede interesar. Entonces, las cámaras segmentan muy bien la comunicación. Además, por ejemplo en Bogotá, hay un programa para impedir que las empresas caigan en el valle de la muerte. Es decir, los primeros cinco años las empresas funcionan y luego están en el valle de la muerte, que es donde desaparece. Entonces luchan contra de eso para que las empresas duren más de cinco años. El apoyo se nota sobre todo en los emprendedores, en los de ahora, en los que tienen entre 25 y 40 años, que son más receptivos a recibir esa ayuda: ahorrar unos impuestos, cuidado que hay que pagar o hay que estar en línea con esto, matrículas. Los asesoran en varios frentes y eso ha funcionado muy bien. 18 | CRITERIOS
Fotos: Gianna Benalcázar
¿Y el papel del Estado colombiano? El Estado colombiano trata de fomentar la empresa. Sobre todo el emprendimiento. Pero indudablemente es difícil sacar a flote una empresa. Y los empleados tenemos que entender es el esfuerzo que hace el emprendedor, el empresario por tener bien a toda su plana de trabajadores. Y eso nos cuesta. Hay que reconocer que el último que se paga el sueldo es el dueño de la empresa. El último que disfruta de los beneficios es el dueño. Los empleados tenemos un compromiso y nos pagan por ir a trabajar. Pero el empleador tiene un compromiso que va más allá, con todas las familias de los empleados. Es decir, cuando entiende el modelo de lo que es un emprendedor, es más fácil digerir lo difícil que es montar una empresa.
Hay dos temas que son muy importantes: la responsabilidad social y el marketing. ¿Pero cuál es el manejo adecuado de estos en las circunstacias adversas? Responsabilidad social es, número uno, trabajar para el bienestar tanto de empleados como del gremio, del ecosistema que nos rodea. Responsabilidad social en cuanto a lo ambiental, a la persona. Son técnicas, estrategias, que cada empresa desarrolla. Pero yo creo que lo primero es, desde la mentalidad del empresario, hacerlo bien y no hacerle el mal a nadie. Desde ahí se empieza con la responsabilidad social. La especialidad de EXMA es el marketing. Hay un debate acerca de la pertinencia, si es engaño o no es engaño... Uno, sí, el marketing durante muchos años fue vendido con humo. Fue vendido
como si fuera un manto de misterio. Que la información solamente la tengo yo guardada y nadie puede saberla. Mensajes subliminales… Sí, como que te estoy manejando la mente por colores. La verdad es que hoy en día una gran parte de la población tiene acceso a la información, en forma casi inmediata. Entonces si tú me estás diciendo que dos más dos es cinco, yo con un clic puedo refutarte con todos los argumentos. Entonces lo que nosotros traemos ahora es contenido digerible, inspiracional y real. Yo traigo casos de gente que ya lo ha hecho. No me sirve de nada traer un consultor, un speaker o un conferencista que crea que se las sabe todas, pero al momento de aterrizar las ideas no pasa nada. Que tiene su palmarés para mostrar.
¿Qué nos diferencia a los latinoamericanos de los estadounidenses, de los europeos? Que el latinoamericano no traga entero. Cuestionamos, cuestionamos y está bien cuestionar. Tú vienes con la solución a mi producto: Empanadas don Pepito, es la mejor empanada. ‘¿Ah si? Muéstrame por qué’, dicen. El latinoamericano siempre cuestiona. Y cada vez que uno tiene la oportunidad para ir a otro país, se da cuenta de eso. En Quito la gente no traga entero. Hay que dar argumentos, el latinoamericano funciona por argumentos. En Colombia hemos logrado reunir 5 000 personas, de esta versión 2017 de EXMA con argumentos. Traemos los gurús, pero también las personas que tienen una historia que contar. Así te estoy diciendo: ven vamos a aprender marketing desde todos los puntos. El marketing está cambiando en Latinoamérica. Hay mas penetración de internet y todos buscan optimizar recursos. ¿Cómo batallar en esas condiciones? Le hablas a la audiencia que te interesa. No todo el mundo quiere comprar tu producto, entonces cuando aprendes eso, los esfuerzos van enfocados o van acorde cien por ciento a la gente que le quieres hablar. A mí no me interesa que me compren cinco millones de personas. Pero si le comunico a las 100 personas que sí me van a comprar, me voy abriendo un nicho. Ahora, hay plataformas como YouTube, hay Google que ya te dan la información, entre comillas, gratis a cambio de tu datos. Te dan cursos online rapiditos, sin costo y ayudan a educar
al consumidor y al empresariado. Eso es bueno porque se empieza a desmarcar el que sabe y el que no. El que tiene un buen producto y el que no. El que vende humo y el que vende cosas reales. Creo que eso nos va llevar a una revolución que indudablemente y, me estoy metiendo en una camisa muy complicada, incluso cambiará a la academia. Si las universidades no cambian su forma de dar el contenido hay otras plataformas para gente que no tiene acceso. ¿De qué forma? Hay algunas universidades en Europa, en Latinoamérica unas cuantas, que ya cambiaron su modelo. No están esperando que tu pagues USD 50 000 por una maestría. Hay cursos pequeños de USD 500, USD 200, que te dan una información que es muy puntual, la que tú necesitas, porque no tienes tiempo, porque no tienes recursos. Pero todavía siguen pensando que la gente tiene que venir a ellos. Gastar un dinero importante para que te validen con un cartón. ¿En este contexto el latinoamericano puede ser un competidor fuerte en el mundo? El latinoamericano es un guerrero empresarial. Total, todas las mañanas tiene que salir, luchar, dar lo mejor de sí mismo para traer de comer, como un pajarito con los suyos. Entonces eso es lo que te empuja a salir y dar lo mejor de ti, a hacer alianzas, a venderte bien. Y a traer la comida a la casa. Eso es la vida. Ahora, si eso lo haces con gusto, con pasión y con una estrategia, estás del otro lado. CRITERIOS | 19
Perspectiva Negocios
petróleo
E
Por Rene G. Ortiz
Consultor Internacional en Energía e Inversiones y miembro del Directorio de la CCQ.
l Acuerdo OPEP/No-OPEP, para reducir la producción de petróleo, vigente desde el 1 de enero del 2017, para lograr una estabilización de los precios, no funciona, ya que todas las naciones productoras han tenido y tienen como meta principal, aumentar la producción. Este es el caso de EE.UU. que se beneficia de precios altos del petróleo para, también, colocar más y más producción de petróleos convencionales y no-convencionales de esquistos (“shale-oil”), en el mercado. Ahora, vista la falta de eficacia de las acciones OPEP: primero, por la defensa del ‘market share’ y luego por la tesis de la ‘estabilización de los precios’, otra vez los precios se están deprimiendo en el segundo trimestre del 2017. La sobreoferta de petróleo mundial está altamente influenciada por la alta dependencia de las economías OPEP en los ingresos petroleros. Es la única justificación para explicar las razones de por qué no funciona el Acuerdo OPEP/no-OPEP. Rusia, en este contexto, es un actor clave en el Acuerdo OPEP/no-OPEP. Era y es parcialmente la incruste del éxito para que los precios del petróleo
El acuerdo OPEP/No-OPEP no funciona sin Rusia 20 | CRITERIOS
logren estabilizarse en el rango de los USD 50-60 por barril, que ha sido y es la aspiración pública de las economías OPEP.
Las tres grandes potencias petroleras mundiales En realidad, son tres las superpotencias petroleras mundiales y son las mismas tres las superpotencias gasíferas mundiales, a saber, en orden alfabético, Estados Unidos, la Federación Rusia y Saudí Arabia. Entre ellas suman y dominan alrededor de un tercio de la producción petrolera mundial (33/34 millones de barriles por día), donde el mundo produce diariamente unos 94/95 millones de barriles de petróleo. Por tanto, en el lado de la oferta, la estabilización de los precios en los mercados petroleros depende de tan solo dos de las tres potencias hidrocarburíferas, Rusia y Saudí Arabia. En el lado de la demanda, la “nueva normal” para la estabilización de los mercados depende de la fuerza que se imprima al crecimiento económico de las grandes economías de las Américas, Europa y Asia.
Foto: AFP
La política parece que es vencida por el Mercado en el ámbito petrolero. La OPEP fracasa en el intento de subir los precios del petróleo. Y ahora necesita ayuda de países que no son miembros.
CRITERIOS | 21
Perspectiva Negocios
petróleo
El “arma petrolera”, tampoco ha fun- una gran error de política petrolera en la que “se jugaron el todo por el todo”, aumentando la procionado
•
ducción, tanto los productores de la OPEP como también los productores no-OPEP. El mercado mundial de petróleo estaba lleno –pero abundantemente- de toda clase de crudos y en el mercado de futuro los inversionistas nerviosos estaban al asecho de noticias “buenas y malas” que pudieran rendir frutos. Es que los especuladores ganan durante el alza y también durante la baja. A todo este “trastorno petrolero” del 2016, habría que también sumar el manejo de enormes inventarios, por parte de las naciones que conforman el grupo de la OECD. El costo del manejo de inventarios en economías capitalistas es por supuesto importante y si había petróleo en abundancia en el mercado y a precios bajos, inclusive decrecientes, los inversionistas observaban con ansias una oportunidad de inventariar con la expectativa -casi cierta- que los precios subirían. Lo que no estaba claro era cuando un acuerdo OPEP/no-OPEP, este último liderado por Rusia, se haría una realidad. Para finales del 2016, dicho acuerdo ya había recibido el beneplácito de Rusia y varios otros productores no-OPEP. Cabe citar que, ahora, ya en el 2017, se conoce en el mercado que muchos productores siguieron aumentando la producción entre noviembre y diciembre del 2016 para situar la sobreoferta por encima de los 3 millones de barriles por día y hasta que el Acuerdo OPEP/no-OPEP de reducir 1 millón 200 000 barriles por día y 600 000 barriles por día, respectivamente, a partir del 1 de enero del 2017, entre en vigencia. Por esta y otra serie de razones, se considera que el mercado petrolero internacional todavía está inundado de petróleo.
•
En este entramado de mercado con fuentes productoras, transporte y destinos consumidores, parece que “el arma petrolera” ha perdido poco a poco su peso específico y los precios del petróleo han cedido espacio a los fundamentos del mercado, para formar el precio del petróleo. Así las cosas y “perdido el miedo” a la seguridad de abastecimiento de petróleo, es como el mercado petrolero de esta centuria desmorona los precios del petróleo desde el 2008. La tendencia a la baja de los precios pasó desapercibida para algunos actores de los segmentos “apostadores” del mercado de futuros. Tampoco fue notado el paulatino aumento de la producción de petróleo en los EE.UU. desde el 2005, con petróleos convencionales y también con petróleos no-convencionales, incluidos petróleos de “fracking” de esquistos y de aguas ultraprofundas; y, este aumento, aparejado sutilmente con la disminución del consumo de petróleo en el mismo mercado de los EE.UU..
Petróleo en abundancia, agita y pone nerviosos a los mercados
47
dólares fue el precio que registró el barril de petróleo WTI, a incios de julio. Este es referencia para el Ecuador.
22 | CRITERIOS
El “market share”, utilizado por los saudíes para defender su porción de mercado inducía al “swing producer”, el productor oscilatorio, a utilizar cualquier maniobra para ganar posición en otros mercados, incluidos descuentos y plazos de pago, como fuera comprobada en varias partes del mercado asiático de petróleo. Esta práctica comercial también fue usada por otros productores, lo cual llevó a una depresión aún más notoria del precio del petróleo durante el 2015 y buena parte del 2016. La tesis, que también fuera vendida dentro del seno de la OPEP, incluidos países como Venezuela, Nigeria y Ecuador que tenían tesis contrarias, terminó en muy corto plazo probando que fue una equivocación. El impacto económico del encogimiento de los ingresos petroleros –por la caída de los precios a niveles inferiores de USD 30 por barril- agravó con mucha más severidad los déficits de los presupuestos fiscales de la gran mayoría de los países miembros. El “market share”, también probó ser
Management’ de Costos: la clave de la industria del petróleo moderna El desmoronamiento de los precios del petróleo registrado paulatinamente desde 2011/2012, ha revelado también la existencia de una “lucha en el mercado”. Ha quitado la máscara de una disputa petrolera:
•
•
•
entre petróleos convencionales y no-convencionales; entre petróleos baratos de producir y petróleos caros de producir; entre tecnologías aplicadas a la producción “onshore” y “offshore”, costa-adentro y costa-afuera; y por supuesto es esa contienda, entre las compañías operadoras con enormes capacidades financieras para afrontar casi cualquier costo; también para neutralizar a otras compañías nacientes que “sueñan” llegar a ser actores de la industria.
Pero llegaron también las épocas de los precios bajos 2015/2016 y el nivel de los “precios piso”, inclusive se tambaleaba por debajo de los USD 60 por barril. Un Acuerdo de Estabilización de los mercados petroleros, articulado a finales del 2016, por los productores petroleros de la OPEP y no-OPEP (liderados por la Federación Rusa), fue logrado en Argelia. El Acuerdo, lamentablemente, tenía un plazo de duración muy corto, hasta junio del 2017. Los mercados se mostraron escépticos de la eficacia de la reducción de la producción; y la ampliación de la duración por hasta nueve meses adicionales, se ha notado, un proceso de neutralización con el registro de otro “glut” petrolero en el mercado. Otra vez la sobreoferta. Esto se agrava con el manejo de los inventarios por parte de las economías OECD. El resultado es otra vez el hundimiento de los precios, con una pérdida de valor de aproximadamente 20%, comparando junio con enero del 2017.
Productores petroleros, como nunca antes, dependen de los ingresos petroleros “La enfermedad holandesa” es una expresión muy utilizada en la jerga económica para calificar a las naciones cuyas economías “han caído en una dominante dependencia del Estado-empresario”, debido al auge y escalada de los ingresos por la explotación de un recurso natural, como el petróleo y a la desaparición gradual de otros sectores de la economía, incluida, por ejemplo, la agroindustria. En síntesis, es el efecto rentista-estatal con impacto
negativo en toda la economía de una nación. El remedio para combatir “la enfermedad holandesa” es lograr neutralizar el crecimiento del gasto público, la inflación, los subsidios populistas implantados para la colecta electoral, el aumento indiscriminado del facilismo importador, la pérdida de competitividad de otras exportaciones y muchos más efectos negativos sobre la economía. La enfermedad holandesa es mala, ha hecho y hace mucho daño a los explotadores de recursos naturales. El hecho real es que ahora casi todos los productores sufren una grave contracción de sus economías por la caída de los precios de las “commodities” y por la altísima dependencia estatista de sus naciones, en los ingresos petroleros. En este tenor, cabe traer a colación el plan saudí de hacer una venta parcial (5%) de acciones de la empresa petrolera estatal SAUDI ARAMCO – conocido como IPO (“Inicial Public Offer”, por sus siglas en inglés). Tiene como meta, según la monarquía saudí, dar inicio a un “gran proceso de diversificación de la economía del reino saudí, para disminuir, balancear y/o eliminar la altísima dependencia económica en los ingresos petroleros. Pero este objetivo curiosamente parecería también estar influyendo en la posición Saudita -dentro del Acuerdo OPEP/no-OPEP- para insistir en mayores reducciones de la producción, que provoquen “veladamente” una subida de los precios del petróleo y que el “IPO Saudí”, se realice en el mercado, a un mejor valor.
EE.UU., convertido en el ‘Gran cambiador’ al comando del mercado petrolero internacional En este contexto, EE.UU. –con todos los petróleos convencionales y no-convencionales– se puede afirmar está en comando del mercado mundial de los hidrocarburos. Este productor gigantesco se ha transformado, por efecto del famoso Proyecto Independencia Energética de EE.UU. de la época del presidente Richard Nixon “Energy Independence Project” (por sus siglas en inglés), en el mayor productor del mundo tanto de petróleo y líquidos como de gas natural. EE.UU., aun cuando parezca una ironía, cada día produce más petróleo, pero consume menos petróleo. CRITERIOS | 23
Negocios
mujeres
La educación es la clave para obtener mujeres emprendedoras
rativas catastróficas como el cáncer. El modelo entiende que cada paciente es único y tiene derecho a una atención personalizada y a un tratamiento individualizado. Ella ofreció una entrevista a Criterios sobre la mujer de hoy en la empresa.
Dejar de victimizarse en un mundo empresarial, mayoritariamente machista en América Latina, requiere de acciones concretas. En su caso, ¿cuáles fueron para lograr un camino al éxito?
La trayectoria de Juana Ramírez es una inspiración para mujeres que buscan ser exitosas y poderosas. Llegó al país para una conferencia de la organización Mujeres por Ecuador.
La clave es educación. Para poder asumir una actitud proactiva y dejar atrás la victimización, es necesario prepararse. Es una realidad que más que una actitud machista es predominante la presencia masculina en el sector empresarial, que tiene que ver con un mayor acceso histórico a la educación y a la especialización. También debe apuntalarse en la productividad, porque el puesto al que se escale debe estar determinado por tus capacidades, no porque eres mujer u hombre. Las mujeres de niveles educativos altos ya no debieran estar hablando de discriminación y deberían estar enfocadas en la productividad.
L
Por Redacción Criterios
a organización Mujeres por Ecuador trajo al país a Juana Ramírez. Ella es una emprendedora de Alto Impacto de la aceleradora mundial Endeavor, y también ganó el premio anual de Ernst and Young “Entrepreneur of the year 2015”, en la categoría de empresa en desarrollo. En el 2016, Forbes la nombró una de las 30 promesas de negocios. Y fue incluida en el ranking de las 100 Mujeres Poderosas de México 2016. Esta colombiana es psicóloga, con un MBA en Administración de Negocios, egresada del Programa de Alta Dirección del IPADE Business School, y fundadora y CEO de Sohin. Una empresa mexicana que nace para transformar el modelo de atención de pacientes con enfermedades crónico degene-
En muchos casos las emprendedoras de Ecuador y de la región están obligadas a ser madre, ser hija, ser ama de casa... ¿Las condiciones del ambiente social cree que cambian lentamente? Es una realidad que hemos sido educados con una estructura familiar preponderante, con un plan de vida que favorecía a un solo modelo de desarrollo personal y profesional, con un marcado rol de género. Sin embargo, hoy ya vemos mujeres que saben que
no están obligadas a ser esposas y madres, que tienen opciones de vida, y que si deciden serlo es porque ellas así lo quieren. También debemos tener presente que emprender no es montar una empresa, emprender es tener un plan de vida consciente. Por ello es muy importante planear, asumir la responsabilidad de nuestras decisiones, ser el director general de nuestra propia vida, y entender cuáles son las cosas que realmente te harán feliz.
En el ambiente empresarial latinoamericano todavía hay cierta desconfianza de la eficiencia de las mujeres para los negocios. ¿Qué le puede decir usted a esos empresarios hombres sobre esos prejuicios? A través de la interacción que he tenido con otras empresas gracias a la operación de Sohin, he podido ver una transformación muy importante en el ambiente empresarial, y hoy los hombres ya valoran el aporte de las mujeres en los diferentes ámbitos productivos de la economía. Hoy es posible observar dentro de las empresas programas muy claros que promueven la diversidad de género, lo que me hace tener una postura optimista sobre el rumbo que seguirá esta transformación. Existen estudios que demuestran que cuando abrazas la diversidad en tu corporación tiene un impacto directo en la productividad y en la rentabilidad de la compañía.
¿Hay obligación de mujeres emprendedoras y empresarias en seguir abriendo camino a otras? En estos tiempos, ya debe estar entendido que las mujeres tenemos las mismas capacidades para desarrollarnos en el mercado empresarial. Mi compromiso entonces es con la sociedad. Como
100
mujeres de México fueron calificadas como las más poderosas por Forbes. Juana Ramírez es una de ellas.
emprendedora, como evidencia de que sí se puede y que no hay verdaderas barreras para emprender si tienes un proyecto real, sustentable, que responda a las necesidades del mercado, podríamos servir de inspiración. El camino del emprendimiento está lleno de “no”, tanto para hombres como para mujeres, y este tipo de historias de éxito son un recordatorio de que debes seguir trabajando para hacer los sueños realidad.
Usted asegura que hay un comportamiento en la banca para hombres y otro para las mujeres. ¿Cómo solucionó esto? Efectivamente, algunas instituciones financieras siguen solicitando a las mujeres que están casadas que los esposos respalden el pago del crédito, firmando como avales o presentando sus comprobantes de ingresos. ¿Cómo se supera? Pues como todo: insistiendo en que hay formas diferentes de hacer las cosas, en que te respalda un modelo de negocio rentable, y que eres una empresaria responsable y comprometida.
¿Cuál es el papel del Estado en este cambio que debe producirse? Los gobiernos deben seguir trabajando en garantizar el acceso igualitario a la educación, y en la promoción y el desarrollo del emprendimiento. También debe combatir las prácticas de discriminación y violencia, que lamentablemente afecta en mayor medida a mujeres y los niños.
Foto: Cortesía Sohin
24 | CRITERIOS
CRITERIOS | 25
Negocios
ventas
7 claves para mejorar la empresa familiar Usted puede mejorar el desarrollo de su emprendimiento familiar si toma en consideración estas recomendaciones de los especialistas de la Escuela de Negocios de la CCQ.
Por Arturo Rivadeneira Ávila Máster en Dirección de Empresas Familiares
L
1. Gastos familiares: Tome en consideración que muchas de las familias empresarias que tiene inconvenientes de liquidez o recursos económicos es debido a su falencia de administrar el dinero. La familia ahoga al negocio por sus gastos debido a que muchos desean aparentar un estilo de vida ostentoso. 2. Involucramiento de la siguiente generación al negocio: Cuide la forma en que invita a sus hijos a trabajar. Identifique lo que le gusta o le apasiona y desarrolle un plan de carrera para ayudar a fortalecer sus habilidades y adquirir el conocimiento del negocio. Si recién empieza ubíquelos en puestos operativos y no estratégicos.
26 | CRITERIOS
3. Respete el horario de la empresa como de la familia: Todos los miembros familiares deben de respetar el tiempo de cada sistema. Muchos de los hijos suelen cansarse o asfixiarse de la empresa cuando el fundador no respeta el tiempo de calidad de la familia. El mejor legado que podemos darle a los seres queridos es su tiempo de calidad. 4. Empoderamiento a los hijos: Maneje con mucha precaución el entrenamiento a los hijos como futuros líderes. Otórguele un poder a medida que vea que tiene madurez necesaria. Aprenda a identificar las razones por la que le ofrece un empoderamiento. 5. Intraemprendimiento: Al existir una empresa familiar busque usarla como plataforma para emprender nuevos proyectos de tal forma que se incentive el espíritu emprendedor. A medida que las familias van creciendo deben de ir creciendo los proyectos de intraemprendimiento. De no hacerlo, la empresa familiar se consumirá por los gastos y malas decisiones del fundador.
6. Desarrolle un plan de sucesión: Ningún fundador de una empresa familiar es inmortal. Muchos de los fundadores no desean entregar el poder hasta después de su muerte. La falta de una buena planificación causa que las mayorías de las empresas mueran al morir el fundador. Identifique claramente el perfil de cargo del futuro sucesor para que puedan ver si los familiares encajan en este. 7. Elabore un protocolo familiar: Este documento incluye las reglas, políticas y procedimientos por los involucrados en la empresa familiar. Así mismo, incluyen pautas que deben respetar para blindar la empresa de la familia.
La Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito te ayuda a desarrollar tus habilidades comerciales. Más información al 1800-CCQ-CCQ o al correo: capacitacion@lacamaradequito.com.
Foto: Ingimage
as empresas familiares son los grandes héroes invisibles de toda economía. A pesar de su mayoría a escala mundial es necesario recalcar que muchas de estas tipologías de empresas afrontan graves inconvenientes en su dirección. Cada vez más nos damos cuenta que el administrar el sistema de la empresa y la familia se vuelve complejo para los líderes emprendedores. Hay enorme preocupación sobre algunas malas prácticas empresariales que que causan el fracaso total de la empresa dentro de la primera generación y rupturas, resentimientos o distanciamientos en la familia nuclear. Estos son puntos clave para mejorar la dirección de una empresa familiar:
comercio
ESPECIAL Foto: AFP
El sector exportador le apuesta al diálogo y a la unidad del país
Ecuador necesita exportar más. Ha lastimado el constante incremento de costos y la carga de las regulaciones sobre el sector. El momento político y económico que vive el país se configuran como una oportunidad para salir del bache.
‘P Por Daniel Legarda
Presidente Ejecutivo de Fedexpor
ara apuntalar su proceso de desarrollo y lograr un sostenido crecimiento de la economía, que recupere los empleos y genere fuentes de ingreso, el Ecuador necesita una mayor participación de la empresa privada en la producción nacional, incrementar sus exportaciones no petroleras y reducir su dependencia de los ingresos petroleros”. Probablemente esta haya sido una de las frases más frecuentes (sobre todo en los últimos tiempos) en la discusión sobre lo que necesita el país para salir adelante; empresarios, trabajadores, académicos, autoridades públicas, 28 | CRITERIOS
gremios y líderes de opinión, todos coinciden plenamente con ese objetivo, casi como todos coinciden en la necesidad de eliminar la pobreza en el país. Las dos cosas de hecho van de la mano (aumentar la producción desde el sector privado y reducir la pobreza). Sin embargo, ha sido en los medios para llegar a ese fin en los que no ha existido un conceso a escala nacional, ocasionando que los avances logrados en estos años no hayan sido suficientes para dejar atrás una marcada dependencia petrolera, y que se refleja claramente en las cifras de decrecimiento de la economía (-1,5% en el último año CRITERIOS | 29
comercio
ESPECIAL
y una previsión de nulo crecimiento o un ligero decrecimiento también para este 2017) y el preocupante deterioro de la calidad del empleo en el país, con más de 300 000 personas que han pasado al desempleo o al “empleo no adecuado” sólo en el último año. El sector externo -particularmente las exportaciones- ha enfrentado un contexto internacional volátil marcado por el incremento y posterior caída de los precios internacionales de productos no petroleros. A pesar de los esfuerzos realizados por la actividad empresarial para conservar la permanencia de sus productos en el extranjero, las exportaciones no petroleras en el 2015 tuvieron una caída de 6% y, continuando con esta tendencia, aunque menos pronunciada en el 2016, este rubro también tuvo una disminución del 3%. Este comportamiento se evidenció con mayor fuerza en el caso de las exportaciones no tradicionales, con una reducción de 11% en el 2015 y 9% en el 2016. Entre los dos sectores (tradicional y no tradicional) la reducción acumulada de ingresos por concepto de envíos al exterior superó los USD 1 200 millones. Además de la baja en los precios internacionales de varios de los principales productos de exportación, este retroceso en los ingresos por exportaciones en los dos últimos años responde a una importante pérdida de competitividad cuyas causas encuentran mayor explicación en factores internos como el constante incremento de costos y la carga de las regulaciones sobre el sector, antes que por factores externos como el fortalecimiento del dólar. A pesar de que la mejora en la productividad de algunos sectores como banano y camarón han logrado compensar menores precios con un mayor volumen, en general la reducción de 30 | CRITERIOS
precios y la pérdida de competitividad se ha traducido en un menor valor de las exportaciones. La dolarización en el país ha permitido mantener una importante estabilidad económica, que se ha traducido mejores condiciones de previsibilidad para el crecimiento de la inversión y las exportaciones. Si bien el fortalecimiento del dólar ha puesto mayor presión sobre las exportaciones no petroleras, esta no ha sido la principal causa de la pérdida de competitividad de la producción nacional. En este sentido, el rol que juega el Gobierno en la competitividad es fundamental, a través de la creación de un entorno favorable para el crecimiento empresarial y en particular de las exportaciones no petroleras. El más reciente informe sobre la Competitividad Global (2016-2017) elaborado por el Foro Económico Mundial, evidencia un retroceso de 15 posiciones en el escalafón de competitividad del Ecuador con respecto a su última ubicación, donde el aspecto macroeconómico, institucional y la eficiencia en los mercados de bienes y trabajo registraron un significativo deterioro como reflejo de la incapacidad de absorber y adecuar sus relaciones económicas a las condiciones adversas de los últimos dos años. El momento político y económico que vive el país se configuran como una oportunidad, con un gran componente de necesidad, de recomponer algunos elementos básicos para poder establecer consensos que logren avances más significativos en el crecimiento de la producción y la reducción de la pobreza, imperativos urgentes y no excluyentes. Un nuevo Gobierno trae consigo importantes expectativas; el balance de los mensajes que hasta el momento el Presi-
dente de la República y su Gabinete han enviado al sector productivo privado ha sido positivo. Sin embargo, todos los empresarios del país, sus trabajadores y las familias que dependen de estos ingresos esperan que esos mensajes se trasladen lo antes posible a hechos concretos que se reflejen a través de consensos mínimos. El sector empresarial del país ha insistido en la necesidad de poder construir esos consensos a través del diálogo público privado, herramienta que sumada a la transparencia de la información, sobre todo en el ámbito económico, se configuran como elementos básicos para recuperar la confianza de la ciudadanía, del grande, mediano y pequeño empresarios, del emprendedor y de los millones de trabajadores en las diferentes actividades privadas del país. La apuesta del nuevo Gobierno para favorecer ese diálogo público privado se configura a través de los consejos consultivos, y que en el frente productivo tendrá su más alta instancia en el denominado ‘Consejo Consultivo Productivo y Tributario’, aunque se prevé también la reactivación de otros consejos consultivos en diferentes ámbitos. Desde el sector privado y particularmente desde el sector exportador promovemos y promo-
-1,5
por ciento decreció la economía ecuatoriana, según las cifras oficiales. El cambio es urgente.
veremos siempre el diálogo, puesto que existen objetivos nacionales como los ya anotados que merecen el compromiso de todas las partes. Desde la Federación Ecuatoriana de Exportadores -Fedexpor-, llevamos a este consejo consultivo y a todas estas instancias de diálogo una gran expectativa de nuestros representados, y esperamos que estas expectativas se puedan traducir pronto en nuevas inversiones, empleo y exportaciones. Para ello deberá haber un compromiso de ambas partes, Gobierno y sector privado, reflejado en una estructura institucionalizada de trabajo, y en un mecanismo que permita discutir los temas transversales más importantes que afectan a todo el sector productivo y poniendo por delante el pragmatismo para lograr alcanzar los objetivos con el mayor impacto en el menor tiempo posible. El sector productivo del país requiere de un Estado que sea un facilitador para invertir y exportar, generando un entorno adecuado para ello a través de medidas que promuevan la competitividad. Es justamente esta competitividad la que marca las propuestas que desde el sector exportador representado a través de Fedexpor se llevarán a estas instancias de diálogo, incluyendo el Consejo Consultivo Productivo y Tributario; dichas propuestas se enmarcan en varios ámbitos transversales que han sido dadas a conocer a través de la “Agenda de Competitividad para el Desarrollo Exportador 2.0”, una actualización de la propuesta que Fedexpor ha venido impulsando desde hace varios años. Esta contiene temas transversales que en la actualidad afectan a todo el sector exportador, enmarcados en los ámbitos de fortalecimiento institucional, agenda
comercial, promoción comercial, carga de la regulación pública y aspectos logísticos (el documento completo está disponible en www.fedexpor.com). Esta propuesta constituye un punto de partida para la construcción de esos consensos que desde el punto de vista del sector exportador no petrolero del país son prioritarias, y que junto con las agendas sectoriales podrá redoblar los esfuerzos
para mejorar la competitividad del país. Ante los desafíos que enfrenta nuestro país, sobre todo a nivel económico, Ecuador requiere de decisiones acertadas en políticas públicas productivas, y requiere del diálogo que en esta ocasión toma la forma del consejo consultivo, pero por sobre todas las cosas nuestro país requiere de la unidad como base para un mejor futuro.
Ilustración: Edison Ushiña
CRITERIOS | 31
comercio
ESPECIAL
Las cifras muestran la necesidad de acuerdos comerciales
Destino exportaciones petroleras 2016 El principal comprador de petróleo es Estados Unidos que para el 2016 tiene un peso de 51,5%, le siguen los integrantes de la Aladi con el 27,5% y la CAN con el 13%.
Destino exportaciones petroleras 2016
Por CCQ CAN
C
ambiar la matriz productiva del Ecuador requiere de tiempo, esfuerzo público y privado, y, sobre todo, decisión política. El país todavía no deja su depedencia del petróleo, que a su vez está atado a los vaivenes de los precios internacionales y de los competidores. Es claro que Estados Unidos es el principal socio comercial del país y el Gobierno no ha
tenido una buena relación comercial ni política en los últimos 10 años. Los porcentajes de compra y venta valen la pena revisarlos para confirmar que se requiere de un acercamiento transparente y rápido. A continuación el Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Quito muestra las cifras de la realidad del sector externo, exportaciones e importaciones.
Resto Aladi
-2 000
El principal comprador de productos no petroleros es la Unión Europea. Esta es una de las razones de la importancia de la firma del acuerdo comercial, pues este conjunto le países representa el 25,05% del total exportado no petrolero. Le siguen Estados Unidos y Asia Destino exportaciones no petroleras 2016 con un peso de 22,9% y 15,74%, respectivamente. CAN Rusia
15,74%
0
9,40%
-723
Otros 15,85%
22,85% -1 979 2010
EE.UU.
- 2 130
-2 500 2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Resto Aladi
3,95%
China
3,46%
Mercosur
8,46%
Resto del mundo
Otros 25,05%
Fuente: BCE Fuente: BCE 32 | CRITERIOS
6,81% 4,29%
-441 -1 075
2008
1,3% 0,5%
Asia
2007
MCCA
Destino exportaciones no petroleras 2016
1 247
*Millones de dólares
-664
Otros
2,0%
51,5%
500
-500
3,8%
Asia
EE.UU.
La balanza comercial petrolera del Ecuador desde el 2009 muestra un saldo negativo, la expansión del gasto y la inversión del Gobierno provocaron una mayor demanda de productos importados, lo que dio como resultado saldos negativos en la balanza comercial. Bajo una fuerte restricción de importaciones por medidas que limitaban las importaciones y castigaban con salvaguardias para el 2016 se volvió a tener un saldo positivo en la balanza comercial.
-234
China
Fuente: BCE
Balanza Comercial
1 081
4,2%
Resto del mundo
Las exportaciones e importaciones en blanco y negro
1 414
13,0%
27,5%
EU(28) CRITERIOS | 33
ESPECIAL PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES SEGÚN BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA 2016
PRINCIPALES SOCIOS SUPERAVITARIOS
Origen importaciones 2016 VIETNAM
Estados Unidos es el principal proveedor del Ecuador con un peso de 23%, le sigue China con 19% y al CAN con el 14%. Estos países proveen al país de bienes de capital, materias primas y bienes de consumo.
Origen importaciones 2016 Asia EU(28)
12%
CAN
11,6% 14% Otros 20%
China
9%
Resto Aladi
6%
Mercosur
19% 23%
5%
Resto del mundo
EE.UU.
PRINCIPALES SOCIOS DEFICITARIOS CHINA
SALDO BALANZA COMERCIAL: USD 974 MILLONES PRINCIPAL EXPORTACIÓN HACIA VIETNAM; CRUSTÁCEOS (96%), PESCADO (3,55%)
SALDO BALANZA COMERCIAL: USD -2 482 MILLONES PRINCIPAL IMPORTACIÓN DESDE CHINA: TELÉFONOS CELULARES (7,6%), LAMINADOS DE HIERRO Y ACERO (7,1%), MOTORES GENERADORES (6,8%)
RUSIA
BRASIL
SALDO BALANZA COMERCIAL: USD 597 MILLONES PRINCIPAL EXPORTACIÓN HACIA RUSIA: BANANAS (73,9%), FLORES (14,8%), CAFÉ Y TÉ (5,4%)
SALDO BALANZA COMERCIAL: USD -507 MILLONES PRINCIPAL IMPORTACIÓN DESDE BRASIL: POLÍMEROS (12,6%%), LAMINADOS DE HIERRO Y ACERO (8,5%), PRODUCTOS FARMACÉUTICOS (7,15%)
HOLANDA
COREA DEL SUR
SALDO BALANZA COMERCIAL: USD 343 MILLONES PRINCIPAL EXPORTACIÓN HACIA HOLANDA: CACAO EN GRANO (20,2%), CONSERVA DE ATÚN (18,9%), BANANO (15,6%), FLORES (15,2%)
SALDO BALANZA COMERCIAL: USD -438 MILLONES PRINCIPAL IMPORTACIÓN DESDE COREA DEL SUR: VEHÍCULOS (47,9%), ELECTRODOMÉSTICOS (6,6%), PLÁSTICOS (5,8%)
ESTADOS UNIDOS
MÉXICO
SALDO BALANZA COMERCIAL: USD 801 MILLONES PRINCIPAL EXPORTACIÓN HACIA EE.UU.: PETRÓLEO (51,9%), CRUSTÁCEOS (10,2%), BANANO (8,7%), FLORES (7,09%), ORO (4,56%)
SALDO BALANZA COMERCIAL: USD -322 MILLONES PRINCIPAL IMPORTACIÓN DESDE MÉXICO: PRODUCTOS FARMACÉUTICOS (14,02%), JABONES, PERFUMES (7,92%), PRODUCTOS LAMINADOS DE HIERRO Y ACERO (5,87%)
VENEZUELA
BOLIVIA
SALDO BALANZA COMERCIAL: USD 136 MILLONES PRINCIPAL EXPORTACIÓN HACIA VENEZUELA: ACEITE DE PALMA (12,11%), NEUMÁTICOS, PRODUCTOS FARMACÉUTICOS (11,8%)
SALDO BALANZA COMERCIAL: USD -160 MILLONES PRINCIPAL IMPORTACIÓN DESDE BOLIVIA: ACEITES VEGETALES (95,09%)
Fuente: BCE
Diversificar a futuro La importancia de la diversificación exportable radica en buscar nuevos mercados para que se vendan productos no petroleros y así tener un balance comercial positivo. Es primordial buscar disminuir los déficits de los principales socios deficitarios del Ecuador, pues esto representa un mayor desbalance negativo.
34 | CRITERIOS
CRITERIOS | 35
PERSPECTIVA
ciudadanía
Nuevas formas de
democracia El Estado central y el gobierno centralizado y autoritario está fracasando y hay la necesidad de la real participación ciudadana. Una salida es la democracia deliberativa.
L
Por Lolo Echeverría Cámara de Comercio de Quito
a democracia es el sistema de los inconformes; al menos la democracia representativa ya no satisface a los ciudadanos. Cuando las élites políticas empezaron a convertirse en filtros que impedían el acceso a cualquier ciudadano y designaban candidatos a los parientes, allegados y sumisos, los ciudadanos clamaban: ¡ellos no nos representan! Cuando los partidos dejaron de cumplir su papel y empezaron a buscar candidatos populares entre los famosos, los faranduleros y hasta los payasos, la gente volvió a clamar: ¡ellos no nos representan! Así llegamos a la crisis de la democracia representativa.
36 | CRITERIOS
CRITERIOS | 37
Foto: Ingimage
Perspectiva
ciudadanía
Pasaba lo mismo en la televisión cuando era el medio más popular y era decisiva en política. La gente miraba los programas de entrevistas con los “escogidos” por la televisión y decía: “Los mismos de siempre, ¿no habrá otritos?” Sin embargo, si la televisión invitaba a figuras jóvenes o nuevas, la gente rezongaba: “Y este ¿cómo así? ¿De dónde habrá salido?” Algo delataba la inconformidad permanente. La crisis de los grandes partidos llegó cuando se convirtieron en propiedad de los directores, que se representaban a sí mismos y funcionaban solo en las etapas preelectorales. Dejaron de integrar a las masas en el juego político y se alejaron de ellas, finalmente fue la corrupción la que les dio el golpe de muerte a los partidos políticos. La democracia nunca fue fácil, es el régimen de la incertidumbre, de los descontentos. Para no abjurar de la democracia, visto que no hay un mejor sistema a la vista, decimos que la crisis es de la democracia representativa y buscamos nuevas formas de democracia.
La juventud como solución Algunos partidos han logrado sobrevivir apelando a los jóvenes. No es que los jóvenes se interesen en la política, sino que los partidos adoptan su forma de participar abrazando causas y utilizando formas nuevas de comunicación como las redes sociales. El éxito de Podemos en España, en sus inicios, es un buen ejemplo. Llamó la atención su manejo de las redes y la atención que logró al ofrecer no solo la participación con votos, sino también en la formulación de programas y propuestas. En la última elección presidencial de Francia, los partidos tradicionales quedaron al margen y se disputaron la segunda vuelta entre la 38 | CRITERIOS
extrema derecha de Marine Le Pen (la más popular en las redes sociales) y el partido más joven con apenas un año de vida del candidato que se convertiría en el Presidente más joven de Francia. La receta para llegar a los jóvenes no es única, pero las diversas fórmulas tienen cuatro elementos en común: 1. La comunicación interactiva. Vía internet y a través de las redes sociales se recupera la interactividad que había perdido la política tradicional. 2. El contacto entre iguales. En las redes sociales todos se sienten iguales y sienten que su participación es eficaz. Se recupera la esencia de la democracia. 3. Transfusión de sangre nueva. La inclusión de jóvenes en las listas y en los cargos de representación, especialmente de mujeres, aportó nueva vida. 4. Educación en democracia. La participación ciudadana no es posible si no se incluye en la educación cívica desde los primeros años como sugería el filósofo Edgar Morin en “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Decía, hace 17 años, que la escuela podría convertirse en práctica y laboratorio de vida democrática: “La clase debe ser el lugar de aprendizaje del debate argumentado, de las reglas necesarias para la discusión, de la toma de conciencia de las necesidades y de los procesos de comprensión del pensamiento de los demás, de la escucha y del respeto de las voces minoritarias y marginadas. Así, el aprendizaje de la comprensión debe jugar un papel fundamental en el aprendizaje democrático”
Los políticos y las masas se distancian La crisis de la representación se inició con el distanciamiento entre las élites políticas y las masas. Lo que inicialmente era solo indiferencia terminó en desprecio porque las masas abucheaban o daban las espaldas a los que antes había admirado y seguido. La manipulación de las masas mediante el marketing, la publicidad y las ofertas paternalistas terminaron alejando más a los electorados decepcionados. Los políticos terminaron tomando partido por sí mismos y representando sus exclusivos intereses. Los líderes populistas que pretendían identificarse con el pueblo como Fidel Castro, Cristina Kirchner o Rafael Correa, eran en realidad los más distantes porque sus vidas personales no eran lo que aparentaban, sino que cultivaban la vanidad, la riqueza o los títulos. El caso más curioso es el de Fidel Castro, alabado por la izquierda como demócrata y ejemplo de liderazgo, eliminó las libertades individuales, las elecciones, la independencia de poderes, encarceló a los disidentes y, en contraste con la pobreza de los ciudadanos tenía yates, helicópteros y docenas de casas. También se han pervertido las leyes destinadas a asegurar la participación de los ciudadanos. La manipulación de los sistemas electorales buscando asegurar la victoria o la representación en lugar de la participación y cercanía de los ciudadanos, ha evaporado la fe en lo único que quedaba de democracia que era el derecho al voto. La manipulación de los sistemas de rendición de cuentas, de consultas populares y del derecho a la resistencia, convirtió en
una mascarada la participación de los ciudadanos.
Democracia participativa y deliberativa Unos pocos gobiernos seccionales y algún líder original han logrado implementar los principios de la democracia participativa. Aunque las experiencias han sido fugaces y localizadas, han servido para demostrar que es posible otra forma de democracia y que resulta eficaz. Consiste en organizar la sociedad por sectores y exigir su participación en la toma de decisiones, especialmente en el uso de los recursos que siempre son escasos en comparación con las necesidades. Las experiencias han demostrado, por ejemplo, que la participación de las mujeres es valiosa porque tienen mejor contacto con la realidad y son más hábiles para determinar con acierto las prioridades. Lo primero que pedían los hombres eran canchas de fútbol, decía un Alcalde, mientras las mujeres querían asegurar el agua y otros servicios. La democracia participativa consiste en la intervención directa de los ciudadanos en las decisiones políticas. Desde hace una década existen experiencias en Francia, Alemania, Brasil y los países del norte de Europa con talleres populares de urbanismo, consejos barriales, organización de paneles con expertos y usuarios, comisiones de debates públicos, presupuesto participativo, conferencias de consensos, jurados ciudadanos y otros. Algunos han sido solo movimientos esporádicos que han contribuido a cuestionar el funcionamiento de la democracia representativa y promover correcciones, pero no pretenden reemplazar a la representación como forma de ejercer
la democracia. La democracia directa suena muy bien en teoría pero es inaplicable a nivel tan grande como un Estado. Sí es aplicable en comunidades y ciudades pequeñas que luego puede extenderse a la provincia o región dando como resultado un sistema parecido al Federal en el cual cada comunidad goza de autonomía.
La participación ciudadana El Estado central y el gobierno centralizado y autoritario es el que está fracasando y empieza a surgir como reacción la necesidad de la participación ciudadana en los asuntos públicos, incluyendo la asignación de los presupuestos. El Estado gigantesco, paternalista, autoritario quiere meterse en todo y regular todo. Por un tiempo parece cómodo entre los ciudadanos pasivos que alguien resuelva sus problemas, pero al cabo de un tiempo el ciudadano reclama la libertad para ocuparse de sus asuntos. Así surge la necesidad de democracia directa, surgen los movimientos de protesta y el deseo democrático expresado por Jorge Luis Borges: “Algún día mereceremos vivir sin gobiernos” No corregiremos los vicios de la democracia hasta que encontremos la forma de hacer viable la democracia participativa que está llamada a ser el reemplazo para la degradada democracia representativa. La crisis de los Estados nacionales abre la posibilidad de volver a las pequeñas comunidades y a los ciudadanos que desean resolver sus propios problemas sin esperar que alguien les resuelva. La consulta previa consagrada en las leyes es solo teoría hasta que las pequeñas comunidades exigen que su palabra sea escuchada y reclaman participación en todas las decisiones. Las nuevas
tecnologías de la información, las redes sociales y la generalización de los teléfonos celulares facilitan la consulta y la participación de los ciudadanos. Las comunidades más pequeñas serán las primeras en descubrir nuevas formas de democracia participativa. La democracia deliberativa tiene un perfil un tanto diferente; es la preparación para la democracia participativa. Se trata de abrir debates, discutir los problemas, evaluar las posibles soluciones desde la perspectiva de cada ciudadano. Cuando llega el momento de participar, el ciudadano estará preparado para hacer una contribución significativa. Se cuestiona la capacidad de los ciudadanos para participar en asuntos especializados y la gran diversidad como impedimento para una participación igualitaria. Las comunidades pequeñas han demostrado que el sentido común es mejor consejero de gobierno que los prejuicios, las ideologías y los intereses. Finalmente, el objeto de la política es el bien común y las decisiones que se ajusten más al bienestar de todos serán las decisiones tomadas en común pero con información adecuada producto del debate, las discusiones, las discrepancias, es decir de la democracia deliberativa como condición para el ejercicio de la democracia participativa.
186
años tiene la vida republicana del Ecuador. El país ha soportado una serie de vicisitudes.
CRITERIOS | 39
Perspectiva
análisis
La generación poscorreísta
40 | CRITERIOS
Foto: Gianna Benalcázar
La década del correísmo marcó a una generación de adolescentes y jóvenes. Una, precisamente, que tuvo más acceso a mayor cononocimiento, pero que también fue la que vivió un modelo educativo rígido y que ha tenido consecuencias. ¿Qué hacer a futuro? CRITERIOS | 41
Perspectiva
E
análisis
Por Redacción Criterios
cuador no solo vive una etapa de transición en lo político. También hay una generacional y que ya empieza a ser analizada. Los chicos que ingresaron a la adolescencia, al mismo tiempo que inció sus presidencias el expresidente Rafael Correa, ahora son los universitarios y profesionales que tendrán sobre sus hombros el futuro del país. Y otros más pequeños, que luego de los cambios educativos han sido educados bajo una matriz, incluso desde los 5 años. ¿Podemos hablar de una generación poscorreímo? Dos analistas indican que sí es posible. La educadora Alegría Crespo y la comunicadora María José Rodríguez coinciden que la década de Correa marcó a una generación. Una, precisamente, que tuvo más acceso a mayor conocimiento y más rápido a través de los medios de comunicación y, especialmente, el internet. Pero que también fue la que vivió un modelo educativo rígido en el correísmo y que ha tenido consecuencias. María José Rodríguez asegura que un proceso de transformaciones de 10 años marca a una generación completa. “Se trata de un proceso de profundos cambios paradigmáticos y los jóvenes nacen en su cualidad de ciudadanos, bajo ellos. No viven la transición, solo conocen parte del pasado. Se apoderan del nuevo sistema de valores, la mayoría instalados en el imaginario, y se empoderan”, dice. Otros, afirma la comunicadora, no experimentaron la transición, crecieron en una realidad y es desde ella que construirán a futuro. Por lo tanto, dice, hay una generación que ha sido influida por las presidencias de Correa. En esa línea, Alegría Crespo determina que el sistema educativo fue clave para cobijar a esa nue-
va generación. “Progresivamente comenzó a apoderarse de todo. Desde los centros de desarrollo infantil. Desde que los niños son chiquititos hasta el nivel universitario. Entonces ha querido abrazar, adoctrinar, con fuerza. Es similar a la escuela prusiana que formaba pensadores estándar, que seguían normas del Estado para producir pensadores estándar, que cumplan una labor productiva para la sociedad y que no molesten entre comillas. Y evitar pensadores críticos”. Crespo, intregante del Consejo académico de la UDLA, brinda una alerta que está relacionada con ese escenario. “En en las mallas de distintos currículos se puede ver intentos de creatividad, intentos de innovación. Pero a la vez están balanceados o de alguna manera atacados por un adoctrinamiento estatal que incluso nos han querido cambiar el Himno a Quito”. La educadora dice que el cambio en el Gobierno puede abrir una oportunidad para rediseñar el sistema. Primero hay que ver el tipo de ciudadano que se requiere y hace runa planifiación a la inversa. “Con esos elementos se puede rediseñar los currículos de distintos niveles y buscar pensadores críticos y creativos. Y a la vez capacitar a los docentes para que piensen fuera de la caja y del currículo y puedan realmente transformar a sus alumnos. Porque el momento en que seguimos educando para cumplir un currículo, no hay transformación, no hay real transformación”. La analista María José Rodríguez, quien trabaja en Ecuador y Bolivia, considera que se puede aprovechar el mundo en el que se desarollan los adolescentes y jóvenes para una tranformación. “La generación del proceso de cambio, en su mayoría, agrupa a jóvenes con un elevado nivel de
autoestima en el país, que ven al Ecuador como una tierra de oportunidades para quienes trabajan y se forman. Tienen una visión especial de la meritocrática siempre contrastada con un pasado (mítico o no) en cual quien triunfaba debía ser parte de un grupo elitista o tener palanca”. Sin embargo, aclara que hay que fijarse que es una generación que es inmediatista, desplaza al colectivo para alcanzar pronto beneficios pragmáticos e individuales. Por ello no están interesados en generar causas duraderas y a comenzar a construir en la sociedad siendo lenta su inserción en la economía activa y en las estructuras familiares clásicas. Alegría Crespo considera que el correísmo ha influido mucho en que los chicos se queden en su zona de confort. “Porque les da igual. Y además porque los padres les dicen cuidado te metas en problemas y no participan. Estamos creando de alguna manera una generación apática. Y eso me preocupa mucho, porque no va alineado a lo que espera el país con la matriz productiva y en la producción y en la nueva era”. Rodríguez: “El joven que yo denomino ‘millennial nativo del proceso de cambio’ es mucho más consciente de su cualidad de
ciudadano y no solo desde una dimensión clientelar, sino de derechos y responsabilidades y ha resucitado el nacionalismo sin dejar de mirar al resto del mundo”. Y conmina a que se obtenga una evidencia empírica para construir un retrato claro de este ‘millennnial nativo del proceso de cambio’ ecuatoriano. En el ámbito universitario hay un cambio de discurso. Alegría Crespo reconoce que hay cambios positivos, como depurar la oferta académica. Sin embargo, queda mucho por hacer, dice. El nuevo secretario de Educación, Augusto Barrera, en la línea del presidente Lenín Moreno, abrió el diálogo con las universidades para mejorar la oferta y la calidad. Las universidades han recibido ese gesto con más diálogo. No obstante, las declaraciones de Barrera, al menos, muestran una apertura a reconocer errores y avanzar. Ha reconocido las particularidades de cada centro de estudios y una autonomía que debe fortalecerse. Para Rodríguez, los cambios estructurales son un inicio. “Sin embargo, el gran cambio viene desde la transformación del sistema de valores sociales. Es un conjunto más amplio de acciones las que impactan en la educación”.
Foto: Ingimage
42 | CRITERIOS
CRITERIOS | 43
LA CÁMARA
galería del socio
Fotos Gianna Benalcázar Por Redacción Criterios
Fybeca es tradición, salud y bienestar Esta cadena de farmacias tiene un secreto: la eficiencia en el inventario y en la distribución de los productos de calidad. Su historia se remonta a 1930.
L
a Corporación GPF fue fundada por Galo Villamar Villafuerte, un pionero que ayudó a formar la industria farmacéutica de venta al por menor en el Ecuador. En 1930, su padre estableció una pequeña botica en el Centro Histórico de Quito, la capital del país. Después de haber cursado grados en
44 | CRITERIOS
ingeniería civil y economía, Villamar se hizo cargo de la tienda en 1948, ofreciendo precios competitivos y un servicio más personalizado que la competencia, lo que ayudó a consolidar el desarrollo de la empresa. A inicios de los cincuenta pudo adquirir a su principal competidor en Quito, la Botica Pichincha. Luego cambió a Fybeca. Que es
una reconocida cadena de farmacias que introdujo elementos clave como autoservicio, productos sin receta y productos para el cuidado personal, así como regalos y tarjetas de descuento, que facilitan la conveniencia del cliente. Además, entrega a domicilio, servicio al auto y compras en línea en el 2014, llegando así a ser un referente en la categoría
de salud en el país, pues sus clientes asocian la marca con un estilo de vida saludable y bienestar integral para la familia. La marca Fybeca y Sana Sana son marcas de la Corporación GPF, así como OkiDoki, Provefarma y Abefarm. Esta es una empresa con varios atributos diferenciadores en el mercado, algunos de ellos son la cobertura en farmacias propias (más de
600 puntos de venta en todo el Ecuador), conocimiento de sus clientes, formatos de locales de acuerdo al target y amplia variedad de productos. Ahora ya no ofrecen solo el servicio a domicilio convencional, sino la plataforma fybeca.com y una app móvil. Actualmente la Corporación GPF está implementando sistemas que determinen cómo la
compañía obtiene y usa la información de sus clientes, proveedores, centro de distribución, tiendas y otros actores claves. Ellos esperan alcanzar mejoras en eficiencia de inventarios, productividad y rendimiento financiero. Y busca abrirse paso entre las farmacias del mercado del segmento de bajos ingresos. Un adelanto: la ‘tienda SanaSana 2.0’. CRITERIOS | 45
La Cámara
galería del socio
Apalancados en sus marcas, Fybeca y SanaSana, la Corporación ha desarrollado también más de 200 productos de marcas propias. La Corporación cuenta con más de 600 puntos de venta en todo el país.
En el 2011, la compañía decidió construir una segunda bodega de 12 700 m2, el Centro de Logística Avanzada, la primera de su tipo en el Ecuador y una de las más sofisticadas en América Latina. Tiene tecnología europea y fue una inversión millonaria.
En 1990, Corporación GPF creó la compañía Provefarma, para manejar la distribución para el creciente número de farmacias Fybeca en todo el país. Corporación GPF es una de las empleadoras más grandes del país. En toda las marcas tienen cerca de 4 500 colaboradores en todo el territorio nacional.
46 | CRITERIOS
En el 2005 construyó un centro de distribución de 10 000 metros cuadrados al sur de Quito para manejar en forma centralizada la logística para las farmacias Fybeca y SanaSana. CRITERIOS | 47
La Cámara
emprendedores
emprendedores
Fotos: Gianna Benalcázar
Por Rebeca Maldonado Cámara de Comercio de Quito
Geoestrategia Ecuador diseña su hoja de ruta empresarial
L
a consultoría participativa es la actividad a la que se dedica Geoestrategia Ecuador, una empresa que, pese a su corto tiempo de existencia, está avanzando con paso certero. Su fundadora, visualizadora y gerenta es María Isabel Córdova, una apasionada de las consultorías, a quien siempre le ha gustado abordar las diversas situaciones de las
48 | CRITERIOS
empresas. Sus análisis y estudios le permitieron constatar que, en estos tiempos de crisis, su oferta iba a pegar con fuerza, por eso ella determinó que el trabajo de Geoestrategia Ecuador debía enfocarse al ámbito comercial de las empresas de consumo masivo y que su misión fuera proporcionar una guía para que estas pudieran realizar de forma efi-
Maquetas es la solución para el sueño de un arquitecto ciente y eficaz sus operaciones y, consecuentemente, lograran optimizar su experiencia de compra. Geoestrategia maneja temas como la venta, distribución, información comercial, marketing y trade marketing, siendo este último su fortaleza, pues gracias a este se puede mejorar la rotación y generar mayor tráfico en el punto de venta, impulsar y acelerar el
consumo y la comercialización mediante la planificación y coordinación de promociones, desarrollar merchandising y branding y mucho más. Si requiere orientación, una muy buena opción es acudir a Geoestrategia, donde se encargarán de elaborar los planes de acción que requiere su empresa para poder avanzar y prosperar en tiempos difíciles.
H
ace más de 35 años, de la iniciativa del arquitecto Alberto Miranda Saona surgió un emprendimiento muy práctico denominado Maquetas. La motivación se la dio su propia carrera: en la época en la que él era estudiante, se dio cuenta que algunas de las tareas de su profesión le exigían sacrificar noches de sueño, especial-
mente las que se relacionaban a la elaboración de maquetas. Pese a que le gustaba el trabajo manual, constató que estos menesteres, debido al sinnúmero de detalles, quitaban mucho tiempo. Asimismo, percibió que sería muy bueno brindar una solución a los estudiantes de arquitectura. Fue así que decidió hacer maquetas básicas, así como piezas
que son necesarias en ellas -como muebles para habitaciones y baños, pisos, árboles, cercas, vehículos, vegetación-, además de accesorios, para comercializarlos y contribuir a que las nuevas generaciones de arquitectos pudieran dedicarse a lo que es realmente importante en su profesión. Desde luego, Alberto Miranda también ofrece servicios vin-
culados a la parte de planificación y construcción, pero su fuerte es la venta de maquetas de edificaciones, topográficas, de ingeniería, de detalle, además de acrílicos plastifex, texturas, cartones y otros complementos. El arquitecto Miranda planea expandir su negocio, gracias a que existe una buena demanda de sus productos en otras partes del país. CRITERIOS | 49
La Cámara
emprendedores
emprendedores
Abitmedia crea software a la medida de sus necesidades
“
La única forma de hacer un trabajo genial es amar lo que haces”, decía Steve Jobs, y si a esto se suma el hecho de que te van a pagar por hacer lo que te gusta... “estamos hechos”. Estas ideas fueron las que animaron a Juan Carlos Cedillo para dar vida a Abitmedia, hace cuatro años. Él también consideró su 50 | CRITERIOS
pasión por desarrollar software de calidad, con miras a la exportación, y sus deseos de producir para el país, así como de generar fuentes de trabajo. Poco a poco fue configurando las actividades, servicios y productos de su empresa: el ya mencionado desarrollo de software, el diseño de aplicaciones web para computadora y
dispositivos móviles, y el marketing digital 2.0. Merece destacarse el hecho de que Abitmedia es una incubadora de proyectos de software y que de ella han surgido estos excelentes productos, que son el orgullo de Juan Carlos: Geomonitoreo, una plataforma de rastreo satelital para vehículos personales o comerciales,
flotas de transporte, personas y mascotas; Pagomedios, pasarela y botón de pagos para Ecuador; FacturaSoft, plataforma de gestión comercial; y Urbasuite, plataforma de gestión para condominios o urbanizaciones, reserva de áreas comunales, certificado de expensas, notificación de alertas directo de su celular.
Mobile Store es una ventana a la tecnología de punta
A
l quedarse desempleado, hace cinco años, Francisco Fierro se arriesgó a emprender en un negocio dedicado a la venta de teléfonos celulares. Se sintió animado debido a que ya contaba con un buen conocimiento de estos dispositivos, sus marcas y su funcionamiento. Mobile Store fue el nombre que escogió
para su emprendimiento y la actividad con la que inició fue la compra y venta de celulares a escala local. Francisco no quiso abarcar más, pero el destino decidió otra cosa… Al poco tiempo de empezar, se encontró con que la demanda iba creciendo y no le quedó otra cosa que importar directamente y, enseguida, expandirse. En la actualidad
Mobile Store es una empresa que cuenta con tres locales, uno de ellos especializado. Entre sus fortalezas citamos: la comercialización de accesorios originales, la oferta a sus clientes de una garantía de un año y el contar con marcas comerciales como Samsung –cuya gama es completísima- y novedosas como Caterpillar. Los equipos celulares de Mobile Store son
nuevos y están homologados aquí para el funcionamiento correcto de las bandas. Un valor agregado es que cuenta con líneas de drones y relojes inteligentes, así como brinda un estupendo servicio técnico. Los próximos planes de Mobile Store apuntan ahora a penetrar con fuerza en los centros comerciales, con una línea de la que es auspiciante. CRITERIOS | 51
La Cámara
empresas
empresas
Cinco décadas
embelleciendo a la mujer ecuatoriana: Industrias Musheé Por Redacción Criterios
Esta empresa, que nació en San Blas, debe competir a diario con el producto importado. Su calidad y tradición hizo que se impusiera frente al más temido.
¿
A visto pasar por la calle mujeres bonitas, con peinados hermosos? ¿Se ha preguntado cómo los mantienen así? Seguro esos peinados e imagen impecable se deben a los invisibles u horquillas que fabrica Industrias Musheé, nuestra Empresa de Éxito de este mes. 49 años han pasado desde que Don José Alberto Salazar Araque estableció su empresa de vinchas para el cabello en el centro de Quito, en el sector de San Blas. Este emprendedor, con una visión más avanzada para la época en la que vivía, estableció una compañía con una actividad desconocida para él. Pese a eso no se dio por vencido y creó sus propias máquinas industriales. Con ellas y gracias a su determinación, dedicación y esfuerzo emprendió un sueño y creó un nuevo capítulo en la industria nacional. En un inicio la industria llevó como nombre comercial Industrias Pyasa, pero Don José quiso enaltecer la marca con el nombre de Musheé, en honor a una de sus hijas. Para el 23 de agosto del 2003, fallece Don Alberto Salazar Araque, a los 68 años, pero sigue su posta su único hijo José Alberto Salazar Cadena. Con su llegada la empresa tomó un giro diferente, trajo ideas frescas y con el mismo ímpetu y entrega que su padre, pocos años después contrajo matrimonio y, junto a su esposa, emprendió una nueva trayectoria para la empresa abriendo nuevas líneas de negocios y extendiendo el mercado nacional, llegando sus productos a comercializarse en grandes empresas. Para el 2006 se establece como compañía siendo su razón social Industrias Musheé S.A., manteniendo su nombre comercial de Industrias Pyasa y dando un realce a la marca que con tanto amor creó su padre. Esta fábrica que compite diariamente con producto chino, pero, como su gerente José Salazar lo explica, han perdurado en el tiempo gracias a que se mantienen en
constante innovación de sus productos: ‘invisibles’, ganchos u horquillas para el cabello, si no fuera por estos productos el género femenino no podría fijar sus peinados y marcar así una bella diferencia en el mundo. Quienes empiezan a trabajar o a impulsar un negocio deben reflejarse en este socio, que gracias a la constancia y esfuerzo de su familia logró situarse en el imaginario de estilistas y distribuidores nacionales, y muy pronto de internacionales. En el 2010 se trasladan a su propia infraestructura industrial en Conocoto (sector el valle de Los Chillos) tiempo en que la empresa ha crecido en un 50%, brindando a sus clientes la mejor calidad en sus productos y fomentando el crecimiento en sus trabajadores, los mismos que comparten la trayectoria de la empresa desde que era manejada por Don José Alberto Salazar Araque hasta la actualidad. Y así Industrias Musheé S.A. continúa creciendo con pasos firmes, acrecentando el prestigio y generado fuentes de trabajo convertida en la única fábrica de invisibles 100% ecuatoriana buscando impactar nuevos horizontes viviendo una cultura de calidad, confianza e innovación. Musheé no solo se dedica a generar empleo y ayudar con el desarrollo del país, sino que también colabora con la parte social, incursionando con el proyecto Al – Invest e incursionando en el encadenamiento productivo, que desde la industria impulsa el desarrollo nacional, con visión internacional. Además, revela que entre sus secretos de éxito está el trato a sus empleados y constante innovación. Pues pese a que son la única empresa en su rama que ha subsistido en el país compite diariamente con producto internacional, pero según su directivo la única forma de competir es hacer producto de calidad y que gracias a ellos sus clientes los siguen fielmente a pesar de encontrar productos similares, pero con otras características en el mercado. Fotos: Gianna Benalcázar
Industrias Musheé es una empresa de éxito comprobada y José Salazar Cadena es un Empresario de Éxito, un modelo a seguir. Conózcalo a través de su página web www.vinchasmushee.com o contáctese con ellos a los teléfonos 351-4684, 099 507-5766 / 099 298-8210. Visítelo en Conocoto: San José de la Salle, Calle hno. Miguel (Norte) 150 entre calle Oe1E(B) y Oe1C(A)
52 | CRITERIOS
CRITERIOS | 53
La Cámara
visor
Yokoi Kenji
Al-Invest
llega a las plantaciones de Esmeraldas
empresas
enseña el valor de vivir
Por Esperanza Hurtado
E
l trabajo del Al-Invest, proyecto que lleva adelante la Cámara de Comercio de Quito, ahora se trasladó al campo. Gracias al apoyo de la empresa Pacari y el experto argentino René Piamonte viajamos hacia Tonsupa, en Esmeraldas, a realizar el Taller teórico-práctico sobre Agricultura Biodinámica. ¿Qué significa realizar una capacitación como esta y para qué sirve? Esta es una práctica herramienta que ayuda a cuidar los cultivos, desarrollando plantaciones robustas, con un proceso de fertilización biológico, y diversificando los monocultivos actuales. Además, enriqueciendo así el suelo donde se producen los alimentos y frutas que más tarde serán los frutos que apoyen a mejorar la calidad de los productos que salen para el Viejo Continente, ya que uno de sus resultados más visibles es la mejora de 54 | CRITERIOS
la productividad de los terrenos. Se realizaron prácticas de elaboración de preparados, cosecha, aplicación y cuidado vegetativo. En esta ocasión y gracias a la gran gestión del trabajo comunitario y la sinergia que tienen con la Cámara de Comercio de Quito pudimos reunir a 62 mipymes productoras de cacao, hierbas aromáticas, café, frutas y otros. Estas mipymes agrícolas son quienes a vienen trabajando con Al-Invest 5.0, y se han vinculado a las empresas ancla. Con las últimas ya se ha trabajado en levantamiento de necesidades, realización de planes de acción, poscosecha, asociatividad, y encadenamiento con el siguiente eslabón que es la industrialización; con las empresas transformadoras. Además, se ha complementado el trabajo consiguiendo para ellas certificaciones de calidad y desarrollo de nuevos productos.
Fotos: Cortesía Ebano Producciones
Cámara de Comercio de Quito
El evento que expuso la convergencia de culturas para desarrollar un negocio con ímpetu y seguridad.
¿
Cree usted que la falta de motivación y el pesimismo repercute mucho en costos para las empresas? Así es, el contar con un personal desmotivado y falta de iniciativas no permite el desarrollo del negocio, por ello Evano Producciones, conjuntamente con la Cámara de Comercio de Quito, presentó al conferencista, visionario y mentor colombo-japonés Yokoi Kenji, quien con un humor coloquial habló sobre el liderazgo aplicados a la vida y la empresa. Este fue el primer mentoring realizado en Quito, y fue el
evento más exitoso en esta área que hemos tenido. Contamos además con los profesionales Mauricio Rodríguez y Jaime Andrés López, quienes nutrieron de conocimientos a los asistentes a través del humor. Yokoi Kenji hizo un mix de sus culturas, japonesa y latina, enseñándonos que no es tan difícil vivir en la convergencia de culturas, que la disciplina y el carisma siempre harán una combinación exitosa. Pero si usted no lo pudo ver, no se preocupe, en septiembre Kenji regresa al Auditorio de la CCQ. No se lo pierda. CRITERIOS | 55
lo más destacado
La Cámara
E
El alcalde Nebot visitó la Cámara
l alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, visitó la Cámara de Comercio de Quito, para conversar con los directores de la institución sobre el modelo de gestión que ha aplicado durante su mandato al frente del Cabildo. En su intervención el alcalde Nebot destacó que el éxito de su gestión
radicaba en el manejo de la administración financiera, pues gastan poco e invierten mucho. Además, afirmó que en un buen gobierno es primordial afianzar las alianzas público privadas. “Al empresario lo que le interesa es que le dejen trabajar”, dijo el Burgomaestre del Puerto Principal.
El convenio para ingresar al mercado español
L
a Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de Quito y la Cámara de Comercio de Quito, representadas por sus presidentes, Rafael Roldán y Patricio Alarcón, respectivamente, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional. Entre los acuerdos acordados está el mantener canales de comunicación que permitan una coordinación de iniciativas y acciones comunes de promoción internacional. Identificar áreas de cooperación mutua para la realización de actividades e intercambio de información. Compartir visitas de misiones comerciales y delegaciones empresariales provenientes de España, y más.
El IESS capacita a nuestros socios
E
l Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la Cámara realizaron una capacitación para los afiliados de esta institución, en la cual se despejaron todas las dudas sobre la obligación de afiliar al IESS a todas las personas que perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella. Deben estar afiliados al IESS los trabajadores en relación de dependencia, autónomo, profesional en libre ejercicio, administrador o patrono de un negocio. Discutieron sobre los sujetos de protección obligatoria, materia grabada, exenciones, mora patronal, responsabilidad patronal...
Apoyamos la difusión del Libro de Reclamos
L
a Defensoría del Pueblo dictó una charla a los socios sobre la implementación de un sistema denominado Libro de Reclamos, enmarcado en el derecho fundamental que tienen los consumidores para registrar sus reclamos y gestionarlos directamente con las empresas proveedoras de bienes y prestadoras de servicios públicas y privadas. La inscripción al Sistema es completamente gratuita y de mucha utilidad. Sensibilizará a las empresas proveedoras de bienes y servicios privados de consumo masivo, sobre la importancia de disponer de un libro de reclamos en sus lugares de trabajo y así cumplir con la disposición legal vigente. Fotos: Alfredo Llerena
56 | CRITERIOS
ciudad Por Martha Flores Fotos Edison Ushiña
C
Cómo salimos del ¿ insufrible tráfico? Varios expertos en transporte plantean alternativas para mejorar la circulación en Quito. El Cabildo ofrece un plan agresivo para el 2019. 60 | CRITERIOS
ada vez empeora la circulación vehicular en la capital de los ecuatorianos. Un promedio de dos a tres horas se necesitan diariamente para desplazarse desde el hogar hasta el lugar de trabajo, estudios, realizar trámites y regreso, pero sin tomar en cuenta factores ambientales como la lluvia, accidentes de tránsito, obras, mal estado de las vías o cierres de calles y avenidas. Álvaro Guzmán, magíster en sostenibilidad y experto en transporte público, manifiesta que en Quito desde hace más de 20 años se ha luchado contra la congestión vial. El trolebús, sin duda, fue un gran avance para retirar una larga hilera de buses que se extendían desde el Centro Histórico hasta la altura del puente de ‘El Guambra’. En este tiempo nuevas intervenciones se han implementando. Ahora se cuenta con más de 70 km de carriles exclusivos en un sistema en constante expansión. Actualmente está en proceso de construcción el metro de Quito y paralelo se han realizado importantes inversiones en vías, pasos a desniveles y túneles. “Si bien enfocarnos en resolver la congestión tiene argumentos económicos fuertes, existen otros problemas en el sistema de transporte actual que requiere atención (estado de los buses, falta de accesibilidad, inseguridad, etc.), caso contrario corremos el riesgo de afectar el desarrollo social y económico de la ciudad. Además existe el peligro de generar más congestión y excluir a importantes segmentos de la sociedad”, expresa Guzmán. Es que el parque automotor crece de forma acelerada. Según Richard Resl, experto en planificación urbana y movilidad, el incremento anual es de 50 000 vehículos al año, mientras que la cons-
soñado
VIDA Y ESTILO
trucción de vías en la parte central se estancó por falta de espacios. Para Guzmán, el sistema de transporte no nos lleva a donde necesitamos. Históricamente las líneas de transporte se han enfocado en resolver el movimiento norte-centro, sur-centro, norte-sur, dejando de lado otra serie de viajes que la ciudad requiere como la población que se desplaza al este y oeste de la ciudad. Juan Pablo Solórzano, gerente de Operaciones de la Movilidad de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Pública (Epmmop), manifiesta que los únicos proyectos que permitirán mejorar la movilidad en Quito son los de transporte masivo como el metro de Quito y el ‘Quito cables’. Con la operación del metro (prevista para el primer semestre del 2019) se prevé, dice, retirar un determinado número de buses como ocurrió con los
El 80% de quiteños se moviliza en transporte público, buses y taxis, y solo el 20% en privado. CRITERIOS | 61
ciudad
sistemas Trolebús, Ecovía y el Corredor Central Norte, pero todavía no se conoce la cifra porque, recién, se están elaborando estudios para reorganizar el transporte urbano. Según él, el Municipio prevé establecer más rutas alimentadoras cuando empiece a funcionar el metro, principalmente hacia los barrios periféricos y parroquias más distantes del centro de la urbe. Mientras que para los valles existe la intención de construir ‘Quito cables’ aunque no hay un proyecto en firme. “Están pensadas como iniciativas privadas; son proyectos que son analizados”, dice. Precisamente, Resl, desde hace 10 años viene trabajando en el proyecto ‘Metroférico’ para unir Quito con los valles de Tumbaco y Cumbayá. La propuesta ya fue presentada a las autoridades municipales e incluso existe interés de parte de inversionistas internacionales para ejecutar la propuesta, con lo cual se mejorará notablemente la movilidad porque la población dejaría de utilizar el vehículo particular, disminuyendo
la congestión con alrededor de 30 000 carros al día que dejarían de circular entre Quito y Cumbayá, y viceversa, y tampoco ingresarán a la ciudad. El ‘Metroférico’ es trata de un sistema de transporte aéreo con cabinas, que se extenderá desde el aeropuerto (Tababela), pasando por Tumbaco, Cumbayá, avenida Simón Bolívar, hasta el parque La Carolina y viceversa. Utilizará el sistema 3S, que significa el uso de tres cables, cubrirá mayor distancia, es rápido y no afectará la propiedad privada porque las torres de construirán a largas distancias y en espacios vacíos, asegura el consultor. Inicialmente, se prevé la instalación de 70 cabinas, pero el máximo será 110, que circularán a una altura de 20 o 25 metros. Cada una tendrá capacidad para 38 personas, donde además de podrá llevar una bicicleta o la silla de ruedas. Con este sistema, los pasajeros podrán llegar desde Quito al valle en 23 minutos. Para la implementación de este proyecto se necesitan alrededor de USD 280 000. El pasa-
soñado
Vida y estilo
50
mil vehículos nuevos circulan en las calles cada año. Esta cifra refleja la falta de un sistema de transporte público eficiente.
je costaría unos 75 centavos el trayecto completo y 50 centavos cada parcial. “La idea es lograr una ciudad de los cortos caminos”, menciona. Además, señala que es fundamental reestructurar la ciudad con la descentralización de servicios y construir los proyectos de acuerdo con las necesidades de la población. “En el caso del metro de Quito, la ruta y estaciones solo están cerca de los centros comerciales o lugares de consumo, sin tomar en cuenta las ver62 | CRITERIOS
daderas necesidades de los usuarios”, explica.
Los sistemas alternativos El uso de la bicicleta es otra opción para movilizarse con mayor rapidez al igual que en otras partes del mundo, como en Argentina, Colombia, Dinamarca, Suecia, Holanda, entre otros lugares, donde se han diseñado políticas e infraestructura para el desarrollo de este sistema. En Quito existen 30 km de ciclo-
vías, y la meta es implementar 200 km en los siguientes dos años. Todo dependerá del presupuesto. Esta opción está pensada únicamente para recorridos de 5 y 10 km, en la parte urbana, pero Resl propone que se empleen bicicletas eléctricas, que funcionen con energía limpia para dar mayor facilidad y comodidad a los usuarios. Sin duda, viajar en bicicleta disminuye el tiempo de viaje. Por ejemplo, desde la calle Ulloa hasta el Centro Histórico, que comprende 4 km, en bicicleta se demora 12 minutos; en auto privado 40 minutos y en transporte público 22 minutos. Según la Secretaría de Transporte de Buenos Aires, el colapso del tránsito, los estragos que generan al medio ambiente los vehículos y los altos niveles de estrés, torna imprescindible la implementación de proyectos alternativos de movilidad como el uso de la bicicleta. En Buenos Aires se desarrolló el proyecto ‘Ecobici’, para lo cual se rediseñó el uso del espacio público, se creó una red de ciclovías, estaciones y se generó una campaña de concienciación a la población. Actualmente, esta ciudad tiene 181 km de vías exclusivas para bicicletas, 2 250 bicicletas públicas y 169 estaciones. Dada la importancia de usar bicicleta para movilizarse, en abril del presente año se realizó el Sexto Foro Mundial de la Bicicleta, en México, organizado por ciudadanos, académicos, funcionarios y empresarios aliados de la movilidad sustentable. Bajo el lema ‘Ciudades hechas a mano’, los organizadores buscaron abrir un espacio a la reflexión y al diálogo para lograr ciudades mejor planeadas, construidas con cuidado y amor por sus habitantes, diseñadas para celebrar y preservar la vida. Al evento asistieron más de 15 000 personas. Al final, la asamblea general eligió a Quito como ciudad sede del foro para el 2019. CRITERIOS | 63
Vida y estilo
deporte Por Redacción Criterios
El joven marchista que
C
superó a
Foto: Edison Ushiña
A sus 18 años, David Hurtado superó la marca de Jefferson Pérez y se proyecta a lo grande. Es la nueva promesa del Ecuador. 64 | CRITERIOS
uando el termómetro marcaba 11°C y el reloj las 16:00, David Hurtado arribó al parque La Carolina para su rutina de entrenamiento. Lo hace todos los días, luego de viajar una hora y media en bus desde Guamaní, donde vive. Todavía llevaba puesto su uniforme escolar: un terno gris. En cuestión de minutos remplazó el traje y la corbata por un calentador. “Estoy listo”, dijo a su entrenador Javier Cayambe. Antes de ingresar a la pista realizó ejercicios de precalentamiento y minutos después empezó con trote lento para luego practicar su disciplina atlética: la marcha. Lo hace con gran soltura y velocidad, demostrando en cada paso su técnica y profesionalismo. Es que David ama lo que hace. Desde niño imaginó participar en competencias, aunque sus deseos rebasaron toda expectativa. A través de la televisión veía a Jefferson Pérez, quien se convirtió en su referente. Cuando estuvo en el colegio, su profesor de Educación Física descubrió que tenía potencial para la marcha. Después conoció a Javier Cayambe, quien desde hace cuatro años es su entrenador y con quien ha logrado destacarse en competencias nacionales e internacionales. Cuando tenía 14 años (2013) logró una medalla de oro en los Juegos Sudamericanos escolares, en Argentina. En el 2015 compitió en diferentes eventos deportivos (Copa Panamericana U-20, Campeonato Sudamericano U-20 y en el Campeonato Mundial U-18). En el 2016 se convirtió en el campeón Sudamericano de la U-18, ubicándose en el cuarto puesto en el ranking mundial y logrando un récord sudamericano con 41m32s, superando al colombiano Eider Arévalo (42m13s), quien consiguió esta marca en el 2010, en Chihuahua, México.
A la fecha, David es el atleta joven más rápido de Sudamérica porque cruzó en 39m46s los 10K del Circuito Cantones de La Coruña-España, el 3 de junio del 2017. Con lo que superó el récord de Jefferson Pérez (40m06s), quien con esa marca fue campeón mundial juvenil en Seúl 1992. Actualmente, se prepara para competir en el Campeonato U-20, que se realizará el 23 de julio del presente año en Trujillo-Perú, donde espera alcanzar los primeros lugares y subir al podio. “Estoy preparado física y psicológicamente para soportar el esfuerzo, el dolor y para enfrentar a mis rivales de talla mundial”, manifiesta. Esta competencia comprenderá 10 000 metros de recorrido en pista. En el 2018 participará en el Campeonato Mundial U-20 y en la Copa Mundo de Marcha, a efectuarse en China y en Finlandia. Pero la meta de David está direccionada a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Su entrenador recuerda que todo empezó como un proyecto pasajero “y a medida que pasaban los días me di cuenta que David tenía una capacidad innata para desplazarse con facilidad en marcha. La constancia le ha llevado a lograr sus metas porque tiene una buena técnica, tolerancia al dolor y se recupera enseguida después de una competencia, factores que le permiten soñar en grande”, dice. Con 1,73 m de estatura, 63 km de peso y 18 años, David está enfocado en convertirse en un gran marchista, a pesar de las limitaciones económicas, pues no tiene apoyo del Ministerio del Deporte, a pesar de tener extraordinarios resultados a escala nacional e internacional. No obstante llega todos los días a La Carolina para prepararse y conseguir su sueño. CRITERIOS | 65
Cultura
arte urbano
‘Apitatán’ rompe estereotipos
Fotos: Cortesía Apitatán
Juan Sebastián Aguirre, conocido como ‘Apitatán’, se define como un pintor de historias, un conservacionista e inventor.
N
Por Redacción Criterios Foto Edison Ushiña 66 | CRITERIOS
os recibe en su casa, donde se respira cultura desde el momento en que se cruza el umbral de la puerta. El espacio está lleno de obras de arte creadas por Juan Sebastián Aguirre, conocido como ‘Apitatán’. Está con su agenda copada. Sebastián tenía su equipaje listo para viajar a Manabí y luego Guayaquil, en la Universidad de las Artes, donde pintará… En agosto viajará a Paraguay y en septiembre estará en Medellín, Colombia. Su arte es apreciado en el país y fuera. Ha pintado murales en Chile, Argentina, Brasil, Perú, Colombia, México, Estados Unidos, España, Austria, Alemania y Holanda. Sus murales jamás pasan desapercibidos en la gran ciudad y más bien constituyen un atractivo. “No me defino como un grafitero, sino que mi trabajo podría ser un muralismo contemporáneo o también me han
dicho que es ilustración callejera, arte urbano… es un poco difícil catalogar lo que hago”, puntualiza ‘Apitatán’, cuyo nombre ya es ícono en el arte urbano. Su tío, quien además es su padrino, le llamaba así desde niño. A través de sus obras intenta mantener un contacto con nuestras raíces, por eso en cada pincelada se notan rasgos indígenas. Así como trazos que describen la cotidianidad, pero con humor y libertad. Perdió la cuenta del número de murales que ha pintado, aunque considera que superan los 100. Empezó a pintar en el 2011, luego que se dio cuenta que no podía desarrollar su arte encerrado en una oficina. Con sus obras rompe esquemas y estereotipos. “Mis personajes no tienen un cuerpo escultural. Son patas flacas, les falta un diente, panzones, pero dan un mensaje positivo y proyectan una reflexión”, dice.
En cada trabajo busca responder interrogantes: ¿de dónde vengo?, ¿qué me define?, ¿hacia dónde quiero llegar?, ¿qué nos diferencia?. “Por esta búsqueda he ido encontrando las raíces, por eso en mis obras rescato personajes, que fueron parte de nuestras raíces”. Siempre busca un concepto detrás de las cosas. “Busco un diálogo con los habitantes en positivo, lo chistoso. Creo que eso nos hace falta porque vivimos en un mundo de estrés, donde la mayoría de personas está de mal humor, deprimida, apurada, apagada”. A Sebastián le gusta viajar en bus y caminar por la calle porque ahí encuentra las historias e inspiración para sus murales. Su anhelo es publicar un libro con 100 páginas que contendrá su obra. Pero hasta que ese sueño se cumpla ya pinta cuadros con acrílicos y óleos que serán parte de una exposición itinerante que recorrerá el país. CRITERIOS | 67
Cultura
historia
Por Roberto Aspiazu
Assad Bucaram, desde el anecdotario Parte II. Populista de pura cepa
Pese a que inició tarde su carrera política, escaló rápidamente en el CFP. Fue odiado por la izquierda, la derecha y las FF.AA., pero dejó su huella en el ‘corazón del pueblo’. 68 | CRITERIOS
B
ucaram inició su carrera tarde al afiliarse a Concentración de Fuerzas Populares, CFP, en 1956. El partido populista había sido fundado siete años antes por Carlos Guevara Moreno, conocido como “el capitán del pueblo”. Fue elegido legislador en el 56, reelecto el 58, luego de lo cual ganó la Prefectura del Guayas en 1960 y, dos años después, la Alcaldía de Guayaquil. Entretanto, al retirarse de la escena política Guevara, luego de fracasar en su intento de llegar a la Presidencia y ser reelecto como burgomaestre (cargo que había ocupado en 1952), Don Buca quedó como mandamás del CFP. Con el régimen militar de 1963 fue apresado y exiliado a Colombia. De vuelta a la civilidad se desempeñó como vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente de 1967. De inmediato sería reelecto Alcalde y en 1970 volvería a la Prefectura, de donde fue defenestrado al proclamarse Velasco dictador, quien lo detuvo para fines de expatriación. “La izquierda lo detestaba por sus perfiles fascistoides, pues no podía olvidar que cuando fue Alcalde de Guayaquil había reprimido sangrientamente al movimiento estudiantil recurriendo al lumpen de los
suburbios. La derecha no le perdonaba sus arranques plebeyo-moralizantes, que durante la administración municipal se habían concretado en desplantes verbales en contra la oligarquía, fiscalizaciones intempestivas a tal o cual empresa y cobro riguroso de impuestos a la burguesía”, resume acertadamente el sociólogo Agustín Cueva. Pero no solo los partidos tradicionales sino las propias Fuerzas Armadas compartían esta aprehensión, viendo en Bucaram a un político chabacano y populachero que constituía una amenaza para el orden y la estabilidad institucional del país. Después del referéndum de enero de 1978 para escoger entre la Constitución nueva y la del 45 reformada, el triunvirato militar introdujo en la Ley de Elecciones una disposición según la cual para ser Presidente se tenía que ser hijo de padre o madre ecuatoriano. Fue una dedicatoria para impedir que participe en los comicios de julio de ese año. Uno de los que alzó su voz contra el discrimen, por principio, fue Osvaldo Hurtado Larrea, joven líder democristiano, que había sido uno de los arquitectos del intrincado retorno. Precisamente en esa época, recorriendo en mi Plymouth Valiant modelo
Foto: Casa de la Cultura Ecuatoriana
1966, la calle Boyacá en sentido norte sur, a la altura de Vélez, me topé con esta inconfundible figura que caminaba por la acera izquierda. Me orillé para ofrecerle un aventón; aceptó agradecido pidiendo que lo lleve al castillo de Ala Vedra, en la avenida Olmedo, donde tenía su sede provisional CFP, toda vez que se estaba construyendo un nuevo edificio en el local tradicional de Boyacá y Colón. Mientras estaba parado en una luz roja, con un bus de carrocería de madera al lado, en cuyas ventanas se habían agolpado los pasajeros que gritaban: “¡Don Buca, Don Buca!”, respondiéndoles él con un saludo de mano, “¡compañeritos, compañeritos!”, le pregunté lo que opinaba de Hurtado. “Miré Don Roberto, el doctor Hurtado es
un buen muchacho pero cree que la política es cuestión de leer muchos libros, sin darse cuenta que esta gente que me saluda, a duras penas sabe leer los titulares de los periódicos”, sentenció con sabiduría. En su libro “El Poder Político en Ecuador”, publicado en 1975, Hurtado había censurado duramente al velasquismo y al cefepismo: “En verdad los partidos populistas no han llevado a las masas a identificar claramente sus intereses y han constituido un instrumento del que se han valido los sectores dominantes para manipular a los grupos sociales insatisfechos”. Pero, desde luego, una publicación para la élite no iba a impedir que el CFP y los democristianos -que se aliaron con los conservadores progresistas para formar la De-
mocracia Popular- conformaran una coalición para promover el binomio presidencial Roldós-Hurtado que a la postre triunfó. A Bucaram no se le impidió que participara como candidato a la Cámara Nacional de Representantes. Encabezando las listas del CFP consiguió el principal bloque de diputados lo que le permitió presidirla en alianza con los conservadores del coronel Rafael Armijos, en agosto de 1979. Por entonces fui a entrevistarlo al Palacio Legislativo. Asomé la cabeza en su despacho, mientras atendía a una persona en presencia de una veintena de solicitantes que estaban a la espera. Alzó la mirada y al verme dijo: “Venga, venga Don Roberto que usted es buena gente -y haciendo una breve pausa agregó- el que sí es un hijo de p… es su jefe Xavier Alvarado”. Obviamente, no me tocó si no contarle lo sucedido a Xavier quien rió de buena gana, sabiendo que eran gajes del oficio. Desatada la pugna de poderes con el gobierno de Jaime Roldós, el bloque parlamentario cefepista terminaría dividido, perdiendo el control de la Legislatura en 1980. Durante las elecciones de renovación parcial de los organismos seccionales a fines de ese año su partido experimentó un duro revés, producto del rechazo popular a su conducta opositora. Bucaram falleció de un infarto cardiaco masivo el 5 de noviembre de 1981, a los 64 años, apenas cinco meses después del accidente aéreo que cobro la vida del presidente Roldós. En las exequias cumplidas en el salón de la ciudad del Municipio de Guayaquil, su amigo y adversario político, Raúl Clemente Huerta, dirigió un vibrante discurso de exaltación perorando que Don Buca sería un personaje recordado con gratitud porque había trabajado en el corazón del pueblo. CRITERIOS | 69
Cultura
libros
agenda
Troyanas y los absurdos de la guerra La casa del Centro donde se unen historias Benjamín Ortiz Brennan
Troyanas es una versión libre de la obra ‘Las Troyanas’, de Jean Paul Sartre (Francia), que acude a la tragedia clásica griega para hablar acerca de los absurdos de la guerra. La obra es, sobre todo, una profunda reflexión acerca de los conflictos armados desde la visión de los “vencidos” en un montaje contemporáneo y ágil, que actualiza un tema que, cada vez, está más en vigencia. Es una obra de la Escuela de Actuación del Teatro Ojo de Agua y se presentará del 20 al 29 de julio en el Studio Theater, de la Aso. Humboldt. Entradas cuestan 10 dólares.
Arjona llega para presentar su último disco
Ricardo Arjona llega a Ecuador para ofrecer conciertos en Quito y Guayaquil. Él realiza su gira por América Latina para presentar su último disco ‘Circo Soledad’. El guatemalteco se presentará el 27 de julio en el Coliseo General Rumiñahui, en Quito, y el 29 de julio en el estadio Modelo Alberto Spencer, en Guayaquil. El costo de las entradas van desde USD 45 hasta los USD 250.
Dos virtuosos en el Sucre En el marco del Festival Internacional de Música Clásica, que se realiza en el Teatro Sucre, llega Elschenbroich Grynyuk Dúo. Leonard Eslchenbroich es uno de los violonchelistas más destacados de su generación por su estilo de actuación apasionado y ha sido aclamado por la crítica. Y Alexei Grynyuk es un pianista ucraniano que ha interpretado una amplia gama de repertorios de música clásica y contemporánea en prestigiosas salas de conciertos como la Salle Cortot en Paris o Wigmore Hall en Londres. Ambos estarán en el Teatro Sucre el 11 de julio, a las 19:30.
70 | CRITERIOS
E
n una casa del Centro Histórico de Quito transcurren dos historias separadas por un siglo y medio, cada cual con una trama diferente de pasado y presente, de fusilamiento y propaganda, de heroísmo y vulgaridad, historias disímiles en todo. Menos en que la vida de sus protagonistas está marcada por la figura de gobernantes implacables: Gabriel García Moreno y Rafael Correa Delgado, cuya imagen distante se proyecta sobre sus existencias, como se proyecta cada mañana la inevitable sombra del magnolio sembrado en el centro del patio. Los protagonistas de ambos
El terror y la búsqueda de amor Javier Vásconez
L
a obra ‘Hoteles de silencio’ nos arrastra hasta el filo del horror. Porque ¿hay algo más estremecedor que el llanto de un niño irrumpiendo en medio de la noche desde un hotel? Pero tal vez el mérito mayor de ‘Hoteles del silencio’ sea el de trenzar en una novela varias historias de desesperante humanidad. Su escenario es una ciudad sacudida por una aterradora sucesión de secuestros y asesinatos, por crímenes atroces de los que son víctimas niños, los más indefensos y vulnerables de sus habitantes.
La Madre Teresa y su coraje
periodos están ligados por lejanos lazos de parentesco, pero al igual que la casa en que habitan siguen el derrotero del desmoronamiento: los fieros combates y el riguroso moralismo de antaño se cambian por la mezquina necesidad de conservar el empleo o de dar gusto a fantasías elementales. Benjamín Ortiz Brennan ha tenido el acierto de dar el paso del periodismo a la novela con una obra que confirma, una vez más, que los relatos periodísticos y los literarios pueden tener los mismos elementos que seducen al lector cuando hay lucidez, provocación y calidad narrativa. Un imperdible de la literatura ecuatoriana.
La economía entendida por todos
Sebba Anne
Edmund Conway
ste libro pretende ofrecer un retrato objetivo y riguroso de la Madre Teresa de Calcuta, valorando, más allá de la ayuda real que pudo proporcionar a pobres y enfermos, su actitud frente al voluntariado y su coraje, entrega y habilidad para llegar a la conciencia de millones de personas. Fascinada por su personalidad, la autora pretende impulsar una reflexión más profunda sobre la imagen y el papel espiritual de la Madre Teresa, sin dejar de señalar algunos aspectos conflictivos que, sin embargo, no restan en nada su enormidad.
l libro ‘50 cosas que hay que saber sobre economía’ tiene como objetivo explicar cómo funciona la economía a todos los que creen que es una ciencia abstracta, ininteligible y reservada a unos pocos. Demuestra que el secreto oculto de la economía es que no es para nada complicada. La economía es el estudio de la humanidad y, como tal, sus ideas son con frecuencia poco más que de sentido común. De hecho, en su origen proviene de dos raíces griegas: oikos (casa) y nomos (cuidado). Esta es una obra para quienes que buscan entender el mundo de hoy.
E
E
CRITERIOS | 71
Agenda del socio La alianza Location World-Grupo Mavesa
Pasteurizadora Quito en la 10K Intisana
Los 20 años de Cevallos Librería Jurídica
Especialistas en geriatría visitaron Ecuador
Xavier Otero y Diego Cerón, gerente de Operaciones Regional Location World.
Modelo de Pasteurizadora Quito S.A. y Wendy Aguay, asistente de Marketing.
Luis Cevallos, propietario; Miguel Polaino-Orts y Felipe Rodríguez Moreno.
Tania Torres, Carlos Cano, Francisca Echeverri, Francisco Parodi y Carmen Sucre.
Location World concretó un acuerdo con el Grupo Mavesa, con el fin de brindar un sistema GPS de administración de flotas.
La empresa donó productos, una contribución para los gastos de la competencia e instaló un estand de gustación de Vita Avena.
Durante la celebración se presentaron las siguientes obras que serán de gran aporte para el trabajo de los letrados del país.
Unos 600 personas participaron en el VIII Seminario de Cuidado del Adulto. Contó con la presencia de especialistas internacionales.
Coface realizó charlas para empresarios
Los nuevos lentes ‘Eyezen’
SanaSana llegó al Hospital de la Policía Nacional
Cedal aporta a la conservación del medio ambiente
Martín Solís, Alejandra Alarcón y Pedro Sánchez, gerente general de Coface.
Gabriela Palacios, jefa de Marketing de OLA, presenta los lentes Eyezen.
El general Enrique Espinosa y Luis Coloma, presidente de Corporación GPF.
Cedal cuenta con una planta de tratamiento certificada para descargas líquidas.
Fedexpor y Coface organizaron unas charlas para brindar información sobre los riesgos y oportunidades del manejo del crédito comercial.
Estos son lentes especializados en la protección del ojo y reducción del cansancio visual producido por el uso frecuente de dispositivos digitales.
Como parte de su compromiso con la Policía Nacional y sus más de 90 000 afiliados, Corporación GPF celebró un convenio con la Policía.
La Corporación Ecuatoriana de Aluminio S.A. (Cedal) cumple con el correcto tratamiento de aguas residuales en Latacunga y Durán.
Un documental sobre la reconstrucción
El programa ‘Hino Customer Care 2017’
Voluntarios LATAM y DIRECTV en Manabí.
Los talleres de Teojama.
La producción ‘Piedra, Papel y Tijera: Canoa, la reconstrucción’, será exhibida en el canal TV paga, OnDIRECTV, y en el sistema de a bordo LATAM.
Teojama Comercial implementó la clínica del cuidado Hino. Se trata de una revisión técnica para los camiones de la marca líder en el país.
72 | CRITERIOS
Avianca entre las mejores del mundo
Avianca puede convertirse en el primer referente americano.
Los usuarios destacan la excelencia de los procesos de embarque, trato personalizado, comodidad, puntualidad y relación calidad-precio, entre otros.
Kantar Tns inició operaciones en Ecuador
Elodie Touche, Felipe Ramírez, Carolina Reed y Martín Cena.
Es una de las mayores agencias de investigación especializada en identificar, optimizar y activar los momentos claves de los consumidores.
Agenda del socio Puente & Asociados con nuevas oficinas
Pacari abre mercado en España
Guillermo Córdova, Miguel Ángel Puente y Marco Prado.
Santiago Peralta, fundador de Pacari.
Con 16 años de historia, Puente & Asociados Estudio Jurídico, se ha posicionado como una firma líder en asesoría legal empresarial dentro del mercado.
A propósito del 15 aniversario de la compañía, Santiago Peralta visitó Madrid, Barcelona y Denia (Valencia), para incrementar la distribución.
Macasa dictó cursos de operación
MC Comunicaciones obtuvo un reconocimiento
Personal de Ingenio Valdez junto a Luis Pérez, uno de los instructores de Macasa.
Mercedes Córdova, CEO MC Comunicaciones.
La capacitación se orientó hacia la operación y mantenimiento de los camiones Volvo, para identificar los componentes del camión.
En el Ecuador Quality Summit 2017, organizado por Latin American Quality Institute, fue premiada como la empresa del año.
El encuentro en Oriente Seguros
Jabonería Wilson en la feria de bebés
Esteban Cadena, Belén Garcés, Marcelo Moreno, Adriana Álvarez y Julio Moreno.
Victoria González, Bryan Amores y Soledad González, en la Expo Baby Ecuador.
Oriente Seguros ofreció un coctel a los directivos de las empresas reaseguradoras. Fue por la XXIX Asamblea de la Asociación Panamericana de Fianzas (APF).
Por segunda vez, la empresa se unió a esta iniciativa para promover a la industria nacional y ofrecer alternativas para el cuidado de los pequeños.
74 | CRITERIOS