Criterios Junio 2017

Page 1



Contenido

8 Presidente de la CCQ Patricio Alarcón Director Ejecutivo

Carlos Zaldumbide Director de Criterios

L

Foto: Gianna Benalcázar

Lolo Echeverría

::

Perspectiva

Rebeca Maldonado Esperanza Hurtado Martha Flores Roberto Aspiazu Juan Carlos Mejía José Antonio Llorente Santiago Caviedes Alexandra Mosquera Julianne Butty Guillermo Poveda Alex Aldas

Edison Ushiña Alfredo Llerena Joel Trujillo AFP

:: Diseño Editorial :: Edison Ushiña

Equipo de ventas CCQ ventas@lacamaradequito.com

:: Ventas

68 Cultura :: Música

Quimera: 35 años conectando sentidos

Así se atrapa al cliente

Hacia la transformación digital del comercio

40

:: Historia

Assad Bucaram, desde el anecdotario

:: Galería del Socio Creaciones Milton ya busca mercado internacional

44

La Cámara

:: Preprensa e impresión :: Ediecuatorial C.A.

:: Emprendedores La pionera de la encuadernación en Quito Promolíderes deja huella con las marcas Netvalletv tiene el plan más módico Spinelab tiene los equipos para cirugías de alta complejidad :: Empresas Los almacenes con corazón marcan la tradición en el comercio quiteño

Avs. Amazonas y República, edificio Las Cámaras. Teléfono: 297 6500 CRITERIOS es una publicación mensual de la CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la revista ni a sus directores, editores ni ejecutivos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de su material gráfico, sus fotografías e ilustraciones. Los artículos y temas editoriales pueden ser reproducidos previa autorización de sus editores.

El académico Patricio Moncayo explica por qué Ecuador se queda en los diagnósticos...

¿Por qué deberíamos mirar a Ecuador como el próximo centro para el emprendimiento tecnológico?

:: Jefa de ventas ::

Valeria Jaramillo vjaramillo@lacamaradequito.com

El SOS de las esculturas de Quito

Entrevistas

:: Tecnología

Carlos Carcelén

:: Área comercial y ventas ::

:: Ciudad

México se vende al mundo con nacionalismo y calidad

Negocios

:: Corrector de Estilo ::

Paola Martínez pmartinez@lacamaradequito.com

Análisis

El impeachment: la angustia de la democracia

:: Marketing

28

:: Editora de Arte y Fotografía :: :: Fotografía ::

La propuesta de Lenín

Cómo enfrentar el nuevo ciclo económico

Gianna Benalcázar

Política

:: Economía

:: Editor General :: :: Colaboradores ::

:: ::

Créditos Jean Cano

60 Vida y estilo

:: Internacional Venezuela: atentado contra la civilización

14

Especial

Patricio Alarcón

a única forma de salir adelante será con cambios de fondo después de 10 años de remar en contra de la corriente de la competitividad y el libre comercio. El Gobierno, para poder sostener la dolarización sin ajustes, tendrá que fortalecer al aparato productivo y equilibrar las finanzas públicas. Dejar los gastos suntuarios y bajar el nivel de inversión. El enorme aparato estatal tendrá que buscar opciones en el sector privado. La única manera de traer dinero al Ecuador será por medio de incentivos a locales y extranjeros. Si se logra estabilizar la economía por medio de un cambio de modelo, entonces las oportunidades para el país sobrarán. En el mundo existe una buena cantidad de dinero disponible para invertir en rendimientos interesantes; el Ecuador, por su ventaja de mantener una moneda fuerte como el dólar, podría asegurar estabilidad y rentabilidad para diferentes tipos de inversión. Las áreas estratégicas y el negocio de la banca podrían ser apetecidos por jugadores externos siempre y cuando se hagan cambios en materia tributaria, laboral y societaria. De esta manera, el Ecuador tendrá ventajas: fortalecer la dolarización, lo que genera seguridad para inversionistas extranjeros; y competitividad, lo que ayuda al sector privado local. Esto debe llegar con el fortalecimiento de nuestras relaciones comerciales con la mayor cantidad de países en el mundo ya que, abrir el comercio al mundo, no solo promueve exportaciones y la atracción de divisas, sino que a su vez trae inversión extranjera directa. Al parecer el nuevo Mandatario es una persona pragmática a diferencia de su antecesor. Sin ser economista está al tanto de la necesidad de un consenso para sacar al país de un modelo que le puede pasar la factura a él mismo. Lo importante en este momento será ofrecer ideas y apoyar al nuevo Gobierno, si decide tomarlas en cuenta. La Cámara de Comercio de Quito tiene la obligación de hacer propuestas concretas, por lo que estará presentando un proyecto de ley para incentivar la producción y mejorar el clima de negocios. Esto contribuirá a mejorar la competitividad de las empresas y reducir la presión tributaria, lo que ha venido asfixiando al sector privado, en especial al comercio.

:: Nacional El fantasma de la moneda paralela

Periscopio

Carta del Presidente

Señales de cambios

:: Pulso Económico El latinomericano se conecta más con el mundo

:: Crónica Buscando negocios en Imbabura con Al-Invest 5.0

www.lacamaradequito.com

El buzón de Criterios Escríbanos sus comentarios y sugerencias a: jcano@lacamaradequito.com

Tabla de códigos para contenidos: Informativos

Opinión

Formativos, educativos, culturales

Entretenimiento

Deportivo

Publicitario

CRITERIOS | 5


Contenido semáforo

Las siete predicciones de Bill Gates para el futuro

S

Foto: Bussines Inside

i bien el cuerpo de Bill Gates vive en el presente, es claro que su cerebro reside en el futuro. El multimillonario filántropo ha convertido en una verdadera profesión sus predicciones sobre el futuro en materia de informática, salud pública y medio ambiente. Así es como este afamado empresario visualiza el futuro de nuestro mundo. 1. El bioterrorismo podría matar a 33 millones de personas

en menos de un año. África será autosuficiente en cuestión de alimentos. La banca móvil transformará la vida de los pobres. Para el 2035, podría casi no haber países pobres. Para el 2030, el mundo descubrirá un avance de energía limpia para impulsar nuestro mundo. 6. Se perderán innumerables trabajos con la automatización. 7. El mundo podría erradicar la polio para el 2019. 2. 3. 4. 5.

Fuente: World Economic Forum

Los móviles ya superan el 50% del gasto en publicidad digital en EE.UU.

El gasto publicitario destinado a la plataforma digital fue de USD 72 500 millones, lo que representa un crecimiento del 21,8% respecto a los USD 59 600 millones que se invirtieron en el 2015. En este aumento ha sido clave la confianza que han mostrado los anunciantes por la publicidad móvil, que por primera vez ya representa el 51% de toda la publicidad digital. En el 2010, la inversión en publicidad móvil apenas alcanzaba los USD 600 000, mientras que en el 2016 ya supera los USD 36 600 millones. En el 2017 la inversión en publicidad móvil podría ser aún más esperanzadora: en el último trimestre del 2016 estos ingresos representaron un porcentaje mayor que en global del año, el 53%. Fuente: media-tics

6 | CRITERIOS

Leve recuperación del crecimiento económico en Latinoamérica y el Caribe La ONU y la Cepal han revisado, a fines de abril del 2017, su perspectiva de crecimiento económico regional. Se espera que la región crezca un 1,1%, porcentaje con el cual también se estaría coincidiendo con estimaciones de otros organismos, tal el caso del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Según el CEPAL, es posible advertir que América del Sur crecerá en un 0,6%. En esto influye la composición de su canasta exportable, la que en general se compone de productos que tienen poco valor agregado. Fuente: Portafolio


Periscopio

pulso económico

Por Redacción Criterios

El latinoamericano se conecta más con el mundo

E

l uso del Internet en América Latina se ha transformado. Es una de las regiones donde más crece, hay más interacción y más comercio. En dos estudios a los que accedió Criterios se muestra claramente el cambio de los hábitos de los latinoamericanos y, claro, de los ecuatorianos. Kantar TNS elaboró al medición Connected Life y Kantar Millward Brown la llamada AdReaction. En la primera se muestra que más personas ven videos y escuchan radios online, igualando a la TV por Internet. Usan hasta siete plataformas de

redes sociales. Y la mayor parte del tiempo que están conectados lo hacen desde sus teléfonos inteligentes. La medición AdReaction diferenció los resultados en las generaciones Z, Y y X, que están relacionadas con las edades de los internautas. Uno de los hallazgos es que los internautas tienen un alto consumo de datos para ingresar a sus redes sociales. Y este es un camino para realcionarse con el mundo, personas cercanas y consumo. Los datos perfilan un latinoamericano mucho más conectado y que se relaciona con información vía web.

Internet es cada vez más relevante en Latinoamérica Latinoamérica

Ecuador

62% 84% ¿Cómo se comparte el tiempo de uso de dispositivos?

54%

8%

38%

Teléfono móvil

Tableta móvil

Computadora de escritorio

Los videos y radio en línea van ganando acogida: ¿Cómo usan las redes sociales? En un día, un usuario regular pasa 2,4 horas usando un aproximado de 7,4 plataformas o aplicaciones. En América Latina los usuarios emplean su tiempo en distintas plataformas, siendo Facebook, YouTube, WhatsApp, Facebook Messenger, Twitter y Skype las principales.

TV

El 72% de los usuarios gastan 2,6 horas al día viendo videos en TV regular y 2,1 horas al día viendo videos conectados o en línea.

Radio

De la misma forma, el 41% de los usuarios emplean 2 horas escuchando radio convencional y el 85% 2,1 horas al día en radios on line.

Medios impresos

El 29% de los usuarios gastan 1,1 horas de su día en leer artículos en medios impresos tradicionales y el 64% emplea 1,2 horas en la lectura de artículos en portales web.

Fuente: Kantar TNS y Kantar Millward Brown

8 | CRITERIOS

CRITERIOS | 9


nacional Foto: ingimage

Periscopio

Adiós a la moneda paralela El presidente Lenín Moreno, a diferencia de su antecesor, defendió la dolarización y descartó una moneda paralela. Hay contactos con la banca privada para acordar sobre el dinero electrónico. 10 | CRITERIOS

H Por Redacción Criterios

ay cambios entre Rafael Correa y Lenín Moreno. El primero usaba una muletilla que ponía los pelos de punta a los defensores de la dolarización y la estabilidad con que ha bridado al país: es una camisa de fuerza, decía. Eso lo repetía en el contexto de exposiciones sobre la crisis económica del Ecuador y los beneficios de tener una moneda propia para devaluar; esto concretamente

0,5

centavos de dólar cuesta cada transacción con el dinero electrónico manejado por el Banco Central.

quiere decir que el dinero vale menos para el ciudadano. El presidente Moreno, en su posesión, ofreció dos mensajes claros sobre el dólar. Uno, la dolarización se mantiene y, dos, que no habrá una moneda paralela. Esa declaración no es gratuita. Fue tejida en diálogos públicos y a puerta cerrada. En la pública defendió la dolarización. Y Criterios conoció de otras reuniones previas entre el Gobierno, sus delegados y representantes de la banca donde se analizaron las inconveniencias de la im-

plementación del dinero electrónico sin la participación de la banca privada y con una posible falta de respaldo de dinero físico para la nueva moneda. La banca privada se resistió a aperturar cuentas de ese dinero que consideran ‘malo’, ya que su ingreso pudiera poner en peligro la dolarización. Eso valió para que, incluso, la Superintendencia de Control de Poder de Mercado obligue a la banca a abrir cuentas del dinero que ellos consideran ‘malo’. Las últimas conversaciones estaban direccionadas a que la banca privada participe bajo condiciones de transparencia y de que la nueva moneda tenga respaldo en dinero físico. Eso pudiera ayudar a aumentar la bancarización y el comercio electrónico. En la banca privada están convencidos del cambio. Ahora queda por saber qué hará la Superintendencia de Control del Poder de Mercado, dirigida por Pedro Páez, sobre la resolución que obliga a la banca privada a abrir cuentas de dinero electrónico. El caso está en los tribunales. Por esto, Criterios preguntó a Páez: ¿Las declaraciones del presidente Moreno le obliga a eliminar la resolución que dispone que la banca privada reciba el dinero electrónico? Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no respondió. De cualquier forma, una eventual eliminación de esa resolución ofrecerá más tranquilidad a los actores económicos. CRITERIOS | 11


Periscopio

internacional

Por Redacción Criterios

Venezuela: atentado contra la civilización El caso de Venezuela ya no se trata de un problema político, se trata de un tema de derechos humanos y de mecanismos posibles para defender la civilización.

C

ualquier camino es bueno para quien no sabe a dónde va. Venezuela no sabe a dónde va, en realidad no va a ninguna parte, por eso Nicolás Maduro toma cualquier camino. Intentó un fraude electoral que fue desarmado por los militares; luego decidió desconocer la elección de los diputados amazónicos para quitarle a la oposición la mayoría calificada y nunca convocó a elecciones para reemplazarlos; más tarde decidió desconocer a la 12 | CRITERIOS

Asamblea por desacato; visto que no era suficiente, intentó reemplazar el Poder Legislativo con siete jueces chavistas; neutralizó a la OEA con los votos comprados a los países caribeños con el petróleo barato de Petrocaribe; cuando perdió esos votos decidió abandonar la OEA; por último intenta convocar una Asamblea Constituyente con delegados elegidos mediante un sistema manipulado, candidatos designados por el chavismo y en un proceso controlado por un Consejo Electoral de marionetas. Está prohibida la venta de tiques aéreos a nueve líderes de la oposición para que no asistan a foros internacionales. Maduro tenía la oportunidad de liberar a los presos políticos y convocar a elecciones libres siguiendo el consejo y la ayuda del papa Francisco, de organismos internacionales de estados y presidentes

Foto: AFP

de la región. Hubiera salido airoso y seguramente hubiera sido bienvenido en cualquier país. Ya quemó las naves, desairó al Papa, insultó a los presidentes y se mofó de la OEA; ya no tiene salida. Seguramente nunca la buscó, solo quería ganar tiempo porque el problema de fondo es que ya no puede salir. ¿A dónde irían Maduro y su gavilla? El vicepresidente acusado de narcotráfico igual que Diosdado Cabello; los magistrados de la Sala Constitucional acusados de atentar contra el Poder Legislativo y con sus bienes congelados en Estados Unidos… su única salida es quedarse donde están a cualquier precio.

Mientras tanto, la oposición solo puede salir a las calles y poner los muertos. El Gobierno trata por todos los medios de reprimir las manifestaciones; puesto que no ha sido suficiente el miedo a morir, se han instalado tribunales militares para juzgar a los detenidos que pasan de 2 000, han desmontado puentes para impedir el paso y se cierran las estaciones del metro. El Ejército utiliza bombas lacrimógenas y carros cisterna, están los colectivos armados y finalmente la famosa Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ha ordenado a ocho alcaldes de oposición impedir que los manifestantes cierren las calles bajo ame-

naza de prisión si no cumplen la orden. La canasta básica de alimentos tiene un valor de más de un millón de bolívares; el precio del dólar paralelo había pasado, en un mes de abril a mayo, de 4 711 a 5 890 bolívares por dólar. Para acceder a los dólares del Banco Central los ciudadanos deben inscribirse para participar en una subasta con un límite de USD 500 por trimestre. En Barinas, el estado natal de Chávez, en dos días saquearon 170 locales comerciales. El diario de circulación regional La Prensa de Barinas dejó de circular a partir del 25 de mayo, debido a la falta de seguridad y transporte público

y privado para sus empleados, según informó el director del rotativo Alberto Santeliz Meléndez. Ya no se puede hablar de mandatarios elegidos en las urnas, se trata de una banda que se ha tomado un país y lo ha destruido. Después de haberlo destruido se enquista en el poder y arrasa con todas las instituciones y con la racionalidad para protegerse con la soberanía nacional. Ya no se trata de un problema político, se trata de un tema de derechos humanos y de mecanismos posibles para defender la civilización. Mientras tanto, Nicolás Maduro seguirá ganando tiempo. CRITERIOS | 13


PERSPECTIVA

política

La propuesta de Lenín

La ceremonia de mando mostró las diferencias entre Rafael Correa y Lenín Moreno. El nuevo Mandatario busca un Gobierno que abandone la confrontación. 14 | CRITERIOS

Foto: Flickr Presidencia de la República

E

Por Lolo Echeverría

Cámara de Comercio de Quito

n el discurso inaugural definió el presidente Lenín Moreno lo que entiende por cambio de estilo y cuánto puede afectar a la revolución ciudadana su concepción del poder. La ceremonia de cambio de mando mostró, inevitablemente, las profundas diferencias entre Rafael Correa y Lenín Moreno, grandilocuente, emocional, vanidoso el primero; sencillo, dialogante, práctico el segundo. El nuevo Presidente estableció las distancias con respecto del ex Presidente y con respecto del partido; ahora tiene que transformar toda la institucionalidad y la parafernalia construida para un estilo auto-

ritario que quedó en el pasado. “Se terminó una etapa, desde hoy empieza el futuro”, dijo Lenín para establecer la ruptura con la década ganada y presentarse como el Presidente de todos. El discurso inaugural servirá para recordarse a sí mismo que propuso una nueva política y el poder con una nueva relación entre el Gobierno y los ciudadanos. Servirá también para recordarnos a nosotros un Presidente que ofreció abrazar a todos los ecuatorianos, incluyendo los de oposición. Servirá para mostrar a los funcionarios y partidarios de Alianza País que concluyó la década CRITERIOS | 15


Perspectiva

política

de la beligerancia y la descalificación para iniciar el estilo de las relaciones fluidas y respetuosas entre todos.

Un Gobierno volcado a lo social

Lenín dedicó gran parte de su discurso a señalar lo que parece ser la clave de su Gobierno: la atención a los más pobres, a los campesinos, a los ancianos. Estableció como objetivo eliminar la pobreza extrema. Retoma así lo mejor de la década pasada y que fue su iniciativa: la misión Manuela Espejo. Los puntos clave de su política social mencionados son: • Volver los ojos al campo para pagar una deuda histórica mediante una minga nacional agropecuaria. • Educación con libertad para elegir la carrera de los sueños de cada estudiante y cursos de nivelación de la educación secundaria. Mencionó también el retorno a las escuelas campesinas cercanas a los lugares de vivienda. • Subir el bono de desarrollo humano hasta USD 150, según el número de niños y adultos. • Cuidados gerontológicos garantizados para los adultos mayores y sepelio gratuito. • Vivienda para todos. 191 000 viviendas sin costo para personas en pobreza extrema y 159 000 viviendas con pagos mínimos. • Triplicar la misión Manuela Espejo.

Contar con el sector privado

Después de 10 años de confrontación entre el sector público y la empresa privada y la falta de recursos que permitan sostener la concepción estatista de la revolución ciudadana, obligan a buscar en la empresa privada el desarrollo del país. El Presidente anuncia la consolidación de la matriz productiva y define al Ecuador como un país de emprendedores. 16 | CRITERIOS

La nueva relación con el sector privado se manifiesta en un enunciado general pero significativo: no decir nada del sector empresarial sin contar con el sector empresarial. En la práctica, quiere conformar un consejo consultivo tributario con apertura, se entiende, para la revisión de impuestos como el anticipo del impuesto a la renta y otros que ahuyentan la inversión privada y frenan la actividad económica. El acercamiento del Presidente a los gremios implica una ruptura con la concepción autista del Estado y la percepción de que es imposible continuar con ese modelo, es decir, apertura a las observaciones y recomendaciones que ha venido haciendo desde hace tiempo el sector privado. Moreno ofrece señales claras de que desea trabajar en la reactivación de la empresa ecuatoriana y la apertura de mercados para sus productos. El anuncio de que mejorarán las relaciones con Estados Unidos significa el abandono de posiciones ideológicas extremistas y la adopción de una política pragmática.

Diálogo y libertad de expresión

La concepción de que el Presidente es de todos los ecuatorianos y la apertura del diálogo con todos los sectores de la sociedad implica un cambio sustancial con el Gobierno saliente y obligará a modificar las ideas y el discurso a los funcionarios heredados de ese Gobierno. No habrá la insistencia en el Gobierno de partido y no se apelará a la grosera respuesta ante las sugerencias externas diciendo que si quieren gobernar ganen las elecciones. Lenín mira como positiva la crítica, la considera como asesoría gratuita para los gobiernos y promete diálogo, vacío de prejuicios y rencores, también con la oposición. Antes del cambio de Gobierno el presidente Lenín fue nombrado director del partido Alianza País. En la vieja concepción era importante porque Rafael Correa controlaba todo y exigía disciplina y hasta sumisión a los afiliados. En la nueva con-

cepción más bien tendría lógica la antigua costumbre de liberar al Presidente de la disciplina partidista, puesto que debe gobernar para todos. El diálogo es imposible sin libertad de expresión. Esta declaración sería suficiente para indicar cambios importantes respecto de la información y la opinión. Ya se había manifestado favorable a reformar la Ley de Comunicación, pero no ha concretado todavía las reformas. Ha sugerido que deben mantenerse los organismos de control a los medios y a los periodistas, pero que no deben ser sancionadores. La idea de que sobrevivan esos tribunales inquisitoriales, es mal presagio para la libertad de información. Para recuperar la libertad de expresión, lo deseable sería que el Presidente aclare si cree y está dispuesto a cumplir los compromisos internacionales firmados por el Estado ecuatoriano sobre derechos humanos. La solución para eliminar los desatinos de la Ley de Comunicación y la Constitución sería acogerse a esos instrumentos, pues ellos prevalecen sobre la Constitución de acuerdo con el artículo 424 de la Carta Política.

No habrá moneda paralela

Los últimos días del viejo Régimen corrió el rumor de que se proponían dejarle el camino trazado hacia la desdolarización; varios funcionarios decían que se promoverá el uso del dinero electrónico y trajeron al exministro griego Varoufakis para que recomendara el uso de dinero electrónico. Este Ministro fracasó en su país y tuvo que ser despedido por el Presidente socialista para remendar el esquema económico. La dolarización no solo aportó estabilidad sino que mantuvo el poder adquisitivo de los salarios. El dinero electrónico emitido exclusivamente por el Banco Central era equivalente a una moneda paralela y era lo que más temían los bancos y los ciudadanos infor-

Foto: AFP

mados. Poner en manos de un Gobierno irresponsable en el gasto una imprenta de billetes hubiera sido el desastre nacional, porque se hubiera adoptado la devaluación como remedio a la crisis como soñaba el Presidente saliente. “Se mantendrá la dolarización y no habrá moneda paralela”; repetido tres veces equivale a un juramento del presidente Moreno. Seguramente fue la definición más importante del discurso inaugural y lo que obliga a un cambio del modelo económico. La única fuente de dólares, si no vuelven los altos precios del petróleo, serán las exportaciones y la inversión extranjera; eso exige el compromiso de alentar la producción nacional y facilitar el comercio internacional, con reglas claras, con incentivos a los capitales y con tratados de comercio.

Combatir a la corrupción

La oferta más difícil del presidente Moreno puede ser la promesa de encontrar y

castigar a los corruptos. El Gobierno anterior logró echar tierra sobre casi todos los casos de corrupción gracias al control de la información, de los organismos que deben fiscalizar al sector público y gracias al control de la administración de justicia. Todos siguen en sus puestos. La lista de Odebrecht no es todo, combatir la corrupción sería investigar las declaraciones de emergencia y los contratos a dedo. Descubrir a los corruptos sería investigar a los que pagaron sobornos y a los que recibieron y también a los que permitieron y a quienes no auditaron las finanzas públicas. El presidente Moreno ha hablado de un acuerdo con Naciones Unidas para combatir la corrupción. Seguramente alude al ejemplo de Guatemala donde el Estado firmó un acuerdo con Naciones Unidas para investigar los casos de corrupción y someter a los culpables a la justicia. Naciones Unidas aporta con recursos y con expertos, pero el procesamiento y las sanciones corresponden a la justicia local. En

Guatemala cayeron un expresidente, políticos, jueces, empresarios, policías. No sería imaginable aquí el inicio de un proceso de esa envergadura mientras muchos de los sospechosos estén en los puestos de mando o a cargo de las investigaciones. El cambio de estilo anunciado incluye abandonar el régimen publicitario de sabatinas y cadenas nacionales. La tarea es gigantesca y tiene que hacerse antes de que el Presidente pierda el capital político que tiene gracias a la victoria electoral y a la tregua que le han dado los ciudadanos que creen en las promesas que ha hecho. Todo debe hacerse, además, mientras busca la manera de cubrir un presupuesto descabellado y de renegociar una deuda del tamaño de los elefantes blancos que eran del gusto del expresidente. A pesar de todo, el país ha entrado en un período de alivio y le corresponde a Moreno transformarlo en confianza y optimismo para encarar la tarea común de rescatar al Ecuador que buscamos. CRITERIOS | 17


Perspectiva

análisis

Por Juan Carlos Mejía

El impeachment: la angustia de la democracia

E

En Brasil y en Estados Unidos hay el ánimo de destituir a sus presidentes. En este análisis conozca lo que hay detrás cuando el Senado juzga a los funcionarios públicos.

18 | CRITERIOS

l 20 de junio del 2017 la presidencia de Donald Trump cumplirá apenas seis meses y ya parece decrépita, pues hay quienes se han precipitado a preparar los santos óleos. Al 20 de mayo, los opositores de Trump, entre los que se encuentran los demócratas, algunos republicanos, las feministas, LGBT, los entusiastas de libre comercio y sus detractores, los terroristas, las agencias de seguridad y control como el FBI, la CIA, la Agencia de Seguridad Nacional y el Servicio de Rentas Internas norteamericano (IRS), los defensores de medidas ambientales más exigentes y las empresas de energías alternativas como las solares, están de júbilo; Trump podría ser destituido a través de un impeachment por obstrucción a la justicia, ocultamiento de impuestos, conflicto de intereses y colusión con Rusia para manipular las elecciones norteamericanas. Lo propio ocurrió el año pasado en Brasil con Dilma Rousseff y se ha presentado, la tercera semana de mayo, una solicitud de

Foto: Flickr Presidencia de Brasil

parte de la Orden de Abogados de Brasil para iniciar el proceso contra Michel Temer por obstrucción a la justicia conducente a su impeachment. Si bien la aspiración de los enemigos de Trump no deja de ser una mera fantasía por las dificultares políticas y prácticas, el tema se ha convertido en un lugar común para explicar ciertas conductas. En los Estados Unidos, todo empezó con una nota del Washington Post en la que se revelaba que Trump habría compartido secretos militares con el Embajador ruso y su jefe, el Ministro de Relaciones Exteriores. A semana seguida, se filtró un informe de James Comey, el director del FBI, en el que se revelaba que

18

meses le restan a Michel Temer en su mandato. La oposición busca que sea mucho menos.

el presidente Trump le habría solicitado lealtad pero que Comey solo había podido ofrecer honestidad. ‘¿Honestidad leal?’, insistió Trump, y Comey respondió que sería honesto con él pero no sería de fiar en el plano político. Una semana después, Trump despidió a Comey comentando al Ministro ruso que fue un alivio librarse de ese loco. Comey hizo público entonces un pedido hecho por Trump de que interrumpiera las investigaciones sobre Michael Flynn, el primer consejero de Seguridad Nacional de Trump que tuvo que renunciar su candidatura al hacerse públicos sus vínculos contractuales (lobby básicamente) con empresas y el Gobierno ruso.

Fue entonces que los enemigos de Trump elevaron la plegaria del impeachment y recurrieron a la similitud con Nixon para caricaturizarlo. Como si fuera necesario… Una de las similitudes, dicen, es el impeachment contra Nixon originado en el denominado caso Watergate, que incluyó la investigación una serie de operaciones clandestinas en contra de opositores del Partido Demócrata. Es de especial paralelismo el episodio en el cual Nixon fue acusado por haber ordenado a su jefe de gabinete que interrumpiera las investigaciones del FBI sobre el origen de los fondos que sirvieron para financiar los robos a la sede del Partido Demócrata en el hotel WaterCRITERIOS | 19


análisis

gate de Washington y despedir posteriormente al fiscal general Archibald Cox, en 1973, por investigaciones sobre financiación de campaña por el billonario Howard Hughes. Nixon no fue sometido al proceso de impeachment porque horas antes de iniciarse la votación en el Congreso renunció a la presidencia de los Estados Unidos. El caso brasileño es más intrigante. El empresario Joseley Batista, propietario de la empresa de procesamiento cárnico JBS, la más grande de Brasil, visitó a Michel Temer en su despacho en una visita nada republicana: entró al Palacio a las 10:40

20 | CRITERIOS

Foto: Flickr Casa Blanca

Perspectiva

y lo hizo por el garaje. Al interior, Batista grabó subrepticiamente la conversación de Temer donde este aprueba que se haya continuado con el proceso de sobornos a dos jueces y un fiscal. Al día siguiente, el empresario entregó las grabaciones a la red O Globo y el mercado se derrumbó hasta un 10% y el real llegó a cotizarse a USD 3,40, el mayor pico desde 1999. Lo peculiar del asunto es que días antes de la reunión entre Temer y Batista, este había comprado cerca de 1 000 millones de reales, cerca de USD 300 millones, con la seguridad que su revelación afectaría el

mercado brasileño. Efectivamente, una vez hecha la revelación, la ganancia obtenida por el denunciante se disparó por las nubes al punto que podría pagar con ella la sanción impuesta por la Fiscalía en el proceso de delación premiada al que estaba sometido. El impeachment es una medida de derecho político norteamericano defendida por Alexander Hamilton en el No. 65 de El Federalista, ensayo en el que entiende que la importancia de otorgar al Senado la capacidad de juzgar a los servidores públicos es “no menos deseable que difícil de ob-

tener en un Gobierno totalmente electivo”. El Senado es el que debe ostentar esta jurisdicción para juzgar “… aquellos delitos que proceden de la conducta indebida de los hombres públicos o, en otras palabras, del abuso o violación de un cargo público. Poseen una naturaleza que puede correctamente denominarse Política, ya que se relacionan sobre todo con daños causados de manera inmediata a la sociedad”. En consecuencia, el impeachment se halla contemplado en la Constitución norteamericana, en la Sección 4ta. del Artículo 2, que señala que el Presidente, el Vicepre-

sidente y otros servidores públicos serán removidos de sus cargos si son hallados culpables de traición, sobornos u otros crímenes e incorrecciones graves. En los 240 años de historia republicana de los Estados Unidos, la medida ha sido utilizada en 19 ocasiones, dos de ellas contra presidentes en ejercicio, contra Andrew Jackson en 1868, esto es al finalizar la Guerra Civil por haber destituido al Secretario de Guerra; y la segunda en 1999, contra Bill Clinton por un haber cometido el delito de perjurio respecto de una relación inapropiada con una de sus empleadas. Ambos fueron perdonados. Hubo un tercer intento en contra de Nixon que no prosperó. Han sido sometidos a impeachment un senador por conspirar para arrebatar territorios a España, un secretario de guerra por corrupción y el resto han sido jueces asociados o jueces federales acusados de corrupción, ebriedad o promoción de intereses partidistas en sus fallos judiciales en la Corte Suprema. Hasta la fecha ningún Presidente norteamericano ha sido separado de su cargo por impeachment. En total, ha habido 9 condenas, 7 absoluciones y 3 renuncias antes del inicio del procedimiento. Conforme la interpretación más apegada al espíritu de los Padres Fundadores, el impeachment no es tanto una medida de carácter legal, en el sentido de que castiga los delitos cometidos por funcionarios, presidentes incluidos, sino que, como lo señalaba Hamilton, tiene el objetivo de evitar que un hombre sin la suficiente fortaleza o preparación para el cargo, comprometa la seguridad de la nación americana; el impeachment busca que ciertas conductas incorrectas y graves no vuelvan a producirse. Es a todas luces una medida política de carácter preventivo. El proceso comienza con un pedido al Congreso que debe aprobar con mayoría simple el inicio del proceso, a través de una formulación de cargos. En esos casos se dice que el acusado ha sido impeached,

luego el proceso pasa al Senado donde 12 senadores dirigen la causa que es regido por el presidente de la Corte Suprema. Al finalizar el procedimiento, el acusado es removido del cargo si ello es aprobado por dos tercios de la Cámara Alta. En el caso brasileño, solo en los últimos dos años, se han aprobado la destitución de una Presidenta y el inicio de un proceso en contra del Presidente actual. Ello puede llevarnos a varias hipótesis sobre su funcionamiento. Una de ellas es el agotamiento de la superstición llamada democracia. La Constitución brasileña en el Artículo 85 enumera las causas por las que el Presidente puede ser removido de su cargo. En un desafortunado listado, se mezclan y confunden causas legales y políticas, y diseña un procedimiento barroco propio de esa indolencia tropical que caracteriza a algunos actos humanos. Cuando Trump eligió el lema “Make America Great Again” probablemente pensaba en una grandeza distinta a la de la Lincoln o Hamilton. Whitman al contemplar la vasta bóveda sobre las interminables planicies norteamericanas, cuando cantaba a la democracia americana y su poder para crear bienestar, no perdía de vista los dolores que la política producía y creía que desde la ribera del Ontario azul, un fantasma gigantesco le decía: “Cántame el poema que brota del alma de América, cántame el himno de la victoria y entona las marchas de la libertad, cántame, antes de alejarte, la canción de la angustia de la democracia”. El impeachment es una forma civilizada de calmar dicha angustia, pero al fin del día, todo sigue dependiendo de los hombres, no tanto de las instituciones. La misma institución en un país sirve para recuperar el curso mientras en otro es una herramienta de venganza. Parece un deja vù del pensamiento aristotélico, pero es el convencimiento de que no puede haber política sin moral y que lo contrario es solo una traición.

CRITERIOS | 21


Perspectiva

análisis

¿Y por qué no políticos colaborativos? España, al igual que Ecuador, se encuentra en el tránsito de la vieja a la nueva política. Los recientes procesos electorales han lanzando un mensaje contundente a los dirigentes y tiene que ser decodificado rápidamente.

Foto: Gianna Benalcázar

H

Por José Antonio Llorente Socio fundador y presidente de LLORENTE & CUENCA

22 | CRITERIOS

asta hace relativamente poco tiempo el ejercicio de la política tenía reminiscencias bélicas, de inevitable confrontación y de enfoque partidista. El paradigma guerrero de la política se inspira en Clausewitz, según el cual “la guerra es la continuación de la política por otros medios”, afirmación que aproximaba el conflicto armado con la actividad política, estableciendo entre el uno y la otra un nexo permanente. Y aunque todavía persisten teorías sobre el carácter esencialmente antagonista de la política, lo cierto es que, como ha ocurrido en otros ámbitos, la realidad social obliga a superar esos modelos tradicionales y adoptar otros en consonancia con la expresión democrática de los ciudadanos, que pide a los dirigentes que desarrollen sus funciones públicas con criterios transaccionales y colaborativos.

Los atributos deseados en los nuevos políticos, además de algunos de carácter generacional, son bien diferentes a los que definían los antaño liderazgos fuertes y personalistas, extremadamente ideologizados y apoderados más por los aparatos de los partidos que por las instancias representativas. En la política ha ocurrido en cierta manera como en la empresa. Los gestores han de ser, especialmente después de la gran recesión, referentes de unos valores que se consideraban blandos y que hoy resultan imprescindibles: integridad, capacidad de dirección de equipos, accesibilidad, aptitud para la comunicación, empatía, transparencia... La empresa ha dejado de ser solo un negocio para convertirse en un proyecto social y económico en constante desarrollo, y el empresario tiene que ser ahora un primero

entre iguales que asuma con fuertes criterios éticos la responsabilidad del liderazgo. Cuando las sociedades democráticas votan como lo hacen las occidentales hay que extraer lecciones que interpelan a la clase dirigente. La pluralidad de opciones con representación parlamentaria no es sinónimo de ingobernabilidad, sino un desafío que los electores lanzan a sus políticos para que abandonen la interpretación bélica de la política y la transformen en un ejercicio de ponderación de intereses diversos hasta integrarlos en políticas transversales e inclusivas. El recurso, muy común, de confundir la pluralidad con el desgobierno representa mucho más un síntoma de impotencia que un análisis adecuado de la realidad. La descodificación de los mensajes que envían las urnas requiere, por lo tanto, una reconexión con las aspiraciones sociales que evitan la concesión de poderes absolutos y los diversifican para sortear los procesos de decisión excluyentes. El nuevo paradigma de la política —y, en cierto modo, de otros ámbitos— ha mutado el diccionario que se utilizaba en ella. Aunque persiste el contraste de modelos sociales e ideológicos, el eje izquierda/ derecha ha adquirido unas tonalidades mucho menos antagonistas y las diferencias sociales se manifiestan en expresiones poco convencionales. Así, la «gente» se ha convertido en un concepto sociopolítico con significaciones distintas a las anteriores, puramente coloquiales; los «de arriba» y los «de abajo» nombran ahora las precedentes clases sociales, y el empoderamiento ciudadano describe las facultades que hoy reclaman los electores para hacer frente, individual y colectivamente, a los poderes públicos. El laicismo, la globalización en la comunicación y la digitalización en la economía son fenómenos que remiten también a una nueva política a la que se apela pero que no se define, que no acaba de salir del terreno conceptual de la entelequia. La nueva política, en lo que tiene de aspiración, no puede confundirse con fenómenos que en absoluto son históricamente nuevos, como la emergencia de populismos —nacionalistas, de izquierda

Foto: Ingimage

Artículo publicado originalmente en Desarrollando Ideas, el Centro de Liderazgo a través del Conocimiento de LLORENTE & CUENCA.

o de derecha—, pero tampoco con manifestaciones preocupantes de xenofobia o rechazo al extranjero ni, menos aún, con expresiones violentas. La nueva política se fundamenta en un renovado esquema de valores cuyo común denominador se contendría en la palabra colaboración. Por eso, los políticos están obligados a ser colaborativos entre sí para servir con fidelidad a unas sociedades que han adoptado actitudes colectivas que reclaman su protagonismo mediante la exigencia de políticas eficaces, éticas, transparentes y que amparen el mayor número posible de legítimos intereses, más allá de tratos de favor o concesiones de carácter ideológico. De ahí que la corrupción provoque un rechazo radical, que la partidización de las instituciones suscite una crisis de confianza en sus decisiones, que las imposiciones religiosas repelan a la ciudadanía y que la ausencia de empatía con las lacras sociales que han provocado la crisis y que causan los conflictos internacionales sea duramente combatida por una ciudadanía que se ha artillado con asociaciones, fundaciones, organizaciones no guberna-

mentales y movimientos diversos que contestan a las grandes infraestructuras del poder convencional. España se encuentra en el tránsito de la vieja a la nueva política. Los recientes procesos electorales están lanzando un mensaje tan obvio que causa perplejidad que resulte inaudible para la clase dirigente. Se trata de un mensaje fácil de interpretar: hay que transformar una concepción bélica de la política —paradigma del siglo pasado— por otra plenamente colaborativa que, manteniendo las diferencias de opinión y valoración, responda a las necesidades y aspiraciones de la sociedad y las integre. Desde esta perspectiva, resulta coherente comprobar cómo en muchos países democráticos europeos los gobiernos de coalición e integración de ideologías diferentes son la regla y no la excepción. De ahí que haya que volver a mirar a Europa, como aconsejaba Ortega, para sanar nuestros males y entender que, pese a las resistencias de los más numantinos, se impone la transacción, el pacto y la colaboración. La alternativa a ello es el fracaso. CRITERIOS | 23


Perspectiva

entrevista

‘La población valora los gobiernos que son capaces de enfrentar los problemas que más afectan’ Patricio Moncayo

Por Jean Cano Fotos Gianna Benalcázar Cámara de Comercio de Quito

Este académico lanzó su libro ‘La planificación estatal en el interjuego entre desarrollo y democracia’. Y detalla los obstáculos para la ejecución de los planes de desarrollo. Un mal que nos aqueja como país más de 40 años. ¿Lenín Moreno podrá cambiar esto? Lea esta entrevista.

24 | CRITERIOS

CRITERIOS | 25


Perspectiva

entrevista

Su investigación sobre la planificación nacional es regresar a ver al pasado para darnos cuenta de los errores. ¿O ahora son solamente palabas al aire? La investigación doctoral que hice se orienta a examinar los obstáculos que se presentaron para la ejecución del plan integral de transformación y desarrollo, que sirvió de base para la dictadura militar dirigida por Guillermo Rodríguez Lara. Hubo recursos muy importantes provenientes de la exportación del petróleo y no fueron suficientes para la transformación que se había anunciado en la decada de los setenta. Entonces la pregunta que yo me formulo en el libro es: ¿En qué consiste esa dificultad en el acoplamiento entre planificación y ejecución? Esto no solamente se dio en el gobierno militar de general Guillermo Rodríguez Lara. Sino también se produjo al regresar a la democracia con el primer Gobierno constitucional. En los dos casos la planificación no pudo ejecutarse y se mostró que la ejecución tiene características muy especiales que no siempre empatan con la planificación. ¿En esto falla la clase dirigente? Claro. En el caso específico de la dictadura militar se advierte en un capítulo que no es suficiente la voluntad política. Creían que Rodríguez Lara había asumido como propio el plan integral de transformación y desarrollo. Se podía contar con un magnífico plan, también con la voluntad del gobernante para ejecutar ese plan. Pero el escenario en el que tiene lugar el gobierno del general Rodríguez Lara es conflictivo. No solo al interior del gabinete sino con relación a las demás fuerzas sociales y políticas. Entonces ahí emerge un conflicto entre planificación y ejecución. Cuando regresamos a la democracia ocurre una cosa semejante. Es decir, se elabora el plan de desarrollo, pero cuando Jaime Roldós asume la presidencia se enfrentan con una realidad económica adversa. Habían bajado los 26 | CRITERIOS

precios del petróleo. Y entonces la racionalidad técnica nuevamente entraba en conflicto con este juego político que tiene que atender problemas y dificultades emanados de la realidad. ¿Campeones para el diagnóstico y pésimos para ejecutar? El tema de la ejecución es un tema que demanda otro tipo de conocimientos. La planificación tanto en el Gobierno militar como en el primer Gobierno constitucional se la entendió básicamente como planificación económica. Entonces ahí reside una dificultad, porque la economía es una parte importantísima de la realidad. Pero existe el juego social, existe lo cultural, etc. Y la comprensión técnica de la economía limita la visibilidad de estas otras dimensiones de la realidad. Un gobernante no puede solamente tomar en cuenta las variables económicas. Hay una interaccion entre la economía y la política que no siempre ha sido debidamente entendida, en lo que podría denominarse el arte de gobernar. ¿Estos problemas también ocurrieron en la última década de Rafel Correa como presidente? En la revolución ciudadana hubo un conflicto entre la dimensión política y la dimensión técnica. Las medidas de orden técnico no siempre ayudan a que

el gobernante pueda capitalizar apoyo político. En estos 10 años han habido una preocupación predominante respecto de la necesidad de mantener alto el capital político. Y eso se ha acentuado muchísimo más precisamente por la inexistencia de un organismo como el que existió bajo Rodríguez Lara y bajo el Gobierno democrático como fue la Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica (Junapla) y luego el Consejo Nacional de Desarrollo (Conade). Es decir, Senplades, a diferencia de estos, es un organismo dependiente de la voluntad del Ejecutivo. Esto no ocurrió antes y hubo gobiernos de distinta ideología que interactuaron con la Junapla. Y a ninguno de esos gobiernos de derecha, liberales, conservadores, etc., se le ocurrió impedir el funcionamiento autónomo. Un diálogo enriquecedor entre políticos y técnicos, que yo sepa, no existe en la Senplades. ¿En la época actual la planificación estatal no es ni técnica ni democrática? Así es. A diferencia de lo que pasó en la dictadura que era mucho más democrática. Porque la Junapla tuvo la posibilidad de contar con el apoyo del gobierno del general Rodríguez. Pero esa Juanpla albergaba tendencias ideológicas de distinto orden. El tema deliberativo es fundamental para que funcione la planificación en democracia.

Usted habla de la dictadura, del retorno a la democracia, de la revolución ciudadana. ¿Pero si une estos puntos posiblemente estemos viendo un país inviable, ingobernable? Me parece que es rescatable la idea de esa burocracia especializada que se constituyó desde 1954. Esta burocracia especializada tuvo un largo periodo de formación técnica tanto en la Cepal como en el Ildes. Eran técnicos que se fueron formando con altísimo nivel. Se convirtieron en verdaderos expertos. Lamentablemente ahí si hay un defecto. Al regresar a la democracia esa trayectoria institucional fue relegándose a segundo plano en la medida en que avanzaba el proceso democrático. Dado que el Conades fue dirigido por el Vicepresidente de la República, de alguna manera acarreó cierto deterioro institucional y que se fue acentuando a lo largo de la década de los ochenta. Y que en 1998, cosa que es tristísimo, se produjo un golpe de muerte para el Conade. En la Constitución de 1998 se determinó la liquidación del Conades y se constituyó un organismo absolutamente mínimo, dependiente de la Presidencia. Este vacío yo considero que de alguna manera afectó el desempeño de los gobiernos en la democracia. Y a lo mejor tiene algo que ver aquello con el resurgimiento del populismo. ¿Cuáles son otras consecuencias? La población valora los gobiernos que son capaces de enfrentar los problemas que más le afectan. Por ejemplo, ahora el problema del desempleo, del subempleo, el problema de la crisis económica. El problema del encarecimiento de las cosas como resultado de las medidas que se han adoptado, las salvaguardias, etc. La población rechaza aquellos gobiernos Perfil. Es un especialista en Ciencias Políticas, es académico y analista. Ha sido profesor de la Flacso. Recientemente presentó su libro ‘La planificación estatal en el interjuego entre desarrollo y democracia’.

que desvían su atención, que incumplen las ofertas de campaña, que agravan los problemas de la población. Elisa North dice que los problemas que se habían tratado de afrontar en la década de los setenta siguen vigentes ahora. Lo cual significa que eso le afecta a la población y en esa medida sí le interesa a la población que haya planificación en la perspectiva de que se incremente la eficiencia de los gobiernos. ¿Estancados 40 años? Estamos estancados porque no se logró resolver aquello que manifestaba muy bien Germánico Salgado, en esa metáfora hermosa que él planteó y que sirve de inspiración justamente a la portada del libro. Decía que la economía del Ecuador había estado sujeta al vaivén de las exportaciones. Las exportaciones eran como las velas del navío. Que se inflaban con los vientos del mundo. Entonces cuando los precios de los productos de exportación estaban altos, eran como los vientos que hacían mover las velas. La idea desde entonces era que con la planificación se redujera la dependencia de la economía respecto de los vientos que inflaban las velas del navío. Porque si estábamos sujetos a los precios del petróleo, del cacao, del café, del banano y ahora del petróleo, entonces dónde queda el autodinamismo de la economía nacional. Se pensaba que a través de la industrialización se podría incorporar valor agregado y que entonces pues de alguna manera la economía ecuatoriana dependería menos de los commodities. Pero ahora nuevamente dependemos. Esa idea de antes es la que ahora propugnan los gremios empresariales. El gobierno presidido por Rafael Correa pudo haberse planteado cosas interesantes, pero con mucha ineficiencia en términos de la ejecución de los proyectos. Es decir, Yachay, los hospitales, las escuelas del milenio. Los cuantiosos

recursos de los que dispuso el gobierno de Correa desde el 2007 muestran una baja capacidad de Gobierno. El problema no está solamente en los objetivos. En la ideología. En los postulados. Sino que también está cómo hacer las cosas con eficiencia. Y no solamente en términos económicos sino en términos políticos. Porque lo que el Presidente entrante está recibiendo es un país en condiciones muy complejas, y eso es producto de los 10 años de la ineficiencia de la capacidad de Gobierno. ¿Un escenario hacia el futuro es que continuemos 5 años más de lo mismo? Con un agravante. Que Lenín Moreno tendrá que enfrentar una realidad que no fue la realidad que tuvo Rafael Correa al inicio de su mandato: hay un tremendo hueco fiscal. Hay un endeudamiento externo alto. No se saben los indicadores económicos. Lo cual también muestra una diferencia con lo que fue la Junapla y el Conade, porque la información que entonces proveían la respetaban. Ahora ni siquiera el propio Lenín Moreno sabe con exactitud qué país recibe. En ese escenario cuesta arriba es difícil hacer las 12 revoluciones o cosas que él planteó en la campaña electoral. Eso va generar una tremenda frustración entre quienes votaron por Lenín Moreno y por cierto por quienes no votaron, que representa más o menos el 50% de la población. ¿El fracaso del Gobierno no es el fracaso de Moreno... es del país? Sin duda. Porque el problema político no se resuelve con ideología. El problema económico no se resuelve con ideología. Por eso es que tanto Jaime Roldós como Osvaldo Hurtado tuvieron que jugarse porque no podían hacer prevalecer sus ideologías sobre la realidad y eso tuvo un costo político. ¿Será que Lenín Moreno se atreverá a tomar medidas impopulares que afecten el costo político de su investidura?.

CRITERIOS | 27


NEGOCIOS

análisis

Cómo enfrentar el nuevo ciclo económico El nuevo Gobierno navega con distintas condiciones económicas. Para los cambios se requiere de transparencia en las cifras y decisión política. Por Santiago Caviedes Humboldt Management

E

28 | CRITERIOS

ste 24 de mayo, un nuevo Gobierno entró a administrar un país que sale lentamente de una recesión ocasionada por la caída del precio del petróleo. Todo indica que el choque petrolero es permanente, pues ya son 30 meses desde su colapso y todo indica que no recuperarán los precios del pasado. En los choques pasados, como 1997-98 y 2008-09 el precio del crudo recuperó su ni-

vel luego de 21 y 13 meses, respectivamente. Queda claro que enfrentamos un nuevo ciclo económico y por lo tanto se requiere nueva política económica. En este último auge del petróleo no ha sido la excepción y la política fiscal ha sido procíclica. El gasto del ingreso petrolero y además el endeudamiento accesible por el alto precio empujaron la economía para un

crecimiento elevado en los años del auge del petróleo. En el período 2011-14, la economía se expandió en promedio al 5,6%. No obstante, el modelo venía ya dando muestras de agotamiento desde el 2013. Pese a mantenerse altos los precios del crudo y el gran impulso fiscal con crecientes déficits financiados con deuda externa, la tasa de crecimiento pasó de 7,9% en el 2012 a 4% en el 2014, mientras el déficit fiscal se disparó de -0,6% a -7.2% del PIB entre 2011 y 2014. Con el choque petrolero, la política fiscal siguió siendo el instrumento central de política económica para enfrentar la crisis. Si bien en un primer momento el Gobierno ajustó el gasto fiscal para acomodarse a una nueva realidad de ingresos reduciendo el gasto del sector público no financiero en 3,5% del PIB, en el 2016 el Gobierno prefirió buscar financiamiento de un abultado déficit para mantener a flote a una economía que enfrentaba precios del crudo de apenas USD 20 por barril y un

terremoto devastador que requeriría un gran esfuerzo financiero para la reconstrucción. Se consiguió financiamiento caro y a corto plazo a la vez que se incurría en importantes atrasos a proveedores, principalmente en el sector petrolero. En el 2016 el crédito del Banco Central se convirtió en la principal herramienta de financiamiento de corto y largo plazos, mecanismo que permitió al Gobierno ponerse al día con proveedores y así recomponer la cadena de pagos. Si bien esto permitió salir de apuros al Gobierno, generó un desajuste en el sector monetario. El crédito del Banco Central es una expansión del balance del Banco Central contra los depósitos del mismo sector público. Al igual que lo hace el sector financiero privado, el Banco Central comenzó a multiplicar el dinero para compensar la falta de crédito en la economía. El dinero fiduciario en poder del Gobierno es usado para pagar a proveedores y termina como depósitos en el sector financiero. El incremento de depósitos exige un aumento de reservas bancarias en el propio Banco Central que, por la lenta recuperación del crédito privado, resulta en bancos sobreencajados o con exceso de reservas. Al mismo tiempo, la escasez de dólares en la economía se evidencia a través de reservas internacionales bajas y así el sistema financiero termina con sus reservas bancarias descalzadas. En la

Foto: Ingimage

CRITERIOS | 29


análisis

Negocios

3

años es el tiempo que tiene el nuevo Gobierno para enrumbar las finanzas públicas.

medida en que se recupere el crédito y la actividad económica, la presión sobre reservas se incrementará por el aumento de demanda de efectivo y el aumento de las importaciones. Un nivel muy bajo de reservas implica un gran desafío para la confianza y estabilidad del sistema económico, sobre todo porque en dolarización no existe un prestamista de última instancia. En pocas palabras, el país tiene un desafío externo traducido por una escasez de dólares en la economía y cuya consecuencia es monetaria. Siendo el Estado el aportante neto de divisas en la economía, la solución termina siendo fiscal, pues el Estado es el único que tiene capacidad de generar divisas en el corto plazo. La consolidación fiscal es un instrumento esencial en la estabilización macroeconómica, pues no es viable financiar por mucho tiempo más, cerca de 10% del PIB para hacer roll-over de la deuda y cubrir déficits que sobrepasan 5% del PIB. Una reducción de la presión fiscal es aconsejable no solo para la sostenibilidad del endeudamiento, sino como mecanismo para resolver la escasez de divisas. No obstante, para una economía dependiente del gasto fiscal, una consolidación fiscal muy brusca puede volver a generar una recesión por falta de suficiente gasto agregado privado. Este es un escenario desafiante para las nuevas autoridades económicas. La reactivación económica precisa de una expansión del crédito sana y sostenible. Los niveles de reservas internacionales actuales pueden generar un estrangulamiento externo con la reactivación económica por falta de suficientes dólares en la economía. En el corto plazo, la falta de dólares es el problema a resolver y no será de extrañarse que el Gobierno opte por medidas comerciales y de flujo de divisas para apuntalar los niveles de reserva ya muy bajos. También es probable que se desempolven ideas como el timbre cambiario o se implementen reformas tributarias que desestimulen la salida de divisas. Esto sería más de la

misma medicina que hemos visto en esta última década. Tomando en cuenta que enfrentamos un nuevo ciclo económico caracterizado por un petróleo barato y un dólar caro, se precisa también reformular inteligentemente la política económica. La receta económica es compleja, pues hay que reactivar la economía manteniendo el equilibrio monetario, externo y fiscal. Al mismo tiempo, se deberá proteger y hacer más eficiente la inversión pública, y sobre todo la social, impulsar la inversión privada y reducir las vulnerabilidades de la economía nacional. Desde mi punto de vista, existe un espacio de tres años para enrumbar las finanzas públicas a una tendencia sostenible y sustituir paulatinamente el impulso fiscal a la economía por gasto privado y demanda externa. La clave estará en el presupuesto del 2018, donde el Gobierno deberá presentar un presupuesto cuatrianual que deberá indicar una reducción paulatina del déficit. Para no perjudicar el gasto agregado, se debe impulsar una sustitución de inversión pública por inversión privada en la obra pública. Tan solo ajustando 1 000 millones de gasto de inversión cada año, se alcanza un equilibrio fiscal primario (excluido pago de intereses) en el 2020. Pero este plan fiscal debe ir acompañado con impulso importante a la diversificación de fuentes de dólares a través de las exportaciones privadas, financiamiento externo e inversión extranjera. Una devaluación fiscal que reduzca los costos de los bienes y servicios de exportación, acompañada de un encarecimiento inteligente de importaciones no esenciales se vuelve necesario para que el sector privado deje de ser consumidor de divisas. El ISD que pagan hoy las importaciones debe servir para financiar un drawback a las exportaciones. Se debe, así mismo, reducir las restricciones e impuestos al financiamiento externo y a la repatriación de capitales extranjeros. Se debería pensar en un régimen especial para generación de divisas en donde todo agente económico que exporte

bienes y servicios y que repatríe sus excedentes se beneficie con reducción en sus costos. Se podría pensar en una doble deducción del costo laboral de nuevos empleos, drawback automático a sus exportaciones, exención del anticipo de impuesto a la renta y devolución automática del IVA. El desajuste de balanza de pagos que vive el Ecuador es, al final del día, la consecuencia de un exceso de gasto o inversión que no puede ser financiado vía cuenta de capitales. Así las cosas, para reequilibrar la economía es preciso reducir el nivel de gasto y aumentar la tasa de ahorro doméstico. Una forma inteligente de impulsar el ahorro es a través de fondos previsionales complementarios, que podrían ser administrados por el Biess y administradoras de fondos privadas para impulsar una sana competencia. Estos fondos previsionales complementarios tendrían un esquema de diferimiento de impuestos, donde quien aporte obtiene un escudo tributario, pero cuando liquida la inversión paga el impuesto sobre el monto ya capitalizado, muy similar a lo que sucede en otras latitudes. Los fondos deben tener reglas muy claras de colocación de sus recursos privilegiando sectores que generen divisas como exportaciones, turismo, actividad petrolera o minera.

Finalmente, se puede aprovechar la coyuntura de exigencia de mayor transparencia, para que Ecuador se adhiera al acuerdo de Intercambio Automático de Información Fiscal impulsado por la OCDE. Este acuerdo, firmado por 100 países para luchar contra la evasión tributaria y el lavado de activos, permite el intercambio de información entre autoridades fiscales a través de protocolos de confidencialidad. Al igual que Argentina o Colombia, el Ecuador podría impulsar una amnistía tributaria para los ecuatorianos que no han declarado sus patrimonios en el exterior. Esta amnistía otorgaría una tasa de imposición muy baja si se repatría el dinero o una tasa un poco más elevada si se lo declara, pero se lo mantiene en el exterior. Una vez pasado el período de amnistía, Ecuador ingresa al acuerdo de Intercambio Automático de Información Fiscal de la OCDE, que reducirá de forma importante la posibilidad de ocultar dineros en el exterior. Esta medida tiene algunos beneficios. En primer lugar, favorece a la transparencia y la lucha contra la corrupción. En segundo lugar, permite levantar recursos fiscales muy necesarios para mejorar la sostenibilidad fiscal. Finalmente, puede generar flujos importantes de divisas por repatriación de capitales dadas las condiciones de confianza necesarias. Existe un camino para reactivar la economía y este implica adoptar una política económica acorde al nuevo ciclo económico mundial. El petróleo no recuperará los precios alcanzados en el último boom y, por lo tanto, se debe redimensionar el gasto público a la nueva realidad, mientras se da impulso a la diversificación de fuentes de divisas para sostener la expansión económica y la solidez del sistema financiero. Las exportaciones privadas, la minería a gran escala y la inversión extranjera y el impulso al ahorro doméstico deben ser una prioridad en la política pública del nuevo Gobierno.

Foto: Flickr Presidencia de la República

30 | CRITERIOS

CRITERIOS | 31


Negocios

marketing El aprovechamiento de su diversidad cultural, natural e industrial es un modelo a seguir para Ecuador, que con similares características, todavía no camina en la misma dirección. Un análisis.

M

Por Alexandra Mosquera

Directora Ejecutiva de la Cámara Binacional Ecuador-México

se vende al mundo con nacionalismo y calidad 32 | CRITERIOS

Fotos: Ingimage

éxico conoce sus fortalezas y las presume. Los mexicanos han desarrollado un espíritu nacionalista que va más allá de la publicidad turística oficial, hacia la convicción de sus ciudadanos cuando hablan de los emblemas que los enorgullecen. México promueve su gastronomía, brinda con su tequila y entona su mariachi por el mundo desde hace mucho tiempo. Pero esos son solo los tres más famosos elementos que caracterizan a este gigante latinoamericano, que a fuerza de trabajo mancomunado se está metiendo en el top 10 de los destinos mundiales más visitados. El aprovechamiento de su vasta diversidad cultural, natural e industrial es un modelo a seguir para países como el Ecuador, que con similares características aún no ha alineado su rumbo en la misma dirección. En el 2016, México recibió 35 millones de visitantes internacionales, logró la posición nueve del ranking y se colocó más cerca de su meta para el 2021 de tener 50 millones de turistas en todos sus destinos.

Las cifras son el termómetro de una tarea que, más allá del impulso mediático estatal, ha conseguido el compromiso tácito de sus pobladores por ser el país que da “una buena bienvenida”. En este punto bien cabe anotar que los videos y la publicidad desplegada por el Consejo de Promoción Turística de México -en conferencias a escala mundial y en su sitio oficial www.visitmexico.com- junta en el mismo espacio al popular vendedor de tacos de la esquina con el más afamado chef del restaurante de moda de la capital mexicana, por citar un ejemplo. El propósito final bien vale la pena: ser embajadores de sus fortalezas culturales intangibles, de sus paraísos naturales y de sus productos agrícolas e industriales. En un territorio privilegiado, entre los océanos Pacífico y Atlántico, con 11 000 km de Costa, México tiene 111 pueblos mágicos, 32 bienes inscritos en la lista de Patrimonio Mundial, ocho elementos del Patrimonio Inmaterial y una interminable lista de encantos que faltaría espacio para nombrar. El país está empeñado en aprovechar sus ventajas competitivas y mostrarse al mundo como un lugar apetecido y el productor de bienes de calidad. Aeroméxico y la Compañía Tequilera de Arandas, productora de la marca El Charro, mostraorn hace poco a unos delegados de Ecuador uno de los patrimonios inmateriales orgullosamente mexicano y a dar una mirada a uno de sus grandes íconos: el tequila, con todo el mágico mundo que lo rodea. CRITERIOS | 33


Negocios

marketing

Precisamente allí se presenta una muestra de cómo la combinación de riqueza natural e inmaterial, con un organizado asentamiento humano y un desarrollo industrial planificado, pueden potenciar el crecimiento de una comunidad y de un país. El paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila, en el estado de Jalisco, fueron declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en el 2006. Se trata de un horizonte poblado de agave azul, que además incorpora a decenas de destilerías que alimentan la cultura del agave como parte de la identidad mexicana. La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México detalla que esta zona patrimonial está compuesta por campos de agave azul y asentamientos urbanos, principalmente de las localidades de Tequila, Arenal y 34 | CRITERIOS

aprovechaban las hojas de los pencos para techumbre o para fabricar agujas, punzones y clavos. Pero las ávidas gargantas españolas lo llevaron a su destilación y con el tiempo se transformó en el sofisticado licor conocido como tequila, en honor a una de las zonas de mayor producción en Jalisco. Desde 1974, el tequila tiene Denominación de Origen. Eso determina que solo puede ser producido con base en las plantas de agave Tequilana Weber azul, y únicamente en cinco territorios al interior de México: Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas. Las regulaciones implementadas por el Consejo Regulador del Tequila (CRT) y el esfuerzo de las empresas productoras han permitido que este producto ocupe el cuarto puesto en la lista de los mayores bienes alimenticios que le vende al mundo. En el 2016, México exportó más de

190 millones de litros de tequila a 120 países, según las cifras del CRT. Ello significó un récord histórico y un crecimiento de 8,4% en relación con el 2015. La fábrica de El Charro procesa diariamente entre cuatro y cinco camiones de ‘piñas de agave’ y produce unos cuatro millones de litros al año. De ellos, vende internamente el 40% y exporta el 60%, principalmente a EE.UU., aunque tiene mercados tan lejanos como Kazajstán o Japón. Ecuador es el cuarto destino de sus productos finales y al granel, especialmente de tequila blanco, joven y reposado. La producción de tequila en México significa una armoniosa mezcla de procesos ancestrales y modernos, dignos de ser conocidos. Las piñas de agave son en esta industria como el oro en la joyería. No solamente por los ocho a 10 años que le toma a la planta estar madura y lista para ofrecer lo mejor de

sí; también por el esfuerzo de los jimadores en el campo para extraerlas entre los filosos espinos del penco. Pero además, porque de su calidad depende el sabor del producto final. El paisaje agavero mexicano y el tequila, ícono de su identidad y fiel compañero del famoso charro, es una muestra de que “vender” no es solo entregar un producto al consumidor. Es valorar sus raíces, concebir un plan para el largo plazo y trabajar mancomunadamente en ese objetivo.

190

millones de litros de tequila exportó México al mundo durante el 2016. La tendencia es que suban las ventas.

Amatitan, en Jalisco. No obstante, la domesticación del agave y la producción del tequila se extienden hacia otros estados y municipios, que tienen como principal fuente de ingresos a esta actividad. En el poblado de Arandas, en los Altos de Jalisco, a unos 120 km de Guadalajara. Allí el aire tiene un aroma dulce anisado y es posible ver el tono azul del agave en el horizonte, que contrasta con el terracota de la tierra, rica en hierro. En esta zona se ubican alrededor de 20 empresas productoras de tequila artesanal e industrializado y la infraestructura tequilera tiene el estilo de las haciendas antiguas. Referencias históricas cuentan que, a mediados del siglo XVI, algún español sediento reparó en el corazón del agave, al que los nativos empleaban como golosina, por sus altos contenidos de azúcar. Hasta entonces se CRITERIOS | 35


Negocios

tecnología

¿Por qué estamos en la mira como el próximo centro tecnológico de América Latina?

El 8 de julio de este año, Seedstars World, la competencia global de startups en mercados emergentes llega a Ecuador por tercera vez para encontrar a las mejores startup del país que competirán por representar a Ecuador en el Seedstars Summit en Suiza y ganar hasta USD 1 millón en capital de inversión.

falta de capacitación para emprendedores, problemas de financiamiento, pocas redes de contactos, fuertes regulaciones gubernamentales y poca estabilidad jurídica en el país.

Emprendedores talentosos

Foto: Cortesía Seed Stars

Por Juliane Butty

Directora Regional de Seed Stars América Latina

La competencia global de startups en mercados emergentes llega a Ecuador por tercera vez para encontrar a las mejores del país. Ecuador ya está en el mapa por emprendimientos muy potentes.

36 | CRITERIOS

Cuál es el potencial de Ecuador en el escenario latinoamericano de innovación y tecnología? En Ecuador, el ecosistema emprendedor ha demostrado un crecimiento significativo en los últimos años. Es el país con la tasa más alta de emprendimiento de América Latina; según datos gubernamentales, el 36,2% de ecuatorianos es emprendedor. Sin embargo, de todos los negocios nacientes solamente el 9% logra tener éxito y mantener sus operaciones a largo plazo. En cuanto a qué tan efectivo ha sido el emprendimiento ecuatoriano en la creación de empleo, aproximadamente 98% de los emprendedores ha creado de uno a cinco plazas de trabajo y solo el 6,3% de los emprendedores en fases iniciales tienen expectativas altas de crear empleos, ya que muy pocos de ellos quieren emplear a más de 10 personas en los primeros cinco años o duplicar el número actual de empleados. Los datos expuestos anteriormente sugieren que los emprendedores ecuatorianos no solo tienen limitaciones externas al momento de

emprender sino limitaciones propias que los restringen. En consecuencia, el impacto del emprendimiento en el desarrollo económico local es de momento muy bajo. Seedstars Index, un índice internacional que mide la calidad, el potencial y la madurez de los ecosistemas de innovación y startups en el mundo, evidencia que en el caso particular de Latinoamérica, Quito ocupa el undécimo lugar entre 13 ciudades latinoamericanas: Santiago, Ciudad de México, Sao Paulo, Río de Janeiro, Buenos Aires, Bogotá, Montevideo, Lima, San José, Ciudad de Panamá, Santa Cruz y Santo Domingo. En comparación con otros países del continente, Ecuador se queda atrás en términos de construir un ecosistema favorable para el emprendimiento de alto impacto y la innovación. Entre las razones por las que esto ocurre se destacan, por ejemplo, que el dueño de la idea no esté interesado en crear un emprendimiento que se convierta en una empresa sino principalmente en tener independencia laboral y económica,

Todos estos desafíos representan una oportunidad para demostrar los talentos de los emprendedores ecuatorianos. De hecho, sabemos que el país cuenta con un grupo de personas talentosas con modelos de negocios ingeniosos y capacidad de ejecución, generando impacto para la sociedad mediante la creación de empleo y la contribución al crecimiento del PIB del país. Un ejemplo es Cuestionarix, ganador de Seedstars Quito en el 2015. La startup prepara a estudiantes de bajos recursos por Internet para rendir el examen unificado “Ser Bachiller”. Este examen les permite graduarse del colegio y aplicar por un cupo en la universidad pública. Su compromiso social es equiparar las oportunidades de acceso a la universidad, y así mejorar la empleabilidad de miles de jóvenes a largo plazo. La plataforma ha ayudado a más de 230 000 estudiantes en todo el país y ahora es la comunidad de aprendizaje en línea más numerosa del país. En sus escasos tres años de vida, la empresa emplea a 18 personas y ha logrado crecer a un promedio del 100% anual en facturación.

Estudios demuestran que los emprendimientos ecuatorianos son en su mayoría empresas familiares enfocadas al mercado local. Sin embargo, contamos con empresas como Shippify, que fueron capaces de expandir sus fronteras. La empresa fundada oficialmente en junio del 2014, entrega productos en menos de tres horas a través de tecnología y conductores independientes (microempresarios), optimizando la logística de cualquier empresa. Su tecnología fue implementada para escalar rápidamente a varias ciudades de América Latina y optimizar las operaciones logísticas de comercio electrónico o inclusive de venta al detalle. Shippify tiene oficialmente operaciones en Sao Paulo, Belo Horizonte, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Ciudad de México, Quito y Guayaquil. Su fundador, Luis Loaiza, es ecuatoriano y explica la importancia de la perseverancia y ambición para los emprendedores del país: “Las distracciones y dificultades locales no deben bloquear la mentalidad global. Si tu país no tiene las opciones ni el capital ni el interés, busca en otro lado. El mundo es más grande de lo que pensamos. Hemos aprendido un montón al tratar de crear empresas que funcionen en otros países y no solo en Ecuador. Nos equivocamos mucho pero pudimos finalmente crear una mentalidad de ejecución local con mirada global en cada ciudad donde fuimos”.

Un ecosistema en crecimiento

Poco a poco, el ecosistema está creciendo y diferentes actores comienzan a involucrarse para apoyar su ascenso. A nivel público podemos citar a Conquito, la agencia de promoción económica de Quito que tiene como misión impulsar el crecimiento económico de la ciudad. El país cuenta también con varios co-workings e incubadoras que facilitan la creación de nuevas compañías, ofreciendo espacio de trabajo y acceso a una comunidad de emprendedores y red de mentores. Podemos citar por ejemplo Impaqto, Latinnova y Buen Trip Hub en Quito o también Invernadero en Guayaquil. Las grandes corporaciones también empiezan a considerar el emprendimiento como una oportunidad para agregar valor a su modelo de negocio y/o para crear nuevas oportunidades de negocio. Este es el caso de la empresa de software Kruger, que fundó la aceleradora Krugerlabs en Quito o el Consorcio Nobis, que creó la aceleradora Innobis en Guayaquil. Este año, Seedstars cuenta con el apoyo del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), el cual está colaborando para crear oportunidades entre esta entidad financiera y la startups de Ecuador, prueba de que la escena internacional está empezando a considerar al Ecuador como un potencial centro para el emprendimiento tecnológico. Desde la perspectiva de Seedstars, los talentos existen. ¿Quién está dispuesto a apoyarlos para que logren el éxito?. CRITERIOS | 37


Negocios

ventas

Así se atrapa al cliente Vender es un arte de persuasión que entra por la vista. Conozca estos tips para su negocio. Por Escuela de Negocios

E

Foto: Ingimage

xponer un producto que quieres vender de la forma más atractiva y atrayente, es clave para impactar e influir directamente en la decisión de compra del cliente.

1. Aplicar el Visual Merchandising

Seguramente que más de una vez has comprado un producto por impulso, te has parado delante de un escaparate o te ha encantado el empaque, la forma el color e incluso el olor donde han preparado el artículo que has decidido comprar; estas son estrategias de marketing aplicadas al punto de venta para aumentarlas sin necesidad de que un vendedor esté presente en el momento que el cliente decide comprar un artículo. Así este se vende solo gracias a una buena exhibición del producto por parte del cliente.

2. Poner todo el producto en el exhibidor

Muchas veces queremos llenar todo el estante de productos y no resaltamos lo que queremos vender. Existe una fase muy común que nos dice que ‘menos es más’,

38 | CRITERIOS

pues a lo mejor te piden algo y no sabes lo que tienes y se pierde la venta. Se debe dar prioridad a un producto durante un tiempo determinado, simplemente estás dirigiendo las ventas hacia un producto en concreto, eso que te interese vender en un momento determinado y por una razón previamente planificada.

3. Ausencia de señalización en el punto de venta

Aunque tengas un negocio pequeño, cuando un nuevo cliente entra tiene que saber localizar fácilmente dónde puede encontrar cada cosa que busque, se debe dividir tu local en secciones, por tipo de producto. Es muy importante facilitar al máximo la compra al cliente.

4. No se exhiben los precios

El mayor obstáculo que puedes ponerle al cliente es que no pueda saber el precio de un artículo sin necesidad de preguntar. Existen muchos negocios que no exhiben los precios y es fundamental que cada artículo tenga su precio. Además es una herramienta comercial muy potente y se pueden agrupar varios artículos bajo un mismo

precio y verás que ante este tipo de carteles no pasarán de largo tus clientes, pues no se pueden resistir a mirar variedad a un mismo costo, en cambio si no pones nada esos productos no llamarán su atención.

5. La iluminación como factor diferenciador

Las grandes cadenas de comercio invierten mucho dinero en la iluminación, pues genera un punto de atracción el enfoque a un producto o artículo si se lo resalta. En la mayoría de los pequeños negocios no hay la iluminación correcta, ni siquiera la instalación para poder realizar conexiones que se necesiten para iluminar todos los elementos del escaparate. Vale la pena invertir en este aspecto, puedes buscar información sobre iluminación de bajo consumo pero no descuidarla nunca. La Escuela de Negocios tiene la certificación de ventas profesionales que te permitirán conocer todas las estrategias comerciales de innovación y vanguardia que te ayudan a generar más ventas con las mejores herramientas prácticas de marketing y excelencia en el servicio.

La Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito te ayuda a desarrollar tus habilidades comerciales. Más información al 1800-CCQ-CCQ o al correo: capacitacion@lacamaradequito.com.


comercio

ESPECIAL

s

cio

rvi

Se

TO

EN

SCU

DE

Illustraciones: Edison Ushiña

Hacia la transformación

digital del comercio

La Cámara de Comercio de Quito, luego de una alianza estratégica con NEGOS, lanza un proyecto para crear nuevas condiciones para vender por la web. Es un hito en el comercio del país. 40 | CRITERIOS

D

Por Guillermo Poveda E. Director de Operaciones de NEGOS

e comercio electrónico o e-commerce, como se lo conoce más frecuentemente, se viene hablando mucho en el mundo. En Ecuador el tema se ha venido discutiendo desde la introducción comercial del Internet al mercado nacional, a finales del siglo pasado. Por el 2002, ya se empezaron a organizar mesas de trabajo para lo que se convertiría en el proyecto de Ley de Comercio Electrónico, siendo nuestro país pionero en Latinoamérica, con la propuesta de un marco jurídico para regular las transacciones electrónicas en aquel entonces. Quince años más tarde, ¿cuánto hemos avanzado en la tarea de usar el Internet

como medio de generación y cierre de negocios? La respuesta es aún difusa, ya que no contamos con una estadística detallada y actualizada sobre el verdadero estado del comercio electrónico en nuestro país. Sin embargo, varios actores hablan de que el año pasado se transaccionaron entre USD 540 millones y 800 millones. Al compararnos con los países vecinos, esta cifra no es tan impactante, ya que solo en Colombia se facturaron USD 2 100 millones por comercio electrónico en el 2013 y se espera que la cifra alcance USD 5 000 millones para el 2018. Si miramos hacia el sur, también Perú se ha desarrollado de manera más rápida que nosotros: 1 700 millones de ventas por e-commerce en el 2013, con una proyección de alcanzar los 2 500 millones para el siguiente año. En realidad, Latinoamérica es uno de los sectores geográficos de más rápido crecimiento en penetración del Internet, junto a la implementación de nuevas maneras de hacer negocios, incluyendo el comercio electrónico, y como región se espera que alcancemos los USD 85 000 millones de ventas realizadas en línea. Brasil lidera la tabla de posiciones con USD 36 300 millones, seguido por México, Chile y Argentina. Regresemos, entonces, a la situación del Ecuador. ¿Podemos hablar de una verdadera transformación digital del comercio en este momento? Aquí una cifra que nos permite dilucidar mejor la respuesta: del total de las transacciones realizadas por comercio electrónico el año pasado (USD 800 millones, aprox.), apenas el 25% de esas compras se realizaron en comercios ecuatorianos. La gran mayoría de nuestras compras en línea la realizamos en tiendas del extranjero y las que hacemos localmen-

te no suelen ser de productos tangibles, sino de boletos de avión, servicios bancarios, entradas al cine, etc. Queda entonces mucho camino por recorrer para alcanzar el nivel de nuestros vecinos y aún más el de la región. Sin embargo de todo lo anterior, quienes estamos involucrados en esta industria vemos el futuro cercano con mucho optimismo: el mercado ecuatoriano está cambiando su mentalidad y los tan mentados millenials ya prefieren utilizar canales digitales para todas sus actividades. Una excelente muestra de este crecimiento son los resultados alcanzados por nuestros amigos de YaEsta.com, quienes han experimentado un crecimiento enorme en los últimos dos años. Tal vez la barrera más grande por vencer es la cultural. Es importante reconocer que como ecuatorianos no acostumbramos comprar un producto sin primero tocarlo, verlo, analizarlo y generar un vínculo de confianza con el vendedor. Ese, justamente, es el factor más importante al momento de vender en línea: la confianza. Una compra por Internet implica vencer miedos que solemos tener al momento de realizar la transacción: ¿me llegará el producto?, ¿será de buena calidad?, ¿y si no me queda o no me gusta?, ¿harán algo indebido con mi información de pago?, entre otras preocupaciones. Aunque existen otras barreras para una verdadera transformación digital del comercio, podemos decir con alegría que ya hemos superado muchas de ellas: contamos con un marco regulatorio que protege al comprador en línea y su información confidencial, ya contamos con soluciones integradas e integrales para la transacción en línea (como la de Negos.net que implementa botones de pago nacionales y servicios de logística locales) y los servicios de CRITERIOS | 41


comercio

ESPECIAL

logística ya cuentan con herramientas de rastreo de los pedidos en tiempo real. Adicionalmente, uno de cada dos ecuatorianos posee un smartphone y usa el Internet a diario. La manera de hacer negocios está evolucionando. Es por eso que podemos decir que el comercio en nuestro país está a punto de experimentar una transformación digital. La Cámara de Comercio de Quito, consciente de la relevancia de esta necesidad, ha tomado una importantísima e histórica decisión: liderará el profundo proceso de transformación para fortalecer a sus afiliados y no afiliados, con el fin de desarrollar el comercio electrónico como un canal generador de nuevos negocios para todos aquellos que deseen beneficiarse de este proceso.

Acceso a Internet en Ecuador

70 000

6,5 millones

comercios registrados en Ecuador

de ecuatorianos usan Internet a diario

El 25%

5 millones

de las compras en línea se realizan en comercios ecuatorianos

de ecuatorianos poseen un smartphone

Lo que se viene

Ventas e-commerce (mm USD) 5000

5000 4000

3000

2500

2100

2000

1700 1100

1000

300 0

2013

Colombia

2018

Ecuador

Fuente: VISA E-readiness Report – 2017

42 | CRITERIOS

Perú

Mediante una alianza estratégica con NEGOS (www.negos.net), empresa tecnológica con presencia en cuatro países de Latinoamérica y especializada en ecosistemas de negocios digitales, la Cámara de Comercio de Quito va a implementar un ambicioso proyecto de comercio electrónico con tres frentes importantes: 1. Fomentar la cultura del comercio electrónico en la ciudadanía. 2. Apoyar a sus afiliados, e incluso a los no afiliados a la Cámara, en la implementación de un canal de comercio electrónico mediante formación, acompañamiento tecnológico y exposición masiva para captar nuevos compradores con todas las ventajas del e-commerce. 3. Desarrollar y posicionar un gran punto de encuentro para todas las tiendas, conocido también como marketplace, donde se concentrarán los productos y ofertas de todo este ecosistema de negocios digitales.

Fuente: Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) 2016 – INEC, diciembre 2016

27

por ciento de ecuatorianos que tienen acceso a un teléfono móvil, posee un teléfono inteligente con el que se conecta con el mundo.

Las oportunidades de generar y captar nuevos negocios para los comercios locales son enormes, ya que vender por Internet permite a un negocio, sin importar su tamaño ni su ubicación geográfica, contar con un canal automatizado que opera las 24 horas del día y los siete días de la semana. Esto significa que muchos negocios podrán colocar sus productos en las manos de nuevos compradores, sin tener que incurrir en una fuerte inversión de recursos, con la correspondiente oportunidad de crecer comercialmente y operativamente. ¿Qué significa esto para el mercado ecuatoriano? Una dinamización del comercio siempre tiene un efecto positivo

y directo en la economía, por lo que agregar el canal digital como nueva herramienta de negocios, le hace bien a toda empresa. Y usted, ¿está listo para transformar su manera de hacer negocios en la era del Internet? De seguro le asaltan muchas y variadas preocupaciones de lo que implica que su empresa venda en línea. Si desea conocer más al respecto, manténgase conectado a nuestros canales oficiales de información en las redes sociales, por este medio, o puede acercarse a nuestras oficinas para aprender más de este gran proyecto, y de cómo usted y su negocio pueden empezar desde ya a vender por Internet. CRITERIOS | 43


LA CÁMARA

galería del socio

Fotos Gianna Benalcázar Por Redacción Criterios

Creaciones Milton ya busca mercado internacional Esta empresa es una de las más grandes confeccionadoras de ropa. Tiene negocios directos con las principales cadenas debido a la reconocida calidad de sus productos.

E

sta empresa familiar pronto cumplirá las cuatro décadas. Y su camino ha sido marcado por el esfuerzo para superar los obstáculos, aprovechar oportunidades y para buscar calidad que se compare con los vecinos de Colombia. El negocio es la confección de ropa. Desde el ini44 | CRITERIOS

Foto: Gianna Benalcázar

cio fue así. La familia se dedica a vigilar la calidad de las piezas que salen de la planta de Sangolquí. Eso lo cuenta el ingeniero Milton de la Cruz, quien es el gerente general. “Empezó hace casi 40 años como una camisería. Luego, con la ayuda del conocimiento de personas de Corea, cambió a confección de ropa. Se cambió

a línea femenina. Y se ha retomado la línea de camisas”, cuenta. Actualmente son 95 personas que trabajan en la planta de 3 000 metros cuadrados. Allí están las zonas de diseño, corte femenino y corte masculino. Máquinas de coser y pegar, planchado y doblado de prendas.

Debido a la calidad de la ropa, Creaciones Milton trabaja directamente con establecimientos, como Etafashion, De Patri, Megamaxi y RM. También con marca propia que se vende en almacenes de ropa en varias partes del país. Además, tiene la línea de uniformes corporativos. Avianca lanzó una licitación en

Ecuador y son proveedores de esa aerolínea de uniformes para Ecuador. Y ya busca mercados internacionales. Para ello, cuenta su Gerente, tiene personal internacional especializado en producción que revisa la calidad de cada prenda. Este talento humano es de la cuna de la moda en América

Latina: Medellín. El camino sigue para Creaciones Milton. Ya hacen las pruebas de los nuevos trajes de hombre. Criterios pudo ver los diseños, las telas… son piezas con diseño global que nada tienen que envidiar a la calidad de los vecinos del norte. En el fondo buscan revolucionar la forma de vestir de los ecuatorianos. CRITERIOS | 45


La Cámara

galería del socio

El ingeniero Milton de la Cruz es el encargado de liderar los procesos de mejoramiento de calidad para llegar a la internacionalización de la empresa.

La tela que usa Creaciones Milton para sus productos es importada. Estas llegan de Taiwán, China, Colombia, Brasil y Perú.

Cada mes la planta produce 5 000 camisas. Estas son comercializadas en distintas cadenas y algunas son marcas de diseñadores que han ingresado a esos establecimientos.

Los uniformes de Avianca tienen tonos rojos, negros y grises. Son 35 piezas para todos los departamentos de esa aerolínea que opera en el Ecuador. El 80% del personal son mujeres que viven cerca de la zona. Ellas son las encargadas de confeccionar las prendas. 46 | CRITERIOS

Cada día esta planta produce 300 pantalones de mujer, 280 camisas, 140 chaquetas y 310 blusas.

La capacidad de producción del personal en el área femenina es de 8 000 unidades por mes, entre chaquetas, pantalones, blusas y abrigos. La planta tiene una capacidad instalada para 12 000 unidades mes.

CRITERIOS | 47


La Cámara

emprendedores

emprendedores

Fotos: Gianna Benalcázar

Por Rebeca Maldonado Cámara de Comercio de Quito

La pionera de la encuadernación en Quito

H

ace casi 50 años, con el fin de mejorar los ingresos familiares y aprovechando las habilidades de su esposo, Galo Barragán Jácome, para encuadernar y empastar libros, Magdalena Muriel decidió ofrecer este servicio en diversas oficinas, bajo el nombre de Encuadernadora Cifra. Su primer cliente fue la desaparecida empresa Ecuavía Oriente, que

48 | CRITERIOS

la puso a prueba y le dio unas carpetas para empastar. El trabajo que presentó doña Magdalena gustó tanto que enseguida fue contratada. A partir de ese momento, los pedidos empezaron a surgir y pronto Encuadernadora Cifra tuvo que involucrar a todos los miembros de la familia Barragán Muriel para cumplir a tiempo con los empastados y encuadernados. Entre las insti-

tuciones y compañías a las que ha ofrecido sus servicios de empastado destacan la desaparecida compañía norteamericana Braniff, la Contraloría, el Banco Central y la Cámara de Comercio de Quito. Un hecho interesante es que Encuadernadora Cifra es una precursora de las empastadoras, tanto por la oferta de su servicio como por la innovación en cuanto a materiales.

En la época solo se contaba con percalina para hacer el acabado del empastado. La empresa se las ingenió para acelerar el proceso de dorar los bordes de las páginas y poner los nombres en los libros con la construcción de una máquina destinada a estas actividades. Encuadernadora Cifra perfeccionó su arte y, por sus trabajos bien realizados, sigue siendo solicitada.

Promolíderes posiciona su marca

P

romolíderes es un negocio cuya actividad principal es dar a conocer a las empresas la variedad de artículos promocionales que están disponibles en el mercado. El propósito es ayudarles a posicionar sus marcas a través de ellos. La señora Patricia Daqui, gerenta de Promolíderes, considera que la publicidad nunca

es un gasto. Para ella todas las empresas deben destinar un rubro a publicidad, con el fin de obtener réditos a muy corto plazo. “La publicidad es una inversión”, asegura. Entre los múltiples productos de Promolíderes, los que tienen mejor acogida entre sus clientes son los de PVC, que se elaboran a escala local y nacional. Pa-

tricia cuenta que la idea se les ocurrió para no tener que traer artículos importados. En PVC pueden elaborarse llaveros, pulseras, manillas, pad mouses y mucho más. Luego de estos, los requeridos son los de la línea textil: gorras, mochilas, cartucheras, etc. En tercer lugar se encuentran los balones, bolígrafos y tomatodos. Pro-

molíderes también se dedica a organizar eventos para presentar productos. En esto, su apoyo es la empresa Laleska Modelos & Eventos, que aporta con servicios complementarios como modelos, montaje, logística y eventos. Promolíderes desea seguir creciendo y convertirse en la líder en ofrecer soluciones en artículos promocionales. CRITERIOS | 49


La Cámara

emprendedores

emprendedores

Spinelab tiene los equipos para cirugías de alta complejidad Netvalletv vende el plan más módico

L

a deficiente señal de televisión, incluso de los canales locales, en el valle de Los Chillos fue la que impusló la decisión del ingeniero Rober Achi Sibri de fundar la empresa Netvalletv. Bajo el eslogan la Televisión por cable del valle, Netvalletv inició sus actividades en junio del 2015, con un estupendo servicio caracterizado por un 50 | CRITERIOS

alto grado de calidad en la señal análoga, una grilla con los 72 mejores canales de entretenimiento, un precio justo y altamente competitivo: USD 15 (incluidos impuestos). Con la gran ventaja de que, por ese mismo valor, se puede instalar hasta en tres televisores. Por si esto no fuera suficiente, la operadora se fortaleció en atención al cliente y se

encargó de capacitar a su personal para que cumpliera con todas sus expectativas y resolviera sus problemas. La acertada visión de Rober Achi, no solo le ha procurado a Netvalletv la aceptación general de los habitantes del valle. También la ha convertido en la pionera y líder del sector en brindar televisión por cable,

además de que ha motivado a su Gerente a fortalecer su empresa con una propuesta que, sin duda, será acogida con éxito: se trata de la inclusión del servicio de Internet, aprovechando que la red en HFC de Netvalletv está diseñada para proporcionarlo. Es un servicio esperado. Es una empresa que continurá creciendo, sin duda.

C

on el propósito de crear y mejorar los protocolos en cirugía dirigida por navegación (asistida por ordenador), así como facilitar el trabajo de los departamentos de Neurocirugía de los hospitales, fue fundada en el 2009 la empresa Spinelab. Su gerenta, la doctora María Angélica Saavedra, cuenta que esta empresa provee a los

hospitales y a los profesionales de la salud de insumos y equipos de última tecnología, con los más altos estándares de calidad. El fin es constituirse en el soporte ideal para los pacientes que requieren cirugías de alta complejidad, como son las de columna y cráneo. Gracias a Spinelab, los hospitales del país pueden tener tomógrafos intraopera-

torios que, al interactuar con un navegador, permiten a los médicos realizar cirugías en tiempo real. Spinelab empezó como distribuidora de equipos de Brainlab, una empresa con sede en Alemania que desarrolla y fabrica tecnología médica dirigida por software, para realizar tratamientos menos invasivos. Si bien es cierto que aquí ya existían algunas

marcas de sistemas de cirugía dirigida por navegación, la pionera en aplicar esta técnica en nuestro medio fue Spinelab, que además es representante exclusiva de las marcas Mediimplantes y Sociencer. Un valor agregado de esta empresa es que, por su experiencia, está capacitada para equipar un hospital bajo la modalidad llave en mano. CRITERIOS | 51


La Cámara

Por Redacción Criterios

Los almacenes con corazón marcan la tradición en el comercio quiteño

L

as palabras no alcanzan para destacar el trabajo de este gran emprendedor que, con 51 años de ejercer su negocio, cambió la vida de cientos de quiteños. Su gran mística de trabajo y de servicio social lo llevaron no solo a poner un negocio, sino también a inyectarles confianza y ganas de superarse, al tener el sueño de adquirir bienes y comodidades para su hogar, contando con un almacén que creyera en ellos. Él es José Cueva Velásquez, el gerente de Almacenes Rickie, los almacenes con corazón. Empezó como ejecutivo de ventas de Philips y llegó a tener una importadora y distribuidora de línea blanca, muebles y artículos para el hogar de las marcas más reconocidas. Su negocio nació en el corazón de Quito, en pleno Centro Histórico de la ciudad. Es más, si usted ha caminado o camina por la Rocafuerte, entre Guayaquil y Venezuela, a una cuadra de la Plaza de Santo Domingo, cualquier persona le puede indicar en qué casa funcionaba Almacenes Rickie. Cuenta Pepito, como lo llaman cariñosamente, que su negocio no consistía solo en vender electrodomésticos, sino que la base fundamental del mismo era vender sueños. Pues con tan solo en la confianza en sus clientes y sin ningún tipo de respaldo más que su palabra él “fiaba” y hacía un plan de pagos, a muy buen plazo, y que, gracias a él, especialmente personas del campo que migraron hacia la ciudad lograron tener sus primeros electrodomésticos en sus casas y cumplieron con quien le dio valor a su compromiso. José Cueva es todo un personaje, y pese a que cuenta con una interesante historia de logros académicos, profesionales, empresariales y consulares no ha perdido su humildad ni un minuto durante toda su vida. Por ello, Pepito y sus almacenes han sido merecedores de varios premios, entre ellos el Premio Latinoamericano de De-

empresas coración National Panasonic de Matsushita Electric, en 1979. Pero su trayectoria no termina ahí. Pepito es ahora vicepresidente de la Cámara de Comercio de Quito, también es cónsul honorario de Chile en Ecuador y sus conexiones internacionales y el respaldo de la Asociación de Damas Diplomáticas, le han servido para seguir haciendo labor social y ayudar a los más pobres también en el área de salud, pues hace más de 30 años creó la Clínica de Ojos de la Fundación Finlandia, que ahora es dirigida por uno de sus hijos. Esta fundación se destaca por un excelente servicio médico a precios económicos. Pero Pepito con sus cientos de ocupaciones no ha descuidado tampoco la clínica; al menos una vez por semana vigila que su funcionamiento sea el óptimo y gracias a su buen nombre recibe a gente de todas las provincias. En este lugar cuenta con médicos de mucha experiencia y un servicio de calidad. Para cumplir con su tarea tienen que tocar muchas puertas, realizan autogestión para no alejarse del servicio social que prestan. Otra de sus pasiones es la radio; Pepito cuenta muy jocosamente que entre sus múltiples ocupaciones también se dedicó a la radiodifusión, pero que él no sabía manejar una radio, sí arreglar los radiotransistores y teléfonos de todo tipo, incluso, guarda como una reliquia en su oficina un teléfono de monedas que aún funciona. Pero este reto tampoco le quedó grande, pues se inspiró y empezó a brindar música romántica, que se escuchaba con efervescencia en locales de gran afluencia del norte de Quito, como son los moteles. Así da sus primeros pasos en la radio el 7 de agosto de 1982 en Quito. José Cueva Velásquez es un visionario, hizo de su radio la primera en presentar estrenos musicales a escala mundial. La primera ciudad a la que se expandió el dial fue Tulcán y hoy cuenta con señal en Guayaquil (98.5 FM), Loja, Los Ríos, Carchi, Machala, etc. Fotos: Gianna Benalcázar

Pepe Cueva, vicepresidente de la CCQ, es uno de los empresarios más reconocidos de la ciudad. Lleva cinco décadas en el negocio. 52 | CRITERIOS

CRITERIOS | 53


La Cámara

crónica

Por Esperanza Hurtado Cámara de Comercio de Quito

Buscando negocios en Imbabura con

Al-Invest 5.0

Tratar la marca es algo fundamental en la actualidad. Lea los consejos de un especialista.

Por Alex Aldas Fotos: Esperanza Hurtado

Este proyecto impulsado por la CCQ busca encadenar a 600 empresas. El camino continúa.

C

omo parte de Al-Invest 5.0 viajamos a Zuleta, en la provincia de Imbabura, junto con los representantes de las empresas Sierra Organic y Agro Quinoa. El objetivo fue buscar productores de quinua y amaranto, y comprar a una red de campesinos el producto de calidad y a los mejores precios del mercado. Los empresarios garantizan un costo fijo, capacitación en siembra orgánica, la misma que, gracias al apoyo de la Cámara de Comercio de Quito y de Al-Invest 5.0, puede ser certificada para la exportación a la Unión Europea, llevando la marca país en alto. Y, claro, incrementando las ventas. Llegamos hasta Ibarra y desde ahí par-

54 | CRITERIOS

Retos del Branding para el 2017 Director General de Aldasbrand

1. MARCAS MÁS HUMANAS La frialdad y la distancia entre la marca y el comprador ya no son aceptados o bien vistas en el mercado. Los consumidores de hoy, cansados de la impersonalidad y de ubicar las marcas en un lugar inalcanzable, buscan reconocer el lado humano detrás de las marcas que adquieren para tener más contacto con ellas y sentirse más preciados y valorados. El futuro es quitar la marca del centro, para colocar ahí al consumidor y que sea él quien cuente la historia.

timos a las haciendas productoras. Buscamos reunirnos también con la asociación de pequeños cultivadores de quinua, que está fortaleciendo su organización comunitaria. Además con un grupo de autoridades recién electo y que está interesado en ser parte de este ambicioso proyecto, pero que, según su costumbre, tiene que socializar con los demás líderes y la comunidad para decidir sembrar bajo el calendario lunar, y asegurar una cosecha de calidad. Al-Invest 5.0 y las empresas Sierra Organic y Agro Quinoa recorrieron los cultivos para revisar su estado y pudieron constatar que por el temporal la producción se había perdido, las plantas no se habían desarrollado. Por ello acordaron

volver al sitio dentro de un período prudencial de tiempo y capacitarlos para que puedan unirse a la red de negocios y convertir su cosecha en un grano digno de exportación.

2. MARCAS MÁS SIMPLES Menos es más. Atrás quedaron los logos complejos y sobrecargados. El minimalismo y la limpieza gráfica, se imponen para concordar con el consumidor actual, un consumidor mucho más sencillo, directo, versátil y carente de tiempo. Se busca de este modo aumentar la receptividad y el relacionamiento del consumidor con la marca. El Flat Design consiste en eliminar todo tipo de decoración en un diseño de interfaz o web para simplificar el mensaje y, de esta forma, facilitar su funcionalidad e interacción. Marcas como Renault, Audi, Mini, Movistar, Juventus, Airbnb, ya adoptaron esta tendencia. 3. CULTURA DE MARCA PRIMERO, ESTRATEGIA DE MARKETING DESPUÉS La cultura de marca es la creación de unas directrices, de un marco común por el que todos los empleados deben ser capaces de actuar, pensar y sentir cómo lo hace la marca. Es una “declaración de principios” o un “código de actuación”. De hecho, esa definición es un filtro para casi cualquier actividad e iniciativa que se plantee dentro de la compañía, desde la contratación de un empleado, hasta los temas formativos que se ofrecen.

4. VERBAL BRANDING Hay que partir de la base de que no se trata de una cuestión de emisión de mensajes, sino de cómo son recibidos y, sobre todo, de cómo son percibidos. La búsqueda del Verbal Branding y la identidad es dar contenido, sentido, dirección, forma y estilismo a la marca de forma integral, coherente y consistente con su lenguaje y su narrativa. El gran reto, la necesidad de disponer de un Tono de Voz propietario y reconocible que ayude a las marcas a expresar su personalidad en su voz, en su forma de comunicarse. 5. COHERENCIA ENTRE DECIR Y HACER Las marcas que no sean coherentes deberán prepararse para afrontar crisis en el futuro. Los usuarios disponen ya de herramientas para conocer las diferencias entre lo que se dice y lo que se hace, y las incoherencias y el posicionamiento que no estén respaldados por acciones reales, se verán penalizados. Algunas marcas son como los políticos: una cosa es lo que dicen y otra, lo que hacen. 6. MARCAS CON PRODUCTOS FANTASMA Estas marcas que comenzaron hace algunos años y son muy relevantes, han sido capaces de convertirnos, a los consumidores, en sus propios productos. Hoy, la compañía de taxis más grande del mundo, no tiene un solo taxi (Uber); el propietario del medio más popular del mundo, no crea ningún contenido (Facebook). Algo está pasando. Marcas que tienen como reto convertir la cultura colaborativa y social en un negocio para todos, huyen de las marcas tradicionales. 7. NO NECESITAS LOGO, NECESITAS MARCA. Las marcas se van a convertir fundamentalmente en experiencias, coherentes entre lo

que dicen y hacen. Con el Brand Content, las estrategias de contenidos ayudan a consolidar el posicionamiento y a dotarle de realidad. No hay que olvidar que el branding no es más que la capacidad de importar a alguien. 8. LA ‘DESMARQUIZACIÓN’ Las marcas más fuertes podrán renunciar a componentes de su identidad visual para ser más flexibles o personalizarse de cara a los usuarios. Las compañías lo que hacen es, básicamente, deshacerse de sus logotipos y dejar que sean otros elementos gráficos los que identifiquen y definan la marca. Que la voz de la marca se la de sus consumidores, no importa si el producto no muestra la marca, porque lo que importa es que el consumidor esté orgulloso de su compra. 9. MARCAS MÁS FLEXIBLES QUE “ESCUCHAN” Y SE ADAPTAN El mundo ha cambiado y con él, nosotros. Esto debe hacer cambiar a las marcas de hoy. Estamos viviendo nuevas tensiones culturales para conectar o desconectar a las marcas. Las marcas se hacen más flexibles para evolucionar, escuchando a clientes y empleados. Incluso gráficamente, los manuales dejan de ser tan normativos y pasan a ser inspiradores, permitiendo que quienes crean para la marca puedan ir construyéndola en el proceso. 10. BRAND PURPOSE, MARCAS CON PROPÓSITO Las marcas hoy son más que una propuesta de valor competitiva, son hoy una declaración de intenciones. Decir qué van a defender, qué no van a tolerar, cómo nos van ayudar. ¿Cómo van a contribuir a mejorar el caos con las nuevas tensiones sociales? Hoy las marcas necesitan existir por un propósito. CRITERIOS | 55


La Cámara

:: lo más destacado ::

talento humano

Por Redacción Criterios

La CCQ presentó nuevos servicios en el Job Day

Con BNDES acercamos a nuestros socios al Brasil

E

n nuestro constante trabajo por apoyar a nuestros socios buscamos unir lazos con entidades y naciones hermanas; es así como nace nuestra relación con la Embajada de Brasil en Ecuador y el BNDES, pues gracias a este acercamiento nuestros socios pueden obtener líneas de crédi-

to para importación y exportación. Como preámbulo de este gran beneficio, la Cámara de Comercio de Quito organizó una práctica charla donde se conocieron las líneas de crédito por las que puede optar el importador, por medio de bancos locales con línea de crédito para operar el BNDES Exim Automático.

Un laboratorio para impulsar la investigación de temas laborales y empresariales

E

l Instituto de Estadística y Censos (INEC) presentó a los socios de la Cámara de Comercio de Quito el Laboratorio de la dinámica laboral y empresarial. Esta es una herramienta de análisis orientada a satisfacer la creciente demanda de información sobre la estructura productiva del país y su contraparte en el sistema laboral. Esta herramienta permite la elaboración de análisis más específicos y profundos.

El campeonato de fútbol empresarial se inició

E Fotos: Alfredo Llerena

56 | CRITERIOS

l mundo de la tecnología llegó a la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), y por ello gracias al apoyo de la empresa SNT Consulting tuvimos una gran jornada denominada Job Day; en ella contamos con tres expositores nacionales como internacionales. Ellos nos explicaron las últimas tendencias en talento humano y mostraron el desarrollo de nuevas aplicaciones que harán más efectivos los procesos de medición de clima laboral. Precisamente en este evento, la Es-

P

cuela de Negocios de la CCQ presentó dos prácticas herramientas para el mundo laboral. La primera es una Bolsa de Empleo, gracias a la cual las empresas podrán encontrar a sus colaboradores con las mejores destrezas y si les falta capacitación, esta será reforzada desde nuestro centro de capacitación. Y la segunda es una herramienta tecnológica denominada Happy Upp, con la cual podrá medir en pocos minutos y de forma efectiva el clima laboral en el que se desenvuelven sus empleados.

or primera vez en 111 años de vida institucional, la Cámara de Comercio de Quito, junto con Parque del Deporte, organizó el primer Campeonato interempresarial de fútbol femenino y masculino. Gracias a la gestión realizada se inauguró este encuentro deportivo con 33 empresas socias de varios sectores. Pero esto no queda ahí, lo mejor es que este espíritu deportivo logró que las mismas empresas realizaran constantes tareas de networking y se abriera la oportunidad de hacer negocios efectivos. El campeonato continúa y les deseamos éxitos a los jugadores.

La exclusiva certificación en comercio internacional

E

l presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Patricio Alarcón, y el director de CBS Network, Roberto Rosales, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional, que nos trae por primera vez al país una certificación en Comercio con un doble aval internacional; el primero es de la Cámara de Comercio Internacional, Capítulo Ecuador, y el segundo del Internacional Trade Center, ITC (Ginebra-Suiza), correspondiendo el tercer aval a la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito (nacional).

Fotos: Alfredo Llerena y Joel Trujillo

CRITERIOS | 57



ciudad

Por Martha Flores Fotos Edison Ushiña

de las esculturas En la ciudad existen 250 obras entre monumentales, de carácter cívico y contemporáneas. Pero no hay cuidado por parte de los ciudadanos y las autoridades. Esta es una nueva entrega de la serie Quito Soñado.

60 | CRITERIOS

R

ecorrer las calles, avenidas, parques y plazas de la ‘Carita de Dios’ es maravillarse con la diversidad de esculturas antiguas, modernas, abstractas o contemporáneas, que embellecen la ciudad. No obstante, algunas de las obras artísticas, en especial los bustos de héroes de nuestra patria, pasan desapercibidos en medio de la gran ciudad porque las placas fueron sustraídas y nadie sabe a quién inmortalizaron en determinada escultura. Un ejemplo es la escultura que

se encuentra en la esquina de las avenidas Tarqui y 10 de Agosto, donde reposa el busto de Juan Montalvo sobre una base de piedra. En cambio, otras lucen descuidadas porque están llenas de grafitis, así como las jardineras que las rodean han sido destruidas. Mientras que las esculturas contemporáneas, que se encuentran en distintas partes de Quito, y su deterioro ha hecho desaparecer el concepto del artista. Elena Fierro, ingeniera en turismo, acostumbra pasar con frecuencia por el parque El Arbolito, donde existen dos esferas de barro que lucen abandonadas. “Quizá el artista pensó en diseñar unos hornos de leña o unas vasijas”, dijo mientras intentaba descubrir el significado de esta escultura. Los caminantes consultados sugieren colocar placas con el nombre de la obra y una breve reseña para saber qué quieren expresar los artistas. Howard Taikeff, escultor y profesor de escultura del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito, señala que las esculturas deben ser elaboradas con un concepto claro, que contribuyan al ornato de la ciudad y con materiales que perduren en el tiempo como bronce y piedra. Que no se oxiden o deterioren en poco tiempo. “Es mejor hacer menos obras, pero bien hechas”, señala. Para él, es una gran responsabilidad realizar una escultura pública porque debe reflejar el profesionalismo, transmitir un mensaje y que llame la atención de la ciudadanía. Además, “una obra pública debe involucrar a la sociedad y sus valores; sus proyecciones, sueños, deseos, metas, expresión espiritual, aspectos social y político. Mediante las texturas y contrastes emitir un mensaje”, expresa. El escultor, que nació en Estados Unidos, es autor de varias esculturas como: ‘El Pueblo’, que se encuentra en las avenidas 10 de Agosto y Mariana de Jesús; ‘San Agustín’, que está en la plazoleta de las calles Mejía y Guayaquil. Asimismo, la escultura de Jaime Hurtado, político que fue asesinado en las inmediaciones del ex Congreso Nacional, entre otras.

Para Taikeff, el arte no solo es la expresión o idea, sino el oficio donde el artista sepa cómo construir un concepto. “A través de las esculturas también se educa a la gente; una escultura no solo sirve para adornar un espacio. En Quito todavía el arte no es tan importante como en otras ciudades del mundo, donde existe una necesidad de mostrar más obras al público. Existen muchos artistas, pero falta apoyo para difundir esta expresión en la ciudad”, sostiene.

soñado

VIDA Y ESTILO

Ocho obras desaparecieron En el taller de arte de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) se reparan las obras que sufren deterioro por el hombre y por factores ambientales. Una de ellas es el busto de Manuelita Sáenz que se salvó de ser robada para fundición. Efrén Bonilla, coordinador de espacio público de la Epmmop, indica que en la ciudad no existe consideración con el arte público; algunas personas se llevan las esculturas para fundirlas y otras son grafiteadas. De las esculturas sustraídas, apenas un 30% son repuestas, debido al costo que implica. Por ejemplo, el monumento de Jefferson Pérez fue robado y solo quedaron los pies en el parque La Carolina, pero ya fue restituida. Entre el 2016 y lo que va del 2017, ocho esculturas han desaparecido. Según el inventario de la Epmmop, en Quito existen 250 obras (monumentales, de carácter cívico y contemporáneas). Igualmente, la reposición de placas implica un proceso hasta completar la información a quien pertenece determinada escultura. Actualmente, un 60% no tiene identificación.

CRITERIOS | 61


ciudad soñado

Vida y estilo

El arte también evoluciona

Francisco Proaño, autor de varias obras contemporáneas, menciona que los artistas siempre deben innovar, buscar nuevas formas de expresión, nuevas maneras de recrear la naturaleza. “El arte público desde siempre ha contribuido al ornato de la ciudad; únicamente ha cambiado la forma y el lenguaje del arte. Antes era resaltar al héroe local, pero ahora el artista busca encontrar otras maneras mediante conceptos abstractos”. Proaño elaboró una escultura con materiales reciclados, a la que denominó ‘Abstracto andino’. Se trata de una serie de triángulos sobrepuestos que

Las obras públicas generan interacción

Maurice Montero, escultor, dice que es importante dinamizar las ciudades con esculturas y arte en sus espacios, ya que aportan belleza y sensibilidad. “Las esculturas vuelven más amable la mirada de las urbes y en los habitantes se genera interacción, diálogo entre los individuos y las expresiones artísticas. Es como una gran galería pública”, manifiesta. A través de las obras, Montero intenta hacer una reflexión sobre la maravilla del movimiento como motor generador de vida. De la importancia de movernos como sociedad para alcanzar nuestros propósitos. “Creo que mis esculturas, al estar hechas con engranajes y motores transforman la figura y el personaje. Esto crea una suerte de magia y alegría a quien la mira”, dice. La ciudad debe dar cabida a todo tipo de expresión artística. Tener apertura, ser flexible y dar valor a varias tendencias, siempre que estas sean honestas y respondan a una investigación y trabajo serio.

62 | CRITERIOS

Montero es autor de ‘El ciclista’, que se encuentra en el redondel de la avenida Granados, con el fin de concienciar a la población sobre el uso de este medio de transporte ecológico; ‘El árbol’, ubicado en el Centro Cultural Itchimbía; ‘El colibrí’ (ave símbolo de la ciudad), entre otras. Para que las esculturas perduren en el tiempo sugiere utilizar materiales resistentes, con apoyo de la energía eólica y otras, así como de moderna tecnología o del uso de materiales de desecho que se puedan transformar en esculturas con estética.

60

por ciento de las esculturas de la ciudad no tiene identificación. Esto sucede por el vandalismo y el descuido de esas obras de arte.

forman una composición. Esta obra se encontraba en la Cancillería, de donde fue retirada en la presidencia de Lucio Gutiérrez. Luego fue trasladada al redondel del ingreso a Carapungo, donde se convirtió en un urinario… problema que afectó las bases de la escultura. Se logró reciclar parte de la escultura y fue remodelada. Ahora está lista para ser reubicada en algún sitio de la ciudad, pero con otro nombre. “Podría llamarse cangrejo porque desde mi perspectiva tiene la forma de algún animal”. Esta pieza mide cinco metros de alto y pesa alrededor de 20 quintales; fue elaborada en hierro.


Cultura

música

El grupo que interpreta música tradicional del Ecuador está de aniversario y lo celebra con bombos y platillos: lanzan su disco número 13. Sus virtuosos integrantes hacen una retrospectiva.

E

Fotos: Cortesía Quimera

Quimera: 35 años conectando sentidos 64 | CRITERIOS

s un caminar a través de la música nacional ecuatoriana. Sus canciones conectan todos los sentidos cada vez que suena el grupo Quimera. En cada letra podemos capturar la esencia de la música nacional convertida en grandes poemas de amor y de nostalgia. Canciones que se quedan grabadas en el corazón como acordes propios de nuestra identidad, marcando un estilo único y pragmático. De Quimera es fácil enamorarse, sobre todo cuando la voz mágica del grupo, Patricia Rameix, quien canta con el alma, está acompañada del sonido de las guitarras. “Al estar en el escenario me apropio de las canciones para transmitir a través de mi voz lo que siento en ese momento, además de generar en quien me escucha lo que quiso expresar el compositor”. Con estas palabras Patricia describe lo que vive cada vez que está frente al público, cautivando con su apacible voz y sus suaves movimientos. Quimera con su estilo hace soñar, amar y hasta sufrir por una desilusión. Sus integrantes han ido dejando huellas a lo largo de 35 años de carrera artística, en el corazón y en la mente del público nacional y extranjero. “Es que la música es un lenguaje que no tiene barreras”, dice Pedro Granda, integrante del grupo. Todo comenzó como un festejo familiar de bienvenida, en 1982, y que luego se transformó en el grupo Quimera. Patricia Rameix (primera voz), Pedro Granda (segunda voz y guitarrista) y Luis Rameix (guitarrista), fueron los fundadores y actuales integrantes del grupo.

Pedro califica a esta trayectoria como positiva porque han alcanzado sus sueños. “Todo esto lo debemos al público que hace que Quimera crezca cada día”, dice. El éxito del grupo radica en la revalorización de la música nacional con nuevas propuestas arreglistas y conceptos, que se han incorporado con el paso de los años. Sus primeras presentaciones fueron en peñas y eventos pequeños hasta llegar a los escenarios más importantes del país y algunos del extranjero. Hace 35 años los integrantes se plantearon hacer música de forma profesional, aunque uno de sus amigos les dijo: “Pretender vivir de la música en Ecuador es una quimera (sueño o ilusión)”. Así nació el nombre del grupo. Después de tres décadas y media, ha demostrado que sí se puede soñar y cosechar éxitos con dedicación, esfuerzo y pasión por la música nacional. La encantadora voz de Patricia y la destreza en la guitarra de Pedro y Luis hacen de Quimera un grupo sólido, que además de la música les une el amor de familia. Si bien los tres fueron los fundadores del grupo, luego se unió Patricio Gallardo, quien el año pasado decidió retirarse. En ocasiones también les acompaña Julio Bueno con el piano, quien introdujo al grupo las nuevas propuestas musicales y formatos sinfónicos. “Quimera siempre se propuso hacer un trabajo extremadamente profesional. Somos un grupo que suena diferente, donde prevalece la parte humana; un grupo que es consecuente con lo que canta”, señala Patricia. Para Luis, Quimera es parte de su vida y un CRITERIOS | 65


Cultura

música sueño alcanzado. “Hemos logrado tener un estilo propio, pero queda mucho por hacer para que la música nacional sea conocida ampliamente en el mundo”. “Este aniversario lo celebramos con bombos y platillos en agradecimiento a nuestro público”, expresa Pedro. Además festejan con la presentación de su decimotercer disco ‘Festejando a la vida’. En esta ocasión con el acompañamiento de la banda de pueblo Calpi lograron darle más alegría a la música ecuatoriana. Sus repertorios están compuestos por sanjuanitos, pasillos, tonadas, vals, albazos, aire típico, pasacalles…

La discografía que llega al corazón En su trayectoria los discos editados son: ‘Trilogía 1’, ‘Trilogía 2’, ‘Trilogía 3’ y ‘Raíces’, ‘Concierto en Berlín’, ‘El alma en los labios’, ‘Memorias’, ‘Canción de amor’, ‘Quimera, 12 canciones de Navidad’, ‘Nostalgia’ y Éxitos’ (2006), ‘Rosario de besos’…

66 | CRITERIOS


Cultura

historia Por Roberto Aspiazu

Assad Bucaram, desde el anecdotario

Parte I. Una presidencia frustrada

El líder político más influyente del país en los setenta estuvo a punto de ser Presidente de la República. Fue un político adorado y odiado.

C

onocí a Assad Bucaram Elmhalin cuando el retorno al orden constitucional en 1976. Era el líder político más influyente del país y candidato favorito a la Presidencia de la República. Yo un novel periodista que daba inicio a su carrera. Había estado cerca de alcanzar su objetivo en 1972, cuando José María Velasco Ibarra, entonces dictador civil, anunció elecciones para junio de ese año. Pero en febrero se produjo el golpe de Estado que llevó al poder al general Guillermo Rodríguez Lara. De esta forma, las Fuerzas Armadas se interpusieron no solo para impedir su triunfo sino también 68 | CRITERIOS

Foto: Casa de la Cultura Ecuatoriana

para administrar la naciente riqueza petrolera que transformaría al país. Bucaram fue apresado durante cinco días, con la amenaza de ser deportado, pero la oportuna intervención de terceros consiguió que se le permita quedarse bajo el compromiso de no realizar actividades de proselitismo partidista. Nacido en Ambato en 1916, de padres inmigrantes de origen libanés, se crió desde niño en Guayaquil, llegando a graduarse en el Colegio Cristóbal Colón. Posteriormente se titularía de contador, un trabajo que le agradaba; también se ocuparía en el comercio, una actividad que le permitiría recorrer

el país aprendiendo de la idiosincrasia y realidades del pueblo. Su afición a la práctica de deportes como basquetbol, voleibol y fútbol lo llevó a la dirigencia deportiva, en particular, en el Athletic Club al que había pertenecido desde la adolescencia. De esta forma, empezó a darse a conocer en espacios especializados de la radio y en las secciones correspondientes de la prensa nacional. Aún joven se le detectó un problema de escoliosis debido a su altura. Haciendo un esfuerzo económico, su madre (había quedado huérfano de padre a los 6 años) lo llevó a Francia a un chequeo médico. El diagnóstico

fue que se operara de la columna vertebral o de lo contrario había el peligro de una lesión crónica. Assad decidió correr el riesgo evitando la intervención. Con el paso de los años la espalda se fue doblando, de modo que ya mayor se encorvó y desarrolló una joroba. Por tal motivo comenzó a ser apodado como “el chueco”, apelativo que tendría un tono de burla en sus adversarios. Él prefería que lo llamaran comúnmente “Don Buca”, personaje al que él solía aludir como si se tratara de tercera persona. En agosto de 1977, cuando las reglas del retorno no habían sido definidas por la dictadura militar, recibí el encargo de Xavier Alvarado Roca, principal de Vistazo, de iniciar un ciclo de entrevistas con los posibles candidatos presidenciales. Y Bucaram fue el primero del listado. Recuerdo que lo fui a ver a su casa ubicada en las calles Riobamba y Padre Solano, en Guayaquil, en un barrio de clase media del centro de la ciudad. Era una construcción mixta donde se subía a la segunda planta por un zaguán con escaleras de madera. A pesar de haber desempeñado importantes cargos públicos como legislador, Prefecto del Guayas y Alcalde, vivía con modestia, acreditando su reputación de político honrado. De buen porte, vestía con pulcritud siempre de traje y corbata. Era de trato afable más allá de su reputación de hombre implacable cuando se trataba de arremeter contra sus enemigos, utilizando un duro lenguaje que eventualmente se tornaba procaz. En su semblanza, destacaban sus lentes de luna gruesa que le daba a su mirada un aire de cegatón; solía sacárselos para limpiarlos mientras conversaba. Pero lo más distintivo era su voz, de un silabeo como sincopado de tono lastimero que la hacía inconfundible; acaso reflejaba un

sentimiento de víctima de quien había sido objeto de persecuciones, prisiones y exilios, por ser “la voz de quienes no tienen voz”. Por entonces, Velasco Ibarra, anciano de 84 años, que pretendía tener algún protagonismo en el retorno, desde Buenos Aires, había retomado sus ataques contra Bucaram afirmando “que era árabe hasta la médula de sus huesos”, al punto que sus hijos tenían nombres de ese origen (lo que era cierto solo con tres de sus ocho hijos). Era la continuación de la zaga que se remontaba al quinto velasquismo (1968-72) cuando desde el poder se fraguó la acusación de que no había nacido en Ecuador sino en el Líbano siendo su verdadero nombre Fortunato Khoury Buraye. Ante la pregunta relacionada, respondió: “Que uno de mis hijos se llame Averroes y el otro Avicena es porque cuando a mí me decían turco, chueco, yo tenía que leer algo de la cultura de mis antepasados… ¿Desde cuándo el doctor Velasco conoce el alma de los humanos? Entonces no hubiese tenido tantos colaboradores pillos y si conociera su propia alma no sería tan ególatra como es”. El siguiente entrevistado fue el economista Abdón Calderón Muñoz, igualmente precandidato presidencial por el Frente Radical Alfarista, FRA, un partido desmembrado del liberalismo. Y aunque era para Vistazo, la grababa también para la televisión con la intención de hacer un programa especial en Ecuavisa cuando concluya el repaso con todos los aspirantes. Los casetes correspondientes quedaron encima de mi escritorio en Canal 2 de Guayaquil. En la primera parte de su intervención, Calderón arremetía duramente contra Bucaram, pero se suponía que el contenido se iba a difundir primero en la revista. Al día siguiente, hacia las seis de la mañana, recibí una llamada en la casa familiar.

Por la hora era muy extraño. “Aló”, dije. “Don Roberto”, me respondieron del otro lado del auricular, y aunque enseguida reconocí su inconfundible voz pregunté: “¿Quién habla?”. En tono algo molesto me respondió: “Don Buca, Don Roberto, es que acaso no me reconoce la voz”. Hasta ese momento no sabía qué pasaba y en cuestión de segundos intentaba despabilarme para estar alerta. “Desde cuándo usted entrevista a pela carros, yo pensé que era un periodista serio”, espetó enfadado. Todavía sin saber lo que ocurría, le respondí que si era un periodista serio y que no entendía el motivo de su reclamo. “Es que acaso usted no ve Telemundo, Don Roberto”, acotó; se refería obviamente al noticiero que dirigía y conducía mi buen amigo Alberto Borges. Tuve que decirle que no lo había visto, mientras intentaba atar cabos. “Oiga, es que el economista Calderón atacó fuertemente a Don Buca, diciendo que se ha quedado calladito ante la dictadura…”. Recién entonces entendí lo que había sucedido; Alberto había tomado uno de los casetes, y necesitado de material para su programa nocturno, había sacado los primeros cinco minutos al aire, sin mi conocimiento, por supuesto. Luego de explicarle a Bucaram que la entrevista era en realidad para Vistazo, me pidió de favor que le edite esa parte que consideraba tan perjudicial. Para salir de compromiso le dije que eso ya quedaba en manos de Xavier Alvarado, de modo que tenía que entenderse con él. Le envió de intermediario al mutuo amigo Guido Chiriboga Parra, pero resultó inútil. Peor aún en la portada, con una foto de Calderón, se tituló precisamente: “Bucaram se quedó calladito ante la dictadura”. El resultado fue que mi jefe fue insultado de forma vulgar en el espacio semanal de radio que mantenía. CRITERIOS | 69


Cultura

libros

agenda

Abandonar las máscaras para vivir La obra de teatro Top Secret nos habla de nuestros secretos. Nuestra propia información clasificada. Aquella inaccesible, llena de claves, cerraduras y seguridades. De esa parte nuestra, por lo general oculta, que paradójicamente es la más auténtica. Esta es la historia de un clown que intenta creer que es posible abandonar esa zona de confort para aventurarse a sensaciones verdaderas. Y vivir de manera plena la vida. La obra se presenta del 29 de junio al 8 de julio en el Studio Theater de la Aso. Humboldt. Las entradas cuestan desde USD 10.

Las huellas del racismo en Ecuador Rocío Vera Santos

E

l libro ‘Dinámicas de la negritud y africanidad. Construcciones de la afrodescendencia en Ecuador’ muestra un análisis de la desigualdades sociales vinculadas a la población afrodescendiente desde el colonialismo y la esclavitud hasta el multiculturalismo. La autora en cada período identifica la lógica de estratificación de la sociedad, la legislación jurídica, las políticas públicas y los discursos más predominantes en los cuales se asienta un régimen racializado de representaciones hacía la población afroecuatoriana. La autora analiza también las políticas de representación construidas desde 1979 por la sociedad civil, las organizaciones gubernamentales, académicas y eclesiásticas, con el fin de posicionar la identidad afro

Lo esencial es invisible a los ojos… Basada en el libro homónimo ‘El Principito’ que escribió el francés Antoine Saint–Exupéry en 1943, se crea este proyecto escénico que reflexiona sobre la infancia, la amistad y la imaginación. Trata sobre un niño dulce y sensible que viaja por el universo. Del 16 al 18 de junio en el Teatro Nacional Sucre. Entradas desde USD 15.

Por única y última ocasión estas dos agrupaciones sonarán en Quito. Sin Bandera se reunió luego de un concierto en Chile y decidieron hacer una gira. Camila llega con dos de sus tres integrantes. Será una velada de mucho romanticismo. El concierto será el jueves 22 de junio, a las 20:30, en el Coliseo General Rumiñahui de Quito.

70 | CRITERIOS

hombre que ha gobernado Ecuador durante diez años (2007-2017). Lo hacen con el rigor que exige el periodismo y logran un retrato nítido de un personaje complejo. El hilo de la madeja las conduce por el legado familiar, la vida escolar y colegial, los contactos, relaciones e influencias que lo llevan a conseguir el poder. Su carácter y personalidad, su capacidad de trabajo y don de mando —un vendaval— marcan su gestión y sus decisiones. Su concepción del Estado lo define y, desde ahí, las autoras logran explicar muchas de las actuaciones de un gobierno de vértigo en el pequeño país latinoamericano. Una biografía magistral —no autorizada— que muestra de cuerpo entero al hombre que calza en el perfil del caudillo latinoamericano, escrita a cuatro manos, con todos los recursos y herramientas de la exhaustiva investigación periodística: el reportaje, la entrevista, la crónica, el periodismo de datos y el análisis político. Mónica Almeida y Ana Karina López han logrado un libro indispensable que tendrán que leer tanto opositores y detractores como los fieles seguidores y militantes, si quieren entender el correísmo. Milagros Aguirre, periodista.

• Este libro es un hito del periodismo de investigación porque establece un compromiso con los lectores y con el país: Mónica Almeida y Ana Karina López, las autoras de este volumen, han compuesto una narrativa concisa y llena de suspenso para resaltar los elementos centrales que han caracterizado al presidente Rafael Correa hasta llegar a la Presidencia de la República. En el recuento de esta vida hay, pues, elementos fundamentales para empezar a evaluar la figura del presidente Correa con el fin de impedir que los mitos que él mismo y sus historiadores cercanos han forjado se conviertan en una verdad indiscutible. Si en nuestro mundo editorial hubiera esa categoría, este sería el Libro del Año. Fernando Balseca, escritor. • Podría decir “mis colegas” porque Mónica Almeida y Ana Karina López también han “dibujado”

a Rafael Correa en este libro. Pero no. Esta no es una sátira. Sin embargo, en esta obra se dibuja claramente la historia de un personaje y su entramado personal y familiar, que nos proyecta momentos importantes de su vida. Estoy seguro de que este sobrevuelo minucioso hará comprender a cualquier lector cómo las vicisitudes fueron construyendo un hombre ávido de poder. ¿De revancha? Quizás. ¿De reivindicación social o personal? Solo usted decide. Una investigación biográfica para tomarla en serio. Bonil, caricaturista.

El séptimo Rafael. ¿Cómo sus circunstancias influyeron en su personalidad? ¿Qué características hacen de él un ser humano que puede dividir a un país entero? ¿Cuánto lo cambió el poder?

Vender más ofreciendo mejor servicio al cliente

La delicadeza al tratar una marca

Mónica Almeida y Ana Karina López

Marcos Álvarez

Luis Bassat

as periodistas dan respuesta a preguntas que se hacen sobre el expresidente Rafael Correa. ¿Cómo sus circunstancias influyeron en su personalidad? ¿Qué características hacen de él un ser humano que puede dividir a un país entero? ¿Cuánto lo cambió el poder? En El ‘Séptimo Rafael’ ellas descubren que en la historia de Rafael Correa se reflejan los avatares y vivencias de muchas familias, su relación con la propiedad de la tierra, con la migración, sus vínculos con los más poderosos, y más...

pesar de todos los cambios en el entorno y de la presión de la economía a escala mundial sobre el consumo, hay buenas noticias: es posible incrementar las ventas de tu negocio. ¿Cómo? Aplicando las propuestas que se presentan en este libro ‘100 simples ideas para vender más en tu tienda’. El retail es una industria intensiva en personas. La clave de unos buenos resultados en esta industria debe estar apoyada en las personas. El mensaje es: desarrollando a las personas se conseguirá una mayor eficiencia en los procesos.

sta es una guía para comprender cómo un producto, y también un nombre, puede convertirse en marca reconocible. El autor de ‘El libro rojo de las marcas’ escribió para diseñadores, empresarios y políticos. Y da algunas máximas que vale la pena tomar en cuenta para dar a conocer una marca. Por ejemplo, si queremos entender qué es una marca, debemos empezar por preguntarnos qué significado tiene el producto en la vida del consumidor. Nos recuerda que los productos se hacen en las fábricas, pero las marcas se crean en la mente.

Foto: Marcela García.

La saga de esta historia comienza en 1905, cuando nacen los abuelos paterno y materno de Rafael Vicente Correa Delgado, el profesor universitario semidesconocido que irrumpió en la política, se alzó con el poder y ha marcado en los últimos diez años un remezón en el país. Nunca antes un presidente ha gastado tantos recursos públicos para estar presente en la cotidianidad de los ecuatorianos. Su carismática figura y la propaganda que lo aúpa forjaron la mitología de un revolucionario de orígenes muy humildes que surgió y llegó a la cúspide académica gracias, y únicamente, a sus esfuerzos. ¿Cuánto hay de verdad detrás de esta historia oficial? ¿Cuánto de exageración y silencio? Rafael Vicente, como cualquier ser humano, está atravesado por matices y contradicciones. Sus virtudes y defectos, reflejados en la polarización del país, existen, pero están amplificados por un poder de varios años. Para explicar su comportamiento muchos buscan en sus orígenes moldeados por una niñez pobre y atormentada. Sin embargo, su recorrido sería incompleto sin tener en cuenta el entorno más amplio de la sociedad ecuatoriana, marcada por las diferencias pronunciadas de mestizajes y clases sociales, por una división regional entre Guayaquil y Quito principalmente, y signada por los vaivenes de crisis políticas y económicas. En la historia de Rafael Correa se reflejan los avatares y vivencias de muchas familias ecuatorianas, su relación con la propiedad de la tierra o con los hacendados, con la migración (interna o al extranjero), sus vínculos con los más poderosos, los matrimonios desiguales, el sentido de la decadencia…

Mónica Almeida & Ana Karina López

Sin Bandera y Camila en concierto

• Dos valientes periodistas se proponen seguir los pasos de Rafael Vicente Correa Delgado, el

El séptimo Rafael

Una despedida para Rafael Correa

en contextos urbanos marcados por la desigualdad y el racismo. El trabajo de campo lo realizó en el barrio Caminos a la Libertad, ubicado en el noroccidente de Quito, en donde pudo analizar los procesos migratorios campo-ciudad, las luchas por obtener una vivienda propia, la creación de comunidades afro y la construcción de identidades étnicas articuladas con la “raza”, la clase y el género. Finalmente muestra las estrategias de representación utilizadas por estas mujeres para combatir la discriminación, racismo y sexismo que viven en su barrio, y que a su vez es un reflejo de lo que sucede en la sociedad ecuatoriana. El texto es discutido actualmente en Alemania y recibió varios premios en Ecuador.

L

Mónica Almeida Chávez (Guayaquil, 1965). Es jefe de Redacción Quito de diario El Universo desde 1997. Anteriormente trabajó en el periódico Hoy y en la Agencia France Presse. Ha sido becaria de radio Nederland, en Holanda; la Fondation Journalistes en Europe, en Francia y la Nieman Foundation for Journalism at Harvard University, en Estados Unidos. Socia fundadora de la organización Fundamedios. Su especialización es el periodismo de investigación. Está asociada a la plataforma latinoamericana Connectas y al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, Washington). Desde 2009 asiste regularmente a las Conferencias Latinoamericanas de Periodismo de Investigación (Colpin), organizadas por el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS, Lima). Ha obtenido menciones y premios en los concursos Jorge Mantilla de diario El Comercio y de la Unión Nacional de Periodistas (UNP). Fue parte del equipo periodístico mundial que trabajó en los Papeles de Panamá, bajo la coordinación del ICIJ, ganador del Premio Pulitzer 2017, en la categoría de periodismo explicativo.

Mónica Almeida & Ana Karina López

Ana Karina López Ramón (Quito, 1968). Fue reportera especial y editora regional en Quito de la revista Vistazo, defensora del lector y articulista de diario Hoy, editora de la revista Hoy Domingo, editora política de El Comercio y Hoy. Trabajó en la formación de la organización cívica Participación Ciudadana y como observadora en la Misión Civil Internacional de las Naciones Unidas en Haití (1993). Es especializada en periodismo político. Es socia fundadora de Fundamedios. En 1996, 2004, 2008, 2011 y 2012, obtuvo los primeros puestos y una mención del Premio Jorge Mantilla de diario El Comercio, en las categorías de reportaje, entrevista y opinión.

A

E

CRITERIOS | 71


Agenda del socio El aniversario de New Ideas

Avianca recibió una distinción

Jorge Fontana, Paulina Aguirre, Ricardo Campoverde y Alfonso Pau.

El personal de la aerolínea.

La empresa de marketing ecuatoriano-china realizó el lanzamiento de su nueva imagen corporativa y página web.

TripAdvisor, la mayor comunidad digital de viaje, catalogó a Avianca como la mejor aerolínea de Latinoamérica.

La campaña ‘Doritos fan’

Nosotras presentó su nuevo producto

Ana Chuquizala, Sergio Marqués, Santiago Pillaza y Pamela Buitrón.

Osman Carvajal, Ana María Eljuri y Gustavo Duque, gerente del Grupo Familia.

Doritos Ecuador lanzó un concurso para quienes buscan vivir nuevas experiencias y superar varios retos para conocer a sus artistas favoritos.

Se trata de la nueva y única toalla ‘Nosotras Doble Invisible’. Son dos toallas ultradelgadas y muy absorbentes, que ofrecen mayor seguridad.

Mutualista Pichincha y el Club Macará

Oriente Seguros premió a sus asesores

Miller Salazar, Carlos Feraud y Patricio Larrea.

Tatiana Karolys, Henry Moreno, Ma. Fernanda Álvarez, Stefanny Torres y Jenny Utreras.

El convenio comprende un apoyo económico para continuar con el plan de crecimiento del club. Estará vigente durante el campeonato del 2017.

Como parte del Plan de Incentivos para brokers, correspondiente al 2016, la empresa entregó un total de USD 63 000 en premios.

72 | CRITERIOS


Agenda del socio Leche Vita mejoró su envase de cartón

Fortaleciendo el sector inmobiliario

Eduardo Villamar, gerente comercial, y Ma. Cristina Burbano, gerenta de Mercadeo.

Guillermo Andrade, Sergio Terán, Juan Carlos Alarcón y Fernando Armendaris.

Pasteurizadora Quito renovó la presentación de su Leche Vita de cartón con un envase más cómodo. Ahora tiene una tapa rosca, facilitando la apertura.

Mutualista Pichincha y la Unión Andina de Cementos firmaron un acuerdo para brindar servicios para la gestión en el sector inmobiliario.

Coface con nuevas instalaciones en Guayaquil

Macasa: 42 años recorriendo el Ecuador

Pedro Sánchez, gerente general de Coface, junto a colaboradores y socios.

El show room de sus automotores de alta calidad.

Las oficinas están ubicadas en el edificio Sky Building, en la salida norte del aeropuerto José Joaquín de Olmedo. Ofrecen comodidad a sus clientes.

La empresa presentó nuevos equipos como: el bus Volvo B430R de dos pisos; el bus Volvo B270F, el cual tiene aplicación para uso urbano.

Jabonería Wilson apoya torneos de tenis

La 5ta. edición de ‘Mujeres emprendedoras’

Margarita Guiñez, Bryan Amores y María Isabel Hidalgo.

Beneficiarias del programa ‘Mujeres emprendedoras’

La iniciativa contempla apoyo económico para el desarrollo de los torneos y la entrega de producto para los deportistas. La campaña empezó en abril.

Citibank N.A., junto a la Cooperativa 29 de Octubre y la Fundación Junior Achievement, desarrollaron este programa para las mujeres.

74 | CRITERIOS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.