Criterios Marzo 2018

Page 1

Marzo 2018

Objetivo: Estados Unidos

Revive la posibilidad de un acuerdo comercial



Contenido

:: Pulso Económico Así es la deuda en el Ecuador

Carta del Presidente

Presidente de la CCQ Patricio Alarcón

Patricio Alarcón

@PatricioAlarco2

Director Ejecutivo

Carlos Zaldumbide

8

Periscopio

CRITERIOS es una publicación mensual de la CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la revista ni a sus directores, editores ni ejecutivos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de su material gráfico, sus fotografías e ilustraciones. Los artículos y temas editoriales pueden ser reproducidos previa autorización de sus editores.

Director de Criterios

Créditos :: Editor General :: Jean Cano

:: Colaboradores ::

Rebeca Maldonado Estefanía Montalvo Martha Flores Roberto Aspiazu René Ortiz Luis Naranjo Cabezas Teodoro Benavides Ecuador Chequea Aryton Ruales

:: Editora de Arte y Fotografía :: Gianna Benalcázar

Negocios

Lolo Echeverría

Foto: Gianna Benalcázar

T

odos ya debemos tener claro que la mesa no estaba servida. El Gobierno anterior dejó un país en una situación crítica: un pasivo que es cercano al valor del PIB, un déficit fiscal que es difícil aclarar por la falta de transparencia en la información, más de 20 empresas estatales quebradas, una seguridad social quebrada y, para colmo, las reservas del Banco Central han llegado a sus niveles más bajos desde el inicio de la dolarización. Por eso se requiere de una decisión trascendental en materia económica. Debemos estar sumamente agradecidos con el presidente Lenín Moreno, ya que nos permitió librarnos de la plaga del modelo cubano-venezolano con la consulta popular y eso deberá marcar un hito histórico. Sin embargo, han pasado 10 meses desde que el Presidente llegó al poder y, al parecer, no tiene claro cuáles son los verdaderos problemas de la ciudadanía. Su principal reto es entender la necesidad de los ecuatorianos y hallar soluciones. Ha llegado la hora de dejar de convencer únicamente al ala más dura de la izquierda del Gabinete. Lo que la ciudadanía necesita es la facilidad para conseguir un trabajo formal, de emprender y de lograr mantener su negocio con un crecimiento adecuado. La única manera de lograr ese objetivo es creer que el mejor aliado que tiene el Gobierno es el sector productivo, y su peor aliado son los ideólogos. Emprendedores, empresarios pequeños, medianos y grandes son quienes pueden generar fuentes de trabajo en el país y darán señales claras a inversionistas extranjeros para que puedan traer su dinero al Ecuador. También es urgente plantear una renegociación real, y a plazos, con el Gobierno y bancos chinos. Además, bajar el gasto estatal suntuario ya que hay exceso de ministerios, empresas públicas, asesores, vehículos y celulares, solo por dar unos ejemplos. Se debe buscar un mecanismo para que puedan celebrarse alianzas público-privadas desde los gobiernos seccionales. La Constitución se debe reformar para que el sector privado pueda invertir en sectores estratégicos. A la vez, bajar impuestos y junto a un plan real de reactivación económica, se podrá conseguir dinero de las multilaterales para cubrir un déficit puntual, hasta que la recaudación tributaria crezca. Es imprescindible llegar a firmar la mayor cantidad de acuerdos comerciales para incentivar el crecimiento de las exportaciones y el emprendimiento. El país debe desarrollar su política de Estado sustentada en una estrategia de desarrollo productivo impulsada por su ventaja comparativa que es el agro. Para que esto suceda, el Gobierno debe comprender de una vez por todas que el ciudadano requiere una fuente digna de trabajo, sea formal o sea por vía del emprendimiento. De seguro, nadie se opondrá a que se adopten medidas que beneficien a la generación de trabajo por medio de la producción y la competitividad. Es hora de dejar la ideología a un lado y trabajar por el bien común. Si esto sucede, lo único que obtendrá el país es un manejo pragmático de la economía, ayudando a empresarios de todos los tamaños y todos los sectores.

:: Internacional La frontera caliente :: Internacional El ocaso del Estado-empresario

@czaldumbide

Decisión para avanzar

:: Nacional ¿A quiénes evaluará el Consejo Transitorio?

El nexo comercial con EE.UU. 18 puede resurgir

24

::

Negocios

Edison Ushiña Joel Trujillo AFP

::

:: Diseño Editorial :: Edison Ushiña

Carlos Carcelén

:: Jefa de ventas ::

Paola Martínez pmartinez@lacamaradequito.com

:: Área comercial y ventas ::

:: Ejecutiva ::

Jessica Reinoso jreinoso@ediecuatorial.com

Mariela Condo canta con el alma

Economía

Es necesario un debate ante el Código de Comercio

Análisis

El Capitalismo II. Semblantes iniciales

:: Starups Turismo vivencial y único en Quito

38

Perspectiva

Equipo de ventas CCQ ventas@lacamaradequito.com

:: Preprensa e impresión ::

:: Música

:: Entrevista ‘La regulación de las tasas de interés es negativa’: Miguel Ebenberger

:: Fotografía ::

:: Corrector de Estilo ::

42 Cultura

::

Análisis

La política como espectáculo

:: Análisis Los jóvenes frente a la realidad nacional y el futuro :: Galería del Socio Royaltex: La textilera que impone la moda en el país

48

La Cámara

Avs. Amazonas y República, edificio Las Cámaras. Teléfono: 297 6500

www.ccq.ec

::

Emprendedores

Cuyempak rescata la gastronomía andina La clínica que nació por el cariño a las mascotas Dicopaint ofrece un servicio personalizado a sus clientes D’Punto es la fábrica de ropa que cumplirá 30 años :: Empresario de éxito La inventiva y creatividad de Evano Producciones

El buzón de Criterios Escríbanos sus comentarios y sugerencias a: jcano@lacamaradequito.com Tabla de códigos para contenidos: Informativos

Opinión

Formativos, educativos, culturales

Entretenimiento

Deportivo

Publicitario

CRITERIOS | 5


fact checking

Periscopio

El barómetro de la verdad Lenín Moreno: En las ternas para el CPCCS “no constan funcionarios de Gobierno ni militantes de ningún partido”

El Presidente envió a la Asamblea las ternas para conformar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) de transición. Según Moreno, en las listas hay “equidad geográfica, generacional y de género”. Además, dijo que no incluyó a “funcionarios de Gobierno ni militantes políticos”. Existe una centralización geográfica: el 43% es de Pichincha. Menos del 5% está entre los 30 y 40 años de edad, lo que significa escasa presencia de jóvenes. El 57% de los candidatos son hombres. Tres de los postulados ejercen cargos en la función pública y tres son militantes de Alianza PAIS.

Carlos Baca: “A Pólit se le permite juzgar en ausencia, lo permite la Constitución”

El Fiscal General informó que al excontralor Pólit “se le permite juzgar en ausencia, lo permite la Constitución, hay que solicitar la extradición porque tiene dos nacionalidades, la ecuatoriana y la estadounidense”. La afirmación es correcta, pero merece contexto. El artículo 233 de la Constitución permite juzgar en ausencia a exfuncionarios por delitos como peculado, concusión, cohecho y enriquecimiento ilícito, del cual Pólit está acusado. Pero su doble nacionalidad impide la extradición para que, de ser declarado culpable, cumpla la condena.

www.ecuadorchequea.com ecuadorchequea@gmail.com /EcuadorChequea @EcuadorChequea

6 | CRITERIOS

Ma. Alejandra Vicuña: “Rechazamos el intervencionismo del llamado grupo de Lima en asuntos internos de Venezuela”

En redes sociales circuló la imagen de un tuit atribuido a la Vicepresidenta que decía: “Rechazamos el intervencionismo del llamado grupo de Lima en asuntos internos de la República Bolivariana de Venezuela. Propondré a @lenin que Ecuador NO asista a la cumbre de las Américas en solidaridad con @NicolasMaduro (sic)”. Se especuló que Vicuña borró el trino. Al revisar Politwoops, la plataforma que rescata los tuits eliminados, se verificó que desde la cuenta no se borró la publicación; por lo tanto, no se habría escrito.

Carlos Pólit: “Le quitaron la facultad a la Procuraduría y la Contraloría de emitir los informes previos a la contratación pública”

La Ley de Contratación Pública indicaba que para la contratación pública (ejecución de obras, adquisición de bienes, prestación de servicios) era requisito un certificado de la Contraloría sobre el cumplimiento de contratos. En el 2008 Rafael Correa envió a la Asamblea de Montecristi el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, que eliminó dichos informes previos. Así, la Contraloría y la Procuraduría pasaron a “realizar los controles posteriores a los procedimientos de contratación efectuados por las entidades contratantes”.


pulso económico

Periscopio Por Redacción Criterios

Así es la deuda en el Ecuador

L

MILLONES DE DÓLARES

a deuda en el Ecuador ha sido un tema muy discutido en los últimos meses. Hay dudas sobre la veracidad y transparencia de las cifras y de los mecanismos con los que se la contrató. El expresidente Rafael Correa anunció que dejaba al país con una deuda consolidada del 27,7% del PIB. Sin embargo, a esta deuda hay que sumar otros rubros que no estaban considerados como deuda, entre ellos haberes con instituciones públicas, falta de pago a proveedores, contingentes y venta anticipada de petróleo, que se lo considera una transacción comercial. Por lo que la deuda total aproximada dejada por el expresidente Correa alcanza un valor de USD 58 000 millones. Han pasado ya nueve meses desde que el presidente Lenín Moreno alcanzó el poder en mayo del 2017, y tampoco ha llegado a esclarecer todos los montos que el país adeuda. Esto pese a que en enero del 2018 se pronunció sobre la deuda total del Ecuador y dijo que esta alcanza un valor total de USD 69 000 millones. El incremento de la deuda estos últimos meses se debe a que se ha logrado sumar nuevos contingentes encontrados y otras deudas contraídas en este tiempo. El Código Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas es claro sobre el nivel de endeudamiento y, según el art. 124, el límite de endeudamiento es del 40% del PIB y actualmente estaríamos en el 68,7%. El Ministerio de Finanzas, según su última información y utilizando la definición de deuda consolidada, es de USD 32 639 millones, sin embargo, la deuda agregada (deuda interna y externa) alcanza un valor de USD 49 535 millones. En estos últimos meses, el Gobierno ha emitido un total de USD 7 500 millones de bonos en el mercado internacional, por lo que la deuda crece; sin embargo la deuda contraída ha permitido mantener la liquidez fiscal y por ende el gasto del Gobierno. A la deuda considerada agregada se le debe sumar otros pasivos y contingentes que alcanzan un valor de USD 10 737 millones, deuda con el IESS USD 2 528, incentivos para la jubilación USD 1 000 millones y la preventa petrolera que tiene un valor de USD 5 200 millones. Sumando todos estos rubros el Ecuador tiene una deuda total de USD 69 000 millones tal como lo anunció el presidente Moreno. ¿El problema? El país está lejos de detener el nivel de endeudamiento, pues el Gobierno va necesitar más dinero en el futuro, por estas razones es necesario buscar nuevas salidas y políticas económicas acorde a la realidad del país.

Deuda total desagregada Incentivos a la jubilación

USD 1 000

Deuda con el IESS

USD 2 528

Contingentes Preventa petrolera *Otros pasivos Deuda interna Deuda externa

Concepto

USD 6 370 USD 14 786 USD 34 750

*ESTIMACIÓN FUENTE: MINISTERIO DE FINANZAS, PRESIDENTE LENÍN MORENO, OBSERVATORIO DE POLÍTICA FISCAL.

Enero - Diciembre 2017

DEUDA TOTAL POR ACREEDOR

AMORTIZACIÓN

INTERÉS A PAGAR

SERVICIO TOTAL DE DEUDA

DEUDA INTERNA

14 785,7

4 616,8

818,1

5 434,9

BONOS*

14 021,2

4 615,0

764,6

5 379,6

IESS

762,1

0,0

53,3

53,3

Banco del Estado

2,4

1,8

0,2

2,0

DEUDA EXTERNA

34 749,7

2 876,6

1 765,4

4 642,0

Organismos Internacionales

8 487,6

709,4

250,5

959,9

Gobiernos

7 404,4

1 321,8

516,9

1 838,7

BANCOS Y BONOS

18 485,7

628,0

963,0

1 498,9

Convenios Originales

2 313,5

628,0

112,6

740,6

Bonos Brady

62,5

0,0

2,9

2,9

Bonos Globales

389,1

0,0

0,0

0,0

Bonos Soberanos

14 750,0

0,0

828,3

828,3

Bonos Petroamazonas

970,6

0,0

19,2

19,2

CRÉDITO PROVEEDORES

372,0

217,4

35,0

252,4

TOTAL

49 535,4

7 493,4

2 583,5

10 076,9

* INCLUYE ROLL OVER ** SOLO FIDA 2008 FUENTE: MINISTERIO DE FINANZAS, OBSERVATORIO DE POLÍTICA FISCAL

Porcentaje

Deuda IESS 4% Contingentes 6%

60%

39,8%

Insentivos a la jubilación 2%

33,0% 28,8%

32,1%

29,6% 27,2%

28,3%

Preventa petrolera 8%

22,2%

23,0%

Deuda interna 21%

Deuda externa 50%

19,2% 16,4%

21,4%

21,2%

2003

2004

2005

2006

2007

2008

24,0%

18,4% 12,2%

12,8%

2009

2010

13,2%

2011

13,1%

2012

32,5%

32,5%

2017

Enero 2018

27,2%

18,4%

16,7%

0%

47,6%

38,7%

Porcentaje

35,0%

37,5%

*Otros pasivos 9%

46,3%

Deuda consolidada y agregada sobre el PIB

44,4%

USD 4 367 USD 5. 00

A Enero del 2018

Deuda total desagregada

Millones de dólares

8 | CRITERIOS

DEUDA INTERNA Y EXTERNA A ENERO DEL 2018

21,4%

14,7%

2013

2014

2015

2016

FUENTE: MINISTERIO DE FINANZAS

Deuda Consolidada

Deuda Agregada

CRITERIOS | 9


nacional

Periscopio

E

¿A quiénes evaluará el Consejo Transitorio? Foto: Flickr Asamblea Nacional del Ecuador

Por Redacción Criterios

El nuevo Consejo de Participación tiene seis meses para evaluar a algunas autoridades de control. Conozca quiénes son.

10 | CRITERIOS

l Consejo de Participación Ciudadana Transitorio fue electo. La Asamblea Nacional designó a Julio César Trujillo, Xavier Zavala, Luis Hernández Peñaherrera, Luis Macas, Pablo Dávila, Eduardo Mendoza y Myriam Félix López. Ellos reemplazan a los consejeros que fueron acusados de ser cercanos al expresidente Rafael Correa y, desde la oposición, de elegir autoridades de control que respondan a los intereses de ese Gobierno. Y dejar sin investigar varios casos de corrupción. Por eso se espera que el nuevo Consejo cumpla, inmediatamente, el mandato de evaluar a las autoridades nombradas por su predecesores y que decida rápidamente si continúan en sus cargos. La Fundación Ciudadanía y Desarrollo asegura que el nuevo Consejo Transitorio no evaluará a las autoridades nombradas por el Consejo anterior al que fue cesado. Por eso, asegura en un informe, son 10 las autoridades a ser indagadas, pertenecientes a ocho instituciones. Ellos son: Carlos Baca, fiscal general del Estado; Christian Cruz, superintendente de Bancos; Patricio Rivera, superintendente de Economía Popular; Suad Manssur, superintendente de Compañías; Fernando Cordero, superintendente de Ordenamiento Territorial; Ramiro Rivadeneira, defensor del Pueblo; los consejeros del CNE, Mauricio Tayupanta y Ana Marcela Paredes; y los jueces del Tribunal Contencioso Electoral, Vicente Cárdenas y Mónica Rodríguez. Otras autoridades no podrán ser evaluadas. Eso lo recordó el 28 de febrero, Carlos Ochoa, superintendente de Comunica-

ción. Él afirmó, según Ecuador Chequea, que “el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) de transición no podrá declarar la terminación anticipada de los periodos del Superintendente de Comunicación ni del presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Gustavo Jalkh”. Otros que no están en la lista son los jueces restantes del Tribunal Contencioso Electoral; Ernesto Pazmiño, defensor Público; y otros. No obstante, este Consejo Transitorio deberá iniciar los concursos para reemplazar algunas autoridades, como el Superintendente de Comunicación. Ochoa finalizará su período en octubre de este 2018. Otra entidad que debe renovarse es el Consejo de la Judicatura. Las funciones de sus miembros -Gustavo Jalkh, Néstor Arbito, Ana Karina Peralta, Rosa Elena Jiménez y Alejandro Subía- finalizan en enero del 2019. Las autoridades salientes se han comprometido a entregar toda la información de los procesos de selección de autoridades, informes de veedurías y de procesos contra la corrupción. El trabajo que realicen los nuevos consejeros será vigilado. La Veeduría por la Democracia es una agrupación que se conformó precisamente para realizar un seguimiento, vigilancia y acompañamiento al Consejo Transitorio. Además, según lo que informaron sus miembros, brindar insumos de orden técnico en lo legal, lo político y lo social. Son nueve personas que lo conforman y que harán este trabajo durante un año. Entre ellos están César Ulloa, María José Carlderón, Lorena Grillo, Patricio Haro, Gabriel Hidalgo e Irene Torres.

CRITERIOS | 11


internacional

Periscopio

La frontera caliente

Por Redacción Criterios

Ecuador y Colombia buscan que el terrorismo no domine en la zona limítrofe. 12 | CRITERIOS

E

l carro bomba que estalló en el Cuartel de Policía de San Lorenzo, Esmeraldas, que causó 28 heridos, desnuda la política de seguridad ecuatoriana y el proceso de paz en Colombia. Ambos países se han comprometido a tener mano dura con los terroristas y evitar

Foto: AFP

que la zona que une a las dos naciones se vuelva incontrolable. En Ecuador, las Fuerzas Armadas tienen problemas por la falta de armamento y hasta municiones, y se suma la desarticulación del sistema de inteligencia que, aseguran los especialistas, se ha dedicado a otras tareas, incluso, a espiar a oposi-

tores políticos del Gobierno anterior. El ministro de Defensa, Patricio Zambrano, aseguró que hay planes para remediar todos los problemas. Es más, dijo que a su llegada al Ministerio debió solventar la inacción de su predecesor, Ricardo Patiño, en 40 puntos. Incluso temas de aprobación presupuestaria. Zambrano asegura que las Fuerzas Armadas son profesionales y que pueden hacer frente a la amenaza de los terroristas. Pero ha repetido la frase de que Colombia también debe controlar mejor su frontera. Sin embargo, del otro lado de la frontera hay otros problemas. Todavía no se ha contabilizado la cantidad de narcos que estaban en las FARC y no plegaron al perdón gubernamental. Pero estos delincuentes crearon varios grupos que tienen en vilo a varios departamentos colombianos y, claro, también a los poblados fronterizos de Ecuador. Estos nuevos grupos delincuenciales buscan controlar las rutas del tráfico de cocaína. Los medios colombianos ya cuentan, al menos, 11 grupos delincuenciales que buscan el poder y que estuvieron relacionados con las FARC. Entre ellos: El Clan del Golfo, Organización Sicarial del Pacífico, Columna Gaula, Gente de Orden, Guerrillas Unidas del Pacífico, Frente Oliver Sinisterra... Es común que en los dos departamentos fronterizos con Ecuador, Nariño y Putumayo, se conozcan de arrestos y muertes de personas relacionadas con estos grupos. Por ejemplo, a mediados del mes

pasado, la Fuerza de Tarea Hércules logró la captura de dos hombres y dos menores de edad, quienes serían integrantes las Guerrillas Unidas del Pacífico. A ellos les incautaron tres fusiles, siete proveedores, dos granadas de fragmentación, 13 cartuchos para pistola y más de 200 cartuchos para fusil, 10 kilos de pólvora negra, uniformes militares y pasamontañas. Y para completar este panorama… desde el 24 de noviembre del 2016 hasta el 18 de febrero pasado, se han contabilizado en toda Colombia 48 excombatientes asesinados, y 12 familiares, a los que, según sus seres queridos, les cobraron con balas haber tenido un hijo, un primo, un tío o un hermano en las FARC. Por eso, en ese país más voces se suman a no llamar a esta nueva etapa de posconflcito sino de posacuerdo. Las condiciones de violencia, dice el Comité Internacional de la Cruz Roja, en algunos casos han empeorado, y la población continúa sufriendo. Las alertas están encendidas, precisamente, en Nariño y Putumayo, frente a la línea de frontera con Ecuador. El presidente Lenín Moreno y el presidente Juan Manuel Santos se reunieron, en Pereira, en el Sexto Gabinete Binacional Colombia–Ecuador. Fue el 15 de febrero pasado. Los mandatarios acordaron 80 puntos. Y sobre el atentado en San Lorenzo, Santos anunció que Colombia duplicó el monto de la recompensa por información que permita apresar a Walter Patricio Artízala Vernaza, alias ‘Guacho’, pre-

sunto disidente de las FARC quien sería el autor intelectual del carro bomba. La recompensa era de 150 millones de pesos y Santos la subió a 300 millones de pesos, unos USD 100 000. Los disidentes y quienes han plegado a la paz todavía tienen muchos enemigos. Los informes de las fuerzas de seguridad señalan que estos van desde las maquinarias políticas, estructuras armadas ilegales y ciudadanos que padecieron los vejámenes del grupo cuando estaba alzado en armas. Algunos colombianos todavía no perdonan... Los militares colombianos deben jugar con todos esos elementos. “Seguiremos planeando la conducción de operaciones conjuntas, combinadas, coordinadas e interinstitucionales, para la neutralización sistemática y decisiva o el sometimiento a la justicia de los Grupos Armados Organizados y Grupos Delincuenciales Organizados, que se dedican al narcotráfico y cualquier otra acción delictiva al suroccidente del departamento de Nariño”, manifestó el mes pasado el brigadier general, Jorge Hoyos, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules. Desde el 24 de noviembre del 2016 hasta el pasado 18 de febrero, van 48 excombatientes asesinados, y a estos se suman 12 familiares de exterroristas. El ministro Zambrano asegura que el trabajo para evitar es coordinado con las fuerzas de seguridad de Colombia. Incluso, dice, que las instituciones de Ecuador están dispuestas a investigar los bienes de los disidentes de las FARC.

CRITERIOS | 13


internacional

Periscopio

T

Por René Ortiz

Foto: AFP

El ocaso del Estado-empresario Hay una opción de vida entre el nacionalismo estatista caduco y el pragmatismo contemporáneo.

14 | CRITERIOS

odo llega a su fin en el idealismo-quijotesco y gracias a la libre innovación científica y tecnológica. Se autentica y resucita el concepto, y la aplicación, de una nueva forma libre de vivir, al margen de los ideologismos tipo “Foro de Sao Paolo”, ciegamente aferrados al pasado y al fracaso del intervencionismo, estatismo, despilfarro y corrupción generalizada. Ahora, el gran dilema de la sociedad es definir y adoptar una visión y una misión enmarcada – eso sí- en una realidad ineludible, la selección de una opción de vida: por la libertad o por el dirigismo. El pasado está lleno de ejemplos reveladores para evaluar el éxito y el fracaso del desarrollo y sin matices. Eso con el fin de evitar enredarse en los típicos justificativos: a propósito de… soberanía, costumbre, tradición e historia, que a menudo han estado y están camuflando el autoritarismo, la inflexibilidad y la opresión sobre las comunidades de naciones expuestas a esos dirigismos. Es la hora del pragmatismo, se diría. Hay otros autores que más cruelmente titulan esta hora como “El ocaso de las empresas estatales”. Con un poquito de historia de la naciente industria petrolera del siglo XX, se podría ilustrar la forma de actuar del dirigismo donde el socialismo-soviético logra interferir en la naciente de la industria petrolera de México. Allí, primó el idealismo-exclusivista dominado por el Yo del egoísmo: solamente “Yo ando en pos del éxito”. Y pegado ese egocentrismo con el eufemismo de nacionalis-

mo y estatismo. En ese estado de cosas el éxito no es tarea de todos. El éxito está reservado solamente para él, “el Yo”, aun cuando el fracaso sea esparcido entre todos. ¿Verdad que suena ajustado? Ilustremos con unas referencias históricas, para imaginar el futuro. EE.UU. y Rusia, en la década posterior a 1890, ya competían por el descubrimiento y desarrollo del petróleo industrializado –en los dos extremos del planeta Tierra– por el dominio del mundo del petróleo privado, en los mercados de Asia, Europa y Oriente Medio. Por ejemplo, para el año 1898, la Rusia del emperador Alexander III, ya estaba plagada de compañías petroleras priva-

das rusas, incluida también la petrolera de los hermanos Noble, de Suecia. Y sobrepasaron a EE.UU. en la producción mundial de petróleo. La petrolera Standard Oil Company, de EE.UU. (ahora ExxonMobil, una de las más grandes del mundo), de John D. Rockefeller fue superada. 75,8 millones de barriles rusos por primera vez sobrepasaban los 62 millones de barriles de petróleo anuales, estadounidenses. Pero los vientos soviéticos revolucionarios de principios del siglo XX colapsaron aquella posición hegemónica rusa en mercado mundial del petróleo. 100 años después, que se cumplen este próximo 20 de junio, rechinaba la primera nacionalización del petróleo en el

Foto: Flickr Presidencia de la República

CRITERIOS | 15


internacional

Periscopio

mundo y se dio en los fundos ya sovietizados, como lo recolecta históricamente Vagit Alekperov, en su libro ‘Oil of Russia, Past, Present and Future’. Luego de casi 100 años de zarandeo social, incluidas la revolución rusa de los trabajadores persas de la industria petrolera de agosto de 1905, luego la revolución Bolchevique de octubre de 1917 y el lento, forzado y sangriento tránsito socialista revolucionario de la URSS desde su génesis, se entiende que el experimento era la antítesis de la propuesta marxista que anotaba que una nación socialista/ comunista “debía tener como ingrediente principal ser un país muy industrializado y con una clase obrera industrial poderosa”. Sin embargo, la URSS de esos tiempos era atrasada, cansada y devastada económicamente por la guerra. La Rusia de ahora, desde el fin del soviet supremo y la caída del muro de Berlín, es casi como ver casi perplejo el retorno a aquella libertad de empresa, libertad de comercio, libertad de contratación que prevalecía hace 100 años. La industria petrolera rusa de estos días está como matizada por esa mixtura llamada Alianza Público-Privada donde el Estado-empresario se resiste a la desaparición y es que el mercado le ha estado ayudando a sobrevivir con subidas de los precios y donde el aumento de los ingresos petroleros no son ni una pizca del mérito tecnológico de la empresa estatal, como también ha ocurrido con muchas estatales petroleras, incluida la estatal petrolera de Ecuador. El otro gran problema de sostenibilidad de la industria petrolera estatal es esas formas de “caja chica, fiscal”, de falta de autonomía financiera e indepen-

16 | CRITERIOS

diente del Gobierno y de casi total falta de capacidad de innovar, en la que los gobiernos han convertido a sus hazañas como Estado-empresario. En Ecuador, luego de los 10 años de despilfarro, improvisación y corrupción que asedian a las estatales petroleras, junto a la irremediable sequía fiscal, podría crear una solución mediante una movida política por etapas. Comenzar por solventar la económica operativa del “downstream” y esas exigencias de dinero, “cash-calls” diarios, entregando esas operaciones a las empresas privadas y arrendar a las mismas, cada una de sus instalaciones-operativas. Quién sabe si eventualmente la lucha entre el pragmatismo contemporáneo y el estatismo caduco, tenga un final feliz para las sociedades que han gastado gran parte de su tiempo y recursos, apostándole al estado-empresario. Lo que no se puede soslayar es que los términos y condiciones de la industria del petróleo de ahora son mucho más técnicos que antes y que están asentados muy fuertemente en la investigación científica y en la aplicación tecnológica en todas las fases industriales. Para los venezolanos –con las reservas de petróleo más grandes del mundo- el desafío es evitar que se les termine el tiempo de su petróleo. Es decir, que esa tesis del jeque Saudi Zaki Yamani de que “la edad de la piedra no se terminó porque terminaron las piedras… y la era del petróleo va por el mismo camino”, no les alcance con todo su petróleo bajo tierra, como lo señala el estudioso escritor venezolano José Cordero. Es la supervivencia del petróleo de lo que también se está hablando.

10

años de despilfarro asedian a las empresas estatales de Ecuador.


economía

Negocios

El nexo con EE.UU. resucita La posibilidad de un acuerdo comercial con Estados Unidos renace. Los nexos políticos se estrechan y eso puede conducir a un mejor escenario para el comercio. Por Luis Naranjo Cabezas Cámara de Comercio de Quito

L

os tratados de libre comercio son una estrategia comercial de largo plazo que tiene como fin fortalecer un mercado para los productos de un país determinado, el principal fin es desarrollar una oferta exportable competitiva que llegue a generar más empleo y con condiciones aceptables. En Latinoamérica, la experiencia muestra que los países que mayor desarrollo han logrado son los que han podido incorporarse de manera adecuada al comercio internacional, aumentando el tamaño de mercado e incrementando la producción de las empresas. La búsqueda de nuevos acuerdos comerciales para el Ecuador es un mecanismo para promover la integración comercial y ampliar nuevos compradores, dado que el mercado local al ser reducido limita las posibilidades de nuevas oportunidades de ventas/negocios y, por tanto, de crecimiento competitivo productivo y empleo. Los acuerdos comerciales no solo traen consigo beneficios de tipo comercial, sino que son positivos para toda la economía en su conjunto. Los acuerdos

18 | CRITERIOS

comerciales en muchos casos contribuyen a mejorar la competitividad en las empresas, pues al poder comprar materia prima y bienes de capital (maquinaria) sin arancel o arancel reducido incurren en menores costos de producción. Además, este tipo de acuerdos comerciales contribuye al incremento del flujo de inversión extranjera directa al eliminar la incertidumbre e inestabilidad a los inversionistas y permite tener ventaja sobre países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales donde sus productos ingresan con arancel. El Ecuador, al ser un país dolarizado, es importante que logre traer más dólares a la economía por la venta de productos al exterior; sin embargo, el comercio es una parte de todos los ingresos que el país puede llegar a tener del exterior. Es fundamental que las condiciones para los inversores extranjeros

en sectores estratégicos sean las adecuadas e incrementar la inversión que es actualmente una de las más bajas de la región. Así como hay sectores que se llegan a beneficiar con los acuerdos comerciales otros se ven afectados; hay productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación y deben ser protegidos con determinados mecanismos para no afectar su sostenibilidad en el tiempo. Los acuerdos son vistos con buenos ojos por el resto de economías en desarrollo, además permite bajar el nivel de riesgo país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.

Importancia del comercio con Estados Unidos

Estados Unidos se ha convertido en un socio comercial importante y estratégico para las exportaciones petroleras y no petroleras del país. El principal destino de exportaciones totales es Estados Unidos con un peso de 31,5% para el 2017; no obstante, gran parte de las exportaciones son petroleras. Por su parte, el total de bienes no petroleros exportados al país del norte se ubica en el segundo lugar después de la Unión Europea con un nivel de participación de 21,2%; lo preocupante es que se registra un crecimiento del 0,3% entre el 2016 y 2017. Estados Unidos es un destino muy atractivo para los productos ecuatorianos; sin embargo, se puede apreciar que no existe un crecimiento en los bienes no petroleros por lo que es necesario empezar a pensar en un posible acuerdo comercial que fomente y desarrollo estos productos. Depender de acuerdos otorgados por Estados Unidos como el SGP y Atpdea genera cierta incertidumbre en los empresarios, pues son acuerdos que deben renovarse cada cierto tiempo y, en el caso de la Atpdea, el Ecuador lo perdió de manera unilateral en el 2013. Es importante entender cómo estas ventajas ayudaron a los productos no petroleros a crecer en el tiempo e ir rompiendo la dependencia con el petróleo. Los beneficios que poseen algunos productos ecuatorianos en el mercado estadounidense han ayudado a desarrollar industrias, además de que el Ecuador al ser un país dolarizado y no tener la capacidad de realizar acciones de política monetaria, como Colombia y Perú, las preferencias permiten mantener competitividad a nivel de precios al momento de ingresar al mercado del norte.

CRITERIOS | 19


economía

Negocios Foto: Edison Ushiña

EXPORTACIONES TOTALES POR DESTINO MILLONES DE DÓLARES - PORCENTAJE BLOQUE ECONÓMICO

2016

2017

Variación %

Variación USD

Participación 2017

EE.UU.

5 410,9

6 025,4

11,4%

614,5

31,5%

UE(28)

2 831,7

3 173,4

12,1%

341,7

16,6%

530,5

Asia

1 887,7

2.418,2

28,1%

Resto Aladi

1 995,4

2 316,4

16,1%

12,6%

CAN

1 776,4

2 084,7

17,4%

308,4

10,9%

Rusia

769,2

845,3

9,9%

76,1

4,4%

321,0

12,1%

China

678,2

796,3

17,4%

118,0

4,2%

Mercosur

390,9

427,1

9,3%

36,2

2,2%

Medio Oriente

224,3

326,8

45,7%

102,6

1,7%

Resto del mundo

731,9

708,9

-3,1%

-23,0

3,7%

Total general

16 797,7

19 122,5

13,8%

2 324,8

100,0% FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

Exportaciones no petroleras según programa de preferencias Millones de dólares

291 317

Millones de dólares

184 107

147 77 378 1 183

0

2007

FUENTE: USITC

20 | CRITERIOS

57

52

54

373

336

357

1 346

1 396

1 383

390 435

271

429

125

3 551

2 899 2 340

2008

2009

2010

1 913

1 863

2011

2012 NMF

2 061

2 376

2013 ATPDEA

SGP

2014

2015

2016

2017

Los dirigentes empresariales se juntaron, públicamente, con el embajador de Estados Unidos, Todd Chapman. En el encuentro se enumeraron los obstáculos a superar para llegar a un acuerdo comercial.

Las exportaciones hacia Estados Unidos registran un valor de USD 6 025 millones para el 2017, esto representa un crecimiento en relación al 2016 de 11,4%, aunque existe un crecimiento en las ventas a ese país, Ecuador no registra los valores alcanzados en años anteriores. Existe una relación directa entre el precio del petróleo y el nivel de exportaciones que alcanza el Ecuador hacia Estados Unidos, por ejemplo, para el 2013, con un precio de petróleo de USD 97, las exportaciones totales hacia el país del norte alcanzaron un valor de USD 11 013 millones, de los cuales el 77% era bienes petroleros. Por otro lado, cuando el precio del crudo baja, como en el 2017 a USD 47 por barril, las exportaciones alcanzaron un valor de 6 025 millones, de las cuales el 57% fue bienes petroleros. Los bienes no petroleros registran una caída en sus ventas desde el 2015 y para el 2017 el crecimiento fue de 0% de este tipo de bienes. Esta afectación a las ventas puede ser el resultado de la pérdida de la Atpdea en el 2013 y la incertidumbre de la renovación del SGP.

Exportaciones FOB petroleras y no petroleras hacia Estados Unidos Millones de dólares 12 000,0 11 013,3

8 529,3

2 483,9

0

2013 No petrolero

11 211,7

7 197,3 77%

5 410,9

7 766,2

6 025,4

4 158,4

23%

2 828,2

3 434,9

3 445,5

3 038,9

2 582,7

2 590,6

2014

2015

2016

2017

Petrolero

Participación

4 500

devolución de impuestos. Pero que no ha cumplido en su totalidad. En los últimos años existe un decrecimiento en la oferta exportable no petrolera a Estados Unidos, por lo que es momento de pensar en un acuerdo comercial a largo plazo que ofrezca las condiciones necesarias para que los productos exportados crezcan y otros puedan salir al mercado internacional. La incertidumbre que resulta de no saber si se renovarán las preferencias cada dos años para el caso del SGP perjudican a las empresas nacionales y sus proyecciones de desarrollo para el futuro.

Participación

Aunque las exportaciones no petroleras no registran crecimiento en los últimos años, desde el 2016 los bienes que tienen SGP han crecido de manera importante. Para el 2016 y 2017 hay un aumento en las exportaciones de estos bienes de 23,1% y 11,6%, respectivamente en relación al año previo. En el 2017, los bienes no petroleros que tienen preferencia arancelaria fueron el 17% del total exportado. La pérdida de la Atpdea, en el 2013, impactó al comercio y hubo un compromiso del Gobierno con el sector exportador para compensar la pérdida de la Atpdea por medio de mecanismos de

57%

43%

Total FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

CRITERIOS | 21


economía

Negocios EXPORTACIÓN DE BIENES NO PETROLEROS DESTINO ESTADOS UNIDOS MILLONES DE DÓLARES - PORCENTAJE TIPO DE PRODUCTO

2016

2017

Variación %

Variación USD

Participación 2017

Camarón

556,8

583,4

4,8%

26,6

22,5%

Banano

472,6

523,7

10,8%

51,1

20,2%

Flores

383,7

398,8

3,9%

15,1

15,4%

Oro

246,7

150,7

-38,9%

-96,1

5,8%

Cacao

159,2

116,9

-26,6%

-42,3

4,5%

Pescado (excepto atún y camarón)

121,6

127,0

4,4%

5,4

4,9%

Conservas de atún

95,8

112,2

17,1%

16,4

4,3%

Otros productos agrícolas

62,7

51,4

-18,0%

-11,3

2,0%

Demás frutas

60,7

59,1

-2,7%

-1,6

2,3%

Conservas de frutas y legumbres

59,1

61,2

3,6%

2,1

2,4%

Otra maquinaria eléctrica

48,9

42,8

-12,3%

-6,0

1,7% 1,5%

Otros productos de madera

38,1

39,8

4,6%

1,7

Tableros de madera y madera contrachapada

36,9

44,4

20,3%

7,5

1,7%

Brócoli y coliflor

27,7

36,4

31,6%

8,7

1,4%

Confites y chocolates

23,7

13,8

-41,6%

-9,8

0,5% 0,4%

Otra maquinaria no eléctrica

20,5

11,6

-43,4%

-8,9

Atún

18,3

16,3

-10,6%

-1,9

0,6%

Minerales y metales

17,0

41,9

146,5%

24,9

1,6%

Plástico y manufacturas de plástico

14,2

15,3

8,2%

1,2

0,6%

Café y té Los demás Total

14,0

9,3

-33,5%

-4,7

0,4%

104,8"

134,5"

28,4%"

29,7

5,2%"

2.582,7

2.590,6

0,3%

7,8

100,0%

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

Existen tres productos estrellas que ingresan al mercado estadounidense, que son el camarón con un peso de 22,5% en el total de bienes exportados; el banano con una participación de 20,2%; y las flores con 15,4%. Estos tres bienes

tienen un peso en el total de 58,1%. Existe una gran cantidad de productos ecuatorianos que ingresan al mercado y que no han logrado desarrollarse de manera adecuada. Un acuerdo comercial es fundamental para ese grupo.

Las importaciones desde Estados Unidos muestran que la mitad son petroleras. Analizando únicamente los bienes no petroleros para el 2017 Ecuador importó el 50,4% materia prima, el 29,3% bienes de capital y apenas el 13,0% bienes de consumo; esto nos muestra que los bienes que Ecuador compra son para el aumento de la productividad y, con un acuerdo, muchos de estos productos entrarían con un arancel reducido o cero, que permitiría mejorar la competitividad. Ecuador tiene una gran oportunidad de hacer nuevos negocios con Estados Unidos en materia comercial, es el segundo destino de las exportaciones no petroleras y un acuerdo permitiría el desarrollo de estos productos en este mercado. Pero el país debe estar listo para afrontar este reto y el mejoramiento de procesos, certificaciones de calidad y logística debe también mejorar.

La experiencia colombia con el TLC

La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos ya tiene una vigencia de cinco años. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo del país vecino destaca que el número de empresas que actualmente exportan creció 17%, de 3 030 a 3 565 en estos años; se habla de que ciertas industrias han crecido de manera importante gracias al TLC como el calzado (119%), metalurgia (41%), química básica (28%) y café (26%). Además, en los cinco años han llegado en inversión por USD 11 724 millones que han logrado generar 22 000 puestos de trabajo. Por su parte, el balance para los exportadores no es tan po-

sitivo. Las ventas en el 2012 a Estados Unidos alcanzaban un valor de USD 21 969 millones y para el 2017 alcanza un valor de USD 10 541 millones, aunque buena parte de esta caída obedece al desplome de los precios del petróleo y materias primas. Colombia actualmente registra una balanza comercial negativa con este país que se ha ido reduciendo en los últimos años llegando a un valor para el 2017 de USD –876 millones. Colombia no mira como un error el TLC, más bien cree que no ha llegado a aprovecharse de la manera adecuada y hay factores externos que han afectado el mismo, pues un tratado comercial es una oportunidad para hacer nuevos negocios.

El Gobierno lanza guiños a EE.UU.

El pasado 27 de febrero, el subsecretario de Estado de los Estados Unidos para Asuntos Políticos, Thomas Shannon, se reunió con el presidente Lenín Moreno, el Ministro de Relaciones Exteriores Subrogante, embajador Rolando Suárez, otros ministros del gabinete y autoridades de la Asamblea Nacional. Estas reuniones reafirman un nuevo momento en la relación bilateral. Estados Unidos y Ecuador acordaron, según la delegación diplomática, ampliar la cooperación para fortalecer la gobernabilidad democrática y transparente, combatir el crimen transnacional y el narcotráfico, fortalecer los lazos comerciales e incrementar los intercambios culturales y educativos. De hecho, ambos gobiernos se comprometieron a resolver los temas comerciales pendientes y ampliar el diálogo con el fin de crear empleos y fomentar el crecimiento económico en los dos países. Foto: Flickr Presidencia de la República

Importaciones CIF petroleras y no petroleras desde Estados Unidos Millones de dólares 9 000,0 7 643 6 689

47%

0

2013 No petrolero

5 068

4 222

3 738

3 937

2 454

53%

3 421

2 613

2014 Petrolero

2015

1 861

1 853

1 877

2 084

2016

2017

Participación

3 521

Participación

3 167

47%

53%

50,4 por ciento de las importaciones desde EE.UU. es materia prima.

Total FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

22 | CRITERIOS

CRITERIOS | 23


Negocios

comercio Foto: Gianna Benalcázar

Las propuestas ante el próximo Código de Comercio 24 | CRITERIOS

El proyecto de ley puede ser aprobado en la Asamblea Nacional en el primer semestre de este año. Pero hay la posibilidad de que sea mejorado. Lea algunas alternativas.

CRITERIOS | 25


comercio

Negocios

Por Teodoro Benavides

E

Cámara de Comercio de Quito

n la sociedad actual, el intercambio comercial es el principal motor de la economía de los países. Es así que en este ámbito existen mecanismos que buscan regular las más diversas formas de comercio, marcados especialmente por el dinámico e incontenible desarrollo tecnológico y las nuevas formas de comunicación. El Ecuador, dentro de la ruta innegable de la globalización y con la obsolescencia notoria de su actual Código de Comercio ecuatoriano (1960), merece un mejor y más eficiente cuerpo legal que aquel obeso y sin precedentes Proyecto de Código de Comercio. Este busca regular al comerciante y, según el presidente de la Asamblea Nacional, podría ser tratado en el primer semestre de este año. De aprobarse, muchos procedimientos, definiciones, alcances y competencias podrían cambiar bajo el escenario de la unificación de nueve códigos y alrededor de 10 leyes. Por eso es de vital importancia brindarle la atención y el seguimiento necesario a este proyecto y prevenir una alteración negativa del ambiente comercial y económico del país. Los sectores involucrados no fueron consultados ni trataron el proyecto; entonces, hay serias dudas de haber sido manejado de manera objetiva, pragmática y no ideológica.

Grandes cambios = grandes resultados

La actividad comercial a lo largo del tiempo ha evolucionado junto con las sociedades, y son estas las que han puesto de manifiesto nuevas necesidades del ser humano apartadas de ideologías obsoletas. Las nuevas formas de comerciar re26 | CRITERIOS

quieren de un cambio radical del ámbito legal, que exige una nueva orientación de la contratación mercantil que vaya más allá del copiar y pegar la legislación extranjera, sino que se enfoque en jubilar a las figuras contractuales tradicionales e incorpore contratos ágiles y uniformes. Hay avances, pero aún hay mucho por hacer. Fuera de cualquier ideología, “cualquier acto de comercio o intercambio comercial es más que el intercambio de dinero por bienes o servicios, puesto que siempre han sido actos donde el intercambio y sus interacciones tienen un valor por sí mismos por ser realizadas entre seres humanos”. Y en un mundo globalizado, los principios que deberían regir cualquier ley de índole mercantil deberían estar alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales de las Naciones Unidas. El hecho de que estos objetivos incluyan esferas como el fin de la pobreza, el trabajo decente, el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, entre otros, permite que cualquier escenario legal brinde apertura para nuevas oportunidades de emprendimiento y negocios que muevan el motor de la economía del país. Los 17 Objetivos proporcionan orientaciones, metas claras y están interrelacionados. Por ello, la creación de un cuerpo legal que contemple mecanismos para cumplirlos ofrece una oportunidad única para poner a nuestro país en el camino hacia un desarrollo sostenible y próspero. El vertiginoso desarrollo tecnológico al que se enfrenta el mundo merece atención. Si bien es cierto, en nuestro país contamos con una Ley de Comer-

cio Electrónico vigente, poco o nada se ha hecho desde el 2002 para actualizarla. En el Proyecto de Código de Comercio se proponen 11 artículos referentes a “Comercio Electrónico”. Estos articulados bien podrían en el mejor de los casos ser incorporados a la actual Ley de Comercio Electrónico, o se incluiría, íntegra, toda ley al proyecto. Cualquiera que sea el caso, la premisa que debería guiar a los legisladores es la de disminuir leyes, no duplicar artículos y tomar en cuenta las propuestas que provienen del sector comercial y productivo. El comercio internacional desempeña un papel importante a la hora de elevar los niveles de desarrollo humano y lograr la reducción sostenible de la pobreza ampliando mercados, aumentando la productividad y acelerando la transferencia de tecnología entre países. De esta forma, las nuevas y crecientes necesidades de consumo, sumadas al aumento de las vías de comunicación a lo largo del mundo, han influido de un modo tan extraordinario en el transporte de mercancías, que estas constituyen por sí solas, una de las más lucrativas actividades comerciales. No en vano vimos que el “Proyecto de Código de Comercio” dedica más del 40% de su contenido a los Contratos de Transporte de bienes y pasajeros, un extraño esmero por controlar -o beneficiara quienes realizan esta actividad. ¿Es necesaria una excesiva legislación al respecto? Hay que recordar que contamos con el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones Copci vigente donde tímidamente se traza una cancha que cubre aspectos básicos operativos del transporte de mercancías y su interacción con las normas que rigen el comercio internacional en Ecuador.

No obstante, ¿quién tiene la potestad de poner en orden a las compañías navieras y empresas de carga cuando cometen excesos o incumplen lo establecido en los mismos contratos (documentos de transporte)? Sería el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Pero el mismo escenario se repite cuando hablamos de los servicios portuarios, aeroportuarios y de almacenamiento concesionados por Aduana a empresas privadas. Importadores y exportadores son objeto de las arbitrariedades en la fijación de precios por esos servicios y por costos directos e indirectos derivados del incumplimiento o error de dichos operadores, quienes trasladan esos costos a su consumidor final sin asumir su responsabilidad sobre estos actos. Un nuevo Código de Comercio debería contemplar la base legal necesaria que regule la actividad, los costos y las sanciones para

estos actores. Los actores del comercio internacional requieren urgentemente de estos artículos, que, extrañamente, no constan en el “Proyecto de Código de Comercio”. Urge cambiar las normas del Código de Comercio vigente por ser precarias para el comercio moderno, de tal manera que evite conflictos entre leyes y, sobre todo, que su estudio e implementación sean comprensibles y transparentes para sus actores. El debate para proponer para el Proyecto de Código de Comercio es urgente.

¿Qué características debe tener un Código de Comercio?

En primer lugar, la compleja y disgregada normativa legal para los actos mercantiles es el principal obstáculo que enfrenta el microempresario cuando de emprendimiento e innovación se trata. Y

Foto: Ingimage

hay que cambiar. En los últimos 10 años se multiplicaron los trámites, requisitos, registros, informes y leyes reformatorias a otras leyes (47 en total); de tal forma que las reglas han pasado de ser fijas a inestables disminuyendo en alto grado la probabilidad de nuevas inversiones. Segundo. Debe promover y asegurar la recuperación, estabilidad y crecimiento económicos a través de la generación de empleo. Hay que tomar en cuenta que existen más de cuatro millones de microempresarios en el país que equivalen a casi a la mitad de la población económicamente activa (personas que trabajan o buscan trabajo), y el marco regulatorio debe contar con reglas sólidas que incrementen la confianza de aquellos comerciantes que ahora son parte de la estadística del empleo no adecuado, y los encamine hacia la categoría de empleo adecuado. Tercero. Debe evitar la innecesaria duplicación de leyes que únicamente perjudican el sentido expedito del ejercicio de justicia. Así, se pueden conservar las instituciones fundamentales (por ejemplo: los tipos de contratos) vigentes, pero modificadas y adaptadas a la modernidad para ser coadyuvantes de la gestión mercantil. Una tendencia en el derecho privado consiste en el rechazo a la existencia concurrente de códigos civiles y códigos de comercio, ya que no pueden estar en discusión normas que deberían estar en armonía una con la otra. Sin embargo, si en el país no se impide unificar los códigos que reúnan estas características, los actores del intercambio comercial, guiados por las cámaras de Comercio, tendrán la responsabilidad ciudadana de participar en la creación del mejor cuerpo legal. CRITERIOS | 27


entrevista

Negocios

‘La regulación de las tasas de interés es negativa’ Miguel Ebenberger

El Gobierno asegura que la regulación de las tasas de interés fomenta el ahorro y la productividad. Pero para el Gerente General de ProCredit ese control es sinónimo de injerencia y llega a perjudicar las inversiones. Lea sus reflexiones.

B

Por Jean Cano Fotos Gianna Benalcázar Cámara de Comercio de Quito

anco ProCredit anunció, a finales de enero, nuevos productos bancarios y con bajas tasas de interés para créditos. Más allá de la competencia y de atraer clientes hay un principio en esa institución que apunta a la desregulación de las tasas de interés por parte del Estado y operada por el Gobierno. A continuación conozca qué piensa el Gerente General sobre este tema.

¿Cómo maneja las tasas de interés en ProCredit para que sean más competitivas?

Nosotros estamos 1% menos que los techos. En créditos para personas estamos mucho menos. Vivienda, encaminado para personas, también bajamos. Nosotros creemos que quien define las tasas es el mercado. Y para buscar precios

28 | CRITERIOS

más favorables hemos reducido nuestra infraestructura operativa. Eso no quiere decir que no tengamos costos financieros, pero tratamos por principio no estar en el techo porque pensamos que las tasas tienen que regularse entre las partes. La banca está cambiando y tenemos que estar claros que hay más competencia que está llegando.

A inicios de febrero, la Junta de Regulación Monetaria dispuso la rebaja de dos puntos en la tasa de interés para microcrédito. Uno de los considerandos señala que se regula para buscar el ahorro nacional y estimular las actividades productivas. ¿Es así?

No. Pienso que las tasas deben dejarse a la libre definición, es decir, al mercado.

CRITERIOS | 29


entrevista

Negocios

Perfil. Trabaja para Grupo ProCredit desde el 2007. Se desempeñó también como Vicepresidente de los Directorios de los Bancos ProCredit de El Salvador y Nicaragua, donde además fue Gerente General, previo a su incorporación a Banco ProCredit Ecuador. Es economista por la Universidad de Múnich, Alemania.

se puede valorar, pero las tasas deberían definirse como precio.

¿Esto les afecta?

Nosotros tenemos microcrédito. Ya no es nuestro enfoque principal, pero lo principal para nosotros para dar tasas es que tienen que ser sostenibles para un negocio. No toda inversión en una empresa puede generar una rentabilidad para pagar un 20%, un 30%.

En las nuevas tasas hay techos que llegan hasta 28%.

Es una regulación impuesta. Y hay que diferenciar los rubros, en donde están los clientes. Es decir, si un cliente tiene como actividad el comercio y tiene mucha rotación de inventario, con un margen minorista, esas tasas son pagables. Si un negocio pequeño pero productivo va a invertir en activos fijos… es más difícil generar una rentabilidad para cubrir ese costo financiero.

Luego de aprobadas las regulaciones el debate se polarizó. El Gobierno sostiene que fomenta Entre el consumidor y la banca. Es lo óp- parencia, que se conozca la tasa efectiva. la productividad y los bancos ditimo. Entiendo el espíritu de la regulación Eso nos parece bien para que el cliente cen que el riesgo es mayor. ¿Hay por la protección del cliente cuando no tenga claro el costo que está pagando. tercera vía? tiene la misma posición de negociación frente a una entidad bancaria. Nosotros creemos que más bien debe haber trans30 | CRITERIOS

Nosotros no estamos en el techo porque no es relevante cuando la competencia es real. El cambio de dos puntos es algo que

Ninguna de las dos posiciones está acertada. No pienso que esto vaya hacia una restricción del crédito, aunque

hay una relación riesgo-precio. Pero me parece que eso no lleva a una restricción significativa. Depende de la estructura operativa de una institución. Tampoco pienso que fomenta inversión. En crisis económicas los bancos centrales reducen las tasas para fomentar la inversión; me imagino que la lógica es la misma. Entonces el cambio de 24% a 22% no va a generar más movimiento para más inversión. Más inversión se genera con infraestructura, calidad en el empleo.

¿Los bancos pueden ayudar a la productividad bajando el interés y que la ganancia sea, por ejemplo, por las transacciones?

En Europa los niveles de tasas son más bajos, pero tiene que ver con el costo de refinanciamiento. Este está ligado al riego país, y eso desafortunadamente en el Ecuador es mayor, tiene que ver con contextos políticos. Que si bien ya están atrás, en el mercado internacional no cambia tan fácil. Y no tan rápido. El tema transaccional tiene dos lados, más bien creo que la banca en el futuro va a generar menos ingresos por transacciones, porque hay otra competencia… Por ejemplo Facebook ya tiene licencia bancaria. Es decir, hay otro tipo de entidades que no tienen nada de infraestructura física, costo operativo cero o marginal, que pueden ofrecer transferencias bancarias o de dinero. La banca tendrá más competencia. De ese lado será más difícil mantener un margen. Hay otros servicios de la banca más especializados, tipo garantía bancaria, factoring, donde puede generar valor agregado. Ahí veo más futuro para generar rentabilidad.

Hay comerciantes que no pueden

acceder a créditos por requisitos, no pueden pagar intereses y hay un mercado negro: el chulco. Una crónica de El Diario, de Manabí, detalla que un requisito del chulquero es la foto de cuerpo entero del beneficiario. Eso preocupa. ¿Qué debe hacer la banca para evitar que prolifere ese mercado mafioso? Es difícil y es preocupante. Eso no es aceptable. El Grupo ProCredit inició precisamente ante esa realidad. Veíamos hace 20 años que muchos de estos clientes no tenían acceso a la banca. Hoy en día eso ha cambiado. Y la única fuente de financiamiento era este tipo de prestamistas. Ofrecimos una alternativa transparente y en ese tiempo una tasa de 26% era una mejoría. Y sigo pensando que las instituciones microfinancieras reguladas son la alternativa para este segmento del mercado versus prestamistas informales. Tenemos que estar claros que buena parte de la actividad económica del país se desarrolla en este sector de microempresas.

¿Cuáles son las consecuencias de tener este modelo regulatorio de tasas de interés en Ecuador?

versionista. Ecuador es un mercado muy regulado, donde el Estado tiene mucha injerencia. Eso quiere decir que las inversiones no son tan seguras. Quiere decir que el Estado tenga de cierta forma derecho sobre ellas. Ya sea por el cobro del ISD o regulaciones en la rentabilidad. Eso genera que las tasas de fondeo, público y externo, sean relativamente altas; si eso puede bajar habrá un efecto de inversión. La regulación tiene un espíritu, pero en el contexto del mercado genera incertidumbre, y tiene un efecto adverso sobre el costo y las tasas activas.

¿Qué puede cambiar en tema de legislación?

El problema es que el debate está polarizado. Tendríamos que buscar una vía intermedia. Buscar más competencia. Pero eso no va a liberar a las instituciones. Debe haber apertura. Olvidarnos de lo que está y dejar las posiciones duras.

¿Es necesario discutir?

Sí. Y no es necesario ir a una desregularización al estilo estadounidense porque ya sabemos a dónde llegó.

Entonces, ¿cuál es el modelo Las tasas van a bajar cuando el cos- adecuado?

to financiero sea menor. Ejemplo: una institución que esté activa en el sector microfinanciero, con tasa promedio de 22% o más, puede pagar también depósitos al 5%, al 8%, al 9%, lo vemos. Eso genera competencia por depósitos que es la fuente de fondeo, que sirve para fondear a empresas más grandes. Y la regulación contribuye negativamente porque genera inseguridad en el in-

El Estado tiene que poner ciertas reglas, provocar transparencia. En la crisis bancaria de Ecuador se vieron inversiones de riesgo en el extranjero, créditos vinculados. Es importante iniciar una discusión que vaya a una desregulación del mercado y mantener supervisión bancaria. Todos tenemos la responsabilidad porque tenemos la plata de los ahorristas. CRITERIOS | 31


análisis

Negocios

El Capitalismo II. Semblantes iniciales

En esta segunda parte se explica el concepto de propiedad privada. Además, cómo es que el capitalismo no es sinónimo de un espectro perverso. Por René G. Ortiz Consultor Internacional en Energía e Inversiones. Presidente del Directorio de ANDE, la Asociación Nacional de Empresarios; miembro del Consejo de Honor de la Universidad Internacional SEK, de la Cámara de Comercio de Quito, del Instituto de las Américas en La Jolla, California

U

no puede ofrecer cualquier referencia histórica para dar inicio de una semblanza de capitalismo y John Locke es, en mi opinión, quien ansiando entender cómo alcanzar el conocimiento de alguna verdad llega al realismo donde se genera el capitalismo primigenio. Este luego lleva a inventar el dinero y es donde se apretujan, todos juntos, improvisando el mercado. De manera similar, en el desa32 | CRITERIOS

rrollo de la teoría política -tomando como referencia histórica los teoristas políticos del siglo XVII– John Locke ofrece un análisis de la mente humana en la examen del conocimiento y desarrolla una teoría empiricista, de acuerdo con la cual los seres humanos adquirimos ideas por el camino de la experiencia en el mundo, la realidad. La mente, de acuerdo con Locke, es capaz de examinar, comparar y combinar ideas de maneras muy diferentes hasta poder llegar a

esa libertad de ejercer una toma de decisiones, por ejemplo, entre dos opciones. Locke concluye que el conocimiento consiste en un género de relación especial entre diferentes ideas y debe ser individual para tener sentido, “las ideas de unos versus las de otros”. Él argumenta que “los seres humanos inicialmente estaban en su estado natural y que el estado natural era apolítico en el sentido de no tener gobiernos y que cada individuo retenía lo que consideraba sus derechos naturales. La gente, entonces, poseía estos derechos naturales (incluidos el derecho de preservar su vida, tomar sus pertenencias, etc.) porque ellas fueron dadas por Dios a toda su gente”. Esto puede ser ilustrado, para acreditar el realismo de Locke, con el nacimiento de los gobiernos políticos por virtud de un renunciamiento del ser humano de una parte de sus derechos a cambio de recibir –de los gobiernos establecidos– seguridad, organización, regulación, control y otras potestades, que es cuando se crea el espacio para administrar ciertos derechos y libertades individuales.

Así, según John Locke, era una ‘libertad de los individuos’ el apropiarse de partes del mundo y mantenerlas para uso exclusivo, dando nacimiento a ese derecho de obtener propiedad privada, el capital. En este contexto, la acumulación y diversificación de bienes, en sociedades ya burguesas, darían lugar a la formación del capitalismo nato. Justamente, la tierra y otros bienes se convierten en derechos muy preciados. Además, en este orden de cosas, para Locke, a los ciudadanos también estarían permitidos la insurgencia y remplazo de un Gobierno por otro que “cumpla con los deberes de asegurar paz y orden civil, respetando los derechos individuales”. Entonces, en esta mal llamada posmodernidad, por ejemplo, no hay tal capitalismo salvaje, como expresión del desafuero en el manejo de bienes. Es un invento de los ‘mercados políticos’ de la sociedad posmoderna para, por conveniencia, “dejar hacer y dejar pasar” muchas cosas. Ellos, como en muchas otras cosas, acuñaron ese terminajo por considerarlo políticamente correcto y que sea el tiempo el que logre cu-

Foto: Ingimage

CRITERIOS | 33


análisis

Negocios

Epistemológicas respecto a la búsqueda del conocimiento ¿Es posible alcanzar el conocimiento de alguna verdad? No

Escepticismo

¿Con qué medios cognitivos?

¿Cuál es el objetivo de esta verdad?

Uso de los sentidos

Solo la razón

Una realidad interna a uno mismo

Una realidad externa a uno mismo

Empirísmo

Racionalismo

Idealismo

Realismo

rar el galimatías. Los gobiernos se conforman y por eso estamos como estamos. Un mundo sin límites es un mundo repugnante y peor aún cuando las cosas crecen desordenadamente. Un mal Gobierno es aquel que no hace bien su trabajo, teniendo los instrumentos legales para hacer, como dice Locke, que se “cumpla con los deberes de asegurar paz y orden civil, respetando los derechos individuales”. Y, es aún más perverso, si se desconoce que el manejo del planeta Tierra, sus recursos naturales y la disponibilidad de los bienes y servicios de consumo necesitan ser tratados, también, como otro límite. La historia siempre es buena. John Locke plantea dos importantes limitaciones acerca de la manera de usar la propiedad adquirida. Primero, es lo conocido como desperdicio Proviso. Uno no debe tomar más propiedad sin estar al tanto que algo

se va al desperdicio, “wrong of me to appropriate more than my fair share”. Haría mal, tomando más de lo que me corresponde. Segundo, hay lo que se conoce como “más que suficiente de lo que requiero”. Esto quiere decir que cuando se adquieren recursos estoy obligado a dejar algo y bueno, para que otros lo adquieran. Tampoco, llegar al extremo del “hortelano que ni come ni deja comer”. El hecho es que todavía, en este mundo de la llamada posmodernidad, el pasado trajo consigo mismo muchos e importantes cambios de todos los órdenes, incluida la familia, el papel de la mujer, de la juventud, de la niñez y la educación en una sociedad cada vez más ávida de conocimiento, más anhelante de la verdad. Donde los siglos de siglos pasados son un buen testimonio de este ser humano hacendoso, emprendedor y capitalista. Eso sí, respetando el pensamiento disconforme. Foto: Gianna Benalcázar

34 | CRITERIOS

CRITERIOS | 35


starups

Negocios

Turismo vivencial y único en Quito Los creadores de este emprendimiento privilegian lo cultural para mejorar su servicio.

Por Redacción Criterios

C

onocer el Quito profundo con sus costumbres, tradiciones, gastronomía, destinos turísticos poco conocidos y artesanos que mantienen sus negocios a pesar de la modernidad, ya es posible en la ciudad. Todo esto, a través de Ecuador Mystic Country, una agencia de viajes que surgió en el 2017 y que hoy marca la diferencia. ¿La diferencia? Los turistas tienen la posibilidad no solo de conocer, sino tener una experiencia vivencial y ser parte de la cultura de la ciudad. Pueden escoger rutas o armar un recorrido de acuerdo con sus preferencias. Hay varias opciones, por ejemplo: Quito: adobe y estrellas, Seedland, City Lin, Mi ruta, Mi Quito. Los tours duran entre tres y 10 horas, para lo cual la agencia cuenta con los medios logísticos necesarios y seguridad. En cada ruta, el turista encontrará cosas diferentes. Por ejemplo, en La Ronda puede degustar helados únicos que deleitan el paladar como: de arroz de cebada, caca de perro, pájaro azul, café con humita… Y en la estación del ferrocarril del tren en Chimbacalle conocer más sobre la historia de este medio de transporte, subirse a un vagón y adquirir un boleto personalizado. Y para degustar las tradicionales colaciones, el destino es el negocio de don Luis Balda, en el Centro Histórico, quien comparte los secretos de la preparación con los turistas e incluso les invita a mover la pesada paila.

Igualmente, los turistas tienen la opción de visitar los huertos orgánicos que existen en la ciudad, aprender sobre el cultivo y saborear sus productos bajo la dirección de chefs profesionales. Uno de los platos que sobresale es la sopa o crema de ortiga. Ecuador Mystic Country hace que los artesanos y pequeños negocios sean parte del proyecto turístico, con el fin de que los visitantes extranjeros disfruten al máximo de Quito y se lleven una experiencia inolvidable. “No solo somos una agencia de viajes, sino que aportamos al desarrollo de los pequeños negocios”, explica Gabriela Fernán-

dez, gerenta general de la agencia de viajes. Este emprendimiento también brinda a los turistas facilidades para conocer otros destinos dentro del Ecuador o en el extranjero, porque está autorizada por el Ministerio de Turismo y por Quito Turismo. Para este fin cuenta con la plataforma Amadeus, mediante la cual realiza reservaciones de hoteles, restaurantes, líneas aéreas, renta de vehículos y demás servicios, en cualquier parte del mundo. “Para nosotros, el turismo no es estático, por eso siempre buscamos nuevas opciones para que los visitantes se sientan a gusto y disfruten de cada destino”, dice Gabriela.

Foto: Gianna Benalcázar y Cortesía.

36 | CRITERIOS

CRITERIOS | 37


análisis

Perspectiva

Por Lolo Echeverría Cámara de Comercio de Quito

La política como espectáculo Los acontecimientos a los que hemos asistido como espectadores en las últimas semanas demuestran hasta qué punto la política se ha corrompido. ¿Hay salidas? Lea este análisis.

38 | CRITERIOS

L

os políticos son capaces de hacer cualquier cosa para parecer divertidos, pero no lo son. El estadista que piensa, según la receta ideal, en la próxima generación y no en la próxima elección, no toma decisiones para ser divertido sino para ser efectivo; no se preocupa de las encuestas ni los promedios, sino de la realidad. Pero todos sabemos, tristemente, que sería prácticamente imposible que un estadista sea elegido en las urnas. El político estándar se va alejando del estadista y se va convirtiendo en una simple celebridad. El problema de hoy en día, decía un analista político estadounidense, es que tenemos personas ordinarias tratando de resolver problemas extraordinarios. Cualquiera puede convertirse

en una celebridad; hay casos de personas que se han hecho célebres exhibiendo en la televisión o en las redes sociales sus secretos escabrosos que antes permanecían en secreto; otros se hacen célebres porque juegan al fútbol mejor que un jugador promedio o porque manejan programas de entretenimiento que tienen muchos seguidores; cualquier forma de llamar la atención a la muchedumbre es un camino a la celebridad. El paso de allí a la política es directo, ni siquiera necesitan pasar por un partido político. Vale más la popularidad que la efectividad, los discursos aburren y los programas de Gobierno son abstracciones que no interesan; la manera de ganar las elecciones es convertir la política en entretenimiento.

CRITERIOS | 39


análisis

Perspectiva

Foto: Gianna Benalcázar

El cuento del progreso

Había una vez un sistema de comunicación y persuasión basado en la razón. La política se hacía con discursos en los que se presentaban programas de Gobierno, el ganador aplicaba el programa con el apoyo de los cuadros de Gobierno formados en el mismo partido y bajo el mismo ideario. Esa forma de hacer política ya no existe más. El italiano Giovanni Sartori culpó de su destrucción a la televisión y aseguró que este adelanto tecnológico había convertido al Homo sapiens en un consumidor compulsivo de imágenes y emociones, un “Homo videns”. La política pasó de la tarima a los estudios de televisión y de la sala de conferencias a los programas de farándula. El programa del partido y su ideología perdió valor, los famosos se impusieron como candidatos y el objetivo era mantener los índices de popularidad ofreciendo entretenimiento, la política se transformó en espectáculo. 40 | CRITERIOS

Más adelante vino la era de las redes sociales que acabaron con la televisión y con la política. Las redes igualaron a todos porque cualquiera podía emitir mensajes, opinar de todo y criticar a todos. En las redes sociales desaparecieron los políticos pero aparecieron los programadores, ellos controlan ahora lo que piensan millones de personas y han encontrado formas encubiertas de capturar la atención y persuadir sin que la gente lo advierta; ellos han estudiado cómo funciona la emoción y también la indignación. Las grandes empresas de tecnología compiten en la capacidad de capturar la atención de las personas porque es lo que cuenta en el esquema publicitario del comercio.

La corrupción como espectáculo

Los acontecimientos a los que hemos asistido como espectadores en las últimas semanas demuestran hasta qué punto la política se ha corrompido y hasta

7

preguntas fueron planteadas al país en la consulta popular. El Sí ganó ºen todas ellas.

qué punto también la corrupción se ha convertido en espectáculo. Hemos visto llenos de estupor cómo tres funcionarios, el Fiscal General, el Presidente de la Asamblea Nacional y el Excontralor del Estado, han utilizado los medios de comunicación para insultarse, espiarse, delatarse, amenazarse, denunciarse y ensuciarse. Han mostrado no solo la baja calidad de los políticos y sus estándares éticos, sino también el nulo respeto a los electores y el uso inmoral de la información y los privilegios que recibieron con sus cargos. Lo curioso es que todos utilizan los medios y las redes sociales como escenarios para un espectáculo que parece más interesado en entretener y ocultar que en convencer o revelar verdades. Hablan de pactos, acuerdos y traiciones sin decir en qué consisten esos acuerdos. Denuncian el incumplimiento y la conjura, pero no la inmoralidad y la arbitrariedad de sus contenidos. Todavía más sorprendente es que los espectadores no se interesen en los contenidos ni los que piden que se vayan los tres explican por qué quieren que se vayan ni a dónde ni para ser reemplazados por quiénes. Es un espectáculo superficial que no se interesa en la verdad y, tal vez por ello, encuentra la salida fácil en el cinismo, el silencio impávido o el miedo a la inestabilidad. Ha sido igual cuando hemos tenido en el pasado derrocamientos al grito de “que se vayan todos” sin interesarse en esclarecer el porqué. La frase “que se vayan” es la forma impune de “que les manden; esta última acción solo cor responde a los jueces cuando hay pr uebas, sanciones y reparaciones. Para reemplazar a

los malos siempre habrá peores.

El precio del espectáculo

No hay perdedores en el espectáculo; el que gana y el que pierde, ambos cobran honorarios por entretener a los espectadores. Así ocurre en el box, en el fútbol, es lo profesional. Si los políticos pretenden la consagración de la corrupción como espectáculo, sobrevivirán todos los participantes y los espectadores pagaremos el precio. Este espectáculo es de corta duración, el espectador se aburre y cuando se monta algo nuevo en el escenario se olvida del anterior. El precio que pagamos es la pérdida de fe en la democracia. Cuando estábamos recobrando la confianza en el Gobierno y la esperanza de un cambio, se ha montado una guerra de mafiosos. No es una exageración; ellos mismos se han acusado de atrocidades y nos han advertido de que son capaces de colocarse un

kilo de droga y atentar contra las familias. El otro respondió llevando documentos que habían ocultado durante ocho años, que llevaban un kilo de verdades. El Presidente de la República se mueve entre cocodrilos; ahora se entiende su lentitud y cuidado en la toma de decisiones; las dificultades que tiene el desmontaje de una estructura de corrupción comporta muchos peligros. No se puede descartar la participación de los políticos derrotados que quieran aprovecharse de la situación para desestabilizar y plantear aventuras como una nueva Constituyente donde vuelvan a cobrar vigencia política.

Cambio de actores y de escenario

Parecía posible que la consulta popular pudiera resolver el problema político y que resuelto este, el Gobierno se dedicara al problema económico. Ya no cabe la ingenuidad de

Foto: Flickr Asamblea Nacional del Ecuador CRITERIOS | 41


Perspectiva

creer que la consulta ha resuelto todos los problemas políticos, pero ha abierto caminos y posibilidades. El Consejo de Participación Ciudadana Transitorio debe evaluar la gestión de los funcionarios designados por el Consejo anterior y designar nuevos titulares. El mandato que tienen es muy claro y abre la posibilidad de recuperar la institucionalidad en el país, porque podrá dar por terminado el período de funcionarios que participaron en la corrupción, en la manipulación de la justicia, o pecaron de omisión escondiendo documentos que denunciaban actos de corrupción.

Nuevos funcionarios permitirán recuperar las instituciones afectadas. El cambio de actores y el cambio de escenario deben terminar con el espectáculo deprimente que hemos vivido, pero no será suficiente. El ciudadano también debe abandonar el papel de espectador y asumir el rol de protagonista participando en la gestión pública y vigilando que sus representantes actúen según el mandato que recibieron y las normas que establecen sus responsabilidades. Al Presidente de la República le corresponde aprobar un nuevo plan económico que se aparte del modelo que implementó el correísmo y que se

resume en desmedido gasto público, incremento de impuestos y contratación de deuda. El nuevo modelo debe incentivar la producción nacional, racionalizar el gasto público y volver la vista a la empresa privada y a la inversión extranjera. La eliminación de la política como espectáculo tardará mucho tiempo, pero podemos empezar el proceso de recuperación con prácticas políticas saludables. El Presidente cuenta con el respaldo popular que le da autoridad para enfrentar esta tarea y el Consejo de Participación Ciudadana Transitorio será también apoyo importante y colaborador competente.

Guillermo Lasso, líder de Creo, hizo un llamado al presidente Lenín Moreno. Le exigió que no actúe con indiferencia frente a los últimos episodios donde hay sospechas de corrupción.

42 | CRITERIOS

Foto: Gianna Benalcázar

CRITERIOS | 43


análisis

Perspectiva

Es común escuchar que a los jóvenes no les interesa y sienten rechazo por la política y sus procesos… Criterios abre el debate. Por Ayrton Ruales Director de Diálogos por la Democracia y Estudiante de Relaciones Internacionales de la USFQ.

S

in duda alguna, el rol de los jóvenes en la sociedad juega un papel trascendental en el desarrollo socioeconómico mundial. Según el último informe realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, por sus siglas Unfpa, se muestra que existen en la actualidad más de 1 800 millones de personas que se enmarcan entre los 10 y 24 años de edad. Esta es una cifra sin precedentes, debido a que nunca antes ha existido tal cantidad de jóvenes en el mundo. En América Latina, la población joven se ha incrementado de una manera considerable, y cada vez es mayor que otros grupos de edad, hablando en términos cuantitativos. En el caso de Ecuador, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2010, los jóvenes representan el 13% de la población y, según otros estudios más actuales, como los que realiza la CIA y su programa World Factbook, se muestra que los jóvenes entre 15 y 24 años de edad representan el 18,47% de la

Los jóvenes frente a la realidad nacional y el futuro Fotos: Gianna Benalcázar

44 | CRITERIOS

CRITERIOS | 45


análisis

Perspectiva

distribución poblacional en el Ecuador. Según las proyecciones del INEC, el número de jóvenes seguirá en aumento, lo que dará lugar a lo que se conoce como el “bono demográfico”, situación en la que hay más personas en edad activa que en situación de dependencia. Paralelamente, el Banco Mundial ha reconocido la necesidad de promover una ciudadanía activa, con el fin de que esta pueda lograr actividades de gran relevancia para generar mayores incentivos y empoderamiento en los jóvenes para lograr una transición positiva hacia la edad adulta, y seguir de la misma manera en las siguientes generaciones. Los datos nos revelan un panorama alentador, y es que la responsabilidad de conducir a nuestras sociedades a procesos de desarrollo y democracia, recaen cada vez más sobre las manos de las poblaciones jóvenes. Sin embargo, es muy común hoy en día el escuchar que a los jóvenes no les interesa, no creen y sienten rechazo por la política y sus diferentes procesos. Esas premisas no pueden ser del todo ciertas ni pueden asumirse como una verdad generalizada o absoluta. No todos los jóvenes son iguales, ni todos los procesos lo han sido. Si regresamos a ver un poco en la historia y en las luchas sociales que han existido a escala mundial, podemos reconocer diferentes momentos que han marcado un antes y un después en el mundo, donde los jóvenes han llevado a cabo aquellos procesos con el fin de abordar diferentes problemas como la injusti46 | CRITERIOS

cia social. La percepción hacia estos como precursores de cambio ha sido desde siempre algo intrínseco a su naturaleza. En la actualidad se ha mantenido muy constante la percepción general de la apatía de los jóvenes con la participación política; sin embargo, muchos analistas afirman que esta no ha disminuido, sino que ha evolucionado hacia nuevas formas o momentos. En cierto modo, la participación de los jóvenes se ha expandido a formas alternativas y poco usuales para la percepción de la cultura política que abarcó particularmente al siglo XX. Hoy en día el activismo y la manifestación de la juventud se la encuentra en las redes sociales al momento de emitir un criterio sobre algún tema coyuntural, en cientos de peticiones que se realizan a diario en internet con el fin de promover o rechazar algún propósito, en un artículo de opinión que ha sido subido en algún blog, en la música que hoy en día se manifiesta como medio de comunicación de pensamientos o ideas en las calles, al momento de reclamar algo que les parece injusto o por alguna otra causa a manera de “boicot”, o desde diferentes expresiones culturales. Sin embargo, es pertinente hacer énfasis en las redes sociales, ya que estas mientras se posicionaban en nuestro diario vivir, pasaban de ser un complemento a la participación de los jóvenes, a ser en gran medida un sustituto a las maneras tradicionales de participación como la militancia. ¿Qué pasa en las redes sociales que ha causado que los jóvenes de-

jen a un lado la militancia? Esto depende de dos cosas. En primer lugar, el costo de participación en estas es muy bajo, ya que al momento de darle “me gusta” a una foto, o darle retuit a un mensaje, su costo es prácticamente cero y además está al alcance de todos. Y, en segundo lugar, el costo de información es de igual manera bajo y su acceso es inmediato e ilimitado; y es que al momento de abrir alguna red social tienes al alcance todas las noticias que acontecen al instante. Sin embargo, el efecto que genera una red social es muy efímero y a pesar de que se puede tener un acceso más directo con la información o ser en sí misma un canal más directo a expresarte masivamente, este puede durar corto tiempo y no generar un efecto sustancial como se pretende.

Los canales de comunicación deben ser más abiertos

Este fenómeno nos lleva a establecer tres cosas. La primera es que los jóvenes se implican en la política por medio de situaciones concretas, tomando causas o problemas que los convierten en propios. En el Ecuador hemos evidenciado casos como estos en un sinnúmero de ocasiones, como las marchas a favor de la no explotación del Yasuní, o la marcha que recientemente se hizo en favor de la comunidad Lgtbi, que además tuvieron bastante impacto y fueron difundidas en redes sociales. Cada vez más la juventud toma conciencia sobre temas de derechos y medio ambiente.

Lo segundo es que las instituciones y organizaciones políticas tienen que amoldarse al status quo que prevalece en la actualidad. De esta manera, estas tienen que fomentar diferentes ejes de comunicación interactiva con los jóvenes, para que se preste más atención a los temas o asuntos que a estos les interesa, con el fin de priorizar sus preocupaciones con respecto a la coyuntura actual. Además, es necesario renovar sus partidos y generar mayores incentivos a manera de promover el hecho de que “hacer política” es un acto necesario en la sociedad y que tiene que llevarse con absoluta entereza, dignidad, nobleza, justicia y transparencia, mas no con la finalidad que en muchas ocasiones se ha visto y que también ha generado repercusiones negativas en la juventud como lo son los actos de corrupción, demagogia o caudillismo. Y, como tercer punto, está el hecho de generar más espacios de

vinculación y participación dentro de la sociedad. Un claro ejemplo de esto es el trabajo que realiza la organización a la que pertenezco que es “Diálogos por la democracia”, en donde se fomenta la integración y vinculación de los diferentes sectores de la sociedad, con el objetivo de promover el diálogo como herramienta democrática y empoderamiento ciudadano para que exista una contraposición de ideas, en donde se busquen soluciones conjuntas para los asuntos de importancia nacional, donde no se excluya, bajo ningún concepto, a ningún grupo social.

Hoy existen más jóvenes que en toda la historia del país

En el último informe mundial sobre la juventud, emitido por la ONU, se exige que toda sociedad que pretende vivir en democracia debe ofrecer mayores oportunidades a cada generación de jóvenes con el

fin de que puedan expresar sus inquietudes, sus opiniones para que de esta forma sus intereses puedan quedar representados en los procesos legislativos. Es importante que se considere esto con total atención, ya que se prevé que para el 2025, los jóvenes representen el 75% de la fuerza laboral del mundo. El artículo 39 de la Constitución del Ecuador afirma que se reconoce a los y las jóvenes como “actores estratégicos de desarrollo”. Esto tiene un valor fundamental, ya que el Ecuador cuenta con la cantidad de jóvenes más numerosa de toda su historia, y porque seguramente son esas personas las que en un futuro realizarán las trasformaciones en materia económica, social, política y cultural dentro de los años venideros. Ya lo decía Aristóteles: “El hombre es un animal político”. Esta frase célebre la realizaba en alusión a que la diferencia que tiene el hombre con otros animales es, entre otras cosas, la capacidad de establecer sociedades organizadas políticamente. Y es que el hombre como tal no puede ser concebido, bajo ningún criterio, fuera de su relación con el Estado dentro de su condición como ciudadano. La importancia y necesidad de la participación de los jóvenes en la política es sustancial para una sociedad democrática. El interés por esta, empieza desde temas muy pequeños como leer las noticias del periódico o dar tu opinión sobre los asuntos que suceden en tu sociedad. ¡Jóvenes!, pónganse la camiseta, involúcrense y participen que el futuro del país depende de ustedes. Foto: AFP

CRITERIOS | 47


LA CÁMARA

Galería del socio

La textilera que impone la moda en el país Fotos Gianna Benalcázar Por Redacción Criterios

R

oyaltex fue creada en 1989 por el grupo textilero La Internacional, para manejar la licencia de la marca internacional Lee. Desde 1990 ha ido posicionándose y creciendo en el mercado nacional. El relanzamiento de Lee en Ecuador le ha permitido fortalecer la marca y ampliar su presencia. 48 | CRITERIOS

Actualmente cuenta con una cadena retail de 32 tiendas ubicadas en los principales centros comerciales del país y distribuidores a escala nacional. Adicionalmente, en 1994 esta empresa incursiona en el negocio de uniformes empresariales, siendo en la actualidad una de las principales empresas proveedoras de uniformes de trabajo para lo que cuenta con

oficinas y bodegas en Quito y Guayaquil. Royaltex tiene tres líneas de negocio. El retail Lee donde se comercializan líneas completas jeanswear para hombres y mujeres de la marca Lee. Se lanzan dos grandes colecciones anuales (pantalones y gabardinas, camisas, blusas, camisetas, chompas, tops variados, shorts,

accesorios como billeteras, bolsos, mochilas, cinturones, etc.) y 12 minicolecciones mensuales con prendas estacionales o de alto impacto. La segunda línea son los uniformes empresariales para el sector industrial y comercial administrativo, operativo y técnico. Sus clientes están en varios sectores: hospitalario, servicios generales, petróleos, minas, sector agroin-

dustrial, farmacéutico, hotelero... Y finalmente el desarrollo de marcas y colecciones de ropa casual, con marcas de clientes o propias para su posterior comercialización. Esta empresa es optimista. Este 2018 implementará innovaciones importantes en procesos productivos y de diseño, gracias a altas inversiones tecnológicas que ha realizado este último año.

La empresa exporta el 20% de su capacidad a Venezuela, Canadá y Alemania. Aunque el mercado venezolano ya no es atractivo por la crisis.

CRITERIOS | 49


La Cámara

La capacidad productiva de esta empresa es de 800 000 unidades año y el 20% es la oferta exportable.

Royaltex cuenta con 422 colaboradores. Ellos tienen pausas activas durante la jornada laborar. Lee es una marca reconocida en el Ecuador. Ofrece dos colecciones anuales para sus clientes.

La pérdida de competitividad de la producción local está obligando a esta firma a buscar nichos de mercado especializados en el exterior, que les permita seguir exportando.

En los locales comerciales se exponen los modelos que son diseñados por especialistas en moda.

50 | CRITERIOS

CRITERIOS | 51


emprendedores

La Cámara

Fotos: Gianna Benalcázar

Por Rebeca Maldonado Cámara de Comercio de Quito

La clínica que nació por el cariño a las mascotas

H

Cuyempak va al rescate de la gastronomía andina

¿

Se le antoja comer cuy, pero no conoce sitios donde lo preparan bien? ¿No quiere darse el trabajo de hacer grandes recorridos para darse ese gusto? Ahora ya puede encontrar cuy con mucha facilidad, gracias a Hugo Dávalos, José Lema y Andrés Pazmiño, los tres socios detrás de Cuyempak. Este es un emprendimiento que cada vez va tomando 52 | CRITERIOS

más fuerza. Estos amigos estudiaron ingeniería agropecuaria. Una vez graduados, unieron esfuerzos para dar vida a un negocio novedoso y prometedor. Su motivación surgió de un estudio sobre el consumo de la carne de cuy, gracias al cual descubrieron que existía una demanda alta de la misma, pero que no había quién cumpliera con los requerimientos para comercializarla

y distribuirla. Fue justamente en este último hecho que encontraron su nicho de mercado y así fue que surgió Cuyempak, cuya actividad principal es vender carne de cuy empacada al vacío. Esto implica procesarla y ofrecerla al público con presentaciones variadas y atractivas, pero siempre cumpliendo con las normas sanitarias y ambientales exigidas. Cuyempak ofrece cuy entero,

lomo de cuy, muslos y costillitas ‘al natural’ o ‘listo para disfrutar’, presentación –esta última- que viene acompañada de un adobo especial. Cuyempak es la empresa pionera en desarrollar productos gourmet a base de carne de cuy. Ahora sus próximos planes apuntan a entrar a las cadenas de consumo masivo y luego lanzarse a exportar su producto.

ace más de tres décadas, con el compromiso de ofrecer una atención integral a animales menores como perros y gatos, el doctor Roberto Rueda Romero abrió la Clínica Veterinaria Perros y Gatos. El amor por la biología, así como una marcada vocación para la veterinaria, condujeron a Roberto a escoger esta dura profesión. Ni bien terminó sus estudios, puso todo el empeño para concretar su sueño de dirigir un establecimiento de este tipo y fue así que Perros y

Gatos empezó a operar, primero en un sitio pequeño y céntrico, y, desde hace más de 10 años, en el sector de la Jipijapa, donde cuenta con un local que dispone de laboratorio y brinda servicios de radiología, ecosonografía y quirófano, entre otros más. Cuando se requiere, debido a

la patología o el tratamiento que debe recibir el animalito, el doctor Rueda recurre a colegas especialistas (cardiólogos, dermatólogos, ortopedistas, etc.). Perros y Gatos también se ha dado a conocer por las campañas gratuitas para esterilizar animales, que organiza en conjunto

con el Municipio de Quito. Sin embargo, lo que asegura el éxito de este espacio es la atención de excelencia que proporciona. Esta ha dado paso a una magnífica publicidad por parte de sus clientes, quienes boca a boca se han encargado de dar a conocer las bondades de la clínica. CRITERIOS | 53


emprendedores

La Cámara

Dicopaint ofrece un servicio personalizado a sus clientes

D

esde el 1 de junio del 2000, Dicopaint ofrece a sus clientes una gama muy variada de pinturas nacionales e importadas, destinadas a refrescar y mejorar diversas superficies. Si bien la época no se prestaba para emprender en un negocio, Diego Fernández, el propietario, nos

54 | CRITERIOS

ha demostrado que “cuando se quiere, se puede” y así, pese a las crisis (el cambio del sucre al dólar y las restricciones a las importaciones), Dicopaint ha salido adelante y siempre se ha dado modos para proporcionar a sus clientes lo más novedoso en pinturas. Antes de dar vida a Dicopaint, Diego trabajó en un

almacén similar donde se volvió un experto en preparación de colores y pinturas de calidad. En su local, él vende productos de las marcas Glasurit (de Alemania), Sherwin Williams -a base de agua- (para rescatar las superficies de automotores de élite) y Pinturas Unidas, que cuenta con productos para la

D’Punto es la fábrica de ropa que cumplirá 30 años

construcción, industria, madera e incluso algunos más difíciles de conseguir, como la pintura epóxica. Dicopaint también ofrece espray con la pintura y la combinación de color que requiere el cliente. Para complementar su oferta, Diego vende equipos de seguridad industrial, mascarillas, guantes y otros artículos.

D

’Punto es un almacén y fábrica de tejidos, cuyos orígenes se remontan a 1989. Fue justo en ese año que Janeth Rivadeneira tomó la decisión de ampliar y mejorar la oferta de camisetas de un local que manejaban sus suegros. Su primera intención con esto fue generar ingresos

para mantener a su familia. Pero también quería hacer algo por ese negocio al que habían dado vida sus padres políticos y se empeñó en innovarlo. Para esto, lo primero que se le ocurrió fue incorporar otras prendas de vestir: primero introdujo una línea de pijamas –que entonces y en la actualidad son su fortaleza-,

luego agregó blusas, pantalones, calentadores y uniformes para colegios y guarderías. Con el paso del tiempo, Janeth pasó a contar con el apoyo de su hermana Martha y fue agregando más cambios en sus artículos. Además, se enfocó en todos los públicos: niños, jóvenes, adultos y personas de la tercer edad.

También comenzó a emplear otras telas, con texturas diferentes y otras características, tanto nacionales como extranjeras (especialmente colombianas). Lo cierto es que, pese a los altibajos y crisis que D’Punto ha debido enfrentar, la empresa se mantiene y se acerca a su tercera década. CRITERIOS | 55


La Cámara

empresas

Fotos: Gianna Benalcázar

De su experiencia de 10 años en una multinacional, aprovechó su paso por diversas áreas. “La idea no era sobresalir en todo, sino aprender y crecer, amaba a esa empresa, pero no quería quedarme en un estado de confort”, recuerda. Es un inspirador innato y dice tajante: “Cuando amas lo que haces el sueldo se convierte en un rédito secundario y al crecer vas lograr mejorar tus ingresos, hay que trabajar por convicción y por amor, no solo por un sueldo”. Pese a la estabilidad que tenía en la multinacional, cerró ese capítulo y emprendió nuevamente una aventura que marcó su vida, hasta ahora. Persiguió su pasión y salió a filmar a los bikers y skaters en La Carolina para promocionar su talento. No ganó dinero, sino que fue una tarea gratificante. Así inició Evano Producciones, en un pequeño departamento en el centro-norte de Quito, junto a otros dos jóvenes que salieron también de la

multinacional junto a Marco, quien ya mostraba su liderazgo. Fue muy difícil, pero nunca dudó en perseverar. “Mucha gente dice que de tus fracasos aprendes, pero yo estoy convencido que no puedes dar espacio al fracaso, de lo que sí se aprende es de los errores”. Esa visión ayudó a que su emprendimiento prospere. Hoy, el motor de la compañía es su equipo, su familia. Asegura que ellos son el todo de la empresa, no una sola persona. De las producciones audiovisuales pasaron a la organización de eventos. Pero… “eventos que generan recordación”. Nuevos retos a los que jamás se amilanó, por esa madera interior que a veces, según Ponce, muchas personas olvidan. Recuerda que hicieron un coctel temático para una empresa minera multinacional, luego vinieron eventos más grandes. Los retos jamás lo amedrentaron, a tal punto que organizaron uno con 15 000

personas que marcó un antes y un después. Empezaron tres personas, ahora son 10 y el modelo de negocio y la oferta de servicios ha crecido. “El equipo que tengo en el 2018 es el mejor que se puede tener”. “No pierdas la iniciativa, no dejes de crear y empieza a inventar”, es el lema de Evano Producciones y se refleja en cómo el negocio ha crecido. Piensan en sus clientes y no en la competencia, hacen propuestas creativas y ahora empezaron a crear sus eventos propios. “Es una responsabilidad social hacer eventos para apoyar a la mente, eventos que influyan en la gente de manera positiva”. Adicionalmente, ofrecen servicios integrales como producciones audiovisuales, creación de imagen de marca, publicidad BTL y ahora marketing digital. Emprender no es solo abrir un negocio, sino arriesgarse a crecer y a innovar en la propia empresa y ese es el legado de Evano Producciones.

La inventiva y creatividad de

Evano Producciones La trayectoria de esta empresa es la muestra contundente de cómo arriesgarse a crecer. Por Estefanía Montalvo Cámara de Comercio de Quito

56 | CRITERIOS

S

on 13 años de historias y de creatividad que acompañan al equipo de Evano Producciones. Una familia copada de energía y de vocación de servicio. Son esas las cualidades que ha irradiado a su equipo, Marco Ponce, presidente ejecutivo de la empresa, un emprendedor, decidido, que a sus 16 años dejó su hogar para aventurarse en los Estados Unidos. Él recuerda esa faceta de su vida, como una época de riesgo pero sobre todo de

mucho crecimiento personal. Empezó a trabajar en una gasolinera, luego fue mesero, pero no desaprovechó el tiempo y estudió Administración de Negocios y Marketing. Su pasión la descubrió luego cuando estudió Producción de televisión y cinematográfica. Cada uno de estos instantes de su vida le permitió aprender y crecer como profesional. Al llegar a la gerencia de una encuestadora de análisis de mercado en Estados Unidos, tomó la decisión de volver al Ecuador. CRITERIOS | 57


servicios

La Cámara

SER SOCIO TE Conozca los servicios gratuitos que tiene por ser parte de esta gran familia emprendedora quiteña.

S

er socio de la Cámara de Comercio de Quito permite tener un respaldo en todo momento y toda circunstancia en el proceso de desarrollo comercial y empresarial. También es un aliado para el crecimiento sostenido y sostenible de su negocio, podrá disponer de beneficios exclusivos, servicios renovados, potenciados e innovadores, lo que lo convierte en un protagonista del desarrollo del comercio y progreso de la capital y el país.

58 | CRITERIOS

Los principales servicios que usted recibe son: Servicio Legal El Departamento Legal de la Cámara de Comercio de Quito brinda a sus socios, como principal servicio, el de asesoramiento legal en las principales materias que giran en torno a la actividad comercial, civil, societario, entre otras materias. Adicionalmente, pone a disposición del socio la información legal actualizada a través del Boletín Jurídico mensual, tablas salariales, legislación relevante y mucho más.

Asesorías Económicas y de Comercio Exterior Los especialistas del área económica y de comercio exterior podrán solventar dudas sobre los procesos de importación y exportación, como una forma de potenciar sus negocios. Además, podrá acceder a reportes y análisis de indicadores económicos y bases de datos por sector que permiten ampliar mercados.

Reconocimiento, de Empresario de Éxito Plan Salud Mediante este beneficio se han seleccionado los mejores proveedores médicos en caso de que nuestros socios necesiten asistencia médica, el mismo puede recibir la atención que se merece y a costos especiales al ser socio de la CCQ. El primer gran beneficio es la inclusión del socio, colaboradores del mismo y dependientes de primer nivel de consanguinidad a nuestra base de datos para que los mismos puedan acceder a la red de proveedores médicos y hacer uso de los beneficios.

Revista Criterios La Revista Criterios es una publicación de la CCQ, con un tiraje de 7 000 ejemplares, llegando eficientemente a los socios que estén al día en el pago de sus cuotas sociales.

Promoción y Comunicación La CCQ también potencia el posicionamiento de sus socios y sus productos o servicios, a través del Socio del Día (3 min. apróx). Este es un video institucional realizado por los especialistas de la Cámara de Comercio de Quito, con breve reseña sobre el socio y sus productos, el mismo que se difunde en canales de comunicación de la CCQ y redes sociales.


lo más destacado

La Cámara Fotos: Joel Trujillo

Leigh Hafrey, experto global en ética, dictó una charla en la CCQ

E

l profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Sloan, Leigh Hafrey, experto mundial en ética

y transparencia en los negocios lideró la conferencia ‘La ética y la transparencia en los negocios y las relaciones Estado-empresa en tiempos de cambio, y para siempre’, realizada en la Cámara de Comercio de Quito. Entre los asistentes estuvieron representantes de las principales empresas del país que tienen relación de trabajo con el sector público. En su exposición trató sobre casos de negocios, qué es la ética, códigos de los negocios en el siglo XXI, cuál es el rol que cumplen las empresas.

L

60 | CRITERIOS

P

aola Martínez, gerenta comercial de la Cámara de Comercio de Quito, ofreció un desayuno informativo con los nuevos socios de la Cámara. El objetivo de esta estrategia de fidelización es contar de forma directa a los socios sobre los beneficios que tienen al ser parte del gremio. En la actividad se dieron detalles de los servicios y beneficios que tiene, así como los mecanismos para un trabajo en conjunto. El área de comercio exterior comentó sobre la asesoría que realizan en cuanto a Ecuapass y otras plataformas. Por parte de la Escuela de Negocios se proporcionaron todos los datos sobre la certificaciones internacionales y el plan académico preparado para el 2018.

La Cámara exige una revisión integral de los catastros

AL-Invest 5.0 impulsa a más de 1 000 MiPymes

a Cámara de Comercio de Quito, Fedexport y Corpei a través del financiamiento del programa de cooperación internacional de la Unión Europea, AL-Invest 5.0 ha ejecutado 4 proyectos que han beneficiado a más de 1 000 MiPymes, en vinculación empresarial y comercial, la mejora de sus procesos productivos y la mejora de sus productos/servicios desde el 2016 hasta la actualidad. Durante estos dos primeros años de ejecución, por ejemplo, 882 MiPymes han sido vinculadas empresarialmente y participan de los esquemas asociativos, resolviendo y afrontando sus problemas en conjunto.

Un desayuno de bienvenida a los nuevos socios

L

uego de que el Municipio de Quito habilitara una plataforma para pedir el revalúo individualizado de los predios que sufrieron un incremento de los impuestos prediales, los afectados del valle de Cumbayá, Tumbaco y Nayón acudieron a la Cámara de Comercio de Quito para pedir su intervención. “El Municipio no está cumpliendo con lo que se ofreció, se solicita que el problema lo resuelva

el Concejo Metropolitano y lo haga de forma integral, y de una forma técnica. La salida no es revisar caso por caso, lo dejan todo en la cancha del ciudadano, si piden reavalúo o no, eso es un engaño”, aseguró Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio. Agregó que se debe analizar el valor de los predios nuevamente, no hacerlo en línea, pues no es justo y hay discrecionalidad.



Cultura

Mariela canta con el alma Fotos Edison Ushiña Por Martha Flores

64 | CRITERIOS

música

Dos años pasó fuera de Ecuador y cantó en los escenarios de ocho países. Con su arte logró pasar las barreras lingüísticas y culturales. Lea la historia de esta ecuatoriana que no para de viajar.

CRITERIOS | 65


música

Cultura

Extrañaba el sol de Quito, la familia, los amigos, la comida”, expresa sonriendo Mariela Condo, cantautora, mientras se dispone a contar su paso por distintos países y la acogida que tuvo su música en su gira musical, que duró dos años. Estuvo en Perú, Chile, Argentina, Uruguay, México, París, España, Portugal y Francia. Regresó a Quito el 31 de enero con una maleta repleta de experiencias, satisfacciones y sueños cumplidos. Pero no quiere detenerse. Respira profundo y se relaja al tiempo que arregla el enorme collar de bolas de madera y de vistosos colores. “Soy nómada y viajera que siempre busco algo… me encanta esa magia que envuelve cada viaje. Fueron dos años de aprendizaje, donde conocí gente generosa y vinculada al arte,

66 | CRITERIOS

que me inspiró a crecer personal y profesionalmente”. Mariela es de las pocas personas que no utiliza celular, pues considera que este dispositivo le estresa, pero no significa que esté al margen de la tecnología. Los medios para contactarle son a través de su sitio web o por Facebook. En cambio, le fascina la lectura. A cualquier lado que vaya le acompaña un libro. Ahora lee la biografía de ‘Virginia Woolf. La medida de la vida’, de Herbert Mander. Ni la influencia del Viejo Mundo ni las culturas de otros países latinoamericanos influyeron en su personalidad. Conserva la sencillez, humildad y carisma. “Soy la misma persona en el escenario, en Ecuador o en otro país. No existe una desconexión de mí. Demuestro cómo soy y cómo me siento en el escenario; transmito al público

mis sentimientos por medio de los cuales me conecto con cada persona porque todos lloramos, reímos, amamos...”. Sus canciones están llenas de sentimientos que llegan al alma y se pueden comprender, incluso, por medio de las expresiones que Mariela exterioriza en el escenario. “Cada canción que interpreto tiene mucha historia personal. Unas son de mi autoría y otras de compositores destacados”, puntualiza. En su gira internacional, México casi le atrapa. Le cautivó su gente y su cultura. Aquí conoció a músicos, pintores, escritores, poetas…, razón por la cual se quedó ocho meses, pero el viaje debía continuar y así llegó a Europa, donde dejó no solo su huella en los escenarios, sino en el corazón del público, a pesar de la barrera lingüística.

Demuestra firmeza en lo que hace y reflexiona profundamente en lo que dice, aunque comenta que a veces siente miedo y la única forma de vender este sentimiento es decidirse a realizar lo que uno desea y no quedarse en el anhelo. Esta filosofía de vida le lleva a alcanzar éxitos profesionales. Por ahora, su vida gira en base a la música. No tiene planes de formar una familia. “Eso llegará en su momento”, expresa. El sol, la lluvia, el viento, el amor… son la inspiración en sus canciones; sin embargo, enfatiza que en su repertorio no existen temáticas fijas. “Siempre busco algo que conmueva al público en ese momento”. Mariela salió de su comunidad Cacha, en la provincia de Chimborazo, cuando era niña, pero desde pequeña empezó a decir sus primeras palabras cantando, según el relato que le transmite su madre. Creció con el deseo de ser cantante y perseveró en el camino hasta lograr su sueño. Por medio de una beca estudió la carrera de Música contemporánea en la Universidad San Francisco de Quito. Aquí tuvo el impulso de grabar dos canciones en su idioma ancestral y que hoy las interpreta en los escenarios del mundo: Quiquilla (arrullo infantil) y Manila (canción de su abuela), que le recuerdan a su infancia y a sus raíces. “No soy kichwa hablante, pero este idioma es parte de mis raíces”, dice. Tiene tres discos. Su primer trabajo discográfico es ‘Shuk Shimi, Waranka’, que significa ‘Una voz, mil voces’. Su segunda producción fue ‘Vengo a ver’ y la tercera ‘Pinceladas’. En el transcurso de este año tiene programado trabajar su cuarto disco, cuyo repertorio será de música ecuatoriana.

• • • •

Foto: www.marielacondo.com

Pero Mariela ni bien llega a un sitio ya piensa en su siguiente destino. En ese marco, en Ecuador solo se quedará hasta mayo de este año y luego

emprenderá una gira por México y Argentina. Antes de irse recorrerá algunos escenarios del país, entre el 17 al 28 de abril.

Un camino de éxitos

• • • • •

Representó al Ecuador en el “XVIII Festival Internazionale di Poesía”, en Génova, Italia (2012). Fue parte de la ceremonia oficial de la Unesco para la declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad al Qhapac Ñan (Camino del Inca), en Cusco-Perú (2014). Artista invitada en la Feria “Expo Milano 2015”. Invitada en el “Encuentro de Cantautores”, en Lima-Perú (2015). Premio al Mérito Cultural “Medalla Bicentenaria”, por parte del Ministerio de Cultura del Ecuador (2012), entre otros.

Gira nacional

17 de abril en Guayaquil, en el ‘Festival de Otras Músicas’. 18 de abril en Riobamba, en el Centro Cultural La Perinola. 27 de abril en Ibarra, en el Teatro Gran Colombia. 28 de abril en Quito, en el Teatro Variedades.

CRITERIOS | 67

Foto: www.marielacondo.com


historia

Cultura

Juan León Mera,

el solitario de Atocha Parte II: La consagración literaria

Este notable escritor, periodista y político es considerado como el precursor del romanticismo en el país. Defendió causas liberales. Por Roberto Aspiazu

E

n 1854 el periódico La Democracia, de la capital, publicó: “El canto del llanero” y “El poeta indiano”, que fueron objeto de favorable crítica marcando el inicio de una fecunda obra literaria de cuatro décadas que abarcaría asimismo los géneros del ensayo, la novela y la biografía, a más de su faceta de polemista y editorialista político. Difundiría sus escritos en más de 40 publicaciones de carácter nacional, a más de muchas otras en el exterior. Sus temas frecuentes serían: el afán moralizante; la doctrina católica aplicada a la vida social; al americanismo literario; la perversidad del liberalismo; y la religión como paradigma de la República. Es considerado como el precursor del romanticismo en el Ecuador, con sus elementos inconfundibles: proclamación de la libertad del individuo; nacionalismo asociado a una simpatía y preocupación por el destino del pueblo indígena; discrecionalidad en el uso lingüístico; e identidad con la exuberante naturaleza. En su madurez iría evolucionando a un estilo textual de retórica neoclásica, tendencia compartida con el propio Montalvo. En 1861 llevaría a imprenta su primer poemario extenso: La virgen del sol, que le brindaría reconocimiento como joven talento. También fue el año en que iniciaría su carrera política como diputado en la Constituyente de 1861. Llegaría de la mano de su tío Nicolás Martínez Vásconez, 11 años mayor, que había fungido de tutor y virtual padre putativo. Este era íntimo amigo de Gabriel García Moreno, su compañero 68 | CRITERIOS

de colegio, que había asumido el poder deponiendo al militarismo de los generales Urbina, Robles y Franco. Al inicio como liberal católico defendió la abolición de la pena de muerte, los derechos de la mujer, la libertad de imprenta y la firma del concordato con la Santa Sede. Aunque por la influencia familiar se convertiría en partidario del garcianismo, con su visión de un Estado fuerte y centralizado, en alianza estratégica con la Iglesia para fomentar la instrucción pública y promover una mayor cohesión social como solución a un país anarquizado por el regionalismo. Coincidiendo con su creciente proyección pública, contraería nupcias con su paisana Rosa Iturralde, con quien procrearía 11 hijos, que crecerían -tal como él- en el entorno idílico de la quinta de Atocha y su explotación agropecuaria que contribuiría al sostén de la numerosa prole. Es una etapa donde tendrá que alternar la familia, con la función pública y la literatura. Destaca en su producción: “Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana” (1868) y “Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz” (1873), que incluyó la primera reedición moderna de su obra. Por tal razón, Octavio Paz, premio Nobel de Literatura 1990, reconoce en Mera al iniciador del proceso de revalorización de la poetisa mexicana sobre quien pesaba un olvido desde 1725. En 1871 sería designado senador, de conformidad a la “Carta Negra”, criticada por su sumisión al Vaticano, que establecía Foto: www.lifeder.com

nueve años de duración en el cargo, desempeñándose a la vez como Gobernador del Tungurahua, y más tarde como ministro del Tribunal de Cuentas (la antigua Contraloría), hasta poco después del asesinato de García Moreno el 6 de agosto de 1875. A raíz de este episodio promovería la creación de la Sociedad Republicana Católica que daría paso a un partido del mismo nombre en 1883 -a raíz de la caída del régimen del general Ignacio de Veintemilla, dictadura que combatiría con tenacidad desde la tribuna de la prensa- que posteriormente se convertiría en el Partido Conservador. Entretanto, en reconocimiento a su obra literaria fue designado miembro corresponsal de la Academia de la Lengua Española en 1872, designación que lo motivaría a conformar su similar en el Ecuador tres años después. En agradecimiento le dedicaría su novela “Cumandá o un drama entre salvajes” (1879), considerada su “ópera prima”. La historia surge en el imaginario del autor a raíz de una anécdota referida a él por el botánico británico Richard Spruce, que había convivido con tribus de la Amazonía, respecto a un viejo cacique que había tomado una joven esposa y que al morir este, al pretender sacrificarla para que lo acompañe a la otra vida, según sus costumbres, terminó fugándose con su amada pareja en medio de una temeraria aventura. De modo que Mera ambienta la trama en la rebelión indígena de Colta y Guamote (Chimborazo) en 1790 donde la familia Orozco es masacrada, sobreviviendo el padre, Domingo que apesadumbrado toma los hábitos, y un único hijo Carlos. Al ser designado misionero en Andoas, este último lo acompaña por devoción filial. En medio de la selva conoce a la india Cumandá, entablándose un amor idílico que termina en drama al

descubrirse que ambos son hermanos, toda vez que la protagonista -Julia, su nombre de pila- no había perecido en el incendio de la casa, como se pensaba, sino que había sido rescatada furtivamente por una india que la adoptó. Con cierto trasunto de la precitada anécdota, en el desenlace ella tiene que inmolarse para salvarlo a él. La censura de sus adversarios fue que “Cumandá” carecía de originalidad, siendo un pastiche entre “Atala” de René de Chateubriand (1801) y “María” del Jorge Isaacs (1867). Sin embargo, renombrados críticos españoles como Marcelino Menéndez y Pelayo, así como Juan Varela asumieron su defensa. El primero diría que su prosa era exquisita, mientras que el otro reconocería que ni Chateubriand, ni (Fenimore) Cooper habían pintado mejor la vida de las selvas, ni sentido ni descrito más poéticamente la exuberancia de la naturaleza. El académico ecuatoriano Juan Valdano en un análisis sociológico-político contemporáneo diría que la obra: “Es la representación, en el plano literario, de la ideología de la clase terrateniente serrana del siglo XIX, que fundaba la armonía social en la restauración de un orden patriarcal”. Con el advenimiento al poder de los liberales católicos autodenominados “progresistas” (1883-1895), Mera como representante del conservadorismo ortodoxo procuró por todos los medios hacerles entender el riesgo que suponía contemporizar con el liberalismo más radical, instándolos a formalizar una alianza estratégica de contención del “peligro rojo”. Al fracasar, ejercería una tenaz oposición desde la tribuna política y también periodística en contra de los regímenes de Caamaño (1883-88) y Antonio Flores (1888-92), decidiendo retirarse de la vida pública al terminar este mandato. Dos años después, el 13 de diciembre de 1894, fallecería en su Ambato natal. Antes de su transición anotaría, a manera de colofón, que hacer literatura es expresar o revelar, a través del lenguaje, la esencia más profunda del ser nacional. CRITERIOS | 69


Cultura

agenda

libro

La nueva edición del festival más

D

representativo de Quito

el 18 al 28 de marzo del 2018 diversas iglesias patrimoniales, capillas y espacios culturales de la capital acogerán a miles de personas para celebrar conciertos y clases magistrales de 21 proyectos musicales nacionales e internacionales. La XVII edición del Festival Internacional de Música Sacra hará énfasis en la exploración de lo sacro a través de lo vocal. El Teatro Nacional Sucre recibirá a la reconocida directora musical venezolana Carmen Helena Téllez, quien estará al frente de la Orquesta Sinfónica del Ecuador, la Escuela Lírica y el Coro Mixto Ciudad de Quito, para conducir el Réquiem de Mozart durante dos noches que serán memorables. Toda la programación está en www.teatrosucre.org.

El rumbo a seguir luego de la consulta popular

N

ueve personas se juntan para mostrar los efectos de la Consulta Popular del 4 de febrero pasado. Roberto Aguilar, Augusto de la Torre, Bernardo Acosta, Stephan Küffner, Leonardo Valencia, y otros más hacen estas reflexiones desde varios ámbitos. En sus ensayos hay política, economía, relaciones internacionales… La presentación de Gravedad Cero: Reflexiones Posconsulta dice: Este libro periodístico se publica después de un período, demasiado largo, de silencio y confusión, que nos ha mantenido en un estado de parálisis en el que flotamos sin ningún rumbo, estáticos y paradójicamente errantes a la vez. Por eso la necesidad de pensar a dónde queremos ir como país y cómo podemos cumplir con este propósito.

Una de las mejores

películas extranjeras

Alma presenta su disco ‘Como la cigarra’

C

omo parte de las celebraciones del mes de la mujer, la cantante ecuatoriana Alma Moreno ofrecerá un concierto denominado: “Como la cigarra”, título de su álbum discográfico, el cual es una recopilación de temas emblemáticos de Mercedes Sosa, Violeta Parra y otras cantautoras de nuestro continente, mujeres excepcionales, que con su arte iluminaron el pensamiento latinoamericano y del mundo. La presentación es el viernes 16 de marzo, a las 20:00, en la Sala Goethe de la Asociación Humboldt. El costo de la entrada es de USD 10.

70 | CRITERIOS

El juego con el lector

El Big Data de cerca

El caos de los partidos

Keri Smith

Josep Francesc Valls

Daniel Cohn-Bendit

L

C

inemark presenta una de las películas nominadas para los premios Oscar, Una Mujer Fantástica. Marina es una joven mesera y aspirante a cantante. Orlando, 20 años mayor que ella, es dueño de una imprenta. Marina y Orlando están enamorados y planean un futuro juntos. Cuando Orlando muere repentinamente, Marina se ve obligada a enfrentarse a su familia y a la sociedad para demostrar lo que ella es: compleja, fuerte, honesta, fantástica. Este filme se exhibirá en las salas de la cadena durante este mes.

a autora propone en ‘Esto no es un libro’, una guía ilustrada en la que pide a sus lectores que investiguen las formas en las que se puede utilizar: Un mensaje secreto: arranca esta página, escribe una nota para un extraño y déjala en un lugar público. Un recordatorio: escribe en el libro todas las personas con las que has contactado hoy. Un instrumento: crea todos los sonidos que puedas con el libro. ‘Esto no es un libro’ engancha a sus lectores haciéndoles redefinir lo que es un libro, preguntándoles: Si no es un libro, ¿qué es?

G

racias a los grandes y pequeños datos -analíticas, algoritmos-, somos capaces de conocer fielmente las necesidades y aspiraciones de los consumidores. Si se saben utilizar bien estos datos, los empresarios pueden entender cómo deben establecer una buena relación con los clientes, los mercados. Esta es una tendencia que ha revolucionado la forma de relacionarse en el mundo. En este libro se instruye cómo aprovechar esta nueva herramienta de la informática.

E

ste libro interpela duramente al lector. A pesar de la crítica radical a los partidos políticos, no hay que dejar de apreciar la democracia y advierte de la necesidad de utopías en la vida política. Un partido —escribe— es como un escudo, una estructura cerrada y casi genéticamente hermética a la sociedad, pero ¿es posible la transformación de la cultura política para que responda a los movimientos sociales y esté guiada por la voluntad de construir un ‘bien común’?

CRITERIOS | 71


Agenda del socio Coimpexa y Transporexa reciben certificación

Teojama con un nuevo reconocimiento

Mónica Mejía, Marcelo Mosquera, gerente general, y Jessica Pulupa.

Paul McEvoy, Manuel Malo Monsalve, Manuel Antonio Malo y Gilberto Pazmiño.

Las empresas recibieron por segunda ocasión su certificación BASC, garantizando la seguridad y confianza de sus operaciones .

Teojama Comercial, distribuidor de Hino, recibió un reconocimiento por el desarrollo y crecimiento del mercado de capitales del país.

Adecco y su programa global

Epson presenta nueva impresora

Sebastián Lima y Javier Barba, director general de Adecco Ecuador.

Javier Aguirre, Paola Gayón, Jay Gumbiner, Karinna Riofrío y Francisco Rugel.

Grupo Adecco, abrió en días pasados las inscripciones para participar en su iniciativa global ´CEO por un mes´. Está dedicado a los jóvenes.

Epson, marca líder en impresión e imagen digital, presentó en Ecuador su última impresora que llega para revolucionar la productividad.

Clínica Santa Lucía invirtió en equipos

Toyota realizó su Convención de Concesionarios

Carlos Chacón, Alfonso Jaramillo, Ramiro Almeida, Alfonso Almeida y Carmen Almeida.

En la foto constan ejecutivos de Toyota del Ecuador junto algunos representantes.

Clínica Santa Lucía realizó una fuerte inversión para la adquisición de equipos médicos de alta tecnología, con el fin de mantenerse a la vanguardia.

Toyota del Ecuador realizó la Novena Convención de Concesionarios 2018, con el fin de reconocer el valioso trabajo de su red de distribuidores a escala nacional.

72 | CRITERIOS


Agenda del socio Jabonería Wilson presenta ‘Cierto Caps’

Oriente Seguros y el senderismo

Carlos Zapata y Bryan Amores.

En la foto, los colaboradores de la Sucursal de Guayaquil.

Jabonería Wilson presenta su nuevo producto ‘Cierto Caps’. Se trata de una innovadora fórmula de detergente líquido concentrado en cápsulas.

Oriente Seguros cumplió con éxito su Programa Deportivo anual para colaboradores. En esta ocasión la iniciativa se enfocó en el senderismo.

Safi ERP enseñó sobre las reformas tributarias

Banco ProCredit presentó ‘Banca Directa’

Escuela de Neuroventas Profesionales

Lunes a viernes, de 18:00 a 20:00

Guillermo Herrera, Alejandro Arellano y Paulina Llerena.

Safi ERP junto a INCo Inteligencia Corporativa y FinanCore Audit Consulting dictaron una charla sobre las últimas reformas tributarias.

Banco ProCredit, luego de cambios estructurales, y su servicio 24/7 de autoservicio en su red, introduce su concepto de banca directa digital.

Nuevo Gerente de Coface

Pasteurizadora Quito ofrece más salud

60 horas

19 de marzo

$650 SOCIOS CCQ costo no socios $800

Adrián Ordóñez, nuevo gerente general de Coface Ecuador.

Francisca Cifuentes y María Cristina Burbano.

Coface anunció el nombramiento de Adrián Ordóñez. El ejecutivo cuenta con más de 16 años de trayectoria vinculado a la dirección de empresas a nivel comercial.

Pasteurizadora Quito decidió difundir alternativas de recetas, desarrolladas con el aval de su asesora nutricional, Francisca Cifuentes.

74 | CRITERIOS

CCQ creo el espacio para encontrar, cambiar o mejorar tu empleo. La Cámara contigo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.