Octubre 2018
CÓMO SER MÁS
COMPETITIVOS CRITERIOS
1
2
CRITERIOS
Velamos por la tranquilidad y la seguridad de tu negocio
Servicios Sistema de Auxilio Patrocinio Capacitación y Educación Comunícate 1800 227227
Escríbenos al correo: dramirez@lacamaradequito.com
#SociosCCQ CRITERIOS
3
Contenido
Presidente de la CCQ Patricio Alarcón @PatricioAlarco2
Director Ejecutivo
Carlos Zaldumbide
Carta del Presidente
@czaldumbide
Patricio Alarcón
U
no de los principales retos del sector productivo en el Ecuador es bajar los gastos de producción o de las diferentes operaciones de una empresa, para ser más eficientes. Los empresarios no pedimos dádivas ni subsidios al Gobierno, pero ya debemos competir en condiciones similares a los países de la región. Las autoridades deben saber que para ser competitivos debemos destrabar el legado del Gobierno anterior, en cuanto a los tributos, tramitología, cambios en leyes laborales y el Código Monetario. También debe recordar que las empresas de los países vecinos no pagan impuesto a la salida de divisas y no tienen una carga arancelaria tan alta. Esto sin tomar en cuenta los sueldos adicionales y el 15% de las utilidades de compensación a los trabajadores. Además, los vecinos tienen menos requerimientos de procedimientos y documentación para pagar impuestos, constituir empresas o desaduanar bienes. En la región existen mejores condiciones de crédito y el mercado de valores; por ejemplo Colombia transacciona alrededor de USD 200 000 millones, mientras en el Ecuador la cifra es de USD 6 000 millones. Otra fuerte traba para el sector privado es el costo de desvinculación, que es uno de los más altos de la región; más la poca facilidad que existe para contratar. En el país un trabajador apenas puede trabajar durante 40 horas durante la semana, por cinco días, y tiene un límite de horas que puede cumplir como complementarias o extraordinarias, que terminan costándole el doble a la empresa. El periodo de prueba es de apenas tres meses y además existe un vacío legal para el cálculo de la jubilación patronal. Hasta que el trabajador o el empleador comprueben que existió o no una causa para un visto bueno, deben seguir colaborando en un ambiente tenso dentro de la empresa. En conclusión, es imprescindible hacer reformas a un Código del Trabajo, de 1938, para generar nuevas oportunidades de trabajo al 60% de la población económicamente activa que no puede acceder a un empleo formal. Debemos trabajar en consensos sobre los temas que impiden que las empresas ecuatorianas sean competitivas y puedan bajar sus precios e incrementar sus volúmenes de venta. Esto beneficia al consumidor y al Estado, ya que si la empresa privada mejora el volumen de ventas incrementará el consumo, el empleo y la recaudación tributaria. El problema que tenemos es que la mayoría de funcionarios, en diferentes niveles del Estado, solo piensan en recaudar para poder mantener el gasto público, además defienden muchos trámites para mantener instituciones o puestos que no generan valor para la sociedad. Es tiempo de pensar en sacar adelante al país y esto sucederá si se utiliza el sentido común para eliminar trámites, bajar impuestos, trabajar en reformas en el código monetario y en el código laboral.
Lolo Echeverría Foto: Gianna Benalcázar
El despegue del país depende de la competitividad
Director de Criterios
Créditos :: Editor General :: Jean Cano
:: Colaboradores ::
Rebeca Maldonado Estefanía Montalvo Amanda Vaca Martha Flores Roberto Aspiazu René Ortiz Luis Naranjo Cabezas Teodoro Benavides Ecuador Chequea Gabriel Reyes Guzmán
:: Editora de Arte y Fotografía :: Gianna Benalcázar
:: Fotografía ::
Edison Ushiña Joel Trujillo Alfredo Llerena AFP
:: Diseño Editorial :: Edison Ushiña
:: Corrector de Estilo :: Carlos Carcelén
:: Jefa de ventas ::
Paola Martínez pmartinez@lacamaradequito.com
:: Área comercial y ventas ::
Equipo de ventas CCQ ventas@lacamaradequito.com
:: Preprensa e impresión ::
:: Ejecutiva ::
Jessica Reinoso jreinoso@ediecuatorial.com
Avs. Amazonas y República, Edificio Las Cámaras. Teléfono: 297 6500
www.ccq.ec
El buzón de Criterios CRITERIOS es una publicación mensual de la CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la revista ni a sus directores, editores ni ejecutivos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de su material gráfico, sus fotografías e ilustraciones. Los artículos y temas editoriales pueden ser reproducidos previa autorización de sus editores.
Escríbanos sus comentarios y sugerencias a: jcano@lacamaradequito.com
:: Pulso Económico El gasto en educación está por debajo de otros países
8
:: Nacional Los jóvenes pueden definir las próximas elecciones La Corte de los milagros
Periscopio
:: Internacional Colombia quiere acabar con la coca
64 Cultura :: Ciudad
Negocios
El patrimonio quiteño está en riesgo
El ABC de la
competitividad
22
::
Negocios
16 :: Historia
Comercio
Así se sanan los malos gastos en un emprendimiento
:: Tecnología La era de los drones aterriza en Ecuador
De La Gloriosa al Manchenazo (1944-47) I. La Luna de miel revolucionaria
:: Marketing La promoción y las ventas tradicionales se reinventan ::
38
::
Perspectiva
::
Análisis
Capitalismo VII La sobriedad y el conocimiento triunfan, sin límite
Análisis
El político
Ciudad
La asfixia de las cuentas municipales
:: Galería del Socio Decameron es una red hotelera de primer nivel
48
La Cámara
::
Emprendedores
Happy Mom es el rincón para el amor entre madre e hijos Chullarepa trae un poco de Colombia a la capital Pakto Vida Natural convierte a la caña en múltiples sabores Zona Dulce ya es calidad en comida y servicio
Empresario de éxito
Unilimpio se renueva con una alianza
Tabla de códigos para contenidos: Informativos
Opinión
Formativos, educativos, culturales
Entretenimiento
Deportivo
Publicitario
CRITERIOS
5
Periscopio
fact checking
El barómetro de la verdad
Mónica Alemán
/EcuadorChequea @EcuadorChequea
“Anualmente se registran alrededor de 1 735 partos de niñas entre 10 y 14 años”
L
a asambleísta de la bancada de la Revolución Ciudadana se quedó corta. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), desde el 2009, exceptuando el 2013, se registraron más de 2 000 partos en niñas entre 10 y 14 años. En el 2015 se registró el mayor número de alumbramientos en menores, entre 10 y 14 años: 2 436. Entre el 2008 y 2016 fueron 19 207 partos en este grupo etario. De acuerdo al Ministerio de Salud, los costos sociales y médicos que se generaron por la falta de prevención de embarazos adolescentes ascendió a USD 472 millones en el 2015.
Diana Atamaint
César Montúfar “Proyecto de ley anticorrupción podría liberar a Jorge Glas”
E
l exasambleísta afirmó que el proyecto de Ley de Lucha Contra la Corrupción aprobado por la Asamblea el 14 de agosto favorecería al exvicepresidente al cambiar el tipo penal relacionado con la asociación ilícita. Sin embargo, abogados y asambleístas coinciden en que el exvicepresidente Jorge Glas no sería beneficiado por el mismo, ya que no se proponía despenalizar el tipo penal por el que fue sentenciado. Finalmente, el presidente Lenín Moreno vetó de forma parcial el proyecto, el pasado 13 de septiembre.
“El método de asignación de escaños vigente favorece a los partidos políticos más grandes”
L
a vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral Transitorio considera necesario cambiar el método de adjudicación de escaños D’Hondt por el de Webster, ya que el primero favorece a los partidos políticos más grandes. Pese a que expertos en temas electorales coinciden con la opinión de Atamaint, es necesario precisar que en el país ya se emplean ambos métodos para la asignación de escaños. El método D’Hondt para asambleístas nacionales y Webster para provinciales.
www.ecuadorchequea.com ecuadorchequea@gmail.com 6
CRITERIOS
María Paula Romo “Pasamos en 7 u 8 años de aproximadamente 11 000 personas privadas de libertad a 40 000 personas”
L
o mencionado por la Ministra del Interior es cierto. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, en el 2010 se registraron 12 000 personas privadas de la libertad (PPL) en los centros carcelarios. Sin embargo, en agosto del 2018, el Ministerio de Justicia registró un incrementó a 37 952 PPL (35 044 hombres y 2 908 mujeres). Según Interior, los delitos más comunes son robo y homicidio.
CRITERIOS
7
Periscopio
El gasto en educación está por debajo
de otros países
Por Redacción Criterios
L
a educación es un factor primordial para el avance y progreso de las personas y sociedades. El gasto en educación de los gobiernos tiene una influencia directa en mejores niveles de bienestar social y crecimiento económico; esto permite la eliminación de las desigualdades económicas y sociales, aumenta las oportunidades de empleo para los jóvenes y las mejoras de la productividad con la transferencia de ciencia, tecnología e innovación. La Constitución del Ecuador aprobada en el 2008 estableció que el gasto en educación debe ser del 6% del PIB, y que para alcanzar este porcentaje habría un incremento de 0,5% cada año. Esto no se ha logrado cumplir, pues el gasto en educación para el 2017 fue de 4,6% del PIB. Aunque registra un importante crecimiento en los últimos 15 años: en el 2003 el gasto en educción fue de USD 676 millones y, para el 2017, se muestra un valor de USD 4 813 millones. En conclusión, el gasto ha crecido siete veces y ayudado a la contratación de más maestros, mejoramiento de escue-
1
las y materias escolares. La educación primaria y secundaria concentra un total de 4,5 millones de alumnos, existen 19 847 centros educativos entre privados y fiscales. Según información del Ministerio de Educación, el 82% de instituciones educativas es fiscal y el 18% restante es particular; en similar proporción se distribuyen el número de alumnos. Aunque en el Ecuador se ha incrementado el gasto en educación este no es el más alto en la región y se encuentra en el promedio. El gasto per cápita para el 2016 de Ecuador fue de USD 287, valor registrado por encima de nuestros vecinos como Perú (USD 232) y Colombia (USD 258), pero está por debajo de países como Chile, México y Argentina. El resultado de la inversión en educación no es inmediato, pero con un manejo adecuado pueden dar grandes resultados a largo plazo. Para los países de Latinoamérica es difícil competir con el gasto que pueden hacer los europeos en educación, como es el caso de Noruega, que tiene un gasto de USD 6 017 per cápita.
Gasto del Ecuador en educación Gasto - Educación % PIB Millones de dólares - Porcentaje 6.000
6,00%
4,61%
5.000 4.000
5,00%
4 813
4,00%
3.000
3,00%
2.000
2,00%
1.000
1,00% 0,00% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Gasto educación USD
Gasto educación % PIB
Fuente: Ministerio de Finanzas
8
CRITERIOS
pulso económico Gasto educación % PIB - Gasto educación per cápita
2
Porcentaje - USD 8 000
Noruega: 7,4%; 6 017 USD
Gasto educaci ón percápi ta
7 000 6 000 Alemania: 5,0%; 1 886 USD
5 000
Estados Unidos: 5,4%; 2 343 USD
4. 000
Finlandia: 7,2%; 2 834 USD
Ecuador : 5,0%; 287 USD
3 000
2 000
Colombia: 4,5%; 258 USD
1 000
Uruguay: 4,4%; 463 USD
Argentina: 5,3%; 558 USD
Perú: 4,0%; 232 USD
Brasil: 6,0%; 583 USD
0 0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
7,0%
8,0%
9,0%
Gasto educación % PIB
Fuente: Datos macro 2016
Gasto en educación %
3
(En relación con el gasto total del Gobierno) 20,00%
18,90% 17,60%
18,00%
17,03% 16,84%
16,00%
15,97%
15,05% 14,93% 14,72% 14,55%
14,00%
12,79% 12,32%
12,00%
11,14%
10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% Chile
Perú
Noruega
Bolivia
Brasil
Colombia Uruguay Argentina Estados Ecuador Finlandia Alemania Unidos
Fuente: Datos macro 2016
4
Estructura educativa primaria y secundaria Particular laico 2 72
Número de alumnos: 3,4 millones
Número de alumnos: 616 000 Fiscomisional y Municipal 840
Fiscal: 15 537
Particular y religioso 781
#: 325 000 #: 256 000
Fuente: Datos macro 2016
CRITERIOS
9
Periscopio
Los jรณvenes pueden definir las
prรณximas elecciones Por Gabriel Reyes Guzmรกn Director Ejecutivo de Diรกlogos por la Democracia
Foto: Gianna Benalcรกzar
10
CRITERIOS
nacional
45% de los electores quiteños tiene entre 16 y 35 años. ¿Qué buscan?
A
seis meses de las elecciones seccionales, se comienza a hablar y barajarse los primeros nombres de posibles candidatos, sobre todo en las ciudades de Quito y Guayaquil. Específicamente en Quito, el 24 de marzo del 2019, se elegirán: nuevo Alcalde, 15 concejales urbanos, seis concejales rurales, 165 vocales de las juntas parroquiales rurales y, adicionalmente, la votación de la ciudad aportará de forma mayoritaria a la elección del Prefecto de Pichincha. Sin duda alguna, el rol de los jóvenes será algo muy importante a ser tomado en cuenta para todos los candidatos que se presenten en esta elección, tanto dentro de sus planes de gobierno, como en sus estrategias de campaña y en la creación de
agendas juveniles que los involucre directamente. Según datos del CNE de las elecciones de la consulta popular 2018, se estima que el padrón electoral en Quito es de 1 995 527 personas, entre hombres y mujeres a partir de los 16 años. Alrededor del 45% del mismo corresponde a jóvenes de entre 16 y 35 años; el 27% entre los 36 y 50 años; y un 18% entre los 51 y 65 años. Entonces, los próximos comicios electorales representan un gran desafío para las organizaciones políticas. Mucho se ha hablado de la participación de los jóvenes dentro de los procesos electorales o de toma de decisiones, lo cual ha quedado en el discurso. Muy poco se ha hecho para determinar su verdadero rol, sus intereses, necesidades y miedos. La encuestadora Click, en su reporte de septiembre, muestra cuáles son los principales problemas que tiene Quito, según los jóvenes. En orden de importancia el principal es la basura, con un 19,5%. Sigue la inseguridad y delincuencia, inmigración, la gestión de las autoridades, el consumo y tráfico de drogas, calles en mal estado, desempleo... Desde la sociedad civil también se han identificado problemas por resolver. Diálogos por la Democracia, así como otras ONG, se ha enfocado en las preocupaciones de los jóvenes sobre los temas políticos, sociales o ciudadanos. Asuntos como movilidad, seguridad o desempleo son las principales preocupaciones que inquietan a la juventud quiteña. Además de formas de emprendimiento, cultura, medio ambiente, entre otros. Estos temas han evolucionado, volviéndose complejos y requieren de nuevos mecanismos para ser resueltos. El próximo Alcalde de la ciudad deberá asumir estas preocupaciones como propias e implementar resultados dentro de su agenda de trabajo,
claro, sin dar como excusa que estos asuntos no son competencia de la Municipalidad. Por otro lado, hemos visto en Diálogos por la Democracia que existe una alta expectativa sobre la participación juvenil en las próximas elecciones seccionales, pero es más sobre los jóvenes como votantes que como candidatos. Persiste el bajo nivel de involucramiento de nuevos cuadros a la política y la falta de capacidad de las organizaciones y movimientos en formar liderazgos que tomen la posta, para que a futuro ocupen espacios que van dejando las figuras históricas. La participación es un verdadero problema para las nuevas generaciones. Diálogos ha determinado que los movimientos y organizaciones políticas han volcado su mirada a figuras con un largo historial dentro de espacios de poder, colocando a los jóvenes como relleno para completar las listas, dejándolos así, con muy bajas oportunidades de llegar a ganar un cargo de elección popular. Según las proyecciones del INEC, el número de la población entre los 16 y 35 años seguirá en aumento. Por tanto, los jóvenes son y serán un grupo significativo capaz de definir futuras elecciones. Por ello, es muy importante los esfuerzos que los candidatos hagan para hablar con ellos, involucrarlos o formar una comunidad conjunta, alejándose de todo tipo de prácticas tradicionales y demagógicas.
16 años es la edad mínima para ejercer el voto en Ecuador.
CRITERIOS
11
Periscopio
nacional
La Corte
de los milagros Por Redacción Criterios
H
Todavía vivimos las consecuencias de la metida de mano en la justicia por el correísmo.
12
CRITERIOS
ubo una vez una Corte Suprema de Justicia que despachó una comisión integrada por varios magistrados a un medio de comunicación, explicó los peligros que planteaban los enemigos a la democracia y solicitaba la ‘colaboración’ del medio en la tarea de salvar al país. Luego, en privado, le ofrecieron al responsable de las noticias entregarle un reconocimiento mensual. No ha cambiado mucho la fama de los funcionarios de justicia; las hazañas que se cuentan de los últimos años son más escandalosas y más costosas. Un juez fue acusado de recibir la sentencia, dictada por una de las partes, para que ponga la firma. Otro juez provocó un descrédito mundial en las Cortes Internacionales por haber dictado una sentencia fraudulenta por USD 9 000 millones. Otra jueza amenazaba a gritos con hacerle probar su poder a un policía de tránsito. Algunas cosas han cambiado. Ya no se llama Corte Suprema sino Corte Nacional y manda menos que el Consejo de la Judicatura, que antes no existía. Obtienen el cargo mediante concurso de ‘merecimientos’ pero el concurso, se denunció, era trucado para que ganen los ‘elegidos’. No existía el ‘error inexcusable’ que permite destituir a los jueces cuyos fallos no agradan al poder político.
El expresidente Correa anunció en el 2011 que quería “meter las manos en la justicia” y convocó a una consulta popular que creó el Consejo de la Judicatura de Transición, el cual eligió a la Corte Nacional de Justicia. Otra consulta popular, en el 2018 permitió la designación del Consejo de Participación Ciudadana Transitorio con el encargo de evaluar a los funcionarios de los organismos de control y cesarlos en caso de que la evaluación fuese negativa. El Consejo de Participación Ciudadana Transitorio destituyó al Consejo de la
Foto: Flickr Corte Nacional de Justicia
Judicatura y el nuevo Consejo debía evaluar a la Corte Nacional de Justicia, pero ese Consejo fue dinamitado desde dentro con la difusión de escuchas ilegales que desacreditaron y le impidieron concluir con la evaluación de los magistrados de la Corte Nacional. Una operación política de alta precisión. Simultáneamente se organizó un bochinche judicial encabezado por la Corte Nacional de Justicia y otros 40 jueces y operadores judiciales que querían establecer las condiciones de su
evaluación. “Que no pretenda someter al juzgamiento de comisiones las resoluciones del más alto órgano de administración de justicia del país, poniendo en duda su legitimidad y en riesgo la seguridad jurídica”. Los jueces que guardaron 10 años de silencio, se revelaron al momento que se intentaba someterlos a evaluación, según el mandato popular. Se salvaron. La evaluación quedó para el Consejo de la Judicatura definitivo que nadie sabe todavía cómo será integrado. Las
posibilidades de recuperación de la institucionalidad quedaron reducidas. La manipulación de la justicia por parte de los políticos es uno de los peores males de la democracia, se han intentado todos los caminos posibles para su rescate, pero no se encuentra todavía la fórmula mágica. La Corte de los milagros continuará hasta que se produzca el milagro de que los titulares de la Función Judicial se conviertan en sabios, honrados, independientes y reconocidos por la sociedad.
CRITERIOS
13
Periscopio
Colombia quiere acabar
con la coca
Por Redacción Criterios
El presidente Iván Duque inició aspersiones de glifosato con drones.
E
l presidente de Colombia, Iván Duque, debe tomar duras decisiones sobre el tema del narcotráfico. Una de ellas tiene que ver con la reducción, rápida y masiva, de los cultivos de coca que ya marcaron un récord histórico. Según las cifras oficiales, Colombia pasó de tener 40 000 hectáreas de coca en 1996 a 209 000 hectáreas en la actualidad. Esa cantidad es casi el total de sembríos colombianos de caña de azúcar. Solo entre el 2016 y 2017 hubo un incremento del 11%. Estos cultivos son la más clara muestra de que la producción de cocaína y su comercialización aumenta. Que los grupos de narcotraficantes se han fortalecido, incluso luego de la firma de la paz, el acuerdo que es cuestionado por el presidente Duque. Y todo ese escenario afecta a la región, en especial a Ecuador. Desde la línea de frontera norte se pueden ver los cultivos de coca en el país vecino, ya
14
CRITERIOS
tenemos nueve muertes, ataques de los narcos a instituciones públicas y amenazas de los delincuentes a otras poblaciones del país. Durante el mandato de Juan Manuel Santos, que suspendió las aspersiones con glifosato, no se cumplieron con las metas de la erradicación manual. Por ejemplo, en los Acuerdos de Paz se propuso eliminar 50 000 hectáreas hasta mayo de este año. Pero, en julio, la ONU determinó que fueron arrancadas por los campesinos unas 23 000 hectáreas de coca. Los especialistas de ese país y organismos, como el BID, aseguran que el alarmante incremento de los cultivos y la poca efectividad de las políticas de erradicación es consecuencia de la inseguridad provocada por los narcotraficantes, la débil presencia institucional y la pobreza. Incluso los pobladores de las zonas de cultivos prefieren trabajar con la coca pese a que tienen menos rentabilidad frente al café o el cacao. Para otro tipo de cultivos no existen accesos, fluviales o terrestres. No hay centros de acopiamiento, no hay cadenas de comercialización ni acceso a crédito. Todo compra la delincuencia. En Nariño, frente a la provincia de Esmeraldas, también se ha denunciado que los cam-
pesinos que plegaron a los programas gubernamentales de reemplazo de cultivos, no han recibido pagos. No obstante, el presidente Duque se ha impuesto la meta de erradicar 150 000 hectáreas en su período de gobierno. Y para reforzar eso, anunció el ministro de Defensa, Guillermo Botero, la sustitución de cultivos ilícitos ya no será voluntaria, sino obligatoria. Este es un cambio fundamental. Por eso en el país vecino se discuten ampliamente los mecanismos para la erradicación: glifosato, erradicación manual
internacional
Foto: AFP
11
por ciento de incremento de plantaciones se registró durante la última revisión.
militar, erradicación manual de campesinos o la sustitución de cultivos. El uso del glifosato, que es un efectivo herbicida, ha sido cuestionado porque supuestamente es cancerígeno. Santos suspendió las fumigaciones en el 2015 por las advertencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que ese herbicida podía estar relacionado con el cáncer. Pero, un informe de la ONU, y de la misma OMS, desmintió esa advertencia y reanudaron las fumigaciones. Duque viene con fuerza sobre esa lí-
nea. Y ya empezó con el uso de drones para eliminar la coca. Eso es de utilidad para las zonas donde hay campos minados. Por ejemplo, las fuerzas militares conocen que en los alrededores de Tumaco, capital de Nariño, no pueden ingresar porque en los bordes de los cultivos hay campos de minas. Actualmente son 10 drones que transportan glifosato, según el Wall Street Journal. La eficiencia de este mecanismo todavía está en análisis. Sin embargo, la aspersión con aviones no ha sido descartada.
Ilustración: Joel Trujillo CRITERIOS
15
Negocios
El ABC de la
competitividad Por Teodoro Benavides Cámara de Comercio de Quito
Este concepto está en boca de todos los especialistas. Y empujan para mejorarla. Pero qué es. Aquí tiene una explicación.
P
arece algo sencillo de explicar, e inclusive suena a un término sencillo de entender. A quienes se lo menciona dicen comprenderlo, o al menos así lo aparentan. Pero en realidad es una palabra que tiene infinitos alcances y una importancia primordial en el contexto nacional. Entonces ¿qué es la competitividad?: es una carrera constante en donde prevalece el ‘qué tan bien le va a uno con respecto a los otros’. En la que los competidores, utilizando sus capacidades y a través de estrategias, tendrán que superar obstáculos para llegar a una meta, reabasteciéndose de insumos que le aporten ventaja sobre los demás en el camino. Es una carrera de resistencia táctica, no de velocidad, y es aplicable a empresas, organizaciones, países y personas; y, como toda competencia, tendrá ganadores. Competitividad no significa puestos de trabajo, sino los tipos de trabajo generados que pueden aumentar la productividad de un país. Por este motivo es fundamental alentar la competitividad como factor de cambio a las condiciones actuales del entorno país, considerando que ni el poder ni el dinero, la abundancia de recursos naturales ni
16
CRITERIOS
el incremento de la producción por sí mismo son generadores de competitividad. Pero sí lo son las estrategias, la innovación y que el competidor esté en óptimas condiciones. Las diferencias de cada país en cultura, valores, leyes, políticas económicas, comerciales e institucionales, entre otros factores, contribuyen en conjunto al éxito competitivo de una nación. También, como consecuencia indirecta, determinan que ningún país puede ni podrá ser competitivo en todo, puesto que triunfará en determinados sectores debido al entorno nacional que se le presente. Esto conduce a poner sobre el tapete a la competitividad para debatirla en el proceso de transición que vive el país, con el objetivo de conseguir que los factores que la componen sean progresivos, dinámicos y estimulantes, fortalecidos con políticas públicas y privadas viables. Bajo estas premisas, preparar al atleta que nos representa en esta competencia: el Ecuador.
¿Qué le resta potencia al competidor? Las competencias no se ganan con atletas enfermos o disminuidos en su capacidad. El cerebro del atleta debe estar en su máxima potencia, puesto
que es el catalizador y estimulador de las acciones que el resto del cuerpo realizará. Esta función le corresponde al Estado, que a través de la política oficial puede impulsar o perjudicar la forma en cómo el país supera obstáculos, eleva sus aspiraciones y pasa a niveles más altos de competencia. Incluso, cuando estos procesos sean desagradables o difíciles, pero que en el largo plazo crean un marco de innovación y dinamismo fortalecido para las empresas. El Estado realmente tiene un papel parcial, su misión cambia a medida que progresa la economía. No puede crear sectores competitivos, esto solo lo pueden hacer las empresas, pero bajo las reglas definidas por este. Dado que el tiempo competitivo desde el punto de vista de las empresas y el tiempo político del Gobierno de turno están reñidos, el competidor puede cometer equivocaciones; porque los gobernantes prefieren las políticas que ofrecen ventajas materializables a corto plazo, y los sectores productivos requieren más allá del tiempo de estancia de un gobernante para lograr ventaja competitiva. La mayoría de políticas que serían
análisis
los tres más competitivos de América Latina, y para lograr este objetivo, el Gobierno Nacional y el sector privado, liderados por un grupo de empresarios, decidieron crear un acuerdo institucional para la competitividad, ahora denominado Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. ¿Cuándo lo decidieron? 26 años antes de la meta, en el 2006. Por otro lado, el competidor se ve expuesto a enfermedades como la corrupción, la falta de transparencia, la inseguridad jurídica, los monopolios nacionales & extranjeros, y hasta el contagio de plagas disfrazadas de tendencias de reivindicación social, que merman las capacidades de desarrollo y la efectividad del factor competitivo del sistema donde se instalan.
¿Qué le proporciona fortaleza al competidor?
verdaderamente beneficiosas, o son demasiado lentas o exigen demasiada paciencia a los políticos. Podemos citar por ejemplo a la industria automovilística japonesa, que dio sus primeros pasos hacia la exportación en los años cincuenta, pero lograron posicionarse mundialmente a partir de los años setenta; pero si en el transcurso de esos 20 o más años el sector no hubiese contado con una política estatal orientada al desarrollo futuro, no habrían llegado a donde están actualmente. Otro caso lo tenemos en Colombia, que definió una visión para el 2032 en la que el país sería uno de
La adrenalina que estimula al atleta es el equivalente empresarial de la productividad. El objetivo de la sinergia del Estado y las empresas tiene como finalidad conseguir un alto y creciente nivel de productividad que proporcione el fortalecimiento que los músculos del competidor necesitan para el largo plazo. Cada pierna del competidor constituye un pilar comercial: una representa el comercio internacional de importaciones y la otra el comercio local más sus exportaciones; y es precisamente ahí donde por lo general muchos países compiten cojeando con una pierna más fuerte que la otra, o utilizando muletas proteccionistas que únicamente perjudican a lo que supuestamente quieren proteger. Por eso es inapropiado relacionar a la competitividad con una balanza comercial equi-
CRITERIOS
17
Negocios
librada; el comercio internacional ha cambiado claramente: en las cadenas de valor mundiales, el comercio no es un juego que se gana por importar menos, dado que las importaciones suelen ser un componente básico de la competitividad de las exportaciones y la producción nacional. El comercio por sí solo es un motor poderoso de cambio y avance en la carrera, ayuda a reasignar los recursos a los sectores y ámbitos en que pueden ser más eficaces; ya que cuanto más comercia un país, más se expanden la tecnología y las ideas; asimismo, los trabajadores son más productivos, lo que lleva a mejores salarios. Entre los suplementos vitamínicos que resultan fundamentales para la competitividad de las naciones y avanzar en esta sui géneris carrera en el mercado podemos citar: la generación de un capital humano desarrollado y una eficiente sociedad del conocimiento, el fortalecimiento de la innovación, el intercambio de tecnología, el mejoramiento de las prácticas públicas y la infraestructura, la facilitación del comercio, reducción de la tramitología, oferta de financiamiento, la apertura de mercados y la priorización sectorial para la atracción de inversiones.
Cómo se determina al ganador Para determinar qué competidor o país va a la cabeza de la carrera, se califica el desempeño de los múltiples aspectos que se evalúan, los cuales, al ser comparados entre países, permiten conocer las capacidades y áreas que se tienen que fortalecer o reestructurar. Estos indicadores son herramientas generadas por organismos internacionales para conocer cómo se está desempeñando un país en diferentes áreas, y al mismo tiempo, conocer en cuáles puede mejorar. Son elaboradas a partir del análisis de datos duros (nivel del PIB, inflación, inversión, empleo, etc.) o de percepción (seguridad, transparencia, corrupción, etc.) a través de encuestas; y ofrecen información imparcial que permite a los líderes del sector público y privado comprender mejor los principales impulsores del crecimiento. Los más utilizados son: a) ICG: Índice de Competitividad Global (Foro Económico Mundial, WEF), b) DB: Doing Business o Índice de Facilidad para Hacer Negocios (Banco Mundial, BM), y c) ICM: Índice de Competitividad Mun-
97 es el puesto que tiene el país en el Índice de Competitividad Global. dial (Instituto para el Desarrollo Gerencial, IMD). Así mismo, estos indicadores son utilizados para diferentes fines como: decisiones de inversión, priorización de sectores a fortalecer, eficiencia gubernamental, mejora de clima de negocios, desempeño económico, identificación de oportunidades de promover la productividad y muchos más. En cuanto a la última calificación 20172018 del Índice de Competitividad Global (ICG) que compara la economía de 137 países, el ranking en la región lo lidera Chile (33), seguido de lejos por Colombia (66), Perú (72), Uruguay (76) y Brasil (80), Ecuador se encuentra en la posición 97, cayendo seis puestos en comparación al 2016-2017. Sin embargo, al 2013 el Ecuador se había ubicado en la posición 71, lo cual significa que en los últimos cuatro años decayó 26 posiciones.
Evolución del ICG de Ecuador, últimos 10 años 103
104
105
105
101
91
86 71 2008
18
CRITERIOS
2009
2010
2011
2012
2013
2014
97
76
2015
2016
2017
análisis
Ranking de posiciones globales del Índice de Competitividad Global 2017-2018 País
Posición 2017
Chile
33
Colombia
66
Perú
72
Uruguay
76
Brasil
80
Argentina
92
Ecuador
97
Paraguay
112
Bolivia
121
Venezuela
127 Fotos: Ingimage
Con el ejemplo de México y Colombia es fundamental para el Ecuador implementar un Índice de Competitividad Nacional y hasta de alcance provincial, que puede crearse basado en las herramientas ya existentes, adaptando la metodología que estas poseen para construir una Plataforma de Competitividad Nacional. Actualmente se está ante una nueva forma de competir caracterizada por
la hipercompetencia global, donde los países buscan abrir sus fronteras para participar efectivamente en la economía mundial y, a la par, defender sus mercados locales. Lo anterior crea un nuevo paradigma de competitividad, que ligado al aseguramiento del crecimiento económico futuro requerirá soluciones que sean más creativas que las que hemos visto hasta ahora. Humanizar la competitividad es regresar a ver al único
recurso que debe estar en óptimo estado de bienestar: el recurso humano. En un momento de grandes cambios en el mundo, en Ecuador se debe encabezar iniciativas para abordar las prioridades en torno a la agricultura, la infraestructura, el comercio y la Cuarta Revolución Industrial, que al igual que la competitividad, muchos creen entenderla. Ya lo dijo Michael Porter en el 91: “La prosperidad nacional se crea, no se hereda”.
CRITERIOS
19
Beneficios y más beneficios Los Socios CCQ cuentan con: - Avalúo inicial de estado del vehículo gratuito - 5% de descuento sobre la venta de repuestos - 10% de descuento sobre la mano de obra - 50% de descuento en neumáticos Momo - 20% de descuento en neumáticos Brigestone y Firestone - 15% de descuento para reencauche de llantas de pesados - 10% de descuento en baterías - Lavado exprés gratuito después de realizado el servicio en cualquiera de nuestros CSM
#SociosCCQ 20
CRITERIOS
CRITERIOS
21
Negocios
Así se sanan las fugas en una
empresa
Por Luis Naranjo Cabezas Cámara de Comercio de Quito
22
CRITERIOS
comercio
Una empresa puede ser más competitiva si toma en cuenta la disciplina para los gastos. A continuación le mostramos cómo hacerlo.
L
a gestión eficaz de los costos facilita el cumplimiento de las prioridades de la organización. Pero para eso se debe tener claro cuáles son los costos fijos y variables que se tienen para su correcto manejo. Los costos cambiarán dependiendo del sector que pertenezca cada empresa.
Los costos fijos son aquellos que una organización o empresa tiene en un período de tiempo determinado y que no varían, puesto que este es indispensable para la actividad que la organización lleva a cabo. En otras palabras, el costo fijo es aquel del cual la empresa no puede prescindir y no tiene relación ni variabilidad res-
pecto al incremento de producción. En cambio, el costo variable tiene relación con los volúmenes de venta o el nivel de actividad de la empresa. Entonces, el manejo adecuado que una empresa tenga respecto al costo variable, la convertirá en más o menos competitiva respecto de sus competidores.
Costo variable
Costo fijo
Crece proporcionalmente con el volumen de la actividad
Crece proporcionalmente con el volumen de la actividad
•
Materia prima directa
•
Servicios básicos
•
Insumos directos
•
Alquiler de oficinas
•
Comisiones sobre ventas
•
Gastos administrativos
Mano de obra directa
•
Transporte
Servicios
•
Amortizaciones
Supervisión
•
Tributos (licencias, tasas)
Mantenimiento
•
Seguros
Suministros
•
I+D
•
Financiación
• • • • •
Fotos: Ingimage
Analizando la estructura de costos y gastos por sector, se aprecia la diferencia de importancia que tiene cada cuenta y esta responde a las especificidades y necesidades del giro del negocio. Por ejemplo, el principal costo en el sector de manufac-
tura es el de materiales e insumos utilizados en su proceso productivo, con un peso de 61%; sin embargo, al analizar al sector de servicios el principal costo que incurre son los gastos administrativos con un peso de 41%. Por otro lado, el sector de
Fuente: RANKIA
comercio registra que su principal costo son los productos que adquiere para la venta con un peso de 80%. Esto muestra que cada sector tiene sus particularidades y para una optimización de costos y gastos hay que entender el manejo de cada uno.
CRITERIOS
23
Negocios La estructura de costos y gastos de los principales sectores del país COSTOS Y GASTOS
MANUFACTURA
COMERCIO
SERVICIOS
Materiales Utilizados O Productos Vendidos
61,4%
79,4%
17,6%
Mano De Obra Directa E Indirecta
5,5%
0,9%
4,3%
Otros Costos Indirectos De Fabricación
13,4%
1,9%
19,9%
Gastos De Venta
9,5%
9,7%
13,1%
Gastos De Administración
8,2%
7,0%
41,4%
Otros Gastos
2,0%
1,2%
3,9% Fuente: SuperCias 2016
El manejo de costos es imprescindible En la mayoría de pymes existe un desconocimiento de los costos en los que incurren para la producción de un bien o prestación de un servicio, y esto imposibilita la aplicación de correctivos para optimizar la operación de la empresa. Empezar a tomar decisiones técnicas en base a información adecuada es primordial para mejorar la productividad y rentabilidad; sin embargo, solo en épocas de crisis financieras se empieza a optimizar costos y a buscar un ordenamiento de las cuentas. Si una empresa conoce a fondo la estructura de sus costos fijos y variables puede llegar a estimarlos y controlarlos de manera adecuada para la toma de acciones correctivas para optimizarlos. En las pymes de Latinoamérica, alrededor del 30% de los costos está oculto: se generan por falta de control en inventarios dando un exceso de stock, la existencia de fallas internas que provocan reprocesos, la falta de compromiso del grupo humano, la ausencia de mantenimiento
24
CRITERIOS
preventivo, la presencia de tiempos muertos en el traslado y manipulación de materiales. En general, hay afectación por todas las actividades en la empresa que no agregan valor y por eso su falta de atención. Hoy en día las empresas se dedican más tiempo en buscar cómo vender más y aumentar su producción, que en analizar sus costos que es un factor que puede llevar a producir más de una manera más eficiente y rentable para la compañía.
mucho tiempo, ya que esto significa que la empresa tiene inmovilizado el capital que ha utilizado en la producción, además esto genera costes de almacenamiento. Cuanto mayor sea la tasa de rotación de stocks o inventario, mayor será el excedente obtenido por la actividad. No debemos olvidarnos de los stocks defectuosos, suponen un coste irrecuperable para la empresa, así que hay que buscar reducir al mínimo la tasa de productos defectuosos.
Así se puede reducir los costos Las reducciones de costos de una empresa pueden ayudar a mejorar su eficiencia y encontrar malas prácticas que se estén aplicando y que estén afectando a la rentabilidad de la misma. A continuación se proponen algunas medidas, según lo que recomiendan los especialistas:
2. Gestión de cobros y pagos: Es un problema en las pymes del Ecuador no preocuparse de las condiciones en las que se efectuó. Esto ha supuesto graves problemas de liquidez, ya que se debe pagar a los proveedores cuando aún no se ha cobrado a los clientes. La situación ideal sería la de cobrar lo antes posible los productos vendidos y retrasar el pago al máximo.
1. Gestión de los stocks o inventario: Para las empresas es muy importante gestionar adecuadamente su inventario de producción y de insumos; no es recomendable que la producción se almacene durante
3. Optimización del ciclo logístico de la empresa: Este se refiere al tiempo y procesos que tienen lugar desde que la empresa recibe las
comercio
materias primas hasta que el cliente compra el producto final. Es necesario eliminar los tiempos muertos, ya que ocasionan pérdidas de eficiencia, retrasos en la entrega del producto; si se producen por la rotura de una máquina acarrean costes de reparación o de sustitución de la máquina. Los errores del personal también pueden conllevar costes adicionales, el problema es que son difíciles de controlar, pero se pueden intentar minimizar incentivando y concienciando a los trabajadores. 4. Aprovechar las redes sociales: Con la utilización de las redes sociales, además de fidelizar a los clientes, se puede suplir una serie de ac-
tividades o servicios que conllevarían un coste para la empresa. Por ejemplo, el servicio de atención al cliente, estudios de mercado y selección de personal. 5. Reducción de gastos financieros: Las pequeñas y medianas empresas no tienen poder de negociación ante los bancos y las que lo consiguen lo hacen en condiciones poco favorables con altas tasas de interés y muchas veces adquiriendo créditos no en el sistema financiero legal. La ayuda de un asesor profesional puede ser clave para pelear las tarifas que tienen establecidas los bancos mejorando los plazos y las tasas.
6. Gastos en la factura eléctrica: Hay empresas, sobre todo industriales, en el que este gasto es considerable, pero a la vez necesario. Pero en despachos y oficinas, el gasto que tienen las empresas en este sentido, a veces, es excesivamente elevado. Para reducir este coste, las empresas pueden llevar a cabo una serie de fáciles conductas que les permitan reducir la factura de la luz: una distribución abierta de la oficina, al estilo de las compañías americanas, sin paredes, facilita que la luz penetre en el interior y se necesiten menos luces encendidas; otra buena medida es apagar todos los aparatos electrónicos innecesarios por la noche, dejando solo los indispensables.
CRITERIOS
25
Negocios
26
CRITERIOS
tecnología
La era de los drones aterriza en Ecuador
Por Redacción Criterios
El uso de los drones, para actividades mineras y petroleras han causado un aumento del uso de estos aparatos. Conozca qué tipo de servicios ofrecen.
CRITERIOS
27
Negocios
R
ealizar un estudio topográfico de 500 hectáreas de terreno en 20 minutos ya es posible en Ecuador; vigilar el oleoducto, tomar fotografías aéreas en segundos, levantar maniquíes, pancartas o determinar el número de árboles en un espacio ya es una realidad. El uso de drones facilitan estas tareas y muchas más. Estos dispositivos tienen gran capacidad para adaptar cámaras fotográficas, radares o rastreadores GPS y otros equipos indispensables para un determinado trabajo. Inicialmente, estos aparatos fueron desarrollados para su uso en los círculos militares, como misiones espías y hasta portando misiles de guerra para disparar contra blancos teledirigidos. Con el paso del tiempo, los usos se
Fotos: AFP, Ingimage, Edison Ushiña
28
CRITERIOS
tecnología ampliaron. En Rusia e Israel se emplean para repartir pizzas; en China distribuyen correo; en Dubái, los taxis-drones constituyen, sin duda, una novedad; en España se crearon para la prevención y el control de incendios forestales. Además, estos equipos se utilizan para seguridad, por ejemplo, para localizar personas extraviadas, para encontrar y analizar restos arqueológicos. Por ejemplo, en Perú se emplearon los drones para estudiar las ruinas del Cerro Chepén obteniendo más de 700 000 fotografías en solo 10 minutos, casi 50 veces más fotos que las que se pueden obtener por otros medios. Se los maneja a control remoto o por medio de una tableta. Los drones llegaron para facilitar diversas tareas, no obstante también pueden llegar a vulnerar la privacidad o el espacio aéreo de las naciones. Joe Toapanta, gerente general de D´Mas Publicidad, señala que el uso de drones en el mundo crece rápidamente debido al avance tecnológico y porque simplifica las labores, para lo cual hay diferentes modelos con diversas características y conforme a las necesidades de los clientes. Por su parte, Pedro Meneses, presidente de la empresa Latitude Aerospace Solutions (LAS) y MundoDJI, indica que en el Ecuador, apenas un 5% de personas y empresas prefiere los drones para realizar diferentes trabajos. “A pesar de que su uso es una megatendencia en el mundo, en Ecuador falta desarrollar una cultura de uso de estos equipos”. Para Meneses, los drones son una tecnología complementaria con el trabajo manual. Si bien optimizan recursos y, sobre todo, tiempo, es fundamental laborar en conjunto con técnicos para obtener información más precisa en el caso de levantamientos topográficos, estudios de suelo, mediciones de terrenos y otros servicios. María Emilia Meneses, experta en la parte ambiental, comenta que el trabajo con drones en el país se cen-
tra en las áreas petrolera y minera para determinar el impacto ambiental, efectuar inventarios forestales y otros, con un margen de efectividad de más del 90%. Para captar los detalles del terreno para el estudio, el dron debe volar a una altura de 200 metros con una cámara adecuada y de última generación. Gabriela López, encargada de la parte geográfica de Latitude Aerospace Solutions (LAS) y MundoDJI, destaca que con este equipo pudo evaluar el número de especies existentes en un determinado espacio. En cambio, Toapanta dice que en publicidad, el dron produce un gran impacto visual. En los últimos años este sistema ha roto esquemas publicitarios en Quito al transportar pancartas promocionando algún producto o servicio en alguna avenida. El dron incluso puede arrojar globos, caramelos y hasta entregar una rosa a la persona amada. Su dron puede cargar hasta dos kilos y tiene una cobertura de cinco kilómetros a la redonda. En el país no solo se ofrece el servicio con drones, sino que ya se fabrican con tecnología y con técnicos ecuatorianos. Los dispositivos se ensamblan de acuerdo con los requerimientos del comprador. “El negocio de los drones en el país está en auge, pero falta mucho por hacer”, dice David de los Reyes, gerente comercial de Latitude Aerospace Solutions (LAS) y MundoDJI.
Las regulaciones para los vuelos En el 2015, la Dirección General de Aviación Civil (DAC), emitió una resolución para regular el uso de drones en el país. Se prohíbe volar en las cercanías de los aeropuertos, la altura de vuelo no debe superar los 400 pies (122 metros) sobre el terreno, deben operar en las horas comprendidas entre la salida y puesta del sol; la persona que controle el dron será responsable de la operación. Además, los operadores deben responder por daños a terceros, para lo cual deben contratar una póliza de seguros de responsabilidad civil legal, entre las principales exigencias. Al respecto, Meneses manifiesta que la mayoría de operadores de drones no cumple con estas prohibiciones. “No existe un registro de quiénes operan estos equipos; la DAC no brinda capacitación para el manejo y no entrega licencias”. Ante esta situación, cada empresa busca capacitarse de forma independiente para evitar riesgos y daños. Toapanta añade que en algunos casos, las certificaciones para volar drones se obtienen en Estados Unidos porque en Ecuador no existen. Además, a las aseguradoras ecuatorianas no les interesa asegurar un dron, por lo que resulta difícil cumplir con la exigencia de la DAC, asevera el gerente general de D’Mas Publicidad. CRITERIOS
29
Negocios
La promoción y las ventas
tradicionales se reinventan
M
Por Estefanía Montalvo Cózar Cámara de Comercio de Quito
El marketing tradicional no ha muerto. En la era digital se ha reinventado y es imprescindible.
30
CRITERIOS
ucho se habla de las nuevas tendencias del marketing digital, de la comunicación 4.0; sin embargo, no por ir con la corriente en estrategias de marketing innovadoras debemos olvidar la forma tradicional de vender y comunicar. En ese sentido, no hay mejor estrategia de comunicación que una buena experiencia, una atención personalizada y un cliente satisfecho. Sin embargo, aun así hay una amplia cantidad de opciones en cuanto al marketing tradicional. En un artículo publicado en el Diario El Clarín, Carlos Liascovich, periodista y emprendedor, sostiene que con la nueva era digital, uno de los cambios más importantes tiene que ver con los clientes. “De aquel sujeto desinformado, crédulo y receptivo que recorría los negocios buscando información, hoy llegamos al cliente que, antes de salir a la calle, usa Google y otras alternativas virtuales. El cliente de hoy muchas veces sabe (o cree
saber) más que los vendedores”. En ese sentido, el comerciante debe prepararse más para ser más efectivo. Un aspecto importante que menciona Liascovich son los puntos de venta. Pues él recomienda fijarse en el aspecto exterior para poder ser visto y ser atractivos para los clientes potenciales. “El primer reto, definitivamente, es lograr que ingresen y, para ello, la vidriera es clave: debe mostrar un interior agradable y elementos atractivos que generen ese estímulo. Segundo, el interior del local: a la ineludible limpieza, orden y luminosidad, el punto de venta debe estar diseñado, estructurado y organizado para facilitar las compras por impulsos, que inevitablemente se producirán”, recalca. Agustín López Quesada, uno de los fundadores del Retail Institute, menciona nueve elementos que se deben tomar en cuenta para implantar estrategias a corto plazo, que sean capaces de ofrecerles experiencias positivas a los clientes en los puntos de venta:
marketing
Ubicación. Es el factor más importante en una tienda física, ya que determina el tráfico de clientes que necesita atraer.
Consumidor. Hay que escucharlos, ponerse en su piel y comprender qué demandan y de qué forma. Fidelización. Tener ciertos detalles con los compradores supone un retorno positivo para el negocio.
Las 4R: relevancia, relación, recompensa y reducción de esfuerzos. El consumidor debe sentir que se le considera un elemento fundamental y que su opinión cuenta. Por eso, todo negocio tiene que establecer relaciones a largo plazo. Entre otras cosas, porque el 77% de las personas suele ir a comprar siempre al mismo supermercado o panadería.
Marketing mix. Se refiere al precio, distribución y promoción de un producto. Elegir correctamente qué artículos ha de vender es clave para generar beneficios. La oferta se concentrará en el establecimiento y en la tienda online si la hubiese. Experiencia. Hay que superar las expectativas del cliente, sorprendiéndole y ofreciéndole el mejor servicio posible. En la actualidad, la experiencia está condicionada no sólo por las nuevas tecnologías, sino por los cincos sentidos. Nuevo modelo de negocio. Hoy los clientes compran tanto en tiendas físicas como online. Pero en un futuro a corto plazo ambos conceptos se fusionarán.
Tecnología. La tecnología es una nueva forma de comunicarse con los consumidores. Desde las pantallas LED, los espejos inteligentes hasta el uso de tabletas y móviles contribuyen a la interrelación entre la tienda y el consumidor.
Multicanalidad. Las redes sociales y páginas web no sólo ayudan a captar más clientes, sino a llegar a ellos de una manera más efectiva. (Tomado de Revista Expansión)
CRITERIOS
31
Negocios
marketing
Fotos: Ingimage
Más allá de los aspectos importantes del punto de venta, dependiendo el tamaño de la empresa, también se deben tomar en cuenta otros aspectos del marketing tradicional. Alberto Iglesias Fraga, periodista especializado en economía digital y columnista de Innovadores en La Razón, asegura que hay estrategias de marketing tradicional que no debemos olvidar en esta era digital. Entre ellas, menciona las ferias, el networking cara a cara o la publicidad en prensa escrita. “El marketing digital es menos costoso y más fácil de medir para las compañías que las acciones comerciales y de relaciones públicas. Pero no debemos olvidar que el enfoque perfecto para el éxito de nuestra empresa siempre pasará por cubrir todas las vertientes posibles en que podamos llegar a nuestra audiencia potencial. Y eso incluye, necesariamente, el universo offline”, asegura. Son las dos caras de una misma mo-
32
CRITERIOS
neda que deben funcionar a la perfección. En el ámbito B2B es fundamental mencionar el networking, pues nada será más efectivo que conocerse en persona con clientes potenciales, pro-
veedores, partners y más. En espacios reales de eventos podemos cautivar, de forma directa, con un buen discurso, un buen video o una buena presentación de la empresa. En cuanto a la prensa escrita, si bien es más difícil medir su impacto y analizar la conversión, nos permite llegar a un público más selecto y con la integración de lo digital, incluso podría tener mejor impacto. Sin embargo, siempre será más potente gestionar espacios de noticias y no de publicidad, pues tendrá mejor impacto en los clientes. Las opciones para potenciar la venta de un producto o servicio son variadas; lo importante es conocer al cliente, sus preferencias, sus necesidades, sus deseos para poder cumplirlos de forma integral. La opción ideal es trabajar de forma integral la estrategia de marketing para tener efectividad en la ecuación.
CRITERIOS
33
Negocios
Foto: AFP
Por René G. Ortiz Miembro del Directorio de la Cámara de Comercio de Quito
El modelo capitalista ofrece el ambiente de libertad que respiran los más grandes pensadores del mundo para inspirarse y hacer un mundo mejor.
34
CRITERIOS
anĂĄlisis
La sobriedad y el conocimiento triunfan, sin lĂmite
CRITERIOS
35
Negocios
L
a escalada del conocimiento humano, perfilada entre dos ejes geométricos, muestra de manera integral una trayectoria exponencial en los últimos tiempos que dibuja la forma cómo se duplica el conocimiento en periodos de tiempo cada vez más cortos, gracias al desarrollo investigativo y las aplicaciones tecnológicas impulsadas, primero, por los científicos y luego por los ‘marketeros’. Curiosamente, la capacidad inven-
tiva mayoritariamente se localiza en Occidente y principalmente en Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia y muchos más, con gente libre, con ideas y cambios cuyas aplicaciones, una vez demostradas como funcionales, podrían conseguir ubicarse en cualquier parte de este inmenso mercado de bienes y servicios, y que derrota despiadadamente, aun en las calles, a los incrédulos anticapitalismo. Con otra escala, el resto del mun-
do se embarca también libremente en el ‘tren del desarrollo científico y las aplicaciones tecnológicas’, sumándose a un mundo que parecería no tener límites para el conocimiento. Entonces, los anti se cobijan en el carácter extinguible de los recursos naturales, para proponer un límite al crecimiento, mientras modestamente los sobrios libres, con los destinos en sus manos, arriesgan sus capitales para aventurarse en el espacio. Eso es capitalismo.
En los últimos 63 años el conocimiento ha tenido más impulso en los países libres
1954 El académico universitario, el investigador nato y el inventor son todos ellos seres especiales. Los seres humanos que cantan arias de ópera clásica, o tocan un instrumento musical, o dirigen una orquesta sinfónica, o componen música para el ‘belle canto’, o para una gran variedad de instrumentos musicales y si lo hacen ‘al oído’, son especiales. Imaginemos la enorme paciencia de estos seres para ellos mismos aceptar que la nota vista y escrita pero no escuchada (Ludwig van Beethoven) en el pentagrama de una hoja de papel, suena bien y repiquetea armoniosa con el resto de 36
CRITERIOS
sonidos de otros instrumentos, para finalmente agradar al conductor de la orquesta. Bueno pues, creo que acabo de describir el temperamento estoico del investigador nato, del inventor y del científico académico. El complemento adicional, casi natural, de estos seres es el ambiente de libertad que respiran en sus laboratorios, en sus caminatas matutinas, vespertinas y nocturnas y, que enredados en esos pensamientos libres, se inspiran, crean e inventan. Es más, el poeta, el literato o el escritor es también un inventor que tiene sus capacidades natas y las combina
2017
para producir un poemario, un libro, una corriente literaria. Pero, al final del día, todos estos seres tienen que comer, movilizarse, consumir y pagar casi todo lo que les apetece, para lo cual reciben un sueldo, un honorario y alguien o alguna corporación tiene disponibles los fondos para financiar esos gastos, más todo lo que cuestan los insumos utilizados. Generalmente, ellos, los científicos, son sobrios, circunspectos y ponderados. Todo eso es una sumatoria gigante e incuestionable de un ambiente incalculable del capitalismo. Física, química y biología, son tres
análisis
materias que desde su nacimiento, hace más de 500 años, han sido el pilar del crecimiento del conocimiento en la ciencia y la tecnología. En este contexto, por ejemplo, el desarrollo de los dispositivos semiconductores con una multiplicidad de aplicaciones cubre ahora prácticamente todo el spectrum de la vida y, con sobriedad, los científicos dicen “todavía falta mucho por hacer”. Los últimos avances de la ingeniería han producido minúsculos chips semiconductores que contienen cientos de miles de transistores. Estos chips han hecho posible un enorme grado de miniaturización (una millonésima de milímetro) que es la aplicación de nanociencia y nanotecnología en los dispositivos electrónicos. Basta denotar que “en el fondo hay espacio de sobra”, decía, en su discurso del 29 de diciembre de 1959, el premio No-
Foto: Ingimage
bel de Física, Richard Feyman, mientras presentaba su libro, con el mismo título, en el Instituto Tecnológico de California. Entonces, llega el triunfo, muchas veces inesperado, que es más bien esa silenciosa exclamación libre de lograr el objetivo propuesto. Sin embargo, hay ocasiones que, por un simple accidente, se revelan cosas, como es el caso del famoso plástico llamado PVC (el PolyVinil Chloride, en inglés) descubierto por un conspicuo inventor químico alemán, Eugen Buamann, en 1872. Este polímero maravilloso y sus centenas de aplicaciones comerciales, conocido como PVC, es probablemente uno de los tres más gigantescos polímeros, junto con el polietileno y el polipropileno, que muestran el lado casual de la ciencia y la tecnología que ‘de sopetón’ ha llevado, según una
investigación, a una escala industrial de 40 millones de toneladas por año. Es así, con gran predominio de la libertad, que el estudio formal de la química, la física y la biología ha permitido modificar la relación que existe entre la naturaleza y los seres humanos. Ahora, con la propuesta de Rosalind Franklin, James Dewey Watson y Francis Crick sobre el ADN (ácido desoxirribonucleico), como la molécula principal que regula todos los procesos del organismo, se abre el abanico hacia el infinito de las moléculas como determinantes en los procesos de la vida. Entonces, la conocida ‘Ley de Moore’, sobre la duplicación de la capacidad de los circuitos de integración y su crecimiento exponencial, cobra vigencia, aun cuando el autor Gordon E. Moore, y cofundador de Intel, le haya puesto un límite. ¡Qué perfección!.
CRITERIOS CRITERIOS
37 37
Perspectiva
El político
38
CRITERIOS
Por Lolo Echeverría
Ilustración Joel Trujillo
Cámara de Comercio de Quito
Cámara de Comercio de Quito
política
La revolución ciudadana llegó con la consigna de acabar con la partidocracia, pero terminó destruyendo la democracia. Por eso, no necesitamos combatir a los políticos sino rescatarlos. Lea esta propuesta.
N
o se trata de sumarse a quienes aquí y en casi todas partes desacreditan o aborrecen de la política y los políticos; partimos de que no es posible la democracia sin políticos y, por tanto, son tan necesarios que resulta masoquista cualquier movimiento que pretenda desterrarlos de la política y convertir en parias a los políticos. Cuando llegó la revolución ciudadana con la consigna de acabar con la partidocracia, ya era de suponer que terminaría destruyendo la democracia. No necesitamos combatir a los políticos sino rescatarlos. No hay duda de que la política se ha corrompido y está haciendo daño a la sociedad. Para rescatar al político debemos volver a las definiciones de la política, el político, la democracia, el espacio público y la nación, y contrastar esos conceptos con lo que tenemos actualmente.
El perfil del político Para conocer los problemas de la gente y plantear soluciones necesitamos políticos profesionales. De un político profesional esperamos lo mismo que de cualquier profesional, un médico, un abogado, un ingeniero; que sea conocedor de su materia y que tenga experiencia en su ejercicio. La primera cualidad de un político es la capacidad de sintonizar con la gente,
de compartir sus valores, de preocuparse del futuro. El político, al fin y al cabo, es una persona que nos representa y actúa en nuestro nombre. Un ignorante, ambicioso, que desea llegar al poder para dominar a los demás y beneficiarse personalmente no nos representa a los ciudadanos libres. El político debe ser respetuoso de las leyes. Puede cambiar las leyes, pero no porque le estorben sino porque considera que alguna reforma puede servir mejor a los ciudadanos. Las leyes establecen los límites del poder que les otorgamos a nuestros representantes y ellos deben no solo someterse a las normas, sino educar con su ejemplo a los ciudadanos. Un ladrón que busca el interés personal encuentra un enemigo en las leyes y busca cambiar enseguida todo el aparato jurídico que encuentra. En el político buscamos un líder que sea coherente, que procure influir en los demás, pero sobre todo que sea inspirador. Al mismo tiempo, esperamos que sea pragmático, capaz de aceptar el punto de vista de otros y llegar a compromisos y acuerdos. Ya que no es posible la perfección debemos contentarnos con un incremento en la vía correcta. El político que quiere ser jefe, no líder, trata de imponer sus criterios aunque estén equivocados; suele terminar como dictador.
CRITERIOS
39
Perspectiva
El buen político gobierna para todos porque sabe que ganar una elección no significa ganarlo todo y librarse de sus competidores. Toda sociedad es plural y vivir en democracia exige aceptar el pluralismo, respetar la libertad de los demás y tolerar la crítica. El político que desprecia la sabiduría de los demás es un tonto que se cree dueño de la verdad y es siempre un peligro. El ideal del político puede parecer inalcanzable y las figuras que conocemos pueden estar en las antípodas del perfil que hemos trazado; sin embargo, es absolutamente cierto que no podremos resolver ningún problema público sin la participación de los políticos. Lo que necesitamos es buscar los medios para conseguir que los hombres buenos se dediquen a la política y que los partidos vuelvan a concebir proyectos capaces de mejorar nuestra realidad.
El político real La crisis de los partidos políticos y la corrupción han llevado a generalizar lo peor de la figura del político. El político ideal habita en los paraísos inventados y en los paraísos fiscales, pero en la realidad de los simples ciudadanos se dice que hay tres clases de políticos: el político afiliado, el político prestado y el político alquilado. El político afiliado solo vive de la política y para la política, no tiene profesión conocida o nunca ha ejercido la profesión. Cuando gana las elecciones vive a sus anchas porque ama el poder y se desenvuelve con naturalidad; cuando pierde las elecciones pacta con el ganador y vive a sus anchas porque sigue en el poder; cuando pierde las elecciones y no pacta, desaparece y nadie sabe de qué vive. El político prestado es empresario o académico y ejerce la política como un sacrificio. Aparece ejerciendo algún cargo sin afiliarse a ningún partido ni desafiliarse de la empresa o la acade-
40
CRITERIOS
mia de la que proviene y cuando renuncia al cargo o le despiden, vuelve al oficio anterior. En la política se da un alto grado de endogamia y nepotismo como si las habilidades de liderazgo y administración tuvieran relación con la transmisión genética. En algunos casos llegan a creerse los políticos, y hasta sus electores, que el cargo es propiedad de la familia o del partido. El político alquilado es un famoso a quien convencen, desde algún partido o movimiento político, de que puede ganar las elecciones y hacerse más famoso y más rico. Participa en elecciones, y a veces ejerce el poder, sin renunciar a la plataforma que le ha hecho famoso y cuando termina su período vuelve a donde estaba como si nunca hubiera pasado por la política. Si se trata de una figura del deporte suele ser un atleta jubilado que convence a sus fanáticos que puede ser tan exitoso en la política como en las competencias deportivas. La degradación de la política ha llegado lejos y, en todas partes, la pregunta es si será posible rescatar al político. En Ecuador, las dificultades para reinstitucionalizar el país, la perplejidad de los políticos ante los problemas, las denuncias de que representantes elegidos para hacer leyes y fiscalizar a los otros poderes roban parte del salario a sus propios asesores, el descubrimiento del grado de corrupción al que había llegado la revolución ciudadana son hechos que muestran el grado de dificultad que tiene la tarea de rescatar a los políticos y la política. Es un fenómeno generalizado, en todas partes se multiplican los casos de corrupción, los índices de participación donde las elecciones son libres, son los más bajos de la historia; la clase política ha perdido legitimidad. ¿Podrán los políticos salvarse a sí mismos?
Recuperar la política En la ciudad de Quito conozco varios grupos que buscan caminos para
recuperar la confianza en la política, sin pretensiones electorales, con objetivos de largo plazo porque sienten vértigo ante el abismo que se abre a medida que se destruye la democracia. La violencia sería una de las primeras consecuencias porque la democracia es lo que permite que vivamos juntos bajo reglas. Uno de estos grupos está integrado por académicos, otro grupo por jóvenes graduados en Europa, también hay un grupo de empresarios y debe haber muchos más. Todos ellos se preguntan por dónde empezar. Algunas de las ideas discutidas con ellos pueden ser caminos posibles para recuperar la política y la democracia.
Laboratorios de pensamiento y de diálogo Un grupo de jóvenes se planteó la idea de partir de la integración de una agrupación plural que represente los más diversos sectores de la sociedad: jóvenes, indígenas, militares, empresarios, académicos, religiosos, hombres y mujeres que compartan la idea de recuperar el diálogo y empezar a plantearse el problema político desde las diversas perspectivas. Estos diálogos constituyen ya una forma de vivir la democracia y entre los primeros problemas sobre los cuales conversar están la ciudadanía, el espacio público, la participación, los valores éticos, la representación. Para evitar que el diálogo sea un ejercicio estéril, alejado del bien público, el grupo iniciado por los jóvenes adoptó un proyecto educativo en el cual todos se comprometen a trabajar como maestros o gestores de recursos. Son proyectos independientes para que no se diluya el tema político de largo plazo en las necesidades inmediatas del proyecto educativo. La multiplicación de grupos similares sería una nueva forma de ha-
política
cer política. Estos grupos analizan los problemas reales de la sociedad y se educan en democracia, comparten las reflexiones y las lecturas que hacen como preparación para cada encuentro y eventualmente llegan a consensos respecto de posibles soluciones. Escuchar y educar a la sociedad es un camino ineludible porque la democracia exige el voto reflexivo. El voto obligatorio alienta masas manipulables de electores que no se interesan realmente en el bien común.
El rol democrático de la prensa Los medios de comunicación han sufrido los efectos de la crisis y el desprestigio de la política porque estaban contaminados de política, se habían convertido en el vehículo fundamental de los políticos y sus prácticas electorales. Los noticieros y programas de opinión eran espacios exclusivos de los políticos como si la sociedad no tuviera otros intereses de carácter ciudadano, cultural, religioso, económico, académico, etc. Los recursos invertidos en las campañas electorales compraban los medios de comunicación con el pago de espacios y la concesión de tiempo en los programas informativos y de análisis. La gestión de los medios de comunicación se convirtió en antidemocrática, porque nunca dio la palabra a los ciudadanos y tampoco ilustraba sobre los problemas y las soluciones. Una concepción equivocada de la objetividad convirtió el debate político en repartir igual tiempo a discursos contradictorios de Gobierno y oposición, de izquierda y derecha. Así se terminó polarizando todas las discusiones y convirtiendo la política en grosera manipulación y devaluación de la palabra, para privilegiar el espectáculo de las contradicciones y los insultos. Los medios perdieron credibilidad
al mismo tiempo que los políticos y sufrieron, además, el impacto de Internet y las redes sociales donde parecía el ideal de libertad, porque cualquiera podía publicar cualquier cosa. Mera ilusión, pues ahora se han desacreditado también las redes sociales huérfanas de credibilidad y de posibilidades de distinguir la mentira de la verdad. La recuperación de los medios de comunicación debe iniciarse con la recuperación de la credibilidad que se obtiene practicando el antiguo oficio del periodismo que consistía en recopilar noticias, jerarquizarlas, sintetizarlas y publicarlas. Cuando los medios vuelvan a ser los buscadores de la verdad, el público volverá a confiar en ellos y los políticos volverán a tenerles miedo.
La tecnología cambia la política El desarrollo tecnológico puede ayudar a recuperar la política si ayuda a la transparencia. Los ciudadanos podrían conocer y participar en las decisiones, podrían hacer seguimiento de la construcción de las leyes, ayudar a depurar los padrones electorales, participar en la distribución de los presupuestos. Todas estas funciones pueden estar en línea y contribuir a la eliminación de la corrupción. La movilización de los ciudadanos puede darse con la ayuda de redes sociales y páginas web que permiten el contacto con los afiliados y adherentes. Ya se han dado algunas experiencias interesantes habilitando a los ciudadanos a tomar decisiones democráticas por correo y permitiendo comentar las leyes y pronunciamientos de su partido. Cada partido y la autoridad electoral deben contar con una base de datos confiable de sus afiliados y electores. Si los bancos pueden prestar dinero, recibir depósitos, pagar y cobrar intereses, sin errores en las
cuentas, ¿cómo puede aceptarse que el padrón electoral enliste muertos, cédulas duplicadas, extranjeros impedidos de ejercer el voto y toda clase de anomalías? Es una burla que los políticos registren casi 300 movimientos que no pueden diferenciarse en ideario, programas, firmas de afiliados, colores y símbolos. Si sumamos los afiliados de todos los movimientos políticos llegamos a superar el número de habitantes. La tecnología puede ayudar a recuperar la política, aunque hay quienes piensan que es antidemocrática, puesto que utilizan bases científicas que no todos podemos siquiera comprender. Jacques Testart dice que la tecnología decide cada vez más nuestro futuro en el corto y largo plazos y es preciso democratizarla; no controlando la investigación básica sino “controlando la investigación ‘finalista’, es decir, aquella que es conducida con un objetivo preciso y está ya definida río arriba”. Sin menospreciar estos riesgos, se puede aprovechar los adelantos tecnológicos para mejorar la gestión del espacio público.
276 organizaciones políticas podrán participar en las próximas elecciones.
CRITERIOS
41
42
CRITERIOS
CRITERIOS
43
Perspectiva
La asfixia
por las deudas municipales Por Jean Cano
Cámara de Comercio de Quito
El Municipio de Quito tiene una gran deuda, que casi dobla el presupuesto. Eso puede dejar con las manos atadas al próximo Alcalde de la capital.
Q
uito es una ciudad que tiene un legado de gestión que puede poner a cualquier político a prueba. Hay problemas en movilidad por el denso tráfico en las calles, que afecta al transporte privado y público por igual. Hay un deficiente servicio en el transporte público y la actual administración no ha conseguido crear un sistema único de transporte que beneficie a los usuarios y fomente su uso. La basura se desborda de cientos de contenedores y hay un millonario gasto en volquetas y personal que intenta paliar de alguna forma el deplorable servicio de recolección municipal de basura. Hay ineficiencia en el cálculo del impuesto predial por la falta de un sistema transparente de catastros. Además, hay una falta de conservación del Centro Histórico. Es evidente que los parques de la ciudad necesitan de mantenimiento. Pero uno de los problemas neurálgicos es el presupuesto. Las cuentas municipales soportan una carga de deuda, debido a la construcción del metro, que tiene un peso extre-
44
CRITERIOS
mo. Uno que puede dejar atado de manos al próximo Alcalde, cualquiera que este sea. Y quien quiera que llegue al cargo de Burgomaestre deberá enfrentar una alta carga de deuda que lo deja, prácticamente, sin capacidad de endeudamiento para nuevas obras.
Las pesadas deudas de la ciudad Un cuadro económico oficial, al que tuvo acceso Criterios, muestra que la ciudad deberá lidiar con un apretado presupuesto de cara a la próxima administración. Y posiblemente también la siguiente. Es decir, ocho años de un apretón en el presupuesto que puede dejar a la ciudad tal como la conocemos hoy en día. Luego de que el presupuesto del proyecto Metro Quito se estableció en USD 2 009,81 millones en el 2015, el Concejo Metropolitano determinó que el indicador de la deuda es del 186,38% del presupuesto. El tope máximo es 200%. Y el servicio de la deuda era del 15,56%, cuando el máximo establecido es del 25%.
25 por ciento es el máximo permitido para el servicio de la deuda.
ciudad
Fotos: Ingimage
CRITERIOS
45
Perspectiva
“Una remisión nos puede dar un flujo de caja importante”. Miguel Dávila Administrador General del Municipio
Sobre estos altísimos índices de endeudamiento ya tenían conocimiento las autoridades desde el 31 de agosto del 2015, es decir, hace más de tres años. Y aquí vienen los problemas. Desde el Municipio aseguran que desde el 2015 ha existido un “prudente” manejo de las cuentas municipales y que solamente se registran dos deudas por un total de USD 53,2 millones. Una, de USD 26,7 millones para las obras complementarias de la Ruta Viva I y II. Y otra más para la adquisición de buses biarticulados, por USD 26,5 millones. De ahí la administración de Mauricio Rodas no se ha endeudado más. En este mismo período, asegura el Cabildo Metropolitano, ha cancelado USD 188,2 millones por servicio de la deuda. Miguel Dávila, quien luego de esta entrevista renunció a la Administración General del Municipio, dijo que a más de endeudarse muy poco hay una política de austeridad en la administración. “Hemos sacado disposiciones para disminuir consultorías, asesorías, viajes, remodelación de inmuebles, evitar contrataciones de personal, pago de horas extras y más”, asegura. Además, indicó que el Cabildo ha evitado endeudarse para solucionar problemas como el deterioro de la carpeta asfáltica de la ciudad o el tema de la recolección de la basura. Ante la consulta sobre si Quito pudiera contar a futuro con una gran obra de infraestructura… el administrador Dávila respondió que no hay capacidad para 46
CRITERIOS
grandes obras como una línea dos para el metro, pero que podría pensarse en alternativas como las alianzas público-privadas o concesiones para otras propuestas. Eso pudiera solucionar, por ejemplo, la ejecución de Solución Vial Guayasamín, uno de los proyectos emblemáticos de la era Rodas y que no ha sido concretado. La falta de dinero es un problema real, y una amenaza para la próxima administración. De hecho, Miguel Dávila aseguró que está en análisis la Ordenanza de Remisión de Deudas, con la que el Municipio se acogerá a la Ley de Fomento Productivo. Esta tiene el objetivo para perdonar multas e intereses de deudas. “Consideramos que eso nos va a dar un flujo de caja importante. Es difícil estimar cuánto recibiremos, pero pudiera ser unos USD 60 millones durante un año, una vez que el Concejo se acoja a la Ley de Fomento”. Dinero que pudiera llegar para el próximo Burgomaestre.
El cambio de modelo para Quito Las proyecciones de la deuda de Quito son poco alentadoras. Según la información convalidada entre el Cabildo y la Subsecretaría de Relaciones Fiscales del Ministerio de Economía y Finanzas, el 2019 será el más apretado para la ciudad. El próximo año el indicador de la deuda llega al 188,66% (cuando el total es de 200%) y el servicio de la deuda será de 11,41% (cuando el máximo es del 25%). Con está camisa de fuerza deberá lidiar al próximo Alcalde. Pero los años subsiguientes no son muy distintos. Los porcentajes de la deuda disminuyen, pero todavía son altos. En el 2022, al final de la próxima administración, la deuda de los quiteños será de unos USD 1 323 millones, apenas 188 millones menos que en el 2019. A eso hay que cargar una planta de 19 000 empleados municipales, en la administración central y en las empresas municipales; más problemas administrativos y de operación en varias empresas, como Emaseo. En ese contexto, surgen varias interrogantes que tienen que ver con la actual administración. En especial en lo que se refiere a la previsión hacia el futuro económico de la ciudad.
“A futuro revisaría los ingresos, hay que racionalizar gastos”. Jorge Albán Concejal
Fotos: Gianna Benalcázar
ciudad
Los índices de endeudamiento hacia el futuro 2018 - 2011 *En dólares Concepto
2018
2019
2020
2021
2022
Servicio deuda/
84 142 151
91 420 907
111 620 714
109 233 580
103 459 996
Ingresos totales sin financiamiento
996 882 218
801 196 467
821 125 053
819 929 835
847 234 171
Indicador servicio deuda < 25%
8,44%
11,41%
13,59%
13,32%
12,21%
Deuda
1 252 043 742
1 511 538 083
1 448 065 649
1 384 096 411
1 323 311 558
Ingresos totales sin financiamiento
996 882 218
801 196 467
821 125 053
819 929 835
847 234 171
Indicador deuda / Ingresos totales < 200%
125,60%
188,66%
176,35
168,81%
156,19%
(*) Información convalidada por la Subsecretaría de Relaciones Fiscales del Ministerio de Economía y Finanzas MEF-SRF-2018-0360-M de 28 de junio 2018). Fuente: Datos abril 2018 e-Sigef
Dos concejales, Daniela Chacón (independiente) y Jorge Albán (Alianza PAIS) responden. Chacón dice que quien debe dar cuentas a los cuestionamientos sobre las previsiones es Mauricio Rodas. “No hubo un plan serio para los ingresos propios. Se podía haber pensado más allá del año a año. Uno de los problemas de Rodas es que no arregló el peso institucional de un aparato
demasiado grande que duplica competencias y funciones”. Y si fuera Alcalde… ¿qué haría Jorge Albán? Él no tiene planes de participar en las próximas elecciones, y con las cifras sobre la mesa, respondió: “Revisaría los ingresos, hay que racionalizar gastos y abrir una línea importante de alianzas público-privadas. No me daría temor estar así… hay que preocuparse, claro”, dice el edil.
La concejala Chacón también cree que el próximo Alcalde necesita de mucha creatividad para resolver los problemas económicos y saber que no hay espacio para una gran obra… al menos no con las actuales cifras. Y remata diciendo que se requiere de un cambio administrativo y de gestión. Es decir, un cambio de modelo… lo que se pedía reiteradamente para el Gobierno Central.
“No hubo un plan serio para obtener recursos propios”. Daniela Chacón Concejala
11,4 por ciento será el servicio de la deuda durante el próximo año.
Foto: Joel Trujillo CRITERIOS
47
LA Cร MARA
Decameron
es una red hotelera de primer nivel Por Redacciรณn Criterios
48
CRITERIOS
galería del socio
Fotos: Cortesía Decameron Ecuador
Esta cadena tiene 35 hoteles, en nueve países. Es líder en la modalidad ‘Todo incluido’.
H
oteles Decameron nace en 1987 en Cartagena, Colombia, cuando el fundador de la compañía Lucio García Mansilla anticipó el futuro turístico de la región y creó el primer hotel bajo el concepto ‘Todo incluido’. Así nació el Decameron Cartagena. Luego nace una de las unidades de negocio más importantes de la compañía, que hoy día se conoce como Multivacaciones Decameron, unidad encargada de fidelizar los clientes de la cadena hotelera con beneficios exclusivos en más de 35 hoteles en nueve países.
CRITERIOS
49
La Cámara
Para este y el próximo años la cadena tiene previsto iniciar un programa de fidelización que permita mejorar la experiencia de sus clientes antes, durante y después de sus vacaciones, otorgando beneficios exclusivos. Esta empresa ya es líder en el negocio de la oferta de sol, playa y diversión en las áreas del Caribe y del Pacífico; incursionando también en conceptos ecoturísticos; siempre con la modalidad estrella ‘Todo incluido’, y con un equipo de trabajo altamente capacitado. Este impulso ha hecho que también pueda desarrollar proyectos hoteleros en el segmento corporativo como con Radisson en Lima y Aloft en Bogotá y Costa Rica.
50
CRITERIOS
Hoteles Decameron cuenta con cuatro unidades de negocio: la operación de hoteles, ser comercializadora de paquetes vacacionales; pero hay dos que son los grandes diferenciadores: el primero es la modalidad Multivacaciones, que consiste en la adquisición de ‘Decas’ que pueden ser canjeadas por noches de alojamiento en los hoteles vinculados al programa. Y, el segundo, el Decameron Explorer, que son los alia-
dos estratégicos en el destino para operar y supervisar el éxito en los servicios proporcionados a clientes vip, servicios de tour, convenciones, vuelos chárter y más. En Ecuador han logrado un equilibrio en la oferta y ofrecen costos razonables para los usuarios. Los clientes pueden programar sus vacaciones con dos, cuatro, seis o hasta ocho meses de anticipación y con tarifas muy atractivas.
galería del socio Decameron cuenta con 35 hoteles en nueve países, con más de 7 800 habitaciones y 13 000 colaboradores. En Ecuador hay hoteles de la cadena con gran reconocimiento, como el de Mompiche, Esmeraldas.
Decameron recibe a cinco millones de huéspedes por año y tiene 200 000 afiliados al programa Multivacaciones.
CRITERIOS
51
La Cámara
Happy Mom
es el rincón para el amor entre madre e hijo
P
ensando en las necesidades de quienes se han estrenado (o están por estrenarse) como mamás, María José Roldán ideó y diseñó Happy Mom. Lo hizo con mucha sabiduría y amor a partir de su propia experiencia: cuando ella tuvo a sus bebés le hacía falta un lugar especial en el que pudiera
52
CRITERIOS
sentirse relajada, en paz, para compartir tiempo de calidad con los pequeños. Así fue que, al no encontrarlo, decidió construirlo y ponerlo a consideración de las otras madres. Happy Mom es a la vez una cafetería, tienda de productos naturales y gimnasio, que también abre las puertas al emprendimiento. María José, siempre basándose
en su vivencia, consideró que las mamás deben gozar de buena salud durante y después del embarazo, y para esto estableció Mommy & Baby Fit, el gimnasio que mencionamos anteriormente, en el que se practica yoga normal y gestacional, psicoprofilaxis, estimulación, baile, entre otras actividades físicas. Asimismo, los alimentos y bebidas que
se sirven en la cafetería son de lo más saludables, pensados en proteger la calidad de vida de las madres. Desde su aparición, Happy Mom ha sido muy bien recibido y esto anima a su fundadora a expandir el negocio con la apertura de varios locales en la ciudad. Pero ella ya sueña en que Happy Mom tenga presencia nacional.
emprendedores Por Rebeca Maldonado
Cámara de Comercio de Quito
Fotos: Gianna Benalcázar
Chullarepa
trae un poco de Colombia a la capital
C
hullarepa surgió hace tres años para competir con nuestro pan e incluso convencernos de que la adoptemos. Y, la verdad, no le está resultando difícil, pues cuando uno la prueba ya no puede dejar de hacerlo. Tiene un sabor único, gracias a la deliciosa receta familiar con que la prepara Nelsy Pin-
zón y, desde luego, también al amor que le pone. Esta simpática emprendedora, al encontrarse sin empleo, decidió hacer uso de su conocimiento y afición por las ventas y se le ocurrió salir adelante con un producto típico de su país natal, Colombia: la arepa. Ella dice que tenía una idea de cómo se hacía, pero como buena vendedora que es, aportó a
la receta original su propio toque. El resultado es una especie de tortilla de maíz, rellena de queso mozzarella, con un sabor entre dulzón y salado, y una textura y suavidad que deleitan hasta al paladar más exigente. Las chullarepas son muy solicitadas, ya que tienen estos valores agregados: los ingredientes empleados en su elaboración -100%
artesanal- son frescos y naturales. “No las hacemos con maíz cocinado, molido y amasado. No ponemos ni conservantes ni preservantes y le dedicamos un tiempo a la elaboración para ofrecer alta calidad”, comenta Nelsy. Ella ha logrado ubicar su producto en locales como Sánduches El Arbolito, Home Market y algunos supermercados.
CRITERIOS
53
La Cámara
Pakto Vida Natural
convierte a la caña en múltiples sabores
C
on la motivación de proporcionar valores agregados a los productos que tradicionalmente se cultivan en la Comuna Buenos Aires, de la parroquia de Pacto, (caña de azúcar, café y cacao) y crear plazas directas de trabajo para la gente de esta zona -en especial para las mujeres-, Fabián Mena dio vida a Pakto Vida Natural. Este es un exitoso 54
CRITERIOS
emprendimiento que ya alcanzó los tres años y cuya actividad principal es el desarrollo de derivados de la caña de azúcar. Pero no son solo los productos tradicionales. Ya cuenta con una gama amplia y de calidad. Pakto Vida Natural produce, entre otros: panela simple y saborizada (esta última es la estrella, por su aporte en minerales y vitaminas), licores artesanales, bebidas energéticas y cara-
melos de panela con jengibre, que resultan muy agradables. Todos los productos han tenido muy buena aceptación a escala nacional e internacional. Por otro lado, siempre previsivo y dispuesto a cumplir con los requisitos para poder comercializar y distribuir sus productos, Fabián Mena se encargó de tramitar los permisos y obtener las certificaciones exigidas. Asimismo, abrió una tienda natu-
rista desde donde sus novedosos productos son repartidos a otros locales que manejan esa misma línea de negocio; estos están ubicados en Machachi y Píntag. Pero esto no es todo: con su perseverancia ha logrado que algunos restaurantes ofrezcan sus productos a sus clientes, quienes quedan fascinados al comprobar que son netamente naturales, sanos y muy bien elaborados.
emprendedores
Zona Dulce
ya es calidad en comida y servicio
H
ace cuatro años, las hermanas Alegría y María Cristina Vela dieron vida formalmente a Zona Dulce, una empresa familiar que ofrece los servicios de panadería, repostería, almuerzos, refrigerios, catering y atención de eventos. Su enfoque principal es lo saludable y la alta calidad en cuanto a
presentación y sabor, lo que le ha convertido en la favorita de algunas instituciones educativas y empresas, que buscan que sus alumnos y colaboradores cuenten con una óptima y deliciosa alimentación. Zona Dulce cumple con todo lo que se espera de una empresa de su tipo: selección de alimentos frescos y de la mejor calidad, elaboración
de comidas con las normas más estrictas, preparaciones balanceadas, apariencia agradable y muchas otras más. Zona Dulce surgió cuando María Cristina estudiaba diseño y administración de instituciones de servicio, en Colombia. Mientras se formaba, su mente se fue abriendo a otras oportunidades. Cuando regresó al país, obtuvo
un título de cocinera profesional otorgado por una prestigiosa escuela. Luego tuvo que poner en práctica lo aprendido y sacarle provecho. En ese camino se unieron sus hermanos y así se constituyó la empresa. Hoy ya está bien posicionada y ha dado muchas muestras de lo bien que trabaja. El siguiente nivel es ampliar el rango de clientes.
CRITERIOS
55
La Cámara
Unilimpio
brinda soluciones en higiene por más de 20 años Por Amanda Vaca
Fotos Edison Ushiña
Cámara de Comercio de Quito
H
Esta empresa es reconocida por ofrecer productos efectivos para la limpieza.
56
CRITERIOS
ace más de 20 años obtener materiales de limpieza y de oficina para una empresa era algo desordenado. Se delegaba a un empleado que se encargue de esta labor, quien no solo tenía que lidiar con la selección de los productos a comprar, sino que además tenía que ir a las grandes cadenas para abastecerse de lo que necesitaba y luego transportarlo hacia la empresa. Con Unilimpio este engorroso procedimiento llegó a su fin. Desde 1999 esta empresa ecuato-
riana ofrece soluciones adecuadas de higiene al mercado institucional. Lo que nació como un emprendimiento que buscaba abastecer de productos de aseo a pequeños restaurantes de Quito, hoy es una empresa sólida y de trayectoria que abarca todo el país. Incluso, su potencial de expansión trascendió fronteras y hoy podemos encontrar sus productos en Colombia y otros países de la región. ¿Pero cómo nació la idea de esta empresa? Cuando sus fundadores Julieta Carchi y Emilio Filbig Maruri se dieron cuenta de que las empre-
emprendedores
sas tenían procesos anticuados para abastecerse de productos de limpieza y papelería. Con la inversión de un capital inicial, empezaron a golpear puertas de negocios, principalmente servicios de comidas, hospitales, centros educativos y fábricas, formando una cartera de clientes inicial y haciéndose de un nombre. Poco a poco ganaron la confianza, y fuerza productiva necesaria, para acercarse a grandes empresas. Desde ese momento nada los detuvo. La ‘patada de la buena suerte’ fue con su primer gran cliente: el Hospital Metropolitano. Emilio Filbig, gerente general de la empresa, asegura que desde que esta casa de salud
abrió sus puertas tomó de la mano a Unilimpio y hasta ahora no la suelta. El constante compromiso de mejorar y cubrir las necesidades de los clientes les impulsa a generar lazos comerciales con fabricantes nacionales e internacionales de productos complementarios de limpieza, como escobas, guantes, contenedores de plástico, entre otros. Pero hablar de Unilimpio no es hablar sólo de una empresa, es hablar de una gran familia. El trabajo en equipo es la clave, que junto al aprendizaje mutuo y a la retroalimentación, forman los pilares en los cuales se sustenta la labor diaria de sus miembros. Es por ello que la ca-
pacitación constante, no solo en temas técnicos sino también en temas humanos, marca la diferencia al momento de relacionarse con el consumidor. Pero esta motivación se refleja además en la innovación que ponen los operarios de planta al momento de fabricar los productos. Tal es el caso de Ivanna Sánchez, analista de calidad, quien tras meses de investigación y trabajo directo con la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, logró que la caducidad del cloro que producen se extienda seis meses. El trabajo es tan relevante que se creó la Universidad Unilimpio. Esta plataforma permite conservar ese conocimiento y es accesible para todos los trabajadores de la empresa. Hasta finales de año estará dirigida a todas las personas interesadas en ser profesionales de la limpieza, personal de limpieza de empresas o quienes quieran emprender un negocio.
CRITERIOS
57
Cร MARA DE COMERCIO DE QUITO
Alta direcciรณn
en comercio internacional Conocimientos claves para que nuestros productos y servicios salgan a otros mercados.
viernes
19
octubre
viernes de 14:00 a 18:00 sรกbados de 9:00 a 18:00
58 58 CRITERIOS www.ccq.ec CRITERIOS
ESCUELA DE NEGOCIOS CCQ
visor
La Cámara
Dos tercios del tráfico de eCommerce pasan por smartphones y tabletas
D
Fuente: Marketing 4 Ecommerce
e acuerdo con los datos del estudio Shopper First Retailing, realizado por Salesforce, la mayor parte del tráfico a eCommerce alrededor del mundo ya proviene de dispositivos móviles, lo que les da a los usuarios la oportunidad de acceder a una cantidad ilimitada de productos a tan solo un clic de distancia. Así, este análisis determinó que un 60% del tráfico a eCommerce proviene de dispositivos móviles. Teniendo en cuenta el peso de las tabletas en este tráfico (7%), el papel de los ordenadores de sobremesa queda reducido a un pobre 33%. Además, el estudio señala que el 46% de los consumidores prefiere comprar en una tienda física, el 50% realiza la primera compra por medio de un retailer, el 47% repite las compras por medio de un Marketplace y el 82% de los consumidores espera que su compra online sea entregada en su casa en las 24 horas siguientes a la compra. El 71% de los consumidores utiliza su smartphone dentro de las tiendas físicas.
Las empresas invierten en el desarrollo y bienestar de sus colaboradores Fuente: Informa BTL
La fuerza de trabajo o capital humano son la arista más importante en la estructura empresarial, de ahí la importancia de invertir en el desarrollo y bienestar de los colaboradores a través de capacitación, incentivos y las mejores prácticas de recursos humanos. De acuerdo con datos del Instituto para la Calidad de Vida de Exodo, mejorar el ambiente laboral e invertir en el desarrollo de los colaboradores son tópicos primordiales en las agendas del 96% de los CEO a escala mundial. Donde seis de cada 10 ya cuentan con programas, estrategias y presupuestos para impulsar el bienestar de su equipo. Los líderes de organizaciones deben integrar un plan de comunicación interna, que centre su atención en el conocimiento y desarrollo de cada uno de sus colaboradores. Escuchar sus intereses y dudas, así como brindar oportunidades de crecimiento que les permitan crear un plan de vida y carrera dentro de la empresa.
Nacelaeradel comercio‘phygital’ Fuente: Marketing Directo
En la ceremonia de entrega de los Premios Paris Retail Awards, los profesionales del comercio compartieron sus experiencias e intercambiaron sobre las tendencias del comercio minorista que se reinventan constantemente. Bajo el lema de Smart Phygital, las reuniones y debates han demostrado que la frontera entre lo físico y lo digital ya no existe. En el corazón de estas nuevas tendencias, la hiperempatía se convierte en un verdadero desafío comercial, dice Arnaud Gallet, director de Paris Retail Week. El evento clave de la temporada sacó a la luz esta unión más que nunca de actualidad a través de las soluciones presentadas, comentarios y testimonios. Desde el viaje de compras hasta el curso de la vida, el consumidor desea ser acompañado en su vida diaria de mayor comodidad y facilidad. Además, se ha abierto una brecha para todos los servicios de asistencia personal, ya sea en la Web, en las tiendas y ahora en casa. Ahora gracias a la implementación inteligente de las tecnologías NLP (procesamiento de lenguaje natural), los asistentes de voz se anticipan a nuestros deseos y facilitan nuestra vida diaria.
La economía colaborativa rompe la oferta tradicional Fuente: Pulso Social
Una terraza de estilo urbano, un piso de una galería y una cava en un sótano son algunos de los espacios increíbles que hasta hace poco estaban por fuera de la oferta para realizar eventos en una urbe como Bogotá. Ahora, la Economía Colaborativa ha abierto la posibilidad de que sus dueños ganen dinero al ofrecerlos a personas que quieren hacer una actividad en lugares diferentes y creativos. Este modelo está siendo impulsado en Bogotá por Ezpot, una plataforma digital que permite conectar esos espacios con personas que los requieren para trabajar, realizar reuniones, eventos, trabajo en grupo, grabaciones de series o películas, entre otras actividades. Enmarcado en el alquiler entre pares a corto plazo o Short Rentals, una de las categorías de la Economía Colaborativa, esta tendencia está rompiendo la oferta tradicional de espacios para todo tipo de eventos y es una opción ideal para la temporada de fiestas sociales que se aproxima con el cierre de año. Eventos como matrimonios, grados y fiestas de fin de año tanto familiares como empresariales, entre otros, tienen un mundo de posibilidades que antes se limitaban a hoteles, restaurantes y centros de convenciones.
CRITERIOS
59
CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO
Coaching profesional y educativo Nuestro reto: reinventar para enseñar lo mejor de nosotros. Metodología, técnica y actualización.
viernes
19
octubre
viernes de 17:00 a 20:00 sábados de 9:00 a 16:00
www.ccq.ec 60 CRITERIOS
ESCUELA DE NEGOCIOS CCQ
lo más destacado
La Cámara participó en la Semana de la Digitalización AL-Invest 5.0 Las autoridades de la CCQ tienen acercamiento permanente con las organizaciones que están a la vanguardia de los nuevos negocios.
C
arlos Zaldumbide, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito, participó en la Semana de la Digitalización, desarrollada en el marco del proyecto AL-Invest 5.0, que la institución implementa desde el 2016. El evento tuvo lugar en Bruselas y París desde el 10 hasta el 14 de septiembre del 2018. El evento convocó a representantes de las organizaciones empresariales de varios países latinoamericanos y europeos, quienes pudieron conocer de primera mano los procesos digitales que mantienen instituciones como la Cámara de Comercio e Industria de Bruselas (BECI) y la Station F de París, el campus de Start-Ups más grande del mundo.
El mejor evento sobre arbitraje, mediación y dispute boards
L
a Comisión de Arbitraje y ADR de ICC Ecuador y la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC organizaron el ADR Week, el evento más completo sobre arbitraje, mediación y dispute boards. Contó con más de 45 expositores nacionales e internacionales. Esta segunda edición se realizó del 28 al 30 de agosto, en Quito. Este evento convocó a los usuarios y practicantes del arbitraje y otros métodos alternos de resolución de conflictos en general. En esta ocasión participó el presidente de la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC, Alexis Mourre, así como otros representantes de la Corte y de su Secretaría, y expositores de reconocida trayectoria.
La Escuela de Negocios de la CCQ celebró el Job Day
E
l 12 de septiembre se llevó a cabo el Congreso Internacional de Innovación y Gestión del Talento Humano, Job Day, Segunda Edición. Coaching, neurociencias, liderazgo y emprendimiento fueron algunos temas que se trataron durante este encuentro, de la mano de los mejores expertos en el tema. La inauguración de la jornada estuvo a cargo de Hugo Ojeda, director ejecutivo de la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito, quien señaló que es importante innovar en la gestión del talento humano para que se convierta en el nexo esencial entre la organización y sus colaboradores. En el marco de este evento, la Cámara de Comercio de Quito, la Cámara de Industrias y Producción, y el Ministerio del Trabajo, firmaron el convenio de Teletrabajo, el cual tiene como objetivo establecer, desarrollar y fomentar actividades de coordinación que permitan difundir esta modalidad de empleo.
La CCQ implementa su área de Innovación y Emprendimiento
L
a Cámara de Comercio de Quito creó el Departamento de Innovación y Emprendimiento, con el fin de potenciar y fortalecer el ecosistema de emprendimiento de la ciudad, así como promover la innovación empresarial. Este departamento busca generar herramientas de difusión y promoción de los emprendimientos, crear espacios y encadenamientos para el desarrollo de negocios entre emprendedores y grandes empresas. Asimismo, fomentar y focalizar los procesos de innovación dentro de las empresas, mediante actividades sectoriales dirigidas, ejecutar mapeo de emprendimiento para conocer y entender el estado actual de los emprendimientos de la ciudad, brindar seguimiento, mentorías y apoyo para la maduración de dichos emprendimientos, y propiciar acercamientos y conexión a los emprendimientos con fondos de inversión e inversionistas.
Fotos: CCQ CRITERIOS
61
2018
Ferias y eventos
internacionales MÉDICA 2018 Dusseldorf
La mayor feria mundial del comercio de medicina para especialistas de hospitales, consultores médicos, y en general todo el sector afín a la medicina, presenta en su cuadragésima séptima edición productos y servicios principalmente: equipo eléctrico, tecnología médica, equipo de laboratorio, diagnóstico, fisioterapia, tecnología ortopédica, tecnología de información y comunicación, servicios médicos y productos editoriales. 12 – 15 de noviembre Feria de Dusseldorf, Dusseldorf, Alemania; Telf: +49 211 4560 7600; Email: ticket@messe-duesseldorf.de; Sitio web: https://www.medica-tradefair.com/
Expo Plásticos 2018 Este evento es una exposición internacional y foro de negocios de maquinaria, tecnología, materias primas y soluciones en plástico para todo tipo de industria. Localizada en una ubicación de fácil acceso aéreo y terrestre, esta feria incorporará talleres y demostraciones en vivo, convocará a compradores calificados, generará citas de negocios de alto nivel y acercará a los participantes a nuevos mercados y oportunidades de comercio sin igual. 7 – 9 de noviembre Expo Guadalajara, Jalisco, México; Telf: (81) 8333.4400; Email: informes@expoplasticos.com.mx; Sitio web: http://expoplasticos.com.mx/2018/
La Cámara de Comercio de Quito se limita a reproducir la información proporcionada u obtenida de diversas fuentes y no tiene ninguna conexión legal, organizacional o comercial con los organizadores de ferias internacionales u otros eventos, por lo que no asume responsabilidad alguna por la exactitud, veracidad o el contenido de la información publicada.
Más información
(593-3) 2 976 500 ext. 222
62
CRITERIOS
O al correo:
comercioexterior@lacamaradequito.com
Belektro La feria de ingeniería eléctrica, electrónica e iluminación, Belektro, ha demostrado ser la plataforma para el lanzamiento de nuevos productos de la industria. Aquí se darán cita las mejores empresas y profesionales relacionados con el sector, que nos mostrarán las últimas novedades e innovaciones relacionadas, en sus diferentes vertientes. 6 – 8 de noviembre Messe Berlin, Berlín, Alemania; Telf: +49 (0)30 3038-2112; Email: belektro@messe-berlin.de; Sitio web: https://www.belektro.de/en/
PAP-FOR Esta feria reúne a fabricantes y proveedores de equipos de fabricación de papel, productos químicos, equipos de medición, productos de industrias relacionadas con los fabricantes de pulpa, papel, cartón y tejidos. Presenta productos de vanguardia, ideas innovadoras y tecnologías industriales ultramodernas en un solo lugar. Al mismo tiempo es un evento B2B ideal para establecer nuevas asociaciones y desarrollar negocios. 13 – 16 de noviembre EXPOFORUM Convention and Exhibition Centre, San Petersburgo, Rusia; Telf: +7 495 937 6861 ext. 141; Email: victoria.kirillova@reedexpo.ru; Sitio Web: http://www.papfor.com/en/Home/
Expotextil Perú 2018 La XII Edición de esta feria es el escenario de la mejor oferta en proveeduría de la cadena textil y confecciones. Encontrará desde maquinaria y equipos de última tecnología, materias primas, telas, insumos químicos hasta productos ecológicos, entre otros. Este evento de gran magnitud reunirá a 250 expositores de 17 países y recibirá a 26 000 visitantes de 30 países, en un área de 12 000 m2 de exhibición. 8 – 11 de noviembre Centro de Exposiciones Jockey, Lima, Perú; Telf: (51 1) 714 9558; Email: info@plastic-concept.com; Sitio Web: http://www.expotextilperu.com/
CRITERIOS
63
CULTURA
El patrimonio quiteño está en riesgo
Por Martha Flores
64
CRITERIOS
Fotos Gianna Benalcázar Cámara de Comercio de Quito
ciudad
El cuidado del Centro Histórico y del Patrimonio Cultural resulta difícil por la gran cantidad de bienes y por la extensión territorial. La Unesco ha formulado reclamos por el derrocamiento de inmuebles patrimoniales.
CRITERIOS
65
Cultura
95 000 carros, entre pequeños y buses, circulan diariamente por el centro de la urbe.
C
ada espacio del Centro Histórico de Quito es un reencuentro con el pasado. Sus estrechas calles, algunas de las cuales todavía conservan su empedrado original, las casas de adobe y teja, balcones de madera, iglesias coloniales, artesanos que mantienen las tradiciones y un sinfín de lugares contribuyeron para que la Unesco haya declarado al Casco Colonial, en 1987, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Lamentablemente, la conservación de este espacio no resulta sencilla debido a su extensión de 375,2 hectáreas, al sinnúmero de bienes patrimoniales y a los múltiples problemas que afectan al sector como: construcciones públicas y privadas en mal estado, exceso de vehículos, contaminación, inseguridad, grafitis, basura, prostitución, incremento del comercio informal y plazas deterioradas. Describir los problemas solo genera nostalgia entre quienes viven, trabajan y pasan por el Centro Histórico. Marco Puente tiene un negocio desde hace 50 años y recuerda que hace 10 le obligaron a salir del local que arrendaba porque iban a construir el Parque de Sucre. Ha pasado el tiempo y la edificación se mantiene en pie aunque está deteriorada, convirtiéndose en un foco de inseguridad. Joaquín Moscoso, director ejecutivo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, señala que los gobiernos locales tienen la responsabilidad de conservar
66
CRITERIOS
los patrimonios, para lo cual reciben recursos económicos del Gobierno Nacional. Este año fueron presupuestados USD 176 millones para los 221 municipios. Unos reciben más que otros. En el caso de Quito, la asignación es de USD 21 millones, señala Angélica Arias, directora del Instituto Metropolitano de Patrimonio. Para Moscoso estos recursos son insuficientes porque el Municipio, además de conservar el patrimonio de inmuebles, muebles, arqueológicos, naturales, documentales e inmateriales del Centro Histórico, debe hacerlo de las 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito. En todo este territorio existen más de 27 000 bienes inmuebles, de los cuales alrededor de 7 000 están en el Centro Histórico. No obstante, Arias puntualiza que la responsabilidad no solo es del Municipio, sino del Estado, de los dueños de los inmuebles y de los custodios del Patrimonio, como la Iglesia Católica. Además, al trabajo se suman otras dependencias municipales como: la Epmmop, Emaseo, Administración Zonal Centro, Secretaría de Cultura y otras. El director del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural considera que para solucionar los problemas existentes en el centro de la ciudad, se debe crear una política local para volver a repoblar el Centro Histórico, porque este sitio tiene una capacidad de vivienda para más de 100 000 personas y al momento solo habitan alrededor de 45 000. “En sí, las condiciones de habitabili-
dad del Centro Histórico de Quito están seriamente afectadas. Hay que repoblar este sitio, para lo cual debe existir seguridad, acceso, movilidad eficiente, controlar la contaminación, etc., porque llegar al Casco Colonial es complejo”. Además, considera importante desarrollar un proyecto integral que no solo se ocupe de la recuperación de las edificaciones, sino que implique políticas sociales, emprendimientos de carácter cultural, vivienda, espacios verdes, aunque sea en macetas, etc.; un proyecto con la participación de quienes realizan diferentes actividades, con la sociedad y con la empresa privada. “Esto se logrará con políticas públicas claras, un ordenamiento jurídico e inyección de fondos”, señala. Sin embargo, las cosas no fluyen rápido en la Alcaldía y cita el caso
ciudad 45 000 personas viven en el Centro Histórico. de la definición de los inventarios metropolitanos del Patrimonio Cultural, que necesariamente deben ser aprobados por el Concejo Metropolitano, a lo cual lo considera un proceso burocrático.
Hay inmuebles abandonados
La directora del Instituto Metropolitano de Patrimonio sostiene que el núcleo central de la ciudad es amplio y conflictivo. Por esto, resulta complicado atender todos los problemas. Además, dice que la ciudadanía no colabora, así como tampoco los dueños de los inmuebles y prueba de ello es que varias edificaciones de propiedad del Estado están abandonadas. “Hemos insistido para que se preocupen por esas construcciones y les den uso, pero no tenemos respuestas rápidas”, expresa. En el gobierno de Rafael Correa se adquirieron y expropiaron varios inmuebles para desarrollar diferentes proyectos como el Parque de Sucre, pero se logró detenerlos porque era inviable, cuenta Arias. En otros casos, sí hubo derrocamiento, como el edificio donde funcionaba el Registro Civil (Guayaquil y Mejía), lo que motivó un reclamo por parte de la Unesco. “El Centro Histórico de Quito se ha mantenido aunque no ha mejorado en los últimos años”, manifiesta el director del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Mientras que Arias se desmarca de la crítica. “Es difícil la conservación
del Patrimonio. Hay que ser conscientes de las cosas que hemos hecho bien y de aquellos errores, pero hay que tomar decisiones. Hay mucho por hacer, no solo por parte del Municipio”.
Los proyectos llegan al final de la administración
Arias puntualiza algunos trabajos que se realizan: mejoramiento de la circulación vehicular mediante la peatonalización de algunas calles, desarrollo de programas de incentivos para dar mantenimiento a las fachadas, cubiertas y arreglos interiores de los inmuebles, capacitación a los vendedores con el apoyo de ConQuito, limpieza de las plazas, etc. También, se elabora el ‘Plan de desarrollo del Centro Histórico’, que se enviará en los siguientes días al Concejo Metropolitano. Y otro proyecto que está en ejecución es el plan de riesgos, a propósito del incendio del Museo Nacional, en Brasil.
CRITERIOS
67
Cultura
De La Gloriosa al Manchenazo (1944-47) I. La Luna de miel revolucionaria José María Velasco Ibarra fue elegido presidente por aclamación popular. Pero eso no le bastó para concertar con las fuerzas políticas de la época. Por Roberto Aspiazu Estrada
A
raíz de La Gloriosa, la revolución del 28 de mayo de 1944 que tuvo por epicentro la ciudad de Guayaquil, José María Velasco Ibarra fue elegido presidente por aclamación popular en un hecho inédito en los anales de la historia. A las 48 horas, su entrada triunfal a Quito, desde su exilio en Colombia, sería una apoteosis. La Alianza Democrática Ecuatoriana (ADE) que reunía a conservadores, socialistas, comunistas y disidentes liberales, había logrado deponer al régimen de Carlos Alberto Arroyo del Río, cuando estaban convocadas las elecciones para sucederlo, sin las garantías mínimas para la oposición. Conocedor que la heterogénea coalición terminaría desintegrándose, Velasco se rehusó a establecer un vínculo formal con ADE obrando con entera libertad en la conformación del gabinete ministerial. Estaría conformado por tres liberales, dos conservadores, un socialista y un independiente, destacando las figuras de Aparicio Plaza Sotomayor, ministro de Gobierno; Julio Teodoro Salem, ministro de Obras Públicas -ambos habían ayudado económicamente al Presidente en su destierro-; Camilo Ponce Enríquez, canciller, velasquista desde 1939; y el coronel Carlos Mancheno, ministro de Defensa, su edecán en la primera administración (1934-35). En medio del fervor revolucionario, surgió en todo
68
CRITERIOS
historia
el país un verdadero clamor por el castigo de la administración arroyista por haber permitido la mutilación territorial consagrada en el Protocolo de Río de Janeiro, e instrumentado la ley que otorgó facultades omnímodas al Ejecutivo en septiembre de 1941, permitiendo una virtual dictadura. Para el efecto, se integró sumariamente una Comisión Investigadora y un Tribunal de Justicia Especial. Como primera medida se suspendieron por cuatro años los derechos de ciudadanía de Arroyo, así como de los congresistas que aprobaron la malhadada legislación. Igualmente, se bloquearon los fondos bancarios de personas relacionadas a su gobierno, hasta aclarar las responsabilidades del caso. Se procedió a convocar a una Asamblea Constituyente que, por lo demás, tendría que satisfacer las expectativas derivadas de la transformación política. Ante el pronóstico que los conservadores ganaría la mayoría de 64 diputaciones provinciales, la izquierda convenció a Velasco de permitir 35 representaciones funcionales con el propósito de equilibrar su participación. El resultado fue que los conservadores sufrieron una derrota inesperada, dejando la Asamblea en manos de una mayoría izquierdista/liberal, que quedaría al margen del control gubernamental. Al instalarse, el Presidente dirigió un mensaje apelando a la unidad nacional, dejando a un lado los intereses partidistas. Formuló recomendaciones como la conformación de un poder electoral independiente para garantizar la libertad de sufragio, y de una comisión técnica/consultiva que se ocupe de preparar las leyes para consideración del Congreso Nacional. Pese al buen deseo, la luna de miel que se experimentó al cabo de La Gloriosa llegó a su final. En el período entre agosto y diciembre del 44, las relaciones entre Ejecutivo y Legislativo se agriaron rápidamente. En una señal de autonomía, los asambleístas se pronunciaron en favor de una relación más estrecha con la Unión Soviética. Y pese a que la situación financiera del Gobierno era crítica, se dieron modo para aprobar obligaciones económicas con el fin de satisfacer demandas de obra pública, por decreto. Se puso a su consideración la posibilidad de arrendar las Islas Galápagos a los Estados Unidos, donde mantuvieron una base durante la II Guerra Mundial, a cambio de una retribución económica, pero la oferta fue rechazada. Ante la necesidad de un operador político sagaz, Carlos
Guevara Moreno fue llamado para ocupar la Cartera de Gobierno. Leal velasquista, había sido protagonista en el intento de golpe de Estado que siguió a la denuncia de fraude electoral en 1940, que lo exilió en compañía de su mentor. En el debate parlamentario, el tema crítico fue la creación del Tribunal de Garantías, con potestad de suspender cualquier decreto o resolución que fuera impugnado por inconstitucional, pudiendo incluso enjuiciar a los funcionarios responsables. Se acogió la idea de un Tribunal Electoral Superior, pero hubo la intención de darle poder directo sobre la Fuerza Pública, prescindiendo de la intervención del Ejecutivo. También se quiso imponer un artículo según el cual las Fuerzas Armadas no podían aceptar órdenes inconstitucionales, como recurso para impedir los cuartelazos. Velasco llegó a amenazar con su renuncia si se aprobaban semejantes disposiciones, maniobrando para una eventual disolución de la Asamblea con apoyo militar. A la postre terminaría cediendo en la mayoría de temas que lo irritaban. Sancionó el texto propuesto el 5 de marzo, reconociendo años después que “tal como muchas otras Constituciones del Ecuador, la Carta de 1945 era ajena a la realidad”. Velasco iniciaría una purga sistemática de elementos socialistas y comunistas en el Gobierno, a quienes responsabilizaba por ser autores de esa “absurda Constitución izquierdista”. La incapacidad del Régimen de frenar la inflación estaba creando una falta de confianza y un creciente descontento popular. El establecimiento de la “semana integral”, que en la práctica significaba un aumento de salarios, resultó un paliativo ante el malestar que representaba el alza continua del costo de la vida. En enero de 1946, el Tribunal de Garantías rechazó un plan para la creación de nuevos impuestos propuesto por el Ministerio de Economía. Y en seguida se produciría un nuevo conflicto al objetar una multa de 10 000 sucres impuesta al semanario independiente El Escenario. El 30 de marzo Velasco anunció que había descubierto un complot que lo obligaba a asumir todos los poderes hasta la instalación del Congreso el 10 de agosto, previa elección programada en junio. Dispuso el exilio de 13 personajes incluyendo al general Alberto Enríquez Gallo, exencargado del poder, y a su exministro Julio Teodoro Salem, que había durado apenas dos meses en su gabinete.
CRITERIOS
69
Cultura
libros
Las finanzas personales sí son sencillas
L
Sofía Macías
as finanzas personales no están reservadas a los genios matemáticos o los especialistas en economía. No es necesario vivir de espalda al dinero y considerarlo siempre como una carga, ya que hay la posibilidad de convertirlo en una herramienta para alcanzar más fácil nuestras metas. En ‘Pequeño cerdo capitalista: finanzas personales para hippies, yuppies y bohemios’ hay una buena forma de enfrentar los principales problemas de todos para no descuidar los detalles de los gastos mensuales, trimestrales o anuales. Este texto es casi como un manual de supervivencia financiera que surgió a partir de un blog que la autora comenzó a escribir en el 2008, en los tiempos libres que tenía en la redacción de un periódico económico. Lo hacía a través de su página www.pequenocerdocapitalista.com. Este libro ofrece las herramientas más efectivas para saber ahorrar, invertir y repartir de la mejor manera los ingresos. Sofía Macías explica, de manera clara, divertida y con muchos ejemplos de la vida real, los casos en los que personas han hecho maravillas con su dinero. La página de Macías está todavía abierta y esta llena de consejos.
U
¿Qué significa cumplir años?
El mundo laboral cambiará
Los secretos del negocio del fútbol
Haruki Murakami
Andrés Oppenheimer
José María Gay de Liébana
na joven camarera cumple 20 años. Pero no pasa ese día rodeada de amigos o celebrando su cumpleaños en familia: ella tiene que trabajar. Su jefe, el Gerente del restaurante, le pide, además, que lleve la cena al dueño del local. Es algo nuevo. Y nunca ha visto al propietario. Con ese misterioso encargo se inicia este delicioso relato que transcurre como en un sueño. Soberbiamente ilustrado por la artista alemana Kat Menschik, el volumen se cierra con un posfacio, titulado ‘Mi cumpleaños’, en el que repasa los hitos de su generación.
70
CRITERIOS
E
n Sálvese quien pueda, el autor se enfrenta a un fenómeno que transformará radicalmente la sociedad: en las próximas dos décadas, casi la mitad de los trabajos será reemplazada por computadoras con inteligencia artificial. Abogados, contadores, médicos, comunicadores, vendedores, banqueros, maestros, obreros, comerciantes, analistas, choferes, camareros, trabajadores y estudiantes... tiemblen o prepárense. Oppenheimer, el renombrado periodista y coganador del premio Pulitzer, detalla qué y cómo ocurrirá, a qué ritmo, y qué países sufrirán más.
¿
Cómo se sostiene la industria del fútbol? ¿Quién la financia y cómo lo hace? ¿Son sostenibles los exorbitantes fichajes de los grandes clubes? ¿Tienen los equipos pequeños posibilidades de sobrevivir en el altamente competitivo mercado actual? El economista José María Gay de Liébana explica de forma accesible los fundamentos de las finanzas de un negocio sin fronteras en el que se entremezclan los intereses de las televisiones y las grandes inversiones en marketing y patrocinio con la pasión por los colores de unas simples camisetas. Este libro es una rigurosa investigación.
CRITERIOS
71
Agenda del socio Seguros Equinoccial, bien puntuada
Teojama participó en competencia
Fernando Peñafiel, Bernhard Griesbach y José Repetto.
Geovanny Calvache, jefe de Repuestos; Geovanni Proaño, gerente de Servicios.
Seguros Equinoccial se posiciona como la única empresa de seguros de patrimonio, en las 50 empresas con mejor reputación online.
Teojama Comercial participó en el Rally Kaizen de Hino Motors 2018, cumpliendo su octavo año consecutivo de intervención.
Xerox presentó portafolio de servicios
Produbanco entregó premios
Boris Fantini, Pablo Andrada y Mariana Rivera, gerenta de Cuentas Corporativas.
Sofía Yépez, ganadora, y José Ricaurte, vicepresidente de Banca Minorista.
Xerox presentó a colaboradores y clientes el nuevo portafolio de servicios de oficina, automatización y comunicación.
Produbanco entregó USD 50 000 en premios a los ganadores de su campaña ‘Ahorra tus utilidades y gana’.
Primax ayuda a las lubricadoras
Toyota premió a concursantes
Sergio Roldán, Mónica Verme, Luis Wu, Pierangelli Bellini y Gabriel Cabaña.
Guillermo Terán, Miguel Méndez, William Llerena, Jaime Contreras, Hidehisa Inoue.
Primax realizó el lanzamiento del Programa de Fidelidad de clientes SHELL MÁS, dirigido a las lubricadoras, su equipo de colaboradores y clientes.
Toyota realizó su 7mo. Concurso Nacional de Habilidades Técnicas en Repuestos y 4to. Concurso de Habilidades Técnicas en Enderezada.
72
CRITERIOS
CRITERIOS
73
Agenda del socio Deloitte presentó un análisis
Un ecuatoriano entre los finalistas
Eduardo Lafebre, Rosaelena Játiva y Roberto Estrada.
Diego Utreras, ganador, y Javier Barba, director general de Adecco Ecuador.
Deloitte compartió y analizó los cambios, retos y oportunidades que las organizaciones experimentarán en su capital humano.
Adecco anunció que Diego Utreras, ganador de la iniciativa “CEO por un mes Ecuador” quedó entre los 10 finalistas.
Latam Airlines es reconocida como líder
Óptica Los Andes ayuda a una fundación
Édgar Andrade, gerente comercial, y Christ Frost, de World Travel Awards.
Tania Armijos, de Fundación Hogar Para Sus Niños, y Gabriela Palacios.
Latam Airlines Group fue reconocido como la Aerolínea Líder de Sudamérica, por tercer año consecutivo, como la Mejor Aerolínea.
Óptica Los Andes entregó la primera donación de USD 5 000 a la Fundación Hogar Para Sus Niños, como responsabilidad social.
Coface participó en un congreso
Nestlé graduó a 120 operadores lecheros
Alejandra Alarcón, Julio José Prado y Adrián Ordóñez, gerente general de Coface.
Luis Ponce, María Clara Pérez, Virginia de Barría, Christian Guerrero y Franck Blacio.
Coface participó en el VI Congreso Latinoamericano de Economía y Banca 2018. En el encuentro se trataron temas referentes a la banca y el país.
Nestlé graduó a la primera promoción de Operadores Lecheros de la Escuela de Capacitación Integral y Transferencia de Tecnología Agrícola.
74
CRITERIOS
CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO
ESCUELA DE NEGOCIOS CCQ
STARTUPS
Metodologías para el impulso del emprendimiento Desde el incio con pasos firmes.
26
jueves
octubre
jueves y viernes de 17:00 a 20:00 sábados de 9:00 a 18:00
www.ccq.ec CRITERIOS
75
76
CRITERIOS