“El hombre no es ni una piedra ni una planta, y no puede justificarse a sí mismo por su mera presencia en el mundo. El hombre es hombre solo por su negación a permanecer pasivo, por el impulso que lo proyecta desde el presente hacia el futuro y lo dirige hacía cosas con el propósito de dominarlas y darles forma. Para el hombre, existir significa remodelar la existencia. Vivir es la voluntad de vivir.” -Simone de Beauvoir
4
Vivimos reinventandonos, para ser diferentes
e di to rial
Queridos lectores sin el fin de menospreciar a ninguno de ustedes diré que estadísticas muestran que tan solo dos de cada 10 lectores en el país son jóvenes. Leer es un hábito que nos hace crecer introspectivamente. El que lee nunca deja de aprender y menos de soñar, existe dentro de nosotros y por naturaleza un espíritu rebelde de lucha, que debemos educar y que no tengo duda que dirigido por el ámbito de la intelectualidad puede hacer cambios en nuestro país. En esta edición tenemos una variedad de temas que estoy seguro no encontraran en ninguna otra revista y que abordados de manera creativa los harán pasar un buen momento entre lecturas y fotografías. Nuestro propósito es llegar de una manera más directa y amena a todos ustedes, porque considero que un escritor no puede llamarse a sí mismo escritor si no tiene un público que lo lea. Es por eso que les traemos lo mejor de la moda, cine, música, salud, etc. Fue un verdadero placer realizar esta edición, gracias a nuestros modelos, producción, y colaboradores.
Agradecemos tremendamente a: Rouse Malié, Erick Aldana, Fiama Hernández, Diego Cruz, Carlos Ramos, Maria Lourdes Trujillo, Abigail Garrido, Cafe Literario, Brayan Valladares, Astrid Caravantes y AC Make Up, HBS salon, Enrique Bolaños, FILGUA, Raúl Figueroa Sarti y F&G Editores, Luis Méndez Sálinas y Editorial Catafixia, Boomper Music y en especial a cada una de las personas que nos han regalado un like en nuestra página de Facebook pues ahora somos mas de mil.
Indice Indice Índice Índice AUTHENTIK LOOK Letras que inspiran#10 Sabio y elegante#16
#9
#20
SOBRESALIR
Un recurso que puede cambiar el mundo#20 La vida del gran lengua#22
#28
PREMIERE ¿Novelas basadas en películas?#28 NOTA MUSICAL
Boomper impresiona a sus fans#30
#28
DOSIS DE CAFEÍNA
Entrevista con Luis Méndez Salínas
#30
Serie fotográfica: Secretos literarios por Erick Aldana. Todos los derechos reservados Fotogenia Guatemala © Fotografías tomadas en Cafe Literario Zona 1, Ciudad de Guatemala.
8
Editada y corregida por Rouse Malié. Fotogrías por Erick Aldana. Producción y dirección de arte por Diego Cruz. Gestión cúltural por Fiama Hernández. Maquillaje por Astrid Caravantes/AC make up. Peinado y hair styling por HBS hair & beauty salon. Styling y direccion de vestuario por Rouse Malié con la asistencia de Axel García. Modelos: Abigail Garido y Brayan Valladares. Sesión de fotos realizada en las instalaciones del Café literario, Zona 1. Ciudad de Guatemala. Realizada por Fotogenia Guatemala, todos los derechos reservados ©
9
E
letras
QUE INSPIRAN
xisten presentada infinitas hace algunos fuentes de inspiración para realizar meses inspirada en el cuento más corto del diseños de moda, pero un creciente grupo mundo, obra también de un literato guatede diseñadores se refugia en la literatura malteco fue la oportunidad perfecta para con el fin de crear piezas únicas que elevan exponer la genialidad del arte escrito en el nivel artístico y económico de las obras. una pieza de moda. En la región latinoamericana la idea de desarrollar nuevos valores artísticos es cada Aunque los primeros escritores naturales vez más frecuente. En ésta región tan diver- de Guatemala que emplearon el idioma essa los artistas de la moda toman conceptos o pañol en sus creaciones datan del siglo XVII. argumentos de las obras Entre ellos cabe mencionar para realizar una pro- “Guatemala cuenta con una a sor Juana de Maldonado, puesta de vestuario fea quien se considera la pripluralidad literaria vermenino o masculino que mera poetisa y dramaturga pueda comercializarse. daderamente amplia que colonial de Centroamérica, En muchos casos el mo Rafael Landívar conocido se convierte en un verdadedelo no es desarrollado como el primer gran poea base de un boceto, sino ro hilván de personajes por ta de Guatemala. Después de forma libre, que fluye de la independencia la litlo que debería ser sencillo como la poesía. eratura tomo tintes de luinspirar a los artistas del chas políticas, por lo que En general esa sucesión predominaron el ensayo y diseño” de palabras y oraciones el discurso. Entonces, nuesllevan a cortes, colores, tro país y el mundo conoformas y siluetas. Existe un momento en el cieron a Batres Montúfar y su emblemático que la ficción le da una mano a la realidad “Yo pienso en ti”. Pasando por Miguel Ángel para vestirse bien o al menos con cierto sen- Asturias, Luis Cardoza y Aragón, Augusto tido poético y como resultado obras icóni- Monterroso (Ya mencionado antes, creador cas del diseño de moda. del cuento más corto del mundo y ganador de Premio Príncipe de Asturias de las Letras). Para Guatemala específicamente que cuen- Son varios escritores los que se han dedita con una pluralidad literaria amplia y que cado a documentar las tradiciones orales se convierte en un verdadero hilván de per- de nuestro país. Celso Lara Figueroa, Hécsonajes y sus respectivos atuendos literari- tor Gaitán y hasta nuestro Premio Nobel os debería ser sencillo inspirar a los artistas escribieron sobre esos míticos personajes del diseño, en mi caso personal, una pieza como La Llorona, El Sombrerón, El Cadejo,
10
11
La Siguanaba y La muerte vestida de novia.
elegancia y sensualidad.
El sombrerón, es uno de los personajes que de- En la actualidad el uso de encajes es una tendenstacan en el ámbito de las tradiciones orales, ena cia que llego para quedarse, por eso, esta tenmora a las mujeres bellas y de pelo largo, cantán- dencia es la favorita de todo tipo de mujeres que doles canciones románticas con una guitarrita quieren lucir encantadoras. Los encajes fueron de plata, en general, su apariencia es tosca, su utilizados como tendencias hace algunas temestatura muy pequeña, vestido de negro, con un poradas. Chanel dio un paso más allá al confecenorme sombrero negro que le cubre casi todo cionar los dibujos con hilos brillantes. Dolce tamel cuerpo, tiene los pies al revés (los dedos vien- bién los ha utilizado en trajes de una y dos piezas. do hacia atrás) para que todo aquel que intente Emanuel Ungaro ha contrastado la severidad de seguir sus huellas, sus cortes con piezas se pierda inevitablede encaje en los que En la actualidad el uso de encajes es una mente. Qué usaría se evidencia la sentendencia que llego para quedarse, por un Sombrerón mo sualidad femenina, derno, quizás unos Enderm los ha usado eso, esta tendencia es la favorita de todo tipo jeans ajustados una de manera sofisticachaqueta de cuero y de mujeres que quieren lucir encantadoras” da uniéndolos con su emblemático soel tweed y la silueta brero que dejaría ver de lápiz, y hasta el esos ojos negros y pestañas vueltas. eternamente romántico Valentino nos los dio con aires de ingenuidad optando por colores pastel Mientras que la Llorona es el alma en pena de una en encajes estratégicamente cosidos, Bottega Vemujer descendiente de españoles que se les pre- neta, Jason Wu, Marchesa, Antonio Verardi, Lousenta a los hombres mujeriegos. Se dice que quien is Vuitton y así podríamos continuar la lista de le habla pierde la vida y que un hombre acechado diseñadores que los han utilizado. por la Llorona se salva únicamente si una mujer le toma la mano, pues el espectro ataca únicamente Si sales de madrugada y ves a una bella dama vesa hombres solitarios. Cómo vestiría la Llorona hoy tida de encaje quizás no solo sea una encantadoen día, con un bello vestido de encaje quizás, un ra mujer a la moda, posiblemente sea la Llorona, desmenuzado Machesa posiblemente. La siguanaba o hasta la Muerte vestida de Novia La Siguanaba que es un espectro del folclor cen- utilizando un Elie Saab. troamericano, se les aparece a hombres trasnochadores o infieles en la forma de una atractiva mujer desnuda o semidesnuda, pero con el rostro oculto. Cuando los hombres se le acercan, la fantasmagórica mujer les muestra su rostro, que resulta ser el de un caballo, por lo que termina enfermándolos, enloqueciéndolos o matándolos del susto.
“
Algo que comparten la Llorona, La Siguanaba y La muerte vestida de novia son los encajes que son un tejido ornamental y transparente que se hace a mano y se adorna con bordados. El encaje es sinónimo de romanticismo, belleza, feminidad,
12
POR ROUSE MALIÉ
13
14
15
Sabio ELEGANTE &
Como un bello sueño en el que se hilvanan nuestros más profundos deseos, la lectura nos conduce a una irrealidad en la que podemos ser y vivir lo que alguien más quiso que experimentásemos. Como el mismo éxtasis que estimamos al colocar un lazo en la cintura recordando al maravillo-
so Dior de los 50´s. Una fantasía que vislumbra la realidad y que roba suspiros, un sin número de escritores con el mejor buen gusto se han dado a la tarea de rescatar la moda en la literatura. Las cuales evocan distintas texturas, colores y diseños. Entre metáforas de textiles; la ciencia de la costura
se hace una realidad. Realidad que adornan el orgullo de los amantes del buen gusto y la moda. Para ser un poco más sabio es necesario leer, para ser sabio y vestir bien, estas son algunas referencias literarias que debes poseer:
UNA PASIÓN VINTAGE Isabel Wolff Publicada en 2011, ésta novela nos conduce atreves de la vida de una soñadora pero valiente joven que decide renunciar a su prometedor trabajo en Sotheby´s para abrir una tienda de moda en un suburbio de Londres. Gracias a ello Phoebe (La protagonista) conoce Therese, una anciana que quiere venderle todo su fantástico guardarropa, excepto un abrigo de niña de color azul. Aventuras, afecto, amistad y mucha, mucha ropa.
CHRISTIAN DIOR Y YO Christian Dior Publicada en castellano en 1957, estas memorias son el relato íntimo y personal de la trayectoria seguida por un artista que se convirtió en el modisto más famoso del mundo. La organización interna de una casa de alta costura, el trato con las maniquíes, los desfiles, los caprichos de la clientela, los triunfos y los fracasos de un creador que lo tuvo todo; están narrados en estas páginas.
16
ÉRASE UNA VEZ EN MANHATTAN Mary Cantwell Este libro es el reflejo de las experiencias de la autora en el excitante Nueva York de principios de los 60, cuando Cantwell trabajó como redactora en dos revistas icónicas: “Mademoiselle” y “Vogue América”. El New York Times escribió que tras leer el texto “Te entran unas ganas locas de vivir allí y en aquella época, de estar vivo y ser joven en Manhattan”.
DIARIO DE UNA BUENA VECINA Doris Lessing La vida de la dinámica y autosuficiente Janna cambia cuando por casualidad conoce a su vecina Maudie, una anciana solitaria que vive en una situación de desamparo. Exitosa directora de una revista de moda, Janna entra en un mundo del que no sabe nada. Resulta emblemático para ésta obra el pasaje en el que Maudie inspira un artículo sobre prendas de vestir en desuso destinado a la publicación de su nueva amiga.
COCO CHANEL: HISTORIA DE UNA MUJER Axel Madsen Una de las más interesantes y mejor documentadas biografías sobre la reina indiscutible de la moda del siglo XX. Sus inicios como sombrerera, los primeros pasos de la “Maison”, los amores y desamores de Coco y su consolidación como empresaria están elegantemente narrados en esta biografía que ha conocida ya varias ediciones desde su publicación en 1998.
17
18
19
Ilustracion de Rafael Moreno Pecino, “libros, legajos y hojas”
LAUnLITERATURA recurso que puede cambiar el mundo
U
na palabra puede ser el comienzo de una idea que podría crear una revolución. Frases como “Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo, que juzgar a los otros. Si consigues juzgarte rectamente es que eres un verdadero sabio” (El Principito, Antoine de Saint-Exupéry, 1943), “¡Si nuestra amistad depende de cosas como el espacio y el tiempo, entonces, cuando por fin superemos el espacio y el tiempo, habremos destruido nuestra propia hermandad!” (Juan Salvador Gaviota, Richard Bach, 1970), “En un tiempo de engaño universal, decir la verdad es un
20
acto revolucionario” (George Orwell, 1984, 1949), “Esa división, es matemáticamente exacta, pero a los ojos de Dios no es perfecta” (El hombre que calculaba, Malba Tahan, 1938) y muchas similares han podido llegar al alma y cambiar una parte de nuestro interior.
la existencia, puede hacernos sentir escalofríos y tener miedo de incluso mirar bajo la cama o hacernos llorar con esas románticas historias de finales trágicos. Bien es sabido que las palabras se las lleva el viento, pero ni todos los desastres naturales y artificiales han logrado borrar por completo la huella que ha dejado la palabra escrita en la humanidad.
Una buena obra literaria, una novela por ejemplo, tiene la facilidad de transportarnos a mundos fantásticos donde la magia y la fantasía son palpables o puede también accionar nues- La literatura, que utiliza como tras mentes para divagar en materia prima la palabra, ha pensamientos profundos sobre sido un medio de expresión que
ha podido viajar a través del tiempo y del espacio, además, ha influenciado a una buena cantidad de personas que se han atrevido a prestarle su atención.
muy entretenido leer una novela política donde se explora la naturaleza de la dictadura y sus efectos en la sociedad como en “El señor presidente” del Premio Nobel Miguel Ángel Asturias.
La etimología de la palabra literatura proviene del término latino litterae, que se refiere al conjunto de conocimientos para escribir y leer de manera correcta. Podríamos decir que la literatura, tal y como la entendemos hoy, es un invento genuinamente griego y latino, si bien el valor estético en la palabra escrita es algo que había ocurrido con anterioridad, no se había hecho con la importancia y la intensidad que adquirió en la antigüedad clásica. Hay quienes separan la historia de la humanidad en “antes de Gutenberg y después de Gutenberg”, quien fue el inventor de la imprenta. El poder de la literatura ha sido tal que ha sido la causante de cambios de época, de importantes movimientos artísticos, sociales y filosóficos, e revoluciones políticas y de pensamiento. El nobel de literatura del año 2010, el peruano Mario Vargas Llosa, declaró que la literatura es el “arma” con la cual se puede combatir los “demonios y males” de la sociedad; además agregó “La literatura es aparentemente inofensiva”, pero esas “músicas creadas con palabras” son las responsables de denunciar que “la realidad está mal hecha” y de “mantener vivo ese espíritu de insatisfacción” en la sociedad. “Un pueblo que lee, progre
Gabriel García Márquez, Nobel de literatura 1982 uno de los escritores mas reconocidos a nivel mundial.
sa” puede leerse a menudo, y doy completa aprobación a esa frase que resulta utópica, puesto que como bien sabía Mark Twain “Una persona que no lee no tiene ninguna ventaja sobre la que no sabe leer”. A pesar de los esfuerzos por reducir las tasas de analfabetización a un 0% si el desinterés de la población por la lectura continúa, de igual manera no habrá entonces beneficio alguno de las grandes campañas de alfabetización.
La lectura es una maravillosa herramienta de trabajo intelectual, debido a que pone en marcha la mente y agiliza la inteligencia, aumenta la cultura, proporciona información y conocimientos, exige una participación activa y una actitud dinámica que lleva al lector a ser el protagonista de su lectura. El hábito diario de la lectura es necesario fomentarlo, de esa manera se mejora la ortografía y la redacción, además de los pensamientos y los argumentos en el momento de manifestarnos y expresarnos.
Los países más desarrollados tienen índices más altos de lectores, y la riqueza y progreso de esas sociedades se basa en el nivel cultural. Por eso es tan importante enseñar el hábito a los infantes, para que les resulte familiar y común mantener un Una tarde en un parque, o al libro siempre con ellos. viajar, o quizá cuando tengas un momento libre, toma un libro, De ahora en adelante cuando deja a un lado tu Smartphone y tengas un momento libre, siemsumérgete en las sátiras de Ga- pre ten como acompañante un briel García Márquez con “El cor- libro, ábrelo, siente su aroma y onel no tiene quien le escriba”, déjate llevar; hay miles para eso si lo prefieres, con las aventu- coger, sobre temas variados y ras de Julio Verne podrías dar para todos los gustos. “La vuelta al mundo en 80 días”, también podrías revivir tu infancia con “Las aventuras de Tom Sawyer“, escrito por Mark Twain, o bien descubrir oscuros secretos en el relato de “Cuernos” de Joe Hill, aunque podría ser POR ENRIQUE BOLAÑOS
21
La vida de
EL GRAN LENGUA
5
2 años han pasado ya desde que el ilustre Miguel Ángel Asturias viajó hacia Oslo, Noruega, para recibir el premio nobel de literatura, y poner en alto para siempre el nombre de las letras hispanoamericanas.
Nuestra sociedad se ha encargado de relegar su legado hasta el punto de ignorar el cuarenta aniversario de su muerte (10 de Junio del presente año) y dejar por un lado cualquier conmemoración de su obra.
Sin embargo, toda la su riqueza litÉste premio nobel era el primero eraria quedó plasmada en sus libros para una nación desconocida y triste y en cada una de sus creaciones, las llamada Guatemala y el segundo cuales intentaremos rescatar en las para un sub-continente sumido en siguientes líneas. la pobreza llamado Latinoamérica. La academia sueca lo reconoció, de manera literal por: “sus logros liter- La historia real y mágica. arios vivos, fuertemente arraigados en los rasgos nacionales y las tradi- La historia literaria de Asturias ciones de los pueblos indígenas de comienza en París durante los años América Latina” treinta. Asturias había viajado años antes a París para estudiar etnología El galardón desató alabanzas y críti- en la Sorbona, donde conoció a cas de sus seguidores y detracto- varias personajes que influenciares respectivamente, sin embargo, ron su trabajo posteriormente, su esta vuelta de página en la historia primera publicación fue Leyendas aseguró el futuro de las letras lati- de Guatemala, una compilación de noamericanas para siempre. La es- mitos y leyendas guatemaltecas pre critura realista-mágica de Asturias y post-colombinas bastante inuinfluenciaría, de manera definiti- suales que maravilló a varias persova el futuro de los escritores de la nas en el mundo intelectual de París siguiente generación tales como (cuna cultural en ese momento). Gabriel García, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, etc. Su estancia de estudios en Francia lo logra conectar con el mundo del El gran moyas, como fuese apoda- arte surrealista, lo que lo lleva a exdo alguna vez Asturias, sacudió el plorar el realismo mágico como formundo literario de manera única, ma de expresión y a desarrollar su insertando magia de colores gua- literatura de manera más florida. temaltecos a la literatura universal. Magia, que tristemente es descono- Posterior a Leyendas de Guatemacida por la mayoría de guatemalte- la, vino su primer gran obra con El cos. señor presidente (1946), la cual fue muy bien recibida por su retrato de
22
la realidad de las dictaduras, sin embargo, su éxito se extendería a nivel mundial al publicar Hombres de Maíz (1949), su logro más grande y lucido. Luego de todas estas realizaciones vive un intenso periodo de política y literatura que lo lleva prácticamente por toda Europa, dando pláticas en las universidades más prestigiosas del antiguo continente. Edita y publica la trilogía bananera: Viento fuerte (1950), el Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960) y culmina su ciclo de grandes obras con Mulata de tal (1963).
libros más aclamados, es un retrato veraz de Manuel Estrada Cabrera, quien fuera dictador de Guatemala durante 30 años y que fue derrotado por movimientos estudiantiles universitarios donde Asturias fue partícipe. De la misma manera, Hombres de Maíz, es un relato en defensa de los derechos indígenas y el abuso de la tierra.
Asturias estuvo involucrado en política desde muy joven, participó en los movimientos estudiantiles que derrocaron a Estrada Cabrera, fue diputado en 1942 y apoyó fervientemente a Jacobo Arbenz y a Juan José Un año después recibe el pre- Arévalo durante la revolución, mio nobel de literatura. fue diplomático para Guatemala en Buenos Aires y en París y El hombre de maíz y la política: apoyo los levantamientos armados contra las dictaduras en los Asturias vivió en un mundo años de su exilio. bastante convulso y siniestro, un mundo sumido en guer- Fue exiliado por Castillo Armas ras, dictaduras, totalitarismos y (golpista y anticomunista viomuerte que lo obligó a vagar sin lento) en 1954 por su apoyo a rumbo fijo durante sus últimos la revolución y por su rebeldía años. Esta realidad lo golpeó y lo ante el régimen de terror que marcó fuertemente, plasmándo- se instauró luego de la expullo en todas sus obras. sión de Arbenz. Esto lo marcó tremendamente pues además Su escritura tiene un fuerte con- de ser expulsado fue despojado tenido social y revolucionario de su nacionalidad guatemalteque se identifica principalmente ca y condenado a vagar en el excon la opresión impuesta a los ilio. Los éxitos literarios que semayas desde el colonialismo, su guirían después de su expulsión profundo humanismo y sus ide- estaban llenos de descontento ales lo llevaron a oponerse a las y denuncia, la “trilogía bananedictaduras de su tiempo y even- ra” (Viento fuerte, El papa verde tualmente a salir hacia el exilio, y Los ojos de los enterrados) donde vivió la mayor parte de su además de ser excelentes obras, vida adulta. eran un explícito manifiesto en contra de las injusticias y exEl señor presidente, uno de sus plotaciones sufridas por camp-
23
esinos mayas en las plantaciones de banano.
tivaron su estadía fuera del país hasta el día de su muerte, Asturias nunca pudo ver una Guatemala en El tiempo pasó y su exito fue haciéndose mas grande paz y sin dictaduras, murió en Madrid en 1974 cuanen el extranjero, era cada vez más común que sus do en nuestro país comandaba el general Kjell Lauobras se leyeran en universidades europeas y latino- guerud y se libraba una guerra sangrienta en el interiamericanas e incluso comenzó a ser uno de los iconos or. Sus restos se quedaron en París predilectos de la literatura de la izquierda revolucionaria. Tiempo después, y gracias al gobierno mediana- La leyenda de Guatemala: mente reformista de Julio Cesar Méndez Montenegro logró recuperar su nacionalidad lo cual le acarreo Sea por su abnegado patriotismo, sus increíbles una serie de problemas políticos pues para poder polémicas, su ideología controvertida o su espectacser acreedora de la misma, debía de servir al régimen ular capacidad literaria, Miguel Ángel Asturias es por como embajador en Francia. Cosa que aceptó y que mucho uno de los personajes más importantes que muchos de sus seguidores no le perdonarían. Guatemala ha dado al mundo. De la misma manera, muchos radicales vieron con malos ojos que recibiera el premio nobel de literatura al ser éste el máximo premio del capitalismo occidental. Estos hechos, junto algunos escándalos de borracheras y bochornos en sus últimos días intentarían de alguna manera socavar su éxito. Escritores como García Márquez lo criticaron duramente durante su madurez literaria tachándolo de trasnochado y loco.
Su legado es invaluable para las letras latinoamericanas en general y es imposible negar que haya sido una de las pocas personas que han logrado poner a nuestro país en la lupa intelectual a nivel mundial.
Las mismas razones que motivaron su salida mo-
POR ERICK ALDANA
“Siempre fue un enamorado de sus raices y siempre busco defenderlas ante el mundo”
Una entrevista hecha a su hijo años después de la muerte de su padre deba a conocer que a pesar de todo el des precio que sufrió por parte de esta tierra, siempre fue un enamorado de sus raíces y siempre busco defenderlas ante el mundo. Es por eso que se denominaba “el Sin embargo, y a pesar de todo, su vida siempre fue gran lengua“, al identificarse con las naciones mayas de lucha y de descontentos ante el sistema arcaico y antiguas y tomar el lugar del cuentacuentos oficial de decadente de la política guatemalteca. Todas sus let- aquella nación lejana y violenta llamada Guatemala. ras estaban llenas de crítica y denuncia no solo ante el sistema militar opresivo guatemalteco, sino también Fue defensor de la causa indígena autóctona y de a la situación a nivel mundial. Lo cual fue reconoci- la liberación de la esclavitud campesina que perdudo no solo con el premio nobel sino también con el ra incluso hasta nuestros días. Si bien su tesis causó premio Lenin de literatura siendo Asturias uno de los mucha polémica por la sugerencia del mestizaje rapocos escritores en el mundo reconocidos por el blo- cial como una salida a los problemas mayas (Cosa que que comunista y el bloque capitalista en los años más contradijo años más tarde disculpándose) su respeto duros de la guerra fría. hacia la cultura maya fue siempre una constante invariable que llevaría a todas partes. La fama y el reconocimiento que esto le brindó recorrieron todo el mundo, desde ese año hasta su muerte Su capacidad literaria y su inventiva quedaran para no paró de dar discursos y conferencias en universi- siempre no como un recuerdo arcaico sino como un dades europeas y latinoamericanas -tristemente no ejemplo de autoestima de país. Pues se puede ser pudo hacer ninguno en Guatemala-. Su fama era ya grande sin negar lo que somos. algo mundial que se extendía por todos los rincones del mundo, excepto, en su patria natal, a la cual nunca Miguel Ángel Asturias, el hombre de maíz que se conregresó. virtió en leyenda de Guatemala.
24
25
Tumba de M. A. Asturias en el cementerio Père Lachaise de ParĂs
26
27
¿NOVELAS BASADAS EN
PELICULAS?
Es muy bien sabido por todos que las peli LA TERRIBLE TENDENCIA DE HOLLYWOOD culas, por muy fantásticas que sean, jamás lograrán equiparar a un libro pues nunca será posible que toda la emoción y sentimiento de una obra literaria sea resumida en algunas horas de video y efectos especiales. Películas como The Hunger Games, Harry Potter, El señor de los anillos, El Hobbit, Ceguera, Los Miserables, etc. son la prueba de que pueden existir muy buenas producciones pero jamás será suficiente para superar los libros. Sin embargo, ha existido una corriente paralela en el cine hollywoodense desde hace varios años que para muchos ha pasado por desapercibida pero que va en -terrible- crecimiento: Hacer novelas basadas en películas. Por alguna razón desconocida, los productores de peli culas multimillonarias han decidido convertir sus éxitos taquilleros en terribles fracasos literarios, a continuación te presentamos una pequeña recopilación de esta terrible tendencia cinematográfica mientras esperemos juntos el próximo estreno del libro de Transformers.
CHUKY 3 Es difícil aceptar que existan películas tan incoherentes y mal hechas como Chucky el muñeco diabólico, es más difícil aún, creer que este tipo de películas tengan varias sagas, pero lo que sí es realmente inaudito es el hecho que existan libros basados en estas desgracias cinematográficas, Matthew J. Castello es el responsable de escribir esta aberración literaria de 250 páginas lanzada en 1991, pero ¡no juzguen tan mal al libro! incluye un poster.
HANNAH MONTANA, THE MOVIE: THE BOOK. Basta echar un vistazo a el inicio del libro para comprender el desperdicio de papel en el que incurrieron los irrespetuosos productores de este desastre literario, no hay nada más que agregar: “Incluso desde el parking, cualquiera podría escuchar el cántico proveniente del interior del estadio: “¡Hannah! ¡Hannah! ¡Hannah! ¡Hannah!”. Fuera, miles de fans de Hannah Montana salían de coches y autobuses...”
28
MARIO BROS Muchos de nosotros nos hemos preguntado un sin número de veces porque ésta película existe, no solo está extremadamente mal hecha (en todo sentido) sino que además no tiene ni la más mínima similitud con el videojuego, sin embargo, los productores de esta película decidieron regalarnos con mucho odio y desprecio, una copia de esta terrible película versión novela. Muy probablemente lo más patético del caso, es que el libro es una copia exacta de la película pues describe casi de manera robótica cada una de las escenas y diálogos.
SPACE JAM Por mucho que cueste aceptarlo, Space Jam es un clásico del cine pop noventero. Es una película bastante amena que muy probablemente te engancho de joven. Sin embargo, por alguna razón que aun nadie termina de comprender, Warner Broders decidió lanzar un libro de esta película. Lo asombroso del asunto es que el libro no fue lanzado como libro infantil sino como una novela ¿pueden imaginarlo? he aquí un fragmento: “Un dibujo de Bugs Bunny apareció en la pantalla. La música de los Looney Tunes llenó la habitación”
SCOOBY DOO 2 La saga de Scooby Doo fue realmente un desastre cinematográfico, los personajes, las actuaciones, los diálogos, el guion, los efectos especiales, todo parecía una parodia absurda de la caricatura. Sin embargo, y por alguna extraña razón, los productores decidieron lanzar una segunda parte de lo que ya había sido un fracaso años atrás, pero esta vez, quisieron poner una cereza en el pastel, esta vez, lanzaron una novela de 180 páginas con (oh wow) fotografías inéditas.
MORTAL KOMBAT La película de Mortal Kombat es un error tristemente existente en cada una de nuestras memorias, muchos tenemos la desdicha de recordar aquella clase de aeróbicos violento al que fuimos expuestos de jóvenes, sin embargo, justo cuando pensamos que las cosas no podían ser peores para esta ridícula película, nos topamos con la terrible sorpresa que existe una novela escrita por Jeff Rovin, he aquí un fragmento: “La cara del extraño era joven, su cuerpo duro bajo sus ricas telas. Y su boca era cruel. “¿Chan? ¿Eres Chan?” dijo el extraño”
29
BOOMPER IMPRESIONA A SUS FANS El pasado 26 de Julio la banda guatemalteca Boomper estuvo de fiesta presentando su mas reciente producción discográfica “Zayin” en 3 Marias, Azarias de Cayalá. El lugar estaba a reventar en punto de las 9PM con varios fans de la banda que corearon sus éxitos de principio a fin y que sin duda pasaron un momento espectacular escuchando todas sus canciones. La velada estuvo acompañada de musica de su primer disco y de su ultima producción, así como algunos covers famosos como la nostálgica “Rom per el silencio” de Ricardo Andrade o la atrevida “No hay nada mas difícil” de Marco Antonio Solís. El dinamismo, la alegría y el positivismo de sus canciónes llenó el lugar de mucha energía que permitió a propios y extraños maravillarse con el talento de esta nueva propuesta musical guatemalteca. Sin duda escucharemos mucho mas de esta banda en un futuro, por lo pronto, revista Crossover le desea el mejor de los éxitos. Compartimos un repaso fotográfico de este concierto, Para mas información visita: www.boompermusic.com
30
31
32
33
“No todo está tan pizado como quisieran algunos“
Fotografía por Henning Sac
ENTREVISTA CON
LUIS MÉNDEZ
Revista Crossover tuvo el honor de conversar con Luis Méndez Salinas uno de sus directores quien nos compartió sus logros e inquietudes. ¿Cómo surgió Catafixia?
Surge a finales de 2009, en un contexto en el que había muchísimas actividades públicas que tenían que ver con la literatura y su organización, en octubre del mismo año, me invitaron a un festival de literatura en México y parte de las actividades de este festival era la organización de una asamblea con todos sus invitados. La idea era articular de cierta forma una red o plataforma que permitiera circular de manera efectiva y dinámica lo que estaban escribiendo los jóvenes en distintos países de Latinoamérica, desatafixia es una editorial de poesía independiente graciadamente el objetivo no se cumplió, el festival que desde el 2009 ha publicado varias obras de terminó y desde entonces me quedé con la idea de poetas guatemaltecos y latinoamericanos, es una crear un proyecto guatemalteco que cumpliera con de las editoriales con mas actividad y presencia en el la intención de intercambio literario. circulo del arte guatemalteco y una de las mas dedicadas a su oficio. Lo conté a Carmen, la idea general, era poco ambiciosa, originalmente había pensado hacer pequeñas publicaciones artesanales con muy escaso presu-
SALINAS C
34
puesto y que circularía casi gratuitamente siempre publicando a guatemaltecos y latinoamericanos. Iniciamos a trabajar en la conceptualización del proyecto, después de tres meses se gestó la primera etapa de Catafixia, que al final fueron 40 libros, nos enfocamos en hacer libros de formato pequeño pero con mucha más calidad y rigor en cuanto a materiales. En febrero de 2010 presentamos libros por primera vez y durante aproximadamente dos años más estuvimos trabajando en una modalidad específica, que era publicar cuatro libros simultáneamente de dos poetas guatemaltecos y dos de latinoamericanos, la idea era no solo que se leyera a latinoamericanos en Guatemala sino que en Latinoamérica se leyeran guatemaltecos, el primer país invitado fue Uruguay y se sumaron Chile, Costa rica, México entre otros. Esa primera colección terminó en el 2012 concluyendo con esa forma de publicar.
tura personal de Carmen y mío, un ejercicio de lectura que se amplifica y hemos tratado de efectuar con el mayor rigor posible con la idea de actualizar vínculos y po der ofrecer un panorama distinto de cuando fundamos Catafixia, lo que estamos haciendo es poner en la mesa una oferta amplia y distinta de lo que se puede encontrar en cuanto a literatura latinoamericana se refiere.
condiciones de autonomía e independencia.
¿Qué retos crees que tienen actualmente como editorial?
¿Ya que lo mencionas crees realmente que valdría la pena un apoyo estatal?
Económico, realmente hacer que un proyecto de este tipo sea ren table es casi imposible porque es complicado lograr mantener su independencia financiera, afortunadamente hemos logrado crear un balance, hemos visto como se ha ido ampliando la cantidad de público que está pendiente de las publicaciones y el correcto uso de los recurso hace que sea auto sostenible, eso nos ha permitido prescindir de apoyos estatales que realmente son inexistentes y de Sentimos la necesidad de cambiar patrocinios que hasta cierto punto la forma de trabajar y los forma- limiten el ejercicio de nuestro critos de los libros, por eso comen- terio. zamos a publicar siempre en el Segundo, quizá mantener esas ámbito poético contemporáneo latinoamericano en distintos formatos y abrir también distintas colecciones que nos iban a permitir un mapeo más amplio de lo que habíamos hecho. ¿Qué papel crees juega Cata fixia dentro del ámbito poético y artístico contemporáneo guatemalteco? Es difícil emitir una opinión en cuanto al papel que uno ocupa… Sin embargo vemos la editorial, primero como un ejercicio de lec-
En cuanto a los contenidos… Afortunadamente hay muchísima escritura que vale la pena publicar no solo dentro sino fuera de Guatemala a la que hemos logrado tener acceso y que las personas han confiado en nosotros a la hora de ofrecernos su trabajo para editarlo e ilustrarlo
Si bien te puede permitir producir con más tranquilidad ciertas colecciones, imprimir con cierta calidad también, a veces es complicado en cuanto a lo que tienes que perder. Libertad por ejemplo; si bien esto funciona desde el punto de vista literario, no podría ser publicado si se expone a los socios económicos. Se deben buscar caminos alternos si no se cuenta con ese tipo de financiamiento, es fundamental la independencia, libertad y autonomía. Siempre está la discusión de qué es una editorial independiente, ¿Independiente de qué? Yo creo que es más preciso el término autónomo ya que remite a la toma de decisiones ya que le permite al editor la procuraduría de lo que está editando. ¿Qué tan enriquecedor ha sido para ti y la editorial incursionar en literatura latinoamericana? Ese es uno de los puntos claves de nuestro trabajo, nos ha permitido tener una visión panorámica. Si tienes una perspectiva mayor puedes también lograr definiciones que sean útiles para tu ámbito. Hemos tratado de ver con
35
ojos panorámicos, no como método comparativo sino en cierta forma mantener la atención de lo que pasa en otros países, hasta cierto punto te ayuda a definir y valorar un poco lo que está pasando aquí y que no es para nada desdeñable. Hemos visto con sumo entusiasmo que la gran cantidad de gente que está escribiendo cosas escribe con enorme calidad y que en términos continentales creo que tenemos uno de los escenarios más interesantes y eso no sería tan claro si nos restringiéramos a ver solo lo nacional creo que al establecer puntos de contacto ves con otros ojos lo que está pasando aquí. En cuanto a la edición de los libros de Arbenz y Arévalo ¿cuáles son tus impresiones y cuál es la recepción del público?
¿Planea Catafixia mantenerse en esta vía? ¿Publicando documentos cada vez mas grandes?
“Nos lleno de alegria darnos cuenta que la necesidad, tanto de poesia como de textos no era una necesidad solo nuestra, sino tambien de mucha gente que está buescando este tipo de materiales.”
Desde el inicio planeamos ser una editorial de poesía sin embargo el año pasado en lo personal y creo que para muchas personas de mi generación, el 2013 fue un año importantísimo en cuanto a vincular nuestra historia personal con la historia en el país, un elemento central en ese año fue el juicio a Rios Mont, revisando la historia, sentimos ese llamado, esa urgencia, Carmen y yo empezamos el proceso de lectura de documentos históricos que nos situaban en el presente, pero dentro de esa lectura identificamos el proceso revolucionario de octubre como como el mito fundador del país, es como la ocasión más cercana que Guatemala sea efectivamente un país, algo funcional, a partir de eso, se creó la idea de publicar el proceso de la revolución, que es quizá de los más estudiados de nuestra historia y creo que no era nuestra tarea publicar estudios o análisis de la revolución sino más bien documentos que ayudaran a entender desde el presente un poco mejor ese pasado, afortunadamente cayeron en nuestras manos de muy diversas vías una serie de documentos, libros, de materiales re lacionados con la revolucion y lo mas inmediato fue los discursos de arbenz.
36
Tenemos un plan muy ambicioso respeto a esa co leccion, queremos publicar este año tres o cuatro libros más, libros que analizan y dan voz al pasado que nos ha sido negado; de momento seguiremos trabajando con el eje de la revolucion pero poco a poco lo traeremos mas cerca, ¿que pasó en los cincuentas, en los sesentas, en los ochentas? siempre trabajando con la idea de publicar documentos de dificil acceso para que vuelvan a circular documentos que circularon hace mucho tiempo.
Nuestro enfasís y nuestro eje central siempre será la poesía. Pero creo que esta necesidad de publicar este tipo de documentos no es una necesidad pasajera, ni es una necesidad que se satisfaga tan fácil, creo que esta nueva vertiente de cosas que vamos a publicar seguirá creciendo y se quedara de manera permanente.
Regresemos un poco al ambito actual, tuvimos la oportunidad de ver algo muy bonito durante FILGUA 2014, una editorial Catafixia llena de exito y con varios libros vendidos ¿cómo fue la interacción con el público? ¿Crees que el interes por la poesía independiente esta creciendo? Nos lleno de alegria darnos cuenta que la necesidad, tanto de poesía como de textos no era una necesidad solo nuestra, sino tambien de mucha gente que está buescando este tipo de materiales. Arbenz fue el libro mas vendido en FILGUA 2013 y ahora nuevamente lo fué acompañado de los discursos de Arevalo que era una novedad. Se tiene siempre la idea y la creencia de que en Guatemala muy poca gente lee, y mas aún, muy poca gente lee poesía. Quiza sea tremendamente cierto, pero algo que hemos comprobado año con año es el crecimiento notable de interes por éste y muchos
otros proyectos parelelos lo cual es expectacular. Mas que decir que la gente no lee, creo que tiene mucho que ver con el acceso a la lectura, no es que la gente no lea porque sea huevona sino mas bien es por la falta de recursos. El verdadero problema es la enorme desigualdad ¿cuanta gente está en la disponibilidad de comprar un libro de Q300.00? ¿Cómo miras a Catafixia en un futuro? Estamos muy contentos y agradecidos con la confiaza en el proyecto y con la gente que ha trabajado con nosotros ha sido un largo camino lleno de trabajo. El trabajo editorial es un trabajo que absorbe mucho tiempo, con Carmen nunca pensamos editar tanto, lo que ine vitablemente impacto en nuestra produccion propia. En un futuro, veo que el crecimiento de Catafixia se va a mantener, el interés seguira creciendo, sin embargo creo que ya va siendo tiempo de parar, regresar a nuestros proyectos personales y trazar estrategias un poco mas introspectivas. Para terminar, ¿que significa para ti Crossover? ¿que tan importante es la mezcla de gustos y de culturas? Para que algo se mantenga vivo tiene que sintetizarse, tiene que juntarse. Veo actualemente en el país una serie de proyectos que tratan precisamente de crear y fortalecer esos vínculos en cuanto a la nocion del arte y de la poesía como una diciplina universal que se manifiesta en la pintura, en el diseño, en la fotografía, etc. Esa diversidad de cosas, esa trama que se produce, esa vitalidad en la sociedad guatemalteca es sumamente valiosa. Algo que no comparte y no se nutre de su entorno se termina, inevitablemente, desnutriendo. En ese sentido, la realidad social y politica de nuestro pais es absolutamente desesperanzadora, sin embargo, la realidad artistica, la realidad cultural que se ha permitido crecer en los ultimos quince años es un sinonimo de esperanza. No todo esta tan pizado como quisieran algunos.
37
Aテ前 1 / 4TA EDICION