Jean Paul Sartre
Editorial La fecha de lanzamiento llego y luego de un tiempo seguramente más largo que el deseado dejamos para ti Crossover MGZN; una revista mensual que pretende acercarte a la moda, cultura, música y una variedad de temas que de manera introspectiva te conducirán a la realidad de nuestra globalizada sociedad. Crossover MGZN ha sido fundada con el objetivo no solo de entretener sino también de informar y así contribuir con el hábito de lectura en nuestros seguidores. Temas de interés, polémica, actualidad, lo que te gusta y hasta lo que no, harán que estés pendiente de su edición mensual. La revista llegara a ti de manera digital mediante redes sociales es así que la dinámica está abierta a tus likes y comentarios. Durante un proceso de investigación al crear la revista el equipo conversaba sobre lo difícil que sería crear una revista electrónica. No puedo sino confirmar tal comentario. El camino ha sido largo pero gustosamente traemos para ti su primera edición, está bien si crees en el amor a primera vista pues seguro te enamoraras de ella a la primera, si no; estamos dispuestos mes a mes enamorarte con una siguiente edición. Estimado lector, si me lo permites quiero dedicar esta primera edición a las personas que en el camino se han unido al sueño Crossover y que con temor o no a que la revista tenga éxito han confiado en nosotros. Lectores, familiares, amigos a todos ustedes muchas gracias.
Colaboradores Un agradecimiento especial a: Erick Aldana, Rouse Malie, Fiama Hernandez, Diego Cruz, Andrea Torselli, Rodrigo Artiga, Michelle Vargas, Lucia Cadenas, Pablo Cadenas, Kenya Reyes, Maria Fernanda Arevalo, Maria Lourdes Trujillo, Casino Montecarlo, Maximiliano Reyes, Andy Vintage, IGA culturales, Edgar Navarro, Alexander Ayala y a todas las personas que hicieron posible esta edicion.
primera edicion
10
Moda crossover
Fashion casino Una noche fashion ModaBreves
26
Festival de jazz
Jovenes y el Jazz Las mujeres se roban el show
38
Entrevista del mes
Entrevista a Edgar Navarro y review de su exposici贸n
8
L
a feminidad, la luz y romper el esquema. Es una mujer femenina, que tiene mucha seguridad y que sabe que su mirada dice y transmite. Parte de mi trabajo es hacer que esto sea reflejado en la fotografía. La luz que viene de atrás es un sello que me gusta plasmar en las fotos, creo que guía la mirada hacia lo importante, así como las lineas que hacen la baranda. Ella me mira, se siente cómoda, tanto conmigo como con ella misma. Andrea Torselli
9
12
CASINO MONTECARLO Fotografia: Erick Aldana Styling: Rouse MaliĂŠ Maquillaje y peinado: Michelle Villatoro Modelos: Lucia Cadenas y Kenya Reyes
Con la colaboracion de Maria Fernanda Arevalo de Vintage Box, y Casino Montecarlo. Produccion ejecutiva por Fiama Hernandez y Diego Cruz.
13
fashion casino F
altan 10 para las 10pm, Kenya y Lucia quieren divertirse, en el guarda ropaoutfits Vintage, Labios rojos y vestidos provocativos serán esenciales para la velada. Ambas cuentan con suerte, lo saben y piensan aprovecharla. Tomar un taxi, ir a un club de moda; no basta, lucen demasiado bien para perderse entre adolescentes. Esta noche van por todo. Monte Carlo las espera. El mejor lugar, la mejor música, los mejores outfits y la noche es suya. Entre, copas, apuesta y diversión la mujer de hoy en día no teme pasar un tiempo entre amigas. Los casinos se han convertido en una fuente más de liberación dejando atrás las aburridas reuniones, cafés e incluso noches de club. Desde su origen los casinos son comúnmente construidos cerca o en combinación con hoteles, restaurantes, tiendas comerciales, cruceros turísticos y otras atracciones. Las apuestas como forma de diversión y ocio ocupan un lugar muy importante en nuestra sociedad. La atracción principal son los juegos de azar, siendo los más populares: la ruleta, el black jack, el craps, el punto y banca, el póquer y las máquinas tragamonedas.
14
15
16
S
i tu cita es en el Casino Monte Carlo un look vintage te resultará de maravilla. Vintage Box es una tienda que vende ropa reciclada de las mejores marcas del mundo, con un concepto innovador en Guatemala. Brinda a sus clientas el acceso a prendas de diseñador a un extremo bajo costo. ‘‘Yo empecé a usar ropa Vintage hace un tiempo, tenía una gran pasión por las prendas añejas y originales, me encantaba ver los encajes y sedas de otras épocas, usar los guantes de cuero con perlas que los adornaban” nos dice María Fernanda Arévalo, Gerente y dueña de la marca. El concepto de ropa Vintage nos habla de prendas y accesorios de antigüedad, la buena calidad es una de sus mejores virtudes. Muchas de estas prendas están hechas a mano, lo que las hace únicas. La ropa Vintage no compite con la ropa nueva, el concepto es diferente, el precio de una prenda Vintage puede ser similar a una nueva, lo que se paga es la marca, la calidad de la tela, los materiales, el buen diseño y por supuesto la originalidad. “Estamos desafiando mentalidades y creemos que esto rompe con esquemas y paradigmas en la Moda”, nos dice Maria Fernanda. Ya sabes a donde ir, que outfit usar y qué hacer para que la noche sea tuya.
17
Si nunca has ido a un casino estos consejos te darán suerte: • Juega de forma responsable. • Siempre debemos apostar a las opciones más seguras y son las que entregan menos dinero. • En las ruletas, las apuestas que tienen mayor posibilidad de salir son las rojas, negras, pares, impares, etc. • No es recomendable que apuestes una suma grande a una sola opción. • En principio es preciso que nos especialicemos en un solo juego de Casino, el que nos resulte más fácil y entretenido, y no intentar saber jugar a todos al mismo tiempo. Una vez que nos especialicemos en uno de los juegos, podremos pasar a conocer otros.
18
19
20
Una noche fashion
Andy Vintage trae nuevos conceptos e ideas al mundo de la moda
E
l pasado 27 de febrero se llevó a cabo el lanzamiento de Andy Vintage Angency en donde participaron varios diseñadores guatemaltecos: Maximiliano Reyes, Tracy Estrada, Marjorie Hernández y POMA. Los artistas del Fashion presentaron una variada gama de estilos y outfits, en los que cada uno mostró lo mejor de sí. Desde sencillas prendas pretta-Porter hasta exóticos vestidos de gala fueron protagonistas de la noche fresca y estrellada de finales de febrero. Maximiliano habló para Crossover y nos compartió sobre algunos de sus nuevos proyectos, una línea pretta-porter en la que está trabajando; aunque lo más cercano es su viaje a México y así continuar con su carrera como diseñador. “Ser honesto y leal es la formula” nos dice el talentoso
diseñador… Valores que también lo así la velada llegaba a su fin y Zuzelly acompañaran en su viaje. Palomo gerente de la nueva agencia POMA de Hernan Polanco y Alejandro de modelos despidió a sus invitados. Mazariegos es una marca que une pasión por las bellas artes y que abarca desde pretta-porter hasta la alta costura. Tracy Estrada sigue presentando sus propuestas bajo la marca Tracy Me con diseños que realzan la belleza femenina dando siempre un toque de originalidad. Marjorie Hernández se caracteriza por crear diseños de una manera ecléctica, moderna y vanguardista, uno de sus proyectos actuales es “RECYCLE WHITH STYLE” (Reciclaje con estilo) que pretende contribuir con el medio ambiente utilizando materiales no convencionales y concientizando a las personas sobre el reciclaje. Mientras el momento musical estuvo a cargo de Alan Paiz y los Kretinos, 21
22
brevesmoda Por Rouse Malié
A
lexander Ayala, no mejor diseño de vestuario, Catherine deja de sorprender Martin, responsable del vestuario de “El Gran Gatsby” de Baz Lhurmann El pasado 4 de marzo el exitoso (The Great Gatsby). Martin ya ganó diseñador nos presentó “NOBODY”, dos Oscar en 2001 por su trabajo en su última colección. El teatro La “Moulin Rouge” Y este año se ha Cúpula fue el encargado de alber- llevado una vez más los aplausos de el gar a un público joven que con an- auditórium completo. Su excepcional trabajo la coloca siempre como una sias esperaba su colección primavecandidata favorita al aclamado Oscar. ra/verano 2014. El gran Gatsby se público por primera vez en 1925, sus temas centrales son Blanco, negro en combinación con la decadencia de los años 20, la gran gris y celeste fueron los protagonis- superficialidad de la clase alta, el ertas de la colección y que de manera ror de planear estratégicamente el sobria y estilizada permitieron en futuro, el amor, el poder y el dinero. cortes asimétricos generar la sutile- En total son cinco adaptaciones al cine za que caracteriza al diseñador. que se han realizado alrededor de la Las transparencias fascinaron a más historia. Siendo esta última entrega de uno; en ropa que puedes usar en la que causo grandes expectativas, el día a día sin perder el buen gusto pues el lujo y glamour que la artista del vestuario logró en dicha producy la autenticidad. ción son fieles ejemplos de esa alta Sin lugar a duda la misión fue cum- sociedad. Durante los años 20 cualquier cosa plida, Alexander no deja de sorexótica estaba de moda. Además, las prendernos y nosotros seguiremos mujeres se hicieron más activas y emdisfrutando de su arte y maravillo- pezó a haber androginia. so talento. El orientalismo mítico, los ballets rusos, flores chinas y japonesas adornl vestuario que robo aban los textiles. Se usaban artes suspiros. orientales, formas y estampados de varias culturas. También, los inSamuel L. Jackson y Naomi Watts se migrantes rusos instalaron casas de encargaron de entregar el Oscar al
moda e impusieron nuevas tendencias. En esta época se combinaban telas, pieles y plumas en una sola prenda. Los diseñadores más importantes de la época fueron, Paul Poiret, Lanvin, Vionnet y Chanel. Los decadentes y excesivos años 20 sin lugar a duda seguirán dándonos inspiración, adopta de ellos lo que más te guste y plasma en tu vestir un poco de “El gran Gastsby”.
E
23
24
E
s el glamour en todo su esplendor, pero en un escenario poco común. Quise plasmar el lujo y exuberancia de una forma diferente, en donde usualmente no encontramos a una mujer vestida así. Lo sensual y lo casual se unen en esta fotografía. Transmite lo que Laura me da, que es seguridad, fuerza, y estilo. La conexión que se plasma a través de unos lentes oscuros y la postura del cuerpo creo que lo logran. La vemos y queremos ser ella, y creo que eso se logra cuando se logra comunicar la visión en una fotografía. Andrea Torselli
25
26 fotografias y redaccion por: ERICK ALDANA; colaboradores: DIEGO CRUZ y FIAMA HERNANDEZ
That old black magic 14avo FESTIVAL DE JAZZ EN GUATEMALA la magia de lo nuevo pagina 30
las voz femenina pagina 33
27
Man, If you have to ask what jazz is, you’ll never know. Louis Armstrong
Uno de los integrantes de Casper Collage tocando el contrabajo
28
Marco Castelli interpretando su saxof贸n desde el atrio del edificio de la cooperacion espa帽ola en Antigua Guatemala
29
La magia de lo nuevo: 14 años del festival de jazz. El festival de jazz estuvo lleno de propuestas frescas y mentes jóvenes.
L
uces, saxofónes y trompetas. Todo estaba listo para la inauguración de la 14ava edición del festival de Jazz en un antiguo pero renaciente 4° Norte. El teatro Dick Smith del IGA estaba repleto de personas expectantes y ansiosas de llenarse de nostalgia con las notas del Jazz.
la magia y el indiscutible don de más de una docena de músicos jóvenes despertaron en el público la nostalgia que haría de aquella noche una velada inolvidable. María Gabriela Alonso, Organizadora en jefe de culturales IGA, comenta que la afluencia de jóvenes al festival de Jazz es cada vez más evidente, es muy difícil categorizar al público como perteneciente a un grupo de cierta edad, el público es amplio y muy diverso, tanto en gustos como experiencias y edad.
La velada inaugural estuvo llena de recuerdos musicales, siendo Glen Miller, el gran compositor de los años 30, el homenajeado de la noche. Sus grandes éxitos como “String of Pearls” y “Pennsylvania” resonaban en los todos los rincones del teatro y transportaban al El festival de Jazz ha estado vigente por más público por un viaje a través del tiempo. de 14 años, y cada año sorprende por su organización y la calidad de sus presentaciones, Por primera vez en la historia del festival de más de dos mil personas se acercan anualJazz, una Big Band era la encargada de iniciar mente a disfrutar de la algarabía y la buena esta travesía hacia la edad dorada del Jazz, música que trae el festival.
30
En las últimas ediciones, el festival ha ido progresando en sus bases técnicas, haciéndose más atractivo para las nuevas generaciones. Este año dio un paso gigante al organizar por primera vez un bootcamp junto a la Universidad de Texas y su facultad de Jazz así como también con el Casper Collage, de Wyoming, Nebraska ambas provenientes de Estados Unidos, varios músicos jóvenes tuvieron la oportunidad de aprender más de este tipo de música y socializar con personas que comparten el mismo amor por el jazz. Una grata sorpresa para estos jóvenes fue la masterclass que el experimentado jazzista Marco Castelli dio previo a su concierto con el propósito de aportar un poco de su conocimiento y apoyar el desarrollo musical de estos jóvenes.
interesante. Y mantenga su magnetismo no solo hacia las personas conocedores de este género sino también para todos los jóvenes ansiosos por conocer e incursionar en esa “old black magic” que es el Jazz.
Tito Calderón estudiante de música, y participante del bootcamp compartió con nosotros que la experiencia le cambio la vida como músico y que no podría ver el Jazz de la misma manera nuca más. Este tipo de actividades, tanto culturales como educativas hacen destacar este espacio artístico de otros festivales culturales y hacen que en definitiva, sea más atractivo e
31
32
Annick Cisaruk, cantante y actriz francesa, actuo junto a David Venitucci el 7 de Marzo como parte de su gira “Léo Ferré, l’âge d’or”.
La voz femenina, maravilló al público del festival Annik Cisaruk, Rouse Aguilar y Eliana Burki maravillaron
S
in duda alguna, la participación femenina en el festival de jazz fue totalmente deleitante: las mujeres, se robaron el show. Actuaciones como la de Annick Cisaruk con David Venitucci, Rosse Aguilar con Imox Jazz o Eliana Burki con la banda iAlpinisti arrancaron aplausos y ovaciones de pie por parte del público durante sus conciertos. La feminidad, la energía y el sentimiento afloraron durante sus actuaciones haciendo del teatro Dick Smith un lugar mágico lleno de emociones.
Japón, Inglaterra y Rusia.
Rosse Aguilar representando a Guatemala.
Otra de las mujeres que marco diferencia en el festival de Jazz fue la vocalista y saxofonista guatemalteca Rosse Aguilar junto a la banda a la que pertenece: Imox Jazz. Imox Jazz ha marcado un precedente en la historia del Jazz en Guatemala, al ser la banda más activa dentro de este género en todo el país, e incluso, en toda la región. Lo que les ha valido varios reconocimientos artísticos, Annick Cisaruk haciendo lo suyo. entre ellos, ser tomados en cuenta por la organización del festival para presentarse tanLa primera en deleitar fue la francesa Annick to como titulares como acompañantes de Cisaruk, quien con su potente y melódica voz algunos de los mas importantes músicos duy su poderosa presencia en escena transportó rante el festival. a los espectadores a un Paris bohemio y teatral lleno de poesía. Varios de los asistentes se mostraron maravillados y complacidos por su actuación junto al también francés, David Venitucci. El mágico acordeón, la chanson française, la teatralidad estilo burlesque, el humor y el suspenso de su voz, hicieron de aquella noche un show totalmente inolvidable, sin duda alguna, su actuación fue de las mejores de todo el festival y una de las más ovacionadas. El dúo francés se presentó por primera vez en el país promocionando su material discográfico en honor al poeta Léo Ferré: “Léo Ferré, l’âge d’or” luego de visitar otros países como
33
La voz de Rosse es particular y distinta, sus improvisaciones como su técnica la hacen no pasar desapercibida. La melancolía de su voz hace de sus interpretaciones algo deleitante y curioso. Además de ser la vocalista principal, Rosse también toca el saxofón, dándole un toque singular a las composiciones de la banda. Toda la alegría y la fuerza de Imox Jazz pueden encontrarla en su primera producción discográfica, caffeine effect.
Eliana Burki y su cuerno alpino La suiza Eliana Burki junto con la banda que la acompaña iApinisti se presentó en la penúltima fecha del festival de Jazz. Su actuación fue, junto con la actuación de Cisaruk una de las más ovacionadas y esperadas. Su energía junto con su potente voz y su curioso cuerno alpino hicieron que de su concierto algo maravilloso. La mezcla entre pop, funk, jazz e incluso rock entusiasmaron a los presentes quienes no dudaron en ovacionar de pie a la banda. El cuerno alpino, es un instrumento propio de la región de los Alpes, utilizado normalmente por campesinos y ganaderos. Burki, hija de un ciclista y una organista decidió dar un giro al uso tradicional de este instrumento e introducirlo en música de varias partes del mundo. Tanto en presentaciones orquestales como en canciones pop, su cuerno ha modificado la forma en cómo se percibe este instrumento. En sus composiciones podemos encontrar tango, música hindú, pop, folk y una gran variedad de géneros y estilos mezclados e interpretados magistralmente con un ensamble único. La magia de sus mezclas y sus ritmos encantó a los asistentes de su concierto en un teatro Dick Smith totalmente abarrotado. Esta es la segunda vez que la banda se pre-
34
senta en el país siendo la primera vez en el 2012 en el marco del doceavo festival de Jazz. Al parecer, la banda quedo maravillada por su visita anterior pues en su concierto presentaron un tema inédito llamado Guatemala nights el cual fue acogido con agrado por los presentes. La energía y el profesionalismo al interpretar caracterizaron su presentación donde interpretaron temas de su último disco Travellin’ root el cual estuvo a la venta al finalizar la presentación junto con una breve sesión de firma de autógrafos. La voz femenina siempre ha sido un referente obligatorio en la historia del Jazz, cantantes como Ella Fitzgerald, Billie Holiday o Sarah Vaughan marcaron un precedente y un referente en este género musical e influenciaron a millones en el mundo de la música. Tanto en los años veinte, cuando el jazz tuvo su auge, como ahora, la voz femenina guarda cierta magia necesaria para el desarrollo de este género musical.
David Batz, tocando la bateria junto a los integrantes de Casper College de Wyoming, Nebraska.
35
36
n
o hay nada mas femenino que una mujer embarazada son todas aquellas conductas y atributos que transmite: comprensi贸n, delicadeza, suavidad, la debilidad y vulnerabilidad, la muestra de afecto, los cuidados de la descendencia, ese amor puro. No hay nada que grite mas ese orgullo de feminidad.
Rodrigo Artiga
37
38
Edgar Navarro Abriendo el debate de la cultura ladina en Guatemala
¿Qué nos define como guatemaltecos? ¿Qué valores culturales posee el ladino? ¿Qué es un ladino? ¿Qué tan profundas son nuestras raíces?. Estas y otras interrogantes son las que Edgar Navarro busca responder en su más reciente exposición: Cultura, lanzada el pasado 15 de Marzo en el Museo Ixchel de traje indígena. La búsqueda, la introspección y el sincretismo están presentes en cada una de las piezas de la exposición, que busca, más que ser un elemento estético, un portavoz racional del choque cultural en Guatemala.
Dime ¿Por qué Edgar Navarro, estando en Guatemala, estando históricamente posicionado en una etapa difícil, se evoca al arte?, ¿porque da su vida al arte? Yo creo que es algo que a veces más que una decisión se torna en una necesidad, pude haber escrito, pude haber hecho mil cosas para expresarme pero soy una persona muy visual. Creo que el arte fue el lenguaje que encontré para expresarme.
Revista Crossover tuvo el privilegio de dialogar con Edgar Navarro para Independientemente de la forma en la que el individuo busque expreindagar más sobre su visión artística, sus anhelos y sus planes a futuro. sarse siempre es necesario poner afuera lo que tenés en la cabeza, siempre se me promovió como una persona creativa nunca se me pusieron Les presentamos a continuación un resumen de la entrevista: límites de hasta dónde podía llegar mi creatividad, yo era niño loco, creo Edgar, ¿Qué te parece si comenzamos con una auto de- que eso me influyó mucho. scripción, ¿Quién es Edgar Navarro? El arte es el medio que utilizo para expresarme, soy una persona que cree Bueno, soy una persona que tiene una necesidad de expresión muy muchísimo en la expresión y pienso que el arte es la expresión más bella fuerte, mi trabajo y mi vida están unidos, siempre han ido de la mano que puede generar un ser humano porque es la creación de una estética porque mi trabajo es la expresión de mi vida, de mi pensamiento, de a través de un lenguaje . mi contexto; soy una persona que se mueve en el entorno creativo. empecé en artes escénicas y mi estética se fue desarrollando en algo teatral, ¿Qué hace el arte de Edgar Navarro diferente? después me tiré al diseño y dirección creativa de la marca escarlata, que Mis referencias siempre son históricas, me baso mucho en la historia, en es la marca que estoy desarrollando. el pasado para crear mi futuro y mi presente, creo que soy una persona Soy una persona que tiene muchas facetas, yo hago de todo en realidad que hace muchísima investigación antes de crear. estoy muy divido y a la vez unido, todo tiene una congruencia. Eso en Tal vez las diferencias que te podría decir, son que siempre busco crear algo bello de algo obscuro, mi estética es muy oscura. Además hago grandes rasgos es Edgar Navarro. muchísima investigación tengo mucha referencias, si tú miras por ejem-
39
plo en la exposición habían referencias de Frida Kahlo, había referencias de cuadros europeos, había pequeños símbolos que hacían que la obra tuviera un contexto histórico no solo guatemalteco sino también de nuestra historia europea e indígena, trato de agarrar todas esas cosas del pasado y traerlas a un contexto actual y que hablen por si solas. Nunca he buscado que mi estética sea abstracta porque el mensaje que quiero lanzar es bien claro, Nos interesa mucho lo que dices con respecto a tus referencias, cuáles son exactamente en esta exposición? Todo este proceso surgió porque yo a veces no encajo mucho en los estándares sociales. Tuve una conversación con una tía que hablaba de mi árbol familiar y empezamos a platicar de eso; me interesó mucho ver que en mi árbol familiar había mucha gente de distintos contextos entonces me empezó a interesar el tema.
Según tu criterio ¿Qué conforma nuestra cultura? No puedo definir que conforma nuestra identidad porque nuestra identidad es la búsqueda, creo que todavía no hay una identidad establecida como para poder definirla, ni crear una caricatura de ella; pero tenemos muchos referentes, esos símbolos, estas representaciones que vemos en el día a día, algo tan básico como un elote, como el maíz, cosas con las que uno se relaciona día a día y no se da cuenta que son parte de su ser, no se dan cuenta que son parte de su expresión como individuo dentro de una sociedad, no creo en la aplicación de un símbolo como un símbolo patrio porque creo que eso es algo que muy poca gente se puede identificar, pero sí creo en los símbolos con los que uno se relaciona en el día a día son los que van formando tu identidad, eso depende mucho de tu contexto y de donde te desarrollas. Un universitario no va a desarrollar una identidad igual que una persona que está trabajando de obrero, o una persona que está trabajando a nivel empresarial, sin embargo, por ejemplo, el maíz es algo que no importa en que contexto socioeconómico estés todos lo consumen y lo aceptan como propio.
En realidad el grupo ladino en Guatemala está disperso, es un árbol demasiado grande que viene de muchas culturas. Por ende, me pregunté ¿Cómo crear nuevos símbolos para que nos representaran como ladinos hoy en día?, Siempre existen esas pequeñas cosas que son las que te definen dentro de un contexto , eso es lo que trate de plasmar en la obra, esas pequeñas Creo que de allí surgió todo, luego empecé a investigar mucho de las cosas como los colores, las formas; creo que esas cosas son las que te conrepresentaciones del ladino en el arte indígena. Puedes ver las máscaras forman y para mí eso es lo que és la identidad . que están en las fotografías son representaciones indígenas del individuo ladino, que es una representacion esplendida, sin embargo en el ladino Gracias Edgar, por ultimo, ¿como te gustaria que recordaes una representación del indígena casi satírica; me llamó la atención la ran tu exposicion? percepción ladina del grupo indígena, me pareció fantástico y me inspiró inmediatamente. Yo quiero que siga, en realidad yo ahorita estoy planificando más conversatorios con artistas, mi trabajo no llega hasta la presentación de la obra Ahora caigamos un poco mas en lo concreto, dinos, según y desmontaje del museo, me intereso mucho más el conversatorio que tus palabras, ¿Qué es “Cultura“? surge después de la obra, creo que eso es muy importante, mucho más importante que las fotos, que las pinturas, ¡que lo que sea!, me estimuCreo que este tema terminó siendo un poco controversial sin que ese la mucho más como creativo promover el dialogo, que la gente se siga fuera su objetivo, pero creo que eso fue algo positivo por que la inclusión cuestionando a donde pertenecen, cuál es su contexto, cual es su riqueza del ladino dentro de la cultura guatemalteca es clave para el desarrollo como individuos y como sociedad, asi es como yo quisiera que se viera de una identidad como guatemaltecos en general, el que nosotros no esta primer obra, un cambio pequeño que tal vez se vaya expandiendo. tengamos identificados símbolos que nos hacen ser ladino en Guatemala hace que exista un desvalance y la gente se empieza a identificar con muchas cosas que no pertenecen a nuestra cultura y en esta época es bien fácil que una cultura se desvanezca y se convierta en un alineación de otra, creo que mucho de la exposición surgió de eso, de decir: neesitamos empezar a identificarnos con símbolos que vengan de nuestro contexto. En un conversatorio, por ejemplo, estábamos platicando y un chico me comento, ¿tú pondrías la cerveza nacional como un símbolo cultural? ¡En mi parecer lo es!, y esos son los nuevos símbolos que, están surgiendo y que tal vez no los sabemos aprovechar. Creo que la cultura como definición o como palabra es algo que engloba tantas cosas y que tiene riqueza en un país como Guatemala, somos una país que tiene una cultura muy rica que en mi opinión no se ha sabido aprovechar.
40
41
ABRIL 2014 - CROSSOVER 1