14 de junio de 2019- Repensarnos desde el ser Edición de verano Junta Editora: Alexandra Pagán Vélez { Directora Anto Gamunev, Sonia Cabanillas Martín Cruz Santos Eloisa Gordon María José Moreno Mónica Lladó Ortega { Lectora externa Hugo Viera { Consultor, lector externo
Junta Asesora: Mariveliz Cabán Montalvo { Presidenta Roxanna D. Domenech Sugelenia Cotto
Portada: Creatura del Rocío de Yolanda Velázquez Vélez
2
índice La política en la historiografía puertorriqueña del siglo 19: entre integristas y separatistas. La interpretación separatista del reformismo y el autonomismo (Final- parte 1) Mario R. Cancel Sepúlveda 6 Grabados Yolanda Velázquez Vélez 16 Niños de la frontera Ana María Fuster Lavin 28 Acaeceres Aydasara Ortega Torres y Rubén Rivera Matos 30 PREGUNTAS DE LA EDITORA: SERIE DE ENTREVISTAS A ESCRITORES Entrevista a Carlos A. Colón Ruiz Cindy Jiménez-Vera 38 Selección de poemas Carlos A. Colón Ruiz 40 Territorialidad, adopción, identidad y conflicto Edjanga Divendu Jones Ndjoli 46 La paternidad en medio de invasiones interplanetarias: un comentario a El visitante de las estrellas de Pabsi Livmar Jotacé López 56 Muñeca inflable Mayra Rebecca Encarnación Meléndez 59
3
14 de junio de 2019
Para colaborar en Cruce: artículos de investigación, reflexión; reseñas; notas de opinión; comentarios de textos; fotoensayos o arte plástico; entrevistas; textos creativos; y otro tipo de escrito que suponga un análisis o mirada En Cruce publicamos:
crítica a la sociedad contemporánea.
Toda persona que desee colaborar deberá enviar su artículo por correo electrónico, comprometiéndose a que dicho texto respeta las normas internacionales en materia de conflicto de intereses y normas éticas. Los escritos se someterán a estricto arbitraje y proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones, a menos de que se trate de un texto literario. Debe seguir MLA o APA como manual de estilo. Nos enfocamos en los siguientes temas:
Política y sociedad:
Los escritos de crítica sociopolítica presuponen colaboraciones de los diferentes saberes de las Ciencias Sociales, las cuales a través de principios o esquemas conceptuales o teóricos analizan y explican los fenómenos y estructuras sociales.
Letras: Los escritos literarios de autor (poemas, cuentos, dramas, fragmentos de novela, prosa
poética…) que muestran la sensibilidad humana e inspiran a la creación. Asimismo, reseñas, críticas a textos literarios y otros acercamientos literarios o propiamente lingüísticos.
Arte: Los escritos dedicados al análisis, el estudio y la presentación de todo aquello que comprenda
al mundo cultural. Abarca la gestión cultural, la autogestión, los estudios culturales, la música, el arte plástico, movimiento escénico, danza, la cultura popular y el arte urbano, vistos preferentemente desde el prisma de la cotidianidad. La fotografía como narrativa visual que sirve para retratar la cotidianidad y la realidad social, y los acercamientos a la obra fotográfica de algún autor.
Cine:
Los escritos que analizan o reflexionan acerca del mundo cinematográfico y cómo se atiende desde lo visual los temas de relevancia contemporánea. Los derechos de las publicaciones son exclusivas del autor. Todas las colaboraciones y comunicaciones se harán al correo institucional de la revista
editorescruce@suagm.edu 4
To collaborate: Cruce publishes: research articles, reflections, opinion columns, texts of commentaries, photo essays and plastic arts, interviews, creative texts, and any other type of writing that present an analysis or critical look into contemporary society. Every person that wishes to collaborate must send the piece via email, pledging to respect the international rules in subject of conflict of interest and ethical norms in the submitted text. All pieces will be subjected to evaluation, editing process and corrections, which could result in alterations, unless it is a literary piece. Submissions must follow the MLA or APA manual of style. We focus on the following topics:
Politics and society:
pieces of sociopolitical criticism suppose collaborations of different knowledge of the social sciences, which analyze and explain phenomenons and social structures through principles or conceptual schemes or theories.
Literature: literary writings by an author (poems, stories, dramas, passages of novels, poetic
prose...) that demonstrate the human affection and inspire creation. Also, reviews, critiques of literary texts and other literary approach or properly said linguistic.
Art:
texts dedicated to the analysis, study and presentation of everything that comprehends the cultural world. This covers cultural management, self management, cultural studies, music, plastic arts, scenic movement, dance, pop culture and urban art, viewed preferably from the prism of reality. Photography as visual narrative that serves to restructure the social day to day and approaches of the photographic piece of an author.
Cinema: Texts that analyze or reflect about the cinematographic world and how to understand topics of contemporary reality from a visual perspective. The rights of publication are exclusively of th author. All collaborations and correspondance should be send to
editorescruce@suagm.edu
14 de junio de 2019
La política en la historiografía puertorriqueña del siglo 19: entre integristas y separatistas. La interpretación separatista del reformismo y el autonomismo (Final- parte 1) Mario R. Cancel Sepúlveda
El juicio adverso de los liberales reformistas y los autonomistas en torno a toda forma de separatismo se sostenía sobre su culto a la hispanidad. Transformar a la hispanidad en una justificación para la independencia después del 1898 representa, por lo tanto, una discontinuidad o ruptura que responde a una lógica política confusa en apariencia pero comprensible la cual abona el camino hacia la hispanofilia. Los únicos herederos del separatismo del siglo 19 que continuaron cultivando el rechazo a la hispanidad fueron los separatistas anexionistas metamorfoseados en estadoístas desde los primeros días de la invasión de 1898. En alguna medida, reproducían la actitud de numerosos observadores estadounidenses que, en informes oficiales, crónicas históricas, textos con aspiraciones académicas o de difusión, produjeron una imagen peyorativa del pasado hispano apoyada en burdos prejuicios culturales modernizadores (Cancel 2011, p. 23-26).
El sentido de aquella hispanofobia, por llamarla de algún modo, ya no estaba dirigido a separar a Puerto Rico de un poder que se consideraba retrógrado, sino más bien a justificar su integración a otro que se concebía como progresista: Estados Unidos. Los usos del discurso de la hispanidad y su anteposición a la americanidad fueron tratados con alguna intensidad por numerosos observadores del proceso desde los dos territorios políticoculturales. Rosendo Matienzo Cintrón lo hizo en desde 1911 por medio de la figuración de Pancho Ibero como el opuesto del Tío Sam (Díaz Soler 1960, p. 283-284). Lo que medraba detrás de aquellos debates teóricos y de las articulaciones prácticas en las que se expresaban eran concepciones dispares en torno a las posibilidades del progreso y la modernidad, ruta y meta de la utopía europeooccidental a la cual se abrazaban los ideólogos puertorriqueños de todas las tendencias ideológicas. El separatismo en general, y el separatismo independentista en particular se 6
Repensarnos desde el ser
habían significado en la Insurrección de Lares de 23 de septiembre de 1868 en esos mismos términos. Independentistas y anexionistas compartían una concepción crítica de la hispanidad que les había convencido de que el progreso y la modernidad requerían alejarse de la vieja España. En 1868 la diferencia giraba en torno a la meta última de la rebelión, independencia o anexión, asunto espinoso el cual la historiografía dominante del siglo 20 se ocupó de ignorar por lo menos hasta la década de 1980. Después de la invasión el consenso antiespañol quedó roto y las tensiones sobre qué hacer después de haber dejado a España atrás se profundizaron no empece el hecho de que el pasado decimonónico había sido aplastado en el marco del presente estadounidense (Cancel Sepúlveda, 2018). Es probable que en esa compleja eventualidad esté una de las consideraciones que sirva para explicar la poca
capacidad de los sectores independentistas y estadoístas para articular un proyecto descolonizador común en el presente, opción que todavía parecía factible hasta la década de 1940. En todo caso el asunto de Lares ha estado en la médula del debate entre liberales reformistas y autonomistas y separatistas hasta el presente. La Insurrección de Lares y sus figuras fue tema de discusión en una memoria histórica que permaneció inédita hasta 1978. Me refiero a la obra del intelectual sangermeño José Marcial Quiñones (1827-1893), fechada en 1892, y titulada por su editor Aurelio Tió, Un poco de historia colonial (Quiñones 1978). El hecho de que la obra de un autonomista moderado del siglo 19 hubiese sido rescatada por un estadoísta republicano del siglo 20 no debe sorprender a nadie. Los nexos entre el autonomismo republicanismo decimonónico y el republicanismo estadoísta del siglo 20 7
14 de junio de 2019
están más que documentados. Los paralelos entre los argumentos de este autor y los de Francisco Mariano Quiñones, su hermano, son significativos, pero sus anotaciones a la época de 1850 al 1890 manifiestan ciertos brotes de originalidad y una arquitectura literaria más modesta, menos pretenciosa y, por lo tanto, más precisa que la de aquel. Un poco de historia colonial es una memoria privada, o al menos aspiró a serlo, que sintetiza muy bien la lógica antiseparatista que definió a los liberales reformistas y a los autonomistas de fines del siglo 19. José Marcial fue contemporáneo y contertulio de Segundo Ruiz Belvis y Betances Alacán durante las
y Cuba alrededor del año 1868. En el ámbito socioeconómico, el reino sentía la penetración de los intereses estadounidenses en su mercado desde 1815, y padecía los estragos de la Gran Depresión del mercado capitalista internacional, fenómeno que ocupó el largo periodo que va desde 1873 hasta 1896. Un segmento de la intelectualidad hispana reconocía que el reino no era sino un poder político y económico marginal o periférico que se movía por los márgenes de las más avanzadas economías continentales en medio de una revolución tecnológica y productiva que lo había dejado a la zaga. Las condiciones del Imperio Español no diferían de las del Otomano, el Austro-Húngaro
primeras fases del activismo de estos, aunque, según aclaró, nunca estuvo de acuerdo con sus ideas separatistas (Quiñones p. 30-31). La insistencia en aclarar ese punto es disculpable. El hecho de que la indicación se haga años después del evento de 1868 y de la represión de los “Componentes” o los “Compontes” en 1887, recuerda la actitud de negación atemorizada que se impuso tras los violentos periodos de represión aludidos. La coacción del Estado siempre produce un efecto análogo en los sectores que, por su moderación, evitan tomarse ciertos riesgos. Los paralelos entre aquella postura y la de muchos puertorriqueños después de la aplicación de la Ley de la Mordaza en 1948 son numerosos y deberían ser contrastados creativamente a la hora de evaluar el efecto de la represión política en el pasado colonial bajo España y bajo Estados Unidos. En la década de 1890 a 1899, España había perdido su imperio continental (18081821) y había fracasado en el intento de recuperar parte de aquel en el conflicto que condujo a la Guerra del Pacífico (1862-1871) en el marco discursivo del “Romanticismo Isabelino”, escenario de enorme relevancia para los proyectos separatistas de Puerto Rico
o el Ruso, según había hecho notar el activista Ramón E. Betances Alacán en su propaganda rebelde a fines aquel siglo (Cancel Sepúlveda 2015). En medio de la crisis, Estados Unidos y el Imperio Alemán representaban los modelos industriales que, a la larga, dominarían el siglo 20. Nadie imaginaba un conflicto futuro en el cual aquellos estuviesen en bandos opuestos. El Puerto Rico de 1890 era el mejor ejemplo de la profundidad de la crisis material de la hispanidad. El 1886 había sido un año trágico para la economía colonial y el recuerdo de la represión de los Compontes en 1887, estaba muy clara en la mente de todos. José Marcial también produjo una reflexión respecto al asunto de la represión del emergente movimiento autonomista en la obra aludida escrito que Tió, el editor del manuscrito tuvo el cuidado de titular “1887 año terrible de Puerto Rico” (Quiñones, p. 211 ss). La sintonía en la fabricación del título con la obra de Antonio S. Pedreira (1974) en una monografía de 1935, llama poderosamente la atención. En la década de 1890 las condiciones eran teóricamente apropiadas para el renacimiento de las ideas antiespañolas radicales identificadas con el separatismo independentista y anexionista que, como se sabe, habían repuntado en 8
Repensarnos desde el ser
las décadas de 1850 y 1860 con fuerza en el escenario de las Antillas españolas como respuesta a nuevo imperialismo animado en el marco del Romanticismo Isabelino. Los actores internacionales principales eran los mismos que en aquel entonces, pero el balance de fuerzas entre ambos favorecía aún más a Estados Unidos sobre España que durante la llamada década intranquila. No hay que perder de perspectiva que en la última década del siglo 19 un nuevo actor social emanado de la abolición de la esclavitud y de la libreta de jornaleros había adquirido presencia social: me refiero al artesanal y el obrero. Sobre la base de ese hecho el exilio
componente: la identificación del imperialismo colonial y el capitalismo avanzado. La crítica del capitalismo apoyada en una diversidad de discursividades anarquistas, obreras, fraternas y socialistas y la posibilidad de encontrar nuevos aliados para las aspiraciones separatistas independentistas y confederacionistas, fue común en figuras como Betances Alacán y José Martí Pérez, entre otros. Los esfuerzos de ambos en París y Nueva York son conocidos al menos por los especialistas. Una alianza con las burguesías criollas ya no parecía suficiente para conseguir sus aspiraciones por lo que había que comenzar a mirar con más cuidado hacia el abajo social.
separatista independentista y anexionista, que conocía muy bien los escenarios en los cuales se movía, revisó sus posturas y abonó el terreno para obtener su respaldo añadiendo a su propuesta ideológica un innovador
Me parece innegable que los sucesos de 1873, tan celebrados por los liberales reformistas y los autonomistas en Puerto Rico, afectaron de algún modo la relación entre las elites progresistas educadas blancas
9
14 de junio de 2019
y los productores directos y los pequeños industriales que habían surgido en el marco del llamado mercado libre posesclavitud. El asunto de cómo esa situación afectó la disposición del abajo social para respaldar la causa separatista independentista en Puerto Rico nunca ha sido investigada con propiedad y tengo numerosas reservas respecto a esa posibilidad. La impresión que me da la revisión minuciosa de la última década del siglo 19 y la primera del siglo 20 es que en aquellos sectores había una visible disposición a respaldar el autonomismo republicano antes del 1898 y al republicanismo estadoísta después del 1898. Las afinidades entre los portavoces del abajo social más
del separatismo en el exilio los puso de frente al autonomismo cubano y puertorriqueño, alternativas que había estado ganando adeptos desde el colapso de la primera república y el fin del llamado “sexenio democrático” en 1874. Dos hechos me indican que Martí Pérez reconocía la nueva complejidad de la situación. Por un lado, según se ha indicado y armado de cierto romanticismo paternalista, el poeta miró hacia el abajo social con el propósito de atraerlos a la causa en el escenario de la migración. Por otro, el líder buscaba confirmar la relación simbólica entre el 1868 y su presente, a fin de darle continuidad histórica al designio rebelde. Lo mismo se puede argumentar de Betances
cercanos a las izquierdas y el republicanismo, se afirmaban sobre la base de la oposición a cualquier tipo de monarquismo centralizador y su preferencia por la distribución del poder en unidades más pequeñas. Los últimos años de aquella década de 1880 y los primeros de la de 1890 fueron para los cubanos y puertorriqueños que favorecían la separación para la independencia y confederación, fértiles en conflictos y complicados a la hora de conseguir respaldo para su proyecto porque la situación era distinta a la del 1868 y la diversidad social e ideológica de los miembros y de sus potenciales colaboradores complicaba el trabajo político. En aquel decenio, verdadero preámbulo del 1898, las tensiones entre Estados Unidos y España se hicieron más palpables. Una de las razones fue que el separatismo cubano y puertorriqueño, proyectos que se habían ganado la simpatía de algunos sectores estadounidenses, consolidaron un proceso de reorganización en el exilio bajo la influencia de figuras como la de Martí Pérez, entre otros. El exilio puertorriqueño aprovechó la ola para llamar la atención sobre su caso con la intención de asegurarse que no se separase el destino de Puerto Rico del de Cuba. La reorganización
Alacán quien, en ausencia de una migración puertorriqueña en París, realizó numerosos acercamientos a organizaciones anarquistas, obreristas y socialista en los alrededores de París a fines de la década de 1890 (Estrade p. 222ss). Hay un detalle que me parece necesario recordar en este momento. En la correspondencia de Betances Alacán que conozco no he encontrado ninguna referencia a las expresiones de protesta de la sociedad civil puertorriqueña, en especial la capitolina, contra las injusticias concretas que se cometían contra la comunidad en su condición de consumidores, por ejemplo. Nada se dice sobre la “Protesta contra la Ley de la Tarifas” de 1892 que desembocó en una manifestación frente a La Fortaleza y que fue disuelta por la Guardia Civil. No parece enterarse de la pedrea que acompañó al “Motín de los Vellones” que se escenificó entre las calles Marina y Fortaleza y la Plaza de Armas en 1894, en donde la Guardia Civil tuvo que establecer otra vez la paz mediante la fuerza. Tampoco menciona el exitoso boicot a la compañías Bolívar Arruza y la Standard Oil por el monopolio mal habido que habían conseguido para la venta de fósforos y petróleo. Es cierto que ninguna de 10
Repensarnos desde el ser
aquellas expresiones de encono social tenía una finalidad política en el sentido estricto de la palabra (Cancel Sepúlveda 2009 p. 2829). Pero no puede pasarse por alto que lo que autorizaba la represión y el arresto de los manifestantes era resultado de la relación colonial y de los privilegios concedidos por un régimen que el dirigente de Cabo Rojo quería demoler. El despertar de las rebeldías en la década de 1890 tuvo implicaciones muy concretas para la reflexión histórica puertorriqueña. Como parte del proceso hubo
Autonomismo y separatismo: una relación conflictiva La demolición del Partido Liberal Reformista y la fundación del Partido Autonomista Puertorriqueño en Ponce en 1887, fue una respuesta débil y contradictoria a la crisis de 1886. Vista desde el interior y la domesticidad, la adopción del autonomismo moderado acorde con el modelo cubano podía interpretarse como una expresión de la radicalización del discurso político local. Pero mirado desde afuera, sugería todo lo contrario: un freno al radicalismo que repuntaba por todas partes en el exilio. La fragilidad del autonomismo moderado era la misma del liberalismo reformista: se cuidaba en exceso de que lo relacionasen con el separatismo independentista y anexionista porque ello minaría su capacidad para negociar con las autoridades españolas. Para asegurar su estabilidad, debía reiterar una y otra vez su voluntad de seguir siendo españoles, es decir, su integrismo. A ese fin fue que adoptó el programa autonomista moderado y se distanció de la autonomía radical o tipo Canadá, modelo impuesto desde 1867 por los ingleses en aquella posesión americana. Todo parece indicar que la autonomía tipo Canadá no pasó de ser un mito en el contexto de la política española que interpretaba los regímenes descentralizado como una forma de garantizar el integrismo y evitar la separación. Los autonomistas moderados de 1887 buscaban hablar el mismo lenguaje de España. La muerte
que reactualizar la imagen de personalidades como Betances Alacán quien, como se sabe, hacía su práctica médica en París y volvía a interesarse en la revolución antillana como respuesta al llamado de Martí Pérez. Ruiz Belvis, el otro signo de Lares quien había muerto en 1867, ya había ganado un lugar en la historiografía puertorriqueña desde fines de la década de 1880 a través de la obra biográfica de Sotero Figueroa. La impresión latente es que a fines de 1880 y a principios de 1890, cualquier vinculación con aquellos signos de subversión podían resultar peligrosos en el país. Esa situación explica las excusas de José Marcial en sus memorias y su insistencia en devaluar la relación que había tenido con Ruiz Belvis y Betances Alacán durante su juventud. Las tensiones entre separatistas y autonomistas merecen, por lo tanto, ser miradas con sumo cuidado y desde los dos extremos. 11
14 de junio de 2019
de Román Baldorioty de Castro (1822-1889) representó el final del radicalismo en el Partido Autonomista Puertorriqueño. El problema de cómo algunos autonomistas radicales, José Celso Barbosa Alcalá (1857-1921) es un modelo, desembocaron en el estadoísmo tras la invasión del 1898 es un asunto que habrá que esclarecer más adelante. Su caso demuestra que nada garantizaba que la supervivencia del autonomismo radical en el estilo de Baldorioty hubiese dirigido a la organización en una trayectoria distinta o afín con la separación como algunos comentaristas han sugerido. Estas contradicciones de fondo son útiles para entender por qué en 1892,
condiciones coloniales durante el fin del siglo. La protesta armada, según su lógica, multiplicó en lugar de favorecer el relajamiento de las tensiones entre los criollos y los españoles. Su juicio expresa la continuidad de una tradición interpretativa que se instituyó como una preconcepción válida: la intensificación de la represión del estado fue una repuesta a la rebelión contrario al argumento que cualquier separatista hubiese esgrimido. El aspecto de la dinámica colonial que resentían los hermanos Quiñones era que las relaciones entre liberales reformistas y autonomistas, que ocupaban la oposición,
momento en que José Marcial redacta su texto, el Partido Autonomista Puertorriqueño mostraba tanta inestabilidad y se empantanaba en medio de múltiples luchas internas. José Marcial escribió sobre Lares consciente de toda la complejidad de aquel entramado (Quiñones p. 98-102). Como en otros casos, la obra de José Pérez Moris fue pieza clave para el analista, pero José Marcial adoptó una interesante postura respecto a la misma. En rigor, asume la mirada crítica de un filántropo que llega a proyectar un fuerte sentimiento piadoso y romántico en sus reflexiones. No vacila en confirmar que “lo de Lares” es un “memorable suceso”, es decir, digno de ser recordado. El hecho posee mucha relevancia porque en el siglo 19 el historiador como autor es quien decide lo que se recuerda y lo que se olvida. Del mismo modo que lo había hecho su hermano Francisco Mariano, no titubeó en achacarle al acto rebelde de 1868 la responsabilidad por el empeoramiento de las
con los conservadores e incondicionales, respaldados por el poder, se habían agriado en extremo después del hecho de armas. Con ello se diluían sus posibilidades concretas de negociar, compartir o acceder al poder por mucho tiempo. La reflexión historiográfica estaba siendo puesta al servicio del proyecto político liberal reformista, en aquel momento autonomista, defendido por ambos. El relato que elaboraba José Marcial podría resumirse del siguiente modo. “Lo de 12
Repensarnos desde el ser
Lares” (Quiñones p. 98) acabó por justificar que la tiranía de España personificada en el “Instituto de Voluntarios” y la “Guardia Civil”, dos cuerpos policiacos creados después de 1868, se asumiera como necesaria. La insurrección normalizó la represión contra sectores que no eran peligrosos y cuya fidelidad a la hispanidad no podía que ser puesta en duda. Bajo aquellas condiciones, el campo de posibilidades de su principio político centrista y moderado se reducía. La lógica de Betances Alacán y Ruiz Belvis en 1867, que valoraba la conspiración revolucionaria como un deber por cuenta de la incapacidad de España para la libertad, era desmentida.
del separatismo y justificar su contención. Pero José Marcial, como su hermano Francisco y más tarde Salvador Brau Asencio (1842-1912), la devalúa reduciéndola a una “calaverada”. La representación que fabrica de Ruiz Belvis no es muy diferente de la del historiador conservador: el sedicioso de Hormigueros se caracterizaba por su “carácter dominante, voluntarioso y poco avenible” o inconforme que alardeaba de su radicalismo y, a pesar de ser un escritor aceptable, resultaba un pésimo orador (Quiñones p. 31). Betances Alacán, a quien Pérez Moris calificaba como una medianía o un profesional mediocre, era para José Marcial un buen
Para demostrar su veredicto el autor recurrió a escenarios de estirpe romántica que hablaban de la “tragedia” que producían las rebeliones. Su visita en 1874 a la tumba de tres rebeldes en Silla de Calderón guiado por un campesino, la narración de la tortura inmisericorde a Manuel Rojas, entre otros, lo mostraban misericordioso ante la desgracia de los rebeldes derrotados. Lo que le preocupaba eran los excesos de poder del vencedor. A ese fin elaboró una imagen atemorizante del “soldado cruel” como “torturador”, personificado en las figuras de Martínez, Berris, Iturriaga, y documentada con la obra de Pérez Moris (Quiñones p. 99). Del mismo modo, la crítica a las actitudes cuestionables del Corregidor de San Germán, Fernando Acosta, y del Hacendado José Ramón Fernández, conocido como el Marqués de la Esperanza, son datos interesantes (Quiñones p. 100). El juicio de José Marcial sobre la Insurrección de Lares y sus líderes, Ruiz Belvis y Betances Alacán, sirve para confirmar su reticencia con el separatismo y su moderación. Su fuente principal, el memorialista conservador Pérez Moris, aspiraba en su libro de 1874 a llamar la atención sobre la complejidad de la conjura con el fin de confirmar la peligrosidad
médico, pero muy “reservado, algún tanto excéntrico, afectando singularidad en el vestir”, ideológicamente identificado con un republicanismo y un radicalismo de los que presumía pero le faltaban dotes oratorias. Desde su punto de vista, ninguno de los dos tenía las facultades que requería un líder y carecían del “prestigio que da el dinero” (Quiñones p. 101). Los apuntes de José Marcial corroboran la cercanía que había tenido con los dos cabecillas. El hecho de que enjuiciara la forma en que esa persona hablaba, vestía o escribía indica que los escuchó, demuestra que compartió socialmente con ellos y los leyó. La derrota de la insurrección se explicaba por el hecho de que las “masas (eran) tímidas y vírgenes en este género de aventuras” (Quiñones p. 101) por lo que no se comprometieron con el proyecto revolucionario; y porque el liderato era muy crédulo o confiaba en exceso en que la victoria era posible. Al final de su evaluación el sangermeño deja la impresión de que la muerte de Ruiz Belvis en Valparaíso, Chile en un cuarto del Hotel Aubry de aquella ciudad, liquidó la conjura. Con esa afirmación, siguiendo la retórica de Pérez Moris, le reconocía al abogado de Hormigueros un protagonismo en el proceso 13
14 de junio de 2019
que la reflexión profesional en torno al evento siempre le ha escatimado. Como investigador de aquella figura, le doy el beneficio de la duda a ambos. De hecho, de las gestiones que hacía el enviado en América del Sur, dependía el apoyo internacional que pudiese obtener el levantamiento de 1868. Pero la presunción de que el doctor Betances Alacán debía haberse arrepentido de la aventura revolucionaria tras aquella tragedia, es más bien la expresión de un deseo del escritor más que una certeza. El texto de José Marcial manifiesta un notable proceso de infantilización de la generación rebelde. Una “calaverada” es algo así como una diablura o una travesura
Bibliografía Anazagasty Rodríguez, José y Mario R. Cancel, eds. (2011) “El lugar del discurso historiográfico estadounidense pos-invasión en la historiografía puertorriqueña” en Porto Rico: hecho en Estados Unidos. Cabo Rojo: EEE.
imprudente. Pero ello resulta lógico porque el historiógrafo citado nunca fue separatista, no quería serlo y quería evitar que lo confundieran con uno de ellos. Sus explicaciones plantean una interesante paradoja: José Marcial, quien con toda seguridad nunca conspiró a favor de causa alguna, juzgaba negativamente el trabajo de dos veteranos conspiradores activos desde 1856 y 1857 en esas tareas. Esa actitud se repitió en el seno del liberalismo y el autonomismo durante todo el siglo 19 y no ha dejado de reproducirse de modo insólito en el siglo 20. Devaluar, infantilizar y apiadarse del idealismo de los separatistas, ha sido un dispositivo interpretativo común también en el siglo 20, en especial cuando se evalúa su sector independentista. Protegerlos contra la mácula de la crítica y asegurar su hipotética pureza y rectitud, ha sido la respuesta desde el otro extremo. Ninguna de las dos retóricas informa bien sobre su complejidad. En verdad se trata de posturas emocionales e irracionales cuyas articulaciones habrá que evaluar en otro momento.
sobre dos parodias” en Lugares imaginarios: Literatura puertorriqueña.
Brau Asencio, Salvador (25 de noviembre de 2012) “El cuento de Juan Petaca” (c. 1910 / 1928) en Lugares imaginarios: Literatura puertorriqueña Cancel Sepúlveda, Mario R. (31 de mayo de 2013) “El pasado-futuro imaginario: reflexiones
----- (31 marzo 2010) “Documento y comentario: Sociedades Secretas, la Torre del Viejo” en Puerto Rico: su transformación en el tiempo. ----- (2009) “Historias que cuentan: una metáfora y un juego” en Lissette Rolón Collazo. Historias que cuentan. El Motín de Esquilache en Madrid. Madrid: Aconcagua Publishing. ----- (17 de noviembre de 2018) “La insurrección de 1868 en la memoria: el tránsito del siglo 19 al 20” en 80 Grados-Historia. ----- (22 de junio de 2015) “Ramón E. Betances Alacán: el separatismo y las izquierdas. Segunda parte” en Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura. ----- (1994) Segundo Ruiz Belvis: El prócer y el ser humano. Bayamón: Editorial Universidad de América/Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El caribe/ Municipio de Hormigueros.
14
Repensarnos desde el ser
Delgado Pasapera, Germán (1984) Puerto Rico: sus luchas emancipadoras. Río Piedras: Cultural. Díaz Soler, L. M. ed. (1960) “El tío Sam y Pancho Ibero” en Rosendo Matienzo Cintrón. Orientador y guardián de una cultura. Vol. II. San Juan: Instituto de Literatura Puertorriqueña.
Tió Malaret, Félix (1999) René Jiménez Malaret, ed. Epistolario histórico. San Juan: Sociedad Histórica de Puerto Rico.
Pinturas: 2. Political Numbness de José F. Sosa 3. The Kiss de Edel Rodríguez 4. American Flag-In Honor. For Love of Country de Margot Waller Madgett
Dilla, Haroldo y Emilio Godínez Sosa (1983). Ramón Emeterio Betances. La Habana: Casa de las Américas. Estrade, Paul E. (1984) La colonia Cubana en París 1895-1898. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Godínez Sosa, Emilio (1985) Cuba en Betances. La Habana: Ciencias Sociales. Marcial Quiñones, José (29 de marzo de 2011) “José Marcial Quiñones: la Insurrección de Lares” (Comentarios de Mario R. cancel Sepúlveda) en Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura. ----- (1978) Un poco de historia colonial (Incluye de 1850-1890). Editor Aurelio Tió. San Juan: Academia de la Historia Puertorriqueña/ Instituto de Cultura Puertorriqueña. Ojeda Reyes, Félix (2001) “Betances en los documentos de la Colección Giusti” en El desterrado de París. Biografía del doctor Ramón Emeterio Betances (1827-1898). San Juan: Puerto: 265-290. Pedreira, Antonio S. (1974) Obras completas IV. El año terrible del 87. Río Piedras: Edil. Ramos Mattei, Andrés (1987) Betances en el ciclo revolucionario antillano: 1867-1875. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña.
15
14 de junio de 2019
Grabados de
16
Yolan
Repensarnos desde el ser
nda Velázquez Vélez
Lista de piezas: 1. Creatura del rocío 2. Claustro místico 3. Esperanza en el frío 4. Lumen de la rosa 5. Portada 6. Niña de viento 7. Paco y el sueño del pitirre 8. Rocío liberado 17
14 de junio de 2019
Repensarnos desde el ser
19
14 de junio de 2019
20
Repensarnos desde el ser
21
14 de junio de 2019
24
Repensarnos desde el ser
25
14 de junio de 2019
26
Repensarnos desde el ser
27
14 de junio de 2019
Niños de la frontera Ana María Fuster Lavin
El hambre es el primero de los conocimientos: tener hambre es la cosa primera que se aprende. Miguel Hernández A Francisco Font Acevedo
le gustan los espectáculos, pensamos. En una película vimos a una rubia cantándole a una tropa que aplaudía y luego cenó con ellos. Nosotros teníamos hambre. Nos preparamos Marquitos bailó 4 trompos en sus brazos; yo danzaba sobre mis manos. Los guardias soltaron sus escopetas, riendo. What talented children! Lucas recitó poemas sociales; Pancho predecía el futuro. Fuck, those rats speak Spanish. Corrimos al circo. Solo había gente triste, niños llorando entre barrotes. Nos tomamos de la mano y logramos escapar. Menos Pancho. Lo último que vimos fue su manita despidiéndose mientras lo enjaulaban.
Primera función: el motín Llegaron tomados de la mano, hicieron una reverencia y comenzaron la función. Marquitos bailaba 4 trompos sobre su cuerpo; Sofi cantaba; Lucas declamaba poemas mexicanos; Pancho predecía el futuro; Sarita danzaba sobre sus manos. La gente comenzó a arremolinarse. “Qué chulería de niñitos”, todos sonreían. Pasó una hora. Les donaron monedas. “Son talentosos”, aplaudieron. Les donaron comida de fastfoods. Dos horas. “¿Qué hacen esos niños aquí?”, comentaban preocupados. Tres horas. “Nos están despistando para robarnos”, “Son parte de un grupo de narcotraficantes”, “Sí, los vi en las noticias, mataron a una viejita”, gritaban. Una señora arrebató la comida. Otro agarró el dinero. Les arrojaron objetos. Se formó un motín con heridos. Sonó la alarma del centro comercial. Los niños, golpeados, se tomaron de la mano y huyeron. Sofí gimió, antes de desplomarse, “Solo teníamos hambre”. Segunda función: el circo de la frontera
Tercera función: el banquete A la semana de Pancho ser apresado, Sarita le dijo a Marquitos que tenía hambre. El niño estaba tan débil que no la escuchó. Ella le dio el último trozo de pan con chocolate, salió de la escuela abandonada donde vivían hacia el basurero del centro comercial para recoger sobras. ¿Estás sola? ¡No puedes estar aquí! Le gritó el guardia de seguridad. Sarita danzó sobre sus manos, bailó los 4 trompos, y recitó poemas románticos. En el momento en que la iba a llevársela una mujer le preguntó si tenía hambre. Sarita asintió asustada: “¿Le predigo su futuro?” La señora la abrazó y le entregó dos bolsas repletas de alimentos. Sarita la besó y corrió feliz pensando en el banquete
A la semana de morir nuestra hermanita Sofi, atravesamos la frontera. Quizá no nos vieron, porque algunos se entretenían golpeando a un anciano y haciendo gritar a una mujer desnuda. Vimos una carpa y pensamos que sería un circo. A los soldados 28
Repensarnos desde el ser
que se darían ella y su hermanito. Al llegar gritó “¡Tenemos mucha comida!” al cadáver de Marquitos. Cuarta función: el encuentro
escuché una detonación, y me dejé caer en su abrazo. Última función: la predicción Al día siguiente de ver a Sarita, Pancho se escapó de su jaula. Hambre, sed, calor lo llevaban de la mano por el desierto con una la bolsa de la ONG (dos botellas de agua, una bolsa de doritos, latas de salchichas, una biblia) que logró llevarse. Después de 4 horas, se topó con su hermana: ¿Estás dormida? Ella,
sobre mis manos haciendo predicciones. Así, me ayudaron, a cruzar la frontera. Caminé 4 días por el desierto, mis hermanos muertos me suplicaban que regresara con ellos, pero llegué a las carpas. Rat read me the future, dijo un guardia mientras le daba un pan mojado en agua y un queso a Pancho. Nuestras miradas se encontraron. Sentimos paz. Fuckin mexican children! Me agarraron por la blusa. Logré huir. A lo lejos escuchaba las risas de mis hermanos. Divisé a mami extendiéndome los brazos,
débil, sonrió, “¿Viste a mamá?”. Pancho sabía que estaba muerta. Con su camisa, le hizo un vendaje en la herida del balazo. Bebieron algo y compartieron salchichas. Luego la cargó. Predigo que todos volveremos a estar juntos. A lo lejos, el eco de sus hermanos, entre trompos, poemas, danzas sobre las manos, predicciones, canciones. ¡Llegaremos a ellos! Fue su impulso para continuar el camino, ya en espirales, bajo el sol con el cuerpo Sarita. Antes de espirar escuchó Welcome to USA.
De National Geographic Society
A la semana de morir Marquitos, el hambre me enturbiaba la vista. Después de comer unas sobras, salí a buscar a Pancho. Prefería estar en una jaula con él, que sola. Comenzaba a olvidar aquellos poemas y la voz de Sofi, perdí los trompos, pero dancé
29
14 de junio de 2019
Acaeceres
30
Aydasa Ru
Repensarnos desde el ser
ara Ortega Torres y ubĂŠn Rivera Matos
31
14 de junio de 2019
32
Repensarnos desde el ser
33
14 de junio de 2019
34
Repensarnos desde el ser
35
14 de junio de 2019
36
Repensarnos desde el ser
37
14 de junio de 2019
PREGUNTAS DE LA EDITORA: SERIE DE ENTREVISTAS A ESCRITORES Entrevista a Carlos A. Colón Ruiz Cindy Jiménez-Vera
Carlos A. Colón Ruiz (8 de octubre de 1997) es un escritor, editor y gestor cultural de San Sebastián, Puerto Rico. Estudia ciencias políticas en la Universidad de Puerto Rico recinto de Río Piedras y es director fundador de Editorial Pulpo. En Puerto Rico ha publicado para revistas y blog Colectivo Literario (2017), Caminos Convergentes (2017), Sabanas Magazine (2018), The Hound (2018) y Revista Ceiba (2019). También ha publicado en revistas y blogs internacionales como VersoDiVerso (Chile, 2018), Nuevas Voces (Colombia,2018), y Proyecto Ululayu (México, 2019). Es curador de la antología multinacional de poesía y prosa Lámparas en la que participan escritores de Puerto Rico, Cuba, México, Francia, Chile & Argentina. Participó en el V Encuentro de Poetas del Festival de la Hamaca en San Sebastián, Puerto Rico y en el Festival de la Palabra en San Juan; así como en el II y III Encuentro de promotores de la poesía y del VIII Encuentro de jóvenes escritores de Iberoamérica y el Caribe ambos celebrados en La Habana, Cuba. Además, es autor invitado del VI Festival Internacional de Poesía de Aguacatán, Guatemala. Carlos es autor de algunos libros autopublicados, pero es Hambre Nueva el que identifica como su primer libro.
Cindy Jiménez-Vera (CJV)- ¿Por qué la poesía? Carlos A. Colón Ruiz (CCR) Practiqué artes marciales por algunos siete u ocho años en mi adolescencia. Las artes marciales tienen muchas variantes en su diciplina: existe un procedimiento de meditación, crea balance y estabilidad corporal, nos enseña cómo defendernos y cómo combatir dentro y fuera del deporte del karate. La verdad es que quería ser pelotero, pero con las dificultades económicas de la familia y física de mi padre, estar en karate era el deporte que más acertaba a las condiciones de la casa. Lo que mis padres no sabían es que estaban creando una persona introvertida y ciertamente, desconfiando de sus ideas, ya que parecía ser el karate mi única manera de entender la vida. Más adelante dejé el karate justo antes de mi examen de cinta negra lo cual es sinónimo de decepción para mis familiares y compañeros de karate; no me importó. Debí ser pelotero. ¿Por qué la poesía? Bueno, puedo tirar patadas, meditar, crear un balance y estabilidad con las palabras, así como también puedo dar cuadrangulares, todo está al alcance de un poema.
38
Repensarnos desde el ser
CJV- ¿Cómo surge ese proceso que le precede a la escritura creativa para trabajar tus textos? CCR - Me gusta establecer criterios sobre mis propios poemas o una relación entre lo que escribo y lo que leo, me parece que es un proceso de retroalimentación bastante eficiente. Por ejemplo, si quiero escribir poemas sobre aves, leo poemas sobre aves.
CJV- ¿Por qué trabajar en una editorial que publica libros de poesía? CCR -No es trabajar en una editorial que publica libros de poesía, es para quienes les publico libros de poesía. Les publico a estos escritores porque me parece necesario, útil y potencialmente una manera de proyectar una generación que traerá consigo un buen respaldo editorial, identidad y visibilidad. Muchos de ellos publican sus primeros libros con editorial Pulpo y estoy seguro de que es una manera efectiva de comenzar sus carreras como poetas.
CJV- Una vez identificas tus influencias, ¿cómo te sacudes de ellas? CCR - Como comenté en la pregunta anterior me gusta escribir poemas sobre lo que leo, contestar al autor, escribir algo que sentí que faltaba en la lectura o alguna impresión que me lleva a pensar en algún otro tema o contexto. Sin embargo, no dejo que mis influencias intervengan con mi voz, que tanto he trabajado para conseguirla.
CJV- ¿Qué papel tiene la poesía en el Caribe? CCR -La poesía es también un medio de protesta, de identidad, de cultura y de todo lo que nuestro proceso creativo pueda lograr proyectarse en un poema. La poesía en el Caribe es relevante mientras esta continúe su discurso sociopolítico, étnico, racial y presente un agente de cambio en las personas que sufren de indiferencias, me parece.
CJV- ¿Cómo identificas qué material puede trabajarse desde la poesía? CCR - Siempre he dicho que la poesía es como un ave invisible que solo los poetas pueden ver y las atrapan en pequeñas jaulas llamadas poemas. En cuento a cómo lo identifico, es indescifrable. Primero escribo y luego determino si mi poema contiene poesía o no, si me parece útil o no.
CJV- ¿Cuál fue «el» momento poético que te ha tocado vivir en estos últimos días? CCR -Desde que me mudé a Guaynabo/ San Juan el momento poético es extrañar el oeste diariamente y todo lo que me involucra en San Sebastián, en Aguadilla, en Camuy y en Mayagüez. Me ha servido para culminar mi próximo libro (que se sentirá como el primero) y para expandirme, como el mapa de un videojuego que vas poco a poco recogiendo.
CJV- ¿Cuáles son los temas que más interesas explorar en tu poética? CCR - Escribo lo que me afecta, por lo tanto, me interesa mi estado de vida actual: escribir sobre mi traslación del monte/ oeste de Puerto Rico a la [zona] metro es algo que me interesa escribir, de igual manera, mi estado económico y social, mi posición sobre estas situaciones. También, me interesa cómo esas cosas me ven a mí, por ejemplo: cómo me ve un volcán, en lugar de escribir cómo veo al volcán. Entre otras cosas: viajar para escribir, hacer presente la historia de mi familia y entre otras cosas como la misma poesía.
CJV- ¿Cuál fue el último libro que leíste? CCR - Marabunta de Balam Rodrigo CJV - ¿Cuál libro nos recomiendas? CCR - El deber del pan de Xavier Varcárcel, Doliente de Patricia González López y Collected Poems de Constantino Cavafis.
39
14 de junio de 2019
Selección de poemas Carlos A. Colón Ruiz Imagen
El mejor poema del festival
a la mitad del olvido existe una imagen que se vende por latitudes y longitudes buscando un hemisferio entre la tempestad de la soledad
el mejor poema del festival lo escribió una niña de 9 años algo dentro de mí fue un error pasajero un error arrancado de ese poema que poco a poco iba muriendo perdiendo el brazo izquierdo primero y el habla después
los sueños grises nos alertan de las mentiras del mundo real
me pregunto si esa niña de 9 años se imaginaría que un poeta de 21 se iba a sentir detenido encerrado en la inmensidad todo pareciéndome correcto sin que eso me involucrara
si logramos algún impulso apostemos que no sea efímero o que al menos nos ayude a comprar una imagen
si todo pasara tan de acuerdo como el mejor poema del festival ya no había porque discutir la (mi) poesía
40
Repensarnos desde el ser
Limpieza
Buscando la suerte
al cielo le quitaría una nube por cada casa sin techo. al gobierno le quitaría la malicia y sus dietas grasosas
envolveré mis palabras en plomo y las tiraré en las fuentes de la ciudad para llamar la atención de la suerte
le le le le
quitaría quitaría quitaría quitaría
sí la tengo podré versar la incógnita libélula que desea alumbrar en el monte
las fronteras a cada país. las balas a las armas. las armas a los humanos. humanos a la imaginación.
A Dios le quitaría una costilla. Cojímar
Fiesta sorpresa
en una playa pesquera de Cojímar visualizo saltamontes de papel poemas de plástico sempiterna incógnita que mata mis pequeñas ideas de escape
se disuelven las cicatrices del terror en los chistes de un niño mimado un cuchillo novato les toma una fotografía todos parecen felices parecen una familia en el mundo mágico de Disney
y termino con los pies mojados ignorando el Chevrolet del 59 estacionado a una esquina de la palma como una rama que escapa al mar buscando una promesa rota
se sacan la mitad del conejo de la manga y todos ríen y gozan mami intenta subirse a una escoba papi intenta subirse a mami la escoba sólo quiere escuchar el chiste así van cortando cosas el amor inconstitucional pedazo a pedazo todos quedaron esperando un truco
41
14 de junio de 2019
Una poeta de rima asonante una poeta de rima asonante de pelo rizo, de piel morena alta ella, joven ella, talentosa ella recita un poema con una camisa gris que dice festeja como los poetas ¿cómo festejan los poetas? perdidos en la cuidad de barra en barra escribiendo un poema tras cerveza tras poema tras cerveza tras otra barra buscando el humo a cigarrillo que dejaron en su camino oloroso a ratas su camino a casa tomando vino mientras se escucha algún cantante de rock en español sirviéndose más vino hablando de las editoriales independientes de la de los poetas jóvenes del sueño que ganó Bolaño a sus veinte años de cómo se debe luchar en un país que antecede a la educación entiéndase, a la política pública
colonia
bailando reggaetón en Santurce para llegar a su apartamento que es muy caro comiendo comida que es muy cara tomando alcoholes que son muy caros leyendo libros caros de librerías caras de un lugar caro, que para mí es muy caro o es que soy muy pobre pero escuchan canciones sobre la vida cara y ya están en ley viendo películas basadas en la vida de Plath, Austen, Cerati, Bukowski la viuda, la serie psicodélica, la del director japonés sin más que un poema a medias sin más que un preservativo a medias sin más que una taza a medias quizás como la simpleza de ir a una lectura en la parte más colonial y podrida de la tierra endeudada
42
Repensarnos desde el ser
buscando coleccionar poemas esos que te conmueven eso que te mantienen en vida la vida de la terapia fiestera los pocos minutos que le quedan a esos poetas que les parecen las playas del oeste una cama eterna a esos poetas que escriben de la ciudad en el monte a los que van al otro extremo de la isla de fiesta en algún faro quizás no existe ninguna fiesta y todos somos una frase subjetiva en la camisa de una poeta de rima asonante
43
14 de junio de 2019
Elefantes
Dormido en mi asilo
recuerdo que de niño abrí el armario y vi un corredizo repletos de elefantes malabaristas sujetados de perdones hechos de hilos amarrados en postes de oro
mi asilo es un mar desconocido con diferentes tonos de azul flota sobre las nubes congeladas que definitivamente fueron el teatro donde masacraron a los cisnes con una carta omnipotente de belleza
me quedé con ese misterio sin la imprudencia de relatar mi encuentro con poemas preciosos poemas que recitaban los elefantes por las trompas
mi asilo se siente en la playa de mi cama cómo se siente el dolor de la lluvia: la única carta depositada en el buzón de poemas bestias en constante movimiento
bailamos hasta me sujeté de los postes y recité con ellos algunos versos
mi asilo, así como las olas se siente complacido cuando choca con la arena como si estuviera tratando de salir caminando para disfrutar del monte
yo no sé olvidar secretos a mi madre le pareció correcto arrebatarme el encuentro -no dormí bien anoche-
mi asilo tiene voz de poeta argentina que si se recita el fin del mundo los cisnes detienen su vendetta
hoy día busco el oro en la ciudad leo con los ojos cerrados buscando un corredizo repleto de elefantes tratando de dormir plenamente
donde la imagen se conoce como el absoluto refugio de la serenidad la incógnita detrás de las palmas puede ser ciudad y no monte
Mirando el Mar Caribe por la ventana si este avión se cae estoy seguro de que una ola llevará mis restos hasta el monte
44
14 de junio de 2019
Territorialidad, conflicto
adopción,
identidad
y
Edjanga Divendu Jones Ndjoli
Llevo varias semanas hablando y discutiendo con varias personas la idea de la identidad. Es algo que se está volviendo obsesivo en mi opinión. Pero también me doy cuenta de cómo yo mismo estoy experimentando una evolución respecto a este tema. Hace años para mi decir “identidad” era la cuestión central de todo. Definirse, construir unos compromisos y visualizarlos con firmeza en eso que podemos llamar raíces. Cuando tenía veinte dos años asistí a ver una mesa redonda donde participaba Cesar Mba Abogo y un par de profesores de origen africano de la Universidad Autónoma y Complutense de Madrid. Al finalizar fuimos a un bar contiguo a la sala de conferencias y charlamos abiertamente sobre las problemáticas de África. Se me quedó grabado una de las frases del profesor de la Autónoma: “La identidad es un clínex”. Cuando escuché esto rápidamente reaccioné y le di varios argumentos para rebatirle. Yo era un chico de menos de 24 años que habiendo crecido y nacido en España, para mí la identidad era el debate central. Yo esto lo comenté con mi padre, con personas cercanas y confidentes como Mbuyi Kabunda los cuales me parapetaron y me apoyaron frente esta frase que fue como un ataque frontal. Por una parte, entendía que la postura del profesor se debía a cómo la pluralidad de culturas e identidades ha lastrado la construcción nacional de muchos
países africanos. Por ello después de las independencias, la proclamación de un orgullo cultural concreto hacía temer una deriva nacionalista que quebrara la unidad del Estado. Yo bebía de los libros y artículos de Ferrán Iniesta, de los pocos libros que podía encontrar sobre historia africana en español, ya que por aquella época todos estaban en francés o inglés. Ferrán que fue alumno de Cheik Anta Diop creía en la tradición africana tanto o más que muchos africanos. Tengo que decir que yo no había pisado Guinea Ecuatorial, y que para hablar de identidad tenía que definirme en esos círculos concéntricos de ser africano-guineano-ndowe, pero también español. Visto así la identidad puede ser un puzle con porcentajes como una herencia genética. Hay gente que dice que es mitad y mitad culturalmente hablando. Las personas que son mestizas asumen esto tal cual (mitad negro, mitad blanco), pero he observado que muchos al final suelen decantarse por identificarse con una identidad negra sin tapujos. Yo he viajado a Guinea solo, me enfrente a las historias del horror en un paisaje desolado y abandonado en la memoria de los que están y los que se fueron. Y la prueba de la existencia estoica de personas que simplemente viven y que sin más hacen de su persistente resistencia a todas las injerencias algo extraordinariamente normal. Pero el desgaste estaba presente en 46
Repensarnos desde el ser
47
14 de junio de 2019
¿Qué es ser ndowe?
ellos, no eran indemnes al dolor, el paso del tiempo y de la soledad, como todos. He pasado los últimos diez años de mi vida reafirmándome como africano. Podía gritar la palabra africano entre sueños y sin pensar como un acto reflejo. Por último, me he ejercitado contra natura de la sigilosa dominación hegemónica euro-normativo desde lo profundo de mi imaginación: escribía y dibujaba y solo veía personajes negros, con nombres negros, con alma negra… Y la verdad que después de todo esto, debería sentirme seguro, repleto de orgullo y tal vez feliz, ¿por qué no? Sin embargo, no es así, tengo la sensación de seguir en el mismo lugar de años atrás, haciéndome insistentemente las mismas preguntas. Vuelvo a las palabras de aquel profesor, y me pregunto a mí mismo, ¿y si tuviera razón?
El profesor Jacint Creús es un académico especializado en África, y en particular, de la cultural oral Ndowe. Tuve la oportunidad de conocerlo y asistir a una conferencia suya en la cual ponía de relieve su trabajo con la comunidad Ndowe. Él viajó a Guinea y nos relató que hizo una pregunta en el marco de sus investigaciones a los miembros de esta comunidad para conocer su idea sobre su propia cultura: ¿Qué es ser ndowe? Yo secundé su ejemplo cuando fui a Guinea, y cuando realizaba esta pregunta más de uno se quedaba patidifuso. A veces las respuestas eran singulares y fuera de lo que podía esperar de la profundidad filosófica que esperaba. Por poner un ejemplo, a la hora de definirme un fang o ndowe sus ideas esenciales del “ser” recurrían a cosas tan cotidianas como la costumbre fang de comer con cuchara y tenedor. 48
Repensarnos desde el ser
Han pasado los años, y yo no me he dado cuenta de la importancia de esas respuestas. La identidad en Guinea no es un debate. La idea constitutiva de ser Ndowe, de ser Fang o Bubi, no era una autoafirmación concreta, consciente y prevaleciente como norma, simplemente una cotidianidad bastante naturalizada que no se debatía en profundidad. Sin embargo, ha surgido la preocupación en algunas comunidades, como la Ndowe, de poder desaparecer, física y culturalmente hablando por una cuestión cuantitativa y otra territorial (los ndowes se ven obligados a abandonar sus pueblos o emigran a las ciudades). En realidad, el conflicto subyacente es la jerarquización de la propiedad en un Estado que mantiene estructuralmente una organización colonial, y donde la presión demográfica y del capital ha cambiado la configuración estructural de todos los pueblos sin excepción, pero fundamentalmente la del Ndowe.
Los taxistas en Madrid y Barcelona reclaman el espacio y el derecho frente a sus nuevos competidores como UBER y Cabify. Ocuparon la Castellana y las Ramblas como si les perteneciera. Ya no solo esto, sino también como una cuestión identitaria, con corporaciones o empresas sin rostro que tienen un discurso frio, aunque siempre lleno de buenas palabras. Al final es un agente externo que hay que expulsar, aunque trabajen españoles, su identificación es ajena y externa. Esta tensión también está subyacente en los barrios más humildes, donde diferentes culturas pueden convivir o competir por el espacio y los recursos. Adopción No sabía nada del tema de la adopción hasta que conocía a una mujer de origen guineano adoptada por una familia catalana. Esta mujer inició la búsqueda de sus padres con aproximadamente cuarenta años. Cuando me contó su experiencia, me pareció muy similar a la mía. Las preguntas sin respuesta, las dudas calladas, la necesidad de saber de dónde viene… Estaba claro que una niña negra en una familia de origen catalán suscitaría preguntas en algún momento. Lo que me sorprendió que ella me comentó es que esto sucede a cualquiera que es adoptado. No es simplemente constatar la diferencia fenotípica, sino el hecho es la necesidad de saber de dónde vienes, aunque seas parecido en rasgos y nadie pudiera notar esa circunstancia de ser adoptado. Llenar el vacío de los orígenes era una forma de llenar la legitimidad última de saber dónde tiene que estar uno. Entender que la posición de un padre o madre adoptivo de origen europeo y con cierto poder adquisitivo, con unas condiciones prevalecientes sobre otro tipo de personas y nacionalidades para asumir o permitirse la idea de adoptar me llevó de nuevo a esa idea que es la “propiedad”. Las personas esclavizadas se regían por el derecho de “Las siete partidas” en el territorio del Imperio español. La idea de la esclavitud estaba asociada al concepto de adopción del derecho romano, en sí, el propietario debía de elevar el espíritu del esclavo en la función de servirle y este último guiarle. Adopción, propiedad se encuentran de forma coincidente como idea para dar legitimidad aquellos que
Territorialidad Si la identidad cultural de un grupo de personas puede definir la propiedad, como idea concreta, también define el espacio donde se desarrolla. El espacio está en constante trasformación y conflicto en muchísimos lugares, también en las ciudades. Así que aquellos que ostentan el poder definen el espacio, el orden jerárquico social y cultural. Pero también quienes lo habitamos podemos definirlo. Así podemos aludir a miles de movimientos o culturas o subculturas como el hip-hop, en donde por ejemplo, el arte del grafiti redefinía el espacio urbano. Es curioso observar que personas de barrios marginales podían “adueñarse” de vagones de trenes, murales y otros elementos dejando constancia de su presencia. En la ciudad actualmente puedo percibir esa disputa en el espacio con la irrupción de formas abstractas con las que nos relacionamos que son nuevas, aunque no tanto. Estas figuras se han convertido en intermediarios, como el fondo de inversión Blackstone que compra casas en el territorio español ayudando en el proceso de gentrificación. Es una competencia que busca echar o segregar atrayendo otro tipo de consumidores. Y la identidad cultural puede ser una herramienta como resistencia o como recurso argumental. 49
14 de junio de 2019
pueden y deben por derecho y propiedad “cuidar” del otro. Asumir la identidad del propietario era una parte también del proceso. El esclavo incluso después haber sido liberado quedaba emparentado a su propietario con la posibilidad de volver a convertirse en esclavo si este no obraba agradeciendo este último con gestos y acciones la generosidad de su examo. Recuerdo el caso en Francia de Mamoudu Gassama, una persona que vivía sin documentación en regla y que su situación cambió radicalmente después de salvar a un niño a punto de resbalarse de un balcón. También me llamó la atención, las declaraciones del Ministro de Exteriores francés que les negaba la posibilidad de volver a Francia revocando su nacionalidad a aquellos ciudadanos francés que lucharon en las filas del ISIS. Ahora eres francés, ahora no lo eres, ahora eres inmigrante, ahora no lo eres, ahora eres esclavo, ahora no lo eres…
Identidad En realidad, todos los debates de la identidad giran en torno a un “otro”, pero también aquello que nos es legítimo: una historia; una tierra; derechos; legitimidad y propiedad. Ese “otro” nos presiona o nos expulsa, o somos nosotros los que queremos abducir a ese “otro” invisibilizándolo. Creo que el orden en el mapa está todo muy claro de norte a sur: blancos, negros, amarillos, rojos, etc. Pero los espacios personales, los cercanos del tú a tú, en el colegio, en la calle y en el hogar estamos constantemente midiendo esto como si fuera una cuerda que se estira o afloja a conveniencia. Todos estamos en esta presión de la identidad, blancos, negros, del color que seamos. He llegado a la conclusión que todos los debates de identidad remiten a un plano de resistencia y conquista, de constante lucha, de enfrentamiento e incluso a veces 50
Repensarnos desde el ser
51
14 de junio de 2019
recelo y de estigmas. También existe una identidad individual y libre que exige definirse a conveniencia. Siendo sinceros esta última interpretación es una falacia. La realidad de todas las identidades es el hecho de dónde debes de estar y con quién. No hay guerras étnicas, hay guerras del capital, de la propiedad. Pienso en los Ndowes, en la misma de definición de la palabra “nosotros cogidos”. Observo la evolución de los Ndowes; hay un grupo en particular, los Balengue (no si esto fue consensuado de alguna forma) que a través de un comunicado por televisión anunciaron que ya no pertenecían al “grupo étnico Ndowe”. Las consecuencias de esto no sé muy bien cuales fueron, ni tampoco las motivaciones, pero no hubo tanques ni revueltas. Con la declaración Unilateral de independencia de Cataluña por un lado, la declaración de los Balengue por otro, uno podía pensar que esta última fue un chiste. Pero creo, que la identidad es algo más íntimo y los Balengue y por extensión los Ndowes, guardan aún el derecho y la potestad de decidir dónde, cuándo y cómo sin tener que pedir permiso, y esto es importante. Esa potestad es la misma que tienen los chicos de un barrio al pintar una pared. Ahora la idea de declarar una identidad de forma individual o en grupo es la mejor forma de visibilizarse frente a otros. En el cisma del pueblo Ndowe, la tierra y la declaración legitima de su propiedad se ha convertido en algo crucial. Existe otra forma de construir la identidad más inconsciente que no necesariamente tenga la referencia de un “otro” invasor y que tenga que estar siempre reclamando su originalidad de forma histriónica como ahora vemos con Vox, el PP y el partido de Ciudadanos, o el nacionalismo catalán. Por eso entiendo mejor al profesor. No puedo afirmar el sentido explícito de su afirmación. Pero creo que al final la identidad nos pone a unos frente a los otros a la defensiva. En la búsqueda, referencia y control de aquello que se considera propio. Por eso también entiendo las respuestas de Guinea, un sitio para mi gusto es excesivamente permeable, en el cual las lenguas se pierden, las tradiciones transmutan, y donde los códigos de antaño no son trasmitidos si no has demostrado fidelidad y valía. Pero donde lo cotidiano del día a día prevalece ante todo y es fundamental.
Y por ello al perderse, nadie vuelve a acordarse, y la oportunidad más bella frente a todo esto es una posibilidad de simplemente de olvidar y reinventarse. Y si no de olvidar, intentar recordar, intentar ser fiel a esas formas, porque para el que se siente africano los antepasados siempre te están esperando para charlar. Pero el ser o no ser es un sinsentido realmente, nunca seremos lo que otros fueron, tendremos que decidir lo que somos en cada momento sin mirar a otros en demasiados momentos. Y eso es asumir la pérdida en cada instante como algo natural y no tener miedo a ser nada que otros no puedan ver ni nombrar. Fotos por el autor.
52
Repensarnos desde el ser
53
14 de junio de 2019
Deadline for proposal submissions: Nov . 11 . 2019
CALL FOR PROPOSALS Requirements for Proposals
ROUNDTABLES – Constituted in advance by proponents. Roundtables approach a theme or question from different perspectives. They will consist of a maximum of 4 speakers, who will equitably distribute their time. Dialogue with the audience follows each roundtable. WORKSHOPS – Dynamic activity with specific objectives and an expected product from participants. The proposal should include the purposes and expected product. It should also mention whether it is intended for a particular audience and whether there is any restriction on the number of participants.
Proposals are accepted in English and Spanish.
ARTISTIC EVENTS – These include experimental performances, film screenings and discussions, poetic readings, art exhibitions, and musical presentations related to queer topics. Dialogue with the audience follows all such interventions.
We welcome especially, though not exclusively, proposals in response to the 8th edition's main theme: QUEER ART AND ACTIVISM IN CONTEMPORARY PUERTO RICO. All proposals should explicitly demonstrate an engagement with queer topics. Proposals showing any form of prejudice or discrimination will not be accepted. Proposals that do not follow the instructions in this Call will be automatically disqualified.
EXHIBITION TABLES AND POSTERS - These offer visual information and free materials about community-based, activist, or artistic projects by groups or collectives. The audience, composed of the Colloquium's participants and the broad UPRM community, is expected to be itinerant. Accepted proposals of this type must have at least 2 people in charge at all times during the Colloquium's three days.
Suggested (Not Exclusive) Areas
International Participation
Forms of queer political art and queer artistic politics Queer responses and challenges to Puerto Rico's current "crisis" Queer aRtivist strategies Queer art, activism and community self-organization Queer art, activism and diverse sovereignties Inter-artistic relations against Puerto Rico's current "crisis" Puerto Rico's art institutions and independent art in the contemporary political scenario Activism diversification in today's Puerto Rico
Participants whose proposals are accepted but cannot travel to Puerto Rico for justifiable reasons must pre-record their interventions and participate live during the Q&A session. This option, for which there are limited spaces, will only be available for participants who reside outside Puerto Rico or the United States of America. Regrettably, there are no traveling funds available.
Registration Fees (For Presenters Only)
Important Dates
$60 - faculty and other professionals with regular positions $35 - faculty and other professionals with temporary contracts $35 - retirees $25 - graduate students FREE - general public, undergraduate and school students, activists, independent artists, community organizers, and unemployed or underemployed folks Email us at delotrolao@gmail.com
Types of events
PANELS – Constituted by the Programming Committee on the basis of accepted individual paper proposals. Organized around a common theme in sessions of 3 or 4 interventions. Each panelist will have twenty (20) minutes for their intervention. Dialogue with the audience follows each panel.
Title and type of event Name, preferred pronoun, affiliation, mini-bio (100 words max.) and email of each participant Abstract including contents and objectives of the proposed event (500 words max.) AV needs If applicable, request for remote participation via Internet (limited spaces) Submit proposals here: https://forms.gle/HeXYgSjVMeYcoUtW9 2 proposals max. per person
Questions?
Since 2006, the Colloquium ¿Del otro lao? has been a forum at UPR-Mayagüez and the western region of PR for discussions of queer topics in all their diversity.
Nov. 11, 2019 - Deadline for Proposal Submission Nov. 25, 2019 - Notification of Committe's Decision Dec. 13 - 27, 2019 - Deadline for Participation Confirmation and Early-Bird Registration (Regular Fee) 54
Dec. 28, 2019 - Jan. 8, 2020 - Deadline for Late Registration (+$10/Category)
Repensarnos desde el ser
Fecha límite para propuestas: 11 . nov . 2019
Desde el 2006, el Coloquio ¿Del otro lao? es un foro en la UPR-Mayagüez y en el oeste de Puerto Rico para dialogar y debatir sobre lo cuir en toda su diversidad.
CONVOCATORIA
Tipos de actividad
Requisitos para someter propuestas
PANELES – Constituidos por el Comité de Programa a partir de propuestas para ponencias individuales que sean aceptadas. Organizados en sesiones de 3 o 4 ponentes de acuerdo a un tema afín. Cada ponente dispondrá de 20 minutos. Sesión de diálogo con la audiencia después de cada panel.
Título y tipo de actividad Nombre, pronombre de preferencia, afiliación, mini-biografía (máx. 100 palabras) y correo electrónico de cada participante Síntesis de contenidos y objetivos de la actividad (máx. 500 palabras) Requisitos audiovisuales Si aplica, solicitud de participación remota vía Internet (espacios limitados) Someter propuestas en: https://forms.gle/HeXYgSjVMeYcoUtW9 Máximo de 2 propuestas por persona
MESAS DE PONENTES – Constituidas de antemano en la propuesta por lxs participantes. Abordan un tema o pregunta desde diferentes perspectivas. Máximo de 4 conferenciantes, quienes consumirán un tiempo equitativo en sus ponencias. Sesión de diálogo con la audiencia después de cada mesa. TALLERES – Sesiones de trabajo participativo con objetivos específicos y un producto esperado de lxs participantes. La propuesta debe incluir objetivos, producto que se espera, si el taller está dirigido a una audiencia en particular y si hay alguna restricción de cantidad de participantes. ACTIVIDADES ARTÍSTICAS – Eventos tales como actuaciones de corte experimental, presentaciones de películas, lecturas poéticas, exhibiciones de arte o presentaciones musicales relacionadas con los temas del Coloquio. Sesión de diálogo con la audiencia después de cada intervención de este tipo.
Se aceptan propuestas en castellano e inglés. Invitamos especialmente, aunque no exclusivamente, intervenciones en respuesta al eje temático de la 8va edición: ARTE Y ACTIVISMO CUIR EN EL PUERTO RICO CONTEMPORÁNEO.
MESAS Y CARTELES DE EXHIBICIÓN - Ofrecen al itinerante público del evento y de la comunidad universitaria información visual y materiales gratuitos sobre proyectos de organizaciones de base comunitaria, colectivos activistas o artísticos. Las mesas aceptadas deberán contar con al menos 2 personas a cargo en todo momento durante los tres días del Coloquio.
Toda propuesta debe demostrar explícitamente contenidos relacionados con lo cuir. No se aceptarán propuestas que denoten formas de prejuicio o discrimen. Las propuestas que no respondan a las instrucciones en esta Convocatoria quedarán descalificadas automáticamente.
Participación internacional
Participantes cuyas propuestas sean aceptadas y no puedan viajar a Puerto Rico por razones justificadas deberán pre-grabar su intervención y participar en vivo vía digital durante la sesión de diálogo con el público.
Áreas sugeridas (no exclusivas)
Formas de arte político y de política artística cuir Respuestas y retos cuir a la "crisis" en PR hoy Estrategias aRtivistas cuir Arte, activismo y autogestión comunitaria cuir Arte, activismo y soberanías cuir Relaciones inter-artísticas contra la "crisis" en PR hoy Instituciones artísticas en PR y arte independiente en escenario político actual Diversificación del panorama activista en el PR de hoy
Los espacios son limitados y estarán disponibles solo para participantes que residan fuera de Puerto Rico y de Estados Unidos de América. Lamentablemente, no contamos con fondos de viaje.
Inscripción (solo para ponentes)
$60 - docentes y otrxs profesionales con plaza $35 - docentes y otrxs profesionales sin plaza $35 - personas jubiladas $25 - estudiantes graduadxs GRATIS - público general, estudiantes subgraduadxs y escolares, activistas, artistas independientes, líderes comunitarixs y personas des- o sub-empleadas
¿Preguntas?
Escríbenos a delotrolao@gmail.com
Fechas importantes
11 nov. 2019 - fecha límite para someter propuestas 25 nov. 2019 - notificación a proponentes 13 - 27 dic. 2019 - confirmación de participación y pago temprano (costo regular) cuota inscripción 55
28 dic. 2019 - 8 ene. 2020 - pago tardío cuota inscripción (+$10/categoría)
14 de junio de 2019
La paternidad en medio de invasiones interplanetarias: un comentario a El visitante de las estrellas de Pabsi Livmar Jotacé López
En el escenario político de Puerto Rico se han impulsado leyes que transcienden la esfera pública del sano convivir para inmiscuirse en la intimidad de cada individuo y, por consiguiente, en la familia. En particular han sido leyes relacionadas con aspectos religiosos y de género las que, de un modo u otro, han querido imponer un único modelo del ser. Se ha utilizado la ley como crisol para fundir ideas que, lejos de aportar al desarrollo de la sociedad, nos acercan a los oscuros años de las hogueras, de la espada intolerante y de la obediencia absoluta. Semejante ambiente propicia que masculinidades tóxicas asuman investiduras terribles que les permiten quemar a una novia, dispararle a una esposa, asesinar a una persona por sus preferencias o humillar a un gran sector de la población con chistecitos. El problema no solo radica en el modelo de masculinidad, sino en que se pretenda que éste sea el único permitido. Frente a este panorama me resulta inevitable pensar en el famoso cuento de Borges, “Las ruinas circulares”. El autor escribió sobre un mago cuyo único objetivo era crear a otro hombre (un hijo) con la materia de los sueños. Como ya sabemos, el personaje logró su objetivo gracias a la intervención del dios de fuego. Satisfecho y feliz el mago le rendía culto a una figura de piedra y pensaba que tal vez su hijo “ejecutaba idénticos ritos”. La agonía del mago comienza al intuir que su hijo, ya inmerso en
la realidad, meditara sobre “su condición de mero simulacro”. La preocupación del padre es real. El tiempo pasó y ya cuando el anciano presintió su muerte frente al fuego, descubrió que él también “era una apariencia, que otro estaba soñándolo”. La revelación, aunque terrible, no deja de hablarnos de un tipo de paternidad. El mago en su afán por crear al hijo olvidó que él también podía ser una creación de otro. Se pensó, por así decirlo, primum movens -lo que mueve sin ser movido-, al concebir un hijo como una mera creación maleable a su antojo, un fantasma sin voluntad, cuando él a su vez era hijo de un padre caprichoso y distante que manipulaba sus designios. En las páginas de este cuento la paternidad se revela como un acto lejano y frío, sin responsabilidades más allá que la multiplicación de la especie y cuya sola preocupación es que el hijo descubra la falsedad del ser con la que el padre lo había creado. A los habitantes de esta isla este tipo de paternidad no nos debe parecer extraña. Sobre todo, cuando a nivel social y político se promueve una única manera de ser que excluye y aniquila todo lo diferente. Basta con leer los comentarios en las redes sociales o en los periódicos, escuchar las posturas de ciertos políticos o prestar atención a la indiferencia y el rápido olvido de las injusticias. En fin, por estas latitudes pululan los magos padrotes que 56
Repensarnos desde el ser
antes de amar y aceptar la infinita gama de modelos prefieren moldear al hijo a imagen y semejanza de su toxicidad. Por supuesto, no todos los padres son magos y mucho menos soñadores de dioses de fuego. Dentro del ámbito de las nuevas publicaciones literarias podemos encontrar propuestas que hablan de otros modelos de paternidad. Tal es el caso de la novela juvenil El visitante de las estrellas de la escritora Pabsi Livmar. Publicada bajo el sello de Ediciones SM y ganadora del X Premio El Barco de Vapor. El texto, que cuenta con interesantes ilustraciones de Rabindranat Díaz Cardona, presenta la historia de una invasión alienígena a través del encuentro de Sep (un infano que es un ser humano que está en su niñez y no ha elegido aún su género) y un timlij (alienígena demonizado por la propaganda del gobierno y la sociedad). Los eventos de la guerra entre humanos y la raza invasora se enfocan en los efectos colaterales de la violencia en los ámbitos escolares y domésticos. A pesar de que es una novela juvenil, la violencia es su eje central. El lector no encontrará explosiones ni rayos de protones y mucho menos armas láser. La trama se centra en formas de violencia menos estridentes. El bullying, el maltrato institucional en las escuelas y la mentira son las formas de violencia que el personaje principal Sep debe de enfrentar. Para desgracia de éste, su corazón está lleno de generosidad y su mente inquieta, antes de obedecer ciegamente, razona, analiza y llega a sus propias conclusiones. Estas características resultan inútiles en un ambiente donde la sobrevivencia depende del egoísmo como baluarte de la raza humana y la obediencia crasa a las autoridades. La soledad y el sufrimiento de Sep superan sus fuerzas. Sin embargo, Sep encontrará en Jeremías, su padre, el refugio al tumulto interior generado por las humillaciones y los golpes. Jeremías, militar encargado de enfrentar a los alienígenas, representa la fuerza violenta del estado. En cambio, cuando se trata de Sep las dinámicas del gatillo son sustituidas por las del diálogo. Se esperaría que un padre militar pretendiera moldear a su hijo o hija a partir de la obediencia y la disciplina estricta, pero Jeremías no es así. Él comprende que su hijo es una voluntad independiente con sus propios criterios, que sus pensamientos son
tan válidos como los suyos y, sobre todo, no entiende la diferencia como amenaza ni peligro, sino como parte de las dinámicas de la vida y la convivencia social. Prueba de esto es la manera cómo Jeremías reacciona al descubrir que su hijo conspira con un timlij. Sin entrar en detalles que arruinen la lectura de esta novela solo diré que la figura paterna en este texto plantea un modelo que contrasta radicalmente con lo promulgado a nivel político y social en el Puerto Rico de hoy. Es gratificante encontrar una lectura que promueve modelos paternos no tóxicos en una sociedad que cada día parece hundirse en el oscurantismo. Contrario a la relación del mago y su hijo soñado, Jeremías y Sep apuestan por el diálogo y el respeto. El personaje de Jeremías carece de las ansiedades propias de la paternidad tóxica o, como encontramos en el caso del mago, del deseo de cincelar al hijo a su antojo. Al parecer, para el militar es impensable convertir a Sep en una copia suya. Éste
57
14 de junio de 2019
comprende que semejante acto violentaría la identidad, el alma y la integridad de su infano. Por consiguiente, es él quien se amolda a las diversas circunstancias que enfrenta Sep; deja a un lado la jerarquía propia de las relaciones paternofiliales para convertirse en amigo. De ese modo, la paternidad en El visitante de las estrellas es una acción dinámica que se adapta y transforma con el propósito de cuidar la integridad del hijo o la hija. En fin, Jeremías es un personaje cuya complejidad descansa en un amor sin juicios que se eleva en tiempos de invasiones interplanetarias. La ciencia ficción, en el caso de El visitante de las estrellas, sirve de metáfora para develarnos algunas de las miserias que, como país, tenemos que erradicar. La apuesta de la autora por un público lector joven no es inocente. Se trata de un acto de fe en las nuevas generaciones que algún día tendrán que enfrentar la debacle y las consecuencias de las decisiones de hoy. Quizás esos jóvenes de hoy, tristemente acostumbrados a la violencia, sean los únicos que estén más cerca de evolucionar y convertirse en el Homo Sapiensul.
Pabsi Livmar
58
Repensarnos desde el ser
Muñeca inflable
Mayra Rebecca Encarnación Meléndez
sopla sopla cobija tus instintos suicidas en la embocadura de mi oxígeno respira inhala exhala rellena el pulmón derecho de aire artificial ¡te detienes en la verdad de mi mirada! (la respiración no se sostiene la muñeca pierde vitalidad se reduce al suspiro del vendaval) sopla sopla tus labios atrapados en una red de silencios audibles se acercan al único orificio y... sopla sopla toma vida, se levanta como esfinge en olvido sonríe con ojos de mueca baila enmascarada en las sombras no habla porque le solicitaron el silencio de los muertos sin historia ni recuerdos sopla sopla Carousel de Charlens Abstracts Shades Of Turquoise, detalle
pretende vivir de la cultura de los otros se sostiene con la memoria fragmentada inhala exhala ¡Explota! La presión sanguínea arrebató la aspiración por vivir… p.d. “...yo soy la cenicienta irreversible. Para mí los relojes no dan la medianoche”. Olga Nolla Tránsfuga, 2009
59
14 de junio de 2019
La revista Cruce está recibiendo colaboraciones para la
Edición Especial: Orgullo
El 28 de junio de 1969 fue el comienzo de una serie de protestas contra una redada policial que tuvo lugar en el pub conocido como Stonewall Inn, ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village. El incidente sirvió de antesala a todo un movimiento por los derechos humanos que tuvo sus repercusiones en el mundo entero. La lucha de la comunidad LGBTTQIA+ es el pináculo de muchos debates que nos han ayudado a repensar nuestro mundo. De allí que Cruce se una en una edición especial que contempla la lucha, derechos y cuestionamientos que plantea la comunidad LBTTQIA+ en la edición especial Orgullo. Consideraremos ensayos, reseñas de libros relacionados, así como todo tipo de texto o pieza artística que explore temas y perspectivas afines a lo cuir (queer), derechos civiles y humanos de la comunidad LGBTTQIA+, activismo político, así como manifestaciones artísticas y sociales, desde distintas disciplinas. Contamos con la colaboración de Anto Gamunev como editor invitado. Algunos temas sugeridos son: Política y sociedad: • impacto de la comunidad en la economía • las identidades en lucha y sus implicaciones en el espectro sociopolítico • las violencias y fobias cotidianas, sesgos/prejuicios implícitos, micro-agresiones, esquemas innatos • la relación mediática con los asuntos propios de la comunidad • perspectivas históricas en el desarrollo de la comunidad • enfrentamientos a la marginación y fobias a través de la acción social Arte: • expresiones escritas y piezas plásticas que partan o se instalen en el eje temático en cuestión • análisis de las diversas manifestaciones y expresiones artísticas que cuestionan y reflexionan en y desde la complejidad de la comunidad LBTTQIA+ • foto-ensayos o documentación relativos • novelas gráficas o textos ilustrados alusivos 60
Repensarnos desde el ser
Letras: • mirada historiográfica cuir en la literatura • acercamientos al lenguaje ante los cuestionamientos de género • recopilación de crónicas, microhistorias y testimonios que partan o se instalen en el eje temático en cuestión • reseñas y comentarios de textos o artículos relacionados a los temas LGBTTQIA+ Cine: • reseñas de películas alusivas • la normalización de la alternatividad en las películas y series televisivas El plazo para someter las colaboraciones es hasta el 18 de junio de 2019. Invitamos a todxs lxs interesadxs en participar en esta convocatoria a enviarnos sus manuscritos y piezas. Las fotos, pinturas, entre otros formatos de imagen deben ser enviados en alta resolución. Los textos (todos deben estar identificados con el título y nombre del autor tanto en el archivo como en el documento) deben presentarse con el siguiente formato: Letra Times New Roman, 12 puntos, doble espacio, tamaño carta, en formato de Word, identificado con el o la autor(a). Los artículos no deben exceder de las 12 páginas. Las reseñas de libros no deben superar las 6 páginas. Los textos creativos tendrán un límite de 8 páginas. No se recibirán manuscritos que superen estos tamaños. Debe incluir una foto y una biografía del autor que no exceda las 200 palabras. Los textos y piezas deben enviarse a editorescruce@suagm. edu. Si se incluyen mapas, ilustraciones, tablas o cualquier tipo de gráfico explicativo dentro del documento, deben estar en alta resolución (en formato jpg o png con el título con el cual será identificado en la publicación) y el o la suscribiente debe contar con los permisos de uso o regirse por la Ley de Derechos de Autor. Para más información sobre la revista pueden contactar a editorescruce@ suagm.edu.
61
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y COMUNICACIONES https://issuu.com/revistacruce revistacruce.com