Imaginar (Cruce - 30 de septiembre 2024)

Page 1


Arte en portada: uno, dos, tres … a esconder (2023) - Estefanía Vallejo Santiago

Montaje: Anto Gamunev

30 de septiembre de 2024: Imaginar

Junta Editora:

Roxanna D. Domenech { Directora

Anto Gamunev

Sonia Cabanillas

Martín Cruz Santos

Juan Carlos Fret-Alvira

Carlos García

Jorge Luis Torres

Alexandra Pagán Vélez { Lectora externa

Junta Asesora:

Evelyza Crespo

Balbina Rojas

Sugelenia Cotto { Presidenta

En Cruce publicamos artículos de investigación; reflexión; reseñas; notas de opinión; comentarios de textos; fotoensayos o arte plástico; entrevistas; textos creativos; y otro tipo de escrito que suponga un análisis o mirada crítica a la sociedad contemporánea.

Toda persona que desee colaborar deberá enviar su artículo por correo electrónico, comprometiéndose a que dicho texto respeta las normas internacionales en materia de conflicto de intereses y normas éticas.

Los escritos se someterán a estricto arbitraje y proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones, a menos de que se trate de un texto literario.

Nos enfocamos en los siguientes temas:

Política y sociedad: Los escritos de crítica sociopolítica presuponen colaboraciones de los diferentes saberes de las Ciencias Sociales, las cuales a través de principios o esquemas conceptuales o teóricos analizan y explican los fenómenos y estructuras sociales.

Letras: Los escritos literarios de autor (poemas, cuentos, dramas, fragmentos de novela, prosa poética…) que muestran la sensibilidad humana e inspiran a la creación. Asimismo, reseñas, críticas

a textos literarios y otros acercamientos literarios o propiamente lingüísticos.

Arte: Los escritos dedicados al análisis, el estudio y la presentación de todo aquello que comprenda al mundo cultural. Abarca la gestión cultural, la autogestión, los estudios culturales, la música, el arte plástico, movimiento escénico, danza, la cultura popular y el arte urbano, vistos preferentemente desde el prisma de la cotidianidad. La fotografía como narrativa visual que sirve para retratar la cotidianidad y la realidad social, y los acercamientos a la obra fotográfica de algún autor.

Cine: Los escritos que analizan o reflexionan acerca del mundo cinematográfico y cómo se atiende desde lo visual los temas de relevancia contemporánea. Se aceptan formatos audiovisuales.

Los derechos de las publicaciones son exclusivas del autor. Sin embargo, la revista Cruce podrá utilizar su obra en futuras ediciones y proyectos relacionados. El autor acuerda que de volver a publicar su obra en cualquier otra revista o proyecto editorial indicará que inicialmente esta fue publicada en la revista Cruce.

Todas las colaboraciones y comunicaciones se harán al correo institucional de la revista editorescruce@uagm.edu

Para colaborar:

p.20 p.08

p.34

Índice

p.92 p.68

p.110

p.08 “Sueños”, pinturas de Estefanía Vallejo Santiago en Casa Silvana

p.14

p.16

p.20

p.30

p.34

p.40

p.46

p.50

p.54

p.68

p.72

p.80

p.92

p.108

p.110

Casa Silvana

Mito / Desmitificarnos

Ana María Fuster Lavín

Le toca a usted contarla: la historia de la historia

Julia Cristina Ortíz Lugo

Humanxs

KofiStains

Virulenta / Ese lugar

Mayra R. Encarnación

Releyendo la película puertorriqueña, ”Maldeamores”

Diana Guemárez-Cruz

Alejandra Rosa presenta “fractura”

Casa Silvana

Cross Campus / Llegada del invierno

João Moura Fernandes

Personaje feliz

José Edgardo Cruz Figueroa

El deporte como herramienta para la enseñanza de la geografía

Camila Molinary Sánchez, Sofía L. Pérez Suárez, Carolina Ocasio Gracia, Fabián Jiménez

Febres, Diego S. Vázquez Ortiz, Yered Vélez Alfaro, Valeria Maldonado Toledo

Life’s a beach

KofiStains

Museo Banksy de Nueva York (parte 1)

José Ernesto Delgado Hernández

Escrito en Sangre

Editorial Areté Boricua

Enredados

Martín Cruz Santos

Arte protesta

Kei e Isis A. Mercado Rivera

Save the date

Semana de la Concienia Social 2025

Nota

Cruce lanza su primera edición del semestre académico en curso con el título Imaginar. En esta ocasión comenzamos con el arte de Estefanía Vallejo Santiago en la portada. Esta pieza titulada “uno, dos, tres… a esconder” es parte de la colección de obras creadas por artistas afropuertorriqueñxs contemporánexs presentadas por Casa Silvana. El curador Edwin Velázquez cita a Estefanía y su relación a su trabajo creativo de la siguiente manera:

Mi práctica se encuentra con las luchas diarias de anhelar un lugar, llevando emociones pesadas y desafiantes relacionadas con sentimientos de pérdida y desplazamiento. Pienso mucho en las limitaciones que un sistema, una imposición colonial, tiene sobre nosotros para regresar o incluso para estar parcialmente en casa. Pienso mucho en esa niña que tuvo que dejar su hogar, y a través de la pintura le doy un lugar para ser escuchada desde el espacio tanto del colonizado como del colonizador. Llena de profunda tristeza e inmensa rabia, la imaginación de esa niña se visualiza con colores vibrantes, pero con imágenes perturbadoras. (p. 9)

Casa Silvana también participa en este número con obras de la artista Alejandra Rosa. Estas forman parte de otra de sus exposiciones más recientes titulada “fractura” (p.40).

Imaginar incluye, además, colaboraciones literarias, al igual que reflexiones, ensayos críticos y de investigación, reseñas, fotografías y anuncios de interés. Contamos con la impactante poesía de las reconocidas escritoras Ana María Fuster Lavín (p.14) y Mayra R. Encarnación (p.30). João Moura Fernandes se une con dos de sus poemas (p.46), Asimismo, José Edgardo Cruz participa con un cuento titulado “Personaje feliz” (p.50).

Entre los ensayos de este número resaltamos “Le toca a usted contarla: la historia de la historia” (p.16) escrito por Julia Cristina Ortiz. De igual forma reconocemos la investigación de un grupo de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras que presenta “El deporte como herramienta para la enseñanza de la geografía” (p.54). Diana Guemárez-Cruz colabora con una reseña de la película puertorriqueña “Maldeamores” (p.34) y Martin Cruz Santos participa con “Enredados”, una de sus reflexiones desde el jardín (p.100).

Esta tirada también incluye reseñas del libro “Escrito en sangre” (p.92) recién publicado por la Editorial Areté Boricua (2024). Estas están acompañadas por fotografías de la presentación que se llevó a cabo el 18 de septiembre en la Sala Olga Nolla de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey. Durante dicha actividad tuvimos el placer de conversar con les autores del Colectivo de Voces Realengas sobre las temáticas de sus trabajos, el desarrollo de sus personajes y textos creativos, entre otros detalles relacionados. Por otra parte, José Ernesto Delgado Hernández participa con una muestra fotográfica del museo Bansky en Nueva York (p.80) y KofiStains se integra a nuestrxs colaboradorxs y nos captura con una serie de sus fotografías (p. 20; p. 68).

Concluimos esta edición con el arte digital “Arte protesta” creado por dos estudiantes del departamento de Comunicaciones de nuestro recinto (p.102) y con una invitación a participar en la nueva convocatoria para la Semana de la Conciencia Social 2025 de la UAGM, Cupey (p.110).

Cerramos esta nota uniéndonos a las diferentes iniciativas académicas, artísticas, culturales y comunitarias dentro y fuera de Puerto Rico dirigidas hacia un proceso electoral justo y que provoque los cambios estructurales que tanto necesitamos.

Pueden disfrutar de este nuevo número: Imaginar en - https://issuu. com/revistacruce.

Gracias por ser parte de la gran familia de Cruce.

Roxanna Domenech Cruz, directora Revista Cruce

División de Artes Liberales editorescruce@uagm.edu

“Sueños”, pinturas de Estefanía Vallejo Santiago en Casa Silvana

CASA SILVANA

Espacio rural alternativo para el arte afropuertorriqueño

Humacao, Puerto Rico - La nueva jornada de exposiciones de Casa Silvana, espacio cultural localizado en Humacao, inició el sábado 17 de agosto de 2024 con la exhibición titulada “Sueños” de la artista afrodescendiente

Estefanía Vallejo Santiago, cuya apertura se llevó a cabo de 1:00 a 5:00 de la tarde.

Con relación a su trabajo creativo Estefania señala: “Mi práctica se encuentra con las luchas diarias de anhelar un lugar, llevando emociones pesadas y desafiantes relacionadas con sentimientos de pérdida y desplazamiento. Pienso mucho en las limitaciones que un sistema, una imposición colonial, tiene sobre nosotros para regresar o incluso para estar parcialmente en casa. Pienso mucho en esa niña que tuvo que dejar su hogar, y a través de la pintura le doy un lugar para ser escuchada desde el espacio tanto del colonizado como del colonizador. Llena de profunda tristeza e inmensa rabia, la imaginación de esa niña se visualiza con colores vibrantes, pero con imágenes perturbadoras.”

Estefanía Vallejo Santiago nació en Puerto Rico y reside en Estados Unidos. Actualmente se desempeña como artista y estudiante de doctorado en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Estatal de Florida. Ha exhibido su obra recientemente en la exposición itinerante “Trenzando Identidades” que se exhibió en el Museo Casa Escuté, Carolina, Puerto Rico, (2023-2024); Centro Cultural Carmen Solá Pereira, (2024), Ponce y en la Escuela de Optometría en la Universidad Interamericana de Bayamón. Esta exposición en Casa Silvana, como parte de la “Serie Jóvenes Afro,” es su primera exposición individual en su práctica y en su lugar natal de Puerto Rico.

Esto es una actividad organizada como parte de Maniobra del Centro de Economía Creativa y Tiznando el País: visualidades y representaciones, iniciativa realizada en colaboración junto al Instituto Interdisciplinario y Multicultural de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y la Alianza de Museos de Puerto Rico. El proyecto es subvencionado por la Fundación Mellon y el Fondo Flamboyán para las Artes.

Este proyecto es posible gracias al apoyo del programa Maniobra del Centro de Economía Creativa (CEC) y Mellon Foundation.

This project is possible thanks to the support of the Maniobra program of the Centro de Economía Creativa (CEC) and the Mellon Foundation.

CASA SILVANA

Espacio rural alternativo para el arte afropuertorriqueño.

DIRECTOR / Edwin Velázquez Collazo, artista y curador AICA/USA

TELÉFONOS / 787 -240 - 4603 / 787- 285 - 6053

CORREO ELECTRÓNICO / casasilvanapr@gmail.com

DIRECCIÓN FÍSICA / Camino Los Marcano

Barrio Mambiche Prieto, Humacao, Puerto Rico, 00791

DIRECCIÓN POSTAL / HC 3 BOX 6300, Humacao, PR 00791-9525

HORARIO / Escribir o llamar para más información.

BLOG / casasilvanapr.blogspot.com

FB / www.facebook.com/Casa-Silvana-Estudio-Edwin-Velazquez-603522486384074

INSTAGRAM / instagram.com/casasilvanapr

TWITTER / twitter.com/silvana_edwin

GOOGLE MAP / goo.gl/maps/A6wNtb9mMrkL5b8E7

Foto 1: Invitación / Promo

Foto 2: Estefanía Vallejo Santiago

Foto 3: Desde Niña, 2023

Foto 4: Pero yo estaba hecha de presentes, 2024

Foto 5: uno, dos, tres … a esconder, 2023

Mito Desmitificarnos

Ana María Fuster Lavín Escritora puertorriqueña

Ardiente Paciencia (poemario inédito)

Ganador del Primer Premio Certamen Nacional José Gautier Benítez 2024 Caguas, Puerto RIco

Mito

en la punta de la lengua danza esa palabra que muerde las esquinas del pan antes de bendecir una fe que consagra pensamientos atrapados en el tiempo donde todo no fue mejor mis versos vienen de muy lejos para no perderme en el mito ajeno y maldito de un mundo detenido en una jaula sin alas

mi voz es un pájaro sin cartogramas ni calendarios

Desmitificarnos

dudas si seremos no lo sé observa tus anhelos y razones para volver permanecer caminar y sernos

mírame solo soy vinagre y pétalos un salmo irreverente; colecciono guijarros incómodos para una pregunta prohibida

escucha mi voz es una semilla aún no germinan mis respuestas pero te entrego mis manos ven te brindo la fe de un mito que colecciona minutos antes de florecer horizontes solo tienes que creer nuestro nido está listo para volar al origen al pájaro a nuestras alas

¿estamos listos? no lo sé

Le toca a usted contarla: la historia de la historia

SOCIEDAD POLÍTICA+

En la segunda edición de mi libro De arañas, conejos y tortugas. Presencia de África en el cuento folclórico puertorriqueño1 me di a la tarea de enjuiciar críticamente la investigación que hice entre 19791980 y que dio como resultado la recopilación de cuentos afrofolclóricos en Ponce, Salinas, Guayama, Arroyo y Loíza. Naturalmente, no repetiré aquí lo que puede leerse allí. Sin embargo, quiero retomar la idea principal que puede resumir ese ejercicio y sus conclusiones. La idea es tan simple como categórica. Hice una recolección de cuentos para la cual, en aquellos años de juventud universitaria, no estaba preparada ni en metodología, ni en lecturas, mucho menos en experiencia. Pero a eso añado que he cargado mi culpa con saco y cenizas en la cabeza. Y, en mucha medida para desfacer en algo el entuerto, he dedicado mi vida a estudiar y ponerle un marco mejor a esos materiales. Ha sido también mi tributo a las personas que nos recibieron2 en sus casas, esas personas que nos permitieron ser interrumpidas en rutinas y quehaceres y que, sin saberlo, me convirtieron en narradora, narradora de mi propia historia, afirmación que adjudicaré más adelante en este escrito.

Fui invitada por Lusiann Iturbe Ortiz a ser parte de su proyecto Tiempo de contar para ofrecer dos seminarios sobre el cuento afropuertorriqueño. Un proyecto que surge de su adiestramiento y experiencia como parte de la propuesta Contamos y creamos, de Tere Marichal, que la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades financió. La actividad de Iturbe Ortiz se acogió como parte de la iniciativa Tiznando el país. Aunque llevo mucho tiempo contando mi investigación, reconozco que cada experiencia al contarla es única, como único es su público.

Y cada encuentro se suma al largo proceso de enriquecimiento intelectual que ha sido mantenerme estudiando estos materiales durante toda una vida. Estos dos seminarios, llevados a cabo en la Fundación Luis Muñoz Marín, se suman de manera ejemplar y por eso he querido escribir sobre ellos.

Cada mañana se convocó una audiencia distinta. Me preparaba para “público universitario”, y para “personal afín a los museos y gestores culturales.” No tengo la certeza de cómo se cristalizó esa

demografía porque durante los días antes, supe que se había anunciado en las redes lo que probablemente atraería, como atrajo, a otras personas interesadas en el tema.

Dado el intenso trabajo y las diversas iniciativas que se han dado en Puerto Rico a partir de la celebración del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), siempre celebré conmigo misma mis materiales, como un monólogo muy mío dentro de esa conversación.

Es en ese contexto en el que comencé mi presentación de aquellas dos mañanas con una pantalla que decía “Escuchemos también el cuento folclórico afropuertorriqueño” y que añadí otra que se titulaba “Coordenadas para escucharlo y respetarlo.” En mi libro explico bastante pormenorizadamente a qué se refieren esas coordenadas, aunque allí me refiero a las piezas de una maqueta que propuse como modelo de lo que fue el arte de contar esos cuentos en nuestro país. De igual manera que mi autocrítica, esta discusión sobre la estética de contar está en el libro, por lo que no voy a repetirla aquí.

Para este escrito, lo importante es el “también” que dio pie a la primera parte de mi charla y lo que pasó para mi enriquecimiento allí. Cuando hablo de que hay que escuchar también el cuento folclórico me refiero, para decirlo muy sucintamente, a lo que fue mi experiencia durante más de la mitad de mi vida luego que sale esa investigación en 1995.3

Conté y he contado, en otros lugares, que todo mi quehacer, luego del trabajo de campo en los pueblos, se dio en la esquina oeste del país, específicamente desde una universidad que se preciaba y se precia de ser tecnológica. Eso, de plano, me dejaba sin interlocutores. Así es que era doble el problema, como se verá. En este país, TODO ocurre en San Juan, y aunque veo algunas instituciones empezando a enmendar eso, la verdad es que los de la Isla siempre quedamos como en imágenes difusas. En mucha medida, eso y el hecho de que el término folclórico hace bastante que convoca apagones de ojos y taquicardia en la Academia, hizo posible un silenciamiento bastante pronunciado y extendido en torno de los materiales con los que trabajaba y trabajo. La otra cara de la moneda de esa

experiencia es que hubo algunas pocas personas que siempre apostaron por los resultados de esa investigación. Puedo mencionarlos por nombre y apellido y lo hice en los seminarios.

Sin embargo, he tenido el privilegio de ver cómo a lo largo de estos años se ha ido construyendo una dinámica muy particular entre los diversos públicos que me han escuchado y que ha tenido un momento iluminador y espiritual en estos dos más recientes seminarios.

Toma mucho tiempo explicar en qué consistía la estética de contar estos cuentos. Y es precisamente por lo que hablo de coordenadas para escucharlo y RESPETARLO. Con cada narradora y narrador que particularizo tuvimos una experiencia diferente. La lección más importante en cuanto al papel del público en esta tradición de contar nos la dio Ovidio Feliciano, en quien me enfoco en mi próximo libro4. De don Filío aprendí que no hay narración sin público y que el público, como dice Isidore Okpewho, es quien da fe de que ha habido un acto de narración (“puts the performance on record” 57). Una participante de nombre Noemí Segarra, igual que hace mucho tiempo me lo hizo notar la escritora Wanda de Jesús, se me acercó y visiblemente emocionada me dijo con gran ternura algo así como: “es que esa historia5 es la otra historia de la historia y le toca a usted contarla.”

En casa de Aurora Texidor recibimos el calor y la protección espiritual que necesitábamos para nuestro proyecto. Otro participante, José Ángel Iturbe Acosta - mientras yo les describía la sala de Aurora Texidor y su altar espiritual, así como su práctica de rociarnos a nosotras y al carro con su spray de Caridad del Cobre power,- con la mirada más cariñosa 6 me explicó con cuidado y unción algo parecido a: “Es que doña Aurora no solo les abrió la puerta de su casa, sino la ventana a su espíritu. Les vio que eran limpias y entendió que podía hacerlo.”

Y el primer día dos jóvenes estudiantes, con quienes no tuve la oportunidad de hablar al final, me envolvieron en una caricia inesperada en medio de mis mea culpa de no ser el público que don Filío necesitaba, de no haber grabado lo necesario por estar buscando solo textos de animales. Peor aún, de haberle negado a don Filío el placer que Gordon Innes dibuja en la tradición de contar cuentos entre

los mendés de Sierra Leona, que radica en que el narrador confirme que su público conoce los cuentos que va a contar y que el público a su vez reconozca los estribillos que el narrador les proponga. Ambas, una completando el pensamiento de la otra, con mirada fresca y directa; con su juventud, me dieron su absolución. Con la ternura que el Maestro de Nazaret usaba en sus encuentros, esas jóvenes me hacían mirar la otra cara de la historia, me mostraban la luz de mi trabajo.7 Me explicaban que no importa que no estuviera lista en aquel momento, mi vida toda ha sido trabajar para estar a la altura. Mi proceso ha sido mi crecimiento. Me dijeron más todavía, algo así como, “tan a la altura estaba que le ha dedicado la vida toda a desentrañar lo que experimentó.”

Aunque mis experiencias hablando sobre este tema generalmente son muy enriquecedoras, emocionantes y afirmativas, llevar mi investigación al proyecto Tiznando el país me dio nervios y estrés. Una vez más no iba preparada para el manantial de energía que recibí esos dos días. El primer día por la atención esmerada y las reacciones espontáneas del estudiantado que me escuchó; el segundo día porque la dinámica se fue tornando en una experiencia afectiva casi espiritual que rebasó mis expectativas. El público, en su inmensa mayoría, reaccionó no solo con mucha emoción, sino que aceptó mi llamado de escuchar “TAMBIÉN” el cuento folclórico afropuertorriqueño. Lo sé porque Gloriann Sacha Antonetty Lebrón articuló lo que era evidente que se respiraba en el salón: el reconocimiento de una responsabilidad vislumbrada entre las historias que escucharon. Hay que conocer esta tradición también, hay que aprenderla, insertarla y traspasarla como parte de la variedad de iniciativas en las que muchas de ellas están involucradas.

“Abrazamos nuestra afrodescendencia” era el lema /compromiso de la introducción de Iturbe Ortiz a los objetivos de su propuesta para la concurrencia. Los cuentos que ella contó, los cuentos de mis experiencias con los narradores y las narradoras son el legado que se abraza. La absolución de las jóvenes, las reacciones de Noemí y José Ángel, así como los comentarios de todas las personas que tomaron parte en las conversaciones y aun de quienes, sin hablar, me enviaban sus mensajes con sus miradas y lenguaje corporal, llenaron ese salón de energía para mí. 8 Energía que algunas

mujeres materializaron a través de abrazos de puro agradecimiento y emoción. Me cubrieron de cariño, en un homenaje que sé que no era para mí, sino para y “en ausencia” de don Filío, doña Aurora y doña Petra. Allí y todavía, vuelvo a pensar que se me sigue preparando para estar a la altura. Ambos públicos me han ayudado a poner a los pies de las narradoras, otro homenaje, otra afirmación de respeto y devoción a sus funciones de guardianas de la tradición. Estos públicos me permitieron a mí, como narradora de mi historia, el disfrute que le negué, por ignorancia a don Filío: dar fe de lo que ocurrió. Estos públicos cumplieron conmigo y a través mío espero que con don Filío, doña Aurora, doña Petra y todas las demás, la regla inviolable de esta tradición: sin público no hay historias.

Tengo un amigo que me ha dicho que en mi sala viven “seres” y que viven muy contentos. Creo que el paisaje humano y natural que disfruté en la Fundación Luis Muñoz Marín me han ayudado a identificarlos.

Endnotes:

1Publicaciones #folclorpuertorriqueño, Cabo Rojo, 2020.

2 La parte de la recolección de cuentos la realicé con Aixa Pérez Sotomayor, quien tenía también tema de tesis que partiría de ese ejercicio de investigación.

3 La primera edición la publicó el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1995.

4 Ovidio Feliciano, narrador del Barrio Mosquito de Salinas. Por ser el colaborador que más conciencia de oficio demostró y el único que hablaba sobre el acto de contar, trabajo un libro en la actualidad sobre mi experiencia, su interacción con nosotras, así como su legado, sus narraciones y su voz.

5 Refiriéndose al cuento de mi viaje por los pueblos y mi encuentro con sus narradores.

6 Lo que había notado desde el principio, razón por la cual él y su hermana, y vecina en el seminario, Carmen Socorro Iturbe Acosta, se convirtieron en las caras amables que una busca en su audiencia mientras baja el susto y la tensión.

7 He tenido la dicha de encontrar este tipo de realimentación en otras personas. Me han dicho el equivalente a: “Julia Cristina, no te trates tan mal.”

8 Naturalmente, este escrito responde a mis emociones, no puedo hablar sobre las de Lusiann, quien también tuvo su propia experiencia performativa.

Texto mencionado:

Okpewho, Isidore. African Oral Literature. Backgrounds, Character and Continuity. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press, 1992. papel.

Kofistains

fotografx independiente

ARTE

VirulentA Ese Lugar

Virulenta

Mi cuerpo ahogado de silencio brota tempestades de amaneceres

Mi cuerpo

epidermis refugiada vierte océanos de ventisca cristalina sobre la arena que ahoga mis pasos

Mi cuerpo

azota el llano en llamas desde el ocaso hasta el pestañeo de tu firmamento

Mi cuerpo florece a destiempo huyendo de la opacidad del estremecimiento

Grita desde la rabia de sus riñones

No quiere reconocimientos

No busca verdades nunca dichas Precisa levantar su carga ancestral Socorre su grito de guerra en la escuela en la calle en la casa en el trabajo

No sueña con atardeceres

Eleva su amanecer

No más canto a la liberación Destierra la cosecha de la plantación

Riega la semilla

Vive sin amarres o refugios por la opresión

P.D. Desenlaza tu laberinto.

Fotografía: Mayra R. Encarnación

Ese lugar

Ese lugar donde habito no me pertenece

Ese lugar donde sueño no me reconoce

Ese lugar donde camino no rasga los senderos

Ese lugar donde observo opera sin espejos

Ese lugar donde rehílo no responde a las pulsaciones.

Ese lugar donde respiro no persigue al viento

Ese lu gar

Ese lu gar

Ese lugar donde anido(as) no me pertenece.

P.D. Ni las siete lunas iluminan mi camino…

Fotografía: Mayra R. Encarnación

Releyendo la película puertorriqueña, ”Maldeamores”

Diana Guemárez-Cruz Escritora independiente

A la doctora Isabel Hernández, ella sabe por qué

Escrito entre el 17 y 18 de abril de 2024 en San Miguel de Allende

Acabo de ver la película puertorriqueña, Maldeamores, titulada en inglés Lovesickness.

No soy un crítico de cine, pero soy una cinéfila que ve al año al menos 100 películas. Para mí, como para muchos, una buena comedia debe suscitar siempre las mismas emociones o parecidas, desde que se le vio la primera vez.

Maldeamores, dirigida por Carlos Ruiz Ruiz y Mariem Pérez Riera en 2006, tiene esa magia. La película cuenta tres historias (y apunta a una cuarta) de amor, de desamor, de sentimientos desbordados que pueden llevar a la agresividad o la muerte. Estas tres historias no se cuentan de modo secuencial sino que se cruzan y yuxtaponen.

Enmarcan estas historias un videoclip o corto donde actúa el propio director y una mujer, interpretada por una actriz no identificada. Estos van en su carro cuando empiezan una discusión por algo que parece trivial, pero no lo es tanto: el marido pide un chicle y la mujer se da cuenta que él ha violado su privacidad al buscar en su cartera (o bolso). Después de las tres historias, aparece otro corto segmento o clip, donde la misma pareja discute otra vez. El tema es que el marido le quita a la mujer la canción que esta escuchaba en la radio porque piensa que se puede comprar el CD y escuchar la canción luego, en su casa. Ambos videoclips o pequeñas escenas terminan con la mujer tirándose del carro al asfalto. La imagen de la mujer tirándose del carro en dos ocasiones es una buena metáfora de hasta donde el mal de amor nos

puede conducir. Podemos accidentarnos o incluso morir.

Para mí, esta metáfora presentada de forma casual al inicio y al final de la película, sienta el tono de ella o los tonos de ella: nos reímos con lo absurdo de las discusiones del marido y la mujer. Mas nos inquieta la posibilidad de que un sentimiento tan fuerte tenga consecuencias funestas.

La película abre con una escena que va a otra historia, la que “En casa de los viejitos”. Vemos a dos personas mayores tomando una sopa y al final oímos la voz de una mujer gritando “Mami”.

El triángulo amoroso o el mar de amor

Pero esta historia se corta y vamos a otra historia, en el segmento que los realizadores de la película llaman “En la urbanización” que podría llamarse el amor como exceso y frustración. Como la película no se narra de forma lineal quiero empezar con esta historia. Los personajes se presentan en un carro y van de camino al velatorio de una abuela. La mujer, Lourdes, interpretada por Teresa Hernández, llora inconsolablemente por la muerte de “la vieja”. Ni su esposo, Ismael (Luis Guzmán), ni su hijo, Ismaelito (Fernando Tarrazo), parecen estar en la misma sintonía emocional. Cuando el esposo tiene que ir a su casa antes de llegar al velatorio para realizar allí sus necesidades fisiológicas, Lourdes habla con su cuñado “Macho”, (Norman Santiago) y se entera por un error de este que su marido la ha engañado con su prima Tati (Edna Lee Figueroa). El espectador ya sabía por un “flashback” que Ismael le había sido

infiel y que Tati esperaba un hijo suyo. El cambio de emociones es rápido en Lourdes. De estar llorando por su abuela, está ahora enojadísima, en un estado casi de locura, y se va al velatorio, no a ver a su abuela, sino a confrontar a Tati. El “shift” emotivo es intenso. Lourdes en la casa de la abuela, en el contexto de un velatorio, olvida su aparente dolor por esa pérdida tan sensible y dirige sus emociones para agredir físicamente a la amante de su marido. El mal de amor lleva en esta historia al coraje, a la agresividad, a olvidar lazos familiares, incluso el decoro. El coraje y la agresividad de Lourdes no logran disuadir a Ismael de abandonar a Tati, pues al final de la película los vemos yéndose juntos al aeropuerto. Tal coraje y agresividad no llevan a una mejor resolución del conflicto presente.

Me gusta en esta película cómo se reflejan los sentimientos en los personajes. Sus realizadores no ocultan esa cara oscura de las pasiones en los puertorriqueños. Tampoco el machismo rampante de nuestro país. Me parece muy significativo que sea el personaje llamado “Macho” el que precisamente “suelta la bomba” sobre la relación extramatrimonial de su hermano, Ismael.

El espectador también ve cómo se califica a Tati con los peores epítetos “sinvergüenza”. “cuero barato”, “fleje”, “una diabla”etc. Reflejando la manera tan agresiva del habla puertorriqueña. Por otro lado, nadie, ni siquiera Lourdes, califica así a Ismael ni nadie cuestiona sus acciones. La mala es Tati; el marido, no. Solo Ismaelito, le dice a su padre algo así como “yo no hecho nada malo; tú sí”.

La agresividad se ve también en la pelea de “machos” que sostienen los hermanos. Donde no se ve ni un ápice de arrepentimiento en Ismael, quien solo le preocupa que su hermano se “metió en sus cosas”. Muy duro y fuerte de ver (y por eso las comedias presentan, a veces, verdades más profundas que el drama) es el hecho de que Ismaelito es espectador de todo este teatro del absurdo.

Esta comedia, a mi juicio, retrata muy fielmente la idiosincrasia del puertorriqueño. Esa pasión, ese estado de histeria individual y colectiva que vivimos,1 ese desbordamiento, que nos lleva a la violencia, al

1 Es interesante que la mujer del primer clip lee en el carro el periódico de más circulación en Puerto Rico, El Nuevo Día, y el titular de esa portada habla de la histeria colectiva que vive el país.

feminicidio, o al homicidio. Ese espectáculo que nuestros niños ven desde que nacen. Me río con el humor de la película y lloro con lo que esconde ese humor tanto hoy como hace 18 años.

Amor o forma de amor 2

La segunda historia de mal de amor ocurre en una guagua (camión). La conductora, una atractiva, cordial y coqueta mujer negra saluda a uno de los pasajeros Luis (Luis Gonzaga). Este después de unos momentos le confiesa que la ama; que quiere casarse con ella. Ella, sin salir de su asombro, dice a

los otros pasajeros “este tipo está loco”. Aquí el mal de amor linda con la locura y la obsesión. Pues Luis que está armado, secuestra la guagua para forzar que Marta (Dolores Pedro) se case con él. Marta, por su lado, no se quiere casar con Luis ni con nadie. Nos enteramos luego que Luis vive con una madre dominante. En apariencia Luis no hace nada

y sus viajecitos en la guagua parecen ser su única distracción. Como la conductora ha sido amable con él, es atractiva y coqueta, Luis ha confundido todo y se “obsesiona”, con ella. Tal es su obsesión que vemos que en su casa él le ha hecho un altar, con fotografías de Marta, que, sin duda, le habría tomado a esta sin que lo sospechara.

En la guagua, los pasajeros, como hacen los puertorriqueños, vierten sus opiniones: “cásate con él”, “mira que no se puede ser tan selectiva”. Los realizadores de Maldeamores desbordan esta historia, pues los pasajeros no solo opinan sobre esta obsesión sino que cuando viene el cura—un agente de la policía encubierto—-no quieren bajarse de la guagua porque no quieren perderse la boda. El síndrome de Estocolmo es elevado al absurdo puertorriqueño en esta comedia.

Durante el secuestro de la guagua, aparte de la prensa, la policía, aparece el hombre que reporta el incidente y que falsifica la realidad—el arma de Luis, según él, es más grande de lo que era. También aparece la madre de Luis interpretada por Georgina Bori. El espectador se da cuenta que la relación madre e hijo era una totalmente edipal. La madre llega afirmar que ninguna mujer podría querer a Luis como ella. Después de sacarle en cara a su hijo todo lo que hecho por él, que no son sino las

responsabilidades propias de una madre, finaliza su discurso con la frase “yo te limpié el fundillo” para humillarlo. La madre es castrante hasta el final. Era obvio que en este contexto, Luis tuvo la fantasía de casarse con Marta. Una mujer que el idealizó como buena y con la cual confundió sus sentimientos. En esta historia el mal de amor lleva al fracaso. Luis es herido porque no quiso soltar su pistola, es apresado, y en la cárcel su mayor condena será que su madre será la única persona que lo visite.

El amor maternal excesivo, edipal y la obsesión o fantasía amorosa no pueden tener un final feliz. Una vez más, por lo bien escrita que está esta comedia, nos reímos con esta historia, pero de manera oblicua los realizadores de ella nos dejan ver el lado oscuro de estos sentimientos. Me pareció hoy muy afortunado el manejo del secuestro, el síndrome de Estocolmo, presentado de manera tan criolla, y el amor edipal, representando una facción de nuestros hombres que están “secuestrados” en el.

El triunfo del amor; quizás, en la casa de los viejitos.

Y ahora volvemos al principio de la película, concretamente a su primera escena. La hija de Flor (Silvia Brito) se ha salido con la suya. Esta acepta

que Pellin (Miguel Angel Álvarez) se quede en su casa. Pues Pellin, su ex marido, es el padre de sus hijos. Con técnicas de manipulación armadas por la hija de Flor y el propio Pellin, éste regresa a la casa a vivir con Flor en una silla de ruedas que no necesita. Y también con Cirilo quien en apariencia es la actual pareja de Flor. Cirilo es interpretado por uno de los más grandes actores puertorriqueños, José Luis “Chavito” Marrero.2

Sin embargo, nos enteramos que Flor y Cirilo no están casados. Se habían divorciado “hace un tiempito”, hacía unos doce años. Flor le permite vivir en la casa porque “el pobre hombre no tiene adonde ir”. Esta se proyecta como la imagen de la mujer/ madre, protectora del desvalido. Obviamente, y a pesar de esta imagen, la mujer de 72 años es la manzana de la discordia entre los dos hombres. Entonces, la película vuelve al principio, cuando nos habíamos enterado por su hija, que después de que Flor se divorciara, salió “con muchos hombres”. Flor es el personaje femenino, a pesar que le dan pena sus pobres amigos, más liberado de la película.

Los hombres la intentan manipular y la manipulan. Pero Flor contesta y le recuerda a Cirilo que Pellin también es su amigo, y la casa en última instancia la compró él y tiene derecho de quedarse allí. La parte en casa de los viejitos demuestra un amor más solidario. Tanto Cirilo como Pellin celebran el cumpleaños número 72 de Flor y brindan con pitorro—ron casero— por la vida y “por los viejos”. Después de bailar con Pellin, y aunque Cirilo borracho hace una pantomima de un hombre celoso, Flor en su rol de mujer/madre lo lleva a la cama y lo acuesta. Mientras en su cuarto está Pellin esperándola. Estos sostienen relaciones sexuales y Flor o Florecita, termina como la Doña Flor de la película de Bruno Barreto; teniendo sexo con uno de sus ex esposos y con el otro como amigo. Al final de sus escenas, los tres parecen estar de acuerdo con este pacto amoroso. De aquí deriva el gran humor de esta historia.

En casa de los viejos el amor se combina con manipulación, con escenas de celos de Cirilo, y con el triunfo del amor como amistad y como sexualidad. Es inusual en un cine como el nuestro que se represente una mujer de 72 años con un sano apetito sexual. Y que la actriz fuera tan

2 De hecho, esta película es la

profesional que saliera en ropa íntima a pesar de estar sobrepeso.

El amor y la sexualidad como la primera experiencia, la cuarta historia de amor.

Es interesante que después de la celebración de la vida de la escena anterior y ya en el funeral de la abuela, se presenten a Ismaelito y Margarita “ensayando” su primer beso. De hecho, es Margarita quien lo enseña a besar. Margarita ya había aparecido en la película cuando Ismaelito se entera que su padre le fue infiel a su madre. Esta niña tan bella y simpática aparece en el velatorio sirviendo los entremeses (botanas) y de hecho cuando Macho lleva a Ismael a casa de la abuela o “la vieja” Macho comenta que Ismaelito se ha conseguido tremenda “jevita”, es decir, noviecita.

Al final de la película, vemos al niño feliz, en el carro de su madre. Esta historia que no se concluye deja con un hálito de esperanza. Bueno, al menos a mí: quiero pensar que Margarita como Florecita aunque sufra el amor y el desamor—esta tuvo dos divorcios—Margarita celebrará con pitorro en el futuro la amistad, la sexualidad, y la vida.

Esta fina comedia nos retrató como puertorriqueños, como hombres y mujeres desbordados, con nuestra agresividad, nuestra histeria, mas con nuestra capacidad irresistible de amar. Con esa capacidad de amor que nos lleva a la locura y hasta el crimen, pero que quizás nos pueda salvar como cultura humana.

Para ver Maldeamores: https://myaccount.google.com/yourdata/youtube https://www.youtube.com/watch?v=vABnfy1hPx8

Para una lista de los premios y nominaciones de Mar de amores, ver : https://www.google.com/gasearch?q=elenco%20 de%20maldeamores&tbm=&source=sh/x/gs/ m2/5#wgvs=e

Para reseñas sobre esta película: https://www.google.com/url?q=https://www. rottentomatoes.com/m

alejandra rosa presenta “Fractura”

CASA SILVANA

Espacio rural alternativo para el arte afropuertorriqueño

Alejandra Rosa presenta “fractura”, obra reciente en Casa Silvana

Humacao, Puerto Rico - Casa Silvana conmemorará el Día Internacional de los Museos, celebración convocado por el Consejo Internacional de los Museos (ICOM), presentando la primera exposición individual de la artista y performera afropuertorriqueña Alejandra Rosa quien presenta su trabajo creativo más reciente bajo el título “fractura”. Además, como parte de la misma se presentó una selección de retratos de performances realizados por la artista del archivo personal del fotógrafo Ricardo Alcaraz en La Afroteca.

La artista nos señala sobre «fractura»: “esta exhibición es un intento por proponernos una casa momentánea, a femmes negras de mi linaje, con abstracciones desde donde recordarnos juntas, libres, visceralmente nuestras. es, también, una nieta cuir que duela, y celebra, a su abuela, Sarah Muñiz Corchado, una de las tantas mujeres negras fallecidas por la ineficiencia colonial del sistema de salud pública de Puerto Rico ante la pandemia por coronavirus-19.”

El curador Edwin Velázquez Collazo comenta: “ Alejandra es una artista que maneja materiales cotidianos de su archivo memorial, como el alambre, la naturaleza y objetos de uso personal, que recontextualiza desde el minimalismo para ofrecernos una nueva visión de ellos desde su experiencia como hija, nieta y mujer negra “cuir” en un acto de liberación espiritual, emocional y físico.”

Sobre la artista, Alejandra Rosa es la hija de Dolores y Papo, la nieta de doña Sarah y Dominga, y la bisnieta de Lala. Es candidata a doctorado en Performance y Arte Visual Afrocaribeñx en la Universidad de Harvard. Performera, teatrera, movedora, escritora, historiadora del arte y artista visual, alejandra rosa propone activaciones de liberación afrocuir en el Caribe, desde su experiencia afropuertorriqueña, cuir, trans-no binaria. la memoria, el luto y el goce son constantes en su trabajo, que se extiende entre páginas, carpinterías y paredes. Su obra forma parte de la colección permanente de arte afropuertorriqueño de Casa Silvana, y ha sido expuesta en las exposiciones colectivas Trenzando Identidades (2023-24), y Afrocuir (2023 ).

Este proyecto es posible gracias al apoyo del programa Maniobra del Centro de Economía Creativa (CEC) y Mellon Foundation.

This project is possible thanks to the support of the Maniobra program of the Centro de Economía Creativa (CEC) and the Mellon Foundation.

CASA SILVANA

Espacio rural alternativo para el arte afropuertorriqueño.

DIRECTOR / Edwin Velázquez Collazo, artista y curador AICA/USA

TELÉFONOS / 787 -240 - 4603 / 787- 285 - 6053

CORREO ELECTRÓNICO / casasilvanapr@gmail.com

DIRECCIÓN FÍSICA / Camino Los Marcano

Barrio Mambiche Prieto, Humacao, Puerto Rico, 00791

DIRECCIÓN POSTAL / HC 3 BOX 6300, Humacao, PR 00791-9525

HORARIO / Escribir o llamar para más información.

BLOG / casasilvanapr.blogspot.com

FB / www.facebook.com/Casa-Silvana-Estudio-Edwin-Velazquez-603522486384074

INSTAGRAM / instagram.com/casasilvanapr

TWITTER / twitter.com/silvana_edwin

GOOGLE MAP / goo.gl/maps/A6wNtb9mMrkL5b8E7

Sin Título, Serie Nudos, 2024, medio mixto (alambre y orégano), medida variable.
Las matas echaron flores,2024, fotografía-medio mixto (malla y fotografía sobre masonite)
Promo
Alejandra Rosa

Cross Campus

Llegada del invierno

Yale University

¿Cómo podría responder al niño? No sé lo que es más que él. Walt Whitman Cross Campus

el niño con un puñado de hierba en la mano se acerca y pregunta ¿qué es la hierba?

su padre no comprende él no entiende lo que pasa siento la resistencia de la hierba bajo mi espalda y canta

rollo en silencio las palabras que un viejo amigo cantó de sí mismo

el sol se cansó de esconderse hay sol, es verano, los ángeles se cansaron de esconderse

blanca como la leche materna una vals llega del Este sus cabellos tejidos por el frío vienés aún gotean

el agua del Danubio en la encrucijada ella duda la cabeza erguida y el Puma listo para dar el salto

cuando cruza el sol su sombra se des garra y planea sobre mí sus ojos susurran las matas más verdes del lugar de donde vengo un lugar que ella no conoce donde el sol no se pone así

Mis piés descalzos, en vueltos por la suavidad de la sábana finísima, bajo el peso del edredón de arena que los abriga, despiertan a regañadientes.

Se deslizan hacia un ex tremo de la cama, caen hasta el piso de piedra, y el frío contacto adormecido los sobresalta. Vacilan, dudan, pero pisan el suelo helado

— y se suceden hasta el cariño de la alfombra ante el tocador — y hasta el azulejo de la cocina, — y otra vez bajo la sábana, donde van a calentarse al contacto con la super ficie de otro par de pies adormecidos.

El sobresalto de ellos les acuerda su propria vertigen de hace poco; y la vacilación de ellos les da risa; y la caricia de ellos los anima; y todo eso enternece el alba del furtivo invierno nuevoinglés

que invadió el refúgio de la cama por medio de esa travesura de mis pies.

Llegada del

¡No te pierdas la segunda temporada! Todos los viernes a las 10 am.

https://linktr.ee/houndmag

Personaje feliz

para Liliana de la Luz Quiles

El día de su cumpleaños Arturo se levantó a las diez de la mañana. En el piso hacía un frío de madre. Madrid todavía no despertaba totalmente de su invierno. La noche anterior había llovido. Justo a la medianoche, antes de retirarse, había caído un aguacero que duró cinco minutos. Ahora la mesa y las sillas en la terraza del piso estaban mojadas y el aire estaba congelado. Arturo pensó que quizás si le pasaba un paño a la mesa y a una de las sillas podía desayunar afuera como había anticipado, pero desistió de esa idea al salir a la terraza y comprender que la ropa que tenía no era la adecuada. Miró su imagen en el reflejo de lluvia en los charcos acumulados en las lozetas y decidió regresar a la cama.

La víspera del cumpleaños había sido una mezcla de alegría y depresión. La depresión fue primero y le cayó justo al despertarse. Un mensaje de correo electrónico fue suficiente para darle el cantazo que luego no le dejó salir de la cama por un buen rato. Su hija le había escrito: “No me quieres, nunca me has apoyado”. Él, que toda la vida había hecho lo contrario, tembloroso y estupefacto, buscó un vaso en la cocina, lo llenó de agua, y se tomó una pastilla de Xanax. Intentó regresar a la inconsciencia de la que apenas había salido y lo único que logró fue estar por varias horas mirando el plafón debajo de una manta gruesa, tiritando del frío que la temperatura de su cuerpo se negaba a contrarrestar.

La alegría se la dio su amiga Lucía. Se encontraron a las 7:30 de la tarde en el Café Central, listos para disfrutar de buena música por un rato. El Central estaba remodelado. Ya las mesas del escenario no estaban tan apiñadas como antes. Pidieron dos copas de Rioja y conversaron un poco antes del espectáculo. Solo el señor al frente de ellos se puso a grabar de forma discreta el concierto. Nadie más sacó un celular. Otro cambio notable. Al final, uno de los músicos, que era amigo de Arturo, se acercó a la mesa con una copia del cedé de la música que habían tocado. Arturo quiso pagar pero su amigo le dijo, hombre, no faltaba más. Lucía se fijó en ese detalle y quedó más o menos impresionada. De ahí caminaron por la calle posterior al Teatro Calderón y se metieron en un bar para completar la noche con otro trago y hablando. Pidieron dos copas de Rioja con unas puntillitas

de calamar y se marcharon cuando llegó la masa de la gente del teatro. Se despidieron con un abrazo y dos besos, él rumbo a Cuatro Caminos y ella a Pinar de Chamartín.

La conversación con Lucía fue una mezcla de sutileza e intensidad. Tenían cosas en común que la primera vez que se vieron prepararon el terreno para que se acercaran. Cuando ella se quejaba de su suerte Arturo asintía y decía poco pues pensaba que el mejor apoyo era escuchar. Cuando él compartía sus desdichas ella lo animaba. Ella respondía a las indirectas sensuales de Arturo con gracia y de soslayo, de una manera que no le decía que no pero que tampoco lo alentaba. La dinámica era interesante: a la vez de coqueteo y frialdad, catárquica y recatada. Cuando él le dijo que quería que su regalo de cumpleaños fuese igual que los años que cumplía, ella entendió a lo que se refería, se sonrió y dijo: “Aquí en España eso es muy fácil”. Cuando llegaron las puntillitas de calamar, con mucha consideración y delicadeza le preguntó a Arturo si estaba bien que las rociara con jugo de limón. Arturo quedó prendido de ella pues con esa pequeña consulta, se revelaba como persona dulce y considerada. Entonces compartió una queja inesperada: “Nunca has escrito nada en lo que yo salgo”.

Cuando Arturo llegó al piso lo encontró más frío que antes. Se puso su bata de franela, sus medias de camping y sus long johns. Encendió el televisor para seguir viendo la serie de Netflix que había comenzado. Pasada la medianoche se acostó y tuvo un dormir accidentado. Pasó las horas soñando escenas desconectadas. Algunas tenían que ver con la experiencia del día, otras eran una sucesión de eventos pasados y porvenir y sabía que éstos eran parte de su futuro pues no se relacionaban con nada de lo que en otros momentos había vivido o le había pasado. En algunas escenas aparecía Lucía, vestida con mucha elegancia y muy bien maquillada, sin exceso y de modo que resaltaba lo que de por sí eran unos ojos, y nariz, y labios bellos, expresivos pero también apaciguados, muy amables. Su pelo era bien negro pero de haber sido rubio podría haber sido el marco dorado de una pintura iluminada. Cada vez que se encontraban ella le decía ¡Profesor! y Arturo respondía ¡Doctora! y luego se reían a carcajadas. Al despertar, de eso fue lo único de lo

que pudo acordarse lo cual tenía sentido pues era parte de su pasado. El futuro nunca se sabe.

A las diez de la mañana del día de su cumpleaños Arturo no sabía qué hacer primero, si mirar el teléfono o si ir al baño. Optó por el curso cuya promesa era la más agradable. Al salir del baño fue a la cocina y cerró los ojos al oprimir el interruptor pues antes de encenderse las luces parpadeaban. No es que fuera epiléptico y tuviera miedo de sufrir un ataque. Era simplemente que como en la semioscuridad de la mañana tenía las pupilas dilatadas, ese parpadeo le molestaba, le resultaba desconcertante. La cocina era pequeña, manejable. Era el espacio más cálido del piso y como cocina al fin, el más reconfortante.

El día comenzó bien: su nivel de glucosa fue de 90. Eso le permitió darse un gusto que podía nulificar ese hito inesperado. Pero qué más da, la vida es así, lo que te ahorras ahora luego lo gastas. Sacó una fruta de la nevera para comérsela después de saborear una caracola con una taza bien fuerte de café. Al rato, se tomó una segunda taza. Miró el teléfono y vio dos mensajes: uno era un audio de su amigo Pepe Rivero tocando cumpleaños feliz en el piano y el otro era de su querida Maribel, también deseándole un feliz cumpleaños. Otra cosa había sido nulificada: la mezcla de depresión y alegría del día anterior ahora era alegría total, como un coro en armonía de tres partes.

Ya listo para lo que su día especial le pusiera por delante, se ajustó el sombrero negro que se había convertido en su marca, se aseguró de tener consigo una sombrilla, y salió a la calle. La lluvia se había evaporado. No sabía si el día se iba a quedar seco y no se molestó en sacar el celular para chequiar. Podía ser que la sombrilla iba a estar demás pero era mejor estar preparado. Se fue para el Museo del Prado con una idea muy sencilla en la cabeza: mirar con detenimiento dos cuadros, Las Meninas y Las Tres Gracias. Después llamó a Lucía y le dijo que ya se podía sentir complacida pues había escrito un cuento en el que ella era un personaje.

El deporte como herramienta para la enseñanza de la geografía

Camila Molinary Sánchez, Sofía L. Pérez Suárez, Carolina Ocasio Gracia, Fabián Jiménez Febres, Diego S. Vázquez Ortiz, Yered Vélez Alfaro, Valeria Maldonado Toledo Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

SOCIEDAD POLÍTICA

SOCIEDAD

I. Introducción:

La formación de la geografía en las escuelas del sistema educativo puertorriqueño no trasciende las enseñanzas de los municipios, las capitales y los continentes. La geografía es tratada como otro componente más de las ciencias sociales, limitándose “a la descripción del entorno físico y regional donde ocurrían los principales eventos históricos” (Guilbe, 2010). Mientras que este conocimiento forma parte de la misma, no es lo único que estudia. Según Cordero et. al (2013), la geografía tiene como propósito realizar un análisis o estudio espacial completo, tomando en consideración diferentes factores como el bienestar económico, urbano, ambiental y social en Puerto Rico. Es de suma importancia reconocer cuáles herramientas accesibles e interdisciplinarias nos puedan ayudar a fomentar y fortalecer la enseñanza de la geografía en las comunidades educativas e instituciones académicas. De esta manera, se puede infundir en ellos una nueva pasión por la geografía y mostrarles lo interdisciplinario que es. Incluso, utilizar herramientas como el deporte, desde antes de los estudios universitarios, plantea en los estudiantes del sistema educativo de Puerto Rico un mejor entendimiento de lo interconectado que están las ciencias sociales con su cotidianidad. Es por esto, que nos dimos la tarea de estudiar más a fondo las relaciones entre el deporte y la geografía para mejor entenderlo bajo un lente didáctico con las herramientas que se nos proveyeron en el transcurso del semestre.

Esta investigación se hizo dentro del contexto del curso subgraduado Geografía del Deporte en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP). En el transcurso del semestre, se estudiaron temas y se participaron de actividades en las cuales se enfatizó que el deporte puede ser estudiado desde la geografía. Este trabajo tiene como objetivo, descubrir cuáles son las opiniones de estudiantes subgraduados y graduados de la UPRRP, que han tomado algún curso de geografía y tengan un entendimiento base del análisis espacial que realiza la geografía.

II. Objetivos:

1. Investigar cómo el deporte puede ser una herramienta para enseñar la geografía

2. Identificar cómo áreas y temas de la

geografía urbana y la geografía física están presentes en el estudio del deporte.

3. Fortalecer la enseñanza de la geografía a través de estrategias amenas y que apelen al estudiantado, como es el caso del deporte.

4. Continuar fomentando el área de estudio conocida como geografía del deporte.

III. Límites de investigación:

En esta investigación podemos encontrar varios retos y limitaciones. En primer lugar, al ser una investigación para un curso de un semestre, uno de los retos que enfrenta es el tiempo asignado para realizar la investigación. Esto restringe la amplitud y la profundidad del estudio. Debido a que en la investigación se realizó una encuesta, la cantidad de estudiantes que participaron de la encuesta también presentó ser un reto, ya que la población específica de estudiantes para el estudio debía cumplir con ciertos requisitos. Entre ellos, los estudiantes debían tener 21 años o más, debían haber tomado al menos un curso con la codificación de “GEOG” y debían ser estudiantes de la UPRRP.

Por otro lado, uno de los desafíos también surge en la necesidad de explicar y contextualizar adecuadamente el tema de la geografía del deporte a los participantes de la entrevista, quienes podían carecer de conocimientos previos en este ámbito. Al integrar conceptos geográficos con el análisis del deporte, se requería un nivel de comprensión mayor por parte de los estudiantes sobre el tema estudiado. Por último, la necesidad de obtener el consentimiento ético y asegurar la confidencialidad de los datos también requería consideración y cumplimiento de los protocolos institucionales y éticos.

IV. Justificación:

Dentro de la academia, existe un deber de concientizar a la población puertorriqueña sobre las diversas formas en las que se pueda promover una mejor comprensión de la geografía. De hecho, estudiantes del programa de geografía de la UPRRP expresaron que esperar hasta la universidad para estudiar la misma es “muy tarde”, debido a que, “la geografía representa la posibilidad de enseñarle a las comunidades las herramientas necesarias para

comprender las complejidades de sus entornos y transformarlos para el bienestar colectivo” (García, 2015). Conforme a esto, se decidió encuestar la comunidad universitaria para saber su opinión acerca del uso del deporte como herramienta para enseñar geografía. Como se discute en la revisión de literatura, diversos académicos están de acuerdo con la idea de que la geografía y el deporte, tienen factores en común, como la espacialidad por ejemplo. Por lo tanto, es necesario fomentar el estudio del deporte a través de la geografía por su notable escasez en la academia; puesto a que existen pocas investigaciones que abarcan las intersecciones de geografía y deporte, en especial desde un lente didáctico. Esta investigación servirá para brindar nuevos hallazgos y buscar formas innovadoras para explicar la geografía del deporte.

V. Revisión de literatura:

En la siguiente revisión de literatura, se van a desglosar tres temas que van relacionados a la justificación y explicación del objetivo del estudio. El primero, deporte y geografía, busca enlazar el deporte a la geografía. El segundo tema, deporte y sociedad, expondrá las maneras en las que el deporte se ve presente en la sociedad y cómo influyen las identidades de los habitantes de cada lugar. Finalmente, el tercer y último tema es el deporte y la geografía en la enseñanza.

A. Deporte y geografía

Podría decirse que el escritor más importante en el tema del deporte y la geografía es John Bale (2003) quien, en su libro Sports Geography, trabaja temas como el crecimiento y globalización del deporte, sus dimensiones regionales, y localización y deporte. Para este estudio, es relevante discutir sus planteamientos sobre de cómo se observa el deporte desde un lente geográfico. Primeramente, Bale, propone que dos conceptos recurrentes en el deporte y la geografía son el espacio y el lugar. Luego, argumenta que la geografía puede fragmentarse en muchas disciplinas. Adicionalmente, destaca que varios autores han posicionado la geografía económica, social y política como las tres subramas más importantes, clasificando a la geografía del deporte en una jerarquía más baja. Sin embargo, al deporte estar conectado a cada de las tres dimensiones integrales a la geografía, merece

un lugar importante en el estudio de la misma.

Seguidamente, Bale sigue argumentando la importancia de estudiar el deporte como fuente marginal, pero a la vez reveladora, de conocimientos sobre la sociedad humana. Según Bale, los deportes no sólo reflejan las normas y los espacios sociales, sino también sirven como poderosos mecanismos disciplinarios dentro la sociedad. Esta perspectiva desafía el olvido académico del deporte dentro de los estudios geográficos, destacando la paradoja de descuidar un ámbito tan intrínsecamente ligado a las dimensiones económicas, sociales y políticas de la vida (Bale, 2003). Además, Bale subraya la centralidad del espacio y el lugar tanto en la geografía como en el deporte, argumentando que cada disciplina se ocupa fundamentalmente de cómo se ocupan los espacios y cómo se interactúa en ellos. El deporte, al igual que la geografía, se ocupa del movimiento y la territorialidad de los cuerpos dentro de paisajes físicos y sociales, lo que las convierte en ciencias consustancialmente espaciales.

En el libro “Género, prensa y geografía del deporte”, Díaz (2022) destaca la relación de la geografía y el deporte dentro del contexto puertorriqueño, resaltando cómo los deportes reflejan y, a su vez, son moldeados por las particularidades geográficas y políticas de la Isla. La geografía del deporte en Puerto Rico considera las prácticas deportivas locales y examina cómo el contexto político influye en la participación de este en competencias atléticas internacionales. Desde los Juegos Olímpicos de Verano en 1948 y su participación en eventos regionales como los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Puerto Rico ha mostrado una afinidad y éxito en deportes como el béisbol, el baloncesto y el atletismo. Cabe destacar que estos deportes son manifestaciones de la identidad puertorriqueña que se entrelazan con su geografía política, trascendiendo el estatus de una actividad estrictamente recreativa.

B. Deporte y sociedad

El deporte y la sociedad han estado ligados desde tiempos inmemoriales. El deporte no sólo es una manifestación de la habilidad física, sino también un reflejo de los valores sociales y culturales de una sociedad. Pierre Bourdieu, en su obra La

distinción: Criterios y bases sociales del gusto, ofrece una perspectiva sociológica sobre el deporte y su relación con lo social. Bourdieu examina cómo el deporte no solo refleja, sino que también reproduce las desigualdades sociales existentes. Su teoría del capital cultural y la reproducción social proporciona un marco para comprender cómo las prácticas deportivas pueden actuar como un campo de lucha simbólica, donde se refuerzan y desafían las jerarquías sociales (Bourdieu, 1979).

Norbert Elias en La civilización de los padres y otros ensayos, explora la relación entre el deporte y el proceso de civilización. Según Elias, el deporte, como actividad regulada y estructurada, refleja el nivel de civilización de una sociedad. Los deportes, en su opinión, son una forma de control social que ayuda a mantener el orden y la estabilidad en la sociedad. Además, Elias argumenta que el deporte también puede ser una forma de liberación y expresión individual, permitiendo a las personas desafiar las normas y valores establecidos (Elias, 1987). Por su parte, Jean-Marie Brohm, en Sociología política del deporte, ofrece una crítica marxista del deporte. Ve el deporte como una forma de desequilibrio y como un instrumento de control social. Según Brohm, el deporte es utilizado por las clases dominantes para distraer a las masas de los problemas sociales y económicos (Brohm, 1976).

C. Geografía y deporte en la educación

La enseñanza de la geografía es una rama importante para el desarrollo espacial del ser humano. Nos ayuda a comprender mejor el mundo, a tener una conciencia global y ambiental, y a conocer diferentes culturas y diversidades alrededor del mundo. “Si el mundo está en constante cambio en materia tecnológica y bajo el paradigma de la globalización, la educación geográfica no debe quedar rezagada y mucho menos descontextualizada de los cambios y transformaciones.” (Naranjo et al., 2017) Es fundamental que los planes de estudio de geografía se actualicen para reflejar los cambios y transformaciones en curso, lo cual permitiría que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para comprender y abordar eficazmente los desafíos del mundo contemporáneo.

De acuerdo con Rodríguez (2006), uno de los principales desafíos en la enseñanza de la geografía en las escuelas es la falta de motivación entre los alumnos. Este problema se debe en gran medida a la predominancia de clases centradas en el docente, estrategias de enseñanza inadecuadas que no involucran activamente a los estudiantes, excesiva memorización de hechos, tareas sin sentido, y tendencia en los programas educativos que no satisfacen las expectativas de los alumnos. Estas cuestiones son importantes porque afectan directamente la efectividad y relevancia de la enseñanza de la geografía en las escuelas. Por lo tanto, es crucial adoptar enfoques innovadores que promuevan la participación, la comprensión profunda y la relevancia de la geografía en la educación. Según Santiago (2006), una respuesta importante ha sido el reconocimiento de la importancia de lo cotidiano como fuente de conocimiento científico, ya que esto permite el estudio de los temas geográficos en sus entornos naturales y da validez a las opiniones de las personas que viven los hechos geográficos. Se trata de involucrarse, reflexionar y apreciar las acciones naturales y espontáneas de las personas, quienes son los protagonistas de los eventos diarios que tienen lugar en el espacio geográfico, como es el caso de los deportes.

La autora Ana María Luque Gil, en su escrito El deporte como objeto de reflexión e investigación geográfica (2012), destaca la importancia y potencial del deporte como una herramienta didáctica dentro de la enseñanza de la geografía. Luque Gil argumenta que los deportes pueden servir como un marco dinámico para explorar conceptos geográficos, debido a su conexión intrínseca con la organización territorial y las dinámicas espaciales. Los deportes son mucho más que meras actividades recreativas, ya que han evolucionado hasta convertirse en fenómenos con dimensiones económicas, políticas y medioambientales, todas ellas profundamente entrelazadas con los principios geográficos (Luque Gil, 2012). La autora, además, explica cómo el estudio geográfico de los deportes puede facilitar una comprensión más profunda de la gestión y la planificación territorial, ya que los deportes influyen en el paisaje geográfico y se ven influidos por él. Luque Gil también sostiene que la incorporación de los deportes dentro de la educación geográfica

podría mejorar la comprensión de estos conceptos por parte de los alumnos, haciendo que la geografía sea más aplicada y dinámica. De esta forma, el deporte enriquece la comprensión de la ciencia espacial y ayuda a los estudiantes a analizar e interpretar las complejas interdependencias del espacio y la sociedad (Luque Gil, 2012).

VI. Metodología:

Esta investigación se analizó a través de un enfoque cualitativo y cuantitativo, también conocido como un “diseño mixto”. Este, permea “la creencia de que existen múltiples realidades que dependen del individuo, pero responden a sus preguntas al combinar métodos cuantitativos y cualitativos de diversas maneras, en orden paralelo, concurrente o secuencial” (Pole, 2009, p. 39). Para llevar a cabo esto, se realizó un cuestionario a través de una muestra no probabilística por conveniencia, de 29 participantes; dado que, según Hernandez (2021), se pudo elegir de manera arbitraria cuántos participantes podían haber en el estudio.

Los criterios de selección se basaron en: (a) ser estudiante activo de la UPRRP, (b) tener 21 años o más y (c) haber tomado al menos una geografía con la codificación de “GEOG”. Dicho cuestionario, realizado en la plataforma de Google Forms, consta de cinco secciones: Datos socio-demográficos, Exposición a la geografía, Investigación del deporte, Exposición a la geografía del deporte y la Geografía como herramienta educativa; haciendo un total de diez preguntas. A partir de la sección de datos sociodemográficos, cuatro de las preguntas eran cerradas con la opción de especificar “otra” si una de las opciones no aparecía. Dos preguntas eran de selección múltiple y dos eran realizadas con la Escala de Likert para medir cuán de acuerdo o en desacuerdo estaban los participantes con la premisa; las últimas cuatro preguntas fueron realizadas de forma abierta, para que el estudiante tuviese libertad de abundar en sus respuestas.

El cuestionario se distribuyó en una fase de reclutamiento presencial y en línea. Se compartió el cuestionario, adjunto con un consentimiento informado, entre los estudiantes que se encontraban entre las instalaciones y salones de la UPRRP. Por otra parte, el cuestionario se distribuyó en las redes sociales como Instagram

y Whatsapp para poder maximizar la participación del estudiantado en la investigación. Posterior a la recopilación de datos, se utilizó el programa Statistical Package for Social Sciences o SPSS, para analizar las estadísticas del estudio. El mismo, tiene como objetivo “proporcionar herramientas que permiten a los usuarios consultar datos y formular hipótesis de pruebas adicionales de forma rápida, así como ejecutar procedimientos para ayudar a aclarar las relaciones entre variables, crear clústeres, identificar tendencias y realizar predicciones” (SPSS, 2014, p.1, según es citado en Méndez et al., s.f.). Para propósitos de esta investigación, este permite cuantificar las respuestas del estudiantado y proporcionar tablas y gráficas de estas. Por último, dado que este estudio es cualitativo también, se hizo un análisis observacional, donde se comparó cada una de las respuestas abiertas para conocer ampliamente la opinión pública del tema estudiado.

VII. Resultados:

A. Descripción de la muestra

La muestra de este estudio está compuesta por 29 voluntarios, del cual 34.5% se identificó como masculino y 65.5% se identificó como femenino (Tabla 1). Para esta investigación, se trabajó con una muestra solamente con participantes mayor de 21 años. Mientras que no se les pidió que establecieran qué edad tenían, sí se les pidió que detallaran qué nivel académico cada uno pertenecía. Se halló que 92.9% eran de bachillerato, mientras que 3.6% eran de maestría y derecho, respectivamente (Tabla 2).

Tabla 1: Género de participantes

Tabla 2: Nivel académico de participantes

Del mismo modo, se halló que la mayoría de los estudiantes encuestados estaban en disciplinas relacionadas a las ciencias sociales. (Gráfica 1). Por otra parte, hubo una variedad entre los diferentes cursos que cada uno de los estudiantes han tomado, entre ellos, están los “Elementos de geografía” como el principal (26 estudiantes) y los dos subsiguientes, “Cartografía” con 13 estudiantes, “Geografía de Puerto Rico”, “Métodos cuantitativos en geografía e historia” y “Filosofía del pensamiento” con 11 estudiantes cada uno (Gráfica 2).

Gráfica 1:

Gráfica 2:

Para seis de los estudiantes, la exposición a la geografía y el deporte se debió a los propios cursos de geografía (Gráfica 3), lo cual se respalda con el hecho de que un 72% de la muestra mayoritaria; en efecto, confirmó que sí había tenido algún tipo de exposición previa a estos dos vertientes (Gráfica 4). Ahora bien, los resultados fueron bastante versátiles a la hora de los estudiantes tener que enfrentarse con la Escala de Likert para establecer si el deporte puede servir como herramienta para enseñar geografía. 16 personas opinaron entre totalmente de acuerdo y de acuerdo, mientras que ocho personas opinaron entre ni de acuerdo ni en desacuerdo; sólo dos personas opinaron “totalmente desacuerdo” (Gráfica 5).

Gráfica 4:

VIII. Análisis de resultados:

Análisis Cuantitativo

Basado en los análisis realizados de los datos cuantitativos, pudimos ver que a pesar de que la mayoría de la muestra encuestada (72%) (Gráfica 4) estuvo expuesta en algún momento al contenido que analiza o investiga el deporte y la geografía, aún existía una variedad de opiniones sobre si realmente puede ser factible que estas dos ramas se vinculen para lograr un fin pedagógico (Gráfica 5); lo cual respalda la idea de Rodríguez (2006) cuando plantea que la razón por la cual hay muchos retos dentro de la enseñanza de la geografía es por la falta de motivación entre los estudiantes, gracias a la predominancia de clases centradas en docentes y la enseñanza inadecuada que reciben estos al no ser involucrados activamente en sus cursos.

Conste que, los resultados demostraron que seis personas establecieron que su exposición a esta intersección, se debía a los cursos que han tomado. Sin embargo, si hacemos un análisis deductivo, podemos establecer que las respuestas

subsiguientes en valor, se relacionan a lo que se enseña a través de dichos cursos, como lo son las lecturas y las conferencias virtuales o presenciales (Gráfica 3). En suma, no se les motiva a los estudiantes, en más allá del curso, seguir estudiando la geografía.

Análisis Cualitativo

En el ámbito educativo, la integración del deporte como herramienta para la enseñanza de la geografía ha surgido como un tema de interés creciente, promoviendo una aproximación dinámica y participativa al aprendizaje de esta disciplina. Con el objetivo de explorar diversas perspectivas y posibilidades en este campo, se realizó un cuestionario dirigido a estudiantes con el fin de recopilar sus opiniones, ideas y propuestas sobre este enfoque educativo innovador. En esta fase de análisis cualitativo, nos centraremos en examinar las respuestas obtenidas, particularmente aquellas relacionadas con las preguntas abiertas que indagan sobre la percepción del rol del deporte en la enseñanza de la geografía. Para facilitar la comprensión y organización de los datos, hemos categorizado las respuestas en tres áreas principales: aspectos físicos, económicos

y urbanos, así como aspectos culturales. Este análisis busca proporcionar una visión integral y detallada de las percepciones y sugerencias de los participantes, sentando las bases para una reflexión crítica y constructiva sobre el potencial de integrar el deporte como una herramienta efectiva en la enseñanza de la geografía.

A. Geografía física

La geografía física se enfoca en analizar los procesos naturales que tienen lugar en la Tierra y cómo interactúan con las actividades humanas, considerando su distribución en el espacio. Este campo abarca tanto los elementos físicos y biológicos como las conexiones entre estos y la influencia del ser humano. La geografía física se integra de manera fundamental en el estudio; por ejemplo, el terreno y el clima son esenciales para determinar los tipos de deportes que se pueden practicar en una región, así como para planificar infraestructuras deportivas y eventos. Además, la geografía física ayuda a entender cómo las prácticas deportivas pueden impactar y modificar estos entornos naturales, llevando a consideraciones importantes para la sostenibilidad y la gestión ambiental.

El participante #8 menciona que: “De igual manera, para poder estudiar el deporte, es importante considerar el tiempo y el clima donde se llevará a cabo dicha práctica deportiva, por ejemplo, el “surf” involucra oleaje, clima, entre otros aspectos geográficos”. Lo mencionado es importante porque los factores ambientales y geográficos, como el terreno, el clima y las condiciones del agua, pueden determinar tanto la viabilidad como la seguridad de las actividades deportivas. El participante #9 escribió: “Conservación ambiental: Los deportes al aire libre como el kayak pueden destacar la importancia de la conservación ambiental y la protección de los ecosistemas. Los atletas pueden aprender sobre las amenazas a la conservación mientras exploran y disfrutan de la naturaleza.” Esto ayuda a ofrecer una oportunidad para educar al público y los mismos atletas acerca de la conservación ambiental, fomentando respeto por la protección de los ecosistemas mientras se disfruta de la naturaleza.

B. Geografía económica y urbana

La geografía económica, de acuerdo a la definición de Segrelles (2013), es una rama de la geografía humana que estudia las relaciones entre hechos y procesos económicos con su dimensión espacial. La misma incluye descripciones dedicadas a conocer cómo vive la gente, sus relaciones con la distribución espacial de recursos y la producción y el consumo de bienes y servicios. La geografía urbana va de la mano con la económica, pero según Navarro (1998), esta rama “tiene como finalidad explicar el fenómenos urbano” a diferentes escalas y con énfasis en la comprensión de los sistemas de ciudades.

Partiendo de esto, varias de las respuestas recibidas en las preguntas abiertas del cuestionario por participantes que estaban de acuerdo con que el deporte podría ser una herramienta para la enseñanza de la geografía, hablaban del impacto y las correlaciones del deporte y la geografía económica/urbana. Tal impacto, como se ve reflejado en las respuestas de los participantes, subraya maneras en que los eventos deportivos son más que actividades de ocio, puesto que actúan como catalizadores para la transformación urbana y el desarrollo económico de una ciudad. El participante #16 expone que la geografía económica: “se puede enseñar con fenómenos mundiales tal como las Olimpiadas y el mundial de fútbol, que tienen un gran efecto en cuanto a la construcción y desarrollo de la urbanización”. Estos megaeventos son ejemplos destacados de cómo el deporte puede inducir cambios a gran escala en la infraestructura urbana y en las economías tanto locales como globales. Estos eventos no solo implican la construcción de estadios y otras infraestructuras deportivas, sino que también propician el desarrollo de transporte, servicios, y comercio, generando un impulso económico considerable y alterando el paisaje urbano. Este fenómeno puede tener un efecto negativo o positivo para un lugar geográfico, dependiendo de su estatus socioeconómico (Wise & Hall, 2017). Otro participante que entró en estos sucesos fue el participante #21, al mencionar que las instalaciones deportivas están ligadas al desarrollo económico y la distribución de riquezas.

El participante #8, al hablar de las formas que se puede utilizar el deporte para enseñar la geografía urbana, mencionó el atletismo como ejemplo, explicando que los maratones aprovechan el espacio público urbano y permiten a los participantes experimentar la diversidad cultural y las dinámicas urbanas de una ciudad. Esta observación sugiere que si se toma el deporte en consideración dentro de la planificación urbana y la política económica, se promueven aspectos de un lugar como la salud, la cohesión social entre sus habitantes y el desarrollo económico sostenible. Al ver que estas dinámicas reflejan una interacción entre el deporte, la economía y la geografía urbana, se destaca más allá su potencial como herramienta pedagógica.

C. Geografía cultural

El análisis cultural del deporte en la geografía examina cómo los deportes están arraigados en las sociedades e influyen en las identidades culturales. El participante #20 mencionó como ejemplo el juego de la pelota de los mayas, ya que este deporte contiene similitudes con otros deportes como el voleibol y el baloncesto. El participante #8 mencionó: “Por otro lado, en

la historia de la humanidad, ciertos lugares geográficos han incentivado la creación de nuevos deportes, y estudiar la distribución espacial puede ayudar a analizar esto.” Otro tema que mencionaron los participantes se relaciona con el estudio de las poblaciones en un deporte determinado. Por ejemplo, el estudio de cuántos equipos femeninos hay en Puerto Rico y estudiar la edad promedio de los atletas en su deporte, desde cuando comienzan a jugar o cuando se retiran. Por último, los participantes mencionaron la inclusión y equidad. El participante #29 mencionó: “El deporte puede enseñar valores fundamentales para abordar cuestiones de justicia y sociedad en un entorno educativo.” Cuando se trata del género en el deporte, la geografía es una herramienta útil para estudiar esos espacios utilizados, y analizar sus desventajas y desigualdades.

IX. Conclusión:

En esta investigación, hemos explorado la intersección entre el deporte y la geografía desde una perspectiva educativa, con el objetivo de comprender cómo estas dos disciplinas pueden integrarse de manera efectiva en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Los resultados revelaron una variedad de percepciones y opiniones entre los participantes. En primer lugar, se encontró que la mayoría de los estudiantes encuestados estaban expuestos de alguna manera al contenido relacionado con la geografía del deporte, ya sea a través de cursos específicos o de otras experiencias académicas. Sin embargo, aún existía diversidad en cuanto a la percepción sobre la viabilidad de integrar estas dos áreas para lograr objetivos pedagógicos.

El análisis cuantitativo mostró que, aunque la mayoría de los participantes estuvieron de acuerdo en que el deporte podría servir como herramienta para enseñar geografía, hubo una proporción significativa que expresó opiniones mixtas o de desacuerdo. Esto sugiere que hay retos y oportunidades para mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes con la enseñanza de la geografía, especialmente mediante enfoques innovadores que integren el deporte de manera efectiva.

En el análisis cualitativo, se identificaron dos áreas principales donde el deporte y la geografía pueden

coincidir de manera significativa: la geografía física y la geografía económica y urbana. En el ámbito de la geografía física, se destacó la importancia de considerar los factores ambientales y geográficos al estudiar y practicar deportes al aire libre, así como el papel del deporte en la promoción de la conciencia ambiental y la conservación.

Por otro lado, en la geografía económica y urbana, se resaltó el impacto del deporte en la transformación urbana y el desarrollo económico de las ciudades, especialmente a través de mega eventos deportivos. Estos eventos no solo tienen implicaciones económicas, sino también sociales y culturales, que pueden influir en la identidad y el desarrollo de una comunidad.

Esta investigación subraya la importancia de explorar y aprovechar el potencial del deporte como herramienta educativa en el contexto de la geografía. Si bien existen desafíos y áreas de mejora, los resultados sugieren que hay oportunidades significativas para enriquecer la enseñanza de la geografía mediante enfoques innovadores que integren el deporte de manera efectiva.

Referencias:

Bale, J. (2003). Sports Geography (2nd edition). Routledge.

Brohm, J. M. (1976). Sociología política del deporte. Barcelona: Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Cordero, D., González, A., Herrera, A., Mora, N., Fonseca, V., & Sepúlveda, D. (2013). Las ciencias geográficas reclaman su espacio. Diálogo UPR. https://issuu.com/dialogodigital/docs/nov-dic_dialogo/15

Díaz, R. (2022). Género, prensa y geografía del deporte. Editorial Isla Negra.

Elias, N. (1987). La civilización de los padres y otros ensayos. México: Fondo de Cultura Económica.

García, D. (2015). Discuten la necesidad de una mayor proyección de la geografía en el contexto educativo. UPRRP. https://www.uprrp.edu/2015/03/discuten-la-necesidad-de-una-mayor-proyeccion-de-la-geografia-en-elcontexto-educativo/

Guilbe, C. (2010). Breve recuento histórico sobre el posicionamiento del razonamiento espacial en los estudios sociales mediante la enseñanza de la geografía en Puerto Rico. Research Gate. https://www.researchgate.net/ profile/Carlos-Guilbe-Lopez/publication/259971587_Breve_recuento_historico_sobre_el_posicionamiento_del_ razonamiento_espacial_en_los_estudios_sociales_mediante_la_ensenanza_de_la_geografia_en_Puerto_Rico/ links/0c96052ec080629838000000/Breve-recuento-historico-sobre-el-posicionamiento-del-razonamientoespacial-en-los-estudios-sociales-mediante-la-ensenanza-de-la-geografia-en-Puerto-Rico.pdf

Hammond, M. (2023). Escala de Likert: qué es y cómo utilizarla (incluye ejemplos). HubSpot. https://blog.hubspot. es/service/escala-likert

Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 1-3. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2021/cmi213b. pdf

Luque, A. M. (2012). El deporte como objeto de reflexión e investigación geográfica.

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (59), 49-77. https://www.google.com.pr/ url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3938140/1. pdf&ved=2ahUKEwibnZqlwZCGAxXkTDABHZy8BV0QFnoECB0QAQ&usg=AOvVaw0NwwoJHxmhUtIBHazMBEFo

Meléndez, N. (2024). Discuten sobre la importancia de visibilizar a la mujer en el deporte. Wapa TV. https://wapa.tv/ noticias/deportes/discuten-sobre-la-importancia-de-visibilizar-a-la-mujer-en-el-deporte/article_7d3727f0-dd8d11ee-9745-bb848b57b26e.html

Méndez, S., & Cuevas, A. (s.f.). Manual introductorio al SPSS Statistics Standard Edition 22 (22avo ed.). https://www. fibao.es/media/uploads/manual_de_spss_universidad_de_celaya.pdf

Naranjo, L., Aguirre, M., & Muñoz, J. (2017). La Geografía y su enseñanza en el ámbito escolar. Entorno Geográfico, (13), 144-155. oscarbuitrago,+Gestor_a+de+la+revista,+art+1.pdf

Navarro, H. (1998). Geografía Urbana. [Tesis de Maestría]. Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca.

Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, (60), 37-42. https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/sites/ unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/files/files/Biblioteca%202022/Metodolog%C3%ADa%20para%20la%20 Investigación%20Social/MIS-4%20Diseño%20de%20metodolog%C3%ADas%20mixtas.%20Kathryn%20Pole.pdf

Rodríguez, E. (2006). Enseñar geografía para los nuevos tiempos. Paradígma, 27(2). https://ve.scielo.org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200005

Santiago, J. A. (2006). Otras formas para enseñar y aprender geografía en la práctica escolar. Revista de Pedagogía, 27(80). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922006000300005

Segrelles, J. (2013). Contenidos, evolución epistemológica y fuentes de la geografía económica. [Tesis]. Departamento de Geografía Humana, Universidad de Alicante. https://www.academia.edu/40289925/BLOQUE_1_TEMAS_1_y_2_ CONTENIDOS_EVOLUCIÓN_EPISTEMOLÓGICA_Y_FUENTES_DE_LA_GEOGRAFÍA_RURAL

Wise, N., & Hall, G. (2017). Transforming Brazil: Sporting mega-events, tourism, geography and the need for sustainable regeneration in host cities. En N. Wise & J. Harris (Eds.), Sport, Events, Tourism and Regeneration (1era ed., pp.24-39). Routledge. https://www.researchgate.net/publication/316169944_Transforming_Brazil_Sporting_ mega-events_tourism_geography_and_the_need_for_sustainable_regeneration_in_host_citie

life’s a beach

Kofistains fotografx independiente

ARTE

Museo Banksy de Nueva York (parte 1)

José Ernesto delgado hernández universidad ana g. méndez, recinto de cupey

ARTE

Temporada 3: Identidades Diversas

Ivan Camareno - Jeannice Mustafá - Javier de los Santos - Erick Carrión Rivera - Stephanie Vázquez

Escrito en sangre

editorial areté boricua (escrito) casa Editora puertorriqueña

Bryan Suárez (Fotoensayo) universidad ana g. méndez, recinto de cupey

Escrito en sangre (Areté Boricua, 2024) presenta temas profundos y oscuros como la mentalidad de un asesino… Esta antología es una invitación fascinante y provocativa, ya que explora diversas perspectivas sobre el tema de la muerte, la sexualidad, la vida y el amor, entre otros. La variedad de estilos y los registros literarios enriquecen la experiencia del lector. Cada una de las narraciones incita a recapacitar desde las distintas intersecciones sobre la condición humana y sus laberintos.

Escrito en sangre desafía al lector a construir/deconstruir sus preconcepciones y las emociones recónditas que impulsan a los personajes a consumar actos extremos. La habilidad de l@s escritor@s para capturar la psicología, nos impulsa discernir mejor la naturaleza del mal y la violencia. Además, nos insta a pensar sobre la fragilidad y la complejidad de nuestras propias revoluciones.

Escrito en sangre promete una lectura cautivadora y es una oportunidad para indagar en el alma humana a través del cuerpo prismático de la ficción literaria.

www.VocesRealengas.com

La tesis que subyace en esta vibrante colección de cuentos es que cualquier persona puede convertirse en un asesino o asesina. Las historias son variadas, retantes, transgresoras... Los autores presentan sus respectivos estilos literarios para mostrarnos las posibilidades de sus dotes. Nos enfrentamos a diversas formas de ver la muerte, la sexualidad, la vida, la amistad y el amor. Los textos cortos otorgan dinamismo a la lectura. Algunos narradores insertan el lenguaje coloquial; mientras otros acuden a un estilo más sofisticado. Esta antología nos hace reflexionar sobre nuestras tendencias y deseos ocultos, al mismo tiempo que provoca que pensemos cuáles son nuestros límites y pesadillas.

- Emilio del Carril

El Colectivo Voces Realengas propone una amalgama de voces que desplazan como leitmotiv la sangre. Es indispensable que el lector sienta cómo su piel se eriza—por curiosidad, por intriga o por temor— posiblemente porque la vida le ha presentado algo similar a lo encontrado en este reparto. Esta antología está cargada de tres cuentos por autores, excepto José Manuel Colón que participa de un cuento largo muy dinámico y con una jerga coloquial muy atrevida titulado: María y Marta mataron a Lázaro.

A continuación, nombraré los títulos de cada autor de este proyecto literario millenial, diverso y sangrante. Neidy Solei escribió Obsesión, El cazador y A falta de aire. Dinelia Mathew López con El justiciero, El ladrón inocente y No estoy loca. Vianca N. Arocho Martínez con Diana, Oscuro espumoso con 5 morenas y Señor Naranja. Anto Gumanev, diseñador y diagramador del libro, presenta los siguientes cuentos: Red, Camelia y Zorhaya.

Escrito en sangre es como si te invitaran a un movie night de películas de misterios, pero no te mantendrás viendo a John Carpenter nada más, sino que se curiosea con Wes Craven y Jordan Peele por nombrar unos cuántos. El acecho, el feminicidio, el abuso, la difamación, el miedo y la violencia sexual y física son algunas de las temáticas encontradas como elementos de construcción del ambiente, de los personajes y de la trama.

Si ya escribimos en sangre… ¿Con qué escribiremos en un futuro?

- Emmanuelle Soto Ríos

Este ensayo fue previamente publicado en Reflexiones desde El Jardín (conversacionesconmartincruzsantos.blogspot.com)

Enredados

Martín Cruz Santos

Escritor e investigador jubilado de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

SOCIEDAD

Gregarios e individualistas; grupales y desagrupados; articulados y descoyuntados. Asociados por afinidades y conveniencias. Son las dicotomías humanas juntas y separadas. Como otras especies, necesitamos la interacción con nuestros congéneres para desarrollar las actividades diversas del quehacer vital. Los encuentros no son la excepción a la regla. Claro que no siempre ocurren físicamente. Hay distancias reducidas en las tangencias virtuales y enredos también.

Con las denominadas redes sociales, desde la aparición de SixDegrees en el año 19971, y el posterior apogeo, aunque venido a menos, de Facebook, la magia de la instantaneidad de las comunicaciones propicia la ilusión de la ubicuidad. Mensajes de texto, voz e imagen circulan velozmente a través de una maraña de direcciones electrónicas, sitios y presencias imaginadas. Los términos “contacto” y “amigo” son resignificados para variar los sentidos tradicionales y advertir formas y contenidos inéditos. Surgen “grupos” y “comunidades” distintos y distantes, pero próximos en intereses momentáneos o duraderos. El mundo interconectado es un asidero resbaladizo programado para seducir con socializaciones comprimidas.

A diferencia de las relaciones interpersonales contextualizadas en tiempos precisos y espacios geográficos definidos, las “enredadas” (mediadas por redes sociales) expanden las fronteras de los movimientos cotidianos y los extraordinarios. Publicar en la inmediatez parece un accionar posdemocrático, porque avienta expresiones inimaginables transmitidas por doquier transgrediendo los andamiajes nacionales y estatales. Recompone la esfera pública o política con activismos usualmente desorganizados que confunden el medio con el fin y la táctica con la estrategia. Da igual expresar una indignación pasajera que convocar a una manifestación sin ton ni son. Siempre y cuando las vistas y los likes aumenten exponencialmente, el éxito estará asegurado; si no, en un santiamén quedará olvidado. Sube el video, baja la aplicación, comparte, repite sin corroborar, haz quedar bien a Göbbels2.

Los usuarios y sus mensajes atiborran las telarañas aspirando “irse virales”. Una cadena de tipo moral religiosa, memes, recetas para la felicidad, fake news, anuncios reproducidos hasta la náusea, manifiestos revolucionarios y otros conservadores, esperanza y fatalidad, a grandes rasgos, exponen los ánimos que transitan entre la euforia y la depresión. Enterar qué se come, bebe, compra, vende, visita, gusta, espera, atiende, por quién votar, no se tiene o, contrariamente, es poseído en demasía, para mencionar algunos ejemplos, hace de los muros, tuits y otros facsímiles razonables, ventanas desde donde asomarse a la humanidad para ser vistos, leídos o, mínimamente, tomados en cuenta. Identificados con los puntos de vista de los usuarios seleccionados y que configuran el entorno mediático habitual, tornase la homogeneidad de criterios en el aparente poder hegemónico capaz de dominar al amigo disidente o el enemigo declarado bloqueándolo desde la pantalla y el teclado. Menos, es más, si nos parecemos los aglomerados.

Algunos conocidos personalmente, otros figurados e idealizados por conocer, pero enredados conjuntamente para bien o mal. De hecho, este escrito tendrá mayor difusión, tal vez, gracias a los perfiles registrados en mis listas preconcebidas. Sin embargo, opino que vamos atomizándonos con la cercanía lejana y la militancia en barricadas de cupos limitados e ilusiones agrandadas. La fiebre no está en la manta ni el cuchillo confabula con el agresor. Redes van y vienen impulsadas por razones económicas y del mercado, fundamentalmente, y la instrumentalización de quienes las consumimos. Usar el medio no es el problema, sino intercambiar roles entre la herramienta y quien la utiliza. Que la efervescencia no nuble el entendimiento ni la facilidad anodina ocupe el lugar de las articulaciones para construir proyectos de vida en procesos históricos cuya conflictividad implica la participación en la diversidad ideológica. Es mi aporte por el momento en mis Reflexiones desde El Jardín.

1 Redacción de BBC Mundo (8 de julio de 2019), Six Degrees: cómo fue y quién creó la primera red social de internet, inspirada por la teoría de los “seis grados”, disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48558989

2 La referencia es a Joseph Göbbles (1897-1945), quien fuera ministro de Educación y Propaganda en el gobierno alemán de Adolf Hitler, posición desde la cual promovió principios y prácticas que continúan presentes en los medios de comunicación del mundo, particularmente, la publicidad, tales como: “una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad”.

Arte protesta

kei

universidad ana g. méndez, recinto de cupey

ISIS A. MERCADO RIVERA

universidad ana g. méndez, recinto de cupey

ARTE

Muerte al PNPPD Isis A. Mercado Rivera
Llegaron
Vázquez Rosa
AceptaciónKeishlianys
Vázquez Rosa
Vázquez Rosa
Quebra’o
Keishlianys
Vázquez Rosa

issuu.com/revistacruce/docs/cruce_semana_conciencia_social_final

editorescruce@uagm.edu / proyectotv@uagm.edu / cgarcia52@uagm.edu

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.