En Cruce publicamos artículos de investigación; reflexión; reseñas; notas de opinión; comentarios de textos; fotoensayos o arte plástico; entrevistas; textos creativos; y otro tipo de escrito que suponga un análisis o mirada crítica a la sociedad contemporánea.
Toda persona que desee colaborar deberá enviar su artículo por correo electrónico, comprometiéndose a que dicho texto respeta las normas internacionales en materia de conflicto de intereses y normas éticas.
Los escritos se someterán a estricto arbitraje y proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones, a menos de que se trate de un texto literario.
Nos enfocamos en los siguientes temas:
Política y sociedad: Los escritos de crítica sociopolítica presuponen colaboraciones de los diferentes saberes de las Ciencias Sociales, las cuales a través de principios o esquemas conceptuales o teóricos analizan y explican los fenómenos y estructuras sociales.
Letras: Los escritos literarios de autor (poemas, cuentos, dramas, fragmentos de novela, prosa poética…) que muestran la sensibilidad humana e inspiran a la creación. Asimismo, reseñas, críticas
a textos literarios y otros acercamientos literarios o propiamente lingüísticos.
Arte: Los escritos dedicados al análisis, el estudio y la presentación de todo aquello que comprenda al mundo cultural. Abarca la gestión cultural, la autogestión, los estudios culturales, la música, el arte plástico, movimiento escénico, danza, la cultura popular y el arte urbano, vistos preferentemente desde el prisma de la cotidianidad. La fotografía como narrativa visual que sirve para retratar la cotidianidad y la realidad social, y los acercamientos a la obra fotográfica de algún autor.
Cine: Los escritos que analizan o reflexionan acerca del mundo cinematográfico y cómo se atiende desde lo visual los temas de relevancia contemporánea. Se aceptan formatos audiovisuales.
Los derechos de las publicaciones son exclusivas del autor. Sin embargo, la revista Cruce podrá utilizar su obra en futuras ediciones y proyectos relacionados. El autor acuerda que de volver a publicar su obra en cualquier otra revista o proyecto editorial indicará que inicialmente esta fue publicada en la revista Cruce.
Todas las colaboraciones y comunicaciones se harán al correo institucional de la revista editorescruce@uagm.edu
Para colaborar:
p.24 p.12
p.36
Índice
p.98 p.80
p.102
p.08
p.12
p.16
p.18
p.24
p.30
p.36
p.42
Exposición individual “Susurros de Memorias” de Jafet Cruz en Casa Silvana
Casa Silvana
La patria desde la distancia
Martín Cruz Santos
Silencio que no me escucho
Edmaris Carrazo
Morir de Noche dramaturgia y dirección de Roberto Ramos Perea. En el teatro Victoria Espinosa del 6 al 15 de septiembre de 2024
Juan Casillas Álvarez
CoInspirar
KofiStains
Beneficios del entrenamiento en mujeres embarazadas
Wileimy Aponte Rivera
“Sanando mis inocentes”, monotipos de Joyce De Jesús Martínez
Casa Silvana
Sociedades esclavistas: diversidad de circunstancias en que se usaban seres humanos legalmente para la prosperidad del que los poseía
Ricardo Camuñas Madera
p.60 Miradas KofiStains
p.68
p.73
p.76
p.80
p.92
p.94
p.98
p.102
p.112
p.118
Reseña: Conversatorio con el Colectivo Voces Realengas en UAGM Cupey
Anabel Matos Rodríguez
“Egún: lo espiritual a través de lo onírico” de Edward A. Santiago en Casa Silvana
Casa Silvana
El poema de Miguel
Rolando Revagliatti
Museo Banksy de Nueva York (parte 3)
José Ernesto Delgado Hernández
Epístolas de la Mente: Carta a un amor intelectual
Kristal M. Rivera González
Borikén Carcomida
Alahna Batista Rodríguez
Palestina: al límite de lo posible
Juan Carlos Quiñones Santiago
Drag your way to fun
Milo Z. Díaz Berio + Unity Pulse (asociación estudiantil)
Resonancias de Ausencia: Dolor diario en vivir / Soy por accidente (23.10.24.10:31.a.m.)
Milo Z. Díaz Berio + Anto Gamunev
Convocatoria
Semana de la Concienia Social 2025
editorial Nota
Cruce lanza una nueva edición titulada Honrar. En la portada contamos con un collage creado por Anto Gamunev que combina el arte de tres artistas de nuestro archipiélago: Edward Santiago, Jafet Cruz y Kofistains. Una vez más nuestra edición destaca piezas que forman parte de la colección de obras creadas por artistas afropuertorriqueñxs contemporánexs presentadas por Casa Silvana. Estas exposiciones son “Susurros de memorias” de Jafet Cruz (p. 8), “Sanando mis inocentes” de Joyce De Jesús Martínez (p. 36) y “Egún: lo espiritual a través de lo onírico” de Edward A. Santiago (p. 73).
Honrar incluye colaboraciones literarias, al igual que reflexiones, ensayos críticos y de investigación, reseñas, fotografías y anuncios de interés. Contamos con varios textos creativos muy llamativos como “Silencio que no me escucho” de Edmaris Carrazo (p.16) y “El poema de Miguel” de Rolando Revlagiatti (p.76). Las estudiantes de la UAGM Kristal M. Rivera y Alahna Batista Rodríguez se unen con “Epístolas de la mente: Carta a un amor intelectual” (p.92) y el poema titulado “Borikén carcomida” (p.94).
Entre los ensayos de este número resaltamos “Sociedades esclavistas” de Ricardo Camuñas Madera (p.42). De igual forma reconocemos el ensayo argumentativo de Wileimy Aponte Rivera, estudiante de la UAGM, Recinto de Cupey quien presenta “Beneficios del entrenamiento en mujeres embarazadas” (p.30). Juan Casillas Álvarez comparte “Morir de noche: análisis de la obra de Roberto Ramos Perea” (p.18) y Martin Cruz Santos participa con “La patria desde la distancia” otra de sus interesantes reflexiones que integra sus conversatorios con diferentes personas, sus vivencias y análisis crítico (p.12).
Esta tirada también incluye una reseña de un conversatorio con el Colectivo de Voces Realengas sobre su libro “Escrito en sangre” (p.68) de parte de Anabel Matos Rodríguez acompañada por fotografías de la presentación que realizó el Colectivo en el prestigioso festival de cine LUSCA. Asimismo, Juan Carlos Quiñones Santiago reseña una importante y muy concurrida actividad que se llevó a cabo en el Recinto de Cupey titulada “Palestina: al límite de lo posible” (p.98). Por otra parte, José Ernesto Delgado Hernández y Kofistains participan nuevamente con otras muestras fotográficas. Delgado Hernández comparte la tercera parte de un fotoensayo que documenta su visita al museo Banksy en la ciudad de Nueva York (p.80), mientras que KofiStains nos atrapa con sus exposiciones tituladas “CoInspirar” (p. 24) y “Miradas” (p. 60).
Concluimos esta edición con arte y protesta a través de dos textos muy emotivos que nos convocan a la reflexión - acción de la autoría de Anto Gamunev y Milo Z. Díaz Berios (p.112) acompañados por fotografías e información muy valiosa de la actividad artística y educativa auspiciada por la asociación estudiantil Unity Pulse: “Drag your way to fun” (p.102). Aprovechamos esta oportunidad para invitarles a que participen en la nueva convocatoria para la Semana de la Conciencia Social 2025 de la UAGM, Cupey bajo el eje temático “Diversidad, equidad e inclusión” (p.118).
Cerramos esta nota instándoles a que ejerzan su derecho al voto como estrategia acertada y dirigida hacia la construcción de ese nuevo País que soñamos y merecemos.
Pueden disfrutar de Honrar en - https://issuu.com/revistacruce
Gracias por sus colaboraciones y lectura.
Roxanna Domenech Cruz, directora Revista Cruce
División de Artes Liberales editorescruce@uagm.edu
Exposición individual “Susurros de Memorias” de Jafet Cruz en Casa Silvana
CASA SILVANA
Espacio rural alternativo para el arte afropuertorriqueño
ARTE
Humacao, Puerto Rico - Casa Silvana continúa con su programa expositivo de presentar las nuevas voces del arte afropuertorriqueño a través de su “Serie Jóvenes Afro” y presentó el sábado 14 de septiembre el reciente trabajo creativo del artista emergente Jafet Cruz Cordero.
En la muestra se presentaron fotografías, instalaciones y esculturas de este joven artista multidisciplinario quien nos señala con relación a la misma: «Susurros de Memorias, es un tributo a las historias orales y relatos que han tejido la vida de nuestras generaciones pasadas. La misma está inspirada en la vida o recuerdos de los abuelos, bisabuelos y miembros de la comunidad del artista. Además, explora cómo las costumbres y la vida en el campo han marcado nuestra identidad y herencia cultural.”
Jafet Cruz Cordero, criado en Caimito, San Juan, Puerto Rico es un artista emergente recibiendo formación en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico, con concentración en escultura y una concentración menor en diseño de moda. Allí, ha participado dentro de exposiciones como la Muestra Anual del 2022, con la pieza “Piel Salina”, la cual fue premiada. También, ha participado en la Exposición Colectiva 2023 en la Galería Francisco Oller. Como también ha expuesto en el encuentro de ceramistas con su pieza “Remembranzas”. Participó de la exposición “Afro Queer” 2023 con su pieza “Furia Esmarantá” y recientemente en “Puerto Rico Negrx” en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico con su pieza “Engreñao, como dice mi abuela”.
Esto es una actividad organizada como parte de Maniobra del Centro de Economía Creativa y Tiznando el País: visualidades y representaciones, iniciativa realizada en colaboración junto al Instituto Interdisciplinario y Multicultural de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y la Alianza de Museos de Puerto Rico. El proyecto es subvencionado por la Fundación Mellon y el Fondo Flamboyán para las Artes.
Este proyecto es posible gracias al apoyo del programa Maniobra del Centro de Economía Creativa (CEC) y Mellon Foundation.
This project is possible thanks to the support of the Maniobra program of the Centro de Economía Creativa (CEC) and the Mellon Foundation.
CASA SILVANA
Espacio rural alternativo para el arte afropuertorriqueño.
DIRECTOR / Edwin Velázquez Collazo, artista y curador AICA/ USA
TELÉFONOS / 787 -240 - 4603 / 787- 285 - 6053
CORREO ELECTRÓNICO / casasilvanapr@gmail.com
DIRECCIÓN FÍSICA / Camino Los Marcano
Barrio Mambiche Prieto, Humacao, Puerto Rico, 00791
DIRECCIÓN POSTAL / HC 3 BOX 6300, Humacao, PR 007919525
Escritor e investigador jubilado de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey
SOCIEDAD POLÍTICA+
Recuerdo la conversación virtual sostenida con la productora puertorriqueña Maru Hernández, radicada en la ciudad de Valencia, España, y el compatriota y colega historiador Hugo R. Viera Vargas, quien residía entonces en Sarasota, Florida, transmitida en vivo o directo el jueves 3 de junio de 20212. Fue el inicio de la serie titulada La patria desde la distancia como parte del podcast Conversaciones con Martín Cruz Santos3, un espacio creado el mes anterior a esa conversa para tertuliar sobre temas de actualidad y aproximarnos a diversos proyectos socioculturales. Aporta diálogos con nacionales de Puerto Rico quienes habitamos fuera del archipiélago. El objetivo es conocer las experiencias diversas en los ámbitos donde nos hallamos y las perspectivas de la Isla a partir de puntos geográficos distantes. En aquel entonces mi esposa y yo vivíamos en Puerto Rico, pero, viajando a Colombia frecuentemente. Hoy domiciliamos en Jardín, Antioquia, municipio de los Andes colombianos.
Después de variados capítulos conversacionales y contactar compatriotas en Asia, Europa y América es pertinente formularme la interrogante principal de esos encuentros: ¿Cómo visualizas a Puerto Rico? Corresponde una mirada crítica en la separación física y el distanciamiento condicionado por el contexto histórico tanto de la isla caribeña y antillana como de la vivencia en el extranjero. Para quienes emigramos, las razones y los sentimientos que subyacen a la decisión guardan relaciones estrechas con el acá y el allá, es decir, nos insertamos en la comunidad nacional que nos acoge sabiéndonos miembros de otra entidad territorial. Advierto con honestidad que escribo amparado en el privilegio del no desplazado ni expulsado a causa de la pobreza extrema, la guerra atroz o la opresión política causante de la salida desesperada de tantos congéneres en el mundo. Mi esposa y yo moramos en Sudamérica como trabajadores jubilados. En Colombia, precisamente, territorio escogido para asentarse por una cantidad no menor de boricuas4.
Leo diariamente las noticias locales, las de Puerto Rico y la esfera internacional. Estoy al tanto de las opiniones, los juicios y las y falacias generadas en las redes sociales. Actúo con la disciplina aprendida en el oficio de historiar y con el afán de pensar analíticamente. Siento esperanza cuando observo la persistencia de mis compueblanos en las faenas liberadoras que empujan en comunidades marginadas. Asimismo, con la coherencia de quienes enseñan y aprenden en las escuelas, los colegios y las universidades pese a las adversidades institucionales y presupuestarias que enfrentan. La riqueza producida mediante el trabajo, aunque faltante en los presupuestos familiares, es fruto, sin duda alguna, del tesón de la clase trabajadora. Contra la desigualdad perenne y normalizada, en todos los rincones hay ejemplos fehacientes de la resistencia cotidiana para salir adelante. Cómo no solidarizarme, si esa es la historia de mi familia y de otras innumerables, incluso, las oleadas de emigrantes que transitan en la “guagua aérea”5.
1 Este ensayo fue publicado originalmente en junio 2024 en: Reflexiones desde El Jardín (conversacionesconmartincruzsantos.blogspot.com)
2 La grabación está disponible en nuestro canal de YouTube: https://youtu.be/ RkrV1w5GZws?si=Nr1dwG8zs1AgPLpO
3 Pueden acceder a nuestro canal donde están contenidas las grabaciones de todas las conversaciones llevadas a cabo desde el 18 de mayo de 2021: https://www.youtube.com/@MCRUZSA
4 Recomiendo la lectura de mi reflexión titulada Colomrriqueños y paisaboricuas, publicada en ese blog: https:// www.blogger.com/blog/post/edit/4952124511128813048/4135628412505177265
5 La guagua aérea es el título de un ensayo de la autoría del escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez que fue publicado en el año 1983 por primera vez y, posteriormente, en una colección de ensayos en 1994. Relata
Vamos a la otra cara de la moneda. Percibo el desgaste social y emocional de un pueblo expoliado y carente de los servicios básicos adecuados para una vida digna. El drama de la infraestructura eléctrica colapsada que afecta a la mayoría de la población es comparable con la incapacidad de la clase gobernante para alumbrar otras ideas que no sean la deslumbrante corrupción y la competencia presurosa por administrar los fondos públicos. Enchufan el sueño generalizado e iluso del progreso y descargan el estancamiento social. La ebriedad del poder de unos pocos contrasta con la sobriedad expectante de muchos y el anhelo de cambios que no llegan a ser. En un año electoral las campañas propagandísticas sobresalen por la ambición del galardón pseudo poderoso para acceder a la complicidad colonizada del desorden político establecido por el Congreso estadunidense, representante permanente de los intereses hegemónicos de la clase dominante del imperio colonizador, aliada estratégica de las elites trasnacionales.
Prima una sociedad de reformas sin forma ni contenido en la que el certamen politiquero de cada cuatro años es una fase eufórica tras la depresión que no cesa. La borrachera de ocasión es alucinante. Se confunde la unidad de propósitos con los juntes de avivamiento, el frenesí momentáneo, los goces truculentos convenidos y la desilusión entusiasta compartida. El triunfo de una reina de belleza, un deportista o algún autodenominado artista, acto pretendidamente representativo de la identidad puertorriqueña, manifiesta un nacionalismo cultural inconsciente, chauvinista y trasnochado. Tal vez sustituye temporariamente la espera pasiva por la mágica autodeterminación política, supuestamente medular, de una independencia folclórica ubicada en una urna de votación a la vuelta de la esquina (sin mencionar cuán alejada está la dichosa esquina ni cuántas votaciones faltan), una estadidad anexionista a la espera de ser solicitada (como si el Congreso de E.U. estuviera ansioso por atender el asunto) o un Estado Libre Asociado a desarrollar (más bien a resucitar). Y como la historia depende de la memoria, aliarse los vaivenes de la migración puertorriqueña a los Estados Unidos, particularmente, a la ciudad de Nueva York, en las décadas de 1950 y 1960. La obra fue adaptada al cine por el cineasta Luis Molina Casanova en 1993. En 2023 se adaptó al teatro como musical dirigido por la actriz, cantante, compositora y directora Aidita Encarnación. Cabe aclarar que en Puerto Rico la palabra guagua se refiere a un autobús o vehículo público para transportar pasajeros (bus o buseta en Colombia).
para gobernar la colonia pretende ser un capítulo inédito del devenir histórico isleño. Añádale la imposibilidad del liderato partidista anquilosado de sintonizar discursivamente con las nuevas generaciones y el componente del envejecimiento poblacional por la vía de la perdida y la baja poblacionales. Nada que no pueda resolver una agencia publicitaria, según ellos.
La Patria imaginada colectivamente y vista allende la distancia es un signo de interrogación o unos puntos suspensivos, un presagio inevitable, el regocijo efímero y vacuo explayado a coro: “Yo soy boricua pa´ que tú lo sepas”. Es el grito silenciado repetidamente, la rabia contenida y la confianza depositada en que no llueva ni ventee más mierda. Asimismo, es la promesa temida y encarnecida inherente a un proyecto inconcluso apartado de la emancipación latinoamericana decimonónica y del calor de la Guerra Fría, pero, cercano a las migraciones desbordantes, las destrucciones de las periferias y los rincones excluidos por el neoliberalismo. Es el lugar trastocado política y económicamente, atropellado y pospuesto; vociferado, pero no escuchado; leído sin interpretación rigurosa. Donde la historia atestigua el ya, pero, todavía no al registrar vacíos sin narrar y resquicios evidentemente obviados.
Distanciarse del objeto observado no garantiza su mejor comprensión cabalmente, sin embargo, posibilita no desfallecer en el empeño. Reflexionar a Puerto Rico desde El Jardín implica el intento de auscultar el presente habiendo sido parte de su pasado y, en remoto, barruntar el futuro. Así lo veo y digo. Afuera o adentro continuamos siendo partícipes del quehacer puertorriqueño, porque en otras tierras, así como en la que nos pertenece, aspiramos a construir un país, lo opuesto a la colonia que hemos sido.
Silencio que no me escucho
Edmaris Carrazo Escritora independiente
Odio ser mamá. Fue su primer pensamiento mientras sus párpados se entreabrían con la violencia de los chillidos del bebé. El bebé. Habían pasado meses y todavía no lograba referirse a él de otra forma. Había leído que el primer instinto de las mamás solía ser verificar la respiración del bebé cada mañana. Se preguntaba si serían sordas el resto de las madres del mundo. No se puede gritar si no se está respirando.
Lo había intentado todo: poner el agua del grifo a correr, mover el moisés justo al lado de la lavadora encendida, prender el secador de pelo, susurrarle shhhh hasta quedarse sin aire, grabaciones del sonido de las olas, meditaciones tibetanas, videos de Youtube donde otros padres desesperados grababan horas ininterrumpidas de sus propios shhhh. Nada calmaba los gritos. El bebé rechazaba vehementemente sus tetas. Ella ya le había desarrollado un asco infinito a la máquina saca leches con la que se ordeñaba robóticamente cada dos horas y treinta y cinco minutos sin fallar.
Entonces, se ponía su ropa de hacer ejercicios, antes eran uniformes de yoga y maratones. Ahora era la ropa que se estiraba lo suficiente en lo que se le acomodaba el cuerpo a la maternidad y viceversa. El sujetador deportivo le desbordaba el busto casi hasta la clavícula con aquella nueva voluptuosidad auspiciada por el maldito oro líquido que dictaminaba el paso del tiempo de sus días y sus noches. Las recién estrenadas dimensiones de su caderamen retaban la flexibilidad del algodón y el spandex, visibilizando los principios y terminaciones de su ropa interior, hasta el detalle de la etiqueta que descansaba sobre su cóccix. Así, sintiéndose incómoda y desvestida, metía al bebé a gritos en el coche, echaba el peluche de la jirafa flácida, la mantita de muselina de algodón con nubecitas, el bobo que siempre escupía, el botellón que a veces resolvía, el celular con olas del mar y se iba a empujar el coche bajo el sol, en las cuestas que rodeaban los terrenos que estaban en proceso de convertirse en su urbanización. El cielo azul bebé sin una puta nube, la calle a medio asfaltar llena de cráteres, las excavadoras revolcando la tierra, el vapor y los insectos.
En el tope de la colina los constructores. Miope al fin no podía identificarles las caras. Los cascos amarillentos y arenosos. La ropa tan sucia que se camuflaban con el paisaje. Detenían las máquinas para decirle buenos días. Un saludo gutural, demasiado pausado, tan pronunciado que resultaba violento. Buenos días misi. Y la cortesía la dejaban caer al mismo ritmo que las miradas resbalaban por las gotas de sudor que viajaban cuello abajo, y salpicaban ubres arriba. Ella sonreía mitad asustada mitad zafia. Tenía que pasar por donde estaban. Cuando el miedo se nota es que debilita. Mientras se acercaba, se fijó que uno de ellos estaba de espaldas, con los pantalones enrollados y enredados en los calzoncillos más abajo de las rodillas. Esa imagen de película y de memorias siempre le revolcaba la boca del estómago. Y de pronto contó y eran cinco de ellos. Y de momento se dio cuenta de que ella era una sola. Una con un bebé que debilitaba más de lo que fortalecía. Una sola medio desnuda que no dormía hacía meses, una sola con las tetas llenas de leche, una sola todavía con el perineo cosido por el parto, una sola que nunca imaginó un cuerpo menos hecho para la carne que ahora. Había leído hacía poco que las mujeres les tenían más miedo a las violaciones que a la muerte. Se acordaba de haberse sentido culpable por el alivio que le causó saber que iba a parir un varón. Había escuchado también que los bebés recuerdan los eventos violentos y que los traumas pueden ser perpetuos. Así que les subió el volumen a las olas. Le puso la mantita de muselina de algodón con nubecitas por encima del coche, aún con el calor infernal. Se recordó de que sufrió su parto con apenas el susurro de un “puñeta” mientras la desgarraba la dulce maternidad. Y con toda la fuerza de su odio les dijo: si me van a hacer algo, que sea en silencio. Si despiertan al bebé, les juro que los mato.
MorirdeNochedramaturgia y dirección de Roberto Ramos Perea. En el teatro Victoria Espinosa del 6 al 15 de septiembre de 2024
Juan Casillas Álvarez
Escritor independiente
Morir de noche es un drama que se monta para explicar la historia de un suicidio. Un artista, un escritor, una prostituta y una cajera de un almacén son los personajes que indagan para arrojar luz a la pregunta incisiva del joven Vicente Van Gogh a Emile Zola: “¿Dame una razón para no cometer suicidio? Van Gogh, personaje principal, tiene la tesitura sherpiriana de acabar con el “ser y no ser”, clásica angustia existencial. El tema tiene un protagonista consciente que genera los enredos de la trama en escena. Este incontrolable personaje se deshuesa de rabo a cabo en las dos horas que dura Morir de Noche.
En síntesis, la tensión del mayagüezano Rafael Ramos Perea, eleva la cuestión del suicidio, su razón lógica o morbosa, a escribir con sabiduría un libreto que cuenta de fondo con la filosofía del suicidio. Bueno, si eso se pide decir. Sócrates no buscó culpables, no acusó al entorno social y familiar para acabar con su andariega mayéutica existencial. El maestro ateniense no se arrepintió de lo que dijo o hizo. Los discípulos lloraron cuándo el hermoso griego exclamó su última máxima para la historia de la sicología: “Yo sé qué no sé nada”.
Hay suicidios de clase, pedagógicos, heroicos y locos. La fama del suicidio de Sócrates corrió como pólvora en Atenas y en occidente aún arde en nuestros días. El suicidio socrático está vivo. Hay suicidas que sobreviven el personaje de Van Gogh se acobarda en su predicción de no morir de noche. Los oráculos fatales no siempre ocurren en la persona que busca respuestas al destino rotulado. Morir de Noche es una pieza de oráculo fatal el cual da un vuelco en la segunda parte de la obra. Este vuelco es impredecible para el escritor suicida que toma la justicia en sus manos para salvar al artista fragilizado por la educación.
El novelista sueco Lukas Barfuss ha escrito una novela que es la historia de un suicida. “Nunca se termina con un suicida. Nunca”, escribe en su novela Koala. Es decir, que los suicidas sobreviven al arte y la literatura, pero no en la realidad. Ellos se matan con o sin explicaciones. No busca convencer es un acto imponderable. Solo el suicida desconoce su sacrificio íntimo. En este drama o comedia, Vicente ni Emil encuentran respuestas fáciles al comportamiento suicida. Cuando el hombre o la mujer no cumplen con la normalidad Epicúreo recomendaba lo siguiente: “Mejor no haber nacido, pero, una vez nacido, pasar cuánto antes a las puertas del Hades”.
Morir de Noche es un drama poderoso, tiene diálogos inteligentes y tensos, sus personajes vibran, están bien diseñados y la dramaturgia de sus actores es limpia y
cercana al público. El escritor Emil Sola y la vida del pintor Vicente Van Gogh son los referentes textuales, tejen un simulacro serio y moldean un razonamiento teórico dónde no faltan los enredos temáticos del suicidio isleño.
Emile Zola protagoniza el emisor y Van Gogh es, por otra parte, el receptor y los dos empatan un toma y daca todo seductor que da paso a un trueque entre el maestro y el estudiante, la teoría y la práctica, el amor y el morbo, entre la puta y la madre para finalmente llegar a desembocar en el duelo de pistolas entre artista y el novelista.
Morir de Noche es una metáfora de las tablas del suicidio con consecuencia muy gordas y a viva voz con peleas de capilla entre lo profano y lo sagrado. La amante Sien y la esposa Teresa se detestan mutuamente. Perea disfruta esas peleas pugilistas que desgranan la mente libidinosa del artista padre y chingón. Perea pone las cartas sobre la mesa, las tira envenenadas, no hay ventajas para la trampa, la suerte está echada alguien tiene que morir pero el texto mismo ha matizado la lógica y el misterio. La estructura piramidal de Morir de Noche deja bien puesta las etapas del drama que se suceden de punta y espada ante nuestros ojos y oídos.
Ramos Perea presenta hábilmente el veneno, la materia del suicidio, que en la obra es una pistola el cual se juega a la calentura de matar. El arma pasa de mano a otra mano (Emile y Vicente) como una ruleta rusa para que alguien termine yéndose a los infiernos como Sócrates, Emile Zola, Roger William, Safo de Lesbos, Virginia Woolf, Alfonsina Storni. Todos ellos fueron artistas de la incertidumbre, desesperados o deprimidos que al toparse con el callejón sin salida deciden tirarse al agua, tragan o se disparan.
Mientras el suicidio va abriéndose camino, Vicente y Emil rivalizan la figura del profe y el discípulo. Rivalizan a la cuarterona Teresa y el pintor y también chocan el escritor y la ramera. Ramos Perea se sube simbólicamente al escenario. Es un dramaturgo astuto y planta a Vicente como el artista que hechiza a todos logrando involucrar en la incertidumbre suicida a inocentes y culpables, lo ordinario y extraordinario es empotrado en un mismo cajón.
En Morir de Noche muere un solo individuo o país que se ha formado con la bipolaridad kantiana de los salones y por otro lado, está lo profano que es tejido
de la experiencia lírica lorquiana cabalgando el suelo borincano. Las señales de humo en Morir de Noche están murmurando a ese inútil empoderamiento neoliberal por el cual la sociedad colonial mata tanto al docente y al estudiante, al culpable y al inocente, la madre y la puta, al patriarcado y la equidad, al creador y al contemplador.
Sin embargo, hay un efecto dilatante en Emil Zola que responde a una clase media académica, sus pensamientos son nihilistas, prejuicia la plebe, sus costumbres, sus estilos de vida y su decadencia. Lo sagrado tampoco se salva de sus reproches pasados por sus cuchillos. Y considera a Vicente como víctima del proletariado que ha conspirado para destruir el discípulo amado. Vicente es artista plástico a quien se le debe lástima, es talento irreverente y vago para Teresa, su esposa, y hombre bueno para Sien, la amante. Vicente es él y sus circunstancias y es consciente de que le afectan por eso busca la manera de combatirlas sin estafas, pero con una fuerte creencia de
defender a toda costa los convencionalismos. Vicente tanto como Zola son posturas rígidas que a la menor provocación y coquetería dan el salto a la fragilidad o a lo fatal.
A mi modo de ver, Vicente representa al Fausto de Goethe que estructura un mundo fáustico que ha pactado con la creación virginal de Dios. Dios es amor, es el evangelio de Vicente, luego no es pecado alcanzar el mayor placer del divino arte erótico. Y hacia ese fin Vicente declara que es capaz de suicidarse, pero, aunque grite y llore no llega al último segundo, no se arroja al abismo. Vicente alborota el paraíso. Teresa actúa sin piedad y quema su obra para curar su locura. Sin embargo, el delirio de Teresa no llega a más. Teresa es un Sancho endiablado. Vicente es un actor suicida muy consciente de su rol, de su función social como lo machaca Emil Zola en sus diálogos con Vicente.
Justamente, Ramos Perea concentra magistralmente el Pathos en la construcción del personaje de Vicente. Es una característica que calienta la temperatura del público en cual queda sólidamente persuadido por la erótica del suicidio. Emil escucha las vueltas suicidas de Vicente, pero a la vez el escritor persuade al neófito en favor de la vida. Finalmente, la calentura coloquial rebota contra el tenaz novelista que se satura de su papel paternal. Emil Zola recibe la bala que ha sido destinada a su alumno artista que, según el parecer de Teresa, su esposa, se la tiene ganada por irresponsable esposo y padre.
Además, Morir de Noche nos cuenta como el Pathos se revierte aún en el encierro fatal tal y como le ocurre a Vicente que sobrevive al destino fatal en la obra. Quien cacarea de suicida no lo hace, pero tiene el efecto de provocar el disparo suicida en Emil Zola. En Morir de Noche es el discurso que nos advierte que las palabras no determinan la voluntad de suicidio. el silencio y la acción es mandatorio para el suicida. Es decir, hay que tener cojones para suicidarse. Pasa muchas veces que cuando se aproxima la muerte muchos artistas y escritores se enloquecen produciendo artefactos, poesía, pinturas y libros. Pero solo para alcanzar la inmortalidad sólo basta una pieza.
Antes de matarse Violeta Parra escribió “Gracias a la vida”. En Morir de Noche la inmortalidad le va y le viene a los personajes de Vicente y Zola. Pero sabemos que esas dos figuras del arte son referentes obligados para la pintura y la literatura europea. El autor de Germinal
muere lentamente inhalando bióxido de carbono. La muerte de van Gogh no está clara si fue por suicidio o asesinato.
Morir de Noche tiene una corriente dramática que paraliza, traen sus lenguaje y gestos un rito solemne que se chupa a la audiencia sin que desaparezca la empatía con los personajes. El suicidio como se mire es un acto de violencia que despierta controversias éticas, religiosas y filosóficas. Sin embargo, al público de Morir de Noche no le entran discrepancias por el contrario escucha amablemente se pone de pie para victoria las actuaciones de los actores puertorriqueños. El espectador enmudece mientras el alma hierve de bondad. El público piensa y contempla, pero no se rompe en pedazos por la angustia que sufren los personajes. La garata del suicidio enloquece a todos. La atmósfera escénica es un tenso caos a ritmo atormentado de vidas representadas en las tablas del teatro Espinosa sin agobiarnos.
Incluso la soberbia y los mensajes suicidas de Vicente guardan mucha cercanía con cualquier audiencia porque Ramos Perea orienta al espectador por el tránsito del drama colérico. Lo va informando, hace paradas para la reflexión, luego hunde el acelerador sin que el público se siente avergonzado del suicidio como condición humana. Roberto Ramos Perea es como Virgilio en la Divina Comedia que se presta para enseñar a Dante la ruta sin miedo para cruzar el infierno. Morir de Noche es la síntesis de nuestra comedia del suicidio. En Puerto Rico en las últimas dos décadas ha habido más de siete mil suicidios. Esos números son alarmantes. Por eso es que los dramaturgos son necesarios, ellos nos delatan el presente tal cual es, sin pena ni glorias. Nos toca a nosotros actuar, hay mucho que hacer porque se están perdiendo muchas vidas.
Morir de Noche no está exenta de retórica, debates y dimes y diretes. Lo impresionante de los diálogos es que el público se atornilla en un ritmo sereno por la batalla del suicidio. La angustia del suicidio se desliza por una pasarela en forma U cuyas puntas indican los lados ocultos y las sorpresas de la conducta del suicida. Ramos Perea nos ha regalado una obra dramática hechizante y poderosa. Tiene frases que se quedan en la memoria del público.
El tema es uno candente para Ramos Perea en tanto que vivimos en una sociedad patriarcal que no tiene una buena opinión del suicida. Las religiones tienen una relación condenatoria desde antes de la época medieval. En cuanto a la política y la economía neoliberal, ellos maximizan el morbo del suicida como algo positivo. El dolor está convertido en mercancía de consumo. La educación es tabú, el suicidio sigue excluido del currículo de la salud mental escolar. Es sabido que hay más bajas de suicidios entre los pobres que de ricos con más recursos.
Cuando la literatura se mete con los asuntos del suicidio tiene el riesgo de convertir algo tan complicado que sesga al fabulador, se atrinchera privilegiando la conducta suicida como eje central del arte, la épica y el lirismo. Los libros dedicados al suicidio o que inspiran las enfermedades mortales como el cáncer están hinchando librerías y bibliotecas. Lo fatal contemporáneo se han convertido en lecturas obligatorias de las personas con poder adquisitivo. Ambos son un género literario por sí solo con pingües ganancias editoriales.
Pero este no es el caso que esgrime la obra de Morir de Noche. La obra en su totalidad es un escrutinio genial sobre el suicida y su entorno flagelado. “Todo sale en la lavada”, le dice Don Quijote a Sancho. Es decir, lo que tienen y no tienen los personajes salen a relucir en la indagación dramática. ¿Qué tienen y no tienen Teresa y Naná? Pues amigo lector vaya usted a ver el drama que allí conseguirán la respuesta. Roberto Ramos Perea como buen dramaturgo que es, eleva sus diálogos a un mundo poético que arrancó de la condición humana insular para después elevarlo a la universalidad.
Es una obra digna de degustar como un buen vino. No se la pierdan. Recuerden que el teatro es valioso. Morir de Noche nos sorprendió en 1982 como pieza ganadora del Premio Tirso de Molina en España. También se debe aprovechar la asistencia al Victoria Espinosa para que aplaudir y agradecer la vida y la obra en las artes escénicas de la primera actriz puertorriqueña Esther Mari. Morir de Noche y las buenas vibras de la homenajeada son pesos pesados de la dramaturgia del país. Ser parte del público de Morir de Noche tiene más crédito que mis palabras.
fotos tomadas de internet
fotos tomadas de internet
Coinspirar Kofistains
fotografx independiente
ARTE
ARTE
Beneficios del entrenamiento en mujeres embarazadas
Wileimy Aponte Rivera
Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey
SOCIEDAD POLÍTICA+
A lo largo de la historia, la percepción sobre la práctica de la actividad física durante el embarazo ha evolucionado considerablemente. En décadas pasadas, existía la creencia de que el ejercicio durante esta etapa podía ser perjudicial, asociado con posibles riesgos como abortos, problemas en el parto o partos prematuros (Yanci Irigoyen, 2021). Sin embargo, desde los años 1920 y 1930, surgieron los primeros programas de actividad física dirigidos específicamente a mujeres embarazadas. Estos programas se centraban en ejercicios basados en la respiración, con el objetivo de facilitar el parto y reducir la necesidad de medicamentos para el dolor. A medida que la investigación ha avanzado, hoy en día contamos con una amplia base de estudios y evidencia científica que respaldan los beneficios de la actividad física durante el embarazo.
Se recomiendan realizar diversas actividades, incluyendo ejercicios acuáticos, de fuerza, flexibilidad y aeróbicos. En este trabajo, se busca destacar los beneficios actuales de la actividad física para las mujeres embarazadas, respaldados por la evidencia científica disponible. Además, se presentan diez recomendaciones fundamentadas para promover la salud y el bienestar, tanto de la mujer como del feto.
El objetivo principal es proporcionar información precisa y basada en la evidencia para mejorar la calidad de vida durante el embarazo. Se investigará los beneficios del entrenamiento en la mujer embarazada, además de precauciones a considerar para que sean nueve meses efectivos y llenos de salud.
Los programas de ejercicio físico para embarazadas son una herramienta fundamental para promover la salud y el bienestar tanto de la madre como del feto. Entre las actividades recomendadas se encuentran las acuáticas, que ofrecen una variedad de estilos, con excepción del estilo mariposa, ya que este puede ejercer demasiada presión en el área abdominal y la espalda baja; lo que aumentaría el riesgo de lesiones y molestias durante el embarazo. En estas sesiones se suelen utilizar diferentes materiales como tablas, muñequeras de flotación y flotadores para mejorar la experiencia y la seguridad de las participantes. Siguiendo las recomendaciones de la American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), las sesiones de entrenamiento acuático comienzan con ejercicios de calentamiento y estiramiento, seguidos de una fase aeróbica y ejercicios de fuerza, concluyendo con una vuelta a la calma.
Las actividades de fuerza son especialmente beneficiosas. Estas incluyen ejercicios para ayudar a mejorar la postura, fortalecer los músculos, reducir la presión intraabdominal, controlar la diabetes gestacional y facilitar la recuperación postparto, como los ejercicios “Kegel”, Yoga y Pilates modificados.
Los ejercicios de Kegel, también llamados entrenamiento de los músculos del suelo pélvico, son una forma sencilla de abordar
problemas de control de la vejiga y mejorar la regulación intestinal. Estos ejercicios fortalecen los músculos del suelo pélvico que sostienen la vejiga, el recto y el útero. Estos músculos, que se extienden como una hamaca desde la parte frontal hasta la trasera de la pelvis, pueden ayudar a prevenir la incontinencia urinaria, fecal o de gases en momentos inesperados. El Método Pilates es una técnica gimnástica que aúna el ejercicio corporal con el control mental, basado en la respiración y la relajación.
Por otro lado, las actividades cardiovasculares son fundamentales para prevenir dolores de espalda, promover un desarrollo saludable del feto, controlar la hipertensión y mejorar la salud cardiovascular tanto de la madre como del feto.
En resumen, el ejercicio aeróbico durante el embarazo se ha demostrado seguro y beneficioso. Las actividades multidisciplinarias, como la danza aeróbica de bajo impacto, los estiramientos, la movilización articular y el entrenamiento de
fuerza para los principales grupos musculares, ofrecen una opción versátil y completa para las embarazadas (Yanci Irigoyen, 2021).
En conjunto, la práctica de actividad física durante el embarazo ofrece numerosos beneficios que impactan positivamente en la salud y el bienestar de la madre y el feto. Estas actividades promueven la salud física y psicológica, mejoran la calidad de vida y fomentan hábitos de vida saludables, tanto durante el embarazo como en el futuro. Como ya sabemos, el entrenamiento físico en las mujeres embarazadas es muy importante. Sin embargo, después del parto, es igual de importante. Muchas mujeres reducen su participación en programas de ejercicio, lo que puede llevar al sobrepeso u obesidad. No obstante, el período posparto es ideal para retomar o iniciar hábitos de vida saludable, incluyendo el ejercicio. Es importante reanudar gradualmente el ejercicio después del parto, comenzando tan pronto como sea seguro médicamente. Además, el ejercicio regular en mujeres lactantes mejora la
salud cardiovascular sin afectar la producción de leche (American College of Obstetricians and Gynecologists, 2020). Sin embargo, si se detecta algún conflicto, las indicaciones para detener el ejercicio durante el embarazo son consistentes en las directrices de Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada (SOGC), American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) y Royal Australian and New Zealand College of Obstetricians and Gynaecologists (RANZCOG).
Si una mujer embarazada experimenta alguna de estas señales, debe dejar de hacer ejercicio y buscar atención médica: Dolor intenso en el pecho, contracciones uterinas regulares y dolorosas, sangrado vaginal, mareos persistentes o desmayos que no se resuelven con el reposo, debilidad muscular que afecte al equilibrio, dolor o hinchazón en las pantorrillas, entre otros (GalloGalán et al., 2023).
Por estas razones, muchas mujeres temen comenzar a realizar actividad física en el embarazo,
los principales obstáculos (biológicos u otros) para la actividad física incluyen el miedo a abortos espontáneos, contracciones y/o sangrado, así como el temor a que la actividad física cause malformaciones. Esto lleva a la interrupción o reducción de la actividad física. Los proveedores de atención médica a menudo recomiendan interrumpir la actividad física en tales casos. 2
Además, el ciclismo se percibe como perjudicial durante el embarazo, debido al tipo de movimiento y la posición del cuerpo, que podrían causar abortos espontáneos o malformaciones. (Tandon et al., 2011). Para prevenir complicaciones en la actividad física durante el embarazo, se recomienda evitar deportes con riesgo de caídas o traumas, así como actividades en posición supina después del primer trimestre. También se aconseja tener precaución con la actividad a altitudes elevadas, evitar el buceo y el ejercicio en condiciones de calor o frío extremos. Es importante evitar el sedentarismo y permanecer parado sin movimiento prolongado, así como realizar
actividad física vigorosa sin supervisión médica. Estas medidas buscan garantizar la seguridad de la madre y el bebé durante el embarazo, minimizando el riesgo de complicaciones. (Evenson et al., 2014). Asimismo, es válido que una persona sin conocimientos previos tenga miedo de las complicaciones que puede tener un tema tan complejo como lo es el entrenamiento durante el embarazo. Con la ayuda profesional adecuada, se puede lograr un programa exitoso que brinde los mejores beneficios tanto para la madre como para el feto.
Se presentan las siguientes diez recomendaciones a tener en cuenta, al momento de realizar los ejercicios:
1- El mejor momento para realizar ejercicio en el embarazo es en el segundo trimestre. En esta etapa ya han pasado las náuseas, fatigas y todavía no comienzan las limitaciones físicas del tercer trimestre.
2- Se debe acumular mínimo de ciento cincuenta (150) minutos de actividad física a la semana.
3- La mujer que fue sedentaria antes del embarazo se recomienda comenzar con quince (15) minutos, de tres (3) sesiones por semana e ir progresando hasta lograr treinta (30) minutos de actividad física en cada sesión.
4- Se recomienda que los ejercicios se realicen de forma voluntaria y no obligada, para que el programa tenga éxito.
5- No se recomienda hacer deportes intensos como el fútbol, baloncesto, o cualquiera en el que haya riesgo de caídas, esto para evitar traumatismos en el feto y en la madre.
6- Se recomienda utilizar métodos sencillos como la Escala de Calificación Borg de Esfuerzo Percibido, para cuantificar la intensidad de la actividad física.
7- Los ejercicios acuáticos se recomiendan hasta la semana treinta y siete (37) de embarazo.
8- Para los programas de fuerza es recomendable que los ejercicios estén basados hacia el fortalecimiento y acondicionamiento muscular.
9- Para los programas de acondicionamiento cardiovascular es recomendable que en el
último trimestre la intensidad sea más baja. 10- Para los programas multidisciplinares es recomendable que sean realizados en la actividad diaria. Por ejemplo, en vez de conducir a distancias cortas, es preferible caminar.
En las Ciencias del ejercicio y promoción de la salud, es importante que se conozca estas recomendaciones. El contenido de este ensayo puede ayudar desde el punto de vista personal y profesional. Esto permite tomar en consideración lo que es mejor tanto para la madre como para el feto, y así poder abordar el caso fundamentada en la ciencia. Se puede concluir diciendo que es importante el estar informados sobre estos temas, ya que ayuda a expandir más el conocimiento intelectual. Es beneficioso y pertinente aprender las diversas recomendaciones para la mujer y el feto.
REFERENCIAS
American College of Obstetricians and Gynecologists. (2020). Physical activity and exercise during pregnancy and the postpartum period: ACOG Committee Opinion No. 804. Obstetrics & Gynecology, 135(4), e178–e188. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000003803
Evenson, K. R., Barakat, R., Brown, W. J., DargentMolina, P., Haruna, M., Mikkelsen, E. M., Mottola, M. F., Owe, K. M., Rousham, E. K., & Yeo, S. (2014). Guidelines for Physical Activity during Pregnancy: Comparisons From Around the World. American Journal of Lifestyle Medicine, 8(2), 102–121. https:// doi.org/10.1177/1559827613498204
Gallo-Galán, L. M., Gallo-Vallejo, M. Á., & GalloVallejo, J. L. (2023). Recomendaciones prácticas sobre ejercicio físico durante el embarazo basadas en las principales guías de práctica clínica. Revista de Ginecología y Obstetricia, 45(2), 67-82. https:// doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102553
Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK). (2021, noviembre). ¿Qué son los ejercicios Kegel? [Descripción]. https://www.niddk. nih.gov/health-information/informacionde-la-salud/enfermedades-urologicas/ ejercicios-kegel?utm_source=copy&utm_
Real Academia Española. (2024). Diccionario definición de pilates. dle.rae.es/?id=SzVxxHV
Tandon, S. D., Phillips, K., & Bordeaux, B. (2011). A qualitative study of how women’s views on labor and delivery influence physical activity during pregnancy. Women’s Health Issues, 21(6), 474479. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC10775962/](https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC10775962
Yanci Irigoyen, J. (2021). Programas de ejercicio físico para mujeres embarazadas: Guía de prescripción básica basada en la evidencia científica: Ejercicio físico para mujeres embarazadas. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(3), 116-138. https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i3.12959
“Sanando mis inocentes”, monotipos de Joyce De Jesús Martínez
CASA SILVANA
Espacio rural alternativo para el arte afropuertorriqueño
Foto 1: Joyce De Jesús Martínez Foto 2: Invitación
Foto 3: Esgreñá, 2023, Grabado, Collage, cabello humano, pasteles secos e intervención directa, 15¨ x 12¨
Foto 4: Reverdece, 2023, Grabado, collage, 15” x 11”
Foto 5: uno, DOS, tres … a esconder, 2023, Grabado, 12” x 9”
Foto 6: El niño alado, 2023, Grabado, Collage e Intervención directa, 11¨ x 15¨
ARTE
Humacao, Puerto Rico - En saludo a la Poli/Gráfica de Puerto Rico: América Latina y el Caribe el espacio cultural Casa Silvana presentó una exposición individual de monotipos realizados por la artista Joyce De Jesús Martínez bajo el título de “Sanando mis inocentes” en junio de 2024.
Esta serie de grabados realizados del 2023 al 2024 tratan sobre la pérdida y reconstrucción de la inocencia donde la artista integra la naturaleza, a través de la flora cómo un ser sanador y regenerativo. Para la misma utilizó fotos propias y de familiares para iniciar un proceso de investigación que le permitió escoger método, medio, tamaño y símbolos a usarse en cada una de las obras realizadas.
La artista en estos monotipos disfruta de jugar creando, usando colores, diseños, formas sencillas y utilizando una selección de plantas y la belleza de la naturaleza. Señalando finalmente: “Fue también un mundo donde yo misma y mi familia; mis inocentes, fueron poderosos y protegidos por la naturaleza.”
Datos Biográficos
Joyce De Jesús Martínez (1971), Posee un Bachillerato en Pedagogía K-3 de la Universidad de Puerto Rico Recinto Humacao. En el 2015 obtiene la Maestría en Bellas Artes especialidad en Dibujo y Pintura de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico Recinto de Ponce. Desde el 2014, la artista utiliza el cabello cómo materia prima de sus obras, las cuales son texturizadas y escultóricas.
En la propuesta más reciente, fusiona de forma variada el dibujo líneas clásico, con cabellos o estampación de estos.
Exposiciones Individuales: “El mundo no me entiende, no me comprende” 1996, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao, “Reflejos de la Sociedad” 1997, Universidad Interamericana, Recinto de Fajardo, “Paclos”, 23 de abril de 2015, Centro Bellas Artes Elena Rivera Gutiérrez de Peñuelas, ¨Cronos¨, 2021, Casa Silvana Humacao P.R. Selección de Exposiciones Colectivas: Cimarronas:12 Artistas negras y afrodescendientes, 2023, Museo Casa Escuté Carolina Puerto Rico, Trenzando Identidades, 2023, Museo Casa Escuté Carolina Puerto Rico,20232024, Centro Cultural Carmen Solá Pereira en Ponce,2024, Escuela de Optometría en Bayamón, Actualmente es artista residente del Proyecto Maniobra del Centro de Economía Creativa y Mellon Foundation.
Casa Silvana es uno de los proyectos satelitales de la Poli/Gráfica de Puerto Rico: América Latina y el Caribe del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Esta es patrocinada por el proyecto Maniobra del Centro de Economía Creativa y la Mellon Foundation.
La exposición estará hasta el 22 de junio de 2024 en Casa Silvana localizada en el Barrio Mambiche Prieto de Humacao. Para más información pueden llamar al (787) 240-4603 / 285-6053.
Este proyecto es posible gracias al apoyo del programa Maniobra del Centro de Economía Creativa (CEC) y Mellon Foundation.
This project is possible thanks to the support of the Maniobra program of the Centro de Economía Creativa (CEC) and the Mellon Foundation.
CASA SILVANA
Espacio rural alternativo para el arte afropuertorriqueño.
DIRECTOR / Edwin Velázquez Collazo, artista y curador AICA/USA
TELÉFONOS / 787 -240 - 4603 / 787- 285 - 6053
CORREO ELECTRÓNICO / casasilvanapr@gmail.com
DIRECCIÓN FÍSICA / Camino Los Marcano
Barrio Mambiche Prieto, Humacao, Puerto Rico, 00791
DIRECCIÓN POSTAL / HC 3 BOX 6300, Humacao, PR 00791-9525
Sociedades esclavistas: diversidad de circunstancias en que se usaban seres humanos legalmente para la prosperidad del que los poseía
Ricardo Camuñas Madera
Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina
SOCIEDAD POLÍTICA+
Resumen
El mercado de seres humanos ha sido fuente de riqueza durante milenios. El mercado de los esclavos afecta los negocios a nivel mundial y promovía la corrección para salir impunes. La venta de esclavos fue generalizada tanto legal como por contrabando. Pero el esclavo en Puerto Rico además del factor económico, le daba importancia social a los que los poseían, motivando que descendientes de esclavos también tuvieran esclavos. El buen o mal trato al esclavo dependía de la cantidad de esclavos disponibles, y sobre todo por ser considerados capital. Pero eso no significa que no hubiera maltrato por parte de algunos propietarios, y de que ocurrieran rebeliones donde había esclavos bozales, llamados así los que habían sido secuestrados de África. Aparte de conspiraciones, rebeliones y escapadas ocurrían asesinato de mayordomos, todo lo cual fue intensamente vigilado por el gobierno. En Cuba, de mayor extensión territorial, esclavos y riqueza no dejo de pasar todo lo que aquí ocurría, además de que se robaban los esclavos pandilleros que luego vendían a los esclavos secuestrados a otros propietarios. Los jornaleros necesarios para abolicionistas como Juan de la Pezuela fueron usados juntamente con los esclavos hasta el final de la esclavitud. Propietarios que tenían ideas abolicionistas tuvieron que mantener sus esclavos hasta que en las negociaciones efectuadas en el parlamento español se acordó finalmente la abolición legal de la esclavitud con la simpatía de muchos en Puerto Rico, lo que no ocurrió en Cuba ni en Brasil, últimos países que mantuvieron la institución.
Palabras claves: sociedad, economía, venta de esclavos, abolicionistas, ley abolición en Puerto Rico
El mercadeo de seres humanos era y todavía es mediante su explotación la base de la calidad de vida de muchas sociedades. El medio para poder tener desarrollo económico y calidad de vida a necesitar que personas hicieran algún servicio en particular llevaba a los proveedores a buscarlo en algún lugar conocido por ellos. En gran medida el desarrollo económico, social y hasta político de las sociedades europeas se puso como lugar para buscar a los que proveyesen esos servicios en África desde la época del renacimiento.
Por lo tanto, el valor del privado por su libertad que llegó a llamarse legalmente como esclavo se basaba en lo que hacía, producía, no tenía que ver si era bozal, ladino o criollo, pero en su origen y hasta el final de la esclavitud legal fueron los africanos las victimas principales de “esas necesidades de mercado”1 Por ello el mercader de la trata humana iba a lugares específicos en África donde por la fama y experiencias de comerciantes anteriores ya habían comunicado. Los esclavos de Sierra Leona y Senegal, y en particular los de los ríos de Guinea eran muy estimados. Entre ellos estaban los mandingas y jolofes. Su origen daba la cotización de marca de fábrica para fijar precio. Los procedentes de la isla de San Tomé, de Sierra Leona y del golfo de Benín eran resistentes a enfermedades y más resistentes a las enfermedades, y más robustos para el trabajo fuerte. Entre ellos estaban los lucumis. Además, en áreas más lejanas en África, llegando al sur, sabían los tratantes que encontrarían a los luandas de Angola, y si los querían más dóciles los buscaban en el Congo, pero poco resistentes por lo que su valor en precio no era muy alto.2
La expresión caribeña de “Si no es de mandinga, lo es de dingo” en referencia a lo generalizado de muchos ser descendientes de africanos tiene su origen en que eran de los principales objetivos de búsqueda por los tratantes. Los mandingas eran descritos como mansos, fieles, resignados, robustos y mejores para el trabajo. Los lucumis tenían fama de ser inteligentes, altivos, buenos trabajadores, mientras que los Minas eran descritos como cobardes en las enfermedades, delicados y los congós eran tímidos, holgazanes,
1 Jean Pierre Tardieu, El esclavo como valor en las Américas españolas, Iberoamericana, Nueva época , año 2 , no. 7, (septiembre 2002) páginas 59-71
2 Obra Citada, página 61.
fuertes e insubordinados. 3 Esa fama era usada para poder escoger el mercado de venta más adecuado y buscar el precio más elevado.
Por otro lado, el tamaño de mercado donde se llevaba el esclavo era importante en ser un elemento clave del precio del esclavo. Puerto Rico por su tamaño, fue un lugar que precios y cantidad de los vendidos no fue muy alta. El historiador Díaz Soler insistió mucho en que” no hubo en Puerto Rico grandes contingentes de negros retraídos del movimiento general de la sociedad. La clase esclava se encontraba diseminada a lo largo de las zonas costaneras, coincidiendo con las plantaciones de caña y 4las instalaciones azucareras allí desarrolladas. Díaz Soler siempre insistió en que los esclavos en Puerto Rico llegaron a tener más contacto con sus propietarios que en otras islas en las Antillas, y que eso aminoró la cantidad de rebeliones.5 El esclavo era un instrumento de producción muy costoso, del cual el amo esperaba las mayores ganancias posibles, y su escases en número por la falta de capitales en la isla tal vez motivaba se tuviera mayor cuidado en su trato. El esclavo tenía que ser alimentado, y si se enfermaba tenía que ser curado para no perder la inversión económica. En el siglo XIX se prefería la mano de obra jornalera en trabajos que pudieran acarrear peligro de algún accidente,6 y no a un esclavo que no solamente le costaba por compra, sino que era capital del propietario. En otros lugares en el mundo, tener mucho capital y por lo tanto una cantidad continua de esclavos provocaba que la vida del esclavo fuera mucho más miserable y peligrosa como la historia de la cocinera mandada a lanzar al horno de pan por dañar el producto.7
Pero Puerto Rico no fue ajeno a rebeliones de esclavos fuera por maltratos, o por que hubo en alguna hacienda una buena cantidad de esclavos bozales. Las sequias, las deudas , la falta de capital fueron causas de provocar rebeliones como la efectuada en mayo de 1843 en el barrio Mameyal de Toa Baja en que murieron para intentar reprimirla cinco soldados y se tuvo que movilizar
3 Obra Citada, página 62.
4 Luis M. Díaz Soler, Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico, Editorial Universidad de Puerto Rico, 1970, página 148.
5 Obra Citada, página 149.
6 Obra Citada, página 150.
7 Véase German Arciniega, Biografía del Caribe, clásico publicado desde 1945 que muestra las complejidades que se desarrollaron en esta área clave por su posición geográfica.
tropas de otros lugares. La rebelión terminó con esclavos ejecutados frente a esclavos reunidos para su escarmiento.8 Si al principio la cantidad de esclavos procedentes de África, también llamados bozales, por su cantidad en una hacienda fuese causa de rebeliones sangrientas como la ocurrida en el área de Guayama cuando toda una familia de propietarios fue asesinada por los esclavos que desaparecieron y nunca más se supo de ellos; posteriormente fueron el despojo de derechos que habían adquiridos los esclavos como poder cultivar sus alimentos en un terreno de la misma hacienda, e imponerles tener que trabajar en más áreas de los cañaverales, en particular desde la década de 1840,en que ocurrían sequias y bajadas en los precios del producto. Tenían que trabajar más y comer menos.9 Pero en 1848 fue el último intento de rebelión, el cual fue efectuado en Vega Baja, y los actos de rebeldía se redujeron a matar al mayordomo y huir.10 ¿A qué se debió eso? Es curioso que en Cuba ocurrieran las grandes sublevaciones esclavas en la década de 1830 y 1840 en que se quemaban cañaverales diariamente.11 La pequeñez de la isla debe juntarse al hecho de que durante la gobernación de Miguel de la Torre se desarrolló un sistema de control y vigilancia sobre las conspiraciones revolucionarias que afectó a los esclavos fugitivos que eran denunciados en la prensa oficial continuamente. La vigilancia sobre los jornaleros que querían evadir la ley de la libreta, que permitía detener e interrogar en los caminos, evitaba que pasaran desapercibidos.
Por consiguiente se debería haber esperado que en una sociedad esclavista más grande y rica que la de Puerto Rico como era la cubana donde el auge de venta y uso de esclavos aparece sin que se tenga método de cómo evitar la fuga o robo de esclavos. Eso ocurre al mismo tiempo en que los campesinos, seres libres, fueron expulsados de sus tierras. Los despojados de sus tierras respondieron en muchos casos organizándose en pandillas para robar esclavos en una hacienda para venderlos en otra. Los esclavos fugitivos llamados cimarrones eran también objeto de asalto de estas
8 Guillermo A. Baralt, Esclavos rebeldes: Conspiraciones y sublevaciones de esclavos en Puerto Rico (1795-1873), Rio Piedras, Ed. Huracán, 1981, paginas 121-124.
9 Obra Citada, página 171-172
10 Obra Citada, pagina 143.
11 Manuel Moreno Fraginals, El Ingenio, Complejo económico social cubano del azúcar, La Habana, Editorial de las ciencias sociales, 1978pagina 182.
pandillas y en vez de entregarlos a las autoridades, los vendían como esclavos propios. Muchas veces no era posible saber si en realidad se estaba vendiendo a un cimarrón capturado o a un negro bozal sustraído de una plantación. 12 Lo cual era un medio seguro para tener grandes ganancias por la necesidad de esclavos. Había un reglamento hecho por Francisco Arango y Parreño para la captura de esclavos fugitivos y devolverse a los dueños en 1796, pero no solo las pandillas que los capturaban no los entregaban. 13Arango era entre otras ocupaciones un hacendado que tenía interés de que se cumpliera ese reglamento. Las llamadas cuadrillas de rancheaderos se encargaban en la búsqueda de esclavos fugitivos cobrando por su devolución a los dueños de los fugitivos sumas que los hacendados consideraban excesivas. Ellos utilizaban perros y había grupos como los de la Habana que tenían fama por su especialización.14 Las bandas de antiguos campesinos mencionados por Moreno y los rancheaderos mencionados por Marrero, no eran necesariamente los mismos, pero no es de dudar en que si les convenía hicieran lo mismo con esclavos fugitivos apresados.
Relacionado con los esclavos estaba el desarrollo económico, pero también el miedo a lo sucedido en lo que actualmente se llama Haití y que cuando era el Saint Domingue francés era la colonia azucarera y cafetalera más rica con medio millón de esclavos que en el mismo proceso de la revolución francesa se rebelaron en varias ocasiones en la década de 1790 matando gran parte de los propietarios y destruyendo muchas haciendas. Eso provocó una gran migración de propietarios con sus esclavos a Santo Domingo, Puerto Rico, Luisiana y Cuba llevando tecnología y capital, pero a sí mismo un terror latente de que esas rebeliones ocurridas en Haití, sucedieran en esos otros lugares. Aparte del terror que tenían estos migrantes franceses procedentes de Haití a una repetición de las rebeliones, no cambiaron el trato que tenían con los esclavos. En los cafetales establecidos por los refugiados de Saint Domingue fueron decisivas el desarrollo del café en Cuba hasta 1835 se caracterizaron por el trato duro y exigente hacia los esclavos
12 Manuel Moreno Fraginals, El Ingenio, Complejo económico social cubano del azúcar, La Habana, Editorial de las ciencias sociales, 1978, página 287
13 Obra Citada.
14 Levi Marrero, Cuba: economía y sociedad, 13, Madrid: Playor, 1988, Páginas 208-209.
no solo en la presión para trabajar, sino sobre su calidad de vida y humanidad. Les prohibían a los esclavos el matrimonio, lo que provocaba que hubiese numerosos cimarrones. 15 El prohibirle al esclavo el matrimonio violaba los reglamentos y “la legislación esclavista española era muy pobre y tendía siempre a beneficiar a los esclavos.”16Tal vez porque siempre hubo menos esclavos que los necesitados, por lo que había que cuidarlos para que durasen. El matrimonio en los esclavos en las islas españolas como Puerto Rico o Cuba era promovido, ya que una de las justificaciones de la esclavitud era tener la oportunidad de evangelizar a los africanos. Se puede señalar al Código negro promovido por Juan Prim en Puerto Rico como una contradicción al alegado buen trato, sin contar que se basó en leyes francesas y que fue en momentos en que ocurría una rebelión en una isla francesa en el Caribe y que había refugiados de esa isla que habían llegado a Puerto Rico en 1848. En ese código se autorizaba mutilar, hasta matar al esclavo. Eso contradecía la ley española ya que reconocía al esclavo como persona.17 Esa ley provoco la terminación de la gobernación de Juan Prim. Es significativo que el sucesor de Juan Prim fuera abolicionista, que interrumpió a los pocos meses el código de Prim y trató de mejorar el trato a los esclavos y facilitándoles la libertad medidas que ya se practicaban, pero una en particular fue la de promover que antes del bautismo del recién nacido esclavo se le comprase a mitad de su valor y se le diese la libertad.
El problema que se enfrentaba tanto el gobernador que promovió la esclavitud, como Prim, como el que quería la abolición que legalmente él no podía ejecutar era la escases de mano de obra ya que si había pocos esclavos, se añadía eso a que gran parte de la población no trabajaba consecuentemente. Juan de la Pezuela promueve como respuesta un código que se le llamaría ley de la libreta ya que aquellas personas que no tenían propiedades, ni eran profesionales tenían que inscribirse como jornaleras y se les daba una libreta donde el que lo empleaba menciona donde trabajaba, que hacía y si algo debía. Esa libreta no podía el jornalero abandonarla en ningún lugar y
15 Marrero, obra citada, páginas 196-198
16 Moreno, Obra Citada, página 292.
17 Véase el llamado bando contra la raza Africana por extenderse a los negros que no eran esclavos en el Boletín Histórico de Puerto Rico, tomo II, pagina122.
si se le sorprendía sin la libreta, o con ella en un lugar donde no trabajaba, podía tener seis meses de condena en trabajo forzado en obras públicas. El propósito era crear una mano de obra asalariada que pudiera hacer posible alguna vez la abolición de la esclavitud. Para ello había que crear un mercado laboral donde la inmensa mayoría de la población no tenía la necesidad de trabajar continuamente para vivir, y muchos cayeron victimas de propietarios explotadores que ponían deudas falsas en la libreta18. Por ello se ha visto negativamente al único gobernador abolicionista que hubo en Puerto Rico como lo estudio el gran historiador Alberto Cibes Viadé.19 El hecho de que los jornaleros pudieran producir tanto como los esclavos podía crear las condiciones de la abolición de la esclavitud. La producción se elevó considerablemente pudiendo así cubrir el presupuesto de la isla.20
Por consiguiente, tanto en Puerto Rico como en Cuba el obrero asalariado o jornalero era más barato que el esclavo. Pero no había mercado laboral, “o mercado libre de trabajo”. La preocupación era si el esclavo dejaba de serlo, como conseguir que fuera un trabajador a tiempo completo como jornalero si no había una presión social ni económica en la vida de la mayoría de la población. No había necesidad de vender su trabajo al ingenio, se tenía que crear. Más aun cuando el esclavo había convertido a Cuba como potencia mundial productora. 21 Es curioso que a un gobernador abolicionista que creo la base del trabajo asalariado para sustituir al esclavo en Puerto Rico entre 1849 a 1851, se le nombrara gobernador de Cuba en diciembre de 1853. Pero en Cuba había una clase poderosa esclavista que al identificarlo como abolicionista recibió por lo tanto una continua y feroz resistencia y fue víctima de las peores calumnias por su interés de que se cumplieran las leyes y los tratados. Los negreros que se llamaban a sí mismos patriotas, difamaron a de la Pezuela como anti español y se indignaron públicamente ante los reclamos del gobernador de la Pezuela de que los niños esclavos tuvieran buen
18 Véase Labor Gómez Acevedo, Organización y Reglamentación del trabajo en el Puerto Rico del siglo XIX, San Juan de Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña,1970. Esta obra que trata de la ley de la libreta apenas le dedica dos páginas al autor de la ley, ni examina las motivaciones.
19 Alberto Cibes Viadé,El gobernador Pezuela y el abolicionismo Puertorriqueño(1848-1873)Etapas históricas y grandes sucesores. Rio Piedras, Edil, 1978.
20 Labor Gómez Acevedo, Obra Citada, página 21.
21 Manuel Moreno Fraginals, El Ingenio, página 296
trato; rebajo a 25 azotes el máximo que se le podía dar a un esclavo; rebaja a 25 pesos la cantidad que se necesitaba para darle la libertad a un recién nacido. Los patriotas integristas de la Habana detestaban el moderado liberalismo del gobernador acusándole de enemigo de la esclavitud y de promover los matrimonios interraciales.22
El gobernador por su parte calificaba a la esclavitud como una funesta plaga. Y, por ello el gobierno de Juan de la Pezuela en Cuba duro menos de un año, debido a un cambio político en el gobierno de Madrid. 23 Pero que pudo deberse principalmente a los negreros esclavistas de la Habana que sorprendidos por no solo encontrarse un gobernador que amenazaba sus intereses, sino que tuvieron que enfrentarse a un eclesiástico igualmente peligroso para la trata negrera y sus otros negocios. Los poderosos comerciantes combatieron a un arzobispo nombrado para la misma época llamado Antonio María Claret, como arzobispo de Santiago de Cuba, que reflejaba lo que pudiera ser más increíble, que en el centro de poder en Madrid había alguien que buscaba cambios, lo que sin duda les hizo darse cuenta que para deshacerse de los dos había que tumbar un gobierno para ellos inoportuno. Los intereses negreros cubanos tuvieron que ver con la caída en 1854 que tuvo como primer premio exitoso cesar al gobernador Pezuela, en que tuvo menos de un año. El único gobernador abolicionista tuvo que someterse de inmediato al rutinario juicio de residencia, en que no solamente tenía que defenderse, sino que también lo hizo con el arzobispo Claret.24 Tanto Claret, como Pezuela coincidieron en la urgencia de dar libertad total a los emancipados que fueron encontrados en barcos negreros contrabandistas que fueron retenidos ilegalmente en una esclavitud virtual en Cuba lo que violaba los convenios internacionales, además condenaban el maltrato a los esclavos y de que eran mantenidos sin ninguna instrucción religiosa.25
Por otro lado, el gobierno que había tenido que ver con los nombramientos de Claret y Pezuela no buscaba necesaria y únicamente la justicia para los esclavos, sino un proceso de modernización.
22 Levi Marrero, Cuba, economía y sociedad ,13, página 28
23 Levi Marrero, Obra Citada página 30.
24 Levi Marrero, Obra Citada, página 30.
25 Levi Marrero, Obra Citada, páginas28-30.
Eso se vio con el concordato entre España y el papado, en que reconocía solo a la iglesia Católica como la única legal en España; la iglesia daba por perdido los bienes desamortizados, pero lograba que se le reconociera el adquirir y conservar bienes; regulación de jurisdicciones y atribuciones respectivas estatales y eclesiásticas y finalmente el reajuste administrativo de la Iglesia española que el Concordato de 1851, año del nombramiento de Claret a su obispado cubano, y que cuando dejo de ejercer ese cargo, se convertiría en confesor de la reina Isabel.26 El odio manifiesto por los intereses esclavistas en Cuba contra Juan de la Pezuela se debía a que estaba planeándose la abolición de la esclavitud con el apoyo británico. Los poderosos negreros, incluso peninsulares estaban envueltos en el movimiento anexionista de Cuba como estado de los Estados Unidos, 27donde el esclavismo estaba aun con mucho poder. Eso se fortalecía más con la continua presión de Estados Unidos a España para que le vendiera la isla de Cuba. Sin duda la maniobra que hizo Juan de la Pezuela en Puerto Rico para crear un mercado laboral, en que jornaleros y no esclavos fueran los que mantuvieran la economía con la Ley de la Libreta y hacer posible la abolición de la esclavitud, en Cuba no se lo hicieron posible. Las medidas adoptadas por Pezuela para controlar el contrabando de esclavos, de que a los encontrados fueran como emancipados darle la libertad, se les tratara bien, se vino a sumar la medida de crear cuerpos del ejército en Cuba compuestos por negros justificado por plazas que no se habían podido llenar con blancos. Eso fue otro hecho que se le acusaba de querer africanizar a Cuba, promover matrimonios interraciales, fieramente criticado por los negreros, pero criticaban el amancebamiento.28
Por resultado el 1854 produjo unos sucesos que por su contradicción son abundantes en la historia de España. El gobierno dirigido por el conde de San Luis se destacó en proyectos bancarios y de ferrocarril, pero trató de mejorar y hasta eliminar la esclavitud con apoyo británico por lo que tenemos nombramientos como los de Pezuela y Claret y en cuanto a crear infraestructura como en Puerto Rico
26 Ubieto, Reglá, Jover y Seco, Introducción a la Historia de España, Barcelona,Teide,1970,631; ttps://www.vaticannews.va/es/santos/10/24/s-antonio-maria-claret--obispo--fundador-de-la-congregacion-de-.html
27 Ramiro Guerra, Manual de Historia de Cuba: Desde su descubrimiento hasta 1868, Madrid, Ediciones R, 1975, páginas 542-548.
28 Ramiro Guerra, Obra Citada.
entre 1851 a 1855 con Fernando de Norzagaray. En 1854 luego de una crisis cae el gobierno, el cual fue sustituido por progresistas, que durante su mandato “La revolución de 1854 quedaba ‘digerida’ por las elites conservadoras, en forma de una unión liberal’ de indecisa frontera doctrinal con el estricto ‘partido moderado.”29 Aparentemente no hubo cambio, pero si ocurrieron casi de inmediato. Cuando en Cuba se tuvo noticia de la revolución que se producía en España, nadie dudó de que el triunfo de esta significaría el relevo de Pezuela, un cambio en la política negrera de la metrópoli, presunciones que se vieron confirmadas el 28 de agosto, al recibirse la información oficial de que el capitán general de la Isla había sido relevado en los primeros días del mes, y sustituido por el general Concha.
En el corto espacio de tres meses, la situación había cambiado radicalmente en sentido desfavorable para los revolucionarios cubanos aun en la Isla misma porque aunque la presencia de Espartero al frente del ministerio producía desconfianza a los negreros y a los propietarios, Concha, en cambio ofrecía garantías y disfrutaba de mucha popularidad entre la mayoría de los peninsulares residentes en Cuba. Libres de la amenaza de un inminente decreto de emancipación, el circunstancial entusiasmo anexionista de los españoles se enfrió con rapidez, y el de una parte considerable de los propietarios cubanos de espíritu más conservador comenzó a disminuir igualmente de una manera no menos rápida y completa.30
Todo tenía una explicación, el poder de los esclavistas en Cuba era inmenso, ya que no solo utilizaban los negros en sus empresas, sino que participaron en la importación de esclavos en gran cantidad. Las fortunas acumuladas fueron extraordinarias. Los negreros Zulueta y Torrents resumieron el cenit de la nobleza catalana originando y controlando el contrabando de esclavos 31frente a las persecuciones de la marina británica. Las principales familias en Cuba como la de Arango, figuras públicas, los Aldama, relacionados con la aristocracia europea, Joaquín Pérez de Urrea, poseedor de la riqueza más grande
29 Ubieto, Reglá, Jover y Seco, Obra Citada, página 635.
30 Ramiro Guerra, Obra Citada, página 556.
31 Moreno Fraginals, El Ingenio, página 269
en Hispanoamérica, Bartolomé de la Rionda Pérez Costales, uno de los fundadores del New York Sugar Exchange, los Torrientes, de los fundadores del Banco Santander, La sociedad Gabriel Lombilla Suarez, relacionada con la fundación del Banco de Bilbao. Todos negociaron en Cuba, que ya para el 1836 era el país con mayor cantidad de millonarios en relación a su población. 32 Eso explica que el gobernador Pezuela no pudiera lograr nada en Cuba y sin duda los esfuerzos para evitar la abolición final que finalmente se determinó en 1886.
Pero no solo se negoció con la esclavitud africana, ya que había una red clandestina que se ocuparon de un tipo de esclavitud ilegal principalmente con mujeres blancas pobres y analfabetas de las islas Canarias que serían vendidas a los prostíbulos de la Habana, y en algunos casos a terratenientes y empresarios del sur de Estados Unidos.33
Por consiguiente la esclavitud no está determinada en razas, es una infortunada clase social, y económica en que el objetivo principal de atrapar gente para convertirlos en esclavos fue África. En ese mundo el esclavo podía lograr su libertad, tener prosperidad pero nunca se le dejaba olvidar ni se le dejaba de ver como uno que había sido esclavo, y se le había identificado con la raza negra para justificarse ellos el atropello. El abuso y el prejuicio se evidenciarían en echarle en cara su condición. El empresario más importante que hubo en Puerto Rico en todo el periodo español fue Miguel Enríquez, pero siempre se le echó en cara ser mulato, bastardo y zapatero. La forma legal para tratar de destruirlo fue continuamente acusarlo por contrabando. El trato de ser aceptado por la elite mediante actos de generosidad, pero nunca eso tuvo resultado. Al contrario, mientras más trató de ser dadivoso, más se le odiaba por sus éxitos. Él tuvo almacenes, talleres, un artillero para reparar y construir barcos, la hacienda El plantaje, y empleaba a una gran cantidad de carpinteros, herreros, toneleros, calafateros y los que transportaban la mercancía de los barcos a los almacenes. “El que era nieto de una esclava bozal
32 Moreno Fraginals, El Ingenio, paginas 262,265, 266,267, 268.
33 Roland T. Elly, Cuando Reinaba su majestad el azúcar, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1963, paginas 113, 788, nota 371; Alberto José Gullón Abao, Un acercamiento a la Prostitución cubana de fines del siglo XIX, La Nación Sonada: Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante el 98, Madrid: Ediciones Doce Calles, 1996, página 499.
y cuya madre nació también esclava, llegó a poseer en 1736 más de doscientos cincuenta siervos”34 o esclavos. Solo tuvo un criado negro que había sido esclavo, los demás eran blancos y no eran puertorriqueños, y todos lo traicionaron. Además de corsario, fue negrero ya que hizo negocios con la Real Compañía de Guinea y el Real Asiento dedicado a vender esclavos. Para el rey de España, Felipe V, durante la guerra de sucesión, Miguel Enríquez no fue un corsario cualquiera. Miguel Enríquez durante su carrera de corsario llegó a tener de dos a treinta barcos que frecuentemente utilizó para transportar funcionarios, soldados y salarios gratuitamente. Miguel Enríquez llegó a ser el terror de los enemigos ingleses y holandeses en el Caribe y el océano Atlántico y se le otorgó el rango de capitán de mar y tierra, la condecoración de Real Eginge y el tener que tratársele de DON que a los que no eran negros no se les otorgaba. Pero veinte años después ante problemas con el elite en Puerto Rico, decidieron darle la espalda a Miguel Enríquez que ante la posibilidad de ser encerrado en la cárcel se refugió en el convento de los dominicos, donde ocho años después fue encontrado muerto con síntomas de haber sido envenenado.35
Por otro lugar, en Cuba, contemporáneo de Miguel Enríquez, existió Juan Gregorio de Neyra, el mulato más rico en Cuba que poseía el ingenio de Nuestra señora de Candelaria, que poseyó su familia hasta fines de siglo 18,”sus descendientes fueron blanqueados en sucesivos matrimonios”. En 1802 se promovió un expediente contra uno de los descendientes, llamada María Josefa de la Luz Hernández, para evitar su casamiento, basándose en el estigma de sangre a pesar de honores y riquezas ganados. En un Papel periódico de la Habana apareció mencionado el caso sin mencionar nombres, denostando desprecio por su remoto origen36. Los males de la esclavitud y el racismo perpetuados en los descendientes. El tratar de imitarlos y hacerse parte de los dominadores no conseguían su propósito.
La sociedad esclavista que había en el sur de Estados Unidos, donde el racismo era tan cruel,
34 Ángel López Cantos, Miguel Enríquez, Corsario Boricua del siglo 18, San Juan: Ediciones Puerto, 1994, paginas 22-26,105.
36 Moreno Fraginals, El ingenio, página 36, nota 32.
o tal vez más que el español, encontramos que los esclavos podían comprar su libertad y la de sus parientes como nos lo revela un libro titulado Black Masters: A free family of color in the Old South.37 William Ellison era un negro libre en el sur de Estados Unidos donde había cuatro millones de esclavos. Ellison nació esclavo, pero logra la libertad y se convierte en un fabricante de algo que servía para procesar el algodón, o desmotadora de algodón, materia clave de la economía que usaba trabajo esclavo. Él se hizo rico fabricando desmotadoras de algodón y con ello obtuvo tierras y muchos esclavos, más que muchos propietarios blancos. Él le da la libertad a su propia esposa que había sido esclava. Había más propietarios negros, pero no tan ricos como él. La guerra civil comenzó en el mismo estado donde vivían que era South Carolina y William Ellison muere a los pocos meses en que había comenzado la guerra. Él fue enterrado en sus propias tierras, al igual que muchos de sus familiares. La hacienda se llamaba Wisdom Hall que por la guerra impedir la producción y comercialización del algodón, se cambia al cultivo de alimentos, muy necesarios por el bloqueo, y los familiares de Ellison se convirtieron en comerciantes y al final sobrevivieron y no cayeron en la pobreza.
Bien distinto es la esclavitud en Brasil narrada por un descendiente de dueños de esclavos. El reconocer que gran parte de la identidad brasileña proviene de la población negra, pero lo narrado sobre la esclavitud es hasta cruel.38 Más triste es que además la abolición fue la más tarde que en ningún otro lugar en América. Eso se realizó el 13 de mayo de 1888 mediante una breve ley firmada por la princesa Isabel, hija del emperador Pedro II. Algunos comentan que la esclavitud no terminó, solo dejó de ser legal. La continua humillación del negro en la esclavitud siguió evidenciándose luego de la abolición. El suicidio de esclavos no era raro. La prostitución de la mujer negra era muy importante y abundante, en particular en las esclavas, explotadas por los blancos. Había dueñas de esclavas que acicalaban a la esclava con cadenas de oro, brazaletes, anillos y encajes
37 Michael P. Johnson & James L. Roark, Black Masters: A Free family of Color in the Old South, W.W. Norton& Company, New York, London, 1984.
38 Gilberto Freyre, Casa Grande y Senzala, Introducción a la historia de la sociedad patriarcal en el Brasil, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977, traductores Benjamín de Garay y Lucrecia Mendoca.
finos, participando después de las ganancias del día. Tal vez una que otra señora esclavista recibía ganancias, pero era más frecuente entre las mujeres blancas de clases bajas. Peor era la prostitución de niñas de diez y doce años que tenían que estar en los muelles39 largas horas en el trato carnal.
Por otro lado, el esclavo dependía de la voluntad del amo, no solo para actos de maldad como matar el esclavo a quien se lo ordenase el propietario, o tener que dedicarse a recoger los excrementos de la familia del propietario para sacarlos de la casa40; sino para ser parte de la vida familiar del amo, cuidando los niños. Pero también hubo algunos casos de criar esclavos bebes cuya madre había muerto. El esclavo domestico tenía una vida menos cruel, ya que podía ser dejado libre en el testamento del propietario. El propietario según era como persona, así trataba a sus esclavos. Si era religioso, haría rezar el rosario a los esclavos, a motivar a que se casaran y bautizaran los niños. 41
Por consiguiente, la esclavitud duro más de trescientos años en Brasil, ya que se le consideraba necesaria, aunque la maquina lo hizo menos imprescindible. 42 Pero no todo lo que se esperaba. En una población de catorce millones de habitantes en 1888 Brasil contaba con una población de 600,000 esclavos, mucho menos en proporción a la que tenía en 1822 cuando la población de cuatro millones de habitantes, la mitad eran esclavos. La esclavitud había bajado continuamente en número en un proceso de abolición gradual, pero los hacendados habían esperado una compensación si se efectuase una abolición inmediata. Había 300,000 hacendados con esclavos,43 que tenían poder e influencia siendo solidos sostenedores de la monarquía. El hecho de que hacendados les hubieran dado la libertad a sus esclavos, el 13 de mayo de 1888 Isabel, princesa imperial e hija del emperador Pedro II firma la abolición de la esclavitud en un documento de una sola página. Los defensores de la monarquía declaraban que la Princesa era una redentora y las clases populares la veneraban.44 Pero al paso del tiempo, cuando en 1889 se conmemoraba la abolición, ya se evidenciaba que la abolición desestabilizó la
39 Gilberto Freyre, Obra Citada, páginas 404,405 y 416.
40 Gilberto Freyre, Obra Citada, páginas 414 y 420, nota 37.
41 Gilberto Freyre, Obra Citada, páginas 394, 406, 427,
42 Gilberto Freyre, Obra Citada, paginas 421nota 25 y 423, nota 63
monarquía. Los hacendados que se quedaron sin esclavos sin la compensación se convirtieron en republicanos, dejaron de apoyar la monarquía los que habían sido uno de los pilares.45 En momentos en que se firmaba la Ley Aurea por la Princesa Isabel, el único senador del imperio de Brasil que votó en contra de la abolición de la esclavitud fue Joao Mauricio Vanderiel, barón de Cotegipe dijo “Su Alteza redimió una raza pero perdió el trono”.46
Por otro lado, muchos oficiales del ejército que se habían disgustado durante la guerra con Paraguay con la monarquía y simpatizaban con las ideas republicanas, veían con disgusto que el emperador Pedro II no había tenido hijos varones, e Isabel que sería la sucesora, estaba casada con un francés. La misoginia y la desconfianza con lo extranjero, el resentimiento de que entre los ministros de gobierno no había militares, motiva a un grupo de ellos que eran masones a dirigir un movimiento que desemboca en un golpe de estado militar que derroca la monarquía y destierra a la familia imperial del Brasil, y proclama la república en noviembre de 1889. Las ideas positivistas de Auguste Comte influyeron entre los oficiales del ejército, lo que les había aumentado el resentimiento. Las diversas protestas y levantamientos en diversos lugares del Brasil en favor de la monarquía fueron derrotados, y los hacendados con suficiente fuerza en diversos lugares, se declararon republicanos. La monarquía fue muy lenta en tratar de resolver el problema de la esclavitud, lo que le quitó legitimidad y los hacendados al no recibir compensación por los esclavos quisieron vengarse contra el sistema que habían apoyado. 47 La abolición de la esclavitud por lo tanto demandaba en si misma cambios, pero al mismo tiempo desataba fuerzas que provocaron otros cambios.
Eso mismo puede mencionarse de la esclavitud en Puerto Rico y en Cuba. La experiencia que las autoridades y los empresarios tuvieron con los esclavos. El trato a los esclavos en ese periodo de transición pudiera usarse en los jornaleros libres. Matos indica sobre el esclavo domestico urbano “de manera tentativa, podría especularse
45 Luis Arnaldo González, Obra Citada, páginas 191-192.
que los intentos de regular el trabajo doméstico pos abolición con mecanismos idénticos a los utilizados antes de 1873 indican que en Puerto Rico las autoridades también aprendieron de su experiencia con la movilidad y resistencia de los esclavos urbanos y libertos citadinos. ”48 En esa adaptación de cambio se evidencia que características de la mentalidad esclavista sobrevivían en el mundo del trabajo.
La abolición de la esclavitud en esos lugares y otros países en el siglo 19 tienen relación con las presiones internacionales y la política que favoreció la acción de los grupos abolicionistas como la sociedad abolicionista española fundada por un puertorriqueño, de familia esclavista llamado Julio de Vizcarrondo. La fundación de esa organización en la capital de España debió de ser una arriesgada y atrevida medida que aseguraba se discutiera en el parlamento español donde no tenían representación Puerto Rico ni Cuba. El abolicionista era para las autoridades sinónimo de independentista. El esclavista veía su relación con España como aseguradora de sus intereses. “La pertenencia a España les aseguraba el mantenimiento de un régimen económico que como país independiente les sería imposible conservar.”49
Por consiguiente, en eso notamos una evidente diferencia en lo sucedido y resultados en los procesos de abolición de Cuba y Puerto Rico. En Puerto Rico Juan de la Pezuela pudo crear una ley que crea una mano de obra asalariada con la ley de la libreta, que pudo asegurar la posterior abolición de la esclavitud. Pero el mismo gobernador no pudo hacer eso mismo cuando se encontró en Cuba, donde trató de diversas formas pasos para debilitar la institución de la esclavitud ante una poderosa y hostil clase negrera con grandes recursos para asegurar sus intereses en Cuba y en Madrid.
Pero el pacto del Zanjón que termina la guerra de los diez años en 1878 mantuvo la esclavitud, pero no por mucho tiempo. El 8 de mayo de 1880 por real decreto dispuso que los esclavos por un periodo de cinco años quedarían bajo un patronato
48 Félix V. Matos Rodríguez, Quien trabajara? Trabajo doméstico, esclavitud urbana y abolición en San Juan en el siglo XIX, Revista de Ciencias Sociales, Volumen 4, (1998), página 238.
49 Jorge Vílchez, La esclavitud en Cuba un problema político y económico del siglo XIX, Revista Hispano cubana, 120.
de sus amos, siendo liberados por cuartas partes después de transcurrido dicho plazo, de manera que el sistema esclavista quedaría extinguido en
1888, aunque otro real decreto dictado en 1886 puso fin al patronato, por lo que desde 1887 no existieron esclavos en Cuba. Los esclavos durante la vigencia del patronato estaban obligados a dar a sus antiguos esclavos casa, comida, vestuario, instrucción, servicios médicos y salario que según los casos fluctuaba de 1 a 3 pesos mensuales.50 El propietario se quedaba sin compensación evidentemente, pero tenía que seguir gastando sobre el esclavo. El hecho es que dejaba de existir la esclavitud, y ya no tenía que protegerse con la soberanía de España. ¿Influyó eso en algunos hacendados que pudieran apoyar la rebelión de 1895? Lo que es bien curioso es que un historiador cubano lo que le da más importancia es a la actitud que el gobierno de España le daba a los que dejarían de ser esclavos y algunos temían pudieran ser voluntarios entre los rebeldes luego de haber terminado la guerra grande con la liberación de los esclavos que habían peleado en la guerra en ambos bandos. Por ello se querían ganar el apoyo de los que llamaban negros españoles, lo que indicaba sus planes. Nada se menciona de los propietarios que iban a perder sus esclavos. Para ello se hizo una campaña contra el racismo.
Por ejemplo, aun en contra de los liberales criollos se eliminó todo obstáculo legal al ingreso de los negros a la enseñanza incluyendo por igual a los niños de las escuelas primarias así como los institutos de segunda enseñanza y la universidad; se prohibió la segregación en los trenes, restaurantes y cantinas; se eliminó en el registro civil la existencia de libros para blancos y otro para negros y esta ultima medida se amplio a las iglesias…Ninguna otra metrópolis en el mundo ha tenido una actitud político racial semejante antes de abolir la esclavitud.51
Por otro lado, en Puerto Rico todo era diferente, y los procedimientos fueron desde la ley Moret de 1870 que declaraba libres esclavos
50 Calixto C. Maso, Historia de Cuba, Miami, Ediciones Universal, 1976, página 297.
51 Manuel Moreno Fraginals, Cuba/España. España/Cuba, Historia Común, Barcelona: Critica, Mondadori, 1995, pagina 309.
por la edad como parte de un proceso escalonado de abolición,52 hasta las negociaciones para una ley que aboliera la esclavitud en un determinado día con indemnización para los propietarios, que sería votada en el parlamento español y no como decreto real como sucedió en Cuba después.
Finalmente, la abolición de la esclavitud en Puerto Rico fue mediante una ley que se aprobó por la Asamblea Nacional de España. Para ello se trataron de hacer justicia a las partes y que no hubiera resentimientos como los hubo en Estados Unidos, con una guerra civil, Cuba más de una década después, y no pudieron evitar otra guerra y Brasil que le costó el trono a la familia imperial. En España el proyecto se presenta durante el reinado de Amadeo de Saboya, que renuncia por ser un país ingobernable, y el que lo había apoyado, el general Prim había sido asesinado. Se proclama la república española y uno de los primeros actos importantes fue la abolición de la esclavitud en Puerto Rico el 22 de marzo de 1873. En la abolición de la esclavitud en Cuba, los esclavos ya eran asalariados mas que esclavos desde 1880 con todas las garantías que tenia un esclavo de alimentación, medicinas y alojamiento. La pregunta que nadie hasta ahora ha contestado es si los hacendados que hasta ese momento en que ocurrió la abolición de 1886 habían sido leales a España, ¿lo siguieron siendo?
Por otra parte, en Puerto Rico la abolición que se aprobó en el parlamento de España, llamada Asamblea Nacional en ese momento mantuvo evidentemente los intereses de los hacendados como en el articulo 2 de la ley “los libertos quedan obligados a celebrar contratos con sus actuales poseedores, con otras personas o con el Estado, por un tiempo que no bajará de tres años.” Además, en el artículo 3 decía “los poseedores de esclavos serán indemnizados de su valor en el término de seis meses después de publicada esta ley en la Gaceta de Madrid. Los poseedores con quienes no quisieran celebrar contratos sus antiguos esclavos obtendrán un beneficio de 23% sobre la indemnización que hubiera de corresponderles en otro caso.” En el artículo 4 la indemnización se fijaba en 35 millones de pesetas que se obtendrían mediante un empréstito sobre las rentas de la Isla de Puerto Rico. El presupuesto tendría tres millones
52 Luis A. Figueroa, Sugar, Slavery, and freedom in nineteenth century Puerto Rico, San Juan, University of Puerto Rico Press-Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2005, pagina 114.
quinientas mil pesetas anuales para intereses y amortización de dicho empréstito.53 ¿Por qué no hubo una ley de compensación para hacendados en Cuba siendo mucho más rica que en Puerto Rico? Los libertos entrarán en el pleno goce de los derechos políticos a los cinco años de publicada la Ley en La Gaceta de Madrid, esto es en 1878 según su artículo 7. Es verdad que las compensaciones a los propietarios se tardaron muchos años, pero se efectuaron con una ley que en Puerto Rico trató de armonizar intereses de propietarios y esclavos.
BIBLIOGRAFIA
Arciniega, German Biografía del Caribe, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1966
Baralt, Guillermo A. Esclavos rebeldes: Conspiraciones y sublevaciones de esclavos en Puerto Rico (1795-1873), Rio Piedras, Ed. Huracán, 1981
Bando contra la raza africana por extenderse a los negros que no eran esclavos en el Boletín Histórico de Puerto Rico, tomo II, pagina122
Bradford Burns, E. A history of Brazil, New York: Columbia University Press,1970
Cibes Viadé, Alberto El gobernador Pezuela y el abolicionismo puertorriqueño (1848-1873) Etapas históricas y grandes sucesores. Rio Piedras, Edil, 1978
Díaz Soler, Luis M Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico, Editorial Universidad de Puerto Rico, 1970
Elly, Roland T Cuando Reinaba su majestad el azúcar, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1963
Freyre, Gilberto Casa Grande y Senzala, Introducción a la historia de la sociedad patriarcal en el Brasil, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977, traductores Benjamín de Garay y Lucrecia Mendoca
Marrero, Levi Cuba: economía y sociedad, 13, Madrid: Playor, 1988.
53 Ley de abolición, documento número 203, El proceso abolicionista en Puerto Rico: documentos para su estudio. Volumen II, Procesos y efectos de la abolición: 1866-1896, pagina 144.
Maso, Calixto C., Historia de Cuba, Miami, Ediciones Universal, 1976.
Matos Rodríguez, Félix V. ¿Quién trabajara? Trabajo doméstico, esclavitud urbana y abolición en San Juan en el siglo XIX, Revista de Ciencias Sociales, Volumen 4, (1998), paginas 219-245.
Moreno Fraginals, Manuel El Ingenio, Complejo económico social cubano del azúcar, La Habana, Editorial de las ciencias sociales, 1978
Moreno Fraginals, Manuel Cuba/España. España/ Cuba, Barcelona: Critica,1995.
López Cantos, Ángel Miguel Enríquez, Corsario Boricua del siglo 18, San Juan: Ediciones Puerto, 1994,
Johnson Michael P & James L. Roark, Black Masters: A Free family of Color in the Old South, W.W. Norton& Company, New York, London, 1984
Gómez Acevedo, Labor Organización y Reglamentación del trabajo en el Puerto Rico del siglo XIX, San Juan de Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña,1970. Esta obra que trata de la ley de la libreta apenas le dedica dos páginas al autor de la ley
González, Luis Arnaldo. conmemoración de la libertad: El 13 de mayo en el discurso varguita, Op. Cit., número 16,2005.
Guerra, Ramiro Manual de Historia de Cuba: Desde su descubrimiento hasta 1868, Madrid, Ediciones R, 1975, páginas 542-548.
Gullón Abao, Alberto José Un acercamiento a la Prostitución cubana de fines del siglo XIX, La Nación Sonada: Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante el 98, Madrid: Ediciones Doce Calles, 1996, página 499.
Ubieto, Reglá, Jover y Seco, Introducción a la Historia de España, Barcelona, Teide,1970
Tardieu, Jean Pierre El esclavo como valor en las Américas españolas, Iberoamericana, Nueva época, año 2 , no. 7, (septiembre 2002) páginas 5971
Vílchez, Jorge. La esclavitud en Cuba un problema
político y económico del siglo XIX, Revista Hispano cubana, 120.
FUENTES PRIMARIAS IMPRESAS
El proceso abolicionista en Puerto Rico: Documentos para su estudio. Volumen II: Procesos y efectos de la abolición: 1866-1896
Public Relations & Digital Marketing Specialist, R-1221
En el evento, realizado el miércoles, 18 de septiembre, en la Sala Olga Nolla de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey, se dialogó acerca de su más reciente publicación: “Escrito en Sangre”; una antología de trece cuentos cortos de los cinco autores que forman parte del Colectivo: Anto Gamunev, José Manuel Colón, Neidy Solei, Dinelia Matthew y Vianca Arocho. El conversatorio fue moderado por la Profesora Roxanna D. Domenech, directora de la Revista Cruce.
Al concluir, tuve la oportunidad de adquirir su libro y que fuera firmado por todos los autores. También, hablé con algunos de ellos y con varios estudiantes del Departamento de Comunicaciones, del cual soy egresada.
Luego de leer los cuentos Red, Camelia y Zorhaya, tengo que decir que me encantaron, especialmente, Red todos ellos del autor Anto Gamunev. Me transporté literalmente a otro mundo y me sentí dentro de una historia completamente detectivesca y justiciera. Los tres cuentos te atrapan y te dejan con ganas de conocer aún más a sus protagonistas. ¡Totalmente recomendados!
Aquí les dejo un fragmento del cuento RED…
9:15 p. m.
Tiana Torres es una detective negra quien fuma parada frente al hotel San Cristóbal. Viste una gabardina crema, camisa de botón blanca y pantalón negro. No lleva cartera. Su afro abundante y suelto. Impacientemente mira el reloj de su muñeca. Inhala. Exhala. Inhala. Exhala. Repite. Círculo vicioso que ha jurado parar unas 3 veces, pero claramente no ha podido vencerlo. Una chica vestida de rojo y encapuchada se le acerca diciendo:
—Ese vicio, como algunos hombres, es difícil de dejar … ¿verdad? — sonríe— ¿Me regalas uno?
Torres sin prestarle mucha atención a la chica le contesta:
—Lamentablemente tienes razón —busca en el bolsillo de su gabardina la cajetilla de cigarrillos, saca uno, lo prende con el suyo y se lo entrega a la mujer de caperuza roja a la vez que guarda el resto—. ¿Qué haces tan tarde fuera de casa?
—¿Qué?, ¿acaso una mujer no puede caminar sola por la calle cuando a ella le plazca? Esa idea plantada en tu cabeza por el patriarcado debe desaparecer. Yo soy capaz de defenderme a mí y a otras. Además, no es que te incumba, pero estaba trabajando.
—Tranquila. No quise decir eso…
Torres saca nuevamente la cajetilla de cigarrillos del bolsillo de la gabardina. La abre y mira el encendedor que tiene guardado dentro junto a los cigarros, cierra la pequeña caja y extiende la mano hacia la mujer de rojo.
—Quédatelos. Esta vez los dejaré de verdad. Pueden ayudarte a calmar tu noche. ¿En qué trabajas?
–Hago deliveries y recientemente estuve en este hotel haciendo uno…
Conoce más del Colectivo Voces Realengas a través de sus redes sociales en Facebook e Instagram y obtén tu copia de Escrito en Sangre por $15 a través de www.vocesrealengas.com o www.editorialareteboricua.com
En orden: Anabel Matos (moderadora), Anto Gamunev, Neidy Solei, Dinelia Matthews, Vianca Arocho y José M Colón.
“Egún:loespiritualatravésdeloonírico” de Edward A. Santiago en Casa Silvana
CASA SILVANA
Espacio rural alternativo para el arte afropuertorriqueño
Foto 1: Invitación
Foto 2: Changó, 2024, Grafito en polvo sobre papel montado en madera, 47 3/4”x20 3/8”
Foto 3: Yeshua, 2019-2024, Instalación: grafito sobre papel montado sobre cemento encontrada, yeso, silla y taburete, Dimensiones variadas
Foto 4: Olodumare, 2020-2044, Grafito sobre papel montado sobre cemento encontrado, clavo, 15”x9”x3 5/8”
Humacao, Puerto Rico - Casa Silvana continúa presentando con su proyecto “Serie Jóvenes Afro” una nueva generación de artistas plásticos puertorriqueños afrodescendientes con la exposición individual titulada “Egún: lo espiritual a través de lo onírico” del artista afropuertorriqueño Edward A. Santiago Fernández.
Sobre su proceso creativo el artista nos comenta: “A través de mi práctica, empleo varios medios, entre ellos el dibujo, el grabado y el ensamblaje. El uso de técnicas tradicionales junto a técnicas y tendencias más contemporáneas llevan a la creación de obras que se desplazan entre sí. Consecuentemente, busco tener un acercamiento íntimo con mi comunidad, para que, a través del uso de mi cuerpo como conducto, lxs personxs negrxs, se sientan identificadas, sus experiencias validadas, con el propósito de establecer un espacio de sanación cíclica.”
Edward A. Santiago Fernández, artista, educadxr y diseñadxr, cursó sus estudios en dibujo en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, culminando su Bachillerato en el 2019. Comienza su carrera exhibiendo dentro de las galerías universitarias y los espacios artísticos riopiedrenses. En el 2021, entra al mundo del grabado con su participación en el portafolio gráfico Anatómica, curado por Ciclos Gráficos, ente a la cual forma parte al presente y que continúa creando espacios de educación. En el 2023, es invitade a participar de Afro Cuir, una exhibición grupal, la cual ha marcado un antes y después en su carrera. Desde aquel entonces, se ha mantenido active dentro de la comunidad artística, participando de varias exposiciones y dirigiendo talleres de grabado. Elle es, sobre todo lo demás, un artistx multidisciplinarix, su práctica se desplaza a través del dibujo, el grabado, el ensamblaje y la ebanistería. Consciente de su posición como un ser negrx, no binario y cuir, la esencia primordial de sus investigaciones y estudios recaen sobre la visibilización y representación, dándole a otrxs que comparten su experiencia un espacio a ser vistxs.
Esta es otra actividad organizada como parte de Maniobra del Centro de Economía Creativa y Tiznando el País: visualidades y representaciones, iniciativa realizada en colaboración junto al Instituto Interdisciplinario y Multicultural de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y la Alianza de Museos de Puerto Rico. El proyecto es subvencionado por la Fundación Mellon y el Fondo Flamboyán para las Artes.
Este proyecto es posible gracias al apoyo del programa Maniobra del Centro de Economía Creativa (CEC) y Mellon Foundation.
This project is possible thanks to the support of the Maniobra program of the Centro de Economía Creativa (CEC) and the Mellon Foundation.
CASA SILVANA
Espacio rural alternativo para el arte afropuertorriqueño.
DIRECTOR / Edwin Velázquez Collazo, artista y curador AICA/USA
TELÉFONOS / 787 -240 - 4603 / 787- 285 - 6053
CORREO ELECTRÓNICO / casasilvanapr@gmail.com
DIRECCIÓN FÍSICA / Camino Los Marcano
Barrio Mambiche Prieto, Humacao, Puerto Rico, 00791
DIRECCIÓN POSTAL / HC 3 BOX 6300, Humacao, PR 00791-9525
El dieciocho de agosto de mil novecientos ochenta y dos, la enfermera que acompaña a Miguel en el vehículo que efectúa su traslado desde el Instituto Ricardo Gutiérrez, nos proporciona los primeros datos: Miguel nació en Tucumán el ocho de diciembre de mil novecientos sesenta y seis. Sus arranques agresivos eran cada vez más azarosamente neutralizados por el personal del Instituto. El médico de guardia anota en la historia clínica al internarlo: “Hijo de madre soltera. Al año y medio enfermó de meningitis y fue abandonado. Permaneció en un hospital de Tucumán durante tres años, hasta que la madre es obligada a retirarlo. A los cinco años todavía no hablaba ni caminaba. La madre se casa y lleva a Miguel con ella y el marido. A los trece años, Miguel comienza a fugarse de su casa y a alcoholizarse. El padrastro bebía en exceso en forma habitual. Miguel es internado en el Tobar García, intoxicado. Luego queda a cargo de Minoridad en el Gutiérrez. Reitera fugas. Cíclicamente colérico, profiere amenazas. Y el siguiente episodio: persigue a otro internado con un cuchillo y pega a una celadora. En el Instituto habría concluido tercer grado. Se niega a ingerir otra cosa que no sea pasto y hojas de plantas. El paciente refiere ataques de temblor y mareos. Pulcro, con rigidez de movimientos. Hipoproséxico. Parcialmente orientado auto y alopsíquicamente. No presenta alteraciones perceptivas en el momento del examen. Curso de pensamiento retardado, con interceptaciones. Contenido, por lapsos, incoherente. Hipomnésico. Hipotímico, aunque con alguna labilidad. Se asusta al pasar a su sector. Llora y anuncia que cree que va a pegar a alguien. Hipobúlico. Juicio insuficiente. Diagnóstico presuntivo: debilidad mental; epilepsia”. Y añade: “A las ocho horas: Tegretol y Halopidol (...); a las catorce: ídem; a las veinte: Halopidol y Nozinam (...)”
A los tres días padece una crisis de tipo epiléptico generalizada motriz. Se modifica la medicación.
A la semana, por la madre nos enteramos de que las convulsiones empezaron a los siete años y que fueron evaluadas “gran mal”. De que Miguel tiene cuatro medio hermanas, todas hijas de ella y su marido. Rectifica información: escolaridad de Miguel: primer grado. Siempre se mostró, asegura, “violento conmigo y con las nenas”. Finge ser mudo, en ocasiones, desde hace un par de años. Tenía un amigo que, en efecto, era sordomudo. La madre desconoce de qué juzgado depende su hijo.
Al iniciarse una sesión de musicoterapia, compañeros de habitación denuncian que Miguel al despertarse por las mañanas, se golpea la cabeza contra la pared. A él le satisface que se descubran esos hechos. Amaga con reproducirlos. Cuando otros integrantes del grupo ejecutan instrumentos
percusivos, formula manifestaciones infantiliformes, algunas de tenor hipocondríaco. Evidencia sentido musical, soplando entre sus manos juntas y ahuecadas, semejando el sonido de la quena al obtener un ritmo folklórico del altiplano.
Al mes, los del plantel profesional coincidimos: pertinaz implementación seductora es la que Miguel actúa con nosotros.
El electroencefalograma de Miguel determina: “Marcadamente lento y desorganizado, con aparición de brotes de ondas. Inexistencia de paroxismos comiciales francos, tanto en el registro espontáneo como durante las activaciones. Puede corresponder a sufrimiento cortical inter o post crítico”
El diagnóstico a partir de la audiometría tonal y vocal indica: “Anacusia de oído izquierdo. Hipoacusia perceptiva de tonos altos en oído derecho”.
Su psicoterapeuta individual transcribe en la historia clínica locuciones de su primer año y medio en nuestra institución: “Miguel es malo, no hay que quererlo”; “Miguel es malo porque a las madres hay que quererlas siempre”; “Miguel es malo para que no lo quieran”
Lleva a cabo en el parque tareas muy simples por las que se le remunera. Compra atados de cigarrillos en el kiosco de la clínica y revende los cigarrillos por unidades. El no fuma todavía; esto ocurrirá más tarde, cuando, además, cese de afeitar su rala pilosidad.
Previo a cada reunión, en etapas sociables, al impartirse la orden de preparar la Sala de Comunidad, es el primero en movilizarse. Serio y enérgico manipula sillas de metal y de madera. Las revolea no sin destreza, como desentendiéndose de la integridad física de las personas próximas. Invariablemente sentado cerca de la puerta, la abre o la cierra cuando algún terapeuta entra o sale del ámbito. Y con renovados vigor y pericia colabora después en el desarmado del círculo de asientos. En esas asambleas, en los períodos más paranoides, prefiere apartarse, de pie y fuera de la ronda conformada por pacientes y profesionales. Redacta impresiones o solicitudes en hojas de libreta que impone como obsequio a mucamas y celadores. Cada tanto le entrega notas a la coordinadora de la asamblea comunitaria, para que ella lea en voz alta sus quejas: hurto del candado de su armario, o de la llave del candado u otra pertenencia, etc. La coordinadora sólo accede a que sea él quien lea su propio escrito. Y entonces Miguel lo hace con una voz distorsionada.
Sus berrinches promueven ásperas discusiones. En cambio, en sus rachas cariñosas se adhiere con torpe frenesí a cualquiera de nosotros, ríe y bromea procurando establecer incondicional alianza. Nos impacta su aire triunfante cuando se oye llamar tío, el tío, o cuando aporrea una lata, pueril bombo legüero, dando vueltas por la canchita de fútbol. Hay que estar atentos, porque por ahí se introduce
en el office de enfermería, y arrebata su medicación del pequeño plato en el que consta su apellido, y la traga. Imperturbable, pero con el debido permiso, calienta agua en el calentador eléctrico. Sale y vuelve a entrar al office, vigilante, experto, con el mate en la mano. Y con su equipo a cuestas se instala en el portón que comunica el sector de adolescentes con el de adultos.
También en psicoterapia ha revelado: “Mis hijos son los animalitos. Mi mamá los mandó matar. Tenía dos perritas negras. Sueño con las perritas”; “Ahora crezco, los paso a todos”; “Me gustaría salir fotografiado en una revista con mi mamá y mis hermanas”; “Ahora están juntos viviendo, pero separados: así quería yo”; “Con los anteojos de mi padre veo bien”; “¿Qué será que me pasa que extraño a mamá?”; “Tengo miedo porque estoy solitario. Las madres sueltan a los chicos, se quedan solos y tienen miedo como yo”; “¿Si a los chicos les da un ataque, las madres se asustan y vienen?”; “Me iba cayendo como si estuviera en una rueda, se puso todo oscuro y me tiraron agua: me mejoré”; “Estoy solitario, me gusta estar así. Por eso le pego a los chicos”; “Si habla de la madre, Miguel se pone mal”; “Si Miguel es momia, está mejor. Si Miguel se mueve, es malo: muerde”.
Preguntó a la terapista ocupacional al recibir de regalo un barco de cartulina de una paciente: “¿Por qué quieren a Miguel?”.
Algunas conductas bizarras han ido cediendo: tal la de masticar caramelos sin sacarle la envoltura. Quienes lo tratamos no avizoramos confiables perspectivas de estabilidad: hay nula continencia familiar y daño irreversible.
Me entregó a mí esta vez un manuscrito, en letra de imprenta y plagado de errores ortográficos. Corregidos los errores y dispuesto el texto como verso libre, les doy a conocer este reclamo:
“Estoy queriendo que me lleven de la clínica a un colegio, para que esté más mejor, esté bien en el colegio. En la clínica me da lástima, no quiero estar en la clínica, quiero estar en el colegio porque en la clínica me dan lágrimas, porque no quiero estar en la clínica, quiero estar en el colegio para que no llore, esté bien en el colegio, y en la clínica lloro.
Me quiero ir de la clínica, si no me llevan a un colegio voy a estar mal en la clínica, todos los días voy a llorar. Si me llevan al colegio voy a estar contento y no voy a llorar en el colegio”.
Museo Banksy de Nueva York (parte 3)
José Ernesto delgado hernández universidad ana g. méndez, recinto de cupey
Encuentra la parte 2 en Vibras Artísticas
ARTE
ARTE
Epístolas de la Mente: Carta a un amor intelectual
Kristal M. Rivera González
Universidad de Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo
“¡No me gusta que el amor sea una orden! Tiene que venir a tu encuentro como un gato hambriento a la puerta de tu casa.”
-Charles
Bukowski
Como me pesa la discursiva del amor, las cadenas que atan a los corazones y el sometimiento del ser ante otro buscando una seguridad muy lejana de la condición propia del ser humano. Quien busca un amor moderno, vestidos blancos y un final feliz solo obtenido un amor figurado. ¿Qué buscas tú en mí? Tú que has sobrevivido a la violencia del tiempo, al amor disfrazado de la felicidad infinita, al roce de los senos furtivos que esconden vanidad. ¿Qué ves en mí? Amor mío, mis ojos esconden una nostalgia de la cual desconozco su génesis, mi amor carece de elementos geométricos, la vida muchas veces me convence de endurecer “los nobles sentimientos”. La esperanza es como una escopeta redonda. No quiero que seas mi secreto, ni amuleto, ni un para “siempre”. Busco poder trascender en ti y observar tu oscuridad con lentitud, detenerme en ti. ¡Déjame entrar en los recovecos de tu alma! Quiero desnudarte y besar cada ángulo de tu frágil desnudez. Despójate de toda vergüenza y moral. Solo así llegarás junto a mí al éxtasis tan deseado y temido. Pierde tu individualidad ante mi pelvis, muerde mi carne, el vestido que cubre mis miedos más profundos. Habítame como un templo profanado y permíteme zurcir tu corazón infantil. ¿Cuánta inocencia te ha costado llegar a la cúspide? ¿Te has destruido como el águila? Conozco de cerca tu sufrimiento, tu coraje encierra el peso de la soledad, la desilusión que causan los amores equivocados. Piérdete en mí, acaricia siempre mi cabello enmarañado, recuerda el roce de mi boca en tu antebrazo, como me embriago cuando mi cuerpo danza con el tuyo. No reniegues de mí, no cedas ante la trampa del juicio de los fariseos. Descansa tu rostro entre mis pechos y vuelve a ti siempre. No hay promesas, no hay mañana, solo existe este instante en el que quiero ser tuya solamente, en el que busco tomar tu alma y regalarle poesía. Ámame por encima de todo prejuicio, al amor no le hace falta entendimiento. Ámame, aunque exista un tiempo de caducidad. Ámame ahora que yo te amo.
Pd. A ti que me sostuviste en mi expulsión de la Torre de Babel…
Borikén Carcomida
Alahna Batista Rodríguez
Universidad de Ana G. Méndez, Recinto de cupey
Desperté hace dos años de una ilusión bien plantada
De refranes y conductas que no entendía
De promesas y explicaciones aplazadas
Que nos tienen viviendo una realidad que “empeora” día a día
Fue gracias a un profesor que mi curiosidad tomó fulgor
En el décimo grado como el currículo dictaba que me tocaba aprender de aquel rumor
Allí fue que encontré una pequeña cajita de Pandora
Sin darme cuenta la abrí y así mismo me abrió ella a mí
Contenía toda la historia de nuestro país
De donde salió todo, la raíz
Constantemente me cuestionaba…
¿Cómo no haberla visto antes?
¿Cómo no haber escuchado sus socorros llamándome?
Tal vez porque no era lustra ni llena de diamantes
Sino que estaba escondida en el pasado
Como con vergüenza y desagrado
Pintada y vuelta a pintar
Como si por cada capa se taparan torturas, persecuciones,
Prejuicios y malas decisiones
Ocultando así su belleza excepcional
Hace poco tiempo fue que supe identificar
Las migajas que brotaban de aquel lugar
Pequeñas polillas surgían como una plaga que colonizaban y se adueñaban de la inerte caja
Ellas comían y comían y nunca satisfechas
Corroían la caja
Con tal de que sus pancitas estuviesen llenas
Y honestamente llegué a pensar…
¿Este es mi hogar?
¿No será mejor buscar otra casa?
Si la mía está tan maltrecha y tan maltratada
Pero en la tapita de la caja estaba nuestra islita grabada
Sentía que me pertenecía, que era mía
Aunque yo no hubiese sido parte de ese pasado
Aunque aún no hubiese sacrificado MI vida
Porque gracias a los que lo hicieron es que hoy tengo yo la mía
Esta es mi casita, ahora lo tengo bien claro pero…
¿Cómo reconstruirla si no tengo nada de carpintería?
¿Cómo salvó mi casita de este estatus?
De paredes que se caen por cantos
Y a una clase trabajadora que ya no da para más
Si mis circunstancias me amarran los brazos
o hasta mi libre expresión
Pero eso es esto y a su vez una crítica al gobierno y al sistema de educación
¿Cómo puede ser normalizado que tu juventud no conozca de su pasado, de sus raíses?
¿Pensaste que así iban a ser más felices?
Aunque me gustaría que se fuese el argumento
¿Cómo entonces sería el desconocimiento mi sustento?
Inevitablemente si no sé de dónde vengo
No sé a dónde voy y muchísimo menos voy a saber quién soy
Ah, claro, ya caigo en cuenta
Es que la ignorancia tenía que estar envuelta…
Tenía que ser el arma y escudo como juega muchas veces
Y estar un poquito nublada por los intereses
Lamentablemente ajenos, indiferentes, individuales como siempre
Desde hace dos años me prohibo olvidar
De todo aquello que mis antepasados tuvieron que sacrificar
De todo lo que lograron para que nosotros no quedáramos igual
Para que hubiese progreso y viviéramos en sociedad
Para que saliéramos del campo al arrabal, a la industria, a la civilización
Pero aunque la sociedad ha cambiado drásticamente
Todavía seguimos teniendo que luchar por un salario decente
Por toca ahora reconstruir la patria a mi generación
Y construir un lugar agradable para mis hijos y nietos
No podemos quedarnos quietos
Porque nos siguen comiendo las polillas como a aquella pequeña cajita.
Revista Estudiantil Estudiantil Revista
https://issuu.com/uagm_comunicaciones
Palestina: al límite de lo posible
Juan Carlos Quiñones Santiago Universidad de Ana G. Méndez, Recinto de cupey
SOCIEDAD POLÍTICA+
El jueves, 10 de octubre de 2024, a un año del ataque terrorista de Hamás y del comienzo del más reciente genocidio perpetrado por el estado de Israel, se llevó a cabo la actividad titulada “Palestina: al límite de lo posible”. En el anfiteatro Muñiz Souffront de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey, los profesores Juan Carlos Quiñones Santiago y Amal Suleiman Mahmoud Hassan presentaron la situación pasada y presente de Palestina.
El profesor Quiñones dio un amplio panorama histórico de la región, sus habitantes, su desarrollo, los orígenes del conflicto palestino-israelí y el contexto de la situación presente. Quedó establecido que el estado de Israel ha cometido genocidio, crímenes contra la humanidad y violaciones de las leyes internacionales. A pesar de las condenas de la Organización de las Naciones Unidas y de la Corte Internacional de Justicia, estos crímenes siguen impunes debido al apoyo recibido por parte de los gobiernos de Estados Unidos y varios países europeos.
Por su parte, la profesora Mahmoud destacó la situación presente de los palestinos, tanto en la Franja de Gaza como en Cisjordania, haciendo énfasis en la incuestionable opresión que sufren desde hace décadas a manos del estado israelí, lo que implica robos de propiedades, desahucios forzados, violencia física y psicológica, secuestros, tortura, arrestos injustificados y asesinatos. La docente también dio testimonio de primera mano de las situaciones que ha sufrido su familia y comunidad en Palestina, y que ha podido constatar cuán generalizadas son cuando visita su nación.
El público, que abarrotó la sala, se mantuvo atento durante toda la jornada y los estudiantes hicieron preguntas y comentarios que mostraron su interés, humanidad e inteligencia al indagar en detalles del contexto, en las posibles soluciones y en las acciones que podemos tomar para apoyar la causa palestina, como informarnos con fuentes alternativas, apoyar boicots a empresas que apoyan directa e indirectamente el genocidio y participar de protestas públicas.
drag your way to fun
Milo Z. Díaz Berio
Universidad de Ana G. Méndez, Recinto de cupey
Unity Pulse (asociación estudiantil)
Universidad de Ana G. Méndez, Recinto de cupey
¿Qué es el drag?
El drag es una forma de expresión artística donde maquillaje, vestuario y actuación para desafiar las celebrar la elversidad. Aunque el drag se asocia con la comunidad LGBTQIA+ diferentes entidades de género, participan en esta forma de arte.
Historia del drag
El drag surgió en el teatro shakespeariano, donde los hombres interpretaban papeles femeninos. En los años 60 y 70, la cultura drag ganó fuerza en bares y clubes LGBTQIA+, especialmente en la escena underground. Hoy, gracias a programas como RuPaul’s Drag Race, el drag ha alcanzado reconocimiento mundial. Sin embargo, sigue siendo una forma de resistencia cultural y política dentro de la comunidad.
Drag y activismo
Las drag queens han sido fundamentales en la lucha por los derechos LGBTQIA+, con figuras como Marshal P. Johnson y Sylvia Rivera destacando en los disturbios de Stonewall y el movimiento de liberación gay. Hoy, las drag queens continúan su activismo recaudando fondos para causas benéficas, ofreciendo charlas educativas y participando en marchas por los derechos LGBTQIA+.
Impacto cultural del drag
El drag ha influido en la música, el cine y otras áreas de la cultura pop, convirtiendo a las drag queens en íconos de moda y entretenimiento. Estas figuras han transformado la percepción pública del género y la identidad. Al desafiar las normas tradicionales, el drag permite a las personas explorar su identidad libremente.
¿Cómo disfrutar y apoyar al arte drag?
1- Al asistir a shows en vivo, apoyas a las performeras y promueve el arte del drag.
2- Respetar el drag como una forma de arte y activismo es crucial.
3- Participar en conversatorios amplía la comprensión sobre las drag quMito 3: “Las drag queens quieren ser mujeres.”
Mito 1:
“Solo los hombre gay hacen drag.”
El drag no se limita a una orientación sexual o identidad de género, ya que personas de diversas identidades participan en él. Hoy en día, drag kings, personas no binarias y mujeres cisgénero también contribuyen a esta forma de arte.
Fotos por Rafael Mojica Santiago
Mito 2:
“El drag es solo para adultos o contenido inapropiado.”
Si bien hay espectáculos de drag con contenido más maduro, también existen eventos de drag familiares o educativos que son aptos para todo público. El contenido y el tono dependen del contexto del show.
Mito 3:
“Las drag queens quieren ser mujeres.”
El drag es una actuación artística que no debe confundirse con la identidad de género del performer. Muchas drag queens son hombres cisgénero que ven el drag como una forma de expresión, pero al final del día no se identifican como mujeres. Lo mismo ocurre con los drag kings, que no se identifican como hombres fuera del escenario (en una versión a la inversa).
Fotos por Rafael Mojica Santiago
Fotos por Rafael Mojica Santiago
Resonancias de Ausencia: Dolor diario en vivir / Soy por accidente (23.10.24.10:31.a.m.)
Milo Z. Díaz Berio
Universidad de Ana G. Méndez, Recinto de cupey
Anto Gamunev
Universidad de Ana G. Méndez, Recinto de cupey
Dolor diario en vivir
Milo Z. Díaz Berio
Ser parte de este mundo a veces se siente como habitar entre la luz y la sombra, atrapade en un espacio que es a la vez hermoso y pesado. Me acompaña una tristeza silenciosa, esa que surge al saber que mi mera existencia puede hacer que otres aparten la mirada, murmuren o juzguen. Cargo con este peso, invisible para muches, pero siempre presente, como una nube oscura que flota sobre mí, oprimiendo cuando todo lo que anhelo es sentirme libre.
Los colores que me representan son vibrantes, llenos de significado, pero a menudo parecen estar al borde de ser arrancados. Mantengo la esperanza viva, aunque frágil y desgastada por miradas que se prolongan demasiado, por palabras que hieren más de lo que deberían y por la sangre en el camino de quienes no lograron llegar hacia nosotres a tiempo. A veces, simplemente existir se siente como un acto de rebeldía, como si cada respiración desafiara a un mundo que preferiría que me mantuviera ocultx, en silencio, muertx.
Hay un viento frío que atraviesa todo, áspero y persistente. La sombra del miedo siempre está ahí, esa sensación silenciosa y constante de que lo que más valoro nunca está realmente a salvo. Incluso los momentos de felicidad son efímeros, siempre teñidos por el recordatorio de que para algunxs nunca seré dignx de vida. Una tristeza profunda se instala en mi ser, nacida del agotamiento de luchar constantemente por existir tal como soy, de la fatiga de explicar, justificar y vivir. Incluso rodeade de otres, hay una soledad que susurra que estoy solx de maneras que tal vez nadie llegue a entender.
A pesar de todo, hay una chispa que persiste, un fuego silencioso que se niega a apagarse, recordándome que sigo aquí. Pero esa chispa también quema, desgasta, consume. A veces me pregunto cuánto más podré resistir antes de apagarse por completo, antes de romperme, de desvanecerme en esta lucha interminable. Porque la verdad, aunque me cueste admitirla, es que no sé si el mundo aprenderá alguna vez a sostenernos, a amarnos. Tal vez, solo tal vez, el mundo nunca cambiará, y lo que quedará de nosotres será ceniza, polvo de sueños y esperanzas que no pudieron sobrevivir en un lugar que siempre quiso vernos desaparecer.
Soy por accidente (23.10.24.10:31.a.m.)
Anto Gamunev
¿Cuándo es que puedo respirar?
Siento que mis hombros ya no me pertenecen, siempre tensos, siempre alzados como si esperaran un golpe.
Me despierto cansado, como si el sueño fuera solo otra batalla perdida. Mis pensamientos chocan, siempre anticipando el próximo ataque. El síndrome del impostor me abraza, y yo a él. ¿Por qué?
I will draw blood before they hurt me again! You best believe that I will.
Nunca dejo caer la guardia, pero sé que lo que protejo adentro explotará. Seré una cifra más, como el título que escogí. No me van a extrañar.
¿Cuándo es que puedo descansar?
El cansancio no es solo físico, es un peso que llevo en el pecho, pero sobre todo en la mente. Siento la cabeza pesada, como cuando mami murió en el 2023; el pasto y el vodka eran lo único que me brindaban paz. Ahora entiendo a lxs adictxs. Es la segunda vez que lo menciono en uno de mis escritos, y eso me preocupa.
A veces me pregunto si llegará un momento en que esta lucha termine, en que pueda dejar de luchar contra el mundo... contra mí mismx.
Pero aún no llega. Puedo escuchar a mi compañera exclamando una de sus afirmaciones positivas, diciendo que ese día llegará. Pero en serio ¿llegará?
¿Cuándo me volvieron activista sin yo decidirlo?
No recuerdo haber levantado la mano, haber dicho: Yo me ofrezco. ¿Quién la levantó por mí? ¿Por qué dejé que hablaran por mí cuando yo me aseguro de no hablar por otrxs? Pero aquí estoy, luchando, defendiendo causas que siento en la piel, aunque nunca pedí estar al frente. ¿Quién en su sano juicio pide esto?
Recuerda que anteriormente te dije que la cabeza me pesa.
A veces pienso que ser activista es como caminar con un cartel invisible colgado al cuello. Ese cartel me obliga a hablar, a señalar injusticias, a enfrentarlas, aunque solo quiera descansar. ¿Por qué se le hace tan difícil a otrxs vivir y dejar vivir?
¿Cuándo es que solo pueda vivir?
No elegí ser la voz que grita, la que no puede quedarse callada. Odio tener que lidiar con la gente. Soy comunicador y odio serlo.
Solo quería vivir. Vivir en paz. Vivir.
Pero ¿por qué hacerlo fácil cuando el sufrimiento puede ser mi badge de superviviente? ¿No es acaso esto mejor? I can be your poster child for this.
En cada rincón, en cada conversación, se me exige ser algo más. Ser más. Más.
Defender lo que soy, lo que otrxs son. Y aunque sé que es necesario, ¿quién me permite elegir? Cuando me miro en el espejo, veo las cicatrices en mi pecho, en mi espalda, y aquellas no visibles pero que se sienten, que nunca sanan. Pueden ser poco visibles, pero te aseguro que me lastiman igual.
Batallas.
Tantas batallas. No nací con armadura y mucho menos me dieron una para estas luchas; solo tengo estas manos temblorosas, este corazón cansado, estos pies virados y, sin embargo, aquí estoy.
Ya no sé dónde termina el cansancio y dónde empieza la lucha. Solo sé que estoy aquí por accidente y por accidente me toca quedarme.
Temporada 3: Identidades Diversas
Ivan Camareno - Jeannice Mustafá - Javier de los Santos - Erick Carrión Rivera - Stephanie Vázquez
¡No te pierdas la segunda temporada! Todos los viernes a las 10 am.
El Proyecto Titulo V de la Universidad Ana G. Méndez del Recinto de Cupey, y las divisiones de Artes Liberales y Ciencias y Tecnología, les invitan a participar en la Semana de la Conciencia Social 2025, que en esta oportunidad abordará como tema principal: Abrazando la diversidad, equidad e inclusión. La actividad se llevará a cabo del 24 al 27 de febrero/2025, de forma presencial, en el Anfiteatro Muñiz Souffront y en el Design Thinking de la UAGM, Recinto de Cupey. Como parte de los trabajos de la Semana de la Conciencia Social se aceptarán reflexiones críticas, propuestas de investigación o investigaciones ya concluidas, poemas, cuentos, videos y cortometrajes. También se aceptarán dibujos, pinturas, artes gráficas y fotografías que estén relacionadas con el tema de la actividad. Les ponentes tendrán 10 minutos para presentar sus trabajos y una vez concluida la exposición se realizará una sesión de preguntas y respuestas con la audiencia. Cada panel tendrá una duración de una hora y media (45 minutos de presentación y 45 minutos de diálogo con el público).
En esta edición de la Semana de la Conciencia Social se proponen como posibles subtemas trabajos que aborden los ejes temáticos que aparecen a continuación:
Inclusión para todes: Creando espacios para todes.
Equidad de géneros: Igualdad de oportunidades para todes.
Diversidad cultural: Aceptar y Aprender de otras culturas.
Inclusión de personas con discapacidades: Rompiendo barreras.
Equidad racial: Combatiendo el racismo sistémico.
Diversidad LGBTTQIA+: Respetando todas las identidades y manifestaciones de género.
Inclusión generacional: Aprendiendo unes de otres.
Equidad socioeconómica: Oportunidades para todes.
Diversidad en la educación: Aprendiendo juntes.
Diversidad y sostenibilidad: Justicia ambiental y comunidades marginalizadas. Ecofeminismo y cuidado de la tierra
Equidad en la educación superior: La universidad equitativa que soñamos
Les estudiantes deben enviar un resumen del trabajo que contenga entre 170 y 200 palabras.
Deben incluir el título, una breve descripción y el formato que empleará para desarrollar su texto (reflexión, investigación, propuesta de investigación, video, cortometraje o texto creativo).
A su vez, deben escribir el nombre del/a autor/a/e o de los/as/es autores del trabajo, identificar la universidad, la carrera y el año que cursan. Cada estudiante debe tener un mentor/a que le oriente en la redacción y conceptualización de su trabajo. Debe de quedar claro que a esta ser una actividad estudiantil no se aceptarán coautorías con sus mentores/as.
Les interesades en presentar su trabajo tendrán hasta el 5 de diciembre/2024 para enviar el resumen de sus propuestas a la dirección electrónica: https://forms.gle/vyuAsdbSQDR1GKVK7
Del mismo modo, deben indicar en el espacio que se les proporcionará en el forms si están interesades en publicar sus textos. El 12 de diciembre/2024 recibirán una comunicación que indicará si sus trabajos fueron o no aceptados para su presentación en el evento.
Por ello, es de vital importancia que incluyan en el resumen su número de teléfono, dirección electrónica u otra forma de contacto.
Cualquier pregunta pueden escribir a la dirección electrónica proyectotv@uagm.edu o llamar al (787) 766-1717 ext. 6007 / editorescruce@uagm.edu / proyectotv@uagm.edu / cgarcia52@uagm.edu