1
De idas y vueltas: memorias
7 de septiembre de 2018 De idas y vueltas: memorias Junta Editorial: Alexandra Pagán Vélez { Directora Editorial Cruce Anto Gamunev Sonia Cabanillas Martín Cruz Santos Hugo R. Viera Vargas María José Moreno Junta Asesora: Mariveliz Cabán Montalvo { Presidenta Roxanna D. Domenech Sugelenia Cotto Colaboración especial: Geriannie Arocho { Artista gráfico Portada Manifiesto 1 de Nieves Pumarejo
2
7 de septiembre de 2018
índice
¡ADIÓS RESIDENTES! VANESSA MULER GONZÁLEZ .............................................................................. 7
SINESTESIA: INTERTEXTUALIDAD, EMPATÍA, ALQUIMIA ALFREDO VILLANUEVA-COLLADO .................................................................. 12
MAX CHÁRRIEZ Y EL CONGRESO DE LITERATURA QUEER MÓNICA C. LLADÓ ORTEGA ........................................................................... 21
EL PATRIARCADO ES MUERTE VANESA CONTRERAS CAPÓ ........................................................................... 24
3
De idas y vueltas: memorias
PÉRDIDA MELODY ROLLAND ........................................................................................... 27
GRIS EN CUADRADO GRIS: OBRA RECIENTE DE CALIN DOVER TARRATS RUBÉN ALEJANDRO MOREIRA ......................................................................... 36
...GRIS CALIN DOVER TARRATS ..................................................................................... 43
MANIFIESTO 2 NIEVES PUMAREJO............................................................................................. 44
CUARTA CATEGORÍA. LA FUERZA DEL HURACÁN MARÍA EXHIBICIÓN EN UMET (EDITORES CRUCE)......................................................... 46
INSULARIDAD, EXCREMENTO, IMPERIALISMO Y DERECHO: EL CASO DE LAS ISLAS DE GUANO JOSÉ ATILES-OSORIA Y BEATRIZ LLENÍN-FIGUEROA ........................................ 64
4
7 de septiembre de 2018
Para colaborar en Cruce: artículos de investigación, reflexión; reseñas; notas de opinión; comentarios de textos; fotoensayos o arte plástico; entrevistas; textos creativos; y otro tipo de escrito que suponga un análisis
fenómenos y estructuras sociales.
En Cruce publicamos
Letras:
Los escritos literarios de autor (poemas, cuentos, dramas, fragmentos de novela, prosa poética…) que muestran la sensibilidad humana e inspiran a la creación. Asimismo, reseñas, críticas a textos literarios y otros acercamientos literarios o propiamente lingüísticos.
o mirada crítica a la sociedad contemporánea.
Arte:
Los escritos dedicados al análisis, el estudio y la presentación de todo aquello que comprenda al mundo cultural. Abarca la gestión cultural, la autogestión, los estudios culturales, la música, el arte plástico, movimiento escénico, danza, la cultura popular y el arte urbano, vistos preferentemente desde el prisma de la cotidianidad. La fotografía como narrativa visual que sirve para retratar la cotidianidad y la realidad social, y los acercamientos a la obra fotográfica de algún autor.
Toda persona que desee colaborar deberá enviar su artículo por correo electrónico, comprometiéndose a que dicho texto respeta las normas internacionales en materia de conflicto de intereses y normas éticas.
Los escritos se someterán a estricto arbitraje y proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones, a menos de que se trate de un texto literario. Debe seguir MLA o APA como manual de estilo.
Cine: Los escritos que analizan o reflexionan
acerca del mundo cinematográfico y cómo se atiende desde lo visual los temas de relevancia contemporánea. Se aceptan formatos audiovisuales.
Nos enfocamos en los siguientes temas:
Política y sociedad:
Los escritos de crítica sociopolítica presuponen colaboraciones de los diferentes saberes de las Ciencias Sociales, las cuales a través de principios o esquemas conceptuales o teóricos analizan y explican los
Los derechos de las publicaciones son exclusivas del autor. Todas las colaboraciones y comunicaciones se harán al correo institucional de la revista
editorescruce@suagm.edu 5
De idas y vueltas: memorias
6
7 de septiembre de 2018
¡Adiós residentes!
Vanessa Muler González
sintiendo como pequeños seres indeseables con mochilas que acababan de descubrir que su Shangrila, en nuestro caso, Sibiu, no existía. El problema era que veníamos de Brasov, otra ciudad rumana, y que allí nos habían recibido muy bien. Allí, había habido muchos gestos de hospitalidad: una mujer que nos encontró perdidos nos llevó en su carro a nuestra hospedería porque, según nos dijo, nos quería ayudar, otra mujer nos recibió en su hospedaje (con un libro en la mano, “he estado leyendo mientras les esperaba”). Nos explicó su ciudad con mapas antiguos. Nos llevó a un balconcito con vistas para enseñárnosla. Le trajo muñecas a nuestra hija
“La ciutat és per viurehi, no per viure’n”.1 1er Foro Vecinal sobre Turismo de Barcelona
Llegamos a Sibiu, Rumanía, y nuestra primera impresión fue que la gente estaba amargada. La señora que nos vendió el pan nos recibió con una cara inerte negándose a explicarse un poco, aun viendo que no entendíamos ni papa de rumano. La experiencia se repitió en otra tienda: el chico nos vendió lo que necesitábamos sin esmero y a la pregunta de adónde podíamos conseguir un mapa respondió alzando los hombros con indiferencia. Así, poco a poco a poco nos fuimos 1 La ciudad es para vivir en ella no de ella.
7
De idas y vueltas: memorias
más pequeña. Siendo profesora de turismo, todo esto me llevó a pensar en la teoría de que los residentes, a más turismo, más hartos están. Comparto algunas notas sobre el tema.
tico que es más complejo. De manera general, los destinos tienen ciclos de vida que van desde el descubrimiento inicial hasta el estancamiento en el que dejan de crecer tanto2. En la etapa inicial, los turistas que los visitan suelen ser más aventureros y hay pocas cosas que hacer o poca diversificación. Tampoco suele haber mucho capital externo y los negocios son más bien pequeños. A medida que el destino evoluciona, puede despertar el interés de los inversores externos y es entonces cuando llegan las grandes cadenas hoteleras, los tour operadores internacionales, y hay una mayor diversificación de la oferta. Luego en el estancamiento, el destino puede seguir siendo competitivo si consigue reformularse para seguir creciendo.
En Sibiu, como ya he explicado, tuvimos la impresión clara de que no les gustaba tener que entenderse con turistas. Había algunas pistas para explicar la diferencia entra ambas ciudades. La primera pista en Sibiu fue la gran avenida en el centro histórico llena de franquicias de todo: Zara, Mássimo Duty... Esto era un claro indicador de que los inversores internacionales tenían dinero puesto allí. En cambio, en el centro de Brasov, las tiendas eran la mayoría pequeñas: boutiques, talleres, librerías pequeñas. Otra pista fue que en Sibiu había entretenimiento pagado 24 horas: payasos en la calle regalando globos (que después resultaban ser comprados cuando te exigían 10 Leis), performances callejeros rodeados de gente emocionada por ver cultura viva (que no lo está tanto porque en efecto ha sido teatralizada para ellos por ser turistas)... Brasov en cambio rebozaba de vida de espaldas a los turistas. Hubo pocos eventos de entretenimiento allí: un concierto con un órgano del siglo XVIII hecho por los únicos residentes de la ciudad que saben tocarlo, ambos de la familia Schnieder que, según nos explicaron, tiene una cripta en la Iglesia Negra desde hace 400 años. Hubo algún evento musical cancelado por lluvia. Poca diversión. Mas Sibiu en cambio, parecía hecha para turistas, se notaba que había políticas para entretener, mover a la gente a gastar y así levantar “el atractivo turístico”.
La actitud de los residentes evoluciona en todas estas fases y dependerá de varios factores si los residentes derivan en antagonismo o no. Quizás uno de los factores más importantes es la percepción que tienen las residentes de su poder para influenciar las políticas en turismo. Si las residentes sienten que tienen poder para participar e influenciar el turismo, tenderán a tener una mejor actitud hacia el turismo y a la inversa. Un ejemplo interesante en ese sentido es Barcelona. Después de la Olimpiadas del 82, la ciudad creció en turismo gracias a que tiene muchísimo encanto, a varias políticas de urbanismo e inversión social y a la ilusión que llevó a los residentes a creer en su ciudad después del evento. Treinta años después, hacia el 2002, el control de muchas políticas públicas pasó a ser ejercido en pro del capital que había sido invertido en la ciudad dejando al margen a los residentes y los barrios. La ciudad tuvo la suerte de que en el 2015 llegó un gobierno municipal un poco más concienciado que ha intentado reducir el control de los inversores, poner límites al crecimiento y devolverle la voz a la gente. Aun así, los residentes buscan retomar el control. El año pasado se celebró la primera “asamblea de barrios” para crear una agenda de trabajo de los barrios para recuperar su ciudad. El eslogan de la asamblea fue “La ciutat és per viure-hi, no per viure’n- (la ciudad es para vivir en ella, no para vivir de ella)”. Los ponentes fueron vecinos de la ciudad y de otros lugares, ni expertos ni políticos fueron in-
Comparando ambas ciudades viene a la mente la teoría de Irridex propuesta por Butler (1975). En resumen, el Irridex propone que la actitud de los residentes hacia los turistas evoluciona en función del número de turistas. La actitud va desde la euforia en la cual los residentes están ilusionados con la llegada de visitantes, a la apatía, la molestia y, finalmente, el antagonismo. Desde entonces, la teoría has sido enriquecida con muchísima investigación y aún es, con muchos matices, una herramienta útil para explicar la evolución del turismo en un lugar. El primer matiz que cabe hacer es que no es exactamente en función del número de turistas que evoluciona la actitud, sino más bien del desarrollo turís-
2 Ciclo de vida de las destinaciones turísticas o TALC por sus siglas en inglés. 8
7 de septiembre de 2018
vitados.
ner del turismo; no solo el beneficio económico, sino en términos de calidad de vida, belleza de su ciudad… El problema ocurre cuando los residentes son marginalizados y los beneficios no les repercuten. Un buen ejemplo es el de Malta que fue documentado por Bramswell (2004). El gobierno del país inició un proceso de consulta para elaborar una agenda sobre turismo sostenible. El autor concluyó que las decisiones durante el proceso se tomaron entre políticos y empresas con criterios casi exclusivamente económicos y de control, dejando al margen la sociedad civil.
Otro aspecto importante que afecta la actitud de los residentes es la dependencia que sienten los residentes del turismo. Un estudio importante en este sentido es el de Smith & Krannich (1995) que corroboró que, a más dependencia en el turismo, más negativas son las actitudes. Mientras más obligados sientan que están al turismo, más reacios serán a ser hospitalarios y a la inversa. No es bueno depender demasiado de ninguna actividad económica, incluido el turismo, y lo mejor es la diversificación. Las ciudades tienen que seguir teniendo vida al margen del turismo, los residentes deben permanecer y habitarla, como lo habían hecho, entre otras cosas porque son ellos quienes parieron la ciudad que el turista quiere ver.
Volviendo a nuestro viaje por Rumanía, nuestra percepción de Sibui fue que la gente no se sentía implicada con el turismo; que no estaban interesados en ser hospitalarios porque la actividad no les pertenece; que el turismo es un trabajo como cualquiera y que por ello les era imposible ser hospitalarios. También era perceptible una mayor dependencia del turismo en que todas
El tercer aspecto que afecta la actitud de los residentes es el grado de beneficio que perciben te-
9
De idas y vueltas: memorias
las tiendas eran turísticas y que el centro había sido ocupado preeminentemente por el turismo mientras que en Brasov la ciudad tenía una vida activa al margen del turismo: se veían residentes visitando la iglesia y los parques llenos de familias por la tarde. Si los residentes pueden vivir, se quedan, si no pueden, se van. Parece lógico, pero es algo que se les escapa a muchos políticos y gestores. El caso más triste de esto es Venecia en donde ha habido un auténtico éxodo de residentes huyendo del turismo y las dinámicas que impone. En 2014, al menos lograron legislar para reducir los cruceros que llegan en un 20% y prohibir que los barcos de más de 96,000 toneladas naveguen junto al centro. Hoy por hoy, parece que están considerando prohibir que pasen frente a ciudad ya que la UNESCO lo ha exigido como condición para que la ciudad siga siendo patrimonio de la humanidad.
of Evolution: Implications for Management of Resources. Canadian Geographer 24 (1): 5-12, (1980). Smith & Krannich, Toursim Dependence and Residents’ Attitudes, Annals of Tourism Research, Vol. 25, Num. 4, 783-802 (1989). Latouche, Serge, Pequeño tratado del decrecimiento sereno, Icaria (2009). ________ Pinturas de Ion Vincent Danu y foto del centro histórico de Brasov, Transilvania, Rumania por la autora.
Surge la pregunta de si es posible un turismo guiado por un auténtico espíritu de curiosidad, exploración, y convivencia como lo propone Latouche (2009). Probablemente, sí, pero si tomamos en consideración que año tras año aumentan los viajes internacionales y que la previsión es al alza, está claro que es complicado. Hay un proverbio que dice que “el turismo es como un fuego, puedes cocinar con él, o te puede quemar toda la casa”. El turismo puede alentar la conservación del patrimonio cultural y los espacios públicos y generar ingresos para la gente de clase media que lo necesite, pero también puede destruir un lugar hasta el tuétano. La sociedad civil debe permanecer fuerte y exigir poder en el proceso. De lo contrario, las destinaciones se convierten en meros centros de explotación financiera y los residentes acaban yéndose. El problema está en que una destinación sin residentes, que son quienes llevan la cultura viva al turista, no es más que arena y piedra.
Referencias Bramswell Actors, Power and Discourses of Growth Limits, Annals of Tourism Research, Vol. 3, Num. 4, 957-978, (2006). Butler, R., The Concept of a Tourist Area Cycle 10
7 de septiembre de 2018
11
De idas y vueltas: memorias
Sinestesia: intertextualidad, empatía, alquimia
Alfredo Villanueva-Collado
SINESTESIA: DEFINICIONES COMUNES:
Yo, pobre árbol, produje, al amor de la brisa cuando empecé a crecer, un vago y dulce son. (Rubén Darío)
La sinestesia La sinestesia es un recurso expresivo que consiste en atribuir las sensaciones propias de un sentido —gusto, tacto, olfato, vista, oído— a lo que se percibe por otro:
En el poema de Rubén Darío la palabra dulce alude al sentido del gusto, y son, al del oído. 12
7 de septiembre de 2018
Sabe, si alguna vez tus labios rojos quema invisible atmósfera abrasada, que el alma que hablar puede con los ojos también puede besar con la mirada. (Gustavo Adolfo Bécquer)
En mi propio desarrollo poético, la sinestesia emerge como un poderoso aliado de la memoria. Sabores, olores, sonidos. Es también una estrategia retórica para preservar varias identidades simultáneas. Colonia, dictadura, imperio, culturas adicionales que conforman un trasfondo imprescindible. Puerto Rico, Venezuela, Estados “Unidos”. Existe una poderosa sinestesia entre ellos, tanto vertical como horizontal. Considero la sinestesia una forma primaria y perversa de la intertextualidad y la empatía, el poder colocarse imaginalmente en zapatos ajenos.
RAE sinestesia 1. f. Biol. Sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en otra parte de él. 2. f. Psicol. Imagen o sensación subjetiva, propia de un sentido, determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente. 3. f. Ret. Tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales. Soledad sonora. Verde chillón.
Una sinestesia horizontal es más o menos simple: un pastel, una hallaca, un tamal. Una plena, un joropo, un huapango,el twist, un danzón; Aznavour, Tito Rodríguez, Nino d’Angelo, Khaled; Dipini, La Lupe, Paloma, Piaf. Este poema refiere al sentido del gusto. CINCO DE MAYO No recuerdo los sabores baratos que se me acaban de ocurrir. Perdido en el laberinto de neuronas,
Definición de Sinestesia: La Sinestesia es una figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc...): Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con audición.
pregunto si me ha llegado el turno de perder las pocas facultades que tercamente han rehusado desprenderse del cuerpo, sometido a los caprichos de la biología. Cinco de mayo, Requiero un taco que nadie sirva en ningún merendero. Anhelo de fragancias malgastadas que habitan comederos fantasmas en los desencuentros del recuerdo. (2017) La sinestesia vertical es un poco más compleja. Un sonido deviene un sabor o una sensación táctil. Un lugar deviene un sonido. Un dolor deviene un placer, o un placer duele. El universo percibido muestra su intoxicante mescolanza, esa gandinga oficialmente desaparecida pero que alimenta los “poetas malditos”.
MI VERSIÓN: Existen varias acepciones para el término “sinestesia”. La que me concierne surge tres conceptos pertenecientes a la poesía francesa: las “correspondencias” de Baudelaire, el “desorden metódico de los sentidos” de Rimbaud, y el concepto de “obra total”, que reuniría en si a todas las artes, y que surge de Mallarmé.
(la calle) Toda la historia del mundo comienza en una calle. Hay evidencia rigurosa de que la calle es eterna. 13
De idas y vueltas: memorias
Todas las pinturas son de Melissa S. McCracken, pintora sinestésica
Basta ver con las orejas, escuchar con las narices,
Un aspecto poco estudiado de la sinestesia tiene que ver con sus posibilidades eróticas. Dada mi alterna orientación sexual, estoy muy consciente de los sabores, olores, sensaciones táctiles casi indescriptibles: el fálico sabor del esparrago o el pungente queso azul; el sonoro terciopelo de una lengua exploratoria, el violento gemido de un orgasmo que cubre todos los sentidos. Este poema apela al oído, el tacto y el gusto:
y con los ojos, tocar la calle de un lado a otro. Uno podrá haber estado en muchas grandes ciudades con enormes avenidas y altivos monumentos
-SALOMÉ PARA DOS -
pero uno siempre se encuentra con su calle y con su gente.
Para hacerte el amor desde una aguja voy a rodearte con la música. Los sonidos discretos como manos irán acariciando tus recodos y las pausas serán como una boca que se desliza leve, y que después se enrosca sobre el lugar más tibio
La calle, en una maleta va con uno a cualquier parte. (En el imperio de la papa frita, 1988)
14
7 de septiembre de 2018
de tu cuerpo, desde donde descansa mientras canta y te muerde, y al fin muere de amor, llena de sangre, bajo los escudos de los cobardes que la desean, cuando ya es de otro. (Grimorio, 1990)
con las caricias tantalizantes de vuestros dedos bajo la bolsa vacía de vuestros sueños,
Pero las imágenes también perpetúan la violencia del mono asesino. El dolor de la víctima se convierte en el placer del victimario. La violencia, una fuente inextinguible de poder. Tanto la víctima como el victimario lo comparten.
Si creéis que hablare de la lucha armada, os equivocáis.
oídme expresarme en el neto castizo como lo hiciera el roquero Dalton tan revolucionario pero tan correcto.
Hablare de la rosa blanca y roja, semen de padrote y sangre de virgen, roto de gamín violado por mendigos (os refiero a la boca de la ballena).
LIBER ESCRIPTUS
La rosa roja como un cordón eléctrico, la rosa blanca como un balde de mierda, cerrad los ojos, mi querido colega, esto sucede pero no pasa.
Muy distinguido profesor que leéis estas líneas blasfemas que no concuerdan con la música leve de vuestras pajas;
15
De idas y vueltas: memorias
Pronto ha de ser un mal recuerdo no recogido en antologías.
Arrastra pesado manto de páginas por los callejones del infierno privado creado a semejanza de su imagen.
En buen castellano, no español de las islas, Dios el cabrón nos libre del futuro. El día es tan hermoso, el vino, suculento, y la muerte, caliente.
Nada ni nadie lo espera o lo atrae. Le da lo mismo lo que vuela o cae. Solo la hechura del mester lo atormenta Esas mil muertes en cada vocablo, la obsesión de mutilar sílabas, crear una música de letras que, transformada en artillería,
Señor profesor dadme un beso de lengua. Prefiero la francesa, mas también la italiana. para que se me quite este sabor a carne agusanada, para que los muertos tan niños renuncien al amor que desean vivir en mi cuerpo.
profetice desde cada nota el triunfo de la muerte, y su derrota (08/06/20)
Salvadme para siempre del don de la videncia. Haced que enmudezca con medallas y dólares. (Guerrilla fantasma, 1990)
Por otro lado, le doy gracias a los carritos por puesto de mi adolescencia que me llevaban de San Germán, donde estudiaba, a San Juan, donde pasaba los fines de semana con mis primos. Viajaba de madrugada, al lado del chofer, con la radio puesta todo el trayecto.
La sinestesia también se manifiesta en mi poesía como intertextualidad, de la manera más inesperada. Una vez fui al cine y ya con la luz apagada comencé es percibir unas líneas de parlamento que inmediatamente se me transformaron en versos. Saqué una libreta y las apunté como pude. Formaron los subtítulos de un poema llamado “Mr. Proust” incluido en Papiros de Babel (UPR, 1991). Bajo la influencia de la exposición de Picasso en Nueva York, creé un poemario llamado “La P de Picasso” (en De antiguo Amor, 2007) del que ofrezco este poema:
(bolero) A mi padre, Narciso Villanueva Cómo no voy a ser como soy si la vellonera de cualquier esquina me educó.
(toro) Pero no se puede complicado. Hay que simplificar. Quedar frente a la línea. Aclarar el espacio. Eliminar. Que permanezca la mirada.
Una lingüística mojada en cerveza con sabor a llanto me dio. Cómo no voy a ser como soy si la radio AM de cualquier por-puesto me arrulló.
La música es el arte con el que más interactúo, clásica o popular, de cualquier ritmo o tipo, en cualquier idioma. Este poema se inspira en la serie vocal “El triunfo de la muerte”, del compositor uruguayo Sergio Cervetti, dedicado a sus discípulos que fallecieron de SIDA:
Una poética mojada en la sangre de un sol trasnochado me dio (En el imperio de la papa frita, NY 1989) Muchos que la muerte es una pérdida de los sentidos corporales. Yo, por llevar la contraria, creo que los agudiza, los refina para el más inesperado pero predecible descubrimiento. La sinestesia constituye un proceso imaginal que sobrevive las diferentes encarnaciones. Es el gran don que llevamos con
-EL TRIUNFO DE LA MUERTESergio Cervetti Clavado al madero de palabras, arde en la hoguera de metáforas. 16
7 de septiembre de 2018
nosotros de vida en vida. La empatía es una sinestesia: el poder de sentir como otros sienten No es una figura retórica. Es la vía hacia la flor dorada.
La sinestesia es también una alquimia, un proceso de transmutación de los sentidos y por ende, del poeta, convertido en palabra.
SINESTESIA
MANOS MUERTAS
¿Qué es esto? ¡Milagro! El poeta descubre el voluptuoso proceso de la muerte. Antes de que cierren los sentidos los agudiza. Orgasmos de sonido. Los pocos sabores que percibe se confunden con extraños olores. Contempla el tránsito de fantasmas con pupilas que ya no perciben.
Página en blanco ensangrentado. El dios que determina la partida asecha. Se encojen las manos, de caduceo faltas. Se encogen los pies, sin sandalias aladas. Antes del trance cotidiano, la cochambre del organismo que se despedaza por partes, tan lentamente que ningún martirio se equipara
Todavía confronta la marea nodriza, rastrea el mosto del lechón asado, derrama una lágrima cuando saborea la inefable textura una arepa invisible. Explora putrefactos cuerpos necesarios. El carimbo de la sinestesia, imborrable. (18.03.2017)
a la infinita crueldad del tránsito. Quiere gritar: Mi Dios. La noche escura cubre más que cualquier madrugada. ¡Protégeme de las interrogantes! Fin de la agonía. La visión triunfa. Circula el cuerpo transmutado en palabra. (Estados alterados, 2016, inédito)
17
De idas y vueltas: memorias
8 de octubre Día de la Psicología Latinoamericana En apoyo y solidaridad con la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI), revista Cruce, publicación de la Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y Comunicaciones de la Universidad Metropolitana de Puerto Rico (UMET) celebrará el 8 de octubre, Día de la Psicología Latinoamericana mediante una edición especial.
Con la finalidad de superar las desigualdades sociales que caracterizan nuestras realidades, ULAPSI celebra este día (conmemoración de la muerte del Che Guevara) para reflexionar cómo la psicología sirve a las causas reivindicatorias, emancipatorias, libertarias, de los pueblos originarios, y de todos los latinoamericanos.
Solicitamos artículos y piezas de arte plástico que reflexionen desde, con y para una psicología comprometida con la transformación de las condiciones de vida de las sociedades latinoamericanas. Fecha de entrega: 15 de septiembre de 2018 a las 12 p.m.
18
7 de septiembre de 2018
Invitamos a todxs lxs interesadxs en participar en esta convocatoria a enviarnos sus manuscritos y piezas. Aceptaremos textos en portugués, inglés o español. Las fotos, pinturas, entre otros formatos de imagen deben ser enviados en formato .jpg en alta resolución. Los textos deben presentarse con el siguiente formato:
Letra Times New Roman, 12 puntos, doble espacio, tamaño carta, en formato de Word. Los artículos no deben exceder de las 30 páginas. Las reseñas de libros no deben superar las 8 páginas. Debe incluir una foto y una biografía del autor que no exceda las 200 palabras. Nos regimos por las normas de citación bibliográfica del MLA Handbook for Writers of Research Papers o del American Psychological Association (APA), últimas ediciones. Los textos, piezas y toda comunicación, deben enviarse a editorescruce@suagm.edu.
19
De idas y vueltas: memorias
20
7 de septiembre de 2018
Max Chárriez y el Congreso de Literatura Queer
Mónica C. Lladó Ortega
Max Chárriez es un escritor versátil, comprometido con dar a conocer la literatura puertorriqueña de temática queer, misión principal de la Editorial La Tuerca, la cual fundó en 2011, y del Congreso de Literatura Queer (CLIQ) el cual coordina desde el 2015. Como escritor de literatura queer, Chárriez explora en sus obras, entre otros temas, la homofobia, el discrimen y la violencia. Por ejemplo, en su trilogía de novelas noir lo hace dentro de un contexto detectivesco de intriga y en su más reciente libro de cuentos, 2058 d.c., presentado en la segunda edición del CLIQ en 2016, lo hace desde la distopía y la ciencia ficción. El libro de cuentos, 2058 d.c., tiene una colorida portada que lo disfraza de novela gráfica o comic y contiene ilustraciones de Julio García Rosado que marcan los inicios de cada cuento y resaltan algún elemento clave en ellos. En el prefacio Chárriez nos comenta que esta colección de cuentos representa el “antes y durante” de un importante hito en su desarrollo como escritor: la culminación 21
De idas y vueltas: memorias
de su maestría en creación literaria (8). Luego, añade que los publica aquí juntos como un tipo de despojo, un “cierre de ciclo” que ahora abrirá una nueva etapa en su escritura.
que hay que alimentarnos de literatura, música y arte. Sumergirnos en todas las actividades culturales y educativas que podamos, para renovar las fuerzas. En octubre una de estas actividades será precisamente el Congreso de Literatura Queer que celebrará su cuarta edición dedicada a la construcción de género en la literatura queer puertorriqueña del 4 al 6 de octubre.
Si bien es cierto que no fueron escritos en la misma época y que abordan una diversidad de temáticas en vaivén literal de tiempos verbales y temporales, ese tránsito invertido del futuro al presente y al pasado, produce una cohesión que permite que estos quince relatos convivan en el libro armoniosamente. Esa convivencia se produce desde el efecto que provocan los relatos en la lectora. Yo diría, que es un sabor dulce amargo, una sensación de agite en el centro del pecho en cada desenlace. En fin, ese hilo conector nace desde el paradójico disfrute incómodo que provoca la experiencia de, por un lado, una buena narración y por el otro, un final lúdico pero trágico o irónico, en la mayoría de los casos, y en ocasiones (pocas) doloroso pero conmovedor.
El variado programa incluye conversatorios sobre los nuevos paradigmas identitarios; representatividad; rupturas con el canon literario heteronormativo; entre otras temáticas y acercamientos a la literatura queer puertorriqueña. Habrá presentaciones de libros, cortometrajes, y lecturas de poesía. El autor Larry La Fountain-Stokes ofrecerá la charla magistral de cierre del evento. Cabe destacar la participación tanto de escritores jóvenes como de escritores pioneros, tales como, David Caleb Acevedo, Carlos Vázquez Cruz, Yolanda Arroyo Pizarro, Xavier Valcárcel, Gaddiel Ruiz, Valentina Marealta, Zulma Oliveras, José Enrique García y José Caéz Romero, entre otros.
Precisamente en estos días he tenido presente el primer cuento, que lleva el mismo título que la colección, “2058 d.c.”. Es en él que se establece el tono distópico de todo el libro. Nos narra en formato epistolar futurista un porvenir horroroso para nuestra isla; augura una eterna colonia. Construye un mundo invertido al actual, donde varios países latinoamericanos, son transformados en potencias e invaden a Estados Unidos, el cual queda desplazado hasta Puerto Rico, su último baluarte. Desde el archipiélago, la guerrilla lucha por la independencia, mientras el Ejercito de los Estados Unidos del Atlántico, lo que resta de la decaída nación estadounidense, intenta mantener el dominio. El narrador afirma: “El sur es el norte y el norte es el sur y nosotros…nosotros siempre pillados en el medio” (24). Ese “nosotros”, se refiere a los puertorriqueños que estamos siempre en el medio de algo que no se define, que nos limita y que en estos tiempos de Junta de Control Fiscal y pos-María, nos acercan más que nunca a esa distopía que antes era parte del lejano imaginario de la ciencia ficción y ahora, las precariedades, carencias y límites se van materializando en nuestra cotidianidad.
Las actividades comienzan el jueves 4 de octubre con la apertura del congreso en Librería Mágica a las 7:30 p.m. Luego, el viernes y sábado se llevarán a cabo los paneles y conversatorios en la Sala de Teleconferencias de la Universidad de Puerto Rico en Carolina. El viernes en la noche habrá un conversatorio en Casa Norberto en Plaza las Américas. El CLIQ culminará con la Charla magistral de La Fountain-Stokes el sábado, 6 de octubre en la tarde. En estos tiempos distópicos, tanto en nuestro país como en el mundo, se nos presenta el CLIQ como un bálsamo, una bocanada de oxígeno para renovar nuestro compromiso de lucha y resistencia. La literatura puertorriqueña desde su origen ha sido un baluarte para la exploración de coordenadas identitarias en tránsito, en formación, en fuga. Esta edición del Congreso de Literatura Queer dedicada a la construcción de identidades de género, invita a profundizar sobre el rol de la literatura como herramienta de lucha y transformación social. Agradecemos a Max Chárriez y su equipo de trabajo esta gesta que tiende puentes hacia otras luchas compartidas. Tal como afirma Paco Vidarte: “La lucha
Por lo mismo, se hace necesario resistir la tentación de entregarnos al pesimismo, porque nos llevaría a la inacción, a dejar la lucha. Propongo 22
7 de septiembre de 2018
contra la homofobia no puede darse aisladamente haciendo abstracción del resto de injusticias sociales y de discriminaciones, sino que la lucha contra la homofobia solo es posible y realmente eficaz dentro de una constelación de luchas conjuntas solidarias en contra de cualquier forma de opresión, marginación, persecución y discriminación” (Ética marica, 2007, 169). Para mayor detalle del congreso y ver el programa de actividades vaya al siguiente enlace: colocar enlace aquí…
23
De idas y vueltas: memorias
El patriarcado es muerte
Vanesa Contreras Capó
El año académico siempre comienza sangriento y aterrador y no es por la vuelta al cole, el encuentro con nuevos estudiantes ni siquiera por el fin de las vacaciones de verano; desde que conocí la existencia de las isla Feroe (Dinamarca) y su espeluznante y tradicional caza de ballenas, que empieza a finales de julio, mi año académico comienza teñido de sangre y dolor por el horror de que en pleno siglo XXI todavía la gente se atreva a utilizar la excusa de la tradición para defender el martirio y muerte de animales. Y es que, al igual que en las corridas de toros, en esta caza participan principalmente hombres blancos que con armas persiguen y dan muerte a cientos de ballenas mientras los más jóvenes esperan en la orilla a ver el espectáculo, y a aprender esta tradición.
se, aumentar la producción y mejorar las condiciones de trabajo; claro, estas no han mejorado para las personas migrantes que siguen con las tradicionales técnicas de explotación. Sin embargo, cuando de otros seres vivos se trata hay que preservar la tradición… como dice la canción. Conforme vamos entrando en los meses de agosto y septiembre vemos que en la antigua sede de la Santa Inquisición, el estado español, han logrado mantener todo tipo de torturas y maltrato en contra de los toros y otros animales. Entre los ejemplos más espeluznantes nos encontramos con: el toro de la Vega, en donde un grupo de hombres persiguen a un toro con lanzas y palos hasta darle muerte; en Zamora tiran una cabra por un campanario como tradición de los quintos (los hombres que van a hacer el servicio militar); en Castellón y Valencia “celebran” con el toro embolado en donde se le pone dos bolas de fuego a los toros en los cuernos; en Cáceres está el toro de San Juan, en donde se suelta a un toro en un recinto
Al parecer nos aferramos a la modernidad hasta que de espantosas tradiciones patriarcales se trata. Desaparecimos la agricultura tradicional por la industrial sin ningún problema porque había que modernizar24
7 de septiembre de 2018
amurallado, y los vecinos de la localidad le tiran dardos hasta darle muerte, y así….desafortunadamente muchas otras tradiciones, muchas de ellas de origen medieval.
ver a un hombre luchando frente a un animal, como si de la época prehistórica se tratara. La idea del sometimiento de todas las especies del planeta a solo una de ellas: el hombre. Muchas personas podrán debatir que muchas mujeres también participan de esos festejos y que incluso hay mujeres toreras y “cowgirls”; sin embargo, eso no elimina estas prácticas antiguas realizadas por hombres y para hombres. En las sociedades patriarcales el machismo lo aprenden, lo practican y lo defienden la mayor parte de las personas, pero eso no elimina que sea una práctica creada para demostrar la superioridad del hombre, no de los seres humanos, frente al resto de los seres vivos.
En Puerto Rico, aunque no hemos desarrollado tanta creatividad para la tortura, desafortunadamente tampoco nos salvamos del martirio animal, las peleas de gallos todavía aceptadas, e incluso defendidas, por demasiadas personas se siguen viendo como tradiciones culturales que debemos mantener obviando el sufrimiento de unos animales que se cuidan y se crían para luego verlos despedazándose los unos a los otros.
El especismo al igual que el capitalismo, el racismo o el sexismo, es otra forma de oprimir a otros seres vivos, en este caso de otra especie. Empezando por el discurso cristiano y continuando con el científico nuestro uso y abuso de los animales se remonta a tiempos arcaicos. No obstante, se nos olvida que no ha sido así en todas las culturas ni regiones. La relación con los animales que se ha propagado y querido imponer en todo el mundo es la occidental, en donde los hombres tienen que dominar a las “bestias” como en corridas de toro, los rodeos o la misma caza. Pero ese modelo parte de una creencia que pone al hombre, blanco principalmente, por encima del resto del planeta, seres vivos y resto de seres humanos incluidos. Por eso, gran parte del trabajo de las eco-feministas y los grupos animalistas es empezar a romper con la absurda idea de que son los hombres los que rigen el planeta y a todos sus habitantes. Alimentarse de los animales no significa que hay que someterlos a todo tipo de atropellos, tampoco significa que su única función en el mundo sea servir a los seres humanos y mucho menos entretenerlos.
Estos son solo algunos de los ejemplos que año tras año se siguen repitiendo en diferentes países y esto es solo una forma de torturar y dar muerte a los animales por pura diversión y tradición. Es decir, aquí no se ha mencionado la industria de pieles y alimentos, los zoológicos y circos, delfinarios, experimentos, entre otros. Por décadas los grupos animalistas llevan denunciando estas prácticas culturales y, aunque se han visto algunos cambios la excusa de la cultura sigue posibilitando la tortura. Sin embargo, más allá de preguntarnos en qué momento los seres humanos decidieron que la tortura a otros seres vivos, incluyendo seres humanos, era motivo de espectáculo y celebración, debemos preguntarnos por qué al día de hoy seguimos promoviendo y aceptando esto, por qué seguimos patrocinando e impulsando estas actividades, por qué una corrida de toros sigue siendo un elemento cultural y caracterizador del estado español. Para mí en todas estas tradiciones que se han mencionado hay un elemento común: la construcción de la masculinidad a través del sometimiento de otros seres. Cuando pensamos en estos festejos lo común, lo tradicional, es
Urge erradicar, con argumentos y acciones, la opresión a los animales en todos los espacios, no solo en 25
De idas y vueltas: memorias
el ĂĄmbito cultural, sin embargo, empezar a extirpar la tortura de los festejos es un gran paso hacia el cambio en los otros espacios. Reconocer que el desarrollo de la masculinidad en nuestras sociedades ha significado el sometimiento de personas y animales, es empezar a repensarnos como sociedades y hacer los cambios para una cultura menos violenta. No podemos penalizar la violencia cuando la celebramos y festejamos, no podemos exigir empatĂa cuando nos crĂan, y criamos, en sociedades que culturalmente promueven el dolor y la muerte de otros seres vivos, no podremos construir la tan mentada cultura de paz mientras sigamos promoviendo la tortura y la violencia como un valor cultural en nuestras sociedades.
Arte de Roland Straller, HUMAN ANIMALS: Killing me softly (2013) Tocar el piano (2016) Weapons of mass destruction (2016)
26
7 de septiembre de 2018
Pérdida
Melody Rolland
Con este trabajo busco representar lo que es la pérdida de un ser querido, la ruptura de los lazos y la enfermedad del Alzheimer. Es una apropiación, al recoger mis fotografías viejas me di cuenta de que habían sido afectadas por el hongo y el tiempo, así que quise darle una nueva vida a estos recuerdos que tenía plasmados en un papel. Nuestra memoria puede comenzar a deteriorarse a solo minutos de una experiencia. Nunca vemos nuestro recuerdo completamente, solo lo vemos como pedazos que forman una estructura débil de lo que podemos recordar. Algunas fotos componen una gran casualidad en las cuales el deterioro es exactamente sobre la persona que ha fallecido en mi realidad. También comparto una experiencia en una de las fotografías en la cual una mujer sostiene a un bebé y el deterioro cae sobre él. La experiencia recrea cuando vi a mi abuela olvidar a mi padre. Ya no lo reconocía, ya que fue afectada por el Alzheimer. En otras comparto fotografías de un viaje a Nueva York, y la inquietud que me causó llegar a casa y percatarme de que toda la experiencia comenzaba a desvanecer, a perder detalles. En otra fotografía tuve la intención de borrar la cara del Santa Claus como motivo de la intención de querer olvidar ciertas cosas en la vida. También hay fotografías en las que hay personas que siguen vivas, pero no forman parte de mi vida.
27
De idas y vueltas: memorias
28
7 de septiembre de 2018
29
De idas y vueltas: memorias
30
7 de septiembre de 2018
31
De idas y vueltas: memorias
32
7 de septiembre de 2018
33
De idas y vueltas: memorias
34
7 de septiembre de 2018
35
De idas y vueltas: memorias
Gris en Cuadrado Gris: Obra reciente de Calin Dover Tarrats
Rubén Alejandro Moreira
Las pinturas de esta exposición de Calin Dover Tarrats, titulada Gris, eslabonan un llamado de alerta continuo por una realidad que grita de desesperación y al borde del colapso. Su acercamiento es directo. Siluetas multiformes sobre fondos grises, denotan extrañas metamorfosis en un entorno parejo, homogéneo hasta el suicidio. Y es que ante una crisis económica y política que hace tiempo que tocaba fondo, el abismo insondable creado por los remates de los hura-
canes, ha dejado a un pueblo en el desahucio, en el vacío físico y espiritual. Estas pinturas de Dover Tarrats, todas del 2018, mayormente en pequeño formato y en papel, han sido realizadas con la espátula, como marcando huellas, heridas, signos que caminan sin destino, y son clausuradas repentinamente por los cortes externos de las siluetas. Son dibujos presos por la rabia, por la impotencia que vive el país. 36
7 de septiembre de 2018
Las siluetas despiertan la curiosidad del que las contempla por las evocaciones que suscita. Algunas parecen más humanas, otras, zoomorfas, pero ninguna de las siluetas es muy clara del todo. Hay una indefinición intencionada que les otorga una especie de actitud de castigo, de estar en el limbo, y que nadie vendrá a redimir a los que sufren. Es como si hubiera un mundo formándose y se hubiera quedado fosilizado en el proceso, o lo contrario, un mundo irreparablemente desapareciéndose. Sin embargo, los títulos reflejan la inconformidad ante una cotidianidad harto conocida, en la que no se resuelve nada socialmente: El colonizado se mete debajo de la falda, Hablar mandarín en absurdo, Relatos de éxodo (4,645), En sueños de libertad. En esta última, un animal extraño persigue y pretende morder a una figura que parece huir. Consumo abreviado de cerebros evoca una escena de animales en detritus o un animal muerto en la superficie de un mapa, tal vez la masa cerebral dispersa.
clara alusión a la incredulidad del pueblo hacia los políticos. El buitre velando su próximo asiento muestra también figuras animalizadas, esta vez en lucha por el dominio. Se trata de esa violencia latente, pero que está ahí y se refleja en los muertos por falta de atención después de los huracanes. Esos poderes que parecen etéreos en la pintura …en sincronización con los tres poderes, pero que con su contradicción y misterio les succionan la sangre a todos. En esta muestra, el gris de Calin Dover Tarrats no es neutral. Es un gris tedioso, angustiado, el gris que cargamos a diario, ese gris de estar hartos de que tomen las decisiones por nosotros.
Lista de piezas en Cruce: 1. Making Puerto Rico great again 2. Deshauciado 3. Esperando por ayuda 4. Fuerza de choque 5. María y Irma
A veces, lo agónico se torna lúdico, como en El podio de las promesas, en la que una figura humana transformada en animal parece escuchar a una figura en estado de descomposición,
37
De idas y vueltas: memorias
38
7 de septiembre de 2018
39
De idas y vueltas: memorias
40
7 de septiembre de 2018
41
De idas y vueltas: memorias
42
7 de septiembre de 2018
…gris Gris… expone una serie de pinturas que nacen de la observación de eventos y comportamientos durante la crisis histórica que azota a Puerto Rico. Crisis que atenta de constante a la cultura y la economía por parte del gobierno actual. Este proceso de observación se da desde un punto de vista alto, alejado de la participación como se ve desde lo alto de un puente que entrelaza varias convergencias. En este proceso creativo …gris se convierte en un enlace entre el principio de la imaginación (blanco) y las conductas evasivas, lo absurdo de los sucesos actuales (negro). Se convierte en un comentario crítico y de desafíos. Ser gris es ser seco, crudo se recurre a la eliminación de compromisos emocionales; sin embargo, conserva los rasgos del embotamiento social que permean actualmente. Este gris se aleja de lo neutral y se asoma a la sociedad con una pregunta retórica.
Las narrativas de las piezas figurativas pueden no cohesionarse políticamente entre sí, pero sí estéticamente. Así arman una afirmación de un fetiche natural y agravante dentro de la sociedad. Y es que el gris es el color del pensamiento abstracto, la presencia de lo evasivo y al mismo tiempo la represión de ideas.
La muestra consiste de 36 pinturas de pequeño formato y una en gran formato. Incluye una instalación de sonido que depende de la participación del espectador presente en el espacio.
Calin Dover Tarrats
El sábado, 28 de septiembre abrió la exposición Gris, de Calin Dover Tarrats en el espacio alternativo El cuadrado gris / The Gray Square, galería y plataforma de arte contemporáneo de artistas emergentes y consagrados localizada en Barrio Obrero de la curadora Anna Astor Blanco.
De idas y vueltas: memorias
44
7 de septiembre de 2018
45
Manifiesto 2 Nieves Pumarejo De idas y vueltas: memorias
46
7 de septiembre de 2018
A un año María, las diversas expresiones culturales siguen problematizando, visibilizando, curtiendo las cicatrices y experimentando con distintos medios para entrever de modo crítico y complejo los efectos del huracán en la Isla y en las sensibilidades de Puerto Rico y la diáspora. A ese esfuerzo se sumó Anto Gamunev, profesor de la Escuela de Comunicaciones con Cuarta Categoría, una exhibición de diversos medios plásticos y literarios que trabajaron a María como tema y pie forzado. La fotografía fue el medio más utilizado, las fotos documentan el espanto tras la tormenta, la devastación. Y es que ¿no fue ese espacio quebrado, deshecho una de las mayores violencias? Por su parte, los textos creativos abordan la nostalgia, lo anecdótico, lo surreal que se volvieron nuestras prácticas cotidianas. A continuación, una breve muestra de las piezas que estarán en el vestíbulo del Laboratorio Integrado de Comunicaciones de la UMET. Recomiendo que observen los materiales, las tablas de lavar ropa, los fragmentos de toldo complementan un recorrido que hace risibles algunos recuerdos y en otros casos, nos invitan a la reflexión y sobre todo, a la acción. La exhibición estará disponible al público general de 9:00 de la mañana a 8:00 de la noche hasta el 10 de octubre. Felicitamos al profesor Gamunev y a todos lo que hacen posible estas intervenciones artísticas en la UMET. Editores Cruce
47
De idas y vueltas: memorias
48
7 de septiembre de 2018
49
De idas y vueltas: memorias
50
7 de septiembre de 2018
51
De idas y vueltas: memorias
52
7 de septiembre de 2018
53
De idas y vueltas: memorias
54
7 de septiembre de 2018
55
De idas y vueltas: memorias
56
7 de septiembre de 2018
57
De idas y vueltas: memorias
58
7 de septiembre de 2018
59
De idas y vueltas: memorias
60
7 de septiembre de 2018
61
De idas y vueltas: memorias
¿Guat de foc, María? Ella fue una huracana especial Como venida de otro planeta Ella fue la destructora total Que te esmorusa y tú ni te enteras. ¿Guat de foc, María? Cuarta categoría Cua Pero pareció quinta por el reguero que dejó atrás. ¿Guat de foc, María? calor y largas filas y baños de agua fría, pues no hay calentador solar. Un, dos, tres Llegó la luz en Plaza, María Un, dos, tres Y no en el hospital Un, dos, tres Puedo llamar por celu, María Un, dos, tres En el paseo naʼ n más Ella fue como un castigo fatal de Irma nos libramos por poco Ella es nuestra nueva realidad Y nos estamos volviendo locos. ¿Guat de foc, María? Harta de las salchichas y los foking mosquitos que me tienen crucificáʼ ¿Guat de foc, María? Calladita venías Y nos has jodido de manera monumental. Un, dos, tres Llegó la luz en Plaza, María Un, dos, tres Y no en el hospital Un, dos, tres Puedo llamar por celu, María Un, dos, tres En el paseo naʼ más 62
7 de septiembre de 2018
1. Foto - Mike Rivera (MSARTS) 2. Historia - Yzma R. 3. Foto - Mari Franqui 4. Diseño gráfico - Anto Gamunev 5. Foto - John Ayala 6. Foto - Carolina - Mónica Calderón 7. Foto - Mike Rivera (MSARTS) 8. Foto - Monte Mall - Laura Cibes 9. Foto - Condado - Anto Gamunev 10. Historia – 11. Historia- Laura 12. Foto - John Ayala 13. Canción - Sonia Seda 14. Tabla de lavar- JJ Velez 63
De idas y vueltas: memorias
Insularidad, excremento, imperialismo y derecho: el caso de las islas de Guano
Guano, Ed Paschke
José Atiles-Osoria y Beatriz Llenín-Figueroa
Nota: Los autores han sido listados en orden alfabético y todos contribuyeron a este artículo en la misma proporción. El trabajo fue presentado previamente como ponencia en el Congreso de LASA 2015 San Juan. En lo que respecta a la más específica historia
de las islas de guano, nos concentramos aquí en la intervención de EEUU, por lo que no incluimos la discusión de y comparación con las múltiples experiencias de islas de guano a lo largo y ancho del globo. Tampoco analizamos en detalle el manejo por 64
7 de septiembre de 2018
occidente. Tomamos como ejemplo paradigmático una entrecruzada historia con aristas de thriller. Los personajes son varias islas del Atlántico, el Caribe y el Pacífico; el guano y los animales que lo producen; y el modelo de colonización juridificado que Estados Unidos diseñó e implementó durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX. Como todo buen thriller, esta historia tendrá, además, un significativo plot twist: las implicaciones de la ecuación insularidadexcremento-colonialismo-derecho para el caso colonial de Puerto Rico.
parte de EEUU de la resistencia obrera en dichas islas, particularmente en la isla caribeña de Navassa. Lo último constituye un precedente paradigmático de la neutralización de la resistencia anti-colonial por medio del derecho que el gobierno estadounidense impondría posteriormente en sus territorios coloniales y, especialmente, en Puerto Rico.
Resumen Aunque con frecuencia se consideren nimias, las islas ocupan un lugar central en la historia de la modernidad euro-estadounidense. Alternadamente representadas en multiplicidad de tradiciones y medios como espacios aislados, salvajes, paradisíacos e incivilizados, en las islas encontraron su alteridad los procesos “continentales” modernos de colonización, juridificación y expansión capitalista. Si a ello añadimos la comodificación del excremento, estamos ante un panorama fundamental para comprender la relación entre el imperialismo euroestadounidense y el tabú, lo indecible y lo descartable. Se trata de las Islas de Guano, experiencia poco conocida de la historia reciente en Latinoamérica, el Caribe y el Pacífico, que permite mostrar la conjunción entre derecho, colonización, capitalismo y representaciones de la insularidad en el siglo XIX. La historia de dichas islas denota el afán incesante por la producción de riquezas, el control geopolítico, la explotación del medioambiente y del trabajo humano, y la redefinición de la espacialidad insular, todo trastocado en ley. Nuestro trabajo se organiza en tres apartados: (1) los procesos que convirtieron al guano en el fertilizante por excelencia del siglo XIX; (2) las estrategias jurídicas aplicadas por EEUU para legitimar la toma de territorios en el Caribe, el Atlántico y el Pacífico para explotar depósitos de guano; (3) los efectos sociopolíticos de esta experiencia en la política colonial estadounidense en Puerto Rico y el Caribe.
II.
Aunque la historia occidental se devanee primordialmente en la fantasía continental, la isla se encuentra en su mismísimo corazón.1 A partir del trabajo de Crosby y DeLoughrey (2004) nos recuerda efectivamente que la expansión imperial europea se fundamentó en conocimiento adquirido en laboratorios insulares de colonización, tales como las Islas Canarias y Madeiras. Debían acosarse territorios que fueran: 1. remote enough to discourage European epidemiological susceptibility, 2. isolated from large mammals such as horses to ensure European military advantage, 3. distant enough to prevent native defence against introduced disease, 4. lands that were not inhabited by ocean-voyaging peoples. The repetitions of the words remote and isolated, presumed synonyms for island space, suggest that they are central to the ideological process of colonisation (DeLoughrey, 2004: 301).
Además de su centralidad económica, desde tiempo inmemorial la isla ha sido para occidente figuración de figuraciones, campo de encarnizadas batallas entre imaginarios opuestos, a un tiempo semánticos y pragmáticos. Un repaso somero por la historia de explotación y subyugación de islas en todas las regiones del planeta desde hace cientos de años hasta el presente lo revela con facilidad: isla paraíso, isla infierno, isla plantación, isla resort hotelero, isla propiedad privada, isla tumba, isla almacén, isla laboratorio, isla cárcel, isla base militar, isla de guano…2
Palabras claves Islas, Guano, Estados Unidos de Norteamérica, Colonización, Imperialismo, Derecho, Caribe.
I.
Islas y excremento en occidente: apuntes contextuales para las islas de guano
Introducción
Analizar los modos en que el imperialismo y el
La isla y el excremento ocupan un lugar tan fundamental como suprimido en la historia de occidente. Su centralidad parece impensable precisamente porque se conciben como excéntricos, accesorios, accidentales, desechables, insignificantes, asqueantes, remotos. Este trabajo persigue demostrar lo contrario: la explotación de la isla y del excremento ha sido crucial para el desarrollo y la expansión del imperialismo y del capitalismo en
1 Es una “fantasía” porque, en rigor, todo pedazo de tierra en el planeta es una “isla” según la aceptada definición de la palabra. También lo es porque, visto desde el tiempo geológico en lugar del histórico, las características y dimensiones de ningún territorio han sido, son, ni serán inmutables. 2 Sobre la insularidad en occidente, ver la tesis doctoral de Llenín Figueroa (2012). 65
De idas y vueltas: memorias
Este mapa muestra el Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras clasificadas por categorías a nivel nacional determinadas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Perú - SERNANP, enero de 2010. 66
7 de septiembre de 2018
capitalismo han usado e imaginado las islas tanto en discursos históricos como míticos demuestra, no obstante, que una particularmente conveniente conceptualización sobre la insularidad cifrada en la negación se ha impuesto. Desde la Atlantis de Platón, pasando por los diarios de viaje de innumerables agentes coloniales, por el Robinson Crusoe, por varias utopías, por el trabajo científico de muchos, por el antropológico de otros tantos3 –la lista es casi interminable– y llegando hasta teleseries y películas actuales, las islas han sido convertidas en sinónimo de faltas, insuficiencias y dependencias de toda índole, de confinamiento, aislamiento, pequeñez (interpretada como indeseable). Ello ha servido como insuperable justificación para explotarlas, oprimirlas, usarlas y descartarlas en todos los sentidos imaginables: el monocultivo ecológicamente tóxico; la experimentación con industrias, especies y cuerpos humanos; el saqueo de recursos de todo tipo; la economía dependiente que produce muy poco y se lleva casi todo; los “ensayos” militares que siembran muerte por doquier; entre tantos otros.
excremento, más civilizados nos volvíamos.5 Es la fórmula de la acumulación de deshechos, aquello que no entra en la inacabable circulación del mercado y que va a parar, casi invariablemente, a los océanos. Mas la acumulación de desechos, por supuesto, no la tendrían que navegar quienes controlan los medios de producción. Son las poblaciones más vulnerables y las especies no-humanas, tanto en el Norte como en el Sur global, las que se ven forzadas a acumular nuestra mierda desechada.6 Mas el panorama anterior resulta demasiado nítido. Junto a la supresión, ha habido otro modo en que occidente ha manifestado lo inaceptable que le resulta la dialéctica del orden natural. También durante el siglo XIX, se determinó que ciertas mierdas no deben hacerse desaparecer de inmediato, sino que su alto contenido nutritivo puede comodificarse, explotarse y circularse a gran escala para beneficio de la industrialización y masificación de la agricultura en manos de los poderes económicos-imperiales del Norte global. Esas mierdas respondieron y aún responden al nombre “guano,” del Quechua huanu. Si el Norte global vio que la mierda era de varias especies de aves del mar e, incluso, de ciertas especies de murciélagos, dijo que era buena y procedió a convertirla en una mercancía de explotación y circulación global. En una réplica del modelo previo de la plantación, la nueva industria de la mierda, liderada por los imperios tradicionales europeos, por el nuevo imperio estadounidense, así como por empresas alemanas y holandesas, entre otras, se extendió a islas en casi todos los océanos,7 e
Dichas manifestaciones de explotación insular corresponden nítidamente con las fases de desarrollo del sistema capitalista: mercantil (isla como entrepot, monopolios de recursos), industrial (isla como plantación, central azucarera como experimentación con organización de trabajo y tiempo en fábricas) y financiero/global (islas y turismo [resorts y cruceros], paraísos fiscales, bases militares).4 Este patrón capitalista colonizador se ha repetido inexorablemente, incluyendo el caso de las llamadas “islas de guano” que examinamos en este ensayo. En ellas, se intersecan dos “desechos” del pensamiento hegemónico occidental: el geográfico y el orgánico.
5 Véanse, por ejemplo, Sigmund Freud, Civilization and Its Discontents; Alain Corbin, The Foul and the Fragrant: Odor and the French Social Imagination; y Dominique Laporte, History of Shit. No olvidemos, sin embargo, que las cosas no siempre fueron así. Hubo y hay sociedades y tiempos que reconocieron la máxima dialéctica de que la mierda es fundamento de la vida. Entre otros, encontramos ejemplos en varias culturas mesoamericanas (véanse las investigaciones de López Austin, de Klein y de Spira) y en arreglos sociales previos al siglo XIX en Europa (véase Laporte). Fue al proceso colonizador, capitalista y “civilizatorio” occidental que esta evidencia le pareció inaceptable. 6 Entre la amplia documentación de este fenómeno de colonización por basura, destacamos los trabajos de Yaeger (2010) y DeLoughrey (2010). 7 Algunas de dichas islas fueron: Islas Chincha, Perú (el archipiélago principal de la nueva modalidad de explotación, pues contiene el guano más cargado de nutrientes); varios archipiélagos en el Pacífico; costa este de Australia en el Great Barrier Reef; costa suroeste de África en islas como Ichaboe; y múltiples territorios caribeños, tales como isla de Aves en Venezuela, Mona en Puerto Rico, y el “Guano de Maracaibo” en Colombia. Para estudios de casos en las islas y archipiélagos mencionados, véanse Cortés Zavala
A partir del siglo XIX, bajo la tutela imperial de Europa occidental y de EEUU, occidente vivió un largo y tortuoso estreñimiento. Todo aquello que fuera, pareciera u oliera a excremento se pretendió suprimir por medio de un amplio proceso de higienización que utiliza, hasta el presente, el agua como su principal recurso. Mientras menos viéramos nuestro propio 3 La definición de algunas de las disciplinas académicas más reconocidas en occidente en el siglo XX estuvo directamente relacionada a las islas: piénsese en trabajos fundacionales para la antropología, tales como LéviStrauss, Malonowski y Mead, o en la investigación del propio Darwin para la biología evolucionista. La isla se utilizó como una suerte de laboratorio para la aplicación y desarrollo de teorías y prácticas académicas incipientes. Una vez operacionalizadas a partir del contacto con las islas-isleños, dichas teorías y prácticas fueron trasladadas a los “continentes.” Ver Llenín Figueroa (2012). 4 Véase Llenín Figueroa (2012). 67
De idas y vueltas: memorias
Guano, Hugh Fitzgerald Ryan.
incluyó una reformulación del trabajo esclavizado con la movilización global de servidumbre por contrato (indentured labor) de China, isleños del Pacífico y afroamericanos estadounidenses.8
para incursionar en las prácticas expansionistas ultramarinas, desarrollando en el proceso su modelo de colonización “juridificada.” A continuación, examinamos brevemente dicha incursión, así como algunas de las implicaciones que esta historia tendría para la eventual colonización estadounidense de Puerto Rico y para el desarrollo del carácter imperial global de EEUU.
A partir de siglo XIX, el nuevo imperio estadounidense encontró en el negocio de la mierda un pretexto ideal y Uribe Salas (2014); Daley y Griggs (2006); Kinahan y Kinahan (2009); Frank (1998); Rosenthal (2012); Snyders and Swart (2013); y van Sittert y Crawford (2003). 8 Para el argumento más completo y sólido del carácter verdaderamente global de la explotación del guano, véase Gregory T. Cushman (2013). El modelo de salvaje y brutal extracción y circulación del guano constituyó el opuesto absoluto de lo que hoy llamaríamos el sistema sustentable de pequeña escala que correspondía a los ciclos de la naturaleza y era utilizado por las culturas andinas para fertilizar sus tierras. Además, aunque aquí no podemos desarrollar este asunto, la documentación disponible establece, sin lugar a dudas, que la masiva industria del guano ha sido otra de las responsables del deterioro descomunal que la especie humana ha infligido a la ecología (véanse, especialmente, Clark y Foster [2009] y Cushman [2013]).
III.
Islas de guano, imperialismo, derecho y el caso colonial de Puerto Rico
En la década de 1840, los agricultores estadounidenses comenzaron a reclamar mayor acceso al guano, a precios más bajos y con mayores cuotas de distribución, pues, según ellos, el producto estaba sujeto al “monopolio” de Perú,9 Chile y Bolivia (Aguirre-Lavayén, 2008).10 Ello generó la búsqueda, 9 Sobre el guano en el desarrollo de Perú, véanse Bonilla (1974); Gootenberg (1989, 1993); Hollett (2008); Clark y Foster (2009); Vizcarra (2009). 10 El dominio de la producción y mercadeo de guano generó un sinnúmero de confrontaciones entre países latinoamericanos (Perú, Chile y Bolivia), en los que 68
7 de septiembre de 2018
por parte de EEUU y de las corporaciones mineras, de nuevos espacios de extracción, así como su pretensión de controlar la distribución del producto. Como han señalado Nichols (1933) y Burnett (2005), dicha historia ha sido escasamente estudiada por la historiografía jurídico-política del imperialismo estadounidense, pero fueron precisamente las islas y el excremento los que volvieron a EEUU el imperio que conocemos hasta hoy. Ambos “deshechos” definieron el nuevo modelo de colonización que EEUU aplicaría a fines de siglo XIX y principios del XX.
del régimen epistémico colonial que dio lugar al Guano Islands Act. Dicho de otro modo, son la colonialidad, la imaginación geográfica y la comodificación de la vida y sus desechos las que viabilizan la constitución de leyes legitimadoras de las islas de guano, y no viceversa. Recordemos que el derecho es siempre reactivo y normalizador, por lo que la Guano Islands Act solo pretendió legitimar una práctica colonialimperial ampliamente aceptada por los sectores dominantes estadounidenses desde la década de 1840.
Específicamente, las islas de guano constituyeron: (1) la primera experiencia de expansión estadounidense más allá del territorio continental; (2) el único caso estadounidense de adquisición, dominio y control territorial por conquista; (3) la manifestación temprana de la vinculación entre corporaciones y estado en los procesos de invasión, control y administración de territorios no continentales; y, (4) la concreción de una doctrina jurídica y constitucional que definiría la relación de EEUU con sus territorios coloniales, y que sigue vigente hoy en los casos coloniales de Puerto Rico, Guam, Islas Marianas del Norte, Islas Vírgenes Estadounidenses y Samoa Americana.
Venator (2006) señala que la experiencia con las islas de guano consistió en la ocupación y reclamo de soberanía o eventual anexión (como “appertaining” o como “appurtenance;” nunca como estado) de islas no contiguas al continente.12 Según Venator (2006), luego de la Northwest Ordinance, la Domestic Dependent Nations y las distintas leyes que legitimaron la esclavitud, la Guano Islands Act constituye la cuarta y última instancia de legitimación jurídico-constitucional del colonialismo estadounidense en el siglo XIX. Esta legitimación fue posible gracias al estado de excepción colonial, que se refiere a la práctica jurídico-política de establecer espacios de anomia incluidos en el sistema jurídicopolítico estadounidense por medio de la exclusión (Atiles, 2016).
Rivera Ramos (2007) señala que los procesos de legitimación del colonialismo han servido, simultáneamente, para justificar la explotación colonial, para invisibilizarla, y para neutralizar la resistencia local. EEUU apuntaló, pues, su modelo de colonización en la insularidad, tal como lo habían hecho durante siglos los imperios de Europa occidental, mas el nuevo imperio tenía la conveniente autoprotección de la ley, ya que los EEUU hicieron de su encarnizada colonización una manifestación de la democracia fundada en el discurso del Rule of Law. El ejemplo por excelencia de la legitimación del colonialismo e imperialismo estadounidenses por medio del derecho es la aprobación, en 1856, de la Guano Islands Act11 por el Congreso de los EEUU. Burnett (2005) y Venator (2006) han analizado sagazmente dicha ley, demostrando los procesos jurídico-políticos y las implicaciones históricoconstitucionales de su aprobación y aplicación, así como sus efectos en el caso colonial de Puerto Rico. Sin embargo, dichos análisis no toman en cuenta la centralidad del guano y de las islas en el desarrollo imperial de los EEUU. El derecho es central en la constitución de una interpretación hegemónica de la realidad colonial, pero no agota las interpretaciones
La “inclusión-excluyente” de las islas de guano fue “jurídicamente viable” porque la Guano Islands Act establecía lo siguiente: si un ciudadano estadounidense descubre un depósito de guano en cualquier isla, roca o cayo que no estuviera bajo el dominio o la soberanía de cualquier otro país, ese ciudadano podía ocupar “pacíficamente” el territorio y reclamarlo como posesión de los EEUU. Una vez ocupada, el gobierno de los EEUU determinaría si la isla se consideraría “appertaining to the United States” (Burnett, 2005: 780). Sin embargo, la anexión no implicaba la inclusión permanente a los EEUU: la ley establecía claramente que los EEUU no tenían por qué conservar la posesión y soberanía sobre dichos territorios una vez agotado el guano. Nótese que el Congreso de los EEUU interpretó la mierda del mismo modo en que occidente ha interpretado la insularidad: absolutamente descartables hasta que las fuerzas capitalistas demuestren lo contrario. Las islas de guano pasaron de ser desechos apestados a invaluables y transferibles mercancías. La consecuencia de la Guano Islands Act fue un verdadero shit rush durante la segunda mitad del
intervinieron neocolonialmente varias potencias del Norte global. Véanse Cushman (2013); Clark y Foster (2009); y Galeano (1971). 11 Guano Islands Act (11 Stat. 119, enacted 18 August 1856, codified at 48 U.S.C. ch 8 1411-141).
12 Inicialmente denominadas “United States Miscellaneous Caribbean and Pacific Islands,” y posteriormente renombradas como “United States Minor Outlying Islands” (Skaggs, 1994). 69
De idas y vueltas: memorias
siglo XIX:13 occidente osciló de la supresión estreñida a la explotación indigestada. El reclamo de soberanía respecto a las islas de guano solo pretendía garantizar que las corporaciones pudieran explotar su contenido sin la interferencia de otro país, pues la ley reconocía que los EEUU tendrían la soberanía sobre el territorio (el envase), mas no sobre el guano (el contenido). La propiedad, sustento del derecho común, se cedía libremente a las corporaciones, mientras que el estado garantizaba la seguridad y la socialización de las posibles pérdidas de la empresa minera. No obstante, y en contraste con la lógica capitalista establecida por dicha ley, Burnett (2005) nos recuerda que la mayoría de las islas reclamadas por el gobierno estadounidense14 ha permanecido bajo el dominio territorial de los EEUU.15 El envase se vació de su contenido excrementicio, pero fue reciclado y reconstituido como base militar, zona de prácticas militares o simplemente faro en medio del océano. Por otra parte, la ley pretendía facilitar el proceso de toma de territorios, evitando los conflictos diplomáticos suscitados por ocupaciones estadounidenses durante la década de 1840.16 Lejos de lograrlo, la Guano Islands Act produjo más bien varios problemas burocráticos17 e interpretativos respecto a sus implicaciones. Burnett (2005) señala que el Departamento de Estado de EEUU en 193132 resumió los ochenta años de existencia de la ley afirmando que realmente nadie sabía en qué consistía la ley y que “no one understood precisely what it meant to say that a guano island could ‘be considered as appertaining’ to the United States” (Burnett, 2005: 786). Es decir, fue precisamente el incomprensible
Guano Quarry In One Of The Chincha Islands by English School
juego de palabras entre “appertain” y “appurtenance” lo que legitimó la inclusión-excluyente de las islas, transformándolas así en enclaves de excepción.
13 Véanse Skaggs (1994); Clark y Foster (2009); Cushman (2013). 14 EEUU ha reclamado más de 100 islas bajo la Guano Islands Act. Actualmente, doce continúan siendo reclamadas (O’Donnell, 1993a, 1993b; Skaggs, 1994). 15 El caso que mejor ejemplifica dicho proceso es el de Palmyra. Burnett (2005) señala que este atolón, habitado por una sola persona (el “caretaker”), tiene el mismo rango territorial que el Distrito de Columbia: un territorio incorporado de EEUU donde aplica la Constitución en su totalidad. 16 El más importante de estos conflictos diplomáticos, que causó la redacción y aprobación de la ley, se refiere a la Isla de Aves, sobre la cual Venezuela reclama soberanía (Burnett, 2005). 17 Luego de la aprobación de esta ley, el Departamento de Estado de los EEUU diseñó varios procedimientos que debían cumplirse a la hora de reclamar posesión de un territorio. Burnett (2005) argumenta que ello no hizo más que propiciar el ejercicio de un procedimiento artificial que encubría, de hecho, el ejercicio del poder imperial sobre espacios/enclaves extraterritoriales.
Dicha “excepcionalidad” tuvo una influencia significativa en la justificación del colonialismo pos-1898 (Atiles, 2016). Burnett (2005) indica que después de la adquisición de Puerto Rico, Filipinas y Guam en el contexto de la Guerra CubanoHispano-Americana, el gobierno de los EEUU y sus tribunales movilizaron los precedentes establecidos por la Guano Island Act y por el caso Jones v. United States18 para legitimar constitucionalmente el encaje excepcional de dichas islas en su sistema jurídicopolítico. En particular, los casos Downes v. United States y De Lima v. Bidwell, ambos parten de lo que se conoce como los Casos Insulares, se basaron en las interpretaciones del término “appertain” en Jones. Asimismo, siguiendo el precedente de Jones, en Downes v. United States se estableció la doctrina que 18 Jones v. United States 137 U.S. 202. (1890). 70
7 de septiembre de 2018
lo que Mattei y Nader (2008) denominan International Imperial Law. Así, la mierda y la isla constituyen también el fundamento para la constitución de un derecho imperial global. James (2012) señala que el desarrollo capitalista en las islas se configuró como una “guanotopia:” las islas se interpretaron como prisiones/tumbas de extracción en las que predominó la explotación humana y ambiental. Del mismo modo, Venator explica que […] the Guano Islands […] enabl[ed] the creation of status of space where imported laborers […] were left in a state of exception at the mercy of the island’s managers and company enforcers who in turn were simultaneously functioning under the protection of the State (Venator, 2006: 35).
Ello resultó en condiciones de esclavitud para los trabajadores que se importaron, muchas veces engañados, a las islas de guano. Se registraron innumerables instancias de explotación y subordinación totales, intentos infructuosos de fuga, suicidios y asesinatos (James, 2012). La Guano Islands Act, al hacer de las islas enclaves de excepción, protegía a los “descubridores” y a los intereses económicos, pero no extendió las garantías constitucionales a los trabajadores. Los trabajadores fueron, pues, “commodity subjects to the whim of the manager” (Venator, 2006: 37), lo que los insertó a la misma lógica capitalista de uso y desecho que hemos visto respecto a la isla y a la mierda. La administración corporativa que se establecía en las islas no tenía responsabilidad jurídica alguna, por lo que no venía obligada a rendir cuentas al derecho por sus acciones y omisiones en las islas. Encontramos aquí, pues, el inicio del modelo corporativo global estadounidense que padecemos hoy: un grave y prácticamente impune ofensor de los derechos humanos, laborales y ambientales (Tombs y Whyte, 2003).
marcaría el escenario sociopolítico de Puerto Rico hasta la actualidad: “Puerto Rico pertenece a, pero no es parte de los EEUU.” Por último, la ecuación insularidad-desechable y la legitimación jurídica de la anomia colonial de los siglos XIX y XX constituyeron los precedentes utilizados en Boumediene v. Bush19 para legitimar las cárceles de Guantánamo.
IV.
Conclusión
Como hemos visto, el capitalismo colonizador de occidente ha tenido a la insularidad y al excremento en el corazón de su violenta expansión material y simbólica. Dependiendo de las condiciones e intereses económicos en juego en un momento histórico dado, la isla y la mierda se entenderán como desechos indeseables o como mercancías de lujo. El caso específico de EEUU y las islas de guano no solo ha demostrado ser consistente con los planteamientos anteriores, sino que los ilumina aún más por virtud del estado de excepción
Por otra parte, de la mano de la producción de una verdad jurídica legitimadora de la colonialidad, la historia de las islas de guano supone el desarrollo temprano del proyecto económico-global-imperial estadounidense. Dada la interpretación de las islas de guano como enclaves de excepción a poseerse y luego abandonarse, los sectores económicamente poderosos se movilizaron para ampliar su poder respecto a las islas. Con la expansión extracontinental, la toma unilateral y el saqueo de territorios insulares que la Guano Islands Act legalizó, el derecho estadounidense comenzó a convertirse en 19 Boumediene v. Bush, 553 U.S. 723 (2008). 71
De idas y vueltas: memorias
colonial que dicho imperio configuró como parte de su nuevo modelo de colonialismo juridificado y de su liderato en el desarrollo del capitalismo global. En particular, hemos explorado cuatro dimensiones sumamente influyentes en la historia reciente: (1) la imaginación geográfica capitalista-colonial que constituye topologías de exclusión en la insularidad (la isla como prisión, tumba y campo de trabajo en condiciones de servidumbre, conceptualizaciones que se utilizarán en los territorios colonizados por EEUU pos-1898, incluyendo, por supuesto, a Guantánamo); (2) los procesos constitutivos de la “realidad” a través de subterfugios lingüísticos y discursividades jurídicas; (3) el diseño de subjetividades sometidas a relaciones de excepción (sujetos abandonados a la violencia del desarrollo y del capital); y, (4) la concreción, apoyada y sustentada por el derecho, de una imaginación geográfica y jurídicamente extraterritorial para el desarrollo del capitalismo global. ¡Vaya importancia para las que son, supuestamente, montículos de mierda en medio del mar! Bibliografía Aguirre-Lavayén, Joaquín. 2008. Guano maldito: los orígenes de la Guerra del Pacífico ChileBolivia-Perú 1879. Santa Cruz de la Sierra: La Hoguera. Atiles-Osoria, José. 2016. Apuntes para abandonar el derecho: estado de excepción colonial en Puerto Rico. Cabo Rojo, PR: Editor Educación Emergente. Bonilla, Heraclio. 1974. Guano y burguesía en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Burnett, Christina Duffy. 2005. The Edges of Empire and the Limits of Sovereignty: American Guano Islands.” American Quarterly 57(3): 779-803. Clark, Brett y John Bellamy Foster. 2009. “Ecological Imperialism and the Global Metabolic Rift: Unequal Exchange and the Guano/Nitrates Trade.” International Journal of Comparative Sociology 50(3-4): 311-334. Corbin, Alain. 1986. The Foul and the Fragrant: Odor and the French Social Imagination. Cambridge: Harvard UP. 72
7 de septiembre de 2018
Islands, Ron Cooper
73
De idas y vueltas: memorias
Cortés Zavala, María Teresa y José Alfredo Uribe Salas. 2014. “Ciencia y economía del guano: La Isla Mona en Puerto Rico, siglo XIX.” Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano 11(22): 81-106.
James, Jennifer C. 2012. “Buried in Guano: Race, Labor, and Sustainability.” American Literary History 24(1): 115-142. Kinahan, Jill y John Kinahan. 2009. “‘A thousand fine vessels are ploughing the main…’Archaeological Traces of the Nineteenth-Century ‘Guano Rage’ on the South-Western Coast of Africa.” Australasian Historical Archaeology 27: 43-54.
Cushman, Gregory T. 2013. Guano and the Opening of the Pacific World: A Global Ecological History. Cambridge y New York: Cambridge UP. Daley, Ben y Peter Griggs. 2006. “Mining the Reefs and Cays: Guano, Coral and Rock Phosphate Extraction in the Great Barrier Reef, Australia, 1844-1940.” Environment and History 12: 395433.
Klein,
Cecelia F. 1993. “Teocuitlatl, ‘Divine Excrement:’ The Significance of ‘Holy Shit’ in Ancient Mexico.” Art Journal 52(3): 20-27.
Laporte, Dominique. 2000. History of Shit. Cambridge y Londres: The MIT Press.
DeLoughrey, Elizabeth M. 2010. “Heavy Waters: Waste and Atlantic Modernity.” PMLA 125(3): 703-712.
Llenín-Figueroa, Carmen Beatriz. 2012. Imagined Islands: A Caribbean Tidalectics. Tesis de Doctorado, Graduated Program in Literature, Duke University. (http://dukespace.lib.duke. edu/dspace/bitstream/handle/10161/5420/ l l e n n f i g u e r o a _ d u k e _ 0 0 6 6 d _ 11 2 6 4 . pdf?sequence=1)
DeLoughrey, Elizabeth M..2004. Island Ecologies and Caribbean Literatures.”Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie 95(3): 298–310. Frank, Edward F. “History of the Guano Mining Industry, Isla de Mona, Puerto Rico.” 1998. Journal of Cave and Karst Studies 60(2): 121125.
López Austin, Alfredo. 1988. Una vieja historia de la mierda. México. D.F.: Ediciones Toledo. López Baralt, José. 1999. The Policy of the United States Towards its Territories with Special Reference to Puerto Rico. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Freud, Sigmund. 1929. Civilization and Its Discontents. Accedido el 24 de abril de 2015 (http://www2. winchester.ac.uk/edstudies/courses/level%20 two%20sem%20two/Freud-Civil-Disc.pdf)
McGuinn, Henry J. 1939. “Equal Protection of the Law and Fair Trials in Maryland.” The Journal of Negro History 24(2): 143-166.
Galeano, Eduardo. 2008. Las venas abiertas de América Latina. México, D.F.: Siglo XXI Editores.
Nichols, Roy F. 1933. “Navassa: A Forgotten Acquisition.” The American Historical Review 38(3): 505-510.
Gootenber, Paul. 1989. Between Silver and Guano: Commercial Policy and the State In Postindependence Peru. Princeton: Princeton University Press.
Rivera Ramos, Efrén. 2007. American Colonialism in Puerto Rico: The Judiciary and the Social Legacy. Princeton: Markus Wiener Publisher.
Gootenber, Paul.1993. Imagining Development: Economic Ideas in Peru’s “Fictitious Prosperity” of Guano, 1840-1880. Berkeley: University of California Press.
Rosenthal, Gregory. 2012. “Life and Labor in a Seabird Colony: Hawaiian Guano Workers, 1857-1870.” Environmental History 17: 744-782.
Hall, Thomas I. and Gordon Columbus (eds). 1889. The Navassa Island Riot. Illustrated. Baltimore: The American Job Office.
Skaggs, Jimmy M. 1994. The Great Guano Rush: Entrepreneurs and American Overseas Expansion. New York: St. Martin’s Griffin.
Hollett, Dave. 2008. More Precious than Gold: The Story of The Peruvian Guano Trade. Madison: Fairleigh Dickinson University Press.
Snyders, Hendrik y Sandra Swart. 2013. “‘Discontented scoundrels who crowd the mercantile marine today:’ Labour Relations Regimes of the Cape and Ichaboe Guano Trade, c. 1843-1898.” Historia 58(1): 51-73. 74
7 de septiembre de 2018
Spira, Karen. 2014. “Toward and Aesthetics of the Abject: Reimagining the Sensory Body in Arguedas’s Los ríos profundos.” Revista Hispánica Moderna 67(1): 73-89.
Venator Santiago, Charles R. 2006. “From the Insular Cases to Camp X-Ray: Agamben’s State of Exception and United States Territorial Law.” Studies in Law, Politics, and Society 39: 15-55.
Tomb, Steve. & Whyte, David. 2003. “Corporation beyond the Law? Regulation, Risk and Corporate Crime in a Globalised Era.” Risk Management: An International Journal 5(2): 9-16.
Vizcarra, Catalina. 2009. “Guano, Credible Commitments, and Sovereign Debt Repayment in Nineteenth-Century Peru.” The Journal of Economic History 69(2): 358-387. Whyte, David. 2007. “The Crimes of Neoliberal Rule in Occupied Iraq.” British Journal of Criminology, 47(2): 177-195.
Van Sittert, Lance y Rob Crawford. 2003. “Historical Reconstruction of Guano Production on the Namibian Islands 1843-1895.” South African Journal of Science 99: 13-16.
Yaeger, Patricia. 2010. “Sea Trash, Dark Pools, and the Tragedy of the Commons.” PMLA 125(3): 523-545.
Guano (Palisade),Judit Reigl
75
De idas y vueltas: memorias
76
7 de septiembre de 2018
77
De idas y vueltas: memorias
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y COMUNICACIONES
78
7 de septiembre de 2018