Asuntos de las mujeres y género: iniciativas diversas - 29 de marzo 2021

Page 1

Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 1


29 de marzo de 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas Junta Editora: Roxanna D. Domenech { Directora Anto Gamunev Sonia Cabanillas Martín Cruz Santos María José Moreno Juan Carlos Quiñones Carlos García Alexandra Pagán Vélez { Lectora externa Hugo R. Viera Vargas { Lector externo Junta Asesora: Sugelenia Cotto { Presidenta

Portada: “Cinturones” Gabriela Mejías Jaramillo Montaje: Anto Gamunev

2 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Para colaborar: En Cruce publicamos artículos de investigación, reflexión; reseñas; notas de opinión; comentarios de textos; fotoensayos o arte plástico; entrevistas; textos creativos; y otro tipo de escrito que suponga un análisis o mirada crítica a la sociedad contemporánea. Toda persona que desee colaborar deberá enviar su artículo por correo electrónico, comprometiéndose a que dicho texto respeta las normas internacionales en materia de conflicto de intereses y normas éticas. Los escritos se someterán a estricto arbitraje y proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones, a menos de que se trate de un texto literario. Nos enfocamos en los siguientes temas: Política y sociedad: Los escritos de crítica sociopolítica presuponen colaboraciones de los diferentes saberes de las Ciencias Sociales, las cuales a través de principios o esquemas conceptuales o teóricos analizan y explican los fenómenos y estructuras sociales.

Letras: Los escritos literarios de autor (poemas, cuentos, dramas, fragmentos de novela, prosa poética…) que muestran la sensibilidad humana e inspiran a la creación. Asimismo, reseñas, críticas a textos literarios y otros acercamientos literarios o propiamente lingüísticos. Arte: Los escritos dedicados al análisis, el estudio y la presentación de todo aquello que comprenda al mundo cultural. Abarca la gestión cultural, la autogestión, los estudios culturales, la música, el arte plástico, movimiento escénico, danza, la cultura popular y el arte urbano, vistos preferentemente desde el prisma de la cotidianidad. La fotografía como narrativa visual que sirve para retratar la cotidianidad y la realidad social, y los acercamientos a la obra fotográfica de algún autor. Cine: Los escritos que analizan o reflexionan acerca del mundo cinematográfico y cómo se atiende desde lo visual los temas de relevancia contemporánea. Se aceptan formatos audiovisuales. Los derechos de las publicaciones son exclusivas del autor. Todas las colaboraciones y comunicaciones se harán al correo institucional de la revista editorescruce@uagm.edu

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 3


Cinturones Gabriela Mejías Jaramillo

p.8

Un Senado para la Historia: género, poder y elecciones 2020 en Puerto Rico Luz del Alba Acevedo Gaud

p.16

María Libertad Gómez Garriga: la voz femenina de la Asamblea Constituyente de Puerto Rico Yolanda Martínez Viruet

p.30

Consideraciones para el estudio de la categoría de artista visual en la historia del arte Mayra Aguilar

p.38

Anne Lister y su atracción por... la hirudoterapia (terapia con sanguijuelas) para aliviar la artritis Deyka Otero Lugo

p.44

X Coloquio de Investigación de Historia de las Mujeres: conferencia magistral del 18 de marzo de 2021 Sandra Enriquez Seiders

p.50

Sin título Anto Gamunev

p.54

Educación sobre la perspectiva de género Adayra M. Torres Cortijo, Katherine Martínez Medina, Keit-Lany Díaz Morales y Keythzannette Colón Báez

p.58

Diversidad, equidad e inclusión para un mejor país Karen González Charneco

p.64

Notas II: De(s)generar Elizabeth Robles

p.66

Por qué educo con perspectiva de género Adli M. Cordero Espada

p.74

Yo decido / Carne de buitres María Miguel

p.78

4 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


ÍNDICE Desangró mi vuelo / Costras descalabradas / Agua mansa / Llamarada Mayra Encarnación

p.80

Cabalgando como Rocinante de justicia: ¿Déjà vu? Elizabeth Díaz Rodríguez

p.86

Las carencias cotidianas del andar Cris Seda Chabrier

p.90

No pude volver a amarla Yolanda Arroyo Pizarro

p.92

Revelación Carmen Zeta

p.94

Golden Mike Rivera

p.98

Reiteración del mito patriarcal en la experiencia poética de Octavio Paz Yshamarie De Jesús Pérez

p.104

La espacialidad en Invitación al polvo de Manuel Ramos Otero y Las mujeres no hablan así de Nemir Matos Cintrón Gabriela Meléndez Rivera

p.110

Mirada contemporánea a los cuentos de Carmela Eulate Sanjurjo Nancy Bird-Soto

p.114

Violencia nuestra de cada día: Voces en contra de la violencia de género, Editorial Areté Boricua, 2019 Tania Anaid Ramos González, AZULA

p.120

Dualidad en equilibrio: por una (r)evolución de sanación Isangélica Soto Abréu

p.126

Productos falsamente genéricos Rosa Vanessa Otero

p.132

Sección de Vibras Artísticas Variados

p.136 MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 5


NOTA

El 10 de marzo del año en curso la División de Artes Liberales y la revista Cruce de la UAGM, recinto de Cupey auspició un conversatorio virtual titulado “Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas”1 donde se presentó una visión panorámica de algunas iniciativas que existen en Puerto Rico dirigidas hacia examinar, atender y adelantar asuntos de las mujeres y de género. En dicha ocasión, nuestrxs cinco invitades - Adli Cordero, Karen González, Heriberto Ramírez, Tania Rosario y Yolanda Arroyo Pizarro compartieron parte del trabajo que realizan como académicxs, feministas, escritorxs, artistas y líderes de proyectos, entre las demás iniciativas en las que participan o militan. Esta actividad nos sirvió de preámbulo para la edición especial que con mucho gusto publicamos hoy, 29 de marzo. En este número especialistas, activistas y estudiantes de distintas disciplinas exploran y presentan de manera crítica investigaciones relacionadas a asuntos de las mujeres y de género desde diferentes disciplinas, la construcción social de roles de género, expresiones culturales en variadas vertientes, intersecciones e interseccionalidades entre raza, género, clase y orientación sexual, al igual que otros acercamientos y reclamos en torno a diferentes manifestaciones de violencia, justicia social, identidad y equidad. Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas, cuenta con veinticinco colaboraciones. Comienza con una exposición de esculturas titulada Cinturones donde Gabriela Mejías Jaramillo “explora la identidad femenina desde la experiencia y la memoria propia y de otras mujeres sobre su sexualidad… se apropia del concepto del cinturón de castidad, y lo reinterpreta en cerámica como pelvis desnudo en nombre de la sexualidad liberada”. Continúa con el ensayo Un Senado para la Historia: género, poder y elecciones 2020 en Puerto Rico de la Dra. Luz del Alba Acevedo Gaud quien nos honra con su acertado análisis donde “pone en perspectiva el nivel de representación política que alcanzaron las mujeres en la legislatura” comparándolo con “los niveles de representación de las mujeres en las legislaturas bicamerales de la región del Caribe y Latinoamérica” e identificando “…algunos elementos estructurales y sociales que contribuyeron al aumento en la elección de mujeres a escaños legislativos en Puerto Rico”. Luego, las doctoras Yolanda Martinez Viruet, Mayra Aguilar y Deyka Otero Lugo nos presentan ensayos historiográficos desde las vidas y hazañas de diferentes mujeres. Mientras que la Dra. Sandra Enrique Seiders, nos describe cómo surge la Asociación Puertorriqueña de Investigación de Historia de las Mujeres en Puerto Rico y hace un recuento de los diez años de Coloquios auspiciados por la asociación y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Utuado. 1

Para ver la grabación del conversatorio puede acceder al siguiente enlace:

https://us-lti.bbcollab.com/recording/4da72fc5e0f849afbc7d17af20d3aed9

6 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Asimismo, este número cuenta con el arte de Anto Gamunev y Elizabeth Robles quienes nos colaboran con Sin título en el caso de Gamunev y Notas II: De(s)generar por parte de Robles. También se exhiben fotografías de Javier Martínez acompañando la poesía de Mayra Encarnación y de Mike Rivera a través de su fotoensayo Golden. De igual forma, nos alegra incluir la poesía de María Miguel, Yolanda Arroyo Pizarro, Rosa Vanessa Otero y Cris Seda Chabrier. Las estudiantes Yshamarie De Jesús Pérez y Gabriela Meléndez Rivera participan del eje temático expuesto con dos análisis literarios provocadores. El primero es sobre el mito patriarcal en la poética de Octavio Paz y el segundo sobre el libro Invitación al polvo de Manuel Ramos Otero y Las mujeres no hablan así de Nemir Matos Cintrón. Además, esta edición especial integra textos creativos de la autoría de Elizabeth Díaz Rodríguez, Carmen Zeta e Isangélica Soto Abreu y dos reseñas significativas, una de parte de Nancy Bird-Soto acerca de los cuentos de Carmela Eulate Sanjurjo y otra de Tania Anaid Ramos González en torno al libro Violencia nuestra de cada día: Voces en contra de la violencia de género (2019). Como en publicaciones anteriores a esta, concluimos con un suplemento de la revista Vibras Artísticas donde lxs estudiantes del departamento de Comunicaciones de nuestro recinto muestran una serie de afiches en torno a las diferentes manifestaciones de violencia de género. Esperamos que disfruten este número, al igual que nuestras publicaciones anteriores en https://issuu.com/revistacruce y que consideren formar parte de nuestrxs colaboradorxs. Gracias por su apoyo y por continuar cruzándose con nosotrxs.

Atentamente, Roxanna Domenech Cruz, directora Revista Cruce División de Artes Liberales editorescruce@uagm.edu

EDITORIAL

Por otra parte, Adayra M. Torres Cortijo, Katherine Martínez Medina, KeitLany Díaz Morales y Keythzannette Colón Báez, Karen González y Adli Marianne Cordero exponen en sus textos diferentes planteamientos en torno a la educación sobre y con perspectiva de género, la inclusión y la equidad.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 7


ARTE

Cinturones Por: Gabriela Mejías Jaramillo

8 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 9


10 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Dentro de la lucha por los derechos de las mujeres, la sexualidad ha sido un punto de partida clave para múltiples movimientos y enfrentamientos que hoy en día son más relevantes que nunca. Desde la reclamación de derechos reproductivos, hasta los controversiales slut walks en contra de la violencia machista, la sexualidad femenina ha sido y es actualmente el centro de gran parte de las discusiones alrededor de la lucha feminista. Partiendo de esto, la obra Cinturones (2020) de Gabriela C. Mejías Jaramillo explora la identidad femenina desde la experiencia y la memoria propia y de otras mujeres sobre su sexualidad. Gabriela se apropia del concepto del cinturón de castidad, y lo reinterpreta en cerámica como pelvis desnudo en nombre de la sexualidad liberada. Más allá de ser una obra escultórica, cada cinturón es un record, un rastro del momento íntimo entre la artista y las mujeres cuyos cuerpos quedaron plasmados en cada pieza. Estas son realizadas con planchas de barro a base de moldes que Gabriela crea en el cuerpo de cada mujer mientras las entrevista en sesiones individuales sobre sus experiencias en el desarrollo y descubrimiento de su sexualidad. La artista es fiel creyente en el poder de la sanación mediante la conversación, y esto lo practica desde el reconocer las diversas experiencias de ser mujer en nuestra sociedad y nuestra cultura, así como los distintos traumas que esto conlleva dentro de sistemas hetero-patriarcales. Con Cinturones (2020), Gabriela busca transgredir las nociones opresivas sobre el cuerpo femenino y empoderar a todas las mujeres a apropiarse del suyo y de su propia sexualidad. Quiere mostrarlos libres de prejuicios, libres de violencia, libres de ataduras, libres para ser y existir.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 11


12 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 13


14 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 15


POLÍTICA Y SOCIEDAD

Un Senado para la Historia: género, poder y elecciones 2020 en Puerto Rico Por: Luz del Alba Acevedo Gaud1

16 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Luz del Alba Acevedo Gaud, PhD1 “Existe una mayoría indiscutible en el Senado: hoy, por primera vez, la Cámara Alta quedará constituida por una mayoría de mujeres. Somos 14 de 27. Representamos al país en su diversidad y complejidad, y las diferencias que tenemos no desmerecen la importancia de este hecho. El llamado a las compañeras de todos los partidos es a honrar la valentía de las que, desde diversos espacios políticos, nos precedieron y nos abrieron camino”2 Senadora María de Lourdes Santiago Introducción

%. Estadísticamente, las mujeres constituyen mayoría en el Senado, ocupando 14 de los 27 escaños en la Cámara Alta. Este es un hito importante para la cultura e historia política del país tanto a nivel nacional como internacional. En este ensayo se pone en perspectiva el nivel de representación política que alcanzaron las mujeres en la legislatura como resultado de las elecciones de 2020 en Puerto Rico. La ganancia electoral de las mujeres electas se compara con los niveles de representación de las mujeres en las legislaturas bicamerales de la región del Caribe y Latinoamérica. Se identifican además algunos elementos estructurales y sociales que contribuyeron al aumento en la elección de mujeres a escaños legislativos en Puerto Rico. Entre los elementos sociales, se identifican los mecanismos de innovación democrática utilizados para estimular la participación de mujeres en la política electoral. Así también se identifican elementos estructurales que afectan la elección de mujeres como la magnitud de los distritos representativos y los tipos de representación legislativa.

En casi todos los países del mundo el estado reconoce a las mujeres como ciudadanas con derechos políticos para votar, para apoyar candidaturas y aspirar como candidatas a escaños electivos de representación política. A pesar de haber conquistado y ejercer sus derechos políticos, en el siglo XXI la participación de las mujeres en la vida pública y su representación política aún no corresponde a su proporción poblacional. Esto a pesar de que en muchas de las democracias del mundo las mujeres son las ciudadanas con mayores tasas de inscripción y participación electoral. Su fuerza política Representación de Mujeres en Legislaturas es importante y determinante en los procesos electorales Nacionales pero su presencia en la esfera del poder es reducida en El nivel de representación política de las mujeres comparación a la de los hombres. en la Rama Legislativa en Puerto Rico aumentó Según reporta el estudio, Mujeres en la Política 2020 significativamente, particularmente en el Senado realizado por la ONU y la Unión Inter Parlamentaria en (Cámara Alta) donde el porcentaje de representación muy pocos países del mundo las mujeres constituyen aumentó de un punto alto de 35.5% en las elecciones el 50% o más de los miembros de las legislaturas del 2008, a un 51.8% en las elecciones de 2020. Este nacionales y de 152 países solo 10 mujeres habían sido nivel de representación legislativa es significativamente electas jefas de estado y 12 de 193 países tenían una alto en comparación con los niveles de representación de mujeres en las legislaturas de otros países. Si mujer jefa de gobierno.3 comparamos las cifras para Puerto Rico con las de la Ante esta realidad global, el resultado de las elecciones base de datos de la Unión Inter- Parlamentaria, Puerto de 2020 en Puerto Rico alcanza un nivel histórico Rico se convierte en la segunda jurisdicción con mayor de representación de mujeres en la legislatura. Por representación de mujeres en la Cámara Alta de los 193 primera vez en la Decimonovena Asamblea Legislativa países para los cuales se reportan estos datos (http:// del 2021-2024 la representación de las mujeres es archive.ipu.org/wmn-e/arc/classif010219.htm). conmensurable con su proporción poblacional: 52 En la tabla 1 se presentan los niveles de representación 1Catedrática de Ciencias Políticas, Universidad de Puerto Rico, legislativa para las mujeres en los países de la región Río Piedras. del Caribe y Latinoamérica donde la rama legislativa es 2Declaraciones de la senadora por acumulación María de Lourdes bicameral. De la tabla se observa que la lista la encabeza Santiago del Partido Independentista Puertorriqueño, “Las mujeres son mayoría en el Senado por primera vez” Primera Hora, 3 de Antigua y Barbuda, con 52.9%, y a Puerto Rico le siguen México con 49.2% y Bolivia con 47.2%. No obstante, enero de 2021. 3Para el 2020 sólo en tres paíseas del mundo el 50% de los escaños en los casos de México y Bolivia estas proporciones de sus Parlamentos están ocupados por mujeres electas en Ruanda, fueron sustentadas por cuotas electorales, mientras en Cuba y Bolivia (Mujeres en la Política 2020; 2021). el caso de Antigua y Barbuda la elección no se hace MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 17


mediante voto directo. Más aún, el porcentaje de representación de mujeres en el Senado dobla la representación de mujeres en la Cámara Alta de los Estados Unidos que alcanza un 25%. Paradójicamente la colonia tiene altos niveles de representación exhibiendo interesantes contradicciones frente a la metrópoli en la representación de mujeres en el ámbito deliberativo del poder.

Tabla 1: Representación de Mujeres en Legislaturas Bi-Camerales Región: Caribe y América Latina

CARIBE

CÁMARA BAJA (Representantes)

País Antigua y Barbuda Bahamas Barbados Belice Haití Grenada Jamaica Puerto Rico Rep Dominicana Trinidad y Tobago St Lucia

Elección 21.03.2018 24.05.2017 24.05.2018 04.11.2015 09.08.2015 13.03.2018 22.02.2016 06.11.2020 15.05.2016 07.09.2015 06.06.2016

Escaños* 18 39 30 32 118 15 63 51 190 42 18

Mujere 2 5 6 3 3 7 11 10 51 13 3

22.10.2017 12.10.2014 07.10.2018 11.03.2018 19.11.2017 01.07.2018 26.10.2014 22.04.2018 06.11.2018

255 130 513 171 155 500 99 80 433

99 69 77 32 35 241 22 12 102

AMÉRICA LATINA Argentina Bolivia Brazil Colombia Chile México Uruguay Paraguay Estados Unidos

Fuente:Elaboración propia de Women in National Parliaments Inter-Parliamentary Unión, 1 d http://archive.ipu.org/wmn-e/arc/classif010219.htm e Informe Estadístico Elecciones 2020, Co *Número total de escaños en el cuerpo legisl

18 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


es

CÁMARA ALTA (Senado) %♀ 11.1 12.8 20.0 9.4 2.5 46.7 17.5 19.6 26.8 31.0 16.7

Elección 26.03.2018 24.05.2017 05.06.2018 13.11.2015 20.11.2016 27.04.2018 10.03.2016 06.11.2020 15.05.2016 23.09.2015 05.01.2012

Escaños* 17 16 21 13 28 13 21 27 32 31 11

Mujeres 9 7 8 2 1 4 5 14 3 11 3

%♀ 52.9 43.8 38.1 15.4 3.6 30.8 23.8 51.9 9.4 35.5 27.3

38.8 53.1 15.0 18.7 22.6 48.2 22.2 15.0 23.6%

22.10.2017 12.10.2014 07.10.2018 11.03.2018 19.11.2017 01.07.2018 26.10.2014 22.04.2018 06.11.2018

72 36 81 105 43 128 31 45 100

30 17 12 22 10 63 8 9 25

41.7 47.2 14.8 21.0 23.3 49.2 25.8 20.0 25.0%

de febrero de 2019. omisión Estatal de Elecciones, Puerto Rico

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 19


Déficit Democrático y Mecanismos de Innovación observatorios para la participación de las mujeres en para la Participación Política de las Mujeres la política son iniciativas inter-institucionales que han surgido en varios países de la región Latinoamérica. En la literatura de género y política se argumenta que el Por ejemplo, en México, Panamá, Honduras y Bolivia bajo nivel de representación política de las mujeres en ya existen estos observatorios algunos apoyados los espacios de poder y toma de decisiones constituye financieramente por agencias de cooperación de España un déficit democrático. En los sistemas democráticos y Suecia (Piscopo 2019). el “déficit” de representación paritaria se crea cuando no se incorporan adecuadamente los intereses y las Por su parte, los mecanismos, instrumentos necesidades de las mujeres al proceso político (Ann y herramientas informales consisten de redes Philips,1995). La exclusión y/o presencia reducida multipartidistas de mujeres y programas de de éstas en esos espacios es contrario a los principios entrenamiento para el desarrollo del liderato político. de la democracia representativa. En las democracias Estas redes forman alianzas estratégicas para promover representativas se presume como valor que los diferentes y apoyar los derechos políticos de las mujeres y sectores de la población deben estar representados de fiscalizar las leyes electorales. Estas redes organizan manera equitativa en las estructuras de poder político. conversatorios, mesas de diálogo y grupos de chats de forma presencial o virtual. Ambos mecanismos de En América Latina y el Caribe la subrepresentación innovación van dirigidos de maneras distintas a promover de las mujeres en la política se le atribuye, entre otras de forma efectiva la participación y representación de cosas, a las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres en la política partidista. Estas redes han en su trayectoria política para ocupar cargos de toma surgido en México, “Mujeres en Plural”, en Costa de decisiones en el ámbito público. En los diversos Rica, “Red Costarricense de Mujeres Municipalistas”, países de la región se han implementado mecanismos y El Salvador ASPARLEXSAL, Asociación de mujeres de innovación democrática. parlamentarias y exparlamentarias. Bianchi (2017: 33), define los mecanismos de innovación democrática como el conjunto de prácticas, intervenciones, mecanismos tecnológicos y regulaciones dirigidas a transformar las formas en que se hace política e introducir cambios al status quo. Según Freidenberg y Muñoz-Pogossian (2019), los mecanismos de innovación democrático son instrumentos formales e informales implementados para reducir la brecha de género en el acceso y ejercicio de los derechos políticos – electorales y para atender la resistencia de los partidos políticos a la inclusión de mujeres en estos organismos. Los mecanismos de innovación democrática tienen dos dimensiones instrumentales: una institucional formal y otra informal y surgen de las instituciones públicas, la sociedad civil, los partidos políticos, la academia o la cooperación internacional (Freidenberg y MuñozPogossian, 2019: 2). Los mecanismos formales de innovación democrática consisten de leyes y reglamentaciones como las leyes de cuota electoral, requerimientos de paridad de género en las listas de candidatos de partidos, acceso a recursos y financiamiento de campañas electorales, y observatorios para la participación de las mujeres en la política4. Los 4 Los países que incorporaron algún tipo de cuota de género y/o paridad en la región e Latinoamérica y el Caribe son: Argentina (1991; 2017); Bolivia (1997, 1999, 2010); Brasil (1995, 1997,

En Puerto Rico no existen mecanismos formales / institucionales para estimular la participación de las mujeres en el proceso político. No obstante, durante el proceso electoral de 2020 se activaron los mecanismos de innovación informal a través de las organizaciones de mujeres y redes feministas que mantuvieron viva la discusión sobre la participación política de las mujeres como electoras y candidatas a escaños electivos. Estas organizaciones provenientes de la sociedad civil, algunas constituidas como organizaciones sin fines de lucro, activaron las redes sociales y plataformas digitales para proveer espacios de diálogo, conversatorios con candidatas de diversas ideologías y el ofrecimiento de talleres virtuales y presenciales sobre finanzas electorales, así como proveer información sobre los perfiles de las candidaturas femeninas. Tal fue el caso de las organizaciones Proyecto 85, con la consigna #VotaxEllas y #CorramosTodas, el Proyecto 2009); Chile (2015, proyecto de Ley aprobado), Colombia (2011); Costa Rica (1996, 2009); Ecuador (1998, 2000, 2002, 2004, 2009); El Salvador (2013-2018 con carácter transitorio); Haití (2012); Honduras (2000, 2004, 2012, 2016); México (1996, 2008, 2011, 2014); Nicaragua (2012), Panamá (1997); Paraguay (1996); Perú (1997, 2000); República Dominicana (1997, 2000); Uruguay (2009 y se aplica sólo en 2014) (Freidenberg y Lajas García 2017; Archenti y Tula, 2008).

20 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Matria con la iniciativa Ruta de las Mujeres 2020 y el Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad (CABE) con la iniciativa Equidad 2020. El Proyecto 85 buscaba fomentar la participación política de mujeres como funcionarias públicas electas con el propósito de lograr una representación equitativa en el gobierno, esto es lograr la elección de 85 mujeres a posiciones electas legislativas, municipales y la gobernación y la comisaría residente. Las otras dos iniciativas: Ruta de las Mujeres 2020 y Equidad 2020, se proponían evaluar las plataformas de los candidatos a la gobernación y explorar las propuestas de los candidatos/as en temas relacionados con los derechos de las mujeres y de las comunidades LGBTTQ+.5 A través de estos instrumentos las voces de las mujeres se mantuvieron en la discusión pública sobre la política y el proceso electoral, esto a pesar de los retos que la pandemia del Covid le impuso a las candidaturas de mujeres. Los mecanismos de innovación informal que utilizaron los movimientos de mujeres durante el proceso electoral 2020 en Puerto Rico fueron muy efectivos como queda consignado en el listado de candidatas electas y no electas que participaron en actividades del Proyecto 85 que se provee en el Informe de Impacto del Proyecto 85 para 2020 (véase Impact Report 2020; 9-10). Por otra parte, el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) estableció una política de equidad de género en las candidaturas, que resultó en la elección de una senadora y una representante por acumulación.6 El otro partido emergente, Proyecto Dignidad (PD) presentó candidatas por acumulación al senado y la cámara y a la comisaría residente; eligiendo dos legisladoras.

5Otro instrumento importante que mantuvo la discusión sobre la importancia de la mujer en la política y los procesos electorales lo fue la prensa feminista. Durante el proceso electoral el medio periodístico digital Todas publicó una serie de artículos y reportajes sobre temas políticos con perspectiva de género con el propósito de informar y educar al electorado. Véase, por ejemplo, los artículos de Díaz Tirado (2020) y Carrasquillo Piñeiro y Dávila Santiago (2020). 6 El MVC estableció una regla para lograr la postulación de mujeres en la mitad de las candidaturas en todos los niveles de representación. En esta primera participación del MVC éste logró alcanzar una proporción de 40% mujeres y 60% hombres. MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 21


Género y Elecciones 2020 Un análisis de los resultados electorales de 2020 revela importantes avances en la participación política de las mujeres. El más importante como he señalado lo es la elección de una mayoría de mujeres al senado de Puerto Rico. No obstante, hubo otros avances quizá menos visibles y contradictorios. Así, por ejemplo, la única mujer candidata a la gobernación, Alexandra Lúgaro, aunque fue derrotada, merece el crédito de haberse convertido en la principal fuerza de oposición que amenaza con el derrumbe del bipartidismo cerrado que dominó la política puertorriqueña desde 1968 hasta 2016. Su impacto en el proceso electoral va más allá del realineamiento electoral, habiendo logrado desplazar el eje del debate político a nuevos temas como, la violencia contra las mujeres, el discrimen contra comunidades políticamente marginadas y la necesidad de una educación con perspectiva de género. Aunque Lúgaro no ganó ninguna de las dos elecciones en las que participó, el llamado efecto de “coattails” o arrastre electoral de su candidatura dio la victoria, primero a la alcaldesa de San Juan en 2016 y en 2020 a 4 legisladoras/ es de su partido MVC. Como se observa en la Tabla 2, una mujer fue electa a la Comisaría Residente en Washington, Jenniffer González. Para esa posición hubo otras dos candidatas de los partidos emergentes, Movimiento Victoria Ciudadana, Zayira Jordán Conde y el Proyecto Dignidad, Ada Norah Henríquez.

22 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Asimismo, 42 mujeres participaron en las contiendas para las alcaldías, saliendo electas 9 mujeres en los municipios de Morovis, Loíza, Salinas, Naguabo, Barceloneta, Canóvanas, Vega Alta, Patillas y Gurabo1. La representación de mujeres en el gobierno municipal alcanzó un 11.5% total. Aunque este es mayor que en todas las elecciones desde 2000, no superó el número histórico de alcaldesas electas registrado en la década del 1960, que también fue 9, recordando que la alcaldesa más importante, la décima, era la administradora de la Capital, San Juan, que era designada, aunque era aclamada popularmente como la alcaldesa de la capital, Felisa Rincón de Gautier (Enríquez Seiders, 2013; 2020). El avance más significativo en la representación política de las mujeres se registra en la contienda por escaños en la Rama Legislativa. En estas elecciones 76 mujeres compitieron por escaños legislativos, resultando electas un total de 24, casi una tercera parte de las que compitieron. Estas 24 mujeres representan el 30.8% del total de miembros de la legislatura. Como se observa en la gráfica 1, este es el por ciento más alto de representación de mujeres en la legislatura en la historia política de Puerto Rio.2 Aunque en número igualan las electas en 2008.

La tabla 3 muestra la distribución de mujeres electas en Cámara y Senado, así como la proporción que estas representan del total de legisladores. Pueden observarse avances importantes en la representación política de las mujeres en la contienda electoral por el poder legislativo. Para los escaños en la Cámara de Representantes compitieron 40 mujeres siendo electas 10, una cuarta parte de las candidatas. Éstas constituyen el 19.6% de representación en ese cuerpo legislativo. Las mujeres alcanzaron mayoría en el senado eligiéndose 14 de 36 mujeres postuladas para los escaños senatoriales; más de una tercera parte de las candidatas resultaron electas (tabla 3). Esto representó un porcentaje histórico de 51.9% de senadoras En términos numéricos y porcentuales este es un crecimiento significativo que supera el máximo de representación alcanzado por las mujeres en el Senado desde que obtuvieran el derecho al voto en 1932. 1 Las nueve alcaldesas electas son Carmen Irene Maldonado González (PPD) Morovis, Julia M. Nazario Fuentes (PPD) Loíza, Karilyn Bonilla (PPD) Salinas, Miraidaliz Rosario Pagán (PPD) Naguabo, Wanda (Tata) Soler Rosario (PPD) Barceloneta, Lorna Soto (PNP) Canóvanas, María Vega (PNP) Vega Alta, Maritza Sánchez Neris (PNP) Patillas y Rosachely Rivera Santana (PNP) Gurabo. 2 Los datos presentados comienzan con el cuatrienio 1993-96 por ser estos los candidatas/os electos en 1992. Las elecciones de 1992 compite por primera vez en la historia política de Puerto Rico la primera mujer a la gobernación, Victoria Muñoz Mendoza por el Partido Popular Democrático perdiendo dicha elección. Muñoz Mendoza es la hija del primer gobernador electo Luis Muñoz Marín.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 23


Tabla 3: Mujeres Electas a la Legislatura Cuatrienio 93-96 97-00 01-04 05-08 09-12 13-16 17-20 21-23

Cámara 4 9 8 8 13 6 7 10

% 7.5 16.7 15.7 15.7 24.5 11.8 13.7 19.6

Senado 4 6 8 7 11 6 7 14

% 13.8 21.4 28.6 25.9 35.5 20.0 23.3 51.9

Ambas 8 15 15 15 24 12 14 24

% 9.8 18.3 19.0 19.2 28.6 14.8 17.3 30.8

Fuente: Elaboración propia, Informe Estadístico Elecciones 2020, Comisión Estatal de Elecciones, Puerto Rico, 2020.

Las cuatro senadoras por acumulación y 10 por distrito abarcan la representación geográfica completa de la Isla. Los ocho distritos senatoriales eligieron al menos una mujer y en los distritos de Mayagüez y Humacao los dos escaños senatoriales son ocupados por mujeres. Las senadoras electas pertenecen además a los cinco partidos políticos que participaron en la elección, lo cual implica que todos los espectros ideológicos están representados. De las cuatro senadoras por acumulación dos pertenecen a partidos emergentes, MVC y PD, una al Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y otra al Partido Nuevo Progresista (PNP). De las diez senadoras por distrito seis fueron electas por el Partido Popular Democrático (PPD) y cuatro por el PNP. El distrito de Humacao se eligieron una senadora del PPD y otra del PNP.3 El mensaje del electorado es claro: los ciudadanos están dispuestos a considerar, evaluar y seleccionar mujeres de diferentes trasfondos sociales, políticos, raciales y orientación sexual potenciando así la riqueza inherente en la diversidad de perspectivas, discusiones y asuntos a considerar en la agenda legislativa. Este escenario de divergencias ideológicas reconoce que las mujeres no son un bloque político homogéneo sino un cuerpo político con puntos de referencia y perspectivas distintas para el abordaje de los problemas más apremiantes en la discusión legislativa y la conversación de país. No todas las mujeres son feministas y aunque lo fueran, el feminismo tampoco es un movimiento homogéneo. De hecho, aunque existe un caucus de mujeres en la legislatura desde el 2005, este no ha funcionado como elemento aglutinador en causas como la declaración de un estado de emergencia ante la violencia de género, los feminicidios y la educación con perspectiva de género. Tipos de Representación El sistema electoral puertorriqueño establece dos tipos de representación política tanto para el Senado como para la Cámara: por distrito y por acumulación. La ley electoral también dispone representación adicional para los partidos de minoría en ciertos casos, pero las/os legisladoras/es se seleccionan de la lista de candidatas/os por acumulación. Esta tipología de representación se basa en criterios geográficos y electorales. La representación por distrito se determina por criterios de densidad poblacional. Se designan ocho distritos senatoriales, cada uno de los cuales elige dos senadores, y 40 distritos representativos, para el cual se elige un/a representante. 3 Las cuatro senadoras por acumulación electas en 2020 son: María de Lourdes Santiago (PIP), Joanne Rodriguez Vélez (PD), Ana Irma Rivera Lassén (MVC) y Kerem Riquelme (PNP). Las diez senadoras por distrito son: Nitza Morán (PNP), Migdalia Padilla (PNP), Wanda Soto (PNP), Marissa Jiménez (PNP), Elizabeth Rosa Vélez (PPD), Migdalia González (PPD), Ada García Montes (PPD), Marially González (PPD), Gretchen Hau (PPD) y Rosamar Trujillo Plumey (PPD). 24 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


La representación por acumulación es determinada por los cálculos electorales de cada partido político. Los partidos políticos pueden postular un máximo de seis candidatas/os por acumulación para los 11 escaños disponibles en cada cámara. Esto garantiza la elección de al menos 5 candidatas/os de los partidos de minoría. Los partidos asignan los precintos electorales donde las candidaturas por acumulación recibirán votos y establecen el orden en la papeleta de sus candidatos por acumulación en esos precintos. El cálculo partidista es asegurar que cada candidato tenga posibilidades aproximadamente iguales de salir electo. El voto por acumulación según se realiza en Puerto Rico se conoce internacionalmente como el sistema del voto único intransferible o el voto personal intransferible - en inglés Single Non-Transferable Vote (SNTV) - pero este término casi nunca se utiliza en la Isla (Rule y Zimmerman, 1994; Rule,1993). La representación adicional o de partidos de minoría surge de un mandato constitucional que dispone aumentar los escaños legislativos para asignarle participación a candidaturas de partidos minoritarios en la eventualidad de que el partido de mayoría obtenga sobre dos tercios de los escaños en una u otra de las dos cámaras. La finalidad de la representación adicional es asegurarle representación adecuada a los partidos de minoría. Las/os representantes y senadoras/es por adición se seleccionan de la lista de candidatas/os por acumulación de los partidos minoritarios. Cuando se aplica esta disposición el número total de representantes y senadoras/es aumenta. El sistema electoral de Puerto Rico es de mayoría simple (first past the post). Este se caracteriza por elegir a la candidata/o que más votos obtiene en una sola vuelta electoral (puede ser mayoría absoluta—50% más uno, o plural). Estudios en las ciencias políticas argumentan que esta modalidad electoral favorece el desarrollo del bipartidismo facilitando la alternancia entre dos partidos dominantes, en un cambio cíclico entre uno y otro (Rivera Ortiz, 2012a; 2012b; 2016). Las gráficas 2 y 3 muestran la proporción de mujeres por tipo de representación en la Cámara de Representantes y el Senado. La gráfica 2 muestra que proporcionalmente más mujeres son electas por acumulación en la Cámara de Representantes. En el caso del Senado (gráfica 3) este ha sido el caso con la excepción de los cuatrienios 2009-12 y 2021-24. La explicación para esta divergencia es la magnitud del distrito. Los distritos representativos constan de un solo candidato mientras que los senatoriales constan de dos. Por lo cual la representación de las mujeres en la Cámara de Representantes es consistentemente mayor por acumulación (gráfica 2).

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 25


26 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Otra manera de ponderar el impacto de la magnitud de los distritos sobre la elección de mujeres es comparar la proporción total de mujeres representantes y senadoras. Aunque históricamente el número de senadoras es comparable al de representantes, la proporción de mujeres en el Senado es mayor que la proporción de las mujeres en la Cámara (ver Tabla 4). Esto se debe a la magnitud de los distritos electorales para cada cámara. Como dije, los Tabla 4: Proporción de Mujeres por Cuerpo Legislativo Cuatrienio 93-96 97-00 01-04 05-08 09-12 13-16 17-20 21-24 93-21

Cámara 7.5% 16.7% 15.7% 15.7% 24.5% 13.7% 13.7% 19.6% 15.9%

Senado 13.8% 21.4% 28.6% 25.9% 35.5% 20.0% 23.3% 51.9% 27.4%

Fuente: Informe Estadístico Elecciones 2020, Comisión Estatal de Elecciones, Puerto Rico, 2020.

distritos representativos presentan sólo un candidato/a, mientras que los distritos senatoriales presentan dos. Según la literatura de género y política los sistemas electorales y la magnitud de los distritos tienen un impacto en la elección de mujeres a la legislatura y sus niveles de representación (Kittilson y SchwindtBayer, 2012; Krook, 2009; Archenti y Tula, 2008). La magnitud de los distritos senatoriales que permite dos candidatas/os por distrito y la representación por acumulación reforzaron los avances ideológicos de las mujeres, proveyendo una estructura compatible para su crecimiento. Por ello la densidad o proporcionalidad de la representación femenina es mayor en el senado (Matland 1993). Por otra parte, la fragmentación electoral, causada por las candidaturas independientes para la gobernación en 2016 y los partidos emergentes en 2020, abrieron la posibilidad de la elección de mujeres (Alles 2014: 73) Conclusiones 1. El cambio más importante en la representación de las mujeres se observó en la legislatura donde las mujeres alcanzaron mayoría. Los resultados electorales del 2020 para el Senado no sólo representan un avance

hacia la paridad de género en la representación política, sino que convierten a las mujeres electas en la punta de lanza para la quiebra del dominio del bipartidismo cerrado o partidocracia. Es la primera vez desde 1948 que uno de los partidos dominantes gana la gobernación con apenas el 33% de los votos y todos los partidos emergentes (MVC y PD) y el Partido Independentista Puertorriqueño quedan inscritos. Aunque es cierto que las mujeres no constituyen un bloque la presencia de mujeres, desde radicales a conservadoras, en los espacios políticos es la precondición para la paridad. 2. La presencia de más mujeres en el Senado puede contribuir a crear agendas legislativas transversales que consideren la equidad de género al tomar decisiones de país basadas en alianzas, colaboraciones inclusivas y concertaciones y no en disciplina de partidos. La representación paritaria de hombres y mujeres en el proceso legislativo es saludable para la democracia y para el desarrollo inclusivo y sostenible. No obstante, la mayoría numérica de legisladoras en el senado no se traduce de manera simple a la adopción y promoción de políticas feministas. Las senadoras están profundamente divididas ideológicamente sobre asuntos de derechos de la mujeres, familia y educación con perspectiva de género.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 27


2. La razón por la cual será el senado el eje de inflexión en la representación de mujeres está relacionada con el tamaño de los distritos senatoriales, que permiten dos candidatas/os por distrito, lo cual presenta una barrera menor para las candidaturas femeninas. También influye la fragmentación de papeletas electorales por niveles ejecutivo, legislativo y municipal. Esta facilitó el cruce de líneas partidistas para favorecer mujeres de partidos emergentes y minoritarios. 3. La fragmentación política causada por el surgimiento de partidos nuevos, la crisis de legitimidad precipitada por las protestas de julio de 2019 que provocaron la renuncia del gobernador del PNP y los mecanismos informales de innovación democrática feministas fueron elementos fundamentales para el dramático cambio observado en la legislatura. Referencias: Alles, S. (2014). Ideología partidaria, competencia electoral y elección de legisladoras en cinco democracias Latinoamericanas: Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay, 1980-2013. América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales. 66: 69-94. Archenti N. Y Tula, M.I. (2008). Mujeres y Política en América Latina Sistemas Electorales y Cuotas de Género. Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires, Argentina. Díaz Tirado, A. (2020). “Leve aumento de participación de mujeres en las papeletas”, Todas. 22 junio, https://www.todaspr.com/

Freidenberg, F. y Lajas García, S. (2017). De la cuota a la paridad: las reformas institucionales para mejorar la representación política de las mujeres en América Latina. Iij-Unam, México. Kittilson,M.C. y Schwindt-Bayer. (2012). The Gendered Effect of Electoral Institutions Political Engament and Particiaption. Gran Bretaña: Oxford University Press. Krook, M.L. (2009). Quotas for Women in Politics Gender and Candidate Selection Worldwide. Oxford University Press; New York. Matland, R. (1993). Institutional Variables Affecting Female Representation in National Legislatures: The Case of Norway. Journal of Politics. 55, 3: 737-755. Muñoz-Pogossian, B., & Freidenberg, F. (2018). Money, Gender and Politics in Latin America: How do female candidates find money? En Panoramas Blog. University of Pittsburgh. Publicado 24 de enero de 2018. Disponible en http://www.panoramas.pitt. edu/news-andpolitics/money-gender-and-politics-latin-americahowdo-female-candidates-find-money Piscopo, J. M. (2019). Como los observatorios promueven el cumplimiento de los derechos políticos de las mujeres. En Primer Saque Blog, Publicado 28 de marzo de 2019. Disponible en https:// oraculus.mx/2019/03/ 28/como-los-observatorios-promueven-elcumplimiento-de-los-derechos-politicos-de-las-mujeres/ Philips, A. (1995). The Politics of Presence. Oxford: Clarendon. Primera Hora. (2021). “Las mujeres son mayoría en el Senado por primera vez”, 3 de enero. Recuperado https://www.primerahora. com/noticias/gobierno-politica/notas/las-mujeres-son-mayoria-enel-senado-por-primera-vez/ Proyecto 85 (2020). Impact Report 2020. Proyecto85.org

Carrasquillo Piñeiro G. y Dávila Santiago, G. (2020). “Revelan sus propuestas las candidatas que buscan revalidar como legisladoras”. Todas. 28 de octubre, https://www.todaspr.com/

Rivera Ortíz, I. (2012a). Sobre el bipartidismo cerrado. 80Grados. 5 octubre. Recuperado https://www.80grados.net/

Comisión Estatal de Elecciones, Informe Estadístico (varios). Recuperado https://ww2.ceepur.org/Home/EventosElectorales

Rivera Ortíz, I. (2012b). Bipartidismo y representación territorial. 80Grados. 2 noviembre. Recuperado https://www.80grados.net/

Enríquez Seiders, S. (2009).1960 Memorias y vivencias de las Nueve Alcaldesas Electas. Biblio Services, San Juan, Puerto Rico.

Rivera Ortíz, I. (2016). Para salir del bipartidismo, la corrupción y otros demonios. 80Grados. 7 octubre. Recuperado https:// www.80grados.net/

Enríquez Seiders, S. (2020). Diez mujeres ocuparon las alcaldías en 1960 un acontecimiento que no se ha vuelto a repetir. Revista Cruce: Puerto Rico Cultura Política y Procesos Electorales, 30 de noviembre.

Rule, W. (1994). Women’s Underrepresentation and Electoral Systems. PS: Political Science and Politics. 27, 4: 689-692.

Freidenberg, F. y Muñoz-Pogossian, B. (2019). Democratic Innovation Mechanisms and Women’s Political Participation in Latin America and the Caribbean. M. A. Peters, R. Heraud (eds.), Encyclopedia of Educational Innovation, Springer Nature Singapore Pte Ltd. https://doi.org/10.1007/978-981-13-22624_41-1

Rule, W y J.F. Zimmerman (eds). (1994). Electoral Systems in Comparative Perspective: Their Impact on Women and Minorities. Westport, CT: Greenwood Press. ONU y Unión Interparlamentaria (2021). Mujeres en la Política 2020. Recuperado https://www.unwomen.org/-/media/ headquarters/attachments/sections/library/publications/2020/ women-in-politics-map-2020-es.pdf?la=es&vs=828

28 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


afiche x Anto Gamunev

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 29


POLÍTICA Y SOCIEDAD

María Libertad Gómez Garriga: la voz femenina de la Asamblea Constituyente de Puerto Rico Por: Yolanda Martínez Viruet

Maria Libertad, Doña Inés y Don Luis, luego del informe del estado de situación del país.

Fotos provistas por la autora.

30 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


María Libertad Gómez Garriga, es la mujer de mayor trascendencia en la vida política puertorriqueña del Siglo XX, pero, inexplicablemente sus aportaciones son desconocidas. ¿Quién fue María Libertad Gómez Garriga? ¿Cuáles fueron sus aportaciones a nivel nacional? ¿Qué hizo por su pueblo natal de Utuado? ¿Por qué no ha sido reconocida como merece en la historia oficial de nuestro país? Trataré de contestar las primeras preguntas en este escrito, más la última pregunta, creo que tengo que concurrir con la Dra. Sandra Enríquez Seiders cuando dice que “...la historia solamente contempla hechos de poder de hombres importantes…” Contexto Histórico: En las postrimerías del Siglo 19, Puerto Rico y especialmente Utuado, vivieron tiempos intensos debido a varios eventos importantes. Entre éstos, se encuentra el gran auge del café, en las últimas décadas y antes de la conquista norteamericana, los roles distintos de la sociedad cafetalera: el gran productor, el comerciante refaccionista, el pequeño agricultor y el trabajador. Los conflictos de intereses entre ellos, pues se cobra una mayor conciencia entre criollos e inmigrantes, según Fernando Picó en Amargo Café: Las sedes municipales cafetaleras relumbran en los 1890. Utuado tiene planta eléctrica propia y por la noche los contertulios pasean cogidos por el brazo entre los jardines iluminados de su plaza de recreo. En 1894, le llega el título de ciudad y el juzgado de primera instancia. Es entonces el segundo municipio en población en todo Puerto Rico, y aunque haya sido abrumadoramente rural, no deja por eso de ufanarse la Junta Municipal del papel que juegan sus administradores en la prosperidad del país. Para 1898, se deterioran las relaciones entre Estados Unidos y España por cuestión de Cuba y viene el bloqueo norteamericano. No se consigue pan. No se ve la perspectiva de vender a Europa el grano de la próxima cosecha, que para esta fecha se vendía muy bien en Hamburgo, Bremen, La Havre y Southhampton. La montaña ha entrado en crisis. La invasión norteamericana pone de manifiesto la falta de solidaridad entre los comerciantes y hacendados peninsulares y sus homólogos criollos. Según el historiador Francisco Scarano, lo más memorable de toda la campaña y lo más intrigante del proceso de la invasión, fue el recibimiento que les dieron un gran número de personas a las tropas norteamericanas.

La invasión creó un ambiente favorable para la expresión de resentimientos antiespañoles de los criollos. La guerra había producido temor, hambre, necesidad y una sensación de que España había abandonado la isla a su propia suerte. La llegada de los norteamericanos prometía el alivio que ansiaban todos. Los liberales puertorriqueños se imaginaban que los norteamericanos implantarían inmediatamente sus instituciones de gobierno y traerían una prosperidad casi instantánea. El vacío de autoridad ocurrido cuando las instituciones españolas de gobierno dejaron de funcionar sin que las norteamericanas ocuparan aún su lugar, permitió el surgimiento de las “partidas sediciosas”. Estas eran cuadrillas de hombres que se tiznaban la cara, por eso el nombre de “tiznados”, visitaban casas, tiendas o almacenes de hacendados o comerciantes peninsulares mayormente, para saquear, quemar y destruir. Una de las acciones típicas era quemar los libros de contabilidad del negocio asaltado, donde se apuntaban los nombres de las personas que le debían dinero y las cantidades. En 1899, el huracán San Ciriaco liquidó la siembra de café y con esto la ruina de muchos agricultores. Este es el contexto histórico en el que crece María Libertad Gómez Garriga. Origen de la familia Gómez de Utuado: Según nos cuenta Fernando Picó, el peninsular Bartolomé Gómez, quien fue militar, maestro, síndico suplente, síndico procurador y secretario del Ayuntamiento en Utuado, fue beneficiado en la repartición de tierras con 414 cuerdas de terreno en el Barrio Arenas. Casado con María Antonia Dávila, quien no pudo darle hijos, por lo que en 1832, mientras trabajaba como Mayordomo de fábrica de la Parroquia de Utuado, concediendo admisión a censos, compró la esclava Gregoria Maracayé, al párroco de la iglesia, don Calixto Vélez Borrero por 400 pesos. Bartolomé y la esclava Gregoria, tuvieron varias hijas, pero un solo varón, llamado Germán Gómez, quien fue el único heredero de Don Bartolomé. Ramón Morel Campos, en su libro El Porvenir de Utuado, señala que hacia el año 1882, aparece en la escena de los agricultores el nombre de don Germán Gómez, uno de los cultivadores de café y creador de la primera finca mixta con siembras de caña. Fue uno de los fundadores de familia en el barrio en el primer tercio del siglo y eligiendo entre las riquezas y la instrucción, puso más empeño en instruir a sus sucesores que dejarlos ricos e ignorantes. Germán se casó con Monserrate Rivera, con quien tuvo doce hijos, entre ellos Francisco Esteban, quien se casó con María Jesusa Garriga, natural de

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 31


Adjuntas y éstos fueron los padres de María Libertad Academia Sagrado Corazón de Jesús en Santurce. Fue Gómez Garriga. directora y secretaria del Banco Tabacalero de Utuado y de Cosecheros de Tabaco, Inc. directora de la ¨Puerto Según el genealogista Joel Bermúdez (2012), en los Rico Tobacco Marketing Association¨ y ¨Puerto Rico archivos de la Iglesia Católica de Utuado, aparece Production Credit Associacion¨ (Agencia Federal). registrado el día 22 de marzo de 1889, el bautizo de También fue directora de la Sección Tabacalera de la María Alejandrina Gómez Garriga, nacida el 2 de Asociación de Agricultores de Puerto Rico y Tesorera octubre de 1887, hija legítima de Esteban Gómez y de la Unión Agraria de Utuado. María Jesusa Garriga. En el mismo folio, aparece que se bautizó a María Trinidad Gómez Garriga, nacida el 18 En 1929 su envolvimiento cívico la llevó a crear junto a de julio de 1888. María Trinidad y María Libertad, son otras damas, un banco feminista que má tarde se conoció la misma persona. Aunque hay diferencia en el nombre, como Banco Financiero, Inc. Esto ocurre mientras se debemos recordar que los bautizos por la Iglesia desarrollaban las luchas sufragistas. En ese tiempo se Católica, debían tener al menos un nombre religioso. hospedaba en la casa de su gran amiga María García de Por otro lado, el hecho de que fuera bautizada un 22 de Lázaro, quien marzo, (abolición de la esclavitud, 1873), puede haber tenido varios significados para Don Francisco Esteban; Inicio de su vida política: Siguiendo las ideas políticas primero, porque su padre Germán nació de una esclava, que en ella instó su padre, hace ingreso al Partido la cual resulta ser la abuela de María Libertad, segundo, Liberal. En 1932, durante la Asamblea General del porque probablemente quería honrar la fecha de la partido Liberal, Ana Roqué, Ana López de Vélez, abolición de la esclavitud y tercero, porque como criollo Ángela Negrón y María Libertad Gómez, fueron elegidas como presidenta honoraria, miembro de honor, liberal, la libertad era uno de sus propósitos de lucha. vocal por acumulación y vocal suplente por acumulación Don Francisco Esteban era un reconocido agricultor, respectivamente. Según Aixa Merino Falú, fue sin así como un político de prestigio. Junto a su hermano duda su experiencia en la lucha por el sufragio, por el Luis y como criollos liberales separatistas, inicialmente bienestar de su pueblo de Utuado y por la definición apoyaron las gestiones del ejército estadounidense del status de la isla, lo que guió a María Libertad en sus en 1899, incluso recibieron a su entrada a Utuado al funciones por alcanzar un mejor futuro para su país. General Stone y sus tropas. Desde niña, María Libertad Durante la década de 1930, María Libertad, había acompañaba a su padre a reuniones políticas. establecido residencia en el Callejón Las Marías, del La señorita María Libertad, se matriculó a los 16 años centro del pueblo. En 1937, el ala independentista del (1906) en la Escuela Normal de la Universidad de Puerto Partido Liberal, liderada por Luis Muñoz Marín y de Rico y dos años más tarde se certificó como maestra de la cual María Libertad era parte, entró en conflicto con nivel elemental, enseñando español e inglés. Trabajó en las posiciones moderadas de la colectividad por lo que Utuado, cruzando charcas y riachuelos, montada en su Luis Muñoz Marín y sus seguidores fueron expulsados carreta de madera y paja, tirada por su ¨pony¨ Shetland de dicho partido. que se llamaba Tribilín. (Aixa Merino Falú), Es entonces cuando María Libertad se entrega a la En una entrevista concedida al periódico ¨El Mundo¨ labor como miembro fundadora del Partido Popular en 1956, recapitulando sobre su vida, María Libertad, Democrático. De hecho, fue la primera mujer en cuenta que trabajó como maestra en la zona de San Juan, dirigirse al pueblo en la convención de la creación de fungiendo entre otras cosas como maestra principal: partido político alguno en Puerto Rico. Con el triunfo ofreció cursos de contabilidad avanzado en inglés de su partido en las elecciones de 1940 se convirtió comercial postgraduado en la ¨Washington School of en la primera mujer en ser electa a la Cámara de Accounting¨, estudios libres de economía, psicología Representantes por esa colectividad. Representó al avanzada, filosofía y ley comercial. Fue profesora en la Distrito número 10 de Utuado. Presidió la Comisión Academia Católica de San Juan Contadora del Banco de Instrucción y perteneció a las Comisiones de Progresista Financiero, luego conocido como Banco Hacienda y Agricultura. En 1943 durante el Primer de San Juan. Directora curso comercial nocturno y Congreso Pro Independencia para Puerto Rico, fue una maestra curso vocacional de la Academia San Jorge, de las firmantes de dicha declaración, junto a Felisa socia y profesora del Colegio Comercial Nocturno de la Rincón y Blanca Canales. Luego en 1945, cuando sus 32 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


María Libertad, junto a su secretaria Mary Otero.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 33


María Libertad, firmando la Constitución

correligionarios la eligieron como presidenta de la Cámara de Representantes, pasó a ser la primera mujer en la historia en presidir un organismo parlamentario. Su función como presidenta fue corta, desde el 11 de enero al 12 de febrero del mismo año, cuando se eligió al Dr. Francisco M. Susoni (Actas de la Cámara de Representantes, Sesión Inaugural, 1945). María Libertad fue elegida para presidir la Cámara durante este periodo de transición entre las elecciones generales y la toma de posesión de los miembros de la Cámara para un nuevo cuatrienio. En las elecciones de 1948, volvió a ser reelecta Representante a la Cámara por el Distrito número 10 de Utuado. Ese mismo año y por segunda ocasión, volvió a ser electa por sus compañeros para presidir la Cámara de Representantes interinamente en ausencia del presidente Ernesto Ramos Antonini y del vicepresidente Benjamín Ortiz, durante el periodo entre el 21 de julio de 1948 a enero de 1949, antes de las elecciones. La Asamblea Constituyente: En 1951, cuando fue la única mujer electa a la Convención Constituyente y en la Sesión Inaugural presidida por el Dr. Antonio Isern, el Sr. Negrón López nominó a María Libertad como Primera Vicepresidenta y cito:” Cumpliendo con un deber al expresar el reconocimiento que merece una vida de ejecutorias largas y fecundas, deseo hacer esa

nominación; además como un tributo a la valerosa, abnegada mujer puertorriqueña. (Diario de Sesiones, Asamblea Constituyente). María Libertad obtuvo una mayoría de 68 votos. También resultó electa Vice Presidenta de la Comisión de Redacción, Estilo y Enrolado. En su discurso de aceptación, sentada entre el Sr. Ramos Antonini y don Luis Muñoz Marín, ella se expresó como sigue: “Es un honor para mí compartir con vosotros este histórico momento de la vida de nuestro pueblo, honor que se enaltece por la representación directa o indirecta de la mujer puertorriqueña, alma de vuestros hogares y de miles de otros hogares puertorriqueños, cuya felicidad, seguridad en sentido general, dependen en lo futuro de la obra que se realice por esta Asamblea Constituyente” (Diario de Sesiones Asamblea Constituyente, Sesión Inaugural, 1951). Mientras continuaba con su trabajo como legisladora y con la responsabilidad como la Primera Vice Presidenta de la Convención, se celebraron 62 sesiones entre septiembre 1951 y febrero 1952, antes de las enmiendas sugeridas por el Congreso. Según el Diario de Sesiones de la Asamblea, ella presidió los trabajos parlamentarios en no menos de 27 ocasiones, de las que en nueve presidió de principio a fin y las restantes las

34 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Guardia de honor en el Capitolio

compartió con el Dr. Fernós Isern. A la misma vez, logró la aprobación (1951), de su proyecto para establecer el fondo y la Junta de Retiro para maestros, entre otros proyectos.

posible a su sistema de gobierno bi-cameral y la otra, presentada por ella, sobre destitución de funcionarios y empleados públicos que fueren convictos por Tribunales Judiciales o enjuiciados y hallados culpables administrativamente por delitos o conducta que Según “Proposiciones y Resoluciones de la Convención implique depravación moral. Se puede considerar como Constituyente de Puerto Rico, 1951-1952” entre sus la primera ley anti-corrupción. propuestas, junto a otros legisladores, podemos ver algunas que fueron plasmadas en la constitución Otras proposiciones importantes en las que ella participa vigente del país: un sistema escolar público, dirigido son: la que concede a la mujer puertorriqueña iguales por un Comisionado de Instrucción nombrado por derechos que al hombre en la vida pública y oficial de el Gobernador de Puerto Rico con el consejo y Puerto Rico, la constitución de Distritos y el español consentimiento del Senado. El derecho de toda persona como vehículo de enseñanza. a la educación pública laica y libre de prejuicios raciales y político partidistas, con un nivel elemental libre, Según el historiador utuadeño, Dr. Pedro Hernández gratuito y compulsorio, en el nivel secundario libre y Paraliticci, la campaña política del PPD en las elecciones gratuito y en el nivel superior y técnico, será accesible a de 1952, fue más compleja y problemática que las todo el que tenga capacidad suficiente para beneficiarse anteriores. El predominio político de María Libertad Gómez en Utuado, empezó a declinar a pesar de su gran de ello. obra en beneficio de esta ciudad y su reconocido liderato Dos proposiciones que considero de avanzada, son a nivel estatal. Se alega que hubo fricciones entre Doña la legislatura uni-cameral (presentada por María María Libertad y Dolores (Loló) Candelaria. El primer Libertad y el Sr. Agustín Burgos, representante por ejecutivo utuadeño aspiraba al escaño de Doña María. el PPD en Villalba). La misma no fue aprobada por recomendación de Don Luis Muñoz Marín, ya que al Ella, sin embargo, gozaba de un sólido respaldo de presentarle el proyecto al Congreso de Estados Unidos las damas populares. Estas organizaron en 1952, un para aprobación, el entendía que debía parecerse lo más homenaje a la ilustre en la residencia de Doña Eloísa MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 35


Bernacet. El acto se convirtió en una Convención de Mujeres Utuadeñas. Doña María estuvo acompañada de Mary Otero, su fiel compañera de luchas, su secretaria, quien era natural de Morovis.

dice “…No tengo que decirle- pues debe ser evidente, para todos- que a la representante compañera María Libertad Gómez, la considero entre la media docena de personas de mayor altura de miras y más honda sinceridad de propósitos en todo el liderato del Partido Ese mismo año, una delegación de damas de Utuado Popular Democrático a través de Puerto Rico…”. y otros pueblos, visitó la Fortaleza, donde se llevó a efecto el 24 de abril de 1952, una sencilla ceremonia Doña María nunca quiso abonar respecto a las verdaderas para hacer entrega a Doña Inés Mendoza de Muñoz, la razones de su renuncia y se mantuvo dentro de las líneas pluma con que firmó la Constitución la señorita María disciplinarias del partido. También resulta extraño que a Libertad Gómez, única mujer que formó parte de la pesar de la cercanía y de la amistad de Doña María con Asamblea Constituyente. Don Luis y Doña Inés, ni ellos ni nadie, perteneciente a las altas esferas del partido, conociendo su obra, La pluma, según dijo Doña Inés, se donaría al interviniera para convencerla de que no renunciara a Museo de la Universidad de Puerto Rico, para que todas sus posiciones dentro del partido que ayudó a se perpetúe la memoria de María Libertad Gómez fundar. Garriga, representante de la mujer puertorriqueña en la Constituyente y “una de las adalides en la brega por el Tras una larga enfermedad que la mantuvo en cama mejoramiento cultural, político y económico de Puerto durante más de un año, María Libertad, falleció el 7 Rico”. Actualmente, la pluma se encuentra aún en la de julio de 1961. Su quehacer se tradujo en resultados Fundación Luis Muñoz Marín en Trujillo Alto. fecundos, prestigiando el movimiento sufragista, el magisterio, la Cámara de Representantes, el mundo de Para las elecciones de 1952, Doña María, no las finanzas y los movimientos de justicia social. representaría a su adorado pueblo de Utuado, si no que fue electa como Representante por Acumulación BIBLIOGRAFIA: por el Distrito de Arecibo. En 1953, fue electa Vice Presidenta de la Cámara de Representantes. En una Actas de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, movida de la dirección del partido, fue postulada para (1945) Sesión Inaugural un escaño en el Senado por el mismo distrito, en 1956, donde fue derrotada por Palmira Cabrera (El Mundo, Actas de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, 1956). Nuevamente el partido le ofrece una posición (1948, 14 de mayo) Decimosexta Asamblea Legislativa como representante por acumulación, lo cual no quiso aceptar, renunciando no solo a su escaño sino a todas Actas de la Cámara de Representantes de Puerto Rico sus posiciones dentro del Partido Popular Democrático, (1948, 20 de mayo) Decimosexta Asamblea Legislativa incluyendo su membrecía dentro del Comité Ejecutivo Actas de la Cámara de Representantes de Puerto Rico del Partido. (1948, 12 de julio) Decimosexta Asamblea Legislativa Al aceptar su renuncia, Don Luis Muñoz Marín, expresó los siguiente: “Es lamentable que la legislatura se vea privada de los servicios de la representante Gómez Garriga, una de las fundadoras del Partido Popular y una de las mejores intérpretes de la ideología y postulados de la colectividad a favor de la comunidad en general, especialmente de las clases pobres y los agricultores” (El Mundo 1956). Es importante señalar, que entre María Libertad y Don Luis Muñoz Marín, siempre existió una excelente comunicación. Se tenían mucha confianza, según consta en sus comunicaciones por escrito y en particular llama la atención, una carta que Don Luis envía al Presidente de la Asamblea Municipal de Utuado en 1944 donde

Actas de la Cámara de Representantes de Puerto Rico (1948, 22 de julio) Decimosexta Asamblea Legislativa Cámara de Representantes de Puerto Rico: Un Siglo de quehacer legislativo. Editor: Antonio Quiñones Calderón, Impresos Emmanuelli, Inc. Aguas Buenas, Puerto Rico (2000) Censo Decimotercero de los Estados Unidos, Población de puerto Rico (1910) Municipio de Utuado, Barrio Arenas, D.E. 268, hoja no. 3 (Joel Bermúdez) Censo Decimocuarto de los Estados Unidos, Población de Puerto Rico (1920) Municipio de Utuado, Barrio Arenas, D.E. 248, hoja no. 12 (Joel Bermúdez)

36 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Censo Decimoquinto de los Estados Unidos, Población Merino Falú, Aixa (2004). María Libertad Gómez de Puerto Rico (1930) Municipio de San Juan, Santurce, Garriga, una mujer con voluntad de acero. Copyright@ D.E. 830, hoja no. 926 (Joel Bermúdez) Procuraduría de las Mujeres, Primera Edición Diario de Sesiones de la Asamblea Constituyente de Puerto Rico, (1961) Tomos I, II, III, IV, por el Secretario de Estado para el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Equity Publishing Corp. Oxford, New Hampshire

Molina, Marina L. (1956, 25 de septiembre) El Mundo. María Libertad Recuerda Obra Política, p. 9

Morel Campos, Ramón (1896) El Porvenir de Utuado, Estudio Histórico, Descriptivo y Estadístico, Ponce. Imprenta El Vapor. Editor: Heriberto Soto López Enriquez Seiders Sandra (mayo 2007) Editora, (Edición 2002). “Conversando con María Libertad Gómez Garriga”, Municipio de Utuado (1944) Junta Administrativa del (Historia Oral) Universidad de Puerto Rico, Utuado Municipio de Utuado.Informe al Pueblo. Enciclopedia Grandes Mujeres de Puerto Rico (1975) Tomo 3, Selección Notas de Lola Kruger Torres, Parroquia San Miguel Utuado. Libro Sexto de bautismos Ramallo Brothers Printing, Inc. San Juan, Puerto Rico. indistintos (1817-1832) Joel Bermúdez Fundación Luis Muñoz rivera, Archivo Luis Muñoz Parroquia San Miguel Utuado. Bautismos, Folio 31 V, Marín, Sección IV, Caja 161, Presidente del Senado, 22 de marzo 1889. Joel Bermúdez Cartapacio no 240 Picó, Fernando (1979) Libertad y Servidumbre en Fundación Luis Muñoz Marín, Archivo Luis Muñoz Puerto Rico, Siglo XIX. Ediciones Huracán, Inc. Marín. Sección IV Serie 7 – Caja 161, Cartapacios Picó, Fernando (1981) Amargo Café, Ediciones 2585, 2586, 2587, 2588, 2589 Huracán, Inc. Gómez Garriga, María L. (1945, septiembre) Informe Picó, Fernando (1983) Los Gallos Peleados, Ediciones al Pueblo de Utuado Huracán, Inc. Gómez Garriga, María L. (1952, agosto) Informe sobre Legislación y Gestiones Administrativas 1941-1942, al Proposiciones y Resoluciones de la Convención Pueblo de Utuado, en sus Barrios, Barriadas y Ciudad Constituyente de Puerto Rico (1951-1952), Academia de jurisprudencia y Legislación, Editorial Corripio C. (1952) por A. Primera Edición, 1992, Republica Dominicana. Hernández Paraliticci, Pedro, (1983) Utuado: Notas para su Historia, pág. 40. Se va Doña María, San Juan, Redacción el Mundo (1961, julio) Tributo Póstumo a María Gómez, p. 3 Puerto Rico Maldonado, Teófilo (1956, 7 de agosto) El Mundo. Redacción, The San Juan Star (1961) Representatives María Libertad Gómez es derrotada para Senaduría , p. bow heads in silence, honoring the memory of the late María L. Gómez, p. 3 1 Martinez Chapel. Juan (1958, 31 de agosto) El Mundo. Scarano, Francisco A. (1993) Puerto Rico. Cinco Siglos de Historia. La invasión y sus consecuencias.1898-1900, Dudan Maria L. Gómez vuelva a la Cámara, p. 1 p. 556 Martinez Chapel, Juan (1956, 1ro de septiembre) El Mundo. Muñoz acepta la renuncia de María Libertad Fotos, cortesía Archivo Fundación Luis Muñoz Marín Gómez, p. 1 Martínez Viruet, Yolanda (2014) María Libertad Gómez Garriga, Mujer de Convicción, Líder de Cambio. “Un Trío para la historia: Don Luis, María Libertad y Doña Inés”. Editor: José L. Colón González. MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 37


POLÍTICA Y SOCIEDAD

Consideraciones para el estudio

Consideraciones para el estudio de la categoría de artista visual en la historia del arte1 1

de la categoría de artista visual en la historia del arte Por: Mayra Aguilar

Por: Mayra Aguilar La historia del arte es la disciplina académica cuyo objeto son las obras de arte en su desarrollo histórico y contexto estilístico y los artistas en su contexto cultural y social. Se ocupa del estudio de la producción artística del pasado; por esta razón, los análisis que realiza y las conclusiones que plantea están fuertemente legitimados y, en consecuencia, crean y transmiten los patrones del “buen gusto”. La consagración, la garantía absoluta de pertenecer a la categoría “artista”, no es definitiva hasta que quien aspira a ello no aparece en los libros de Historia del arte. En una definición amplia, los estudios de historia del arte incluyen la teoría del arte, que se preocupa de la naturaleza fundamental del arte, y se relaciona más con las investigaciones estéticas y la crítica de arte, 1 Este ensayo ha sido adaptado de la tesis doctoral: La

historiografía de la mujer en las Artes Visuales de Puerto Rico de la autora (Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 2011).

38 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


que establece un valor artístico relativo entre obras concretas con respecto a otras de estilo o movimiento comparable.2 Mientras el análisis de otras ramas de la historia, como la política, la literatura y la ciencia se benefician de la claridad y capacidad de difusión de la palabra escrita, los historiadores del arte se basan en fuentes primarias y secundarias, el análisis de conceptos formales como la iconología, la semiótica y las reproducciones artísticas como tema de estudio y discusión. A pesar de que el estudio de las artes visuales ha sido un área de investigación para muchos autores, la definición de la historia del arte refleja todavía una dicotomía en la misma definición de arte como historia en un contexto antropológico o arte como estudio de la forma.3 El estudio de la historia del arte es una disciplina académica relativamente nueva que comienza en el siglo XIX, según la historiadora de arte, Elizabeth Mansfield. 4 Por su parte Osiris Delgado indica que, si bien antes del siglo XX hay esporádicas referencias a la actividad artística en la Isla, es a mediados del pasado siglo cuando surge la historiografía científica del arte en Puerto Rico, especialmente de la pintura, y se inicia el capítulo que echa hacia atrás en el tiempo una añadida centuria de actividad pictórica. 5 En el caso de Puerto Rico hubo que esperar hasta finales de la década del setenta del siglo pasado para tener una obra digna del rigor historiográfico del arte, con la Historia de la pintura en Puerto Rico, precisamente realizada por Osiris Delgado, en el Volumen 8, de La Gran Enciclopedia de Puerto Rico, en 1976. LA MUJER ARTISTA DENTRO DEL CONTEXTO DEL ARTE OCCIDENTAL Los primeros escritos sobre arte que se conservan y pueden clasificarse como historia del arte son las ideas de Jenócrates de Sición, escultor griego que quizá fue el primer historiador del arte, y que es citado en Historia Naturalis, de Plinio el Viejo, en la parte en la que se refiere al desarrollo de la pintura y escultura griega. La obra de 2 Gombrich, Ernest H. 1997. La Historia del Arte. Madrid: Debate. 3 Ver: Carrier, David. 1993. Principles of Art History Writing. Pennsylvania: University Park Publisher. 4 2002. Art History and Its Institutions: Foundations of a Discipline. London: Routledge. 5 La Gran Enciclopedia de Puerto Rico. 1976. Las artes plásticas. Volumen 8. Madrid: Ediciones R.

Plinio, aunque sea principalmente una enciclopedia de las ciencias, fue desproporcionadamente influyente con respecto al arte a partir del Renacimiento.6 Según la tradición recogida por Plinio el Viejo en su Historia Natural, la pintura fue una invención femenina: la joven hija del alfarero Butades Sicyonius trazó sobre un muro el contorno de la sombra del rostro de su amado cuando partía hacia lejanas tierras. Por otra parte, el primer ejemplo documentado de una obra de arte firmada por una mujer se remonta sorprendentemente a la Alta Edad Media. Generalmente los artistas del medievo no firmaban sus obras y tampoco lo hacían los autores de los manuscritos iluminados, pero en el ejemplar del Comentario del Apocalipsis de Beato de Liébana que se conserva en la Catedral de Gerona (terminado en el 975) aparecen los nombres de Ende “pintora y sierva de Dios” y del monje Emeterio. En la historia del arte hay pinturas realizadas por mujeres fueron inicialmente atribuidas a varones, lo que indicaría que no hay diferencias objetivas entre que arte es realizado por mujeres o por hombres, pero igualmente, cuando se verifica que la autora es una mujer, baja mucho el valor económico y simbólico de la obra.7 El origen del estudio de la mujer en la historia occidental se remonta a las aportaciones de Hildegarda de Bingen (1098-1179) y Cristina de Pizan (1365-1430). Estas mujeres estuvieron entre las primeras en escribir sobre sus experiencias personales en el contexto de la sociedad de sus épocas. Una de las primeras mujeres artistas que se han podido identificar, por haber dejado escrito su nombre en la ilustración de manuscritos, fue Ende,8 quien trabajó en el Beato del Apocalipsis, un monasterio español, durante el siglo X. Hildegarda de Bingen, abadesa mística, escritora, música y pintora del siglo XII, es sin duda la más célebre dentro del arte. Sus numerosas obras abarcan temas teológicos, botánica, medicina y zoología. Entre ellas destaca el Scivias, o Cómo conocer los caminos del Señor, con textos e ilustraciones de sus visiones místicas. La historiadora Whitney Chadwick destaca: “que fue, junto con el Beato de Liébana, la primera vez que un artista utilizó la línea y el color para revelar

6 Historia Natural, es una enciclopedia, escrita por Plinio el Viejo, entre los años 23 y 79 de nuestra era. 7 www.scribd.com/doc/21348053/la-mujer-y-el-arte 8 Ver: Goddard King, Giorgiana. 1930. “Divigations on the Beatus.” Art Studies.Vol. VIII. 3-5.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 39


las imágenes de una contemplación sobrenatural.”9 También indica que lo interesante es que Hildegarda de Bingen, situándose en un papel de mediadora entre Dios y los hombres, logra superar la reclusión y el silencio en que la tenía confinada su doble condición como mujer y eclesiástica. Su caso demuestra que las mujeres han de buscar y encontrar un espacio o terreno propio desde donde tener la libertad vital para expresarse como artistas. A través de la historia, han sido muchas las mujeres que han encontrado en la religión un lugar dónde poder ser, o un refugio. Al igual que Hildegarda de Bingen, tenemos a las intelectuales Santa Teresa y a Sor Juana Inés de la Cruz. Giovanni Boccaccio (1313-1375) compuso entre 1360 y 1374 De Claris Mulieribus10, una serie de biografías de mujeres ilustres, el cual es una imitación de la colección de biografías De viris illustribus de Petrarca. En este texto Boccaccio subraya que Eirene, Marcia y Thamyris, artistas mujeres de la Grecia Antigua, fueron excepciones que renegaron de sus deberes femeninos para perseguir una profesión masculina, planteamiento que ha sido ampliamente cuestionado a través de la historia. En el siglo XV comenzó a producirse en Italia un cambio en la valoración social del artista, que se extendió luego por todo el Renacimiento y el Barroco. Los artistas empezaron a reivindicar que la pintura, la escultura y la arquitectura fuesen consideradas artes liberales ya que requerían una intensa actividad intelectual y espiritual que las alejaba del simple oficio mecánico y artesano al que estaban sujetas en la Edad Media con el sistema gremial. En este momento la formación de los artistas requiere conocimientos de Geometría, Física, Aritmética y Anatomía, disciplinas que no se incluían en la formación de las mujeres. Empieza a ser fundamental también la copia del natural y concretamente el dibujo del cuerpo humano desnudo, actividad por completo vedada a la mujer, quien, por otro lado, mantiene una absoluta dependencia del varón, accediendo a la profesión de la mano de un protector, 9 1992. Mujer, arte y sociedad, Barcelona: Destino. 46-51. 10 1994. Zaragoza: Vicent García Editores. Fue dedicada por el autor a Andrea Acciaiuoli, condesa de Altavilla. Sin embargo, su obra más importante es El Decamerón (1348 y 1353) primera obra plenamente renacentista ya que se ocupa sólo de aspectos humanos y sin hacer mención a temas religiosos y teológicos.

un marido o un padre artista. En estos casos las mujeres reciben la formación en un taller familiar; ejemplo de esta situación lo son Lavinia Fontana, Artemisa Gentileschi y Luisa Roldán.11 Si por el contrario pertenecen a la nobleza o a la burguesía adinerada como Sofonisba Anguissola,12 la formación humanística que se les proporcionaba incluía el aprendizaje del dibujo y la pintura al igual que la música, disciplinas que eran impartidas por maestros consagrados. A partir del siglo XVI se comienza a admirar la profesión del “artista”, se encumbra su figura, y a algunos se los comienza a tratar como a grandes señores. Para algunos historiadores del arte como Amparo Serrano de Haro, “los artistas” del Renacimiento procedían de la clase media y normalmente eran hijos de pintores: existían pocos pintores aristocráticos y éstos cuando se relacionaban con el arte, lo hacían como mecenas.13 Otros historiadores como Joan Kelly han llegado a la conclusión de que no hubo un Renacimiento para las mujeres, o al menos no lo hubo en el Renacimiento.14 Posteriores investigaciones como la de Rosa Rius Gatell han matizado esta postura y la han enriquecido con nuevas aportaciones: hubo un Renacimiento aunque únicamente para un sector muy concreto de mujeres, sobre todo para las que provenían de familias cultas y adineradas, es decir, para las mujeres burguesas y las nobles. Por otra parte, el prototipo de la mujer de los humanistas parece que ha sido también el prototipo de mujer de los artistas. No es extraño que destaque la imagen de la mujer “erudita” que emergió en Italia en el siglo XV se difundió por Europa occidental en el siglo XVI, y comenzó a decaer durante el siglo XVIII. 15 No por azar la formación y educación de estas mujeres estuvo íntimamente ligada a los estudios humanistas. Los humanistas fueron los impulsores de las artes y 11 Ver: Malayo, Patricia. 1996. Historia del arte y mujeres. Málaga: Universidad de Málaga. Malayo, Patricia. 2003. Historias de mujeres, historias del arte, Madrid: Cátedra. 12 Sofonisba Anguissola (C. 1535-1625). 2003. Colección: Biblioteca de Mujeres. Madrid: Plaza Edición. 13 Mujeres en el Arte: Espejo y realidad. 2000. Barcelona: Plaza Janes. 14 Ver: Joan Kelly, Joan. 1984. Woman, History and Theory. Chicago: The University of Chicago Press. 15Rius Gatell, Rosa. 1992. “Isotta Nogarola: Una voz inquieta del Renacimiento” en Filosofía y género: Identidades femeninas. Madrid: Pamiela. 65-92.

40 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


de la nueva concepción del “artista” al convertirse no sólo en teóricos del arte, sino también en intermediarios entre ellos y la nobleza. Trabajos como los de Rosa Rius Gatell tratan de probar que las principales diferencias se debían a motivos de clase y no de género. A pesar de la nueva percepción social del artista en el inicio de la Modernidad, la Iglesia, la aristocracia, y la alta burguesía se oponían a que sus familiares trabajaran como pintores o escultores lo que condujo a una curiosa dicotomía: “saber” sobre arte era uno de los requisitos indispensable para mostrar que se pertenecía a una clase social alta, pero era impensable que los de alta cuna ejercieran la profesión de “artista”, ya que “los artistas” se valían para “crear” su obra del trabajo físico, y este tipo de esfuerzo era impropio de la nobleza. Es bien conocida la sentencia de Plutarco: gozamos de la obra y despreciamos al autor. Otro aspecto importante de la percepción del artista en el siglo XVI, y que servirá de base en el siglo XIX a su imagen bohemia y romántica, es que comenzaron a ser considerados individualidades, pegados de sí mismos, rebeldes, estrafalarios, personas de difícil convivencia, obsesionadas por su trabajo.16 Los escritores de finales del siglo XVI desautorizaron la imagen del artista inconformista y la reemplazaron por la del artista filósofo, educado y racional. La melancolía no volvió a asociarse con los artistas hasta siglos más tarde con el romanticismo. Sin embargo, este estereotipo del artista, totalmente opuesto al ideal femenino creado a la par, contribuyeron al concepto cultural del artista que luego solo iría cambiando a medida aumentaba la educación en el arte. Aunque desde el comienzo del Renacimiento se escribían y divulgaban impresiones personales sobre el arte y los artistas, no fue hasta el Manierismo cuando el pintor y escultor toscano Giorgio Vasari (15111574),17 se convirtió en el autor de Vida de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue hasta nuestros tiempos- 1542–1550, segunda edición ampliada en 1568 18; establece el

primer fundamento de la historiografía artística, con énfasis en la progresión y el desarrollo del arte. Este era el concepto historiográfico del arte que fue trasladado a su vez al nuevo mundo en el período de la conquista española. A partir del siglo XV y XVI se escribieron toda una serie de tratados de escarnio de las malas mujeres y, casi sin pausa hasta nuestro siglo, surgieron toda una serie de teorías que se centran en el tema femenino. Determinados estereotipos se repitieron y extendieron, con ciertas modificaciones, hasta finales del siglo XIX tanto en la pintura, como en la literatura. Entre los siglos XVI y XVII se publicaron una gran cantidad de obras que versaban sobre qué educación debían recibir las mujeres. Teóricos, moralistas y humanistas escriben sobre “la mujer”. El papel de los humanistas fue clave en la institucionalización del matrimonio cristiano y en la formación del estereotipo de la mujer cristiana, una imagen de “la mujer” como ser pasivo y dependiente, que posibilitó una percepción de la naturaleza femenina atravesada por las positividades de la idealización que necesariamente se traducían en negatividades en la vida real. Las ideas de Vasari sobre el arte se mantuvieron hasta el siglo XVIII, cuando la crítica Johann J. Winckelmann (1717-1768) procuró nivelar su peculiar estilo de historia personalizada. Winckelmann critica el culto de Vasari hacía la personalidad artística, argumentando que el mayor énfasis debía ponerse en el punto de vista del espectador instruido y no en el del artista carismático. Los escritos de Winckelmann fueron el comienzo de la crítica de arte.19

En el siglo XVI surgieron unas nuevas instituciones de enseñanza, las academias de arte, que se originaron en aquellas ciudades y Estados que poseían una fuerte autonomía y que seguían ligadas, en cierta medida a los gremios. La educación artística se convierte en el símbolo y el atributo indispensable de buena cuna: tener nociones artísticas era signo de una educación 20 16Ver: Wittkower, Rudolf y Margot. 2000. Nacidos bajo el signo esmerada.

de Saturno, genio y temperamento de los artistas desde la antigüedad hasta la Revolución Francesa. Madrid: Cátedra.34.

El siglo XVIII fue una época de grandes

18 Vasari, Giorgio. Le Vite de piu eccellenti pittori, scultori ed architettori. (1568, 2da ed. Ampliada) Ilanesi, Florencia: Sansón, 1881.Traducción parcial: Vasario, Jorge(sic) 1957. Vida de artistas ilustres. Barcelona: Iberia.

19 Winckelmann, Johann J. 2002. Historia del arte en la Antigüedad. Prólogo de Goethe. Editorial Folio. Madrid. 20 Pevsner, Nikolaus.1982. Las academias de arte, Madrid: Cátedra. 18.

17

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 41


Escribir la historia es crear una obra de arte, y como tal debe incluir a todos los hombres y mujeres que la constituyeron. Carmen Eulate Sanjurjo

cambios y grandes revoluciones. Durante la Ilustración se amplía poco a poco el campo profesional de las mujeres sobre todo en la enseñanza. La separación de los sexos y los diferentes programas educativos genera una mayor demanda de profesorado, preferentemente femenino, para las escuelas de niñas. Por otro lado, las clases acomodadas consideraban imprescindible en la educación de las jóvenes un cierto conocimiento de dibujo y pintura, así como de canto y música, por lo que muchas artistas se convierten en maestras de estas disciplinas acogiendo pupilas como en el caso de Adélaïde Labille-Guiard.

formación, que incluía el estudio del natural, de la que sí disfrutaban en cambio sus colegas varones. Por este motivo las mujeres no podían consagrarse a géneros como la pintura de historia o mitológica, que implicaban un conocimiento pormenorizado del cuerpo humano, viéndose obligadas a cultivar géneros considerados “menores” como el retrato, el paisaje o la naturaleza muerta, a la vez que se les cerraban las puertas del éxito ya que en los Salones y concursos eran especialmente valorados los grandes temas históricos o mitológicos. Tampoco tenían la facilidad de sus compañeros para realizar largos viajes al extranjero que completasen su educación artística porque era impensable que las A pesar de estos logros, la discriminación mujeres viajasen sin la compañía de algún familiar o se 21 es manifiesta, las mujeres continúan siendo mostrasen solas en público. mayoritariamente excluidas de las Academias y de En el siglo XVIII, la Iglesia y las corporaciones los concursos como el prestigioso Prix de Rome. Las Academias eran los lugares establecidos en la época gremiales y, en cierta medida, la nobleza pierde su para la formación de los artistas y el acceso a las mismas monopolio sobre el campo artístico, para pasar a ser era controlado al máximo por los propios miembros el Estado en el siglo XIX quien controla la actividad que defendían así sus prerrogativas frente a otros artística. Las academias de arte van a estar entonces artistas y sobre todo frente a las mujeres, restringiendo regidas por el gobierno de cada país que trata de su incorporación o evitando su nombramiento como controlar administrativamente hasta el último de los miembros de pleno derecho. Las mujeres que obtenían circuitos académicos de producción, distribución y el privilegio de formar parte de las Academias, por consumo de obras de arte. ejemplo, Angelica Kauffmann y Elisabeth Louis VigéeNuestra Olga Nolla, en su hermoso ensayo Las Lebrun, tenían prohibida la asistencia a las clases de desnudo. Esto dificultaba el acceso a una sólida 21 Malayo, Patricia. 1996. Historia del arte y mujeres. Málaga: Universidad de Málaga.

42 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Pintoras Ayer y Hoy,22 nos indica que existe un cuerpo de obra histórica hecha por mujeres que ofrece características reveladoras. Nos dice que en un mundo donde los modos de producción están regidos por los hombres, las mujeres han trabajado persistentemente dentro de estas estructuras. Uno de los ejemplos que ofrece Nolla respecto a la condición de las mujeres pintoras y los mitos masculinos en contra de la propia naturaleza femenina lo encontramos en pleno siglo XIX, con todo el Romanticismo y los reclamos de los oprimidos de la sociedad: es el caso de Rosa Bonheur (1822-99). Era hija de un pintor y, para poder hacer estudios de los caballos en el mercado con permiso legal, tenía que disfrazarse de hombre.23 Olga Nolla señala que el caso de Rosa Bonheur confirma, “… quinientos años después, la percepción de Boccaccio. Siempre ha habido mujeres pintoras. Pero todas y cada una han sido mujeres excepcionales que asumieron una profesión masculina. En el fondo del conflicto no se trata sólo de qué es lo propiamente femenino, sino de unas estructuras de poder que no 22 Homines. 1986-87. Vol. 10, Núm.2. 352-353. 23 No podemos pensar hoy que una mujer que desee pintar escenas que no sean domésticas tenga que disfrazar su propio sexo para hacerlo, pero algo similar ocurrió en nuestra historia en el siglo xx, en el caso de Luisa Capetillo, quien tuvo que recurrir a la vestimenta masculina como reclamo a la igualdad de género.

permiten aflorar lo femenino”.24 En el siglo XIX crece el número de mujeres dedicadas al arte y se afirma en la sociedad la idea de la mujer artista. Sin embargo, este es un siglo de grandes contradicciones, por un lado, la mujer va adquiriendo derechos sociales, laborales y económicos, por otro lado, el restrictivo modelo femenino victoriano relega a la mujer al papel de esposa, madre y ángel del hogar. Durante el siglo XIX las mujeres continúan teniendo los mismos problemas para acceder a las Academias, pero surge otro tipo de entidades de carácter más liberal como las sociedades de artistas en general y las asociaciones de mujeres artistas en particular, que se crean para defender, sobre todo en este último caso, los intereses de estas mujeres instituyendo premios y bolsas de estudio, organizando exposiciones y luchando contra la discriminación de los organismos oficiales. En la segunda mitad del siglo las grandes Escuelas de Bellas Artes comienzan a aceptar mujeres, pero aumentando para ellas las cuotas de inscripción y manteniendo la prohibición de copiar desnudos del natural. Con la vanguardia artística francesa, proliferan en París los talleres y escuelas de artistas como Manet y Degas que abren aulas femeninas.

24 Homines, Op.Cit.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 43


POLÍTICA Y SOCIEDAD

Anne Lister y su atracción por... la hirudoterapia (terapia con sanguijuelas) para aliviar la artritis Por: Deyka Otero Lugo

44 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


La fascinante vida de la terrateniente inglesa Anne Lister (1791-1840) ha cobrado notoriedad internacional, gracias a su entrada a la cultura popular a través de la serie televisiva Gentleman Jack que se transmitió por la cadena HBO en el verano de 2019. La producción se centra en las intimidades de la primera lesbiana moderna. Sin embargo, para la verdadera Anne Lister, la ruptura con los convencionalismos sociales de su época van más allá de su sexualidad, de la decisión de casarse1 con su compañera Ann Walker o incluso de su apariencia atípica (Lister vestía de negro con ropas masculinas; sin saberlo, implantaría un estilo andrógino que llegaría ser muy popular en parte del siglo XX y el XXI). La lectura de sus diarios nos revelan su afán intelectual por aprender medicina, geología, minería, música, entre otras disciplinas. A través de estos textos, recopilados en un código encriptado cuyo alfabeto incluía griego, latín, símbolos matemáticos y signos de puntuación, la Srta. Lister también detalla sus experiencias cotidianas y anécdotas, sus preocupaciones financieras, sus reflexiones sobre su sexualidad y sus planes de renovación para la casa ancestral Shibden Hall, en Hálifax, Yorkshire, que heredó de su tío.

a la universidad), políglota (hablaba francés, dominaba el latín y el griego), terrateniente capaz, montañera, escaladora, escritora, incesante curiosa, empresaria, heredera, amante pasional y una lectora voraz (Álvarez Hernández, 7). Ciertamente, esta polifacética mujer no hubiese logrado todo esto si no hubiese gozado de buena salud. Respecto a este particular, su diario nos revela un aspecto no estudiado de la terrateniente británica: al parecer padecía artritis. De acuerdo con el artículo publicado por Mayo Clinic (2019) titulado “Disease and Conditions of Arthritis”, define la enfermedad como “la hinchazón y la sensibilidad de una o más de las articulaciones. Los principales síntomas de la artritis son dolor y rigidez de las articulaciones que suelen empeorar con la edad. Los tipos más frecuentes de artritis son la artrosis y la artritis reumatoide”. Generalmente, las personas asocian la artritis con la tercera edad. Sin embargo, esta enfermedad puede manifestarse en el cuerpo antes de los dieciséis años. Algunos tipos de artritis son hereditarios; otros están asociados al sexo, las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar artritis reumatoide, mientras que la mayoría de las personas que tienen gota son hombres; otros tipos de artritis tienen que ver con una lesión articular previa; el sobrepeso y la edad también son factores de riesgo (Mayo Clinic, Disease and Conditions of Arthritis, 5) .

En el 2011, los diarios de Lister se agregaron al registro del Programa de la Memoria del Mundo de la UNESCO por constituir un relato exhaustivo y dolorosamente honesto de las En su diario, el viernes, 16 de marzo de 1821, lesbianas y las reflexiones sobre su naturaleza, Anne Lister -quien tenía veintinueve años- indica lo lo que han hecho que estos diarios sean únicos siguiente: (Álvarez Hernández, 21). …Aunque hay lumbre en mi habitación y se orienta al sur y es cálida, tengo una constante Lister fue viajera, aventurera, intelectual sensación de aire frío en mis rodillas y brazos autodidacta (pues por su sexo le fue negado el acceso y mi nuca, y para poner remedio a lo último, me he sentado con mi bata (…) sobre mis otras 1 Desde la Edad Media era conocido que la “Iglesia solo es un tescosas, lo que he encontrado muy cómodo. tigo calificado que asiste en nombre de la institución al matrimoAdemás, puedo aguantar muy bien la manta de nio de los fieles. Los verdaderos ministros son los contrayentes” tartán doblado y extendido sobre mis rodillas (Juan B. Castaño. “El matrimonio sin sacerdote”, 235-239). “Lo (CJ, 211). que implicaba la no necesidad de formalidades en la celebración del matrimonio para su validez canónica” (Federico R Aznar Gil. “Penas y sanciones contra los matrimonios clandestinos en la Península ibérica durante la Baja Edad Media”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 25: 2003: 189-194). Tal práctica también era conocida en la Iglesia anglicana. Anne Lister era leal a su fe anglicana, aunque no era incondicional de la institución.

La semana siguiente, el domingo, 25 de marzo de 1821, escribe en su diario: .…No sé por qué, siento como si fuera a enfermar. Tengo constantemente la sensación de brisas frías meciéndome, sobre todo en mis

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 45


46 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


articulaciones, el cogote (la nuca) y mis pobres los dolores en las rodillas, espalda y articulaciones, cuando el médico de la familia “ordenó aplicar seis brazos (CJ, 213). sanguijuelas de inmediato” luego que Anne presentara El dolor y la hinchazón se agravan con el frío una inflamación en la garganta5 como consecuencia de o la humedad, ya que pueden aumentar la rigidez en la extracción de un diente. Al día siguiente, Anne relata las articulaciones. Concretamente, el frío produce que el médico “se sorprendió al verme mejor de lo que una vasoconstricción que afecta al aporte de sangre al esperaba” (lunes, 29 de mayo de 1820, Halifax) (CJ, músculo, los tendones y los ligamentos lo que provoca 188). Desde las antiguas civilizaciones, Egipto, en estos una disminución de elasticidad y un aumento Mesopotamia, Grecia y Roma, las sanguijuelas de rigidez que empeora la estabilidad articular2. Para Anne, esta inestabilidad articular es una preocupación se aplicaban en numerosas zonas del cuerpo de constante; pues entiende que no solo la limitaría modo que succionaban la sangre en la creencia físicamente, sino que puede derivar en una enfermedad de que podrían curar numerosas enfermedades, reumática; es decir, el desgaste del aparato locomotor se pensaba que sacaban del cuerpo los vapores (huesos, músculos, articulaciones, tendones y del demonio, [cuando] en realidad era una ligamentos) y otras consecuencias originadas por forma de reducir hematomas, inflamaciones y 3 la alteración del sistema inmunológico . Lo que tumefacciones (Manrique, Ortega y Yanguas, conllevaría a una incapacidad de movimiento. Lister 292). tiene conocimiento de primera mano, ya que su amada tía Anne también padece la enfermedad. Por ello, está Pedro Gil, quien ha estudiado en los textos atenta a las posibles terapias o remedios de la época. El medievales la forma de elegir las sanguijuelas, destaca 15 de agosto de 1821, escribe: que no todas eran válidas, debían cumplir una serie Martha Ingham… mencionó un hombre algo de condiciones. Según Gil, los autores medievales famoso en Manchester que cura la mayor coinciden con los escritos de Avicena (médico, filósofo parte de reúmas crónicos, etc., por literalmente y científico persa del siglo XI), particularmente en su «hacer sudar» a la gente en una especie de Canon de medicina, y refieren que el vientre ha de ser horno. Los mira mientras están ahí, y sabe rojizo, tendiendo al color del hígado. En el color del cuándo han estado el tiempo suficiente por una dorso del animal hay discrepancias, unos opinan que vena específica en la cabeza (CJ, 227). debe ser verdoso con hileras amarillentas, otros que Al parecer, esta especie de horno al que se negro con hileras amarillas, según Avicena el dorso debe refiere la escritora es un sauna. Aunque el sauna tiene de ser verde claro con líneas amarillentas (Manrique, antecedentes en el “caldarium” grecorromano (cuarto o Ortega y Yanguas, 294). terma con agua caliente también conocido como SPA, En 1823, Anne recurre nuevamente a la en latín salus per aquam4, “salud a través del agua”) y hirudoterapia para aliviar sus dolores: era muy popular en la antigüedad para tratar distintas afecciones, Lister opta por una terapia igualmente …Mi recado para Northowram esta mañana antigua, pero muy en boga en el siglo XIX: la solicitaba que la Sra. Wood, la sanguijuelera, hirudoterapia o terapia con sanguijuelas. Esta había sido viniera esta tarde a las seis y trajera una docena muy efectiva en 1820, un año antes de que comenzaran de sanguijuelas para aplicar en mi espalda (…) Subí a las seis a prepararme para la sangría (…) 2 Para conocer los problemas relacionados con las articLa sanguijuelera, Jane Protheroe (hija de la ulaciones, véase: https://fisiohm.com/invierno-nos-duelen-mas-las-articulaciones. Sra. Wood, que es de casa) subió de inmediato 3 Sobre este particular, véase: https://www.vmtsalud.com.pe/noy puso doce sanguijuelas en mi espalda, desde ticias/que-son-las-enfermedades-reumaticas#:~:text=Se%20definen%20como%20una%20amplia,la%20alteraci%C3%B3n%20 del%20sistema%20inmunol%C3%B3gico. 4 Para una explicación del término SPA, véase: https://accademiadellacrusca.it/it/consulenza/ci-rilassiamo-alla-spa/1337.

5 Es interesante que Anne duda de si esta causada por la extracción del diente o por si “había cogido la infección por Emma” (Saltmarshe), una de sus conquistas. Véase Caballero Jack. Los diarios de Anne Lister, 186-187.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 47


el final hasta 5 o 6 pulgadas hacia arriba. Pasó una hora y tres cuartos (las 9:30) antes que la última sanguijuela fuera retirada; yo estaba «muy» cansada de estar echada tanto tiempo en la misma posición. La sangre de la parte media extraída por las sanguijuelas (una en particular del lado izquierdo) estaba «muy» negra y gruesa, dijo la mujer. La sangre de las sanguijuelas de más arriba era la mejor… Después de que todas estuvieran fuera, me había aplicado un cataplasma (caliente) de harina y avena, y la mantuve veinte minutos…(jueves, 3 de julio de 1823, Halifax) (CJ, 335). Según Manrique, Ortega y Yanguas (294), estudiosas del tema, las cinco propiedades más significativas de las sanguijuelas son: anticoagulantes, vasodilatadoras, anestésicas, antimicrobianas y las enzimas proteolíticas digieren el tejido necrótico. En el 2002, en el Congreso Europeo de Reumatología en Estocolmo, Suecia, científicos rusos presentaron sus hallazgos sobre la hirudoterapia para la tratar la osteoartritis y la artritis reumatoide. “En todos los pacientes detectamos una mejoría clínica después de la terapia con sanguijuelas”, dijeron I. G. Salikhov y sus colegas de la Universidad Médica Estatal de Kazán6. Los estudios de varios médicos alemanes Michalsen, Moebus, Spahn, entre otros, han demostrado que la terapia con sanguijuelas es un tratamiento eficaz para la reducción rápida del dolor asociado con la osteoartritis de rodilla (Altern Ther Health Med, 2002). En su afán por estudiar, Anne Lister decide trasladarse a París; pero en aquella época, los estudios universitarios estaban destinados a los hombres. Según la historiadora Helena Whitbread (2019), además de ampliar sus conocimientos, sus estudios (sobre todo en anatomía) surge en Anne “una profunda necesidad psicológica de validar su existencia como ser humano ”. Por tal razón, Lister le solicitó clases particulares en

su ático parisino al reconocido paleontólogo francés George Cuvier. Además de ser un especialista en taxonomía y ser el primer naturalista en postular la extinción de los vertebrados fósiles (los dinosaurios) (Buffetaut, 2010) debido a una catástrofe natural, Cuvier fue un estudioso de las sanguijuelas. Antes de morir, y dirigiéndose a la enfermera que lo atendía dijo: “Fui yo quien descubrió que las sanguijuelas tenían sangre roja”. Quiso dejar bien claro que de aquellos animales con los que sangraban, terapia universal de la época, él sabía más que los que le practicaban el tratamiento (Casinos, 269). Anne Lister dedicó su vida al estudio de la anatomía, entre otras disciplinas, para comprender su cuerpo y que este le posibilitara llevar a cabo sus empresas y anhelos. De acuerdo con la historiadora británica Helena Whitbread (2019), otra razón por la que Anne decide viajar es porque deseaba escapar de Shibden Hall que encontraba frío y húmedo. Dos factores que juegan en detrimento de la artritis. Viajó a Suiza, Holanda, Dinamarca, Alemania, Italia y España. Allí visitó no solo lugares de interés histórico y cultural, sino también fábricas, cárceles, orfanatos, granjas y minas y escaló altas montañas, haciendo el primer ascenso registrado de Vignemarle (10,821 pies) en los Pirineos (Baigent, 2019). Ciertamente, esta hazaña no hubiese sido posible si Lister no hubiese tratado sus dolencias en las articulaciones. En 1839, con su compañera Ann Walker, Lister viajó por Bélgica, Alemania, Suecia, Finlandia, Rusia, el Cáucaso y Persia. Sus aventuras iban desde galopar por el Volga helado hasta visitar un harén tártaro. Llegó al Mar Negro, pero enfermó de lo que se describe como fiebre, peste y envenenamiento por la picadura de un insecto. Esto la llevó de regreso a Kutaisi, la capital de Georgia Occidental, Rusia, donde murió el 22 de septiembre de 1840 (Baigent, 2019). Finalmente, las experiencias de Anne Lister nos revelan la capacidad de pensar en la vida más integralmente de manera que nos lleve a la búsqueda novedosa de soluciones que desafíen nuestros límites.

6 Refiérase a: http://www.reumatologia.sld.cu/infonews_render_ full/5007. 48 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


REFERENCIAS Aznar Gil, Federico R. “Penas y sanciones contra los matrimonios clandestinos en la Península ibérica durante la Baja Edad Media”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos 25 (2003): 189-194. Impreso. Baigent, Elizabeth. “Lister, Anne (1791–1840), diarist and traveller.” Oxford Dictionary of National Biography. Oxford University Press. October 10, 2019. www.oxforddnb.com/ view/10.1093/ref:odnb/9780198614128.001.0001/odnb9780198614128-e-37678. Consultado el 14 de febrero de 2021. Buffetaut, Eric. “Cuvier y la Historia Natural”. Centre National de la Recherche Scientifique. Paris. 2010, www. uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Buffetaut-.pdf. Consultado el 29 de enero 2021. Casinos Pardos, Adriá. Las vidas paralelas de Georges Cuvier y Georg Wilhelm Friedrich Hegel: naturaleza y filosofía. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009. Impreso. “Ci rilassiamo alla spa?” Accademia della Crusca. Italia. 19 de septiembre de 2017 https://accademiadellacrusca.it/it/ consulenza/ci-rilassiamo-alla-spa/1337. Consultado el 2 de febrero de 2021. “Científicos rusos utilizan sanguijuelas para tratar artritis”. Reuters. 14 de junio de 2002, www.reumatologia.sld.cu/ infonews_render_full/5007. Consultado el 2 de febrero de 2021. Diaries of Anne Lister. Glossary of Names. West Yorkshire Archive Services. Diciembre 2019,https://wyascatablogue. files.wordpress.com/2020/01/glossary-of-names-1.pdf Consultado el 8 de enero de 2021. “Disease and Conditions of Arthritis”. Mayo Clinic.org. 19 de julio de 2019, www.mayoclinic.org/diseases-conditions/ arthritis/symptoms-causes/syc-20350772. Consultado el 12 de enero de 2021. Gil Sostres, Pedro. “Los evacuantes particulares: ventosas, escarificaciones, sanguijuelas y cauterios en la terapéutica bajomedieval”, Medicina & historia: Revista de estudios históricos de las ciencias médicas 34 (1990): 1-16. Impreso.

González Hernando, Irene. “Sangría”. Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. 2018, www.ucm.es/bdiconografiamedieval/sangria Consultado el 2 de febrero de 2021. Lister, Anne. Caballero Jack. Los diarios de Anne Lister. Traducción y prólogo de Carmen Álvarez Hernández. Madrid: Ed. Ménades, 2019. Impreso. Luis, Nuria. “Anne Lister, la historia de ‘la primera lesbiana moderna’ que ha fascinado a HBO”. Entrevista a Helena Whitbread. Vogue.es. 21 de mayo de 2019, www.vogue.es/ living/articulos/historia-diarios-anne-lister-gentleman-jackserie-hbo-bbc/40506. Consultado el 31 de enero de 2021. Manrique Sáez, María Pilar; Ortega Larrea, Susana y Yanguas Jiménez, Purificación. “La sanguijuela, un gusano en la historia de la salud”. Index Enferm. 17:4 (2008): 290294.Disponible en: scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S113212962008000400016&lng=es&nrm=iso. ISSN 1699-5988. Michalsen, Andreas, Susanne Moebus, Günther Spahn, Tobias Esch, Josh Langhorst y Gustav Dobos. “Leech Therapy for Symptomatic Treatment of Knee Osteoarthritis: Results and Implications of a Pilot Study”. Altern Ther Health Med. 8:5 (2002): 84-88. Print. “¿Por qué en el invierno nos duelen más las articulaciones?” Fisiohm: Centro de Fisioterapia. Madrid. 2018, https:// fisiohm.com/invierno-nos-duelen-mas-las-articulaciones. Consultado el 2 de febrero de 2021. “¿Qué son las enfermedades reumáticas?” Complejo Hospitalario Villa María del Triunfo. Noticias.www. vmtsalud.com.pe/noticias/que-son-las-enfermedadesreumaticas#:~:text=Se%20definen%20como%20una%20 amplia,la%20alteraci%C3%B3n%20del%20sistema%20 inmunol%C3%B3gico. Consultado el 31 de enero de 2021. “Sanguijuelas hambrientas combaten artritis degenerativa”. Agencia EFE-Nueva York. 10 de marzo de 2006, www. cronica.com.mx/notas/2006/230322.html. Consultado el 2 de febrero de 2021.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 49


POLÍTICA Y SOCIEDAD

X Coloquio de Investigación de Historia de las Mujeres: conferencia magistral del 18 de marzo de 2021 Por: Sandra Enriquez Seiders Agradezco infinitamente la distinción que me ha hecho la Asociación Puertorriqueña de Investigación de Historia de las Mujeres en pedirme que fuese la conferenciante magistral. Quisiera comenzar haciendo un poco de historia personal pues tal vez mis vivencias son iguales o parecidas a las de muchos y muchas de ustedes. Me gradué de escuela superior, hice un bachillerato en historia, luego una maestría y nunca escuché una historia de mujer. Las únicas mujeres que se mencionaron en mis cursos fueron Mariana Bracetty y Lola Rodríguez de Tió. Nunca me percaté del anonimato de las mujeres en la historia y probablemente mis profesores y profesoras eran de mi misma escuela, de una historia de hombres. Durante muchos años trabajé como maestra de inglés hasta que decidí regresar a estudiar. Mis primeros dos cursos fueron más de lo mismo. En el segundo semestre me matriculé en el curso “La mujer en el Caribe” y mi visión de la historia cambió totalmente. En ese curso me enamoré de los trabajos de Norma Valle, Yamila Azize, María de Fátima Barceló Miller, entre muchas otras. Encontré la respuesta de por qué las mujeres, las grandes olvidadas en la historia, 50 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


habían estado ausentes en siglos enteros de civilización, Dra. Yamila Azize y yo nos reunimos en varias ocasiones guerras, nacimientos de ciudades, epidemias, entre con la idea de crear una organización cuyo propósito otros acontecimientos. primordial fuese el de fomentar la investigación y promover los hallazgos de ese conocimiento con atención Luisa Capetillo, Ana Roqué de Duprey y las sufragistas especial a la historia de las mujeres puertorriqueñas, se convirtieron en mis heroínas. Fue para ese curso que caribeñas y latinoamericanas. Las tres estuvimos de hice mi primer trabajo de investigación, Brígida Álvarez, acuerdo que era necesario darle mayor visibilidad a la una mujer, una historia. Recuerdo que la profesora me participación de las mujeres en la historia. Ese fue el escribió, “labor de una detective”. Aproveché cada inicio de la Asociación Puertorriqueña de Investigación curso para escudriñar la vida de varias. Uno tras otro, de Historia de las Mujeres. Redactamos el reglamento e fueron surgiendo temas de investigación, Inés María inscribimos la asociación en el Departamento de Estado. Mendoza, la conciencia puertorriqueña de Muñoz, Mapy Cortés, Puerto Rico le dio el ser, México le dio la Al año siguiente, un 8 de marzo de 2013 y nuevamente gloria, “Sonia Rodríguez y Awilda en la Universidad de Santiago Rosario: dos mujeres Puerto Rico en Utuado, en la resistencia al coloniaje” y se celebró el Segundo finalmente, mi tesis doctoral, una Coloquio de Investigación mujer de mi pueblo, Ricarda López de Historia de las Mujeres de Ramos Casellas. con la participación de ocho conferenciantes. Ese coloquio Ya para ese entonces era profesora fue dedicado a las nueve en la Universidad de Puerto Rico en mujeres electas alcaldesas en Utuado. Fue en la biblioteca vieja 1960, una investigación que de este recinto donde di mi primera recién yo había publicado. conferencia sobre Inés María En la tarde celebramos la Mendoza. Esta oportunidad me asamblea fundacional de la sirvió para romper el hielo. Comencé Asociación Puertorriqueña a asistir a diferentes congresos sobre de Investigación de Historia historias de mujeres. Participé en la de las Mujeres y se eligió la UPR en Humacao, en el Colegio de primera directiva. Han pasado Mayagüez, en la UPR en Cayey y ya diez años y excepto por las aquellos encuentros con diferentes vocales, las mismas personas colegas me animaron a continuar han ocupado las demás investigando y escribiendo. posiciones. En el 2010 nombraron rector de este recinto al Dr. César Cordero. Durante su incumbencia creó el Centro de Investigación de Asuntos de la Montaña, CIDAM. Hicimos varias actividades y al cabo de dos años me nombraron directora del proyecto. Estando al frente de CIDAM decidí organizar el primer coloquio de investigación de historia de las mujeres. Interesantemente, a través de una prima conocí a la Dra. Yamila Azize, le hablé del coloquio y aceptó la invitación.

El tercer coloquio celebrado un 6 de marzo de 2014 estuvo dedicado a María Libertad Gómez Garriga. La conferenciante magistral lo fue la Lcda. María Dolores Fernós y la dedicatoria estuvo a cargo de la Dra. Aixa Merino Falú quien fue la primera historiadora que escribió sobre María Libertad. Alrededor de 30 ponencias se presentaron en esta ocasión. Luego del éxito de este encuentro se sugirió que el próximo año fuese de dos días.

Un 6 de marzo de 2012 celebramos el primer coloquio con la participación de quince conferenciantes. El éxito de este primer encuentro fue la punta de lanza para lograr nuevos objetivos. La Dra. Carmen Alicia Morales, la

En el 2015 y para conmemorar los 85 años del sufragio universal en Puerto Rico celebramos el cuarto coloquio bajo ese mismo título. La Dra. María de Fátima Barceló Miller, autora del libro La lucha por el sufragio

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 51


femenino en Puerto Rico, fue nuestra conferenciante magistral. Este coloquio tuvo una duración de dos días e incluso el jueves en la noche el Centro Cultural Jesús María Muñoz de Utuado nos recibió con una velada musical. Nuevamente, la participación de investigadores e investigadoras en este encuentro fue numerosa. Bajo el tema de Rebeldes y Revolucionarias se celebró el quinto coloquio los días 16 y 17 de marzo de 2016. Recientemente había muerto doña Isabelita Rosado, una revolucionaria centenaria a la que todos/ as recordábamos cuando la policía militar la arrastró por la playa de Vieques en aquella lucha para sacar la marina de los Estados Unidos de la Isla Nena. Rita Zengotita, quien la conoció y estuvo a su lado hasta que murió aceptó ser la conferenciante magistral. Este coloquio también fue de dos días con una participación numerosa de conferenciantes. La Fundación Pedro Albizu Campos, tuvo a bien organizar una exposición colectiva de pinturas sobre doña Isabelita que se disfrutó por varias semanas.

Nuevamente, unos 25 ponentes participaron en este coloquio. La mujer en las artes fue el tema del octavo coloquio celebrado el 28 de marzo de 2019. Este coloquio fue muy emotivo. Estuvo dedicado a la compositora utuadeña, Ketty Cabán. Su hija adoptiva, la Lcda. Fátima Seda se dirigió al público y el Dr. Amilcar Rivera, director del coro de la Universidad de Puerto Rico en Cayey y utuadeño también, interpretó “Ramona” una hermosa composición musical de Ketty Cabán dedicada a una lavandera del pueblo. La Lcda. Seda preparó una exhibición de la memorabilia de la compositora que luego donó a la Colección Utuadeña de la biblioteca.

La conferencia magistral estuvo a cargo de la Profesora Raquel Torres Arzola quien en ese momento estaba trabajando en la exposición, Anarquía y dialéctica en el deseo: artistas, marginalidad y otredades en Puerto Rico, en el Museo de Arte Contemporáneo. Este coloquio ha sido el de mayor participación, se presentaron unas 33 ponencias. Fue un día largo, de mucho aprendizaje y a la vez divertido. Durante el almuerzo un grupo de El tema del sexto coloquio celebrado el 16 de marzo estudiantes alegraron a nuestros ponentes con bailes de de 2017 fue mujeres y educación y estuvo dedicado a bomba. la educadora Isabel Freire de Matos. La conferencia magistral estuvo a cargo de la Dra. Yamila Azize quien Justo tres días antes del cierre por la pandemia, el la conoció desde niña. Sus memorias y las que logró 12 de marzo de 2020, se celebró el noveno coloquio recoger sobre el trabajo y la vida de esta excepcional dedicado a la mujer en el deporte. El reciente triunfo maestra humanizaron esta ponencia. Alrededor de 25 de las utuadeñas Adriana y Melanie Díaz en los Juegos investigaciones enriquecieron este coloquio. Panamericanos en Lima en agosto de 2019 nos animó a dedicarles este coloquio. Aunque no estaban en Puerto Luego del huracán María, Utuado quedó destrozado. Rico enviaron un video agradeciendo la dedicatoria y Era toda una aventura llegar al recinto. Las carreteras la abuelita vino al coloquio en representación de las eran prácticamente intransitables, no había puente para tenimesistas. Recibimos también a la atleta paralímpica llegar a la universidad, tampoco había agua ni luz , pero y utuadeña, Jaimillie Díaz. La Dra. Yolanda Martínez nada de eso impidió que el 15 de marzo del 2018 se invitó a Diamilette Quiles, utuadeña y primera mujer celebrara el séptimo coloquio dedicado a La mujer en el firmada para jugar béisbol AA y la Dra. Marilourdes campo laboral. La Dra. María Clemente Rosa tuvo a su Acevedo trajo como invitada a Maritza Rivera Quintana, cargo la conferencia magistral, una nueva investigación pepiniana, madre y que juega softball y practica el sobre María Luisa Arcelay la representante a la Cámara atletismo y lanzamiento de la pesa y la jabalina. La Dra. que se opuso a mejorar las condiciones laborales de las Delia Lizardi, autora del libro Imagen de la mujer mujeres que trabajaban para la industria de la aguja. deportista puertorriqueña, fue la conferenciante La dedicatoria estuvo a cargo de la Dra. Yolanda magistral. Cerca de 15 ponencias se presentaron en este Martínez quien logró contactar a una celadora que se coloquio. había destacado durante la emergencia del huracán y su labor había sido reseñada en todos los medios del país, Hoy, 18 de marzo de 2021, y aunque de manera virtual Waleska Mass Quiñones. Igualmente, ella también habremos de celebrar el X Coloquio de Investigación de homenajeó a la única bombera de Utuado, Evie Historia de las Mujeres. Treinta conferenciantes dijeron Maldonado y la primera cartera del pueblo, Dora Pagán presente para relatar sus investigaciones. Aunque no Sotomayor. Fue una actividad que jamás olvidaremos. será igual porque la tecnología no permite aquellos 52 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


encuentros de abrazos y besos, tampoco saborear un café y mucho menos de disfrutar un almuerzo con los/as invitados/as, la razón de ser de este proyecto continuará. Cuando revisaba los programas y las fotos para hacer un resumen de estos diez años, me preguntaba, ¿Qué cosas hicimos o sucedieron que han permitido la continuidad de estos coloquios?

200 conferencias han permitido sacar del anonimato a poetas, comadronas, profesionales de la salud, maestras, pintoras, compositoras, trabajadoras, atletas, religiosas, herbolarias, revolucionarias, actrices, escritoras, espiritistas kardecianas, sufragistas, mujeres destacadas en la música, en el baile, en la política, en las luchas por el ambiente, en fin investigaciones que han logrado darle a las mujeres el protagonismo que merecen, sacándolas del silencio impuesto en los libros de historia.

En varias ocasiones me hicieron acercamientos para celebrar estos encuentros en otras universidades que La gran mayoría de estas investigaciones han sido tal vez tienen más facilidades que la Universidad de publicadas en las memorias de los coloquios. Las Puerto Rico en Utuado y nadie ha querido. primeras fueron encuadernadas y las demás se entregaron en un disco. Hoy se conservan en la Colección Se me ocurrió hacer un listado de posibles respuestas. Puertorriqueña de la Biblioteca Lázaro y en el Centro Alejarse de la ciudad, tomar esa hermosa carretera 10, de Recursos para el Aprendizaje de la Universidad de disfrutar de una naturaleza diferente y en ocasiones sin Puerto Rico en Utuado. Igualmente se encuentran en el visibilidad debido a la densa neblina y, como si fuera blog de la Asociación Puertorriqueña de Investigación poco, una temperatura agradable, podría ser una de las de Historia de las Mujeres. respuestas, pero son muchas más. Los coloquios han servido como foro no solo para Compartir con la gente de la montaña, comenzando con profesores sino también para estudiantes de maestría y la guardia universitaria que les da los buenos días y les doctorado que quieren dar a conocer sus investigaciones. busca el estacionamiento. El recibimiento del personal Historiadores/as de diferentes instituciones de biblioteca y de los estudiantes que se desviven por universitarias públicas y privadas de Puerto Rico e atenderles. incluso de los Estados Unidos se han dado cita en estos encuentros en la montaña. La organización del evento, que aunque es un recinto pequeño, el personal no escatima en atenciones para Finalmente, y no menos importante ha sido la creación que el programa corra a tiempo. El compromiso de la de la Asociación Puertorriqueña de Investigación de facultad para servir como moderadores pero también de Historias de las Mujeres. Como organización, hemos invitar a sus estudiantes a las conferencias. apoyado varias otras iniciativas como la publicación de libros, nombramiento de calles y estructuras con La administración del recinto que siempre ha apoyado nombres de mujeres, simposios, conferencias, defensas el proyecto y todos los años nos obsequia con una de tesis y presentaciones de libros. merienda y un almuerzo. El coro de estudiantes que siempre dice presente y nos deleita con su canciones. No me cabe la menor duda que todos/as estarán de Incluso, el paseo que nos damos en la guagüita para acuerdo que estos encuentros nos han permitido dar llevarnos al almuerzo en el bohío es toda una experiencia. grandes pasos pero falta mucho por hacer. Necesitamos Todo ello ha contribuido a hacer de estos coloquios un que nuestros/as estudiantes desde su escuela elemental acontecimiento esperado por investigadores/as para comiencen a leer historias de mujeres en sus libros de llegar a la Universidad de Puerto Rico en Utuado y texto, necesitamos maestros/as comprometidos/as con compartir historias de las mujeres. enseñar historias de mujeres.

Para finalizar y no menos importante es contestar, Sabemos que no es fácil, que es un trabajo casi ¿Cuáles han sido nuestros logros? detectivesco rastrear la historia de las mujeres, pero nos compete a todos/as porque de lo contrario continuaremos El primer gran logro ha sido la continuidad del proyecto leyendo la historia de la mitad de la humanidad. No que ha permitido reunir decenas de investigadores/ olviden eso que tantas veces hemos escuchado decir as a lo largo de diez años con un mismo propósito, que la historia de las mujeres es todavía una asignatura darle visibilidad a las mujeres en la historia. Más de pendiente. MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 53


ARTE

Sin título Por: Anto Gamunev

54 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 55


56 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 57


POLÍTICA Y SOCIEDAD

Educación sobre la perspectiva de género Por: Adayra M. Torres Cortijo, Katherine Martínez Medina, Keit-Lany Díaz Morales y Keythzannette Colón Báez1

Educación sobre la Perspectiva de Género Por: Adayra M. Torres Cortijo, Katherine Martínez Medina, Keit-lany Díaz Morales y Keythzannette Colón Báez1 1 Las autoras son estudiantes subgraduadas de la Universidad de Puerto

Rico, Recinto de Río Piedras y parte del curso de Ciencias Sociales 3122, S2020-21-2, sección 180 del profesor Dr. Daniel Nina, (quien fue mentor y editor de este artículo).

58 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Introducción: En este trabajo pretendemos hacer una investigación acerca de la manera en que se ha educado a los niños, jóvenes y adultos respecto a lo que es la perspectiva de género. Donde queremos transformar/ transmutar un cambio desde el semillero, a través de nuestra educación, fomentando que la educación con perspectiva de género en las escuelas sea prioridad y reforzada en todos los niveles o etapas de la vida social de cada individuo. Según Palomar Verea C. (2005), el problema se está concentrando en diversas prácticas sociales de conformidad, en la relación con la desigualdad de género presente y sin contribuir a la equidad de esta (Verea, 2005: 8).

De otro lado, ¿qué es la perspectiva de género y en qué puede ser vinculada con la educación? La perspectiva de género es aquella que muestra las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer sin la necesidad de asignar tareas para cada uno (UNICEF, 2017). Es decir, con una educación con perspectiva de género podríamos enseñarles a los menores de edad que ciertas acciones tales como: barrer, fregar, cocinar, maquillarse, usar vestidos o faldas, usar tacos, pintarse las uñas, entre otras muchas cosas, no es algo exclusivo para las mujeres. La perspectiva de género busca romper con el machismo, con la idea que la mujer es inferior al hombre, que es más débil, poco inteligente, que su único rol es; cocinar, limpiar y tener hijos para criarlos. Más aún, como plantea Nancy Frasser, es romper con la determinación que el modo de producción capitalista le impone al rol social del “hombre” y la “mujer”. Ambas categorías, o constructos sociales, son necesarios en la relación capital-sociedad patriarcal.

Para Nash, M. (2001), hay distintas prácticas sociales, entre otras el género. Para ella, “El género se define en función de las características normativas que masculino y femenino tienen en la sociedad y en la creación de una identidad subjetiva y de las relaciones de poder existentes entre hombres y mujeres.” (Nash, ¿Qué dicen los estudios sobre la desigualdad de 2001:3) género? En un informe se revela que, en los últimos 25 Marco teórico: años, el 1% más rico de la población ha percibido más La desigualdad de género, como sabemos, ha ingresos que el 50% más pobre de la población en su estado presente desde que tenemos uso de razón, pero conjunto (Hardoon, D., 2017). Lejos de transmitirse ¿por qué? Esto se debe a la educación básica que espontáneamente hacia abajo los ingresos y la riqueza tenemos al respecto y a la excesiva fomentación que se vuelcan hacia las capas más altas de la sociedad, le damos al machismo. No obstante Freire, nos indica y lo hacen a un ritmo alarmante. ¿Cuál es la causa? que la educación es necesaria, ya que esta es un arma de Las grandes empresas y el poder de los más ricos lucha contra el atraso (Freire, 1965). Mediante la misma desempeñan un papel esencial (Hardoon, D., 2017). podremos enseñar la realidad y poder transformar a las nuevas generaciones. En su discurso final ante la Asamblea de las Naciones Unidas en septiembre de 2016, el expresidente Sin embargo, para luchar contra el atraso en el de los EE.UU., Barack Obama declaró: “Un mundo en cual vivimos necesitamos investigar de dónde nace la el que el 1% de la humanidad controla tanta riqueza desigualdad de hoy. Lo que nos acostumbramos a ver como el 99% restante nunca será estable”. A finales diariamente, lo normalizamos, aceptamos escucharlo e de ese mismo mes, el informe inaugural del Banco interpretarlo como bueno, por ejemplo, el capitalismo Mundial sobre pobreza y prosperidad compartida como el régimen económico correcto. reveló que la desigualdad dentro de los países es mayor que hace 25 años (Banco Mundial, 2016). Los Según Nancy Fraser (2013), es el capitalismo investigadores del Fondo Monetario Internacional han hoy el principal opresor de las mujeres, pues es éste advertido de que la desigualdad es perjudicial para el causante de que normalicemos a través de música, el crecimiento económico y agrava los obstáculos e series, películas y juguetes “los roles” asociados a injusticias provocados por cuestiones de género, etnia cada género. Es por esto que necesitamos romper con o factores geográficos. Además, las mujeres ganan lo que aprendemos y enseñamos cada día. Solo así entre 31% y 75% menos que los hombres a causa de podremos ver, a través de la educación, la liberación y la brecha salarial y de otras desigualdades económicas transformación de la sociedad, ya que esta ocupa el papel en prácticamente todo el mundo. La posibilidad de que central del proceso de concientización y liberación. una mujer sea incluida en el mercado laboral sigue estando casi 27 puntos porcentuales por debajo de la de MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 59


un hombre. La desigualdad extrema provoca una larga la mayoría de las economías solo otorgan a las mujeres lista de consecuencias sociales y políticas (Hardoon, un ¾ de los derechos que gozan los hombres. Los D., 2017). estudios demuestran que, si el empleo se convirtió en un campo de juego más parejo, tiene un efecto dominó Origen de la desigualdad de género (para saber positivo en otras áreas propensas a la desigualdad de cómo combatirlo) género (Carreras Derechos Humanos, 2020). Desde hace mucho tiempo es un hecho que a las mujeres se les paga menos que a los hombres en Subirats M. y Brullet C. (1999), mencionan que el trabajo y que hacen más quehaceres en casa; esos desde el nacimiento de la escuela moderna se postulaba patrones comienzan desde la niñez. Diversos datos que los niños y niñas debían ser educados de manera muestran que las niñas pasan más tiempo en los distinta. Incluso citan a Rousseau, quien había dicho que quehaceres que los niños (Miller, C. C., (2018). En un la niña debía ser educada como ser dependiente y el niño análisis reciente se descubrió que los chicos entre 15 y como ser autónomo. Así, mencionan que la educación 19 años invierten media hora al día en los quehaceres; no solo es utilizada para legitimar la desigualdad, las chicas, en cambio, pasan 45 minutos en esa actividad haciéndola parecer como resultado de las características (Miller, C. C., (2018). Sandra Hofferth (2018), comenta individuales, sino que debía formar individuos con que “La mayoría de los niños y las niñas aprenden características diferentes, lo que concuerda con las esas habilidades cuando desde pequeños se les inculca exigencias de una sociedad con una marcada división la participación en las tareas domésticas”. En una del trabajo; es por ello por lo que surge la necesidad investigación de entre 6,358 estudiantes de 15 a 19 años, de “producir” individuos con una fuerza de trabajo en el que las tareas domésticas incluían cocinar, limpiar, diferenciada y jerarquizada (p. 189-233). cuidar de las mascotas, hacerse cargo del mantenimiento del jardín, la casa y el automóvil; se encontraron Estudio sobre la perspectiva de género: diferencias basadas en la educación de los padres. Los hijos de padres con estudios universitarios en general Esta encuesta sobre la educación sobre dedican menos tiempo a las tareas domésticas; las hijas perspectiva de género fue realizada en el año 2020, de padres con estudios universitarios pasan un 25 por con el propósito de medir el nivel de la perspectiva ciento menos tiempo haciendo quehaceres que las hijas de género de una muestra de la población en Puerto de padres que solo estudiaron hasta la secundaria. A Rico. La encuesta se le presentó a una muestra de un pesar de ello, invierten once minutos más en esas tareas total de cuarenta individuos entrevistados y dispersos que los hijos (Miller, C. C., 2018). alrededor de toda la isla. (2020, vía internet Google. form) La información de esta estadística fue segregada Por otro lado, los niños que usan BusyKid, una por sexo o género, por edades desde 5 años en adelante aplicación de tareas domésticas, ganaron el doble que y por nivel de estudio realizado o actual. En cuanto a las niñas, un promedio de 13.80 dólares a la semana, la segregación de sexo, ésta estuvo compuesto con un en comparación con las niñas, cuyo pago fue de 6.71 57.5%, mujeres y un 42.5%, hombres. Esta segregación dólares. En un estudio reciente, entre niños de 12 años permite dimensionar y evaluar la magnitud de las que incluyó 17 países, se descubrió que en todos los desigualdades que existen en los diferentes ámbitos de países las niñas pasaron más tiempo en las tareas del la vida social, específicamente en el nivel de educación. hogar que los niños (Miller, C. C., 2018). Con esto se puede ver como la desigualdad de género empieza en el Gráfica 1: ¿Crees que en nuestra sociedad hay hogar. rasgos machistas? En todo el mundo, las mujeres aún tienen menos acceso a la educación que los hombres. ¼ de las mujeres jóvenes entre 15-24 años no terminan la escuela primaria, ese grupo representa el 58% de las personas que no completan esa educación básica. De todas las personas analfabetas del mundo, ⅔ son mujeres. También, está la falta de igualdad laboral; solo 6 países del mundo otorgan a las mujeres los mismos derechos laborales legales que a los hombres. De hecho, 60 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Como se muestra en la gráfica 1, los datos obtenidos en Gráfica 4: ¿Crees que la perspectiva de género debe su totalidad, las personas entrevistadas si creen que en enseñarse en nuestras escuelas? nuestra sociedad hay rasgos machistas. Gráfica 2: ¿Te han discriminado por ser hombre o por ser mujer?

En la gráfica 4, los resultados admiten, en su mayoría, que en nuestras escuelas se debería enseñar añadir una educación con perspectiva de género. Como se muestra en la gráfica 2, los datos obtenidos representan que la mayoría de las personas encuestadas, un 85%, si se ha sentido discriminado por su género y un 15% no. Esto demuestra que, aunque el 57.5% de las personas entrevistadas fueron féminas también dentro del 85% de las personas que han sido discriminadas está dirigida a los hombres también. Gráfica 3: ¿Quién debe hacerse cargo de los hijos?

Recomendación para combatir la desigualdad La implementación de una educación con perspectiva de género en nuestras escuelas es uno de los primeros pasos para erradicar la desigualdad y discrimen entre géneros en el país. Sin embargo, la mayoría de la población puertorriqueña no está al tanto del significado de estas palabras. Por consiguiente, defino dichos términos con la mayor simplicidad posible: · Perspectiva: Punto de vista. · Género: Características sociales para distinguir mayormente entre masculinidad y feminidad. A diferencia del término “sexo” que se refiere a las características biológicas entre el hombre y la mujer.

La gráfica 3 muestra que la totalidad de los entrevistados consideran que el elemento de la responsabilidad del cuidado de los hijos debe ser compartida y no designada a un solo género en particular, ya que normalmente esta responsabilidad se refleja completamente hacia la madre y el padre se libra de toda responsabilidad por conducta machista.

El principal objetivo de implementar la perspectiva de género en los currículos de las escuelas del país es garantizar que todos tengan las mismas oportunidades para desarrollarse libres de prejuicios y estereotipos que limitan el ejercicio de sus derechos. Además, que los roles sociales a partir del género no determinen el futuro y desarrollo de un ser humano. De igual modo, se busca prevenir la violencia hacia la mujer desde la niñez y enseñar sobre las relaciones respetuosas y equitativas.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 61


Conclusión

están más desarrollados en el tema de la desigualdad de género, como lo es el país de Islandia. Este lugar nos confirma la teoría de que la educación con perspectiva de género es efectiva. Además, nos ofrece un modelo educativo completo aplicable desde la infancia. En conclusión, no hay dudas que la educación con perspectiva de género supone ser el paso inicial para aminorar la desigualdad de género.

En resumen, la presente investigación tiene la finalidad de fomentar una propuesta en la población ante la desigualdad de género. Mediante la presentación de estudios, encuestas y referencias, se busca informar y concientizar sobre esta gran problemática que no es un tema exclusivo de la actualidad, sino que ha sido arrastrado de generación en generación hasta el presente, en silencio. Por tal razón, nuestra investigación se une Referencias: a la exigencia de la incorporación de la educación con perspectiva de género como prioridad en los currículos Abramo, L., Cecchini, S., Espíndola, E., Maldonado Valera, C., Martínez, R., Milosavljevic, V., … & Ullmann, H. escolares desde la niñez.

(2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina.

Sin embargo, lograr dicho objetivo, requiere un arduo trabajo social que comienza con el reconocimiento de la desigualdad de género; para así comprender su origen, establecer un el problema y determinar una solución. En esta investigación identificamos, que el origen de la desigualdad de género se presenta principalmente en la educación, tanto escolar como en la crianza. Otras variables, como la lógica del modelo económico, el capitalismo, deben ser tomadas en consideración tambien. Por tal razón, se sugiere contrarrestar esta problemática con un cambio de paradigma a uno que incorpore la educación con perspectiva de género, y asista en el desarrollo pleno de todos los seres humanos.

Banco Mundial. (2016), “Pobreza y prosperidad compartida 2016: Abordar la desigualdad”, op. c i t . Cain Miller C. (2018) La desigualdad de género empieza con las tareas de la casa. Recuperado el 6 de diciembre de 2020, de https://www.nytimes.com/es/2018/08/15/ espanol/desigualdad-genero-quehaceres- d omesticos.html (2020, 1 julio). 10 causas de la desigualdad de género. Carreras Derechos Humanos. Recuperado el 5 de diciembre de 2020, de https://carrerasderechoshumanos. com/revista/causas-de-la- desigualdad-de-genero/

COMUNICACIÓN, INFANCIA Y ADOLESCENCIA. GUÍA PARA PERIODISTAS PERSPECTIVA DE GÉNERO UNICEF Argentina (2017). Recuperado el 10 de febrero de 2021, de https://www. No obstante, ante la desinformación en el u n i c e f . o rg / a rg e n t i n a / s i t e s / u n i c e f . o rg . a rg e n t i n a / tema como país, nos toca nutrirnos de información, files/2018- 04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf

sugerencias y/o recomendaciones de otros lugares que

62 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Doce millones de niños no pisarán jamás un aula escolar. (2019, 13 septiembre). Noticias ONU. Recuperado el 10 de febrero de 2021, de https://news.un.org/es/story/2019/09/1462072 FORTUNAS DEL FEMINISMO DEL CAPITALISMO GESTIONADO POR EL ESTADO A LA CRISIS NEOLIBERAL, Nancy Fraser (2013). Recuperado el 10 de febrero de 2021, de h t t p s : / / w w w . traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Fortunas%20del%20 feminismo%20- %20Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf

DEL CAPITALISMO GESTIONADO POR E L ESTADO A LA CRISIS NEOLIBERAL. Recuperado el 10 de febrero de 2021, de h t t p s : / / w w w. traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Fortunas%20del%20 feminismo%20- %20Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf Nash, M. (2001). Diversidad, multiculturalismos e identidades: perspectivas de género. Multiculturalismo y Género. Barcelona: Editorial Bellaterra. Ortiz, L. (2016). Desigualdad y Clases sociales. Estudios de la estructura social paraguaya. Asunción: CEADUC/CLACSO/ICSO.

Hardoon, D. (2017). Una economía para el Palomar Verea, C. (2005). La política de 99%: Es hora de construir una economía género en la educación superior. La ventana. más humana y justa al servicio de las personas. 14. Revista de estudios de género, 3(21), 7-43. International Labour Organization (2017, 1 agosto), What is keeping us from closing the gender gap? YouTube. Recuperado el 10 de febrero de 2021, de h t t p s : / / w w w. y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = X RV J C z - s 5 f E & f e a t u r e = y o u t u . b e

Sánchez, M. C., & Araya, R.G. (2013). LA VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y GÉNERO. Actualidades Investigativas en Educación, 16.

Subirats, Marina y Brullet, Cristina. (1999). Rosa y azul. La trasmisión de los géneros en la escuela mixta. En Marisa Belausteguigoitia y Araceli Mingo La educación como práctica de la libertad, Paulo (Eds.) Géneros Prófugos. Feminismo y educación Freire (1965). Recuperado el 10 de febrero de 2021, de h t t p s : / / a s s l l i u a b . n o b l o g s . (pp.189-223). México: Editorial Paidós Mexicana, S.A. org/files/2013/09/freire_educaci%C3%B3n_ como_pr%C3%A1c t i c a _ l i b e r t a d . p d f _ - 1 . p d f tripletapr. (2020, 2 octubre). De La Nada- ¿Qué es la Perspectiva de Género? (En Arroz y H a b i c h u e l a ) . YouTube. Recuperado el 9 de diciembre de 2020, Marinosdóttir, M. (2019, 11 de febrero). Por qué de https://www.youtube.com/watch?v=oUkW35al6kQ Islandia es la supercampeona en igualdad de género. The objetive. Recuperado el 9 de diciembre de US Census Bureau. (2020). Contar a las personas en 2020 de https://theobjective.com/further/por-que- Puerto Rico. 2020Census.gov. Recuperado e l islandia-es-la-supercampeona-en-igualdad-de- g e n e r o 10 de febrero de 2021, de https://2020census.gov/es/ conducting-the-count/puerto- r i c o . h t m l Nancy Fraser, FORTUNAS DEL FEMINISMO MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 63


POLÍTICA Y SOCIEDAD

Diversidad, equidad e inclusión para un mejor país1 Por: Karen González Charneco

Diversidad, equidad e inclusión para un mejor país1 Por: Karen González Charneco 1 Esta columna de opinión fue publicada en el periódico El Nuevo Día el 29 de enero de 2021. https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/ diversidad-equidad-e-inclusion-para-un-mejor-puerto-rico/

64 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


La firma de la Orden Ejecutiva (OE-2021-013) del gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, declarando un estado de emergencia ante el aumento de casos de violencia de género en Puerto Rico evidencia la importancia de incorporar elementos de diversidad, inclusión y equidad en todos los currículos de nuestras universidades. Según lee parte de la Orden Ejecutiva: “La violencia de género tiene un impacto nefasto en nuestra sociedad y el aumento de estos casos, pone al relieve las desigualdades que aún afectan a nuestra población”. Desigualdades que se acentuaron después de la devastación de dos huracanes en el 2017, los temblores y la pandemia que aún continúan. Muchísimas personas han perdido sus empleos empobreciendo aún más numerosas familias puertorriqueñas. La alternativa de ir a la universidad para educarse y salir del ciclo de pobreza sigue siendo la alternativa más acertada. Sin embargo, la pandemia debe visualizarse como una oportunidad para revisar los currículos e incluir elementos de diversidad, inclusión y equidad que los tiempos requieren. En nuestras clases remotas hemos tenido que ser empáticos y ver nuestras clases desde diferentes perspectivas para hacer acomodos cuando la infraestructura débil de nuestra isla nos falla y cuando tenemos problemas de conexión insuficiente. Además, el cambio rápido de tomar cursos presenciales a remotos ha sido retador. Sin embargo, esta situación no ha impedido que el salón de clases se convierta en espacios de dialogo sobre asuntos tan inquietantes como los eventos relacionados con el movimiento de Black Lives Matter, el asalto al Capitolio y el número de mujeres asesinadas en nuestro país. Estos diálogos han demostrado que la comunidad universitaria tiene que atender estos asuntos más profundamente para reflexionar y actuar efectivamente. La comunidad universitaria tiene que insertarse en estas discusiones si queremos que nuestros ciudadanos entiendan de dónde vienen estos problemas y como erradicarlos. La pandemia nos obligó a detener nuestros cursos presenciales de forma rápida e inesperada, y aunque la universidad continuó ofreciendo sus servicios y apoyos, la comunidad universitaria tuvo que transformarse incorporando los cursos remotos, y buscando alternativas innovadoras para atender las

investigaciones científicas, los internados de verano y las actividades extracurriculares presenciales, por mencionar algunas. Por lo tanto, está demostrado que podemos ser innovadores y traer el cambio. La violencia de género es un asunto que todos debemos atender. Desde las universidades tenemos que educar no solo sobre perspectiva de género, sino sobre diversidad, equidad e inclusión. Según la prestigiosa Fundación Ford, la definición de diversidad, equidad e inclusión es como sigue: “Diversidad es la representación de todas las identidades y las diferencias de forma colectiva y de forma individual. Estas identidades y diferencias pueden incluir las de raza, etnicidad, identidad de género, nacionalidad, estatus socio económico, entre otras. La equidad busca el trato imparcial, la igualdad de oportunidades y el acceso justo a la información y a los recursos para todos los seres humanos. Y la inclusión, que construye una cultura de apoderamiento que invita a la participación y la contribución de todas las personas pues, se valoran todas las opiniones para crear un balance de poderes”. Sin estos elementos, solo estaríamos atendiendo el problema parcialmente. Finalmente, el Instituto Médico Howard Hughes (HHMI, por sus siglas en inglés), en su proyecto de Excelencia Inclusiva (IE3, por sus siglas en inglés) nos explica que para nuestros programas de ciencias es necesario que integremos la diversidad, la equidad y la inclusión para solucionar los problemas complejos propios de las ciencias. Ellos nos dicen que “la creatividad y la innovación emergen de perspectivas divergentes, y que los beneficios de tener un grupo diverso para resolver problemas aumentan a medida que los problemas son más complejos.” En Puerto Rico necesitamos resolver problemas muy complejos y necesitamos abrazar la riqueza que caracteriza la diversidad que tenemos en nuestro país. Si entonces entendemos qué es la equidad y la inclusión, nos hacemos conscientes de nuestras parcialidades y prejuicios y entonces podemos ver las contribuciones que todos y todas podemos hacer a la solución de estos problemas.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 65


ARTE

Notas II: De(s)generar

i

Por: Elizabeth Robles

66 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


NOTAS II: De(s)generar1 por Elizabeth Robles “Solo hay evento estético cuando lo que viene al mundo de la apariencia es irreconocible […]” Mara Negrón De la animalidad no hay salida

Paisaje en movimiento-2010-20 (detalle) Ensamblaje: contenedores en Paisaje en movimiento-2010-20 (detalle) Ensamblaje: contenedores en cerámica, cerámica, semillas de gandules, papelde maché, deencobre, semillas de gandules, banco en papelbanco maché,en alambre cobre, alambre estructuras hierro, estructuras en hierro, ornamentos en bronce y barro, papel encerado, piezas ornamentos en bronce y barro, papel encerado, piezas en cobre. en cobre.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 67


I.

DESINSTALACION: Ensamblar, desensamblar, reensamblarii

Desconectar las partes de un ensamblaje engendra el reaparecer. Desensamblar en fragmentos desintegra el conjunto y el sentido unitario de la forma. Destrozar permite encontramos con cosas que no sabíamos que estaban ahí. Desarticular es ceder a lo ambiguo, lo que no solo lleva a perder, eliminar y descartar, sino a dar con otra apertura. Lo que se descompone impulsa posibilidades: recibe, entrega, regenera y acepta otros elementos. Recolocar activa otras percepciones. Con este acto cambian las nociones de lo externo y lo interno, del entorno, de las formas y los contenidos y se abren otras vías relacionales, otros estados de la materia y el espacio. Reinstalar como reconfiguración es un canto a coro, un río en voces, o chirridos en interrogación.

Detalle 1: Paisaje en movimiento- ensamblaje (2010-20)

II.

La impermanencia es el paisajeiii

1. El paisaje aparece ofreciéndose y al abrirse irrumpe las expectativas 2. En el mismo instante de observarlo el ojo se lo apropia; su presencia elástica deviene expansión. Dentro y fuera del ojo no hay separación 3. Verlo sin poder verlo, inapresable, vuelta su luz inasible 4. No se deja ver completo; por su deseo de perdurar en el ojo no cesa de reaparecer 5. Paisaje y ojo se atraviesan en mutuo avistamiento- en todo momento, su momento 6. La experiencia del paisaje es la creación de un cuerpo inacabado y errante, es lo que aparece 7. Frente a un paisaje costero, como ver aparecer las abejas y derramar la miel al mismo tiempo, la boca puede lograr condensación salina, ser mina en multiplicación, desmesura 8. Mi cuerpo camina con olor a cueva, río, calizas y mar; huelo a murciélago ahora mismo 9. Llegando 68 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Detalle 2: Paisaje en movimiento, cerámicas

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 69


III.

Lista para desensamblariv

Detalle 3: Desinstalación Variaciones D (con yuca) (2010-19) Destilar Desinstalar De(s)colonizar Desgravitar Desmontar Deformar Debatir Desaparecer Descoser Dividir Desclavar Desamoldar Defecar Desaguar Desajustar Desinflar Desenfilar Descomponer Descartar Desgonzar Descontinuar Desencadenar Digerir Desdoblar Desdibujar Desembocar Desmembrar Desvestir Desfigurar

Desenterrar Desplegar Demonizar Desengañar Desenvainar Desayunar Derramar Deshacer Desenvolver Desorientar Desanclar Desanudar Devenir Desmentir Desgastar Desconectar Deslazar Decaer De(s)generar Descontextualizar Desintegrar Derrumbar Desmantelar Declarar Desorganizar Delatar Dilatar Desterrar Diversificar

Designar Desunir Desviar Devolver Dislocar Distraer Divagar Desplazar Desplomar Disgregar Desencajar Derruir Desengrosar Desparramar Demoler Desligar(se) Desarticular Desentablar Decolorar Desafiar Deshabituar Desenganchar Desatar Descender Despolvar Desestabilizar Descolgar Desposeer Difundir

70 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Dispensar Desprogramar Desenrollar Disponer Devastar Desproporcionar Desbalancear Destruir Derramar Destrenzar Descarriar Destensar Desvanecer Desatinar Descoyuntar Descansar Desbordar Desmedir Derribar Declinar Deshabitar Desmoronar Descontar Desinstalar Desenmascarar Desarreglar Diputar Desprenderse Dar


Detalle 4: Desinstalación: Variaciones D, en la exhibición C02-Liga de Arte de San Juan (2019)

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 71


Detalle 5: Paisaje en movimientos (cerámica- engobes y esmaltes preparados con barros recogidos en P.R.)

Detalles 6: cerámicos Paisaje en movimiento, construcción a mano y color con engobes preparados con barros recogidos en P.R. (2019)

72 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Detalle 7: Paisaje en movimiento, ceramica construida en la clase de Lorraine de Castro, 2014 – Liga de Arte de San Juan. Pintada vía experimentación en mi taller; colores logrados a base de pigmentos orgánicos con técnica de frottage, derrames de café y sustancias comestibles, entre otras fuentes cromáticas.

Detalle 8: Paisaje en movimiento (cerámica 2010-11) Notas II esla segunda parte del texto Notas, publicado en la Revista Cruce, en la edición titulada Humanidades para nuestros tiempos: reflexiones y perspectivas, el 13 de diciembre de 2020 https://issuu.com/revistacruce/docs/humanidades_para_nuestros_tiempos__edicion_14_de_d ii Versión del conceptual sobre mi pieza Desinstalación- Variaciones: D en C02, Liga de Arte, 2019 iii Notas de mis libretas de estudio y procesos iv Una versión de esta lista se exhibió como parte de mi desinstalación Variaciones D (2019). La preparé como sorpresa para Ada del Pilar, compañera entonces en La Práctica-Beta Local. Del Pilar nos había leído, a modo de invitación, la lista de Richard Serra, para que los integrantes del grupo La Práctica preparáramos nuestras propias listas. i

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 73


LETRAS

Por qué educo con perspectiva de género* Por: Adli M. Cordero Espada Matertransmutar

*este texto se publicó originalmente en www.matertransmutar.org 74 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Una de las cosas que más me hace estremecer es pensar que mi hijo pueda reproducir la violencia que el machismo y el patriarcado ha impuesto como norma en nuestra sociedad. Nos ocupamos en casa de educarle en amor, equidad, y en la medida que crece según sus capacidades hemos ido presentándole la oportunidad de que sepa que su sexo no determina su comportamiento, sus deseos, personalidad, roles y modos de amar. Queremos que se desarrolle a plenitud y pueda entender o al menos tener perspectiva de la diversidad, y de que nadie, ningún ser humano es o debe ser exclusivamente de una manera dictada por la sociedad, que cada persona tiene derecho a ser quien quiera ser. Que sepa que no hay justificación para el rechazo, la burla, la exclusión y que no se debe ser cómplice silente de las violencias y que la indolencia no es una opción.

significativamente en esos patrones de violencia.

Sabemos también que no se nace machista, y que el machismo es un modo de comportarse, de actuar y de pensar, que no discrimina por razón de sexo, pero sí es influyente de manera distinta en nuestra socialización. Aunque hay excepciones, a las mujeres se les educa para la condescendencia, tolerancia, amabilidad y disposición amorosa y de cuidados, promoviéndoles mantenerse en el ámbito de lo privado y doméstico o espacios feminizados. Mientras que a muchos hombres se les valida e impulsa más a la fuerza, al poder, dominio y control y a su vez al escenario público liberándoles de responsabilidades afectivas y de cuidados. Es un aprendizaje social construido por el sistema patriarcal, que a su vez influencia escenarios diversos como la educación, por lo tanto, cualquiera de nosotres lo puede Tengo un hijo varón, no me imagino mi vida sin el, pero sé reproducir. que corre otra suerte y otros privilegios en esta sociedad. No quisiera tener que perderle nunca, mucho menos del Es por esto que el temor más grande que tengo desde modo en que muchos varones mueren en este mundo que mi hijo nació es que reproduzca estos mandatos machista. Es sabido que, aunque las mujeres intentan más sociales normalizados y que en caso de rechazarlos el suicidio, los hombres lo logran más, también que los por la perspectiva modelada en casa, la sociedad no varones sobre todo aquellos en condiciones de opresión se transforme al mismo ritmo y entonces se le genere por raza y en situación de empobrecimiento suelen algún daño. Ya he visto como absorbe aprendizajes ser los mayores en número en el sistema de cárceles y de roles y estereotipos de género, o de racismo, aún castigo. También es conocido que los hombres mueren cuando le criamos poniendo en acción la perspectiva de más por enfermedades prevenibles, como diabetes, género y antirracista. Sin embargo, hacer el trabajo en hipertensión, infartos, entre otras y que lamentable casa no basta, es solo una meridiana parte, necesitamos y dolorosamente tienden más a conductas de riesgo, un sistema que promueva estos valores, que promueva como carreras a alta velocidad en vehículos de motor, la equidad y la perspectiva crítica de las experiencias crímenes de narcotráfico y muertes violentas. Si bien y contextos sociales que vivimos, que reconozca la es cierto que las estadísticas de muertes por asesinato vulnerabilidad y permita ejercer las rupturas necesarias entre hombres y mujeres es parecida, la responsabilidad con las raíces de las violencias. Aún con esta carga de las muertes de hombres recae en ellos mismos. mental y emocional, sabemos que el solo hecho de Mientras que en el caso de las cifras de asesinatos de nacer con pene no es un factor de riesgo, hay cosas de mujeres (feminicidios) es también a manos de hombres. las que quizás nunca tenga que preocuparse, pero eso Sin embargo, estos problemas se adjudican casi siempre no significa que no existen riesgos para los hombres. a estigmas y estereotipos sociales, o se relegan al ámbito El patriarcado es sumamente violento con los hombres, de la salud mental o el empobrecimiento, y aunque todas pero para quienes han nacido con vulva o son personas estas se intersecan entre sí, poco se reconoce sobre intersexuales, trans, queer o no binarias, lo que son en cómo el género y el modelo de masculinidad influye sí mismes significa un factor de riesgo en esta sociedad

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 75


machista, que justifica la violencia, dulcifica la violación y revictimiza a las víctimas. En Puerto Rico asesinan a una mujer cada 7 días y no estamos hablando de casos aislados. Desde que tengo memoria los feminicidios y violaciones son el terror de muchas mujeres. Recuerdo todas las limitaciones que tuve durante mi adolescencia, los temores, los abusos sexuales, el acoso, y la violencia de género manifestada en la cotidianidad de relaciones intrafamiliares e interpersonales. Cuando decidí ir a estudiar a la universidad una de las consideraciones más importantes que debía tener en mente era que fuera un “espacio seguro”, un lugar dónde no me fueran a violar o matar, aunque eso significara renunciar a lo que quería. Al final decidí resistir y arrebatarle al patriarcado los espacios que me negaba; la universidad, la calle de noche, la acera del camino a casa, el tiempo, las horas, la vida. A veces le arrebataba el poder con mi falda, o algunos shorts a la luz de día, otras veces bailaba de noche, y en algunas ocasiones cantaba. Siempre, debo admitir que andaba temerosa, y cuando creía que ya tenía el poder me ‘perciaba’ por algún hombre del camino que me codiciaba, me hostigaba o me vigilaba. Entonces volvía a las armas tomadas, algún pepper spray en el llavero, las llaves entre los dedos a lo que llegaba, la ubicación en tiempo real y la llamada “llegué bien” porque a veces un mensaje no bastaba para la calma. Otras veces, caminaba junto a una amiga, y esos ojos que vigilaban era de una hermana, de una aliada de una esperanza de que tenernos se hace en la práctica. Pero ¿qué pasa si nos cansamos? si ya no queremos el miedo más, si queremos caminar solas, si buscamos un 76 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Tengo un hijo varón, no me imagino mi vida sin él, pero sé que corre otra suerte y otros privilegios en esta sociedad.


espacio de ansias y nos permitimos la libertad de estar vivas, y si nos negamos a darles lo que nos piden, y si decidimos hacer otra cosa “no debida”, como la hora, como la danza, como el vuelo de ser y existir y ya. Pues pasa que nos matan, nos asesinan en nuestras casas, nos violan, nos desaparecen, nos secuestran, nos dejan tiradas y entonces pocas sobrevivimos a esa hazaña, nos toca la guerra y no parece haber pronta pausa. Es entonces cuando vuelvo a mi hijo, a quien educo con perspectiva de género y le veo creciendo e intento enseñarle que merecemos paz, que tenemos derecho a andar, a vivir y a soñar, que queremos hablar, tomar postura, tener espacios y que todos sean lugares seguros y encuentros dónde tengamos la oportunidad de vivir, simplemente vivir. Trato con toda mi intención, de ser una madre feminista, de deconstruir todos los días, y de forjar un corazón dispuesto, un corazón de los que siente y ve, y aún cuando no ve, aún cuando no sea su experiencia, aún cuando no sea su historia, sepa conspirar, y hacer ruptura con aquello que nos mata, con el patriarcado. El modo que he encontrado para cuidar, criar y hacerle espacio a su natural proceso de crecer, ha sido darle de toda una perspectiva de género, y permitirle desarrollar la propia, darle tiempo y lugar para

entender la importancia de cuestionar, problematizar y solidarizarse con las causas, con les otres y no basarse solo en ideologías sino por el contrario tener conciencia crítica y no dejarse engañar por fundamentos que no están en contexto con la realidad. No es lo mismo un ideal, yo por ejemplo tengo ideales políticos, de conciencia y espíritu, que no necesariamente espero que mi hijo adopte igual. Sin embargo, hay cosas que tengo que hacer por él y les que vendrán; y una de ellas es acompañarle a ver y a sentir con perspectiva, para que pueda diferenciar, reconocer la diversidad, amarla, y permitirse la libertad de ser y dejar ser a les demás. Que tenga un corazón que vea, sienta, accione y que cuando no vea practique la solidaridad, sienta y haga también con perspectiva de equidad. Referencias y bibliografía: La persistencia de la indolencia. Proyecto Matria y Kilometro 0 Diversidad sexual Segundo Sexo Simone de Beauvoir Are prisons obsolets Angela Davis Querida Ijawele ¿Cómo educar en el feminismo?

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 77


LETRAS

Yo decido

Por: María Miguel

Tus labios soplando besos desde mi melena indomable hasta mis pies desnudos, pero yo decido cuándo. Tus dedos toqueteándome bajo el vestido, tu lengua degustando mis jugos de uva blanca, retozando, penetrando cada orificio de mi cuerpo danzante, pero yo, decido cuándo. Ese bocado tan tuyo que me enloquece, que se torna incontrolable al pensarme, que endurece de furia y de coraje… Me penetra, me posee, me arrebata, entra, sale, golpea, moja, remoja… pero yo, decido cuándo. Yo decido cómo, yo decido cuánto y yo, solo yo, decido cuándo.

78 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Carne de buitres Por ser mujer, condenada desde el vientre de tu madre, condenada también. Y su madre, y la madre de su madre, también condenadas.

A Soraya Manutchehri y a todas las demás…

Por ser mujer, tu padre te maldice, tus hermanos te maldicen, tu marido te maldice, tus hijos te maldicen. Tu credo te maldice, tu patria te maldice, el desierto te maldice, tus ancestros te maldicen. Tu mismo Dios, hombre, creador, te maldice. Por ser una simple costilla, te maldicen. Por ser hermosa, por ser indecorosa. Por no complacerlos, por mirarlos a los ojos, por descubrir tu rostro, te maldicen. Por sentir placer, por amar, por odiar, por respirar, te maldicen. Todos los hombres te maldicen y yo, los maldigo a ellos. Por cada insulto, por cada herida, por cada cicatriz; por enterrarte viva, ¡Yo los maldigo! Por cada palabra que abortó tu garganta, por tus hijas, y sus hijas, los maldigo. Por cada piedra en tu cuerpo, por cada escupitajo en tu cara, por cada cachetada, por la arena que engulló tu silueta ensangrentada. Por inicuos, por cobardes, por buitres, por asesinos, yo, los maldigo. Setenta veces siete, ¡los maldigo!

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 79


LETRAS

Por: Mayra Encarnación

80 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Desangró mi vuelo subo al columpio el viento azota mi piel remembranzas de mis sombras ráfagas de aullidos luces incandescentes en las arterias subo al columpio atrofiado camino no puedo volar no puedo volar no respiro no siento subo al columpio necesito alcanzar las nubes del olvido ¿Cuándo el ocaso me deslumbró? ¿Cuándo entregué mi ser? Subo al columpio con la ilusión de respirar alboradas con la ventisca rozando mis pies No puedo mecer mis pasos No puedo sembrar olvido …descorrió mi ser cegó desterró desangró mi vuelo

Fotos por Javier Martínez

…ya no subo al columpio

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 81


Costras descalabradas el paso de la memoria alborota los latidos ni Eva sin manzana brinco el laberinto (de la continuidad) sin las ataduras de las mujeres que me habitan libero las cadenas del cuerpo recobro el crisol de mi voz deshojo las faenas de conciencia sin manzana que morder reviento la semilla de mi identidad

Fotos por Javier Martínez

Limpio las costras descalabradas de mi ser.

82 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Agua mansa Nos dijeron bebe del agua mansa del silencio (único refugio del pecado) Nos sembraron en las venas resguardo en el olvido cortaron nuestras palabras cercenaron nuestros pasos violentaron nuestros espejos por cada laurel un farallón por cada pendón un cortafuego somos esas mujeres hijas del caracol ancestral que mana leche y miel somos esas criaturas que envenenan sus entrañas como acto de exorcismo o purificación mirada firme estirpe en erupción Nos dijeron que estrecháramos el oficio del hogar como nuestra manifestación indelegable armamos la casa a los hijos a las hijas a la escuela desde el espacio de la voluntad diseminamos la palabra libertad cuarto propio huracán de pasión cuarto propio sostén de la educación ya el telar desteje la mordaza el solar vierte su melaza Somos cuerpo insurrecto Somos marcha invariable en un Caribe sin suelo Somos grito desabrigado en tierra fértil Somos ¡Somos! P.D. Filtramos el agua mansa con sangre de rebelión.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 83


Fotos por Javier Martínez

Llamarada por las venas clausuradas de odio y olvido lucha contra su piel ajada clava su llanto en un manto de silencio hoy mañana hoy mañana reverbera la desidia de un pueblo amurallado isla descarnada de suelo mujer-isla isla-mujer tronco ancestral encadenado voz amordazada cuerpo cercenado desde la fecundación

84 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

esa mujer desangra amor


lucha contra su piel empobrecida eleva su grito de guerra desde el útero negado a retoñar mujer-tierra eleva su resistencia negada al brote de la semilla por elección por convicción

esa mujer desangra resignación

aclama por su cuerpo (cataclismo perpetuo) apetece mirar su matriz desde la pupila de la voluntad descuartiza la sombra del silencio esa mujer esa mujer esa mujer desangra

esa mujer desangra

Fotos por Javier Martínez

P.D. Rehúsa rehilar el cordón umbilical.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 85


LETRAS

Cabalgando como Rocinante de justicia: ¿Déjà vu? Por: Elizabeth Díaz Rodríguez

86 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


¡Paramnesia reduplicativa o Déjà vu! ¿Cómo llamarle? Experiencia que se siente como si se hubiera vivido o falsa identificación delirante. Escenarios diferentes con las mismas representaciones. Tres actos y cada uno producto de la violencia basado en la pertenencia al sexo femenino. ¡Arriba el telón! Acto I Las nubes eran pesadas. Las inmensurables gotas de agua forjaron a las quebradas escupir el sobrante, cubriendo las tierras que una vez le pertenecieron. Un grupo de personas decidieron estar en el estacionamiento de un centro comercial esperando la “normalidad”. La tarde se hacía fría. Avanzaba la noche sin estrellas ni luna. Algunos conversaban o dormían dentro de sus automóviles. Otros trataban de comunicarse con sus seres queridos. Transcurrieron diez horas. Las aguas se recogieron. Un hombre acababa de llegar. Vociferaba, gritaba. Dirigía su mirada a una mujer en particular. Levantaba sus brazos, agitando sus manos sin cesar. — ¡Solo les pasa a las mujeres! —¡Si hubieras hecho lo que te dije! —¡Ustedes las mujeres siempre lo hacen todo mal! —¡Eres una loca! Todos los ojos se dirigieron al hombre. Nadie dijo nada. La mujer lloraba. Acto II Esperaba en el hospital. Se oyeron gritos. Los gritos no eran ni de dolor ni de angustia. A lo lejos se divisaba una camilla. Su ocupante era corpulento, obeso o voluminoso. Su pelo distorsionado descubría la costumbre de echarlo hacia el frente para disimular su calvicie. Al lado del hombre, en pie, una mujer pequeña, de ojos claros y piel morena. A pesar de sus años todavía guardaba la hermosura de su juventud. Los gritos la arropaban llenas de palabras soeces. Su rostro se contorsionaba de angustia, preocupación y no sé si de miedo. El paciente maldijo todo ser viviente. Su voz fuerte y autoritaria gritaba: —¡Todo es culpa tuya! —¡Eres inútil, no sirves para nada! Una manotada fue a parar a la cara de la mujer. La enfermera se dirigió hacia ella. —¿Quiere buscar ayuda? La mujer movió su cabeza de un lado hacia otro, balbuceando, nerviosa y asustada. —Él es siempre así. No llame a nadie. Acto III Una mujer policía llega a su casa después de haber completado dos turnos corridos. Cansada, agotada, abandona su auto, toma las llaves y las introduce en la cerradura de la puerta principal. Su acompañante sentado en el sofá de la sala y con señales de exceso de alcohol es lo que ve de frente. Ni una palabra sale de su boca. Se oyen cinco detonaciones. Ella cae. Exhala el último suspiro. El hombre intenta suicidarse. ¿Tres cuentos, fábulas o la imaginación del autor? No, son vivencias del siglo 21. Las experiencias avivan recuerdos de reclamos del pasado cuando a voz viva expresan que “Yo quise ser como los hombres quisieron que yo fuese: un intento de vida; un juego al escondite con mi ser” 1.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 87


Las protagonistas en una indefensión aprendida doblegan su identidad frente a otro ser, oculto en la obsesión de superioridad, producto de una educación machista, la cual estimula a creer que tiene el control y dominio, pero es incapaz de resolver los conflictos emocionales y complejos que le generaron ese aprendizaje. Ante tal incapacidad de entendimiento, amenaza y agrede, manipula, mata, victimiza. La proclama del pasado entendiendo el comportamiento del victimario y la víctima reconoce que “A cada paso adelantado en mi ruta hacia el frente rasgaba mis espaldas el aleteo desesperado de los troncos viejos”1. ¿Troncos viejos aleteando? Son la sociedad y estereotipos que han alimentado el pensamiento de generaciones en dualidad. La dicotomía producto de las cargas que impone una sociedad contra la realidad misma moldeando a la mujer de tal forma que Tú en ti misma no mandas; a ti todos te mandan; en ti mandan tu esposo, tus padres, tus parientes, el cura, el modista, el teatro, el casino, el auto, las alhajas, el banquete, el champán, el cielo y el infierno, y el qué dirán social2. El pensamiento contemporáneo en la poesía corresponde a las primeras décadas del siglo XX. Describen un estereotipo de mujer en absoluta sumisión y que en una reacción resiliente es necesario “Dejar que los troncos viejos sigan aleteando a nuestras espaldas”. ¿Cómo hacerlo? Siendo dueña de su vida, de manifestarse conforme a su potencia y a llevar la vida en desacuerdo con las exigencias de cualquier colectividad exclamando: “Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía”3 por lo que a cada nuevo azote la mirada mía se separaba más y más y más de los lejanos horizontes aprendidos: y mi rostro iba tomando la expresión que le venía de adentro, la expresión definida que asomaba un sentimiento de liberación íntima; un sentimiento que surgía del equilibrio sostenido entre mi vida y la verdad del beso de los senderos nuevos1. Cada desmérito de la sociedad se transforma en un azote inspirador de acción, en “un sentimiento de liberación íntima”. Los mismos sentimientos de redención que movieron a las mujeres de #Me Too en el siglo 21 a denunciar, delatar y acusar a su agresor. ¿Reconoces los versos? Los versos son de Julia de Burgos. La fuerza de su poesía profesó mitos que solo el tiempo aclararía. ¡Imagina ver a Julia escribiendo sus versos al compás del noticiero diario en el siglo 21! La época y Julia se encontraron. Julia, mujer divorciada en una sociedad religiosa, de la clase trabajadora y ascendencia africana en un período que no reconoció la justicia social para la mayoría de sus integrantes especialmente para descendientes africanos y mujeres. La reacción de una sociedad carente de equidad es exponer a sus opositores al chisme, la murmuración, el rumor, la habladuría y el cotilleo banal. “Ya las gentes murmuran”2 confirma Julia. Un murmullo que le persigue hasta su muerte. El bisbiseo que lapida ideas. Modalidad para denigrar los reclamos de equidad. Los relatos de su muerte afirman que se encontró a Julia sin vida tirada en la acera de Harlem, Nueva York. Aseguran que estaba en estado de embriaguez. Tatiana Pérez escribió en 2014, Julia no era así, donde afirma que Julia padecía cirrosis hepática. Explica que ella estaba venciendo la lucha contra el alcohol. La situación fue que se desmayó en la acera, le robaron la cartera, de modo que no portaba identificación alguna. Retroceder en su pasado es ¡remontar la imaginación al 17 de febrero de 1914 en un campo de Santa Cruz, del pueblo de Carolina, Puerto Rico! Los gritos retumban las paredes. Son los gritos de Julia Constanza Burgos García, la mayor de trece hermanos. Son los gritos de la vida misma. La niña que estaría revoloteando entre el pachulí y la pangola, bañándose en los afluentes del Río Grande de Loíza, escondiéndose entre los bambúes y 1 Fragmentos del poema Yo misma fui mi ruta de Julia de Burgos. 2 Fragmentos del poema A Julia de Burgos de Julia de Burgos. 3 Fragmentos del poema Un violador en tú camino interpretada por el colectivo Lastesis (actuación) 88 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


chapoteando en el agua. Las aguas atravesaban el barrio y Julia se adueñó de ellas. Él fue su inspiración. Ella se deleitaba en las aguas que convirtió en su amante, y “fui tuya mil veces, y en un bello romance me despertaste el alma y me besaste el cuerpo. … mi niñez fue todo un poema en el río, y un río en el poema de mis primeros sueños”4. El dolor y la violencia que le ocasionan sus iguales son producto de la sensibilidad y el compromiso que emanaba su carácter. Mediante la personificación del río exclama: “¡Río Grande de Loíza!… Río grande. Llanto grande. El más grande de todos nuestros llantos isleños, si no fuera más grande el que de mí se sale por los ojos del alma para mi esclavo pueblo”4. Millones de mujeres víctimas, atrapadas en la trata y esclavitud tienen voz en el verso de Julia de Burgos. La obra de Julia es el eco de la discriminación, el acoso sexual en ambientes laborales, comunitarios, religiosos y del rechazo de los derechos humanos a minorías raciales, étnicas, inmigrantes o de cualquier género. Ella misma se declara “Rocinante corriendo desbocado olfateando horizontes de justicia de Dios”2. Independiente como el caballo creado por el manco de Lepanto, buscando equidad, aun en el siglo 21. ¿Paramnesia reduplicativa o Déjà vu? ¡Decida usted lector! Bibliografía Argensola. (2014, noviembre 19). Yo misma fui mi ruta. Centro de Psicología Y Psicoterapia Argensola. https:// psicologiaypsicoterapia.com/yo-misma-fui-mi-ruta/ Perez, T. (2014, agosto 24). Julia no era así. LapiceroVerde. https://lapiceroverde.com/julia-de-burgos-cuentosvs-verdad/ Puppo, M. L., & Salomone, A. (2017). “para entrar a una misma”: La espacialización de la subjetividad en la poesía de julia de burgos. Anclajes: Revista Del Instituto De Análisis Semiótico Del Discurso, 21(3), 6176. https://doi.org/10.19137/anclajes-20l7-2l35

afiche x Gabriela Ortíz

afiche x Erwin Ramírez

Rojas Osorio, C. (2018). Julia de burgos: La imaginación poética del agua un enfoque desde la poética de bachelard. Revista Ístmica, (21), 37-49.

4 Fragmentos del Río Grande de Loíza MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 89


LETRAS

Las carencias cotidianas del andar Por: Cris Seda Chabrier

90 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


La sinfonía de pa’ dónde van, métanse aquí, vengan con— desafinó los grillos y el reggeaton lejano del vidys. Eran las tres de la madrugada Pa’ dónde van, vamos, no sean tan cabronas. El relámpago de la tablilla que se desenfoca en mi memoria. El rencor de las luces rojas reflejando el final de las faldas, el lunar de nuestras piernas. Carajo, otra vez. Vengan a la playa, jaja, vamo’ a pasarla bien. La brisa fría exprimiendo sudor mientras el farol apagaba su delicada protección. Caminamos y odiamos sin ver a quienes: son muchas las caras. Se te va a romper la falda con ese culo, ¿verdá cabrón?

Las risas, y, debajo, la pintura de la posible lápida. Respiro. Observo: Sietes pasos y la calle se terminaría. ¿Cruzarla? Pie sobre asfalto, ¿Nos cortarían las aletas para ahogarnos en el aire de mi hogar?

No sean tan changuitas, vengan y métanse ya. Miré a los tres te lo buscaste, en la cara. Conjuré mi ira como una lanza de las pupilas. Jodías bichas.

Me escupieron y los coquíes continuaron su cantar. MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 91


LETRAS

No pude volver a amarla Por: Yolanda Arroyo Pizarro

92 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


No pude volver a amarla después que vi cómo se convertía en salvadora blanca en medio de las cuerpas de niñas huérfanas insistía en que aquello era caridad post huracanes y que alguien debía documentarlo insistía en que las caras lindas de mi gente negra aumentaban sus likes y sus views en redes no pude volver a amarla desde que vi cómo su blancura se apropiaba de mis espacios usurpaba la etnografía de mis afrohermanas se hacía trenzas y se sentaba frente al barril del subidor y entonaba con superficialidad mi cimarronería No pude volver a amarla mientras ella defendía al amo blanco a la vez que besaba mi labia negra mis entornos oscuros mi clítoris rosado yoruba a la vez que bebía mi savia transparente y melosa cual trapiche melao melamba pero fuera de nuestra cama se iba de parte de quiénes me empobrecían No pude volver a amarla mientras ella decía ser queer y no lo era mientras yo fuera lesbiana y ella patriarcal mientras cada mañana y cada tarde y cada noche me colonizaba mientras otres reían su gracia acomplejaban mi existir me obligaban a volver a estar secuestrada colocada como un leño recortado a hachazos y luego tirado a la barriga de un barco negrero mientras decía amarme con gestos esclavizadores perturbadores deseando blanquearme en su penetración de dedos en cada gemido de dildo hambriento

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 93


LETRAS

Revelación Por: Carmen Zeta

94 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Revelación del sueño

animal triste… (Anjelamaría Dávila)

con una infancia torpe y oprimida por cosas tan ajenas… De niña hacía cosas que eran normales para mí, pero no para los adultos. Una vez subí a lo alto de un árbol. Desde arriba se veía todo mejor. La rama a la que me asía se desprendió. Mi madre gritó y comencé a flotar, ligera como una pluma, hasta llegar al piso. Cerca de mi casa, había un río. Íbamos con frecuencia a nadar. Sumergirse en el agua es una sensación maravillosa. De repente, escuché la voz de mi madre llamar con insistencia y regresé a la superficie. Se preocupó porque había permanecido bajo el agua demasiado tiempo. Conozco las plantas y sus propiedades, el fuego no me daña, dialogo con los animales. Una noche de luna roja, tuve mi primera menstruación. En ese instante, fui consciente de que la transmutación se había completado. Antes de morir, mi madre, juiciosamente, me aconsejó que no enseñara a todos lo que era. que agarra de los otros la tristeza como un pan repartido… La frágil embarcación zarpó clandestinamente de la Bahía de Samaná en el noreste de la República Dominicana. Iban rumbo a la costa oeste de Puerto Rico y para ello, tenían que atravesar el peligroso Canal de la Mona. Cuando se aproximaban a éste, comenzó a soplar un viento muy fuerte. Todos se inquietaron, el conductor de la barquilla intentó tranquilizarlos diciéndoles que era normal. El viento arreció acompañado de truenos, relámpagos y lluvia torrencial. Los vi a la deriva en medio de un mar tumultuoso, eran más de una docena, hombres, mujeres y jóvenes. Una de ellas amantaba a uno de los jóvenes. Me acerqué, discutían, hacía una semana habían perdido el rumbo. Me sumergí en el agua, me comuniqué con los delfines y con su ayuda, empujamos la barca con suavidad hasta llevarla a un espacio seguro. Gritaron de alegría cuando vislumbraron la costa. para decirle a otro parecido su esperanza… El cachorro iba contento asomado a la ventanilla del auto. Comenzaba a atardecer. Se aproximó a su dueño para lamerle el brazo, pero lo rechazó con fuerza. Volvió a la ventanilla. El auto se detuvo en un paraje solitario. El dueño abrió la puerta y le ordenó bajar, obedeció. Vio que el carro se alejaba, corrió tras él, pero no pudo alcanzarlo. Se sentó jadeante, estaba muy oscuro y sintió frío. Ladró hasta cansarse, gimió, aulló con la poca fuerza que le quedaba. Escuché unos aullidos lastimeros. Me dirigí en su dirección. Unos ojos brillantes me miraban. Con delicadeza, caminé hacia él para no asustarlo. Extendí mi mano, retrocedió. Le hablé con dulzura, poco a poco su rabito se movió y permitió que lo acariciara. Lo tomé en brazos, temblaba. Recordé que hace pocos días tuve que consolar a una niña que lloraba la muerte de su perro, así que decidí llevárselo.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 95


un animal adulto…/que sabe hablar a veces/y que quisiera ser/un mejor animal… La protesta había logrado reunir a todos los grupos feministas de la ciudad y lugares aledaños. Yo estaba ahí. Gritamos consignas, realizamos performances, cantamos, bailamos, nos abrazamos: reinó la solidaridad. La nota discordante fue un grupo de hombres que, de vez en cuando, profería improperios o groserías. Cuando la manifestación comenzó a dispersarse, el más vocal de ellos, se subió a la capota de un auto y voceó: Ante tanta protesta feminista hay una verdad definitiva soy un macho feliz un macho feliz que sostiene la tierra lo de macho lo digo con orgullo lo de feliz me lo gozo con júbilo como debe de ser porque así son las cosas en el mundo en blanco y negro ¡qué maldita manía de buscar en lo gris! soy un macho que habla fuerte y se hace respetar a golpes si es preciso sembrando su semilla por montones para que la historia siga igual no me interesa ser mejor porque soy macharrán y a mucha honra voy a todas y a mí me importan un carajo los demás ¡Soy un macho feliz! Con un salto felino, me paré frente a él, permití que me viera. Lo bajé a empujones, se retorció en el piso, suplicaba que lo dejara en paz, entre las burlas de sus secuaces que no entendían lo que estaba ocurriendo. la luz de dos palabras me descolgó la sombra;/animal triste… soy un animal triste, esperanzado… Estoy volando sobre una montaña muy alta, hay edificaciones antiguas, me acerco poco a poco, no sé dónde estoy, pero el lugar me da mucha paz. Veo a lo lejos una persona. Tiene puesta una túnica blanca y lleva flores en la cabeza. Sigo volando cada vez más cerca. Parece una mujer. De pronto, me ve. Solo pueden verme los seres muy sensibles, aquellos que conservan su corazón de niño. Por lo general, paso inadvertida a menos que quiera mostrarme. Es la manera en que me protejo de los peligros. Hace señas para que baje. Doy vueltas. Bajo lentamente. Inclina la cabeza a modo de bienvenida y me ofrece una de las flores. La tomo y sonrío. – Necesitas recuperar fuerzas para continuar dando una buena noticia a los que sufren, vendar los corazones desgarrados y proclamar la liberación de las cautivas. No logro determinar su edad, pero hay en sus ojos una profunda sabiduría, como si hubiera vivido muchas vidas. Intuyo que, al igual que yo, lleva cicatrices de astros tatuadas en la espalda. (2020) 96 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


afiche x Anto Gamunev

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 97


ARTE

Golden Por: Mike Rivera

98 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 99


100 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 101


102 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 103


LETRAS

Reiteración del mito patriarcal en la experiencia poética de Octavio Paz

Por: Yshamarie De Jesús Pérez

104 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


“Hasta la fecha no he logrado descubrir de dónde saqué la fuerza para abandonar la fuente, a la madre; para dejar atrás a mi familia, a mi tierra, a mi gente… Para encontrarme a mí misma, para desenterrar a mi naturaleza intrínseca de entre los escombros de la personalidad que me había sido impuesta, no tuve otra opción que irme de casa”. -Gloria Anzaldúa, Borderlands/La frontera (56) Comenzar a familiarizarme con la teoría poética del escritor, poeta y ensayista mexicano Octavio Paz, en su libro ensayístico El arco y la lira, fue un acto de incomodidad desde el principio. Primero, porque el texto es tan denso que cada oración parece ser un universo haiku, cargado de tanto significado y simbolismo que parece que todo lo que dice, cada línea, es importante; hay que anotarlo todo. El ensayo de entrada te brinda una experiencia poética, según como el autor la define, y te engancha a continuar leyendo, aun con la incomodidad que te pueda causar el sentir que como lector/a estás cayendo en un abismo de imágenes poéticas del cual no puedes escapar pero que quieres devorar y permitir que te devore. Es la vorágine de las imágenes. Lo segundo que me provocó incomodidad, es que todo está expresado desde una perspectiva androcentrista, es decir, todas las referencias en el texto sobre lo que significa ser poeta, escribir poesía y experimentarla, son masculinas. Paz dirá en El arco y la lira: “El hombre pone en marcha el lenguaje” (12). Es el poeta y no la poetisa, el que se encontrará consigo mismo en la experiencia poética. Tercero, la misma definición de la experiencia poética me es incómoda. Paz, desde su interés en la filosofía oriental, define la experiencia poética como una revelación, un regreso al estado original y primario en el cual el poeta logrará unirse con la otredad; comunión que le permitirá encontrarse a sí mismo para alcanzar trascendencia y libertad. Sobre la experiencia poética Paz dice lo siguiente: En el flujo y reflujo de nuestras pasiones y quehaceres (escindidos siempre, siempre yo y mi doble y el doble de mi otro yo), hay un momento en que todo pacta. Los contrarios no desaparecen, pero se funden por un instante. Es algo así como una suspensión del ánimo: el tiempo no pesa. Los Upanishad enseñan que esta reconciliación es «Ananda» o deleite con lo Uno (8). Es una definición muy elegante y atrayente, como la misma filosofía oriental que esta de fondo, pero esta definición es incómoda para mí porque yo, como sujeto nacido con sexo femenino, y “mujer” ante la sociedad, no quiero volver a ningún origen; no tengo interés de regresar a un pasado de mayor horror y violencia, que todas las féminas y mujeres, algunas mucho más que otras por su color de piel, su clase social, discapacidad o porque no han “nacido mujeres biológicamente”, han sufrido. El feminismo interseccional sigue avanzando y no se puede mirar atrás. Mami siempre me dijo: “Vete a estudiar para que no termines como yo”, y eso fue lo que hice, moverme e ir hacia adelante. Además, que no tengo ningún origen al cual regresar porque como bien argumenta Beauvoir: Y es que las mujeres carecen de los medios concretos para congregarse en una unidad que se afirmaría al oponerse. Carecen de un pasado, de una historia, de una religión que les sean propios, y no tienen, como los proletarios, una solidaridad de trabajo y de intereses; ni siquiera existe entre ellas esa promiscuidad espacial que hace de los negros de Norteamérica, de los judíos de los guetos y de los obreros de SaintDenis o de las fábricas Renault, una comunidad (5). Así que, ¿a dónde voy a volver si no tengo comunidad? A dónde volver si lo que caracteriza a la mujer, en términos biologicistas como la define la sociedad patriarcal, es ser lo Otro: “en el corazón de una totalidad cuyos dos términos son necesarios el uno para el otro” (Beauvoir, 5). Además, “yo, como otras personas queer, soy dos personas en un cuerpo, masculino y femenino. Yo soy la encarnación del hieros gamos1: la reunión en una 1 En el ensayo: “The Wiccan “Great Rite”— Hieros Gamos in the Modern West”, Samuel Wagar define el Hieros gamos: “At the centre of Wiccan ritual and theology is an ancient idea—the hieros gamos / sacred marriage. The hieros gamos ritual, called by Wiccans The Great Rite, is a ritual of sexual magic involving intercourse between the Goddess of fertility, embodied by Her Priestess,

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 105


106 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


sola entidad de atributos opuestos” (Anzaldúa, 60), por lo que la idea de sintetizar dualidades y opuestos no tiene sentido para mí porque me defino fuera de lo dual y lo binario. Por último, lo más que me incomoda de todo, son las correspondencias heteronormativas que Octavio Paz establece entre la identidad del hombre mexicano (que para Paz representa al hombre moderno), la otredad, el amor y la mujer. Sin que el autor ni siquiera lo sospechase, en este ejercicio se reitera el mito patriarcal. El ensayista va a destacar como ejemplo de puente hacia la experiencia poética, de entre todos los lenguajes (mítico, religioso), el lenguaje del amor. En “Conversaciones con Paz”, un programa creado por Televisa en 1984 para celebrar los 70 años de Octavio Paz, el poeta y ensayista afirma que la vanguardia para él va a ser la “búsqueda de una erótica más que de una poética. A través de la poesía buscar al otro, a veces en la forma del amor, en la comunión con los hombres o con la naturaleza. La erótica es la búsqueda de lo otro”. Mas adelante en el programa dirá: “En el acto de amor la realidad del hombre se expresa; la revelación de que somos mortales; el instante”, para por último afirmar que “el amor es sinónimo de mujer”, y que el lenguaje del amor será una forma de entender el mundo moderno que enajena al hombre porque “es un lenguaje animal e irracional, pero otra parte es consciencia y espíritu”. Para Paz, el amor a la mujer equivale al amor a la naturaleza, y el lenguaje es: “creación, erotismo, copulación universal que se convierte en amor”. Cabe cuestionarse, ¿cómo define o entiende Octavio Paz a la mujer en comparación con el hombre? Estas nociones de género como también de identidad nacional y lo que significan para Octavio Paz las podemos encontrar en varios ensayos de su libro El laberinto de la soledad. En su ensayo “Máscaras mexicanas” sobre la mujer, el poeta dirá lo siguiente: “Las mujeres son seres inferiores porque, al entregarse, se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su sexo, en su “rajada”, herida que jamás cicatriza¨ (4-5). Sobre el hombre dirá: “El hombre mexicano es el que “no se raja”. El ideal de la “hombría” consiste en no “rajarse” nunca. Los que se “abren” son cobardes” (4). En otro de sus ensayos titulado: “Los hijos de la Malinche”, siendo la Malinche, Malintzin o Marina, Paz la definirá como “La chingada” y la convertirá en la representación de la Madre mexicana violada; la culpará a ella y a la colonización española del trauma de identidad de los mexicanos que no les permite “rajarse” o “abrirse” a lo extranjero, a la otredad, a ser más ¨sensibles¨ cuando dice: Si la Chingada es una representación de la Madre violada, no me parece forzado asociarla a la Conquista que fue también una violación, no solamente en el sentido histórico, sino en la carne misma de las indias. El símbolo de la entrega es doña Malinche, la amante de Cortés… Y del mismo modo que e1 niño no perdona a su madre que lo abandone para ir en busca de su padre, el pueblo mexicano no perdona su traición a la Malinche. Ella encarna lo abierto, lo chingado, frente a nuestros indios, estoicos, impasibles y cerrados (33). También dirá lo siguiente: “En efecto, toda mujer, aun la que se da voluntariamente, es desgarrada, chingada por el hombre. En cierto sentido todos somos, por el solo hecho de nacer de mujer, hijos de la Chingada, hijos de Eva (33). Por último, en este ensayo, dirá: La mujer, otro de los seres que viven aparte, también es figura enigmática. Mejor dicho, es el Enigma. A semejanza del hombre de raza o nacionalidad extraña, incita y repele. Es la imagen de la fecundidad, pero asimismo de la muerte. En casi todas las culturas las diosas de la creación son también deidades de destrucción. Cifra viviente de la extrañeza del universo y de su radical heterogeneidad, la mujer ¿esconde la muerte o la vida?, ¿en qué piensa?; ¿piensa acaso?; ¿siente de veras?; ¿es igual a nosotros?... Para Rubén Darío, como para todos los grandes poetas, la mujer no es solamente un instrumento de conocimiento, sino el conocimiento mismo. El conocimiento que no poseeremos nunca, la suma de nuestra definitiva ignorancia: el misterio supremo (27). and Her Consort, present in the Priest. It is an egalitarian erotic mystical path open to both genders and all sexual interests, most often expressed as heterosexual, valuing sexuality and the female body and challenging the sexual power dynamics in Western culture.” (1). MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 107


Todas estas nociones de otredad, género y búsqueda de identidad nacional se sintetizan en la definición de experiencia poética que Paz ofrece en su libro El arco y la lira. De igual manera que define a la mujer, como ser que “incita y repele”, así mismo definirá la otredad. Sobre la otredad en El arco y la lira, Paz, expresa lo que sigue: En su forma más pura y original la experiencia de la «otredad» es extrañeza, estupefacción, parálisis del ánimo: asombro…Lo Otro es algo que no es como nosotros, un ser que es también el no ser… Pues bien, la estupefacción ante lo sobrenatural no se manifiesta como terror o temor, como alegría o amor, sino como horror (47). Siguiendo los mismos argumentos de Octavio Paz, la otredad, además de ser mujer, es una mujer indígena a la cual definirá como un ídolo2: “Es un ídolo. Como todos los ídolos… Analogía cósmica: la mujer no busca, atrae. Y el centro de su atracción es su sexo, oculto, pasivo. Inmóvil sol secreto.” (Máscaras mexicanas, 17). La definirá como ídolo en referencia principalmente al monolito Coatlicue, la diosa madre ancestral de los aztecas3. En Arco y la lira, sobre Coatlicue dirá: Lo horrible muestra las entrañas del ser. Coatlicue está cubierta de espigas y calaveras, de flores y garras. Su ser es todos los seres. Lo de adentro está afuera. Son visibles al fin las entrañas de la vida. Pero esas entrañas son la muerte. La vida es la muerte (48). Es de esta manera que podemos inferir que la otredad definida por Octavio Paz en la experiencia poética es el arquetipo de la mujer indígena mexicana, que, según Roger Bartra, en su ensayo “A la chingada”, se define como el binomio de virgen/prostituta: Este arquetipo de la mujer mexicana es la dualidad Malintzin-Guadalupe. Es la Chingadalupe, una imagen ideal que el macho mexicano debe formarse de su compañera, la cual debe fornicar con desenfreno gozoso y al mismo tiempo ser virginal y consoladora (183). Esta es posiblemente la otredad de la cual el poeta sustraerá La facultad para abrirse al mundo. En el libro Borderland/La frontera, Gloria Anzaldúa definirá La facultad como el poder de un sexto sentido: La facultad es la capacidad para distinguir en los fenómenos superficiales el significado de realidades más profundas, percibir la estructura profunda bajo la superficie…Se trata de una conciencia aguda mediada por la parte de la psique que no habla, que se comunica mediante símbolos e imágenes que representan los rostros de los sentimientos…Quien posee esta sensibilidad se encuentra dolorosamente vivo y abierto al mundo (85). Anzaldúa propone que este sexto sentido es solamente desarrollado por las personas que no se sienten seguras física o psicológicamente en el mundo, “Las personas a quienes más se ataca son quienes lo poseen en mayor medida, las mujeres, los homosexuales de todas las razas, las personas de piel oscura, los excluidos, los perseguidos, los marginados, los forasteros” (85). Canalizar a través de la experiencia poética este sexto sentido que la otredad ha tenido que desarrollar como herramienta de supervivencia es tal vez la propuesta que tiene Octavio Paz para el poeta de vanguardia. Para concluir, considero que quizás existe un peligro inadvertido con Octavio Paz y su definición de 2 ídolo. (Del lat. idōlum, y este del gr. εἴδωλον). 1. m. Imagen de una deidad objeto de culto. 2. m. Persona o cosa amada o admirada con exaltación. Diccionario de la lengua española, 2001. Web. feb 16. 2021. 3 “La de la falda de serpientes”.

108 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


la experiencia poética. Al ser un intelectual de alta cultura reconocido a nivel mundial, me pregunto, ¿quién cuestionará su sexismo? Las mujeres chicanas, queers y lesbianas ya lo han hecho al reapropiarse de la Malinche Chingada y resignificarla como mujer bilingüe, traductora, cosmopolita y respetada tanto por indios como por conquistadores. Nos toca a nosotres seguir estos pasos y decir la verdad sobre la “rajadura original”. Al respecto, Anzaldúa propone que: “entre los ojos en su cabeza, el ojo mágico sin lengua y el ojo racional locuaz, estaba la rajadura, el abismo para el que no había puente”4 (93). La rajadura original, la que alimenta nuestros sueños y nuestra imaginación es nuestra intuición, y esta rajadura la tenemos todes. Bibliografía citada: Anzaldúa, Gloria. Borderlands/La frontera: La nueva mestiza. capitán Swing Libros. Web. 10 feb. 2021. FronteraGloria_Anzaldua.pdf (enriquedussel.com). Bartra, Roger. “A la chingada”. La jaula de la melancolía: Identidad y metamorfosis del mexicano. Grijalbo. 170212733-roger-bartra-la-jaula-de-la-melancolia11.pdf (wordpress.com). De Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Secretaria de gobierno de Veracruz. Web. 10 feb. 2021. https://www. segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/El_segundo_sexo.pdf. Paz, Octavio. El arco y la lira. Fondo de Cultura económica, 1972. Web. 30 ene. 2021. Octavio Paz - El Arco y la Lira (ecfrasis.org). Paz, Octavio. “Máscaras mexicanas”. El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica, 1992. Web. 10 feb. 2021. 33062125177f1cf514bd6812332c7b1b.pdf (cucjonline.com). Paz, Octavio. “Los hijos de la Malinche”. El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica, 1992. Web. 10 feb. 2021. 33062125177f1cf514bd6812332c7b1b.pdf (cucjonline.com). Wagar, Samuel. “The Wiccan “Great Rite”, Hieros Gamos in the modern west”. The journal of Religion and Popular Culture”. vol. 21 Issue 2, Summer 2009. Web. Feb 2. 2021. The Wiccan “Great Rite”— Hieros Gamos in the Modern West | The Journal of Religion and Popular Culture (utpjournals.press). Paz, Octavio. “Experiencia poética 1”. Conversaciones con Paz. Youtube. Dic 29,2018. Web. 8 feb. 2021. (622) EXPERIENCIA POETICA 1- Conversaciones con Octavio Paz - YouTube. Paz, Octavio. “Experiencia poética 2” Conversaciones con Paz. Youtube. Dic 29,2018. Web. 8 feb. 2021. (622) EXPERIENCIA POETICA 2 - Conversaciones con Octavio Paz - YouTube. Bibliografía consultada: Domínguez Michael, Christopher. “Lectura del El Arco y la Lira, de Octavio Paz. Youtube. sep 27. 2019. Web. 28 ene. 2021. (622) Conferencia: Lectura de El Arco y la Lira, de Octavio Paz - YouTube. Lamas, Marta. “Las nietas de la Malinche. Una lectura feminista de El laberinto de la soledad”. ZONAPAZ. Web. feb 10. 2021. Las nietas de la Malinche. Una lectura feminista de El laberinto de la soledad - :: Zona Paz (zonaoctaviopaz.com). Lindig Cisneros, Erika R. “Violencias culturales. La figura de la mujer mexicana en El laberinto de la soledad”. II Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina “La cultura y sus retóricas”. 2015. Web. 10 feb. 2021. Violencias-culturales.-La-figura-de-la-mujer-mexicana-en-El-laberinto-de-la-soledad-LindigCisneros.pdf (unam.mx). Paz, Octavio. “Conquista y colonia”. El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica, 1992. Web. 10 feb. 2021. 33062125177f1cf514bd6812332c7b1b.pdf (cucjonline.com). Paz, Octavio. “La dialéctica de la soledad”. El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica, 1992. Web. 10 feb. 2021. 33062125177f1cf514bd6812332c7b1b.pdf (cucjonline.com).

4 A mi entender, creo que aquí, Anzaldúa se refiere a la glándula pineal que se relaciona con el tercer ojo y en la práctica yóguica y budista, con el sexto chacra de la intuición. MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 109


LETRAS

La espacialidad en Invitación al polvo de Manuel Ramos Otero y Las mujeres no hablan así de Nemir Matos Cintrón Por: Gabriela Meléndez Rivera

110 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


En el 1981, la poeta Nemir Matos se lanza a textualizar por primera vez el lesbianismo desde un lenguaje abiertamente sexual y gráfico en Las mujeres no hablan así. Del mismo modo, en el 1991, diez años después, Manuel Ramos Otero publica su poemario póstumo homo-erótico y de cara a la muerte por su diagnóstico de VIH+ con Invitación al polvo. Ambos poetas resignifican al sujeto gay desde sus respectivos contextos históricos y de género, visibilizando sus relaciones y lo que ocurre en los espacios a los que son marginados. Según Rita Whitson, evaluar el género desde un lente geográfico nos permite definir los lugares con un significado particular para las personas que lo habitan o lo utilizan (9). A ese análisis sugerido, se le añade la densa capa de la orientación sexual de ambos poetas. No escriben desde una perspectiva únicamente de hombre o mujer, sino, también, desde el homosexualismo y el lesbianismo. Los espacios que son contundentes en ambos poemarios permiten al lector un mapa de ruta explícito para las existencias de identidades homosexuales y lésbicas en la década de los 80 y cómo, indiscutiblemente, no ha cambiado mucho en los años subsiguientes. En primer lugar, ambxs autorxs, hacen reflexiones variadas sobre les cuerpes de sus amantes. El lugar por excelencia para el deleite erótico del otre es, usualmente, la cama. Respecto al espacio de la casa, Whitson, explica que un aspecto crucial para su significación desde el género es la aparente división entre lo público y lo privado (6). En el poema 17 de Ramos Otero, hace una comparación de cómo es su amante en el espacio privado de la cama versus su identidad en el espacio público: “A veces en el lecho repetía // que quisiera haber nacido gacho” (26). Del mismo modo, Nemir Matos, en su poema

“Oleajes”, al hablar del cuerpo de su amante dice: “… espejos de mi cuerpo // tan parecido al tuyo…” (21), lo que descubre específicamente que ese otro cuerpo es de otra mujer. Aunque cada poema tiene aspectos muy peculiares, comparten el lugar desde donde lo supuestamente privado se hace público, la cama. Es convirtiendo en poema el espacio privado que, precisamente, se desprivatiza. La cama deja de ser el simple margen privado a donde estas formas de amar son limitadas, para transformarse en lo poético y lo público. En contraposición con el espacio privado, Matos Cintrón y Ramos Otero, también expresan sus experiencias en la calle, significante del espacio público. En el poema 8 de Invitación al polvo, algunos versos dicen: “La persecución nos une aunque nos señala // nos apunta en cada parque, en cada calle, en cada playa // quiere habitar aposentos y reglamentar lujurias” (17). Esto ejemplifica la experiencia del hombre que se identifica como homosexual en la calle, o el espacio público, que se traduce al señalamiento. Hacerse visible en ese espacio supone estar fuera de lugar, ser objetivo de miradas que no consideran a esas identidades merecedoras de participar allí. Por otra parte, en Las mujeres no hablan así, se sentencia: “Esta noche escribo en las paredes // con la sangre de mi chocha” (27). Aunque la poeta no reclama el espacio desde su identidad lésbica, lo hace desde su existencia femme. Aunque ambos aspectos son inmensamente diferentes, no dejan de ser personas otras reclamando el espacio público que continuamente se les niega. Así sea como Ramos Otero, desde mostrarse con su amante y reidentificarse abiertamente como homosexual, o como Matos Cintrón, a través de su sangre menstrual tabú que usa para empoderarse

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 111


112 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


desde su feminidad, igualmente lx lector entiende esos espacios públicos limitados a unos pocos. A su vez, ese espacio público, en ambos poemarios, está reducido al tiempo nocturno. La noche es otro espacio que ambos poemarios tienen en común. La noche asociada al misterio, a lo prohibido y el día asociado a la realidad enmascarada. Por ejemplo, Manuel Ramos Otero, en el poema 17 exclama: “en las noches no solo se venía // y bajo el sol no solo era borracho” (26), la noche entonces es expuesta como un lugar donde se permiten libertades identitarias y encuentros eróticos y, por otra parte, el día como lo contrario. Sin embargo, Nemir Matos Cintrón, hace un reclamo contundente de la noche, pero en el sentido peligroso que supone para las mujeres. Por ello, escribe “Vamos a rescatar la noche” (27), que precisamente hace referencia a volver a hacer de la noche un lugar seguro para sí mismas. Es una apuesta importante hablar de la noche desde lo que significa ese espacio para cada une de les autores, porque explica cómo se configura ese espacio para cada une desde su identidad. A pesar de que estos poemarios fueron escritos hace más de 20 años, los espacios a los que son marginadas las personas que se identifican como otredades siguen siendo los mismos aun en la época

actual. Vale la pena pensar cómo se representa a las personas de la comunidad LGBTTIA+ respecto a su espacialidad y cómo esos espacios se transforman cuando se narran desde sus perspectivas o sus usos. La cama convertida en un espacio público a través de la escritura y, en este caso, de la poesía. A su vez, la calle reclamada como un lugar para amar y exigida para las mujeres. Finalmente, la noche, como el tiempo en que los espacio se transforman y se liberan de la luz del día, la visibilidad. Del mismo modo, la noche demandada como un espacio seguro para las mujeres. Esta reflexión tiene el propósito de plantear una mirada espacial sobre ambos poemarios, siendo tan importantes en sus respectivos contextos y como representación de sus autores. Trabajos Citados Cintrón, Nemir Matos. Las Mujeres no hablan así. Editorial Atabex, 2016. Otero, Manuel Ramos. Invitación al polvo. San Juan: Plaza Mayor, 2015. Withson, Rita. Spaces of culture and identity production: Home, consumption, and the media. n.d.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 113


LETRAS

Mirada contemporánea

a los cuentos de Carmela Eulate Sanjurjo Por: Nancy Bird-Soto

114 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Carmela Eulate Sanjurjo (1871-1961) es una importante autora puertorriqueña para estudiar el tema de los roles de género en el contexto de finales del siglo XIX y principios del XX. Cierto es que el mundo que traza en sus obras narrativas suele ser uno que se mueve en el entorno peninsular y en el cual el patriarcado invisibiliza aquello que no encaje en el binomio hombremujer. Estos elementos, los cuales pueden resultar distantes y/o asfixiantes, no obstante, sirven para hacer denuncia—sutil o no tan sutilmente—en cuanto al tema del matrimonio y en especial el amor romántico. Así pues, me enfoco a un muestrario de sus cuentos en la colección La vida real. Cuentos de Carmela Eulate Sanjurjo, compilación y edición a cargo de Ramón Luis Acevedo y que se acaba de publicar en 2020. Acevedo destaca los matices feministas de la narrativa de Eulate y la exalta como “figura destacada de nuestra ciudad letrada” (176-177). La colección reúne 13 cuentos, algunos de ellos llevan la indicación de la propia autora de que son “bocetos de novela” como lo es el relato que da título a la compilación. Este breve análisis se centra en cuatro de los cuentos: “Su único amor”, el cual retrata claramente la encerrona patriarcal del amor romántico; “Invitación al Vals” y “El que no avanza no retrocede” como ejemplos de subversión de las dinámicas de género (binario); y “Noche Buena” en el que la madre protagonista al final opta por romper el ciclo enfermizo del patriarcado y las rivalidades entre mujeres que este suele fomentar. A diferencia de la obra de Eulate en general, esto dos últimos toman lugar en Puerto Rico. Carmela Eulate Sanjurjo y el tema del matrimonio La autora de la novela La muñeca (1895), nace en San Juan, pero se va de la Isla en 1897 a residir a España y, a pesar de la nostalgia, nunca regresa a vivir en Puerto Rico. Fue traductora, además de ser la primera arabista puertorriqueña. Sobre el tema del matrimonio en términos de su biografía, Acevedo sugiere que su “rechazo al matrimonio puede ser también un rechazo a la subordinación dentro de una estructura patriarcal; lo cual nos lleva el feminismo de Carmela Eulate Sanjurjo” (14).

En algunos de los cuentos de la recopilación, se hace referencia a las muñecas con las que las niñas/jóvenes juegan, lo que tradicionalmente se asocia con inculcar valores normativos sobre el género y la maternidad. Rosario, la protagonista de la mencionada novela La muñeca, reúne todas las contradicciones de las expectativas impuestas en las mujeres y el matrimonio. Dicho personaje “no desea perjudicar su figura esbelta a causa de la maternidad […] no se desprende del ideal de ‘la mujer’, a la vez que en la contradictoria autoafirmación de ser ‘muñeca’ devela la problemática de la subordinación patriarcal” (Bird-Soto 60). Si hay algo que Eulate logra con amplia destreza es subvertir normativas desde la discursiva misma. Es decir, el feminismo de sus obras emerge en el modo en que expone las paradojas e imposibilidades del orden patriarcal. Y si hay un área sociocultural que acarrea todo el peso de esas normativas patriarcales es el apocamiento de las mujeres a causa del amor romántico y el matrimonio como meta mayor. La inescapable desigualdad (del amor romántico) Para considerar la relevancia actual de estos temas— amor romántico y matrimonio—como atrincherado legado del cisheteropatriacado, Juliana Martínez exhorta a un acercamiento revolucionado del llamado amor romántico, el cual no es sino una imposición “basada en la división sexual del trabajo”. Para liberarnos de estas imposiciones normativas, Martínez subraya que: “El fin del amor romántico es simplemente el fin de un amor basado en estereotipos y roles de género, es decir, el fin del amor basado en la desigualdad”. Por su parte, la antropóloga dominicana Ochy Curiel se basa en los planteamientos teóricos de Adrienne Rich y Monique Wittig para contextualizar el heterosexismo forzado en la categoría de “la mujer”. Estas consideraciones, junto a la subversión del amor romántico, abren camino para establecer otros—y liberados—pactos sociales. Nos recuerda Curiel que para Rich, la heterosexualidad “se trata más bien de una imposición institucionalizada para asegurar el acceso físico, económico y emocional de los hombres a las mujeres” (30). En cuanto al trabajo de Wittig, Curiel sintetiza que “la reproducción así como las

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 115


obligaciones asignadas a las mujeres como clase de matrimonial, esta interacción recoge lo violento del sexo […] significan que las mujeres pertenecen a sus código del amor romántico y su atrincheramiento en los maridos” (30). roles de género. En el universo narrativo de Eulate, parecen figurar solamente quienes se aferran al amor romántico y al matrimonio heterosexual. No obstante, esto no le resta capacidad subversiva. Como en La muñeca, con una personaja1 (Rosario) hecha a la medida de las normativas—con contradicciones y todo—impuestas en ella, esa misma acentuación de la norma—del molde patriarcal—es una herramienta para hacer denuncia a partir de ese mismo molde defectuoso. Si en ese mundo cisheteropatriarcal los roles de género apagan “como una luz” (69) a las mujeres, como se describe en el cuento “Dos hermanas”, cabe extrapolar que tal mundo restringe la realidad allende la dicotomía del género y las sexualidades.

Acevedo describe la representación de Anita en este cuento como un personaje víctima (164). Aparece el personaje de Felipe con sus modales “elegantes y afectados” y “un poco afeminado” (54) como posible

Cuatro cuentos como muestra Desde el propio título, “Su único amor” denota valores muy decimonónicos—y normativos—en cuanto al amor romántico. Este fue publicado en la Revista Puertorriqueña en 1892. En el relato, Anita del Río, quien jugaba con muñecas incluso en su preadolescencia, es la protagonista. La voz narrativa se ciñe a valores estéticos que nos resultan problemáticos, como por ejemplo cuando describe que su “rostro no tenía nada notable. Dos ojos negros que no se podían llamar hermosos […] y [una] nariz incorrecta, y una boca grande que no podían hacerla bonita” (48). Anita, por su parte, ve a su primo Manuel como “casi un Dios” (49) y este se acerca a ella de manera intimidante, si no violenta, para pactar su futuro matrimonio. Para decirle a Anita que le ha compuesto unos versos, “la cogió por el brazo, la empujó hasta un rincón del cuarto”, ofreciéndole de paso un clavel y diciéndole: “vas a ser mi novia, y cuando yo sea grande, serás mi mujer” (50). Se expone así aquello que destaca Rich contraste con Manuel. De manera sutil, se presenta así sobre la impronta heterosexista que se le impone a las otro tipo de masculinidad—al menos, la posibilidad— mujeres. De poesía y flores al acoso físico e imposición aunque esta rápido se trunca cuando Felipe, queriendo competir con Manuel en una ocasión “secuestró a Ana 1 Vocablo que aprendí de la escritora mexicana, al lado del piano” (55). A la par con el dominio físico de los varones sobre Anita que estas instancias demuestran, Libia Brenda.

116 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


emerge la problemática visión de la chica en cuanto al amor como abnegación. Para Anita, este amor— romántico— “tenía por base la sumisión al carácter de él que la dominaba y su propio sacrificio” (56). La encerrona que esta definición del amor representa para las féminas se hace evidente cuando Anita siente que debe cumplir con el compromiso que Manuel le había hecho acordar, tiempo atrás, cuando eran menores. Es

personajes de clase alta, clase de la que suelen ser los personajes de Eulate y rasgo del realismo que la autora bien maneja. En plena función social, un joven decide hacerle una machoexplicación (mansplaining) a María Luisa, quien tiene conocimiento sobre este tipo de música. “Para que otra vez no caigas en ese error, voy a explicarte lo que es la ‘Invitación al vals’”, le dijo a María Luisa el autodenominado experto. La no tan sutil ironía es que la chica y un americano intercambian miradas de atracción en otra función, lo que lleva al “vals-mansplainer” a preguntarle a María Luisa si había comprendido la “invitación al vals”. Ella responde felizmente que “sí” (78). Así, se puede ver la subversión y agencia de la joven, muy a diferencia de una Anita en “Su único amor”. Además, ya que el cuento no indica si se trata de España o Puerto Rico, si la referencia al americano es a un estadounidense (y no simplemente a alguien de las Américas), puede haber un guiño ahí a lo que se va a ir desatando históricamente a finales del siglo XIX.

Otro cuento que podría leerse como oferta subversiva en cuanto a cuestiones de género y cuasi-visionaria a nivel histórico es “El que no avanza retrocede”. El mismo se publica también en La Ilustración Puertorriqueña en 1892, por lo que se debe notar que sale a la luz un lustro antes de la Carta Autonómica. Este cuento, el cual toma lugar abiertamente en Puerto Rico, pone énfasis en el tema de la indecisión por parte de Pepe, quien no logra expresar lo que siente por Lola, y quien piensa que no tiene ningún “rival peligroso” salvo un “yankee muy excéntrico” que ni lo es (81). Lola, no obstante, decisiva y con agencia al igual que María Luisa en el cuento anterior, le indica a su amiga mediante misiva que: “a Pepe lo he querido mucho, pero no me iba a pasar la vida aguardando a que él se decidiera” (82) y se casa con Mr. Livingston. De este modo, Lola se aleja del código tóxico del amor romántico al cual Anita se ciñe a falta de opciones alrededor de ella en “Su único un pacto, como el del patriarcado, en el cual ella no tuvo amor”. ni voz ni voto. Lola no se amolda a limitarse a una espera mientras “Invitación al Vals”, cuento publicado también en 1982, que Pepe no sabe ni cómo ni cuándo mostrar sus en La Ilustración Puertorriqueña, es un corto relato sentimientos, otro efecto del patriarcado para quienes donde se subvierten protocolos de género por parte de quizás no quieren seguir el molde, pero tampoco saben

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 117


118 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


cómo establecer pauta propia. En “El que no avanza retrocede” se manifiesta lo que Acevedo destaca en cuanto a Eulate, como autora que “observa y valora con sentido crítico y penetración sicológica ese mismo sector que conoce bien” (12). La posibilidad de una lectura cuasi-visionaria en cuanto a la historia es que— pensando en Lola como Puerto Rico y Pepe como España—sí, eventualmente llega la Carta Autonómica en 1897 pero para entonces, la Guerra Hispanoamericana se ha ido desarrollando. El cuarto cuento aquí escogido como muestra de la trayectoria de subversión en esta compilación es “Noche Buena”. Como “El que no avanza retrocede”, este se publica en La Ilustración Puertorriqueña en 1892 y la trama ocurre en Puerto Rico. Esto es significativo más allá de cualquier posible lectura cuasi-visionaria de los dos cuentos anteriores, pues en este caso, vemos el giro de Natividad cuando se desprende del alcance tóxico del patriarcado en las relaciones de las mujeres como si fueran rivales. Natividad es una madre (ahora abuela) que ha cifrado “todo su orgullo maternal” (99) en su hijo varón, por lo que por mucho tiempo trató con hostilidad a su nuera, Guadalupe, a quien percibía como “la intrusa” que le “había arrebatado” a su hijo (101). Esta actitud enfermiza conjuga varios elementos del patriarcado que hace mella en las dinámicas familiares aun al presente. Estos son: a) la preferencia por los hijos varones, b) la maternidad como la meta principal, en especial ser madre de un hijo, y c) el resentimiento a otras mujeres, quienes no pueden ser “lo suficiente” como esposas de los varones, en especial si son de una clase social “inferior”.

propia ayuda a sellar el “pacto de amistad entre las dos mujeres” (103). El cuento, que incluye a Gabriel (el hijo), se enfoca sobre todo en tres generaciones de personajas: a) Natividad, quien se aferra a la norma pero logra zafarse de ella; b) Guadalupe, quien resiste la norma tanto como puede; y c) Natita, quien llega a un mundo en donde ya se da este nuevo pacto social en que se posibilita la amistad entre mujeres. La colección, La Vida Real. Cuentos de Carmela Eulate Sanjurjo, es un muestrario de la narrativa subversiva de una importante autora en el desarrollo de los feminismos en Puerto Rico, en especial, en la literatura. Mientras una Anita se ve limitada por la encerrona patriarcal y las trampas del amor romántico, otras personajas subvierten los roles asignados a ellas y hasta logran formar nuevas relaciones de apoyo y amistad. Hombres o mujeres personajes, como indica Acevedo, en esta oferta narrativa de Eulate, “no todos responden al mismo molde machista y patriarcal” (178), pues varios se ubican fuera de los pactos normativos. Obras citadas: Acevedo Marrero, Ramón Luis. La Vida Real. Cuentos de Carmela Eulate Sanjurjo. Instituto de Literatura Puertorriqueña, 2020. Bird-Soto, Nancy. Escritoras puertorriqueñas de la transición del siglo XIX al XX. Carmela Eulate Sanjurjo, Ana Roqué y Luisa Capetillo. Edwin Mellen Press, 2009.

Curiel, Ochy. “El régimen heterosexual y la nación. Aportes del lesbianismo feminista a la antropología”. En todo caso, como una nueva generación de <https://core.ac.uk/download/pdf/77276516.pdf> mujeres—y en el Puerto Rico de finales del diecinueve nada menos— Guadalupe se presenta como una figura Martínez, Juliana. “El amor después del amor de resistencia (101). Gracias a dicha resistencia, en una romántico”. Vanguardia. 18 feb 2021. <https:// Noche Buena—valgan las connotaciones mesiánicas w w w. v a n g u a r d i a . c o m / o p i n i o n / c o l u m n i s t a s / del hijo varón— se dejan atrás las rencillas para j u l i a n a - m a r t i n e z / e l - a m o r- d e s p u e s - d e l - a m o rcombatir la soledad. Natividad y Guadalupe hacen las r o m a n t i c o - I F 3 4 1 2 9 7 4 ? f b c l i d = I w A R 0 F _ paces, quebrando así las rivalidades femeninas que c 8 u 7 - J Z A o U X q 8 v 7 k x J Y l A el patriarcado fomenta. De hecho, es una generación VjCCKB712BmleZGKc3pPlPwfdoZKZokg> menor, la de Natita la nieta, la que por presencia

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 119


LETRAS

Violencia nuestra de cada día: Voces en contra de la violencia de género,Editorial Areté Boricua, 20191 Por: Tania Anaid Ramos González, AZULA

120 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Violencia nuestra de cada día: Voces en contra de la violencia de género, Editorial Areté Boricua, 20191 Por: Tania Anaid Ramos González, AZULA “Me cortan las dos manos los dos brazos las piernas me cortan la cabeza. Que me encuentren.” Idea Vilariño “No soy presa del lobo que susurra en su coartada […] ni mis oídos lugar do depositas la rabia, ni voy pidiendo, entre bocas, limosnas al corazón.” Azula

Los escritores, aunque no somos psicólogos, psicoanalistas ni neurólogos, trabajamos con la construcción de los sujetos a través de las voces. Desde la voz lírica hasta la voz narrativa y tantas voces más nos acercamos, inevitablemente, a un mundo complejo, frágil, laberíntico y muchas veces retorcido de las emociones y de la razón. La lucha por armonizar lo imposible entre esos mundos, en muchos de los libros clásicos y contemporáneos, mueve nuestras certezas. Generalmente, una de las diferencias entre un texto literario y la vida real estriba en que tan pronto dejamos de leer un texto o lo culminamos nos podemos separar porque ya a priori sabemos que es ficción. Así que, la temática, por más terrible que sea, de un drama, una tragedia, una novela, un cuento e inclusive del discurrir de una voz poética, puede durar, dependiendo del lector, unos minutos, unas pocas horas, unos días o semanas, pero luego se neutraliza el nivel de violencia a partir de nuestra urgencia de vida y cotidianidad. Lo cierto es que cuando las historias escuchadas o leídas no son ficción ni forman parte de una novela existencialista, naturalista o de horror, entonces toca revisar nuestras creencias, conceptos, principios y valores. La antología Violencia nuestra de cada día: Voces en contra de la violencia de género de la Editorial Areté Boricua (2019), merecedora del Primer Premio Nacional del PEN de Puerto Rico Internacional 2020, y cuya compilación estuvo a cargo de los poetas Mayra Encarnación y Ricardo Rodríguez, es un libro que nos exige la reflexión y la revisión de nuestras maneras de ser. Desde la portada, obra de Marie Court, y el título, esta antología nos lleva a cuestionar cómo nos hemos relacionado con la ausencia del amor y con la violencia de género. El libro inicia con un prólogo de Yanira Pérez Gil que define lo que es la violencia de género y contextualiza muy bien las múltiples formas de violencias y la diversidad de identidades de género que van más allá del binomio hombre/mujer conocido tradicionalmente. Pero este libro dará cuenta de la violencia contra las mujeres y la violencia en las relaciones de pareja.

1Violencia nuestra de cada día: Voces en contra de la violencia de género, (Antología) Prólogo de Yanira Reyes Gil, Edición y corrección por Judy Ann Seda, Diagramación Lynoshka A. Ramírez Ortiz, Editorial Areté Boricua, Carolina: Puerto Rico, 2019.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 121


122 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Diecisiete voces2 construyen el texto entre poemas y microrrelatos para recordarnos, y develar, tristemente, la evidente y nefasta violencia de género ejercida contra la mujer. En este texto, la literatura denuncia y visibiliza esta problemática. Las voces se desnudan, pero no de pureza ni de inocencia, sino de rabia, de angustia y de descarnado dolor para reclamar justicia. Si largo fue el camino de las mujeres para obtener el derecho a la educación, al voto y a ocupar cargos públicos, parece ser interminable el camino para salvaguardar el derecho a la libre expresión de las mujeres, para elegir libremente a quién amar y cuándo, para decidir sobre su cuerpo, para respetar sus necesidades y para ser tratadas con dignidad y equidad en los espacios laborales, sociales y familiares. 2 Los autores de la antología son los siguientes: Luis Francisco Cintrón, Dinorah Cortés Vélez, Lucía Margarita Cruz Rivera,

Mayra R. Encarnación, Edna Lee Figueroa, Ana María Fuster Lavín, Josue García Cruz, Marinés “Lady L.” Guadalupe Rodríguez, Ilsa López Vallés, Mary Elly Marrero, Lynoshka. A. Ramírez Ortiz, Yanira Reyes Gil, Daniel A. Rodríguez, Marioantonio Rosa, Gloryfé Santiago Molina, Judy Ann Seda Carrero, Amarilis Vázquez y Carmen Zeta.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 123


Ya los expertos han evidenciado que hay distintos tipos de violencia y que estas violencias, innegablemente, tienen un impacto inmediato sobre la salud física y mental de la mujer que la recibe y su entorno, es decir, un impacto emocional, económico, laboral y familiar que suele durar años. Por lo que la violencia de género, no es un problema que atañe solo a las mujeres, sino que es un problema de todos. Esta antología es un testimonio de las cicatrices que ha dejado la violencia de género en la sociedad dado el sistema patriarcal imperante. La poesía denuncia la violencia doméstica, el silencio de las familias, las costumbres y creencias políticas y religiosas que entorpecen una convivencia sana, justa e igualitaria en todo tipo de relaciones. Asimismo, desenmascara los prejuicios, los falsos valores y advierte sobre los cientos de mujeres que bajo el mismo cielo han sido violadas, torturadas, mutiladas y asesinadas, y de las que apenas nos quedan hoy sus nombres: “Los domingos eran días tranquilos. /Los gritos de rutina tomaban descanso […]/ Por eso todos se asombraron/ cuando con un cuchillo/ guardado en su Biblia/ le arrebató la vida…” (Los domingos, Daniel Rodríguez, p.22). En Violencia nuestra de cada día la palabra se hace cuerpo y herida y sangre y dolor y poesía… “¿Recuerdas que mi piel mordida entre tus dientes se hizo parte de la nada que te habita el alma […] […] ¿Recuerdas mi llanto golpeado al que le obstruiste el grito para que fuera secreta tu lascivia malnacida?[…] […] ¿Recuerdas que mi rostro sangrante cerraba los ojos para olvidar esa mirada posada en mi dolor, y los que abría para no olvidar que así miran todos a sus víctimas?” […] (Recuerdos vívidos, Mary Ely Marrero Pérez, p. 33) Cuántos fragmentos de vidas, cuántas historias, cuántas voces silenciadas en el tiempo se nos develan en esta antología. La literatura escapa del libro y del papel y lucha y pelea por las mujeres que ya no están: “Por las que no salieron por aquellas cuya sangre tiñó titulares del Vocero, […]” (Violencia Doméstica, Dinorah Cortéz Vélez, p.20) Y por las mujeres que siguen luchando por erradicar la violencia de género. […] ¿de qué lado estás? aquí donde seguimos siendo las locas inconformes mientras todos escuchan el ruido de las mentiras caer ¿de cuál lado estás? del coro cómplice que hiede, aplaude, se repite y prolonga como titular de prensa interminable, anónimo y violento o del que se protesta a pesar de la interferencia aunque nos cueste el trabajo […] (Somos, al otro lado, Ana María Fuster Lavín, p.25) Una pluralidad de voces se unen para mostrar dónde está la sutura de la memoria, dónde el llanto, dónde el grito

124 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


ahogado: “No debí amarte, me lo dijeron/ pero esa mirada que tenías, prófuga/ anclada de un grito contra el bullicio;/ esa manera de abrazar con sequía,/como pidiendo una respuesta/ me hizo caminar labriega,/ sorda en tu piel,/ y aquí están nuestros hijos, llorando,/ diciéndote que no me mates, y tú/ agrio, de amor agrio sin vuelta/ enemigo amado” […] (La sangre duele despacio, Marioantonio Rosa, pp. 40-41). Porque ni ayer, ni hoy ni nunca se puede ceder ante la injusticia y el crimen. La literatura, sin duda, en esta antología se viste de rabia, y protesta y condena la falta de sensibilidad y de humanidad que nos rodea. No es la primera vez que las Bellas Letras dan cuenta del abuso de poder contra la mujer y del maltrato y la cosificación que sobre ella se ejerce: “sopla/ sopla/ cobija tus instintos suicidas en la embocadura de/ mi oxígeno” […] (Muñeca inflable, Mayra Encarnación, p.81). Hemos estado interpelados siempre, entonces ya es hora de resolver un problema milenario que no aguanta ni un feminicidio más. Un problema que requiere del esfuerzo individual y colectivo, y del compromiso social y gubernamental con planes de acción y políticas públicas que no se anquilosen entre viejos papeles ni parezcan ficción en un mundo real. Necesitamos soluciones inmediatas y a largo plazo. Esta antología no puede liberar ni devolvernos los cuerpos de nuestras muertas: “De momento, no sentía mis pulmones comprimirse./ De momento, ese pesado juego de palabras/ fue subiendo de tono./ Hasta que…/ No me vi reflejada en los espejos.” […] (Jane Doe, Amarilis Vázquez, p.84); pero sí devolvernos su memoria, reivindicar su espacio, su vida, su libertad, para que no se repita. Hacer visible lo que no queremos ver, porque está, porque sigue estando y ya fue suficiente. Porque ceder, no mirar o echar a un lado esta lucha no es opción en el proyecto de un mejor país. No puede sonar a panfleto, ni a sermón, ni a locura denunciar lo que está mal. Donde habita el amor es imposible que coexista la violencia, por eso, este libro no es tan solo una denuncia más a que cese la violencia de género, sino una necesidad de reescribir la historia para despertar. Sororidad, pero también solidaridad; reivindicación y amor para sanar, pero sobre todo consciencia para no repetir los mismos errores. Y sí, a las mujeres también nos toca, igual que a todos seguir luchando por erradicar la violencia de género de nuestras casas, de nuestras calles, de nuestro país. “A las mujeres… ¡Sí! A las mujeres nos toca convertirnos en raíces de batalla para que el tallo no nos empuñe para desflorarnos […] […] para que las hojas se hagan fango con orgullo. Porque lejos de ser flores, las mujeres somos las guerreras de la tierra” (A las mujeres, Mary Ely Marrero, p.30) A las mujeres… que no se nos olvide que somos “raíces de batalla” y “guerreras de la tierra”, y que nos une la sangre en donde yace nuestra historia y la del mundo.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 125


LETRAS

Dualidad en equilibrio: por una (r)evolución de sanación Por: Isangélica Soto Abréu

126 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Un gran amigo me habló sobre el término “Mzungu”, el cual conoció en un viaje de mochila que hizo por el continente africano. “Mzungu” se traduce literalmente al español como “alguien que vaga por ahí”, o “wanderer”1 en inglés. Este término fue utilizado en África en el Siglo 18 para referirse a los comerciantes y exploradores árabes, hindúes y europeos que se movían “por ahí sin rumbo”. Viene del Kiswahili, donde zungu o zunguka es “dar vueltas en el mismo sitio” o “mareo”2. Al día de hoy, el término se utiliza para referirse a alguien de piel blanca, o simplemente a los extranjeros en general. Es curiosa esta notable caracterización del hombre blanco. Esa imparable búsqueda, esa inconformidad, ese deseo insaciable de los que viven sin paz. Hay algo en nuestra civilización occidental que nos hace estar sin paz e indudablemente viene de esa desconexión con nuestra esencia y la naturaleza que llevamos dentro y de la que somos parte. Estamos desequilibrados, desconectados de quienes somos, dándole vida a un sistema que nos mata poco a poco. Según la Real Academia Española, la dualidad se define como la existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o en un mismo estado de cosas. Según la Ley del Kibalión, la Ley de Género, se puede aplicar a todo concepto existente, en la dualidad que está presente en todo, atrayéndose mutuamente para “generar” y crear. Así como el antagonismo complementario del Yin Yang del Taoísmo, donde el Yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción, mientras el Yang es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración. Estas energías igualmente habitan en todes les seres humanes, en mayor o menor medida. En el lenguaje quechua, se puede apreciar en el término “Yanantin”-Masintin que significa “el complemento de la diferencia”, lo que evidencia que estos opuestos necesitan estar juntos, precisamente por sus diferencias. Yanantin es ese encuentro de esos dos seres y Masintin es cuando se manifiesta y materializa en su creación.3

Yanantin también se utiliza para referirse al órgano sexual femenino, también relacionado con la oscuridad. El femenino y el masculino, al igual que esta dualidad que se encuentran en todo, son energías que se encuentran en ambos sexos también. Lo femenino se identifica con el SER, el adentro, el misterio de la creación, el silencio, lo receptivo, el proceso, la nutrición y sustento del vientre materno, el inconsciente y lo irracional. Lo masculino es el HACER, la productividad, el ir afuera, la fuerza penetrante, el movimiento, la competencia, la carrera, el trabajo, el logro, el fin, el éxito y la racionalidad. En un mundo equilibrado coexistirían ambas energías en cada une, en su respectivo balance de correspondencia y mutualidad, emparejándose en complemento pleno, en YanatinMasintin que honra y respeta la diferencia del otre. Sería la danza del amor entre ambas energías, sin embargo, es evidente el desequilibrio de estas en este mundo que vivimos, donde se exaltan los valores procedentes de la energía masculina, mientras que los referentes a los de la energía femenina, se minimizan.

Después de la aparente igualdad de los sexos en algunas sociedades pre estatales carentes de los conceptos de jerarquía, contratos y monogamia,4 por alguna razón comenzaron a desarrollarse estos conceptos. Según la profesora de Arqueología y Prehistoria de la Universidad Jaume I de Castellón, Carmen Olária, las primeras comunidades humanas paleolíticas se organizaban socialmente en tribus o clanes, un sistema igualitario en las que es muy probable que las relaciones sexuales se mantuvieran comunalmente. Ante el desconocimiento del parentesco del padre hacia el hijo, los lazos serían entonces exclusivamente matrilineales, ya que sólo la mujer podía reconocer a su propia descendencia, lo que lleva a comprender la existencia de un matrilineado, más que un matriarcado, en el período Paleolítico. Por su parte, la arqueóloga Encarna Salahuja indica que las sociedades no patriarcales, de las que sí hay evidencias, no deberían clasificarse como matriarcado, sino sociedades “matristas” o sociedades con autoridad 1 Chemi Che-Mponda. “Swahili Time”. swahilitime.blogspot. femenina ya que el término matriarcado como com. Retrieved 23 September 2015. 2 “What is a muzungu? Definition”. Diary of a Muzungu - Uganda descripción de las culturas prehistóricas definiría a una comunidad en la que las mujeres dominen y exploten travel blog. Retrieved 23 September 2015. 3 Webb, Hillary S. (2012). Yanantin and Masintin in the Andean a los hombres, algo de lo que no existen evidencias. World: Complementary Dualism in Modern Peru. Albuquerque: University of New Mexico Press.

4 M. Harris. El materialismo cultural. Alianza Editorial. (1987)

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 127


El antropólogo Johann J. Bachofen propuso en su libro titulado “El Derecho Materno” (Das Mutterrecht, 1861), cuatro fases de la evolución cultural actual, inspirado en los mitos griegos: 1. Hetairismo. Fase telúrica, nómada, salvaje, comunitaria y poliamorosa. La deidad predominante era una proto Afrodita terrena. 2. Das Mutterrecht. Fase lunar matriarcal basada en la agricultura, caracterizada por la aparición de los cultos mistéricos ctónicos(de la tierra o el inframundo) y de la ley. La deidad predominante habría sido un temprano Deméter. 3. La dionisiaca- Una fase transitoria en la que las tradiciones se comenzaron a masculinizar y el patriarcado empezaba a emerger mediante la deidad de Dionisio. 4. La apolinea- La fase solar patriarcal, en la cual toda cultura de matriarcado reprimido y sustituido por la civilización que hoy conocemos.5 En la primera fase, caracterizado por la barbarie, ningún sexo controlaba nada porque no había control, era barbárico. En la segunda fase, la familia y la tribu la regían las mujeres, la promiscuidad sexual y el misterio de la paternidad sobre los hijos, al igual que la filiación sólo se realizaba por línea femenina. Aquí se creía que la reproducción era asexuada y el hombre no intervenía. No existían los vínculos entre el padre y los hijos, ya que el hombre desconocía ser padre de sus hijos y se creía que la mujer era madre virgen. Ya en la cuarta fase, las ginecocracias se reemplazaron por patriarcados. Bachofen calificó al tiempo de las sociedades controladas por mujeres como uno de escasa civilización. De sus estudios se destaca que el desarrollo del patriarcado marcó el triunfo de la civilización gracias a que predomina el control de los valores masculinos como la racionalidad, el orden y la organización sobre los valores femeninas inferiores donde rige el desorden de las emociones.6 Al desarrollarse estas fases en la sociedad patriarcal, el hombre, padre de familia empezó a asumir el poder que “le quitaron” y se adueña de sus hijos, de la madre de sus hijos y de la tierra, mediante el mecanismo del matrimonio y el apellido, donde 5 https://www.ecured.cu/Civilizaci%C3%B3n_moderna 6 https://mujeresconciencia.com/2015/10/14/el-matriarcado-unaapasionante-controversia/

los hijos que nacen de una mujer son atribuidos a su marido y a la tierra de donde proceden. Así se transfiere la titularidad de derechos y obligaciones de esa familia monógama nuclear hacia otra y según su lugar de origen. Es así, que, durante toda la historia escrita de nuestra era, el orden simbólico de la letra comenzó a acuñar el concepto del Patrimonio, ese poder del Padre sobre su familia, la tierra, los esclavos, la propiedad privada y la acumulación de riquezas que fomentaba la competencia masculina y que obvió la sacralidad de todo, convirtiéndolo en un objeto de su deseo de poder. Mientras, la mujer fue objetificada, al igual que los esclavos y la Tierra, asumiéndose como ciudadanes de segunda clase, definides a través de la figura del7 hombre. Y así la mujer se percibe como una otredad en la sociedad, confinada al espacio doméstico privado, provocando así la división sexual del trabajo. La violencia que estos imaginarios y constructos supone, es precisamente lo que constituye y permanece inarticulada pero muy activamente (o pasiva-agresivamente) en los espacios más susceptibles a la fidelidad ciega de las tradiciones, como la religión. El fenómeno humano de la religión, siendo intrínsecamente en su estructura un sistema de normas que rigen tanto la conducta y funciones de un individuo como de la sociedad, ha sido indudablemente la constructora por excelencia de los modelos que han sido la base de nuestra civilización. Las religiones patriarcales se han dado a la tarea de mantener estos modelos rígidos binarios atribuidos a los roles de la masculinidad y la femineidad. También justificaron la posición de subordinación de la mujer relacionándose la figura del poder y sabiduría de Dios en una figura masculina y relegando la figura femenina a un cuerpo devaluado, sexuado e impuro que carga con la culpa y el pecado. Luego de la consolidación del Imperio Romano y el ocultamiento de los rituales paganos en la figura crucificada de Jesucristo en la Iglesia Católica y más adelante durante la Edad Media, se exacerbó la violencia institucionalizada en la Santa Inquisición donde toda la sabiduría ancestral fue condenada de herejía, acallada y quemada en la hoguera junto con las llamadas “brujas” que guardaban ese conocimiento. Este fenómeno se extendió con la colonización del continente americano 7 De Beauvoir, Simone. El segundo sexo, Vol. I, 6ª, ediciones Cátedra, Madrid, 2002, pp. 114-117

128 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 129


y el exterminio de las razas aborígenes que también practicaban la sabiduría chamánica que conoce y reverencia la importancia de las energías femeninas para vivir en armonía con la Tierra y sus ciclos. Este exterminio ha servido a su vez como fundamento de un sistema basado en el control y la sumisión de los hombres y mujeres, provocando desigualdades que se traducen a diversos tipos de violencia a los grupos más desfavorecidos al día de hoy. Por fortuna, aún quedan vestigios de ese conocimiento tanto en culturas sobrevivientes, en escritos y más importante, el que tenemos en nuestro interior. L o s movimientos feministas, así como los movimientos de identificación sexual, han cuestionado y enfrentado esta estructura de poder que ha subordinado todo lo que constituya una amenaza. Esto ha sido una tarea sumamente importante en el proceso de liberación, ya que su proceder parte de la idea de que las mujeres deben tener los mismos derechos que disfrutan los hombres en la sociedad. Luego de escritos donde se cuestionaba intelectualmente la posición de la mujer en la sociedad con “La Ciudad de las Damas” en el siglo 15 de la gran pensadora y autora Christine de Pizan, o la obra de Sor Juana Inés de la Cruz en el siglo 17, se concreta el término feminismo en la época contemporánea. Este se le atribuye al filósofo socialista utópico francés Charles Fourier, quien defendió los derechos de las mujeres durante el período de la ilustración, donde se refirió a ellas como individuos capaces y aptos para ejercer trabajos importantes fuera

del hogar y el matrimonio tradicional El desequilibrio que vivimos hoy en estas energías duales que deberían estar balanceadas es evidente. La obstrucción y negación de las necesidades de les seres humanes, especialmente de la mujer y les que se identifican como tal, para cumplir con las expectativas de este sistema social y económico, así como la dificultad de la realización de sus propósitos de vida, causa emociones de dolor y sufrimiento que se busca acallar con las adicciones. La Doctora Anne Wilson Schaef le da el nombre de “sistema adictivo” a este sistema que lleva oprimiendo a mujeres y hombres por igual en la sociedad por milenios. Cualquier cosa puede ser utilizada como adicción, ya que esta funciona como un “amortiguador”, entre el ser humane y su interior. No solo sustancias controladas como drogas o alcohol, sino el propio trabajo, la hipersexualidad y pornografía, las redes sociales, la comida, la pereza, hasta emociones como el miedo, la rabia, la vanidad. Realmente cualquier cosa que nos aleje de nosotres mismes y nos desensibilice de esa herida primaria, esa primera desconexión con nuestro ser que recibimos de nuestros padres en la infancia, el camino del dolor sanador, la guía y el poder interior que nos llevaría a la plenitud. En el libro “Cuerpo de Mujer, Sabiduría de Mujer”, la doctora Christiane Northrup, utiliza este término “sistema adictivo” para hacer a un lado el término patriarcado, ya que este viene cargado con una dosis de culpa al hombre. A mi entender, este término lo

130 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


que ha hecho es disuadir la conversación del problema real del desequilibrio existente en este en este sistema, por el falso supuesto de que el feminismo lo que busca es “tomar el poder” en un pase de batón de patriarcado a matriarcado de explotación masculina cuando realmente no es así. La aportación del feminismo es fundamental, pero se debe recalcar en la inutilidad de este concepto de la culpa e integrar al hombre en el proceso de sanación. Este es un concepto cristiano incrustado en nuestro inconsciente colectivo, que funciona como un mecanismo de represión interna para mantener el estatus quo del poder en el juicio y el castigo, limitándonos en los papeles de culpable o inocente, perpetrador y víctima. Esto difiere de la responsabilidad que todes tenemos frente a este proceso de sanación del trauma que todes cargamos desde la niñez y la ancestralidad. El hombre no es el culpable del ultraje de la energía femenina, aunque sí lo perpetúa manifestando su propio desbalance femenino, su propio trauma y herida, al igual que la mujer, pero desde su cuerpo penetrante y privilegiado. Esto pasa porque estas energías no son exclusivas de los cuerpos biológicos, sino que están en ambos. Sin embargo, aunque es un proceso como todo lo que existe en esta dimensión hecha de tiempo, debemos canalizar la rabia del trauma para poder sanar internamente y luego en colectivo. Primero hay que decirlo, nombrar el conflicto, señalarlo, denunciarlo e incomodar, socialmente esto es un trabajo que hay que seguir haciendo. Luego, para une misme, hablarlo, verlo de frente y encararlo aún con todo el

dolor que eso envuelve, sentir toda la rabia, llorarlo, maldecirlo, no acallarlo con la adicción. Finalmente, para sanar hay que salir de aquí y despedir esa rabia y transformarla en compasión, perdón y agradecimiento. En el poder interior de la sanación no hay juicios, solo observación y aprendizaje. Por eso, socialmente sigamos hablando, pero internamente sigamos sanando. Por experiencia propia sé que no es un proceso fácil, pero la única verdadera revolución es la que se mira adentro luego de mirarnos en el espejo de les demás. Esa es la evolución de nuestra revolución feminista. Lo político es también espiritual, porque todo lo que es arriba es abajo y todo lo que es afuera es adentro y viceversa. En esta isla colonizada carente de amor propio, urge aprender a mirarnos, a escucharnos y eso solo se logra trabajándonos y sanado internamente. Solo si lográramos mirarnos de frente, podríamos mirarnos adentro y así aprender a amarnos y a honrarnos todes como personas diversas en sus propios procesos. Entonces ya no haría falta ir en contra de nada ni de nadie para que nos dejen vivir. Creo firmemente que este sería el principio de una verdadera justicia social, una verdadera revolución de sanación no sustentada en heridas, traumas y “mzungus” que vagan sin paz por la vida. La verdadera revolución social es espiritual porque la utopía que no hemos encontrado en milenios ya hemos comprobado que no viene de afuera, no depende del exterior, sino del propio poder y equilibrio de la dualidad que todes llevamos dentro.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 131


LETRAS

Productos falsamente genéricos Por: Rosa Vanessa Otero

132 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Inaudible A Janet Viera Grau (-2021) También yo me he golpeado el pecho varias veces cuando era demasiado agudo para los oídos humanos el ruido. Pero tú te internaste en el monte a culminar el acto. Nadie sabe cuántos capilares se rompen con ese golpe. Un río no arrastra tantas piedras en su crecida como el asalto de una cólera que se autodestruye. Madre o fiera, las causas importan algo, pero al final, lo que importa es que un dolor, obscenamente, tenga que exponer sus costuras al aire que no mecerá su infancia en abandono. Por el silencio lúgubre de tus oídos, Janet, cuánto ruido te empujó, monte adentro, hasta la muerte. La traducción de unos signos, que, sin salvarte, habrían ganado algo de tiempo para tu justicia, hela aquí, interrumpida. Tu cuerpo grita lo que nadie oirá. Demasiado aguda, Janet, su inhumanidad para los humanos. Mientras siga sonando la música rota de los átonos afectivos (¿analfabetismo emocional?), solamente esto escucharán: tu punto y aparte. La peligrosidad de tus ojos no era infanticida. La peligrosidad de tus manos no era infanticida. El punto para ti, el aparte para los niños. Un respiro, entre muerta y muerte, dejará tapados, otra vez, los odios, quise decir, los oídos. (Los odios saben dejarse oír cuando el amor es inaudible). Escena Carlos se suicidó después de haber matado a Herminio. O fue Herminio el homicida, no sabría. Tampoco si por mujer o por herencia, pero la palabra venganza en boca de los vecinos, colocaba a Carlos en el reino de los buenos, los oprimidos, los que ya no aguantan más el abuso continuo del otro. Sí, fue ese hermano el que disparó y se disparó. La sobrina era muy joven para rayar en la Biblia de los abuelos: “a veces, también Abel se encojona”. Pero “Niña, quítate esas medias color sangre”, el azoro de la madre la detuvo frente a la puerta como un semáforo en rojo. La sangre, oh sí, la sangre es perturbadora y su símil percola hasta las fibras de algodón. Si llegó con calcetines blancos o negros, no lo recuerda. Sólo conserva del momento la ausencia de una cinta amarilla que leyera “Crime Scene”, y sobre el pavimento un par de manchas oscuras, dudosamente humanas, secas, delante de una casa mejor que la suya, mientras el coro vecinal, para nada griego, murmuraba: “Es que a veces también Abel se encojona”.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 133


Un vaso con leche y galletitas Assia Wevill no publica sus poemas, pero entiende la metáfora: Para salvar al padre la madre aseguró la cría. Para condenar al marido la esposa mató a la mujer. La poeta se suicida. Y el poeta continúa publicando poesía. Cuando Assia cocina ─si cocina─, la leche se le corta en pedacitos más filosos que el vidrio en unos ojos enloquecidos; a la hora del té, los panecillos que sirve saben a opio con ginebra. Ya lo tiene decidido, devolver, del revés, su valentín a Sylvia sin dejar un poema de leche con galletitas. Liberando al marido la amante condena madre, padre, mujer e hija. Assia no mató a Sylvia. El poeta continuó publicando poesía.

134 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


El altar de las muñecas Eran 19, y a esa edad te casaste. En perfecto orden simétrico, junto a la mesita que soportaba el peso simbólico de tu misal, al pie de un Sagrado Corazón desvaído; allí quedaron, embalsamadas, alumbradas levemente por el rojo exiguo de una vela votiva, desde que descubrí, en el ejercicio de contarlas –único juego permitido–, que mis muñecas no me pertenecían. Incendiarlas habría sido demasiado peligroso y vengativo. Será esta la razón por la que mis dedos, con pericia cirujana, despellejaron de su charol blanco tus únicos zapatos de tacón sin que yo supiera, hasta hoy, el motivo, cuando el baldón de tu vida sin festejos me señala.

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 135


136 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Vibras Artísticas es una revista digital creada por el profesor Anto Gamunev del Departamento de Comunicaciones de la UAGM de Cupey y su contenido es desarrollado y editado por estudiantes del departamento. A través de la revista, lxs estudiantes ponen en práctica lo que aprenden en las clases mientras que a la vez desarrollan trabajo para sus portfolios. VA se une a la familia de Cruce colaborando con trabajos estudiantiles ya sean escritos, fotoensayos, diseño gráfico y todo tipo de arte que nos provean ustedes lxs alumnxs y ex alumnxs de la UAGM Cupey u otro recinto de la Universidad Ana G. Méndez. En esta ocasión, VA presenta una selección de afiches cuya temática es la violencia de género. Estos afiches, fueron creados por estudiantes de la clase COMU106: Introducción al Diseño Gráfico. Si deseas ver la colección completa, visita este enlace: Violencia de Género: Afiches 2

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 137


afiche x Adriana Padilla

138 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


afiche x Natasha Soegaard

MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 139


afiche x Franciso Rosario

140 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


afiche x Anto Gamunev MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 141


afiche x Nediel Pérez

142 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

afiche x Yernie Morales


afiche x Eduardo Suarez MAR 2021: Asuntos de las mujeres y de género: iniciativas diversas / 143


issuu.com/revistacruce facebook.com/Revista.Cruce instagram.com/revista_cruce 144 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.