Nota
Cruce presenta su tercera edición del 2023 titulada Soy porque somos1: mujeres, raza, género e identidades en expresión. Con este número Cruce se une a la conmemoración del mes de la Historia de las Mujeres, al igual que a las luchas y a los trabajos encaminados hacia la equidad, la justicia, la erradicación del racismo y a las prácticas antirracista que se están realizando en marzo a través de nuestro País. En esta ocasión presentamos el arte de Imna Arroyo en la portada, su pieza “Yo soy/I am” forma parte de Trenzando identidades (p.8). Edwin Velázquez, curador de este y otros proyectos de arte afro-puertorriqueño contemporáneo sostiene que esta es la “primera exhibición colectiva exclusivamente de artistas afro-puertorriqueñas de Puerto Rico y su diáspora” (p.9). Trenzando Identidades se presentará hasta el 12 de mayo de 2023 en el Museo Casa Escuté de Carolina e “incluye la participación de 30 artistas destacadas y emergentes afropuertorriqueñas que viven y trabajan actualmente en Puerto Rico, Estados Unidos, España y Francia que abordan asuntos de raza, género e identidad en los medios de la fotografía, pintura, dibujo, arte digital, collage y el grabado” (p.9).
Soy porque somos: mujeres, raza, género e identidades en expresión también cuenta con ensayos, poesía, cuentos, reseñas y otras expresiones creativas. Comenzamos con un ensayo importante y conmovedor de la historiadora puertorriqueña, Inés Beatriz Vélez quien nos presenta una de las mujeres más significativas en las luchas ambientales de Puerto Rico recientemente reconocida y escogida por el Colectivo 8M como una de las puertorriqueñas a quien se le dedicó la marcha y las manifestaciones del 8 de marzo de este año bajo el reclamo a una Justicia Verde. En su ensayo “Tinti Deyá: sobre mi maestra, una taza de café y un espacio de libertad” (p.16), Vélez nos acerca a Tinti como persona, maestra, mujer, madre, vecina y activista. Plantea que la historia de Tinti nos sirve de ejemplo para seguir la lucha en nuestro país y destaca seis principios de sostenibilidad que entiende “eran postulados importantes de Tinti” y vale la pena enfatizar:
1. Ver en la educación una importante base para crear proyectos donde se vean las alternativas a nuestro entorno, desde lo científico hasta lo humanista. Creer en el ser con su esencia y con el potencial a ser integral y lleno de experiencias.
2. Revisar las prácticas ancestrales y promoverlas dentro de nuestras actividades diarias, en especial para contribuir a la sostenibilidad ecológica, los ciclos, las plantas, el respeto a la naturaleza.
3. Tener compromiso con lo que se hace desde lo simple a lo más complejo. Observando nuestras capacidades, fortalezas y debilidades y ser firmes en nuestros principios. Caminar.
4. Creer en la gente, en todas las personas de nuestra sociedad, con sus talentos, conocimientos y posibilidades. Promover la acción y el hacer dentro de lo cotidiano. Escuchar y abrazar.
5. Desarrollar proyectos de sostenibilidad económicas viables y que sustenten los proyectos comunitarios. Pensar en el café.
6. Promover dentro de la sociedad el deporte, movimiento, el desarrollo de cultura para todos y todas. Reunirse en la plaza y escuchar música. (pp.
1 Este título está inspirado en la obra de la portada de la edición realizada por Imna Arroyo (“Yo Soy”) y en Ubuntu, la filosofía de vida africana que según Desmond Tutu, describe a “una persona abierta y disponible para los demás”. Alguien con Ubuntu, “respalda. No se siente amenazado cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo y sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos” (cita de Judit Martin en https://afrofeminas.com/2021/06/16/ubuntu-yo-soy-porque-nosotros-somos/ ).
6 / REVISTA
SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
CRUCE: CRÍTICA
Esta edición también incluye dos reseñas de libros con temáticas pertinentes y de publicación reciente: Desarmar la palabra y revestirla escrito por Tania Anaid Ramos González (Editorial Areté Boricua 2022) (p.26) y Esta vida que pesa: las marcas de las violencias de Ana María Cano (Ícono 2022) (p.48). Por su parte, Anthony Gamunev nos comparte una pieza creativa muy emotiva que combina el arte gráfico, con la poesía y la música titulado “Carmen Velázquez Pons: Carmen, Carmelita, Melita, Mela, Meli, Mamá, pero sobre todo mami” (p.52). Asimismo, Judith Seda presenta dos de sus cuentos “La menor de todas” y “Devota” (p. 34); Lizette Martinez expone su poesía a través de “Las caras del amor” (p. 30) y Kristal M. Rivera colabora con dos textos íntimos titulados “El abanico de las soledades” y “Crónicas matutinas” (p. 50). Consuelo Martínez expone un analisis literario valioso en “La palabra es mujer” (p. 38). En “Latines y la Generación X”, Bird-Soto nos dice que en su escrito se propone explorar el tema del lenguaje inclusivo para no recaer en el masculino genérico o en los binarismos por medio del uso de la x o la e, como también contextualizar los usos de términos como hispano e Hispanic y lo que no siempre se traduce directamente de Latinoamérica a los Estados Unidos y viceversa. Desde este reconocimiento de la voluntad expresiva, me acerco a la trayectoria de la discusión sobre los usos de latinx/latine y el tema del lenguaje inclusivo, una vez más, a partir de mi propia experiencia y narrativa al respecto. (p.62).
Concluimos este número resaltando varias convocatorias y actividades relacionadas a diferentes iniciativas de interés: un encuentro de casas editoras, revistas y escritorxs que se llevará a cabo en la UAGM, Recinto de Cupey el 20 de abril (pp.68-69); el calendario de actividades del Centenario de Rafael Tufiño (pp.74-75); la convocatoria (con una extensión en la fecha de entrega hasta el 10 de abril) a una edición especial de Cruce en colaboración con el Pato Project Foundation https://www.tpp-foundation.org que busca recopilar textos (de todo tipo) que cuenten la(s) historia(s) moderna(s) puertorriqueña(s) a través del lente LGBTTQIA+ con un enfoque particular en el siglo XX (pp.72-73); una exposición de arte plástico bajo el eje temático de asuntos relacionados a las mujeres (p.76); y una invitación para asistir al VI Congreso de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica del Caribe 2023 (pp. 77-79).
Pueden disfrutar de este nuevo número: Soy porque somos: mujeres, raza, género e identidades en expresión en - https://issuu.com/revistacruce
Roxanna Domenech Cruz, directora Revista Cruce
División de Artes Liberales editorescruce@uagm.edu
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 7 editorial
Edwin Velázquez Collazo
Artista y curador; fundador y director de CasaSilvanay del blog BlackArtinPuertoRico
8 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
ARTE
El Proyecto Curatorial Edwin Velázquez / Casa Silvana dedicado a promover el arte afropuertorriqueño contemporáneo presenta la primera exhibición colectiva exclusivamente de artistas afro-puertorriqueñas de Puerto Rico y su Diáspora.
La exposición bajo el título de “Trenzando Identidades” se presentará del 10 de marzo al 12 de mayo de 2023 en el Museo Casa Escuté de Carolina. La misma incluye la participación de 30 artistas destacadas y emergentes afro-puertorriqueñas que viven y trabajan actualmente en Puerto Rico, Estados Unidos, España y Francia que abordan asuntos de raza, género e identidad en los medios de la fotografía, pintura, dibujo, arte digital, collage y el grabado.
Las artistas participantes son: Gabriela Ajlesha, Angelica Allen, Alvilda Sophia Anaya Alegría, Imna Arroyo, S.Damary Burgos, Ketsia Camacho Ramos, Maribel Canales Rosario, Brenda Cruz, Maritza Dávila Irizarry, Joyce De Jesús Martínez, Jorly Flores, Yasmín Hernández, Juanita Lanzo, Nitzayra Leonor, Deyaneira Lucero Maldonado, Sandra Martínez, Adriana Parrilla, Madeline Pimentel, Amber Robles Gordon, Brendamaris Rodríguez, Raysa Raquel, Alejandra Rosa, Femarie Rosario Disla, Ahisamar Antonia, Rachel Smith Sepúlveda, Brenda Torres Figueroa, Violeta Vani, Gabriela M. Vázquez Santiago, Estefanía Vallejo Santiago y Marcia X.
La exposición ha sido posible gracias al apoyo del programa Maniobra del Centro de Economía Creativa (CEC) y Mellon Foundation.
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 9
10 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
ARTE
Gabriela Ajlesha, VI MITO LIBERTADOR: NOTRE MILPA GLOCAL,2022, Medio mixto, 20´´x 16´´
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 11
Imna Arroyo, Yo soy / I Am, 2022, Medio mixto, 16´´ x 20´´
12 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
ARTE
Joyce De Jesús Martínez, Buscando el Origen, 2022, Medio mixto: Grafito, ceniza natural, acrílico, cabello humano
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 13
Adriana Parrilla, Sin Título (Proyecto: No me llames trigueña, Soy negra) 2021, Fotografía, Impresión digital, 17 3/4´´x12´´
14 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
ARTE
Amber Robles Gordon, Yo soy, 2022, Medio mixto: Fotografía, collage, piedras decorativas), 14´´2/16 x 1´´13/16
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 15
Ahisamar Antonia, Punto de vista ,2022, Pintura acrílica 16´´x 20´´
Tinti Deyá: sobre mi maestra, una taza de café y un espacio de libertad
Inés Beatriz Vélez Torres
Escuela especializada en ciencias y matemáticas University Gardens
16 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
POLÍTICA Y SOCIEDAD
La primera vez que la vi, tenía un abrigo mahón azul. Se había parado frente a la clase con las manos en los bolsillos o en la cintura. Comenzaba con una pregunta sencilla y profunda acompañada de algún gesto de sonrisa. El silencio se apoderaba de los alumnos. Posiblemente todos como yo, estábamos pensando en qué contestar. Esto sucedió en un segundo piso de una escuela pública, considerada (para aquella época) como moderna. A lo lejos, a través de las ventanas se observaba el gigante dormido. La pizarra estaba escrita con una caligrafía perfecta. Observé e imité las letras en cada una de las fechas en mi libreta de inglés en ese año escolar. Recuerdo un salón lleno de estudiantes. A través de los días, los silencios se abrieron a oportunidades de reflexión sobre nuestro entorno. Entre estas reflexiones, las amenazas de que nuevamente destruyeran nuestras montañas con una explotación minera. Así es que conocí a Faustina (Tinti) Deyá entre el año de 1992 a 1993.
El primer paso de nuestra maestra Tinti fue crear el cuestionamiento, la crítica y la conciencia. La clase de inglés se convirtió en un acercamiento a lo social, a lo ambiental, a lo político sin hablar de lo partidista. También con el tiempo, se transformaron en las ideas, la opinión y el respeto. Tinti, la maestra, supo sacar en aquel espacio lo mejor de nosotros y nosotras. Nos conectó con nuestras realidades isleñas y con la visión de un mundo caribeño y latinoamericano.
Una de mis grandes amigas de la adolescencia, quien compartió muchas experiencias conmigo lo expresa de la siguiente forma:
Sin lugar a duda Tinti cambió mi vida. Todavía recuerdo el primer día que entré a su sala de clases. Estaba un poco nerviosa, pues la materia de inglés nunca había sido mi preferida. Sin embargo, su amabilidad y la manera en cómo trataba a sus estudiantes me hizo sentir cómoda y entrar en confianza. Según pasaba el tiempo su discurso, me cautivó. La firmeza de sus palabras. Cuando hablaba de nuestra patria., de la autogestión del empoderamiento. Despertó en mi ese espíritu de lucha y amor patrio. De ahí en adelante mi vida dio un giro extraordinario. Tinti me enseñó a soñar, sí… a soñar, a soñar en un mejor futuro. A soñar que una joven criada en un caserío tiene oportunidades de estudiar, de superarse y romper con los estereotipos que marginan a ese sector de la sociedad puertorriqueña. Al lado de Tinti me sentí importante. Pues esta me enseñó a caminar con la frente en alto. A nunca estar de rodillas y enfrentar con valentía los retos de la vida. Le debo tanto a mi querida maestra. Gracias Tinti por haber formado parte de mi vida. 1
1 Entrevista vía telefónica con Inés Aponte Sepúlveda, estudiante de la clase Cachorros del 1996, escuela José Emilio Lugo. Compartimos juntas el proceso de la lucha anti-minera. Actualmente reside en Adjuntas donde es maestra de español en la misma escuela en la que compartimos años de estudio. Su testimonio fue recopilado el 16 de marzo de 2022.
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 17
El acercamiento con Casa Pueblo fue algo natural. Este espacio te hace sentir que perteneces. Mis compañeros y yo fuimos creando una rutina. De la loma donde se encuentra la escuela superior bajábamos al pueblo, cruzábamos la plaza hasta la hermosa casa rosada de Casa Pueblo. Allí estaba Tinti. Posiblemente era poco después de las 3:00 de la tarde… Así lo describe Iván Belvis:
Cuando llegaba lo primero era que ponía a colar café, en lo que colaba me pedía que tocara (en el piano de cola que había en la sala) dos danzas. Casi siempre eran Verde Luz y Recuerdos de Borinquen. Ella se recostaba del marco de la puerta de la tiendita, cerraba los ojos mientras escuchaba la música. El tiempo era casi perfecto para que cuando terminara las danzas el café estaba listo. Y nos sentábamos en el sillón que estaba en la sala y simplemente disfrutábamos del silencio, el sonido y los alrededores. No teníamos que decir nada o hablar de nada en absoluto. Solo era el momento de disfrutarse el ocio, aunque fueran unos minutos, no pensar en nada que cargara la mente. No se decía nada, pero se apreciaba todo.2
El salón se expandió en fronteras y así mismo las oportunidades de hablar y crear. Tinti se sentaba a conversar. Para los días del año 1993 la amenaza de la explotación minera se había vuelto una constante preocupación en Adjuntas y en Puerto Rico. Los titulares de las noticias mostraban las constantes movidas gubernamentales para destruir el espacio geográfico, nuestro querido monte. ¿Cómo concebir la destrucción de tanto verdor? Para aquellos que amamos la naturaleza tan solo era el significado de arrancar nuestra casa y destruir nuestra forma de vida.
18 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA Política y sociedad
2 Texto enviado por Iván Belvis Navarro perteneció al grupo de guías interpretativos en 1995. Actualmente es ingeniero de sonido y se le reconoce por sus aportaciones musicales con varios artistas reconocidos internacionalmente. Su testimonio fue recopilado a través de mensaje el 26 de enero de 2022
Casa Pueblo había sido el centro de lucha anti minera desde la década de 1980. Mi maestra Tinti Deyá estuvo desde el origen de estas luchas. Ya conocía de procesos cuando en sus primeros años de maestra había luchado en contra de los salones de asbesto en la zona urbana y rural de Adjuntas.3 Y en cuanto a la amenaza, participó en la creación de un movimiento amplio para atender asuntos comunitarios teniendo como prioridad la defensa de la región en contra de la explotación minera. Un titular del periódico el Nuevo Día del 31 de agosto de 1980 exponía en grandes letras A explotar las minas de cobre 4. La noticia planteó, en los ochenta la intención capitalista, un asunto descrito por muchos como parte la situación colonial sin importar los derechos de las comunidades y la importancia de nuestros recursos naturales.
El primer paso de este grupo de personas fue educarse en los aspectos científicos, políticos y económicos que implicaba la destrucción minera. Cabe señalar que siempre desde ese entonces Casa Pueblo, esa parte efectiva de llevar el proceso educativo ha sido bandera de la lucha a través de los años. Para estos años Tinti y Alexis ya tenían una familia.
Tinti nació en Adjuntas el 18 de diciembre de 1940, sus padres Juan Deyá Bosh y su madre Matilde Díaz, la criaron en humildad y en compromiso con su comunidad. Entre los años de 1959, 1960 y 1961, se destacó como una gran deportista del volibol al pertenecer a uno de los primeros grupos femeninos5 de la época y siendo campeonas durante esos años llamados las Lorsonettes6. Tinti había estudiado educación en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras entre el 1958 al 1962 7. Al momento de mudarse para Adjuntas, Tinti había sido maestra en Ponce, Río Piedras y Guaynabo. Su esposo Alexis era ingeniero había estudiado en Mayagüez. Ambos quienes se habían conocido desde muy jóvenes compartieron cartas en las que floreció el amor durante sus vidas. Tinti madre, de cuatro hijos (nombres: Arturo, Alexis, Alex y Ariel), junto a Alexis padre se mudaron a Adjuntas donde tenían su hogar y comprometieron sus vidas a la lucha en contra de la explotación minera. Una de las jóvenes de mi generación llamada Johanna Delgado comenta al respecto:
Ella con sus pollitos… hasta ahí. Había una línea bien marcada. Para ella sus hijos eran sus tesoros. Los defendía a toda costa, y era una madre bien abnegada, aunque no se notara. Sus hijos siempre estuvieron en lucha con ellos desde bien pequeñitos, ella era locura con sus niños. Los adoraba. 8
La familia Massol Deyá establecidos en Adjuntas hacían su vida entre la cotidianidad y el trabajo organizativo. En el inicio los integrantes del colectivo antiminero recién creado se alineaban a las posturas, independentistas y socialistas. Lo que produjo que muchos de otros sectores no se integraran o cuestionaran si el objetivo de no explotación iba a darse bajo cualquier circunstancia política. Tinti y Alexis nos contaban de su relación con el poeta nacional Don Juan Antonio Corretjer, el apoyo, reflexiones y otras perspectivas en las brigadas anti mineras. Don Juan Antonio Corretjer tenía en sus manos el Plan 2020 que ilustraba la planificación del gobierno en toda la Isla y en torno a sus destructivos intereses económicos.9 También de como tuvieron que romper con las alineaciones ideológicas o políticas partidistas para lograr acceso a todos los sectores de la sociedad. Se idearon
3 Archivo de documentos inactivos del Departamento de Educación. Expediente # 1428
4 Titular el Nuevo día 31 de agosto de 1980 Recopilado en febrero de 2021
5 Según la información encontrada el 14 de agosto de 1958 se constituyó la Federación Puertorriqueña de Voleibol. Este organismo creó unas ligas menores para las escuelas superiores. La liga superior femenina se creó en 1968. Otras veces, nos bloqueaban el camino con bambúes o nos seguían”. Y un día nos llevamos una impresión horrible. Salimos de la casa con los cuatro nenes -Alexis, Axel, Arturo y Ariel- y ellos tenían un cabro bien bonito. Pero al llegar de algo de las minas lo encontramos ahorcado en el garaje”. Periódico El Mundo. Recopilado febrero 2021
6 Ibid. Periódico el Mundo 1961
7 Documento Transcripción de créditos Archivo Inactivo de maestros.
8 Entrevista realizada a Johanna Delgado Acevedo PhD. vía zoom el 21 de febrero de 2022. Johanna Delgado Acevedo es Doctora Biología y Recursos Naturales. Trabaja como profesora en Estados Unidos en Texas y continúa siendo colaboradora con la organización Casa Pueblo.
9 Plan 2020 y la explotación minera, riesgo para la supervivencia de Puerto Rico publicado por Alexis Massol González en el Taller de Arte y Cultura en 1985, digitalizado el 8 de noviembre de 2019. https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/plan_2020-_taller_arte_y_cultura_adjuntas
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 19
actividades comunitarias desarrolladas para reafirmar el compromiso de la gente en contra de la explotación minera. La realidad de todos era que la explotación colocaba en riesgo la salud de todos y todas, la destrucción de cientos de comunidades en 37,000 cuerdas de zona de bosque, en cuencas de importantes ríos.
A través del estudio y de aprender para educar a otros y otras se hicieron reflexiones políticas y de análisis científico sobre la explotación minera a cielo abierto con minerales esparcidos en las rocas de las montañas. Se aprendió sobre el impacto minero y sobre las formas para llevar el mensaje de alerta a cada uno de los barrios de Adjuntas. El mayor reto era llevarle a las comunidades el mensaje de protección de nuestras tierras más allá de los ideales políticos, intereses económicos, las líneas partidistas y otros aspectos que cargamos como sociedad y que desde el poder crean fuerzas de división. También fue tiempo de enfrentar la dolorosa represión de parte del gobierno y la policía.10
Para ese momento, lograr la participación comunitaria era necesario, pero no era fácil. Las actividades se realizaban en la plaza pública y poco a poco se fueron creando material audiovisual, atractivo e informático para acompañar a los miembros del Taller de Arte y Cultura en conferencias y actividades dentro y fuera de Adjuntas. Tinti Deyá junto a otros lideres participaba y exponía en las conferencias. Surgieron otras iniciativas y estrategias que serán utilizadas como avance a las comunidades, entre estas: talleres para niños y niñas, talleres de música y baile para niños y niñas. Siendo la creatividad y la cultura el estandarte de la lucha y la unificación de sectores un instrumento vital para llevar el mensaje. Se llamó a esta jornada entre 1983 y 1984, Concierto Patria Adentro, que fue un gran montaje de cultura y una herramienta muy valiosa para unificar al pueblo. También se realizaron Festivales de Chiringa que se convirtió en una de las actividades más participativas. Tinti incluía a sus hijos en la jornada anti minera, en los festivales y otras actividades mientras que otras madres como Noemilda Vélez también maestra incluía a sus hijas y muchas otras tantas mujeres eran parte de la preparación de este compromiso con la vida.
10 La represión, persecución y carpeteo en la década de los ochenta era evidente. La familia Massol Deyá, vivió durante su historia agresiones de este tipo. En la misma entrevista realizada por el periódico la Perla del Sur ella comenta sobe allanamientos ilegales en su casa. Acerca de este particular Tinti expone lo siguiente: “Por la lucha que llevábamos en contra del proyecto, a mí se me metían en casa y rebuscaban todo, y cuando llegaba de la escuela estaba todo en desorden.
20 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Política y sociedad
El mensaje llegaba a las escuelas y estudiantes del pueblo, se motivaba a las familias a participar, desarrollar y exponer sus talentos. La segunda Jornada Anti minera tuvo gran participación y mostraba el entusiasmo y orgullo del pueblo en defender la zona y reafirmar las raíces. Por otro lado, se daba la represión a las maestras participantes y otras mujeres y familias de la organización. Un ejemplo fue que las cambiaban de grado para no impactar a los jóvenes más adolescentes, se registraban casas y se hicieron carpetas de los líderes en las actividades.
Tinti desde la sala de clases poseía una diversidad de jóvenes con diferentes experiencias e ideales. Promovía un lenguaje de respeto y un dialogo franco acerca del análisis de lo que nos rodeaba.11 Promovía la reflexión y el respeto a escuchar los diferentes puntos, debatir con altura y cuestionar y usar pensamiento crítico. Para la década del 80’yo era muy pequeña. Pero escuché a Danny Torres pintor adjunteño, quien fue su alumno en la década de los 80 decir lo siguiente:
Yo dibujaba en muchos lugares que no era la libreta, eso me trajo muchos conflictos en especial con el conserje. Me colgué dos veces en tercer año. Falta de inteligencia no era, era sin vergüenza… pero dentro de ese núcleo estaba ese ángel, que es Tinti. Ella tenía una visión mucho más amplia de lo que es la educación, no era simplemente la maestra que sigue el currículo y que tiene que hacer los planes… No, ella iba más allá y me expulsaron de la escuela, regresé por mis pantalones. Y Faustina Deyá viendo más allá, comenzó a unirse a buscar entre los maestros a ver quiénes la apoyaban a ella para que ella “cometiera el pecado” de subir unos puntitos para que yo echara alas.
Danny Torres es un grandioso artista, amigo y hombre de gran sensibilidad. Ha pintado murales y aunque está radicado en Estados Unidos es un colaborador de siempre con Casa Pueblo. Cada vez que viene a Adjuntas pinta diversos murales en los que se presenta la historia viva de Casa Pueblo y que sirven de exposición de los nuevos proyectos que se estén dando en el momento. Tinti creyó en los jóvenes como él y siempre observó el potencial de lo lejos que llegaría. Danny fue uno de los tantos jóvenes en que los ochenta observó el surgimiento de Casa Pueblo de la mano de Tinti.
Para 1985 se adquiere la antigua casona rosada que desde ese momento hemos llamado Casa Pueblo. En este espacio se sienten los pasos de Tinti, quien desde el inicio velaba con mucho detalle cada una de las experiencias de este centro. En este proceso y luego de una intensa lucha y la integración de personas a nivel local e internacional se descartó la explotación minera. Entre los años de 1986 a 1993 se hicieron muchos proyectos en los que se ponía la acción de buscar alternativas de sostenibilidad para Casa Pueblo. Es decir, nunca se detuvo la gestión y continuó refirmando los valores de protección ambiental, acción social y desarrollo cultural que es necesario para los cimientos de nuestro país. Desde aquí se observan las posibilidades y las necesidades y en el camino se han logrado unificar la participación de los ciudadanos desde el centro de Adjuntas hasta el alcance de otras comunidades y pueblos aún más distantes del espacio geográfico de Casa Pueblo.
A Tinti la caracterizó siempre llevar las posturas hostosianas. Los estudiantes aprendimos a conocer a Hostos a través de la práctica. Observaba una educación integral, científica junto con la reflexión diaria y desde la liberación del ser humano. Todo tenía su sentido y lugar en las palabras de Tinti, también en sus pausas y silencios. Las obras completas de Hostos que se encontraba en la biblioteca de Casa Pueblo tenían gran importancia y era parte del uso y el discurso en Casa Pueblo. Todo siempre con un objetivo y funcionalidad en base a símbolos concretos y bien pensados. Uno de los proyectos más significativos fue crear la autosuficiencia económica a través del café. Desde llevar el nombre Café Madre Isla, citado de las obras de Hostos, hasta el diseño de la etiqueta y las formas de distribución y venta estuvieron muy bien cuidados de la mano de Tinti.
11 Expediente de Inactivos. En las evaluaciones encontradas en el expediente histórico de inactivos. Documento firmado por Juan Castañer Vélez, 30 de julio de 1963.
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 21
Entonces, las generaciones del 1990 aprendimos a mirar al café como fuente de sustento, pero también aprendimos sobre el barco de papel, sobre el amor a la patria y sobre Hostos para la juventud. Desde la acción y el aprendizaje, veíamos el proceso del envasado desde allí mismo, el olor del café que salía por las ventanas. Tinti colocaba las etiquetas, buscábamos la forma más simple para hacerlo con rapidez y que quedaran derechas. Se pegaban a ambos lados de la etiqueta con una pega de rolo. Luego ella misma implantó un sistema de reutilización donde los frascos de cristal se limpiaban quitaban y volvía a poner etiqueta nueva. Luego de sus años en el magisterio esta era una de sus faenas diarias. Todo era un proceso muy manual y en las que todos colaborábamos en silencio. A veces, entre las labores Tinti nos contaba sobre los Conciertos de Patria Adentro. También el café sostenía y sostiene muchas de las actividades culturales y de todo tipo que se hacían y se hacen. En la cafetera el café colao reciente estaba disponible para los visitantes. Se usan unas tacitas de porcelana en las que las personas degustan el sabor que le caracteriza.
Y entre café y actividad ampliábamos el contexto cultural de nuestra Isla. Tinti fomentaba siempre las artes, el teatro, la poesía y con especial detalle, la música. A través de esta visión y en Casa Pueblo conocí a los payadores o trovadores que cada año venían a sus actividades, Danny Rivera con quien acampamos en el bosque rodeados de cucubanos y estrellas mientras el cantaba a capela. Conocí a actores, actrices de nuestro país que eran amigos de las luchas, amigos de Tinti y Alexis. Tuvimos acceso a aprender a visualizar el teatro y abrir el espacio mental a las humanidades, la música y la poesía. Hasta hicimos un grupo de teatro entre mis amigas de la vida con quien comparto la dicha de ser comadres. Aprendimos a sembrar mientras cantaban a voces o a bailar el vals de las mariposas, escuchar danzas, bailar flamenco o sentir la tierra y sumergirnos en el bosque. También conocí a Tufiño, Enrique A. Laguerre y junto a Tinti vimos algunas tardes las películas de la DIVEDCO.
En 1993 cuando se repitió la amenaza de la explotación minera yo formaba parte de Casa Pueblo siendo una joven que pertenecía al grupo de intérpretes que se había adiestrado, como parte de las actividades de Casa Pueblo, específicamente a la interpretación de la naturaleza en la Finca Madre Isla. Trabajábamos de forma voluntaria y realizábamos nuestra rutina diaria de servir a Casa Pueblo. Todos nos preocupamos sobre la nueva situación. El camino trazado por conocer la historia y tener conciencia del espacio nos reafirmó en la lucha. Las compañías mineras estaban explorando el territorio y hacían esto a escondidas. El camino y la experiencia de Tinti y Alexis ahora servían para volver a realizar un proceso de reeducación y activación de la comunidad.
En aquella ocasión desde la sala de clases tuvimos que idear las alternativas para involucrar a los estudiantes en la lucha. En las tardes llegábamos a Casa Pueblo para reunirnos a pensar en otras alternativas que fueran contundentes y que fueran estratégicas ante la nueva amenaza. Una de las sólidas propuestas fue proteger y convertir la zona minera en una zona de Bosque. Una de las actividades realizadas desde el centro escolar de la escuela José Emilio Lugo fue escribir en humano las palabras NO MINAS utilizando nuestros cuerpos. Convocamos a maestros y estudiantes y con la colaboración de todos y todas realizamos la actividad en el estacionamiento de la escuela. La reportera de canal 4, Rosa Delia Meléndez captaron la imagen desde el helicóptero, desde el cielo, siendo ésta una decisiva, innovadora y hermosa propuesta de parte de nuestra generación. Recuerdo las veces que Tinti, también Alexis, describían este evento con amor y fuerza. Fue un momento glorioso.
A partir de este momento se descartó nuevamente la explotación minera y parecieron nuevos retos con otras nuevas generaciones en especial de nosotros ya casi universitarios y los niños y niñas que iban creciendo. Estos últimos proclamaron la zona minera en zona de Bosque haciendo una magna asamblea en la que ellos hicieron sus postulados y reafirmaron el compromiso de un bosque nuevo para nuestra Isla. Este evento fue una culminación máxima de una lucha que fue dura y que demostró la firmeza de la población a la vida.
22 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Política y sociedad
Durante todo este tiempo hasta los otros días, Tinti recibía a cada grupo con amor y narraba toda la historia con fuerza y detalles de todo lo vivido. Cada uno de los visitantes podía entender cada proyecto gestado desde Casa Pueblo. En cada narración Tinti le añadía el valor de la responsabilidad el sentido de compromiso en cada una de las fases históricas de Casa Pueblo.
A través de los años y las acciones Tinti demostró su sentido de sostenibilidad y aunque no eran conceptos que ella utilizara con frecuencia en sus discursos si era claro en sus acciones. En conversación con Johanna Delgado quien es una de las grandes colaboradoras de Casa Pueblo expone lo siguiente:
Tinti era completamente sostenible, ella era cooperativista de ideología en gran medida, en medio de sostenibilidad económica ella llevaba las cuentas de Casa Pueblo, ella preparaba la tienda para la venta de café y las artesanías para asegurar de que siempre hubiera ahorros ella era la que nos decía que se puede o que no se puede, hacer algo comprar algo que se puede comprar ella siempre fue ahorrando y en términos de actividades de Casa Pueblo, y actividades culturales el componente de la educación que es bien importante dentro de la sustentabilidad siempre ella tenía esa aportación. Cuando llegó la parte de la sostenibilidad de recursos naturales ella siempre contribuía en la aparte de la educación. Lo mismo que con la economía. Y lo mismo con la sustentabilidad social con la inversión en el capital humano y en la comunidad en general.12
Tinti era experta en las matemáticas con cálculos mentales y de contabilidad. Era muy cuidadosa de las finanzas y los gastos. Se encargaba de la tienda artesanal haciendo que tuviera variedad en productos artesanales, vendiendo y anotando los frascos de café y se encargaba de observar el contenido de los libros que se vendían en la misma. Tinti cargaba una libreta en la que notaba diariamente lo que sucedía. Este era un diario en el que reflejaba cada una de las actividades, visitas faenas, anotaciones de lo que pensaba, incluyendo sus anotaciones matemáticas.
Sus apuntes se convirtieron en una bitácora para ver los hechos y actividades en una línea del tiempo que lograron concretizarse en el Archivo de Casa Pueblo, que ya está disponible a través los medios digitales e internet. El año pasado me llamó a parte y me dijo algo así… “yo sé que a veces me criticaban por yo anotarlo todo, pero mira, todas las anotaciones finalmente han servido para montar el archivo”.13 Tinti era una persona con una memoria muy rica y una conciencia histórica. Recordaba datos, eventos y hechos con claridad. No olvidaba el compromiso y valor de la palabra. También era firme, si alguna vez me equivocaba en algún dato o que por casualidad o sin querer olvidaba algo, me llamaba aparte y me lo decía. Sinceramente; no quería equivocarme frente a Tinti porque, aunque su voz era amorosa su firmeza me impactaba y no quería que mis palabras fueran equivocadas pues siempre se me enseñó en Casa Pueblo el valor de estas. Sin embargo, puedo decir que siempre Tinti creyó mucho en mí, como creo que creyó en cada uno de los estudiantes que pasó por sus manos, Cada actividad en Casa Pueblo era pensada con lujo de detalles. Todo debía ser con un objetivo fijo y una propuesta alternativa a solucionar los problemas. Las actividades se convirtieron en propuestas, en alternativas para la sostenibilidad y aunque los vaivenes de la vida llevaron a muchos como fue en mi caso a moverme o a tener otras experiencias fue en Casa Pueblo que aprendí el sentido de libertad, de reafirmar y hacer lo constante por nuestro país.
Conocer y tener conciencia sobre las realidades de nuestras comunidades, las luchas de la comunidad como Villa sin Miedo, la comunidad de Vieques y salida de la marina, lucha para sacar a los prisioneros políticos entre otras fue parte de las experiencias que enriquecieron a muchos como yo. Celebrar la bandera, hacer café y pensar en el bosque como una sala de clases fue una oportunidad
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 23
12 Entrevista a Johanna Delgado. 13 Conversación con Tinti informalmente.
para ver el mundo distinto. Una de esas grandes actividades ideadas en gran medida por Tinti fue el mariposario, inaugurado el 22 de abril de 2001 como un laboratorio, donde se observa la belleza, el ciclo y la fragilidad de la vida. También se adquirió el espacio de la antigua escuela elemental Washington Irving en 2006, donde actualmente nos encontramos y hay un cine solar, salones de música, laboratorios y una galería de Arte. El uso de la emisora de radio y el Bosque Escuela, que es un rincón donde se respira la energía de su querido hijo Ariel, son proyectos únicos y de gran alcance. Hoy y durante todos estos años el crecimiento y las propuestas de Casa Pueblo alcanzan otras esperanzas.
Luchas como el uso de energía solar que durante los últimos años ha sido una de base para la conexión de muchos hogares adjunteños con posibilidades reales de ver luz y crear independencia energética. Hasta mis manos recibí una de las linternas que repartió Casa Pueblo luego del huracán María y cuyo impacto destapó la urgente necesidad de nuestro pueblo en tener una fuente de energía sustentable. Y a donde van dirigidos todos los esfuerzos en esta actualidad.
En unas de mis visitas a Casa Pueblo y como parte de las colaboraciones con el Archivo Digital y comunitario de Casa Pueblo. Tinti dirigió la actividad en la que se propuso a la plaza pública para convertirla energía solar como ya se ha logrado hacer con los proyectos cucubanos y con los negocios del casco urbano adjunteño. También ese día con aire de aventura y alegría se montó en el volky amarillo de 1971 de Eunice, quien estaba aprendiendo a guiarlo. También reflexioné que Eunice fue mi alumna, de séptimo grado, cuando impartí clases en Adjuntas y que posteriormente fue maestra de música en Casa Pueblo junto a Hernando quien fue uno de los niños que proclamó el Bosque del Pueblo.
Son muchas cosas que contar de Tinti… aquí en estas letras solo un poco de mis vivencias. Antes de finalizar quiero destacar seis principios de sostenibilidad que entiendo que eran postulados importantes de Tinti, Este resumen y esta historia nos sirven de ejemplo para seguir la lucha en nuestro país:
1. Ver en la educación una importante base para crear proyectos donde se vean las alternativas a nuestro entorno, desde lo científico hasta lo humanista. Creer en el ser con su esencia y con el potencial a ser integral y lleno de experiencias.
2. Revisar las prácticas ancestrales y promoverlas dentro de nuestras actividades diarias, en especial para contribuir a la sostenibilidad ecológica, los ciclos, las plantas, el respeto a la naturaleza.
3. Tener compromiso con lo que se hace desde lo simple a lo más complejo. Observando nuestras capacidades, fortalezas y debilidades y ser firmes en nuestros principios. Caminar.
4. Creer en la gente, en todas las personas de nuestra sociedad, con sus talentos, conocimientos y posibilidades. Promover la acción y el hacer dentro de lo cotidiano. Escuchar y abrazar.
5. Desarrollar proyectos de sostenibilidad económicas viables y que sustenten los proyectos comunitarios. Pensar en el café.
6. Promover dentro de la sociedad el deporte, movimiento, el desarrollo de cultura para todos y todas. Reunirse en la plaza y escuchar música.
La última vez que la vi, tenía su abrigo marrón y su mano en la cintura. Caminaba un poco más despacio pero siempre estaba en movimiento. Tomamos café y hablamos. Anotó en su libreta que me había visto y anoté mi número de teléfono imitando un poco sus letras como lo había hecho de estudiante. Me recibió con alegría y me abrazó, como siempre. Me preguntó… ¿cuándo vuelves? Y yo le dije que siempre vuelvo Tinti… “siempre vuelvo”. Luego de su partida el 19 de agosto de 2021, he vuelto en las pasadas semanas con el objetivo de investigar y encontrar algo ¿y saben qué encontré? la presencia de Tinti en la tranquilidad y la calma y también la extrañé. Hasta sentí que su partida había sido más reciente. Vine a investigar y ni siquiera hice un apunte, tampoco pude sentarme porque
24 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Política y sociedad
vine a trabajar. Recorrí la casa con grupos, vine a tomar café y hasta terminé siendo maestra de ceremonia en una actividad. Siempre volvemos Tinti… a buscar adentro con mis visiones, acuerdos y desacuerdos siempre vuelvo porque aquí en Adjuntas, Casa Pueblo es mi escuela y aprendí de una gran maestra que la acción del día a día es mucho más grande que cualquier otra cosa.
Bibliografía
Fuentes Primarias:
Archivo de Inactivos del Departamento de Educación- Expediente de Faustina Deyá. San Juan, Puerto Rico
Fuentes Audiovisuales:
Entrevista a Inés Aponte Sepúlveda 16 de marzo de 2022
Entrevista a Iván Belvis Navarro 26 de enero de 2022
Entrevista: Johanna Delgado Acevedo, 21 de febrero de 2022
Fuentes digitales:
Alfonso, Omar. “Un café con la Maestra Vida: Tinti Deyá”. La Perla del Sur, 4-10 de marzo de 2015. https://casapueblo.org/documentos/un-cafe-con-la-maestra-vida-tinti-deya/ Consultado 20 de agosto de 2021.
Bausá, Nydia. “Tinti seguirá alzando vuelo para que seamos autosuficientes”. Primera Hora, 22 de agosto de 2021. https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/tinti-seguira-alzando-vuelopara-que-seamos-autosuficientes-dice-su-hijo-arturo-massol-deya/ Consultado 31 de agosto de 2021. Cardona, Sofía, Rosaura Rodríguez y Omar Banuchi. “Tinti, El corazón de Casa Pueblo”. Adjuntas: Casa Pueblo, 2020.
Endi.com. “Fallece Faustina “Tinti” Deyá Díaz, cofundadora de Casa Pueblo en Adjuntas”, 20 de agosto de 2021. Consultado 20 de agosto de 2021.
Estrada Torre, Michelle. “Fallece Tinti Deyá Díaz, cofundadora de Casa Pueblo”. https://www. vocesdelsurpr.com/2021/08/fallece-tinti-deya-diaz-cofundadora-de-casa-pueblo/ Consultado 29 de agosto de 2021.
Hopgood, Eugenio. “Tinti Deyá: pilar de Casa Pueblo”. http://puertoricotequiero.com/tinti-deya-pilar-decasa-pueblo/ , 22 de abril de 2015. Consultado 20 de agosto de 2021.
Massol Deyá, Arturo A. “Amores que lucha: relato de la victoria contra el gasoducto en tiempos de crisis energética”. San Juan: Ediciones Callejón, 2018
https://enciclopediapr.org/content/faustina-tinti-deya/ Consultado 13 de marzo de 2022
https://www.cienciapr.org/es/external-news/la-naturaleza-para-el-pueblo Consultado 13 de marzo de 2022
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/plan_2020-_taller_arte_y_cultura_adjuntas Consultado 13 de marzo de 2022
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 25
Mayra R. Encarnación: Desarmar la palabra y revestirla
Tania Anaid Ramos GonzÁlez
Profesora, poeta, escritora y columnista internacional
26 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS
Poesía y narrativa
El arte de contar en pocas palabras ha sido y es pariente consanguíneo de la poesía. Y es que la poesía y la narrativa han estado vinculadas. ¿O acaso la épica y aquellos cantares de gesta no fueron concebidos en verso por los juglares? No han estado tan lejos la una de la otra. Sucede que durante este último siglo la pluma ha revisitado con otra consciencia este nuevo género; piénsese en Inventario de José Emilio Pacheco o Azul de Rubén Darío, por mencionar algunos, o quizá toda la prosa poética en la que los escritores han elegido contarnos sus historias. Por eso, a una poeta de las intensidades, como es Mayra R. Encarnación, le es inherente construir una voz narrativa que también tenga trazos poéticos en sus historias.
Desatar, el libro
El oficio de la escritura nos lleva a desentrañar el significado de las historias y la plurivalencia de los sentidos. Octavio Paz hablaba de desatar las lenguas y Rosalía de Castro instaba al poeta a cantar su canto y desatar sus ondas igual que el arroyo.
Desatar… desasir, soltar, dar rienda suelta, todo esto le toca al lector, pero a un lector curioso y sagaz. Desatar el núcleo del microrrelato, desarmar la palabra en el papel, des-nudar entre tiempo, espacio y personajes la metáfora viva de estas microficciones.
En Desatar, texto de la escritora puertorriqueña Mayra R. Encarnación publicado por la Editorial Arteté Boricua (2022), la voz narrativa suelta su verbo contenido, lo desata, como nudos en el pecho, y nos sorprende siempre con su juego inexorable entre el amor y el dolor, el apego y el desapego, el placer y la injuria. La autora desviste la experiencia humana y la vuelve a vestir con una prosa breve, precisa, en ocasiones surrealista y poética. Son narraciones que a veces colindan con la poesía y cuya ironía nos muestran a una escritora comprometida socialmente. No habrá lector que se quede indiferente ante la intensidad de lo contado porque cada palabra nos sorprende. Desde la primera oración hasta la sentencia final quedamos atrapados, buscando, como lectores, resolver el enigma y con la urgencia de regresar al texto, particularidad de la microbrevedad. En este sentido, necesitamos indagar en los recovecos y matices de los significados para reconstruir los nexos y las pistas que nos propone la voz narrativa.
La lucha existencial del ser humano, su cotidianidad, son materia con la que la voz narrativa ata su juego contra el tiempo. Las relaciones humanas y su complejidad no dejan de ser puntos de partida para desatar el hastío y la crítica social. Los personajes se nos presentan en espacios cerrados, ya sea mental o físicamente, y en habitaciones oscuras, desde donde el inconsciente teje y desteje sus emociones. Una iglesia, un cine, un hospital, un sótano, una caja de Pandora… todos son espacios cerrados en donde denunciar no tan solo el abuso de poder, sino la normalidad de ese abuso. Asimismo, la intolerancia a la diferencia, la violencia de género, la injusticia, el racismo, el Alzheimer, son temas, entre muchos otros, que cohabitan en el discurso contestatario de esta autora. Son los cuerpos y la memoria los que marcan nuestras experiencias y es allí donde están los nudos sociales y familiares que hay que desatar.
Por otra parte, la identidad, el miedo y la incertidumbre convergen en un mismo plano: el dolor. En múltiples ocasiones, los personajes se refugian en la muerte o en el amor como estados de salvación y liberación. Esto provoca una mirada distinta en el lector. En Desatar, la ideología de un pueblo se aúpa en la voz de los personajes y cada momento histórico pasa factura y quema la consciencia.
La autora desata la denuncia social y el quiebre del núcleo familiar, con todas sus fracturas y fisuras, desde una oscuridad que apenas deja ver la luz, porque el dolor parece renovar sus votos en cada
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 27
acto cotidiano. Por tanto, es importante la reivindicación y la liberación del engaño, del encierro y de la explotación. Redimir es la consigna, por eso los cuerpos se liberan de múltiples formas. Los atan, pero ellos se desatan… o ¿cuánto tiempo se debe aceptar la humillación?, ¿acaso hay un término en el que deba durar la explotación?, ¿acaso el desequilibrio, el ultraje son estándares de vida o callejones sin salida? Los cuerpos se desatan, se liberan cuando ya no aguantan más. En estos relatos breves, la voz narrativa presenta el desequilibrio social, y los personajes pululan, atacan, resarcen, se emancipan, escapan o se enfrentan a la enredadera de es este micro y macro cosmos existencial.
Tres paradigmas
Tres paradigmas construyen y deconstruyen el texto: lo social-religioso, lo social-económico y lo social-ecológico. Son vórtices, desde el lenguaje, en los que el ser humano, por naturaleza, tiene la obligación ética, moral, psicológica y social de liberarse: desatar las creencias limitantes, la opresión, el hambre, el dolor, pero también el amor y el placer porque todo nos conforma. Estos tres paradigmas desatan las historias del texto y del entretexto. Todo ello delimita las acciones humanas, como la explotación capitalista en el cuento “Conciencia de clase”, o como el ecosuicidio en el cuento “Surcos de las cenizas”.
También en la psiquis interna se desata el deseo, pues aflora como una conjugación de ideas y contrasentidos. Por ejemplo, en el texto “Troncos atávicos”, los cuerpos de los amantes se encuentran para volverse a separar, lo uno que es otro, lo otro que desparece como el deseo, que una vez obtenido se extiende en el laberíntico mar de emociones y se aleja.
Por otro lado, los sentidos se cruzan, se deslizan, se fugan, se desatan también en el relato íntimo, como en el cuento “Pesadilla”. En este, la voz narrativa juega con el finísimo hilo y doblés entre el placer y el desagrado: “La primogénita se acerca a su madre y no entiende las contorsiones, los quejidos y el retozo de las manos en la zona genital. La hija impresionada, levanta la sábana y descubre a su madre anciana en la cúspide de su embelesamiento”. Asimismo, en el cuento “Sollozo”, un niño busca su reflejo en el río, pero con el paso del tiempo solo encuentra sequía: “Una tarde llegó a su casa afligido porque el reflejo de su imagen apenas se divisaba en el cuerpo fluvial. No pudo dormir pensando en el caudal de su río. ¿Cómo aturdiría a su proceso de estancamiento en el crecimiento?”.
No voy a relatar lo que degustará el lector cuando descubra este extraordinario texto. En cada lectura, decodificará su relación consigo y con el otro, además se percatará de los prejuicios que dominan sus relaciones y lo vinculan con la humanidad.
Sin duda, Mayra R. Encarnación nos hace repensar el colectivo… lo que está dentro y fuera de nosotros. Los tiempos y las historias son cíclicas. Nos atamos y desatamos a la memoria, al ser y a la existencia. Solo queda ver, en el entretejido texto que nos regala esta escritora, los recovecos oscuros y lumínicos en los que hemos estado atados para liberarlos desde la literatura.
Desatar
Autora: Mayra R. Encarnación
Microficción
Editorial Areté Boricua, Puerto Rico, 2022
ISBN: 978-0-578-59694-5
59 páginas
28 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA LETRAS
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 29
Las caras del amor
Lizette Martínez
Escritora independiente
30 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS
Hasta la última lágrima (a Keishla, Andrea, Isabel y tantas otras…)
Cuando tú me pegas
Le estás pegando
A tu Madre
A tu Abuela
A tu Hermana Y a tus Hijas...
Cuando tú me insultas
Me duele el alma
Mi cuerpo se atrofia
Mis manos se crispan de rabia
Cuando tú me cohíbes
Se marchitan mis alas Se tronchan mis sueños
Encadenas mis ganas
Cuando tú me amas
Se me oprime el pecho
Aprieto los dientes Y tranco los ojos Para no ver mis muertes…
Tu amor asfixia
Amor malsano
Egoísta, duro y vano Duelen tus caricias
Tu necesidad envicia
Mi psique es pájaro enjaulado En la cárcel de tu amor
Atrapada en el papel de moscas
Mis ilusiones
Son alas desplumadas
Por insultos, promesas, amenazas, perdones, besos y desamor
Mis labios apenas suspiran
Tenues narices respiran
Funestas cuencas profundas
Hondos surcos de aguas
Ojos que lloran
El llanto de tantas
Que fueron así amadas
Malogradas
Desangradas
Hasta la última caricia
Hasta la última lágrima…
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 31
Amor de grandes (dedicado a todos los que se quieren hoy, mañana y siempre)
Quiéreme con cayos, chichos y arrugas Que yo te querré con achaques y quejas
Quiéreme con canas y dolamas Que yo te querré con cuitas y amarguras
Quiéreme al olvidar palabras y cenas Que yo te querré en la repetición y sordera
Quiéreme en bata y chancletas Que yo te querré sudao y sin camiseta
Quiéreme en el cansancio y entera Que yo te querré en la pausa y la espera
Quiéreme con tu cerebro y corazón Que yo te querré con mi alma y amor
Quiéreme en casa y afuera Que yo te querré aquí y dondequiera
Quiéreme despierto y soñando Que yo te querré limpiando y cantando
Quiéreme en la Tierra y los Cielos Que yo te querré hasta el fin de los Tiempos...
Te querré en mi verso y colores. Y tú me querrás con tu ímpetu y canciones.
32 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA LETRAS
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 33 PODCAST https://podcasters.spotify.com/pod/show/gamunev
todoslosDomingos Nuevosepisodios
La menor de todas / Devota
Judith Seda Escritora puertorriqueña
34 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS
La menor de todas
Raquel se levantó temprano, se bañó, se maquilló y se vistió con sus mejores ropas y prendas, herencia de dos de sus hermanas. Con la cartera en una mano y el bastón en la otra, se dirigió a su cita semanal en el salón de belleza. Entró y saludó con el orgullo de siempre, mirando por encima del hombro a quienes allí trabajaban. Le arreglaron el cabello, se lo pintaron, se hizo la manicura y la pedicura. Pagó, dejó propina a la muchacha que la atendía y, acto seguido, regresó caminando a la casa. Vivía en una casa antigua en medio del pueblo, la casa que la vio nacer a ella y sus seis hermanas.
En esos días, la mujer había mandado a comprar varias botellas de licor para los empleados del banco que tan amablemente la atendían cada vez que hacía alguna transacción. Raquel era la menor de sus hermanas. Firmaba en todas las cuentas de estas --ya fallecidas--, era la encargada de los pagos mensuales y visitaba el banco casi a diario. Sacaba cantidades y cantidades de dinero y, muy prudentemente, los empleados la asistían en todas sus gestiones. Incluso, si Raquel se enfermaba y no podía llegar al banco, los empleados le hacían los retiros solamente con una llamada telefónica de ella. Alfonso, el chofer recogía el dinero y se lo llevaba a la casa. Entonces Raquel distribuía el dinero entre las prioridades que tenía pendiente por pagar en el siguiente orden: la tarjeta de crédito de la tienda por departamento, la tarjeta de crédito que le otorgó el banco gracias al buen historial familiar, el bolitero que pasaba por la calle, la señora que le vendía los billetes completos de la lotería, el dinero que reservaba para pagar el Pega 3, los pagos de los servicios de agua, electricidad y comprar los alimentos en el supermercado.
Al mediodía, Alfonso pasó a recogerla como todos los martes, para ir a almorzar al restaurant más caro del pueblo. Allí, Raquel socializaba con otras viejas de la alta sociedad que iban también a exhibir sus trajes, sus prendas, y algunas, su viudez. Luego, de almorzar y de ponerse al día en toda la información que intercambiaba sobre las vidas ajenas, llamó al chofer para que la llevara al banco. A las dos de la tarde, llegó Raquel. Con ayuda del chofer, repartió la bebida entre José, Juan, Luis y Ángel, el gerente de la sucursal. Como todas las Navidades cuando sus hermanas aun vivían, Raquel llevó de regalo las botellas de whiskey con los turrones que su familia acostumbraba a regalar. Las Portocorto siempre habían tenido las cuentas en ese banco y eran muy conocidas en el pueblo.
Luego de repartir el alcohol entre los empleados que le ayudaban con sus transacciones y decirles unos cuantos chistes de mal gusto plasmados de palabras soeces, solicitó un retiro final a su cuenta, la única que quedaba bajo el apellido familiar. Cuando el empleado le trajo el dinero que quedaba disponible en la cuenta bancaria, le entregó un billete de cinco dólares. Raquel suspiró, levantó la cabeza con altivez y se despidió alegremente diciendo una sarta de vulgaridades que hacía reír a todos.
Mientras Alfonso la llevaba de vuelta a la casa, le dijo que no se preocupara por ayudarla a entrar, que con el bastón le bastaba. Le agradeció el servicio que le dio durante 30 años; no solo fue chofer, sino pintor, electricista, plomero, albañil, entre muchos otros servicios que les brindó a Raquel y sus hermanas. Las instrucciones para Alfonso días antes fueron: “¡No escatimes! ¡Compra el whiskey más caro!”. Se despidió con un “buena suerte”, le entregó el billete de cinco que le habían dado en el banco; el hombre no supo qué decir. Raquel subió las escaleras de entrada con dificultad y abrió la puerta cuya cerradura lucía mohosa. Entró a la casa con la sensación de quien entiende que se ha quedado sola, absolutamente sola. A tientas, trataba de buscar encima de la mesa algo que necesitaba y no encontraba. Finalmente, encontró unos fósforos para poder encender una vela porque ya no tenía servicio de electricidad. Se dirigió a la habitación para quitarse las prendas y cambiarse la ropa. Se vistió con una bata de casa desteñida por el tiempo.
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 35
Devota
Le prendía a cada santo una vela, se arrodillaba ante cada imagen y cada cuadro que tenía en la sala de la casa y les rezaba vehementemente todos los días.
--En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. San Judas Tadeo, tú que eres el patrón de los casos difíciles y desesperados, te pido que mi marido me quiera todos los días de su vida. Intercede por mí, San Judas, para que me perdone cada vez que lo ofendo cuando le digo que su familia está llena de anormales. Amén.
--En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. San José Gregorio Hernández, tú que eres el médico por excelencia, no permitas que salga encinta de mi marido. Tú sabes que no quiero traer un anormal al mundo, como sus primos. No lo soportaría. Hazlo entender que no es bueno que tengamos hijos. Amén.
--En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Virgen del Perpetuo Socorro, que mi marido me quiera y me acepte siempre, a pesar de las críticas que le digo constantemente sobre su forma de ser, su trabajo y sus amigos. Lo hago por su bien. Amén.
--En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Sagrado Corazón de Jesús, sácale de la mente a mi marido la idea de mudarnos a otra casa. Quiero quedarme aquí, justo al lado de mi mamá y mis hermanos. No quiero irme lejos donde no pueda vigilar lo que sucede en la casa donde nací. Amén. Mientras se levantaba del suelo, la mujer pensaba en la misa que pagaría esa semana para el Divino Niño. Dormía con una bata larga que le cubría las extremidades, solo se le veían los tobillos. Del cuello de la camisa le colgaban varios imperdibles repletos de escapularios de diferentes vírgenes y santos. Se acostaba al lado de aquel hombre que leía en silencio un libro de turno.
--¡Apaga la luz que ya me voy a acostar!
Ni siquiera las oraciones impidieron que el marido se fuera de la casa a vivir con la secretaria.
36 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS
Vibras Artísticas Revista digital estudiantil del departamento de Artes Liberales https://linktr.ee/uagm_comunicaciones
La palabra es mujer
Consuelo Martínez Justiniano
Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey
38 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
POLÍTICA Y SOCIEDAD
“Palabra” tres “as” redonda, sonora, fluida, maltratada, violada, perseguida. “Letra”, “vagina”, tres “as” volar, llorar, conversar…
-Rosario Méndez Panedas
Síntesis:
Este artículo destaca la trayectoria literaria de cuatro escritoras hispanoamericanas que han derribado fronteras y han preparado “el terreno” para la nueva ola de escritoras contemporáneas. Se trata de la nicaragüense, Gioconda Belli; la mexicana, Ángeles Mastretta; la colombiana, Laura Restrepo y la chilena, Isabel Allende.
Palabras claves:
Mujeres, literatura, exilio, política, amor, desamor, opresión, libertad
Synthesis:
This article highlights the literary trajectory of four Spanish-American writers who have broken down borders and have prepared “the ground” for the new wave of contemporary writers. It is about Nicaraguan, Gioconda Belli; Mexican, Angeles Mastretta; Colombian, Laura Restrepo and Chilean, Isabel Allende.
Keywords:
Women, literature, exile, politics, love, heartbreak, oppression, freedom
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 39
La palabra
Gioconda Belli, Ángeles Mastretta, Laura Restrepo e Isabel Allende. ¿Qué tienen en común estas mujeres? La palabra. En las últimas décadas las mujeres se han destacado en la literatura. Ya no son voces silenciadas entre muros de conventos o palacios, como en siglos pasados. Ahora se escuchan con mucha fuerza. La presencia de las mujeres en la literatura ha implicado la oscilación del status quo conservado y persistido por una sociedad habituada a que fueran los hombres los que se destacaran y se reconocieran como escritores. Esto ha cambiado.
Gioconda Belli, Nicaragua
Belli es una de las poetas y narradoras nicaragüenses más populares. En 1988 incursionó en la novelística con La mujer habitada (merecedora de varios premios). En esta narración la autora sumerge al lector en un mundo mágico y vital donde la resistencia ancestral del indígena al
40 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA Política y sociedad
Isabel Allende
Ángeles Mastretta
Laura Restrepo
Gioconda Belli
español se vincula a la rebelión femenina y a la insurgencia política de hoy. La mujer habitada es una novela que cuenta la batalla de la emancipación de la mujer, el compromiso libertador, la pasión y el anhelo de vivir a plenitud el amor en sus dimensiones más amplias e íntimas.
Belli también es autora de otras novelas como Sofía de los presagios (1990), Waslala (1996), El pergamino de la seducción (2004), El infinito en la palma de la mano (2008), El país de las mujeres (2010), El intenso color de la luna (2015) y Las fiebres de la memoria (2018). Además, escribió El país bajo mi piel (2001), un testimonio de sus años en el sandinismo, organización clandestina y perseguida cuyo objeto era la eliminación del régimen de Somoza.
Entre sus reconocimientos, en 1978 obtuvo el Premio Casa de las Américas (Cuba) en el género de poesía por su poemario Línea de fuego. No obstante, ha recibido muchísimas distinciones por sus narraciones y su poesía. El más reciente fue el Premio LiberPress de Literatura 2022. Según LiberPress la escritora nicaragüense mereció el premio por la sensibilidad, valentía y ternura que presenta en su poesía y en su prosa; así también, por el coraje y compromiso que tiene con las mujeres y con las libertades y defensa de los derechos humanos.
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 41
Belli ha vivido en el exilio más de una vez. Su último traslado ocurrió a España en mayo de 2021 tras recibir amenazas y advertencias sobre su integridad personal. En ese momento escribió un hermoso y conmovedor poema titulado “Despatriada”.
No tengo dónde vivir.
Escogí las palabras.
Allá quedan mis libros
Mi casa. El jardín, sus colibríes
Las palmeras enormes
Las apodadas Bismarck
Por su aspecto imponente.
No tengo dónde vivir.
Escogí las palabras.
Hablar por los que callan
Entender esas rabias
Que no tienen remedio.
Se cerraron las puertas
Dejé los muebles blancos
La terraza donde bailan volcanes a lo lejos
El lago con su piel fosforescente
La noche afuera y sus colorines trastocados
Me fui con las palabras bajo el brazo
Ellas son mi delito, mi pecado
Ni Dios me haría tragármelas de nuevo.
Allí quedan mis perros Macondo y Caramelo
Sus perfiles tan dulces
Su amor desde las patas hasta el pelo.
Mi cama con el mosquitero
Ese lugar donde cerrar los ojos
E imaginar que el mundo cambia
42 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA Política y sociedad
Y obedece mis deseos.
No fue así. No fue así.
Mi futuro en la boca es lo que quiero
Decir, decir el corazón, vomitar el asco y la ranura.
Queda mi ropa yerta en el ropero
Mis zapatos mis paisajes del día y de la noche
El sofá donde escribo
Las ventanas.
Me fui con mis palabras a la calle
Las abrazo, las escojo
Soy libre
Aunque no tenga nada.
Este año el gobierno de Nicaragua retiró la ciudadanía a más de 300 opositores políticos entre los que se encuentra Gioconda Belli. Ante tal noticia, ella expresó: “Seré nicaragüense hasta el día que me muera”. Definitivamente, Belli es mujer de palabra, guerrillera y luchadora. Su verbo tiene la rudeza del combate y la sutileza de la poesía.
Ángeles Mastretta, México
“La escritura y la felicidad me fueron enseñadas como una misma cosa”, esto señala Ángeles Mastretta, una escritora mexicana reconocida por crear personajes femeninos sugerentes, y ficciones que reflejan las realidades sociales y políticas de su país. El tema central de sus novelas es el amor y el desamor y con ellos la pasión y la tragedia. Deslumbra en el mundo literario en 1985 con la novela Arráncame la vida, que fue reconocido como el mejor libro del año en los Premios Mazatlán de Literatura. Arráncame la vida narra el inicial amor sumiso de Catalina por el general Andrés Ascencio, y la progresiva desvinculación de la mujer a un tiempo de su papel de subordinación conyugal y de su aceptación del contexto político que aguará los ideales revolucionarios.
Mastretta es también autora de la novela Mal de amores (1998) con la que ganó el Premio Rómulo Gallegos. En esta historia Emilia Sauri es una mujer capaz de amar con la misma pasión a dos hombres completamente distintos. Ama al revolucionario Daniel Cuenca con la fuerza de una provinciana de carácter sólido, pero incapaz de negarse a seguir al amor de su vida por medio país, aunque aquel esté igual de dispuesto a dejarla por la causa superior de la patria. Ama también al médico Antonio Zavalza quien espera pacientemente el momento en el que ella necesite acurrucarse y buscar refugio en su abnegada presencia.
La escritora mexicana es también autora de Puerto libre (1993), El mundo iluminado (1998), Ninguna eternidad como la mía (1999), El cielo de los leones (2004), La emoción de las cosas (2013) y El viento de las horas (2016) entre otros libros de cuentos, memorias y poesía. Mastretta es mujer de palabra, decidida y rebelde. Su prosa está llena de ironía, sátira y humor negro. Se ha escrito (y podemos
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 43
constatarlo mediante la lectura de sus obras) que asume una posición liberadora de la mujer oprimida que logra tener control de su destino. Se ha caracterizado por ser una defensora del feminismo. Tanto así que fundó y organizó grupos como Unión de Mujeres Antimachistas, en el D. F. y fue ganadora del galardón del Águila Social, en Porto Alegre en el 2005.
Su obra más reciente es Yo misma (2019), una antología que recoge pensamientos, reflexiones y fragmentos de algunas de las obras de la autora. Se trata de un libro íntimo que nos muestra a la mujer detrás de la escritora. Según ella ha expresado en entrevistas este libro es el “inicio de un diálogo” para que los lectores reflexionen sobre las líneas y desarrollen sus propias ideas. El libro abre con la siguiente nota de compromiso:
Me comprometo
A vivir con intensidad y regocijo,
A no dejarme vencer por los abismos,
Ni por el miedo, ni por el olvido, ni siquiera
Por el tormento de una pasión contrariada.
Me comprometo a recordar, a conocer
Mis yerros, a bendecir mis arrebatos.
Me comprometo a perdonar los abandonos, a no desdeñar nada de todo lo que me conmueva, me deslumbre, me quebrante,
me alegre. Larga vida prometo, larga paciencia, historias largas. Y nada abreviaré que deba sucederme: ni la pena ni el éxtasis, para que cuando sea vieja tenga como deleite la detallada historia de mis días.
Como dato curioso, Mastretta ha revelado en varias ocasiones que ama cantar y puede hacerlo todo el día. En una ocasión cantó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara la canción “Arráncame la vida” (el mismo título de una de sus novelas más celebradas).
Laura Restrepo, Colombia
Laura Restrepo es una escritora colombiana que ha compaginado la militancia política con sus actividades como narradora. En 1986 publicó su primer libro: Historia de un entusiasmo, fruto de sus experiencias con el grupo guerrillero M-19. Muchas de sus obras hablan de la violencia estructural que atraviesa la historia de Colombia.
44 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA Política y sociedad
Tras ganar en 2004 el Premio Alfaguara de Novela por Delirio su voz ha retumbado por toda Latinoamérica. Delirio es una novela que narra una historia de locura y amor con el momento político de Colombia. La novela se basa en la historia de Agustina y su esposo Aguilar, quien un día regresa de un viaje de trabajo de cuatro días y descubre que su esposa ha enloquecido. Aguilar toma las cosas con calma y trata de averiguar cuáles fueron las circunstancias en las que Agustina perdió la razón. Restrepo narra la historia principal entretejiéndola con otras tres: la de la infancia de Agustina, compartida con sus hermanos Joaco y el Bichi, tan diferentes entre sí; la del abuelo Portulinus, un músico alemán que emigró a Colombia huyendo de la locura; y la de Midas McAlister, narcotraficante amigo de Joaco y Agustina, y el vínculo de la familia con Pablo Escobar.
Restrepo es autora de otras novelas y narraciones. Vale la pena destacar también La isla de la pasión (2005), una novela reeditada por Alfaguara. En esta narra el drama que, a finales del Porfiriato, vivió la guarnición militar encargada de resguardar la isla de Clipperton, que, aunque cercana al puerto de Acapulco es una ínsula perdida en la inmensidad del océano Pacífico. Abandonados en la isla de la pasión, estos náufragos del destino soportaron hambre, sed, enfermedades, muerte y el más completo olvido. Restrepo logra reconstruir la historia real y transformar la crónica de un desastre en una novela.
Otras novelas suyas son: Leopardo al sol (1993), Dulce compañía (1995) La novia oscura (1999), La multitud errante (2001), Olor a rosas invisibles (2002), Demasiados héroes (2009), Hot sur (2012), Los divinos (2018) y Canción de antiguos amantes (2022), entre otras publicaciones de cuentos, ensayos y reportajes. Ha sido merecedora de varios premios literarios.
Restrepo, al igual que Mastretta, es amante de la música. Eso la lleva a ponerle ritmo a sus personajes y a sus textos. Prefiere la música clásica, pero es capaz de escuchar y apreciar otros tipos de música, máxime si la inspiran en su proceso creativo. Restrepo, comparte con Belli, la tragedia del destierro. Sobre esto comentó: “Siempre he tenido obsesión y fascinación por las mujeres, no desplazadas, sino desterradas -discierne-. Porque no es que se quieran desplazar, es que las arrancan de su tierra”. Sin duda alguna, estamos ante una mujer de palabra, delirante y desafiante.
Isabel Allende, Chile
A los 80 años, la escritora chilena, Isabel Allende, todavía habla de vivir con pasión porque el espíritu no envejece. “Trato de vivir a conciencia y estar presente en el momento”, ha expresado en varias entrevistas. “He decidido mantener la pasión y comprometerme con el corazón abierto. Trabajo en eso todos los días”.
Allende al igual que Belli y Restrepo ha llevado una vida en el exilio. Tras el golpe de estado que lideró Augusto Pinochet en 1973 y que derogó la democracia de Chile y acabó con la vida de Salvador Allende (tío de la autora), ella y su familia comenzaron una nueva vida, lejos de su país. Casi una década después, irrumpió en el mundo literario con el éxito de su novela La casa de los espíritus (1982).
En esta obra se cuenta la historia de una poderosa familia de latinoamericanos en la que el patriarca es Esteban Trueba. Este construye un imperio privado que empieza a tambalearse con el paso del tiempo y un entorno social explosivo. Finalmente, la decadencia personal del patriarca arrastrará a los Trueba a una dolorosa desintegración. Atrapados en unas dramáticas relaciones familiares, los personajes de esta novela encarnan las tensiones sociales y espirituales de una época que abarca gran parte del siglo XX. Vale destacar que esta novela fue adaptada y llevada al cine.
Desde la publicación de La casa de los espíritus, Isabel Allende se convirtió en una prolífica escritora, receptora de muchos premios. Entre sus novelas se destacan: De amor y de sombra, (1984), Eva Luna
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 45
(1987), El plan infinito (1991), Hija de la fortuna (1998), Retrato en sepia (2000), Inés del alma mía (2006), La isla bajo el mar (2009) y El cuaderno de Maya (2011). También es autora de relatos autobiográficos y novelas juveniles, entre otros. Se documenta que es una de las escritoras contemporáneas que más libros ha vendido.
Entre varios datos curiosos que la autora ha revelado en sus entrevistas, se destaca el hecho de que el 8 de enero es la fecha que siempre escoge para escribir sus libros porque justo ese día, en el 1981, la llamaron para avisarle que su abuelo estaba muriendo y comenzó a escribirle una carta que se convirtió en su primera novela. Creó la fundación Isabel Allende en memoria de su hija Paula, quien falleció después de haber pasado un año en estado de coma. Y el siguiente 8 de enero, comenzó a escribir el libro Paula, basado en 180 cartas que le había escrito a su madre y notas que había tomado durante la enfermedad de su hija. Allende (en 2006) fue una de las ocho mujeres escogidas para portar la Bandera Olímpica durante la ceremonia de apertura de los XX Juegos Olímpicos de Invierno. Esta fue la primera vez que solo mujeres llevaron la bandera.
Como si fuera poco, la octogenaria escritora, ya anunció la publicación de su nueva novela El viento conoce mi nombre; saldrá a la luz el próximo mes de junio de 2023. Se trata de un relato de violencia, amor, desarraigo y esperanza. Allende no es solo la autora en lengua española más leída, es una mujer de palabras mágicas; cuyo verbo es capaz de denunciar las desigualdades sociales y los estereotipos. Así también, de conmover hasta las lágrimas.
Las pioneras dan paso a la nueva ola
Tanto Gioconda Belli como Ángeles Mastretta, Laura Restrepo e Isabel Allende se han destacado en la literatura latinoamericana contemporánea y han derribado fronteras porque son mujeres con voces que hay que escuchar y palabras que hay que leer. Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas y se han dado a conocer internacionalmente.
Son escritoras que han labrado el camino para autoras más jóvenes como: Valeria Luiselli (Mexico-1983), Mariana Enríquez (Argentina-1973), Fernanda Trías (Uruguay-1976), Margarita García Robayo (Colombia-1980), Arelis Uribe (Chile-1987), Gabriela Weiner (Perú-1975), Liliana Colanzi (Bolivia-1981), Claudia Hernández (El Salvador-1975), Denise Phé-Funchal (Guatemala-1977) y Catalina Murillo (Nicaragua-1970), entre otras escritoras destacadas en años más recientes.
Belli, Mastretta, Restrepo y Allende son una muestra de las escritoras pioneras hispanoamericanas. Abrir un libro de estas autoras y leer las primeras palabras son una invitación a no dejarlo en la mesa. Son una invitación a degustarlo con un buen vino o un rico café. Son una invitación a disfrutarlo y a vivir las historias de amor y desamor; de opresión y libertad; de realismo y fantasía; de la paz y la guerra; de la patria y el exilio; del sometimiento y la independencia femenina; de la vida y la muerte… en sus múltiples facetas.
*Nota:
La primera versión de este artículo fue publicada en la revista Letras Nuevas, 2007, Año 1, Número 1. Para esta nueva publicación fue revisado, editado, ampliado y actualizado.
Referencias:
Allende, I. (1982). La casa de los espíritus. Plaza & Janes.
Belli, G. (1998). La mujer habitada. Seix Barral.
46 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Política y sociedad
Mastretta, A. (1985). Arráncame la vida. Booket.
Mastretta, A. (1998). Mal de amores. Seix Barral.
Mastretta, A. (2019). Yo misma. Seix Barral.
Restrepo, L. (2004). Delirio. Alfaguara.
Restrepo, L. (2005). La isla de la pasión. Rayo.
Enlaces:
https://www.swissinfo.ch/spa/nicaragua-literatura_gioconda-belli-gana-premio-liberpress-y-selo-dedica-a-los--presos-pol%C3%ADticos- /48003650#:~:text=%2D%20La%20escritora%20 nicarag%C3%BCense%20exiliada%20en,pol%C3%ADticos%22%20de%20su%20natal%20 Nicaragua.
https://www.escritores.org/biografias/145-gioconda-belli
https://www.nytimes.com/es/2023/02/17/espanol/nicaragua-quita-ciudadania-disidentes.html
https://www.infobae.com/leamos/2023/02/10/la-nicaraguense-gioconda-belli-se-exilio-por-segundavez-me-dicen-que-no-vuelva-que-me-van-a-capturar/
https://www.caratula.net/poema-despatriada/
https://www.escritores.org/biografias/4031-mastretta-angeles
https://trabalibros.com/autores/angeles-mastretta-biografia
https://www.ecured.cu/%C3%81ngeles_Mastretta
https://www.youtube.com/watch?v=4yJxn0SVCUA
Las pasiones, delirios y pecados de Laura Restrepo
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16756893
https://www.swissinfo.ch/spa/laura-restrepo_laura-restrepo---el-destierro-es-la-mayor-tragedia-denuestros-tiempos-/47578242
https://www.escritores.org/biografias/2797-allende-isabel
https://www.casadellibro.com/libro-la-casa-de-los-espiritus/9788483462034/1105138
https://www.lapl.org/collections-resources/blogs/lapl/cinco-cosas-que-debes-saber-sobre-isabelallende#:~:text=El%208%20de%20enero%20es,La%20casa%20de%20los%20esp%C3%ADritus.
https://grafomaniacos.com/2020/03/31/escritoras-latinoamericanas-contemporaneas/
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 47
Esta vida que pesa: las marcas de las violencias
Ana María Cano
Educadora y escritora independiente
48 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS
vida de C ara Margarita se torna difícil con a muerte u padre, cuando ella es apenas una adolescente. La vioncia de su madre y la fragilidad de su mundo nterior la an a un primer intento de suicidio matr monio de a protagonista el maltrato psicológico cido por su pareja y la cotidianeidad doméstica encada en las creencias, valores y prejuicios de su época onducen por el camino de la soledad emociona Atraa entre sus roles de esposa madre, h ja hermana y iga ucha por encontrarse a sí misma defin r su ugar en mundo y darle sentido a su existencia La inesperada esencia de Javier le exige decisiones que hacen su vida aún dolorosa y pesada esde su pensar-sent r y a part r de as relaciones estacidas con as mujeres de su entorno cercano, Clara rgarita cuestiona algunas de las ideas mpuestas por la ura de su tiempo y desnuda las marcas que las violencias dejan a las mujeres en su cuerpo y alma
ISBN: 978-958-5472-74-7
Procesos de Aprendiza e por a Univers dad Externado de Colombia Su trabajo de más de 35 años en el sector social de a capita colombiana unido a su personalidad sensible y su formación para la escucha le permiten acercarse a numerosas historias de vida en as cuales as mujeres son protagonistas va ientes, generosas y dolorosamente exigidas por sus circunstancias vitales Su pasión por as letras a impulsa a recrear en esta su pr mera novela a gunas de esas vidas, tejiendo un entramado desde el cual es posible retratar los imag narios que atravesaron a as familias y sus d námicas en a segunda mitad del siglo XX Instagram @ escribiryeducar
La vida de Clara Margarita se torna difícil con la muerte de su padre, cuando ella es apenas una adolescente. La violencia de su madre y la fragilidad de su mundo interior la llevan a un primer intento de suicidio.
www.iconoeditorial.com
El matrimonio de la protagonista, el maltrato psicológico ejercido por su pareja y la cotidianeidad doméstica, enmarcada en las creencias, valores y prejuicios de su época, la conducen por el camino de la soledad emocional. Atrapada entre sus roles de esposa, madre, hija, hermana y amiga, lucha por encontrarse a sí misma, definir su lugar en el mundo y darle un sentido a su existencia. La inesperada presencia de Javier le exige decisiones que hacen su vida aún más dolorosa y pesada.
Desde su pensar-sentir, y a partir de las relaciones establecidas con las mujeres de su entorno cercano, Clara Margarita cuestiona algunas de las ideas impuestas por la cultura de su tiempo y desnuda las marcas que las violencias les dejan a las mujeres en su cuerpo y alma.
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 49
A M C M. es una educadora (ps copedagoga) bogotana egresada de la Universidad Pedagógica Naciona con maestr a en Estructuras y
ANA MARIA CANO M.
EST A V ID A QUE M E PESA AN A MARI A CANO M.
ANA MARIA CANO M.
El abanico de las soledades / Crónicas matutinas
Kristal M. Rivera Rodríguez
Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo
50 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS
El abanico de las soledades
Hay soledades como la ausencia de un padre, impuestas. Otras son aprendidas, con propósitos, tal vez de sanar. Lo verdadero es que la soledad no es dicotómica. Hay soledades que se viven llorando en la regadera mientras el jabón cae. Ser amante de un hombre es soledad, pero enamorarse del alguien vacío es morirse de soledad. El abanico de las soledades te regala posibilidades, lo cierto es que a nadie le gusta sentirse solo. Tal vez porque se siente una pequeñez ante la vida, una vulnerabilidad de la que tratamos de huir, en palabras sencillas la soledad es fragilidad. Pero hay una soledad necesaria, inherente al ser humano. La soledad de conocerse es un acertijo matemático pensado con el hemisferio derecho cerebral. Esta soledad te obliga a caminar por las calles, sentarte en un bar y pedir solo una cerveza, estar en la plaza con la mirada perdida, te hace decir no quiero ser, ni estar. Es en esa contemplación que la vida se siente como una pintura de Pollock. Yo tengo una soledad que quisiera abortar en el árbol de la vida. Una soledad paternal, la siento en el estómago y me susurra en el oído que no persista de leer. ¿Tendrá cura mi soledad? Hay soledades que son bosque, frescas y húmedas. Cuidado con la soledad del invierno, esa puede quedarse y convertirse en una enfermedad. Yo tengo una soledad arraigada a mi corazón. Una soledad que me hace escribir para mí y para un personaje que no puedo ver, pero lo siento en la lejanía de las palabras. Esta soledad escribe hoy por mí, en sosiego y creatividad. Necesitas soledad tanta como puedas, como ella seguramente necesita de ti.
Crónicas matutinas
Me gusta llorar en las mañanas mientras todos duermen y las calles están despobladas. Lloro mucho cuando me lavo los dientes con mi cepillo verde. Su verdor me acuerda a la esperanza infantil. Las lágrimas corren por mi cara adormecida. Hay días en los que soy tristeza y me quedo estática como una planta. Semanas en las que siento la vida como el color amarillo, presiento que algo nuevo está por comenzar. Amarillo como las flores que llovían en Macondo, anunciando nuevas dádivas. Mi vida transcurre cada mañana, en ese instante pequeño cuando lloro cepillando mis dientes. ¿Lloro de nostalgia? Me gustaría aprender a ser cobarde y armar un rompecabeza de poesías. Me siento extranjera de mi propio cuerpo, soy ajena a mi vida y eso me hace coherente.
Adoro que de mis ojos broten lágrimas matutinas, mientras el aroma a café inunda la casa y leo poemas de escritoras. Mujeres condenadas al silencio que lloraban como yo. El llanto es el idioma de los corazones que siente demás. Por eso los bebés nacen llorando abismalmente. Si lloro es porque estoy viva, pero no triste. La bocanada de la cotidianidad llega a las 6:00 am y sé que el espejo como un joven enamorado espera mis ojos llorosos y peligrosos como el cristal.
Lloro de inconformidad, de no saber quién soy, de la existencia del matrimonio. Lloro por la rutina, lloro por los hábitos que no se tener, lloro por el sabor del vino, lloré leyendo a Sylvia Plath, lloré cuando me dijeron: tú no lo puedes hacer. Ahora soy un río embravecido, lleno de furia, color sangre. Hay una llovizna interior y vomito lágrimas ¿En qué lenguaje hablan mis ojos? Estoy embarazada de emociones que pelean por salir, pero no quiero parir sin un manual a mi lado. Sigo llorando cuando cepillo mis dientes. En las primeras horas del día puedo ser yo. Esos microsegundos antes de salir a enfrentar al mundo y jugar a ser humano.
Amanece el viernes y mi despojo comienza, como un ritual al amor comercial, lloro. Estimulando mi alma, limpiando mis dientes pertenecientes al orificio que condena y mata. Mi boca solo lame mi lluvia salada. Lloro. ¿Acaso puedes tú llorar? ¡Inténtalo!
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 51
52 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA Carmen Velázquez Pons; Carmen, Carmelita, Melita, Mela, Meli, Mamá, Pero sobre todo mami. Anto Gamunev Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey ARTE
¿Cómo estás?
¿Cómo estoy?
Esa pregunta que era tan fácil de contestar, pero hoy, hoy toma otra dimensión.
Ok, ¿Cómo estoy?
Vale, bueno pues aquí te va ya que preguntaste…
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 53
ARTE
Melita*
Adiós, reina.
Nunca quise esta corona, coronada de dolor Mi espada hoy está sangrienta por batallar tanta tristeza Y los pasillos de casa hacen eco a tu ausencia.
Adiós, amiga.
Justo cuando creí tenerlo resuelto Algo nuevo tomó forma y me destrozó ¿Qué garras extrañas estas las que hoy rasgan mi espíritu? Nunca supe que el asesino vendría desde mi interior.
Adiós, madre.
Nunca fui digno, pero siempre me supe vestir para la ocasión Nunca estuve satisfecho, nunca lo dejé ir Hoy me arrastran por las barbas para continuar este espectáculo Ven y abre las cortinas, esperemos por la ovación.
Adiós, mi amor.
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 55
+ The
)
*(inspirado en la canción King de Florence
Machine
King de Florence + The Machine
Meli*
Hoy batallo con ser o no ser medicado
¿Viviría mejor ligeramente un poco sedado?
Tus recuerdos vienen y van tan rápido que ya no puedo controlarlos.
Estoy en fuego; ya no puedo ocultarlo.
El solo pensarte
Me levanta, me somete, me baja, me alza, me azota cien veces al día Y en la noche me derrumba.
Te extraño.
Huyo
Lo empujo y devuelvo, pero regresa Ser inteligente nunca me llevó muy lejos
La razón y el corazón hoy no se hablan y no sé cómo arreglarlo.
¿Acaso esto es así?
¿Ha sido así desde siempre?
¿Existir y vivir con el sufrimiento y caminar con la muerte?
¿Hay manera de seguir cuerdo? ¿Estoy cuerdo?
O, fucking plan divino
O, Cristo en esa puta cruz Hoy te cancelo.
Por el momento no hay nada más que yo sepa hacer Abro los ojos y dejo este mar salir por ti Soy sensible, lo sé
Pero hoy la sedación no es una opción, te quiero vivir.
56 / REVISTA CRUCE:
SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
CRÍTICA
ARTE
*(inspirado en la canción Free de Florence + The Machine)
Free de Florence + The Machine
Mela*
ARTE
Heaven is here de Florence + The Machine
Viertan sal sobre mi herida Apagad sus cigarrillos en mis ojos Quiero que el dolor guie mis pasos, lo encontraré.
Para mí el cielo no es una opción; Renuncio ante la cara del puto creador.
Traedme al hijo, una daga Marca una + en su yugular Su abertura será horizontal, es la forma correcta.
Para mí el cielo no es una opción; Quemadlo todo.
El rojo en el agua esta vez no será vino Él, nunca más caminará estable sobre ella Haré que el padre sienta tu dolor.
Me arrodillé, supliqué, imploré y me ignoró; Para mí el cielo no es una opción.
Este monaguillo católico dominical ha degustado la oscuridad Mi cruzada cazará la Santísima Trinidad María, perdonadme, pero el creador se niega a escuchar.
Para mí el cielo no es una opción; No hay consuelo, no hay descanso.
Cada recuerdo que con tanto amor ella hiló Hoy se convierte en una soga la cual escojo adornar mi cuello Buscadme un vacío, tengo ganas de saltar.
Para mí el cielo no es una opción
Para mí ese cielo no es una opción
Sufrió porque me ignoraste Para mí tu cielo no es una opción.
Quiero saltar.
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 59
here
*(inspirado en la canción Heaven is
de Florence + The Machine)
Mami*
Parte 1
¿Dime dónde guardo todo esto? O sea, ¿cómo absorbo la oscuridad sin adentrarme en ella?
Suplicio mal tatuado.
Siempre, siempre pude eludir sentimientos Callar y andar era lo mejor
Me vanagloriaba de esa fortaleza
¿Fortaleza? Mas bien error. Error, tras error, tras error, te fallé Huía al escuchar los truenos
Me resguardé mucho antes de la tormenta Quedarse era de cobardes decía Irse; es error de principiantes.
Frente al espejo me encuentro; ahuecado.
Parte 2
La música es solo ruido Ruido, eco, eco, ruido Ensordece, o más bien es estática, Estática inquietante; ya no puedo escucharte y menos quiero olvidarte.
No queda más que solo escribir tu historia La cual acortaron; perdóname
¿Quién vigila a quien nos vigila?
¿Acaso existe un guardabarrera?
¿Dónde pongo todo esto?
Dime dónde encuentro el amor, amor
¿Espero a que el tiempo haga lo suyo?
¿A qué disipe el dolor?
No sé qué hacer con todo esto ¿Cómo lo apago todo?
Control-Alt-Delete. Shutdown. Restart. Repeat por favor.
Mis brazos andan tan vacíos
La ideología del cielo ahora es tan preocupante
La música suena sin sentido
Nuestro singular y simbiótico mundo se deshabitó.
60 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
ARTE
*(inspirado en la canción My love de Florence + The Machine)
My love de Florence + The Machine
¡Te
La sangre que produjo mi sangre se desvaneció.
extraño!
Latines y generación X
Nancy Bird- Soto
Wisconsin-Milwaukee
62 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
University of
POLÍTICA Y SOCIEDAD
Latines y Generacionx1
Articular la expresión personal y poder comunicarla con las herramientas a nuestra disposición: ahí está el meollo. Por eso, este escrito se propone explorar el tema del lenguaje inclusivo para no recaer en el masculino genérico o en los binarismos por medio del uso de la x o la e, como también contextualizar los usos de términos como hispano e Hispanic y lo que no siempre se traduce directamente de Latinoamérica a los Estados Unidos y viceversa. Desde este reconocimiento de la voluntad expresiva, me acerco a la trayectoria de la discusión sobre los usos de latinx/latine y el tema del lenguaje inclusivo, una vez más, a partir de mi propia experiencia y narrativa al respecto. Lo hago porque me atañe, como puertorriqueña, como caribeña, como profesora latina en los Estados Unidos, como aquella muchachita que escuchaba a algunas maestras decir que si hay un salón lleno de todas mujeres o niñas (sin importar cuántas personas en total), decimos nosotras o ellas, pero si en ese mismo salón hay también un bebé (asignado como) niño, entonces la norma—lo correcto—es decir nosotros o ellos. Esto escuchaba en mis años escolares allá para las décadas del 1980 y 1990, mientras me invadía la incomodidad de un por qué sin buena respuesta. En aquel entonces aún no me percataba de que había posibilidades de cuestionar dicha norma de manera amplia y, de hecho, transnacional.
Ellos..¿y yo?
¡Qué paradoja ser de la llamada Generación X y verme como un ser a veces sí/ a veces no incluido en un grupo, cuando la “x” no figuraba en el repertorio de opciones! Sin saberlo racionalmente, aunque sí viviéndolo en el día a día, desde chiquita ya era una ser que tenía que navegar esos espacios liminales de la inclusión/exclusión. Porque sí, si algún docente requería que todos los niños se pusieran en fila, nosotras las chicas teníamos que auscultar si eso nos concernía, algo que los chicos nunca hubieran tenido que plantearse. A los esfuerzos por visibilizar esta disyuntiva con el uso de “niños y niñas” la RAE refuta que estos “desdoblamientos son artificiosos e innecesarios” [Imagen 1]. 2 Sin embargo, las niñas y las mujeres se encuentran en el constante desdoblamiento de descifrar si el masculino genérico las incluye o no, mientras las personas no binarias se encuentran tajantemente excluidas, y no por el idioma per se sino por la norma. Para quienes siempre entran dentro de ese masculino genérico—en cuanto a referirnos a personas concierne— y/o lo aceptan a modo dogmático sus jerárquicas exclusiones, estos esfuerzos por cuestionar la norma parecerían innecesarios. No obstante, apostar por otras posibilidades mucho más dinámicas es abrirse a un mayor potencial de inclusión, algo que no le resta nada a nadie.
Por mi parte, como persona nacida y criada en el Puerto Rico del último cuarto del siglo XX y de las últimas camadas de la Gen-X, sabía que había y debía haber—parafraseando las
1 Sugiero que puede ser leído y pronunciado como generacionex o generacionequis.
2 https://www.rae.es/espanol-al-dia/los-ciudadanos-y-las-ciudadanas-los-ninos-y-las-ninas?fbclid=IwAR0wqNe6-s_KUt3ig8svv5rzqd8SjufXu2yqIqHiruKKvxwENOORPD3BCEI
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 63
bellas palabras de la mexicana Rosario Castellanos— otras maneras de ser3 fuera de ese molde patriarcal anidado en una norma del lenguaje que puede adaptarse a los colectivos que lo usan. Porque conste, el asunto aquí no es el género gramatical per se, sino en el cómo podemos romper lastres de invisibilización y silenciamiento con esa herramienta que podemos seguir tallando--con cuidado y humildad--que es la expresión propia o el cómo nos personalizamos mediante el lenguaje.
Como ya han destacado Juliana Martínez y Salvador Vidal-Ortiz en su imprescindible estudio “LatinxThoughts: Latinidad with an X”4 y que también he abordado en una reflexión anterior publicada en Cruce5, no se trata de mesas y mesos (que no viene a ser sino una mofa mal informada) sino de cuestionar una norma excluyente cuando se trata de referirnos a personas o grupos de personas. Así pues, me parece pertinente traer a colación lo que la profesora argentina Gabriela Alejandra Veronelli plantea sobre el concepto de “languaging” y el cambio de paradigma que éste representa, ya que en lugar de toparnos con algo con características ya predeterminadas, desde la perspectiva del “languaging” el lenguaje no está escindido de la materialidad del día a día (121).6 A la luz de las posibilidades que nos ofrece el “languaging” y el compromiso de seguir afinando nuestras herramientas expresivas, conviene explorar el enorme potencial de diálogo con el uso de la “x” y la “e” para evitar, denunciar y contrarrestar la norma androcentrista.
Es que no es nada (tan) nuevo
De lo personal a lo colectivo, el tema que nos ocupa ha sido materia de debate y des/encuentros. Las objeciones al uso del lenguaje inclusivo para salirnos del genérico masculino y del acercamiento binario son de altos decibeles. Una objeción (ya desmentida) es la de que usar la x/e es una imposición académica e imperialista. Cabe aclarar que hay una distinción importante por parte de quienes entienden que es la “x” la imposición anglo-céntrica en una lengua romance y, por tanto, la preferencia por la “e” por no acarrear connotaciones imperialistas. Este punto añade un matiz clave a la discusión al denotar la disposición al diálogo y el interés en el querer entender. Es sin duda un matiz en pleno contraste al rechazo automático de algunos sectores a lo que cuestione el masculino genérico, sectores que suelen destacar el miedo a una supuesta corrupción de la lengua.
Junto al trabajo de Martínez y Vidal-Ortiz que recomiendo como lectura base para conversaciones sobre lo hispano, latino, Latinx7, las palabras del profesor Roy Pérez subrayan la óptica limitada del argumento de que el uso de la “x” es una imposición imperialista. Este es un punto de posible tensión entre la gente Latinx en Estados Unidos y les latines en Latinoamérica si pensamos que la “x” es un fenómeno que se origina fuera de América Latina y/o es un capricho académico de moda pasajera. Las palabras de Pérez son precisas al recordarnos que ya van décadas que la resistencia a la “o” se ha venido manifestando de manera orgánica y sostenida en diversas comunidades latinoamericanas:
we dangerously misunderstand how imperialism works when we fail to differentiate between grassroots cultural interventions that gain popular momentum among diverse brown, trans, queer and feminist activists, and forms of state imperialism enacted through military invasion and explosive economic policy. The suggestion that Latinx originates exclusively in the Englishspeaking US misunderstand the internet, transnational immigrant flows, and the nature of trans/ queer solidarity and activism. (de Onís 89-90)8
3 https://ciudadseva.com/texto/meditacion-en-el-umbral-castellanos/
4 “Latinx Thoughts: Latinidad with an X.” Latino Studies 16 (2018): 384-395. DOI: https://doi.org/10.1057/s41276-018-0137-8
5 “El riesgo de no querer entender.” https://issuu.com/revistacruce/docs/22_marzo_rev
6 Paráfrasis mía. Ver:[ THE COLONIALITY OF LANGUAGE: RACE, EXPRESSIVITY, POWER, AND THE DARKER SIDE OF MODERNITY. [ Wagadu 13 (2015): 108-134.
7 Más información aquí: https://www.fppl.org/2020/09/15/latinxheritagemonth/
8De Onís, Catalina. “What’s in an ‘x’?: An Exchange about the Politics of ‘Latinx’.” Chiricú Journal: Latina/o Literatures, Arts, and Cultures Vol. 1, No. 2 (2017): 78-91. https://www.jstor.org/stable/10.2979/chiricu.1.2.0
64 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Política y sociedad
Al enlazar el asunto de la “x” con el de la “e” como recientes paradas en la trayectoria de resistencia ante la norma androcéntrica de la “o”, otra figura que nos recuerda que estas discusiones son propias del mundo hispanohablante es el autor mexicano-americano David Bowles. En su escrito de 2018 “Mexican X Part X: What the Hex a ‘Latinx’?”9 Bowles presenta la trayectoria condensada del uso de “Hispanic” a “Latinx” en Estados Unidos, no sin resaltar el problema o “bug” del génerico masculino y el hecho de que— como en mis años escolares formativos— la gente en Latinoamérica ya venía cuestionando la norma previo a las corrientes discusiones paralelas sobre el cuestionamiento de la “o” y el término Latinx. Señala Bowles: “I want to caution everyone reading against the arrogant supposition that Latin Americans needed US Latinx folx to teach them that Spanish has sexist elements.” Por supuesto, hay que hacer un bookmark con esto de Hispanic e hispano…en los Estados Unidos. Sin duda, estamos ante la convergencia de conversaciones paralelas, y cuando no tomamos diversos contextos en cuenta, el deseo de confundir por no querer entender parece imponerse.
¿Ignorantes?
Lo nuevo o diferente suele causar expectativa y/o aprensión. A veces no hay modelos previos y no nos queda otro recurso sino improvisar. El miedo no siempre es algo negativo; el miedo se vuelve un obstáculo cuando se manifiesta como control dogmático disfrazado de diz que franca inquietud.
Pasando por las redes sociales en febrero de 2023, me topé con dos imágenes con acercamientos dispares en torno al tema del lenguaje inclusivo. Por un lado, tenemos la imagen [imagen 2] en la que el mensaje de que la RAE no acepta ni el “todos/todas” ni la “x” ni la “e” aparece impuesta sobre lo que quizás sea una stock photo de una persona escuchando algo en su smartphone por medio de auriculares. Aunque intenté encontrar de dónde origina la imagen, lo que hallé es que ha aparecido en Reddit, Twitter y Facebook. En cualquier caso, resalta—más que la burla al uso del lenguaje inclusivo—la no tan sutil violencia al tachar de “ignorantes” a quienes se expresan fuera de la norma. Por otra parte, en cuestión 9 https://davidbowles.medium.com/mexican-x-part-x-what-the-hex-alatinx-706b64dafe22
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 65
[ Imagen 2 ]
de menos de 48 horas, encontré otra imagen [imagen 3] colgada en un muro de Facebook con el encabezamiento: “La importancia de entender a LES OTRES”, con la Red Nacional de Juventudes Diversas (México) como referencia. El contraste en tono con la imagen sobre aquellos seres “ignorantes” no puede ser más obvia.
La importancia de entender es una invitación a dialogar y a comprender, incluso a captar que no todo le aplica a todo el mundo ni en todo caso. Es un paso más allá de aquello que escribí para Cruce en 2018 sobre “El riesgo de no querer entender.” Porque al sí entender, al sí seguir ese proceso de humildad y apertura, se hace evidente que no a todo el mundo le encaja la “x” o la “e”— tal como a tantas, tantxs y tantes la “o”—y que quienes reclaman tales identidades no buscan imponérselas a otros o a otras a quienes no les aplica. En cualquier caso, si alguien me dice que su pronombre es “elle” o “ellx” no me cuesta nada respetar su identidad, como tampoco tengo que usar “elle” o “ellx” para mí si no me sirve de herramienta para expresar mi identidad. De acuerdo con Bowles, aunque no haya soluciones simples para encauzar la “x” y/o la “e”—y/o nuevas posibilidades que se vayan develando en este proceso, me atrevo a añadir—es importante hacer el intento.10 Los cambios son posibles, y de hecho, justo a principios de marzo 2023, la RAE ha clarificado su postura ante el uso de la tilde en casos como solo, este, esta y pronombres similares, cuando denotan que son palabras diferentes (en soledad o solamente en un caso y a diferencia de los demostrativos).11
Son conversaciones paralelas y convergentes
Latinx o latine; lenguaje inclusivo más allá del genérico masculino; Hispanic/ hispano en los Estados Unidos: asuntos convergentes entre las capas sociohistóricas del imperialismo. Entre lo contextual y las circunstancias del cómo aprendemos un término, vuelvo a un punto que también ya había señalado en una entrega anterior a Cruce titulada: “¿Términos apropiados? El potencial latinx”.12 Me refiero a que, en Puerto Rico, como en otras naciones hispanohablantes, aprendemos en la escuela que “hispano” es toda persona que habla español y/o viene de una cultura hispanohablante. Sin embargo, “Hispanic” en los Estados Unidos no es una traducción directa del término, pues en dicho país “Hispanic” es una
10 Dice Bowles: “There are no easy solutions to this, amigxs, amigues mies, queridas amistades. But that doesn’t mean we should stop trying.”
11 https://elpais.com/cultura/2023-03-03/la-real-academia-espanola-niega-haber-modificado-la-norma-sobre-el-uso-de-la-tilde-en-solo.html
12 https://revistacruce.com/node/377
66 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA Política y sociedad
[Imagen 3]
categoría política y racializada. Por eso, en mi susodicho escrito, noto lo siguiente:
En el ámbito académico suelo escuchar reacciones de sorpresa en cuanto a por qué un español no cae en la categoría de Hispanic en los Estados Unidos mientras que unx puertorriqueñx, unx cubanx, o unx mexicanx sí. A pesar de que hay una miopía lingüística en el uso del término en dicho contexto, lo que sucede es que lo que hay detrás de toda esta articulación discursiva es la etiqueta de minoría y, sobre todo, el lastre de la historia imperial en las Américas.
Lo de ente colectivo minoritario a expensas de lentes imperialistas, queda mejor matizado en palabras de Lee Bebout:
As the US turned its imperial endeavors beyond the contiguous states, other Latinx peoples were racialized in the US imagination. For example, to underwrite the Spanish-American War ad legitimate a land grab of Puerto Rico, the Philippines, and Guam, the US drew upon the Black Legend to justify fighting Spain and scripted Cubans and other peoples colonized by Spain as children in need of protection. (9)13
De “Hispanic” a “Latinx” en Estados Unidos—y de hispanos a latines—hay corrientes socioculturales en juego.
No se debe minimizar el valor de la trayectoria de una serie de términos que a veces comunican, a veces des/unen, y a veces resultan insuficientes. Esa misma insuficiencia genera esfuerzos de inclusión, a sabiendas de que la herramienta no siempre está hecha a nuestra medida, pero no por eso no nos toca seguir amoldándola a nuestras circunstancias personales y socioculturales en dinámica evolución. Tachar de “ignorantes” a quienes optan por la “x” o la “e” para rebasar la norma binarista y androcentrista no resuelve nada, pues menosprecia un esfuerzo por entrar en proceso de “languaging” para afinar nuestra expresión personal dentro de lo colectivo.
Para concluir con una exhortación, me parece oportuna la metáfora de la herida que el poeta de Oaxaca, Alan Peláez López, resalta. A modo de invitación a seguir reflexionando y adaptándonos a los contextos que se nos entrecruzan, la propuesta de Peláez López es atinada y necesaria: “I argue that the ‘X’ in Latinx is a wound as opposed to a trend that speaks to a collective history. The ’X is attempting to speak to the violences of colonization, slavery, against women and femmes, and the fact that many of us experience such an intense displacement and silence that we have no language in which to articulate who we are”.14 En este sentido, no estamos ante intentos de “corromper” la lengua sino de incomodar por los silenciamientos forzados y sus exclusiones. Lo que se busca es el poder articular expresiones identitarias tradicionalmente ninguneadas.
Así, del riesgo de no querer entender, a la importancia del comprender, a la posibilidad de incluir y visibilizar, no perdemos nada con ajustar la norma. De hecho, continuamos enriqueciendo nuestra gama de expresión entre lo personal y lo colectivo, entre elles, nosotres, ustedes, y futuras generacionx.
13 “Introduction: Latinx Race Matters.” Chiricú Journal Vol. 3.2 (2019): 3–20. DOI: doi:10.2979/chiricu.3.2.02
14 https://www.colorbloq.org/article/the-x-in-latinx-is-a-wound-not-a-trend
MAR 2023: SOYPORQUESOMOS:MUJERES,RAZA,GÉNEROEIDENTIDADESENEXPRESIÓN / 67