Transitar (Cruce - 25 de septiembre 2023)

Page 1

Transitar

Arte en portada:

Anto Gamunev

Montaje:

Anto Gamunev

25 de septiembre de 2023: Transitar

Junta Editora:

Roxanna D. Domenech { Directora

Anto Gamunev

Sonia Cabanillas

Martín Cruz Santos

Juan Carlos Fret-Alvira

Carlos García

Jorge Luis Torres

Alexandra Pagán Vélez { Lectora externa

Hugo R. Viera Vargas { Lector externo

Junta Asesora:

Evelyza Crespo

Luis Iturralde

Balbina Rojas

Sugelenia Cotto { Presidenta

2 / REVISTA
SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
CRUCE: CRÍTICA

Para colaborar:

En Cruce publicamos artículos de investigación; reflexión; reseñas; notas de opinión; comentarios de textos; fotoensayos o arte plástico; entrevistas; textos creativos; y otro tipo de escrito que suponga un análisis o mirada crítica a la sociedad contemporánea.

Toda persona que desee colaborar deberá enviar su artículo por correo electrónico, comprometiéndose a que dicho texto respeta las normas internacionales en materia de conflicto de intereses y normas éticas.

Los escritos se someterán a estricto arbitraje y proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones, a menos de que se trate de un texto literario.

Nos enfocamos en los siguientes temas:

Política y sociedad: Los escritos de crítica sociopolítica presuponen colaboraciones de los diferentes saberes de las Ciencias Sociales, las cuales a través de principios o esquemas conceptuales o teóricos analizan y explican los fenómenos y estructuras sociales.

Letras: Los escritos literarios de autor (poemas, cuentos, dramas, fragmentos de novela, prosa poética…) que muestran la sensibilidad humana e inspiran a la creación. Asimismo, reseñas, críticas a textos literarios y otros acercamientos literarios o propiamente lingüísticos.

Arte: Los escritos dedicados al análisis, el estudio y la presentación de todo aquello que comprenda al mundo cultural. Abarca la gestión cultural, la autogestión, los estudios culturales, la música, el arte plástico, movimiento escénico, danza, la cultura popular y el arte urbano, vistos preferentemente desde el prisma de la cotidianidad. La fotografía como narrativa visual que sirve para retratar la cotidianidad y la realidad social, y los acercamientos a la obra fotográfica de algún autor.

Cine: Los escritos que analizan o reflexionan acerca del mundo cinematográfico y cómo se atiende desde lo visual los temas de relevancia contemporánea. Se aceptan formatos audiovisuales.

Los derechos de las publicaciones son exclusivas del autor.

Todas las colaboraciones y comunicaciones se harán al correo institucional de la revista editorescruce@uagm.edu

SEPT 2023: TRANSITAR / 3

p.08 p.26 p.30 p.36 p.50

Common Sense

El Kilómetro

p.40 p.46

Inauguración de Afroteca

Casa Silvana

Entrevista a Mohammed Shafi, un poeta

Rohingya

José Ernesto Delgado

Lo que somos y lo que sentimos… la “amalgama” narrativa de Carmen Zeta

Ana María Fuster Lavín

Conforme a mi voluntad

Palabra

Mayra Encarnación

Gentrificación urbana y rural

Martín Cruz Santos

Serafín: iniciación de un novelista.

Segunda parte

Óscar Castro García

p.08 p.40

p.30

p.62

p.68

4 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Índice

p.62 p.66 p.72

Nueva temporada en Casa de les Contrafuertes: Modos de poetizar La Casa de les Contrafuertes La condición humana de escritor en San José de Ocoa

Juan Casillas Álvarez

p.74 p.84

El yo observador

Kristal M. Rivera

Educación obtenida de la población de 25 años o más edad en Humacao (2017)

Wilkins Román Samot

Matrix Vol. I

Mike Rivera

p.62 p.66 p.84

SEPT 2023: TRANSITAR / 5
Índice

Cruce lanza una nueva edición titulada Transitar (25 de septiembre de 2023). En esta ocasión comenzamos con un diseño de Anthony Gamunev en la portada y continuamos con la exposición de arte “Common Sense” (p. 8). Según El Kilómetro

Common Sense esboza una revisión sobre la producción artística de cinco artistas de distintas generaciones marcadas por una contundente comprensión del lenguaje abstracto con intereses predominantes sobre la geometría en función de la forma arquitectónica y su comportamiento en los espacios de transición. (p.9)

Transitar cuenta, además, con diversas expresiones artísticas y literarias, al igual que reflexiones, ensayos críticos, de investigación, fotografías, y una entrevista. Casa Silvana presenta su nueva Afroteca (p. 26) “como la única biblioteca especializada en las artes plásticas de la diáspora africana y la cultura afropuertorriqueña en la isla” (p. 28). José Ernesto Delgado se une a nuestrxs colaboradorxs con un texto muy conmovedor que integra la entrevista y poesía (p.30) desde donde nos alerta sobre la situación violenta y deshumanizante que viven cientos de miles de refugiados procedentes de Myanmar (Birmania). Por otra parte, Ana María Fuster Lavín (p. 36) reseña hermosamente el último libro de la escritora Carmen Zeta, Amalgama tropical (Areté Boricua, 2023). “Libro que reúne poesía, microcuentos y teatro breve” (p.39). Mayra Encarnación colabora con dos poemas acompañados por una impresionante fotografía de parte de Javier Martínez (p.40) y Martín Cruz Santos nos comparte su ensayo crítico y reflexivo “Gentrificación urbana y rural” (p.46). Cruz Santos hace unos planteamientos muy validos al sostener que

Los efectos de la mercantilización de toda actividad humana transmutada en rentable invaden y desdibujan los contornos imaginados de lo urbano o rural de un país a otro. En consecuencia, los cambios sociales provocados por la gentrificación devienen de igual modo en la marginación desbocada de las clases desposeídas y la acumulación de bienes y riquezas en manos de las elites transnacionales… (p. 49).

Asimismo, esta tirada también incluye otros ensayos, trabajos creativos e información sobre actividades culturales de la Casa de les Contrafuertes (p.62). Óscar Castro García expone la segunda parte de su interesante ensayo “Serafín: Iniciación de un novelista” (p. 50). Juan Casillas Álvarez presenta “La condición humana de escritor en San José de Ocoa” (p. 66), Kristal M. Rivera participa con un texto creativo, “El yo observador” (p.72) y Wilkins Román Samot comparte su investigación titulada “Educación obtenida de la población de 25 años o más de edad en Humacao (2017)” (p. 74). Cerramos con el fotoensayo “Matrix Vol. 1” (p. 84) del talentosx egresadx del departamento de comunicaciones del Recinto de Cupey de la UAGM, Mike Rivera.

Pueden disfrutar de este nuevo número: Transitar en - https://issuu.com/revistacruce

¡Gracias por ser parte de la familia de Cruce!

División de Artes Liberales editorescruce@uagm.edu

SEPT 2023: TRANSITAR / 7 Nota editorial

Common Sense

8 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
El Kilometro Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey ARTE elkilometro.org kilometro0.2pr@gmail.com 802 Ave. Roberto H. Todd San Juan, Puerto Rico

Common Sense esboza una revisión sobre la producción artística de cinco artistas de distintas generaciones marcadas por una contundente comprensión del lenguaje abstracto con intereses predominantes sobre la geometría en función de la forma arquitectónica y su comportamiento en los espacios de transición.

La obra del artista dominicano Charlie Quezada investiga metodologías de construcción utilizadas en la arquitectura caribeña y su diálogo con el paisaje para entender la identidad colectiva a través de ella.

Por su parte, el artista Carlos Rodríguez reimagina espacios de convivencia a través de la abstracción en donde lo construido sirve como lupa para aumentar una realidad sobre espacios liminales.

El artista Julio Suárez reafirma la economía de elementos en su obra pictórica en donde la forma y el color se conjugan para establecer composiciones que aluden directamente a la abstracción geométrica.

Lope Max Díaz presenta una serie de construcciones en pequeño formato donde entreteje tanto su acostumbrada abstracción en conjunto con objetos y narrativas cotidianas.

Por último, la obra de Efrén Candelaria se centra en la creación de arquetipos y construcciones cuyos matices históricos revelan como escenarios para albergar metáforas visuales y narrativas personales basadas en sus propias experiencias.

SEPT 2023: TRANSITAR / 9 ARTE
LOPE MAX DÍAZ - CHARLIE QUEZADA - CARLOS RODRÍGUEZ - EFRÉN CANDELARIA - JULIO SUÁREZ
10 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
1- Efrén Candelaria / 1763 Calle Loíza (La Goyco) / Acrílico, polímeros, esmalte en aerosol, tinta pintura latex sobre canvas / 2023 / 84 in. x 60 in. x 2 in. 2- Charlie Quezada / Sin Título (Parales) / Acrílico, Roll A Tex y perlas de vidrio triturado sobre canvas /2023 / 60 in. x 48 in.
1 ARTE
3- Julio Suárez / Sin Título/ Acrílico en tela sobre madera / 2012 / 2 in. x 72 in.
SEPT 2023: TRANSITAR / 11 2 3
12 / REVISTA CRUCE:
SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
CRÍTICA
4- Julio Suárez / Sin Título (Gris) / Acrílico en tela sobre madera / 2017 / 48 in. x 48 in. 5- Lope Max Díaz / Guirnalda / Medio Mixto / 2022 / 12 in. x 12 in.
4 5 ARTE
6- Carlos Rodríguez / Vuelo / Pintura de casa sobre tela y tubo pvc / 2021 / 46 in. x 9 in. x 23 in.
SEPT 2023: TRANSITAR / 13 6
14 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
7- Carlos Rodríguez / Vuelo / Pintura de casa sobre tela y tubo pvc / 2021 / 46 in. x 9 in. x 23 in. 8- Charlie Quezada / Sin Título (Puerta) / Acrílico, perla de vidrio triturado sobre canvas / 2023 / 60 in. x 48 in.
7 ARTE
9- Lope Max Díaz / Media de Sobao / Medio Mixto / 2019 / 12 in. x 12 in.
SEPT 2023: TRANSITAR / 15 8 9

10 11

10- Julio Suárez / Sin Título (Gris) / Acrílico en tela sobre canvas / 2017 / 48 in. x 48 in.

11- Julio Suárez / Sin Título (Gris) / Acrílico en tela sobre madera / 2017 / 48 in. x 48 in.

12- Julio Suárez / Sin Título (Gris) / Acrílico en tela sobre madera / 2017 / 48 in x 48 in.

16 / REVISTA
CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
ARTE
SEPT 2023: TRANSITAR / 17 12
18 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA 13 14 ARTE

13- Efrén Candelaria / 122 María Moczó (La casa de mami) / Acrílico, polímeros, esmalte en aerosol, tinta sobre canvas / 2023 / 40 in. x 30 in. x 2 in.

14- Efrén Candelaria / Tres Triángulos (Three Triangles) / Acrílico, polímeros, marmolina y esmalte en aerosol sobre masonite / 20 in x 16 in x 2 in / 2023

15- Efrén Candelaria / Estudio de forma en VERDE, DORADO y ROJO / Acrílico, polímeros, gesso, pintura latex, y esmalte en aerosol sobre aluminio / 18 in. x 12 in. x 1 in. / 2023

SEPT 2023: TRANSITAR / 19
15

16- Efrén Candelaria / Estudio de forma en VERDE, DORADO y ROJO / Acrílico, polímeros, gesso, pintura latex, y esmalte en aerosol sobre aluminio / 18 in. x 12 in. x 1 in. / 2023

17- Efrén Candelaria / 157 Calle San Jorge (San Jorge) / Acrílico, polímeros, esmalte en aerosol, tinta sobre canvas / 60 in x 40 in x 2 in / 2023

18- Efrén Candelaria / Diamante con Franjas (Diamond with Stripes) / Acrílico, polímeros, gesso, y esmalte en aerosol sobre aluminio / 2023 / 18 in x 12 in x 1 in

20 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
16 ARTE
SEPT 2023: TRANSITAR / 21 17 18

19- Efrén Candelaria / Cuatro Diamantes (Four Diamonds) / Acrílico, polímeros, gesso, y esmalte en aerosol sobre aluminio / 2023 / 18 in. x 12 in. x 1 in.

20- Charlie Quezada / Sin Título (Serie Calicanto) / Acrílico, carbonato de calcio sobre canvas/ 2023 / 48 in. x 48 in.

21- Charlie Quezada/ Sin Título (Estudio de Textura y Color) / Acrílico, carbonato de calcio sobre canvas / 2021 / 20 in. x 16 in.

22 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
19 ARTE
SEPT 2023: TRANSITAR / 23 20 21
24 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA 22 23 ARTE
SEPT 2023: TRANSITAR / 25
22- Charlie Quezada / Sin Título (Estudio de Color Irradiado 2) / Acrílico, perlas de vidrio trituradas sobre canvas / 2022 / 20 in. x 16 in. 23- Charlie Quezada / Pinturas: Que sea verde o amarillo- tríptico (Ejercicio de color con carbonato de calcio) / Acrílico, carbonato de calcio sobre canvas / 2023 / 8 in. x 20 in.

Inauguración de Afroteca

CASA SILVANA

Espacio rural alternativo para el arte afropuertorriqueño

26 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
ARTE

Este proyecto es posible gracias al apoyo del programa Maniobra del Centro de Economía Creativa (CEC) y Mellon Foundation.

This project is possible thanks to the support of the Maniobra program of the Centro de Economía Creativa (CEC) and the Mellon Foundation.

CASA SILVANA

Espacio rural alternativo para el arte afropuertorriqueño.

DIRECTOR / Edwin Velázquez Collazo, artista y curador AICA/USA

TELÉFONOS / 787 -240 - 4603 / 787- 285 - 6053

CORREO ELECTRÓNICO / casasilvanapr@gmail.com

DIRECCIÓN FÍSICA / Camino Los Marcano

Barrio Mambiche Prieto, Humacao, Puerto Rico, 00791

DIRECCIÓN POSTAL / HC 3 BOX 6300, Humacao, PR 00791-9525

HORARIO / Escribir o llamar para más información.

BLOG/ casasilvanapr.blogspot.com

FB/ www.facebook.com/Casa-Silvana-Estudio-Edwin-Velazquez-603522486384074

INSTAGRAM / instagram.com/casasilvanapr

TWITTER / twitter.com/silvana_edwin

GOOGLE MAP / goo.gl/maps/A6wNtb9mMrkL5b8E7

SEPT 2023: TRANSITAR / 27 ARTE

Bajo una iniciativa de Casa Silvana, espacio cultural del artista y curador afropuertorriqueño Edwin Velázquez Collazo a partir del lunes 4 de septiembre abrió sus puertas la Afroteca, como la única biblioteca especializada en las artes plásticas de la diáspora africana y la cultura afropuertorriqueña en la isla.

Con un nutrido catálogo de más de 300 libros sobre arte negro de Gran Bretaña, África, Canadá, Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe la Afroteca busca dar voz, visibilidad y evidenciar la estética afro asi como los movimientos del arte afro internacional.

Casa Silvana como espacio cultural busca la promoción del arte afropuertorriqueño, pero también propender por la difusión del arte de la diáspora africana a través de este recurso bibliográfico favoreciendo su acceso para investigadores, curadores, historiadores, estudiantes y artistas, convergiendo como un centro de investigación, encuentro y exhibición especializada en arte negro y afrodescendiente.

La creación de esta biblioteca especializada en libros sobre el tema del arte afro principalmente permitirá acceder a un fondo bibliográfico con pertinencia cultural en constante crecimiento y actualización sobre la aportación de los afrodescendientes al arte en función de la diversidad y descolonización de las entidades culturales. Un lugar que sobre todo invita a fortalecer el campo investigativo alrededor del arte de nuestra diáspora africana.

Adicional Casa Silvana ofrecerá una micro residencia de una semana para investigadores, curadores e historiadores del arte interesados en el arte afro que están en proceso de investigaciones para tesis o publicaciones. Ofreciendo un cuarto equipado con cama litera full (abajo) y twin (arriba), nevera, mesa y televisor. Acceso a internet. Facilidades de baño (con agua caliente en la ducha), cocina y otras áreas comunes compartidas (gastos personales y alimentarios durante la estadía correrán por el solicitante).

El catálogo completo de la Colección de Arte Diáspora Africana y la Colección de Cultura Afropuertorriqueña así como las nuevas adquisiciones se podrán consultar en línea a través del siguiente enlace: https://www. librarycat.org/lib/casasilvana

LA AFROTECA es solo por cita, dos personas por día, previa en un horario de uso de Martes, Miércoles y Jueves de 12:00 a 5:00 pm. Los libros podrán consultarse en sus facilidades y no podrán ser prestados o sacados del lugar. Está localizada en Casa Silvana, Carretera 938 KO H6 Camino Los Marcano, Barrio Mambiche Prieto / Sector El Jobo Humacao, Puerto Rico, 00791 (Recomendamos usar Google Map para llegar.)

Póngase en contacto a través de casasilvanapr@gmail.com o llame al 787-240-4603 para coordinar una cita o más información. Este proyecto es posible gracias al apoyo del programa Maniobra del Centro de Economía Creativa (CEC) y Mellon Foundation.

28 / REVISTA CRUCE:
SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA ARTE
CRÍTICA
SEPT 2023: TRANSITAR / 29

Entrevista a Mohammed Shafi, un poeta Rohingya

José Ernesto Delgado

Universidad ana g. méndez, recinto de gurabo

SOCIEDAD POLÍTICA

30 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
+

En el transcurso del año 2018 comencé el proceso de un nuevo poemario titulado Rajuma:unahistoriaRohingyaque fue publicado por la Editorial EDP (Puerto Rico). Esto a raíz de un reportaje que encontré en Facebook del New York Times del reportero Jeffrey Gettleman. ( https://www.nytimes.com/es/2017/10/13/arrojaronmi-bebe-al-fuego-las-atrocidades-contra-los-musulmanesrohinya/). Así, fue que supe de la comunidad Rohingya. Un pueblo sin país, sin patria. Los Rohingya son una “minoría” musulmana que ha vivido durante siglos en Myanmar, antigua Birmania. Se estima que cerca de un millón de Rohingyas viven en el país asiático. El gobierno de Myanmar no considera a los Rohingyas como un grupo étnico dentro del país por lo cual se les ha negado la ciudadanía desde 1982, sufriendo así uno de los genocidios más escondidos del siglo 21. Los Rohingyas viven en su gran mayoría en el estado occidental de Rajine (Arakan), uno de los estados con mayor índice de pobreza. No se les permite tener tierras, acceso a la educación, servicios médicos, casarse ni salir del estado, viven en una especie de “guetto”. El estado birmano ha masacrado este pueblo por años, siendo el 2017 uno de los años más cruentos. Se les considera inmigrantes ilegales desde 1948 cuando Birmania se hizo independiente del imperio británico, desde entonces los Rohingyas han sido perseguidos, violadas sus mujeres, quemada sus aldeas y masacrado su gente, dando paso a una migración hacia Bangladesh donde se cree que viven 700 mil Rohingyas en distintos campos de refugiados siendo Kutupalong uno de los más grandes.

Es así como conocí sobre los Rohingyas. La historia de este pueblo es mucho más larga, dolorosa e increíble de lo que puedo resumir en estas breves líneas, porque no hay palabras que logren describir el crimen de lesa humanidad que viven. De esta forma fui involucrándome más con el tema Rohingya, fui buscando documentales, reportajes y Rohingyas a través de Facebook. Así conocí a Mohammed Shafi, un joven de 31 años casado y con dos hijos que vive en Bangladesh. Mohammed es un Rohingya que trabaja como intérprete o traductor y que, además, es poeta.

A continuación, les comparto una entrevista que le realicé.

SEPT 2023: TRANSITAR / 31 SOCIEDAD

José Ernesto (JE) - ¿Qué edad tienes?

Mohammed Shafi (MS)– Tengo 31

JE - Cuéntanos un poco sobre ti, ¿hace cuánto tiempo llegaste a Bangladesh?

MS – Mi nombre es Mohammed Shafi, tengo 31 años, soy de Arakan, Birmania que ahora es Myanmar. Soy casado y padre de dos hijos. Llegué a Bangladesh hace 27 años y me refugié en el campamento para refugiados Rohingyas de Kutupalang.

JE - ¿Cómo es la vida de un Rohingya en Myanmar?

MS – La vida de un Rohingya en Myanmar es como un infierno. No hay acceso a la educación, no hay libre movimiento, los arrestos son arbitrarios y hay casos de encarcelamientos con casos fabricados. No podemos realizar oraciones abiertamente y tenemos restricciones sobre el trabajo y los negocios.

JE - ¿Recuerdas algo sobre cómo fue tu vida en Myanmar cuando eras un niño, tienes alguna memoria presente?

MS – Mi padre era un hombre de negocios que solía traer mercancía como frutas y verduras de personas tribales que viven en los bosques para venderlas en el mercado de nuestra aldea. Una vez mi padre regresaba del bosque solo y en el camino encontró un árbol caído que quiso cortar para hacer leña. Cuando estaba cortando el árbol, por accidente el hacha le cayó en su pie derecho y lo cortó. Mi padre logró curar y vendarse la herida y regresó a casa. Durante la noche los militares llegaron hasta nuestra casa, llamaban desde afuera para que le abriéramos las puertas. Mi padre respondió que no podía moverse debido al accidente de su pie, los militares respondieron que si él no abría la puerta ellos responderían disparando a nuestra casa desde afuera. Para salvar nuestras vidas, mi padre se levantó y como pudo logró llegar hasta la puerta para abrirles. Mi padre comenzó a sangrar por la herida debido al esfuerzo, se lo mostró al ejército, pero, aún así, lo ataron con una cuerda y se lo llevaron.

JE - ¿Cómo fue que lograron salir de Myanmar después de ese suceso?

MS – Hubo 250 musulmanes Rohingyas que los militares arrestaron, incluyendo tres estudiantes y mi padre que había sido herido. El jefe de nuestra aldea pidió fervientemente a los militares que pusieran en libertad a los estudiantes y a mi padre, pero el ejército se negó. Los militares hicieron que mi padre y los demás arrestados caminaran por 3 millas a través de las montañas y se los llevaron a un campamento militar. Hicieron que los detenidos trabajaran de forma horrible. En un momento mi padre logró caminar más de una milla con sus heridas y unos campesinos que cortaban leña lo encontraron y lo regresaron a la aldea. En ese momento mi padre había decidido abandonar el país ya que anteriormente el ejercito nos había confiscado nuestras tierras. Recuerdo que caminamos tres días y tres noches por el bosque hasta que llegamos a la costa para cruzar hacia Bangladesh en canoas. Pasamos la noche cerca del rio para cruzarlo en la mañana próxima. Eran cinco canoas las que cruzarían el río hasta Bangladesh. A mitad del transcurso los guardias fronterizos de Myanmar nos atacaron. Llegaron en gran barco y saquearon todo lo que teníamos de valor. Uno de los guardias golpeó muy fuerte a mi padre en el rostro porque no tenía más nada de valor que entregarles. Luego liberaron todas las canoas y quedamos a la deriva llegando por suerte a las costas de Bangladesh donde recibimos ayuda de los habitantes.

JE - ¿Cómo ha sido la sobrevivencia dentro de los campos de refugiados en Bangladesh y cómo pudiste adoptar la poesía a tu diario vivir?

MS – Yo había sido maestro de niños refugiados en Bangladesh por bastante tiempo, digamos que unos siete años. Comencé a escribir poesía en el 2009 cuando era profesor de inglés, pero dejé de escribir por mucho tiempo por el exceso de trabajo que tenía para sufragar los gastos médicos de la enfermedad de mi madre. Regresé a escribir poemas en el 2018.

32 / REVISTA CRUCE:
SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
CRÍTICA
Política y sociedad

JE – Háblame de la poesía, ¿cuándo se conocieron la poesía y tú?

MS – Yo he pasado más de una década en campos de refugiados. Comencé a trabajar como guía de turistas en el 2010 y como intérprete para periodistas extranjeros, ONG y distintos trabajadores humanitarios. Mientras trabajaba me reunía con distintas personas traumatizadas que también eran Rohingyas refugiados que huyeron de nuestras tierras y así poder escapar de la persecución de la que hemos sido víctimas. Hablé con tantos sobrevivientes de violaciones y ataques, personas traumatizadas, que sentí la necesidad de escribir poesía sobre mis experiencias.

JE - ¿Cómo influye tu entorno en tus poemas?

MS – Mi entorno se ha vuelto mi vida. Creo que la poesía se ha convertido en el medio para descargar mi realidad.

JE - ¿Hasta dónde quieres llegar con tu poesía?

MS – Quisiera poder continuar escribiendo poesía y así terminar un libro de poemas y poder publicarlo. De esa manera puedo lograr que el mundo lea mi historia que es la historia de toda una comunidad ultrajada. Que conozcan los desafíos que sufrimos y nuestras experiencias de una forma poética.

JE - ¿Entiendes que la poesía ha sido un método de desahogo para tu realidad?

MS – Creo que la poesía ha sido una manera de poder ventilar nuestra realidad, que es la realidad de muchos otros ciudadanos Rohingyas que vivimos en los campos de refugiados en Bangladesh y de los que todavía viven en Myanmar sin poder huir.

JE - ¿Por qué elegiste la poesía y no otro medio?

MS – Elegí la poesía porque es un sentimiento humano que llevamos dentro y ella me deja mostrarle al mundo los sufrimientos que hemos sobrevivido y la fortaleza de mi pueblo y nuestra gente.

JE – Finalmente, ¿Cuál es tu mayor deseo?

MS – Me gustaría estar en un lugar al que pueda llamar hogar y ser libre allí como otros ciudadanos que viven en países democráticos con seguridad y dignidad. Me gustaría probar la libertad de ser un ciudadano de cualquier país del mundo, algo que no he podido ser ni hacer en mi vida.

Intérprete

Te recibo con una sincera bienvenida. Te acomodo con esmero soy tu guía de lo nuevo y lo desconocido. Confía en mi plenamente.

Canto para ser alegre cuando estoy cansado. Paso de las oficinas a los barrios marginales conversando con diferentes personas escuchando sus historias de felicidad y horror.

Repito, repito y repito para ser escuchado con precisión. Soy un coleccionador de lo exacto para no ser un error. Activo el tiempo, programo el día y transporto equipaje, barras e historias pesadas.

No importa el calor, el frio o la lluvia. A menudo me enfrento a las dificultades de las que he salido fortalecido y con resistencia sonriendo y cuidando el amor.

Sin vacilaciones ni odio. Diligente y encantador salgo siempre satisfecho eres bienvenido siempre, hasta la próxima.

34 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Poemas de Mohammed Shafi1
Política y sociedad
1 Colaboración en la traducción de Kristina Plaza.

Mi vida de refugiado Veintiocho años en los campamentos, de aquí y allá. Vine siendo un niño convertido en padre. Ninguna expectativa me sostenía, era frágil.

Todos los que hemos llegado aquí hemos perdido. Ellos son mis hermanos nombrados de manera distinta bajo el abuso y la ofensa. Así vivimos los refugiados.

Nos limitan la comida que no es la mejor. Nos educan a nivel primario. Es una educación formal que no forma. Desde cero nos hacemos profesionales.

Los techos de las azoteas de los refugios son construidos con bambúes son testigos del rayo y el calor de las gotas, del monzón y la lluvia.

Aunque la esperanza ha de volver todavía quedan persecuciones en mí que no escapan. Muchos siguen siendo perseguidos por muchos años hasta el día de hoy.

Vivo agotado de tantas dificultades. Quiero sentir, volver a estar en paz. No deseo esta tirana tortura que continúa. Junto al miedo, mis lágrimas son mudas.

SEPT 2023: TRANSITAR / 35

Escritora independiente

36 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Lo que somos y lo que sentimos… la “amalgama” narrativa de Carmen Zeta
Ana María Fuster Lavín
LETRAS

“las manos intentan conjurar el tedio de los días que no pasan”

Las manos del artista acarician los recuerdos como la espuma de mar o en la suavidad de un río, ambos trasladan todo tipo de pasados que se irán en sus aguas con la promesa de siempre regresar con distintos matices y posibilidades. La artista, en este caso escritora, dramaturga, actriz, pintora, profesora, fotógrafa, nos funde esa rica amalgama creativa y humana de temas, estilos, estructuras y situaciones, para seducirnos página tras página. Cada relato nos lleva a esas manos que acarician las aguas, en las que veremos nuestro reflejo unido al de tantos otros y otras.

En este caso, nos enfocamos exclusivamente en la sección cuentística de Carmen Zeta, donde esa imagen humana en las aguas del río y el mar, muchas veces nos saluda con las manos y en otras nos da una inesperada (y necesaria) cachetada. Así recordamos aquella descripción de Julio Cortázar, “el cuento debe ganar por nocaut”, tanto para su autor como para el lector. Así como desde la oscuridad la vista deslumbrada, tarda en (re)acostumbrarse a la luz, un buen cuento debe sorprendernos, sacarnos de la cómoda butaca (o cama para los lectores nocturnos) beber un vaso de agua (tal vez vino) y respirar antes de pasar a la página del cuento siguiente. Esa provocación de una excelente cuentista se logra teniendo todo fríamente calculado, pues en la redacción de un buen relato (y del microrrelato) debe ser audaz, sin cabos sueltos ni distracciones, como el crimen perfecto, y sin sentido de culpa en el autor o autora.

“Limpió minuciosamente el desastre provocado. Se detuvo en el cuchillo, se cercioró de que no quedara ninguna marca. […] Un silencio espeso la invadió. […], se secó las manos, estaba en paz, sin culpa”. (pág. 30).

Así como en el fragmento anterior del microrrelato, Sin culpa, que bien puede ser un asesinato fríamente calculado, o bien la descripción del propio acto de escribir de la propia Carmen Zeta, o de cómo provocar al lector, como se provoca al público durante un impactante monólogo. Así sentí muchos de los relatos, como lectora y público, de una gran “amalgama” apalabrada y casi teatral. Y es que, regresando a Cortázar, “para que nos deje la sensación de haber leído un cuento que va a quedar en nuestra memoria…, ese cuento será siempre uno que se cierra sobre sí mismo de una manera fatal”. En ese aspecto estos cuentos de Carmen Zeta, no nos dejarán indiferentes. Esto independientemente de que sean cuentos o microcuentos, pues la autora domina claramente la narrativa en la introducción, desarrollo y desenlace indistintamente de su extensión de palabras. Pues como en la estructura del cuento, “no hay microrrelato sin una historia, sin una trama, sin una acción, sustentada en un conflicto y en un cambio de situación y de tiempo, aunque sean mínimos”. (David Roas, escritor y crítico literario español).

SEPT 2023: TRANSITAR / 37 LETRAS

Este banquete tropical fluye con naturalidad, pues a dicha receta de una estructura limpia, le añadimos que Carmen Zeta recorre todo un universo de temas humanos (incluidos mitos reales e inventados). Aquí tenemos por seguro de que nadie se quedará indiferente a lo largo de estas páginas. Ni mucho menos. Esta antología no es apta para mentes conformistas o agringoladas que temen ver la realidad tal cual es, e incluso a quienes les espante reírse ante nuestros mayores desaciertos como seres humanos, pues terminarán al borde de un ataque de nervios. Es un libro fuerte, para nada condescendiente, al mostrarnos nuestros errores, locuras, dolores, ridiculeces y maldad. Las cosas como son. Sin embargo, la noble humanidad de nuestra artista, quienes la conocemos y quienes tenemos en nuestras vidas el privilegio de su amistad, siempre podremos encontrar en ella (y que refleja en estos relatos), su empatía y esas manos de su microcuento Contagio de las manos (pág. 36) “Manos de otro ser que alivien el dolor de cada día”; o como expresó García Márquez «Un verdadero amigo es quien te toma la mano y te toca el corazón».

En efecto, aunque Zeta trabaje magistralmente la ironía, la violencia, tan o demasiado normalizada en nuestra isla caribeña, la escritora se aleja en todo momento de la frialdad, porque “…importa lo que somos y lo que sentimos…” (en el relato Los heroicos pies, pág. 42). Y ahí radica el corazón de esta selección de cuentos, en mostrarnos con el corazón de la palabra en la mano, ese somos y sentimos:

“…únicamente las almas más puras, aquellas que conservan el corazón de niño, son capaces de vislumbrar su silueta reflejada en el astro celeste” (del relato Pumadú, pág. 40).

Así aceptamos la invitación de adentrarnos en esta amalgama apalabrada

38 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA LETRAS

tropical a la que nos invita la reconocida escritora, docente, teatrera y artista Carmen Zeta. Una lectura que se debe adentrar con cautela, sin saber lo que le depara a los personajes y a nosotros mismos, pero solo con la certeza de una exquisitez en el dominio del lenguaje, del género literario y de engancharnos siempre cómplices con la autora a una excelente historia en cada relato.

Vamos de la cotidianidad, al estallido y, luego, a la sorpresa; los microcuentos y cuentos de Carmen Zeta en esta antología, recorren la crítica social, política, los juegos de roles (como los clichés, las relaciones tóxicas, las venganzas entre parejas), el día a día, el empoderamiento femenino, la enfermedad, la vejez, la infancia (trabaja con mucha belleza el tema de los niños), la pérdida de la memoria, el ser hijo, la verdadera amistad, el mundo del artista, y hasta la mitología sin miramientos, implacables, pero profundamente humanos sin perder la sensibilidad, pero sin caer en la sensiblería. Nos brinda un necesario abrazo de belleza. Veamos un hermoso ejemplo:

“…La madre le dice a su hijo que juega en el patio: Entra que el sol está muy fuerte…Ella le acaricia y le ofrece un vaso de agua… De pronto algo llama su atención. Mamá, ¿puedo salir ahora? Escampó el sol”. (Pequeña maravilla, pág. 27).

Otro recurso muy acertado y agradecido en estos relatos/ microrrelatos de Amalgama Tropical es la intertextualidad e incluso la metatextualidad. Como explica el crítico David Roas:

“la intertextualidad o relaboración de mitos, historias famosas, refundición de fábulas, de motivos y personajes de obras literarias universales, etc. … la intertextualidad no es una especificidad del microrrelato y que, actualmente, se da en todos los géneros literarios; no obstante, creemos poder afirmar que en el caso del microrrelato va más allá de ser un mero ingrediente, ya que permite reducir al máximo la extensión del texto y obtener una economía verbal óptima”.

En el caso de estos relatos (mayormente de los microcuentos) de Carmen Zeta, su intertextualidad recorre el mundo de la literatura, el teatro, el cine —en fin, de todas las manifestaciones del arte, además de la mitología y de la propia cultura popular, ya sea referencias a Don Quijote y Sancho, y aspectos cervantinos, o de otros escritores como García Márquez; e incluso llegando a la kriptonita de Superman o hasta de una canción de Chayanne (y su “Tu pirata soy yo” en uno de los microrrelatos más divertidos), entre otros referentes, para sacarnos una carcajada desde la ironía o para jamaquearnos ante conductas sociales normalizadas.

En definitiva, Zeta es implacable en sus denuncias, pero inmensamente efectiva al inyectarlas de humor unas, de dolor otras, de inmensa nostalgia y siempre de ternura. Aun en momentos humanamente duros ante situaciones de la vida, de las que nunca vamos a estar preparados. Cuentos como “Recuerdo de un beso”, que tuve que leer tres veces y siempre lloré, ante su honesta exposición, magistralidad narrativa (de lo que narra y cómo lo hace).

Todo podrá estar ya escrito, pero al fin de cuentas “el cuento no es el cuento, sino quien lo cuenta”, y en esta genial publicación Carmen Zeta tiene la palabra en esta hermosa amalgama que no ¡queremos dejar de leer, pues al igual que “las manos no quiere saber de despedidas” (Contagio de las manos), un buen libro insiste en permanecer en nuestros corazones.

SEPT 2023: TRANSITAR / 39
*Amalgama tropical de la escritora y teatrera puertorriqueña Carmen Zeta. Es un libro híbrido que reúne poesía, microcuentos y teatro breve. Este acercamiento corresponde al prólogo del apartado de microcuentos. Editorial Areté Boricua, 165 págs.

Conformeamivoluntad

Palabra

Mayra Encarnación

Universidad De puerto rico, recinto de carolina

LETRAS

40 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Conforme a mi voluntad

Conforme a su voluntad caminé desabrigada de soplo propio revestida de galones ancestrales mi canto destronado no retoñaba soles ni pregonaba aires redentores

Conforme a su voluntad enredé el jardín originario mientras entretejía la cola de la serpiente en mis patrias subcutáneas

Conforme a su voluntad representé los soles truncos en otros cuerpos escalé cada peldaño cargando acuestas la misión de otros sin aliento con constelaciones de ligaduras encandilé mis entrañas

Desafié la naturaleza -creadarescaté a mis ovarios atasqué el destilar de los tiempos

Conforme a mi voluntad derribé la sombra de mis veredas distancié mi paso del sol envilecido despedacé mis ornamentos apagué el ocaso cargué con los libros el ropero viejo mis piezas artesanales mi cuaderno de anotaciones el cajón del olvido…

Repiqué las sonajas de mis muertos Respiré la estela de cada atadura Resoplé el atajo de mis veredas

Embestí mi presencia

P.D. Conforme a mi voluntad.

SEPT 2023: TRANSITAR / 41 LETRAS
LETRAS
Fotografía por Javier Martínez

Palabra

descoloqué mi verbo embebí el repertorio de mis proezas

descubrí los surcos sin cruzar las corrientes cristalinas estancadas en el mar asenté las marejadas de mis recuerdos

heme aquí rescatando rebuscando resonando la poética de los desvaríos descosidos almacenados en volcanes adormecidos en figuras asimétricas del viento en estanques putrefactos de sufrimiento

heme aquí médula de mis amaneceres cruzada de mis alucinaciones

busco tu orilla sujeto tus defensas en el altar de tu nacimiento

44 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA LETRAS
P.D. Todas las madrugadas retorno al eco de tu voz.

https://linktr.ee/houndmag

SEPT 2023: TRANSITAR / 45
Todos los episodios de la primera temporada disponibles ¡YA!

Gentrificación urbana y rural

Martín Cruz Santos

Escritor y profesor jubilado de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

SOCIEDAD POLÍTICA+

46 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

La socióloga y planificadora urbana Ruth Glass (1912-1990)1 acuñó el término gentrificación para referirse al fenómeno social del desplazamiento poblacional que ocurre en sectores urbanos empobrecidos cuando los terrenos y las estructuras habitadas son convertidas en objetivos mercantiles y de especulación económica. El proceso implica la sustitución y expulsión de la población, usualmente de clase trabajadora, por sectores de clase alta y, por ende, de mayor poder económico. La palabra inglesa gentry, en su origen, califica a la gente de la alta burguesía o aristocracia inglesa, particularmente, terrateniente. Glass estudió los cambios en la demografía residencial de los barrios obreros de Londres donde el desalojo de los moradores originales y sus descendientes por parte de miembros de la clase media y la clase alta trastocaba la vida social, política, cultural y económica.

A partir de entonces el concepto gentrificación ha sido utilizado en diversidad de países donde la configuración de los espacios vecinales sufre dicha tendencia que rebasa por mucho los barrios londinenses estudiados por Glass. Son cuatro las fases clásicas de su desarrollo: la degradación y pauperización de un sector de viviendas, la estigmatización de la vida social de ese espacio, la revaloración y encarecimiento económico, y la comercialización inmobiliaria.2 Pese a que ocurre bajo la apariencia discursiva y material del mejoramiento de las condiciones de la infraestructura de los espacios cifrados para tal fin, quienes se benefician de los cambios no son los habitantes tradicionales, sino, los emergentes cuyo poder adquisitivo superior constituye el objetivo de los inversionistas apoyados por la institucionalidad gubernamental. El cambio no es solo visible en la fisonomía de las edificaciones, también lo es en los modos culturales. Suelen ser transformaciones drásticas, porque abarcan la estilización y elitización del entorno con el consabido aumento del precio de las viviendas y los locales comerciales, así como también los bienes y servicios disponibles en la zona.

Paulatinamente el hábitat articulado durante generaciones a través del trabajo y la interacción sociocultural resulta ser inhabitable para quienes lo forjaron. De lo inalcanzable a la expulsión hay un solo paso. Por la vía de la pauperización comienza a marginarse a toda una clase social, la popular y trabajadora, hasta convertirla en minoría sofocada y gentrificada. Ruth Glass lo evidenció en Londres hace seis décadas, hoy es evidenciable alrededor del mundo. La globalización neoliberal ha convertido la gentrificación en un recurso táctico transnacional que amplía las inversiones rentables a cualquier sector en el planeta destinado al turismo y el exclusivismo residencial, particularmente, si el atractivo es de peculiar belleza natural o cultural (arquitectónico, patrimonial, exótico, entre otros).

1 Ruth Glass fue una socióloga y planificadora urbana británica de ascendencia alemana nacida en Berlín el 30 de junio de 1912. Emigró a Londres en la década de 1930 donde realizó estudios en London School of Economics. En la década de 1950 se integró a la Facultad de University College of London. Fundó el Centre for Urban Studies.En 1964 publicó una de sus obras más reconocidas London: Aspects of Change, en la cual acuña el término gentrification. Falleció en Sutton, UK, el 7 de marzo de 1990.

2 Universidad de América. (2022). ¿Qué es el fenómeno urbanístico conocido como Gentrificación? Disponible en línea: https://www.uamerica.edu.co/interes/que-es-el-fenomeno-urbanistico-conocido-como-gentrificacion/

SEPT 2023: TRANSITAR / 47 SOCIEDAD

Los ejemplos de lo descrito son constatables en todos los continentes. Ciudades como New York, Madrid, Paris, Roma, Ciudad de México, Bogotá, Rio de Janeiro, Buenos Aires, Sídney, Johannesburgo y Tokio, por mencionar algunas, han sido objeto de la gentrificación. Puerto Rico no es la excepción. Sectores tales como el Viejo San Juan, Santurce y Río Piedras ubicados en la ciudad capital, San Juan, sufren una escalada que ha contado, es importante afirmarlo, con la resistencia activa de vecinos residentes y comerciantes de esos lugares. Sobre todo, el carácter turístico atribuido a las áreas afectadas propicia la oferta desmedida de alquileres a corto plazo en detrimento de los de largo plazo, que escasean y sus precios incrementan continuamente. Como resultado, la demografía urbana es reconfigurada con un mosaico poblacional integrado por vecinos de poder adquisitivo alto, visitantes turísticos de ocasión y tal vez un puñado de los habitantes permanentes que, aunque venidos a menos, resisten el desplazamiento.

La gentrificación acontece, asimismo, en pueblos patrimoniales localizados en la periferia de las ciudades principales que atraen a inversionistas inmobiliarios quienes ofertan edificaciones antiguas para ser remodeladas con el beneficio de incentivos económicos gubernamentales. Ha proliferado también en Puerto Rico la práctica política municipal de declarar viviendas y edificios como estorbos públicos que suelen ser vendidas a precios bajos ya sea para promover la demolición de las mismas y revalorar el terreno donde están enclavadas o facilitar la compraventa de múltiples espacios por un individuo o un grupo de inversionistas.3 El alza del costo de la vida espera a la vuelta de la esquina.

¿La gentrificación es únicamente urbana? ¿Cómo afecta a la población rural? Cambia el contexto social, pero no escapa del fenómeno reflexionado. La investigación académica titulada Gentrificación rural: estudio de caso en la vereda Aguas Claras del municipio de el Carmen de Viboral, Antioquia, desarrollada por Edwin Traslaviña Rodríguez,4 documenta y aporta conocimientos que permiten extrapolar el concepto en cuestión a sectores no urbanos. El autor logra esclarecer que las poblaciones campesinas también son afectadas por la gentrificación rural. El reemplazo cobra formas distintas, pero no distantes del proceder gentrificador. La reconfiguración de la vereda Aguas Claras es un ejemplo fehaciente:

“Su paisaje rural caracterizado por la cultura y toda la plataforma simbólica que de ella se deriva, pasa a ser reemplazado por un hábitat en ruralidad caracterizado por la urbanización que gana cada vez más espacio destacando más las casas, vías y vehículos que las personas que lo habitan”.5

3 Recomendamos la lectura de la serie investigativa al respecto desarrollada por el Centro de Periodismo Investigativo: Vanesa Colón Almenas. (8 de junio de 2023). Hablan las víctimas del truco de los estorbos públicos: https://periodismoinvestigativo.com/2023/06/hablan-las-victimasdel-truco-de-los-estorbos-publicos/

4 Edwin Traslaviña Rodríguez, (2015), Tesis: Gentrificación rural: estudio de caso en la vereda Aguas Claras del municipio de el Carmen de Viboral, Antioquia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela del Hábitat. Disponible en línea: https://repositorio. unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55721/98519854.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5 Ibid., 253.

48 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA Política y sociedad

La flora y la fauna son objetivadas como artículos para el consumo privilegiado en un ambiente artificial que se apropia del espacio geográfico campestre despojándolo sus significados o reinterpretándolos a la luz de una valoración socioeconómica elitista:

“El capital simbólico del hábitat rural no se pierde, se transforma en un capital simbólico de un hábitat en ruralidad, es decir, prima el valor de cambio de la tierra donde se destaca la ubicación, la proximidad, la vía, el área, pero no lo que produce la tierra, la calidad de ésta, las lluvias, los vecinos. El paisaje rural que antes se destacaba por los diferentes productos que producía, por ser punto de encuentro con los vecinos y familiares, ahora es reemplazado por un paisaje ornamentado, basado en la estética citadina, asociado más al prestigio y al poder que al sentir y compartir”.6

El estudio de caso basado en el contexto de una vereda rural antioqueña ejemplifica la gentrificación rural observable en otros municipios y departamentos de Colombia. Como bien asevera Traslaviña Rodríguez: “El atractivo urbanístico de hábitat rurales se ha convertido en el mayor generador de gentrificación rural”.7

A mi juicio, después de la pandemia del COVID-19, cual Decamerón8 contemporáneo, recrudece la búsqueda de los paisajes rurales y el contacto con la naturaleza. Tal propensión no es un problema en sí, por el contrario, es saludable. Sin embargo, trasladar modelos urbanísticos a las zonas rurales abultando los precios de los terrenos, transfigurando el hábitat, aumentando la siembra de construcciones y disminuyendo la agricultura, desplazando al campesinado en aras de establecer parcelaciones de accesos controlados para privilegiados exclusivos, agrava las condiciones socioeconómicas de los pobres rurales en un mundo de desigualdades perdurables.

En las Reflexiones desde El Jardín apelo a la simbiosis de mis experiencias que transitan de un contexto histórico a otro, de Puerto Rico a Colombia, donde inevitablemente encuentro similitudes aun en las diferencias. No es para menos en cuanto al tema abordado. Los efectos de la mercantilización de toda actividad humana transmutada en rentable invaden y desdibujan los contornos imaginados de lo urbano o rural de un país a otro. En consecuencia, los cambios sociales provocados por la gentrificación devienen de igual modo en la marginación desbocada de las clases desposeídas y la acumulación de bienes y riquezas en manos de las elites transnacionales para cuyos miembros la posesión de inmuebles en la ciudad y el campo es un símbolo de estatus social. Al fin y al cabo, poseerlos y que posean las peculiaridades de sus dueños constituye el valor ulterior, la marca del poder.

6 Ibid., 254.

7 Ibid., 255.

8 Hacemos referencia a la obra literaria El Decamerón de la autoría del humanista italiano Giovanni Boccaccio escrita a mediados del siglo XIV. Recrea lo acontecido durante la Peste Bubónica que afectó a Europa en esa época como pretexto para exponer temas sobre las experiencias humanas.

SEPT 2023: TRANSITAR / 49

Serafín : iniciación de un novelista. Segunda parte

Óscar Castro García

Critico e investigador independiente

50 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS

RESUMEN

Se analiza la novela Serafín de Castillo en el contexto de la obra literaria del escritor. Se destaca a Serafín como flâneur y poeta, quien recorre la ciudad, a la vez que esta lo determina en su esencia. Se plantea lo inédito del callejero como personaje literario en Colombia; y la ciudad como personaje determinante de quien la disfruta poética y no utilitariamente. Se analiza el sentido del encuentro con poetas y escritores vivos y muertos; pero, en especial, con los alter ego de otros poetas y del mismo autor. Y se cierra con la exploración de la posible poética de Omar Castillo.

PALABRAS CLAVE: Flâneur, ciudad, encuentro, poesía, alter ego, Omar Castillo

ABSTRACT

Castillo’s novel, Serafín is analyzed in the context of the writer’s literary work. Serafín stands out as a flâneur and poet, who tours the city, while determining his essence. The unprecedented of the street is considered as a literary character in Colombia; and the city as a determining character of those who enjoy it poetically and not utilitarianly. The meaning of the encounters with living and dead poets and writers is analyzed; but, especially, with the alter egos of other poets and the same author. The essay closes with the exploration of Omar Castillo’s possible poetics.

KEY WORDS: Flâneur, city, encounters, poetry, alter ego, Omar Castillo

SEPT 2023: TRANSITAR / 51 LETRAS

Los encuentros

Sin embargo, uno de los acontecimientos más importantes de cada jornada es el encuentro con poetas vivos y muertos, artistas, escritores, editores, actores de teatro, amigas, amantes, amigos, desconocidos, fantasmas o personajes de la literatura. Cada día de su vagabundeo se convierte en una sorpresiva ocasión de encuentros, pero para él cada encuentro es una rutina de su escritura, de su lectura, de su vida y de su imaginación. Ante todo, es una rutina de su callejeo, de su flânerie. Más bien, sus callejeos son la oportunidad única y cotidiana de sus encuentros.

Generalmente, se dan en bares o cafeterías, pero también en lugares como parques, estaciones del Metro u otros. Estos motivos recurrentes tienen más de poéticos que de reales; al menos, los que ocurren con poetas muertos, los cuales visitan más que todo al poeta y el poema en la ficción. Esto lo preanuncia Omar Castillo en el poema “El nenúfar blanco” de Limaduras del sol (1983): “Es Mallarmé quien visita al poema / con dos boquetes en los ojos / y las manos temblorosas…”; al que caracteriza como “aquel abstraído transeúnte / poseedor de la esfera de las palabras” (2011, p. 322). En 1998, el poema “Labrar extático” de Sonetos para la infancia que habita la piedra se expande en la descripción de estos lugares de la bohemia, de la amistad y del encuentro:

Contenida en una gota, la realidad labra

La cotidianidad. Entrando a la cantina,

En neón, el perfil y una frase, convidan

Con un espumoso vaso de cerveza; Las paredes teñidas por el humo severo

De los asiduos usuarios que no restañan

El cigarrillo, hace imposible descifrar

El color, infundiendo recogimiento… (Ibidem, p, 188)

Los encuentros especiales en la novela Serafín también están insinuados en, al menos, dos poemas: “Not in service” de Los años iniciales en el vacío, 2001-2008 (2008) y “XXI” de Romance de la ciudad (2011). En el primero ocurre una visión del poeta William Butler Yeats en el metro de Nueva York, y la consabida sorpresa del poeta al verlo allí: “¿Qué hace el señor William / (…) // ¿Qué hace el señor Butler / (…) // ¿Qué hace el señor Yeats / Repitiendo su Sailing to Byzantium / En tantos vagones que cruzan New York?” (Ibidem, p. 105). En el segundo, descubre en una cafetería de Medellín al escritor Lewis Carroll: “En el astor descubro a lewis carrol en compañía de un grupo de niñas comiendo helado de nata y fresas con crema, / que bien se ve, que divertido pasa entre sus amigas…” (Ibidem, p. 52).

Estos dos encuentros a la distancia, aun como visiones o fantasías de la imaginación del poeta, preparan los encuentros de Serafín con varios escritores, los cuales serán fundamentales para la interpretación y encuentro de sentidos en esta novela. El lugar por excelencia para estos encuentros es El Café Azul, el cual se sugiere desde 1985 en el poema “En la ebria noche de lluvia” de Relatos del mundo o la mariposa incendiada, cuando dice: “Bicicleta reclinada contra la pared de la cantina azul / En su interior los ebrios danzan…” (Ibidem, p. 263).

Esta costumbre de Serafín cumple un programa casi ritual: partir al centro, recorrerlo, entrar en algún sitio de bebidas o comidas, encontrarse con alguien, dialogar, terminar el encuentro, salir y regresar. En otras palabras, a las reiteraciones del sentido de viaje ―callejeo, exploración, flânerie― y de viajero ―callejero, explorador, flâneur― se agrega el sentido esencial de encuentro ―con varios personajes reales o ficticios― que desemboca en una conclusión o cierre: un descubrimiento, una certeza o una convicción; cuando no, un diálogo que queda abierto. Este programa podría esquematizarse así: viajero → viaje → ciudad → bar (u otro) → encuentro → diálogo → conclusión

52 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS

En esta lectura me he propuesto indagar también el encuentro, una de las isotopías o campos de sentido reiterados en Serafín. Hay diversos tipos de encuentros y diversos posibles sentidos de ellos, cada vez más profundos. En el transcurso de sus continuos viajes al centro de la ciudad, Serafín dialoga con diversos personajes o los ve de lejos. Dichos encuentros, las distintas maneras como los personajes se presentan y se relacionan con Serafín, la frecuencia de algunos de ellos, los temas de sus diálogos, las consideraciones y monólogos de Serafín sobre ellos y sus obras, entre otras acciones o secuencias, reiteran, precisamente, este campo de sentido, el cual caracterizo en cuatro categorías menores y una categoría mayor que merece consideraciones aparte por su significación e importancia en esta obra.

Las categorías menores son:

Colegas y artistas

Son los que comparten la bohemia, la cultura, el arte o la literatura, como los poetas Amílcar Osorio, Rafael Patiño, Darío Lemos y Floriano Martins; el pintor y amigo Raúl Restrepo; los narradores Jaime Espinel y Humberto Navarro; el dramaturgo Bernardo Ángel; los escritores, editores y colegas Luis González, Luis Alfonso Vásquez, Édgar Piedrahíta, Nevardo Rodríguez y Hernando Salazar, entre otros. Con estos hay un nivel de relación frecuente, difuso en los diálogos, variado, sin mayores alcances significativos, pero que sostienen el ritmo de la vida bohemia, cultural y literaria del personaje central; en algunas ocasiones, la poesía es el tema de la conversación.

Amigos y amigas

De un lado, personajes que comparten su vida íntima: un “desconocido” (pp. 71-73), Onofre e Iván del bar La Boa. De otro, las mujeres de sus afectos: la “novia” de su juventud y a la que sin nombrar dedica el capítulo “La novia”, Claudia Helena, Pilar, María Isabel, Aydé, Lía, Ana y Luz Marley, quien se destaca como la compañera más fiel y leal, cómplice en la historia de su vida literaria e íntima. Estos personajes pertenecen más a la vida cotidiana, a sus costumbres, a su vida particular y a su intimidad afectiva, amorosa, erótica y personal.

Este tipo de encuentro abre un posible campo de sentido para explorar en la obra. Se trata del erotismo, tema que así no sea tan destacado en esta novela, sí es importante y vital. Los amores y las mujeres de los afectos de Serafín llegan y se van, aparecen evocados, pero solo Luz Marley, la mujer a quien el autor dedica el libro al lado de su Sombra, se destaca por la gran presencia y significación en la vida de Serafín, quien lo acompaña en muchos momentos y quien va con él en la escritura y en la vida cotidiana, como el narrador explica:

Desde la primera noche que pasaron juntos, ellos dos han cruzado por los hallazgos y las fracturas que provee el amor, por lo maravilloso y lo árido del amor. Han llorado, han reído en el umbral de sus fundaciones, en la intensidad de sus rupturas. En sus años juntos es mucho lo que Serafín ha aprehendido con ella. (p. 62)

Poetas ya muertos

En estos se diferencian dos subcategorías:

Poetas tutelares. Son poetas muertos en el tiempo de la narración. Con estos intercambia ideas o permanece cercano a ellos sin ningún diálogo. Estos encuentros ocurren siempre en El Café Azul, del cual dice el narrador: “A Serafín El Café Azul le producía una extrañeza que era de todo su

SEPT 2023: TRANSITAR / 53

gusto” (p. 26); “lugar de sus más gratos encuentros” (p. 92). Los encuentros suceden en el siguiente orden: 1) León de Greiff, Stéphane Mallarmé, Paul Valéry y José Lezama Lima (pp. 25-26); 2) Mallarmé y Valéry, a quienes Serafín ve en un sueño (p. 52); 3) Valéry, con quien se encuentra de nuevo y dialoga (“Valéry al timbal mallarmeano”, pp. 59-61), mientras observa a Elias Canetti sentado a pocas mesas; 4) Lezama Lima, con quien dialoga con más profundidad (“Vastedad de Lezama Lima”, pp. 9093), mientras nuevamente ve a Elias Canetti en una mesa cercana, esta vez leyendo un periódico; 5) Canetti vuelve a aparecer en otra ocasión, y esta vez solo amaga saludar a Serafín al salir del café (p. 96); 6) Octavio Paz, con quien también dialoga intensamente (“Nocturno de San Idelfonso”, pp. 133136); y 7) León de Greiff, a quien encuentra en el café, pero con quien no intercambia palabras, sino que se limita a monologar a partir de sus seudónimos o alter ego, de su aspecto y de su actitud, y solo recibe un intento de saludo cuando el poeta sale (“El Lelo De Greiff”, pp. 148-151), situación parecida a la que ocurre con Canetti.

Escritores y poetas evocados. Ellos son: Arthur Rimbaud y Paul Verlaine, sobre quienes hay un microrrelato fantástico-cómico en el capítulo “El galo de Titiribí” (pp. 35-38); Julio Herrera y Reissig, Vicente Huidobro, César Vallejo, César Moro, Aldo Pellegrini, Álvaro Mutis, Luis de Góngora, san Juan de la Cruz, Lawrence Durrell, Isaak Babel, León Pizano y Guillermo Carnero. Solo comenta algunas obras de san Juan de la Cruz, Huidobro, Mutis, Durrell, Carnero y Góngora.

Esta tercera categoría de encuentros se caracteriza por la profundidad, la complejidad, la diversidad y la unidad temática: solo se habla de poesía y lo que le es propio. Es decir, hay un nivel superior en estos encuentros respecto de los dos anteriores. Serafín se siente más a gusto, monologa y dialoga con algunos de ellos; se refiere a su obra, se confronta con esta como escritor; asimismo, se identifica o distingue de sus estilos, escuelas y temas, ahonda en estos, los relaciona y los interpreta; o, también, ante algunos se coloca en un plano de aprendizaje, de contradicción o de simpatía. En general, la admiración y la compenetración predominan en estos encuentros.

Personajes literarios: alter ego

Con estos dialoga sobre la vida, la poesía y la escritura. En esta categoría de personajes literarios identifico un encuentro más profundo y que marca una significación especial en esta obra, cual es la poesía como tema y como preocupación fundamental de Serafín en el transcurso de toda la historia; y la búsqueda de sí no solo en la poesía, sino, ante todo, en la vida y en la realidad que vive.

Los personajes más interesantes y poéticos de esta novela son alter ego de otros escritores, que salen de sus obras para tertuliar con Serafín. Ellos son: Altazor, personaje de Altazor o el viaje en paracaídas: Poema en VII cantos (1919) ―título de la primera edición (1931)― del poeta creacionista chileno Vicente Huidobro (1893-1948), y con el que dialoga ampliamente sobre poesía. Y Andreas Andriakos, personaje de La canción del cantante y odaísta Andreas Andriakos (1989) del poeta nadaísta colombiano Alberto Escobar Ángel (1940-2007), con quien se sienta a tomar ron y de quien, en otra ocasión, lee una parte de su carta, la cual no termina ante la noticia de su suicidio. Se trata de encuentros ficticios, simbólicos y poéticos por lo que representan para el autor de la obra, que no para el narrador. Es decir, comprometen el yo lírico de Omar Castillo, quien, a la vez, se presenta en esta obra bajo el alter ego de Serafín.

Al principio de esta lectura se expusieron las connotaciones y los significados del serafín en las religiones y tradiciones cristiana y judía, como uno de los seres superiores más cercanos a la divinidad. En esta lectura me atrevo a interpretar a estos alter ego como seres superiores de la poesía, los cuales solo podrían coincidir en una obra literaria, nunca en la realidad. Esta posibilidad de encontrarse en esta altura de la poesía y de la interpretación tiene sentido por lo que cada uno encarna en la novela de Castillo.

54 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS

AltAzor es un personaje indescriptible, irreverente y contradictorio. Él se busca, viaja, trata de ubicarse y de posarse en la realidad, y vive por y en la poesía. En la obra de Huidobro no duda en identificarse: “Soy Altazor, el gran poeta” (Huidobro, 1983, p. 58); “Soy yo, Altazor, el doble de mí mismo… (…) el del ansia infinita” (Ibidem, p. 65); “eres tú, tú, el ángel caído / La caída eterna sobre la muerte” (Ibidem, p. 70); asimismo, se contradice: “Altazor desconfía de las palabras / Desconfía del ardid ceremonioso / Y de la poesía” (Ibidem, p. 80). En el canto III afirma, en consonancia con las sugerencias de Castillo en Serafín y en toda su poesía: “Mientras vivamos juguemos / El simple sport de los vocablos / De la pura palabra y nada más / Sin imagen limpia de joyas / (Las palabras tienen demasiada carga) / Un ritual de vocablos sin sombra / Juego de ángel allá en el infinito / Palabra por palabra / Con la luz propia de astro que un choque vuelve vivo” (Ibidem, p. 97). Estas ideas encuentran conexión con la actitud de Axofalas ―alter ego de Omar Castillo al que me refiero más adelante en un aparte especial― en la obra de Castillo, pues Altazor dice y reitera en cuatro ocasiones: “Yo soy el rey” (Ibidem, pp. 128-129); y Axofalas también afirma: “Soy un rey / ¿Acaso Axofalas? / Antiguo / Tan antiguo como el hombre” (Castillo, 2011, p. 215).

En el canto VI de la obra de Huidobro, Altazor insinúa tener algunas características del serafín de la tradición judía: serpiente alada, dorada y asociada con el fuego, que habita las alturas: “Señor cielo / cristal cielo / Y las llamas / y en mi reino /Ancla noche apoteosis / Anudado / la tormenta / Ancla cielo / sus raíces” (Huidobro, 1983, p. 134); “La medusa irreparable / Dirá espectro / Cristal seda / Olvidando la serpiente / Olvidando sus dos piernas / Sus dos ojos / Sus dos manos / Sus orejas / Aeronauta” (Ibidem, p. 135).

Como ser alado de la tradición cristiana, el serafín también se sugiere en La canción del cantante y odaísta Andreas Andriakos de Escobar cuando Andreas afirma: “Monologo mi salmo en un pequeño cuarto de una calle gris / ―solitario buceador, botella en un rincón― / en la tarde en que el ángel de la tempestad y el deseo ha venido a visitarme” (Escobar, 2008, p. 42). En el mismo contexto, Axofalas de Castillo dice: “Cruzo estrellas / Pateo la luna y la alejo de la tierra / Me molesta su luz // Llego al sol / Lo tomo con mi mano derecha / Lo hago montarse en mi anillo” (Castillo, 2011, p. 217).

Andreas Andriakos, como si estuviera viendo a Altazor en el espacio, dice: “Una sirena lastimando la boca del cantante / ―y tú suspendiéndote en el espacio / como un muerto a la deriva” (Escobar, 2008, p. 43). Y como para conectarse con el espíritu que anima al callejero poeta Serafín, canta: “El significado del canto mora mudo y, como el lomo de un libro, estoy parado en una esquina. / (…de dicción y de deseo ―como de incienso y ceniza― he de nutrirme, / el espíritu de la tarde otea en los andamios, / el ritmo de las cosas es la cadencia de un diptongo, / deambulo el vestíbulo de una frase, / canto sin tino el canto del cantante caduco, / del enamorado inocuo, del odaísta obvio)” (Ibidem, p. 44).

Desde 1985, en el poema “Vicente Huidobro” de Fundación y rupturas, Altazor se presenta en la poesía de Castillo: “Alado asombro que cruje cruzando el Atlántico / Oteando horizontes cuadrados a tiros de metralla / (…) Y ahora aferrado a la punta de la estrella lejana te presientes caer” (2011, p. 298). Asimismo, de nuevo aparece en esta novela: Serafín “como tantas otras veces decide caminar por esas calles y carreras del centro de la ciudad, ir buscando el misterio que en cualquier instante se produce en ellas” (p. 46). Después de “caminar moviéndose como quien es próximo de las aristas del tiempo para recoger un detalle en lo fugaz de una sonrisa, en las labraduras de una frase escuchada mientras espera el cambio del semáforo peatonal”, llega a El Café Azul donde lo espera el viajero Altazor, a quien había visto antes “entre los pliegues de un poema” (p. 47). Serafín ve esto como “un encuentro que sabía necesario para la confirmación de esos soliloquios tenidos en su infancia desde las ventanillas de los buses…” (p. 48).

En El Café Azul conversa con él y lo ve como un “personaje legendario”, “personaje de una épica poética” de un libro que Serafín interpreta como “un diario de viaje. Un viaje en cuyos pasajes y fisuras

SEPT 2023: TRANSITAR / 55

se vislumbra el naufragio de la humanidad” (p. 48). Altazor, escanciando el vino rojo y apropiándose de las palabras de su poeta creador Vicente Huidobro, le interpreta el viaje: “Vivir es asombrarse y para ello es necesario estar dispuesto al fracaso, entendiendo el fracaso como una decisión contraria a las concepciones que rigen las vías convencionales para una vida exitosa” (Ídem). Y va más allá al afirmar que la voz de Huidobro es su voz, es decir, de Altazor, para concluir: “mi ser en su caída, en su naufragio, no quiere ser rescatado, ni salvado para el regreso a una sociedad domesticada y usurera” (pp. 48-49). Altazor termina el encuentro explicando a Serafín ―más bien al lector de Serafín― en qué sentido se unen estos dos personajes literarios que se encuentran en un bar de ficción:

Los motivos que prevalecen en Vicente Huidobro son los de un descubridor, su condición humana es de precipicios y de aire. Él desciende de una estirpe iniciada en las estampidas del universo... (…) …y en su aventura yo fui un instante que le permitió descubrir un continente humano y verbal, las maneras y las formas de cómo habitar esos descubrimientos, él las dejó a quienes vienen tras él. (p. 49)

AndreAs AndriAkos es el alter ego que más frecuenta a Serafín. Esto ocurre, quizá, por la amistad que Omar Castillo tuvo con Alberto Escobar, el creador de Andreas Andriakos. El primer encuentro ocurre en el capítulo “En las grietas”. Serafín entra en el Café Philidor después de andar por las “grietas donde la realidad se pierde o se encuentra tras un golpe del azar” (p. 50). Luego de pedir un café, ve a Andreas Andriakos, con quien se sienta a tomar ron. Avanza la noche y la conversación “ha mudado hasta caer en sus temas sobre poesía, sobre los misterios que en sus vidas establece el lenguaje de la poesía” (p. 51). Andreas ha pretendido llegar al instante “cuando al ser humano le acaeciera su extravío fundamental”, llevar al poema “el eco fósil donde está contenido ese extravío”; y esto por medio del “instrumental necesario para la disección que es la escritura de un poema” (Ídem). Antes de salir del café, Andreas le dice a Serafín: “El poeta es un eyector del habla, él consigue que a través de ella cundan en cada tiempo las osadías de los apetitos humanos” (p. 52).

En otra ocasión, Serafín y Andreas Andriakos se encuentran en un salón de billares, donde Andreas, además de contarle sobre su relación erótico-afectiva con una judía en Nueva York, sigue desarrollando la idea de la disección: “A veces me descubro (…) examinando mis recuerdos como si fueran un cuerpo en una mesa de disección, un cuerpo cuya memoria se está disecando” (p. 66). Finalmente, en el capítulo “Carta de Andreas Andriakos” se narra que un primero de enero, tomándose un café en el centro de la ciudad, Serafín relee parte de una carta que le enviara Andreas el 21 de diciembre, en la cual le confiesa la contradicción que vive entre sus “rutinas laborales y lo azaroso que se abre creador a través de la poesía”. Le ratifica sus preocupaciones: “Inclusive he dudado de las palabras, de su escritura, y aun así no he podido renunciar a sus construcciones esclarecedoras, a su fabulosa capacidad de revelar la realidad y sus misterios” (p. 82).

En la introducción que Omar Castillo escribe al libro de poesía Estro estéril de Alberto Escobar, hay varias referencias al libro La canción del cantante y odaísta Andreas Andriakos. Entre otras ideas, viene al caso la explicación que hace de esta canción como una oda cantada que “se funda en un cuerpo a la espera de un rito próximo a celebrarse en su carne. El cuerpo, en la espera de su descomposición, se va convirtiendo en la geografía para el desenlace de una épica íntima” (Castillo, 2008, p. 7). Más adelante precisa: “Su escritura se funda en el cuerpo que se consume hecho palabra que interroga más allá de toda suma ontológica” (Ibidem, p. 8). Y esto es lo que se trasluce en los encuentros de Andreas con Serafín y lo que confiesa en su carta de despedida antes de quitarse la vida.

Los sentimientos de desolación de Serafín ante esta decisión dejan claro el efecto que esta va a tener en su escritura y en su vida. Paralelo a lo que hace Omar Castillo con la obra poética de Alberto Escobar, lo hace Serafín con la obra de Andriakos en la novela: “cumpliendo con lo pedido por Andreas, prepararé una edición de sus poemas. Después revisaré los otros textos conservados

56 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS
SEPT 2023: TRANSITAR / 57

en ese confuso archivo que Andreas me confió”, en los que se evidencia la actitud de Andreas ante la propia poesía: “la desidia que reflejaban esos papeles desordenados, estropeados por el descuido, la humedad y la duda constante de Andreas Andriakos ante su propia escritura. Desidia encubierta en maneras de desprecio…” (p. 83).

Alter ego de sí mismo

AxofAlAs es el personaje de Relatos de Axofalas 1980-1991 (1991) del autor de Serafín, es decir, del poeta Omar Castillo. Axofalas tiene varios encuentros con Serafín, con quien este logra intimar más que con los otros alter ego. En el capítulo “Axofalas”, Serafín cree verlo, después de varios años, desde la plataforma en la estación del Metro del parque de Berrío; pero, a la vez, considera que no puede ser él porque “Axofalas era hombre de mar y muy raro habitante de ciudades como esta” (p. 19). Dicha sensación lo acompaña por un tramo hasta que, sentado en un bar, se remonta a otros días, cuando recién se iniciaba como callejero y, también, como poeta con sus primeros poemas publicados. En el parque de Bolívar, un desconocido le dice sentenciosas palabras: “Es difícil saberse asediado por una memoria que uno no identifica, sentir como esta nos escarba y nos revela manchas cuyos contenidos nos invaden de sensaciones y realidades inéditas, asombrosas y perturbadoras” (p. 20).

Así, este “encuentro con Axofalas fue para Serafín alcanzar una puerta tras la que todo ver resultaba caleidoscópico, azaroso en la magnitud de sus significados y misterios” (Ídem). Estos elementos que el narrador omnisciente percibe en Serafín pertenecen, con más precisión, al libro Relatos de Axofalas. Las palabras de Axofalas seguirán resonando en la cabeza de Serafín, sobre todo en la reiteración del significado de “manchas donde se mantiene lo aprehendido por ella [la mente] desde sus inicios en el tiempo” (p. 25). A ellas dedica el capítulo “Manchas memoriosas”, pues las palabras de Axofalas en el parque de Bolívar le quedan taladrando en el recuerdo a Serafín hasta llevarlo a una de las preguntas más oscuras desde su infancia: “Por qué yo… por qué yo…” (p. 43). Es decir, Axofalas lleva a Serafín a pensar en su ser, “en lo complejo y en lo sencillo de su vida, en el ver y participar de sus realidades, asumiéndolas como si fuera siempre la primera vez” (Ídem).

Este capítulo revela el sentido más profundo de este encuentro y de los dos anteriores con Altazor y Andreas Andriakos. Ahora se trata del significado de Axofalas en su vida, a quien considera como “un ser mítico curtido por lo coloquial de su extrañeza y por la otredad que envuelve su presencia” (p. 44). Y esto lo dice porque descubre que el encuentro con Axofalas en el parque es

El inicio de una metamorfosis mística dada por la penetración de la luz en las manchas de su memoria hasta entonces encriptadas, abriéndolas hacia los itinerarios del asombro que la luz esclarece. Ese encuentro iniciaba un súbito dado para la revelación de lo propio y de lo extraño a través de una conversación de largo aliento entre lo nítido y lo oscuro… (…) Hollar el suelo del asombro inmemorial, ir tras las huellas del misterio aventurándose por rocas de pieles secas que se exponen en un instante del tiempo engastado en las manchas de la memoria, en el incógnito que pace en una nube hecha piedra, tal es el eco de Axofalas en las entrañas cognoscitivas de Serafín, en el aliento íntimo de su cotidianidad. (Ídem)

Es tan importante Axofalas en esta novela, que al final vuelve a presentarse por tercera vez en el capítulo “Cicatrices del habla”. En este momento de la historia Serafín recuerda otro encuentro con Axofalas. Es la última vez que conversan, ahora en una banca del parque de Boston. El tema son las palabras, la otra búsqueda de Serafín en su viaje por la ciudad, por su poesía y por sí mismo. Hablan de las palabras, “de cómo estas se quedan gravitando en los pliegues de la ciudad como una sierpe fragmentada, una sierpe cuya cabeza parece perderse en lo invisible del tiempo” (p. 146). Este diálogo desemboca a la misma imagen de las manchas expuesta desde el primer encuentro, como si este acto se reiterara con el mismo tema, aunque ampliándolo, penetrándolo y desmenuzándolo hasta taladrar la mente de Serafín para convencerlo: “Serafín le contó del enigma que le significaban las palabras

58 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS

conservadas en la mente humana como manchas en cuyo silencioso decir, él creía posible encontrar el movimiento cognoscitivo de las historias humanas, de sus vivencias a través del tiempo” (Ídem).

Lo importante de este último encuentro entre los dos alter ego del autor Castillo, es que Serafín logra aclarar las inquietudes que desde la infancia lo perturbaban: “Estas palabras de Axofalas tocaron las manchas que desde su infancia Serafín escudriñaba en su mente” (p. 147). Este encuentro consigo mismo está relacionado con los anteriores encuentros, los del nivel más alto, es decir, de los alter ego. Sin embargo, desde una perspectiva de sentido más vital y trascendental para la obra y para Serafín, hay un grado más elevado en este, porque Serafín aclara y comprende las inquietudes y preocupaciones que alrededor del ser, de su ser, gravitaban en su mente desde la infancia. Es ahí donde se aclara el significado de las grietas, de las manchas, de las palabras en su vida.

Así que los últimos encuentros entre alter ego se pueden asimilar a los serafines como seres alados que solo pueden ver a la divinidad cara a cara; y a quienes solo pueden ver seres divinos. Por eso los serafines tienen seis alas: el par de abajo les cubre los pies como señal de humildad, el par de alas del medio les permite volar y las alas superiores les cubren el rostro que solo Dios puede ver (Isa 6: 2). Esta anagnórisis, es decir, este reconocimiento solo puede darse entre seres superiores, cuya existencia no puede ser transitoria, sino imperecedera. No es, pues, gratuito, que solo Altazor, Andreas Andriakos y Axofalas sean los seres que en la obra establecen diálogos profundos con Serafín, en los que hay una especial confrontación de ideas sobre el ser, el mundo, la poesía, el pensamiento y los sentimientos. Los cuatro provienen de la ficción literaria, son creaciones poéticas y a esta realidad vuelven.

Así que el privilegio de acercarse a los seres superiores o que solo estos puedan contemplar a otro ser superior se vuelve doblemente interesante en esta obra. De un lado, porque solo Serafín ― incipiente poeta, callejero o flâneur― puede sentarse cara a cara con los poetas muertos que vuelven a la tierra a encontrarse con él en un bar de poca importancia y en el centro de una ciudad de poca importancia... Y de otro lado, solo a serAfín, alter ego de un poeta de una ciudad de poca importancia, le es dado el privilegio de sentarse a conversar y a compartir ideas trascendentales y tragos ordinarios con los alter ego, los “serafines” de la poesía, los únicos que tienen el privilegio de compartir las intimidades poéticas y sensitivas de los creadores literarios.

La poética de Omar Castillo

La poética es otro tema fundamental que desarrolla esta novela. Se trata de la arqueología de la poesía del personaje Serafín desde sus orígenes como lector-escritor. Esa poetización arranca desde sus sentimientos por la ciudad, la que describe y asocia con sus afectos, sus temores, sus ideas y sus sensaciones. La poesía llega a su vida desde muy temprano. Así, leyendo La subida del monte Carmelo de san Juan de la Cruz a los trece años, “ese libro lo agarró para siempre a la poesía y lo que es más, a la vida como decisión” (p. 96). Y a los catorce decide el camino, el compromiso y el oficio de poeta: “A sus catorce años, Serafín tomó esa decisión y desde entonces para él escribir es usar las palabras en las márgenes de un espejo vuelto imagen y semejanza del universo, espejo donde participa un origen del mundo y su entraña” (pp. 29-30). En su diálogo con el poeta Floriano Martins en el Hotel Nutibara, se pregunta Serafín como si estuviera anotando sus palabras en el mantel de la mesa:

¿Un sabor exquisito, un poema exquisito, un saber exquisito? ¿Una existencia exquisita?

(…) Yo llegué a la literatura por necesidad, porque esta me permitía adentrarme en los interrogantes que desde muy temprano en mi vida me conmovieron y se convirtieron en el acicate de mi cotidianidad. Llegué a la literatura para poder pasar por el mundo asumiendo los sabores de su saber, no para quedarme en él como un busto de concreto… (pp. 84-85)

SEPT 2023: TRANSITAR / 59

Dentro de la poética de Castillo es importante destacar dos tipos de relaciones entre los textos literarios. De un lado, la intertextualidad o la rica red de textos literarios, musicales, artísticos, históricos y culturales en general que guardan íntima relación con la novela Serafín. Estos se refieren a las preocupaciones y temas fundamentales del personaje y de su historia narrada, como son la poesía en sí, la escritura, las obras leídas, los gustos, la vida, el amor, la naturaleza, la ciudad y la relación con los demás seres humanos. Acá entrarían todas las referencias a otras obras y autores, a la música, a la escultura, a la arquitectura, a personajes de la vida real o de la ficción, todo esto mirado desde la perspectiva de textos que se leen o decodifican en el contexto de la trama de la historia. De otro lado, la intratextualidad o determinante presencia de referentes, ideas, frases o textos idénticos, personajes, motivos, preocupaciones y otros datos o expresiones que establecen la red de conexiones entre esta novela y toda la obra anterior del escritor Omar Castillo, como ya se ha visto en el transcurso de esta lectura.

Estas dos relaciones muestran la riqueza textual, contextual, intertextual y autónoma que tiene Serafín como unidad discursiva, como historia compacta, como texto original y como planeta de un universo literario que ha estado creando el autor Omar Castillo desde su primer poemario Garra de gorrión (1980)1. Los estrechos nexos de su obra con otros textos de la literatura y la cultura, así como con las obras literarias propias muestran, además, el compromiso del escritor con su trabajo, la dedicación y la búsqueda constante de un estilo, de un lenguaje y de un mundo literario propios. A esto se agrega que estas relaciones dan coherencia, consistencia y cohesión a toda su obra, la que va configurando un entramado original, denso, sólido e intrincado, pero que apunta siempre en la dirección de un sentido de la escritura, de una visión del mundo, de una sensibilidad y especial mirada de la condición humana, de un estilo y de una propuesta poético-narrativa única.

Coda

Para terminar, Serafín de Omar Castillo me sorprende por varios motivos: 1) desarrolla con amplitud y profundidad la figura del callejero en una ciudad mediana y convulsa, aunque llena de riqueza cultural, literaria y social, en una tradición literaria que no ha asumido a este personaje con la debida importancia que le da esta obra; 2) concentra los conflictos del personaje en su búsqueda personal y poética, en desafío a los usos y costumbres de una sociedad y una cultura centradas en el lucro y en la explotación comercial; 3) convoca a numerosos artistas, escritores, poetas, pensadores y amigos, cuyas obras palpitan en la ciudad, pero muchas desligadas de los afanes cotidianos de los habitantes que solo buscan subsistir; 4) resalta los nexos y los afectos familiares con la debida distancia por su íntima convicción de extrañeza y compromiso consigo mismo y la escritura literaria; 5) resalta la fidelidad a los amigos y a los amores, siempre en complicidad con la poesía, la vida y los avatares; 6) destaca las grietas, las fisuras, los relieves y las luces de una ciudad que vibra y, a la vez, se oscurece con frecuencia; 7) escribe con palabras llenas de naturalidad y poesía, en consonancia con su obra poética, y con la vitalidad y el juego que el habla popular logra al poner en jaque los estereotipos de un clasicismo en desuso; y 8) reúne las andanzas del personaje y los ritmos de la vida urbana con los diversos lenguajes de la cultura, esto es, la música, la literatura, la escultura, la arquitectura, el paisaje, las calles, los edificios, los parques, los cerros, los medios de transporte, la atmósfera y el clima en un texto, en un tejido de palabras y de imágenes que dan como resultado la poetización de la ciudad.

1 No puedo desaprovechar la ocasión de recordar que Omar Castillo me entregó este opúsculo una noche, en un bar de los que permitían reposar y disfrutar la bohemia y el mundo de la calle, cuando aún la ciudad era un remanso de nocturnidad. Vale precisar que en ese bar, hoy convertido en notaría, y en esa noche lo conocí como otro callejero a quien le gustaban la ciudad, la noche y la poesía; y que ya andaba por el mundo “molestando con esos papeles”, como nos dice un amigo común.

60 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS

Referencias

Baudelaire, C. (1995a). El pintor de la vida moderna (Trad. A. Saavedra). Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos; Librería Yerba; Cajamurcia. https://cupdf.com/document/baudelaire-elpintor-de-la-vida-moderna.html

Baudelaire, C. (1995b). Las flores del mal (Trad. C. Pujol). RBA Editores.

Castillo, O. (2008). El estro de Alberto Escobar Ángel. En Escobar A., A. Estro estéril (pp. 5-16). Ediciones Otras Palabras.

Castillo, O. (2011). Obra poética 2011-1980 Ediciones Pedal Fantasma.

Castillo, O. (2018). Tres peras en la planicie desierta. Los Lares Casa Editora.

Castillo, O. (2022). Serafín. Ambrosía Editores.

Escobar A., A. (2008). Estro estéril. Ediciones Otras Palabras.

Huidobro, V. (1983). Altazor. Temblor de cielo (2a ed.; pp. 53-138). Ediciones Cátedra.

Iglesia, A. M. (2018). El flâneur, historia de una conciencia crítica. Letra Global https:// cronicaglobal.elespanol.com/letraglobal/ letras/letra-clasica/flaneur-concienciacritica_147479_102.html

Poe, E. A. (s. f.). El hombre de la multitud. Ciudad Seva https://ciudadseva.com/texto/elhombre-de-la-multitud/

Revilla, F. (1990). Diccionario de iconografía Ediciones Cátedra.

Villa G., K. (2020). Pasear con el paseante: Walter Benjamin, la pregunta por el flâneur y el sujeto del capitalismo. Tesis Psicológica, 15(2): 148-162. https:// revistas.libertadores.edu.co/index.php/ TesisPsicologica/article/view/1057/970

Nueva temporada en Casa de les Contrafuertes: Modos de poetizar

La Casa de les Contrafuertes

Directora de la biblioteca UAGM

62 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
ARTE

COMUNICADODE PRENSA

Fecha: 6 de septiembre de 2023

Asunto: Nueva temporada en Casa de les Contrafuertes: Modos de poetizar

Contactos: Ana Rosa Rivera (787) 565-9877 contrafuertes@gmail.com y Melanie Pérez Ortiz (787) 669-1066 maperezortiz@gmail.com

Dónde: La Casa de les Contrafuertes

Nota: Actividades libre de costo y abiertas al público general.

La Casa de los Contrafuertes y sus directores –Ana Rosa Rivera y Charles JuhaszAlvarado– anuncian que han convocado a Melanie Pérez Ortiz a colaborar este año (de septiembre 2023 a mayo 2024) como curadora/escritora en residencia, a cargo de la programación para el salón de lectura. El Programa de Residencias de Artistas de Contrafuertes es un proyecto que busca apoyar a practicantes de todas las disciplinas ofreciendounespaciodetrabajo,exposiciónyconversaciónsobreelquehacerartístico. La curadoría de Pérez Ortiz ofrece un programa interdisciplicario de actividades cuturales que girarán en torno al tema Modos de poetizar y la noción de que la poesía es interdisciplinaria.

La nueva curadoría se presentará el próximo jueves 14 de septiembre, con el tema Música poesía cuando a partir de las 7 pm Pérez Ortiz expondrá una corta conferencia titulada “La genealogía del numen entres canciones de Mima” y Luis Gabriel Núñez Coss presentará su nueva grabación independiente y desde su quehacer reflexionará sobre las “Poéticas de la plena”.

Se trata de jugar en torno a la noción de que se poetiza desde todos los distintos modos en que los seres humanos construyen sentido: desde la palabra, la construcción y el uso del espacio, hasta el cuerpo. Se explorará el diálogo entre distintas disciplinas artísticas, desde la práctica, así como desde el pensamiento crítico.El diálogo entre distintas generaciones de creadores puertorriqueños también será una premisa organizativa para esta temporada. Así, al menos una vez cada mes tendremos una reunión en la cual habrá una corta conferencia por un especialista distinguido en la materia (30 minutos), seguida de una puesta en escena a cargo de una poeta, un músico, una escultora, un arquitecto, una filósofa, entre otros. La idea es ser testigos de la práctica sobre la que se reflexiona. Hay veces queel propio artista teoriza su práctica y en instancias la teorización misma es poesía.

Las invitadas serán prestigiosos intelectuales y artistas, tales como Luis Gabriel Núñez Cox (Plena Libre), Francisco José Ramos (filósofo), Irizelma Robles (poeta), Miguel Rodríguez Casellas (arquitecto), Elízabeth Magali Robles (escultora), Rocío Zambrana (filósofa), Roque Raquel Rivera (poeta), Urayoán Noel (Poeta y performero), Manolo Núñez Negrón (novelistaabogado),Ivette Román(performera de voz),Karen Rossi (cineasta), entre otros.

SEPT 2023: TRANSITAR / 63
ARTE

Abajo algunos de los temas confirmados.

1. Presentación del proyecto: Música poesía: Melanie Pérez Ortiz “La genealogía del numen entres canciones de Mima” Luis Gabriel Núñez Coss “Poéticas de la plena”. 14 de septiembre

2. La palabra poesía: Francisco José Ramos “El cuerpo amoroso del poema.” Irizelma Robles. Aljibe: Un recorrido poético 5 de octubre

3. La poética de los objetos. Miguel Rodríguez Casellas, Elízabeth Magali Robles17 de octubre

4. La poética del pensamiento: Rocío Zambrana,Roque Raquel Salas—2 de febrero

Temas adicionales que estamos coordinando:

La poética del libro,Poética de la imagen/poesía, La poética de la voz, La poética del chiste La poética del cine, La poética de la novela, La poética del descanso y más.

Esta programación es auspiciada en parte por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Centro de Economía Creativa y la Mellon foundation.

ARTE

La condición humana de escritor en San José de Ocoa

Juan Casillas Álvarez

Escritor independiente

66 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS

La historia de todas las literaturas nacionales nos enseña que el escritor es semejante a su geografía y a su gente. En la antigüedad, Homero escribió la Ilíada y la Odisea que son las sagas de los dramas y de la épica de familias helénicas. Ulises es un héroe de la guerra de Troya, después de veinte años regresa a Ítaca, y lo primero que se le ocurre es preguntar por su vino y su queso. En España, don Miguel de Cervantes escribió Don Quijote. Sus protagonistas viven en la Mancha, su amigo Sancho se convierte en escudero y Dulcinea del Toboso en su enamorada. Todos vecinos de Alonso Quijano. La madre de Juan Preciado le dice que regrese a Comala y le cobre todo lo que le debe a Pedro Páramo, su padre. En Comala estaban los páramos de Juan Rulfo. Más recientemente, en Cien Años de Soledad, los Buendía han formado un mundo de lo real maravilloso en la vega y los montes del caribeño Macondo.

Todas las obras maestras de la literatura y de la música tienen como referencia la patria chica del autor. El hombre crea aldeas y comunidades complejas atraídos por la relación con la naturaleza y el ingenio de la condición humana las hace complejas. Por esos pozos profundos y dónde quiera que se detenga el hombre errante, ha de empezar también la poesía, el arte, la literatura nacional y universal.

San José de Ocoa en La República Dominicana, los escritores de todas las especies llevan en su pluma las caras de su gente y sus paisajes naturales. La magia del escritor ocoeño se inicia en las montañas que le rodean. En sus ríos el futuro escritor se ha bañado en su corriente y se ha limpiado las orejas. El futuro escritor se inicia hundido en el pozo de la curiosidad golpeándose con la sustancia y la materia. La casa familiar, el vernáculo, el callejón, la plaza, los Viernes Santos, los pájaros y el trabajo, son las eternas reminiscencias que se van echando en la maleta del escritor. La prosa y el verso van asomando en esa vida de renacuajos y de parvos que se tenía antes. Lo canijo y desaforado también cabe en la maleta del escritor, serán también parte de los materiales que formarán sus futuros dramas y cantinelas.

Luego le llegan al novicio escritor los delirios y la embriaguez de la condición humana, llegan los días que le obsequiaran limosnas con nombres y apellidos, llegan las noches con su caridad y piedad que le obsequiaran sombras e incertidumbres. Desde muy temprano, el futuro poeta o narrador no está ajeno a la importancia de una caricia o el amor de la madre, ni le son indiferentes los episodios del padre o la llegada de un extranjero al pueblo.

La suerte está echada cuando un artista descubre que hay asombro y contemplación en una hormiga, en una flor, en el fuego que calienta, en el viento y en el olor de la lluvia. El paladar de la abuela sube del estómago a la memoria. La intriga y la curiosidad son un puente a la escritura. Y de pronto el escritor en ciernes descubre la soledad de la cual nunca se va a separar. Es indispensable la soledad, el mundo interior se va develando aislado y acostado en un incómodo colchón. El escritor ama su soledad, pero es para el ocio de la creatividad. Los libros hacen a un escritor y los talleres académicos no tanto. Un escritor nato reflexiona sobre cómo su vida entera se deshace, se prepara y se diluye en una vida contada. El escritor nato pasa la noche en vela, es un saco de angustias y curiosidades.

He aprendido en Ocoa, que el escritor se pone en contacto rápido con la familia, camina sus calles y campos, escucha episodios y conoce las fundaciones y los apellidos de sus abuelos. Un libro lleno de palabras es aburrido, pero cuando el libro está lleno de caras, emociones, ideas, episodios y lugares, entonces, es cuando adquiere una significación profunda para el lector. En el libro, el escritor vacía la maleta, de ahí extrae los materiales lujuriosos de sus obras que le fueron llegando desde que abrió los ojos.

Cuando el autor o autora rompe a narrar es que ha encontrado vigor, fuerza y confianza en la casa materna. La voluntad de escribir es híbrida por un lado te persigue, trasnocha y fastidia y, por otro lado, es algo bello, que satisface, expande la existencia, le da sentido a una vida generosa.

SEPT 2023: TRANSITAR / 67 LETRAS

El escritor no surge de la nada antes ha escudriñado la calle, ya lo han provocado, ha visto el dolor y la alegría, lo ha desanimado, le tiran tierra. En fin, de esta manera comienza a proclamar su libertad destetando de la casa materna, deslizándose a la aventura de escribir, sin pensarlo dos veces revienta su obra y su destino. Quedarse mudo, sentirse impotente, es el dolor más terrible de un autor. Sin embargo, regresar al Titanic, a Ítaca, a Ocoa es momento suficiente porque una puerta se abre para revivir la vida y salir de la carencia. Nos ponemos incapaces porque buscamos muy lejos lo que se halla tan cerca de nosotros. El placer de escribir está arropado por las primeras cobijas del primer hogar.

Un escritor debe interesarse por otro escritor de igual manera un poeta por otro poeta. En el Festival de literatura de Ocoa, el último día fue dedicado a homenaje a todos los escritores de la banda sur de la república. Había más de doscientos autores y autoras que reconocer. Me eché un poco de humor encima de mí, y me dije “aquí hay más escritores que hormigas”. La biografía que se leía en el pódium eran infalibles pero en la audiencia circulaba calladamente, otra sórdida biografía, más sobre rumores y desdichas del autor premiado que saltaban de boca en boca sobre las filas de asientos.

El escritor dominicano en general deja en su territorio un sabor dulce y amargo o una marca indeleble entre el disimulo y la picardía. Lo mismo que baila que canta, es indistinta a su manera festiva de narrar y versificar. Las novelas de los escritores de Ocoa son una extensa bachata. Las poetisas escriben poemas eróticos que son cuidadosos desnudos en una actuación de cabaré. Las gobernadoras escriben extensos poemas de amor y desamor. Y los aplausos son mayores para el poema que para el discurso de campaña política. Hasta las investigaciones históricas no carecen de merengues y de improvisaciones personales y sensuales. Y todo esto para mi resultaba maravilloso ante mis ojos y oídos. Sentado en la última butaca del teatro, disfruté el largometraje de un festival literario en las entrañas del sur, una comunidad muy particular. El libreto estuvo razonado y cuidadoso, fue un acto festivo, vibrante y de comunión en el ombligo de Ocoa.

Fueron tres días de festival literario, tres días en el cual me sentía un espectador pasmado dentro de la panza apetitosa de Ocoa. A mi lado había un grupo de estudiantes de liceo muy motivados con el festival. Su bandera literaria y su proyecto de la clase graduanda consiste en recoger fondos para construir un monumento a William Mejía, destacado docente, escritor y dramaturgo de Ocoa. La ovación para ellos fue brutal cuando explicaron que el busto lo hacía un escultor de Ocoa. Por su parte, el alcalde donó un espacio muy bien ubicado en el parque. Yo entendí claramente que los dominicanos les tienen un cariño muy especial a sus artistas independiente de su fama, sus trifulcas, sus títulos o profesionalismo.

Yo asistí a un festival literario y me gustó mucho que no fuera un festival de intelectuales. El escritor de San José de Ocoa va por caminos de barro y pisa terrenos comunes, las dotaciones culturales de su ciudad le sostienen la cálida personalidad. La camada de escritores que yo conocí, los reconocí cerca de la realidad diversa de su pueblo, no vi distancias entre el escritor y su gente. No representan para nada una élite de universitarios o de intelectuales. No observé una atmósfera de privilegios, ni sentí que un escritor o lector fuera superior al otro. Ocoa es un pueblo de flamantes escritores y lectores sin mote de ciudad letrada. Conocí escritores tan versátiles y sencillos que se me antojo llevarlos a mi casa en Santurce.

Me llevé a mi casa a Juan que aún vive donde nació en la municipalidad de Elías Piña, que hace frontera con Haití. Cuando le llamaron para la foto de rigor y entregarle un galardón, no dijo ni una sola palabra, las gracias las ofreció cabizbajo. Este escritor regresó a su asiento como si nada hubiera ocurrido como si deseara no estar en el salón de los laureles.

LETRAS

Un escritor tiene muchos destinos, llega a un espacio decorado y de inmediato se quiere ir, piensa en regresar a sí mismo, a sus orígenes. Quizás se siente aplastado porque pierde su voz. El escritor más sureño de todos no es un académico, no es parte de ninguna élite o generación literaria. Apenas viaja a la capital, su biografía es breve, sin embargo, ha escrito cuarenta y cinco libros y es impresionante que su obra rebasa su edad. Yo pensé que don Juan es un prodigio de la creatividad. Cuando regresó a su asiento tres filas antes que la mía, sin ninguna admiración, me dije que el esfuerzo de un escritor productivo es semejante a su vida. A mí no me conmueve un poeta que no sea parecido a lo que piensa y hace. Mi admiración por este señor me levantó de la silla y fui hasta él sin saber si felicitarlo primero o arrodillarme después como el súbdito a su monarca. Interrumpí su vacío estrechándole la mano. Juan se puso de pie y me dio una reverencia inmerecida. “Colega también somos tocayos”. Me saludo con mucho honor. “Usted es el que merece mis respetos y mi veneración, cuarenta cinco libros de pecho no es cáscara de coco”.

Era un escritor ébano y sencillo, sus ojos brillaban por la humildad, su camisa blanca estaba manchada, su chaqueta gris le quedaba grande y sus zapatos gastados daban pena. Tiene cuarenta y cinco libros que no pueden ser de un escritor enclenque. Cuando Darío Tejeda leyó su biografía y la mitad de sus títulos, el público se puso de pie con grandes aplausos. Pero él ni se enteró de la ovación que le dieron. En la asamblea había escritores de muchas azoteas como el afamado poeta y ensayista Mateo Morrison, la poeta y narradora Ángela Hernández, el novelista e investigador literario Dr. Miguel Fornerin y muchos otros.

Le compré dos libros de unos veinte y tantos diferentes que llevaba en una maleta. Los temas que escribía eran variados, escribía sobre la cocina, los taínos, las artesanías, el idioma, poesía, novelas, cuentos, de fantasías, biografías, comedias, leyendas, fantasmas, había de todo en la maleta hinchada y pesada y para todos los gustos de los lectores dominicanos.

Los sacó uno por uno de su maleta y me los puso en mis manos con un cariño y una familiaridad especial. Le dije,”Ud. nunca ha parado de escribir, no se dedica a otra cosa”. “Lo que no venda me lo llevo a mi tierra. Son mis libros de allá de la frontera, allá también están los originales escritos en manuscritos”. Seguramente que el éxito y la frustración no caben en la vida de Juan, son palabras vacías, sin sentido para él. Juan me dice que tiene otro libro pronto por salir, solo le falta un poco más.

No sé cuál será su destino, hoy regresa a Elías Piña, se va con cierto pesar, quizás es el pesar de que todos los escritores enfrentan las mismas dificultades para que suenen sus libros. Sin embargo, Juan no habla de esas dificultades, habla de su tierra y de cómo llegar a ella, a su extensa frontera negra de las palabras. No sé si los libros se parecen a los autores, pero en el caso de Juan pienso que todos sus libros son semejantes a él. Él es un autor bondadoso que escribe libros bondadosos.

He destacado en el festival literario del Sur la importancia de la sede San José de Ocoa, su simbología con Macondo. También, he destacado la condición de ser escritor, he hablado de sus diversas personalidades y de su relación con sus orígenes y su gente. Quiero destacar también que el escritor dominicano y sus lectores tienen modales, son todos cálidos y fraternos los unos con los otros. Son los dos afectuosos, coligan en sus roles, no son fríos y apagados, son ambos de carácter afectuoso y saben escuchar sin que haya silencio.

Dejé el Festival convencido de que los escritores aumentan el círculo de amigos. Yo mismo me abastecí de amigos lectores y escritores. Fueron tres días de festejos, fueron tres días de brote contagioso de la amistad grata y madura. Los escritores deben tener por hábito aumentar continuamente el número de amigos a través de la vida. Los encuentros, los viajes a festivales suplen la falta de amigos, colegas y lectores. Dicen que la amistad “es el vino de la vida”. El Festival literario de Ocoa fue una bodega de buen

70 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS

vino y buenos amigos. Aprendí que el escritor dominicano es de un carácter afectuoso, que su dedicación no reduce la calidez de las relaciones de amistad entre los autores. La alabanza por escribir es algo feliz, ella avanza y toca la amistad, complace la curiosidad, une a tantos escritores semejantes sin necesidad de estar solos.

Más que los libros creo que la amistad de los escritores fue el postre delicioso que se pudo compartir, que alcanzó para todos. La generosa amistad fue el regalo mimado del Festival. Yo me llevé un pedacito de cada escritor que me brindó la cordial bienvenida y me obsequió la sabiduría y el afecto de la amistad. Encima de todo el trajinar, es la amistad la que irradia la fuerza de la confianza para seguir escribiendo sobre una vida con lugares, caras y hechos. Quién ha vivido es quién puede mejor poner la vida suya y de los amigos por escrito.

Gracias Juan por traernos sus libros. Juan me demostró que no hay nada más placentero e instructivo que escribir. Me agradó Juan, escribe con gusto para su gente y escribe de lo más estimable para ellos. Los escritores que complacen tienen interés por la humanidad, no corrompen, no envidian porque lo que escriben es útil. El buen escritor escribe misceláneas y obras maestras para hablar con los demás. Me escribió su número de teléfono más abajo de la dedicación que me hizo en su libro. Aún no lo he llamado, pero lo haré en cuanto llegue a Santurce. Pienso que el mejor amigo de un escritor es otro escritor.

En el salón de los homenajes, el escritor ocoeño fue la perla de palacio, el carácter y los orígenes se apoderaron de su genio, su arte y de su indulgencia. No importa la luz o la oscuridad del escritor, todo ello es parte de los méritos del escritor ocoeño, muy esforzado por ubicar en el mapa de la literatura dominicana a las caras y los lugares que le inspiraron y que son memorias naturalizadas que abastecen su vida y la condición del escritor. San José de Ocoa está a la altura de Ítaca, La Mancha, Comala y Santurce.

El yo observador

Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo

LETRAS

72 / REVISTA CRUCE:
SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
CRÍTICA

Recordar es el mandamiento de la tristeza. Existen pensamientos que te arrastran y te paralizan. Yo los he tenido toda la vida y he sentido mi corazón reventar ante el bombardeo de mi mente. Pero las memorias suelen ser como los delirios, se distorsionan a través del tiempo. Y comienzas a verlas y a sentirlas. Los recuerdos tienden a oler. Yo no confío en mis memorias, mi imaginación me obliga a ocultar mi realidad. Sin embargo, lo que es clínicamente imposible de olvidar son las personas. Por eso mis memorias tienen formas geométricas que juegan a ser cuerpos. Es febrero del 1991 y recuerdo el olor a pan tostado que tenía mi madre cuando me amamantaba. En agosto de 1995 vi por primera vez una biblioteca para niños y aprendí a decir “mi mamá me ama”. Los sábados de los años noventa sentí lo que los diccionarios definen como felicidad. En esos días mi abuela cuidaba de mí, yo siempre besaba sus manos. En el verano de 1997 salí en mi primera obra de teatro, el entusiasmo era vibrante, mi personaje era un árbol. En el 2006 vestida de monja comencé a rebelarme en los aburridos colegios católicos. En esas fechas gané mi primer premio de poesía. A los 17 años dirigía el club de español avanzado y mi maestra me regalo “Cien años de soledad”. Hoy a mis treinta años observo todas estas memorias en una tarde calurosa de verano. Es la primera vez que la tranquilidad se posa en mis manos, la compasión de mis memorias ha tocado mi alma.

SEPT 2023: TRANSITAR / 73 LETRAS

Educación obtenida de la población de 25 años o más edad en Humacao (2017)

SOCIEDAD POLÍTICA+

74 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Resumen:

En este documento de trabajo se analiza la población de 25 años o más edad en Humacao, según el nivel de educación obtenida y el género al 2017. La información estadística de Humacao al 2017 aquí analizada es la estimada a cinco años por el Negociado del Censo de los Estados Unidos a través de la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2013 al 2017. El presente análisis se concentra en el 2017, y compara los resultados de Humacao en siete niveles: 1) Población de 25 años o más edad con menos de 9§ grado; 2) Población de 25 años o más edad entre el 9§ y el 12§, sin diploma; 3) Población de 25 años o más edad Graduada de escuela preparatoria/ secundaria (high school, incluye equivalencia); 4) Población de 25 años o más edad con algunos créditos universitarios, sin título; 5) Población de 25 años o más edad con título asociado universitario; 6) Población de 25 años o más edad con título de bachiller universitario; 7) y, Población de 25 años o más edad con título de escuela graduada o profesional. El análisis de contenido se concentra en un total de 9 gráficas.

Palabras Claves: Sociología, Educación, Población, Puerto Rico, Humacao

Abstract:

This working document analyzes the population of 25 years of age or older in Humacao, according to the level of education obtained and gender as of 2017. The statistical information for Humacao as of 2017 analyzed here is the estimate for five years by the Census Bureau of the United States through the Survey on the Community of Puerto Rico from 2013 to 2017. This analysis focuses on 2017, and compares the results of Humacao at seven levels:

1) Population of 25 years or older with less than 9th grade; 2) Population of 25 years or older between 9§ and 12§, without diploma;

3) Population 25 years or older Graduated from high school/ secondary school (high school, includes equivalency); 4) Population of 25 years or older with some university credits, without degree; 5) Population of 25 years or older with a university associate degree; 6) Population of 25 years or older with a university bachelor’s degree; 7) and, Population 25 years or older with a graduate or professional school degree. The content analysis focuses on a total of 9 graphs.

Keywords: Sociology, Education, Population, Puerto Rico, Humacao

SEPT 2023: TRANSITAR / 75 SOCIEDAD

1. Introducción

En este artículo se analiza la población de 25 años o más edad en Humacao, según el nivel de educación obtenida y el género al 2017. La información estadística de Humacao al 2017 aquí analizada es la estimada a cinco años por el Negociado del Censo de los Estados Unidos a través de la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2013 al 2017. El presente análisis se concentra en el 2017, y compara los resultados de Humacao en siete niveles: 1) Población de 25 años o más edad con menos de 9§ grado; 2) Población de 25 años o más edad entre el 9§ y el 12§, sin diploma; 3) Población de 25 años o más edad Graduada de escuela preparatoria/ secundaria (high school, incluye equivalencia); 4) Población de 25 años o más edad con algunos créditos universitarios, sin título; 5) Población de 25 años o más edad con título asociado universitario; 6) Población de 25 años o más edad con título de bachiller universitario; 7) y, Población de 25 años o más edad con título de escuela graduada o profesional.

En la primera gráfica se comparará la población de 25 años o más edad en Humacao al 2017 por género, mientras que en las gráficas 2 a la 8 se comparará dicha población según el nivel de educación obtenida y el género. En las últimas tres gráficas (gráficas 9, 10 y 11), compararemos la población de 25 años o más edad en Humacao con cada uno de los siete niveles educativos que hemos señalado. En la gráfica 9 le haremos con la población total de 25 años o más edad, mientras que en las dos siguientes le haremos con la población masculina y femenina de 25 años o más edad, respectivamente.

2. Análisis de contenido

En la Gráfica 1 se puede observar la diferencia por género de la población de 25 años o más edad en todo Humacao al 2017. De los dos géneros bajo observación, se refleja una diferencia de un 8 por ciento entre un género y otro, correspondiendo el por ciento mayor a la población femenina de 25 años o más edad. El por ciento de la población femenina en cuanto tal es de un 54 por ciento, correspondiendo a un estimado poblacional de 20,656 mujeres de 25 años o más edad. Por su parte, el por ciento de la población masculina en cuanto tal es de un 46 por ciento, atribuible a 17,553 hombres de 25 años o más edad. Se trata de una diferencia de 3,103 mujeres más que hombres para todo Humacao en el 2017. El total de la población de 25 años o más edad para el 2017 en Humacao fue estimado en 38,209 personas.

Gráfica 1: Población de 25 años o más edad

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (2013-2017).

En la Gráfica 2 se puede observar la diferencia por género de la población de 25 años o más edad con menos de 9§ grado en todo Humacao al 2017. De los dos géneros bajo observación, se refleja una diferencia mínima de un 6 por ciento entre un género y otro, correspondiendo el por ciento mayor a la población femenina de 25 años o más edad. El por ciento de la población femenina en cuanto tal es de un 53 por ciento, correspondiendo a un estimado poblacional de 3,200 mujeres de 25

76 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Política y sociedad
46% 54%
Masculina Femenina

años o más edad con menos de 9§ grado. Por su parte, el por ciento de la población masculina en cuanto tal es de un 47 por ciento, atribuible a 2,824 hombres de 25 años o más edad con menos de 9§ grado. Se trata de una diferencia de 376 mujeres más que hombres de 25 años o más edad con menos de 9§ grado en todo Humacao al 2017. El total de la población de 25 años o más edad con menos de 9§ grado para el 2017 en Humacao fue estimado en 6,024 personas.

Gráfica 2: Población de 25 años o más edad con menos de 9§ grado

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (2013-2017).

En la Gráfica 3 se puede observar la diferencia por género de la población de 25 años o más edad entre el 9§ y el 12§ grado, sin diploma, en todo Humacao al 2017. De los dos géneros bajo observación, se refleja una diferencia de un 8 por ciento entre un género y otro, correspondiendo el por ciento mayor a la población masculina de 25 años o más edad. El por ciento de la población masculina en cuanto tal es de un 54 por ciento, correspondiendo a un estimado poblacional de 1,826 hombres de 25 años o más edad entre el 9§ y el 12§ grado, sin diploma. Por su parte, el por ciento de la población femenina en cuanto tal es de un 46 por ciento, atribuible a 1,577 mujeres de 25 años o más edad entre el 9§ y el 12§ grado, sin diploma. Se trata de una diferencia de 249 hombres más que mujeres de 25 años o más edad entre el 9§ y el 12§ grado, sin diploma, en todo Humacao al 2017. El total de la población de 25 años o más edad entre el 9§ y el 12§ grado, sin diploma para el 2017 en Humacao fue estimado en 3,403 personas.

Gráfica 3: Población de 25 años o más edad entre el 9§ y el 12§ grado, sin diploma

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (2013-2017).

En la Gráfica 4 se puede observar la diferencia por género de la población de 25 años o más edad graduada de escuela preparatoria/ secundaria (high school, incluye equivalencia) en todo Humacao al 2017. De los dos géneros bajo observación, se refleja una diferencia mínima de un 4 por ciento entre un género y otro, correspondiendo el por ciento mayor a la población masculina de

SEPT 2023: TRANSITAR / 77
47% 53%
54% 46%
Masculina Femenina Masculina Femenina

25 años o más edad. El por ciento de la población masculina en cuanto tal es de un 52 por ciento, correspondiendo a un estimado poblacional de 6,071 hombres de 25 años o más edad graduada de escuela preparatoria/ secundaria (high school, incluye equivalencia). Por su parte, el por ciento de la población femenina en cuanto tal es de un 48 por ciento, atribuible a 5,596 mujeres de 25 años o más edad graduada de escuela preparatoria/ secundaria (high school, incluye equivalencia). Se trata de una diferencia de 475 hombres más que mujeres de 25 años o más edad graduada de escuela preparatoria/ secundaria (high school, incluye equivalencia) en todo Humacao al 2017. El total de la población de 25 años o más edad graduada de escuela preparatoria/ secundaria (high school, incluye equivalencia) para el 2017 en Humacao fue estimado en 11,667 personas.

Gráfica 4: Población de 25 años o más edad graduada de escuela preparatoria/ secundaria (high school, incluye equivalencia)

En la Gráfica 5 se puede observar la diferencia por género de la población de 25 años o más edad con algunos créditos universitarios, sin título, en todo Humacao al 2017. De los dos géneros bajo observación, se refleja una diferencia mínima de un 14 por ciento entre un género y otro, correspondiendo el por ciento mayor a la población femenina de 25 años o más edad. El por ciento de la población femenina en cuanto tal es de un 57 por ciento, correspondiendo a un estimado poblacional de 2,414 mujeres de 25 años o más edad con algunos créditos universitarios, sin título. Por su parte, el por ciento de la población masculina en cuanto tal es de un 43 por ciento, atribuible a 1,812 hombres de 25 años o más edad con algunos créditos universitarios, sin título. Se trata de una diferencia de 602 mujeres más que hombres de 25 años o más edad con algunos créditos universitarios, sin título, en todo Humacao al 2017. El total de la población de 25 años o más edad con algunos créditos universitarios, sin título, para el 2017 en Humacao fue estimado en 4,226 personas.

Gráfica 5: Población de 25 años o más edad con

algunos créditos universitarios,

sin título

Masculina Femenina

78 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Política y sociedad
52% 48%
43% 57%
Masculina Femenina Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (2013-2017). Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (2013-2017).

En la Gráfica 6 se puede observar la diferencia por género de la población de 25 años o más edad con título asociado universitario en todo Humacao al 2017. De los dos géneros bajo observación, se refleja una diferencia amplia de un 32 por ciento entre un género y otro, correspondiendo el por ciento mayor a la población femenina de 25 años o más edad. El por ciento de la población femenina en cuanto tal es de un 66 por ciento, correspondiendo a un estimado poblacional de 2,749 mujeres de 25 años o más edad con título asociado universitario. Por su parte, el por ciento de la población masculina en cuanto tal es de un 34 por ciento, atribuible a 1,424 hombres de 25 años o más edad con título asociado universitario. Se trata de una diferencia de 1,325 mujeres más que hombres de 25 años o más edad con título asociado universitario, en todo Humacao al 2017. El total de la población de 25 años o más edad con título asociado universitario para el 2017 en Humacao fue estimado en 4,173 personas.

Gráfica 6: Población de 25 años o más edad con título asociado universitario

En la Gráfica 7 se puede observar la diferencia por género de la población de 25 años o más edad con título de bachiller universitario en todo Humacao al 2017. De los dos géneros bajo observación, se refleja una diferencia amplia de un 22 por ciento entre un género y otro, correspondiendo el por ciento mayor a la población femenina de 25 años o más edad. El por ciento de la población femenina en cuanto tal es de un 61 por ciento, correspondiendo a un estimado poblacional de 3,898 mujeres de 25 años o más edad con título de bachiller universitario. Por su parte, el por ciento de la población masculina en cuanto tal es de un 39 por ciento, atribuible a 2,520 hombres de 25 años o más edad con título de bachiller universitario. Se trata de una diferencia de 1,378 mujeres más que hombres de 25 años o más edad con título de bachiller universitario en todo Humacao al 2017. El total de la población de 25 años o más edad con título de bachiller universitario para el 2017 en Humacao fue estimado en 6,418 personas.

Gráfica 7: Población de 25 años o más edad con

título de bachiller universitario

SEPT 2023: TRANSITAR / 79
34% 66%
Masculina Femenina 39% 61%
Femenina
Masculina
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (2013-2017). Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (2013-2017).

En la Gráfica 8 se puede observar la diferencia por género de la población de 25 años o más edad con título de escuela graduada o profesional en todo Humacao al 2017. De los dos géneros bajo observación, se refleja una diferencia amplia de un 6 por ciento entre un género y otro, correspondiendo el por ciento mayor a la población femenina de 25 años o más edad. El por ciento de la población femenina en cuanto tal es de un 53 por ciento, correspondiendo a un estimado poblacional de 1,222 mujeres de 25 años o más edad con título de escuela graduada o profesional. Por su parte, el por ciento de la población masculina en cuanto tal es de un 47 por ciento, atribuible a 1,076 hombres de 25 años o más edad con título de escuela graduada o profesional. Se trata de una diferencia de 146 mujeres más que hombres de 25 años o más edad con título de escuela graduada o profesional en todo Humacao al 2017. El total de la población de 25 años o más edad con título de escuela graduada o profesional para el 2017 en Humacao fue estimado en 2,298 personas.

En la Gráfica 9 se puede observar el por ciento de la población de 25 años o más edad en todo Humacao, según su nivel de educación obtenida al 2017. Puede observarse que dentro del término observado (2017), la población de 25 años o más edad que resalta del resto de dicho grupo de edad es aquella graduada de escuela preparatoria/ secundaria (high school, incluye equivalencia). En total representa el 30 por ciento, un resultado atribuible a 11,667 personas. También se puede observar que el segundo nivel educativo del grupo de edad de la población bajo análisis corresponde a dos niveles: 1) Menos de 9§ grado; 2) y, Título de bachiller universitario. La población atribuible a estos dos segundos niveles representan el 16 y 17 por ciento, respectivamente, del total de la población de 25 años o más edad. De tales, unas 6,024 personas tienen menos de 9§ grado, mientras que 6,418 personas tienen un título de bachiller universitario. La población dentro del grupo de edad analizado entre el 9§ y el 12§, sin diploma, representa el 9 por ciento, unas 3,403 personas. Por su parte, la población que ostenta algunos créditos universitarios, sin título, representan el 11 por ciento de grupo analizado, unas 4,226 personas. La población de 25 años o más con un título asociado universitario se compone de unas 4,173 personas, representando un 11 por ciento dentro de dicho grupo de edad. Finalmente, la población de 25 años o más edad con título de escuela graduada o profesional representa el 6 por ciento, unas 2,298 personas. Como antes señalamos, la población total estimada para todo Humacao al 2017 fue de 38,209 personas.

80 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
sociedad
Política y
47% 53%
Gráfica 8: Población de 25 años o más edad con título de escuela graduada o profesional Masculina Femenina Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (2013-2017).

Gráfica 9: Educación obtenida de la población de 25 años o más edad

Menos de 9§ grado

Entre el 9§ y el 12§ grado, sin diploma

Graduada de escuela preparatoria/ secundaria (high school, incluye equivalencia)

Algunos créditos universitarios, sin título

Título asociado universitario

Título de bachiller universitario

Título de escuela graduada o profesional

En la Gráfica 10 se puede observar el por ciento de la población masculina de 25 años o más edad en todo Humacao, según su nivel de educación obtenida al 2017. Puede observarse que dentro del término observado (2017), la población masculina de 25 años o más edad que resalta del resto de dicho grupo de edad es aquella graduada de escuela preparatoria/ secundaria (high school, incluye equivalencia). En total representa el 35 por ciento, un resultado atribuible a 6,071 hombres. También se puede observar que el segundo nivel educativo del grupo de edad de la población masculina bajo análisis corresponde a la de menos de 9§ grado, seguida de la que ostenta un título de bachiller universitario. La población atribuible a estos dos segundos niveles, representan el 16 y 14 por ciento, respectivamente, del total de la población masculina de 25 años o más edad. De tales, unos 2,824 hombres tienen menos de 9§ grado, mientras que 2,520 hombres tienen un título de bachiller universitario. La población dentro del grupo de edad analizado entre el 9§ y el 12§, sin diploma, representa el 11 por ciento, unos 1,826 hombres. Por su parte, la población que ostenta algunos créditos universitarios, sin título, representan el 10 por ciento de grupo analizado, unos 1,812 hombres. La población masculina de 25 años o más con un título asociado universitario se compone de unos 1,424 hombres, representando un 8 por ciento dentro de dicho grupo de edad. Finalmente, la población masculina de 25 años o más edad con título de escuela graduada o profesional representa el 6 por ciento, unos 1,076 hombres. Como antes señalamos, la población total estimada para todo Humacao al 2017 fue de 17,553 hombres.

SEPT 2023: TRANSITAR / 81
16% 9% 30% 11% 11% 17% 6%
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (2013-2017).

Gráfica 10: Educación obtenida de la población masculina de 25 años o más edad

Menos de 9§ grado

Entre el 9§ y el 12§ grado, sin diploma

Graduada de escuela preparatoria/ secundaria (high school, incluye equivalencia)

Algunos créditos universitarios, sin título

Título asociado universitario

Título de bachiller universitario

Título de escuela graduada o profesional

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (2013-2017).

En la Gráfica 11 se puede observar el por ciento de la población femenina de 25 años o más edad en todo Puerto Rico, según su nivel de educación obtenida al 2017. Puede observarse que dentro del término observado (2017), la población femenina de 25 años o más edad que resalta del resto de dicho grupo de edad es aquella graduada de escuela preparatoria/ secundaria (high school, incluye equivalencia). En total representa el 27 por ciento, un resultado atribuible a 5,596 mujeres. También se puede observar que el segundo nivel educativo del grupo de edad de la población femenina bajo análisis corresponde a la que ostenta título de bachiller universitario, seguida de la que de menos de 9§ grado. La población atribuible a estos dos segundos niveles, representan el 19 y 15 por ciento, respectivamente, del total de la población femenina de 25 años o más edad. De tales, unas 3,898 mujeres tienen un título de bachiller universitario, mientras que 3,200 tienen menos de 9§ grado. La población dentro del grupo de edad analizado entre el 9§ y el 12§, sin diploma, representa el 8 por ciento, unas 1,577 mujeres. Por su parte, la población que ostenta algunos créditos universitarios, sin título, representan el 12 por ciento de grupo analizado, unas 2,414 mujeres. La población femenina de 25 años o más con un título asociado universitario se compone de unas 2,749 mujeres, representando un 13 por ciento dentro de dicho grupo de edad. Finalmente, la población femenina de 25 años o más edad con título de escuela graduada o profesional representa el 6 por ciento, unas 1,222 mujeres. Como antes señalamos, la población total estimada para todo Puerto Rico al 2017 fue de 20,656 mujeres.

82 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
16% 11% 35% 10% 8% 14% 6%
Política y sociedad

Gráfica 11: Educación obtenidad de la población femenina de 25 años o más edad

Menos de 9§ grado

Entre el 9§ y el 12§ grado, sin diploma

Graduada de escuela preparatoria/ secundaria (high school, incluye equivalencia)

Algunos créditos universitarios, sin título

Título asociado universitario

Título de bachiller universitario

Título de escuela graduada o profesional

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (2013-2017).

3. Conclusión

En las gráficas previas se pudo observar que en Puerto Rico al 2017 la población masculina de 25 años o más edad es de un 8 por ciento menor que la población femenina dentro del mismo grupo de edad. De los cuatro niveles educativos bajo observación, en los dos más bajos se refleja una mayor presencia de la población masculina: 1) Graduada de escuela preparatoria/ secundaria (high school, incluye equivalencia); 2), y, Menos de 9§ grado. En el caso de la población femenina, ésta resalta por su mayor presencia en los siguientes dos niveles educativos bajo análisis: 1) Graduada de escuela preparatoria/ secundaria; 2), y, Título de bachiller universitario.

A base de las observaciones previas, resulta que el 30 por ciento de la población de 25 años o más edad refleja estar graduada de escuela preparatoria/ secundaria. En el caso de la población masculina dentro del núcleo de edad analizado, dicho nivel refleja que el 35 por ciento de ésta está graduada de escuela preparatoria/ secundaria. Por su parte, la población femenina en dicho nivel de educación es del 27 por ciento.

De lo observado en las gráficas previas, también resultó que tanto entre la población de 25 años o más edad como entre la población masculina o la femenina por separado o entre sí de 25 años o más edad, se da una mayor concentración de éstas en el segundo nivel de educación obtenida más baja: Graduada de escuela preparatoria/ secundaria. Asimismo, se pudo observar que en el nivel de título de bachiller universitario la presencia porcentual y no porcentual de mujeres fue mayor que la de los hombres entre sí, mientras que en el de algunos créditos universitarios, sin título, fue poco mayor entre las mujeres entre sí (12 por ciento) que el de los hombres entre sí (10 por ciento).

SEPT 2023: TRANSITAR / 83
15% 8% 27% 12% 13% 19% 6%

Matrix Vol. I

Mike Rivera

Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

84 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
ARTE
SEPT 2023: TRANSITAR / 85 ARTE
Cam - Mamiya Rb67 / Contax Aria Film - Cinestill800t / FPC800 Develop FotoPedal
88 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA ARTE
SEPT 2023: TRANSITAR / 89

linktr.ee/revistacruce

90 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.