REVISTA DE FOTÓGRAFOS n DIRECTOR: PEDRO VALTIERRA n AÑO XXIV n NÚMERO 145 n AGOSTO-SEPTIEMBRE 2017 n CUARTOSCURO.COM.MX 1405-7913ISSN•$10.95US•$50MÉXICO n ERIC SEBASTIAN MINDLING n CÉSAR RODRÍGUEZ BECERRA n FÉLIX HERNÁNDEZ n DIANE SUBERVIELLE n LA REVOLUCIÓN DESCONOCIDA n PEDRO VALTIERRA n LEO MATIZ TEXTOS: ANA LUISA ANZA n ELISA LOZANO n JOYCE GARCÍA n CAROLINA ROMERO $50.00 7 52435 78172 5 001 45
realiza de un extremo al otro del estado con los modelos que saben lucir sus prendas: quienes siguen usando el traje tradicional todos los días. 8 Llevan sus familias a cuestas, a sitios no sólo retirados de su tierra sino lejanos también al futuro que quizá vislumbraban: los huicholes que migran para vender su mano de obra en los sembradíos de tabaco son retratados por CÉSAR RODRÍGUEZ BECERRA, quien se ha dedicado a mostrar las condiciones de trabajo de este grupo en series fotográficas y cortometrajes… para que el mundo lo sepa. 26 Creador de imágenes verosímiles, artista visual más que fotógrafo, FÉLIX HERNÁNDEZ transforma harina en polvaredas o nieve, muñecos de plástico en bravos guerreros o hielo seco en bruma para que sus sueños cobren vida. 44 EN MOVIMIENTO es un atisbo a la vida de DIANE SUBERVIELLE, una presencia extraordinaria en el ámbito cinematográfico mexicano, cuando la industria era de dominio exclusivo del género masculino. 58 EN PERSPECTIVA se muestra una parte del repertorio de imágenes poco conocidas sobre los orígenes de la Revolución Mexicana, sus personajes y los rasgos culturales que comparten las ciudades hermanas de El Paso y Juárez. 60 EN EXPOSICIÓN presenta dos muestras que se destacan en la actual oferta, como Imágenes en conflicto, de PEDRO VALTIERRA, que estará de septiembre a octubre en San Antonio, Texas, y LEO MATIZ: El muralista de la lente, un aporte del colombiano en el México posrevolucionario. 66 CUADROSCURO brinda información sobre muestras, libros y noticias de interés en el ámbito de la fotografía. 73 DE LAS MEJORES es una muy breve selección de la labor diaria de los fotoperiodistas que integran la agencia Cuartoscuro. 76
PORTADA: Norberta Merino Hilario. Amuzgo. San Pedro Amuzgo (detalle). © ERIC SEBASTIAN MINDLING
Diseño editorial FERNANDO RODRÍGUEZ Ar chivo XÓCHITL GARCÍA archivo@cuartoscuro.com Fotó grafos MOISÉS PABLO (editor) , SAÚL LÓPEZ, ISAAC ESQUIVEL, PEDRO ANZA, ADOLFO VLADIMIR, DIEGO SIMÓN Cuartoscuro / Revista de fotógrafos, año xxiv; núm. 145; agosto-septiembre de 2017. Es una publicación bimestral editada por Cuartoscuro, sa de cv; Juan Escutia, 55; colonia Condesa; 06140 Ciudad de México. Teléfonos: 5211 2607, 5211 3197, 5211 2913. Distribución COMERCIALIZADORA GBN, SA DE CV Calzada de Tlalpan, 572 c302 colonia Moderna; delegación Benito Juárez; 03510 Ciudad de México. suscripciones@cuartoscuro.com Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, con el Certificado de Licitud de Título y Contenido núm. Registrado16712. ante la Dirección General del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública, con certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título núm. 04-2006-072811555900-102. Certificado de circulación pagada, cobertura geográfica y estudio sobre perfil de lectores núm. ACGM-81-16 en la Secretaría de Gobernación: www.gobernacion.gob.mx. Precio del ejemplar: $50 mn en la República Mexicana y $10.95 us dlls. en el extranjero. Impreso en Preprensa Digital, sa de cv; Caravaggio, 30; colonia Mixcoac; 03910 Ciudad de México. Cuartoscuro no asume responsabilidad por textos y fotos no solicitados. El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores y el de la publicidad de los Prohibidaanunciantes.lareproducción total o parcial del contenido por cualquier medio sin permiso expreso de los editores. Los derechos de todas las fotografías publicadas están reservados por sus respectivos propietarios y se indican con el símbolo © CERTIFICACIÓN DE CIRCULACIÓN PAGADA, COBERTURA GEOGRÁFICA Y ESTUDIO SOBRE EL PERFIL DE LECTORES POR AGENCIA CERTIFICADORA Y GESTORA DE MEDIOS S.C. REGISTRO ACGM-81-16 n WEB www.cuartoscuro.com.mx n FACEBOOK cuartoscuro n TWITTER @ cuartoscuromex n INSTAGRAM cuartoscuromex n REVISTA DE FOTÓGRAFOS n DIRECTOR: PEDRO VAL TIE RRA n AÑO XXIV n NÚMERO 145 n AGOSTO-SEPTIEMBRE 2017
Director y editor responsable PEDRO ANTONIO VALTIERRA RUVALCABA Coordinadora editorial ANA LUISA ANZA Administración JULIETA MARTÍNEZ Asistente editorial / Publicidad VIRIDIANA SANDOVAL publicidad@cuartoscuro.com Página electrónica y redes sociales CAROLINA ROMERO revista@cuartoscuro.comredes@cuartoscuro.com
Bordados, tejidos y diseños se vuelven un canto a la moda tradicional de los pueblos indígenas oaxaqueños, en la documentación que ERIC SEBASTIAN MINDLING
Niños en la escuela tomando clases. Simojovel, Chiapas, 1983. Reportaje para unomásuno © PEDRO VALTIERRA
7
8 UN CANTO Petra Jiménez Bautista. Triqui. Laguna Guadalupe Chicahuaxtla. © ERIC SEBASTIAN MINDLING
9 Eric Sebastian Mindling A LA MODA TRADICIONAL Ana Luisa Anza
10 Antonia Gutiérrez Reyes, Elizabeth Nicolás Gutiérrez y Erika Landis López. Zapoteca. Santa Rosa de Lima. © ERIC SEBASTIAN MINDLING
Allá va Petra, cargando la leña conseguida a punta de machete, ajena al contraste rojo de su traje triqui con el verdor del caserío, o la orgullosa mente tehuana doña Fernanda, quien se asume modelo para hablarnos en imagen del traje comple to, con todo y el “resplandor” que ilumina los rostros de las mujeres cuando está de fiesta el Istmo oaxa queño.Sonde distintas comunidades, diversas etnias, culturas ancestrales que no siempre tienen un de nominador común. Pero algo une a las mujeres y hombres que forman parte de la serie de la cual presentamos una selección. Ese “algo” es que ya no, ya no en todos los pueblos se sigue usando el traje tradicional que los distingue de otros.
B ajo la sombra cálida, un grupo de mujeres borda —¿una falda? ¿una blusa?— y nos deja imaginar cómo se verán los tonos azules en una prenda tan espectacular y cotidiana como la que cada una viste.
Doña Norberta muestra con orgullo —y quizá con un poco de pena ante la cámara— su trabajo en el telar de cintura, como si el huipil que porta fuera cualquier cosa porque, sí, es el de todos los días.
11
Poco a poco, las telas y bordados que les daban identidad han ido siendo relegadas a los armarios para usarse, eso sí, en las fiestas tradicionales. Pero los hombres y mujeres retratados por Eric Sebastian Mindling no se “disfrazan” para la foto: ellos siguen usando sus trajes en la vida cotidiana.
PORTAFOLIO
12 Angelita Sarabia Ramírez. Zapoteca. San Blas Atempa. © ERIC SEBASTIAN MINDLING
13
Por eso el trabajo de Mindling fue una especie de búsqueda de lo auténtico, como auténticos son sus modelos, en un proyecto surgido de manera fortui ta, sí, pero no de la improvisación sino de una ex periencia de haber caminado las tierras oaxaqueñas durante veinticinco años.
Y es que primero –antes de los trajes y los borda dos y los telares y los tintes naturales– había respi rado humo durante quince años, al convertirse en un explorador de la cerámica utilitaria. Había vuelto, a sus poco más de 20 años de edad, a la ciudad que conociera unos meses antes (la del nombre impronunciable: o-a-x-a-c-a), la que le había hecho respirar el aroma a alfalfa y que podía palpar se entonces desde la ado, cuando por primera vez fue a estudiar español, la que le mostró sus edificios viejos de historia viva que podía masticarse… Que dó atrapado por su riqueza en culturas humanas tradicionales tan arraigadas y su destino quedó marcado.
Y por uno de esos casos fortuitos de la vida, justo en medio de un tour por la costa oaxaqueña, uno de los turistas le comentó que tenía una editorial y le propuso hacer un libro sobre los textiles de Oaxaca, de los que tanto hablaba. La respuesta, aun meditada, fue “no”. Norberta Merino Hilario. Amuzgo. San Pedro Amuzgo. © ERIC SEBASTIAN MINDLING
Las revueltas sociales de 2006 apagaron el turismo, así que tuvo que buscar una alternativa, algo a lo cual dedicarse. Lo último en su lista era: “Fotógrafo”. Un viaje a su tierra natal y la visita a un estudio fo tográfico lo hicieron cambiar de opinión. Había tomado fotos, claro, pero ¿qué era esto de la luz artificial, los cicloramas, las posibilidades de control sobre el resultado final de la imagen?
15
Una vez terminada su carrera en Artes, en Estados Unidos, se topó de frente con alguien que necesitaba un comprador de ollas en Oaxaca. Exportación im portación. Como hecho a la medida, se embarcó en recorridos intensivos por todo el estado para clavar se en el barro, sentir el calor de sus hornos y respirar el humo en comunidades donde la herencia cultural estabaCuandointacta.*cesó esa actividad comercial, sabía que necesitaba dar a conocer al mundo la herencia trans mitida por generaciones a través del humo. Así que inventó recorridos de turismo cultural enfocados primero a los pueblos alfareros —“la olla es un objeto del cual hablamos para conocernos”— a los que fue integrando luego el campo, los oficios, las formas de construcción, la gastronomía y el textil, con sus sedas, su caracol púrpura, sus diseños, sus listones…
16 Antonia Vera Enríquez. Mixteco. Santiago Tilapa. © ERIC SEBASTIAN MINDLING
17
18 Noemí Martínez Jiménez. Mixe. TierraTamazulapan.Caliente © ERIC SEBASTIAN MINDLING
19
20
21
Pero lo pensó y lanzó una contrapropuesta: hacer un registro de los trajes que siguen en uso, en las comunidades en donde siguen vivos, en donde simbolizan pertenencia, raíz, sabiduría. Un libro en donde el ser humano fuera el enfoque principal, que rompiera el esquema de la foto tradicional docu mental que se hace en las zonas indígenas.
Quería que las estrellas fueran quienes portaban el traje y el mundo en que se insertan: “Es un home naje, un canto a ellos”. Eligió dieciocho comunidades. El propósito no era ser exhaustivo en la variedad de indumentaria de todas las regiones, sino resaltar la diversidad del traje en uso como un documento artístico, sí, pero a la vez construir un registro documental: un museo entreVinopáginas.después la parte de los trámites: permisos con las autoridades, la búsqueda un tanto al azar de los modelos –basada sobre todo en que fueran quie nes sí usaban sus trajes–, y luego la toma que les diera la dignidad y la fuerza.
Manuela López Melchor y María Antonia Melchor. Mixteco. Yutenino © ERIC SEBASTIAN MINDLING
“Si a ellos yo los veo como héroes, los quería re tratar como héroes”. Eso implicaba ofrecer todo –¿por qué no?, flashes, luz artificial, trabajo de pos producción– para que sus modelos fueran tratados como modelos, con toda la belleza y esplendor de su indumentaria y sus entornos.
Alisson Beyid Gómez, Marilú Gómez Santander y Francisca Yarith Ruiz Gómez. Zapoteca. Villa Hidalgo Yalalag. © ERIC MINDLINGSEBASTIAN Página opuesta, SánchezFernandaarriba:Márquez. Tehuantepec.SantoZapoteca.Domingo © ERIC MINDLINGSEBASTIAN Página opuesta, PérezPascualabajo:Luis. Mixteco. Santa María Zacatepec. © ERIC MINDLINGSEBASTIAN
24
* Acerca de la alfarería en Oaxaca, tiene también el li bro Barro y fuego, un libro de Innovando la Tradición ac, escrito por Mindling y publicado por Arte Oaxaca, una visión panorámica del pasado, presente y futuro de la alfarería oaxaqueña, en el cual documentó la práctica alfarera en 65 comunidades de Oaxaca.
“Yo no quería hacer lo que NatGeo, a la que res peto mucho, sino poner en un solo espacio del lenguaje visual lo que está de moda… eso les da poder; además, ellas están siempre representadas como pobres en lo documental: aquí ellas son es trellas de la moda, son mis estrellas y quería darles esa dignidad”. Las 175 fotografías que componen el libro Oaxa ca Stories in Cloth, de la editorial Thrums llc —por ahora disponible en Amazon y en algunas librerías, como Gandhi— son un documento de la cultura textil viva, que lucha por preservarse en los lugares más recónditos del estado oaxaqueño. n
Algunas de sus fotografías fueron tomadas en estudio y luego “ambientadas”. Sabe que hay quie nes critican el uso de esa posproducción mediante el Photoshop, pero no se echa para atrás.
25
Rosa Tico Allende. Zapoteca. Villa Hidalgo Yalalag. © ERIC SEBASTIAN MINDLING
De contraste duro, como dura es la vida del cam po, pareciera que el fotógrafo César Rodríguez Be cerra encontró el símil visual para la situación que viven los trabajadores del tabaco en Santiago, en la sierra de Nayarit. César llegó a la foto desde el hartazgo de una vida convencional, tras huir a Europa buscando qué hacer, quién ser… la fotografía seguía siendo para él una afición, pero no se arriesgaba a tomarla como modo de vida. La opción de un negocio propio y un ingreso seguro fue la panacea, pero solo bastó una decisión drástica un 14 de febrero, tras agotar la mercancía de su tienda de chocolates y tener unos ahorros para sobrevivir, para convertirse en fotó grafo de tiempo completo. Desarrolló sus primeros trabajos fotográficos con una mirada antropológica, en primera instancia con los coras, en su mismo estado, y después con clava distas en Guerrero, además de ser el camarógrafo
César Rodríguez Becerra DELHUICHOLESTABACO
Joyce García Con la luna como único farol, tras milenios de peregrinar, la oscuridad sigue siendo tu compañera. Parece que nunca nació ese sol que te prometieron, que tus hermanos nun ca fueron las deidades que te darían abundancia y protección, sino sangre y lágrimas, la fuente de tus males; que el agua que te daría salud es ahora quien te la arrebata, que la tierra fértil para la siembra no es ahora tuya, que el calor del sol ya no te abraza sino que quema, que esos espíritus malignos que el tabaco ahuyentaba se instalaron en tu cuerpo para nunca dejarte...
PORTAFOLIO
28
Doble página anterior: La familia de Kevin trabajando en las plantaciones de tabaco. Su padre carga hojas de tabaco mientras su hermano mayor hace el ensarte de hojas. Su mama y sus hermanos pequeños ayudan ordenando las hojas. Aquí, todos trabajan. La mayor parte de este tabaco va a compañías como British American Tobacco y Philip Morris International, productoras de marcas como Marlboro y Camel. De la serie Huicholes del tabaco. © CÉSAR RODRÍGUEZ BECERRA
Pedro cargando hojas de tabaco. Pedro viene de la comunidad de San Andrés Cohamiata, Jalisco. “Tenemos que bajar a trabajar aquí, porque allá en la comunidad no hay trabajo, el único es trabajar cuidando marihuana. Mi familia y yo no queremos trabajar en eso, entonces tenemos que trabajar aquí”. De la serie Huicholes del tabaco. © CÉSAR RODRÍGUEZ BECERRA Página opuesta: Un trabajador de tabaco aplicando pesticidas químicos a las plantas de tabaco. Al aplicarlos, debería de usar protección para evitar el contacto directo, pero en esta zona, estos químicos se siguen usando sin las precauciones necesarias para la salud. De la serie Huicholes del tabaco. © CÉSAR RODRÍGUEZ BECERRA
29
1
Preliminary results for the year ended 31 dic. 2016 – British Ame rican Tobacco. nsf/vwPagesWebLive/DO72TJQUhttp://www.bat.com/group/sites/UK__9D9KCY.
del cortometraje The monster in the mountains, dirigi do por Matt Black. Las expectativas de César estaban puestas, como la de muchos fotógrafos incipientes, en tomar lindas vistas con amaneceres preciosistas o retratos con miradas penetrantes pero, tras regresar de su au toexilio, se dio cuenta de que dentro de su propia tierra había historias necesarias que contar, como la de los trabajadores del tabaco de la sierra de Nayarit: los huicholes o wixaritari que se separan de sus hogares en Nayarit, Durango y Jalisco, para vender en cantidades ínfimas su mano de obra en los sem bradíos industriales, trabajo que beneficia a grandes transnacionales como la British American Tobacco, segundo líder mundial tabacalero, con ingresos anuales que rondan casi los 15 mil millones de euros.1
Doble página anterior: Una familia de jornaleros de tabaco trabajando en una palapa en Amapa, municipio de Santiago, Nayarit. De la serie Huicholes del tabaco.
32
© CÉSAR RODRÍGUEZ BECERRA
Vicente ensarta hojas de tabaco, mientras su hermano juega con una caja que usan para transportarlas. De la serie Huicholes del tabaco. © CÉSAR RODRÍGUEZ BECERRA Página opuesta: Tortillas calentándose en una lámina de metal, sobre una cocina hecha con barro. De la serie Huicholes del tabaco. © CÉSAR RODRÍGUEZ BECERRA
33
Contratados sólo los jefes de familia, llevarán a sus hijos y esposa a los campos de cultivo para ob tener un poco más de ganancia. El productor les dará agua pero muchas veces no; terminarán bañándose y tomando del canal de riego que pasa por los plantíos, uno que obviamente tiene vertidos miles de agrotóxicos, pesticidas y fertilizan tes que causan severas irritaciones en la piel a pri mera vista, y otras tantas en el silencio: “Duermen en la tierra; literalmente, no hay nada que los prote ja, están entre químicos, entre agua contaminada, desnutrición”.Hayintentos de escuelas para los niños, pero la mayoría de los días ellos ayudan más a la economía familiar en el campo que en el aula, lo que además les sirve como entrenamiento, para que sepan hacer algo en la vida si los estudios no les ayudan a sub sistir. ¿Quién o quiénes son responsables? Transnacio nales, productores, consumidores, el Estado... es el
Los seriepesos.ganarellosdedíaNayarit.endejornalerosFélixAgustín,hermanosyMaría,tabacoSantiago,Enundetrabajo14-16horas,pueden200Dela Huicholes del tabaco. © BECERRARODRÍGUEZCÉSAR
36 ciclo de la eterna explotación laboral, pero combina da con la pobreza extrema y la carencia de oportu nidades para las comunidades indígenas. “Un solo culpable no lo hay, somos todos culpa bles”, dice, acongojado, el fotógrafo. Tras cuatro años de ser partícipe de las vejaciones que padecen los jornaleros, el trabajo fotográfico parece rendir frutos y son –más allá de los muchos premios y reconocimientos que ha recibido2– los que 2 Ganó la beca Chris Hondros en el taller Eddie Adams 2016 y, en foto, fue finalista del Alexia Foundation Grant, además de quedar seleccionado para revisión de portafolios del New York Times. Su corto documental recibió el primer lugar tanto en el Ekotopfilm Grupo de trabajadores plantando tabaco. La mayoría del tabaco se planta en máquinas, pero los trabajadores tiene que checar manualmente si la siembra se hizo correctamente. De la serie Huicholes del tabaco. © CÉSAR RODRÍGUEZ BECERRA
todo defensor de derechos humanos quisiera tener: respuestas, esperanzas de un cambio. Festival de Eslovaquia como en el poy Latam (categoría multime dia). El cortometraje estuvo en la selección oficial/finalista en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (giff).
37
La señora Chela, jornalera del tabaco, contándole un poema a su nieta, camino a la comunidad de Santa Catarina. De la serie Huicholes del tabaco. © CÉSAR RODRÍGUEZ BECERRA ¿Qué miras por la ventana? / Miro el sol que ya se va. / Dime, madre si volverá. / Volverá, niño querido / y hasta tu cuna entrará. / Si te encuentra bien dormido, / ¡qué contento se pondrá!
British American Tobacco ha contactado a César porque, según funcionarios de la compañía, cuando visitan los sembradíos no se ven condiciones tan paupérrimas, quizá porque el escenario está maqui llado por los productores, para que los grandes ceo no tengan pesadillas al regresar a sus lujosos apar tamentos en la ciudad.
Yolanda y Uriel. Yolanda es madre de Uriel y de 3 Dedeplantacionesenyellosmás.niñosTodosviventrabajanlastabaco.laserie delHuicholestabaco. © BECERRARODRÍGUEZCÉSAR
Las promesas vagas de la empresa por mejorar las condiciones de los jornaleros son casas de campaña, agua (sí, hasta agua es mucho pedir), incluso soñar con servicios médicos éstas son algunas de las posi bles soluciones que la transnacional ha dicho que quisiera implementar. “Me di cuenta de que si tienes algún talento o haces algo bien, tienes que usarlo para cambiar cosas que tú veas que están mal, para hacer un cambio, una denuncia”. Sistemáticamente, los abusados siguen siendo los mismos, las minorías étnicas, la gente del campo. Es por eso que César quiere conocer a profundidad las condiciones del campo y los trabajadores, en temas como la escasez de agua en las comunidades de Nayarit y el uso de plaguicidas a nivel nacional. Agazapados, a la sombra del sol, después de la jornada, el viento corre y nos recuerda que vivimos bajo el mismo cielo, que pisamos el mismo suelo y, sin embargo, los dioses no nos traen la misma suerte.
Doble página anterior: Un joven jornalero del tabaco descansa sobre hojas de tabaco recién cortadas. De la serie Huicholes del tabaco. © CÉSAR RODRÍGUEZ BECERRA
42
Y aquella tierra que prometieron tus padres y ancestros, los dioses wixárika, aquella que debió abrirte el camino a la abundancia y a la dignidad, es ahora tu cruz y tu calvario. Para ver más sobre la serie, este es el enlace a la película ganadora del poy Latam 2017: vimeo.com/ 195344824/605985a8ae n La cama de Jovita y Javier, hijos de jornaleros del tabaco. Un pedazo de cartón sobre una lona de plástico cumple la función de un colchón, mientras que un ladrillo envuelto en una playera será la almohada; todo bajo una red remendada para cubrirse de los mosquitos. De la serie Huicholes del tabaco. © CÉSAR RODRÍGUEZ BECERRA
Página opuesta: Abelardo, de 6 años de edad, vive y trabaja en las plantaciones de tabaco de Santiago, Nayarit. Se enfermó de varicela, la cual se agravó por trabajar en las plantaciones de tabaco y por bañarse con agua contaminada del canal de riego. Su familia no contaba con los recursos necesarios para llevarlo al médico, por lo que sólo esperaron a que la enfermedad y la infección pasaran. De la serie Huicholes del tabaco. © CÉSAR RODRÍGUEZ BECERRA
43
44
Félix
Entonces, Félix toma la foto. Su estudio es un lugar de magia y encierro, donde no existe el tiempo; han pasado cuatro, tal vez seis, ocho o hasta diez horas desde que se cerró la puerta, pero ahí sigue, aislado de todo, jugando como cuan do era niño y construyendo la atmósfera de mundos perfectos que cobran vida, hechos con base en pro ductos de cocina, pequeños juguetes, hielo seco, modelos a escala y hasta humo de su cigarro. “Cuando era niño”, dice, “me gustaba estar solo porque me divertía mucho crear mis mundos con mis juguetitos. Prácticamente, ahorita hago lo mismo cuando me voy al estudio: quiero estar solo, quiero estar encerrado con mis monitos, pero la diferencia es que ahora tengo una cámara y puedo compartir mis mundos con los demás”. Después de hacer clic, se apresura a volver a su oficina con el único propósito de sentarse frente a la computadora, ver las imágenes y comenzar otro tipo de juego: el de la manipulación digital. Así, Félix logra transformar sus sueños en uni versos visibles, gracias a sus fotografías y al arte digital, pues “más que fotógrafo, yo me considero artista visual y creativo. A mí lo que me interesa es que las ideas cobren vida y que tengan un impacto en el que las está viendo”.
FOTÓGRAFODESUEÑOS Romero opuesta: Libertad extinta © FÉLIX HERNÁNDEZ (Cancún, México) Proyecto Matatema y Dreamphography
Carolina
Félix Hernández es diseñador gráfico de profe sión. Cuando empezó a trabajar en el mundo publi citario, también comenzó a crear conceptos tanto para sus clientes como para él mismo; sin embargo, la frustración era un sentimiento que lo acompaña ba constantemente, pues en Cancún no había fotó grafos que cumplieran sus expectativas al momento de representar en imágenes sus ideas. Un día llegó a sus manos un muy buen proyecto de promoción turística y decidió tomar él mismo las riendas de la creación fotográfica. Así, compró una cámara y desempolvó los recuerdos que tenía sobre los cursos de fotografía que había tomado en la es cuela, para poder sacar adelante su trabajo y plasmar su“Asívisión.lohicimos, compramos la cámara, tomamos las fotos y desde luego quedaron horribles. Porque hay que ser fotógrafo, no bastan los cursos que tomas en la Sinuniversidad”.embargo,Félix se dio cuenta de que la idea en las imágenes se acercaba mucho a lo que él estaba pensando y emprendió el camino para dominar las Hernández
PORTAFOLIO Página
La música de la Marcha Imperial resuena en todo el estudio, el aire acondicionado está al máximo y el frío le enchina la piel. Frente al espejo, Félix actúa y observa la posición de sus manos, cabeza y pies para copiar esas poses en sus modelos a escala y, así, darles vida. De pronto, se enciende el ventilador y la harina que estaba sobre la mesa vuela por todos lados, para convertirse en pequeños copos de nieve y crear una tormenta, en la cual sus muñecos Trooper pro tagonizan una de tantas batallas que enfrentaron en contra de los defensores de la república en Star Wars.
Viaje interior, © FÉLIX HERNÁNDEZ (Cancún, México) Proyecto Matatema y Dreamphography. Abajo : vistas del proceso.
47
48 Cementerio del mar, © FÉLIX HERNÁNDEZ (Cancún, México) Proyecto Matatema y Dreamphography
“Dormimos el treinta por ciento de nuestras vi das. Es mucho tiempo como para no utilizarlo en algo más productivo”, dice el fotógrafo, para quien “los sueños sirven como una licuadora, donde mez clo todo para sacar una historia nueva”.
49
Al leer un libro, ver una película, hacer una inves tigación o simplemente al pensar, Félix se inspira y nutre su imaginación para “programar” sus sueños e intentar que esa información se mezcle con su in consciente, con su esencia, con quien es. Luego viene la tarea difícil, la de “aterrizar” esas ideas y pulirlas, hasta que sean comprensibles para los demás y, a veces, incluso para él mismo. “Los sueños te cuentan historias maravillosas, además siempre van a salir con un toque de lo que tú realmente eres, que es tu inconsciente, entonces siempre hay una parte de ti ahí en esas imágenes”. Basta con ver las fotografías de Félix para echar un vistazo a sus sueños y conocer los escenarios que protagonizan sus imágenes: paisajes muy abiertos y desolados, desiertos, campos de nieve o nubes que vuelven borroso cualquier horizonte. Sin embargo, sus tomas también narran vivencias personales que le han marcado la vida y que ha plasmado en fotografías para expulsar sentimien tos, y hacer las situaciones más llevaderas. Tal es el caso de “El niño y la paloma”, en la que Félix retra tó un sueño que tuvo tras perder a su mejor amigo, quien murió ahogado en un lago por querer ayudar a su hijo a sacar un bote. “A los sueños llevamos lo que vivimos día a día, puede ser un trauma o simplemente lo que hiciste. Tomamos cosas de nuestra realidad y al tener la imagen y verla sirve para analizar por qué soñamos lasDespuéscosas”. de, literalmente, consultar las ideas con la almohada, Félix boceta el concepto en su cabeza
técnicas fotográficas en la era digital y usarlas como medio de Entoncesexpresión.nacióDreamphography como un proyecto que se mueve entre el arte digital, la fotografía y lo onírico, pues para Félix la principal fuente de inspi ración al concebir sus ideas son sus sueños.
Audi R8, © FÉLIX HERNÁNDEZ (Cancún, México) Proyecto Matatema y Dreamphography. Abajo: vistas del proceso
51
52 El hacedor de sombras, © FÉLIX HERNÁNDEZ (Cancún, México) Proyecto Matatema y Dreamphography
53
54 El niño y el cuervo, © FÉLIX HERNÁNDEZ (Cancún, México) Proyecto Matatema y Dreamphography . Abajo: vistas del proceso
55 El niño y la paloma, © FÉLIX HERNÁNDEZ (Cancún, México) Proyecto Matatema y Dreamphography. Abajo: vistas del proceso
56 Tormenta de nieve, © FÉLIX HERNÁNDEZ (Cancún, México). Proyecto Matatema y Dreamphography
57 y, cuando siente que es lo suficientemente poderosa, empieza a buscar los recursos para la producción, ya sea un modelo, una locación o un juguete a esca la, para lo cual no necesita mucho tiempo, pues ha aprendido a ser creativo y a trabajar de forma muy práctica con las cosas que tiene a su alrededor. Eso gracias a que alguna vez que se quedó en casa, cuidando a su hijo mayor prácticamente por una semana y su necesidad de crear lo llevó a trans formar la mesa de su comedor en un estudio de fo tografía. Así, con tres luces muy sencillas comenzó a fotografiar objetos de cocina, hasta que encontró unos muñequitos que lo dejaron encantado, pues había encontrado una manera muy inmediata y práctica de representar una idea “con lo que tienes al lado”.Desde entonces, juega con tratar de engañar al ojo y al cerebro, para que algo pequeño parezca de ta maño real. También para crear desiertos, tormentas de nieve, pasto y estructuras antiguas, modelando y pintando objetos y escenarios él mismo. “No se trata de ir a la tienda, comprar un juguete y tomarle una foto. Hay que contar una historia y para eso hay que crear el ambiente, la sensación. También hay que pensar en lo que estamos comu nicando”.Almomento de oprimir el obturador, Félix no obedece las reglas técnicas dictadas por la teoría fotográfica; lo que hace es conectar sus sueños y las imágenes que vio en éstos con su cámara, para poder encontrar el hilo de la historia que lo obsesionó. Esa libertad creativa le permite presentar el misterio de lo onírico en sus fotografías. Esa es su pasión, un reto diario que ha aprendido a base de prueba y error a lo largo de 13 años, ence rrado en su estudio para probar técnicas y herra mientas nuevas, leer sobre fotografía y practicar sobre manipulación digital.
“Todas las noches es como ver una película dife rente o ir a un viaje diferente”. Así son sus imágenes: un momento de escape a mundos inimaginables, a los que todos nos podemos transportar gracias a sus imágenes. n
T ufic Yazbek1, el reconocido fotógrafo de estudio de origen libanés, no sólo realizó un amplio regis tro de las estrellas cinematográficas de la “época de oro”, sino que captó además a otras personalidades de la industria fílmica nacional. Frecuentemente, sus imágenes circularon en las revistas cinematográficas del momento, como Cinema Reporter y El Cine Gráfico, entre cuyas páginas destaca el retrato que le hiciera a Diane Subervielle —la única mujer productora en esos años— y que fue publicado con el texto siguiente: Es mujer de gran cultura, de inteligencia clara, de vibran te personalidad y de extraordinario carácter, sin dejar por ello de poseer todas las gracias que adornan a la mujer más femenina. Sabe actuar como competente y activo hombre de negocios, a la vez que como una dama refina da y exquisita. Films Mundiales no la cambiaría por el hombre más sagaz y competente de nuestro mundo fíl mico, pues puede decirse, sin temor a equivocarse, que ella es el alma y la inspiración de dicha empresa produc tora […] Damas, así que dignifiquen a su sexo, demos trando las posibilidades de la mujer en el campo de los 1 El estudio de Tufic Yazbek se ubicaba entonces en la Avenida 20 de noviembre # 53, en pleno centro de la Ciudad de México. Padre de la también fotógrafa Mariana Yazbek y primo de Mauricio Garcés, según datos proporcionados por el investigador Carlos Martínez Assad, en su artículo “La presencia de los libaneses en el cine mexicano”, Tufic fue el cinefotógrafo de las películas Cuatro vidas (José Giaccardi, 1943) y Tres noches de angustia (Ignacio Retes, 1948), además de un exitoso fotógrafo publicitario en la década de los sesenta. Véase: http://www.ejournal.unam.mx/uni/030/ UNI03008.pdf negocios, es lo que necesitamos en México para colocar nos a la altura de los países más cultos del globo.2
DianeLozanoSubervielle
58
2 Colección de recortes, s/f, citado en: Rosa Peralta Gilabert, Manuel Fontanals, escenógrafo, España, Editorial Fundamentos, Monogra fías resad, 2007, p.282.
PIONERA EN UN MUNDO DE HOMBRES Elisa
Sello de Tufic Yazbek al reverso del retrato. Diane de Subervielle en El Cine Gráfico , 1943. © TUFIC YAZBEK
Así definió el reportero a la hermosa Diane Subervielle (París, 1911), hija de una condesa mexicana de origen francés, y quien desde 1940 ocupaba la subgerencia de
MOVIMIENTOEN
Films Mundiales produjo en 1940 las películas: Miente y serás feliz (Raphael J. Sevilla), a la que siguió en junio ¡Qué viene mi marido! (Chano Urueta, 1940), título premonitorio, ya que durante ese rodaje Diane conoció al destacado escenógrafo español Manuel Fontanals, con quien contrajo nupcias el 26 de septiem bre de 1940 en la Capilla de Dolores, en Cuernavaca.
3
El crédito de Diane Subervielle apareció en otros títulos importantes del periodo como: La guerra de los pasteles, protagonizada por Mapy Cortés y Arturo de Córdova, la cual logró un gran éxito de taquilla. La compañía tuvo una vida breve. En 1945 se adhi rió a los estudios Clasa y al año siguiente se estrenó la cinta El puente del castigo (Miguel M. Delgado), también producida por Diane, quien para entonces era madre de dos hijos, Beatriz y Manuel. No obstante su educación europea, más abierta que la de sus contemporáneas mexicanas, Diane siguió las costumbres establecidas y sustituyó su apellido por el de su marido, siendo desde entonces conocida como Diane S. De Fontanals, retirándose del cine para dedi 3 “Diane S. De Fontanals”, El cine gráfico, 11 de julio de 1943.
carse a la crianza de sus hijos, a los que se sumarían los gemelos Leticia y Luis. Diane Subervielle falleció en la Ciudad de México el 26 de julio de 1971. Su presencia marcó un hito en el cine nacional, al ser pionera en la producción, un campo al que en las décadas siguientes se sumarían otras mujeres. n FILMOGRAFÍA DE DIANE SUBERVIELLE COMO PRODUCTORA ¡Ay, qué tiempos señor don Simón! (Julio Bracho, 1941) La casa del rencor (Gilberto Martínez Solares, 1941) ¡Qué hombre tan simpático! (Fernando Soler, 1942) El verdugo de Sevilla (Fernando Soler, 1942) Tentación (Fernando Soler, 1943) El intruso (Mauricio Magdaleno, 1944) La guerra de los pasteles (Emilio Gómez Muriel, 1944) El puente del castigo (Miguel M. Delgado, 1946) Diane de Subervielle, 1943. Colección: Leticia Fontanals Subervielle. © TUFIC YAZBEK
La presencia de Diane en el ámbito cinematográfico mexicano fue un hecho sin precedente, por ser el cine de entonces una industria conducida exclusivamente por el género masculino.
59
Films Mundiales, empresa productora de películas mexicanas y distribuidora de cintas francesas, dirigida por su hermano Felipe, y de la cual fue productora y/o productora asociada. Dicha compañía llegó a ser tan próspera que instaló una oficina de distribución en Buenos Aires.
El historiador y ensayista David Dorado Romo pidió un elote y una limonada en un estableci miento que, años atrás, había sido una famosa confitería en la ciudad de El Paso, Texas. En ese mismo lugar, pero en 1911, Pancho Villa disfrutó una bola de helado de vainilla cubierta con chocolate durante una sesión de fotos —tomada por Otis Aultman— junto a Pascual Orozco. A pesar de que no era su intención, David ha estado buscando al Centauro del Norte desde hace cuatro años. En un principio, su investigación era un proyec to psicogeográfico, con el cual buscaba trazar el mapa cultural de las ciudades de El Paso y Juárez. Sin embargo, en su camino encontró una serie de fotografías perdidas y olvidadas en la biblioteca de El Paso, las cuales lo llevaron a escudriñar archivos y hemerotecas para desentrañar el papel de las dos ciudades y sus personajes en el movimiento armado que derrocó a Porfirio Díaz. Ese es el origen de una nueva travesía en la que se dio a la tarea de repasar la historia de México a través de los periódicos locales del norte, desde 1893 hasta 1923, y a recorrer las ciudades fronterizas en busca de las huellas que dejó Villa. Así nació su libro Historias desconocidas de la Revolu ción Mexicana en El Paso y Ciudad Juárez, una investi gación que realiza un recorrido histórico de 30 años por los callejones, calles, alamedas, los sitios de las batallas, hoteles, establecimientos, bares y demás rincones locales en los que quede un atisbo de historia revolucionaria. “Me quedé en los archivos oscuros, en donde me sentaba en el microfilm a ver periódicos, imágenes y sus historias. Yo no sabía exactamente qué estaba buscando, pero leer la historia de tu propia ciudad con un periódico, día tras día, es como leer una novela”, comenta.
Carolina Romero
REVOLUCIÓNLADESCONOCIDA
60
PERSPECTIVAEN
61 Pancho Villa tropas.motocicletascomprandoparasusElPaso, ca. 1914. © AULTMAN COLLECTION. EL PASO PUBLIC LIBRARY.
62
© AULTMAN COLLECTION, EL PASO PUBLIC LIBRARY
En cada instantánea había “trazas y detalles que crean otra visión de lo que estaba pasando en la fron tera, que también está conectado con la Revolución Mexicana, pero no de manera obvia: es parte de una Revolución desconocida”. Entre más investigaba, hallaba retratos, nombres, fotógrafos, imágenes de prensa y documentales en las que aparecía una excéntrica serie de individuos y situaciones cotidianas que sucedieron hace más de cien años en calles que él reconocía y que le provoca ron “una sensación muy extraña de estas ciudades”.
Quería saber quiénes eran, expandir su visión y también conocer y descubrir las historias de quienes estaban detrás de la lente capturando esos fragmentos deAsí,historia.gracias a las fotografías y a los periódicos, le dio luz a los nombres de numerosos personajes des conocidos como Teresita Urrea, Víctor Ochoa o Carmelita Torres, quienes formaron parte del movimiento revolucionario en el norte de México, y cuyos apor tes permanecían invisibles —hasta hace poco— en losPublicadolibros. por Ediciones Era, este libro guarda en sus páginas atisbos de memoria en forma de imáge nes, hechos reales que fueron retratados por fotógra fos y se quedaron plasmados en los diarios de la época. La selección de 200 fotografías constituye un reper torio de suma riqueza iconográfica poco difundida y que presenta una mirada alejada del oficialismo his tórico, con la cual conocemos a un Pancho Villa fotó grafo y amante del motociclismo; los escenarios de las batallas y cómo los lugareños se acomodaban a la sombra para observarlas; a las turistas que se vestían El camarógrafo Leland Burrud, de la Mutual Film Corporation, y dos indios yaquis insurgentes, 1914. Burrud fue expulsado de México por Villa, por haberlo llamado “greaser”.
63 como Adelitas únicamente para la foto, así como los caminos secretos de actividades como el espionaje, las imprentas clandestinas y el contrabando de armas y drogas.Entrelas páginas, saltan nuevos temas y protago nistas inesperados que, de alguna u otra forma, se convierten en figuras clave de un movimiento inmor talizado junto con los nombres de sus héroes patrios.
De repente, en los retratos figuran periodistas subversivos, curanderas místicas, inventores ilumi nados, revolucionarios anarquistas, espías, contra bandistas, fotógrafos aven tureros, trabajadores, vendedores, mujeres toreras, músicos que tocan valses y corridos, familias que huyen de la guerra, Una banda mexicana de metales toca para los insurrectos el 15 de mayo de 1911, en el campamento maderista. Fotografía de Jimmy Hare.
© PHOTOGRAPHY COLLECTION, HARRY RANSOM HUMANITIES RESEARCH CENTER, UNIVERSITY OF TEXAS AT AUSTIN
64 Madero, con la herida que sufrió en la batalla de Casas Grandes, 1911. Fotografía de Esther Strauss Lovell. © SPECIAL OFDEPARTMENT,COLLECTIONSUNIVERSITYTEXASATELPASO.
Insurrectos en el campamento de Madero, al otro lado de la Fundidora Asarco, 1911. © EL PASO HISTORICALCOUNTYSOCIETY.
65 cinematógrafos, tintoreros chinos, empresarios, desertores del Ejército e, incluso, fumadores de opio. Una a una, cada foto se convierte en una pieza de rompecabezas que ayuda a conformar un panorama de la realidad subterránea de los orígenes de la Revo lución Mexicana, sus personajes y los rasgos culturales que compartieron —y aún comparten— las ciudades hermanas de El Paso y Juárez, en cuyas calles, y en los momentos más cotidianos, siguen presentes Pancho Villa y la Revolución desconocida. n “Joven posandoenfotografía,obstanteRevolucionaria”.yaqui.NoeltítulodelaéstarepresentarealidadaHerlindaWongChew,miembrodeunadelasfamiliaschinasmásprominentesdeElPaso,comorevolucionaria. © EL PASO COUNTY HISTORICAL SOCIETY. Charles Roscher. Mexican Revolution Photograph Collection. © SPECIAL COLLECTION DEPARTMENT. UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO.
La muestra —que forma parte de Fotoseptiembre usa— se inaugurará el jueves 7 de septiembre en el Instituto Cultural Mexicano (Mexican Cultural Institute), ubicado en 600 Hemisfair Plaza Way, Edificio 329, en el centro de San Antonio, Texas, y estará abierta hasta el 22 de oc tubre, en horarios de lunes a viernes de 9:30 a 17:30, y sábados y domingos de 10:00 a 16:00 horas. n
EN IMÁGENESTEXAS EN CONFLICTO EXPOSICIÓNEN
La exposición Imágenes en conflicto reú ne 150 fotografías de Pedro Valtierra, específicamente aquellas que confor man momentos clave en la historia de América Latina. Se trata de una selección de instantes icónicos de la historia moderna, con un énfasis en los periodos de conflicto; entre ellos la intensa etapa que sacudió a Lati noamérica en los años 70 y 80 del siglo pasado, como la revolución sandinista en Nicaragua y los movimientos guerrilleros en Guatemala, El Salvador y México.
Miembros del Ejército vigilando las calles de San Cristóbal. San Cristóbal de las Casas,EneroChiapas.de1994. PEDRO VALTIERRA CUARTOSCURO/
©
66
67 Huida de periodistas durante enfrentamientoun de los Sandinistas y la Contra. Nicaragua. Julio de 1985. © PEDRO VALTIERRA / CUARTOSCURO Guerrillero de la Organización del Pueblo en Armas (orpa). Guatemala. Junio de 1982. © PEDRO VALTIERRA / CUARTOSCURO
Guerrilleros del ezln La Realidad, Chiapas. Mayo 15, 1994. © PEDRO VALTIERRA
Carolina Romero EXPOSICIÓNEN
LEO MATIZ. María Félix y Leo Matiz, 1943. Plata sobre gelatina © ALEJANDRA MATIZ. ACERVO DE LA FUNDACIÓN LEO MATIZ 70
LEO MATIZ EL MURALISTA DE LA LENTE
Han pasado casi 80 años desde que Leo Matiz llegó a México, con sus mate riales de pintura y una cámara en la valija, sin imaginarse que su trabajo en el país generaría aportaciones en la fotogra fía latinoamericana de la época, así como en la pintura mural mexicana. A partir de su desempeño como foto reportero, dibujante, pintor, caricaturista, publicista y galerista, Matiz conformó un lenguaje pictórico y estético propio, el cual dejó plasmado en cada una de sus instan táneas.Enel centenario del nacimiento del hacedor de imágenes colombiano, el Antiguo Colegio de San Ildefonso presenta la exposición Leo Matiz: El muralista de la lente, conformada por 81 fotografías que dan cuenta de su labor en el México pos revolucionario, su relación con artistas e intelectuales y de cómo la influencia de las vanguardias artísticas nacionales se vieron reflejadas en su obra y viceversa. La exposición estará abierta al público hasta el 17 de septiembre. n
En mis sueños la visión es perfecta. Tengo mis ojos y veo la luz. Leo Matiz (1917-1998)
LEO MATIZ José Clemente Orozco y autorretrato, ca. 1943. Plata sobre gelatina © MATIZ.ALEJANDRAACERVO DE LA FUNDACIÓN LEO MATIZ LEO MATIZ El quijote mexicano, 1943. Plata sobre gelatina © MATIZ.ALEJANDRAACERVO DE LA FUNDACIÓN LEO MATIZ
LEO MATIZ Frida Kahlo, 1943. Plata sobre gelatina. © ALEJANDRA MATIZ. ACERVO DE LA FUNDACIÓN LEO MATIZ 72
MONSTRUOSISMOSEXPOSICIONES
Monstruosismos y nueva figu ración presenta 43 piezas de pintura, dibujo, gráfica, foto grafía y escultura como una muestra de propuestas artísti cas que se oponen a las repre sentaciones clásicas de la fi gura humana, relacionadas con el concepto del monstruosis mo, una tendencia fuerte a mediados del siglo xx. Hasta el 17 de septiembre en el Mu seo Mural Diego Rivera, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El grito, México, 1985.
Del
CUADR O SCURO
Siete adultos mayores plati can sus memorias, mientras ven imágenes antiguas olvida das entre las páginas de sus álbumes viejos. Esto los hace regresar a otros tiempos para que la fotógrafa mexicana Ana Paula Estrada –quien vive en Australia– capture en un retra to los sentimientos reflejados en sus rostros, al rememorar y revivir los recuerdos. El fotoli bro Memorándum puede en contrarse en México, en la li brería de Hydra [Carolina Romero].
MEMORÁNDUMLIBROS
AL NATURAL “Fotografiar es poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo punto de mira”, escribe Henri Cartier-Bresson (1908-2004) en Fotografiar del natural, una re copilación de textos del fotó grafo francés, cofundador de Magnum, en una nueva edición de Gustavo Gili. Destaca el céle bre instante decisivo, el cual ha marcado a generaciones de fotógrafos que han convertido el concepto en una especie de religioso precepto dentro de la fotografía y el fotoperiodismo. Indispensable para cualquier fotógrafo, este libro es una guía para que, quienes comienzan en el mundo de las imágenes, logren entender que en este campo no importan tanto los aspectos técnicos, sino el com promiso con los temas a retra tar y el discurso construido con imágenes [Isaac Esquivel].
©
© YOLANDA ANDRADE Imágenes tomadas del libro Chessex , publicado por rm LUC CHESSEX fotolibro Memorándum de © ANA PAULA ESTRADA
COCA Y CHE La lucha de dos imágenes que, como símbolos, han permane cido en los pueblos y calles latinoamericanas –por un lado, la Coca-Cola, con el eslogan “el buen gusto”; por el otro, la imagen del Che con la consig na “hasta la victoria siempre”–conviven en el fotolibro Coca Che, de Luc Chessex, publica do por Editorial rm. El fotope riodista de Prensa Latina fue enviado a cubrir la muerte de Guevara y regresó a Cuba para encontrarse con la imagen del “guerrillero heroico” flotando en las calles, casas, universida des, en los campos de los pueblos y ciudades latinoame ricanas, al mismo tiempo que se topó con otra poderosa ima gen: la de Coca-Cola. Este con traste es el eje rector del libro, un buen referente en el apren dizaje de la fotografía docu mental y la construcción de historias [Adolfo Vladimir].
PASIÓN E IMAGEN Cerca de 60 fotografías cuentan las andanzas de un camino que Pedro Valtierra ha marcado por sí mismo, creado por la voca ción del fotoperiodista pero también por esa necesidad tan suya de mirarlo todo a través de la lente. Se trata de Pasión por lo Cotidiano, que se expo ne en el Museo Zacatecano de Cultura y da cuenta de que Val tierra es un caminante perpe tuo y un observador en alerta permanente. La muestra esta rá abierta hasta el 30 de enero de 2018, en el recinto ubicado en Dr. Hierro 307, en el Centro Histórico de Zacatecas. Arriba, enRefugiadosizquierda:internoslaselvadelPetén, Guatemala. 1982. ©PEDRO CUARTOSCURO.COMVALTIERRA/ Arriba, Chapultepec,derecha: Ciudad de México. 1998. © PEDRO CUARTOSCURO.COMVALTIERRA/ Ahuacatlán, Puebla. 1980.
© PEDRO CUARTOSCURO.COMVALTIERRA/ 74
La doctora Rebeca Monroy Nasr recibió el Premio Cuartoscuro a la Trayectoria 2017, por sus aportaciones a la investigación y el análisis de la fotografía en México, en el marco de la premiación e inauguración de la exposición del Concurso de Fotografía Cuartoscuro El Tiempo realizada en el Fototeca de Zacatecas. En la imagen, recibe la Cámara de Plata de manos del gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello.
Sergio Limón Léycegui (primer lugar), Gloria Hernández (tercer lugar) y Daniel Ramos Martínez (segundo lugar), durante la premiación del Concurso Nacional de Fotografía Cuartoscuro 2017 El Tiempo, celebrada en la Fototeca de Zacatecas, el pasado 15 de julio.
© ADOLFO VLADIMIR / CUARTOSCURO ENTREGA DE PREMIOS La premiación del Concurso Nacional de Fotografía Cuartoscuro 2017 “El Tiempo” y la entrega del Premio a la Trayectoria se realizaron en la Fototeca de Zacatecas el pasado 14 de julio. n
75
© ADOLFO VLADIMIR / CUARTOSCURO
MEJORESLASDE
Julio 4, 2017. © CHRISTIAN
estadounidenseIndependenciadeesteladodelafrontera,dondecientosdepersonasacudieronauncostadodelmurofronterizo,ubicadoenPlayasdeTijuana,conlaintencióndeobservarelespectáculodefuegosartificialesdelabahíadeSanDiego. Baja California. SERNA CUARTOSCURO.COM/
76 Durante la danza del Calalá, en honor al Corpus Christi, para pedir por las buenas cosechas del año. Suchiapa, Chiapas. Junio13, 2017. © JESÚS GARCÍA / CUARTOSCURO.COM Celebración del Día de la
Tijuana,
María de Jesús Patricio Martínez, indígena nahua originaria de Tuxpan, Jalisco, fue nombrada vocera del Consejo Indígena de Gobierno en la asamblea de delegados de 58 pueblos y tribus del Congreso Nacional Indígena. “Marychuy” será registrada como candidata independiente a la presidencia de México de 2018, por los pueblos indígenas de México. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Mayo 28, 2017.
© ADOLFO VLADIMIR / CUARTOSCURO.COM Personal de Tránsito rescata a las personas de los vehículos varados en Circuito Interior y Reforma, tras las fuerte tromba que causó severas inundaciones. Ciudad de México. Junio 28, 2017. © SAÚL CUARTOSCURO.COMLÓPEZ/
77