P.V.P. ECUADOR $ 3,00 E.E.U.U. $ 10,00
2013
Reencauche
VENTA DE LLANTAS Y AROS PARA SU VEHICULO
MARCELO GARZON GARZON MARCELO GERENTE GERENTE
LONGMARCH YUASA TOYO Luis Cordero y Av. Jaime Roldós Telfs: 2258 811 - 2256 163 Cel: 0998 260 910 - 0993 275 437
Enllantaje - Alineación - Balanceo
COMPRA - VENTA - CAMBIO - CONSIGNACIÓN Javier Cabrera Tarquino Saquicela PROPIETARIOS
Dir: Av. Jaime Roldos y Cañaris Telf: (07) 2255-990 cel: 0984 910994 GUALACEO / AZUAY
EL TECNICENTRO MAS COMPLETO
Angel Ortega Gerente
Aros - llantas - balanceo - Nitrógeno Alineación - Suspensión - ABC frenos Cambio de aceite - Forramos zapatas ABC sistema eléctrico - Diagnóstico computarizado - Lavado de Inyectores (ultrasonido)
Carlos Orellana - PROPIETARIO Reparación y mantenimiento del sistema eléctrico de su vehículo. Venta de baterías y repuestos de enlucidos, bobinas, coronillas de motores de arranque y alternadores. Instalación de alarmas Venta e instalación de Audiio y video para su auto
HUAYNA CAPAC Y JAIME ROLDOS - TELFS: 2258 662 - 0992 998 027
Reparación del sistema eléctrico de su vehículo en 12 y 24 v. como arranques, alternadores, luces, etc. Venta e instalación de alarmas, bloqueadores, accesorios y repuestos taiwaneses y japoneses
LUIS RIOS RODRIGUEZ Y AV. ROLDÓS - CEL: 0987 113312 TALLER: 2258485
AUTO REPAIR Y AUTO PARTS
Servicio Automotriz y Electromecánica
TECNOLOGIA AL DIA, SERVICIO DIFERENTE PARA EL CLIENTE INTELIGENTE Claudio Corte
Gerente - Propietario
Trabajamos en base a un diagnostico computarizado en motor, transmisión, sistema eléctrico, etc.
HORARIO DE ATENCION DE LUNES A VIERNES DE 07H30 AM A 20H30 PM. NO CERRAMOS AL MEDIO DIA
Cel: 0995 717925 0959 616200 Telf: 3012 288 Vía Cuenca - frente Gasolinera Gualaceo - cldcorte@yahoo.com - GUALACEO
Lcda. Carmen Villa NUTRICIONISTA
"SERVICIO DE INTERNET BANDA ANCHA"
Ofrece: Tratamientos para: Sobrepeso, hígado, riñón, colesterol, diabetes, artritis, gastritis, insomnio, nervios, etc. Enfermedades del hombre y de la Mujer. Tratamientos a base de Medicina Natural Nacional e Importada. Además ofrece productos dietéticos, light e integrales. Telf: 2259 012 Cel: 0985 668598 CONSULTAS A: centronaturista.elvalle@yahoo.es
072882571 - 072255651 - 073011335
La Salud es Vida
Dir: Colón 10-62 y Vicente Peña Reyes
GUALACEO - ECUADOR
editorial
GUALACEO CELEBRA SU CENTÉCIMO OCTOGÉSIMO NOVENO ANIVERSARIO DE CANTONIZACIÓN
El 25 de junio de 2013, es una fecha importante dentro del calendario festivo del cantón Gualaceo, es el día de conmemoración de un aniversario más de emancipación política, pues recuerda que hace 189 años Gualaceo fue elevado a la categoría de cantón, cuando el Ecuador pertenecía todavía a la Gran Colombia de Bolívar. Gualaceo un cantón lleno de historia, inclusive como se conoce es más antiguo que la ciudad de Cuenca, capital de la provincia del Azuay, pues fue fundado como Villa y asiento minero en 1534, cuando los españoles cruzaban estos territorios en su conquista del último reducto de los Incas, y sobre todo en su búsqueda del dorado, o el oro que los Cañaris lo poseían y realizaban con él múltiples obras de arte. Gualceo es considerado un cantón turístico por excelencia dentro de la Provincia del Azuay, tanto para el turismo nacional como para el internacional, es una de las opciones a ser disfrutada en las épocas de feriados nacionales o en cualquier fin de semana que se planee realizar un paseo familiar y de amigos. Haber sido declarado Patrimonio Cultural de la nación, por su riqueza natural, sus tradiciones, su gastronomía, artesanías y más aspectos, se presta para la incursión hacia un turismo cultural. El interés de las personas por la historia, el arte y la cultura en general ha motivado el crecimiento del turismo cultural, que es aquel que tiene el objetivo de disfrutar de bienes culturales tales como el patrimonio histórico, artístico, arquitectónico, los museos, la gastronomía, las artesanías y otros que representan un contacto directo con diferentes costumbres y poblaciones que ocasionen un encuentro de culturas. (Large y Milone, 1995). La Organización Mundial del Turismo con sus siglas OMT prevée que dentro de la demanda internacional, el turismo cultural crecera más que las demás tipologías turísticas. Sobre el turismo cultural se tienen algunas definiciones pero algunas observaciones nos permiten delimitar este término: “El turismo cultural se da cuando el atractivo que llama al turista es algún tipo de producción humana, una obra de arte o un conjunto de ellas, una tradición culinaria, una construcción o un conjunto arqutectónico de características muy peculiares, una
ceremonia única en su género, una danza, allí tendremos turismo cultural. Pero tambien es turismo cultural la convivencia con comunidades indígenas por ejemplo”. (Iriarte, 2004) Cabe recalcar que el turismo cultural forma parte del fenómeno turístico en general que mueve millones de personas en el mundo y tiene repercusiones de muy diversa índole. Esas repercusiones, o también llamados impactos positivos, pueden ser asociados a tres categorías a) Impacto económico de costos y muchos beneficios económicos, b) Impacto físico, alteraciones espaciales y del medio ambiente, y c) Impacto social y cultural, cambios en la forma de vida a nivel colectivo e interpersonal. Además se discuten mucho las repercusiones negativas de este tipo de turismo tales como la comercialización de la cultura, el falseamiento y la romantización de la historia, los cambios de uso del lenguaje local durante el contacto de los turistas con la población, la transformación de la artesanía popular, los impactos ambientales, etc. Al mismo tiempo merece la pena subrayar los aspectos positivos de este tipo de turismo cultural como son: el mantenimiento del patrimonio, el renacimiento de la historia, las costumbres, las fiestas y cremonias que estaban a punto de desaparecer, la atracción a los centros culturales de los negocios, el enriquecimiento de la personalidad, el intercambio cultural entre los turistas y la población local, la creación de una imagen positiva del destino. Cabe destacar la importancia del turismo cultural en el conocimiento de su propia cultura por la misma población lo que contribuye a la concienciación de su identidad nacional. Por lo tanto vemos que son más los aspectos positivos que negativos que se logran con un turismo cultural, y al que Gualaceo apunta, por su gran riqueza artesanal, y muchos otros factores que ya los nombramos al principio y que lo presentamos en todas las páginas de esta edición. Solamente valdría la reflexión y la solicitud que las autoridades agoten todos los esfuerzos necesarios para cuidar y poner en valor la riqueza patrimonial, natural, histórica y cultural que posee Gualaceo para su uso turístico y del mismo modo su preservación para las futuras generaciones. La revalorización de su cultura con la recuperación de espacios físicos destinados a este fín es lo primordial, concienciación ciudadana de cuidar lo que tienen y mantenerlo es la consigna con la cual Gualaceo se enrumbará a convertirse en un producto turístico tipo A de nuestro país.
cont pag. 05
Gualaceo, Ventana Azul de Múltiples Encantos
pag. 14
Elección Reina Gualaceo 2013
2013
tenido
Gualaceo 5
Gualaceo: Ventana Azul de Múltiples Encantos.
14
pag.25 Patrimonio Cultural y Turismo.
Elección Reina Gualaceo 2013.
pag. 35 Una nueva vía de acceso a Gualaceo, una nueva opción de desarrollo.
25
Patrimonio Cultural y Turismo.
29
Gualaceo con un nuevo mercado que dinamiza su economía.
33
Gualaceo una ciudad artesanal.
35
pag. 33
Gualaceo una ciudad Artesanal.
pag. 38 La Ruta del Santa Bárbara
Una nueva vía de acceso a Gualaceo, una nueva opción de desarrollo.
38
La Rura del Santa Bárbara
46
VIII Festival Turístico Gualaceo 2013
51
TURISMO INTERNACIONAL: Portobelo un paraíso en el sur brasileño.
54
Mapas y planos de Gualaceo
www.imperiorios.com.ec
Gualaceo
◊ Casas ◊ Quintas ◊ Terrenos
PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR
Urbanización
DIRECCION GENERAL Ing. Patricio Miller Q.
River Adquiera la casa de sus sueños... Front
DEPARTAMENTO LEGAL Dra. Mónica Reyes COLABORADORES Lcda. María Eulalia Coellar RELACIONES PUBLICAS Lcda. Fabiola Miller TEXTO - DISEÑO GRAFICO Codisgraf IMPRESION Gráficas Hernández
Separe la suya a tiempo Urbaización
La Pirámide
FOTOGRAFIAS Ediciones Revista Cuenca Ilustre Foto Estudio Armijos DISTRIBUCION LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL Ediciones Revista Cuenca Ilustre COMENTARIOS - SUGERENCIAS TELEFAX: (573) 074082966 email: edgpatm@gmail.com info@revistacuenca.com www.revistacuenca.com REVISTA GUALACEO ESTA PROTEGIDA POR LAS LEYES DE PROPIEDAD INTELECTUAL BAJO EL REGISTRO # 22954 Y # 2075 ISSN # 1390 2652
Financiamiento
PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PREVIA AUTORIZACION DE SUS EDITORES
DIRECTO
EDICIÓN 17 JUNIO / 2013
CASAS POR ESTRENAR $ 59.990,00 TERRENOS CENTRALES $ 7.990,00 CON LA EXTERIENCIA Y GARANTIA DE ECUACONSTRUCTIONS
MIEMBRO DE:
GUALACEO: Av. Jaime Roldós 8-29 y 3 de Noviembrre / Telf: 2256 490 Cel: 0998 975645 - 0998 170803 - 0999 945524 - email: imperiorios@hotmail.com Síguenos en Propiedades En Venta En Gualaceo
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE
PERIODISTAS Y ESCRITORES
LATINOS DE TURISMO
www.revistacuenca.com SÍGUENOS EN: www.facebook.com/revistacuenca
@revistacuenca
http://patomiller.wordpress.com
Gualaceo
Ventana Azul de Múltiples Encantos
Gualaceo 5
Jardín del Azuay MURAL QUE REPRESENTA EL ORIGEN DEL PUEBLO CAÑARI EN GUALACEO
A
ires de nostalgia te visten de luz bajo tus frondosos sauces, tus empinadas colinas y tus ríos, cristales dorados al sol; es tu perfume de retamas y eucaliptos, de guayabos y naranjos embriagando al visitante, atándole suavemente a su encanto de magia que rodea a su entorno.
Y es que llegar a Gualaceo es, deleitarse en la contemplación de su paisaje de ensueño; saborear con fluidez su cultura milenaria en la vivencia íntima de su historia tejida de quebrantos y gloria, en sus tradiciones y costumbres de antaño; es atisbar el paraíso en el crisol majestuoso de sus templos y jardines de biodiversidad llenos. Sí, recorrer este singular cantón azuayo, es sentirse partícipe de una experiencia enriquecedora e inolvidable; es asomarse a la ventana azul de sus múltiples encantos; es vivir el arte en toda su dimensión social, humana y de vivos contrastes. No obstante, Gualaceo, no es solamente, “Jardín del Azuay”, es, ante todo, una ciudad emprendedora, ejemplo fehaciente de esfuerzo en todas las áreas de desarrollo sustentable y fecundo: las artesanías, la pequeña industria, la gastronomía, etc. Cuenta, además, con establecimientos de hospedaje, espacios para la distracción y el deporte, plazas, mercados, entre otros.
ACUADUCTO
6 Gualaceo
JardĂn del Azuay
INTERIOR DE LA IGLESIA DE GUALACEO
Gualaceo 5
Jardín del Azuay
PANORÁMICA DEL CENTRO CANTONAL Y DEL RÍO SANTA BÁRBARA
María Camila Rodas 14 Gualaceo
Jardín del Azuay
Karla Tacuri
Silvana Tumalli Srta. Artesanías 2013
Camila Rodas REINA GUALACEO 2013
Ana Calderón Srta. Turismo 2013 Gualaceo 15
Jardín del Azuay
16 Gualaceo
Jard铆n del Azuay
Ana Calder贸n Srta. Turismo 2013
AUTORIDADES DEL CANTON GUALACEO LA NOCHE DE LA ELECCION REINA GUALACEO 2013
•Solvencia •Amabilidad y •Rapidez
Llevamos desde una carta hasta un cuy RESPONSABILIDAD EN ENVIOS A LOS ESTADOS UNIDOS
Con oficinas en Broklyn, Queens, Patchogue, Philadelphia, Bambury y mucho más ... EL ALCALDE DEL CANTON GUALACEO SR. MARCO TAPIA JUNTO A LA NUEVA REINA
Dirección: Gualaceo: Calle 3 de Noviembre 2-52 y Av. Roldós • Telf: 2255754 - 0990 917 282
18 Gualaceo
Jardín del Azuay
Silvana Tumalli Srta. Artesanías 2013
via
DIRECCION: Av. Jaime Roldós y Vasquez Correa (Esq) a dos cuadras de la terminal terrestre via a Chordeleg CONTACTOS Telf: 073 011 202 - Cel: 0983 309 552 0998 955 987 - 07 2258614 - 0983447547 Gualaceo - Ecuador www.chadelrentacar.com
a
an
ti Ta
G
Convenios y descuentos en hoteles y restaurantes a nivel nacional.
er en t
e
go Se
Saludamos a Gualaceo en sus 189 Aniversario de Cantonización y hace votos por su progreso y desarrollo de su pueblo.
Aquí encontrarás bicicletas para Dowhill cross country, ruta, BMX, freestyle y más. Además te ofrecemos gran variedad de repuestos y accesorios. Mecánico profesional
De Rosa Peñaranda
Le invita a saborear su especialidad “Todo en Mariscos”
Principal: Colón y Vasquez Correa Telfs: 098 7879568 - 098 4821302 Sucursal: Interior del Mercado 25 de Junio Gualaceo - Ecuador
Av. Jaime Roldós y Vásquez Correa Telf: 225 8687 - 0995708542 0995100868 - Gualaceo - Ecuador
Desfile Traje de Baño y Típico
20 Gualaceo
Jardín del Azuay
Gualaceo 21
JardĂn del Azuay
22 Gualaceo
JardĂn del Azuay
Construcción de Obra Civil y Arquitectónica, Fiscalización, Levantamientos Topográficos. Diseños Hidrosanitarios Estructurales, Viales y de Puentes.
CPA. María José Ochoa GERENTE GENERAL
Ing. Danny Montenegro DIRECCION TECNICA
Reparación, venta de bicicletas y accesorios
Alquiler de: • Concretera, • Mini cargadora, • Vibro apisonador • HM Dirección: Abelardo J. Andrade y 3 de Noviembre Teléfono: (07) 2257229- 4088166 • 0997122275 E-mail: consmontenegro2011@hotmail.com • Gualaceo - Ecuador
Shimano Taiwan Americano Aros, cuadros, cascos, guantes, camisas, zapatos, patinetas, repuestos de motos
Se aceptan todas las tarjetas de crédito
Jaime Roldós s/n y Vicente Peña Reyes Telf: 0992 624 942
Diana Corte
Gerente / Propietaria 098 374 8411
- Planificación - Diseño - Construcción Graciela Fajardo R. ARQUITECTA
Lo mejor en ropa y calzado para demas caballeros y niños
Además impresión de planos y todo tipo de documentos. Copias, ampliaciones y reducciones. Anillados en todo formato SI UD. ESTA INTERESADO EN COMPRAR, VENDER O INVERTIR O DESEA SABER EL VALOR DE SU PROPIEDAD POR FAVOR NO DUDE EN LLAMAR. email: arquiplan1981@hotmail.com
3 de Noviembre y Abelardo J. Andrade Esq. / Telf: 2255987 - Cels: 0998 723240 - 0983748411
3 de Noviembre y Colón / Telf: 2257071
Masaje terapeuticos - Masajes antiestres Masajes deportivos - Masajes reductores
CROMOTERAPIA MUSICOTERAPIA MEDICINA NATURAL Combate el estres, alivia dolores reumáticos cura bronqios, gripe y resfríos. Limpia las vías respiratorias desintoxica el organismo Mejora la circulación sanguinea Elimina el acné
Ofrece: puertas, ventanas, closet´s, auxiliares de cocina, pasamanos, gradas, módulos para centros comerciales en la línea de madera y melamina, etc. TRABAJOS DE EXCELENCIA Y CALIDAD
Av. Loja entre Sucre y Santa Bárbara Telf: 2258774 - 0992945529 • Gualaceo
SAUNA CURATIVO
OFRECEMOS UNA ATENCION PROFESIONAL Y PERSONALIZADA
Calle de los Incas 1-53 y Sucre Diagonal al Hostal Molina TELFS: 0983 725622 - 0995 354901
Patrimonio Cultural y Turismo
E
l Patrimonio Cultural y el Turismo son realmente dos actividades complementarias, dada su íntima relación, parece ser tan obvia que no ofrece ya discusión alguna. La incorporación del patrimonio cultural a objetivos turísticos lejos de mermar su significado, puramente cultural, la acrecenta y difunde mas su valía y la de la ciudad que se visita. Por esta razón las políticas de conservación y la administración del Patrimonio Cultural de una ciudad que tiene el privilegio de ser catalogada como Patrimonio Cultural de la nación deben invertir en conservar y hacer las gestiones necesarias para preservar el legado histórico que poseen con el fin de destinarlo a la explotación
ESTADO ACTUAL DEL ANTIGUO HOSPITAL MARIANO MORENO
turística dentro de un turismo de tipo cultural que muchas personas lo buscan, porque se deben dar alternativas al turista que visita un destino de tipo histórico y cultural, de lo contrario la ciudad carecería de ese plus que le da valor a su territorio. Este concepto quedó ya claramente explicado en el año de 1.964 cuando en la carta Internacional de Venecia sobre la conservación y restauración del patrimonio cultural manifestaba “...La conservación de los monumentos se beneficia siempre con la dedicación de estos a una función útil a la sociedad: esta dedicación es pues deseable pero no puede ni debe alterar la disposición o decoro de los edificios. Dentro de estos límites se deben concebir y autorizar todos los arreglos exigidos
por la evolución de los usos y las costumbres...” (carta de Venecia 1.964) Partimos del supuesto de que el patrimonio de interés arqueológico, histórico o artístico, constituyen también recursos económicos - turísticos al igual que las riquezas naturales del país, o de las ciudades en este caso, por lo tanto, susceptibles de ser “usados”, de ser transformados en elementos de progreso, representando entonces un potencial valor económico digno de considerarse, con lo cual las medidas conducentes a su preservación y adecuada utilización ya no solo guardan relación con los planes de desarrollo, sino que forman o deben formar parte de los mismos. (Normas de Quito 1.973) No nos olvidemos que el turista, al tener mayor experiencia en viajes, tiende a solicitar un turismo alternativo “especializado o temático”
Gualaceo 25
Jardín del Azuay
y otorgar cada vez más valor al patrimonio, tanto en los recursos culturales como en el entorno. Hay que también tomar en cuenta la importancia del Patrimonio Cultural tangible e intangible, esto es: todas aquellas manifestaciones culturales como las obras de arte, la arqueología, artesanía imaginería, edificios, barrios, pueblos, ciudades, tangibles, y costumbres tradiciones, lengua, creencias, los derechos fundamentales del ser humano y los sistemas de valores, intangibles, ambos fuertemente unidos e inseparables, que se sustentan íntimamente. El patrimonio tangible colabora en crear y mantener la identidad, es un referente que fortalece la memoria histórica, la cual, a su ves es parte del patrimonio intangible. Asimismo la memoria es la que proyecta vida al patrimonio tangible y hace que este último sea cuidado y conservado. Un monumento o cualquier patrimonio tangible, sin memoria, es un patrimonio vacío, sin alma, sin contenido y como consecuencia olvidado y descuidado.
que algunas instituciones confunden, a veces, que “hacer turismo” es solo cuestión de promoción y no de planificación, en donde la primera de estas es solo una parte y el último paso de una labor más compleja y profunda que hace del recurso un importante atractivo. Es inaudito que hayan pasado ya más de una década que se viene realizando la readecuación del antiguo hospital Mariano Moreno considerado un monumento histórico del país y que podría convertirse en centro cultural que tanto necesita Gualaceo con un Museo Municipal que rememore la rica historia de este cantón que
es más antiguo que la misma ciudad de Cuenca, pero parece increible que en un gobierno revolucionario que ha acabado con este tipo de costumbres del subdesarrollo y que no permite ver mas allá de nuestras narices, es realmente inaudito que esto siga sin que ninguna autoridad cultural o turística tome cartas en el asunto y de una vez por todas termine y ponga en funcionamiento un espacio que Gualaceo lo necesita a gritos para acrecentar su visión como destino turístico en el austro ecuatoriano. Así mismo se puede contemplar absorto que un sitio que se encuentra citado en guías
Por ejemplo Europa debe al turismo, directa o indirectamente, la salvaguarda de una gran parte de su patrimonio cultural, condenado de otro modo a su completa e irremediable destrucción. Por lo tanto se deben tomar las medidas necesarias para salvaguardar el patrimonio cultural de una ciudad estas deben estar incluidas y contempladas en los planes de desarrollo, pero éticamente planificadas y coordinadas, conjuntamente, entre los instituciones responsables del turismo y mantenimiento del patrimonio y no como se plantea comúnmente en la actualidad, en donde los objetivos se persiguen de manera separada y hasta antagónicos. Es lamentable 26 Gualaceo
Jardín del Azuay
CAPILLA DEL ANTIGUO HOSPITAL Y SU DECLARATORIA DE DECRETO DE EMERGENCIA HACE 5 AÑOS
turísticas, mapas de información del cantón Gualaceo y promocionado como un lugar estratégico para ser visitado por el turista nacional e internacional, haya sufrido una transgresión tan brutal desde hace varios años atrás y que ninguna autoridad anterior y actual tome los correctivos necesarios, nos referimos al mirador de Capzha, que lo podemos comparar con el mirador de Turi en la ciudad de Cuenca, mismo que nos permitía una visual impresionante de todo el centro cantonal de Gualaceo y sus alrededores. De acuerdo a referencias históricas Capzha fue un lugar estratégico para el pueblo Cañari que habitó estas tierras pues les permitía controlar un amplio espacio de territorio, además que los acercaba al cielo para la adoración PLACAS QUE RECUERDAN DESDE QUE FECHA SE ENCUENTRA EN READECUACION ESTE ESPACIO
EDIFICACION QUE SE HA CONSTRUIDO AL FRENTE DE LA IGLESIA DE CAPZHA QUE OBSTRUYE LA VISIBILIDAD EN ESTE MIRADOR, QUE INDOLENCIA
Gualaceo 27
Jardín del Azuay
de sus dioses, según algunos vestigios encontrados en los bordes de su cima que prácticamente han desaparecido por el descuido y el quemeimportismo de la comunidad. La tragedia es que en el sitio se ha permitido que se construya un mamotreto arquitectónico que contamina el sitio sin permitir la visibilidad y la contemplación que tanto se promociona en las guias turísticas y sin que ninguna autoridad haya logrado parar y poner fin a esta construcción que representa un atentado en contra del turismo de Gualaceo, es mas si las ordenanzas indican que no se deben realizar construcciones en pendientes que superen el 30% de inclinación por motivos de seguridad sísmica, solo mirando esta construcción nos damos cuenta que su inclinación es superior a esta normativa, por lo tanto no se
28 Gualaceo
Jardín del Azuay
deberían dar mas dilatorias y tomar cartas en el asunto para que se permita recuperar un sitio que debería ser el referente en las visitas turísticas hacia este cantón con recorridos que lo incluyan y que beneficien a la comunidad que vive allí. La problemática de la conservación, teniendo como premisa que si se quiere un turismo permanente y a perpetuidad, debe
velarse por una utilización sustentable del patrimonio, esto es, lograr también la tutela y la conservación a perpetuidad. Con esto no solo contribuimos a conservar un recurso importante para el turismo, sino por que además tenemos el deber ético y moral de entregar a las generaciones futuras ese patrimonio que hemos heredado para que lo disfruten de la misma manera que hoy lo hacemos nosotros.
ARRIBA: RESTOS DE PIEDRAS QUE FORMABAN TERRAZAS EN LAS FALDAS DEL CERRO ABAJO: TOMAS ESPECTACULARES QUE SE PODIAN DIVISAR Y HACER DESDE LA CIMA DE CAPZHA CUANDO NO ESTABA ESA CONSTRUCCION.
Gualaceo con un nuevo mercado que dinamiza su economía
E
l nuevo y moderno Mercado Minorista de Gualaceo, denominado Santiago de Gualaceo es uno de
los centros de abastos moderno más grande del Austro, tiene un área de construcción de 12.000 metros cuadrados y está provisto de un área de cárnicos, otras para calzado, ropa, hortalizas, artesanías, heladería, zona Wi Fi, patio de comidas, y un parqueadero con capacidad para más de 100 automotores.
Los locales son amplios y funcionales, incluye también una guardería para la acogida y cuidado de los niños hijos de las comerciantes, cuya administración está a cargo de Acción Social Municipal. En el primer nivel de la edificación existe una plazoleta para la instalación de los comerciantes eventuales procedentes de diferentes comunidades, los días de feria: martes, viernes y domingos.
Este mercado tiene más de 600 puestos, aquí se encuentran los comerciantes que ocupaban la Plaza Guayaquil, el Parque de la Familia y la plaza Manuel Cruz Orellana. Este centro de abastos cuenta además de una farmacia, cajeros automáticos de bancos y cooperativas de ahorro y crédito, cuartos fríos, y área de carga y descarga para evitar congestionamiento vehicular en las calles aledañas.
Gualaceo 29
Jardín del Azuay
Una obra cuyo costo inicial fue de 2.500.000 dólares pero con los reajustes el valor supera los 3.000.000 de dólares. Cuyo financiamiento provino de un crédito del Banco del Estado (BEDE), a un plazo de 7 años, con posibilidad de ampliarse a 15 años plazo, una inversión que mejora el aspecto de la ciudad, logrando que la antigua Plaza Guayaquil se convierta en un espacio para la expresión y manifestaciones culturales de Gualaceo.
30 Gualaceo
Jardín del Azuay
DISEÑO - PLANIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN - DIVISIÓN LOTIZACIÓN
“·Institución de Ayuda Social” - Exámen Visual Computarizado $1,50 - Lentes desde $20,00 - Lentes de Contacto - Todo en óptica - Crédito Personal e Institucional Cuenca: Mariscal Lamar y Hno. Miguel (Frente al Mercado 9 de Octubre) Telf: 2829026 - 0995 805 906 Gualaceo: Luis Ríos Rodríguez y Dávila Chica (Frente al Mercado Abierto) Cel: 0998 170 270 - 0984 945 164
Manuel Luzuriaga R. ARQUITECTO Av. de los Cañaris 7-22 y Manuel A. Reyes / Telf: 2258 678 Cel: 0984 122 288 / email: luzuriagamanuel@yahoo.com.mx
Este espacio está reservado para su empresa. Apoye la difusión Cultural y Turística de Gualaceo
Confección de ropa deportiva, serigrafiado y estampado Anuncios publicitarios en camisetas y telas sublimados
Av. Cañaris y Av. Jaime Roldos Telfs: 098 499 9954 098 777 9208
8
55
9 09
8
1 52
de Miguel Campoverde
Tapizamos vehículos,forros lavables, protector de piso cubre tableros, muebles, etc. • FORROS • MAQUETAS • TAPETES
Manuel Moreno y L. Salazar - 2257912 - 0995567606
Trabajos de carpintería en general
Ofrecemos duelas para pisos y tumbados, rastreras, rudones, torneados canecillos calados, plafones, tablas de encofrado, etc. y todo lo relacionado para su construcción.
CONTAMOS CON TRANSPORTE PROPIO - ADEMAS PULIMOS PISOS
Manuel Morocho PROPIETARIO
Dirección: Guaymincay via a Chordeleg Telf: 3050585 - 0992825546 - 0995794739
Gualaceo: Una ciudad artesanal
L
Las artesanías de Gualaceo
a tradición artesanal que posee Gualaceo, el jardín del Azuay es milenaria, pues se la conserva desde épocas aborígenes en toda la región austral, reproducida en los pueblos cañaris que ocuparon estos territorios por muchos miles de años, pasando por un pequeño período de conquista inka, posteriormente europea, en donde se conjugaron las multifaceticas expresiones de creación y mejoramiento de su técnica con el proceso de mestizaje cultural.
Gualaceo, declarado Patrimonio Cultural del Ecuador con sus casas de estilo colonia con su entorno natural son considerados espacios privilegiados para el turismo cultural, recreacional, ecológico y de aventura, Gualaceo es el cantón turístico por excelencia de la Provincia del Azuay, hacia donde confluyen propios y extraños a deleitarse de su clima, sus amplias orillas bañadas por el manso Santa Bárbara y disfrutar de su deliciosa gastronomía, así como el adquirir sus renombradas artesanías dignas de un pueblo pujante que se proyecta hacia un futuro promisorio.
La produccion artesanal de los habitantes de Gualaceo, con su diversidad en el tratamiento de los materiales, en formas, técnicas y estilos, es una de las fortalezas de la identidad de este pueblo, hábil en la confeccion del calzado que es una de sus fortalezas, los muebles de madera y sobre todos en productos milenarios como los tejidos en “ikat” como lo son las macanas.
En su trayecto se pueden observar diferentes posibilidades para diferentes tipos de turismo, cultural en su centro cantonal, recreacional en las orillas de su río, y en las diferentes hosterías y complejos turísticos que se han levantado con el esfuerzo de sus pobladores que le apuestan a esta industria de la cual Gualaceo se ha nutrido desde varios años atrás.
El centro cantonal de
La topografía de este cantón con sus valles, ríos, cerros,
montañas y lagunas como Maylas o el bosque protector del Aguarongo, brindan multiples posibilidades a los turistas para enrunbarse hacia un ecoturismo y un turismo de aventura. Las costumbres y tradiciones gualaceñas como su tradicional carnaval del río Gualaceo, o sus fiestas de cantonización que se realizan en junio, las fiestas del Patrón Santiago y otras conjugadas con su variedad gastronómica siempre acompañadas con la hospitalidad de su gente, evidencian los atributos que posee Gualaceo para un turismo sostenible. Los aportes que brindan los migrantes, que en Gualaceo son bastantes, fomentan la multiculturalidad, alimentando las nuevas identidades de este hermoso canton azuayo, al cual hay que visitarlo para conocerlo. Desde que se ingresa por la vía que conduce a Gualaceo se puede conocer de cerca el trabajo artesanal de hombres y mujeres, como ser el Tejido de las famosas
Gualaceo 33
Jardín del Azuay
verdaderas obras de arte que replican paisajes naturales en la tela de gran calidad y belleza.
EL ARTESANO JOSE JIMENEZ EN SU TELAR
“Macanas”, allí encontramos las hábiles manos de don José Jiménez y de su esposa, quienes en su casa que es un verdadero museo artesanal, explican a los turistas que los visitan todo el proceso del ikat, con su extraordinaria habilidad manual enseñan sus hermosos diseños que son comercializados a nivel local, nacional e internacional, llegando sus productos a personajes famosos de Hollywood inclusive. Continuando su recorrido se llega al centro de Bullcay en donde esta la Asociación de tejedores de Macanas que en sus talleres se pueden observar las diferentes etapas de producción. Luego de este interesante recorrido estamos en Certag para degustar la deliciosa comida tradicional típica como es el sancocho de carne de cerdo con papa chaucha, mote pillo, tostado, y más productos que le harán sentirse satisfecho.
A parte del tejido de macanas en Gualaceo se realiza el tejido de las tradicionales y multicolores “chompas” que forman parte de las redes artesanales de este cantón, una de las cooperativas más grandes de producción artesanal se denomina “Tejemujeres”ubicada junto a la terminal terrestre del cantón, fundada en 1992 y que agrupa a varias mujeres unidas por el tejido y con el fin de mejorar su producción, su calidad de producto y sus ingresos económicos. También el bordado es una de las actividades más antiguas en el cantón y se la realiza en los sectores rurales de Gualaceo, originalmente se utilizaba el bordado en las blusas de las cholas gualaceñas que lo llevaban como parte de su atuendo, los talleres artesanales se encuentran ubicados en Bulzhun, Bullcay y en el centro cantonal, en donde se realizan
En las parroquias rurales de San Juan y Simón Bolívar existen asociaciones de tejedoras de artículos de Paja Toquilla que elaboran varios productos como porta vasos, joyeros, servilleteros, portavajillas, lámparas, separadores de hojas entre otras, así como el afamado sombrero de paja toquilla denominado “Panama Hats”. La carpintería de muebles es una de las artesanías que ocupa la mano de obra de gran cantidad de pobladores, hemosos muebles son creados por las manos de estos hábiles artesanos y que tienen gran acogida en los mercados de las provincias de Cañar, El Oro y Guayas. Ellos fabrican juegos de sala, comedor, dormitorio, etc. En donde sobresale las partes talladas. Pero la actividad artesanal que lleva la batuta en Gualaceo es la confección de calzado, actividad muy cotizada y pilares fundamentales de la economía de las familias de este cantón azuayo. Generalmente los turistas nacionales visitan los fines de semana el centro histórico del cantón en donde están ubicados una gran cantidad de almacenes que ofertan variedad de diseños y modelos de calzado.
Llegamos a Llamapasay en donde encontramos los canastos elaborados con carrizo, producto muy utilizado en los mercados locales pues sirven para llevar y traer las compras realizadas en ellos.
34 Gualaceo
Jardín del Azuay TIENDA ARTESANAL EN EL SECTOR DE BULCAY
Una nueva vía de acceso a Gualaceo, Una nueva opción de desarrollo
La vía Cuenca - Puente Europa - Gualaceo, al fondo se observa la fragilidad de esta zona, donde se produjo el derrumbe del cerro Tamuga zona de estabilización que hoy en día recibe un trafico muy intenso de vehículos sobre todo los fines de semana y en época de feriados, que se vería aliviada si se construyeran otros accesos hacia los cantones orientales.
Gualaceo, es el segundo cantón en importancia luego de Cuenca en la Provincia del Azuay, se encuentra a 64 km. de distancia por la vía denominada DescansoPuente Europa-Gualaceo, misma que además conduce a los cantones Chordeleg, Sígsig y a la región oriental Provincia de Morona Santiago. Esta vía de acceso se encuentra en los actuales momentos colapsada en su estructura, pues a traviesa una zona crítica denominada “La Josefina”, sector que hace 20 años atrás causó una tragedia
que hasta la actualidad es recordada por la población.
En 1993 se produjo el desfogue de las aguas estancadas por el desastre de La Josefina que arrasó con centros poblados, sembríos y más, el cantón más afectado fue Paute, pero Gualaceo también sufrió por esta tragedia, pues vió como su desarrollo económico se fue al traste acarreando una gran recesión de su economía. Es por este motivo que los cantones orientales de la Provincia del
Azuay reclaman obras y exigen trabajos de estabilización en el cerro Tamuga, que aún está considerado como una zona inestable, con ello se busca prevenir una nueva tragedia.
Historia y daños que provocó el desfogue “...Estuvimos tres kilómetros más arriba cuando el 1 de mayo de 1993 desfogaron el agua que estaba estancada, la tierra temblaba y la corriente se llevaba a su
Gualaceo 35
Jardín del Azuay
LA VIA GUALACEO - JADAN DE 37 KM SERIA UNA BUENA OPCION PARA DECONGESTIONAR LA VIA POR LA JOSEFINA INCLUSIVE ES MAS CORTA , 12 KILOMETROS MENOS PARA LLEGAR A CUENCA, ESTAMOS HABLANDO DE UNOS QUINCE MINUTOS MENOS DE TIEMPO.
paso todo que encontraba, casas, postes de luz, árboles, carreteras, se perdieron sembríos, nuestro cantón quedó sumido en la desgracia, fueron momentos muy dolorosos” dice Gloria Torres habitante de Paute. El deslizamiento de la montaña ocurrió el 29 de marzo de 1993 a las 20:30 y poco a poco el agua subía por el estancamiento de los ríos Cuenca y Jadán, el 1 de mayo luego de varios intentos finalmente se logró el desfogue. Este desastre dejó 46 personas fallecidas, 300 desparecidas, 230 casas destruidas, 725 hectáreas de terrenos fueron arrasados, así como11km de carreteras. El deslizamiento del cerro Tamuga tuvo 820 metros de largo y 147 de alto lo cual impidió el paso del agua, y es este cerro luego de 20 años aún presenta riesgos debido a grietas que existen en la parte alta de la montaña. 36 Gualaceo
Jardín del Azuay
Los afectados señalaron que el desastre se originó por una explotación minera ilegal y antitécnica en la zona, que provocó el deslizamiento y que derivó en un represamiento de los ríos. Hoy en dia renace el temor de que se produzca un nuevo deslizamiento del cerro Tamuga, en el sector La Josefina, pese a que la zona fue declarada en emergencia desde la presidencia de Sixto Durán-Ballén (1992-1996), la actividad minera ilegal se ha mantenido en medio de críticas, rechazo y denuncias de influencias, pues algunos dueños de canteras tienian parentesco con funcionarios locales. El presidente Rafael Correa en junio de 2010 ordenó la elaboración de un decreto con la declaración de la zona como “zona de excepción y de utilidad pública para que los municipios de Cuenca, Paute y Gualaceo empiecen los trabajos de estabilización de
taludes y aprovechen el material”, lamentablemente han transcurrido tres años a la fecha y es urgente que el proyecto de estabilización se inicie de una vez por todas, pues de acuerdo a los estudios el cerro Tamuga tiene aproximadamente 5.000.000 de toneladas de material que deben ser removidos del lugar para dejar a la montaña en condiciones seguras y evitar un nuevo desastre, pero los trabajos incluyen también la intervención en los cerros Mishquiyacu y Zhizhio, que tambien están en riesgo. Luego de observar estos antecedentes es necesario y urgente que los cantones orientales tengan otra via de acceso expedita a sus centros cantonales, en el caso de Gualaceo, es preferible adecuar y asfaltar o pavimentar con pavimento rígido la via Jadan-Gualaceo que es mas corta son 54 kilometros aproximadamente, via que fue abierta cuando se produjo el desastre de la Josefina y que se ha dejado en el olvido, una excelente
alternativa que descongestionaría la vía por La Josefina y ya no se requería ampliarla a ésta a cuatro carriles como es el proyecto del Ministerio de Obras Públicas con las peligrosas consecuencias que esto conllevaría a un sitio frágil en su estructura como lo representa la zona del cerro Tamuga. Por lo tanto quedaría abierta esta idea y posibilidad de tener una nueva vía de acceso hacia Gualaceo, dinamizando la economía de parroquias como Jadán que aprovecharían para su desarrollo, igualmente parroquias olvidadas como Zhidmad sus pobladores podrían acceder con mayor comodidad a realizar sus gestiones en el centro cantonal de Gualaceo.
Este anillo vial se complementaría con una nueva vía de acceso al cantón Paute que sería por la parroquia San Cristóbal, que también permitiría tener una nueva vía de acceso a este cantón turístico, de igual manera descongestiona una zona que por su fragilidad no resistiría más la cantidad de automotores que a diario circulan por ella, logrando con esto aminorar el presupuesto que se gastaría en estudios para realizar túneles, y otros artificios de ingeniería que en sí son costosos y que no librarían en un 100% a esta zona de sufrir un nuevo desastre de similares o peores consecuencias como el ocurrido en 1993.
Por lo tanto solicitamos a las autoridades del Ministerio de Obras Públicas del Ecuador y a las autoridades locales de los cantones involucrados tomar en cuenta esta sugerencia que traería desarrollo a parroquias olvidadas y sumidas en un subdesarrollo por falta de una vía de primer orden que los conduzca a sus centros cantonales, y que sobre todo permitiría tener nuevos accesos a estos cantones, descongestionando la via el descanso puente Europa, logrando con esto preservar esta zona así como su influencia con el rio Paute, vital generador de energía para nuestro país.
Por: Ing. Patricio Miller Fotos: Revista Cuenca Información y fotos, departamentos de turismo y cultura de: - I. Municipio de Gualaceo - I. Municipio de Chordeleg - I. Municipio de Sígsig
38 Gualaceo
Jardín del Azuay
L
LA IGLESIA DEL CENTRO CANTONAL DE GUALACEO, PERTENECE AL PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR
a ruta del Santa Bárbara permite reconocer y disfrutar de forma organizada los atractivos turísticos de tres cantones orientales de la Provincia del Azuay, GUALACEO, CHORDELEG Y SIGSIG cantones bañados por el río Santa Bárbara que nace en las estribaciones de la cordillera oriental en los páramos del cantón Sígsig y en su recorrido atraviesa territorios del cantón Chordeleg y Gualaceo, quienes poseen un rico patrimonio (en el medio urbano y rural), como expresiones de identidad cultural que sobresalen en la región austral. Esta ruta viene funcionando desde hace unos 8 años atrás un trabajo conjunto a permitido promocionar esta ruta a nivel nacional, tratando de que se mantenga la vía principal de acceso en aceptables condiciones para el tránsito terrestre, además se realizó un esfuerzo efectivo por parte de los gobiernos locales que dotaron y mejoraron sus
centros cantonales en lo que tiene que ver a servicios básicos, haciendo de sus principales atractivos turísticos verdaderos productos, que están siendo comercializados y promovidos a nivel nacional e internacional con el fin de consolidarse en conjunto, dinamizando sus economías locales y por ende de la provincia. Gualaceo, Chordeleg y Sígsig poseen atractivos que se complementan y que diversifican la ruta del Santa Bárbara con un turismo de tipo cultural, de aventura, arqueológico, dando a conocer la cultura productiva regional, recuperando y dando valor e importancia a su rico patrimonio con el fin de recuperar la identidad de estos pueblos, promocionando el conocimiento de formas de vida, condiciones de trabajo, procesos técnicos-productivos, actuales y pasados, construcciones arquitectónicas, restos arqueológicos, huellas de los pueblos aborígenes, etc. que los hacen tan interesantes de descubrirlos y gozar de todo lo que ofrecen. Cabe destacar que esta ruta no solo puede
satisfacer los gustos culturales de los turistas nacionales y extranjeros sino también están dispuestos a satisfacer sus exigencias gastronómicas invitándolos a degustar la rica comida tradicional del austro, en un vaivén de sabores con bebidas tradicionales como el rosero gualaceño, el chancho hornado, las quesadillas y otras golosinas que harán más placentera su estadía en la Provincia del Azuay. Le invitamos amigo lector a que nos acompañe en otra aventura turística por los caminos del austro ecuatoriano, al sector oriental de la provincia del Azuay; en unas cuantas líneas, vamos a tratar de dar a conocer la belleza que encierra la ruta del Santa Bárbara; esperamos, llenar sus expectativas y sembrar en Ud., el deseo de recorrer personalmente y en compañía de su familia, estas tierras llenas de cultura, historia, aventura, comida típica, artesanías, belleza paisajística y todo lo que se necesita para complacer a un turística exigente con deseos de conocer algo mas del Azuay. Gualaceo 39
Jardín del Azuay
EL PUENTE DE MADERA EN EL RIO SANTA BARBARA JUNTO AL ACUADUCTO
GUALACEO
• Spaghetti a la Carbonaza • Spaghetti al pesto • Tagliatelles en salsa alfredo • Raviolis al pesto o en salsa alfredo.
• Desayuno Americano • Desayuno Continental • Desayuno Gualaceño
• Ceviche de Camarón • Cocktail de Camarón • Ensalada del Chef
• Empanadas de Viento • Calamares rebosados en salsa tártara. • Crepé de Pollo
• Locro de papas • Consome de pollo • Crema de vegetales
Le ofrece: almuerzos ejecutivos, platos nacionales e internacionales, con los mejores stándares de la cocina. Servicio de Buffets para todo compromiso social
Dirección: Gran Colombia 6-70 y 9 de Octubre Telf: 2258 465 - 0987 237 597 ZONA WI-FI
Email: lacasonadediego@hotmail.com www.lacasonadediego.com
• Mause de Chocolate • Helados hechos en casa • Crepes suzette con helado. • Fruta del día
El cantón Gualaceo, ubicado a 2.330 metros sobre el nivel del mar, en la zona oriental de la Provincia del Azuay, a solo treinta minutos de la ciudad de Cuenca. Tiene una superficie de 751 Km. cuadrados, con una superficie urbanizada de 82 Km cuadrados. Es uno de los cantones más antiguos de la provincia, pues se funda antes que la ciudad de Cuenca, por orden del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, con el fin de establecer un asiento minero que facilitara la extracción del oro del río Santa Bárbara. Se crea con el nombre de “VILLA DE SANTIAGO DE GUALACEO”. Su clima varía entre el templado subtropical y frío, con una temperatura promedio de 16.5 grados centígrados, por lo que se constituye en uno de los centros turísticos de primer orden no sólo de la provincia del Azuay sino del país. El Ministerio de Educación y Cultura y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, con el propósito de rescatar la riqueza Cultural, Arquitectónica y Urbana del cantón Gualaceo, declara mediante acuerdo 4883 del 31 de diciembre del 2002 al centro histórico de Gualaceo, como Patrimonio Cultural de la Nación. Es un centro artesanal por excelencia; sus hábiles pobladores se dedican a diversidad de actividades artesanales entre la cuales se destacan la confección de calzado, de muebles de madera, de tejidos, etc. Cabe destacar que en este cantón se fabrican muebles que son distribuidos a nivel nacional, de muy
40 Gualaceo
Jardín del Azuay
GRUPO FOLKLORICO DE GUALACEO QUE REPRESENTA LA CULTURA DEL CANTON
buena calidad, y que pueden ser adquiridos a precios de productor; al igual, en lo que se refiere al calzado, es elegante y de prestigio y es comercializado en la ciudad de Cuenca y en el resto del país. Gualaceo posee un sinnúmero de atractivos turísticos: su centro cantonal, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, por sus construcciones coloniales, una arquitectura muy particular; las orillas de sus ríos, matizadas de verde esmeralda con sus sauces y alisos acallando el rumor de sus aguas: del San Francisco y del Santa Bárbara; Bullcay, pueblo laborioso de hábiles artesanos que tejen los famosos paños con la milenaria técnica del “IKAT”, paños apetecidos a nivel mundial por su calidad, colorido y la singularidad de sus diseños. Sus fiestas: la de Cantonización que se realiza cada 25 de Junio y la fiesta en honor al santo patrón del cantón, “El Apóstol Santiago”, el 25 de Julio de cada año, son fechas en donde se puede disfrutar de la
vistosidad de su cultura popular y de la amabilidad de sus habitantes. Y no podemos olvidarnos de la deliciosa gastronomía gualaceña: ¿cómo resistirnos a un delicioso “rosero”? (bebida de maíz a la cual se le agrega frutas tropicales), acompañado de exquisitos dulces típicos del lugar como: quesadillas, bizcochuelos, arepas, tortillas, panes, etc. En el mercado “25 de Junio”, y ahora en el nuevo mercado Santiago de Gualaceo, deléitese saboreando el hornado con llapingachos o el morocho con tortillas de trigo, choclo y maíz; además: el cuy asado con papas y mote pillo, el seco de pollo y más. Un destino turístico alternativo en el que se puede disfrutar de un conjunto de recursos naturales y paisajísticos es la parroquia rural San Juan cuya arquitectura tradicional del pueblo; sus comunidades autóctonas y su estilo de vida; sus sembríos y huertos frutales. Ubicado a 10 kilómetros del centro cantonal de Gualaceo y en una vía de segundo orden.
Su población se dedica a la agricultura y elaboración de artesanías en paja toquilla. Este singular pueblo dispone de una red de posadas rurales que se encuentran dispersas por los alrededores del mismo y en el que los visitantes podrán compartir las rutinas diarias de los campesinos y familiarizarse con sus costumbres. Gualaceo celebra alborozado las fiestas de Carnaval, éste cantón se ha convertido en estas fechas en un destino turístico por excelencia de las poblaciones del Austro Ecuatoriano, en especial de la ciudad de Cuenca, cuyas familias se trasladan a las orillas del río Santa Bárbara para disfrutar de esta celebración. La población entera y sus autoridades realizan esfuerzos por tratar de culturizar ésta fiesta, para lo cual realizan, desfiles y eventos culturales que llaman la atención, es así que el domingo de carnaval se realiza, el tradicional “Desfile Cultural”, con la elección y proclamación de la Señorita Carnaval, además de otros eventos culturales. Gualaceo 41
Jardín del Azuay
CHORDELEG
IGLESIA Y PARQUE DEL CENTRO CANTONAL DE CHORDELEG
Localizado al sur - este de Gualaceo, situado al margen izquierda del río Santa Bárbara, a 40 minutos de Cuenca. Con una temperatura promedio de 16ºC, y una altura aproximada de 2.390 msnm. Al terminar la dominación española, pertenecía al cantón Gualaceo. Esta situación se mantiene hasta el 15 de Abril de 1992 cuando adquiere la categoría de cantón. Chordeleg tiene dos características que es necesario destacar: la arqueológica y la artesanal. La arqueológica presenta muestras de una cultura brillante, que floreció en nuestra era cristiana (500-1500 d.C.). Esta cultura se ha destacado por haber logrado un gran desarrollo de la metalurgia de oro. Con yacimientos riquísimos en el río Santa Bárbara, parece que se convirtió en un centro muy importante, tanto en lo religioso como en lo cultural. Probablemente en esta 42 Gualaceo
Jardín del Azuay
zona se hallaban congregados los más célebres artífices de la región. En lo que a artesanías se refiere, es celebre los trabajos en filigrana, en oro. Dentro del cantón existen varios lugares de interés que pueden ser visitados:
Monumento arqueológico de Llaver Localizado a la entrada de Chordeleg, hacia el costado izquierdo. Se trata de un conjunto de muros y edificios levantados en piedra, en forma de serpiente, en donde se han encontrado sepulcros con objetos de oro y plata. El lugar se encuentra en restauración y recuperación.
La plaza central y sus alrededores En el centro de Chordeleg, tenemos la Plaza Central José María Vargas con su monumento al artesano;
la Iglesia construida en el siglo XIX y la gran diversidad de almacenes de artesanías alrededor de la misma, constituyen un gran atractivo para el turista nacional y extranjero. En la Plaza Central se realizan esporádicamente ferias, exposiciones, ventas de artesanías y comidas típicas, lo que llama la atención, sobre todo al turista extranjero.
Centro de interpretación municipal (museo) Anteriormente se lo conocía como Museo Comunidad de Chordeleg, creado en 1983 gracias al apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), CIDAP y el Banco Central del Ecuador, con la finalidad de crear un centro en el que los artesanos puedan buscar soluciones a los problemas económicos, culturales y sociales. Es así como se creo el Museo, que se convierte en un lugar en el que los artesanos puedan reunirse,
exponer sus propias obras y hablar sobre la producción y comercialización.
Fiesta religiosa en honor al señor de los milagros
Actualmente el Centro de Interpretación, pertenece a la I. Municipalidad del Cantón Chordeleg. En este lugar se pueden observar piezas arqueológicas de cerámica, cántaros de cerámica colonial, jarras de cerámica estilo tradicional, textiles (paños), mobiliario, alfarería, y arte popular de los habitantes de Chordeleg.
Esta fiesta se inicia el día 7 hasta el 21 de septiembre, se elige un prioste y se realiza una procesión de una comunidad a otra, dentro del cantón, así sucesivamente hasta llegar al centro cantonal de Chordeleg, en donde se realizan varios días de fiesta de acuerdo al número de priostes que existan.
Talleres artesanales de joyería
Fiestas de cantonización
La joyería tiene una gran tradición y fama, es una artesanía que se ha concentrado en la zona urbana con varios talleres y almacenes.
Se realiza el 13, 14 y 15 de Abril. El Municipio es el anfitrión de esta fiesta, iniciándose con la elección de la Reina del Cantón y el Baile de Gala, posteriormente se efectúa el desfile Cívico, Folklórico y Militar. La Sesión Solemne, en donde se firman convenios, actas y se realiza un reconocimiento a las personas distinguidas del Cantón.
Los diseños muestran las influencias tradicionales, precolombinas y coloniales, aunque en la actualidad encontramos modelos extraños por influencia extranjera.
ARTESANOS DE LA JOYERIA EN CHORDELEG ABAJO: VESTIGIOS ARQUEOLOGICOS DE LLAVER
Gualaceo 43
Jardín del Azuay
LA HERMOSA IGLESIA DE TUDUL EN SIGSIG PARTE DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR
SIGSIG Este cantón está ubicado a 60 Km. de Cuenca, se llega por la vía Cuenca - Gualaceo - Chordeleg - Sígsig o también recorriendo los 48 Kms. por la vía El Valle - San Bartolomé - Sígsig. Tiene una temperatura promedio de 15 grados centígrados y una altitud entre los 2.200 y 4200 m.s.n.m.
Fiesta de San Sebastián (20 de enero) El 20 de enero de cada año se celebran las fiestas de San Sebastián con música, banda de pueblo, presentaciones y danzas folklóricas, representación de costumbres y tradiciones e interpretaciones musicales, juego de la “Escaramuza” que está conformada por cerca de 180 jinetes y sus caballos que realizan corridas, jiros y coreografías en honor a San Sebastián, acompañados de la banda de pueblo ejecutan los cánticos de las “loas”, “el reto” con la toma simbólica de la plaza. 44 Gualaceo
Jardín del Azuay
Fiestas de la Virgen María Auxiliadora (24 de mayo) La víspera es un día especial pues tienen lugar actos de profunda emoción religiosa como la Coronación solemne de María y la Serenata a la “Churona de Túdul”. El 24 de mayo los fieles con devoción caminan por las calles del pueblo al son de avemarías y sus cánticos.
Jornadas Deportivas Vacacionales En agosto el Sígsig vive una semana deportiva excepcional, en la cual se congregan más de 2000 actores, en la que sigseños radicados en diferentes lugares del país y del extranjero vuelven a su terruño a vivir y compartir momentos de sano esparcimiento. En esta semana el visitante puede disfrutar de muchas competencias deportivas y eventos culturales, así como puede visitar los diferentes atractivos turísticos que posee este cantón.
Entre las artesanías más desarrolladas está el tejido de artículos de paja toquilla, especialmente del sombrero; en este sentido, existe una organización dedicada a este menester denominada Asociación de Tejedoras “María Auxiliadora”, que confecciona los afamados “panama hat´s”. En la parroquia de Jima se elaboran quesos cuya producción es apetecida por su sabor y calidad. :
El centro cantonal de Sígsig, Patrimonio Cultural del Ecuador El centro histórico de Sígsig tiene dos conjuntos urbanos bien caracterizados: el centro antiguo con casas dispuestas en hilera y el centro moderno con arquitectura vernácula que guarda construcciones con valor cultural. Las fachadas de las viviendas son simples, sutilmente adornadas en sus frentes por balcones y aleros, muestran una textura rica y variada, con colores en sus paramentos y elementos constructivos.
El Ministerio de Educación y Cultura, declaró al centro histórico de Sígsig como “Bien perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación”. Esta área declarada como patrimonio presenta características especiales, que la convierten en una zona de importante interés.
gran cantidad de instrumentos y utensilios, tales como: buriles, raspadores, perforadores, machacadores, denticulados, entre otros, elaboradas de una variedad de rocas particularmente basalto, silex y obsidiana.
Complejo Arqueológico Chobshi-Shabalula
Otro elemento en el complejo de Chobshi, ubicado a 250 metros de la Cueva Negra, es el Castillo de Duma.
El sitio arqueológico de Chobshi-Shabalula está localizado en la margen izquierda del Río Santa Bárbara, a 6 kilómetros al noroeste de la cabecera cantonal. Los asentamientos humanos más antiguos del Ecuador datan de aproximadamente diez mil años y como uno de los más importantes está considerada la Cueva Negra de Chobshi.
Castillo de Chobshi
Chobshi fue ocupada por los Cañaris, quienes dejaron importantes testimonios de su cultura material e inmaterial. Existen por ejemplo restos de construcciones y cerámica cañari dentro de la fase que más dominó el lugar, la llamada Tacalzhapa, así como las paredes trabajadas por los cañaris y posteriormente por los incas que se lo conoce como el Ingapirca de Chobshi.
El hombre primitivo de Chobshi fue experto en la fabricación de manufacturas y herramientas como puntas de lanza, raspadores, cuchillos y otras piezas utilizadas para la caza. El sitio arqueológico de Chobshi-Shabalula está integrado por diferentes elementos constitutivos que cubren una superficie aproximada de 50 hectáreas.
Shabalula
“La Cueva Negra”
Al momento de visitar la comunidad de Chobshi es importante que usted amigo turista lleve consigo ropa adecuada para realizar caminatas por los senderos del cañón de Valín junto al río Santa Bárbara, el complejo arqueológico de Chobshi y Shabalula, la Cueva Negra, la quebrada del Puente Seco y los senderos que conducen al cañón del Pailón, un hermoso sitio natural trabajado por la naturaleza en donde podemos ser
De las investigaciones realizadas se desprende que este abrigo natural fue habitado por cazadores recolectores que vivieron en los comienzos del post-glacial, entre los 8060 y 5585 A.C., con una industria de puntas foliáceas y pedunculadas similares a otras encontradas en sitios contemporáneos del Ecuador y de los Andes Centrales del Perú. La industria de piedra tallada que incluye una
En la parte alta de Chobshi, se levanta el Adoratorio de Shabalula, además existen dos construcciones líticas asociadas al camino del Inca, que en la época aborigen comunicaban a la antigua ciudad de Tomebamba con el Sígsig y la Amazonía, a través de los páramos del Matanga.
testigos de la bifurcación y unificación de parte del cerro Huallíl. Además de visitas de observación al museo arqueológico de sitio construido íntegramente por la comunidad que se encuentra organizada en la Asociación Comunitaria de Chobshi, quienes facilitarán su estadía y proporcionara los recorridos con guías nativos.
El río Santa Bárbara y las Playas de Zhingate
Al pie del centro cantonal, el río Santa Bárbara con sus aguas mansas y el verdor del bosque que lo bordea, sus maizales invitando a la cosecha, crean un rincón de paz y de inspiración incomparable. La playa de “Zhingate” es el deleite del visitante; le acoge en sus chozones para la meditación y el disfrute de sus encantos. Toda la gracia del paisaje camina largo trecho desde “Curuncay” hasta el “puente de paja”, mitológica construcción que nos traslada hacia la “banda” por un sendero que se esconde de la montaña y que se confunde luego con la vegetación típica de Sígsig. En este lugar se realizan importantes eventos de carácter social y cultural como la fiesta de carnaval y el tradicional “Lunes Sigseño” donde se congregan gran cantidad de sigseños y turistas para finalizar las festividades de cantonización. Aquí se puede practicar pesca deportiva y paseos en bote al igual que deportes como el kayac y carreras de botes utilizando las boyas de los neumáticos, también encontrará un sin número de barbacoas para disfrutar con su familia de agradables momentos de esparcimiento.
LA CUEVA NEGRA DE CHOBSHI, VESTIGIOS DE NUESTRA PREHISTORIA
Gualaceo 45
Jardín del Azuay
46 Gualaceo
JardĂn del Azuay
Gualaceo 47
JardĂn del Azuay
48 Gualaceo
JardĂn del Azuay
Gualaceo 49
JardĂn del Azuay
EVENTO ORGANIZADO POR EL DEPARTAMENTO DE TURISMO DE LA MUNICIPALIDAD DE GUALACEO, CON EL APOYO DE LA REINA DEL CARNAVAL 2013 SRTA. DANIELA CEVALLOS, EVENTO EN DONDE LA BELLEZA Y LA JUVENTUD DE LA MUJER GUALACEÑA PROMOCIONO LAS ARTESANIAS DEL CANTON.
50 Gualaceo
Jardín del Azuay
Turismo Internacional
Porto Belo
Un paraíso en el sur brasileño
G
racias a VISION INTERNACIONAL, en la persona de su presidente el uruguayo Julio Cesar Debali Infante, y las gestiones del presidente del VISION capítulo Ecuador Raúl Suconota, pudimos disfrutar de la hospitalidad de la ciudad de Porto Belo, un paraíso ubicado en el estado de Santa Catarina en el sur brasileño. Fue la Prefectura Municipal de Porto Belo nuestros anfitriones, en la persona de su Alcalde Sr. Evaldo Guerrero Fiho, y su departamento de Turismo encabezado por Roverbal De Almeida Colaco y Zene Drodowski, a quienes agradecemos su hospitalidad, así como a las personas que nos recibieron en sus hoteles, restaurantes y parques de diversiones, fue una experiencia inolvidable. Indicar que el estado de Santa Catarina se encuentra ubicado en la parte sur de Brasil en donde se encuentra la denominada “Costa Verde y Mar” , en el litoral Catarinense, son unas de las playas más hermosas de este país, de arenas blancas y aguas
transparentes, de montes verdes y balnearios que esperan ansiosos la visita de miles de turistas, ávidos por disfrutar y descansar en estas paradisiacas playas.
de 4.000 años de antigüedad y que indican el paso remoto del hombre por estos lares. Observación de aves es otra de las actividades a realizarse al interior de ésta.
Porto Belo, es una pequeña villa de pescadores, con una superficie de 95,8 Km cuadrados y una población flotante de 16.083 habitantes, con una geografía privilegiada que en temporada alta atiende a más de 150.000 turístas, que disfrutan de sus atractivos turísticos, paseos en botes y la práctica de los deportes náuticos como el velerismo y el esquí naútico, además de recorridos por su bella Isla homónima.
La Isla se encuentra a 900 metros de la playa de Porto Belo en su trayecto se puede observar como los pescadores cosechan y cultivan las denominadas veiras, que son unos moluscos muy apetecidos por los chefs a nivel nacional e internacional por su exquisito sabor, son cientos de metros en el mar muy bien señalizados que componen el espacio de siembra y cultivo de este molusco.
La Isla de Porto Belo le invita a maravillarse de una playa hermosa de arena blanca, de aguas cristalinas y transparentes, además de disfrutar de un recorrido por el interior de la isla, un sendero que lo lleva a deleitarse de la naturaleza típica de la zona, la flora y fauna, vistas espectaculares del océano Atlántico y las playas de su Costa Verde, además completar el recorrido con la observación de una piedra gigante que contiene petroglifos datados de hace mas
El desembarque en la isla de Porto Belo nos permitió disfrutar de sus servicios turísticos, actividades naúticas como el snorkeling, el bote banana, paseos en lancha o simplemente disfrutar del sol y el mar. La ciudad de Porto Belo lo invita a visitar su iglesia matriz la mas antigua de la ciudad denominada Parroquia de Nuestro Señor Buen Jesus de los afligidos, construida por esclavos en 1814, de
Gualaceo 51
Jardín del Azuay
estilo colonial, su interior decorado con pintura mural que llama la atención de propios y extraños. El cementerio está ubicado en uno de sus costados. Visitar el denominado “Alambique Pedro Alemao” en el Alto Perequé, donde se fabrica la famosa “cachaca” licor destilado y que se lo ofrece en diversos tipos de presentaciones y sabores como son: café, coco, chocolate y otros. Cabe recalcar que son mas de cuatro décadas de tradición licorera. La gastronomía de Porto Belo está basada en los productos que se obtienen del mar, sobre todo un plato que lo preparan en el exclusivo Enporio Villa Nova son las veiras, acompañadas con un delicioso vino catarinense o un chapagne de los viñedos de Santa Catarina, si Ud. desea disfrutar de los productos del estado de Santa Catarina le recomendamos Enporio Villa Nova.
52 Gualaceo
Jardín del Azuay
ARRIBA: La Iglesia de Nuestro Señor Buen Jesús de los afligidos. ABAJO: La playa de Camboriu, una de las zonas más exclusivas del estado de Santa Catarina en el sur brasileño.
Para disfrutar de Porto Belo y sus atractivos turísticos es necesario visitar su oficina de información turística denominada “Casa do Turista” ubicada en la Av. Governador Celso Ramos, 2, 460, Loja 5, Centro, telf: (47) 3369-5030, www.casadoturista. com.br, de seguro le guiarán y les recomendarán el mejor paseo o tour que Uds. necesitan para disfrutar de la Costa Verde del sur brasileño.
¿Donde hospedarse? Sus posadas muy acogedoras le permitirán pasar cómodamente los dias de estancia en esta ciudad, ubicadas junto al mar, le permiten arrullarse con el vaiven de las olas.
Congreso de turismo en la Municipalidad de Porto Belo, con la participación de la Asociación de Periodistas y Escritores Latinos de Turismo VISION, su presidente el uruguayo Julio Debali y el Alcalde Sr. Evaldo Guerrero Fiho, disertaron de México Lcda. Sonia Naranjo, de Argentina Ing. Andrés Giudice y de Ecuador Ing. Patricio Miller.
Anímese a visitar el sur del Continente Americano, el Sur del Brasil anímese a conocer Porto Belo, le garantizamos que no se va arrepentir.
Gualaceo 53
Jardín del Azuay
Vásquez Correa
Vicente Peña
3 de Noviembre Luis Cordero
13
Luis Ríos Rodriguez
10
8
20
Av. de los Cañaris
12
16 Terminal Terrestre
17 Camal y Plaza de Ganado
18 Parque del Niño
9 Pacifictel
10 Correo Nacional
11 Registro Civil
12 Subjefatura de Tránsito
Municipio
Mercado Guayaquil
Bomberos
3
4
5
Mercado 25 de Junio
15 Coliseo de Deportes
8 Hospital
2 Iglesia Matriz
6
13 Parque Manuel Cruz Orellana
14 Estadio Gerardo León Pozo
7 Jefatura Polìtica
1 Parque Central
19 Empresa Eléctrica
Parques, canchas
Vía Principal
Iglesias
9 3 7
1
6
Vicente Peña
ara
18
H
lpa Atahua e Duma
Rumiñ
ahui
rro Chapa
ápac uayna C
19
Av. de lo s
orrea
uez C
Vásq
rb Av. Santa Bá
rio Tocte s
Cañaris
16 15
Luis Cordero
hi
Salida a Cuenca
3 de Noviembre Luis Ríos Rodriguez
Manuel Moreno
4
2
9 de Octubre
Fidel A. Piedra
cre Av. Su
21 Retén Policial 22 Parque Bolívar
20 Museo
11
Vásquez
5 22
va Cal Del
Antonio Delgado
21
Benigno
Caciqu VIA A NALLIG Y PARROQUIA SAN JUAN
LUGARES IMPORTANTES Y SIMBOLOGIA
S
S 14
Pigay
E
Antonio Vera Luis S alazar
O
O
N
Av. Loja
Gran C
ia
Héroes del 41 de
o Andra
Av. L
olomb
Manuel Guillen
Abelard
Reyes
Manuel
Vía a Tocteloma a Dávila C hic
Dávila Ch ica Manuel Guillén
Cuenca
T Pa A B se A o SA N RI
Colón Bo RB lív AR ar A
I
oja
Cuenca
Cuenca
Av. Eugenio Espejo
S RIO
Colón Ja gn a
averales o
Ef
ra ín
RA
Colón
Av. Jaime Roldó s Los Cañ ill
ra m
AC VIA
Quito
Vá sq ue z
Los
Los Alisos Sau ces
17
Guayaquil
Sa l Ge ida a ne ral l Orie Pla nte za (Li m
Salida a Guazhalan
N
HO No ga R DE les LE G
N A
ci o
s Lo
RBA
ANT A BA Nie v
s ale ver
No
e
SA
FR
es
id
Ca ña
la m
IO
gal es
De rá Pi
R
O
C C IS
)
ón
Cantón Gualaceo sus Límites y Parroquias GUACHAPALA PAUTE
GU AL AC E
JADAN
DANIEL CORDOVA
ZHIDMAD
SAN JUAN
SIGSIG
REMIGIO CRESPO
LEG
SIMON BOLIVAR
CANTON GUALACEO POBLACION: 38 587 HABITANTES Hombres: 17 158 Mujeres: 21 429 Gualaceo cabecera cantonal Población Centro Urbano: 10 682 Hab. Población sector periférico: 7 657 Hab. PARRQUIAS - Jadán: 3.658 Hab. - Zhidmad: 2.192 Hab. - San Juan: 6.226 Hab. - Mariano Moreno: 2.707 Hab. - Daniel Córdova: 2.031 Hab. - Luis Cordero: 2.037 Hab. - Remigio Crespo: 1.397 Hab. - Simón Bolívar FUENTE: INEC.
EL PAN
LUIS CORDERO
RDE
CHO
CUENC A
O
MARIANO MORENO
Somos los mejores en carga
!
Agencia Gualaceo
Agencia Cuenca
CONNECTICUT Amsonia Brandford Bridgeport Bristol Clinton Danbury East Haven Hartford Meriden Midletown New Haven New London Norwalk Stanford Wallingford West Haven Westbrook
eテアor S i S
NEW YERSEY
Belleville Bernadsville Bound Brook Chester Clifton Dover Elizabeth Hackensack Harrison Hightstown Irvington Morristown Newbrunswick Newark Orange Paterson South River Trenton Union City West New York
NEW YORK Bayshore Brentwooo BridgeHampton Bronx Brooklyn East Hampton Hampton Bays Haverstraw Mount Kisko Ossining Patchogue Peekskill Port Washington Queens Roslyn Spring Valley Tarrytown White Plains
NEW YERSEY,CONNETICUT, MINNEAPOLIS, CHICAGO, BALTIMORE, BENSALEM, PHILADELPHIA. ENVIOS DE CARTAS, DOCUMENTOS, ALIMENTOS, MEDICINAS A NEW YORK Y TODOS LOS ESTADOS UNIDOS EN OTROS ESTADOS DE USA CHICAGO FRAZER BALTIMORE MINNEAPOLIS BENSALEM PHILADELPHIA
CUENCA PRINCIPAL: Sucre 7-60 y Luis Cordero - Telf: 2830 830 - 2850 127 SUCURSAL: Juan Josテゥ Flores 2-55 y Gonzalo Zaldumbide - Telf: 2868 641 AZOGUES: Luis Cordero 4-21 entre Sucre y 3 de Noviembre - Telf: 2247 689 GUALACEO: 3 de Noviembre 2-48 y Jaime Roldos - Telf: 2256299 BAテ前S: Calle Manantial y Guadalupana Esquina. www. costamarexpress.com
LO MEJOR EN BOTAS PARA HOMBRES
Ofrece: botas, botines tipo texana en toda medida y modelo al gusto GUALACEO - ECUADOR de Samuel Cando del cliente CANDO
DIRECCION: CALLE BENIGNO VASQUEZ ENTRE AV. ROLDOS Y CALLE CUENCA TELF: 2257 895 GUALACEO