Revista Azogues 2024

Page 1


Revista

Revista

Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador

Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador

CONTENIDO

INDEPENDENCIA DE AZOGUES

4 NOVIEMBRE DE 1820.

REINA DE AZOGUES 2024 - 2025.

Edición 2024

EDITORIAL

Azogues 204 ANIVERSARIO DE INDEPENDENCIA

Este 4 de noviembre, San Francisco de Peleusí de Azogues, ciudad patrimonial del Ecuador, conmemora 204 años de independencia española.

Además cabe indicar que este 29 de octubre Azogues cumple 24 años de la declaratoria como Ciudad Patrimonio Cultural y Urbano de la Nación, en donde siempre se ha destacado el desarrollo de una sesión solemne, por parte de las autoridades locales con la respectiva colocación de ofrendas florales con el fin de conmemorar este notable acontecimiento que se une a sus fiestas de independencia como los principales acontecimientos cívicos de esta noble ciudad.

Siempre y cada año se realizan diferentes actividades en la ciudad, por parte de las autoridades

locales con el apoyo de la empresa privada, con el fin de resaltar estos acontecimientos Con estas actividades turísticas siempre se apunta a impulsar la reactivación económica de Azogues y sobre todo su difusión como destino turístico.

En su DUOCENTÉSIMO CUARTO ANIVERSARIO DE INDEPENDENCIA DE “SAN FRANCISCO DE PELEUSI DE AZOGUES”, tierra cálida de mujeres y hombres heroicos, que con su trabajo fructífero forjan su desarrollo y grandeza. Vaya nuestro saludo fraterno para el noble e ilustre pueblo de Azogues y sus autoridades en estas sus efemérides, ratificamos nuestro compromiso como Revista Azogues de continuar trabajando por la promoción turística y el rescate de la historia y cultura de este noble pueblo.

LA PARROQUIA GUAPÀN
LA PARROQUIA AURELIO BAYAS

PATRIMONIO CULTURAL Y

DIRECCION GENERAL

Ing. Patricio Miller Q.

DEPARTAMENTO LEGAL

Dra. Mónica Reyes

COLABORACION

Ing. Hector Peralta

Andres Gonzalez Presidente GAD GUAPAN

Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, carrera de comunicación social, Elaboración de un libro fotográfico sobre los templos parroquiales del Cantón Azogues, su historia y su estructura. Marco Fabricio Calle González, Cuenca – Ecuador, 2018

UNIVERSIDAD DE CUENCA, FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESCUELA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA, “CULTURA Y TRADICIÓN DE 4 PARROQUIAS DEL CANTÓN AZOGUES: BAYAS, JAVIER LOYOLA, COJITAMBO Y SAN MIGUEL DE POROTOS.” ROSA VICTORIA VELECELA SARMIENTO, 2010.

TEXTO - DISEÑO GRAFICO Codisgraf FOTOGRAFIAS

Ediciones Revista Cuenca Ilustre

COMENTARIOS - SUGERENCIAS (573) 072834624 email: edgpatm@gmail.com cuencarevista@gmail.com www.revistacuenca.com

REVISTA

Azogues: CCIV Aniversario de Independencia

Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador

Independencia de Azogues

4 de Noviembre de 1820

El movimiento independentista de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, provocó el movimiento independentista de Cuenca, el 3 de noviembre de aquel año. Este, a su vez, fue secundado por el pueblo de Azogues al día siguiente de este acontecimiento.

Fue la voz del patriota Juan Monroy y Guerrero la que convocó a la gente y la arengó para sumarse a este pronunciamiento.

La multitud responde con los gritos de ¡Abajo los chapetones! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Viva Azogues y la independencia!. Se hace presente, entonces, el Cura de la parroquia, Juan Orozco y Guerrero, quien convoca al pueblo a “luchar hasta el derramamiento de la última gota de sangre, para la salvación de las almas oprimidas por la esclavitud”. No faltó la presencia de don Juan Francisco Carrasco, que desempeñaba el cargo de Teniente de Partido. Así fue como Azogues se adhirió al movimiento independentista, el 4 de noviembre de 1820.

La noticia del momento fue que el Cura de Chuquipata, Javier Loyola, había reunido un contingente de hombres para reforzar a los patriotas que combatían en Cuenca contra la guarnición española. Y que más de cien voluntarios iban a reunirse con ellos. También habían salido de Biblián y Déleg refuerzos para luchar por la causa.

La patriótica actuación de don Juan Monroy y Guerrero fue premiada con el nombramiento de Subteniente de Caballería y Teniente de Milicias, conferido por el Doctor José María Vázquez de Noboa, Jefe Civil y Militar de la República de Cuenca. Con ese encargo presentó la lista de voluntarios de Azogues, Cañar, Biblián, Déleg, Chuquipata, Paute, Gualaceo y un buen número de Cuenca y sus anejos. Con ellos luchó en el combate de Verdeloma, el 20 de diciembre de 1820. Tras la derrota huyó a Guayaquil y regresó a Cuenca a órdenes del Coronel Frías. Cayó prisionero y fue condenado a servir a los realistas como soldado. Por suerte se logró que por su edad fuese sustituido por su hijo Carlos Monroy.

Ellos son los próceres de la Independencia de Azogues que merecen ser recordados y sus nombres honrados: Don Juan Monroy y Guerrero, el Padre Juan Orozco y Guerrero, Don Juan Francisco Carrasco y, por supuesto, la del Padre Javier Loyola.

Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
8 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
9 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
10 Azogues Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
11 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador

Reina de Azogues 2024

María Paula Avila
Arianna Flores - Reina Provincia Cañar 2024, Dr. Javier Serrano - ALCALDE AZOGUES - María Paula Avila - Reina de Azogues 2024
Maria Paula Avila - Reina de Azogues 2024 - Angeline Valle - Reina de Azogues 2023
14 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador

Traje Típico

16 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
Dr. Javier Serrano - ALCALDE

Cholita Azogueña 2024

Maribel Argudo
Parroquia Javier Loyola
18 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
Maribel Argudo - Cholita 2024, María Paula Avila - Reina de Azogues 2024 - Angeline Valle - Reina de Azogues 2023

El Turismo Religioso en Azogues

Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, carrera de comunicación social, Elaboración de un libro fotográfico sobre los templos parroquiales del Cantón Azogues, su historia y su estructura. Marco Fabricio Calle González, Cuenca – Ecuador, 2018

La religión es un factor cultural importante en la vida en muchos países latinoamericanos. La mayoría de la población Latinoamericana profesa el cristianismo, principalmente el catolicismo, que fue insertada por los conquistadores españoles y portugueses.

Históricamente la iglesia católica ha sido una institución poderosa, conservadora, ligada estrechamente al Estado desde la época colonial. Los españoles introdujeron el catolicismo en el Ecuador en los años 1530 y el obispado de Quito se estableció en 1545. Tanto las autoridades españolas como las católicas, haciendo uso de la infraestructura de los incas, se establecieron a lo largo del territorio.

En ese marco, Diego Ladrón de Guevara fue el primer español que visitó la parroquia del Cañar, el 23 de mayo de 1706 y se estima que también llegó a la parroquia Azogues por ese mismo tiempo. Luego

llegarían nuevas pastorales desde Quito en los años de 1727, 1751 y 1775. Los misioneros franciscanos, dominicos y mercedarios se repartieron por todo el Ecuador, apareciendo así las primeras Diócesis. Con el pasar de los tiempos se fueron asentando Diócesis en diferentes partes.

De igual manera ocurrió en Azogues, parroquia que se convirtió en cantón el 25 de noviembre de 1825. En este contexto, la nueva ciudad de San Francisco de Pelesuí de Azogues tuvo sacerdotes en cada una de sus parroquias y sus templos los mismos que poseen su propio patrono y su propia historia, se identifican por su fundación como parroquia civil y como eclesiástica.

Los templos y catedrales cristianos se construyeron en el lugar mismo de los antiguos centros ceremoniales precolombinos. Aunque destruyeron el espacio del culto indio, estas edificaciones aseguraron a la vez la continuidad simbólica con la geografía sagrada y el imaginario religiosos anterior.

Potentes Cristos redentores y hermosas vírgenes protectoras poblaron este imaginario colonial, asegurando por medio una continuidad con el universo, simbólico ancestral.

Se conoce que la mayoría llevan una cultura que identifica a cada persona, país o ciudad, en esta ocasión un templo católico es un lugar sagrado donde cada persona va dar culto a su Dios, llamado también “Casa de Dios” o “Iglesia de Dios”. Según la Real Academia Española templo es un “Edificio o lugar destinado público y exclusivamente a un culto”.

Las construcciones de los templos son por lo general antiguas, su material es de: bareque, madera, piedra, mármol, entre otros. Con espacio grande para sus fieles y cada una con su respectivo altar donde son ubicados las figuras santas que ellos rinden culto; recalcar que la mayoría de los templos en el mundo ya son reconstruidos debido a los años de antigüedad que tienen.

La Iglesia es la denominación del templo destinado al culto religioso público. Cada edificio con esa función recibe la misma denominación que la asamblea o reunión de fieles que acuden a él y que la institución eclesiástica, así como otras acepciones. Hay muchos tipos de iglesias, desde el punto de vista arquitectónico.

Según su importancia y función institucional, una iglesia cristiana, con independencia de que sea un edificio aislado o pertenezca a un conjunto religioso, puede ser denominada: Iglesia catedral, la principal en la que reside el obispo u arzobispo con su cabildo; iglesia primada o primacial, si es la sede de un primado, obispo que tiene una primacía sobre los demás; basílica, cuando recibe este título especial del papa por su importancia, circunstancias históricas o por aspectos de cierto relieve. Se distinguen las basílicas mayores y las basílicas menores. (También se usa para las iglesias construidas según una planta a la antigua o «planta basilical» y si fue erigida por un emperador.) Iglesia colegial o colegiata, que no siendo silla propia de arzobispo u obispo está servida por un colegio (el Capítulo) de dignidades y canónigos seculares y en ella se celebran los ritos con más

pompa, similar al de las catedrales; iglesia decanal si es la sede de un decanato, reagrupando varias parroquias alrededor de un decano o arcipreste; iglesia parroquial sede de una parroquia.

Templo Divino Niño de la Parroquia Borrero

La parroquia Borrero cuyo nombre aborigen es Charasol, que significa parada del sol. Es designada como parroquia civil el 18 de mayo de 1917. En ese tiempo no contaba con Santuario ni convento hasta que los Padres Oblatos se hicieron cargo de un proyecto iniciándose en 1914 la construcción del santuario en dicha parroquia.

El sacerdote José Jimbo, encargado del Templo asegura que: “El templo actualmente se encuentra abandonado, su construcción es de piedra, sus acabados internos son de piedra calada y su altar es de madera. Su santo patrono es la beata Mariana de Jesús. En 1998 los moradores junto al padre Froilán construyeron una nueva capilla donde se venera al Divino Niño, la capilla es de ladrillo completamente, en su interior es de acabados muy modernos. Información hay muy poca a cerca de esta parroquia en el sentido religioso” (Comunicación personal, 5 de junio de 2017, Jimbo, J.).

Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador

Templo San Alfonso de la Parroquia Cojitambo

santuario se encuentra ubicado en la parroquia de Cojitambo, al oeste de la ciudad de Azogues. Fue construido en el año de 1957, por el párroco Gabriel Sánchez Luna. Se caracteriza por tener una estructura completamente de piedra. Cojitambo se creó como parroquia civil el 2 de octubre de 1888, el 1 de enero de 1909 fue establecida como parroquia eclesiástica. Construida de piedra en su totalidad y adornada en su interior por hermosas piezas de piedra labrada, cuyo material extrajeron de las canteras del cerro Cojitambo.

párroco Pedro Sánchez sacerdote actual de la parroquia, dice: “La fachada principal del templo, está constituida por una torre de aproximadamente 47 metros de altura, que en su parte superior está ubicado el campanario. Su interior está constituido por tres naves dos laterales y una central. En el templo existen alrededor de 15 imágenes talladas entre ellas está la de su patrono San Alfonso, a los lados laterales existen arcos de piedra adornadas con vidrios de colores”. (Comunicación personal, 5 de junio de 2017,

Templo San Francisco

Este templo fue construido el 17 de febrero de 1912. Para la construcción apoyaron hombres, mujeres y familias que hicieron mingas para construir el templo. A este trabajo se sumó gente de las parroquias y comunidades de todo Azogues, que con yuntas acarreaban los materiales extraídos de las canteras del cerro Abuga.

El padre encargado del Santuario, Reverendo padre Jaime Zhindon, asegura que “La obra se elaboró gracias a las continuas limosnas recogidas en las ferias y en las poblaciones cercanas por el santo hermano Fray Gil Barona. Fue elaborado con piedras traídas del cerro de Abuga; la cruz de la cúpula es de dos metros de largo y está hecha de madera forrada con zinc” (Comunicación personal, 5 de junio de 2017, Zhindon, J.).

“El altar fue fabricado en 1960, su material es de retablo, tallado y de color dorado. El reloj de torre fue traído de Alemania. En la ciudad de Azogues tienen como patrono a la Virgen de la Nube. La

aparición de la Virgen de la Nube fue el 1 de diciem bre de 1696, la imagen que está en el centro del altar mide 3 metros de alto, repartida en 3 piezas y su ma terial es de mármol”, (Luis G (2001).

por sus simétricas escaleras conformadas por 407 peldaños que conducen al templo. El Altar Mayor del santuario está totalmente tallado en madera fina, cubierta con pan de oro. En la parte céntrica de éste se encuentra la imagen de la Virgen de la Nube. La tradicional fiesta de la Virgen de la Nube se celebra el 1 de enero de cada año.

fue designada parroquia civil en 1785 y nombrada eclesiástica el 22 de mayo de 1806. En 1905 se le vantó el primer templo, en 1930 fue reconstruido. En 1938 hubo un incendio que acabó con todo el tem plo. En 1942 se reconstruye un nuevo templo (Fausto, A.1993).

do del Templo por más de 6 años cuenta: “Su última reconstrucción fue en 1981. Actualmente es un tem plo de piedra, su piso es de piedra, las puertas son de madera de romerillo y su altar es de mármol. Su patrono es San Judas Tadeo, sus fiestas son el 28 de octubre de cada año” (Comunicación personal, 5 de junio de 2017, Escamis, N.).

Templo San Juan de la Parroquia

Pindilig

Santuario ubicado al oriente en la parroquia de Pindilig, a 30 minutos de la ciudad de Azogues, que se fundó como parroquia civil el 27 de mayo de 1825, y el 27 de marzo de 1861 fue nombrado parroquia eclesiástica. Froilán Guerrero sacerdote encargado del templo de San Juan, cuenta “El lugar donde está actualmente el templo era un pantano razón por la cual hace demasiado frio en su interior. El templo en toda su totalidad es de madera, construido en 1865, su altar fue de madera, en el año 2005 hicieron una renovación con un material que se llama pan de oro, en sus partes laterales hay arcos de 9 metros de altura, el tumbado es de tabla, el techo de teja.

25 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador

Las maderas son de árboles nativos de la parroquia, llamadas zarar y molle. Su patrono es San Juan Bautista, la imagen es de 80 centímetros de altura cuya fiesta se celebra el 24 de Julio de cada año”. (Comunicación personal, 5 de junio de 2017, Guerre-

Templo San Marcos de la Parroquia Luis Cordero

Se encuentra en la carretera de Azogues a la Presa de Mazar. El templo está ubicado en la parroquia Luis Cordero (San Marcos), fue nombrada parroquia civil el 18 de mayo de 1917 y el 7 de Julio de 1969 fue parroquia eclesiástica. El patrono de la parroquia civil es Luis Cordero, mientras que su patrono

En el centro parroquial existe el convento de las madres Bellemilas, tiene permanencia desde hace más de 20 años. El sacerdote del templo San Marcos, Víctor Maldonado cuenta: “El templo es moderno, se construyó en 1981, su fachada es de ladrillo con enlucidos en su interior, su tumbado es de madera y su piso es de baldosa. Su altar fue construido por manos de gente de Ibarra y su material es de madera. El patrono del templo es elaborado de yeso, existiendo un monumento de bronce del patrono San Marcos, que se encuentra ubicado en el parque central, donado por migrantes de la parroquia que residen en los Estados Unidos. Sus fiestas son el 25 de abril de cada año” (Comunicación personal, 5 de junio de 2017, Maldonado, V.).

Templo San Miguel Arcángel de la Parroquia San Miguel de Porotos

La parroquia eclesiástica fue fundada el 1 de octubre de 1850 con el nombre de Santa Gertrudis gracias a las hermanas misioneras de ese tiempo; en abril de 1952 cambió el nombre de parroquia eclesiástica de San Miguel de Porotos y fue nombrada parroquia civil el 9 de septiembre del mismo año.

Guillermo Tenempaguay con una edad de 88 años, morador de la parroquia San Miguel de Porotos, cuenta: “El templo fue elaborado de piedra cantera, fue construido con mingas por los habitantes de la parroquia, tiene partes que son de adobe mezclada con paja, las paredes son dobles de bahareque, en la parte superior del templo lleva un acabado de tabla y

bahareque, el tumbado es de cielo raso de latón francés, mismo que tienen decoraciones griegas, su piso es de piedra, su altar de madera”.( Comunicación Personal, 5 de Junio de 2017, Tenenpaguay, G.)

El padre Carlos Chumbi actual párroco de la parroquia cuenta: “Todavía se mantienen algunas tradiciones religiosas, pero también hay cosas que se van perdiendo poco a poco, y eso es por la falta de personas creyentes que no prestan la debida atención a las tradiciones católicas”.

Añadió manifestando que el templo tiene alrededor de 150 años de existencia, no tiene decreto episcopal. (Comunicación personal, 5 de junio de 2017, Chumbi, C.).

El patrono de la parroquia es San Miguel Arcángel elaborado de madera esculpida sobre un tronco. Sus fiestas religiosas son el 29 de septiembre de cada año, es un pueblo que mantiene sus tradiciones católicas como: Los seguidores, la escaramuza, la niña, entre otras.

Templo Taday de la Parroquia Taday

El santuario se encuentra ubicado en la parroquia que lleva su mismo nombre, como parroquia civil fue nombrada en 1771 y el 3 de octubre de 1789 fue parroquia eclesiástica. Su patrono es San Andrés Apóstol, imagen que apareció en 1545.

El sacerdote Bolívar Falconi, párroco de esta parroquia afirma: “La construcción del templo fue en 1557, tiene un estilo románico. Su material es de piedra, en su interior sus pilares y paredes es de adobe y

madera, el piso es de baldosa y sus tumbados son de carrizos y cubierto de barro. Se caracteriza por llevar en sus paredes cuadros pintados de lienzo que representa el Purgatorio, y la Divina trinidad. El altar es de madera, en el centro se encuentra ubicado su patrono. Toda su fachada aún se mantiene y es uno de los templos más antiguos del Ecuador, tiene 400 años de levantamiento” (Comunicación personal, 5 de junio de 2017, Falconi, B.).

En el templete se encuentran alrededor de 21 esculturas y 2 pinturas un total de 23 obras que se puede ver en este templo. Sus fiestas son el 28, 29, 30 al 1 de diciembre de cada año.

Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador

Templo Señor de Flores de la Parroquia Bayas

Este templete está ubicado en la parroquia de Bayas y en las faldas del cerro de Abuga, es uno de los más significativos en la ciudad de Azogues debido a que es uno de los componentes del patrimonio cultural. Bayas anteriormente fue llamada Opar. Se transformó en parroquia civil el 24 de febrero de 1936, y el 3 de septiembre de 1962 se nombró parroquia eclesiástica.

El párroco Ángel Castillo, párroco de esta parroquia urbana, cuenta: “El 4 de octubre de 1562 se levanta el templo del Señor de las Flores nombre del patrono a quien se venera en la parroquia, santuario que ha sido conservado y solo lo han dado mantenimiento. El templo es construido de piedra y de la misma forma su altar, lleva el mismo material que fue extraído del cerro de Abuga. Actualmente se da una misa por semana en la iglesia. El 27 de junio de 1976 construyeron un nuevo templo en el centro de la parroquia dedicándole al Corazón Inmaculado de María”. (Comunicación personal, 5 de junio de 2017, Castillo, A.).

Templo San Vicente de la Parroquia Rivera

Ubicada en la parroquia de Rivera o Zhoray, esta parroquia tiene dos creaciones civiles. La primera como Parroquia Zhoray el 19 de mayo de 1871, y la segunda fue el 11 de diciembre de 1909. El 1 de enero de 1968 es nombrada parroquia eclesiástica.32 Carlos Auqui sacristán del templo de esta parroquia, y conocedor por años por vida religiosa, y hombre que fue parte de la construcción del Templo afirma que: “En 1987 moradores de ese lugar construyen el templo de la parroquia, su estructura es de ladrillo panelón, su altar es en su totalidad de madera, su tumbado es de metal. Su patrono es San Vicente de Ferrer, la imagen es de 60 centímetros y sus fiestas son el 5 de abril de cada año”. (Comunicación personal, 5 de junio de 2017, Auqui, C.).

José María Ganzhi morador de la parroquia y con sus 87 años, manifiesta: “Llevamos 120 años de veneración a nuestro patrono, antes el templo era una pequeña capilla de madera, tengo 85 años de edad y todavía recuerdo como trabajábamos…”.

LA

LA INNOVACIÓN Y LA CALIDAD HUMANA, NUESTROS ALIADOS CON LA FORMACIÓN DEL FUTURO CIUDADANO

Reseña:

Grow Genius Centro de Educación Inicial Particular y Apoyo Pedagógico, fue creado el 25 de noviembre de 2021 y empezó a funcionar en la propiedad del señor Manuel Vásquez que está ubicado en la calle 10 de Agosto y Rivera. Los servicios de esta institución particular se centraron en la supervisión de tareas y refuerzo pedagógico destinado a la niñez y juventud de la ciudad de Azogues y sus alrededores porque, transcurridos 10 meses de la crisis de salud global por la pandemia de coronavirus COVID-19 la educación se vio afectada por las desigualdades digitales, la situación económica, las interrelaciones familiares y el repentino cambio de la presencialidad a la virtualidad que repercutieron en el desarrollo de destrezas de los escolares, siendo necesario la intervención oportuna de este establecimiento.

Cuenta con profesionales competentes en los subniveles: Inicial 1 y 2, en los Departamentos de Idiomas, de Ciencia y Tecnología, y Guardería, en Estimulación

Temprana, en Terapia de Lenguaje. Además, en los Talleres de Inglés, Fútbol, Baile y otros que ofrece Grow Genius especialmente en los períodos de vacaciones, cuyo compromiso es la investigación, la innovación y la calidad humana que favorecen a la formación del futuro ciudadano.

Hasta la fecha, este centro ha sido testigo del progreso individual, social y académico de los niños, adolescentes y jóvenes que han llegado a nuestras aulas con el propósito de consolidar saberes en las diversas áreas de estudio, mediante una didáctica acorde a los contextos educativos de la sociedad del conocimiento y la información. También ha tenido y tiene que enfrentar desafíos como el mantenimiento de la planta física, la mejora y adquisición recursos didácticos y recreativos, pero la comunidad académica ha sido y es el soporte del optimismo y el compromiso.

Grow Genius es un ejemplo de emprendimiento, de trabajo cooperativo, de responsabilidad social y constituye el baluarte de la educación del futuro.

Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador

La parroquia Guapán se encuentra en la provincia del Cañar, en el cantón Azogues. Tiene una extensión aproximada de 5,942.09 hectáreas y una población de alrededor de 12,000 habitantes, lo que la convierte en la parroquia más extensa del cantón Azogues y la segunda más grande a nivel provincial (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Guapán [GADPRG], 2015). Actualmente, Guapán está compuesta por 16 comunidades legalmente establecidas.

Guapán es un lugar con una rica historia, con raíces que se remontan a la civilización Maya. Fue designada como parroquia civil el 5 de diciembre de 1948, autorizado según decreto N.- 102 del 20 de octubre del mismo año y es conocida localmente como “Guapán Puertas del Cielo”.

En su pasado, fue un importante centro mariano, donde la

Comunicación GAD Parroquial del Guapán - Fotos: Milton Pinos Cabrera

majestuosa Virgen de las Nieves presidía un templo de estilo barroco en la cima de una montaña, velando como centinela de su pueblo

El término “Guapán” traducido al español significa “Puerta del Cielo”. Este sector antiguamente estuvo habitado por una tribu denominada los “guapos”, de aquí se deriva el nombre de la parroquia. Los guapos constituían un pueblo rebelde, proveniente de la estirpe cañari.

¡Descubre Guapán, puertas del cielo, un lugar lleno de cultura, turismo y tradición!

La parroquia Guapán ubicada a 3 kilómetros de Azogues, tiene una importante actividad turística que va dinamizado la economía del Austro.

Guapán rico en biodiversidad propia para el turismo, entre los atractivos turísticos que destacan está el Complejo de Aguas Termales.

Las Aguas Termales Guapán ofrecen salud, relajación y rejuvenecimiento. Sus visitantes pueden sentir los poderes curativos del agua caliente cien por ciento natural. Esta hermosa maravilla natural es el destino ideal para los turistas que buscan fortalecer su salud y bienestar, la temperatura de la misma varía entre 45 y 55,3 °C. disponibles 8 piscinas al aire libre y en un ambiente cerrado, con propiedades curativas, puede disfrutar de Sauna y baño turco, masajes relajantes, donde el bañista puede consentirse y liberar el estrés.

Los restaurantes ofrecen comida deliciosa y puede disfrutarla con una hermosa vista al Abuga y al Cojitambo, además de

realizar actividades para toda la familia, cuenta con cañón de espuma, piscina para niños, adultos mayores y mucho más.

Para los amantes de la naturaleza está el Bosque Protector Cubilán ofrece recreación y ecoturismo, en este sector desarrollan la apicultura y la cría de alpacas, en el lugar se puede observar aves, se han registrado 77 especies propias de hábitat boscoso y arbustivo.

La laguna de Saguín, lugar en el cual podemos admirar especies de flora y fauna tales como: aguarongo, valeriana, chilca entre otros, además especies como gavilanes, colibríes, patos silvestres, venados.

Cantera de tejedores de paja toquilla, en sectores como: Zhindilig, Buil Chacapamba, Agüilán, Cachipamba.

33 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador

El sombrero de paja toquilla como Patrimonio Inmaterial de la humanidad y su importancia en la cultura de la parroquia ha evolucionado a lo largo de su historia y es identificado como un símbolo de Identidad.

Intenta sobrevivir como un producto artesanal cien por ciento natural, de allí su importancia para la economía local, y para los que mantienen esta actividad, manos hábiles lo hacen rico y diverso en tejido y textura, su calidad depende de las destrezas de sus tejedores, sin escatimar la dedicación y tiempo que se demora para la producción de cada sombrero, generaciones van creciendo con esta tradición, que con nostalgia se recuerda a una abuelita tejiendo con su taburete pequeño y con su horma en el vientre encorvada tejiendo, hoy en día su producción es limitada, haciendo de esta artículo muy valioso de origen artesanal.

34 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador

La Gran Manzana

Una de las actividades agrícolas importantes es la producción de manzanas, en el sector de Agüilán donde cada año nuestra tierra produce una de las mejores manzanas, en cantidad y variedad, convirtiéndose en un sector referente a nivel regional. Es el trabajo de varias familias que han hecho de esta producción su sustento en los meses de febrero a mayo, donde se cosecha manzana pequeña, mediana y grande, en esta variedad encontramos a la “delicius” o manzana roja y “Emilia” y la “Flor de Mayo”, entre otras.

Para visitar la parroquia puede tomar un bus de la Cooperativa San Francisco en la Terminal de Transferencia o (terminal antiguo) ubicada en las calles Azuay y Av. 24 de mayo. El valor del pasaje es de $0.35 centavos. Existe en el sector el servicio de taxis y de camionetas, que dinamizan la movilidad y el trasporte a diferentes sectores.

35 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador

Cañar: 144 Años de provincialización

Los territorios de los cantones de Azogues y Cañar forman

La provincia del Cañar este 3 de noviembre del 2024 conmemora 144 años de provincialización, fue creada el 3 de noviembre de 1880 con el nombre de provincia de “Los Andes” por el entonces Congreso Nacional, esto lo indica Marco Robles López en el libro de Azogues.

Esta fecha histórica y trascendente para la provincia del Cañar lamentablemente es opacada todos los años por la celebración de las fiestas de Independencia de Cuenca pero más se debe a que las autoridades del gobierno provincial descuidan esta celebración y acontecimiento histórico y cívico por lo tanto las actuales generaciones desconocen sobre este hecho importante para la provincia.

Contando un poco de historia la nueva jurisdicción territorial creada en 1880 se conforma con los pueblos Azogues, Cañar, Biblián, Deleg, Chuquipata y El Tambo que hasta esa fecha dependían de la

provincia del Azuay. Originalmente, denominada de “Los Andes”, luego de Azogues, hasta que en el año de 1884, en la presidencia de José María Placido Caamaño, toma el nombre “Provincia del Cañar”.

Actualmente constituye la provincia del Cañar: Azogues, Biblián, Cañar, Deleg, El Tambo, La Troncal y Suscal, que son el producto del desmembramiento de los cantones Azogues y Cañar. Siempre a limitado con Guayas, Chimborazo y Azuay. Hasta antes de la creación del cantón El Triunfo en el Guayas, los límites eran con el cantón Milagro, porque El Triunfo era territorio de Cañar.

El desarrollo de las actividades humanas, comercio, agricultura y ganadería habían prosperado en la época, igual que las manufacturas como las noquerías, la legendaria alfarería, herencia Cañari, la elaboración de bayetas y productos lácteos. Éstos hechos fueron factores determinantes en la creación de la nueva jurisdicción.

Por otra parte, venía siendo harto engorroso el ejercicio de la administración pública, en virtud de que para muchos trámites jurídicos administrativos,

38 Azogues Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
39 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
40 Azogues Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador

económicos y de otra índole, se dependía de la jurisdicción de la provincia del Azuay, previa la realización de los trámites en la capital de la República.

La creación de la provincia de Azogues, que luego se denominaría provincia del Cañar, tuvo su antecedente poco antes de noviembre de 1880, cuando se aspiró a crear la provincia de “Los Andes”, con Paute que anhelaba a constituirse en Cantón. El proyecto tuvo acogida en Azogues y la nueva jurisdicción con Azogues y Cañar, cantones creados en 1825 y 1824 respectivamente, incluso se nombró como gobernador a Carlos Ordóñez, pero el proyecto no prosperó por oposición de las autoridades del Azuay.

Los personajes que impulsaron la creación de la nueva provincia fueron Emilio Abad Aguilar, quien aquella época ejercía las funciones de presidente del Consejo Municipal de Azogues. El apoyo del Coronel Benigno Rivera Valdivieso, que se radicó en Azogues, fue determinante en la gestión.

DECRETO

El decreto de creación en la parte sustancial dice:

ART. 1.- se erige una nueva provincia, desmembrándola del Azuay, compuesta de los cantones Azogues y Cañar y de la parroquia Deleg.

ART. 2.- esta provincia se denominará “Azogues” y su capital llevará el mismo nombre

ART. 3.- la ley de presupuesto votará la cantidad necesaria para el sueldo de los empleados de la nueva provincia.

ART. 4.- se autoriza al poder ejecutivo la organización de esta nueva provincia en el modo y forma como se hayan actualmente establecidos en la República…

Dado en Quito, a 3 de noviembre de Mil Ochocientos Ochenta.

PARROQUIA AURELIO BAYAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA, FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESCUELA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA, “CULTURA Y TRADICIÓN DE 4 PARROQUIAS DEL CANTÓN AZOGUES: BAYAS, JAVIER LOYOLA, COJITAMBO Y SAN MIGUEL DE POROTOS.” ROSA VICTORIA VELECELA SARMIENTO, 2010.

La parroquia “Aurelio Bayas Martínez”, actualmente integrada al sector urbano del Cantón Azogues se encuentra situada al noroeste de la ciudad de Azogues colindando con la misma.

Sus límites son:

Norte: Parroquia Guapán.

Sur: Parroquia Luís Cordero y la ciudad de Azogues.

Este: Parroquia Pindilig y Parroquia Taday.

Oeste: Ciudad de Azogues

En cuanto a su división política está formada por los siguientes poblados: Leg, Uchupucun, Opar, Abuga, Tabacal, Leg Tabacal, Allpa Cruz, Llaucay, Cuchinsapa, Lamay, Solasay, Pungulapa, Ingenio y Nudpud.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La parroquia Bayas tiene un desarrollo histórico y cultural muy importante para el cantón Azogues.

Su población tiene origen Cañari, muestra de ello sin lugar a duda es su propio nombre Upar (Cañari), Opar (Inca) que en nuestro idioma quichua nativo no se sabe su significado exacto, pero al parecer hace refierencia especial al aspecto agrícola de sus tierras, las cuales eran muy productivas en especial en la producción del maíz, fréjol y papas.

La parroquia Bayas se encuentra asentada en las faldas del imponente Abuga o Huacaiñan de la Leyenda Cañari. Con la conquista española y la fundación de Cuenca el 12 de Abril de 1557, Azogues, era parte de la gobernación de Cuenca y se establecieron “asientos de doctrinas” a cargo de los religiosos franciscanos, principalmente, en las asignaciones de tierras realizadas por los españoles.

En consecuencia, el Cabildo de Cuenca

acordó la fundación de un pueblo de españoles y cristianos en el lugar donde Gil Ramírez Dávalos había descubierto las minas de Azogue, la misma que se efectuó el 4 de octubre de 1562 al pie del Abuga, en Upar, bajo el nombre de San Francisco de Peleusí de Azogues.

Con la presencia del inca Oparichipamba y el Padre Pedro Tomás Calvo. Se dispuso que en los terrenos donados por testamento del cacique Quiridumbay se levante el templo del “Señor de Flores”, así ocurrió, pero, por estar cerca de las minas de piedra se hizo necesario buscar un mejor lugar para la vida de la población y se ordenó trasladar el asiento hasta el lugar que ocupa actualmente la ciudad de Azogues”1. Sr. Cesar Izquierdo en: Hatun Cañar, pp. 114-115.

CREACIÓN DE LA PARROQUIA

La parroquia Upar como se lo llamaba en nuestro idioma quichua años atrás, permaneció como un caserío de la parroquia central de Azogues hasta 1936, año en el que Consejo del Cantón Azogues por el incremento poblacional del caserío y en uso de sus

43 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador

atribuciones acuerda el 3 de febrero de 1936 crear una nueva parroquia rural, bajo el nombre de parroquia Bayas en memoria al distinguido Sr. Doctor Aurelio Bayas Martínez, nacido en esta provincia, quien prestó importantes servicios a la nación y a la provincia austral en la legislación y en la instrucción pública.

Posteriormente, el 24 de febrero de 1936, en Quito, el Ministerio de Gobierno y Municipalidades por acuerdo supremo # 241 aprueban la fundación de la parroquia civil de Bayas. La parroquia eclesiástica fue fundada varios años después, por el primer Obispo de Azogues Excelentísimo Monseñor Gabriel Díaz Cueva, el 3 de septiembre de 1972, con el nombre de “Corazón de María de Opar”, con los mismos límites de la parroquia civil, nombrando y posesionando como primer párroco el Padre Rafael Tapia Calderón.

Pero la historia de la parroquia no se detiene allí, pues debido a la expansión urbana de la ciudad de Azogues y el propio incremento de su centro parroquial y en gran parte debido a la construcción de viviendas de las familias de los migrantes, en Julio de 1983 una parte de la parroquia rural fue anexada

a la ciudad de Azogues convirtiéndola en parroquia urbana tal como reza la ordenanza de la Ilustre Municipalidad de Azogues.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

La mayor parte de la población mantiene algunas costumbres y tradiciones como parte de su cultura, las mismas que se han venido transmitiendo de generación en generación, hasta la actualidad, con ello demostrando lo que les da identidad, para de esta manera poderse identificar mejor como un pueblo lleno de historia.

“Cultura es a la vez aquello que la comunidad ha creado y lo ha llegado a ser gracias a esa creación; lo que ha producido en todo los dominios donde ejerce su creatividad y el conjunto de rasgos espirituales y materiales que, a lo largo de este proceso, ha llegado a modelar su identidad y a distinguirla de otras”.

Es decir dar a conocer formas de vida, costumbres, tradiciones, conocimientos, ideas, gustos, las cuales la gente con el transcurso del tiempo los

ha hecho parte de su vida, para así identificarse como parte de una colectividad humana, ya que al ser partícipes de estas formas de vida se sienten orgullosas de ellas y, por lo tanto cuentan con mayores posibilidades de desarrollarse como sociedad. Para otros quizás cultura significa tener título o simplemente ser cordial y educado, pero no es así, ya que es más bien lo que nos da identidad como lo puede ser una fiesta, leyenda, mitos, etc.

Dentro de las costumbres y tradiciones del pueblo de Bayas, destacan sobre todo las religiosas las cuales se encuentran vinculadas con los ritos, ceremonias, fiestas, juegos, comidas, priostes, etc.

Dentro de las festividades de carácter religioso, destacan las fiestas en honor al Señor de Flores (taita suquito), como ellos lo llaman, la cual es celebrada en el mes de octubre que es la más recordada por sus fieles, esta festividad se la desarrolla con el único propósito de pedir por los problemas, sean estos individuales o colectivos, o simplemente acuden a dar gracias por los favores ya recibidos, demostrando con ello su devoción, por ello es estos días de fiesta en agradecimiento se desarrollan diferentes actividades en su honor.

En si la religiosidad juega un papel primordial en la vida diaria de los azogueños, en su gente siempre está la mentalidad de que se produzca milagros o hechos sobrenaturales, por ello es esencial las fiestas religiosas, hay también que tener en cuenta la importancia que asume la propia historia de la vida de cada persona para así determinar su futuro, decimos que es fundamental la religiosidad porque la mayoría de los azogueños son católicos y por ende creyentes y llenos de fe.

FIESTA EN HONOR AL SEÑOR DE FLORES

Esta fiesta que se desarrolla en la parroquia Bayas es recordada por sus devotos en octubre de cada año.

El nombre de Señor de Flores se debe principalmente a que en esta zona antes se cultivaba flores.

Las fiestas religiosas son celebradas por y para el pueblo como acción de gracia, siendo quizás una de las manifestaciones más importantes dentro de

la cultura popular; con ello también demuestra la fe que la comunidad o gente tiene.

Esta fiesta se da principalmente a que al ser una festividad religiosa reflejan sentimientos de acercamiento al mundo espiritual, en la cual la gente acude a ellas con el único propósito de pedir por los problemas sean estos individuales, colectivos, o simplemente acuden a dar gracia por los favores recibidos por ello es muy común observar celebraciones en honor a distintos santos e imágenes o incluso peregrinaciones las cuales se las realiza demostrando con ello su devoción, y se lo realiza con el propósito de contrarrestar el culto nativo, ya que desde los primeros años de la colonia los hispanos se preocuparon de levantar un templo con piedras propias del sector, es decir del cerro Abuga con el objeto de obligarse a sostener a su costado el antiquísimo crucifijo de Upar- Señor de Flores, desde ese entonces se venera esta imagen, sobre todo se lo hizo con el propósito de que ya no se rinda culto al sol a la luna lo cual era común en esos tiempos, es por ello que los españoles vinieron a cristianizar a este pueblo, trayendo este crucifijo, hoy en día es conocido por su gente como su patrono el cual es recordado con una fiesta en el mes de octubre.

VÍSPERAS

En este caso la víspera empieza el 21 de octubre. Como en toda fiesta religiosa se necesita de dos personas importantes el cura y el prioste para la realización de una fiesta adecuada. El cura es quien representa el aspecto religioso- social y el prioste la parte socio-económica.

El prioste es quien organiza todo el programa festivo, secular y religioso, es quien desde las vísperas ofrece juegos artificiales por lo general en las noches, banda del pueblo, antes en épocas de nuestros abuelos también eran características las carreras de caballos, escaramuzas, la corrida de toros, ya que en aquellas fiestas de antaño las fiestas religiosas se presentaban de una manera viva y multicolor, no así las que se viven en estos tiempos, claro que aún se conservan algunas costumbres de aquellas fiestas de antaño, como lo son la carrera de caballos y la escaramuza.

En las vísperas se realizan quema de

castillos, vacas locas, presentaciones de artistas, grupos musicales, a estas festividades acuden el pueblo en general. Lo característico de estas fiestas profanas no es lo religioso sino la comunicación y convocatoria de los habitantes, quienes interactúan y buscan entretenimiento y distracción en los actos populares y artísticos, auque de todas formas tienen un trasfondo mítico religioso.

Hoy en día es muy común en las festividades religiosas, se hagan remates de platos típicos, como lo es el cuy con papas, también la gente del lugar brinda a los asistentes de la fiestas la deliciosa chicha, también se realizan juegos deportivos, los cuales sirven para recaudar fondos económicos para el beneficio de la Iglesia y la comunidad, las mismas que suelen terminar con actos artísticos, en los cuales acude la gente, por ello es común en la gente decir donde hay cohetes hay fiesta, demostrando con ello que es pueblo llena de fe.

Como vemos se da mucha importancia a las festividades religiosas esto pienso yo porque principalmente encierra lo mágico, lo sobrenatural, las leyendas, los mitos y por supuesto rituales que han hecho que la gente participe en ellas y con su creatividad y entusiasmo han formado parte de ellas, demostrando con ello las expresiones ancestrales del pueblo basadas en la religiosidad.

Es muy frecuente observar en los 3 días antes de las fiestas unas imágenes de Cristos en el altar, velándolos, para posteriormente venderlos con un valor de entre los 5 a 10 dólares, el mismo que servirá para obras de la iglesia.

Es muy común ver a la Iglesia en estas fechas bastante arreglada, con velas de cera, adornos, arreglos de flores, y en las columnas y arcos, adornos de cintas de colores rojo y blanco. La imagen es un Cristo crucificado, con faldón rojo de terciopelo con decorados dorados, ráfagas, resplandor dorado; la Virgen y Juan están al pie de la cruz.

En esta celebración recordada por sus fieles devotos con una misa celebrada por el párroco de la parroquia, luego es sacada la imagen para ir en procesión por el centro de Bayas, con rezos y cánticos coreados por la gente.

47 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador

Piedrero

EL TRIUNFO

U A Y A S

Pancho Negro Ruidoso Norimita

San Juan Chico

Cutuguay

Chicales Alto

Barranco Chico

S. Isidro

Pueblo Nuevo

Chicales Bajo

Manuel de Jesús Calle

S. Eduardo

San Luis La Puntilla

La Envidia

Yanayacu

La Isla

Voluntad de Dios

S. Pascuales

San Carlos

G

SIMBOLOGIA

Aguas Termales

Artesanías

Iglesia

Laguna Monumento

Museo

Zona Arqueológica

Cimientos

Poma Togila

Yerba

Buena

Shungo

Marc

Chontamarca

SUSCAL LA TRONCAL

Cochancay

Ruidoso Chico

Pogllos Shucay

Manta Real

Gulag Bajo

San Antonio

Ducur

Ger

General Morales

Zhud

Juncal

Malal

Gualleturo

Zhuya Purubín

Quilloag

Chorocopte

Turupamba

PANAMERICANA

CAMINO 2 DO ORDEN

CAMINO 3 ER ORDEN

CAPITAL DE PROVINCIA

CANTON

PARROQUIA

ANEJO

A Z U A Y

Surampalti

Pachamama Guabizhun

FUENTE: H. Consejo Provincial del Cañar

Y TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

Labrashcarrumi Marca

Morales

Juncal

Quilloag

Chorocopte

Coyoctor

Ingallini

Laguna de Culebrillas

Ingapirca

H. Vázques

S. Pedro

Molobog

Colepato

Zhudun

Pindilig Taday

Nazón

BIBLIAN

Turupamba

Sageo

DELEG

Solano

Cojitambo

Guapán

S. Pedro

B. Aire s

Zhin Tampanchi Violan

Luis Cordero

AZOGUES

S. Miguel Borrero

Jatupamba

Javier Loyola

Zhullin

Santa Rosa

50 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador

Discover CIT América 2024, la Convención Internacional de Turismo más destacada de Ecuador, se celebró del 18 al 20 de octubre en Quito y Mitad del Mundo, posicionando a la capital ecuatoriana como sede oficial de este importante evento. Organizado por CONSORCIO EXPORT WORLD con su sede Oficial en la Prefectura de

Pichincha, Discover CIT América busca diversificar y enriquecer el sector turístico a través de una variedad de actividades que incluyen Discover Fest, una feria turística internacional; Discover Business, ruedas de negocios que conectarán a empresas y profesionales del turismo; y la Gala

de Premios Iñay, donde se reconocerá la excelencia turística en Ecuador.

Además, se llevó a cabo la Copa Ancestral, el primer y único concurso nacional de folclore ecuatoriano, que destaca las raíces culturales del país.

Avalado por el Ministerio de Turismo y respaldado académicamente por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y la Universidad de Especialidades Turísticas del Ecuador, el evento atrajo a miles de empresarios, autoridades, profesionales y emprendedores del sector, tanto a nivel nacional como internacional.

Discover CIT América 2024 también estubo abierto al público durante dos días en Ciudad Mitad del Mundo, permitiendo a los asistentes explorar las ofertas turísticas del Ecuador y estableciendo al país como un destino clave en el mapa turístico latinoamericano. Con una amplia participación de marcas e instituciones turísticas, este evento se convierte en una vitrina inigualable para promocionar y posicionar el turismo ecuatoriano en el escenario global.

CUADRO DE DISTANCIAS km.

LA CIUDAD DE AZOGUES

Nombre: San Francisco de Peleusí de Azogues.

Temperatura: 12 y 15 ºC.

Area Urbana: 1.317.77 hectáreas.

Parroquias Urbanas: Azogues, San Francisco, Aurelio Bayas y Antonio Borrero.

Parroquias Rurales: Cojitambo, Guapán, Javier Loyola, Luis Cordero, Pindilig, Benigno Rivera, San Miguel de Porotos y Taday.

Declaratoria: El 31 de Octubre del año 2000, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) declara a la Ciudad de Azogues como: PATRIMONIO

CULTURAL Y URBANO DEL ECUADOR.

Independencia: 4 de Noviembre de 1820.

Cantonización: 16 de Abril de 1822.

Habitantes en el cantón: 70.064 habitantes según censo 2010

Altura: 2.518 m.s.n.m.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.