Revista
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
2023
CONTENIDO 06
UNA PEQUEÑA HISTORIA DE SU CRECIMIENTO URBANO
REINA DE AZOGUES 2023 - 2024
12
Edición 2023 20 2 Azogues
LA BODEGA INICIO DE UNA HISTORIA
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
LA PARROQUIA URBANA BORRERO Y EL CORREDOR PATRIMONIAL DE CHARASOL.
22
30 32
MARTHA LUZURIAGA 50 AÑOS CONFECCIONANDO VESTIDOS DE ALTA COSTURA
EL CERRO COJITAMBO Y SU CUEVA DE MASHU JUKTU Y EL DEPORTE DE ESCALADA
38
43 47
CHOCAR, UN ATRACTIVO INSPIRADO EN UNA LEYENDA
HISTORIA DE LA RESEÑA DE UN VIAJE AZOGUES EN 2002 OLD BIKERS BROTEHERS AZOGUES
EDITORIAL
Azogues Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
San Francisco de Peleusí de Azogues, es la capital de la provincia del Cañar y está ubicado en la región austral del Ecuador, a 32 kilómetros al norte de Cuenca. Por la importancia de sus recursos culturales y turísticos, ha sido declarado Centro de Valor Patrimonial y Urbano de la Nación y Pueblo Mágico del Ecuador. La ciudad, asentada a orillas del río Burgay. Debe su nombre a San Francisco, a la tribu cañari de los “Peleusís” que antiguamente habitaba esa zona, y a la existencia en el pasado de numerosas minas de azogue (mercurio) en los alrededores. Azogues ofrece atractivos de gran interés a sus visitantes. Entre los
más destacados, se cuenta el Santuario de la Virgen de la Nube, el cual es una monumental obra arquitectónica de piedra que se destaca en la parte más alta de la ciudad. Este templo, de propiedad de los padres franciscanos, fue construido entre 1912 y 1954. En su interior, resalta el Altar Mayor totalmente tallado en madera fina, en donde se rinde culto a una de las advocaciones marianas más importantes del país: la Virgen de la Nube. La devoción de sus habitantes es una de las tradiciones más importante en este cantón, que se celebra con festividades anualmente, en enero y mayo. Otro punto de gran interés es la Iglesia del Señor de Flores,
construida en su totalidad con piedras extraídas del cerro Abuga. Además cuenta también con destacados bienes culturales como la Catedral de Azogues (de estilo románico clásico y construida con piedra labrada amarilla); el Museo del Colegio Juan Bautista Vázquez (en donde reposa la imprenta más antigua del país); el Museo Etnográfico y Arqueológico “Edgar Palomeque Vivar” y el Centro Cultural y Turístico “La Vieja Estación”. Para amantes de la naturaleza cuenta con el cerro Cojitambo, lugar en donde además de existir un impresionante mirador y un complejo arqueológico cañari-inca, se encuentra una de las paredes rocosas más importantes para escalada en el país.
Azogues 3
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
Azogues PATRIMONIO CULTURAL Y URBANO DEL ECUADOR
DIRECCION GENERAL Ing. Patricio Miller Q. DEPARTAMENTO LEGAL Dra. Mónica Reyes COLABORACION Guia Luis Gonzalez Sra. Maria Eugenia Mendieta Sra. Martha Luzuriaga Dr. Jorge Rodas Arq. Diana Monserrat Sacoto Molina, “Estrategias para la recuperación de quebradas en centros urbanos de ciudades andinas, caso de estudio: Azogues - Ecuador”, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de postgrado maestría en arquitectura del paisaje, Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador, 2017 JESSICA PAOLA VIVAR I. LINEAMIENTOS DE INTERVENCIÓN PARA EL PAISAJE URBANO DEL CORREDOR PATRIMONIAL DE CHARASOL. AZOGUES – ECUADOR, UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA, AZOGUES, 2021. TEXTO - DISEÑO GRAFICO Codisgraf FOTOGRAFIAS Ediciones Revista Cuenca Ilustre COMENTARIOS - SUGERENCIAS (573) 072834624 email: edgpatm@gmail.com cuencarevista@gmail.com www.revistacuenca.com REVISTA AZOGUES ESTA PROTEGIDA POR LAS LEYES DE PROPIEDAD INTELECTUAL BAJO EL REGISTRO # 22954 Y # 2075 ISSN # 1390 2652 PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN PREVIA AUTORIZACION DE SUS EDITORES
EDICIÓN 02 NOVIEMBRE / 2023
ESCANEA ESTE CODIGO CON TU CELULAR Y ENCUENTRA LA EDICION DIGITAL SÍGUENOS EN:
http://patomiller.wordpress.com
Azogues: CCIII Aniversario de Independencia
Azogues 5 Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
Una pequeña reseña histórica de su crecimiento urbano
A 6 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
zogues, es uno de los ocho cantones que conforman la provincia del Cañar, ubicado en la cordillera occidental de los Andes, hecho que condiciona sus características físico-geográficas. El cantón está dividido en cuatro parroquias urbanas y cuatro parroquias rurales. La cabecera cantonal, Azogues, se halla constituida por 6365,22 hectáreas, de las que 1317,77 hectáreas, corresponden al área urbana (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Azogues [GADMA], 2015). Según el Plan del Buen Vivir y Ordenamiento Territorial, Azogues comienza por ser asiento encomienda, y tenía la estructura típica de una ciudad colonial, desarrollándose alrededor de una plaza central y una iglesia matriz, su topografía en cierta forma obligó a que este crecimiento se mantenga. En 1916 se da el primer levantamiento planímetro de la ciudad de Azogues en donde se nota los amanzanamientos, teniendo como límites al norte la calle Juan Bautista Cordero, al sur la Calle Tenemaza, al este la calle Oriente y al oeste el río Burgay, con edificaciones dispersas.
El adoquinamiento de calles comienza en 1920, donde ya se observa la presencia del vehículo (Ilustre Municipalidad de Azogues, 2005). El crecimiento económico de esta época se dio por la confección de los sombreros de paja toquilla. En los años 30, el centro urbano se encontraba más consolidado con la aparición de equipamientos, además la existencia de la vía Panamericana
que conectaba con la ciudad de Cuenca provoca asentamientos, alrededor de este recorrido, en las parroquias de Javier Loyola y Charasol. La ciudad siguió creciendo por la calle Bolívar y por la avenida de La Virgen. El río era el límite urbano de la ciudad, el crecimiento seguía siendo por el norte y sur según se evidencia en un nuevo levantamiento realizado en 1940. Azogues 7
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
8 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
Azogues 9
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
10 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
La llegada del ferrocarril produce cambios en la dinámica de la ciudad, ya que alrededor de éste, comienzan a darse asentamientos, desapareciendo parte de las áreas verdes que contenía este sector, produciéndose un salto al lado oeste de la ciudad. A inicios de los años 50, se mantenían algunas quebradas, pero el crecimiento de la ciudad obliga a que se rellenen, como es el caso de la quebrada Perruncay, que es rellenada para el emplazamiento del Terminal Terrestre, área que actualmente está consolidada, y se mantiene funcionado como terminal interparroquial. Un levantamiento Aero fotogramétrico muestra un crecimiento regular en el año 1963. La época de los 70, trae cambios considerables, como se nota en un segundo levantamiento aerofotogramétrico con la apertura de nuevas vías en el año 1971, se realiza además el primer plan de desarrollo urbano y catastro urbano de Azogues que se pone en vigencia en 1976, en donde se contempla básicamente la adquisición y reserva de terrenos para la implementación de equipamientos, el centro urbano está consolidado. A finales de los años setenta existe un repunte económico por la presencia de la fábrica de cemento Guapán, que trae consigo cambios en el paisaje, debido a que con el uso de hormigón armado se dan edificaciones de alturas mayores, así como también, se remplazan materiales tradicionales por bloque o fibrocemento. Además, alrededor de la fábrica comienza a darse asentamientos a pesar de la contaminación, también hacia el sur y hacia el norte, provocando un crecimiento desordenado y disperso, sin la presencia de obras de infraestructura.
En el año 1992, se pone en vigencia el Plan de Desarrollo, el mismo que se mantiene en vigencia hasta el año 2004, en el cual San Pedro y Bellavista se preveían como zona para el parque industrial, lo que se descartó por la cercanía de la ciudad. Zonas como la Concordia, localizada al suroeste de la ciudad, considerada una zona de esparcimiento y recreación, se ve poblada por equipamientos, como el Terminal Terrestre nuevo, la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, EMAPAL, así como por la consolidación de ciudadelas. En 1996 con la construcción de la autopista Azogues - Cuenca, se dan cambios considerables en el paisaje y ambiente, con el desbanque de colinas y embaulamiento de quebradas, lo que trajo consigo la construcción de edificaciones a su alrededor, dándose un crecimiento hacia el oeste de la ciudad, con este proceso se perdieron áreas verdes. El área urbana de la ciudad, a inicios del siglo XXI, está delimitada, por el norte desde la quebrada Agüilán; al este con el límite del cantón Biblián, a 150,00 m desde el eje de la Av. Panamericana; por el oeste la vía rápida (Autopista Azogues – Cuenca); por el sur hasta la quebrada Matagente, en el límite con la parroquia rural de San Miguel de Porotos; y por el río Burgay hacia el oeste. (GADMA, 2015a). BIBLIOGRAFIA: Arq. Diana Monserrat Sacoto Molina, “Estrategias para la recuperación de quebradas en centros urbanos de ciudades andinas, caso de estudio: Azogues - Ecuador”, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de postgrado maestría en arquitectura del paisaje, Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador, 2017
En los años 80, se amplían los límites de la ciudad hacia la parroquia Charasol y hacia la parroquia Bayas, el crecimiento económico para esta época depende de las remesas de los migrantes. La Avenida 24 de Mayo, es límite del lado occidental del área urbana y alrededor de ésta, se da un crecimiento debido a la construcción de edificios, a pesar de la topografía accidentada, el río Burgay se convirtió en un recurso, del que se obtenían áridos y hacia donde desembocaban las aguas negras.
Azogues 11
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
Reina de Azogues 2023
12 Azogues Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
Angeline Valle
Nicole Rivas - Reina de Azogues 2022 - Angeline Valle - Reina de Azogues 2023 14 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
De izquierda a derecha: Patricia Belén Ibarra Castro, Siomara Sigüencia Salazar, Carol Angeline Valle Sánchez, María Paz Cárdenas y Verónica del Rocío Verdugo Verdugo.
Traje Típico
De izquierda a derecha: Patricia Belén Ibarra Castro, Siomara Sigüencia Salazar, Carol Angeline Valle Sánchez, María Paz Cárdenas y Verónica del Rocío Verdugo Verdugo.
María Paz Cárdenas
Carol Angeline Valle Sánchez
Patricia Belén Ibarra Castro
Siomara Sigüencia Salazar
20 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
LA PARROQUIA URBANA BORRERO Y EL CORREDOR PATRIMONIAL DE CHARASOL BIBLIOGRAFIA: JESSICA PAOLA VIVAR I. LINEAMIENTOS DE INTERVENCIÓN PARA EL PAISAJE URBANO DEL CORREDOR PATRIMONIAL DE CHARASOL. AZOGUES – ECUADOR, UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA, AZOGUES, 2021.
E
22 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
l corredor patrimonial de Charasol se localiza en la parroquia urbana de Borrero, de la ciudad de Azogues, capital de la provincia del Cañar. A partir de la década de los 80s, pasó a formar parte del área urbana de la ciudad, por sus características relevantes, como por su paisaje y demografía, convirtiéndose así, en zona de planificación importante de la urbe (PVDOT, Azogues, 2015). Este conjunto, sumado a otros 135 bienes, permitieron que Azogues se configure y reconozca como ciudad Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador el 31 de octubre del año 2000 (Cárdenas, 2005).
Azogues 23
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
24 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
Con el pasar del tiempo, la ciudadanía ha olvidado la importancia del corredor patrimonial de Charasol, lo que ha ocasionado el abandono, procesos de destrucción, y prácticas constructivas impropias, generando el deterioro del paisaje urbano. En la ciudad de Azogues, se observan ciertas deficiencias en cuanto a políticas de conservación patrimonial, lo que impide que se resguarden y protejan zonas urbanas con valor histórico; los intereses patrimoniales han quedado en segundo plano frente a las prioridades políticas y económicas de cada municipio, atentando contra la conservación del patrimonio, sobre todo, eliminando la memoria histórica para las futuras generaciones (Ramón et al. 2018)
La historia no solo debe ser ilustrada desde una perspectiva narrativa, debe entenderse como parte del análisis morfológico y sociológico para, que nos permita comprender como surgen determinadas actividades, tradiciones y expresiones culturales que son parte de la historia y como emergen los cambios en el espacio (Cobos, 2016).
El nombre “Charasol” es un toponímico y proviene de lenguas prehispánicas, su denominación original fue “Charapsules”, así se denominaba uno de los grupos étnicos en tiempo de los cañaris; sin embargo, con la llegada de los españoles su nombre original se modificó, los términos “Charazol” y finalmente “Charasol”. (Orellana, 2019).
En 1984, la parroquia Antonio Borrero fue incorporada en la ordenanza como parroquia rural; en la década de los 90, específicamente el 27 de febrero de 1992, en una etapa que es conocida como el período desordenado de cantonizaciones, en el país fruto de conflictos históricos geográficos en este contexto, Charasol paso a ser parroquia urbana (PVDOT, Azogues, 2015).
Debemos destacar que, Charasol, ha sido el hogar de destacados personajes históricos, uno de los más ilustres fue el presidente Antonio Borrero Cortázar, quien residía en su amplia hacienda denominada “Purcay”, actualmente es un sitio catalogado como patrimonio cultural y se ha bautizado como “Villa Teresa” en homenaje a su hija Teresa Borrero Moscoso. (Muñoz, 2021).
La presencia del Presidente Antonio Borrero Cortázar en Charasol, en décadas anteriores influenció en el nombre de la parroquia, razón por la cual, cuando se habla de la parroquia “Borrero” se refiere a Charasol. (Orellana, 2019). En cuanto se refiere, a la comparación del paisaje urbano del corredor patrimonial de los años 50 y el de la actualidad, son muy diferentes; antiguamente se constituía por terrenos baldíos y haciendas con grandes extensiones de sembríos y quintas. Hace aproximadamente tres décadas, la parroquia Borrero era considerado como el “Jardín del Edén” originado en la inigualable belleza de sus paisajes naturales,
26 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
razón por la que, propios y extraños lo escogieron como sitio vacacional, y restablecieron fincas de reposo. En la antigüedad, los visitantes que llegaban a la parroquia Borrero, provenientes del Norte o Sur, se transportaban en caballos por la vía luego conocida como Panamericana, y actualmente denominada avenida José Peralta, trasladaban todo tipo de carga; artefactos de uso doméstico, alimentos o víveres, para su trueque (Muñoz, 2021).
El templo Santa Marianita, alcanzó una categoría de especial importancia en el año de 1910, gracias al meritísimo historiador y sacerdote cuencano Jesús Arreaga así como al reverendo Padre Agustín Crespo Heredia, quien gobernó la parroquia entre los años 1927 y 1933; en esta época, el templo se traza una hermosa pintura mural en su interior.
En cuanto a la historia de la antigua carretera Panamericana, fue construida por una empresa de construcción llamada INCA, durante el período presidencial de Galo Plaza Lasso en 1952. Debido a las obras de infraestructura antes mencionadas, el crecimiento poblacional se fue dando de manera gradual, lo que dio como resultado, el desarrollo de las primeras urbanizaciones del sector, podemos calificar como, el inicio de la densificación residencial de la Parroquia Borrero (Muñoz, 2021).
Historia del Templo Santa Marianita Sin duda, la antigua iglesia parroquial de Charasol es un emblema en la que se reconoce al pueblo icónico del cantón Azogues; también lo representa como un verdadero patrimonio cultural de la nación ecuatoriana, por lo que estamos obligados a resguardar esa joya de la comunidad.
Azogues 27
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
Actualmente, el templo es considerado un símbolo arquitectónico de Charasol, y hoy es utilizado como salón de actos eclesiásticos parroquiales. Es una de las iglesias más antiguas en la provincia del Cañar y por su belleza es reconocida después del Santuario de la Virgen de la Nube, el Templo de Santa Marianita. La construcción de la Capilla, surgió de la necesidad, de dividir a la parroquia Azogues en dos circunscripciones eclesiásticas independientes, esta resolución, se dispuso en la visita Pastoral a la ciudad de Azogues el 4 de mayo de 1910. ...“Con todo, se nos hace ya evidente, la urgencia de dividir tan extensa y populosa parroquia, para atender mejor sus necesidades espirituales. En principio, pues resolvemos esta división de modo que se forme cuanto antes una segunda parroquia urbana, bajo el patrocinio de la Beata Mariana de Jesús; el sitio denominado Plaza Nueva, pertenecerá a esta nueva
28 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
parroquia los ajenos de Charasol, San Marcos y San Pedro” (Orellana, 2019). La plazoleta del Templo Santa Marianita es una zona de las más rescatables de todo el corredor patrimonial, a pesar de no contar con mantenimiento, sigue teniendo ese sentido de pertenencia, por poseer elementos significativos de la época como: pileta, luminarias distintivas y jardinerías. En la urbanización Pérez Perasso se ubica una explanada, donde el estado otorgó a la Fundación Cañarí, un comodato para la realización de eventos culturales en cualquier momento del año. El espacio público, en este caso, la plazoleta del Templo Santa Marianita, debe ser considerado como elemento importante que forma parte de la trama urbana y la vida cotidiana de los habitantes; son contextos simbólicos que forman continuidades, llamados red de usos que brindan identidad al territorio (Soto, 2016).
50 años confeccionando vestidos de alta costura
E 30 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
a mano le han hecho merecedora de la confianza de la ciudadanía quienes le han catalogado como una de las modistas referentes de Azogues y la provincia del Cañar ya que cuenta con galardones y reconocimientos entregados por el GAD de Azogues, Cámara de Comercio entre otras instituciones.
s una de las modistas referentes de la ciudad de Azogues por su experiencia y buen servicio. Referirse a la confección de vestidos en alta costura en Azogues es mencionar a Martha Luzuriaga Villacís quien desde hace 50 años se dedica la confección de ropa para damas con modelos y diseños personalizados. Por sus manos han pasado miles de vestidos para matrimonio quinceañeras y reinas de belleza. Su habilidad creativa y destreza para dar forma a elegantes vestidos elaborados
Sus diseños incluso traspasan fronteras ya que muchos migrantes cuando llegan a la ciudad ordenan la elaboración de trajes para llevarlos a los Estados Unidos y Europa. Sus inicios en este arte lo empezó en el colegio Técnico de Artes e Industrias en donde a los 18 años se graduó como profesora de corte, confección y bordados. Por un tiempo fue a laborar como docente de corte y confección en el Instituto Suárez de Guayaquil, cuya rectora trabajaba en el canal Teleamazonas, y al ver sus habilidades, le invitó a participar del programa de televisión denominado “Megazine del hogar”, con la temática sobre la confección en el programa de Pepe Parra. Tras culminar esta etapa, decidió abrir su propio local con su taller en la ciudad de Azogues. Primero, se ubicó frente al parque del trabajo, luego frente al mercado Bartolomé Serrano esquina de la calle Sucre y Matovelle, local donde atiende hasta la actualidad. Durante 12 años trabajó en la Unidad Educativa San Diego de Alcalá, en donde inició con la confección de los mantos para la Santísima Virgen de la Nube. Cabe resaltar que el Padre Guardian de aquel
entonces, le solicitó colaboración para esta labor.
su
Años más tarde inaugura un local dedicado a la confección y venta de prendas de vestir para damas y caballeros en la calle Emilio Abad, en este almacén atiende hasta la fecha y es uno de los más visitados por sus clientes. En el año 2002, funda el Centro de Formación Artesanal que llevó su nombre, en donde se formaron cientos de profesionales en la rama del corte y confección. Actualmente
continúan
con esta fructífera labor, adaptándose a los cambios y tendencias de la moda. Este servicio se complementa con la integración de su nieta Nicol Herrera que es diseñadora de modas y cuenta con grandes reconocimientos académicos que le dan la valía para continuar con un servicio de excelencia. Efectivamente, quienes conforman Almacenes Martha Luzuriaga mantienen y brindan un servicio de calidad y calidez, razón por la cual se han hecho merecedores a un alto prestigio en la ciudad y la provincia.
ALMACENES MARTHA LUZURIAGA RINDE PLEITESÍA Y SALUDA DE UNA MANERA FERVOROSA A LA INCÓLUME CIUDAD DE SAN FRANCISCO DE PELEUSI DE AZOGUES AL CONMEMORAR SUS CCIII ANIVERSARIO DE INDEPENDENCIA
Azogues Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
31
El Cerro Cojitambo: su cueva de Mashu Juktu y el deporte de la escalada POR LUIS GONZALEZ
L
32 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
a Cueva del Mashu Juktu es uno de los atractivos recuperados al pie del cerro Cojitambo. “Mashu-juktu” es un túnel, tipo galería, frío y obscuro. Se dice que dentro del túnel hay una mujer en un lago rodeada de patos que se encarga de cuidar el oro que supuestamente se encuentra escondido en el interior. Al pie del cerro y las ruinas arqueológicas del Cojitambo se han recuperado espacios de valor cultural para Azogues y la parroquia Cojitambo, se trata de la Cueva del Mashu Juktu, El Chorro y una parte del Qhapaq Ñan que conforman una ruta turística.
La Cueva del Mashu Juktu o Cueva de los Murciélagos, se caracteriza por conductos y concavidades, se cree que los túneles conectaban los cerros Cojitambo (Azogues) y Guagualzhumi (Cuenca), además que los cañaris realizaban en el interior del sitio cultos y rituales. Asimismo, se menciona que El Chorro servía como un lugar de adoración y culto al agua. Luego fue adecuado para convertirse en la principal fuente de abastecimiento de agua de Cojitambo y sus comunidades previo a la construcción del actual sistema. Mientras el Qhapaq Ñan o también conocido como el “Camino del Inca” rodea el cerro Cojitambo. El sendero está limitado por muros de piedra y vegetación. La Municipalidad de Azogues implementó una garita de seguridad en el acceso principal a las ruinas arqueológicos para evitar que personas lleguen a libar o realizar otras actividades en el sitio. En la parroquia Cojitambo existe un tramo de 1.3 km que pasa por la base del cerro Cojitambo
y por la comunidad de Rumihurco, y de acuerdo al inventario de atractivos turísticos del Ministerio de Turismo del año 2015, este es considerado un recurso de Categoría I. (PNUD, 2017). Entre los estudios realizados en este tramo del Qhapaq Ñan, está el proyecto “Plan Maestro Para la implementación del Turismo Patrimonial Comunitario en el Qhapaq Ñan en Bolivia, Perú y Ecuador”, documento que consta de antecedentes, marco teórico y metodológico, análisis de situación, productos turísticos y el plan maestro. En el diagnostico situacional de Ecuador, se priorizan 3 tramos, el primero Achupallas – Ingapirca, el segundo El Tambo-Honorato Vazquez y el tercero Cerro Cojitambo – Rumihurco; luego se analizan varios factores de competitividad de cada tramo, como el marco regulatorio, seguridad, higiene, Infraestructura, Planta turística, comunicaciones, recursos humanos, etc., también se presenta una tabla resumen de la jerarquía de los atractivos turísticos ligados al Qhapaq Ñan, su patrimonio natural, patrimonio cultural y el análisis de mercado. (PNUD, 2017). Posteriormente se generan productos turísticos, para el Ecuador, se plantea la ruta Achupallas-Ingapirca-Cojitambo y secciones, de esta se desprenden 4 Circuitos, el último corresponde Azogues34 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
-Cojitambo- Azogues; como características de este circuito se detallan las siguientes características: Cuenta con tres atractivos 1 de categoría natural (Cerro Cojitambo) y 2 de categoría cultural (Vestigios Arqueológicos de Cojitambo y la Iglesia de Cojitambo), todos ellos de jerarquía II. También cuenta con un recurso turístico complementario de Jerarquia I (Qhapaq Ñan). Las actividades que actualmente se realizan son: la visita a los sitios arqueológicos, interpretación cultural, senderismo, fotografía cultural, participación en eventos culturales y compra de artesanías, y entre las actividades potenciales están la participación en actividades agrícolas, camping, identificación de flora medicinal, participación en cursos de idioma kichwa, pesca deportiva y visita a talleres artesanales. Las desventajas que existen en Cojitambo es que no dispone de planta turística, no dispone de
Azogues 35
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
36 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
guías locales certificados, no hay organizaciones que gestionen emprendimientos turísticos, no existen datos estadísticos sobre la demanda, no hay operadores turísticos locales que generen productos, únicamente lo visitan las operadoras de la ciudad de Cuenca. En la actualidad Cojitambo se presta además de la visita a su complejo arqueológico se lo está utilizado para realizar actividades de escalada para un segmento de turismo de aventura. (PNUD, 2017). En este sitio se encuentra el parque de escalada más grande del Ecuador. Se puede disfrutar de más de 280 rutas y varios senderos de todo nivel entre multilargos y monolargos estando entre los mejores destinos para practicar este deporte en todo el Ecuador. Cientos de personas de todo el mundo se han interesado en conocer éste lugar. Reconocidos escaladores de talla internacional se han visto tentados a visitar y conquistar sus rutas para trepar paredes sobre los 200 metros de altura en varios estilos de escalada como escalada tradicional y deportiva.
El Cojitambo necesita del apoyo de sus autoridades para mantenerlo, conservarlo y mejorarlo, en cuanto a la protección de la montaña para su limpieza y señalización, asimismo impulsar el desarrollo comunitario por medio de espacios en donde la población se desarrolle y retroalimente aprovechando y potenciando el turismo por medio de sus productos, arte, cultura, servicios de turismo de montaña, servicios que son enriquecedores para todo público que visite este bello lugar. El Municipio de Azogues, La Junta Parroquial de Cojitambo y el Ministerio de Turismo deberian unirse y crear el “Centro de Interpretación Turística del Cerro Cojitambo” en donde se dara información turística, un museo de sitio con información de la Historia y la importancia de este sitio turístico, en donde se pueda contratar a los guias turísticos para el recorrido, con servicios higiénicos necesarios para los turistas que lo visitan, de pronto un espacio para que las personas puedan pernoctar, con lo cual comenzaría a generarse un vedadero desarrollo turístico de Cojitambo, su parroquia y comunidad.
Azogues 37
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
Chocar, un atractivo inspirado en una leyenda
L
38 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
a laguna era un reservorio de agua para riego y hoy los visitantes tienen un espacio de recreación. La leyenda dice que Chocar era el nombre de una bella mujer campesina. En su memoria, eternizada por una leyenda, bautizaron una laguna localizada en el límite entre las provincias de Cañar y Azuay. Esta reserva de agua surgió como un espacio artificial destinado al uso de riego para comunidades del sector. Ahora, es un destino turístico que encanta a quien lo visita. Para llegar hasta este sitio, hay dos rutas. La primera, tomando la vía Azogues – Luis Cordero – Bulán y, la segunda, por la vía Paute – Bulán – Luis Cordero. Desde cualquiera de las dos alternativas, el lugar ubicado a 2.900 metros sobre el nivel del mar esconde este encanto turístico.
Recorrido Chocar está en la zona conocida como Matizana y desde la vía principal es posible divisarla. El reflejo de las montañas deslumbra en el espejo de la laguna. En las orillas, la totora se apodera del agua. El visitante puede llegar hasta la laguna misma en vehículos y es posible parquearlos allí durante toda la estadía. En la entrada principal, un arco de madera tallado da la bienvenida a la «Laguna de Chocar». Al cruzar la entrada, un puerto de madera permite tener una visión completa de las tranquilas aguas, de la verde naturaleza y hasta escuchar el sonido de aves que surcan el cielo y otros
animales que merodean por las orillas. Sobre una plataforma de madera, se instalaron dos columpios para disfrutar de las cristalinas aguas. Mientas el visitante se balancea, los pies se reflejan en el agua. Niños, jóvenes y adultos gozan del acogedor ambiente. También hay un sendero que rodea parte de la laguna. A unos 50 metros, se adecuaron estancias para que familias y amigos descansen, se alimenten o disfruten de un encuentro con la naturaleza. Para quienes son amantes de la aventura, es posible acampar en el lugar, tomando las seguridades respectivas.
Visita No tiene costo recorrer la laguna y sus inmediaciones. Pero sí es recomendable usar ropa cómoda. Aún más, para las bajas temperaturas, que son frecuentes, está bien llevar algo más abrigado. En el lugar no hay un sitio específico para comer. Pero los habitantes de la zona improvisaron negocios cercanos para vender productos como comida rápida y snacks.
Leyenda Si algo no le podía faltar a este encanto natural es una leyenda. Según la tradición oral, años atrás se erigieron grandes haciendas en la zona.
Una de las más importantes pertenecía al adinerado Rodrigo Peralta. En ella trabajaba una hermosa mujer llamada Chocar. El hombre se enamoró de la humilde dama, pese a estar casado. Ambos frecuentaron a escondidas y fruto de ese romance, la joven se embarazó. Cuando ella se enteró de su estado, alertó a don Rodrigo. Pero la alegría de la mujer se disipó, cuando el hacendado negó al niño y le pidió que se marchara. Los abandonando a su suerte. El adinerado dueño de la hacienda pidió a uno de sus trabajadores que los desapareciera, pero este no pudo cometer el agravio contra las dos víctimas y les recomendó esconderse.
40 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
La mujer y su hijo pasaron los años refugiados. Un día, el hermano menor de Chocar caminaba junto al niño por una ladera, sin saber que en el lugar estaría Rodrigo. El hombre vio al pequeño y se sorprendió al encontrarlo familiar. Se acercó al mismo y, sin una razón, lo besó.
Un día, una lavandera estuvo en la laguna acompañada de su pequeña hija. De pronto, la menor fue arrastrada por una fuerza desconocida hacia la laguna. Desde entonces, la gente de la comunidad evita acudir al sitio con niños menores de tres años, aludiendo que Chocar se las lleva a vivir con
Un año más tarde, algo terrible ocurrió. A la choza de Chocar entró un extraño, sacó a la madre y a su pequeño. Delante de la aterrada mujer, acabó con la vida del niño.
ella.
Don Rodrigo presenció el hecho y reconoció al pequeño que vio tiempo atrás. Muchos afirman que él se quitó la vida. Completamente perdida, Chocar corrió y se lanzó a la laguna y murió ahogada. Nunca hallaron su cuerpo.
Cómo llegar Transporte: Bus de la Cooperativa San Marcos sale desde la Av. Ignacio Neira y Antonio José de Sucre. Costo: 25 centavos. Una carrera de camioneta cuesta en promedio 2 dólares.
Azogues 41
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
HISTORIA DE LA RESEÑA DE UN VIAJE AZOGUES EN 2002 BIBLIOGRAFIA https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15544/1/UPS-CT007637.pdf UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ARTÍCULO ACADÉMICO: DISEÑO DE PRODUCTO DE TURISMO Da POR ELIANA CÁRDENAS SÁNCHEZ. Arquitecta. Doctora en Ciencias Técnicas, Profesora Titular. Facultad de Arquitectura de La Habana, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, CUJAE, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail:ecar@arquitectura.cujae.edu.cu La autora reseña el evento “Conservación del Patrimonio Cultural: Importancia, Estrategia y Sustentabilidad”, realizado en la ciudad de Azogues, Ecuador, a fines de octubre de 2004. También incluye una reseña del viaje realizado: algunas características de la ciudad de Azogues y de complejos arqueológicos de la cultura cañari- incaica.
L 42 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
a reseña comienza así: “… una carretera conduce desde la costa hasta la sierra ecuatoriana. Siempre arriba, no benévola en todo su trayectoria, transita por paisajes diversos: del aeropuerto al paso por la ciudad, de lejos, el reciente Malecón 2000 guayaquileño y el proyectado Malecón 1900; después la periferia andina con sus casas bajas como cajones y multiplicidad de anuncios. La salida a campo abierto: cerca de la costa, los cultivos son familiares: la vista se pierde en el verde de los platanales y más arriba el maíz, también familiar, y otras plantas menos conocidas, anuncia ya cotas superiores. Siempre subiendo, con la alternancia de cultivos, sierras, precipicios, algunos poblados, después de cerca de 200 km, se llega finalmente a San Francisco de Peleusí de Azogues, declarada Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador en el año 2000. La ciudad, ubicada en el valle del río Burgay-mayu, a la salida de la hoya del Paute y situada a 2520 m de altitud promedio, es la capital de la provincia del Cañar, situada en el centro-sur de la República del Ecuador, siendo además cabecera cantonal de uno de los siete cantones de la jurisdicción provincial; cuenta además de las cuatro parroquias de la zona urbana, con ocho parroquias rurales. Su población, según el censo del año 2000, se estimaba en 64 910 habitantes.
Azogues, conocida en la lengua de sus primeros pobladores como Peleusí, tiene como antecedente uno de los asentamientos importantes de la nación cañari, una de las comunidades étnicas preincaicas que alcanzaron mayor desarrollo corresponden a la cultura derivada de la fusión étnica cañari-incaica. Pero también la ciudad es receptáculo de importantes muestras de la cultura hispánica a partir del proceso de conquista y colonización, y aunque muchas de las edificaciones de esta etapa han sido sustituidas por otras eclécticas o más recientes, pero se ha conservado la traza anterior. A ello se suma una interesante y variada arquitectura vernácula y las muestras de un rico patrimonio intangible. Es en este contexto donde se celebró, los días 28, 29 y 30 de octubre de 2004, el Seminario Internacional “Conservación del Patrimonio Cultural: Importancia, Estrategia y Sustentabilidad”, en conmemoración del Cuarto Aniversario de la Declaratoria de Azogues como Patrimonio Cultural y Urbano de Ecuador y como parte de las fiestas patrias por el 185 Aniversario de la Independencia de Ecuador de la metrópoli española. El Seminario, tuvo como objetivo central “...brindar conocimientos a arquitectos y estudiantes del lugar sobre la gestión y prácticas de valoración de los bienes culturales, con vistas a su aprovechamiento y sustentabilidad sin menoscabar su simbolismo y autenticidad dentro del contexto social, cultural, histórico y religioso.” Convocado por la Ilustre Municipalidad de Azogues y el Comité Interinstitucional para el Salvamento del Patrimonio Cultural de Azogues, el seminario también se planteó como propósito “...motivar a todas las instituciones que se sientan comprometidas afectiva y racionalmente con la ciudad, a trabajar juntos en un gran proyecto de sociedad para poner en valor la urbe cañari, a partir de un gran proceso de
44 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
toma de conciencia (...) como parte de un documento vivo presente y digno de ser trascendente”(1). (1) Programa del evento “Conservación del Patrimonio Cultural: Importancia, Estrategia y Sustentabilidad”, Azogues, 2004.
A este Seminario estuvieron invitadas, como conferencistas magistrales, las doctoras arquitectas Lourdes Gómez Consuegra, de la Facultad de Construcciones de la Universidad de Camagüey, y Eliana Cárdenas Sánchez, de la Facultad de Arquitectura de La Habana de la CUJAE. La inauguración –que se realizó en el teatro de la Universidad Católica de Azogues, así como todas las sesiones del encuentro–, estuvo a cargo del alcalde de Azogues,(de esa época) Licenciado Víctor Hugo Molina Encalada, para dar paso al representante del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. Organizado en un grupo de conferencias y un amplio foro de debate después de cada una de ellas, en los cuales hubo una significativa participación por parte del público asistente, le cupo el honor a las cubanas abrir y cerrar el evento con sus conferencias. Los títulos y los exponentes fueron: “Patrimonio cultural, identidad y conciencia ciudadana”, por la doctora Eliana Cárdenas; “Principios de conservación del patrimonio cultural” estuvo a cargo del arquitecto belga Patrick De Sutter, quien lleva varios años trabajando en Ecuador; el doctor Holger Jara Chávez, del Fondo Nacional de Salvamento (FONSAL), radicado en Quito, realizó su disertación titulada “Manejo técnico y sustentabilidad del patrimonio arqueológico”; el licenciado Raúl Marca, quien ha trabajado durante mucho tiempo en el Museo de sitio de Ingapirca, trató sobre la “Perspectiva museológica del patrimonio y el desarrollo cultural”.
Legislación y gestión de recursos para el rescate del patrimonio cultural” fue dictada por la doctora Dora Arízaga Guzmán, especialista ecuatoriana de gran experiencia y que en estos momentos actúa como especialista de la UNESCO. También de Ecuador, el arquitecto Pablo Abad, quien trabaja en la Empresa del Centro Histórico de Quito, tuvo a su cargo la conferencia “La investigación y difusión como principio de conservación del patrimonio cultural”. De Costa Rica, el museólogo Sigfrido Jiménez, impartió el tema “Los bienes culturales museables: Misión y visión” y, finalmente, la participación de la doctora Lourdes Gómez versó sobre “El patrimonio cultural como fuente de sustentabilidad y desarrollo”(2). (2) Programa del evento “Conservación del Patrimonio Cultural: Importancia, Estrategia y Sustentabilidad”, Azogues, 2004.
En la ceremonia de clausura el discurso fue
pronunciado por el doctor Marco Vicuña Domínguez y también los asistentes pudieron disfrutar de un espectáculo cultural, muestra de las tradiciones de la región azogueña. El recorrido por la ciudad y las ruinas prehispánicas constituyó una actividad obligatoria en esta visita, lo que permitió apreciar los valores de ese patrimonio, tanto físico, urbano y arquitectónico, como las tradiciones artesanales de la región.
CAMINANDO POR AZOGUES Entre los valores de Azogues se distingue su enclave y la persistencia del trazado en cuadrícula, lo que se aprecia desde el conjunto franciscano, que se abre a la ciudad, cuya fundación española está fechada el 23 de mayo de 1559, momento al que se agregan al nombre cañari de Peleusí –que proviene
Azogues Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
45
de la planta llamada pileu–, el de San Francisco que indica la impronta hispana y Azogues, pues cerca del centro de la ciudad existían minas de azogue. Hasta 1825, cuando se le otorga el título de villa a la ciudad, esta y toda la actual provincia del Cañar pertenecía a la de Azuay. Es a partir de ese momento que la ciudad tiene un real despegue y que se construyen nuevos edificios, aumentando la jerarquía de la imagen urbana. En la traza de la ciudad permanecen pocas edificaciones de la etapa de la colonia, pero hay interesantes construcciones eclécticas. También en el centro se han insertado edificios más cercanos en el tiempo. En el área más tradicional de la ciudad se destacan los balcones con balaustres de madera, los avanzados aleros y las puertas y ventanas con bellas celosías caladas en la parte superior. Hoy la ciudad se debate entre el abandono de parte de la población que ha emigrado a Estados Unidos, buscando una mejoría económica, y un crecimiento que rompe con la tradición a partir de los modelos impuestos por los migrantes, o elementos que superponen, generalizándose como moda. Ese crecimiento también deparaba una sorpresa para las cubanas: La Sociedad de Amistad con Cuba había logrado nombrar Avenida Ché Guevara a una de las arterias de la ciudad.
COJITAMBO E INGAPIRCA Una de las riquezas patrimoniales más importantes del territorio son los sitios arqueológicos correspondientes a las culturas prehispánicas que
46 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
lo habitaban antes del proceso de conquista y colonización y cuyos pueblos forman parte esencial de los componentes de la etnogénesis cultural que tuvo lugar a partir de ese momento. Es el caso de Ingapirca y de Cojitambo . Ingapirca, es considerado como el conjunto arqueológico prehispánico más importante de Ecuador. En su parte más alta, correspondiente al llamado Castillo de Ingapirca, su cota alcanza los 3 160 m. Dentro de este complejo el edificio más antiguo, perteneciente a la cultura cañari es el llamado Pilaloma, de forma semielíptica y conformado por varias habitaciones rectangulares que posee en su centro un pavimento circular de piedras con una mayor y que era un enterramiento colectivo, cuyo personaje principal fue una sacerdotisa cañari.(3) Otro edificio importante es el Castillo o Templo del Sol; ubicado en un terraplén sobre un peñón natural, domina el lugar. Está constituido por un muro de forma líptica, con el modo de construir en piedra típico de la cultura incaica. El sitio de Cojitambo, por su parte, situado a una altura de 3 000 m sobre el nivel del mar, forma parte de una de las parroquias de Azogues, se encuentra a 9 km del centro de la ciudad, fue habitada por la cultura cañari desde el 450 AC y solo los últimos sesenta años antes de la llegada de los españoles es que se aprecia la cultura incaica, superpuesta a la anterior.(4) (3) y (4) Napoleón Almeida: Complejo arqueológico de Ingapirca, Comisión Castillo de Ingapirca, Cañar, 2000. AAVV: Libro de Azogues, Municipalidad de Azogues, Azogues, 2003.
Old Bikers Brothers MG - Azogues
En la capital de la provincia del Cañar, un grupo de amigos motociclistas, viven un estilo de vida diferente, llenos de adrenalina y libertad, acompañados de sus máquinas a dos ruedas, conformando una hermandad de motoristas custom bajo la filosofía biker. Tras haber compartido rutas por varios años, entre viejos hermanos moteros, nace con esta misma ideología el Club “Old Bikers Brothers Azogues”, siendo fundado el 4 de noviembre de 2017, respaldados por su reglamento interno, cuyos miembros son de 28 a 75 años de edad, de ideología inspirada en cimentar y acrecentar la buena práctica de los valores, ejercidos por los miembros del club y cultivar la hermandad como principio filosófico. Este grupo está considerado como el primer y único club motociclístico de la ciudad, que práctica la filosofía biker, cuyos miembros son apasionados por el mundo custom, chopper, bobber, rat bike, bagger,
cafe racer, brat style, entre otros. En la actualidad la organización cuenta con fundadores, miembros y prospectos, todos identificados por sus chalecos de cuero, parches insignes y colores distintivos, que siguen los lineamientos internacionales del mundo biker.
En el logotipo de Old Bikers Brothers, encontraremos el significado que encierra esta agrupación basada en principios de hermandad. Sus colores simbolizan la bandera de la ciudad de San Francisco de Peleusí de Azogues: rojo, blanco y verde; la calavera es considerada como un signo de igualdad, neutralidad y respeto a todo ser humano; la cadena de motocicleta, hace relación a la sensación de libertad que produce la práctica biker; la cruz de loto o de hierro, representa los cuatro puntos cardinales: norte, sur, este y oeste; las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, y los cuatro elementos básicos de la vida, el aire, tierra, fuego y agua. De entre los logros significativos de la agrupación enunciaremos que, en el 2021, tras el rígido cumplimiento de los estándares de la Cultura Biker, ascendió a “Motorcycle Group” (MG), con lo que sus parches
Azogues 47
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
distintivos de un óvalo, ascendió a tres. Sus integrantes esperan en un futuro no muy lejano, llegar a su ideal, que es ostentar el grado de “Motorcycle Club” MC, luego de cumplir con los lineamientos dentro de la cultura biker. “Old Bikers Brothers Azogues”, ha rebasado todo tipo de barreras, a tal punto que, durante cinco años consecutivos, cada noviembre festeja la Fundación de Azogues con su tradicional evento “Gran Rodada de la Hermandad”, en diferentes ediciones. Esta actividad tiene resonancia nacional, porque recibe a motociclistas del Azuay, Cañar, Loja, Pichincha, Guayas, entre otros, así como a moto-aventureros Internacionales. El evento concita el interés colectivo que incluye moto-paseo, exhibición, participación de artistas locales y nacionales, degustación de platos típicos, concursos y más; logrando una interesante reactivación hotelera y comercial. Más allá de sus máquinas de acero, “Old Bikers Brothers Azogues” ha transgredido sus aventuras dando un salto al lápiz y papel, impregnado en un magazín anual a full color denominada “Revista OBBA”, su pensamiento, cultura biker, datos históricos y temas relacionados al motociclismo, turismo gastronomía, educación vial, entre otros. Azogues tiene hoy por hoy a una organización sólida en motociclismo reconocida a nivel nacional e internacional como MOTORCYCLE GROUP, que se precia del gran cariño y respeto de la sociedad austral y nacional. Está integrada por personajes profesionales amantes del motociclismo, pioneros de los jueves de motos, tradición nacional que la han popularizado en esta Ciudad.
48 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
Azogues 49
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
MAPA
San Juan Chico Cutuguay Chicales Alto
C
H
Barranco Chico Piedrero
S. Isidro
U A Y A S G
EL TRIUNFO
Pueblo Nuevo Chicales Bajo Manuel de Jesús Calle
S. Pascuales
S. Eduardo
Cimientos Poma Togila Yanayacu
LA TRONCAL Ruidoso Norimita
La Puntilla
La Isla Voluntad de Dios
La Envidia
Pancho Negro
San Carlos
Chontamarca
Cochancay
San Luis
I
Ducur
Yerba Buena Shungo Marc General M
SUSCAL
Zhud
Jun
Ruidoso Chico
Ger
San Antonio
Pogllos Shucay Gulag Bajo
Malal Gualleturo
Manta Real
Zhuya
CAÑ
Quilloa
Purubín
Chorocop
SIMBOLOGIA Aguas Termales Artesanías Iglesia Laguna Monumento
50 Azogues
CAMINO 2 DO ORDEN CAMINO 3 ER ORDEN CAPITAL DE PROVINCIA CANTON
Museo
PARROQUIA
Zona Arqueológica
ANEJO
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
Turup
PANAMERICANA
Suram Guabizhun Pachamam
A Z U A Y
FUENTE: H. Consejo Provincial del Cañar
VIAL Y TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR
A Z R
M B O
ca Morales
O
Labrashcarrumi
Laguna de Culebrillas
ncal
EL TAMBO Coyoctor
Colepato Zhudun
Ingapirca H. Vázques
ÑAR
ag
Santa Rosa B. Aires
S. Pedro
Rivera
pte Shal
Molobog Pindilig
Ingallini
Taday
S. Pedro Violan Zhin
Nazón
Guapán
BIBLIAN
pamba
Tampanchi
Luis Cordero
Sageo
AZOGUES
mpalti DELEG n ma
Cojitambo Borrero S. Miguel Jatupamba
Solano Javier Loyola Zhullin
Azogues 51
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador
CUADRO DE DISTANCIAS km. 1
2
3
Azogues Biblián Cañar
4 Déleg
5
6
7
El Tambo Suscal La Troncal
8 Cuenca
9
10
Guayaquil Quito
1 Azogues
--
7
39
23
47
65
141
37
213
405
2 Biblián
7
--
32
30
40
58
134
44
206
398
3 Cañar
39
32
--
62
94
26
102
60
191
383
4 Déleg
23
30
62
--
70
88
164
22 (Ricaurte)
236
428
5 El Tambo
47
40
94
70
--
18
94
74
166
358
6 Suscal
65
58
26
88
18
--
76
92
148
340
7 La Troncal
141
134
102
164
94
76
--
177
72
460
8 Cuenca
37
44
60
22(Ricaurte)
74
92
177
--
250
442
9 Guayaquil
213
206
191
236
166
148
72
250
--
420
10 Quito
405
398
383
428
358
340
460
442
420
--
LA CIUDAD DE AZOGUES Nombre: San Francisco de Peleusí de Azogues. Temperatura: 12 y 15 ºC. Area Urbana: 1.317.77 hectáreas. Parroquias Urbanas: Azogues, San Francisco, Aurelio Bayas y Antonio Borrero. Parroquias Rurales: Cojitambo, Guapán, Javier Loyola, Luis Cordero, Pindilig, Benigno Rivera, San Miguel de Porotos y Taday. Declaratoria: El 31 de Octubre del año 2000, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) declara a la Ciudad de Azogues como: PATRIMONIO CULTURAL Y URBANO DEL ECUADOR. Independencia: 4 de Noviembre de 1820. Cantonización: 16 de Abril de 1822. Habitantes en el cantón: 70.064 habitantes según censo 2010 Altura: 2.518 m.s.n.m.
52 Azogues
Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador