PAUTE
T U R I S M O & C U LT U R A
www.revistacuenca.com http://www.issuu.com/revistacuencailustre
2020
SÃguenos facebook http://www.facebook.com/revistacuenca - Twitter @revistacuenca
Símbolos del Cantón Paute
Bandera de Paute
Sus 3 colores representan: El AMARILLO por sus lavaderos de oro en el Collay y el Paute. El VERDE por la agricultura y prados naturales. EL ROJO por el valor y energía de sus habitantes.
División Política de Paute
04 - PAUTE
17-18 Octubre MALL DEL RIO VENTA STANDS 0994393952
Ciudades Patrimonio del ECUADOR
www.feturecuador.com www.revistacuenca.com www.patomiller.wordpress.com
PAUTE - 05
DATOS GENERALES Cabecera Cantonal: Paute Población: 25.494 habitantes de los cuales 10.638 son hombres y 12.468 mujeres. Superficie: 271 km2. Altura: 2.100 m.s.n.m. Región: Tiene un clima subtropical-templado al ubicarse en el valle del Río Paute, un clima ideal para el descanso y relax. Temperatura: 18 grados centígrados. COMO LLEGAR Llegar al Cantón Paute es muy fácil, existe adecuada señalización; está ubicado a 42 km. de Cuenca, aproximadamente 1hora de viaje. En la Terminal Terrestre de Cuenca podrá encontrar las cooperativas de transporte Río Paute y Río Cutilcay; mismas que ofrecen servicio de traslado Cuenca-Paute desde las 06:00 hasta las 22:00 y Paute-Cuenca cada quince minutos desde las 05:00 hasta las 19:00. Para los turistas nacionales e internacionales que desen llegar a Paute de las principales ciudad del Ecuador, tienen que abordar un autobus hasta la ciudad de Cuenca para luego tomar otro hacia este bello rincón azuayo.
deliciosos llapingachos (tortilla de papa) con mote y ají, chanchos a la Barbosa, fritada y sancocho especialmente en el sector El Cabo, a seis kilómetros de la cabecera cantonal. El cuy y pollo asado a la brasa también son parte de la ruta gastronómica que se lo consigue en este mismo lugar y en el Mercado 26 de febrero. Paute tiene tradición también en las tortillas de choclo y maíz, acompañados de morocho o yaguana. Las tortillas son ricamente condimentadas con leche, especias y quesillo, y asadas en torteros (platos grandes de barro). La yaguana es un deliciosa bebida hecha a base de frutas (piña, babaco, guanábana, mora…) con especias olorosas y saludables. La puede adquirir en la Plazoleta 10 de Agosto. Por la producción de caña, también ofrece a los visitantes caña troceada, guarapo (jugo de caña) y el mapanagua (con alcohol), a lo largo de la vía desde El Cabo hasta Paute. Aquí también se produce el mejor aguardiente de la región (Zhumir). En las fiestas populares nunca falta la chicha bebida elaborada a base de maíz molido, cocido y fermentado.
OFERTA GASTRONOMICA
Paute también ofrece variedad de comida estilo gourmet, existen varios restaurantes de prestigio y calidad para los paladares exigentes.
Paute ofrece gran variedad de comida típica como: chancho hornado acompañado de los
Visitar este cantón en los carnavales es lo mejor que <ud. puede hacer, a disfrutar.
04 - PAUTE
Secretos de la yaguana, una bebida tradicional que se propaga en Paute
En Paute indican que la tradicional Yaguana se originó en una hacienda, una de las personas que la ha recuperado es la Sra. Rosa Inga, heredera de la receta, y la practica desde hace más de medio siglo. Ella es una mujer pauteña de unos 61 años, es quien aprendió de sus patrones la receta de la yaguana, la propagó y la pone en práctica hasta la actualidad; sin embargo no conoce qué dio origen al nombre de tan exquisita bebida refrescante de color entre rosado y fucsia. Asegura ella que la yaguana es una bebida que conoció donde los señores Vintimilla, con quienes trabajó desde los 11 años de edad, empezó a trabajar con ellos primero en la hacienda Pirincay ubicada en la comunidad Uzhupud. La receta la aprendió con la práctica, pues la familia Vintimilla le pedía hacer yaguana para cada fiesta, sea Navidad, fin de año, carnaval, cumpleaños u onomásticos, y otras. Más de medio siglo de experiencia haciendo yaguana, la han vuelto experta en esta preparación a Rosa, quien asegura que el sabor es perfecto, si se prepara de un día para otro. El día anterior se cocina la mora, el babaco, el chamburo y el siglalón, aclara que la primera se debe cocinar aparte para sacarle la
la pepa. Al día siguiente se licúa la sandía y la guanábana que son agregadas crudas, al igual que el jugo de naranja y la piña picada bien fino. Son las Moras, la sandía, las frutas que se encargan de darle el color natural a la bebida. El paso final en la preparación es la mezcla de estas frutas, tanto cocidas como crudas, con el agua hervida en la que se ha utilizado toda especería de dulce, entre éstas la canela, ishpingo, pimienta, clavo de olor, anís estrellado y más. “Nunca supe porqué le llamaron yaguana, era una bebida tradicional que venía de los abuelitos de los señores Vintimilla”, recalcó. Con el fallecimiento de sus patrones, Rosa se fue a vivir en la casa que le heredaron en agradecimiento por sus años de trabajo, ahí empezó a vender comida y en lugar de ofrecer gaseosas o refrescos hechos con preparados industriales, incluía la yaguana. Hace unos 20 años salió la yaguana de ese rinconcito que era su comedor, para convertirse en la bebida con la que brindó todo el público por la inauguración del Mercado de la red de Mujeres de Paute, y fue el comienzo de la popularidad. 0,50 Centavos cuesta un vaso de yaguana, Rosa Inga y sus hijas venden esta bebida típica en el centro de Paute, con humitas, tamales y empanadas. PAUTE - 05
MAPA DE UBICACION DEL CANTON PAUTE VIA DE PRIMER ORDEN VIA DE SEGUNDO ORDEN CAPITAL PROVINCIAL CANTON PARROQUIA RECINTO - SECTOR HOSTERIA
San Juanpamba
GUALACEO
NABÓN
PAUTE
PUCARÁ
SAN FERNANDO
STA. ISABEL
SIGSIG
OÑA
CHORDELEG
EL PAN
SEVILLA DE ORO
GUACHAPALA
PONCE ENRIQUEZ
44
40
71
46
125
62
76
51
103
45
64
77
52
181
79
47
85
81
18
32
91
80
85
103 116
91
137
106
18
160
97
111
24
138
5
36
24
221
66
80
120
68
111 120 143 118 179
166 103 117
42
144
23
GIRÓN
44
GUALACEO
40
79
NABÓN
71
47
106
PAUTE
46
85
18
PUCARÁ
125
81
160 129 166
SAN FERNANDO
62
18
97
66
103
99
STA. ISABEL
76
32
111
80
117
48
SIGSIG
51
91
24
120
42
174 109 123
OÑA
103
80
138
68
144 161
CHORDELEG
45
85
5
111
23
165 102 116
19
143
EL PAN
64
103
36
130
18
184 121 135
60
162
41
SEVILLA DE ORO
77
116
49
143
31
197 134 148
73
175
54
13
GUACHAPALA
52
91
24
118
6
172 109 123
48
150
29
12
PONCE ENRIQUEZ
181 137 221 179 227 123 143 105 232 212 226 245 258 233
113 129 113
99
31
6
227
48
174 161 165 184 197 172 123
40
109
98
102 121 134 109 143
123 112 116 135 148 123 105
40 98
18
49
150
19
60
73
48
232
143 162 175 150 212
112 150
41
54
29
226
13
12
245
25
258
25
233
CONTROL SUR - PARQUE CALDERÓN - 6KM. / PARQUE CALDERÓN - REDONDEL DE MONAY - 6KM. / PARQUE CALDERÓN - REDONDEL DE GAPAL - 3KM.
06 - PAUTE
Fuente y Elaboración: Prefectura Pronvincial del Azuay / 2003
CUENCA
GIRÓN
DISTANCIA EN KM.
CUENCA
DISTANCIA EN KM. ENTRE CANTONES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY
Dayanna Barahona REINA DE PAUTE 2020
Sandra Calderรณn VIRREINA
Dayanna Barahona REINA DE PAUTE 2020
Erika Lopez SRTA. TURISMO
Gran movimiento generó en Paute la realización del gabinete ampliado del Gobierno Nacional.
En Chicán las diferentes entidades estatales en la feria “Toda Una Vida” atendieron a 1.200 personas. La presencia de productores agropecuarios de diferentes lugares de Azuay y el país le dieron un ambiente de fiesta y generaron gran movimiento en el centro del cantón Paute, con motivo de la mega feria De la Mata a la Mesa. Se trata de un programa del Ministerio de Agricultura y Ganadería que busca promover el consumo de productos locales de calidad, amenorar costos al consumidor final y generar más ganancia a los pequeños productores campesinos que pueden vender sus productos de manera directa al público. “Nosotros tenemos estadísticas de que en algunos productos hay un ahorro para el consumidor final del 15% otros del 30% y otros hasta del 50 %, al comprar en las ferias
10 - PAUTE
De la Mata a la Mesa, porque compraR directo al productor. Lo importante es conectar al consumidor con quien produce para generar efectos positivos para los bolsillo de los dos”, expresó el ministro de Agricultura, Xavier Lazo. Se beneficia el productor individual y su asociación. La cartera de Estado prevé que las 233 y más ferias que se realizan cada semana en el país se institucionalicen y tengan un apoyo comunicacional y de infraestructura. En promedio participan entre 200 y 300 agroproductores en cada feria, y en muchos casos hasta las 11 de la mañana ya se agotan los productos . Gabinete Ampliado La realización del Gabinete Ampliado en el cantón Paute, generó movimiento por los actos del Gobierno no sólo en el centro cantonal sino también en sus alrededores como el cantón Guachapala y la
parroquia Chicán, donde se realizaron las jornadas “Toda Una Vida, que aglutinaron a cientos de personas. En Paute, se instaló también en su primera sesión ordinaria y ampliada, el directorio de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), presidido por el alcalde Raúl Delgado. Estuvieron alrededor de 50 alcaldes, incluidos los 34 de la regional 6 de la AME, que comprenden las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago. Se tomaron algunas resoluciones sobre aspectos que preocupan a la región y al país a nivel de los municipios. En el marco de esta cita se firmó también los convenios con los primeros 17 municipios que accederán a los fondos estatales mediante proyecto para fomentar el turismo en sus jurisdicciones. Un plan gestionado por la AME. En principio se contempló este plan para 100 cantones pequeños del Ecuador con 10 millones de dólares provenientes de las ganancias del Banco del Estado, pero ahora se amplía el rubro a 30 millones y abarcará a las 221 jurisdicciones cantonales del Ecuador.
PAUTE - 13
Las tortillas forman parte de la identidad culinaria de Paute
La parroquia El Cabo es el centro gastronómico de Paute. Las tortillas de choclo tierno, trigo y maíz que se preparan en fogones de leña y tiestos de barro son las más demandadas. Ubicado a 35 minutos de Cuenca, siguiendo la vía interprovincial que comunica con Morona Santiago, está El Cabo. Los 82 comedores están ubicados en ambos lados de la carretera, de los cuales 32 ofrecen las tradicionales tortillas. Su elaboración está en manos de familias que habitan en esta zona donde se cultiva el choclo. Por ser la tortilla el principal bocadillo, los improvisados fogones de leña se ubican en los portales de los comedores. Esa imagen de rusticidad, tradición andina y mujeres concentradas asando el 12 - PAUTE
producto llama la atención de los viajeros y turistas. Hace más de 20 años se empezaron a preparar y ofertar las tortillas en El Cabo, El secreto de la exquisitez es el uso de productos frescos e ingredientes naturales. La preparación es más sencilla que la que hacían sus antepasados, quienes molían los granos y cocían las tortillas en tiestos de piedras. La preparación de las tortillas se efectúa en grandes tiestos elaborados con barro. Ahora utilizan molinos manuales o eléctricos y tiestos de barro. Para las tortillas de choclo se utiliza el grano tierno. Todos los días, empiezan la jornada moliendo 10 libras de choclo. A esa masa le agrega mantequilla, huevos, leche, anís, sal y azúcar. Además, coloca quesillo y de forma
paralela enciende el fogón. Sobre la parrilla asienta el tiesto que tiene forma de un plato gigante y cuando está bien caliente coloca media cucharada de mantequilla para humedecer la base y evitar que la masa se pegue. Luego coloca tres cucharadas de la masa preparada y da la forma circular y como coloca una porción del quesillo. Cuando está cocida se vuelve amarilla y le da la vuelta. En 10 minutos está lista. Es el mismo procedimiento para las tortillas de trigo y de maíz. Todos los negocios ofrecen cualquiera de las tres variedades acompañadas con morocho, café o agua aromática por el precio de $1. Las tortillas están rescatando el sabor y la tradición de la comida andina. “El maíz era la base de la alimentación de incas y cañaris”.
El tejido del carrizo perdura en Paute
La elaboración de canastos con carrizo es una tradición que perdura en las comunidades Zhushún, Verdellano y Marcoloma, del cantón azuayo de Paute. Pese a que el oficio no es rentable, los hábiles artesanos tejen la fibra para mantener la tradición familiar. Muchos artesanos que sobreviven a esta tradición recuerdan a sus padres sentados en el umbral de la casa en la comunidad de Zhushún. Ellos tejían a diario los canastos con carrizos y sus hijos se ubicaban alrededor para ayudar y cumplir con los pedidos a tiempo. En la actualidad, quedan pocos artesanos dedicados a estos menesteres que con ayuda de los miembros de la familia colaboran en la preparación del carrizo, porque es filoso y durante su manipulación puede ocasionar cortaduras. El primer paso es cortar la materia prima de los carrizales de la zona. En Paute esta fibra crece en
los alrededores de los sectores de Las Escalinatas, Virgenpamba y Pirincay Alto. Luego se retiran las impurezas externas con un cuchillo y luego es cortado en tiras delgadas que deben quedar lisas, para que resulte fácil el trenzado. Por lo general, esta tarea es realizada por hombres porque se necesita mayor fuerza, para ello, emplean herramientas como sierras, cuchillos, oz, entre otras.
que soporte el peso de los objetos a cargarse. La concentración y la paciencia son dos componentes importantes en esta actividad.
Este trabajo se cumple en los más de 10 talleres artesanales que funcionan en las comunidades de Zhushún, Verdellano y Marcoloma, ubicadas en un mirador desde donde se aprecia la ciudad de Paute.
En la actualidad, indican que la produccion de canastillasy sobre todo el oficio de tegido de carrizo decayó con la migración y que nunca más se levantó. Para los pocos artesanos que quedan en Paute, no ha sido fácil mantenerse en esta actividad, porque no cuentan con un mercado fijo para vender sus productos. Indican que los intermediarios llegan a los talleres e imponen precios bajos. Por ejemplo, en la actualidad, los artesanos de estas comunidades venden la docena de canastos medianos a USD 8 y del ciento de
En la mayoría de viviendas de estos poblados hay mujeres, hombres, niños, adolescentes, quienes con extraordinaria habilidad tuercen el carrizo para el tejido. La tarea finaliza con el trenzado del arco, que es reforzado con una vara larga y gruesa para
Varios artesanos desconocen con precisión cómo empezó este oficio en la zona. Indican que el uso del carrizo se remonta a los cañaris e incas, que utilizaban este material para elaborar instrumentos musicales.
PAUTE - 13
tiras de carrizo obtienen 18 canastos. Cada ciento vale USD 5. En los mercados de la capital azuaya, donde llega el producto final, se comercializa a más de USD 5 cada canasto.
objetos utilitarios como adornos y muebles.
Manifiestan que los intermediarios llegan una vez al mes, por esta razon se quedan con el producto acumulado y necesitan dinero para seguir produciendo.
Pero este negocio depende también de la temporada. Por ejemplo, en diciembre por la elaboración de las canastas navideñas tienen demanda y el precio de la docena sube hasta USD 12, aseguran los artesanos. Pero el resto del año las ventas son bajas porque también menos personas utilizan los canastos para llevar las compras del mercado.
Relatan que siguen tejiendo porque crecieron con esto y porque no tenien otro oficio para estar activos. Por tradición, las tres comunidades de Paute producen canastas de diferentes tamaños, pero hay otros artesanos que diversificaron la producción con otros
Se espera que con las campañas de eliminación del plastico de un solo uso de las fundas, las personas vuelvan a la utilizacion de las canastas para ir al mercado y porque no al supermecado y vuelva a prosperar esta actividad.
14 - PAUTE
“La Reina de Bulán 2020”
Srta. Josseline Barrera
Srta. Silvia Rea
Srta. Mayra Ortiz
Lorena Garnica REINA BULAN 2020 Evento realizado el 26 de enero por el Gad de Bulán en la Comunidad de la Pirámide. PAUTE - 15
La Josefina, el segundo desastre en magnitud en Suramérica
La Josefina es considerado hasta la fecha, el segundo desastre en magnitud en Suramérica después de la catástrofe ocurrida en el pueblo de Armero*, en Colombia. La madrugada del lunes 29 de marzo de 1993, un gigantesco deslave de la montaña Nuzhuqui formó un dique natural de un kilómetro de longitud en el punto en que los ríos Cuenca y Jadán confluían para formar El Paute. El agua de estos dos ríos dio origen a la formación de una laguna de 800 metros de largo, 300 de ancho y 80 metros de profundidad en el sector La Josefina, cerca de Cuenca. Los 20 millones de metros cúbicos de material pétreo 16 - PAUTE
(tierra, piedras y rocas) borraron del mapa el poblado La Josefina, donde habitaban más de 60 familias; destruyeron carreteras, fincas, sembríos y dañaron una central termoeléctrica valorada en 25 millones de dólares. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército tomó a su cargo, por disposición del presidente de la República de la época, Sixto Durán Ballén, el manejo de la situación. Desde el 20 de abril se inició el lento proceso de desfogue de las aguas, hasta que el 1 de mayo se abrió la represa para que el río Paute volviera a su cauce. Previo a la fecha prevista para el desfogue, el Ejército evacuó poblaciones enteras, río abajo
del cauce del río, entre ellas Paute, las cuales fueron cubiertas por el agua represada, con lo que terminaron 30 días de suspenso para los ecuatorianos. *Un alud de barro destruyó la ciudad colombiana de Armero y mató 25.000 personas. El desastre fue causado por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, de los Andes colombianos.La masa ardiente derritió las nieves y causó así un masivo desplazamiento de barro que sepultó la ciudad de Armero, situada al pie del volcán. Las autoridades gubernamentales y de la Iglesia decidieron declarar cementerio a la pequeña ciudad, ya que era imposible rescatar los cadáveres sumergidos en el barro. Tal vez la mayor catástrofe ocurrida en Colombia. El desastre de Armero ocurrió el 14 Nov. de 1985.
CENFHOGT CENTRO DE FORMACION EN HOTELERIA, GASTRONOMIA Y TURISMO
ESCUELA DE GASTRONOMIA DE LA CAMARA PROVINCIAL DE TURISMO DEL AZUAY
n ó i s a p u it mía
S
o t g n o s h o e f r n r e t a i aC d í u m t o Gas n s e ro
es laquedes srianEscuela de Gast no te
e r t s e e sem t - CTA
a pa m r o f y
r
st e u n e te d
0 10h0 a 0 07h0 a 13h00 0h00 20h00 S 1 O I R HORA iernes 17h00 a
es De lun
av
as t r e i b a es n o s i e c n p i o r i c c s a In tific r e c s a str RE e B u M n E I a r T pa EP S Y O Z en MAR es s : 12 me es A N I C O es E DE C ENTE: 24 m T N A D L AYU POLIVA O R E N COCI Síguenos
Información: Padre Aguirre 16-50 y Héroes de Verdeloma - Telfs: 284 67 62 - 098 3010516 Emails: cenfhogtcta@gmail.com camaradeturismodelazuay@gmail.com www.camaradeturismoazuay.com - www.camaradeturismodelazuay.blogspot.com