Junio - Julio, 2020
1
2
Junio - Julio, 2020
Junio - Julio, 2020
3
Visita: www.editorialderiego.com
CONTENIDO Año 18, Número 110 • Junio - Julio, 2020
deRiego ha obtenido su Registro Nacional de CONACYT RENIECYT Nº 2013/17640
En portada:
Calabacita La calabacita también conocida como calabacín o calabaza de verano, es originaria de Mesoamérica. En algunos países de América Latina se le nombra “zapallito”. Su nombre científico es Cucurbita pepo L. Es una planta monoica (con ambos sexos), pero con flores masculinas y femeninas debidamente separadas. La temperatura óptima para la germinación de la semilla oscila entre los 22 a 25 °C.
Cebolla Factores de éxito en la aplicación de nutrientes y micronutrientes /
Brócoli Bacillus Subtilis, AMCB efectivo contra alternaria spp / pág. 40
Invernaderos Sistemas de recirculación abierta y cerrada en hidroponía / pág. 56
Tomate Características organolépticas y propiedades alimenticias / pág. 74
pág. 36
Pimiento Adaptación y productividad de la planta, vinculadas la interactuación con su entorno / pág. 16
4
Junio - Julio, 2020
@Revistaderiego1 4
Nota del Editor
6
Cebolla
10
Calabacita
CONSEJO EDITORIAL
Dr. ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA, M.C. MARTÍN VALENCIA ACEVES, Ing. MANUEL VILLAREAL Dr. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA, M.C. MAURICIO NAVARRO GARCÍA Ing. CARLOS DE LIÑÁN CARRAL EDITOR
JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx
PUBLISHER
MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx
DISEÑO
Retos auténticos los que enfrenta la prensa tradicional
Trips: daños y pérdidas potencialmente devastadores en el cultivo
Fertilización y tecnologías para el mejor desarrollo del cultivo
14
Orgánicos
16
Pimiento
IDEA ORIGINAL DE REVISTA
EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V.
@deRiego_Revista
20
México, cuarto productor de alimentos orgánicos en el mundo
Adaptación y productividad de la planta, vinculadas la interactuación con su entorno
60
Productividad
64
Pimiento
68
Publireportaje
74
Tomate
78
24
82
GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com
28
suscripciones.editorialderiego@gmail.com LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com
LOGÍSTICA
ISRAEL JARILLO OLGUÍN logística@editorialderiego.com
32
36
Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México. deRiego, Año 18 Nº 110, Junio - Julio de 2020, es una publicación especializada, editada por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., enfocada al sector agrícola. Se encarga de difundir las más avanzadas tecnologías de riego, nutrición y protección para la producción de hortalizas y frutas. deRiego se publica bimestralmente en los meses de diciembre, febrero, abril, junio, agosto y octubre. El costo del ejemplar es de $60.00 MXN, y la suscripción por 1 año es de $300.00 MXN / $95.00 USD. Tiraje de 12 mil ejemplares, distribuidos y editados para productores activos, profesionales, investigadores y académicos involucrados directamente en el sector; e instituciones oficiales y privadas. Certificado de reserva de derechos: 04-2011-072210295800102. Certificado de Título y Contenido 15802. Registro SEPOMEX: PP09-1923. Los artículos publicados son responsabilidad de cada autor. deRiego no tiene injerencia en su contenido. Queda prohibida la total o parcial reproducción del contenido sin previa autorización por escrito del Director General.
Junio - Julio, 2020
90
Cebolla
40
44
Brócoli Bacillus Subtilis, AMCB efectivo contra alternaria spp Empresas Yara lanza plataforma de iniciativas en apoyo al campo mexicano
46
Empresas Haciendo frente al desafío de COVID - 19
48
52
Invernaderos
94
56
97
Todo de Riego Aguas de riego no contaminadas promueven la productividad agrícolas
Chile Jalapeño
Todo de Riego
Empresas Corteva Agriscience: metas de sostenibilidad 2030 para aumentar la resiliencia agrícola
98
Postcosecha
102
Productividad
Factores indicativos de madurez de la guayaba
México no sufrirá escasez de alimentos
104
Invernaderos
106
Internacional El futuro de la agricultura italiana, en manos de las nuevas generaciones
Invernaderos Sistemas de recirculación abierta y cerrada en hidroponía
Publireportaje
Incremento de la productividad de la agricultura intensiva regada
Manejo racional de plagas en la producción de tomate en invernadero
Control de enfermedades certero y oportuno en tomate
Enfermedades
Estrés calórico y fertilización en la concentración de capsaicinoides
Factores de éxito en la aplicación de nutrientes y micronutrientes
Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com
Escríbenos a: Revista deRiego
Papaya Mancha anillada, virus que reduce significativamente el área foliar
55 1919 7407
Suscripciones y Ventas de Publicidad
86
Araña roja, plaga con gran capacidad para desarrollar resistencia a acaricidas
SUSCRIPCIONES
FINANZAS
Chile Jalapeño
Fresa
La efectividad biológica de los biorreguladores y bioestimulantes para el incremento de la productividad en el cultivo del banano (Mussa Paradisiaca)
Mostrando el gran potencial de semillas, 1ª Expo Semillas Martínez: innovación y búsqueda de las mejores variedades
Uso de fitorreguladores para obtener el máximo potencial genético
PROYECTOS ESPECIALES
Producción basada en su fenología, fundamental para el éxito a la cosecha
Prevenir enfermedades exige el conocimiento de su causa y origen
CORRECCIÓN DE ESTILO
ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk
Ordenamiento y promoción de la competencia justa en la agricultura
Características organolépticas y propiedades alimenticias
Tomate Planeación de la secuencia de cultivos y manejo para controlar nematodos
DyCV MARÍA ANGÉLICA SÁNCHEZ PEÑA diseno.editorialderiego@gmail.com
@revista_deriego
109
Economía La seguridad alimentaria, clave para mantener la estabilidad económica y política
Hortinotas Noticias del sector
5
Editorial
Retos auténticos los que enfrenta la prensa tradicional
Q
uienes estamos involucrados en la producción de medios impresos nos esforzamos en defender la relevancia que éstos merecen no obstante comprendiendo con claridad que esta actividad actualmente atraviesa una evolución. Nuestras revistas son y seguirán siendo una fuente de consulta y referencia para investigadores, profesionales, educadores y estudiantes, dedicados a investigar y desarrollar tecnologías, sistemas y metodologías modernos para la producción de cosechas de hortalizas y frutas abundantes, sanas y de alta calidad comercial. A través de nuestra presencia en internet, nuestra base de lectores y clientes cuentan también con un medio conveniente que ofrece inmediatez y abudancia de información, muy apropiadas para la realidad actual pero sabemos que el contacto físico con una publicación sigue siendo muy importante y buscado por muchos. Reflexionando sobre el tema de la divulgación de la información, no obstante que los medios impresos tradicionales tienen aún un papel preponderante, actualmente hacen frente al reto creciente que representan muchas plataformas virtuales y ciertas redes sociales en las cuales pensadores críticos se dan a la tarea de analizar los eventos y hechos que ocurren en México y el mundo, llevando a cabo amplias investigaciones con las cuales corroboran aseveraciones muchas veces opuestas a las expuestas en los medios de comunicación masiva. Por nuestra parte, apreciamos su comprensión ante las circunstancias creadas por el Covid-19, que provocó la llegada tardia de la revista a sus manos. Reiteramos nuestro compromiso para informarle del dia a dia en el campo mexicano y contribuir a superar esta difícil prueba de forma responsable. Reciba de parte de Editorial deRiego un cordial saludo y nuestros deseos de que tanto Ud. como sus seres queridos superen la contingencia que atravesamos con salud y bienestar. Javier Bolaños
6
Junio - Julio, 2020
Junio - Julio, 2020
7
Cebolla
TRIPS: DAÑOS Y PÉRDIDAS POTENCIALMENTE
DEVASTADORAS EN EL CULTIVO
POR RAMIRO CHÁVEZ ALCOCER
El conocimiento de las plagas que más daños pueden producir en el cultivo de cebolla permitirá realizar un manejo sanitario eficiente estableciendo programas de control integrado, es decir, utilizando sistemas de monitoreo, prácticas culturales, así como controles biológico y químico cuando sea necesario.
D
os especies de trips son capaces de causar severos perjuicios, detectables como plateado en hojas. Se trata del trips de la cebolla, Trips tabaci, y actualmente el trips de California, Frankliniella occidentalis. El ataque de estos insectos es crítico durante la etapa de formación de bulbos porque produce pérdidas significativas de rendimiento, además de que las infestaciones por trips pueden persistir en los bulbos de cebolla después de la cosecha. En cebolla, tanto el trips de California como el trips de la cebolla, oviponen en las hojas donde producen el plateado, pero también en las partes florales, es decir las yemas de cada umbela, pedicelos florales y en la flor misma. Las lesiones que el trips produce durante su alimentación son hechas a través de un aparato bucal raspador - chupador. Los daños en las hojas se manifiestan inicialmente por arrugas en la cutícula con manchas plateadas de forma irregular. Luego las manchas se tornan de color marrón y las puntas de las hojas 8
El rendimiento de cultivo de cebolla se ve limitado por diferentes factores como clima, suelo, enfermedades y plagas se secan. Al final se observan bulbos pequeños y poco desarrollados por la muerte de los tejidos foliares de la planta. Tanto adultos como ninfas, en el caso de cebolla, se encuentran en la zona de unión de las hojas cerca al bulbo; las hojas dañadas presentan manchas de color blanco plateado, esta coloración es consecuencia de la alimentación; el insecto raspa la epidermis y succiona el contenido de las células y allí ingresa el aire, posteriormente estas manchas toman coloración amarillenta, producida por la oxiJunio - Julio, 2020
dación ocurrida en las heridas, el extremo de las hojas se amarillan, se encrespan y se secan, estas manifestaciones pueden provocar la muerte de las plantas; el cultivo con estos daños presenta amarillamiento y decaimiento generalizado. El daño indirecto se debería a las heridas producidas en las hojas por el “Trips” que son una vía de ingreso para diferentes patógenos, como hongos, bacterias y virus. Se le reporta al “trips” como vector del virus de la marchitez manchada en algunos cultivos. Adquieren el virus durante la etapa larval, mientras que se alimentan de las plantas infectadas. Una vez que la larva ha adquirido el virus, es capaz de propagar el virus a las nuevas instalaciones por el resto de su vida. El Trips adulto puede traer el virus desde fuera de un campo, y
Estos insectos destacan por su importancia en cebolla, ajo y tomate. En ataques intensos las hojas se arrugan y deforman o incluso se marchitan y secan. En situaciones extremas las plantas jóvenes pueden morir o producir bulbos con escaso desarrollo y menor valor comercial. Los bulbos en depósito son igualmente dañados Junio - Julio, 2020
dentro del campo las larvas pueden adquirir el virus de plantas infectadas y difundirlo alrededor. Existen diversos hospederos para el trips de California entre ellos se puede mencionar a la uva, el durazno, ciruelos, limón, peras, higo, manzana, crisantemo, lechuga, pimiento, tomate, clavel y más de 80 otras especies, incluyendo la cebolla. El trips de la cebolla tiene los mismos hospederos, de los cuales destacan, entre las hortalizas, cebolla, ajo, tomate, berenjena, chícharo, melón, calabacita y sandía.
CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LOS TRIPS DE LA CEBOLLA Y CALIFORNIA Trips de California Destacan en este insecto las siguientes características biológicas: las hembras adultas de trips miden entre 1.2 y 1.45 mm y los machos, entre 0.9 y 1.2 mm. Tanto los machos como las hembras son alados y, en el caso de las hembras, el color del cuerpo depende de la época del año, siendo más oscuras en invierno y pardo anaranjadas en verano. Los huevos son de colores blanco hialino, siendo este estado de difícil diferenciación de otras especies. Es una especie 9
Cebolla ovípara y suele hibernar como hembra adulta en malezas y plantas cultivadas. Su ciclo depende de las temperaturas.
Trips de la cebolla Aunque semejante al trips de California, esta plaga es de menor tamaño. También presenta gran variedad de colores, destacándose los colores oscuros en invierno y los claros en verano. La característica más fija que diferencia a las dos especies son las antenas y la presencia de setas en la cabeza y el pronoto. Los del trips de la cebolla poseen siete segmentos en las antenas; el primero o basal, más claro que los restantes, las del trips de California presentan ocho segmentos en las antenas. Es importante destacar que muchos de los daños en cebollas atribuidos, hasta hace poco, al trips de la cebolla, deben reevaluarse, debido a que en las últimas temporadas se ha observado más al trips de California, especie más agresiva en términos de población y daño.
ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR LA PLAGA Monitoreo Se pueden utilizar trampas amarillas o azules con pegamento para detectar el inicio del vuelo y bajar poblaciones adultas al comienzo de la temporada. Se ha observado que los umbrales de daño económico en cebolla son 20 trips por planta al inicio del cultivo y 150 trips por planta en pleno desarrollo. Labores culturales: por ser especies tan polífagas, para disminuir sus poblaciones es
importante controlar las malezas y rastrear los terrenos de hortalizas inmediatamente después de la cosecha.
Control biológico En el ámbito mundial, en el control de trips se destacan depredadores del orden Hemíptera, del género Anthocoris y Orius. En Chile se está evaluando la especie Orius laevigatus, introducida y liberada por el Centro Experimental de Entomología La Cruz. También está en estudio el nemátodo Thripinema nicklewoodii, que parasita los huevos de trips, impidiendo su desarrollo, pero aún no es posible recomendar este método de control.
Control químico Se recomienda aplicar productos químicos para el control del trips de ambas especies de trips, solo si se supera los umbrales de infestación antes indicados, de 20 trips por plantas al inicio del cultivo y 150 ejemplares por planta en pleno desarrollo. Tanto el trips de la cebolla como el trips de California, producen plateado en hojas por remoción de la clorofila, lo que en la etapa de formación de bulbos puede incidir significativamente en los rendimientos.
Medidas de control cultural Se puede utilizar trampas amarillas o azules con pegamento para detectar el inicio del vuelo y bajar poblaciones de adultos al comienzo de la temporada. Se ha observado que los umbrales de daño en cebolla son 20 trips/ planta al inicio del cultivo y 150 trips/planta o 15/hoja en pleno desarrollo. El monitoreo en las plantas se debe hacer temprano en la mañana, donde el insecto es menos móvil por la temperatura y es más fácil de contabilizar. Hay que considerar que las ninfas se ubican en la base de las hojas y los adultos con alas en la periferia de la hoja.
El control químico es el principal método que se utiliza para contrarrestar las poblaciones de insectos que afectan los cultivares
10
Junio - Julio, 2020
Junio - Julio, 2020
11
Calabacita
FERTILIZACIÓN Y TECNOLOGÍAS PARA EL MEJOR DESARROLLO DEL CULTIVO
POR ALEJANDRA SAAVEDRA LOMELÍ
La mayoría de las calabazas del género cucúrbita que se consumen en el mundo tienen su origen en especies que fueron domesticadas en México. La calabaza, Cu-
curbita pepo L., es la primera planta cultivada en Mesoamérica, cuyas fecha más antigua es de hace unos 10 mil años y desde entonces es fundamental dentro de la dieta mexicana.
Y
a que México posee una riqueza de climas y ecosistemas que permiten la adecuada producción de hortalizas durante todo el año, lo cual constituye una de las principales ventajas ante otros competidores potenciales. Los frutos de calabacita se consumen principalmente inmaduros como fruto verdura, tanto en el mercado nacional como en el de exportación. El fruto de la calabacita es apreciado porque contiene pocas calorías, es rico en vitaminas (C, E, B1, B2 y β-caroteno) y minerales (K, Ca, Fe, Zn, Mn, Mg, P, B, Cu y N). Una variedad de calabacita muy cultivada en México es la Gray Zucchini, que se caracteriza por ser herbácea y precoz al iniciar la producción 50 d después de la siembra. Sus híbridos tienen la ventaja de presentar plantas uniformes y vigorosas. La calabacita es una planta C3, las que en general se consideran de menor eficiencia fisiológica que las plantas C4, aunque existen muchas especies con altas tasas de asimilación de CO2 como el arroz (Oryza sativa), la soya (Glycine max) y el girasol (Helianthus annus). El desarrollo y crecimiento de las cucurbitáceas depende del factor genético de la planta y de las condiciones ambientales. Por lo tanto, es necesario describir su fisiología y los efectos fisiológicos que resultan de los cambios ambientales. La mayoría de las plantas mencionadas tienen un ciclo de vida anual. Dentro de los cultivos anuales se encuentran variedades precoces, intermediarias y tardías. Una sequía o temperatura elevada durante la polinización y la formación del fruto adelantaría la maduración de la planta. La germinación de las cucurbitáceas es de tipo epigeo. Las semillas germinan con facilidad en la oscuridad. Éstas emergen a la superficie cinco u ocho días después de la siembra así mismo las plantas no se ven afectadas
12
Junio - Julio, 2020
por la longitud del día solar. Es decir, florecen de acuerdo a la edad y a su desarrollo natural. Las temperaturas bajas retardan la floración. La polinización es efectuada por insectos, especialmente por las abejas. La mayoría de las flores tienen fecundación por polinización cruzada y la eficiencia de la polinización está determinada por la temperatura. La fertilización del cultivo de calabacita debe fundamentarse en el análisis de suelo de cada cultivo y este dictará el tipo y cantidad de fertilizante necesario. La práctica que comúnmente se realiza es la de incorporar fertilizante antes de la siembra o antes del transplante. La provisión que se emplea debe de estar hecho de suministro de nitrógeno por diferentes lados del sarmiento, considerando que un exceso de nitrógeno puede provocar un crecimiento vegetativo profuso, retardando o reduciendo su floración; las flores nacen a lo largo de las ramas. Entre los nutrimentos que más influyen en el rendimiento de los cultivos están el N y el K. El N favorece el desarrollo vegetativo e intensifica el color verde de las hojas; es constituyente de componentes celulares esenciales, como aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos; además, es regulador del P, K y otros nutrimentos; y mejora la suculencia de Junio - Julio, 2020
muchos cultivos. Por su parte, el K da vigor al crecimiento, es esencial para la formación del almidón y la hidrólisis de los azúcares, promueve la translocación de asimilados desde las hojas y favorece la fotosíntesis, participa en la regulación del potencial osmótico celular, activa enzimas, participa en la liberación de proteínas desde los ribosomas, es necesario en la síntesis de clorofila, favorece el desarrollo de raíces, y regula el balance del N y P. El nitrógeno durante la época de plantación, la hortaliza deberá recibir de 35 a 70 kg/ha, aplicados en banda, colocado unos centímetros de lado y debajo del sitio en el que descansara la semilla. Posteriormente, cuando las guías empiecen a desarrollarse, se fertilizará a los lados del surco, con dosis de 70 kg/ha, hasta completar de 115 a 160 Kg, de acuerdo al tipo de suelo y las dosis empleadas en el
La selección de las variedades puede depender de la preferencia de los compradores y la adaptabilidad a las condiciones climáticas de la región
13
Calabacita cultivo anterior. El fósforo se aprovecha mejor cuando se aplica en bandas, que cuando se distribuye al voleo. La fertilización rinde mejores resultados, cuando los análisis de suelos reportan concentraciones debajo de 8 – 15 ppm, la dosis fluctuara entre 135 – 200 kg/ha colocados en banda. De acuerdo a los resultados de los análisis, cuando se reportan concentraciones de 80 ppm se usarán de 110 a 220 kg/ha de potasio, al voleo e incorporados al suelo, antes del rayado del terreno. El uso de nitrato de calcio es una fuente excelente de nitrógeno y calcio para la calabacita ya que responde adecuadamente una vez que se inician los cortes, previniendo, además, la pudrición apical del fruto y eliminando el residuo floral que frecuentemente ocasiona pudriciones de la fruta o daños por bacterias.
FERTILIZACIÓN FOLIAR, PLASTICULTURA Y SEMILLAS MEJORADAS En prácticamente todas las hortalizas comerciales se usa el fortalecimiento de la nutrición por la vía aérea foliar con el fin de reforzar las reservas y las etapas críticas en el desarrollo del cultivo. Se sugiere realizar las aplicaciones con suficiente volumen de agua previamente acondicionada con acidificante, coadyuvantes, dispersantes, penetrantes, etc., que aseguren la máxima cobertura tanto por el haz como por el envés de las hojas bañando tallos, flores, frutos ya que estos tienen la capacidad para absorber y traslocar los nutrientes. El máximo aprovechamiento de los productos aplicados por vía foliar se tiene bajo condiciones de buena humedad en la planta y superficie de la hoja, por las mañanas, temprano y tarde o noche cuando la radiación no sea demasiado intensa y bajos vientos para evitar una rápida evaporación de la solución aplicada. Las soluciones ligeramente ácidas, los ácidos fúlvicos y la urea aumentan la permeabilidad de las hojas y la apertura de estomas, favoreciendo la penetración y movilidad de los compuestos en el interior de la planta. La planta de calabacita es capaz de producir una gran cantidad de botones florales pero apenas siete llegan a convertirse en frutos, en promedio, debido a que el área foliar sólo dura
90 d y con ello se agota la fuente de asimilados. Lo anterior ha sugerido la necesidad de alargar la longevidad del follaje que provee fotoasimilados para que más botones florales formen frutos y se aumente el rendimiento. Una alternativa para alargar la vida foliar es mediante el uso de la fertilización nitrogenada que favorece el desarrollo foliar y el rendimiento, y con K que favorece el transporte de asimilados, la actividad enzimática, la asimilación de CO2 y alarga la vida de las plantas. Dado que la planta y sus frutos extraen importantes cantidades de nutrimentos, se hace necesario probar altos niveles de N y K. La necesidad de evaluar K es debido a que se necesita elevar la longevidad del cultivo y con ello aumentar el número de frutos a cosechar. Otro aspecto a considerar es la calidad del fruto cosechado y en poscosecha, en especial cuando se destina a la exportación. Actualmente, en la calabacita se consumen dos tamaños de fruto: de 12 a 15 cm de longitud para el mercado nacional, y de 16 a 25 cm para exportación. Con la introducción de los plásticos en la agricultura se puede mejorar el uso eficiente del agua y fertilizantes, reducir la erosión y proporcionar condiciones adecuadas para la germinación de semilla. La viabilidad es un atributo indispensable en la semilla para aprovechar las condiciones edáficas mejoradas para el desarrollo de una nueva planta. Por otra parte, el desarrollo de tecnología que mejore los atributos de calidad de la semilla aumenta la probabilidad de tener densidades de población más elevadas y un uso más eficiente de los insumos agrícolas. La calidad de la semilla puede determinar su comportamiento al ser sembrada o almacenada. En este sentido, todo productor de semillas debe tener como meta el mayor rendimiento de semilla, con atributos de calidad como alta germinación y vigor, lo que se puede lograr con adecuadas prácticas de campo. Respecto a la edad de la semilla, se ha señalado que su máximo vigor y viabilidad se alcanzan en la madurez fisiológica, ya que estos atributos disminuyen posteriormente. De aquí la importancia en elegir semillas de calidad y con las características que el productor busca en relación al paquete de resistencia de enfermedades que ofrecen diversas casas semilleras en sus materiales híbridos y que sin duda hacen la diferencia el momento de la cosecha.
Los requerimientos de humedad a capacidad de campo proporcionan una alta producción; con baja humedad del suelo, las raíces rápidamente entran en un estrés hídrico 14
Junio - Julio, 2020
Orgánicos
MÉXICO, CUARTO PRODUCTOR DE
ALIMENTOS ORGÁNICOS EN EL MUNDO
Una agricultura orgánica significa trabajar en forma compatible con los ciclos naturales y los sistemas vivos de suelos, animales y las plantas mismas con el fin de producir cosechas de alta calidad nutricional y exentas de residuos que podrían poner en riesgo la salud pública.
S
iempre se ha sospechado que la mayor incidencia de enfermedades complejas, tales como cáncer, diabetes, obesidad y alergias múltiples, están asociadas con el consumo de frutos y hortalizas nutricionalmente pobres y además contaminados en muchos casos con gran cantidad de aditivos y productos sintéticos empleados durante su cultivo y procesamiento. En este panorama, las cosechas agrícolas y hortícolas orgánicas se han convertido en una opción saludable ya que las posibilidades de que tengan efectos adversos son muy inferiores ya que los cultivos orgánicos utilizan métodos biológicos, mecánicos y culturales adaptados a las prácticas y recursos locales y no dependen de insumos externos. Las hortalizas y frutas producidas con métodos de cultivo ecológicos y orgánicos, comparados con los convencionales, almacenan una más alta densidad de nutrientes, mayor 16
cantidad de hierro, magnesio, vitamina C y antioxidantes, además de que registran un mejor equilibrio con aminoácidos esenciales. Además, los animales criados con este sistema presentan mejor salud en general, riesgo reducido de contraer o portar enfermedades y menor cantidad de grasa. Esta información es corroborable con datos de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica, FOAM, por sus siglas en ingles. Junio - Julio, 2020
Orgánicos En lo que se refiere a la importancia de consumir productos orgánicos para prevenir enfermedades reforzando nuestra salud y nutrición, la directora de Marketing de Aires de Campo, Paola González, ha explicado que el cambio empieza con nuestro propio consumo. Nuestras decisiones al escoger las frutas y verduras, así como productos procesados, tienen consecuencias directas y determinantes en al menos tres grandes áreas: nuestra salud, la economía del campo y el medio ambiente. Agrega que en el caso de Aires de Campo los alimentos orgánicos son fruto del esfuerzo de una red de 38 productores de todo el país, desde Coahuila hasta Oaxaca. De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor, PROFECO, informa que en nuestro país existen aproximadamente 45 productos de este tipo y la mayor producción corresponde al café, maíz, leche, huevo y carne. González revela que entre los productos orgánicos que más solicitan a la marca Aires de Campo se encuentran el pollo, huevo, avena, amaranto, aceite de coco, arroz y mieles de diferentes floraciones.
con sede en Alemania. Para certificar el cumplimiento de los estándares, los productores se someten a un proceso de análisis y pruebas, en el cual las agencias certificadoras acreditadas vigilan y comprueban el cumplimiento de la norma orgánica, por lo que analizan agua, suelos, planes de manejo, métodos de elaboración y productos, entre otros aspectos y otorgan el certificado Orgánico, en el caso de México el órgano responsable es la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Sagarpa.
En los mercados y supermercados, los productos agrícolas orgánicos son facilmente distinguibles por su etiqueta aunque la PROFECO destaca la necesidad de que porten el sello de certificación, que garantiza que todos los insumos involucrados en su producción son orgánicos y libres de cualquier sustancia química que los contamine. Paola González añade que para llamarse orgánica tanto la producción animal como la vegetal, la recolección de especies silvestres, la acuacultura y la agroforestería deben cumplir con estándares rigurosos: “Éstos los establecen los organismos internacionales reconocidos, entre los que destaca IFOAM,
La directora de Marketing de Aires de Campo indica que los productos orgánicos deben considerarse como ‘valiosos/ costosos’, dado que garantizan la salud de los consumidores, así como el suelo y el planeta. Asimismo, declara que en México son tres los factores que todavía limitan la adquisición de productos orgánicos por parte del consumidor: “La falta de información o desinformación que hay con respecto a la producción orgánica; la poca demanda que genera precios más altos y los pocos montos de inversión en mercadotecnia destinados a este tipo de productos”.
Junio - Julio, 2020
POCA LA INFORMACIÓN DISPONIBLE AL CONSUMIDOR PARA ESTIMULAR LAS VENTAS Con respecto al elevado precio de venta que los productos certificados como orgánicos suele alcanzar, la Profeco señala que ello es debido a que su producción es más lenta y en menor cantidad, resultado de la ausencia de fertilizantes, hormonas de crecimiento y otros aditivos químicos que ayude a incrementar la producción de frutos de las plantas o la masa muscular del ganado, aunado al riguroso control de certificación al cual se someten.
17
Pimiento
ADAPTACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LA PLANTA, VINCULADAS LA INTERACTUACIÓN
CON SU ENTORNO POR MARÍA DE LA LUZ ROSALES VARGAS
La raíz de las plantas interactúan con el total de componentes orgánicos e inorgánicos presentes en los suelos, incluyendo bacterias, hongos, protozoarios, artrópodos, nemátodos y helmintos los cuales en conjunto llevan a cabo los procesos de descomposición, mineralización, ciclo de nitrógeno y carbono, almacenar y liberar nutrientes, entre otras funciones.
E
l estudio de los mecanismos mediante los cuales las plantas pueden interaccionar con su entorno es muy complejo, debido principalmente a la gran diversidad de estrategias que estas utilizan para tal fin. Las plantas en si aprovechan todos sus órganos constitutivos para activar estos mecanismo y transmitir información a su entorno, siendo estos específicos para cada órgano, y estos a su vez, son los que definirán el tipo de información transmitida. Así, los mecanismos que pueden ser activados en los órganos reproductivos, como la emisión de compuestos volátiles, pueden ser muy diferentes a aquellos activados o acumulados en la raíz, órgano de la planta encargado de la absorción de los requerimientos nutricionales esenciales para el crecimiento y el que se encuentra en contactos directo con el suelo, soporte de la población biótica y algunos factores abióticos del ambiente donde la planta se desarrolla. Todos estos mecanismos han sido perfeccionados evolutivamente, y como característica heredada de la planta, su desarrollo y manifestación no sigue un plan prediseñado y por el contrario, el mismo se encuentra siempre sujeto a constantes modificaciones que se expresan en una plasticidad adaptativa como consecuencia de su interacción con su medio ambiente. Es esta propiedad la que le ha conferida a las plantas una alta capacidad de adaptarse y soportar las más diversas condiciones, no solo de tipo física, sino a las generadas por agentes bióticos.
18
Junio - Julio, 2020
Pimiento
Junio - Julio, 2020
19
Pimiento En términos generales, los mecanismos de interacción de las plantas con su entorno, aplicados para lograr su supervivencia como objetivo fundamental, pueden ser divididos en dos grandes grupos según su naturaleza:
Mecanismos de tipo físico Los mecanismos físicos y de arquitectura de la planta, donde pueden incluirse características de velocidad de crecimiento, rasgos anatómicos de la hoja y el tallo, dormancia a largo tiempo y condiciones de sus cariópsides, mecanismo de reproducción, modos duales de reproducción, plasticidad ambiental, resistencia a condiciones adversas, la germinación no requiere condiciones especiales, rápida reposición de órganos perdidos, capacidad de desarrollar resistencia frente a medidas de control, alta capacidad de competencia, entre otras propiedades. En estos mecanismos, considerados mucho más activos desde el punto de vista fisiológico, la planta invierte una cantidad importante de su capacidad metabólica en sintetizar transmisores de información, muchas veces metabolizados en altas concentraciones en períodos cortos de tiempo, sacrificando energía y fijación de carbono, en detrimento de otras funciones vitales de la planta, como su crecimiento. Estos mecanismo son pasivos desde el punto de vista de respuesta al estrés, pues los mismos han sido adquirido y perpetuados evolutivamente, y representan rasgos que le son característicos a las plantas, y difícilmente serán modificados una vez que las plantas se adapten a unas determinadas condiciones.
Mecanismos químicos El segundo grupo lo constituyen aquellos mecanismos de tipo químico, donde la manifestación en cada uno de los procesos involucrados lo representa los compuestos químicos, generalmente metabolitos secundarios, encargados de transportar la información que en ese momento es vital para la supervivencia de la planta, como lo representan aquellos liberados mediante exudado de raíz. 20
HABILIDAD DE LA RAÍZ PARA LIBERAR COMPUESTOS A LA RIZÓSFERA La raíz es el órgano subterráneo de la planta y crece en dirección opuesta al tallo, introduciéndose en la tierra de donde extrae las sustancias nutritivas. En este órgano se distinguen el ápice o cono vegetativo envuelto por la cofia o pilorriza, capucha muy resistente que protege al meristemo terminal del roce contra la tierra; la zona pilífera provista de pelos radicales o absorbentes, finas terminaciones situadas inmediatamente por encima de la cofia; la zona de crecimiento, comprendida entre la cofia y los pelos absorbentes, constituida por un meristemo en crecimiento activo; la zona ramificada o cuerpo principal que se encuentra entre la zona pilífera y el comienzo de la raíz a nivel del suelo en donde se producen las diversas ramificaciones y bifurcaciones de la raíz principal, y, por último, el cuello de la raíz situada al nivel de la superficie del suelo. El sistema radicular en conjunto posee, de manera diferencial, una resaltante habilidad para secretar compuestos con una gran diversidad de propiedades físicas y químicas a la rizósfera, como una respuesta al estrés o fluctuaciones de tipo tanto bióticas como abióticas donde estas se encuentran, definiéndose como rizósfera a los gradientes longitudinales y radiales donde ocurre la expansión de las raíces durante su crecimiento, adquisición de agua, nutrientes, exudación, y subsiguiente crecimiento microbial, localizada desde la superficie de la raíz hasta 2 mm de distancia de esta, siendo la zona del suelo que más sufre los efectos producidos por los compuestos liberados por la raíz. Sin embargo, esta distancia no es absoluta, siendo dependiente de las propiedades del suelo, como lo es el tamaño de partícula, contenido de agua y la capacidad reguladora del pH. Otras definiciones más especializadas surgen de las actividades que ha sido posibles registrar en esta zona, donde el concepto de volumen de suelo que está influenciado por la actividad propia del sistema de raíz de la planta, suele ser la definición más específica y concertada. A partir de este concepto de rizósfera, se define el fenómeno de rizodeposición, referida como la liberación de toda forma de carbono a partir de las raíces. Los productos de la rizodeposición pueden ser categorizados como exudados, secreciones y grasas. La diferencia existente entre exudados y secreción es que para el exudado, los compuestos son pasivamente liberados, mientras que en la secreción lo son activamente. En las secreciones se incluyen a los carbohidratos poliméricos y enzimas. Los exudados incluyen compuestos de peso molecular altos, como mucílago, un material gelatinoso en la superficie de las raíces; y dentro de los compuestos de bajo peso molecular, se encuentran ácidos orgánicos, azúcar, fenólicos simples, aminoácidos, flavonoides e incluso vitaminas, y son éstos los de mayor interés al momento de evaJunio - Julio, 2020
luar las transmisión de información al medio por parte de las plantas. En la literatura se encuentran diferencias significativas del término exudación, estrictamente Exudado fue primero descrito como compuestos de bajo peso molecular que difunden pasivamente a partir de las células intactas a la solución de suelo. Sin embargo, "exudado de raíz" es frecuentemente usado para describir más generalmente a los compuestos de bajo peso molecular liberados, más que el proceso mediante el cual estos son depositados dentro de la rizósfera. De esta manera, es en la rizósfera donde se encontrarán toda la carga fitoquímica liberada por la planta, y la zona donde es de esperar se encuentre la máxima actividad ejercida por los compuestos, o ejercida sobre ellos, como es el caso de la biodegradación, y así es la zona que está siendo estudiada en la búsqueda de los agentes verdaderamente activos. Como en otras dicotiledóneas al seccionar transversalmente la raíz se distingue la epidermis en la que se sitúan los pelos absorbentes encargados de la absorción del agua y de la asimilación de los nutrientes y el cilindro central formado por el floema y el xilema. El sistema radicular del pimiento está formado, en un principio, a los 20 días de la germinación, por una raíz principal, pivotante, delgada con abundantes raicillas, rodeada de una gran cabellera de raíces secundarias y adventicias. La raíz adulta puede llegar a más de un metro de profundidad, según textura del suelo, predominando una fuerte y vigorosa raíz principal pivotante. En terrenos enarenados y riego localizado la profundidad de las raíces es menor. Dependiendo de la textura del suelo puede alcanzar 50-60 cm aunque el 75 % o más del volumen de raíces se localiza a menor profundidad, entre los 25-30 cm con una gran densidad horizontal de raíces que alcanzan una anchura de 50-75 cm. Las raíces primarias, secundarias y sus cabellos radiculares, genéricamente son capaces de liberar cantidades significativas de exudados. El proceso en si depende en forma general de la especie de planta, presencia de microbios, estatus nutricional y agua de la planta, disponibilidad de oxígeno, medio de desarrollo y otras condiciones de crecimiento. Las raíces exudan una variedad importante de compuestos de, donde se incluyen azúcares y polisacáridos simples (tales como arabinosa, fructuosa, glucosa, maltosa, manosa y oligosacaridos), aminoácidos (tales como arginina, asparganina, cisterna y glutamina), ácidos orgánicos (tales como ácido acético, ascórbico, benzoico, ferúlico y málico) y compuestos fenólicos, muchos de los cuales poseen actividades y funciones demostradas. Dentro de los compuestos exudados con mayores pesos moleculares encontramos los flavonoides, enzimas, ácidos grasos, reguladores del crecimiento, esteroides, carbohidratos, alcaloides, poliacetilenos, etc.
Junio - Julio, 2020
21
Tomate
PLANEACIÓN DE LA
SECUENCIA DE CULTIVOS Y MANEJO PARA CONTROLAR NEMATODOS POR ELIZABETH ANDRADE TORRE
El manejo de nematodos en cultivos requiere la integración de varios componentes para lograr reducir sus poblaciones y los perjuicios que son capaces de producir. En general, para conseguirlo deben implementarse medidas de manejo cultural, biológico, resistencia y control químico.
L
os nematodos son los organismos multicelulares más abundantes sobre la tierra; son muy activos y pertenecen a un grupo no segmentado de lombrices ubicuas ya que es posible detectarlos en cuerpos de agua, en todos los suelos naturales, en humus y en tejido vegetal en descomposición. No pueden ser observados en detalle sin la ayuda de un microscopio, son translúcidos e imposible de distinguir en el suelo. La mayoría de las especies que parasitan las plantas son elongados y vermiformes a través de sus ciclos de vida. Se mueven en el suelo lentamente por sus propios medios, alrededor de unos pocos centímetros por estación. Sin embargo son fácilmente distribuidos por cualquier agente que mueva las partículas del suelo como
equipos de labranza, así como por el riego, agua de inundación y de drenaje. Existen más de 40 géneros de fitonematodos que actúan como parásitos obligados de plantas superiores y la mayoría pertenecen al orden Rhabditida. Dentro de este orden, los fitonematodos del género Meloidogyne son responsables de grandes pérdidas en cultivos de importancia económica, como el tomate. Entre las especies más importantes económicamente se encuentran Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood, M. javanica (Treub) Chitwood y M. arenaria (Neal) Chitwood (3, 4). M. incognita habita en climas tropicales y es posiblemente el parásito más dañino de los cultivos en el mundo. Este fitonematodo posee una amplia gama de hospedantes y provoca daños en cultivos, tales como tomate, papa, algodón y pimiento. En el caso del tomate, se presenta en la actualidad como plaga, tanto en plantaciones cultivadas por los métodos tradicionales, como en las cultivadas con tecnologías más modernas: sistemas de cultivos protegidos, hidropónicos, huertos intensivos, invernaderos y organopónicos. Las plantas infestadas muestran un desarrollo aberrado del sistema radical caracterizado por la formación de agallas. Las agallas pueden medir desde 1 o 2 milímetros de diámetro en las raíces pequeñas y hasta 1 cm o más en las raíces grandes. Las raíces altamente infestadas son mucho más cortas que las sanas, tienen menos
22
Junio - Julio, 2020
raíces laterales y pelos radicales. En cuanto al sistema aéreo, los síntomas de una planta infestada por Meloidogyne son similares a los que presenta una planta con otro tipo de daño en las raíces. Estos pueden ser: inhibición de la brotación, disminución del crecimiento y deficiencias nutricionales que se manifiestan como clorosis del follaje, ya que los nematodos interfieren la producción y translocación de substancias provenientes de las raíces, como las hormonas giberelinas y citoquininas, y también de substancias que regulan la fotosíntesis. Otro síntoma característico es la aparición de marchitez temporal a pesar de haber humedad adecuada en el suelo, debido al menor tamaño del sistema radical y a que los elementos vasculares en los nódulos se rompen y se deforman, interrumpiendo mecánicamente el flujo normal de agua y nutrientes. La dispersión a larga distancia ocurre a través de plantas infectadas, suelo, herramientas contaminadas y equipos. Para sobrevivir requieren un film de agua libre sobre las partículas del suelo o partes de plantas para su motilidad y sobrevivencia. Si existe baja humedad en el suelo restringen su movimiento. Lluvias intensas o riego que produzcan inundación producen escasez de oxígeno en el suelo lo que incide en una alta mortalidad en estos organismos aérobicos.
MANEJO CULTURAL PARA LOGRAR EL CONTROL DE NEMATODOS Incluye el saneamiento que es la destrucción de las plantas afectadas o sacar partes de las mismas, la destrucción del inóculo, desinfección de las herramientas y maquinarias, áreas de trabajo, y las manos, calzado y ropa de los operarios. La destrucción de las raíces al final de un cultivo es muy importante ya que los nematodos no continúan multiplicándose. Cuando las temperaturas del suelo son altas, cada mes que el sistema de raíces continúa sobreviviendo representa una generación adicional y un potencial aumento de al menos 10 veces en el caso de nematodos que producen nódulos. Aún si las temperaturas van bajando paulatinamente se necesita al menos un período de dos meses para completar una generación adicional. La utilización de plántulas libres de nematodos previene la infección en un área a trasplantar La rotación con el mismo cultivo, es una práctica antigua y si un lugar es plantado sin interrupción muchos organismos se reproducirán y aumentarán en número. Un período de rotación con cultivos que no son hospederos, causa el cese de la reproducción y permite que los factores de mortalidad natural reduzca su número. Planeando la secuencia de cultivos a plantar, se pueden evitar altos picos de plagas. La inundación y el barbecho, en ciertas situaciones, pueden ser usados para reducir el número de nematodos en el suelo. La inundación de un campo puede ser utilizado cuando el nivel del agua puede ser fácilmente controlado y mantenido por un período prolongado. Si esta medida pudiera ser utilizada, períodos alternativos de 2 ó 3 semanas de inundación, secado y después inundación nuevamente es más efectivo que un período constante de inundación. La inundación probablemente mata los nematodos debido a que existen largos períodos sin plantas hospederas más que por un efecto físico sobre los mismos. Junio - Julio, 2020
EN BREVE... Brillan pese
A COVID
Los agroexportadores mexicanos están enfocados en el mercado de EU y su actividad continuó pese a la pandemia. (Datos acumulado enero - abril 2020)
1,843
MILLONES DE DÓLARES Superávit agroalimentario
14,092
MILLONES DE DÓLARES Exportaciones
5.6%
Aumento en las exportaciones agroalimentarias
60%
de las exportaciones son frutas, hortalizas y bebidas
Fuente: Sader
23
Tomate Las variedades resistentes, también tienen efectividad para el control de nematodos. El medio ambiente no es alterado y no requiere inversión de recursos adicionales. Este factor se puede integrar con otras tácticas de manejo Las enmiendas al suelo tanto de origen orgánico o inorgánico, han sido agregadas al suelo por su efecto supresivo sobre los nematodos parásitos de las plantas. Las enmiendas altas en nitrógeno mejoran la fertilidad del suelo y la capacidad de retención del agua así como también suprimen la población de nematodos. Aunque su modo de acción no está demostrado en muchos casos, la mayoría de las explicaciones sugieren que las enmiendas o los productos de su degradación son directamente tóxicos a los nematodos o sirven para aumentar la proliferación de los antagonistas que matan o debilitan a los nematodos.
MÉTODOS FÍSICOS DE CONTROL DE NEMATODOS Estos están basados fundamentalmente en la utilización del vapor y en la solarización del suelo. A pesar de las altas temperaturas que se pueden alcanzar en la solarización, se puede detectar pérdida de eficacia por la profundidad a la cual están los nematodos o a la resistencia al calor del organismo problema. El control químico realizado por los nematicidas produce no sólo rendimientos más altos sino también más uniformidad de la calidad y madurez del producto. El valor de productos fumigantes y no fumigantes para el control de nematodos ha sido demostrado para diferentes cultivos. Los productos químicos nematicidas pueden ser clasificados por su volatilidad. Los fumigantes (hidrocarburos halogenados o los precursores de isotiocianato) generalmente dan un control superior de los patógenos de suelo mientras que los no fumigantes (organofosforados o carbamatos inhibidores de la acetilcolina) tienen un espectro de acción más reducido de organismos y actúan matando o desorientando el comportamiento de los nemátodos por su efecto sobre el sistema nervioso. Los factores que afectan la eficacia de los nematicidas incluyen el momento de aplicación, la localización, la distribución en el suelo, la retención en el suelo de los componentes volátiles, el lavado del producto y la degradación microbiana acelerada debido a aplicaciones repetidas. La adopción de métodos de control integrado puede reducir el uso de nematicidas no sólo por aumentar el uso de otras tácticas de manejo sino también por dar racionalidad a las decisiones. Las heladas y altas temperaturas generalmente producen una alta mortandad sobre estos organismos. Los nemátodos no pueden regenerar su cuerpo cuando se le han destruido partes de él. La mayoría de los nemátodos parásitos de plantas, liberan enzimas a través del estilete para digerir parcialmente el contenido de las células. Ese contenido parcialmente digerido es retirado por el nematode con su estilete. Otras especies tienen hábitos de alimentación sedentarios y se nutren en un sólo lugar por el resto de sus vidas como sucede en los nemátodos que producen nódulos.
CLASIFICACIÓN DE NEMATODOS DE ACUERDO A LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Ectoparásitos. Quedan en el suelo y penetran el tejido del hospedero con sólo el estilete o parte de la cabeza. Se alimentan sobre células cercanas a la superficie de las raíces incluyendo células corticales cercanas al tejido vascular. 24
Junio - Julio, 2020
Semiendoparásitos. Generalmente se alimentan con la cabeza y la parte final anterior de su cuerpo incrustado en el tejido del hospedero.
Endoparásitos. Penetran el tejido de las plantas completamente o con una gran porción de su cuerpo incrustado en el hospedero. En cualquiera de estos tres hábitos de alimentación, los nematodos pueden ser sedentarios o migratorios. Sedentarios es en el caso que se alimentan en el mismo lugar, inclusive a veces en la misma célula durante varios días. Migratorios se alimentan en muchos lugares sobre la superficie o debajo de ella en los tejidos de las raíces sin estar adheridos a la superficie de las mismas. La mayoría de los nematodos que parasitan las plantas tienen un ciclo de vida similar. Se desarrollan a partir de huevos y posteriormente existen cuatro estados larvales o estados juveniles que posteriormente se vuelven adultos. Los juveniles en muchos géneros son similares a los adultos en apariencia, exceptuando la estructura de los caracteres sexuales. En la mayoría de las especies, los nemátodos eclosionan de los huevos como segundo estado juvenil (J2), aunque en unos pocos géneros eclosionan como el primer estado juvenil (J1). Los estados juveniles se mueven a través de films de agua (de 0,2 a 0,5 mm de espesor) rodeando las partículas del suelo y la superficie de las plantas buscando un hospedero y un sitio donde poder alimentarse. La mayoría de las especies se alimentan en cualquiera de los estados después de eclosionar pero hay excepciones en ciertas especies en que los machos y aún los estados juveniles nunca se alimentan. En algunas especies los adultos se cruzan y las hembras ponen huevos fertilizados. En otras especies, los machos son desconocidos o muy raros y no son necesarios para la fertilización de los huevos. Aquellos que se cruzan son amfimícticos y los que no se cruzan son partenogenéticos.
Junio - Julio, 2020
La mayoría de las especies de los nemátodos completan su ciclo de vida entre 3 y 6 semanas durante la estación de crecimiento si existe suficiente humedad presente y si la temperatura del suelo está en el rango óptimo para las especies que generalmente es entre 20 y 30° C. Sin embargo hay especies que les puede llevar un año completar su ciclo. Los estados juveniles en algunas especies pueden entrar en un estado de quiescencia y así sobrellevar períodos largos de desecación que pueden durar hasta años. Los exudados de las raíces, de plantas hospederas cercanas inducen la muda en los diferentes estados en algunas especies de nematodos. 25
Chile Jalapeño
USO DE FITORREGULADORES PARA OBTENER
EL MÁXIMO POTENCIAL GENÉTICO
POR SONIA SALGADO ESPARZA
El chile jalapeño es el chile de mayor importancia económica en gran parte por su pungencia intermedia, este es empleado tanto en fresco como seco. Varias estrategias han sido establecidas para incrementar la producción, una de ellas es mediante el empleo de fitohormonas.
L
as fitohormonas son usadas ampliamente en la agricultura para incrementar el crecimiento de la planta y el rendimiento mediante el incremento en el número de frutos, establecimiento del fruto y su tamaño. En México, Capsicum annuum L. es una especie hortícola de gran importancia por el valor de su producción. Se cultiva en todos los estados de la República Mexicana, desde los que se encuentran a nivel del mar hasta los situados a 2500 m de altura. La especie Capsicum annuum var. Annuum es originaria de México y Guatemala y es la que presenta mayor variabilidad de formas cultivadas, se encuentra distribuida en todo el mundo y tiene amplia diversidad de tamaños, formas, colores, rango de maduración y grado
26
de pungencia. Como se ha dicho, por ser México el centro de origen, se han generado una gran diversidad de tipos, principalmente de la especie C. annuum, por lo que constituye un recurso valioso para el mejoramiento genético. Volviendo al tema de las fitohormonas, la productividad en la horticultura depende frecuentemente de la manipulación del cultivo por químicos y esta es regulada por fitohormonas en los procesos del desarrollo de la planta.
GIBERELINAS Las giberelinas son fitohormonas que juegan funciones esenciales durante las etapas de desarrollo de la planta, que
Junio - Julio, 2020
Chile Jalapeño incluyen, germinación de la semilla, floración, senescencia del fruto, mejorar el rendimiento y el establecimiento del fruto, abscisión, regulación de algunos procesos metabólicos, y han sido relacionadas a la tolerancia a temperatura o a condiciones de estrés. El uso de fitorreguladores para el crecimiento y desarrollo del cultivo de chile jalapeño permite demostrar el potencial genético de las plantas para poder obtener un mejor rendimiento en la floración, fructificación y en la producción de semillas y así obtener mayores ganancias de los frutos y un mayor rendimiento de la semillas para su proliferación, aprovechando los recursos de los fitorreguladores programar fertilizaciones con estos para poder obtener un mayor rendimiento de la floración, del fruto y como prioridad obtener la mayor cantidad de semilla.
ACIDO NAFTALENACETICO Y QUINETINA Tanto el ácido naftalenacetico (ANA) como la quinetina, influyen en los procesos proteicos de las plantas a dosis necesarias por la planta, por lo cual en esta investigación se realizó la evaluación de diferentes niveles de cada una de las hormonas en alternancia para mejorar el cuaje y desarrollo de fruto bajo condiciones de micro túnel, donde actualmente se tiene problemas de polinización debido a la desnaturalización de proteínas por las altas temperaturas dentro de las estructuras.
AUXINAS Las auxinas, están relacionadas estructuralmente al aminoácido triptófano, por lo que los primeros estudios sobre biosíntesis de auxina se centraron en el triptófano como posible precursor de las auxinas, en especial el Ácido Indol-acético (AIA), sin embargo ha sido difícil demostrar la incorporación de triptófano a los tejidos vegetales. No obstante, una gran una gran parte de las evidencias acumuladas demuestran que las plantas convierten el triptófano en auxinas por varias rutas. se encuentra involucrada en numerosos procesos fisiológicos de las plantas, además de promover el crecimiento, la diferenciación y elongación celular y por consiguiente el crecimiento longitudinal de los
La auxina ocupa un lugar destacada en cualquier discusión de hormonas ya que fue la primer hormona de crecimiento descubierta en plantas Junio - Julio, 2020
tejidos de la planta, así como el crecimiento y maduración de frutos, la floración, la senectud y el geotropismo. Es también la responsable del movimiento que se conoce como fototropismo, que no es más que la formación de la curvatura de la planta hacía la luz y está se produce cuando la auxina por foto-sensibilidad se distribuye en la parte que recibe luz y viaja al lado obscuro de la planta y provoca que las células de esa zona crezcan y se elonguen más que las correspondientes en la zona que recibe luz. Otra de sus características es que retardan la caída de hojas, flores y frutos jóvenes con dominancia apical. Las auxinas pueden funcionar, mediante la activación de un tipo mensajero de RNA, que provoca la síntesis de enzimas específicas, dichas enzimas generan la inserción de nuevos materiales en las paredes celulares, lo cual da por resultado su expansión. Muchas de las auxinas sintéticas amarran frutos en la mayoría de los cultivos. El mejor amarre se obtiene por 4-CPA (Acido 4-fenoxiacetico), BNOA (Acido betanaftoxiacetico) y AIA (Ácido Idol-acetico). Los compuestos naturales tienden a ser menos efectivos que los sintéticos a nivel comercial, debido a que son inestables en la luz y se degradan fácilmente por los procesos oxidantes en la planta. Las auxinas resultan más efectivas en el amarre de frutos, en aquellos que poseen muchos óvulos, como son higos, fresas, calabazas, tomates, tabaco y berenjenas. El ácido naftalenacetico-ANA- es una de las auxinas más utilizadas a nivel comercial, ya que por ser una auxina sintética tiene mayor movilidad en la planta, y estabilidad en la luz. Según la dosis y el momento de aplicación, esta actúa sobre la abscisión y la división celular, así como la diferenciación del cambium vascular. Según la dosis que se utilice, puede provocar caída o evitar la caída de frutos. En algunos cultivos como cítricos y níspero, se utiliza a altas dosis para 27
Chile Jalapeño reniforme, cuyo diámetro alcanza entre 2.5 y 3.5 milímetros (mm). El tallo puede tener forma cilíndrica o prismática angular, glabro, erecto y con altura variable, según la variedad. Esta planta posee ramas dicotómicas o seudo dicotómicas, siempre una más gruesa que la otra (la zona de unión de las ramificaciones provoca que éstas se rompan con facilidad). Este tipo de ramificación hace que la planta tenga forma umbelífera (de sombrilla). El fruto es una baya, con dos a cuatro lóbulos, con una cavidad entre la placenta y la pared del fruto, siendo la parte aprovechable de la planta. Tiene forma globosa, rectangular, cónica o redonda. Existe una diversidad de formas y tamaños en los frutos, pero generalmente se agrupan en alargados y redondeados y tamaño variable, su color es verde al principio y luego cambia con la madurez a rojo o púrpura en algunas variedades. La constitución anatómica del fruto está representada básicamente por el pericarpio y la semilla. En casos de polinización insuficiente se obtienen frutos deformes.
provocar el aclareo de frutos, y en cultivos de ciclo corto se utilizan para retener una mayor cantidad de frutos.
PARTICULARIDADES DE LA FENOLOGÍA Y MORFOLOGÍA DEL CULTIVO La planta de chile jalapeño es un semiarbusto de forma variable y alcanza entre 0.60 metros (m) a 1.50 m de altura, dependiendo principalmente de las condiciones climáticas y del manejo. La planta de chile es monoica, tiene los dos sexos incorporados en una misma planta, y es autógama, es decir que se auto fecunda; aunque puede experimentar hasta un 45% de polinización cruzada, es decir, ser fecundada con el polen de una planta vecina. Por esta misma razón se recomienda sembrar semilla híbrida certificada cada año. La semilla se encuentra adherida a la planta en el centro del fruto. Es de color blanco crema, de forma aplanada, lisa,
Uno de los factores que produce serios daños a las plantas del cultivo de chile son las temperaturas altas: principalmente abortos de botones florales, flores y frutos. Las temperaturas superiores a los 35° C pueden detener la producción de botones florales o el aborto de flores formadas durante la floración anterior, debido a la no viabilidad del polen 28
El crecimiento se define como un incremento constante en el tamaño de un organismo, que está acompañado de dos procesos: morfogénesis y diferenciación; el primero es el desarrollo de la forma o modelo de la célula u órgano y el segundo, es el proceso por el cual las células cambian estructural y bioquímicamente para formar o adquirir funciones especializadas. Ambos procesos se pueden medir mediante la tasa absoluta de crecimiento, en función de la cantidad de materia seca en crecimiento presente y la tasa de funcionamiento de esta, en relación con la influencia del ambiente. El peso seco es el criterio más apropiado para medir el crecimiento y la magnitud del sistema de asimilación de la planta, referido, frecuentemente, al área foliar total. El área foliar es la medida usual del tejido fotosintetizador de una comunidad de plantas. Además, la cantidad de área foliar es importante, porque esta determina la cantidad o importe de energía solar que es absorbida y convertida a materiales orgánicos. Todas las hojas de la planta de chile exportan el mismo porcentaje de carbono fijado. No obstante, la tasa de fijación por unidad crecimiento disminuye gradualmente. La producción de biomasa está ligada a la fenología de la planta, principalmente durante la floración y la fructificación. En estas fases, la planta invierte cantidades similares de fotoasimilados para la producción de fruta y la parte vegetativa. Además, la planta limita el crecimiento vegetativo cuando inicia la fructificación, especialmente cuando los frutos presentan las mayores tasas de crecimiento.
Junio - Julio, 2020
Junio - Julio, 2020
29
Fresa
ARAÑA ROJA,
PLAGA CON GRAN CAPACIDAD PARA DESARROLLAR RESISTENCIA A ACARICIDAS POR ARNULFO CÁRDENAS ROJAS
Entre las diferentes prácticas para el manejo ecológico de plagas de la fresa como la araña roja --así como enfermedades de los cultivos-- se prevé la utilización de métodos de control natural, cultural, físico, mecánico, biológico, fitogenético, legal y químico. El manejo propuesto es compatible con el concepto de la agricultura sostenible y responde a los principios de activos presentes en los extractos o residuos de determinadas plantas con propiedad insecticidas o fungicidas o a minerales en calidad de elementos químicos puros como Ca, S, Cu, B, entre otros que no tienen poderes residuales prolongados.
L
a plaga más importante de la fresa es la araña roja, Tetranychus urticae Koch, 1836 (Acari: Tetranychidae) especie que al alimentarse de la savia de la planta reduce su vigor, calidad y rendimiento. Su combate se sustenta en la aplicación calendarizada de acaricidas. La capacidad de la plaga para resistir acaricidas se debe a una amplia variación genética heredable en la respuesta a acaricidas, una elevada tasa reproductiva dado que cada hembra puede depositar 50 a 100 huevecillos viables durante su vida, y el tiempo generacional de 7 a 14 d, dependiendo de la temperatura. Al principio del ataque de este ácaro, el síntoma más corriente son punteaduras decoloradas y manchas amarillas. Posteriormente las hojas se abarquillan, se secan y se caen. Las hojas afectadas presentan una zona amarillenta en el haz que corresponde a la existencia de colonias en el envés. Cuando el ataque de la araña roja ocurre en grandes cantidades las distintas manchas se unen entre sí y llegan a afectar a toda
30
Junio - Julio, 2020
la hoja, que acaba secándose y cayendo. Los daños pueden ser importantes, sobre todo en tiempo seco y caluroso, cuando las generaciones de araña se incrementan con rapidez; el ambiente cálido y seco de los pisos favorece su ataque. En ambiente húmedo no se desarrolla, por lo que es muy bueno pulverizar con agua sola. Por tal razón es una plaga típica de verano, favorecido por el calor y la sequedad del ambiente. De hecho, en un cultivo con riego por aspersión no hay araña roja. Los daños directos son producidos por los estiletes y la reabsorción del contenido celular debido a la alimentación sobre las partes verdes de la planta. Este daño va acompañado de una decoloración más o menos intensa de los tejidos. Los primeros síntomas se suelen ver primero en las hojas senescentes y son una leve tonalidad apagada de las hojas que posteriormente va evolucionando hacia un amarillamiento parecido al de la clorosis férrica, que puede llegar al necrosamiento del tejido afectado y marchitez de toda la planta en casos extremos. Los signos que presenta son la presencia de punteaduras o pequeñas manchas de color amarillento en el haz. Por el envés de la hoja puede verse la araña en todos sus estadíos, y tela. En casos de grandes poblaciones puede llegar a desecar la planta por completo, aunque los daños más importantes se producen en los primeros estados vegetatiJunio - Julio, 2020
vos de la planta, lo que provoca un retraso en el crecimiento de la planta. El daño causado por este fitófago se debe a su actividad alimenticia, para alimentarse el ácaro inserta sus estiletes en el tejido de la hoja, succionando el contenido de las células epidérmicas y parenquimáticas. El vaciado causa el colapso y muerte de las células que originan manchas cloróticas en las hojas disminuyendo la tasa de transpiración y la actividad fotosintética de la planta. Tetranychus urticae se reproduce mediante partenogénesis de tipo arrenotoca en la que los machos se desarrollan a partir de huevos no fertilizados (haploides), mientras que las hembras se desarrollan a partir de huevos fecundados (diploides). Esta especie presenta una proporción de sexos entre 2:1 y 9:1 a favor de las hembras. Cada hembra adulta puede poner unos 100-120 huevos, con una tasa de 3-5 huevos por día. Sin embargo, estas cifras pueden variar según la cantidad y la calidad del alimento o las condiciones ambientales. Este ácaro tiene alta tendencia agregativa y desarrolla sus colonias en el envés de las hojas donde producen tela en abundancia que les protegen de los depredadores, acaricidas y condiciones climáticas adversas. Además, la tela también se utiliza como mecanismo de dispersión. En condiciones de escasez de alimento o cuando la planta está fuertemente infestada, los individuos se acumu31
Fresa
lan en el extremo de la hoja o del brote y después por corriente de aire o por gravedad son transportados a otra planta. Tetranychus urticae también puede vivir sobre los frutos cuando éstos están presentes. Para destacar puntos importantes, la arañita de dos manchas es la principal plaga de una gran variedad de plantas y es catalogada como una de las especies que más daños ocasiona a la agricultura en el mundo. Su alto potencial reproductivo le permite incrementar su población rápidamente de tal manera, que en un corto tiempo puede rebasar el umbral económico si no se toman las medidas pertinentes para su control. Los ácaros son plagas de los cultivos, atacan en condiciones de sequedad y calor. Cuando los ácaros son muy numerosos, producen una telaraña que cubre las áreas infestadas y se extiende de hoja en hoja, hasta recubrir la totalidad de la planta. Los ácaros succionan la savia. La pérdida de clorofila conduce primero a un moteado blanquecino o amarillento en la superficie superior de las hojas y eventualmente a una decoloración uniforme, bronceada o amarillenta, defoliación, e incluso a la muerte de la planta. Los ácaros pertenecen a la familia Tetranychidae, junto con las arañas y las garrapatas son difíciles de visualizar a simple vista, pero se puede identificar utilizando un lente X10. Las hembras adultas, miden alrededor de un milímetro de longitud. Los adultos tienen ocho patas y un cuerpo ovoide, con dos manchas oculares
rojas cerca del extremo cefálico del cuerpo. Las hembras generalmente tienen una gran mancha oscura a cada lado del cuerpo y numerosas cerdas cubriendo las patas y el cuerpo. Viven en colonias bajo la superficie de las hojas, conteniendo cada colonia centenares de individuos. El término "ácaros araña" proviene de la tendencia a producir una telaraña en las hojas infestadas. Esta red es una forma fácil de distinguirlos de otros tipos de ácaros.
MANEJO DEFICIENTE CON ACARICIDAS Una de las herramientas más utilizada es el control químico, sin embargo, el mal uso de los plaguicidas ha producido resistencia. La resistencia en esta especie es un problema muy serio en numerosos sistemas de producción y se ha presentado prácticamente con todos los acaricidas. El manejo deficiente de acaricidas contra T. urticae data de más de 70 años, iniciando con los primeros registros en la década de los 30 donde reportan problemas de control utilizando selenesulfito potásico. Posterior a la introducción de los acaricidas organofosforados reportaron problemas en el control de T. urticae, utilizando altas concentraciones de paration metílico. En respuesta a estos inconvenientes se creó la necesidad de contar con acaricidas de larga vida, uno de ellos el dicofol, es un importante acaricida que se ha utilizado por los últimos 25 años y aparece como un candidato positivo para la resistencia. Desde su introducción en 1956 los acaricidas organoestanosos, fueron utilizados con regularidad, por lo que también a estos productos se han registrado casos de resistencia. Finalmente, algunas poblaciones de T. urticae muestran resistencia a acaricidas más recientes como es el caso de las abamectinas. Considerando entonces, que desde la década de los 50 y hasta finales de los 80, la rotación de acaricidas ha sido mínima y basada casi totalmente en el uso de compuestos organoclorados y fosforados, y que las sustancias de reciente uso ya presentan en algunas zonas problemas de resistencia.
32
Junio - Julio, 2020
Junio - Julio, 2020
33
Papaya
MANCHA ANILLADA,
VIRUS QUE REDUCE SIGNIFICATIVAMENTE EL ÁREA FOLIAR POR ANTONIO RIVERA MEDINA
La papaya es una fruta bien posicionada en el mercado nacional y con prospectiva de exportación muy interesantes pues México posee las condiciones de clima y suelo ideales, además de ventajas tecnológicas. Dada la importancia de mercados como los de Estados Unidos, Canadá y otros países, es importante contribuir al desarrollo del cultivo dentro de un sistema de producción eficiente. El adecuado manejo agronómico en aspectos asociados a las necesidades hídricas y programación de planes de fertilización para reducir costos pueden permitir al productor de papaya ser mucho más competitivo.
E
s por esto muy importante conocer a detalle las características de las enfermedades que atacan a la papaya (Carica papaya) así como los insectos que llegan a dañar las hojas que a la larga llegarán a afectar el rendimiento y productividad del cultivo. El papayo es un árbol perteneciente a la familia de las caricáceas que fue cultivado por primera vez en México, esta planta produce frutos durante todo el año y es ampliamente cultivada en las regiones tropicales del mundo, que incluyen: la India, Bangladesh, Malasia, Australia, Indonesia, Filipinas, Sri Lanka, Sudáfrica, y partes de América tropical. Las frutas frescas contienen cantidades de compuestos bioactivos y de valor nutracéutico, que hace que brinden beneficios potenciales para la salud. Al igual que muchas frutas y verduras, la papaya es una rica fuente de antioxidantes. Los antioxidantes tienen un efecto neutralizante de los radicales libres. Esta fruta no es únicamente deliciosa, sino que se conoce que todas las partes de la planta frutas, raíces, corteza, cáscara, semillas
34
Junio - Julio, 2020
y pulpa, presentan efectos sobre la salud. Sus múltiples beneficios se deben principalmente a su alto contenido de vitaminas A, B y C, y a las enzimas proteolíticas como la papaína y la quimopapaína que tienen propiedades antivirales, antifúngicas y antibacterianas. La papaya es susceptible a una cantidad relativamente grande de plagas y enfermedades que pueden desarrollarse rápidamente. La detección temprana de estos problemas es la clave para un adecuado control de estos, ya que esto permite disminuir las pérdidas así como los costos por compra y aplicación de plaguicidas. Aún más importante, la disminución de las aplicaciones garantiza un producto inocuo para el consumidor y reduce el peligro de rechazo de fruta en los mercados internacionales. Las plagas y enfermedades son factores importantes que afectan la calidad del fruto de papaya para el consumo humano. Los virus que infectan plantas de papayo han causado enfermedades de importancia económica a nivel mundial, representando serios problemas en la reducción de la producción de fruta, e incluso, en la destrucción total de huertos infestados. Se han reportado más de 10 virus que afectan este cultivo en todo el mundo, entre estos los más importantes son Papaya leaf distortion mosaic virus (PLD-MV), Papaya lethal yellowing virus Junio - Julio, 2020
(PLYV), Papaya mosaic virus (PapMV), Papaya melaira virus (PMeV) y Papaya ringspot virus (PRSV). Este último virus pertenece a la familia Potyviridae y al género Potyvirus, el cual se transmite por áfidos vectores de manera no persistente y genera síntomas de mosaicos, clorosis, distorsión en las hojas y manchas características en forma de anillo en el fruto, ocasionando pérdidas del 50 al 90% del cultivo y 30 al 40% en postcosecha. El desarrollo de enfermedades virales está frecuentemente asociado a temperaturas entre el 16 y el 30° C, ya que con temperaturas elevadas los síntomas virales se atenúan y la planta aparece rápidamente recuperada de la infección. Es indispensable por lo tanto establecer un sistema de muestreo y monitoreo semanal de las principales plagas y enfermedades, para lo cual se requiere
Papaya ringspot virus (PRSV) es un desafío que impide alcanzar un alto potencial productivo en este cultivo, debido a la falta de genes de resistencia en variedades comerciales 35
Papaya el entrenamiento de una persona específica para realizar dicha labor. La papaya es muy sensible a una gran cantidad de plaguicidas y coadyuvantes. Las manifestaciones de fitotoxicidad pueden variar desde quemas temporales al follaje, hasta manchas en frutas que impiden su exportación. Por lo tanto, es importante adquirir experiencia sobre cuáles pueden utilizarse y dosificarlos muy cuidadosamente. Por otra parte, existen muy pocos plaguicidas con registro en nuestro país para su uso en este cultivo. Por estos motivos, debe buscarse el asesoramiento de un ingeniero agrónomo para diseñar una estrategia de control de plagas y enfermedades que considere estas dos limitantes.
LA MANCHA ANILLADA DEL PAPAYO, PRSV, ES EL PRINCIPAL IMPEDIMENTO PARA LA PRODUCCIÓN COMERCIAL El PRSV, conocido en inglés como "papaya ringspot”, es el principal impedimento para la producción comercial del papayo limitando a una sola cosecha las plantaciones infectadas y la ausencia de frutos, si la infección ocurre en la etapa inicial del cultivo. Los síntomas del virus de la mancha anillada del papayo en las hojas son aclareo de nervaduras, mosaico, clorosis, distorsión y reducción de la lámina foliar; en tallos y peciolos manchas húmedas translucidas de aspecto aceitoso y anillos en los frutos. Estos síntomas, que aparecen usualmente luego de dos semanas de iniciada la infección, varían en intensidad dependiendo del tipo de variante del virus, temperatura del ambiente, vigor, estado de desarrollo y nivel nutricional de la planta. El virus de la mancha anular de la papaya (PRSV), Potyviridae: Potyvirus, pertenece a uno de los grupos de virus de plantas más extensos e importantes desde el punto de vista económico. Los factores ambientales modifican fuertemente la interacción planta-virus, especialmente la temperatura. Elevadas temperaturas están frecuentemente asociadas con una baja concentración viral en las plantas infectadas y la consiguiente atenuación de los síntomas. En contraste, la distribución de enfermedades virales y el desarrollo de síntomas severos están asociados con temperaturas frescas.
AREA FOLIAR, PARÁMETRO IMPORTANTE PARA ESTIMAR LA HABILIDAD DE LA PLANTA PARA SINTETIZAR MATERIA SECA Las hojas, en conjunto, constituyen el órgano más importante de la planta y juegan el papel principal en las actividades anabólicas por medio de la clorofila, que poseen en abundancia, único medio para los procesos fotosintéticos. El área foliar total se relaciona directamente con la cantidad de clorofila siendo por lo tanto uno de los parámetros más significativos en la evaluación del crecimiento de las plantas; su adecuada determinación durante el ciclo del cultivo posibilita conocer el crecimiento y el desarrollo de la planta, la eficiencia fotosintética y, en consecuencia, la producción total de la planta. Así mismo, ayuda en la definición de la época ideal de siembra y de transplante: si no se tienen en cuenta otros factores, los cultivos deben ser sembrados en ciertas épocas, en las cuales, el máximo valor de índice del área foliar coincida con la época de elevada radiación, cuando la fotosíntesis líquida sea máxima. De igual manera, sirve para estimar las necesidades hídricas de los cultivos, por lo que se requieren modelos matemáticos sencillos y rápidos, para su estimación. Se ha propuesto que las mediciones de los incrementos 36
Junio - Julio, 2020
del área foliar y su duración ofrecen un método alternativo para estimar el potencial fotosintético de las plantas. Recientes estudios y modelaciones de las interacciones entre los regímenes dinámicos de radiación y el desarrollo de las hojas, en conjunto, se han enfocado sobre la interceptación total de la energía radiante, como un factor predictor de la producción de materia seca. Los métodos directos de medición de área foliar están restringidos al uso de equipos automáticos costosos; el empleo de planímetros resulta muy tedioso y, en algunos experimentos, el tiempo es insuficiente para realizar tales mediciones. La estimación del área foliar a través de modelos matemáticos, con mediciones directas en las hojas, es bastante preciso, económico y no destructivo.
DESARROLLO DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA LA MEDICIÓN DEL ÁREA FOLIAR Un modelo matemático es una simplificación del sistema real y consiste en una ecuación o juego de ecuaciones, las cuales, representan cuantitativamente las hipótesis acerca del sistema real. Estos modelos, se emplean en muchos campos y, a través de ellos, se han hecho simulaciones y elaborado ecuaciones, para facilitar las mediciones en el crecimiento de las plantas cultivadas. El desarrollo Junio - Julio, 2020
de modelos matemáticos a partir de medidas lineales de una lámina foliar para predecir su área fotosintética se ha usado en diversos estudios de crecimiento y de desarrollo de diferentes especies; algunas de las medidas más comunes tenidas en cuenta en las ecuaciones de estimación son: longitud de la hoja, ancho de la hoja, longitud del pecíolo, diámetro del pecíolo o combinaciones entre estas variables. El modelo matemático puede ser obtenido por correlación entre la longitud de la hoja (L), ancho (W) o longitud por ancho (LW) de área foliar (LA) de una muestra de hojas, a través del análisis de regresión. Los métodos no destructivos, se fundamentan en mediciones lineales que son rápidas, fáciles de medir y permiten una buena precisión, en estudios de crecimiento de muchas especies vegetales.
La enfermedad conocida como meleira actualmente es el mayor problema fitosanitario en el cultivo de papaya 37
Cebolla
FACTORES DE ÉXITO EN LA APLICACIÓN DE NUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES
POR SALVADOR ESCALONA LARA
En el cultivo de cebolla, Allium cepa L., la aplicación de fertilizantes generalmente se realiza sin un diagnóstico integral previo, es decir cifras históricas de rendimientos, aplicación de fertilizantes, síntomas de deficiencia, análisis suelos, análisis foliares, etc., y se basa casi exclusivamente en la aplicación empírica de los productos mediante prueba y error de algunas enmiendas calcáreas y orgánicas y elementos mayores como N-P-K de forma edáfica.
T
ales factores conllevan a que el cultivo no exprese en su totalidad los potenciales genéticos de rendimientos porque se subestima la importancia fisiológica para el normal crecimiento, desarrollo y producción del cultivo de elementos como el Mg y micronutrientes como Mn, Zn y B. Por eso, dicha fertilización debe estar asociada a la aplicación integral y balanceada por sitio de los demás elementos que necesita la planta, ya sea por vía foliar o edáfica. En el país se desconoce cuantitativamente la respuesta agronómica del magnesio, boro, zinc y manganeso en el cultivo de cebolla. La ausencia de estos elementos posiblemente está relacionada con desórdenes fisiológicos aún no entendidos plenamente como la pobre conversión de sólidos al bulbo, distorsión en la maduración, malformaciones del bulbo, enchinamiento de hojas y punteo; estos factores afectan negativamente las producciones promedio con efectos en la calidad y rentabilidad de cosecha.
38
Junio - Julio, 2020
El excesivo encalamiento dificulta la absorción de todos los micronutrientes metálicos (Mn, Zn) dada la disminución de su solubilidad. En el caso del boro, los contenidos nativos son medios a altos, pero pueden afectarse por la presencia de manejo inadecuado de enmiendas básicas. La aplicación de micronutrientes a medida que avanza la explotación intensiva de los suelos con el esquema de fertilización excesiva y desbalanceada que solo considera, en la mayoría de los casos, la aplicación de NPK y la siembra de los cultivos exigentes en nutrición, se convierte en una práctica necesaria para obtener altos rendimientos y buena calidad en la cosecha, aún más considerando la función fisiológica (proceso de fotosíntesis, división celular, inducción de hormonas, asimilación del N y P) y la extracción de micronutrientes para 80 t·ha-1 en el orden de 414 g B; 110 g Cu; 225 g Zn; 370 g Mn y 6.800 g Fe. La cebolla es la segunda hortaliza alimenticia más importante a nivel mundial después del tomate y genera numerosos empleos. Los factores que influyen en la formación del bulbo son la longitud del día, temperatura y variedad. La bulbificación ocurre cuando se han acumulado determinadas horas calor. La cebolla es de estación fría y es medianamente resistente a las heladas. Las altas temperaturas pueden estresar a la planta, provocando trastornos fisiológicos, disminuyendo la velocidad del desarrollo de la hoja y el número de estas. Por otra parte, la influencia del fotoperiodo es afectada por la calidad e intensidad de la luz, pues la luz infra roja y altas intensidades de luz favorecen el desarrollo del bulbo. Al disminuir la duración del día la intensidad luminosa baja, las hojas lo perciben y mandan señales a otras partes de la planta, iniciando la dormancia. De acuerdo con lo anterior, el efecto combinado de la temperatura y el fotoperiodo induce a la formación de bulbos de cebolla, aunque puede ser que en las zonas tropicales la temperatura sea un factor más determinante. Junio - Julio, 2020
VALORES IDEALES DE NUTRITICIÓN EN CEBOLLA Para realizar una fertilización balanceada y económicamente óptima, se debe recurrir a un análisis de suelo antes de la plantación; por lo que este se realiza con anticipación (+/- 1 mes) antes del establecimiento del cultivo y época adecuada. De acuerdo con parámetros óptimos de nutrición para el cultivo, el análisis de suelo debería demostrar los siguientes resultados: •
Nitrógeno (NO3), pre-plantación: mayor o igual 25 ppm. 39
Cebolla • •
Fosforo (P), método-Olsen: mayor o igual 12 ppm. Potasio (K) disponible: mayor o igual 80 ppm.
En caso de obtener valores más bajos a los óptimos, será necesario realizar aplicaciones de fertilizantes de manera de cubrir la demanda del cultivo. Los nutrientes de la cebolla inicialmente pasan del suelo a la planta, conduciéndose hasta la zona donde se desarrolla la fotosíntesis. De ahí son transportados a las zonas de crecimiento y a las regiones de almacenamiento. La cebolla por lo general comienza a absorber K a los 52 días después del trasplante. Encontrándose que durante los 90 días después del trasplante extrajo 94% del K total; las hojas comenzaron a extraer K a los 38 días después del trasplante y en un periodo de 70 días extrajeron 96% de su K total. A partir del día 122 se inició la translocación hacia los órganos de reserva; también observaron que en los bulbos se inició la acumulación de K a los 94 días después del trasplante; asimismo, el porcentaje de K fue siempre mayor en las hojas que en los bulbos. El desarrollo óptimo de los cultivos agrícolas demanda una elevada aplicación de fertilizantes minerales y pesticidas ya que estos representan elementos básicos imprescindibles para aumentar los rendimientos. Sin embargo, se ha comprobado que el uso indiscriminado de estos agroquímicos contamina el suelo, reduce la biodiversidad del mismo, aumentan los riesgos de salinización, disminuyen considerablemente las reservas energéticas del suelo, además de contaminar las aguas superficiales y subterráneas.
En el suelo, los nutrientes presentan comportamientos diferentes de acuerdo con sus características químicas y con la afinidad que presentan por los minerales de arcilla. De esta forma, existirán nutrientes que se movilizarán con relativa facilidad por el perfil (nitratos, sulfatos, cloruros) y otros que quedarán retenidos, presentando una relativa inmovilidad (fósforo, potasio, calcio, magnesio, sodio, entre otros). Esta diferencia afectará a la estrategia que se pretende seguir para lograr una fertilización que cumpla con la demanda nutricional del cultivo. A pesar de la diferencia indicada, es posible simplificar el proceso y establecer cuatro eventos que ocurren para todos los nutrientes: •
• • •
Existen entradas al suelo que se producen ya sea por la incorporación de residuos, enmiendas orgánicas o fertilizantes; Existe una incorporación de los nutrientes entrantes a distintos sitios de acumulación en el suelo; Existe una fracción de nutrientes en solución que puede ser absorbida por las plantas, y; Existen salidas de nutrientes del suelo por lixiviación, escorrentía y arrastre superficial y extracción de los cultivos.
Entendiendo esta conceptualización general, es posible incorporar las variaciones propias de cada nutriente para establecer planes de fertilización acordes a los requerimientos de los cultivos. Para corregir la estructura del suelo conviene incorporar abundante materia orgánica. Esto puede hacerse bajo la forma de estiércol descompuesto, con anticipación a la plantación o antes el cultivo precedente. Para obtener una buena respuesta, será necesario que no se aplique menos de 20 toneladas por hectárea. Para la incorporación de fertilizantes minerales, recordar que la cebolla es de arraigamiento superficial, de manera que los nutrientes han de concentrarse en la capa superior del suelo; además deben quedar a disposición de las plantas con miras a lograr el mayor desarrollo del tallo antes de la formación del bulbo.
El bulbo de la cebolla sigue creciendo después de que la hoja se dobla y es económicamente redituable esperar los 15 días para iniciar la recolección del bulbo
40
Junio - Julio, 2020
Junio - Julio, 2020
41
Brócoli
BACILLUS SUBTILIS,
AMCB EFECTIVO CONTRA ALTERNARIA SPP POR GONZALO MONTEMAYOR MEDINA
El control biológico, mediante el uso de microorganismos antagonistas, se considera como una alternativa para el control de las enfermedades causadas por hongos fitopatógenos.
U
no los factores que afectan a la producción del cultivo de brócoli son las enfermedades causadas por hongos fitopatógenos, de entre los cuales Alternaria spp es una de las principales; se caracteriza por producir un atizonamiento y daño en la inflorescencia que se inicia como una decoloración café, que puede involucrar un florete o varios a la vez. La enfermedad se puede dispersar en las semillas infectadas, las herramientas de cultivo o de planta a planta por el viento y/o el agua. A menudo se pude apreciar en el envés de las hojas, manchas de color oscuro a manera de una mancha de aceite; cuando esto ocurre es casi seguro que la pella, en cualquier estado de formación, presentará una o varias inflorescencias con pudriciones, por ello la presencia de la enfermedad en el cultivo de brócoli impide que estas puedan ser comercializadas. Se ha estimado que esta enfermedad puede ocasio-
42
nar hasta un 30% de pérdidas de pellas. El brócoli es una planta herbácea que puede llegar a medir hasta 70 cm de altura dependiendo de la variedad, posee un tallo suculento único, sus hojas son estrechas y erguidas con peciolos generalmente desnudos, limbos normalmente con los bordes más ondulados, así como nervaduras más marcadas y blancas, la raíz es pivotante con raíces secundarias y superficiales. Las flores del brócoli son pequeñas, en forma de cruz de color amarillo y el fruto es una silicua de valvas ligeramente convexas con un solo nervio longitudinal. Produce abundantes semillas redondas y de color rosáceo. El género Alternaria incluye alrededor de 50 especies de hongos ampliamente distribuidas en las regiones templadas de la Tierra. Se trata de hongos, generalmente saprófitos o parásitos sobre muchos tipos de plantas hortícolas
Junio - Julio, 2020
y sobre gran diversidad de sustratos (papel, cueros, tapicerías y otros.). Algunas especies pueden descomponer azúcares, pectina y lignina, así como contaminar alimentos con micotoxinas. Alternaria es un hongo filamentoso, saprofito, perteneciente al filo Ascomycota y al grupo de los dematiáceos, caracterizados por presentar una coloración oscura. Alternaria spp posee un micelio oscuro con conidióforos cortos erectos, donde forma cadenas de conidias simples o ramificadas. Las conidias son grandes, oscuras con forma de pera, multicelulares con septos transversales y longitudinales. Los conidios son llevados por el viento. El hongo principalmente se encuentra en la semilla, residuos de cosecha y las malezas. Bajo condiciones favorables las esporas pueden producirse en una semana y comenzar un nuevo ciclo de la enfermedad. Alternaria spp. se caracteriza por producir un atizonamiento y daño en la inflorescencia, que se inicia como una decoloración café, que puede involucrar un florete o varios a la vez. Se dispersa con las semillas infectadas, con las herramientas de cultivo o de planta a planta por el viento y en el agua. A menudo se pude apreciar en el envés de las hojas, manchas de color oscuro a manera de una mancha de aceite; cuando esto ocurre es casi seguro que la pella, en cualquier estado de formación, presentará una o varias inflorescencias con pudriciones.
Junio - Julio, 2020
AMCB, AGENTES BIOLÓGICOS QUE INTERFIEREN EN EL PROCESO DE LA VIDA DE LOS FITOPATÓGENOS El control biológico de enfermedades de plantas constituye una práctica ampliamente difundida, que sigue siendo objeto de investigación y desarrollo. Un concepto amplio de control biológico incluye nociones como las de prácticas de cultivo y resistencia a las enfermedades. El control biológico microbiano es la utilización de microorganismos antagonistas o sus metabolitos para el control de enfermedades, entendiéndose por antagonistas, aquellos organismos que de forma natural interfieren en supervivencia o desarrollo de los patógenos. Los Agentes Microbianos de Control Biológico (AMCB) pueden ser hongos, bacterias, nemátodos, y otros. Pueden impedir o disminuir la germinación de los propágulos de los patógenos y causar la degradación de los micelios, inhibir el crecimiento y desarrollo de la biomasa del patógeno, por la producción de antibióticos o el entrelazamiento de las hifas, competir por el alimento, por espacio u oxígeno. El control biológico es un componente vital de los sistemas sustentables, ya que constituye un medio económicamente atractivo y ecológicamente aceptable para reducir los insumos exter43
Brócoli nos y mejorar la cantidad y calidad de los recursos internos, mediante la utilización de microorganismos debidamente seleccionados por su alta eficiencia e inocuidad, además pueden ser generados a partir de recursos locales y tener carácter endógeno. Para utilizar un microorganismo como Agente del Control Biológico debe poseer una alta patogenicidad, que es la habilidad de un patógeno a invadir y dañar los tejidos y órganos de su hospederos, alta eficiencia en la transmisión, habilidad de persistencia en el ambiente tales como esporas de bacterias, hongos y protozoarios y los cuerpos poliédricos de virus, poseen larga vida en almacenaje, y por último deben ser fáciles de reproducir y almacenar, mientras que los antagonistas deben tener una larga vida de almacenaje y retener su viabilidad y virulencia en el hospedero. El control biológico depende de un funcionamiento efectivo del antagonista apropiado para cada ecosistema particular planta-patógeno. La identificación de aislados antagonistas apropiados es siempre el primer paso en este proceso. La pauta a seguir para cada cultivo y cada área dependerá de un estudio a fondo de cada situación particular. Algunos preparados basados en alguno de los mecanismos ya están disponibles comercialmente, mientras que otros solo han sido probados de manera experimental. Se está utilizando Bacillus thuringiensis, como controlador biológico en los cultivos de brócoli; B. thuringiensis es una bacteria, que controla larvas de lepidópteros sin perturbar mayormente poblaciones de insectos benéficos, de esta manera protege los cultivos. Las bacterias del tipo Bacillus son efectivas para inhibir el desarrollo de algunos hongos fitopatógenos. Bacillus subtilis provee un control efectivo de enfermedades causadas por hongos y bacterias. El potencial de esta bacteria se basa en su capacidad para producir una amplia gama de moléculas bioactivas, que muestran fuertes propiedades antifúngicas, junto con una baja toxicidad y alta biodegradabilidad, adicionalmente, la capacidad de formar endosporas, le proporcionan un alto nivel de resistencia a condiciones ambientales extremas. Bacillus subtilis provee un control efectivo de enfermedades causadas por hongos y bacterias, se basa su capacidad para
producir una amplia gama de moléculas bioactivas, que muestran fuertes propiedades antifúngicas, junto con una baja toxicidad y alta biodegradabilidad. Además produce antibióticos muy efectivos contra los hongos y cuando se instala en las raíces y hojas, induce a la planta a producir fitoalexinas, que confieren resistencia al ataque de hongos y nematodos patógenos. Esta es una característica, que tiene muchas ventajas en comparación con los fungicidas químicos, ya que no es tóxico para humanos, animales y plantas y no constituye un contaminante ambiental. Bacillus subtilis tiene como característica principal ser una bacteria Gram positiva, mesófila, productora de esporas de pared delgada, de forma oval o cilíndrica, es fermentativa y usualmente hidroliza caseína y almidón. B. subtilis ha sido clasificada históricamente como un aerobio obligado, aunque recientes investigaciones han demostrado que esto no es estrictamente correcto. B. subtilis, se ha estudiado la liberación de compuestos con propiedades antifúngicas, como la subtilina y otros antibióticos de la familia de las Iturinas. Estas últimas son polipéptidos, que actúan sobre la pared celular de los hongos. Bacillus subtilis tiene la capacidad de controlar enfermedades en cultivos vegetales. Para esto se ha descubierto que produce compuestos de bajo peso molecular con mucha afinidad por el hierro, evitando la germinación de las esporas de hongos patógenos. De las moléculas producidas por el Bacillus subtilis, que han demostrado tener un efecto antifúngico se pueden mencionar: la bacilisina, que es un dipéptido que inhibe el crecimiento de levadura, también la fengimicina, que es un lipopolipéptido que ha demostrado tener actividad contra los hongos filamentosos y la proteína llamada bacisubina, la cual exhibió una actividad inhibidora del crecimiento de Magnaporthe grisease,Sclerotinia sclerotiorum, Rhizoctonia solani, Alternaria oleracea, A. brassicae y Botrytis cinérea. La capacidad antagónica, es la capacidad basada en la actividad inhibitoria directa, que ejerce un microorganismo sobre otro y que presenta acciones opuestas en un mismo sistema. La capacidad antagónica está dada por la inhibición, deterioro o muerte de alguna especie de microorganismo por la acción de otra; o una relación entre dos poblaciones en la cual una de ellas causa efectos deletéreos o negativos a la otra.
El control biológico es un componente vital de los sistemas sustentables, ya que constituye un medio económicamente atractivo y ecológicamente aceptable
44
Junio - Julio, 2020
Empresas
YARA LANZA PLATAFORMA DE INICIATIVAS EN APOYO AL CAMPO MEXICANO
A
nte la situación del COVID-19, Yara, la compañía líder en producción y comercialización de soluciones para la nutrición de cultivos, anunció la puesta en marcha de un paquete de iniciativas para garantizar la seguridad de agricultores, trabajadores y socios comerciales en México y así mantener el suministro continuo de alimentos localmente. “Como empleador responsable y miembro activo de la sociedad, tenemos la obligación de mitigar el daño que esta pandemia pueda causar a poblaciones vulnerables. Proteger la salud y el sustento de las personas es nuestra prioridad”, explica Gianni Canneti, Director Regional
de Yara para México. Por eso, la empresa garantizará el pago de hasta 3 meses de salario para todos sus colaboradores, en caso de ausencias de personal, por enfermedad o licencias especiales relacionadas con el COVID-19, cuando el seguro social no los cubra. Esta medida también aplicará para contratistas que trabajen a tiempo completo y ocupen funciones críticas en las terminales de Veracruz, Manzanillo y Topolobampo. Canneti agrega: “desde el 30 de marzo, estamos subsidiando el 100% de los almuerzos de nuestro personal en las plantas y los boletos de gasolina para quienes tengan un medio de transporte propio; quienes no tienen un vehículo particular, ya cuentan con un servicio de transporte contratado por Yara. Asimismo, nuestro equipo les entrega kits individuales con artículos de limpieza y protección, para mantener su hogar tan seguro como su lugar de trabajo”. “Además, desde el 14 de marzo, todos los colaboradores que pueden trabajar de forma remota lo están haciendo desde sus casas, para reducir el riesgo de contagio. Continuamos con el seguimiento y la capacitación técnica a través de algunas visitas a campo bajo todas las medidas de seguridad necesarias y, sobre todo, a través de otras iniciativas, como el uso de herramientas tecnológicas”, enfatizó.
CAPACITACIÓN AGRONÓMICA A TRAVÉS DE “PRODUCTORES PARA EL FUTURO” Son más de 30 los seminarios virtuales que hasta ahora realizó el equipo técnico de Yara, como parte de su nueva campaña digital: Productores para El Futuro, dirigida a pequeños, medianos y grandes agricultores de cultivos como maíz, papa, café, aguacate, caña, arroz y frijol, entre otros.
Subsidios salariales, un amplio portafolio de contenido digital gratuito y mejoras en el tipo de cambio para clientes, son algunas medidas que ya suman casi USD 1 millón de inversión 46
“El objetivo de Productores Para El Futuro es compartir conocimiento sobre la forma en que los cultivos pueden ser más rentables, eficientes y responsables ambientalmente. Queremos enseñarles cómo los fertilizantes a base de nitratos pueden mejorar su retorno de inversión, con mayor rendimiento y mejor calidad de cosecha”, explica Rodrigo Prom, Director de Marketing de Yara para Latinoamérica. Después de un par de semanas, más de 5 mil productores se han conectado a los webinars de la empresa, en plataformas como Facebook Live, visitado Junio - Julio, 2020
su página web, y descargado los audios de su podcast en Spotify, con recomendaciones de agrónomos expertos. Sin duda, esta es una oportunidad única de conectarse con el campo. La multinacional noruega está adaptando todo su plan de actividades a nuevas tácticas digitales que ahora le permiten llegar a la población rural de forma más efectiva. Los agricultores interesados en saber más acerca de la campaña pueden ingresar al sitio web: www.yara.com.mx/productores-para-el-futuro y probar la herramienta de evaluación gratuita, para descubrir si están preparados para el futuro. “La tecnología funge como una aliada para ayudar a los agricultores a no parar su producción y no sólo eso, sino a hacerla más eficiente y de mayor calidad. Ofrecemos también, diferentes plataformas que los productores pueden tener en la palma de su mano. Atfarm, por ejemplo, que mediante imágenes satelitales permite conocer el estado de sus parcelas y cultivos sin tener que salir de casa”, finalizó Prom.
APOYO A SOCIOS COMERCIALES En aras de mantener un costo razonable de su portafolio para los agricultores y con el propósito de estabilizar lo más posible el impacto del tipo de cambio, Yara México también introdujo recientemente un programa con sus distribuidores que ofrece un tipo de cambio del día más favorable, durante el mes de abril, para su marca estrella de fertilizantes a base de nitratos: YaraBela NITROMAG. El producto es utilizado con frecuencia en cultivos extensivos, tales como maíz, sorgo, trigo, cebada y caña, particularmente en las etapas de crecimiento y desarrollo vegetativo. “Este beneficio especial, sumado a las demás iniciativas de apoyo al sector, representan una inversión de casi 1 millón de dólares”, asegura Canneti. “Estamos totalmente comprometidos con mantener nuestras operaciones en marcha, para apoyar el suministro constante de alimentos a toda la sociedad. Por eso, estaremos reinventando nuestras actividades, con el fin de seguir trabajando de la mano con nuestros clientes, distribuidores y cadena de valor, y, sobre todo, para continuar con nuestra misión de alimentar a nuestro país y al mundo de manera responsable”, concluye el Director Regional de Yara para México.
EN BREVE... Reporte
FORESTAL
Superficie afectada por los incendios forestales activos en el país, según la más reciente actualización de la Comisión Nacional Forestal (Conafor):
8,067 hectáreas
49
siniestros activos
6
liquidados
1,939 combatientes
INCENDIOS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS:
Los Mármoles, Hidalgo. Lagunas de Zempoala, Morelos. Cañón del Sumidero, Chiapas. La Encrucijada, Chiapas.
La multinacional noruega está tomando acciones concretas para reducir la incertidumbre, compartir conocimiento y garantizar la seguridad alimentaria en medio de la pandemia Junio - Julio, 2020
47
Empresas
HACIENDO FRENTE AL DESAFÍO DE COVID-19
WESTAR MANTIENE SU DISTRIBUCIÓN DE MANERA RESPONSABLE Y SEGURA APOYANDO LA OPERACIÓN DE SUS CLIENTES QUERIDOS AMIGOS DE WESTAR,
E
n estos momentos de incertidumbre, nos gustaría dirigirnos a todos ustedes, productores y amigos de Westar, clientes y clientes potenciales. En primer lugar, nuestros pensamientos y oraciones están con cada uno de ustedes y sus seres queridos durante estos tiempos difíciles. Es abrumador ver los impactos que COVID-19 está teniendo en nuestras comunidades. La situación del brote de COVID-19 evoluciona a diario y creemos sin lugar a duda que estamos enfrentando un desafío global significativo. La Organización Mundial de la
Salud ha declarado este brote como una pandemia. Una pandemia que no solo ha tenido un impacto inmediato en nuestra salud, sino también en todas nuestras vidas, así como en la economía global. Muchos gobiernos de todo el mundo han tomado medidas muy estrictas e impactantes para garantizar la seguridad de sus ciudadanos. De manera similar, aquí en Westar hemos implementado efectivas rutinas y rigurosos protocolos de salud para garantizar la seguridad de nuestros empleados y con esto lograr la continuidad de nuestro negocio para seguir atendiendo a todos ustedes de forma ininterrumpida. A medida que pasan los días, nuestro equipo de Westar continúa monitoreando el panorama de cerca con el fin de implementar los ajustes necesarios de forma proactiva. Nos adaptamos diariamente para asegurarnos de que estamos implementando las mejores prácticas para proteger tanto nuestro equipo como a nuestros clientes. Queremos asegurarles que como empresa, somos serios, estamos enfocados y comprometidos a resistir a la adversidad. En el transcurso de casi 30 años, hemos visto, experimentado, dominado y superado muchos momentos desafiantes con el invaluable apoyo mutuo del agricultor mexicano. Estamos convencidos de que también venceremos esta pandemia positivamente si trabajamos juntos. Puntualizamos en la responsabilidad que tenemos en Westar y que compartimos con las industrias con actividad esencial en este momento. El alimento es uno de los pilares esenciales de la supervivencia, por lo tanto, como proveedores de semillas de hortalizas, es nuestro deber mantener un suministro efectivo y constante de semillas para los productores. La semilla que se está
48
Junio - Julio, 2020
Empresas plantando hoy es la base de los alimentos que llegarán a nuestras mesas en los próximos meses. Para superar los retos propuestos por esta crisis, nos esforzamos en permanecer enfocados en las siguientes tres prioridades.
PROTEGER NUESTRA CADENA DE SUMINISTRO La continuidad del negocio es clave. Estamos enfocando nuestros esfuerzos en asegurar el suministro, fabricación y logística en cada paso del camino. Tenemos el derecho y la responsabilidad de ayudar al productor mexicano y estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para lograrlo. Como probablemente sabe, esta situación ha ocasionado una innumerable cantidad de retrasos significativos en todos los sectores de la industria. En respuesta a la pandemia, hemos afinado nuestra logística con el objetivo de llevar nuestra semilla a los productores más rápido, preparando y empacando la semilla rápidamente y de manera eficiente. También hemos exportado una parte importante de nuestro inventario de semillas a México para que las entregas sean más rápidas. Usando nueva tecnología e innovación líder en la industria, estamos maximizando el potencial de nuestras semillas.
SERVIR A NUESTROS CLIENTES Nos enorgullecemos de ofrecer excelencia, experiencia y brindar un servicio superior al cliente. Entendemos que es importante que se sienta respaldado trabajando con noso-
Junio - Julio, 2020
tros e igualmente cómodo con la confianza de estar sembrando nuestra genética, genética de la mejor calidad. Por consecuencia, hemos adaptado nuestras instalaciones además de aumentado la frecuencia y los esfuerzos de limpieza/desinfección en nuestras oficinas y estaciones de desarrollo logrando con esto mantener un equipo completo en nuestras oficinas centrales para proporcionar servicio completo a nuestros clientes y al mismo tiempo apoyando activamente los objetivos de distanciamiento social. Queremos asegurarle que estamos aquí para servirle y satisfacer sus necesidades durante todo este tiempo.
APOYANDO A NUESTROS EMPLEADOS A la vanguardia de esta situación están nuestros empleados, el equipo Westar. Reconocemos que son los miembros de nuestro equipo quienes aseguran la continuidad del negocio y las operaciones. Hemos estado trabajando diligentemente en mantener a nuestra gente lo más segura posible, incluyendo el equipamiento y asesoramiento a aquellos que pueden trabajar desde casa aprovechando al máximo las tecnologías que hoy nos lo permiten. Como proveedores de servicios esenciales para la agricultura y producción de alimentos, reconocemos la importancia de continuar trabajando en el desarrollo y la venta de semilla. Por lo tanto, hemos establecido importantes protocolos de seguridad para garantizar el bienestar de todos nuestros empleados y sus familias. Nos complace saber que organizaciones de todo el mundo están trabajando sin parar para luchar en este momento contra el COVID-19, nos enorgullece ser parte de ellas y de forma activa contribuir con nuestro granito de arena. Somos una familia y como familia estamos dedicados a apoyarlos en estos tiempos sin precedentes. ¡Proteja su bienestar y tenga la tranquilidad de que puede contar incondicionalmente con Westar! ¡Animo México! Respetuosamente, Equipo de Westar
49
Invernaderos
MANEJO RACIONAL DE PLAGAS EN LA
PRODUCCIÓN DE TOMATE EN INVERNADERO
POR CATALINA ALBA AGUILAR
El manejo integrado de plagas conduce a prácticas que en el mediano y largo plazos minimizan el impacto ambiental y mejoran la sustentabilidad de los sistemas de cultivo, involucrando metodologías múltiples de manejo que combinan la resistencia del hospedero, en este caso el tomate, prácticas culturales, agentes de control biológico, uso de productos químicos y saneamiento.
E
n la producción de cultivos en invernadero como el tomate, las plantas se ven sometidas a distintos tipos de estrés debido a la gran demanda de espacio y el interés creciente del productor de alcanzar cada vez niveles más altos de productividad mediante la aplicación de tecnologías modernas. Cabe por lo tanto considerar que las enfermedades de las plantas son el resultado de la interacción entre los patógenos, hospederos y el medio ambiente. La mayoría de los patógenos tienen sistemas complejos en sus ciclos de vida que son afectados por la susceptibilidad de los distintos hospederos, interactuando con el medio ambiente. Controlar enfermedades en un invernadero es complejo ya que requiere un conocimiento de la ecología de los patógenos y qué tipo de medida de control aplicar. El objetivo del control integrado es mejorar la
50
eficiencia del manejo de las diferentes plagas usufructuando el sinergismo que provee el empleo de las diferentes técnicas de control. Dentro del concepto de manejo de plagas lo que se busca es coexistir con ellas, difiriendo del control de pestes en el cual se busca eliminar las plagas en el menor tiempo posible. En este caso, si un problema emerge nuevamente se requieren más aplicaciones de productos químicos, a intervalos cada vez más cortos e indefinidamente. Eventualmente, podrían surgir razas resistentes a algunos productos químicos lo que puede provocar una disminución en la longevidad del uso del producto aplicado. Por otro lado, el saneamiento consiste en la promoción de la higiene y la prevención de las enfermedades manteniendo las condiciones sanitarias.
Junio - Julio, 2020
El monitoreo es una de las medidas principales para conocer el riesgo que presenta una peste, implica la observación en forma regular de las plantas, el almacenamiento de los datos climáticos básicamente humedad relativa y temperatura y la observación del estado de crecimiento de las plantas. En el caso de los insectos y ácaros, la población puede ser estimada por un muestreo en el campo, en cambio en el muestreo de enfermedades la mayoría de los patógenos son microscópicos, por lo que resulta muy importante detectar directamente los síntomas iniciales de la enfermedad, revisando los cultivos asiduamente. En prácticas culturales se incluye una amplia serie de medidas que abarcan desde la selección del sitio donde se instala el invernadero, el tipo de invernadero que implica altura, ancho y presencia o no de ventilación cenital, tipo de nylon a instalar, distancia entre filas y entre plantas del cultivo, uso o no de mulch, manejo de la fertilización, altura del cantero y uso racional del riego. La selección del sitio está determinada por factores tales como tipo de suelo, historia de cultivos, exposición a los rayos solares y las características de los campos linderos que pueden afectar el potencial de infección por presencia de cultivos infectados o muy enmalezados. En el concepto de manejo integrado se busca evitar las condiciones favorables que puedan producir problemas sanitarios.
CONDICIONES DE CULTIVO IDEALES PERO TAMBIÉN ÓPTIMAS PARA EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES Las técnicas culturales pueden ser utilizadas para cambiar el desarrollo de una epidemia. Hay un aspecto muy importante: la reducción del nivel inicial de inóculo puede dilatar el comienzo de una epidemia. Las prácticas culturales que reducen el nivel inicial de inóculo combinadas con prácticas que reducen la tasa de infección pueden mantener el rendimiento de los cultivos en forma aceptable y rentable. El propósito de los invernaderos es el cultivar hortalizas, frutas o cultivos ornamentales, protegiéndolos de las condiciones adversas del medio ambiente, como por ejemplo, las bajas temperaturas y las precipitaciones. El efecto invernadero es alcanzado por la captura de la energía solar que es recibida por la tierra en longitudes de onda entre 300 y 475 nm. La mitad de esa energía es reirradiada hacia afuera por el suelo y las plantas, en longitudes de onda infrarrojo entre 3500 y 25000 nm. Una gran cantidad de la energía recibida por las plantas (entre un 60 y un 70%) se disipa por la transpiración del cultivo y la energía remanente es reirradiada por convección y conducción. Sólo el 1% de la energía es utilizada en la fotosíntesis. En los invernaderos, el intercambio de aire con el exterior es restringido por lo que el agua transpirada por las plantas y la evaporada por el suelo tiende a acumularse produciendo un déficit de presión de vapor bajo (alta humedad). El déficit de presión de vapor, la humedad relativa y la temperatura están interrelacionados por lo que es imposible alterar uno de ellos sin cambiar los otros. La reducción de excesiva humedad dentro del invernadero se logra con un adecuado movimiento del aire a través del cultivo y una correcta ventilación, abriendo las cortinas del invernadero en el momento apropiado. Por lo tanto, dentro del invernadero, el medio ambiente es generalmente Junio - Julio, 2020
51
Invernaderos cálido, húmedo y sin viento. Estas condiciones promueven el crecimiento de los cultivos pero también resultan ideales para el desarrollo de enfermedades causadas por hongos y bacterias y para la actividad de insectos. La densidad de plantación se vuelve un factor muy importante para el control de enfermedades por la facilidad con la cual los patógenos se mueven de planta a planta. Se debe tener presente que para la mayoría de los hongos y bacterias patogénicos, la infección se produce en un film de agua sobre la superficie de la planta, a menos que la temperatura, la humedad y la ventilación sean correctamente reguladas. En los invernaderos, las labores son intensivas ya que se requiere atención diaria para atar, desbrotar, cosechar y realizar diversas operaciones, por lo que el riesgo de dispersar patógenos a través de los dedos o en la ropa de los operarios, en las herramientas y las maquinarias, son adicionales al riesgo de producir heridas cuando se hacen las tareas de desbrote. Cuando se suben y bajan las cortinas de los invernaderos existen posibilidades de que se introduzcan esporas a través del viento o bacterias junto con el viento y el agua de lluvia; al igual que el ingreso de insectos transmisores de virus. A estos efectos, en un invernadero, las hileras del cultivo se orientan norte-sur para evitar el sombreo al mínimo, produciendo el rápido secado de las superficies de las plantas y la mejor utilización de la energía. Otra medida recomendable es que el invernadero esté rodeado de franjas de al menos 10 metros, libre de malezas, para evitar que éstas sean reservorio de insectos transmisores de virus.
CIRCULACIÓN INTERIOR DE AIRE Y EXTRACCIÓN DE AIRE HÚMERO PARA CONTROLAR ENFERMEDADES Con el fin de crear el efecto invernadero los materiales con que se cubren los invernaderos, deben ser trasparentes
52
para recibir la radiación solar con un ancho de onda en el rango de 400 a 3000 nm y opacos a longitudes de onda mayores a 3000 nm. Cuando la temperatura afuera del invernadero es más baja que adentro del mismo, el agua se condensa en el nylon en el techo, aunque hay algunos materiales que tienen para inducir a que estas condensaciones de agua desaparezcan. La condensación de agua en el techo produce condiciones de alta humedad relativa dentro del invernadero lo que favorece el desarrollo de enfermedades producidas por hongos y bacterias, que en general necesitan un film de agua para que se produzca la infección. En este sentido es muy importante la presencia de la abertura cenital para la ventilación. La circulación del aire es esencial en un invernadero, ya que uniformiza la temperatura, la humedad, la concentración de dióxido de carbono y sirve para eliminar gases tóxicos tales como el amonio y el etileno del suelo así como de la fruta que madura. También remueve el exceso de humedad del aire y baja la temperatura cuando el sol es muy intenso. La circulación del aire dentro del invernadero y extracción del aire húmedo hacia afuera es una de las medidas primarias más importantes de control para algunas enfermedades como por ejemplo el moho de la hoja del tomate causada por Fulvia fulva; la septoria del tomate causada por Septoria lycopersici; la mancha gris del tomate producida por Stemphyllium sp y la botrytis del tomate cuasada por Botrytis cinerea. En el caso que se pudiera manejar artificialmente la temperatura en el invernadero (situación que no se realiza en Uruguay), después de expulsar el aire húmedo sería necesario que el aire nuevo de reemplazo se calentara. Las condiciones de alta humedad conducen a altos niveles de infección de Botrytis cinerea por lo que es necesario asegurar que la ventilación sea la adecuada y prevenir que la temperatura caiga al punto de rocío. El movimiento de las masas de aire dentro del cultivo es muy importante ya que no permite la existencia de films y gotas de agua en partes susceptibles de la planta tales como los pétalos y las zonas donde se puedan haber producido heridas debido a las tareas de manejo. Hay una relación directa entre el tiempo en que la planta permanece mojada y la concreción de la infección, tanto para el caso de bacterias como de hongos. Lo esencial es evitar el punto de rocío para escapar a las condiciones de infección en los patógenos que atacan en la parte aérea de la planta. El punto de rocío o temperatura de rocío es la temperatura a la que empieza a condensar el vapor de agua contenido en el aire. Cuando el aire se satura (humedad relativa igual al 100%) se llega al punto de rocío. En estas condiciones el déficit de presión de vapor es igual a cero. Desde el punto de vista fitopatológico, la deposición del rocío es un hecho fundamental dentro del invernadero.
Junio - Julio, 2020
Junio - Julio, 2020
53
Invernaderos
CONTROL DE ENFERMEDADES CERTERO Y OPORTUNO EN TOMATE
POR ERASMO MORÁN SOTO
La respuesta fisiológica de la planta de tomate a los factores ambientales y de manejo del cultivo ofrece información al productor acerca del efecto o aprovechamiento de los primeros y la efectividad de los últimos. florales, desarrollo de frutos, entre otros) es diferente al del cultivo a campo abierto, por efecto de las diferencias en la temperatura. De la misma manera, las prácticas de manejo como fertilización o podas hacen que la planta funcione de una u otra forma. Haciendo hincapié, entender un poco la fisiología de la planta de tomate nos ayuda a comprender cómo las prácticas de manejo del cultivo inciden en su productividad.
E
l tomate (Solanum lycopersicum) es la hortaliza de mayor importancia a nivel nacional e internacional, debido a su amplio consumo, al área cosechada y al valor económico de la producción. Durante los últimos años, esta hortaliza ha incrementado su producción anual principalmente por el aumento en el rendimiento y en menor proporción por el incremento de la superficie cultivada. Además de la importancia económica y social del tomate en los sistemas de producción del mundo, esta hortaliza tiene cada vez mayor relevancia nutricional en los tiempos modernos porque es una fuente extraordinaria de sustancias antioxidantes (licopeno, betacaroteno) y vitaminas (C y A). Cuando se cultiva el tomate en invernadero el funcionamiento (crecimiento, formaciónde racimos 54
La planta de tomate inicia su crecimiento a partir de un tallo principal, formando entre 5 y 10 hojas antes de producir el primer racimo floral. Luego, comienzan a diferenciarse dos hábitos de crecimiento de la planta: el crecimiento indeterminado y el crecimiento determinado. En plantas de crecimiento indeterminado, se forma en la axila de la hoja más joven (la que está inmediatamente por debajo del racimo floral más reciente) una yema vegetativa que continúa el crecimiento y desplaza esta hoja a una posición por encima del racimo floral más reciente y sigue su crecimiento formando tres o cuatro hojas y luego un nuevo racimo floral. A partir de ahí el proceso se vuelve repetitivo, pues debajo de la nueva inflorescencia surge una yema que desarrolla nuevamente 3 o 4 hojas y un nuevo racimo floral y así sucesivamente se repite esta secuencia de crecimiento hasta que las condiciones sean favorables. De esta forma, las plantas de crecimiento indeterminado pueden crecer indefinidamente alcanzando longitudes mayores a 5 metros. Generalmente requieren sistemas de soporte o “tutorado” para mantenerse erectas. La producción de frutos se maneja a lo largo de toda la planta y para evitar la proliferación de nuevos tallos, deben podarse continuamente los nuevos brotes axilares. Junio - Julio, 2020
Invernaderos En las plantas de crecimiento determinado, hay una fuerte brotación de yemas axilares y se producen menor número de hojas (una o dos) entre los racimos florales. Se caracterizan por alcanzar una longitud máxima de dos metros y desarrollar una inflorescencia por cada hoja. En estas plantas la producción se maneja dejando varios tallos que se desarrollan simultáneamente. La mayoría de las variedades para tomate de procesamiento o industria tienen hábito de crecimiento determinado ya que su corta estatura facilita los procesos de cosecha mecanizada. La fisiología del cultivo depende de cada etapa de desarrollo (etapas fenológicas). La primera etapa de desarrollo –conocida como desarrollo vegetativo– se produce desde la germinación y emergencia de la plántula hasta la aparición del primer racimo floral. En general, el primer racimo floral surge después de la formación de 5 a 10 hojas, cuando la planta tiene una altura mayor a 40 cm. En la segunda etapa de desarrollo se presenta un crecimiento simultáneo entre crecimiento vegetativo y reproductivo con la aparición de nuevas hojas y racimos florales a partir de los cuales se van formando progresivamente los frutos. Posteriormente, se inicia la etapa de producción en la cual los primeros frutos en desarrollarse comienzan su madurez y cosecha. En esta etapa, al tiempo en que se cosechan los frutos, la planta sigue desarrollando hojas y nuevos racimos florales. Finalmente se llega al estado de desarrollo en el cual, debido a factores asociados al tipo de hábito de crecimiento o a las prácticas de manejo, se detiene de forma natural o inducida el crecimiento de la planta y solamente se mantiene el desarrollo de los frutos que ya se han formado.
PRESENCIA POTENCIAL DE FACTORES LIMITANTES PARA LA PRODUCCIÓN Para que ocurra una enfermedad es necesario que existan en forma simultánea tres factores fundamentales: un hospedero susceptible, un medio ambiente favorable y un agente causal. Si alguno de estos factores no está presente, no ocurrirá la enfermedad. Entre los agentes causales destacan hongos, bacterias, virus y nemátodos, los que pueden provocar pérdidas importantes de rendimiento, como también en la calidad comercial de los tomates bajo invernadero. Estos agentes pueden afectar a las plantas en diferentes estados de desarrollo y disminuir su vida útil. Junio - Julio, 2020
Dependiendo de la incidencia y severidad de los problemas fitopatológicos, pueden transformarse en factores limitantes para la producción, provocando pérdidas económicas a los productores. Por ello, el correcto diagnóstico del problema es fundamental para tomar las medidas de control en forma certera y oportuna. La incidencia y severidad de estas enfermedades depende del organismo que las causa, la susceptibilidad de la planta y el medioambiente. Las enfermedades que afectan al cultivo del tomate deben ser manejadas de manera de minimizar los efectos nocivos que éstas tienen sobre las plantas, evitando una contaminación del medioambiente con fungicidas químicos y minimizando los costos de control de manera de no afectar la productividad del cultivo.
MANEJO INTEGRADO Y BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Entre las metodologías para controlar y prevenir la presencia de plantas e insectos plaga y con ellos minimizar el desarrollo de patologías en el cultivo del tomate, el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades ofrece las mejores expectativas. El MIPE se basa en estas premisas: •
•
Mantener un nivel aceptable de la enfermedad. Esto significa que la enfermedad no debe erradicarse, sino que debe mantenerse en un nivel que no produzca daño económico. Estos umbrales de infección hay que fijarlos para cada cultivo y para cada enfermedad en particular. Pero, en general, para el cultivo bajo invernadero el umbral es más bajo que para cultivo al aire libre, debido a que el medioambiente es muy favorable para el desarrollo de hongos. Usar prácticas culturales preventivas y genéticas. Las prácticas de manejo como riego, fertilización, control de malezas y eliminación de rastrojos
El manejo de las enfermedades que afectan al cultivo del tomate deben ser encaminado a minimizar los efectos nocivos que éstas tienen sobre las plantas 55
Invernaderos
•
•
•
56
afectados del cultivo, entre otras, que minimicen las condiciones favorables para el desarrollo de las enfermedades. La selección de variedades resistentes o menos susceptibles a las enfermedades más comunes, así como el uso de plantas injertadas sobre patrones resistentes a nemátodos o Fusarium, representan una buena práctica en el control de enfermedades causadas por estos patógenos. Monitoreo permanente de la presencia de enfermedades. El manejo de las enfermedades debe basarse en un diagnóstico certero, para lo cual es imprescindible conocer los agentes que están afectando a las plantas. Se debe reconocer los síntomas que el agente causal produce y ser capaz de identificarlo. Identificado el agente causal, éste debe someterse a un monitoreo sistemático para determinar su incidencia (porcentaje de plantas afectadas por la enfermedad) y severidad (expresado como la intensidad del daño en cada planta) en el invernadero a lo largo de la temporada. Junto con registrar el comportamiento de las enfermedades, hay que llevar un registro del clima (temperatura y humedad) para estimar cuándo se producirán los daños de la enfermedad. Control mecánico. Los métodos mecánicos de control, siempre deberán ser considerados. Incluyen la eliminación de las fuentes de inóculo, mallas anti-insectos para minimizar la entrada de vectores y con ello la transmisión de virus y el laboreo mecánico para el control de malezas; a menudo una fuente importante de inóculo para muchas enfermedades. Control químico. Los controles químicos deben usarse sólo cuando sea necesario y, con frecuencia, en momentos específicos del ciclo de una determinada enfermedad. Debe privilegiarse el uso de los agroquímicos específicos, biológicos de bajo impacto en
•
el medioambiente, por sobre los de amplio espectro de acción. Éstos deben utilizarse en las dosis recomendadas por el fabricante, siempre respetando las precauciones que se indican en la etiqueta en cuanto a los períodos de reengtrada, al efecto residual del producto, la disposición de los envases y la protección de las personas que aplican los agroquímicos. Siempre deben utilizarse productos autorizados por la autoridad. Evaluar permanentemente los resultados de las estrategias de control empleadas. Es muy importante evaluar en forma sistemática los resultados de los programas de control para corregir y mejorar los métodos y optimizar los resultados.
Junto con la utilización del MIPE, es recomendable el uso de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que son las acciones involucradas en la producción, almacenamiento, procesamiento y transporte de productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la protección al medioambiente y el bienestar laboral. Incluyen el manejo de suelo, agua, fertilizantes y productos fitosanitarios durante el cultivo, cosecha, empaque, transporte y almacenado del producto. Las BPA norman la higiene en el predio, los servicios básicos para el personal, el respeto a la legislación laboral, el manejo de los residuos líquidos y sólidos del predio y la mantención de registros.
Cada enfermedad produce síntomas que en algunos casos son fáciles de reconocer, pero en otros pueden ser confundidos con daños durante su manejo
Junio - Julio, 2020
Junio - Julio, 2020
57
Invernaderos
SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN ABIERTA Y CERRADA EN HIDROPONÍA
POR GABRIELA FAJARDO CUADROS
Dos factores son capaces de generar altos rendimientos y menor uso de agua en la producción de cosechas en invernaderos: alcanzar una alta eficiencia de los riegos a través del control óptimo de parámetros ambientales e implementar prácticas culturales eficientes
L
a investigación sobre el manejo del agua dentro del invernadero se ha enfocado a identificar la mejor tecnología para satisfacer los requerimientos de agua en las plantas. Los resultados han conducido al desarrollo de técnicas como la hidroponía, sistema de producción en el que las raíces de las plantas son irrigadas con una mezcla de elementos nutritivos esenciales disueltos en agua y en el que en vez de suelo se utiliza como sustrato un material inerte y estéril, o incluso la misma solución. Entre las ventajas de la hidroponía está el ahorro de agua, ya que las técnicas se basan en la recirculación de agua con nutrientes; no obstante, las técnicas se han adaptado a diversas situaciones, como cultivos al aire libre y en invernadero.
58
La única restricción para la hidroponía son las fuentes de agua potable y nutrientes. En algunos sistemas avanzados la aplicación del agua se hace a través de sistemas automáticos computarizados para minimizar las pérdidas de agua. La agricultura protegida es un sistema de producción realizado bajo diversas estructuras, para proteger cultivos, al minimizar las restricciones y efectos que imponen los fenómenos climáticos. La agricultura, por su naturaleza, se encuentra asociada al riesgo, de ahí que este sistema tenga como característica básica la protección contra los riesgos inherentes a esta actividad. Los riesgos pueden ser: climatológicos, económicos (rentabilidad, mercado) o de limita-
Junio - Julio, 2020
ciones de recursos productivos (agua o de superficie). Adicionalmente, se establece que la AP ha modificado las formas de producir alimentos y genera múltiples ventajas para los productores. Entre otras ventajas, permite el desarrollo de cultivos agrícolas fuera de su ciclo natural y en menor tiempo, se enfrenta con éxito plagas y enfermedades, con mejores rendimientos en menor espacio, sanos y con un mejor precio en los mercados. Generando, evidentemente, en un mejor ingreso para los productores. Las técnicas de control climático influyen en la productividad del agua, al modificar la demanda evaporativa y la producción comercial. Se puede monitorear la eficiencia en el uso del agua a través de la transpiración de las plantas y el intercambio de O2 y CO2. En Holanda, Stanghellini (2003) reporta valores de productividad del agua en tomate de 45 kg/m3 en un invernadero con calefacción y enriquecimiento carbónico. A medida que se introduce tecnología más avanzada dentro del invernadero, se incrementa la eficiencia en el uso del agua. En Europa, la productividad del agua aumenta a medida que pasamos de cultivos protegidos como la fresa (3.5 € /m3) a los cultivos hortícolas de invernadero (13.5 €/ m3).
Junio - Julio, 2020
SISTEMA HIDROPÓNICO ABIERTO En el sistema hidropónico abierto, el exceso de la solución nutritiva se drena de manera continua, y esto lo hace ineficiente en el uso de agua y nutrientes. En tomate bajo invernadero con hidroponía, el uso del agua puede ir desde 1.5 l (en condiciones experimentales) a 24 l por kilogramo de tomate. Por otro lado, en Suecia, la pérdida promedio de nutrientes en sistemas hidropónicos abiertos es de 850 kg de N, 80 kg de P y 850 kg de K por hectárea. Debido a lo anterior, se han introducido técnicas para hacer más eficiente el uso del agua a través de la reutilización del agua de desecho o lechada.
SISTEMA HIDROPÓNICO SEMICERRADO En el sistema hidropónico semicerrado, el exceso de solución nutritiva se colecta en un tanque o fluye directamente al tanque mezclador, el cual se está rellenando de forma continua para reemplazar el agua que es tomada por las plantas. Para evitar que la solución nutritiva esté desbalanceada, se descarga el 10% del agua de desecho de manera continua, y en un determinado tiempo el agua del tanque de mezclado se vacía y es llenado nuevamente con agua fresca
59
Invernaderos y nutrientes; por esta razón se llama sistema semicerrado. El sistema anterior puede ser mejorado de modo notable, restringiendo la descarga para ahorrar agua y nutrientes, conocido como sistema hidropónico cerrado; la solución nutritiva se recircula y el tanque es rellenado con agua y las soluciones nutritivas A, B y C de manera continua.
Un invernadero ofrece al agricultor la ventaja de controlar el suministro y consumo de agua, fertilizantes y productos plaguicidas que son aplicados a la planta de acuerdo con su estado fenológico, además de limitar el ingreso de insectos plaga y modificar los factores ambientales como temperatura, humedad, disponibilidad de CO2, ventilación y luminosidad. A pesar de estas ventajas, la horticultura protegida en México se ha desarrollado imitando “modelos” de invernaderos, estructuras y tipos de cubiertas de otros países. Por lo que se hace necesario generar información sobre los materiales de cubierta para estructuras de protección de acuerdo con cada región geográfica de la República Mexicana y según la especie vegetal a cultivar. 60
El sistema anterior está basado en el hecho de que la planta siempre va a utilizar los nutrientes que necesita y deja pasar el resto. Por esta razón, la primer agua de desecho se envía a un laboratorio a analizar y se determina qué tanto de cada nutriente utilizó la planta; la solución se reajusta introduciendo más o menos de cada nutriente, cuánto fue tomado por la planta. El análisis de laboratorio se realiza cada semana al principio; después, cuando el sistema está bien establecido, se lleva a cabo cada mes o dos meses. Utilizando los análisis y las recomendaciones, el productor ajusta los concentrados de los nutrientes A, B y C, y se programa en la computadora la nueva fórmula para el fertirriego. Después de un tiempo, el tanque contendrá la solución nutritiva exacta que requiera la planta. Con este sistema se utiliza del 10 al 50% menos agua que en el sistema abierto. Los problemas generados en los sistemas cerrados es que puede haber acumulación de Na y Cl, produciendo la salinización de la solución nutritiva. Para hacer todavía más eficiente el sistema anterior, en lugares con suficiente lluvia se puede recolectar agua en el techo del invernadero y almacenar en un tanque, ésta es agua limpia, con bajos contenidos de sodio, que puede ser utilizado en el sistema hidropónico cerrado.
USO EFICIENTE DEL AGUA CON INCREMENTOS EN PRODUCTIVIDAD La necesidad mundial para el uso eficiente del agua de riego obliga a conocer las necesidades hídricas de los cultivos, las cuales dependen de las condiciones ambientales, el tipo y estado de desarrollo de la planta, así como de la humedad del suelo. En la práctica las mediciones diarias del potencial mátrico del suelo (PMS), es el procedimiento más accesible para determinar las pérdidas de humedad; así como la evapotranspiración del cultivo y la interacción del medio edáfico con el ambiente. Mediante la regulación del riego se logra un balance entre el crecimiento vegetativo y reproductivo, ya que un exceso de Junio - Julio, 2020
vigor en las plantas tiene efectos negativos sobre la composición química de algunos frutos. Además, con el tiempo, el agua ha adquirido mayor importancia ya que es un recurso limitado y no siempre disponible y actualmente ya se han aumentado las restricciones para el uso de este líquido. La programación del riego puede ahorrar alrededor de un 50% de agua y el riego por goteo podría influir favorablemente en la altura de la planta, el índice de área foliar, el peso del fruto y la calidad en un 10-15%. Así, en los últimos años la investigación sobre la eficiencia en el uso del agua ha aumentado y se ha elevado la inversión en investigación con el fin de desarrollar planes y sistemas de riego que hagan la producción de alimentos y el manejo del recurso agua más sostenible. Para producir una unidad de masa, un invernadero de alta tecnología puede utilizar hasta 75 veces menos agua que a campo abierto con bajos niveles de tecnología. El desafío es cómo conseguir disminuir el uso del agua de 300 a 4 l/kg. Las necesidades de agua de los cultivos bajo invernadero son menores que los cultivos a campo abierto. En regiones con alta radiación solar, un invernadero de plástico puede reducir el uso del agua en un cultivo en 30%. En general, la producción bajo invernaderos incrementa la eficiencia en el uso del agua por tres razones: 1. Se reduce la evapotranspiJunio - Julio, 2020
ración (menor radiación, mayor humedad). 2. Incremento de los rendimientos debido a un mejor control de plagas y enfermedades. 3. Técnicas avanzadas de riego (riego por goteo y reúso del agua).
RECTIFICACIÓN DE FACTORES CON CUBIERTAS ESTRATÉGICAS En el interior de los invernaderos y bajo cualquier cubierta que se coloque cerca de las plantas, los elementos climáticos radiación solar, temperatura, humedad relativa y velocidad del viento, se modifican, alterando el metabolismo y consumo de agua de las plantas, lo cual repercute en el rendimiento y calidad del fruto. De las especies hortícolas más cultivadas en el mundo bajo condiciones de invernaderos y que poseen alta rentabilidad se encuentran Solanum lycopersicum, Cucumis melo, Citrullus vulgaris, Capsicum annum y Cucumis sativus. En invernaderos con cubierta de plástico sombreado se mejoró la calidad del tomate rojo (Solanum lycopersicum) y se aumentó el rendimiento de pepino (Cucumis sativus). Utilizando cubiertas de malla y polietileno blancos se incrementó la temperatura del aire, la humedad relativa y la evapotranspiración de la planta de pepino (C. sativus), alcanzando mayor crecimiento, rendimiento y eficiencia en el uso del agua.
61
Productividad
ORDENAMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA
COMPETENCIA JUSTA EN LA AGRICULTURA
POR ENRIQUETA MOLINA MACÍAS ESPECIALISTA EN PROPIEDAD INTELECTUAL PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO, SANTAMARINA Y STETA, S.C.
El sistema de Derecho de Obtentor constituye un reconocimiento a quienes desarrollan nuevas variedades vegetales, otorgándoles el derecho a su aprovechamiento y explotación en forma exclusiva por un periodo determinado, con el fin de incentivar la innovación y generación de variedades.
L
a demanda creciente de alimentos con una expectativa de crecimiento de la población hacia los 9100 millones de personas y los grandes desafíos que ésto plantea para la agricultura –considerando también el cambio climático, las plagas y enfermedades y otras condiciones adversas; la migración y la edad promedio de la población rural; la urbanización de las zonas antes dedicadas a la producción de alimentos; el cambio en los hábitos y demandas de consumo así como la menor disponibilidad de recursos suelo y agua y la meta de lograr una agricultura sustentable, son retos que para ser atendidos, la innovación y la tecnología resultan esenciales. Se requieren desarrollos
que hagan al campo más productivo, rentable y sustentable, y que se traduzca en beneficios no sólo para la sociedad, sino para el propio sector rural, favoreciendo condiciones para su arraigo y desarrollo. La generación de nuevas y mejores variedades, como uno de los elementos tecnológicos que pueden coadyuvar a este propósito, precisa de grandes inversiones, no sólo de recursos económicos y humanos, sino de tiempo; en promedio, 7 a 10 años para el desarrollo de una nueva variedad vegetal; si se trata de una especie perenne, pueden requerirse décadas.
Fuente: www.upov.int 62
Junio - Julio, 2020
CONDICIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE UN DERECHO DE OBTENTOR •
• • •
Novedad, cuando las variedades no han sido comercializadas más allá de un año en México, o de 4 a 6 años en el extranjero, dependiendo del cultivo; Distinción, cuando pueden diferenciarse de cualquier otra variedad conocida; Homogeneidad, cuando sus características son suficientemente uniformes, y Estabilidad, cuando sus características distintivas se mantienen a través de multiplicaciones sucesivas.
En México el derecho de obtentor se regula a través de la Ley Federal de Variedades Vegetales, promulgada en 1996. Desde entonces, la evolución de las tecnologías agropecuarias para el fitomejoramiento, biotecnológicas, de la información y comunicación, en las relaciones comerciales, en las discusiones sobre recursos genéticos, conocimientos tradicionales, expresiones culturales, en las demandas de la sociedad respecto de la agricultura y la producción de alimentos, ha sido enorme. Por esa razón México ha emprendido diversos proyectos para la modernización de la legislación en materia de variedades vegetales desde hace tiempo, habiéndose retomado este esfuerzo en Febrero de 2019, con la presentación de la Iniciativa de Reformas a la Ley Federal de Variedades Vegetales ante la Cámara de Diputados. En este proyecto de Reformas, se busca incorporar la experiencia y capacidades desarrolladas en más de dos décadas de implementación de la Ley, y armonizar la regulación con las disposiciones que han sido adoptadas por otros países de la región latinoamericana y el mundo. A esta necesidad de modernizar la ley, se suma el contexto internacional, la negociación de acuerdos de facilitación comercial, y la condición de ofrecer una plataforma común para la protección de la propiedad intelectual en variedades vegetales para ofrecer las mismas condiciones de protección a los obtentores de los países asociados.
INTEGRACIÓN DE MÉXICO A LA UPOV Y TRATADOS COMERCIALES En este sentido, en el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP) conformado por 11 países y que abre nuevas oportunidades comerciales para México, se establece que se debe ofrecer protección a las obtenciones vegetales, garantizando la facultad de cada país para excluir la opción de patentabilidad, siempre y cuando se disponga de un sistema sui generis, es decir, el establecido en el Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), conforme su Acta más reciente, que es la revisión del 19 de marzo de 1991, y que se conoce como Acta UPOV 1991. La UPOV cuenta con 76 miembros, incluida la Unión Europea y la Organización Africana de Propiedad Intelectual (OAPI), cubriendo 95 países. Si bien 17 de estos países están adheridos a la previa Acta de 1978, al igual que México, para 7 de ellos Junio - Julio, 2020
63
Productividad rían reformas a la actual Ley Federal de Variedades Vegetales son:
su legislación es acorde a la más reciente Acta de 1991. Es así que 85% de los países miembros de la UPOV aplican el Acta 1991 (entre ellos, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana), sin considerar otros no-miembros (como Guatemala, Honduras y Venezuela), por mencionar aquellos pertenecientes a la región de América Latina y el Caribe. Canadá la aplica desde 2015 y Estados Unidos desde 1999. México adquirió el compromiso de adherirse al Acta UPOV 1991 dentro de un plazo de cuatro años a partir de la entrada en vigor del CPTPP, es decir, el 30 de diciembre de 2022. En este mismo sentido se ha incluido una disposición específica en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con el mismo periodo de gracia, de cuatro años a partir de la entrada en vigor.Nuestro país ya es miembro de la UPOV; no obstante, para poder adherirse al Acta de 1991, requiere reformar ciertos preceptos específicos, que permitan dar cumplimiento a las disposiciones de dicha Acta. Los principios rectores para el otorgamiento del derecho de obtentor no se modifican. Las condiciones de novedad, distinción, homogeneidad y estabilidad, así como las excepciones al derecho: •
•
El derecho del agricultor para reservar una parte de la cosecha de la variedad protegida para utilizarla como semilla en su propia parcela; y La utilización de variedades protegidas como fuente inicial para fines de fitomejoramiento.
Estos privilegios para el aprovechamiento de variedades vegetales protegidas, incluso se amplían en el Acta UPOV 1991, al incluir dentro de las excepciones al derecho de obtentor, es decir, que no se requiere de la autorización del obtentor, cualquier acto en un marco privado o experimental.
•
Duración del derecho: Actualmente de 15 años (cultivos anuales) a 18 años (especies perennes). Este periodo se amplía de 20 a 25 años (conforme el mismo criterio del tipo de cultivo).
•
Alcance y actos cubiertos: La Ley vigente cubre la producción, reproducción, distribución o venta de la variedad vegetal y su material de propagación. El Acta 1991 incluye todos los actos comerciales, e incluye el producto de la cosecha, aunque únicamente cuando no ha sido ejercido el derecho de obtentor en el material de propagación.
•
Variedades esencialmente derivadas: Se refiere a aquellas variedades que son desarrolladas a partir de una variedad vegetal protegida, sobre la cual se obtiene alguna variante que resulta casi igual a la variedad de origen, conservando prácticamente sus mismas características. Este concepto busca beneficiar al fitomejoramiento tradicional, otorgando un beneficio compartido entre los obtentores de ambas variedades.
En la medida que se disponga de un sistema más armonizado, eficaz y con mayor solidez, se promoverá el acceso a tecnologías de vanguardia que favorezcan la agricultura y el desarrollo rural. Más que un compromiso, esta puede ser una oportunidad para México. Sumando acciones que promuevan la investigación y generación de variedades vegetales; las sinergias entre el sector público y privado; el ordenamiento y la promoción de la competencia justa; las acciones de sensibilización y respeto a la legalidad; el acceso a nuevas tecnologías que permitan aprovechar el potencial y ventajas competitivas de nuestro país; la reforma del marco regulatorio que desde una óptica integral y de largo plazo, ofrezca mejores herramientas e incentivos para enfrentar los retos que afronta la agricultura, y conlleve beneficios para los productores y la sociedad en su conjunto.
La protección al derecho de obtentor busca promover la innovación y la inversión en variedades vegetales, como un instrumento para resolver problemas productivos y adicionar valor a la agricultura
Los elementos que incluye el Acta UPOV 1991 que implica64
Junio - Julio, 2020
Junio - Julio, 2020
65
Pimiento
PRODUCCIÓN BASADA
EN SU FENOLOGÍA, FUNDAMENTAL PARA EL ÉXITO A LA COSECHA POR BLANCA SOTO MERCADO
Una de las mayores preocupaciones de los fitomejoradores de pimiento es conocer y determinar las características cuantitativas asociadas directamente con el rendimiento del cultivo. El incremento del rendimiento en pimiento se puede llevar a cabo seleccionando plantas de acuerdo con características como número de frutos por planta, altura de la planta, y número de ramas principales, las cuales junto con el diámetro y longitud del fruto presentan alta variabilidad.
E
ste cultivo se ubica entre las siete hortalizas más importantes en el mundo, con una producción anual estimada en 24 millones de toneladas métricas. Se consume fresco, cocido, o como un condimento o "especia" en comidas típicas de diversos países, y también en una gama de productos industriales como congelados, deshidratados, encurtidos, enlatados, pastas y
salsas. La producción de pimiento morrón representa una alternativa económica muy atractiva durante el ciclo otoño-invierno, debido al elevado rendimiento, alta calidad del fruto y elevados precios que alcanza éste durante la época invernal; sin embargo, dicha actividad productiva debe llevarse a cabo en invernaderos, por las restricciones ambientales que limitan el cultivo a cielo abierto en esa época. Los rendimientos que se pueden alcanzar en invernaderos con cubierta plástica con tecnología intermedia son 130 t·ha-1; al usar tecnología mediana-alta se alcanzan 180 t·ha-1, y con alta tecnología se logran hasta 250 t·ha-1. El conocimiento de la fenología de un cultivo particular es importante para su manejo correcto. Desde un punto de vista climatológico, estos fenómenos sientan las bases para la interpretación de cambios debidos a factores bioclimáticos; agronómicamente, la consecuencia de un microclima específico permite la respuesta que se prevé de la planta; y, económicamente, las etapas fenológicas permiten la ejecución óptima de varias prácticas agrícolas, como la polinización manual, predicción de una probable incidencia de plagas, necesidad de
La tecnología de producción en invernadero ha incrementado el rendimiento de pimiento por unidad de superficie
66
Junio - Julio, 2020
Pimiento Después de cosechar los primeros frutos, los frutos nuevos dejan de abortar. Esto ocasiona que durante el ciclo de cultivo se obtenga la producción en flujos de cosecha separados en el tiempo, por dos a tres meses. En este sistema hay dos flujos de cosecha y rendimientos alrededor de 100 t ha-1.
fertilización específica o de aplicación de sustancias hormonales particulares, control de maleza, etc. Para describir el crecimiento y desarrollo de los cultivos, es necesario determinar las funciones o tasas de diferentes procesos; éstos incluyen la identificación de fases y etapas distintivas del desarrollo, así como la predicción de la duración de éstas para determinados regímenes de temperatura. En el caso de Capsicum spp.,se indican solamente cuatro fases fenológicas: emergencia, séptima hoja, floración y madurez; por su parte, USDA determina que la duración de las etapas fenológicas se basa en el periodo que transcurre entre fases específicas, que depende del origen de las plantas (siembra directa o trasplante); también menciona tres grandes etapas: 1) 50 % desde la siembra hasta el aclareo, 2) 75 % del aclareo o transplante a amarre de fruto y 3) 100 % del amarre de fruto a la cosecha o fin de ésta. Las plantas de pimiento morrón cultivadas en invernadero muestran crecimiento indeterminado y ramificación de sus tallos, por lo que el tallo principal se divide en dos o más ramas. Cada una desarrolla una a tres hojas, se ramifica de nuevo, y este crecimiento se repite sucesivamente; en cada ramificación se forma un fruto Dos sistemas de producción de pimiento se manejan convencionalmente con base en este crecimiento. Uno consiste en podas, para mantener cada planta con dos tallos (poda en V o sistema holandés). En este sistema se establecen densidades de población de 2 o 3 plantas m-2. En el otro sistema la planta crece libre en forma arbustiva y con 3 plantas m-2. En ambos sistemas, el ciclo de cultivo dura de 8 a 10 meses del trasplante a la cosecha, más 45 a 60 d que la plántula se desarrolla en el semillero; en este sistema se obtiene solo un ciclo de cultivo al año. En ese sistema, los primeros frutos desarrollados ejercen competencia mayor por fotoasimilados con el crecimiento vegetativo y reproductivo que continúa en el hábito indeterminado. La consecuencia principal es un número elevado de frutos abortivos al inicio de su desarrollo. 68
Con la poda tipo holandés se busca la distribución equilibrada de los azúcares de la fotosíntesis entre el crecimiento vegetativo y el reproductivo, y producir solo un fruto en cada nudo donde se bifurcan los tallos. Así, los frutos abortivos se evitan casi completamente y la cosecha es continua durante el año. Pero la acumulación de la producción en el tiempo es lenta y dificulta programar la producción para mercados con periodos cortos de precios favorables para el productor. En invernaderos tecnificados los rendimientos son hasta 250 t ha-1 aunque los costos de producción son muy elevados.
SISTEMAS DE CULTIVO CON TIEMPOS DE COSECHAS CONVENIENTES El cultivo del pimiento morrón, del inicio al fin de la cosecha, es largo. La cosecha generalmente se obtiene cuando el valor del producto oscila fuertemente en el mercado y los mejores precios se obtienen en ventanas específicas, generalmente bien definidas y breves. Así, para los productores de esta hortaliza sería deseable disponer de sistemas de producción que permitan concentrar la cosecha cuando los precio son mayores. Hay regiones con climas extremos, que dificultan el cultivo del pimiento, en varios meses del año, aun en invernadero. Un sistema para producción en ciclo de cultivo corto, con densidad de población alta, podría permitir concentrar la cosecha y evitar esas condiciones adversas, con costos menores de producción; además, podría disminuirse el riesgo de enfermedades por lo corto del ciclo. Eventualmente, en sistema como el descrito, en climas templados, pueden obtenerse varios ciclos de cultivo por año, con rendimientos similares a los del norte de Europa, pero con costos de producción menores. El ciclo de cultivo de pimiento puede acortarse a tres o cuatro meses después del trasplante con plántulas de 60 d de edad, cuando se despuntan las yemas terminales de todas las ramas arriba de la tercera o cuarta ramificación. La densidad de población se incrementa para compensar el rendimiento menor por planta, por el área foliar menor por planta. El correcto manejo de los factores climáticos, dentro de los cuales cabe destacar, temperatura diurna y temperatura nocturna, humedad relativa y radiación luminosa son aspectos fundamentales para considerar en un adecuado Junio - Julio, 2020
Pimiento
desarrollo vegetativo y generativo. Conocer sus valores óptimos y críticos además de sus relaciones facilitara un apropiado manejo del cultivo. La temperatura influye en la mayoría de los procesos fisiológicos que se realizan para el crecimiento y desarrollo de las plantas; en términos generales, la temperatura ejerce su principal influencia en la absorción de agua y nutrientes. Las temperaturas diurnas bajas cercanas a 16-18° C, afectan la formación de la flor negativamente. Mientras que las altas temperaturas diurnas sobre 32° C en combinación con baja humedad relativa producirán aborto floral, mientras que la viabilidad del polen será fuertemente reducida debido a la falta de humedad.
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE GENOTIPOS DE CHILE Los caracteres morfológicos se han utilizado tanto para describir como para distinguir entre variedades vegetales. Actualmente, en pimiento se utilizan los descriptores para Capsicum publicados por el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI, 1995), y con base en éstos se
El pimiento es un cultivo de clima cálido, exigente en calor para su óptimo desarrollo y producción, no le favorecen cambios bruscos de temperatura entre día y noche
Junio - Julio, 2020
han descrito diferentes tipos y variedades de pimiento alrededor del mundo. El pimiento (Capsicum annuum L.) es una planta que pertenece a la familia Solanaceae, y sus frutos son ricos en provitamina A, vitamina B, vitamina C, y en minerales como calcio, fósforo, potasio y hierro. El género Capsicum se conoce desde hace aproximadamente 7500 años cuando inició la civilización humana en el hemisferio occidental. Los pueblos prehistóricos y nativos de Mesoamérica y América del Sur domesticaron este género entre 5200 y 3400 años A.C., lo que lo sitúa entre los más antiguos de América. A partir de la domesticación de Capsicum, emergieron las cinco principales especies de este género: C. annuum L., C. baccatum L., C. chinense Jacq., C. frutescens L., y C. pubescens R. & P., siendo C. annuum la más importante económicamente. De las cinco especies cultivadas de Capsicum, C. annuum presenta la mayor variabilidad morfológica en cuanto a tamaño, forma y color de frutos; pueden variar de 1 a 30 cm de longitud, con formas alargadas, cónicas o redondas, y cuerpos gruesos, macizos o aplanados. Los frutos presentan coloración verde o amarilla cuando están inmaduros, y roja, amarilla, anaranjada o café en estado maduro. Las características vegetativas también son variables; las cualidades morfológicas se han utilizado ampliamente con propósitos descriptivos y son usadas comúnmente para distinguir variedades vegetales; sin embargo, esto es cuestionable debido a que dichos caracteres morfológicos son afectados por el ambiente. La caracterización morfológica de genotipos de plantas es una actividad que permite la selección de las variedades más promisorias de un cultivo, para su posterior utilización en programas de mejoramiento. El descriptor es una característica evaluable en un momento determinado, y como todo atributo de un organismo, es producto de la interacción de uno o más genes entre sí y con el ambiente. Los descriptores pueden ser cualitativos, generalmente poco modificables por factores ambientales como el color y la forma de los frutos; o cuantitativos como la longitud del fruto y el rendimiento, los cuales se expresan en unidades de medida.
69
Publireportaje
LA EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE LOS
BIORREGULADORES Y BIOESTIMULANTES PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL CULTIVO DE BANANO (MUSSA PARADISIACA). ESTUDIO REALIZADO EN SUCHIATE, CHIAPAS. POR ING. FRANCISCO ARCEO PALACIOS. AGROENZYMAS®
INTRODUCCIÓN El banano mexicano inició el año 2020 con el pie derecho, importantes empresas del sector y medios gubernamentales anunciaban la noticia del inicio de las exportaciones de este fruto de México a China. Vale la pena destacar que nuestro país ocupa el lugar número doce en el ranking mundial como productor de banano con 2,7 millones de toneladas anuales, de las cuales, el treinta por ciento se exportan a más de cuarenta mercados por un valor aproximado a los 270 millones de dólares.
tablecido en una Plantación de Banano, variedad Enano Gigante Clon Francés (tres meses de plantación), en la Finca Santo Tomás ubicada en Chiapas, México.
HERRAMIENTAS Y TRATAMIENTO.
Se estima además que la producción en México es sustento de alrededor de 1,5 millones de personas, derivado de la generación de 100 mil empleos directos y 164 mil indirectos, principalmente en nueve entidades del país. Fuente: Agencia EFE – Portal Web | “México envía 39 toneladas en primera exportación de plátano a China” | México 22 de enero 2020.
VARIABLES A MEDICIÓN
Si bien esto es una excelente noticia, se convierte también en un gran compromiso, pues hay que hacer más productivas las fincas mediante el conocimiento de la fisiología de la planta y el planteamiento de propuestas agronómicas para un manejo potencial, se vuelve una tarea indispensable. Las plantas pasan por diferentes eventos fisiológicos que influyen en la forma, tamaño, color y firmeza de los frutos, el grosor y altura de tallos en la planta, el tamaño de las hojas y la capacidad de ramificación, así como la duración del follaje funcional, siendo estas las que determinan incluso la cantidad y calidad del rendimiento comercial del fruto. Hoy en día, existen herramientas específicas que cuando se aplican incrementan el tamaño de los frutos, la absorción de agua y nutrientes, así como también la calidad de las estructuras en la formación de las plantas. El desarrollo que se presentará a continuación fue es70
Se inició el desarrollo en la segunda semana de diciembre del año 2019 cuando se contaba con tres semanas de plantado (5 – 6 hojas verdaderas) con una extensión de una hectárea aproximadamente. Junio - Julio, 2020
Publireportaje RESULTADOS
Figura 1. Plantas de banano antes de iniciar el desarrollo en la Finca Santo Tomás en Suchiate, Chiapas.
1ra Aplicación Aplicación vía foliar de: Agromil®V – Dosis: 1 L/Ha Juniperus® – Dosis: 1L/Ha Agromil®Plus – Dosis: 100 ml / 200 L de agua Aplicación de Rooting® - Vía Drench Dosis: 2 L/Ha Dosis: Rooting®SmartSelect 2 L/Ha + 200 ml de Agrex®RP vía drench.
Figura 4. Lavado de raíz en el cultivo de banano.
Primera aplicación Rooting®G mezclado con fertilizante dosis 50 grs./planta población 2300 plantas/ha edad 6 semanas
Figura 5. Aplicación de Rooting®G
Figura 2. Preparación de los productos a aplicar para el desarrollo en el cultivo de banano.
La primera aplicación se realizó empleando una aspersora manual con una boquilla 80/02. Aplicación vía foliar de: Agromil®Plus, Agromil®V, Juniperus® y como coadyuvante Agrex®RP Posteriormente se realizó la aplicación vía drench de Rooting®SmartSelect con una bomba manual y boquilla 80/10.
Figura 3. Muestra la 1ra aplicación vía foliar y drench de Agromil®V, Juniperus®, Agromil®Plus, Agrex®F y Rooting®Smart Select. Junio - Julio, 2020
FOLLAJE. Banano variedad Enano Gigante Clon Francés plantación con diez y seis semanas. En las imágenes se puede apreciar la pigmentación que presenta la plantación en donde se aplicaron los productos, también se puede apreciar el incremento del vigor y follaje de las plantas. Cabe señalar que en el cultivo de banano es de suma importancia tanto el vigor como el follaje que presenten las plantas en su desarrollo, así como el área fotosintética (tamaño de hoja), ya que la calidad de fruta depende hasta en un 70 % del cuidado de esta al momento de la emisión de la bellota. Con la aplicación de Agromil®V, Agromil®Plus, Juniperus® se pudo apreciar un incremento de follaje en planta de hasta catorce hojas viables al momento de la emisión de la bellota, 1.5 hojas más en comparación con el testigo que tuvo en promedio 12.5 hojas al momento de la parición, lo que se traduce en un 12% más de incremento foliar. 71
Publireportaje
Figura. 9
En figuras 8 y 9 se aprecian fotografías de plantas en su primera aparición, unas con bellota colgada y otras con bellota apenas saliendo.
Figura. 6 y 7 imágenes de la plantación en tratamiento a los tres meses de plantada.
EMISIÓN DE BELLOTA (PARICIÓN).
DESARROLLO DE FOLLAJE. Con las aplicaciones de Agromil®V, Agromil®Plus y Juniperus® el tratamiento presentó:
Se observó que en segunda semana que se presentaron las primeras pariciones, el tratamiento presentó un diez por ciento más de plantas recien paridas en comparación con el testigo, a los quince días posteriores se realizó otra evaluación en donde seguía manifestando un incremento de hasta un 30% más de plantas paridas en el tratamiento respecto al testigo. Al mes de que la plantación presentara las primeras emisiones de bellota, se pudo apreciar que las plantas del tratamiento presentan el 95% de paridas (emision de bellota) mientras que el testigo esta en un 45% de parición. Lo que representa dos semanas de adelanto, en la emision de la bellota del tratamiento en comparación con el testigo.
Figura. 8
72
El tratamiento en comparación con el testigo registro los siguientes datos: •
12% más incremento en el número de hoja viable al momento de la parición.
•
8.02% más en longitud de hoja, 80.11% más en ancho de hoja (área fotosintética).
•
16.06% más en altura de retorno en comparación con el testigo
En el cultivo de banano influye directamente el grado de infestación de Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis) en la calidad y producción. Por lo que se tomaron los niveles de infección y se obtuvieron los siguientes datos:
Junio - Julio, 2020
Publireportaje
Publireportaje En tratamiento se estima al momento de la evaluación un 60% de planta parida (emitida la bellota), mientras que en las plantas evaluadas en el testigo presentaba un 20% de planta parida. De igual forma las plantas tratadas muestran más vigor que las del testigo. Es importante señalar que la toma de datos se hizo en la última penca después de las falsas, concluyendo los siguientes datos que se obtuvieron en el tratamiento respecto al testigo: • 5.6% más en número de pencas en el tratamiento que el testigo. *Las plantas en las que se evaluó el grado de infección fueron de aproximadamente tres de meses de edad aún sin parir.
•
4.3% más de longitud en el tratamiento respecto al testigo.
CONVERSIÓN FRUTA / PENCA. El número de pencas por racimo afecta directamente el rendimiento, esto va en relación con el tipo de falsa que se haga (Número de pencas que se quitan en el racimo buscando el crecimiento de las pencas de arriba y de medio racimo) estas pueden ser falsa dos, falsa tres o falsa cuatro, dependiendo el productor y el mercado que busca, lo cual está directamente realcionado con la conversión (número de cajas empacadas por racimo) asimismo la conversión puede variar dependiendo el destino de la fruta. Algunos productores sólo se basan en caja de exportación, otros en cajas de primera calidad, sea para consumo nacional o exportación. En el desarrollo que se estableció, se tomaron en cuenta algunos parámetros de impacto en el rendimiento final, reflejado en cajas empacadas para exportación. Obteniendo los siguentes datos, tanto en el tratamiento, como en el testigo: Figura 13. Obtención de datos para la medición de longitud de dedo en racimo.
CONCLUSIÓN.
Cabe señalar que la evaluación se llevó a cabo en racimos ya desflorados y con falsa cuatro tanto en tratamiento como en testigo
74
Con los datos arrojados hasta el momento en el desarrollo, se concluye que el uso de Biorreguladores y Bioestimulantes de manera constante pueden coadyuvar a un mejor rendimiento en cajas de exportación, así como a la mejora en la calidad del fruto.
Junio - Julio, 2020
Economía
TRANSIGEN LA GLOBALIZACIÓN Y LAS CADENAS
DE SUMINISTRO LARGAS
E
l foro organizado por el Consejo Nacional Agropecuario, CNA, sirvió como escenario oportuno para debatir la importancia de asegurar el abasto en México y el mundo. Titulado “El reto de los agronegocios en un entorno desconocido”, destacó la importancia de proteger la vida y la salud de los trabajadores y colaboradores del sector; así como proponer un acuerdo nacional para enfrentar las bases para la reactivación económica del agro y su futuro, tal y como lo explicó el presidente del Consejo, Bosco de la Vega. También señaló que uno de los objetivos del organismo es asegurar el abasto de toda la cadena productiva así como del desplazamiento de la producción de alimentos del mercado nacional e internacional. En este contexto, aseguró que lo anterior se venía haciendo incluso antes de la pandemia del Covid-19 en conjunto con el secretario, la Canacar, con bancos de alimento, centrales de abasto y la Antad. “Como sector debemos ser más importantes, estratégicos y prioritarios, no podemos detenernos. Como país debemos garantizar el abasto de alimento como lo hemos hecho hasta el día de hoy. No imaginamos ante este escenario que podamos sumarle a esto la crisis alimentaria”, indicó. Formando parte del panel, Antonio Ochoa, vicepresidente de América Latina en R.J. O’Brien, coincidió en que la producción agropecuaria de nuestro país y el mundo atraviesan un momento para realizar muchas reflexiones sobre las acciones a tomar. En tanto, Salvador Di Stefano, analista económico en la Consultora Salvador Di Stefano SRL, punJunio - Julio, 2020
tualizó de manera reveladora que la llegada de la crisis implica muy probablemente el comienzo del cese de la globalización y a las cadenas de suministro largas. Ante ello, afirmó que México puede convertirse en receptor de inversiones dada su cercanía con empresas norteamericanas. “Hoy más que nunca el sector agrícola en el país necesita certidumbre, esa certidumbre nos marca el rumbo a seguir; por dónde debemos ir y se traduce en confianza, crecimiento económico, seguridad agroalimentaria que tanto anhelamos”, dijo por su parte, Rogelio García, vicepresidente agrícola del CNA, sin dejar de admitir que actualmente el escenario es confuso pues por ejemplo, los precios de los granos básicos se encuentran en niveles básicos mientras que los costos de producción de agricultores aumentan de manera sustancial. 75
Tomate
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS Y
PROPIEDADES ALIMENTICIAS POR RODOLFO BENAVIDES NAVAS
El tomate es un cultivo que presenta una reducida variación genética resultado de su proceso de domesticación y de su sistema de reproducción por autogamia. Debido a que el consumidor moderno demanda una mejor calidad y sabor así como disponibilidad todo el año, es importante que los encargados en el mejoramiento tengan los conocimientos sobre los factores genéticos y bioquímicos que se encuentran involucrados en el cultivo.
E
l licopeno es un componente al cual deben su coloración roja, con propiedades similares al beta caroteno de las zanahorias, que tiene propiedades anticancerígenas. Otra función del licopeno reduce las probabilidades de cáncer de próstata, vejiga, pulmón, estómago y cuello del útero. Este aparece en los tomates frescos, pero especialmente en los cocinados, dado que la cocción ayuda a liberar este elemento y facilitar la absorción por el organismo. El tomate es muy rico en potasio, mineral que interviene en la regulación de los líquidos corporales así como en el buen estado de los nervios, el corazón y músculos. Junto con el calcio, muy abundante también en el tomate, interviene en la formación de los huesos. El glutatión es otro componente con propiedades antioxidantes demostradas, que ayuda a eliminar los radicales libres, responsables de la aparición de muchas enfermedades entre las que se encuentra el cáncer. Es un elemento muy adecuado en la eliminación de las toxinas del cuerpo, especialmente de los metales pesados, que producen deterioro del organismo por acumulación de los mismos. Se ha comprobado cómo el tomate ayuda a eliminar eficazmente el plomo. Además de esta propiedad, se debe resaltar su capacidad para rebajar la presión arterial, favorecer el buen estado del hígado o prevenir el eczema. Otro elemento es la vitamina A, que fue la primera vita-
76
Junio - Julio, 2020
mina descubierta en 1913; ayuda al crecimiento celular, manteniendo los huesos y los dientes en buen estado, ayudando al sistema inmunológico a combatir las infecciones, y a mantener una buena salud ocular. Cuando se descubrió, se pensó que solamente se podía obtener de los animales, concretamente del hígado y del huevo. Más tarde se descubrió que podía obtenerse a través de los carotenos y especialmente del beta-caroteno, que se encuentra en muchos alimentos vegetales especialmente la zanahoria. El mejoramiento genético se ha orientado al rendimiento, adaptación a condiciones cálidas y húmedas, resistencia a enfermedades y calidad de fruto. Los fitomejoradores, en particular las instituciones públicas, tienen el interés en la reducción de algunos impactos negativos en la agricultura, en el ecosistema y en la creación de nuevos paradigmas agrícolas. Cuando cruzamos dos líneas puras (homocigóticas) generalmente se obtiene una descendencia que es superior en casi todas las características morfológicas y fisiológicas. Presentar heterosis significa superioridad en cuanto a determinadas características con respecto a la media de los padres o más específicamente con respecto al mejor progenitor. La explotación de la heterosis es una de las más importantes aplicaciones de la genética en la agricultura. Sin embargo los mecanismos genéticos de heterosis sólo son en parte entendidos. Junio - Julio, 2020
INCREMENTO DEL CONTENIDO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS Actualmente muchos trabajos de mejoramiento genético están encaminados en mejorar diversas características en compuestos bioactivos tales como licopeno, ácido ascórbico, vitamina E y flavonoides. De los pigmentos lipofílicos presentes en el Tomate, el licopeno es el compuesto que se encuentra en mayor proporción, entre un 80% a 90%, su concentración puede variar de 30 a 200 mg /kg de fruta fresca y de 430 a 2950 mg /kg en base seca. El licopeno es el carotenoide más abundante en el Tomate, pues comprende aproximadamente de 80 a 90% de los pigmentos presentes que es responsable de la coloración roja del Tomate y sus productos derivados, y se sintetiza exclusivamente por plantas y microorganismos. Una de las funciones del licopeno y otros compuestos relacionados con los carotenoides es la de absorber la luz durante la fotosíntesis, protegiendo a la planta contra la fotosensibilización. Otra de las funciones que efectúa es que al poseer propiedades antioxidantes protege a las células del estrés oxidativo producido por la acción de los radicales libres. Además, previenen bloqueos en las arterias; así como la degradación del sistema nervioso y el envejecimiento. Respecto a la dosis óptima de licopeno, no hay 77
Tomate normas establecidas, pero hay rangos aproximados que sugieren un aporte de 4 a 6.5 mg diarios. Otros autores proponen el consumo de 10 porciones por semana (una porción es igual a media taza de salsa de tomate pero es mejor medio tomate o un cuarto de puré de tomates). Esta recomendación puede lograrse a través del consumo de numerosos platos que posean al tomate como ingredien-
te, para hacerse una idea, una porción de 60 gramos de puré de tomates, que puede formar parte de una comida o de la salsa que acompaña a un alimento, puede aportar aproximadamente 10 mg de licopeno. De todas formas es importante aclarar que el licopeno no se encuentra exclusivamente en el tomate, está presente en otros alimentos, aunque en otras cantidades. En lo que respecta a la vitamina C o ácido ascórbico es una vitamina hidrosoluble derivada del metabolismo de la glucosa. Actúa como agente reductor y es necesaria para la síntesis de las fibras de colágeno a través del proceso de hidroxilación de la prolina y de la lisina. También protege al organismo del daño causado por los radicales libres. Los humanos no podemos sintetizar ácido ascórbico, al carecer de una enzima denominada L-gulonolactona-oxidasa. Las concentraciones en plasma y leucocitos reflejan los niveles de la dieta y los depósitos corporales, respectivamente, de dicha vitamina. El ácido ascórbico se absorbe con facilidad en el intestino delgado y pasa a la sangre por un mecanismo activo y probablemente también por difusión. La absorción promedio es del 90% en ingestiones entre 20 y 120 mg; sin embargo, con ingestiones muy altas, como 12 g, que se auto prescriben con frecuencia, solo se absorbe el 16%. La necesidad de esta vitamina es de 40 mg al día. Cuando nos falta vitamina C nos sentimos cansados, irritables y con dolores en las articulaciones. El ácido ascórbico se encuentra ampliamente en frutas cítricas, vegetales de hojas crudas y Tomates. Las fresas, el melón, la col y los pimientos verdes son fuentes adecuadas, donde la guayaba predomina. Los grados Brix (símbolo °Brix) miden el cociente total de sacarosa disuelta en un líquido. Es una forma indirecta de determinar los sólidos solubles, principalmente glúcidos, estos grados brix se miden con un sacarímetro, que mide la gravedad específica de un líquido, o, más fácilmente, con un refractómetro. La escala brix es un refinamiento de las tablas de la escala Balling, desarrollada por el químico alemán Karl Balling. La calidad óptima para que el tomate se consuma en fresco con sus condiciones ideales, se deben dejar los frutos que se maduren naturalmente en la planta para que obtenga todas sus características nutricionales, adecuada y naturalmente. Los sólidos solubles son importantes para definir la calidad de los frutos ma-
El cultivo de tomate se realiza ampliamente en todo el país, en ambos ciclos agrícolas y bajo variados sistemas de producción
78
Junio - Julio, 2020
duros de Tomate, por lo tanto, estos deben contener más sólidos solubles cuando se destinan a la industrialización que los tomates para consumo en fresco. El pH indica la cantidad acidez en el tomate. El zumo se sitúa normalmente entre 4.2 y 4.4, siendo muy raro que se superen estos valores. Un valor superior a 4.5° Brix corresponde a frutos de buen sabor, mientras que menos de 4.0° Brix se relaciona con una calidad no aceptable. Una manera que probablemente para establecer el sabor lo más sencillo sea evaluar solo los °Brix, a partir de esto, se puede establecer que para garantizar que un Tomate sea considerado de sabor dulce debe tener un porcentaje de sólidos solubles igual o mayor a 8.0 ° Brix.
UNA HORTALIZA AMPLIAMENTE CULTIVADA Y VALORADA En México, el tomate o jitomate (Solanum lycopersicum L.) es una de las hortalizas de mayor importancia por su superficie cultivada, por las divisas y el número de empleos que genera, y por su valor alimenticio y cultural. El fruto en variedades cultivadas pluriocular o de dos lóculos, siendo la más frecuente de 5 a 9 lóculos, en estos se presentan numerosas semillas pequeñas, aplanadas amarillento-grisáceas, velludas, embebidas en una masa gelatiJunio - Julio, 2020
nosa formada por el tejido parenquimátido que llevan las cavidades del fruto maduro. Es originario de las laderas de los Andes, en América del Sur. Pero, hoy en día, se cultiva extensamente tanto en los países de clima templado como en los tropicales. Su cultivo se desarrolló en México y su consumo era habitual en la comida indígena, según describe Bernardino de Sahagún hacia 1557 en su Historia General de las Cosas de la Nueva España. Es posible que las primeras variedades llevadas por los colonizadores españoles fueran amarillas, puesto que al llegar a Italia le llamaron pomodoro (manzana de oro). Hasta el siglo XVIII no se encuentra el tomate en los recetarios de cocina, dato difícil de entender ahora cuando prácticamente es invitado en todas las mesas del mundo. Es rico en agua, contiene potasio, calcio, magnesio, fósforo, altos contenidos de Licopeno (antioxidante) y las vitaminas A y C. Es diurético y laxante. Los tomates constituyen un alimento excelente para aquellos que deseen adoptar una dieta natural. Presentan en su composición una serie de elementos que resultan muy adecuados para desintoxicar el organismo y prevenir la aparición de muchas enfermedades.
79
Enfermedades
PREVENIR ENFERMEDADES EXIGE EL
CONOCIMIENTO DE SU CAUSA Y ORIGEN
POR SALVADOR BURCIAGA JASSO
Las enfermedades de las plantas ocasionadas por microorganismos infecciosos como hongos, bacterias, nematodos y protozoarios flagelados, y por agentes como virus y viroides, son el producto de la interacción dinámica entre un patógeno, un hospedante y el medio ambiente.
E
l primer paso para el manejo correcto de una enfermedad es conocer su verdadera etiología. Se conocen más de 1,300 especies de hongos que causan enfermedades en los principales cultivos alimenticios, además de 4,105 especies de nematodos fitoparásitos, 950 especies de virus y 30 de viroides, y alrededor de 100 especies de bacterias fitopatógenas. Existen varios procedimientos para determinar la etiología de enfermedades de plantas tales como la observación directa del agente causante al microscopio compuesto, técnicas inmuno-enzimáticas, bioquímicas y moleculares, y microscopía electrónica. Para un diagnóstico correcto, se debe disponer de laboratorios adecuados de diagnóstico fitosanitario, a los cuales deben en-
viarse muestras frescas y representativas de plantas que presenten síntomas típicos de la enfermedad, para poder conocer con exactitud su etiología. El diagnóstico es el fundamento técnico y científico para adoptar medidas de manejo rápido y oportuno. Por otro lado, la prevención es una de las formas más efectivas de reducir pérdidas por enfermedades y debido a ello existen restricciones a la importación de materiales tanto sea semilla, materiales vegetativos o frutas desde lugares donde existen enfermedades problemáticas. Asimismo, llegado el momento de la siembra, la selección del lugar de plantación del cultivo así como el adecuado drenaje, son aspectos relevantes con el fin de evitar problemas con el anegamiento del suelo debido a riegos mal manejados. Hay también otro tipo de enfermedades que se vuelven problema si las plantas están en incorrectas condiciones de nutrición.
AGENTES BIOLÓGICOS PROMOTORES DE ENFERMEDADES Hongos Los hongos son seres vivos que no poseen clorofila y cuyas estructuras somáticas son generalmente filamentosas y ramificadas. Tienen paredes celulares y núcleo. Se reproducen sexualmente y asexualmente. Generalmente no son móviles aunque tienen células reproductoras que si lo son. Se multiplican a través de las esporas que a su vez sirven para su clasificación al igual que la morfología. Los hongos no poseen tallos, raíces u hojas ni tienen desarrollado un sistema vascular como lo tienen las plantas. La mayoría de las partes de su organismo son 80
Junio - Julio, 2020
potencialmente capaces de crecer. En la naturaleza, los hongos pueden vivir como parásitos infectando organismos vivos o como saprobios atacando materia orgánica. Muchos forman relaciones simbióticas con las plantas como los líquenes y las micorrizas. Los hongos que viven exclusivamente sobre materia orgánica y que son incapaces de atacar organismos vivos, son saprobios obligados; aquellos que son capaces de producir enfermedades o vivir sobre materia orgánica de acuerdo a las circunstancias son parásitos facultativos y aquellos que pueden vivir sólo sobre su hospedero, son parásitos obligados. De ahí que algunos hongos pueden crecer saprofíticamente sobre restos de cultivos en el suelo o ser cultivados en un medio sintético en el laboratorio. Sin embargo hay algunos hongos como las royas, los mildius vellosos y los pulverulentos que son parásitos obligados por lo que pueden crecer sólo sobre las plantas. Los hongos no se pueden identificar sin que sus estados reproductivos estén presentes. El micelio de los hongos parásitos crece dentro del hospedero intercelularmente o penetrando a través de las células. Las esporas de los hongos son diseminadas por el viento, insectos, lluvia y el salpique del agua y a su vez por la gente y animales. A su vez algunas esporas tienen paredes muy gruesas por lo que se adaptan fácilmente a sobrevivir en el suelo o en otros lugares durante muchos años. Sobreviven de un año para otro en plantas muertas o vivas que incluyen frutas o semillas en el suelo.
Bacterias Las bacterias son organismos unicelulares cuyo rango de medidas varía entre 0.2 a 10 micras de tamaño. Una característica de las bacterias es que el material genético no está separado del citoplasma por una membrana. Los géneros de bacterias que producen enfermedades de las plantas son Pseudomonas, Erwinia, Agrobacterium, Clavibacter y Xanthomonas. Las bacterias se reproducen con mucha rapidez y de ahí su importancia como patógenos ya que pueden producir enormes cantidades de células en un corto período de tiempo. En condiciones favorables pueden dividirse cada 20 minutos por lo que en 24 horas pueden resultar cantidades inconmensurables de individuos. Las paredes celulares de la mayoría de las especies de las bacterias están cubiertas por un material viscoso que puede ser delgado o denso. Las bacterias fitopatógenas poseen flagelos en forma de filamentos. Algunas presentan un solo flagelo, mientras que otras tienen muchos flagelos en uno de los extremos y otras los tienen todo alrededor de la superficie. Las bacterias pueden ser cultivadas artificialmente en medios de cultivo en el laboratorio y a su vez sobrevivir sobre plantas del cultivo, malezas susceptibles y restos orgánicos en el suelo. La penetración de las bacterias a las plantas se efectúa a través de aberturas naturales y heridas y después se introducen en los espacios intercelulares. Se dispersan por el viento y el agua de lluvia así como por salpique. También se pueden mover por el agua de riego, movimiento de plantas infectadas, semillas, injerto y por equipos mecánicos.
Junio - Julio, 2020
EN BREVE...
Vigilarán a EU por
EL TOMATE
El Acuerdo 2019-2024 establece inspección de calidad de tomates.
7 MAYO 2019. EU da fin al Acuerdo de Suspensión Antidumping de Tomate y pone arancel de 17.5% a tomate mexicano.
19 SEPTIEMBRE 2019. México y EU firman un nuevo Acuerdo para regir las exportaciones mexicanas de tomate hasta 2024.
MARZO 2020. Se prevé que inicie la medida de inspección de calidad. Tienen que ser completadas en un lapso de 24 horas.
81
Enfermedades Virus El concepto moderno de la palabra virus se refiere a un grupo de partículas extremadamente pequeña, capaces de pasar a través de un filtro bacteriano, no visibles generalmente en los microscopios comunes y que son parásitos obligados. Se pueden observar en el microscopio electrónico. Los virus están formados por un grupo de una o más moléculas de ácidos nucleicos, normalmente encapsulados en un saco protector o sacos de proteína o lipoproteínas que le dan la posibilidad de organizar su propia replicación solamente dentro de las células del hospedero. Los virus, no están separados del contenido de las células del hospedero por una membrana de dos capas lipoproteica y dependen de la síntesis de proteína del hospedero. No pueden ser cultivados en medios artificiales aunque pueden ser aislados de su hospedero en forma pura y posteriormente ser caracterizado y reconocido por sus propiedades físico-químicas. Los virus, no pueden por sí solos penetrar la cutícula de las plantas y establecer una infección. La infección se produce si entran a los tejidos de una planta a través de una herida o con la ayuda de otro organismo que lleve al virus de una planta infectada a una sana. Este tipo de organismo se llama vector. También los virus pueden ser transmitidos a través de la semilla, polen, o por partes vegetativas de una planta cuando ésta se encuentra infectada.
INSECTOS, PRINCIPALMENTE PULGONES El 70% de los insectos vectores son pulgones como las moscas blancas, trips, cicadélidos (chicharritas) y son también importantes vectores al igual que algunos coleópteros (cascarudos). La transmisión de virus a través de los pulgones se pueden dividir en 3 tipos: Transmisión no persistente. En este tipo de transmisión la adquisición del virus y su inoculación ocurre en períodos muy cortos de alimentación de los pulgones que van desde segundos a algunos minutos. El insecto vector es infectivo inmediatamente después que adquiere el virus por lo que no hay período de latencia en el vector. Esta manera de transmisión ha sido considerada un proceso mecánico de contaminación del estilete del insecto. Este tipo de transmisión se considera de baja especificidad y es llevada a cabo generalmente por pulgones que se alimentan regularmente sobre cultivos pero fundamentalmente buscando la superficie de un hospedero palatable. El vector en este caso pierde rápidamente la habilidad de transmitir el virus generalmente dentro de un período de cuatro horas. El virus no se multiplica dentro del insecto. Diferentes especies de pulgones pueden diferir considerablemente en la eficiencia de transmisión.
una relación muy estrecha entre el virus y el vector. Hay ciertos virus que son diseminados por sólo una especie de vector y aún los individuos podrían diferir en su eficiencia como vector. En este caso de transmisión el virus es adquirido por el insecto a través del canal alimentario, pasa a través de las paredes del intestino, circula en los fluidos del cuerpo o hemolinfa y posteriormente contamina la saliva por lo que el proceso de adquisición del virus lleva un tiempo largo. El período latente podría tardar 12 horas aproximadamente. En este tipo de transmisión el virus es circulativo. Cuando el virus se multiplica dentro del vector se le llama propagativo. El insecto se vuelve infectivo en su próxima alimentación después de un período de latencia por lo que un único vector individual puede infectar numerosas plantas. Existen algunos casos de transferencia transovarial a través de los huevos del insecto en algunos virus que atacan plantas. Transmisión semi-persistente. Básicamente estos virus no circulan dentro del vector pero el insecto posee la habilidad de transmitirlo por un período de 3 a 4 días. El virus es adquirido por el vector en tan sólo 30 minutos pero la transmisión es más eficiente si el tiempo de alimentación sobre la planta son muchas horas. Al igual que
Transmisión persistente. Generalmente se le asocia a 82
Junio - Julio, 2020
en los virus que se transmiten en forma persistente están asociados con células del floema por lo que los vectores tienen que explorar en tejidos más profundos para adquirir e inocular el virus. Existen casos en que los pulgones pueden transmitir solamente algunos virus cuando existe un segundo virus auxiliar (helper virus) en la planta infectada donde los pulgones se están alimentando. Existe también transmisión de virus a través de los nemátodos en una forma no circulativa y no se han encontrado evidencias que los virus se multipliquen dentro del vector. Los hongos transmiten virus en algunos casos como sucede en el caso de Olpidium spp., Polymixa y Spongospora spp. La infección de las semillas por virus juega un rol preponderante tanto en la transmisión como en la sobrevivencia de un número importante de enfermedades. Este hecho es un punto de inicio para el establecimiento de una enfermedad en un cultivo y la dispersión secundaria de la misma. En el caso del virus del mosaico del tabaco en semillas de tomate, el virus es transmitido en o sobre la testa. Muchos virus, tienen malezas u hospederos alternativos que sirven como reservorios de virus de donde pueden ser infectados los cultivos. El plantar nuevos cultivos al lado de cultivos viejos similares no es recoJunio - Julio, 2020
mendable al igual que el realizar monocultivos. Estas medidas no son sólo aplicables para los virus sino también para otros agentes patógenos.
Viroides Los viroides son agentes patógenos de bajo peso molecular, contienen sólo ácido ribonucleico (RNA), carecen del saco proteico, se replican en hospederos susceptiblesy son transmitidos por insectos vectores, por savia, y por contacto. Son las partículas más pequeñas que se conocen que producen enfermedades en las plantas.
Fitoplasmas Los fitoplasmas es otro grupo de enfermedades en las plantas generadas por organismos que producen síntomas similares a los virus. Pertenecen a un grupo que se caracterizan por no tener pared celular y son muy pequeños. Son fácilmente observables al microscopio electrónico. Se reproducen por fisión binaria y son resistentes a la penicilina pero susceptibles a la tetraciclina. Contienen ácido ribonucleico (RNA) y desoxiribonucleico (DNA) en la forma de un espiral en su región nuclear. La presencia de estos dos ácidos, los distingue claramente de los virus. Se transmiten por chicharritas (Cicadélidos) o psillidos. 83
Publireportaje
MOSTRANDO EL GRAN POTENCIAL EN SEMILLAS 1ª. EXPO SEMILLAS MARTÍNEZ: INNOVACIÓN Y BÚSQUEDA DE LAS MEJORES VARIEDADES “A sido un gran reto realizar la primer Expo Semillas Martínez, pues siempre se había tenido la meta de su realización y se concretó con lo más destacado de nuestro portafolio, en un trabajo coordinado entre nuestros proveedores y el equipo de ventas y desarrollo, con el objetivo central de innovar y ofrecer a los agricultores las mejores variedades”, señaló el Sr. Fernando Martínez, Director General de Semillas Martínez, el pasado 3 de abril en Los Reyes de Juárez, Puebla.
E
n el evento se pudieron apreciar variedades de apio, cebolla, calabacita, betabel, lechuga y zanahoria; de las empresas semilleras Bejo México, Premier Seeds, Syngenta, Lark Seeds, Enza Zaden y HM-Clause. El equipo de Semillas Martínez, estuvo encabezado por el Sr. Fernando Martínez y la Ing. Laura Rodríguez, Gerente de Desarrollo en Centro Sur / Sureste de Semillas Martínez, junto a una parte del equipo de ventas conformado por el Ing. Gustavo Reyes y Marisol Monterrosas. Así como, representantes de nuestros proveedores semilleros, como Emanuel Flores (Syngenta), Felipe Santos (Pre-
84
mier Seeds), Ing. Adrian Delgado (Enza Zaden) entre otros; donde asistieron aproximadamente 100 personas entre agricultores y técnicos provenientes de la CDMX, Morelos, Estado de México, Tlaxcala y Puebla. “Esta es una empresa que empezó de la nada, fundada en octubre 2011, iniciando con 3 o 4 cultivos y con semillas OP´s, pero a través del tiempo se han venido las oportunidades de ampliar el mercado con un mayor número de proveedores. Al comienzo éramos solo 2 personas que hacíamos un poco de todo (ventas, desarrollo, promoción y administración)”, precisó Martínez.
Junio - Julio, 2020
Publireportaje Actualmente –agregó–, contamos con 6 representantes de ventas en diferentes estados del país (Morelos, Estado de México, D.F. Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Veracruz Toluca y estamos iniciando operaciones en Chiapas y Campeche Afortunadamente, a la fecha nos hemos consolidado en el mercado como una empresa solida proveedora de semillas y otros insumos agrícolas. En estos momentos –precisó–, somos 19 personas en Semillas Martínez, entre administrativos, ventas y desarrollo, con la firme meta de seguir fortaleciendo la empresa, así como seguir creciendo el posicionamiento de la empresa y que los productores sepan que tienen el mejor respaldo técnico y seguimiento postventa. El departamento de Desarrollo –apuntó– continuamente está trabajando con diferentes variedades, agricultores y manejos de cultivo, brindado una gran ayuda al momento de posicionar cada variedad, seleccionando los mejores materiales, con el mayor potencial de rendimiento y calidad, y que cumplan los requerimientos del mercado y del consumidor final. Así mismo –agregó–, es muy importante el trabajo de nuestra red de distribuidores, ya que al final de cuenta promueven productos que provienen de todo un proceso de selección y desarrollo que conlleva varios años antes de salir al mercado y ser un material comercial, es decir, son productos PROBADOS y salen a la venta con la garantía de ser los mejores. “Esto es parte del desarrollo y promoción de nuestros materiales en las diferentes entidades donde estamos presentes, cada evento nos permite hacer un seguimiento y selección de los materiales más destacados, y ofertar al campo las mejores e innovadoras variedades para cada nicho de mercado, región y temporada de producción”, indicó la Ing. Rodríguez.
MATERIALES MOSTRADOS En el evento se mostraron calabacita tipo grey zucchini, como es el caso de las variedades: Roció y Macaria con una gran aceptación en el mercado, no solo en el estado de Puebla, sino también en otras entidades; calabacita zucchini gris redonda, Brice; betabel, Bohan; apio, Frevo, un material con excelente resistencia a la floración, planta vigorosa, de muy buen tamaño y grosor. Así como cebolla, Monja Blanca, White Album y White Dawn, también estamos impulsando la variedad Narita (3140) una zanahoria tipo Nantes; y una gran diversidad de lechugas, entre las que destaco el lanzamiento una tipo francesa, la variedad Milagro, que tiene una excelente cali-
Junio - Julio, 2020
dad, un buen paquete de resistencias y una gran adaptabilidad en diferentes zonas lechugueras del país. Cuadro 1. Descripción de las variedades mostradas
Bohan
Es un betabel con una madurez relativa de 100 días, con raíz redonda y muy grande, color interno rojo, follaje de 40 centímetros, muy resistente para el manojeo, mercado fresco y/o proceso.
Rocío
Calabacita grey zucchini multivirus con gran adaptabilidad demostrada y alto rendimiento. Resistente a los virus WMV, ZMV y PRSC, con una planta abierta fácil de cosechar que no daña el fruto. Excelente calidad de fruto, muy cilíndrico y de alta productividad bajo alta presión de mosca blanca.
Macaria
Calabacita grey zucchini con un set concentrado continuo, con frutos muy uniformes en forma y color. Resistencia intermedia: PRSV, ZYMV, WMV.
Brice
Calabaza híbrida zucchini gris redonda, de maduración precoz y planta de porte medio con entrenudos cortos que la hace muy productiva. Frutos de forma y maduración uniforme con una excelente calidad para el mercado mexicano. Un paquete de resistencias a enfermedades con protección contra los virus del mosaico del pepino. Zucchini amarillo y sandia, además de cenicilla polvorienta.
Monja Blanca
Cebolla híbrida de día corto, ciclo precoz, muy uniforme de tamaños bulbos en forma de globo, excelente color brillante, follaje vigoroso y sano, alto porcentaje de tamaños grandes, muy tolerante a floración. Resistente a fusarium y raíz rosada.
White Album
Cebolla blanca de día corto, con una amplia adaptabilidad en las distintas zonas cebolleras de México, con bulbos forma de globo, blancos brillantes muy firmes y pesados, con potencial de rendimiento, follajes vigorosos, con alta tolerancia a floración, con un ciclo de cultivo de 120 a 125 días después de trasplante.
White Dawn
Cebolla blanca de día corto, temprana con extraordinaria uniformidad y firmeza, bulbo tipo grano forma redondeada, con follajes sanos, con un ciclo de cultivo de 115 a 120 días después del trasplante, resistente a floración, cuellos delgados, raíces fuertes. Trasplantes de Septiembre a Diciembre.
Frevo
Nueva variedad de Apio con excelente resistencia a la floración. Planta vigorosa, de muy buen tamaño y grosor. Peciolos largos, gruesos y de muy buena lisura, de color verde oscuro. Excelente combinación de rendimiento y calidad.
Red Queen
Lechuga tipo Loose-leaf (Red Leaf/Sangría), de buen peso y color rojo intenso, excelente adaptabilidad a las diferentes zonas agrícolas, periodo de producción, todo el año, permite cosechar aún en condiciones de calor, con 45 a 50 días a cosecha. Para bolsa y fresco. Alta tolerancia a Bolting y Tip Burn. Resistencia a cenicilla polvorienta raza 9.
Pompeya
Lechuga tipo Loose-leaf (Green leaf), vigorosa. El tamaño, estabilidad del material, tolerancia a espigado y de gran rendimiento en campo hacen, que sea altamente adaptable a las zonas de producción del centro-sur de México en los principales mercados locales. Resistencias: AR: Bl: 16-32,34/ Nr: 0/TBSV/RM: Ss.
85
Publireportaje Cuadro 1. Descripción de las variedades mostradas
Pedrola
Lechuga Iceberg de alto vigor con madurez intermedia, con muy buena cobertura de cabeza y hojas grandes en su área basal. Presenta tamaños grandes y buena adaptación a los climas fríos de Guanajuato, Zacatecas y Puebla. Resistencias AR: Bl: 16-27, 29,32EU/Nr: 0. RM: LMV: 1.
Milagro
Lechuga tipo Francesa, calidad en campo. Material de gran vigor para las zonas de Puebla y Ciudad de México, debido a su color, tamaño y vida de anaquel es altamente aceptable al productor y consumidor. Resistencias: AR: B1:16-35/Nr: 0/ TBSV/ RM: LMV: 1.
Para este evento –indicó la Ing. Rodríguez–, realizamos una previa selección de los materiales más sobresalientes para esta época del año, cebolla, White Album, White Dawn y Monja Blanca; apio, Frevo; betabel, Bohan de Bejo; lechuga, Red Queen de Premier Seeds; Pedrola, Pompeya, Milagro de Enza Zaden; calabacita redonda, Brice de Syngenta; calabacita grey zucchini Rocío, de Lark Seeds y Macaria, de HM-Clause.
86
AL CIERRE “La gente que asistió al evento quedo muy convencida del potencial mostrado de cada variedad (como fue el caso de Pompeya), otro caso fue el apio un material con alta tolerancia a la floración, uniforme y vigoroso (Frevo), también se destacaron las cebollas por su calidad, sanidad de planta y excelente vigor (Monja Blanca), Red Queen también mostrando su alto potencial uniformidad y adaptabilidad en las principales zonas lechugueras entre otras especies”, finalizó la Ing. Rodríguez. Es necesario –agregó el Sr. Martínez–, agradecer a cada elemento de Semillas Martínez, ya que sin ellos no estaríamos en la posición que nos encontramos ahora y en este aspecto yo estoy muy agradecido con cada uno de los muchachos que laboran tanto en las áreas de ventas, desarrollo y administración. “El trabajo en campo no se detiene y a pesar de la pandemia del COVID19 la gente asistió y se contó con todas las medidas de seguridad”, concluyó el Sr. Martínez. ¡Muchas gracias a todos!!!
Junio - Julio, 2020
SALADETTE INDETERMINADO WS-2287 A pesar de las limitantes de movilidad a lo largo de la república, seguimos instalando ensayos de variedades en todo México. Nuestro equipo de desarrollo de productos está tomando las precauciones necesarias para poder continuar trabajando y seguir seleccionando las variedades más eficientes y rentables para los productores. Los nuevos destacados incluyen papaya, cebollas, habaneros, tomates indeterminados y pimientos de cultivo protegido. La genética que Westar ofrece en estos segmentos es de primera línea y satisface los requisitos más altos del mercado, enfocados 100% en materiales con el mejor sabor y con todas las cualidades favoritas del productor y consumidor. Estamos aquí para servirle ahora más que nunca.
www.westarseeds.com Junio - Julio, 2020
87
Todo de Riego
AGUAS DE RIEGO NO CONTAMINADAS PROMUEVEN LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLAS
POR HIGINIO SUÁREZ BACA
Todos los cultivos agrícolas son susceptibles a enfermedades potencialmente producidas por agua de mala calidad. La papa, zanahoria, fresas lechuga, chícharo, repollo y hortalizas son atacados en su mayoría por hongos, bacterias y algunos nemátodos.
E
l agua actúa como vehículo de microorganismos fitopatógenos y es por ello que la falta de control microbiológico del agua de riego tiene como consecuencia la disminución en la producción de los cultivos, baja calidad de los productos, menor remuneración económica para los agricultores al tener productos de calidad media o baja, pérdida en la exportación de productos, debido a que no se cumple con los estándares de calidad para este fin y además, porque se genera un mayor gasto de tiempo y dinero en el control de las enfermedades y en algunos casos en la recuperación del suelo. La contaminación de las cuencas hidrográficas con agua residual es una de las causas más significativas de enfermedad en las plantas debido al alto contenido de microorganismos, elementos químicos y residuos sólidos que contienen. Las cuencas hidrográficas generalmente cuentan con asentamientos urbanos alrededor, los cuales tienen una cantidad elevada de población que con frecuencia no ha sido planificada, y realizan actividades económicas que causan desequilibrios ambientales, producto del uso 88
desordenado de los recursos naturales, como el agua. La principal repercusión en este caso es que el agua pierde sus propiedades naturales y esto limita el uso de la misma. Algunos microorganismos contaminantes encontrados en agua de riego corresponden (según la zona de muestreo) a bacterias como: E. coli, P. vulgaris, A. urinae, E. cloacae, B. cereus, S. marcescens, B. brevis, los cuales son bacterias opor-
Junio - Julio, 2020
tunistas, capaces de generar patologías en los seres humanos. De éstas, E. coli es la que se encuentra con mayor frecuencia (9 muestras), se asocia con contaminación de heces humanas y animales, no es reportada como fitopatógeno, solamente con patogenicidad para el humano dependiendo del virotipo al que pertenezca y al estado de inmunidad del hospedero. E. cloacae se encontró en dos de las muestras analizadas y es una de las que se reporta como fitopatógeno, especialmente en cultivos de cebolla y maíz. Produce pudrición de raíces en plantas, lo que deja en duda si el microorganismo que se identificó en el agua de riego es un microorganismo fitopatógeno o endófito en las plantas con las que tiene contacto, ya que no se observó enfermedad en el cultivo. La verdadera acción de este microorganismo sobre las plantas debe ser confirmado con pruebas de patogenicidad. S. marcescens es un patógeno oportunista para el humano, lo cual representa un riesgo para la salud de los agricultores y para quienes consumen los vegetales crudos o sin pelar, sin embargo, también se reporta como biocontrolador sobre insectos que pueden afectar los cultivos agrícolas y en este caso sería un factor de protección. El género Bacillus, en especial B. brevis, también se reporta como un microorganismo con potencial efecto biocontrolador o antagonista frente a hongos patógenos para el humano y plantas como Fusarium spp. Por lo tanto la presencia de Bacillus en el agua de riego agrícola puede tener efectos positivos para el cultivo ya que inhibe la acción de microorganismos fitopatógenos y además promueve el crecimiento vegetal. Con relación a los hongos que se encontraron en el estudio están: Aspergillus fumigatus, Aspergillus flavus, Mucor spp., Rhizopus spp., Penicillium spp., y Fusarium spp., los cuales han sido reportados como posibles fitopatógenos, esto indica que los cultivos
EN BREVE... Respaldan a
AGRICULTORES GRUMA y la SADER pactan acciones concretas.
GUERRERO: programa piloto de compra de 2 mil toneladas de maíz nativo blanco.
PUEBLA: programa piloto de compra de 2 mil toneladas de maíz nativo azul.
OAXACA: programa piloto de compra de mil toneladas de maíz nativo azul.
CHIAPAS: en esta entidad se trabaja de manera conjunta para mejorar la productividad de los agricultores de maíz nativo, la cual podría duplicarse en el mediano plazo.
ESTADO DE MÉXICO: GRUMA compra anualmente 7 mil toneladas de maíz azul nativo para fortalecer el grano.
Junio - Julio, 2020
89
Todo de Riego
La producción agrícola y el agua siempre han estado incondicionalmente relacionadas. Al ser una fuente natural renovable, los recursos hídricos pueden agotarse por el uso inadecuado y la demanda en la producción agrícola. En muchas regiones del planeta la disponibilidad del agua se limita por los cambios climáticos que conllevan a largas temporadas de sequía PREVENCIÓN DE LA PROLIFERACIÓN DE MICROORGANISMOS EN EL AGUA
que son regados con este tipo de aguas están expuestos a enfermar a causa de alguno de éstos. Fusarium spp. fue identificado en las aguas de riego de dos fincas de las doce del estudio, este es uno de los microorganismos que más se relaciona con fitopatologías en diversas plantas como marchitez, y puede ser diseminado mediante la semilla del cultivo; posteriormente, afecta las raíces de las plantas, continuando con la parte del tallo, hojas y frutos del cultivo. La predisposición a la susceptibilidad se debe a la degradación que puede hacer de geles y calosas, como también a la inhibición de la producción de las tilosas por su acción proteolítica.
No todas las plantas son susceptibles a los mismos patógenos, la afectación depende de múltiples factores asociados al suelo, agua, ambiente y a las condiciones específicas de los cultivos, entre otras
90
Otra forma en la que afecta la presencia de microorganismos que pueden ser fitopatógenos en las aguas de riego es la calidad de las cosechas obtenidas para su exportación, ya que los requisitos en otros países son rigurosos. Cuando se detecta la presencia de algún microorganismo que esté causando alguna infección o existe el rastro de que el producto ha sido infectado no podrá exportarse, lo cual disminuye los ingresos económicos que podría tener el agricultor y el país. Sin embargo, los resultados obtenidos permiten inferir que la calidad del agua con la que se riegan los cultivos en los sitios muestreados no tiene microorganismos fitopatógenos de gran importancia, esto podría indicar que en el agua no se encuentran las condiciones de crecimiento y desarrollo para los microorganismos fitopatógenos y por lo tanto que pueden desarrollar infección en los cultivos. Para evitar o disminuir la diseminación de microorganismos contaminantes del agua de riego se tienen que tener varias precauciones como: utilizar el método de riego más apropiado para no ayudar a la proliferación de los microorganismos, esto hace referencia al riego por aspersión que ayuda a la diseminación de microrganismos, debido a que la fuerza con la que sale el agua ayuda a que los contaminantes se diseminen por todo el cultivo en forma de esporas que luego maduran en otra zona del cultivo extendiendo así la enfermedad. El agua de riego utilizada en diversas cuencas tiene características microbiológicas que no son las adecuadas para el óptimo desarrollo de los cultivos, a pesar de que los microorganismos encontrados no son los más patógenos para las plantas, sí pueden pasar al humano por consumo directo del vegetal crudo o sin pelar, sobre todo en aquellos casos en que el riego es por aspersión. Con Junio - Julio, 2020
la información encontrada en este trabajo, los agricultores pueden prevenir la contaminación de sus cultivos y lograr un mejor desarrollo de las cosechas, produciendo mayor rentabilidad y un mejor producto para el consumidor.
PLANTAS QUE AYUDAN EN LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS La calidad del agua de riego incide sobre la productividad de los cultivos, la presencia de microorganismos en ella puede significar un efecto benéfico o uno perjudicial. Un sistema de recuperación biológico natural, para la contaminación de las aguas, se da a través de las microalgas, éstas son microorganismos benéficos en el agua, y cuando los ríos o las lagunas tienen grandes cantidades, éstas se alimentan generalmente de bacterias y utilizan la energía solar para fijar CO2, proceso que oxigena el agua y ayuda a la eliminación de microorganismos contaminantes. También existen plantas como las macrofitas que ayudan en la depuración de contaminantes de aguas residuales. En otros casos hay bacterias, hongos y parásitos que contaminan estas aguas y pasan a los cultivos, de tal forma que pueden generar algún tipo de fitopatología dependiendo de la susceptibilidad de este a la acción del patógeno.
Junio - Julio, 2020
Los microorganismos que pueden ser fitopatógenos provienen de la contaminación del agua que al pasar por la zona urbana se contamina con los desechos de aguas negras, aguas industriales, residuos agrícolas y materia fecal de los criaderos de animales. Sin embargo, hay otros tipos de contaminación relacionados con los desechos del proceso de la agricultura como: fertilizantes, herbicidas, plaguicidas y demás residuos, lo que deja al agua en un estado crítico, por lo que no es apta para el riego de cultivos y mucho menos para el consumo de animales y humanos.
La contaminación de las cuencas hidrográficas con agua residual es una de las causas más significativas de enfermedad en las plantas
91
Chile Jalapeño
ESTRÉS CALÓRICO Y FERTILIZACIÓN EN LA
CONCENTRACIÓN DE CAPSAICINOIDES POR EDUARDO BARRAGÁN MENDIETA
La aportación de fertilizantes en el cultivo de chile tiene que hacerse de forma equilibrada entre todos los elementos nutritivos. Se ha comprobado que el elemento que se encuentra presente en menor cantidad limita el rendimiento de la cosecha. Sin embargo, no se refiere sólo a los elementos nutrimentales, sino que también influyen factores como suelo, clima, enfermedades y plagas.
L
a absorción de nutrimentos es un fenómeno que ocurre diariamente y cada proceso metabólico de la planta requiere nutrimentos cualitativa y cuantitativamente diferentes. La determinación de la duración y las variaciones en biomasa de cada una de las etapas fenológicas, y su relación con los cambios en la concentración de elementos, en los diferentes tejidos de la planta, permitirá familiarizarse con los requisitos nutricionales del
92
cultivo. De esta forma se podrá desarrollar curvas de absorción, que es la manera apropiada para afinar los programas de fertilización. Si se parte desde cero y se aportan al suelo cantidades crecientes de elementos nutritivos, se observa que el incremento de producción es muy grande al principio, pero va disminuyendo progresivamente, hasta que llega un momento en que la producción no aumenta. A partir de aquí, la producción disminuye al aumentar la dosis de
Junio - Julio, 2020
fertilizante. Algunos datos muestran que las primeras unidades de fertilizante aplicados son las más eficaces. Respecto de la nutrición del chile, se menciona que los elementos requeridos en cantidades mayores por las plantas son N, P y K, y en cantidades menores Ca, Mg, S, Fe, Mn, Zn, B, y Cu (en orden descendente de cantidad). Para alcanzar el máximo rendimiento es necesario aplicar dosis altas de nitrógeno más bajas de fósforo e intermedias de potasio. Sin embargo, dosis excesivas de nitrógeno causan una caída en la producción. Este efecto inhibidor es bastante menos acusado con el fósforo y el potasio. En los oligoelementos se alcanza el rendimiento máximo con dosis muy pequeñas; pero un pequeño exceso produce efectos inhibidores, por lo cual se debe tener cuidado al manejarlos. El chile es el fruto de las plantas que pertenecen al género Capsicum, el cual está integrado por más de 30 especies, cinco de ellas domesticadas con cerca de 200 variedades.. Las más comúnmente cultivadas en México son ancho, de árbol, guajillo, habanero, jalapeño, manzano, pasilla, piquín y serrano. Algunas variedades, se utilizan en estado fresco principalmente para preparar salsas, en conservas y preparaciones, mientras que otras tales como piquín y de árbol, se utilizan principalmente secos y molidos. Los frutos de chile son una excelente fuente de compuestos relacionados con la salud, algunos de ellos tienen propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antioxidantes y anticancerígenas. El chile ha sido clasificado como una hortaliza moderadamente tolerante a la acidez; el cultivo se puede desarrollar adecuadamente en suelos con valores de pH de 5.5 a 6.8. Para algunos de los tipos de chile las temperaturas óptimas diurnas oscilan entre 24 y 30° C y las nocturnas entre los 9 y 12° C. Los criterios de cosecha se aplican dependiendo de la región donde se haya sembrado, los cuales pueden ser de otoño-invierno para el trópico y primavera-verano para zonas templadas, aunque los dos principales indicadores físicos de cosecha son la longitud del fruto y el color; así los chiles se cosechan cuando han alcanzado el tamaño adecuado y su color característico, esto dependiendo del cultivar o tipo de chile. Los capsaicinoides se sintetizan y se acumulan en la placenta de los frutos; además de proporcionar el sabor picante, son utilizados por la industria farmacéutica, de armas, cosmética, en pinturas, entre otras, como ingrediente activo de diversos productos. Los niveles de escozor en el chile están determinados por dos factores: los genéticos de la planta y los que interactúan con el medio ambiente. Estudios realizados han demostrado diferentes respuestas del efecto del estrés hídrico y la nutrición mineral sobre el contenido de capsaicinoides. Reportes recientes indican que la fertilización nitrogenada incrementa el contenido de estos, aunque la interacción con el ambiente es importante para determinar el nivel de pungen-
El jalapeño es una planta anual en zonas templadas y perennes en las regiones tropicales Junio - Julio, 2020
93
Chile Jalapeño cia. La pungencia en la mayoría de los chiles se debe a la presencia de alcaloides como la capsaicina (C), dihidrocapsaicina (DHC), nordihidrocapsaicina (NHC), homocapsaicina, homodihidrocapsaicina y nonivamida; los cuales difieren entre sí por la longitud de sus cadenas alifáticas. La C y DHC aportan entre el 80 y 90% del total de la pungencia
LA TEMPERATURA Y EL DESARROLLO FISIOLÓGICO Y MORFOLÓGICO DEL CHILE Las plantas de chile se originaron en las regiones tropicales y requieren condiciones de temperatura óptima de crecimiento entre 25 y 30° C. Los cambios de temperatura afectan a una variedad de funciones fisiológicas y de desarrollo morfológico. Las plantas de chile se desarrollan deficientemente cuando la temperatura es superior a 30° C durante el día o por debajo de 15° C por la noche. El contenido de capsaicinoides varía bajo el estrés nutricional y de agua. Por lo tanto, las altas temperaturas pueden tener efectos importantes en el contenido de capsaicinoides en las diferentes etapas de madurez del chile. Con base a los resultados obtenidos, es tentador postular que la acumulación de capsaicinoides podría ser un mecanismo de compensación entre las diferentes vías metabólicas en respuesta al estrés térmico. El estrés a la alta temperatura se define como el aumento de la temperatura más allá de un umbral crítico durante un período de tiempo suficiente para causar un daño irreversible para el crecimiento y el desarrollo de una planta. El crecimiento y desarrollo de las plantas implica un número incontable de reacciones bioquímicas, todos los cuales son sensibles a algún grado a la temperatura. En consecuencia, las respuestas de las plantas a alta temperatura varían con el grado de aumento de la temperatura, su duración, y el tipo de planta.
DENSIDAD DE NUTRIENTES Y CAPSAICINOIDES EN EL CHILE Y SUS PRINCIPALES USOS Entre los compuestos importantes para la salud humana se incluyen vitamina C, provitamina A, vitamina E, flavonoides y capsaicinoides. Los capsaicinoides son compuestos que les confieren picor a los frutos del chile y se localizan principalmente en los tejidos de la placenta. La concentración de estos compuestos depende de diversos factores entre los que se encuentran el genotipo, la madurez del fruto, y el sitio de origen de las variedades y las condiciones de cultivo, 94
Junio - Julio, 2020
principalmente la disponibilidad de agua, luz solar y temperatura. En la actualidad se han identificado cinco capsaicinoides de origen natural: capsaicina, dihidrocapsaicina, nordihidrocapsaicina, homocapsaicina y homodihidrocapsaicina. Los más abundantes son capsaicina y dihidrocapsaicina, los tres restantes generalmente contribuyen poco a la concentración de capsaicinoides total y la pungencia de los frutos. Con base en el grado de picor, el chile se utiliza para preparar de platillos regionales específicos. Esta sensación organoléptica se debe a compuestos capsaicinoides derivados del metabolismo secundario del grupo de los alcaloides; formados por amidas ácidas de la vanillilamina y ácidos grasos de cadena ramificada de 9 a 11 carbonos a partir de la fenilalanina y la valina. Se conocen 22 compuestos análogos diferentes, de los cuales la capsaicina y la dihidrocapsaicina constituyen más de 90% del total presente en los frutos. Estos compuestos se han cuantificado a través de la prueba organoléptica Scoville, en Unidades Scoville de Picor (USP). En esta escala el Habanero tiene 300 000 a 400 000 USP, el Piquín 70 000 a 80 000, y el Jalapeño 3500 a 4500. Las oleorresinas, extractos de especias con solventes, están fabricadas de chiles picantes deshidratados, se utilizan comercialmente en la industria alimenticia, para agregar un Junio - Julio, 2020
sabor picante a la comida y a la farmacéutica, como estimulante. La oleorresina de Capsicum se usa como condimento para preparar ciertos embutidos como chorizos, salchichas y mortadelas; también se condimenta la mayonesa, la salsa cátsup y muchas otras. La oleorresina de paprika se considera como un extracto líquido graso de viscosidad media obtenido a partir de los frutos de pimentón (Capsicum annuum L.). Su alto contenido en carotenoides es la razón de los colores rojo (capsantina y capsorubina) y amarillo (violoxantina, β-caroteno, β-cryptoxantina). La paprika y su oleorresina son considerados productos de gran valor en mercados internacionales para las industrias alimentarias y farmacéutica, en las cuales su principal uso es como colorante natural por su alto contenido de capsantina y capsorubina.
La importancia de este cultivo resalta la necesidad de incrementar el rendimiento por unidad de área en el campo e invernadero
95
Todo de Riego
INCREMENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD DE LA AGRICULTURA INTENSIVA REGADA POR MAGDALENA LIMÓN CONTRERAS
El cultivo de cebolla generalemten se concentra en aquellas zonas que disponen de riego y de la tecnología apropiada para producir esta hortaliza. Los antecedentes relacionados con el riego de cebolla indican que este cultivo es muy sensible a la humedad del suelo y que por lo tanto responde positivamente a umbrales altos.
L
a cebolla responde bien al riego en todo su ciclo vegetativo, presentando estadios de mayor sensibilidad al déficit de humedad. En el período de formación y crecimiento de los bulbos, una baja disponibilidad de agua en el suelo causa una reducción acentuada en la productividad del cultivo. Además, señalan que en trabajos de evaluación del cultivo de la cebolla, para diferentes niveles de humedad se ha demostrado que los más altos niveles de agua en el suelo han dado como resultado mayores rendimientos. El sistema radical de la cebolla es superficial, por lo que el área de exploración de las raíces es muy reducida. En consecuencia, los riegos deben ser frecuentes y si la textura es gruesa, el tiempo de aplicación debe ser reducido para evitar pérdidas de agua y nutrientes por percolación. Por otra parte, el agua por encima de los bulbos podría favorecer la proliferación de enfermedades fungosas y el amarillamiento de las hojas. El cultivo debe recibir el agua que requiere, evitando el exceso, tanto para reducir las posibilidades de ataques de hongos y bacterias
96
en condiciones de alta humedad, como para evitar el desperdicio y por ende disminuir el costo. La cebolla no tolera sequías muy prolongadas en especial durante las primeras etapas de crecimiento y cuando los bulbos se encuentran en plena formación. Otro tópico acerca de los riegos es el aumento que se consigue en la producción debido a la alta frecuencia. Según esa teoría, al mantenerse constantemente en el suelo una humedad elevada, la absorción de agua por las raíces exige un esfuerzo menor a la planta y la producción se desarrolla en mejores condiciones, aumentando los rendimientos. Numerosas experiencias han demostrado que existe un valor umbral de humedad en el suelo que depende de varios factores, fundamentalmente del tipo de cultivo y que se caracteriza porque mientras la humedad se mantenga por encima de ese valor, la producción del cultivo en cuestión no se resiente. Es decir, el que los cultivos obtengan altos rendimientos no depende del sistema de riego sino del régimen de humedad.
Junio - Julio, 2020
ONLINE
ONLINE
Nuestras redes sociales te dan la oportunidad de entablar una comunicación eficiente y directa con tu target directo a través de una segmentación específica. Visitantes promedio al portal www.editorialderiego.com 2 minutos
5000
tiempo promedio de estadía por usuario
visitas promedio
200%
aumento tráfico anual
MEDIOS PARA PUBLICIDAD
Banners
Contenido Editorial
Campañas pagadas en Facebook
Facebook en vivo
Mailings
Posteos ilimitados en Facebook
¡¡SOLICITA TU PAQUETE CON LOS MEDIOS ONLINE QUE MANEJAMOS, DE ACUERDO A TUS NECESIDADES DE COMUNICACIÓN CON EL SECTOR!!
Ya que como se explica antes, la cebolla responde bien al riego en todo su ciclo vegetativo, presenta estadíos de mayor sensibilidad al déficit de humedad, como en el período de formación y crecimiento de los bulbos donde una baja disponibilidad de agua en el suelo causa una reducción acentuada en la productividad del cultivo. El suministro de agua en el suelo ya sea por riego, lluvia o flujos internos es indispensable para la emergencia, crecimiento, desarrollo y producción de los vegetales. El agua desempeña varios papeles importantes en el desarrollo de las plantas, llevando nutrientes esenciales del suelo a través de las raíces, que luego son distribuidos, por medio del agua, a la planta donde ésta los utiliza para su crecimiento.
OPTIMIZACIÓN DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN Los sistemas de riego localizados suponen una contribución al mejoramiento de la eficiencia del manejo del agua, y además permiten la introducción de la fertirrigación. El empleo adecuado de todos los recursos tecnológicos disponibles en riego debe complementarse con la optimización de otros factores de producción, de modo que se logre incrementar la producción y la rentabilidad de la agricultura intensiva regada, ya que esta tecnología supone importantes inverJunio - Julio, 2020
siones de instalación. Uno de los factores que el productor puede manejar con este fin es la densidad de plantación. La cebolla tiene arraigamiento superficial, de manera que con distintas densidades de siembra se puede inducir, en determinados estados de crecimiento y desarrollo, una competencia diferencial por los nutrientes, el agua del suelo, la luz y el espacio físico. Por lo tanto, el rendimiento y la calidad del bulbo se verán afectados por el manejo de las densidades y el riego. El requerimiento de agua de la planta es el indicativo de una deseada humedad en el suelo y un nivel de salinidad apropiado durante la estación de cultivo. Bajo condiciones prácticas, la cantidad de agua disipada por evaporación y transpiración es causada por un efecto combinado, ya que ambos no son entre sí interdependientes (evapotranspiración). La transpiración puede ser influenciada por la evaporación del suelo y la evaporación del suelo es influenciada por el grado de cobertura existente del cultivo y la disponibilidad de humedad en el suelo cerca de su superficie. Las necesidades, que generalmente se denominan evapotranspiración del cultivo (ETc), dependen de los parámetros climáticos, de la disponibilidad de agua, del tipo y variedad de cultivo, de la densidad de siembra y del estado de su desarrollo. El riego 97
Todo de Riego por goteo se ha concebido así, como una manera de entregar agua a las plantas en cantidad suficiente pero la estrictamente necesaria para que tengan un desarrollo óptimo; así que el objetivo óptimo de un apropiado manejo de la irrigación es el de maximizar las eficiencias y minimizar los requerimientos de mano de obra y capital para un sistema de riego, tanto como sea posible y, al mismo tiempo mantener un ambiente favorable para el crecimiento de la planta, a fin de maximizar el rendimiento del cultivo. En un sistema de riego por goteo es aquel donde se aplica agua filtrada (y fertilizante) dentro o sobre el suelo directamente a cada planta en forma individual, esto se realiza utilizando líneas laterales que corren a lo largo de cada hilera del cultivo. Los emisores que son anexados a la línea lateral suministran las necesidades de agua a cada planta. En el caso de algunos cultivos de vegetales existen mangueras de pared delgada los cuales tienen orificios pequeños perforados por un rayo láser, espaciados a intervalos regulares, a este tipo de emisores se les llama comúnmente emisores de manguera. Con un sistema de riego por goteo, el agua puede ser suministrada al cultivo con base en una baja tensión y una alta frecuencia con lo cual se crea un ambiente óptimo de humedad necesaria en el suelo. Debido a la alta frecuencia de los riegos, se pueden obtener eficiencias muy altas. La eficiencia en el uso del agua se define como el rendimiento del cultivo por unidad de agua aplicada.
MAYOR RENDIMIENTO DEL CULTIVO POR UNIDAD DE AGUA APLICADA Debido a que solamente la zona radicular de la planta es suplida con agua, bajo un apropiado manejo sólo una pequeña cantidad de agua se pierde por percolación profunda, consumo por plantas no beneficiosas, o evaporación desde la superficie del suelo. En la zona radicular de la planta abajo de cada emisor se desarrolla un perfil de humedad. La forma de
98
ese perfil depende de varias características del suelo y está limitado por el flujo horizontal en el suelo. A pesar de que los emisores de riego localizado arrojan pequeños caudales, cuando el agua empieza a fluir incide sobre una superficie muy reducida del suelo, provocando un pequeño charco cuyo radio se va extendiendo a medida que el riego continúa. Cuanto más húmedo va estando el suelo, la velocidad de infiltración del agua disminuye, ya que aunque la conductividad hidráulica aumenta al aproximarse a la saturación, el gradiente del potencial disminuye en una proporción mucho mayor. La disminución de infiltración favorece aún más el incremento del radio del charco y cuando la «pluviometría» del riego (caudal del emisor dividido por la superficie del charco) iguala a infiltración, el charco se estabiliza. La distribución del agua en el suelo se efectúa con carácter tridimensional, a diferencia de los otros métodos de riego. Depende principalmente de las características hidrofísicas del suelo, pero también influyen el caudal del gotero y el tiempo de aplicación del riego. Al aumentar este último aumenta el frente mojado en superficie y en profundidad. Estas tres variables determinan las dimensiones del bulbo mojado o volumen del suelo humedecido por cada gotero. La cebolla es un cultivo muy antiguo, cuyas referencias de utilización como alimento y medicina, se encuentra en la primera dinastía egipcia y en el éxodo de los israelitas; existen también citas de la utilización de la cebolla en la India y como medicina en el siglo VI a.C. En la edad media, la cebolla fue una hortaliza corriente en toda Europa, Cristóbal Colón la introdujo en América en 1494, y tras él fue reintroducida por numerosas expediciones españolas.
El cultivo de la cebolla es altamente sensible a los déficits hídricos, de allí que para lograr rendimientos económicamente aceptables es necesario suplir agua al suelo cuando en los primeros 20 cm se agota el 40% del agua útil. Con un manejo adecuado del riego y de la fertilización, los rendimientos pueden superar las 40 t/ha. En términos generales, los requerimientos brutos de agua pueden estar por el orden de 300 dm3/kg de bulbo
Junio - Julio, 2020
Empresas
CORTEVA AGRISCIENCE: METAS DE SOSTENIBILIDAD 2030 PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA AGRÍCOLA
C
orteva Agriscience ha anunciado sus compromisos a 10 años para promover la sostenibilidad en todo el sistema alimentario global a un año de ser una empresa independiente y 100% enfocada en agricultura. "Nuestra misión de liderar la industria de la agricultura hacia resultados mejores y más sostenibles en todo el mundo es ahora más importante que nunca", dijo James C. Collins, CEO de Corteva Agriscience. "Creemos que no hay mejor momento para comprometerse a proteger y preservar la fuente de nuestros alimentos y ayudar a nuestras comunidades a prosperar”. Por su parte, acentuando la destacada misión de la compañía, Anne Alonzo, Vicepresidente Senior de Asuntos Externos y Directora de Sostenibilidad para Corteva Agriscience, ratificó: "La sostenibilidad no es nada nuevo para Corteva. Nuestro anuncio de hoy es simplemente nuestro compromiso público con 14 objetivos específicos y medibles que promoverán la sostenibilidad de los agricultores, protegerán nuestras tierras y recursos naturales, mejorarán nuestras comunidades y beneficiarán nuestras operaciones”. El compromiso de 10 años de Corteva proporcionará herramientas y capacitación para ayudar a aumentar la estabilidad del rendimiento, optimizar los insumos y mejorar la resiliencia climática. También se incluyen los compromisos con la salud del suelo, la administración del agua y la biodiversidad. Los objetivos de Corteva defenderán y protegerán a los empleados y a las personas en todo el sistema alimentario y en la comunidad agrí-
Junio - Julio, 2020
cola en general. Dentro de las operaciones comerciales, la empresa se está comprometiendo a innovar de manera sostenible, establecer una estrategia climática, une empaquetado sostenible e incrementar los esfuerzos de sostenibilidad de sus sitios de trabajo. “A un año de nuestro anuncio como empresa independiente los retos a los que nos hemos enfrentado han sido directamente proporcionales a las satisfacciones que hemos tenido. Sabemos que estamos en un contexto complejo y de cara a la nueva normalidad, encontramos que estos 14 compromisos globales de trabajar por una agricultura responsable, sostenible y productiva; nos ayudarán para que nuestras acciones sumen e impacten directamente en el campo mexicano” comentó Ana Claudia Cerasoli, presidenta de la Región Mesoandina para Corteva Agriscience. Corteva reportará los progresos hacia estos objetivos a través de un informe anual de sostenibilidad a partir de 2021. Para obtener más información sobre los objetivos de sostenibilidad de 2030, visite sustainability.corteva. com.
ACERCA DE CORTEVA AGRISCIENCE™ Corteva Agriscience™ brinda a los productores del mundo la línea de productos más completa de la industria para permitirles maximizar el rendimiento y la rentabilidad. Incluye algunas de las marcas más reconocidas de la agricultura: Pioneer®, Granular®, Brevant™ semillas, así como también productos premiados de protección de cultivos. Al mismo tiempo, incorpora nuevos productos al mercado a través de una sólida línea de ingredientes activos y de tecnologías. El 1° de junio de 2019, Corteva Agriscience, anteriormente división agrícola de DowDuPont, se convirtió en una compañía independiente de capital abierto. Conozca más detalles en los sitios web: www.corteva. mx y www.corteva.com.
99
Postcosecha
FACTORES INDICATIVOS DE MADUREZ DE LA GUAYABA
POR AARÓN RASCÓN MENDIOLA
La mayoría de los frutos que son comercializados frescos son catalogados como productos perecederos por su tendencia a sufrir deterioro fisiológico, enfermedades e infecciones o el ataque de plagas, factores cuya incidencia puede reflejarse en pérdidas menores o mayores desde el momento de la cosecha, durante su acopio, distribución e incluso luego de adquiridas por el consumidor.
E
n México se estima que en frutas, incluyendo la guayaba, las pérdidas en poscosecha son altas y se acercan al 30%. La frecuencia de estas alteraciones se incrementa en la medida que el manejo de la fruta no es el adecuado. Para el caso de la guayaba, los daños mecánicos son muy determinantes en el mantenimiento de la calidad del producto, daños en ocasiones imposibles de detectar a simple vista, pero que a medida que la fruta va terminando su vida de anaquel se hacen más evidentes, repercutiendo en cuestiones económicas. Por ser una fruta altamente perecedera, la guayaba después de ser cosechada sufre pérdida de peso y reducción de su vida útil de 5 a 7 días, limitando su comercialización en mercados extranjeros. Las pérdidas aumentan debido al manejo inadecuado que recibe el
100
producto, lo que conlleva a la búsqueda de alternativas que permitan aumentar la preservación de las bayas. Las condiciones del mercado son más exigentes a la hora de comercializar productos agrícolas, pensando más en la calidad que en otros factores, ya que esta juega un papel muy importante al momento de vender, por eso, se debe garantizar desde el inicio de producción hasta que llegue al consumidor final, garantizando su fidelidad y permanencia; lo que atribuye una mayor rentabilidad para el agricultor. La madurez de un fruto perecedero tiene una marcada influencia sobre la calidad y vida útil en almacenamiento y afecta el manejo poscosecha, el transporte y el mercadeo; además, conociendo las mediciones de madurez,
Junio - Julio, 2020
¿Ya conoces nuestro canal de Youtube? En el encontrarás: - Videos - Entrevistas - Opiniones y más!
Editorial deRiego
/Editorial deRiego ¡¡SUSCRÍBETE AHORA MISMO Y NO TE PIERDAS NUESTRO CONTENIDO!! www.editorialderiego.com
es un punto central de la tecnología de postcosecha. La recolección demasiado temprana (frutos inmaduros), al igual que la recolección tardía (frutos sobremaduros), debe evitarse, no sólo por la calidad del producto obtenido, sino además por los traumatismos que puede causar en la planta. Para el reconocimiento del momento óptimo de recolección se han establecido una serie de factores indicativos denominados ‘índices de madurez’, los cuales deben ser capaces de poner de manifiesto diferencias pequeñas. Así mismo, deben ser sensibles, prácticos, rápidos y, de ser posible, estos índices deben ser cuantificables de manera que pueda expresar el grado de madurez mediante cifras que permitan establecer comparaciones con medidas. Los parámetros (tamaño, color, firmeza, etc.) deben correlacionar bien con los cambios en los di-
La temperatura y humedad relativa de almacenamiento afectan las propiedades físico-químicas del fruto de guayaba e influyen en la fisiología de la maduración
Junio - Julio, 2020
ferentes estados de desarrollo del fruto y propone hacer ensayos de almacenamiento y análisis sensoriales para determinar el valor del índice de madurez que determina la madurez mínima aceptable. En función de la calidad del producto, el conocimiento de las características fisicoquímicas (sólidos solubles totales (SST), pH, acidez titulable (AT)) y las propiedades mecánicas (volumen, diámetro, peso específico) juegan un papel indispensable para lograr una buena presentación y conservación, permitiendo definir el manejo más adecuado del producto durante los periodos de precosecha, cosecha y poscosecha. De igual manera, el conocimiento del comportamiento de propiedades físico-mecánicas y químicas en almacenamiento a diferentes condiciones y el empleo de diversos materiales de empaque, permiten establecer las condiciones óptimas para el tiempo de consumo y uso industrial.
PESO SECO, SÓLIDOS SOLUBLES, ACIDEZ TITULABLE, PH, COLOR Y DUREZA, PRINCIPALES PARÁMETROS DE CALIDAD DE LAS FRUTAS Generalmente, frutas como el mango, papaya, maracuyá y plátano, se consumen con su máxima calidad organo101
Postcosecha
léptica, que se presenta cuando la fruta ha alcanzado por completo el color amarillo o naranja (característico de madurez), pero antes del ablandamiento excesivo. Por tanto, el color en estas frutas es la característica externa más importante en la determinación del punto de maduración y de la vida poscosecha y un factor determinante en la decisión de compra por parte de los consumidores. El color amarillo es el resultado de la degradación de la clorofila, así como de la síntesis de cromoplastos.
Un gran número de procesos fisicoquímicos se llevan a cabo en las frutas durante el almacenamiento, período en el cual la calidad de la mayoría de las frutas y hortalizas se ve severamente afectada por las pérdidas de agua, que dependen de la temperatura y de la humedad relativa. Sin embargo, el efecto de la temperatura de almacenamiento sobre la calidad y la cantidad de cambios fisicoquímicos en frutos es altamente dependiente del cultivar, el tiempo de exposición y las condiciones de cosecha. Las propiedades fisicoquímicas de las frutas se 102
realizan con equipos y procedimientos especializados y personal entrenado, lo que genera altos costo de análisis. Sin embargo, estas se pueden relacionar con atributos o propiedades fáciles de medir y que no impliquen análisis destructivos, como por ejemplo el color. El color se puede analizar rápidamente por un sistema de adquisición de imágenes, también conocidas como sistemas de visión computacional (SVC). El SVC ha sido utilizado para identificar, clasificar, evaluar y detectar defectos en frutas, verduras, carnes, productos de panadería, y productos preparados, como chips de papas fritas. Aunque para la medida del color, actualmente están disponibles colorímetros comerciales en espacio LAB, estos tienen como desventaja con respecto al SVC, que la superficie a medir debe ser uniforme y pequeña (aproximadamente 2 cm2) lo que hace que las medidas sean poco representativas en materiales heterogéneos tales como la mayoría de las frutas.
CRECE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE GUAYABA La guayaba (Psidium guajava L.) es una especie de amplia distribución y demanda en América Latina. En México, el consumo interno se da principalmente en fresco, como materia prima para la elaboración de jugos, néctares y bocadillos. De acuerdo con datos oficiales, en 2018 el volumen de producción de esta fruta en México ascendió a 324,665 t, con una superficie sembrada de 22,561 ha. Los principales estados productores son Aguascalientes, Estado de México, Michoacán y Zacatecas, dentro de los que destaca Michoacán con 11,079 ha y un rendimiento promedio de 14.6 t∙ha-1 (SIAP, 2018). El 99.2 % de la producción de guayaba en México destinada a exportación se comercializa en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania y España, donde se considera como fruto exótico. La guayaba es una de las frutas con mayor contenido vitamínico, además de 16 vitaminas posee minerales como calcio, fósforo y hierro.
La guayaba fresca es una fruta delicada por lo que las condiciones de empaque y manejo afectan en gran medida su calidad y aspecto exterior
Junio - Julio, 2020
Producción
PRIORIDAD A CEBOLLÍN Y
ESPÁRRAGO EN SONORA De acuerdo con el jefe del Distrito de Desarrollo
Rural de San
Luis Río Colorado, Sonora, Luis Cervantes Sandoval, del total de hectáreas destinadas a la producción de hortalizas, se dará preferencia a los productos que son característicos de la región, como el cebollín y el espárrago.
“S
e trata de los productos de la temporada y que son propios de aquí, por lo que se les da especial atención, pero eso no quiere decir que no atendamos al resto de los productos. Por ejemplo, el brócoli también es, junto con el espárrago, uno de los productos más representativos del valle de San Luis, casi toda la producción está destinada al mercado estadounidense y muy poco a Europa”, señaló Agregó que no todos tienen superficie reportada para este ciclo, pero se les toma en cuenta porque se les destina una superficie menor. Dijo que para el cebollín se tiene contemplada una superficie programada de 556 hectáreas para este ciclo, mientras el espárrago tiene 2 mil 186. Otros de
los productos: acelga con media hectárea y el ajo con una; en cambio la que tiene mayor superficie es el espárrago con 2 mil 187 hectáreas. El resto de los productos que se manejan en el valle son apio (96 hectáreas), betabel (43.6), brócoli (839), cebolla bola (90), cebollín (893), cilantro (237), col (27.5), col de Bruselas (46), coliflor (10), eneldo (21), espinaca (8), leak (29). También lechuga (24.5), perejil 82.5), quelite (28), rábano (44), repollo (16) y zanahoria con 45 hectáreas. Los destinos a los que se exportan estos productos son Estados Unidos, Canadá, algunos países de Europa y Asia.
CICLO PRIMAVERA-VERANO No obstante que son 19 productos diferentes los que se sembrarán, un poco menos de los de otoño-invierno. Para el ciclo primavera-verano se tienen en preparación 2 mil 329 hectáreas destinadas a 19 hortalizas diferentes en el valle de San Luis. En el otro ciclo del año, otoño-invierno, se tratan 26 productos y se maneja una superficie programada de 3 mil 180 hectáreas. Ahí sobresalen el cebollín con mil 80 hectáreas; otros productos que tienen espacio en este ciclo son cilantro, col, eneldo, espinaca, lechuga, poro y perejil.
Junio - Julio, 2020
103
Productividad
MÉXICO NO SUFRIRÁ ESCASEZ DE ALIMENTOS
México cuenta con inventarios de comestibles suficientes para satisfacer la demanda de la población, además de que las cadenas productivas primarias y agroindustriales seguirán trabajando atendiendo en sus respectivos ámbitos, las disposiciones que la autoridad sanitaria ha establecido ante la situación actual por el COVID-19.
A
sí ha sido declarado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y su titular hace también un reconocimiento a todos los campesinos, pescadores, acuicultores, productores, comercializadores y demás integrantes de las cadenas agroalimentarias, por su solidaridad al no bajar los brazos ante la crisis que afecta a México y al mundo: “Una vez más, dan muestra de su compromiso para garantizar la producción de productos comestibles sanos, inocuos y en las cantidades que demandan los mexicanos y los mercados internacionales. México ha enfrentado muchas adversidades y siempre ha salido adelante gracias a la unidad de los mexicanos, los campesinos y los productores de alimentos de pueblos originarios, junto con toda la cadena de valor de este sector, merecen un reconocimiento especial; sin alimentos es imposible resistir nada. Todos ellos trabajan día a día, sin reparo.
104
ESTRATEGIAS PARA MANTENER ASEGURADA LA PRODUCCIÓN Y ABASTO DE ALIMENTOS 1. Garantizar la producción de alimentos, por lo que se ha instruido a los responsables de nuestros programas prioritarios hacer llegar a los beneficiarios, en tiempo y forma, los apoyos de Producción para el Bienestar (respalda a principales granos, caña de azúcar y café), Precios de Garantía, Fertilizantes y Bienpesca. 2. Reforzar las tareas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), bajo las directrices de su titular, Javier Trujillo Arriaga, para asegurar la observancia de buenas prácticas de producción y manejo de mercancías, y agilizar los procesos para facilitar la movilización y el comercio seguro de alimentos, a nivel nacional e internacional. 3. Estrechar la comunicación y colaboración con las cadenas productivas sensibles, como es el caso de granos, hortalizas, productos avícolas, cárnicos y productos acuícolas y pesqueros, con el fin de monitorear su operación y atender oportunamente situaciones específicas. En esta tarea, el secretario Villalobos fortalece la relación con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA). 4. Mantener plena coordinación con la Secretaría de Economía, a través del subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, para monitorear el abasto de alimentos y mercancías relacionadas, así como evaluar constantemente el flujo del comercio nacional e internacional, ante lineamientos que puedan emitir países socios. El reciente anuncio sobre la situación de la frontera con Estados
Junio - Julio, 2020
Productividad
5.
6.
7.
8.
Unidos establece que se conserva el intercambio comercial, del cual el comercio agroalimentario es uno de los más importantes. Fortalecer la colaboración entre el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y el Centro de Información de Mercados Agrícolas (CIMA), a fin de tener actualizado, de manera permanente, el panorama de los principales productos que se incluyen en el tablero de control, por su impacto en la industria pecuaria y agroalimentaria: azúcar, maíz blanco, maíz amarillo, sorgo, frijol, trigo cristalino, trigo panificable, arroz, carne de bovino, carne de porcino, carne de pollo, huevo y leche. Garantizar la operación de la proveeduría de la Canasta Básica del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) --a cargo de Ignacio Ovalle-- para las comunidades rurales y urbanas de alta vulnerabilidad. Establecer mecanismos de colaboración con cadenas productivas enfocadas al comercio exterior y que pudieran tener detenida su operación por disposiciones de los compradores, a fin de impulsar el desplazamiento en el mercado interno de su producción. Es el caso de cadenas relacionadas con la pesca y la acuacultura que tienen un historial comercial con países como Italia y España. Dar a conocer al público en general, de manera periódica y a través de los distintos canales oficiales (página web y redes sociales), consejos de consumo de productos de temporada que pueden contribuir a la economía de productores y consumidores, y a la salud de la población.
SE DESACONSEJAN COMPRAS DE PÁNICO Y DESCARTAN RIESGO DE CONTAMINACIÓN Compras masivas por parte de la gente y sin justificación alguna, provocan problemas logísticos que afectan el flujo de la distribución y propician la especulación y alza de precios. Por ello, la Secretaría de Agricultura hace un llamado a la población en general para evitar hacer compras de pánico de alimentos, toda vez que hay una regularidad en su proveeduría y el comercio nacional e internacional se mantiene sin mayores alteraciones. Es importante también precisar que no hay evidencias que señalen que los alimentos o sus empaques sean transmisores del virus de referencia. Se exhorta, sin embargo, a mantener prácticas de higiene relacionadas con el manejo y preparación de los alimentos (lavado exhaustivo, separación de residuos, cocción adecuada, refrigeración en su caso y limpieza de superficies y utensilios, entre otras), lo que resulta útil para este y cualquier otro factor de riesgo. Junio - Julio, 2020
105
Internacional
EL FUTURO DE LA AGRICULTURA ITALIANA, EN MANOS DE LAS
NUEVAS GENERACIONES La incertidumbre provocada por la pandemia en la agricultura mundial urge a los gobiernos a programar modelos de producción diferentes a los reconocidos previamente como tradicionales y funcionales. En Italia son ahora más los italianos que estiman contratarse como jornaleros en granjas y explotaciones agrícolas que son cada vez más esenciales para alimentar a un país y un continente paralizados.
L
a Ministra de Agricultura de ese país, Teresa Bellanova, así lo ha confirmado: “El virus nos ha obligado a repensar los modelos de desarrollo y la forma en que funciona el país al forzarnos a hacer cara a una potencial escasez de alimentos para grandes segmentos de la población”. Para lograrlo, es preciso que la producción agrícola fundamente su productividad en tecnologías, maquinaria e insumos agrícolas de última generación. De acuerdo con la Ministra, la situación y previsiones son semejantes en España, Francia, Alemania y más países. Hoy más que nunca el campo italiano necesita de
los italianos. Vale subrayar que no obstante gestiones de grupos agrícolas de este país europeo para atraer trabajadores temporales de Rumania, Polonia, India y otros países, éstos tienen prohibido entrar a Italia. Antes de la histeria provocada por el Covid-19, los italianos constituían alrededor del 36 por ciento del casi millón de trabajadores agrícolas. Una porción grande de la otra parte de italianos sufre el cierre de sus negocios y centros de empleo --compañías turísticas, tiendas y restaurantes, por ejemplo, con lo cual es lógico que se encuentren en búsqueda de condiciones laborales más seguras y por supuesto tener un sueldo. Las principales asociaciones agrícolas de Italia han creado sitios web y atraído más de 20 mil solicitudes. Sin embargo y como también es lógico, la transición para muchos no ha sido fácil. Massimiliano Giansati, presidente de Confagricoltura, una de las asociaciones agrícolas más grandes de Italia, hizo énfasis en la realidad de que la gente que viene de centros de población donde las labores agrícolas son cosa de otro mundo, obviamente no tienen ninguna experiencia o la capaci-
106
Junio - Julio, 2020
Internacional tación necesaria. Franco Baraldi, dueño de una granja, dijo que al principio, los italianos que contrató no sabían lo que estaban haciendo, pero pronto aprendían. Dijo que muchos no habían ganado nada desde marzo ni habían recibido la ayuda prometida por el gobierno. Varios le pidieron continuar después de la cosecha de fresa para la temporada de chabacano y durazno. Dijo que esperaba que pudieran hacerlo, pero que el futuro de la agricultura dependía de la ayuda del gobierno. Sin los subsidios otorgados a otras industrias, indicó, las granjas no podrán obtener ganancias.
APREMIA EL CAMPO SUBSIDIOS DE GRAN ALCANCE
deriva a los italianos otrora asalariados en comercios minoristas, industria turística, restaurantera y del entretenimiento, la moda y otras que eran anteriormente altamente rentables. Citando un solo caso, Covid-19 asestó un golpe mortal al negocio del señor Massimiliano Cassina, de 52 años. Su compañía de telas, de la cual era el Director, contaba con clientes internacionales y se especializaba en camisetas deportivas. Desesperado por un sueldo, pasó a formar parte del creciente número de italianos que se ha visto obligado a buscarse el futuro sembrando y levantando cosechas en el campo.
En mayo, el Gobierno italiano separó más de mil millones de euros en subsidios para agricultores como parte de un paquete de ayuda de 55 mil millones de euros. La medida también incluyó un camino para la legalización de trabajadores indocumentados en los campos. Los detractores dijeron que la legalización haría poco para compensar el déficit laboral. Algunos funcionarios y agricultores han buscado un grupo potencial de trabajadores entre los italianos más pobres, muchos de los cuales viven en el sur económicamente deprimido del país y que en 2018 empezaron a recibir un cheque mensual de ingresos universales. El gobierno creó en mayo la posibilidad de que estos beneficiarios suspendieran el cheque hasta por 60 días si encontraban un empleo agrícola. Nazaro Lo Lacono, quien vive cerca de Caserta en la región sur de Campania y recibió el sibsidio de ingresos básicos, dijo que, con la nueva garantía, con gusto dejaría que alguien más tomara temporalmente su cheque de beneficencia y regresaría a recoger tomates, como lo había hecho en su juventud. La pandemia del Covid-19 ha producido la muerte de 30 mil italianos y ha llevado a la ruina la economía del país. El país italiano se industrializó después de la Segunda Guerra Mundial y realmente nunca volvió la vista atrás. Pero el virus ha reordenado drásticamente a la sociedad y las economías, manteniendo en sus propios países a los trabajadores que solían contratarse como temporales en granjas italianas y a la vez dejando a la
Junio - Julio, 2020
107
Economía
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, CLAVE PARA MANTENER LA ESTABILIDAD
ECONÓMICA Y POLÍTICA Históricamente cuando la producción de alimentos por parte de la agricultura se ve afectada por causas diversas, surge agitación política en diferentes partes del mundo. Para citar un ejemplo, luego de la crisis económica del 2008, los precios de los alimentos aumentaron abruptamente a nivel mundial contribuyendo ésto a desatar una ola de zozobra e insurgencias en muchas partes de Medio Oriente y África. Este año, a muchos gobiernos preocupa que las disrupciones en el suministro de alimentos puedan inspirar una zozobra similar.
D
urante la cumbre de líderes del sudeste asiático el mes pasado, Rodrigo Duterte, presidente de Filipinas, el país importador de arroz más importante del mundo, destacó: “Nuestra prioridad más urgente es garantizar un suministro suficiente de arroz para nuestro pueblo”. Al tiempo que las economías 108
de todo el mundo salen de la cuarentena, las cuestiones logísticas podrían ser resueltas, las fronteras podrían comenzar a reabrir y el comercio alimentario podría repuntar, mitigando algunos riesgos. Sin embargo, no está claro cuantos meses tomará eso, una variable que depende del curso que siga la propia pandemia en un futuro. El maJunio - Julio, 2020
Economía
yor peligro a futuro que las disrupciones de la pandemia no sólo afecten las existencias actuales de alimentos, sino la siembra y la cosecha en los próximos meses, señalan economistas. Eso ya está ocurriendo en partes del mundo, justo al tiempo que un enjambre de langostas se está abriendo paso por franjas de África y Asia devorando plantíos. La pandemia del coronavirus azotó al mundo en una época de cosechas abundantes y reservas amplias de alimentos. Sin embargo, una oleada de restricciones proteccionistas, disrupciones al transporte e interrupciones en el procesamiento han alterado el suministro de alimentos a nivel global y puesto a las regiones más vulnerables del mundo bajo un peligro particular. “Puedes tener una crisis alimentaria con mucha comida”, dijo Abdolreza Abbassian, economista senior en la Organización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, o FAO. “Ésa es la situación que estamos viviendo”.
ésta es tanto una crisis de oferta como una crisis de demanda, y a nivel global”, indicó Arif Husain, economista en jefe en el Programa Mundial de Alimentos de la ONU. “Esto lo vuelve algo sin precedentes a inexplorado”. El PMA ha advertido que hasta tres docenas de países podrían padecer hambre para final de año, potencialmente empujando a otros 130 millones de personas al borde de la hambruna. En países agrícolas autosuficientes como Estados Unidos, los efectos negativos han sido limitados hasta la fecha. Mientras que la variedad en estantes de supermercados ha disminuido un poco, y la industria procesadora de car-
Los precios de productos básicos como arroz y trigo se han disparado en muchas ciudades, en parte a raíz de compras de pánico provocadas por restricciones a la exportación impuestas por países ansiosos por garantizar suministros suficientes en casa. Al mismo tiempo, más gente de todo el mundo se está quedando sin dinero al tiempo que las economías se contraen y los ingresos disminuyen o desaparecen. Las devaluaciones de la moneda en países en desarrollo que dependen del turismo o la depreciación de materias básicas, como el petróleo, han agravado esos problemas, haciendo que los alimentos importados sean aún más costosos. “Anteriormente siempre hemos lidiado con ya sea una crisis de demanda o una crisis de oferta. Pero Junio - Julio, 2020
109
Economía ne ha sufrido algunas interrupciones, no hay una escasez importante de alimentos. Otros países, ricos y pobres, enfrentan retos cruciales en cómo asegurar que sus poblaciones tengan suficiente para comer en los próximos eses y años. Sudán del Sur, donde un nuevo Gobierno de unidad fue formado recientemente para poner fin a una guerra civil de muchos años, es una de las naciones bajo mayor riesgo. Datos publicados por la FAO arrojan que los precios del trigo en la ciudad capital de Cuba se han disparado 62% desde febrero. El precio de la papa ha subido 27% desde febrero en Channai, India, según datos de la FAO.
SE AGUDIZA LA COMPLEJIDAD EN LAS LAS CUESTIONES DE LOGÍSTICA
básicos vitales, lo que podrían subir aún más los precios. Egipto, el mayor importador de trigo del mundo, raras veces compra trigo extranjero durante su propia temporada de cosecha, actualmente en curso. Sin embargo, el mes pasado, adquirió grandes cantidades de granos franceses y rusos, parte del nuevo plan de El Cairo de acumular hasta ocho meses de reservas. Esas transacciones contribuyeron a elevar los precios globales del trigo, dijeron operadores bursátiles. Importadores más ricos, como Japón, Taiwán y Emiratos Árabes Unidos, pueden ofertar más que países más pobres que ya enfrentan escasez. Es en estas naciones más pobres, particularmente en África Subsahariana, donde la inflación alimentaria está golpeando más duro.
Las alteraciones al transporte han hecho que trasladar de productores a consumidores muchos artículos perecederos, en especial fruta, verduras y pescado, sea prohibitivamente caro o imposible en todo el mundo. Entre el 1 de enero y el 10 de abril, la capacidad de buques contenedores que transportan bienes cayó 30% a raíz de salidas canceladas. Los que si llegan a puertos enfrentan retrasos nuevos a raíz de cuarentenas y del cierre de aduanas y otras instalaciones en muchos lugares. A veces, esos resultan en cargas que se echan a perder. Alrededor del 85% de los vuelos de pasajeros por todo el mundo ha sido cancelado, reduciendo la capacidad global del transporte de carga aéreo en aproximadamente 35%, de acuerdo con la firma consultora McKinsey & Co. India es el mayor exportador mundial de arroz, ayudando a alimentar países por todo África y ASIA. Hoy en día, el Shri Lal Mahal Group, un exportador de arroz con sede en Nueva Delhi, embarca sólo entre el 15% y 20% de su volumen normal. El mes pasado, Rusia, el productor de trigo más grande del mundo, detuvo las exportaciones hasta julio. Rumania, Ucrania y Kazajistán, proveedores importantes de trigo, también limitaron las ventas. Turquía restringió la exportación de limones, Tailandia de huevos de gallina y Serbia de semillas de girasol. Entre esta incertidumbre, los grandes importadores alimentarios están respondiendo al acumular productos
Las disrupciones y los cierres comerciales dificultan trasladar productos agrícolas de los productores a los mercados, plantas procesadoras y puertos, dejando que parte de las cosechas perezcan en los campos de cultivo
110
Junio - Julio, 2020
Hortinotas
¿CÓMO SE DICE?
MAÍZ, NUUN-NI, SENTLI
En lengua tu'un savi (mal llamada mixteca por los mexicas), este alimento se llama "nuun-ni" • NUUN: en, sobre, cara • NI: pronombre personal o posesivo en primera persona singular • NUUN-NI: mi cara Entre los nahuas –denominados a sí mismos como maseualmej o mexikamej– el maíz es base de la dieta. Su importancia se refleja en múltiples formas de llamarlo: sentli, sentle, sintli.
Compra México a Argentina frijol México comprará a Argentina 100 mil toneladas de frijol negro al año, informó el gobierno del país sudamericano. El acuerdo, alcanzado el pasado miércoles, representa un monto de 240 millones de dólares al año, lo que beneficiaría a cuatro provincias del noreste argentino. "Acabamos de recibir hoy de México la apertura que le pedimos en enero para el poroto negro, que se produce en Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca", afirmó el Ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, de acuerdo con un comunicado de la Cancillería. "Nos acaban de dar 100 mil toneladas de cupo, 240 millones de dólares, si tomamos un año entero, para las cuatro provincias del NOA. Eso es comercio bilateral". Actualmente, México satisface alrededor de 90% de los requerimientos nacionales de frijol con producción interna, y el resto se importa principalmente de Estados Unidos, Canadá y China.
• SEN: uno, todo • TLI: sufijo que indica que es un sustantivo • SENTLI: lo primordial, el único alimento, el que permite que haya vida en esta tierra. En náhuatl también se nombra al maíz en diferentes etapas: • • • • •
XILOTL: maíz tierno ELOTL: elote OLOTL: mazorca TLAOLLI: corazón ISKITL: maíz, desgranado, esquite
Verduras de hojas verdes (como espinacas, lechugas y acelgas), nueces, aguacate y granos complejos también pueden ayudarte contra la ansiedad.
"Retrocedamos en el tiempo hasta aquel mito que dice que los hombres fueron hechos de maíz. De tantas veces que se ha repetido a lo largo de seis milenios de existencia de la lengua, olvidamos este sentido, pero está muy claro: en nuestro rostro llevamos nuestro origen".
Rafael Cervantes, especialista en idiomas originarios.
Junio - Julio, 2020
111
Hortinotas
Café sustentable La sustentabilidad es un tema que atañe a los caficultores, ya que para asegurarla deben considerar las necesidades ambientales. "Hay un componente importante dela DO que es la sustentabilidad. Sí hay que considerar que es una buena zona, así como el suelo y el clima, pero la DO Pluma no debe olvidar la sustentabilidad", resalta Homero Blas.
Hay que buscar un equilibrio para producir lo suficiente, pero conservando. Toda la zona cafetalera está dentro del corredor biológico de las aves migratorias, incluso hay una certificación de café amigable con las aves que tiene sus criterios y estándares".
Expone que un enemigo del café son las plagas que han atacado severamente a la Declara que un café sustentable significa variedad original del café Pluma. protección, sobre todo porque las zonas "En los últimos años se ha agudizado el cafetaleras, en general las de México, se problema de una plaga que se llama 'broca caracterizan por estar en las montañas y el del café', que hace una perforación al grano y café se cultiva bajo árboles de sombra. "Hay se introduce como un taladro, es un insecto. También un hongo que es la 'roya naranja' o muy poca superficie a pleno sol, que no tiene árboles, pero la mayoría se cultiva bajo 'roya anaranjada' del café. Esos dos problemas han mermado la producción nacional en sombra, por lo que es importante la diverlos últimos 10 años. sidad de árboles y esto se debe conservar.
Apoyan maíz nativo al establecer acuerdo En el marco del "Día Nacional del Maíz" se pactó la compra de 5 mil toneladas de grano nativo al mejor precio establecido a nivel internacional con lo que se beneficia a más de 200 agricultores.
ESPÁRRAGOS PUEDEN AYUDARTE A DISMINUIR LA DEPRESIÓN Y EL INSOMNIO
Suben precios
El remedio contra noches de insomnio, irritabilidad o llanto provocados por la ansiedad y la depresión puede estar en tu dieta. La comida es cultura, política y también salud mental, pues puede modificar nuestra forma de sentir y percibir el mundo. "Existen consideraciones dietéticas muy importantes relacionadas con la liberación de serotonina, dopamina y adrenalina.
Precios mensuales Índice de arroz*
Trigo** dólares por tonelada
260
260
240
240
220
220
200
200
180
180
112
Los precios de los alimentos han subido después de que la pandemia del coronavirus alteró la oferta y la demanda.
2020
2020
*Índice de precios del arroz de la FAO **Mar Negro Fuente: FAO Junio - Julio, 2020
China pausa adquisiciones de productos agrícolas de EU y pone 'en jaque' acuerdo comercial
F
uncionarios del Gobierno chino le dijeron a las principales compañías agrícolas estatales que pausen las compras de algunos productos agrícolas estadounidenses, incluida la soya, mientras Beijing evalúa la continua escalada de tensiones con Estados Unidos. La interrupción es la última señal de que el acuerdo comercial de 'fase uno' entre las dos economías más grandes del mundo está en peligro. Mientras que el primer ministro chino, Li Keqiang, el mes pasado reiteró una promesa de implementar el acuerdo que se firmó en enero, las tensiones han seguido aumentando desde entonces en medio de un enfrentamiento debido a la medida de Beijing para fortalecer su control sobre Hong Kong. China acordó comprar productos agrícolas estadounidenses por un valor aproximado de 36 mil 500 millones de dólares para 2020, como parte del acuerdo comercial de primera fase firmado en enero. Junio - Julio, 2020
Sin embargo, el brote de coronavirus arruinó esos planes y China solo logró importar 3 mil 350 millones de dólares en productos agrícolas estadounidenses en los primeros tres meses del año, el más bajo para ese período desde 2007, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
113
Hortinotas
Supermercado futurista se encuentra en la punta Walmart de lanza, en 2018 anunció su proEL EQUIPO DE HAIFA MÉXICO, ASÍ COMO AMIGOS Y CLIENTES DEL GREMIO AGRÍCOLA DE MÉXICO ENVIAMOS NUESTRO CARIÑO SOLIDARIO AL INGENIERO
ODED ROTTENBERG POR EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DE SU MADRE, LA SEÑORA
SARAH ROTTENBERG
QUE EN PAZ DESCANSE Y QUE SU MEMORIA SEA BENDECIDA
grama de trazabilidad con IBM Food Trust Network. Para ello, Walmart y Sam's Club pidieron a sus proveedores implementar un sistema de trazabilidad digital que permite conocer todo el proceso de la cadena de suminstro; así, los clientes sabrían exactamente de dónde vienen sus insumos.
Recicla Sader los programas de abasto El plan que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) está llevando a cabo para asegurar el abasto de alimentos durante la pandemia del Covid-19 no incluye medidas nuevas y sólo retoma los programas para el campo ya previstos desde 2018. Desde que comenzó la actual administración, la Sader estableció que para impulsar la producción y autosuficiencia alimentaria en básicos pondría en marcha programas como producción para el bienestar, precios de garantía y fertilizantes. Ahora estos mismo programas están siendo anunciados como parte de las acciones para atender problemas del sector durante la emergencia del coronavirus. Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, coincidió en señalar que no hay un plan de acción diferenciada para la atención de la agricultura frente a la pandemia que amortigüen los riesgos a los que se enfrentan diferentes subsectores.
114
¡A la salud de agricultores! La empresa dijo que una vez reanudadas las operaciones, Cerveza Modelo seleccionará la mejor cebada para eleborar una edición especial como tributo al campo mexicano. Con esta iniciativa la compañía beneficiará a más de 4 mil agricultores y 12 mil familias de la cadena de valor que participan en la fabricación de esta bebida.
Junio - Julio, 2020
¿YA CONOCES HAIFA NUTRI NET™?
¿QUÉ ES HAIFA NUTRI NET™? Es un sistema experto en nutrición vegetal. Genera el mejor programa de Nutrigación ™ paso a paso para su cultivo. Utiliza datos meteorológicos locales, análisis de suelos, calidad del agua de riego y más. No tiene costo.
Scan me
Para más información Visita nuestra página en: nutrinet.haifa-group.com Es conocimiento compartido
Siempre RINDIENDO Y PRODUCIENDO
Web : Email :
www.westarseeds.com mail@westarseeds.com
HABANERO ELITE (WS-4432) 116
Junio - Julio, 2020