Revista deRiego 132

Page 1

THOR F1

Contenido: 1 millar

Semilla de tomate híbrido indeterminado saladette

LUCKY F1

Contenido: 1 millar

Semilla de tomate híbrido indeterminado saladette

A SOLO POR TIEMPO LIMITADO USD Antes de adquirir productos de la marca Falcon Seeds, consulta terminos y condiciones; Contacta con el equipo de ventas para verificar la disponibilidad de los mismos. Los envíos dentro de la república mexicana se realizan por servicios externos a la empresa por lo cuál no nos hacemos responsables por el retraso en la entrega del producto después de que la mercancía haya salido de nuestras oficinas. Cualquier duda o aclaración llama a los números de contacto o ingresa a www.falconseeds.com

cultivos.

CONTENIDO EN PORTADA desafíos globales.

62 COP-28: México, agricultura y cambio climático

46

50 54

Abonos orgánicos y su efecto positivo en los suelos agrícolas.

Metodologías químicas para controlar poblaciones de trips, no siempre efectivas.

Cultivo moderno y sostenible en invernadero para lograr una agricultura de precisión.

SOLANACEAS

Híbridos diploide en papa podrían facilitar la combinación de características y producir semilla.

SANDÍA

Densidad de plantación de injertos para el aprovechamiento de agua y nutrientes adecuados.

PEPINO

Variedades y sus atributos de calidad: color, tamaño, firmeza, ausencia de defectos y aroma.

SANDÍA

México entre los 10 principales países productores.

COLIFLOR

Ampliamente consumida, es una hortaliza de alto valor nutritivo.

PIÑA

Cosechas uniformes con un mantenimiento y nutrición de plantas adecuados.

BROCOLI

Rutas metabólicas que conducen a la senescencia de la hortaliza.

AGUACATE

Factores medioambientales que pueden determinar su potencial productivo.

PLÁTANO

Acciones para fortalecer esquemas de bioseguridad contra la marchitez del plátano.

CEBOLLA

Humedad, temperaturas y suelos en el cultivo de Allium spp.

CÍTRICOS

Alteraciones fisiológicas y patológicas en poscosecha que ponen en riesgo su comercialización.

MELÓN

Senasica: análisis de contaminación arrojan resultados negativos en melón de Sonora.

CAMOTE

Cultivo cuyo importancia crece al ser consumido en más de 100 países.

TOMATILLO

Physalis y su capacidad para sintetizar sustancias químicas de interés terapéutico.

FRIJOL

invernadero.
06 28
10 14
6
Producto de valor inestimable en
desarrollo del México rural. 18 20 28 32 38 44 56 64 72 82 84 90 2 www.editorialderiego.com
el

64

50

todo de riego.

92

74

HERBICIDAS

Uso de coadyuvantes para mejorar calidad del agua y con ello la eficacia de herbicidas.

HAIFA

Pioneering the Future. Soluciones nutricionales para una agricultura avanzada.

DUCOR

Paquete tecnológico para optimizar la calidad de fruto de Tomate.

BAYER - SEMINIS

Evento de sandías de Bayer-Seminis. Watermelon West 2024.

AGROENZYMAS

Estrés de frío en los cultivos, siempre una amenaza…

Potencial sustentable en la producción de plántulas de hortalizas.

Aunque requiere de mayor inversión inicial, el riego por goteo asegura una alta eficiencia.

Identificación de fuentes genéticas con buena resistencia a sequías.

Incorporación de tecnologías de la IA en la producción de cosechas.

empresas.

Aniversario 62° de Agroinsumos El Field.

100

Las mujeres como productoras y generadoras de seguridad alimentaria. z

Touchdown del aguacate de Jalisco.

Productores mexicanos baten récord de producción anual de mango en la última década: Agricultura.

Exportaciones de hortalizas crecen en volumen y valor.

44 74

fitosanidad.
productividad.
EL LIRIO ACUÁTICO
24
94 98
publireportaje.
78 88
40 60
hortinotas.
101 102 104
68 EL FIELD
98
20 78 Febrero-Marzo 2024

SEQUÍA Y ELEVACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PRODUCEN AGUDAS ALZAS DE PRECIOS

La severa sequía sufrida el año pasado en importantes estados agrícolas de México ha traido como consecuencia el levantamiento de cosechas insuficientes para abastecer sus principales mercados. Tan es así que algunas entidades se han visto forzadas a comprar hortalizas de otros estados a un mayor precio, debido al costo de fletes, explicaron agricultores de Chihuahua y Tamaulipas.

Son los casos de la cebolla blanca, el tomate verde, el frijol, el chile poblano, la zanahoria y el azúcar, principalmente. En el área metropolitana de Monterrey, por ejemplo de la última semana de diciembre a la primera quincena de enero, el precio al mayoreo del kilo de cebolla blanca subió 118%, revelan cifras de Economía, tomadas con datos de la Central de Abastos Estrella. En la Ciudad de México, la misma verdura presenta un alza anual, también al mayoreo, del 407%, según la Central de Abastos de Iztapalapa.

Con ello, los precios de algunas hortalizas y granos básicos en el país abrieron 2024 con alzas adicionales a la inflación del año pasado, al grado que cotizan de un 22 hasta un 413% más que en la primera quincena de enero de 2023, según Secretaría de Economía.

Chihuahua y Tamaulipas, que el año pasado sufrieron por la sequía son los dos principales productores de cebolla en México en el ciclo otoño-invierno y de acuerdo con la Sader, Secretaría de Agricultura, sus cosechas registran una baja anual del 10 y 14% respectivamente. Los pronósticos en mapas meteorológicos señalan de que en los siguientes 90 días las precipitaciones a nivel nacional serán menores que el promedio normal, esto será equivalente a una menor probabilidad de tener mejores cosechas.

Sinaloa, Sonora, Michoacán y Guanajuato, son los principales productores de tomate verde en esta temporada y sus cosechas registran una baja anual del 4, 18, 11 y 16 %, respectivamente, de acuerdo con la Sader. En cuanto al frijol, el alza de su precio deriva de la caída del 35% que sufrió la producción nacional del ciclo primavera-verano y de 23% que representa en la cosecha de otoño-invierno.

CONSEJO EDITORIAL

Dr. ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA, M.C. MARTÍN VALENCIA ACEVES, Ing. MANUEL VILLAREAL

Dr. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA, Ing. CARLOS DE LIÑÁN CARRAL

Edición 132 Febrero - Marzo, 2024

EDITOR

JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx

PUBLISHER MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx

IDEA ORIGINAL DE REVISTA

EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V.

DISEÑO

TANIA HERNÁNDEZ MORENO diseno.editorialderiego@gmail.com

CORRECCIÓN DE ESTILO ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk

PROYECTOS ESPECIALES GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com

SUSCRIPCIONES suscripciones.editorialderiego@gmail.com

FINANZAS

LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com

LOGÍSTICA ISRAEL JARILLO OLGUÍN logística@editorialderiego.com

55

Suscripciones y Ventas de Publicidad

Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com

Escríbenos a: Revista deRiego Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México.

deRiego, Año 23 Nº 132, Febrero-Marzo, 2024, es una publicación especializada, editada por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., enfocada al sector agrícola. Se encarga de difundir las más avanzadas tecnologías de riego, nutrición y protección para la producción de hortalizas y frutas. deRiego se publica bimestralmente en los meses de diciembre, febrero, abril, junio, agosto y octubre. El costo del ejemplar es de $60.00 MXN, y la suscripción por 1 año es de $380.00 MXN / $95.00 USD. Tiraje de 12 mil ejemplares, distribuidos y editados para productores activos, profesionales, investigadores y académicos involucrados directamente en el sector; e instituciones oficiales y privadas. Certificado de reserva de derechos: 04-2011-072210295800102. Certificado de Título y Contenido 15802. Registro SEPOMEX: PP09-1923. Los artículos publicados son responsabilidad de cada autor. deRiego no tiene injerencia en su contenido. Queda prohibida la total o parcial reproducción del contenido sin previa autorización por escrito del Director General.

WhatsApp
1919 7407 @Revistaderiego1 @revista_deriego @deRiego_Revista @revista_deriego Editorial 4 www.editorialderiego.com

SOLANACEAS

HÍBRIDOS DIPLOIDE EN PAPA PODRÍAN FACILITAR LA COMBINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS Y PRODUCIR SEMILLA

POR SEBASTIÁN ANAYA VENCES

Habiéndose establecido actualmente como el cultivo alimenticio más importante a nivel mundial después del trigo y el arroz, la mejora genética de la papa se ha convertido en una alta prioridad. Este tubérculo es alimento básico para mil 300 millones de personas, con lo cual mantenerse al día con la demanda, significa desarrollar variedades más adaptables a la amplia diversidad de suelos y climas. Asimismo, es importante que tales variedades de papa sean capaces de resistir las nuevas amenazas de plagas, enfermedades, calor y sequías.

Cambiar el ADN de un organismo es posible mediante técnicas de mejoramiento de la ingeniería genética.

No obstante su importancia económica, a diferencia de otros cultivos agrícolas también importantes, la papa no ha tenido un avance revolucionario en su mejoramiento, del tipo que ayudó a aumentar dramáticamente los rendimientos de cultivos como el trigo, arroz y maíz durante la Revolución Verde de las décadas de 1950 y 1960, posiblemente debido a que desarrollar una nueva variedad del tubérculo es un proceso lento y difícil, incluso para los estándares de fitomejoradores pacientes. Las variedades comerciales llevan cuatro copias de cada cromosoma, lo que obliga a los mejoradores a desarrollar y probar cientos de miles de

plántulas para encontrar solo una con la combinación deseada de características o rasgos económicamente ventajosos. Preparar una nueva variedad para los campos agrícolas puede llevar una década o más.

En muchos países es habitual que se continúen sembrando variedades de papa populares que se han mantenido prácticamente sin cambios durante décadas. Pero los nuevos enfoques, incluida la ingeniería genética, prometen agregar más opciones: los mejoradores de papas están particularmente entusiasmados con una nueva forma radical de crear mejores variedades. Este sistema, llamado desarrollo de híbrido diploide, podría reducir el tiempo requerido por más de la mitad, facilitar la combinación de características en una variedad y permitir a los agricultores plantar semillas en lugar de trozos voluminosos de tubérculos.

www.editorialderiego.com Cultivos 6

Lograr una papa genéticamente mejorada requiere de un acumulaiento de materia prima genética a la mano pero los bancos de genes del mundo no están completamente equipados con la fuente más rica de genes valiosos: las 107 especies de papas que crecen en la naturaleza. La pérdida de hábitat amenaza a muchas poblaciones de esas plantas. En un intento por preservar esa diversidad silvestre antes de que desaparezca, los coleccionistas han hecho su mayor esfuerzo, como parte de un programa de US$50 millones coordinado por Crop Trust, una organización benéfica con sede en Bonn, Alemania.

El mejoramiento tiene dos exigencias primordiales: Debe darse una adecuada variabilidad genética, esto dado en la selección, y tener una eficaz selección, siempre apuntando con objetivos precisos y el mejorador debe tener entendido los problemas principales, estos objetivos

primarios son productividad, calidad, resistencia y tolerancia a enfermedades y plagas.

Por lo general se dice que “el mejorador, busca el incremento del rendimiento, la resistencia a plagas y enfermedades y los cultivares más beneficiosas como consecuencia de una mejor respuesta fisiológica”. Asimismo, se debe conocer que:

• La flor es hermafrodita con fuerte predisposición a polinización cruzada concurriendo a la alógama; si sobreviniera la autofecundación, merma el vigor y se obtiene homocigóticas parciales.

• Casi todas las papas mejoradas son heterocigóticas; dicho esto si entre estas se cruzan, solo se adquiere parte de estas características.

• Se propaga por tubérculo vegetativo, así pues, la medra se lleva en cualquier generación.

• Se conocen más de 200 especies silvestres, siete especies cultivadas y miles de clones diferentes, de los cuales se puede realizar mejoras genéticas; las especies y las cruzas son útiles para dicho fin; no es más complicado que la inducción de mutantes o la fusión protoplásmica.

En su mayoría, las papas silvestres son diploides y las especies comerciales en su totalidad son autotetraploides con una herencia tetrasómica; con ello, los genes se manifiestan en dosis cuádruples y no de dobles y esto es normal en otras vegetaciones.

Febrero-Marzo 2024 7

Esto refrenda una mejora más manejable cuando los caracteres son manipulados por uno o dos pares de genes con dominancia, teniendo mejor probabilidad de selección en poblaciones normales. Pero para caracteres controlados por varios pares de genes, sin dominancia, la selección de individuos necesita mayor cantidad de poblaciones y más inducción en la identificación de genotipos.

Es sabido que algunos clones y especies diploides tienen la disposición de producir gametos 2n haciéndose una labor adelantada de mejoramiento y selección a nivel diploide para luego pasar la fase terminante cruzando dichos clones con variedades tetraploides, mediante la utilización de gametos 2n o la duplicidad con colchicina.

Al seleccionar un clon o variedad con cualidades destacadas con el tiempo bajan su calidad, esto se debe a que es susceptible a enfermedades producidas por virus, bacterias y hongos. En contraparte, es necesario la certificación de la semilla o el monitoreo controlado y/o aislado de dichos clones o variedades.

Para la cosecha, se clasifica por el rendimiento, forma y control de plagas del tubérculo, los cuales son escogidos, multiplicados y almacenados en forma aislada

• En el primer año, se eligen y graba las plantas más sobresalientes que por análisis son vigorosas y sanas. Esto ocurre durante el tiempo de floración para distinguir las potenciales mesetas de las variedades en el cultivar. Ya teniendo la madurez del cultivar se procede a cosechar y almacenar separadamente la producción total del cultivar, retirando aquellos ejemplares que manifiestan producción baja, enfermedades o imperfecciones.

• Para el año subsiguiente, el cultivar seleccionado --previa verificación de la producción-- se siembra separadamente en los surcos, originando una parcela con una igual proporción de surcos como plantas se obtuvo en la cosechado del año pasado.

Cabe señalar que cada surco manifiesta a un clon. Una vez instaladas deben ser monitoreadas constantemente, así detectar posibles enfermedades. Al detectarse dos a más plantas enfermas en el surco, estas deben ser erradicadas en su totalidad. Así mismo se indicará el mejor surco por su vigor en el follaje. Todo lo mencionado se gesta en los surcos

La introducción de la variedad de papa NewLeaf --creada mediante la inserción de un gen de la bacteria Bacillus-marcó el comienzo de la la modificación genética de esta hortaliza en la década de 1990.

escogidos, también en la cosecha y su producción debe depositar en forma separada para su proliferación para el año venidero.

• Para el tercer año, ya establecido el cultivo en progreso, se realiza la supresión de plántulas con enfermedades, y en la cosecha, la semilla --tubérculo sano-- nacida de cada parcela se unifica para su uso como semilla básica a posteriori.

La papa, para concluir, es un alimento muy valorado y tiene un lugar de preponderancia en la mesa de los consumidores. Según la clasificación técnica, la papa es una especie de la familia de las solanáceas, junto con el tomate, el morrón y la berenjena. Durante la cosecha, los tubérculos que se recolectan pueden ser de cáscara lisa a rugosa y su coloración puede variar entre las tonalidades morada, beige y amarilla.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA REPRODUCCIÓN VEGETATIVA

Ventajas

Proporciona un genotipo determinado y consolidado como heterocigota, pero este se reproduce de una yema el cual da a un clon que se obtiene posteriormente y se puede mantener como variedad constante. Después de la heterosis, los cruzamientos se mantienen con la reproducción vegetativa.

Desventajas

Las variedades son puramente heterocigotas, lo que obstaculiza en los análisis genéticos y los mejoramientos genéticos a posteriori. Las generaciones de plantas producidas vegetativamente pierden valor cultural, como resultado de ataques de patógenos especialmente virus. En variedades tenemos en gran cantidad las cuales no producen inflorescencia, otras pocas lo generan, las variedades que tenemos si generan, y las manifiestan; también hay estériles.

www.editorialderiego.com Cultivos 8

SANDÍA

Densidad de plantación de injertos para el aprovechamiento de agua y nutrientes adecuados

EEl injerto sobre patrones resistentes permite cultivar con éxito en suelos contaminados por los hongos Fusarium oxysporum f.sp. Niveum, donde la planta sin injertar no puede instalarse con garantías. Otras resistencias que incorporan algunos portainjertos son a Verticillium y tolerancia a Pythium y nematodos.

n el cultivo de sandía, la siembra directa ha ido poco a poco abandonándose y hoy en día se utiliza casi exclusivamente el trasplante, bien sea de la planta sin injertar, o más normalmente, injertada. La densidad de plantación, separación entre líneas y entre plantas, depende de varios factores: el sistema de riego, la fertilidad del suelo, época de plantación y del uso de la técnica del injerto. Este último es el más importante.

La sandía se caracteriza por ser un fruto de gran tamaño y se cultiva principalmente en zonas de clima cálido y muy soleado, no prosperando adecuadamente en climas húmedos con baja insolación. Por su frescura y gran contenido de agua es ampliamente aceptado en la gran mayoría de los mercados, no siendo nuestro medio la excepción. La densidad de siembra puede impactar de manera significativa la productividad. No obstante que una alta densidad de siembra podría elevarla, no siempre es recomendable. Las condiciones necesarias para definir adecuadamente la densidad de siembra se basan en el tipo de cultivo, la fertilidad del suelo, disponibilidad de agua y el tipo de riego, así como las condiciones sanitarias del cultivo y los recursos económicos disponibles.

Con planta injertada sobre patrones vigorosos se emplea un número de plantas muy inferior, hasta un 50 por ciento menor, al que se utilizaría con plantas sin injertar.

En plantaciones tempranas para un lugar determinado, el ciclo es relativamente largo y la planta alcanza un tamaño considerable antes de fructificar; en este caso puede utilizarse un número de plantas relativamente bajo. En plantaciones tardías, de ciclo mucho más corto, sobre todo si se produce el cuaje de frutos con la planta poco desarrollada, puede apreciarse una clara ventaja con mayor densidad de plantación. Los marcos de plantación más comunes en sandía son los de 2x1 y 4x1 m2. El primero tiene el inconveniente de que cubre la superficie muy pronto e incluso a veces antes que se hayan desarrollado suficientes flores femeninas, ya que éstas aparecen a partir del quinto o sexto nudo. El segundo marco es más apropiado, ya que permite un mejor aprovechamiento del agua, nutrientes, y el descanso de cierta parte del terreno.

La densidad de plantación influye en la producción y el tamaño de frutos y en mucha mayor medida sobre el número de frutos y la producción por planta y que esta oscila entre las 4 mil a 5 mil plantas/ha con planta sin injertar y 2 mil 500 a 3mil plantas/ ha si están injertadas. Con estas últimas se generaliza el marco de 4 x 1 m2 para la mayoría de las plantaciones y de 3 x 1 m2 exclusivamente en las muy tempranas. El espaciamiento entre filas debe ser de 1.8 m. o más, entre plantas se debe dejar 1 planta cada 0.9 a 1 m. Los raleos se deben hacer cuando las plantas tengan 2 o 3

www.editorialderiego.com Cultivos 10

Cada planta requiere para su crecimiento de 2.3 m² para su optimo desarrollo y crecimiento. hojas verdaderas, debe haber 3 mil a 3 mil 500 plantas por hectárea. A excepción de las variedades arbustivas el distanciamiento entre plantas oscila usualmente entre 1 y 2 metros y 2 a 3 metros entre filas. La población de plantas por hectárea puede estar entre 3 mil 200 y 8 mil. También el distanciamiento de surcos puede oscilar entre 2 a 6 metros, entre plantas 1 metro, y que la población va de 3 mil 200 a 5 mil plantas/ha.

El efecto de aumentar la densidad de siembra es producir una disminución

en el tamaño de los frutos individuales. Esta es más notoria si se descuida la fertilización y/o se produce una falta de agua para la planta en la etapa de desarrollo de los frutos. Individualmente se aumenta el número de frutos por unidad de área.

CAMBIOS EN LA MORFOLOGÍA DE LOS FRUTOS EN RESPUESTA A DISTINTOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

En cucurbitáceas altas densidades de plantación producen un gran número de frutos por área, pero con el tamaño, peso y número de frutos por planta reducidos, debido principalmente a la competencia entre ellas. Para aumentar la productividad en los cultivos, se requiere una revisión constante de la fertilización en relación a la densidad poblacional, debido a la comercialización de nuevos cultivares, surgimiento de nuevas regiones de cultivo y de las características de mercado de la hortaliza.

Las variaciones en el distanciamiento entre plantas o entre hileras pueden causar cambios morfológicos que alteran el desarrollo de las plantas y la respuesta a los factores de

producción. En diversas regiones de EEUU las plantas de sandía se siembran a distanciamiento de 1 a 2 m. entre golpes y 2.30 m. entre hileras. Cada 6 a 7 hileras se deja una hilera más ancha, que sirve como calle para que puedan pasar por allí los equipos de fumigación y los camiones durante la cosecha. Sin embargo los distanciamientos más corrientemente usados son de 1.70 m. entre golpes y 2.30 m., entre hileras.

Una amplia recomendación es sembrar a distanciamiento de 1.50 m. a 1.80 m. entre surcos y 1.00 m. entre golpes, Igualmente, con plantas injertadas en bule o calabaza, el desarrollo radicular es mayor, por lo que hay que aumentar, en este caso, el marco de plantación. El efecto de la densidad de plantación en sandía sin semilla híbrido Tri-X 313 injertada sobre bule, Lagenaria siceraria, híbrido “Emphasis” empleando tres distanciamientos distintos en hileras separadas 2.0 m y separación entre plantas de 1.00 --testigo sin injertar--, 1.25, 1.55 y 2.00 m., concluyendo que la densidad de plantación no influyó sobre la producción en sandía sin semilla; sin embargo, el uso del injerto mostró una leve disminución en el rendimiento por unidad de superficie con respecto de aquellas plantas sin injertar.

RESULTADOS DESVENTAJOSOS A MAYORES DENSIDADES POR UNIDAD DE SUPERFICIE

Respecto al número de frutos por planta, se observó una disminución significativa a mayores densidades de plantación, con un incremento significativo en el peso de fruto en

www.editorialderiego.com Cultivos 12

el distanciamiento a 2.00 m. Los resultados no fueron positivos por unidad de superficie; sin embargo, se obtuvo mayor producción por planta a menor densidad de plantación, representando una ventaja en el uso de menor densidad de plantación en sandía injertada, al permitir una reducción hasta del 50 por ciento de la densidad con respecto a las plantas de sandía sin injertar, sin afectar significativamente la producción, ni la calidad del fruto, con el mismo costo de producción usando bromuro de metilo en sandía sin injertar. La desventaja que presenta el uso de sandía injertada sobre L. siceraria es el incremento en los días a la cosecha, quedando asimismo latente para el cultivo la susceptibilidad del portainjerto a Meloidogyne.

Como portainjerto se utilizan plantas de la familia de las cucurbitáceas, empleándose patrones de calabaza. A estos portainjertos se les exige, además de la resistencia a la fusariosis vascular de la sandía y otros hongos del suelo, tener excelente afinidad morfológica y fisiológica con la mayoría de las variedades injertadas de

sandía y que no modifiquen las características organolépticas, tan apreciadas en los frutos.

Entre los patrones más utilizados están las especies Cucurbita máxima, Cucurbita moschata, Cucurbita ficifolia, Cucurbita cerífera y Lagenaria siceraria. Las operaciones de para realizar el injerto con garantías de prendimiento exigen cuidado y experiencia que no están al alcance, la mayoría de las veces, del agricultor, y salvo algunos con pericia y medios suficientes, en general y en un alto porcentaje es facilitada la planta por semilleros comerciales que disponen de personal técnico especializado en esta práctica.

Los patrones normalmente empleados para sandía pertenecen a algunas de estas especies: - Híbridos interespecíficos de Cucurbita: Se trata de híbridos de C. máxima x C. moschata. Son resistentes a Fusarium oxysporum f.sp. Niveum y tolerantes a Pythium y nematodos. 16 - Lagenaria siceraria: La más conocida es la calabaza de peregrino. Es resistente a Fusarium oxysporum f.sp. Niveum. - Citrullus

El nitrógeno puede ser determinante del número de flores femeninas en la planta y por tanto, de la cantidad de frutos producidos.

lanatus: Es otra sandía y proviene de la sandía silvestre. Es resistente a las tres razas de Fusarium oxysporum f.sp. Niveum. Su inconveniente es la dificultad de identificar los rebrotes del patrón. - Cucurbita sp.: Otras especies de Cucurbita se utilizan también como portainjertos. Una de las más conocidas es la calabaza de violín (C. moschata) y algunas variedades de C. máxima, todas ellas resistentes a Fusarium oxysporum f.sp. Niveum.

Febrero-Marzo 2024 13 ¡Este 2024, en GISENALabs, estamos cultivando innovación! DIAGNÓSTICOS AGROALIMENTARIOS INTEGRALES
sector
con análisis oportunos y certeros gisenalabs.com.mx
Lada sin costo 800 633 5757
Acompañando al
agroalimentario,
cotizaciones@gisena.com.mx

POR CAMILO ORESTES CAMARENA

En el caso del pepino producido para su consumo en fresco, definir la calidad es un tema que puede ser más complejo de lo que parece. Los métodos de producción y la toma de decisiones en la dirección técnica de cultivos están sometidos a pautas variables, cuyos efectos se dejan sentir en la propia variabilidad de la producción. Mientras que el término calidad se ha definido de muchas maneras y contextos, hay discrepancias en cuanto a qué es, cómo puede medirse y cómo se relaciona con la aceptabilidad del consumidor.

En una agricultura moderna la palabra calidad más que un objetivo, es una exigencia. En general, la definición de calidad para las frutas y hortalizas es compleja, por lo que diferentes autores la han definido de diferentes formas. Por tanto, la calidad también tiene múltiples percepciones basadas en diferentes puntos de vista entre los usuarios finales. Se puede advertir desde una vista basada en productos como una función de una variable medible específica, desde una vista basada en el usuario como lo que el consumidor quiere y desde una vista basada en valores como la relación de utilidad o satisfacción con el precio.

En consecuencia, la calidad es un concepto complejo y multidimensional que incluye varios criterios al juzgarla. Por tanto, el concepto de calidad debe ser analizado desde la cadena de producción-comercialización-consumo. Analizar el concepto de calidad desde la perspectiva de los distintos agentes que conforman la cadena de produccióncomercialización-consumo es necesario para clarificar el concepto de calidad en productos hortícolas. El consumidor se basa en múltiples aspectos y criterios para juzgar la calidad. Los atributos determinantes en la compra de calidad son el color, tamaño, firmeza al tacto, forma, ausencia de defectos y aroma. Por otro lado, el consumo de calidad se centra en aquellas características que determinan cuánto le ha gustado ese producto durante la comida.

El factor principal que valora el agricultor a la hora de elegir entre una variedad u otra, es que éstas posean una buena productividad unida, desde luego, a una buena comercialización del producto obtenido. En la selección del material vegetal el productor deposita gran parte de sus expectativas de rentabilidad, partiendo generalmente de referencias más o menos contrastadas, experiencias personales, y en ocasiones condicionado por la propia decisión de la entidad a través de la cual se procede a la comercialización del producto, entre una horquilla mucho más restringida que el abanico varietal existente en el mercado.

PEPINO

VARIEDADES Y SUS ATRIBUTOS DE CALIDAD: COLOR, TAMAÑO, FIRMEZA, AUSENCIA DE DEFECTOS Y AROMA
www.editorialderiego.com Cultivos 14

Este segundo aspecto minimiza el error que una inadecuada selección puede ejercer sobre la rentabilidad del productor a título particular y transmite una mayor responsabilidad al equipo técnicocomercial de cuyos consejos se deriva la implantación extensiva de dicho material.

Conceptos como kg por m2 comercializables, porcentaje de producción de primera categoría, adaptación a los ciclos de cultivo y estructuras de producción usuales en la zona de producción y cada vez más, la incorporación de genes de resistencia y/o tolerancia frente a plagas y enfermedades son aspectos que de forma natural el agricultor asocia a la calidad de su cosecha. La ausencia de manchas, deformaciones y atributos externos como calibre y color acompañan a los anteriores.

Con el desarrollo de los sistemas de certificación de calidad, los requisitos de trazabilidad obligan cada vez más a la mayor

Importante característica, la relación longitud/ diámetro del fruto de pepino depende de su estado de desarrollo

concienciación del productor y a la ampliación de este concepto e inclusión en el término calidad de la ausencia de residuos de materias activas fitosanitarias, o su valoración siempre por debajo de los límites establecidos, al igual que los aspectos relacionados con la seguridad en el almacenamiento, manejo y aplicación de productos fitosanitarios, sin cuestionar el estricto cumplimiento y respeto a la normativa sobre materias activas autorizadas por cultivos, dosis, condiciones de aplicación,

Febrero-Marzo 2024
La mayor longevidad de los frutos de pepino se asocia a una elevada concentración de clorofila en la cascara.

plazos de seguridad. La trazabilidad traslada la responsabilidad al propio productor, quien a su vez ha de contar, en caso de cultivos con trasplante, con un material vegetal sano, debidamente acreditado.

PESO FRESCO DEL PEPINO SEGÚN SU TAMAÑO Y FORMA

El tamaño del fruto influye significativamente a la aceptación o no por el consumidor, a las prácticas de manejo, a su almacenamiento y conservación, a la selección del mercado de venta e incluso a su uso final. En algunos casos se utilizan múltiples mediciones diferentes de tamaño para un solo producto, aunque antes de la cosecha o en ésta, la mayoría de las decisiones de discriminación de frutos en función del tamaño se realiza de forma visual, lo que conlleva al personal de campo a tomar una decisión individual de cada unidad de producto cuando la cosecha sea manual.

La forma del fruto es la estructura general del producto y se puede determinar con gran precisión realizando mediciones específicas o relaciones matemáticas. Sin embargo, lo más usual es determinar la forma de manera subjetiva.

Si el fruto tiene pequeñas irregularidades en la forma, generalmente no suele ser un factor crítico en la decisión de selección del consumidor final sobre el mismo. Sin embargo, variaciones extremas de la forma sí influyen en las decisiones de

compra, aunque normalmente son descartadas durante la cosecha cuando se hace a mano, o en el momento del envasado . Como los frutos de pepino son más o menos cilíndricos, su peso fresco varía en función de su longitud y su circunferencia o diámetro. La relación entre la longitud y la circunferencia determinan en gran medida la forma del fruto, que es un factor de calidad muy importante. La relación longitud/ diámetro alta va asociada a frutos de pepino de muy buena calidad. Además, el número de semillas en los frutos de pepino puede afectar a su forma y aspecto. Aunque hoy en día los frutos que se cultivan son partenocárpicos, también existe una gran variabilidad en la forma de éstos.

CONDICIONES BIÓTICAS Y ABIÓTICAS QUE PUEDEN LLEVAR A PÉRDIDAS DE COSECHA

En los últimos años, se ha prestado una atención considerable a reducir las pérdidas poscosecha. Identificar la naturaleza del deterioro, averiguar si un organismo está involucrado e investigar las posibles causas contribuyentes son necesidades importantes. El examen de todos los factores influyentes ayuda a tomar decisiones sobre las medidas de control adecuadas para reducir las pérdidas de productos frescos en el futuro. Entre los diferentes tipos de pérdidas poscosecha, los trastornos fisiológicos se desencadenan por condiciones ambientales, genéticas y / o abióticas durante el período de crecimiento, cosecha, manipulación, transporte, almacenamiento y condiciones del producto hasta que llega a los consumidores. Mantener la calidad del cultivo después de la cosecha es una consideración importante para cualquier agricultor o manipulador de productos frescos del mercado, ya que los productos frescos tienen la máxima calidad cuando se recolectan y la calidad solo puede mantenerse, de lo contrario, deteriorarse, mientras se manipulan y almacenan.

www.editorialderiego.com Cultivos 16

El pepino se cultiva para consumo en fresco en casi todos los países de zonas templadas. Se trata de una planta termófila cuyo cultivo se desarrolla muy bien a T° superior a 20° C. Además de su uso para consumo fresco, también es muy consumido como pepino encurtido. Se estima que un 40% o más de pérdidas y desperdicios en hortalizas y frutas ocurren desde la recolección hasta la distribución. Estas pérdidas son similares tanto en los países en desarrollo como en los industrializados, aunque con diferencias en el momento de la cadena de valor en el que se producen. En los países industrializados, la pérdida se produce en la venta minorista y el consumo, mientras que, en los países en desarrollo, se produce en las etapas de poscosecha y procesamiento. Además, cuanto mayor sea el tiempo trascurrido desde la cosecha hasta el consumo, mayores serán estas pérdidas.

Las principales causas que originan mala calidad, pérdidas y desperdicios durante la poscosecha de los frutos de pepino sanos, saludables y con calidad óptima en recolección son marchitamiento o pérdida de agua, podredumbres, daño por frío, decaimiento, pérdida de clorofila que origina desarrollo de colores amarillo y anaranjado, hematomas y otras lesiones mecánicas. La deformación de los frutos de pepino frescos durante la poscosecha es producida por cambios en el contenido de agua y polisacáridos que degradan la pared celular.

El fruto de pepino, Cucumis sativus L., para consumo en fresco se considera uno de los productos hortícolas más populares del mundo; y su cultivo es considerado de los más antiguos. Pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, que incluye 90 géneros y 750 especies. Hay escritos de más de 5000 años en el que se describe este cultivo y la historia sitúa su origen en la India, extendiéndose después hacia China, Asia Menor, sur de Europa y norte de África.

Según escritos antiguos, el cultivo de pepino era realizado por los romanos y griegos 300 años antes de Cristo. En la Edad Media se cultivó en casi todo el continente europeo. El consumo de pepino era muy popular en el siglo IX en Francia. Más tarde , alrededor del 1327, su popularidad se extendió

a Inglaterra. Su extensión por todo el mundo se produjo de la mano de Colón, que en 1494 plantó en Haití el primer cultivo de pepino del que se tiene conocimiento en el nuevo mundo. Es muy probable, que años después se extendiera a todo el continente americano hasta llegar a Estados Unidos.

Febrero-Marzo 2024 17

SANDÍA

México entre los 10

principales países productores

Actualmente, además de los Estados Unidos –mercado principal para la sandía mexicana-- la fruta es enviada a países como Japón, Canadá, Belice, Cuba, Colombia y Emiratos Árabes, resultado del sólido prestigio obtenido en materia de calidad, sanidad e inocuidad de los productos del campo nacional, sustentado por los bienes públicos, aunado al esfuerzo y el compromiso de los productores y sus familias para superar las cosechas anuales.

La sandía es una fruta típica de la estación de verano que pertenece a la familia de las cucurbitáceas y se caracteriza por su pulpa roja y sabor dulce. Originaria de la región de África meridional y su principal característica es la de almacenar gran cantidad de agua. Destaca en su composición su alto contenido de antioxidantes. Muy ricas en licopeno –el colorante que tiñe esta fruta de color rojo--, es un componente con propiedades medicinales, tales como la prevención de algunos tipos de cáncer o la disminución del colesterol.

Durante el 2023, México aumentó la producción de sandía al sumar un millón 199 mil toneladas a noviembre pasado y superar los montos anuales de 2021 y 2022, por lo que, de continuar esta tendencia al alza, podría ubicarse entre los 10 principales países productores, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Como

señalamos anteriormente, Estados Unidos es el mayor importador. Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP, señalan que el volumen del penúltimo mes del año pasado representa un incremento de 0.4 y 1.8 por ciento respecto al millón 194 mil toneladas y un millón 177 mil toneladas reportadas en 2021 y 2022, respectivamente. Apuntó que Sonora se colocó como la primera entidad productora de 27 que cultivan el fruto, al aportar 373 mil 084 toneladas de enero a noviembre de 2023. Le siguen Chihuahua, con 143 mil 229 toneladas; Jalisco, 102 mil 795 toneladas; Veracruz, 94 mil 096 toneladas, y Campeche, con 80 mil 058 toneladas, esta última entidad pasó de la novena posición en 2022, con 36 mil 985 toneladas, a quinto lugar.

CONSUMO NACIONAL DE LA FRUTA

Por otra parte, Agricultura indicó que la participación de la sandía asciende a 4.7 por ciento en la producción nacional y el consumo anual per cápita en el país se ubica en 3.5 kilogramos. Lo anterior porque de acuerdo con especialistas, la sandía es una de las frutas más saludables al contar con agua que la hace ideal contra la deshidratación y es muy refrescante en épocas de calor, posee vitaminas A, B y C y ayuda a fortalecer el sistema inmune.

Los mayores volúmenes de sandía producidos, han permitido destinar volúmenes superiores a 700 mil toneladas anuales al exterior, figurando Estados Unidos como el mayor importador con un monto de 153 millones de dólares en 2022.

La sandía contiene vitamina C que contribuye al desarrollo de glóbulos blancos, clave para activar nuestras defensas. Además de agua contiene hidratos de carbono, pero solo 20 calorías por cada 100 gramos. Su aporte de vitamina A es importante para nuestra piel y las mucosas que junto con la Luteína --pigmento ocular--, protegen nuestra visión de los rayos solares. Por su contenido de L-citrulina es buena para el corazón y los músculos, muy beneficiosa de consumir en estados de cansancio o luego de ejercicio físico y para la hipertensión.

www.editorialderiego.com Cultivos 18

COLIFLOR

Ampliamente consumida, es una hortaliza de alto valor nutritivo

POR ERNESTO GOMEZ VALENCIA

La coliflor es una planta herbácea cuyo ciclo vegetativo es de 3 a 4 meses en general, alcanzando una altura entre los 20 y 30 centímetros.

El cultivo de la coliflor es actualmente de gran importancia económica a nivel mundial, principalmente por su producción de pellas o cabezas que se consumen principalmente como verduras o en ensaladas, utilizándose crudas, cocidas, en encurtidos o industrializadas.

Refiriéndonos al valor nutritivo de sus cabezas, ofrecen un alto contenido de hidratos de carbono, proteínas y minerales, elementos indispensables en toda dieta alimenticia. La coliflor es una planta bianual que se cultiva como anual, con raíz pivotante, de la que parte una cabellera de raíces secundarias. Produce masa globulosa de yemas florales hipertrofiadas. Se

considera coliflores a las coles de pella compacta que no forman brotes, son de color blanco y tienen las hojas más anchas y menos erguidas, con limbos que cubren totalmente el pecíolo, los bordes no muy ondulados, los nervios algo marcados y blancos, las pellas de gran tamaño, la superficie poco granulada al sabor suave y no muy resistente al frío.

Las selecciones de coliflores tienen los soportes de la flor desarrollados prematuramente; las flores abortan en gran parte y las ramificaciones a lo largo de las cuales están distribuidas, se encuentran engrosadas y, disminuyendo de longitud, forman una especie de corimbo regular que termina en una superficie blanca amontonada.

www.editorialderiego.com Cultivos 20

Es decir, las ramificaciones florales, gruesas, blancas, más o menos apretadas, pero sí unidas y muy tiernas, forman una masa que es la cabeza o pella de la coliflor, en la que los rudimentos de las flores están representados por pequeñas asperezas en la parte superior.

Son consideradas como coliflores las coles de pella compacta que no forman brotes laterales, son de color blanco y tienen algunas características morfológicas distintas, como las hojas, más anchas y no tan erguidas, con limbos que cubren generalmente en su totalidad el pecíolo, a no ser en las hojas muy viejas algunas variedades; tienen también los bordes de los limbos menos ondulados, nervaduras menos marcadas y no tan blancas, así como pellas de mayor tamaño, de superficie menos granulada y sabor más suave.

La coliflor se adapta a una altitud de 1000 a 3100 m.s.n.m. clima cálido, subcálido, prefiere templado y frio. Con una precipitación de 700 a 1500 mm. Una temperatura óptima de 12 a 18° C, mínima 10° C máxima 27° C.

Necesitando de 4 a 8 horas sol por día en cielo despejado. Humedad relativa de 90-95%.

OBTENCIÓN DE VARIEDADES HÍBRIDAS DE COLIFLOR

La coliflor, al igual que los restantes cultivos de la especie Brassica oleracea es alógama. Los tipos de variedades cultivados han dependido del sistema de autoincompatibilidad. Hasta los años 60 todos los cultivares de coliflor empleados en Europa eran variedades de polinización libre que se podían agrupar en dos grandes clases. Por una parte, había unos tipos autocompatibIes bastante homogéneos que se recolectaban en verano. El resto de las variedades lo constituían cultivares autoincompatibles y que, por lo tanto, deberían ser muy heterocigóticos. La mejora comenzó en los tipos autoincompatibles desarrollando líneas puras como variedades comerciales.

En las otras variedades se intentó la obtención de híbridos FI con mu y

SABÍAS QUÉ...

El brócoli y la coliflor son hortalizas originariosdeAsiaMenor,Líbano, Síria,etc.,y,aunqueyaseconocíanen Europaenlaépocaromanaydurante ladominaciónárabeenEspaña,su expansióncomocultivoenEuropa sóloseprodujoapartirdelsigloXVI. Pocodespués,pasarondesdeeste continente al americano.

Febrero-Marzo 2024 21

poco éxito hasta 1985. La situación actual es de mantenimiento de algunas variedades de polinización libre, con tendencia creciente al uso de híbridos. Recientemente ha aparecido un nuevo cultivo conocido con el nombre de "Romanesco", que se está extendiendo rápidamente por Europa y América del Norte. Inicialmente --y así figura aún en muchos catálogos de casas comerciales-- figuraba como una variedad del brócoli. Sin embargo, recientes estudios indican que el romanesco debe ser considerado una variedad de coliflor.

Existen aproximadamente más de 3 mil especies, pero sin embargo en la actualidad tres variedades son las que más se comercializan: la coliflor blanca, la coliflor verde y la coliflor morada. Y, precisamente, dentro de estas 3 mil especies nos encontramos igualmente con algunas de las variedades más conocidas y populares, como por ejemplo es el caso del brócoli, la col blanca o repollo, la col lombarda o el nabo, entre muchos otros.

La coliflor destaca por sus beneficios y propiedades, en especial por su riqueza nutritiva. Es rica en agua, no aporta calorías y destaca su contenido en vitaminas.

La coliflor blanca es considerada la más común. Su color es debido a que durante su cultivo la mata de las hojas verdes que la rodean es unidas por encima, impidiendo así la entrada del sol y el desarrollo de la clorofila. La coliflor verde, sin embargo, se caracteriza porque sí se permite su exposición al sol, dejando que se desarrolle la clorofila. En el caso de la coliflor morada, su coloración se debe a la presencia de antocianinas, unos pigmentos antioxidantes que desaparecen al momento de cocerlas.

La coliflor es especialmente rica en agua, lo que la convierte en una opción ideal en dietas de adelgazamiento y en dietas depurativas, gracias a que ayuda naturalmente a depurar el organismo y prevenir o evitar la retención de líquidos. También destaca por su bajo contenido tanto en hidratos de carbono como en proteínas y grasas, por lo que su aporte calórico es real y verdaderamente bajo. De hecho, 100 gramos de coliflor aportan apenas 25 calorías.

Diversos estudios concluyen que los tipos cultivados de Brassica oleracea se originaron a partir de un único progenitor similar a la forma silvestre. Esta fue llevada desde las costas atlánticas hasta el Mediterráneo.

De esta manera, aunque la evolución y selección de los distintos tipos cultivados tuvo lugar en el Mediterráneo oriental, la especie a partir de la cual derivaron sería B.

oleracea y no las especies silvestres mediterráneas. Las evidencias apuntan a una evolución del brócoli y de la coliflor en el Mediterráneo. En un principio el cultivo de la coliflor se concentró en la península italiana, y debido a las intensas relaciones comerciales en la época romana, tendría como resultado su difusión entre distintas zonas del Mediterráneo. Durante el siglo XVI su cultivo se extendió en Francia, y apareció en Inglaterra en 1586. En el siglo XVII, su cultivo se generaliza por toda Europa y a finales del siglo XVIII se cita su cultivo en España. Finalmente, durante el siglo XIX las potencias coloniales 2europeas extendieron su cultivo a todo el mundo.

PRINCIPALES FORMAS DE CABEZA CON BUENA DEMANDA EN LOS MERCADOS

La forma de la pella en la coliflor presenta algunas diferencias que son interesantes para su utilización en las descripciones varietales:

• Esférico. La forma de las pellas es relativamente esférica, con base plana reducida, siendo el resto de forma redondeada hasta la cúspide.

• Abombada. La base plana es más amplia que en el tipo esférico, la relación del diámetro a la altura es mayor y la forma de la superficie en su mitad superior es más amplia.

• Cónica. Los rudimentos florales forman aglomerados cónicos parciales, en conjunto toman la forma apuntada o cónica, especialmente apuntada en al cúspide de la pella.

• Aplanada. La superficie superior de la pella es tan amplia como la base, siendo la relación diámetro-altura mayor que en el tipo abombado, resultando en conjunto una pella aplastada.

• Hueca. Es el tipo que forman las pellas más ramificadas interiormente.

www.editorialderiego.com Cultivos 22

El lirio acuático

Impulsamos unaestrategia derecuperación dellirioacuático, considerado problemaecológico yeconómicoen lasaguasdela LagunadeTixtlade Guerrero.Eltrabajo de la lombricultura ha sido un parteaguaspara generarlatécnica deproducciónde abonoorgánicoysu usoenlaagricultura generaráunahorro importanteen lo tocante a la adquisiciónde insumos.

Potencial sustentable en la producción de plántulas de hortalizas

de drenaje urbano, con lo cual las aguas trasportadas por el deficiente sistema de alcantarillado, desembocan en la laguna, generando por la misma descomposición del material orgánico un enriquecimiento nutritivo a través de la eutrofización, misma que es una de las características que el lirio acuático requiere para su diseminación rápida y problemática.

de campo para el tratamiento del lirio acuático en la producción de abonos orgánicos y su uso en la agricultura.

Existe una considerable bibliografía enfocada a la problemática que existe con la presencia del lirio acuático en las aguas de la Laguna de Tixtla de Guerrero, así como en muchas otras partes del país. Esta planta se considera como una de las que más problemas causa en los cuerpos de agua que de alguna manera tienen una función específica; tal es el caso de esta laguna que en tiempos de lluvia capta los escurrimientos para su uso en la agricultura.

Lamentablemente, desde hace muchos años la ciudad carece

Año tras año, los productores del Valle de Tixtla de Guerrero se enfrentan a la problemática de la inundación de sus tierras de cultivo con el incremento del volumen de agua de la laguna, lo que hace que los terrenos asimismo sean cubiertos por esta planta. Como resultado de ello, se realizan labores para retirar las plantas, encareciéndose el establecimiento de sus cultivos. El destino final del lirio acuático es generalmente la incineración como parte de los diversos procesos de uso y manejo de esta planta invasora. Existen diversas técnicas de uso de esta planta, una de ellas es la incorporación al suelo para producir con su descomposición una mineralización que coadyuva en las propiedades fisicoquímicas del suelo, así como la técnica de la lombricultura que permite el uso en la producción de abonos orgánicos. A partir del apoyo proporcionado por la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico, del H. Ayuntamiento de Tixtla de Guerrero y del CBTA No. 191 de Tecoanapa, Guerrero, se realizaron actividades

Derivado de la problemática encontrada con la presencia del lirio acuático en las aguas de la Laguna de Tixtla de Guerrero, la COSFAC autoriza el proyecto de investigación que permiten establecer una serie de actividades para la recolección de esta planta. El jacinto de agua, como también es conocido el lirio acuático, se trasladó a las instalaciones del CBTA No. 191 desde Tixtla de Guerrero a Tecoanapa con el propósito de realizar los procesos relacionados a la lombricultura. Los residuos de esta planta se mezclaron con diferentes materiales, como son: lirio acuático con estiércol de bovino y equino, residuos de diversas verduras del mercado, hojarascas y papel reciclado de oficinas, y finalmente lirio acuático sin mezcla. Estos en un segundo momento se convierten en tratamientos de estudio, los cuales, en el compostaje se analizaron los valores del pH para conocer grado de acidez de las muestras obtenidas. Posterior al compostaje, los sustratos se agregaron a las camas de producción de lombricomposteo, en los cuales de acuerdo a los tiempos establecidos se obtuvieron los abonos orgánicos. A estos abonos se les practicaron análisis de laboratorio para conocer sus contenidos nutrimentales. Los resultados son importantes ya que

www.editorialderiego.com Productividad 24
POR JORGE ALBERTO RAMÍREZ LEYVA

en lo que se refiere a la adquisición de fertilizantes sintéticos, habrá un gran ahorro con el uso de la lombricomposta como sustrato para la producción de plántulas de hortalizas.

La investigación tiene dos objetivos, conocer el potencial que presenta el lirio acuático en mezcla con otros materiales para producir abonos orgánicos y la composición de los sustratos generados mediante análisis de laboratorios. El trabajo se realizó en el área de lombricomposteo del plantel, el cual cuenta con 100 metros cuadrados disponibles; en este espacio se llevó a cabo la producción del abono orgánico mientras que el establecimiento de las charolas de germinación con los sustratos obtenidos y la siembra de las semillas de hortalizas se realizó en el invernadero de la

Lavinculacióninstitucional entrecentroseducativosconeducación tecnológicaylosgobiernosdelos distintosniveles,verteráresultadosque impactenenlascomunidadesdondelos problemasambientalesseanatendidos porlosproyectosdeinvestigaciónenla formacióndejóvenesestudianteshacia unamejoraenlasustentabilidadlocal”

institución. Los trabajos se llevaron a cabo en el periodo de septiembre de 2022 al mes de mayo del 2023 en las instalaciones del CBTA No. 191 de Tecoanapa, región de la Costa Chica del estado de Guerrero. Los tratamientos aplicados se muestran en el Cuadro 1. Los materiales utilizados fueron: semillas de jitomate, chile, pepino, calabacita y sandía. Las variables evaluadas fueron: días requeridos para compostaje y lombricompostaje. Los datos obtenidos se sometieron a análisis estadísticos y aquellos que presentaron diferencias significativas se les practicó un análisis de varianza y comparación de medias con la prueba de Tukey (P≤0.05).

VALORES DE PH Y TIEMPOS REQUERIDOS PARA COMPOSTAJE Y LOMBRICOMPOSTAJE

Los valores obtenidos para estas mediciones parten de la premisa

de realizar un buen trabajo de descomposición, se refiere al buen manejo de las prácticas como son aireación, humedecimiento y movimiento de las mezclas para no generar malos olores que indican que los trabajos no han sido los correctos. Ante esto, un pH arriba de 6.5 a 8 es arrojado como resultado de una buena descomposición de los materiales. Los tiempos en el lombricompostaje han sido resultado de la cantidad de lombrices inoculadas en las mezclas, normalmente de 90 días es una referencia al agregar 4 kilogramos por metro cuadrado, en este caso la alta inoculación interactúa con los resultados permitiendo el recorte de los tiempos de producción de abonos en lombricultura.

CONTENIDO NUTRIMENTAL DE LOS ABONOS ORGÁNICOS

A través de los análisis de laboratorio realizados a las muestras

Cuadro 1. Materiales utilizados en la preparación de las compostas para la producción de abonos orgánicos con lirio acuático Cuadro 2. Valores obtenidos en el proceso de producción de lombricomposta
Febrero-Marzo 2024 25

obtenidas de los abonos orgánicos, puede destacarse que el humus de lombriz utilizado en el estudio cumple con las especificaciones establecidas en la norma NMXFF-109-SCFI-2007 HUMUS DE LOMBRIZ (LOMBRICOMPOSTA) -ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA.

PORCENTAJE Y DÍAS DE GERMINACIÓN

ALTURA DE PLANTAS DE LOS CULTIVOS SEMBRADOS

Las características físico-químicas y biológicas que presentan los abonos orgánicos, especialmente la lombricomposta, generan las condiciones necesarias para el buen desarrollo de la germinación de las semillas de hortalizas. En el estudio, los porcentajes de germinación han sido altos derivados de la aplicación de dos y tres riegos diarios aplicados a las charolas de germinación; protección de la luminosidad para que el sol no afectara directamente en relación al incremento de la temperatura. Cabe destacar que las charolas de germinación se colocaron en un espacio protegido que proporcionó las condiciones necesarias para contrarrestar el efecto de los factores mencionados.

Cuadro 4. Influencia de los tratamientos en las alturas de plantas de diferentes hortalizas a 10 y 20 días después de germinadas

Medias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey.

En un estudio a partir de la incorporación de abonos orgánicos al suelo, con un mes de anticipación, Ramírez y colaboradores (2020), no obtuvieron diferencias significativas en las alturas de plantas en el cultivo de chiles jalapeño y serrano. Se determina por lo tanto, que los abonos orgánicos tienen efecto en etapas importantes de las plantas, así como en su rendimiento.

CONCLUSIÓN GENERAL

Las mezclas que ofrecen las mejores características en contenidos nutrimentales despúes

de los análisis de laboratorio, así como de la implementación de los abonos orgánicos en las charolas de germinación para determinar la calidad de la plántula y el cepellón en la determinación de los parámetros fenológicos de las plántulas, la germinación y el crecimiento de las mismas, han sido los que están conformados por los siguientes componentes:

• Tratamiento 2: 50% de lirio acuático y 50% de residuos de mercado.

• Tratamiento 3: 25% de lirio acuático, 25% de desechos de papelería en oficinas y 50% de hojarascas.

• Tratamiento 5: 100% de lirio acuático.

Cuadro 3. Valores obtenidos de los porcentajes y días a germinación de las semillas de hortalizas
www.editorialderiego.com Productividad 26

MÉXICO SEMILLAS FITÓ CELEBRA

LA FITÓ WEEK 2024

Fieles a nuestros valores inherentes como cercanía y proximidad con nuestros clientes queremos invitarte a la Fitó Week 2024.

Visítanos el 21 y 22 de febrero

Descubre la garantía y calidad que nos caracteriza.

Contacte a su técnico de confianza para más información.

¡Los esperamos!

Centro de mejora I+D

Febrero-Marzo 2024

Piña

Cosechas uniformes con un mantenimiento y nutrición de plantas adecuados

El clima predominante en las zonas de producción de la piña puede ser un factore determinante de la calidad del fruto así como del ciclo de la planta y afectar también la duración del período de diferenciación floral y de maduración del fruto.

En regiones de clima cálido el desarrollo de la planta es rápido, las hojas son numerosas y poco rígidas, es bajo el número de hijuelos basales de fruto, el fruto es normalmente de buen tamaño, con corona grande o normal, ojos achatados y corteza verdosa a pesar de que fisiológicamente esté madura. En zonas de clima fresco la planta muestra características opuestas. La alta luminosidad favorece el rendimiento, la buena coloración de la cáscara y la calidad del fruto. En regiones de luminosidad débil, el fruto queda opaco, sin ninguna brillantez externa. La piña se desarrolla mejor en suelos sueltos, francos, bien drenados, de fertilidad media a alta y con pendientes suaves. El pH debe variar entre 5.0 y 6.0, siendo 5.5 el valor óptimo. Es además un cultivo donde la planta es poco exigente en agua. En las regiones en las que las precipitaciones se reparten bien durante el año, se considera óptimo una precipitación de 1200 a 1500 mm. Aunque la piña ofrece resistencia a la sequía se puede alargar el ciclo vegetativo si la época seca se presenta en las primeras etapas del cultivo. Si la época seca coincide con el período de diferenciación floral, las consecuencias se ven en el tamaño del fruto. En el caso contrario, las lluvias en exceso pueden también perjudicar el desarrollo vegetativo por asfixia en las raíces e intensificación de hongos y nematodos, así como una pulpa más frágil y vulnerable al ataque de enfermedades.

La planta de piña florece naturalmente cuando los días son cortos y las temperaturas nocturnas son bajas, pero en los cultivos las plantas florecen de manera no uniforme, variando de acuerdo al tipo y tamaño de los

Ananas comosus perteneceal géneroAnanas, elcualjuntoal Pseudoananas,se distinguedelos otrosgénerosde la misma familia porqueelfrutoes unsincarpio.Es unaplantaherbácea perenne,única especiecomercial deimportancia como frutal dentro delagranfamilia Bromeliácea.

www.editorialderiego.com Cultivos 28

hijuelos utilizados, la variedad, el clima y las características del suelo, por lo que en un cultivo es posible encontrar plantas en diferentes etapas de desarrollo, desde con frutos maduros hasta sin florecer. Debido a esto es necesario realizar varios pases de recolección en una misma plantación, con los sobrecostos que esto ocasiona. Lo óptimo sería obtener una maduración uniforme por medio del empleo de hijuelos de muy buena calidad, con el mismo peso y tamaño y con un mantenimiento adecuado que cuide muy bien la nutrición de las plantas.

La piña es de origen suramericano, específicamente de la amazonía y la orinoquía y de allí se extendió por toda América, y después por los demás continentes. Se estima que hacia finales del siglo XVII la planta se sembraba ya en la mayoría de las regiones tropicales del mundo. Familia de plantas con flores caracterizadas por unas escamas foliares exclusivas que tienen la propiedad de retener agua, y por flores regulares de tres piezas. Las hojas son unas vainas o láminas dispuestas en espiral, por lo general en capas. El embrión de la planta tiene una sola hoja o cotiledón, es decir, es monocotiledónea. La familia, que está conformada por 3 subfamilias, unos 50 géneros y alrededor de 2000 especies, se limita casi exclusivamente a las regiones tropicales y subtropicales de América, desde el sureste del los Estados Unidos de Norteamérica hasta las regiones centrales de Chile y Argentina; sólo una especie vive en África occidental.

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DEL CULTIVO

El sistema radicular es de tipo fasciado y superficial. En suelos fértiles y de buena aireación las raíces son numerosas, cortas, gruesas, turgentes y densamente cubiertas por pelos absorbentes y se extienden principalmente en una capa de 15 cm del suelo, aunque se pueden encontrar algunas de los 30 cm de profundidad o más. Además, en casi todo el tallo se encuentran raíces, lo que facilita la absorción de nutrientes aplicados foliarmente. El tallo por lo general es reducido, relativamente grueso y con entrenudos muy juntos. Las hojas son de forma acanalada, largas y estrechas, algo nutritivas e insertadas alrededor del tallo de forma espiral, ocultándolo totalmente. Una planta adulta de la variedad Cayena Lisa presenta más de 60 hojas, dispuestas en roseta con las hojas más jóvenes en el centro y las más viejas en el exterior, mientras que de la variedad Perolera presenta entre 70 y 80 hojas. Las diferentes variedades de piña muestran diferencias en el tipo de márgenes de las hojas, variando de las completamente espinosas, a hojas sin espinas, así como diferencias en la forma de las hojas y los ápices foliares, los cuales pueden ser aserrados, fimbriados o enteros. Las hojas que se encuentran en la parte inferior son de mayor tamaño y pueden medir entre 60 y 120 cm de largo, con un ancho entre 6 y 7 cm.

FARAON

Tomate indeterminado con adaptabilidad en distintas zonas de producción (Bajío, Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Estado de Méxicoy Altiplano).

Características de la planta

Produce racimos muy uniformes con 8 frutos en promedio y fácil amarre. Frutos de excelente calidad para mercado fresco y exportación. Planta uniforme de porte vigoroso que soporta la producción, tamaño y calidad a lo largo del ciclo.

Color: rojo intenso externo e interno.

Forma: oval , alta firmeza y sobremadurez.

Tolerancia: TSWV - TYLCV

Resistencias: TMV - V- Fol 2 – N

SANBA

Híbrido con buena adaptación a las zonas productoras de Bajío, Altiplano, Occidente, Sinaloa y Centro - Sur de México. Madurez relativa para corte: 90-95 días concentrando primero y segundo set para corte. Buena adaptación para producción en macro túnel. En campo abierto se recomienda, al menos una linea (rafia) de soporte. Fruto: Color verde oscuro. Grosor de pared 0.7-.8 mm promedio. Llenado completo de placenta. Peso optimo por fruto de 75 grs. Longitud de fruto mínimo 4.5 hasta 6 pulgadas manteniendo los tamaños. Pungencia. IntermediaAlta.

HR: BLS 1-3 Planta con vigor intermedio alto con buena estructura que permite el desarrollo adecuado de los frutos.

ORION

Lechuga tipo greenleaf de color verde intenso y uniforme con volumen alto definido por la cantidad de hojas que desarrolla. Crecimiento en V que facilita la manipulación para cosecha en bolsa, fresco y proceso.

Vigor alto

Madurez ciclo precoz a intermedio (35-50 días) dependiendo de la temporada.

Costilla fina.

Tolerancia alta a floración (bolting) Tolerancia en campo a enfermedades ocasionadas por hongos

Febrero-Marzo 2024 29
www.premierseeds.mx 461 174 0246 contacto@premierseeds.mx

La planta es terrestre, puede alcanzar una altura de 1 a 1.20 metros y una extensión lateral de 1.20 a 1.50 metros, si la distancia de siembra entre plantas lo permite.

Con excepción de las más jóvenes, las hojas de la piña tienen una forma característica de canalón, lo que les permite en su base interna retener agua lluvia o rocío que cae sobre la planta.

El pedúnculo de la planta es que une el fruto con el tallo de la planta. Cuando es muy largo se considera como característica indeseable en algunas variedades comerciales. Por su parte la inflorescencia es una espiga compuesta por 100 o más flores individuales que se van abriendo de la base hacia arriba en una secuencia que dura de 3 a 6 semanas. Por lo general la inflorescencia aparece en el corazón de la roseta de hojas entre los 40 y 45 días después del tratamiento de inducción floral, por término medio. Cuando se inicia

la formación de la inflorescencia, proceso de diferenciación, se observa la presencia de una pigmentación rojiza en las hojas de los últimos verticilos que se forman. Por su parte la corona es prácticamente la yema terminal de la planta, y se presenta desde el mismo momento que aparece la inflorescencia. La corona crece simultáneamente con el desarrollo del fruto. Cuando éste madura, la corona entra en un período de aparente inactividad. El fruto es un agregado de 100 o más frutillos, provenientes de cada una de las flores y están íntimamente ligados entre sí. El fruto madura de la base hacia arriba, pero por lo general la diferencia en maduración entre porciones basal y apical es un corto período de 3 a 4 días.

Los hijuelos a excepción de la corona, provienen de yemas axilares y según su posición en la planta, pueden clasificarse de la siguiente manera:

• Corona: Es el hijuelo que crece en el ápice del fruto,

La asimilación de nutrientes varía de una variedad a otra y es influenciada por los factores climáticos, la densidad de la siembra y la frecuencia de las fertilizaciones.

• Hijuelo basal del fruto: Se desarrolla a partir de una yema axilar del pedúnculo, por lo general inmediatamente debajo del fruto y en muchos casos unido a la base del fruto. En su base presenta un engrosamiento pronunciado,

• Hijuelo axilar: Se desarrolla a partir de yemas laterales de la parte superior del tallo. Este hijuelo es que asegura la segunda cosecha y es el más recomendable para la obtención de plantaciones uniformes, en un período de tiempo adecuado,

• Hijuelo de la base de la planta: Nace en la planta subterránea del tallo, o en el cuello de la planta.

La mayoría de las variedades más conocidas en el mundo pertenecen a uno de los tres grupos ya conocidos en 1493: Española, Queen y Cayena. Las variaciones entre estas variedades están relacionadas con características de las hojas, tamaño, color, borde y forma, y del fruto, color, tamaño, forma, sabor y usos.

www.editorialderiego.com Cultivos 30

BRÓCOLI

Rutas metabólicas que conducen a la senescencia de la hortaliza

La cosecha y comercialización del brócoli se realiza en momentos en que la inflorescencia se encuentra en pleno desarrollo. La separación de la inflorescencia de la planta madre detiene el suministro de agua, hidratos de carbono provenientes de la fotosíntesis, otros nutrientes y hormonas, principalmente citocininas, las cuales regulan el proceso de senescencia en la planta, retardándolo. Estos factores, sumados a una alta tasa respiratoria conducen a una senescencia acelerada y rápido deterioro postcosecha del producto.

Entre los principales síntomas de la senescencia en brócoli se destaca la ocurrencia de un amarilleamiento de la inflorescencia, consecuencia del inicio del catabolismo de las clorofilas. Se produce degradación de proteínas, disminución del nivel de azúcares solubles y de reserva como el almidón, lo que conlleva al inicio de nuevas vías de obtención de energía como la proveniente de los ácidos grasos de membrana, por lo que las células van perdiendo la permeabilidad selectiva de sus membranas. Asimismo, aumenta el número de especies reactivas de oxígeno y disminuye el poder antioxidante.

El brócoli se caracteriza por poseer altos contenidos de glucosinolatos, compuestos del metabolismo secundario con S y N en su estructura. Los glucosinolatos son glucósidos que se encuentran localizados en vacuolas. Ante un daño en la planta --corte provocado por un insecto por ejemplo-- los glucosinolatos son liberados de las vacuolas y se ponen en contacto con la enzima mirosinasa localizada en el citoplasma. La mirosinasa cataliza la hidrolisis del azúcar generando un compuesto inestable que se descompone en diversos volátiles, cuya función es repeler insectos. Entre estos

www.editorialderiego.com Cultivos 32

volátiles se encuentran los isotiocianatos, metabolitos con capacidad anticarcinogénica particularmente activos frente a cáncer de colon/recto y próstata.

En brócoli, el glucosinolato más abundante es la glucorafanina, cuyas concentraciones son variables entre distintos genotipos. La hidrólisis de la glucorafanina conduce a la formación de sulforafano, un isotiocianato que ha sido objeto de estudio en numerosos trabajos debido a que es un potente inductor de enzimas detoxificantes y antioxidantes en mamíferos, protegiendo contra de la formación de tumores.

Los niveles de glucosinolatos disminuyen generalmente durante la postcosecha, debido a la pérdida de integridad de las membranas durante la senescencia, lo que provoca la mezcla de los glucosinlatos con la mirosinasa. Por ello, el almacenamiento en frío y una alta humedad relativa de 98‐100 %, así como las atmósferas controladas, CA, o atmósferas modificadas, MAP, son importantes para retardar dicha pérdida, por lo que se considera que las condiciones de almacenamiento necesarias para mantener la calidad del brócoli también lo son para mantener el contenido de glucosinolatos.

CONDICIONES DE CULTIVO ADECUADAS QUE LLEVAN A UNA COSECHA EXITOSA

En el desarrollo del brócoli se

pueden considerar las siguientes fases:

• Crecimiento, durante el cual la planta desarrolla solamente hojas

• Inducción floral: después de haber pasado un número determinado de días con temperaturas bajas la planta inicia la formación de la flor; al mismo tiempo que está ocurriendo esto, la planta sigue brotando hojas de tamaño más pequeño que aquellas desarrolladas en la fase de crecimiento.

• Formación de pellas: se desarrolla una pella en la yema terminal de la planta y, al mismo tiempo, en las yemas axilares de las hojas comienza la fase de inducción floral con la formación de nuevas pellas, que serán bastante más pequeñas que la pella principal.

• Floración: los tallos que sustentan las partes de la pella inician un crecimiento en longitud, con apertura de las flores.

• Fructificación: se forman los frutos --silicuas-- y semillas.

El brócoli es un cultivo que se realiza fundamentalmente durante las estaciones de otoño e invierno. Para un desarrollo normal de la planta es necesario que las temperaturas durante la fase de crecimiento oscilen entre 20 y 24° C; para poder iniciar la fase de inducción floral necesita entre 10 y 15° C durante varias horas del día. En zonas donde las temperaturas bajan excesivamente, se

El brócoli se cosecha antes de que su crecimiento haya finalizado, siendo sometido a una abrupta disrupción en el suministro de energía, nutrientes y hormonas lo cual conduce a una rápida senescencia durante su almacenamiento. Muchos de los cambios observados en hortalizas verdes durante su almacenamiento --como pérdida de clorofila, deterioro de la estructura celular y finalmente, muerte celular--, son parecidos a los cambios observados por la senescencia en hojas.

cultivan variedades tardías, de recolección a finales de invierno o principios de primavera. La humedad relativa óptima oscila entre 60 y 75%. Como todas las crucíferas, el brócoli requiere suelos con tendencia a la acidez y no a la alcalinidad, estando el óptimo de pH entre 6.5 y 7, con suelos preferentemente de textura media. El cultivo parte de la siembra y producción de plántulas que luego se trasplantan a campo cuando la planta llega a 30‐35 días en invernadero, con 5 a 6 hojas verdaderas, tallo firme y volumen adecuado de raíces.

Febrero-Marzo 2024 33

Durante la senescencia se produce una importante degradación y movilización de proteínas, la mayor parte de las cuales están localizadas dentro del cloroplasto.

El momento de cosecha óptimo considerado para el mercado fresco es cuando la cabeza principal o inflorescencia tiene un tamaño ideal de 12 a 15 cm, con un grano fino y compacto. En el caso de la cosecha para mercado de proceso, se retrasa el corte hasta que la inflorescencia alcance mayor tamaño, antes del alargamiento del pedicelo.

CAMBIOS METABÓLICOS Y TRANSFORMACIÓN VISIBLE DEL BRÓCOLI COSECHADO

La senescencia es una de las posibles etapas finales del

desarrollo de un vegetal o una parte del mismo. Habitualmente se puede evidenciar por el amarilleamiento que sufren los órganos verdes a causa de la pérdida de clorofila. Empiezan a darse cambios metabólicos que resultan en la removilización de nutrientes almacenados en los tejidos durante el desarrollo, para ser transferidos a otras partes de la planta. En consecuencia, el principal propósito de la senescencia en las plantas es la removilización y reciclado de nutrientes. La etapa final de este proceso es la muerte del órgano en cuestión, aunque la misma es activamente retrasada de modo tal que la planta logre

reciclar la máxima cantidad posible de nutrientes.

Durante la senescencia foliar ocurre la expresión de numerosos genes similares a los del brócoli en postcosecha, lo que indica que en ambos casos estarían involucradas las mismas rutas metabólicas que conducen a la senescencia. La senescencia puede ocurrir naturalmente cuando un órgano o la planta entera ingresan en una determinada etapa fisiológica o puede ser inducida prematuramente debido a condiciones ambientales adversas, entre las que se cuenta la cosecha del vegetal.

El proceso de senescencia se encuentra finalmente regulado de manera tal que los elementos celulares sean desmantelados progresivamente, permitiendo la removilización de nutrientes. La degradación de clorofila es el primer síntoma visible, pero al momento del amarilleamiento, una gran parte del proceso ya fue llevado a cabo.

La degradación de proteínas y de ARN ocurre paralelamente a la pérdida de la actividad fotosintética. La degradación de ácidos nucleicos, especialmente el ARN, provee una importante cantidad de fósforo y se lleva a cabo por numerosas nucleasas cuya expresión se ve incrementada durante la senescencia. Degradación de clorofila. Una vez que la clorofila es liberada de los complejos tilacoidales debe ser rápidamente degradada para evitar su fotoactividad y consecuente generación de radicales libres y lesión tisular. Se ha postulado que la primera reacción es la eliminación del fitol catalizada por la clorofilasa. Posteriormente, se produce la remoción del ión central de Mg2+ por la Mg dequelatasa (MDS) para generar feofórbido. Sin embargo, recientemente se ha propuesto que en una primera etapa podría liberarse el Mg2+ de la clorofila por la acción de una enzima desconocida generando feofitina, y luego hidrolizarse el fitol por acción

www.editorialderiego.com Cultivos 34

A medida que la senescencia progresa, el nivel de proteínas disminuye y la actividad proteasa aumenta.

de una feofitinasa, conduciendo también a feofórbido. La enzima clave en la ruta de degradación parece ser la feofórbido a oxigenasa (PaO), que cliva el feofórbido para producir RCCs (Red Chlorophyll Catabolites), logrando de esta manera eliminar la fotoactividad de la clorofila pero también deverdizando el tejido.

Durante la senescencia hay una disminución en la integridad estructural y funcional de las membranas celulares, lo que es el resultado del metabolismo acelerado de los lípidos de membrana. En el momento de senectud de la hoja, el suministro de hidratos de carbono se ve disminuido por el desmantelamiento del aparato fotosintético y ante la escasez de producción de azúcares, toma importancia la vía del glioxilato para la obtención de energía

también en hojas maduras. El control hormonal de la senescencia está dado por dos hormonas principales de acción antagónica: citocininas y etileno. Elevadas concentraciones de citocininas retrasan la senescencia, mientras que la presencia de etileno la acelera.

El efecto de las citocininas sobre la senescencia ha sido comprobado a través de aplicaciones exógenas de estas hormonas, o en plantas transgénicas con niveles aumentados de citocininas endógenas. En ambos casos, las inflorescencias de brócoli se mantienen verdes y no presentan síntomas de senescencia por un tiempo más prolongado. Se ha demostrado que si las cabezas de brócoli son sumergidas enteras en soluciones de 6‐BAP durante la postcosecha, se produce una clara inhibición del proceso de senescencia, produciéndose un retraso en la degradación de proteínas y una inhibición del incremento de asparagina, glutamina y amoníaco.

El tratamiento con 6-BAP en brócoli inhibe la actividad clorofilasa, Mg- dequelatasa y peroxidasa y el aumento de la expresión de genes asociados a la degradación de clorofilas). Por otro lado, se ha demostrado que plantas expuestas al etileno presentan senescencia acelerada.

La producción de etileno puede ser suspendida, inhibiendo las actividades enzimáticas de ACS (ácido 1-aminociclopropano-1 carboxilico sintasa) y ACO (ácido-1-aminociclopropano-1carboxilico oxidasa), generando un retraso en la aparición de los síntomas de senescencia. Dentro de los tratamientos químicos postcosecha se destacan fuertemente las aplicaciones de 1-MCP (1-metilciclopropeno). Este compuesto es un bloqueador selectivo de los receptores de etileno, y puede ser utilizado como tratamiento para retrasar la senescencia y la maduración de frutos. EL 1-MCP es un gas y actúa ocupando los receptores de etileno, inhibiendo por lo tanto la señalización de etileno y su acción.

www.editorialderiego.com
36
Cultivos

POR PAOLA CIENFUEGOS ESPINOZA

El aguacate, Persea americana, puede producirse en México durante prácticamente todo el año, generando los mayores volúmenes de septiembre a diciembre y los menores volúmenes de abril a junio. La especie se caracteriza por tener un crecimiento rítmico monopodial, es decir, con un crecimiento de una yema vegetativa terminal del eje central de cada brote que permanece y continúa su desarrollo año tras año, y es un ejemplo del modelo arquitectónico de Rauh, uno de los más frecuentes de las zonas templadas y tropicales.

El tronco forma ramas que son morfogenéticamente idénticas al tronco y las flores se originan lateralmente sin tener un efecto sobre el crecimiento de los brotes, aunque en algunos brotes existen flores en posición terminal, siendo el crecimiento subsecuentemente simpodial. Los brotes son los elementos más pequeños de este modelo arquitectónico, presentan un patrón de crecimiento predeterminado y se pueden formar por prolepsis o silepsis. El predominio relativo de prolepsis y silepsis es establecido por la interacción

GraciasaqueMéxicogozade lascondicionesdeclimaysuelo paraproduciraguacatedurante casitodoelaño,eslíderen suproducciónyactualmente lograsatisfacerlademanda delmercadoestadounidense, cumpliendorigurosamente consusrequerimientosde calidad e inocuidad. Se estima queenesepaíslademandade aguacateseguiráaumentandoen lospróximosaños,impulsado todavíamáselliderazgodel aguacatemexicano.

AGUACATE

Factores medioambientales que pueden determinar su potencial productivo

entre la dominancia apical y la acrotonía. Esta interacción parece estar genéticamente determinada y refleja diferencias en la forma de los árboles entre los distintos cultivares. Las yemas pueden ser axilares o apicales. El árbol crece principalmente desde las yemas apicales, debido a que las yemas axilares se desprenden o permanecen en estado latente.

El vigor del crecimiento completo del árbol y la producción de fruta dependen del tiempo y extensión de los eventos fenológicos, lo cual está bajo el control de la disponibilidad de carbono y energía y de su distribución en respuesta a las condiciones medioambientales. Las hojas requieren alrededor de 40 días desde el desborre hasta la transición de sumidero a fuente. Durante este período pueden competir por fotoasimilados con los frutos en desarrollo.

El aguacate a lo largo del año puede tener uno o más ciclos vegetativos seguidos de un periodo de crecimiento radicular. Las raíces comienzan su crecimiento cuando el primer crecimiento

vegetativo comienza a declinar. Posteriormente, comienza un segundo periodo de crecimiento vegetativo, restableciéndose de esta manera el equilibrio entre una fase de crecimiento radicular y otra vegetativa.

Las flores del aguacate están dispuestas en panículas que se forman en la parte terminal de las ramas. Las inflorescencias del aguacate pueden ser de dos tipos: determinadas, en las que el meristemo del eje primario forma una flor terminal, e indeterminadas, en las que se forma una yema en el ápice del eje primario de la panícula que continúa con el crecimiento de un brote.

El aguacate presenta dicogamia protogínea, esto es, una maduración a destiempo de los órganos masculinos y femeninos. Cuando el estigma está receptivo las anteras no liberan polen, o cuando no lo está se produce la liberación de polen. En este sentido, los cultivares de aguacate se clasifican en dos grupos: A y B. Las flores de los cultivares tipo A actúan como flores femeninas por la mañana y como masculinas la tarde

www.editorialderiego.com Cultivos 38

del día siguiente. Por el contrario, las flores de las variedades tipo B actúan como femeninas por la tarde y como masculinas a la mañana siguiente.

Este comportamiento de la flor del aguacate, sin embargo, se encuentra regulado por la temperatura ambiente. Cuando la temperatura diurna es de 25° C y por la noche no desciende de los 16° C, la flor se comporta como se describe anteriormente. Con días nublados o fríos, situación para la que la temperatura se mantiene por debajo de los 21° C, el comportamiento floral por la mañana es exactamente el inverso, el polen es liberado por la mañana y la parte femenina se presenta por la tarde.

Son 13 estados fenológicos dentro de la fenología de las especies arbustivas, repartidos en tres períodos: 5 estados para la fase vegetativa, 5 estados para la floración y 3 estados de fructificación. Sin embargo, dicha escala gráfica no clarifica la evolución de dichos estados y excluye el proceso dicógamo de la floración del aguacate. En el aguacate una escala macroscópica y microscópica de 11 estados desde la yema cerrada hasta la antesis de la flor. Esta escala relaciona el aspecto externo de las yemas con el grado de desarrollo del meristemo floral, pero tampoco refleja la evolución, en este caso, de los estados femenino y masculino de la flor, ni los estados de fruto cuajado.

INFLUENCIA DE LA RADIACIÓN Y ESTRÉS HÍDRICO

En las plantas leñosas que crecende forma natural, la radiación y el estrés hídrico son, comúnmente, los factores ambientales que tienen un mayor impacto. En los árboles frutales domesticados, sin embargo, la temperatura es también un factor decisivo ya que su cultivo se extiende, a menudo, a medios más hostiles que los de su desarrollo natural. El aguacate crece principalmente en tres zonas climáticas: climas fríos, semiáridos, con lluvias predominantes en invierno, típicos de lugares como California, Chile e Israel; climas subtropicales húmedos con lluvias predominantes en verano, típicas del este de Australia, México y Sud África, y climas tropicales y semitropicales con lluvias predominantes en verano, como en Brasil, Florida e Indonesia.

Está dividido, además, en tres razas ecológicas: Mexicana, Guatemalteca y Antillana. Los cultivares dentro de cada raza presentan, generalmente,

respuestas similares a las condiciones climáticas y también edáficas. Sin embargo, hay diferencias entre las razas y entre cultivares respecto a su adaptabilidad a las condiciones ambientales, como es el caso del cv. ´Hass`, híbrido entre la raza Mexicana y Guatemalteca, que presenta características intermedias entre ambas. A grandes rasgos, las condiciones ideales de temperatura para esta especie están en torno a los 25-30° C para las diurnas, y entre 15 y 20° C para las nocturnas. Las temperaturas por encima de los 36° C causan serios daños, particularmente en la fecundación y el cuajado, siendo importante que ocurra un período de frío --alrededor de 10° C-- en invierno para estimular la inducción floral.

La actividad fotosintética es un indicador del crecimiento y la productividad de un cultivo. En efecto, el crecimiento y la producción dependen marcadamente del reparto de carbohidratos. Aumentar la producción en especies subtropicales de fructificación poliaxial terminal, como es el caso del aguacate, plantea un desafío para el manejo agronómico, ya que el árbol presenta una tendencia natural al crecimiento vegetativo que resulta en una mayor asignación de materia seca a éste en detrimento del desarrollo de órganos reproductivos.

Factores medioambientales tales como la luz, temperatura y concentración de CO2, afectan la fotosíntesis, la respiración y el reparto de carbohidratos. Así, árboles de aguacate sin fruto sometidos durante 6 meses a una atmósfera enriquecida con CO2, incrementaron la producción de materia seca, principalmente en las raíces. La disponibilidad de luz incidente es el factor que, probablemente, ejerce la mayor influencia sobre la fotosíntesis en un huerto frutal. En el aguacate, hacia el final del crecimiento de brotes en primavera, la transmisión de luz hacia la zona de fructificación se reduce a un 40% respecto de a plena iluminación, y a distancias de 0.5 y 1.0 m dentro de la copa desde la zona de fructificación, ésta se reduce a 14% y 10%, respectivamente. Hacia finales del crecimiento de brotes de verano, la transmisión de la luz a la zona de fructificación con plena iluminación ha disminuido a un 13%, y en los puntos internos (0.5 y 1.0 m) a 9.7% y 6.3%, respectivamente.

La intensidad y duración de la iluminación son factores determinantes de la floración, y es de amplio conocimiento que la

floración y Introducción General 13 fructificación son menos abundantes a la sombra que bajo plena luz. Cuando la iluminación es baja, respecto de sus requerimientos, el crecimiento vegetativo se reduce, tanto en número como en longitud de los brotes, así como en el tamaño de las hojas, resultando en un menor desarrollo del árbol y una menor actividad fotosintética. Ello provoca diferencias de crecimiento entre las zonas sombreadas y soleadas de un árbol. Así, las partes altas de la planta tienden a formar copas aparasoladas debido a una falta de renovación del material vegetativo que debería originarse desde las partes internas del árbol.

De este modo, en el interior del árbol se originan numerosas ramificaciones y la densidad de ramillas exteriores reduce la iluminación, por tanto, la floración en su interior; sólo la parte exterior de la copa con iluminación adecuada presenta floración satisfactoria. En las hojas de la mayor parte de las especies el máximo de actividad fotosintética se alcanza con intensidades lumínicas muy por debajo de la luz solar. Investigaciones previas demuestran que en el manzano muchas de las hojas interiores reciben tan sólo el 1%, o menos, de la luz solar que reciben las de la periferia; es decir, aún bajo luz solar plena, muchas de las hojas (interiores) de esta especie no sintetizan a su capacidad máxima.

La temporada alta de exportaciones de aguacate ocurre entre octubre y enero, siendo la temporada de mayor consumo en Estados Unidos de

Febrero-Marzo 2024 39

Pioneering the Future

Soluciones nutricionales para una agricultura avanzada

Los inicios del Grupo Haifa se remontan al año 1966, con la idea de producir nitrato de potasio a partir de los recursos naturales disponibles en Israel. Desde entonces la empresa ha crecido y se ha posicionado como líder mundial en el mercado de fertilizantes solubles.

Desde su fundación, Haifa ha desarrollado una amplia gama de innovaciones y productos de calidad utilizados en la industria agrícola, siendo las marcas más reconocidas Multi-KMR, MulticoteMR, Poly-FeedMR, CoteNMR, Multi-NPKMR, Haifa CalGGMR, Haifa MAGMR, productos que permiten

la implementación del concepto NutrigationMR.

La agricultura evoluciona constantemente y requiere además de productos y tecnología, soluciones que permitan aplicar con precisión las cantidades de fertilizante que el cultivo requiere en función de la composición del suelo, sistema de riego, datos meteorológicos, calidad del agua, entre otros factores. Tomando esto en cuenta, Haifa ha puesto a disposición de los agricultores el sotiware en línea NutriNetMR con el que se puede determinar paso a paso el programa de NutrigationMR óptimo para cada cultivo.

Haifa comercializa una amplia gama de productos de calidad en más de 100 países a través de 16 filiales repartidas por todo el mundo con lo cual se ha convertido en un símbolo de calidad y de innovación pionera en la industria agrícola mundial.

www.editorialderiego.com Publireportaje 40

EL ADN DE HAIFA

El ADN de Haifa contiene tres elementos: innovación, impacto y compasión. Compasión no solo en el sentido de donar y contribuir a la sociedad, sino en crear un ganarganar con sus proveedores, los trabajadores y por supuesto sus clientes, con los reguladores y con la comunidad. Este es el ADN de Haifa.

Haifa reconoce que, para mantener un liderazgo mundial en el sector de fertilizantes solubles, no solo significa tener el mejor producto. La empresa ha dedicado importantes inversiones a la expansión de su gama de productos con diferentes fertilizantes solubles, bioestimulantes, microelementos, tecnologías, etc. Reconoce que ser un líder en el mercado también implica confiabilidad y que los productos estén disponibles. Hoy en día cuentan con más de ciento cincuenta almacenes a nivel mundial con dos meses de inventario de ventas en el océano. Esto es lo que hace a Haifa un líder en el mercado.

El enfoque verde que tiene Haifa a través de sus productos y sus soluciones es ampliamente reconocido y es un aspecto observable en su compromiso con un modelo de negocio y operatividad sostenible, conocido como ESG --acrónimo de las palabras en inglés “Environmental, Social and Governance”, impulsando criterios y buenas prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Haifa hace más con menos: Menos agua, menos fertilizantes, menos contaminación, y al mismo tiempo, invierte en gran medida en consolidar la actividad de producción y la cadena de suministro como empresa mundial,

El ADN de Haifa contiene tres elementos: innovación, impacto y compasión.

sobre pilares sostenibles. Ejemplo de ello es su actual inversión en una planta de amoníaco, para producir amoníaco azul, ya que la fuente de energía es un campo de paneles solares.

Como líder de la agricultura de precisión y la nutrición de precisión, la compañía, por definición, se encuentra eliminando la huella extra de carbono al usar la cantidad exacta de fertilizante que se requiere para alimentar al cultivo. Actualmente invierten en herramientas para medir cuánto están ahorrando los productores que utilizan los productos Haifa, lo que al mismo tiempo contribuye a ayudarles a acceder mercados en países como los Estados Unidos, Canadá y de la Unión Europea, los cuales requieren que la huella de carbono sea reducida.

Destacando la participación de Haifa en lograr una mayor disponibilidad de tecnologías digitales para los agricultores, la compañía se define como una empresa que provee soluciones y no sólo como fabricante de materiales; para Haifa, la gestión de las operaciones productivas es un aspecto esencial. Parte de su misión es proveer herramientas

tecnológicas para los productores que les permitan obtener mejores resultados con menos recursos. Actualmente desarrollan 3 distintos tipos de programas de fertilización y dedican inversiones a la producción de un software llamado Croptune, que permite a los productores tomar la fotografía de una hoja y obtener la lectura de los niveles de nitrógeno, para sacar conclusiones sobre diferentes aspectos relacionados con lo que está ocurriendo en sus campos. Estos son ejemplos de cómo Haifa está operando como una empresa que provee soluciones para los productores, a través de la tecnología.

Director General Haifa México JUAN JOSÉ VALDÉS
Febrero-Marzo 2024 41

EL CENTRO DEL DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL HAIFA

Haifa Group se ha comprometido a proporcionar avances decisivos para permitir la máxima sustentabilidad de la producción de cultivos.

La constante evolución en la agricultura requiere además de productos y tecnología, soluciones que permitan aplicar con precisión las cantidades óptimas de fertilizante que el cultivo requiere en función de la composición del suelo, sistema de riego, datos meteorológicos, calidad del agua, entre otros factores. Tomando esto en cuenta, Haifa ha puesto a disposición de los agricultores diversas aplicaciones como los siguientes:

NutriNetTM. Software para ayudar al agricultor a planificar esquemas de riego y crear programas de Nutrigación detallados y optimizados para cada cultivo.

CroptuneTM. Aplicación que permite el monitoreo de la nutrición mediante una cámara de smartphone, reconociendo deficiencias de nutrientes en el lugar y proporcionando recomendaciones de fertilización en tiempo real.

FoliMatchTM. Permite a los usuarios planificar y optimizar la nutrición foliar de sus cultivos con mayor precisión y facilidad proporcionando recomendaciones en base a parámetros locales climáticos.

Para Haifa, la posibilidad de combinar tecnología y la calidad de sus fertilizantes con las últimas innovaciones, programas o sistemas de análisis de imagen, es de suma importancia y uno de sus pilares actualmente a través de los valores de la compañía de Compartir Conocimiento. En definitiva, la misión de Haifa es poner toda la tecnología al servicio de la agricultura para obtener soluciones de nutrición avanzada y eficiente para lograr producciones sostenibles ahora y en el futuro.

LA PARTICIPACIÓN DE HAIFA EN LOS 17 PRINCIPIOS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Queremos resaltar la participación de Haifa en el programa de Crecimiento Sostenible desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. Grupo Haifa ha establecido internamente la meta de formar parte de este esfuerzo mundial mediante el uso de medidas innovadoras que se integran a las tres dimensiones: económica, social y medioambiental. Haifa está trabajando en todas sus subsidiarias para ejecutar los 17 principios del Programa de Desarrollo Sostenible, que incluyen entre otras cosas, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, empoderar a las mujeres y las niñas, erradicar la pobreza en todas sus formas y preservar el medio ambiente.

Haciendo referencia al conflicto en Israel, Haifa enfatiza su sentir por todas las pérdidas del último mes y los 240 niños y ancianos que han sido mantenido como rehenes en los túneles de Hamas. Al mismo tiempo, nosotros los Israelís valoramos en gran medida tratar de mantener nuestras vidas de manera tan normal como sea posible. HAIFA está produciendo, HAIFA está invirtiendo. Nada se ha detenido. Estamos decididos a mantener la seguridad y el bienestar de nuestros empleados y de sus familias. Ésta es la máxima prioridad de HAIFA y hacemos muchas actividades para asegurarnos de seguir unidos en una sola HAIFA; porque al final, esto nos permitirá seguir siendo una nación fuerte y también excelentes socios de nuestros clientes en todo el mundo.

SALUD Y BIENESTAR

CIUDADES

ALIANZAS PARA

REDUCCIÓN

IGUALDAD

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

INDUSTRIA,

ACCIÓN

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

17
HAMBRE CERO
VIDA SUBMARINA PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS
LOGRAR
OBJETIVOS
LOS
COMUNIDADES SOSTENIBLES FIN DE LA POBREZA
Y
EDUCACIÓN DE CALIDAD
DE GÉNERO
POR EL CLIMA
DE LAS DESIGUALDADES
42
INNOVACIÓN E INFRAESTUCTURA
Llanero Súper Temible Amadea Galardon Pickle HM 258 Maddox FERNANDA ALDRETE servicioaclientes@semillasmilenio.com.mx
(33) 3810 0933 (33) 3810 8842 y
2184 3024
GODÍNEZ
(33) 1466
COTIZACIÓN Y VENTA DE SEMILLA
semillasdelmilenio
Tels.
(33)
LILIANA
Cel:
8342
www.semillasdelmilenio.com.mx

PLÁTANO

ACCIONES PARA FORTALECER ESQUEMAS DE BIOSEGURIDAD CONTRA LA MARCHITEZ DEL PLÁTANO

Con el objetivo de preservar la autosuficiencia de nuestro país en la producción de plátano y ya que es un fruto que actualmente no es de ninguna manera importado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural opera un programa permanente de difusión y capacitación, en coordinación con productores, industria y gobiernos estatales. En este contexto, las tareas de inspección se centran en las mercancías turísticas provenientes de países de alto riesgo para impedir la entrada de musáceas y sus derivados.

El hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical, figura como el agente causante de la marchitez que afecta actualmente

a la producción de plátano y bananos de 24 países de los cinco continentes. Luego de la entrada de la enfermedad en 2019 a Colombia y en 2021 a Perú, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Senasica, reforzó los protocolos de búsqueda del patógeno, a través del Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, PVEF, y las labores de inspección de productos agroalimentarios en puertos, aeropuertos y fronteras.

México tiene una superficie productiva de plátanos y bananos de poco más de 80 mil 500 hectáreas, distribuidas en 16 entidades federativas, donde opera un programa permanente de difusión y capacitación, en coordinación con productores, industria y gobiernos estatales. Para prevenir el ingreso de la marchitez del plátano, se cuenta con 17 técnicos de los comités estatales de Sanidad Vegetal de Chiapas, Michoacán, Nayarit y Tabasco, especialistas en protocolos de identificación del hongo que causa el Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical.

En Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos,

Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, se producen variedades del fruto, entre ellas enano gigante, macho, dominico, valery, pera, Tabasco, morado, manzano y Thai banana, cuyo valor de producción asciende a más de ocho mil 937 millones de pesos y genera miles de empleos.

En 2021, el Senasica conformó el Grupo Técnico Plagas del Plátano, integrado por siete especialistas reconocidos provenientes del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, el Colegio de Postgraduados, Colpos, y las universidades Autónoma Chapingo y la de Colima, las cuales, de la mano de la autoridad sanitaria, delinean los esquemas de trabajo que operan los comités estatales de Sanidad Vegetal en las 16 entidades productoras del fruto. Asimismo, 17 técnicos de los comités de Chiapas, Michoacán, Nayarit y Tabasco, quienes se han capacitado en protocolos de identificación del hongo, comandan equipos para adiestrar a los productores y que estén preparados para atender oportunamente una contingencia de Foc R4T en México.

CAPACITACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA

A DECENAS DE PRODUCTORES DE VERACRUZ Y NAYARIT

La Dirección de Protección Sanitaria y del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria del Senasica, ha enfocado sus esfuerzos a dar capacitación a productores principalmente de Veracruz y Nayarit sobre plagas prioritarias del cultivo de plátano, con énfasis en

www.editorialderiego.com Cultivos 44

marchitez de las musáceas por fusarium o marchitez del plátano. Los especialistas mostraron al sector productor las medidas de bioseguridad que deben implementar en sus huertos, desde el lavado y desinfección de utensilios, calzado y vehículos, hasta la recolección, muestreo y destrucción de material vegetativo con sospecha de la enfermedad. Aunado a estas acciones, el Senasica opera la Campaña contra moko del plátano --Ralstonia solanacearum Raza 2--, la cual está confinada en 10 municipios de Chiapas y Tabasco.

Esta enfermedad es fácilmente confundida en campo con el Foc R4T, por los síntomas que suelen presentar las hojas de los árboles de banano. A través de esta campaña, durante el primer semestre de 2023, los técnicos de sanidad vegetal ejecutaron acciones de exploración, muestreo, diagnóstico y control de focos de infección en 30 mil 234 hectáreas que corresponden a mil 410 sitios de producción. Adicionalmente, brindaron 25

capacitaciones a productores en Chiapas, Michoacán, Nayarit y Tabasco, y supervisaron el cumplimiento de los objetivos comprometidos por el sector productivo. Con estas acciones se fortalecen los esquemas de bioseguridad en los sitios de producción y se coadyuva a la vigilancia y detección temprana de la marchitez por Foc R4T.

Para constatar la ausencia del moko del plátano y del fusarium, los técnicos remitieron a diagnóstico 54 muestras procedentes de Chiapas, Michoacán, Nayarit y Tabasco, todas negativas. Otra acción sustantiva que opera el personal del Senasica es el análisis de zonas potenciales para el establecimiento de Foc R4T, a través del cual se han identificado 31 municipios de alto riesgo, 77 de riesgo medio y 95 de riesgo bajo. El estudio está disponible para los productores y público en general en la dirección electrónica https:// dj.senasica.gob.mx/SIAS/ Statistics/SanidadVegetal/ MonitoreoFocR4T.

Febrero-Marzo 2024 45

En la agricultura moderna, el uso de sustratos orgánicos ha cobrado gran importancia por diversas razones. Desde el punto de vista económico, su uso se ha fomentado con la producción de cosechas orgánicas, en una respuesta a la mejora en las prácticas de cultivo. Dentro de los sustratos orgánicos, sobresalen la composta y la vermicomposta, debido a que sus procesos de elaboración son métodos biológicos que transforman restos orgánicos de distintos materiales en un producto relativamente estable.

La tendencia en los consumidores es preferir alimentos libres de agroquímicos, inocuos y con alto valor nutricional, en especial aquellos que son consumidos en fresco. La producción orgánica representa una opción para la generación de este tipo de alimentos ya que es un método agrícola que no utiliza fertilizantes ni plaguicidas sintéticos. En los sistemas orgánicos de producción certificada, la normatividad de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Biológica mencionó que debe de transcurrir un período

La técnica agrícola que consiste en la utilización de lombrices para la obtención de compost a partir de restos de materia orgánica es conocida como vermicompostaje.

de tres a cinco años, sin aplicación de agroquímicos, que incluye los fertilizantes sintéticos, por lo cual, el productor convencional no ha intentado ingresar al sistema de producción orgánica, ya que además que los rendimientos disminuyen, aún no se obtiene el sobreprecio por concepto orgánico.

Los beneficios de los abonos orgánicos son evidentes, la composta ha mejorado las características de los suelos, tales como fertilidad, capacidad de almacenamiento de agua, mineralización del nitrógeno, fósforo y potasio, mantiene valores de pH óptimos para el crecimiento de las plantas y fomenta la actividad microbiana y como sustrato para

ABONOS ORGÁNICOS Y SU EFECTO POSITIVO EN LOS SUELOS AGRÍCOLAS

cultivos en invernadero que no contamina el ambiente.

Las lombrices son un símbolo de fertilidad de la tierra, siendo incluso considerados en algunas culturas como animales sagrados. Las lombrices realizan una labor impagable para la fertilizad de nuestros suelos, ya que se mueven a través del subsuelo excavando galerías que airean el suelo y le aportan una textura esponjosa. Las lombrices se alimentan de partículas orgánicas existentes en el sustrato, las digieren y las expulsan en forma de desechos ricos en nutrientes. Con su actividad natural son capaces de enriquecer los suelos arrastrando hojas al interior de la tierra y haciendo ascender minerales que se encuentran en las capas inferiores del suelo y ponerlos a disposición de las plantas. Las

www.editorialderiego.com Invernadero 46

Invernadero

El vermicompostaje es un proceso ecotecnológico de bajo costo que permite la bio-oxidación, degradación y estabilización de residuos orgánicos.

lombrices son, en resumen, unos animales muy beneficiosos para la fertilidad de la tierra.

En tanto que la vermicomposta es el producto de una serie de transformaciones bioquímicas y microbiológicas que sufre la materia orgánica al pasar a través del tracto digestivo de las lombrices. Como sustrato permite satisfacer la demanda nutritiva de los cultivos hortícolas en invernadero y reduce significativamente el uso de fertilizantes sintéticos. Además, la vermicomposta contiene sustancias activas que actúan como reguladores de crecimiento, elevan la capacidad de intercambio catiónico (CIC), tiene alto contenido de ácidos húmicos, y aumenta la capacidad de retención de humedad y la porosidad, lo que facilita la aireación, drenaje del suelo y los medios de crecimiento.

ECO-TECNOLOGÍA SENCILLA, VIABLE Y PRODUCTIVA PARA LA FABRICACIÓN INTENSIVA DE ABONO ORGÁNICO

A diferencia de otras técnicas convencionales, el proceso de vermicompostaje toma provecho de las cualidades biológicas y fisiológicas de las lombrices para la descomposición aeróbica de la materia orgánica. La lombriz más utilizada es la lombriz roja de California (Eisenia foetida), pues facilita que el proceso se realice más rápidamente. El abono de lombrices es el conjunto de excretas o heces fecales de las lombrices, las cuales tienen la misma apariencia y olor de la tierra negra y fresca. Es un sustrato de gran uniformidad, contenido nutrimental y una excelente estructura física, porosidad, aireación, drenaje y capacidad de retención de humedad y durante el proceso no se generan malos olores.

Las lombrices de tierra son consumidores voraces de residuos orgánicos y aun cuando sólo utilizan sólo una pequeña porción para la síntesis de sus cuerpos, ellas excretan una gran parte de los residuos consumidos en una forma medio digerida. Puesto que los intestinos de las lombrices contienen una amplia gama de microorganismos,

enzimas, hormonas, etc., éstos materiales medio digeridos se descomponen rápidamente y son transformados a una forma de vermicomposta en un período de tiempo corto

El empleo de sustratos orgánicos ha dado diversas respuestas en la producción de tomate en invernadero. Debido a que los elementos nutritivos presentes en vermicompostas, fueron suficientes para obtener producciones aceptables en tomate cherry. En tanto, Moreno et al. (2005) encontraron que la vermicomposta mezclada con arena al 12.5 y 50 % produjeron rendimientos similares en tomate en invernadero. En cambio, otras mezclas de vermicomposta con sustratos inertes al 37.5 y 50% se cubrieron las necesidades nutricionales del cultivo de tomate.

La vermicomposta como sustrato permitió satisfacer la demanda nutritiva de los cultivos en invernadero, así como reducir significativamente el uso de fertilizantes sintéticos. Además, las compostas y vemicompostas se han utilizado como sustratos debido a su bajo costo. Dentro de los principales elementos nutritivos presentes en las compostas y vermicompostas, del 70 al 80 % de fósforo y del 80 al 90 % de potasio están disponibles el primer año.

www.editorialderiego.com
48

Mejora el vigor de la planta, aumenta el rendimiento e incrementa la vida de anaquel del fruto

www.agrosolutions.com.mx

BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN DEL USO DE VERMICOMPOSTAS

• Mantiene la humedad de los materiales: Una de las condiciones esenciales para la pervivencia de las lombrices es el nivel de humedad, que debe ser siempre elevado (60-90% humedad). Este nivel se suele mantener simplemente por el aporte de restos de fruta y verdura, con un contenido de humedad muy elevado. En los vermicompostadores comerciales el agua que se evapora en el proceso se condensa en la tapa del recipiente para volver a caer en el vermicompost. Así se ahorra gran cantidad de agua.

• Además, mantiene la temperatura de los materiales: Debido al efecto aislante del vermicompostador las pérdidas de temperatura

son menores. Hay que tener en cuenta que las lombrices no sobreviven a temperaturas inferiores a 0ºC siendo su temperatura más adecuada entre 15 y 20° C.

• Permite la recojida de lixiviado: En general los vermicompostadores cuentan con recojida de los líquidos que se generan a lo largo del proceso. De esta manera se evita la fuga de líquidos que se pueden generar en el vermicompostador, a la vez que se colecta el lixiviado, una forma líquida del humus de lombriz con un alto poder fertilizante. Este líquido habrá que diluirlo en agua a un 10% (una parte de lixiviado por cada 10 partes de agua).

• Separa las diferentes fases del proceso: Los vermicompostadores cuentan con diferentes sistemas para separar el producto terminado (humus de lombriz) de las lombrices. En general se basan en el desplazamiento de las lombrices hacia las zonas con mayor aporte de alimento, dejando la zona ya procesada libre de lombrices. Existen varios sistemas, siendo el de bandejas verticales el más utilizado.

Febrero-Marzo 2024 49
55 4395 5142
E t a p a d e F l o r a c i ó n y D e s a r r o l l o
al correcto cuajado del botón y mejora la calidad de la flor
Portafolio Pepino
Induce
la división celular y el crecimiento del fruto.
Mejora la textura, rigidez, color y sabor de los frutos.
Promueve
Fuente de L-aminoácidos que sirven para la formación de proteínas Precursor de cofactores que ayudan a combatir el estrés en el cultivo @AFLAGRO @aflagro

Los trips son un grupo de insectos muy pequeños y delgados que pueden llegar a medir 2 mm de largo y presentan en sus alas franjas con setas y flecos largos.

Metodologías químicas para controlar poblaciones de trips, no siempre efectivas

Lograr un control químico eficaz de especies de trips es actualmente un desafío que se complica con la aparición de resistencia a los insecticidas empleados; esta situación ha hecho que se preste cada vez más atención a las medidas culturales y sobre todo al uso de enemigos naturales para un control efectivo.

Actualmente se ha registrado que son más de una docena de especies de trips las que se alimentan de cultivos en invernaderos. Una de las más importantes y difíciles de controlar es el trip occidental de las flores, WFT, Frankliniella occidentalis. Los trips de invernadero, Heliothrips haemorrhoidalis, y los trips de la cebolla, Thrips rímul, también se pueden encontrar

en cultivos de invernadero. El trips del chile, Scirtothrips dorsalis, un alimentador de follaje se encuentra en Florida y Texas y puede introducirse en invernaderos sobre material vegetal. Hoy en día, la producción de cultivos en invernaderos es de suma importancia ya que nos da una ventaja sobre la producción a cielo abierto porque se establece una barrera entre el ambiente externo y el cultivo, creando un microclima interno que permite proteger el cultivo de condiciones adversas --viento, granizo, plagas, etc.-- y controlar factores como la temperatura, radiación, concentración de CO2, humedad relativa, etc.

www.editorialderiego.com Invernadero 50

Cualquier programa de manejo de trips en invernaderos debe tener como objetivos principales, además de tratar de mantener una población dentro de ciertos límites tolerables, bajar costos, evitar aplicaciones innecesarias, evitar residuos y contaminación, reducir al mínimo el riesgo para los operarios que desarrollan sus actividades en los invernaderos y buscar permanentemente alternativas de control. La mayor parte de los trips, Thripidae, presentan una amplia flexibilidad alimentaria y requiere de polen para completar su desarrollo y asegurar su fertilidad. Como consecuencia, ha sido reportada la captura de varias especies de trips en las flores de una considerable lista de plantas, varias de ellas de valor ornamental; sin embargo, muchas de estas capturas podrían ser casuales. Por otra parte, la presencia de un artrópodo fitófago en un cultivo no implica que le ocasione daños desde el punto de vista económico. Las características de esta plaga en cuanto a sus lugares de puesta, biología, y comportamiento ponen de manifiesto la dificultad de conseguir un control total.

Echinothrips americanus es otra especie que se alimenta de hojas, que se identifica fácilmente por su cuerpo negro con dos manchas blancas distintas en sus alas. El trips occidental de la flor se a extendido por toda la industria de la horticultura en esquejes y plántulas. Su pequeño tamaño (1/16 de pulgada) y su tendencia a permanecer escondidos en los botones florales dificultan la detección de los trips antes de que sea evidente un daño severo por alimentación. Su amplio rango de huéspedes, alta capacidad reproductiva, ciclo de vida rápido y resistencia a los insecticidas los hacen difíciles de controlar.

Los berries son cultivos de alto valor económico, nutricional y medicinal. Sin embargo, son altamente susceptibles al ataque de patógenos.

De las 5 mil 500 especies de trips, solo el 1% es perjudicial para los cultivos hortofrutícolas afectando la calidad y el rendimiento de las plantas, las hojas, flores y frutos debido a su forma de alimentarse: picador-raspador. Los trips son insectos polífagos, esto quiere decir que pueden alimentarse de un gran número de plantas reduciendo notablemente el rendimiento además de transmitir enfermedades.

Los trips se alimentan perforando las células vegetales con sus partes bucales y alimentándose de los jugos exudados de las plantas. Este colapso de las células vegetales da como resultado hojas y brotes de flores deformadas. Se pueden ver cicatrices con motas plateadas y pequeñas manchas negras “fecales” en las hojas expandidas. Los trips occidentales de las flores tienen una amplia gama de huéspedes y pueden alimentarse de plantas ornamentales de invernadero, vegetales, hierbas y plantas perennes herbáceas.

Algunos huéspedes favoritos incluyen Asclepias, albahaca, crisantemo, dalia, berenjena, fucsia, geranios (hiedra), gerbera, Ipomoea, caléndulas, Impatiens de Nueva Guinea, petunia, pimiento, portulaca, rímula, salvia, boca de dragón, tomate, verbena, zinnia y muchos otros.

AMENAZA DE LAS MORAS CULTIVADAS INVERNADEROS

Esta especie causa tres daños importantes en los ldenominados berries bajo invenadero. Primero: la presencia de adultos vivos entre las drupas de una fruta y después de empacada la mora, los adultos dejan la fruta y se congregan sobre las paredes de las cajas de empaque, con el consecuente riesgo de ser detectadas por los oficiales que manejan los procesos de cuarentena en los puertos de entrada de los paises importadores. Segundo: cuando hay presencia de poblaciones altas, se presenta un manchado de las drupas basales causado por las raspaduras hechas por adultos e inmaduros, durante la etapa de crecimiento y maduración

www.editorialderiego.com
52
Invernadero

de la fruta. Tercero: tanto adultos, como inmaduros, se alimentan sobre los estilos de las flores causando una mancha necrótica que impide la polinización de las drupas respectivas. Los dos primeros daños mencionados hacen que la fruta no sea aceptable para mercados de exportación.

El cultivo de la fresa puede ser atacado por diversos grupos de insectos incluyendo áfidos, chinches, curculiónidos y gusanos cortadores. No obstante, diversas investigaciones han indicado que los trips y ácaros constituyen los dos grupos de artrópodos más dañinos en el cultivo. En el caso de los trips, el raspado que producen durante su alimentación ocasiona manchas en pétalos, caída de flores y frutos, producción de frutos necróticos y/o distorsionados por daños en ovarios, anteras, estigmas y receptáculos florales. Por su parte, los ácaros succionan los fotosintatos en hojas, pistilos florales y frutos de fresa, lo cual reduce el rendimiento del cultivo cuando el nivel poblacional es alto. La amenaza tanto de los trips como de los ácaros se acrecienta cuando son capaces de favorecer el ataque de fitopatógenos que permiten el ingreso de Botrytis cinerea (Helotiales: Sclerotiniaceae) y Rhizopus sp. (Mucorales: Mucoraceae), hongos que son asociados a la presencia de F. occidentalis.

Los Trips pasan por seis etapas: huevo, estadios larvarios, en estas etapas el insecto es más activo donde causa daños a los cultivos; etapa prepupal y pupa, en las etapas 4 y 5 son no activas, es decir no hay alimentación del insecto, por ello algunos autores establecen que los trips no presentan un verdadero estado de pupa, y adulto. Una generación tarda aproximadamente un mes para completar su ciclo de vida, pero esto puede variar un poco con el efecto de la temperatura y las especies involucradas. Las hembras pueden ovipositar entre 150 a 200 huevos en el envés de la hoja u otro tejido vegetal y su ciclo de vida oscilan de 30 a 45 días. Los adultos y los dos primeros estadios

larvales se alimentan en las partes aéreas de las plantas (estado activo). Las larvas se pueden encontrar en áreas de difícil acceso dependiendo de la especie.

Los adultos y larvas se alimentan de pétalos de flores y polen. Hacia el final del segundo instar, la larva se mueve por la planta para empupar en el suelo (estado de

prepupa y pupa). Durante este tiempo no hay alimentación, la actividad es mínima, ya que el insecto está en una etapa de incubación y por ende, las aplicación de insecticidas foliares en aplicaciones aéreas no son eficaces contra esta plaga y por último, pasan a adultos donde se da la transición del suelo a la planta.

Febrero-Marzo 2024 53
Cultivo moderno y sostenible en invernadero para lograr una agricultura de precisión

Cuando la producción de cosechas de hortalizas ocurre en condiciones de invernadero sub o supraóptimas, las plantas sufren diversos estreses abióticos, como temperaturas extremas, irradiancia, malas condiciones del agua, falta de disponibilidad de nutrientes, concentración y salinidad inadecuadas de CO2, etc. Además, en comparación con el cultivo en campo abierto, se invierte más fertilizante en la producción intensiva de hortalizas en invernaderos para preservar y aumentar los rendimientos, por lo cual debe considerarse que después de unos años de crecimiento, suele surgir el deterioro de la calidad de las hortalizas producidas, la disminución de la eficiencia en el uso de nutrientes y la degeneración de la propiedad del suelo.

Hoy en día, los avances en las tecnologías de invernaderos han impulsado soluciones basadas en la ciencia para una producción óptima de plantas mediante el ajuste de los factores de cultivo del clima interno, como la temperatura, la intensidad de la luz y la concentración de CO2.

Sistemas de cultivo con invernaderos buscan optimizar la producción agrícola beneficiando el desarrollo y crecimiento de las plantas.

Los invernaderos son estructuras diseñadas para gestionar los componentes más críticos del crecimiento agrícola, que permiten la producción de cultivos en climas y estaciones donde el crecimiento sería imposible de otro modo. Los invernaderos consumen mucha energía en comparación con otros negocios agrícolas, por lo tanto, la reducción del uso de energía en los invernaderos agrícolas se ha identificado como un objetivo esencial de desarrollo industrial sostenible. Un sistema automático de invernadero proporciona capacidades de monitoreo y control que no requieren interacción humana, utilizando una amplia gama de sensores y actuadores para los sistemas de manejo de invernaderos.

En las últimas décadas, muchos investigadores se han interesado en la tecnología de gestión de invernaderos para encontrar la solución ideal teniendo en cuenta la ampliamente discutida reducción de costes y consumo de energía. Por otro lado, otros investigadores se centran en las tendencias de diseño en la construcción, la geometría, los diversos sistemas de gestión del clima y los requisitos de clima interior de los invernaderos agrícolas. Otro trabajo publicado

www.editorialderiego.com Invernadero 54

investiga el desafío del diseño de invernaderos agrícolas en climas severos, así como en regiones áridas y cálidas, entornos tropicales y urbanos.

Las tendencias en este campo de estudio incluyen avances tecnológicos en el cultivo moderno y sostenible en invernadero para lograr una agricultura de precisión. Sin embargo, el invernadero sigue siendo uno de los temas esenciales en las metodologías agrícolas modernas, donde la técnica de manejo y control se considera la principal área de investigación para lograr un alto rendimiento con reducción de costos y consumo de energía.

INVERNADEROS QUE PROPORCIONAN LAS CONDICIONES IDEALES PARA LOS CULTIVOS

Muchos elementos influyen en el entorno del invernadero, incluyendo la naturaleza y cualidades del material de revestimiento, el aire acondicionado, la estructura del invernadero en lo que se refiere a su diseño, orientación y tamaño, el dosel de las plantas y la evapotranspiración. El microclima del invernadero cambia en función de su ubicación; los factores ambientales críticos que impactan la producción de invernadero son la intensidad y duración de la irradiación solar, la concentración de dióxido de carbono en CO2 y las altas y bajas temperaturas entre muchos otros factores.

El tipo de cultivo, la cantidad y el método de control climático determinan principalmente la geometría y las dimensiones del invernadero. Los invernaderos deben proporcionar condiciones climáticas ideales para las plantas que crecen en su interior. El viento, la lluvia, la nieve y la carga de los cultivos deberían tener el menor impacto en los invernaderos. La orientación y la forma del invernadero tienen un impacto significativo en la transmisión de la radiación solar y la elevación del sol.

Los invernaderos son sistemas vivos no lineales extremadamente complejos cuyo comportamiento cambia con el tiempo debido a diversas perturbaciones, la

mayor parte de las cuales están relacionadas con el clima. Se requieren técnicas más complicadas e inteligentes para reunir a las partes interesadas internas y externas, como el costo de la electricidad, el agua, el CO2 y otros factores, y realizar las modificaciones necesarias en el entorno del invernadero para un desarrollo saludable de los cultivos y, por lo tanto, una operación rentable.

Las variantes climatológicas son distintas por cultivos pero generalmente las temperaturas ideales oscilan entre 17 y 27° C son ideales para el crecimiento de las plantas. Así mismo se ha aconsejado que la temperatura media durante la noche para las plantas que requieren calor sea de 15 a 18.5° C con una humedad relativa del 50 al 80 por ciento. Se requiere un mínimo de 500-550 h de sol para noviembre, diciembre y enero dependiendo de la zona geografica donde se encuentre ubicado el invernadero.

La temperatura afecta el crecimiento y desarrollo de las plantas. La temperatura óptima para la germinación, el crecimiento y la floración es cercana a los 20°C para muchas especies. El calentamiento de invernaderos es una práctica común durante el invierno en las regiones del norte, especialmente por encima de los 40° de latitud norte. Se utilizan métodos naturales o pasivos y artificiales o activos, para calentar un invernadero. Aunque la calefacción solar y geotérmica constituyen métodos naturales, la calefacción artificial utiliza combustible, petróleo, electricidad o madera.

de consumo de agua asociada de diversas fuentes plantea una gran preocupación. Esto requiere un mayor énfasis en la mejora de la eficiencia hídrica en la agricultura de regadío. Las técnicas de riego se clasifican en tradicionales o modernas, en función de su capacidad para ahorrar agua y estos métodos son muy variados y de amplio conocimiento ante la demanda nutrimental y necesidades hídricas necesarias y óptimas para cada cultivo.

EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PARA EL FUTURO

Hoy en día, la producción mundial de alimentos y la agricultura se enfrentan a desafíos debido a la población mundial prevista de 9.600 millones para 2050, la creciente urbanización, la limitada tierra cultivable y los fenómenos meteorológicos extremos inducidos por el cambio climático. Como resultado, se deben aplicar nuevas tecnologías de investigación hortícola para impulsar la eficiencia y la producción futuras, mejorar la nutrición, proporcionar seguridad alimentaria y hacer frente a crisis de todo tipo.

El cultivo en invernadero proporciona un entorno controlado artificialmente para la producción de hortalizas fuera de temporada, y ha desempeñado un papel cada vez más importante en los sistemas de producción agrícola en las últimas décadas. Con la excepción del cultivo sin suelo, las hortalizas se cultivan directamente en el suelo en la mayoría de los

Los retos actuales han llevado a incorporar tecnologías innovadoras a las técnicas convencionales de cultivo en invernaderos.

Febrero-Marzo 2024 55

CEBOLLA

Humedad, temperaturas y suelos en el cultivo de Allium spp

LGracias a que existen muchas variedades de cebolla adaptables a diversos climas, su cultivo es ampliamente extendido en todo el mundo.

os alliums, Allium spp, típicamente son plantas que prefieren lugares abiertos, soleados, secos y hasta de climas áridos. Siendo así, no resulta probable encontrar especies de Allium en lugares donde exista una densa vegetación. Se distribuyen ampliamente a través de las zonas templadas y boreales, templadas y cálidas del hemisferio norte; en las zonas tropicales se limitan a las zonas de montaña. En Eurasia, la región de mayor diversidad de especies se extiende desde la cuenca del Mediterráneo hasta Asia Central, por el norte de Irán, Afganistán y Pakistán, Tayikistán, las montañas de TienShan de Kirguistán y el noreste de China, en las montañas de Mongolia y el sur de Siberia.

Los cultivos más importantes se originaron en este centro de diversidad. El segundo centro de diversidad se encuentra en el oeste de América del Norte. La cebolla ha formado parte de la dieta humana desde tiempos muy remotos y su uso data del año 3200 a. C. esta hortaliza fue cultivada por los egipcios, griegos y romanos siendo preferida y apreciada por su sabor único para condimentar las comidas y por sus propiedades medicinales.

Los rangos de temperaturas donde mejor crece el cultivo de cebolla, están entre los 12.8 y 24° C. El mejor crecimiento y calidad se obtienen si la temperatura es fresca durante el desarrollo vegetativo (desde la germinación hasta el inicio de formación de bulbos) prefiriéndose que en tal etapa las temperaturas no superen los 24° C. Posteriormente, éstas deben ser más altas para favorecer el crecimiento y desarrollo del bulbo; aunque, si se va a comercializar la cebolla con tallo verde y bulbo no muy desarrollado, este factor no tiene mucha importancia. Las cebollas dulces necesitan noches frescas con temperaturas de 10 - 15° C y días calientes con temperaturas de más de 26.7° C, para poder alcanzar altos niveles de azucares en el bulbo. La temperatura está íntimamente relacionada con la fotosíntesis, a mayor temperatura se produce mayor fotosíntesis y viceversa. La cebolla es una planta C3 y tiene un rango óptimo para la fotosíntesis neta entre 19 y 22° C.

www.editorialderiego.com Cultivos 56

Las cebollas se clasifican por el fotoperiodo según el área geográfica y la longitud del día:

• Cebolla de días cortos: Estos cultivares producen bulbos muy grandes, de forma aplastada, consistencia dura, sabor fuerte, piel de tono rojo a amarillo. Adaptadas a condiciones tropicales de 8 a 12 horas de luz, correspondientes a latitudes entre 0 a 28° C.

• Cebolla de días intermedios: Cebollas de bulbo grande, pero con epidermis de color más intenso, tiene poca resistencia a la post-cosecha. Días correspondientes a lugares ubicados entre los 12º a 40º de latitud. Estos cultivares no están definidos dentro del grupo de día corto o de día largo.

• Cebolla de días largos: Llamados cebollas de guarda, tienen de mediano a elevado contenido de sólidos totales y solubles. Requieren de 15 horas de luz y latitudes de 36° a más; además de temperaturas moderadamente altas de 15 a 21° C para una acertada maduración fisiológica.

CONDICIONES DE SUELO Y HUMEDAD ÓPTIMAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CEBOLLAS

Las cebollas crecen en un amplio rango de suelos, de preferencia en los francos, franco limosos, franco arenosos, y franco arcillosos, con no más de 30% de arcilla. Los suelos arcillosos suelen ser problemáticos en lo que respecta al manejo del agua, es mejor evitarlos; además causan lesiones a los bulbos y dificultan su desarrollo.

Las condiciones ideales son: buena textura, fértiles y bien drenados; con pH entre 6.0 y 7.0. Los suelos que no cumplan con estas condiciones se les debe incorporar abonos verdes, o residuos de diferentes rastrojos; no se debe mesclar estiércol porque aumenta la incidencia de la enfermedad de la raíz rosada y la pungencia por el alto contenido de azufre, además cebollas cultivadas en suelos muy orgánicos tienen poca aptitud para el almacenamiento, el contenido de materia orgánica no debe ser mayor al 3.0 %. Debe evitarse la siembra de este cultivo en suelos salinos (no mayor a 1.2 mmhos).

La cebolla es un cultivo exigente en agua, aun cuando puede resistir largos periodos de sequía

sin marchitarse, disminuye su productividad ante la ausencia hídrica. El cultivo requiere entre 20 y 30 mm semanales, la información que se puede encontrar sobre las necesidades hídricas de esta hortaliza es mínima, sin embargo, se considera que el requerimiento de agua está en el rango entre los 200 y 300 m3 por hectárea semanal, dependiendo de la estructura del suelo.

La cebolla requiere de frecuentes aplicaciones de agua y el mejor sistema es el riego por goteo ya que la aspersión lava los fungicidas de las hojas y aumenta el riesgo de enfermedades foliares. Las necesidades de riego en la cebolla, así como en muchas especies agrícolas han de ir marcadas por la evapotranspiración (ETo) de cada zona y por los coeficientes de cultivo de cada época del año (Kc) y de reducción (Kr), que tienen en cuenta la densidad de plantación y número de plantas (Etc.=ETo x Kc x Kr). El número de riegos y el volumen de agua por riego dependerán, de la capacidad del suelo para retener el agua, de las condiciones climáticas, del estado vegetativo de las plantas y de las variedades. No obstante que la cebolla resiste la sequía, requiere de volúmenes mínimos.

www.editorialderiego.com Cultivos 58

riegos se hacen con frecuencia diarios o interdiario, hasta que las plántulas se establezcan. Luego se van separando hasta llegar a la frecuencia normal que fluctúa entre tres y cuatro días, considerando la textura del suelo y las condiciones climáticas. Es importante mencionar que la frecuencia de riego se debe ir reduciendo a medida que el cultivo se acerca a la maduración.

La cebolla al no poseer un sistema radicular muy desarrollado requiere de aprovisionamiento de agua para que la planta pueda alcanzar buen desarrollo y alta producción. Las demandas de humedad del cultivo varían de acuerdo a la etapa fonológica, a las condiciones de clima imperantes y al tipo de suelo con el que se esté trabajando. El primer riego se aplica antes del transplante y dependiendo del tipo de suelo el tiempo varía de 20 a 25 horas continuas además durante el transplante es necesario mantener el sistema de riego funcionando. A los 80 días después del transplante (formación del bulbo) la frecuencia de riego debe ser mayor para el

suspende cuando se observe más del 25 % de pseudotallos doblados.

COMPUESTOS QUÍMICOS QUE INFLUYEN SOBRE EL PICOR Y SABOR DE LA CEBOLLA

Por su parte la composición química de las cebollas difiere entre las distintas variedades, pero en general, se caracterizan por un gran contenido en agua, con un 92 % como término medio. El contenido en materia seca unos 7.5 %, en los que destaca un contenido en carbohidratos alrededor de un 75% en forma de azúcares simples --glucosa y fructosa--, un 18% en forma de sacarosa y un 7% como fructanos de reserva. Y una de sus principales características son sus típicos compuestos azufrados, que les proporcionan su característico sabor picante y olor particular.

Éstos compuestos, generalmente, forman parte de varios aminoácidos no proteícos, que incluyen los precursores de los compuestos volátiles del aroma y del sabor.

Estos precursores son aminoácidos no volátiles (S-alqu(en)il-cisteín sulfóxidos) que carecen de olor. Cuando se daña el tejido fresco, la enzima allinasa reacciona con los precursores del aroma y del sabor liberando ácidos sulfénicos, muy reactivos, más amoniaco y piruvato.

Los ácidos sulfénicos liberados experimentan una reordenación espontánea e interaccionan produciendo una amplia gama de productos volátiles de fuerte olor. Entre ellos destacar el sulfóxido de tiopropanal, un compuesto lacrimógeno que es el que hace llorar al pelar las cebollas. La intensidad de sabor varía con el genotipo y con el ambiente. Las variedades de cebolla de aroma y sabor suaves producen menor cantidad de compuestos azufrados que las variedades más picantes.

El ácido pirúvico, producido mediante la hidrólisis de la enzima allinasa a partir de precursores de aroma y sabor, es utilizado como medida de pungencia de las cebollas.

Febrero-Marzo 2024
www.editorialderiego.com Publireportaje 60
Febrero-Marzo 2024 61

COP-28: México, agricultura y cambio climático

¿Puede una potencia agropecuaria como México quedar fuera de la discusión global sobre el futuro del campo a partir de los retos que plantea el cambio climático? En los próximos años se definirá lo que viene para un sector que contribuye con 29% de los gases de efecto invernadero y que es uno de los más afectados por el cambio climático.

En México vivimos 131 millones de personas, en 2050 seremos alrededor de 145 millones de personas. Producción de alimentos y acceso universal a los mismos son los retos. En nuestro país, son 6 millones 560,164 personas las que viven de actividades agrícolas y se cultivan 20.6 millones de hectáreas para la agricultura, más 108 millones de hectáreas que se dedican a la ganadería. Si incluimos a las personas que trabajan en actividades relacionadas con el proceso de los productos del campo, tenemos que son 8.9 millones de personas dedicadas a la generación o transformación de bienes agropecuarios y pesqueros.

Agricultura y cambio climático es uno de los temas principales en la COP-28 de Dubai, ¿puede este sector dejar de ser parte del problema y convertirse en parte de las soluciones? El reto es enorme considerando que, además, hay que resolver la seguridad alimentaria. El mundo debe producir 70% más comida para el año 2050, para alimentar una población global que será de 9,000 millones de personas y en donde se desperdicia entre 20 y 30% de la comida producida.

México es uno de los 12 países más vulnerables al cambio climático y la

agricultura es una de las actividades más vulnerables a ese “fenómeno”. Los efectos ya se dejan sentir y quienes los padecen más son los grupos de escasos recursos, entre ellos los productores, que en su mayoría producen para el autoconsumo y con bajos niveles de productividad.

Las huellas del cambio climático están por doquier: la alteración de las fronteras agrícolas; el estrés hídrico; el incremento de incendios forestales; la coexistencia de sequías severas con grandes inundaciones; la invasión de plagas a las zonas de cultivos y la alteración de los rendimientos de las cosechas; los cambios en la calidad nutricional de los cereales y afectaciones en la productividad de la actividad ganadera.

Somos el doceavo mayor productor de alimentos en el mundo y décimo lugar mundial en la producción de ganadería primaria. El año pasado México exportó 50,133 millones de dólares de productos agroalimentarios y consolidó su posición como principal proveedor de Estados Unidos, en frutas y verduras. El número es impresionante, sobre todo si consideramos que en el año 2000 las exportaciones eran apenas 9,925 millones de dólares. A Estados Unidos va 70% de nuestra producción del campo. El segundo mercado es Japón, seguido por Canadá, China y Guatemala.

México es uno de los 12 países más vulnerables al cambio climático y la agricultura es una de las actividades más vulnerables a ese “fenómeno”.

México deberá hacer inversiones significativas para mantener nuestra posición privilegiada en los mercados mundiales y para satisfacer las necesidades crecientes de nuestra población. Somos primer exportador mundial de berries, aguacate, jitomate y mango. Estamos entre los tres primeros en brócoli, limón, nuez, lechuga, pepino, cebolla, espárrago y jugo de naranja.

Se trata de incrementar nuestra productividad y reducir emisiones. Mejorar la capacidad para adaptarnos y producir en una nueva realidad donde los patrones del clima serán erráticos. Los costos serán más altos para los productores y eso traerá precios más altos para los consumidores, ¿será posible erradicar el hambre en las condiciones que vendrán?

En los próximos años veremos nuevas limitaciones comerciales a los alimentos producidos sin cuidar la huella hídrica. Son 15,400 litros de agua los que se necesitan para producir un kilo de carne de vacuno; 960 litros para un kilo de fruta y 320 litros para un kilo de hortalizas. Está también el desafío de reducir la vulnerabilidad a las sequías, pestes y enfermedades de las plantas. ¿podremos lograrlo sin entrar de lleno al uso de los transgénicos?

Competitividad, eficiencia y seguridad alimentaria siguen siendo mandatos, pero las palabras significan otras cosas cuando el cambio climático entra en escena.

www.editorialderiego.com Desafíos Globales 62

Puerto Escondido, Oaxaca, México.

Con las mejores empresas involucradas en el Cultivo

31 de julio, 1 y 2 agosto 2024

Organiza

Posada
ÁREA COMERCIAL Cupo limitado CAMPO DEMOSTRATIVO ventas.editorialderiego@gmail.com www.editorialderiego.com Informes: 55 1919 7407 Reserva HOY, cupo limitado
CONFERENCIAS Hotel
Real

CÍTRICOS

Alteraciones fisiológicas y patológicas en poscosecha que ponen en riesgo su comercialización

El conocimiento de la fisiología del fruto durante la etapa poscosecha es importante para entender el proceso de deterioro de la calidad.

En la actualidad es importante desarrollar tecnologías poscosecha efectivas que alarguen y mejoren los tiempos de almacenamiento, que sean respetuosas con el medio ambiente, sin olvidar que deben mantener también la calidad sensorial y funcional de los frutos hasta que éstos lleguen al consumidor. Dentro de este orden de ideas, es claro que para extender la vida útil poscosecha de los cítricos no es suficiente la frigoconservación, siendo necesaria la combinación con otras tecnologías. Por tanto,

la principal motivación de esta tesis ha sido profundizar en los efectos que producen tratamientos poscosecha novedosos, potencialmente aplicables, sobre la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de cítricos.

Un aspecto fundamental a tener en cuenta en el manejo poscosecha de frutas es que éstas continúan activas fisiológicamente aún después de cosechadas. De manera que la fruta cosechada continúa respirando, madurando e iniciando procesos de senescencia, todo lo cual implica una serie de cambios estructurales y bioquímicos que son específicos de cada fruta.

Asimismo, el producto cosechado está constantemente expuesto a la pérdida de agua debido a la transpiración y a otros fenómenos fisiológicos. De manera particular, los frutos cítricos presentan una serie de problemas tras su recolección derivados de la falta de aporte hídrico y de nutrientes desde la planta, quedando así a expensas de su propio metabolismo. Esto da lugar a una pérdida gradual de calidad de la fruta en sus características organolépticas de textura, sabor y aroma a medida que avanza su estado de senescencia, determinando finalmente la muerte fisiológica.

www.editorialderiego.com Cultivos 64

En la actualidad se están estudiando nuevas estrategias para el control de enfermedades poscosecha, que incluyen tratamientos físicos, químicos y biológicos

Este tipo de metabolismo limitado a sus propias reservas coloca además al fruto en una situación de debilidad frente a la deshidratación y las agresiones físicas externas tales como: fricción, golpes o heridas y también frente a las infecciones, especialmente de tipo fúngico. Por tanto, son normalmente las alteraciones fisiológicas y patológicas las que hacen inviable su comercialización mucho antes de que cese su actividad metabólica. Las alteraciones fisiológicas pueden tener su origen en deficiencias nutricionales o condiciones climáticas adversas ocurridas durante el período precosecha y/o en una incorrecta manipulación en poscosecha, como por ejemplo el almacenamiento a temperaturas y HR no adecuadas, conservación en atmósferas no adecuadas, etc.

La evaluación de la calidad poscosecha de los cítricos se ha dirigido a evaluar la calidad fisicoquímica de las frutas.

Este tipo de alteraciones produce cambios indeseables en la piel de los cítricos y por lo tanto una pérdida del valor comercial.

Dentro de los desórdenes más comunes en las frutas cítricas se encuentran la necrosis peripeduncular o SERB (Steam end rind breakdown) y los daños por frío. El SERB es producido por una desecación de los tejidos situados alrededor del pedúnculo. En su fase inicial queda un anillo de 2 a 5 mm sin dañar, y al ir avanzando, el área afectada se hunde y cambia de color hacia tonos marrones. La alteración puede estar provocada por un desequilibrio nutricional, que involucra al nitrógeno y fósforo, y se desarrolla en el almacenamiento cuando hay condiciones propicias para la deshidratación.

Los cítricos, al igual que otros frutos tropicales y subtropicales, son sensibles a los daños por frío cuando se almacenan a bajas temperaturas, aunque superiores al punto de congelación. Los daños por utilización de bajas temperaturas en el almacenamiento de cítricos se manifiestan externamente con picados, ennegrecimiento de glándulas oleíferas, bronceado y peteca.

Asimismo, la frigoconservación puede producir daños internos como descomposición acuosa y membranosis. El picado aparece como depresiones más o menos redondeadas en la piel con ligera decoloración, las cuáles se oscurecen a medida que avanza el almacenamiento hacia tonalidades marrones. Los cítricos más susceptibles a esta alteración son pomelos y limones, mientras que las naranjas son las que presentan menor susceptibilidad. Entre las mandarinas, los cultivares ‘Nova’ y ‘Fortune’ son los más susceptibles. La

peteca también forma depresiones en la corteza, pero tienen formas más circulares que las del picado y es más frecuente en limones.

PÉRDIDAS OCASIONADAS POR PATOLOGÍAS

Una de las principales causas de las pérdidas económicas durante la poscosecha, son las alteraciones patológicas que limitan la vida útil de las frutas y hortalizas frescas. El porcentaje de frutos cítricos afectados por podredumbres durante una campaña normal oscila entre el 3 y el 6% del total manipulado, pudiendo alcanzar valores mayores (8-12%) en años con climatología anormal.

En los cítricos, las alteraciones son provocadas casi exclusivamente por hongos y, principalmente, por los patógenos de heridas, como son Penicillium digitatum, causante de la podredumbre verde, y P. italicum, causante de la podredumbre azul.

Otros hongos que alteran los cítricos son Alternaria citri, A. alternata, Botrytis cinerea, Colletotrichum gloesporioides, Geotrichum candidum, Rhizopus stolonifer, Rhizopus oryzae, Phytophthore citrophthora. El ataque por patógenos generalmente sigue al daño físico o al deterioro fisiológico. En raras ocasiones, los patógenos pueden infectar tejidos aparentemente sanos y ser la causa primaria del deterioro.

En concreto para que la podredumbre se produzca en los frutos, deben de darse las siguientes condiciones:

• Nivel de inóculo suficiente en el ambiente;

• Contacto entre el inóculo y la superficie de los frutos;

• Entrada de la espora en el fruto a través de una herida, incluso no perceptible a simple vista;

• Condiciones favorables para que la espora se desarrolle dentro de la herida;

• Susceptibilidad del fruto a la alteración.

www.editorialderiego.com Cultivos 66

Por lo tanto, la incidencia de las podredumbres depende de las características intrínsecas del fruto, de las condiciones ambientales, del manejo durante la recolección y posterior manipulación poscosecha. La refrigeración se utiliza como método que ayuda a reducir la incidencia de las alteraciones patológicas en la fruta, ya que las bajas temperaturas reducen la germinación de las esporas y el crecimiento de patógenos y, además, al retrasar la senescencia del fruto, este mantiene un mayor contenido de los compuestos antifúngicos (fitoalexinas) que mejoran la resistencia fisiológica al ataque fúngico del fruto.

TECNOLOGÍAS NOVEDOSAS PARA PRESERVAR LA COSECHA DE CÍTRICOS

Gran parte de la producción de cítricos a nivel global se destina para consumo en fresco y para su comercialización se aplican tratamientos postcosecha con el fin de preservar la calidad del fruto. Entre los tratamientos poscosecha más utilizados en la industria de cítricos se encuentran la desverdización para adelantar la campaña comercial de la fruta, la frigoconservación, la aplicación de ceras comerciales y los tratamientos cuarentenarios por frío cuando son exigidos por los países importadores.

Otras tecnologías incluyen el uso de atmósferas insecticidas con alto contenido en CO2, la aplicación de radiaciones ionizantes, el desarrollo de recubrimientos naturales y otros tratamientos térmicos, químicos y biológicos. Tradicionalmente, la evaluación de la calidad poscosecha se ha dirigido a evaluar la calidad fisicoquímica de las frutas a través de parámetros como la pérdida de peso, firmeza, color, índice de madurez, pH y acidez, entre otros. Poco a poco, la evaluación sensorial de las frutas se ha ido incorporando en los trabajos para estudiar y evitar las alteraciones en las propiedades organolépticas durante la manipulación poscosecha.

En la actualidad, la calidad nutricional ha pasado a tener gran interés siendo un componente de la calidad global muy valorado por el consumidor. Numerosos ensayos clínicos y estudios epidemiológicos han evidenciado que el consumo de frutas y verduras es beneficioso para la salud y contribuye a la prevención de los procesos

degenerativos previniendo accidentes cerebrovasculares y cardiovasculares y bajando la tasa de incidencia y mortalidad de cáncer. En particular, los cítricos constituyen una importante fuente nutricional de vitaminas, caracterizándose por su alto contenido en vitamina C, que es el mayor responsable de la capacidad antioxidante de los cítricos.

Además, los cítricos son una fuente de compuestos polifenólicos con propiedades antioxidantes, como por ejemplo los flavonoides. La variedad y abundancia de compuestos antioxidantes en los cítricos posibilita la aparición de sinergias entre estos compuestos contribuyendo a la capacidad antioxidante total de estas frutas.

Febrero-Marzo 2024 67

ANIVERSARIO 62° DE AGROINSUMOS EL FIELD

EAgroinsumos El Field es una empresa familiar comprometida con la mejora continua de productores hortícolas y que desde sus inicios en 1961 busca innovar y elevar la calidad de su producción. Hoy en día, después de 62 años de trabajo y acompañamiento constante a productores, éstos reconocen y ratifican que sin una guía adecuada, sus condiciones de producción no serían competencia en el mercado actual.

l diciembre pasado, Agroinsumos El Field celebró junto a clientes, amigos y socios comerciales, su 62° Aniversario. “El campo, son los pies que sostienen a la nación”, fue el lema de este aniversario, que realza los esfuerzos de los cientos

compromiso de seguir alimentando a la población.

Poco más de 300 asistentes se dieron cita en el salón La Gloria, Tonatico, Estado de México, para celebrar juntos la basta trayectoria de esta empresa. Su historia comienza en 1961 con Don Maclovio Ayala, quien después de grandes experiencias en diferentes trabajos y al no encontrar la satisfacción deseada, decide convertirse en empresario junto a su hermano Teódulo, al darse

cuenta de que en la zona en dónde radicaban no existían tiendas que brindaran insumos y semillas para el agro; toman esa oportunidad y comienzan esa travesía de trabajo, aprendizaje y evolución para mejora del agricultor. Su inicio se dio a través de la introducción de híbridos de maíz y a medida que fueron creciendo, incorporaron hortalizas en su catálogo de productos. En 1964 se trasladan a su actual domicilio en dónde se incorporan nuevos productos y se consolidan como empresa líder en la región.

"Estamos muy orgullosos de nuestra trayectoria", dijo el Ing. Aristeo Ayala socio de Agroinsumos El Field e hijo de Don Maclovio Ayala. “Somos doce hermanos en total pero solo cuatro los que continuamos con el trabajo de mi padre, el Ing. Luis Ayala, la Lic. Lilia Ayala y el Mtro.

www.editorialderiego.com Empresas 68

ayudada por él, fuimos los primeros en interesarnos por la mejora del campo y seguimos en ese pensar, hoy con ayuda de las nuevas tecnologías nos vamos innovando, no solo para crecer nuestra área de influencia sino, para traer esas tecnologías a nuestra región.

Febrero-Marzo 2024

Agradecemos a todos nuestros proveedores y clientes, por la gran confianza que han depositado en nosotros a lo largo de esta trayectoria, siempre buscaremos estar actualizados en nuevas y mejores alternativas para seguir ofreciendo soluciones a las diferentes necesidades de los cultivos en campo abierto o bajo invernadero”.

Hoy en día estamos conformados por 20 personas, entre administrativos e ingenieros de campo, pero gracias al apoyo de clientes y de la detección de las necesidades del sector, ya somos un corporativo con otras pequeñas empresas que fortalecen aún más el compromiso con el agricultor. Cada paso que hemos dado ha sido posible gracias al esfuerzo y dedicación de nuestro excelente equipo humano y a la confianza de nuestros valiosos socios proveedoresy, sobre todo, de nuestros clientes.

Al mirar atrás y recordar las travesías de mi padre, nos llenamos de gratitud y orgullo por todos los logros que ahora ya suman 62 años de servicio y esperamos que sean más. Iniciamos en el Sur del Estado de México y poco a poco conquistamos Guerrero. La pandemia nos ayudó a renovarnos y crecer: implementamos las ventas por internet lo cual no fue sencillo porque estábamos

acostumbrados al trato directo con el agricultor. Gracias a esa nueva modalidad, hemos logrado llegar a Oaxaca, Hidalgo, Michoacán, Baja California, Guanajuato, Querétaro, Morelos, Puebla, Quintana Roo, entre algunos otros estados. Nos llena de mucha satisfacción que más gente confie en nosotros.

Agroinsumos El Field trabaja actualmente con más de 25 socios comerciales, lo cual les permite ofrecer no solo productos sino paquetes tecnológicos adaptados a las necesidades de cada agricultor; semillas, fertilizantes, agroquímicos e insumos; aunado a esto, cuentan con plántula. Durante la convivencia ofrecida estuvieron presentes algunas de las empresas socio comerciales como HM clause, FMC, Phytonutrimentos, Mezfer, Agroquímica Tridente, Syngenta, Petro agro, Fagro, Koppert, Gruindag, Growcare, Unisem, Gc agro y Selubk.

www.editorialderiego.com Empresas 70

enfermos en Canadá y EUA por este brote, hasta el 7 de diciembre, de los cuales 8 fallecieron.

casos en 38 estados de Estados Unidos hasta el 7 de diciembre pasado, de los cuales 96 fueron hospitalizadas y tres fallecieron.

La Secretaría de Agricultura da seguimiento a la investigación sobre el brote de salmonella reportado en EUA y Canadá, posiblemente causado por consumo de melón producido en México.

MELÓN

Senasica: análisis de contaminación arrojan resultados negativos en melón de Sonora
359 230 www.editorialderiego.com Cultivos 72

La colaboración para seguir la trazabilidad del melón cantaloupe, desde México hasta los puntos de distribución y venta en Estados Unidos y Canadá –países que optaron por retirar el melón mexicano de sus mercados debido a sospechas de contaminación con Salmonella--, se da en el marco de la Alianza para la Inocuidad Alimentaria, en la cual trabajan las agencias sanitarias de los tres países.

Con resultados negativos a microorganismos patógenos concluyeron los análisis que practicaron el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Senasica, y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Cofepris, en las unidades de producción primaria y de empaque de melón cantaloupe, Cucumis melo L., implicadas en el brote de Salmonella spp. que se presentó en Estados Unidos y Canadá.

Organismos Patógenos del Centro Nacional de Referencia de Inocuidad y Bioseguridad Agroalimentaria, CNRIBA, del Senasica.

producido en México, a través del muestreo de producto, superficies y agua, a ser analizados en laboratorios del Senasica.

Las dependencias de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Salud, respectivamente, dan a conocer que las muestras fueron objeto de análisis bajo técnicas de laboratorio debidamente acreditadas y aprobadas y en ninguna de ellas se detectó la presencia de las sepas de Salmonella Sundsvall y Salmonella Oranienburg localizadas en los muestreos practicados en Estados Unidos y Canadá. La empresa implicada por su cuenta realizó un muestreo del proceso, el 6 noviembre del año 2023, para determinar la presencia o ausencia de Salmonella spp., producto del que también obtuvieron resultados negativos a contaminantes microbiológicos. Cabe recordar que la colaboración para seguir la trazabilidad del melón cantaloupe desde México hasta los puntos de distribución y venta en Estados Unidos y Canadá, se da en el marco de la Alianza para la Inocuidad Alimentaria, a través de la cual trabajan de manera coordinada las agencias sanitarias de los tres países.

Con el fin de contribuir con la investigación para detectar la fuente de contaminación de los melones, en diciembre técnicos del Senasica y Cofepris recolectaron muestras en agua, producto y superficies vivas e inertes, que fueron analizadas en el Laboratorio de Diagnóstico para la Detección de

Tras el reporte recibido en noviembre pasado, el Senasica y la Cofepris iniciaron una investigación para verificar las condiciones de producción y empaque de las empresas implicadas en el brote. Adicionalmente, el Senasica envió una circular para exhortar al sector productor, empacador y exportador de melón cantaloupe a que implementen y fortalezcan las medidas para que durante sus procesos prevengan el riesgo de contaminación microbiológica de los vegetales, con el fin de mantener su certificación en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación. SRRC. Asimismo, para mantener, vigilar y reforzar la aplicación de medidas tendientes a minimizar los riesgos de contaminación y asegurar la inocuidad en la producción de melón cantaloupe para el consumo nacional y de exportación, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora, Organismo Auxiliar autorizado por la Secretaría de Agricultura, brindó capacitación en temas como Prácticas de Seguridad e Higiene, Buenas Prácticas de Manejo, Buen Uso y Manejo de Plaguicidas.

BROTE DE

SAMONELLA: CANADÁ

Y EUA RETIRAN MELÓN MEXICANO DE MERCADOS EN SUS PAÍSES

La Secretaría de Agricultura da seguimiento a la investigación sobre el brote de salmonella reportado en EUA y Canadá, posiblemente causado por consumo de melón

ElSenasicainformóque durantefebreroejecutará unnuevoprogramade análisis de muestras deagua,productoy superficiesvivaseinertes en las unidades de producciónprimariay empaquedevegetales,las cualesseránprocesadas enellaboratoriomóvildel Senasicaquesetrasladará aSonoraparaverificar lascondicionesque prevalecenenmateriade inocuidadenlaproducción demelóncantaloupe.

En noviembre pasado, la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos, CFIA, emitió advertencias de retirada de melones marcas Malichita y Rudy luego de confirmarse 129 casos de Salmonella Soahanina, Sundsvall y Oranienburg relacionados con este brote.

En Estados Unidos, la FDA informó de 230 casos en 38 estados hasta el 7 de diciembre pasado, de los cuales 96 fueron hospitalizadas y tres fallecieron. Según datos epidemiológicos recopilados por los CDC, 78 de 105 casos informan exposición al melón y 42 personas comieron melón precortado. La investigación sigue para determinar si otros productos están relacionados con enfermedades, añadió. Cut Fruit Express y TGD Cuts, LLC, realizaron retirada del mercado de trozos melón y mezclas de frutas con melón, así como productos en taza, concha y bandeja de fruta recién cortada.

Hasta el 7 de diciembre, en ambos países había 359 enfermos por este brote, de los cuales 8 fallecieron, según la Agencia de Salud Pública de Canadá, PHAC, por sus siglas en francés, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC, y la Administración de Alimentos y Medicamentos de EU, FDA.

Febrero-Marzo 2024 73

Herbicidas

Uso de coadyuvantes para mejorar calidad del agua y con ello la eficacia de herbicidas

El glifosato, el herbicida más usado mundialmente, interfiere en la síntesis de aminoácidos aromáticos esenciales, eliminando plantas sensibles. Su uso aumentó al introducirse cultivos genéticamente modificados tolerantes al herbicida y al usarse como desecante de cultivos anuales.

La calidad del agua utilizada como vehículo para distribuir las aplicaciones de herbicidas --ya sean en barbecho químico o en los cultivos--, constituye entre el 95 al 99% de la mezcla aplicada, es un factor sumamente importante. Dicho de otras manera, la mala calidad del agua puede disminuir la eficacia de los agroquímicos, lo que puede conducir a incrementar las frecuencias de aplicación o las dosis.

POR BEATRIZ ZENDEJAS RODRÍGUEZ herbicidas y a partir de allí tomar alguna medida para su corrección. Bajo el modelo productivo actual, el glifosato es uno los herbicidas más utilizados por su amplio espectro de control de malezas. La eficacia de este herbicida es afectada por la calidad del agua ya que se reduce principalmente con el uso de agua dura por lo que el agregado de fuentes nitrogenadas puede recomendarse para reducir el antagonismo de cationes con 2,4D y glifosato. Estos coadyuvantes permiten disminuir la dosis y mejorar la absorción y el transporte de los herbicidas. Entre ellos se encuentra el sulfato de amonio, AMS, que impide la formación de las sales de cationes con el glifosato. El efecto sinérgico del AMS sobre el glifosato, se debe a diversas razones:

Los factores que influyen negativamente sobre la calidad del agua para herbicidas son principalmente la alcalinidad y la dureza. A través del análisis del agua se puede conocer cuál es su aptitud para ser empleada como vehículos en tratamientos

www.editorialderiego.com Fitosanidad 74

• Mejora de la absorción por la cutícula, reduce el pH permitiendo que el herbicida se encuentre en estado no ionizado en un mayor porcentaje, facilitando la absorción especialmente de los herbicidas ácido-débiles

• Reduce la cristalización del herbicida en la superficie foliar

• Forma complejos glifosatoamonio más fácilmente absorbidas que los complejos glifosato-calcio o glifosato-sodio

• Permite la unión con cationes de los carbonatos, evitando que el anión glifosato forme un enlace con el catión lo que reduce la eficacia

• Estimula el crecimiento por el alto contenido de nitrógeno aportado por vía foliar

Productos de efecto buffer actúan como correctores de pH y permiten llevarlo hasta 5-6. Algunos ejemplos son los ácidos: fosfórico, ortofosfórico y cítrico. Las sales derivadas de ácidos o bases

débiles poseen capacidad “buffer o tampón” permitiendo mantener el caldo dentro de un intervalo de pH óptimo aun agregando herbicidas ácidos o alcalinos.

El uso de correctores de pH del agua se ha convertido en una recomendación bastante habitual si bien no está siempre justificada. En el marbete de los herbicidas, no se menciona la necesidad de modificar el pH del agua. Los acidificantes son soluciones de ácidos que bajarán rápidamente el pH del agua de aplicación, sin embargo, el pH de la solución aumentará si se agregan herbicidas alcalinos.

A través de un análisis químico de agua se conoce el contenido de sales, dureza y pH, lo que provee una guía para la determinación de posibles efectos sobre la eficacia herbicida. En presencia de aguas de baja calidad es necesario tomar medidas para su corrección como las que se describen a continuación:

Reducción del volumen de aplicación así con un menor volumen de agua

permite una concentración mayor de moléculas de glifosato con respecto a los cationes presentes, lo que mejora la eficacia del glifosato. Así, la reducción del volumen es un medio práctico y económico para aumentar la eficacia de glifosato en presencia de agua dura, siempre que se logre una buena cobertura.

INCREMENTO DE LA DOSIS DEL HERBICIDA EMPLEADO

En presencia de agua dura también es posible mejorar la eficacia de glifosato y de 2,4-D sal amina a través del aumento de la dosis. Efecto combinado de volumen de aplicación y dosis de glifosato Para el caso del glifosato, una forma de estimar el porcentaje real de inactivación --independientemente de la clasificación de la dureza del agua que se utilice--, es empleando la siguiente fórmula, es decir que estima la pérdida de glifosato activo en agua.

Febrero-Marzo 2024 75

Puede observarse aquí nuevamente que a mayor volumen de aplicación y contenidos de CaCO3, hay una mayor inactivación de glifosato, que podría ser corregida por el incremento de la dosis del herbicida. Esto confirma que la inactivación del glifosato se ve afectada por la dureza del agua, el volumen de aplicación --menor volumen, menor concentración de cationes-- y la dosis del herbicida.

El agregado de secuestrantes, correctores de pH y/o de cationes debe hacerse previo a la incorporación del herbicida. Por ejemplo, la adición de AMS como secuestrante de cationes debe adicionarse a la mezcla 30 a 40 minutos antes de agregar los herbicidas.

EFECTOS DE LA

CONTAMINACIÓN DE LOS AGROECOSISTEMAS POR EL USO EXCESIVO DE PLAGUICIDAS

El modelo actual de producción agrícola se basa en el uso de agroquímicos: fertilizantes, insecticidas, herbicidas, fungicidas y nematicidas que justifican el aumento de la productividad, pero su uso desmedido ha repercutido en el ambiente y la salud. Respecto a las denominadas “malezas”, se argumenta que, sin restricción, la merma puede llegar hasta el 30 % del total de la producción, por lo que se han implementado principalmente técnicas de labranza y uso de herbicidas para su control.

En el aspecto económico, la contaminación de los agroecosistemas por el uso excesivo de plaguicidas reduce los rendimientos del cultivo de interés; por ejemplo, se ha estimado que los

El efecto de la calidad del agua sobre la eficacia de un herbicida es muy variable entre herbicidas y regiones.

agricultores de EUA pierden al menos 200 millones de dólares al año por la reducción de la polinización de los cultivos debido a los efectos tóxicos de los plaguicidas aplicados --incluyendo herbicidas-- en los organismos polinizadores. Además, en el caso de los herbicidas, la aparición de malezas resistentes al producto implica en el corto término mayores gastos para su control.

La actividad herbicida del glifosato fue descubierta en 1970 y durante los 20 años posteriores su uso creció por tratarse de un herbicida de aplicación tanto preemergente

como postemergente, una característica deseable de esos productos. A partir de 1996, en EUA se autorizó la siembra de diversas variedades de maíz, soya y algodón genéticamente modificados, GM, o transgénicos, para tolerar el glifosato. La tolerancia al glifosato se introdujo en los cultivos GM insertándoles, mediante ingeniería genética, el gen cp4 epsps de la cepa CP4 de Agrobacterium tumefaciens, que codifica para la proteína responsable de metabolizar el glifosato y hace que la planta modificada sea tolerante al herbicida.

www.editorialderiego.com Fitosanidad 76

Evento de sandías de Bayer-Seminis

WATERMELON WEST 2024

Con la meta de fortalecer la participación de Bayer|Seminis en el mercado de semilla de sandía en la región occidente de México, Vegetables by Bayer reunió el pasado 11 de enero, durante la celebración de su Watermelon West 2024 a cerca de 100 de los principales productores de sandía de la región occidente de México.

Revista deRiego tuvo la oportunidad de apreciar las demostraciones del performance del portafolio de Seminis con sandías triploides y asistir a las pláticas de expertos de la firma tanto de México como de los Estados Unidos, en las que compartieron información valiosa con temas desde la producción de la semilla así como el manejo y protección del cultivo, dejando claro que para Bayer|Seminis garantizar el éxito de sus socios es su principal objetivo, manteniendo para ello una cartera de tecnologías y semillas de hortalizas innovadoras, avanzando en su investigación y desarrollo y lanzando nuevas variedades comerciales.

El evento se llevó a cabo en el poblado de San Juan de Abajo, con presencia de agricultores de Nayarit, Jalisco y comercializadores de México y Estados Unidos, dando inicio con un recorrido en campo guiado por expertos de Seminis y Protección de Cutivos Bayer. Durante las

pláticas ofrecidas, el Dr. José Luis García Hernández abordó los aspectos de manejo y prevención de plagas y enfermedades en cucurbitáceas. Por su parte, el Ing. Juan Carlos Terrazas, Desarrollo de Mercado Bayer Corp Science, destacó los beneficios del empleo del fungicida Luna Sensation para controlar Podosphaera xanthii, agente causal de la cenicilla polvorienta en sandía.

Otro de los temas tocados en las pláticas presentadas fue el de “Producción de semillas de sandía Seminis” por Rick Grider, especialista en Producción Global de Semillas y Francisco Guisa, Líder de Desarrollo de Mercado México-Camcar. Las variedades de sandía destacadas en el evento fueron Bottle Rocket, Joy ride, Paddleboat, Tailgate, así como el Lanzamiento del producto Luna Sensation.

www.editorialderiego.com Publireportaje 78

En el mercado del cultivo de sandía, Seminis se ha destacado principalmente por su gran calidad, alto potencial de rendimiento y sobre todo, la adaptación de sus variedades acorde las necesidades de los productores, ofreciendo productos que los ayuden a comercializar a nivel nacional y de exportación. Bayer se esfuerza en ofrecer, además de la semilla, soluciones integrales en relación a productos para la protección de este importante cultivo, con soluciones para la raíz, fruto y follaje.

En el campo hubo dos variedades en desarrollo pre-comercial: SVWA7826 y SVWY5387. La primera es una sandía triploide de color obscuro intermedio, pulpa de rojo intenso, 12 grados Brix y una firmeza de 4 PSI. En cuanto a tamaños de frutos, más del 65% son 45´s; 15% 36´s y el 20% restante son 60´s. El peso promedio por fruto y el número de frutos por planta en primer corte en el campo fueron de 6 mil 758 kg y 2 frutos, respectivamente. Cabe resaltar que la planta aún tenía suficiente fruta para los siguientes cortes indicando una alta producción. Respecto al SVWY5387, es un portainjerto del tipo sandía con resistencia a Fusarium y las principales características observadas en la región y en esta temporada fue precocidad, alto vigor de planta y buena cobertura de frutos, uniformidad en formas y tamaños de frutos. Respecto a la www.editorialderiego.com

calidad interna que le otorga a la variedad --en este caso fue Bottle Rocket--, se pudo apreciar un rojo más intenso en la pulpa.

Cabe destacar que esta temporada 2023, en la zona de San Juan de Abajo, el cultivo de la sandía enfrentó un gran reto debido a las inestables condiciones climáticas con la presencia de días nublados seguidos por días despejados, que ocasionaron altas y bajas en temperaturas. Es importante mencionar que las condiciones que ocurren con días nublados no son favorables para el desarrollo de las sandías.

El productor Javier Jr. López, con 12 años de experiencia en sandía y descendiente de productores de más de 40 años, reconoce los esfuerzos de Bayer-Seminis y destaca el provecho obtenido al asistir a eventos y demostraciones como la organizada por la empresa.

VARIEDADES DE SANDÍA TRIPLOIDES

Bottle Rocket

Sandía triploide con cáscara lisa y bandas verde medio; precoz con buena capacidad de amarres.

Planta: vigorosa, precoz, con buena sanidad, rebrote y cobertura de fruto.

Frutos: uniformes con alto porcentaje de tamaños 36´s y 45´s con pulpa de color rojo intenso y altos niveles de azúcar, firmeza y tolerancia a presentar corazón

hueco presentando una fruta atractiva para el consumidor.

Ventajas competitivas: vida de anaquel superior a variedades comerciales permitiendo transportación a largas distancias manteniendo su calidad interior.

Resistencia alta Co:1 y Resistencia intermedia Fon:1.

Recomendada para Tamaulipas y Occidente.

Joy Ride

Sandía triploide que destaca por su potencial de rendimiento debido a su adaptabilidad en las diferentes regiones y ciclos de producción aún bajo condiciones de estrés. Además, es una variedad que cumple con la mayoría de los requisitos para los productores, con un buen balance entre vigor y amarre de frutos, uniformidad de frutos y producción concentrada en tamaños 36´s y 45´s con alto potencial de rendimiento.

Planta: de alto vigor, adaptable, madurez intermedia con buen balance y cobertura de frutos.

Frutos: calidad de exportación uniformes con alto porcentaje de tamaños 36´s y 45´s, piel verde claro con rayas verde claro, pulpa de color rojo con buena firmeza, tolerancia de corazón hueco y alto nivel de azúcar presentando características atractivas para el consumidor.

Ventajas competitivas: Variedad con alta adaptabilidad, alto potencial de rendimiento aún en condiciones de estrés presentes en las diferentes regiones y con frutos de tamaños grandes con calidad de exportación.

Resistencia intermedia Fon: 1.

Muy apropiada para la producción de sandía de Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Occidente, Campeche y Yucatán.

Paddleboat

Sandía híbrida triploide sin semilla con planta de vigor medio, buen balance entre planta y amarre de frutos, frutos uniformes en su mayoría tamaños 45´s de alta calidad interna con potencial de rendimiento aún bajo condiciones de estrés. Destaca por buena firmeza de pulpa, color rojo intenso brillante y alto contenido de azúcares. Paddleboat es una gran opción para el productor que necesita calidad aún bajo

JAVIER JR. LÓPEZ, Productor de sandías
Publireportaje 80

condiciones de estrés como altas temperaturas y humedades relativas, buscando alto potencial de rendimiento para el mercado de exportación.

Planta: De vigor medio, madurez precoz con buen balance, cobertura de frutos y cortes concentrados.

Frutos: Con calidad de exportación con alto porcentaje de tamaños 45´s, piel verde oscuro con rayas moteadas, destacando por su uniformidad de frutos y pulpa de color rojo intenso con buena firmeza, tolerancia a corazón hueco y altos niveles de azúcar.

Ventajas competitivas: Variedad con alto potencial de rendimiento y frutos de calidad de exportación aún bajo condiciones de estrés.

Resistencia intermedia Co:1 y Fon:1.

Excelente para Sonora y Tamaulipas.

Tailgate

Sandía híbrida triploide con buen balance entre vigor y amarre de fruto. Sus características destacan por la producción de frutos grandes concentrando sus tamaños en 36´s y 45´s. Sobresale por sus cualidades como altos grados brix, potencial de rendimiento, tolerancia a corazón huec o y buena firmeza en comparación con otras variedades comerciales presentes en el mercado.

Planta: Planta de alto vigor, madurez media con buen balance y cobertura de frutos.

Frutos: Frutos de calidad de exportación con alto porcentaje de tamaños 36´s y 45´s, con piel verde oscuro con rayas moteadas y pulpa de color rojo intenso con buena firmeza, tolerancia a corazón hueco y altos niveles de azúcar. Tailgate es una opción atractiva para los productores en búsqueda de variedades de tamaño grande y gran calidad interna.

Ventajas competitivas: Variedad con buen potencial de rendimiento con frutos de gran tamaño y calidad de exportación.

Resistencia alta Co: 1 y Resistencia intermedia Fon: 1.

Recomendable para Sonora, Tamaulipas y Occidente.

LANZAMIENTO DE LUNA SENSATION

Fungicida de amplio espectro formulado con Fluopyram + Trifloxystrobin en suspención concentrada, con propiedades preventivas, curativas y con actividad sistémica, que previene y controla enfermedades en cultivos de hortalizas tales como las cenicillas y mohos producidos por Podosphaera xanthii, Leveillula taurica, Botrytis cinerea, Podosphaera leucotricha, Uncinula necator, Sphaerotheca pannosa, y antracnosis por Colletotrichum acutatum.

VARIEDAD DE SANDÍA PRESENTADAS

Sandía triploide - sin semilla BOTTLE ROCKET Sandía triploide - sin semilla JOY RIDE Sandía triploide - sin semilla PADDLEBOAT
Febrero-Marzo 2024 81
Sandía triploide - sin semilla TAILGATE

La planta se aprovecha completamente desde su raíz hasta las hojas.

camote camote

Cultivo cuyo importancia crece al ser consumido en más de 100 países

POR OSCAR ALONSO TINAJERO

La importancia del camote como cultivo alimenticio está creciendo rápidamente, superando la tasa de crecimiento de otros alimentos básicos incluso en países de África. Por ende, se trata de un producto agrícola de suma importancia para la alimentación humana; también es utilizado su follaje y tubérculos en la alimentación animal, siendo el continente asiático el mayor productor mundial con alrededor del 90%.

Es por tanto establecer que Ipomoea batatas L. es un cultivo valioso, en términos monetarios es el quinto cultivo en valor alimenticio. El camote es originario de la región tropical americana, su origen se ubica desde México hasta Chile, de ahí pasó a Polinesia y luego a África y Asia Tropical. Como se mencionó anteriormente, es un producto alimenticio va adquiriendo mayor importancia por su alto potencial de rendimiento y su rusticidad, que hacen de este un alimento barato. Tiene mucho valor energético debido a su contenido de almidón, también es una fuente importante de otros elementos nutritivos como vitamina A y C, así

como de elementos minerales y algunos aminoácidos. Además, las posibilidades de industrialización para la alimentación humana y pecuaria son excelentes. El camote es el séptimo cultivo más importante del mundo en términos de productor. Según el CIP, Centro de Investigación de la papa, su valor alimenticio comienza a ser reconocido por los especialistas, y se le da especial importancia en épocas en las que los países sufren escasez alimentaría.

El camote también tiene una larga historia como salvador de vidas. Los japoneses lo utilizaron cuando un tifón devastó sus campos de arroz. Salvó a millones de la hambruna en la plaga que atacó China a comienzos de los años 60 y fue el cultivo de rescate en Uganda en los años 90, cuando un virus asoló los cultivos de yuca. El bajo consumo de las raíces y tubérculos con relación a los cereales ha sido perjudicial para la salud humana. La dieta basada en arroz elaborado y harina refinada ha incidido actualmente en la proliferación de enfermedades cardiovasculares, diabetes y anemia.

El camote es una planta perenne cultivada como anual, presenta hojas simples insertadas en el tallo con una longitud de 4-20 cm, su forma puede ser orbicular, lobuladas, ovadas, etc; el borde se presenta como entero, dentado, lobulado o partido; la coloración varía de verde pálido hasta verde oscuro con pigmentaciones moradas; las flores están agrupadas en racimo, con un raquis de 5-20 cm de largo, su color va desde verde pálido hasta púrpura oscura. El cáliz está formado por 5 sépalos libres, el androceo posee 5 estambres soldados a la corola, el gineceo tiene 2 carpelos y el ovario es súpero. Su fruto es una cápsula redondeada de 3 a 7 mm de diámetro, con apículo terminal dehiscente, posee entre 1 y 4 semillas. La semilla tiene un diámetro de 2 a 4 mm, de forma irregular a redonda levemente achatada, de color castaño negro, el tegumento es impermeable, lo que dificulta su germinación. El tallo es una guía de hábito rastrero, aunque existen materiales del tipo arbustivo erecto. Su color varía de verde, verde bronceado a púrpura, presenta de 1 o 2 yemas en cada axila foliar.

La raíz es fibrosa y extensiva, la porción comestible es la raíz

tuberosa cuya cáscara y pulpa varían en color de blanco a amarillo naranja, estas se originan de los nudos del tallo que se encuentran bajo tierra, pueden medir 0.30 m de longitud y 0.20 m de diámetro. En la raíz tuberosa se distingue un pedúnculo proximal que une al tallo, una parte dilatada central o tuberización y el extremo discal o cola Se adapta desde el nivel del mar hasta los 2,500 msnm, pero los mejores resultados para establecer plantaciones comerciales con buenos rendimientos son entre 0-900 msnm, en donde se presentan temperaturas de 20-30 °C que aceleran su metabolismo, requiere de 12 a 13 horas diarias de luz.

Este cultivo prefiere suelos sueltos con tendencia arenosa, bien drenados. Su pH debe estar dentro del rango de 5.5 a 6.5. No soporta suelos ácidos y los suelos alcalinos reducen marcadamente su capacidad productiva. Suelos pesados, mal aireados, reducen la producción de raíces reservorias. Si el suelo es muy fértil, pesado y húmedo, el desarrollo de hojas y tallo es muy vigoroso pero el rendimiento de raíces es muy bajo al igual que su calidad; las raíces de mejor calidad se obtienen en suelos arenosos y pobres, pero los rendimientos son bajos.

ESTABLECIMIENTO RÁPIDO MEDIANTE LA SIEMBRA DE GUÍAS

Comercialmente la forma más utilizada es la asexual utilizando guías, ya sea de la parte basal, media o apical de las plantas adultas. Esta forma es la más efectiva y rápida de obtener plantas, además existe la reproducción asexual por raíces, pero se tarda más tiempo y para el transporte es más dificultoso por su peso, se recomienda solamente para cuando se quiere guardar el material para sembrarlo la siguiente temporada. La reproducción sexual es utilizada únicamente en los programas de mejoramiento.

Se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en un determinado ambiente. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse como la "manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles de un individuo, como es el caso de la presencia de una enzima. Se denomina genotipo al

www.editorialderiego.com Cultivos 82

conjunto de genes en forma de ADN, que recibe por herencia de sus dos progenitores, estructurando por lo tanto de las dos formaciones de cromosomas, que contienen la información genética.

Los procesos de adaptación de las plantas son las características especiales que permiten a las plantas sobrevivir y crecer en diferentes condiciones ambientales, hábitats y temperaturas. Las plantas son los seres vivos más abundantes de la naturaleza. Cada día demuestran su poder de transformación ligado a las situaciones que se les presenten. Son la base alimenticia de la gran parte de especies animales entre otros seres heterótrofos. Las plantas poseen una gran diversidad de especies gracias a su poder de adaptación. Esto visto de las estructuras que poseen y que les permiten tener un amplio dominio de supervivencia en el medio natural donde se encuentran.

Los factores abióticos son las variables físicas del medio en que se desenvuelve una planta. Ejemplos de factores abióticos son: la luz, el agua

disponible, la temperatura o las características del suelo entre otras. Las especies vegetales necesitan adaptarse a estos factores para poder sobrevivir. Su supervivencia está determinada por factores abióticos a los que las plantas se adaptan. Existen diferentes tipos de adaptaciones de las plantas a los factores abióticos. Las más importantes son: adaptaciones al agua; adaptaciones a la luz; adaptaciones al suelo; adaptaciones a la temperatura y adaptaciones al clima.

Dentro de las características distintivas del tubérculo es que la materia seca que éste presenta está compuesta por un alto contenido de almidón, principalmente amilopectina, con un 60-70%, la cual es fácilmente digestible por todas las especies, por otro lado, se indica que las dietas ricas en este alimento pueden presentar deficiencias en ácido linoleico, esto a causa de su bajo contenido de grasa; además es deficiente en proteína y aminoácidos esenciales.

Las raíces tuberosas se originan en los nudos del tallo que se encuentran

bajo tierra, pueden medir de 30 a 40 cm de longitud y 15 a 20 cm de diámetro. Estas presentan gran variación, de coloración de la pulpa y de la cáscara, de forma y tamaño según el cultivar y tipo de suelo donde se siembren. El color de la cáscara puede variar desde el crema blanquecino, pasando por el anaranjado amarillento y rosado hasta el rojizo morado e intensamente morado. El color de la pulpa puede ser blanco, crema, amarillo, anaranjado o morado.

¿SABÍAS QUÉ?

La palabra camote es de origen náhuatl, dialecto de los antiguos habitantes de Centroamérica y México.

Febrero-Marzo 2024 83

TOMATILLO

Physalis y su capacidad para sintetizar sustancias químicas de interés terapéutico

Lapresenciaenhortalizascomo physalisdealgunoscompuestos fitoquímicospuedeserdetectada mediante métodos sencillos: una mayorpigmentaciónsepuede relacionarconunmayorcontenido enpigmentosantociánicoso carotenoidesyunmayorsabor astringente,conunmayorcontenido entaninospolifenólicos.Noobstante, enlamayoríadeloscasoses necesariorecurriralanálisisquímico paraestablecereltipoycontenidode fitoquímicospresentes.

En la actualidad, el género Physalis está siendo objeto de estudio desde varios puntos de vista, incluidos el molecular y el fitoquímico. El potencial natural y económico que contienen las especies de este género ha aumentado el interés por el mismo. Esta situación, es reflejo, a su vez, de la atención que está recibiendo la familia Solanaceae, a la que pertenece Physalis.

Las sustancias fitoquímicas son compuestos orgánicos en las hortalizas que no son nutrientes y que proporcionan al alimento propiedades fisiológicas que van más allá de las nutricionales propiamente dichas. Estas sustancias parecen ser responsables, al menos en parte, del papel beneficioso para la salud asociado al consumo de frutas y hortalizas y alimentos derivados de ellas. La composición en sustancias fitoquímicas de diferentes frutas www.editorialderiego.com

POR FERNANDO OLIVEROS OROZCO
Cultivos 84

El género Physalis se caracteriza porque los frutos son envueltos por un cáliz globoso durante toda su maduración.

El estado mexicano con mayor número de especies de Physalis reportadas, 39, es Jalisco.

han sido estudiados principalmente con base en datos morfológicos, pero recientemente se han abordado con marcadores moleculares, tales como secuencias de cpDNA; ITS, “internal transcriber spacer” de una región de DNA ribosomal y la variabilidad en el gen waxy, “granule bound starch synthase” o gen GBBI, y con los marcadores ISSR, “intersimple sequence repeats”.

y hortalizas es muy variada, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Esta variabilidad puede incluso existir entre diferentes variedades de un mismo producto, como lechuga o manzana por ejemplo, que podrían, de este modo, poseer propiedades beneficiosas para la salud diferentes.

En el caso de las solanáceas, su diversidad, adaptabilidad e importancia económica incrementar su interés, para la cual se emprendió en 2003 el proyecto internacional del genoma de Solanaceae; como primer resultado de ese proyecto se determinó la secuencia de la porción eucromática del genoma del tomate, Solanum lycopersicum. Esto facilita conocer y entender los mecanismos moleculares y sus implicaciones en las características de las plantas y sus frutos. Physalis comprende entre 75 y 120 especies, de acuerdo a diferentes autores. Debido a la variación en el número de especies reportadas para Physalis, es difícil concretar el número real para México, en lo que sí coinciden los diversos autores es que más del 50% se distribuye en México, por lo que este país es considerado el centro de diversidad del género. Los aspectos taxonómicos de Physalis

La característica principal del género Physalis es su cáliz, el cual se expande ampliamente con el fruto y se infla hasta que envuelve totalmente a la baya, de tal manera que apenas está en contacto con el fruto; es por esto que se le denomina tomate de cáscara. En México Physalis también es conocido como tomatillo, tomate verde, tomate de bolsa y tomate de hoja. En Latinoamérica, Physalis tiene diversos nombres como motojobobo embolsado, uchuva, y aguaymanto, entre otros. Entre las sustancias químicas potencialmente beneficiosas para el ser humano que physaliz sintetiza se encuentra los folatos. El término folatos incluye a derivados del ácido pteroilmonoglutámico o ácido fólico, que actúan a nivel coenzimático recibiendo o donando unidades monocarbono en la síntesis de ácidos nucleicos y en la regeneración de metionina.

Los principales azúcares que se encuentran en los frutos de Physalisson sacarosa, glucosa y fructosa, estos carbohidratos mostraron su mejor conservación y mantenimiento tratadas a 18°C y conservadas a 12° C. En cuanto a las vitaminas, se ha reportado que P. peruviana tiene un alto contenido en las vitaminas A, B y C, llegando a tener hasta 1700 U.I. de Vitamina A por 100 g de pulpa.

especies de Physalis, de la que se extrajeron cantidades importantes de alcaloides, quinonas, glucósidos diferentes compuestos fenólicos como flavonoides y taninos, y varios tipos de terpenos como saponinas y esteroides. Muchos de estos compuestos tienen características antioxidantes, que podrían estar relacionadas con su papel de protección ' in vivo ' frente a enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Además, algunas de ellas tienen efectos específicos sobre enzimas responsables de la activación y degradación de carcinógenos, o, al ser análogos estructurales de hormonas, son capaces de unirse a receptores hormonales produciendo diferentes efectos.

HORTALIZA MUY APRECIADA NO SÓLO POR SUS PROPIEDADES NUTRACÉUTICAS, ANTIBACTERIANAS Y ANTICANCERÍGENAS

Las especies Physalis L. son plantas herbáceas anuales o perennes, arbustivas, desde 20 cm hasta 2 m de alto; pueden ser glabras o pubescentes. Sus tallos son herbáceos o algunas veces lignificados en la base. El cáliz en el fruto acrescente, inflado vesicular, cubre por completo la baya durante la fructificación, mide aproximadamente de 1 a 6 cm de largo, en su mayoría son de 1 a 2,5 cm de ancho. Su fruto es una baya suculenta, en su mayoría sésil, de color verde, naranja, amarilla o con tonos púrpuras; llega a medir de 0,8 a

El porcentaje de lípidos totales en Physalis puede alcanzar hasta el 2% del peso del fruto con altas proporciones de ácido linoléico y oléico, los cuales son más del 80% del total de los ácidos grasos. Existe gran cantidad de metabolitos secundarios en las

www.editorialderiego.com Cultivos 86

1,5 cm de diámetro (hasta 4 cm en el tomate cultivado). Las semillas son numerosas, reniformes, de 1,2 a 2 mm de diámetro, amarillas o de color café dorado. Sus hojas son pecioladas, alternas, rara vez parecen opuestas, limbo foliar en su mayoría ovado. Las flores pueden ser pediceladas, axilares y péndulas.

Physalis ixocarpa, tomatillo, también conocido como tomate de cáscara mexicano, es una hortaliza que se consume en México desde la época precolombina. Como especie oleícola, tiene una gran importancia económica y cultural para la población mexicana. Actualmente se ubica como el sexto cultivo hortícola en cuanto a superficie sembrada, después del chile, la calabaza, la papa, el tomate y la cebolla. El tomate verde o de cáscara al ser nativa de Mesoamérica tiene una alta su fruto, el cual se ha utilizado desde la época prehispánica en la medicina tradicional y gastronomía mexicana, para la elaboración de salsas, aderezos,

tamales y disminución del picor del chile en una gran variedad de platillos mexicanos. Además, por sus propiedades nutracéuticas, antibacterianas y anticancerígenas además tiene una fuerte demanda en Estados Unidos y Canadá, razones que lo ubican como la quinta hortaliza de mayor importancia en México. Uno de los insumos más importantes en un sistema productivo eficiente es la semilla, que es el punto de partida para tener una respuesta favorable a las condiciones de cultivo comercial, producir plantas vigorosas y, en consecuencia, lograr una mayor producción de frutos. La semilla representa un insumo estratégico por excelencia, que permite sostener las actividades agrícolas, y contribuye significativamente a mejorar la producción en términos de calidad y rentabilidad.

Por otra parte, la calidad de la semilla es un concepto multifacético que comprende varios componentes, incluidos los físicos, genéticos, sanitarios

y fisiológicos. Los atributos fisiológicos son aquellos relacionados con el metabolismo de la semilla, es decir, la expresión del máximo potencial de desarrollo de la semilla, como la viabilidad, la capacidad de germinación y el vigor. Por otro lado, el deterioro significa la pérdida de algunas de las funciones fisiológicas clave, lo que en última instancia conduce a la pérdida de atributos esenciales para la calidad de la semilla, como el vigor y la capacidad de germinación. El deterioro de las semillas está asociado a cambios en su metabolismo. Los factores que en interacción pueden conducir al deterioro y pérdida de vigor y viabilidad, total o parcial, son la temperatura, la humedad, la presión de oxígeno, bacterias, hongos, insectos y roedores. La tasa de deterioro depende de las condiciones ambientales durante el almacenamiento y del tiempo de almacenamiento de las semillas.

Febrero-Marzo 2024 87
Rancho Grande No. 142, Col. Santa Cecilia, Coyoacán, 04930, Ciudad de Mexico www.comiisa.com.mx (55)554267064 contacto@comiisa com mx

LDirector de Investigación Grupo ReteNum –AGZ® Agroenzymas

a presencia de bajas temperaturas (0-15°C) que afectan el crecimiento y desarrollo de los cultivos es una situación frecuente en invierno y primavera, lo que puede reducir rendimiento y la calidad de las cosechas, o bien mover los tiempos de cosecha con efectos hacia la comercialización. Esta situación es la que consideramos como un estrés abiótico de frío, lo cual es distinto a el daño por “heladas” (temperaturas < 0°C) que provoca la formación de cristales de hielo en el tejido.

EFECTOS.

ESTRÉS DE FRÍO EN LOS CULTIVOS, SIEMPRE

El efecto de estrés por frío comienza con una afectación hacia la rigidez de la membrana celular, lo cual se considera es el primer evento que dispara las respuestas posteriores. Esto genera una desestabilización de las proteínas o complejos de proteínas, se reduce la actividad enzimática, hay pérdida de clorofila y hay una inhibición de la fotosíntesis, generándose daños a la membrana que provoca la salida de solutos del citoplasma celular. El frío también limita la síntesis de proteínas y afecta la expresión de genes que favorecen el crecimiento y la regulación eventos fisiológicos del desarrollo.

UNA AMENAZA…

Planta de tomate a 25°C (der) y bajo estrés frío a 4°C (izq).

www.editorialderiego.com Publireportaje 88

A nivel reproductivo, el principal efecto de estrés frío ocurre en reducir la viabilidad del grano de polen y con ello limitar la fecundación y el amarre de semillas o frutos. Adicionalmente, hay una reducción en la actividad de crecimiento de partes de la flor lo que inducirá a su caída, así como deficiencia en el desarrollo de frutos o granos que resultará en menores tamaños a la cosecha.

RECONOCIENDO EL FRIO Y LA REACCIÓN DE LA PLANTA.

MEJORANDO LA TOLERANCIA AL FRIO.

En las distintas prácticas de manejo para proveer a la planta de tolerancia al estrés frío, destacan las cubiertas y el uso de distintos compuestos que están ligados a la bioquímica del estrés. La aplicación de bioestimulantes de extractos de algas o plantas que aportan distintos químicos, o de distintos metabolitos como la prolina, glutathion, glicinabeatina, y otros. En todos los casos, es recomendable que las aplicaciones sean previo al evento frio y se continúen hasta que las condiciones ambientales mejoren y la planta muestre su recuperación de crecimiento y desarrollo.

La percepción del estrés frío por la planta se inicia con la pérdida de fluidez de la membrana celular, la cual se genera por la actividad de proteínas y enzimas que desnaturalizan los lípidos. Otra forma de percepción del estrés frío está en unos “canales iónicos” que existen en la membrana celular y que por la acción de ciertas proteínas se activan y permiten la entrada de Calcio al citosol, recordando que ese elemento es un importante mensajero secundario de señales bioquímicas. Por otra parte, se ha documentado que con el estrés frio se activa la síntesis de Óxido Nítrico (NO) y la de compuestos especies reactivas de oxígeno (ERO o ROS), estos últimos como señal de alerta negativa en cuanto a que a alta concentración son dañinos para la actividad celular. Los ERO oxidan proteínas, lípidos, inactivan ciertas enzimas, desorganiza la membrana celular e interfiere en la estructura del ADN.

AGZ Agroenzymas® cuenta con productos tecnológicamente diseñados para elevar la tolerancia al estrés abiótico del frío en los cultivos, y con ello reducir los efectos negativos que se puedan presentar y así mejorar la eficiencia en la productividad.

Agromil®V con tecnología AdStrong es un bioestimulante con eficacia probada desde hace más de 30 años y que se basa en un extracto vegetal fortalecido con vitaminas como la niacina y la tiamina como antioxidante, o compuestos tipo la colina que actúa como agente estabilizador de lípidos en la membrana celular y que es precursor de la glicinabetaina un osmoregulador

Adicionalmente a lo anterior, con el estrés frío se generan desbalances hormonales que afectan la actividad de crecimiento y desarrollo de la planta, aumenta el Acido Abscísico con lo que se cierran estomas que conduce a menos fotosíntesis y transpiración, que reduce la entrada de agua y flujo de nutrientes; paralelamente se reduce la síntesis de citocininas, auxinas, giberelinas y brasinoesteroides que conduce a una pérdida de defensa del estrés y a una menor actividad de crecimiento de brotes, raíces y demás órganos.

Al percibir el estrés frío la planta también activa mecanismos de defensa, produciendo ciertas enzimas protectoras (catalasa, superóxido dismutasa, glutatión peroxidasa) y metabolitos primarios (ej. prolina) o secundarios (ej. glicinabetaina, GABA) que actúan bloqueando los compuestos ERO o bien como osmolitos para el balance adecuado de la presión osmótica. Por otra parte, se conoce que las fitohormonas tienen una importante función en la defensa al estrés frío, en particular el Acido Abscísico que se eleva y con ello cierra estomas para equilibrar el balance hídrico, el Acido Salicílico y los Jasmonatos también aumentan su síntesis, mientras que las hormonas relacionadas a crecimiento y funciones diversas fisiológicas como citocininas, brasinoesteroides y auxinas se ven reducidas y/o con menor translocación.

Una nueva herramienta antiestrés que ofrece AGZ Agroenzymas® es JUNIperus® con tecnología StressOff, producto basado en los nutrientes Magnesio (Mg), Fierro (Fe) y Zinc (Zn) que están relacionados directamente con funciones fisiológicas críticas de las plantas en cuanto a fotosíntesis, balance hormonal, actividad enzimática y también como antioxidante; adicionalmente, JUNIperus® tiene integrada la tecnología StressOff que es específica para estreses abióticos basada en extractos microbianos estabilizados, que hacen una óptima sinergia con los nutrientes de la formulación. Su efectividad ha sido documentada ampliamente por AGZ Agroenzymas® y los resultados comerciales lo comprueban.

El estrés frío siempre será un factor que amenace el desarrollo productivo de los cultivos al causar distintos efectos fisiológicos y desnaturalizadores de componentes celulares, por lo que habrá siempre de utilizar todas las prácticas de manejo as disponibles y eficaces, para mantener a la planta en un adecuado desempeño que le permita tolerar el estrés y continuar su crecimiento y producción de cosechas en cantidad y calidad.

Febrero-Marzo 2024 89

En México las especies más importantes en cuanto a superficie sembrada y producción son P. vulgaris y P. coccineus L.

El frijol, Phaseolus vulgaris L., --una de las leguminosas más importantes para la alimenación humana, se consume como grano maduro, semilla inmadura o como un vegetal cuando son las hojas y vainas las que se aprovechan en la preparación de alimentos. En los últimos 20 años ha sido cada vez más cultivado a escala comercial y actualmente está muy presente en los mercados nacionales e internacionales. Es una fuente importante de proteínas y carbohidratos, y también proporciona vitaminas y minerales.

Las semillas de frijol contienen un 65% de carbohidratos y entre un 20 y un 25% de proteínas, muchas

FRIJOL

Producto de valor inestimable en el desarrollo del México rural

de las cuales representan el almacenamiento de faseolina, la cual es un factor determinante de la cantidad y la calidad nutricional de las semillas de frijol. Además, en el frijol, se han identificado vitaminas del complejo B como: niacina, riboflavina, ácido fólico y tiamina, y micronutrientes esenciales como el zinc, hierro, cobre, fósforo, potasio, magnesio y calcio. Además,

contiene un alto contenido en fibra y ácidos grasos poliinsaturados. En relación con la salud humana, el consumo de frijol se ha relacionado con una reducción de los niveles de colesterol y parece tener propiedades preventivas para enfermedades terminales como el cáncer. Además, se han aislado péptidos antifúngicos de varias especies de Phaseolus.

www.editorialderiego.com Cultivos 90

El frijol es la cuarta fuente de proteína en la dieta de América tropical, y a través de la región es comúnmente conocido como “la carne de las personas de bajos recursos” debido a que no existe otra forma más barata de fuente de proteínas. Los mejoradores de frijol deben asegurarse de que las nuevas variedades conserven las características que proporcionan beneficios para la salud, ya que tienen el potencial de mejorar la nutrición humana en los países en desarrollo. El consumo anual promedio per cápita de frijol en los Estados Unidos de América es de 4 kg entre 2000 y 2007. En los países en desarrollo puede superar los 50 kg, sobre todo en África y América Latina. En los países latinoamericanos, el consumo nacional per cápita de granos es típicamente entre 12 y 18 kg por año, pero esto no refleja las diferencias en el consumo urbano versus rural, ni las diferencias según el nivel económico.

El frijol es un cultivo tradicional en México, el cual se siembra en todas las regiones agrícolas del país, con excepción de la región del trópico húmedo en donde la demanda se basa en frijol negro de grano pequeño y opaco, en las demás regiones la demanda incluye las diversas clases comerciales. Es una leguminosa que forma parte de la cultura gastronómica del país, de ahí su gran demanda a nivel nacional. Por su relevancia económica y social, el frijol es un producto estratégico dentro del desarrollo rural de México, ya que ocupa el segundo lugar en cuanto a superficie sembrada nacional y representa además la segunda actividad agrícola más importante en el país por el número de productores dedicados al cultivo.

En el cultivo de frijol se incorporan más de 90% del nitrógeno absorbido, fósforo, y potasio, y aproximadamente del 10 al 70% de carbono fijado fotosintéticamente en los tejidos nuevos, menos del 1% del agua absorbida por las plantas es retenido en la biomasa. El resto se pierde por la transpiración, que implica la absorción de agua por las raíces, el transporte a través de los tejidos y la evaporación principalmente a través de los estomas.

DIVERSIDAD DE MÉTODOS DE CULTIVO, USOS, ADAPTABILIDAD MEDIAMBIENTAL Y VARIABILIDAD MORFOLÓGICA

El frijol común es uno de los cultivos más antiguos del nuevo mundo. Junto con el maíz, la ahuyama y la yuca ha sido un importante alimento básico en las altitudes bajas y medias de América. Las evidencias más antigua sobre la existencia de cultivos de frijol datan entre 7.000 y 8.000 años en los valles de Tehuacán en México y Ancash en Perú. Para los años 1.400 d.C. el frijol junto con el maíz ya se había convertido en uno de los cultivos básicos para la alimentación de los americanos.

Diferentes estudios han demostrado que el frijol silvestre se desarrolló en innumerables ambientes desde México hasta Argentina. La investigación en isoenzimas, las diferencias en la morfología de los sembradíos de P. vulgaris, y el uso de marcadores moleculares revelan que esta especie tiene dos grupos genéticos que divergieron antes de la domesticación, el Mesoamericano y el Andino, las recientes técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos confirmaron este evento. Se considera que en total existen alrededor de 150 especies, en México éstas ascienden a 50, destacando las cuatro que el hombre ha domesticado: Phaseolus vulgaris L., frijol común; Phaseolus coccineus L., frijol ayocote; Phaseolus lunatus L., frijol comba, y Phaseolus acutifolius Gray, frijol tepari.

El frijol es muy diverso en términos de métodos de cultivo, usos, rangos de ambientes a los que se han adaptado y variabilidad morfológica. Se desarrolla en un amplio rango de altitudes que van desde el nivel del mar hasta más de 3,000 m.s.n.m. Para cultivar el frijol se recomienda el uso de suelos sueltos y no calizos o pesados, que cuenten con exposición a la luz solar, además, siendo una planta susceptible a condiciones extremas como el exceso o falta de humedad, debe sembrarse en suelos de textura ligera y bien drenada, igualmente, es alterado por las bajas temperaturas y los vientos.

Su cultivo necesita más de 4 meses de clima templado y se siembra a mediados de la primavera; se da pobremente en climas tropicales húmedos debido a que es fácilmente atacado por hongos, bacterias e insectos. El cultivo necesita suelos con pH entre 6.5 y 7.0, siendo sensible a las carencias o altos niveles de minerales en la tierra. Las temperaturas óptimas para el desarrollo del cultivo oscilan entre 10 y 27° C.

Las razas de Chile, Nueva Granada y Perú son del grupo genético Andino, mientras que Durango, Jalisco, Mesoamérica y Guatemala son del grupo Mesoamericano.

PAPEL PREPONDERANTE DEL AGUA EN EL CRECIMIENTO, DESARROLLO Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO

• Las plantas abren los estomas para admitir CO2 atmosférico para la fotosíntesis y pierden vapor de agua en un proceso conocido como transpiración estomática

• Las hojas y los tallos pueden perder agua por transpiración a través de superficies no estomáticas, incluso cuando los estomas están cerrados

• La transpiración sirve para mantener frescas los tejidos que están expuestas a altas temperaturas del aire, bajos niveles de vapor de agua atmosférico o el efecto del calentamiento por la luz

• El flujo de transpiración sirve para transportar nutrientes del suelo y una gama de productos químicos sintetizados en las raíces, incluyendo moléculas de señalización que contribuyen a la respuesta integral de la planta

A causa de su papel esencial en el metabolismo de las plantas, el déficit de agua afecta rápidamente los procesos que van desde la fotosíntesis hasta la respiración.

Febrero-Marzo 2024 91
Aunque requiere de mayor inversión inicial, el riego por goteo asegura una alta eficiencia

POR JESÚS LÓPEZ NAVEDA

Un sistema de riego bien planeado y que se utiliza de manera eficiente, contribuye, en forma significativa, al desarrollo y beneficio de la empresa agrícola. Esto es aún más crítico en riego presurizado donde sus costos de implantación y operación son elevados. En general, los métodos de riego presurizados se caracterizan por tener una distribución a través de tuberías y bajo condiciones de presión.

Entre los principales métodos de riego presurizado encontramos al riego por aspersión, microjet y goteo, otros son sólo variantes de ellos.

Los sistemas de riego por goteo permiten conducir el agua mediante una red de tuberías y aplicarla a los cultivos a través de emisores que entregan pequeños volúmenes de agua en forma periódica. El agua se aplica en forma de gota por medio de goteros.

El riego por goteo es un sistema presurizado donde el agua se conduce y distribuye por conductos cerrados que requieren presión. Desde el punto de vista agronómico, se denominan riegos localizados porque humedecen un sector de volumen de suelo, suficiente para un buen desarrollo del cultivo. También se lo denomina de alta frecuencia, lo que permite regar desde una a dos veces por día, todos o algunos días, dependiendo del tipo de suelo y las necesidades del cultivo. La posibilidad de efectuar riegos frecuentes permite reducir notoriamente el peligro de estrés hídrico ya que es posible mantener la humedad del suelo a niveles óptimos durante todo el período de cultivo, mejorando las condiciones para el desarrollo de las plantas.

El riego presurizado se inicia en nuestro país a principios de la década del ‘70, pero no se desarrolló en gran medida por las restricciones técnicas que presentaban

Todo de Riego

los equipos, principalmente obstrucciones en los goteros. A partir de la década del ‘90, se intensificó su uso como consecuencia del aumento de las inversiones agrícolas. El riego por goteo se le denomina así porque permite la aplicación del agua y los fertilizantes al cultivo en forma de gotas y localizada, con alta frecuencia, en cantidades estrictamente necesarias y en el momento oportuno u optimo. Esta aplicación, se hace mediante una red de tuberías de conducción y distribución, de PVC o Polietileno, y de laterales de riego --mangueras o cintas--, con emisores o goteros, que entregan pequeños volúmenes de agua periódicamente, en función de los requerimientos hídricos del cultivo y la capacidad de retención del suelo.

El riego por goteo principalmente consiste en la aplicación diaria del agua en forma de gotas continuas, en la cantidad requerida según el resultado obtenido en el cálculo de la ETp, Evapotranspiración potencial, en el área cubierta por las raíces, formando un bulbo húmedo cuya distribución depende de la textura

del suelo y del caudal utilizado principalmente. Cuando son cultivos de alta densidad como el culantro y la lechuga, se forma una hilera húmeda, pero dicha humedad no debe alcanzar el entresurco. Si se trata de frutales, se instalan varios emisores de caudales altos, del orden de 8 lph o más, que establecen un bulbo húmedo en el área dominada por las raíces. Debido a que los emisores están conformados por agujeros muy pequeños, es de vital importancia el uso de filtros con rangos mayores de 120 mesh, número de hilos por pulgada lineal, para evitar problemas de obstrucción.

DISEÑO AGRONÓMICO DE UN SISTEMA DE RIEGO QUE TOMA EN CUENTA CARACTERÍSTICAS DEL SUELO, CULTIVOS Y PLANTACIÓN

La información del suelo a cultivas y del tipo de cultivo mismo, proporciona datos básicos para el

www.editorialderiego.com
92

VENTAJAS DEL USO DE RIEGO PRESURIZADO

• Permite aplicar el agua en forma localizada, continua, eficiente y oportuna

• Se adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas diversas

• En paralelo se riega, fertiliza y controla plagas, ahorrando tiempo y jornales

• Evita el desarrollo de malezas y la presencia de plagas y/o enfermedades

posterior diseño hidráulico, como caudal por planta, tiempo de riego, etc. En el diseño hidráulico se determina en primer lugar la subunidad de riego, donde se tiene en cuenta la tolerancia de presiones y caudales, pérdidas de carga, diámetros de tuberías, etc. Posteriormente se diseña la unidad de riego, el trazado y diámetros de tuberías primarias y secundarias y el cabezal de riego.

En general se diseña de tal manera que las unidades de riego que constituyen una operación estén ubicadas en sectores separados, a fin de equilibrar presiones y dividir los caudales para emplear menor

Se considera eficiente un método de riego cuando el agua que se destina al cultivo es utilizada en un porcentaje superior al 70%.

• Permite aplicar agua y fertilizantes cuando la planta los requiere, lo cual favorece significativamente el desarrollo de las plantas y la producción

• Permite alcanzar entre 90 y 95% de eficiencia de aplicación, que no se alcanza con otros sistemas de riego

• Se puede utilizar aguas salinas dependiendo de la tolerancia del cultivo

• No afecta los vientos fuertes, ya que el agua es aplicada directamente a la

diámetro en las tuberías. Desde el punto de vista agronómico esto no es lo más recomendable, dado que debemos agrupar sectores con cultivos similares en necesidades hídricas, de fertilización y época de cosecha. Esta última condición es la de mayor relevancia a la hora de diseñar.

La cantidad de agua que se aplica se ajusta en cantidad y oportunidad a la evapotranspiración de los cultivos. Se eliminan las pérdidas por conducción, ya que el agua es transportada por tuberías hasta la planta y se reducen las pérdidas por infiltración profunda y de escurrimiento al pie, lo cual es muy común en el riego por superficie. La eficiencia de riego es muy alta (90 al 95 % en goteo y 85 % en microaspersión).

Todo sistema de riego requiere de un diseño agronómico en el cual se deben tener en cuenta las características del suelo, cultivos a realizar, distancia de plantación, etc. Esta información proporciona datos básicos para el posterior diseño hidráulico, como caudal por planta, tiempo de riego, etc.

En el diseño hidráulico se determina en primer lugar la subunidad de riego, donde se tiene en cuenta la tolerancia de presiones y caudales, pérdidas de carga, diámetros de tuberías, etc. Posteriormente se diseña la unidad de riego, el trazado y diámetros de tuberías primarias y secundarias y el cabezal de riego.

En general se diseña de tal manera que las unidades de riego que constituyen una operación estén ubicadas en sectores separados, a fin de equilibrar presiones y dividir los caudales para emplear menor diámetro en las tuberías. Desde el punto de vista agronómico esto no es lo más recomendable, dado que debemos agrupar sectores con cultivos similares en necesidades hídricas, de fertilización y época de cosecha. Esta última condición es la de mayor relevancia a la hora de diseñar.

El incremento de la población y el desarrollo económico intensifican la competencia por el agua dulce, y aumentan sus costos. En la agricultura de riego es necesaria una transformación tecnológica para mejorar su productividad y rentabilidad.

Fisiología
Febrero-Marzo 2024 93

Identificación de fuentes genéticas con buena resistencia a sequías

Cuando el suministro de agua a las raíces de las plantas se vuelve limitante, o cuando la tasa de transpiración se vuelve intensa, las plantas experimentan estrés hídrico el cual puede ser causado principalmente por sequía o alta salinidad del suelo.

En condiciones como inundaciones y baja temperatura, además de la presencia de elevadas concentraciones de salinidad en el suelo, el agua existe en la solución del suelo pero las plantas no pueden absorberlo, situación comúnmente conocida como "sequía fisiológica".

Episodios de sequía y sequía aguda ocurren en muchas partes del mundo cada año y por ello con frecuencia se experimentan

en el campo plantas cultivadas en climas áridos y semiáridos. Regiones con precipitaciones adecuadas pero no uniformes también pueden experimentar entornos limitantes de agua. Desde los albores de la agricultura, la sequía de leve a severa ha sido uno de los principales factores limitantes de la producción. En consecuencia, la capacidad de las plantas para soportar tal estrés es de inmensa importancia económica. Los efectos generales de la sequía en el crecimiento de las plantas son bastante conocidos. Sin embargo, el efecto primario del déficit hídrico a nivel bioquímico y molecular no es todavía se ha entendido. Todas las plantas tienen tolerancia a estrés hídrico, pero la extensión varía de una especie a otra. Conocimiento de la bioquímica y Las respuestas moleculares a la sequía son esenciales para una percepción holística de la resistencia de las plantas mecanismos para regar condiciones limitadas en plantas superiores.

La posibilidad de que la escasez de agua también aumentará a medida que las temperaturas globales continúan aumentando, se pronostica que una mayor tolerancia a la sequía y una mayor eficiencia en el uso del agua cobrarán gran importancia como rasgos de la selección de los programas de mejoramiento en varios grupos de cultivares. Las investigaciones dirigidas hacia la mejora de la tolerancia a la sequía, en su mayoría están enfocadas a la identificación de germoplasma tolerante y a la generación por entrecruzamiento de nuevas poblaciones con una tolerancia fortalecida a dicho problema, para ello deben identificarse buenas fuentes genéticas de resistencia.

El mejoramiento tradicional ha demostrado que los caracteres que confieren tolerancia al estrés son controlados por una gran variedad de genes, lo que incrementa la dificultad en la manipulación genética. Los métodos convencionales basados en cruzas y esquemas de selección para identificar y seleccionar genotipos superiores han aportado algunas mejoras hacia tolerancia a estrés, pero en general es un proceso lento y costoso.

www.editorialderiego.com Todo de Riego 94

La selección de genotipos se basa principalmente en su rendimiento, en donde una mínima diferencia entre los tratamientos de riego y el estrés hídrico es apropiada. Las diferencias en el rendimiento de semilla entre cultivares en condiciones de sequía pueden estar asociadas a las respuestas fisiológicas y bioquímicas propias de cada genotipo, por lo tanto, la selección de genotipos tolerantes a la sequía debe tener en cuenta algunas características, como la arquitectura de la raíz, hábito de crecimiento, la aceleración de la madurez, la acumulación de biomasa y la eficiente translocación de asimilados hacia la semilla, lo que contribuye al mejoramiento del índice cosecha.

INDICES DE SELECCIÓN

SIMULTÁNEA DE MÚLTIPLES CARACTERÍSTICAS

Una alternativa para seleccionar los genotipos tolerantes a la sequía, al evaluar genotipos bajo condiciones de estrés hídrico, es el uso de los índices de selección que toman en cuenta múltiples características simultáneamente. La respuesta celular al déficit hídrico incluye la perdida de turgencia, cambios en la fluidez y composición en la membrana plasmática y cambios en la actividad del agua y/o concentración de solutos.

La función primaria de los solutos es mantener la turgencia celular y por consiguiente el manejo del gradiente para la toma de agua. El ajuste osmótico se da en las plantas a través de la biosíntesis de osmolitos, moléculas pequeñas con capacidad de retener agua, y por la acumulación de iones fundamentalmente K+. El osmolito es sintetizado en respuesta al estrés y se acumula en el citoplasma, lo que conduce a mantener la turgencia de la célula bajo estrés osmótico. La acumulación de osmolitos produce un potencial hídrico bajo dentro de la célula, previniendo así la perdida de agua intracelular.

La acumulación, de iones durante el ajuste osmótico ocurre principalmente en la vacuola, mientras que en el citoplasma se acumulan solutos que no afectan negativamente la funcionalidad de macromoléculas. La sobreexpresión de este tipo de compuestos ha sido descrita en varias especies

como mecanismo de protección en las plantas de los efectos causados por el estrés osmótico. Los solutos compatibles se pueden agrupar en 3 clases importantes: aminoácidos (prolina); aminas cuaternarias (glicina betaína y la dimetilsulfonatopropionato); y los poliol/azúcares (manitol, trealosa, etc.).

Febrero-Marzo 2024 95

Estos compuestos también protegen a las enzimas y las membranas contra efectos deletéreos de los iones tales como el Na+ y el Cl-, los cuales son almacenados en vacuolas para evitar su intervención en las actividades metabólicas de la célula. Se ha observado en diversos organismos que su respuesta ante el estrés hídrico y salino es aumentar la concentración intracelular de solutos hidrosolubles, tales como K+, Na+, Cl-, sacarosa, glicina betaína, prolina, trealosa, manitol, sorbitol, entre otros.

La mayoría de las plantas cuando someten a sus tejidos o células a una reducción del potencial hídrico acumulan prolina. La prolina puede actuar ya sea como un osmolito o proteger las estructuras proteicas cuando la turgencia se pierde. La concentración de prolina puede llegar al 10% del peso seco total de la hoja, aunque también se acumula en la raíz y en otros órganos. La acumulación de prolina puede también ser estimulada por temperaturas elevadas o bajas, salinidad o ácido abscísico.

Otras moléculas que se presentan como respuesta al estrés hídrico son: las proteínas de choque térmico, que se han reportado que sirven como chaperones moleculares evitando la desnaturalización de proteínas durante el estrés, las acuaporinas, que facilitan el movimiento de agua a través de la membrana plasmática por medio de la creación de poros específicos de agua dentro de la bicapa lipídica, y las poliaminas que están relacionadas con la regulación

Todo de Riego

El agua, que comprende el 80-90% de la biomasa de las plantas no leñosas, es la molécula central en todos los procesos fisiológicos y es el principal medio de transporte metabolitos y nutrientes.

Los rendimientos medios de las principales plantas de cultivo pueden reducirse en más del 50% debido al estrés.

de crecimiento y desarrollo de plantas durante el estrés.

Los cambios en las condiciones climáticas en todo el mundo bajo la influencia de El calentamiento están creando fenómenos meteorológicos inusuales, a menudo en forma de déficit hídrico o en la forma de inundaciones y anegamientos.

La sequía es severa de estos dos debido a la prolongada exposición de las plantas a una condición de deficiencia de agua. A través del mecanismo evolutivo, Las plantas han desarrollado su mecanismo innato para combatir el estrés hídrico.

Todas las plantas son no son igualmente capaces de soportar el estrés hídrico y su respuesta al estrés también Varía. Incluso en las especies de plantas altamente tolerantes, la tolerancia viene a través de cambios en los mecanismos moleculares y fisiológicos que hacen que las plantas sean morfológicamente adaptables a los déficits hídricos. Sin embargo, tienen que pagar el precio de esa tolerancia en forma de reducción de la fotosíntesis y dando lugar a menores rendimientos de biomasa, a menudo causados por la Esquema conservador de gestión del agua adoptado por las plantas.

Ayuda a las plantas a reducir pérdida de agua y maximizar la absorción de agua disponible, al tiempo que se asegura de que la máxima utilización del agua fisiológicamente disponible.

La adaptación en esta forma vino de maquinarias genéticas que ayudan a las plantas a producir enzimas, proteínas y sintetizar moléculas adecuadas en diversos medios para combatir la escasez de agua. La sequía relacionada con la sequía El estrés oxidativo también se aborda mediante biomoléculas sintetizadas por las plantas. Nuestro conocimiento sobre las causas y los efectos del estrés hídrico en las plantas, junto con la comprensión de las diferentes formas para volverse tolerante a tal estrés ya ha creado intervención biotecnológica para mejorar la adaptabilidad a la sequía de menos plantas. Sin embargo, nuestro conocimiento sobre las causas y consecuencias del estrés hídrico en Las plantas todavía tienen muchas áreas oscuras, y necesitamos redoblar nuestros esfuerzos para promover nuestra apreciación de la cuestión.

www.editorialderiego.com
96

Incorporación de tecnologías de la IA en la producción de cosechas

POR ABIMAEL QUEZADA DURAN

Hoy en día, la disponibilidad de mayores opciones tecnológicas se convierte en un motor para la transición hacia sistemas agrícolas más inteligentes, que, cuando se implementan, ayudan a mejorar la calidad y cantidad de los alimentos optimizando el uso de los recursos necesarios para su producción como lo es el riego. Esto, junto con el renacimiento de la actividades como la agricultura urbana, que ha ganado popularidad en los últimos años y ha atrajo la atención de varios investigadores, puede ser la forma correcta de aliviar la Proyectada crisis alimentaria futura.

Según las proyecciones de la FAO, en 2050 la población mundial será de alrededor de 9,1 mil millones de personas, lo que aumentará significativamente la ya elevada demanda mundial de alimentos. En los próximos años, se espera que la producción de alimentos aumente en un 70% a nivel mundial, y si solo se consideran los países en desarrollo, podría aumentar hasta en un 100%.

Actualmente, el 70% del agua dulce extraída de acuíferos, arroyos y lagos se utiliza para riego de cultivos, y ese porcentaje tendría que aumentar para mantener el aumento de la producción de alimentos. El agotamiento de la tierra, el agua disponible y la biodiversidad, junto con el clima ya están desacelerando el crecimiento de la productividad agrícola, lo que hace temer que, en el futuro, la productividad agrícola no será suficiente para satisfacer la demanda mundial de alimentos. Estos factores anteriores, entre otros, demuestran la urgencia de mejorar aspectos de la producción agropecuaria y habilitar áreas que no siempre se utilizan para actividades agrícolas, como las zonas urbanas.

La inteligencia artificial ofrece interesantes procesos, herramientas y aplicaciones para el sector agrícola.

La agricultura inteligente, en general, se refiere a la incorporación de nuevas tecnologías en los cultivos para realizar la monitorización remota, la optimización de recursos y la automatización de los sistemas involucrados son más fáciles. Este concepto está relacionado con el concepto de inteligente sistema de riego utilizado en este trabajo, que consiste en agregar inteligencia a los sistemas automáticos sistemas de riego, ya sea utilizando técnicas de control inteligente, como la lógica difusa o la redes, para mejorar la toma de decisiones en materia de riego, o mediante la incorporación de cantidades de datos al análisis para mejorar la modelación o el control del riego, utilizando técnicas

como el aprendizaje profundo o el aprendizaje automático.

Los sistemas de riego inteligentes buscan aumentar la productividad agrícola y reducir el impacto ambiental de los cultivos; aplicando agua en el momento adecuado, en las cantidades correctas y en el lugar correcto en el lugar correcto de un cultivo. Gran cantidad de actividades mentales humanas como programar, resolver problemas matemáticos, el razonamiento y sentido común, el lenguaje y la comunicación, tocar y hacer música, conducir, dibujar y demás, son conocidas como acciones que demandan de “inteligencia”, lo cual en las últimas décadas se ha logrado a través de sistemas de cómputo programados y programables, estos procesos creados por la humanidad se conocen como inteligencia artificial IA, y permiten detectar enfermedades, planear la síntesis de complejos compuestos químicos orgánicos, resolver distintos tipos

www.editorialderiego.com
98
Todo de Riego

de ecuaciones, analizar circuitos electrónicos, entender fracciones del habla y lenguaje humano, o incluso escribir.

Las tecnologías asociadas a la inteligencia artificial, que es el ordenador disciplina científica que estudia y propone algoritmos para desarrollar soluciones computacionales que imitan el comportamiento o la biología humana y animal, presentan aplicaciones prometedoras para la automatización del riego.

La IA no se limita a métodos que imitan el comportamiento biológico sino que también considera, por ejemplo, cómo razona el cerebro humano. Hoy en día, la IA es una de las tecnologías en desarrollo más relevantes, que permea muchos procesos y desarrollos en los campos de la ciencia, la tecnología y los negocios. La agricultura, en general, ha actuado como un campo de aplicación para la IA debido a que ahora se tienen mejoras considerables en este rubro como lo son el crecimiento de los datos relacionados con los sistemas agrícolas a los que las decisiones están destinadas a ser aplicadas; el poder de los algoritmos de IA; la corriente disponibilidad de computación rápida en dispositivos móviles, sensores, equipos, computadoras personales y la nube.

APRENDIZAJE MEDIANTE ALGORITMOS

La IA tiene diferentes campos de estudio, y el aprendizaje automático, ML, se considera uno de los lo más importante. Los sistemas de aprendizaje automático permiten que las computadoras

Es posible que la agricultura enfrente retos debido al crecimiento poblacional y cambios en el uso de las tierras.

aprendan a través de algoritmos que procesar conjuntos de datos y hacer predicciones sobre ellos, sin necesidad de lo explícitamente programado, y dependiendo del tipo de aplicación y su complejidad, estos algoritmos se clasifican en subcampos.

Dentro del ML, la red neuronal artificial, ANN por sus siglas inglesas, que se inspira en el cerebro humano y busca emular sus complejas funciones, incluyendo la generación de patrones, la cognición, el aprendizaje y la toma de decisiones. Las RNA se basan en versiones simplificadas de la red, que consiste principalmente en unidades de procesamiento interconectadas y organizadas siguiendo una topología específica, que se establece regularmente mediante una serie de nodos establecidos en múltiples capas. Las RNA se utilizan generalmente para la regresión y clasificación de problemas; idioma la traducción y el aprendizaje de patrones son ejemplos típicos de su uso. Aprendizaje profundo, DL, es un subcampo del ML con ciertas similitudes con el método ANN. Esta técnica amplía el ML clásico añadiendo complejidad a los modelos matemáticos utilizados para el aprendizaje, logrando así resultados altamente precisos, incluso con datos altamente complejos.

El manejo de datos en algoritmos DL implica la transformación de los datos para permitir su

representación jerárquica a través de varias capas de abstracción. Por ejemplo, en las imágenes, Capas de abstracción de colores y formas, entre otros, están hechas para la identificación de patrones y clasificación. Estas capas permiten dotar de precisión y rapidez a predicciones de modelos, así como para analizar datos complejos, como imagen, video, audio, voz, y datos de lenguaje natural.

La automatización de la agricultura no sólo surge como avance tecnológico sino como solución y respuesta a la actual situación de crecimiento poblacional y desigualdad en cuanto a los usos de la tierra, además del cambio climático, los cuales generan fuertes impactos y presiones en el sector agrícola. La inteligencia artificial, permite proteger el rendimiento de cultivos, a través del riego, desmalezado, fumigación con ayuda de sensores, robots y drones, fomentando el ahorro del agua, manteniendo una estabilidad de nutrientes en el suelo y por ende su fertilidad, con un uso eficiente del poder humano, elevando la productividad y mejorando la calidad.

Febrero-Marzo 2024 99
Las mujeres como productoras y generadoras de seguridad alimentaria

Las mujeres siempre han participado en el cultivo y la producción de alimentos. De hecho, en muchas culturas han sido, durante generaciones, guardianas de las semillas. No obstante, estos aportes han sido minimizados o, en el mejor de los casos, subestimados.

También en el campo, en América Latina, existe la brecha de género y las mujeres sufren una mayor precariedad, con salarios cerca del 14 % menores que los de los hombres y labores poco cualificadas e intensivas en mano de obra.

La participación más básica de las mujeres en la producción agrícola se ha producido históricamente a través de los huertos de traspatio para el autoabastecimiento. Este modelo productivo, apoyado tradicionalmente en técnicas agrícolas artesanales y saberes ancestrales, encuentra una nueva oportunidad como modelo de agricultura sostenible y autogestionada que empodera a las mujeres del campo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estima que las mujeres representan el 43 % de la fuerza laboral en el sector agrícola de los países en desarrollo. Pese a esto, a menudo se enfrentan

La oportunidad de acceder a grados educativos superiores ha permitido a las mujeres incorporarse a la agricultura de manera profesional. Han pasado del huerto de traspatio de subsistencia a convertirse en ingenieras agrónomas, agroecólogas, biólogas, médicas veterinarias y zootecnistas, entre otras carreras que contribuyen proactivamente a expandir los espacios ocupados por las mujeres. Poco a poco el campo deja de lado los estereotipos de género.

Del mismo modo, han incursionado en la investigación en ciencias agrícolas con temas relacionados con el

a barreras y desafíos que limitan su participación plena y, sobretodo, igualitaria.

La principal barrera es la dificultad de acceso a los recursos productivos –específicamente a la propiedad de la tierra– ya sea por restricciones culturales o por la implementación de leyes discriminatorias.

De hecho, en las tierras comunales de México menos del 30 % de los inscritos como usufructuarios son mujeres. Esto limita su participación en el sector, entorpece el alcance de su labor y restringe su poder de decisión.

Una ola femenina parece haber atravesado la agricultura para abrir las puertas a nuevas oportunidades y generar una creciente intervención de las mujeres en la fuerza laboral agrícola como productoras independientes o jornaleras asalariadas.

Así, por ejemplo, en la producción frutícola de Chile más del 50 % de las trabajadoras son mujeres; en la industria hortícola mexicana las mujeres representan el 40 % de la masa laboral en el campo y son hasta el 90 % de la fuerza de trabajo en las plantas de embalaje.

mejoramiento genético, el control biológico de plagas, la nutrición vegetal, los sistemas de riego, la agricultura de precisión y la gestión integral de los recursos naturales.

Las mujeres del campo están rompiendo paradigmas para generar nuevas oportunidades y ampliar sus áreas de acción. La capacitación está sentando bases sólidas para un escenario más equitativo en el que las futuras generaciones de mujeres sean líderes en el sector agrícola.

En los viñedos de Brasil más del 65 % de los trabajadores son mujeres y, en el caso de la industria florícola, las mujeres representan entre el 60 % y el 80 % de la mano de obra en Colombia y México.

Las agricultoras trabajan en labores de preparación del suelo, trasplante, fertilización, riego, control de plagas, enfermedades, malezas y en la cosecha. Pero también en la selección, empaque o procesamiento de frutas y hortalizas por nuestras habilidades de visión analítica, atención a detalle y comunicación.

ACTUALES
PERSPECTIVAS
DESIGUALDADES EN EL CAMPO LA FEMINIZACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA
www.editorialderiego.com Hortinotas 100

Adel aguacate de jalisco ¡TOUCHDOWN!

l Super Bowl de este año llegarán 15 mil 227 toneladas de aguacate jalisciense, 52. por ciento más que en 2023, informó la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apeajal).

El valor de estas exportaciones sería de alrededor de 630 millones de pesos.

"Están poniendo algunos retos logísticos, pero, afortunadamente, los pedidos se levantaron a tiempo, muchos inclusive desde el año pasado están levantados", dijo el coordinador general de Desarrollo Económico estatal, Xavier Orendain de Obeso.

Jalisco y Michoacán son los únicos dos estados que el Departamento de Agricultura de

15 mil 227

los Estados Unidos ha autorizado para exportar aguacate a dicho país, pues cumplen con ciertos estándares, por ejemplo, en sostenibilidad.

Este año, la Apeajal planea aumentar la promoción hacia mercados internacionales como China, India, Corea del Sur y Chile.

Estimó que la industria alcanzará un valor de 400 miIlones de dólares, en medio de un crecimiento moderado de las exportaciones de aguacate.

Jalisco y Michoacán son los únicos dos estados que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ha autorizado para exportar aguacate a dicho país. toneladas de aguacate llegarán este año al Super Bowl

Febrero-Marzo 2024 101

SABÍAS QUE...

AProductores mexicanos baten récord de producción anual de mango en la última década: Agricultura

Ataulfo es la principal variedad y referente de México, es cultivada en la región del Soconusco, Chiapas, y recibe su nombre del ingeniero agrónomo Ataulfo Morales.

noviembre pasado, la producción de mango registró dos millones 237 mil toneladas, volumen que ya rebasó las dos millones 163 mil toneladas cosechadas en el mismo periodo de 2022 y supera toda producción anual registrada en la última década, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Los datos indican que los productores sembraron 208 mil 994 hectáreas a noviembre de 2022 y durante los primeros 11 meses del 2023 sumaron 219 mil 452 hectáreas, superficie 5.0 por ciento mayor.

En el mismo lapso, el rendimiento promedio por hectárea pasó de 10.83 toneladas a 10.85 toneladas, puntualizó la dependencia federal.

Detalló que en los estados de Sinaloa, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Veracruz, Tamaulipas, Morelos, Yucatán, Durango, Sonora y Zacatecas se destinó una mayor superficie a la siembra de mango.

Sinaloa es la entidad con mayor producción, al aportar 475 mil 324 toneladas hasta noviembre del presente año, seguida de Guerrero, Nayarit, Chiapas y Oaxaca.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que este año México destinó una mayor superficie a la producción de mango, lo que permitió rebasar las dos millones 163 mil toneladas cosechadas en 2022.

La Secretaría de Agricultura expuso que el 80 por ciento de los cortes de mango se logran de abril a agosto. Al ser México una potencia mundial productora del fruto, con alta capacidad de movilización, también realiza los mayores envíos al extranjero en dichos meses.

Estimó que los mexicanos consumen aproximadamente 13 kilogramos cada año y el mango cuenta con 9.0 por ciento de la participación en la producción nacional de frutos.

De acuerdo con datos preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2013 se contabilizaron un millón 604 mil toneladas y hacia noviembre de 2023 se observa un crecimiento sostenido de alrededor de 39 por ciento.

El órgano estadístico de Agricultura señaló que este aumento es resultado de una mayor superficie cultivada, mejores sistemas de reducción de riesgos de contaminación de los alimentos por parte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y mayor rendimiento por tonelada durante el actual ciclo agrícola.

Sinaloa es la entidad con mayor producción, al aportar 475 mil 324 toneladas, le siguen Guerrero, con 417 mil 209 toneladas; Nayarit, 323 mil 117 toneladas; Chiapas, 272 mil 151 toneladas, y Oaxaca, con 213 mil 960 toneladas, apuntó.

Destacó que los cinco estados produjeron 76.0 por ciento de la producción nacional de mango, un fruto suculento y carnoso que suele consumirse fresco y es acompañado con chile y limón o bien es procesado para elaborar mermeladas, conservas, salsas, helados, jugos, yogurt, botanas y otros más.

Destacó que esta fruta tiene numerosas variedades con formas, colores, texturas y sabores como Haden, Keitt, Kent, Manila, Criollo, Oro, Paraíso, Tommy Atkins.

Ataulfo es la principal variedad y referente de México, es cultivada en la región del Soconusco, Chiapas, y recibe su nombre del ingeniero agrónomo Ataulfo Morales, quien experimentó con diversos injertos en sus árboles hasta alcanzar esta especie, explicó.

Su composición la hace una de las más aprovechables, pues 69 por ciento corresponde a la pulpa, 9.0 por ciento a la cáscara y 8.5 por ciento a la semilla, detalló.

Michoacán, Veracruz, Jalisco, Colima, Tamaulipas, Campeche, Baja California Sur, Morelos, Estado de México, Yucatán, Durango, Tabasco, Sonora, Puebla, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Zacatecas también aportan a la industria, refirió.

Agregó que entre las propiedades del mango se encuentran enzimas digestivas –las cuales ayudan a descomponer las proteínas–, alta cantidad de fibra –útil para prevenir el estreñimiento-, mejora la salud de la piel y su contenido de vitaminas ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.

www.editorialderiego.com Hortinotas 102

Exportaciones de hortalizas crecen en volumen y valor

Los envíos registraron un aumento interanual de 6.5% en volumen y 4.9% en valor durante los primeros diez meses de este 2023 de acuerdo con datos del GCMA; Estados Unidos se mantiene como el principal destino.

Las exportaciones mexicanas de hortalizas crecieron a tasas interanuales de 6.5% en volumen y 4.9% en valor de enero a octubre de 2023, de acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

De ese modo, las ventas externas de hortalizas desde México sumaron 5.52 millones de toneladas y 4,626 millones de dólares. En valor, las exportaciones estuvieron dominadas por las de tomate rojo (1,896 millones de dólares), lo que equivale al doble del producto en la segunda posición, los chiles (901 millones de dólares).

Luego siguieron las ventas foráneas de pepino (448 millones de dólares), cebolla (281 millones), lechuga (270 millones) y espárrago (255 millones).

En general, Estados Unidos siguió siendo el principal mercado de exportación agroalimentaria de México, recibiendo más de 43,400 millones de dólares en 2022.

El comercio agroalimentario entre ambas naciones se mantiene sólido, debido a las ventajas geográficas, las cadenas de suministro

Estados Unidos siguió siendo el principal mercado de exportación agroalimentaria de México, recibiendo más de 43,400 millones de dólares en 2022.

Las exportaciones estuvieron dominadas por las de tomate rojo (1,896 millones de dólares). México exporta más de la mitad de su producción anual de tomate.

profundamente interconectadas y los beneficios comerciales bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En su producto estrella, México exporta más de la mitad de su producción anual de tomate y los productores de todo el país utilizan invernaderos, casas de sombra, sistemas de túneles altos y otras tecnologías de control climático para abastecer el mercado estadounidense durante todo el año.

Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la producción de tomate se encuentra entre las más sofisticadas tecnológicamente de la agricultura mexicana, con 67% de la producción total bajo condiciones controladas.

Estados Unidos ha sido un importador neto de frutas y verduras frescas y procesadas desde la década de 1990. México representa casi la mitad del valor de las importaciones de frutas y verduras de Estados Unidos.

En 2022, las importaciones estadounidenses de frutas y verduras frescas y procesadas desde México ascendieron a 20,200 millones de dólares, mientras que las exportaciones estadounidenses a México totalizaron 1,300 millones de dólares, lo que resultó en un déficit comercial de 18,900 millones de dólares en estos productos (excluyendo nueces).

Un análisis del Congreso estadounidense considera que varios factores han contribuido a este desequilibrio comercial, incluido el comercio relativamente abierto y libre entre Estados Unidos y México y una mayor demanda de frutas y verduras durante todo el año

La producción de algunas frutas y verduras mexicanas ha aumentado en los últimos años, en parte debido a la inversión de México en instalaciones de invernaderos a gran escala e innovaciones tecnológicas.

y suministros de importación contra estacionales, que han beneficiado a los consumidores estadounidenses.

La producción de algunas frutas y verduras mexicanas ha aumentado en los últimos años, en parte debido a la inversión de México en instalaciones de invernaderos a gran escala e innovaciones tecnológicas.

Al mismo tiempo, las preocupaciones comerciales de los productores de Florida y Georgia se han centrado principalmente en los tomates, pimientos y bayas importados. En octubre de 2022, la USTR anunció planes para “establecer un panel asesor de la industria del sector privado para recomendar medidas para promover la competitividad de los productores de productos de temporada y perecederos”.

www.editorialderiego.com Hortinotas 104

WESTAR SEMILLAS MÉXICO S. DE R.L. DE C.V.

Calz.

BRISEIDA GARCÍA

Contabilidad & Servicio al Cliente

Tel : (686) 221-7714

briseida.garcia@westarseeds.com

FERNANDA VALDEZ

Servicio al Cliente

Tel : (686) 225-7640

fernanda.valdez@westarseeds.com

ELIEL AGUIRRE

Gerente Ventas & Desarrollo

Tel : (462) 199-1730

eliel@westarseeds.com

JOSUÉ CRUZ

Ventas y Desarrollo Baja California

Tel : (686) 119-3508

josue.cruz@westarseeds.com

ROBERTO BARRETO

Ventas y Desarrollo Centro

Tel : (686) 148-0703

roberto.barreto@westarseeds.com

MARIO BELTRÁN

Ventas y Desarrollo Sinaloa

Tel : (686) 354-1595

mario.beltran@westarseeds.com

ANDREA

MANUEL LUQUE

Ventas y Desarrollo Sonora

Tel : (686) 119-7544

manuel.luque@westarseeds.com

OMAR PEREDO

Ventas y Desarrollo Altiplano

Tel : (686) 123-5432

omar.peredo@westarseeds.com

Cetys #2799-C Loc 1-A, Col. Rivera. Mexicali, B.C., México C.P. 21259
Calabaza Multivirus USA
Grey Zucchini Product of

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.