Diciembre - Enero, 2021
1
2
Diciembre - Enero, 2021
Diciembre - Enero, 2021
3
Visita: www.editorialderiego.com
CONTENIDO Año 18, Número 113 • Diciembre - Enero, 2021
deRiego ha obtenido su Registro Nacional de CONACYT RENIECYT Nº 2013/17640
En portada:
Zanahoria La zanahoria es una verdura de mayor demanda comercial en el país y el resto del mundo, y del cual México registra una producción total que supera las 334,000 toneladas. Guanajuato es el primer productor nacional de este vegetal, seguido de los estados de Puebla y Zacatecas. Es una raíz de color naranja rica en fósforo, que relaja los nervios y la ansiedad, y protege dientes y encías sobre todo si se consume cruda.
Zanahoria Prácticas agrícolas que cumplen con las exigencias del cultivo /
Lechuga El nitrógeno, nutriente que el cultivo requiere en mayores cantidades / pág.40
Invernaderos Membranas y mallas que transmiten, bloquean o reflejan diferentes longitudes de onda / pág. 64
Jícama Nutritiva raíz de importante valor comercial / pág. 78
pág. 10
Tomate Cosecha oportuna y adecuada al destino comercial / pág. 30
4
Diciembre - Enero, 2021
@Revistaderiego1
CONSEJO EDITORIAL
Dr. ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA, M.C. MARTÍN VALENCIA ACEVES, Ing. MANUEL VILLAREAL Dr. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA, Ing. CARLOS DE LIÑÁN CARRAL EDITOR
JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx
4
Nota del Editor
6
Berries
10
Zanahoria
14
IDEA ORIGINAL DE REVISTA
18
DISEÑO
DyCV MARÍA ANGÉLICA SÁNCHEZ PEÑA diseno.editorialderiego@gmail.com
20
CORRECCIÓN DE ESTILO
ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk
24
GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com suscripciones.editorialderiego@gmail.com
26
30
WhatsApp 55 1919 7407
Suscripciones y Ventas de Publicidad
Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com
Escríbenos a: Revista deRiego
Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México. deRiego, Año 18 Nº 113, Diciembre - Enero de 2021, es una publicación especializada, editada por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., enfocada al sector agrícola. Se encarga de difundir las más avanzadas tecnologías de riego, nutrición y protección para la producción de hortalizas y frutas. deRiego se publica bimestralmente en los meses de diciembre, febrero, abril, junio, agosto y octubre. El costo del ejemplar es de $60.00 MXN, y la suscripción por 1 año es de $300.00 MXN / $95.00 USD. Tiraje de 12 mil ejemplares, distribuidos y editados para productores activos, profesionales, investigadores y académicos involucrados directamente en el sector; e instituciones oficiales y privadas. Certificado de reserva de derechos: 04-2011-072210295800-102. Certificado de Título y Contenido 15802. Registro SEPOMEX: PP09-1923. Los artículos publicados son responsabilidad de cada autor. deRiego no tiene injerencia en su contenido. Queda prohibida la total o parcial reproducción del contenido sin previa autorización por escrito del Director General.
Diciembre - Enero, 2021
36
Importancia de los fitoconstituyentes en la alimentación y la salud
44
48
50
74
Jícama
76
Granos
78
Jícama
82
Tomate
86
Hidroponia
90
Zanahoria
Productividad
Lechuga 94
Empresas 98
Empresas 102
58
Plagas polífagas que afectan el rendimiento de la fresa
Fertilizante de lenta liberación para mejorar la nutrición de cítricos en el suelo
Obtención de altos rendimientos cultivando variedades mejoradas
Insignificantes apoyos a la agricultura comercial y promoción de exportaciones
Nutritiva raíz de importante valor comercial
Efecto de mallas de color sobre el rendimiento del cultivo
Optimización de recursos y producción de cosechas de muy alta calidad
Observación de los periodos críticos para el control de malezas
Todo de Riego Absorción, transporte y transpiración del agua en la planta
Todo de Riego Fuentes superficiales y subterráneas de agua en el cultivo de tomate
Lechuga Disminución en la producción de biomasa como efecto de la salinidad
106
Caña de Azúcar
Publireportaje
110
Agroquímicos
Evaluación de Agromil®Plus y Juniperus® en el crecimiento y calidad del melón en condiciones de campo abierto
114
Beneficios de las hortalizas
116
Hortinotas
Invernadero Control de la temperatura del aire en cultivos protegidos
54
Invernadero Membranas y mallas que transmiten, bloquean o reflejan diferentes longitudes de onda
Cítricos
Tomate
Syngenta Crop Protección adquiere Valagro, una fusión empresarial con el futuro sostenible de la agricultura en mente
La industria de protección de cultivos, parte relevante del crecimiento económico en México
72
Repollo
Westar, Nueva estrategia, genética mejorada y apoyo al productor, enfoque para continuar el éxito de 2020 en 2021
Agroquímicos
Berries
Papa
El nitrógeno, nutriente que el cultivo requiere en mayores cantidades
@revista_deriego
68
Espinaca
Efecto de la temperatura sobre la fisiología de las plantas
40
64
Espinaca
Llevando al mercado producto de alta calidad en el momento oportuno
LOGÍSTICA
ISRAEL JARILLO OLGUÍN logística@editorialderiego.com
Endomicorrizas, biofertilizante que incrementa la absorción de iones
Importancia del calcio en la producción de cabezas sanas
FINANZAS
LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com
Bioinoculantes
Falta de apoyos genera 71 por ciento menos siembra de cultivos básicos en Nuevo león
PROYECTOS ESPECIALES
SUSCRIPCIONES
Fresas, frambuesas y zarzamoras mejoradas a través de ingeniería genética
La fertilización foliar logra incrementar rendimiento y calidad
EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V.
62
El campo en México no se detiene: logra mantener la disponibilidad y distribución de alimentos
Prácticas agrícolas que cumplen con las exigencias del cultivo
PUBLISHER
MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx
@deRiego_Revista
Invernadero Control integral de Botritis en tomate cultivado en invernadero
Propiedades del suelo alteradas por la quema y requema
Datos informativos sobre el glifosato
Noticias del sector
5
Editorial
El campo en México no se detiene: logra mantener la disponibilidad y distribución de alimentos
L
a meta de optimizar y coseguir una mayor eficiencia en la producción de cosechas tanto alimentarias como industriales en México, así como lograr que la actividad agrícola sea sustentable, pone en claro la necesidad de adquirir e implementar tecnologías de producción avanzadas que procuren a la vez la conservación de suelos, el medio ambiente y la ecología. Para nadie es desconocido que la actividad agrícola en nuestro País ha enfrentado y sigue enfrentando muchos retos. No obstante tal realidad, México ocupa el onceavo sitio a nivel mundial como una de las naciones más importantes dentro de la actividad agropecuaria produciendo cultivos agrícolas para la alimentación de autoconsumo y la exportación. De hecho, ocupamos el octavo lugar entre los países con mayor superficie dedicada a la siembra. La balanza comercial agroalimentaria se mantuvo favorable con un superávit que de enero a agosto alcanzó ocho mil 839 millones de dólares, un incremento de 31 por ciento a tasa anual a pesar de la situación mundial provocada por el COVID-19. Estos resultados demuestran la resiliencia del sector toda vez que mientras la economía cayó 9.8 por ciento, su comportamiento fue más positivo, con un crecimiento de 2.7 por ciento al tercer trimestre del 2020. Sin embargo, en definitiva, la digitalización de los procesos de la cadena de suministros o conectar a los productores con los consumidores directamente a través de una plataforma electrónica, son estrategías que darían lugar a situaciones que permitirían alcanzar aún mejores resultados en términos de productividad, comercialización y logísticas, recordando que actualmente de las 26 mil 574 millones de hectáreas destinadas a la producción de cosechas, el 25 por ciento se encuentran altamente degradadas y el 44 por ciento están de ligera a moderadamente afectadas. Para finalizar en una nota positiva, se espera que al finalizar el año, la producción de granos básicos se incremente en ocho por ciento respecto de 2019 y se aproxime a los 34 millones de toneladas.
Javier Bolaños
6
Diciembre - Enero, 2021
Berries
FRESAS, FRAMBUESAS Y
ZARZAMORAS MEJORADAS A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA GENÉTICA POR SEBASTIÁN BECERRIL DOMÍNGUEZ
La ingeniería genética representa una alternativa a técnicas convencionales de control de enfermedades y plagas al permitir introducir uno o más genes correctivos de deficiencias en cultivos comercialmente importantes.
L
a transformación de genotipos altamente adaptados, y su producción, dependerá de la estabilidad de la integración del material genético foráneo al genoma de la planta, seguida por la propagación in vitro y la consecuente regeneración para producir plantas intactas que expresen la información deseada. Los principales problemas a los que se enfrenta la industria agrícola son ocasionados principalmente por la competencia de las plantas con las malezas, el ataque de patógenos tales como bacterias, hongos o virus, y el ataque por plagas de insectos, roedores y aves. Todo esto ocasiona la reducción del volumen de cosecha y la consecuente pérdida económica para los productores de granos, frutas y hortalizas. Muchas son las técnicas tradicionales de cultivo que se han empleado para contrarrestar dichos problemas. Entre ellas se encuentran el uso de productos químicos (fungicidas, insecticidas, herbicidas, etc), trampas, control biológico y el mejoramiento tradicional mediante la selección de variantes y de líneas resistentes. En poscosecha, las técnicas más comunes 8
para la conservación de productos perecederos son la refrigeración, el encerado, los tratamientos químicos, la irradiación, el tratamiento hidrotérmico y la aplicación de ceras y atmósferas controladas. Sin embargo, muchas de estas tecnologías cuando son utilizadas inadecuadamente pueden ocasionar, en algunos casos, daños en los tejidos que pueden provocar una maduración irregular, daño por frío, etc. y en otros, la acumulación de residuos químicos, todo ello redundando en pérdidas económicas. Como alternativa, la biotecnología de plantas y en particular la transferencia de material genético representa una herramienta potencial para resolver problemas agrícolas con el mínimo riesgo, debido a que es una tecnología limpia, donde solo es modificada aquella característica que se quiere contrarrestar. La producción de moras o frutillas, también llamadas berries --fresa, zarzamora, arándano y frambuesa, entre Diciembre - Enero, 2021
otras-- ha adquirido gran importancia en la horticultura nacional ya que se les considera parte de una “dieta saludable”, dado su alto contenido de compuestos fenólicos que son excelentes antioxidantes, por lo que a su consumo se le relaciona con retraso en la aparición de ciertas enfermedades crónicas. Sin embargo, a pesar de sus beneficios nutricionales y la gran cantidad de tierras destinadas a su producción, más del 90% de la producción nacional se exporta. De modo que actualmente México es el cuarto exportador de berries a nivel mundial, generando más de 200 millones de dólares anuales, solamente en Jalisco se siembran alrededor de 4,000 hectáreas bajo invernadero. Asimismo, las berries son ampliamente reconocidas por su calidad nutricional y sus posibles beneficios para la salud. El interés creciente reciente en nutracéuticos y alimentos funcionales ha llevado a los fitomejoradores a iniciar la selección de cultivos como fresas, frambuesas, moras, arándanos y grosellas con mayor contenido de compuestos relacionados con el sabor y la salud.
bles del fruto, resistencia a plagas y enfermedades de plantas, etc. En este sentido, para controlar de forma estable una determinada característica de una planta se requiere, por una parte, identificar y aislar el gen o genes que codifican o regulan dicha característica particular y, además, identificar y aislar los elementos genéticos esenciales para la expresión y/o control del gen o genes aislados para que la planta manifieste dicha característica de forma controlada.
Uno de los objetivos de la ingeniería genética es el de obtener plantas con características mejoradas. En relación con plantas que producen fruto, estas características incluyen, entre otras, el control de la maduración del fruto, mejoras en las características nutricionales de las partes comesti-
El genotipo, que representa a todos los genes de un individuo, más la acción del ambiente, constituye el fenotipo
Diciembre - Enero, 2021
SELECCIÓN PRELIMINAR DE FRUTAS POR SUS PERFILES POLIFENÓLICOS Teniendo en cuenta las diferencias genéticas entre los parientes silvestres de la población natural y los cultivares de bayas, se puede observar una variabilidad potencial en su contenido y composición de compuestos bioactivos. Las berries son fuentes ricas en fitoquímicos como azúcares, ácidos orgánicos y fenólicos. Los azúcares y los ácidos or-
9
Berries
A través de la biotecnología se aplican a productos agrícolas conceptos teóricos de la ingeniería genética, la microbiología, la bioquímica y la ingeniería química, para mejorar su calidad. Microorganismos como las células de eucariontes superiores pueden ser modificados para transferir unidades específicas de información genética de un organismo a otro con el fin obtener organismos modificados con propiedades nuevas y útiles para el ser humano gánicos son sus principales componentes solubles y tienen un efecto importante en el sabor y la madurez de la fruta, o incluso representan un índice adecuado de aceptabilidad por parte del consumidor. El tipo y la cantidad de compuestos individuales también afectan el sabor de la fruta; por lo tanto, la composición y concentración de estos compuestos pueden reflejar cambios en la calidad de la fruta. Una pregunta importante que surge de la selección preliminar de las berries se relaciona con los perfiles polifenólicos de la especie, específicamente, qué componentes dentro de estos perfiles contribuyen más a las diferencias en el potencial bioactivo. Estos compuestos están representados principalmente por flavonoides, ácidos fenólicos y taninos, 10
que se conocen como antioxidantes naturales. El ácido elágico es el ácido fenólico predominante en las fresas, frambuesas y moras y el ácido clorogénico en los arándanos. Además de los ácidos fenólicos, se ha demostrado que estas berries contienen altos niveles de flavonoles, como quercetina, kaempferol y miricetina, así como sus derivados (principalmente glucósidos), que pueden proporcionar beneficios para la salud como antioxidantes dietéticos. La combinación de esta información con un conocimiento cada vez mayor de la estructura de estos compuestos ha permitido la selección de padres para la reproducción de nuevos cultivares que protegen la salud en el futuro. De igual importancia, la generación de variedades que se adapten a diferentes condiciones climáticas han surgido ante la necesidad de desarrollar una variedad según las características deseables para la comercialización y para el productor para clasificarla a nivel morfológico, fisiológico y molecular, con la finalidad de mantener su integridad genética en todas y cada una de las etapas de incremento del germoplasma; para este propósito una de las herramientas más efectivas son los marcadores moleculares, que permiten identificar poblaciones con una diversidad genética reducida y más vulnerables a un posible cambio ambiental; así como, distinguir subpoblaciones genéticamente diferenciadas del resto, inferir genealogías y conocer el grado de parentesco entre individuos. Adicionalmente los marcadores moleculares se utilizan para la identificación varietal, protección de la propiedad intelectual, evaluación de la pureza del material vegetal en viveros, la identificación de variación somaclonal en lotes de cultivo in vitro y para evitar la mezcla de material vegetal en bancos de germoplasma.
MEDICIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA EN LAS ESPECIES MÁS DESTACADAS La diversidad genética dentro de una especie o entre especies puede medirse de diferentes formas, la más común es mediante descriptores morfológicos. Sin embargo, los reDiciembre - Enero, 2021
sultados pueden ser influenciados por el medio ambiente. Otras formas más eficientes y certeras para medir la diversidad genética son los marcadores moleculares. Las aplicaciones de los marcadores moleculares como los RAPD (Amplificación Aleatoria de ADN Polimórfico) han sido documentadas en especies frutales.
ellas se encuentra R. glaucus, llamada mora de castilla, con frutos denominados comúnmente como moras. Y es una especie muy buscada para la mejora genética por diversas características una de ellas es la alta tolerancia al bajas temperaturas entre otras que la hacen ser selectiva en los valles altos.
El género Fragaria forma parte de la familia Rosaceae, una de las más importantes a nivel mundial, que agrupa aproximadamente a 3,000 especies de 107 géneros; presenta diferentes niveles de ploidia, desde diploides, tetraploides, hexaploides y octaploides. Fragaria × ananassa es una de las especies más ampliamente cultivadas, de naturaleza octaploide. Se originó a partir de la cruza de dos especies silvestres octaploides: F. virginiana y F. chiloensis. Todos los esfuerzos de mejoramiento genético en el cultivo de la fresa partieron de esta población inicial, por lo que la fresa tiene una base genética reducida.
Entre las especies más destacadas de este género se encuentran Rubus idaeus L. cuyo fruto se conoce como frambuesa o raspberr, así como diferentes Rubus cultivadas o zarzas que producen frutos denominados blackberrys o zarzamoras. La mora de castilla (R. glaucus), es considerada un híbrido, pues combina características de los subgéneros Idaeobatus y Rubus, además de ser un anfi diploide fértil. El cultivo de la mora de castilla es importante, tanto desde el punto de vista nutricional, por sus propiedades antioxidantes, como en lo que al aspecto económico se refiere.
La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) pertenece a la familia Rosaceae, del género Rubus, cuyas numerosas especies se consiguen en altitudes que comprenden desde el nivel del mar hasta los 4500 m.s.n.m. El género Rubus posee un importante número de especies en el reino vegetal, con aproximadamente 700 a nivel mundial, entre
El potencial que la biotecnología ofrece para solucionar problemas que no solo los productores de berries enfrentan, puede ser inconmensurable
Diciembre - Enero, 2021
11
Zanahoria
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS QUE CUMPLEN CON LAS EXIGENCIAS DEL CULTIVO POR ROSALIO ORTIZ JASSO
El cultivo de zanahoria y su rendimiento están determinados tanto por las condiciones climáticas, variedad elegida y por el manejo del cultivo. Esta interacción permite el adecuado desarrollo de la raíz y promueve la expresión del potencial genético para cada zona específica.
E
n lo que se refiere al terreno de cultivo, éste debe estar mullido hasta una profundidad de 25 a 30 cm pero no se debe pulverizar ya que esto promueve le generación de costras en la superficie y pérdida de la aereación del suelo. Después de mullir el terreno se realiza la nivelación y el surcado. Aplicación de labores preliminares: Dentro de estas actividades están contempladas las previas a la preparación del suelo para la siembra y que son de vital importancia para el posterior desarrollo del culti12
vo de la zanahoria. La preparación del terreno y siembra es un factor decisivo para la formación de la raíz, tanto para prevenir la malformación, como para evitar la formación de
La zanahoria requiere una lámina de riego de 2.5 a 4 cm/día con una frecuencia de 7 a 14 días Diciembre - Enero, 2021
Zanahoria hombros verdes generado por la exposición de la zanahoria al sol cuando no están bien cubiertas. La semilla de la zanahoria es muy pequeña y el crecimiento de las plántulas es lento al comienzo. Esto condiciona la preparación del suelo, en la medida en que debe quedar suelto para permitir el desarrollo inicial del cultivo; para esto se recomienda una arada y dos pases de rastrillo para que no queden terrones grandes. Posteriormente se procede a nivelar para prevenir el encharcamiento y generar así una geminación uniforme. Para realizar la siembra se requieren camas altas de por lo menos 40 a 90 cm de ancho, separadas entre sí 40 a 45 cm y trazadas con curvas de nivel para evacuar los excesos de agua en temporada de lluvias. Así se promueve la aireación y buen drenaje, alcanzando un crecimiento adecuado de la zanahoria y facilitando la aplicación de riego y demás labores del cultivo. La siembra se realiza de manera directa y generalmente a mano. Sin embargo, puede realizarse de forma mecánica. Se requieren aproximadamente de 8 a 10 libras de semilla por hectárea y se deben sembrar a una profundidad de 1 a 1.5 cm. La densidad de siembra final de zanahoria es de 400.000 a 540.000 por hectárea y la distancia final entre cada planta debe estar entre los 8 y 15 cm. El mantenimiento del cultivo se basa en el raleo que cosiste en retirar las plántulas que han germinado de más para dejar una planta cada 8 a 15 cm. Se realizan dos raleos cada 10 días comenzando 30 a 40 días después de la siembra. La labor se hace manualmente y con el suelo húmedo para evitar dañar las plantas que quedan. El aporque consiste en juntar suelo hacia la parte del tallo. Se realiza para cubrir la raíz. Por medio de esta labor se evitan los hombros verdes (color verde en la cabeza de la zanahoria), resecamiento y exposición de la raíz al viento, lo cual causa pérdidas de humedad y detención del crecimiento; se puede realizar a los 30 días después de la siembra. Otro de los factores determinantes en el cultivo de zanahoria es la fertilización. El objetivo de la
fertilización es cubrir los requerimientos de nutrientes de la planta evitando los excesos en su aplicación. Los nutrientes se encuentran agrupados en macro y micronutrientes; previo a la fertilización se recomienda realizar un análisis de suelo en el laboratorio, mediante el cual se puede identificar la cantidad de nutrientes con los que el suelo cuenta y a partir de los resultados y de las necesidades de la planta, se estiman las cantidades de aplicación de cada grupo. En términos generales el cultivo de zanahoria necesita 120 kg/ ha de nitrógeno, 100 kg/ha de P2O5, 300 kg/ ha de K2O, 100 kg/ha CaO y 50 kg/ha de MgO.
CLIMA Y CONDICIONES DE CRECIMIENTO QUE FAVORECEN SU PRODUCTIVIDAD El cultivo de la zanahoria presenta tres momentos críticos en lo referente al consumo de agua. El primero de estos momentos es el período de emergencia en el cual se requieren riegos cortos y frecuentes; se recomienda aplicar riegos cada 3 a 4 días mediante aspersión, hasta la aparición de las dos hojas verdaderas. En la etapa de elongación el riego se realiza preferiblemente por goteo, con menores tiempos de aplicación y disminución de la frecuencia de riego de 7 a 10 días con el fin de estimular el desarrollo de la raíz. Finalmente, en la última etapa se debe aportar agua de forma incremental con el fin de estimular el engrosamiento. La zanahoria es una de las pocas hortalizas que se reproduce de manera sexual mediante siembra directa en campo desde semilla, ya que el trasplante de plántulas no soporta el estrés. La zanahoria se desarrolla y comporta bien en los tres climas, frío, templado y cálido. Sin embargo, los mayores rendimientos y la mejor calidad se obtienen a temperaturas medias entre los 13 y 18° C. La temperatura juega un papel importante en la formación de la raíz. Las temperaturas promedio elevadas superiores a 28° C. generan pérdida de coloración, aceleran los procesos de envejecimiento de la raíz y promueven la producción de raíces cortas. Por otra parte, a temperaturas promedio bajas inferiores a 9° C. se desarrollan raíces muy largas y provoca coloraciones pálidas. En lo que tiene que ver con los requerimientos hídricos, el cultivo necesita para todo su ciclo productivo precipitaciones entre 500 y 600 al año como mínimo. La planta es herbácea y, dependiendo del tiempo que tome su desarrollo, se clasifica en anual o bianual. Las primeras presentan su fase vegetativa y reproductiva en el mismo año de plantación, mientras que las bianuales presentan su fase vegetativa en un año y durante el siguiente se presenta la fase reproductiva. Se clasifica como anual o bianual, siendo la de tipo bianual
Diciembre - Enero, 2021
13
Zanahoria VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE BPA PARA EL PRODUCTOR
la más común. Esta se desarrolla en dos etapas o ciclos: en el primero, “ciclo vegetativo”, se produce el follaje y la raíz se engrosa; durante el segundo, “ciclo reproductivo”, se generan los órganos reproductivos y se termina de desarrollar el tallo. Comercialmente los dos ciclos se completan cuando se desea obtener semillas.
Fase vegetativa, desarrollo de raíces absorbentes y hojas Durante esta fase se genera el crecimiento en longitud de la raíz presentando al final de esta etapa el 80% de la longitud total el producto.
Fase vegetativa, engrosamiento de la raíz En esta fase se acumulan carbohidratos; el engrosamiento no cesa mientras las hojas permanezcan. La tuberización empieza en la parte alta del cáliz y termina en la punta.
Fase reproductiva La zanahoria es inducida a la floración cuando existe una acumulación de horas frío (temperaturas inferiores a 10° C). Esto ocurre cuando la planta tiene entre 50 y 70 días en plantas anuales. En términos generales se presentan dos grandes grupos de variedades de zanahorias: • Bianuales: requieren frío para florecer y su ciclo es largo. Son sembradas en clima frío o templado durante la temporada otoño invierno, ya que de esta manera se pueden cosechar las raíces antes de la floración • Anuales: de ciclo más corto y mayor vigor de plántula. Son cultivadas en climas subtropicales. Las variedades de zanahorias también se clasifican según su color en blancas, amarillas, rojas y violáceas. De igual manera también se pueden clasificar de acuerdo a la longitud de la raíz de la siguiente manera: Largas: con una longitud que varía entre 20 y 25 cm. Semilarga: longitud entre 15 y 20 cm. Semicortas: longitud entre 10 y 12 cm. Cortas: con longitudes menores a los 10 cm.
14
• •
•
•
•
Dentro de los objetivos de la implementación de las BPA están: acrecentar la confianza del consumidor en la calidad e inocuidad del producto, minimizar el impacto ambiental, racionalizar el uso de productos fitosanitarios y de los recursos naturales (suelo y agua), promover técnicas de bienestar animal, incentivar a los diferentes actores de la cadena productiva para tener una actitud responsable frente a la salud y seguridad de los trabajadores y establecer la base de la acción internacional y nacional concertada para elaborar sistemas de producción agrícola sostenibles. La adopción de las BPA proporciona las siguientes ventajas para el productor: Mejora las condiciones higiénicas del producto. Disminuye las posibilidades de rechazo del producto en el mercado por la presencia de residuos tóxicos o características inadecuadas en sabor o aspecto para el consumidor. Minimizar las fuentes de contaminación de los productos, en la medida en que se implementen normas de higiene durante la producción y recolección de la cosecha. Abre posibilidades de exportar a mercados exigentes (mejores oportunidades y precios). En el futuro próximo, probablemente se transforme en una exigencia para acceder a dichos mercados. Obtención de nueva y mejor información de su propio negocio, gracias a los sistemas de registros que se deben implementar (certificación) y que se pueden cruzar con información económica. De esta forma, el productor comprende mejor su negocio, lo cual lo habilita para tomar mejores decisiones.
Es importante tener en cuenta la interacción que pueda tener la variedad elegida con las exigencias del mercado y con el ambiente al cual se enfrenta, es decir los factores edafoclimáticos Diciembre - Enero, 2021
Diciembre - Enero, 2021
15
Bioinoculantes
ENDOMICORRIZAS, BIOFERTILIZANTE QUE
INCREMENTA LA ABSORCIÓN DE IONES POR ANABEL CIENFUEGOS TERRONES
Uno de los retos actuales dentro de la producción agrícola es garantizar un suministro adecuado de nutrientes para asegurar altos rendimientos. Asimismo se hace necesario evaluar la integración entre el empleo de la inoculación de micorrizas y las aplicaciones complementarias de fertilizante mineral, para establecer en los cultivos micorrizados eficientemente las menores necesidades de fertilizantes minerales.
E
16
s asimismo importante promover e incrementar los microrganismos presentes a fin de que se pueda establecer una sinergia con el cultivo para el beneficio mutuo y a un costo relativamen-
te bajo, dato que muchos productores desconocen. Los microrganismos benéficos para la agricultura son diversos y sus funciones se desarrollan bajo la influencia del sistema radicular de las plantas. De los microrganismos
Diciembre - Enero, 2021
Bioinoculantes micorrizicos Glomus es el género más abundante, al respecto, existen diversos trabajos donde se estudia su comportamiento. Las raíces de la mayor parte de las plantas cultivadas tienen asociación con las micorrizas. Según un panorama global el 83% de las dicotiledóneas y el 79% de las monocotiledóneas y todas las gimnospermas están micorrizadas. Las plantas no micorrizadas están principalmente en ambientes muy secos, salinos o inundados, severamente perturbados o donde la fertilidad del suelo es extremadamente alta o baja. En crucíferas, Quenopodiáceas y en plantas que formen raíces en cluster las micorrizas también están ausentes. Las asociaciones micorrizicas pueden ser mutualistas, neutrales o parasíticas. Se han descrito siete principales grupos de micorrizas de acuerdo a su estructura, función y taxonomía; estas se nombran; endomicorrizas o micorrizas arbusculares (MA), ectomicorrizas, ectoendomicorrizas, Arbutoides, Monotropoides, Ericoides y Orquidoides. Las micorrizas más usadas como biofertilizante son las endomicorrizas que tienen la particularidad de penetrar a las células corticales sin pasar la banda de caspari y su micelio se extiende hacia el exterior con hifas siendo capaces de explorar suelo que la raíz no puede. El mayor beneficio que proporcionan las micorrizas es el incremento de la absorción de iones que normalmente se difunden con lentitud hacia el interior de las raíces o que son muy requeridos en especial el fosfato, NH4⁺, K y NO3�. Para mejorar la productividad por área cultivada en corto tiempo, los insumos orgánicos permiten usar cantidades menores de energía, mitigar la contaminación del suelo y el agua, incrementar la fertilidad del suelo y favorecer el control biológico de fitopatógenos. La fertilización biológica se basa en el uso de insumos naturales --abonos orgánicos, compostas, biosólidos y microorganismos como hongos y bacterias-- para mejorar la absorción de nutrimentos, producir estimulantes de crecimiento para las plantas, mejorar la estabilidad del suelo, biodegradar sustancias, reciclar nutrimentos y favorecer sinergias microbianas, entre otros aspectos. De manera claramente perjudicial, el uso continuo de fertilizantes químicos para incrementar la productividad agrícola tiene repercusiones económicas y ambientales negativas debido a los altos precios y como contaminantes de los agro-ecosistemas.
Las aplicaciones indiscriminadas de agroquímicos en los cultivos es una práctica perjudicial para el ambiente Diciembre - Enero, 2021
RHIZOBIUM SP., PSEUDOMONAS SP. M, Y AZOSPIRILLUM, MICROORGANISMOS PCV El suelo es uno de los hábitats microbianos que presenta mayor biodiversidad. Se estima que alberga cerca de 109 y 104 microorganismos y especies diferentes por gramo de suelo, respectivamente. Estos microorganismos pueden interactuar en la rizosfera con las raíces de las plantas, de modo que los exudados radicales, ricos en compuestos orgánicos les aportan gran variedad de nutrientes para llevar a cabo sus actividades metabólicas. La multifuncionalidad de los microorganismos en los sistemas agrícolas se expresa de acuerdo con una serie de factores bióticos, como la competencia con otros microorganismos, la composición biológica del suelo, el reconocimiento planta-microorganismo y viceversa. Igualmente, factores abióticos, como la climatología, las características físicas y químicas del suelo, que influyen directamente en el tipo de interacción de estos organismos y la expresión de los efectos benéficos o detrimentales son determinantes en el desarrollo de las especies vegetales. La interacción de microorganismos rizosféricos, como los hongos formadores de micorrizas arbusculares (AMF), hongos del género Trichoderma Nonfried, 1894 y Pseudomonas Migula, 1894, usualmente catalogados como agentes de control biológico (BCA) y microorganismos promotores del crecimiento vegetal, dependen de este tipo de factores para expresar sus potenciales efectos benéficos; sin embargo, las interacciones entre los microorganismos son complejas y se pueden presentar efectos sinérgicos que potencialicen los beneficios para la planta o por el contrario, efectos antagónicos o, simplemente, que no ocurra ningún efecto. Los microorganismos promotores de crecimiento vegetal (PCV), son un grupo de diferentes especies que pueden incrementar el crecimiento y productividad en las plantas. Entre los organismos más conocidos, están las especies pertenecientes a los géneros Rhizobium sp., Pseudomonas sp. M, y Azospirillum. Los microorganismos PCV, pueden clasificarse en dos grupos: 1) microorganismos promotores de crecimiento en plantas, donde el mismo afecta a las plantas suprimiendo otros microorganismos. Los mecanismos que estos tienen que ver con su propio metabolismo (solubilizando fosfatos, produciendo hormonas o fijando nitrógeno), los cuales afectan directamente el metabolismo de la planta (incrementando la toma de agua y minerales), mejorando el desarrollo radicular, incrementan la actividad enzimática de la planta o propician que otros microorganismos benéficos actúen de mejor manera sobre las plantas. 2) Bacterias promotoras de crecimiento en plantas con capacidad de control biológico, las cuales promueven el crecimiento 17
Bioinoculantes gallinaza y la porqueraza son los más ricos desde el punto nutrimental y de mayor liberación de nutrimentos en el primer año. La bioinoculación a través del empleo de microorganismos benéficos, representa una alternativa técnica importante con potencial para coadyuvar en la productividad en los sistemas agrícolas. En la actualidad, los inoculantes microbianos poseen gran preponderancia ecológica y económica en la agricultura. El papel de los microorganismos se ha incrementado de manera prominente para la conservación y fertilidad de los suelos. Es por eso que reviste gran importancia la preparación de bioinoculantes que tengan efectividad en los cultivos y la agroecología, aunque particularmente aquellos con viabilidad económica. Teniendo en cuenta las propiedades de los microorganismos PCV y la versatilidad ambiental que los caracteriza, se han realizado varios esfuerzos en todo el mundo para formular y utilizar estos microorganismos como biofertilizantes. Los biofertilizantes son productos que contienen microorganismos vivos o partes activa de ellos, los cuales ejercen uno o varios efectos benéficos en las plantas, usando diferentes mecanismos. El uso de microorganismos PCV permite mejorar o reducir las diversas formas de fertilización química al suelo, e incluso en pesticidas químicos, generando de esta forma prácticas más amigables con la salud del suelo y el ambiente, mientras que al mismo tiempo se beneficia la planta y la economía del agricultor.
de la planta al suprimir los fitopatógenos. El grupo de microorganismos conocido como PGPR (Plant Growth Promoting Rhizobacteria) fue definido por Kloepper en 1989 como microorganismos que colonizan la raíz y estimulan significativamente el crecimiento de plantas.
RELACIÓN SIMBIÓTICA ENTRE HONGOS MICORRÍZICOS ARBUSCULARES Y LA RAÍZ Los abonos orgánicos tienen el potencial de ser una fuente de nutrimentos económica y de gran eficacia en la nutrición de los cultivos. Dentro de los estiércoles, la 18
La relación simbiótica que se establece entre los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y las raíces de las plantas, promueve un mayor crecimiento y nutrición mineral, los hongos se benefician con el suministro de fuentes carbonadas provenientes de la planta y esta, a su vez, por la mayor exploración del suelo a nivel de raíces facilitadas por los hongos, aumenta la capacidad de absorción de nutrientes minerales, lo que promueve el crecimiento y desarrollo de las plantas, así como una mayor tolerancia de las plantas a patógenos del suelo. Con la inoculación de micorrizas la fertilización se hace más eficiente, se reducen las dosis de fertilizantes a aplicar a las plantas micorrizadas y de esta forma, se disminuyen los efectos de la contaminación de los suelos y las agua. Por el interés en alcanzar el equilibrio ecológico la micorrización representa una práctica que debe ser incorporada dentro de los sistemas de agricultura sostenible.
La bioinoculación de microorganismos promotores de crecimiento vegetal es una estrategia que permite desplazar el uso de productos agrícolas químicos Diciembre - Enero, 2021
Diciembre - Enero, 2021
19
Espinaca
LA FERTILIZACIÓN FOLIAR LOGRA INCREMENTAR RENDIMIENTO Y CALIDAD POR CAMERINO LARA NOGUEZ
La aplicación suplementaria de nutrientes via foliar logra estimular el crecimiento de las plantas acelerando su actividad. Por otra parte, puede representar un suministro específico de nutrientes en caso de que se presenten deficiencias en el área foliar.
B
ajo condiciones naturales, las plantas no absorben nutrientes a través de los órganos aéreos y sin embargo pueden hacerlo fácilmente cuando se aplican aspersiones de soluciones nutrientes a las hojas. Es factible alimentar a las plantes vía foliar particularmente para corregir deficiencias de elementos menores y en el caso de elementos mayores, N–P–K, es necesario recalcar que el abonamientos foliar solamente puede ser complementario y en ningún caso puede sustituir la fertilización al suelo; debido a que las dosis de aplicación por vía foliar son muy pequeños con relación a las exigencias del cultivo. De esta forma, las raíces de las plantas pueden absorber más nutrientes del
suelo y además favorecer el traslado de nutrientes acumulados en el interior de la planta para la formación de nuevos tejidos y frutos. La fertilización foliar orgánica incrementa el rendimiento y calidad; acelera el crecimiento y completa los ciclo de vida de la planta, incluyendo la floración y desarrollo de la semilla. Por lo tanto, reduce el período entre la siembra y la cosecha. La nutrición foliar de las plantas cultivadas es una vía alternativa y/o complementaria a la nutrición radicular, en cuanto a microelementos. Además, es económica y muy rápida para eliminar una deficiencia nutritiva. La nutrición vegetal por vía foliar depende de la absorción de los nutrimentos y de la sensibilidades de los tejidos al contacto con los productos aplicados. Si el producto no es absorbido con relativa rapidez, se pierde por el lavado del agua lluvia, por el contacto prolongado o puede actuar como agente corrosivo. El proceso de absorción de nutrientes por vía foliar tiene lugar en tres etapas: En la primera, las sustancias nutritivas aplicadas a la superficie penetran la cutícula y la pared celular por difusión libre; en la segunda, las sustancias son absorbidas por la superficie de la membrana plasmática y en la tercera pasan al citoplasma mediante la ocurrencia de un proceso metabólico. Las plantas pueden absorber los nutrientes vía foliar, por tres rutas posibles: a través de los estomas, por los ectodesmas y por la cutícula. Los estomas son aberturas que se encuentran en las hojas, a través de los cuales se produce el intercambio de oxígeno y
20
Diciembre - Enero, 2021
Espinaca dióxido de carbono en los procesos de respiración y transpiración. Para un máximo ingreso por los estomas, las aplicaciones foliares deben ser realizadas cuando los estomas se encuentran abiertos. Desde que los estomas se encuentran cerrados en la noche y durante el mediodía, es recomendable realizar las aplicaciones foliares temprano por la mañana. Los ectodesmas son espacios submicroscópicos en forma de cavernas que se encuentran en la pared celular y en la cutícula, que en parte pueden alcanzar la superficie de la cutícula. La absorción a través de la cutícula se produce porque ésta al absorber agua, se dilata, produciéndose espacios vacíos entre las plaquitas aéreas, las cuales permiten la difusión de las moléculas. El nitrógeno es un elemento muy importante para el desarrollo de la espinaca; cuando no se presenta en concentraciones adecuadas ocasiona plantas con pocas hojas, de tamaño inferior al normal y que con el tiempo se tornan amarillas. Por otro lado, se destaca la extracción de magnesio en forma de MgO del suelo comparándola con las demás hortalizas de hoja; la deficiencia de este elemento es originada por los bajos contenidos en el suelo que son condiciones naturales de nuestra zona, y principalmente porque se presentan desbalances ocasionados por altos contenidos de calcio y potasio. En cuanto a elementos menores, es sensible a la deficiencia de manganeso, boro, cobre y zinc.
CONSIDERACIONES EN CUANTO AL RIEGO DEL CULTIVO El cultivo de espinaca es altamente tolerante a la salinidad, resistiendo bien a los cloruros y a los sulfatos. El pH del suelo adecuado para un mejor desarrollo, se encuentra entre 6.0 y 6.5, pero no tolera suelos muy ácidos. Por ende el suministro de agua es vital para los procesos fisiológicos y metabólicos de la planta, es indispensable lograr un cubrimiento total del área de siembra en cada riego. El sistema de riego más aconsejable para el cultivo de espinaca es por aspersión. Durante la primera semana se deben realizar riegos diariamente para incentivar la germinación de la semilla, en el caso de la siembra directa y para evitar la deshidratación, pérdida de turgencia y estrés en el caso del trasplante. El riego en las primeras etapas debe ser de dos horas de duración aproximadamente dependiendo de las condiciones ambientales reinantes, si es una temporada de lluvias se debe suspender el riego para evitar la pérdida de semillas por hipoxia o anoxia causada por el agua; si es una época de sequía se debe intensificar el riego. Al desarrollarse el cultivo, la frecuencia disminuye hasta realizarse cada dos días, con una intensidad de una hora por turno.
cuidado con la manipulación de las mangueras y tuberías del sistema de tal manera que no interfieran con otras labores culturales, ni causen daño mecánico sobre las plantas.
PROPIEDADES NUTRACÉUTICAS MÁS IMPORTANTES Y DATOS HISTÓRICOS DE LA ESPINACA Por su aporte de vitamina K, la espinaca participa en la formación de la protrombina, necesaria en la coagulación de la sangre, aporta hierro mineral que es el constituyente esencial de la hemoglobina y mioglobina, forma parte de algunos procesos enzimáticos y es importante en el transporte de oxígeno. Otro nutriente importante que contiene la espinaca es el ácido fólico, vitamina hidrosoluble que cumple una función importante en el desarrollo del material genético, formación del tubo neural en las primeras ocho semanas de gestación de la mujer, participación en la producción de células sanguíneas y reparación de músculos. Según el diccionario etimológico, la palabra espinaca no está relacionada con el vocablo latino spina --astilla, espina-- pues no posee espinas; en Persia, uno de sus lugares de origen, se le llamaba aspanach y luego pasó al árabe con el nombre isfinaj que fue adoptado por el latín vulgar como Spinacia. Fue introducida en Europa alrededor del año 1.000 d. C. procedente de regiones asiáticas, probablemente de Persia, pero únicamente a partir del siglo XVIII comenzó a difundirse por Europa y se establecieron cultivos para su explotación, principalmente en Holanda, Inglaterra y Francia; se cultivó después en otros países y más tarde pasó a América. La planta pertenece a la familia Chenopodiaceae y la especie se denomina Spinacea oleracea L. En una primera fase forma una roseta de hojas de duración variable según condiciones climáticas y posteriormente emite el tallo. De las axilas de las hojas o directamente del cuello surgen tallitos laterales que dan lugar a ramificaciones secundarias, en las que pueden desarrollarse flores. Existen plantas masculinas, femeninas e incluso hermafroditas, que se diferencian fácilmente, ya que las femeninas poseen mayor número de hojas basales, tardan más en desarrollar la semilla y por ello son más productivas.
Para una correcta práctica de riego es fundamental contar con un terreno nivelado, sin posibilidad de encharcamientos ni inundaciones prolongadas, además, se debe tener especial Diciembre - Enero, 2021
21
Espinaca
IMPORTANCIA DE LOS
FITOCONSTITUYENTES EN LA ALIMENTACIÓN Y LA SALUD POR IVONNE SÁNCHEZ CANCHOLA
La espinaca, Spinacea olerácea L es un alimento relativamente bajo en proteínas y buen aportador de fibra y micronutrientes como vitamina C, vitamina A y minerales, especialmente hierro; cabe explicar que la composición nutricional de esta y otras hortalizas va ligada a sus tipos y variedades.
N
utricionalmente, dicha variabilidad epende de factores genéticos, grado de madurez, condiciones del suelo, fertilizantes, factores estacionales, pluviometría y situación geográfica y topográfica de la región donde se cultive. De aquí la importancia de conocer el desempeño de las fuentes de fertilizantes durante el desarrollo del cultivo. La fertilización nítrica puede incrementar el contenido en ácido oxálico de las espinacas, aunque algunos elementos minerales como el fósforo y el potasio reducen la cantidad de este ácido en las hojas. Por otro lado, dicho potasio contribuye a una mejor calidad de la hortaliza, pues le proporciona carnosidad y alarga la turgencia de las hojas durante la conservación. Aunque la espinaca es utilizada frecuentemente como un alimento, tiene también valor medicinal. Las plantas medicinales son definidas por la OMS, como toda especie vegetal en la que el todo o una parte está dotada de actividad farmacológica. Esta última corresponde a los metabolitos secundarios, los cuales son compuestos químicos propios de la planta, que
22
están sometidos a variables físicas, tales como la humedad del suelo, condiciones de luz, temperatura y otros. El aporte de folatos de la espinaca --indispensables para la adecuada función y desarrollo del cerebro--, por ejemplo, o de las demás hortalizas de color verde oscuro, es valioso. Por ejemplo, la luteína y la zeaxantina de la familia de los carotenoides, que se encuentran en la espinaca y el brócoli entre otros vegetales, tienen propiedades antioxidantes y ayudan a proteger los ojos al mantener la retina en buen
La espinaca es una hortaliza y como tal, presenta un elevado valor nutritivo por su riqueza vitamínica y su contenido en elementos minerales
Diciembre - Enero, 2021
estado. Las crucíferas, como el repollo, los repollos de bruselas y el nabo, contienen ciertos fitoquímicos que se han asociado a la reducción del riesgo de tumores cancerígenos. El estudio fitoquímico o marcha fitoquímica tiene como finalidad aislar e identificar los diferentes tipos de compuestos que biosintetiza la planta (los que podrán tener o no alguna actividad o toxicidad), es decir los fitoconstituyentes. Éstos ejercen acción beneficiosa y/o perjudicial, en el organismo vivo. Su utilidad primordial, es aliviar la enfermedad y restablecer la salud; es decir, que tienden a disminuir o neutralizar el desequilibrio orgánico en el organismo enfermo; entre éstos tenemos a los flavonoides, taninos, esteroides, triterpenos, antraquinonas, alcaloides, cardenólidos, leucoantocianinas, etc. Para ello se emplean diversas marchas fitoquímicas, las cuales utilizan diversas partes de la planta ya que los principios activos no se distribuyen uniformemente en toda la planta. Además también utilizan diferentes solventes que permiten el aislamiento de los principios activos o constituyentes de las drogas, identificándolos por medio de reacciones químicas cualitativas.
RIQUEZA ANTIOXIDANTE DE LA VITAMINA C EN LA ESPINACA La capacidad antioxidante total de los alimentos, que considera la contribución tanto de las vitaminas C y E, como de los carotenoides y de los polifenoles, se expresa a menudo como valor ORAC (Oxygen Radical Absorbance Capacity). Este último es un indicador de la suma de las capacidades que tienen todos los compuestos antes mencionados para contraponer la acción oxidante de un determinado tipo de radical libre. En atención a la importante contribución que tienen los polifenoles en el valor ORAC, el contenido total de polifenoles (PFT), es decir, la suma de estos es regularmente empleado como un indicador complementario de su capacidad antioxidante. La vitamina C es un nutriente indispensable en la dieta de los seres humanos. Su función más difundida está relacionada con su poder antioxidante, que le permite desactivar una gran variedad de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno en sistemas acuosos. Además actúa como cofactor de enzimas que participan en la síntesis de colágeno, carnitina y neurotransmisores. También se ha demostrado que estimula al sistema inmune, tiene efectos beneficiosos en pacientes con determinados tipos de lesiones cancerosas o precancerosas y facilita la absorción intestinal de hierro no hemínico de los alimentos. En los vegetales es parte del sistema de defensas contra el stress fotooxidativo, entre otras funciones. Está compuesta por dos formas activas: el ácido ascórbico (AA), que por oxidación enzimática (ascórbico oxidasa) y química genera el ácido dehidroascórbico (ADHA). Este último es también susceptible a la oxidación a ácido dicetogulónico que carece de actividad vitamínica. El contenido de vitamina C en vegetales resulta ser muy variable tanto por causas genotípicas como de manejo pre y poscosecha. En los tratamientos de conservación poscosecha, la pérdida de vitamina depende fundamentalmente del tiempo y la temperatura de almacenamiento, de la exposición a la luz y del grado de daño tisular. Diciembre - Enero, 2021
23
Espinaca PAPEL DEL MOLIBDENO EN LA FIJACIÓN DE NITRÓGENO ATMOSFÉRICO Existen nutrientes en el suelo, como puede ser el molibdeno, que están estrechamente relacionados con la absorción de nitrógeno por las espinacas. Numerosos autores estudian la esencialidad del molibdeno como nutriente, aunque fue en el año 1942, cuando se empezó a mostrar interés en agricultura por este elemento, al poder tratar ciertas alteraciones en la planta, producidas por la deficiencia de molibdeno en el suelo, ya fuera por su escasez o por encontrarse en formas no disponibles para los vegetales, mediante la aplicación de este elemento junto con fertilizantes. La importancia del molibdeno como micronutriente esencial para los vegetales radica en que por formar parte de los enzimas nitrogenasa y nitrato-reductasa, presenta funciones relacionadas con la fijación del nitrógeno atmosférico y con la asimilación de nitrato, respectivamente. La planta toma el molibdeno del suelo y dicho elemento se concentra en el vegetal de forma variable en función del árgano y de la especie; en general, la concentración de molibdeno en las hojas y tallos disminuye al aumentar la edad de la planta.
VITAMINA C, ÍNDICE DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA ESPINACA La actividad metabólica de las espinacas es una de las más altas entre las hortalizas de hoja. Ello es un factor deter-
24
minante de su breve vida posrecolección, que difícilmente supera los 12 días. Tras la recolección se pueden producir una serie de cambios que deterioran su calidad. Los más frecuentes son: deshidratación, amarilleamiento, cambios en el sabor, cambios composicionales y enfermedades por marchitamiento y pérdida. La pérdida de agua produce el marchitamiento del producto y por tanto, la pérdida del aspecto fresco deseable. Las protecciones de plástico reducen este problema. Así mismo la degradación de la clorofila es un proceso asociado a la senescencia que tiene como consecuencia el amarilleamiento de las hojas, fenómeno indeseable en las hortalizas de hoja. Las menores pérdidas de clorofila se producen a 10° C, sin demasiadas diferencias entre espinacas con y sin plástico. A 20° C los tratamientos con plástico son los que mantienen mejor color. La espinaca fresca puede cosecharse en los meses de invierno y primavera, su cultivo resiste bajas temperaturas aunque con menor rendimiento y es perjudicada por las lluvias intensas. Es altamente perecedera con pérdida de características nutricionales y sensoriales (color, sabor y textura) que afecta su aceptabilidad por el consumidor. La susceptibilidad a la oxidación de la vitamina C, su contenido resulta un indicador sensible y adecuado de una buena conservación del vegetal durante el procesamiento, transporte y almacenamiento. Durante todo el año puede accederse a espinaca conservada industrialmente por congelación rápida a -18 °C (supercongeladas) o en conserva. Los tratamientos industriales destinados a prolongar el tiempo de conservación de la espinaca, como el supercongelado disminuyen el contenido de este nutriente. La pérdida de actividad vitamínica en vegetales congelados ocurre principalmente durante el blanqueo necesario para inactivar las enzimas. También pueden esperarse pérdidas importantes posteriores, que son favorecidas por condiciones no isotérmicas tanto durante el transporte y almacenamiento en exhibidores comerciales y en freezer doméstico. Además es razonable esperar una pérdida del contenido de vitamina C en la elaboración de los vegetales en conserva que incluye el escaldado o blanqueo de las hojas y esterilización industrial del recipiente herméticamente cerrado, aunque no se cuenta con evidencias experimentales al respecto.
Diciembre - Enero, 2021
Melón
PRIME (WS-4492) Habanero Naranja
Gran peso y tamaño JUMBO Excelente picor y larga vida de anaquel Altamente resistente y productivo Contacto: Ing. Eliel Aguirre Guanajuato (462) 199-1730 eliel@westarseeds.com
Ing. Jorge Rodríguez Sonora (662) 297-1734 jorge.rodriguez@westarseeds.com
Ing. Rafael García Guanajuato (464) 123-7663 rafaelgarcia@westarseeds.com
Ing. Daniel Vega Sinaloa (667) 245-2162 danielvega@westarseeds.com
Diciembre - Enero, 2021
w w w.w e s ta r s e e d s . c o m 25
Papa
FALTA DE APOYOS
GENERA 71 POR CIENTO MENOS SIEMBRA DE CULTIVOS BÁSICOS EN NUEVO LEÓN De acuerdo con cifras estadísticas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Sader, en el estado de Nuevo León al 30 de junio, los productores de papa sembraron 35 por ciento menos hectáreas de las 2 mil 600 del año anterior. En consecuencia las estimaciones en términos de producción en lo que se refiere a la próxima cosecha será del orden de las 108 mil toneladas, unas 12 mil menos que las obtenidas de la siembra del 2019, perspectiva preocupante cuando se considera que Nuevo León ocupa el quinto lugar en producción de papa en nuestro país.
F
rancisco Chapa Góngora, director general de Agrojaba, principal empresa productora de este alimento en Nuevo León, explicó que normalmente el cultivo de papa en el estado inicia en abril y mayo y que comienzan a cosechar en octubre, concluyendo en enero del siguiente año. Ahora en el 2020, se han sembrado unas 2 mil 800 hectáreas, esto es 300 menos o 10 por ciento menos de las 3 mil 100 sembradas el año pasado, todas ellas en el sur de la Entidad. Chapa Góngora critica que la caída se debe
principalmente a la falta de liquidez y apoyos del Gobierno Federal a los productores de este cultivo. Sobre estas cifras, el productor consideró también que algunos agricultores --que normalmente cultivaban en abril y mayo--, este año alargaron las siembras ante la menor demanda de hoteles y restaurantes. "Son varias causas de esta baja pero la principal es la falta de liquidez de los productores y la ausencia de apoyos del Gobierno federal para el equipamiento del campo. A nivel nacional, la expectativa es de que la baja sea en la misma proporción por las mismas razones". Ante el desplome de apoyos para la agricultura comercial nacional por parte del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador para privilegiar sus programas de dádivas, el campo de Nuevo León bajó hasta 71 por ciento la superficie de siembra de cultivos básicos. Respecto al 2018, la tierra cultivada registra caídas en calabacita del 17 por ciento; trigo grano, 18 por ciento; chile verde, 23 por ciento; tomate verde, 28
26
Diciembre - Enero, 2021
Papa
En México la producción de papa se destina principalmente al consumo humano y como materia prima en la industria de papas fritas. Su alta demanda a lo largo del tiempo produjo el aumento tanto de la superficie cultivada como de su importancia socioeconómica al requerir un amplio uso de mano de obra rural ya que para realizar las diversas labores se ocupan en promedio 120 jornales por hectárea
por ciento; maíz grano, 50 por ciento y avena grano, 71 por ciento.
UN TUBÉRCULO DE SUMA IMPORTANCIA EN LA DIETA NACIONAL En México, este tubérculo se cultiva a lo largo de toda la República, particularmente en 22 estados, siendo los más importantes Sonora, Sinaloa, Veracruz, Nuevo León, Estado de México y Puebla, donde se concentra el 73.5 por ciento del volumen total y 76.2 del valor generado en todo el país. Cabe señalar que Chihuahua también se encuentra entre los productores más importantes. En general, se destinan poco más de 54 mil hectáreas para el cultivo de papa, donde se producen cerca de 26 toneladas por hectárea equivalentes aproximadamente a 1.7 millones de toneladas, lo cual ayuda a generar una derrama económica de poco más de 11 millones de pesos al año, cualidad que ubica a este tubérculo entre los siete primeros lugares de la lista de los alimentos con más importancia en el país donde también se encuentra el arroz, el maíz, el frijol y el trigo. Por otro lado, gracias a las características de la papa y a su composición se pueden elaborar una gran cantidad de productos, principalmente destinados para la cocina así como para la elaboración de forrajes dedicados a las crianza animal, para la extracción de alcohol y para la fabricación de licores, aceites, esencias, aromas, entre otros. Asimismo, hay que resaltar que casi el total de la producción de papa que se genera en el país es para cubrir la demanda a nivel nacional dejando una mínima parte para la exportación de esta hortaliza a otras regiones. La papa es un tallo subterráneo, suculento, que presenta un alto contenido de hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Hoy en día resulta un alimento básico cultivado en las regiones templadas de todo el mundo. Es un producto presente en nuestros mercados durante todo el año. Una de sus características es que es un alimento muy nutritivo que desempeña funciones energéticas debido a su alto contenido
en almidón así como funciones reguladoras del organismo por su elevado contenido en vitaminas hidrosolubles, minerales y fibra. Además, tiene un contenido no despreciable de proteínas, presentando éstas un valor biológico relativamente alto dentro de los alimentos de origen vegetal.
POCO EXIGENTE A LA HORA DE CULTIVARSE Una de las características más relevantes del cultivo de papa es que puede ser cultivado durante todo el año a lo largo de la República, lo que permite tener este producto disponible en el mercado nacional en diferentes épocas, donde el 56 por ciento se destina para el consumo en fresco, el 29 por ciento es para la industria y el 15 por ciento es únicamente para la obtención de semillas para nuevas producciones. En la actualidad cerca del 80 por ciento de la superficie sembrada cuenta con sistemas de riego presurizados que ayudan a optimizar el uso de los recursos como el agua y los nutrientes, lo que permite producir diferentes variedades siendo las más importantes la papa fianna, adora, fabula, alpha, diamante y vivaldi, las cuales se cultivan para el consumo en fresco; mientras que las variedades de atlantic, snowdan y cardinal son destinadas para la industria principalmente. Este cultivo requiere de alta inversión para su establecimiento y conducción, por lo que el cultivo hidropónico es una excelente opción para su producción
La producción de papa en Nuevo León y a nivel nacional bajará este año 10 por ciento, debido principalmente a la falta de liquidez y apoyos del Gobierno Federal a los productores de este cultivo, informó Francisco Chapa Góngora
Repollo
IMPORTANCIA DEL CALCIO EN LA PRODUCCIÓN DE CABEZAS SANAS
POR JUAN MANUEL ROBLEDO PERALTA
Una provisión adecuada de calcio logra estabilizar las paredes celulares, regulando la permeabilidad de la membrana. Lógicamente, la deficiencia de este nutriente favorece los procesos de senescencia que se expresan como pérdida de clorofila y proteínas, incrementando así la degradación de las membranas y la disolución de la lámina media a través de la cual el suministro correcto del calcio puede alargar la vida útil del repollo.
E
l calcio es un elemento estructural en la planta ya que constituye la lámina media, las paredes y membranas de la célula y además participa en la división y extensión celulares, influye en la compartimentalización de la célula, modula la acción de hormonas y señales, estabiliza la pared y membrana y con-
28
tribuye al equilibrio iónico de la célula. La aplicación de calcio en la producción de repollo es indispensable. Este elemento asegura procesos, tales como la síntesis de paredes celulares, en la lámina media, donde forma pectato de calcio, que confiere estabilidad y mantiene la integridad de éstas. El calcio actúa también en el huso acromá-
Diciembre - Enero, 2021
Repollo
tico durante la división celular, el cual, se requiere para el normal funcionamiento de las membranas celulares y ha sido implicado como mensajero secundario en respuesta a condiciones ambientales y señales hormonales. Puede formar complejos con la calmodulina para regular procesos metabólicos. Su deficiencia, se asocia con anomalías en el crecimiento, que pueden causar la muerte prematura de regiones meristemáticas. El agua actúa por su parte como constituyente del protoplasma, asociada en la hidratación de iones, disolviendo sustancias orgánicas y macromoléculas, llenando espacios entre estructuras finas del protoplasma y la pared celular, almacenada en las vacuolas y como agua intersticial, que actúa como medio transportador en los espacios intercelulares y en los tejidos de conducción del xilema y el floema. El calcio, se puede unir a las moléculas de agua gracias a la alta densidad de carga neta que presenta en su superficie; esto le permite ser absorbido por la planta como ión hidratado, aunque el transporte a las hojas sea dependiente del proceso de transpiración. El 27% de este elemento en el apoplasma, se encuentra unido al agua soluble. En gran medida, la osmorregulación de la célula se debe a que el calcio se acumula en la vacuola en forma de oxalatos de calcio, lo cual, contribuye a mantener en equilibrio el potencial electroquímico del citoplasma. Por otra parte, no es redundante destacar que el desarrollo de la agricultura en el mundo es altamente dependiente del riego y esta dependencia, en conjunto con un recurso hídrico escaso, crea la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías basadas en una mejora creciente de la eficiencia del uso del agua. Es importante conocer las necesidades de agua de los cultivos, pues esto ayudará a 30
mantener su rendimiento, acorde con los beneficios que se esperan. El repollo ocupa un lugar importante dentro de las hortalizas, tanto para el consumo en fresco como para la agroindustria. Se desarrolla entre los 1,600 y 2,500msnm y a temperaturas de 15 a 20° C. Para una cosecha de repollo de 35t.ha-1, se requieren 120kg.ha-1 de N, 45kg.ha-1 de P2O5, 160kg.ha-1 de K2O, 100kg.ha-1 de Ca y 6kg.ha-1 de MgO. Es una planta con problemas en su producción y calidad, debido a la presencia de desórdenes fisiológicos, los cuales, han sido asociados con nutrición mineral y en condiciones climáticas.
GENERACIÓN DE PECTINAS QUE CONFIEREN ESTABILIDAD E INTEGRIDAD A LA PARED CELULAR Para la compartimentalización de la célula, la distribución del calcio se da según la cantidad de iones Ca2+ absorbidos por la raíz. Cuando hay una buena absorción, la mayor proporción de calcio total está en la lámina media, seguido por las membranas, los organelos y por último el citosol. Las concentraciones en el citosol son de 0.1 a 0.2 μM, mientras que en los vacuolos se encuentra 105 veces más, en el cloroplasto presenta un rango de 6.5 a 15 nM y en el estroma 2.4 a 6.3 μM. En el apoplasto las concentraciones son más altas que en cualquier otro organelo, lo cual es lógico al saber que es la vía en donde este elemento se mueve mejor a través de toda la planta (White, 1998); sin embargo, el Ca2+ no se encuentra libre en el apoplasma sino que está unido en un 51% a pectatos, 27% al agua soluble, 17% a fosfatos, 4% a oxalatos y 1% en forma residual.
Como elemento estructural en la planta, el calcio tiene funciones importantes en el crecimiento y cumple un papel fundamental en el mantenimiento de la condición fitosanitaria del cultivo por su acción protectora contra algunos patógenos Diciembre - Enero, 2021
Repollo Las concentraciones bajas de calcio en el citosol se dan porque las membranas tienen una baja permeabilidad al elemento, lo cual es importante porque actúa como mensajero secundario dado por estímulos externos, inducen respuestas fisiológicas y permite el flujo del Ca2+ hacia todas las células de la planta. Cuando las concentraciones de calcio libre en el citosol aumentan, la acción de las membranas es remover este elemento hacia el apoplasma o acumulado en los organelos por medio de bombas de Ca-ATPasa, manteniendo así concentraciones bajas en el citosol. Las diferentes concentraciones de calcio en el citoplasma y apoplasma permite que haya diferenciación entre cada uno de ellos y, por ende, la compartimentalización. Otra de las funciones del calcio es generar estabilización de la pared y las membranas celulares mediante su interacción con el ácido péptico que está entre la pared celular y la lámina media. Esta reacción genera el pectato de calcio o pectinas, las cuales confieren estabilidad e integridad a la pared celular y, en general, a todos los tejidos de la planta que a menudo son degradadas por la poligaracturonasa generando una desintegración de la pared celular. El calcio también inhibe drásticamente la acción de la poligaracturonasa, porque los niveles altos de calcio en el apoplasma de las células generan mayor proporción de pectatos y así mayor resistencia a la desintegración de las paredes.
CORRIENTE XILEMÁTICA EN LA RAÍZ PARA MOVILIZAR EL CALCIO El calcio presenta una alta densidad de carga neta en su superficie, lo que le permite unirse a las moléculas de agua, es decir, como ión hidratado se absorbe con más
Diciembre - Enero, 2021
lentitud que un catión monovalente, por lo cual la entrada de Ca2+ a la célula es exclusivamente por medio de canales en la membrana. El movimiento del calcio en la raíz se da primero por vía apoplasto hasta llegar a las células endodermales y cuando los iones de Ca2+ no pueden superar la barrera física de la endodermis por dicha vía, entran a las células por medio de canales que les permiten continuar el trayecto hasta el xilema; sin embargo, la movilidad a través del simplasto sigue siendo restringida por las concentraciones bajas de Cacit, inhibiendo así las corrientes citoplasmáticas de dicho catión. En la raíz, la permeabilidad de las células endodermales al Ca2+ varía según el estado de maduración que presenten. Estados inmaduros son muy permeables al paso de Ca2+, pero en la medida en que haya acumulación de polímetros de suberina alifática, lignina y carbohidratos en el interior de las paredes circundantes de las células se genera una baja permeabilidad al calcio y otros solutos; así, el máximo reparto del calcio hacia el xilema se da en la zona apical de la raíz. Cuando el elemento ya ha sido absorbido por las raíces es transportado hacia las hojas en el interior de la planta a lo largo de la corriente de transpiración a través de los vasos xilemáticos. Así, el proceso para que el calcio pueda moverse mejor en el xilema es el intercambio con grupos moleculares cargados negativamente, como las pectinas y ligninas. El movimiento del calcio en la planta se da exclusivamente por la corriente xilemática desde las raíces hacia órganos como las hojas y frutos. Las hojas, en comparación con los frutos, presentan una mayor tasa de transpiración y, por tanto, la llegada de Ca2+ es mayor en dichos tejidos y menor en los frutos.
31
Tomate
LLEVANDO AL MERCADO PRODUCTO DE ALTA CALIDAD EN EL MOMENTO OPORTUNO
Es posible cumplir con el incremento o la reducción de la demanda de tomate en los mercados a lo largo del año a través del empleo de estrategias de manejo a la cosecha –recogiendo los frutos en estado verde para poder llevar a los comercios suficiente tomate en el primer escenario-- o de tecnologías que consiguen extender la vida comercial de los frutos cosechados en situaciones de sobre oferta.
E
n función de los componentes de la calidad, las diferentes variedades de tomate, Solanum lycopersicum, pueden variar en gran medida. En términos generales, un tomate de color rojo, firme pero de consistencia jugosa y de buen sabor, es considerado deseable alrededor del mundo. Un alto nivel de azúcar, así como un relativamente alto contenido de ácidos orgánicos, son los elementos que le confieren un mejor sabor. Por el contrario, tomates con bajos contenidos de azúcares y ácidos dan como resultado frutos insípidos o desabridos. El desarrollo del gel o gelatina dentro de los lóculos de los frutos es muy importante para obtener tomates de buen sabor. Como se señaló antes, los tomates pueden cosecharse en diferentes etapas de madurez fisiológica o de madurez comercial, dependiendo de las exigencias del mercado. Los tomates cosechados sin ninguna coloración roja externa en una primera etapa se llaman verdesmaduros, mientras que los cosechados en la etapa dos, también llamada estrella o rayado, o en etapas más avanzadas de coloración rojiza se denominan tomates maduros . Dado que los tomates maduros se vuelven menos firmes que los verde-maduro, deben tomarse medidas de cuidado muy estrictas en 32
su manejo para reducir el magullamiento, las compresiones y otros daños físicos. De manera natural, la temperatura regula la velocidad de maduración de los tomates. Si los frutos se mantienen en condiciones de enfriamiento alrededor de 15ºC en lugar de temperaturas más bajas y después se maduran a temperaturas de alrededor de 20ºC, se logra obtener tomates de calidad superior. Generalmente, los frutos en la etapa de maduración dos o de estrella, almacenados y madurados a temperaturas continuas de 15ºC tienen al menos dos semanas de vida de anaquel, presentando una alta calidad visual, con mayor firmeza y coloración roja, así como menor incidencia de pudriciones y menor pérdida de peso que los frutos madurados a temperaturas más altas. La mayoría de los tomates del tipo saladette o bola son cosechados en el estado de maduración conocido como estrella o rayado, aunque algunos pocos son cosechados en el estado cambiante o en el estado rosa . Una vez que los frutos alcanzan la etapa de color rojo, se puede esperar una semana adicional de vida de anaquel (con pequeños cambios en firmeza y sabor) si la temperatura de maduración se mantiene a 15-20ºC y no son dañados físicamente. Los frutos madurados a temperaturas por encima de 25ºC muestran ablandamiento excesivo y color escaso, ya que a altas temperaturas se inhibe la formación del pigmento rojo (licopeno) quedando los frutos amarillentos. Por otra parte si la demanda de tomates en los mercados nacionales y de exportación crece, los frutos pueden ser cosechados en estado verde maduro que es cuando están fisiológicamente maduros aunque por fuera todavía no muestran coloraciones típicas de la maduración. Un fruto de tomate en estado verde maduro muestra internamente un desarrollo completo del gel donde se alojan las semillas y éstas no se cortan o rebanan cuando se pasa un cuchillo o navaja durante el corte. Diciembre - Enero, 2021
Tomate
Diciembre - Enero, 2021
33
Tomate Al cosechar tomates en estado de madurez verde maduro, se asegura que los frutos maduraran correctamente en poscosecha y que además los frutos serán aptos para ser tratados con etileno para adelantar su maduración y responder así anticipadamente a las exigencias del mercado. Por el contrario, cuando existe una sobre oferta de tomates en los mercados, se utilizan diversas tecnologías para extender la vida comercial de los frutos. Dichas tecnologías tienen diferente manera de actuar y la efectividad de tomates dependerá de factores tales como estado de madurez, variedad o tipo, composición química (contenido de agua, azúcar, acidez, etc.), prácticas agrícolas durante la producción, entre otras. Actualmente, la refrigeración durante el almacenamiento (manejo de temperatura y humedad relativa) es la principal herramienta para disminuir la actividad metabólica de los frutos y extender la vida comercial, aunque también se utilizan otras tecnologías combinadas con la refrigeración como el uso de ceras y cubiertas comestibles, las atmósferas modificadas y controladas, la eliminación de etileno del cuarto frío mediante compuestos absorbentes como permanganato de potasio y la utilización de sustancias que no permiten que el etileno liberado por las frutas de manera natural o aplicado de manera accidental, actúe induciendo la maduración de los tomates como es el caso del 1-Metilciclopropeno o 1-MCP.
TRATAMIENTO CON ETILENO PARA ADELANTAR LA MADURACIÓN DEL TOMATE Es posible y de hecho práctica normal cuando se incrementa la demanda de tomates en los mercados nacionales y de exportación, recoger los frutos en estado verde maduro, es decir en la etapa de color 1, cuando están fisiológicamente maduros aunque por fuera todavía no muestran coloraciones típicas de la maduración. Un fruto de tomate en estado verde maduro muestra internamente un desarrollo completo del gel donde se alojan las semillas y éstas no se cortan o rebanan cuando se pasa un cuchillo o navaja durante el corte. Al cosechar tomates en estado de madurez verde maduro, se asegura que los frutos maduraran correctamente en poscosecha y que además los frutos serán aptos para ser tratados con etileno para adelantar su maduración y responder así anticipadamente a las exigencias del mercado. El etileno es un gas de naturaleza propia, inodoro e insípido, que es producido de manera natural por diferentes productos hortícolas, incluyendo tomates. También, el etileno puede ser sintetizado de manera artificial para utilizarse en la maduración comercial de frutos conocidos como climatéricos los cuales pueden ser cosechados inmaduros y madurar posteriormente en poscosecha. En este grupo se incluyen frutos como plátano, papaya, aguacate, mango, tomate, entre otros. En la práctica común, los tomates verde maduro son expuestos a etileno de manera artificial para adelantar su maduración y asegurar que esta sea uniforme Los tomates que aun no hayan alcanzado su madurez fisiológica en la planta pue34
den ser tratados con etileno de manera comercial aunque la fruta no presentará características de buena calidad en sabor y color principalmente. De igual manera, la fruta que se encuentra en la etapa de rompimiento de color o fruta ‘rayada’ (color 2-3), no se verá beneficiada por la aplicación exógena de etileno ya que el proceso natural de la maduración ha iniciado por la producción endógena de etileno del tomate mismo, sin embargo existe evidencia de que la aplicación adicional de etileno acelera el proceso de maduración. Aunque existen amplias y modernas instalaciones comerciales para madurar tomates, los productores en pequeña escala a menudo encuentran más conveniente construir o equipar un cuarto pequeño para la maduración de sus productos. Este debe tener un sellado hermético para evitar la fuga del gas etileno. Los pequeños productores pueden comprar o incluso rentar equipos generadores de etileno (ethylene generators. Easy-Ripe®) para ser utilizados en espacios reducidos sin necesidad de aplicar etileno en exceso en cuartos de mayor volumen. Estos equipos pueden ser regulados de manera de generar solo la cantidad de etileno en función de la cantidad de fruta a tratar. Se debe tener cuidado al mezclar durante el transporte tomate que ha sido gaseado con etileno con otras frutas que producen por sí mismas grandes cantidades de etileno como manzanas, melones, plátanos, y aguacates, ya que aceleran el proceso de maduración de los tomates que se encuentran a su alrededor
CONSIDERACIONES PARA EL TRATAMIENTO ARTIFICIAL CON ETILENO La respuesta de los tomates en el desarrollo de la maduración será mayor si los frutos son tratados inmediatamente después de la cosecha y no después de almacenarse en frío. Los tomates parcialmente maduros, no se ven beneficiados con el gaseo de etileno ya que naturalmente han iniciado su proceso de maduración. Así mismo, los frutos inmaduros o tiernos tampoco responderán a la aplicación exógena de etileno ya que no lograrán desarrollar completamente el color y se quedarán verdes o con coloraciones irregulares. Usar una concentración de etileno entre 100 y 150 ppm por 24 a 72 horas con una temperatura de 18-22ºC y alta humedad relativa (>90%). Es muy importante mantener la HR por encima del 90% para lograr un desarrollo homogéneo de la coloración típica de los tomates de lo contrario los frutos adquieren una coloración amarillo-naranja sin llegar al rojo completamente. El tiempo de la aplicación exógena con etileno dependerá del estado de madurez que se tenga en la cosecha, ya que si bien es cierto todos los frutos se verán verdes, algunos tendrán una maduración más avanzada que se puede ver internamente. Es decir, frutos próximos a mostrar coloraciones en la punta del fruto, requerirán menor tiempo de tratamiento. No todas las variedades y tipos de tomate responden igual al tratamiento con etileno, por lo tanto considerar que haDiciembre - Enero, 2021
Tomate
Diciembre - Enero, 2021
35
Tomate brá variedades que requieran menos tiempo de aplicación o menor dosis. Ventilar los cuartos de maduración cada 6 a 12 horas, dependiendo de las dimensiones del mismo y de la cantidad de fruta a tratar para remover el exceso de CO2 producto de la respiración de los frutos y mantenerlo por debajo del 1% (10,000 partes por millón), de lo contrario la maduración se vuelve muy lenta e irregular. Buscar la manera que durante la ventilación del cuarto de maduración, el gas expulsado no se introduzca en las instalaciones del empaque ya que puede afectar otros frutos que son sensibles al etileno como pepino y pimiento, entre otros. 8. Utilizar cajas de plástico o de cartón con suficiente ventilación para permitir que el etileno fluya por entre y dentro de las cajas teniendo mayor contacto con los frutos. Así mismo, apilar las cajas de manera que se facilite el movimiento del producto y que el etileno pueda llegar hasta los frutos del centro de la tarima. Los tomates en estado verde maduro deben responder al tratamiento dentro de 3 o 3.5 días máximo para alcanzar las etapas de estrella y cambiante. Los frutos que no muestren cambios de color externo dentro del tiempo mencionado, deben desecharse ya que no lograran madurar aun dejándolos más tiempo en las condiciones mencionadas. Cuando se de tratamiento con etileno a tomates verdes que posteriormente serán clasificados y empacados para su destino final, es conveniente realizar un lavado y desinfección de los frutos así como una selección para eliminar frutos con golpes, rajados o con heridas que pudieran ocasionar podredumbre dentro del cuarto de maduración. También, los contenedores de plástico (cajas o bins) donde se depositen los frutos para el tratamiento deberán estar lavados y desinfectados con alguna solución de cloro o cuaternario de amonio para evitar la contaminación con hongos que ocasionan pudriciones en los frutos. No olvidar que las condiciones ambientales para el tratamiento con etileno de alta humedad y temperatura, son también condiciones apropiadas para el crecimiento, desarrollo y esparcimiento
36
de enfermedades fungosas en poscosecha como Alternaria, Rhizopus y Geotrichum. Tener cuidado al madurar tomates que provengan de lotes de producción afectados por plagas de insectos chupadores como mosca blanca (Bemisia sp.) o frutos que ha estado expuestos al sol directamente porque tendrán una maduración irregular (color des uniforme, mayor acidez y cambios en el sabor, principalmente) . Una vez que el etileno ha iniciado la maduración de los tomates, de acuerdo a los cambios de color externo, la madurez para el consumo puede completarse en unos días dependiendo de los rangos de temperatura utilizados durante el almacenamiento y la comercialización. La falta de sabor que se atribuye a los tomates cosechados verde maduro y que fueron madurados con etileno puede deberse a diversos factores como: cosecha de frutos inmaduros fisiológicamente, grandes retrasos entre la cosecha y el tratamiento de maduración, condiciones de aplicación de etileno inapropiadas (baja concentración y HR, menor tiempo de exposición), almacenamiento a Serie Documentos Maduración de tomates
PRODUCTOS Y TÉCNICAS PARA RETRASAR LA MADURACIÓN DEL TOMATE En los últimos años, una mayor atención se ha prestado a las tecnologías poscosecha que puedan mantener la calidad de los frutos para alcanzar mercados distantes con una mejor presentación. El tratamiento más utilizado para reducir la velocidad de maduración ha sido la combinación de la refrigeración con las cubiertas comestibles como algunas ceras y el uso de películas poliméricas como el empacado en bolsas. Lo anterior, ocasiona que exista una limitada difusión de los gases involucrados en la respiración de los frutos lo que crea una atmósfera modificada en el interior del mismo (baja el nivel de oxígeno y aumenta el CO2) provocando que disminuya el metabolismo del fruto con lo que se retarda el proceso de maduración y senescencia, además de que proporciona al producto características especiales de brillo, reduce las pérdidas de peso en la poscosecha al disminuir la pérdida de humedad, proporciona protección contra organismos que causan pudrición y mejora los beneficios de comercialización. Otras tecnologías empleadas para reducir la maduración se basan en remover el etileno de la atmósfera de almacenamiento en el cuarto frío. El método más utilizado ha sido el uso de permanganato de potasio (KMnO4), el cual es un químico que tiene la capacidad de absorber etileno y oxidarlo para convertirlo en bióxido de carbono y vapor de agua.
Diciembre - Enero, 2021
Tomate En cuartos de almacenamiento se utilizan equipos purificadores de aire que contienen dicho material, sin embargo, éstos pierden efectividad ya que el material que absorbe al etileno se satura o el aire que rodea a los frutos no circula a través de ellos, o si la fuente de etileno es el tejido mismo de los frutos. Comercialmente, éste producto se maneja en pequeños sobres o ‘sachets’ para ser incluidos en las cajas de fruta que serán enviadas a los mercados de destino. Un sobre conteniendo 1 gr de permanganato de potasio será útil en absorber el etileno producido por una caja de tomates de 25 libras en color 2-3 por un período de 2.2 días a 20 °C. Cuando los tomates están más rojos (color 4-5) producen menos etileno, por lo que un sobre de 1 gr en las mismas condiciones será efectivo en eliminar el etileno hasta por 5.5 días. Lo anterior es importante cuando los tiempos de almacenamiento y trasporte serán prolongados. Otros productos que absorben etileno son el carbón activado y el carbón brominado, los cuales purifican el aire y son efectivos, siempre y cuando el carbón no se sature, aunque presentan la desventaja de generar gas bromuro cuando están en contacto con excesiva Serie Documentos Maduración de tomates, el cual es un compuesto potencialmente peligroso para la salud humana . Los métodos para inhibir la presencia de etileno en los frutos durante la fase de madurez fisiológica a comercial se basan en inhibir la biosíntesis de etileno, es decir no permitiendo la formación de este compuesto por el fruto mismo y/o previniendo que el etileno ya presente en la atmósfera alrededor del fruto, se una al sitio de acción en el tejido que conlleve a cambios indeseables en el fruto como el ablandamiento prematuro y el rápido desarrollo del color. El control en la biosíntesis o producción de etileno por los frutos puede ocurrir en dos lugares dentro de su ruta. El primero, es inhibir la actividad de la enzima ACC sintetasa, la cual es la responsable de formar el compuesto intermediario 1- aminociclopropano-1-ácido carboxílico (ACC), a partir del compuesto
S-adenosil metionina (SAM). Inhibidores químicos específicos de la producción de etileno en este punto han sido identificados, incluyendo el aminoetoxivinilglicina (AVG) y el ácido aminooxiacético (AOA). Estos inhibidores de la producción de etileno han sido formulados comercialmente para tratar frutas principalmente en precosecha (ReTain®, Valent Biosciences Co.), sin embargo, no confieren protección contra el etileno que ya se encuentra presente en la atmósfera (etileno exógeno). El segundo punto donde se puede inhibir la formación de etileno en los tejidos vegetales es frenando la actividad de la enzima ACC oxidasa o EFE (enzima formadora de etileno). Concentraciones reducidas de oxígeno (empaque en bolsa de plástico) y exposición de frutos por tiempos cortos a altas temperaturas (55 °C/12 segundos) son tratamientos efectivos en reducir la actividad de ésta enzima, por lo cual la vida de anaquel de los frutos se extiende por la baja producción de etileno (Kader, 2002). Una tecnología novedosa que no permite que el etileno ya presente en la atmósfera del cuarto frío se una al sitio activo de la célula desencadenando los cambios en la maduración, es el compuesto químico 1-metilciclopropeno o 1- MCP. Este compuesto se comercializa como SmartFreshSM (Agrofresh, Inc.) y es un gas que se aplica en cuartos herméticos para no permitir que el etileno producido por las frutas o de alguna fuente de contaminación externa como los montacargas de gas, pueda actuar adelantando la maduración. La efectividad de dicho tratamiento en retrasar la maduración dependerá de varios factores como son la concentración o dosis utilizada, el tiempo de exposición de la fruta al gas, la temperatura de aplicación, el cultivar y la variedad así como el estado de madurez y las condiciones de almacenamiento (Rohwer & Gladon, 2001). Se ha observado que tomates tipo bola en color 2 (estrella o rayado) tratados con 1-MCP logran retrasar la maduración hasta 10 días en condiciones de anaquel sin afectar las características de sabor como acidez y °Brix, manteniendo una mayor firmeza en comparación con los frutos no tratados (Siller y Báez, 2009). En tomates del tipo saladette o roma, la aplicación de diferentes concentraciones de 1-MCP retrasó la maduración de los frutos mostrando un efecto escalonado en la pérdida de firmeza y el cambio de color en función de la L) fue efectiva en retrasar la pérdida dedosis utilizada. Dosis de 500 ppb (nL firmeza y el desarrollo del color rojo por 6 días en tomates tratados en estado de madurez cambiante o color 3. La posibilidad de reducir y/o inhibir la producción de etileno durante la maduración de los frutos, es una novedosa tecnología que permite disminuir la tasa de maduración y la velocidad de deterioro, alargando la vida de anaquel de los productos hortofrutícolas. Alcanzar estos objetivos son importantes, especialmente cuando se saturan los mercados, o cuando se pretende llegar a mercados lejanos con frutos de excelente calidad, basados principalmente en las características de sabor y apariencia.
Diciembre - Enero, 2021
37
Productividad
EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA FISIOLOGÍA DE LAS PLANTAS
POR ESTHELA FRÍAS MONROY
Las variaciones climáticas son los principales factores en la distribución de las especies de plantas a través de limitaciones fisiológicas en el crecimiento y la reproducción de éstas, o indirectamente por medio de los factores ecológicos, como la competencia por recursos.
P
ara analizar los efectos del cambio climático sobre la fisiología de las plantas es necesario considerar varios componentes ambientales, que actúan de manera conjunta e interactiva sobre la expresión del vegetal. Por tal motivo y considerando que la mayoría de los estudios se refieren a los efectos individuales de las variables ambientales, se abordará la discusión desde el ángulo de cada factor, sin descuidar que la acción de éstos en la naturaleza se da en forma conjunta. Se discutirán los efectos de las variaciones ambientales relacionadas con los cambios en los niveles de CO2, temperatura, agua y ozono y sus interacciones sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas. De manera transitoria o constante, el estrés por calor causa
cambios morfo-anatómicos, fisiológicos y bioquímicos en las plantas, que afectan su crecimiento y su desarrollo y puede conducir a una drástica reducción del rendimiento económico de las plantas cultivadas. Diversos estudios destacan que el cambio climático registrado en los últimos 30 años ha tenido un impacto en la distribución, abundancia, fenología y fisiología de muchas especies. Se presume que el incremento en la temperatura será entre 1.1 y 6.4° C, para 2100, lo que conducirá a la extinción de algunas especies del género Vigna (V. longifolia y V. keraudrenii) y reducción del 63 al 100% en el área de otras especies de este género. Por lo tanto, se generarán problemas de erosión genética, dificultando a futuro la solución de problemas limitantes de la producción agrícola. El mismo autor reporta importantes reducciones en los géneros Arachis y Solanum. Se necesitan, entonces, cultivos y ganaderías que tengan éxito razonable en una gama relativamente amplia de condiciones de producción, en lugar de los que puedan tener en un conjunto limitado de condiciones climáticas. El aumento de la temperatura más allá del límite de tolerancia por un período de tiempo determinado causa daños irreversibles, a nivel celular, en cuestión de minutos, conduciendo a un colapso en la organización celular que incide en el crecimiento
38
Diciembre - Enero, 2021
y en el desarrollo de plantas. Este aumento de la temperatura hace que las zonas tropicales y subtropicales se conviertan, ante el cambio climático, en áreas limitantes para la producción de cultivos y amerita explorar e identificar, en la variabilidad genética existente, plantas con buenos atributos agronómicos, minerales y de adaptación a la nueva oferta ambiental. En tomate, temperaturas superiores a 34° C, en regiones tropicales y subtropicales, cuando están asociadas con precipitaciones por encima de lo normal, conducen a bajas en los rendimientos, debido a la poca formación de flores, de gametos, de polinización, de fertilización y de desbalance de carbohidratos, así como el surgimiento de problemas fitosanitarios, por la aparición de marchitez bacteriana. De igual manera, bajo condiciones controladas, se ha evaluado la sensibilidad de 22 cultivares de cacahuate a temperaturas altas en floración, logrando identificar seis genotipos tolerantes y señalan que los estudios de modelación son de gran valor para identificar recursos genéticos asociados con tolerancia a altas temperaturas; por lo que la adaptación genotípica a los cambios en las temperaturas medias y extremas es relevante en la predicción de rendimientos.
Diciembre - Enero, 2021
EFECTO DE LAS ALTAS TEMPERATURAS EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS La germinación de semillas, se puede ver afectada por altas temperaturas (>35° C), como sucede en tomate, en pimiento, en apio, en lechuga y en espinaca, lo cual, es conocido como termo-inhibición; sin embargo, la termo-tolerancia puede diferir entre cultivares de una misma especie, a causa del grado de actividad de la endoβ-mannanase en la semillas. El estrés por calor afecta el crecimiento de las plantas desde el principio de su ontogenia, aunque los efectos varían según la etapa de desarrollo.
Las altas temperaturas reducen la fotosíntesis neta en plantas C3, debido al incremento en las pérdidas de carbono, que ocurre en el proceso de fotorrespiración
39
Productividad cual, una reducción en la transpiración cambia la eficiencia en el uso de agua por unidad de área foliar. Si se considera que niveles elevados de CO2 causan cierre parcial de estomas es de esperarse un aumento de la temperatura de la hoja, al reducirse la termorregulación. La temperatura aumentada en el follaje incrementa la presión parcial de vapor de agua dentro de las hojas y aumenta la transpiración de la hoja. Al mismo tiempo, el aumento del crecimiento ante estímulos de CO2 altos ocasiona plantas con mayor área foliar, lo cual, tiende a aumentar la transpiración de la planta entera. La temperatura del aire también afecta la tasa de transpiración. La tasa de transpiración de hojas individuales interactúa fuertemente con el CO2 y la temperatura, ya que se incrementó linealmente cuando la temperatura aumentó de 26 a 36° C.
Las altas temperaturas pueden disminuir o inhibir totalmente la germinación de las semillas, dependiendo de las especies y de la intensidad del estrés; en etapas de desarrollo posteriores, las altas temperaturas pueden afectar adversamente la fotosíntesis, la respiración, las relaciones hídricas y la estabilidad de las membranas, así como los niveles de hormonas y de metabolitos secundarios. Además, la respuesta al estrés por calor está constituida por la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), de proteínas de choque térmico y otras proteínas relacionadas con el estrés que afectan el crecimiento y desarrollo de las plantas. El agua es la variable crucial que más afecta la producción de algodón. Varios factores afectan el grado, en el
40
Cuando la temperatura está por debajo del óptimo para la fotosíntesis, un pequeño incremento puede estimular significativamente el crecimiento del cultivo. A partir del valor óptimo de temperatura relacionado con el máximo rendimiento, un pequeño incremento puede reducir dramáticamente el mismo. La respuesta del cultivo a los incrementos en la temperatura también depende de la interacción con el aumento en la concentración de CO2. Altas temperaturas reducen las ganancias netas de carbono en especies C3 por incrementos en la fotorrespiración.
VARIACIONES CLIMÁTICAS, EVENTO NATURAL EN LA HISTORIA DEL PLANETA Las plantas cultivadas son sensibles a las variaciones del cli-
Diciembre - Enero, 2021
ma. Las temperaturas del aire cercanas al óptimo favorecen el crecimiento de la plantas, mientras que las bajas limitan de manera importante el crecimiento; temperaturas altas, de manera constante durante varios días, pueden ser muy perjudiciales, sobre todo si la humedad del suelo es baja. En las regiones semiáridas de África, donde se cultiva el maní, la frecuencia y la intensidad de las sequías han aumentado en los últimos 30 años, debido a los cambios climáticos, como número de días con precipitación y cantidad de precipitación por día y a las actividades humanas. Esto ha provocado un cambio a cultivos más tolerantes a la sequía, como el caupí. Otros factores ambientales que intervienen de manera importante sobre el comportamiento fisiológico de las plantas son la luz y la cantidad de agua disponible. Las variaciones climáticas globales han ocurrido de manera constante a lo largo de la historia de la tierra; sin embargo, en las últimas décadas, la acción del hombre ha rebasado la capacidad de cambio de los procesos naturales, transformando la atmósfera, la hidrósfera y la biósfera, con velocidades superiores a las que normalmente ocurrían. Las fluctuaciones en los elementos del clima (temperatura y precipitación) que se han presentado en los últimos años han sido objeto de diversos estudios, ya sea para su monitoreo, su ocurrencia, su frecuencia, su duración, su preDiciembre - Enero, 2021
vención, su predicción y su impacto. Particularmente, en el sector agrícola existe un marcado interés en determinar las estrategias que algunas especies utilizan para mitigar los efectos adversos del cambio climático, especialmente, en la producción de alimentos. El calentamiento global es un fenómeno complejo y sus impactos a gran escala son difíciles de predecir con certeza; no obstante, cada año los científicos tienen más información sobre la forma en que el calentamiento global está afectando al planeta y muchos de ellos concuerdan que es probable que algunas consecuencias ocurran si continúan las tendencias actuales. El bióxido de carbono y otros contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta.
La exposición al ozono, O3. reduce la difusión estomática y la tasa fotosintética, afectando la partición de asimilados y reduciendo el crecimiento de las plantas 41
Lechuga
EL NITRÓGENO,
NUTRIENTE QUE EL CULTIVO REQUIERE EN MAYORES CANTIDADES POR OMAR VARELA BRISEÑO
Cuando ocurren eventos extremos como sequías, granizadas y heladas, mantener los niveles de productividad en los campos agrícolas demanda muchas veces la búsqueda de alternativas de manejo más eficientes de recursos como el agua. Asimismo, conocer su influencia en la exportación de nutrientes como el nitrógeno, considerando que es requerido en cantidades elevadas por la lechuga.
E
n el manejo de la nutrición de esta hortaliza, es importante conocer la cantidad de los nutrientes esenciales que se debe aplicar; para ello, es necesario contar con datos precisos sobre su disponibilidad en el así como de su traslocación al cultivo, con la meta de diseñar recomendaciones de fer42
tilización en condiciones de uso eficiente de agua. La lechuga puede cultivarse en una amplia gama de suelos, aunque su mejor desarrollo se logra en suelos arcillo-arenosos con adecuado tenor de materia orgánica. Se adapta bien a suelos alcalinos y tolera niveles medios de salinidad del suelo; esto último es muy variable seDiciembre - Enero, 2021
gún cultivar. Para la mayoría de los cultivos, el nitrógeno es el principal factor limitante de los rendimientos, el cuál es absorbido mayormente como nitratos o amonio. El nitrógeno absorbido representa entre 1.5 a 5% del peso fresco. El 50% forma parte de compuestos de elevado peso molecular como proteínas y ácidos nucleicos, mientras que el otro 50% se presenta como compuestos inorgánicos, nitratos y amonio. Para lograr buenos rendimientos comerciales la lechuga requiere entre 90 a 200 kg de N ha-1 dependiendo del contenido de agua del suelo, relacionado con efecto osmótico de los nitratos. La disponibilidad del N hacia las plantas es influenciada por varios procesos incluyendo la mineralización, inmovilización por plantas o microrganismos, nitrificación y desnitrificación. Además, incrementa el tamaño de la células, área foliar y actividad fotosintética. Por otro lado, su importancia radica en la contaminación ambiental que produce al acumularse en el subsuelo; así como la generada debido a la desnitificación. En los últimos 30 años el contenido de nitratos en agua de riego ha incrementado. Por tales motivos estudios realizados muestran el interés de incrementar la eficiencia del uso de nitrógeno para incrementar los rendimientos potenciales de los cultivos, incrementar la fertilidad del suelo y especialmente manejar de manera eficiente el agua de riego y del fertilizante nitrogenado reduciendo principalmente los daños potenciales al medio ambiente y a la economía del productor. La lechuga es de los cultivos de hoja que más acumula NO3-, lo cual varía entre genotipos, la estación de cultivo y el uso de fertilizantes. El contenido de N en forma amoniacal puede variar entre especies y condiciones ambientales, aunque para las plantas puede resultar tóxico por la disminución del pH, desbalance iónico o Diciembre - Enero, 2021
al consumir energía en la salida de iones. Diversos estudios han mostrado que las plantas se benefician con una mezcla de NO 3- y NH 4, con las que se obtienen ma-
El nitrógeno es uno de los nutrientes que los cultivos requieren en mayores cantidades, su disponibilidad hacia las plantas es influenciada por varios procesos 43
Lechuga yores tasas de crecimiento. La adición de NH4+ reduce la concentración de NO3- en la planta, lo cual puede beneficiar la salud humana debido a una menor ingesta de NO3- ; sin embargo, el NH4+ en exceso también puede ser perjudicial, ya que se ha reportado que el NH4+en una proporción de 30 % reduce el crecimiento, aunque no afecta el rendimiento en el caso de tomate (Solanum lycopersicum L.).
EFICIENCIA DEL USO DEL FERTILIZANTE NITROGENADO Las principales formas aprovechables para las plantas son el nitrato (NO3- ) y el amonio (NH4+), siendo la forma nítrica la preferida por la mayoría de las plantas, incluyendo la lechuga. La ingestión de NO3- puede resultar tóxica para la salud en humanos, debido a que se reduce a nitrito y compuestos de N-nitroso, los cuales son carcinogénicos; cerca del 80 % de los NO3- son incorporados en la dieta típica por verduras de hojas. El manejo del cultivo influye en la acumulación de nitratos. Se han observado variaciones en la cantidad de nitratos según la época de producción, la tecnología empleada ya sea con el uso de fertilizantes de síntesis química o de enmiendas orgánicas y el genotipo. La acumulación de nitratos es el resultado de un desbalance entre suministro o disponibilidad de nitrógeno y la demanda para crecimiento del cultivo. Esto se da especialmente en invierno cuando el crecimiento disminuye proporcionalmente más que la absorción de nitrógeno y además la radiación solar es menor, la cual influye sobre la actividad de la nitrato reductasa.
En México, la eficiencia de uso del fertilizante nitrogenado varía en forma general desde 40 hasta 80% debido a factores como textura o problemas de compactación, nivelación del terreno, incorporación y características de los residuos de cultivo, sistema de aplicación del agua, manejo del riego, época de aplicación y fuente de nitrógeno, magnitud de la precipitación, profundidad del sistema radical del cultivo y manejo en general incluido el fitosanitario. El transporte de nitratos a través del perfil del suelo se encuentra influenciado no solo por las propiedades del mismo y las dosis de fertilización sino también por el tipo de cultivo y la aplicación de riego observándose las mayores pérdidas de nitrógeno en suelos con contenidos importantes de arenas finas o limos bajo condiciones de riego. Actualmente el problema más grave que enfrentan los agricultores es asegurarse que haya suficiente de cada elemento esencial para su utilización óptima en la planta y en sus etapas de desarrollo ya que de forma natural el N sufre transformaciones desde la atmósfera, suelo y planta acentuándose más las perdidas con prácticas irracionales como el sobreriego y la sobrefertilización nitrogenada; tal es el caso del N inmovilizado por microorganismos incorporando N orgánico en compuestos insolubles y por lo tanto no disponibles para las plantas. Sin embargo, este problema se agrava en suelos altos en MO como los que se someten a labranza cero. De tal manera, que el nitrógeno y el manejo del agua son complementarios, por consecuencia, las parcelas con bajas eficiencias de riego bajo altos suministros de nitrógeno pueden tener deficiencias de este elemento reduciéndose las producciones.
Frutas y hortalizas con elevados contenidos de nitratos pueden ocasionar daños indirectos a la salud del consumidor debido a que éstos pueden convertirse "in vivo" en nitritos, produciendo efectos tóxicos. Los nitritos pueden reaccionar con aminas secundarias o terciarias en el organismo formando compuestos como el N-nitroso, de efectos cancerígenos
44
Diciembre - Enero, 2021
Diciembre - Enero, 2021
45
Empresas
WESTAR,
NUEVA ESTRATEGIA, GENÉTICA MEJORADA Y APOYO AL PRODUCTOR, ENFOQUE PARA CONTINUAR EL ÉXITO
DE 2020 EN EL 2021
C
onforme llegamos al final del 2020, Westar cuenta con gran cantidad de nuevos y emocionantes avances que igualmente beneficiarán a todos los productores y distribuidores que se apoyan en los Productos Westar. En 2020, Westar vio la necesidad de expandir su presencia física en México por varias razones, siendo algunas de estas un fuerte empuje en la investigación y desarrollo, mayor eficiencia y cobertura y para continuar apoyando a los productores a obtener la semilla que necesitan a lo largo de toda la República. Este año ha sido un desafío para todos, sin embargo, nuestro equipo Westar se mantiene firme a cada paso del camino y con la mira puesta en asistirlo aún más en 2021 46
con semillas de calidad, inventario estratégico disponible para envío rápido, además de nuevas y atractivas variedades de hortalizas tanto para producción en campo abierto como para invernadero. A medida que el mundo se adapta, Westar continúa adaptándose también para seguir sirviéndole.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Dadas las nuevas necesidades y tendencias del mercado, nuestro enfoque de desarrollo se ha orientado hacia la creación de variedades que sean capaces de soportar los diferentes desafíos a los que los productores más comúnDiciembre - Enero, 2021
Empresas región y para cada segmento de producto, esto con el fin de apoyar a los productores de la mejor manera posible. La creación de variedades adaptables y resistentes a las particulares cepas de virus presentes en las regiones donde se cultivará la semilla se ha convertido en uno de los puntos de mayor enfoque.
mente se enfrentan, como el transporte y los virus. Reconociendo la necesidad de realizar ensayos internos en diferentes regiones de México, hemos sumado recursos a nuestro equipo en Baja California, Sonora, Sinaloa y Guanajuato, entre otras áreas estratégicas. Al hacer esto, hemos podido identificar el mejor germoplasma para cada
Diciembre - Enero, 2021
Nuestros talentosos y experimentados genetistas están entusiasmados con el próximo lanzamiento, una nueva línea de chiles picosos que incluye nuevos jalapeños y serranos de mejor calidad, los cuales serán un excelente complemento para nuestra ya exitosa línea de habaneros y especialidades de chiles como caribes y bananas. Además, hemos trabajado en nuestra genética para tener un perfecto equilibrio entre la calidad para nacional y calidad para exportación. Nuestro portafolio de productos de invernadero incluye tomates y pimientos dulces de todos los colores que se adaptan a diferentes tipos de tecnología, que van desde baja hasta la más alta.
47
Empresas El proceso de investigación de Westar requiere también de una especial atención en el aspecto del sabor de cada hortaliza. Muchas de nuestras variedades están diseñadas para tener una prolongada vida de anaquel con el fin de satisfacer la necesidad de transporte hacia el destino final del producto; sin embargo, hacemos todo lo posible para no sacrificar su sabor. Teniendo nuestro propio equipo en México, tenemos contacto directo con los usuarios finales y bodegueros para mantenernos a la vanguardia y conocer lo que busca el consumidor.
CADENA DE SUMINISTRO En estos tiempos en los que las cadenas de suministro se han visto interrumpidas por las contingencias a nivel mundial, lograr hacer llegar el producto a tiempo a las manos del productor es un tema crucial. Westar Seeds ha ampliado sus operaciones en México para contrarrestar las demoras en los envíos internacionales; esta estrategia permite a Westar EEUU enviar semilla con anticipación a las temporadas y de esta manera tenerla disponible para el agricultor en México justo cuando éste se encuentra listo para ella. Este ha sido un cambio positivo para Westar y los productores están contentos con la eficiencia que hemos logrado para entregarles su semilla a tiempo.
MÁRKETING Otra novedad es el desarrollo de un nuevo sitio web de Westar, el cual estará en línea en las próximas semanas. En él publicaremos la mayoría de los nuevos avances y todas las variedades estarán disponibles para ser vistas. El marketing ha sido una gran parte del éxito reciente de Westar: comunicar los cambios y las nuevas variedades a los productores de manera oportuna ha logrado que nuestra semilla se siembre en más lugares. En 2021 se llevarán a cabo varios días de campo en diferentes regiones de México en un esfuerzo por mostrar la exitosa genética que tenemos. Nuestras redes sociales y sitio web le mantendrán al día y bien informado. Citando algunos de nuestros avances más interesantes, le sugerimos busque nuestras variedades: Habanero naranja PRIME (WS-4492), Habanero rojo ELITE (WS4432), Calabacita gris ISABELLA (WS-8085), Papaya Maradol, Melón Honeydew PERLA VERDE (WS-9248), Saladette Indeterminado WS-2223 y Chile caribe EMILIO (WS-4890).
48
Diciembre - Enero, 2021
Diciembre - Enero, 2021
49
Empresas
SYNGENTA CROP PROTECCIÓN ADQUIERE VALAGRO, UNA FUSIÓN EMPRESARIAL CON EL FUTURO SOSTENIBLE DE LA AGRICULTURA EN MENTE
Este importante acontecimiento occurió el pasado 06 de octubre de 2020, al acordar Valagro transferir el 100% de su propiedad y activos a Syngenta Crop Protection, marcando así la incursión de Syngenta en un nuevo camino hacia un mayor crecimiento mundial y más oportunidades de éxito.
T
ras el cierre de esta transacción, Valagro continuará con su actual equipo directivo y mantendrá su marca y nombre comercial distintivo. Su sede, las plantas de fabricación de todo el mundo y el centro de I+D con sede en la provincia de Chieti,
50
en la región de Abruzzo, Italia, continuarán sus operaciones asegurando la continuidad del negocio, junto con los actuales niveles de empleo y fabricación. En los 40 años de su existencia, Valagro ha pasado de ser una pequeña empresa emprendedora en una remota región de Italia a una empresa multinacional mundial, reconocida como líder en su sector por su alta calidad de investigación y desarrollo y por la eficacia de sus productos, distribuidos en más de 80 países en todo el mundo. La empresa, fundada en 1980, tiene actualmente 13 filiales en todo el mundo y emplea a más de 700 personas. Además de su planta de producción en Atessa, Valagro tiene otra planta en Italia (planta de Grabi Chemical en Cremona), una en Brasil, dos plantas en la India y dos en Noruega. Además, la compañía anunció la construcción de una nueva planta ubicada en los Estados Unidos. Diciembre - Enero, 2021
Empresas Valagro reconoce la necesidad de desarrollar sinergias y fortalecer su dimensión operacional y su capacidad de inversión para ser competitiva en los mercados biológicos mundiales en rápida evolución. Se espera que esta transacción ayude a Valagro a seguir avanzando en sus esfuerzos en el ámbito de los productos biológicos, especialmente en lo que respecta a los bioestimulantes vegetales, biocontrol y los biofertilizantes. "Con la integración del Grupo Valagro a Syngenta Crop Protection proporcionamos a la empresa considerables recursos que podrían ayudarnos a avanzar en nuestros esfuerzos por desarrollar productos ambientalmente compatibles, seguros y eficaces para nuestros clientes en todo el mundo. Valagro reconoce a Syngenta Crop Protection como el actor de la industria que mejor puede apoyarla en este paso", declaró Giuseppe Natale, CEO de Valagro. "Hoy escribimos una nueva página en nuestra historia y podemos mirar al futuro con aún más confianza. Esta operación abre nuevas perspectivas de crecimiento para el grupo en todo el mundo y nos permitirá invertir aún más eficazmente en el futuro sostenible de la agricultura en la que creemos. Por esta razón, Syngenta Crop Protection es la mejor elección que Valagro podría hacer, desde todo punto de vista".
centro de sus actividades, lo que significa la capacidad de lograr el desarrollo y el bienestar utilizando menos recursos y reduciendo así el impacto ambiental. Los pormenores del movimiento financiero no se dieron a conocer. Jefferies actuó como único asesor financiero de Valagro. Chiomenti actuó como asesor legal principal. Valagro, líder en el desarrollo, producción y comercialización de bioestimulantes y soluciones nutritivas avanzadas para cultivos Fundada en 1980 y con sede en Atessa, Italia, Valagro ha cumpido con su compromiso de proporcionar soluciones innovadoras y eficaces para la nutrición y la salud de las plantas. Su misión es aumentar la productividad y la calidad de los cultivos y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental de los cultivos. Valagro utiliza la ciencia al servicio de la humanidad para mejorar la nutrición y la calidad de vida respetando el medio ambiente.
Jon Parr, Presidente de Syngenta Crop Protection, dijo: "Se necesitan niveles significativos de inversión en innovaciones como las biológicas para poder ofrecer un futuro sostenible y ayudar a los agricultores a conseguir un sistema alimentario que funcione en armonía con la naturaleza. Syngenta Crop Protection y Valagro tienen una base en la innovación sustentada en la ciencia y están deseosos de colaborar y compartir conocimientos, así como aprovechar las capacidades de cada uno. Fomentando el espíritu y la cultura empresarial de Valagro, impulsados por nuestra escala y capacidad mundial, juntos daremos forma al futuro del mercado de los productos biológicos agrícolas". Por lo tanto, la sinergia entre Valagro y Syngenta Crop Protection va más allá de una perspectiva empresarial, ya que ambas empresas sitúan la sostenibilidad en el Diciembre - Enero, 2021
51
Invernaderos
CONTROL DE LA TEMPERATURA DEL AIRE EN
CULTIVOS PROTEGIDOS POR JESÚS ESPINOZA MORALES
El aire dentro de un invernadero que carece de sistemas de control ambiental automatizados es siempre más caliente durante el día y generalmente también durante la noche. La diferencia de temperatura depende principalmente de la radiación y volumen del invernadero.
E
structuras con pequeños volúmenes de aire sufren variaciones más pronunciadas en la temperatura entre el día y la noche. Además, dentro de un invernadero la temperatura aumenta con la altura. Las características constructivas de las coberturas, además de las condiciones meteorológicas imperantes son fundamentales al momento de considerar la utilización de invernaderos para crear condiciones ambientales más propicias para el desarrollo de los cul52
tivos. En los invernaderos sin control artificial de temperaturas no se observa un efecto marcado sobre las temperaturas mínimas, con valores que pueden superar en 1 a 5° C a los registrados en el exterior. La ocurrencia de los mínimos valores de temperatura se dan durante la noche, momento en que se producen pérdidas de radiación provocadas por la emisión del suelo y las plantas a través del polietileno. Si el polietileno utilizado no retiene suficientemente la radiación infrarroja duranDiciembre - Enero, 2021
te la noche, puede ocurrir que la temperatura interna resulte más baja que la temperatura exterior. Este fenómeno se conoce como “inversión térmica”. La inversión térmica puede producirse cuando ocurren heladas de tipo radiativas, provocadas por la irradiación nocturna del suelo que conduce a enfriamientos sucesivos de las capas de aire cercanas al mismo. Una de las condiciones para la ocurrencia de estas heladas es que el aire se encuentre calmo. Al aire libre siempre hay más movimiento de las capas exteriores de aire que en el interior del recinto protegido, por lo que para prevenir este problema en invernaderos, en noches que hay riesgo de heladas por radiación, puede ser conveniente ventilarlos adecuadamente. Debido a las transferencias de calor en un invernadero, y en particular, al hecho de que la radiación térmica directa desde el exterior es modificada por el material de cobertura, la temperatura del suelo o sustrato dentro del invernadero tiene valores mayores que en el exterior. El transporte de calor en el suelo es similar en ambos casos. Sin embargo, para las distintas profundidades, el suelo del invernadero es significativamente más caliente que al aire libre. Las diferencias de temperatura entre 5 y 50 cm y la variación diaria en la parte superior son mayores en el exterior que en el invernadero. En zonas de clima frío o templado frío, el incremento de la temperatura a nivel radical resulta beneficioso para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Entre las prácticas culturales el uso de coberturas plásticas es una alternativa poco costosa que permiten modificar la temperatura del suelo o sustrato. Los polietilenos disponibles comercialmente presentan un rango de propiedades ópticas muy amplio que determinan grandes diferencias en la manera en que la energía calorífica se transmite en la superficie del suelo. Los materiales translúcidos transmiten hasta un 90% de la radiación recibida, aumentando el flujo de calor hacia el suelo en relación a los polietilenos opacos que absorben parte de la radiación incidente y la transmiten fundamentalmente por conducción.
SISTEMAS DE CULTIVO SEMIFORZADO Y FORZADO Los cultivos protegidos son sistemas de producción en los cuales se actúa sobre el microclima que rodea a las plantas durante parte o todo el ciclo de cultivo. Cuando la protección es temporal, aplicándose a períodos bien definidos, el sistema de protección se denomina “semiforzado”. Son ejemplos de sistemas semiforzados las protecciones que se realizan únicamente durante la etapa de almácigo, los túneles bajos de polietileno en fresa, las barracas cubiertas que se utilizan en trasplantes tempranos de tomate a campo, o distintos sistemas que permiten adelantar la siembra directa, protegiendo al cultivo de los vientos fríos y heladas. Los sistemas de protección permanentes, que acompañan al cultivo durante todo su ciclo se denominan “forzados”, como es el caso de los distintos tipos de invernaderos.
Diciembre - Enero, 2021
53
Invernaderos Un invernadero es toda construcción formada por una estructura que puede ser de materiales diversos y que soporta una cubierta de vidrio o plástico rígido o flexible. Posee suficiente solidez para soportar los embates del viento y dimensiones que permiten el desarrollo de las plantas y su manejo interior desde el inicio hasta la cosecha del cultivo. Además de incrementos en los rendimientos y en la calidad de los productos obtenidos, esta forma de producción presenta ciertas ventajas como: • Obtener productos en momentos del año que no son los tradicionales para un cultivo, logrando cosechas más tempranas o más tardías, y con ello mejores precios • Producir en zonas donde el cultivo no sería posible, al permitir la regulación de las condiciones ambientales • Lograr precocidad en la producción, dado que las mayores sumas térmicas debajo de la protección permiten reducir los ciclos de los cultivos en forma importante • Aumentar la cantidad de cosechas por año • Mejorar las prácticas de manejo al permitir, en cierta forma, el control sobre el riego, la fertilización, las plagas y enfermedades • Disminuir los riesgos climáticos También existen ciertas desventajas, como la necesidad de una mayor inversión inicial y de conocer una tecnología algo diferente a la utilizada tradicionalmente.
CONSECUCIÓN DEL EQUILIBRIO TÉRMICO El principal aporte de energía por parte de un invernadero proviene de la radiación solar que se transforma en energía térmica. El calor se transfiere de diversas maneras en la cobertura y estas formas de transferencias son las responsables de las variaciones de temperatura debajo de la cobertura. Es importante conocer estas formas de transferencia para actuar eficientemente sobre las pérdidas de energía que se produzcan y así tener cierto control de la temperatura interior. El balance térmico es el resultado de las ganancias y pérdidas de energía calórica, que se propaga por radiación, convección y conducción. Intercambios por radiación: ocurren a través de la superficie de los materiales, sin pasaje de materia. Provienen del suelo, la atmósfera, la vegetación y son emitidos hacia el ambiente por la estructura y la cubierta. El balance depende del material de cobertura y de las condiciones del ambiente exterior.
Intercambios por convección Implica la propagación del calor mediante el movimiento de sustancias calientes. Estos intercambios se producen con el ambiente exterior, con el ambiente interior, con el suelo o través de paredes no estancas.
Intercambios por conducción La propagación del calor se produce a través de sólidos, sin que se produzca transporte de materia. Ocurre en el suelo interior, a través de la pared del invernadero.
Las películas plásticas colocadas sobre el suelo modifican la temperatura, Renovaciones o fugas actúan incrementando el albedo, es Principal pérdida de calor en los invernaderos, consedecir, la relación porcentual entre la cuencia de la falta de estanqueidad de los mismos, proradiación que incide sobre la superficie ducidas por plásticos rotos, mal colocados o aberturas con mal cierre. y la reflejada por esta
54
Diciembre - Enero, 2021
Diciembre - Enero, 2021
55
Publireportaje
EVALUACIÓN DE AGROMIL®PLUS Y JUNIPERUS® EN EL CRECIMIENTO Y CALIDAD
DEL MELÓN EN CONDICIONES DE CAMPO ABIERTO POR: ROBERTO CHAVEZ AGROENZYMAS®
INTRODUCCIÓN
El cultivo de melón (Cucumis melo L.) es considerado de los frutos con mayor demanda en el mundo por su importancia alimenticia y económica. Actualmente, México se encuentra entre los 12 principales países productores de melón a nivel mundial. En el año agrícola 2018 en México se sembraron 19,087.33 ha, obteniendo una producción de 594,608.34 toneladas. El estado de Coahuila destaca como el principal productor de melón con una superficie sembrada de 4,467 ha, de las cuales se obtuvieron 145,318 toneladas, generando con ello el 24.5% de la producción a nivel nacional (SIAP, 2018). El manejo agrícola del melón es conocido y se puede mejorar su producción adecuando las condiciones de manejo, por lo que una práctica común es la aplicación de fitohormonas. El desarrollo vegetativo y reproductivo son controlados por hormonas vegetales que la planta produce de forma natural, sin embargo, la aplicación de fitohormonas en la producción de melón permite mejorar su calidad visual, contenido de azúcar y la calidad fisiológica, como resistencia a estrés y manejo de postcosecha (Bañón y López 2010). La aplicación de fitohormonas se utiliza para alcanzar demandas específicas del cultivo a lo largo de su ciclo de producción, siendo esencial en la etapa de fructificación para el incremento del peso promedio de los frutos de melón.
la empresa Hortymel y dichos tratamientos fueron asperjados sobre la superficie de las plantas hasta humedecer a punto de goteo con una aspersora montada en tractor. Las variables evaluadas fueron: diámetro de tallo (DT), número de guías por planta, número de flores por guía (NF), diámetro ecuatorial del fruto (DE), diámetro polar del fruto (DP), concentración de solidos solubles totales (Bx), número de frutos (NDF) y peso de frutos por m2 (PDF). Los datos obtenidos se sometieron a análisis estadístico y aquellos que cumplieron con los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza se sometieron a un análisis de varianza y comparación de medias con la prueba de Tukey (P≤ 0.05). Los datos que no cumplieron con los supuestos antes mencionados se transformaron a rangos y se analizaron con estadística no paramétrica y se aplicó la prueba de Friedman (P≤ 0.05) Cuadro 1. Tratamientos aplicados en plantas de melón Tratamiento
Dosis
Fecha
Objetivo
Agromil®Plus JUNIperus® Agrex®F
1.5 ml/L de agua 1.5 L/ha 1.0 ml/L de agua
4 abril 2020
Crecimiento vegetativo y tolerancia a estrés
OBJETIVO
Agromil®Plus JUNIperus® Agroplex®B-Mo Agrex®F
1.5 ml/L de agua 1.5 L/ha 500 ml/ha 1.0 ml/L de agua
19 abril 2020
Mejorar calidad y amarre de flores y tolerancia al estrés.
MATERIALES Y MÉTODOS
Agromil®Plus JUNIperus® Agrofos®K Agrex®F
1.5 ml/L de agua 1.5 L/ha 2.0 kg/ha 1.0 ml/L de agua
4 mayo 2020
Mejorar amarre de frutos y promover tamaño
1
Evaluar la eficacia de Agromil®Plus y JUNIperus® en el crecimiento y calidad del melón cultivado a cielo abierto.
El estudio se inició el día 4 de abril del 2020 en la empresa Hortymel que se ubica en la región de Paila, Coahuila, México, que cuenta con más de 200 ha de producción de melón. El trabajo se estableció en 1 hectárea en condición de campo abierto donde se sembró de forma directa semillas de melón variedad cruiser el día 26 de febrero del 2020. Los tratamientos aplicados se muestran en el cuadro 1, además de un testigo que consistió en el manejo convencional de 56
2
Testigo
Manejo convencional de la empresa
RESULTADOS Diámetro de tallo Los resultados obtenidos en el diámetro de tallo se muestran en la imagen 1. Esta variable fue aumentando gradualmente a través de tiempo y siempre fue estadísticamente superior (P≤ 0.05) en comparación a las plantas testigo. A los 30 Diciembre - Enero, 2021
Publireportaje ddpa los valores promedio fluctuaron entre (9.3 mm) para plantas testigo y (11.7 mm) para plantas tratadas con Agromil®Plus y JUNIperus®, lo que significó un aumento del 25.7 % el crecimiento del diámetro de tallo (Cuadro 2). Cuadro 2. Influencia del tratamiento sobre el diámetro de tallo en plantas de Melón. Tratamiento
Diámetro de tallo (mm) 15 ddpa
Diámetro de tallo (mm) 30 ddpa
Agromil®Plus y JUNIperus®
10.5 az
11.7 a
Testigo
8.8 b
9.3 b
*ddpa: días después de la primera aplicación de tratamientos. zMedias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey.
b)
a)
Imagen 1. a) Efecto de Agromil®Plus y JUNIperus® en el diámetro de tallo de Melón, en comparación con el testigo (b).
Número de Guías Para el número de guías las plantas tratadas con Agromil®Plus y JUNIperus® mostraron diferencia significativa (P≤0.05), donde esta diferencia fue superior en 20% en comparación con las plantas testigo (Cuadro 3), por lo que las plantas que recibieron tratamiento mostraron un mejor porte vegetativo con mayor tolerancia al estrés acción derivada por los elicitores presentes en JUNIperus® (Imagen 2). Cuadro 3. Influencia del tratamiento sobre el número de guías en plantas de Melón. Tratamiento
Número de guías 15 ddpa
Agromil®Plus y JUNIperus®
4.8 az
Testigo
4.0 b
*ddpa: días después de la primera aplicación. zMedias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey.
a)
b)
Imagen 2. a) Efecto de Agromil®Plus y JUNIperus® en el porte vegetativo en plantas de Melón, en comparación con el testigo (b). Diciembre - Enero, 2021
Número de Flores por Guía Los resultados obtenidos en el número de flores por guía se muestran en el cuadro 4. Cabe indicar que las plantas estuvieron expuestas a condiciones adversas que generaban un estrés (vientos, temperatura alta, etc), por lo que se propició el aborto de flores, sin embargo, las plantas testigo siempre fue estadísticamente inferior en comparación con plantas tratadas con Agromil®Plus y JUNIperus® (Imagen 2). A los 15 ddpa el número de flores hembra por guía en plantas testigo fue 58.3% inferior y el número de flores macho fue 41.9% inferior en comparación con plantas tratadas con Agromil®Plus y JUNIperus®. Dicha diferencia puede ser por respuesta a la activación de resistencia al estrés por JUNIperus® y por mejorar la calidad en flores por Agromil®Plus. Cuadro 4. Influencia del tratamiento sobre el número de flores hembra y macho por guía en plantas de Melón. Tratamiento
Flor hembra 15 ddpa
Flor hembra 30 ddpa
Flor macho 15 ddpa
Flor macho 30 ddpa
Agromil®Plus y JUNIperus®
2.4 az
1.8 a
3.1 a
1.8 a
Testigo
1.1 b
0.5 b
1.8 b
0.8 b
*ddpa: días después de la primera aplicación de tratamientos. zMedias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey.
Diámetro ecuatorial y polar del fruto Los resultados obtenidos en el diámetro ecuatorial se muestran en la imagen 3. Esta variable en tamaño en fruto fue estadísticamente superior (P≤0.05) en plantas tratadas con Agromil®Plus y JUNIperus® (15.6 cm), en comparación con los frutos de plantas testigo (14.2 cm), lo cual fue mayor en 9.9% el tamaño ecuatorial (Cuadro 5). Con respecto al diámetro polar (Imagen 4) de la misma manera, fue estadísticamente superior en frutos de plantas tratadas con Agromil®Plus y JUNIperus® (17.2 cm) en comparación con frutos de plantas testigo (15.5 cm) lo cual fue superior en 11%. Cuadro 5. Influencia del tratamiento sobre el diámetro ecuatorial y polar en frutos de Melón. Tratamiento
Diámetro ecuatorial (cm) 50 ddpa
Diámetro polar (cm) 50 ddpa
Agromil®Plus y JUNIperus®
15.6 az
17.2 az
Testigo
14.2 b
15.5 b
*ddpa: días después de la primera aplicación. zMedias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey.
57
Publireportaje
b)
a)
Imagen 3. a) Efecto de Agromil®Plus y JUNIperus® en el diámetro ecuatorial de frutos de Melón, en comparación con el testigo (b).
b)
a)
Imagen 5. a) Efecto de Agromil®Plus y JUNIperus® en el peso de frutos de Melón, en comparación con el testigo (b).
Grados brix
Para la variable de grados brix los rangos fluctuaron en 8.5 para frutos de plantas testigo y 9.4 para frutos tratados con Agromil®Plus y JUNIperus® (Imagen 6), lo que presento una diferencia significativa lo cual fue superior en 10.6% en comparación con las plantas testigo (Cuadro 7).
b)
a)
Imagen 4. a) Efecto de Agromil®Plus y JUNIperus® en el diámetro polar de frutos de Melón, en comparación con el testigo (b)
Número y peso de frutos Para la variable número y peso de frutos se determinó considerando solamente 1 corte de fruto. Los resultados obtenidos en número de fruto por m2 en plantas tratadas con Agromil®Plus mostraron diferencia significativa (P≤0.05), donde esta diferencia fue superior en 11.1% en comparación con las plantas testigo (Cuadro 6), por otro lado, el peso de frutos se encontró en los rangos de 1.83 kg para plantas tratadas y 1.58 kg para plantas testigo lo cual significó un aumento del 15.8% el peso de fruto de melón (Imagen 5). Con relación al rendimiento por m2 de frutos se presentaron en rangos de 5.7 kg en plantas testigo y 7.3 kg en plantas tratadas con Agromil®Plus y JUNIperus® lo que significó un aumento en el rendimiento de 28%. Cuadro 6. Influencia del tratamiento sobre el número y peso de fruto de Melón. Tratamiento
Número de frutos/m2 50 ddpa
Peso de fruto (kg) 50 ddpa
Peso de fruto (kg/ m2) 50 ddpa
Agromil®Plus y JUNIperus®
4.0 az
1.83 a
7.3 a
Testigo
3.6 b
1.58 b
5.7 b
*ddpa: días después de la primera aplicación. zMedias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey.
58
Cuadro 7. Influencia del tratamiento sobre los grados brix en frutos de Melón. Tratamiento
Grados brix 50 ddpa
Agromil®Plus y JUNIperus®
9.4 az
Testigo
8.5 b
*ddpa: días después de la primera aplicación. zMedias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey.
a)
b)
Imagen 6. a) Efecto de Agromil®Plus y JUNIperus® en grados brix de frutos de Melón, en comparación con el testigo (b).
CONCLUSIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos la aplicación de Agromil®Plus en dosis de 1.5 ml/L de agua y JUNIperus® a dosis de 1.5 L/ha lograron aumentar el tamaño y el peso de frutos de melon en un 15.8%, por otro lado los grados brix presentaron un aumento del 10.6%. Con la aplicación de Juniperus se logró observar plantas con mayor resistencia a estrés provocada por factores abioticos (vientos, temperatura, etc.) por lo que se mostraron con mejor porte vegetativo y con mayor tolerancia al estrés acción derivada por los elicitores presentes en JUNIperus®.
Diciembre - Enero, 2021
Diciembre - Enero, 2021
59
Invernaderos
CONTROL INTEGRAL DE BOTRITIS EN TOMATE CULTIVADO EN INVERNADERO
POR GUADALUPE LEÓN TORALES
La existencia en forma simultánea de estos tres factores fundamentales, un hospedero susceptible, un medio ambiente favorable y un agente causal, conforman las circunstancias ideales para que ocurra una enfermedad.
E
ntre los agentes causales de diversas enfermedades destacan hongos, bacterias, virus y nemátodos, los que pueden provocar pérdidas importantes de rendimiento, como también en la calidad comercial del tomate producido en invernadero. Estos agentes pueden afectar a las plantas en diferentes estados de desarrollo y disminuir su vida útil. El tomate es una hortaliza que presenta una alta diversidad genética, existiendo innumerables variedades con
60
distinto aspecto, color y sabor, además de una demanda que aumenta continuamente y con ella su producción y comercialización. No obstante, este incremento de la producción obedece más bien a un mayor rendimiento que a un crecimiento en la superficie cultivada. Dichos rendimientos superiores a su vez son producto de la incorporación de altas tecnologías de cultivo, que permiten el manejo de los factores ambientales y recur-
Diciembre - Enero, 2021
sos naturales, agua, suelo, fertilizantes, conjuntamente al manejo y prácticas adecuadas del cultivo. Esto permite la oferta de tomate durante todo el año. El uso de cubiertas de protección es una tecnología ampliamente difundida. La malla antiáfido en el norte es un sistema de exclusión de plagas, mejorando a su vez la condición ambiental (microclima) bajo la estructura. El uso de polietileno en la zona centro sur del país es la tecnología que permite salir al mercado de manera anticipada. Otra tecnología es el uso plantas injertadas y cuyos patrones pueden ser tolerantes a sales y/o enfermedades, lo que ha permitido extender los ciclos productivos, logrando encontrar plantas hasta de 24 racimos de calibre extra. Dependiendo de la incidencia y severidad de los problemas fitopatológicos, pueden transformarse en factores limitantes para la producción, provocando pérdidas económicas a los productores. En diversas zonas productoras, se han visto ataques importantes de nuevos virus transmitidos por mosquita blanca Bemisia tabaci que dañan severamente la producción. Cada enfermedad produce síntomas que en algunos casos son fáciles de reconocer, pero en otros pueden ser confundidos con daños provocados, por ejemplo, con deficiencias nutricionales. Por ello, el correcto diagnóstico del problema Diciembre - Enero, 2021
es fundamental para tomar las medidas de control en forma certera y oportuna. La incidencia y severidad de estas enfermedades depende del organismo que las causa, la susceptibilidad de la planta y el medioambiente. Las enfermedades que afectan al cultivo del tomate deben ser manejadas de manera de minimizar los efectos nocivos que éstas tienen sobre las plantas, evitando una contaminación del medioambiente con fungicidas químicos y minimizando los costos de control de manera de no afectar la productividad del cultivo. La pudrición gris es una enfermedad causada por el hongo Botrytis cinerea (Teleomorfo=Botryotinia fuckeliana), capaz de infectar a las plantas de tomate en cualquier estado de desarrollo, es decir, desde almaciguera a cosecha. El patógeno es favorecido por condiciones de alta humedad y temperaturas cercanas a los
Botrytis cinerea sobrevive como saprófito en restos de cultivos y como esclerocio en el suelo
61
Invernaderos 20° C. Los síntomas se pueden manifestar en pecíolos, flores, tallos, hojas y frutos, dañados o senescentes. Estas lesiones acuosas aparecen en los tallos, posteriormente aparecen lesiones cancrosas y necróticas de color café claro, las que pueden estrangular el tallo parcial o totalmente. Las lesiones necróticas rodeadas por un halo clorótico, a menudo con forma de “V”, aparecen en los foliolos. En flores se produce necrosis, escasa cuaja y desarrollo de una pudrición acuosa en frutos inmaduros. En frutos maduros aparecen pequeñas lesiones amarillas, necróticas y esféricas conocidas como manchas fantasmas, con un diámetro entre 3 y 10 mm. Se
presenta un moho aterciopelado grisáceo sobre los tejidos parasitados. Realizar permanente monitoreo de modo de determinar incidencia y establecer medidas de control. •
Control cultural: reducir la humedad en los cultivos. Ventilación adecuada mejorando deshoje y desbrote. Eliminar de las plantas los órganos enfermos tan pronto como éstos aparezcan y no dejarlos dentro ni en las cercanías del invernadero. Reducir fertilización nitrogenada. • Control químico: aplicación de fungicidas sistémicos o de contacto, de acuerdo a los autorizados por las autoridades, teniendo en cuenta efecto residual y tiempo de carencia.
PREMISAS EN LAS CUALES EL MIPE SE FUNDAMENTA PARA CONTROLAR ENFERMEDADES El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, MIPE), exitoso requiere el cumplimiento de las siguientes prácticas. • Mantener un nivel aceptable de la enfermedad. Esto significa que la enfermedad no debe erradicarse, sino que debe mantenerse en un nivel que no produzca daño económico. Estos umbrales de infección hay que fijarlos para cada cultivo y para cada enfermedad en particular. Pero, en general, para el cultivo bajo invernadero el umbral es más bajo que para cultivo al aire libre, debido a que el medioambiente es muy favorable para el desarrollo de hongos. • Usar prácticas culturales preventivas y genéticas. Las prácticas de manejo como riego, fertilización, control de malezas y eliminación de rastrojos afectados del cultivo, entre otras, que minimicen las condiciones favorables para el desarrollo de las enfermedades. La selección de variedades resistentes o menos susceptibles a las enfermedades más comunes, así 62
Diciembre - Enero, 2021
como el uso de plantas injertadas sobre patrones resistentes a nemátodos o Fusarium, representan una buena práctica en el control de enfermedades causadas por estos patógenos. •
•
Monitoreo permanente de la presencia de enfermedades. El manejo de las enfermedades debe basarse en un diagnóstico certero, para lo cual es imprescindible conocer los agentes que están afectando a las plantas. Se debe reconocer los síntomas que el agente causal produce y ser capaz de identificarlo. Identificado el agente causal, éste debe someterse a un monitoreo sistemático para determinar su incidencia (porcentaje de plantas afectadas por la enfermedad) y severidad (expresado como la intensidad del daño en cada planta) en el invernadero a lo largo de la temporada. Junto con registrar el comportamiento de las enfermedades, hay que llevar un registro del clima (temperatura y humedad) para estimar cuándo se producirán los daños de la enfermedad. Control mecánico. Los métodos mecánicos de control siempre deberán ser considerados. Incluyen la eliminación de las fuentes de inóculo,
Diciembre - Enero, 2021
mallas anti-insectos para minimizar la entrada de vectores y con ello la transmisión de virus y el laboreo mecánico para el control de malezas; a menudo una fuente importante de inóculo para muchas enfermedades. •
Control químico. Los controles químicos deben usarse sólo cuando sea necesario y, con frecuencia, en momentos específicos del ciclo de una determinada enfermedad. Debe privilegiarse el uso de los agroquímicos específicos, biológicos de bajo impacto en el medioambiente, por sobre los de amplio espectro de acción. Éstos deben utilizarse en las dosis recomendadas por el fabricante, siempre respetando las precauciones que se indican en la etiqueta en cuanto a los períodos de carencia, al efecto residual del producto, la disposición de los envases y la protección de las personas que aplican los agroquímicos.
Las conidias son transportadas principalmente por el viento
63
Agroquímicos
LA INDUSTRIA DE PROTECCIÓN DE CULTIVOS, PARTE RELEVANTE DEL CRECIMIENTO
ECONÓMICO DE MÉXICO En la UMFFAAC, “vemos con preocupación cómo se ha dificultado el diálogo con funcionarios que desean imponer su visión que solo confunde a consumidores y opinión pública, generando una serie de afirmaciones sin sustento científico sobre el proceso de producción de alimentos”, comentó el nuevo Presidente de la UMFFAAC, el Ing. Luis Eduardo González Cepeda. advirtió de los riesgos de la aplicación de una política de “romanticismo agroecológico” impulsada por la SEMARNAT y el CONACYT que no toma en cuenta las necesidades de un país como México con sus más de 130 millones de habitantes, y que requiere la producción de alimentos a gran escala si se quiere depender menos del exterior y acceder a la seguridad alimentaria.
E
n el marco de la Asamblea General Ordinaria de Asociados de la Unión Nacional de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, UMFFAAC, el Ing. Francisco Ortiz Malcher rindió su último informe de labores como Presidente de la Unión y 64
La visión romántica que privilegia prácticas sin el uso de glifosato, el herbicida más utilizado en el mundo, solo es viable para la producción en pequeña escala o el autoconsumo y, además, aumentaría los costos de producción hasta en un 300 por ciento por hectárea y reduciría la producción de alimentos entre un 20 y 40 por ciento, afectando especialmente a los pequeños productores de los estados más pobres del país. “A pesar de la Diciembre - Enero, 2021
Agroquímicos satanización con la que se quiere ver a los agroquímicos y al gremio de productores, la UMFFAAC es una agrupación responsable que, como prueba de su compromiso con la salud y cuidado del medio ambiente ya retiró 90 registros de plaguicidas”, dijo Ortiz Malcher en su último informe de labores. Por su parte, el nuevo presidente de la UMFFAAC, el Ing. Luis Eduardo González Cepeda, señaló que la campaña sistemática de funcionarios de SEMARNAT contra el glifosato y apoyada por una red de organizaciones que no representan los intereses de los pequeños productores agrícolas, omite deliberadamente la información científica disponible en su justificación para sus intentos de prohibir el glifosato. Esta política, dijo “solo va en sentido contrario al objetivo de esta administración de alcanzar la autosuficiencia alimentaria”. González Cepeda señaló que en la UMFFAAC, “vemos con preocupación cómo se ha dificultado el diálogo con funcionarios que desean imponer su visión que solo confunde a consumidores y opinión pública, generando una serie de afirmaciones sin sustento científico sobre el proceso de producción de alimentos” y se preguntó “¿Por qué los funcionarios de SEMARNAT, atacan el uso de glifosato sin tomar en cuenta la información de agencias reguladoras internacionales como la EFSA, (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), la ECHA, (Agencia Europea de Sustancias Químicas) o las agencias como la EPA, (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos) o el Instituto Federal para la Evaluación de Riesgos de Alemania, BfR? El nuevo presidente de la UMFFAAC, quien entrará en funciones en enero del próximo año, dijo también que “no es posible soslayar el hecho de que, gracias a la industria de protección de cultivos, hemos logrado grandes avances en la productividad del campo mexicano y, con ello, somos una parte relevante del crecimiento económico de nuestro México”. González Cepeda afirmó que de persistir la visión idealista de funcionarios “más preocupados por imponer su ideología, que por promover prácticas sustentables compatibles con la Diciembre - Enero, 2021
productividad en el campo”, el gobierno pondrá en riesgo la economía y bienestar de productores agrícolas, el encarecimiento de los alimentos y, peor aún, generará la dependencia de mercados extranjeros que utilizan el glifosato en los cultivos. En este sentido, el nuevo Presidente de la UMFFAAC dijo que el país entraría en el absurdo círculo vicioso de poner restricciones al productor nacional, como limitarle el uso de un herbicida utilizado en más de 120 países en el mundo, incluidos los Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, para que, a final de cuentas, terminemos importando alimentos que utilizan el herbicida que aquí se quiere eliminar y que, por cierto, está clasificado en la banda verde de toxicidad, la de más bajo riesgo, de acuerdo a la propia Comisión Federal para la Prevención de los Riesgos Sanitarios, (COFEPRIS). “Creo que la actual administración tiene que ponderar las prioridades que tiene en materia agrícola: si va a seguir tolerando la visión de funcionarios de SEMARNAT que no les importa las consecuencias de su visón idealista del campo, o va a defender los intereses de los millones de productores agrícolas, con el consiguiente beneficio para sus economías y para la seguridad alimentaria del país”, señaló el nuevo presidente de la UMFFAAC. Finalmente, el Ing. González Cepeda dijo a los asociados que lo eligieron, que la Unión que ahora dirige seguirá siendo proactiva frente a los obstáculos que día a día se presentan y que no descarta sumar esfuerzos con las áreas del gobierno federal que cuestionan, sin mayor fundamento, las prácticas del sector agrícola orientado a garantizar la producción de alimentos que requiere un país de las dimensiones de México.
65
Invernaderos
MEMBRANAS Y MALLAS
QUE TRANSMITEN, BLOQUEAN O REFLEJAN DIFERENTES LONGITUDES DE ONDA POR TEODORO HERNÁNDEZ SANDOVAL
La práctica de la agricultura protegida dentro de la cual los cultivos son producidos bajo cubiertas, logra cosechas más precoces gracias a la influencia controlada de la temperatura y la humedad.
A
demás, conviene destacar que el uso de cubiertas de diferentes materiales reduce las limitaciones que el medio ambiente impone al desarrollo de las plantas. En las últimas décadas se han desarrollado varios tipos de estructuras para proteger las plantas, que mantienen condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de cultivos, de acuerdo con los requerimientos de clima de cada especie y los factores climáticos de cada región. En lo que respecta a la radiación solar, ésta es la principal fuen-
66
te de energía para la fotosíntesis y juega un papel importante en el crecimiento y en el desarrollo vegetal, especialmente, por su cantidad y su distribución espectral. La radiación fotosintéticamente activa, RFA, se encuentra en una longitud de ondas visibles, entre 400 y 700µm, la cual es capturada y almacenada por las plantas a través de sus sistemas fotosintéticos. Predecir las variaciones temporales y espaciales de la intensidad de la radiación en el estrato arbóreo es importante para definir densidades de siembra. Se han desarrollado modelos para simular el crecimiento y la productividad a partir de la RFA, debido a la incidencia en procesos, como la fotosíntesis; sin embargo, los valores de radiación utilizados en estos modelos se derivan típicamente de un pequeño número de estudios empíricos, debido a que esta variable no es evaluada rutinariamente. Esta Diciembre - Enero, 2021
falta de datos significa que la RFA es estimada como la fracción constante de la banda ancha de la irradiancia solar (Rs), frecuentemente, entre 35 a 50%, dependiendo del tiempo y las condiciones climáticas. Este método está sujeto a errores derivados de la influencia de temporal climático y variaciones espaciales de la relación entre RFA y Rs. Otro aspecto que se debe considerar es el diseño no apropiado de los sistemas agroforestales para proveer de sombra a los cultivos del dosel inferior; la radiación se presenta de manera heterogénea, generando parches muy sombreados y otros muy expuestos al sol, afectando el crecimiento y el desarrollo de los cultivos.
condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de cultivos, de acuerdo con los requerimientos de clima de cada especie y los factores climáticos de cada región.
TIPO Y COLOR DE MATERIALES PARA CONTROLAR LAS LIMITANTES AMBIENTALES
El color de la cubierta plástica de un invernadero, macro túnel o malla sombra modifica la cantidad y características de la radiación solar total y la fotosintética-
Los procesos anteriores permiten que los cultivos bajo cubiertas sean más precoces dada la influencia de la temperatura y humedad que permiten procesos más eficientes en los cultivos. El uso de cubiertas de diferentes materiales reduce las limitaciones que el medio ambiente impone al desarrollo de las plantas. En las últimas décadas se han desarrollado varios tipos de estructuras para proteger las plantas, que mantienen Diciembre - Enero, 2021
Los materiales plásticos empleados como cubiertas en la agricultura pueden ser películas plásticas, placas rígidas y mallas. De estas, el uso de las películas plásticas es más frecuente que las otras dos opciones, y su aplicación en la agricultura permite obtener mejores cosechas, con mayor frecuencia y de mejor calidad. Estas películas pueden transmitir, bloquear o reflejar diferentes longitudes de onda, con lo que se puede tener mejor control en la radiación que incide sobre los cultivos.
Existe una dependencia estacional en la proporción de radiación fotosintéticamente activa con respecto a la radiación solar 67
Invernaderos mente activa que incide sobre las plantas que crecen bajo éstos. El tipo de material, calibre y color de la cubierta plástica afecta las características espectrales de la radiación que se transmite en el rango de 400 a 700 nm, que corresponde a la radiación fotosintéticamente activa, RFA, que usan las plantas en el proceso de fotosíntesis. Cuando las plantas son sometidas a competencia, las características fisiológicas de crecimiento y desarrollo normalmente son alteradas, lo que resulta en diferencias en la utilización de los recursos ambientales, especialmente en el uso del agua, que afecta directamente la disponibilidad de CO 2 y la temperatura en
el mesofilo de la hoja, consecuentemente, la eficiencia fotosintética de la planta.
RADICIÓN TRANSMISIBLE AL INTERIOR DE LOS INVERNADEROS Cuando la proporción de la radiación transmisible dentro del invernadero no alcanza valores óptimos, la productividad de los cultivos puede verse limitada. Estos valores dependen de distintos factores, entre ellos: las condiciones climáticas la posición del sol con respecto al lugar considerado, la geometría de la cubierta del invernadero, la orientación del invernadero, el material de las cubiertas, elementos que componen la estructura, y la presencia de condensación, entre otros, los cuales pueden limitar la radiación dentro del invernadero. La transmisividad global del invernadero, en días despejados, debe integrarse como valor medio en todo el invernadero debido a la variabilidad de la radiación incidente en los diversos sectores del invernadero en días despejados cuando predomina la radiación directa (4, 8). Por otro lado, en condiciones de nubosidad, la radiación se distribuye en forma más homogénea dentro del invernadero. La radiación solar comprendida entre las longitudes de onda de 400-700 nm, denominada radiación fotosintéticamente activa, RFA o PAR por sus siglas en inglés, al ser responsable del proceso de fotosíntesis de las
68
Diciembre - Enero, 2021
plantas. Altos valores de transmisión de radiación RFA son importantes para la fotosíntesis, hasta umbrales de saturación a partir de los cuales, nuevos incrementos de la radiación no se traducen en aumentos en la tasa fotosintética de las plantas. En invernaderos con óptimo control de condiciones de clima, se logran incrementos del 1 % de la tasa de fotosíntesis neta para incrementos de radiación del 1%. Los componentes de la estructura intervienen de distinta manera en la distribución de la luz dentro del invernadero La radiación solar transmitida al interior del invernadero está relacionada tanto a la orientación como a la pendiente de la cubierta los cuales definen el ángulo de incidencia de la radiación sobre la cubierta (ángulo θ. Algunos autores han observado que la transmitancia es menor en invernaderos acoplados lateralmente con respecto a los individuales debido al sombreo entre los módulos que ocurre en el primer caso, sobre todo cuando las pendientes son altas. Altas intensidades de radiación y cambios en la composición espectral pueden afectar importantes procesos en los organismos, en particular en los vegetales que por no poder moverse sólo les queda adaptarse a tales cambios. Uno de los principales cambios que ha sucedido este último tiempo ha sido el aumento de la Diciembre - Enero, 2021
radiación UV-B. Esto, producto de la destrucción de la capa de ozono por compuestos contaminantes como los clorofluorocarbonos (CFC), óxidos de nitrógeno, cloro, bromo, etc. Estos compuestos tienden a formar compuestos estables con el ozono (O3) con una vida media de 50 a 150 años. La radiación UV-B es aquella comprendida entre las longitudes de onda 280 y 320 nm. Los otros componentes de la radiación UV son la radiación UV-C, comprendida entre los 200 y 280 nm, y la UV-A entre los 330 y 400 nm. Esta última radiación es poco absorbida por el O3, por lo que llega en mayor cantidad a la superficie de la Tierra y constituye una importante señal fotomorfogénica en las plantas y es la menos dañina. Por el contrario, la UV-C es la más energética y dañina para el ADN. Sin embargo, por ser la más absorbida por el oxígeno (O 2) y el O 3 de la estratosfera prácticamente no llega a la superficie terrestre.
Los valores más altos ocurren durante el verano mientras que en invierno estos valores son menores y más variables 69
Berries
PLAGAS POLÍFAGAS QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DE LA FRESA
POR RUBÉN ALCÁNTARA GAYTÁN
El cultivo de la fresa puede ser atacado por diversos grupos de insectos incluyendo áfidos, chinches, curculiónidos y gusanos cortadores. No obstante, diversas investigaciones han indicado que los trips y ácaros constituyen los dos grupos de artrópodos más dañinos.
L
a fresa, Fragaria x ananassa Duch., es una fruta pequeña de gran importancia en todo el mundo. México ha sido un importante productor de esta fruta durante muchos años, cultivándose en 12 estados, entre los que destacan Michoacán, Baja California y Guanajuato, los cuales generan más del 90% de la producción nacional. Volviendo al tema de las plagas que amenazan la producción de esta fruta, en el caso de los trips, el raspado que producen durante su alimentación ocasiona manchas en pétalos, caída de flores y frutos, producción de frutos necróticos y/o distorsionados por daños en ovarios, anteras, estigmas y receptáculos florales. Por su parte, los ácaros succionan los fotosintatos en hojas, pistilos florales y frutos de fresa, lo cual reduce el rendimiento del cultivo cuando el nivel poblacional es alto. Entre los trips registrados en plantaciones de fresa se encuentran Frankliniella occidentalis (Pergande), F. shultzei (Trybom), F. bispinosa (Morgan), F. intosa (Trybom), F. tritici (Fitch) y Thrips tabaci Lindeman (Thysanoptera: Thripidae), mientras que entre los ácaros se indica a Tetranychus urticae Koch, T. telarius L, T. lobustus Boudreau, T. turkestani (Ugarov y Nikolski), T. cinnabarinus (Boisduval), Eotetranychus lewisi (McGregor) (Acari: Tetranychidae) y Phytonemus pallidus (Banks) (Acari: Tarsonemidae).
tógenos, P. pallidus cuyo daño produce agrietamientos que permiten el ingreso de Botrytis cinerea, Helotiales: Sclerotiniaceae, y Rhizopus sp., Mucorales: Mucoraceae, hongos que también han sido asociados a la presencia de F. occidentalis. La araña roja, Tetranychus urticae --Clase Arácnida-Orden
La amenaza tanto de los trips como de los ácaros es mayor cuando son capaces de favorecer el ataque de fitopa-
La fresa es un cultivo importante a nivel mundial tanto en términos de su valor comercial como en el papel que juega en la economía de zonas rurales 70
Diciembre - Enero, 2021
Acari, es un ácaro de pequeño tamaño, mide aproximadamente 0.6 mm; se puede reconocer su presencia a simple vista como pequeños puntos rojizos en las hojas o en los tallos. Durante el verano poseen una coloración verdosa con dos manchas más oscuras en los laterales, pero cuando se aproxima el invierno, la coloración es rojo intenso, siendo la forma de resistencia. En condiciones óptimas de temperatura (23-30° C), desarrollan su ciclo --huevo-larva-protoninfa-deutoninfa-adulto-- entre 8-14 días. Cada hembra puede vivir 20-28 días y en ese período coloca 100-200 huevos. Las abundantes colonias de arañuela roja viven generalmente agrupadas en el envés de las hojas. Producen hilos de seda en gran cantidad, que le sirven de protección frente a enemigos naturales y controles químicos con acaricidas. Es un ácaro muy polífago pudiendo atacar especies hortícolas, florícolas, ornamentales, etc. La estructura bucal consta de 2 quelíceros con los que punza células superficiales, se alimenta del contenido o jugo celular principalmente de hojas, absorbiéndolo célula a célula, dejando una pequeña mancha amarillenta (puntuaciones cloróticas) que contrasta con el verde normal de la hoja. Ataques severos causan decoloración generalizada de las hojas con muerte posterior de los tejidos (necrosis) evidenciándose de color castaño, deshidratadas provocan intensas defoliaciones. Con altas temperaturas y sequía, la abundante tela con la que envuelve las hojas, reduce la fotosíntesis e incluso llegan a matar a la planta. Los ataques se dan en focos y la multiplicación se ve favorecida por el buen estado nutricional de las plantas específicamente con respecto al nitrógeno. Los daños directos consisten en la destrucción de tejido epidérmico, la deformación y muerte de hojas y brotes, el debilitamiento general y muerte de plantas; mientras que los indirectos conducen a la pérdida de calidad comercial.
CLASIFICACIÓN DE ESPECIES POTENCIALMENTE DAÑINAS En su sentido amplio, una plaga se define como cualquier especie animal que el hombre considere perjudicial o dañina a su persona, a su propiedad o al medioambiente. De modo que existen plagas de interés médico, tales como los vectores de enfermedades humanas (mosquitos, vinchucas, etc.); plagas de interés veterinario (pulgas y garrapatas en animales) y plagas agrícolas que afectan las plantas cultivadas así como los productos vegetales ya sean frescos o almacenados (diversos insectos como chinches, isocas, vaquitas, gorgojos y roedores). Se considera plaga agrícola a una población de animales fitófagos (que se alimentan de plantas) que disminuye la producción del cultivo, reduce el valor de la cosecha o incrementa sus costos de producción. Se trata de un criterio esencialmente económico. Otros conceptos propuestos actualmente consideran que de existir insectos con probabilidad de ocasionar daños al cultivo de la fresa y se dan las condiciones agroecológicas propicias para el desarrollo de sus poblaciones, se está ante la presencia de una plaga. Éste es un concepto ecológico de plaga, ya que considera que en condiciones ecológicas adversas, donde no se pueda desarrollar un número significativo de individuos capaces de causar daño económico, el ente biótico potencialmente dañino, no debe considerarse plaga. Algunos autores apoyan esta tendencia separando así el concepto de plaga de Diciembre - Enero, 2021
71
Berries la especie animal que produce el daño, evitando establecer clasificaciones de especies 'buenas' y 'malas', y facilitando la explicación de por qué una especie es beneficiosa en un lugar y perjudicial en otro. Si bien ambos conceptos son antropocéntricos, actualmente, la comunidad internacional admite la definición siguiente para plaga: “Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales”. No todas las poblaciones de animales fitófagos en un cultivo constituyen plagas, ni todas las plagas presentan la misma gravedad o persistencia en sus daños. De allí que se suele distinguir diversas categorías de plagas cuyas caracterizaciones tienen implicancias prácticas, en las medidas de protección del cultivo. Las principales categorías son:
Plaga primaria, clave o permanente Son especies de organismos fitófagos que en forma persistente, año tras año, se presentan en poblaciones muy abundantes, de alta densidad, ocasionando daños económicos a los cultivos. También aquellas que producen daños importantes al cultivo, aún a niveles bajos de densidad, cuando son vectores de enfermedades. En condiciones normales del cultivo carecen de factores de represión natural eficientes, en general se trata de plagas introducidas a lugares donde el clima les resulta favorable. Es decir, una plaga clave se presenta en forma permanente, produce daño económico y exige medidas permanentes de control como lo es la araña roja.
Plagas secundaria: Son aquellas que pueden estar presentes en el cultivo con una densidad poblacional por debajo del umbral de daño
72
que en condiciones favorables para su desarrollo pueden convertirse en un problema. Aquellas poblaciones de organismos fitófagos que se presentan en cantidades perjudiciales solamente en ciertas épocas o años, mientras que en otros períodos carecen de importancia económica. El incremento de las poblaciones suele estar asociado con factores climáticos, variaciones en las prácticas culturales, deficiencia temporal en la represión por enemigos naturales y/u otros factores. Por ejemplo, algunas chinches que suelen pasar desapercibidas por la eficiente represión que ejercen sus enemigos naturales; pero si éstos son destruidos por la aplicación de insecticidas. Existen otras calificaciones útiles según la relación que existe entre la parte de la planta que es dañada por el insecto y la que se cosecha.
Plaga directa: Cuando el insecto daña a los órganos de la planta que el hombre va a cosechar. Un ejemplo son las larvas de la polilla de la manzana que perforan los frutos.
Plaga indirecta Cuando el insecto daña órganos de la planta que no son las partes que el hombre cosecha. Podemos citar a las moscas minadoras que dañan las hojas del tomate mientras que los órganos que se cosechan son los frutos.
GRUPOS DE PLAGAS MÁS COMÚNES Insectos chupadores Corresponden a insectos que en estado joven y adulto, chu-
Diciembre - Enero, 2021
pan o succionan en general savia de las plantas y otros extraen jugos celulares de los tejidos vegetales con su aparato bucal. Al punzar los tejidos provocan lastimaduras o lesiones, luego por la succión se produce el marchitamiento y posteriormente el secado de las plantas. En este grupo se encuentran los pulgones, moscas blancas, trips, etc.
Insectos masticadores Son aquellos que en estado joven y adulto se alimentan de hojas, tallos, brotes, frutos, semillas; realizan sus daños mediante cortes y perforaciones. Ejemplo: gusanos cortadores, medidores y cogolleros; pulguillas, grillos, langostas.
Insectos barrenadores y minadores Son insectos cuyos estados jóvenes realizan galerías en tallos, hojas, frutos y raíces, secando y matando a las plantas. Ejemplo: gusanos alambre, larvas barrenadoras de tallos, de frutos, minadores internos de tejidos en hojas (dibujante) y en frutos. Solo en madera de árboles frutales y forestales se desarrollan larvas conocidas comúnmente como “taladros” realizando galerías en troncos y maderos.
Diciembre - Enero, 2021
Ácaros adultos Son organismos casi microscópicos, de ocho patas que succionan jugos celulares de los tejidos de las plantas, principalmente en hojas y frutos. Ejemplo: arañuela roja, ácaro blanco, etc.
Nemátodos Los que atacan plantas son gusanos microscópicos. Habitualmente viven en el suelo y atacan las raíces de la planta, donde se alimentan de jugos celulares, desde el exterior o interior de los tejidos, en este último caso inducen la formación de tumoraciones o agallas que interrumpen la circulación. Ejemplo “papitas”, engrosamiento, nudos o agallas a nivel radicular.
Los cultivos pueden ser afectadas por plagas y enfermedades que reducen el vigor y capacidad de producción de las plantas
73
Cítricos
FERTILIZANTE DE LENTA LIBERACIÓN PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN DE CÍTRICOS EN SUELO
POR JOSÉ C. GARCÍA-PRECIADO GARCIA.CONCEPCION@INIFAP.GOB.MX GARCIA.PRECIADO318@GMAIL.COM
El uso de los fertilizantes para la producción a gran escala no solo de cítricos sino de otros tipos de frutas, no alcanza aun niveles adecuados de eficiencia. Una de las causas de este inconveniente es la pérdida de recuperación de los productos fertilizantes que son adicionados a los cultivos debido a diversos factores, desde la simple selección del producto a utilizar, hasta la interacción del mismo con el conjunto de factores suelo-agua-clima-planta, al incorporarlo en el sistema de producción.
C
on el fin de lograr una mayor efectividad de los productos dirigidos a mejorar la nutrición de los cultivos, es importante tomar en cuenta los elementos particulares que son parte integral del sitio de producción, por ejemplo, la calidad de agua de riego, las características topográficas, físicas y químicas del suelo, el tipo de riego y la climatología predominante. Al tomar en cuenta la condición de sitio y su interacción con el cultivo, la efectividad de los insumos para la nutrición tendría que incrementarse. A pesar de ello, en un sistema de producción en suelo y a cielo abierto, no se obtiene por completo dicha efectividad ya que intervienen e interactúan factores bióticos y abióticos de los cuales no se tiene absoluto control. Una alternativa para aumentar eficiencia de recuperación de fertilizantes, por ejemplo, en la producción de cítricos, es el uso de fertilizantes de lenta liberación. Dicha tecnología se basa regularmente en la utilización de partículas de arcilla, polímeros, sílice y materiales basados en carbono que actúan como recubrimiento físico del compuesto mineral para liberarlo en proporciones lentas o controladas. Siendo el
74
objetivo del presente estudio evaluar el efecto en crecimiento de limón mexicano (cítrico ácido), con la aplicación de fertilizante de lenta liberación, FLL, complementario a un programa de nutrición en suelo.
EXPERIENCIA CON EL USO DEL FLL En una huerta de limón mexicano ubicada en la llanura costera de Tecomán, Colima, México, se utilizó FLL (Multicote® Agri4). La aplicación de dicho insumo fue al suelo bajo el área de la copa de la planta, realizando dos agujeros de cinco centímetros de profundidad; en donde se distribuyó un total de 100 gramos/planta del FLL. Para la evaluación se seleccionaron al azar 30 plantas (N=30), de las cuales a la mitad (n=15) se les adicionó en una sola ocasión FLL, más una formulación quincenal vía fertirriego de: 5.6, 2.9, 7.9 y 1.1 gramos/planta de urea, fosfato monopotásico, sulfato de potasio y nitrato de magnesio respectivamente; más 2.2 gramos/planta de microelementos --tratamiento: FLL--. Las plantas restantes componentes del
Diciembre - Enero, 2021
Cítricos tratamiento testigo, se destinaron a la adición únicamente de la formulación quincenal vía fertirriego. Para determinar los efectos de los tratamientos sobre el crecimiento del cultivo, se realizaron mediciones del diámetro de tallo del portainjerto, al igual que el cálculo del volumen de la copa. Este último se obtuvo utilizando las dimensiones del área de la copa mediante una formula predeterminada para limón mexicano. Dichas variables fueron seleccionadas porque presentan buena relación con la producción de frutos. El registro se realizó en dos ocasiones, la primera el día de la aplicación del FLL, y la segunda a los cinco meses después. Dicho periodo fue establecido en base al tiempo de liberación de los nutrimentos del FLL, de acuerdo a la especificación del fabricante. Con la información recopilada se realizó una prueba de medias (Tukey, α=0.05) utilizando el paquete estadístico InfoStat. También se determinó por variable de respuesta el índice de crecimiento final (%), de acuerdo a los datos iniciales.
Figura 1. Prueba de medias en variables de crecimiento para limón mexicano (Tukey, Alpha=0.05). a) Diámetro de tallo del portainjerto b) Volumen de la copa.
EFECTOS DEL FLL SOBRE EL CRECIMIENTO DEL CULTIVO Al inicio de la evaluación no se obtuvieron diferencias significativas entre las variables registradas, replicándose dicha condición al finalizar el estudio (Figura 1 a y b). Aun cuando no se presentaron diferencias estadísticas entre tratamientos, a las plantas que se les adiciono FLL presentaron mayor crecimiento. Otro aspecto a destacar, es la ganancia en porcentaje de crecimiento que obtuvieron las plantas desde que se registró por primera vez la información hasta trascurridos los cinco meses. Ya que el crecimiento al finalizar la evaluación fue mayor en plantas que recibieron FLL, respeto a las que solo se les aplicó solo fertirrigación (Figura 2).
Figura 2. Ganancia en crecimiento de plantas de limón mexicano. a) Diámetro de tallo del portainjerto, b) Volumen de la copa Diciembre - Enero, 2021
75
Jícama
OBTENCIÓN DE ALTOS RENDIMIENTOS CULTIVANDO
VARIEDADES MEJORADAS POR ROSALÍA ISLAS NAVARRETE
La raíz es la parte comercial de la planta, es tuberosa y está formada por un pseudotubérculo en variedades mejoradas, o varios en el caso de variedades silvestres, los cuales varían considerablemente en forma y tamaño ya que los hay ovales, periformes y achatados globosos, con un color externo café claro, puede llegar a alcanzar hasta 30 cm o más de diámetro a los 150 días post siembra, siendo más estimadas las achatadas y de mayor diámetro, estos parámetros están dados en base a la variedad, época, método y densidad de siembra.
L
as raíces de jícama que se cosechan al final del ciclo del cultivo pueden producir una planta sí son enterradas de nuevo lo cual facilita la selección de materiales para generar variedades mejoradas. En todos los casos las raíces tienen una corteza delgada y fácilmente desprendible, cuyo color varía de café oscuro a café claro. En su interior son de color blanco traslucido, de textura crujiente, suculenta y sabor levemente dulce. En la parte aérea del cultivo se llegan a presentar algunos insectos; sin embargo, no causan daños de importancia económica, puesto que son plantas muy rústicas en comparación con otras de la misma familia como el fríjol, que casi no presentan problemas en cuanto a plagas y enfermedades. Ocasionalmente las raíces de jícama son atacadas por la gallina ciega, de acuerdo con los antecedentes que se tenga de esta plaga en el terreno será necesario hacer aplicaciones preventivas de insecticidas. La enfermedad que se presenta con mayor frecuencia es el tizón de halo causado por una bacteria, la planta enferma presenta como síntomas puntos 76
de color café rodeados por círculos amarillentos sobre las hojas, generalmente se presenta en la última etapa de
Diciembre - Enero, 2021
Jícama desarrollo de la planta, tiempo en que ya no es un daño económico. La época de cosecha depende del ciclo de cultivo de cada variedad y de la fecha de siembra, la señal más práctica para determinar el período de cosecha es cuando el suelo está agrietado a lo largo de las hileras de raíces, en ese momento la jícama está madura, bien desarrollada y es cuando debe cosecharse. Cuando no es conveniente cosechar por razones económicas, los tubérculos pueden permanecer en el terreno sin sufrir daño por dos o tres meses o más, siempre y cuando no se aplique algún riego. En México, solamente la Pachyrhizus erosus ha sido introducida, con alta producción y no se explican por qué los otros dos géneros carecen de características atractivas agrícolas para su explotación. Una revisión hecha por Clausen (1945) menciona que, el género Pachyrhizus morfológicamente está delimitado por la presencia de las siguientes características: Es una planta herbácea con un tallo débil, rastrero o trepador (enredadera) perenne con una o más raíces tuberosas y es una de las leguminosas de crecimiento más rápido y vigoroso, con tallos muy delgados y muy ramificados de color verde o negro azulados que pueden alcanzar hasta 6 metros de largo.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA PLANTA Con una gran variación en el contorno o perfil de las hojas desde dentadas a palmeadas, las cuales son alternas compuestas, de tres folíolos siendo el folíolo central el de mayor tamaño, por lo general los folíolos tienen de 3.0 a 15.5 cm de longitud y 2.0 a 16.0 cm de ancho y están unidos al tallo por peciolos estipulados. Frecuentemente simples o lobulados y enteras o toscamente enteras. La especie se define por la carencia de pelo en los pétalos, el número de flores (4 a 11) compuesto por un axis o inflorescencias lateral formando complejos racimos y una larga de 8 a 45 cm de un color violeta o blanquecino. El cáliz de la flor es
Diciembre - Enero, 2021
de color grisáceo café, irregularmente con cuatro o cinco lóbulos profundamente alargados y escotados. La corola es papilonácea, con estandarte muy ancho sub - orbicular, el cual mide entre 10 y 12 mm, de color morado hasta blanco, alas erectas u oblanceoladas y con espolones. La quilla de la flor oblanceoladas está unida en su totalidad, excepto en la base. Los estambres son diadelfos de 17 a 22 mm de longitud, el pistilo mide de 14 a 23 mm de longitud y tiene estilo ciliado, encorvado y algo expandido en el ápice. Todas las especies tienen flores bisexuales, son autopolinizables y la ocurrencia de cruza o multiplicación depende de la capacidad de los polinizadores, hay mucha diferencia entre las especies. La cruza se limita cuando el cultivo ésta en lugares de temporal. La floración ocurre entre los 2 y 2.5 meses después de la germinación variando con la longitud del día. Se lleva a cabo durante todo el año excepto en Enero alcanzando un 90 % en los meses de julio a octubre, finalizando en época de lluvia, las leguminosas maduras son recogidas desde agosto a febrero según la época de siembra. El fruto es una vaina oblonga que mide de 6 a 13 cm de longitud por 0.8 a 2 cm de ancho, pubescente y algo suave cuando está maduro; Cada inflorescencia llega a producir de 5 a 12 vainas con 8 a 10 semillas cada una, planas y lisas, vagamente cuadranglares o redondeadas y miden de 6 a 10 mm de longitud y de 5 a 10 mm de ancho, con testa de color verde oliva café a café rojizo, con un peso de 0.2 g, La germinación se favorece a más de 15° C tarda de 5 a 12 días con una viabilidad de 3 a 4 años. Tiene una composición similar a las raíces pero más ricas en proteínas (15 a 20 %), contienen de un 20 a 30.5 % de aceites (palmítico, esteárico, oleico, linoleico), dado a su alta calidad podría ser usado con fines comestibles con una adecuada purificación antes de su consumo, contiene alto contenido de retonona sustancia insecticida.
77
Granos
INSIGNIFICANTES APOYOS A LA AGRICULTURA COMERCIAL Y PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
N
o obstante que el propósito del Proyecto de Presupuesto de Egresos, PPEF para 2021 es alentar la autosuficiencia alimentaria del país al reducir las importaciones de estos productos, para lo que la Sader, Secretaría de Agricultura, asigna un monto 11 mil millones de pesos para el programa de Precios de Garantía, no se están obteniendo la productividad esperada. Resulta más aparente que dichos precios de garantía --otorgados a pequeños y medianos productores de granos básicos y leche por parte de Seguridad Alimentaria Mexicana, Segalmex, se están encaminando a ser un apoyo social. De manera especíifica, en el caso de productores de maíz se estima que los apoyos alcanzarán a 182 mil agricultores.
78
Diciembre - Enero, 2021
Granos En el caso del frijol, 58 mil; para leche, 8 mil; en trigo panificable, 28 mil y en arroz, 2 mil. Asimismo, se espera apoyar a 52 mil productores con hasta 50 hectáreas para maíz comercial. El volumen estimado de la producción apoyada por el programa sería de un millón de toneladas en maíz; alrededor de 8.5 millones de toneladas en maíz para el apoyo del programa de soberanía alimentaria; 300 mil toneladas en frijol; 150 mil toneladas en arroz; 1250 toneladas en trigo y en leche, 550 millones de litros. Por otra parte, de acuerdo con comunicados del Consejo Nacional Agropecuario, CNA, en los últimos dos años el sector ha sufrido recortes del 40 por ciento. En lo que se refiere al presupuesto para el siguiente año, éste se concentra en los programas prioritarios del Gobierno, precios de garantía, fertilizantes, producción para el bienestar y el binomio de Liconsa y Diconsa que corresponden a Segalmex, mientras que no contempla apoyos a la agricultura comercial, además de eliminar apoyos para el fomento de financiamientos y seguros, mismos que piden rescatar para promover las exportaciones. El Congreso Agrario Permanente, CAP, por su parte sostiene que el programa no mejora producción y beneficia a un número reducido de agricultores. El objetivo de este programa, que arrancó en 2019, era incrementar el ingreso de pequeños productores para contribuir a mejorar su nivel de vida, al mismo tiempo que se aumentaría la producción para alentar la autosuficiencia alimentaria del país y se reducen las importaciones de estos productos. Si bien el programa podría estar cumpliendo con el primer punto, en lo referente a la productividad y la autosuficiencia, se ha quedado corto. De manera concluyente, el CAP sostiene que el apoyo dado por el organismo no ha contribuido a mejorar la producción, pues Diciembre - Enero, 2021
resulta insuficiente al beneficiar a un número reducido de agricultores. Su coordinador nacional, José Luis González, apuntó que la importación de granos y oleaginosas por un volumen de 17.23 millones de toneladas en el primer semestre demuestra que el programa de autosuficiencia no produce lo suficiente. “No vemos un cambio con los precios que aumente la producción, son programas asistenciales".
SIN APOYOS TANGIBLES A LA PRODUCCIÓN TAMPOCO SE SATISFACE EL CONSUMO NACIONAL "Seguimos teniendo una producción que no es suficiente para cubrir el consumo nacional, que crece 3 por ciento anual”, dijo Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). En datos de GCMA, se prevé que las importaciones de maíz alcanzará su máximo histórico con 17.2 millones de toneladas, un millón más que en 2019; el trigo tendrá un alza de 400 mil toneladas para un total de 5.2 millones; el frijol aumentará de 100 mil a 200 mil toneladas y el arroz se mantendrá en un millón de toneladas importadas. El programa requiere de ajustes para que pueda cumplir con mejoras en la producción agropecuaria y disminuir la dependencia de las importaciones pues no hay evidencia de que al incrementar el ingreso se incremente también la producción, declaró en su última revisión, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval. Además, según el organismo, no se han logrado candados que impidan la simulación de los productores para acceder a los apoyos, pues se han detectado prácticas como el fraccionamiento de tierras o tercerización de productos. Productores de maíz de Valle del Perote, en Veracruz, prefieren continuar con sus ventas al mercado local que entregar su producto a Segalmex, pues su rendimiento es bajo, de 3 a 4 toneladas por hectárea, refieren que son exagerados los requisitos que les solicitan y la diferencia en lo que reciben es de mil pesos por tonelada, aseguró el agricultor Alberto Galindo.
79
Jícama
NUTRITIVA RAÍZ DE
IMPORTANTE VALOR COMERCIAL POR MIGUEL ÁNGEL CEBALLOS RAMÍREZ
La jícama es hoy en día un cultivo de interés tanto a nivel nacional como internacional debido a sus ventajas: buen rendimiento por hectárea, su adaptabilidad a tierras poco fértiles, prácticamente nula demanda de control de plagas. Su valor comercial radica en la utilización del tubérculo como alimento por su contenido nutrimental, además de ser un cultivo, de bajo costo y buena rentabilidad.
L
as variedades de jícama mexicanas se cultivan principalmente en Guanajuato y Nayarit. En Guanajuato, suu siembra tradicionalmente va asociada con maíz y frijol, cuya producción se destina al mercado nacional. En Nayarit, en donde las superficies de cultivo son mayores, se utilizan variedades mejoradas cuya producción está destinada principalmente para el mercado de exportación, sistema que genera gran cantidad de empleos por las labores culturales propias del cultivo. En los Estados Unidos de América, se siembra al sur del Estado de Florida, donde florece en los meses de octubre y noviembre, para cosecharse en enero y febrero. En las islas del Pacífico se le encuentra en Hawái, Filipinas, Java, Sumatra y Guam, en Asia se le cultiva al sur de China y en la India. En África se le encuentra en Guinea, Camerún, Pretoria y el Delta del Río Nilo. La jícama es una hortaliza originaria y cultivada en México y América central donde se encuentra ampliamente distribuida, y se ha introducido 80
en diferentes regiones tropicales con un notable éxito como en el sudeste de Asía. La jícama pertenece al género Pachyrhizus es localizado taxonómicamente en la subtribu Dicotiledónea, tribu Phaseoleae, dentro de la familia leguminosas (Fabaceae). Cultivo tropical, de gran adaptación susceptible al frío, tolerante a la sequía, sensible al fotoperiodo, se desarrolla hasta los 2000 msnm. Las temperaturas óptimas de cultivo están entre 18 y 30° C, los suelos deben ser ligeros o arenosos, con buen drenaje y nivel que permita el buen desarrollo del tubérculo, el contenido de humedad en el suelo es importante para la producción y la forma de la raíz. El tamaño del tubérculo está determinado por la época, el método y densidad de siembra; La cosecha se sitúa entre 150 a 190 días, influidos por la variedad. La planta es anual, perenne, enredadera, rastrera o trepadora, de crecimiento rápido y vigoroso con tallos herbáceos, con hojas alternas compuestas Diciembre - Enero, 2021
trifoliadas, las flores en racimos en un pedúnculo axilar erecto y poco denso, con flores irregulares de 4 lóbulos, la corola es papilonácea, el color varía de blanco a violeta, la poda de las flores aumenta el rendimiento de tubérculos. Produce vainas donde se depositan de 8 a 10 semillas, las cuales contienen de 20 - 30 % de aceite, también se caracteriza por su contenido de rotenona, sustancia insecticida, además de fungicidas como la fitoalexinas isoflavonoides que han sido probadas en una gran diversidad de insectos. La variación genérica es ciertamente considerable, la diferencia entre las plantas va desde tallos débiles rastreros o trepadores hasta pequeños arbustos erguidos, la temporada de crecimiento va desde los cinco meses hasta más de un año. Algunas plantas producen múltiples tubérculos, en cultivos mejorados genéticamente, producen un solo tubérculo de calidad, con un contenido de materia seca (menor de 10%. Las diferencias entre especies, se haya en el borde, densidad y forma de las hojas, longitud del pedúnculo floral, tiempo de floración, longitud, textura y peso de la vaina, tipo y largo del tallo, forma, color, tamaño, densidad y sabor del tubérculo.
DISTRIBUCIÓN DEL TUBÉRCULO EN MÉXICO Y PAÍSES SUDAMERICANOS La palabra jícama es de origen azteca, provino de México, y es conocida como náhuatl xīcama o xīcamatl. Científicamente la variedad cilíndrica se la conoce en México con el nombre de Pachyrhizuz erosus, y en algunas otras partes de Latinoamérica se le conoce con el nombre de Smallanthus sonchifolius. Por un largo tiempo la nomenclatura del género Pachyrhizus permaneció algo confundida debido a la introducción temprana de las especies Pachyrhizus erosus a regiones fuera de su área de origen (México y América Central), por ejemDiciembre - Enero, 2021
plo al Lejano Oriente; una de las primeras referencias botánicas a la especie actualmente conocida como Pachyrtiizus erosus es hecho por Plukenet en 1969, quien
Los mejores suelos para el desarrollo de la jícama son los aluviales, que se caracterizan por ser ligeros o arenosos, con buen drenaje 81
Jícama describió a una planta de México como "Phaseolus nevisensis\ Vale notar sin embargo, que Houttuyn (1779) sugirió como nombre y que la correcta pronunciación era probablemente" nervisensis". Linnaeus (1753), la descripción usada por Plukenet fue la base Dolichos erosus y expresó que esta planta era originaría del nuevo mundo. De acuerdo a Lackey (1977) el género Pachyrhizus es localizado taxonómicamente en la subtribu Dicoltiledonea, tribu Phaseoleae, dentro de la familia leguminosas (Fabaceae). Comprende cinco especies dentro del género Pachyrhizus: Pachyrhizus ahipa, Pachyrhizus panamensis, Pachyrhizus erosus, Pachyrhizus ferrugineus, Pachyrhizus tuberosus esta última de amplia difusión en
América del sur. Entre las especies más cultivadas están la P. erosus (L) Urban, P. ahipa (Wedd) Parodiyia P. tuuberosus (Lam.) Spreng. de las cuales son comestibles sus tubérculos. Las especies P. ferrugineus y P. panamensis son silvestres y no se aprovechan aunque también son cultivables. Estas especies están distribuidas en América del Sur, la P. ahipa se cultiva en pequeñas localidades en el subtropical valle de los Andes de Bolivia y norte de Argentina.
APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL Y MEDICINAL DE LA JÍCAMA La parte importante de la jícama es la raíz tuberosa, contiene una pulpa carnosa, crujiente, firme, blanca, porosa, de buen sabor, comestible. Se consume en fresco o cocida, rica en azúcares y agua (90 % de su peso total) y pequeñas cantidades de calcio, hierro y fósforo, contiene un 10 % de almidón, de fácil digestión. El contenido de proteína es bajo, sin embargo los aminoácidos que la constituyen son de considerable interés, debido a que contiene los ocho aminoácidos indispensables para la dieta del hombre. Los países de Japón, Nueva Zelanda y México explotan adecuadamente las ventajas de la jícama. Además, México es el principal exportador a los Estados Unidos. Japón fue el primer país que estudió los efectos medicinales de este fruto y Nueva Zelanda se convierte en unos de los primeros países en cultivar la raíz fuera de su país de origen que es México. La jícama contiene un sinnúmero de propiedades nutricionales y medicinales. Se elaboran una gran variedad de productos como: jarabes, vinos, mermeladas, productos de repostería, pan, galletas, pasteles, jugos, zumos, etc. Entre los beneficios medicinales se pueden mencionar: Ayuda a evitar el estreñimiento, a desinflamar el colon por la gran cantidad de fibra que contiene, a controlar los niveles de azúcar en los diabéticos, porque produce la inulina que es un endulzante natural; a prevenir el cáncer al colon; además esta raíz se puede incluir perfectamente en una dieta para personas obesas.
La densidad de siembra generalmente es de 30 kg/ha. Para producir jícama piñatera, se requieren 40 kg de semilla /ha
82
Diciembre - Enero, 2021
Diciembre - Enero, 2021
83
Tomate
EFECTO DE MALLAS DE
COLOR SOBRE EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO POR HILDA TORRES ESCOBAR
Entre las ventajas de cultivar tomate bajo mallas sombra se encuentran una disminución de hasta el 25% del agua requerida para el cultivo, reducción de la contaminación, menor tiempo a inicio de cosecha, rendimientos que superan hasta en 300% más a los que se obtienen en condiciones de campo abierto y finalmente la obtención de alta calidad de las cosechas.
C
on resultados como los antes citados, la tecnología de producción de jitomate en ambiente controlado abre amplios horizontes para la economía de los horticultores. La utilización de mallas plásticas para sombrear o como pantallas termorreflec84
toras es una técnica de control de la temperatura cada vez más extendida en la horticultura protegida, con la cual se busca disminuir la intensidad de la radiación, para evitar altas de temperatura durante los períodos cálidos, o para el ahorro de energía en invierno. La malla es confeccioDiciembre - Enero, 2021
Tomate nada con monofilamento transcarnado y tratado con aditivo contra rayos ultravioleta. La estructura permite protección a los cultivos durante condiciones de estrés. Estas condiciones de estrés ocasionan disminuciones en el rendimiento. Sin embargo, el sombreado permite que las plantas crezcan en mejores condiciones, mejorando así la calidad y rendimiento de los cultivos. Las mallas ofrecen protección contra insectos, viento, arena, granizo y heladas de baja intensidad, aumentando la probabilidad de mayores rendimientos y mejor calidad de frutos. Las mallas de 10x20 (50 mesh) presentan aberturas tan pequeñas que impiden el paso de los insectos; están tratadas contra rayos ultravioleta, propician temperaturas más bajas, porcentaje de sombreado constante. El uso de las mallas sombra en la producción agrícola se basa principalmente en la necesidad de una mayor área de ventilación, lo que derivó
En los momentos críticos durante el período vegetativo, resulta crucial la interrelación existente entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad
en la sustitución de la cubierta plástica por una cubierta porosa. Esto supone una mayor área de intercambio de aire, y con ello, reducción de los gradientes de temperatura, y un nivel conveniente de dióxido de carbono. Las mallas utilizadas con dichos fines son negras y aluminadas, respectivamente. Las primeras se usan más que las segundas porque cuestan menos, pero son poco selectivas a la calidad de la luz; es decir, sombrean por igual en toda la banda del espectro electromagnético, causando disminución de la fotosíntesis y consecuentemente en el rendimiento agrícola. De ahí que recientemente se haya iniciado el desarrollo de mallas plásticas de sombreo con propiedades ópticas especiales, como un nuevo enfoque para mejorar el uso de la radiación solar en los cultivos agrícolas. Éstas son mallas sombra de colores, cada una de las cuales modifica específicamente el espectro de la luz filtrada en las regiones ultra-violeta, visible y rojo lejano, e intensifiDiciembre - Enero, 2021
85
Tomate ca su dispersión (luz difusa), y afecta sus componentes térmicos (región infrarroja), en función de los aditivos cromáticos del plástico y el diseño del tejido. La nueva tecnología fomenta la estimulación diferencial de algunas respuestas fisiológicas reguladas por la luz tales como la fotosíntesis, que transforma la energía solar en energía química utilizando luz de longitudes de onda entre 400 y 700 nm, conocida como radiación fotosintéticamente activa (RFA), absorbida principalmente por los pigmentos clorofílicos; y la fotomorfogénesis, que incluye efectos sobre la elongación del tallo, expansión foliar, desarrollo de cloroplastos, síntesis de clorofila, y muchos otros metabolitos secundarios, en respuesta a la incidencia de luz azul(400 a 500 nm), roja (600 a 700 nm) y roja lejana (700 a 800 nm), percibidas por fotorreceptores biológicos, principalmente fotocromos
Después de más de mil años, el tomate se ha propagado a los seis continentes, convirtiéndose en el vegetal más procesado y con múltiples tecnologías desarrolladas para su cultivo que van desde la agricultura protegida: invernadero, mallas sombra, hasta la hidroponía
86
y criptocromos, presentes en pequeñas cantidades en las plantas.
UNA HORTALIZA CON UN RECORRIDO HISTÓRICO TRIUNFANTE El tomate ha recorrido grandes distancias y es actualmente la hortaliza más popular en todo el mundo. Originario de los Andes del Perú, donde apareció silvestre con una fruta redonda de color rojo, gradualmente se esparció a lo largo de Suramérica desde donde continúo su viaje hasta América Central donde hace miles de años fue llamado “xitomatl” en el lenguaje Nahuatl de la nación azteca; fue allí adonde fue cosechado, cultivado y mejorado, produciendo una mayor diversidad de frutos. Por muchos siglos, el tomate detuvo su camino en esa área. Poco después de la llegada de Colón al Nuevo Mundo, el tomate continúo su viaje y ya para mediados del siglo XVI acompañó a los exploradores españoles en su retorno a Europa. En España se le adjudicó el nombre de “Pomo de Moro” o “Manzana Morisca;” éste fue el primero de muchos nombres que asignaron. Su más antigua mención tuvo origen en Italia en 1544 en donde se le conoció como “Pomo d’oro” o “Manzana Dorada,” lo que sugiere que tal vez el primer tomate que llegó al antiguo continente fue el
Diciembre - Enero, 2021
de una variedad de color amarillo. Durante las décadas siguientes, el cultivo de las diferentes variedades de tomates se esparció por España, Italia y Francia donde fue llamado “Pomo d’amore” o “Manzana del Amor,” lo que vulgarmente podría haber sido una corrupción del nombre originalmente asignado en España. Éste fue aceptado muy pronto en la región del Mediterráneo como un comestible, pero durante su viaje hacia el norte y el este de Europa le tenían gran desconfianza y la mejor clasificación que obtuvo por más de un siglo fue la de una planta ornamental. Durante la época Elizabetiana, gran parte del pueblo inglés creían que su hermoso color rojo era una señal de alerta de que era una fruta venenosa. Este razonamiento abarcaba muchos factores: por su calidad de miembro en la familia solanácea, por lo punzante de sus hojas y también simplemente por pura superstición de la gente debido a que el folclor alemán se identifica altamente con las plantas de la familia solanácea, con las brujas y con las personas que fácilmente se convierten en lobos, reconoció la semejanza entre los tomates y estas supersticiones y terminó asignándole el nombre de “Melocotón de Lobo.”
se de un melocotón de lobo de la familia solanácea. En el año de 1768, los botánicos adoptaron para el tomate el nombre científico de Lycopersicum esculentum lo que se traduce literalmente como melocotón de lobo que se puede comer. A pesar de haber sido confirmado científicamente que el tomate era comestible, todavía existía un gran temor a lo contrario. A pesar de que en las postrimerías de 1700 éste se cultivaba en algunas huertas caseras en Norteamérica – entre las que estaba incluida la de Thomas Jefferson – la gran mayoría de la gente tenía grandes reservaciones al respecto. Ya en 1812 el tomate era un ingrediente común en el aderezo de los “gumbos” criollos, así como de las “jambalayas” en la cocina sureña de la Unión Americana y en otras regiones de este país.
Valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los procesos de floración y fecundación, así como el desarrollo vegetativo de la planta
En 1753, el naturalista Kart Linnaeus en honor a esta nota del folclor popular alemán, le asignó al tomate el nombre científico de Solanum Lycopersicum por tratarDiciembre - Enero, 2021
87
Hidroponia
OPTIMIZACIÓN DE
RECURSOS Y PRODUCCIÓN DE COSECHAS DE MUY ALTA CALIDAD POR ARMANDO DEL MORAL SALINAS
La sustitución del suelo agrícola por soluciones minerales en la producción de cultivos agrícolas, puede contribuir al desarrollo de una cosecha más optimizada y rentable a lo largo de todo el año. En la práctica, las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas.
L
a hidroponia facilita la planificación de los cultivos porque las hortalizas se mantienen más tiempo en su fase de producción. Entre las principales ventajas que aporta el sistema hidropónico figura la capacidad que ofrece esta técnica de conservar las propiedades asociadas al sabor, textura, color y olor de las futuras hortalizas, que logran mantenerse completamente intactas. A esta prestación se une la posibilidad de llevar a cabo el cultivo de las hortalizas en instalaciones cerradas y monitoreadas a través de sistemas digitalizados. Además, el sistema hidropónico permite reutilizar drenajes y reducir que sean vertidos en el entorno natural. A este beneficio podemos añadir la posibilidad de controlar enfermedades y plagas de las plantas; para ello podemos contrarrestar mejor la acción nociva de hongos y bacterias. En esta línea, el sistema facilita el control biológico con el uso de pequeños insectos depredadores que eliminan los pulgones y gusanos, cuya presencia es muy nociva para la calidad del producto final. La hidroponía de 88
precisión es una ciencia y un arte que ha tomado relevancia en los últimos 50 años. Esta herramienta se ha consolidado como una de las alternativas agrícolas más promisorias. Es la herramienta para transformar los paisajes más inhóspitos del planeta en áreas de esparcimiento y con alta capacidad de producción. Los cultivos hidropónicos continuarán siendo utilizados en estaciones de investigación y monitoreo localizadas en alta mar, submarinos, etc. Con las decisiones políticas adecuadas podría convertirse en una herramienta fundamental para luchar contra la pobreza, el hambre y la desnutrición en las áreas o países menos desarrollados del planeta. Asimismo, es una alternativa a tener en cuenta para incorporar a la producción extensas y crecientes áreas desérticas, contaminadas e inundadas o inundables, producto de la mala utilización de los recursos naturales en nuestro planeta. El crecimiento de las plantas cultivadas en hidroponía es superior al de las plantas en las condiciones convencionales de cultivo, esto hace que la obtención de plántulas de diversas especies cultivadas en vivero tengan una respuesta muy favorable a los cultivos hidropónicos, se ha demostrado que el crecimiento de especies semileñosas y leñosas es entre tres a cuatro veces mayor en las plántulas cultivadas Diciembre - Enero, 2021
mediante el sistema hidropónico, comparadas con las desarrolladas en el sistema tradicional.
TÉCNICAS ORIENTADAS A MEJORAR LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LAS COSECHAS Un cultivo hidropónico realizado en un área confinada y climatizada nos permite asumirlo como un sistema altamente repetible en sus condiciones experimentales, en consecuencia se ha constituido en una de las herramientas más valiosas para la investigación y la enseñanza de la biología, la fisiología vegetal, la ecología y la botánica, para estudiantes en escuelas, laboratorios y universidades en todo el mundo. Además, será el sistema preferido por todas aquellas personas que tienen como hobby el cultivo casero de plantas ornamentales y hortalizas. La hidroponía tiene un principio simple. Colocar a la planta en un ambiente inerte y a partir de ahí, controlar su nutrición. Este principio parte del cultivo en tierra, que es el medio en el que todas las plantas se desarrollan, por lo que si se puede dar en tierra, se puede dar en hidroponía. La técnica hidropónica de raíz flotante solamente sirve para lechugas. Es real que en la mayoría de los casos, vemos utilizar la técnica hidropónica de raíz flotante exclusivamente Diciembre - Enero, 2021
con lechugas; sin embargo dicha técnica puede funcionar con la mayoría de las plantas que su desarrollo sea superficial. Esto significa que la técnica puede funcionar con plantas como el melón, el pepino, etc. y no es apta para plantas como por ejemplo la papa (a nivel comercial, pero sí para semilla), la cebolla, zanahoria. Las técnicas de cultivo sin suelo se desarrollaron y promocionaron como una actividad de interés en los invernaderos. La horticultura intensiva se ha incrementado de una manera excepcional en los últimos 40 años. En la década del 80, los cultivos en invernaderos (cultivos bajo cubiertas plásticas, con estructuras de madera) comienzan a tener presencia con diversas experiencias. Sobre esta base, la evolución del sector hortícola no solo modificó la fisonomía de la región, sino que además produjo un cambio social, debido al cambio en la calidad y cantidad de mano de obra para esta nueva situación. El cultivo de las distintas especies cultivadas puede llevarse a cabo en muy diferentes condiciones. Las variaciones estarán determinadas por la especie, el cultivar, (la genética del material a multiplicar) y las condiciones del medio. Las plantas cultivadas sin suelo se dividen en dos categorías: aquellas cultivadas en agua (hidroponía) por ejemplo balsas o técnica del film nutritivo (NFT) y el cultivo en sustrato por ejemplo turba, fibra de 89
Hidroponia coco, vermiculita, perlita, arena o lana de roca. El cultivo intensivo está sujeto a cambios permanentes orientados a mejorar la cantidad y calidad de las cosechas, esto se consigue mediante la incorporación de equipos que permiten incrementar el control sobre el crecimiento y desarrollo de los cultivos.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CULTIVO SIN SUELO La protección del ambiente y la conservación de los recursos naturales conducen hacia el aumento de la eficiencia hídrica del cultivo intensivo en el invernadero. Esto debe abordarse en forma integral desde el conocimiento de las necesidades del cultivo, el control de los factores ambientales hasta niveles que no conduzcan a una reducción de los rendimientos ni de la calidad de la producción. Los sistemas de CSS pueden clasificarse dependiendo el medio en que se desarrollen las raíces en: • Sistema de solución estática. En esta categoría se incluyen los tanques o recipientes profundos de solución nutritiva, en los que están sumergidas las raíces. En general el sistema adolece de falta de oxígeno y no es operativo con altas temperaturas por el bajo nivel que el oxígeno alcanza bajo estas condiciones. La oxigenación se puede obtener por raíces formadas por encima de la solución y que trasladan oxígenos a las raíces sumergidas, que son morfológicamente diferentes y especializadas en la absorción de agua y nutrientes o se hace llegar a la raíz por aireación forzada (burbujeo de la solución) por medio de un compresor o una bomba de aire. • Sistema con solución recirculante. La solución nutritiva puede circular de forma continua o intermitente. Se utiliza en los sistemas de canales profundos o semiprofundos, el aporte de oxígeno no es necesario, ya que la solución se encuentra en movimiento. El sistema más conocido es el denominado NTF, desarrollado por Cooper en los años 1970. El oxígeno es aportado por la solución y por el aire que rodea a gran parte de las raíces, que se dificulta con el aumento de la temperatura, ya que el consumo se duplica con el aumento de 10° C, mientras que la di-
90
•
solución del oxígeno en la solución baja de 9,6 a 7,8 mg/L para 20 y 30° C respectivamente. Cultivos en aire o aeropónicos. También utiliza solución circulante, pero en los que la raíz se encuentra directamente en el aire. El problema en este caso no es la hipoxia, sino que la raíz tengo el agua fácilmente disponible. La mayoría de los sistemas aeropónicos utilizan un recinto aislado en el que caen las raíces de las plantas y líneas de microaspersores alineados estratégicamente se encargan de mantener húmeda la raíz, mediante descargas de solución nutritiva de corta duración y frecuencia variable según las condiciones ambientales. La solución sobrante es recogida y conducida al tanque de reserva.
Características de cada uno de los métodos presentados: • NFT: el cultivo se realiza en tubos o canalones fabricados a estos fines o adaptados para ello. Es importante que el material utilizado, no aporte elementos tóxicos para las plantas. • Densidad del cultivo: Lechuga 8 a 24 pl/m2 • Pendiente del canal 1.5% • Caudal de la película de solución por canal: 2 a 6 l/min • CE (conductividad eléctrica de la solución) • Invierno 0.4 a 0.6 meq/100 gr • Verano 1 a 1.6 meq/100 gr • pH • 5.5 a 6.1 Entre algunos problemas que pueden surgir están las altas temperaturas las cuales inducen la floración, perdiéndose con ello calidad comercial. Así como la concentración de oxígeno, a medida que la temperatura aumenta, la disponibilidad de O2 disuelto disminuye significativamente, motivo por el cual se deben aplicar algunas de las técnicas mencionadas: burbujeo o bien algún tipo de agitación o alternancia de riegos y suspensión de riego, a fin de incrementar la disponibilidad de O2 para las raíces. Límite inferior 3mgO2/L. Para solucionar este problema, las alternativas son, o bien a través de burbujeo mediante bombas, o alternar riegos y descanso (15 minutos riego, 15 minutos descanso). Si las condiciones ambientales lo exigen pueden ser riego 30 minutos, descanso 30 minutos.
Diciembre - Enero, 2021
Diciembre - Enero, 2021
91
Zanahoria
OBSERVACIÓN DE LOS PERIODOS CRÍTICOS
PARA EL CONTROL DE MALEZAS
POR HÉCTOR MEDINA GONZÁLEZ
Las malezas constituyen poblaciones dinámicas que interaccionan con su medio. Como productores primarios juegan un papel significativamente importante en relación con la fauna, microorganismos y otras plantas. Si bien es cierto que conjuntamente con la flora del lugar pueden hospedar organismos perjudiciales a los cultivos, en otros casos representan una contribución significativa al mantenimiento de poblaciones de insectos o otros animales benéficos.
E
s de gran interés económico en la productividad agrícola diseñar e implementar modelos de manejo de plagas que disminuyan su interferencia con el cultivo evitando al mismo tiempo incremento desmedidos en los costos de producción. Los métodos que se utilizan para controlar las poblaciones de malezas pueden afectar la calidad ambiental. Es importante para todo aquel que se encuentra involucrado en los problemas derivados de la presencia de malezas y su manejo, comprender como principio básico de acción, que las leyes que gobiernan las relaciones entre los cultivos como organismos titiles y las malezas como organismos indeseables, son las mismas que gobiernan todos los sistemas ecológicos naturales. Así, la presencia de una 92
maleza se identifica más bien con un fenómeno natural relacionado a la adaptación ecológica y la evolución de dichos organismos a ambientes modificados por la actividad humana, y sólo incidentalmente puede estar vinculada a la consideración de que una especie sea indeseable o no. El manejo apropiado de las malezas en el cultivo de zanahoria, Daucus carota L., constituye un factor determinante en el rendimiento y éxito comercial del cultivo. Como es común, a la par del cultivo, se encuentran especies competidoras, las cuales interfieren con el crecimiento y desarrollo de la especie cultivada, por ello, es necesario conocer el impacto de éstas en el cultivo, información que contribuye a obtener mejores rendimientos en la actividad productiva. La germinación de la semilla está muy Diciembre - Enero, 2021
influenciada por la temperatura y el potencial hídrico, además, el crecimiento es impulsado por un aumento en la presión de turgencia con una mayor captación de agua y el crecimiento de la radícula.
final y lo encarecen dado que para su control deben invertirse sumas importantes, siendo en consecuencia no solamente un problema para el productor sino que su presencia perjudica, en última instancia, al consumidor.
Las malezas, en el sentido agronómico, representan plantas sin valor económico o que crecen fuera de lugar interfiriendo en la actividad de los cultivos, afectando su capacidad de producción y desarrollo normal por la competencia de agua, luz, nutrientes y espacio físico, o por la producción de sustancias nocivas para el cultivo. Esto indica que las malezas representan uno de los problemas severos de la agricultura mundial ya que su acción invasora facilita su competencia con los cultivos a la vez que pueden comportarse como hospederas de plagas y enfermedades. Por lo tanto, plantas consideradas como malezas constituyen un factor a considerar en todo programa de productividad agropecuaria. Las áreas en las cuales causan perjuicios son muy variadas: cultivos, sistemas de regadio, campos naturales, viveros, bosques, caminos, etc. Las pérdidas económicas más significativas y los costos más elevados para su control ocurren asociadas a las áreas cultivadas, en donde compiten por nutrientes, agua, luz y espacio. Asimismo en dichas áreas, entorpecen las tareas de la cosecha, desvalorizan el producto
DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE COMPETENCIA CRÍTICO DE LAS MALEZAS
Diciembre - Enero, 2021
Las prácticas agropecuarias ofrecen numerosas oportunidades para las especies colonizadoras. Por ejemplo, el laboreo del suelo provee una cama limpia y en general el agua y los nutrientes no faltan, especialmente durante los primeros estadios del cultivo. Algunas de estas especies son capaces de adaptarse evolutivamente a las nuevas situaciones, convirtiéndose en malezas especializadas de un cierto cultivo, a tal punto que frecuentemente son desplazadas por la vegetación nativa del lugar
Sin lugar a dudas, los herbicidas son causantes de graves daños a los ecosistemas naturales 93
Zanahoria
La aplicación extensiva e indiscriminada de herbicidas es culpable de la destrucción de la reserva de germoplasma de la flora nativa de cada región. El potencial del contenido genético de las especies silvestres es muy poco conocido. Aún aquellas especies que en estos momentos carecen de aparente valor económico, son depositarias de características heredables imposibles de recrear una vez perdidas y cuya utilidad futura no se puede prever
en lugar de un monocultivo una comunidad compuesta por plantas cultivadas más malezas. La presencia de las malezas es casi siempre una indicación de una etapa de sucesión secundaria. La tendencia constante de las áreas cultivadas de revertir a un sistema de vegetación natural lleva implícito el principio de que controlar las malezas es una tarea inevitable para una eficiente producción de alimentos. Uno de los aspectos importantes para tener un manejo integrado de las malezas, consiste en determinar el periodo crítico de competencia, PCC, que hace referencia al momento o época, en la cual es necesario realizar el control de malezas para evitar pérdidas económicas en el cultivo. El PCC puede ser establecido a través del registro en días calendario o en grados calor día acumulados. Esto permite calcular el tiempo en el cual se genera la máxima interferencia de las plantas nocivas con el cultivo, el cual puede variar para una misma especie, dependiendo de las características del agro-ecosistema en estudio, mediadas por las condiciones agroecológicas de la región, la altitud, el material genético, la población sembrada, la composición de las plantas competidoras, su densidad, distribución y el tiempo en el que compiten las plantas. Debido a esto, algunas investigaciones difieren en los resultados del PCC, como la reportada en trigo por Hosseini en 2014, quienes ubican el período crítico de competencia entre 30 y 50 días después de la siembra, mientras que otros autores en baja California, la sitúan entre 55 y 60 días después de la emergencia. La evaluación del PCC se enmarca en un proceso de competencia interespecifica en la cual se presentan dos condiciones diferentes, producto de las interacciones entre el cultivo y las plantas maleza. En primera instancia, el momento en que se presenta la mayor densidad de malezas por unidad de área, representa el tiempo en el cual las plantas pueden permanecer en el cultivo antes de empezar a competir de manera relevante con éste y en segundo lugar, el periodo mínimo, donde el cultivo debe permanecer libre de malezas, para que la presencia de estas plantas no genere un detrimento en la producción. La evaluación de estas dos condiciones es la que ha permitido determinar periodos críticos para el control de malezas en los cultivos, dado que los experimentos que se realizan buscan cruzar los dos momentos para ubicar la mejor época de control de las malezas y permitieron la generación de modelos teóricos de control de las mismas.
si el cultivo desaparece. Raramente las plantas cultivadas se utilizan sin que hayan sido sometidas a un proceso de "mejoramiento" y con frecuencia se cultivan en ambientes que se hallan fuera de su óptimo ecológico. Como resultado son pobres competidores, obteniéndose 94
El cultivo de zanahoria es sensible a la competencia durante los primeros 32 días después de la emergencia Diciembre - Enero, 2021
Diciembre - Enero, 2021
95
Todo de Riego
ABSORCIÓN, TRANSPORTE Y TRANSPIRACIÓN
DEL AGUA EN LA PLANTA POR ALBERTO ROSAS HUIZAR
Las características físico-químicas del suelo, la distribución de las raíces de la planta en el perfil del suelo, la morfología de ese sistema radical y de las estrategias que pueda desarrollar la planta para extraer el agua --como el ajuste osmótico-- son los factores que determinan la cantidad de agua que la planta puede absorber.
E
l agua que se pierde por transpiración también va a depender de muchos aspectos como la temperatura y humedad del aire, la velocidad del viento, la irradiancia, el contenido hídrico del suelo, las características morfológicas de la planta (número de estomas, ubicación de los mismos, presencia de pelos, etc) y también las estrategias que desarrolle la 96
planta para evitar la pérdida de agua como, por ejemplo, el enrollamiento o abscisión de las hojas. La vida está íntimamente asociada al agua, muy especialmente en su estado líquido, la importancia para los seres vivos es consecuencia de sus propiedades físicas y químicas. El agua es un disolvente de sustancias como sales inorgánicas, azúcares y aniones orgánicos y constituye el medio Diciembre - Enero, 2021
Todo de Riego en el que tienen lugar todas las reacciones bioquímicas. El agua, en su forma líquida, permite la difusión y el flujo masivo de solutos, y por esta razón es esencial para el transporte y la distribución de nutrientes y metabolitos en toda la planta. También es importante en las vacuolas de las células vegetales, ya que ejerce presión sobre el protoplasma y la pared celular, manteniendo así la turgencia en hojas, raíces y otros órganos de la planta. En general, la deshidratación de los tejidos, por debajo de un nivel crítico se traduce en cambios irreversibles en la estructura y, finalmente, en la muerte de la planta. El agua es tan familiar que puede sorprender la afirmación de que es una sustancia anómala, ya que posee propiedades únicas e inusuales para una molécula tan simple. A temperatura ambiente, se encuentra en estado líquido, siendo que por su peso molecular (18 g) debería ser un gas; tendría que convertirse en gas a – 80° C en lugar de 100° C y congelar a -100° C, en vez de 0° C. La densidad del agua varía también en forma peculiar, en función de la temperatura; cuando un trozo de hielo se funde, el líquido aumenta su densidad hasta los 4° C y por encima de esta temperatura vuelve a disminuir. Este comportamiento es causado por el aumento de volumen (10%) cuando congela, por lo cual disminuye su densidad. Estas propiedades tan peculiares de la molécula de agua tienen su origen en su estructura molecular, cuando los átomos de hidrógeno y oxígeno se combinan por enlaces covalentes para formar agua, se comparten 4 electrones, de tal manera que la molécula se torna estable y muy poco reactiva. La molécula es eléctricamente neutra, considerada como un todo, pero la disposición asimétrica de los electrones hace que un extremo esté cargado positivamente con respecto al otro, entonces el agua se comporta como un dipolo.
PAPEL DE LAS ACUAPORINAS DEL TONOPLASTO Y EL PLASMALEMA El movimiento del agua en la planta se produce siguiendo un gradiente de potencial. El agua se mueve desde zonas de mayor potencial a otras de menor potencial hídrico, en las plantas el potencial es más elevado en las raíces, disminuyendo a lo largo del tallo y con los valores más bajos en las hojas. De esta forma se explica cómo el agua se mueve de una célula a otra y también cómo se mueve desde las raíces, a través del tallo y llega a las hojas más altas de los árboles, sin gasto de energía metabólica. Si bien el pasaje de agua de célula a célula se realiza siguiendo un gradiente de potencial hídrico, como ya se mencionó, la permeabilidad de las membranas celulares cumple un rol importante en dicho movimiento. Antes se creía que el agua difundía a través de la doble capa lipídica y que la permeabilidad de la membrana dependía de los lípidos que la conformaban. Desde hace poco tiempo Diciembre - Enero, 2021
estos conceptos debieron modificarse con el descubrimiento de ciertas proteínas intrínsecas, tanto en la plasmalema como en el tonoplasto, llamadas “acuaporinas”. Las acuaporinas son proteínas intrínsecas de las membranas celulares que constan de seis dominios transmembranales, con los extremos N y C terminales hacia el citosol. Generalmente se presentan en tetrámeros, donde cada monómero es un poro independiente. La multiplicidad de isoformas de las acuaporinas y su ubicación en los tejidos, contribuye a determinar las propiedades hidráulicas de los tejidos. Las acuaporinas se expresan en mayor proporción en las raíces, donde media la incorporación de agua desde el suelo o la solución nutritiva. Cuando se estudia el movimiento del agua desde el suelo hacia las raíces y luego a lo largo de toda la planta, se habla del concepto del continuo suelo-planta-atmósfera, es decir, se considera el movimiento del agua desde el suelo hacia las raíces, a través de la planta y hacia el aire, como una serie de procesos estrechamente interrelacionados. A pesar de que este concepto es en realidad una simplificación excesiva, permite el desarrollo de modelos del movimiento del agua tanto en las células como en comunidades boscosas. El agua se mueve con facilidad hacia las raíces de la planta siguiendo un gradiente decreciente de potencial hídrico. El íntimo contacto entre la raíz y el suelo es primordial para una efectiva absorción de agua, esto se ve favorecido por el crecimiento de la raíz y la presencia de pelos radicales, que aumentan la superficie de absorción de agua y nutrientes del medio. En una solución nutritiva, el agua y los nutrientes están a disposición de la planta, por este motivo el crecimiento de la raíz no es una estrategia habitual en los cultivos hidropónicos y las raíces de estas plantas presentan menor desarrollo que las que crecen en suelo, en condiciones naturales. Una vez que el agua ingresa por los pelos radicales, puede moverse por dos vías principales, la apoplástica y la simplástica. La vía apoplástica es aquella que comprende los espacios intercelulares y las paredes de las células y presenta menor resistencia al pasaje de agua. Mientras que en la vía simplástica el agua ingresa a la célula, atravesando la pared celular y la membrana plasmática y se mueve de célula a célula vía plasmodesmos. De esta forma la resistencia al flujo de agua es mayor. Ya sea por una vía o por otra, para ingresar al cilindro central de la raíz, el agua debe atravesar una membrana celular al encontrarse con
La resistencia del xilema es muy baja porque es un tejido muerto especializado en la conducción de agua 97
Todo de Riego Las células conductoras del xilema tienen una anatomía especializada que permite el transporte de grandes cantidades de agua con una gran eficiencia. Los vasos leñosos o tráqueas se encuentran en angiospermas y en un pequeño número de gimnospermas. Las traqueidas se encuentran tanto en angiospermas como en gimnospermas. Cada vaso o tráquea está formado por varios elementos o células que al llegar al estado adulto pierden su protopasto, son células alargadas con las paredes secundarias impregnadas de lignina. Esta pared confiere considerable resistencia a la compresión y evita que se colapsen debido a las elevadas tensiones que a menudo experimentan. Las paredes secundarias lignificadas no son tan permeables al agua como las primarias, pero al formarse dejan depresiones, que son sitios delgados y porosos donde las células están separadas solo por las paredes primarias. En las traqueidas, las depresiones se encuentran en los extremos, lo que permite que el agua ascienda de una traqueida a la siguiente, y de esta manera forman filas de células.
las bandas de Caspari, cuyas paredes celulares radiales y transversales están engrosadas, frecuentemente lignificadas e impregnadas de suberina. De esta forma, siguiendo gradientes de potencial, el agua penetra al tejido de conducción.
MOVIMIENTO DEL AGUA EN CONDICIONES DE TRANSPIRACIÓN O SU AUSENCIA El suministro de agua por las raíces al tallo puede cambiar según la demanda, por ejemplo, en una planta que está transpirando activamente, la tensión ejercida en el tallo es grande y la resistencia hidráulica de la raíz es baja, y se facilita la absorción de agua con el aumento de la demanda. En cambio, en situaciones donde no se produce transpiración, por ejemplo durante la noche y ante una resistencia hidráulica de la raíz elevada, el suministro de agua que asciende por el tallo será marcadamente menor. Contrariamente a lo que ocurre en la raíz, en el xilema la resistencia al pasaje del agua es muy baja, dada la anatomía de este tejido.
98
Los elementos de los vasos poseen placas cribosas en sus extremos, y estas placas presentan aberturas en donde la pared secundaria no se alcanzó a formar y la pared primaria y la lámina media se disuelven. Dichas aberturas permiten un movimiento rápido del agua. Estos elementos se alinean de manera que forman largos tubos llamados vasos que van desde unos pocos centímetros a varios metros. Las traqueidas difieren de los vasos por ser células sin perforaciones, que presentan pares de puntuaciones areoladas en sus paredes comunes. Son células muertas, alargadas, con los extremos aguzados y una cavidad interior o lumen bastante amplio. En la mayoría de las plantas, el xilema es el camino más largo para el movimiento del agua, aunque comparado con el pasaje a través de la raíz, es más simple y con una menor resistencia al flujo. La transpiración es la pérdida de agua en forma de vapor, que se produce en las plantas, a través de los estomas, hacia la atmósfera. Es un proceso de gran importancia para las plantas, porque esta pérdida de agua puede inducir un déficit hídrico y en consecuencia una pérdida económica importante para los cultivos.
La resistencia del mesófilo es muy variable y depende de la anatomía de la hoja Diciembre - Enero, 2021
Todo de Riego
FUENTES SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS DE AGUA EN CULTIVO DE TOMATE
POR MARÍA LUISA MORA PORRAS
Una adecuada disponibilidad de agua determina en gran parte el éxito de la producción de tomates. Como en todas las hortalizas, la escasez de agua de riego afecta fuertemente tanto el rendimiento como la calidad del cultivo.
E
n términos generales, el cultivo de tomate requiere suficiente agua para reponer la humedad perdida por evapotranspiración, ET. El riego también logra refrescar el cultivo por medio de la transpiración, especialmente en días muy calurosos, además de permitir la lixiviación de sales que se acumulan en la zona de raíces. La cantidad de agua que requiere el cultivo depende de las condiciones meteorológicas durante el ciclo de cultivo, de las propiedades físicas de retención de agua en el suelo y de las prácticas de riego. En términos generales y como es lógico asumir, el adecuado manejo del agua de riego tiene gran relevancia en la horticultura nacional, determinando la producción y calidad
que define el retorno por ventas al productor. En relación al riego, se debe considerar, al menos, la disponibilidad de agua, la especie y variedad, la densidad de plantación, la calidad química y biológica del agua, los períodos fenológicos críticos de la especie y el instrumental que ayude a la programación y control del riego. En años de escasez de agua, se recomienda ajustar la superficie regada a la disponibilidad real de agua. En términos generales, la disponibilidad de agua necesaria para cultivar una hectárea de hortalizas en rotación (considerando especies de diferente requerimiento hídrico) equivale a aproximadamente 1 L/s. Es decir, un productor que tenga un pozo noria de caudal 3 L/s, puede cultivar y regar adecuadamente una superficie de 3 ha de hortalizas regadas por goteo. Este requerimiento tenderá a aumentar en zonas en que se requiera regar en exceso para lixiviar sales. Las fuentes de agua de un predio pueden ser del tipo superficial o subterráneo. Fuentes superficiales son los derivados de embalses, tranques, esteros, ríos o derrames cuyos derechos de aprovechamiento están efectivamente ins-
100
Diciembre - Enero, 2021
Todo de Riego critos y se encuentran disponibles en el predio por medio de obras de conducción abiertas (canales con o sin revestimiento) o cerradas (tuberías). Fuente de agua profunda o subsuperficial corresponden a caudales extraídos mediante una captación subterránea de menos de 20 metros de profundidad en cuyo caso se denomina noria o pozo somero, y de más de 20 metros de profundidad denominados pozos profundos. Para determinar el caudal disponible de un pozo o noria, se realiza una prueba de bombeo. Esta prueba estima el caudal máximo que puede entregar el pozo, sin sufrir agotamiento. Esta prueba de bombeo determina un caudal que se utiliza como respaldo técnico para solicitar a la Dirección de Aguas, la autorización para utilizar el agua a extraer desde el acuífero. En este caso, el valor inscrito y demostrado por medio de una prueba de bombeo y que efectivamente entrega la bomba instalada en el pozo, es el que se considera disponible para el riego del predio (Q85%). Cuando se cuenta con derechos de agua superficiales (derivados de canales), conviene realizar un análisis estadístico que contenga caudales del río o del canal matriz, con una serie de datos de al menos 15 años consecutivos. Esta serie se ordena de menor a mayor y se calcula el caudal que tiene la probabilidad 85% de ocurrencia. Descontando de este valor, las pérdidas por conducción que ocurren frecuentemente en los canales (entre bocatoma y predio) y ponderando por el número de acciones del predio en relación al canal matriz, se obtiene el caudal disponible para el riego del predio (Q85%). Es importante destacar que el Q85% representa un caudal continúo expresado en litros por segundo (L/s). Motivos prácticos relacionados con la seguridad de funcionamiento de los equipos y las jornadas de trabajo de los operarios, hacen que en la práctica se proyecte la explotación del recurso por un máximo de 18 horas en vez de 24 horas continuas. La dificultad práctica de utilizar el agua durante la noche puede compensarse mediante la construcción de tranques o acumuladores nocturnos de agua. Estos embalses almacenan agua durante las horas en que no se está haciendo uso del recurso, permitiendo aumentar el caudal disponible cuando efectivamente se realiza la labor del riego.
CALIDAD QUÍMICA Y BIOLÓGICA DEL AGUA DE RIEGO Los aspectos de calidad del agua de riego se relacionan con la conservación del recurso suelo y la mantención del equipo de riego en óptimas condiciones. También, la calidad química y biológica del agua cobra especial relevancia de manera de responder a mercados internacionales cada vez más exigentes, sometidos a regulaciones de trazabilidad en la cadena productiva. En el agua de riego, pueden estar disueltas una serie de cationes (calcio, Ca2+; Diciembre - Enero, 2021
sodio, Na+, magnesio, Mg2+, potasio, K+) y aniones (cloruro, Cl-; sulfato, SO42-; carbonato, CO3 H- ; bicarbonato, CO32-) que se van acumulando en el perfil de suelo. El uso regular de aguas salinas contribuye a aumentar la salinización del suelo y la consiguiente disminución de la productividad del cultivo. La salinización del suelo determina el incremento del potencial osmótico del mismo, con lo cual se dificulta la capacidad de absorción de agua por parte de las raíces del árbol. Por otro lado, salinidad con alto contenido de sodio y bajo en calcio, induce problemas de estructuración del suelo, que reduce la infiltración de agua en el suelo y puede llegar a causar obstrucción en equipos de riego localizado. La evaluación de la calidad del agua, se hace por medio de un análisis químico, físico y biológico, a partir de una muestra de agua de riego. Los principales parámetros que definen el riesgo del uso de un determinado tipo de agua son el contenido salino expresado en g/L y la conductividad eléctrica (CE) en dS/m (C = 0.64 ? CE). A partir de estos parámetros se evalúa el riesgo de salinización de un suelo regado, siguiendo las recomendaciones de FAO. En general, con contenidos mayores a 2 g/L o con conductividad eléctrica mayor a 3 dS/m, los problemas de salinidad pueden ser muy graves. En este caso, deben implementarse medidas de manejo tales como lavado frecuente de sales. La máxima salinidad del suelo que tolera el cultivo del tomate es de 2.5 dS/m, con una reducción de cerca del 10% en la producción por cada unidad
En riego localizado se recomienda el uso de riego frecuentes, evitando la saturación del suelo con el fin de evitar el ataque de patógenos 101
Todo de Riego de que éste se ha regado y dejado drenar libremente por un lapso de 24 a 48 horas y se mide en laboratorio sometiendo la muestra de suelo saturada a una succión de 1/3 de atmósfera. El punto de marchitez permanente representa el límite inferior del agua retenida por el suelo disponible para la planta, y se mide en laboratorio sometiendo la muestra de suelo saturada a una succión de 15 atmósferas. De esta forma, descontando el valor de PMP del valor de CC del suelo, es posible calcular la cantidad de agua que retiene un suelo, la que multiplicada por la densidad aparente del suelo (Da) y la profundidad de suelo (Prof ), permite determinar la humedad aprovechable del suelo.
de incremento de la salinidad por encima de ese límite. También se ha visto que las plantas de tomate que crecen en un medio salino, con más de 4.7 dS/m, sufren alteraciones en su metabolismo y lo reflejan produciendo un sistema radical menor, hojas adultas abarquilladas y hojas jóvenes de color verde más intenso y enrolladas sobre sí mismas, racimos con menor número de flores y frutos de menor tamaño. En estos casos, se necesitará aplicar una fracción de agua adicional a los requerimientos de evapotranspiración (fracción de lixiviación) que puede ascender a 30% o más de la demanda evapotranspirativa. Por otra parte, a pesar del filtrado riguroso a que se somete el agua de riego en sistemas presurizados, siempre persisten sólidos en suspensión, sustancias disueltas o microorganismos contenidos en el agua de riego que escapan a esta barrera. De esta forma, el material en suspensión puede provocar obstrucciones en los emisores de riego localizado.
TIPOS DE SUELO Y RETENCIÓN DE HUMEDAD Básicamente, la cantidad de agua que necesita un cultivo de tomates dependerá de la capacidad del suelo para retenerla, la cantidad de precipitación y de la tasa de evapotranspiración del huerto. En cuanto a la capacidad de retención del suelo, para evaluar la cantidad de agua aprovechable para las plantas, interesa conocer la fracción de agua que está entre capacidad de campo (CC) y punto de marchitez permanente (PMP). Capacidad de campo es el contenido de agua que queda retenida en el suelo luego 102
En general, los suelos agrícolas que menos agua retienen son los del tipo arenoso, que pueden almacenar del orden de 40 mm de agua en un metro de profundidad de suelo. Un suelo que tenga poca retención de humedad requerirá riegos frecuentes, con láminas de agua relativamente menores a reponer (tiempos de riego cortos). Por otro lado, suelos arcillosos finos pueden almacenar hasta 200 mm de agua en un metro de suelo, permitiendo riegos de menor frecuencia, pero con mayor carga de agua (tiempos de riego largos). En términos fisiológicos, a medida que el suelo se deseca, el agua remanente no está igualmente disponible para la planta. La mayor disponibilidad de agua ocurre cuando el suelo está a capacidad de campo, disminuyendo gradualmente a medida que el suelo pierde humedad. El tomate es extremadamente sensible al estrés hídrico. Independientemente del tipo de riego que se utilice, la calidad y el rendimiento del cultivo se verá afectado si la oportunidad de riego se retrasa o si la humedad en el suelo cae a valores muy bajos. El efecto más evidente del estrés hídrico será la reducción del número y tamaño de frutos, aunque con un aumento en lo sólidos solubles del fruto, se registrará una reducción notoria en la calidad del producto que dificultará su comercialización.
Se ha demostrado que en presencia de virus, el estrés hídrico puede agravar la condición del cultivo Diciembre - Enero, 2021
Productividad
EXPORTACIONES MEXICANAS DE FRESA Y PIMIENTO
VISTAS CON RECELO EN EUA
R
efiriéndose al crecimiento observado recientemente en las exportaciones de fresa y pimiento a los Estados Unidos –en promedio 17.3% y 12.3% por año, respectivamente-- el director de la Asociación Mexicana de Horticultura protegida, AMHPAC, Alfredo Díaz, confirmó que tal logro debe agradecerse al trabajo de los agricultores para abrirse mercado y no sólo vender en las centrales de abasto nacionales. Por su parte, Ignacio Duarte, presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato, CEAG, explicó que a cielo abierto se producían entre 14 y 28 toneladas de fresa por hectárea.En cambio, a través del aprovechamiento de tecnologías de agricultura protegida, actualmente se están obteniendo entre 50 y 80 toneladas. La agricultura protegida consiste en sembrar dentro de macrotúneles, invernaderos o estructuras de malla sombra, en las que se logra controlar el ambiente en el cultivo, lo que mejora la productividad y calidad. A nivel mundial, con 54 mil 150 hectáreas de agricultura protegida, México ocupa el quinto lugar; el primer puesto lo tiene China, mientras que Estados Unidos no figura etre los cinco primeros lugares, expresó Alfredo Díaz. Al respecto de las inversiones en tecnologías de avanzada para la producción de cosechas bajo condiciones a agricultura protegida, el señor Octaviano Magaña, presidente del Consejo Nacional de la Fresa, Conafresa, aseveró que los productores mexicanos de fresa hicieron importantes desembolsos económicos con el fin de traer las tecnologías adecuadas de España y de Israel, además del convenio que
Diciembre - Enero, 2021
tiene la AMHPAC de transferencia de tecnología con la Embajada de Holanda en México, a través del cual ofrece capacitación. El principal destino de la fresa mexicana es los Estados Unidos. México es el tercer productor mundial de fresa de la cual más de 90% se envía a ese país. La fresa se produce en 10 entidades pero principalmente en Michoacán, Guanajuato, Baja California y Baja California Sur. En el caso de los pimientos, el crecimiento ha sido de 12.3% cada año en promedio, a un nivel de 737 millones de dólares durante 2019. En arándanos, México es el tercer productor mundial, cuando en 2012 era el sexto. Mientras que en frambuesa pasó del séptimo al cuarto, según datos de Sader. Curiosamente, estos logros han generado inconformidad entre productores estadounidenses sospechando que el Gobierno del país ha impulsado el sector a base de subsidios. Productores entrevistados defienden que la productividad lograda es resultado de la inversión y adaptación de tecnología. En los últimos 8 años, los envíos de fresas mexicanas a EU crecieron 17.3% anual, con un valor de 842 millones de dólares en 2019. Las quejas expresadas por los agricultores estadounidenses --la invasión en su mercado con productos mexicanos-- han hecho que el Departamento de Comercio de EU inicie una investigación contra varios países, siendo México el principal señalado. Una de las quejas fue que la innovación en la producción mexicana podría haber sido favorecida con subsidios.
103
Lechuga
DISMINUCIÓN EN LA
PRODUCCIÓN DE BIOMASA COMO EFECTO DE LA SALINIDAD POR ERICA BRAMBILA ESCALONA
Los resultados detrimentales de la presencia de salinidad en predios agrícolas, de bajas a moderadas concentraciones, se deben a sus efectos osmóticos. Otra respuesta fisiológica de las plantas a la salinidad se da disminuyendo la conductancia estomática; de esta forma se reduce la transpiración evitando la sequía fisiológica para mantener la turgencia de las células.
L
a reducción de la conductancia estomática implica el cierre de los estomas y se relaciona, entre otros factores (luz, humedad, CO2, temperatura y corrientes de aire), con la disminución del potencial de agua foliar, incluso por encima de la luz intensa. El cierre de los estomas reduce el ingreso de CO2 inhibiendo la fotosíntesis, dando como resultado la reducción en la síntesis de fotosintatos. En general, la consecuencia es la disminución en la producción de biomasa, como raíces, hojas, tallos y semillas, relacionados con el área foliar y la longitud de plantas. Una vez establecida la planta en el suelo comienza la fase vegetativa durante la cual se produce el desarrollo y crecimiento de hojas formando una roseta. Durante la primera fase del crecimiento, la temperatura óptima se ubica entre 10 y 15° C. En la fase de crecimiento, la temperatura 104
diurna oscila entre 14 y 18° C y la nocturna entre 5 y 8°C. La incidencia de temperaturas más bajas puede inhibir el crecimiento (detiene el crecimiento con 6° C). La capacidad de las lechugas para formar cogollos es una característica genética influida por factores del medio. Uno de estos factores es el equilibrio entre luz y temperatura. Con temperaturas superiores a 20° C, las lechugas acogollan mal si la iluminación es baja. En general, para lograr un buen acogollado son necesarias temperaturas diurnas comprendidas entre 17 y 28° C y temperaturas nocturnas entre 3 y 12° C. Otros efectos de las altas temperaturas son: quemado del borde de las hojas, sabor amargo (por acumulación de latex), formación de cabezas poco compactas. Algunos efectos de las bajas temDiciembre - Enero, 2021
peraturas son: daño de hojas externas e internas de plantas maduras, coloración rojiza en las hojas (acumulación de antocianinas). En cuanto a requerimientos nutricionales, para producir cogollos de calidad, la lechuga requiere buena disponibilidad de nitrógeno. Si se produce exceso o déficit de este elemento la planta puede no acogollar.
23° C durante el día y de 7 a 15° C durante la noche, la temperatura máxima puede ser de 30 °C y la mínima que puede soportar es de hasta -6° C. Tiene un requerimiento de agua mayor de 134 mm por ciclo, y la humedad relativa para su mejor desarrollo es de 60 a 80%, aunque puede tolerar menos de 60%.
Cuando el cultivo de lechuga tiene como objetivo la obtención de semillas, la floración es una fase necesaria. Sin embargo, cuando el objetivo del cultivo es la producción de biomasa fotosintetizante para consumo de la hortaliza, entonces la cosecha se realiza antes de alcanzar la fase reproductiva. En estos casos, la floración es indeseable ya que deprecia la calidad comercial del cultivo. Por esta razón se la considera como accidente fisiológico conocido como “bolting” o floración prematura.
El comportamiento del cultivo de lechuga con respecto a la densidad de plantas es dependiente de la radiación solar; el espaciamiento entre ellas influye en el contenido de nitrato en las hojas y en el peso por planta.
TEMPERATURAS Y OTROS FACTORES DE PRODUCCIÓN IMPORTANTES PARA EL CULTIVO Aunque existen variedades de lechuga que se adaptan mejor a climas templados y otras a climas cálidos, en general, es una especie que se adapta a las temperaturas bajas; las óptimas para el crecimiento son de 18 a Diciembre - Enero, 2021
La lechuga es un cultivo anual de ciclo corto e intensivo, este último provoca que la distancia entre plantas sea un factor crítico en el rendimiento, por lo que es necesario encontrar la distancia óptima (distancia mínima entre plantas que produce el máximo rendimiento), ya
La alta salinidad en el suelo causa considerables pérdidas en el rendimiento en una amplia variedad de cultivos alrededor del mundo 105
Lechuga
En general, la salinidad provoca reducción de la tasa de crecimiento, produciendo hojas más pequeñas de menor altura e incluso a veces menos hojas
106
que a menor distancia entre plantas existe mayor competencia por luz y nutrimentos. La productividad de la lechuga está en función de la interacción entre el genotipo del cultivar y las condiciones ambientales; entre estos factores está el número de plantas por unidad de superficie. La lechuga es una planta de crecimiento anual con un ciclo de producción que puede oscilar entre 35 y 120 días, según los cultivares, la estación y el sistema de cultivo empleado. El periodo de crecimiento relativamente corto de la lechuga permite generar más de un turno de cosecha por ciclo anual de producción. Los sistemas empleados para su cultivo son principalmente: a campo, bajo invernadero y en sistemas hidropónicos. A medida que las producciones se realizan en condiciones más controladas, se logra un producto más suave y delicado. El cultivo de lechuga se desarrolla mejor en climas templados a frescos con temperaturas medias mensuales entre 13 y 18° C. Los suelos más adecuados, son los arcillo-arenosos con buen contenido en materia orgánica. El pH óptimo del suelo se encuentra en el rango de 6 a 7.5. La lechuga es una planta que resiste los contenidos medios de salinidad. La presencia de sales en el suelo aumenta la sensibilidad de la planta a lastas temperaturas y reduce el tamaño de estas. La lechuga es una especie relativamente sensible a la salinidad, pero tal tolerancia a las sales con frecuencia varía dentro de la misma especie. Los valores umbral para las especies de lechuga están en el rango de 1.0 a 1.4 dS m-1, y la pendiente para la disminución del rendimiento, desde 6.2 hasta 8% por dS m-1. Otros estudios a campo abierto en macetas conducidos por el Laboratorio de Riverside CA, determinaron que la lechuga es moderadamente sensible a la salinidad, con una conductividad umbral de 1.3 dS m-1 y una pendiente del 13%. Diciembre - Enero, 2021
DESARROLLO DE HÍBRIDOS E INNOVACIONES TECNOLÓGICAS La actividad hortícola se caracteriza por su alto grado de intensidad en cuanto a la utilización de factores de producción: tierra, capital y tecnología. Así. Si se compara con el sector agropecuario en su totalidad, demanda 30 veces más mano de obra, 20 veces más uso de insumos y 15 veces más inversión en maquinaria y equipos, por unidad de superficie. Por esta razón, esta actividad económica tiene gran trascendencia social ya que genera una elevada cantidad de puestos de trabajo relacionados con la producción, transporte y distribución, almacenamiento, comercialización e industrialización. En los últimos 15 años se produjo un incremento en los rendimientos de los cultivos hortícolas gracias a la aplicación de innovaciones tecnológicas fundamentales dirigidas al proceso del producción, tales como: uso de variedades mejoradas e incorporación de híbridos, incremento del uso de fertilizantes, mejoramiento en la tecnología de riego (riego por goteo), difusión del cultivo bajo invernadero, entre otras. Sin embargo, no ha sucedido lo mismo en las etapas de manejo postcosecha y transporte, en las cuales aún no ha habido incorporaDiciembre - Enero, 2021
ción importante de nuevas tecnologías. La finalidad de un invernadero es modificar las condiciones ambientales, en parámetros del clima que se acerquen a las magnitudes que favorezcan el crecimiento de las plantas, sin que se eleven los costos, de manera que el incremento de la producción se refleje en beneficio económico para el productor.
Las hortalizas de hoja son reconocidas como una excelente fuente de minerales, vitaminas y fibra dietaria. En efecto, estudios recientes han mostrado efectos positivos de la lechuga para prevenir enfermedades cardiovasculares en ratas y en humanos. Las propiedades saludables de la lechuga son atribuidas a un gran numero de compuestos antioxidantes, principalmente vitamina C, a los polifenoles y al contenido de fibra dietaria
107
Caña de Azúcar
PROPIEDADES DEL SUELO ALTERADAS POR LA QUEMA Y REQUEMA
POR ELIZABETH MONROY MALDONADO
El cultivo de la caña de azúcar ha provocado enormes cambios en el uso de la tierra con la eliminación de bosques tropicales y otros tipos de vegetación. Algunas prácticas relacionadas con la caña de azúcar como la quema, traen consigo un mayor deterioro de la calidad del aire y del suelo y afectan el clima regional debido a las variaciones de temperatura del suelo, que pueden reflejarse por ejemplo en el flujo de calor y el transporte de humedad a esta escala.
L
a práctica común de los métodos de quema de caña de azúcar, antes y después de la cosecha, es una fuente antropogénica de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y aerosoles a la atmósfera que también pueden causar toxicidad respiratoria. Además, el procedimiento incluye la extracción de malezas del suelo, la absorción de nutrientes y el control
108
de plagas, entre otros. La quema de caña de azúcar puede aumentar su eficiencia si los niveles de humedad en el combustible son pobres. La calidad del suelo depende de su capacidad para aceptar, almacenar y reciclar nutrientes y recursos hídricos para mantener los rendimientos de producción sin afectar el medio ambiente, pero la quema de caña de azúcar puede afectar varios de estos
Diciembre - Enero, 2021
¡APARTA TU STAND! TEL. 592-1186 592-1186 TEL.
factores. Particularmente, el proceso de combustión durante la quema de vegetación contribuye a reducir la materia orgánica en el suelo debido a la liberación de nutrientes como carbono y nitrógeno. Esto puede ser perjudicial para los cultivos si los nutrientes no se recuperan a través de mecanismos naturales como la lluvia, la fijación atmosférica o el uso de fertilizantes nitrogenados. La evapotranspiración potencial (PET) es un indicador de la máxima evaporación del suelo y la transpiración de las plantas y depende de las condiciones climáticas de la región de estudio donde factores como la temperatura, la radiación solar y la disponibilidad de agua entre otros tienen un papel importante. Existen varios métodos para calcular el PET, donde se utilizan una variedad de parámetros para analizar el forzamiento atmosférico. Al comparar el cambio en la concentración de vapor de agua que se produce en el aire con los niveles de precipitación, el flujo de agua entre la atmósfera y la superficie del suelo se utiliza para conocer la disponibilidad potencial de lluvia en la superficie. El cultivo de la caña de azúcar se adapta fácilmente a los climas tropicales y subtropicales y es de importancia económica en más de 100 países de todo el mundo. Diciembre - Enero, 2021
686 108 5461
Siendo fisiológicamente del tipo C4, la caña azucarera se caracteriza por ser de las plantas que fijan grandes cantidades de C-CO2 de la atmósfera para realizar su función fotosintética. Este C, después de ser fijado en la planta, puede ser almacenado como C orgánico por la conversión de los residuos agrícolas en materia orgánica del suelo, componente este último que actúa como fuente y sumidero del CO2 atmosférico, o por la acción de microorganismos, destacándose en este sentido los hongos micorrízicos arbusculares, que toman rápidamente el C de la planta y lo fijan al suelo. Cuando se fomenta un agroecosistema cañero después de la remoción de un área boscosa, el suelo tiene un contenido de materia orgánica que oscila entre 6 y l0 % y con posterioridad comienza una disminución, hasta al-
El C que se pierde del agroecosistema cañero, sin considerar el exportado por los tallos, se hace mayor a medida que se incrementa la fertilización con nitrógeno 109
Caña de Azúcar canzar cierta estabilización a valores entre 3 y 4 % en condiciones de cultivo manual, y sin el uso de la quema para realizar la cosecha; pero cuando se aplica la quema y requema de los residuos agrícolas o la cosecha se realiza de forma mecanizada, ocurren modificaciones de las propiedades del suelo, manifestadas en la disminución de la materia orgánica y el aumento de la compactación entre otras, lo que constituye, y actualmente se conoce, como cambios globales en los suelos.
MERMA GRADUAL DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO La extracción y exportación de nutrientes, y la pérdida continua de materia orgánica que sufre el suelo, que conlleva a que este se empobrezca continuamente, son entre otras causas las que provocan que el rendimiento agrícola del cultivo disminuya considerablemente con el transcurso de los años. Estudios realizados con experimentos de larga duración en la red experimental del Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), demostraron que el monocultivo de la caña de azúcar contribuye a la degradación paulatina del suelo, con una disminución acentuada en el contenido de materia orgánica debido fundamentalmente a métodos inadecuados de manejo, acentuándose progresivamente cuando se elimina la lámina de residuos de cosecha dejada en el campo por la quema u otras prácticas culturales. Por otro lado, no usar la quema proporciona ventajas ambientales que tienen que considerarse. En este sentido, se ha destacado que entre los principales beneficios de adoptar la cosecha de caña de azúcar sin la quema, manteniendo una cobertura con los residuos agrícolas, están la reducción del uso de herbicidas preemergentes, el laboreo y la erosión, así como la conservación de la
110
La quema antes de la cosecha de la caña de azúcar y posterior requema son prácticas muy extendidas en los trópicos para eliminar la cobertura vegetal, controlar malezas, reducir el material seco y los costos de cosecha, así como eliminar los residuos y acelerar la preparación del suelo y replantación pero ocasionan la destrucción de materia orgánica y pérdida de la estructura del suelo por un mayor desecamiento y erosión humedad del suelo. Otros concluyeron que el suelo del entresurco de la caña donde se quema recibe pocas entradas de materia orgánica y la conversión a una cosecha de caña verde con la retención de los residuos agrícolas mejora el contenido de materia orgánica y las propiedades microbiológicas y físicas del suelo del entresurco. Si bien existe consenso sobre las ventajas y desventajas que trae aparejado el uso de la quema para la cosecha, no abundan referencias donde se aprecien estimaciones del balance de C en los agroecosistemas cañeros. Según se ha informado con los resultados de las investigaciones, la quema de 1 ha de caña de azúcar libera a la atmósfera 6.6 Mg de C al año, equivalente a 24.3 Mg de CO2, planteándose, además, que esta última cifra, comparada con la capacidad de fijación de CO2 por este cultivo, no resulta significativa, ya que 1 ha de caña de azúcar con alta tasa de crecimiento es capaz de secuestrar 80 Mg de CO2 anualmente, lo que equivale a 21.7 Mg.año-1 de C.
Diciembre - Enero, 2021
Diciembre - Enero, 2021
111
Agroquímicos
DATOS INFORMATIVOS SOBRE EL GLIFOSATO
E
l glifosato es el herbicida más usado en México y el mundo, es utilizado para tener una mayor productividad en el campo al impedir el crecimiento de la maleza que invade los cultivos. Sí la maleza no es controlada, compite por luz, agua, espacio y nutrientes con el cultivo.
•
• En el planeta existen 8 mil especies de malezas. En nuestro país tenemos 2 mil 500, incluidas muchas de las más dañinas. Dentro de las características más importantes del glifosato están: • No es residual. Su vida media en el suelo es de alrededor de diecisiete días y el agricultor puede sembrar cualquier cultivo después de dos o tres días porque el herbicida se adhiere a las partículas del suelo. • Es de amplio espectro. Controla casi todas las malezas que hay en nuestro país: hojas anchas, zacates, perennes, incluso aquellas mayores a 10 centímeros. Si se dejara de utilizar, sería necesario hacer uso de 2 o 3 herbicidas diferentes para tener los mismos resultados que se logran con el glifosato. Por ejemplo, sí hoy quitar la maleza de una hectárea con glifosato cuesta 160 pesos, esa misma hectárea sin glifosato podría costar entre 900 y mil pesos usando
112
•
otros herbicidas. Si el deshierbe se hiciera a mano, hablamos de 200 pesos por trabajador y mínimo se requieren 4 para una hectárea, es decir 800. Es sistémico. Se absorbe a través de las hojas y penetra en el sistema de la maleza a todos los puntos de crecimiento, incluida la raíz. No es volátil, por lo que su efecto es focalizado al sitio donde se aplica, no afecta a cultivos cercanos. La volatilidad es la capacidad de vapor que tienen un producto cuando se registra una alta temperatura. No es lixiviable el producto se adhiere a las arcillas, así que no hay filtración en el suelo ni en el subsuelo.
El glifosato controla las malezas impidiendo su crecimiento, no afecta a los seres humanos porque no compartimos la enzima EPSP que es el blanco de incidencia del herbicida. El glifosato es un herbicida que no tiene patente desde el año 2000 por lo que ahora es vendido por diferentes empresas como sustancia activa de más de 700 formulaciones comerciales para diferentes usos agrícolas forestales y urbanos. Se comercializó por primera vez en 1974 por Monsanto bajo el nombre de Roundup.
Diciembre - Enero, 2021
Agroquímicos https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2015.4302 ECHA Agencia Europea de Sustancias Químicas El Comité de Evaluación de Riesgos (RAC) de la ECHA publicó un dictamen en marzo de 2017 donde concluyó que “la evidencia científica disponibles no reúnen los criterios necesarios para clasificar al glifosato como cancerígeno, mutagénico o tóxico para la reproducción”. https://echa.europa.eu/-/glyphosate-not-classified-as-a-carcinogen-by-echa
El glifosato es menos tóxico que la cafeína, la sal de mesa o el paracetamol.
Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) En marzo del 2015 el glifosato fue reclasificado como probablemente cancerígeno para el ser humano. Fue colocado en el Grupo 2A, junto con 88 agentes entre los que se encuentran la carne roja, bebidas muy calientes, ser peluquero, trabajar de noche y trabajar el vidrio. La IARC, por sus siglas en inglés no hace investigación científica, sus dictámenes se basan en la revisión de investigaciones publicadas en revistas científicas. https://monographs.iarc.fr/
¿QUÉ DICEN ALGUNOS ORGANISMOS REGULADORES INTERNACIONALES? EPA Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos En abril de 2019, en un comunicado de prensa la Agencia señaló: “...la EPA continúa encontrando que no hay riesgos para la salud pública cuando se usa glifosato de acuerdo con su etiqueta actual y que el glifosato no es carcinógeno”. https://www.epa.gov/newsreleases/epa-takes-next-step-review-process-herbicide-glyphosate-reaffirms-no-risk-public-health?sf211931666=1 EFSA Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria El noviembre del 2015 la EFSA concluyó que es poco probable que el glifosato represente un riesgo carcinogénico para los seres humanos y las pruebas no respaldan la clasificación de su potencial carcinogénico con arreglo al Reglamento Diciembre - Enero, 2021
Reunión conjunta de la FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas (2016) En mayo de 2016 la reunión conjunta concluyó que es poco probable que el glifosato sea un riesgo carcinogénico para los seres humanos a través de la dieta. https://www.who.int/foodsafety/jmprsummary2016.pdf?ua=1 Instituto Federal para la Evaluación de Riesgos de Alemania BfR En marzo del 2015 la BfR concluyó “El actual informe de BfR a la UE, basado en la evaluación de más de 30 estudios epidemiológicos, llegó a la conclusión general de que no existe una relación validada o significativa entre la exposición al glifosato y un mayor riesgo de linfoma no Hodgkin u otros tipos de cáncer!. https://www.bfr.bund.de/de/fragen_und_antworten_zur_ bewertung_des_gesundheitlichen_risikos_von__glyphosat-127823.html Autoridad de Protección Ambiental de Nueva Zelanda (2016) La EPA de Nueva Zelanda dio a conocer en agosto de 2016 la “Revisión de la Evidencia Relacionada al Glifosato y Carcinogénesis” concluyendo lo siguiente: “…no hay una evidencia convincente de una asociación entre la exposición al glifosato y el desarrollo de cáncer en humanos”. La revisión tuvo en cuenta los estudios revisados en el informe de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), así como otros estudios que no fueron revisados por la IARC pero que han sido evaluados por reguladores extranjeros, incluida la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), US Environmental Protection Agency (US EPA) y la reunión conjunta FAO/OMS sobre residuos de plaguicidas (JMPR). https://epa.govt .nz/assets/Uploads/Documents/ Everyday-Environment/Publications/Glyphosate-report-lay-summary.pdf Autoridad Australiana de Plaguicidas y Medicamentos Veterinarios (APVMA) 113
Agroquímicos En agosto del 2017, la autoridad australiana mencionó lo siguiente: “Recientemente realizamos una revisión amplia del informe de evaluación de la IARC y de otro material científico pertinente y llegamos a la conclusión de que actualmente no hay razones científicas para reconsiderar el registro del glifosato”. “Nuestra posición es que todos los productos registrado con glifosato son seguros, siempre que se utilicen de acuerdo al etiquetado”. https://apvma.gov.au/node/27261
cancerígeno (cancerígeno) y no es disruptor endocrino (no afecta el sistema hormonal) y no afecta la reproducción. Sin embargo, Anvisa advirtió que los trabajadores que trabajan en los cultivos deben tener especial cuidado. Para ello, es importante utilizar Equipo de Protección Personal (vestuario / equipo especial para la aplicación del producto en los campos), además del control para evitar la dispersión (deriva) del producto, ya sea aéreo, terrestre o acuático. https://www.gov.br/agricultura/pt-br/assuntos/noticias/anvisa-reavaliou-risco-do-glifosato-e-descartou-risco-ao-consumidor
Autoridad Reguladora de Manejo de Plagas (PMRA) Canadá (2015) La PMRA concluyó en abril del 2015 que de acuerdo con la evaluación de la información científica disponible reveló que los productos que contienen glifosato no representan riesgos inaceptables para la salud humano o el medio ambiente cuando se usan de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta propuesta. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recientemente asignó una clasificación de peligro para el glifosato como "probablemente cancerígeno para los seres humanos". Es importante señalar que una clasificación del peligro no es una evaluación del riesgo para la salud. La OMS (IARC) no tuvo en cuenta el nivel de exposición humana, que determina el riesgo real. Los plaguicidas se registran para su uso en el Canadá sólo si el nivel de exposición a los canadienses no causa ningún efecto nocivo, incluido el cáncer. https://www.canada.ca/en/health-canada/services/ consumer-product-safety/pesticides-pest-management/ public/consultations/proposed-re-evaluation-decisions/2015/glyphosate/document.html
Unión Europea En noviembre de 2017 se renovó la licencia del glifosato por cinco años más, hasta diciembre de 2022.
Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil, ANVISA En Febrero de 2019 a través de un comunicado ANVISA reevaluó el riesgo del glifosato y concluyó que no provoca mutaciones en el ADN, en el código genético humano (no mutagénico), ni en embriones o fetos (teratogénico), no es
114
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS De acuerdo con la COFEPRIS, órgano regulador de Salud en México, el glifosato está clasificado en la banda verde de toxicidad, la de más bajo riesgo. El 25 de noviembre del 2019, la Secretaría de Medio Ambiente a cargo de Víctor Manuel Toledo, negó la importación de mil toneladas de glifosato bajo el principio precautorio, este criterio puede ser utilizado por cualquier país, aunque ninguno lo ha utilizado, hasta ahora, para impedir la importación del herbicida. https://www.gob.mx/semarnat/prensa/niega-semarnat-importacion-de-mil-toneladas-de-glifosato-bajo-el-principio-precautorio-para-la-prevencion-de-riesgos?idiom=es En 2014, Sri Lanka prohibió el glifosato, pero en 2018 el gobierno levantó la prohibición del herbicida de manera parcial y regresó a usarlo en los cultivo de té y caucho. https://navdanyainternational.org/publications/glyphosate-bans-restrictions-across-the-world/#.
Diciembre - Enero, 2021
Granos
NO MÁS INGRESO MÍNIMO POR TONELADA
PRODUCIDA Y COMERCIALIZADA
P
ara el presente año, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Sader, ha eliminado el Ingreso Objetivo para productores de maíz, trigo panificable y cristalino, sorgo, soya, cártamo, canola, algodón pluma, arroz y girasol, que formaba parte integral del Programa de Apoyos a la Comercialización, que el año pasado contó con 6 mil 707 millones de pesos. Con este esquema, conocido como agricultura por contrato, si el precio del mercado estaba por abajo del objetivo, el Gobierno complementaba la diferencia. La Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora (AOASS) consideró que con la eliminación habrá más incertidumbre en la comercialización de cosechas y el productor estará más expuesto al coyotaje ya que el Ingreso Objetivo garantizaba a los productores una rentabilidad por la inversión en los cultivos a través de un ingreso mínimo por tonelada producida y comercializada del grano. “El Ingreso Objetivo era un instrumento muy importante, el productor adquiría coberturas y el Gobierno tenía que poner un complemento”, dijo Baltazar Peral, presidente de la mencionada Asociación. Señaló que el año pasado, la Sader firmó un acuerdo con productores para elevar 4.8 por ciento el Ingreso Objetivo a los 10 cultivos elegibles del programa, pero esto nunca se hizo oficial y además tenía adeudos. Al desaparecer la Agencia de Servicios a la Comercialización, Aserca, la Sader no sabe cómo hará frente al compromiso contraído con el trigo panificable. El complemento financiero eliminado, que es alrededor de mil 100 pesos por tonelada, no lo ha podido recibir el agricultor y la cosecha se entregó en el periodo de abril y mayo del año pasado. Sólo en el sur de Sonora, la Sader adeuda a productores de trigo panificable 196 millones de pesos por el complemento aplicable a las cosechas de 2019.
Diciembre - Enero, 2021
115
Beneficios de las hortalizas Espárragos
Perejil
• • • • • • • • •
Propiedades depurativas Altamente desintoxicante Propiedades diuréticas Reduce presión arterial Promueve la buena digestión Fuente rica de minerales Elimina problemas de inflamación Remueve toxinas del organismo Rico en vitamina A, C y E
• • • • • • • •
Hierbabuena
Piña
• • • • • • • • • •
Regula los niveles de azúcar en la sangre Reduce problemas de gases y ácidos gástricos Mejora la circulación Reduce la mucosidad del organismo Contiene Manganeso y Bromelina Promueve la digestión Ayuda con problemas en la piel Alta en vitamina C Diurético Alcaniliza el organismo
116
Contienen vitaminas A y K Contienen Potasio Bajos en sodio Reducen la inflamación y distensión abdominal Mantienen la piel saludable Ayudan a prevenir y tratar infecciones del tracto urinario y cálculos renales Altos en fibra Eliminan líquidos retenidos
• • • • • •
Alivia gases e inflamación Mejora problemas de estreñimiento Mejora problemas respiratorios Elimina el mal aliento Mitiga dolores de cabeza Calma el sistema nervioso
Diciembre - Enero, 2021
Papaya
Tuna • • •
Contiene Potasio, Magnesio y vitaminas del complejo B Combate el estreñimiento Tiene propiedades analgésicas
• • • • •
Durazno • •
Plátano
• • •
Contiene vitaminas E, K y tiamina Mínima cantidad de calorías
Manzana
• • •
Reduce la hipertensión Mejora la digestión Facilita la asimilación de calcio
Diciembre - Enero, 2021
Contiene vitaminas C, B2, B6 Ayuda a reducir el colesterol Fortalece el corazón Contiene Fósforo, Potasio y Calcio Regula la digestión
Alto en Potasio y bajo en sal Alto en Hierro Ayuda al estreñimiento
Sandía
• • •
Alto contenido de antioxidantes, vitaminas y minerales Diurético natural Hidrata nuestro organismo
117
Hortinotas
El maíz, futuro generacional
E
l maíz es el alimento de México y de muchas regiones del mundo, su conservación es un ejercicio fundamental en el Derecho a la Alimentación, pues del maíz dependen muchas familias.
El desarrollo de metodologías para la difusión de prácticas agrícolas sustentables, resultan indispensables, tales como la generada por el programa MasAgro de la Secretaría de Agricultura y el CIMMYT, a través de la cual México hace 1500 envíos de semillas cada año a cerca de 800 receptores en más de 100 países, mayoritariamente en desarrollo.
Por eso, resuota fundamental conocer y estudiar el origen de las razas del maíz para comprender porqué se considera pilar de la alimentación mexicana. Aunque su origen es prehistórico, es bien sabido que el cultivo de maíz de ese entonces no es el mismo de ahora, con el paso del tiempo ha cambiado la tierra, el clima y las necesidades de la siembra y la cosecha.
El interés internacional para garantizar el alimento se ha vuelto una red de participación e intercambio de conocimientos para lograrlo, pues se estima que en 10 años la temperatura del planeta aumente 2oC, lo que traería sequías y condiciones inhabitables para varias regiones del mundo; lo que coloca a este proyecto en primera fila para su atención y acción inmediata.
Actualmente, en el país se han identificado 59 razas nativas de maíz y cada una es producto de una adaptación particular: se toma en cuenta la altitud, el relieve, la disponibilidad de agua, el tipo de suelo y la flora y fauna que se tiene alrededor. Por otra parte, derivado del cambio climático, la agricultura ha sufrido cambios significativos, teniendo que apoyarse en la ciencia y nuevas tecnologías para poder afrontarlo y garantizar la alimentación básica en el mundo.
Es urgente producir más con menos, además de lograr que los alimentos cultivados sean saludables, aunado a prácticas agronómicas con equidad e inclusión social, además de ser amigables con el medio ambiente.
La experiencia y conocimientos en torno al maíz también son compartidos y retroalimentados mediante la participación del CIMMYT en proyectos a nivel mundial como el Programa Global del Maíz, el Programa de Investigación del CGIAR sobre Maíz, Maíz para Colombia y el proyecto "Aceleración de las ganacias genéticas en maíz y trigo para mejorar los medios de vida", que se desarrolla en 13 países en África Sahariana y cuatro en Asia Meridional. 118
Diciembre - Enero, 2021
Diciembre - Enero, 2021
119
Hortinotas
TOMA INEGI IMPULSO AL CAMPO De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2019, la principal problemática de los productores es el alto costo de insumos. PRINCIPAL PROBLEMÁTICA QUE ENFRENTAN
COMERCIALIZACIÓN
(Porcentaje que eligió esa opción*)
Altos costos de insumos (combustible, semillas, etc.) y servicios
73.8%
Dificultad para comercializar por precios bajos
57.3 33.1
Dificultades para exportar
31.8
Falta de capacitación y asistencia técnica Pérdida de fertilidad del suelo
30.8 27.9
Infraestructura insuficiente
20.8
Inseguridad
19.6
Dificultades en la comercialización
Baten récord compras de maíz amarillo a EU Las compras de maíz amarillo a Estados Unidos sumaron en enero-septiembre 10 millones 795 mil toneladas, un alza anual de 5.3 por ciento y una cifra récord para un mismo periodo. El alza de estas importaciones se da tras la cancelación de apoyos del Gobierno federal a costa de aumentar la bolsa asistencialista al campo. Juan Carlos Anaya Castellanos, director de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, dijo que las mayores compras son por una creciente demanda del sector pecuario y de las industrias almidonera y fructosa. A mediano plazo, expuso, la importación de maíz tenderá a ser mayor, por el lento crecimiento de la producción nacional. Añadió que la política del Gobierno federal no promueve la productividad del maíz, en cambio destina grandes montos a programas asistencialistas que tardarán mucho en fructificar.
120
Del total de productores a cielo abierto
(Porcentaje de participación)
Intermediario
48.9%
Directo al consumidor
20.7
Empacadora o uso industrial
12.3
comercializa sus cosechas, la mayoría con intermediarios.
Bodega, almacén o centro de acopio
8.7
Bajo contrato
3.2
*Las unidades de producción pudieron elegir más de una opción Fuente: Inegi
Central de abastos
2.0
Otro
4.7
56.2%
Plagas
del aguacatero Barrenador de ramas del aguacatero
Barrenador pequeño del hueso del aguacate
Barrenador grande del hueso del aguacate
Palomilla barrenadora del hueso del aguacate
Diciembre - Enero, 2021
Hortinotas
Plan para diversificar las exportaciones mexicanas Según proyeciones oficiales, la superficie cosechada de sorgo se acercará a las 1.3 millones de hectáreas. Con un rendimiento promedio de 3.5 toneladas por hectárea, esta producción representa una mejora del cinco por ciento contra 2019. En el caso de la producción de este grano en particular, que se traducirá en una mayor cosecha para alcanzar 4.5 millones de toneladas, se tiene planeado exportar a China un volumen entre 50 mil y 100 mil toneladas el primer año. En dichas exportaciones participarán alrededor de mil 500 productores principalmente de Tamaulipas. Este protocolo sanitario se sumará a los ya existentes con China para exportar otros productos mexicanos, tales como plátano, mora azul, carne y vísceras de bovino, cerdo y pollo. Los agricultores de Tamaulipas participarán en la exportación de hasta 100 toneladas cosechadas del grano a China.
Posible aplicación de aranceles a moras, fresa, uva y pepino estadounidenses
Como medida anticipada en caso de que Estados Unidos, en el marco del T-MEC, aplique la estacionalidad a productos agrícolas mexicanos, México ya cuenta con una lista de productos agroalimentarios de origen estadounidense, --entre ellos también se cuenta a espárrago, pimientos, calabaza y berenjena-- a los que podría aplicar tasa arancelaria. En comparecencia ante la Comisión de Agricultura del Senado como parte de la Glosa del II Informe Presidencial, representantes de las secretarías de Relaciones Exteriores, de Economía y productores, dejaron en claro a su contraparte estadounidense que no aceptarán ninguna medida de estacionalidad porque violentan el tratado. Advirtieron que procederán en la misma medida para lo cual se ha identificado una lista de productos que podrían ser igualmente afectados. México responderá de la misma manera, aunque siempre estará en el interés de hacer las negociaciones conforme a lo que establece el propio tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
GUANAJUATO
Líder de producción de alimentos
1er lugar
BRÓCOLI CEBADA GRANO LECHUGA HONGOS, SETAS Y CHAMPIÑONES
2do lugar
AGAVE SORGO GRANO ALFALFA VERDE TRIGO GRANO ESPÁRRAGO AJO ZANAHORIA
3er lugar
CEBOLLA FRESA PEPINO
Diciembre - Enero, 2021
Lamentamos comunicar el fallecimiento de nuestro compañero y amigo el:
Ing. Jorge Rodríguez Orozco. Todos los que hemos tenido la suerte de poder trabajar junto a él sentimos hoy su ausencia. Desde el cariño y la profunda admiración trasladamos nuestro más sentido pésame a su familia.
121
Hortinotas
GUANAJUATO EXPORTADOR DE BERRIES PARA EL MUNDO Berryland es una marca 100% guanajuatense pionera en el Estado productora de arándanos, conformada por 8 diferentes empresas. En 2013 comenzó su producción a través de sistemas de suelo; en 2016 migró a la producción de hidroponía. Actualmente cuenta con cuatro diferentes proyectos que abarcan 104 hectáreas: 2 ubicados en León y 2 en San Francisco del Rincón. Impacta económicamente a comunidades de 4 municipios (León, San Francisco Del Rincón, Purísima Del Rincón y Manuel Doblado) a través de
PREVÉ AGRICULTURA PRODUCCIÓN FAVORABLE DE GRANOS BÁSICOS EN AÑO AGRÍCOLA 2020
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que para el año agrícola 2020 se tienen expectativas favorables en lo que corresponde a la producción de los principales granos básicos para el país: arroz, frijol, maíz grano y trigo panificable. En conferencia de prensa de los Programas de Bienestar, el subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder detalló que en el caso del frijol se prevé una producción de un millón 346 mil 060 toneladas, 55.3 por ciento arriba del año agrícola 2019 en el que se produjeron 866 mil 569 toneladas y para el maíz grano se esperan 29 millones 094 mil 686 toneladas, 7.3 por ciento superior al ciclo del año anterior, en el que se cosecharon 27 millones 108 mil 091 toneladas. Para el arroz, dijo, se estima cosechar 318 mil 312 toneladas, 30.7 por ciento más al 2019, cuando se produjeron 243 mil 469 toneladas y en trigo panificable se considera un millón 615 mil 205 toneladas, 19.4 por ciento arriba del año agrícola pasado, en el que se produjeron un millón 352 mil 350 toneladas. 122
los empleos que generan. Sus principales destinos de exportación son Estados Unidos y Canadá, aunque ya han exportado en escala de prueba a Europa.
Saldo positivo en balanza agroalimentaria de México crece 38.4 % en primeros 9 meses del año Los ingresos generados por las exportaciones agroalimentarias alcanzaron de enero a septiembre 29.323 millones de dólares en este año, lo que equivale en términos anuales a un 3.9 % de crecimiento. Asimismo, la Sader reportó un descenso en las importaciones agroalimentarias del 7.46%, lo que resultó en un gasto de 19.621 millones de dólares. Lo anterior, señaló la dependencia federal, consolidó un superávit de 4,608 millones de dólares, un monto superior en un 35.2 % al reportado en el mismo periodo del año anterior. Los productos agroalimentarios con mayores ventas entre enero y septiembre de 2020 fueron la cerveza, con ingresos por 3,365 millones de dólares; el aguacate, por 2,290 millones de dólares; y el tomate (jitomate), 1,931 millones de dólares. En tanto, los bienes agroalimentarios que aumentaron su demanda fueron las habas de soya, con un incremento del 212.6 %; el cacao en grano, 68.3 %; la cebolla y el ajo, 48.9 %; la leche concentrada, 40,6 %; la carne de porcino, 38.3%; y el café sin tostar, 32 %. El sector agroalimentario aportó el 10% del total de exportaciones realizadas entre enero y septiembre de este año por el país. El sector agroalimentario es uno de los que mejor ha afrontado la pandemia de la covid-19 en México, ya que ha seguido con sus tasas de crecimiento pese a las medidas sanitarias.
Diciembre - Enero, 2021
Hortinotas
Diciembre - Enero, 2021
123
El portafolio de variedades de Westar se enfoca en el equilibrio entre tendencias del consumidor y los requerimientos del agricultor. Un Máximo esfuerzo en el desarrollo e investigación nos permite lograr genética óptima para sus cultivos tanto de invernadero como de campo abierto.
124
Diciembre - Enero, 2021