Abril - Mayo, 2020
1
2
Abril - Mayo, 2020
Abril - Mayo, 2020
3
Visita: www.editorialderiego.com
CONTENIDO Año 18, Número 109 • Abril - Mayo, 2020
deRiego ha obtenido su Registro Nacional de CONACYT RENIECYT Nº 2013/17640
En portada:
Cuídate porque te necesitamos sano! Este es un reconocimiento a todos los productores, comercializadores y demás integrantes de las cadenas agroalimentarias por su gran labor y pasión por el campo ante esta pandemia. México ha enfrentado muchas adversidades y siempre ha salido adelante gracias a la unidad de los mexicanos.
Chile Manzano Invernaderos Uso de enmiendas orgánicas contra Portainjertos en tomate, raíces más vigorosas con mayor capacidad con mayor capala madurez del chile / pág. 30 cidad para absorber nutrientes / pág. 52
Hortalizas La producción de hortalizas y su impacto social, económico y alimentario / pág. 10
4
Invernaderos Hidroponía, asequible también para cultivar lechuga en pequeña escala / pág. 64
Plagas Indicadores del potencial lesivo de los plaguicidas / pág. 100 Abril - Mayo, 2020
/Revista deRiego 4
Nota del Editor
6
Chile Manzano
10
Hortalizas
CONSEJO EDITORIAL
Dr. DANIEL NIETO ÁNGEL, Dr. ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA, M.C. MARTÍN VALENCIA ACEVES, Ing. MANUEL VILLAREAL Dr. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA, Ing. CARLOS DE LIÑÁN CARRAL EDITOR
14
MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx
IDEA ORIGINAL DE REVISTA
EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V.
DISEÑO
DyCV MARÍA ANGÉLICA SÁNCHEZ PEÑA diseno.editorialderiego@gmail.com
18
26
30
36
WhatsApp 55 1919 7407
38
Insumos
Chile Manzano
Tomate
88
42
Escríbenos a: Revista deRiego
Invernaderos BPA en la producción de tomate de alto rendimiento
Invernaderos Hidroponía, asequible también para cultivar lechuga en pequeña escala
Invernaderos Cómo prevenir la deficiencia térmica o sobrecalentamientos
Invernaderos Mejor sustentabilidad de los sistemas de cultivo con MIP
Invernaderos Rango óptimo de CE de la solución hidropónica
Invernaderos Cobijo microclimático del invernadero y la producción de cosechas
Publireportaje Reducción del estrés por medio de compuestos elicítores de la más reciente tecnología "Juniperus©"
Todo de Riego Riego por goteo, eficiencia en la dosificación de la aplicación del agua
Todo de Riego Factores edáficos, biológicos y climáticos delimitantes del rendimiento de cultivos
Plagas
104
Eventos
Indicadores del potencial lesivo de los plaguicidas
Agrobaja 2020, dos décadas de promoción y desarrollo agroalimentario
108
Productividad
110
Frutas y Hortalizas
Invernaderos Protocolos de MIP y enfermedades para producir un tomate diferenciado
@revista_deriego
100
Exportaciones Más atractivo el mercado norteamericano para uva, calabaza y berenjenas
48
92
Invernaderos Adaptación de soluciones nutritivas al cultivo hidropónico del pepino
46
88
Invernaderos Pimientos con forma, color y sabor altamente comercializables
Suscripciones y Ventas de Publicidad
Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com
82
Fertilización Foliar
Vigilarán que inspecciones al tomate sean expeditas en la frontera
LOGÍSTICA
ISRAEL JARILLO OLGUÍN logística@editorialderiego.com
76
Plagas
Uso de enmiendas orgánicas contra la madurez del chile
FINANZAS
LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com
72
Trastorno del equilibrio ecológico por el uso de plaguicidas
GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com suscripciones.editorialderiego@gmail.com
70
Provisión de nutrientes para corregir deficiencias en forma rápida
ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk
SUSCRIPCIONES
64
Plántulas
Sustentabilidad agrícola a través de la sucesión de diferentes cultivos
22
58
Un chile extremadamente picoso de gran demanda en el país
Raíces bien desarrolladas para cultivos de alta productividad
CORRECCIÓN DE ESTILO
PROYECTOS ESPECIALES
Agradecimiento a la importante e indispensable labor de los productores
La producción de hortalizas y su impacto social, económico y alimentario
JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx
PUBLISHER
@deRiego_Revista
Declives en la producción de abejas, pero no extinción
Tus hortalizas y frutas en jugos
Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México.
51
Comercio Plan para evadir crisis alimentaria
113
Sopa de Letras
deRiego, Año 18 Nº 109, Abril - Mayo de 2020, es una publicación especializada, editada por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., enfocada al sector agrícola. Se encarga de difundir las más avanzadas tecnologías de riego, nutrición y protección para la producción de hortalizas y frutas. deRiego se publica bimestralmente en los meses de diciembre, febrero, abril, junio, agosto y octubre. El costo del ejemplar es de $60.00 MXN, y la suscripción por 1 año es de $290.00 MXN / $95.00 USD. Tiraje de 12 mil ejemplares, distribuidos y editados para productores activos, profesionales, investigadores y académicos involucrados directamente en el sector; e instituciones oficiales y privadas. Certificado de reserva de derechos: 04-2011-072210295800102. Certificado de Título y Contenido 15802. Registro SEPOMEX: PP09-1923. Los artículos publicados son responsabilidad de cada autor. deRiego no tiene injerencia en su contenido. Queda prohibida la total o parcial reproducción del contenido sin previa autorización por escrito del Director General.
52
Invernaderos
114
Subsidios
Portainjertos en tomate, raíces más vigorosas con mayor capacidad para absorber nutrientes
115
Picante Variedad
Tecnología
116
Producción
Abril - Mayo, 2020
56
Cambios radicales a la política pública para el campo
Extracción de metales valiosos mediante la utilización de plantas hiperacumuladoras
Sequías de 2019 afectaron la producción de 350 mil agricultores
117
Hortinotas Noticias del sector
5
E
s en situaciones difíciles como la actual cuando los mexicanos demostramos la voluntad y capacidad que tenemos para unirnos y apoyarnos. Esta pandemia no es la excepción y vemos que seguimos trabajando juntos por el bienestar de todos.
Es claro que el brote de coronavirus --además de afectar nuestra salud-- conlleva riesgos que pueden resultar gravemente nocivos para la economía tanto de nuestro país como a nivel mundial ya que cualquier desaceleración en la producción de alimentos y otros productos en una parte del mundo puede provocar un efecto dominó en la actividad económica internacional. Siendo así y ante el contexto que estamos viviendo y la gran necesidad de seguir abasteciendo de alimentos al país, reconocemos y destacamos la importancia del trabajo de los productores agrícolas quienes con sus conocimientos, pasión y amor por la tierra, logran hacer llegar a los mercados frutas y hortalizas de alta calidad. Como la mayoría de nuestros lectores son productores, les damos a ellos todo nuestro reconocimiento y seguimos al mismo tiempo trabajando con ellos y para ellos, informando de todo lo actual y que acontece en el sector agrícola. Agradezco a nuestros anunciantes y colaboradores quienes ante la cuarentena nos apoyaron con el envío oportuno de sus materiales y nuevamente a los productores quienes hacen que el campo siga produciendo para alimentar al país. Tocante al tema de la Declaratoria de Contingencia Sanitaria emitida por la Secretaría del Trabajo con respecto a la suspensión temporal de las relaciones de trabajo, la compensación económica al empleado es plenamente justificada. Sin embargo --ya que el perjuicio es para ambas partes pues el patrón tiene la obligación de seguir pagando a su empleado probablemente sin generar ingresos-- destacamos la urgencia de apoyar al sector empresarial de México siguiendo el ejemplo de las compensaciones financieras que los gobiernos de otros países han implementado reconociendo el importante papel que éstas desempeñan. Cerramos esta edición con un pie fuera de oficinas y otro en casa. Con información que cambia cada día respecto a la pandemia que vivimos, enterándonos de las pérdidas y consecuencias del COVID - 19 en todo el mundo. Se vienen días difíciles, se dice que la naturaleza busca formas de recuperar el equilibrio perdido y las epidemias --como lo afirman algunos científicos-- son un ejemplo de ello. Pero no hay que evadir la realidad mejor enfrentémosla tomando medidas que impacten de forma positiva este equilibrio. Nosotros te acompañaremos a través de nuestras redes sociales y por primera vez te mandaremos nuestra versión digital y en días posteriores la versión impresa hasta tu domicilio o empresa. Gracias por la espera!! Javier Bolaños
6
Abril - Mayo, 2020
Abril - Mayo, 2020
7
Chile Manzano
UN CHILE EXTREMADAMENTE PICOSO DE
GRAN DEMANDA EN EL PAÍS POR AURORA SANDOVAL QUIROA
México es el principal país en el mundo en el que se encuentra la mayor diversidad genética del género Capsicum, esto se debe principalmente a que presenta una gran diversidad de condiciones climáticas y edáficas. Por ello, al igual que una parte de América Central, se consideran como el centro de origen de este género.
E
l cultivo de chile es de suma importancia por sus múltiples usos y amplia distribución en todo el país ya que se produce en los dos ciclos agrícolas y forma parte del grupo de los principales productos hortofrutícolas exportados y es el tercer cultivo más importante, precedido únicamente por el tomate y la papa. Se considera una planta perenne, ya que existen huertas de hasta 10 años de antigüedad, el periodo de producción estimado es entre 5 y 7 años aproximadamente. Tiene un sistema radicular pivotante y profundo, llegando a alcanzar de 70-120 cm de profundidad y logra extenderse lateralmente a 100 a 120 cm, encontrándose la mayoría de las raíces a una profundidad entre 5-40 cm. Posee un tallo principal leñoso de crecimiento erecto e indeterminado llegando a alcanzar un crecimiento de 3 metros de altura, de acuerdo con el manejo que se emplea para la producción. Las hojas tienen una característica pubescen-
te, entera, oval, lanceolada conformada por un ápice muy pronunciado de coloración verde, peciolada y de tamaño variable. Las flores son sencillas de color violáceo, pecioladas y aparecen solitarias en cada nudo, y están unidos al tallo por un pedicelo de 10 a 20 mm de longitud. Los frutos son esféricos, verdes en estado tierno y va adquiriendo tonos de rojo, amarillo y naranja al madurar. Mide de 3 cm en diámetro y 5 cm de longitud. Las semillas son negras rugosas, y es el único chile que posee esta coloración en sus semillas. Es tan picoso que rivaliza con el chile habanero como los más picosos de todo el país. Entre las especies domesticadas, C. pubescens se caracteriza por presentar flor violeta y semilla negra; la semilla presenta una testa dura y una baja actividad metabólica durante su proceso de latencia, lo que ocasiona que rápidamente pierda viabilidad aún bajo condiciones controladas. Uno de los principales factores para optimizar la producción agrícola es el uso de semillas de buena calidad la que está asociada con el mantenimiento de la viabilidad de éstas durante su periodo de latencia.
FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE QUE FAVORECEN SU CULTIVO En particular, el chile manzano, Capsicum pubescens R. y P., es cultivado y consumido en las zonas altas y frías del país, en altitudes de 1,700 a 2,400 m. El chile puede cultivarse en clima muy variados dependiendo del tipo; así los serranos y jalapeños se adaptan muy bien en zonas cálidas, mientras que los chiles anchos a clima templado. Prefiere suelos profundos, de 8
Abril - Mayo, 2020
30 a 60 cm, de ser posible sean francos arenosos, franco limosos o franco arcillosos, con alto contenido de materia orgánica y bien drenados. Es tolerante a ciertas condiciones de acidez y crece bien con pH de 5.5 a 6.8. La temperatura media mensual ideal oscila de 18 a 22 °C, con temperaturas más bajas que éstas, el desarrollo de la planta se paraliza o apenas evoluciona. Es muy exigente en luminosidad durante todo el ciclo, principalmente en la floración (Serrano, 1977). El ciclo vegetativo depende de las variedades, de la temperatura en las diferentes etapas fisiológicas, de la duración del día y de la intensidad luminosa. El chile necesita una temperatura media diaria de 24°C. Debajo de 15° C el crecimiento es malo y con 10°C el desarrollo del cultivo se paraliza. Con temperaturas superiores a los 35°C la fructificación es muy débil o nula, sobre todo si el aire es seco. Sobre la germinación de la semilla inciden diversos factores: la necesidad de humedad y aireación, y un rango térmico de 20 y 30 °C. A temperaturas próximas a los 30 °C la germinación es más rápida que en temperaturas bajas. A temperaturas de 35 °C no hay germinación. La humedad relativa óptima oscila entre el 50 y el 70 por ciento, especialmente durante la floración y cuajado de Abril - Mayo, 2020
frutos, es ideal para un óptimo crecimiento durante las primeras fases de desarrollo y tolera una humedad relativa más elevada que en fases posteriores. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades foliares y dificultan la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede ocasionar la caída de flores y frutos recién cuajados. Es exigente en luminosidad durante todo su ciclo vegetativo, especialmente en la floración, ya que esta se ve reducida y las flores son más débiles en situaciones de escasa luminosidad. La falta de luz provoca un cierto ahijamiento de la planta, con alargamiento de los entrenudos y de tallo, que quedará débil y no podrá soportar el peso de una cosecha abundante de frutos.
PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA GERMINACIÓN DEL CHILE La germinación en sentido estricto es el proceso fisiológico que se inicia con la absorción de agua por la semilla (imbibición) y termina cuando emerge la radícula. Este fenómeno, incluye numerosos eventos, tales como: respiración, hidratación de proteínas, cambios estructurales subcelulares, y elongación celular. Los estudios recientes 9
Chile Manzano sobre germinación de semillas son una importante herramienta para la conservación de varias especies. Existen diferentes tipos de latencia que restringen los procesos de germinación, siendo estos de tipo: físico o mecánico (cubierta seminal dura), química, morfológica y
fisiológica. Entre ellos la latencia física por impermeabilidad de la cubierta seminal es el medio más simple pero efectivo que retarda la germinación. Para romper este tipo de latencia se utilizan la escarificación mecánica, química con ácido sulfúrico y térmica con calor húmedo. Debido a la impermeabilidad del tegumento, la germinación de las semillas de C. pubescens es irregular, lo que induce latencia física. Los bajos porcentajes de germinación de la semilla madura en esta especie se asocian con la presencia de testa dura, cera epicuteliar y alto contenido de ácido absícico. La efectividad de tratamientos pregerminativos en semillas de diferentes especies ha sido demostrada en varios estudios. No obstante, no existen estudios sobre el tema en C. pubescens con el objetivo de entender mejor el proceso de germinación en este cultivo. Sin embargo la inmersión en ácido giberélico en trabajo llevados a cabo han demostrado la mejor alternativa como proceso germinativo en semillas almacenadas por alrededor de un año.
Ingrediente principal de una gran diversidad de platillos En México el chile es consumido diariamente en fresco, procesado en salsas, en polvo o encurtido. Los tipos más comunes y de mayor importancia en el país son el jalapeño, poblano, mirasol, la chilaca, el serrano y el manzano. Los primeros cuatro tipos se consumen tanto en seco o procesados y se nombran como: “chipotle”, “ancho”, “guajillo” y “negro”, respectivamente; en tanto, el serrano se consume en fresco y el manzano en salsas frescas o como chile para rellenar 10
C. pubescens cuenta con una baja diversidad génica como consecuencia de un efecto fundador durante su domesticación que lo hace una especie menos polimórfica. Aun así, en la zona sur del Estado de México, con un variado número de nichos ecológicos, se cultivan diferentes genotipos de C. pubecens, que representan considerable variación dentro de la especie y por lo tanto, un valioso reservorio de germoplasma que pudiera ser de utilidad en el mejoramiento de esta especie, no solo para aspectos morfológicos sino también en la resistencia a enfermedades. Con la presencia de variación natural, algunos individuos de la población pueden expresar ciertas características con mayor o menor grado que otros, las cuales pueden dar al individuo ciertas ventajas ligadas a su ciclo de vida. Estos individuos pueden variar en la producción de frutos, tanto en número como en tamaño, color, textura, sabor, maduración, apariencia y la calidad, así como la arquitectura de la planta y su capacidad de resistir estrés abiótico o biótico. Debido a estos factores, la variación en la reproducción de genotipos de C. pubescens, en la que algunos pudieran tener mayor cantidad de descendientes que otros, implicaría un incremento en la frecuencia de su material genético con respecto a los demás. La diversidad genética dentro de las especies es la razón principal por la que una determinada especie tenga la oportunidad de evolucionar bajo condiciones cambiantes del ambiente y presiones de selección. Asimismo, el conocimiento de la diversidad genética es indispensable para diversificar las fuentes de germoplasma, tratar de minimizar los riesgos de vulnerabilidad genética e incrementar las probabilidades de detectar alelos favorables.
Abril - Mayo, 2020
Abril - Mayo, 2020
11
Hortalizas
LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS Y SU IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO
Y ALIMENTARIO POR FEDERICO ALVARADO PORTILLA
A
ño con año el área que se dedica a la siembra de hortalizas es mayor en nuestro país; naturalmente los volúmenes producidos así como la más alta calidad de las cosechas repercuten satisfactoriamente en otras actividades económicas y agrícolas, como la producción y comercialización de agroquímicos, de envases, de transporte ferroviario, carretero y aéreo e insumos agrícolas como fertilizantes, insecticidas, semillas, cera, plásticos, etc. El mercado de exportación también crece generando una mayor entrada de divisas. Todo esto, repercute en la creación de empleos directos e indirectos. Por otra parte, en lo que se refiere a la importancia que tienen en la alimentación, las hortalilzas son capaces de proveer los nutrimentos necesarios para el hombre, como minerales, vitaminas, proteínas, carbohidratos, etc. Por lo cual, en la dieta alimenticia el consumo de hortalizas es de suma importancia pues suministran algunos productos de los cuales otros alimentos son defi-
12
cientes; así mismo, ayudan a neutralizar las substancias ácidas producidas durante el proceso de la digestión de carnes, quesos y otros alimentos, son de importancia como fuente de los elementos minerales necesarios por el organismo como calcio, hierro, fósforo y otros alimentos; además, se les aprecia por las vitaminas que proporcionan por ser esenciales para el crecimiento, reproducción y en general para el buen mantenimiento de la salud; por ejemplo, encontramos que algunas suministran considerables cantidades de vitamina A, ácido ascórbico, vitamina C; tiamina, vitamina B; niacina, riboflavina y otras. Aunque las hortalizas en general no son consideradas de gran importancia como proveedoras de proteínas, carbohidratos y grasas, algunas de ellas como semillas secas de frijol, chícharo y lenteja son ricas en proteínas y otras como las papa, camote, chirivía, zanahoria y la rutabaga son importantes fuentes de carbohidratos. En cuanto a su importancia en la industria, las hortalizas se consumen también preservadas y en
Abril - Mayo, 2020
esta forma se procesan desde un nivel casero hasta el nivel industrial especializado, siendo este el que ha hecho posible encontrar en el mercado, un gran número y diversidad de productos en diferentes presentaciones, en cualquier lugar y en cualquier época del año. En el presente, es posible encontrar hortalizas enlatadas como jitomate, espárrago, espinaca, ejote, calabacita, etc. Congeladas como brócoli, chícharo, coliflor, ejote, zanahoria, etc. En jugo como jitomate, zanahoria, apio, etc. Deshidratados como ajo, cebolla, apio, cilantro, etc. Encurtidos como nopalitos, chile, cebolla, papa, zanahoria, pepino, elotes, etc. Esta actividad hortícola nacional repercute también en otras actividades económicas básicamente en las de producción y comercialización de agroquímicos por la demanda tan fuerte que tiene de ellos; así como, en la producción de envases y en el transporte. Durante el periodo comprendido de 1988 a 1989, se requirieron aproximadamente $270 mil millones para transporte carretero y ferroviario para movilizar el producto de los lugares de producción a los mercados y puntos de entrada a los Estados Unidos y 236 mil millones para insumos agrícolas como fertilizantes, insecticidas, semilla, cera, etc.
Abril - Mayo, 2020
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN MÉXICO La producción de hortalizas la vamos a encontrar a diferentes niveles de volumen y propósito aún con cualquier tipo de agricultor, sea ejidatario, rentero, mediero o pequeño propietario y puede dedicarse a una o varias hortalizas de una manera constante y eventual.
Explotación agrícola intensiva Es aquella que se realiza en pequeñas superficies usando varias hortalizas, manteniendo la tierra ocupada todo el año mediante rotaciones adecuadas de hortalizas, cuya venta se destina principalmente a mercados locales. El sistema de producción intensivo, a campo abierto, como su nombre lo indica hace un mejor uso o dosificación de los factores de la producción, sobre todo de los controlables, como son fertilización, pesticidas y en ocasiones del agua de riego. Normalmente son superficies más reducidas que en el sistema de producción extensivo, por lo tanto se tiene un manejo más cuidadoso del cultivo y frecuentemente se llega a utilizar la mano de obra familiar, y la producción normal13
Hortalizas mente es para el abastecimiento de los mercados nacionales, salvo en algunas excepciones que estos productos son llevados al mercado de exportación. Es frecuente que en este tipo de sistemas de producción el productor se dedique a la producción de dos o más cultivos, y frecuentemente llega a sembrar un mismo cultivo en diferentes fechas, la practica anterior es con el fin de garantizar que al menos con uno de sus cultivos o fechas de siembra le permitan lograr ganancias, dado que no tiene un control sobre el mercado.
rendimientos muy altos por unidad de superficie. El sistema de riego por goteo, el acolchado de suelos, las cubiertas flotantes, el uso de la fertirrigación o quimigación son ejemplos de la tecnología que se llega a utilizar en los sistemas de producción intensivos, donde además de lo antes citado se pueden agregar riegos automatizados cundo la falta de humedad en el suelo genera una determinada tensión. Explotación agrícola extensiva
En el sistema de producción intensivo a campo abierto, como ya se mencionó anteriormente se hace un uso más eficiente de los varios factores de la producción, por lo tanto la implementación de tecnología de punta en estas pequeñas superficies, es más fácil de establecer, logrando por lo tanto
Este tipo de producción se refiere a la producción de hortalizas en gran volumen, obtenidas de superficies considerables cuyo destino son principalmente los grandes centros de consumo y distribución y los mercados de exportación. A nivel nacional es claro distinguir diferentes sistemas de producción de hortalizas. El sistema de producción extensivo se caracteriza por grandes superficies de terreno sembradas con un solo cultivo y donde se utiliza maquinaria muy especializada para el manejo o cosecha del cultivo en cuestión, por lo tanto otra característica de este sistema de producción es la alta utilización de maquinaria y la reducción mano de obra. Es frecuente encontrar cosechadoras de cebollas, zanahorias, y en otros casos incluso de tomate, cuyo uso es más bien para la industria de las conservas o enlatado.
Explotación agrícola extensiva
El sistema de producción de tipo extensivo es más frecuente encontrarla en los estados del Norte del país, probablemente como consecuencia de una menor fragmentación de la tenencia de la tierra, de tal manera que una persona puede tener superficies que pueden superar las 100 has de un solo cultivo, mientras que en el centro y sur del País, es frecuente encontrar regiones donde la superficie promedio por persona no supera las 10 hectáreas. El sistema de producción extensivo principalmente lo practican productores que frecuentemente tienen un control sobre el mercado, de tal manera que las inversiones en este sistema de producción tienen garantía de éxito. Desde el punto de vista del aprovechamiento de la energía, los sistemas extensivos son poco eficientes, debido a que se maneja normalmente un solo cultivo, con un estrato foliar o dosel, bien definido, de tal manera que la energía que no es utilizada en dicho estrado se pierde como calor en el suelo, esto mismo sucede a nivel radicular con el uso de nutrientes y agua. Cuando se tienen dos o más cultivos y los factores de la producción no pueden utilizados por un cultivo, son aprovechados por otro con estratos foliares en diferentes niveles o bien con estratos radiculares a diferentes profundidades, también es frecuente encontrar especies que presentan relaciones de sinergismo, donde dos especies que comparten un mismo sitio rinden más en forma individual que si estas mismas especies son sembradas en forma separada.
14
Abril - Mayo, 2020
PRODUCCIÓN PARA AUTOCONSUMO Y RECOLECCIÓN DE HORTALIZAS SILVESTRES Los huertos familiares, son siembras de pequeñas áreas en las que encontramos una variedad de hortalizas destinadas básicamente al consumo familiar de quienes las realizan. Este tipo de siembras puede verse con pequeños agricultores pero principalmente con ejidatarios a quienes ayuda, en esta labor, toda su familia. La superficie destinada ha esta actividad se mantiene ocupada todo el tiempo posible mediante rotaciones con cultivos de su preferencia. Esta actividad no da origen a un intercambio económico a causa del carácter de autosuficiencia que la producción asume. En forma silvestre nos encontramos con plantas consideradas como hortalizas que aunque no se manejan como cultivo, son explotadas por personas que las recolectan para su venta generando ingresos por dicho concepto. Son ejemplos de esta actividad los nopalitos, verdolaga, quelite cuaresmeño, xoconostle, tomatillo, papilla, flor de palma, flor de biznaga, cabuches, etc.
PRODUCCIÓN CON ATENCIÓN AL MERCADO META Abril - Mayo, 2020
La explotación de las hortalizas que se practica bajo cubierta, en estructuras especializadas como túneles bajos y altos conocidos como micro y macrotúneles, e invernaderos, son explotaciones que demandan grandes inversiones iniciales y personal técnico muy especializado y se realizan con el fin de obtener productos fuera de temporada ó bien todo el año y con ello, poder acceder a mejores precios. Sin embargo si se considera el mercado al cual se destinan los productos de las hortalizas, se tienen diferencias en el tipo de explotación de estos cultivos. Así, si la producción es para suplir la demanda de mercados locales se considera que la explotación es intensiva en mano de obra, con bajos niveles tecnológicos, diversidad de especies y una especie en diferentes etapas de crecimiento. A los horticultores que practican la horticultura de esta manera se les conoce como productores minifundistas. En el caso del mercado nacional y de exportación, la explotación de las hortalizas para este tipo de mercados se caracteriza porque no hay diversificación de cultivos, la explotación se practica en una mayor superficie, son productores especializados, hay un uso generalizado de tecnología de punta, se da la olericultura por contrato y se practica la agromaquila. A este tipo de productores se les conoce como productores empresariales.
15
Plántulas
RAÍCES BIEN DESARROLLADAS PARA CULTIVOS DE ALTA PRODUCTIVIDAD
POR JUVENTINO SANDOVAL BOBADILLA
La producción de plántulas es actualmente una técnica ampliamente difundida en los sistemas hortícolas intensivos debido a que permite una mejor planificación de las siembras y ganancia de tiempo, por llevar a campo plantas con estructuras preformadas.
N
o obstante que la producción de plántulas de hortalizas es un rubro que en los últimos años se ha desarrollado y tecnificado gracias a la mayor demanda que enfrenta, la obtención de plantas mediante almacigo y transplante, es un sistema que requiere gran atención y cuidados además de una serie de detalles productivos. Es preciso que los productores de hortalizas tengan que absorber perdidas al momento del transplante y en cambio conseguir mayores rendimientos al momento de la cosecha. El uso de plántulas permite obtener un cultivo con mayor uniformidad en campo, ya que se parte con individuos de tamaños similares en la bandeja, lo que se traslada al campo, pudiendo mejorarla aún más, al poder terminar de seleccionar al trasplantar. Con esta ventaja se logra una disminución en el riesgo de empezar mal la campaña productiva, disminuyendo los gastos de aplicaciones sanitarias, mejorando el aprovechamiento 16
de las enmiendas nutricionales, obteniendo una cosecha más concentrada, entre otras. En este sentido, el principal objetivo del almacigo y transplante es la obtención de un plántula de calidad. Algunos parámetros de calidad con respecto a la plántula son un gran volumen radical y alta ramificación, hojas de color verde oscuro, asociadas al aumento progresivo de la fotosíntesis, lo que permite satisfacer los requerimientos nutricionales para la formación de biomasa, además de una altura y diámetro de tallo que no favorezcan la tendedura. Parámetros que son conocidos cualitativamente y que dependen de la apreciación particular de cada productor, no existiendo una norma cuantitativa de éstos que señale claramente rangos de medidas o unidades, como por ejemplo: diámetro del tallo (mm), altura de plántula (cm), número de hojas, área foliar (cm2), etc. Las raíces de la planta juegan un rol fundamental en la producción de alimentos. En condiciones naturales la provisión de agua y nutrientes a la planta depende en gran medida de la posibilidad y capacidad de absorción de las raíces. La disponibilidad de estos elementos depende a su vez de las reservas del medio, su dinámica en el suelo y la colonización que hagan de este las raíces del vegetal. La superficie del sistema radical en general es muy inferior a la correspondiente de los constituyentes del suelo, pudiendo ser del orden de un mil a diez mil veces menor; por consiguiente el movimiento de la solución del suelo (agua más solutos ) hacia las superficies absorbentes de las raíces, y una buena colonización de las mismas juegan un rol protagónico en la nutrición de las plantas. Al mismo tiempo, el crecimiento del sistema radical está estrechamente ligado a la provisión de glúcidos de la parte aérea, por lo tanto, todo factor que actúe sobre esta última, también incidirá sobre el crecimiento y funcionamiento de la parte subterránea. Abril - Mayo, 2020
Un mayor crecimiento radical, representa un crecimiento en campo más rápido y una mejor habilidad para combatir y resistir insectos, enfermedades y otras tensiones físicas o mecánicas. Por lo demás, los plantines presentan mayor precocidad y una mejor producción de materia seca total. El mayor desarrollo radical favorece que las plantas puedan arraigarse antes en terreno definitivo, con menor estrés al transplante, debido a que tienen mayor área de absorción de agua y nutrientes.
PLASTICIDAD DEL CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA RADICAL Una característica importante para el éxito en el establecimiento y supervivencia de las plantas es el crecimiento y desarrollo de la raíz, pues de ésta depende en gran medida la absorción de agua y nutrimentos esenciales para diversos procesos fisiológicos. Las modificaciones al sistema radical, en respuesta a condiciones de sequía, son de gran importancia para la adaptación de la planta a su ambiente. El crecimiento y desarrollo de la estructura del sistema radical varía ampliamente entre las especies vegetales; se han encontrado grandes diferencias entre poblaciones en la asignación de recursos y crecimiento de la raíz en respuesta a limitaciones en la disponibilidad de agua. En algunas especies es común encontrar variación en la asignación de recursos y en la estructura y morfología del sistema radical en función de las necesidades que enfrentan las plantas en el sitio. Después de la germinación de una semilla, la raíz se desarrolla a partir de un órgano embrionario que se llama radícula. Cuando la radícula sale de la semilla y crece se le llama raíz primaria. En las primeras etapas de la germinación, la raíz primaria crece debido solamente a que sus células se alargan. Sin embargo, si todas las células se alargaran sin que produjeran nuevas células, la raíz no podría seguir creciendo. La punta o el ápice de la raíz es un sitio donde Abril - Mayo, 2020
las células se multiplican a través del proceso de división celular llamado mitosis y es por eso que esta región se llama meristemo (del griego meris, división) apical de la raíz. Entonces, el meristemo es la porción apical de la raíz, en
Iniciar el cultivo con una plántula de buena calidad, representa sobre un 50% del éxito de la producción final 17
Plántulas donde se producen las células debido a la división celular y donde la actividad mitótica se mantiene permanentemente. El meristemo está protegido por una estructura que se llama cofia. Un poco más arriba del meristemo se encuentra la zona de elongación; en esta zona las células ya no se dividen, sino que se alargan. Gracias a este proceso la raíz aumenta su tamaño. Cuando estas células llegan a su tamaño final, salen de la zona de elongación y entran a otra zona de la raíz que se llama de diferenciación o maduración. Ahí las células obtienen las características que les permiten llevar a cabo diversas funciones. Aparentemente, todo es simple: las células en el meristemo se dividen, dando origen a nuevas células, las que empiezan a crecer rápido y participan en el crecimiento de la raíz. Sin embargo, en este proceso vital hay muchas cosas que hay que saber bien para entender cómo la raíz crece. Una raíz puede alcanzar horizontes impresionantes creciendo más de 10 m alrededor de la planta en el suelo cercano a la superficie (algunas cactáceas), o crecer hasta 100 m de profundidad para llegar a los niveles de los mantos freáticos (el mezquite, por ejemplo). Sin embargo, a pesar de esta capacidad, el potencial de captar agua y sales minerales de una raíz es muy bajo y no suficiente para toda la planta. Es por eso que durante la evolución de las plantas, se desarrolló un mecanismo para aumentar la superficie de la raíz a través de la formación de nuevas raíces a partir de la raíz primaria o de otras raíces. Una sola planta puede formar muchas raíces nuevas, llamadas laterales, a partir de otras raíces. Una planta de centeno, por ejemplo, produjo en sólo cuatro meses 13 millones 815 mil 672 raíces laterales. Obviamente, toda esta masa de raíces es más eficiente que una sola raíz para explorar el espacio alrededor de la planta. En cualquiera raíz en crecimiento de cualquier planta viva constantemente se están formando nuevas raíces laterales.
INTERRELACIÓN RAÍZ-SUELO Y LA PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS Numerosas propiedades del suelo de índole física, química y biológica (afectadas por el manejo antrópico), junto con las características climáticas y el componente genético del vegetal están involucradas en los procesos que regulan el comportamiento radical y de la parte aérea. Por ende sus interrelaciones impactarán sobre la respuesta final en la producción de los cultivos. Por ejemplo, la tasa de profundización de los cultivos anuales puede variar desde menos de 2 mm/día con temperaturas de suelo bajas y resistencias mecánicas altas, a más de 80 mm/día en condiciones cálidas y de buena humedad. En general, los sistemas radicales de los cultivos anuales difícilmente se extienden más allá de los 3 metros de profundidad. De todas maneras, la proliferación de raíces en medios sin restricciones, como los suelos fértiles y profundos, puede alcanzar valores muy significativos. Por ejemplo, en condiciones de buena humedad y clima templado, cultivos como maíz, sorgo y trigo pueden desarrollar raíces poco más de 1,5 metros; la soja 2 m y el girasol puede superar los 3 metros. Pero generalmente, del total de las raíces, más de la mitad se concentra en las capas más superficiales del perfil del suelo. Las características más importantes para lograr plántulas de calidad son brindar a la planta un espacio poroso adecuado, agua fácilmente disponible y de reserva, capacidad de aireación, distribución del tamaño de partículas y una densidad aparente relativamente baja, dentro de las características físicas. Dentro de las características químicas a considerar, dependen del material de origen del sustrato y de la frecuencia de la fertirrigación algunas de ellas son: capacidad de intercambio catiónico, conductividad eléctrica, pH y relación C/N, que le permitan al plantín una correcta toma de nutrientes y agua desde el sustrato.
La gran expansión de los sistemas de producción de plántulas es producto de la necesidad de producir comercialmente cultivos de alta calidad en superficies reducidas así como contar con la posiblidad de producir mayores volúmenes cerca de los centros de consumo. La capacidad de cosechar hortalizas en una época más temprana puede ayudar a disminuir pérdidas producidas por patógenos presentes en el suelo
18
Abril - Mayo, 2020
Abril - Mayo, 2020
19
Plagas
SUSTENTABILIDAD AGRÍCOLA A TRAVÉS DE LA SUCESIÓN DE
DIFERENTES CULTIVOS
POR ERÉNDIRA CONSTANZA MEJÍA
La práctica de la rotación de cultivos logra que la agricultura sea sostenible cuando es llevada a cabo de forma consecuente, oportuna y científicamente argumentada. No es un capricho de la ciencia, si la agricultura no toma el sendero de la sostenibilidad enfrentará problemas severos a no muy largo plazo.
L
os fenómenos de salinización de los suelos, baja fertilidad, brotes de enfermedades cada vez más agresivas, ataques de nuevas y más perjudiciales plagas, establecimiento de nuevas especies vegetales como plantas indeseables, son algunas de las problemáticas en la producción agrícola que pueden intensificarse si no se implementan prácticas laborales adecuadas. Los pueblos primitivos vivieron sin preocuparse del cultivo de la tierra, ni de la cría de animales; los alimentos, tales como raíces, frutas y semillas que se procuraban en condiciones naturales o mediante la caza y la pesca eran suficientes para su subsistencia, cuando en determinada región escaseaban, trasladarse de lugar era la solución. El asiento de las tribus en ciertas regiones, el aumento de
20
la población, la predilección por determinados frutos hizo que el hombre se iniciara en el cultivo de las plantas y la crianza de animales, lo cual marcó un período de la historia: el hombre dejó de ser nómada para dedicarse a cultivar y a incidir sobre el suelo. Desde los antiguos romanos la rotación de cultivos se conocía y aplicaba, pero presionados por las necesidades, deslumbrados por las bondades de los fertilizantes químicos y presionados por los avances de la agricultura industrial, se olvida y no se tiene presente en cada acción la estabilidad del medio. El suelo es el medio fundamental de la producción agropecuaria, el suministra agua y elementos nutrientes a la planta, de
Abril - Mayo, 2020
él depende el crecimiento y desarrollo de ellas y, por consiguiente, de la magnitud de la cosecha. Antes del siglo XIX, muchos científicos explicaban la baja fertilidad del suelo, o sea, el bajo rendimiento de las plantas cultivadas, planteando que las tierras envejecían, que la tierra estaba cansada; por esa época surgen diferentes teorías, cuya finalidad fundamental fue dar explicación a la disminución de la productividad del suelo por el cultivo continuado de la misma planta, es decir, la circunstancia de que cualquier cultivo se desarrolla mejor en rotación con otro, que cuando se sucede así mismo. La teoría del agotamiento de las reservas nutritivas del suelo o del balance químico, parte del principio de que si bien todas las plantas cultivadas se componen de los mismos elementos, no todas extraen del suelo en igual proporción las sustancias que le son imprescindibles; ciertas plantas absorben más algunos elementos que otros, lo cual con el cultivo continuo de dichas especies agotan en desproporción determinados elementos del suelo. Esta peculiaridad le sugiere al hombre la necesidad de establecer en los agroecosistemas, formas de explotación que conlleven la mejora o recuperación de la fertilidad que se pierde cuando se cultiva el suelo con alguna especie vegetal. No solo se pierde la fertilidad al practicarse la agricultura industrial, se pierde la estabilidad del ecosistema y un ejemplo de ello lo constituye el desplazamiento de la civilización norteamericana hacia el occidente del país; con ella llevó las grandes plantaciones de papa hasta donde estaba el escarabajo, el cual encontró más apetecible este cultivo y le permitió multiplicarse, de tal forma que en menos de 20 años alcanzó la costa atlántica de los Estados Unidos. El monocultivo se considera la base ecológica de la aparición de plagas y de la inestabilidad de la agricultura moderna. Con este se crean condiciones muy favorables para aquellos fitófagos que se alimentan de la planta en cuestión, a la vez que se ve afectada la competencia, o sea, la acción de los enemigos naturales y los demás mecanismos de regulación. En los suelos más cultivados y que por años han recibido la acción de los agrotóxicos, se tiene comprobado que el contenido de materia orgánica decrece, lo que incide en los niveles de nitrógeno, azufre y fósforo; por su parte, se plantea que el pH tiende a incrementarse con los consiguientes efectos negativos por la toxicidad del aluminio.
MÉTODOS PARA FAVORECER LA ESTABILIZACIÓN ECOLÓGICA En la transición de sistemas naturales hacia los agroecosistemas, o sea,
Plagas de la vegetación nativa hacia la agricultura, se hace necesaria la utilización racional de todos los métodos de estabilización ecológica, entre los cuales se encuentra también la rotación de cultivos. Mientras algunos problemas como el recalentamiento climático global, el aumento de la deuda externa del tercer mundo y la proliferación de los desperdicios tóxicos reciben gran publicidad y ocupan los titulares de los periódicos en todo el mundo, en el trasfondo está creciendo un peligro más tranquilo y más gradual sobre el cual casi no se habla y constituye una silenciosa pero nada invisible amenaza; la sequía y las enfermedades a veces lo enmascaran, y los cultivadores presionados por las deudas y deseosos de maximizar su rendimiento a corto plazo, muchas veces prefieren no verlo, pero a pesar de todo, allí está, es la crisis calma de la pérdida de la fertilidad del suelo. La merma de los rendimientos de los cultivos cuando se siembran o se plantan en monocultivo se debe a la reducción de la materia orgánica del suelo. Otros autores consideran que el establecimiento de plagas y enfermedades, el aumento de la densidad aparente de los suelos y las toxinas secretadas por las plantas son las causas de que los rendimientos se depriman por el cultivo continuado de una misma especie vegetal. Los residuos orgánicos, principalmente los restos vegetales, son componentes importantes de los ecosistemas naturales y los agroecosistemas. En ellos se encuentra una gran cantidad de carbono reducido, tomado de la atmósfera a través de la fotosíntesis, así como un reservorio importante de nutrientes minerales que constituyen una fuente esencial para las plantas. La materia orgánica vegetal aportada al suelo evoluciona de dos formas diferentes que pueden darse simultáneamente: la humificación, es decir, transformación de la materia orgánica en humus y la mineralización directa que a su vez puede ser lenta o rápida, dependiendo de múltiples factores. La mineralización es el proceso más importante del ciclo del nitrógeno, ya que determina la concentración de las formas minerales y estos a su vez no solo son las formas fundamentales en que es absorbido el nitrógeno por las plantas, sino que son los sustratos de diferentes procesos como las pérdidas por lavado, volatilización y gaseosas.
LA ROTACIÓN DE CULTIVOS RECUPERA LA ESTABILIDAD DE ECOSISTEMAS La rotación de cultivos es una práctica de manejo que busca maximizar la productividad por unidad de superficie, optimizando el uso de los recursos. La rotación de cultivos consiste en la sucesión de diferentes cultivos en el mismo suelo a través del tiempo. En la actualidad la rotación de cultivos es considerado como un sistema que le da sustentabilidad a la producción. La inclusión de diferentes tipos de cultivos es el mejor y más efectivo control de enfermedades y plagas. Más recientemente, debido al aumento de los costos de energía se ha producido un renovado interés por la rotación de cultivos 22
como una fuente de nitrógeno. Muchos efectos de la rotación son sitio específico, y sus efectos se aprecian en el contenido de materia orgánica, estructura del suelo, erosión, enfermedades, plagas, disponibilidad de nutrientes y otros. La rotación de cultivos reduce la incidencia de plagas y enfermedades, especialmente del suelo. Cuando se incluye un cultivo no susceptible a una determinada plaga o enfermedad, o se incluye barbecho descubierto, en la rotación se reduce el inóculo presente en el suelo, por carencia de alimento, depredación o deterioro natural. La mayor parte de los patógenos de las plantas son débiles saprófitos y no compiten bien con otros organismos del suelo si la planta que actúa como hospedera no está presente. Como un ejemplo se puede citar el siguiente: Mal del pie (Gaeumannomyces graminis var. tritici) ataca las raíces de trigo. La inclusión de raps o alguna leguminosa (arveja o lenteja o lupino) en la rotación por sólo un año es suficiente para reducir el inóculo del hongo a niveles seguros para el cultivo de trigo. El raps o la leguminosa deben crecer libre de gramíneas para romper el ciclo de la enfermedad. La avena se puede utilizar en rotación con trigo para bajar la incidencia de mal del pie, pero es menos recomendable dado que es susceptible a Fusariosis, otra enfermedad radical de importancia en trigo. Oleaginosas como el raps (Brassica napus), son capaces de eliminar organismos patógenos del suelo mediante la producción de exudados radicales como los isotiacianatos (ITCs). Este fenómeno denominado biofumigación, puede ser eficiente en la supresión de agentes problemáticos para el trigo como el causante del mal del pie. La rotación lupino-trigo también beneficia al lupino ya que ayuda al control de la antracnosis (Colletotichum gloesporoides) que ataca al lupino. Las malezas tienden a asociarse con determinados cultivos. Si el mismo cultivo se desarrolla continuamente durante varios años, las malezas asociadas a él pueden alcanzar una alta población. El cambio a un cultivo diferente interrumpe el ciclo de la maleza, cambiando la presión de selección a otras especies. Adicionalmente, la rotación de cultivos permite usar herbicidas con diferente modo de acción en cada cultivo de la rotación. Es aconsejable usar cultivos con características biológicas y requerimientos agronómicos contrastantes, como tipo de planta (leguminosa - gramínea), ciclo de vida (anual perenne), momento de siembra (período frío - período cálido, período húmedo - período seco), requerimientos agronómicos (alta fertilidad - baja fertilidad, riego - secano) y requerimientos de control de malezas (cultivo con un manejo intensivo de malezas – cultivo con bajos requerimientos de manejo de malezas). La rotación de cultivos influye en la biodiversidad de un sistema; un ejemplo es el menor número total de especies de malezas (10-15 especies) presentes en rotaciones intensivas, con una baja diversidad de cultivos en la rotación y altamente productivos, comparado con rotaciones extensivas donde el número de especies de malezas es mayor (50 o más especies). Por otra parte, herbicidas residuales aplicados para controlar malezas en diferentes cultivos de la rotación, pueden afectar al Abril - Mayo, 2020
siguiente cultivo, fenómeno que depende de la dosis del herbicida, el pH del suelo y de la estación de crecimiento.
fertilización nitrogenada en el cereal, además de menos aplicaciones de agroquímicos como pesticidas y herbicidas
MANEJO DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS
La rotación de cultivos es eficaz para el manejo de problemas fitosanitarios si los cultivos en la secuencia no son hospedantes de los mismos patógenos, y si éstos a su vez no poseen mecanismos de sobrevivencia a largo plazo en ausencia del hospedante principal. En el caso específico de nematodos fitoparásitos, la rotación de cultivos es uno de los métodos de combate más efectivos que se recomiendan para reducir las pérdidas debidas a estos patógenos, en especial en los países tropicales. Esta práctica no requiere de alta tecnología o insumos de alto costo, e históricamente ha formado parte de las labores de los productores en muchos sistemas de producción de subsistencia. Pero para lograr la mayor efectividad, se deben optimizar las rotaciones existentes y emplear otras medidas de combate en forma conjunta.
La rotación de cultivos también tiene un impacto positivo en la disminución de erosión del suelo, que se genera por la cobertura del cultivo como también por la mantención de los rastrojos. Un ejemplo es la rotación trigo-raps que cubre el suelo rápidamente en periodos de mayor intensidad de lluvias, disminuyendo las posibilidades de erosión del suelo. La biodiversidad de especies también se ve favorecida por esta práctica cultural. La rotación de cultivos afecta positivamente la biodiversidad del suelo, la fauna presente sobre el suelo y la diversidad de especies vegetales, que aumenta la funcionalidad del suelo a través de una mejora en su estructura y contenido de materia orgánica. La biodiversidad produce un aumento en la cantidad de predadores naturales que pueden regular plagas y enfermedades de los cultivos, aumentar la polinización de algunos cultivos y generar simbiosis. Incluir leguminosas en una rotación basada en cereales genera una reducción en: la demanda de energías no renovables, la acidificación de suelo y la contaminación. Debido a la ausencia de aplicación de nitrógeno a la leguminosa y la reducción de Abril - Mayo, 2020
La fijación simbiótica de bacterias con las leguminosas resulta en un aumento de nitrógeno en el suelo al término de la estación de crecimiento 23
Fertilización Foliar
PROVISIÓN DE NUTRIENTES PARA
CORREGIR DEFICIENCIAS EN FORMA RÁPIDA
POR VALENTÍN SAUCEDA VICENTE
No obstante que la práctica de la fertilización foliar no sustituye a la tradicional, sí ayuda a la suplementación de los requisitos nutricionales de cultivos que no se pueden proporcionar mediante la fertilización habitual al suelo.
D
iferentes investigaciones realizadas sobre la fertilización demuestran que al aplicar una fertilización foliar mejora resultados en rendimiento de todos los cultivos esta es una labor rutinaria, que provee de nutrición instantánea aportando elementos nutritivos a los cultivos. La fertilización foliar en frutos como la mora de Castilla se ha vuelto en una práctica común para los agricultores. La misma sirve para suplementar los requerimientos nutricionales de un cultivo que no se pueden abastecer mediante la fertilización al suelo, corrigiendo deficiencias nutricionales de las plantas, favoreciendo el
24
crecimiento de los cultivos y mejorando la calidad del fruto. La aplicación de nutrientes en las partes aéreas de los vegetales es una práctica q está diseñada para mantener el equilibrio nutricional de las plantas. Esta técnica es muy empleada por los agricultores para corregir las deficiencias nutricionales de los cultivos. Existen varios problemas en el manejo del cultivo de mora de castilla, entre los principales está la falta de conocimiento sobre nutrición sobre el suministro de nutrientes como es el nitrógeno, fósforo, potasio y Ca, B, Zn, Fe, que es la base elemental para el crecimiento, desarrollo y formación de la planta, también obtener mayor rentabilidad en la producción, optimizando recursos y disminuyendo pérdidas económicas. Es primordial conocer la información sobre niveles de nutrientes que está en la planta así poder determinar la cantidad de microelementos que está siendo asimilada por la planta y analizar los diferentes tipos de nutrientes q faltan o no están siendo asimiladas para realizar una corrección oportuna mediante fertilizaciones o analizar la influencia de un elemento sobre otro. El boro regula el transporte de azúcar, lo que garantiza un número de semillas vigorosas, por lo que necesita una aplicación continua de este elemento en todos los puntos de crecimiento de la planta para que realice una
Abril - Mayo, 2020
Fertilización Foliar adecuada fertilización de las flores. También el boro es fundamental para el desarrollo normal de las plantas, debido a que participa con la división adecuada de las células, con la elongación de éstas, la fuerza de la pared celular, la polinización, floración, creación de las semillas y la trasladación de los azúcares. El calcio está ligado a la estructura de la pared celular y lo más importante, es mensajero secundario del complicado proceso de la defensa natural de los vegetales, ante el ataque de patógenos que causan las enfermedades en los cultivos. El zinc es un factor clave de muchas proteínas y enzimas. Cumple un rol importante en procesos, tales como la elaboración de la hormona de crecimiento como las auxinas y el alargamiento de entrenudos.
plir la función de almacenamiento temporal de sustancias de reserva. El calcio es fundamental como translocador e indicador para desencadenar una respuesta por parte de la planta a la invasión de patógenos, elongación y crecimiento celular. El calcio participa en la división y extensión celular además es un elemento estructural en la planta debido a que forma parte de la lámina media, paredes y membranas de la célula. Las membranas del calcio cumplen un rol estabilizador gracias a los fosfato y carboxilo de los fosfolípidos. Además, permite a la planta utilizar el nitrógeno amoniacal, el cual facilita el crecimiento de la planta. La función más importante del calcio es el fortalecer las paredes celulares y la regulación de la permeabilidad de la membrana.
ELEMENTOS QUE SON PRIMORDIALES PARA EL BUEN DESARROLLO VEGETAL
Los agentes reafirmantes las realiza el calcio debido a que los iones de este actúan sobre las cadenas de pectina para formar enlaces entre éstas, el calcio incrementa la fuerza de la pared celular. Asimismo, para que la planta este en un desarrollo óptimo es necesario la aplicación de calcio ya que es un elemento vital. Interviene en la síntesis de pectina. Es indispensable para el crecimiento de brotes nuevos, ramas, frutos y raíces. Las falta de calcio causan la desintegración de todos los componentes de estas, principalmente los cuerpos lipídicos. Los períodos más críticos en la nutrición de calcio (cómo el comienzo de la floración) ocurren en épocas de altas temperaturas y mayor crecimiento vegetativo.
Los principales elementos para las plantas, además del carbono (C) oxígeno (O), e hidrógeno (H), están los elementos que tenemos que manejar en distintos sistemas de producción agronómica como: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), azufre (S), cobre (Cu), molibdeno (Mo), cloro (Cl), magnesio (Mg), hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn), boro (B), sílice (Sí) y cobalto (Co). Estado
Descripción del estado
A1
Yema al inicio. Mayor diámetro que longitud color café verde.
A2
Yema hinchada. Mayor longitud que diámetro color verde café.
B1
Inicio de floración.
B2
Flor completamente abierta.
C1
Caída de los primeros pétalos- inicio de polinización. Estambres de color verde, comienza a polinizar a través de sus pistilos. Los sépalos tienen forma erecta.
C2
Pétalos completamente caídos-polinización. Pistilos de color blanquecinos y sus estambres de color café. Los sépalos pierden su erección y dan una curvatura hacia su envés, son todavía de color verde.
D1
Fruto fecundado. Pistilos rojos. Mantiene sépalos
E
Color rojo fruto en desarrollo. Mantienen sus sépalos.
F
Fruto maduro de color negro rojizo
BORO El boro es primordial para el crecimiento y desarrollo de los cultivos, el boro desempeña una función esencial en la fecundación y cuajado de los frutos. Aumenta la fertilidad y el tamaño de los granos de polen tiene un importante papel en la germinación del polen y el crecimiento de los tubos polínicos. El empleo del boro es actuar como regulador de la correlación potasio/calcio y la absorción de nitrógeno. El boro participa para sustentar el equilibrio oxidaciónreducción en las células. El signo más visible se presenta en frutos de mora al momento que se encuentran incompletos con espacios vacíos las diferentes drupas no se han desarrollado por la ausencia de este elemento. También la ausencia de boro en zonas de crecimiento como son los brotes, estas morirán y tendrá un crecimiento tupido cerca de las puntas, crecimiento en longitud inhibido con entrenudos acortados. Los frutos son pequeños y mal formados, a menudo con nódulos acorchados y lesiones.
CALCIO
ZINC
El elemento calcio es importante en el llenado de la fruta ya que presenta mayor asimilación de carbohidratos en los órganos reproductivos de los cultivos. Algunos ensayos han valorado eficientemente la importancia del calcio como nutriente a la hora de distribuirse por el floema, especialmente en los órganos de reserva que esté adaptada para cum-
El zinc es un mineral esencial para la planta ya que son tomados del suelo o vía foliar, el zinc es un micronutriente que la planta requiere en pequeñas proporciones, los demás nutrientes esenciales lo requieren para realizar diferentes funciones si este micronutriente falta en la planta ocasiona una serie de anomalías, lo cual atrofiara su estado
Abril - Mayo, 2020
25
Fertilización Foliar y podría ocasionarle la muerte. La presencia del zinc es imprescindible para la formación de clorofila esta interviene como activador de algunas funciones importantes y participa en la formación como son las auxinas. Además, el zinc en frutales interviene como metal componente de la estructura de las enzimas, como un componente no proteico de un gran número de ellas y es esencial en la síntesis del triptófano que es precursor en la producción de auxinas. El zinc interviene en el metabolismo del nitrógeno y en la formación de pigmentos favorables. Este microelemento activa de forma específica la enzima glutámicodeshidrogenada que está enlazada con la asimilación del amonio. Además, el Zn en aplicaciones foliares se desplaza hacia las hojas jóvenes, los frutos y las raíces. El zinc tiende acumularse en las raíces principalmente en caso de suministro importante de Zn. El zinc en las hojas manifiesta un crecimiento retrasado. En especial en árboles frutales presenta retoños tupidos y cortos. Banda clorótica entre las venas de la hoja. En algunos casos tienen un color verde olivo o verde grisáceo esta deficiencia puede ser confundida con la del fósforo. Las hojas y sus partes (peciolos, láminas, fluidos) representan la inversión de los recursos nutricionales de las plantas en procesos fisiológicos directamente ligados a las tasas de intercambio gaseoso (asimilación fotosintética del CO2, transpiración). La composición química típica de la materia seca de una hoja puede ser: 60% carbohidratos, 25% proteínas, 5% lípidos y 10% minerales. La demanda de nutrimentos por parte de las hojas cambia durante el ciclo de vida, y muestra una relación estrecha con la tasa y las características del crecimiento. La longevidad de las hojas está fuertemente determinada por el estado fisiológico de las plantas en el momento de su producción. La aplicación de nutrimentos en función de la demanda (una consecuencia del ciclo fenológico) debería constituir la base de la fertilización científica de los cultivos y el aporte de elementos vía foliar es un método complementario que 26
ha dado buenos resultados conociendo la fenología del cultivo y las etapas de desarrollo.
MORA DE CASTILLA, FRUTA DE ATRACTIVO POTENCIAL COMERCIAL La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es originaria de las zonas altas tropicales de América primordialmente de Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala, Honduras y México. Es altamente delicada por lo tanto hay que tener cuidados especiales durante la cosecha y el manejo de poscosecha. La fruta se debe almacenar, según la recomendación de la Federación Nacional de Cafeteros, entre 0 y ° C, con humedad relativa de 90% a 95% y por un periodo de 4 días, para prevenir la deshidratación de los frutos y ofrecer un producto de calidad. Cabe mencionar que la mora es un fruto no climatérico.
DURACIÓN DE ESTADOS FENOLÓGICOS DE FRUTO DE MORA DE CASTILLA Estado fenológico
Días de duración
De yema a botón floral
6 días
De inicio de floración a apertura de flor
23 días
De apertura de flor a polinización
5 días
De polinización a formación de fruto
8 días
De formación de fruto a cosecha
40 días
Total
82 días
Los Andes de Colombia es el entorno natural de especies de genero Rubus L., se considera entre 700 y 750 especies distribuidas en 12 géneros a nivel mundial, considerándose el mayor número de especies dentro de la familia Rosácea. El subgénero Rubus está ampliamente distribuido en las zonas altas de la cordillera tropical desde México, extendiéndose hasta Ecuador. La mora es buscada en los mercados pues posee un sabor agridulce, apto para obtener jugos, néctares, mermeladas, jaleas, helados, repostería y confitería. Las moras son frutas de bajo valor calórico debido a su escaso aporte de hidratos de carbono lo que las hace un alimento beneficioso, ayudando al metabolismo utilizada para el mejoramiento del tránsito intestinal debido a la presencia de fibras. Contiene gran cantidad de aporte de pigmentos naturales como los carotinoides y los antocianos que sirven como antioxidantes para nuestro organismo y bajo contenido calórico por lo que pueden ser ingeridas en dietas. Las cantidades de potasio que contiene, ayuda a la generación y transmisión de los impulsos nerviosos; así como también a personas con grandes actividades musculares.
Abril - Mayo, 2020
Abril - Mayo, 2020
27
Insumos
TRASTORNO DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO
POR EL USO DE PLAGUICIDAS POR ALICIA CAZARES BUCIO
La mayor parte de los productos plaguicidas que se aplican con el objeto de controlar plagas en cultivos, animales y lugares en donde se almacenan alimentos no actúan de manera específica sobre la plaga objetivo, dañando simultáneamente a especies no objetivo lesionando al medio ambiente y la ecología.
R
epetidas aplicaciones de productos fitosanitarios tienen consecuencias ambientales, tales como la reducción de la calidad del agua y del suelo, por presencia y acumulación de residuos, sumado al deterioro en la calidad del aire por volatilización de sustancias activas. Además constituyen un factor de riesgo para la salud humana, ya sea por intoxicación aguda, mediante inhalación, ingesta o absorción dérmica, o por la exposición crónica, a través del consumo de alimentos contaminados. Actualmente se dan procesos de expansión de la ciudad, determinados por el mercado inmobiliario, a expensas del consumo de suelo rural. Esto modifica la relación ciudad-entorno productivo, del cual depende la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. En ese contexto, es importante preservar la agricultura periurbana, lo que implica abordar las complejas dinámicas socioeconómicas y ambientales que estructuran los espacios periurbanos, así como considerar la lógica de las redes de actores presentes en el territorio y los ciclos específicos vinculados con sus actividades productivas. En distintos países del mundo y en México, se está considerando a la producción urbana y periurbana de hortalizas como una 28
actividad que puede contribuir con la sociedad. Constituyen espacios verdes de importancia para la ciudad y son señalados, junto con el arbolado urbano, como una de las estrategias de mitigación frente al progresivo aumento de la temperatura ambiente. Este tipo de producción se desarrolla en un espacio en el que lo urbano y lo rural interaccionan constantemente, con efectos positivos y negativos en ambos sentidos. La ciudad impacta sobre el agua, el suelo y el aire, alterando estos recursos que son necesarios para producir alimentos. A su vez la agricultura periurbana puede provocar efectos indeseados, al liberar fertilizantes y plaguicidas al ambiente. En los últimos años, ha crecido el interés en desarrollar metodologías capaces de evaluar el riesgo, que las prácticas asociadas a los esquemas intensivos de producción de hortalizas provocan en el ambiente. Se han publicado en América y Europa resultados de trabajos de investigación y desarrollo que buscan hacer operativo el concepto de sustentabilidad, a través de indicadores. Estos reflejan la evolución de parámetros agro-ambientales y luego son útiles para hacer una mejora continua en las técnicas de trabajo del horticultor. El uso de plaguicidas modernos en la agricultura y en la salud pública, se remonta al siAbril - Mayo, 2020
glo XIX. La primera generación de plaguicidas estuvo constituida por compuestos altamente tóxicos, tales como arseniato de calcio, arseniato de plomo, cianuro de hidrógeno, caldo bordelés y azufre, usados a partir de 1860, para controlar hongos, insectos y bacterias. Debido a su elevada toxicidad dejaron de aplicarse, y fueron reemplazados por plaguicidas de segunda generación, los compuestos orgánicos sintéticos. El primer compuesto sintético de importancia fue el DDT (dicloro difenil tricloroetano), sintetizado por el científico alemán Ziedler en 1873. Sin embargo su uso como insecticida fue descubierto recién en 1939 por el suizo Paul Müller, lo que le permitió acceder al Premio Nobel de Medicina. Debido a su bajo costo y efectividad para controlar plagas, y al rápido aumento observado en el rendimiento de los cultivos, su uso se extendió rápidamente por el mundo. Además tuvo numerosas aplicaciones no agrícolas, en el control de agentes transmisores de enfermedades, desde la eliminación de piojos en los soldados en la Segunda Guerra Mundial-previniendo el tifus- hasta el control del mosquito causante de la malaria. El gran éxito de este producto dio comienzo a lo que Rachel Carson denominara la era de la “lluvia de químicos”.
LA REVOLUCIÓN VERDE DE LOS AÑOS 60 Es importante mencionar un movimiento dentro de la agricultura a nivel mundial, que se hizo masivo a partir de 1960, ligado a estos nuevos productos de síntesis química, conocido como revolución verde. Se promovió la adopción de un paquete tecnológico, en el cual se sembraban semillas híbridas, denominadas variedades de alto rendimiento, que para expresar su máximo potencial se hacía un uso intensivo de maquinaria pesada, agua, fertilizantes y plaguicidas. A pesar de los buenos resultados iniciales del uso de plaguicidas, y del incremento en los rendimientos, comenzaron a notarse efectos deletéreos en el ambiente y en la salud de las personas. Esto fue atribuido a la alta actividad biológica y a la Abril - Mayo, 2020
La persistencia de los plaguicidas en el ambiente está relacionada con la eficiencia de los procesos de transformación en condiciones naturales, que incluyen la biodegradación, la fotodegradación y la hidrólisis química 29
Insumos toxicidad, tanto aguda como crónica, de los productos fitosanitarios. Estos pueden ser denominados de manera general como biocidas, ya que tienen el potencial de dañar a otras formas de vida, además de la plaga objetivo. En los años 90’ se inició una segunda revolución verde, de la mano de la ingeniería genética y la biología molecular, cuyo principal aspecto consiste en la creación de Organismos Genéticamente Modificados o transgénicos. Se sigue la misma lógica productiva por la cual se compra un paquete biotecnológico, que incluye un uso masivo de plaguicidas y fertilizantes, con la diferencia de que la semilla es transgénica. En México la tasa de adopción de cultivares modificados genéticamente es una de las más altas en cuanto a adopción de tecnologías en el sector agropecuario, mayor inclusive a la observada años atrás con la incorporación de los híbridos. Actualmente hay una gran incertidumbre en cuanto a los riesgos, difícilmente cuantificables, asociados a este tipo de producción, tanto para la salud como para el ambiente.
PRODUCTOS QUE SE CLASIFICAN COMO PLAGUCIDAS De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un plaguicida o producto fitosanitario, es cualquier sustancia o mezcla de sustancias, que se utilice para prevenir, controlar o destruir una plaga. Las plagas pueden ser vectores de enfermedades humanas o animales; especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio a la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera o alimentos para animales. Dentro de los plaguicidas se incluyen: • Productos que pueden administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos; • Sustancias usadas como reguladoras del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o para evitar su caída prematura; • Sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para evitar el deterioro durante el almacenamiento y transporte. Los productos fitosanitarios ocupan un importante lugar dentro del total de sustancias químicas a las que el hombre está expuesto. A lo largo del tiempo se los ha denominado de manera distinta, tales como agroquímico o plaguicida. En la actualidad, se usa con frecuencia el término fitosanitario, haciendo énfasis en el efecto protector del producto sobre la sanidad de los cultivos. Cabe aclarar que el producto formulado o producto comercial, es una mezcla, compuesta por el ingrediente activo, es decir, el químico que causa efecto sobre la plaga, y otras sustancias denominadas inertes, que
30
Abril - Mayo, 2020
actúan como diluyentes, dispersantes, coadyuvantes o aglutinantes, denominados de forma general, auxiliares de formulación. La toxicidad de los plaguicidas depende tanto de los ingredientes activos como de los inertes incluidos en la formulación. En la actualidad existen más de 1500 principios activos que, en distintas mezclas y concentraciones, generan más de 50 000 productos registrados en el mundo como plaguicidas. Debido a la gran cantidad de plaguicidas sintéticos, que varían en su identidad, propiedades químicas y físicas, mecanismos de acción y toxicidad, se los clasifica en distintos grupos, según la necesidad. Según la plaga objetivo, los plaguicidas se clasifican en herbicidas, alguicidas, insecticidas, acaricidas, molusquicidas, rodenticidas, avicidas, fungicidas, bactericias y virucidas. La clasificación según la estructura química tiene la ventaja de agrupar sustancias con efectos similares en las plagas, en el ambiente e intoxicaciones similares en el ser humano. Una de las clasificaciones más utilizadas combina el grupo químico con el mecanismo de acción en las plagas, es decir, el proceso fisiológico específico que es afectado por el plaguicida.
GRADO DE SELECTIVIDAD DE LOS PLAGUCIDAS Los productos fitosanitarios tienen diferente grado de selectividad sobre la plaga objetivo a controlar, pudiendo afectar de manera diferencial a otras especies, incluyendo al hombre. Se clasifican en: • No selectivos o de amplio espectro, sirven para combatir más de una plaga y tienen efectos nocivos sobre organismos no-objetivo. • Selectivos, son específicos para una plaga particular, sin efecto o con un efecto bajo sobre organismos no objetivo. Movilidad en la planta: • De contacto, son aquellos que si bien penetran en las células del vegetal, no son transportados por el sistema vascular de la planta, como por ejemplo los herbicidas paraquat y diquat. • Sistémicos son aquellos que penetran en mayor o menor extensión en los tejidos de la planta y pueden ser transportados por el sistema vascular para ejercer su acción, tales como el 2, 4 D y el glifosato. La persistencia de los plaguicidas en el ambiente está relacionada con la eficiencia de los procesos de transformación en condiciones naturales, que incluyen la biodegradación, la fotodegradación y la hidrólisis química. Estas reacciones involucran la actividad enzimática de microorganismos, la luz ultravioleta y el pH del medio respectivamente. Por otro lado, el transporte está relacionado con las propiedades fisicoquímicas de estas sustancias. Así el coeficiente de partición octanol/agua (Kow), el coeficiente de partición carbono orgánico/ agua (Koc), el índice de potencial de lixiviación y la presión de vapor de los plaguicidas, son medidas que ayudan a determinar su destino en el suelo, en el agua o en el sedimento.
Chile Manzano
USO DE ENMIENDAS
ORGÁNICAS CONTRA LA MARCHITEZ DEL CHILE POR RAMIRO MIER SEPÚLVEDA
Los correctores edáficos orgánicos son capaces de mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos y con ello estimular el crecimiento de las plantas. También se ha demostrado que tienen un efecto supresivo sobre enfermedades ocasionadas por patógenos de suelo como Phytophthora capsici.
L
os perjuicios ocasionados por fitopatógenos del género Phytophthora suelen ser devastadores tanto en explotaciones agrícolas como ecosistemas naturales. El género Phytophthora es responsable de algunas de las enfermedades más serias, tales como la pudrición de raíz en soya, la pudrición de
raíz del tomate, la marchitez de la pimienta, la marchitez del chile y la muerte repentina del roble. En chile, la enfermedad provocada por Phytophthora capsici --conocida como marchitez del chile--, es responsable de ocasionar pérdidas económicas hasta del 40%. El significativo impacto económico y ambiental de estos Oomycetes ha conducido a que el interés por sus aspectos genéticos y enómicos sea mayor. De igual manera, se han incrementado los esfuerzos por recopilar la información fenotípica y genotípica de este género. Existen cinco especies de Capsicum que se cultivan en el mundo, siendo C. annuum la de mayor consumo y como señalamos en este artículo, Phytophthora capsici causa la enfermedad más devastadora en chile a nivel mundial, conocida como marchitez del chile. Cuando Phytophthora capsici ataca este hongo el follaje de las plantas se marchita parcial o totalmente. El daño se puede presentar en cualquier parte de la planta y en cualquier estado de desarrollo. Cuando el ataque es en la raíz se presenta marchitez y el daño comienza en los tejidos corticales, posteriormente en los vasos vasculares donde se observa una banda necrosada ascendente sobre el tallo, causando taponamiento al sistema vascular de la planta. Al inicio se observa una marchitez parcial y después de tres a cuatro días la marchitez es completa. La marchitez se presenta a los nueve días después de la inoculación y en solo veinte días las plantas mueren. Este fenómeno se presenta tan rápidamente que las hojas pierden su turgencia y cuelgan pero conservan su color verde. La lluvia y el mal drenaje favorece la infección, por lo que la enfermedad se presenta desde el trasplante, las infecciones en el cuello de la planta se deben a que las zoosporas del patógeno son llevadas por el agua e inician la infección por las heridas o por las lenticelas. El marchitamiento se debe a una secreción de toxinas por
32
Abril - Mayo, 2020
Abril - Mayo, 2020
33
Chile Manzano los hongos verdaderos. Filogenéticamente, están relacionados a las algas heterocontas tales como las crisofitas y las diatomeas. Varios grupos de Oomycetes han evolucionado en patógenos altamente adaptados afectando organismos en Reinos eucariotas tan diversos como los Alveolata, Animalia, Mycota, Stramenipila y Plantae.
LA RÁPIDA MULTIPLICACIÓN ASEXUAL DE LOS ZOOSPORANGIOS
el patógeno y el taponamiento de los vasos conductores. Las lesiones en ramas y hojas se presentan por el inoculo diseminado por el salpique de agua de lluvia. El patógeno sobrevive de una estación a otra en los residuos de las cosechas, los esporangios se forman en la base del tallo que libera zoosporas que son acarreadas por el agua a otras plantas. Los Oomycetes son un grupo diverso de organismos eucariotas con una amplia distribución. Colonizan montañas, desiertos, ambientes acuáticos y hasta la Antártica. Sin embargo, se conoce poco sobre ellos. Este grupo de organismos miceliales pertenecen al reino Stramenopila, que representan una línea evolutiva única y distante de los hongos verdaderos. El carácter unificador del Reino Stramenopila es el flagelo anterior de tipo oropel, el cual porta dos filas de vellosidades tubulares tripartitas y que está presente en el aparato flagelar heteroconto de las zoosporas. Una característica común de todos los Oomycetes es su habilidad para absorber nutrientes directamente (osmótrofos), motivo por el cual se agrupaban con los hongos verdaderos, con los cuales comparten varias características tales como el desarrollo de hifas y la dispersión por medio de esporas mitóticamente formadas. Sin embargo, además de dispersarse por medio de zoosporas y de producir oosporas sexuales con paredes celulares gruesas, poseen otras características tales como celulosa (P-1,4-glucano) en sus paredes celulares, diploidía vegetativa, flagelos heterocontos, crestas mitocondriales tubulares y, en el caso de las especies del género Phytophthora, la falta de epoxidación del escualeno para la síntesis de esteroles, que los distinguen de 34
Los Oomycetes se reproducen tanto sexual como asexualmente. El ciclo asexual se caracteriza por la producción de esporangios. Los zooesporangios del género Phytophthora se forman en medios acuosos, usualmente cuando las temperaturas bajan. Las zoosporas liberadas nadan en el agua en busca de tejidos vegetales (semillas, raíces, tallos u hojas) en donde establecerse y enquistarse. Los quistes germinan desarrollando un tubo germinal que puede penetrar directamente al hospedante o por medio de la formación de un apresorio o una estructura similar a un apresorio. Utilizando los nutrientes adquiridos de la planta, las hifas del oomycete se ramifican en los tejidos vegetales formando micelio, el cual produce nuevos esporangios con lo cual se repite el ciclo de infección. La rapidez con que esto ocurre permite a este patógeno repetir múltiples veces su ciclo asexual durante el transcurso del desarrollo de una planta. El ciclo sexual genera oosporas de pared celular gruesa que están adaptadas para sobrevivir bajo condiciones ambientales adversas. La oosporogénesis involucra la producción y fusión del oogonio (gametangio femenino) y del anteridio (gametangio masculino) que da como resultado el desarrollo de una oospora. Estas pueden permanecer en latencia durante largos periodos de tiempo y suelen sobrevi-
P. capsici tiene una alta capacidad de infección y se dispersa principalmente por el suelo a través de los canales de riego o debido a lluvias que provocan un salpicado sobre las plantas Abril - Mayo, 2020
Chile Manzano han realizado una gran cantidad de investigaciones para dilucidar los mecanismos de resistencia en las plantas de chile a P. capsici, no obstante, aún falta mucho para comprender por completo esta interacción.
ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR EL PATÓGENO
El chile es una hortaliza de gran importancia económica en el mundo que se consume como fruto fresco, deshidratado o procesado en distintos tipos de comidas de los diferentes países; sus capsicinoides tienen asimismo uso medicinal y sus frutos maduros son una fuente importante de pigmentos vir en el suelo aun después del invierno, para después germinar cuando las condiciones ambientales sean las adecuadas formando uno o varios tubos germinales. Estos tubos germinales pueden formar esporangios, con lo cual se puede comenzar de nuevo el ciclo de vida asexual del oomycete.
LOCALIZACIÓN DE FACTORES CROMOSÓMICOS DE RESISTENCIA Aunque hay varias fuentes de resistencia genética a Phytophthora en chiles, existe una gran interrogante sobre la especificidad de la relación genotipo/aislado del patógeno, el número de genes que controlan la resistencia a este patógeno y la efectividad de esta resistencia. Solamente el chile tipo serrano Criollo de Morelos 334 (CM-334) es considerado como universalmente resistente, sin importar la agresividad del aislado ni las condiciones ambientales. Se han identificado seis regiones cromosómicas mayores involucradas en la resistencia de esta planta hacia el ataque de patógenos. El factor de resistencia localizado en el cromosoma cinco es compartido por las plantas de chile resistentes y se cree que confiere la resistencia contra Oomycetes en general. Se Abril - Mayo, 2020
Debido a la fisiología de los Oomycetes, la mayoría de los fungicidas no tienen efecto sobre ellos. Por ejemplo, aquellos fungicidas que interrumpen la biosíntesis del ergosterol, ya que los Oomycetes no sintetizan esteroles, los adquieren de sus hospedantes. Además, los Oomycetes presentan una extraordinaria flexibilidad genética que les permite rápidamente adaptarse y desarrollar resistencia a fungicidas y a la resistencia genética en plantas. La resistencia a químicos como el metalaxyl, un fungicida sistémico que interfiere con la incorporación de uridina en la síntesis de RNA, se ha desarrollado en varias especies de Oomycetes por lo que su uso requiere de un manejo adecuado para preservar la utilidad del fungicida. Debido a la naturaleza persistente del inóculo en el suelo, la estrategia para el control de este patógeno requiere un programa de manejo integral. Sin embargo, las medidas de control químico y cultural no siempre logran disminuir el inóculo de P. capsici, formado por zoosporas con alta movilidad en el suelo. Además, los fungicidas y fumigantes presentan un alto costo de aplicación, potencial daño ambiental, toxicidad y generación de resistencia en los cultivos. La presión continua de la enfermedad y la preocupación por el impacto ambiental causado por aplicaciones excesivas de productos químicos, hacen necesarias estrategias alternativas para el manejo de P. capsici.
La mayoría de los Oomycetes son parásitos de plantas, y algunas especies ocasionan enfermedades en plantas de importancia económica
35
Tomate
VIGILARÁN QUE INSPECCIONES AL
TOMATE SEAN EXPEDITAS EN LA FRONTERA
DESDE EL ESCRITORIO DE JAVIER
L
as inspecciones de calidad del tomate que se exporta a EU como parte del nuevo Acuerdo de Suspensión Antidumping del Tomate que firmó México con ese país en septiembre de 2019, comienzan este mes. No obstante que con este nuevo Acuerdo de Suspensión, los productores mexicanos de tomate se salvaron de un arancel del 21 por ciento, el subsecretario y negociador comercial para América del Norte, Jesús Seade, aseguró que el Gobierno Mexicano no permitirá que las inspecciones de calidad del tomate mexicano en la frontera dañen el comercio. Explicó que dichas inspecciones de calidad es un proceso que puede hacerse muy lentamente, muy detalladamente y tardar desde 12 horas a 3 días completos, lo cual tendría un efecto detrimental en la venta del producto. Seade recordó que EU quería imponer exigencias absurdas e irracionales para los productores mexicanos, “la inspección de la mercancía puede resultar negativa para la comercialización de un producto determinado si existe interés en causar daño, por ejemplo examinando en este caso cada tomate, tardando innecesariamente días mientras los tomates sufren deterioro”. Cuando México cedió a esta exigencia de EU se estableció que la inspección sería vigente a los seis meses de haber firmado el nuevo pacto, periodo que se cumple este mes. La tarea consistirá en mantenernos alertas y verificar que las inspecciones al tomate son ágiles y correctas, afirmó el subsecretario mexicano para América del Norte de la SRE: “Si uno quiere ser eficiente, debe esperarse que el tomate inspeccionado salga en 12 o 14 horas, quizá un día”, explicó. Se prevé que se inspeccione tomate grape, el que empaca a granel, bola y roma. Extendiéndose en sus explicaciones, Jesús Seade dijo que antes de que entre en vigor el Tratado, el país tiene que acordar con sus socios la lista potencial de panelistas y los detalles de interpretación de las reglas de origen.
38
Abril - Mayo, 2020
Abril - Mayo, 2020
39
Invernaderos
PIMIENTOS CON FORMA, COLOR Y SABOR
ALTAMENTE COMERCIALIZABLES POR AGUSTÍN ESCOBOSA PINTO
El cultivo de pimientos puede ofrecer a los distintos mercados una gran diversidad de características de interés que es posible desarrollar de especies silvestres, las cuales son la fuente principal de la variabilidad genética y por ende, base del mejoramiento genético. México y países como Bolivia y Perú, cuentan con bancos de germoplasma y gracias a ello es que se pueden conseguir cruzamientos que respondan a las características de producción y calidad exigidas.
L
os centros de investigación recurren a las especies silvestres para ampliar o actualizar la base genética y seleccionar variedades adecuadas no sólo para consumo en fresco sino también para la industria: pimientos de más calidad, productividad, precocidad y con la incorporación de genes de resistencia o tolerancia a plagas, enfermedades producidas por hongos, bacterias, virus, nematodos o resistencia a condiciones climáticas adversas, y a condiciones desfavorables del suelo: salinidad, estrés hídrico, etc. Una de las estrategias de la mejora genética del pimiento en un futuro inmediato será la incorporación en el genoma de la planta de secuencias de ácido ribonucleico satélite de virus, que están demostrando, tras las investigaciones que se llevan a cabo, que posee una acción protectora frente a la infección de ese virus del que el ácido 40
ribonucleico satélite forma parte. Debido a las numerosas variedades de pimientos es complicado, en un principio, establecer una clasificación sencilla de manejar. Existen muchos tipos de pimientos que se clasifican por su forma, tamaño, color y por el sabor de su carne en picantes o dulces, y según su destino para industria o procesado y para consumo en fresco. De forma general, una clasificación podría diferenciar los pimientos dulces de los picantes. Los pimientos dulces son los que más cultivan en invernadero y esencialmente para consumo en fresco, y los hay de color verde, amarillo y rojo con tamaños diferentes, como ya hemos visto. Su dulzura es consecuencia de su bajo nivel en capsicina, alcaloide que en proporciones adecuadas causa quemazón más o menos Abril - Mayo, 2020
Invernaderos • • •
Mejor aptitud para le cuajado en condiciones climáticas desfavorables, Precocidad y Variedades más productivas.
LA CALIDAD, UN CONCEPTO MUY COMPLEJO QUE DEPENDE DE MUCHOS FACTORES La mayoría de las plantas de pimiento cultivadas en invernadero para consumo en fresco son variedades híbridas procedentes de mejora, más caras pero más productivas, de gran vigor, uniformidad de planta y frutos, alta producción y calidad. A algunas se les ha incorporado resistencia a determinadas plagas y enfermedades y lo que es muy importante, calidad nutricional. En el concepto de calidad no sólo se contempla la mayor o menor resistencia de una planta a los patógenos, sino también intervienen otros parámetros como son la tolerancia o no a las condiciones adversas de clima y suelo, sabor y aroma del fruto, también su aptitud para facilitar la práctica de la recolección y la del transporte, así como su presencia y puesta a disposición del consumidor. Aunque de forma sencilla entendemos por calidad al conjunto de características de una variedad que hace que sus frutos sean demandados por los consumidores, estando muy relacionada con el clima, el agua y suelo de una comarca o zona de cultivo. Hay diferentes parámetros que nos indican el nivel de calidad del pimiento: • Color. Es lo que antes se aprecia del fruto e indica su estado de madurez, en los pimientos de sabor dulce destacan los colores: verde brillante, amarillo y rojo intenso. • Tamaño. Actualmente se prefieren frutos grandes de sección cuadrangular. • Sabor. Depende de la concentración de azúcares y ácidos y de los niveles de capsicina que en los pimientos dulces apenas tiene presencia. • Daños exteriores. Los frutos afectados por insola-
Abril - Mayo, 2020
fuerte en la lengua y resto de receptores del gusto, a más capsicina más picor, cuyo picor puede suavizarse con leche. Los pimientos dulces corresponden a frutos de gran tamaño cultivados en invernadero y aíre libre, con variedades para cosechar en verde, como frutos inmaduros, o en color rojo si se cosecha en estado maduro, destinados a consumo en fresco y para la industria conservera y la preparación de pimentón. En este grupo se incluye el pimiento “morrón” que es una variedad gruesa, de mediano tamaño, con ápice en punta y carne de sabor suave que se recolecta en verde o maduro en color rojo. En cuanto a los pimientos picantes, también denominados ajíes o chilis, también del mismo género y especie que los pimientos dulces, son frutos más o menos largos y delgados, siendo los más pequeños, generalmente, muy picantes. El pimiento tiene un importante hueco en el procesado industrial, tan importante como el cultivo de pimiento dulce para consumo en fresco. Hay diversas maneras de clasificar las variedades de pimiento, la mayoría desde el punto de vista botánico en donde pueden recogerse conceptos relacionados con la sección del fruto, grosor de la carne, con la relación longitud y ancho del fruto: rectangular (más largos que anchos), cuadrados (más anchos que largos), de sección triangular o cónica, cuadrada, etc.
CARACTERÍSTICAS IDEALES QUE PERSIGUEN LOS MEJORADORES DE PIMIENTO Habiéndose desarrollado muchas variedades híbridas a partir de los diferentes tipos, ya sean cortos o largos y para recolectar en amarillo o rojo, los trabajos de investigación continúan para conseguir mejoras en: • Resistencia al transporte, • Incremento de la calidad y que el fruto seamás nutritivo, • Adaptación a las condiciones desfavorables de agua y suelo, esencialmente la salinidad, • Resistencia a virus, hongos, bacterias y nematodo, • Apariencia homogénea y agradabl,
41
Invernaderos
ciones, necrosis apical, rajado del fruto o el ataque de bacterias y hongos poscosecha influyen también en la calidad del fruto, depreciándolos y, a veces, no siendo aptos para su venta. No sólo las empresas que comercializan semillas sino también los propios agricultores, han buscado siempre calidad mediante el cruzamiento de plantas. Cada día se consiguen nuevas variedades que van sustituyendo a las actuales, aprovechando la diversidad genética que existe. Actualmente la ingeniería genética aplicada a la mejora de plantas, alterando la secuencia cromosómica con la aportación o inhibiendo la expresión de ciertos genes, están consiguiendo variedades que paulatinamente van mejorando la calidad de los frutos y su diversidad de formas, colores, sabores y grosor de la carne. El color del fruto, por ejemplo, depende de la presencia de pigmentos como son el caroteno y la antocianina y que da el color rojo en sus diferentes tonalidades. El fruto verde depende de la intensidad de la clorofila a (Color verde intenso) y b (Color verde amarillento). Por otra parte el sabor depende de la concentración de capsicina. Los pimientos dulces apenas tiene presencia de este alcaloide. En el color de los frutos, según J. Lostau, 1953, intervienen dos pares de genes alelomorfos: Un par está formado por el gen R dominante que determina el color rojo, y el recesivo r que da lugar al amarillo en ausencia del gen R. El otro par de genes lo forman el dominante C, necesario para la normal producción de una enzima que descompone la clorofila en la maduración del fruto, y el recesivo c, que si se encuentra en estado puro no se produce la citada enzima y, por lo tanto, el fruto permanece verde al continuar la clorofila en el fruto maduro. Por lo tanto: Los genotipos RRCC, RRCc, RrCC y RrCr darán lugar a pimientos maduros de color rojo. Los genotipos RRcc y Rrcc darán lugar a frutos de color pardo. Los genotipos rrCC y rrCc darán color amarillo El genotipo ccrr a frutos de color verde Igualmente intervienen otros genes que determinan la intensidad de la coloración. Según J.C. García, 1985, los estudios sobre el color de los frutos maduros en 42
pimientos de carne gruesa parecen indicar la acción de tres pares de genes (Y1, C1 y C2). Los factores C1 y C2 reducen los colores de Y + (rojo) dominante sobre Y (amarillo) por inhibición del sistema beta caroteno, con C1 se produce una reducción aproximada 1/10 en loa pigmentos rojos. En presencia de C2, solamente existen trazas de pigmentos rojos. La formación del color con estos tres pares de genes sería: Y + C1 ............... + rojo Y + C1 ............... salmón Y + C2 ............... rosado Y + C1+ .............. naranja Y C1 ................. amarillo limón Y C2 ................. marfil o blanquecino Los colores marrón y verde en frutos maduros parecen ser controlados por el gen recesivo c1 (que no descompone la clorofila) en combinación con Y + e Y. En presencia de c1 la clorofila permanece cuando el fruto madura. Cuando c1 combina con Y + (rojo) se produce color marrón del fruto, y con y (amarillo) un color verde claro o amarillento.
COMPARACIÓN DE EXIGENCIAS ENTRE PRODUCTOR Y CONSUMIDOR FINAL CON RESPECTO A LAS VARIEDADES DE PIMIENTO El productor exige: • Resistencia o tolerancia a plagas, enfermedades por hongos y contra virus; así como adaptación a condiciones adversas de suelo, agua y clima, y sobre todo a la salinidad del suelo y a la del agua de riego. • Plantas vigorosas y precoces con altos rendimientos y buen cuaje, sobre todo en épocas frías • Frutos homogéneos, color según variedad y época de recolección y según la demanda de los mercados. • Resistencia a la conservación y al transporte • Firmeza de la carne, sin ablandamientos ni grietas. • Semillas económicas y libres de enfermedades y virus • Frutos que no estén en contacto con el suelo, por lo que la “cruz” o el inicio de las ramificaciones deben de estar lo suficientemente altas, pero sin exceso, pues redundaría en entutorados más complejos y con mayores exigencias de mano de obra. • Plantas con entrenudos cortos que produzcan tallos rígidos y fuertes que no se tronchen con facilidad. El consumidor desea: • Frutos con aspecto externo atractivos en color y forma • Que posean buena conservación y textura • Precio accesible • Valor nutricional con altos contenido en vitaminas • Ausencia de residuos fitosanitarios • En definitiva… frutos de calidad.
Abril - Mayo, 2020
Abril - Mayo, 2020
43
Invernaderos
ADAPTACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS AL
CULTIVO HIDROPÓNICO DEL PEPINO
POR ESTABAN BUENROSTRO MEJÍA
La nutrición de la planta constituye la variable de producción más importante y se refiere específicamente a la proporción de nutrientes que un cultivo determinado debe recibir durante su ciclo de crecimiento y desarrollo. 44
Abril - Mayo, 2020
Invernaderos
E
n la agricultura protegida, la hidroponía es un sistema de producción que logra un abastecimiento continuo de nutrientes a la planta, los cuales son suministrados por medio de una solución nutritiva, donde los nutrientes disueltos son aplicados a través del sistema de riego. El conocimiento de cómo preparar y manejar la solución nutritiva en cultivos sin suelo ha sido un tema de mucha investigación principalmente por su composición, ya que de acuerdo al cultivo se busca optimizar una solución nutritiva que satisfaga las necesidades de la planta por lo que de esta dependerá una buena producción logrando mejores rendimientos y mejor calidad de los frutos. Muchas soluciones nutritivas se han formulado y ajustado para el crecimiento de las plantas en diferentes sustratos variando su concentración, Steiner (1984) por ejemplo, crea una solución nutritiva niversal basada en el concepto de relación mutua que existe entre la concentración iónica total. Por lo tanto, cualquier relación entre aniones y cationes puede ser establecida siempre y cuando no sobrepase los límites de precipitación en las combinaciones de iones, lo que igual ocurre con las concentraciones totales de sales. Lo importante es determinar una concentración para la solución nutritiva en donde el agua y los iones totales sean absorbidos en iguales proporciones por las plantas a como se encuentran en la solución.
conocer bien las especies de plantas que se deseen cultivar bajo este sistema para poder satisfacer las necesidades fisiológicas de las plantas.
EN BÚSQUEDA DE UN PEPINO DE ALTA CALIDAD Las ventajas que ofrece el invernadero han sido aprovechadas para ofrecer mejores condiciones para el desarrollo de las plantas de pepino, de manera que la eficiencia de este proceso está relacionada con el gestionamiento del mismo, la temperatura y la humedad relativa son factores básicos dentro del sistema para un buen desempeño del cultivo. Por lo tanto, el aumento en los rendimientos y la calidad de los productos, la producción fuera de época, la precocidad en los frutos, el uso eficiente del agua y fertilizantes, el reducir o prolongar el ciclo de producción así como también un mejor control de plagas y enfermedades, son algunos de los beneficios que se pueden lograr con la producción de pepino en sistemas de cultivos protegidos, donde se proporciona a las plantas de aquellas condiciones ambientales, nutricionales y de manejo agronómico que no se dispone fácilmente en cultivo al aire libre, permitiendo a los productores ofrecer un producto estéticamente de mayor calidad que supere las expectativas del mercado.
El cultivo de pepino desde el punto de vista agronómico se clasifica en dos grandes grupos a saber, los pepinos propiamente para el consumo fresco por su tamaño y coloración viable en su cáscara, encontrándose colores desde el verde hasta el amarillento y los pepinillos, utilizados principalmente para consumo en encurtidos o conservas producto del proceso de la agroindustria diferenciándose de los otros por sus tamaños pequeños y cortezas de color verde. Por otra parte se clasifican en tres tipos de variedades morfológicamente diferentes, los cuales son pepinos cortos y pepinillos tipo español, los pepinos medio largos tipo francés y los pepinos largos tipo holandés, las características que los diferencian son principalmente por el tamaño, presencia de espinas, tipo de floración entre otras. Esas clasificaciones no describen variedades específicas ni tampoco híbridos producto de la mejora genética, que son cultivados en nuestro país dentro de los diferentes sistemas de producción, por lo que sería bueno realizar un estudio con información más precisa de cuales materiales se cultivan dentro del territorio nacional. El cultivo de pepino en invernadero es un claro ejemplo de ambiente protegido, este sistema se desarrolló desde los años 80 pese a la gran incidencia de enfermedades transmitidas por el suelo en donde los productores que sostienen la tecnología más desarrollada recurrieron inclusive a otras prácticas como la injertación. Sin embargo, cultivar plantas en un ambiente protegido es mucho más que solo dar cobertura a las mimas, por lo que para ello es necesario Abril - Mayo, 2020
45
Invernaderos El cultivo de pepino en invernadero se caracteriza por su alta demanda de mano de obra para realizar labores como el tutorado, podas y fertirriego, este último en caso de cultivo sin suelo, cuyas labores son similares para el resto de cultivos desarrollados en estos sistemas. El tutorado es una práctica que permite desarrollar las plantas de manera vertical mediante el uso de mallas de manera que la planta queda prácticamente en el aire sujeta de dichos soportes, con esta técnica se consigue una mayor producción al permitir manejar mejor el cultivo realizando podas de formación y limpieza lo cual favorece la aireación y se optimizan los controles para los diferentes agentes patógenos que puedan afectar el desarrollo de los cultivos, sin embargo requiere de un excesivo gasto de mano de obra que a veces se vuelve poco rentable.
En el cultivo de pepino se han utilizado diferentes módulos hidropónicos, lo sistemas hidropónicos más utilizados son los de inmersión o de Gericke, los flotantes, los de recirculación de nutrientes y los de la técnica de flujo laminar de nutrientes (NFT), sin embargo se restringe al cultivo en agua únicamente, por lo tanto para el cultivo de pepino se han adaptado sistemas hidropónicos donde se permite el uso de un sustrato que funciona como soporte para las plantas, estos sustratos pueden ser orgánicos o inorgánicos. En esos sistemas hidropónicos es común el uso de sistemas de riego por goteo, donde se aplica el agua y los fertilizantes disueltos con todos los nutrientes minerales esenciales para las plantas, para estos sistemas hidropónicos no existe un sustrato ideal, es decir cada uno presenta ventajas y desventajas y su elección dependerá de las características del cultivo. Cada especie vegetal muestra diferencias en sus necesidades nutricionales y a la vez muestra variaciones en las concentraciones nutricionales ya que de acuerdo con su estado fenológico las plantas pueden consumir ciertos elementos en mayor proporción a los demás y luego bajar o estabilizar ese consumo para absorber otros elementos. Por lo tanto no existe una única solución nutritiva que permita obtener rendimientos aceptables después de ser aplicada a todas las especies vegetales, por lo tanto para poder elevar los rendimientos es necesario brindar una concentración de nutrientes adecuada mediante la aplicación de soluciones formuladas específicamente, donde no solo se considere el cultivo sino que también una condición determinada. De los sustratos inorgánicos más accesibles se encuentran la piedra volcánica, arena roja, grava, arena de río y ladrillo molido; de igual manera existen sustratos orgánicos como el aserrín, granza o cascarilla de arroz, carbón vegetal y fibra de coco. Este último ha mostrado buenos resultados en el cultivo de pepino, se utiliza en sacos o bolsas plásticas en forma de cilindro o salchicha las cuales facilitan su uso y permiten su reutilización, en algunos ensayos se ha utilizado para formar mezclas con otros sustratos orgánicos. Cabe mencionar que el uso de sustratos inertes no tiene ningún aporte de nutrientes, lo cual hace necesario la aplicación de una solución nutritiva permitiendo realizar investigaciones relacionadas a la respuesta del cultivo en cuanto a variaciones en la concentración de nutrientes aplicados por medio de fertirriego. En pepino se ha utilizado la lana de roca como sustrato inerte, donde se ha manejado con diferentes soluciones nutritivas, el sustrato se maneja en bolsas o sacos donde las plántulas son trasplantadas y provistas de los nutrientes necesarios aplicados mediante el sistema de riego localizado.
INVERNADEROS, GRAN ALTERNATIVA PARA PRODUCIR PEPINO EN REGIONES NO TRADICIONALES 46
Abril - Mayo, 2020
Los cultivos en invernadero han evolucionado grandemente en los últimos años, con ellos se ha conseguido cosechar productos vegetales en épocas del año muy diversas y con producciones muy grandes. Se requiere disponer de energía, agua y mano de obra barata y mercados cercanos. Los cuatro requisitos difícilmente se dan simultáneamente. Otro factor importante asociado ha sido el financiero, cualquier actividad económica requiere un retorno adecuado. Los gastos de inversión y de mantenimiento o explotación deben de ser compensados por los beneficios. Los productos agrícolas pueden alcanzar precios muy diversos en función de su demanda y del costo en su producción, transporte y conservación, es decir que varía de unas zonas a otras y de unas épocas a otras. Las condiciones climáticas son muy variadas y los grandes núcleos de población difieren mucho de las zonas de posible producción. En los invernaderos se puede producir temperaturas bajas en invierno y cálidas en verano, que impidan cultivar ciertos productos y tener que dejarlos fuera de servicio cierto tiempo del año o que las producciones decaigan grandemente. Se pueden introducir: elementos de sombra, cobertores nocturnos, sistemas de aperturas y aireación, pesticidas, aumento y control de CO2, sistema de humectación, lámparas de maduración, piscinas controlando la salinidad, para productos Abril - Mayo, 2020
como la espirulina etc. A parte de los de climatización del aire o del suelo, la calefacción, el riego puede ser controlado o emplear el enfriamiento evaporativo. Hay pues un amplio espectro o campo tecnológico para encontrar la mejor solución a cada tipo de condiciones. La producción de hortalizas como el pepino en ambientes protegidos se ha convertido en alternativa para muchos productores; el uso de invernaderos o los diferentes sistemas de protección de las plantas ofrecen beneficios que hacen que la producción en regiones no tradicionales se facilite, ya que permite su producción durante todo el año, disminuye el riesgo de la producción al modificar el clima circundante, incrementa la rentabilidad del sector productivo, reduce la contaminación ambiental y también contribuye en la generación de empleo. En este tipo de sistemas su aplicación se debe ajustar a una selección de factores que prevalecen de acuerdo con cada zona donde se desee establecer el sistema de producción, el tipo de coberturas, los cultivares y la disponibilidad de recursos necesarios para el sistema son algunos de los factores. El cultivo en ambientes protegidos supone un espacio que protege a las plantas, además permite el control efectivo de factores de producción como el uso del agua, nutrición, luminosidad, temperatura y humedad, control de plagas y otros. 47
Exportaciones
MÁS ATRACTIVO EL MERCADO NORTEAMERICANO
PARA UVA, CALABAZA Y BERENJENAS El proceso de producción de una cosecha comercializable desde su siembra y fertilización hasta su protección y cosecha, puede resultar sumamente caro. A dichas variables hay que sumar los precios para enviar la mercancía al punto de venta, que en muchos casos involucra aduanas además del transporte.
D
ados dichos costos, no es raro que la intención del agricultur sea vender su producto a compradores en los Estados Unidos, pues es retribuido con mayor rentabilidad y con ello se obtiene una mejor ganancia. Una cadena americana ofrece más dinero que una mexicana, por ello es más práctico para el agricultor venderles. Actualmente la berenjena es la fruta que está tomando auge en el mercado anglosajón aunque anteriormente no era tan apreciada. Sonora es uno de los máximos exportadores de calabaza italiana en el país, así como algunas de las uvas más deliciosas que se puedan encontrar en todo México, aseguró Javier Rubalcaba Esquer, encargado de Coordinación y Logística de la Empresa Crown Jewels. De acuerdo con el responsable de este proceso, el mercado de Estados Unidos y Canadá son ávidos consumidores de las delicias agrícolas que se siembran en la región, así como de otros productos como sandía, pepino, melón y berenjena. “Nosotros anualmente, entre Estados Unidos y México, manejamos unos 10 millones de paquetes de productos al año, hay veces que suben o descienden, pero ese es el número promedio”, señaló. Tan solo en uva y calabaza italiana, Crown Jewels transporta aproximadamente 4.5 millones de cajas a Estados Unidos en todo el año, mercancía de los productores agrícolas más representativos de la región. Rubalcaba Esquer afirmó que gracias a la labor de exportación se han logrado cambios en el mercado anglosajón y gracias a ellos, diversos productos han comenzado a ser más aceptados, tal como sucede con la berenjena, misma que en años anteriores no era tan apreciada.
48
Abril - Mayo, 2020
Exportaciones
LOGÍSTICAS ÁGILES QUE MINIMIZAN POTENCIALES PÉRDIDAS DE VALOR Los envíos y distribución de las cosechas agrícolas tienen que ser rápidos para conservar su frescura y calidad. En definitiva, una vez que le productos es cortado de la planta debe ser enviado a Estados Unidos de manera prácticamente inmediata. Puede decirse que el producto no dura ni una semana en bodega cuando tiene que salir hacia la cadena comercial que pidió por él, misma que ya tiene una cotización sobre la mercancía esto para seguir conservando frescura ya que cuando es procesado, va perdiendo calidad. Para Crown Jewels, según comenta Rubalcaba Esquer, es importante sacar el producto antes de una semana: se busca que éste llegue a las bodegas de la empresa y sea desplazado para que termine en la cadena con el cliente americano. Actualmente Crown Jewels tiene sus oficinas en la ciudad de Fresno, en California, con oficinas establecidas en esa ciudad, pero también tienen un centro de distribución en Nogales, Arizona, que el producto que viene de México ahí se reparte a las cadenas de clientes de estados Unidos y Canadá. “Crown Jewels lo que busca es apoyar al productor cuando no encuentra un mercado en México y muchas veces tienen otras ventanas de venta para sus productos; la empresa les ayuda a hablar con el productor y hace un acercamiento”, expuso el encargado de logística. Sin embrago hay veces, debido a la saturación de mercado en estados Unidos y a la escasez de producto en el mercado nacional, que la empresa opta por vender dicho producto en México.
Abril - Mayo, 2020
49
Invernaderos
PROTOCOLOS DE MIP Y
ENFERMEDADES PARA PRODUCIR UN TOMATE DIFERENCIADO POR HÉCTOR COSS BONILLA
La mosquita blanca, Bemisia tabaci, sigue siendo una de las principales amenazas para el cultivo de tomate y otras hortalizas importantes dado su enorme valor comercial a nivel mundial.
B
emisia tabaci, Gennadius-Geminivirus, causa daños directamente al cultivo del tomate, caracterizado por succionar la savia e inyectar sustancias fitotóxicas a la planta pero también por la transmisión de geminivirus, causante de enfermedades viróticas, el cual es capaz de devastar por completo una área determinada de cultivo Las etapas más críticas dentro del desarrollo de la planta de tomate son las primeras semanas después de la germinación. El tomate, Lycopersicum esculentum, Mill., es un cultivo de mucha importancia ya que es un producto que sirve de materia prima en la agro-industria y además, está presente en la mayoría de los menús culinarios, debido a su valor nutritivo y alto contenido de vitamina A y C. Aunque biológicamente, el cultivo de tomate es una planta semi- perenne apta para vivir y producir frutas durante varios años se cultiva como anual por razones económicas y comerciales. Bemisia tabaci, es sin duda la especie de mayor importancia entre las moscas blancas, por que ataca más de 200 cultivos; transmite más de 150 virus (Geminivirus) y tiene la capacidad de desarrollar 50
biotipos muy agresivos, capaces de producir grandes pérdidas económicas al reducir los rendimientos, afectar la calidad de la cosecha y aumentar los costos de producción. Los Geminivirus, pertenecen a la familia Geminiviridae y se dividen en cuatro género que se caracterizan según el vector que los transmite, el hospedero y la estructura genómica que posee: Mastrevirus, Curtovirus, Topocovirus y Begomovirus; este último es transmitido por la mosca blanca. Cuatro grupos de Geminivirus transmitidos por B. tabaci se han reportado: el primer grupo relacionado con el virus del enrrollamiento de la hoja del tomate sinaloa (STLCV); el segundo grupo relacionado con el virus del mosaico dorado de la sida (SiGMV); un tercer grupo relacionado al virus de la hoja de cuchara del tomate (TLCrV) y un cuarto grupo relacionado con el virus del moteado suave del tomate siendo este último el grupo de mayor importancia. Taxonómicamente B. tabaci pertenece a la clase insecta, orden Homóptera y familia Aleyrodidae. El insecto presenta un ciclo de vida variable, el cual depende en gran medida del hospedero y de la temperatura, ya que a 32° C el ciclo del insecto dura 19 días y se puede extender a 73 días a 15° C; este periodo puede ser mayor o menor dependiendo de las variaciones de temperatura. Durante todos los estadíos el insecto permanece en el envés de la hoja y de esa manera se protege contra las condiciones del ambiente. El adulto es el único que tiene la capacidad de emigrar de una planta a otra. B. tabaci presenta una metamorfosis hemimetabola la cual pasa por los estadío de huevo, ninfa y adulto, no obstante, en el últimos estadío ninfal se convierte en una pseudopupa a veces llamada pupa debido a que durante esa etapa reduce su metabolismo. La mosca blanca, posee características que le permite causar grandes daños a los cultivos, entre estas tenemos: su gran plasticidad genética, hasta ahora se conocen 17 razas o biotipos; poblacioAbril - Mayo, 2020
nes desmesuradas, las cuales son muy altas en las regiones neotropicales durante la estación seca; su gran movilidad facilitada por el viento, permitiéndole emigrar de un cultivo a otro; amplio ámbito de hospedero, siendo esta altamente polífaga; alteraciones fitotóxicas, por lo general síndromes en diferentes cultivos y sobre todo asociación con Geminivirus.
DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE CONTROL ECOLÓGICO Ciertamente los factores que han contribuido al escalonamiento de los problemas fitosanitarios ocasionados por virus pueden atribuirse al uso inadecuado de insecticidas, a la capacidad del insecto y de los virus para multiplicarse y al intercambio de genes en plazos cortos. Parece evidente que algunos sistemas de producción, por razones económicas y ecológicas no podrán sostenerse a mediano plazo, al menos que se desarrollen nuevas tecnologías para el manejo del problema de mosca blanca. Por tales razones se han venido buscando alternativas a través de instituciones y organismo que se encuentren ligadas al sector agropecuario para que brinden apoyo mediante la investigación y transferencias de tecnología con el objetivo de disminuir dicha problemática. Abril - Mayo, 2020
Es desafortunadamente evidente que con el fin de controlar esta plaga dentro de invernaderos actualmente se recurre exclusivamente al uso de insecticidas. En un intento por lograr una producción de tomate diferenciado, se han desarrollado protocolos de manejo integrado de las plagas y enfermedades del cultivo de tomate. Este protocolo contempla la integración del control químico con medidas de manejo culturales tales como la buena ventilación del invernadero, la sanidad de los almácigos, el saneamiento y la aplicación restringida del control preventivo. Los tratamientos fitosanitarios se basan en un método objetivo de diagnóstico como es el monitoreo del estado sanitario de las plantas. Si bien la aplicación de estas medidas favorece la instalación de enemigos naturales y en consecuencia los mecanismos naturales de control, este protocolo no incorpora la introducción deliberada de los enemigos naturales con el propósito de reducir la abundancia de las plagas presentes, es decir, no contempla el control biológico aplicado.
La humedad relativa es un factor determinante para el desarrollo y crecimiento de B. tabaci 51
Invernaderos
Debido a las características que hacen de B. tabaci un gran problema para la agricultura se ha venido desarrollando una serie de prácticas para contrarrestar su daño, dichas prácticas tienen su fundamento en la filosofía del Manejo integrado de plagas (MIP), el cual se basa en prevención, sostenibilidad y convivencia. Dentro de estas prácticas sobresale la protección del semillero mediante microinvernaderos o semilleros tapados, los cuales sirven para prevenir el contacto de la mosca blanca y la planta de tomate evitando así futuras infestaciones por virus. Además se han utilizado otros métodos profilácticos, como es el uso de productos químicos y botánicos entre los cuales se destaca el Nim entre otros.
PLAGA CUYO HÁBITAT SE EXTIENDE ALREDEDOR DEL PLANETA La mosca blanca es originaria del sur de Asia, algunos autores consideran que del medio oriente, específicamente de India y Pakistán, encontrándose distribuida actualmente en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. En Estados Unidos, la plaga está presente desde inicios del siglo pasado, en un principio no representó peligro, hasta mediados de la década de los 80´s, debido a sus poblaciones
altas atacando plantas ornamentales de flor de pascua entre otras. En América latina, la mosca blanca empezó a convertirse en plagas de importancia económica a partir de la década de los 70´s como consecuencia del uso intensivo de agroquímicos que fueron utilizados después de la segunda guerra mundial en cultivos comerciales como el algodón. La plaga ataca muchos cultivos, sobre todo de la familia cucurbitáceas, fabáceae, malváceas y solanácea. Es considerada la única especie vectora de Begomovirus en la familia. Según estudios realizados, la mosca blanca no es una plaga que se traslada a largas distancias por si sola ya que son consideradas como pobres voladoras, debido a su estrategias de vuelo, características de sus alas y la frecuencia de aleteo. Para ser trasladada a largas distancias esta plaga necesita del viento. Las poblaciones de B. tabaci se pueden encontrar en grupos tanto en plantas individuales como dentro de la parcela misma. En la planta, los adultos, huevos y ninfas jóvenes suelen hallarse en el estrato superior, mientras las ninfas de varios instares en la parte media y las ninfas del ultimo instar en la parte inferior, donde es común hallar muchas cubiertas ninfales vacías, esto es debido a que las ninfas se desarrollan conforme las plantas crecen por lo que se acumulan progresivamente en las partes inferiores. Es común encontrar a los adultos de B. tabaci en el estrato superior, esto se debe posiblemente a que esta trata de evitar la humedad relativa presente en las partes inferiores de la planta o también debido a que las hembras tienden a ovipositar en el follaje tierno, ya que este contiene un alto potencial osmótico y sus haces vasculares están cercanos a la superficie de la hoja.
La gran mayoría de virus transmitidos por B. tabaci pertenecen al género Begomovirus (BGMV), de la familia Geminiviridae
52
Abril - Mayo, 2020
Plan para evadir una crisis alimentaria ...de los apuntes del Director
C
on la declaración de la entrada de la Fase 3 de la Contingencia por el riego de contagio del COVID-19 por parte de las autoridades de salud del país --cuando la movilidad de transporte será reducida--, se complicará el suministro a cadenas de autoservicios y centrales de abasto. Con este panorama en mente, Bosco de la Vega Valladolid, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, CNA, destacó la urgencia de implementar un plan que garantice el suministro de alimentos en México.
alimentos que el gobierno señaló como precisos para soportar esta alerta, al país le sobrevendrá además del problema de salud, una crisis alimentaria por paros en el suministro de alimentos. En resumen, la cadena de suministro alimentario tanto para el país como para la exportación, debe ser garantizada pues con la Fase 3 es muy probable que hay que enfrentar múltiples dificultades que solamente es posible resolver diseñando un plan estratégico que prevenga los problemas en el abasto.
La preocupación es justificadamente compartida por Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, quien se unió a la advertencia de que existe el riesgo de que el sumistro de alimentos a centrales de abastos, supermercados y a la agroindustria procesadora se afecte por la citada Fase 3. Junto con la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, SADER, advirtieron que de no llevarse a cabo acciones que logren garantizar no sólo los 100 dias de abasto de
Abril - Mayo, 2020
53
Invernaderos
PORTAINJERTOS EN TOMATE, RAÍCES MÁS VIGOROSAS CON MAYOR CAPACIDAD PARA ABSORBER NUTRIENTES
POR ISABEL CORONADO FIGUEROA
El diseño de un programa nutricional eficiente para cultivos en invernadero se apoya en muchos aspectos teóricos y prácticos: analizar, por ejemplo, la relación de los fertilizantes a utilizar con el tipo de suelo y la planta es indispensable e independiente para cada cultivo y cada suelo.
E
n los últimos años el desarrollo de la plasticultura en cultivos protegidos en el ámbito mundial ha revolucionado el mundo de la producción vegetal. La superficie de invernaderos se ha incrementado notoriamente. Los nuevos conceptos de producción, la adaptación de nuevas tecnologías como el aprovechamiento de las condiciones controladas en invernadero nos obligan a adquirir mayores conocimientos para crear tecnologías adaptadas a cada una de las situaciones posibles de producción que se den en nuestro país. La producción de cultivos en invernaderos es de suma importancia ya que nos da una ventaja sobre la producción a cielo abierto porque se establece una barrera entre el ambiente externo y el cultivo, creando un microclima interno que permite proteger el cultivo de condiciones adversas (viento, granizo, plagas, etc.) y controlar factores como la temperatura, radiación, concentración de CO2, humedad relativa, etc. Considerando el factor de importancia que tiene el cultivo del tomate es importante realizar un manejo eficiente en la agricultura intensiva por lo que se requieren conocer los factores que condicionan el potencial de producción de los cultivos. En este sentido, la correcta aplicación de riego es uno de los principales factores que afecta el rendimiento del cultivo, entendiendo que el rendimiento está determinado por la capacidad de acumular materia seca en los órganos destinados a la cosecha. Además, aunque existen técnicas exitosas como el fertirriego, aún hay problemas con la dosificación de fertilizantes que deben aplicarse, por lo que se ha propuesto usar la acumulación de materia seca para 54
Abril - Mayo, 2020
cuantificar la demanda nutrimental. Por esta razón, prácticas como la fertilización y el riego deben ser definidas en función de las características propias de crecimiento del cultivo de interés. Aunado a lo anterior, los avances tecnológicos brindan técnicas novedosas como la simulación de cultivos bajo invernadero, principalmente en el tomate. La simulación de cultivos trata de imitar el crecimiento de los cultivos mediante ecuaciones matemáticas; para estos modelos de simulación es de vital importancia conocer a fondo el crecimiento y distribución de materia seca entre los diferentes órganos de la planta. Actualmente el costo y la disponibilidad de fertilizantes químicos, así como la necesidad de conservar el ambiente, demandan una utilización de estos insumos cada vez más racional y ajustada a los requerimientos del cultivo. Si se considera que tanto el rendimiento como la calidad de determinado rubro hortícola son afectados negativamente por cualquier desviación de este óptimo, resulta esencial en todo momento evitar el exceso o la falta de nutrientes. La cantidad de nutrientes absorbidos por la planta de tomate durante su ciclo depende de factores bióticos y abióticos como la temperatura del aire y del suelo, luminosidad, humedad relativa y concentración de nutrientes en el suelo. También hay otros factores como la fertirrigación, la conducción vertical de las plantas y la cobertura plástica que influyen en los niveles de extracción de nutrientes por la plantas de tomate, al comparar producción en campo y en invernadero. En los últimos años, un volumen considerable de investigación en horticultura se ha dedicado al tema de la nutrición de tomate y se han propuesto niveles estándares de concentración para el suministro de nutrientes. No obstante, por estar el crecimiento de los cultivos estrechamente vinculado a una adecuada nutrición mineral, el conocimiento de la extracción que realiza la planta de estos elementos en el suelo se convierte en una información básica para el diseño y planificación de programas de fertilización. Abril - Mayo, 2020
En las primeras etapas de crecimiento de la planta de tomate, las hojas y el tallo son los órganos que más materia seca acumulan; en las etapas finales del cultivo ocurre en mayor medida en hojas y fruto 55
Invernaderos ESTABLECIENDO UN EQUILIBIO ENTRE LO QUE LA PLANTA REQUIERE Y LO QUE EL SUELO SUMINISTRA Por lo tanto, el valor nutricional a utilizar depende de muchos aspectos como el tipo y la variedad del cultivo, el tipo de suelo, las condiciones del invernadero, su altura, el sistema de siembra, el uso o no de las coberturas, el sistema de dosificación o inyección y desde luego la forma en que se mezclen los nutrientes a utilizar y su calidad. Son 17 los elementos considerados esenciales para el crecimiento y producción de todas las especies cultivadas incluido el tomate. Los 3 elementos esenciales con mayor requerimiento por parte de la biomasa de la planta (raíces, tallo, hojas y fruta) son el carbono (C), el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Estos elementos representan el 90% de la materia seca de la planta. De ellos, el C es suministrado desde la atmósfera, el cual es transformado en carbohidratos a través del proceso de la fotosíntesis. El H y el O son proporcionados por el agua. De los nutrientes minerales esenciales para la planta se distinguen los de mayor requerimiento y se encuentran en más alta proporción en ella, denominados macronutrientes. Entre los macronutrientes se consideran primarios: nitrógeno (N), potasio (K) y calcio (Ca); y secundarios: fósforo (P), magnesio (Mg) y azufre (S). Aquellos elementos esenciales requeridos en menor proporción en la planta, se denominan micronutrientes. Se consideran como micronutrientes (o elementos minerales traza) los siguientes: zinc (Zn), manganeso (Mn), cobre (Cu), hierro (Fe), boro (B),
molibdeno (Mo), cloro (Cl) y, últimamente, pero sin importancia práctica, el níquel (Ni). Este criterio para diferenciar los nutrientes puede llevar a confusiones, ya que en casos de extremo déficit de un micronutriente puede adquirir más relevancia que un macronutriente. Un déficit nutricional se acentúa en casos en que el nutriente es poco móvil y no logra llegar al sitio estratégico de acción tales como hojas, flores o frutos cuajados. En uno u otro caso será necesario reponer la diferencia vía fertilización al suelo o foliar. Los suelos del área plantada con tomates en la Región de Valparaíso son de buena fertilidad, existiendo sólo algunos problemas con la disponibilidad de micronutrientes como Zn, B y Fe. En cuanto a los suelos del norte de Chile, existen limitaciones por exceso de sales, principalmente boro (B). Se recomienda hacer análisis químico del agua y del suelo para determinar el programa nutricional. Estos análisis determinan la capacidad de suministro de nutrientes desde el sistema productivo hacia la planta y, con base a una adecuada interpretación, se pueden diagnosticar los aportes, las deficiencias y/o toxicidades de cada nutriente. Por lo tanto, la realización de estos análisis es considerado un paso esencial para la formulación de recomendaciones de manejo. Cabe destacar que los períodos de mayor consumo nutricional y una mayor acumulación de biomasa en la planta se asocia con una extracción superior de nutrientes. En este sentido, con el inicio del cuajado y crecimiento de los frutos comienza a aumentar las necesidades de nutrientes de la planta y, en consecuencia, cualquier déficit de algún elemento repercutirá de manera negativa en el crecimiento y rendimiento del tomate.
COMPATIBILIDAD DE INJERTOS DE TOMATE Y LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Se han realizado diversos trabajos para estudiar las extracciones de nutrientes en plantas de tomate injertadas. Entre los datos obtenidos, se indica que los cultivos incompatibles tienen menor rendimiento con respecto a una planta franca, produciendo un marchitamiento en las hojas, debido al déficit hídrico producido por la baja conductividad hidráulica del xilema. En caso contrario, cuando existe compatibilidad, las plantas injertadas presentan mayor vigor, lo cual se refleja en un incremento de 9% en acumulación de materia seca y en una mayor acumulación de todos los macronutrientes, excepto para magnesio, siendo por tanto la práctica de injertar una buena alternativa para aumentar
El fertirriego permite aplicar los nutrientes en forma exacta y uniforme, ajustando el suministro a la etapa fenológica de las plantas 56
Abril - Mayo, 2020
la eficiencia de absorción de nutrientes. El fin primordial del injerto en tomate es obtener tolerancia a patógenos del suelo, pero se ha ampliado el objetivo de esta práctica a la obtención de mayor absorción de nutrimentos y contenido mineral en la parte aérea, al incremento en el vigor de la planta y al aumento de la vida de postcosecha de la fruta. Por esto, es necesario ser riguroso en la nutrición del cultivo, ya que la planta no permite excesos de fertilizante al ser más eficiente en la extracción de nutrientes. También se debe destacar que el uso simultáneo de portainjertos y variedades vigorosas tiende a reducir el rendimiento comercial cuando el cultivo no se maneja en forma adecuada, aspecto importante al momento de la elección del portainjerto. Es poco frecuente que el criterio de selección de un portainjerto sea por la eficiencia para la extracción de nutrimentos. Casi siempre se selecciona por tolerancia al estrés biótico y abiótico, este último causado por el medioambiente. Por tanto, conocer el comportamiento nutricional que tienen las variedades al ser injertadas ayuda a la elaboración del programa de fertilización óptimo, mejora la calidad del fruto, evita un crecimiento excesivo de la planta y aumenta la eficiencia en el aporte nutricional. La estrategia recomendada para el cálculo de fertilización del tomate se basa funAbril - Mayo, 2020
damentalmente en conocer la extracción de nutrientes por parte de la fruta y lo requerido para el crecimiento de la biomasa vegetativa aérea. Un adecuado programa de manejo nutricional sólo se puede hacer cuando hay una comprensión clara del rol de todos los nutrientes. En consecuencia, por estar el crecimiento de los cultivos estrechamente vinculado a una adecuada nutrición mineral, el conocimiento de la extracción que realiza la planta de estos elementos en el suelo se convierte en una información básica para el diseño y planificación de la fertilización de los cultivos. El uso de portainjertos en tomate implica un sistema de raíces más vigoroso y activo, que tiene la capacidad de absorber una mayor cantidad de nutrientes (nitrógeno), por tanto, los niveles descritos para una planta franca deberían ser distintos a los encontrados en una planta injertada. Garantizar el éxito de un sistema de producción novedoso, solo se puede lograr a través de repeticiones de experiencias como las anteriores. Sin embargo, quiero recalcar que en este caso las condiciones de aplicación y control del ambiente es lo suficientemente bueno para garantizar estos resultados. Pero en otras condiciones climatológicas y de niveles nutricionales del suelo esta experiencia no necesariamente es válida.
57
Tecnología
EXTRACCIÓN DE METALES VALIOSOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE PLANTAS
HIPERACUMULADORAS Con raíces que actúan como imanes, las plantas hiperacumuladora son capaces de crecer en suelos con grandes concentraciones de metales pesados, los cuales extraen a través de sus raíces concentrándolos en niveles altos en sus tejidos. Debido a esta característica, son unas 700 especies que son investigadas como agentes de mejoramiento edáfico en suelos contaminados y para la recuperación de metales. la minería y la fundición tradicionales, que usan mucha energía y son ambientalmente caras. En una parcela alquilada de un pueblo en el lado malayo de la Isla de Borneo, un equipo internacional de especialistas ha demostrado que es posible a pequeña escala. Cada 6 a 12 meses, un agricultor recorta aproximadamente medio metro de crecimiento de estas plantas hiperacumuladoras de níquel – gotea una savia azul verdoso neón que contiene un cuarto de níquel, mucho más concentrado que el mineral empleado por las fundiciones de níquel del mundo-- y quema o exprime el metal. Después de un proceso de purificación, el productor agrícola podría tener en sus manos 230 kilos de citrato de níquel, con un valor potencial de miles de dólares. Mientras el equipo de investigación amplía la prueba a casi 20 hectáreas, anticipan que en una década una porción considerable de la demanda de metales básicos y minerales raros pueda ser cubierta por la agricultura. Sin embargo, la fitominería o extracción de minerales de plantas hiperacumuladoras no puede reemplazar por completo la minería tradicional. La tecnología sí que ofrece el potencial de permitir que áreas con suelos tóxicos sean productivas. Los agricultores podrían cultivar en suelos ricos en metales y las compañías mineras podrían usar las plantas para limpiar sus antiguas minas.
E 58
FITOCORRECCIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS, APLICACIÓN DE IGUAL VALOR stas plantas podrían llegar a constituir la fundidora de mineral con energía solar más eficiente del mundo y para algunos investigadores cabe preguntarse si podrían ser sustituto parcial de
El níquel es un elemento crucial en el acero inoxidable. Sus compuestos químicos se utilizan en baterías para vehículos eléctricos y energías renovables. Es tóxico para las plantas, como también para los humanos en dosis alAbril - Mayo, 2020
tas. Donde el níquel es extraído y refinado, destruye la tierra y deja residuos. En áreas donde los suelos son naturalmente ricos en níquel, en los trópicos y en la cuenca mediterránea, las plantas se adaptaron o se extinguieron. En vista de que la nueva electrónica estimula una creciente demanda por los minerales raros, las compañías están explorando el espacio exterior y el fondo del mar. Los partidarios de la fitominería ven el mayor potencial en Indonesia y Filipinas, dos de los mayores productores mundiales de mineral de níquel. Las hiperacumuladoras no sólo toleran los metales; sus raíces los ansían. El níquel puede ayudar a la planta a combatir plagas, o quizás permita que la planta absorba más fácilmente el potasio del suelo, un recurso escaso. Tienen el potencial de remediar el mayor problema de la industria minera: las minas abandonadas, que contaminan las vías fluviales. Una mina abandonada, sembrada con hiperacumuladoras, podría rescatar los metales restantes. Eso podría convencer a las empresas de invertir en la rehabilitación o limpieza de desechos mineros. La forma más común de extraer níquel para la electrónica requiere una gran cantidad de energía y crea residuos
Abril - Mayo, 2020
ácidos. Una fundición típica cuesta cientos de millones de dólares y requiere mineral escaso que sea al menos un 1.2 por ciento rico en níquel. En contraste, las plantas en una pequeña granja de níquel podrían ser cosechadas cada seis meses en tierras donde la concentración de níquel es de sólo 0.1 por ciento. Después de dos décadas, se la habría succionado a la tierra sus metales tóxicos, y sería lo suficientemente fértil como para soportar cultivos más comunes.
Dentro del amplio abanico de tecnologías existentes para la restauración de los suelos contaminados con metales pesados, la fitocorrección, que implica la utilización de plantas, se presenta como una técnica emergente que supone menores costos y destrucción o alteración del medio
59
Invernaderos
BPA EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE DE ALTO RENDIMIENTO
POR ULISES MEDINA ROBLES
Estratégicamente, la variedad de tomate elegida para sembrar tanto en explotaciones agrícolas pequeñas como comerciales, es aquella que reúne todas las exigencias de cada agente de la cadena de producción, en otras palabras la elección de un tomate híbrido o una variedad de tomate específica para su cultivo depende de las diversas necesidades del productor, el comercializador y el consumidor final.
E
l productor selecciona un material de alto rendimiento, adaptado a sus condiciones agroecológicas, con resistencia a enfermedades, considerando principalmente los antecedentes fitosanitarios, del suelo y del clima del área donde se cultivará, y con una vida poscosecha adecuada para resistir la manipulación y soportar el transporte a los centros de comercialización. Para los comercializadores y distribuidores de mercado, la apariencia, firmeza, comportamiento de maduración y la vida en estante son los 60
factores más importantes. Por otra parte, los consumidores consideran de buena calidad un tomate firme, de color y maduración uniforme, de buen sabor y contenido nutricional, y posiblemente con una mayor larga vida en anaquel. Las variedades híbridas de tomate que generalmente se eligen para cultivarse bajo invernadero son desarrolladas por mejoradores genéticos especialistas. Las ventajas de las semillas híbridas son su muy alto vigor, buena uniformidad, alta producción y calidad y a algunas se les ha incorporado resistencia a enfermedades. El productor debe comprar semillas certificadas, producidas por compañías acreditadas y apropiadamente empacadas, y que en la etiqueta se incluya las caAbril - Mayo, 2020
racterísticas del material y las condiciones de almacenamiento de la semilla. Además, que hayan sido evaluadas con relación a su rendimiento y productividad en las condiciones agroecológicas donde se va a sembrar. La duración del ciclo del cultivo de tomate está determinada por las condiciones climáticas de la zona en la cual se establece el cultivo, el suelo, el manejo agronómico que se dé a la planta, el número de racimos que se van a dejar por planta y la variedad utilizada. El desarrollo del cultivo comprende dos fases: una vegetativa y otra reproductiva. La fase vegetativa se inicia desde la siembra en semillero, seguida de la germinación, la emergencia y el transplante a campo, el cual se realiza con un promedio de tres a cuatro hojas verdaderas,
La cubierta de los invernaderos debe ser transparente para que las plantas reciban la máxima radiación solar requerida para efectuar la fotosíntesis Abril - Mayo, 2020
entre 30 a 35 días después de la siembra y a partir del trasplante hasta el inicio o aparición del primer racimo floral. La fase reproductiva se inicia desde la formación del botón floral, que ocurre entre los 30 y los 35 días después del transplante, el llenado del fruto, que dura aproximadamente 60 días para el primer racimo, iniciándose la cosecha a los 90 días, con una duración de tres meses para una cosecha de 8 a 10 racimos. En total la fase reproductiva tiene una duración de 180 días aproximadamente.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS ORIENTADAS A ASEGURAR LA INOCUIDAD DEL PRODUCTO La aplicación de las normas de BPA, Buenas Prácticas Agrícolas, es voluntaria. Se refieren a todas las acciones que se realizan en la producción de hortalizas, desde la preparación del terreno hasta la cosecha, el empaquetado y el transporte, y buscan como meta final la protección del medio ambiente y la salud y el bienestar de los trabajadores. Es posible que en poco tiempo las BPA sean indispensables para poder poner los productos en los principales mercados locales e internacionales. Los consumidores están cada vez más interesados en obtener alimentos sanos, producidos respetando el am61
Invernaderos
biente y el bienestar de los trabajadores. Las BPA nacen como nuevas exigencias de los compradores traspasadas a los proveedores. Para el productor, la ventaja principal es poder comercializar un producto diferenciado. La diferencia para el consumidor es saber que se trata de un alimento sano, de alta calidad y seguro, que al ser ingerido no representa un riesgo para la salud. Este tipo de producto diferenciado le otorga al productor mayores posibilidades de venta a mejores precios. Mediante el cuidado del ambiente se busca reducir la contaminación, conservar la biodiversidad y valorizar los recursos naturales como el suelo y el agua. El uso irracional de productos químicos ha causado la contaminación de suelos y aguas, y los residuos de pesticidas permanecen en el medio y su acumulación puede producir pérdidas de la biodiversidad, además de in-
Dada la importancia que tienen las BPA en el comercio mundial, en el cuidado del medio ambiente y el bienestar de los trabajadores, la FAO ha decidido difundirlas y capacitar y colaborar en su adopción
62
Abril - Mayo, 2020
Abril - Mayo, 2020
63
toxicaciones en los seres humanos. Por el contrario, el cuidado del ambiente tiene beneficios para el propio productor, se mantiene una mayor productividad a lo largo del tiempo al evitar la pérdida de la fertilidad de los suelos, es menor la contaminación de aguas y suelo, etc. Por otra parte, al incidir en el bienestar de los trabajadores se mejora la calidad de vida y la higiene, se atiende la salud y se previenen las intoxicaciones. Ingresar a la producción bajo BPA significa para los productores adoptar manejos previamente comprobados, para lo que es fundamental la capacitación sobre higiene y seguridad, aplicación de agroquímicos, manejos durante la cosecha, entre otros. Significa además un gasto o inversión en tiempo y dinero, tanto en capacitación como en infraestructura, insumos y servicios.
importancia médico–veterinaria y el 4.6 % de artrópodos benéficos.
La adopción de las BPA implica llevar registros de todas las actividades que se realizan. Esto hace que el productor tenga una visión más clara y ordenada de lo que está sucediendo en su predio. De todas maneras, el productor tiene que analizar previamente los beneficios de las BPA antes de embarcarse en este tipo de producción.
Estos materiales mejorados deben ser primero evaluados por los agricultores, con el fin de confirmar sus características de resistencia y que su grado de adaptación y rendimientos sea alto, de acuerdo a las zonas de producción. Es de anotar que en el mundo existen grandes cantidades de grupos de mejoramiento alrededor del tomate para la obtención de nuevas variedades, por lo que la lista de variedades recomendadas puede cambiar de acuerdo al progreso en los procesos de mejoramiento. Las nuevas variedades son generalmente seleccionadas por su mayor producción, calidad y resistencia a ciertos problemas fitosanitarios.
RESISTENCIA DE INSECTOS PLAGA A INSECTICIDAS En la producción agrícola el uso de insecticidas orgánicos sintéticos ha alcanzado en el último siglo un notable incremento, pero la carencia de regulación en su empleo y el aumento de dosis innecesarias, sin racionalidad, ha tenido efectos perjudiciales en el ambiente y la salud humana. Estas consecuencias se reflejan en la elevación del costo de la protección fitosanitaria, en la aparición de resistencia y de nuevos insectos plaga o en el aumento de los daños como consecuencia de la eliminación sistemática de los enemigos naturales que los mantenían a niveles tolerables. En las últimas décadas la resistencia de los insectos plaga se ha convertido en un problema mundial. A finales de los años 80 se habían descrito casos de tolerancia a una o más clases de insecticidas en más de 500 especies de insectos y ácaros, de las que el 56.1 % eran de interés agrícola, el 39.3 % de 64
Investigaciones más recientes agrupan al 80% de las especies de insectos plaga resistentes a insecticidas en los órdenes: Coleoptera, Diptera, Heteroptera y Lepidoptera y el 20 % restante en Thysanoptera (trips), Dictyoptera: Blattaria (cucarachas), Anoplura (piojos), ácaros y garrapatas; así, se reportan más de 700 especies tolerantes a uno o más insecticidas. En México los plaguicidas causan un fuerte impacto ambiental y en la salud pública a niveles críticos considerables. Pese a lo anterior existen pocos reportes de intoxicación provocada por estos químicos en los trabajadores agrícolas.
VARIEDADES QUE SON TAMBIÉN RESISTENTES A ENFERMEDADES Las casas comerciales de semillas actualmente ofrecen gran diversidad de materiales de tomate con resistencia a determinados problemas fitosanitarios, entre otros, el virus del mosaico del tabaco (Tm), (TMV), el Fusarium oxysporum lycopersici (razas 1 y 2) (F1, F2), el Verticillium dahliae (V), el Alternaria solani, el Fulvia fulva (5 razas), el Pyrenochaeta lycopersici (P), el Stemphylium solana, el Pseudomonas solanacearum, el Meloidogyne sp (N), el Cladosporium fulvum , razas A y B (C2), y el Cladosporium fulvum, razas A, B, C, D.
La siembra bajo invernadero permite realizar un control de factores como calentamiento, enfriamiento, sombrío, enriquecimiento con CO2 y aplicación de agua
Abril - Mayo, 2020
Abril - Mayo, 2020
65
Invernaderos
HIDROPONÍA, ASEQUIBLE TAMBIÉN PARA CULTIVAR LECHUGA EN PEQUEÑA ESCALA
POR LORENA ZUÑIGA LÓPEZ
Para el cultivo de lechuga y otras hortalizas, existen diferentes tipos de sistemas hidropónicos, desde los más simples con funcionamiento manual o semiautomático, hasta los más sofisticados y completamente automatizados. Entre las ventajas de la producción hidropónica se encuentra la posibilidad de obtener cosechas en el corto o mediano plazo. Sin embargo hay que subrayar que un sistema hidropónico no será económicamente viable si no se le da una adecuada atención a la estructura del invernadero y a su ambiente.
L
a lechuga es una planta anual que emite el tallo floral bajo condiciones de fotoperíodo largo, es decir de más de 12 horas-luz, acompañado de altas temperaturas, superiores a 26°C. Las variedades más sensibles son las lechugas de tipo oreja. En cuanto a la intensidad, estas plantas exigen mucha luz, pues se ha comprobado que la escasez de ésta provoca que las hojas sean delgadas y que en múltiples ocasiones las cabezas se suelten. Se recomienda considerar este factor para una densidad de población
66
adecuada y para evitar el sombreado de plantas entre sí. Las semillas de lechuga comienzan a germinar a temperaturas de 2 a 3°C, siendo la óptima de 20 a 25°C en el suelo, en el cual pueden emerger las plántulas a los 4 ó 5 días. El rango de temperatura para su desarrollo es de 13 a 25°C, siendo la óptima entre los 16 y 22°C. Cultivada en condiciones de agricultura tradicional, la adaptación de esta hortaliza a diferentes tipos de suelos es muy amplia, desde arenosos hasta arcillosos, contemplando también los orgánicos; sin embargo se
Abril - Mayo, 2020
Invernaderos menciona que el mejor desarrollo se obtiene en suelos franco-arenosos con suficiente contenido de materia orgánica y buen drenaje. La lechuga está clasificada como una hortaliza ligeramente tolerante a la acidez, siendo su rango de pH de 6.8 a 6.0; no obstante, ciertos autores afirman que la lechuga se desarrolla mejor en pH ácidos con valores de 5.0. Está clasificada además como una hortaliza medianamente tolerante a la salinidad. La calidad y el rendimiento de la lechuga son afectados marcadamente por una fertilización deficiente de nitrógeno (menos de 40 unidades) debido a que origina plantas pequeñas y con coloración amarillenta, siendo poco suculentas; por otro lado, dosis altas (más de 180 unidades de nitrógeno) provocan un rápido crecimiento de las plantas, lo que suscita que en las lechugas de cabeza (var. capitata) se retrase la formación de la cabeza, quedando sueltas y livianas. La hidroponía o producción de cultivos sin tierra, es una forma sencilla, limpia y de bajo costo para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos que no forman parte de la alimentación diaria de la población mundial de escasos recursos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a la mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar, tiempo libre y al ser combinado con métodos orgánicos libres de contaminantes sintéticos. Como en el caso de toda inversión, al comenzar un proyecto conviene llevar a cabo evaluaciones para determinar su viabilidad ya que no todo sistema es efectivo en todas las localidades.
SELECCIÓN DEL MÉTODO HIDROPÓNICO MÁS ADECUADO Existen varios métodos de cultivo con diversos materiales que son utilizados como sustratos ya que en hidroponía no se usa suelo. Sustrato es todo material sólido que puede ser usado para reemplazarlo de tal forma que sirva de medio de crecimiento artificial para la contención de las raíces; entre
Abril - Mayo, 2020
estos métodos sobresale el cultivo en agua, grava, arena, serrín, lana de roca, turba perlita, vermiculita, mezclas de dos o más de estos sustratos, NFT o flujo laminar de nutrientes, columnas y tubos. Dependiendo de lo que se va a producir y su importancia económica es la selección del método de cultivo con el material adecuado como sustrato. Los recipientes donde se depositan los sustratos pueden ser macetas y/o bolsas de plástico de capacidad adecuada para cada tipo de planta, también son utilizados tubos de PVC de 4 y 6 pulgadas de diámetro y longitud variable para el sistema NFT, tinas o contenedores rectangulares de 20 a 30 cm de profundidad con anchura de 20 hasta 120 cm y largo hasta 50 metros. Todo esto dependiendo de lo que se va a producir y de la técnica a seguir, siendo importante la impermeabilización si son construidos a base de concreto, cemento, ladrillo, madera y asbesto ya que al contacto de la solución nutritiva hay alteración del pH. Para elegir el sustrato óptimo se debe considerar que sea químicamente inerte, fácil de conseguir y de bajo costo, que no se descomponga o degrade con facilidad, que retenga humedad y que no sea salino. En sistemas hidropónicos por excelencia las raíces de las plantas están en contacto directo con la solución nutritiva. A continuación citamos los sistemas más importantes y conocidos.
SISTEMA DE RAÍZ FLOTANTE Un sistema hidropónico por excelencia porque las raíces de las plantas están sumergidas en solución nutritiva. Una plancha de termo por o poliuretano expandido actúa como soporte mecánico, tanto para la parte aérea de la planta, las hojas y tallos, como para la parte subterránea que corresponde a las raíces. Este sistema es muy utilizado en proyectos de hidroponía social en diferentes países latinoamericanos generalmente para producir cultivos de hojas, como diversas variedades
67
Invernaderos de lechuga, albahaca, apio, menta, hierba buena, etc. Para lograr una buena producción es muy importante airear la solución nutritiva; ésta se puede hacer inyectando aire con una compresora, o manualmente utilizando las manos o algún batidor, por lo menos dos veces al día. Esta acción permite redistribuir los elementos nutritivos y oxigenar la solución. La presencia de raíces de color oscuro es un indicador de una mala oxigenación de la solución nutritiva y esto limita la absorción de agua y nutrientes, afectando el crecimiento y desarrollo de las plantas.
SISTEMA DE PELÍCULA NUTRIENTE El principio de la técnica de la película nutriente, NFT --siglas inglesas de Nutrient Film Technique--, consiste en recircular la solución nutritiva por medio de una electrobomba a través de tuberías de distribución, hacia una serie de canales de PVC de superficie plana. Los canales están apoyados sobre mesas o caballetes, y tienen una ligera pendiente que facilita la circulación de la solución nutritiva a lo largo de ellos. Luego la solución nutritiva se recolecta en una tubería de drenaje conectada con el tanque. La electrobomba funciona continuamente durante las 24 horas del día. Por los canales recorre una película o lámina de apenas 3 a 5 mm de solución nutritiva. Como es un sistema cerrado, también se le conoce como sistema de recirculación continua. Este flujo continuo de solución nutritiva mantiene a las raíces en contacto per-
manente con la solución, lo cual permite una buena oxigenación de las raíces y un suministro adecuado de nutrientes minerales esenciales para las plantas. Este sistema hidropónico es muy usado para la producción de hortalizas de hoja como lechuga y albahaca. También se puede producir tomate, melón y pepino pero, por razones de costos, se prefiere producir estos cultivos con el sistema de riego por goteo con sustrato embolsado.
AEROPONÍA En este sistema las plantas están creciendo en agujeros en 68
Abril - Mayo, 2020
EN BREVE... láminas de termopor, poliestireno expandido. El sistema aeropónico de estructura en forma de A tiene la forma de un triángulo equilátero y sirve para producir cultivos de hojas de poca altura. Las raíces de las plantas están suspendidas en el aire debajo de la lámina y encerradas en una cámara de aspersión. La cámara está sellada por lo que las raíces están en oscuridad y están saturadas de humedad. Un sistema de nebulización asperja periódicamente la solución nutritiva sobre las raíces. El sistema está normalmente encendido sólo unos cuantos segundos cada 2 a 3 minutos. Esto es suficiente para que las raíces se humedezcan y la solución nutritiva sea aireada. Generalmente esta sistema hidropónico se utiliza más para fines ornamentales o decorativos que para fines comerciales porque sus costos de operación son relativamente altos. Una aparente desventaja de este sistema es el crecimiento desigual que resulta de las variaciones en la intensidad luminosa sobre los cultivos inclinados.
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO DE LECHUGA La lechuga es una planta herbácea, anual y bianual, que cuando se encuentra en su etapa juvenil contiene en sus tejidos un jugo lechoso de látex, cuya cantidad disminuye con la edad de la planta. Se reporta que las raíces principales de absorción se encuentran a una profundidad de 5 a 30 cm. La raíz principal llega a medir hasta 1.80 m por lo cual se explica su resistencia a la sequía. Llega a tener hasta 80 cm de altura. Las hojas de la lechuga son lisas, sin pecíolos (sésiles), arrosetadas, ovales, gruesas, enteras y las hojas caulinares son semiamplexicaules, alternas, auriculado abrazadoras; el extremo puede ser redondo o rizado. Su color va del verde amarillo hasta el morado claro, dependiendo del tipo y el cultivar. El tallo es pequeño y no se ramifica; sin embargo cuando cuando existen altas temperaturas (mayor de 26°C) y días largos ( >12 hr) el tallo se alarga hasta 1.20 m de longitud, ramificándose el extremo y resentando cada punta de las ramillas terminales una inflorescencia. En lo que se refiere a la inflorescencia, ésta se constituye de grupos de 15 a 25 flores, las cuales están ramificadas y son de color amarillo. Las semillas son largas (4-5 mm), su color generalmente es blanco crema, aunque también las hay pardas y castañas; cabe mencionar que las semillas recién cosechadas por lo general no germinan, debido a la impermeabilidad que la semilla muestra en presencia del oxígeno, por lo que se han utilizado temperaturas ligeramente elevadas (20 a 30°C) para inducir la germinación.
De gran
VALOR
El comercio agroalimentario con EU representa alrededor de 80% del valor total de las exportaciones mexicanas.
COMERCIO EXTERIOR
90
mil mdd anuales alcanza el comercio agroalimentario en Norteamérica.
37
mil mdd se estima sumarán las exportaciones en 2019.
843% es el incremento en las exportaciones de México desde el TLC.
30
mil mdd corresponderían a ventas para el mercado de Norteamérica.
El fruto de la lechuga es aquenio, seco, y oblongo. Hay aproximadamente 800 semillas por gramo en la mayoría de las variedades de lechuga y se puede adquirir como semillas propiamente dichas o como semillas peletizadas. Las semillas peletizadas consisten en semillas cubiertas por una capa de material inerte y arcilla. Una vez que el pellet absorbe agua, se rompe y se abre permitiendo el acceso inmediato de oxígeno para una germinación más uniforme y mejor emergencia. Alguna cubierta de la semilla requiere extender su rango de temperatura y su velocidad de germinación. Fuente: GCMA y Sader
Abril - Mayo, 2020
69
Invernaderos
CÓMO PREVENIR LA DEFICIENCIA TÉRMICA O
SOBRECALENTAMIENTOS POR CLAUDIA MONTERO ARIAS
Un invernadero --sea su estructura de madera o metal y recubierto con vidrio, PVC o polietileno transparente-- aprovecha el efecto producido por la radiación solar, la cual calienta los objetos que hay detrás; éstos, a su vez, emiten radiación con una longitud de onda mayor que la solar, este efecto es el denominado de invernadero.
C
ultivar hortalizas, flores o plantas en épocas del año cuando las condiciones climáticas de un determinado lugar son las menos adecuadas para producirlas al aire libre, es una meta posible cuando se cuenta con invernaderos. Por tanto, la función del material traslúcido es atrapar energía al interior del
70
invernadero y con ello elevar la temperatura del ambiente interior. En ausencia de un recubrimiento, el calor absorbido se eliminaría por corrientes convectivas y por la emisión de radiación infrarroja. La presencia del recubrimiento impide el transporte del calor acumulado hacia el exterior por convección y, obstruye la salida de una parte
Abril - Mayo, 2020
de la radiación infrarroja. El efecto neto es el de acumulación de calor y aumento de temperaturas del recinto. “El vidrio permite el paso de la mayor parte de la radiación solar (en especial, de poca longitud de onda), excepto si esta sucio o si su ángulo de incidencia de los rayos solares es demasiado agudo, lo que supone la pérdida de una parte de la energía. En cambio, el vidrio no es atravesado por las radiaciones de mayor longitud de onda procedentes del suelo, sino que, o bien refleja esta energía, que vuelve entonces al suelo, o la absorbe momentáneamente para volverla a emitir después. El cristal, por lo tanto actúa como “pared trampa” para el calor, pues permite el paso de la mayor parte de este al interior del bastidor o invernadero, impidiendo luego la salida del calor al exterior. El aire no se calienta directamente por radiación, sino eleva su temperatura (o la disminuye) tomando o cediendo calor de las superficies con las que contacta”. El balance de energía de un invernadero pasivo depende de los aportes y de las pérdidas de calor que tenga el sistema. El comportamiento térmico del volumen de aire encerrado bajo una estructura de invernadero varía según la cantidad de radiación solar que este reciba, su hermeticidad e inercia térmica pero principalmente de la eficiencia del sistema de ventilación.
CONTROL DE LAS TEMPERATURAS NOCTURNAS La posibilidad de controlar la temperatura dentro de los invernaderos toma relevancia en días calurosos de alta radiación donde se hace necesario evacuar los excesos térmicos producidos al interior, donde llegan alcanzarse temperaturas cercanas o superiores a 45° C valores que ocasionan desordenes fisiológicos en las plantas. Adicionalmente, estos periodos de alta radiación suelen generar condiciones nocturnas secas y despejadas que hacen que la temperatura alcance valores cercanos o por debajo de 0° C produciéndose el fenómeno de helada en el ambiente exterior y por ende si el invernadero no cuenta con sistemas de calefacción pasiva en el interior de este también se produce dicho fenómeno que limita la producción de los cultivos de forma parcial y dependiendo de su intensidad y duración puede provocar la pérdida total del cultivo, adicionalmente bajo las condiciones de clima ya mencionadas suele presentarse el fenómeno de inversión térmica en el aire interior del invernadero, fenómeno que se caracteriza por que en el interior del invernadero la temperatura del aire es menor a la temperatura del aire exterior. Para cultivos bajo invernadero y a campo abierto se hace necesario conocer los siguientes valores de temperatura: • Temperatura mínima letal, la cual indica daños irreversi-
La atmósfera que rodea a las plantas es modificada con el uso de una cubierta de vidrio, plástico, malla sombra o la combinación de ellos Abril - Mayo, 2020
71
Invernaderos
bles en la planta. • Temperaturas máximas y mínimas biológicas, en las cuales las plantas se pueden desarrollar. • Temperatura óptima para el día y la noche. De las variables climáticas la temperatura es la más importante de regular. El control de temperaturas es importante porque influye en la transpiración, respiración germinación fotosíntesis crecimiento y floración de las plantas.
Incremento de la temperatura Para mantener una temperatura elevada se puede mantener el invernadero bien cerrado o, utilizar calefacción externa; aire caliente o agua. Otra alternativa es, considerar el incremento de la temperatura, desde la construcción del invernadero, colocando doble techo el cual limita el enfriamiento nocturno. Si bien éste no afecta la temperatura durante el día, sí afecta la luminosidad.
Reducción de la temperatura Generalmente se lleva a cabo mediante la 72
Abril - Mayo, 2020
EN BREVE... ventilación del invernadero; mojar el suelo y oscurecimiento de las paredes, mediante pinturas o mallas. De hecho, los problemas de sobrecalentamiento son más comunes que los de un calentamiento deficiente.
PROPORCIÓN DE VAPOR EN EL AIRE A UNA TEMPERATURA ESPECÍFICA La humedad relativa indica el contenido de vapor de agua en el aire a una temperatura determinada como porcentaje de la capacidad máxima en la saturación. Esta variable es inversamente proporcional a la temperatura. A mayor temperatura, mayor volumen y mayor capacidad de retener vapor de agua (Razón de humedad) y menor humedad relativa, para una masa constante de aire. El control de esta variable es de suma importancia puesto que valores menores al 50% aumentan la tasa de transpiración de los cultivos generando condiciones de estrés hídrico que limitan la productividad final de esos cultivos. Valores superiores al 90% incrementan el riesgo de incidencia de enfermedades principalmente de hongos al aumentar la posibilidad de que se produzca condensación sobre el cultivo, propician la disminución de la tasa de transpiración, disminución de transporte de iones hacia la zona de crecimiento, desequilibrio hormonal y abortos florales por apelmazamiento de polen. Estas alteraciones pueden incidir en el crecimiento y desarrollo así como provocar morfologías anormales y fisiopatías. Desde el punto de vista fisiológico es más útil trabajar en términos de déficit de saturación o déficit de presión de vapor (DPV). El DPV representa la diferencia entre la capacidad de humedad máxima y el contenido real. Cada vez se emplea más este parámetro para los efectos de control climático, sustituyendo a la humedad relativa. El contenido de humedad relativa en un invernadero es de gran importancia para el desarrollo normal del cultivo. Si la humedad es muy baja la productividad tiende a bajar, por el contrario la alta humedad y temperatura aceleran el crecimiento de las plantas pero a su vez se desarrollan las condiciones para la proliferación de enfermedades. La mayoría de las plantas prefieren una humedad relativa del aire entre el 45 y el 60%. La humedad alta favorece la transmisión de plagas y enfermedades y por el contrario la humedad baja podría secar las plantas.
A revisión en
FRONTERA
El virus rugoso del tomate no representa riesgos para la salud de las personas y tampoco merman el valor de la cosecha, según la Secretaría de Agricultura.
3 millones 780 mil 950 toneladas de tomate produjo México en 2018
9 por ciento más representó este volumen en comparación con 2017
Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco y Zacatecas son los principales estados productores
1 millón 88 mil 252 toneladas de tomate se cosechan sólo en Sinaloa y su valor de producción es de 7 mil 24 millones de pesos
Más de 1.6 millones de toneladas se exportan a diferentes destinos, entre ellos, Estados Unidos y Canadá
La tendencia es buscar la construcción de invernaderos con buena distribución de temperatura, mejor manejo del cultivo, y de viabilidad económica Fuente: Sader y Senasica
Abril - Mayo, 2020
73
Invernaderos
MEJOR SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS
DE CULTIVO CON MIP POR ALMA RUTH CERVERA MARTÍNEZ
El propósito de los invernaderos es el cultivar hortalizas, frutas o cultivos ornamentales, protegidos de condiciones adversas del medio ambiente, plagas y enfermedades. Con ello, el objetivo del control integrado es mejorar la eficiencia del manejo de las diferentes plagas aprovechando el sinergismo que provee el empleo de las diferentes técnicas de control
E
n la producción de cultivos en invernadero, las plantas se ven sometidas a distintos tipos de estrés debido a la gran demanda de espacio y el interés creciente del productor de alcanzar cada vez niveles más altos de productividad mediante la aplicación de tecnología. La mayoría de los patógenos tienen sistemas complejos en sus ciclos de vida que son afectados por la susceptibilidad de los distintos hospederos, interactuando con el medio ambiente. Las enfermedades de las plantas son, además, el resultado de la interacción entre los patóge-
74
nos, hospederos y el medio ambiente. Controlar enfermedades en un invernadero es complejo ya que requiere un conocimiento de la ecología de los patógenos y que tipo de medida de control aplicar. Se plantea entonces un manejo racional de plagas en el invernadero, mediante la aplicación del control integrado. Dentro del concepto integral del manejo de plagas lo que se busca es coexistir con ellas, difiriendo del control que busca eliminar las plagas en el menor tiempo posible. Para lograr-
Abril - Mayo, 2020
lo, en el segundo caso si un problema emerge nuevamente se requieren más aplicaciones de productos químicos, a intervalos cada vez más cortos e indefinidamente. Eventualmente, podrían surgir razas resistentes a algunos productos químicos lo que puede provocar una disminución en la longevidad del uso del producto aplicado. El manejo integrado, en cambio, conduce a prácticas que en el mediano y largo plazo minimizan el impacto ambiental y mejoran la sustentabilidad de los sistemas de cultivo, involucrando tácticas múltiples de manejo, que combinan la resistencia del hospedero, prácticas culturales, agentes de control biológico, uso de productos químicos y saneamiento. El saneamiento consiste en la promoción de la higiene y la prevención de las enfermedades manteniendo las condiciones sanitarias. El monitoreo es una de las medidas principales para conocer el riesgo que presenta una peste, implica la observación en forma regular de las plantas, el almacenamiento de los datos climáticos básicamente humedad relativa y temperatura y la observación del estado de crecimiento de las plantas. En el caso de los insectos y ácaros, la población puede ser estimada por un muestreo en el campo, en cambio en el muestreo de enfermedades la mayoría de los patógenos son microscópicos, por lo que resulta muy importante Abril - Mayo, 2020
detectar directamente los síntomas iniciales de la enfermedad, revisando los cultivos asiduamente. En prácticas culturales se incluye una amplia serie de medidas que abarcan desde la selección del sitio donde se instala el invernadero, el tipo de invernadero que implica altura, ancho y presencia o no de ventilación cenital, tipo de nylon a instalar, distancia entre filas y entre plantas del cultivo, uso o no de mulch, manejo de la fertilización, altura del cantero y uso racional del riego. La selección del sitio está determinada por factores tales como tipo de suelo, historia de cultivos, exposición a los rayos solares y las características de los campos linderos que pueden afectar el potencial de infección por presencia de cultivos infectados o muy enmalezados. En el concepto de manejo integrado se busca evitar las condiciones favorables que puedan producir problemas sanitarios. Las técnicas culturales pueden ser utilizadas para cambiar el desarrollo de una epidemia. Hay un aspecto muy importante: la reducción del nivel inicial de inóculo puede dilatar el comienzo de una epidemia. Las prácticas culturales que reducen el nivel inicial de inóculo combinadas con prácticas que reducen la tasa de infección pueden mantener el rendimiento de los cultivos en forma aceptable y rentable. 75
Invernaderos ATENCIÓN A LOS NIVELES DE HUMEDAD Y CALOR DENTRO DE LAS ESTRUCTURAS En los invernaderos, el intercambio de aire con el exterior es restringido por lo que el agua transpirada por las plantas y la evaporada por el suelo tiende a acumularse produciendo un déficit de presión de vapor bajo (alta humedad). El déficit de presión de vapor, la humedad relativa y la temperatura están interrelacionados por lo que es imposible alterar uno de ellos sin cambiar los otros. La reducción de excesiva humedad dentro del invernadero se logra con un adecuado movimiento del aire a través del cultivo y una correcta ventilación, abriendo las cortinas del invernadero en el momento apropiado. Por lo tanto, dentro del invernadero, el medio ambiente es generalmente cálido, húmedo y sin viento. Estas condiciones promueven el crecimiento de los cultivos pero también resultan ideales para el desarrollo de enfermedades causadas por hongos y bacterias y para la actividad de insectos. El efecto invernadero es alcanzado por la captura de la energía solar que es recibida por la tierra en longitudes de onda entre 300 y 475 nm. La mitad de esa energía es reirradiada hacia afuera por el suelo y las plantas, en longitudes de onda infrarrojo entre 3500 y 25000 nm. Una gran cantidad de la energía recibida por las plantas (entre un 60 y un 70%) se disipa por la transpiración del cultivo y la energía remanente es reirradiada por convección y conducción. Sólo el 1% de la energía es utilizada en la fotosíntesis. La densidad de plantación se vuelve un factor muy importante para el control de enfermedades por la facilidad con la cual los patógenos se mueven de planta a planta. Se debe tener presente que para la mayoría de los hongos y bacterias patogénicos, la infección se produce en un film de agua sobre la superficie de la planta, a menos que la temperatura, la humedad y la ventilación sean correctamente reguladas. En los invernaderos, las labores son intensivas ya que se requiere atención diaria para atar, desbrotar, cosechar y realizar diversas operaciones, por lo que el riesgo de dispersar patógenos a través de los dedos o en la ropa de los operarios, en las herramientas y las maquinarias, son adicionales al riesgo de producir heridas cuando se hacen las tareas de desbrote. Cuando se suben y bajan las
cortinas de los invernaderos existen posibilidades de que se introduzcan esporas a través del viento o bacterias junto con el viento y el agua de lluvia; al igual que el ingreso de insectos transmisores de virus. A estos efectos, en un invernadero, las hileras del cultivo se orientan norte-sur para evitar el sombreo al mínimo, produciendo el rápido secado de las superficies de las plantas y la mejor utilización de la energía. Otra medida recomendable es que el invernadero esté rodeado de franjas de al menos 10 metros, libre de malezas, para evitar que éstas sean reservorio de insectos transmisores de virus. La excesiva humedad en el suelo en combinación con la alta humedad atmosférica produce un mojado en las hojas del cultivo que predispone a la planta a la infección de patógenos que son dependientes del agua, como algunos hongos y bacterias. Son excepciones a la necesidad de alta humedad, los mildius pulverulentos tipo Erisiphe y Sphaeroteca en los que los conidios poseen suficiente agua interna para poder germinar independientemente del agua externa. El movimiento de las bacterias sobre la superficie de las plantas aumenta cuando el déficit de presión de vapor es bajo (menor de 0.3 Kpa) que se corresponde con una humedad relativa por encima de 90%. Las bacterias se agrupan donde persisten los films de agua sobre todo en las depresiones y en las bases de los pelos de la hoja cuando existen. El manejo del potencial de agua en el suelo también es un factor a tener en cuenta en el manejo de enfermedades, aunque el potencial de agua que es óptimo para los cultivos no produce condiciones favorables para el desarrollo de los patógenos. El término enfermedad es todo lo que produce una desviación de lo que es la apariencia normal tanto sea en la forma o el funcionamiento de una planta de tomate en sus aspectos vegetativos o reproductivos.
UN HUÉSPED SUSCEPTIBLE, PRESENCIA DE PATÓGENOS Y DESCUIDO, CONDICIONES IDEALES PARA EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES Las enfermedades son producidas por agentes infecciosos o bióticos o no infecciosos o abióticos. Las enfermedades bióticas, son causadas por varios agentes vivos tales como los hongos, bacterias, virus, agentes parecidos a los virus, nematodos y fanerógamas parásitas. Las enfermedades producidas por agentes abióticos son debidas fundamentalmente a condiciones adversas de medioambiente, problemas nutricionales, defectos genéticos y prácticas culturales equivocadas. Las enfermedades se desarrollan cuando existe un huésped susceptible, un patógeno capaz de producir infección y el medio ambiente adecuado. El resultado de la interacción de todos estos factores produce los síntomas de las enfermedades. Las medidas de control de enfermedades de las plantas están clasificadas de acuerdo con cuatro principios básicos: • Exclusión. Es la prevención de la entrada del patógeno dentro de un área todavía no infectada o la prevención
76
Abril - Mayo, 2020
•
•
•
de su establecimiento en ese lugar. Cuando el área no infectada está fuera de la zona infectada por el patógeno, la exclusión actúa contra la distribución; mientras que cuando el área está dentro de la zona infectada del patógeno, la exclusión previene la dispersión. Erradicación. La erradicación es la eliminación del patógeno de una zona dentro de la cual ha sido introducido. Las medidas de erradicación rara vez resultan en la total eliminación del patógeno. Protección. La protección es la prevención de la entrada del patógeno y el establecimiento de un obstáculo entre él y la planta sensible por la acción de barreras químicas o físicas entre el inóculo y la zona donde se está produciendo la infección. Desarrollo de resistencia. Este concepto se refiere a la manipulación de un cultivo en tal forma que el patógeno no pueda establecerse en la planta. Las medidas de protección se deben tomar antes de que se efectúe la inoculación, por lo que el patógeno debe ser destruido en la zona de infección antes de su entrada a la planta.
Algunas enfermedades pueden ser identificadas fácilmente por los síntomas que se observan, en cambio otras requieren una investigación mucho más profunda mediante observaciones en el microscopio o análisis apropiados en el laboratorio, Abril - Mayo, 2020
posteriormente al aislamiento del agente patógeno. También es muy importante cuando se hace identificación de enfermedades no realizar los diagnósticos de los problemas sin haber observado la enfermedad en el campo, obteniendo información asociada tal como prácticas culturales, condiciones del suelo, variedad, momento de aparición de los síntomas, productos químicos aplicados y datos climáticos. La incidencia y la severidad de las enfermedades producidas por agentes bióticos están determinadas por la virulencia del patógeno, la susceptibilidad del hospedero y las condiciones ambientales. Generalmente, en condiciones de baja humedad relativa este tipo de enfermedades no son importantes y los patógenos no pueden sobrevivir para producir infección. La prevención es una de las formas más efectivas de reducir pérdidas por enfermedades. Existen restricciones a la importación de materiales tanto sea semilla, materiales vegetativos o frutas desde lugares donde existen enfermedades problemáticas. Por eso es que existen medidas de cuarentena antes de liberar esos materiales importados. La selección del lugar de plantación del cultivo, así como el adecuado drenaje, son aspectos relevantes, evitando el anegamiento del suelo debido al riego excesivo. Hay otro tipo de enfermedades que se vuelven problema si las plantas están en incorrectas condiciones de nutrición. 77
Invernaderos
RANGO ÓPTIMO DE CE DE LA SOLUCIÓN HIDROPÓNICA
POR JAIME GARCÍA BUENO
Los sistemas de cultivo hidropónicos son ampliamente utilizados para la producción de hortalizas en invernadero ya que consiguen un alto grado de eficiencia en el uso del agua: el área de riego es reducida debido a las raíces no necesitan crecer en exceso al estar los nutrimentos disponibles en las cantidades óptimas.
L
a limitada disponibilidad de agua que cada vez es más severa a nivel mundial exige un uso más eficiente del agua en la producción agrícola. La hidroponía se usa para desarrollar plantas en solución nutritiva a base de agua y nutrimentos, con o sin el uso de un medio o sustrato. La solución de cultivo debe tener la proporción adecuada de nutrimentos en forma iónica (aniones y cationes), necesaria para que las plantas puedan absorberlos. Actualmente los sistemas de cultivo en hidroponia pueden clasificarse como sistemas cerrados o abiertos. Los sistemas hidropónicos cerrados hacen un uso más eficiente de este recurso, donde la solución nutritiva excedente es recuperada, regenerada y reusada en el mismo cultivo. Además, la mayoría de los cultivos en invernadero se desarrollan utilizando sustratos artificiales en sistemas hidropónicos,
78
mismos que son preferidos por sus características fisicoquímicas pues facilitan obtener un mejor control sobre el agua, la aireación, la nutrición y distribución de las raíces. Los sistemas hidropónicos en los que se utilizan sustratos se conocen como abiertos cuando el exceso de solución nutriente que drena de estos se dirige al suelo, infiltrándose al subsuelo o en el mejor de los casos se usa fuera del invernadero en un cultivo alterno. Los sistemas abiertos requieren de un alto consumo de agua por presentar un gran desperdicio de ella, lo que puede representar costos elevados y un impacto negativo en el ambiente. Por lo tanto, en los sistemas hidropónicos cerrados donde ocurre la recirculación de la solución nutriente, el uso del agua y los nutrimentos que se aplican para el crecimiento y desarrollo de un cultivo es más eficiente, ya que la solución que drena del sistema es captada y utilizada nuevamente en el mismo sistema de producción; sin embargo, un aspecto que limita la reutilización de la solución nutriente y con esto la eficiencia en el uso del agua y de los nutrimentos es la obtención de un rendimiento menor, disminución de la calidad, acumulación de toxinas, deficiencias minerales y el riesgo de diseminación de microorganismos que causan enfermedad en la raíz del cultivo. En un sistema cerrado es fundamental mantener una conAbril - Mayo, 2020
Abril - Mayo, 2020
79
Invernaderos ductividad eléctrica adecuada (1.5 a 3.5 dS m-1) durante el ciclo de cultivo, que en el tomate de crecimiento indeterminado puede ser hasta 11 meses, lo cual puede resultar técnicamente complicado y debido al ciclo tan largo, las plantas están expuestas a enfermedades por más tiempo La efectividad del uso de este estimador --la conductividad eléctrica, CE--, se basa en el concepto de la proporcionalidad de la conductividad eléctrica de una solución en relación a la concentración de sales disueltas, junto con utilizar una solución nutritiva que contiene una baja concentración de elementos no esenciales. Por esta razón, uno de los éxitos del técnica de la película nutriente, NFT --siglas inglesas de Nutrient Film Technique--, se encuentra en la elección de una adecuada formulación de la solución nutritiva. La unidad de la conductividad eléctrica es el milisiemens (mS/cm), anteriormente conocido como milimhos, mmho, pero en hidroponía para fines prácticos, se trabaja con el Factor de conductividad (Fc), que se define como: Factor de conductividad (Fc) =C.E. (mS/cm) x 10, es decir, un Fc=20 equivale a 2 mS/cm. El rango de conductividad eléctrica usualmente requerido para un adecuado crecimiento del cultivo, se encuentra entre un Fc de 15 a 30. La utilización del valor inferior de este rango o uno superior dependerá de la especie y sus requerimientos según su hábito de crecimiento, como también de la conductividad eléctrica del agua con la cual se prepara la solución nutritiva. Por ejemplo para un cultivo de lechuga recién establecido, con un estado de desarrollo de 5 hojas verdaderas, el factor de conductividad no debería ser superior a 15. Por otra parte, se debe cuidar no sobrepasar el límite superior de 30, ya que debido a una mayor concentración de elementos minerales disueltos en la solución nutritiva, la absorción de agua, y por ende la de nutrientes, disminuye afectando así el crecimiento del cultivo.
MEDICIÓN DE LA CE Y CORRECCIÓN DEL PH DE LA SOLUCIÓN NUTRIENTE La medición de la conductividad eléctrica se realiza a través de un medidor portátil o automático. No se debe descuidar la calibración del instrumento según lo indicado por su proveedor. Otro parámetro que se debe controlar para mantener disponibles los elementos nutritivos en la solución nutritiva es el pH, o sea el grado de acidez o alcalinidad de la solución. El rango de pH en el cual los nutrientes se encuentran disponibles ocurre entre 5.5 y 7. Para medir el pH se utiliza un medidor portátil, el cual debe estar calibrado durante todo el período de uso, de acuerdo a las instrucciones comerciales. Las correcciones de pH generalmente se realizan para acidificar la solución al rango óptimo anteriormente señalado. Esto se explica en el hecho de que a medida que se repone 80
el volumen consumido, se agrega agua hasta obtener el volumen inicial aumentándose el pH. Para disminuir el pH a un valor mínimo de 5.5, se agrega una solución ácida, la cual se compone de una mezcla de ácido nítrico (HNO3) y ácido ortofosfórico (H3PO4) en una proporción de 3 : 1, preparada al 5%. Es decir, al preparar 10 litros de solución con la mezcla indicada, se agrega a 9.500 cc de agua contenidos en un contenedor, 380 cc de ácido nítrico (HNO3) y 120 cc de ácido ortofosfórico (H3PO4). Si no se dispusiera de alguno de estos dos ácidos, se sugiere preparar la solución con el ácido existente, agregando 500 ml de ácido nítrico (HNO3) o ácido ortofosfórico (H3PO4) a 9.500 cc de agua. La manipulación de la solución ácida como también su preparación, la debe realizar una persona responsable que use gafas y guantes protectores para evitar quemaduras por ácido. Además, debe cuidar que no existan derrames de los ácidos concentrados ni de la solución ácida. Tampoco se debe olvidar que al prepararla, siempre el ácido se debe agregar a un volumen de agua previamente depositado en el estanque contenedor. De otra forma es posible que ocurra una explosión. Los tipos de ácidos utilizados no requieren ser productos puros, por el contrario, utilice de preferencia ácidos ofrecidos para uso comercial con un 85 % de pureza. Además son de menor costo. Si se requiere alcalinizar la solución nutritiva, o sea aumentar el pH hasta el rango óptimo, se deberá preparar una solución básica al 10% de hidróxido de potasio (KOH) para luego aplicar un pequeño volumen a la solución. Los gránulos de este compuesto se agregan a 500 cc de agua agitando constantemente hasta disolver la sal. Luego se completa con el agua restante hasta alcanzar 1 litro de solución.
ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA HIDROPÓNICO NFT Al establecer las plantas en el sistema de película nutriente, NFT --siglas inglesas de Nutrient Film Technique--, se recircula sólo agua sin sales nutritivas por al menos 24 horas. Posteriormente se procede a aplicar los nutrientes y alcanzar la concentración deseada. Sin embargo, se sugiere comenzar con niveles bajos de factores de conductividad entre 15 y 18, para evitar estrés al cultivo. A la semana de establecidas las plantas, se sugiere alcanzar el rango de conductividad preestablecido de acuerdo a la especie.
Los sistemas hidropónicos en los que se utilizan sustratos se conocen como abiertos, cuando el exceso de la solución nutriente es drenada al suelo, infiltrándose al subsuelo Abril - Mayo, 2020
Abril - Mayo, 2020
81
Invernaderos El volumen de solución nutritiva a utilizar, está en relación al número de plantas a cultivar. Observaciones realizadas de absorción de solución nutritiva en el sistema "NFT", indican que para el cultivo de lechuga desde el establecimiento de éste con 4 a 5 hojas verdaderas a roseta, una planta absorbe, por día, aproximadamente entre 50 y 100 ml de solución. Posteriormente, ya al alcanzar las plantas su tamaño comercial, absorben al día aproximadamente entre 200 y 300 ml de solución nutritiva. Además, se debe considerar un 25 % más del volumen requerido para que éste permanezca en el estanque colector y permita el funcionamiento constante de la bomba. Luego de definir este volumen, se procede a medir y registrar el pH del agua utilizada. Enseguida se agregan volúmenes iguales de solución concentrada A y de solución concentrada B por separado, agitando constantemente entre aplicaciones, evitando así la precipitación de las sales
fertilizantes. Para la obtención del rango deseado de factor de conductividad (Fc) se aplican volúmenes iguales de solución concentrada A y B, se mide la conductividad eléctrica, repitiendo esta operación las veces que sea necesario hasta alcanzar el valor Fc requerido. Por ejemplo una aplicación de 5 litros de cada solución concentrada a 600 litros de agua permitiría alcanzar un Fc de 15 aproximadamente, dependiendo del Fc del agua empleada. Luego es necesario medir el pH obtenido con las soluciones concentradas aplicadas, y si el pH encontrado es superior al requerido, se agrega solución ácida en pequeños volúmenes hasta alcanzarlo, no olvidando agitar la solución cada vez que se aplique la solución ácida. Finalmente se enciende la bomba y se comienza con la recirculación de la solución. Al utilizar un sistema manual de control de solución, ésta requiere ser corregida a diario, como se explica detalladamente a continuación. Inicialmente se detiene el funcionamiento de la bomba por algunos minutos y se espera que la mayor parte de la solución circulante retorne al estanque colector. Posteriormente, se rellena con agua hasta el nivel inicial de solución (marcado en el estanque colector), luego se agita la solución y se mide el pH primeramente. Si el pH es superior al valor mínimo del rango óptimo de pH -5.5- se aplica un pequeño volumen de solución ácida a la solución, se agita profusamente y se mide el Ph nuevamente. Esta operación se repite hasta alcanzar el pH deseado. Luego, se mide el Fc de la solución por medio del medidor de conductividad eléctrica. Si el valor obtenido es inferior al valor mínimo del rango de conductividad eléctrica, se aplican volúmenes iguales de solución concentrada A y de solución concentrada B, se agita y se vuelve a medir. Si aún el valor de conductividad eléctrica fuese menor al rango requerido, se repite la operación antes explicada. La anotación de los valores de Fc y pH en todas las lecturas así como las correcciones realizados serán muy útiles para evaluar el funcionamiento del sistema. La duración de la solución nutritiva está en función de su formulación y los cuidados en su mantención. Si la fórmula contiene altas concentraciones de iones indeseados (sulfatos, carbonatos) la cantidad de elementos nutritivos esenciales puede estimarse a través de la conductividad eléctrica por un período extenso de uso. Así, es factible mantener una solución nutritiva en circulación con sólo correcciones frecuentes de conductividad eléctrica y pH por un período de 3 a 4 meses, que por ejemplo para condiciones locales cubriría el tiempo de cultivo de tomate. La mantención de la solución no sólo se basa en las correcciones diarias de ajuste de volumen de agua, conductividad eléctrica y pH, sino también, que debe encontrarse limpia y en la oscuridad, condición que se logra al mantener permanentemente el estanque colector y los tubos colectores cubiertos. De esta forma se reduce la proliferación de algas y la evaporación de la solución, como también la inclusión de animales.
82
Abril - Mayo, 2020
Abril - Mayo, 2020
83
Invernaderos
COBIJO MICROCLIMÁTICO DEL INVERNADERO
Y LA PRODUCCIÓN DE COSECHAS
POR FILEMÓN DÁVILA MALDONADO
La optimización del microclima dentro de estructuras agrícolas como los invernaderos, busca como objetivo principal aumentar los rendimientos de los cultivos, mejorar la calidad del producto final, lograr la producción sistemática y fuera de estación de cultivos hortícolas en zonas donde la condición climática local en algunos periodos del año impide el establecimiento de estos a campo abierto.
U
n invernadero está constituido principalmente por tres componentes: una estructura, una cubierta y unos sistemas adicionales para el control del clima que pueden ser equipos de acción mecánica, mallas de sombreo y pantallas de ahorro energético, entre otros. La estructura suele construirse con materiales de fácil consecución en la zona donde se desee establecer el invernadero. Entre los materiales más usados se encuentran acero galvanizado estructural, aluminio, madera entre otros de menor uso. La cubierta, necesariamente, debe ser construida con un material transparente que maximice el paso de la radiación solar al interior del invernadero. Los materiales más comunes son el vidrio, los plásticos flexibles y rígidos. Dentro de los plásticos flexibles se encuentran el policloruro de vinilo (PVC), el polietileno de baja densidad (PE) y el etileno vinilo de acetato (EVA). Dentro de los plásticos rígidos se utilizan el polimetacrilato de metilo (PMM), el policarbonato (PC) y el poliéster con fibra de vidrio Los plásticos pueden contar con aditivos que les confieren propiedades antivirus, antibotritis, antigoteo, o tener propiedades de fotoselectividad o fotodegradación. En la actualidad, el desarrollo de sistemas de control de clima 84
permite un control total de variables ambientales como temperatura, humedad, luminosidad y nivel de CO₂, factores que influyen directamente en la producción, productividad y sanidad de los cultivos. En la actualidad, aunque se han tomado medidas y generado soluciones, las estructuras de invernadero siguen Abril - Mayo, 2020
Invernaderos siendo deficitarias en este aspecto. Por esta razón, el proceso de replicar modelos de invernadero genera como consecuencia la construcción de estructuras de invernadero que no tienen la capacidad de proveer las condiciones ambientales óptimas para el desarrollo y crecimiento de los cultivos. En ocasiones esta situación puede crear condiciones ambientales adversas generadas por una ineficiente ventilación que se traduce en elevadas temperaturas diurnas, deficiencias de CO2, humedades variables y una pérdida acelerada de la energía almacenada durante el día en las horas de la noche. El diferencial térmico entre el día y la noche generado bajo esta condición favorece la aparición y desarrollo de problemas fitosanitarios. Adicionalmente, otro factor no menos importante es la heterogeneidad espacial de las variables climáticas (temperatura y humedad relativa) que se presenta dentro de los invernaderos. Este tipo de situaciones no son recomendables para el crecimiento y desarrollo de los cultivos ya que pueden llegar a provocar una producción con una importante falta de uniformidad tanto en cantidad como en calidad.
MÉTODOS DE CONTROL TÉRMICO ACTIVO Y PASIVO Un invernadero es una construcción agrícola que se diseña y se construye buscando generar un microclima óptimo para el desarrollo y crecimiento de los cultivos. El proceso adecuado de su diseño debe enfocarse en dos aspectos relevantes. El primero, las condiciones climáticas locales de la región donde se van a construir y el segundo, a aspectos relevantes de la ecofisiología de los cultivos a establecer como lo son rangos de temperatura y humedad relativa tanto diurna como nocturna. La ventilación natural es el método de control climático predominante en los invernaderos en regiones de condiciones climáticas favorables (control de clima pasivo). La principal ventaja de este método de enfriamiento es la reducción de costos de operación de un invernadero ya que no requiere de energía artificial para su funcionamiento. Esta es la principal razón para que predomine en países donde los horticultores no poseen los recursos para equipar los invernaderos con los sistemas asociados necesarios para tener control total del microclima generado (control de clima activo). Este método de ventilación natural depende de dos fuerzas impulsoras: la convección forzada o ventilación dinámica causada por la acción del viento exterior y la convección libre o ventilación térmica vía flotabilidad causada por la diferencia de temperaturas entre el exterior y el interior del invernadero. La ventilación dinámica tiene una relación directamente proporcional con la velocidad del viento exterior y el 86
área del sistema de ventilación. Un aumento o disminución de estos factores repercutirá positiva o negativamente sobre el valor de la ventilación. Por el contrario, la ventilación térmica aumenta en función del aumento del gradiente térmico entre el interior y exterior del invernadero o caso contrario disminuye con la reducción de éste. La ventilación térmica es la responsable del movimiento de aire en el interior del invernadero en condiciones de cero viento o cuando los sistemas de ventilación lateral y frontal se encuentran cerrados. Este movimiento se genera a partir de un cambio de densidad en el aire en función de la temperatura lo cual genera un movimiento vertical hacia la zona de la cumbrera del invernadero conocido como efecto chimenea. Un incremento en el área de ventilación genera un efecto positivo en la ventilación general de los invernaderos, por lo que se recomienda instalar mayores áreas de ventilación en invernaderos altos o de gran volumen. Sin embargo, estos invernaderos por su alto valor de inercia térmica son menos susceptibles a cambios bruscos de temperatura. Para estos invernaderos se requiere de mayores áreas de ventilación con el fin de conseguir tasas de ventilación adecuadas. El aumento de las áreas de ventilación toma cada vez más importancia debido al uso de mallas anti insectos de baja porosidad en las ventanas del invernadero las cuales pretenden evitar el ingreso de plagas, fundamentalmente las transmisoras de virus como mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) y trips (Frankliniella occidentalis). La adopción de estos sistemas protege los cultivos y reducen el uso de plaguicidas pero a su vez dificultan el proceso de ventilación generando un incremento en la temperatura interna del invernadero. La ventilación natural es un proceso que influye directamente en el clima interior del invernadero por lo que es un factor determinante a la hora del diseño de la estructura. Un diseño adecuado de los sistemas
El éxito en la producción de cultivos depende en gran medida de la interacción entre factores bióticos, abióticos, las características genéticas de cada especie vegetal y los manejos agronómicos durante el ciclo productivo. Dentro de los factores abióticos importantes se encuentra el clima, influenciado por factores atmosféricos, geográficos y termodinámicos, que determinan variables como la humedad relativa, la radiación, la temperatura, el viento, concentración de CO2, entre otras
Abril - Mayo, 2020
Abril - Mayo, 2020
87
Invernaderos
de ventilación puede mejorar tanto el control climático como el uso de la energía, lo cual impacta directamente en el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Por lo tanto existe la necesidad de diseñar sistemas de ventilación eficientes, partiendo desde la perspectiva que esta eficiencia depende de factores tales como: velocidad y dirección del viento, diferencias entre la temperatura exterior e interior del invernadero, diseño del invernadero y la presencia o no de cultivos.
EVACUACIÓN DEL EXCESO DE HUMEDAD DENTRO DEL INVERNADERO La ventilación afecta la temperatura interna del invernadero de forma tal que en horas de alta radiación se hace necesario circular aire del exterior hacia el interior del
88
invernadero en forma homogénea con el fin de controlar los excesos de temperatura. Este movimiento del flujo de aire debe permitir además el intercambio de masa y de calor entre las plantas del cultivo y el aire circulante en el invernadero. Otro factor que afecta la temperatura del aire en el interior del invernadero es el valor de la temperatura del aire exterior. En periodos o en climas cálidos, la temperatura interior suele superar el umbral máximo biológico de los cultivos ocasionando pérdidas en rendimiento y calidad de estos. De manera similar, una inadecuada ventilación puede generar excesos de temperatura y problemas asociados a dichos excesos térmicos tales como estrés hídrico de las plantas, problemas de cuajado y rajado de frutos, entre otros. De otra parte, la ventilación natural ayuda a evacuar los excesos de humedad y así evitar su acumulación sobre la superficie de la cubierta lo cual genera condensación y posterior goteo sobre el cultivo provocando la aparición de enfermedades. Esta acumulación de agua en la cubierta puede provocar una disminución en la transmisión de radiación solar con la consecuente pérdida de producción si la condensación se presenta en forma de gotas. Otros problemas reportados originados por los excesos de humedad pueden originar deficiencias minerales en los cultivos como consecuencia de restricciones en la transpiración. La falta de ventilación incide también negativamente en la composición del aire interior, principalmente al producirse déficits en la concentración de CO2. Esto se debe a que la entrada de aire externo es la principal fuente de (CO2) de los cultivos en los invernaderos que no cuentan con una fuente de enriquecimiento carbónico. El estudio de la ventilación natural de invernaderos se puede enfocar desde dos perspectivas fundamentales; la teórica y la práctica. La primera se basa principalmente en modelos matemáticos que incluyen diferentes principios físicos actuando separadamente o en conjunto, tales como: la flotabilidad del aire producida por el cambio de densidad al aumentar la temperatura o el efecto dinámico generado por la presión del aire. Estos principios básicos permitieron el desarrollo de modelos que fueron inicialmente planteados para estudiar el fenómeno en edificaciones urbanas e industriales y que han sido parte importante del desarrollo de metodologías prácticas de lo que existe actualmente para el estudio de la ventilación natural en invernaderos. Por otra parte la experimentación por medio de métodos directos (anemometría) o indirectos (balance de masa y energía), permite comprender y analizar de forma más adecuada el fenómeno de la ventilación natural (intercambio de aire del exterior al interior del invernadero).
Abril - Mayo, 2020
Abril - Mayo, 2020
89
Publireportaje
REDUCCIÓN DEL ESTRÉS POR MEDIO DE COMPUESTOS ELICITORES DE LA MÁS
RECIENTE TECNOLOGÍA “JUNÍPERUS®”
POR RAUL IVÁN ORTIZ VENTAS GENERALES DE CAMPO AGROENZYMAS
L
os escenarios esperados en el Agro Mexicano señalan la ocurrencia cada vez más frecuente de eventos climáticos desfavorables para la producción agrícola. Ello obliga a modificar y ajustar a una nueva realidad los procesos productivos agrícolas (Olesen and Bindi 2002).
que son causados por factores abióticos. Las situaciones de estrés por factores bióticos pueden ser causadas por enfermedades (virus, bacterias, hongos) y plagas. Mientras que las situaciones de estrés por factores abióticos son generadas por alguna variable climática, manejo de cultivo, o puede ser asociado a fenología.
Una planta que crece en condiciones óptimas se halla en situación de estrés cero. Esta situación implica que todos los factores (luz, nutrientes, agua, temperatura, oxígeno) están en su punto óptimo. Esta situación es improbable en las condiciones que crecen las plantas. Un parámetro que se aleja ligeramente del punto óptimo (sub-óptimo) y hace que una función se altere circunstancialmente y, poco después, vuelva a la normalidad o casi a ella, es frecuente en cualquier cultivo.
Las plantas continuamente están sometidas a situaciones bióticas y abióticas adversas, y ante cualquier ataque de patógenos o condición de estrés, las plantas cuentan con mecanismos químicos de defensa. Dentro de los mecanismos de defensa se pueden enunciar dos tipos: 1) los pasivos y 2) los activos. Los primeros están referidos a las defensas físicas de las plantas como cutículas, tricomas y ceras, así como a las barreras químicas, que consisten en la síntesis de sustancias químicas por parte de la planta antes de cualquier infección por patógenos; tales sustancias son saponinas, alcaloides, proteínas antifúngicas o enzimas inhibidoras.
La homeostasis es el estado fisiológico de una planta que se encuentra en equilibrio gracias a diferentes procesos de auto-regulación, cuando se rompe ese equilibrio en las células por cualquier factor, se tiene entonces una condición de estrés. El estrés es una situación que impide a las plantas expresar su máximo potencial de rendimiento. Las situaciones de estrés pueden durar segundos, minutos, horas o días; durante ese tiempo la planta ocupa fotosintatos para defenderse ante tales situaciones, por lo que hay trabajo perdido. Se sabe que cada cultivo tiene un máximo diferencial térmico que puede tolerar, así como una temperatura mínima permisible antes de que haya paro fisiológico, muerte celular o congelamiento. Así también hay óptimos de humead relativa, radiación, etc. Las situaciones de estrés se dividen en dos grandes grupos, los que son ocasionados por factores bióticos y los 90
Por otra parte, los mecanismos activos tienen que ver generalmente con la producción endógena o aplicación exógena de compuestos conocidos como “elicitores”, cuyo objetivo de estos es fungir como activadores de reacciones defensivas, es decir, inducir la producción de fitoalexinas o estimular cualquier mecanismo de defensa de la planta para protegerse. Estos inductores son capaces de promover diferentes modos de defensa de la planta, como: Resistencia Sistémica Adquirida (relacionada al ácido salicílico y proteínas PR), Resistencia Sistémica Inducida (activada por cepas bacterianas de rizobacterias saprofitas) y Resistencia Local Adquirida (desencadenada por la respuesta hipersensible de la planta y la producción de fitoalexinas) ver Figura 1. Abril - Mayo, 2020
Publireportaje
Figura 1. Respuesta y mecanismos de defensa de plantas ante situaciones bióticas y abióticas adversas. Fuente: Damián, G. J. 2017.
JUNIPERUS®, BIOESTIMULANTE CON TECNOLOGIA STRESSOFF® PARA EL DESARROLLO VEGETATIVO Y REPRODUCTIVO DE LOS CULTIVOS. Dada las necesidades de las nuevas tecnologías de producción de alimentos en Agroenzymas® se ha desarrollado una nueva tecnología StressOff® que combina el poder del efecto de elementos minerales esenciales y exoelicitores de origen externo JUNÍperus®. Que previenen y reducen el efecto negativo de factores ambientales adversos e incrementan el crecimiento y la productividad de los cultivos. Los elementos en esenciales que contiene JUNÍperus® son Magnesio (Mg), Hierro (Fe) y Zinc (Zn), de rápida asimilación, componentes de enzimas de importancia antioxidante, metabólica, etc.
Magnesio (Mg). Los elicitores son moléculas capaces de inducir cualquier tipo de defensa en la planta y son producidos por agentes estresantes bióticos y abióticos. Cuando es aplicado en pequeñas cantidades a sistemas vivos, induce o promueve la biosíntesis de compuestos específicos, los cuales tienen funciones en la adaptación de las plantas a condiciones adversas. El uso de los elicitores ha crecido por los beneficios que se desencadenan al utilizarlos en los cultivos, pues actúan generalmente en forma de precursores de metabolitos secundarios como las fitoalexinas. Los elicitores son sustancias naturales o minerales que al ser aplicadas en las plantas de forma preventiva ayudan a reducir o evitar daños producidos por enfermedades, plagas o factores abióticos adversos. Los elicitores son muy variados a pesar de que su fin es el mismo, y tienen dos clasificaciones con base en sus características: a) Según su origen: Endógenos (endoelicitores): se producen u originan naturalmente dentro de la planta al detectar la necesidad de crear defensas. Exógenos (exoelicitores): son creados por elicitores externos que se aplican para inducir la producción de defensas en la planta previniendo un ataque, por ejemplo: fosetil-Al, fosfito de potasio, silicio, etc. b) Según su naturaleza: Bióticos: son moléculas de origen patógeno que pueden inducir respuestas de defensa (como acumulación de fitoalexinas o la respuesta hipersensible) en el tejido vegetal. En su mayoría compuestos orgánicos producidos por el agente estresante (carbohidratos, lípidos, enzimas microbianas, ácido salicílico). Abióticos: generados por factores abióticos como condiciones ambientales (frío, luz UV, metales pesados, detergentes). Abril - Mayo, 2020
El Mg es uno de los elementos esenciales para los cultivos, cuyas funciones son similares en diferentes especies, incluidos los cultivos de frutales. En estos cultivos, alrededor del 70% del magnesio de los tejidos vegetales se transporta por la planta y está asociado con aniones inorgánicos y ácidos orgánicos, tales como el malato y citrato. En los cloroplastos, el Magnesio es de suma importancia, ya que es el centro de la molécula de clorofila, ahí se concentra entre un 10 y 20% de este elemento, parte del cual funcionará como activador de la enzima ribulosa 1, 5-difosfato carboxilasa. Otras funciones importantes del magnesio son la unión de las subunidades ribosómicas y en el metabolismo de transferencia energética ligado al ATP.
Hierro (Fe). El hierro es necesario para la formación de la clorofila en las células de las plantas; aun cuando la molécula de clorofila no contiene Fe, los cloroplastos son muy ricos en este elemento. El hierro juega allí un rol similar a aquel del Mg en la estructura de la clorofila. Actúa como activador de procesos bioquímicos como la respiración, la fotosíntesis y la fijación de nitrógeno.
Zinc (Zn). El Zn es un elemento de poca movilidad dentro de la planta, pero con numerosas funciones críticas. La estructura y funcionalidad de muchas enzimas dependen de la presencia de Zn en la planta. Aproximadamente 2,800 proteínas dependen del Zn para que puedan sintetizarse y actuar. Se requiere para la síntesis de carbohidratos durante la fotosíntesis y en la transformación de los azú91
Publireportaje cares en almidón. Participa también en el metabolismo de hormonas al regular el nivel de auxinas a través de la síntesis del aminoácido triptófano. En los procesos de maduración y producción de semillas, el Zn favorece la formación y fertilidad del polen, por ello la deficiencia de Zinc tiene mayor efecto en el rendimiento del grano que en el desarrollo vegetativo. También ayuda al mantenimiento e integridad de las membranas celulares y aporta tolerancia a las plantas ante patógenos, especialmente los del suelo.
Imagen 3. Crecimiento del cargador de zarzamora. Var. Tupi. Zamora, Michoacán, 2019.
El zinc forma parte, además, de las enzimas que participan en la percepción de factores de estrés biótico y abiótico –originados por otros organismos o por cambios ambientales, respectivamente, así como en la respuesta de defensa de las plantas para contender contra dicho estrés. El Zinc es un componente estructural de las proteínas cinasas, que son las encargadas de transmitir las señales originadas por los agentes causantes de estrés hacia el interior de las células, con el fin de preparar y estimular la respuesta a dichos agentes. El Zinc también es un componente estructural de las enzimas alcohol deshidrogenasa y superóxido dismutasa, que están involucradas en la respuesta de defensa de las plantas contra el estrés. La tecnología StressOff® que complementa este producto, contiene elicitores de alta actividad biológica dentro de los procesos fisiológicos y bioquímicos dentro de la planta, generando e incrementado la tolerancia al estrés con aplicaciones previas y estimulando la salida del estrés y el crecimiento vegetativo con aplicaciones posteriores. Como se puede observar en la Figura 2. Imagen 2. Longitud de cargador de zarzamora variedad Tupi, Zamora, 2019
92
Un mecanismo general para la elicitación biótica en plantas puede resumirse sobre la base de la interacción elicitor-receptor. Cuando una planta o cultivo de células vegetales es desafiado por el estimulante se produce una serie de actividades bioquímicas; algunas actividades que se desencadenan con la aplicación de elicitores en la planta son: generación de especies reactivas de oxígeno (ROS), acumulación de proteínas relacionadas con la patogénesis como quitinasas y gluconasas, cambios estructurales en la pared celular (lignificación de la pared celular), activación transcripcional de los correspondientes genes de respuesta de defensa, síntesis de moléculas defensivas de las plantas como los taninos y las fitoalexinas, síntesis de ácidos jasmónicos y salicílicos como mensajeros secundarios, y finalmente la resistencia sistémica adquirida.
Abril - Mayo, 2020
INSECTICIDA Ingrediente Activo: Bifentrina
CULTIVOS Papa Jitomate Tomate de cáscara Berenjena Chile Chile Bell Melón Pepino Sandía Calabaza Calabacita Chayote
Binder® 100 CE es un insecticida piretroide que se absorbe por contacto e ingestión y actúa en el sistema nervioso central del insecto plaga.
VENTAJAS Amplio espectro de control. Afinidad lipofílica vegetal. Bajo riesgo al usuario. Con tolerancias EPA. Altamente efectivo.
GRUPO QUÍMICO
PRESENTACIÓN
Piretroides
1 Lt. y 250 ml.
FORMULACIÓN
REGISTRO
100 g/L - Concentrado emulsionable
RSCO-INAC-0176-X0350-009-10.94
ROTAM MEXICO S.A. DE C.V. Av. Vallarta 6503 Interior G14 Col. Ciudad Granja C.P. 45010. Zapopan, Jalisco, México. (52) 33 3110-0888 / 3110-0988
contactmx@rotam.com
Rotam Rotam Mexico
rotammexico.com
Copyright 2019 Rotam. Todos los derechos reservados. Rotam , el logo de Rotam y todos sus productos marcados como ® o ™ están registrados como marca exclsuivas de Rotam CropSciences o sus afiliados. ©
®
Todo de Riego
RIEGO POR GOTEO,
EFICIENCIA EN LA DOSIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL AGUA POR SERGIO ALFARO BARRERA
Es en las regiones áridas del mundo --en las cuales la precipitación pluvial es tan escasa que ningún cultivo puede producirse si no se suministran riegos-- donde el riego agrícola se ha desarrollado más intensamente. Cuando el riego ha sido implementado en estas regiones, la agricultura que se desarrolla es altamente productiva ya que el agua puede aplicarse al cultivo en el momento y cantidad que este lo requiere.
S
in embrago, los riegos artificiales no son solamente necesarios en las regiones áridas. También se justifica en zonas tropicales que acusan una prolongada época seca que varía de uno a varios meses. Puede afirmarse prácticamente que el riego por goteo, tal como lo conocemos en la actualidad, empezó en Inglaterra, después de la segunda guerra mundial, en invernaderos, semilleros y jardinería, utilizándose como emisores microtubos. Sin embargo, en la década de los sesenta, tras el perfeccionamiento de las técnicas de extrusión e inyección de los plásticos, es en el Estado de Israel, cuando se inicia su expansión. El riego por goteo tiene alguna característica similar al riego por aspersión, en lo referente que ambos usan una red de tuberías para conducir el agua a los puntos de emisión en la parcela; sin embargo, el sistema de riego por goteo debe ser más preciso al abastecer agua al suelo, para cultivos individuales. El riego, es un medio artificial de aplicar agua a la zona radicular de los cultivos de forma que esta pudiera ser utilizada al máximo. Es la aplicación artificial de agua al perfil del suelo con el propósito de suplir la cantidad necesaria para que los cultivos produzcan en forma permanente y económica. El agua es aplicada en forma de gotas a través de emisores, comúnmente denominados “goteros”. Es un sistema de irrigación de bajo volumen que tiene por objetivo dar gota a gota la cantidad de agua exacta que ha perdido la planta y al no mojar todo el suelo y al depositar el agua en la zona radicular del cultivo tiene un ahorro significativo del recurso. El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la zona de influen-
94
Abril - Mayo, 2020
cia de las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores (goteros). Con el Sistema de Riego por Goteo sólo se humedece una parte del suelo, de donde la planta podrá obtener el agua y los nutrientes que necesite. El riego por goteo supone una mejora tecnológica importante, que contribuirá, por tanto a una mayor productividad. Comporta un cambio profundo dentro de los sistemas de aplicación al suelo que indicará también en las prácticas culturales a realizar, hasta el punto de que puede considerarse como una nueva técnicas de producción agrícola. Las ventajas de tipo agronómico permiten un ahorro considerable de agua, debido a la reducción de la evapotranspiración y de las pérdidas de agua en las conducciones y durante la aplicación. Debido también a la alta uniformidad de riego, todas las plantas crecen uniformemente, ya que reciben volúmenes iguales de agua, siempre que el sistema esté bien diseñado y mantenido. Nos da también la posibilidad de medir y controlar la cantidad de agua aportada, incluso de automatizar el riego. Es posible mantener el nivel de humedad en el suelo más o menos constante y elevado, sin que lleguen a producirse encharcamientos que provoquen la asfixia de la raíz o faciliten el desarrollo de enfermedades. Posibilita la utilización de aguas ligeramente salinas. La alta frecuencia de riego hace que las sales estén más diluidas, lavando de forma continua el área Abril - Mayo, 2020
húmeda que se forma alrededor del gotero. También facilita el control de malas hierbas, ya que éstas se localizan tan sólo en el área húmeda. Una gran ventaja, del riego por goteo, es que reduce la salinización. Es más, como este método no permite que el agua entre en contacto con el follaje, se puede utilizar para aplicar agua salina a cultivos que no sean demasiado sensibles a las sales. Los agricultores que pasaron del riego tradicional por gravedad a los sistemas de riego por goteo han reducido su consumo de agua en un 60 por ciento. Se reduce la mano de obra necesaria para el manejo del riego y la aplicación de los fertilizantes, ya que, este sistema permite la aplicación de fertilizantes a través del riego, es decir disueltos en agua, pudiendo de esta manera realizar dos operaciones al mismo tiempo (riego y fertilización). Como se dosifica con eficacia la aplicación de agua, y la de fertilizante, se consigue una mejor calidad del producto y aumentar las cosechas hasta en un 40 por ciento. Si se impulsa el agua mediante el bombeo, el gasto energético es menor, debido a la reducción de los consumos de agua y a las menores necesidades de presión.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO 95
Todo de Riego •
•
•
• •
El agua se aplica al suelo desde una fuente que puede considerarse puntual, se infiltra en el terreno y se mueve en dirección horizontal y vertical. No se moja todo el suelo, sino solo parte del mismo, que varía con las características del suelo, el caudal del gotero y el tiempo de aplicación. Al existir zonas secas exploradas para las raíces y zonas húmedas, puede considerarse en cierto modo un cultivo en fajas o surcos, pero con un sistema radical inferior al normal. El mantenimiento de un nivel óptimo de humedad en el suelo implica una baja tensión de agua en el mismo. Requiere de un abonado frecuente, pues como consecuencia del movimiento permanente del agua en el bulbo puede producirse un lavado excesivo de nutrientes.
La parcela o terreno que deseamos irrigar debe contar con una disponibilidad permanente de agua, considerando que con este sistema de riego la aplicación se realiza durante una o dos horas diarias o interdiarias, dependiendo del tipo de cultivo y de la evaporación transpiración potencial. La calidad física del agua es un factor muy importante en el manejo de los sistemas de riego localizado. Los goteros pueden obstruirse por la presencia de sólidos en suspensión del tamaño de una partícula de arena fina. Para minimizar el riesgo de taponamiento, se debe disponer de sistemas de filtrado que mejoren la calidad física del agua. Los sistemas de filtrado reducen significativamente el contenido de compuestos orgánicos (pedazos de hojas, raíces, insectos, etc.) y sólidos en suspensión (arena, limo, arcilla, etc.), sin llegar a eliminarlos totalmente.
PROBLEMAS DE OBSTRUCCIÓN EN LAS LÍNEAS DE RIEGO La eficiencia en la aplicación del agua de riego es la relación entre la cantidad de agua que efectivamente ha humedecido la zona radicular del cultivo y la cantidad de agua aplicada. El riego por goteo permite obtener alta eficiencia de riego, siempre que la tubería esté bien montada y calculada y que el manejo
96
técnico y agronómico sea el correcto. La obturación es uno de los problemas más grandes en el manejo del riego por goteo. Las causas más frecuentes de obturación son: • Partículas sólidas en suspensión. • Microorganismos y materia orgánica. • Precipitación química. Las partículas sólidas en suspensión se pueden encontrar diferentes tipos de partículas como: arena, partículas de suelo de diferente tamaño, partículas del desgaste de las tuberías o de los canales, todas estas partículas sólidas de origen inorgánico tienen la característica de pesar más que el agua. Estas partículas pueden ser eliminadas antes de los filtros de grava, por medio de un hidrociclón o un decantador. El agua de riego almacenada en embalse abierto o que circule por conducciones abiertas es imposible que no contenga microorganismos y materia orgánica. La materia orgánica que se encuentra en el agua de riego puede ser materia orgánica en descomposición o algas. Estos materiales pueden producir grandes trastornos al obstruir los filtros de grava y malla, pero los problemas son mayores si la obturación se produce en el gotero. Para su control puede recomendarse el tratamiento del agua con productos con sulfato de cobre, o alguicidas en dosis que no sean tóxicas para la planta.
CONSECUENCIAS Y TIPOS DE TEMPORALES DE SEQUÍAS Las sequías son un fenómeno temporal caracterizado por la escasez o inexistencia de agua, llegando a ser un nivel que se considera insuficiente para abastecer a la población (además de a los animales y plantas). La causa principal de la sequía suele ser la falta de lluvias o precipitaciones, por lo tanto los climas en los que existe una alta variabilidad de este factor, son proclives a sufrir sequías, escasez de agua o fenómenos similares. Podemos distinguir varios tipos de sequía: • Meteorológica: se trata de una reducción de precipitaciones en un periodo concreto de tiempo, llegando a niveles que no abarcan el total de necesidades. • Hidrológica: este tipo se refiere a la reducción en recursos acuáticos (lagos, aguas subterráneas, flujo en ríos, etc.) que se sitúan por debajo de un nivel determinado en cierto periodo de tiempo. • Agrícola: aglutina todos los impactos que producen los dos anteriores tipos sobre la actividad humana, la sequía agrícola es la que afecta a la producción de cultivos o la ecología del área biogeográfica. Esta condición también puede surgir independientemente de cualquier cambio en los niveles de precipitación, cuando las condiciones del suelo y la erosión provocada por actividades agrícolas mal planificadas causan un déficit en el agua disponible para los cultivos. Sin embargo, por lo Abril - Mayo, 2020
general una sequía agrícola tradicional es causada por un período prolongado en la cual la precipitación cae debajo del promedio. Los períodos de sequía pueden tener importantes consecuencias para el ambiente, la agricultura, la economía, la salud, y la sociedad. Los efectos varían dependiendo de la vulnerabilidad. Por ejemplo, los agricultores de subsistencia son más propensos a migrar durante una sequía, ya que no tienen fuentes alternativas de alimentos. Las áreas con poblaciones que dependen de la agricultura de subsistencia como fuente principal de alimento son más vulnerables a la hambruna. Las consecuencias más comunes de la sequía incluyen: • Disminución de la producción agrícola y de la capacidad de carga del ganado. Malnutrición, deshidratación y enfermedades relacionadas. • Hambruna debido a la pérdida de los cultivos alimentarios. • Migración masiva, resultando en un gran número de desplazados internos y refugiados. • Daños al hábitat, afectando la vida silvestre en la región terrestre y acuática. • Tormentas de polvo, cuando la sequía afecta un área que sufre de desertificación y erosión. Abril - Mayo, 2020
•
Descontento social, conflictos y guerras por recursos naturales, incluyendo agua y alimentos.
Sin embargo, la escasez de agua es la consecuencia que más atenta la supervivencia de las personas en todo el mundo. De acuerdo con el documento “El agua en Europa: una evaluación basada en indicadores” editado por la Agencia Europea de Medio Ambiente, 2003, la situación es la siguiente: Un total de veinte países (cerca de la mitad de la población europea) no padecen estrés hídrico, situación que sucede cuando la demanda de agua en una región es mayor que la disponible en un periodo de tiempo determinado. Se trata fundamentalmente de los países del centro y el norte de Europa, debido principalmente a la humedad de sus climas. Portugal está sufriendo la peor sequía desde hace décadas. El 97% del territorio portugués padece una terrible escasez de agua. Las perdidas ganaderas y agrícolas han sido horribles. En muchas partes del país, enero de 2005 fue el enero más seco desde hace más de 100 años. Según la Confederación Italiana de Agricultores, más de 180,000 explotaciones se encuentran prácticamente arruinadas, con una cosecha perdida de cada tres, y daños superiores a los 3,500 millones de euros. Se registran realmente reducciones del 25% en las cosechas de cereales, del 20% en frutas, del 30% en hortalizas, del 30% en arroz y maíz, del 25% en remolacha y del 10-15% en leche. 97
Todo de Riego
FACTORES EDÁFICOS, BIOLÓGICOS Y CLIMÁTICOS
DELIMITANTES DEL RENDIMIENTO DE CULTIVOS POR RODRIGO QUIJANO ROMERO
El estado hídrico de una planta en cada una de las etapas de su ciclo de vida, depende del equilibrio entre el agua que la planta absorbe del suelo y la que pierde por transpiración. Un exceso de transpiración con respecto a la absorción determina un balance hídrico negativo, generándose así una situación de déficit cuyas consecuencias dependerán de su magnitud y duración.
T
anto en la cubierta que forma la vegetación natural de un lugar –valle, bosque, pastizal o cultivo comercial--, se mueven desde el suelo hasta la atmósfera volúmenes muy grandes de agua. La mayor parte circula a través de las plantas en su camino desde el suelo a la atmósfera: es absorbida por la raíz, luego fluye por el xilema, se evapora en los espacios intercelulares del mesófilo, y finalmente difunde como vapor de agua a la atmósfera, especialmente a través de los poros estomáticos que en alto número perforan la epidermis. La cantidad de agua que fluye a través de la
98
planta o circula por unidad de superficie de cultivo depende de la oferta de agua del suelo, de las características estructurales y funcionales de la planta o el cultivo, y de las condiciones atmosféricas. El estado de déficit hídrico puede influir poderosamente sobre el crecimiento y la producción de materia seca por las plantas, y por ende sobre el rendimiento de grano, forraje, madera, etc. Las plantas poseen mecanismos capaces, dentro de ciertos límites, de regular la tasa de absorción y transpiración, y consecuentemente, el ba-
Abril - Mayo, 2020
lance hídrico. Los controles más importantes en este sentido residen en el grado de apertura del poro estomático (estomas con poros reducidos restringen la pérdida de agua), la modulación de la expansión foliar (hojas más pequeñas reducen el tamaño del aparato transpiratorio), variaciones en el ángulo de inserción foliar (la carga de radiación se reduce si las hojas se orientan en paralelo a los rayos solares), en la senescencia y abscisión de una parte de las hojas (reduce el tamaño del aparto transpiratorio) y cambios en la relación área foliar/extensión de raíces (lo que modifica el balance absorción-transpiración). En las plantas superiores existe una gran variación en lo que respecta a la capacidad de extracción de agua del suelo, a la regulación del ritmo transpiratorio y a la influencia de los déficits hídricos sobre el crecimiento y el rendimiento. Depende del hombre y de su conocimiento de la cuestión, el aprovechamiento de la diversidad que la naturaleza ofrece. Más del 95 % del agua extraída por el vegetal es transferida a la atmósfera, por lo tanto la intensidad de transpiración en la planta determina la intensidad con que el suelo debe reponer tal cantidad de agua. Es indudable que la producción del cultivo esta íntimamente ligada a la transpiración. Los estomas sobre la epidermis de las Abril - Mayo, 2020
hojas son las válvulas que permiten la difusión del vapor de agua desde estas a la atmósfera, y simultáneamente permiten entrar el dióxido de carbono para su fijación en el proceso de fotosíntesis.
DIFERENCIA DE POTENCIAL AGUA EN EL CONTINUO SUELO–PLANTA–ATMÓSFERA Es lógico pensar entonces, la importancia que tiene el contar con un buen sistema de raíces que permita más entrada de agua a la planta para la transpiración. El funcionamiento del sistema radical no puede analizarse en forma aislada. La utilización de agua por las plantas lleva necesariamente a la consideración de un conjunto de factores edáficos biológicos y climáticos, con sus respectivas características, que repercuten directa e indirectamente sobre la respuesta del cultivo, pero básicamente el aporte de agua al cultivo y la posibilidad de satisfacer su requerimiento involucra: almacenaje de agua dentro del suelo; capacidad de las raíces de extraerla; capacidad del tejido vegetal de transmitirla a la parte aérea; y capacidad de las raíces de explorar nuevos volúmenes de suelo. Por otra parte la tasa de absorción de agua por las raíces depende de: la tasa de transpiración; la longitud radical y la tasa de absorción de agua por unidad de longitud ra99
Todo de Riego dical; y de la diferencia de potencial agua en el continuo suelo – planta – atmósfera. La eficiencia de absorción de las raíces depende de la permeabilidad al agua, la cual tiende a decrecer con la suberización de los tejidos que sigue a la diferenciación y maduración de las raíces. Por esta razón, en un momento determinado, el sistema radical de un cultivo exhibe una amplia gama de permeabilidad, por presentar raíces que recién inician su desarrollo, hasta aquellas que ya se encuentran en estado avanzado de suberización. La absorción es más rápida a corta distancia del ápice radical, donde ya los vasos están bien diferenciados y la suberización no se ha iniciado o es solo incipiente. También es la zona de mayor proliferación de pelos absorbentes.
Esto puede tener implicancias prácticas de importancia, relacionado con las técnicas de manejo. La densidad de las raíces presentes para extraer agua desde un nivel del perfil, y por lo tanto la cantidad de vasos xilemáticos disponibles para transportar agua, condicionan la respuesta de absorción. Generalmente los patrones de extracción de agua muestran un mayor consumo de las partes más superficiales del perfil al comienzo, con una progresiva profundización a medida que avanza la estación de crecimiento. A medida que las capas más superficiales del suelo se van agotando, la extracción de agua va cambiando hasta las capas más profundas. Este patrón es acentuado por el hecho que los estratos más superficiales del suelo están explorados por las primeras raíces, con frecuencia muy abundante respecto a los más profundos. Cuando la absorción es pequeña en superficie, por suelo más seco, las raíces absorben más cantidad de agua a mayor profundidad donde presenta niveles de humedad superior. Si bien bajo condiciones de buena humedad, la mayor parte del agua es extraída de las partes más superficiales, muchos resultados indican que a medida que el suelo se va agotando, una pequeña cantidad de raíces en zonas húmedas más profundas puede proveer cantidades de agua no proporcionales a su número.
LOS PROCESOS DE ABSORCIÓN, MOVIMIENTO Y TRANSPIRACIÓN DE AGUA La magnitud del volumen de agua que se mueve del suelo a la atmósfera depende, como queda dicho, de las interacciones que se establecen entre la planta y su medio aéreo y subterráneo. Si consideramos un canopeo, cubierta de vegetación de un lugar, sea cultivo o vegetación espontánea, continuo, tal como ofrece un pastizal natural, bien provisto de agua en el suelo, y con un período de crecimiento de 150 días, el uso total de agua durante el ciclo del cultivo puede alcanzar a los 6 millones de lts. ha-1, o 40 mil lts. ha-1 . día -1 como promedio, o una evapotranspiración promedio de 4 mm. día-1. La cantidad de agua que circularía por las plantas de este canopeo en cada día sería 1 a 10 veces lo utilizado para la ex100
Abril - Mayo, 2020
EN BREVE... pansión de células nuevas, y 100 a 1000 veces el volumen utilizado en la fotosíntesis. Esta cantidad de agua equivaldría de 2 a 5 veces la cantidad máxima disponible que se almacena en el perfil explorado por las raíces cuando el suelo esta completamente humedecido (capacidad de campo). (Como se verá más adelante, el suelo no retiene agua por arriba de cierto límite, y las plantas no pueden extraer todo el agua en el suelo, existiendo un límite inferior. El agua disponible para las plantas es, por lo tanto, el agua que se encuentra entre estos dos límites. La profundidad de las raíces puede variar y los valores característicos de los límites para el agua disponible varían entre suelos). El manejo de la economía del agua en la vegetación implica una serie de prácticas: riego, barbecho, elección de especies, variedades, densidades y épocas de siembra, decisiones acerca del momento de pastoreo o corte, etc. Puede estar orientado a cumplir distintos objetivos, como ser: producir el máximo de materia seca independientemente de la cantidad de agua en relación a la materia seca producida, etc. Las decisiones en cada caso particular deberán estar basadas, entre otras cosas, sobre un conocimiento de la interacción planta y ambiente a través del ciclo de la primera, y de cómo los déficits hídricos pueden condicionar la probabilidad de alcanzar las metas propuestas.
Terrible
DEPENDENCIA En el conjunto de granos básicos, la dependencia de las importaciones del país es casi de 49.5%
DEPENDENCIA DE GRANOS BÁSICOS
Arroz
Trigo grano
Una adecuada compresión del balance hídrico de las plantas y los cultivos requiere cierto conocimiento de los procesos de absorción, movimiento y pérdida (transpiración) de agua, de las vías de movimiento del agua en el sistema suelo-planta-atmósfera, de los mecanismos y fuerzas motrices involucrados en el movimiento del agua en cada porción de ese sistema, de los factores ambientales y de la planta que modulan los flujos de agua, y del manejo de marcos de referencia conceptuales que permiten una utilización apropiada de toda esta información. Se comienza por una somera descripción de los mecanismos del movimiento del agua en el sistema suelo-planta-atmósfera, para luego abordar el tema del balance hídrico de una célula vegetal. El agua tiene una serie de propiedades únicas: es un excelente solvente, tiene un alto calor específico y un alto calor latente de vaporización, sus moléculas se atraen fuertemente entre sí (cohesión) y a una serie de otras sustancias (adhesión). El origen de muchas de estas propiedades radica en que existe una separación parcial de cargas en la molécula (a pesar de que la molécula es neutra), porque el átomo de oxígeno es más electronegativo que los dos hidrógenos, que llevan una pequeña carga positiva. Esto lleva a que las moléculas de agua se atraen entre sí y con moléculas de otras sustancia que llevan cierta carga, formando puentes hidrógeno. Es un buen solvente en parte porque el agua forma casquetes de hidratación alrededor de iones y compuestos no-iónicos con cargas localizadas, protegiendo las cargas de los de signo opuesto y reduciendo las interacciones entre ellas. Su alto calor específico, calor latente de vaporización y resistencia a la tensión derivan de la fuerza de las interacciones entre moléculas de agua.
Abril - Mayo, 2020
87%
Maíz
Frijol
62% 37%
12%
101
Plagas
INDICADORES DEL
POTENCIAL LESIVO DE LOS PLAGUICIDAS POR ADALBERTO MENA QUINTERO
El empleo de plaguicidas en la producción de cosechas alimentarias e industriales representa un desafío ya que por su amplia diversidad estructural, toxicológica y funcional, estos productos pueden resultar perjudiciales a la ecología y el medio ambiente, dañando incluso organismos no objetivo de diferentes maneras y con distintos niveles de intensidad, dependiendo de las formas de uso, las características geográficas y los patrones climáticos del sitio de aplicación.
D
ebido a esta complejidad, y a las limitaciones de costo y de tiempo, de las mediciones analíticas, durante las dos últimas décadas se ha desarrollado una amplia variedad de indicadores de riesgo de plaguicidas. Los indicadores de riesgo de plaguicidas son modelos algebraicos que consideran las propiedades fisicoquímicas de los ingredientes activos (i.a.) de los plaguicidas y los factores de exposición, para generar un valor numérico que permite comparar productos y es-
102
trategias de control fitosanitario; con base en el impacto ambiental producido en un ecosistema agrícola determinado. No cuantifican el riesgo absoluto, sin embargo, son herramientas útiles que sirven de guía a los agricultores, a los profesionales técnicos encargados de la toma de decisiones en las parcelas, a los responsables políticos que intervienen en la reglamentación de la utilización de plaguicidas y a los investigadores, para comparar el efecto pernicioso de estos agroquímicos, tanto en los organismos no objetivo como en los distintos compartimentos ambientales, y sirven también para diseñar prácticas efectivas de control de plagas y enfermedades, con el menor impacto ambiental negativo, de acuerdo a la Food and Agriculture Organization (FAO, 2008). El Cociente de Impacto Ambiental (EIQ, por sus siglas en inglés: Environmetal Impact Quotient) es uno de los indicadores de riesgo de plaguicidas más usado en el mundo, debido a que ha demostrado un buen desempeño como herramienta para valorar los posibles efectos peligrosos de los plaguicidas sobre la salud humana y el medio ambiente, en una amplia variedad de cultivos, prácticas de cultivo y zonas agroecológicas. Abril - Mayo, 2020
Algunos plaguicidas han sido identificados como un peligro a largo plazo para el medio ambiente y están prohibidos o rigurosamente restringidos por convenios internacionales, como el Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), que entró en vigor en mayo de 2004 y abarca 12 productos químicos, que incluye ocho plaguicidas y otros contaminados con dioxina. Las clasificaciones incluidas en ese documento tienen una utilidad para ayudar a las autoridades de los países en desarrollo a adoptar decisiones prácticas des¬tinadas a mitigar el riesgo de los plaguicidas y a dar prioridad, en sus procedimientos regula-dores, a la revisión de plaguicidas problemáticos específicos. Particularmente, los COP, son contaminantes que no se disipan fácilmente y pueden permanecer en el medioambiente durante un tiempo prolongado. Dentro de ellos están, el Aldrín, Clordano, DDT, Dieldrín, Endrín, Heptacloro, Hexaclorobenceno, Mirex y Toxafeno, aunque el Comité de Examen de COP (POPRC, en inglés) recomendó la inclusión de otros plaguicidas: clordecona, lindano, alfa hexaclorociclohexano y beta hexaclorocicloexano. Estos contaminantes, por su característica de ser liposolubles, pueden acumularse progresivamente en la grasa de los animales vivos y rápidamente tener efectos fisiológicos de largo plazo.
Abril - Mayo, 2020
CLASIFICACIÓN DE PLAGUICIDAS CON BASE EN SU GRADO DE TOXICIDAD Los plaguicidas presentan múltiples clasificaciones en función de algunas de sus características principales, su toxicidad aguda, la vida media, su estructura química y su uso. En 1978, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció una clasificación basada en su peligrosidad o grado de toxicidad, definida ésta como la capacidad del plaguicida de producir un daño agudo a la salud a través de una o múltiples exposiciones, en un período de tiempo relativamente corto. Un plaguicida es ubicado en la clase más estricta cuando existen diferencias en los resultados de la toxicidad según vía de ingreso y cuando el ingrediente activo produce daños irreversibles a los órganos vitales, es altamente volátil, acumulativo en su efecto, o en observaciones directas se encuentra que es especialmente peligroso o significativamente alergénico para el hombre. Según el tipo de organismo que se desee controlar y la etapa del ciclo de vida sobre la que actúan, se encuentran los insecticidas (larvicida, formicida, pulguicida), los garrapaticidas, nematicidas, molusquicidas, rodenticidas, ovicidas (columbicida), bacteriostático y bactericidas, fungicidas, herbicidas (defoliante, arbusticida). Una de las 103
Plagas codificaciones encontradas con frecuencia en la literatura internacional es según el grupo o familia química de estas sustancias, clasificándose en Organoclorados (DDT, aldrín, etc.), Organofosforados (malatión), Carbamatos, Tiocarbamatos, Piretroides, derivados bipiridilos (diquat, paraquat, etc.), derivados del ácido fenoxiacético, derivados cloronitrofenólicos, derivados de las triazinas, compuestos orgánicos del estaño, compuestos inorgánicos y los compuestos de origen botánico.
UTILIZACIÓN DE PLAGUICIDAS COMO MEDIDA PREVENTIVA O DE ELIMINACIÓN El uso de los plaguicidas es múltiple y variado. La agricultura es la actividad que más emplea este tipo de compuestos, consumiendo hasta el 85 % de la producción mundial, con el fin de mantener un control sobre las plagas que afectan los cultivos. Un 10 % de la producción total de los plaguicidas se emplea en salud pública para el control de las enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria, dengue, enfermedad de Chagas, entre otras; control de roedores, etc. La intensificación de la producción de alimentos conduce a menudo a un abuso de plaguicidas. Da lugar a nuevos brotes de plagas (reapariciones), selecciona poblaciones de plagas resistentes (insectos, bacterias y malas hierbas), aumenta los riesgos para la salud humana y el medio ambiente y plantea obstáculos al comercio (residuos). Los países reforman sus políticas para reducir estos problemas y garantizar paralelamente una producción de alimentos intensificada mediante la aplicación de alternativas a los plaguicidas. También se emplean en la ganadería y en el cuidado de animales de cría y domésticos; en el control de plagas de grandes estructuras como barcos, aviones, trenes, edificios y centros comerciales. Se aplican
104
en áreas verdes ornamentales y de recreo como parques y jardines, para controlar la proliferación de insectos, hongos y el crecimiento de hierba y maleza. Con el mismo fin, se esparcen a lo largo de autopistas, vías férreas y torres con líneas de corriente de alta tensión. En reservas naturales o artificiales de agua estos compuestos se emplean para prevenir el crecimiento de hierbas, algas, hongos y bacterias. En la industria se utilizan ampliamente en la fabricación de equipos eléctricos, neveras, pinturas, papel, cartón y materiales para embalaje de alimentos, entre otros, para evitar en estos productos el desarrollo de bacterias, hongos, algas, levaduras o que sean dañados por plagas de insectos y/o roedores. Su uso en el hogar está dado por la incorporación de estos en productos como cosméticos y champús para preservarlos del desarrollo de hongos y bacterias, en repelentes de insectos y también en productos destinados al cuidado de mascotas y plantas para atacar o prevenir infestaciones por insectos.
FACTORES QUE PUEDEN INTENSIFICAR EL PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN POR PLAGUICIDAS Dentro del manejo integrado de plagas y enfermedades, la utilización de plaguicidas puede ser aún una herramienta que resulta conveniente. Parte de los problemas ambientales asociados con el de plaguicidas en al agricultura es el hecho de que los agricultores no disponen de herramientas que les permita acceder a información sobre los riesgos potenciales al ambiente y la ecología. La contaminación ambiental por plaguicidas está dada fundamentalmente por aplicaciones directas en los cultivos agrícolas, lavado inadecuado de tanques contenedores, filtraciones en los depósitos de almacenamiento y residuos descargados y dispuestos en el suelo, derrames accidentales, el uso inadecuado de los mismos por parte de la población, que frecuentemente son empleados para contener agua y alimentos en los hogares ante el desconocimiento de los efectos adversos que provocan en la salud. La unión de estos factores provoca su distribución en la naturaleza. Los restos de estos plaguicidas se dispersan en el ambiente y se convierten en contaminantes para los sistemas biótico (animales y plantas principalmente) y abiótico (suelo, aire y agua) amenazando su estabilidad y representando un peligro de salud pública. Factores como sus propiedades físicas y químicas, el clima, las condiciones geomorfológicas de Abril - Mayo, 2020
los suelos y las condiciones hidrogeológicas y meteorológicas de las zonas, definen la ruta que siguen los mismos en el ambiente. Los insecticidas suelen dispersarse en el aire para combatir los insectos voladores, aunque en ciertos casos los ingredientes activos de dichos productos sólo actúan después de depositarse en objetos fijos, como la vegetación, donde pueden entrar en contacto con los insectos.
ERA, SISTEMA PARA EVALUAR RIESGOS AL MEDIO AMBIENTE En México, el aumento en la producción de frutas y hortalizas, durante las tres últimas décadas, ha favorecido el desarrollo de la agricultura empresarial, caracterizada por la producción de monocultivos especializados, en los que el uso intensivo de plaguicidas altamente tóxicos, obtenidos mediante procesos de síntesis química, es la forma dominante de combate de las plagas y los vectores de enfermedades que los afectan. La creciente preocupación mundial, por los daños que el empleo excesivo de plaguicidas sintéticos está ocasionando en la salud humana, el medio ambiente, la biodiversidad y la seguridad alimentaria, ha provocado un rechazo generalizado hacia el control químico de plagas en la producción agrícola. Sin embargo, se estima que la restricción de la utilización de dichos agroquímicos tendría como consecuencia bajos rendimientos de los cultivos, encarecimiento y deficiencias en el suministro de alimentos para una población que va en aumento. En este contexto, la agricultura contemporánea se enfrenta al reto de intensificar la producción agrícola, y asegurar simultáneamente la protección del medio ambiente y la salud humana, con soluciones sustentables, en las que el uso seguro y racional de plaguicidas sintéticos pueden ser un factor clave contra la escasez de alimentos en el futuro. A fin de poner a disposición de los agricultores una herramienta accesible para evaluar el riesgo ambiental, se desarrolló un sistema de evaluación de riesgo ambiental (ERA), con las siguientes características: 1. Considera las características propias del plaguicida en cuanto a su riesgo a trabajadores de la finca, seres humanos externos a la finca, y organismos no destinatarios de la aplicación (organismos acuáticos, aves y artrópodos benéficos). Esta parte del ERA se basa en el Cociente de Impacto Ambiental (EIQ) desarrollado por la Universidad de Cornell. 2. Toma en cuenta las características del sitio específico donde se realizará la aplicación, y algunas características de la aplicación propiamente dicha: textura del suelo, clima, tipo de aplicación, profundidad el manto acuífero, cercanía a centros de población y cercanía a fuentes de agua superficial. 3. Con base en las características anteriores se calcula un índice de evaluación de riesgo ambiental (ERA), el cual se considera bajo si el índice es menor que 50, medio de 50 a menos de 80, y alto si es de 80 o más.
Eventos
AGROBAJA 2020,
DOS DÉCADAS DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO AGROALIMENTARIO DESDE EL ESCRITORIO DE JAVIER
La alta proyección de este evento ha logrado que negocios locales y productores del campo, establezcan relaciones y negociaciones con empresas nacionales para ofrecer sus servicios o vender sus productos, llegando incluso a tener relaciones comerciales con compañías internacionales. Tras la apertura de las puertas de la Expo AgroBaja en su edición 2020, directivos del Patronato encabezados por Pablo Melgoza López, presidente, y Manuel Hernández Gabilondo, tesorero, cortaron el tradicional y simbólico listón inaugural. Luego realizaron un recorrido por los pabellones donde los expositores presentan sus productos.
A
groBaja es una plataforma comercial en la que se enlazan empresas con proveedores y compradores del sector para fortalecer su actividad económica. Los expositores hacen negocio, incrementan sus ventas y posicionan su marca. Esta exposición agrícola, tecnológica y comercial, es la plataforma más importante a nivel nacional donde se exhiben, promueven y comercializan productos y servicios agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas, con la finalidad de fortalecer la cadena productiva del país.
106
La expo se llevó a cabo los días 5, 6 y 7 de marzo, celebrando de esta manera 20 años de historia gracias a la preferencia de empresarios, agricultores locales, nacionales e internacionales que se dan cita cada año. AgroBaja se ha convertido en un referente y evento principal que fomenta la economía y el turismo de negocios y prueba de ello es que la lista de empresas comerciales, de productos y servicios y agricultores que participan crece edición tras edición, promocionando sus productos o utilizando el Centro de Negocios donde se llevan a cabo
Abril - Mayo, 2020
tratos y se estrechan lazos entre empresas locales, nacionales e internacionales. En palabras de la directora del Patronato de AgroBaja, PAB, Lic. Yahaira Meza Guerrero, “AgroBaja se ha posicionado como una de las plataformas mĂĄs importantes
Abril - Mayo, 2020
107
Eventos
a nivel nacional donde se exhiben, promueven y comercializan productos y servicios agrícolas, pesqueros, pecuarios y acuícolas, con la finalidad de fortalecer la cadena productiva del país. Es un escaparate y punto de encuentro para los productores, proveedores y prestadores de servicio más importantes, con la intención de promover el desarrollo del sector agroalimentario. A lo largo de los años hemos visto crecer negocios que hoy son ejemplos de éxito”.
LA VIGÉSIMA EDICIÓN DE LA EXHIBICIÓN MÁS IMPORTANTE DEL CAMPO EN LA REGIÓN Meza Guerrero comentó que los principales productos y servicios que los asistentes encontraron durante los 3 días de exposición se derivan de la agricultura, apicultura, ganadería pesca, acuacultura, horticultura, agroindustria, maquinaria, energías alternas, productos alimenticios, semillas, metal mecánico, entre otros. “Es la única exposición agropecuaria y de pesca y del país, donde se promueve la actividad del sector primario y agroindustrial de la región y del país. Cada año la lista de expositores de diversos estados de la República e Internacionales va en aumento; en nuestra última edición contamos con más de 600 expositores y más de 55 mil visitantes”. Con 20 años de experiencia, AgroBaja se ha convertido en el escaparate y punto de encuentro para productores, proveedores y prestadores de servicios más importantes nivel nacional e internacional con la intención de promover el desarrollo del sector agroalimentario.
108
Abril - Mayo, 2020
Productividad
DECLIVES EN LA POBLACIÓN DE ABEJAS,
PERO NO EXTINCIÓN DESDE EL ESCRITORIO DE JAVIER
Entre los factores a los cuales es posible atribuir las disminuciones actuales en las poblaciones de abejas se encuentran el empleo inadecuado de insecticidas en los campos y la ocurrencia de sequías prolongadas. da cuando nosotros les brindamos una mezcla de azúcar y agua y no se tengan tantas pérdidas”. El especialista calificó el sistema de organización de las abejas como admirable, pues mientras algunas fungen como guardias, otras acarrean el néctar de las floras, y otras se encargan de la reproducción en el panal.
A
LAS ABEJAS NO SE ENCUENTRAN EN PELIGRO DE DESAPARECER
demás, existen otras circunstancias por las que las abejas emigran, como es durante las temporadas invernales, ya que buscan el calor. La deforestación y construcciones urbanas las llevan igualmente a emigrar y buscar lugares en donde haya mayor concentración de residuos y restos de alimentos ricos en azúcar. El productor apícola Iván Arturo Soriano Molina, del estado de Morelos, subraya la importancia de llevar a cabo aplicaciones conscientes de insecticidas en los campos de producción de la entidad. Señaló que no saben con exactitud cuántas abejas poblan una colmena, pero con la experiencia de trabajar diariamente con este tipo de insector han visto que de acuerdo con la temporada la población disminuye.
En años recientes se ha alertado sobre la disminución de la población de abejas a un paso acelerado, siendo el uso de pesticidas la principal causa de ello, específicamente el uso de neonicotinoides. De acuerdo con expertos, la población de los insectos sí ha disminuido, sin embargo no se puede hablar de una desaparición de la especie.“Nosotros lo podemos ver en nuestros panales y escuchamos de primera mano lo que dicen nuestros compañeros apicultores de otras comunidades; en los últimos años se dio una baja de la población, pero no se puede calificar como extinción. Se tiene que contemplar las temporadas, las zonas, la alimentación de la abeja, es el crecimiento de la mancha urbana y el uso de químicos lo que más afecta”.
Refiriéndose a situaciones de sequías prolongadas, explicó que éstas provocan que disminuya el néctar en las plantas y la abeja no no encuentre alimento. “Es en esta tempora-
Asimismo hizo un llamado a la ciudadanía a cuidar todas las especies de animales que existen y pensar en las afectaciones que se pueden generar a éstos.
110
Abril - Mayo, 2020
Frutas y Hortalizas
Tus hortalizas y frutas en jugos
112
Abril - Mayo, 2020
Frutas y Hortalizas
L
os jugos elaborados con verduras son muy saludables. Así como con los jugos y batidos de fruta debes ir con más cuidado, por la cantidad de azúcar que aportan al cuerpo, los que hacemos con vegetales son ricos en agua, azúcares y ciertas vitaminas y minerales (en especial, en ácido fólico, potasio y magnesio). Lo ideal es que puedas consumir los productos de tu propio huerto y ecologicos.
CUÁNDO TOMARLOS Al levantarte, durante el desayuno, a media mañana, antes de hacer deporte... Cualquier momento es bueno. Para eliminar el posible amargor de las hortalizas, añade alguna fruta (las manzanas son perfectas), pero evita consumir muchos jugos solo de fruta. Puedes incluir algunas hierbas, como menta, orégano o mejorana; y especias que aportan unos toques de intensidad como jengibre o canela.
Con estas cantidades conseguirás cuatro vasos de jugo, pero puedes añadir más zanahorias o más manzana para hacerlo más dulce. Solo tienes que lavar las verduras antes de exprimirlas. No hay necesidad de pelarlas si son e cultivo ecológico.
• 3 betabeles pequeños • 500 g de zanahorias • 3-4 manzanas • Rodajas de jengibre al gusto • 1 limón
Jugos muy verdes No solo quitan la sed en verano, sino que te regeneran por dentro porque son auténticas medicinas. Aprovecha estos meses para encontrar en tu jardín todos los ingredientes y prepara para toda la familia estos frescos naturales y sanísimos.
SEIS HORTALIZAS PARA COMBINAR Los productos de la huerta ayudan a que los jugos no proporcionen un exceso de azúcar que eleve la glucosa.
Zanahoria
Jugo de betabel Este jugo es muy rico en vitaminas A, B y C. También magnesio, potasio, manganeso y otros minerales. Ayuda al mantenimiento del sistema inmunitario, además de cuidar la piel. El betabel sirve para controlar la hipertensión.
Abril - Mayo, 2020
Es el comodín que combina perfectamente con frutas y con verduras. Es antidegenerativa y preventiva del cáncer. El básico es el de manzana y zanahoria.
113
Frutas y Hortalizas Betabel
SEIS FRUTAS QUE NUNCA FALLAN
El color morado es debido a su contenido en betaína con propiedades antiinflamatorias. Mejora el metabolismo de las grasas. Por su riqueza en nitrógeno, las embarazadas y los niños no deben abusar.
Destacamos las que se usan a menudo en jugoterapia. Elige de acuerdo a tus gustos y según la estación.
Rábanos Contienen vitamina C, calcio, hierro y compuestos azufrados que estimulan el hígado. Previene el cáncer, la diabetes, el estreñimiento y los problemas respiratorios.
Perejil Tiene mucha vitamina C y betacaroteno. Abre el apetito y regula la digestión. Previene la anemia, alivia las infecciones de orina y estimula el sistema inmunitario.
Ajo Protege el corazón, reduce la hipertensión, el colesterol y los niveles de azúcar Puedes licuarlo con el resto de ingredientes verdes (apio, espinacas, endivias, aguacate, pepino...) o triturarlo aparte y añadirlo.
Cebolla Un buen remedio para la tos y las afecciones bronquiales, artritis, hipertensión, diabetes y como estimulante del apetito. Pon menos cantidad que el resto de verduras para que su sabor no predomine.
114
Limón Se usa como fuente de vitamina C y para prevenir los resfriados. Es antiinflamatorio, diurético y mejora la circulación. Diluido en agua es un excelente depurativo.
Manzana Es la reina de los jugos, por su dulzura y contenido en pectina, que regula el estreñimiento y la diarrea, y reduce el colesterol y los triglicéridos. Contiene floretina antibiótica y quercetina, que podría prevenir el cáncer.
Mango Es una de las frutas más ricas en provitamina A y por ello se ha utilizado en afecciones de la piel y para prevenir la degeneración macular de la retina. Además reduce el colesterol. Combina con cualquier ingrediente.
Uva Aporta dulzor a cualquier jugo de verduras y posee muchos compuestos saludables y beneficiosos para el sistema cardiovascular.
Arándano Mientras que algunas personas prefieren comer arándanos frescos, el jugo de arándao también es una opción saludable. Ayuda a mejorar la salud digestiva y urinaria, y está recomendado en artritis y problemas digesti-
vos.
Kiwi Es un campeón en vitamina C y también en actinidaína, una enzima que mejora la digestión de las proteínas. Sus antioxidantes previenen las enfermedades degenerativas. Abril - Mayo, 2020
Activa tu mente... Encuentra las Empresas que se anuncian con nosotros
Ante la cuarentena
Parte 1
V
O
E
T
L
U
B
R
A
E
N
U
N
H
E
M
S
S
A
R
A
A
A
A
G
E
S
G
I
S
S
O
A
A
Z
I
A
T
R
M
L
E
E
L
E
T
R
R
E
E
S
G
E
O
A
U
I
A
E
S
A
L
S
I
I
O
U
E
S
I
N
E
M
G
E
M
L
S
R
O
G
A
T
I
T
W
H
E
I
A
H
A
R
R
A
L
T
T
H
R
R
M
A
E
C
E
T
N
E
E
A
O
I
R
C
S
H
A
T
O
O
A
C
E
R
S
A
H
E
L
E
R
Y
O
C
M
O
R
D
A
C
A
A
O
A
T
O
O
N
N
R
C
M
S
C
R
W
S
S
E
M
I
C
S
R
A
R
W
Z
I
N
I
A
L
R
I
M
E
S
A
T
A
P
I
M
R
S
Y
T
M
I
E
A
D
R
E
A
E
C
N
A
E
L
F
R
I
M
E
A
S
I
U
H
A
L
E
H
D
N
S
R
S
C
A
A
A
C
P
A
G
S
A
L
N
O
T
N
S
M
A
S
N
N
T
S
R
M
U
A
E
I
R
O
O
A
E
R
A
C
C
S
I
E
E
N
A
D
C
M
F
R
O
H
M
I
N
W
L
M
N
T
A
D
C
V
D
E
T
A
A
T
E
C
N
I
C
A
M
I
N
E
R
A
L
S
E
N
O
R
T
H
A
M
E
R
I
C
A
N
A
L
I
I
M
O
E
G
L
D
A
E
I
E
H
D
D
S
C
A
N
O
E
E
E
S
A
K
A
T
A
L
E
L
M
D
R
I
U
A
A
E
Palabras a encontrar: SIFATEC HM CLAUSE SAKATA NUNHEMS AGROTECAMAC AGROENZYMAS COMIISA
SEMILLAS MARTINEZ STARSEEDS STOLLER PMA IRRITEC GREENHOW
TECNICA MINERAL VALAGRO HAIFA WESTAR NORTH AMERICAN HANNAPRO
Toma tu tiempo:
20 minutos: Mente ágil y dinámica 30 minutos: Mente distraída y preocupada 40 minutos: Mente con falta de concentración
Subsidios
CAMBIOS RADICALES A LA POLÍTICA PÚBLICA PARA EL CAMPO
DESDE EL ESCRITORIO DE JAVIER
Para el año que recién ha iniciado, cerca del setenta por ciento del presupuesto proyectado para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en 2020 se concentra en 7 programas, entre ellos el precio de garantía y fertilizantes. Los subsidios que se mantienen muestran montos reducidos mientras que otros dirigidos a la agricultura comercial han desaparecido.
E
l Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaría señaló que es posible que la rentabilidad de los productores medianos y grandes que antes recibían apoyos se reduzca, pero tampoco se puede determinar que dejen de producir. “Tampoco podemos decir que vaya a caer la producción nacional, particularmente de cultivos básicos, aunque este es un argumento que se ha mencionado recientemente”, dijo Tomás Zurita, investigador del Centro. Si los nuevos programas se implementan efectivamente, es posible que la producción nacional de productos básicos se incremente, comentó. Asimismo, se eliminan las transferencias para la agricultura comercial mientras que se impulsan apoyos para agricultores de bajos recursos. Esta política –según evaluaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas-- afectará a los productores de más de 5 hectáreas de riego y de temporal en cultivos de maíz blanco, amarillo y sorgo, así como a los productores con más de 100 toneladas métricas de trigo panificable, trigo cristalino, frijol y soya, alertaron especialistas del sector. Los programas que se eliminaron, todos a cargo de la Sader, fueron: Agromercados Sociales y Sustentables;
116
Fomento Ganadero; Productividad y Competitividad Agroalimentaria; Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable; Concurrencia con las Entidades Federativas y el Sistema Nacional de Investigación Agrícola, según el proyecto de presupuesto de egresos 2020. Con una reducción de 98%, se eliminan prácticamente los apoyos a la comercialización de cosechas, que pasaron de 6 mil 707 millones de pesos a 129 millones de pesos. El programa Fomento a la Agricultura, que eran apoyos para la adquisición de material vegetativo, tecnificación de riego y promoción comercial disminuyó 94% para quedar en 100 millones de pesos, ejemplificó Juan Carlos Anaya, director General del Grupo. “Con la asignación presupuestaria propuesta no se podrá hacer frente al Ingreso Objetivo del ciclo agrícola otoño-invierno 2018/19 y primavera-verano 2019, dejando a más de 128 mil productores sin una red de seguridad al ingreso”, abundó.
Abril - Mayo, 2020
Picante VARIEDAD DESDE BAJA CALIFORNIA HASTA YUCATÁN, SI ALGO CARACTERIZA A LAS CULINARIAS REGIONALES ES EL USO DE CHILES. AQUÍ ALGUNOS DE LOS MÁS COMUNES:
P
la Ja
Guajillo
Es la versión seca del chile mirasol y una de las variedades más difundidas. Se usa, entre otras cosas, para dar sabor a guisos de cerdo y res, caldos y salsas.
Esférico y de piel lisa; cuando está fresco, se conoce como bola. Tiene ligeras notas a nuez y su picor es moderado. Se usa en guisos con pollo y cerdo.
Pa
silla
Se emplea en numerosas salsas, como la borracha. Su dulzura y picor lo hacen ideal para sopas, caldos y platos con nopales. Cuando está fresco es chilaca.
Se consume fresco, en salsas, relleno o picado. Es un favorito para conservarse en escabeche. Popular en el centro del país, también se le llama cuaresmeño.
rbol verd á e
D
e
Se obtiene al secar una variedad pequeña de jalapeño. Se usa en salsas para carnes y estofados, e igual aporta sabor a caldos de camarón o pescado.
C a sc a b e
l
r it a o M
Chiles jalapeños secos y ahumados. Pueden encontrarse adobados en conserva y se emplean en salsas y guisos con carne de cerdo, pavo o pollo.
p eño
Se trata de una variedad de sabor intenso y notas herbales. Suele combinarse con tomate o jitomate en salsas crudas, y picado se añade al pico de gallo.
no a r r
Se
Grande y cónico, es uno de los más populares para rellenar con diferentes guisos y el obligado para los chiles en nogada, se usa además en cremas y sopas.
Ancho
De forma cilíndrica y terminado en punta, es uno de los chiles frescos más populares. Se usa para el guacamole, el pico de gallo, en caldos y salsas cocidas.
Uno de los chiles consentidos para preparar salsas y adobos. Es la versión seca del chile poblano, tiene forma triangular y, a contraluz, se ve rojizo.
rb á e
ol seco
D
Chipotle
ano obl
Es un chile de árbol que ha madurado, adquiriendo un tono rojo brillante. Por su picor, es insustituible en salsas para enchiladas y guisos con res o pollo.
M
ulato
Variedad seca, elaborada a partir de chiles poblanos de color oscuro. Aporta notas a chocolate, es esencial en el mole poblano y, a veces, sustituye al chilhuacle.
Producción
SEQUÍAS DE 2019 AFECTARON LA PRODUCCIÓN DE
350 MIL AGRICULTORES
DESDE EL ESCRITORIO DE JAVIER
L
a Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Sader, dará a conocer en el futuro próximo el reporte final de estimación de cierre de la producción agroalimentaria 2019, sin embargo adelantó que en lo que respecta a maíz, los fenómenos de sequía en el país impactaron en una disminución de casi 4% en el área sembrada para el periodo primavera-verano, con lo que una caída de 8% equivaldría a tener 2 millones 173 mil toneladas de maíz menos respecto a 2018. También se esperan pérdidas de 25% en la producción de frijol, dado que la sequía provocó una disminución de más de 15% en la superficie sembrada respecto al ciclo anterior. El año pasado, México produjo un total de 27 millones 169 mil toneladas de maíz blanco y amarillo, de acuerdo con los datos registrados por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Con esto, la producción total de maíz bajaría a casi 25 millones de toneladas en el 2019.
118
La Secretaría de Agricultura descartó un alza en el precio de la tortilla para los próximos meses por la menor producción de grano blanco ya que la demanda de este tipo de maíz sólo para tortilla, totopos y harinas, es de alrededor de 13 millones 196 mil toneladas, según datos de la Sader. En algunas regiones productoras de cítricos se reportan pérdidas de hasta 40%. En cuanto al maíz blanco para autoconsumo, que es el que no entra a la cadena de comercialización, se tiene registrada una demanda de 5 millones 240 mil toneladas, por lo que se requerirán alrededor de 18 millones 436 mil toneladas para cubrir ambas. Otra parte del volumen se va para consumo pecuario y son 4 millones 959 mil toneladas. Además, se cuenta con un inventario inicial de maíz del ciclo 2028-2019 de 2 millones 485 mil toneladas, dijo. La producción total de maíz será entre 5 y hasta 8% menor al cerrar este año debido a las sequías que se registraron en 2019, según reportes preliminares referidos por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Abril - Mayo, 2020
Hortinotas
Pe
irus al ajo v a g
Los precios del ajo en EU están ahora un 29 por ciento más altos que hace un año, en unos 1.43 dólares por una canastilla de cinco bulbos. ¿La razón? El creciente brote de coronavirus está causando interrupciones en la cadena de suministro en China, el mayor productor mundial de vegetales. De acuerdo al SIAP, México produce 275 mil 172 toneladas de espárrago, de las cuales Sonora aporta 173 mil 165.
Acusan desplome de siembra de maiz Campesinos de los municipios de Tecoanapa, Ayutla y Cuautepec, Guerrero, denunciaron que derivado de la corrupción que prevaleció en el proceso de entrega y distribución de fertilizante en 2019, se registró un desplome en la producción de maíz. Edel Chona Morales, líder de la Confederación Nacional Campesina en la entidad, señaló que una de las irregularidades del programa fue el establecimiento de muchos requisitos para ser registrados en el padrón. "A los campesinos les pedían hasta un acta que acreditara la propiedad de su parcela protocolizada por un notario público", refirió. Ante ello se acordó exigir a la Secretaria de Agricultura y Ganadería (Sader) que este año apresure la entrega del fertilizante, tras la elaboración de un padrón con reglas claras y transparentes. Advirtieron que si nuevamente no entregan los insumos oportunamente, bloquearán la carretera Tierra Colorada-Cruz Grande.
Con 38 mil toneladas, San Luis del Río Colorado concentra el 22% de la producción estatal, por lo que se generan miles de empleos con esta labor. Caborca es el mayor productor en Sonora al generar 113 mil 735 toneladas durante el ciclo agrícola 2019
Alertan riesgos en agro por tema laboral El capítulo laboral del Tratado entre México, Extados Unidos y Canadá (T-MEC) hace patente la eliminación de la explotación infantil y el cuidado del trabajador que podría desatar paneles sobre las condiciones de los jornaleros agrícolas, advirtieron especialistas del sector. Este capítulo señala, por ejemplo, que todos los jornaleros de zonas hortofrutícolas deben tener sindicatos y salarios adecuados. Tomás Zurita, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, coincidió en que en el T-MEC, EU se enfocará en el cumplimiento de las obligaciones laborales del sector automotor, aeroespacial, electrónico, panaderías industriales y minería. Pero más adelante se podrían incluir otros, entre los que destacaría la actividad agropecuaria: producción de aguacate y tomate, por ejemplo. Abril - Mayo, 2020
119
Hortinotas
Adiós al ingreso
El año pasado, la SADER prometió elevar en 4.8% el ingreso objetivo de los 10 cultivos elegibles, apoyo que ahora eliminó. AUMENTO A INGRESO OBJETIVO PARA 2019 (pesos por tonelada) Grano
2018
2019
Maíz
3,960
4,150
Arroz
4,380
4,590
Trigo panificable
5,010
5,250
Trigo cristalino
4,556
4,775
Sorgo
3,554
3,735
Soya
8,400
8,803
Cártamo
8,400
8,803
Canola
8,400
8,803
Algodón pluma
25,780
26,985
Girasol
8,400
8,803
¿CÓMO LAVAR VERDURAS DE HOJAS VERDES?
1
Separa hoja por hoja. Selecciona sólo las piezas en buen estado y desecha porciones dañadas.
2
4
Añade una solución de agua y desinfectante hasta cubrir. Reposarlas el tiempo necesario.
120
3
Coloca las hojas en un recipiente con agua y jabón. Agita con fuerza para retirar la suciedad.
5
Talla las hojas una a una con los dedos. Enjuaga, sacude y colócalas en un recipiente limpio.
Escurre y coloca en un recipiente limpio. La recomendación es trocear en este momento.
Avalan modificaciones
a la ley de maíz
Las modificaciones al dictamen de la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo da certidumbre a empresas y productores del grano, consideró la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC). Los cambios permitirán aprovechar los desarrollos tecnológicos, la producción y comercialización de semillas mejoradas. El año pasado, la iniciativa contemplaba garantizar que el maíz nativo no estuviera contaminado de organismos genéticamente modificados u otras técnicas como la hibridación. Mario Puente, presidente de la AMSAC, explicó que esta disposición se eliminó con ello todas las amenazas y riesgos. El directivo añadió que la iniciativa permite producir maíces híbridos, comercializarlos y consumirlos. Abril - Mayo, 2020
¿Sabes elegir tus HORTALIZAS?
entre frutas del mismo tamaño, elige la más
pesada, son más jugosas VERDE
BUENa
VERDE = DURO
AMARILLO = BUENO Abril - Mayo, 2020
MARRÓN = PASADO
hojas verdes
muy amarilla
hojas medio secas tono anaranjado
DELICIOSA
AMARILLO = BUENO
MARRÓN = PASADO
VERDE = MUY DURO 121
Activa tu mente... Encuentra las Empresas que se anuncian con nosotros
Ante la cuarentena
Parte 2
E
O
P
R
E
M
I
E
R
S
E
E
D
S
D
E
O
O
T
E
S
A
U
E
E
U
L
N
R
G
I
S
E
N
A
M
R
S
E
I
E
T
M
O
M
S
L
D
L
S
E
I
O
O
E
E
O
A
N
A
E
L
A
G
T
A
C
E
S
S
R
N
B
A
I
G
Q
D
A
A
D
A
N
U
N
G
R
T
E
A
M
S
N
N
E
U
A
R
M
A
W
N
P
U
A
R
L
N
A
B
E
T
A
A
A
D
S
A
A
Q
A
T
M
Z
L
I
L
A
L
C
E
O
N
F
I
O
N
G
E
L
Y
I
I
O
O
S
I
Y
N
S
N
E
I
Y
S
E
R
O
T
E
M
C
A
A
M
E
Y
C
R
A
B
M
D
I
O
C
M
N
E
S
L
A
S
S
O
E
C
T
E
E
R
R
A
D
I
C
S
I
A
E
A
A
I
T
M
D
N
P
R
O
R
U
S
E
O
L
S
F
L
C
S
G
E
W
I
S
O
R
T
S
E
A
R
A
E
I
L
P
Y
I
O
R
O
E
S
B
I
A
T
E
T
J
E
S
I
P
V
S
A
A
I
I
S
S
C
E
M
I
N
O
O
P
M
L
Z
O
N
A
R
N
E
C
E
T
S
R
E
P
M
B
E
M
U
R
I
C
T
A
A
S
R
O
U
M
C
X
T
E
S
O
E
A
S
T
W
E
S
T
R
B
C
L
S
E
A
R
E
N
A
G
R
O
S
C
I
E
N
C
E
E
P
A
O
H
Y
D
R
O
E
N
V
I
R
O
N
M
E
N
T
O
T
Palabras a encontrar: SABSA CENTRO SEMILLERO GISENA AQUAFIM LAMBERT PREMIER SEEDS SEEDWAY
122
SEMILLAS MILENIO MARSEED US AGRISEEDS DRAGON AGROSCIENCE EXPO JALISCO
HYDROENVIRONMENT ATLANTICA AGRICOLA YARA ROTAM ANEBERRIES EAST WEST
Toma tu tiempo:
20 minutos: Mente ágil y dinámica 30 minutos: Mente distraída y preocupada 40 minutos: Mente con falta de concentración
Abril - Mayo, 2020
Fertilizantes inteligentes Las mejores líneas de fertilizantes Haifa
Haifa le ofrece el dúo perfecto: – Nutrición optimizada. Mejora visiblemente el desarrollo del cultivo. – Altos rendimientos de producción. – Minimiza el impacto al medio ambiente.
Scan me
124
Abril - Mayo, 2020