Revista deRiego #112 Octubre - Noviembre 2020

Page 1

Octubre - Noviembre, 2020

1


2

Octubre - Noviembre, 2020


Octubre - Noviembre, 2020

3


Visita: www.editorialderiego.com

CONTENIDO Año 18, Número 112 • Octubre - Noviembre, 2020

deRiego ha obtenido su Registro Nacional de CONACYT RENIECYT Nº 2013/17640

En portada:

Pepino En México la producción de esta hortaliza juega un papel muy importante debido a que su consumo genera una gran demanda tanto en el mercado nacional como en el internacional, lo que provoca que al año se produzcan poco más de 700 mil toneladas cultivadas a lo largo de la República donde estados como Sinaloa, Michoacán, Baja California, Morelos y Veracruz son los principales productores de pepino.

Berenjena Nutrición Requerimientos del nogal pecanero de Fusarium spp., fitopatógeno que supera los mecanismos de resisten- acuerdo a su etapa de producción / pág. 88 cia de la planta / pág. 34

Tomate Cosecha oportuna y adecuada al destino comercial / pág. 18

Invernaderos Cultivo de tomates con mayores rendimiento y calidad comercial / pág. 54

4

Cebolla La bulbificación de cebolla es promovida por fotoperiodos / pág. 74 Octubre - Noviembre, 2020


@Revistaderiego1

CONSEJO EDITORIAL

Dr. ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA, M.C. MARTÍN VALENCIA ACEVES, Ing. MANUEL VILLAREAL Dr. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA, M.C. MAURICIO NAVARRO GARCÍA Ing. CARLOS DE LIÑÁN CARRAL EDITOR

JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx

PUBLISHER

MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx

4

Nota del Editor

6

Frambuesa

10

Pepino

DISEÑO

ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk

PROYECTOS ESPECIALES

GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com

Técnica electrotérmica para la pasteurización y deshidratación de la fruta

14

Nutrición

18

Tomate

Frambuesa

68

Mejoramiento

70

Empresas

74

Cebolla

78

Papa

82

Empresas

84

Publireportaje

88

Nutrición

90

Pepino

94

Plaguicidas

La nutrición y su potencial en el manejo de enfermedades

22

Papaya

26

Vid

30

Melón

La cochinilla harinosa, plaga que puede provocar el rechazo de la fruta

Acumulación térmica requerida en los distintos estados fenológicos

Agentes de control biológico que fomentan la productividad

SUSCRIPCIONES

suscripciones.editorialderiego@gmail.com

34

FINANZAS

LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com

38

LOGÍSTICA

42

55 1919 7407

Suscripciones y Ventas de Publicidad

Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com

Escríbenos a: Revista deRiego

Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México. deRiego, Año 18 Nº 112, Octubre - Noviembre de 2020, es una publicación especializada, editada por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., enfocada al sector agrícola. Se encarga de difundir las más avanzadas tecnologías de riego, nutrición y protección para la producción de hortalizas y frutas. deRiego se publica bimestralmente en los meses de diciembre, febrero, abril, junio, agosto y octubre. El costo del ejemplar es de $60.00 MXN, y la suscripción por 1 año es de $300.00 MXN / $95.00 USD. Tiraje de 12 mil ejemplares, distribuidos y editados para productores activos, profesionales, investigadores y académicos involucrados directamente en el sector; e instituciones oficiales y privadas. Certificado de reserva de derechos: 04-2011072210295800-102. Certificado de Título y Contenido 15802. Registro SEPOMEX: PP09-1923. Los artículos publicados son responsabilidad de cada autor. deRiego no tiene injerencia en su contenido. Queda prohibida la total o parcial reproducción del contenido sin previa autorización por escrito del Director General.

Octubre - Noviembre, 2020

Ajo La siembra directa de ajo, una técnica viable

ISRAEL JARILLO OLGUÍN logística@editorialderiego.com

WhatsApp

Berenjena Fusarium spp., fitopatógeno que supera los mecanismos de resistencia de la planta

44

Publireportaje Fumigadoras agrícolas: herramientas indispensables en el manejo de toda clase de cultivos

98

Invernaderos

102

Menor dependencia en insecticidas perjudiciales con el MIP

48

Publireportaje Amadea F1

50

54

Invernaderos

58

60

Uso de marcadores moleculares para incrementar y acelerar productividad

Kilimo AgTech lanza Riego Latam 2020: "El valor del agua"

La bulbificación de cebolla es promovida por fotoperiodos

Vinculación biológica de los procesos de tuberización y dormancia

Maquinaria agrícola de fabricación española, apoya la agricultura mexicana

Agromil®Plus con tecnología Reactmax y Juniperus® con tecnología Stressoff en el crecimiento del cultivo de cebolla en condiciones de campo abierto

Requerimientos del nogal pecanero de acuerdo a su etapa de producción

Propagación de pepino en bandejas germinadoras

Eficiente uso de insecticidas con coadyuvantes compatibles

Todo de Riego

Todo de Riego Alcance de la tecnificación del riego en la productividad agrícola

106

Todo de Riego El fertirriego otorga conveniencia, productividad y ahorro de fertilizantes

110

Invernaderos

112

Medio Ambiente Deforestación y abuso de combustibles causas de emisiones excesivas de CO2

Covid-19 Pernicioso el abandono institucional al campesino y comunidades indígenas

Publireportaje Manejo técnico de papaya Maradona F1 durante la temporada de lluvias

Fertilización nitrogenada para incrementar rendimiento y calidad de frutos

Indicadores fisiológicos relevantes en el balance hídrico

Vientos e iluminación, factores decisivos en la orientación de la estructura

Cultivo de tomates con mayores rendimiento y calidad comercial

@revista_deriego

64

Cosecha oportuna y adecuada al destino comercial

DyCV MARÍA ANGÉLICA SÁNCHEZ PEÑA diseno.editorialderiego@gmail.com

CORRECCIÓN DE ESTILO

Positivas y estimulantes las perspectivas para la agricultura nacional

Cultivo de hortalizas modificadas para producir alimentos funcionales

IDEA ORIGINAL DE REVISTA

EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V.

@deRiego_Revista

114

Hortinotas Noticias del sector

Papaya Importancia del tipo floral del frutal en la productividad

5


Editorial

Positivas y estimulantes las perspectivas para la agricultura nacional

Q

El superávit de la balanza agroalimentaria de México, equivalente al 19%, junto con el incremento de 5.1% en la producción agrícola, 2.8% en el sector pecuario y de 2.6% en el pesquero y acuícola, pese a la crisis provocada por el Covid-19, son indicadores alentadores.

Consecuentemente puede afirmarse que la capacidad de la actividad agrícola en nuestro país de generar empleo y fuentes de ingreso en las zonas rurales es real, además del potencial de contribución a la seguridad alimentaria. Así pues, pese a la crisis sanitaria y económica global, el sector agropecuario ha demostrado un relativo buen desempeño a nivel de producción y en el comercio exterior, lo que puede contribuir a mejorar la balanza comercial y al peso que tiene el sector en el PIB. En marzo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, habría elaborado escenarios para identificar las amenazas y riesgos que podrían afectar al comercio internacional de productos agrícolas y pesqueros en América Latina y el Caribe a causa del Covid-19. Meses después y al a analizar la situación comercial de los productos agroalimentarios producidos en la región de América Latina y el Caribe, es justo concluir que los sistemas de producción de cosechas alimentarias en nuestros país han resultado ser más resilientes de lo que se esperaba. Los sectores agroalimentarios que más han crecido durante el periodo de pandemia son la soya, el azúcar y sus derivados; los más golpeados han sido los animales vivos, las frutas y hortalizas. Esto confirma que los productos alimenticios más vulnerables a esta crisis son los intensivos en mano de obra y perecederos, lo que también es una consecuencia de los consumidores que optaron por los enlatados y las harinas de más fácil conservación y que tuvieron mayor presencia en los mercados. Por lo tanto, no es de extrañar que para muchos la agricultura esté siendo vista como motor de la recuperación económica. Dentro de estas perspectivas positivas, existe también la situación de resentimiento que ha surgido entre los productores de moras y pimientos estadounidenses dado que las exportaciones mexicanas de dichos productos se han acelerado gracias a los mejoramientos tecnológicos adoptados por los productores mexicanos. “La industria agrícola mexicana ha experimentado una transformación y modernización sustancial durante las últimas dos décadas, atribuido en gran parte a la inversión en la producción de invernaderos a gran escala instalaciones y otras innovaciones técnicas”. Agricultores en los EUA afirman que tales mejoras son subsidiadas por el Gobierno mexicano y buscan derechos compensatorios sobre las importaciones estadounidenses de productos subvencionados. Javier Bolaños

6

Octubre - Noviembre, 2020


Octubre - Noviembre, 2020

7


Frambuesa

TÉCNICA ELECTROTÉRMICA PARA LA PASTEURIZACIÓN Y DESHIDRATACIÓN

DE LA FRUTA POR MARÍA DE LOS ÁNGELES TAPIA

El calentamiento óhmico o calentamiento por efecto Joule, es un proceso de bajo costo que proporciona beneficios similares al procesamiento de temperaturas ultra altas, UHT. El tratamiento óhmico es una técnica electrotérmica en la productos como la franbuesa, Rubus idaeus, son calentados debido a la generación de energía térmica por el paso de la corriente eléctrica.

E

l calentamiento óhmico ha sido estudiado por largo tiempo, principalmente como método de esterilización o pasteurización de frutas como la frambuesa. Desde finales de la década de los 90´s han surgido nuevas publicaciones enfocadas a la utilización del calentamiento óhmico en otras aplicaciones, basándose en el efecto generado en el tejido celular del alimento. Un aumento en el porcentaje de extracción de jugo en manzanas utilizan-

8

do el calentamiento óhmico como un pretratamiento. Resultados similares fueron encontrados en secado con aire caliente. Además notaron que el jugo extraído de muestras pretratadas con calentamiento óhmico no presentan diferencias en color o claridad en comparación al producido a partir de muestras crudas, esto se diferencia de los resultados obtenidos con tratamientos térmicos convencionales, los cuales debido a las altas temperaturas generalmente causan pardeamiento y cambios en el sabor del producto. Realizando pruebas similares y utilizando una intensidad de campo eléctrico menor a 100 V/cm, fueron capaces de identificar que la desintegración del tejido depende de varios parámetros del tratamiento, tales como, intensidad del campo eléctrico, temperatura, tiempo de duración y tipo de tejido. La cantidad de calor generado depende de la corriente inducida por el gradiente de voltaje, y la conductividad eléctrica. El calor se distribuye uniformemente por lo que este proceso puede caOctubre - Noviembre, 2020


ricapapa Impulsar los rendimientos y la calidad de tu producción es nuestro compromiso. Por eso, creamos RicaPapa, una solución integral que te permite lograr cultivos más rentables, con resultados probados en productividad y una menor tasa de rechazo en cosecha. Con RicaPapa generas más y mejores papas en todas tus cosechas, ayudándote a enfrentar la volatilidad del mercado. La solución RicaPapa incluye:

Experiencia y respaldo

Nuestra producción crece con más y mejores papas Conoce más en www.ricapapabyyara.com

www.yara.com.mx

lentar rápidamente el producto. La conducción de corriente eléctrica se activa debido a la presencia de componentes iónicos tales como sales y ácido en la muestra de alimentos. El calentamiento óhmico es un proceso térmico en el cual el calor es generado internamente en el alimento, el cual actúa como resistencia al paso de corriente eléctrica alterna (CA). Además del aumento de temperatura en el producto se producen cambios en la estructura celular, puntualmente sobre el tejido de la membrana plasmática, variando supermeabilidad en distintos grados (fenómeno conocido como electroporación). Estos cambios se logran principalmente variando la intensidad del campo eléctrico aplicado (lo cual se puede lograr variando el voltaje). Intensidades de campos eléctricos altos (104-105 V/cm) proporcionan una oportunidad en experimentos de inactivación microbiana. Estos son los rangos utilizados en los tratamientos de PEF (pulsed electric field). Utilizando altos valores de E (donde E es la intensidad del campo eléctrico) se puede lograr una permeabilización de la estructura celular. Campos eléctricos con intensidades bajo los 100 V/cm son utilizados generalmente en calentamiento óhmico, permiten un aumento del rendimiento en procesos de extracción y secado en diferentes alimentos. En este rango de valores la permeabilización de la membrana es reversible.

Octubre - Noviembre, 2020

Información confiable Abundancia y seguridad

@YaraMexico

/YaraMexico

YaraLatinoamerica

DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE FRAMBUESA VS MÉTODO CONVENCIONAL Debido a la electroporación y la desnaturalización de las membranas a causa del proceso térmico presente, ocurre otro fenómeno llamado electroplasmólisis o también electropermeabilización. El mecanismo más aceptado de electropermeabilización de membranas biológicas es la formación y la generación de poros con el consiguiente intercambio molecular y el desbalance del equilibrio osmótico natural entre volúmenes intracelulares y extracelulares. La electroplasmólisis de tejidos de verduras aumenta la conductividad eléctrica, difusividad, coeficientes de transferencia de calor y de masa. Esto disminuye la compresibilidad y la fuerza de los tejidos biológicos. Estos efectos de electropermeabilización son explotados en el desarrollo de nuevas elaboraciones. El proceso para deshidratar frambuesa osmóticamente a través de un tratamiento convencional bajo el supuesto de solución homogénea, utilizando como medio una solución de glucosa al 62% a una temperatura de 50° C. También se han deshidratado osmóticamente por medio de calentamiento óhmico, utilizando como medio una solución de glucosa al 57%, con voltaje variable (para mantener una 9


Frambuesa temperatura entre 40-50° C) y una intensidad del campo eléctrico <100 V/cm. Al comparar los resultados se observa una evidente disminución en el tiempo de proceso al utilizar el calentamiento óhmico. En algunos casos, esta reducción alcanzó hasta un 50%. Esto se explica por el efecto adicional al daño térmico que se genera en un proceso óhmico, denominado electroporación. Un calentamiento convencional desencadena un tratamiento heterogéneo que conduce al deterioro de la calidad en el alimento, en cambio el calentamiento óhmico genera rápidamente una alta temperatura, sin causar deterioro ni dañar la superficie de calentamiento. En el calentamiento óhmico se produce un daño mecánico insignificante en comparación con el convencional. Los métodos convencionales no son suficientes, dado los efectos indeseables en los productos. Por ejemplo, causan deterioro de los atributos sensoriales, tales como, color, olor, textura, sabor, etc. y también una importante degradación de las propiedades nutricionales. En la actualidad existe una presión creciente por parte de los consumidores a favorecer productos "frescos". Esta presión de los consumidores se ha traducido en una mayor demanda por alimentos mínimamente procesados, inocuos, con apariencia fresca y con un alto valor nutricional. Para cumplir con

este objetivo se han desarrollado nuevas técnicas para el procesamiento de alimentos, y entre éstas destaca el calentamiento óhmico. Existe un gran número de aplicaciones del calentamiento óhmico que incluyen escaldado, pasteurización, esterilización, descongelación, evaporación, deshidratación, fermentación y extracción, entre otras. Este tipo de tratamiento evita sobrecalentamiento, pues el calor se distribuye uniformemente. La conducción de corriente eléctrica se activa debido a la presencia de componentes iónicos tales como sales y ácido en la muestra de alimentos así mismo puede calentar rápidamente el producto lo que permite un menor deterioro en los constituyentes de una amplia gama de alimentos, aportando productos con características organolépticas y nutricionales adecuadas.

INACTIVACIÓN MICROBIANA POR CALENTAMIENTO ÓHMICO Investigaciones recientes sugieren que el calentamiento óhmico puede generar daño celular leve debido a la presencia de los campos magnéticos de bajas frecuencias lo cual ocasiona que la pared celular pueda formar poros debido a las cargas eléctricas sobre la pared celular (electroporación), esto permeabiliza la membrana celular quien es la responsable de la inactivación microbiana debida a este efecto. La letalidad del proceso térmico depende de diferentes factores: tipo y número de microorganismos presentes, su estado fisiológico, propiedades físico-químicas del alimento y el tiempo de exposición a una temperatura letal. En el caso de las levaduras, su importancia radica en la capacidad fermentativa que ellas tienen y que las hace muy inconvenientes de estar presentes en alimentos como conservas de frutas, jugos o mermeladas. Los hongos y las levaduras son bastante más resistentes a los tratamientos térmicos que lo que son las bacterias, sin embargo, son sensibles a la falta de oxígeno, lo que los hace muy susceptibles de ser controlados por el uso de un envasado al vacío.

10

Octubre - Noviembre, 2020


Octubre - Noviembre, 2020

11


Pepino

CULTIVO DE HORTALIZAS MODIFICADAS PARA PRODUCIR ALIMENTOS FUNCIONALES

POR ÁNGEL SALDAÑA QUEZADA

Entre las hortalizas que mayor importancia tienen tanto dentro de las preferencias del consumidor como para la economía de nuestro, se encuentra el pepino y por ello se reporta como una necesidad prioritaria de investigación el manejo integrado de la nutrición mineral del culivo con el fin de aumentar su productividad y así obtener un pepino de buena calidad.

L

a buena calidad de los frutos de pepino está principalmente representada en la uniformidad de la forma, firmeza, color verde oscuro del exocarpo, tamaño y ausencia de defectos de crecimiento o manejo, así como de pudriciones y amarillamientos, que son características que dependen de las condiciones de manejo dadas al cultivo, y que una vez cosechados los frutos en madurez comercial, comienzan a experimentar cambios a nivel morfológico y fisiológico, especialmente en el metabolismo, lo que influye en la apariencia y calidad integral del producto que llega al consumidor final. El pepino (Cucumis sativus L.) es una de las hortalizas cucurbitáceas más conocidas. Se cultiva en casi todo el mundo principalmente para consumo de sus frutos no climatéricos en estado inmaduro. En 100 g de parte comestible, los pepinos poseen alto contenido de 12

agua (96.7%) y pocas calorías (9); además contienen vitamina A (20 UI), vitamina B1 (0.02 mg), vitamina B2 (0.02 mg), vitamina B3 (0.1 mg), vitamina C (8 mg), y minerales como calcio (7 mg), potasio (147 mg), hierro (0.3 mg), fósforo (30 mg) y magnesio (13 mg). Es un cultivo de rápido crecimiento, especialmente en los sistemas modernos de horticultura protegida y que además hay variación en el comportamiento de las característi-

Octubre - Noviembre, 2020


Pepino cas de calidad de los frutos y la velocidad de su deterioro de acuerdo con los sistemas de cultivo empleados, y que los estudios en esta temática específica son pocos y antiguos. Debido a su tasa de consumo, el pepino se ubica como la cuarta hortaliza más importante del mundo después del jitomate (Solanum lycopersicum L.), repollo (Brassica oleracea L. var. capitata) y cebolla (Allium cepa L.). Se utiliza tanto en estado fresco como industrial (pepinillos o “pickles”). También tiene amplio uso en cosmetología y salud, en la fabricación de jabones, cremas y productos que aprovechan sus propiedades como emoliente, diurético, depurativo, laxante y calmante, así como sus efectos en tratamientos de aclaramiento de la piel y manchas, reducción de ojeras y nutrición del cuero cabelludo. En los últimos años, los consumidores han tenido grandes cambios en los hábitos alimentarios, buscando mejores beneficios para la salud, y la industria en este sector trata cada día de subsanar estas necesidades. Existe un interés de los consumidores hacia los productos naturales listos para consumo, que además de nutrientes, y componentes de aroma, sabor, color y textura, contengan componentes fisiológicamente activos, CFA, capaces de tener efectos positivos para promover y/o reducir el riesgo de contraer enfermedades crónicas. Estos alimentos son conocidos como alimentos funcionales y ciertos autores los han definido como cualquier alimento o ingrediente alimentario que produzca efectos beneficiosos sobre las funciones orgánicas, además de sus efectos nutricionales intrínsecos, apropiados para mejorar la salud y el bienestar y reducir el riesgo de enfermedades. Algunos ejemplos de estos alimentos incluyen alimentos naturales como frutas, verduras con altos contenidos de CFA y otros procesados fortificados con CFA, donde los estudios clínicos demuestran el efecto en la reducción del riesgo de adquirir enfermedades cardiacas, brindan protección frente a los agentes químicos que pueden provocar cáncer, además participan en un optimo crecimiento y desarrollo del organismo, en la función del sistema cardiovascular, el metabolismo de xenobióticos, el sistema gastrointestinal, entre otros.

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS QUE ADEMÁS DE NUTRITIVAS PROTEGEN LA SALUD En la actualidad la nutrición está experimentando un veloz cambio en ciertas áreas de interés. Las carencias Octubre - Noviembre, 2020

nutricionales, cara biológica de la pobreza, ya no constituyen las prioridades de investigación y por el contrario, el epicentro del interés actual se ubica en la relación entre la alimentación y las enfermedades crónicas

El interés en la relación entre alimentación y salud va más allá de la acción preventiva de los nutrientes en los déficits nutricionales 13


Pepino no transmisibles y los efectos de la nutrición sobre las funciones cognitivas, inmunitarias, capacidad de trabajo y rendimiento deportivo. Los consumidores están cada vez más conscientes de su autocuidado y buscan en el mercado aquellos productos que contribuyan a su salud y bienestar. Siguiendo esta tendencia, el consumidor está recibiendo abundante información acerca de las propiedades «saludables» de los alimentos, a través de los diferentes medios y por la estrategia de marketing de las empresas alimentarias, en especial de aquellos alimentos que ejercen una acción beneficiosa sobre algunos procesos fisiológicos y/o reducen el riesgo de padecer una enfermedad. Estos alimentos, que promueven la salud, han sido denominados genéricamente alimentos funcionales (AF), y las empresas que los producen presentan una rápida expansión mundial. Los AF son alimentos con la característica particular de que algunos de sus componentes afectan funciones del organismo de manera específica y positiva, promoviendo un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional. Su efecto adicional puede ser su contribución a la mantención de la salud y bienestar o a la disminución del riesgo de enfermar. La regulación en relación con los alimentos saludables está siendo constantemente revisada y modificada, y constituye uno de los temas de mayor dinamismo en los organismos regulatorios y en la industria alimentaria. El concepto de desarrollar alimentos no sólo para disminuir las deficiencias nutricionales, sino más bien para proteger la salud de la población fue desarrollado a principios de los años 80 en Japón, a través del Ministerio de Salud, preocupado por los elevados gastos en salud de la población japonesa con alta expectativa de vida. Es así como creó un marco regulatorio que favorecía el desarrollo de estos alimentos, que en la actualidad se conocen como FOSHU, Foods for Specified Health Use.

En efecto, estudios epidemiológicos han demostrado una asociación inversa entre la prevalencia de estas enfermedades y el consumo de frutas y verduras. Estos alimentos son excelentes fuentes de antioxidantes, tales como las vitaminas C, E y A y beta caroteno, utilizados por la planta para protegerse de la oxidación, especialmente en aquellas partes expuestas a las radiaciones luminosas.

TÉCNICAS PRÁCTICAS PARA PRODUCIR ALIMENTOS FUNCIONALES Los alimentos constituyen un complejo químico y biológico, resultante de la interacción de sus constituyentes naturales y los procedimientos industriales y culinarios que se emplean para su consumo. Esta interacción produce cambios profundos en las propiedades físicoquímicas del alimento, que determinan en gran medida la biodisponibilidad de sus componentes y su rol en el metabolismo intermediario. Para la industria alimentaria, esta situación representa una oportunidad de abrir nuevas líneas de productos, con valor agregado y de gran receptividad por parte de los consumidores. Existen diversos procedimientos para conseguirlo. Entre ellos podemos citar: •

El incremento de la concentración de un componente natural hasta alcanzar niveles que induzcan los efectos deseados, por ejemplo, la fortificación con micronutrientes para lograr una ingesta mayor que las recomendaciones dietéticas, compatible con los valores sugeridos para disminución de riesgos de enfermedades. La adición de un componente que no está normalmente presente, para el cual se haya demostrado efectos beneficiosos --fito-químicos antioxidantes y fructanos--. La sustitución de un componente --generalmente un macronutriente-- cuya ingesta sea excesiva y que muestre efectos deletéreos, por ejemplo el reemplazo de grasa por fibra dietética, componente beneficioso para la salud.

Los alimentos constituyen un complejo químico y biológico, resultante de la interacción de sus constituyentes naturales y los procedimientos industriales y culinarios que se emplean para su consumo 14

Octubre - Noviembre, 2020


Octubre - Noviembre, 2020

15


Nutrición

LA NUTRICIÓN Y SU POTENCIAL EN EL MANEJO DE ENFERMEDADES

POR GASPAR PÉREZ MOTA

El papel de los nutrientes de las plantas que estamos más acostumbrados a considerar es aquel relacionado con sus funciones en el metabolismo a través del cual afectan el crecimiento y el rendimiento de los cultivos. Sin embargo, la nutrición mineral también tiene efectos secundarios sobre el crecimiento y el rendimiento, a través de su influencia sobre el patrón de crecimiento, la morfología y la anatomía de la planta y sobre su composición química.

C

ambios inducidos por los nutrientes en estas características pueden representar aumento o disminución tanto de la resistencia como de la tolerancia de la planta a las enfermedades. El efecto específico que se produzca una enfermedad depende del nutriente en consideración, la modificación específica en su disponibilidad o concentración (aumento o disminución), la naturaleza del patógeno y el genotipo vegetal. Para una mejor comprensión de este tema, conviene tener presente la diferencia entre tolerancia y resistencia a las enfermedades así: resistencia es la habilidad de la planta para limitar la penetración, el desarrollo y la reproducción del patógeno invasor, mientras que tolerancia es la habilidad de la planta para mantener su propio crecimiento y producción a pesar del ataque de la enfermedad. 16

Un concepto básico de la fitopatología establece que las enfermedades de las plantas son el resultado de una interacción entre la planta que sufre la enfermedad, el patógeno que la causa y el ambiente que regula el crecimiento y demás funciones de los organismos involucrados. Se requiere una combinación específica de condiciones de la planta, del patógeno y del ambiente para que se presente una enfermedad: la planta debe estar bajo condiciones que la hagan susceptible a ella y el patógeno debe estar presente en condiciones específicas de tiempo, lugar, densidad de población y virulencia para que pueda causar la enfermedad. Asimismo, las condiciones del ambiente deben ser tales que tanto planta como patógeno reúnan las condiciones requeridas para el desarrollo de la enfermedad. Esta interacción Octubre - Noviembre, 2020


no sólo determina la ocurrencia de las enfermedades de las plantas, sino también el grado de severidad con el cual se presentan. El efecto regulador del ambiente tiene que ver con el entorno físico, químico o biológico. Como parte del ámbito físico están las condiciones climáticas; como ejemplo de componentes del ambiente químico pueden mencionarse las características químicas del suelo donde crece la planta y podría estar presente el patógeno y como parte del ambiente biótico deben considerarse, por ejemplo, todos los microorganismos que desempeñan un papel regulador del patógeno. Al tener en cuenta que una enfermedad es el resultado de la interacción antes descrita, se visualiza fácilmente que las alternativas de manejo de las enfermedades de las plantas pueden estar orientadas tanto a la planta, como al patógeno o al ambiente, o lo que sería ideal, de forma integrada a los tres componentes de la interacción. Los nutrientes para las plantas hacen parte del ambiente químico del sistema suelo-planta y por tanto su manejo puede considerarse como factor de utilidad potencial en el manejo de las enfermedades.

FACTORES DE ESTRÉS QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS El término enfermedad es todo lo que produce una desviación de lo que es la apariencia normal tanto sea en la forma o el funcionamiento de una planta en sus aspectos vegetativos o reproductivos. Las enfermedades son producidas por agentes infecciosos o bióticos o no infecciosos o abióticos. Las enfermedades bióticas, son causadas por varios agentes vivos tales como los hongos, bacterias, virus, agentes parecidos a los virus, nematodos y fanerógamas parásitas. Las enfermedades producidas por agentes abióticos son debidas fundamentalmente a condiciones adversas de medioambiente, problemas nutricionales, defectos genéticos y prácticas culturales equivocadas. Las enfermedades se desarrollan cuando existe un huésped susceptible, un patógeno capaz de producir infección y el medio ambiente adecuado. El resultado de la interacción de todos estos factores produce los síntomas de las enfermedades. Definimos estrés como cualquier factor capaz de producir un daño potencial a la planta. Hay varios tipos de estrés, producidos por factores tales como la sequía o la abundancia de agua, temperatura y nutrición; algunos de ellos son reversibles y otros no. Muchos investigadores consideran que el estrés es generalmente una predisposición a las enfermedades ya que esta condición es rápidamente explotada por los organismos que las producen. Los extremos de temperatura son estresantes. Por ejemplo regar con agua a baja temperatura produce un shock en las plántulas que los predispone al ataque de patógenos tales como Pythium spp.; Rhizoctonia solani y Botrytis cinerea. Existe otro tipo de estrés que se manifiesta cuando hay un exceso o un déficit de agua en el aire o en el suelo. Hay patógenos que son más virulentos en suelos secos (a relativamente bajo potencial osmótico) como el Fusarium spp y otros como Phytium spp; Phytophthora spp y Rizoctonia solani que son más virulentos en suelos húmedos (altos potenciales osmóticos). Octubre - Noviembre, 2020

17


Nutrición PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS MEDIDAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Exclusión Es la prevención de la entrada del patógeno dentro de un área todavía no infectada o la prevención de su establecimiento en ese lugar. Cuando el área no infectada está fuera de la zona infectada por el patógeno, la exclusión actúa contra la distribución; mientras que cuando el área está dentro de la zona infectada del patógeno, la exclusión previene la dispersión.

Erradicación La eliminación del patógeno de una zona dentro de la cual ha sido introducido. Las medidas de erradicación rara vez resultan en la total eliminación del patógeno.

Protección

La Phytophthora es muy severa en suelos húmedos pero se observa más predisposición a esta enfermedad cuando hay períodos de sequía previos a un alto contenido de humedad en el suelo.

Se refiere a la prevención de la entrada del patógeno y el establecimiento de un obstáculo entre él y la planta sensible por la acción de barreras químicas o físicas entre el inóculo y la zona donde se está produciendo la infección.

LA HUMEDAD Y POTENCIAL DE AGUA EN EL MANEJO DE ENFERMEDADES

Desarrollo de resistencia

La estructura del suelo determina el espacio de los poros, el potencial de retención de agua y la formación de films de agua en el suelo y en las raíces, lo que facilita el crecimiento de las hifas y el movimiento de las bacterias, nemátodos y zoosporas en el caso de los Phycomycetes. La excesiva humedad en el suelo en combinación con la alta humedad atmosférica produce un mojado en las hojas del cultivo que predispone a la planta a la infección de patógenos que son dependientes del agua, como algunos hongos y bacterias. Son excepciones a la necesidad de alta humedad, los mildius pulverulentos tipo Erisiphe y Sphaeroteca en los que los conidios poseen suficiente agua interna para poder germinar independientemente del agua externa. El movimiento de las bacterias sobre la superficie de las plantas aumenta cuando el déficit de presión de vapor es bajo (menor de 0.3 Kpa) que se corresponde con una humedad relativa por encima de 90%. Las bacterias se agrupan donde persisten los films de agua sobre todo en las depresiones y en las bases de los pelos de la hoja cuando existen. El manejo del potencial de agua en el suelo también es un factor a tener en cuenta en el manejo de enfermedades, aunque el potencial de agua que es óptimo para los cultivos no produce condiciones favorables para el desarrollo de los patógenos. 18

Este cuarto principio se refiere a la manipulación de un cultivo en tal forma que el patógeno no pueda establecerse en la planta. Las medidas de protección se deben tomar antes de que se efectúe la inoculación, por lo que el patógeno debe ser destruido en la zona de infección antes de su entrada a la planta. Algunas enfermedades pueden ser identificadas fácilmente por los síntomas que se observan, en cambio otras requieren una investigación mucho más profunda mediante observaciones en el microscopio o análisis apropiados en el laboratorio, posteriormente a la aislación del agente patógeno. También es muy importante cuando se hace identificación de enfermedades no realizar los diagnósticos de los problemas sin haber observado la enfermedad en el campo, obteniendo información asociada tal como prácticas culturales, condiciones del suelo, variedad, momento de aparición de los síntomas, productos químicos aplicados y datos climáticos. La incidencia y la severidad de las enfermedades producidas por agentes bióticos están determinadas por la virulencia del patógeno, la susceptibilidad del hospedero y las condiciones ambientales. Generalmente, en condiciones de baja humedad relativa este tipo de enfermedades no son importantes y los patógenos no pueden sobrevivir para producir infección. Octubre - Noviembre, 2020


Octubre - Noviembre, 2020

19


Tomate

COSECHA OPORTUNA Y ADECUADA AL DESTINO COMERCIAL

POR JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ CASTILLO

El tomate generalmente se cosecha cuando los frutos se han desarrollado completamente en tamaño pero son aún verdes en color y presentan una piel brillosa. En muchas variedades, el color verde puede ser más claro o blancuzco, especialmente en la punta de la fruta. Internamente, se observa la formación de material gelatinoso en sus lóbulos o celdas y las semillas ya están lo suficientemente desarrolladas y no se cortan al rebanar la fruta con un cuchillo.

L

a producción de tomate comercial demanda una alta calidad en los tipos de suelos de, el relieve de los mismos e incluso las condiciones climáticas. El tomate o jitomate es el fruto -- bayas rojas rellenas de pulpa, semillas y jugo-- de la planta llamada tomatera, especie herbácea. Las primeras frutas para cosechar son las que se encuentran en la parte inferior de la planta por ser las primeras en formarse y desarrollarse. Es recomendable que antes de comenzar la cosecha en un predio

20

dado, se permita que en algunas frutas ya se observe un cambio en color para asegurar así que frutas color verde de un tamaño similar ya se encuentren fisiológicamente hechas. En una siembra comercial donde se utilizan variedades de tomate de crecimiento determinado, se realizan alrededor de tres a cinco cosechos o pases. El número de pases dependerá de cada variedad en particular, las condiciones

Octubre - Noviembre, 2020


de la plantación y los precios en el mercado. El tomate se cosecha mayormente una vez a la semana pero en ocasiones es necesario cosechar con más frecuencia para obtener frutas en su etapa óptima para el mercado y reducir a un mínimo el número de frutas cosechadas que se encuentran muy maduras. Además, al remover de la planta las frutas que están listas se promueve el desarrollo de las frutas más pequeñas y de las flores que todavía se encuentran en ella. Los tomates se cosechan a mano, desprendiendo la fruta de la planta al presionar con el dedo pulgar sobre el cáliz o pezón de la fruta, en donde éste se une al pedicelo o pequeño tallo que la conecta a la rama. Las variedades conocidas como ‘jointed’ desarrollan una zona de abscisión en el pedicelo, más o menos a mitad de su largo, por lo que frecuentemente el cáliz y parte del pedicelo se quedan adheridos a la fruta al cosecharla. En el caso de las variedades ‘jointless’ no se desarrolla la zona de abscisión, y al cosechar la fruta usualmente el cáliz y el pedicelo se quedan adheridos a la planta. Hay algunos mercados que prefieren las frutas de tomate que han sido cosechadas luego de éstas haber comenzado a madurar en la planta, las cuales son conocidas como “vine ripe” por considerarlas superiores en calidad, es decir de mejores color, sabor y aroma. Para estas frutas –las Octubre - Noviembre, 2020

destinadas al mercado norteamericano-- se recomienda como índice de cosecha que las mismas ya se encuentren en una etapa de madurez y desarrollo de color especificado en la clasificación por color del USDA, breakers, color stage 2, y pink, color stage 4, lo que requiere cosechar con más frecuencia para evitar frutas sobre-maduras. Las frutas cosechadas entre las etapas mencionadas requieren un mejor manejo postcosecha por ser más susceptibles a daños físicos y a enfermedades que las frutas en la etapa ‘verde-hecha’ o “green” --USDA color stage 1. Frutas de color verde, pero que todavía no están fisiológicamente hechas --fruta ‘verde-no hecha’--, se consideran de pobre calidad, aunque algunas puedan desarrollar color al recibir el tratamiento de maduración con gas etileno.

Las condiciones ambientales correctas bajo las cuales se mantiene el tomate después de ser cosechado pueden disminuir posibles pérdidas

21


Tomate LABORES RECOMENDABLES DURANTE EL PROCESO DE LA COSECHA

no hay peligro de que el pedazo del pedicelo de una fruta perfore a otra.

En la mayoría de los mercados se requiere que los cosechadores u otro personal eliminen el cáliz y el pedazo de pedicelo de las frutas que se hayan quedado adheridos a ellas. Por lo tanto, el tiempo dedicado a esta tarea será mayor cuando se cosechan variedades ‘jointed’ que al cosechar variedades ‘jointless’, ya que la mayoría de las frutas de estas últimas estarían libres del cáliz y pedicelo. En otros mercados, especialmente cuando las frutas son empacadas en cajas de una sola camada, se considera atractivo para la venta el que éstas mantengan su cáliz con parte del pedicelo --frutas “vine ripe”--. Por la forma en que se colocan las frutas en estas cajas,

Se debe evitar causar daños a las plantas durante la cosecha, para que no se afecten las frutas que todavía son muy pequeñas y así permitirles que puedan seguir desarrollándose. De esta manera el total de frutas cosechadas será el mayor posible. Se recomienda realizar cada cosecha cuando el follaje de las plantas no esté húmedo para prevenir la diseminación de enfermedades. Si la fruta sufre daños físicos al cosecharla, puede ocurrir pérdida de agua a través del tejido dañado y permitir la entrada de patógenos a la fruta. Como práctica preventiva de saneamiento, las frutas que han caído al suelo y las descartadas por cualquier razón durante la cosecha deberán ser removidas del predio. Según las frutas se cosechan de cada planta, éstas se van colocando en los envases utilizados para dicho propósito (baldes plásticos, canastas plásticas). Las frutas casi siempre se transfieren de los envases en que fueron cosechadas a otros de mayor tamaño, como las góndolas o cajones grandes de madera o plástico. Estos se encuentran usualmente montados sobre un carretón o camión en el que las frutas serán transportadas hasta el centro de clasificación y empaque. En algunas operaciones pequeñas las frutas son transportadas en los propios envases en que fueron cosechadas. En algunos casos es posible que se justifique la utilización de algún tipo de equipo mecánico durante la cosecha, especialmente en predios grandes; por ejemplo, un equipo que se desplaza lentamente a través del predio, con uno o dos brazos mecánicos extendidos sobre varias hileras. En cada brazo se encuentra una corredera con una correa sin fin sobre la cual se van colocando las frutas de tomate cosechadas. Estas frutas se desplazan en la correa hasta un carretón o camión que se mueve paralelamente, y sobre el cual está montada una góndola o varios envases grandes en donde serán llevadas a granel hasta el centro de clasificación y empaque. El empaque en el campo es poco utilizado en cosechas que necesitan ser clasificadas por color y tamaño, como es el tomate. En algunos lugares se utilizan instalaciones móviles para el empaque de tomates en el campo, principalmente para tomates vine ripe --entre las etapas “breakers” y “pink”. No importa el sistema de cosecha que se utilice, siempre es necesario entrenar y supervisar al personal que participa en esta operación en cuanto al manejo correcto de las frutas para evi-

22

Octubre - Noviembre, 2020


tar que las mismas sufran daños físicos por impacto, compresión, cortaduras o magulladuras, entre otros. Es importante recalcar, que las frutas se ‘colocan’ y no se ‘tiran’ enlos envases utilizados. Para reducir el movimiento de las frutas durante su transportación, es importante mantener en buenas condiciones los caminos dentro de la finca y el sistema de suspensión del vehículo de transporte utilizado. El efecto perjudicial de los daños físicos causados a las frutas por mal manejo muchas veces no se observa hasta después de varios días, lo que puede afectar la aceptación del producto más tarde en la cadena de mercadeo.

PRESERVACIÓN DE LA CALIDAD DEL TOMATE COSECHADO Para que el calor no afecte las frutas de tomate, se debe evitar cosechar durante horas de intenso calor o sol. Tan pronto se cosechan, las frutas se deben colocar en un área bajo sombra y con buena ventilación para que su temperatura interna no suba demasiado (en ocasiones a más de 32° C). Ambas prácticas ayudan a prevenir un incremento excesivo en la razón de respiración en los tejidos de las frutas. La razón de respiración normalmente se acelera como parte del proceso natural de deterioro de la fruta después de la cosecha. Es recomendable que estas frutas también se Octubre - Noviembre, 2020

mantengan protegidas del sol mientras están siendo transportadas. Lo ideal es bajarle la temperatura a las frutas a 12.5° C en las primeras horas después de la cosecha para que mantengan su calidad por más tiempo. En algunos casos se recomienda someterlas a un proceso de enfriamiento rápido o pre-enfriamiento, de tal forma que las frutas puedan alcanzar lo más rápido posible la temperatura de 12.5° C antes de ser almacenadas o transportadas. El proceso de pre-enfriamiento en tomate es altamente recomendado en frutas ‘verde-hechas’ cuya temperatura interna es mayor de 32° C y para las cuales el proceso de maduración con etileno no se llevará a cabo el mismo día de la cosecha. Una buena producción de frutas de tomate de alta calidad se puede echar a perder si las mismas no son manejadas adecuadamente en todo momento, durante y después de su cosecha.

En la mayoría de las operaciones comerciales la clasificación del tomate se realiza en su totalidad en un centro de clasificación y empaque 23


Papaya

LA COCHINILLA HARINOSA, PLAGA QUE PUEDE PROVOCAR EL RECHAZO DE LA FRUTA POR ANTONIO VEGA PEDRAZA

En la producciรณn comercial de papaya es indispensable establecer un sistema de muestreo y monitoreo semanal de las principales plagas y enfermedades que con mayor probabilidad pueden representar un problema. Llevarlo a cabo requiere el entrenamiento eficiente de una persona encargada de realizar dicha labor.

24

Octubre - Noviembre, 2020


Papaya

L

a papaya es muy sensible a una gran cantidad de plaguicidas y coadyuvantes. Las manifestaciones de fitotoxicidad pueden variar desde quemas temporales al follaje, hasta manchas en frutas que impiden su exportación. Por lo tanto, es importante adquirir experiencia sobre cuáles pueden utilizarse y dosificarlos muy cuidadosamente. Por otra parte, existen muy pocos plaguicidas con registro en nuestro país para su uso en este cultivo. Por estos motivos, debe buscarse el asesoramiento de un ingeniero agrónomo para diseñar una estrategia de control de plagas y enfermedades que considere estas dos limitantes. Una de las plagas que mayor preocupación produce a los productores de papaya es la cochinilla harinosa ya que debido a su comportamiento y biología, existen problemas considerables asociados con la efectividad y control continuo a través de métodos químicos y físicos; sin embargo, el uso de enemigos naturales contra estas plagas en programas de control biológico muestra resultados favorables. Los parasitoides han sido los agentes de mayor éxito, especialmente los de la familia Encyrtidae. Tradicionalmente las chinches o cochinillas harinosas han sido consideradas como plagas de relativa importancia. Están comúnmente distribuidas por todas partes del mundo, pero son principalmente numerosas e importantes en las regiones tropicales. Las cochinillas harinosas presentan un hábito muy peculiar, ya que se localizan en zonas algo protegidas, como son: envés de las hojas, cerca de las nervaduras, en las yemas terminales, en los nudos de las ramas y el tallo, en raíces, en determinados sitios del fruto entre otras. Son usualmente mantenidas bajo control en los países por insectos depredadores y parasitoides. Los daños más serios pueden aparecer cuando las cochinillas son accidentalmente introducidas en nuevos países sin sus enemigos naturales, donde frecuentemente ellas escapan de ser detectadas por la inspección de cuarentena en materiales vegetales. Las cochinillas harinosas, piojos harinosos o algodonosos, son insectos que pertenecen al orden Hemiptera y a la familia Pseudococcidae, a la cual corresponden unas 2200 especies alrededor del mundo. Se caracterizan por presentar un marcado dimorfismo sexual; los machos son diminutos (aproximadamente 1 mm), presentan antenas largas, un par de alas que les confiere alta movilidad, un corto periodo de vida, no se alimentan, su única función es fecundar a las hembras. El estudio enfocado a la morfología de los machos es escaso, se ha realizado en menos de un 1% de la fauna del mundo, razón por la cual la caracterización taxonómica de los distintos grupos de cochinillas se basa en el estudio de los caracteres de la hembra, con base en el número y posición de las estructuras del cuerpo. Las hembras son ápteras, cubiertas por una capa de cera, la cual tiene proyecciones laterales en forma de filamentos, y poseen un aparato bucal de tipo chupador que les permite sucOctubre - Noviembre, 2020

cionar los contenidos nitrogenados de las plantas hospedantes.

PLAGA TRANSMISORA DE PATÓGENOS DE MUSÁCEAS Las cochinillas harinosas se conocen por su importancia a nivel comercial, ya que pueden afectar todas las etapas de desarrollo del cultivo y causar pérdidas de la cosecha, provocando rechazo de la fruta para exportación. Los daños producidos por las cochinillas harinosas se manifiestan como un debilitamiento en la planta, también se puede observar decoloraciones de las hojas, acompañadas de necrosis en los bordes. El tipo de daño y síntomas provocados por estos insectos son característicos en la mayoría de los miembros de la familia Pseudococcidae. Algunos individuos de esta familia se conocen por ser plagas y transmisores de patógenos de musáceas tanto en plátano como en banano. Atacan partes de la planta como las axilas, raíces, tallos, puntos de crecimiento y frutos. Paracoccus marginatus se alimenta de la savia de las plantas mediante la inserción de sus estiles en la epidermis de la hoja y también en frutos y tallo. En el momento de la alimentación, inyecta una toxina en la planta que causa clorosis, retraso en el crecimiento, deformación de la hoja y acumulación pesada de rocío de miel que finalmente conduce a la muerte de la planta. El rocío de miel producido por este insecto cubre las hojas, frutas y tallos, obstruyendo la fotosíntesis y el intercambio gaseoso.

Todas las cochinillas tienen una forma de vida similar, solo difieren ligeramente en morfología de acuerdo con la especie 25


Papaya El nombre común de la cochinilla harinosa deriva de la secreción de cera blanca, en polvo o harinosa, que cubre el cuerpo de las ninfas y las hembras adultas de la mayoría de las especies, las cuales se alimentan succionando la savia de la planta. Las hembras en su estadio adulto se asemejan a los estados inmaduros por la ausencia de alas; pueden poner los huevos en una bolsa u ovisaco y presentar una secreción filamentosa o ser ovovivíparas (que se reproducen por huevos, pero que no salen del cuerpo materno hasta que está muy adelantado su desarrollo embrionario) y carecen de la secreción filamentosa. Presentan un collar ligeramente rígido alrededor de la parte inferior de cada uno de los ojos con presencia de poros discoidales pequeños o ausencia de estos. Las tibias posteriores son uniformes en toda su longitud en la mayoría de las muestras, otras difieren en tamaño. La cochinilla hembra adulta presenta un cuerpo de consistencia blanda, el tamaño y color del cuerpo varían de acuerdo con la especie; la forma puede ser alargada, ovoide o casi circular. Sobre la superficie tergal puede verse la segmentación del cuerpo, pero no se nota una diferencia entre cabeza, tórax y abdomen. Sin embargo, en casi la totalidad de las especies es fácil observar un par de antenas y tres pares de patas. La cochinilla harinosa hembra adulta puede llegar a medir hasta 8-9 mm de longitud. Para identificar al individuo a nivel de especie se utilizan las hembras adultas; los machos y ninfas carecen de las características de diagnóstico que utilizan la mayoría de las claves y guías para su clasificación. La cochinilla macho adulta es parecida a un insecto con un tamaño de aproximadamente 0,51 mm a 1,15 mm de longitud, presenta el cuerpo dividido en tagmas (cabeza, tórax y abdomen) y pueden ser alados o ápteros. El macho alado tiene dos alas, dos pares de ojos simples, un par de antenas y tres pares de patas. El aparato bucal está atrofiado, por esta razón presenta una vida de corta duración; su función principal es aparearse.

ATENCIÓN AL NIVEL MÁXIMO PERMITIDO DE RESIDUOS DE PRODUCTOS QUÍMICOS Desafortunadamente, el papayo es un frutal susceptible a una cantidad relativamente grande de plagas y enfermedades que pueden desarrollarse rápidamente. La detección temprana de estos problemas es la clave para un adecuado control de estos, ya que esto permite disminuir las pérdidas, así como los costos por compra y aplicación de plaguicidas. Aún más importante, la disminución de las aplicaciones garantiza un producto inocuo para el consumidor y reduce el peligro de rechazo de fruta en los mercados internacionales. Los aspectos de residualidad de los productos químicos en la fruta que se produce y vende. La cantidad de resi26

A pesar de tales diferencias con relación al fenotipo de estos insectos, la clasificación taxonómica sigue siendo un reto para muchos investigadores. duos máximos permitidos, MRL, por sus siglas en inglés, en la fruta de la papaya varía de acuerdo con el mercado al cual se destina la cosecha. Tanto nuestro país como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea mantienen listas diferentes de plaguicidas permitidos y de sus límites máximos de residuos. Por lo tanto, antes de aplicar algún producto, el ingeniero agrónomo que hace la recomendación respectiva debe conocer de antemano el mercado meta y los límites máximos permitidos para el mismo, así como el período mínimo entre la aplicación y la cosecha (período de carencia). Según el mercado meta, la información sobre MRL puede consultarse fácilmente en internet.

La chinche de papaya, Paracoccus marginatus, es una pequeña plaga de insectos de cuerpo blando pertenece a la Familia Pseudococcidae del Orden Hemiptera. Paracoccus marginatus se registró por primera vez en México durante 1955 y 50 años después Paracoccus marginatus se registró en los 14 países del Caribe. La invasión de papaya en Asia fue reportada por primera vez por Muniappan en 2008 en Java, Indonesia y Tamil Nadu en la India y por primera vez en Bangladesh en 2009 Octubre - Noviembre, 2020


Publireportaje


Vid

ACUMULACIÓN TÉRMICA REQUERIDA EN LOS DISTINTOS ESTADOS FENOLÓGICOS

POR JUAN CARLOS VICENCIO ALBA

El conocimiento íntegro de las diferentes etapas fenológicas de la vid es importante para la caracterización vitivinícola y la correcta selección de un cepaje en una zona determinada.

E

star al tanto de los diversos estados fenológicos del viñedo y su identificación es importante también para la planeación y realización de las prácticas culturales y en la utilización de productos químicos para el control de insectos y patógenos. Al determinar la ocurrencia de los distintos eventos fenológicos se facilita la coordinación de las labores a realizar en el predio, tales como aplicaciones de pesticidas y fertilizantes, programación del riego, manejos culturales, y coordinar la cosecha de los distintos cuarteles dentro del viñedo. Lo anterior se puede lograr a través del desarrollo de modelos agroclimáticos que relacionan 28

las distintas etapas fenológicas de la vid y evolución de madurez con la sumatoria térmica o grados días acumulados. De este modo, algunos autores han calculado los requerimientos de acumulación térmica necesarios para alcanzar los distintos estados fenológicos de la vid desde yema hinchada a cosecha. Usando la acumulación de grados día con umbral mínimo de crecimiento de 10° C, formularon recomendaciones para el crecimiento de cultivares de uva para vino en California desde valles costeros fríos a desiertos interiores calurosos. De esta manera realizaron una zonificación climática basada en acumulación térmica o días grado requeridos por los Octubre - Noviembre, 2020


distintos cultivares de vid para vino. Modelos predictivos de la fenología son usados como una herramienta de apoyo para el manejo integrado de plagas y enfermedades; además de la implementación de modelos para predecir la evolución de sólidos solubles desde pinta a madurez, con el objeto de evaluar calidad y programar la cosecha en los distintos cuarteles. Dependiendo de la edad de las vides, las raíces estructurales varían en diámetro de 6 a 100 mm, generándose de ellas pequeñas raíces permanentes con un diámetro entre 2 a 6 mm que crecen horizontal y verticalmente. Estas raíces se extienden y ramifican en unas pocas raíces de extensión media, generalmente de 1 a 2 mm de diámetro y de rápido crecimiento. Las raicillas que derivan de raíces menores a 2 mm de diámetro son las más importantes en términos de la absorción de agua y nutrientes. En este sentido, las raíces de vid menores a 0.6 mm y señalan que son muy sensibles y que su actividad metabólica decrece a medida que aumenta su pigmentación en el tiempo. El desarrollo del sistema radical de las plantas está directamente afectado por las condiciones de humedad, aireación, temperatura y la resistencia mecánica en los suelos. Así, los sistemas de riego pueden afectar la distribución de las raíces, localizándose principalmente dentro del Octubre - Noviembre, 2020

volumen húmedo bajo los goteros. El buen manejo de los factores productivos impactará directamente en la calidad del sistema radical y con ello el potencial productivo de las plantas. El comportamiento de los estadios fenológicos del fruto de la vid está bien determinado para las variedades cultivadas en la zona templada, estos son: período herbáceo, que se caracteriza por su baya color verde y consistencia dura, engrosa y se comporta como un órgano fuente por su capacidad fotosintética y se extiende desde la formación del fruto hasta el envero; durante esta etapa, el cambio principal se manifiesta por un rápido aumento en el tamaño del fruto, consecuencia de la división celular. Luego, sigue el envero, con una duración de días a semanas y el estado, se caracteriza por una leve detención del crecimiento y por el cambio de color, que pasa del verde al

Los posibles efectos que tendrá el calentamiento global en la fenología de la vid afectaran a nivel global la producción 29


Vid color característico de la variedad; la semilla alcanza su tamaño máximo y madurez fisiológica; se inicia la síntesis de pectinas, las cuales, a través del crecimiento del fruto, son solubilizadas. Durante el periodo de maduración, la composición de la baya cambia, se observa un cambio en el color, engrosa de nuevo y se comporta como un órgano de transformación y, sobre todo, de almacenamiento. La maduración, la convierte en un almacén de reservas que, en parte preponderante y en última instancia, proviene de la sabia elaborada por los órganos verdes, regida también por las condiciones de calor y de luz que, en conjunto, condicionan la calidad de la cosecha. Por último, está el periodo de sobre maduración, que se caracteriza porque el fruto pierde agua por transpiración, no genera acumulación complementaria de azúcar y la acidez disminuye, perdiéndose calidad en los vinos. Sin embargo, grandes vinos se hacen con sobre maduración, sin tener que ajustar la acidez. Bajo las condiciones del trópico alto no se ha determinado la duración y los cambios fisicoquímicos en cada periodo o estadio fenológico del fruto de uva, que permitan un manejo adecuado del cultivo y un punto óptimo de cosecha, para obtener vinos de alta calidad. La composición de la uva para vinificación y, por consiguiente, la calidad, que se puede apreciar en el vino obtenido, viene determinada por factores bióticos, abióticos y culturales. En condiciones tropicales, el factor climático es importante a la hora de decidir la programación de cosechas de vid.

POSIBLES EFECTOS DE UN CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA FENOLOGÍA DE LA VID Las uvas al ser frutos no climatéricos se caracterizan por no presentar un alza en la respiración durante el proceso de maduración lo que implica que la fruta no evolucionará en

30

sus parámetros de madurez y contenido de azúcar una vez que haya sido cosechada y no tenga abastecimiento desde la planta. Debido a ello, todas las características de calidad deseadas se deben conseguir previo a la cosecha. La composición del sabor ha sido definida como un atributo complejo de la calidad de la fruta, siendo desde la perspectiva de los consumidores, las principales características organolépticas dadas por los azúcares --sólidos solubles totales--, ácidos volátiles, es decir acidez titulable, y el balance entre estos; una vez alcanzados estos la fruta está lista para la cosecha, siempre y cuando tengamos el color requerido, para uvas de color; el aroma si bien no es un atributo medible para uvas de mesa, puede ser influyente. La vid (Vitis vinifera L.), es una especie originaria de la zona templada del Asia occidental, en donde produce una cosecha al año. La vid se cultiva en los cinco continentes: Europa cuenta con 4.9000.000 ha; Asia, 1.727.000 ha; América con 967.000 ha; África, 395.000 ha y Oceanía, con 192.000 ha. En América, Chile posee 191.000 ha, Argentina, 219.000 ha, Brasil, 78.000 ha, Perú y Uruguay, 11.000 ha cada uno. Con la aparente tendencia al aumento de las temperaturas globales se ha observado que ha afectado significativamente el desempeño de muchos sistemas naturales y agrícolas, porque este factor es fundamental para la manifestación de los eventos fenológicos temporales como la floración y madurez de los órganos reproductivos. En viticultura, Jones y Davis (2000) observaron un adelanto de 13 d en la cosecha al estudiar durante 45 años la fenología de distintas variedades de vid en Francia, lo que concuerda con lo observado en otras localidades europeas. Para evaluar los efectos de un hipotético calentamiento global es necesario tener proyecciones de las condiciones climáticas. Estas proyecciones son realizadas con modelos computacionales que simulan el comportamiento global de la atmósfera y los océanos. Estos modelos, denominados AOGCM (Atmospheric and Ocean Global Climatic Model), son usados para investigar los efectos del cambio climático en áreas agronómicas, tales como recursos hídrico, plagas y cultivos. La fenología de vides ha sido poco estudiada con base en estas proyecciones. Sin embargo indican que en Australia se reduciría entre 37 y 40 d el periodo comprendido entre brotación y cosecha en las variedades Chardonnay y Cabernet Sauvignon. En Italia, calculan una reducción de hasta 30 días en Cabernet Sauvignon para el mismo intervalo de desarrollo. Octubre - Noviembre, 2020


Octubre - Noviembre, 2020

31


Melón

AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO QUE FOMENTAN LA PRODUCTIVIDAD

POR FABIOLA ORTIZ ALCÁNTARA

Los hongos micorrízicos arbusculares y las rizobacterias que promueven el crecimiento de las plantas, ejercen también una función relevante para la nutrición vegetal al mejorar la calidad de los suelos y por lo tanto la productividad de los cultivos y al influir en el flujo del CO2 a través del depósito de carbono.

C

on el uso de biofertilizantes, demás de elevarse la fertilidad del suelo y permitirse una producción con menores costos, se favorece el antagonismo y control biológico de organismos fitopatógenos, además de conseguirse una rápida descomposición de la materia orgánica y asimilación de nutrimentos. Por si fuera poco, consumen poca energía y no contaminan el medio ambiente. En la producción de melón, el manejo nutricional adecuado es indispensable para la obtención de calidad y alto rendimiento de la fruta ya que experiencias han demostrado que las deficiencias nutricionales son capaces de reducir en 50% el rendimiento y en 70% la calidad del fruto. Por el contrario, el uso de grandes cantidades de nutrientes es más frecuente. Las aplicaciones de hasta 500 kg·ha-1 de nitrógeno durante el ciclo del cultivo, puede tener importante daño ambiental, ya que el cultivo requiere hasta 38° C de temperatura máxima, lo que favorece las emisiones contaminantes de N2O y NH3, gases de efecto invernadero. La inoculación con hongos micorrízicos arbusculares, HMA, también aumenta la concentración foliar de fósforo, cobre, magnesio y zinc. Se ha observado también que los HMA potencian la competitividad de las plantas ante los microorganismos en lo que respecta a la asimilación de nitrógeno y fósforo a partir de fuentes orgánicas. Hay que recordar que el suelo es un sistema complejo donde habita una gran diversidad de especies vegetales, animales y microbianas, estableciendo relaciones entre sus componentes de formas variadas y complejas, lo que contribuye a clasificar a los suelos con características propias mediante la modificación de las fases sólida, líquida y gaseosa. En zonas áridas y semiáridas el suelo presenta valores bajos en materia orgánica por la

32

Octubre - Noviembre, 2020


Melรณn

Octubre - Noviembre, 2020

33


Melón escasa cubierta vegetal y limitada productividad, siendo la materia orgánica fundamental para generar buenas condiciones de establecimiento para las plantas. Por ello, la rizosfera debe constituirse en la zona donde se presente la mayor actividad microbiana para la síntesis de promotores de crecimiento de las plantas. Los microorganismos tienen gran importancia en las características edáficas de los suelos; ciclos biogeoquímicos de elementos como el carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre, fósforo y hierro, fertilidad de las plantas y protección frente a patógenos; degradación de compuestos xenobióticos y producción de fitohormonas. Los microorganismos del suelo desempeñan una función importante en el mantenimiento de la estabilidad de agrosistemas, contribuyendo a la fertilidad del suelo, a la estructura y biodiversidad y tienen un real efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas.

SIMBIONTES PARASÍTICOS, MUTUALISTAS Y SAPRÓFITOS Los microorganismos se clasifican según sus relaciones con las plantas diferenciándolos en simbiontes parasíticos o "patógenos", causantes de enfermedades a las plantas; simbiontes mutualistas, los cuales benefician el desarrollo y nutrición vegetal y microorganismos saprófitos, los cuales obtienen su fuente nutricional a partir de compuestos orgánicos procedentes de residuos animales, vegetales o microbianos. Además existen dos grandes grupos de microorganismos de interés agrícola: Promotores del Crecimiento

Vegetal, PGPM, y Agentes de Control Biológico, BCA. En el grupo de los PGPM se identifican efectos primarios, como la síntesis de hormonas que estimulan el crecimiento, solubilización de nutrientes con independencia de la acidez del suelo aumentando su disponibilidad para las plantas y mayor tolerancia a estrés abiótico. Entre los efectos secundarios, el más relevante es el control de enfermedades. En cambio, el grupo BCA se identifica a Trichoderma y Pseudomonas sp. entre otros microorganismos biocontroladores. Destaca el parasitismo y la inhibición del crecimiento de fitopatógenos como efectos primarios; y entre los efectos secundarios se ha demostrado un efecto estimulante en el crecimiento de las plantas, degradación de la materia orgánica y aumento en la disponibilidad de nutrientes.

HMA Y LA TOLERANCIA DEL MELÓN A LA SALINIDAD La alta salinidad induce desequilibrios en las relaciones osmóticas entre el suelo y las plantas y en el metabolismo de estas. Existen un grupo de factores que aumentan la tolerancia de las plantas a la salinidad; la incorporación o aplicación de estos puede facilitar a las plantas una mejor resistencia al estrés salino y pueden ayudar a mejorar la productividad de cultivos bajo estas condiciones. Los HMA tienen la habilidad de proteger a las plantas del estrés provocado por la salinidad, pero los mecanismos que ocurren no están muy claros. Debido en parte a que existen pocos estudios referentes a los efectos de los HMA sobre el crecimiento de las plantas bajo condiciones de salinidad y los

Las HMA impulsan el crecimiento vegetal al dar pie a cambios físicos, bioquímicos y fisiológicos en las raíces que conducen a un mejor estado general de la planta y contribuyen a aliviar las situaciones de estrés de carácter abiótico: metales pesados,

34

Octubre - Noviembre, 2020


Melón plantas bajo condiciones de estrés. Los HMA son simbiontes de las raíces de las plantas que pueden ser considerados la piedra angular del mutualismo en los ecosistemas terrestres. La simbiosis micorrízica representa una relación muy antigua. Hifas y arbúsculos han sido informados en fósiles provenientes del período Devónico temprano y estudios moleculares sugieren la presencia de Glomales alrededor de 350-460 millones de años atrás, evolucionando conjuntamente con las plantas que iban conquistando la Tierra.

MEJORANDO LAS CONDICIONES FITOSANITARIAS Y DE INOCUIDAD EN MELÓN

efectos de esta sobre la colonización micorrízica. No obstante, los pocos datos disponibles indican que estos hongos tienen el potencial de aumentar los beneficios derivados de los cultivos tolerantes a las sales cuando se seleccionan y combinan adecuadamente. La tolerancia al estrés en la plantas es un fenómeno complejo que involucra numerosos cambios a nivel bioquímico y fisiológico; sin embargo, los mecanismos detrás de la tolerancia al estrés parecen estar afectados por la colonización de los hongos micorrízicos arbusculares, HMA. La simbiosis micorrízica arbuscular es el resultado evidente de la interacción entre las raíces de las plantas y un hongo, así como es un excelente ejemplo de las extensas alteraciones morfológicas que las raíces experimentan con el fin de acomodarse a la presencia de un simbionte. Los HMA reciben fotosintatos de la planta, mientras que esta mejora su habilidad para la toma de nutrientes y agua a la vez que mejora la tolerancia al estrés tanto abiótico como biótico. Varios estudios han demostrado que la inoculación con estos hongos mejora el crecimiento de las plantas bajo estrés salino. Esto puede ser atribuido al incremento en la adquisición de nutrientes minerales como fósforo, zinc, cobre e hierro. También existen indicios de que los HMA protegen el metabolismo de las hojas de la toxicidad por sodio. El estrés salino afecta el crecimiento de la planta y los efectos de la salinidad en la actividad metabólica de esta pueden cambiar de acuerdo con el uso de los HMA; por lo que se hace necesario realizar estudios que profundicen en la selección de cepas efectivas de HMA para mejorar el desarrollo de las Octubre - Noviembre, 2020

Por su sistema de producción, el cultivo de melón se efectúa con alta tecnología de producción en el 85% de la superficie, la cual consiste en acolchado plástico, fertirrigación, uso intensivo del suelo y nutrientes y alta inversión económica. En general, la producción hortofrutícola en México se ha mantenido como una industria competitiva a nivel mundial durante los últimos años. La superficie nacional dedicada a cultivos agrícolas asciende a más de 20 millones de hectáreas, de la cual 3% se destina a hortalizas. Es claro entonces que disminuir el uso de fertilizantes químicos y controlar enfermedades sin la aplicación de fungicidas químicos altamente tóxicos e incrementar la producción, son metas importantes. En este tema, la agricultura protegida facilita el incremento de la productividad de los cultivos. La finalidad es dar protección contra eventos adversos, ambientales o biológicos como temperaturas extremas, pérdida de agua por evaporación del suelo, presencia de maleza, incidencia de plagas y enfermedades. En lo que se refiere específicamente al cultivo del melón, éste tiene un alto potencial de rendimiento. Sin embargo, esta actividad poco se ha fomentado en algunas zonas debido a razones fitosanitarias y de manejo; sin embargo, el sistema de producción con acolchado plástico y fertirriego, provee un medio protector contra organismos dañinos, mejora las condiciones ambientales del desarrollo y reduce riesgos de inocuidad alimentaria para eliminar posibles barreras a la exportación de fruta.

En la rizosfera se han encontrado interacciones neutras, positivas y negativas 35


Berenjena

FUSARIUM SPP.,

FITOPATÓGENO QUE SUPERA LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA DE LA PLANTA POR EMIGDIO DURÁN RAMOS

Los retos que los hongos parasitarios presentes en los suelos no se limita al daño que ocasionan a las plantas hospedantes sino que también debe considerarse el papel que juegan dentro de las cadenas tróficas y en las diversas relaciones que establecen con otros microorganismos del suelo.

E

n el caso específico del cultivo de la berenjena, Solanum melongena L, esta puede ser gravemente afectada por enfermedades causadas por los hongos fitopatógenos Fusarium spp., Rhizoctonia spp., Phytium spp., Phythophtora spp. que causan pudriciones y necrosis en las raíces y tallo; provocando marchitamiento y la muerte completa de la planta. Entre estas enfermedades, la pudrición vascular causada por Fusarium spp. es la de mayor importancia ya que produce pérdidas en los rendimientos ya que la enfermedad destruye el tejido vascular de la planta causándole la muerte. Es claro entonces que las plagas y las enfermedades son problemas con los que se enfrenta los productores para obtener buenos rendimientos en sus producciones. A nivel mundial los hongos fitopatógenos originan pérdidas que ascienden a miles de millones de dólares al año. El daño que ocasionan no sólo se refiere a las pérdidas de producción económica, sino también a las pérdidas en la producción biológica, es decir a la alteración que existe en el crecimiento y desarrollo de las plantas hospedantes atacadas por estos microrganismos. En cuanto a las pérdidas económicas, éstas pueden ser de tipo cuantitativo y/o cualitativo, es decir alteraciones en sabor, textura, color y forma del fruto. De los diversos 36

microorganismos fitopatógenos que atacan a las plantas, como pueden ser los virus, hongos, bacterias, nematodos, fitoplasmas, y viroides, son los hongos el grupo que más enfermedades ocasiona y por lo tanto sobre el que más investigación se ha realizado. Todas las plantas superiores pueden ser infectadas y dañadas por más de una especie de hongo fitopatógenos, y una especie de hongo fitopatógeno puede atacar a más de una especie de planta. Con respecto a la relación que establecen los hongos fitopatógenos con las raíces de las plantas, una característica es que invaden y se alimentas sobre tejidos vegetales vivos, por lo cual es muy importante que puedan rebasar todos los mecanismos de resistencia de las plantas. Estos hongos pueden ser parásitos especializados y parásitos no especializados. En el último caso su parasitismo está limitado por la resistencia a la invasión de los tejidos maduros del hospedante. De este modo la infección se limita a las plántulas y a los tejidos juveniles de las plantas adultas (ápices radicales), o bien a los tejidos más viejos de plantas predispuestas a la infección por algunas condiciones adversas del ambiente como pudiera ser una toxina o alguna deficiencia nutrimental como en el caso de los géneros Phytium, Rhizoctonia y Phytophthora. Dentro de los géneros de hongos fitopatógenos edáficos más importantes por su incidencia, severidad y pérdidas Octubre - Noviembre, 2020


económicas que ocasionan en los agroecosistemas de las regiones subtropicales, y tropicales se encuentran Phytophthora spp., Pythium spp., Rhizoctonia spp., Fusarium spp., Verticillium spp., Sclerotium spp. Por otra parte los hongos fitopatógenos de la raíz especializados pueden ser patógenos que invaden y provocan pudriciones en el sistema vascular como son los géneros (Verticillium) y (Fusarium). Los hongos fitopatógenos de la raíz requieren de tejido vivo para alimentarse y reproducirse, y en donde el sistema radical de una planta puede ser infectado por más de una especie de hongo al mismo tiempo, es difícil hablar de una sucesión (en sentido estricto) en la misma planta hospedante. La formación de exudados radicales (ricos en azúcares y aminoácidos) y la influencia que tienen estos en la actividad microbiana de la rizósfera, incluyendo la atracción que ejercen en estructuras de infección de algunos hongos fitopatógenos influyen en la presencia, infección y sucesión de los hongos patógenos que pueden ser atraídos o no hacia la raíz, sobre todo porque estos exudados probablemente cambian con la edad y condición de la planta.

SÍNTOMAS INICIALES, INTEMEDIOS Y TRANSITORIOS DEL ATAQUE DE FUSARIUM SPP. Fusarium oxysporum, Fusarium spp., F. melongenae causa la muerte de los tejidos internos de las partes baja y media del tallo. La planta luce marchita, las hojas más viejas se tornan amarillentas, las nervaduras se aclaran y luego se secan y caen. Estos síntomas van progresando hacia las hojas más jóvenes, hasta afectar todo el follaje, en forma similar al ataque de Verticillium. Finalmente el tallo muere también. En los casos en que la planta sobrevive, solo unas pocas hojas se mantienen en las puntas de las ramas, siendo el rendimiento de dichas plantas muy bajo. Esta enfermedad fue observada por primera vez en España en cultivos al aire libre en Valencia en la campaña 78-79. También ha sido citada en Japón, Israel, Italia, Hungría y Holanda. El marchitamiento vascular ocasionado por Fusarium oxysporum se ve favorecido por las altas temperaturas, por un crecimiento rápido del cultivo y una traspiración intensa. La nutrición mineral de las plantas influye en la sensibilidad a la enfermedad. Cuando el aporte de nitrógeno es elevado el cultivo es más receptivo a la enfermedad, en cambio, con aportes de potasio y calcio mayores se observan menos plantas afectadas. Los daños directos producidos en la parte aérea se describen con dos sintomatologías típicas: por una parte un amarillamiento progresivo de las hojas, a menudo unilateral en el inicio de la enfermedad, que está precedido por una pérdida de color de las nerviaciones, finalizando con una necrosis total o parcial del limbo; por otro lado un marchitamiento brusco de las hojas, como si a la planta le faltase agua y a veces es irreversible. En ocasiones es reversible, pero termina dejando las hojas secas y conservando su color verde, lo que le da un aspecto gris verdoso muy característico. Existen síntomas intermedios, combinando marchitamientos transitorios acompañados de amarillamientos y necrosis. Otro síntoma consiste en la inclinación de los peciolos hacia el pie de la Octubre - Noviembre, 2020

37


Berenjena y las raíces no exteriorizan podredumbre alguna hasta que la planta muere por completo. Los síntomas descritos corresponden a los de una micosis vascular.

ALTERNATIVAS DE CONTROL BIOLÓGICO Tomando en consideración que cada vez más aumentan las regulaciones y las restricciones en el uso de un gran número de plaguicidas químicos por el efecto negativo que producen al ambiente y nuestra salud como consumidores, se recomienda actualmente la sustitución parcial o total de éstos en el control de enfermedades de los cultivos agrícolas el control biológico de dos antagonistas microbianos (Trichoderma harzianum) cepa T-22 y (Bacillus subtilis var subtili) sobre la Fusariosis vascular causada por (Fusarium spp.). Además, los procesos antagónicos que ocurren en el suelo traen como consecuencia un amortiguamiento del parasitismo en el suelo e influyen grandemente en la actividad, longevidad, y tasa de sobrevivencia del micelio y los propágulos fungales. Un ejemplo de estos procesos es la posible “exclusión” de un hongo patógeno de las raíces debido a que otro ya se encuentra presente, confiriendo este último cierta protección al hospedante. La planta de la berenjena es una herbácea erecta y ramificada con tallo subleñoso que puede sobrepasar el metro de altura cuando está desarrollada. La mayoría de los cultivares comerciales de berenjena provienen de cruces de tres variedades botánicas: S. melongena var. esculentum, S. melongena var. serpentinum, y S. melongena var. depressum. La berenjena es una hortaliza muy común y apreciada en China, India, Japón, los países del Mediterráneo y los Estados Unidos teniendo a China e India como los principales productores. La parte comestible de esta hortaliza se caracteriza por su apariencia externa, su forma, color y tamaño, sabor y presencia de semillas. Existe mucha diversidad de genotipos, que varían según el país, la región y el mercado meta. Los frutos poseen diversas formas, pueden ser esféricas, cilíndricas, ovaladas, ovoides, piriformes, semilargas y largas, y presentar colores como blanco, morado, verde, negro o ser de piel rayada, etcétera.

planta (epinastia). En el interior de los tallos de las plantas enfermas se observa un oscurecimiento del tejido leñoso en zonas más o menos amplias. El primer síndrome se manifiesta de la siguiente manera: reducción generalizada del porte de las plantas. Uno o varios tallos mostraron a partir de las hojas más viejas un amarillamiento muy llamativo de las venas del limbo. Amarillamiento que puede ser unilateral. Esta "clorosis" se generalizaba antes de la muerte de la planta. Las hojas se marchitan bruscamente de forma irreversible, el xilema se tiñe de una intensa coloración marrón 38

Las enfermedades causadas por Fusarium son difíciles de controlar ya que sólo una infección provocada por una espora es suficiente para introducir al patógeno en la planta, donde se desarrolla y propaga

Octubre - Noviembre, 2020


Octubre - Noviembre, 2020

39


Ajo

LA SIEMBRA DIRECTA

DE AJO, UNA TÉCNICA VIABLE POR JUAN PABLO D´AMICO; VARELA, P.

La producción de ajo mediante la siembra directa y fertirriego por goteo, es factible. Esta práctica conservacionista permite sostener los rendimientos comerciales y lograr una drástica reducción en la cantidad de labores, en la etapa de preparación del suelo y el control de malezas.

P

erteneciente a la familia de las Liliáceas --a la cual pertenecen la cebolla el puerro y el aloe--, el ajo es una planta herbácea, bulbosa, que puede alcanzar una altura de hasta 70 cm con delgadas hojas largas y planas. Los dientes, en forma de cápsula triangular, es la parte de la planta que es más utilizada. Sin embargo, las hojas y los tallos también pueden comerse, son más suaves en sabor que los bulbos y generalmente se consumen tiernos. En el cultivo extensivo de esta importante liliácea, las prácticas habituales involucran una alta frecuencia e intensidad de remoción del suelo, fundamentalmente en la etapa de preparación, sistematización del riego y acondicionamiento presiembra. La siembra directa o labranza cero, es una tecnología de cultivo masivamente difundida en la producción extensiva de granos. Las bases conceptuales de la siembra directa son una adecuada rotación de cultivos con la inclusión de cultivos de cobertura; mantenimiento de la cobertura vegetal. No remoción del suelo más allá de lo estrictamente necesario. Reposición de nutrientes. Adecuado control de malezas. Todas son igualmente importantes para lograr el éxito de la tecnología Entre los principales beneficios inmediatos pueden mencionarse ahorro de

40

Octubre - Noviembre, 2020


agua, insumos y mano de obra; reducción de la cantidad de labores y prevención de la erosión hídrica y eólica. A largo plazo, estas prácticas conservacionistas permiten mejorar el balance de carbono y la estructura del suelo, y aumentar el contenido de materia orgánica. La reducción sustancial de insumos como herbicidas y combustible, trae aparejada una reducción en las huellas ambientales, y consecuentemente una mejor posición en mercados con mayor poder adquisitivo, que demandan certificaciones ambientales. Las técnicas de cultivo conservacionistas para la producción de ajo se han venido desarrollando desde 2015, con resultados promisorios. Los estudios se centran en análisis comparativos de la cero labranza frente a los manejos convencionales con labranza. Los experimentos han podido alcanzar buenos rendimientos sostenidos en el tiempo. Con densidades de 20 plantas por metro cuadrado, los rendimientos están en el orden de las 10 tn por hectárea de ajo exportable, sin diferencias entre sistemas. El manejo del cultivo es similar en cuanto a riego y fertilización. Una diferencia sustancial radica en la menor incidencia de malezas en los primeros estadios del cultivo en SD. Lo que permite retrasar el inicio de los controles y reducir la cantidad de intervenciones durante todo el ciclo. En cuanto a la fenología, no se registran diferencias en la cantidad de hojas, la altura de la planta ni el diámetro del cuello. Tampoco se observan diferencia en la duración del ciclo. La experiencia en el desarrollo de prácticas conservacionistas para diversos cultivos hortícolas, permite asegurar que la siembra directa es una tecnología de aplicación continua sobre un determinado lote. No se deja de aplicar cuando se termina el ciclo de un cultivo particular.

Octubre - Noviembre, 2020

En base a esto, el inicio de la siembra directa debe estar centrado inicialmente en el manejo del suelo. La decisión de incorporar lotes con cero labranza debe hacerse con suficiente anticipación a la siembra.

PREPARACIÓN DEL SUELO Y TEMPORADAS DE CULTIVO Es conveniente preparar una cama de siembra que proporcione buenas condiciones de desarrollo y soporte desde el inicio del cultivo, es decir, una estructura que 41


Ajo

nutrimentos; para esto se requieren algunas labores que dependerán de las condiciones iniciales del suelo Las temporadas de cultivo de ajo dependen en gran medida de la latitud de los lugares en donde se establece, lo que define su presencia en los mercados. En México se establece de septiembre a noviembre y es cosechado durante la primavera siguiente, de abril a junio –fechas que coinciden con las de Estados Unidos-- y en países como Argentina y Chile, el cultivo se establece en marzo y se cosecha en noviembre y diciembre. Los principales estados productores de ajo en Mexico son tradicionalmente Zacatecas, Guanajuato, Aguascaliente, Baja California y Sonora, en los cuales se concentra el 83 % de la produccion nacional. La planta suele ser muy resistente y raramente es atacada por plagas o enfermedades. Los bulbos o dientes de ajo se siembran en invierno y se cosechan a la entrada del verano. Se cree originario de Asia Central.

permita el afianzamiento de las plantas de ajo sobre el lecho de siembra, que favorezca una germinación uniforme, que proporcione condiciones favorables para el desarrollo radical y del bulbo, que a su vez facilite condiciones de buen drenaje que permita a las raíces de las plantas explorar el suelo y encontrar con facilidad agua, aire y 42

La reproducción se efectúa generalmente de forma vegetativa, mediante la plantación de los bulbillos Octubre - Noviembre, 2020


VARIEDADES PARA TODOS LOS GUSTOS, BLANCAS, ROSAS Y JASPEADAS El parámetro más utilizado en el mundo para diferenciar los clones de ajo es el color de los bulbos o los dientes, pero esta clasificación es confusa y es frecuente que un mismo clon reciba varias denominaciones locales o, al contrario, que clones diferentes lleven el mismo nombre en la misma región. Se reconocen seis grupos de ajo distinguidos por su color: rosados, violetas, colorados, morados blancos y castaños. El color es lógicamente la primera característica que aprecia el consumidor y tiene además influencia directa sobre su precio. Por lo anterior es recomendable que al seleccionar materiales para siembra, se cuide que el bulbo posea un color definido, intenso y uniforme; blanco, rosado o morado, rayado o jaspeado, de acuerdo con la variedad, pero que no haya bulbos de color diferente. Se deben eliminar los bulbos de las otras variedades para tener cosechas más homogéneas y con mejor precio en el mercado.

UN POCO DE HISTORIA Y DATOS DEL USO CULINARIO Y TERAPÉUTICO DEL AJO

EN BREVE... Chile habanero

de la Península de Yucatán Fue reconocido en junio de 2010 y aunque se cosecha también en otros estados, sólo las entidades que conforman la Península de Yucatán poseen su Denominación de Origen. ENTRE SUS CUALIDADES: alto contenido de potasio, vitamina C y capsaicina, componente activo que lo hace picante y al que se atribuyen propiedades antiinflamatorias.

50%

El ajo llegó al Oriente Próximo hace por lo menos cuatro mil años y se cultiva actualmente en todo el mundo. Fue utilizado en la cultura egipcia, junto con la cebolla y el pan en la base de alimentación, en la medicina de Hipócrates en Grecia y en la antigua Roma, Galeno, Plinio el Viejo y Dioscórides, todos mencionan el uso del ajo para tratar parásitos, problemas respiratorios o alteraciones de la digestión.

de la producción total de chile habanero proviene de la Península de Yucatán.

La familia Liliaceae comprende alrededor de 600 especies y es originaria de Asia central. El ajo es una de las plantas cultivadas más antiguamente por el hombre. La historia conocida del ajo se remonta a 5 mil años AC; en tiempos de los faraones, los trabajadores de las pirámides de Egipto lo consumían en grandes cantidades porque consideraban que este les daba fuerzas y poder para soportar las fatigas. Su nombre latino --ajo, alho, ail, aglio, all, allo-- proviene del vocablo celta all que significa fuerte, ardiente e incendiario, mientras que el nombre anglosajón, garlic, proviene de los vocablos gar --atravesar-- y leac --olla, marmita--, que probablemente esté vinculado con el poder de su aroma.

de la producción se comercializa como fruto fresco.

80% 20%

de la producción se destina a la elaboración de salsas, pastas y deshidratados.

Desde tiempos inmemoriales se utilizan los bulbos, tanto para su uso culinario como por sus propiedades terapéuticas. Fue conocida por las culturas mediterráneas y en la Edad Media lo utilizaron para combatir la peste. Más tarde se conoció en el continente americano y en la actualidad se cultivan diversas variedades de ajo en numerosos países del mundo como España, Italia, Egipto, Argentina, México, Estados Unidos (California), China, India, etc.

Octubre - Noviembre, 2020

43


Publireportaje

FUMIGADORAS AGRÍCOLAS: HERRAMIENTAS INDISPENSABLES EN EL MANEJO DE TODA CLASE DE CULTIVOS

Mochila Manual: Es un equipo sencillo en su composición, pero no por ello menos efectivo. Consta de un taque el cual puede ser de plástico o metálico, su capacidad no sobrepasa los 20 litros, cuenta con una bomba de pistón para generar la presión, una lanza con su boquilla y una manguera. Este tipo de fumigadora es utilizada principalmente por productores a pequeña escala o para llegar a zonas donde no se puede acceder con alguna otra máquina.

H

oy en día las fumigadoras agrícolas, tanto manuales como motorizadas, son una herramienta común e indispensable. Se encuentran a disposición de cualquier productor sin importar la extensión de su sistema de producción o el grado de tecnificación que maneje, de fácil operación y mantenimiento mínimo. Con su ayuda las aplicaciones de fertilizantes vía foliar, el control de plagas y enfermedades es más rápido y eficiente, ya que cubre todas las partes de la planta, teniendo como resultado una respuesta satisfactoria. Además de presentar ahorros significativos en los insumos y tiempo.

Mochilas Motorizadas: El funcionamiento parte del mismo concepto de las mochilas manuales, generar presión a partir de un mecanismo, en este caso el uso de motores a 2 y 4 tiempos de gasolina que se encargaran de hacer funcionar la bomba. Su constitución sigue siendo similar, un tanque de plástico de 15 hasta 25 litros, sistema de mangueras para guiar el líquido a una boquilla por donde será impulsado a cierta presión para formar gotas pequeñas y tener una cobertura total sobre la planta.

¿QUÉ SON LAS FUMIGADORAS? Las fumigadoras o pulverizadoras son equipos que nos ayudan a esparcir agua en forma de pequeñas gotas, cubriendo todas las partes de la planta como hojas y tallos. Todo esto mediante presión generada sobre un fluido al ser expulsado por una boquilla. Esta característica los vuelve equipos altamente eficientes en el empleo de toda clase de plaguicidas para el control de problemas fitosanitarios, así como en la aplicación de todo tipo de fertilizantes foliares para corregir deficiencias y estimular el adecuado desarrollo de toda especie de cultivos.

TIPOS DE FUMIGADORAS PORTÁTILES Las podemos clasificar de acuerdo con el mecanismo de trabajo y como generan las gotas de agua, específicamente las fumigadoras portátiles o de mochila las podemos encontrar de los siguientes tipos: 44

CALIBRACIÓN PREVIA Antes de comenzar la fumigación es importante verificar el equipo y poder determinar que todo se encuentre en orden, esta actividad debe hacerse un hábito antes de comenzar a trabajar con ella. Lo primero es llenar el tanque con agua corriente, para así poder verificar que no haya fracturas en el tanque, fugas en las mangueras y uniones de estas, además de comprobar que boquillas y las mismas mangueras no se encuentren obstruidas por residuos de aplicaciones anteriores o cualquier tipo de impureza. Octubre - Noviembre, 2020


Después de la revisión anterior, ya con el motor encendido, es necesario verificar que se genere la presión y el flujo adecuado, pasando esta segunda prueba realizaremos un recorrido para poder determinar y observar sobre las plantas la adecuada distribución de las gotas. Asimismo, durante este recorrido es indispensable realizar pruebas con el flujo, presión y velocidad de avance, para determinar la cantidad de agua necesaria y tener una excelente cobertura. Sí paso toda la serie de pruebas anteriores, ahora si esta lista para poder iniciar la fumigación.

Octubre - Noviembre, 2020

PARA UNA FUMIGACIÓN EXITOSA Para alcanzar la efectividad necesaria, controlar el problema fitosanitario o corregir alguna deficiencia y lograr de este modo una fumigación o aplicación exitosa, es importante considerar los siguientes puntos, evaluar y a partir de ello realizar correcciones sobre la técnica utilizada: 1. Conseguir una cobertura total del cultivo a tratar, regulando la presión de salida, sumado a la elección adecuada de la boquilla para cada tipo de producto. 2. Utilizar la cantidad indicada de agua para cada producto, así como la dosis sugerida. Sumando a lo anterior el ancho de trabajo, tipo de boquilla, presión y velocidad de trabajo. 3. Debemos auxiliarnos de papel hidro sensible para conocer el tamaño y numero de gotas, la eficiencia en la fumigación depende en gran medida de ello. Por lo cual es importante regular la presión, el caudal y con ello el número de gotas por cm2. 4. Evitar las horas de mayor calor para reducir las pérdidas por evaporación o cuando el viento sobrepase una velocidad de 7 km/hr. y pueda haber un arrastre contaminado cultivos aledaños además de reducir el efecto. 5. Por último e igual de importante, el operario debe utilizar equipo de protección para no dejar partes del cuerpo expuestas a los agroquímicos y reducir el riesgo de una intoxicación. 45


Invernaderos

MENOR DEPENDENCIA EN INSECTICIDAS PERJUDICIALES CON EL MIP

POR ARMIDA GUADARRAMA ZETINA

La producción de hortalizas en un ambiente cerrado, dentro del cual se ofrece al cultivo condiciones climáticas favorables para su crecimiento y desarrollo, puede suponer a priori un mayor control de la aparición de plagas y enfermedades en conplaración con el cultivo en exterior, pero la gran ventaja que tienes es que el efecto de los fitosanitarios es mayor, ya que no ocurren pérdidas por ocasionadas por viento o lluvia, lo que permite la utilización de dosis menores.

L

os insecticidas químicos han sido usados como el principal método de control en la guerra contra las plagas por su acción rápida y dirigida a las poblaciones de insectos de una manera devastadora. Sin embargo, la mayoría dichos productos no son selectivos y afectan a otros organismos, entre los cuales se encuentran los parasitoides y depredadores de la plaga misma, así como los insectos polinizadores de los cultivos. Aunque inicialmente el control siempre parece bueno, cuando la plaga se recupera, suele alcanzar niveles de poblaciones aún mayores de los que había antes de que se aplicara el insecticida, puesto que al eliminarse los parásitos y depredadores naturales que frenaban el desarrollo de la plaga, esta puede ahora reproducirse sin ningún factor que limite el crecimiento de sus poblaciones. Además, la aplicación de estos tóxicos casi siempre suele eliminar los enemigos naturales de otros 46

insectos presentes en los cultivos y que hasta entonces no se habían comportado como plaga pero que ahora con la ausencia de sus enemigos naturales se reproducen sin limitaciones a niveles muy altos provocando daños en los cultivos. Ligado a esto, está la habilidad de los insectos, de los hongos y las bacterias para desarrollar razas resistentes a los pesticidas de tal manera, que los que utilizan el control químico como única herramienta, muy pronto se ven envueltos por una u otra causa, en una espiral que les obliga a utilizar cada vez mayores cantidades de insecticidas y fungicidas para controlar los problemas originales. En una sociedad con un desarrollo tecnológico sin precedentes, con variedades híbridas resistentes, con abonos minerales y orgánicos de todo tipo, con estimulantes y fitoreguladores y con una gama de fitofármacos increíble, seguimos como al principio, pero además, hemos degradado amplios agro-sistemas, Octubre - Noviembre, 2020


contaminado toda la cadena trófica, a la especie humana y creado grandes conflictos sociales y económicos. La salud y el equilibrio de una planta, en un ambiente protegido, de un agro-sistema, no puede ser entendido como algo simple, como un lugar o un estado al que ha accedido la planta, sino como un proceso abierto en continuo cambio y evolución. Más que un sitio al que llegar la salud de una planta es una manera de interactuar con el suelo y con el ambiente aéreo que la rodea. Por lo tanto, la visión global, la síntesis, de los factores que interactúan con ella en su entorno, se hace más necesaria, que el análisis, para su comprensión. El concepto de salud, como el concepto de vida, no pueden ser definido con precisión. De hecho ambos conceptos van vinculados estrechamente entre si. El significado de la salud depende de la visión que se tenga de un organismo viviente y de la relación de éste con su entorno. Como este concepto cambia de una civilización a otra y de una época a otra, igualmente cambia el concepto de salud. En la agronomía moderna, necesitamos un concepto de salud amplio que incluya las connotaciones sociales, individuales y ecológicas que lleva implícito y que tenga una visión integral de los organismos vivientes en su relación con el propio hombre. Se han logrado altas producciones de los sistemas agrícolas modernos a costa de simplificarlos; Octubre - Noviembre, 2020

simplificación que se manifiesta tanto en la forma de manejarlos intensivamente en monocultivo como en datos tan espectaculares como que en la actualidad solamente once especies suministran el 80% de los alimentos a nivel mundial. Entre estos, los cereales proveen más del 50% de la producción mundial de proteínas y energía y más del 75% si se incluyen los granos dados como alimentos a los animales. El resultado lógicamente ha sido la proliferación de sistemas muy artificiales que requieren una intervención constante con un soporte tecnológico extraordinario en forma de variedades seleccionadas, fitosanitarios de última generación, maquinaria precisa en el manejo de los suelos, irrigación y fertilización controlada. Se ha demostrado que los sistemas agrícolas en los que hay una biodiversidad alta y una compleja estructura se comportan como ecosistemas más maduros con un grado de estabilidad alto aunque el ambiente sea fluctuante.

INTRODUCCIÓN DE DIVERSIDAD DE ORGANISMOS DE BIOCONTROL EN LOS CULTIVOS En estos sistemas, las alteraciones en el ambiente físico externo como un cambio de humedad, temperatura o de luz, dañan menos su equilibrio y funcionamiento debido a que 47


Invernaderos la alta biodiversidad proporciona numerosas mecanismos que minimizan el estrés en la transferencia de energía y nutrientes, por lo que el sistema puede adaptarse y seguir funcionando. Igualmente los controles bióticos internos minimizan o evitan las oscilaciones destructivas de poblaciones de plagas, promoviendo la estabilidad del ecosistema. En consecuencia los ecosistemas modernos suponen un retroceso en las secuencias de la naturaleza, llevando consigo todas las desventajas de los sistemas inmaduros, careciendo de capacidad para reciclar los nutrientes, conservar el suelo y regular las poblaciones de plagas. Uno de los mayores desafíos para los técnicos es comprobar y demostrar que existen numerosas ventajas que se pueden ganar introduciendo diversidad en los sistemas de cultivo incorporando componentes que aportan funcionalidad a los ecosistemas naturales. Una vez que los parámetros de diversidad estén establecidos los resultados van a depender de la intensidad y frecuencia de las perturbaciones, en todo caso, el manejo de la diversidad es un gran reto especialmente en agro-sistemas intensivos, ya que, comparado con el manejo convencional, éste puede conllevar más trabajo, más riesgos y más incertidumbre. También se requiere más conocimiento; sin embargo, el entendimiento de las bases ecológicas de cómo opera la diversidad en un agro-sistema y el aprovechamiento de la complejidad en lugar de su eliminación, es la única estrategia que conduce a medio y largo plazo a la sostenibilidad del mismo. En el caso de los insectos se ha documentado en numerosas ocasiones que aquellos insectos que necesitan realizar algún estadio de su desarrollo en el suelo (nor-

48

malmente pupa o huevo) ven mermadas sus poblaciones de forma considerable en aquellos suelos que mantienen una alta actividad biológica. Por el contrario sus poblaciones no quedan sensiblemente disminuidas si los suelos están desestructurados, compactados y mantienen unos niveles de actividad biológica bajos. En efecto, cuando un insecto necesita empupar en el suelo, como por ejemplo la mosca del mediterráneo Ceratitis capitata o los trips, suelen sufrir en el por una parte la acción depredadora de numerosos insectos de suelo que depredan o trasladan las pupas o los huevos y por otra la acción de numerosos microorganismos como hongos o bacterias que contaminan las pupas o los huevos inhabilitando su posibilidad de evolución a insectos adulto. Esta acción de filtro puede alcanzar niveles de hasta el 70% de las poblaciones iniciales en aquellos campos que albergan niveles de biodiversidad importante de insectos depredadores o microorganismos parasitadores. La mayoría de las plagas y organismos fitopatógenos tienen antagonistas biológicos o enemigos naturales que se pueden emplear como estrategia de lucha en un programa de control biológico. El llamado control biológico clásico consiste en la potenciación o utilización de los enemigos naturales de una plaga para reducir su población. Esto se puede llevar a cabo introduciendo en una determinada zona o región los enemigos naturales propios del lugar de origen de la plaga (en el caso de ser una plaga introducida). También se pueden potenciar los propios enemigos naturales nativos presentes en el lugar donde la plaga se encuentra ya establecida. En un sentido restringido control biológico (o control microbiológi-

Octubre - Noviembre, 2020


co) es la introducción artificial de microorganismos antagonistas en un ecosistema determinado para controlar a un patógeno o una plaga. Este concepto deriva del usado por los entomólogos de introducir depredadores para controlar las plagas de insectos. Quizá la definición más amplia y acertada de control biológico es la propuesta por uno de los pioneros en el tema, Paul Debach, que lo definió como “la acción de parásitos, depredadores y patógenos destinada a mantener la densidad poblacional de otro organismo a un nivel inferior al que se mantendría en su ausencia” .

EL MIP RESGUARDA MICROORGANISMOS BENEFICIOSOS Y ARTRÓPODOS ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS El control biológico de insectos fitófagos se remonta al año 324 AC en el que los chinos empleaban la hormiga Pharaon, Monomorium pharaonis para el control de plagas de grano almacenado. Una de las motivaciones principales para el desarrollo actual de sistemas de control biológico es la reducción de la utilización de plaguicidas químicos de síntesis. La preocupación que comienza a existir actualmente sobre la salud, seguridad y medio ambiente, y los efectos negativos de los productos químicos utilizados por la agricultura en las aguas, suelos y alimentos, requieren una disminución en Octubre - Noviembre, 2020

el uso de dichos plaguicidas. Además, el control biológico puede ser especialmente importante para su utilización en sistemas en los que el control químico no es económico o efectivo, y también puede reducir otros problemas asociados con determinados sistemas de control químico, como son el desarrollo de resistencias del patógeno, reducción de poblaciones de microorganismos beneficiosos y la creación de vacíos ecológicos. El control biológico generalmente tiene efectos más específicos que el control químico, y solo el microorganismo patógeno o la plaga clave se ve negativamente afectado, respetando a otros microorganismos beneficiosos y fauna útil (artrópodos que actúan como enemigos naturales de las plagas). Es necesario mencionar que el control biológico tiene un potencial enorme, pero se necesita una investigación mayor sobre este tema para lograr un control efectivo. No hay que olvidar que el control biológico tiene unas propiedades y requerimientos muy distintos a los métodos de control tradicionales, y ha de ser puesto en práctica integrándolo con los métodos y con las estrategias de producción existentes actualmente.

49


Publireportaje

AMADEA F1 BASF Vegetables Seeds presenta su nueva variedad en cebollas de la marca Nunhems, Amadea F1, Cebolla híbrida Blanca de días cortos con alto rendimiento, gran uniformidad y destacada vida en anaquel, por lo que es ideal para el mercado nacional y de exportación.

L

a cebolla es la segunda hortaliza de mayor producción en el mundo y en México, representa una de las principales. BASF Vegetables Seeds presenta su nueva variedad en cebollas de la marca Nunhems, Amadea F1, Cebolla híbrida Blanca de días cortos que se suma al portafolio de las variedades líderes del mercado como son Carta Blanca F1 y Cometa F1 en cebollas blancas, Rasta F1 y Mata Hari F1 en cebollas rojas, entre otras. Las características físicas de la planta de Amadea F1, proporcionan una gran adaptabilidad a una amplia variedad de condiciones de cultivo y ambientales. El follaje de aspecto robusto con algo de cera, lo que conlleva a una mejor tolerancia a muchas de las enfermedades foliares en comparación con los otros híbridos blancos disponibles en el mercado. Las raíces son vigorosas y muestran una fuerte tolerancia a raíz rosada.

50

Octubre - Noviembre, 2020


Publireportaje

Amadea F1 produce altos rendimientos con bulbos de forma de globo y de gran uniformidad, en la utilización de cebollín, trasplante y siembra directa. Los mejores resultados se logran cuando se permite que el bulbo madure completamente. Los bulbos redondos tienen un color blanco brillante, mostrando buena tolerancia al verdeo. Los interiores tienen un buen color blanco y con un alto % de centros sencillos, por lo que reducirá el riesgo al cuateo. La planta en su madurez dobla uniformemente obteniendo un buen cierre de cuello logrando buena firmeza de bulbo y destacada vida de anaquel. Características principales: • Cebolla de días cortos de maduración intermedia • Excelente uniformidad en forma y tamaños • Alta tolerancia a enfermedades Gracias a la genética e innovación en las semillas Nunhems, nuestras cebollas son número 1 en el mercado mexicano, es por esto, que Amadea F1 cumple con las más altas expectativas del mercado y requisitos de calidad, por lo que es perfecta para el mercado doméstico y de exportación.

Amadea F1 ¡Te encantará en cuanto la tengas! Si deseas lograr una producción exitosa en el campo y conocer más sobre Amadea F1 y nuestro portafolio de cebollas, acércate a nuestros especialistas en ventas y distribuidores autorizados.

BASF Vegetable Seeds Hacemos que la alimentación saludable sea atractiva y sostenible. Visítanos en www.nunhems.mx. Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook y YouTube.

BASF Vegetable Seeds Nunhems México SA de CV | Blvd. Campestre #2502 Piso 2-201, El Refugio Campestre León Guanajuato, México | Tel. +52 477 214 52 07 email: nunhems.customerservice.mx@vegetableseeds.basf.com Octubre - Noviembre, 2020

51


Invernaderos

VIENTOS E ILUMINACIÓN,

FACTORES DECISIVOS EN LA ORIENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA POR EVERARDO FABIAN RÍOS PORTILLA

La orientación de los invernaderos es un punto muy discutido ya que existen ventajas relativas en cada situación. La incidencia de vientos del oeste y sobre todo las ráfagas que pueden superar los 120 km/h, demuestran en la experiencia que la orientación E-O, si bien no es la más conveniente desde el punto de vista de la luminosidad, la que permite una mejor resistencia de los invernaderos.

E

s común observar las naves ubicadas en dicha orientación, y dentro de las mismas el cultivo orientado N-S para evitar el sombreado producido por las filas de plantas entre sí, ya que en la primavera el ángulo de incidencia de la luz, desde el N, es menor a la del verano; esto es importante para cultivos altos como el del tomate. En cultivos de hoja, se puede trabajar en hileras a lo largo de la nave. Aunque existen muchas definiciones sobre el término “invernadero”, en términos generales puede decirse que un invernadero es un recinto delimitado por una estructura de madera o de metal, recubierta por vidrio o cualquier material plástico de naturaleza transparente, en cuyo interior suelen cultivarse hortalizas y plantas ornamentales en épocas durante las cuales las condiciones climáticas externas no permitirían obtener el producto deseado. Según el cultivo y la época, los invernaderos deben ser dotados de sistemas de calefacción que permitan un aporte adicional de calor. En determinadas circunstancias también pueden ser dotados de sistemas que permitan una ilumi-

Una sustancia que absorbe energía radiante aumenta su temperatura y emite a su vez energía en forma de radiación 52

Octubre - Noviembre, 2020


Mejorar la calidad comercial de las cosechas producidas, con una mayor seguridad de cosecha debido a la protección que se ejerce sobre ciertos fenómenos climáticos, como por ejemplo sequías, heladas, vientos, lluvias nación artificial supletoria, como así también de otros elementos que sirvan para regular determinados componentes del medio climático (altas temperaturas, aporte adicional de anhídrido carbónico, etc). En la planeación y diseño de los invernaderos se toman encuenta los requerimientos específicos para cada cultivo, así como las razones debido a las cuales se plantea la producción bajo cubierta. Para esto, el productor debe tener en cuenta que tendrá que resolver varios problemas: incorporación de tecnología no tradicional en la región, adecuación de esa tecnología a condiciones climáticas rigurosas (bajas temperaturas y viento), atención rigurosa de los cultivos, dedicación y sobre todo planificación tanto de las tareas como de la producción. El tema de los cultivos protegidos no puede dejar de ser analizado desde la perspectiva empresarial de la explotación, sea ésta hortícola o frutihortícola. Este análisis tiene dos grandes componentes, por un lado la tecnología y por otro lado los aspectos comerciales de la actividad. Las estructuras son parte de la tecnología adecuada. Generalmente los productores optan, en sus comienzos, por estructuras sencillas que les permiten adquirir experiencia productiva y divisas que paulatinamente son volcadas a una mayor tecnificación de la estructura, de la calefacción y del riego. Las dos características principales que deben poseer los invernaderos para ser un medio idóneo para la producción son eficiencia y funcionalidad. Se entiende por eficiencia la capacidad para acondicionar algunos de los principales elementos del clima dentro de límites bien determinados y de acuerdo con las exigencias fisiológicas de los cultivos, y funcionalidad al conjunto de requisitos que permiten la mejor utilización del invernadero, tanto desde el punto de vista técnico como económico. Partiendo de estos conceptos, es importante destacar características básicas que se deben considerar en el momento de armar un invernadero: •

EN BREVE... Aceleran envíos Los exportadores de arándanos en México han acelerado sus envíos, los cuales superan los 269 millones de dólares. Casi la totalidad de las exportaciones se dirige a EU.

EXPORTACIONES DE ARÁNDANOS AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*

MDD 7.6 17.7 34.0 42.0 83.2 119.9 187.0 230.3 303.0 332.2 269.1

A EU 100% 98 88 87 92 94 94 94 94 94 94

*A junio / MDD: Millones de dólares / Fuente: SIAVI, Sader/AMHPAC.

La adopción de esquemas de agricultura protegida ha sido clave para el desempeño exportador. SUPERFICIE PROTEGIDA SEMBRADA EN MÉXICO (Hectáreas) 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0

54,150 2019

10,283 2010

La totalidad del invernadero, en especial el material de cobertura, debe ser lo más transparente posible a la radiación solar y lo más impermeable posible a la radiación infrarroja nocturna de longitud de onda larga, emitida por el suelo durante la noche, proporcionando el mayor efecto invernadero que sea posible. Los materiales empleados para la construcción de la estructura deben proporcionar una instalación ligera y estable. El contacto entre la cobertura y la estructura deben

Octubre - Noviembre, 2020

53


Invernaderos

proporcionar al recinto protegido la máxima hermeticidad. Teniendo en cuenta las características anteriores, su costo de instalación debe resultar lo más económico posible.

FOTOPERIODO E INTENSIDAD Y DURACIÓN DE LA LUMINOSIDAD POTENCIAL El diseño correcto de los invernaderos también toma en cuenta la luminosidad que se logrará en el interior ya que la disminución de esta o el sombreo repercuten negativamente sobre el normal desarrollo de las plantas. Existen ventajas comparativas a favor de los techos parabólicos o semiparabólicos respecto a los techos a dos aguas, en lo que se refiere a la iluminación dentro del invernadero. La radiación que llega a la superficie del invernadero puede ser reflejada, absorbida o transmitida, no siendo idéntica la proporción para cada longitud de onda. La luz transmitida, a su vez, puede atravesar la cobertura plástica en forma directa o difusa. El objetivo buscado con las cubiertas plásticas es que transmitan las longitudes de onda entre 300 y 3,000 nm (radiación solar directa) y que sean opacos a las radiaciones de mayor longitud de onda (radiación infrarroja lejana, emitida por el suelo y las plantas, a la cual la atmósfera es transparente). De este modo, la radiación directa atraviesa la cubierta del invernadero y es absorbida (además de reflejada y transmitida) por el cultivo, el suelo y estructura del invernadero. Estos cuerpos emiten parte de la energía que absorben como radiación infrarroja lejana, que no atraviesa el material de cobertura, produciéndose un aumento de la temperatura interna del invernadero sobre la temperatura ambiente (durante el día). Durante la noche no hay ganancia de energía por parte del invernadero, pero los cuerpos que están dentro de él siguen emitiendo radiación infrarroja lejana, que es retenida por el material de cubierta, demorando el enfriamiento del invernadero respecto a la temperatura externa. La transmisión de la radiación directa y la opacidad a la radiación infrarroja lejana, varían de acuerdo con el tipo de cobertura utilizada. En cuanto a la luz, lo más importante es considerar la intensidad y duración ya que, junto con el fotoperíodo, son las que determinan el éxito o fracaso de muchos cultivos.

En lo tocante a temperatura, la mayoría de las hortalizas cultivadas en invernadero requieren para su óptimo desarrollo temperaturas moderadas a templado cálidas: 16 a 28°C. El crecimiento se detiene por debajo de los 1012°C y por encima de los 30-32°C. En cuanto a humedad relativa, condiciones extremas por varias horas y valores muy altos o bajos de radiación solar, afectan la calidad comercial de muchas especies

54

Existe una luminosidad potencial dada por las condiciones ambientales, entre las cuales distinguimos la latitud y el momento del día, y otra real, la cual es la fracción de energía lumínica que alcanza todo el invernadero. Sobre esta última, tienen influencia las características de la cubierta y la luminosidad del cielo. Cuando los cultivos se extienden durante el verano, la temperatura y radiación aumentan considerablemente, pudiendo influir negativamente sobre el cultivo; por ejemplo, con quemado de frutos. Algunos productores optan por encalar la superficie, otros utilizan mallas de media sombra. Estas mallas tienen la ventaja de poder correrse y descorrerse según la variación de los factores considerados.

Octubre - Noviembre, 2020


Octubre - Noviembre, 2020

55


Invernaderos

CULTIVO DE TOMATES

CON MAYORES RENDIMIENTO Y CALIDAD COMERCIAL POR JUAN CARLOS CABRERA RODRÍGUEZ

El tomate es la hortaliza más cultivada bajo invernadero y es un hecho que el mejoramiento genético permite brindar en pocos años cultivares de tomate mejor adaptados a los requerimientos del mercado.

A

lgunas condiciones de manejo también pueden acentuar las características deseables de esta hortaliza, en especial el riego y la fertilización con potasio. La utilización de una alta concentración salina en el agua de riego mejora notablemente la firmeza del fruto al bajar el contenido de agua o -lo que es lo mismo- incrementar los sólidos totales. Esta técnica generalmente provoca una pérdida de tamaño de fruto y si las condiciones de salinidad son altas, las pérdidas en la producción son significativas. Si bien el aumento de conductividad trae aparejada una mejora en la firmeza, puede ser desventajoso al provocar una mayor incidencia de podredumbre apical, que es una enfermedad no parasitaria originada en una deficiencia de calcio localizada en el extremo distal del fruto, que puede deberse a múltiples factores que pueden ser falta de Ca en el suelo, problemas en la absorción por competencia con otros elementos (en especial potasio y amonio), también el bajo contenido de humedad en el suelo, porque la tasa transpiratoria es poca o por dificultades en la translocación en la planta. 56

De acuerdo al hábito de crecimiento, las variedades comerciales se pueden dividir en dos tipos de diferente morfología: determinado e indeterminado. Las plantas de crecimiento indeterminado son plantas que presentan inflorescencias laterales, manteniendo el brote terminal siempre vegetativo, normalmente son plantas perennes y de uso muy difundido en invernaderos. Estas plantas comparten el crecimiento vegetativo con el reproductivo y según el cultivar, el primer racimo floral aparece luego de haber diferenciado entre 7 y 12 hojas, para luego intercalar racimos florales cada 3 hojas (a veces 2 ó 4), ello depende de una interacción genotipo-fotoperíodo. Estas plantas continúan con el patrón de crecimiento en forma indeterminada. Las plantas de crecimiento determinado también desarrollan la primera inflorescencia luego de emitir el mismo número de hojas (7 a 12) e intercalan 1 hoja, a veces 2, entre cada racimo floral, hasta que en la tercera o cuarta inflorescencia el ápice terminal se diferencia en un racimo floral; en ese caso pueden retomar el crecimiento vegetativo a partir de un brote axilar, pero inmediatamente este brote se transforma también en reproductivo. Octubre - Noviembre, 2020


Estas plantas de crecimiento determinado son utilizadas normalmente para cultivos a campo, aunque en algunos casos se las utiliza en invernaderos, para concentrar la producción en períodos cortos.

RECOMENDACIONES PARA LA GERMINACIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE TRASPLANTES En general, cada gramo contiene aproximadamente 300 semillas, las que no mantienen su vida útil por muchos años; si bien es factible su conservación en envases herméticos, con baja humedad, esta vida se ve reducida a menos de 5 años, aunque en algunos casos se las pudo preservar con un 90% de poder germinativo durante diez años bajo condiciones de frío seco. Para germinar, requieren de tres factores ambientales: agua, temperatura y oxígeno. La emergencia de las plántulas se produce cuando se han acumulado alrededor de 93 unidades de calor (horas de temperatura base a partir de 6° C), siendo la temperatura óptima de 28° C. En general, la germinación es muy lenta por debajo de los 10° C, aunque existen genotipos adaptados a tal fin. Dependiendo de las condiciones de temperatura, es conveniente sembrar semillas pregerminadas o embebidas, para acelerar la emergencia en condiciones de temperaturas bajas. La siembra puede realizarse directamente en macetas de polietileno, bandejas de plástico o cartón; también se las puede sembrar en bandejas con arena o panes de turba, para su posterior repique en recipientes mayores. En cada caso es recomendable realizar la selección del

Se recomienda regular el número de frutos por racimo a través del raleo de flores o frutos pequeños, o bien el raleo total de algunos racimos Octubre - Noviembre, 2020

recipiente en función del momento de trasplante, de lo contrario podemos tener una planta desbalanceada en la proporción área foliar y sistema radical. Los problemas de falla en el establecimiento de la planta en el almácigo pueden deberse a hongos o pérdida de los cotiledones al emerger (por rozamiento con el suelo), condiciones hídricas no adecuadas o bajas temperaturas (25° C es la temperatura óptima). En etapa de transplante una vez que la planta se estableció, es de desear que tenga equilibrada el área foliar y su siste57


Invernaderos y eliminación de oxígeno y agua). Además continúa el desarrollo radical, que le permite realizar la exploración del suelo para absorber agua y nutrientes. A este primer crecimiento lo denominamos “crecimiento vegetativo”, donde la planta no forma estructuras reproductivas.

ma radical. Algunos factores ambientales actúan sobre esta relación: luz, temperatura y disponibilidad hídrica, son los más importantes. La falta de agua hace que la planta aumente la proporción de raíces con respecto a la parte aérea. En relación con la densidad de plantas, un valor medio es 3 pl/m2, aunque si el objetivo es obtener la cosecha concentrada, pueden usarse cultivares determinados de fruto grande con densidades mayores. El tamaño de fruto se ve sensiblemente afectado por la densidad, aumentando notablemente la cosecha de frutos chicos a medida que esta se incrementa. El primer crecimiento de la planta privilegia la formación de un área foliar importante, con objeto de realizar el proceso fotosintético (captación de energía solar, anhídrido carbónico y agua), para responder a los requerimientos energéticos de la planta (formación de glúcidos

En el caso del tomate, este crecimiento se extiende hasta formar entre 7 y 12 hojas verdaderas (según los cultivares, la temperatura y el fotoperíodo). La velocidad de aparición de estas hojas está relacionada con la temperatura: a mayor suma térmica, son necesarios menor cantidad de días para el desarrollo de una hoja. Por ello es común que pase un lapso de aproximadamente 60 días desde la siembra hasta la antesis floral (aparición y apertura de flores), si las temperaturas a las que está expuesta la planta son óptimas (18° C de noche y 25° C durante el día). Lo que la planta produce por fotosíntesis luego es utilizado en los puntos de crecimiento a través de la respiración, que puede ser divida en dos: de crecimiento y de mantenimiento. La respiración de mantenimiento produce energía para mantener la organización estructural de los tejidos y órganos. La eliminación de hojas viejas es una práctica recomendable para el ahorro de energía de la planta. La respiración de crecimiento es la energía usada para la síntesis de nuevas sustancias y estructuras y para el transporte de carbohidratos. Esta respiración también responde al aumento de temperatura y generalmente se sitúa en el 25% de la fotosíntesis bruta. Tanto temperatura como luz inciden sobre el crecimiento de la planta de tomate. Cuando la temperatura del aire es alta, la planta responde alargando sus entrenudos, lo que hace que disminuya la cantidad de sustancias de reserva que la planta destina a la raíz, produciéndose un desbalance. El mayor crecimiento del tallo se logra con temperaturas del aire de 30 ó 35° C durante el día y 20° C de noche, siempre que la temperatura del suelo no sobrepase los 20° C. Por otra parte, si se calefacciona al suelo, se logra aumentar la actividad de las raíces y con ello la partición de asimilados hacia ellas. Al momento de producirse la antesis de la primera flor, la partición de asimilados hacia las raíces disminuye (sólo el 8% tiene ese destino), mientras que las hojas y el tallo son los principales órganos en crecimiento (60 y 31% respectivamente). Las estructuras reproductivas tienen todavía una escasa importancia como destino (1%).

PRÁCTICAS CULTURALES QUE FAVORECEN LA FIRMEZA Y VIDA POSCOSECHA DEL TOMATE En el tomate se pueden practicar varios tipos de podas, pero lo más común es la conducción a un solo tallo, por lo que se eliminan los 58

Octubre - Noviembre, 2020


brotes de las axilas foliares. Con la técnica del desbrote, se pretende limitar el número de puntos de crecimiento de la planta, favoreciendo el flujo de fotoasimilados hacia el ápice terminal, el tallo, las raíces y eventualmente hacia el racimo que está diferenciándose. La eliminación de los brotes debe realizarse lo más temprano posible, porque además de provocar una herida pequeña, lo que es deseable desde el punto de vista sanitario, un brote extraído con gran tamaño significa una pérdida de energía que resiente la producción. Se realiza con una pequeña presión de los dedos hacia debajo de la inserción del brote en la axila. Diversas técnicas de manejo han sido desarrolladas para mejorar el rendimiento y la calidad comercial. Una de ellas consiste en el raleo de hojas o deshojado basal, que debe realizarse sólo cuando la mayoría de los frutos del racimo por encima de las hojas ha alcanzado el tamaño comercial. Lo que es importante eliminar son hojas inactivas, muertas o enfermas, por el peligro sanitario que representan. Otra técnica corriente es la eliminación del brote terminal o capado, que tiene la misma finalidad que el desbrote es decir eliminar puntos de crecimiento vegetativo. El efecto de esta técnica es muy notorio y básicamente se logra aumentar la tasa de crecimiento de los frutos formados en los racimos cercanos al ápice, pero sin influencia en los racimos Octubre - Noviembre, 2020

inferiores, que normalmente están próximos a cosecha. Con referencia al tamaño de fruto, en algunos casos y para cultivares determinados, se recomienda regular el número de frutos por racimo a través del raleo de flores o frutos pequeños, o bien el raleo total de algunos racimos. Posiblemente al realizar el raleo tan tempranamente se consigue evitar el efecto de competencia entre frutos antes mencionado. Por otro lado se ha observado que si el raleo es excesivo, el racimo podría perder capacidad para competir y con ello beneficiarse algún otro órgano de la planta o eventualmente un racimo superior. En ese sentido los cultivares de tipo indeterminado son muy plásticos y tienden a compensar la pérdida de producción en algún racimo inferior con un aumento en la parte superior de la planta, por lo que el raleo no estaría tan justificado. Además del tamaño y la forma del fruto, otro factor condicionante de la calidad es la firmeza y vida poscosecha del mismo. Son cualidades propias del cultivar utilizado y es conocido que los materiales de tipo larga vida genético tienen un buen comportamiento en este sentido. La mayoría de las variedades comerciales, de reciente desarrollo han sido mejoradas en cuanto a su firmeza, lográndose con ellos una larga vida estructural.

59


Publireportaje

MANEJO TÉCNICO DE PAPAYA MARADONA F1 DURANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

M

aradona F1 es un híbrido que proviene del sureste de Asia y demanda una gran cantidad de agua de riego o de lluvia, para expresar su máximo potencial de rendimiento y calidad de fruta. Se estima que a los siete meses de edad ya requiere alrededor de 30 horas semanales de riego por sección (o válvula), con doble cintilla de goteo en los meses más calientes y secos (abril-junio), dependiendo también del tipo de suelo. En temporada de lluvias es capaz de tolerar bastante bien fuertes eventos de lluvia, y mantener la calidad y vida de anaquel de los frutos, siempre y cuando se tenga un manejo adecuado, con base en los siguientes puntos:

1. Preparar antes de la plantación, camas elevadas de 4050 cm de altura para evitar falta de oxígeno en la raíz durante los periodos de lluvia. 2. Tener un sistema de drenaje eficiente, con base en la pendiente del terreno, o suelos de textura franco-arenosos, o bien mediante un sistema de surcado, drenaje y zanjeo que sea capaz de eliminar los excesos de agua superficial e interna, y que permita mantener una aireación de la raíz pivotante de entre 30-40% de aire. Con esto se disminuye el riesgo de pudriciones de raíces, tallo, pedúnculo y en consecuencia pelazón de frutos y pérdida de plantas. 3. Durante el periodo de lluvias puede haber pérdida importante de raíces, por lo que se recomienda utilizar junto a las aplicaciones de calcio en el fertirriego, ácidos carboxílicos, ácidos húmicos y fulvicos, así como productos enraizadores. 4. Mantener un balance nutrimental adecuado en las plantas, mediante fertilización vía goteo, o granulada, apoyada en aplicaciones foliares. Para ello es importante estar monitoreando peciolos de planta y mantener los rangos nutrimentales en los siguientes valores: Elemento

%

Partes por millón

Nitrógeno

1.0-1.5

10,000-15,000

Fosforo

0.22-0.4

2,200-4,000

Potasio

3.3-5.5

33,000-55,000

Calcio

1.0-3.0

10,000-30,000

Magnesio

0.4-0.8

4,000-8,000

Fierro

25-100

Zinc

30-80

Cobre

4-10

Manganeso

20-150

Boro

20-30

Molibdeno

10-20

Durante el periodo de lluvias puede fertilizar mediante riego por goteo o fertilización granular directa al suelo, o bien, puede combinar ambos métodos de aplicación. En fertirriego por goteo se pueden manejar conductividades eléctricas de 1.5 a 2.5 dS/m, dependiendo de los niveles nutrimentales en el suelo y se puede fertilizar 2-3 veces por semana, aplicando el N-P-K-Mg un día y el Calcio en otro día. Si cuen60

Octubre - Noviembre, 2020


Publireportaje ta con dos inyectores de fertilizante, puede aplicar todo a la vez, en tanques separados. Vía fertilización granular directa al suelo para plantas en edad de producción, se pueden aplicar 200 a 400 gramos por planta de la mezcla de fertilizantes, la mitad de la dosis a un lado de la planta y la otra mitad al otro lado, buscando siempre la humedad de la cintilla de goteo, a una separación de 50 cm del tallo y de preferencia enterrado. Maradona es muy demandante de micro-elementos, en especial de Fierro, Manganeso y Zinc. En caso de deficiencias de este último elemento se puede presentar el problema de peciolos “cuello de ganso” en hojas jóvenes, incluso pueden llegar a trozarse, lo que se resuelve evitando estrés de agua y aumentando aplicaciones de Zinc. De micro-elementos se puede aplicar cada mes 1kg/ha de boro, 2 kg/ha de zinc y 1 kg/ha de fierro. Otro problema detectado en Maradona F1 es que durante periodos prolongados (más de 8-10 días) en los cuales se combinan temperaturas nocturnas bajas o frescas (15-20 C) y lluvias frecuentes o alta humedad relativa, es importante prevenir los hongos Asperisporium carica y Corynespora cassicola, que pueden atacar follaje y frutos. Se sugiere utilizar fungicidas preventivos como Clorotalonil, Oxicloruro de Cobre, Mancosol, Difeconazol (Score). En casos de mayor intensidad se puede utilizar Cyprodinil, Fludioxinil (Switch), Azoxystrobin (Amistar) y Pyraclostrobin (Headline), siempre cuidando que los ingredientes químicos estén permitidos en sus casos de exportación, según país destino.

Octubre - Noviembre, 2020

61


Papaya

IMPORTANCIA DEL TIPO

FLORAL DEL FRUTAL EN LA PRODUCTIVIDAD POR MANUEL FLORES BARÓN

De acuerdo con estudios científicos en papaya, el sexo de la planta es naturalmente una característica genéticamente determinada y sin embargo se ha reportado que el desarrollo de flores está sujeto a alteraciones que pueden ser provocadas por factores ambientales, de los cuales la temperatura, la luz y la humedad, son los más influyentes.

O

riginaria de América Tropical y perteneciente a la familia Caricaceae, Carica papaya L., crece en casi todas las áreas tropicales del mundo. Los principales países productores de este cultivo son la India, Brasil y México. La fruta de la papaya ha adquirido relevancia en los últimos años debido a su buena calidad gustativa y a su alto valor nutricional. A pesar del creciente interés por este cultivo como una nueva alternativa para la exportación, el mercado internacional continúa siendo relativamente pequeño. La papaya está clasificada como una hierba gigante y no como un árbol debido a que nunca llega a producir madera. Presenta un tronco único sobre el cual se desarrollan sus hojas, flores y frutos. El período comprendido entre la germinación de la semilla y el inicio de la floración puede abarcar entre los dos y medio y los tres y medio meses, dependiendo de la variedad y de la temperatura de la zona. Una vez iniciada la floración, ésta continúa en cada nudo de la planta conforme crece durante el resto de vida de la misma. Luego del cuaje de una flor, la fruta se desarrolla durante 130 a 150 días hasta alcanzar su madurez, dependiendo nuevamente de la variedad y la temperatura. Debido a la producción continua de esta especie, una planta de papaya traslapa sus fases de floración, desarrollo de fruta y maduración. Una vez iniciada la cosecha, la vida útil 62

de la plantación puede extenderse aproximadamente unos 10-12 meses más, momento en el cual deja de ser rentable debido a la disminución de su producción y a la dificultad del manejo por la gran altura de las plantas. En términos generales, el cultivo se puede dividir en las siguientes etapas: etapa vegetativa, de los 0 hasta los 2 Octubre - Noviembre, 2020


½-3 meses; etapa de inicio de la floración hasta inicio de cosecha, 2 ½3 hasta los 8 meses , y la etapa de cosecha continua, que va de los 8 meses hasta los 18-20 meses. Las plantas son dioicas, con flores actinomorfas, pentámeras y gamopétalas, de tres tipos: hembras, machos y/o hermafroditas, que aparecen en las axilas de las hojas. Las flores masculinas poseen corola tubular y 10 estambres concrescentes con ella; las femeninas, de tubo corolino corto, con 3-5 carpelos concrescentes en un ovario unilocular, estilos libres y numerosos rudimentos seminales bitegumentados, de placentación parietal; su estructura permite la fácil polinización por el viento o los insectos. En esta especie se reconocen seis tipos bien diferenciados de flores: uno femenino, tres hermafroditas y dos masculinos, designados comúnmente como los tipos I, II, III, IV, IV+ y V, respectivamente. Las flores hermafroditas se distinguen por el número y distribución de los estambres, forma de ovario y características de la corola; estas flores también se les denomina «pentandria» (tipo II), «irregular» (tipo III) y «elongata» (tipo IV); las flores de tipo III y en menor grado las del tipo II presentan carpeloidía de estambres. Las flores masculinas pueden ser «funcional masculina» (tipo IV+) y «masculina típica» (tipoV); estas flores no desarrollan frutos. De acuerdo con la presen-

cia de estos tipos florales las plantas de papaya pueden agruparse en diversa formas sexuales o genomas: forma androica, la cual presenta principalmente flores masculinas (tipo V), forma ginoica, con flores únicamente femeninas (tipo I) y la forma sexual andromonoica, con flores hermafroditas de los tipos II, III y IV, además de flores masculinas (IV+).

INTERVALO DE ESPERA A LA FIJACIÓN DEL FRUTOS La semilla es el producto del óvulo fertilizado, que en las angiospermas se forma dentro del ovario, y es el resultado de la reproducción sexual. La forma de las semillas está determinada por el tipo de óvulo del que se han originado y su posición dentro del fruto. El tamaño está determinado por la posición que guardan las semi-

En teoría, la semilla proveniente de plantas hermafroditas produce descendientes con una relación entre hermafroditas a hembras de 2:1


Papaya

llas dentro del fruto y por la cantidad de nutrimentos que reciban durante su ontogenia. El hilo es una cicatriz que queda en la semilla cuando ésta se desprende del funículo. El micrópilo es una perforación a manera de canal que comunica a la semilla con el exterior y es el lugar por donde penetra el tubo polínico hacia el saco embrionario. La rafe es la costura longitudinal de la semilla formada en la parte en que el funículo se unía al rudimento seminal. El funículo es el filamento que une el rudimento seminal con la placenta, formado principalmente por tejido vascular y que sirve de puente para el paso de agua y nutrientes de la planta madre a la semilla durante su desarrollo. Las semillas de las angiospermas pueden dividirse en tres partes, de origen genéticamente diferente: la cubierta seminal o testa, el endospermo y el embrión. La

cubierta seminal es la estructura que rodea y protege a las partes internas de la semilla de daños físicos y bióticos procedentes del exterior. El endospermo es un tejido de almacenamiento que se origina a partir de la fusión de uno de los núcleos espermáticos del tubo polínico con dos o más núcleos polares del saco embrionario, dando como resultado un tejido triploide o poliploide. El embrión de las angiospermas consta de un breve eje que lleva uno o dos cotiledones u hojas embrionales. La polaridad del embrión define un eje sobre el cual se elabora el cuerpo de la planta. Una compartimentación temprana parece involucrar la creación de tres dominios espaciales a lo largo del eje longitudinal del embrión: el dominio apical, compuesto por los cotiledones, el eje embrionario y el epicótilo; el dominio central, que incluye a la mayoría del hipocótilo, y el dominio basal, que consiste principalmente en la radícula. La fijación de frutos varía entre los distintos tipo florales de papaya; el tipo floral I producido por las plantas ginoicas es el más tardío en fijar sus frutos en comparación a los tipos florales producidos por las plantas andromonoicas, demorando diez días. De los tipos florales producidos por las plantas andromonoicas, el II y III presentan un comportamiento similar, tardando siete días en fijar sus frutos, a diferencia de la flor IV la cual resulto ser el más precoz, demorando seis días desde la apertura floral. Posiblemente, esta característica del tipo floral I se deba a su constitución unisexual donde la polinización cruzada es obligatoria, a diferencia de los tipos florales producidos por los individuos andromonoicos, los cuales liberan el polen antes de la apertura floral.

Los escasos estudios sobre la biología reproductiva de la papaya se han enfocado al cultivo del frutal en Hawai, la India y Sudáfrica 64

Octubre - Noviembre, 2020


Pimiento

Octubre - Noviembre, 2020

65


Frambuesa

FERTILIZACIÓN NITROGENADA

PARA INCREMENTAR RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTOS POR CRISTIAN ALONSO ALONSO

El nitrógeno es uno de los nutrientes que tiene una mayor incidencia en el rendimiento y calidad de frambuesas, promoviendo un mayor crecimiento de la caña, más nudos en floración por caña y aumenta la floración por unidad de crecimiento vegetativo.

E

l interés en el cultivo de frambuesa en México se ha incrementado en los últimos años. Los principales estados productores de esta frutilla son Jalisco, Michoacán y Baja California y con superficies interesantes que han ido creciendo en otros estados del país. Este incremento en la superficie plantada de frambuesa en México se explica por el aumento en las importaciones de la frutilla en Estados Unidos de América; país que, aun siendo el cuarto productor de frambuesa a nivel mundial, también es el tercer importador de esta frutilla. Volviendo al tema del nitrógeno, es importante tener en cuenta que el exceso de este elemento puede incidir desfavorablemente en la calidad, crecimiento de los frutos y la intensidad del color, disminuyendo el contenido de azúcares y aromas, modificando el sabor, textura, y disminuyendo el período de almacenamiento, tornando el fruto acuoso. La calidad de la fruta es modificada por muchos factores, incluyendo clima, manejo de agua y nutrientes, plagas y enfermedades, la presencia de biorreguladores endógenos y la genética de la planta. Los parámetros exigidos para exportación en fresco se refieren a la calidad sanitaria y calibre, existiendo cierto grado de tolerancia para defectos como desgrane, albinismo o golpe de sol. La determinación del calibre se realiza según las normas de exportación de EE.UU. para fruta fresca; se considera calibre bajo si la copa/clamshell presenta un número mayor a 105 frutos, calibre mediano entre 80 a 105 y calibre grande si es menor a 80 frutos. El manejo adecuado del agua permite mejorar la eficiencia en el uso de los fertilizantes y de los procesos fisiológicos

66

Octubre - Noviembre, 2020


de la planta. En este sentido, el riego por goteo puede ser fácilmente usado para fertirrigación, ya que mediante este sistema los requerimientos nutricionales del cultivo pueden ser satisfechos en forma precisa. El nivel de manejo de la fertirrigación para obtener altos rendimientos y calidad del cultivo es superior al de cualquier otro método de riego. El requerimiento de agua de un huerto de segunda temporada alcanza 4.500 m3 ha-1, siendo los períodos críticos en la aplicación del riego la floración y el crecimiento del fruto.. Los fertilizantes tienen un gran efecto en el rendimiento y cuando se aplican en combinación con el agua de riego, puede encontrarse una interacción positiva que causa un impacto mayor sobre el rendimiento y calidad del producto. Si la disponibilidad de nutrientes en el suelo es suficiente para satisfacer los requerimientos del cultivo, la aplicación de fertilizantes podría aumentar las pérdidas de nutrientes y la polución del ecosistema. Evaluar la demanda del cultivo y la dinámica de absorción de nutrientes es de gran importancia para determinar la fertilización de los cultivos. Esto permitiría la sincronización entre aplicación y la demanda, lo que se puede lograr mediante la fertirrigación.

USO DE CUBIERTA VEGETALES DE LEGUMINOSAS POR SU FIJACIÓN BIOLÓGICA DE N En su modalidad orgánica la exportación de frambuesa presenta excelentes perspectivas de crecimiento debido al sobreprecio obtenido en los mercados, donde se logran diferencias favorables. En producción orgánica la nutrición nitrogenada de las plantas es un problema de alta relevancia debido a que los fertilizantes convencionales de alta solubilidad se encuentran restringidos en su utilización. Fuentes alternativas de nitrógeno son los composts, los abonos verdes y el cultivo entre hileras de plantas legumiOctubre - Noviembre, 2020

La elección adecuada de la densidad de caña en una plantación de frambuesa es determinante para asegurar un rendimiento adecuado por caña y por área 67


Frambuesa

nosas fijadoras de N. El uso de cubiertas vegetales ha sido descrito como una alternativa sustentable de manejo del suelo, que presenta múltiples ventajas, tales como reducir el escurrimiento del agua, evitar la erosión, y contribuir al mantenimiento y/o mejoramiento de la características físicas del suelo, en especial de la estructura, porosidad, y capacidad de infiltración del agua, evitando o mitigando la compactación del suelo. Además contribuyen a la disminución de la población de malezas de difícil manejo y permiten el control de algunas especies de nemátodos que dañan los huertos frutales. Las plantas generalmente recomendadas como cubierta vegetal pertenecen a las familias Fabaceae (leguminosas), Brassicaceae (crucíferas) y Poaceae (gramíneas). Las cubiertas de leguminosas tienen la gran ventaja de aportar N por fijación biológica. Por lo anterior, las gramíneas se siembran casi siempre asociadas con leguminosas, pues permiten obtener una masa de vegetación más importante y además presentan sistemas de raíces complementarios a los de las leguminosas, lo que tiene un efecto favorable sobre la estructura del suelo. La cantidad de N aportado por las leguminosas dependerá de la especie utilizada como cubierta, de la biomasa total producida, del porcentaje de N en el tejido de la planta, de la capacidad de fijar el N del aire, y de las condiciones ambientales que afectan el crecimiento de la leguminosa seleccionada. Se estima que el 40% del N contenido en las plantas de una cubierta vegetal puede llegar a estar disponible en el suelo el primer año, mientras que el 60% restante se encontrará disponible si la cubierta vegetal es incorporada como abono verde. La mineralización del N aportado por el abono verde y su utilización por cultivos subsiguientes depende de la composición química de las leguminosas forrajeras, de las propiedades del suelo, del manejo del abono verde y de la sincronización entre las leguminosas que liberan N y la captación por los cultivos subsiguientes que no son leguminosas. 68

RECOMENDACIONES DE MANEJO PARA MAXIMIZAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA FRAMBUESA La densidad de cañas es uno de los componentes de rendimiento de frambuesa en una plantación perene. La selección de la densidad adecuada de cañas en una plantación es importante ya que las cañas de una planta de frambuesa pueden competir entre sí por carbohidratos almacenados en la raíz para su crecimiento inicial, disminuyendo así el número de frutos por caña y el rendimiento por caña. Además, la competencia entre cañas en producción que se genera en plantaciones en altas densidades puede resultar también en una disminución del rendimiento por caña; sin embargo, el mayor número de cañas puede compensar este decremento al resultar en mayores rendimientos por área, sin afectar el tamaño de fruto. La densidad de caña en una plantación de frambuesa también es un factor importante para hacer más eficiente su manejo. Por un lado, las altas densidades de caña por área pueden resultar en competencia por luz, agua y nutrimentos, lo cual a su vez puede resultar en una disminución del potencial productivo de la planta, afectando negativamente la ventaja que una plantación con alta densidad de cañas tiene sobre aquella con menor número de cañas por área. Las altas densidades de caña también provocan el sombreado de la parte inferior de estás, con lo que se reduce su potencial productivo; además, se dificulta la circulación del aire, y se imposibilita la penetración adecuada de los agroquímicos, aumentando así la incidencia de enfermedades.

Octubre - Noviembre, 2020


Octubre - Noviembre, 2020

69


Mejoramiento

USO DE MARCADORES MOLECULARES PARA INCREMENTAR Y ACELERAR PRODUCTIVIDAD POR RICHECARDE LAFRANCE, CLAUDIA VILLICAÑA, MAYRA ESPARZA, JOSEFINA LEÓN FÉLIX CIAD, CULIACÁN FUNDACIÓN PRODUCE SINALOA

La investigación agrícola ha enfrentado diferentes desafíos durante los últimos años; dentro de los principales, se encuentran la necesidad de aumentar la productividad y la calidad de las especies cultivadas bajo restricciones ambientales y alimentar a la población en constante crecimiento del planeta.

E

n las últimas décadas, el desarrollo de la agricultura se ha hecho más fácil, aun con suelos y recursos hídricos cada vez más escasos, gracias al desarrollo de nuevos tipos de agricultura, tales como la agricultura industrial, la agricultura alternativa, la revolución verde y la agricultura científica. Dentro de esta última, se encuentran ciencias como la biología molecular y la química. Estas han permitido grandes avances en la agricultura, pero debido a los efectos adversos de los químicos sobre los recursos naturales, el medio ambiente y la salud humana, los nuevos desarrollos de la biotecnología se enfocan a contribuir en la seguridad alimentaria y al uso sustentable de los recursos naturales. Los nuevos enfoques metodológicos como el mapeo molecular de caracteres agronómicos importantes y el desarrollo de líneas avanzadas de retrocruzamiento e la introgresión han proporcionado herramientas poderosas para mejorar las plantas y comprender los procesos de domesticación (Riaz et al., 2020). Los objetivos generales de mejoramiento son: la reducción de la duración de los programas de mejoramiento, la creación de diversidad genética de plantas y la ayuda en la producción de plantas resistentes a enfermedades, patógenos y plagas. El uso de variedades resistentes es considerado una herramienta de gran impacto para reducir el daño ocasionado por patógenos. Esto se puede lograr mediante el mejoramiento genético a través de los marcadores moleculares, los cuales permiten identificar la presencia/ausencia de un gen en una planta desde una etapa joven por lo que este procedimiento toma menos tiempo que el de los marcadores morfológicos. Además no le afectan los cambios epigenéticos tales como: metilación del ADN, modificación de las histonas y micro ARNs (Fentik, 2017).

70

Octubre - Noviembre, 2020


Mejoramiento otros, dio pauta a la utilización de herramientas biotecnológicas para el mejoramiento e identificación de hortalizas con características específicas, como puede observarse en la Tabla 1.

Tabla 1 Marcadores moleculares de uso común para el análisis genético de cultivos hortícolas

CLASIFICACIÓN DE MARCADORES EMPLEADOS EN EL MEJORAMIENTO DE HORTALIZAS Los marcadores están divididos en 3 grandes grupos: Los morfológicos, los bioquímicos y los moleculares. Estos últimos son considerados más específicos y eficientes que los otros dos debido a que no son afectadas por los factores ambientales ya que están basadas en las secuencias de DNA que contienen los genes y no en sus características físicas y químicas (Riaz et al., 2020). La aplicación combinada de la mejora genética tradicional y los métodos contemporáneos de biotecnología vegetal, incluida la selección basada en marcadores moleculares, la selección asistida por marcadores son consideradas herramientas valiosas para la mejora de las hortalizas.

SELECCIÓN ASISTIDA POR MARCADORES Y TIPOS DE MARCADORES MOLÉCULAS DE ADN El potencial de la Selección Asistida por Marcadores Moleculares, MAS, como herramienta para el mejoramiento de cultivos ha sido ampliamente explorado. La MAS se refiere a la selección de un rasgo en función del genotipo de un marcador asociado, en lugar del rasgo en sí. Durante las últimas dos décadas se han desarrollado y evolucionado diferentes tipos de marcadores moleculares de ADN --basados en hibridación, basados en PCR y basados en secuencia--, entre los que incluyen: polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (RFLP), número variable de repeticiones en tándem (VNTR o minisatélites), polimorfismos de longitud de fragmentos amplificados (AFLP); repeticiones de secuencia simple (SSR o microsatélites), ADN polimórficos amplificados al azar (RAPD), polimorfismos de un solo nucleótido (SNP), secuencias polimórficas amplificadas escindidas (CAPS) y regiones amplificadas caracterizadas y secuenciadas (SCAR) (Foolad, 2007).

APLICACIÓN DE MARCADORES MOLECULARES EN HORTALIZAS

Tipo de marcador

Nombre de hortalizas

Función

RFLP

Cítricos, palmera datilera, mango y azufaifo de la India

Mapeo del genoma y análisis de enfermedades

AFLPs

Camote, rosas, mango, tomate, mandarina, aceituna, manzana y uva

Genotipado de especies o sus individuos, mapeo del genoma y perfil de transcripción

RAPD y ISSR

Guayaba, caléndula, brócoli, cítricos, papa, mango, crisantemo, manzana y pistacho

Diversidad genética, filogenia, genómica y relaciones evolutivas

SSR

Plátano, cítricos, pepino, tomate, mango, palmera datilera, uvas, melocotón, ciruela y pera

Variabilidad genética, desarrollo de mapas de ligamiento genómico y QTL cartografía

SNPs

Tomate, berenjena y rábano

Estudios de asociación del genoma amplio

CAPS

Citrus

Identificación de parentesco

SCAR

Crisantemo, berenjena y plátano

Mapeo comparativo

Fuente: (Riaz et al., 2020)

Principales beneficios de los marcadores moleculares en programas de mejoramiento Los principales objetivos del mejoramiento moderno están enfocados en rasgos agronómicos importantes de los cultivos de hortalizas, tales como el sabor, la forma, la arquitectura de la planta y la resistencia a las enfermedades, con lo que es claro que el mejoramiento molecular no se dirige únicamente a aumentar el rendimiento de las hortalizas y mejorar su calidad, sino también a satisfacer las necesidades de los consumidores y brindar comodidad a los agricultores (Hao et al., 2020).

La secuenciación del genoma completo de varias hortalizas, tales como el tomate, el pepino, la col china, la sandía, entre Octubre - Noviembre, 2020

71


Empresas

KILIMO AGTECH LANZA RIEGO LATAM 2020: “EL VALOR DEL AGUA”

D

urante el 2019, Kilimo logró ahorrar 19 billones de litros de agua en 60 mil hectáreas de cultivos monitoreados en 6 países; lo que equivale a 1,6 millones de dólares para los agricultores; contribuyendo así con el aumento de disponibilidad de agua; haciendo que la producción de cultivos en la región sea un proceso más sostenible. Es por este motivo, y en la misión de comprender el valor del agua y su impacto en la sostenibilidad de los sistemas productivos, que Kilimo AgTech invita y apuesta a conectar a productores de alimentos con la tecnologías para la gestión del riego, con el objetivo de alcanzar la innovación de los procesos para lograr un impacto positivo a nivel ambiental, social y económico. Este 19 de Noviembre, Riego Latam: “El valor del agua” será un evento donde se abordarán temáticas claves en cuanto al impacto de la escasez hídrica en Latinoamérica, así como la importancia de aplicar nuevas tecnologías y optimizar los actuales sistemas de riego para el manejo y uso eficiente del agua. El mismo se realizará en formato virtual y como iniciativa de ser coherentes con la responsabilidad social, lo recaudado a través de la inscripción tendrá el fin de colaborar con la importante misión que tienen los bancos de alimentos de reducir el hambre. Riego LatAm contará con la presencia de reconocidos profesionales en temáticas de herramientas tecnológicas y big data en la gestión del riego, políticas públicas sobre agua y certificación de la huella hídrica; como abordar la agricultura en contextos de gran volatilidad climática y la producción 72

para los/as pequeños/as productores/as; entre otros. Incentivar el desarrollo y la implementación de tecnologías innovadoras que se puedan adaptar a los contextos regionales, es un desafío colectivo. ¡No pierdas la oportunidad de unirte a Riego LatAm 2020!

DATOS IMPORTANTES: • • • •

FECHA DEL EVENTO: 19/11/2020 Página Web: www.riegolatam.com Mail de contacto: riegolatam@kilimoagtech.com Video: https://www.youtube.com/watch?v=uPp9ibbR7J4&ab_channel=KilimoAgtech Octubre - Noviembre, 2020


Octubre - Noviembre, 2020

73


74

Octubre - Noviembre, 2020


Octubre - Noviembre, 2020

75


Cebolla

LA BULBIFICACIÓN DE

CEBOLLA ES PROMOVIDA POR FOTOPERÍODOS POR ANDRÉS MALDONADO CARRILLO

La cebolla, Allium cepa, es una de las hortalizas que puede ser producida en forma continua durante el año gracias a la existencia de cultivares y a su amplia variabilidad genética que se adapta a distintos requerimientos de fotoperiodo y temperatura, los que influyen directamente sobre la bulbificación y madurez de la especie.

U

na característica que está estrechamente relacionada con la interacción entre la temperatura y el fotoperiodo --horas de luz-- es la formación del bulbo. En esa interacción, el factor más importante es el fotoperíodo y el mismo determina los límites de adaptación de las diferentes variedades. La bulbificación es inducida por días largos: cuanto mayor es el fotoperiodo, mas temprano cesa el crecimiento de las hojas y antes alcanza el bulbo su madurez fisiológica. El inicio de bulbificación comienza al producirse una rápida elongación de las hojas y un aumento en el grosor de la cona del cuello. 76

Los cultivares mejor adaptados a una determinada región son aquellos que alcanzan a cumplir con sus requerimientos térmicos y fotoriódicos mínimos, en estas condiciones, el crecimiento foliar y la formación del bulbo se prolonga, lograndose altos rendimientos, explicitados en términos de mayor áreas foliar durante el periodo de bulbificación. Cuando la cebolla se cultiva artificialmente bajo fotoperiodos muy cortos, las plantas forman indefinidamente hojas y no bulbifican. El rendimiento del bulbo esta determinado por la época de siembra. Los requerimientos térmicos y Octubre - Noviembre, 2020


fotoperiódicos varían entre cultivares y es preciso determinarlos para cada zona de producción, a fin de elegir la época de siembra adecuada y el área mas apta. La temperatura óptima para bulbificación oscila entre 25 y 30° C. temperaturas muy bajas o altas (cerca de 40° C) retrasan la formación del bulbo. El fotoperíodo es la duración relativa de los periodos de luz y oscuridad a lo largo del día. Para la formación de bulbos la cebolla está clasificada como planta de días largos (noche corta), debido a que la inducción a la formación de bulbo ocurre según aumente el largo del día, requiriendo de un fotoperíodo mayor que el valor crítico característico de la variedad por más que existen variedades seleccionadas para producir en días cortos. Esas variedades no son necesariamente de días cortos, simplemente exigen menos horas de luz para iniciar el proceso de bulbificación. Luego de satisfacer las necesidades de fotoperiodo de la variedad, habrá desarrollo normal de bulbos si la temperatura es favorable. El fotoperíodo es un factor limitante para la bulbificación de la cebolla, debido a que la planta solo formará bulbos si la longitud del día es igual o superior al mínimo fisiológicamente exigido. Existe una gran variabilidad entre las variedades de cebolla en cuanto al mínimo de horas de luz para promover el estímulo de la bulbificación. Así la clasificación en tres grupos: de días cortos (DC) que inician la bulbificación con por lo menos 11 a 12 horas de luz; de días intermedios (DI) que requieren días con 12 a 14 horas de luz y de días largos (DL) que exigen más de 14 horas de luz diaria.

SELECCIÓN Y SIEMBRA DE VARIEDADES POR FOTOPERIODO La época de plantación debe ser definida en función a las exigencias climáticas de la variedad a ser cultivada, las condiciones ambientales locales y el mercado consumidor. En el mercado local existen variedades de polinización abierta e híbridos que se adaptan a diferentes condiciones climáticas. La selección de variedades se debe realizar en función a la época de plantación, potencial genético y aceptación por parte de los consumidores. De acuerdo con la duración del ciclo vegetativo y las exigencias en fotoperiodo, se reúne a las variedades en tres grupos: •

Tempraneras o precoces Son de ciclo corto, con duración de cuatro a seis meses desde la siembra hasta la cosecha. Son las variedades menos exigentes en fotoperíodo, desarrollando bulbos con 10 a 11 horas de luz. Las variedades de este grupo son susceptibles a la enfermedad mancha púrpura causada por

El inicio de bulbificación es determinado por ciertas condiciones ambientales, principalmente el alargamiento del día y el aumento de la temperatura Octubre - Noviembre, 2020

77


Cebolla

el hongo Alternaria porri, la coloración externa de los bulbos es clara, tienen bajo contenido de materia seca, sabor muy suave y baja capacidad de conservación de bulbos. Medianeras o de época Tienen ciclo de cinco a seis meses, con exigencia en fotoperíodo de 11 a 13 horas de luz. Las variedades de este grupo presentan mediana resistencia a la mancha púrpura causada por el hongo Alternaria porri, coloración de bulbos más acentuada, contenido medio de materia seca, sabor más pungente y mejor conservación de bulbos. Tardías Con ciclo superior a seis meses y exigencia fotoperiódica superior a 13 horas. Presentan alta resistencia a la mancha púrpura causada por el hongo Alternaria porri. En relación con su sistema de establecimiento es uno de los cultivos más tradicionales, siendo por generaciones por almácigo y transplante; sin embargo, en la actualidad, la siembra directa adquiere importancia dada la escasez y costo de la mano de obra y por la reducción de varios meses que la producción de almácigo conlleva. El requerimiento en términos de parámetros edafoclimáticos y de su manejo de cultivo es relevante para alcanzar rendimientos satisfactorios y de calidad. El clima relacionado con fotoperiodo, temperatura y la latitud de la zona productora, es un factor para considerar para lograr bulbos comerciales.

TIPO DE SUELO QUE FAVORECE AL CULTIVO La calidad del suelo como la preparación de éste permiten el establecimiento del cultivo en forma adecuada. La cebo78

lla no es una especie muy exigente en términos de textura, no obstante, su cultivo en suelos sueltos (francos-arenosos) facilita su manejo. La preparación de suelo y grado de mullimiento, no dejando el suelo polvoriento, es esencial para lograr un prendimiento del almácigo y buen contacto de la semilla en caso de siembra directa. No se deben descuidar los requerimientos nutricionales de la especie, por tanto, en esta etapa los niveles de nitrógeno, fósforo y potasio son relevantes. Tanto el fósforo como el potasio deben ser incorporados en la preparación de suelo y en el caso de nitrógeno se puede parcializar durante el crecimiento vegetativo previo a la bulbificación.

ENFERMEDADES Y PLAGAS QUE SUELEN SER PROBLEMA El manejo fitosanitario del cultivo está asociado a un control oportuno y adecuado de plagas y enfermedades. En este sentido el manejo de trips y polvillo “mildiú” son primordiales para lograr una condición de calidad y rendimiento a la cosecha. También es importante considerar un adecuado manejo del recurso hídrico, logrando suministrar una permanente humedad a las plantas para favorecer el crecimiento vegetativo y bulbificación, sin embargo, durante etapa de término de cultivo y, por tanto, cercano a cosecha es de vital importancia controlar y disminuir los riegos de manera de alcanzar una adecuada madurez.

La cebolla, por estar constituido por más del 90% de agua y presentar raíces muy superficiales, requiere de riegos frecuentes y ligeros Octubre - Noviembre, 2020


Octubre - Noviembre, 2020

79


Papa

VINCULACIÓN BIOLÓGICA DE LOS PROCESOS

DE TUBERIZACIÓN Y DORMANCIA POR GREGORIO SÁNCHEZ GÓMEZ

Son muchos los cambios bioquímicos que acompañan a la pérdida de la dormancia y el inicio del crecimiento del brote en la papa cosechada, Solanum tuberosum. De esas alteraciones químicas, algunas son perjudiciales para la calidad nutricional y el procesamiento del tubérculo y generan pérdidas económicas considerables para productores y procesadores.

L

a dormancia del tubérculo está definida como la ausencia de crecimiento visible de los brotes. La dormancia total se induce con la tuberización y se prolonga hasta el inicio de la brotación, aunque, comúnmente y para fines prácticos, se utiliza el término dormancia en poscosecha, la cual empieza en el momento de la separación del tubérculo de la planta madre. En muchos estudios, la duración del periodo de dormancia del tubérculo se ha medido utilizando la fecha de cosecha como punto

80

de inicio. Sin embargo, en condiciones de campo, la fecha de cosecha puede variar de acuerdo con otros parámetros no relacionados, como fecha de siembra, clima y condiciones de campo. Durante el ciclo de vida los tubérculos de la papa pueden presentar tres tipos de dormancia: endodormancia, paradormancia y ecodormancia. Inmediatamente después de la formación del tubérculo, y por un periodo de tiempo determinado después de la cosecha, los meristemos de las yemas presentan endodormancia y no brotan. Durante un

Octubre - Noviembre, 2020


Papa almacenamiento prolongado, los tubérculos pierden la endodormancia e inician la brotación. Por lo general, el brote apical se torna dominante e inhibe el crecimiento de los otros brotes, los cuales continúan en estado paradormante. Cuando los tubérculos son almacenados a temperaturas inferiores a 3° C no brotan, independientemente del grado de avance fisiológico de la dormancia, presentando un estado de ecodormancia. A pesar de los enormes progresos realizados en la última década, el conocimiento primario de los procesos que controlan la dormancia de este tubérculo es incipiente. Se ha generado conocimiento reciente acerca de los efectos del estado de dormancia del tubérculo sobre la expresión de genes, niveles de proteína, actividad enzimática y contenido hormonal. Sin embargo, los procesos fundamentales que controlan la transición entre la detención del ciclo celular (depresión metabólica) y la reanudación del crecimiento de los meristemos y su actividad metabólica continúan sin conocerse por completo. El periodo de dormancia está regulado por una red compleja de reacciones metabólicas que ocurren en el citosol y en los plastidios, con evidencias que sugieren que la regulación de la síntesis está determinada por el estado metabólico celular, factores genéticos y ambientales. Se considera que el fenómeno de dormancia o detención del metabolismo, es decir el desarrollo, es una estrategia que favorece la supervivencia del tubérculo en condiciones de estrés ambiental. La tuberización se induce por señales ambientales como días cortos, bajas temperaturas y mayor contenido de humedad en el suelo. Las fluctuaciones en la longitud del día se perciben en las hojas y determinan la floración, y mediante señales a los estolones vía floema, inducen la formación de los tubérculos. La señal para la inducción de la tuberización se produce en las hojas a través del fitocromo. A raíz de esto, el ácido giberélico (AG) activa una señal transmisible a la región subapical del estolón, la cual cambia la orientación de la división celular, para producir expansión radial en lugar de crecimiento longitudinal, mediante transporte apoplástico hacia el meristemo apical y la región subapical. Seguidamente se presenta una descarga de fotoasimilados en las células del parénquima lateral, que causa un ensanchamiento de la región subapical por la acumulación de proteínas y carbohidratos que son transformados en almidones permitiendo el desarrollo de los tubérculos. La inducción de la tuberización y la elongación del estolón están asociadas con un cambio en la descarga del floema (de apoplástica a simplástica) en la región subapical anterior al meristemo. Así, la elongación del estolón se asocia con un meristemo apical activo que recibe un flujo simplástico continuo de metabolitos, y la tuberización con un meristemo apical dormante aislado simplásticamente hasta el inicio de la brotación. Octubre - Noviembre, 2020

La inducción y el mantenimiento de la dormancia inician con la tuberización y se pierden gradualmente después de la cosecha, durante el almacenamiento 81


Papa LONGITUD DEL PERIODO DE DORMANCIA Una vez se induce la formación del tubérculo no hay división celular en el meristemo apical, permaneciendo las yemas inactivas, aunque las condiciones de humedad, temperatura y oxígeno en el medio sean óptimas. Luego de la separación del tubérculo de la planta, el floema del tubérculo acumula sacarosa vía apoplástica y hay transporte activo de asimilados por toda la red de floema, dando como resultado la pérdida gradual de la dormancia. Así, el tubérculo cumple una doble función al desempeñarse como órgano de almacenamiento y de propagación. Una vez se interrumpe la dormancia, las señales de iniciación del crecimiento del brote inducen división celular y alargamiento, a semejanza de lo que ocurre en el estolón antes de la tuberización. Como los solutos están disponibles nuevamente, la conexión simplástica del tubérculo se restablece, trayendo consigo un flujo simplástico de metabolitos y moléculas de señalización que se difunden libremente en la zona meristemática. Teniendo en cuenta la regulación hormonal, la expresión de los genes y el metabolismo de los carbohidratos, los mecanismos operativos que regulan la tuberización y el

crecimiento de los brotes después de la dormancia son similares y no deben considerarse como procesos opuestos e individuales. Generalmente se considera que la dormancia se pierde cuando un tubérculo contiene uno o más brotes con una longitud mayor de dos milímetros. Sin embargo, no es evidente si el crecimiento está controlado dentro de los brotes (endodormancia) o por el resto del tubérculo (paradormancia). La longitud del periodo de dormancia depende del genotipo, las condiciones ambientales pre y poscosecha, la madurez del tubérculo al momento de la cosecha y los daños mecánicos presentados durante el crecimiento y el almacenamiento. En precosecha, los principales factores asociados a la reducción del periodo de dormancia son de naturaleza edáfica y corresponden a: temperaturas altas, bajo contenido de humedad y baja fertilidad. En poscosecha dichos factores son: temperatura de almacenamiento (mayor a 10° C), cantidad y tipo de luz, sanidad y manejo de los tubérculos. La regulación de estos procesos es importante para mantener tubérculos de buena calidad y brotes vigorosos en los tubérculos-semilla, debido a que los productores de papa para semilla requieren métodos seguros y eficaces para terminar la dormancia del tubérculo y estimular prematuramente el establecimiento de nuevos cultivos.

La dormancia se induce con el inicio de la tuberización y se define como un período en el cual no ocurre ningún PRODUCCIÓN DE PAPA A NIVEL MUNDIAL crecimiento visible de los brotes La papa, Solanum tuberosum, es el cuarto cultivo sembrado

en más de 100 países, después del trigo, arroz y maíz y su producción anual asciende a más de 300 millones de toneladas. La papa ha significado la subsistencia para millones de personas durante los últimos tres siglos. Una ración diaria suplementada con pequeñas cantidades de leche, carne y pescado ha sido la piedra angular de la alimentación de gran parte de la población desde Sur América hasta Europa. A nivel mundial, se producen 290 millones de TM y se cultivan 13.85 millones de hectáreas. Gran parte de los productores más pobres del mundo en desarrollo y las familias más desnutridas dependen en parte o totalmente del consumo de raíces y tubérculos para su alimentación y nutrición, ya que son alimentos altamente energéticos cultivados con rendimientos estables bajo condiciones difíciles para el desarrollo de otras plantas.

A diferencia de otras hortalizas, la papa es almacenada completamente hidratada, característica que dificulta su transporte y la convierte en un producto altamente perecedero. Las pérdidas anuales de estos tubérculos en poscosecha fluctúan entre el 10 y 15%, siendo la brotación prematura uno de los factores más limitantes

82

La papa contiene proteína de alta calidad (2%), cuenta con todos los aminoácidos esenciales y vitamina C. En Europa, a nivel industrial, es utilizada en la producción de vodka, whisky, almidón y otras industrias la emplean como comidas rápidas (papas a la francesa) y chips (hojuelas) como es el caso de Centroamérica. Origen El centro de origen de la papa se ubica entre Perú y Bolivia, cerca del lago Titicaca para la subespecie andigenum, aunque existen muchas especies silvestres en México, Guatemala, Ecuador y Chile.

Octubre - Noviembre, 2020



Empresas

MAQUINARIA AGRÍCOLA

DE FABRICACIÓN ESPAÑOLA, APOYA LA AGRICULTURA MEXICANA

A

Sr. Jaime Hernani, Director de Agragex

GRAGEX, la Asociación Española de Fabricantes-Exportadores de Maquinaria Agrícola y sus Componentes, Invernaderos, Protección de Cultivos, Sistemas de Riego, Equipamiento Ganadero, Salud y Nutrición Animal, Maquinaria Forestal, de Biomasa y de Post-cosecha, en vista de las perspectivas que la pandemina global actual presenta, se esmera en dar a conocer en México y demás países latinoamericanos, su oferta tanto de equipos como de productos de consumo para la agricultura y la ganadería. AGRAGEX es una Asociación Española de fabricantes y exportadores de maquinaria agrícola y sus componentes que abarca invernaderos, protección de cultivos, sistemas de riego, maquinaria forestal, de biomasa y poscosecha. La Asociación fue creada en 1978 en Bilbao con el apoyo de 12 empresas españolas del sector de maquinaria agrícola, contando actualmente con 112 empresas relacionadas con los diferentes subsectores antes citados además de equipamiento ganadero, salud y alimentación animal. “América Latina siempre ha tenido una relación especial con España, los lazos de sangre, el idioma e incluso muchas similitudes culturales y gastronómicas, han fortalecido con el tiempo una relación fuerte y sólida no solo en el mundo comercial sino en lo personal también. Las empresas españolas han creído en el desarrollo de América Latina y han querido compartirlo invirtiendo en empresas y aportando conocimiento. Por otro lado, la inversión de empresas del nuevo continente en España ha crecido de manera importante en los últimos años y concretamente empresarios mexicanos han mostrado su interés por España realizando importantes inversiones en los últimos tiempos. La maquinaria y los equipos agropecuarios no podían ser menos y la tecnología española del agro está muy presente en la agricultura y la ganadería de América Latina y en especial de nuestro querido país hermano, México.” 84

La presencia de empresas españolas de la tecnología del invernadero, de la salud y la nutrición de las plantas y del riego, ya sea en la modalidad gota a gota, pívot o aspersión, está muy extendida en el campo mexicano y los agricultores lo notan y lo aprecian. En este apartado, la industria española vendió al país azteca por valor aproximado a los 80 millones de dólares en 2019. En el sector de la ganadería, la tecnología española aplicada a las granjas de los sectores avícola, porcino y vacuno es bien conocida y reconocida. Durante 2019 las empresas españolas vendieron por valor de 115 millones de dólares en todo el continente latinoamericano. Esta tecnología ha ayudado a desarrollar una producción cárnica importante, no solo para su consumo interno sino también para la exportación. “España está permanentemente en el continente y en especial en México y no hay feria del sector donde no estemos: Irapuato, Guadalajara, Querétaro, son encuentros obligados para nuestras empresas y sus clientes mexicanos. También destacar las innumerables invitaciones a empresarios mexicanos a visitar España, nuestras ferias internacionales y nuestras fábricas y poder ver de primera mano nuestra tecnología e innovación en la fabricación de máquinas, equipos y la producción de los diferentes productos de consumo para la salud y la nutrición, ya sea animal como vegetal. En este sentido, España tiene un compromiso firme contra el cambio climático y esto ha hecho que todas las tecnologías se desarrollen para fomentar un entorno sostenible”. Octubre - Noviembre, 2020


Octubre - Noviembre, 2020

85


Publireportaje

AGROMIL® PLUS CON TECNOLOGÍA REACTMAX Y JUNIPERUS® CON TECNOLOGÍA STRESSOFF EN EL CRECIMIENTO DEL CULTIVO DE CEBOLLA EN CONDICIONES DE CAMPO ABIERTO

POR ROBERTO CHÁVEZ AGROENZYMAS

INTRODUCCIÓN.

El cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) tiene importancia alimenticia y socioeconómica a nivel nacional e internacional por su diversidad de usos, siendo la cebolla un cultivo que representa una opción de cultivo que puede cubrir mercados de consumo en fresco y para uso industrial. Actualmente, México se encuentra entre los 15 principales países productores de cebolla a nivel mundial. En el año agrícola 2018 en México se sembraron 50,412.78 ha, obteniendo una producción de 1,572,607.99 toneladas. El estado de Chihuahua destaca como el principal productor de cebolla con una superficie sembrada de 6,119 ha, de las cuales se obtuvieron 334,309 toneladas, generando con ello el 21.3 % de la producción a nivel nacional (SIAP, 2018). El manejo agrícola de la cebolla es conocido y se puede mejorar su producción adecuando las condiciones de manejo, estas razones hacen necesario buscar medios adecuados de manejo que permitan incrementar los rendimientos por unidad de superficie de cultivo de la cebolla, mejorar las características comerciales de los bulbos para obtener mayores beneficios económicos. Una de estas prácticas es la aplicación de reguladores de crecimiento y bioestimulantes, los cuales actúan de diferentes formas en las plantas, como uniformizar la cosecha e incrementar la producción.

OBJETIVO.

Evaluar la eficacia de Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff en el crecimiento del cultivo de la cebolla en condiciones de campo abierto.

MATERIALES Y MÉTODOS.

El estudio se inició el día 10 de abril del 2020 en una parcela ubicada en Nueva Ideal, Durango, México, propiedad de la empresa Efercom, quien cuenta con 10 ha de producción de cebolla. El trabajo se estableció en 1 hectárea en condiciones de campo abierto donde se trasplantaron cebollas 86

variedad sierra blanca. Los tratamientos aplicados se muestran en el cuadro 1, además de un testigo que consistió en el manejo convencional del productor; dichos tratamientos fueron asperjados sobre la superficie de las plantas hasta humedecer a punto de goteo con una aspersora de mochila y en el caso de los tratamientos enraizadores fueron aplicados vía riego por goteo. Cuadro 1. Tratamientos aplicados en plantas de cebollas variedad sierra blanca.

1

Tratamiento

Dosis

Fecha

Objetivo

Rooting® SmartSelect

1.0 L/ha

10 abril 2020

Generación radicular

Agromil®V AdStrong JUNIperus StressOff

500 ml/ha 1.5 L/ha

30 abril 2020

Crecimiento vegetativo y tolerancia a estrés

1.5 ml/L de agua 1.5 L/ha

25 mayo 2020

Inicio de formación de bulbo y tolerancia estrés

20 junio 2020

Formación del bulbo y promover tamaño

Agromil®PLUS ReactMAX JUNIperus® StressOff Agromil®PLUS ReactMAX JUNIperus® StressOff Agrofos®K

2

Testigo

1.5 ml/L de agua 1.5 L/ha 2.0 kg/ha

Manejo convencional del productor

Las variables evaluadas fueron: altura de planta (AP) se midió desde el cuello hasta el ápice de la hoja más larga, diámetro del tallo (DT) se midió en la base de las hojas (cuello) con la ayuda de un vernier digital, numero de hojas (NDH) se consideró contándose la cantidad exacta emitidas por la planta, peso de bulbo (PB) al momento de la cosecha con la ayuda de una báscula digital, diámetro ecuatorial (DE) y diámetro polar de la cebolla (DP) estos fueron medidos al momento de la cosecha, con un vernier digital, donde, el diámetro correspondiente a la parte del bulbo más ensanchada o Octubre - Noviembre, 2020


Publireportaje la zona del ecuador, la raíz de la planta se evaluó visiblemente comparando con el testigo. Los datos obtenidos se sometieron a análisis estadístico y aquellos que cumplieron con los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza se sometieron a un análisis de varianza y comparación de medias con la prueba de Tukey (P≤ 0.05). Los datos que no cumplieron con los supuestos antes mencionados se transformaron a rangos y se analizaron con estadística no paramétrica y se aplicó la prueba de Friedman (P≤ 0.05).

Tratamiento

Diámetro de tallo (mm) 35 ddpa

Diámetro de tallo (mm) 70 ddpa

Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff

15.2 az

23.2 a

Testigo

13.3 b

19.3 b

*ddpa: días después de la primera aplicación de tratamientos. zMedias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey.

RESULTADOS. Altura de planta Los resultados obtenidos en la altura de planta se muestran en la imagen 1. La variable altura de planta incrementó gradualmente a través del tiempo (Cuadro 2) y aquellas que recibieron el tratamiento de Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff mostraron un mejor crecimiento por lo que fueron estadísticamente superior (P≤ 0.05) en comparación con las plantas testigo. A los 70 ddpa las plantas tratadas con Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff mostraron una altura de 68.7 cm en comparación con las plantas testigo que registraron una altura de 56.7 cm lo que significó un aumento del 21.2 % la altura de planta de cebolla. Cuadro 2. Influencia del tratamiento sobre la altura de plantas de cebolla. Tratamiento

Altura de planta (cm) 35 ddpa

Altura de planta (cm) 70 ddpa

Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff

51.1 az

68.7 a

Testigo

43.7 b

56.7 b

*ddpa: días después de la primera aplicación de tratamientos. zMedias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey.

a)

b)

Imagen 1. a) Efecto de Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff en la altura de planta de cebolla, en comparación con el testigo (b).

Diámetro de tallo Para la variable del diámetro de tallo se presentaron diferencias significativas donde las plantas tratadas con Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff siempre fue estadísticamente superior (P≤ 0.05) en comparación con el testigo (Imagen 2). A los 70 ddpa los valores promedio fluctuaron entre (19.3 mm) para plantas testigo y (23.2 mm) para plantas tratadas con Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff, lo que significó un aumento del 20.2 % el crecimiento del diámetro de tallo (Cuadro 3). Octubre - Noviembre, 2020

Cuadro 3. Influencia del tratamiento sobre el diámetro de tallo en plantas de cebolla.

a)

b) Imagen 2. a) Efecto de Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff en el diámetro de tallo de planta de cebolla, en comparación con el testigo (b).

Numero de hojas Para el número de hojas en plantas de cebolla se presentó diferencia significativa (P≤0.05), a los 70 ddpa las plantas tratadas con Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff registraron un total de 10.6 hojas en comparación con las plantas testigo que el número de hojas fluctuó en 9.4, lo que significó un aumento del 12.7 % (Cuadro 4). Por lo que las plantas que recibieron tratamiento mostraron un mejor porte vegetativo con mayor tolerancia al estrés acción derivada por los elicitores presentes en JUNIperus® StressOff (Imagen 3). Cuadro 4. Influencia del tratamiento sobre el número de hojas en plantas de cebolla. Tratamiento

Numero de hojas 35 ddpa

Numero de hojas 70 ddpa

Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff

8.5 az

10.6 a

Testigo

7.5 b

9.4 b

*ddpa: días después de la primera aplicación de tratamientos. zMedias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey.

a)

b)

Imagen 3. a) Efecto de Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff en el número de hojas de planta de cebolla, en comparación con el testigo (b).

87


Publireportaje Diámetro ecuatorial y polar de la cebolla Los resultados obtenidos en el diámetro ecuatorial se muestran en la imagen 4. Esta variable en tamaño del bulbo fue estadísticamente superior (P≤0.05) en plantas tratadas con Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff (84.4 mm), en comparación con plantas testigo (69.4 mm), lo cual fue mayor en 21.6 % el tamaño ecuatorial (Cuadro 5). Con respecto al diámetro polar (imagen 5) de la misma manera, fue estadísticamente superior en plantas tratadas con Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff (91.3 mm) en comparación con los bulbos de plantas testigo (76.2 mm) lo cual fue superior en 19.8 %.

Cuadro 6. Influencia del tratamiento sobre el peso de la cebolla. Peso de cebolla (gr) 102 ddpa

Tratamiento

Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff

351.9 az

Testigo

258.4 b

*ddpa: días después de la primera aplicación de tratamientos. zMedias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey.

a)

b)

Cuadro 5. Influencia del tratamiento sobre el diámetro ecuatorial y polar en cebollas Tratamiento

Diámetro ecuatorial (mm) 102 ddpa

Diámetro polar (mm) 102 ddpa

Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff

84.4 az

91.3 az

Testigo

69.4 b

69.4 b

*ddpa: días después de la primera aplicación de tratamientos. zMedias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey.

a)

b)

Imagen 6. a) Efecto de Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff en el peso de cebolla, en comparación con el testigo (b).

Crecimiento radicular Los resultados obtenidos en la formación y crecimiento radicular se muestran en la imagen 7. El área de la raíz de plantas de cebolla fue significativamente incrementada por el tratamiento de Rooting® SmartSelect 20 días después de la aplicación a una dosis de 1 L/ha en comparación con las plantas testigo.

Imagen 4. a) Efecto de Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff en el diámetro ecuatorial de cebolla, en comparación con el testigo (b).

a)

b)

a)

b)

Imagen 7. Efecto de Rooting® SmartSelect en raíz de cebolla 20 días después de la aplicación (a), en comparación con la raíz testigo (b). Imagen 5. a) Efecto de Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff en el diámetro polar de cebolla, en comparación con el testigo (b).

Peso de la cebolla Para el peso de la cebolla plantas tratadas con Agromil®PLUS ReactMAX mostraron diferencia significativa (P≤0.05) por lo que las plantas tratadas mostraron bulbos más grandes esto en relación a que las plantas tratadas mostraron mejor porte vegetativo y mejor tolerancia al estrés acción derivada por los elicitores presentes en JUNIperus® StressOff (imagen 6), el peso de las cebollas se encontró en los rangos de 351.9 gr para plantas tratadas y 258.4 gr para plantas testigo lo cual significó un aumento del 36.2 % el peso de la cebolla (Cuadro 6). 88

CONCLUSIÓN De acuerdo a los resultados obtenidos la aplicación de Agromil®PLUS ReactMAX en dosis de 1.5 ml/L de agua y Juniperus a dosis de 1.5 L/ha lograron aumentar el tamaño y el peso de cebollas en un 36.2 %. Con la aplicación de JUNIperus® StressOff se logró observar plantas con mayor resistencia a estrés provocada por factores abioticos (vientos, temperatura, etc.) por lo que se mostraron con mejor porte vegetativo y con mayor tolerancia al estrés acción derivada por los elicitores presentes en JUNIperus® StressOff. Octubre - Noviembre, 2020


Octubre - Noviembre, 2020

89


Nutrición

REQUERIMIENTOS DEL

NOGAL PECANERO DE ACUERDO A SU ETAPA DE PRODUCCIÓN POR AMELIA TORRES GUERRERO

Determinar las necesidades de fertilizaciones del nogal pecanero, Carya illinoinen-

sis, precisa del análisis de los resultados de análisis de suelos, foliares y la extracción de nutrientes sobre todo cuando la plantación ya se encuentra en producción.

E

l nogal pecanero requiere de los 16 elementos esenciales que necesitan todas las plantas para crecer; no obstante el nitrógeno y el zinc son los elementos a los que presenta mayor respuesta en crecimiento y calidad. Los elementos nutricionales pueden clasificarse en dos grupos de acuerdo con la cantidad que es requerida por las plantas: los macroelementos --nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, azufre, y magnesio-- que son requeridos en mayores cantidades, y los microelementos --zinc, hierro, magnesio, cobre, boro, cloro, molibdeno-de los cuales se necesitan cantidades muy pequeñas. En lo que se refiere a la extracción de nutrientes se parte del supuesto de que todo en la plantación es un sistema cíclico y que se deben reponer únicamente los nutrientes que se extraen con la cosecha No se toma en cuenta que en general se necesita mayor proporción de nutrientes para la formación de nuevas estructuras en la planta, que hay un porcentaje de nutrientes que salen del sistema porque son extraídos por las podas y que los tejidos que vuelven al suelo --hojas, ruezno, raquis, etc.-- se descomponen a un ritmo que no se corresponde precisamente con el ritmo de absorción de las necesidades de las plantas. La observación de la sintomatología se basa en el diagnóstico visual de deficiencias. Este método 90

tiene como principal ventaja que, habiendo recibido una capacitación adecuada, es una herramienta rápida y efectiva; la principal desventaja que presenta es que generalmente cuando los síntomas se visualizan ya han ocurridos daños fisiológicos en los tejidos y esto puede traducirse en una reducción del potencial de crecimiento y/o producción. Los análisis foliares permiten detectar deficiencias en el suministro de nutrientes y desbalances aún cuando no se han expresado síntomas, basándose en el supuesto de que la cantidad de nutriente absorbida por la planta es función de la disponibilidad de ese nutriente en el suelo; de modo que si el suministro de un nutriente en el suelo es deficiente la concentración de un nutriente en las hojas debería estar por debajo de los niveles adecuados. Los resultados de los análisis foliares permiten planificar y ajustar el programa de fertilizaciones del huerto. El momento del año adecuado para realizar un muestreo foliar es cuando todo el follaje se ha desarrollado por completo y en el cual se estima que la concentración de nutrientes en los tejidos se estabiliza. Para realizar el muestreo se deben localizar unas cinco ramas verdes en la periferia de la copa de la planta, y muestrear Octubre - Noviembre, 2020


Nutrición entre siete y diez plantas por variedad. Luego se deberá ubicar, dentro de cada rama, una hoja que se encuentre en el medio a lo largo de la misma. Una vez ubicada la hoja del medio de la rama se deberán colectar los dos folíolos del centro para colocarlos dentro de una bolsa de papel que será enviada al laboratorio. Se tendrán aproximadamente 10 folíolos por planta por 7 a 10 plantas, lo cual dará un total de 100 folíolos por muestra. Se recomienda que se solicite al laboratorio la determinación de los siguientes nutrientes en forma prioritaria: nitrógeno, fósforo, potasio, y zinc. Los análisis de suelos permiten realizar un diagnóstico de la disponibilidad de nutrientes en el sitio de plantación y programar, en caso de que haga falta, la aplicación de fertilizantes para suplementar aquellos elementos que no se encuentren en nivel suficiente. Cuando los resultados de los análisis de suelos son inferiores a los requerimientos para el nogal pecanero entonces se espera que haya respuesta a la fertilización. Debe tenerse en cuenta que en general todo el sistema radicular del árbol es capaz de absorber nutrientes pero la más alta absorción se lleva a cabo en los nuevos crecimientos en la raíz que son de colores blanquecinos y se ubican en los primeros 40 cm de profundidad. Es primordial planificar el muestreo de suelos de modo de hacerlo en forma correcta para que la muestra sea representativa de las condiciones de fertilidad de un área dada, ya que pueden presentarse múltiples causas de variación de los resultados. Si bien el muestreo puede realizarse en forma aleatoria seleccionando sitios al azar, lo más recomendable es realizar un muestreo estratificado separando áreas de terreno con diferente topografía (lomas, medias lomas y bajos), diferentes tipos de suelos, cambios en la vegetación y distintos tipos de manejo. El muestreo dentro de estas áreas homogéneas puede ser al azar o sistemático de manera que los sitios de muestreo se seleccionen a intervalos fijos. Otra forma de realizar el muestreo de suelos consiste en dividir el área en una grilla donde se toman las muestras a intervalos regulares en todas las direcciones. Independientemente del método de muestreo que se aplique cada muestra deberá estar compuesta por 15 a 20 submuestras.

NÍQUEL, METAL PESADO BÁSICO PARA LA PRODUCCIÓN DE NUEZ

formas orgánicas, parte de las cuales pueden encontrarse en forma de quelatos fácilmente solubles. En el suelo, los metales pesados pueden estar presentes como iones libres o disponibles, compuestos de sales metálicas solubles o compuestos insolubles o parcialmente solubilizables (óxidos, carbonatos e hidróxidos). Desde 2004 la Asociación Americana Oficial de Control de Nutrimentos Vegetales ha reconocido al níquel como elemento esencial en plantas, dada su relación con la enzima ureasa. A pesar de los estudios realizados y comparado con otros microelementos, poco se conoce acerca del metabolismo o la función del Ni. En parte, esto es debido a que los niveles considerados requeridos para las plantas son pequeños (0.001 mg∙kg-1 de peso seco) en relación con la abundancia relativa de Ni en prácticamente todos los suelos (mayor de 5 kg∙ha-1). La sintomatología en los folíolos de nogal pecanero que se deforman --conocida como “oreja de ratón”-- está relacionada con la deficiencia de este elemento. Inicialmente este desorden se atribuyó a varias causas como daños por frío, enfermedades virales o deficiencias de Mn o Cu. Los análisis foliares de hojas sanas y afectadas revelaron que los síntomas son provocados por deficiencia de Ni o inducidos por exceso de Zn en el suelo. La absorción de Ni en plantas se lleva a cabo, principalmente, por los sistemas radiculares a través de difusión pasiva y transporte activo; esto varía dependiendo de la especie vegetal, la forma y la concentración del Ni en el suelo o en la solución nutritiva. Por ejemplo, los compuestos solubles con Ni pueden ser absorbidos a través del sistema de transporte de cationes. Desde que el Cu2+ y el Zn2+ inhiben la asimilación de Ni2+ de manera competitiva, estos tres iones metálicos solubles parecen ser ingresados por el mismo sistema de transporte pasivo. La absorción de Ni por las plantas depende de las concentraciones de Ni2+, el metabolismo de la planta, la acidez del suelo o de la solución, la presencia de otros metales y la composición de la materia orgánica. El 50% del Ni absorbido por las plantas es retenido en las raíces; esto puede deberse a los sitios de intercambio catiónico de las paredes de las células del parénquima xilemático y a la inmovilización en las vacuolas de las raíces. Además, 80% del Ni en las raíces está presente en el cilindro vascular; mientras que menos de 20% se encuentra en el córtex. Esta distribución sugiere gran movilidad del Ni en xilema y floema.

Los metales pesados están presentes en el suelo como consecuencia de las actividades antropogénicas o componentes naturales del mismo. Se pueden encontrar diferentes metales que forman parte de los minerales, como magnesio y níquel. El níquel se encuentra en el suelo en diversas formas, como nickelita (NiAs), garnielita y en forma de sulfuros de Fe y Ni. En la corteza terrestre existe similitud entre la distribución de Ni, Co y Fe. En los horizontes superficiales del suelo (capa arable), el Ni aparece ligado a Octubre - Noviembre, 2020

91


Pepino

PROPAGACIÓN DE

PEPINO EN BANDEJAS GERMINADORAS POR ADRIANA OJEDA HERAS

Un buen trasplante de pepino debe ser vigoroso, estar libre de patógenos y mostrar un buen desarrollo radicular. Una vez transferido al sitio de crecimiento y desarrollo final, debe tolerar los cambios ambientales y de manejo para lograr un óptimo desarrollo.

L

a etapa inicial y más importante dentro del ciclo productivo del pepino, Cucumis sativus L., es la producción de plántulas, que incluye la selección y propagación del material vegetal. En la actualidad, la producción de plántulas es realizada por empresas que poseen infraestructura y tecnología especializada que permite el crecimiento más homogéneo de las plantas, sin embargo, muchos agricultores aún emplean semilleros tradicionales para producir sus plántulas. Como alternativa para mejorar la germinación, crecimiento y desarrollo de plántulas, se validó una tecnología proveniente de países europeos y de Norte América en la cual se utilizan bandejas o contenedores con cavidades de igual capacidad y en donde son depositadas una a una y por separado las semillas de las especies hortícolas. De esta forma se logra que todas las plántulas dispongan de espacios individuales que les permitan tener las mismas oportunidades de obtener nutrientes del sustrato y disponer de espacio (evitando competencia por luz), consiguiendo de esta manera un crecimiento más homogéneo. Independientemente del semillero en que se siembren (campo abierto, invernadero o bandejas) deben producirse en sustratos que permitan una excelente emergencia, buen desarrollo aéreo y radical de las plantas y que facilite su extracción con el sustrato completo para no causar daño aéreo ni radical y de esta forma obtener plántulas

92

Octubre - Noviembre, 2020


para trasplante sanas y vigorosas. Es por esto que los sustratos deben tener ciertas características físicas (porosidad, permeabilidad, aireación, retención de humedad), químicas (aporte de nutrimentos, capacidad de intercambio catiónico, pH) y biológicas (libre de microorganismos patógenos y, preferiblemente, inoculados con microorganismos benéficos). En un sustrato de cultivo son más importantes las propiedades físicas, ya que son más difíciles de modificar por el cultivador. Por el contrario, las propiedades químicas son más fáciles de modificar mediante técnicas de cultivo apropiadas, por ejemplo, aunque su conductividad sea elevada, esta se puede disminuir por lavado o si el pH no es el adecuado (5.5 – 6.8) se puede corregir mediante la adición de enmiendas como cal, y/o azufre. Los sustratos se pueden clasificar en sintéticos, orgánicos y minerales. Para obtener un sustrato con las características adecuadas usualmente se hacen mezclas de componentes minerales y orgánicos.

¡DESCUBRE TODOS NUESTROS

PRODUCTOS

EN LA TIENDA

EN LÍNEA!

VENTAJAS DE LA TÉCNICA DE GERMINACIÓN EN BANDEJA Esta es una técnica recomendable debido a las ventajas que trae con respecto a la siembra directa y a los almácigos tradicionales, entre las que se pueden citar: •

Facilidad de manejo ya que al tener una población de plantas confinadas en un mismo lugar, se facilitan las labores de mantenimiento tales como fumigación, fertilización, riego y seguimiento de blancos biológicos (insectos plaga y enfermedades). Se obtienen plantas más vigorosas y uniformes, debido a que estas se encuentran en condiciones controladas de temperatura, humedad y sustrato, lo cual favorece el desarrollo de raíces y hojas. Esto, a su vez, garantiza que las plantas toleren el ataque de enfermedades e insectos plaga. Mayor eficiencia en el uso de la tierra, pues se puede mantener ocupado el terreno donde se va a trasplantar por un mes, tiempo que duran las plantas en semillero. Disminuye costos de producción, ya que se disminuyen los jornales para actividades de fumigación, fertilización, riego, raleo y desyerba. Igualmente, al disminuir el uso de productos químicos utilizados para el control de enfermedades, insectos y arvenses, disminuye el costo de producción. Se emplea menor cantidad de semilla debido a que no es necesario hacer raleo y se mejora el porcentaje de germinación. De acuerdo al material utilizado, el porcentaje de germinación varía de un 93 a un 97% en híbridos y de un 85 a un 95% en variedades. Por la forma de los alvéolos y dependiendo del sustrato, las plantas al ser retiradas de la bandeja no sufren la pérdida de raíces ni daños mecánicos. Existen diversos tipos de bandejas que se adaptan a las

Octubre - Noviembre, 2020

ENVÍOS A CUALQUIER PARTE DE LA REPÚBLICA

✆ 01 800 614 3685 81 11 555 715

www.kbwsupply.mx e-mail: ventas@kbwsupply.com

KBWSupply_Mx

93


Pepino plántulas de las diferentes hortalizas. De hecho, se utilizan contenedores que tienen desde 32 hasta 288 alvéolos. Para especies de porte alto como pepino y tomate se usan bandejas con menor número de celdas (32 a 128), con

alvéolos más grandes, de mayor capacidad (25 - 40 ml/ alveolo) porque estas plántulas poseen raíces que exploran una mayor cantidad de sustrato. Por el contrario, se utilizan bandejas de 200 a 288 cavidades que poseen una menor capacidad por alveolo (1.5 – 6.5 cc), para plántulas de poca altura tales como lechuga, apio, repollo y brócoli. El sustrato adecuado para el llenado de las bandejas depende del tamaño del alvéolo y de la especie que se va a sembrar. Así, bandejas con cavidades muy pequeñas requieren sustratos muy livianos y porosos (como la turba) y por este motivo necesitan de fertirriego. En cambio, las bandejas con alvéolos grandes admiten sustratos más pesados como el compost y la tierra.

PRODUCCIÓN DE CULTIVARES GINOICOS Y PARTENOCÁRPICOS

El pepino fue cultivado por griegos y romanos y llevado a Francia en el siglo IX; en Inglaterra era común en el siglo XIII y de allí fue introducido a Estados Unidos. El pepino se emplea para consumo en fresco como parte de ensaladas y determinadas variedades se utilizan como encurtidos. De sus semillas puede extraerse hasta el 42% de un aceite comestible 94

El pepino pertenece a la familia Cucurbitaceae. Es una planta herbácea, anual y rastrera cubierta de pelos erizados, de raíces fasciculadas y desarrollo bastante superficial, encontrándose la mayor concentración de raíces entre los 25 y 30 cm. La planta se caracteriza por presentar tallos trepadores o rastreros muy ramificados en la base, con cuatro ángulos marcados y zarcillos sencillos (no ramificados). Las hojas tienen forma palmeada, son largamente pecioladas, fuertemente cordadas en la base, con el ápice acuminado, en cuyo limbo se aprecian de 3 a 5 lóbulos angulados, triangulares y de borde dentado, y presentan también vellosidades blancas. Las flores son unisexuales, de localización axilar y color amarillento. Las flores femeninas son solitarias, produciéndose en las axilas de las hojas mientras que las masculinas nacen en grupo. Inicialmente se forman las flores masculinas y posteriormente las femeninas. La polinización se hace generalmente a través de insectos, aunque es una planta que posee una cierta tendencia a la partenocarpia (no producción de semillas). Los frutos son de tamaño y forma variables (oblongos, cilíndricos o globulosos), pudiendo alcanzar una longitud de 5 a 40 cm. El color de su corteza puede ser verde, amarillo o blanco, mientras que la carnosidad siempre es blanca y acuosa. Con relativa frecuencia, y sobretodo en estadios jóvenes, los frutos muestran a lo largo de su superficie espinas o verrugas. Esta característica la presentan algunas variedades mientras que otras no. Las semillas son alargadas, ovales, aplanadas, de color amarillento y miden de 8 a 10 mm. Aunque el peso de las semillas es muy variable, como cifra media puede indicarse 30-40 semillas/g. La duración media de la capacidad germinativa de las semillas es de unos cinco años. El pepino es una planta normalmente monoica, es decir, que posee flores masculinas y femeninas, como es natural en todas las cucurbitáceas. Sin embargo hoy en día y principalmente gracias a los trabajos de mejoramienOctubre - Noviembre, 2020


to genético, existen cultivares prácticamente ginoicos (hembras), es decir, que la mayoría o casi la totalidad de sus flores son de sexo femenino. En cada nudo y en la axila de cada hoja del tallo principal aparecen uno o varios botones florales. En condiciones normales, los botones de los nudos inferiores originan flores masculinas y a continuación aparecen las flores femeninas, que con el tiempo predominan sobre las masculinas. En resumen, la planta empieza siendo masculina, pasa a continuación por un estadio intermedio y acaba siendo femenina. Todas las yemas florales son potencialmente bisexuales y con el tiempo se definirá el sexo de cada una en función del genotipo, la posición del botón a lo largo del eje principal y las influencias hormonales y ambientales. La expresión del sexo en el pepino, aunque está determinada genéticamente, depende del equilibrio hormonal entre las auxinas y las giberelinas. Las giberelinas como GA1, GA3, GA4 y GA6 favorecen el crecimiento y son masculinizantes, mientras que las auxinas como el AIA y el ANA son feminizantes y desfavorables al crecimiento. La fructificación en el pepino como consecuencia de la fecundación de las flores femeninas con polen de las flores masculinas origina frutos que presentan una cierta deformación basal en forma de bola, Octubre - Noviembre, 2020

que los hace difícilmente comercializables. Sin embargo, hay que indicar que la polinización por vía sexual era el procedimiento habitual de fructificación en determinadas variedades antiguas de frutos cortos y espinosos. Con todo, el pepino de forma natural tiende a formar frutos partenocárpicos. Por estas razones han evolucionado aquellos métodos que favorecen ese tipo de crecimiento. La partenocarpia en los pepinos puede ser de naturaleza genética (situación normal en los cultivares modernos), aunque también puede ser regulada por la aplicación de fitohormonas, principalmente las de naturaleza auxínica.

El mejoramiento genético se ha desarrollado ampliamente y en muchas direcciones, desde las puramente morfológicas como las variedades ginoicas que solo poseen flores femeninas hasta el pepino sin semilla

95


Plaguicidas

EFICIENTE USO DE INSECTICIDAS

CON COADYUVANTES COMPATIBLES POR CAROLINA CIFUENTES VELÁZQUEZ

No obstante que los productos plaguicidas pueden ser una alternativa económica y de fácil acceso para los agricultores, sus propios conocimiento sobre las plagas y enfermedades que suelen afectar sus cultivos son los que últimamente determinan el uso seguro y eficaz de dichas sustancias peligrosas.

L

os plaguicidas pueden ser origen de problemas de diversa índole, derivados casi siempre de su uso inadecuado. Si en un principio se consideraron como la solución de los problemas fitosanitarios, hoy la experiencia y el mejor conocimiento de la complejidad de los ecosistemas agrícolas, han demostrado que deben ser un componente más del manejo in-

96

tegrado de plagas. Debido al incremento en las dosis de plaguicidas y al manejo inadecuado, se presenta acumulación de residuos de agroquímicos en diversos ecosistemas; problemas en la salud humana, daños al medio ambiente, resistencia de los insectos a ciertos insecticidas y resurgencia de plagas, incremento de plagas secundarias y disminución de enemigos naturales. Todas

Octubre - Noviembre, 2020


WS-4492 Habanero Naranja

Gran peso y tamaño JUMBO Excelente firmeza y larga vida de anaquel Altamente resistente y productivo Contacto: Ing. Eliel Aguirre Guanajuato (462) 199-1730 eliel@westarseeds.com

Ing. Jorge Rodríguez Sonora (662) 297-1734 jorge.rodriguez@westarseeds.com

Ing. Rafael García Guanajuato (464) 123-7663 rafaelgarcia@westarseeds.com

Ing. Daniel Vega Sinaloa (667) 245-2162 danielvega@westarseeds.com

Octubre - Noviembre, 2020

www.westarseeds.com 97


Plaguicidas estas son consideraciones que deben tenerse presente ya que que la producción agrícola ser ha expandido debido al crecimiento poblacional y a las exigencias actuales del mercado consumidor. Se estima que la población mundial será entre de 9.4 y 10 billones para el 2050. Como respuesta a la creciente demanda de alimentos se ha venido usando frecuentemente fertilizantes y plaguicidas para aumentar la producción y protección. Sin embargo, el uso indiscriminado de estos químicos ha tenido efectos secundarios que impactan negativamente el ambiente y la salud humana. La organización mundial de la salud (OMS) reporta de 2-5 millones año de casos de envenenamiento por plaguicidas en el mundo, de los cuales 200,000 casos terminan en muerte, y de estas muertes el 99% ocurre en las zonas rurales de países en desarrollo (UN Human Rights Council). También el aumento de algunas plagas en países como India han estado asociadas a la resistencia a los insecticidas químicos. Los plaguicidas han contribuido en gran medida al aumento de los rendimientos en la agricultura mediante el control de plagas y enfermedades. Las plagas pueden llegar a ocasionar hasta un 45% de pérdidas de la producción anual de alimentos; con frecuencia, el control químico es el único medio disponible y eficiente para atacar este problema por las altas poblaciones alcanzadas por los artrópodos y los daños ocasionados. Sin embargo, se debe tener en cuenta que las alternativas de control químico pueden ser seguras, efectivas y prácticas si se utilizan racionalmente.

MEJORES COBERTURA Y EFICACIA DE LA APLICACIÓN El empleo de aditivos y otras sustancias se remonta varios siglos atrás, donde su uso se inicia en forma empírica ya que se utilizaban estos compuestos sin alguna regulación sanitaria o legal y el principal propósito de uso era ocultar los defectos de elaboración o las condiciones insalubres en la preparación de los alimentos. Con los avances de la química en el siglo XIX y con las nuevas necesidades de la industria agroalimentaria, la búsqueda de compuestos para añadir a los alimentos se hace sistemática. Es hasta finales del siglo XIX cuando en el lenguaje de la ciencia de los alimentos se incluye el término “aditivo”; ya que bajo esta denominación también se agrupaban diversas sustancias o compuestos químicos que al ser agregados durante la elaboración de los alimentos ejercen distintos efectos en el procesamiento o resaltan alguna cualidad deseada grata al consumidor, ejemplo de ellos se encuentran los colorantes, saborizantes, espesantes, coadyuvantes tecnológicos, Intensificadores de sabor, compuestos bacteriostáticos y/o bactericidas (conservadores), entre otros.

98

En la actualidad algunos coadyuvantes compatibles con insecticidas permiten mejorar la cobertura y eficacia de la aplicación. Así es posible disminuir el uso de insecticidas, y minimizar las pérdidas por evaporación y deriva. Al mismo tiempo se favorece una mejor penetración del ingrediente activo a través de la cutícula del insecto y las estructuras de la planta y en algunos casos se ha demostrado que pueden a llegar a controlar poblaciones de determinadas plagas con el solo uso de estos productos especializados que ya se encuentran en el mercado tanto para mejorar la formulación de agroquímicos como para su aplicación de manera directa, y sobre todo con registro para agricultura orgánica lo cual lo hace amigable para fabricación y/o reformulación de bioplaguicidas. La eficiencia de absorción y removilización de agroquímicos depende de la composición físico-química y concentración del producto, el estado fisiológico del órgano vegetal de aplicación y el manejo del compuesto -dosis y forma de aplicación-. La eficiencia de absorción de las moléculas o compuestos químicos en plantas puede ser optimizada a través del manejo de los factores mencionados.

SUSTANCIAS SURFACTANTES Para la agricultura existen un gran número de formulaciones químicas enfocadas a incrementar la absorción y por lo tanto, potenciar la actividad de compuestos nutrimentales, insecticidas y herbicidas. Un grupo de estos compuestos son los surfactantes, los cuales son moléculas anfipáticas constituidas por un componente hidrofóbico y otro hidrofílico que permiten aumentar, bajo ciertas condiciones, la penetración y disminuir las pérdidas de las moléculas en sistemas de interés por ejemplo herbicidas. Este efecto es derivado de la disminución de la tensión interfases y superficial donde se aplican los surfactantes. Existe actualmente alguna confusión en la terminología usada para este tipo de productos que es importante aclarar. Coadyuvante : Productos que mejoran o facilitan la actividad de los agroquímicos o que modifican las carac

La agroecología se plantea como una práctica segura para minimizar el uso de plaguicidas y fertilizantes de origen químico

Octubre - Noviembre, 2020


Plaguicidas ciones de aplicación. Esto lleva a que normalmente se deba suplementar la solución de pulverización con los aditivos específicos para optimizar cada situación particular.

CLASIFICACIÓN DE COADYUVANTES POR TIPO DE ACCIÓN Activadores

terísticas de la solución o el spray Surfactante: Productos que mejoran la emulsión, dispersión y mojado, a través de la modificación del comportamiento de los líquidos en superficie. Los surfactantes constituyen un tipo de coadyuvante, pero no todos los coadyuvantes presentan la propiedad de ser surfactantes. Estos productos pueden o no estar presentes en la formulación original del agroquímico a aplicar y aun cuando lo estén presentes, la combinación y proporción en la que se encuentran no puede contemplar todas las situa-

Son aquellos que mejoran la actividad o efectividad de los productos. Dentro de este grupo se encuentran los surfactantes no iónicos, los aceites minerales o vegetales emulsionables, aceites vegetales metilados, aceites minerales concentrados, algunas sales, algunos compuestos amoniacales, y algunos ácidos. Constituye el grupo de productos mejor identificado por los usuarios con el término coadyuvante, puesto que son los de uso más generalizado.

Modificadores de spray Son aquellos que modifican el comportamiento de los líquidos mientras está en el aire o una vez que se ha depositado sobre una superficie. Estos son los adherentes, formadores de película, formadores de depósitos, antideriva.

Modificadores utilitarios Son aquellos que modifican propiedades básicas para que los productos puedan ser usados o incorporados en los tanques de aplicación. Estos son los emulsionantes, dispersantes, estabilizadores, compatibilizadores, buffers, co-solventes, antiespuma.

Algunos coadyuvantes compatibles con insecticidas permiten mejorar la cobertura y eficacia de la aplicación

Octubre - Noviembre, 2020

99


Todo de Riego

INDICADORES FISIOLÓGICOS RELEVANTES

EN EL BALANCE HÍDRICO La demanda de riego de un determinado cultivo es influenciada por factores diversos; entre los más importantes están el clima y el consumo de agua de la especie así como la etapa de desarrollo en la que se encuentra. Estar al tanto de dichas variables permitirá mantener el nivel de humedad alrededor del sistema radicular en el nivel más adecuado.

D

ependiendo de las condiciones ambientales, la fenología del cultivo y las características de suelo, puede establecerse que la agricultura es el sistema de producción que mayor demanda de agua tiene a nivel global; siendo el riego la actividad que consume el 70% de este recurso a nivel mundial Se estima que sólo el 20% de las tierras agrícolas del mundo se encuentran bajo riego, las cuales proporcionan el 40% de la producción agrícola general. Un parámetro importante para planificar el manejo y la programación del riego es el coeficiente de cultivo, Kc, el cual toma en consideración el periodo de crecimiento de la planta ya que la extracción del agua varía de un periodo a otro. El conocimiento del requerimiento apropiado de agua para los cultivos es indispensable para mejor la eficiencia de los sistemas de riego, suministrando a la plantación la cantidad de agua necesaria para satisfacer sus necesidades, ya que un exceso riego puede provocar entre otras cosas el lavado de fertilizantes, mientras que una aportación de agua inferior a las necesidades de consumo del cultivo puede llegar a provocar déficit hídrico y por ello una reducción de la producción. Para suplir las necesidades de agua en el suelo de un cultivo determinado se requiere del riego, y compensar las pérdidas sufridas por evapotranspiración que las precipitaciones no pueden suplir. Es preciso realizar el balance 100

diario del agua presente en la zona radicular, para planificar las láminas y los momentos de riego. El agua para el riego es un recurso que cada día se limita tanto cuantitativa como cualitativamente debido al crecimiento acelerado de las demandas para uso doméstico e industrial, por lo que es necesario el uso más racional de la misma la cual debe ser utilizada de manera más eficiente en los sistemas de riego. El conocimiento del balance hídrico del suelo en la zona radicular es fundamental para una buena gestión del agua en regadío. Para un manejo adecuado del riego, es necesario responder a tres preguntas: cuándo, cuánto y cómo regar. La respuesta dependerá del grado de conocimiento de los procesos ligados a las transferencias hídricas en la zona de enraizamiento del cultivo regado entre las plantas, el suelo y la atmósfera.

Octubre - Noviembre, 2020


El cultivo es el objetivo de interés, por lo que las manifestaciones fisiológicas de las plantas debidas al déficit hídrico deberán servir como indicadores para determinar cuando regar. Estos indicadores fisiológicos pueden tener carácter empírico, como los relativos al aspecto vegetativo del cultivo (color, turgidez, enrollamiento de las hojas, etc.), o constituir métodos científicos, como los relativos al potencial de agua en las hojas y la temperatura de la cubierta vegetal. Por otro lado, podrán servir de modelo para la calibración práctica de los métodos basados en la medición de los procesos que se producen en un medio donde el cultivo se desarrolla, la atmósfera y el suelo. Son ejemplos, la medición de flujo de la savia para estimar la tasa de transpiración del cultivo, la utilización de mediciones de variables meteorológicas para estimar la ET del cultivo (que se expusieron en los capítulos anteriores), la observación de la tasa de variación del contenido de agua en el suelo (por métodos como el gravimétrico, de la sonda de neutrones o de la reflectometría en el dominio del tiempo (“Time Domain Reflectometry”, TDR), o del potencial del agua en el suelo (por ejemplo, utilizando tensiómetros). En todos los casos, las variables observadas permiten optimizar la decisión relativa a la oportunidad del riego, siempre que los métodos estén calibrados o validados para el cultivo y el Octubre - Noviembre, 2020

ambiente donde éste se desarrolla. Sin embargo, éstos u otros métodos, no pueden prescindir de los procesos de transferencia hídrica en el suelo, pués éste constituye el medio donde se efectúa el almacenamiento y el transporte de agua hasta las raíces de la planta.

CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA HÍDRICA Sin embargo, el papel del suelo es menos importante en el caso del riego con pequeñas dosis y de alta frecuencia, ya que la dosis tiende a ser igual al consumo, debiendo, con todo ésto, prevenir los riesgos de salinización de la zona de enraizamiento. La dosis de riego no tendrá que depender solamente del intervalo entre riegos o de la

La realización del balance hídrico es una herramienta útil que auxilia el proceso de toma de decisiones para la planificación y el manejo del sistema agrícola con relación a los aspectos cuantitativo y cualitativo 101


Todo de Riego extracción del agua por las plantas y evaporación sino también, de la reserva de agua del suelo y de la posibilidad de que se produzcan aportaciones de agua a partir de las capas más profundas del suelo, o a partir de la capa freática a través de la ascensión capilar. Por otro lado,

La transpiración es la pérdida de agua, en forma de vapor, a través de las distintas partes de la planta se puede producir percolación profunda más allá de la zona radicular, drenaje, si las dosis son excesivas, arrastrando fertilizantes, como puede suceder si se aplican dosis mayores de una fracción de lavado destinada al control de la salinidad. La dosis a aplicar depende también del método del riego utilizado. Por otra parte, valores bajos de tasa de infiltración y distribución de agua en el suelo condicionan la aplicación de agua a la parcela.

Un riego eficiente es aquel capaz de mantener la humedad del suelo en los niveles adecuados a las características de los cultivos de interés y bajo las condiciones climáticas, de manejo y medioambientales predominantes en el predio agrícola, todo lo cual se expresa a través de la evapotranspiración

102

El manejo del riego deberá entenderse como la combinación óptima entre las necesidades hídricas del cultivo, las características del suelo, tanto como medio de transporte como de almacenamiento de agua, y la aplicación del agua a la parcela, con sus condicionantes técnico-económicos y sociales. Por eso, el conocimiento de lo que sucede al agua en el suelo es importante en la gestión del riego. La determinación del balance hídrico del suelo en la zona de enraizamiento, con la respectiva cuantificación de los términos que lo constituyen, y la caracterización de los modelos de los procesos de transferencia hídrica (modelos de extracción radicular y de escurrimiento del agua en el suelo), es una necesidad determinante para la gestión del riego, para su mejora y optimización. Con el déficit hídrico cesa el crecimiento de los tallos y del sistema radical; además dependiendo de la intensidad del estrés se puede presentar marchitez de la hoja, disminución de la conductancia estomática, de la asimilación neta de CO2 y de la conductividad radical.

Octubre - Noviembre, 2020


Octubre - Noviembre, 2020

103


Todo de Riego

ALCANCE DE LA TECNIFICACIÓN DEL RIEGO

EN LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA POR VERÓNICA ESCUDERO PASTRANA

La disponibilidad de agua para la producción agrícola es un factor prioritario que impacta la producción de alimentos en México. Otro problema de gran significación e influencia es la escasez que puede ser ocasionada cuando su uso agrícola y urbano es deficiente. La mayor posibilidad de recuperación se encuentra en el campo agropecuario, donde se utiliza el 77% del recurso y se opera con eficiencias de 37% en los distritos de riego y 57% en las unidades de riego.

A

nte esta situación es necesario poder implementarlo que se denomina sistema de riego tecnificado, al conjunto de elementos que permiten que la aplicación del agua y los fertilizantes al cultivo sea en forma eficiente, localizada, con una frecuencia adecuada, en cantidades estrictamente necesarias y en el momento oportuno. Esta aplicación, se hace mediante una red de tuberías de conducción y distribución laterales de riego --mangueras o cintas de PVC o polietileno--, con emisores o goteros, con diseños técnicos que entregan pequeños volúmenes de agua periódicamente, en función de los requeri-

104

mientos hídricos del cultivo y de la capacidad de retención del suelo. La tecnificación busca en sí, la optimización del diseño hidráulico, ahorro en energía y dinero, así como la aplicación uniforme de agua en el suelo para mejorar la producción de los cultivos. En el riego por goteo subsuperficial se aplican bajos volúmenes de agua con alta frecuencia, con el propósito de mantener el contenido de humedad en el suelo en un nivel que permita un crecimiento óptimo de la planta; el sistema consiste en una serie de tuberías, principales y secundarias, que conducen el agua hasta llegar a la planta mediante mangueras colocadas en hileras, a una profundidad promedio de 20 a 40 cm. El agua llega a las raíces en forma subsuperficial, de manera que se evitan las pérdidas directas por la evaporación de la superficie del suelo, al mantener un régimen de humedad más alto y uniforme en la zona de mayor actividad radicular, se reduce la evaporación de la superficie del suelo y se incrementa la tasa de transpiración, mejorando la apertura de los estomas y la actividad fotosintética, lo que resulta en una mayor eficiencia intrínseca del uso del agua. El empleo de esta Octubre - Noviembre, 2020


técnica es una alternativa favorable en las regiones semiáridas ya que se mejora la eficiencia en el uso del agua.

ATRIBUTOS E INCONVENIENTES DEL RIEGO TECNIFICADO Entre las principales ventajas que caracterizan a un sistema de riego tecnificado, pueden enumerarse las siguientes: • Permite aplicar el agua en forma localizada, continua eficiente y oportuna. • Se adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas diversas. • En paralelo se riega fertiliza y controla plagas, ahorrando tiempo y jornales. • Evita el desarrollo de maleza y la presencia de plagas y/o enfermedades. • Permite aplicar el agua y fertilizante cuando la planta lo requiera, lo cual favorece significativamente el desarrollo de las plantas y producción. • Permite alcanzar entre los 90% y 95% de eficiencia de aplicación, que no se alcanza con otro sistema de riego. • Se puede utilizar aguas salinas dependiendo de la tolerancia del cultivo.

Octubre - Noviembre, 2020

Los principales inconvenientes que pueden presentarse son: • Los costos de implementación, funcionamiento y mantenimiento suelen ser relativamente elevados. • Daños a las hojas y a las flores; las primeras pueden dañarse por el impacto del agua sobre las mismas, si son hojas tiernas o especialmente sensibles al depósito de sales sobre las mismas. En cuanto a las flores pueden y de hecho se dañan, por ese mismo impacto sobre las corolas. • Requiere una inversión importante. El depósito, las bombas, las tuberías, las juntas, los manguitos, las válvulas, los programadores y la intervención de técnicos hacen que en un principio el gasto sea elevado aunque la amortización a medio plazo está asegurada. • El viento puede afectar. En días de vientos acentuados el reparto del agua puede verse afectado en su uniformidad.

La modificación de los componentes del ciclo hidrológico, principalmente la evapotranspiración y la precipitación, tendrá un efecto radical en las demandas de riego 105


Todo de Riego •

En algunos casos puede aumentarlas enfermedades y la propagación de hongos debido al mojado total de las plantas.

EL EFECTO AMBIENTAL SOBRE LA EFICIENCIA INTRÍNSECA DEL USO DEL AGUA La eficiencia intrínseca del uso del agua es una importante característica de la productividad de un ecosistema vegetal, al relacionar la tasa de asimilación de CO2 con la tasa de evapotranspiración. El aumento en la eficiencia intrínseca del uso del agua depende de un aumento en la concentración de CO2, independiente de los distintos niveles de humedad en que se encuentren las plantas. Estudios previos indican que la eficiencia intrínseca del uso del agua es mayor en cultivos de cobertura completa en condiciones de riego. En el caso del riego por aspersión, éste simula una lluvia donde la tasa de precipitación y de infiltración es constante. Se ha demostrado que el rendimiento y la eficiencia del uso del agua de los cultivos es mayor con riego por aspersión que el obtenido con riego por gravedad debido a que el riego por aspersión puede producir un microclima favorable para el crecimiento de los cultivos. La eficiencia del uso del agua puede ser mayor en días con abundante nubosidad debido a una menor radiación solar hacia la superficie, menor temperatura de las hojas, y menor déficit de presión de vapor (DPV), que reduce la tasa de evapotranspiración. La temperatura actúa en el desarrollo de los cultivos y el incremento de la temperatura ambiental puede afectar su tasa de crecimiento, limitar su actividad fotosintética y aumentar su respiración. El acortamiento del ciclo fenológico puede reducir el rendimiento potencial de los cultivos, al disminuir el periodo de intercepción de la radiación, que es uno de los principales determinantes de la acumulación de materia seca y rendimiento. Se ha reportado un incremento de las demandas hídricas de los cultivos por efecto del cambio climático sin considerar el

106

efecto de la temperatura en la duración del ciclo fenológico. Estos cambios en los requerimientos de riego se derivan del efecto de la disminución de la precipitación, del impacto del incremento de la temperatura en la evapotranspiración de referencia (ETo) y del acortamiento del ciclo fenológico. Para las grandes planicies de Estados Unidos, se ha visto una reducción del ciclo fenológico del maíz de hasta 80 d, y de 36 a 48 d en el trigo, y para la alfalfa señalan una iniciación temprana de su crecimiento y retraso de su latencia, lo cual resulta en un mayor número de cortes, mayor tasa de crecimiento y un mayor consumo de agua por año agrícola. Los cambios en los patrones climáticos actuales afectarán el desarrollo y los procesos fisiológicos de los cultivos. Se espera un impacto diferencial en las demandas hídricas de los cultivos por efecto del cambio climático. Aunque existe la metodología general para estudiar dichos impactos con resultados para varias zonas agrícolas, se requiere analizarlos localmente con información validada en campo, dada la variabilidad espacial y temporal en las proyecciones de cambio climático esperadas Se conoce que el 75% de la superficie que rodea el manto terrestre de nuestro planeta está constituido por agua; sin embargo, apenas un 2.5% es agua dulce, es decir apta para el consumo humano. El agua es un recurso indispensable para la vida, el cual no es inagotable, por lo que la preocupación de que este agote, se ha incrementado globalmente. Dicho recurso es empleado en grandes cantidades para el desarrollo de la actividad agrícola, por lo que el diseño de sistemas de riego que permitan administrar el agua eficientemente es de suma importancia para su conservación.

Las condiciones climáticas de una determinada localidad, afectan la eficiencia intrínseca del uso del agua de los ecosistemas vegetales por su efecto en la tasa de evapotranspiración

Octubre - Noviembre, 2020


Octubre - Noviembre, 2020

107


Todo de Riego

EL FERTIRRIEGO OTORGA CONVENIENCIA, PRODUCTIVIDAD Y AHORRO DE FERTILIZANTES

POR HUMBERTO ESPARZA FERNÁNDEZ

En México se cultivan una gran cantidad de variedades de melón, Cucumis melo L, principalmente de tipo cantaloupe conocido como chino, rugoso o reticulado y en menor proporción de tipo liso como la variedad Honey Dew conocida como melón amarillo o gota de miel. Siendo una planta originaria de los climas cálidos, precisa calor y una atmosfera que no sea excesivamente húmeda.

S

e ha observado que la calidad de los frutos mejora cuanto más elevada es la temperatura en el momento en que se aproxima la madurez. En lo que respecta a las necesidades de agua de la planta, resultan importantes durante el periodo de crecimiento más activo y hasta el completo desarrollo de los frutos. Normalmente esta fruta se cultiva bajo diferentes modalidades: ausencia de riego, riego complementario o riego completo. El cultivo de la planta en ausencia de riegos se acostumbra en zonas subtropicales donde la siembra se hace en la primavera con el aumento de la temperatura, o en el trópico donde la época lluviosa se limita a ciertos meses. En esos lugares el melón se siembra generalmente al final de la época lluviosa y la planta se desarrolla en base al agua almacenada en el suelo. En zonas de cultivo en las cuales las precipitaciones no son suficientes se añade un riego complementario después de la fecundación cuando el tamaño del fruto es el de una nuez. Por lo general el melón se cultiva utilizándose todo tipo de sistemas de riego como son: surco, aspersión y goteo. Cada uno de estos sistemas tiene sus ventajas y sus desventajas.

Es un hecho que la fertilización a través de los sistemas de riego localizado permite economizar un 30-60% de fertilizante respecto de los sistemas tradicionales. Además, el sistema de goteo es el que permite llegar a la mayor productividad y producir una mejor calidad de fruto. Implementándolo, los riegos se pueden aplicar en el momento adecuado, en cantidades de agua medida y aprovechar para practicar fertirriego; permite además la posibilidad de uso de agua salina y enfrentar menor cantidad de maleza, etc. La fertirrigación consiste en la aplicación de los nutrimen108

tos que requieren los cultivos en el agua de riego mediante un sistema que garantice la uniformidad de su aplicación, como es el caso del riego por goteo. Su aplicación diaria en una solución nutritiva mantiene la humedad del suelo en condiciones óptimas similares a la hidroponía, con un alto potencial matricial en la rizosfera y un adecuado balance entre el agua y el oxígeno que las raíces demandan. La solución nutritiva debe suministrar el agua y los nutrimentos (iones) en concentraciones y distribución adecuadas. En la fertirrigación, el uso apropiado de la solución nutritiva se basa en los principios de la hidroponía, mediante los cuales

Hay dos teorías en cuanto al origen del melón. La primera señala que es originario del Este de África, al Sur del Sahara, debido a que en esa área se encuentran formas silvestres de esta especie. La segunda sostiene que es originario de la India, donde se desarrollaron diferentes formas silvestres con frutos de diferentes tamaños, desde un melón del tamaño de un huevo hasta melones serpientes (Cucumis melo L variedad flexousus) de un metro de largo y de siete a 10 cm de diámetro. Otros autores mencionan como posible centros de origen a las regiones meridionales asiáticas Octubre - Noviembre, 2020


Octubre - Noviembre, 2020

109


Todo de Riego se determinan las condiciones adecuadas para suministrar los nutrimentos. Posteriormente se adaptará en función del suelo, del clima y de la fenología del cultivo. La alta inversión económica que efectúa el productor asegura las mejores condiciones para máxima productividad del cultivo, como el acolchado, el cual ha demostrado su efectividad en el incremento del rendimiento, como barrera que impide arribo de vectores de enfermedades, para favorecer mayor producción de biomasa aérea y para mejores condiciones fitosanitarias y de inocuidad; también el fertirriego facilita el flujo de elementos nutritivos que requiere la planta. El 100% de los productores de melón que utilizan esta tecnología aplican productos vía follaje, ya sea como complemento nutricional o como activadores del metabolismo (hormonas o precursores de síntesis) y pueden ser orgánicos o minerales; además, 40% aplica productos químicos u orgánicos al suelo, como complemento a la fertirrigación. No obstante, un exceso de aplicación de insumos foliares y fertilizantes en este cultivo puede ocasionar desórdenes fisiológicos y pérdida total del cultivo.

CONVENIENCIA EN EL SUMINISTRO Y DISTRIBUCIÓN DE NUTRIENTES La aplicación foliar de nutrientes en melón es una herramienta de manejo utilizada para suministrar nutrientes que el suelo es incapaz de proporcionarle a la planta, o bien, aun estando presentes en el suelo, no pueden ser asimilados por bloqueo o antagonismo entre cationes como el Ca, Mg y K. Los nutrientes minerales, una vez absorbidos, se distribuyen por toda la planta a través del xilema, impulsados por la corriente ascendente del agua que genera el flujo de transpiración. No todos los nutrientes del suelo están disponi-

110

bles directamente para las plantas. La movilidad de los nutrientes hacia las raíces ocurre por dos procesos diferentes: uno es por difusión de los iones a través del agua del suelo, que está determinado por el gradiente de concentración en la solución y el otro por flujo de masa. Por otro lado, la distribución y configuración del sistema radical que puede ser modificado por factores como el agua y los nutrientes y cuya mayor densidad de raíces se encuentra cerca de la superficie del suelo, es particularmente importante para la absorción de elementos minerales, especialmente, de los poco móviles, como el P, K, Zn y Fe. La capacidad de ramificación y de penetración del sistema radicular constituyen las características morfológicas más importantes que permiten al vegetal tolerar los déficit de humedad y evitar carencias nutricionales. El sistema radical juega un papel importante en el crecimiento y producción de las plantas a través de dos de sus funciones primarias, la absorción y transporte de agua y nutrientes, ya que está ampliamente demostrado que la cantidad de agua y nutrientes a disposición de las plantas depende del volumen de suelo explorado por las raíces. Para que los nutrientes puedan ser absorbidos por las raíces, tienen que formar parte de la solución del suelo, aunque en ocasiones, son adquiridos directamente por intercepción radical a partir del

Las principales características del sistema de producción de melón fertirrigado con acolchado plástico son alta inversión económica, uso intensivo de agroquímicos y prácticas culturales intensivas

Octubre - Noviembre, 2020


Todo de Riego las mediante una temperatura optima de 30° C; un crecimiento excesivamente rápido tendría por consecuencia una duración más breve de la vida de la planta. Por otro lado, el melón es una hortaliza de clima cálido, por lo cual no tolera heladas; para que exista una buena germinación de la semilla, deberá existir temperatura mayor a 15° C; con un rango óptimo de 24 a 30° C la temperatura ideal para que exista un buen desarrollo debe oscilar en un rango de 18 a 30° C, con máximas de 32° C y mínima de 10° C. Las cucurbitáceas en general crecen bien en climas cálidos con temperaturas óptimas de 18 a 25° C con una máxima de 32 y una mínima de 10° C. La semilla germina mejor cuando el suelo tiene una temperatura entre 21 y 32° C.

suelo inmediatamente adyacente a las raíces. Sin embargo, por esta vía es imposible cubrir las necesidades nutricionales de las plantas.

ATENCIÓN AL CULTIVO Y PREVENCIÓN DE DAÑOS POR HELADAS La planta del melón es susceptible de ser severamente dañada por una helada en cualquiera de sus estados de desarrollo. En una región húmeda y con insolación poco elevada, los frutos experimentan una mala maduración; sin embargo pueden llegar a alcanzar madurez normal durante los veranos secos y cálidos utilizando abrigos encristalados o bien simplemente cultivados al aire libre. Se reconoce que una temperatura situada por abajo de los 12° C detiene su crecimiento; igualmente la siembra al aire no debe dar comienzo más que en aquella época del año en que se alcanza tal temperatura. Se puede conseguir una aceleración en la germinación y crecimiento de las plántu-

Durante el crecimiento del melón debe ser bastante elevada la temperatura reinante al nivel de las raíces. Tiene una importante acción sobre la absorción del agua; cuando la temperatura al nivel de las raíces es de 10° C, resulta muy débil la cantidad de agua absorbida, aun cuando sea elevada la temperatura reinante en el aire. La presencia de una temperatura demasiado baja en el suelo o excesivamente elevada en el aire, puede provocar un déficit de agua en la planta, con la aparición de los siguientes daños: decoloración de las hojas antiguas así como de los frutos, desecamiento apical de los frutos, desecamiento de la planta. Para que tenga lugar una buena polinización, la temperatura ideal en el momento en que se abren las flores masculinas debe ser alrededor de los 20° C; la temperatura mínima para la dehiscencia de los sacos polínicos debe ser los 18° C y la óptima de 20-21° C. Cuando el fruto se encuentra en etapa de maduración, debe existir una relación de temperaturas durante el día y la noche, durante el día deben ser temperaturas altas (mayores a 20° C) y días muy iluminados para favorecer la tasa fotosintética y por la noche, temperaturas frescas de 15.5 a 18° C, para que pueda disminuir la respiración de las plantas.

La liberación de nuevas variedades es un proceso dinámico para las empresas productoras de semilla, así que cada año aparece en el mercado un gran número de híbridos necesarios evaluar y seleccionar para cada región

Octubre - Noviembre, 2020

111


Medio Ambiente

DEFORESTACIÓN Y ABUSO DE COMBUSTIBLES CAUSAS DE EMISIONES EXCESIVAS DE CO2

Actualmente, el contenido de dióxido de carbono en el medio ambiente es objeto de estudios científicos alrededor del mundo ya que su desmesurada presencia constituye un elemento de importancia en el cambio climático mundial.

E

l CO2 potencia el efecto invernadero y en consecuencia, contribuye al crecimiento exponencial del calentamiento global y a la acidificación de los océanos al ser fácilmente soluble en agua, dando origen al ácido carbónico. Hay que destacar que la primera causa de la creciente presencia del dióxido de carbono en la atmósfera es el excesivo uso del petróleo, gas y carbón, para proporcionar suficiente combustible a las fuentes energéticas que satisfacen las demandas del ser humano. Otra causa también importante son las descontroladas deforestaciones pues son las plantas las encargadas de convertir el CO2 en oxígeno. Mantener el balance y hacer descender la presencia de dióxido de carbono, como elemento dañino para el medio ambiente, depende sólo de la mano del hombre, pues sólo basta con regular las emisiones alarmantes

112

de CO2 a nivel industrial, vehicular, por quema de los pulmones vegetales y poner mayor atención en la siembra de árboles y plantaciones. Los suelos naturales que cubren nuestro planeta tienen la capacidad de almacenar enormes cantidades de carbono, incluso más que las plantas y la atmósfera en combinación. En un experimento llevado a cabo en una selva tropical, se observó que los suelos más calientes liberan 55% más dióxido de carbono. Si los resultados son aplicables en todos los trópicos, gran parte del carbono almacenado bajo tierra podría liberarse a medida que el planeta se caliente. “El índice de pérdida es enorme”, dijo Andrew Nonttingham, ecologista de la Universidad de Edimburgo, que encabezó el estudio.

Octubre - Noviembre, 2020


Medio Ambiente El dióxido de carbono, CO2 --gas carbónico o anhídrido carbónico--, es la combinación de dos átomos de oxígeno con uno de carbono. Es un gas sin olor, color y poco reactivo que se encuentra en las exhalaciones, cuyo equilibrio se caracteriza por las complejidades que implica la interacción entre el gas que se encuentra en la atmósfera, el que se transfiere a los océanos desde la tropósfera y las extensas plantaciones de la tierra que transforman dicho dióxido de carbono a través de la fotosíntesis. Por otra parte, podemos encontrar dióxido de carbono como resultado de diversas combustiones y en algunos casos de ciertas fermentaciones, cuya participación en el ciclo de la vida en la tierra es de importancia capital, pues se relaciona directamente con el oxígeno que respiramos los seres vivos y se encuentra de forma libre en la naturaleza, formando parte de la composición de la capa de la atmósfera más cercana a la tierra, conocida como tropósfera a razón de 350 partes por millón. Experimentos en bosques templado y boreales han demostrado que los suelos ricos en carbono casi siempre liberan dióxido de carbono cuando se calientan. En 2016, un grupo de investigadores estimó que para el 2050, los suelos podrían liberar tanto gas que sería como agregar las emisiones de carbono de un nuevo país del tamaño de EU. Averiguar el destino de este carbono requerirá lidiar con las muchas dificultades de hacer investigación en los trópicos: humedad, tormentas y una multitud de animales. En el curso de dos años en los que suelos fueron artificialmente calentados, estos arrojaron 55% más carbono que las parcelas testigo. Si todos los trópicos se comportaran de manera similar, los investigadores estiman que 65 mil millones de toneladas de carbono entrarían a la atmósfera para el 2100, más de seis veces las

Octubre - Noviembre, 2020

emisiones anuales de todas las fuentes relacionadas con los humanos.

El carbono es un elemento sólido a temperatura ambiente aunque puede encontrarse en la naturaleza en formas alotrópicas: carbono amorfo y cristalino, es decir como grafito y diamante. Dentro de la química orgánica, el carbono es el pilar principal y se conocen unos 16 millones de compuestos de carbono, aunque este número aumenta en medio millón cada año. Además de esto, el carbono está presente en todos los seres vivos conocidos y compone el 0.2% de la superficie del planeta. El carbono es sorprendente porque puede ser una material muy blando y barato como el caso del grafito y también puede llegar a ser muy duro y caro si se halla en forma de diamante. Si se enlaza con el oxígeno, el carbono forma dióxido de carbono, el cual es vital para el desarrollo y crecimiento de las plantas y por ende es vital para el ser humano.

113


Covid-19

PERNICIOSO EL ABANDONO INSTITUCIONAL AL

CAMPESINO Y COMUNIDADES INDÍGENAS Entre las secuelas perjudiciales que la pandemia trajo consigo, Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, declara que “sembrar las tierras se ha convertido en una actividad muy cara. Los precios han aumentado y ante la falta de alternativas, las familias indígenas están saliendo de sus comunidades hacia los campos agrícolas sin ningún tipo de garantía, confiando en la palabra de los contratistas”.

S

in que sea demostrable un interés por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrados, Tlachinollan registra la migración de familias completas de campesinos indígenas que pagan mil 500 pesos por persona sin ningún tipo de garantía por el pasaje de autobús hacia los campos agrícolas del centro y norte del país. La crisis económica aparejada al Covid-19 ha provocado en las comunidades indígenas de la Montaña el éxodo masivo hacia el norte en los últimos cuatro meses. De acuerdo con ese registro, entre el 1 de febrero y el 31 de julio, migraron a esos campos 7 mil 116 indígenas de La Montaña, entre ellos 2 mil 295 niñas y niños de menos de un año a 17 años. Solo 30 de esas personas han tenido acceso a programas de Bienestar, 24 al Benito Juárez, cinco al de Fertilizante y

114

uno a Sembrando Vida. “El problema es el abandono, y que los programas sociales no están siendo la panacea para los más pobres, como dice el gobierno federal”, sostiene Barrera Hernández. Para quienes se quedan en La Montaña la situación no es mejor. El director de Tlachinollan advierte que sin información a su alcance, pruebas de laboratorio, médicos, enfermeras, medicinas ni insumos en el Hospital Regional de Tlapa o en las clínicas de salud, los contagios y las muertes parecen invisibles: “La gente se muere en sus casas sin que nadie las registre. Las instituciones se dan cuenta cuando van a solicitar un acta de defunción o mueren en el hospital de Tlapa, pero en comunidades como Chiepetepec, donde

Octubre - Noviembre, 2020


Covid-19 viven menos de 2 mil personas, se habla de 17 muertos y en Acatepec de 12”, dice el defensor. Las muertes no solo no se contabilizan, sino que no hay apoyo para los gastos funerarios como se había comprometido el DIF federal. La situación no es distinta en Chiapas, advierte Pedro Faro Navarro, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, organización que ha recabado testimonios de fallecimientos en municipios indígenas: “Más de 100 en San Andrés Larráinzar, 130 en Chernalhó, 55 en Simojovel y 40 en Venustiano Carranza; números que no son verificables, pero por los síntomas que presentaban los fallecidos y por registrarse un incremento inusual de muertos, sospechamos que fueron por covid-19”. Para Faro, la falta de documentación de contagios en las zonas indígenas es preocupante y a ello se suma el abandono a más de 2 mil personas que se encuentran en desplazamiento forzado en Aldama, Chalchihuitán y Chilón. Faro resalta que en Chiapas, como en otros estados con población indígena, en los primeros meses de la pandemia se recurrió a los controles sanitarios para entrar a las comunidades, medida que mientras para el tiempo ha sido difícil de mantener por la crisis económica. El abandono de las comunidades, el subregistro de casos, los conflictos agrarios y las dificultades para mantener los controles de movilidad se repiten en otros territorios indígenas, coinciden Claudia Ignacio Álvarez y Sara Méndez Morales, coordinadoras respectivamente de la Red Solidaria de Derechos Humanos de Michoacán y del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (código DH) de Oaxaca. Además en esas entidades los gobiernos de Silvano Aureoles y Alejandro Murat emitieron decretos para castigar a los ciudadanos que no portan cubrebocas. Por ese motivo ambas organizaciones interpusieron amparos contra decretos punitivos y el litigio se mantiene en Oaxaca, donde en primera instancia un juez de distrito dio la razón a Código DH. Las medidas de sanción no son las previstas por la federación. No necesariamente si tienes una sanción te va a hacer caso, no se trata de sancionar sino de proveer servicios de salud. Pero además se excedió el gobierno del estado, porque el federal no dispuso sanciones”, apunta Méndez. Ante el decreto que Auroles publicó el 30 de julio para sancionar con 36 horas de cárcel y más de 2 mil pesos de multa a quien no porte cubrebocas, Ignacio Álvarez alerta que la medida fomentará la corrupción policiaca. Con el decreto anterior en Michoacán por el que sancionaba la movilidad, aumentaron las detenciones arbitrarias. “Los despojan de dinero, celulares y los ciudadanos nunca son presentados ante el Ministerio Público”.

UNA GUÍA DE ACCIÓN OFICIAL INSUFICIENTE Dirigida a empleadores de al menos 3 millones de jornaleros agrícolas que migran con sus familias, la Secretaría del Octubre - Noviembre, 2020

Trabajo y Previsión Social, en coordinación con la Secretaría de Salud, puso a disposición de los centros de trabajo el pasado mes de abril, una Guía de Acción para los Centros de Trabajo Agrícolas ante el Covid-19 en la que se presenta material de difusión, una clasificación de riesgos de los trabajadores por ocupación o condición de vulnerabilidad, así como una serie de recomendaciones prácticas para la planeación, capacitación, prevención, protección y monitoreo. Dado que no se cuenta con un padrón de empresas agroindustriales, la guía fue claramente más adecuada para empresas agrícolas con capacidad para ofrecer albergues a los trabajadores, según apreciación de la coordinadora de la Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros Agrícolas, Margarita Nemecio Nemesio. Insuficiente cuando se considera que en cifras conservadoras, son al menos 9 millones de personas las que se mueven por el país realizando trabajos agrícolas. Los campesinos que no alcanzan cupo en tales albergues, recurren a la renta de espacios como contenedores de trenes abandonados, tostadoras de chile en desuso o bodegones en obra negra, sin ningún tipo de servicios, pagándo entre mil 500 y 2 mil pesos al mes. Además, en muchos casos dichos espacios son rentados al menos por dos familias de cinco integrantes con el fin de compartir gastos. Para abastecerse de agua, la acarrean de los pozos. Esas condiciones precarias no son contempladas en la guía, lo que llevó a la Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros Agrícolas a formular recomendaciones para corresponsabilizar a los empresarios y a los tres niveles de gobierno de garantizar la seguridad integral de los jornaleros. Pero no se integraron esos cambios a la versión oficial divulgada en la página de la Secretaría del Trabajo. “Para los jornaleros y jornaleras la pandemia vino a agudizar sus condiciones; ante la falta de trabajo en las ciudades, la oferta laboral ha aumentado, ajustándose los salarios a la baja, pero las rentas de viviendas y alimentos se han incrementado”, comenta Nemecio. Despojados por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador de los 300 millones de pesos que anualmente se destinaban al Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, por conducto de la extinta Secretaría de Desarrollo Social, para enfrentar la pandemia –Proceso 2227–, el gobierno federal únicamente instrumentó mensajes informativos en lenguas originarias, divulgados en la página de internet del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, a la cual no tienen acceso. “Más que tener información, lo que necesitan los jornaleros y jornaleras es que se les garantice la entrega de mascarillas, gel, acceso a agua, servicio médico, pero al final prevalecen. Las mismas condiciones de precarización, porque tampoco tienen acceso a los nuevos programas sociales de Bienestar y el trabajo agrícola no entiende de pandemias”, sostiene Margarita Nemecio.

115


Hortinotas

REINKE Y CROPX ANUNCIAN ALIANZA.

PARA AYUDAR A LOS PRODUCTORES A MAXIMIZAR SU DESEMPEÑO. CRECIENDO MÁS CON MENOS Las compañías unen fuerzas para proveer las más avanzadas prescripciones de agua en la industria

(D

ESHLER, Neb./NETANYA, Israel) - Reinke Manufacturing, líder mundial en sistemas y tecnología de riego, y CropX, empresa líder mundial en análisis agrícola y detección de suelos, anuncian hoy asociación para capacitar a los productores con las mejores herramientas de programación de riego del mundo. Al integrar las tecnologías y el apoyo de dos líderes de la industria arraigados en la agricultura, los productores de más de 40 países podrán acceder a información sobre la salud del suelo que les permitirá mejorar los rendimientos, eficiencia y rentabilidad. La asociación une a dos grupos que creen que el equipo y la tecnología más eficaces los construyen los agricultores para los mismos agricultores. Y con más de 80 años de experiencia en investigación, diseño y fabricación, Reinke y CropX traerán sus líneas de productos fáciles de usar para ayudar a los productores lograr máximo rendimiento. "Estamos muy emocionados de hacer esta inversión estratégica y asociarnos con CropX, a medida que continuamos avanzando en la tecnología riego de precisión," dice Chris Roth, presidente de Reinke. “Reinke se dedica a la innovación en riego para ayudar a los agricultores a producir más, facilitándoles el trabajo siendo eficaces en el ámbito ambiental. Hemos encontrado el mismo nivel de compromiso en CropX. Estamos orgullosos de ofrecer el mejor sistema de riego del mundo y creemos que esta relación a largo plazo fortalecerá a ambas de nuestras compañías y conforme vayamos desarrollando soluciones de riego inigualables para campos alrededor del mundo.” “Nos complace anunciar este acuerdo con Reinke Manufacturing,” dice John Vikupitz, presidente de CropX. “Desde que se ha fundado, CropX ha mantenido un compromiso de liderazgo mundial en herramientas de riego en el campo y salud del suelo. Los productores de hoy se enfrentan a fuerte desafíos de rentabilidad, recursos disponibles y sostenibilidad atreves el mundo. Nuestra misión es proveer las mejores soluciones técnicas de la industria, asequibles y de gran escala, para enfrentar estos desafíos. Esperamos asociarnos con el equipo de Reinke para ofrecer a los productores una plataforma técnica que les permita darse cuenta de la tremenda rentabilidad sin explotar l lograble a através del manejo adecuado de la salud del suelo y las prescripciones de riego.” Una de las especialidades de CropX es la tecnología avanzada que proporciona las recomendaciones sobre una variedad de factores. CropX utiliza mapas, imágenes aéreas, clima, modelan116

do información del usuario mediante tecnología patentada en detección del suelo para predecir los resultados con precisión. A principios de este año, CropX adquirió CropMetrics, sumando más de 200,000 hectáreas en datos de suelo a su plataforma de gestión agrícola. A través de esta alianza, los agricultores que utilicen ambos sistemas tendrán acceso a las prescripciones basadas en datos de riego mejoradas de CropX que pueden incorporar al panel de control de riego Reinke. Los agricultores con pivotes que utilizan la aplicación web mejorada de Reinke, ReinCloud®, verán beneficios adicionales al poder operar su riego de forma remota mientras administran los datos de CropX a través de la plataforma integrada. Visite www.Reinke.com/CropX para conocer todas las ventajas que tendrá con Reinke y CropX.

ACERCA DE REINKE MANUFACTURING

Con cientos de distribuidores en más de 40 países, Reinke Manufacturing es la fábrica privada más grande del mundo de sistemas de riego de pivote central y avance frontal. . Desde 1954, Reinke es una compañía familiar con sede central está en Deshler, Nebraska. Reinke desarrolla productos y tecnología diseñada para aumentar la producción agrícola mientras provee ahorro laboral y eficiencia ambiental. Reinke es un líder continuo en los avances de la industria, como el primero en incorporar GPS, comunicación vía satélite y paneles de control con pantalla táctil en la gestión y el manejo del sistema de riego mecanizado. Para obtener más información sobre Reinke o para localizar un concesionario, visite www.reinke.com o llame al 402-365-7251.

ACERCA DE CROPX

CropX ofrece una conexión inigualable a los agricultores con su tierra. Ofrece tecnología patentada de detección de suelos y análisis de agricultura basados en la nube que se integran con los sistemas de riego. El sistema CropX es asequible y fácil de instalar. Ayuda a los sembradores a incrementar el rendimiento y la calidad de los cultivos y a reducir los costos de agua, fertilización y energía. Fundada en 2015, CropX está respaldada por socios e inversionistas liderando en el mundo, como Finistere Ventures, Innovation Endeavors, OurCrowd, Greensoil Investment y otros. Obtenga más información en www.cropx.com. Octubre - Noviembre, 2020


Hortinotas

Octubre - Noviembre, 2020

117


Hortinotas

Piden a López Obrador prohibir uso de glifosato Organizaciones ambientalistas, mediante una carta, pidieron al Presidente Andrés Manuel López Obrador finalizar el uso de glifosato, el cual, dijeron, se ha demostrado científicamente que envenena los cultivos, el agua, los recursos naturales y a los polinizadores. El Grupo Territorio, Género y Extractivismo (GTE), integrado por 21 redes ambientalistas, junto con otras agrupaciones como la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, Greenpeace y el Movimiento Social por la Tierra, manifestaron su preocupación ante la posible aprobación de leyes que continúen permitiendo el uso del glifosato. La Semarnat exigió una disculpa pública a la Secretaría de Agricultura por haber presentado sin su consentimiento un anteproyecto de decreto presidencial sobre el glifosato, que, junto con otros herbicidas y plaguicidas, han sido asociados con el uso de semillas transgénicas.

Activan por sequía plan binacional

Visión de campo

Ante la peor sequía en los últimos 21 años en la cuenca baja del Río Colorado, la Comisión Internacional de Límites y Aguas informó sobre un plan binacional para ahorrar volúmenes específicos de agua en 2021. Con ello, México estaría obligado a ahorrar 51 millones de metros cúbicos de agua el próximo año, de conformidad con el Plan Binacional de Contingencia Contra la Escasez de Agua, acordado junto con el Gobierno de Estados Unidos en 2017. El investigador del Colegio de la Frontera Norte, Alfonso Cortez Lara, detalló que el principal afectado será el Distrito de Riego debido a que por orden de prelación no se limita el líquido de uso doméstico ni público urbano. Por su parte, Estados Unidos deberá ahorrar 247 millones de metros cúbicos de agua en 2021, de acuerdo con el Acta 323. Los acuerdos internacionales adoptados en el Acta 323 refieren que ambos países deberán recortar sus asignaciones cuando el Lago Mead alcance una elevación de mil 75 pies o menor y cuando la elevación sea de mil 90 pies o menor, deberán de llevar a cabo ahorros voluntarios de agua.

El Secretario de Agricultura , Víctor Villalobos, se reunió, en el marco del 141 natalicio de Emiliano Zapata, con representantes de productores de pequeña escala y de comunidades de la mixteca de Oaxaca, a quienes adelantó un programa de capacitación de siembra de hortalizas a cielo abierto.

118

Baja producción local de algodón en 50% La producción nacional de algodón en 2020 se redujo en 50% respecto a 2019 por la prohibición de la Semarnat para la siembra de algodón transgénico en el país, afirmó el Consejo Nacional de Productores de Algodón. De las 240 mil hectáreas de superficie disponible para la siembra de la fibra, en el último año únicamente se sembraron 120 mil hectáreas, lo que implicó pérdidas por aproximadamente 5 mil 400 millones de pesos. "Tenemos un detalle con lo que es la Secretaría del Medio Ambiente, en el cual ellos alegan o quieren justificar la prohibición de uso de las variedades genéticamente modificadas (de algodón), las variedades transgénicas, pero estamos en un grave problema, dado que nosotros anteriormente sembrábamos semillas convencionales en las cuales teníamos un grave problema con las plagas que atacan al algodón y a las malezas propias de los cultivos", comentó Armenta, secretario del Consejo. Octubre - Noviembre, 2020


Hortinotas

TOMATE VISTA EXTERIOR DEL FRUTO Pedículo

Epicarpo (piel)

SECCIÓN LONGITUDINAL Lóculo con pulpa

Semilla

Mesocarpo y Endocarpo carnosos

Decrecimiento en precios promedio de azúcar y café

E

n su quinto informe especial sobre la pandemia titulado “Enfrentar los efectos cada vez mayores del Covid-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, estima que se observarán reducciones de precios promedio internacionales de productos básicos como el petróleo, minerales y mercancías agrícolas y agropecuarias. La Cepal, creada en 1948, está integrada por 44 Estados miembros (33 países de América Latina y el Caribe junto con algunas naciones de América del Norte, Europa y Asia) y 13 países asociados. Dentro de su informe se señala que las caídas de los precios de los diferentes productos de las industrias citadas fueron disminuyendo como consecuencia de la pandemia y destaca que aunque a lo largo del año la demanda y precios se estabilizacen, ya hubo una afectación para el promedio de todo el año. De acuerdo con las estimaciones de la Comisión, en lo que respecta a productos de la agricultura, el azúcar será el de mayor caída con 11.4% seguido de la soya con 9.3 y del café con 9.2%. En cuestión de energía, el petróleo caerá 40.2 por ciento en 2020, respecto al año previo; los derivados del petróleo se reducirán 42.7% y el gas natural bajará 30.7%. En la categoría de minerales y metales, el níquel será el que registrará la mayor baja con 17.7%, seguido del aluminio con el 14.8% y el estaño con 14.5%. Para este caso será el oro el único que reportaría números positivos al aumentar 15.9% en este año.

Placenta

SECCIÓN TRANSVERSAL Epicarpo

Lóculo con pulpa

Placenta

Carpelo

Mesocarpo y Endocarpo carnosos Octubre - Noviembre, 2020

119


Hortinotas

La intensidad de un chile se mide con la escala Scoville. Se disuelve extracto de chile en agua azucarada hasta que su sabor no sea detectado. Se cuantifica en unidades de calor Scoville (SHU).

PICÓMETRO

9 Jalapeño 15000-30000 SHU

10 Serrano 30000-60000 SHU

11 Yahualica 50000-65000 SHU

12 Manzano 100000-350000 SHU

Aneberries crea coalición por libre comercio

El sector agroalimentario formará una coalición de empresas de varios países a favor del libre comercio para enfrentar la investigación a las exportaciones de frutos a Estados Unidos, dijo la Asociación Nacional de exportadores de Berries (Aneberries). El primero de septiembre, los Departamentos de Comercio y Agricultura, y la Oficina de Presidencia de Estados Unidos solicitaron a la Comisión Internacional de Comercio (ITC) una investigación bajo la fracción 201 relativa a salvaguarda para arándanos azules, la cual pretende demostrar si los volumenes de importación provocan que no crezca la producción estadounidense y limitan su competitividad. Dijo que en la Alianza van inversionistas, importadores, comercializadores no sólo de Estados Unidos, sino de países exportadores de Latinoamérica como lo es Chile, Perú o Argentina, y todos los que están a favor del libre comercio.

120

1 Pimiento Morrón 1-100 SHU

5 Cascabel 5000-10000 SHU

2 Chile Poblano 1000-2000 SHU

6 Guajillo 10000-15000 SHU

3 Güero 2500-5000 SHU

7 Pasilla 10000-15000 SHU

4 Chilhuacle negro 5000-10000 SHU

8 Chipotle 15000-30000 SHU

13 Piquín 100000-350000 SHU

14 Habanero 100000-350000 SHU

15 Dorset naga (Bangladesh) 876000-970000 SHU

DEFENDERÁN AL AGRO CONTRA BLOQUEO DE EU.

El sector agroalimentario mexicano defenderá el acceso de sus productos perecederos al mercado de Estados Unidos y hará lo necesario para evitar medidas unilaterales y arbitrarias en el proceso, afirmó el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). El organismo manifestó su desacuerdo con las medidas para apoyar a los productores estadounidenses de productos estacionales y perecederos, referidas en un informe del Reprsentante Comercial de ese país (USTR) al Presidente Donald Trump el pasado 1 de septiembre. Asimismo, señaló señaló que se vigilará el desarrollo de las acciones en materia de estacionalidad, con el apoyo de las Secretarías de Economía (SE) y Agricultura (Sader), el Senado de la República, la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y otras instancias. Octubre - Noviembre, 2020


Hortinotas

Promoverán

agenda de onu entre exportadores de aguacate

La Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México (APEAM) se convirtió en la primera asociación agropecuaria en México que se adhiere a la Red Mexicana del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, ratificado en 2015 por más de 150 países, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Es un hecho sin precedentes en el sector agropecuario de México, ya que al integrarse a esta Red, la APEAM se convierte en la promotora e influenciadora para que productores y empacadores del país se alineen a la Agenda 2030 de la ONU.

EQUIPO Con el objetivo continuo de optimizar nuestras operaciones, nos complace anunciar nuevos cambios en nuestro organigrama. Como líderes en la investigación y desarrollo de nueva genética, es esencial que tengamos el mejor equipo de ventas, desarrollo, y gerencia. Con eso en mente, estamos orgullosos de anunciar la promoción del Ing. Paulo García a Vicepresidente Senior de Ventas. Paulo tiene más de veinte anos de experiencia trabajando en Ahern en la industria de semillas de hortalizas, y ha sido fundamental para el crecimiento y el éxito de nuestros equipos de ventas y desarrollo de productos. Con su experiencia en agronomía y conocimiento de productos y mercados, Paulo es el candidato ideal para este nuevo rol.

Paulo García

Países donde se ha vetado o se impusieron restricciones parciales al glifosato: Prohibido compleamente: • • • • • • • • •

Austria Bahrein Kuwait Oman Qatar Aarabia Saudita Emiratos Árabes Unidos El Salvador India

Prohibido algunos usos: • • • • • • • •

República Checa Costa Rica Portugal Malta Dinamarca Bermudas Países Bajos Italia

Para reforzar nuestro liderazgo ejecutivo y prepararnos para la próxima generación de éxito de Ahern, también nos complace anunciar la promoción del Ing. José Luis González al cargo de Vicepresidente Ejecutivo. José Luis es un miembro invaluable de nuestro equipo de liderazgo, con más de veinte anos de experiencia en la industria de semillas de hortalizas. Se incorporó a Ahern en el 2016 como Director de Ahern Soluciones Integradas, y ha sido fundamental para el éxito de esa iniciativa. José Luis continúa como Director de ASI hasta junio de 2021.Estamos encantados de felicitar a Paulo García y José Luis González por sus nuevos roles.

José Luis González

Octubre - Noviembre, 2020

121


Hortinotas

PELIGRA ALGODÓN

La producción de algodón disminuirá en una tercera parte, debido a la escasez de semillas que ha generado la prohibición de la Semarnat de emplear aquellas que fueron genéticamente modificadas, manifestó el Comité Sistema Producto Algodón.

Frena bloqueo trigo en Sonora El bloqueo de grupos yaquis al tren en Sonora impide que 301 tolvas con capacidad de 27 mil toneladas puedan mover el trigo que se ha cosechado como parte del programa federal de apoyos a productores de este grano, advirtió la Concamin. Los productores de trigo del estado recibieron apoyos por parte de Segalmex en 2019 y 2020, con lo que lograron cosechar 300 mil toneladas en Sonora y el norte de Sinaloa. El primer bloqueo fue en julio pasado y duró 12 días. mientras que el segundo inició el 5 de agosto y se levantó anoche. Esto ocurre justo en el periodo de comercialización del trigo, que se aplazó por la pandemia de Covid-19. Los yaquis aceptaron levantar el bloqueo que mantenían desde inicio de mes, pero advirtieron que en caso de que no se cumpla alguno de los acuerdos a corto plazo, las vías volverán a ser obstruidas.

122

Esperan tomateros supervisión de EU

Los productores mexicanos de tomate esperan visitas de Estados Unidos... y no precisamente amistosas. Mientras cabildean para impedir la entrada a EU de la hortaliza mexicana cuando allá sea temporada alta, tomateros de Florida y Georgia, sobre todo, presionan para que agentes de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, en inglés) revisen in situ los procesos en México. "Vienen a ver qué productos usamos de químicos, de fertilizantes, cómo los aplican, de dónde sacamos el agua, cómo anda la gente", dijo Manuel Cázares, vicepresidente del Sistema Producto Tomate. Según Juan Cortina, vicepresidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), las inspecciones no se habían escuchado antes y surgieron a raíz del T-MEC, pero la pandemia impidió su realización. Hasta ahora no se tiene una fecha establecida, pero el CNA tiene un programa para ayudar a sus miembros a aprobar auditorías y demostrar que no se incurre en malas prácticas, indicó Cortina.

Octubre - Noviembre, 2020


Haifa apoya los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Haifa Group se ha propuesto el desafío de ser parte del esfuerzo global y actuar de acuerdo con los objetivos del Programa de Desarrollo Sostenible de la ONU. Mediante el uso de medidas innovadoras, pioneras e innovadoras que integran las tres dimensiones económicas, sociales y ambientales, Haifa está trabajando para lograr los 17 principios del Programa de Desarrollo Sostenible, que incluyen, entre otros, los derechos humanos y la igualdad entre los géneros, empoderando a las mujeres y Las niñas, erradicando la pobreza en todas sus formas y preservando el medio ambiente. Haifa Group es la primera corporación multinacional y un proveedor global líder de fertilizantes especializados que participa personalmente en el desarrollo y la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. United Nations Development Programme - UNDP Las 17 metas son relevantes para nuestras actividades diarias, pero algunas están más relacionadas que otras. Nuestro conocimiento, nuestros productos y nuestras soluciones nos hacen particularmente bien posicionados para ayudar a mejorar la productividad agrícola. Al hacer esto, apoyamos a los agricultores y las necesidades agrícolas en todo el mundo, garantizamos la seguridad alimentaria y brindamos hogar a cientos de trabajadores de diversos sectores, directa e indirectamente, Haifa Group es una de las principales fuentes de ingresos para los residentes de esa región. En el mundo, la Compañía participa en proyectos de capacitación para mejorar el nivel agronómico de la educación para los agricultores, especialmente los pequeños. Estamos comprometidos a apoyar a los agricultores y expertos en agricultura en todo el mundo, combinando visión, tecnología e innovación, y al mismo tiempo nos esforzamos por crear soluciones de vanguardia para los desafíos del futuro de la agricultura y la industria.

Para más información sobre nuestra participación: #HaifaGroup #UN #SDG #Sustainability #Agriculture #Global

Scan me


WS-4669 chile anaheim Contacto: Ing. Eliel Aguirre Guanajuato (462) 199-1730 eliel@westarseeds.com

Ing. Jorge RodrĂ­guez Sonora (662) 297-1734 jorge.rodriguez@westarseeds.com

Ing. Rafael GarcĂ­a Guanajuato (464) 123-7663 rafaelgarcia@westarseeds.com

Ing. Daniel Vega Sinaloa (667) 245-2162 danielvega@westarseeds.com

124

www.westarseeds.com

Octubre - Noviembre, 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.