2
Agosto - Septiembre, 2021
¡ES MOMENTO DE REENCONTRARNOS! 100% PRESENCIAL
PATROCINADO POR:
MAZATLAN INTERNATIONAL CENTER
• ÁREA COMERCIAL • CONFERENCIAS • DÍA DE CAMPO
INFORMES:
ZONA PACÍFICO MA. LAURA DÍAZ DE SANDI 33 3667 0882
ZONA NOROESTE GLADYS OSORIO 629 521 4140
ZONA CENTRO GERARDO POLANCO 55 1919 7407
ACTUALÍZATE Y MEJORA TU PRODUCCIÓN CON: Una selección de semilla correcta para tu zona de cultivo Un control integrado de plagas ó enfermedades Nutrición vegetal para mayor calidad del fruto Con una estimulación adecuada para tu cultivo Lo más nuevo en técnicas de manejo poscosecha Comercialización y las tendencias en mercados de exportación
www.editorialderiego.com
CONTENIDO Año 19, Número 117 • Agosto - Septiembre 2021
@Revistaderiego1
@deRiego_Revista
@revista_deriego
EN PORTADA SEMILLAS Las semillas son el punto de partida para la producción y es indispensable que tenga una buena respuesta en las condiciones de siembra y que produzca plántulas vigorosas para alcanzar el máximo rendimiento. Una buena semilla puede aportar a los cultivos resistencia a largos trayectos de transporte o una uniformidad en la maduración. Todos estos elementos hacen que las cosechas tengan un mejor y mayor rendimiento económico y ambiental. Sin una buena semilla, no hay una cosecha exitosa.
4
NOTA DEL EDITOR Preponderancia de la tecnología digital en la agricultura
CULTIVOS Y HORTALIZAS 6
CUCURBITÁCEAS Pudrición apical producida por deficiencias temporales de calcio
10
AGUACATE México, principal exportador de aguacate en los próximos 40 años
14
MORAS Ocupa México posición líder en exportación de berries
36 38
PORTAINJERTOS Importancia del uso de enraizadores en portainjertos de cítricos CHILE Movilización y reciclaje nutrientes para el desarrollo de las semillas
INVERNADERO 22
Microorganismos antagonistas, estrategia con buen potencial para controlar botritis
26
Efecto térmico ambiental y de la humedad del aire sobre rendimientos
30
Uniformidad en la calidad del tomate cultivado bajo agricultura protegida
34
Sistemas de avanzada para la polinización robótica en invernaderos
TODO DE RIEGO
58
TOMATE Factores que afectan la calidad durante el cultivo y la poscosecha
4
42
Enfoque y técnicas para la elección del sistema de riego
48
Uniformidad de las cosechas de pimiento con riego por goteo Agosto - Septiembre, 2021
SEMILLAS
EMPRESAS 46
PUBLIREPORTAJE Nutrición para cultivo de aguacate
66
Tolerancia a la salinidad, requisito indispensable en muchos cultivos
52
PUBLIREPORTAJE Evaluación de dos fuentes comerciales de fósforo, en la fertilización de base en el cultivo de cebolla (Allium Cepa) en un suelo alcalino
70
Factores externos determinantes en el proceso germinativo de las semillas
74
Etapas más sensibles del tomate a la insuficiencia de agua
78
Promesas de la tecnología transgénica
82
Desarrollo de semillas estériles, una tecnología de la que podemos prescindir
86
Firman acuerdo industria cervecera y el SNICS
88
Semillas híbridas, producidas por un número de empresas cada vez menor
94
Técnicas de escarificación para reducir la dureza de las semillas
98
Procesos fisiológicos que determinan el vigor y la longevidad de las semillas
62
PUBLIREPORTAJE Establecimiento de desarrollo semi-comercial con aplicaciones de Juniperus® para la inducción de defensas en las plantas de apio (Apium Graveolens)
AGROQUÍMICOS 114
AGROQUÍMICOS Lecciones de la Unión Europea sobre Glifosato que debemos tener presentes en México
ECONOMÍA 18 118
PRODUCTIVIDAD Elementos y metas de una agricultura rehabilitada IMPORTACIONES México, importante mercado para la cereza norteamericana
Agosto - Septiembre, 2021
120
HORTINOTAS Noticias del sector
102
La expresión de dormancia primaria y secundaria en la semilla
106
Capacidad de imbibición, viabilidad y vigor en la germinación de la semilla
110
Tratamientos pregerminativos para promover la germinación de la semilla
Editorial
Preponderancia de la tecnología digital en la agricultura
C
omo es lógico plantear, la producción agrícola es indispensable para la subsistencia humana y para procurar su máxima productividad, la información digitalizada y con ello el internet, son, hoy en día, herramientas fundamentales. En igual medida, el empleo moderno de drones y otros equipos de última tecnología. Sin embargo, hemos de tener presente que en México la agricultura de temporal sigue representando alrededor de tres cuartas partes de la superficie total sembrada. Es un hecho que en lo que respecta a la producción agrícola alrededor del mundo, el rango de tecnicidad puede ir desde esa que predomina en nuestro país a la denominada agricultura 4.0 --con todo el uso de la tecnología más avanzada en la actualidad. Lógicamente, los elementos de avanzada tienen aplicación directa en el sector de los agronegocios y son clave sobre todo ahora que hay que considerar factores como la variación dramática de temperaturas alrededor del mundo, lo que ha venido a representar un reto mayúsculo sobre todo a la superficie sembrada que no cuenta con algún tipo de control sobre sus procesos. Este elemento ha venido también a afectar uno de los elementos cruciales del proceso: el acceso a fuentes de agua. El estrés hídrico ya es una crisis en diversas regiones del país y a pesar de que existen tecnologías que permiten el uso de agua regenerada para fines agrícolas, la inversión en muchos casos es cuantiosa y los tomadores de decisiones no siempre son sensibles a las consecuencias de no contar con una fuente constante y segura de abastecimiento de agua. Con la meta de optimizar rendimientos, los agricultores con capacidad financiera tienen a su disposición tecnologías de las que pueden echar mano: invernaderos, sistemas de riego controlado, sensores, RFID’s, entre muchos otros que les permiten, por medio de la digitalización, planear, controlar y predecir a lo largo del proceso de la cadena de valor.
CONSEJO EDITORIAL
Dr. ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA, M.C. MARTÍN VALENCIA ACEVES, Ing. MANUEL VILLAREAL Dr. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA, Ing. CARLOS DE LIÑÁN CARRAL EDITOR
JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx
PUBLISHER
MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx
IDEA ORIGINAL DE REVISTA
EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V.
DISEÑO
DyCV MARÍA ANGÉLICA SÁNCHEZ PEÑA diseno.editorialderiego@gmail.com
CORRECCIÓN DE ESTILO
ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk
PROYECTOS ESPECIALES
GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com
SUSCRIPCIONES
suscripciones.editorialderiego@gmail.com
FINANZAS
LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com LOGÍSTICA
ISRAEL JARILLO OLGUÍN logística@editorialderiego.com
WhatsApp 55 1919 7407
Suscripciones y Ventas de Publicidad
Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com
Escríbenos a: Revista deRiego
Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México. deRiego, Año 19 Nº 117, Agosto - Septiembre de 2021, es una publicación especializada, editada por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., enfocada al sector agrícola. Se encarga de difundir las más avanzadas tecnologías de riego, nutrición y protección para la producción de hortalizas y frutas. deRiego se publica bimestralmente en los meses de diciembre, febrero, abril, junio, agosto y octubre. El costo del ejemplar es de $60.00 MXN, y la suscripción por 1 año es de $300.00 MXN / $95.00 USD. Tiraje de 12 mil ejemplares, distribuidos y editados para productores activos, profesionales, investigadores y académicos involucrados directamente en el sector; e instituciones oficiales y privadas. Certificado de reserva de derechos: 04-2011072210295800-102. Certificado de Título y Contenido 15802. Registro SEPOMEX: PP09-1923. Los artículos publicados son responsabilidad de cada autor. deRiego no tiene injerencia en su contenido. Queda prohibida la total o parcial reproducción del contenido sin previa autorización por escrito del Director General.
Junio - Julio, 2021
¡Conoce a Sargento!
El NUEVO RUDO de HM.Clause que se distingue por su producción y Calibre.
• Planta vigorosa de entrenudos cortos • Versátil a cultivo bajo malla o invernadero • Adaptada a alta densidad con uniformidad de tamaños • Extraordinaria firmeza y maduración • Uniformidad de calibres de principio a fin del cultivo.
HR: Pst / Fol:0,1,2(US:1,2,3) / Va:0(US:1) / Vd:0(US:1) / ToMV:0,1,2 IR: TSWV:T0 / Ma,Mi,Mj / TYLCV
En HM.CLAUSE tenemos una larga historia de #pasionporeltomate. Llevamos más de 80 años cultivando tomates. En 2020 entregamos un total de 317 variedades comerciales y lanzamos 20 nuevas. Nuestro amplio portafolio de tomate incluye muchas tipologías: Beef, Redondo, Ovalado, Saladette, Alargado, Marmande, Cherry ¡y muchos más!
www.hmclause.com
Cucurbitaceas
PUDRICIÓN APICAL PRODUCIDA POR DEFICIENCIAS TEMPORALES
DE CALCIO POR BEATRIZ ZARAGOZA SÁNCHEZ
Los problemas que puede llegar a sufrir una planta cultivada y que son ocasionados por un clima ambiental desfavorable, un suministro de nutrientes insuficiente y ataques de enfermedades, etc., en conjunto se denominan fisiopatía.
E
n sandía, Citrullus lanatus, así como en el caso de toda hortaliza o frutal, el primer paso para lograr el control y eliminación de fisiopatías en frutos nuevos, es eliminar los frutos dañados para evitar competencia de nutrientes. Definitivamente no tiene caso que frutos afectados sigan consumiendo nutrientes si no van a llegar a ser comercializados. Tener un análisis de suelo para contemplar la adición de cal agrícola en ausencia del nutriente, correcto horario y cantidad de riego a las plantas, cuando se presente una fisiopatía como la pudrición apical y se cuenta con sistema de riego por goteo se puede elevar un poco la cantidad de calcio en la solución, no pasando del 20% más, dando riegos más cortos pero más seguidos. Las condiciones o acciones por las cuales llega a aparecer esta fisiopatía pueden ser altos niveles de potasio y magnesio 8
en relación a la cantidad de calcio, tener una alta conductividad eléctrica en el agua de riego, desorden o malos riegos, llegando a ser un gran problema en el cultivo cuando el suelo tiende a tener niveles bajos de calcio, mal drenaje, salinidad alta y textura arcillosa. La pudrición apical es un desorden fisiológico común que afecta la calidad y el valor comercial de los frutos de tomate, chile, berenjena y sandia. En el fruto de tomate, ha sido reportada a nivel mundial ocasionando pérdidas hasta del 50% de la producción. El síntoma característico de la pudrición apical aparece en forma externa como una área pequeña y húmeda alrededor de la base del fruto, cercana al estilo de la flor, que gradualmente se oscurece, aumenta de tamaño y se contrae a medida que los tejidos infectados pierden Agosto - Septiembre, 2021
agua. Debido a que los frutos con pudrición apical tienen significativamente menos Ca que los frutos normales, se ha considerado que el origen principal de dicha fisiopatía es una inadecuada cantidad de Ca en el fruto. Sin embargo, otros estudios han mostrado que la pudrición apical no es causada por un solo factor sino por una combinación de factores tales como alta humedad relativa, desequilibrio de nutrientes o relación alta amonio:nitrato en la solución nutritiva, condiciones ambientales desfavorables, crecimiento acelerado del fruto, inadecuado suministro de Ca y alta salinidad o estrés osmótico.
ce floral del fruto en desarrollo. Como se ha estalecido en el párrafo anterior, es usualmente el resultado de una irrigación inadecuada o no uniforme, alta humedad, o de otros factores que retrasan el movimiento de agua a través de la planta. En sandía se debe a la falta de calcio en los frutos debido a un mal riego o problemas de humedad. El calcio es un nutriente muy poco movible en los frutos por lo cual un manejo de riego inadecuado tendrá consecuencias en la calidad de los frutos. El calcio es el nutriente encargada de la excelente producción de raíces en la planta, pero en el fruto es parte fundamental de la firmeza de este.
La pudrición apical se observa en muchas cucurbitáceas y también en otros cultivos, por ejemplo, tomate y pimiento. Típicamente aparece como una pudrición general en el ápi-
SÍNTOMAS O MUESTRAS DE PUDRICIÓN APICAL EN SANDIA
Se originan problemas cuando existen diferencias de 20-30° C de temperatura entre el día y la noche, aunque con las sandías injertadas aumenta la resistencia tanto al frío como al calor Agosto - Septiembre, 2021
En el ápice del fruto se presenta un reblandecimiento que rápidamente forma un color obscuro y avanza hacia la parte posterior. El fruto muestra una decoloración e su parte apical (parte inferior del fruto) esta pudrición en la sandía es firme pudiendo llegar a ser blanda conforme se deje el fruto en la planta. Todo esto nos dará un daño en la calidad del fruto siendo imposible comercializarlo. La pudrición apical de los frutos aparece normalmente, cuando los frutos tienen ¼ de su desarrollo y está relacio9
Cucurbitaceas nada con la deficiencia de calcio, resultante de: dificultad en su absorción, pérdidas por lixiviación (exceso de humedad del suelo) y presencia en estado no asimilable (falta de humedad) o por encontrarse en cantidades insuficientes para la planta. Esta fisiopatía se puede prevenir ya que una vez que se planta es imposible corregirla, solo prevenir la aparición en los frutos nuevos y los no dañados. La manera correcta de evitar estos daños es mantener un nivel de calcio adecuado junto con el sistema de riego, fertirriego en esta ocasión, en terrenos con poca cantidad de calcio se puede agregar cal agrícola reduciendo considerablemente este problema. Citrullus lanatus, comúnmente llamada sandía, patilla, paitilla, aguamelón o melón de agua es una planta de la familia Cucurbitaceae originaria de África, pero tiene una gran presencia y difusión en Asia. Es una planta herbácea de ciclo anual, trepadora o rastrera, de textura áspera, con tallos pilosos provistos de zarcillos y hojas de cinco lóbulos pro-
Los híbridos suministran al fitomejorador una patente botánica ya incorporada y al productor una garantía de confiabilidad genética fundos. Las flores son amarillas, grandes y unisexuales, las femeninas tienen el gineceo con tres carpelos, y las masculinas con cinco estambres. El fruto de la planta es grande,normalmente más de 4 kilos, pepónide, carnoso y jugoso siendo más del 90% agua, casi esférico, de textura lisa y sin porosidades, de color verde en dos o más tonos. La pulpa es de color rojo debido a la presencia del antioxidante licopeno también presente en los tomates, y de carne generalmente de sabor dulce --más raramente amarilla y amarga--, y muy apreciada por ser refrescante y rica en agua y sales y con esa pulpa se prepara un tipo de agua fresca. Se suele considerar importante para dietas de adelgazamiento por contener pocas calorías. Las numerosas semillas pueden llegar a medir 1 cm de longitud, son de color negro, marrón o blanco y ricas en vitamina E, se han utilizado en medicina popular, también se consumen tostadas como alimento. La etimología de su nombre refleja dicho origen, ya que sandía proviene del árabe hispánico sandilla. En árabe clásico es sindiyyah, de Sind, región de Pakistán, de la cual proviene el nombre. Aproximadamente un 95% de la sandía se cultiva injertada sobre un patrón (C. Máxima x C. Moschata), totalmente afín con la sandía. El fruto de la sandía es una baya globosa u oblonga en pepónide formada por 3 carpelos fusionados con receptáculo adherido, que dan origen al pericarpo. El ovario presenta placentación central con numerosos óvulos que darán origen a las semillas. Su peso oscila entre los 2 y los 20 kilogramos. El color de la corteza es variable, pudiendo aparecer uniforme --verde oscuro, verde claro o amarillo-- o a franjas de color amarillento, grisáceo o verde claro sobre fondos de diversas tonalidades verdes. La pulpa también presenta diferentes colores --rojo, rosado o amarillo-- y las semillas pueden estar ausentes como es el caso de los frutos triploides, o mostrar tamaños y colores variables, negro, marrón o blanco, dependiendo del cultivar. La sandia diploide, con semillas, producen semillas oscuras normalmente negras. Las sandías alargadas son verdes con bandas de color verde más claras y que reciben el nombre de melonas, como las tipos Klondike y Charleston Gray. Las sandías redondas son verdes oscuras o negras, muy cultivadas. Las sandias triploides contienen semillas blancas y tiernas, de color verde clara y bandas oscuras y carne roja o amarilla.
10
Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
11
Aguacate
MÉXICO, PRINCIPAL EXPORTADOR DE
AGUACATE EN LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS
D
e acuerdo con cifras actuales y proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la producción aguacatera en México, el mayor productor y exportador de la fruta en el mundo, crecerá 5.2 por ciento anual durante los próximos diez años. Lo anterior debido al continuo crecimiento de la demanda en los Estados Unidos de América, país que sigue siendo el principal importador de aguacates mexicanos. Como tal, y a pesar de la creciente competencia de los ex12
portadores emergentes, se espera que México aumente aún más su participación en las exportaciones mundiales, al 63 por ciento en 2030”. Además, en respuesta al rápido crecimiento de la demanda mundial, se espera que el aguacate se convierta en la fruta tropical más comercializada para 2030, alcanzando 3.9 Mt de exportaciones y superando tanto a las piñas como a los mangos en términos de cantidad. “Se prevé que la producción alcance las 12 Mt para 2030, más de tres veces su nivel en 2010. La amplia demanda mundial y los lucrativos precios unitarios de exportación siguen siendo los principales imAgosto - Septiembre, 2021
Aguacate pulsores de este crecimiento, lo que estimula inversiones sustanciales en la expansión del área tanto en la producción principal como en las zonas emergentes”, expone. Países como Perú, Colombia y Kenia, han comenzado a ver crecimiento en sus ventas del fruto; sin embargo, México se mantendrá como mayor productor y exportador del mundo y se espera aumente 5.2 por ciento anual su producción en los próximos diez años. También se proyecta que su participación en las exportaciones mundiales crezca a 63 por ciento en 2030, según las Perspectivas Agrícolas 2021-2030 de la OCDE y la FAO en el que se anticipa que aguacate se convierta en la fruta tropical más comercializada para ese año. Luego de una contracción del 0.6 por ciento de las importaciones mundiales en 2020, a 2.1 Mt (millones de toneladas métricas), se anticipa que los beneficios para la salud del aguacate será un impulsor de la demanda por consumidores de Estados Unidos y la Unión Europea en la próxima década, por lo que se espera se mantengan como los principales importadores del fruto mundiales en 2030, con el 40 y 30 por ciento, respectivamente.
MAYORES SUPERFICIE COSECHADA Y RENDIMIENTOS Con datos sobre comercio internacional de las Naciones Unidas, el valor de las exportaciones mundiales de aguacate en 2019 fue de 6,270 millones de dólares (mdd), de los cuales México participó con 46.5% (2,913 mdd). Las exportaciones mundiales de aguacate crecieron en 12.7% con respecto a 2018, mientras que las exportaciones mexicanas lo hicieron en 21 por ciento. En 2019, con información de la FAO, la producción mundial de aguacate creció en 5.2% con respecto a 2018, al ubicarse en 7.18 millones de toneladas (mdt), el mayor volumen del que se tiene registro. El incremento en la producción se debe principalmente al aumento de la superficie
Agosto - Septiembre, 2021
cosechada (5.2%) y a los rendimientos (0.9%). En este último año, la superficie cosechada fue de 727,000 hectáreas y los rendimientos de 9.9 toneladas por hectárea (ton/ha). La participación de México en la producción mundial de aguacate fue de 32%, con un volumen de 2.3 mdt, monto que presenta un aumento anual de 5.3 por ciento. Lo anterior, es resultado de la cosecha de 216,000 hectáreas, con un rendimiento promedio de 10.66 ton/ha. La superficie cosechada en 2019 creció a tasa anual en 4.6% y los rendimientos 0.7 por ciento. En 2020, la producción de aguacate en México se ajustó al alza. Con datos preliminares del SIAP, se obtuvo un incremento anual de 3.8%, al ubicarse en 2.39 mdt. Lo anterior, principalmente por el aumento en 4% de la superficie cosechada, de 215.8 pasó a 224,400 hectáreas. En los próximos años, se espera que la producción y las exportaciones continúen al alza. Para 2024 y 2030 se prevé una producción de 2.61 y 3.16 millones de toneladas, mientras que las exportaciones se estiman en 1.65 y 2.14 mdt, en dichos años.
13
Aguacate
Con cifras del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet de la Secretaria de Economía, las exportaciones de aguacate crecieron en más de tres veces entre 2012 y 2019, al pasar de 558,000 toneladas a 1.28 mdt. Las cifras a noviembre de 2020 se estiman en 1.2 mdt. No obstante, se estima que al cierre de 2020 las exportaciones superen las registradas en 2019. Cabe comentar que, en la última década, alrededor del 80% de estas exportaciones se destinaron a Estados Unidos, principal importador a nivel mundial. A pesar de las afectaciones a diversos sectores de la economía debido a la pandemia, las exportaciones de aguacate mexicano mantuvieron un buen ritmo de crecimiento, atribuible a los esfuerzos de toda la cadena productiva, estrategias de marketing y la colaboración binacional. Con información del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en 2020 los envíos de aguacate de México hacia Estados Unidos se incrementaron en 17% con respecto a 2019. En enero de 2021, los envió registraron un aumento anual de 3%. Se prevé para el cierre de temporada, en junio de 2021, las exportaciones a Estados Unidos sean mayores a un millón de toneladas. Lo anterior, de acuerdo con la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), lo cual soporta su proyec-
14
El cultivo del aguacate se ha constituido como un detonador de crecimiento económico y generador de empleos en México, logrando altos niveles de competitividad en los mercados internacionales así como nuevas tecnologías para su transformación en productos de alto valor agregado como el guacamole, congelados o el aceite y el arraigo de agricultores en sus comunidades
ción con aportaciones de 29,000 productores asociados y 65 empaques exportadores. Cabe comentar, que Michoacán es el principal estado productor y único estado certificado para exportar el producto a Estados Unidos. El precio implícito de las exportaciones, a noviembre de 2020, promediaron 2,429 dólares por tonelada, lo que implica una reducción de 3.9% con respecto a 2019. Ello, debido a un mayor volumen comercializado en el mercado internacional en 2020, el cual aumentó 4.8% a tasa anual. El precio al mayoreo del aguacate Hass en las centrales de abasto del país fue de 41,269 pesos por tonelada, lo que representa una disminución de 12.4% con respecto a 2019.
Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
15
Moras
OCUPA MÉXICO POSICIÓN LIDER EN
EXPORTACIÓN DE BERRIES DESDE LA REDACCIÓN
Q
ue las exportaciones de mora mexicana no estén subordinadas a las compras por parte de los EUA, la Asociación Nacional de Exportadores de Berries, Aneberries, trabaja con el Senasica para gestionar aperturas de mercado para bayas o moras como las blueberries en Corea del Sur, Tailandia y Malasia, según revelaciones de Juan José Flores, director general de la Asociación. Detalló que junto con Canadá, EUA concentra el 97 por ciento de las ventas por parte de las 38 empresas exportadoras pertenecientes al organismo privado. Actual-
16
mente, la exportación de moras, frutillas o berries producidas en México tiene presencia en 38 países, entre los que están Japón, Dubai, Rusia y Hong Kong para frutos como los arándanos, y Europa, de forma general, para las zarzamoras. El director de la Anaberries señaló también que el rápido crecimiento del cultivo y comercialización de estas frutas ha logrado que México lidere en este sector de la producción horto-frutícola. Abrir mercados en Asia y Europa, explicó, requiere cumplir ya sea con análisis de riesgo acompañados de certificados fitosanitarios; pruebas de campo; certificaciones privadas, como Global Gap; requisitos relativos a barreras no arancelarias que las autoridades nacionales deben confirmar, mientras que para el diálogo la Asociación
Agosto - Septiembre, 2021
Moras
provee toda la información técnica disponible, por lo que el proceso podría concretarse en alrededor de tres años. A esto se integra no sólo campañas de promoción en Medio Oriente y Europa, sino una estrategia para fortalecer los canales de venta digital y posicionar a la berries mexicanas en plataformas digitales de perecederos, indicó el directivo.
MORAS O BAYAS MEXICANAS, ENORME POTENCIAL DE CRECIMIENTO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA Por su importancia económica y comercial, las berries más producidas en el mundo son las fresas, los arándanos y las frambuesas; en este sentido la berry más comercializada internacionalmente es la fresa, sin embargo, la producción de arándanos ha registrado un mejor crecimiento en el mundo, durante la última década; el principal país productor de fresa es China, México se ubica en el quinto lugar, mientras que Estados Unidos es el principal productor de arándanos. Respecto al comercio internacional, las fresas son las berries más exportadas en los últimos diez años, seguidas de las frambuesas, zarzamoras y moras; Estados Unidos representa el principal mercado de exportación de las berries mexicanas, debido en gran medida a su ubicación geográfica y a las facilidades de intercambio comercial; en este sentido, México también se ha constituido como un significativo importador de berries, principalmente de arándanos, ya que casi un porcentaje equivalente al 50% de su producción, es abastecido por el mercado externo, principalmente Estados Unidos.
la producción de berries en México se perfila como una trascendente actividad agrícola, ya que además de crear empleos, es una fuente importante en la generación de divisas para nuestro país, al aprovechar las ventajas comparativas y competitivas que nos brinda el mayor mercado consumidor de dichas frutas, especialmente durante el invierno.
La producción de berries a nivel nacional se concentra en cuatro estados, destacando Michoacán como el productor más importante, seguido de Baja California, Jalisco y Guanajuato
Las exportaciones mexicanas de berries, se realizan principalmente en fresco, siendo los primeros meses del año (enero a abril) la ventana de exportación más utilizada por los productores nacionales.En este sentido,
Agosto - Septiembre, 2021
17
Product of USA
WESTARSEEDS.COM mail@westarseeds.com
18
Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
19
Productividad
ELEMENTOS Y METAS DE UNA AGRICULTURA REHABILITADA
FUENTE: EDITORIALDERIEGO.COM
Una agricultura que además de cumplir con los objetivos de producir cosechas alimentarias, forrajeras e industriales y generar empleos participando de esta manera en el mejoramiento de social y económico de las comunidades y sectores involucrados en esta actividad económica, se enfocase en el uso sostenible del recurso suelo, estaría al mismo tiempo protegiendo la viabilidad futura de la misma.
P
rocurar un correcto estado del suelo es la vía para que como consumidores tengamos a disposición alimentos frescos y procesados sanos y más nutritivos que hayan sido cultivados y llevados a mercado sin adición alguna de sustancias tóxicas como plaguicidas. Aclarando unos puntos, es posible mantener una producción orgánica de cosechas sin que ello implique de manera automática una agricultura rehabilitada o regenerativa ya que se puede cultivar sin fertilizantes y con semillas orgánicas pero omitir el trabajo importante que se hace con los animales, sin incorporar cultivos de cobertura y en su lugar transportar compost cada temporada.
que en ambos tipos de producción de cosechas, el uso de fertilizantes y plaguicidas es suprimido como parte de un objetivo común que busca aminorar la erosión que afecta a los ecosistemas. Lo orgánico es una forma de hacerlo, pero hay otras y se trata de una visión mas global donde el impacto llega a la comunidad y al cui-
Asimismo, el tipo de agricultura practicada pueder ser regenerativa pero no orgánica cuando no se han sembrado semillas orgánicas. Lo que si está claro es 20
Agosto - Septiembre, 2021
Productividad dado de los recursos, así que puede ser un gran complemento. La reconstrucción orgánica y mineralización del suelo, con recuperación de la fertilidad es un elemento básico de la agricultura rehabilitada. En esto es importante resaltar que conseguir esto a través de suelos más enraizados y con más vida dará lugar a una conservación de biomasa que contribuye a la retención de carbono mediante la eliminación y retención fotosintética de CO2 atmosférico en la materia orgánica del suelo. La reducción del laboreo y uso de maquinaria son también metas principales dentro del sistema, lo cual busca se reduzcan de forma drástica las emisiones y el consumo de recursos. Además, la reducción del laboreo protege el hábitat y la riqueza biológica de los organismos que pueblan el suelo. La directriz es la reducción del impacto mecánico sobre el suelo, lo que se traduce en evitar la inversión de las capas; principio contrario al del arado profundo practicado en la agricultura intensiva.
de creación de empleo rural que genera comunidades unidas alrededor de la tierra. La rotación de las plantas cultivadas aumenta el número de familias botánicas en contacto con el suelo, para protegerlo eficazmente de los agentes atmosféricos y mejorar su estructura; gracias a la acción de las raíces de las plantas. Evitar asimismo una oxigenación excesiva ayudaría a mantener la materia orgánica y la prevención de la erosión del suelo también es útil para la seguridad hidrogeológica de los territorios. En términos generales, la agricultura rehabilitada o regenerativa aparece en nuestros tiempos como una forma diferente de entender la agricultura sostenible: una agricultura que promueve la regeneración del suelo, la capacidad de retención hídrica, la mejora de la huella de carbono y la creación de comunidades alrededor de la tierra.
También principio fundamental de la agricultura rehabilitada es la disminución de la intensidad y la profundidad del laboreo. Lográndolo se ayudaría a que los suelos recuperaran su fertilidad. Se favorece así la vida y la aportación de las lombrices de tierra, esto contribuyen a la estructuración del suelo que ya ofrecen las raíces de las plantas. La diversificación del cultivo es también una regla, que tiene su origen en los conocimientos aplicados durante siglos. Tendremos un correcto estado del suelo que nos dará alimentos más nutritivos y sin plaguicidas, y además es una vía
El cultivo de la tierra usando mezclas líquidas preparadas con recortes y deshechos de plantas y estiércol animal para mejorar la fertilidad del suelo, son prácticas cotidianas en explotaciones agrícolas ecológicas y orgánicas. Estos son conceptos que el padre de la agricultura biodinámica, Rudolf Steiner, exponía en la primera mitad del siglo XX. Por otro lado, en la misma época Sir Albert Howar enseñaba cómo conseguir un compost adecuado creando su método “Indore” traído de India, el más utilizado en la actualidad.
Agosto - Septiembre, 2021
SOBRE PERMACULTURA, AGROECOLOGÍA, CERO LABRANZA Y MANEJO HOLÍSTICO
21
Productividad do ofrece una visión diferente en el manejo de la agricultura, que ha servido como un referente para la agricultura ecológica y un tratado para la agricultura regenerativa. En el libro quedan expresamente especificados los principios a los cuales Fukuoka ha integrado como parte de su método la agricultura natural.
Hubo muchos más personajes importantes, pioneros y contrarios a una agricultura que ya estaba empezando a verse como una amenaza para el futuro de la sostenibilidad de la tierra. Si queremos centrar más el origen de la agricultura regenerativa no podemos olvidar a los que seguramente sean las corrientes más cercanas. Para mantener el suelo rico en organismos vivos, aprender de la naturaleza y no ir en contra de ella, se ha recomenbdado también practicar una agricultura basada en la eliminación total de las prácticas de labranza habituales en la agricultura más convencionnal. La agricultura de cero labranza tuvo sus inicios con el japonés Masanobu Fukuoka, autor de un libro en el cual desarrolla claramente su método de agricultura donde prima no labrar, no desherbar y no abonar. En este libro detalla-
Desde sus comienzos, la permacultura se ha visto como una posible solución a la actual crisis ambiental y social. En la misma década, los australianos Bill Mollison y David Holmgrem desarrollan la permacultura, que se basa en diseñar ecosistemas que se mantengan de forma permanente. Desde sus comienzos, la permacultura se ha visto como una posible solución a la actual crisis ambiental y social. Por tanto, va desde una agricultura sostenible hasta la construcción de casas ecológicas y verdes, así como un mayor aprovechamiento de los recursos naturales como fuente energética. Fue el impulso y la dedicación del australiano Darren Doherty lo que propició la difusión de este concepto. Crecido en una granja de permacultura y dedicado a su enseñanza, viajó por el mundo conociendo a familias y granjeros que vivían practicando las técnicas de Fukuoka. Junto con nuevas prácticas dio forma a lo que se conoce ahora como agricultura regenerativa.
La agricultura ecológica, el manejo holístico de la explotación con planificación del pastoreo, el cultivo de cereales junto con pastos perennes, las granjas polifacéticas y la agriltura orgánica, son algunos de los tipos de cultivo agrícola que logran regenerar y revitalizar el suelo y con ello los ecosistemas
22
Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
23
Invernaderos
MICROORGANISMOS ANTAGONISTAS, ESTRATEGIA CON BUEN POTENCIAL
PARA CONTROLAR BOTRITIS POR ESTEBAN BRIONES CARRERA
Actualmente, la reducción del uso de fungicidas se ha convertido en un objetivo a cumplir en muchos países con especial énfasis en los últimos años, con el fin de llevar directamente al mercado o a la industria, cosechas sanas, limpias de residuos químicos y de más alta calidad y al mismo tiempo promover un sistema de producción menos dañino con el medio ambiente.
D
entro de la perspectiva del control químico de hongos como Botrytis cinerea Pers.:Fr., la reducción de las aplicaciones de fungicidas pasa por un uso más racional que maximice la efectividad de las aplicaciones y limitar su número al mínimo. Para ello se han desarrollado distintas herramientas de decisión en base a modelos de predicción del riesgo epidémico, que han sido desarrollados gracias al mayor conocimiento de la epidemiología del patógeno y a la monitorización de los factores meteorológicos determinantes para su desarrollo. Botrytis cinerea Pers.:Fr., es un hongo filamentoso patogénico para una amplia variedad de huéspedes, entre los que se encuentran cultivos hortícolas y frutícolas de gran importancia económica, como el tomate, la vid o varios cultivos de fruta de hueso y pepita. Pertenece a la familia Sclerotinicaeae, capaz de infectar a más de 230 especies de plantas huéspedes. Como todo los miembros del género Botrytis actúa como patógeno necrotrofo, infectando los tejidos del huésped e induciendo su necrosis, pero además es capaz de sobrevivir y formar estructuras de resistencia, comocidas como esclerocios, en el 24
tejido necrótico generado por la infección. De esta manera, las fuentes de inóculo en el cultivo son múltiples, dada su posibilidad de infectar y sobrevivir en partes verdes y muertas del propio cultivo y de las malas hierbas adyacentes. El hongo puede existir en estos diferentes hábitats como micelio, micro y macro conidias, clamidosporas, esclerocios, apotecios y ascosporas, dispersándose por diferentes medios, mientras que la dispersión depende de que se den condiciones favorables para su crecimiento y esporulación, principalmente humedad en superficie y temperatura. Una vez que las conidias llegan a la superficie susceptible del huésped, la formación del tubo germinativo comienza tras 1-3 horas en presencia de agua, dando lugar a apresorios simples y/o compuestos aproximadamente a las 6 horas. También pueden formarse apresorios multicelulares y lobulados, especialmente con la adición de nutrientes exógenos, aunque se ha observado su formación sobre hojas y frutos sin necesidad de estos nutrientes. El apresorio puede dar lugar a penetración directa a través de la Agosto - Septiembre, 2021
MALLA ANTIÁFIDOS
MENOS COSTOS + RENTABILIDAD REDUCIENDO EL USO DE AGROQUÍMICOS
CEDIS: YUCATÁN · CELAYA · GUADALAJARA · MICHOACÁN · CHIHUAHUA · BAJA CALIFORNIA
epidermis del tejido, aunque sobre la superficie de uvas no siempre ocurre y depende del grosor de la epidermis, característico de cada variedad. Sin embargo, en las enfermedades causadas por Botrytis spp. el papel de las conidias parece tener una menor importancia que el de la infección por propágulos de micelio o de tejidos necróticos colonizados saprofíticamente. La penetración, por tanto, puede ocurrir a través de tejidos completamente sanos y aberturas naturales como estomas o heridas. Otra vía de penetración es la entrada a través de órganos especializados de la planta, como glándulas secretoras y órganos florales (pistilo, estambres, unión entre sépalos), que suelen ser el origen de las infecciones latentes. Estas infecciones son especialmente importantes como fuente de inóculo secundario, que puede dar lugar a infecciones en el periodo pre-cosecha a medida que la madurez de los frutos avanza y las defensas de la planta disminuyen o en el periodo post-cosecha, provocando cuantiosas pérdidas dada la imposibilidad de ser detectadas.
HIGIENE Y USO DE ORGANISMOS ANTAGONISTAS PARA EVITAR RECHAZOS EN MERCADOS La susceptibilidad a la infección es altamente variable en función de la variedad del cultivo. También conocida como moho gris, ataca las hojas, los tallos y las flores; sin embarAgosto - Septiembre, 2021
go, con una buena higiene es posible controlarla. Es sencillo eliminarlo, solo se retira la hoja o parte de la planta que presente síntomas de la enfermedad, para evitar la propagación y se cubren las plantas con telas para invernadero. Los factores que determinan un mayor o menor desarrollo de la enfermedad en campo, en cuanto al inóculo secundario y la posterior podredumbre, son básicamente tres: susceptibilidad del huésped, virulencia del aislado de B. cinerea y las condiciones meteorológicas. Además de la higiene también es recomendable ventilar el invernadero teniendo la precaución de que no entre demasiado aire frío. Conviene descubrir el cultivo solo por tiempos reducidos que permitan un poco de oxigenación. Como es necesario contar con mallas para invernadero que garanticen el paso del aire y el cuidado adecuado, se recomienda
Las pérdidas anuales en viticultura y fruticultura debidas a enfermedades relacionadas con B. cinerea se estiman en unos 2 mil millones de dólares 25
Invernaderos
Las conidias son transportadas mayoritariamente por el viento o por los diversos insectos que pueden actuar como vectores de dispersión en algunos casos limpiarlas con agua ligeramente jabonosa para remover cualquier posible presencia. El control químico es efectivo en la mayoría de los casos, consiguiendo elevadas reducciones de la podredumbre en cosecha, aunque también puede ser variable o ineficaz, dependiendo de las condiciones meteorológicas y de una correcta aplicación del producto en momentos clave del desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, el uso de fungicidas presenta una serie de importantes inconvenientes. Por un lado, B. cinerea ha sido capaz de desarrollar resistencia a gran parte de las moléculas de síntesis aplicadas, dando lugar incluso a fenotipos multirresistentes y generando problemas de resistencia a nivel regional muy amplio. Por otro lado, los efectos nocivos de algunos fungicidas para el medio ambiente y la salud humana, de los pesticidas químicos en general han supuesto la regulación de su uso por parte de los estados y han provocado rechazo por parte de los consumidores. Por este motivo, actualmente existen en muchos países legislaciones restrictivas para el uso de estos compuestos y para los niveles de residuos permitidos sobre el producto final de la mayoría de los cultivos. Además, el uso de fungicidas y sus residuos pueden alterar la calidad organoléptica. El uso de microorganismos antagonistas ha sido estudiado por grupos de investigación de todo el mundo y representa una de las estrategias con mayor potencial para el control de enfermedades fúngicas. La mayoría de los estudios se han realizado en condiciones de post-cosecha, ya que resul26
ta muy interesante para este sector debido a la prohibición del uso de fungicidas en algunos casos, a las condiciones ambientales controladas durante la conservación y la facilidad de aplicación en las centrales de fruta y hortalizas. Sin embargo, también se han llevado a cabo aplicaciones en pre-cosecha para el control de patologías de post-cosecha o para el control de patologías en cultivos sin conservación post-cosecha, como la uva de vinificación. El tipo de microorganismos utilizados es muy amplio e incluye hongos filamentosos, levaduras, hongos tipo levadura (‘yeast-like fungi’) y bacterias. Los modos de acción pueden ser: antibiosis, inducción de resistencia en el huésped, competencia por nutrientes y/o espacio, parasitismo, adherencia a la superficie del patógeno, reducción de la patogenicidad del patógeno y supresión de la formación de inóculo.
Las bases moleculares del proceso infectivo de B. cinerea sobre los tejidos del huésped han sido ampliamente estudiadas en los últimos años y revisadas en varias publicaciones. La investigación de las relaciones huésped-patógeno de Botrytis spp. y sus huéspedes avanza continuamente dada la importancia económica de la enfermedad y a su consideración como patógeno necrotrofo de referencia
Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
27
Invernaderos
EFECTO TÉRMICO AMBIENTAL Y DE LA HUMEDAD DEL AIRE
SOBRE RENDIMIENTOS POR ABELARDO RANGEL RUIZ
No obstante que existen técnicas para controlar las variables climáticas con equipo específico dentro de los invernaderos, tales como pantallas termo reflectoras, sombras, cubiertas con aberturas o mallas, que permiten regular las condiciones climáticas requeridas, el éxito en la productividad de las cosechas comienza con un diseño que permita regular las condiciones ambientales internas aprovechando las naturales que imperan la mayor parte del tiempo en el exterior.
L
a idea es implementar modificaciones que afecten el microclima al interior de la estructura, con el fin de adaptarlo a condiciones del clima externo, como la orientación de la estructura y la posición de ventanas que conlleve a un control para obtener el clima deseado dado que pretender modificar el ambiente de un invernadero puede no ser muy rentable si dichas modificaciones no son simples y si requieren una entrada de energía muy elevada para mantener las condiciones climáticas deseadas. En términos amplios, un invernadero es una estructura cerrada, cubierta por un material transparente, capaz de modificar el impacto de las condiciones ambientales exteriores hacia el interior, creando condiciones artificiales de microclima en el interior para que los cultivos desarrolle su máximo potencial productivo aún fuera de temporada. Sin embargo, estas condiciones no se logran de manera natural, son muchos los factores que intervienen de manera directa e indirecta, entre los que más influyen se encuentran el clima natural del lugar, los materiales y y el diseño de la estructura, el tipo de cultivo y su grado de desarrollo y otras variables, que en su interacción proporcionan el comportamiento térmico y de humedad del aire y aunado a las nuevas técnicas de control climático para actuar y a tiempo en los elementos del clima que mayor influencia tienen en el desarrollo de los vegetales, se alcanzarán 28
las condiciones óptimas que los cultivos requieren para obtener buenos rendimientos. Para el caso de los invernaderos de baja tecnología, no se dispone con sistemas de calefacción ni humectación del aire, así que durante el día el comportamiento térmico y la humedad del aire, dependen completamente de la radiación solar, de la evapotranspiración del cultivo y de las renovaciones de aire por ventilación natural para adaptar el ambiente y las condiciones en que mejor se desarrolla un cultivo, favoreciendo el rendimiento de este y eliminando el concepto de producción por estacionalidad. Expuesto de diferente forma, los invernaderos protegen los cultivos de fenómenos climáticos y biológicos que pueden impactarlos negativamente; sobre todo, permiten controlar todo el
Agosto - Septiembre, 2021
ambiente que rodea las cosechas, con el fin de que lo consigan mejores rendimientos. La producción en invernaderos tuvo origen en regiones frías, en latitudes subtropicales, con el objetivo de mantener la producción de un cultivo durante todo el año. La utilización de este tipo de instalaciones se ha incrementado en los últimos años alrededor del mundo. Si no se tienen las condiciones apropiadas de operación los invernaderos en zonas tropicales pueden trabajar en ámbitos de temperaturas elevadas y en algunas ocasiones con una excesiva humedad relativa.
ADMINISTRACIÓN DE LA LUMINOSIDAD Y LA HUMEDAD RELATIVA Conceptos como el de luminosidad e intensidad de esta, parecen no estar completamente asumidos. El de humedad relativa es con frecuencia mal interpretado. El temor al exceso de humedad, como causante de enfermedades, condiciona a menudo el manejo. Y sin embargo, es necesario diferenciar entre el exceso como situación puntual o como situación habitual. Lo mismo con situaciones de baja humedad relativa puntuales o de conducción habitual. Y por lo tanto, valorar y conducir el invernadero dentro de los límites requeridos por el cultivo. El tema de las temperaturas es generalmente mejor comprendido y por lo tanto mejor manejado. En resumen, resulta del todo necesario una mejor comprensión de todos estos factores y la relación entre ellos, para entender bien las diversas situaciones, eliminar miedos y por lo tanto procurar un manejo correcto de los invernaderos en verano. La fotosíntesis es la reacción metabólica fundamental, ocurre en unas células específicas situadas en la superficie foliar. Tanto la ocurrencia como la velocidad de esta reacción dependen de la temperatura, habiendo un rango de esta última óptimo específico para cada planta. Hasta aquí vemos la intervención de la radiación PAR interceptada por unos orgánulos específicos de las células clorofílicas; del CO2 del Agosto - Septiembre, 2021
La transferencia radiactiva sin contemplar el efecto del cultivo es uno de los retos que se pondrá más atención los próximos años, debido a que es determinante en la transpiración y la fotosíntesis
29
Invernaderos aire que ha accedido a la planta a través del poro estomático, cuya apertura o cierre depende del movimiento de los estomas, unas células específicas situadas en la superficie foliar, de la temperatura. Pero es necesario un contenido determinado de agua en las células clorofílicas para que la reacción ocurra. La planta contiene agua porque durante su proceso de crecimiento la ha ido absorbiendo a través de las raíces. La fuerza o presión de succión depende, además de la evidente existencia de agua en el entorno radicular, del flujo de transpiración. La transpiración consiste en la salida de vapor de agua de la planta al exterior a través del poro estomático (el mismo por el que accede el CO2) y su acceso, por tanto, depende del régimen de apertura de los estomas, el cual está condicionado por el contenido de vapor de agua en el aire, (humedad del aire). Cuando se produce esta salida de vapor de agua al exterior, al ambiente inmediato que rodea a la planta, se produce una presión hídrica transmitida de inmediato a las raíces las cuales absorberán agua para volver al equilibrio inicial (absorción hídrica).
MANEJO DE LOS VALORES DE LA INTEGRAL TÉRMICA DE UN CICLO DE CULTIVO Los invernaderos son difíciles de controlar en términos de energía, por el constante cambio de las condiciones ambientales. Dependiendo de la región, la temperatura interna puede ser menor o mayor que la temperatura crítica a la cual la planta se desarrolla y produce con eficiencia, lo mismo sucede con la humedad relativa. La temperatura no es un factor de crecimiento en el sentido de que no aporta energía o constituyentes, pero sí que controla las tasas de reacciones metabólicas que dan lugar al crecimiento y desarrollo de la planta. Estos
procesos hacen de la temperatura el principal factor de crecimiento. De hecho, cada especie vegetal tiene su crecimiento determinado por unos niveles de temperatura que son específicos incluso para cada estadio fisiológico y fenológico. Éstos son el cero de vegetación, óptima de crecimiento, mínima y máxima biológicas. Se manejan valores como la integral térmica de un ciclo de cultivo que es una medida del calor recibido por la planta a lo largo de todo su ciclo de cultivo. Las fluctuaciones térmicas día-noche son importantes y vienen dadas por la termo periodicidad. Hay especies cuya respuesta en crecimiento está más condicionada por la temperatura media de 24 horas, como el pepino, tomate y pimiento; otras, en cambio dependen más para aumentarla tasa de crecimiento del salto térmico día-noche que de la temperatura media de 24 horas, tales como la lechuga, o que necesitan un periodo de temperaturas bajas, inferior a los 8 grados centígrados, previo a la floración, fenómeno conocido como vernalización, en el caso de cultivos y plantas como las crucíferas y liliáceas.
Un invernadero adecuadamente diseñado y construido toma en consideración el movimiento del aire, su velocidad, dirección y distribución, además de las variables termodinámicas que lo componen y cómo éstas interactúan con los diferentes cultivos. Otras variables climáticas a tener en cuenta son la radiación solar, la temperatura y la humedad relativa
30
Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
31
Invernaderos
UNIFORMIDAD EN LA CALIDAD DEL TOMATE CULTIVADO BAJO
AGRICULTURA PROTECTORA Además de la producción a campo abierto, la producción de cosechas de tomate a nivel comercial se obtienen en grandes volúmenes en una amplia variedad de ambientes modificados, entre los que destacan el cultivo intensivo de cultivos dentro de invernaderos con o sin control ambiental, en sistemas hidropónicos con sustratos inertes o en suelo.
E
l cultivo del tomate participa de manera importante en la economía internacional, aspecto que no podría lograrse sin calidad del fruto, lograda en gran forma mediante la correcta nutrición y en particular con la aplicación de fuentes potásicas. Es una hortaliza que se cultiva en grandes extensiones, de las cuales se obtienen importantes volúmenes de producción. Naturalmente, la calidad del tomate es un factor determinante de su precio de venta y de su aceptación en el mercado, 32
valorándose para el tomate fresco se valora el sabor, aroma y textura. Es importante mencionar que las variaciones que existen entre calidades en frutos de tomate se deben a muchos factores como: el sistema de producción respecto a hidroponia y suelo, el genotipo, la dosis en la nutrición potásica, la forma orgánica o mineral de fertilización, las aplicaciones foliares de compuestos orgánicos, ; el clima respecto a temporada de siembra, el riego, el manejo postcosecha e incluso los recubrimientos al fruto. De igual manera es importante el contenido Agosto - Septiembre, 2021
Invernaderos deben aplicarse, por lo que se ha propuesto usar la acumulación de materia seca para cuantificar la demanda nutrimental. Por esta razón, prácticas como la fertilización y el riego deben ser definidas en función de las características propias de crecimiento del cultivo de interés.
CUBIERTAS QUE PROTEGEN LA INVERSIÓN EN TOMATES BAJO FERTILIZACIÓN PROGRAMADA
de licopeno en fruto de tomate debido a que es un carotenoide que por su capacidad antioxidante protege a las células de la oxidación por los radicales libres presentes en el organismo, lo que ayuda a prevenir enfermedades como el cáncer, problemas cardiovasculares y envejecimiento acelerado. Si bien es cierto que la producción de cultivos en invernaderos es de suma importancia ya que representan una ventaja sobre la producción a cielo abierto porque se establece una barrera entre el ambiente externo y el cultivo mismo, creando un microclima interno que permite proteger el cultivo de condiciones adversas como el viento, granizo, plagas, etc. y controlar factores como la temperatura, radiación, concentración de CO2, humedad relativa, entre otros. Considerando el factor de importancia que tiene el cultivo del tomate es por lo tanto crucial realizar un manejo eficiente en la agricultura intensiva por lo que se requieren conocer los factores que condicionan el potencial de producción de los cultivos. Además y para fomenta la adopción de técnicas de la agricultura protegida, avances en las tecnologías para producir cosechas de hortalizas brindan técnicas novedosas como la simulación de cultivos bajo invernadero, principalmente en el tomate. La tecnología de producción de tomate en ambiente controlado abre amplios horizontes para la economía de los horticultores. Dentro de las ventajas que ofrece el uso de malla sombra se tienen las siguientes: disminución de hasta el 25% del agua requerida para el cultivo, reducción de la contaminación, menor tiempo a inicio de cosecha, rendimientos que superan hasta en 300% más a los que se obtienen en condiciones de campo abierto y finalmente la obtención de alta calidad de las cosechas. En este sentido, la correcta aplicación de riego es uno de los principales factores que afecta el rendimiento del cultivo, entendiendo que el rendimiento está determinado por la capacidad de acumular materia seca en los órganos destinados a la cosecha. Además, aunque existen técnicas exitosas como el fertirriego, aún hay problemas con la dosificación de fertilizantes que Agosto - Septiembre, 2021
La casa sombra y la malla sombra son dos elementos que se emplean para disminuir la cantidad de energía radiante que llega a los cultivos. Las mallas no sólo se utilizan como elemento de sombreo, sino que se emplean en las ventanas de los invernaderos con el objetivo de impedir la entrada de insectos y reducir el uso de pesticidas. Las mallas empleadas para cubrir completamente estructuras de invernaderos o estructuras tipo cobertizos, conocidas comercialmente como casas sombra, consisten en una tela tejida de plásticos con entramados de cuadros de diferentes tamaños que sirve como cubierta protectora que regula la cantidad de luz que llega a las plantas y proteger los efectos del granizo, insectos, aves y roedores. Un adecuado programa de manejo nutricional sólo se puede hacer cuando hay una comprensión clara del rol de todos los nutrientes. En consecuencia, por estar el crecimiento de los cultivos estrechamente vinculado a una adecuada nutrición mineral, el conocimiento de la extracción que realiza la planta de estos elementos en el suelo se convierte en una información básica para el diseño y planificación de la fertilización de los cultivos. Se recomienda hacer análisis químico del agua y del suelo para determinar el programa nutricional. Estos análisis determinan la capacidad de suministro de nutrientes desde el sistema productivo hacia la planta y, con base a una adecuada interpretación, se pueden diagnosticar los aportes, las deficiencias y/o toxicidades de cada nutriente. Por lo tanto, la realización de estos análisis es considerado un paso esencial para la formulación de recomendaciones de manejo. Cabe destacar que los períodos de mayor consumo nutricional y una mayor acumulación de biomasa en la planta se asocia con una extracción superior de nutrientes. En este sentido, con el inicio del cuajado y crecimiento de los frutos comienza a aumentar las necesidades de nutrientes de la planta y, en consecuencia, cualquier déficit de algún ele-
Dos de los beneficios más importantes de la agricultura protegida son la alta eficiencia en el uso del agua y en la aplicación de los fertilizantes 33
Invernaderos mento repercutirá de manera negativa en el crecimiento y rendimiento. En las primeras etapas de crecimiento de la planta de tomate, las hojas y el tallo son los órganos que más materia seca acumulan en la planta. En las etapas finales del cultivo, los mayores aportes corresponden a las hojas y al fruto. La fertilización con fósforo se utiliza con el objetivo principal de aumentar el desarrollo radicular, así como también para todas las funciones a nivel fisiológico de la planta de tomate. Este mineral se encuentra abundante en gran parte de los suelos de la zona en donde se cultiva tomate. Sin embargo, es un mineral de baja movilidad en el suelo y, ocasionalmente aparecen niveles deficitarios de P en tomates. Es por ello que se debe realizar aplicaciones de fósforo lo más cerca posible al sistema radicular, considerando reponer el volumen extractado por el cultivo en cada temporada.
EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN PLANTAS DE TOMATE INJERTADAS El uso de portainjertos en tomate implica un sistema de raíces más vigoroso y activo, que tiene la capacidad de absorber una mayor cantidad de nutrientes como el nitrógeno, por tanto, los niveles descritos para una planta franca, deberían ser distintos a los encontrados en una planta injertada. Datos obtenidos señalan que los cultivos incompatibles tienen menor rendimiento con respecto a una planta franca, produciendo un marchitamiento en las hojas, debido al déficit hídrico producido por la baja conductividad hidráulica del xilema. En caso contrario, cuando existe compatibilidad, las plantas injertadas presentan mayor vigor, lo cual se refleja en un incremento de 9% en acumulación de materia seca y en una mayor acumulación de todos los macronutrientes, excepto para magnesio, siendo por tanto la práctica de injertar una buena alternativa para aumentar la eficiencia de absorción de nutrientes.
El fin primordial del injerto en tomate es obtener tolerancia a patógenos del suelo, pero se ha ampliado el objetivo de esta práctica a la obtención de mayor absorción de nutrimentos y contenido mineral en la parte aérea, al incremento en el vigor de la planta y al aumento de la vida de postcosecha de la fruta. Por esto, es necesario ser riguroso en la nutrición del cultivo, ya que la planta no permite excesos de fertilizante al ser más eficiente en la extracción de nutrientes. También se debe destacar que el uso simultáneo de portainjertos y variedades vigorosas tiende a reducir el rendimiento comercial cuando el cultivo no se maneja en forma adecuada, aspecto importante al momento de la elección del portainjerto. Es poco frecuente que el criterio de selección de un portainjerto sea por la eficiencia para la extracción de nutrimentos. Casi siempre se selecciona por tolerancia al estrés biótico y abiótico, este último causado por el medioambiente. Por tanto, conocer el comportamiento nutricional que tienen las variedades al ser injertadas ayuda a la elaboración del programa de fertilización óptimo, mejora la calidad del fruto, evita un crecimiento excesivo de la planta y aumenta la eficiencia en el aporte nutricional.
CICLO DE CULTIVO DEL TOMATE DESPUÉS DEL TRASPLANTE A COSECHA Este período se compone de cuatro etapas sincronizadas con las distintas etapas fenológicas del cultivo:
0 – 46 días posteriores al trasplante
→
Trasplante, establecimiento y desarrollo
46 -96 días posteriores al trasplante
→
Iniciación floral a formación de fruto
96 – 109 días posteriores al trasplante
→
Formación de fruto a inicio de cosecha
109 – 130 días posteriores al trasplante
→
Inicio a fin de cosecha
34
Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
35
Tecnología en Invernaderos
SISTEMAS DE AVANZADA PARA LA POLINIZACIÓN ROBÓTICA EN INVERNADEROS
Ante la creciente preocupación de que las poblaciones de insectos estén viéndose reducidas a causa de las pérdidas de hábitat ocasionadas por el uso de pesticidas, además de otros factores, la empresa Arugga AI Farming, ha desarrollado robots polinizantes.
E
ste sistema robotizado de polinización artificial está basado en un método que entrena redes neuronales artificiales imitadoras del cerebro humano. Los robots se desplazan de forma autónoma a través de las hileras cultivadas dentro de los invernaderos, haciendo uso de la inteligencia artificial, IA, y cámaras para identificar con rapidez flores listas para la polinización. Una vez detectadas, cada flor recibe impactos de aire. Las cámaras y las boquillas están colocadas en un mástil y tienen un alcance de hasta cuatro metros de altura. Conseguir una polinización exitosa con el uso de estos robots, involucra introducir muchos datos a un sistema digital para que la IA aprenda los patrones pertinentes por sí misma, es decir sin requerir que una persona programe dicho conocimiento en la máquina. Sin éste tipo de “aprendizaje extenso”, el diseño y construcción de los robots podría tardar mucho más tiempo y ser más caro, según lo ha explicado Iddo Geltner, director ejecutivo y cofundador de Arugga. Otras empresas emergentes podrían igualmente aprovechar el sistema para un aprendizaje extenso por parte de la IA, que podría facilitar el desarrollo de robots que ayuden con una variedad de tareas agrícolas, como pizcar o podar. Fabricar cada robot cuesta ahora alrededor de 10 mil dólares, aunque se anticipa que los costos desciendan a medida que la compañía aumente la producción a escala, dice Eytan Heller, otro cofundador. Arugga espera añadir luego otras capacidades a su sistema que reducirán los costos de mano de obra para los productores, como la poda. Otras compañías israelíes, entre ellas Edete Precision Technologies for Agriculture y Bumblebee AI, también trabajan en sistemas de polinización robótica para otros cultivos, mientras que investigadores en universidades de Estados Unidos desarrollan sus propios prototipos.
36
Agosto - Septiembre, 2021
Tecnología en Invernaderos En vista de los recientes avances en el aprendizaje artificial extenso, el reto principal para los investigadores de IA es obtener los datos suficientes para diseñar un algoritmo de forma adecuada, así lo ha sostenido Ian Reid, profesor en la Universidad de Adelaida y director de visión robótica en el Instituto Australiano para Aprendizaje de Máquinas de la Institución. La técnica de visión computacional de Arugga es bastante estándar en vista de lo que saben los investigadores sobre el aprendizaje profundo, pero habría requerido mucho trabajo hacer que fuera suficientemente confiable para que el robot fuera viable en el aspecto comercial en un entorno del mundo real, señala. Reid, quien no está involucrado con Arugga, pero analizó su sitio en internet, dice que la compañía hizo un buen trabajo en construir un robot que realiza una tarea física como resultado de lo que reconoce en una imagen. En otras aplicaciones, como la función de detección de rostros en las cámaras digitales, simplemente detectar un objeto en la imagen es el objetivo final.
En la mayoría de los países, los productores de tomates de invernadero pagan por abejorros, que se posan en la flor y mueven sus músculos de vuelo para crear la vibración necesaria para que la flor se polinice, a diferencia de las abejas melíferas, que no realizan esta así llamada polinización por zumbido. Pero en Australia, no hay abejorros en la mayoría del país y estrictas leyes de bioseguridad evitan su importación, así que los productores australianos dependen de trabajadores humanos, quienes usan una vara vibradora para sacudir a las plantas. Costa probó dos robots antes de acordar usar más y los resultados estuvieron a la par con la polinización intensiva en mano de obra, señaló Kanety, Gerente de Cultivos de Costa Group Holdings Ltd.. Anticipa que los robots mejoren a medida que Arugga los perfeccione y espera que los robots a la larga logren mejores resultados que la polinización manual. Los robots también podrían limitar la posibilidad de enfermedades, en vista de que se poliniza la flor al dispararle aire sin tocarla.
POLINIZACIÓN DE TOMATE EN INVERNADEROS Y MENORES RIESGOS DE PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES
Los productores en EU, donde hay preocupaciones de que un nuevo virus que afecta a las plantas de tomate pueda será propagado por abejorros, también han puesto a prueba los robots de Arugga. Josh Lessing, director de tecnología en AppHarvest, que produce tomates de invernadero en Kentucky y hace poco hizo la prueba con uno de los robots de Arugga, dice que el robot superó la polinización manual y estaba en proceso de volverse competitivo con las abejas. Señala que AppHarvest seguiría trabajando con Arugga.
A diferencia de algunos otros cultivos, las flores de tomate se polinizan solas una vez que las vibraciones sacuden y sueltan el polen, así que el polen no necesita ser transferido entre flores. La compañía australiana Costa Group Holdings Ltd. pagará mensualmente a Arugga para que polinice alrededor de 10 hectáreas en sus invernaderos y a la larga se necesitarán aproximadamente 30 robots para cubrir toda la superficie. Se anticipa que los primeros siete lleguen en los próximos meses.
Agosto - Septiembre, 2021
La asimilación intensiva de datos por parte del IA mejora enormemente su habilidad para reconocer imágenes e identificar con rapidez y precisión flores listas para ser polinizadas
37
Portainjertos
IMPORTANCIA DEL USO DE ENRAIZADORES EN PORTAINJERTOS DE CÍTRICOS
POR JOSÉ C. GARCÍA-PRECIADO GARCIA.CONCEPCION@INIFAP.GOB.MX GARCIA.PRECIADO318@GMAIL.COM
El portainjerto es esencial para el crecimiento, nutrición, sanidad, longevidad y otras características económicamente importantes en cultivos comerciales como es el caso de la producción de cítricos. Siendo así es claro que el portainjerto desempeña un papel relevante para el éxito de cualquier huerto.
Bajo dicha premisa se propuso evaluar el efecto de dos enraizadores y compararlos con un tratamiento sin aplicación de dichos productos. La evaluación se realizó en portainjerto de naranjo agrio, Citrus aurantium L., y se llevó a cabo en un invernadero en el valle agrícola de Tecomán, Colima, México. Las plantas se establecieron en verano, seis meses después se extrajeron de la bolsa para registrar variables de crecimiento. Durante la evaluación se realizaron tres aplicaciones de 5 ml/planta de agua como testigo. Los productos enraizadores se adicionaron en la misma dosis y frecuencia que el testigo. Enraizador 1 (Soil Am®) y Enraizador 2 (RizoFlexx®). Se proporcionó riegos tres días por semana (3-4/litros/planta/semana) y no se aplicaron fertilizantes ni productos sanitarios. El sustrato fue suelo franco es el regularmente utilizado por viveros locales. Para conocer el efecto de los tratamientos se extrajeron por completo las plantas de la bolsa, evaluándose las siguientes variables de respuesta: diámetro del tallo --con un vernier--, peso seco de la parte aérea de la planta y peso seco de las raíces. Para 38
determinar los pesos, las plantas se lavaron por separado, se dividió la parte aérea de las raíces, se colocaron en una estufa de secado a 70°C durante 72 horas hasta registrarse un peso constante. El diseño experimental fue completamente aleatorio con ocho repeticiones por tratamiento. Se realizó análisis de varianza y una prueba de medias Tukey (p > 0.05).
RESULTADO DE LAS MEDICIONES Y EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO No se obtuvieron diferencias entre tratamientos en lo que respecta al diámetro del tallo (Figura 1). Sin embargo, tratamientos a los cuales se adicionó productos enraizadores, fueron superiores al testigo sin aplicación. El grosor del diámetro de tallo del portainjerto posee gran relevancia sobre el crecimiento aéreo de la planta. Por lo cual, es pertinente nutrir y bioestimular al cítrico previo a la realización del injerto, y desde luego después del establecimiento en campo. 8.4 8.2 8.0 7.8 mm
E
l crecimiento tanto de la parte aérea de la planta como la radical generalmente están relacionados, es decir, un importante y bien distribuido volumen de raíces generará buen crecimiento de copa o viceversa. Varias investigaciones han determinado el efecto de diferentes citoquininas en la mejora y proliferación de los brotes en cítricos; sin embargo, la longitud y proliferación de brotes se ve mayormente afectada por combinaciones entre citoquininas y giberelinas. Respecto al crecimiento radical, la presencia de auxinas es generalmente necesaria para promover el enraizamiento en cítricos. Pero la productividad y el crecimiento del cultivo no sería posible sin la intervención de los nutrimentos minerales, por tanto, la presencia de estos en la planta.
7.6
8.2
7.4 7.0
7.2
6.8
a
6.6
a
7.7
7.2
Testigo
a
Enraizador 1
Enraizador 2
Tratamientos
Figura 1. Diámetro de tallo (milímetros= mm) de naranjo agrio de seis meses Agosto - Septiembre, 2021
Respecto al peso seco de la parte aérea, los cítricos a los cuales se adicionó productos enraizadores fueron superiores al testigo (Figura 2a). Aunque no se obtuvieron diferencias estadísticas significativas. En lo que se refiere al peso de las raíces, se obtuvo una respuesta similar a la parte aérea, e igualmente sin diferencias significativas (Figura 2b). Respecto al análisis de varianza, el Enraizador 1 obtuvo menores coeficientes de variación y errores estándar. Es decir, la variación de las mediciones entre sus repeticiones fue más homogénea, a diferencia de los otros tratamientos. Al no recibir ningún tipo de fertilización mineral las plantas tomaron del sustrato los nutrimentos disponibles. Aunque no se observaron diferencias entre los tratamientos bajo una prueba estadística. Debido a los componentes del enraizador, con su aplicación se produjo crecimiento vegetal y mejoró disponibilidad de nutrimentos contenidos en el sustrato. 25.0
a)
gramos
20.0 15.0 10.0 5.0 0.0
17.39 a 16.26
21.50
a
a
Testigo
Enraizador 1
Enraizador 2
Tratamientos 14.00
b)
gramos
12.00 10.00
12.46 a
8.00 6.00
10.17
8.72 a
4.00
a
2.00 0.0
Testigo
Enraizador 1
Enraizador 2
Tratamientos
Figura 2. Peso seco de la parte aérea (a) y peso seco de raíces (b), en naranjo agrio de seis meses
Productos enraizantes promovieron el crecimiento de la parte aérea del portainjerto cítrico, así como el volumen y distribución de raíces, respecto a un testigo sin aplicación Agosto - Septiembre, 2021
39
Chile
MOVILIZACIÓN Y RECICLAJE NUTRIENTES PARA
EL DESARROLLO DE LAS SEMILLAS POR ADOLFO RIVAS GORDOA
Caracterizada por un número de cambios, incluyendo la degradación de clorofila, la maduración organoléptica implica un incremento en la deformabilidad del fruto, incremento en el volumen, catabolismo de ácidos orgánicos y desarrollo del color de la piel así como niveles de vitaminas y varios antioxidantes y la formación de compuestos importantes para el sabor y aroma.
L
a vida de las frutas y hortalizas como el chile puede dividirse en tres etapas fisiológicas fundamentales, subsiguientes a la germinación: el crecimiento, la maduración y la senescencia. El transito del desarrollo a la senescencia es relativamente fácil de determinar ya que durante el crecimiento, las hojas verdes acumulan nutrientes. La maduración suele decribirse como el periodo que separa estas dos fases, sin que tenga una definición clara, en términos bioquímicos o fisiológicos. En el ámbito de la biología, la senescencia abarca el envejecimiento de las células hasta que dejan de dividirse, pero no mueren. Con el tiempo grandes cantidades de células envejecidas o senescentes se acumulan
40
en los tejidos del cuerpo. Estas células permanecen activas y liberan sustancias dañinas que producen inflamación y lesiones en las células vecinas. En otras palabras, la senescencia es un conjunto de cambios que se producen tanto superficial como internamente en los seres vivos a medida que pasa el tiempo. Los frutos de las plantas que ya han alcanzado lo que podríamos llamar la tercera edad vegetal, si todavía producen frutos, éstos serán más escasos y de un sabor menos agradable. La muerte celular programada de ciertas partes de la planta, es parte esencial del desarrollo vegetal. La planta necesita deshacerse de aquellos tejidos --hojas, flores, frutos-- que ya no llevan a cabo su función y reciclar, en la mayor parte posible, los nutrientes minerales y transportarlos a los tejidos funcionales o nuevos tejidos. Otro de los objetivos de este proceso es la respuesta a estrés, como la muerte de los tejidos infectados por patógenos como parte de la respuesta hipersensible, que impide la expansión de la infección hacia los demás tejidos de la planta, o la formación de aerénquimas en raíces sometidas a hipoxia. Pero también existe una muerte celular programada durante el desarrollo y crecimiento de la planta, como por ejemplo durante la formación de traqueidas o durante la formación de hojas lobuladas (cuya forma vieAgosto - Septiembre, 2021
ne determinada por este proceso) durante la maduración del endopospermo o en el desarrollo reproductivo. En las hortalizas no se tiene bien definido el proceso de maduración organoléptica y es por consiguiente mucho más difícil delimitar el transito de la maduración a la senescencia. Las hortalizas se recolectan en muy diversos estadios fisiológicos, a veces en periodos muy anteriores al comienzo de la madurez y en otras al inicio de la senescencia. El principal propósito de la senescencia es la movilización y reciclaje de estos nutrientes para el desarrollo de semillas y preparar así la siguiente generación. Durante la senescencia, los constituyentes celulares son desmantelados en una progresión ordenada. El ablandamiento de los frutos es una serie de eventos genéticamente programados, caracterizados por procesos bioquímicos y fisiológicos que alteran su firmeza, color, sabor y textura. Dado que la mayor parte de los atributos de calidad son el resultado del proceso de maduración, se ha considerado esencial comprender los mecanismos regulatorios involucrados en esta etapa de desarrollo de los frutos.
TECNOLOGÍAS APLICADAS PARA MANTENER LA CALIDAD DEL FRUTO Los frutos son productos altamente perecederos debido a su arquitectura celular y la intensa actividad metabólica. AlguAgosto - Septiembre, 2021
nos procesos de deterioro causan a los agricultores pérdidas de hasta 40% del valor de la cosecha antes de que lleguen al consumidor. La aplicación de las tecnologías apropiadas para mantener la calidad depende del conocimiento de la estructura del fruto, la fisiología y las transformaciones metabólicas, por ello se han realizado estudios con el fin de comprender mejor el órgano floral y el desarrollo del fruto, el papel de las hormonas y los genes relacionados con el desarrollo y la maduración, así como los desórdenes fisiológicos y las alteraciones epigenéticas asociadas a la maduración Durante el desarrollo de los frutos, son muchos los cambios bioquímicos importantes que se presentan, algunos de ellos son la tasa respiratoria, la producción de etileno, la actividad poligalacturonasa, los azúcares solubles y los ácidos orgánicos, entre otros. La respiración es el proceso por el cual los compuestos altamente energéticos (ATP) y reductores (NADH2) son formados a partir de la oxidación de carbohidratos y otros sustratos, para ser utilizados esencialmente en la síntesis de nuevas sustancias durante el desarrollo del fruto. El gas etileno puede ejercer cambios poscosecha en frutos climatéricos y no climatéricos. Se ha demostrado que el etileno acelera la degradación de clorofila e induce la síntesis de carotenoides. Este efecto se ha aprovechado en el uso del etileno exógeno para acelerar la maduración en frutos climatéricos y provocar la desverdización en los frutos no 41
Chile
climatéricos tal es el caso de las naranjas, cerezas, manzanas y algunas variedades de chile en pre y poscosecha.
IMPORTANCIA AGRONÓMICA, ECONÓMICA Y COMERCIAL DEL CHILE En México se utiliza la palabra chile del náhuatl chilli, para referirse a todo fruto clasificado dentro del género Capsicum, pero también es conocido que en otros países existen diferentes vocablos para referirse a las distintas variedades de esta hortaliza. De entre los chiles más populares y apliamente cultivados en nuestro país , la comercialización del chile poblano es principalmente en fresco, 70–80%. La parte restante de la producción total se destina para deshidratar, de esta forma se le conoce como chile ancho. Para obtener este producto, el chile se puede dejar madurar en la planta o se cosecha verde con coloraciones rojas y se coloca al sol para lograr la maduración, misma que puede llevar de 10 a 15 días después de la cosecha y posteriormente se somete al proceso de secado; en invierno el tiempo necesario para lograr la coloración puede ser todavía mayor; de este modo una alternativa interesante sería reducir los tiempos de permanencia de los frutos en la planta. El chile es originario del sur de la selva de Bolivia nombrado en otro tiempo como el Alto Perú. Llego a México proveniente de los Andes y los antiguos mexicanos, que eran grandes agricultores, adoptaron al chile como cosa muy suya, se dedicaron a cultivarlo, perfeccionarlo y estudiarlo genéticamente y produjeron con su magnifica creatividad y con el sudor de su frente, una asombrosa variedad de chiles, todos los cuales son descendientes del primer chilecito andino o ají, como lo nombran los sudamericanos. Los chiles fueron llevados a España, por Cristóbal Colon a comienzos del siglo XVI, desde donde se dispersaron por el resto del mundo. Actualmente el chile después del tomate es el segundo vegetal mas consumido en el mundo, de ahí su gran importancia agronómica, económica y comercial. Se estima que una cuarta parte de la población mundial consume chile diariamente, bien sea en forma directa o por el consumo de alimentos procesados que lo contienen. A pesar de que México es el país con la mayor diversidad genética de Capsicum y de que el chile es casi un sinónimo de la nacionalidad mexicana y de su cocina, no es el productor más importante. China es el principal productor mundial de chile respecto al genérico ‘chiles verdes’, con un 43% de la producción mundial, desplazando a los productores mexicanos 42
al segundo lugar con apenas el 9% de la producción mundial. El chile es la principal especie hortícola alimenticia en México, y constituye junto con el maíz y el fríjol la base de la alimentación de los mexicanos. Desde la época prehispánica ha sido indirectamente una fuente de nutrientes para las culturas de Mesoamérica. Ciertamente, los mexicanos no consumimos chile por su valor nutricional, su consumo involucra una característica cultural persistente. Además del agua, el cual representa el 90% del contenido del fruto de chile fresco, fibra, pectinas, glucosa y fructosa representan los principales componentes. Esto hace que sea una hortaliza con un bajo aporte calórico y, al igual que el resto de verduras, su contenido proteico es muy bajo y apenas aporta grasas. La planta de chile es una angiosperma dicotiledónea. Son hierbas o arbustos anuales que pueden ser perennes si las condiciones son favorables. El chile es un fruto llamado simple baya: fruto carnoso hueco en forma de capsula y lleno de aire en cuyo interior se encuentran las semillas. Cada flor produce gametos masculinos y femeninos ya que es hermafrodita y tiene de cinco a ocho pétalos, entre cinco y ocho estambres y de dos a cuatro pistilos. Todos los chiles pertenecen al género Capsicum, el cual se incluye en la familia de las solanáceas. La clasificación de las especies de chile se basa principalmente en la forma de flores, la genética, la bioquímica y la distribución geográfica. Aunque el género Capsicum incluye más de 26 especies, solo 12 especies, más algunas variedades, son utilizadas por el hombre; y de estas, solo cinco han sido domesticadas y se cultivan. El chile es una buena fuente dietética de antioxidantes como los compuestos fenólicos, flavonoides, acido ascórbico, vitamina A, carotenoides que tienen actividad pro- vitamina A como el β-caroteno, β-caroteno y β-criptoxantina y los propios capsaicinoides. Estos antioxidantes cuando se ingieren en cantidades adecuadas diarias, se ha reconocido que son benéficos para la prevención de enfermedades crónicas extendidas en el ser humano, como ciertos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares.
Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
43
Todo de Riego
ENFOQUES Y TÉCNICAS
PARA LA ELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ALFREDO VALENCIA NEGRETE
El manejo de los riegos en la agricultura comprenden la combinación óptima entre las necesidades hídricas del cultivo, las características del suelo --tanto como medio de transporte como de almacenamiento del agua--, y la aplicación del agua a la parcela, con sus condicionantes técnico-económicos y sociales.
P
ara un manejo adecuado del riego, es necesario responder a tres preguntas: cuándo, cuánto y cómo regar. La respuesta dependerá del grado de conocimiento de los procesos ligados a las transferencias hídricas en la zona de enraizamiento del cultivo regado entre las plantas, el suelo y la atmósfera. Enfatizando este aspecto, el conocimiento del balance hídrico del suelo en la zona radicular de un cultivo es fundamental para una buena gestión del agua de riego. El cultivo es el objetivo de interés, por lo que las manifestaciones fisiológicas de las plantas debidas al déficit hídrico deberán servir como indicadores para determinar cuando regar. Estos indicadores fisiológicos pueden tener carácter empírico, como los relativos al aspecto vegetativo del cultivo --color, turgidez, enrollamiento de las hojas, etc.--, o constituir métodos científicos, como los relativos al potencial de agua en las hojas y la temperatura de la cubierta vegetal. Por otro lado, podrán servir
44
de modelo para la calibración práctica de los métodos basados en la medición de los procesos que se producen en un medio donde el cultivo se desarrolla, la atmósfera y el suelo. Desde la aparición misma del ser humano sobre el planeta, éste mantiene íntima relación con el medio natural, mismo que lo provee de recursos que le han permitido su supervivencia, pero el hombre en forma consciente o inconsciente realiza una serie de actividades que perjudican a dichos recursos generándose así la contaminación ambiental. Uno de los recursos que mayormente han sido afectados es el agua y entre los grandes problemas que lidian la mayor parte de las poblaciones está el indebido manejo de las aguas a nivel mundial. El riego es una de las prácticas agrícolas más antiguas utilizadas por el hombre para producir sus alimentos. Al principio eran inundados los terrenos más planos; luego se construyeron terrazas que también se regaron por inundación, con métodos que variaron en eficiencia de acuerdo con la habilidad, el ingenio y la necesidad del hombre de economizar agua. Con el fin de aumentar la producción de alimentos, el hombre se vio forzado a variar el curso de pequeñas corrientes de agua, hacer diques de contención para almacenar y regular sus cursos, nivelar las superficies de terreno que querían regar, elevar el agua desde el subsuelo hacia la superficie y poner en práctica varias técnicas sencillas, que son los rudimentos de las técnicas modernas de riego y drenaje; eso le permitió disponer de agua para realizar una agricultura menos riesgosa y más intensiva.
Agosto - Septiembre, 2021
El concepto de producción agrícola es aquel que se utiliza en el ámbito de la economía para hacer referencia al tipo de productos y beneficios que una actividad como la agrícola puede generar. La agricultura, es decir, el cultivo de granos, cereales y vegetales es una de las principales y más importantes actividades para la subsistencia del ser humano, por lo cual la producción de esta es siempre una parte relevante de las economías de la mayoría de las regiones del planeta, independientemente de cuan avanzada sea la tecnología o la rentabilidad.
EL RIEGO, COMPONENTE ESENCIAL DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Cuando hablamos de producción agrícola estamos haciendo referencia a todo aquello que es el resultado de la actividad agrícola, por ejemplo, cereales como el trigo o el maíz, vegetales y hortalizas como la papa, la zanahoria o frutas como las frutillas, las manzanas, etc. Todos estos productos forman parte de la actividad agrícola y son utilizados, en un porcentaje muy alto como alimentos aunque también se pueden encontrar otros usos a los mismos para diversas industrias (perfumería, indumentaria, higiene, etc.). La producción agrícola es una variable que quienes trabajan en el área deben tener muy en cuenta a la hora de pensar en réAgosto - Septiembre, 2021
ditos o beneficios. Esto es así porque la producción agrícola debe ser controlada y organizada de manera apropiada, conociendo los ciclos de la naturaleza y de los productos a cultivar, así como también los factores climáticos que muchas veces pueden hacer perder años de trabajo. La producción agraria a nivel mundial tiene dos misiones básicas: abastecer de alimentos a la población humana y promover su desarrollo económico-social. El que la actividad agraria sea competitiva en un mercado mundial cada vez más globalizado condiciona el futuro de muchas explotaciones, unidades técnico-económicas de gestión, en su viabilidad económica, dentro del marco de una agricultura austentada, sostenida o perdurable, donde la tecnología aplicada reduzca los posibles impactos ambientales, conserve los recursos naturales --genéticos, suelo, agua, etc.-- y contribuya a la equidad social. El riego es un componente esencial del desarrollo agrario sustentado. La escasez de agua constituye una importante limitación para el desarrollo agrícola en las regiones áridas y semiáridas. En muchas áreas mundiales, la competencia creciente por el agua, consecuencia del aumento de la demanda para distintos usos, conlleva un incremento de su coste y una creciente limitación de su disponibilidad para 45
Todo de Riego otros, aspectos básicos para aumentar la producción en las tierras de regadío, mediante el aprovechamiento eficiente del agua, a través de prácticas productivas y eficaces. El regante, al igual que el extensionista y el técnico, requiere conocer la evapotranspiración de sus actividades agrícolas en el sistema de cultivo elegido para su explotación, aplicar las técnicas de programación de riegos que definen el momento y la cuantía de cada riego, conocer y controlar los principales factores que intervienen en el proceso de aplicación del agua a la parcela según el sistema de riego y velar para que las instalaciones estén bien diseñadas, manejadas y conservadas.
La medición de la dosis de riego puede presentar algunas dificultades, especialmente en riego por superficie y por aspersión
su uso en la Agricultura. Para poder alcanzar estos objetivos, se hace necesario la incorporación y el aprovechamiento de los avances científicos de ingeniería y tecnológicos a los regadíos, principal usuario del agua, en el diseño y proyecto de los regadíos, pero, también, en el funcionamiento, conservación y manejo de los sistemas de riego en la explotación agrícola individual. La utilización eficiente del agua requiere, además de una concienciación previa y, en su caso, de unos mínimos incentivos económicos, el intercambio de conocimientos con los extensionistas, ingenieros y científicos. El agricultor formado mínimamente e informado con continuidad será capaz de mejorar enfoques y técnicas. El disponer de la suficiente información técnica, apoyada en experimentación de campo, que ayude a la elección del sistema de riego más adecuado en cada caso y la exigencia de la utilización de materiales y equipos homologados son, entre 46
Desde hace mucho tiempo, el llegar a conocer los consumos de agua por parte de los cultivos, y muy especialmente los requerimientos hídricos netos y brutos de riego, es una preocupación de los ingenieros, proyectistas, gestores y agricultores. A lo largo de todo el siglo XX, aunque en ocasiones con manifiestas contradicciones, la literatura científica acerca de estos temas se ha desarrollado profunda y extensamente. Los consumos de agua de un cultivo, o necesidades hídricas, se corresponden con su evapotranspiración (ET) en un determinado ambiente y bajo un manejo concreto del mismo; dicha ET es la suma de dos procesos, fundamentalmente, la transpiración de la cubierta vegetal y la evaporación de agua desde el suelo que la soporta. La ET puede medirse directamente, con lisímetros, e indirectamente, con métodos micrometeorológicos, pero puede estimarse mediante diferentes modelos, más o menos empíricos, a partir de registros periódicos de distintas variables climáticas. Mientras que las dos primeras posibilidades son más propias del campo de la investigación, la tercera alternativa es la más extendida en la práctica del riego. La ET de los cultivos puede estimarse, en base a registros climáticos periódicos, mediante modelos específicos que existen, generalmente recurriendo al de Penman-Monteith (que se describirá más adelante), que utiliza parámetros propios de la cubierta vegetal, o tomando un camino de estimación que requiere concretar dos pasos; en primer lugar, calcular la demanda evaporativa impuesta por las condiciones climáticas (es decir, la evapotranspiración de referencia, ETo) y, en segundo lugar, considerar las especificidades de los cultivos mediante un coeficiente de cultivo.
BALANCE HÍDRICO DEL TERRENO CULTIVADO PARA ESTIMAR LAS NECESIDADES DE AGUA DE RIEGO Las necesidades netas de agua para el riego se estiman mediante el balance hídrico del terreno cultivado. Este método, como tal balance, recoge unas entradas y unas salidas de agua en la parcela cultivada, que inciden directamente en el proceso de la ET del cultivo. Entre las primeras, figuran la precipitación, las reservas de agua en el perfil del suelo y el agua aportada por ascensión capilar desde las capas más Agosto - Septiembre, 2021
profundas a la zona del perfil donde el sistema radicular es efectivo en cuanto a la absorción de agua; entre las salidas del balance, se han de cuantificar la correspondiente ET, la percolación de agua más allá de la profundidad efectiva de desarrollo del sistema radicular y, eventualmente, la escorrentía superficial. El proceso de evaporación, por el cuál el agua cambia de fase líquida a fase de vapor (vaporización), y pasa desde la superficie evaporante a la atmósfera, requiere grandes cantidades de energía, que es proporcionada fundamentalmente por la radiación solar y, en menor medida, por el aire que circunda la superficie evaporante. El proceso de ET está regulado por los niveles de energía disponibles en las cubiertas vegetales y está limitado por los mismos. En consecuencia, es posible estimar la tasa de ET mediante el balance de flujos de energía. La evapotranspiración de un cultivo bajo condiciones estándar (ETc, mmdía-1) es la correspondiente a la cubierta vegetal de un cultivo libre de plagas, enfermedades y fisiopatías, bajo condiciones no restrictivas de agua disponible, con un adecuado suministro de nutrientes minerales, en extensas superficies, de tal forma que se puede obtener los máximos rendimientos bajo unas condiciones climáticas dadas. Agosto - Septiembre, 2021
El coeficiente de cultivo trata de integrar los efectos de cuatro características que diferencian el cultivo de la superficie de referencia: • La altura de cultivo (h), la cuál tiene una influencia importante en la rugosidad y en la resistencia aerodinámica. • El albedo de la cubierta, que depende de la fracción de cobertura vegetal; el albedo es un parámetro que influye en la radiación solar absorbida y, por tanto, en la radiación neta absorbida por la cubierta. • El área foliar, el número de estomas, su edad y condición, así como el grado de control estomático, ya que afectan a la resistencia al flujo de vapor de agua de la cubierta vegetal y, de esta forma, afectan a la resistencia de superficie. • El área expuesta de suelo desnudo, que depende de la fracción de cobertura vegetal, y que determina la evaporación desde el suelo. Durante el ciclo agronómico del cultivo, el valor de Kc varía a medida que la cubierta vegetal crece y se desarrolla, del mismo modo que varía con la fracción de cobertura de la superficie del suelo por la vegetación, y con la senescencia de la planta.
47
Caña de Azúcar Publireportaje
NUTRICIÓN PARA CULTIVO DE AGUACATE
Tradicionalmente la forma de suministrar los nutrientes que el suelo no puede proporcionarle al árbol de aguacate, es a través de la aplicación de fertilizantes al suelo o por vía foliar. Hace algunos años, no se consideraba importante la cantidad de fertilizante a aplicar particularmente cuando era a suelo, y regularmente se hacía en exceso, donde una fertilización podía llegar hasta a 4Kg por árbol de cada nutrimento pentóxido de fosforo y óxido de potasio (N-P2O5-K2O).
L
a conciencia mundial por el uso eficiente de los insumos agrícolas, impulsada principalmente por la Comunidad Europea, así como las recientes crisis internacionales del petróleo que ha derivado en un aumento en los costos de los fertilizantes, ha impulsado la práctica de utilizar los fertilizantes con mayor cuidado y eficiencia, buscando siempre mantener al árbol en condiciones nutrimentales óptimas. Actualmente los agricultores en todo el mundo, están enfrentando además retos como sequías y variaciones en la
temperatura debido al cambio climático, que afectan la calidad y cantidad de sus cosechas. La aplicación de fertilizantes por vía foliar es una forma efectiva para proporcionar los nutrientes que la planta requiere y donde las condiciones del suelo no son tan favorables. Existe una gama de micronutrientes esenciales para el desarrollo de aguacate como: boro, zinc, molibdeno, cobre, hierro, silicio, que se pueden encontrar dentro del amplio portafolio que ofrece Ducor. Estos elementos micro son igual de importantes como los elementos primarios, ya que la ausencia de alguno de ellos puede limitar severamente el desarrollo de la planta. Por eso es muy importante que se encuentren presentes y disponibles para el árbol en cantidades adecuadas. La línea de micronutrientes que ofrece Ducor cuenta con una tecnología de microelementos quelatados EDTA, microelementos quelatados biodegradables IDHA de alta solubilidad y aaminoqueles con aminoácidos como agente quelante, con un alto rango de estabilidad en solución y alta concentración de micronutrientes, dando un desempeño superior a lo que se puede encontrar en el mercado. El uso de quelatos versus sulfatos da como beneficio dosis más bajas y un aprovechamiento óptimo.
48
Agosto - Septiembre, 2021
Publireportaje CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS DE LOS MINOQUELES IDHA • •
• •
•
Tecnología patentada en Europa. Tiene una descomposición del 75% después de 28 días, no se acumula en el suelo o aguas subterráneas, ya que es descompuesto por las bacterias del suelo a compuestos simples e inofensivos. Producido de forma micro granulada libre de polvo de fácil y rápida solubilidad. Producto amigable con el medio ambiente, el cual no se acumula en aguas subterráneas, suelos y no deja residuos en frutas o verduras después de su aplicación. Tiene efectos positivos en el rendimiento y calidad de la cosecha. -Minoquel Fe, Minoquel Mn y Minoquel Zn, están disponibles con Tecnología 2.0 que reduce la tensión en la superficie de la planta, dejando pasar libre y rápidamente a los nutrientes para que sean aprovechados al 100%.
CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS DE LOS MINOQUELES EDTA •
• • •
Bajos en sodio, se recomiendan para suelos con altos índices de salinidad o sistemas de solución recirculada. Sin aniones como sulfatos, cloruros, nitratos, etc. Microgránulos libres de polvo, de fácil y rápida solubilidad. Seguro para las plantas en todas las técnicas de tratamiento.
CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS DE LOS AAMINOQUELES •
• • •
Micronutrientes que usan glicina como agente quelante lo que permite que la absorción de éstos sea más eficiente. Dosis más bajas que se traducen en costo más bajo. La glicina es biodegradable, lo que la hace segura para el medio ambiente y la planta. Cuando se aplica vía foliar se obtienen resultados más rápidos porque se absorbe más eficientemente que los quelatos estándar.
zantes hidrosolubles y granulares para las etapas y necesidades requeridas por el agricultor y su cultivo. En la mayoría de los casos, las huertas donde se cultiva aguacate son pobres en nutrimentos, principalmente nitrógeno, fósforo, calcio, zinc y manganeso. El potasio es el elemento de mayor demanda, incluso más que el nitrógeno en proporciones que varían de 1:1.5-2. En el caso del nitrógeno, es un elemento que se requiere en altas cantidades, está casi por completo ausente del material original de los suelos, se presencia se supedita a la actividad biológica de los microorganismos del suelo. Además, en las formas asimilables por las plantas (NO-3 y NH4+), el nitrato se pierde con facilidad a los estratos inferiores; y el amonio, por los microorganismos del suelo pueden convertirse a ion nitrato. Por eso todas las fórmulas Ducor son equilibradas de tal manera de que se minimiza la pérdida de los materiales. El cultivo de aguacate requiere un alto contenido de fuentes de carbono por eso todas las soluciones DucorHidro, DucorFluid, Ducoracid y NutriPeak vienen con el contenido necesario para estar aportando Ácidos húmicos y fúlvicos, de manera constante y poder mejorar las propiedades del suelo. Las formulaciones Ducor aparte de estar bien balanceadas, tienen alta pureza que da por consiguiente un bajo contenido de Sodio, elemento necesario pero no indispensable para el cultivo, el cual en exceso puede ser perjudicial para tener un buen rendimiento, otro beneficio más de la calidad Ducor.
Fuentes: INTERMAG: Fertilizers for New Challenges, AgroPages, 02 Junio 2021. El aguacate y su manejo integrado. Daniel Téliz, Antonio Mora, 2018.
La aplicación de un programa nutrimental, conlleva el monitoreo de la disponibilidad de nutrimentos en el suelo, la evaluación de la concentración nutrimental en hoja madura, no senescente y en brotes sin frutos; por eso en Ducor fomentamos el uso de programas completos de nutrición y protección adecuadas a tu cultivo de Aguacate. Además de Formulaciones Adecuadas al Cliente y al Cultivo en fertili-
Agosto - Septiembre, 2021
49
Todo de Riego
UNIFORMIDAD DE LAS
COSECHAS DE PIMIENTO CON RIEGO POR GOTEO POR DEMETRIO CASILLAS ORTEGA
En el cultivo de pimiento, un aporte de agua de riego irregular puede provocar la caída de flores y frutos recién cuajados y la aparición de necrosis apical, siendo aconsejables los riegos poco copiosos y frecuentes. Es importante considerar también que las variedades dulces tienen requerimientos hídricos más elevados que los pimientos para pimentón.
E
n la determinación de la humedad atmosférica, el nivel óptimo se centra entre el 50 y el 70%. En términos generales, las variedades de pimiento tienen menores exigencias tanto en humedad relativa como en necesidades hídricas totales. Aun así, es muy sen-
sible a las condiciones de baja humedad y alta temperatura, que provocan en él una excesiva transpiración, que se manifiesta en la caída de flores y frutos. En cuanto a suelos, requiere que éstos sean profundos, de baja salinidad, ricos en materia orgánica, bien aireados y, sobre todo, bien drenados. Puede resistir ciertas condiciones de acidez hasta un pH de 5.5, y en cultivo enarenado puede cultivarse con pH próximos a 8. Las plantas extraen del suelo el agua que necesitan y esa necesidad vendrá determinada por diversos factores tales como la temperatura del ambiente, el clima, intensidad de la luz, el viento, el grado de humedad de la atmósfera y la cantidad de agua que la planta utilice para disolver los aportes minerales y orgánicos que retendrá dentro de su estructura, devolviendo a la atmosfera por la transpiración el agua no necesitada. Agua útil o aprovechable para las plantas Representa el volumen de agua que existe entre la diferencia del punto de capacidad de campo y el punto de marchitez permanente. En este volumen de agua se encuentra el agua fácilmente aprovechable por las plantas, que básicamente es el volumen de agua que pueden absorber las plantas con fuerzas de succión pequeñas (0.5 -1 atm). Dependiendo del volumen total de agua útil y del cultivo, entre el 30 y el 50% es agua fácilmente aprovechable para las plantas. El riego por goteo o riego localizado donde el agua es aplicada en forma de gotas a través de emisores, comúnmente denominados “goteros”. La descarga de los emisores fluctúa en el rango de 2 a 4 litros por hora por gotero. El riego por goteo suministra a intervalos frecuentes pequeñas cantidades de humedad a la raíz de cada planta por medio de delgados tubos de plástico. Este método, utilizado con gran éxito en muchos países, garantiza una mínima pérdida de
50
Agosto - Septiembre, 2021
agua por evaporación o filtración, y es válido para casi todo tipo de cultivos. Los sistemas de riego se definen como infraestructura hidráulica para poder proveer de la cantidad de agua necesaria a una determinada área de cultivo; es decir, son aquellas técnicas de riego que se utilizan para proporcionar la medida exacta de agua a plantas, por ejemplo, gracias a que en todos los sistemas de riego se puede obtener una elevada uniformidad, esto permite hacer un uso más eficiente del agua disponible, maximizar la producción y limitar las pérdidas de agua por percolación profunda.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO Y NECESIDADES DE AGUA DEL CULTIVO El sistema de riego por goteo ha sido introducido en el agro desde hace algunos años y fue adoptado debido a su alto grado de eficiencia ya que, con este sistema se logra minimizar las pérdidas por infiltración profunda y lo más importante, se reduce el escurrimiento superficial. Así, el agua aplicada es solamente la que el cultivo requiere para su crecimiento y producción. Con este sistema de riego se puede hacer producir mejor los suelos o terrenos pedregosos o con contenido salino, lo que tal vez no sería factible de lograr con los sistemas.
Agosto - Septiembre, 2021
El sistema de riego por goteo es por lo tanto un sistema de humedecimiento limitado del suelo, en el cual se aplica el agua únicamente a una parte del volumen del suelo ocupado por el cultivo. El bulbo húmedo acomoda el sistema radicular de las plantas, de modo que en diferentes suelos, o con goteros de diferente descarga, o variando la distancia entre los goteros, la frecuencia del riego, etc., varía también la forma del sistema radicular. El principal desafío en el diseño de un sistema de riego por goteo es seleccionar la combinación correcta de la distancia entre los emisores, su número total y su caudal requerido para un suelo y un cultivo dados. Los dos factores principales que afectan a la selección de la combinación adecuada son las características físicas del suelo y de las necesidades de agua del cultivo. En riego por goteo, los emisores crean diferentes formas de bulbos húmedos, en diferentes tipos de suelo. La calidad física del agua es un factor muy importante en el manejo de los sistemas de riego localizado. Los goteros pueden obstruirse por la presencia de sólidos en suspensión del tamaño de una partícula de arena fina. Para minimizar el riesgo de taponamiento, se debe disponer de sistemas de filtrado que mejoren la calidad física del agua. Los sistemas de filtrado reducen significativamente el contenido de compuestos orgánicos --pedazos de hojas, raíces, insectos, etc.-- y sólidos en suspensión como arena, limo, arcilla, etc., sin llegar a eliminarlos totalmente. 51
Todo de Riego Actualmente el riego por goteo, toma gran importancia en el desarrollo del sector agrario de nuestro país; ya que mediante la implementación de este contribuye a una buena rentabilidad bajo un enfoque de buenas prácticas agrícolas en la producción agrícola y de esta manera la tecnificación del campo se está ejecutando a medida que los productores tienen acceso a este tema tan importante como lo es el riego por goteo para cultivos comerciales. Las plantas extraen del suelo el agua que necesitan, y esa necesidad vendrá determinada por diversos factores tales como la temperatura del ambiente, el clima, intensidad de la luz, el viento, el grado de humedad de la atmósfera y la cantidad de agua que la planta utilice para disolver los aportes minerales y orgánicos que retendrá dentro de su estructura, devolviendo a la atmosfera por la transpiración el agua no necesitada. Por otro lado la calidad del suelo que vayamos a utilizar
para el cultivo será un factor determinante a la hora de calcular un riego: la porosidad de su textura, y su contenido en arcillas arenas y limos van a ser factores determinantes de la permanencia del agua en la zona radicular de donde las plantas extraen el agua, y al mismo tiempo, su sustento. Otro factor a tener en cuenta es el del tamaño de la planta. Evidentemente no va a necesitar la misma cantidad de agua la planta que empieza a crecer que aquella que ya empieza a tener un tamaño importante. Un aporte de agua irregular, en exceso o deficiente, puede provocar la caída de flores y frutos recién cuajados y la aparición de necrosis apical, siendo aconsejable los riegos poco copiosos y frecuentes. La mayor sensibilidad al estrés hídrico tiene lugar en las fases de floración y cuajado de los primeros frutos, siendo el período de crecimiento vegetativo el menos sensible a la escasez de agua. El déficit hídrico ocasiona un descenso en la producción en cantidad y calidad al reducirse al número de frutos y/o su peso unitario, incrementándose la proporción de frutos no comerciales y, en frutos destinados a la industria, disminuir el pH y aumentar el contenido en sólidos totales y solubles.
CARENCIA DE AGUA QUE LA PLANTA TOLERA SIN AFECTARSE LA CALIDAD DEL PIMIENTO Tomándose en cuenta las características del suelo, radiación solar, humedad, niveles de evapotranspiración, características de las raíces y tallos, y la actividad de cultivo y recolección, cuando la carencia de agua es muy aguda, el proceso fisiológico de la planta se altera, y el crecimiento y rendimiento se reducen. Los niveles relativos de absorción y pérdida de agua por las plantas determinan el balance hídrico interno. El agricultor intenta mantener este balance hídrico en condiciones favorables para obtener el rendimiento óptimo del cultivo. Si la humedad del suelo desciende a la mitad del nivel disponible, el crecimiento y rendimiento de los cultivos disminuye mucho antes de que se alcance el punto de marchitamiento permanente. Se riega para devolver al suelo la humedad conveniente en la zona de las raíces de las plantas de acuerdo con la capacidad del mismo. Es imposible regar un volumen dado de suelo a menos de la capacidad de campo. Si se aplica una pequeña cantidad de agua, se mojará solo la capa superficial. Si se humedece el suelo a menos profundidad de la que tienen las raíces, se priva a las plantas de un volumen del que pueden extraer nutrientes. Un riego escaso tendrá como resultado que el déficit hídrico aparezca antes y sea más grave. Se empeora aún más los rendimientos cuando en periodos de déficit hay riego poco abundante. El déficit se produce cuando la evapotranspiración reduce la humedad disponible en el suelo a un nivel insuficiente para permitir a las plantas desarrollarse con normalidad. El riego por goteo de alta frecuencia posee una serie de ventajas y 52
Agosto - Septiembre, 2021
desventajas que le permiten uno de los sistemas de riego localizado con mayor precisión y eficiencia en uniformidad y cantidad de agua aplicada. Por tal motivo este método es el más utilizado en los cultivos comerciales; tanto hortalizas como frutales, cítricos y bancos de germinación para flores y plantas ornamentales.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CULTIVO Y DEL FRUTO El pimiento es una solanácea de tipo anual, arbustiva, que se propaga por semillas, con altura que va de 75 cm hasta 1 m de alto, dependiendo del material genético utilizado. Posee tallos frágiles, erectos y verdes, que a su vez se subdividen en dos partes. Las hojas son de forma oblonga, grandes, lanceoladas, de coloración verde intensa. El fruto de pimiento se define botánicamente como una baya. Se trata de una estructura hueca, llena de aire, con forma de cápsula. En los frutos del pimiento pueden distinguirse a efectos prácticos una región capsular externa, correspondiente al pericarpio, y un eje. El eje está formado por el pedúnculo rematado por el cáliz y su prolongación dentro del fruto, el corazón. Este está formado por el tejido placentario y las semillas. En la región capsular externa se puede distinguir tres partes: base, cuerpo y ápice. La base Agosto - Septiembre, 2021
del fruto forma un conjunto con el extremo del pedúnculo y los tejidos desarrollados a partir del receptáculo florar, pudiendo ser cóncava, convexa o plana. El cuerpo del fruto presenta una superficie suave, frecuentemente asurcada y con depresiones o rugosidad transversal. La sección transversal puede ser circular o poligonal. La sección longitudinal presenta una gran variedad de formas; desde rectangulares, triangulares o circulares a espirales e irregulares. Las semillas del pimiento son redondeadas y pequeñas, las mismas que van insertadas en una placenta cónica, dispuestas en el centro del interior del fruto. Y su poder germinativo es de aproximadamente cuatro años. El pimiento y sobre todo sus variedades dulces tienen unas exigencias en temperaturas elevadas. Su desarrollo óptimo se produce para temperaturas diurnas en 22-28° C y de temperaturas nocturnas de 16-18° C. Por debajo de los 15° C su desarrollo se ve afectado y deja de crecer a partir de los 10° C. Por encima de los 35° C puede producirse la caída de flores. Las heladas destruyen su parte aérea, pero si no han sido muy intensas la planta puede rebrotar.
53
Caña de Azúcar Publireportaje
EVALUACIÓN DE DOS FUENTES COMERCIALES
DE FÓSFORO, EN LA FERTILIZACIÓN DE BASE EN EL CULTIVO DE CEBOLLA (ALLIUM CEPA) EN UN SUELO ALCALINO (MAYO DEL 2021) POR: ING. HÉCTOR TORRES GARCÍA. (PROFERBA), ING. LUIS ÁNGEL LÓPEZ MORENO (PROFERBA), ING. ARTURO DU POND VELAZCO (PACIFEX), M.C. JUAN LUIS MERA ( FERTILAB)
ANTECEDENTES. El cultivo de la cebolla es un cultivo de gran importancia económica dentro del área agrícola del norte de la ciudad de Celaya, Guanajuato; contándose con una importante superficie actualmente. En cebollas un suelo medio con textura franco-arenosa es lo más recomendado. Las cebollas poseen raíces superficiales y necesitan un suelo permeable el cual retenga bien la humedad, especialmente después de las labores de cultivos. El fósforo (P) presenta una movilidad reducida en el perfil de suelo. El fósforo en el cultivo de la cebolla es esencial para el rápido desarrollo radicular, la deficiencia de este nutriente reduce el tamaño del bulbo y retrasa la maduración. Hay varios factores que limitan la disponibilidad de
54
fósforo, entre los más importante podemos mencionar: Presencia de carbonatos, Aireación, Compactación, Humedad, Temperatura, pH del suelo. Dada la baja movilidad del P dentro del suelo, es posible fertilizar con el total de la dosis necesaria antes del momento del trasplante. De ahí la importancia de contar con productos que favorezcan la uniformidad de la aplicación y la permanencia del fósforo disponible para el cultivo a lo largo del ciclo, así mismo que contemple las diferentes interacciones con otras características del suelo El suministro de nutrientes a través de los fertilizantes es la forma más sencilla de corregir las deficiencias de algunos nutrientes. En los últimos años las tecnologías aplicadas a la producción de fertilizantes han tenido
Agosto - Septiembre, 2021
Publireportaje
grandes avances, un ejemplo son los fertilizantes complejos químicos, esto favorece que en un solo gránulo se puede tener la posibilidad de aportar varios nutrientes requeridos por el cultivo garantizando su distribución uniforme y su disponibilidad a lo largo del ciclo del cultivo.
OBJETIVO. Evaluar la eficiencia de un complejo químico (NP 12-400 +6S +1Zn) en comparación con otra fuente de fósforo utilizada en la Región.
Tratamientos Consiste en aplicar dos fuentes de fósforo y un testigo absoluto para determinar la dinámica de liberación del fertilizante (NP 12-40-0 +6S+1Zn) en relación a una fuente convencional. La recomendación total de fósforo para el tratamiento y el testigo será 120 kgs/ha / P2O5. Fertilización Base Testigo: 261 kgs de DAP (18-46-00) / Ha, 326 kgs para 1.25 Ha. Fertilización Base Tratamiento: 300 kgs de la fórmula NP 12-40-0 +6S+1Zn/Ha, 375 kgs / 1.25 Ha. Se dejaron tres surcos como testigo absoluto, sin la aplicación de fósforo para cuantificar la importancia del fósforo en el cultivo de la cebolla en estos suelos. TRATAMIENTO
DOSIS APLICADA
Tratamiento 1
300 KG NP 12-40-0 +6S+1Zn
Tratamiento 2
261 KG de DAP
Testigo
Sin aplicación
METODOLOGÍA. Este trabajo se llevó a cabo en el rancho de los Sres. Ernesto Rodríguez Montoya, y Ciro Rodríguez Montoya, ubicado
Agosto - Septiembre, 2021
en el Km 7.5 de la Carretera Celaya a Empalme Escobedo en la comunidad de La Concha. En base a los análisis de suelos de estos suelos, estos son sus principales características. DETERMINACIÓN
RESULTADOS
TEXTURA
ARCILLOSO
PH
ALCALINO (8)
FOSFORO (P-Bray)
DEFICIENTE (6.6 ppm)
MAGNESIO
DEFICIENTE (13 % Sat)
POTASIO
DEFICIENTE (2.42 % Sat)
ZINC
DEFICIENTE (0.12 ppm)
SALINIDAD
0.88 ds/ m (bajo)
MATERIAL VEGETAL: Las cebollas establecidas son F1 de la Variedad Cirrus®, de Seminis. Cebolla día corto blanca, su maduración va de intermedia a tardía, con alta resistencia a raíz rosada. Presenta una buena calidad y uniformidad, mejor adaptabilidad a las principales áreas de producción con altas temperaturas, resistente a enfermedades de suelo y foliares, alto potencial de rendimiento.
55
Publireportaje
MARCO DE PLANTACIÓN El cultivo se estableció en surco de 1 mt, con 3 líneas por surco, bajo condiciones de riego por goteo con dos líneas de riego por surco con línea de riego de 4 l/ha con separación de goteros de 20 cm.
vo al aplicar fertilización, así mismo existe un mayor desarrollo vegetativo con el tratamiento a base de NP 12-40-0 +6S+1Zn sin que este sea representativo con respecto al testigo comercial.
Fecha de Trasplante: 10-dic-2020 Superficie Para Tratar: 1 Hectárea.
VARIABLES. Durante el desarrollo del trabajo, se tomaron las siguientes variables: 1) Contenido de fósforo en el análisis foliar A partir de la realización de análisis foliar representativo de cada tratamiento en 2 periodos del cultivo muestreándose a los 60 y 100 ddt. 2) Altura de tallo Con apoyo de un flexómetro se midió la distancia desde la base de las hojas hasta la parte más distal de la hoja desarrollada. Expresada en centímetros. 3) Diámetro de tallo Con apoyo de un vernier se midió el diámetro de la planta en la base del tallo. Expresado en milímetros. 4) Uniformidad del bulbo Se realizó un muestreo de un m² con 4 repeticiones de todos los bulbos obtenidos En: chico Mediano Grande Extra grande.
Fig 1. Comparativo de la altura del tallo a los 90 días DDT.
Diámetro de la planta En la figura 2 se puede observar el comportamiento de diámetro del tallo, donde se puede apreciar que el tratamiento NP 12-40-0 +6S+1Zn presenta un ligero incremento en el grosor de tallo favoreciendo el desarrollo vegetativo y mayor vigor de desarrollo.
5) Rendimiento por m2 Se colectaron todos los bulbos obtenidos en 1 m² en 4 repeticiones y se pesó para realizar la estimación del rendimiento por hectárea.
RESULTADOS Altura de la planta Se observa que existe un efecto en el desarrollo vegetati56
Fig 2. Comparativo del diámetro del tallo a los 90 días DDT. Agosto - Septiembre, 2021
Largo de tallo a la cosecha
Diámetro de bulbo a la cosecha
Al momento de cosecha se realizó la medición del largo de tallo donde se observó que se mantuvo la tendencia durante el desarrollo vegetativo, donde el tratamiento NP 12-40-0 +6S+1Zn en comparación con el resto de los tratamientos refleja una mayor cantidad de biomasa en la parte aérea.
Se observó un ligero incremento en el diámetro de bulbo en respuesta a los tratamientos, teniendo un promedio de 6.84, 6.59 y 6.15 centímetros en los tratamientos; NP 12-40-0+6S +1Zn, 18-46-00 y Testigo respectivamente; lo que representa un 3.6 % de incremento en el diámetro de bulbo del tratamiento a evaluar con relación al testigo comercial sin mostrar diferencias estadísticas significativas.
Fig 3. Comparativo del largo del tallo a la cosecha.
Fig 4. Comparativo del diámetro de bulbo a la cosecha.
Agosto - Septiembre, 2021
57
Publireportaje
Peso del bulbo a la cosecha En la figura 6 se presenta el comparativo de los pesos promedios de los bulbos obtenidos de cada tratamiento donde se obtuvo un peso de 154.38, 144.03 y 116.37 gr para NP 12-40-0 +6S+1Zn, 18-46-00 y testigo respectivamente. Lo que significa una diferencia de 6.7% del tratamiento de NP 12-40-0 +6S+1Zn con respecto al testigo comercial y de 24.6% con respecto al testigo absoluto.
Peso de tallo a la cosecha En relación al peso del tallo durante la cosecha, se observa que no existe diferencia significativa entre los promedios de los tratamientos con fertilización, y si un ligero decremento en el testigo absoluto.
Fig 6. Comparativo del peso de bulbo a la cosecha.
Fig 5. Comparativo del peso del tallo a la cosecha.
58
Agosto - Septiembre, 2021
Publireportaje
Análisis foliar Concentración nutrimental detectada a partir del análisis foliar realizado durante los 60 ddt y 100 ddt respectivamente.
CONCLUSIONES El fósforo es esencial en el rendimiento del cultivo de la cebolla de rabo, ya que se puede disminuir el rendimiento hasta en un 25% , al omitir a este nutriente dentro de un programa de fertilización.
Cuadro 1. Concentración nutrimental por cada tratamiento a los 60 ddt y 100 ddt respectivamente
60 DDT Nutriente
12-40-00+6S+1ZN
100 DDT
Testigo
DAP
12-40-00+6S+1ZN
Testigo
DAP
Concentración en % base materia seca N
3.97
4.11
4.17
3.18
3.36
4.1
P
0.58
0.54
0.57
0.43
0.44
0.57
K
3.61
3.59
3.6
2.74
2.72
326
Ca
1.41
1.26
1.27
0.97
1.28
1.53
Mg
0.21
0.2
0.2
0.18
0.18
0.21
S
0.89
0.89
0.94
0.97
0.95
1.11
Fe Existe una mayor cantidad Zn de biomasa con una buena Mn fertilización de fósforo; también se obtuvo un incremenCu to del 6.7% de esta biomasa B con la fertilización con F. NP 12-40-0+6S+1Zn, en comparación con el tratamiento comercial regional (18-46-00), esto debido al efecto que tiene el zinc en el crecimiento del cultivo, así como el efecto que tiene en el suelo el azufre en la disponibilidad del fósforo en este tipo de suelos alcalinos.
Concentración en ppm base materia seca 111
107
82.28
105
123
95.67
23.39
21.66
20.51
21.78
26.62
26.31
102
96.64
99.05
41.6
36.89
62.57
6.21
96.64
5.43
4.33
4.2
4.71
25.85
6.75
21.08
27.38
19.01
34.24
Se presentó un incremento de un 3.6% en el diámetro del bulbo a los 100 ddt en que se cosechó utilizando en la fertilización la F. NP 12-40-0+6S+1Zn, en comparación con el testigo comercial; esto se puede observar en los análisis foliares; presentándose a los 60 ddt una mayor cantidad de fósforo en hojas, y a los 100 ddt estos rangos son menores, ya que este nutriente aumenta notablemente la madurez del bulbo. La fertilización de base con la F. NP 1240-0+6S +1Zn, en suelos alcalinos es una fuente confiable, ya que se asegura una mejor asimilación del fósforo en las cebollas de rabo de hasta un 6.7% de incremento en el rendimiento en comparación con el testigo comercial regional. Agosto - Septiembre, 2021
59
Tomate
FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DURANTE EL CULTIVO Y LA POSCOSECHA
POR ANDRÉS AVILÉS JUÁREZ
La calidad del tomate producido se evalúa por su apariencia en color y textura, su valor y composición nutricional en madurez de consumo, aspectos de sanidad, así como su sabor y aroma. La calidad postcosecha y la vida de anaquel de los frutos de tomate, Solanum lycopersicum L., son controlados por el estado de madurez en la cosecha.
E
l sabor del tomate es producto de la presencia de sólidos solubles y ácidos orgánicos y es el resultado de diversos componentes aromáticos volátiles y no volátiles y de una compleja interacción entre éstos. Para un sabor mejor se requiere un contenido alto de azúcares y ácidos; un contenido alto de ácidos y bajos de azúcares produce un sabor ácido, uno alto en azúcares y bajo en ácidos dan un sabor suave, y ambos bajos dan un fruto insípido. Los frutos de tomate contienen: azúcares reductores como fructosa y glucosa y trazas de sacarosa que constituyen 53 a 65 % de los sólidos solubles, ácidos, cítrico, 9 %, y málico, 4 %, principalmente. La vitamina C o ácido ascórbico, aminoácidos, 2-2.5 %, carotenoides, com-
puestos volátiles responsables del aroma, sales minerales, 8 %, y sustancias pécticas de la pared celular. Los tomates son frutos climatéricos y su maduración es acompañada por cambios en el sabor, textura, color y aroma. Durante este proceso se degrada la clorofila y se sintetizan carotenoides, como el licopeno, antioxidante que da el color rojo, y el -caroteno, precursor de la vitamina A, giberelinas, quinonas y esteroles. El fruto pierde firmeza debido a cambios físicos y químicos asociados con la degradación de la pared celular y la solubilización de las pectinas por las enzimas pectinesterasa, poligalacturonasa y pectatoliasa. Después de la recolección del tomate en los campos de cultivo, hasta que son consumidos en estado fresco o son utilizados en un proceso de preproducción o transformación, es un periodo normalmente denominado poscosecha y comprende las etapas de selección, clasificación, empaque, embalaje, transporte, y almacenamiento. Sin embrago, su realización total y parcial o la secuencia de ellas depende de cada cultivo.
SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL TOMATE COSECHADO La selección de los frutos para comercializar se debe hacer descartando todos aquellos que presentan algún gra60
Agosto - Septiembre, 2021
do de descomposición o daño mecánico, entre otros. Debe eliminarse de forma adecuada los frutos descartados para evitar que puedan servir de inóculo de plagas y enfermedades en el futuro. Todas las operaciones de selección y clasificación se deben efectuar en instalaciones o áreas que posean condiciones de higiene y seguridad controladas. Tanto el personal que labora en la selección de las hortalizas, como los materiales y elementos de trabajo, deben cumplir con condiciones de higiene adecuadas al manejo de un producto alimenticio. En la clasificación se tiene en cuenta la forma y desarrollo de los tomates, de acuerdo con la variedad que se esté cosechando, el porcentaje de daños que determina en qué categoría de calidad se ubica el producto, el color, el cual está directamente relacionado con el estado de madurez del fruto y el tamaño del fruto. En el momento de la clasificación se debe realizar una limpieza de los frutos para obtener una adecuada higiene y una buena presentación para su comercialización; es necesario eliminar la suciedad y las materias extrañas de la epidermis de los tomates. Esta suciedad tiene orígenes muy diversos: tierra, polvo, residuos de agroquímicos, hojas, y microorganismos. Su Agosto - Septiembre, 2021
eliminación se puede efectuar mediante cepillado suave, lavado o la combinación de ambos. El cepillado se puede complementar con la acción de soplado con una máquina de aire frío. La limpieza de los tomates mediante lavado se realiza por medio de duchas, ojalá de agua pulverizada, y debe apoyarse con el cepillado y un secado final. Es conveniente el uso de agua clorada para evitar la proliferación de microorganismos.
PROBLEMAS EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO POR DEFECTOS Y DAÑOS FÍSICOS La firmeza afecta la susceptibilidad de los tomates al daño físico y, consecuentemente, su resistencia al transporte. La calidad de los tomates es influenciada por la dureza de la epidermis, la firmeza de la pulpa y la estructura interna del fruto (relación material pericarpio / material lóculos), los cuales varían mucho entre cultivares. La producción de la enzima solubilizante de la pared celular (poligalacturonasa) durante la maduración, desempeña un rol significativo en los cambios de textura. La apariencia de los tomates está muy influenciada por la presencia y la magnitud de los defectos. Defectos de menor 61
Tomate envergadura que no comprometan la calidad comestible son aceptables, pero defectos serios pueden influenciar su apariencia, firmeza, marchitamiento y susceptibilidad a las enfermedades. Los defectos originados antes de la cosecha pueden ser frutos huecos, podredumbre apical, rajaduras radiales y concéntricas, daños por insectos, quemaduras de sol, ablandamiento excesivo y maduración irregular. El daño físico puede ocurrir durante la cosecha y
en los pasos de manipulación poscosecha. Esto no es sólo desagradable, sino que además hay pérdidas de humedad, y los decaimientos o podredumbres pueden resultar en una pérdida de sabor. La presencia de podredumbre es un defecto serio que puede afectar gravemente su comercialización. Firmeza Después de la apariencia visual, el factor más importante en la calidad del tomate es la firmeza, la cual está íntimamente ligada con el estado de madurez. La mayoría de los consumidores prefieren frutos firmes. Esta percepción de la firmeza que realiza el consumidor consiste en tomar un fruto entre los dedos índice y pulgar y ejercer presión sobre él; de acuerdo con cuánto ceda el fruto bajo la fuerza ejercida, producirá en el comprador una sensación agradable o no y por lo tanto decidirá si lleva el producto o lo rechaza. Por esta causa y, sobre todo para sistemas de venta donde el comprador toca y elige el producto que va a llevar, es que se han impuesto los híbridos de tomate denominados de larga vida en estante, que permiten trabajar con frutos más atractivos, es decir estados de madurez más avanzados, especialmente color rojo, y no provocan un rechazo por parte del comprador.
PRODUCCIÓN DE TOMATE DE ALTA CALIDAD El aclareo de frutos es una forma de regular la carga y el tamaño de éstos, que combinada con aspersiones foliares de macro o micro nutrimentos ayuda a obtener tomates con mayor contenido de azúcares, acidez, firmeza, color, tamaño y antioxidantes como licopeno y ácido ascórbico. Aunque la cantidad de antioxidantes varía entre genotipos, es posible modificar la cantidad de éstos en función de la intensidad luminosa, punto de corte, madurez, suministro de agua y fertilización. El calcio es un nutrimento esencial para el crecimiento y expansión celular en los frutos, ya que al asociarse a la calmodulina actúa como cementante en la lámina media, que da firmeza a la pared celular y estabilidad a la membrana, lo que se refleja en mayor vida de anaquel del fruto. El sabor del tomate, lógicamente, es función de la percepción del degustador, que es influenciada por los aromas de muchos constituyentes químicos. Los azúcares, los ácidos y sus relaciones son importantes para la dulzura, la acidez y sobre todo para la intensidad del sabor de tomate. La porción del pericarpio contiene más azúcares reductores y menos ácidos orgánicos que la porción locular. Por lo tanto, cultivares con una gran porción locular y altas concentraciones de ácidos y azúcares tienen mayor sabor que aquellos con una pequeña porción locular. Los componentes volátiles son importantes, no solamente por el aroma sino por el sabor general.
62
Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
63
Caña de Azúcar Publireportaje
ESTABLECIMIENTO DE DESARROLLO
SEMI-COMERCIAL CON APLICACIONES DE JUNIPERUS® PARA LA INDUCCIÓN DE DEFENSAS EN LAS PLANTAS DE APIO (APIUM GRAVEOLENS) POR MIGUEL RIVERA AGROENZYMAS
INTRODUCCIÓN Las plantas continuamente están sometidas a situaciones bióticas y abióticas adversas, y ante cualquier ataque de patógenos o condición de estrés las plantas cuentan con mecanismos químicos de defensa. Dentro de los mecanismos de defensa se pueden enunciar dos tipos: 1) Pasivos 2) Activos Los primeros están referidos a las defensas físicas de las plantas como cutículas, tricomas y ceras, así como a las barreras químicas, que consisten en la síntesis de sustancias químicas por parte de la planta antes de cualquier infección por patógenos; tales sustancias son saponinas, alcaloides, proteínas antifúngicas o enzimas inhibidoras. Por otra parte, los mecanismos activos tienen que ver generalmente con la producción endógena o aplicación exógena de compuestos conocidos como “elicitores”, cuyo objetivo de estos es fungir como activadores de reacciones defensivas, es 64
decir, inducir la producción de fitoalexinas o estimular cualquier mecanismo de defensa de la planta para protegerse. Estos inductores son capaces de promover diferentes modos de defensa de la planta, como: Resistencia Sistémica Adquirida (relacionada al ácido salicílico y proteínas PR), Resistencia Sistémica Inducida (activada por cepas bacterianas de rizobacterias saprofitas) y Resistencia Local Adquirida (desencadenada por la respuesta hipersensible de la planta y la producción de fitoalexinas) Los elicitores son moléculas capaces de inducir cualquier tipo de defensa en la planta y son producidos por agentes estresantes bióticos y abióticos. Se puede decir que la aplicación de un elicitor actúa en la planta con el mismo principio de la vacunación; se activa el metabolismo de la planta y se hace más resistente en posteriores ataques que generan estrés. En la etapa de infección temprana del patógeno, el reconocimiento de éste es muy importante para que la planta logre defenderse. Se supone que el reconocimiento del elicitor por la planta está mediado por receptores específicos en la célula de la planta, los cuales inician los procesos de señalización que activan las defensas de las plantas. Un mecanismo general para la elicitación biótica en plantas puede resumirse sobre la base de la interacción elicitor-receptor. Cuando una planta o cultivo de células vegetales es desafiado por el estimulante se produce una serie de actividades bioquímicas; algunas actividades bioquímicas que se desencadenan con la aplicación de elicitores en la planta son: generación de especies reactivas de oxígeno (ROS), acumulación de proteínas relacionadas con la patogénesis como quitinasas y gluconasas, muerte celular en el sitio de infecAgosto - Septiembre, 2021
Publireportaje
Agosto - Septiembre, 2021
65
Publireportaje
ción (respuesta hipersensible), cambios estructurales en la pared celular (lignificación de la pared celular), activación transcripcional de los correspondientes genes de respuesta de defensa, síntesis de moléculas defensivas de las plantas como los taninos y las fitoalexinas, síntesis de ácidos jasmónicos y salicílicos como mensajeros secundarios, y finalmente la resistencia sistémica adquirida.
RESULTADOS
OBJETIVO Evaluar el efecto de aplicaciones foliares de JUNIperus® sobre tamaño y desarrollo de la planta de apio.
Imagen 1. Preparación de la aspersora con JUNIperus® a 1.5L/ ha + Agromil®V.5L/ha en 200 L de agua, cobertura total sobre el cultivo.
MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó el cultivo de apio, en plantas con 25 días de trasplante. La aplicación se realizó el día 1 de abril de 2020 en Agrícola Amigo, bajo la supervisión del Ing. Adrián Zapata, encargado de la misma, ubicada en el municipio de Villagrán, Guanajuato. Imagen 2. Evaluación del tratamiento vs el testigo, donde se observa una mayor uniformidad en el cultivo, así como mayor coloración.
METODOLOGÍA Técnica de Aplicación y Equipo: Aspersión foliar con equipo de tractor. Descripción de Tratamientos: Se evaluará la aplicación del producto JUNIperus® a 1.5 L/ha + Agromil®V .5 L/ha con una sola aplicación. Técnica de medición de datos: Se tomará como testigo absoluto un sector de la superficie. Variables por evaluar: • • •
Alongamiento de los tallos Coloración del fruto Reactivación del desarrollo vegetativo
Cuadro de tratamientos 1. Descripción de los tratamientos aplicados en plantas de apio. Tratamiento
Muestras
Dosis
Aplicación
1
JUNIperus® + Agromil®V
1.5 L/ha + ½ L/ha
1 sola aplicación
2
Control comercial (Testigo absoluto)
Manejo del productor
66
Imagen 3. Testigo absoluto donde se aprecia desuniformidad en los tallos, así como una tonalidad “alimonada” característica desfavorable en su comercialización.
Con el paquete tecnológico Agroenzymas®, se concluye que Agromil®V (Citocininas) aumenta el tamaño y uniformidad de los tallos, acompañado de JUNIperus® (Elicitores) la planta genera una mayor resistencia a condiciones adversas propiciando un desarrollo constante y un mejor color coadyuvando con Agrícola Amigo en su comercialización. Literatura Citada. INTAGRI. 2017. La Inducción de Defensa en las Plantas a través de Elicitores. Serie Fitosanidad Núm. 92. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 6 p. Extraído de: https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/la-induccion-de-defensa-en-las-plantas-a-traves-deelicitores
Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
67
Especial
Semillas de hortalizas
68
Agosto - Septiembre, 2021
La salinidad puede inhibir el crecimiento de las plantulas debido a varios factores, incluyendo la toxicidad ionica para una variedad de procesos metabolicos Agosto - Septiembre, 2021
69
Especial Semillas de hortalizas
El aumento de sales en la solucion del suelo ocasiona disminucion de los potenciales hidrico y osmotico del suelo, lo cual se refleja en el estado hidrico de la planta 70
Agosto - Septiembre, 2021
䔀猀瀀攀挀椀愀氀 匀攀洀椀氀氀愀猀 搀攀 䠀漀爀琀愀氀椀稀愀
䨀䄀䰀䄀倀䔀턀伀 儀唀䤀刀팀一 䔀氀 渀甀攀瘀漀
氀搀攀爀 搀攀 氀愀 爀攀最椀渀⸀
䌀伀䰀䤀䘀䰀伀刀 䈀䤀䄀一䌀䄀
䌀漀洀瀀愀挀琀愀 搀攀 挀漀猀攀挀栀愀 甀渀椀昀漀爀洀攀Ⰰ 攀砀挀攀氀攀渀琀攀 挀漀戀攀爀琀甀爀愀 搀攀 挀愀戀攀稀愀Ⰰ 氀椀猀愀 礀 搀攀 挀漀氀漀爀 洀甀礀 戀氀愀渀挀愀Ⰰ 挀漀洀瀀愀挀琀愀 礀 瀀攀猀愀搀愀⸀
䈀刀팀䌀伀䰀䤀 䘀䔀匀吀䤀嘀䄀䰀
唀渀 昀攀猀琀椀瘀愀氀 搀攀 挀漀氀漀爀Ⰰ 甀渀椀昀漀爀洀椀搀愀搀 礀 瀀攀猀漀⸀ 䌀漀渀 攀氀 搀漀戀氀攀 瀀爀漀瀀猀椀琀漀 搀攀 昀爀攀猀挀漀 礀 瀀爀漀挀攀猀漀⸀
䨀䄀䰀䄀倀䔀턀伀 䤀䐀䔀䄀䰀
唀渀椀昀漀爀洀攀Ⰰ 爀洀攀Ⰰ 氀椀最攀爀愀洀攀渀琀攀 爀愀礀愀搀漀Ⰰ 瀀氀愀挀攀渀琀愀 氀愀爀最愀 搀攀 攀砀挀攀氀攀渀琀攀 挀漀氀漀爀Ⰰ 瀀椀挀漀爀⸀
䈀刀팀䌀伀䰀䤀 吀伀一䄀吀䤀唀䠀
䨀䄀䰀䄀倀䔀턀伀 䜀䔀一䤀䄀䰀
䔀氀 栀戀爀椀搀漀 搀攀 戀爀挀漀氀椀 椀渀琀攀爀洀攀搀椀漀Ⰰ 瀀愀爀愀 甀渀愀 瀀爀漀搀甀挀挀椀渀 搀攀 挀漀爀漀渀愀猀 攀渀 琀椀攀洀瀀漀 搀攀 挀愀氀漀爀⸀
䰀愀 漀瀀挀椀渀 瀀爀攀昀攀爀椀搀愀 瀀漀爀 氀愀 椀渀搀甀猀琀爀椀愀⸀
䠀䄀䈀䄀一䔀刀伀 㠀㔀 䔀氀 洀攀樀漀爀 挀爀椀漀氀氀漀 栀攀挀栀漀 栀戀爀椀搀漀Ⰰ 瀀椀挀漀猀漀 礀 戀椀攀渀 昀漀爀洀愀搀漀⸀
䨀䄀䰀䄀倀䔀턀伀 䈀䄀䰀唀䄀刀吀䔀
嘀椀最漀爀漀猀漀 搀攀 瀀漀爀琀攀 愀氀琀漀 礀 洀甀礀 戀甀攀渀愀 瀀爀漀搀甀挀挀椀渀⸀ 䔀猀琀琀椀挀漀Ⰰ 氀椀猀漀Ⰰ 搀攀 洀甀礀 戀甀攀渀 挀漀氀漀爀 礀 昀漀爀洀愀⸀
䴀䄀刀 䐀伀刀䄀䐀伀
䜀爀愀渀搀攀Ⰰ 挀漀氀漀爀 洀愀爀爀氀Ⰰ 瀀愀爀攀搀 最爀甀攀猀愀Ⰰ 瀀椀挀漀爀 礀 洀甀礀 戀甀攀渀愀 瘀椀搀愀 搀攀 愀渀愀焀甀攀氀⸀
䄀倀䤀伀 刀촀伀 匀䔀一䄀
䔀氀 愀瀀椀漀 洀猀 爀瀀椀搀漀 搀攀氀 洀攀爀挀愀搀漀Ⰰ 猀甀猀 瀀攀挀椀漀氀漀猀 氀椀猀漀猀 礀 搀攀 挀漀氀漀爀 瘀攀爀搀攀 椀渀琀攀渀猀漀 氀漀 栀愀挀攀渀 挀愀洀瀀攀渀 攀渀 攀氀 洀攀爀挀愀搀漀⸀
眀眀眀⸀洀愀爀猀攀攀搀⸀洀砀 Agosto - Septiembre, 2021
71
Especial
Semillas de hortalizas
Factores externos determinantes en el proceso germinativo de las semillas POR FERMÍN LIMÓN HERNÁNDEZ
La germinación es una secuencia de eventos influenciada directamente por varios factores internos y externos que interactúan permanentemente. Dentro de los factores externos, se encuentran principalmente la humedad, la temperatura, la luz, el oxígeno, el CO2 y el sustrato --pH, nivel de salinidad, medio--. Los internos que intervienen son los promotores inhibidores de la germinación, la activación metabólica en general y la regulación genética particular.
L
os cambios fisiológicos y metabólicos que se producen en las semillas no latentes, después de la inhibición de agua tienen como finalidad el desarrollo de la plántula. Este proceso comienza por la radícula, que es el primer órgano que emerge a través de las cubiertas. Sin embargo, en otras semillas el crecimiento comienza por el hipocótilo. Las semillas, atendiendo a la posición de los cotiledones respecto a la superficie del sustrato, pueden diferenciarse en la forma de germinar.
diferencia de potencial hídrico entre la semilla y el medio que la rodea. En condiciones normales, este potencial hídrico es menor en las semillas secas que en el medio
PAPEL E INFLUENCIA DE LA HUMEDAD La absorción de agua es el primer paso, y el más importante, que tiene lugar durante la germinación; porque para que la semilla recupere su metabolismo es necesaria la rehidratación de sus tejidos. La entrada de agua en el interior de la semilla se debe exclusivamente a una 72
Agosto - Septiembre, 2021
exterior. Por ello, hasta que emerge la radícula, el agua llega al embrión a través de las paredes celulares de la cubierta seminal; siempre a favor de un gradiente de potencial hídrico. Aunque es necesaria el agua para la rehidratación de las semillas, un exceso de esta actuaría desfavorablemente para la germinación, pues dificultaría la llegada de oxígeno al embrión. En el proceso de absorción de agua podemos distinguir tres fases: la imbibición, la activación de procesos metabólicos o germinación sensu stricto y la emergencia de la radícula. • Imbibición. Consiste en la absorción del agua necesaria para la rehidratación de proteínas y organelas celulares, así como para el transporte y para que ocurran las reacciones hidrolíticas. • Activación de procesos metabólicos o germinación sensu stricto. En esta fase ocurre la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas. También se incrementan las actividades enzimáticas, así como la degradación inicial de las reservas. A diferencia de la anterior, esta fase se caracteriza por un cese en la absorción de agua y una actividad metabólica más reducida. • Emergencia de la radícula. Es la última fase de la germinación y tiene lugar en la radícula (crecimiento visible), concluyendo el proceso germinativo, ya que el crecimiento subsecuente se considera un proceso separado. La duración de cada una de las fases depende de ciertas propiedades de las semillas, como su contenido en compuestos hidratables y la permeabilidad de las cubiertas al agua y al oxígeno. Estas fases están afectadas por las condiciones del medio, como el nivel de humedad, las características y composición del sustrato, la temperatura, etc. Otro aspecto interesante es la relación de estas fases con el metabolismo de la semilla. La primera fase se produce tanto en semillas vivas y muertas y, por tanto, es independiente de la actividad metabólica de la semilla. Sin embargo, en las semillas viables, su metabolismo se activa por la hidratación. La segunda fase constituye un periodo de metabolismo activo previo a la germinación en las semillas viables o de inicio en las semillas muertas. La tercera fase se produce sólo en las semillas que germinan y obviamente se asocia a una fuerte actividad metabólica que comprende el inicio del crecimiento de la plántula y la movilización de las reservas. Por tanto, los factores externos que activan el metabolismo, como la temperatura, tienen un efecto estimulante en la última fase. En las dos primeras fases de la germinación los procesos son reversibles, a partir de la fase de crecimiento se entra en una situación fisiológica irreversible. La semilla que haya superado la fase de germinación tendrá que pasar a la fase de crecimiento y originar una plántula, o por el contrario morir.
EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LAS REACCIONES BIOQUÍMICAS La temperatura es un factor decisivo en el proceso de germinación, ya que influye sobre las enzimas que regulan la velocidad de Agosto - Septiembre, 2021
73
Especial Semillas de hortalizas las reacciones bioquímicas que ocurren en la semilla después de la rehidratación. La actividad de cada enzima tiene lugar entre un máximo y un mínimo de temperatura, existiendo un óptimo intermedio. Del mismo modo, en el proceso de germinación pueden establecerse unos límites similares. Por ello, las semillas solo germinan dentro de un cierto margen de temperatura. Si la temperatura es
muy alta o baja, la germinación no tiene lugar aunque las demás condiciones sean favorables. La temperatura mínima sería aquella por debajo de la cual la germinación no se produce, y la máxima aquella por encima de la cual se anula igualmente el proceso. La temperatura óptima, intermedia entre ambas, puede definirse como la más adecuada para conseguir el mayor porcentaje de germinación en el menor tiempo posible. Los requerimientos de temperatura son especialmente importantes para la ruptura de los procesos de latencia; las semillas de climas templados requieren de temperaturas frías por periodos prolongados para iniciar la 18 germinación; mientras que en el caso de las semillas tropicales es común la necesidad de altas temperaturas para interrumpir el reposo.
EFECTO DEL OXÍGENO El oxígeno es necesario como sustrato en las reacciones metabólicas importantes de la semilla, especialmente la respiración. Aunque en los primeros estadíos de la germinación los procesos, tales como cuando la radícula rompe el tegumento, las reacciones son de carácter anaeróbico, posteriormente la germinación se hace totalmente dependiente del oxígeno. La disponibilidad de oxígeno también se afecta por otros factores como la temperatura, el grado de humedad, concentración de CO2, dormancia y algunos hongos y bacterias.
RESPUESTA DE LA SEMILLA A LA LUZ La sensibilidad de las semillas a la luz es bastante variable de acuerdo con la especie. Algunas semillas se estimulan positivamente por la luz y otros negativamente. La respuesta de las semillas a la luz está ligada a una cromoproteína denominada “fitocromo”, pigmento responsable de atraparla. Básicamente el fitocromo es un sensor de señales del medio ambiente y fotorregulador, ya que capta, traduce y amplifica señales para la germinación. Actúa solo en semillas hidratadas, aunque esté presente en semillas secas, el agua induce a cambios conformacionales, hidrata la parte proteica del fitocromo y estimula la síntesis misma del fitocromo. La importancia de la luz es notoria después de que la radícula ha salido, pues se necesita una intensidad lumínica relativamente alta para producir plántulas fuertes y vigorosas
74
Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
75
Especial
Semillas de hortalizas
Etapas mas sensibles del tomate a la insuficiencia de agua POR SANDRA BARAJAS OCAMPO
Las plantas culivadas responden a la escasez de riegos con el desarrollo de mecanismos de adaptación tanto a nivel morfológico y anatómico como celular, que les permiten vivir en condiciones de constante estrés hídrico.
A
simismo, los cultivos también poseen mecanismos de aclimatación que se activan en respuesta a estrés ocasionado por la escasez de agua. Cuando el déficit hídrico se desarrolla lentamente, se dan cambios en procesos de desarrollo que tienen varios efectos sobre el crecimiento. La limitación de la expansión foliar es uno de los procesos más afectados en estas condiciones, pues de ella depende la fotosíntesis. Otro proceso que se modifica es el crecimiento radicular. Se plantea que este es uno de los sitios primarios de percepción del daño. Las raíces son un órgano clave para la adaptación a la sequía. En muchas circunstancias la sensibilidad de las raíces al estrés limita la productividad de las plantas. La planta necesita un sistema radical con una arquitectura en términos de densidad, tamaño y proliferación, que responda a la demanda de agua de los órganos aéreos. En el cultivo del tomate, se ha detectado que una elongación de las raíces rápida y temprana es un indicador importante de resistencia al estrés. La disponibilidad de agua afecta la relación entre el crecimiento de la parte aérea y la raíz; la raíz continúa su de76
sarrollo mientras que la parte aérea deja de crecer por causa del estrés. Así, las plantas son capaces de continuar el desarrollo de sus raíces en búsqueda de agua en zonas más profundas del suelo. La división celular, aunque resulta afectada por el estrés hídrico, normalmente es menos sensible que la expansión celular. Además de una inhibición del crecimiento, el déficit hídrico modifica el desarrollo y la morfología vegetal como cambios en la relación raíz/parte aérea. En general, el déficit hídrico afecta cada aspecto del crecimiento de la planta que involucra a la anatomía, morfología, fisiología y bioquímica. Entre los efectos generales más obvios de estrés hídrico son los fallos en la germinación, la reducción en la altura de la planta, área foliar y rendimiento del cultivo. De aquí que las investigaciones en este campo deben incluir aspectos relacionados con el rendimiento, estatus de agua, así como de procesos fisiológicos y bioquímicos involucrados. En tomate, se han informado, además, disminuciones en el número de flores y frutos, en la masa promedio de los frutos, las masas fresca y seca de la planta y del porcentaje de fructificación conjuntamente Agosto - Septiembre, 2021
con el potencial hídrico de la hoja y el uso eficiente de agua, asociados con incrementos en la temperatura de la hoja y la resistencia estomática. Durante la germinación, etapa esencial en el crecimiento y desarrollo de la planta, el déficit hídrico puede provocar alteraciones durante la imbibición y puede ocurrir activación de procesos metabólicos como la rehidratación, los mecanismos de reparación y la emisión de la radícula. La adaptación al estrés hídrico implica la reducción de la deshidratación celular, ya sea por prevención de la sequía y de deshidratación o tolerancia al estrés. Algunos ejemplos de prevención son una rápida ontogenia, desprendimiento de las hojas y frutos, enrollamiento de estas y una baja conductancia estomática al vapor de agua. La tolerancia al estrés hídrico involucra el desarrollo de bajos potenciales osmóticos y acumulación de solutos en respuesta al estrés, que es una característica presente en muchas especies de plantas en ambientes áridos. En general, este cultivo necesita un control del suministro hídrico durante toda la etapa de crecimiento para lograr una calidad óptima de sus frutos y altos rendimientos. Las etapas más sensibles al déficit hídrico en tomate son las comprendidas durante el establecimiento de la planta: la germinación y fase de plántula, inmediatamente después del transplante, la de floración y la de desarrollo del fruto.
AJUSTE OSMÓTICO EN PLANTAS DE TOMATE El estrés por sequía produce respuestas en las plantas a un ambiente escaso en agua, en donde la tasa de transpiración excede a la toma de agua. El déficit hídrico no solo ocurre cuando hay poca agua en el ambiente, sino también por temperaturas bajas y por una salinidad alta en el suelo. Estas condiciones, capaces de inducir una disminución del agua disponible del citoplasma de las células, también se conocen como estrés osmótico. Las respuestas de la planta dependen del genotipo y el estadio de desarrollo de la misma en el momento del estrés, de la duración y la severidad del estrés y de los factores ambientales que lo provoquen. Un mecanismo importante en el mantenimiento del con-
sumo de agua y turgencia celular en condiciones de estrés hídrico es el ajuste osmótico. El ajuste osmótico se produce en las plantas a través de la biosíntesis de osmolitos y por la acumulación de iones, fundamentalmente K⁺ y NO3�. La acumulación de iones durante el ajuste osmótico ocurre principalmente en la vacuola, mientras que en el citoplasma se acumulan solutos que no afectan la funcionalidad de macromoléculas celulares. Estos solutos son moléculas orgánicas de masa molecular baja (osmolitos) como azúcares solubles --principalmente glucosa y fructuosa--, ácidos inorgánicos. Esta respuesta se conoce como osmoregulación que está dada por la capacidad estabilizadora de algunos de estos solutos sobre macromoléculas como las proteínas y los sistemas de membrana celulares y que son importantes en el mantenimiento del potencial de turgencia y el funcionamiento de la maquinaria celular, cuando el potencial osmótico de las células disminuye. Este ajuste osmótico, influye en el crecimiento de la raíz para incrementar la extracción de agua, mientras existe la escasez de este recurso. Diferentes tipos de organismos como plantas, bacterias, hongos y animales presentan osmolitos compatibles que se caracterizan por no alterar la estructura y función de las macromoléculas, cuando se acumulan en concentraciones altas. La sobreproducción de este tipo de compuestos protege a las plantas de tomate de los efectos causados por el estrés osmótico. La acumulación de solutos compatibles como la prolina, glicina betaína y trehalosa también están involucradas en la tolerancia a estrés abiótico por protección de las proteínas y estructuras de la membrana de la deshidratación, regulando el estatus redox o actuando como desintoxicador de radicales libres. La trehalosa está presente en algunas plantas superiores tolerantes a la desecación, así como la glicina betaína. En diversas plantas hay una sobreexpresión de las enzimas clave en la biosíntesis de osmolitos como la prolina y otros aminoácidos durante condiciones de estrés, las poliaminas y los compuestos cuaternarios de amonio como la glicina betaína, la sacarosa, los polioles, los azúcares, alcoholes y otros oligosacáridos. La GB ha mostrado proteger enzimas y membranas, así como estabilizar complejos proteína-pigmento del PSII en condiciones de estrés (58, 59). La sobreexpresión de estos y otros osmolitos en plantas transgénicas confieren un cierto grado de tolerancia al estrés hídrico. La prolina es uno de los osmolitos más estudiados en tomate y su concentración se incrementa significativamente después de la exposición al estrés, aunque no se había logrado un consenso entre la tolerancia al estrés y la acumulación de prolina. Algunos autores plantean que la acumulación se considera como un síntoma de daño y no de tolerancia al estrés, mientras que otros autores informan que los incrementos observados en los niveles
Agosto - Septiembre, 2021
77
Especial Semillas de hortalizas de prolina, estuvieron relacionados principalmente con mecanismos de tolerancia a corto plazo. A nivel fisiológico uno de los mecanismos fundamentales de tolerancia al estrés por déficit hídrico es el cierre de estomas, ya que estos son los responsables de la mayor proporción de pérdida de agua en las plantas. El proceso de cierre de los estomas, cuando el mesófilo comienza a sufrir deshidratación, está regulado por el ácido abscísico (ABA) y posiblemente por otras señales generadas en respuesta al estrés abiótico. El contenido de ABA en la hoja se incrementa debido a la descompartimentación y redistribución desde los cloroplastos de las células del mesófilo y a la síntesis y transporte desde las raíces, siendo liberado al apoplasto para llegar a las células guarda a través de la corriente de transpiración.
MANIPULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA A LA ESCASEZ DE AGUA La falta de agua de riego es una de las limitaciones ambientales más grandes de la productividad de los cultivos agrícolas. Se plantea que cerca del 10 % de la superficie del planeta está afectada por estreses hídrico y salino, y muchas hectáreas de tierras son constantemente abandonadas por causa de estos. Aproximadamente el 85% de las tierras emergidas de nuestro planeta están sometidas a la acción de la sequía y esta falta de agua para las actividades humanas, se ha convertido en uno de los principales problemas a nivel mundial. Los procesos de sequía se han intensificado y se presentan con mayor frecuencia, pues los períodos moderados y severos de déficit de lluvia en los últimos 40 años se han duplicado en cantidad e intensidad. Como consecuencia la sequía ha perjudicado cerca del 76% de las áreas cultivables.
A pesar de la susceptibilidad del cultivo al estrés por déficit hídrico, dentro de sus especies afines existen especies silvestres que presentan una fuente de variación genética útil, fundamentalmente S. pennellii, S. chilense, S. pimpinellifollium y S. cheesmanii, las cuales han sido ampliamente utilizadas en los programas de mejoramiento genético para mejorar determinadas características deseables y caracterizar las bases genético-fisiológicas de la tolerancia a la sequía con vistas a desarrollar plantas tolerantes al estrés en tomate. Sin embargo, los progresos logrados en este campo han sido escasos, debido a la complejidad de los caracteres vinculados a la respuesta al estrés hídrico y a los mecanismos fisiológicos, la presencia de numerosos genes, la gran influencia ambiental y la respuesta diferencial durante cada fase de desarrollo de la planta. Una de las principales respuestas al estrés hídrico es la modificación de la expresión génica, relacionada con la producción de enzimas clave en la vía de síntesis de osmolitos, proteínas con función protectora, enzimas antioxidantes, factores de transcripción y otras proteínas involucradas en las respuestas al estrés hídrico. Los osmolitos, principalmente compuestos orgánicos de masa molecular baja, permiten el ajuste osmótico y facilitan la toma de agua por la planta. Entre las proteínas más importantes por su efecto protector potencial están las proteínas abundantes en la embriogénesis tardía y las que funcionan como antioxidantes. Durante el estrés hídrico también se induce la expresión de varios factores de transcripción que median la respuesta de genes al estrés. Por otra parte, en el campo de la genética molecular, diferentes estudios relacionados con la transcripción y la expresión génica, han identificado la activación y regulación de diferentes genes en condiciones de sequía. La manipulación de estos genes, relacionados con el mantenimiento de la estructura y función de los componentes celulares, es una de las vías para obtener plantas tolerantes al estrés por sequía.
La mayoría de los cultivos, incluyendo el tomate, Solanum lycopersium L., son sensibles al estrés hídrico en diferentes fases de desarrollo, desde la germinación hasta el cuajado de los frutos. En cada etapa la planta experimenta cambios a nivel molecular, morfológico, fisiológico y celular. Las respuestas de la planta dependen del genotipo y el estadio de desarrollo de esta en el momento del estrés, de la duración y la severidad del estrés y de los factores ambientales que lo provoquen. En dependencia de la severidad y duración del estrés, las plantas activan mecanismos de defensa a nivel molecular, morfológico, fisiológico y celular.
78
Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
79
Especial
Semillas de hortalizas
Promesas de la tecnologia transgenica POR HUMBERTO CÁCERES HURTADO
La biotecnología ha facilitado la capacidad de transformar la base biológica de la vida y el desafío de reducir la pobreza y el hambre mundial, así se refuerza con mayor urgencia la adopción de la tecnología transgénica, término que ha sido referido a la modificación genética de organismos, en los cuales el material genético ha sido alterado artificialmente con la denominada tecnología genética o biotecnología moderna.
D
esde esta perspectiva parece simple, necesario y justificable adoptar una tecnología agrícola como la modificación genética de semillas, que responda a las necesidades de alimento de la población en crecimiento. El desarrollo extraordinario de las ciencias biomédicas que se observa en los últimos veinte años es la base del poder descomunal que se está adquiriendo sobre el ser humano. Luego del empleo de la bomba atómica en Hiroshima, con el comienzo de la denominada ingeniería humana, la actitud ante la ciencia y la técnica se ha vuelto ambivalente, por un lado hay una confianza en los beneficios que prometen, pero al mismo tiempo hay un temor creciente ante los riesgos desmesurados que representan para la humanidad. Esto plantea a los investigadores, juristas, poderes públicos y al ciudadano general preguntas como ¿hasta dónde puede avanzarse en el dominio del hombre por el 80
hombre?, ¿debe hacerse todo lo que resulte técnicamente posible en materia de intervención sobre el genoma humano?, ¿de intervención sobre el genoma de plantas y animales?, ¿el hombre tal como lo conocemos debe ser preservado? La ciencia no puede ser puramente operativa, planteándose únicamente cual es la función de las cosas. Desde esta perspectiva de tipo utilitaria, el mundo cesa de ser visto como un reflejo de la armonía del cosmo para tener como única función producir utilidad, y así el hombre se convierte a través de la técnica en poseedores de la naturaleza. La ciencia ya no busca conocer la realidad, sino conocerla para transformarla. Esta primacia de la técnica sobre la ciencia es irracional, no diferencia entre ser persona y ser objeto. No se puede condenar el progreso tecnocientífico, ya que ofrece al hombre bienes a través de los cuales, puede gozar de una mejor calidad de vida y hacer que sus condiciones de trabajo sean más humanas. El problema consiste en distinguir lo que personaliza al hombre de lo que lo despersonaliza, porque la biotecnología no opera solo sobre el mundo exterior sino sobre el hombre mismo, sobre los alimentos que consume, sobre su ambiente. Las invenciones en épocas precedentes dejaban al hombre la posibilidad de aceptarlas o rechazarlas, en cambio la ingeniería genética, amenaza con actuar sobre esta misma capacidad de elección. Algunos desarrollos recientes de la Agosto - Septiembre, 2021
Bioestimulantes COMPO EXPERT Los BIOESTIMULANTES foliares de COMPO Expert, son productos desarrollados con base en sustancias que estimulan el metabolismo general de la planta y equilibran funciones fisiológicas a nivel celular para mejorar la eficiencia y/o absorción de nutrientes, así como la tolerancia a situaciones de estrés para que usted mejore la calidad y cantidad de sus cosechas.
Bacillus amyloliquefaciens Cepa R6-CDX® Exclusiva COMPO Expert
NUEVA
SOLUCIÓN
EXPERTA
Para más información escanea el código
w w w.compo - exper t .com.mx
biomedicina como los alimentos transgénicos no solo amenazan con cambiar los instrumentos que usa el hombre sino al mismo hombre, sin conocer realmente el impacto que esto tendrá sobre la humanidad futura. Por ello se reconoce la necesidad de fijar límites a ciertas experiencias biomédicas, con el fin de proteger la identidad humana de una modificación irreversible de sus características. Puede la biotecnología, juntamente con los gobiernos, en nombre de este desarrollo científico y usando como fin la necesidad de alimentos para el ser humano, intervenir en la cadena alimentaria natural y proveer de alimentos genéticamente manipulados, a pesar de que todavía hay muchas controversias sobre su uso.
mo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. La manipulación genética consiste en aislar segmentos del ADN de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal y humano) para introducirlos en el de otro, este fragmento de ADN, se une por medio de una enzima ADN ligasa a un vector, generando una molécula nueva conocida como recombinante. El vector que se utiliza contiene secuencias que permiten la replicación y secuencias que facilitan su selección. Luego el ADN recombinante obtenido, se introduce en un microorganismo y al crecer, se expresa el gen de interés, el cual se introduce en el vegetal o animal que se desea modificar, obteniéndose el producto transgenico.
MANIPULACIÓN DE LAS PROPIEDADES ORGÁNICAS DE FRUTAS, VERDURAS Y ANIMALES
Su desarrollo comenzó en la década de los ochenta y tras varios años de estudio de plantas genéticamente modificadas, se pasó a cultivar a gran escala. Ya en la década de los noventa aparecieron las primeras variedades obtenidas por recombinación de ADN.1 Esta técnica ha sido ampliamente utilizada en el campo de la medicina y ha permitido el desarrollo de importantes avances en la investigación biomédica y en la actividad clínica, lo que permite vislumbrar un enorme impacto en los fundamentos y en la práctica diaria de la medicina del presente y del futuro. Pero existen peligros diversos y potenciales en relación al ambiente, porque los OGM programados para producir su propio pesticida o resistencia
La manipulación genética de los alimentos comenzó hace años, cuando el hombre modificó las semillas de algunas frutas y vegetales, a través de un proceso demorado que dependía de una evolución natural. La ingeniería genética hace este proceso de forma rápida y controlada. Los alimentos transgénicos son la manipulación de las propiedades orgánicas de frutas, verduras y animales, a través de cambios y combinaciones del ADN de dichos productos. Un transgénico u Organismo Modificado Genéticamente (OMG), es un organisAgosto - Septiembre, 2021
81
Especial Semillas de hortalizas a determinados herbicidas, provocan resistencia en malas hierbas, lo que obligaría en un futuro a emplear pesticidas cada vez más poderosos. Ya se documentó la asimilación del OGM resistente a la canola por parte de una planta silvestre de mostaza y el gusano del algodón se hizo inmune a los transgénicos. En ambos casos pueden surgir "superplagas", difíciles de ser controladas con los pesticidas existentes y muy violentos para el medio natural, pudiendo afectar la biodiversidad de la fauna silvestre. En la actualidad se desconocen efectos, a corto y mediano plazo en la salud humana provocados por transgénicos. Hay más dudas que certezas y la mayoría de las publicaciones corresponden a experimentos realizados en animales, con mucha disparidad de los resultados. No obstante algunas evidencias clínicamente comprobadas obligan a la prudencia, como lo muestran algunos casos que se enuncian a continuación:
•
•
•
La posibilidad de que se transmita resistencia a los antibióticos a través del consumo de alimentos transgénicos constituye uno de los mayores temores, porque llevaría a una menor eficacia de ciertos medicamentos. Se supone que el gen que da resistencia a los antibióticos beta-lactámicos pasa a bacterias del tracto intestinal humano directa o indirectamente, vía bacterias del tracto intestinal de los animales que se alimenten con el maíz transgénico, porque la manipulación de genes para la creación de plantas transgénicas involucra el uso de segmentos de ADN resistentes a dos tipos de antibióticos: la kanamicina y la Neomicina. Al ingerir el hombre, alimentos derivados de animales alimentados con estos productos transgénicos, se transmitiría esa resistencia al antibiótico lo que dificultaría el manejo de algunas patologías. La manipulación genética del L-triptófano un complemento dietético, causó la muerte a 37 norteamericanos; la compañía productora, admitió haber usado OGM que se contaminaron durante el proceso recombinante del ADN, provocando el Síndrome Mialgia Eosinofílica, que causo trastornos sanguíneos. La manipulación genética que había permitido a la bacteria producir más aminoácido, también la inducía a producir una toxina, en el producto final. Para optimizar el crecimiento de animales, con una dieta rica en aminoácidos azufrados, se diseñó una soya transgénica que aumentó las alergias en distintos alimentos, manifestándose desde síntomas leves, hasta la muerte súbita. Pareciera que aumenta la vulnerabilidad en personas inmunológicamente sensibles. La proteína de la soya se utiliza frecuentemente en fórmulas lácteas infantiles y la alergia a los alimentos es un problema en los niños, porque sus sistemas digestivo e inmunológico están inmaduros.
Pero así como hay efectos negativos, existen beneficios considerables para la comunidad, que de ser bien manejados incrementarían la calidad de vida en países que necesitan solucionar problemas de alimentación. Entre los beneficios están, alargar la vida útil de los productos, llegando a lugares alejados por ser más duraderos, resistir condiciones ambientales desfavorables lo que posibilitaría su producción en países áridos, resistencia a plagas y químicos, evitándose la fumigación con agentes dañinos a la salud y mejores cualidades alimenticias. Existe un arroz transgénico, que tiene incorporados 7 genes de distintos vegetales, que le confieren un mayor contenido de betacaroteno y de hierro, útiles para la prevención y manejo de la anemia y ceguera, patologías endémicas en algunas zonas del mundo. Esto constituye uno de los principales argumentos de quienes están a favor de los 82
Agosto - Septiembre, 2021
alimentos modificados genéticamente (AMG), porque sería prevenir y tratar numerosas enfermedades. El tratamiento de enfermedades inflamatorias del aparato digestivo con papas y plátanos transgénicos, anticuerpos para células tumorales de cáncer de pulmón y colon, con arroz y trigo modificados genéticamente y un aceite de canola bajo en ácidos grasos saturados, triglicéridos y rico en aceites marinos, fibras y vitamina E y A, podría reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de cáncer.
PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE BIOINOCUIDAD A escala mundial, la mayoría de la población tiene miedo a los transgénicos y exigen a sus gobiernos legislaciones que los protejan como consumidores, pero sobre todo quieren saber si un alimento contiene material genéticamente manipulado. Esto significa una etiquetación comprensible para cualquier nivel educativo, con una divulgación amplia de los riesgos y aciertos de la biotecnología. La forma en que los países han regulado los alimentos transgénicos es variada, en algunos no están reglamentados, otros tienen una legislación que se concentra en evaluaciones de Agosto - Septiembre, 2021
riesgos para la salud de los consumidores, mientras que otros tienen disposiciones que toman en cuenta los riesgos para la salud, el medio ambiente y el comercio. Desde 1990 estructuras como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), vienen evaluando con rigor los AMG y no se han opuesto a su utilización. Entre estas regulaciones se destacan: El Protocolo de Cartagena sobre Bioinocuidad (CPB), firmado en Mayo de 2000, en Montreal y ratificado en enero de 2002, es un tratado ambiental legalmente obligatorio para sus partes, regula los movimientos fronterizos de los organismos vivientes modificados (LMO). Es el primer acuerdo internacional que rige la transferencia, manejo y uso de organismos vivos modificados por medio de la biotecnología moderna. Los alimentos transgénicos entran en el ámbito del protocolo sólo, si contienen LMO capaces de transferir o replicar el material genético. La finalidad del CPB es que los exportadores tienen que solicitar el consentimiento de los importadores, antes del envío de LMO. En América del Sur han firmado el Protocolo de Cartagena: Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. 83
Especial
Semillas de hortalizas
Desarrollo de semillas esteriles, una tecnologia de la que podemos prescindir POR MANUEL SIERRA VÁZQUEZ
A nivel mundial , el mercado de la semilla ha venido creciendo en los últimos años y son sólo un puñado de empresas las que acaparan la mayor parte, entre ellas se encuentran Monsanto, DuPont, Syngenta, Bayer, Dow, y BASF
U
n avance tecnológico que no parece tener el bien de la humanidad como principal objetivo, es la semilla Terminator pues además de que su empleo conlleva más desventajas que beneficios al agricultor, tampoco está sirviendo como una herramienta de progreso para el ser humano, ya que sólo estaría afectando y reduciendo la calidad de vida de la inmensa mayoría de los agricultores. Tomando en cuenta que la producción de este tipo de semilla se lleva a cabo mediante modificación genética, se puede establecer que los riesgos que esta tecnología involucra para la salud humana y el medio ambiente son impredecibles, especialmente con irreversibles efectos a largo plazo sobre la biodiversidad. En general, las plantas genéticamente modificadas terminan contaminando con sus genes modificados a plantas que no están modificadas de manera impredecible, a esto se le llama contaminación genética y es el principal problema que conlleva el uso de plantas transgénicas ya que pone en peligro la biodiversidad por 84
la contaminación. Según la empresa Monsanto, el objetivo que tiene este tipo de semilla desde sus inicios es el eliminar la contaminación genética ya que teniendo semillas estériles se podrían asegurar que no se reproduzcan las plantas transgénicas sin control. Especialistas en genética y desarrollo de nuevas variedades han estado estudiando el concepto de la esterilización genética y consideran que Terminator nunca podrá ser cien por ciento efectiva en la erradicación de la contaminación genética. La tecnología Terminator depende de un número de pasos y mecanismos que funcionen e interactúen en sucesión, uno después del otro. Las probabilidades de fracaso son altas y se incrementarán con cada componente que sea crucial. Por ejemplo, si cada uno de los cuatro componentes tienen un desempeño del 95 por ciento, operando en combinación reducirán su eficiencia o confiabilidad a un 81 por ciento. Por lo tanto encontramos aquí una controversia más acerca de la semilla Terminator, cuyos creadores prometen muchas ventajas y beneficios, los cuales han estado siendo desmentidos gracias a estudios hechos por los científicos Agosto - Septiembre, 2021
expertos en el tema. Por lo menos hasta ahora la semilla Terminator no es cien por ciento efectiva para controlar la contaminación genética, así que es mejor que se continúe experimentando con ella para que por lo menos llegue a este cien por ciento de efectividad y así termine beneficiando en ese aspecto al ambiente, ya que mientras no lo alcance, debe forzosamente seguir sin poder comercializarse.
GRAVES REPERCUSIONES ECONÓMICAS PARA LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS Si se llegara a aprobar la comercialización de las semillas estériles, la población agrícola mundial se vería en la necesidad de comprar semilla nueva cada año, sin la posibilidad de recoger y guardar las semillas para reutilizarlas el año siguiente, por lo tanto, esta situación provocaría un gran gasto para los agricultores, el cual sólo algunos podrían cubrirlo, otros se verían en la necesidad de sembrar menos o definitivamente abandonar la actividad. Consecuentemente, si la semilla estuviera aprobada, el acto de guardar semillas sería considerado un delito. “La diferencia con otras formas de propiedad intelectual es que una patente convierte en delito cualquier forma de utilización sin pagar o poseer licencia del dueño de la patente lo cual convierte en un delito guardar semilla y volver a usarla en la próxima siembra”, aspecto que también afecta de gran manera a los agricultores, poniendo en peligro su libertad por culpa de leyes o normas innecesarias. Como antecedente a la situación actual, en 1860, cinco años antes de que Abbé Gregor Mendel publicara su volumen sobre genética en plantas de chícharo, iniciando lo que se conoce ahora como mejoramiento genético, Major Hallett, F.L.S. productor inglés, advertía a agricultores y vendedores de semillas que cualquier abuso en la utilización de sus semillas seleccionadas para cereales sería tratado con severidad. Pero sus semillas no podían patentarse y había poco que él pudiera hacer para evitar que los agricultores compraran sus variedades
Agosto - Septiembre, 2021
de trigo, las cultivaran, seleccionaran las mejores semillas para la siguiente temporada y desarrollaran sus propias variedades, especialmente adaptadas a los suelos, orografía y climatología locales. No fue hasta 1908 que George Shull dio con lo que Major Hallett realmente quería, un arma biológica para evitar que los agricultores guardaran y desarrollaran sus propias semillas. Se llamó «hibridación», un maravilloso eufemismo que hizo pensar a los agricultores que cruzando dos plantas lejanamente emparentadas, podría crearse un «vigor híbrido» capaz de mejorar las cosechas, hasta el punto de hacer que la esterilidad de la semilla resultante – lo que significa que no puede ser replantada – fuera rentable económicamente2. Hoy en día, prácticamente cada espiga de maíz cultivada desde California a Kazajastán, es un híbrido controlado por una de las pocas multinacionales de semillas que dominan el mercado. Exactamente 90 años después de la revelación de Shull, Monsanto, una de las mayores y más poderosas de esas compañías, está luchando por el control de la tecnología más importante en el monopolio de las semillas desde la aparición de los híbridos. Pero a diferencia de lo que ocurrió en 1860, esta forma de control de la vida puede ser patentada. El 3 de marzo, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y una poco conocida empresa de semillas de algodón, llamada Delta and Pine Land Company, adquirieron la patente estadounidense 5.723.765 o Sistema de Protección Tecnológica (TPS). A los pocos días, el resto del mundo conoció la TPS como Tecnología Terminator. Su objetivo declarado es introducir plantas que producirán semillas que se autodestruirán, esto es, semillas suicidas.
ESFUERZOS PARA COMERCIALIZAR UNA SEMILLA SIN BENEFICIOS Las semillas estériles o Terminator surgen gracias a la creación de la tecnología del mismo nombre que fue creada a principios de los años noventas y desarrollada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y la compañía de semillas Delta & Pine Land, empresa que, junto con la patente de Terminator, serían compradas por la empresa multinacional Monsanto en el año 2007. El objetivo que tiene este tipo de semilla desde sus inicios es el eliminar la contaminación genética, así lo anuncia Monsanto en su página de internet: “La intención original de la tecnología de semillas estériles fue la de asegurar que las semillas biotecnológicas no pudiesen reproducirse en escenarios sin control”. Pero esta tecnología ha causado una enorme controversia en el mundo, han surgido movimientos en contra en varios países, en los que los agricultores expresan estar en contra de la semilla y argumentan que en realidad el objetivo de Monsanto es principalmente de lucro, acaparar todas las ventas y obligar al agricultor a comprarle semillas cada año. Ante estas declaraciones en contra de Monsan85
Especial Semillas de hortalizas to, el director ejecutivo Robert Shapiro declaró: “Les comunico nuestro compromiso público de no comercializar tecnologías para la producción de semillas estériles, como la denominada “Terminator”. Monsanto ha continuado con el compromiso hasta ahora pero se sabe que años después el vicepresidente Harry Collins, declaró en una entrevista, "Hemos continuado trabajando sobre el Sistema de Protección Tecnológica (Terminator). Nuestro objetivo, es seguir adelante con su comercialización. En realidad, nunca dejamos de hacerlo”. Es por esto que desde el año 2000, el Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas, creó una moratoria global contra la experimentación y uso de la tecnología Terminator, que sigue vigente hoy en día. La semilla Terminator se origina por medio de la biotecnología, la cual está definitivamente dentro de las tecnociencias, ya que la tecnología de las semillas estériles surge, en un inicio, principalmente de la iniciativa privada y menormente por parte del gobierno. Después se convirtió en una meta únicamente del sector privado, en la que el científico le ayuda a la empresa a lograr
86
sus fines. Las grandes corporaciones multinacionales están detrás de los experimentos en las semillas. En este caso la empresa Delta & Pine Land es la que se encarga de contratar un grupo de científicos o biotecnólogos que trabajen en conjunto para experimentar y lograr la creación de la semilla Terminator y así lograr los objetivos de la empresa únicamente, dejando de lado el beneficio de la sociedad agrícola en general. La semilla Terminator no debe ubicarse dentro de la macrociencia porque, aunque sí intervino el gobierno en sus inicios a través de su Departamento de Agricultura, lo hizo sólo un tiempo y no fue el principal precursor para que se llevara a cabo esta nueva tecnología, no tiene fines militares, ni bélicos, ni cualquier otro que pudiera favorecer al gobierno. Tampoco se puede ubicar dentro de la ciencia académica ya que el invento no está enfocado a generar conocimiento ni es una ley o teoría, más bien, se utilizan leyes o teorías descubiertas con anterioridad para poder llegar a los procesos de modificación genética y así, crear la semilla Terminator. Actualmente se sigue experimentando en la semilla Terminator para lograr que llegue a ser cien por ciento eficaz para evitar la contaminación genética. La experimentación se lleva a cabo por medio de la biotecnología, que es una de las principales tecnociencias y, como se mencionó anteriormente, la semilla Terminator también surgió gracias a la biotecnología. La empresa Monsanto sigue experimentando con la semilla, en su página web menciona lo siguiente: “Monsanto considera tanto los aspectos positivos y negativos de las GURT y entiende que hay algunos usos que no impliquen semillas estériles, pero que serían beneficiosos para los pequeños agricultores. Por ejemplo, puede ser posible la creación de variedades donde los agricultores pueden guardar semillas y plantarlas, pero que la semilla descendiente no sea portadora del rasgo de la biotecnología”. Se deduce que Monsanto sigue invirtiendo tiempo y dinero en la semilla Terminator, para lograr hacerle modificaciones con el propósito de no afectar a los agricultores y pueda ser finalmente aceptada por la sociedad. Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
87
Especial Semillas de hortalizas FIRMAN ACUERDO INDUSTRIA CERVECERA Y EL SNICS
C
on el propósito declarado de generar beneficios directos a productores de grano cervecero de los estados de Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Oaxaca, Veracruz y Querétaro, el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, SNICS, firmó un convenio de colaboración con la industria cervecera de México. En dicho convenio va establecido que la semilla certificada es la que conserva un grado adecuado y satisfactorio de identidad genética y pureza varietal, proviene de una semilla original, básica o registrada y es producida y reproducida o multiplicada de acuerdo con las Reglas a que se refiere la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas. El órgano administrativo desconcentrado de SADER suscribió el acuerdo el pasado 20 de septiembre el cual comenzará con 25 mil toneladas de semilla certificada para atender una superficie aproximada de 150 mil hectáreas en los próximos ciclos otoño-invierno 20/21 y primavera-verano 21 para beneficiar a más de 5 mil familias productoras de cebada. Asimismo, el convenio que también involucra a las firmas cerveceras Grupo 88
Modelo y Heineken, se subraya que el objetivo es brindar certidumbre sobre la producción y comercialización de su cosecha. Con semilla certificada el grano de cebada que se obtiene presenta una mejor calidad y se convierte en una materia prima superior para la producción de cerveza, de acuedo con declaraciones del director Ejecutivo de la AMSAC. “Con esto no solo se favorece a la industria, sino al agricultor porque obtiene un reconocimiento por la mejor calidad de su grano y también se benefician organismos como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, y otros que desarrollan estas semillas de cebada o variedades vegetales de cebada y que se pueden ir transfiriendo hacia los agricultores o productores. Es un círculo virtuoso y un ejemplo muy bueno para reconocer el valor de la certificación de semilla y el valor de trabajar como cadena porque también es un elemento muy importante que hemos analizado en el Sistema Nacional de Semillas”. Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
89
Especial
Semillas de hortalizas
Semillas hibridas, producidas por un numero de empresas cada vez menor POR ABRAHAM NORIA CASTAÑEDA
Con la tecnificación y modernidad en los sistemas agrarios, la semilla --tan importante como el suelo, el agua o el aire-- erróenamente, se ha convertido en un insumo más.
D
esde el nacimiento de la agricultura el hombre ha guardado una especial relación con las semillas, alimento de fácil conservación y simiente para la próxima cosecha, las mejoras conseguidas en las características deseables de las plantas se transmiten con las semillas, que además se pueden transportar fácilmente y cambiar de lugar, dando lugar a una enorme diversidad de formas dentro de cada especie de interés agrario. Alrededor de las humildes semillas hay todo un cúmulo de intereses que han llevado a la situación actual, en la que los agricultores casi han perdido su capacidad de producir, guardar y sembrar sus propias semillas. El proceso de modernización de la agricultura ha sido la causa principal, con la sustitución de las semillas de variedades tradicionales por las selecciones híbridas, producidas por un número de empresas cada vez menor, que persiguen los objetivos de la agroindustria: productos unificados, alimentos estándares, control de los insumos, etc. Todo ello congruente con un modelo de producción intensiva, derrochadora de energía y gran consumidora de recursos naturales, que produce cosechas excedentarias y paga unos precios de miseria a los agricultores. Las semillas resultan 90
de la unión del óvulo femenino con el gameto masculino y, por tanto, traen en sus cromosomas la información genética procedente de ambas plantas progenitoras, lo que propicia la combinación y recombinación genética. Esta mezcla de información ofrece grandes beneficios al individuo y constituye uno de los mecanismos más importantes que permite la evolución de las especies y su consecuente adaptación a los diferentes medios ambientes. Por otro lado, la estaca trae consigo una copia idéntica de la información de la planta de la que fue cortada y constituye una copia, genéticamente exacta, de la planta progenitora; este tipo de reproducción es resultado solamente de la mitosis. Durante el proceso de Agosto - Septiembre, 2021
mitosis los cromosomas que se han duplicado se dividen longitudinalmente, de modo que en ambos lados se encuentra la misma información; entonces los cromosomas hijos se separan para formar dos núcleos hijos (posteriormente células) idénticos genéticamente. Finalmente la célula se divide. La semilla es un vehículo para reiniciar la vida. Aun cuando puede tener de acuerdo con las diversas especies, algún periodo de latencia, no hay duda de que siendo la etapa final del ciclo de las plantas, también constituyen el punto inicial de la nueva generación. Representa el vehículo para reinicio de nuevos ciclos. Es además alimento primario fundamental para la humanidad, pues representa el insumo básico para lograr la producción de granos, frutos, flores, fibras, siendo el alimento, la base para satisfacer las necesidades primarias del hombre entonces debe coincidirse en que las semillas son altamente estratégicas para un país. El término semilla puede referirse a una etapa en el ciclo de vida de una planta floral, pero también nos remite al resultado de la reproducción sexual; por lo tanto, la semilla tiene un papel vital no sólo en el ciclo de vida de las plantas, sino también en la agricultura y en el comercio. Para fines de esta práctica, es importante mencionar que el término Agosto - Septiembre, 2021
semilla no es en todos los casos botánicamente correcto; es decir, no es usado en el sentido de un óvulo maduro y fecundado, sino que se refiere a la unidad de diseminación de los cultivos de semilla, sin importar si es una semilla verdadera, un fruto o alguna otra estructura.
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES EN LA SEMILLA AGRÍCOLA Considerando los requerimientos de las plantas y las necesidades del hombre, las características que destacan son: Resistencia a condiciones desfavorables Es lo que permite a las especies sobrevivir en condiciones de sequía severa o en periodos de intenso frío, lo que mataría a la planta misma. Las semillas pueden ser almacenadas durante el invierno o en cualquier otra época desfavorable y ser usadas cuando sea propicio.
Pequeñas y resistentes al manejo Estas características permiten que las semillas sean fácilmente diseminadas por el viento, el agua y los animales, por lo que es posible que las plantas colonicen nuevas áreas. Su sencillo manejo, facilita el transporte de estas y permite su 91
Especial Semillas de hortalizas desarrollo en las regiones más favorables, así como su distribución en otras zonas agrícolas. Las semillas contienen un embrión con material de reserva. La nueva planta que crece del embrión es nutrida por los materiales de reserva hasta que está suficientemente grande para producir su alimento por sí misma. Además, estas reservas en las semillas son usadas como fuente de alimento humano.
Pueden ser producidas en cantidades muy grandes Lo que ayuda a garantizar su supervivencia de un año a otro y de un lugar a otro.
Contienen los códigos genéticos de las plantas Dichos códigos aseguran que las especies continúen sin mayores cambios de una generación a otra, y esto permite que sean desarrolladas nuevas variedades, multiplicadas y distribuidas. Las variedades pueden ser producidas idénticas al tipo original mediante esquemas de certificación.
VARIABILIDAD EXTENSA QUE EXISTE EN LAS SEMILLAS Con relación a la variación externa puede ser en tamaño, forma, color y superficie. El tamaño puede ser tan pequeño como una partícula de polvo, por lo que en un peso muy pequeño pueden encontrarse miles de semillas, o de gran magnitud, que su peso llega a ser igual de elevado. Otro
92
aspecto de enorme variación es la forma que está determinada por la estructura de las flores y el proceso reproductivo, por eso es muy difícil clasificarlas en grupos. Las formas más comunes son: redonda, linear, oblonga, elíptica, ovalada, triangular, elongada, entre otras. La superficie puede estar en el rango de lisa o rugosa, o tener en la cubierta diferentes estructuras, en cuanto al color, predominan las semillas negras y cafés; sin embargo, pueden observarse amarillas, blancas, verdes, rojas, etcétera. Existe también una gran variación interna en la semilla y esto puede observarse en el tipo, tamaño y localización del embrión; los tipos más comunes son el basal, lineal, espatulado, curvo, plegado y enrollado. Asimismo, las semillas presentan cierta variación fisiológica respecto a las reservas que almacenan. El patrón de utilización de estas varía entre especies. En algunas semillas las sustancias de reserva pueden ser dirigidas y absorbidas por el embrión antes de que la semilla esté madura (frijol, chícharo, girasol) y en otras (maíz, avena, trigo) las reservas del endospermo no son digeridas hasta que la semilla madura es plantada e imbibe agua. Existe variación química en las semillas con relación al tipo de reservas que predominan en ella. En algunas semillas la principal reserva son los carbohidratos; en otras, los lípidos o proteínas, la proporción de esas reservas y de otros compuestos también varía. Actualmente crece el interés por una alimentación de calidad y por el respeto al medio ambiente entre amplios grupos sociales, coincidente con estos deseos, la agricultura natural, biológica o ecológica está creciendo en implantación y es más frecuente en los mercados, comienza a ser conocida por los consumidores.
Agosto - Septiembre, 2021
¡Conoce a Fiero!
El RUDO de HM.Clause de frutos uniformes y extraordinarios tamaños.
• Planta vigorosa de entrenudos cortos. • Frutos con pared gruesa de maduración uniforme. • Excelente formato de fruto.. • Atractivo paquete de resistencias. • Adaptado a las zonas del noreste y centro de México. Adquiérelo hoy a través de nuestro distribuidor autorizado:
HR: Vd:1(Eur0) / Va:1(Eur0) / Fol 1,2,3(EU:0,1,2) / ToMV:0,1,2 / Pst IR: TSWV:T0 / Ma,Mi,Mj / TYLCV
Keithly Williams Seeds
www.hmclause.com
KWSemillas@keithlywilliams.com Tel (686) 565.7878
Product of USA
94
mail@westarseeds.com
Agosto - Septiembre, 2021
Prime.
Agosto - Septiembre, 2021
95
Especial
Semillas de hortalizas
Tecnicas de escarificacion para reducir la dureza de las semillas POR CLAUDIA GARCÍA ÁLVAREZ
Mediante el empleo de tratamientos de escarificación previos a la siembra dirigidos a romper la dormancia de las semillas es posible controlar este factor que limita su uso y establecimiento en campo.
U
na alternativa para eliminar esta condición especialmente en semillas de algunas especies -- tanto como las gramíneas como leguminosas ya que presentan baja germinación-- es la escarificación física, química o la aplicación de agua caliente al promover que la testa u otras estructuras sean permeables al agua y aire, de tal modo que estimulen la germinación. La escarificación mecánica se ha utilizado mediante la fricción de la semilla con papel lija o corte de la testa con ayuda de navaja en distintas especies de leguminosas. Los tratamientos pregermi96
nativos pueden ser físicos o químicos. Los químicos consisten en la inmersión de las semillas en sustancias corrosivas por un periodo de tiempo predeterminado, entre ellas el ácido sulfúrico o ácido clorhídrico concentrado como se ha informado por distintos investigadores. El ablandamiento de la testa de la semilla con ayuda de agua caliente se ha demostrado que también influye en la ruptura de latencia física de las semillas. Entre los métodos más comúnes para interrumpir la latencia en semillas pueden citarse a los siguientes: pregerminación, diferentes combinaciones de tempeAgosto - Septiembre, 2021
ratura, solución de nitrato al 0.2%, ácido giberelico, prelavado y presecado, ácido sulfúrico, entre otros. La escarificación mecánica consiste en raspar, quebrar o perforar las cubiertas de las semillas, ya sea en forma manual o con aparatos. En forma manual, en lotes pequeños, se pueden usar lijas, tenazas, martillos o agujas. Este método es sencillo y efectivo que implica pocos riesgos, a excepción de que las semillas queden expuestas al ataque de patógenos. El desgaste o la ruptura de la cubierta seminal se puede lograr con la agitación de las semillas con algún material abrasivo como la arena o mediante raspado, también cortando la cubierta con un cuchillo. Los métodos de escarificación química utilizan diversas sustancias químicas, las cuales coadyuvan a incrementar los porcentajes de germinación. Principalmente se usan sustancias cáusticas como el ácido sulfúrico y sustancias hormonales como el ácido giberélico.
IMMERSIÓN DE LA SEMILLA EN ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO El ácido sulfúrico es uno de los método químicos más utilizados en semillas de leguminosas ya que disuelve, agrieta y debilita las cubiertas de la testa, lo cual permite la entrada de agua e intercambio de gases, facilita la expansión del embrión y la salida de la radícula. Su uso se extiende a niveles comerciales ya que disuelve por completo a la testa permitiendo el intercambio de agua y oxígeno necesarios en el proceso de germinación. Cuando se utiliza ácido sulfúrico, H2SO4, se utilizan recipientes resistentes dentro de los cuales sumergir las semillas. La duración del tratamiento depende de la especie vegetal. Posteriormente se drena el ácido y Agosto - Septiembre, 2021
las semillas se lavan en agua corriente. En leguminosas, el ácido sulfúrico debilita la estructura de la testa permitiendo el ingreso del agua y oxígeno necesarios para
Las tecnicas de escarificacion quimica, fisica y termica, son de especial valor para acelerar el proceso de germinacion 97
Especial Semillas de hortalizas
to es caro a causa del alto costo que tiene el ácido sulfúrico.
USO DE AGUA, ALCOHOL ETÍLICO Y ACETONA el proceso de germinación. Sin embargo, es un método muy riesgoso que además presenta varios inconvenientes: requiere de personal altamente calificado y de un equipamiento especial, tales como piletas de inmersión, utensilios de laboratorio y grandes cantidades de agua. Los operarios deben contar con equipos de protección personal adecuados --botas de goma, trajes de seguridad, delantales, gafas o protectores faciales, guantes largos, etc., ya que los ácidos podrían provocar quemaduras o lesiones si entrasen en contacto con cualquier parte de su cuerpo. Otro inconveniente es que una parte de las semillas se lesionan demasiado y pierden su viabilidad. Se debe considerar llevar adelante un protocolo adecuado de manejo del agua y de residuos tóxicos, ya que en esta técnica se utilizan grandes volúmenes. Este método por lo tan-
98
Dentro del método químico se plantea la aplicación de varias sustancias químicas que neutralizan o eliminan los inhibidores de la germinación, dentro de ellos el agua, el alcohol y la acetona permiten desechar los inhibidores que bloquean al metabolismo en las semillas, aumentando significativamente el porcentaje de germinación.
EMPLEO DE SUSTANCIAS HORMONALES En este método, generalmente se utilizan las giberelinas, citoquininas, benziladenina y etileno. La dosis de los tratamientos hormonales se realiza en partes por millón (ppm) y la concentración depende de la especie de planta, estado de las cubiertas, método de aplicación, duración del tratamiento, temperatura y combinación de hormonas. El momento culminante es cuando la hormona entra al embrión. Entre las limitantes del uso de las sustancias hormonales, están el alto costo y la dificultad para adquirirlas, además es necesario romper las cubiertas de las semillas para facilitar su penetración al embrión.
Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
Especial
Semillas de hortalizas
Procesos fisiologicos que determinan el vigor y longevidad de las semillas POR GABRIELA MEDINA PÉREZ
En la producción de semillas de hortalizas es importante que la cosecha se lleve a cabo justo después de que las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica ya que este es el momento cuando la máxima calidad fisiológica es manisfestada. A partir de la madurez fisiológica, la mejor época de cosecha depende de la disponibilidad de infraestructura para secado. Entre más cercana esté la cosecha de esta fecha, combinado con un buen secado, se preservará la calidad y viabilidad de la semilla.
L
a madurez del fruto y de la semilla constituye la última fase del proceso reproductivo y se caracteriza por la presencia de profundos cambios físicos y químicos en ambas estructuras. Después de la fertilización del óvulo, el ovario comienza a aumentar rápidamente de tamaño; este incremento de tamaño va acompañado de cambios de color, peso, contenido de humedad, olor, sabor, textura y consistencia, así como del incremento de carbohidratos, ácidos orgánicos, minerales y compuestos nitrogenados. El punto de máximo peso de la materia seca coincide con aquel en el cual la semilla alcanza el máximo vigor y poder germinativos; en este punto, la semilla puede 100
desempeñar eficientemente todas las funciones fisiológicas propias y se denomina punto de madurez fisiológica; de este momento en adelante, el peso seco, el vigor y el poder germinativo tienden a disminuir debido a procesos de deterioro. La cosecha en la etapa adecuada de madurez de la semilla es esencial para obtener un rendimiento máximo, minimizar el deterioro en el campo, los daños mecánicos y producir semillas de alta calidad. Las características de sanidad y vigor de la semilla llegan a su punto máximo en el momento de la madurez fisiológica y luego comienzan a deteriorarse. El desconocimiento del momento óptimo de cosecha, de acuerdo
Las semillas son la unidad de reproduccion sexual de las plantas y tienen la funcion de multiplicar y perpetuar la especie Agosto - Septiembre, 2021
con la madurez fisiológica del fruto, constituye un inconveniente para productores y exportadores, ya que se presentan pérdidas por rechazos de producto que no satisface los requerimientos exigidos por el mercado. La madurez fisiológica en las plantas de tomate se reconoce porque la parte inferior del fruto comienza a mostrar una coloración anaranjada, mientras que el resto permanece verde. El signo más visible de la maduración organoléptica en tomate es el cambio de verde a rojo, que se debe a la descomposición de la clorofila y a la síntesis de licopeno y carotenoides. El segundo signo característico de esta maduración es el ablandamiento que acompaña al cambio de color. Este cambio ocurre por la síntesis de la enzima poligacturonasa, la cual es activa en la degradación de la pared celular y, por lo mismo, en el ablandamiento. La producción de esta enzima es iniciada por el etileno, lo cual ayuda a explicar la importancia del etileno en la maduración natural y artificial de tomates.
GRADUACIÓN DEL ESTADO DE MADURACIÓN DEL TOMATE A COSECHAR A PARTIR DE SU COLORACIÓN •
Verde maduro: tomates que han alcanzado el de-
Agosto - Septiembre, 2021
sarrollo máximo; son de color verde y el extremo apical presenta una mancha blanca. • Pintón o virado: tomates que presentan un comienzo de la aparición del color típico de la variedad. • Rosado: frutos con leve coloración rosada en casi toda su superficie. • Rojo firme: los tomates que muestran el color típico de la variedad. La maduración de tomates es iniciada por el etileno que ellos mismos producen. Comercialmente, los tomates verdes maduros podrían ser tratados con etileno suplementario para favorecer la maduración y lograr uniformidad dentro del lote; frutos en estados más avanzados de madurez mantenidos a temperaturas adecuadas de maduración, producen suficiente etileno, de manera que aplicaciones suplementarias son innecesarias. Para el tratamiento, los tomates son expuestos a 100-150 ppm de etileno por 24-48 horas a 20-25° C y 85-90% de HR. Las ventajas del uso del etileno en tomates son una reducción en el costo de clasificación debido a la uniformidad de maduración, una reducción de las pérdidas de peso debido a la rápida maduración, prolongación de la vida en estante, en estado verde maduro; la reducción de los tiempos de ocupación de las salas de maduración y lograr 101
Especial Semillas de hortalizas tomates maduros más tempranos en las épocas de primicia y altos precios.
CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA SEMILLA Entre los factores más importantes que reducen la viabilidad de la semilla van incluidas la alta humedad y temperatura ambientales que influyen en el contenido de humedad de la semilla misma. La importancia de este factor en la preservación de las semillas radica en el papel del agua tanto en los procesos fisiológicos que determinan el vigor y la longevidad de las semillas de hortalizas, como en el desarrollo de insectos y hongos en la semilla almacenada. En semillas ortodoxas, el contenido de humedad es probablemente el factor más importante que determina su longevidad. Si se reduce el contenido de humedad se reduce también la respiración y se desacelera el envejecimiento de la semilla, por lo que se prolonga su viabilidad. Según la FAO con contenidos de humedad en base húmeda oscilando entre 0 y 4% el almacenamiento es muy seguro, siempre y cuando se haga en condiciones herméticas; de 8 a 9%, hay una importante reducción en la actividad de insectos; de 12 a 14% se inicia la posibilidad de desarrollo de hongos; de 18 a 20% la semilla puede calentarse, debido a una tasa alta de respiración y liberación de energía; y de 45 a 60% empieza la germinación. Algunos cambios fisiológicos en los tejidos celulares que pueden estar asociados con el envejecimiento fisiológico de las semillas son la pérdida de reservas nutritivas debida a la respiración, como de proteínas y azúcares no reductores,
en tanto que los azúcares reductores y ácidos grasos libres se incrementan; acumulación de subproductos tóxicos de la respiración o inhibidores del crecimiento; pérdida de actividad de los sistemas enzimáticos; pérdida en la capacidad de las proteínas desecadas para recombinarse y formar moléculas protoplásmicas activas en una rehidratación ulterior; envejecimiento de membranas celulares semipermeables; peroxidación de lípidos, lo que hace que se liberen radicales libres que reaccionan y dañan a otros componentes celulares; y alteraciones del ADN nuclear, que producen mutaciones genéticas y daño fisiológico. No está claro hasta qué punto estos efectos originan deterioro, pero se ha propuesto que la producción de radicales libres es el primer efecto del daño por envejecimiento que sufren los diversos sistemas de la célula. Estos mecanismos se pueden presentar durante el almacenamiento y causar el envejecimiento de la semilla, el cual disminuye el porcentaje de germinación, la velocidad de crecimiento de la plántula y la tolerancia a condiciones adversas. Un síntoma del envejecimiento de semillas es la disminución del tamaño de la plántula producida, que es un indicador de su vigor. El vigor de semillas y el envejecimiento están fisiológicamente ligados, en forma recíproca o inversa con la calidad de semillas. El envejecimiento tiene una connotación negativa, mientras que el vigor tiene una connotación positiva; el vigor disminuye a medida que el envejecimiento aumenta. Envejecimiento es el proceso de deterioro y muerte de las semillas, y vigor es el principal componente de la calidad que afectado por el deterioro. Las relaciones del envejecimiento con la germinación y con el vigor son similares.
DOMINIO DEL DESARROLLO COMERCIAL DE LAS SEMILLAS AGRÍCOLAS En los primeros años del siglo XIX, la gran mayoría de los agricultores dependían del abastecimiento propio de sus semillas. Concluida la II guerra mundial, se intensifica la producción agrícola e incrementa la demanda en cantidad y calidad de las semillas. En la actualidad, el mundo desarrollado ha dominado la industria semillera, por las grandes inversiones e investigaciones asociadas que demanda esta actividad, para lograr semillas de calidad con alto potencial productivo en un mercado cambiante y dinámico a nivel internacional. Estados Unidos posee casi mil instituciones especializadas relacionadas con la actividad de semillas. Otros países como Francia, Japón, Holanda, Inglaterra, Canadá e Israel poseen la mayor fuente de recursos genéticos, para la creación de nuevas variedades e híbridos y ostentan el dominio del comercio de semillas.
102
Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
Especial
Semillas de hortalizas
La expresion de dormancia primaria y secudaria en la semilla POR SANDRA PINEDA ESQUIVEL
En algunas semillas de hortalizas, así como forrajeras de frutales e incluso especies arbóreas y ornamentales, el periodo de dormancia es común. En otras palabras, estas semillas no germinan después de la cosecha gracias a mecanismos internos de naturaleza física o fisiológica que bloquean dicho proceso.
L
a presencia de un tegumento o testa dura que hace que algunas semillas de leguminosas sean impermeables al agua. Dicha testa puede ser eliminada de manera natural exponiendo las semillas al sol durante 6 horas, dependiendo de las condiciones climáticas del lugar donde se almacena. Si la semilla de esta especie se utiliza para el establecimiento del cultivo inmediatamente después de la cosecha, es posible que tenga baja o nula germinación y por tanto, se fracase en el establecimiento del cultivo. Sin embargo, esta limitante de las semillas se puede mejorar de manera artificial mediante el empleo de métodos de
Las condiciones de almacenamiento de la semilla posterior a la cosecha determina la duracion de la dormancia relacionada con la impermeabilidad de sus envolturas 102
Agosto - Septiembre, 2021
escarificación previos a la siembra. El periodo de dormancia se conoce también como latencia, dormición, letargo, reposo o vida latente y es el estado en el cual las semillas vivas a pesar de encontrarse en las condiciones normales del medio ambiente para su germinación no lo hacen debido a mecanismos físicos y fisiológicos en la semilla. Este periodo de letargo en algunas semillas es una característica heredable cuya expresión es modificada por las condiciones ambientales que se dan durante el proceso de maduración de las mismas sobre la planta madre. Estos mecanismos son genéticos y acontecen durante el ciclo de vida de la especie, durante la maduración de la semilla, de modo que después de la dispersión, la semilla todavía no está apta para germinar, esta dormancia que se instala en la fase de maduración de la semilla es denominada dormancia primaria. No obstante, en algunas especies, el bloqueo a la germinación se establece luego de la dispersión de la semilla, inducido por ciertas condiciones de estrés o por un ambiente desfavorable a la germinación, caracterizando otro tipo de dormancia, denominada dormancia secundaria. Las semillas durmientes son aquellas que, más allá de que estén vivas y sobre condiciones de ambiente que normalmente favorecen el proceso de germinación, no germinan por causa de alta restricción interna, la cual impide el desarrollo del embrión. La germinación solamente ocurrirá cuando tal restricción sea superada lo que en la naturaleza puede llevar días, meses o años, dependiendo de la especie. Una vez madura, la semilla es desprendida de la planta madre, tornándose en un organismo autónomo, pues tiene en su estructura un embrión que en condiciones adecuadas de ambiente, se desenvolverá originando una plántula. No obstante, como esto no siempre ocurre, la pregunta Agosto - Septiembre, 2021
es porqué las semillas de algunas especies no germinan, inclusive cuando son sembradas en condiciones adecuadas de humedad y temperatura. La respuesta puede parecer simple: porque ya están en proceso avanzado de deterioro, que culmina con la muerte del embrión o están durmientes. De esta forma, la dormancia de la semilla es un importante estadío del ciclo de vida de las plantas, caracterizada por la ausencia temporaria de la capacidad de germinación, permitiendo que las especies vegetales sobrevivan a las adversidades, principalmente aquellas que dificulten o impidan el crecimiento 105
Especial Semillas de hortalizas vegetativo de la planta. Se trata, por lo tanto de un fenómeno fundamental para la perpetuación y la sobrevivencia de muchas especies vegetales en los más variados ecosistemas, por ejemplo: la dormancia permite en las angiospermas obviar los periodos de sequías o fríos inadecuados para el crecimiento vegetal. También es gracias a la dormancia que semillas de muchas especies no germinan en el fruto cuando este está todavía prendido a la planta, pues luego de la maduración fisiológica y en condiciones ambientales favorables a la germinación --aumento de la humedad por el exceso de lluvias--, las semillas sin bloqueos al crecimiento del embrión podrán germinar en la planta madre.
106
ESTRATEGIA INNATA DE LA SEMILLA PARA ESCAPAR DE CONDICIONES ADVERSAS PARA LAS PLÁNTULAS
Cabe resaltar que la mayoría de las plantas cultivadas actualmente es representada por variedades, cultivares e híbridos genéticamente mejorados por procesos de selección que eliminaron la dormancia, pues los objetivos de la agricultura moderna son la rapidez y la uniformidad de la germinación de la semilla y de la emergencia de la plántula en campo. Una misma especie puede variar en función del genotipo, del ambiente donde la semilla fue producida y de otros factores. Además, semillas oriundas de una misma planta tienen intensidades distintas de dormancia, para que la germinación ocurra a lo largo del tiempo, en inter-
Agosto - Septiembre, 2021
valos irregulares, a medida que la dormancia es superada, aumentando la probabilidad de sobrevivencia de los individuos. De esta forma, el impedimento a la germinación de la semilla, establecido por la dormancia, se constituye en una estrategia benéfica por distribuir la germinación a lo largo del tiempo y permitir a la especie “escapar” de condiciones adversas al crecimiento de la plántula. Aparentemente la dormancia evolucionó como un mecanismo de supervivencia de las especies a determinada condiciones climáticas, ya que en las regiones de clima templado el invierno sería una amenaza para la sobrevivencia de las especies. La dormancia tie-
ne algunas desventajas ya que son necesarios periodos largos para que un lote de semillas la supere, la germinación se distribuye en el tiempo, contribuye a la longevidad de las plantas invasoras, interfiere con los programas de siembra y presenta problemas para evaluar la calidad de las semillas. La existencia de la dormancia en las semillas se considera como una característica biológica o una adaptación muy útil para la sobrevivencia de la especie en el ambiente natural. Este mecanismo, por ejemplo impide la germinación inmediata y completa de las semillas cuando ellas aún se encuentran en la planta “madre”. Además, permite a la planta conservar en el suelo para largos plazos sus gérmenes latentes hasta que las condiciones se hagan favorables.
La testa de la semillas impiden en muchos casos su germinacion al limitar el acceso de agua y oxigeno al embrion Agosto - Septiembre, 2021
107
Especial
Semillas de hortalizas
Capacidad de imbibicion, viabilidad y vigor en la germinacion de la semilla POR GABINO ESTRADA TAPIA
Las semillas son, en la mayor parte de las especies de interés agrícola, el principal mecanismo de reproducción. Las semillas están constituidas por un embrión y por compuestos de reserva tales como glúcidos, proteínas y lípidos, rodeados ambos por las cubiertas seminales. No obstante, esta estructura general varía entre las diferentes especies principalmente en relación con el tipo y proporción de los compuestos de reserva y a las características de las cubiertas seminales.
L
as semillas, una vez finalizado su desarrollo sobre la planta madre, permanecen en un estado de reposo hasta que se dan las condiciones favorables para su germinación. Este estado puede venir determinado por la existencia de condiciones ambientales desfavorables o por la existencia de factores que actúan desde la propia semilla no permitiendo su germinación. En el primer caso se dice que la semilla se encuentra en un estado de quiescencia y en el segundo que la semilla presenta dormición. La imbibición de las semillas quiescentes, en condiciones óptimas de temperatura, oxigenación e iluminación. pone en marcha un conjunto de meca108
nismos fisiológicos que permiten su germinación y el posterior desarrollo de la plántula. La primera etapa de la germinación se inicia con la entrada de agua en la semilla desde el medio exterior, es decir la imbibición. La hidratación de los tejidos de la semilla es un proceso físico con una duración variable según la especie considerada. En el caso del chícharo, Pisum sativum, apenas se imbiben durante las tres primeras horas, mientras que en apio, Apium graveolens, la entrada de agua se completa en unos 30 minutos. En otras especies, como es el caso de muchas leguminosas, la entrada de agua está dificultada por las Agosto - Septiembre, 2021
cubiertas seminales, siendo necesario que éstas se alteren mecánicamente para que la imbibición tenga lugar. Una vez que la semilla se ha hidratado, comienzan a activarse toda una serie de procesos metabólicos que son esenciales para que tengan lugar las siguientes etapas de la germinación. En esta fase de la germinación, si las condiciones del medio lo determinan, la semilla puede deshidratarse retardando a su estado inicial. En general, esta deshidratación no afecta negativamente a las semillas, las cuales pueden posteriormente volver a hidratarse y reiniciar el proceso de germinación. No obstante, en algunas especies, una deshidratación prolongada puede implicar la transformación de las semillas en "semillas duras", que se caracterizan porque se imbiben muy lentamente. Este fenómeno es frecuentemente en leguminosas, por ejemplo en frijol, Phaseolus vulgaris, lo que determina una germinación más lenta y heterogénea. En ambientes de clima seco, el agua se encuentra disponible por periodos cortos, afectando la imbibición de las semillas y por otro lado su germinación. La testa es una barrera que protege a los embriones, permitiendo o no la rápida imbibición de agua, donde los bajos porcentajes de germinación comúnmente se asocian al endurecimiento de las cubiertas seminales, la germinación es lenta y asincrónica. Además, se ha encontrado que en lotes de semilla de nanche, siempre existen pequeñas proporciones de endocarpios que no presentan dormancia y que germinan en poco tiempo. Las semillas con testa permeable absorben agua sin importar si son viables o no; de tal forma, que la imbibición depende fuertemente de la permeabilidad de la testa y de la disponibilidad de agua. Los tejidos de reserva absorben agua a una velocidad intermedia hasta completar la hidratación; entre más grande sea la diferencia de contenido de agua en el medio y la semilla, la imbibición será más rápida. Cada especie de nanche es diferente; por ello, cada una requiere de investigación por separado de acuerdo con las características morfológicas que presentan.
DIFERENTES FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL PROCESO DE HIDRATACIÓN DE LA SEMILLA En campo, el ambiente proporciona condiciones necesarias a las semillas para salir de la latencia; sin embargo, en laboratorio o invernadero, aquellas semillas que presentan lenta germinación se pueden acelerar mediante tratamientos pre-imbibitorios. La sensibilidad de las semillas a la falta de agua (déficit hídrico) es variable según la especie. No obstante, la velocidad de germinación suele ser menor cuando la semilla ha estado sometida a déficit hídrico; igualmente se ha observado que en estas circunstancias las semillas son más susceptibles a las infecciones por hongos. Un exceso de agua también puede llegar a ser desfavorable al dificultar la llegada de oxígeno al embrión. Por ello algunas especies impiden la germinación, en presencia de un exceAgosto - Septiembre, 2021
so de agua, generando una capa de mucílago que dificulta la entrada de suficiente oxígeno como para que se inicie la germinación. En otros casos, la hidratación rápida de la semilla puede provocar alteraciones de tipo mecánico (rotura del eje embrionario) que afectan a la germinación y al posterior establecimiento de la plántula: este fenómeno es habitual en semillas de frijol. Por último, la imbibición a bajas temperaturas de las semillas de algunas especies ti, sobre todo de origen tropical y subtropical, puede provocar alteraciones en el posterior crecimiento y desarrollo de las plantas. Este es el caso del algodón (Gossypium spp.) y de la soya (Glycine max) en las que si sus semillas son imbibidas a una temperatura inferior a 5° C. Se produce un escaso crecimiento de las plantas y la aparición de anormalidades durante el desarrollo de las raíces. Una vez que la semilla se ha hidratado adecuadamente, se ha hidratado, se entra en una segunda etapa del proceso de germinación, la denominada fase de germinación "sensu stricto" (en sentido estricto), y que se caracteriza, entre otros hechos, porque se produce una disminución en la absorción de agua por las semillas. Durante esta etapa tiene lugar una activación generalizada del metabolismo de la semilla, lo cual es esencial para que se desarrolle la última fase del proceso de germinación, la fase de crecimiento. En esta última fase de la germinación, paralelamente al incremennto de la actividad metabólica, se produce el crecimiento y emergencia de la radícula a través de las cubiertas seminales. Las semillas que han alcanzado la fase de crecimiento no pueden volver a etapas anteriores y en el caso de que las condiciones del medio no permitan que esta fase pueda seguir adelante, la semilla morirá. Una vez que la radícula ha roto las cubiertas seminales, se inicia el desarrollo de la plántula, proceso complejo y variable según las especies, que implica un elevado gasto de energía que se obtiene mediante la movilización de las reservas nutritivas de la semilla. 109
110
Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
111
Especial
Semillas de hortalizas
Tratamientos pregerminativos para promover la germinacion de la semilla POR BENITO MARTÍNEZ OCHOA
La alternancia de calor y frío y de condiciones húmedas y secas en el ambiente, el fuego, la ingesta por parte de animales así como la acción de organismos del suelo, son mecanismos mediante los cuales las semillas pueden empezar a emerger de manera natural luego de un periodo de letargo.
T
ambién está demostrado que en el mantenimiento o la interrupción de la latencia, actúan factores internos como las hormonas del crecimiento como las giberelinas. En climas templados, la combina-
112
ción de temperaturas bajas y alta humedad durante el invierno, pueden poner en marcha cambios bioquímicos que interrumpen la latencia, y hacen que se inicie el metabolismo, comience el crecimiento del embrión, y consiguientemente se produzca la germinación en primavera. Desde el punto de vista del viverista, la latencia impone algunos inconvenientes, como el retraso y la irregularidad en la germinación. Por consiguiente, se ha dedicado mucha investigación a idear métodos artificiales para eliminar la latencia y asegurar que las semillas germinen con rapidez y de manera uniforme. Pero por otra parte, la latencia presenta algunas ventajas que pueden aprovecharse durante el período que transcurre entre la recolección de las semillas y su utilización. Por ejemplo, favorece el almacenamiento de semillas Agosto - Septiembre, 2021
de muchas especies por largos períodos. Algunas especies, en general las que producen semillas grandes y pesadas como los robles, Quercus spp., no presentan latencia natural y germinan durante la primera estación favorable. Es decir que si se almacenan se pierde parte de su viabilidad. Tanto en el caso de las semillas sin latencia como las semillas con latencia, la germinación ocurre en un rango de condiciones favorables, las cuales varían de acuerdo con los requerimientos de cada especie. Generalmente, esas condiciones incluyen humedad suficiente, temperaturas favorables, intercambio de gases suficiente y luz adecuada. Se deriva por tanto que el estado de dormición, latencia o letargo es la incapacidad de una semilla intacta y viable para germinar bajo las condiciones de temperatura, humedad y concentración de gases que serían las adecuadas para la germinación. La latencia se establece durante la formación de la semilla y posee una importante función que consiste en restringir la germinación en la planta madre antes de su dispersión en el campo. Además, se considera que la latencia es una adaptación que contribuye a la supervivencia del individuo ya que restringe la germinación cuando los factores ambientales son desfavorables para el desarrollo de la plántula.
Agosto - Septiembre, 2021
Es importante destacar que existe un amplio rango de intensidades de latencia que va desde la latencia absoluta, en la cual la germinación no se produce bajo ninguna condición, pasando por intensidades intermedias, donde las semillas pueden germinar en un rango de condiciones ambientales estrecho, por ejemplo cuando se incuban a cierta temperatura, hasta el extremo donde no hay latencia, y las semillas pueden germinar en un amplio rango de condiciones ambientales. Es necesario tener en cuenta que la latencia es un proceso dinámico. La intensidad de la latencia se encuentra influenciada por varios factores ambientales como pueden ser la temperatura, la humedad y el ambiente gaseoso; a medida que el grado de latencia disminuye se amplía el rango de condiciones ambientales que permiten la germinación.
VARIABILIDAD DEL ESTADO DE LATENCIAL SEGÚN LA ESPECIE Cuando el nivel de latencia del lote de semillas disminuye, por ejemplo luego de ser sometido a un tratamiento pregerminativo y repetimos la experiencia, podemos ver que el rango de temperaturas a la cual ocurre la germinación aumenta, y además el porcentaje de germinación a cada temperatura ahora es mayo por ejemplo a los 15° C alcanza casi el 100%. Es por ello que los tratamientos pregermina113
Especial Semillas de hortalizas
nuevos individuos en ambientes ligeramente distintos, contribuyendo así las posibilidades de regeneración y supervivencia de la especie.
DISTINTOS TIPOS DE LATENCIA Latencia exógena o debida a la cubierta de las semillas Física Característica de un gran número de especies de plantas, en las cuales la cubierta seminal o secciones endurecidas de otras cubiertas de la semilla son impermeables. El embrión está encerrado dentro de una cubierta impermeable que puede preservar las semillas con bajo contenido de humedad durante varios años, aún con temperaturas elevadas.
tivos son de gran relevancia para mejorar la producción de plántulas a partir de un lote de semillas si estas presentan algún tipo de dormición. Por ejemplo, las semillas de ciertas especies forestales como por ejemplo algunas del género Nothofagus spp. se dispersan con un alto grado de latencia, la cual disminuye a medida que estas permanecen en el suelo, siendo capaces de germinar. En este caso, las condiciones de humedad y bajas temperaturas promueven la pérdida de la latencia, y son estas condiciones las que utilizan los viveristas al incubar estas semillas por meses en frío antes de su siembra. Por lo tanto, mediante la aplicación de protocolos pregerminativos en vivero es posible disminuir la latencia a un grado mínimo, promoviendo la germinación de la semilla. Estos protocolos varían según la especie. Por definición, la germinación involucra todos aquellos procesos que comienzan con la absorción de agua por la semilla quiescente, y terminan con la elongación del eje embrionario. La señal visible de la finalización de la germinación es, en general, la emergencia de la radícula embrionaria a través de las cubiertas seminales, aunque en el ámbito de la producción es aceptado que la señal de la germinación suele tomarse como la visualización de la plántula viable emergiendo del suelo. El nivel de latencia varía con la procedencia de las semillas, con el año de cosecha y varía incluso dentro de un mismo lote de semillas, de manera que en condiciones naturales, la emergencia de las plántulas ocurre en “pulsos” en un rango del espacio y el tiempo, lo que favorece el desarrollo de los 114
Mecánica En esta categoría las cubiertas de las semillas son demasiados duras para permitir que el embrión se expanda durante la germinación. Probablemente este factor no es la única causa de la latencia, ya en la mayoría de los casos se combina con otros tipos para retardar la germinación. Química Corresponde a la producción y acumulación de sustancias químicas que inhiben la germinación, ya sea en el fruto o en las cubiertas de las semillas.
Latencia morfológica o endógena Se presenta en aquellas familias de plantas, cuyas semillas, de manera característica en el embrión, no se han desarrollado por completo en la época de maduración. Como regla general, el crecimiento del embrión es favorecido por temperaturas cálidas, pero la respuesta puede ser complicada por la presencia de otros mecanismos de letargo. Dentro de esta categoría hay dos grupos: Embriones rudimentarios Se presenta en semillas cuyo embrión es apenas algo más que un proembrión embebido en un endosperma, al momento de la maduración del fruto. También en el endosperma existen inhibidores químicos de la germinación, que se vuelven en particular activos con altas temperaturas. Embriones no desarrollados Algunas semillas, en la madurez del fruto tienen embriones poco desarrollados, con forma de torpedos, que pueden alcanzar un tamaño de hasta la mitad de la cavidad de la semilla. El crecimiento posterior del embrión se efectúa antes de la germinación. Agosto - Septiembre, 2021
Latencia interna
Latencia combinada morfofisiológica
En muchas especies la latencia es controlada internamente en el interior de los tejidos. En el control interno de la germinación están implicados dos fenómenos separados; el primero es el control ejercido por la semipermeabilidad de las cubiertas de las semillas y el segundo es un letargo presente en el embrión que se supera con exposición a enfriamiento en húmedo.
Consiste en la combinación de subdesarrollo del embrión con mecanismos fisiológicos inhibidores fuerte.
Fisiológica Corresponde a aquella en que la germinación es impedida por un mecanismo fisiológico inhibidor. Interno intermedio Esta latencia es inducida principalmente por las cubiertas de las semillas y los tejidos de almacenamiento circundante. Este es característico de las coníferas.
Latencia del embrión Se caracteriza principalmente porque para llegar a la germinación se requiere un período de enfriamiento en húmedo y por la incapacidad del embrión separado de germinar con normalidad.
Agosto - Septiembre, 2021
Latencia combinada exógena–endógena Se denomina así a las diversas combinaciones de latencia de la cubierta o el pericarpio con latencia fisiológica endógena. Es importante aclarar que no todas las semillas poseen impedimento para que su germinación se produzca inmediatamente después de la dispersión. Por ejemplo, en muchas especies nativas de bosques tropicales húmedos, el nivel de latencia puede ser muy reducido o hasta nulo y no constituye un problema para la producción. Por otra parte, la latencia puede ser un problema para el viverista en especies adaptadas a ambientes donde los individuos deben completar su ciclo de vida en ambientes extremos como ser zonas desérticas, o regiones demasiado frías, o para aquellas especies que han tenido que adaptarse a la alternancia de estaciones secas y húmedas, frías y cálidas.
115
Agroquímicos
LECCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE GLIFOSATO QUE DEBEMOS TENER
PRESENTES EN MÉXICO POR ING. LUIS EDUARDO GONZÁLEZ CEPEDA. PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA UNIÓN MEXICANA DE FABRICANTES Y FORMULADORES DE AGROQUÍMICOS, A.C. (UMFFAAC)
N
uevos vientos provenientes de la Unión Europea soplarán con fuerza contra los prejuicios de funcionarios de CONACYT, SEMARNAT, COFEPRIS y SADER, que se coordinaron para impulsar la publicación del decreto del 31 de diciembre pasado y que ordena reducir y, eventualmente, prohibir (en 2024) el uso del glifosato en México y asigna al CONACYT la responsabilidad de coordinar la investigación de “posibles alternativas” al uso del herbicida utilizado en más de 120 países en el mundo. La razón de que funcionarios de esta administración emprendan la búsqueda de “alternativas” al glifosato es que (supuestamente) genera daños a la salud y al medio ambiente y, con ello, en realidad quieren justificar la romántica idea de que la agricultura convencional está destruyendo al campo mexicano, afectando “la identidad cultural” de comunidades y que, por lo tanto, el país debe adoptar de modo generalizado lo que llaman “prácticas agroecológicas” (así, de un plumazo bye bye las diferentes alternativas de sistemas de producción). Pues bien, resulta que el pasado 15 de junio, la Unión Europea (UE) dio a conocer un informe que resume las conclusiones de un equipo de trabajo, conocido como Grupo de Evaluación del Glifosato (AGG, por sus siglas en inglés) integrado por Francia, Hungría, Suecia y Países Bajos como parte del proceso para la renovación de la licencia para el uso de glifosato en los países miembros de la UE. ¿Cuál fue el resultado del informe? Pues que el glifosato NO es causa de cáncer, ni un peligro al medio ambiente si se aplica de manera adecuada, es decir, a las instrucciones de su etiquetado. A diferencia del discurso de la directora del CONACYT, que le gusta referirse a los insumos fitosanitarios como “agro-tóxicos”, y de las vagas referencias a un “repositorio de investigaciones científicas” que tiene la SEMARNAT para justificar la reducción del uso del glifosato hasta que quede finalmente prohibido, ¿cómo fue que llegaron los países de la Unión Europea a la simple y contundente conclusión sobre el glifosato? 116
Pues el grupo de los cuatro países mencionados evaluó más de 180.000 páginas y 1.500 estudios científicos proporcionados por el grupo de empresas que solicitó la renovación de la licencia para el uso de glifosato y que cumplieran con el requisito de apegarse a “Prácticas Adecuadas de Laboratorio” (Good Laboratory Practices) supervisados y certificados por autoridades nacionales. Es decir, estudios rigurosamente realizados y no manufacturados o encargados ex profeso para justificar posiciones políticas. Tabla 1. Conclusiones del reporte de más de 11 000 páginas del AGG:
• •
• • •
•
• • •
"El glifosato cumple con los criterios de aprobación" para la renovación de la licencia de su uso en la Unión Europea. "Teniendo en cuenta todas las pruebas, es decir, experimentos con animales, estudios epidemiológicos y análisis estadísticos ... el AGG propone que una clasificación del glifosato con respecto a la carcinogenicidad no está justificada". "La AGG propone que la clasificación del glifosato como tóxico para la reproducción no está justificada". "La AGG propone que la clasificación del glifosato como genotóxico o mutagénico para la mutagenicidad en células germinales no está justificada". "La AGG propone que la clasificación para la toxicidad específica de órganos diana no está justificada, ni para exposiciones únicas ni repetidas (STOTSE y STOT-RE) respectivamente". "No se espera ningún riesgo crónico o agudo para el consumidor por el tratamiento de cultivos con glifosato de acuerdo con los usos representativos para el proceso de renovación actual". El uso por operadores y trabajadores agrícolas es seguro, así como por personas que pasen por lugares donde se aplicó el herbicida "En general, la AGG concluye que el glifosato cumple con los criterios de aprobación para la salud humana". Conclusiones disponibles en: :https://ec.europa.eu/ food/system/files/2021-06/pesticides_aas_agg_report_202106.pdf)
Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
117
Agroquímicos Tras la entrega de este documento, ahora serán la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA) las que terminen de evaluar las conclusiones del grupo que coordinó la exhaustiva investigación científica sobre el glifosato con el fin de renovar la autorización para su uso a partir de diciembre de 2022, que es cuando termina la licencia actual. De este modo, mientras en México el CONACYT supuestamente coordina investigaciones sobre “alternativas” al glifosato por “supuestamente” causar daños a la salud y al medio ambiente, de Europa nos llegan las noticias de que este supuesto simplemente no tiene evidencia científica que lo respalde. Por otra parte, y solo como dato que refleja la realidad en la que viven los funcionarios anti-glifosato, baste decir que SOLO Bayer invertirá 5 635 millones de dólares en el período 2019-2029 en investigación para encontrar opciones al uso del glifosato, es decir, 112 mil 700 millones de pesos (a 20 pesos por dólar) un promedio de 11 270 millones de pesos al año, mientras que el CONACYT tiene un presupuesto TOTAL, de 26 700 millones de pesos, (1335 millones de dólares o el 42% de lo que gasta BAYER SOLO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA para encontrar alternativas al glifosato). Y eso que el presupuesto del CONACYT incluye el financiamiento de becas, sistema nacional de investigadores, centros que tiene en los estados y gasto corriente, entre otros. ¿con qué recursos se va a financiar la investigación que encuentre alternativas al glifosato? Finalmente, la petición que la Industria de Protección de Cultivos ya ha planteado a las autoridades ambientales, el CONACYT y la SADER es que los resultados de la investigación de la Unión Europea se integren “al repositorio de investigaciones” que tiene la SEMARNAT y, sobre todo, que se incluyan en la definición de la política agrícola de nuestro país que, con 126 millones de habitantes, requiere de la productividad de cultivos que la también llamada “agroecología” no se ve cómo pueda satisfacer.
Cultivo de maíz con labranza cero. Foto: Freepik
118
Glifosato comercializado en Walmart, Estados Unidos, en mayo de 2021. Foto propia
Si lo que este gobierno busca es, en efecto, lograr la autosuficiencia alimentaria como un asunto estratégico, ¿Por qué no sustentar la política para el campo mexicano sobre lo que nos dice la ciencia y no el prejuicio o las ideas románticas o ideología que se tienen sobre cómo debe trabajarse en el campo mexicano? El sector agropecuario fue el único que registró un crecimiento el año fatídico de la pandemia (2.7%), con un superávit de más de 11 00 millones de dólares, tuvo exportaciones por un valor total de 40 mil millones de dólares que ubica a nuestro país como uno de los 10 principales productores de alimento del mundo. Los productos fitosanitarios son esenciales para seguir garantizando la productividad del sector agrícola. ¿Vamos a permitir que por prejuicios y omisiones que descartan los resultados de evaluaciones rigorosas llevadas a cabo en Europa (en Estados Unidos el glifosato tampoco es considerado como un agente carcinogénico y la EPA sigue autorizando su uso) y poner en riesgo no solo la seguridad alimentaria, sino un sector clave para el bienestar de más de 7 millones de trabajadores agrícolas? Agosto - Septiembre, 2021
Importaciones
¡Conoce a Retador!
El RUDO de HM.Clause recomendado para Noreste, Altiplano, Bajío, Occidente y Centro de México.
• Planta vigorosa de entrenudos cortos. • Alto porcentaje de frutos jumbo. • Sobresaliente firmeza y vida de anaquel. • Frutos con alta calidad de empaque. • Ideal para ciclo corto. Te ponemos todos nuestros productos a la mano
¡decarga nuestra app!
HR: Vd:1(Eur0) / Va:1(Eur0) / Fol 1,2,3(EU:0,1,2) / ToMV:0,1,2 / Pst / For IR: TSWV:T0 / Ma,Mi,Mj / TYLCV
+52 686 3048697 hmclausemexico mexico@hmclause.com
Importaciones
MÉXICO, IMPORTANTE MERCADO PARA LA CEREZA NORTEAMERICANA
Pese a que en México el clima no es el más propicio para la producción de cerezas, la demanda de esta versatil y deliciosa fruta sigue aumentando. Una de las regiones de cultivo desde donde México importa esta fruta es el noroeste de Estados Unidos donde la temporada alta de las cerezas es en verano.
J
uan Carlos Moreira, representantes en México y Centroamérica de la Comisión de Cerezas del Noroeste detalla que la cereza norteamericana está disponibles en junio, julio y agosto. “En México no tenemos el clima para cultivar cerezas. Sí que hay una pequeña producción, de unas 10 mil cajas de 5 kg, pero se trata de una cantidad muy pequeña comparada con la del noroeste de Estados Unidos, que produce 20 millones de cajas, y California, que puede producir entre 5 y 10 millones de cajas”, compara Moreira. Según Moreira, las cerezas producidas en los estados del noroeste de EE. UU., como Washington, Idaho, Montana y Oregón, tienen condiciones de cultivo excelentes. Además, la región posee la infraestructura necesaria para clasificarlas por tamaños y calidades, lo que les permite comercializarlas en distintos mercados. Moraira reconoce que les ha llevado entre 5 y 7 años desarrollar mercado en nuestro país. En 2015, importamos del noroeste unas 230 mil cajas, mientras que, el año pasado, importamos a México unas 130 mil cajas de la fruta. En los años anteriores, fluctuaban entre 70 mil y 120 mil cajas”, calcula Moreira, y prevé que la tendencia continuará durante los próximos años. Sin embar-
go, señala que no hay nada escrito: “Es un producto volátil cuya dosponibilidad puede verse afectada por el clima, la lluvia y el calor. Ahora mismo creemos que será una temporada normal; hubo algo de lluvia hace unas semanas, que no afectó a la producción. En California, sí. La producción de cerezas del noroeste deberían ser buena, con volúmenes disponibles para México”. En el mercado mexicano se observan tendencias. Los consumidores piden productos saludables. Las cerezas son ricas en flavonoides y antioxidantes, y son muy buenas para la salud por muchos motivos. La gente es más consciente de su salud y de lo que come y demanda este tipo de productos.
PREDILECCIÓN QUE CRECE De acuerdo con la Comisión de Cerezas del Noroeste, la producción estadounidense total de este año fue de 22 millones de cajas de cerezas. "A México estamos esperando que lleguen arriba de 200 mil cajas”, dijo el representante. "El 2020 fue muy mal año para las exportaciones de la fruta hacia México debido a que hubo poca fruta. Taiwán y el mismo mercado interno de Estados Unidos acaparó los inventarios y en consecuencia tuvimos nada más la exportación a México de 80 mil cajas". La proyección para el 2021 superará el promedio quinquenal de exportación, que corresponde a 195 mil cajas del fruto, aún cuando se tuvo un retraso en el calendario de cosecha de entre dos y tres semanas a consecuencia del clima fresco, por lo que el producto estará disponible en el País en un mayor volumen entrado el mes de julio. "En los últimos tres años, México no ha podido comprar toda la cereza que los consumidores hubieran querido comprar", aseguró.
120
Agosto - Septiembre, 2021
Agosto - Septiembre, 2021
121
Hortinotas
TOCA RÉCORD PRECIO DE ALIMENTOS - FAO
Luchan empresarios por indocumentados
El indicador evalúa 95 cotizaciones de precios de carne, lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar. ÍNDICE DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS (2014-2016-100)
130
127.1 121.3
120 113.3
110
105.5
100 90 80
91.0
M20 J
95.8
J
A
S
O
N
D E21 F
M
A
M
Urge CCE a denunciar abusos laborales en EU El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) indicó que México también debería promover denuncias en contra de las malas prácticas laborales que sufren los paisanos en Estados Unidos. "Lo que debemos de promover también son las denuncias a prácticas que se hagan en Estados Unidos inadecuadas desde el punto de vista laboral", señaló Carlos Salazar, presidente del CCE, tras la firma de un convenio con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Aseguró que abundan los ejemplos de abusos cometidos en contra de mexicanos que laboran en los campos del país vecino. "Hoy, cerca del 70 por ciento de la recolección de productos agrícolas en Estados Unidos está hecha por trabajadores mexicanos. Les aseguro que tenemos más cosas que denunciar de la forma en que esos trabajadores son tratados, de la manera en que se les ha pagado el sueldo, de cómo los sueldos son menores y con tratos discriminatorios", consideró. 122
Cientos de empresarios de diferentes rincones de Estados Unidos han levantado su voz para presionar a legisladores renuentes a buscar una reforma migratoria. Su principal objetivo: que se avalen normativas que den un estatus legal y permitan trabajar a millones de extranjeros que viven en el país sin autorización, y que faciliten el ingreso con visas a migrantes capacitados o dispuestos a hacer tareas que los residentes locales no quieren realizar. Para convencer a los conservadores, los empresarios se han aliado con un abanico de personas y organizaciones, desde demócratas, activistas de migración, líderes sindicales y religiosos, a presidentes de universidades y jóvenes dreamers. "Los necesitamos", afirmó Myers junto a legisladores de ambos partidos.
campo
APUESTAN POR EL Kellogg, Yara y Nestlé son algunas de las compañías que enfocan sus esfuerzos de responsabilidad social en el campo mexicano. La capacitación a campesinos, la apuesta por una agricultura sostenible y el fomento a la tecnología son esenciales. Gianni Canneti, country manager de Yara México comenta en entrevista que una importante clave es aumentar la productividad con los insumos ya disponibles. En Kellogg coinciden en lo anterior, pues apuestan por migrar a una agricultura de conservación, establece Paulo Ruíz, director senior de compras en dicha compañía transnacional. En Nestlé México confían en el valor de educar en mejores prácticas, asegura Juan carlos Pardo, director de Asuntos Corporativos. Agosto - Septiembre, 2021
Hortinotas
DISEÑAN SOLUCIÓN INTEGRAL EN AGRO Para la multinacional Bayer, la innovación, transformación digital y sostenibilidad son los nuevos pilares del desarrollo de soluciones al agro. "Queremos fortalecer el crecimiento económico de las zonas agrícolas del país. Buscamos que el agricultor tenga más productividad, rentabilidad y sustentabilidad, para mantener los suelos y optimizar los recursos", dijo Manuel Bravo, presidente y CEO de Bayer México. Con cinco plantas destinadas al agro y ocho centros de investigación, México es uno de sus seis mercados más importantes. En conjunto con la brasileña Orbia, Bayer prepara una plataforma de comercio electrónico en donde los agricultores podrán adquirir insumos, tanto de propios como de sus competidores.
Se abre paso al exterior con orgánicos muy mexicanos Con 10 años de producir alimentos orgánicos para el consumo nacional, Campo Vivo trabaja para ingresar a mercados internacionales. Su portafolio se integra de más de 200 productos como huevo, vegetales, ensaladas, cereales, lácteos, pastas, pan de caja y, próximamente, botanas y bocadillos. Actualmente, tiene presencia en mil 500 puntos de venta en territorio nacional con la mayor parte de su portafolio y durante el año se expandirá alrededor de 600 tiendas más. "Tenemos proyectado iniciar la exportación para el tercer trimestre de 2022 hacia Estados Unidos y también Sudamérica, ya tenemos acuerdos con Chile y Colombia, para la marca Campo Vivo y resaltar los abarrotes.
A
Piensan en los productores
Agosto - Septiembre, 2021
unque el maíz es el cultivo más representativo de México, la producción de su variedad amarilla –usualmente empleada en la industria o alimentos destinados a la ganadería– no satisface ni un cuarto de la demanda del país, según la Planeación Nacional Agrícola 2017-2030. Con el fin de que pequeños productores mejoren la productividad de este cultivo, Kellogg promueve su siembra sustentable en Guanajuato, Querétaro y Sinaloa, cuenta Paulo Ruíz, director senior de Compras. "Este maíz es producto de un proceso cuidado por científicos, que aseguran que las técnicas que se emplean cuidan el agua y la electricidad, al tiempo que sustituyen los agroquímicos para asegurar una tierra crecientemente fértil", señala. Por ello, en alianza con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, han ofrecido asesoría científica y técnica a 338 productores desde 2017, cuyas tierras suman casi siete mil hectáreas. 123
Hortinotas
QUIEREN MEJORAR EL CACAO MEXICANO En el país se producen 28 mil toneladas de cacao al año, pero se requieren cerca de 120 mil para cubrir la demanda nacional, apunta el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sutentable y la Soberanía Alimentaria. Mediante el Nestlé Cocoa Plan, la empresa nacida en Suiza contribuye a disminuir este déficit gracias a la capacitación de agricultores en prácticas sustentables y a la distribución de plantas de alto rendimiento. En una década, han triplicado la productividad en Tabasco, Chiapas y Veracruz, cuenta Juan Carlos Pardo, director de Asuntos Corporativos. La compañía provee a pequeños productores con plantas resistentes a la molinia, una enfermedad que afecta al cacao. No son organismos genéticamente modificados, conocidos como transgénicos, sino vegetales que desarrollaron resistencia natural. Los agricultores también son entrenados para reducir sus emisiones y optimizar el uso de recursos naturales.
AHERN AGRIBUSINESS, Inc. Anuncia nuevo CEO
INSTRUYEN NUEVOS GUARDIANES
E
n el campo mexicano, nueve de cada 10 agricultores superan los 40 años, apunta la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2019. Cada vez menos jóvenes se interesan por trabajar la tierra porque perciben esta actividad como anticuada e incluso retrasada, comenta Gianni Canneti, country manager de Yara México; por lo que lanzaron su iniciativa Relevo Generacional. Antes del distanciamiento social que trajo consigo la pandemia por el Covid-19, la empresa de origen noruego desplegaba a 80 agrónomos por todo el país para que compartieran las innovaciones tecnológicas en visitas a sitios de siembra. Ahora, lleva a cabo webinarios, cursos en línea y eventos virtuales gratuitos para capacitar a los actuales y futuros agricultores. El año pasado, más de 43 mil personas pasaron por sus aulas digitales.
124
La empresa líder en distribución de semillas de vegetales, anunció hoy que Jose Luis González ha sido designado el sucesor del CEO de larga data y fundador de la empresa, Kevin Ahern. Ahern, el actual CEO, continuará con su función actual y participando en forma activa en la empresa como miembro de la junta directiva, al tiempo que garantiza la continuidad del liderazgo y una transición fluida hasta el nombramiento formal de González. En la actualidad, González se desempeña como vicepresidente ejecutivo. Tras su nombramiento oficial como CEO, también se incorporará a la junta directiva de Ahern. González aporta al cargo de CEO una trayectoria de éxito como vicepresidente ejecutivo y anteriormente como director de Ahern Integrated Solutions (AIS) y más de 20 años de experiencia en el negocio de las semillas de vegetales. Como director de AIS, desempeñó un papel decisivo en la expansión y el avance de la innovación de Ahern en los ámbitos de la nueva genética, la tecnología agrícola y los insumos biológicos. "Agradezco a Kevin y a la junta directiva la confianza que han depositado en mí y es con ansias que espero llevar a Ahern al siguiente nivel haciendo crecer nuestra base de clientes, ampliando nuestra cartera de productos y aportando valor a nuestros clientes a través de una innovación de vanguardia", manifestó José Luis González, el CEO designado. Agosto - Septiembre, 2021
Altos rendimientos y mejor calidad de Chile
En México, el chile no sólo es la hortaliza de mayor tradición, es también un cultivo de alto valor económico que se cultiva ampliamente en diversas regiones del País. Existe gran diversidad, entre los que destaca el ancho, serrano, jalapeño, pimiento y habanero. Actualmente las variedades de alto rendimiento exigen una nutrición balanceada en cada etapa de desarrollo. La línea de Haifa comprende fertilizantes sólidos solubles de elevada pureza, recomendables para aplicaciones foliares y en los programas de Nutrigación®.
Programa foliar para Chile Fertilizante
FERTILIZACÍON FOLIAR Dosis (%)
(kg/ha)
Poly-feed®12-43-12+ME
0.5-1.0
1-2
Poly-feed® 19-19-19+ME
1.0-2.0
3-4
Haifa-Mag®
0.5
1-2
Multi-Micro® COMBI
0.1
0.5
Poly-feed® 10-10-43+M.E.
1.0-2.0
3-4
Este programa foliar es complemento a la fertilización vía raíz. Se recomienda acondicionar el agua a pH 6.5 con intervalos de aplicaciones de 15 días
Etapa Trasplante
Vegetativa
Scan me
126
Agosto - Septiembre, 2021