2
Diciembre - Enero, 2022
Diciembre - Enero, 2022
3
www.editorialderiego.com
CONTENIDO Año 20, Número 119 • Diciembre - Enero 2022
@Revistaderiego1
@deRiego_Revista
@revista_deriego
EN PORTADA LECHUGA En México la mayor producción de lechuga se concentra en los meses de agosto y septiembre con más de 400 mil toneladas anuales, y es Estados Unidos el principal mercado de exportación. Esta variedad de hortaliza se produce en diversos estados de México, pero Puebla y Guanajuato son los principales productores del país. Aunque todas las lechugas parezcan un manojo de hojas verdes, cada una de ellas tiene características que las diferencian entre sí, ya sea por su producción, dimensiones, sabor, color, textura, etcétera.
4
NOTA DEL EDITOR Crece riesgo de depender más del exterior en cuanto a granos y oleaginosas
CULTIVOS Y HORTALIZAS 6 10
REPOLLO Antocianinas en la obtención de productos con valor agregado
14
ZANAHORIA Manejo agronómico para conseguir un buen engrosamiento de la raíz
18
HIDROPONÍA Rendimientos por unidad de área cultivada duplicados
22
VID Impacto del suelo y el manejo sobre el desarrollo óptimo de la raíz
26
ESPINACA Nutrientes valiosos en la producción de una cosecha abundante
28
FRESA Amenaza y vectores del virus SMYEV
34
40
FRAMBUESA Pudrición y royas que amenazan la producción de la fruta
4
LECHUGA Tratamientos poscosecha para prevenir el deterioro de las hortalizas
ESPINACA Un cultivo cuyo valor comercial no decrece
38
FILTROS NATURALES
46
BRÓCOLI Ataque de la palomilla dorso de diamante, defoliador voraz
62
UVA Pudrición gris en uva de mesa: síntomas y control
64
REPOLLO Alcanzando el punto ideal de cosecha
72
SUSTRATOS Insumos de primera necesidad con problemas de suministro Diciembre - Enero, 2022
77
SEMILLAS Mejores rendimientos en maíz a través de una eficiente fertilización
90
LECHUGA Pudrición del cuello, enfermedad que ocasiona graves pérdidas económicas
94
JÍCAMA Con presencia abundante en los mercados, sigue gozando de importancia comercial
104
CAÑA Importancia de la aplicación oportuna del riego sobre la germinación
112
HERENCIA MIGRANTE
EMPRESAS 32
PUBLIREPORTAJE Evaluación de Rooting® Adstrong en tomate determinado cultivado en campo abierto
44
PUBLIREPORTAJE Vanadio, el potenciador de los tubérculos
60
PUBLIREPORTAJE En un mundo globalizado e interconectado lo que sucede en un sector afecta a los demás
109
PUBLIREPORTAJE 20 años cultivando historias de éxito
ECONOMÍA 98 110 114
PRODUCTIVIDAD Labranza de conservación para la recuperación de suelos agrícolas PRODUCTIVIDAD Uso de los recursos con un enfoque más sostenible en la agricultura ECONOMÍA Interesa al agro local el mercado asiático
EVENTOS 100
Expo Agroalimentaria 2021
TEMPERATURA 86
Respuesta de las plantas a distintos componentes ambientales
HORTINOTAS 116
Noticias del sector
INVERNADERO 50
Ventajas del uso de la fibra de coco como sustrato
54
Selección del genotipo de tomate y sabor contenido del licopeno
58
Empleo de mallas para la producción de hortalizas
TODO DE RIEGO 78
Papel del balance hídrico del suelo en el manejo del riego
82
Selección del sistema de riego más adecuado
FERTILIZANTES 68 108
PRODUCTIVIDAD Agricultura ecológica con un uso reducido de plaguicidas y fertilizantes FERTILIZANTES Importación de fertilizantes sigue al alza Diciembre - Enero, 2022
5
Editorial
Crece riesgo de depender más del exterior en cuanto a granos y oleaginosas
C
on una alta probabilidad de ocasionar alzas en los costos de producción de productos agroalimentarios, además de una posible escasez, al parecer el presupuesto aprobado para el sector tanto de este año como el siguiente, no refleja la prioridad en la producción de alimentos. El agricultor mexicano enfrenta el reto de garantizar una disponibilidad amplia de alimentos que además sean asequibles para los 140 millones de habitantes que es posible existan en 9 años. Tal producción se espera sea aparte de todo, sustentable y sostenible, sin comprometer a las futuras generaciones. Luis Haro, director general del CNA, Consejo Nacional Agropecuario, ha señalado públicamente que “la respuesta para atender la demanda de alimentos debe ser la innovación tecnológica. Tenemos que hacer que los productores puedan acceder a la innovación y hablamos de agricultura de precisión, agricultura protegida, mejoramiento genético, prácticas como la labranza de conservación, mínima o cero”. No obstante la presente urgencia, reconoce que no hay una política pública clara enfocada realmente a tratar de modernizar el campo mexicano. La política agroalimentaria del Gobierno consiste básicamente en la transferencia de subsidios a los productores, pero los montos son muy reducidos que poco puede impactar en la mejora de la productividad. De acuerdo con datos registrados en la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019, de 3 millones 510 mil 381 unidades de producción que practican agricultura a cielo abierto, menos de 20 por ciento hacen rotación de cultivos, labranza de conservación y cosechadoras con tecnologías de alto impacto potencial en la sustentabilidad. Por otro lado, actualmente, el consumo de alimentos en el país depende en 40 por ciento de las importaciones. Según el reporte Perspectivas Agrícolas 2021-2030 de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en conjunto con la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en los próximos 10 años el rendimiento de los cultivos de la zona tendrá un incremento de casi 12 por ciento, impulsado por la implementación de tierra para multicultivos.
CONSEJO EDITORIAL
Dr. ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA, M.C. MARTÍN VALENCIA ACEVES, Ing. MANUEL VILLAREAL Dr. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA, Ing. CARLOS DE LIÑÁN CARRAL EDITOR
JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx
PUBLISHER
MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx
IDEA ORIGINAL DE REVISTA
EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V.
DISEÑO
DyCV MARÍA ANGÉLICA SÁNCHEZ PEÑA diseno.editorialderiego@gmail.com
CORRECCIÓN DE ESTILO
ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk
PROYECTOS ESPECIALES
GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com
SUSCRIPCIONES
suscripciones.editorialderiego@gmail.com
FINANZAS
LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com LOGÍSTICA
ISRAEL JARILLO OLGUÍN logística@editorialderiego.com
WhatsApp 55 1919 7407
Suscripciones y Ventas de Publicidad
Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com
Escríbenos a: Revista deRiego
Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México. deRiego, Año 20 Nº 119, Diciembre - Enero de 2022, es una publicación especializada, editada por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., enfocada al sector agrícola. Se encarga de difundir las más avanzadas tecnologías de riego, nutrición y protección para la producción de hortalizas y frutas. deRiego se publica bimestralmente en los meses de diciembre, febrero, abril, junio, agosto y octubre. El costo del ejemplar es de $60.00 MXN, y la suscripción por 1 año es de $380.00 MXN / $95.00 USD. Tiraje de 12 mil ejemplares, distribuidos y editados para productores activos, profesionales, investigadores y académicos involucrados directamente en el sector; e instituciones oficiales y privadas. Certificado de reserva de derechos: 04-2011072210295800-102. Certificado de Título y Contenido 15802. Registro SEPOMEX: PP09-1923. Los artículos publicados son responsabilidad de cada autor. deRiego no tiene injerencia en su contenido. Queda prohibida la total o parcial reproducción del contenido sin previa autorización por escrito del Director General.
6
Diciembre - Enero, 2022
¡Conoce a Retador!
El RUDO de HM.Clause recomendado para Noreste, Altiplano, Bajío, Occidente y Centro de México.
• Planta vigorosa de entrenudos cortos. • Alto porcentaje de frutos jumbo. • Sobresaliente firmeza y vida de anaquel. • Frutos con alta calidad de empaque. • Ideal para ciclo corto. Te ponemos todos nuestros productos a la mano
¡decarga nuestra app!
HR: Vd:1(Eur0) / Va:1(Eur0) / Fol 1,2,3(EU:0,1,2) / ToMV:0,1,2 / Pst / For IR: TSWV:T0 / Ma,Mi,Mj / TYLCV
+52 686 3048697 hmclausemexico mexico@hmclause.com
Lechuga
TRATAMIENTOS POSCOSECHA PARA
PREVENIR EL DETERIORO DE LAS HORTALIZAS
POR EFRAÍN CASTILLO VARGAS
Los cambios en temperatura y humedad relativa tienen un gran efecto sobre la calidad de los productos agrícolas frescos, principalmente las hortalizas de hoja que son altamente susceptibles a la pérdida de peso y de sus atributos de calidad en pocos días, debido a que su relación superficie/volumen es alta, con lo cual gran parte de la hortaliza se encuentra expuesta directamente a la atmósfera circundante.
E
n el estudio de la interacción del ambiente con los productos frescos, se introduce el término dinámica de la pérdida de peso, que estudia el fenómeno de pérdida de peso mediante el análisis del efecto de la temperatura, humedad relativa y la composición de la atmósfera dentro o fuera del empaque del producto, y la combinación de estos factores, sobre los cambios en el contenido de humedad del producto. Las hortalizas, por otra parte, pueden ser susceptibles al ataque de patógenos que a su vez representan riesgos para la salud del consumidor. Bacterias como Salmonella spp. 8
y Listeria monocytogenes, entre otras, han sido frecuentemente aisladas a partir de vegetales e identificadas como responsables de brotes de gastroenteritis o listeriosis. Lo anterior debido a diversas prácticas, incluyendo el uso de fertilizantes orgánicos, aguas de riego contaminadas, manejos deficientes de cosecha, poscosecha y comercialización, entre otros. En lechugas de cabeza o de hojas apretadas como la variedad Batavia entre muchas otras en el mercado, se mantiene su calidad poscosecha por más tiempo al almacenarlas bajo condiciones óptimas (temperatura 0-1 °C y HR > 95%). Si las condiciones de Diciembre - Enero, 2022
RevistaRiego.pdf 1 9/11/2021 2:02:17 p. m.
más maíz
C
M
Y
CM
MY
Obtén #MásEficienciaMenosVolatilización
CY
CMY
K
Más kilos de Maíz, por cada kilo de Nitrógeno aplicado.
Disponibilidad inmediata de Nitrógeno
Aplica tranquilo, sin pérdidas por volatilización como la Urea.
YaraBela® NITROMAG
®
Conoce todos los beneficios que YaraBela® Nitromag® ofrece a tus cultivos, contacta a tu Distribuidor o Agrónomo Yara.
almacenamiento se alteran durante la comercialización, se puede dar lugar al fenómeno de marchitamiento, conllevando a una reducción severa de la calidad. En una cadena de comercialización ideal la temperatura del aire durante la distribución y almacenamiento debe ser inferior a 10°C, posteriormente la temperatura debe ser máximo de 5° C. Se ha identificado que las fluctuaciones de temperatura durante la etapa de transporte y distribución (T >5° C) es uno de los principales factores que incrementan el recuento bacteriano en la lechuga, situación que favorece el riesgo de originar brotes de enfermedades de origen alimentario a partir de estos productos. En general la vida útil de la lechuga fresca se ve limitada por la presencia de microorganismos, reacciones de pardeamiento enzimático, pérdida de textura y aparición de olores no deseables. Por otro lado, las al-
La pérdida de peso de los productos frescos depende de muchos factores asociados al producto y las condiciones de almacenamiento Diciembre - Enero, 2022
teraciones en las lechugas están asociados con una alta tasa de respiración y pérdida de agua lo que ocasiona no solamente pérdida de peso, sino también de daño en apariencia, textura y calidad nutricional. En este contexto los tratamientos poscosecha son indispensables para prevenir el deterioro de las hortalizas, disminuir el porcentaje de pérdidas poscosecha y aumentar el tiempo de vida útil, a las condiciones de manejo usualmente utilizadas en las cadenas de comercialización. El pardeamiento del tallo de la lechuga se debe a la activación de enzimas como la polifenoloxidasa por parte del etileno que actúan cuando hay daños en los tejidos, proceso que se activa durante el corte del tallo. El control del pardeamiento enzimático de las lechugas durante las etapas de la cosecha y la poscosecha es de importancia para minimizar la pérdida del producto, ya que conduce a pérdidas nutricionales, funcionales y cualidades organolépticas, tales como oscurecimiento, ablandamiento y pérdidas del sabor característico. Un buen control del pardeamiento enzimático en la lechuga con la aplicación de manera conjunta de los ácidos ascórbico, cítrico y oxálico. Sin embargo, la aplicación de ácidos orgánicos puede afectar al producto en su apariencia, textura y color, por lo que se hace necesario el 9
Lechuga deteriora su apariencia que es uno de los principales criterios de compra del consumidor.
estudio previo de las mezclas a utilizar.
PROTECCIÓN DEL PRODUCTO DE DAÑOS MECÁNICOS Y DETERIORO Para vegetales de hoja la superficie del producto consiste en una cutícula que puede tener estomas, que regulan el paso del agua, pero que después de la cosecha se cierran, total o parcialmente, de modo que para estos productos la transpiración 4 ocurre principalmente a través de la cutícula. La cutícula tiene una capa cerosa que da resistencia a la difusión del vapor de agua. El agua líquida pasa a través de la cutícula por difusión desde el interior del producto hasta bajo la superficie de la cutícula y a través de esta pasa como vapor de agua. El tipo de empaque que se utilice para la comercialización de la lechuga también afecta la pérdida de humedad, pues con este se modifica el ambiente próximo al producto.
El movimiento del agua dentro del producto cosechado ocurre por diferencias en el potencial de agua. Tres rutas para la transmisión de agua dentro del producto, que sustituyen la ruta principal que se inhabilita con la cosecha. • Simplasto: Agua y solutos disueltos se mueven a través del simplasto (citoplasma de células vecinas que se interconecta) de célula a célula por medio de la difusión en respuesta a los gradientes de energía. • Apoplasto: Son las paredes celulares que rodean el simplasto, que forman un sistema continuo a través del cual el agua en estado líquido se mueve por los espacios interfibrilares de las paredes celulares ante un gradiente de presión del agua. • Atmósfera intercelular: La planta cuenta con un sistema intercelular que consta de espacios de gas en un enrejado continuo que sirve para la transferencia de oxígeno y dióxido de carbono principalmente, esta atmósfera es la responsable de que se dé un adecuado intercambio gaseoso en las células. El vapor de agua también puede transferirse por difusión a través de los espacios intercelulares. La vía más rápida de transferencia de agua es en forma líquida a través del apoplasto, por los gradientes de presiones hidrostática y osmótica y en forma de vapor a través de los espacios intercelulares, por las diferencias de presión con el exterior. Adicionalmente, dado que el aire dentro de los espacios intercelulares está en una atmósfera prácticamente saturada y no hay barreras internas para la transferencia de masa, entonces, los diferencia-
La principal función del uso de empaques en los productos agrícolas frescos es proteger el producto, en primera instancia de golpes y otros daños mecánicos que puedan reducir su calidad durante el transporte y manejo y en segunda, para crear un ambiente de alta humedad que beneficie la conservación del producto. En empaques cerrados, la presión interna de vapor, la temperatura de almacenamiento y la composición de gases debe controlarse. La lechuga es un producto altamente susceptible a los cambios de temperatura y humedad relativa en el ambiente. Su apariencia se deteriora con facilidad con la pérdida de humedad y las hojas pierden brillo y se marchitan, lo cual 10
Diciembre - Enero, 2022
les de presión de vapor necesarios para que ocurra la transferencia de masa son muy pequeños y la difusión del vapor de agua es muy pequeña. Por tanto, se puede considerar que la atmósfera interna de un producto agrícola es uniforme dentro del mismo y que la resistencia al movimiento del agua se localiza en la superficie del producto. Las condiciones de almacenamiento óptimas que la lechuga requiere son 5° C y 95 % HR.
lleros trasplantados a suelos, no obstante, en los últimos años se ha dado la introducción de nuevas técnicas entre las que destacan el cultivo orgánico y el hidropónico.
METODOLOGÍAS PARA PRESERVAR LA ALTA CALIDAD DE LA LECHUGA
La agricultura orgánica tiene como objetivo la producción de alimentos sanos y de buena calidad nutritiva, libres de sustancias químicas. A nivel mundial, existe una demanda creciente hacia estos productos, lo cual refleja la importancia que da actualmente el consumidor a la calidad e inocuidad de sus alimentos. Esta creciente demanda se traduce en aumentos anuales a nivel de producción, del 8% al 20% y de consumo, del 20% al 30%. No obstante, y a pesar de lo anterior, varios autores exponen que, desde un punto de vista nutricional y toxicológico, los vegetales orgánicos no son mejores a los obtenidos por cultivo tradicional, y a nivel de contaminación microbiológica, son pocos los estudios que se han abocado a este tema.
Actualmente, existe una creciente demanda por vegetales frescos, listos para su consumo y en diversas presentaciones. Uno de estos productos es la lechuga, (Lactuca sativa), una planta anual, utilizada frecuentemente como alimento y característica de zonas semitempladas. Su cultivo tradicional se realiza a partir de semi-
La hidroponía es una técnica de producción de cultivos sin suelo, ya que éste es reemplazado por agua con nutrientes minerales disueltos. Es una metodología de uso creciente, pero su principal problema estriba en el uso de aguas residuales que pueden acarrear bacterias, virus y otros microorganismos patógenos.
Algunos autores señalan que la transferencia de agua dentro del producto ocurre principalmente en forma líquida dentro del producto hasta la superficie; por difusión a través de la superficie del producto y por la evaporación del agua sobre la superficie del producto hacia el ambiente.
Diciembre - Enero, 2022
11
Repollo
ANTOCIANINAS EN LA
OBTENCIÓN DE PRODUCTOS CON VALOR AGREGADO POR ANA PINEDA HERNÁNDEZ
El interés en los pigmentos antociánicos de ciertas hortalizas como el repollo o col morada, ha crecido recientemente gracias a las propiedades farmacológicas y terapéuticas que ofrecen ya que actúan en la reducción de enfermedades coronarias, tumores, diabetes, así como efectos antiinflamatorios, protegen contra el cáncer y mejoran el funcionamiento del cerebro. Se ha observado que las antocianinas muestran una actividad antioxidante, atrapando radicales libres y actuando como agentes quimioprotectores.
L
a diferencia que tienen los repollos morados con los verdes es por la presencia de antocianina, un pigmento de la familia de los flavonoides, los cuales son potentes antioxidantes y tienen vitaminas A, B6 y C, potasio, fibra y es bajo en grasas, atribuyendo beneficios para la salud humana. Entre los flavonoides que destacan en el repollo morado se encuentran las antocianinas, que representan el grupo más importante de pigmentos hidrosolubles detectables en la región visible por el ojo humano. Estos pigmentos son responsables de la gama de colores que abarcan desde el rojo hasta el azul en varias frutas, vegetales y cereales, acumulados en las vacuolas de la célula. Las antocianinas poseen diferentes funciones en la planta como son la atracción de polinizadores para la posterior dispersión de semillas y la protección de la planta contra los efectos de la radiación ultravioleta y contra la contaminación viral y microbiana.
El interés por los pigmentos antociánicos e investigación científica se han incrementado en los últimos años, debido no solamente al color que confieren a los productos que las contienen sino a su probable papel en la reducción de las enfermedades coronarias, cáncer, diabetes; a sus efectos antiinflamatorios y mejoramiento de la agudeza visual y comportamiento cognitivo. Por lo tanto, además de su papel funcional como colorantes, las antocianinas son agentes potenciales en la obtención de productos con valor agregado para el consumo humano. A pesar de las ventajas que ofrecen las antocianinas como sustitutos potenciales de los colorantes artificiales, factores como su baja estabilidad y la falta de disponibilidad de material vegetal limitan su aplicación comercial. En cuanto al valor alimenticio, los repollos son hortalizas compuestas mayormente por agua y muy nutritivas por su riqueza en vitaminas y minerales, este alto contenido acuoso hace que sean alimentos de bajo aporte calórico. Tras el agua, los hidratos de carbono y la fibra son los componentes más abundantes, seguidos de una menor proporción de proteínas y grasas. Su contenido mineral,
Las antocianinas son un pigmento flavonoide con propiedades antioxidantes e interesantes cualidades nutricionales 12
Diciembre - Enero, 2022
son ricos en potasio, además de presentar cantidades apreciables de calcio y magnesio, este último con mayor presencia en la col blanca. El calcio de las coles es de peor aprovechamiento que el que procede de los lácteos u otros alimentos que son fuente importante de este mineral. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de colaborar en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos. Además forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. En cuanto a las vitaminas, las coles se pueden considerar una buena fuente de provitamina A, sobre todo en la col rizada, folatos y vitamina C. Naturalmente el valor de las hortalizas es muy significativo desde el punto de vista nutricional y como fuente de riqueza natural renovable que generan valores económicos en las familias rurales que las producen. El consumo de hortalizas constituye una alimentación de volumen que contribuyen a mejorar la digestión. También son ricas en sales minerales principalmente en calcio y fierro y con ello mejoran la nutrición funcional. Las hortalizas tienen alto contenido de vitaminas. Junto con las frutas, constituyen las mejores fuentes naturales de vitaminas frescas para la nutrición humana. Diciembre - Enero, 2022
REACCIONES BIOQUÍMICAS QUE SE SUMAN EN EL VALOR DEL REPOLLO La importancia del nitrógeno, fósforo y potasio en el cultivo de repollo radica en diferentes participaciones dentro del desarrollo del cultivo, el nitrógeno tiene un papel importante en las plantas es su participación en la estructura de las moléculas de proteína, aminoácidos, ácidos nucleicos, vitaminas, fosfolípidos, así también en el proceso de la fotosíntesis, debido a que es indispensable para la formación de la molécula de clorofila. En consecuencia, está involucrada la mayoría de las reacciones bioquímicas determinantes en la vida vegetal. El fósforo es un elemento esencial, determinante del crecimiento inicial de los tejidos vegetales, especialmente de las raíces. Su efecto determinante en la fructificación es absorbido desde la solución fosfato dihidrógeno según
Las antocianinas son un pigmento flavonoide con propiedades antioxidantes e interesantes cualidades nutricionales 13
Repollo El repollo morado, también es conocido como col lombarda o col morada, es muy habitual en el mercado, es originario de la zona mediterránea y fue cultivada por los egipcios desde el año 2500 a.c. Se cultiva, prepara y consume de la misma manera que las otras coles. Es de sabor ligeramente dulce. Normalmente se hace cocer y resulta un buen ingrediente para diversos platos. Las variedades redondas e intensamente coloreadas se emplean generalmente para encurtidos.
El cultivo de Brassica oleracea L. var. capitata-rubra resulta de gran importancia comercial alrededor del mundo no sólo por el aprovechamiento de sus hojas como alimento; el color morado que posee se debe a su contenido de antocianinas, pigmento que ofrece un alto valor medicinal
El cultivo de repollo se desarrolla y produce mejor en climas templados y frescos; este se cultiva en zonas con alturas entre 1600 y 2700 m.s.n.m., y temperaturas entre 14 a 22° C. Bajo condiciones de confinamiento, la temperatura optima en el suelo para la germinación de la semilla, es de 25 a 30° C, emergiendo una plántula a los 3 o cuatro días de sembrada; la temperatura mínima para su germinación esta alrededor de 5° C. El repollo es muy exigente en la humedad tanto del suelo como del ambiente. En un día caluroso, la planta transpira en promedio de 4 mm. La humedad relativa alta favorece al ataque de patógenos foliares en especial el hongo ascomiceto (Mycosphaerella brassicola), que causa daño en las hojas envolventes, el síntoma es conocido como ojo de sapo o mancha de anillo. Igualmente, en épocas lluviosas, cuando hay momentos del día con altas temperaturas y humedad relativa, es frecuente el ataque de Alternaria brassicola
el pH del suelo, se requiere en cantidades muy inferior al nitrógeno. Es un elemento móvil en la planta por lo que una vez absorbido por las raíces, se moviliza y trasloca desde las hojas basales hacia las hojas superiores. El potasio también es importante, se le reconoce como un elemento que mejora la calidad, ya que extiende el período de llenado e incrementa el peso del fruto, fortifica los tallos, mejora la resistencia a plagas y enfermedades y ayuda a la planta a resistir mejor el estrés. Este cultivo se adapta bien, a terrenos ricos de textura media y arcillosa que retengan buena humedad, pero sin presentar problemas de encharcamiento. No le favorecen los suelos ácidos, sobre todo porque en ellos son más frecuentes los ataques de la hernia de la col (Piasmodiophora brassicae). El repollo es considerado como medianamente resistente a la salinidad.
14
Diciembre - Enero, 2022
Frambuesa
Diciembre - Enero, 2022
15
Zanahoria
MANEJO AGRONÓMICO
PARA CONSEGUIR UN BUEN ENGROSAMIENTO DE LA RAÍZ POR CARMEN ANAYA ROMERO
El sistema radicular de la planta de la zanahoria consta de una raíz principal pivotante de reserva, la que se considera como el órgano de consumo. Sin embargo hay que aclarar que además, esta raíz consta de una parte del hipocotilo que se ensancha y tiene un crecimiento similar al de la raíz primaria.
A
simismo, la zanahoria también presenta numerosas raíces secundarias, las cuales tienen función de absorción. La raíz primaria se elonga rápidamente posgerminación, alcanzando su largo máximo típico del cultivar --variable entre 3 y 30 cm--, que normalmente se produce después de los 55 a 60 días de sembrado. Posteriormente se inicia una etapa de engrosamiento y crecimiento celular, en donde se almacena sacarosa y otros azúcares de reserva que se usan para reiniciar el crecimiento en la segunda temporada. A su vez, estas células contienen pigmentos como clorofila, carotenoides --alfa y beta--, antocianina y licopeno, cuya presencia y concentración relativa determinan el color de las raíces, que varía desde blanco a púrpura, predominando el anaranjado en la mayoría de los cultivares. La inflorescencia es una umbela compuesta, con flores blanco verdosas, orden de aparición en el tallo, secuencial y terminal. Cada planta tiene una umbela central o primaria, de primer orden, correspondiente al tallo principal. Las sucesivas ramificaciones del vástago producen las respectivas umbelas de segundo, tercero y hasta séptimo orden. El número de ramificaciones, órdenes y umbelas varían entre plantas y con las condiciones ambientales. El fruto es un esquizocarpo o diaquenio, dos aquenios aplanados en la cara de la unión. Los mericarpios se separan a la madurez y cada uno constituye lo que comúnmente se denomina semilla.
16
En los últimos años, el consumo de hortalizas ha aumentado principalmente por el cambio en el hábito de consumo, privilegiándose productos frescos y naturales que sean fáciles de preparar y consumir. Como consecuencia de lo anterior, ha aumentado la demanda por estos hacia un tipo más elaborado, como son los jugos, ensaladas picadas y mezcladas --mínimo proceso o IV Gama, V Gama- de todo tipo de hortalizas, incluyendo a la zanahoria, que juega un papel importante por el gran contenido de carotenoides, los que resultan ser un antioxidante natural. La zanahoria pertenece a la familia de las Umbelíferas, las cuales se caracteriza por presentar hojas en rosetas --7 a 13 hojas-- con pecíolos largos, con hojas alternas,
Diciembre - Enero, 2022
lámina muy dividida en segmentos angostos, el tallo está reducido a un pequeño disco o corona en la parte superior de la raíz. Tiene dos formas de crecimiento: anual y bienal, siendo esta última la forma comercial. La planta bienal --ciclo de dos años de duración--, se diferencia en dos fases o etapas de crecimiento, una etapa primaria vegetativa --primer año--, que es donde se desarrolla el órgano de consumo o raíz napiforme, y la etapa reproductiva donde se producen las semillas de la planta --segundo año--.
AGUA, TEMPERATURA Y LUZ EN LA GANANCIA DE PESO DE LA RAÍZ Los factores ambientales tales como temperatura, humedad, luz son determinantes para el crecimiento de la raíz. Muchos autores indican que con aumento en la cantidad o intensidad de luz diaria la planta incrementa su peso, siempre y cuando la temperatura ni humedad sea una limitante. Otros autores enfatizan el rol de la temperatura y oferta hídrica en el crecimiento de la planta. El rango de temperaturas óptimas para el crecimiento va desde 16 a 21° C, y al exponer el cultivo a esas temperaturas, el peso de la raíz se ve aumentado con incrementos sucesivos de
Diciembre - Enero, 2022
17
Zanahoria
Etapas que dan curso al desarrollo de la raíz en la fase vegetativa • La primera, corresponde a una etapa de activa división celular con desarrollo de raíces y hojas absorbentes, es una fase de producción y utilización de carbohidratos, donde se produce mayormente el crecimiento en largo de raíz. Este alargamiento se produce principalmente en la primer mitad del ciclo, presentando al final de este período, el 80 % de la longitud medida a la cosecha • La segunda etapa corresponde al engrosamiento de la raíz principal, que es una fase de producción y acumulación de carbohidratos y agua. En esta fase se produce el crecimiento celular, dando lugar al aumento de diámetro, con una tasa de engrosamiento inicial lenta, para luego acelerarse alcanzando el máximo grosor
agua. A su vez la temperatura del aire influye en el área foliar de la planta, encontrando un área mayor cuando esta se expuso a temperaturas cercanas a 25° C y se redujo a la mitad, cuando las plantas se manejaron a 12° C. La oferta hídrica es importante en el desarrollo del cultivo, principalmente en la etapa de intensivo crecimiento de la raíz. Las precipitaciones caídas en el periodo vegetativo no siempre son oportunas, por lo que es necesario el uso de riego para asegurar el máximo potencial del cultivo. Cuando las precipitaciones son escasas el suministro de agua a los cultivos a través del riego aumenta considerablemente el rendimiento. El riego por aspersión aumenta el rendimiento de zanahorias hasta un 200%. Sin embargo estudios donde se evalúan tres sistemas de riego --goteo, micro aspersión y por superficie-exponen que el riego por goteo es el más eficiente en el uso del agua. La temperatura es otro de los factores importantes en el crecimiento y desarrollo de las plantas y que a diferencia de la luz, esta puede ser limitante en algunas zonas para determinados cultivos. Una reducción de temperatura de un órgano de la planta por debajo de la temperatura optima reduce su actividad metabólica y por lo tanto, su habilidad para competir por asimilados. En términos generales, la clasificación térmica por si sola es difícil de llevar a cabo, observándose algunos autores que utilizan la terminología “medianamente resistente” para el caso de la zanahoria, para referirse a la capacidad de adaptación en el campo la misma especie. Teóricamente en esta clasificación, la zanahoria en su estado de germinación necesita un mínimo de 4.4° C; estando su rango óptimo entre 7.2 y 29.4° C; y un máximo de 35° C. Temperaturas medias mensuales aproximadas para el desarrollo del cultivo van de 7.2° C como mínimo, describiéndose un rango óptimo de entre 15.5 y 18.3° C, y un máximo de 23.8° C. La temperatura afecta igualmente la forma y tamaño de la raíz, Mientras más elevada la temperatura --mayor a 20° C-- estas serán más cortas y gruesas, y al contrario, con temperaturas bajas --10 a 20° C-- predomina el crecimiento longitudinal, encontrando raíces largas y finas. Un efecto importante sobre el crecimiento lo ejerce la densidad, ya que determina los recursos disponibles
18
Diciembre - Enero, 2022
que pueden ser utilizados por cada planta. La relación densidad rendimiento de la raíz es de forma asintótica, y no hay evidencia de un decrecimiento de las plantas hasta una densidad de 22 plantas m2. Sin embargo, al evaluar la productividad de tres genotipos de zanahoria con diferentes densidades de plantación obtuvo la producción más alta --40.1 t ha-1-- con una densidad de 96 plantas por metro cuadrado, destacando que la menor densidad que evaluó fue 46 plantas por metro cuadrado obteniendo un rendimiento bajo, de 29.7 t ha-1. Otro factor importante en el crecimiento de las plantas, pero independiente del ejercido por la densidad es el arreglo o espaciamiento de las plantas --la relación en el espacio entre y sobre hilera--, pero que tiene menor efecto en el peso de las plantas que el de la densidad. En relación con la humedad es importante mantener un régimen de humedad constante. La importancia en la uniformidad de este factor radica en que este cultivo tiene baja densidad radicular y poca profundidad lo que lo hace sensible a la sequía como a cambios bruscos de temperaturas que la pueden romper. Irregularidades en el suministro de agua provoca generalmente rajaduras en la raíz, mientras que un déficit produce raíces largas y descoloridas con una alta proporción de raíces secundarias. El riego junto con la fertilización en cultivos es uno de los factores más importante para lograr el óptimo potencial del cultivo, con el riego aplicado a la planta devolvemos el agua que el cultivo pierde por efecto evapotranspiración, evitando un estrés por parte de esta, el que iría en desmedro del crecimiento, principalmente en los periodos más importantes. Otro beneficio que aporta el agua al suelo es el efecto estabilizador de temperaturas del suelo por su alto calor específico, lo que mantiene las temperatura más baja en el suelo cuando la temperatura del aire es elevadas, lo que es beneficioso para cultivos que requieren temperaturas frescas en la estación del cultivo. El riego también influye en algunas características químicas del producto y del suelo como la materia seca en la raíz, el pH y el contenido de nitrógeno en el suelo. En el caso de la materia seca, con el suministro de agua disminuye el porcentaje de materia seca en la raíz de zanahoria. En cuanto al pH y el contenido de nitrógeno del suelo, los estudios arrojaron que el valor de pH incrementa con el riego y disminuye el contenido de nitratos. En el cultivo zanahoria existen tres momentos críticos en las necesidades de agua las que serán dependientes del estado fenológico de la planta y de las condiciones ambientales. Al momento de emergencia hasta las 2 hojas verdaderas requiere de riegos cortos y seguidos. Una vez alcanzado las 2 hojas verdaderas es aconsejable restringir el riego, de manera tal que la raíz busque humedad en profundidad y se desarrolle.
Diciembre - Enero, 2022
EN BREVE... Se encarecen Frutas y hortalizas con más incremento entre el cierre de 2020 y la primera quincena de noviembre
TOMATE VERDE
148%
CHILE SERRANO
137%
AGUACATE
45%
CEBOLLA
44%
TOMATE
35%
NOPALES
29%
LIMÓN
27%
MELÓN
26%
LECHUGA Y COL
23%
NARANJA
23% Fuente: Inegi
19
Hidroponía
RENDIMIENTOS POR UNIDAD DE ÁREA
CULTIVADA DUPLICADOS POR JOSÉ LUIS GALINDO FERNÁNDEZ
Es un hecho que los rendimientos de cultivos hidropónicos puede llegar a ser dos o más veces superiores a los de los cultivos tradicionales en suelo. Sin embargo, cabe tener en cuenta que la disponibilidad de agua y nutrientes, los niveles de radiación y temperatura del ambiente, la densidad de siembra o disposición de las plantas en el sistema hidropónico, así como la acción de patógenos o plagas, etc., son factores que incidirán de manera marcada en la productividad proyectada.
G
eneralmente asociamos esta forma de cultivo con grandes invernaderos para el cultivo de plantas y el empleo de la más compleja tecnología; sin embargo, los orígenes de la hidroponía fueron muy simples en su implementación. El desarrollo actual de la técnica de los cultivos hidropónicos está basada en la utilización de mínimo espacio, mínimo consumo de agua y máxima producción y calidad. La hidroponía permite atender necesidades alimenticias sin pensar 20
en grandes emprendimientos, ya que podemos lograr cultivos hidropónicos en casa, en el jardín o en la azotea ya sean hortalizas, flores y hasta pequeños arbustos o frutillas, permitiendo obtener los productos para una alimentación saludable y con una buena forma de terapia ya que ayuda a bajar los altos niveles de estrés. Una de las ventajas que tiene la hidroponía sobre el cultivo en tierra es que permite una mayor concentración de plantas por metro cuadrado. Diciembre - Enero, 2022
Diciembre - Enero, 2022
21
Hidroponía desarrollarse. El uso continuo del suelo en los invernaderos y la necesidad de cambiar la tierra con frecuencia para evitar los problemas de estructura, toxicidad, salinización, enfermedades, etc.; hizo que los investigadores comenzaran a valorar el uso potencial del cultivo en medios artificiales, para remplazar los de cultivo en los suelos convencionales. Múltiples experiencias permitieron asumir que se podía prescindir del suelo y se comenzó a vislumbrar el gran potencial que esta herramienta representaba para la agricultura, lo que posteriormente condujo su expansión a nivel comercial.
Esto es muy notorio cuando cultivamos plantas como por ejemplo fresas y lechugas, así como también al cultivar forraje hidropónico. Existe un control sobre la nutrición vegetal gracias al uso de soluciones nutritivas; permitiendo obtener un fruto estandarizado, de mejor tamaño y calidad. En muchos casos, el tiempo de desarrollo de la planta se acorta, como por ejemplo, en las lechugas, donde en tierra su ciclo antes del consumo es de aprox. 3.5 meses, cuando en hidroponía, en la técnica hidropónica de raíz flotante las podemos cultivar en tan solo 1.5 meses a partir de su germinación. Un cultivo hidropónico consume una cantidad mucho menor de agua que un cultivo en tierra, ya que en el cultivo en tierra el 80 % del riego se infiltra a las capas inferiores del terreno y otro porcentaje del riego se evapora; mientras que en un cultivo hidropónico se evita totalmente la infiltración del agua así como gran parte de la evapotranspiración, ya que el cultivo se realiza en general en locales cerrados, con humedad relativa elevada. Es por esto por lo que es tan importante trabajar sobre un sustrato desinfectado, ya que la hidroponía nos da la oportunidad de trabajar sobre un medio estéril, lo cual es valorado por los consumidores. El producto hidropónico se coloca muy bien en cualquier mercado gracias a sus características distintas como color, sabor y tamaño, además de mayor vida en anaquel.
Uno de los investigadores que más influyó en este campo, fue William Frederick Gericke, quien a estos sistemas de nutricultura los llamó "hidroponía" al unir las raíces griegas hydro (agua) y ponos (trabajo), fue el primero en sugerir que los cultivos en solución se utilizasen para la producción agrícola y llevó a cabo experimentos a gran escala. Su trabajo es considerado la base para todas las formas de cultivo hidropónico, aunque se limitó principalmente al cultivo en medio líquido sin el uso de sustrato para el crecimiento de las raíces. Cultivó con éxito tomates, lechugas y verduras de raíces y tubérculos como remolachas, rábanos, zanahorias y papas, también frutas, plantas ornamentales y flores. El profesor Gericke, utilizaba tanques grandes en los que colocaban mallas finas de alambre, que sostenía las raíces de las plantas y les permitía llegar a la
El real auge o interés sobre la aplicación práctica comercial de este sistema de cultivo sin suelo, no llegó hasta cerca de 1925, cuando la industria de los invernaderos comenzó a 22
Diciembre - Enero, 2022
solución de nutriente, las plantas eran sostenidas por un sistema de hilos y tutores, tal como se observa en la actualidad en invernaderos comerciales. Gericke causó sensación al hacer crecer tomates y otras plantas en soluciones minerales y que alcanzaron tamaños iguales o mayores que los cultivados en tierra. En la Universidad de California, logró plantas de tomates de hasta 7 metros de altura, aunque demostraba que su sistema era un poco prematuro para utilizarlo comercialmente. Los informes sobre estos trabajos y las afirmaciones de Gericke, que la hidroponía revolucionaría la agricultura, provocaron un alud de peticiones de información adicional. Fueron muchos los inconvenientes que encontraron los “cultivadores de hidroponía” con el sistema de Gericke, ya que exigía conocimiento técnico e ingeniosidad o audacia de parte del operador. Gericke escribió el libro, Complete Guide to Soilless Gardening (Guía Completa del Cultivo sin Suelo). Más tarde, Dennis R. Hoagland y Daniel I. Arnon (Fisiólogos) escribieron un boletín sobre agricultura en 1938 y desarrollaron varias fórmulas para soluciones de nutrientes. Algunas como la de Hoagland se utilizan aun en la actualidad.
APROVECHAMIENTO DE ÁREAS NO CONVENCIONALES PARA PRODUCIR COSECHAS Hoy la hidroponía se vislumbra como una solución a la creciente disminución de las zonas agrícolas, producto de la contaminación, la desertización, el cambio climático y el crecimiento desproporcionado de las ciudades. Además, de ser una de las más fascinantes ramas de la ciencia agronómica. Mediante esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no convencionales, sin perder de vistas las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. En el sistema hidropónico los elementos minerales esenciales son aportados por la solución nutritiva. El modernismo permitió la introducción de los avances de la informática para el control y ejecución de actividades, que han hecho de la automatización del cultivo hidropónico una realidad. Un cultivo hidropónico realizado en un área confinada y climatizada es un sistema altamente repetible, en consecuencia se ha constituido en una herramientas valiosas para la investigación y la enseñanza. El suministro de energía o de agua, el transporte, la gestión de los residuos o los propios sistemas constructivos deberán cambiar para acercarse a un modelo más sostenible, para dar forma a lo que se ha dado en llamar “ciudaDiciembre - Enero, 2022
des inteligentes” y los cultivos verticales. La idea del huerto hidropónico familiar o urbano, así como los sistemas de cultivo vertical, son ideas muy innovadoras y conducen a un sistema diferente, en un paisaje en el que cada uno de los participantes deberá contemplar desde una óptica sistémica, este nuevo paisaje, luego la producción de alimentos y la sustentabilidad del sistema deberán estar bajo evaluación permanente. Con la técnica de cultivo sin suelo es posible obtener hortalizas de excelente calidad y sanidad, permitiendo un uso más eficiente del agua y los nutrientes. Basados en la experiencia, los rendimientos por unidad de área cultivada son altos debido a una mayor densidad, mayor productividad por planta y eficiencia en el uso de los recursos agua, luz y nutrientes. No es una metodología moderna para el cultivo de plantas, sino una técnica ancestral; en la antigüedad hubo culturas y civilizaciones que utilizaron esta metodología como medio de subsistencia.
En los cultivos hidropónicos es observable una mejor sanidad y calidad en las cosechas 23
Vid
IMPACTO DEL SUELO Y EL MANEJO SOBRE EL DESARROLLO ÓPTIMO DE LA RAÍZ
POR ALBERTO BAUTISTA ACOSTA
Dependiendo del tipo de suelo y del sistema de manejo al cuales un cultivo es sometido, la raíz de las diferentes especies vegetales interactúa de manera disímil, generando estructuras y niveles de agregación variables.
L
os distintos sistemas radicales explotan porciones diferentes de suelo, por lo tanto, están sujetas a diversas condiciones ambientales y tienen una actividad metabólica diferenciada. La arquitectura radical, por otra parte, puede ser modificada a través del manejo. Los principales cambios que se presentan son modificación en la distribución espacial de las raíces, cambio en la longitud de las raíces, alteración en la biomasa radical y cambios en la formación y estabilidad de los agregados del suelo. La alteración de estos parámetros morfológicos junto con la rotación de
24
cultivos puede influir de manera benéfica en la productividad de los agroecosistemas. Un aspecto fundamental en las relaciones suelo-raíz es que los sistemas radicales de las distintas especies vegetales afectan de manera diferente la agregación del suelo. El impacto del crecimiento de las raíces sobre la estructura del suelo es diferente en los sitios donde habitan vegetación natural, plantas cultivadas o pastizales; por lo tanto, el tipo de vegetación modifica parámetros físicos y químicos del suelo como densidad aparente, humedad relativa, porosidad total, porosidad interna de los macroagrega-
Diciembre - Enero, 2022
dos y pH, entre los más importantes. Tanto los suelos con vegetación natural como los pastizales presentan, por lo general, una mayor diversidad biológica que beneficia la estructura del suelo en comparación con los suelos con plantas cultivadas. En suelos de diferente origen y estructura, la mayor parte de las raíces de la vid se localizan en el primer metro de profundidad, concentrándose en la parte superior las raíces laterales finas, conformando el área absorbente más importante de la planta Otro factor que afecta el desarrollo de las raíces y por consecuencia su relación con la formación de agregados del suelo es el manejo agronómico que se le dé a los suelos arables. La aplicación de operaciones de labranza convencional conduce al decremento de parámetros físicos relacionados con la estructura del suelo --conductividad hidráulica, porosidad y resistencia a la penetración entre los más importantes--, mientras que otros tipos de manejo agronómico como la aradura con cinceles, labranza mínima, siembra directa y la agricultura de conservación --cero labranza, incorporación de residuos vegetales y rotación de cultivos-- mejoran con-
Diciembre - Enero, 2022
siderablemente el desarrollo de los sistemas radicales, incrementando el valor de los parámetros relacionados con la estructura y agregación del suelo. Son este tipo de estudios comparativos de diferentes manejos agronómicos, los que han generado más información acerca de la dinámica, formación, estabilidad y estructura suelo y de donde han sido identificados los principales procesos por los cuales las raíces afectan la agregación del suelo. Las raíces ejercen presiones sobre el suelo de hasta 2 MPa cuando crecen; amplían los poros existentes y crean otros nuevos, generan un mayor empaquetamiento de las partículas y microagregados, y modifican la disposición de las partículas de arcilla. La densidad aparente se incrementa entre el 12 y 35% cerca de la zona de influencia de las raíces --rizósfera-- con respec-
La evaluación del crecimiento de la raíz debe incluir la medición de las raicillas, de menor diámetro
25
Vid
to a la densidad aparente del suelo fuera de la rizósfera. Las modificaciones ocurren a una distancia de entre 50-200 μm alrededor de las raíces y aumentan la estabilidad de los agregados del suelo dentro de la rizósfera.
DIFERENCIAS EN LA DISTRIBUCIÓN RADICULAR EN LA VID La vid es un cultivo predominante en el hemisferio norte. Su importancia radica en la diversificación de los mercados: consumo en fresco --principalmente en el mercado nacional--, y la industria de jugos; pero la industria vitivinícola tiene mayor oportunidad de crecimiento a corto plazo debido a la demanda nacional e internacional del vino de mesa. En diversos países de clima templado de ambos hemisferios, como Australia, Bulgaria y Sudáfrica, se ha encontrado que las raíces de vid inician su crecimiento considerable tiempo después de comenzar la brotación y crecimiento de las partes aéreas al inicio de la prima-
vera, a la vez que presentan uno o dos picos adicionales de crecimiento hacia el final del ciclo de la planta. Estudios de este tipo han sido realizados bajo diversas condiciones, como por ejemplo en laboratorios de raíces, plantas en macetas, lisímetros, cámaras con paredes transparentes y plantas en surcos. Así mismo, se han revisado los factores que afectan dicha actividad de crecimiento. Sin embargo, en condiciones del trópico los estudios han evaluado la distribución de las raíces de la vid en algún momento de su ciclo fenológico pero
Es evidente que la causa principal de que haya menos estudios sobre la cuantificación de raíces y su interacción con el suelo radica en el mayor tiempo y esfuerzo que representa el muestreo u observación de este órgano subterráneo, en comparación con los concernientes a la parte aérea de la planta y su interacción con la atmósfera
26
Diciembre - Enero, 2022
en la literatura disponible no aparecen trabajos que cuantifiquen el crecimiento de las raíces durante todo el ciclo de desarrollo de la planta. La alfalfa --Medicago sativa L.-- se caracteriza por un sistema radical de gran longitud y diámetro, que promueve el flujo del agua por los macroporos y por lo tanto, afecta directamente los ciclos de humedecimiento y secado del suelo, y de manera indirecta, la agregación. Algunos cultivos como el trigo, la cebada y la soya son capaces de generar meso y macroagregados por efecto de la penetración de sus sistemas radicales y su posterior descomposición, lo que libera MO que sirve como sustancia agregante. La distribución de las raíces en las vides depende de las condiciones edáficas, otros factores como el sistema de riego, edad de la planta y el portainjerto, lo que explicaría las diferencias en la distribución en el perfil de suelo. Dependiendo de la edad de las vides, las raíces estructurales varían en diámetro de 6 a 100 mm, generándose de ellas pequeñas raíces permanentes con un diámetro entre 2 a 6 mm que crecen horizontal y verticalmente. Estas raíces se extienden y ramifican en unas pocas raíces de extensión media, generalmente de 1 a 2 mm de diámetro y de rápido crecimiento.
Diciembre - Enero, 2022
Las raicillas que derivan de raíces menores a 2 mm de diámetro son las más importantes en términos de la absorción de agua y nutrientes. En este sentido, raíces de vid menores a 0.6 mm son muy sensibles y su actividad metabólica decrece a medida que aumenta su pigmentación en el tiempo. El desarrollo del sistema radical de las plantas está directamente afectado por las condiciones de humedad, aireación, temperatura y la resistencia mecánica en los suelos. Así, los sistemas de riego pueden afectar la distribución de las raíces, localizándose principalmente dentro del volumen húmedo bajo los goteros. El buen manejo de los factores productivos impactará directamente en la calidad del sistema radical y con ello el potencial productivo de las plantas. Los cambios tecnológicos en la agricultura, la creciente importancia del cambio climático y el papel central que tienen las raíces en procesos como el secuestro del carbono, obligan a revisar permanentemente el estado del conocimiento sobre las raíces en relación con la estructura del suelo.
27
NUTRIENTES VALIOSOS EN LA PRODUCCIÓN DE UNA COSECHA ABUNDANTE
POR ALICIA CHAVARRÍA GARCÍA
C
uando los cultivos padecen deficiencias de elementos nutritivos muestran un desarrollo anormal el cual permite distinguir síntomas más o menos característicos de la falta de un nutriente en particular. La espinaca es un vegetal que está compuesto principalmente por agua y es antioxidante debido a que está compuesta por betacaroteno y luteína que protege del daño celular. En la salud beneficia el transporte y depósito del oxígeno en diferentes tejidos del cuerpo humano, aumenta la fuerza muscular, ayuda a bajar de peso, previene enfermedades, mejora la visión, favorece el tránsito intestinal y mantiene la presión arterial balanceada. El cultivo de espinaca Spinacia oleracea L., es una hortaliza de hoja que se utiliza en diversos países para su consumo en fresco, pero también es procesada industrialmente para obtener espinacas congeladas, deshidratadas y conservadas por calor. Por ser una hortaliza altamente perecedera, debido a su alta actividad respiratoria y a su elevada pérdida de agua, su vida útil es muy corta: menor de 3 días a temperatura ambiente y menor a 7 días a 7° C almacenadas con alta humedad relativa ambiente. Es un producto con baja producción de etileno y altamente sus28
ceptible al mismo, el cual se manifiesta a través del amarillamiento de las hojas y aumento de pudriciones. Para prolongar su conservación en fresco es necesario reducir la respiración, inhibir la deshidratación y la senescencia, y controlar la proliferación de microrganismos. Los principales daños están relacionados con flacidez de las plantas durante los primeros estados de desarrollo y la deformación de las hojas verdaderas, siendo este último el síntoma más observado. En cuanto a plagas, los principales grupos entomológicos relacionados con este cultivo son los áfidos Myzus persicae y Macrosiphum euphorbiae; los minadores Liriomyza huidobrensis, el ácaro Rhizoglyphus sp. y larvas de lepidópteros tales como,
A altas dosis de nitratos se observaron más áfidos en plantas, a pesar de que los metabolitos primarios difieren ligeramente Diciembre - Enero, 2022
Espinaca Spodoptera exigua, Trichoplusia ni, Helicoverpa zea, Agrotis ipsilon, Peridroma saucia, Agrotis subterranea y Spodoptera praefica, así como larvas de Limonius spp. Los fertilizantes minerales o química son de los insumos más usados en la agricultura, como es el uso de urea y fosfato diamónio, estos proveen nutrientes que la planta aprovecha de manera inmediata u orgánica con el empleo de biofertilizantes como son los compost, humus de lombriz, residuos de animales, caldos minerales, harina de rocas, abonos orgánicos fermentados. La fertilización de los cultivos, sobre todo de N, tiende a aumentar la biomasa y el área foliar. El trigo de invierno tiene el mejor índice de área foliar adecuada mediante la aplicación racional de los fertilizantes.
DISPONIBILIDAD Y EXCESO DE NITRÓGENO
secundario de la planta. Los efectos de la retroalimentación planta-suelo sobre el rendimiento pueden estar influenciados por la disponibilidad nutrimental; siendo interdependientes la fertilización química y la cantidad de insectos en la planta, con cambios en los metabolitos del floema, siendo diferente entre especies vegetales. Aceites vegetales volátiles inducidos por insectos son emitidos específicamente por las plantas cuando está atacadas, estos compuestos pueden ser percibidos por los depredadores que parasitan o se alimentan de los insectos entre otros, incluidos himenópteros parásitos. La disponibilidad de N puede ejercer una variedad de efecto de abajo hacia arriba en los patrones de defensa de las plantas de influir en la dinámica de población de insectos, y de ese modo puede representar una fuente de variación en las interacciones planta-insecto.
A pesar de la importancia de la fertilización nitrogenada que es esencial en el desarrollo y crecimiento de las plantas, las dosis elevadas pueden traer problemas en los cultivos; al modificar el valor nutritivo de las plantas haciéndolas susceptibles a ataques de insectos fitófagos e incrementar sus poblaciones y las poblaciones de sus depredadores o parasitoides. Algunos investigadores, han sustentado la hipótesis, de que altas dosis de nitrógeno puede resultar en grandes niveles de daños por los herbívoros por lo que se han realizado varios estudios del nitrógeno en las plantas, algunos mencionan que este tiene una relación con la incidencia de plagas. Las plantas tienen defensas directos e indirectos producidas constitutivamente que inducen en contra de los patógenos, que pueden ayudar considerablemente en su capacidad de defenderse a sí mismas. La comprensión de las respuestas de defensa de plantas a una diversidad de factores de estrés abióticos y es importante para entender la ecología química de muchos insectos parasitoides. Los metabolitos secundarios de las plantas juegan un papel importante en la mediación de las interacciones con los insectos y sus enemigos naturales, en la naturaleza, las plantas y los insectos a menudo participan en las interacciones mutualistas con los microorganismos que también pueden afectar al metabolismo Diciembre - Enero, 2022
29
Fresa
AMENAZA Y VECTORES DEL VIRUS SMYEV
POR HUGO SALINAS GARZA
Año tras año, el cultivo a nivel comercial de la fresa se ve limitado por factores abióticos y bióticos; entre los primeros se incluyen las sequías, la salinidad, deficiencias nutricionales y daños por fertilizantes y herbicidas. Entre los segundos pueden mencionarse arañuela roja y pulgones como plagas, enfermedades ocasionadas por hongos que atacan el fruto, hojas y corona, y enfermedades sistémicas como virus, fitoplasmas y distintos tipos de bacterias.
M
éxico ha sido un importante productor de fresa, Fragaria x ananassa Duch., durante muchos años y no obstante que son doce los estados que producen la fruta, sólo tres --Michoacán, Baja California y Guanajuato-- generan más del 90% de la producción nacional. Dentro de estos tres estados, las ciudades de Zamora, Michoacán, Ensenada, Baja California, e Irapuato, Guanajuato, se han destacado por ser más importantes. Desafortunadamente, en fresa, los virus representan un grave problema para los productores y la importancia económica de estas patologías depende de los virus involucrados, cultivar afectado y condiciones ambientales. Algunas enfermedes típicas en fresa forman parte de complejos virales de los que son difíciles de separar e identificar. La bibliografía existente a nivel mundial menciona que la fresa es infectada por innumerables patógenos sistémicos, entre ellos 24 virus y numerosos fitoplasmas, proteobacterias, y otros procariotes. Los virus son agentes infecciosos los cuales poseen genoma formado por una o varias moléculas de ácido nucleico, normalmente encapsidado en una cubierta de proteína, o de lipoproteína, y son capaces de organizar su propia repli-
30
Diciembre - Enero, 2022
cación en el interior de las células hospedantes. Algunos de ellos inducen lesiones necróticas locales en los tejidos donde las partículas virales quedan confinadas y no logran difundirse. En otros casos, las infecciones se hacen sistémicas y pueden alterar el metabolismo normal del hospedante sin llegar a matarlo o bien pueden causar su muerte. Algunas especies vegetales se liberan de los virus en forma natural ya que muchos de estos patógenos no pasan a la semilla. La mayoría de los virus identificados no producen síntomas en las variedades comerciales cuando están en infecciones simples, pero, en infecciones mixtas, éstos se hacen notables. El control de los virus en fresa se basa en el uso de plantas libres de virus que son multiplicadas en viveros. Para mantener la sanidad de estas plantas es importante considerar algunos aspectos. La presencia de los vectores naturales es muy frecuente en todas las regiones productoras de fresa por consiguiente es necesario evitar la proximidad de plantas infectadas con virus en los viveros, ya que estas constituyen una fuente de inóculo. Paralelamente es necesario hacer un control riguroso de las poblaciones de vectores. Entre los insectos transmisores más importantes de virus en fresa se mencionan los áfidos, dado que frecuentemente están presentes en el cultivo. El daño directo que causan rara vez es severo, pero su eficiencia como vectores de virus los convierte en un problema de considerable importancia. La mayoría de los virus que infectan fresa están pobremente caracterizados, se conoce poco respecto a su etiología, sólo pueden ser transmitidos por injerto a plantas indicadoras y, en general, se encuentran en bajas concentraciones en la planta, lo que dificulta las tareas de aislamiento y producción de antisueros de calidad. Se han detectado virus en fresa transmitidos por nematodos, moscas blancas, trips y pulgones entre otros vectores. Dentro de ellos, los más importantes por los daños que producen son aquellos transDiciembre - Enero, 2022
31
Fresa mitidos por áfidos: strawberry crinkle virus, SCV; strawberry mild yellow edge virus, SMYV; strawberry mottle virus, SmoV; strawberry vein banding virus, SMYEV; strawberry pseudo mild yellow edge virus, SPMYEV; strawberry chorotic fleck virus; strawberry latent C virus, SLCV; strawberry polerovirus 1, SPV1.
ASOCIACIÓN DE VIRUS QUE PRODUCE LA EXPRESIÓN DE SÍNTOMAS DEL SMYEV El SMYEV, virus que produce un amarillamiento en los bordes de la hoja, fue reportado por primera vez en fresa hace aproximadamente un siglo en California y actualmente es uno de los virus de mayor distribución. Ha sido detectado en Australia, Europa, Israel, Japón, Sudáfrica y América del Norte. En América del Sur, fue encontrado infectando Fragaria chiloensis en los Andes chilenos y en Brasil. En la Argentina fue reportado por primera vez en 2009 en la provincia de Tucumán y posteriormente encontrado en todas las regiones productoras en porcentajes que variaron entre 3 y 35% de incidencia dependiendo del ciclo de cultivo. En muchos casos, sus vectores son desconocidos y poseen escasos datos respecto a su epidemiología. En las últimas campañas hortícolas, se detectó, en lotes de producción comercial de fresa del país, la presencia de plantas enanas, achaparradas, con deformación de hojas, mosaico y marcada reducción en la producción de fruta. Si bien hasta el presente no se ha podido establecer la totalidad de los patógenos involucrados, fue posible detectar SMYEV y se sospecha la presencia de otros virus constituyentes de un complejo. El SMYEV está mundialmente distribuido y es responsable de pérdidas en los rendimientos, aunque esta información
32
no está debidamente documentada. En infecciones simples no causa síntomas visibles pero se observó que, cuando se asocia con SMoV, SCV y/o SVBV, éstos son notables, enanismo, amarillamiento, deformación de hojas con importantes disminuciones en la producción. La presencia en la planta de fresa de metabolitos secundarios como polifenoles y polisacáridos hace difícil el aislamiento de la partícula viral y su observación al microscopio electrónico. En plantas con infecciones simples con SMYEV no hubo expresión de síntomas, en cambio cuando el mencionado patógeno se encontró mezclado con otros virus formando un complejo, la sintomatología fue notable detectándose enanismo severo, plantas achaparradas, deformación de hojas, mosaico, moteado y epinastia. En el género Potexvirus, al cual pertenece SMYEV, se han detectado alteraciones de cloroplastos, mitocondrias, y otras organelas; y formación de inclusiones virales, entre otras alteraciones intracelulares. Este virus fue originalmente citado como Luteovirus transmitido por pulgones de manera persistente circulativa. Posteriormente fue detectado un virus del género Potexvirus asociado a esta patología que fue clonado, secuenciado y se produjo antisuero a partir de la proteína de cápside proteica del virus, expresada en bacteria. Mediante la comparación de secuencias genómicas de distintos aislamientos de este Potexvirus se han podido detectar diferentes variantes, o razas del virus, infectando los cultivos de fresa. La transmisión por áfidos no está completamente aclarada ya que este virus fue originalmente descrito como un Luteovirus del cual se reportó que los áfidos responsables de la transmisión pertenecen al género Chaetosiphon, C. fragaefolii, C. jacobi, C. thomasi y C. minor en forma persistente circulativa. El SMYEV fue asociado a un Potexvirus y se observó que el virus no puedo ser transmitido por C. frageofolii cuando estaba aislado, infecciones simples. Solo fue transmitido desde infecciones mixtas sugiriendo que la transmisión de SMYEV por áfidos podría estar mediada por un Luteovirus en las infecciones mixtas. El SMYEV se encuentra frecuentemente asociado a otros virus en infecciones múltiples, produciendo enanismo y deformaciones de hojas. El virus puede ser fácilmente detectado mediante técnicas moleculares como transcripción reversa más reacción en cadena de la polimerasa, RT-PCR, serológicas como técnicas inmunoenzimática de ELISA y por injerto a plantas indicadoras tales como F. vesca ‘UC-4’, ‘UC-5’ y ‘Alpina’.
Diciembre - Enero, 2022
Diciembre - Enero, 2022
33
Publireportaje
EVALUACIÓN DE ROOTING® ADSTRONG EN TOMATE DETERMINADO CULTIVADO EN CAMPO ABIERTO. POR ROBERTO CHÁVEZ AGROENZYMAS MÉXICO
INTRODUCCIÓN El cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) es considerado una de las hortalizas con alta demanda en el mundo, ya que tiene una gran importancia alimenticia y económica. Actualmente México se encuentra entre los 10 principales países productores de tomate a nivel mundial. En el año agrícola 2018 en México, se sembraron 49,415.72 ha, obteniendo una producción de 3,780,950.01 toneladas. El estado de Sinaloa, destaca como el principal productor de tomate con una superficie sembrada de 13,657.5 ha, de las cuales se obtuvieron 1,088,251.51 toneladas, generando con ello 28.8 % de la producción a nivel nacional, además, esta región se caracteriza por realizar horticultura intensiva, práctica que permite atender la demanda nacional y de exportación a países como Canadá y Estados Unidos de Norte América; así el cultivo de tomate se sitúa como una de las actividades que permite desarrollo económico regional sobresaliente (SIAP, 2018). El manejo agrícola del tomate es conocido, sin embargo, se puede mejorar su producción adecuando las condiciones del cultivo, comúnmente se opta por la aplicación de hormonas para el aumento de la productividad. En los últimos años se ha incrementado intensamente el desarrollo de técnicas de cultivos con la utilización de sustancias enraizadores (Arriaga, 2011). En la actualidad existe gran diversidad de sustancias que estimulan el enraizamiento en el mercado, las cuales, pueden ser utilizados en la mayoría de los cultivos; sin embargo, la respuesta del cultivo a cada uno de ellos es diferente y por tanto es necesaria su evaluación.
OBJETIVO Evaluar la eficacia de Rooting ® AdStrong en el sistema radicular del cultivo de tomate en condiciones de campo abierto.
MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se inició el día 30 de septiembre del 2020 34
en una parcela de un productor cooperante en Mocorito, Sinaloa, México, quien cuenta con 20 ha de producción de tomate. El trabajo se realizó en condiciones de campo abierto, donde se encontraba establecido el cultivo de tomate de habito determinado variedad Pony el cual fue trasplantado el día 15 de agosto del 2020. Los tratamientos aplicados se muestran en el cuadro 1, además de un testigo que consistió en el manejo convencional del productor y dichos tratamientos fueron aplicados por el sistema de riego por goteo cuando las plantas tenían 42 días después del trasplante (ddt). Se evaluó el diámetro de tallo (DT) con la ayuda de un vernier digital, la longitud de la raíz (LR) de tres plantas por tratamiento la cual fue medida con la ayuda de una cinta métrica 20 días después de la aplicación del tratamiento. Los datos obtenidos se sometieron a análisis estadístico y aquellos que cumplieron con los supuestos de normalidad y homogeneidad se les realizo análisis de varianza y comparación de medias con la prueba de Tukey (P≤ 0.05). Los datos que no cumplan con los supuestos antes mencionados se transformaron a rangos y se analizaron con estadística no paramétrica y se aplicó la prueba de Friedman (P≤ 0.05). Cuadro 1. Tratamientos aplicados en plantas de tomate determinado variedad Pony. TRATAMIENTO
DOSIS
OBJETIVO
Rooting® AdStrong Querkus® SmartSelect
2 L/ha 1 L/ha
Recuperación radicular
Testigo
Manejo productor
RESULTADOS Diámetro de tallo. Los resultados obtenidos en el diámetro de tallo se muestran en la imagen 1. El mayor crecimiento en el diámetro de tallo se obtuvo en plantas que fueron tratadas con Rooting® AdStrong y Querkus® SmartSelect (15.2 mm) 20 días después de la aplicación, la cual fue estadísticamente superior (P≤ 0.05) en relación con las plantas testigo (12.4 mm), lo Diciembre - Enero, 2022
Publireportaje
que significó un aumento del 22.5 % el crecimiento del diámetro de tallo (Cuadro 2). Cuadro 2. Influencia de Rooting® AdStrong y Querkus® SmartSelect sobre el diámetro de tallo en plantas de tomate determinado. TRATAMIENTO
DIÁMETRO DE TALLO (mm) 20 dda
Rooting® AdStrong y Querkus® SmartSelect
15.2 az
Testigo
12.4 b
Imagen 2. Raíz de tomate a los 42 ddt antes de tratamiento (a) Raíz de tomate 20 días después del tratamiento de Rooting® AdStrong (b).
*dda: días después de la aplicación. zMedias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey.
Imagen 1. a) Efecto del tratamiento en el diámetro de tallo de tomate 20 días después de la aplicación, en comparación con el testigo (b).
Longitud de raíz. Los resultados obtenidos en la formación y crecimiento radicular se muestran en la imagen 2 y 3. La mayor longitud de raíz se obtuvo en plantas que fueron tratadas con Rooting® AdStrong y Querkus® SmartSelect (38 cm) 20 días después de la aplicación, la cual fue estadísticamente superior (P≤ 0.05) en relación con las plantas testigo (29 cm), lo cual significó un aumento del 31 % la longitud de raíz (Cuadro 3). Cuadro 3. Influencia de Rooting® AdStrong y Querkus® SmartSelect sobre la longitud de la raíz en plantas de tomate determinado.
TRATAMIENTO
LONGITUD RAÍZ (cm) 20 dda
Rooting® AdStrong y Querkus® SmartSelect
38 az
Testigo
29 b
Imagen 3. a) Efecto de Rooting® AdStrong en el crecimiento radicular 20 días después de la aplicación, b) Longitud de raíz de plantas testigo, c) Parte aérea de planta de tomate tratada con Rooting® AdStrong y d) Parte aérea de plantas testigo.
CONCLUSIÓN La aplicación de Rooting® AdStrong en dosis de 2 L/ ha y Querkus® SmartSelect a 1 L/ha, logró aumentar el diámetro de tallo en un porcentaje de 22.5 %, así como también la longitud del sistema radicular en un porcentaje de 31 % en relación con el testigo. Cabe indicar, que con un mayor sistema radicular se aprovecharán en forma eficiente los nutrientes disponibles y proporcionados, originando incrementos de los niveles de productividad.
*dda: días después de la aplicación. zMedias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey. Diciembre - Enero, 2022
35
UN CULTIVO CUYO VALOR COMERCIAL NO DECRECE
POR FIDEL MEDINA SOLARES
En lo que al cultivo de espinaca se refiere, la industria de hortalizas congeladas requiere diferentes características cualitativas, las cuales son específicas para cada especie y en conjunto con los rendimientos, determinan la selección del cultivar adecuado para estos fines.
E
n una evaluación primaria de diversos cultivares de espinaca, determinó los parámetros y cultivares más adecuados para congelado. Los parámetros más preponderantes para determinar un cultivar para congelado son: peso fresco y hábito de crecimiento de la planta, rugosidad de la lámina, relación lámina/pecíolo e intensidad de color. La espinaca es un cultivo muy extractivo, debido a que por ser de ciclo corto, ejerce una alta demanda de nutrientes en un breve periodo de tiempo, y deben encontrarse disponibles para una inmediata asimilación por la planta. 36
Como cultivo, esta hortaliza posee ciertas ventajas, entre las que destacan su rápido desarrollo pues puede ser logrado a veces en 60 a 90 días, tolerancia a heladas débiles y a la posibilidad de su industrialización, lo cual permite asegurar la comercialización mediante la suscripción de contratos previamente pactados con la agroindustria. Al igual que la acelga, la espinaca pertenece a la familia de las Quenopodiáceas, siendo una planta anual; su uso hortícola tiene lugar al comienzo del ciclo vegetativo ya Diciembre - Enero, 2022
Espinaca que después emite su tallo floral perdiendo valor como producto. El órgano de consumo de esta hortaliza lo constituyen sus hojas. Se distinguen dos variedades botánicas de espinaca, siendo la primera S. oleracea L. var. spinosa, cuyo nombre se origina por la forma de sus aquenios, los que presentan pericarpio con puntas, hojas puntiagudas y está adaptada a crecer en invierno. La segunda variedad corresponde a S. oleracea L. var. inermis la cual se habría derivado de S. oleracea var. spinosa, presenta aquenios lisos y redondeados, hojas de diversas formas, la cual corresponde a la espinaca común e incluye a la gran mayoría de los cultivares comerciales usados hoy en día. S. oleracea L. var. inermis es una planta de raíz pivotante, levemente engrosada, poco ramificada y de arraigamiento superficial, pudiendo medir entre 30 y 180 cm de ancho y alcanzando hasta 1 m de profundidad. En lo que respecta al tallo, este es muy corto y rudimentario, llegando a medir entre 0.5 y 1.0 cm de diámetro. El sistema caulinar presenta dos fases de desarrollo: vegetativa y reproductiva. Durante la fase vegetativa puede crecer erguido o postrado, de poca altura (15 a 30 cm) y no ramifica, este se compone de un tallo muy corto que sostiene una roseta de hojas que se disponen en forma alterna. Las hojas son enteras, pecioladas y de variadas formas y atributos. La fase reproductiva, se inicia con la emisión de tallos florales que ramifican y pueden alcanzar una altura de poco menos de 1 metro. Las hojas son caulíferas, más o menos alternas y pecioladas, de forma y de consistencia muy variable; dependiendo del cultivar pueden ser ovales o triangulares. Su color de hoja es verde oscuro; el pecíolo es cóncavo y a menudo rojo en su base, disminuye hacia las hojas más nuevas y va desapareciendo en las hojas que se sitúan en la parte más alta del tallo. Las hojas son enteras, con láminas y pecíolos fuertemente desarrollados. La lámina es glabra, de superficie lisa, ondulada o crespa, de borde entero, de color variable entre verde claro y verde oscuro, y de variadas formas, aunque normalmente es triangular-aovada. El Diciembre - Enero, 2022
pecíolo es largo (entre uno a dos tercios del largo total de la hoja), delgado (menos de 1 cm), con ahuecamiento progresivo al avanzar el desarrollo, y de color verdoso hacia la lámina, en contraste con la coloración rosada que presenta en el punto de inserción con el tallo.
CLASIFICACIÓN Y REQUERIMIENTOS PARA UNA ALTA PRODUCTIVIDAD La espinaca es una planta clasificada como dioica, lo cual en la práctica no es estrictamente verdadero, ya que existen diversas expresiones sexuales: desde plantas macho extremas, macho vegetativas, pasando por monoicas, a plantas hembra, e incluso ocasionalmente plantas con flores hermafroditas. Esta situación reviste importancia ya que las plantas macho extremas producen muy pocas hojas y son precoces en florecer y por lo mismo, son poco deseables en el cultivo. Respecto al sexo y productividad de la espinaca, las plantas de mayor interés agrícola son las hembras y las macho vegetativas debido a que poseen similares características en cuanto a un buen desarrollo de follaje y que presentan floración tardía. Los diferentes tipos de sexo en espinaca se encuentran ampliamente analizados, las flores son verdosas y se agrupan de a 2 o 3, en glomérulos; las masculinas tienen cinco sépalos, no tienen pétalos, presentan 4 a 5 estambres insertos en la base del perianto, y se ordenan, por lo común, en posición terminal, a diferencia de las femeninas, que se ubican normalmente en posición
Los rendimientos obtenidos son diversos, lo cual ha dependido de la variedad utilizada, la época y zona de cultivo 37
Espinaca
axilar a lo largo del tallo floral. Después de la polinización anemófila y posterior fecundación, fructifica en aquenio a partir del ovario súpero uniovulado, el que queda incluido en el perianto inerte o espinescente. La semilla es orbicular, erguida y rodeada del pericarpio membranoso que puede ser liso o espinoso. Existen varias pautas para clasificar los cultivares de espinacas. En función de las hojas: de hojas lisas y de hojas crespas (savoy); de la semilla: de grano redondeado y liso; de la época de producción: de invierno y verano. El grupo de invierno incluye los cultivares que se siembran en otoño e invierno para producción de invierno y primavera, así como, el grupo de verano incluye los cultivares que poseen mejor aptitud para ser sembrados en primavera y verano para cosechas de verano y comienzos de otoño. En relación con los requerimientos térmicos de la germinación de S. oleracea, las condiciones óptimas se encuentran cuando el suelo donde se encuentren las semillas presente un rango de temperaturas de entre los 10 y 15° C, pudiendo llegar a emerger con estas condiciones entre los 10 a 12 días. La espinaca es una especie cuyas hojas presentan un alto contenido de agua y además po-
Las recomendaciones de fertilización difieren en gran medida, dependiendo de las condiciones en que se desarrolle el cultivo como también del cultivar utilizado 38
see un sistema de arraigamiento superficial, por lo cual, es muy sensible a déficit hídricos. Cuando es cultivada en épocas estivales se debe poner especial cuidado en la condición de humedad del suelo. Los riegos deben ser cortos y de alta frecuencia. El riego por aspersión es el más recomendable. Sin embargo, un exceso en la frecuencia de riego, así como las lluvias torrenciales e irregulares, son detrimentales en el desarrollo del cultivo, sobre todo cuando los suelos no poseen un buen drenaje. Esta situación origina asfixia radicular evidenciándose en la planta amarillez de hojas, decaimiento e incluso muerte de plantas. Históricamente, la espinaca (Spinacia oleracea L.) como hortaliza de hoja, ha sido un producto de bajo consumo y restringido a pequeños sectores del país; sin embargo, en los últimos años su cultivo ha ido en aumento, como resultado de un mayor consumo en fresco, a la posibilidad de ampliar y prolongar su consumo a través del deshidratado, y posteriormente, del congelado. La forma original o silvestre de espinaca no es conocida; sin embargo, existe consenso en que la especie es originaria de la región del Cáucaso, cerca de Irán, Afganistán y Turkestán. En Persia ya se conocía varios años antes de la Era Cristiana. Sin embargo su cultivo en Europa habría comenzado hace unos mil años, con introducciones de los cruzados o los moros. En los siglos XVI y XVII su cultivo se generalizó a toda Europa y desde allí habría sido traída a América. La palabra espinaca proviene del árabe “esbanasch” o “sebanach”, según Institut National de Vulgarisation Pour Les Fruits Et Legumes (INVUFLEC), que corresponde al mismo nombre procedente del persa “ispany” o “ispanaj”.
Diciembre - Enero, 2022
Diciembre - Enero, 2022
39
Filtros Naturales TODAS LAS PLANTAS PURIFICAN EL AIRE Y ESTAS SON IDÓNEAS PARA EL INTERIOR DE UN HOGAR, CON LO QUE PUEDEN PREVENIRSE PROBLEMAS DE SALUD. Anturio Rojo
helecho bostoniano
Ficus Benjamina
Mejora la calidad del aire en entornos cerrados. Requiere un ambiente húmedo y sol indirecto.
Necesita una buena cantidad de luz, aunque filtrada, además de que frecuentemente debe ser regada.
Limpia las sustancias nocivas de productos de limpieza y atenúa los ruidos. Crece con luz y semisombra.
filodendro
hiedra inglesa
palma areka
También llamada monstera deliciosa. Debe regarse cuando la tierra luce seca, el agua en exceso la daña.
Elimina el CO2 y ayuda a prevenir alergias debido a que limpia el moho que se esparce por el aire.
Se recomienda tanto para los pasillos de una oficina como para la sala de una casa. Es un humidificador natural.
40
Diciembre - Enero, 2022
Frambuesa
PUDRICIÓN Y ROYAS QUE AMENAZAN LA PRODUCCIÓN DE LA FRUTA
POR EFRAÍN RAMÍREZ DELGADO
Las enfermedades a las cuales el cultivo de la frambuesa suele ser susceptible son variadas en cuanto al organismo que las provocan y al órgano que dañan, siendo las más importantes las que afectan al fruto y disminuyen su calidad organoléptica.
E
l frambueso es un arbusto leñoso caducifolio que está formado por una corona perenne que cada año, a principios de la primavera, emite varias ramas o brotes directamente desde las yemas de la corona, o bien desde las adventicias que se forman a lo largo de todo el sistema radical. Pertenece a la familia Rosaceae y es un arbusto con tallo subterráneo, semileñoso, erecto y espinoso. Por otra parte, el tallo cada año emite ramas aéreas conocidas como vástagos, las cuales se desarrollan durante el primer año y en el segundo año florecen, fructifican y mueren, siendo remplazados por nuevos vástagos. El fruto comestible es un agregado, es decir, está compuesto de la unión de drupelas, sin el receptáculo.
infección, por lo menos en cultivares susceptibles, es el colapso de la planta relacionado con la podredumbre del cuello. Sin embargo, es difícil hacer una clara distinción entre la necrosis del cuello provocada por P. cactorum y la inducida por Colletotrichum acutatum u otros patógenos, especialmente en las últimas etapas de la enfermedad. Asimismo, en las primeras etapas posteriores a la infección, la podredumbre del cuello ocasionada por P. cactorum puede estar limitada a regiones o sectores externos del cuello de la planta. Se requieren pruebas de
En cuanto a las enfermedades que le pueden afectar, estas se pueden clasificar de acuerdo con el órgano que afectan, separándose en aquellas que dañan las raíces, tallos, follaje, flores y fruto. Entre las más comunes están: roya (Pucciniastrum americanum), pudrición o moho gris (Botrytis cinerea), agallas de la corona (Agrobacterium tumefaciens), marchitez (Verticillum spp.), pudrición del cuello y raíces (Phytophthora spp.), oídio (Sphaeroteca macularis). Los síntomas de la enfermedad causada por Phytophthora cactorum dependen de la etapa del sistema de producción y de la época del año. A comienzos de la estación, en los viveros o en las plantaciones, las plantas infectadas pueden verse atrofiadas. A medida que el clima se pone más cálido, el síntoma más notable de 42
Diciembre - Enero, 2022
diagnóstico para determinar con certeza cuál es el patógeno o los patógenos asociados con el problema. En los viveros, P. cactorum provoca lesiones en los estolones además de podredumbre de la raíz y del cuello. Muchas de las raíces de las plantas hijas infectadas por P. cactorum exhiben regiones de necrosis oscura, que pueden estar limitadas al exterior (cortical) o extenderse al interior (estela) de la raíz. El patógeno también puede estar presente en plantas de viveros sin síntomas claros de enfermedad. La elevada especificidad de P. cactorum hace que la fuente de inóculo primario sólo tenga dos orígenes posibles: uno es la introducción anual en los cultivos de plantines, los que si bien son asintomáticos, pueden tener presencia del pseudohongo muchas veces en el suelo adherido a sus raíces. La otra fuente de inóculo primario son las oosporas remanentes en el suelo. Estas estructuras se forman mayoritariamente en las frutillas enfermas o momificadas; cuando estos frutos se descomponen y las oosporas quedan libres sobre el suelo sus poblaciones disminuyen porque son afectadas por las elevadas temperaturas del verano y además son inducidas a germinar al quedar expuestas a la luz.
DISTRIBUCIÓN Y MOVILIDAD DE LAS ZOOSPORAS
En el perfil del suelo las especies de Phytophthora se mueven mediante las zoosporas, cuyo movimiento helicoidal puede ocurrir en los macroporos, pero se encuentra efectivamente asegurado en discontinuidades de gran diámetro como las galerías dejadas por los insectos, las que quedan al desintegrarse las raíces y las grietas estructurales del suelo. Las oosporas, al ser inmóviles, sólo pueden ser diseminadas naturalmente por algunos animales presentes en el suelo, por lo que en suelos no roturados se distribuyen superficialmente en el perfil del suelo. En un estudio realizado en Nueva York en montes de manzanos, encontraron una marcada disminución en las poblaciones de P. cactorum con el incremento de la profundidad, con un recuento nulo o una proporción muy baja de oosporas a 20 cm de profundidad. No hubo asociación entre la presencia de raíces de manzanos colonizadas por el patógeno y la presencia de oosporas en el suelo y sus poblaciones fueron mayores en las zonas más húmedas del terreno. Como prevención es sumamente importante la elección del suelo y su esmerada preparación, procurando una buena capacidad de drenaje y una limpieza de restos de raíces de cultivos anteriores. Cuando se detecta su presencia en el cultivo es necesario tratar con productos químicos autorizados
El patógeno también puede estar presente en plantas de viveros sin síntomas claros de enfermedad Diciembre - Enero, 2022
43
Frambuesa durante el reposo invernal, por debajo de una temperatura umbral, se denomina horas-frío (h/f ). El umbral se fija, generalmente, en 7° C.
CONDICIONES ÓPTIMAS PARA LA PRODUCCIÓN DE FRAMBUESAS El frambueso se adapta a climas muy variados y es bastante resistente tanto a los fríos invernales como a las altas temperaturas del verano. Cuando el área productora reúne las condiciones climáticas idóneas para su cultivo, es posible producir durante un largo periodo de tiempo que puede abarcar desde primavera hasta final del otoño. Cada especie o variedad necesita una duración media específica de reposo invernal, que se conoce como sus necesidades de frío. Este número de horas acumuladas
44
Las condiciones climáticas óptimas son inviernos cortos con bajas temperaturas constantes, necesarias para acumular las horas-frío requeridas por esta especie, que están entre las 600 y 1200 h/f para la mayoría de las variedades. Hoy día existen algunas nuevas del grupo de las reflorecientes, con necesidades muy bajas en horas-frío. Por otro lado, el frambueso prefiere veranos frescos, con una humedad relativa alta y con oscilaciones térmicas entre el día y la noche, lo que aumenta la calidad del fruto. En zonas de veranos muy calurosos la planta vegeta perfectamente, pero el fruto se puede ver seriamente perjudicado, perdiendo calidad organoléptica y produciéndose un ablandamiento importante del mismo. Aunque puede tolerar temperaturas máximas altas, las óptimas para obtener una buena producción se mueven entre 15-22° C. Fuera de este rango, algunas variedades pueden variar el comportamiento productivo, en cuanto a que pueda modificarse el carácter de remontante o no remontante. Las cañas de la frambuesa se clasifican según su edad en primocañas y floricañas. Las primocañas son las cañas vegetativas y cuando entran a estado de floración son consideradas como floricañasl. El continuo aumento en la demanda incrementa la producción de este cultivo.
Diciembre - Enero, 2022
PATROCINAD OR OFICIAL
Diciembre - Enero, 2022
45
Publireportaje
VANADIO, EL POTENCIADOR DE LOS TUBÉRCULOS
¿S
abías que el Vanadio juega un papel muy importante para maximizar tu cultivo cuando se encuentra biodisponible para las plantas? Vanadoo® de Intermag®, distribuido en México por Ducor®, es un Bioestimulante potenciador único e innovador que afecta positivamente el rendimiento y calidad de plantas cuyos frutos crecen de manera subterránea. El vanadio fue descubierto a principios del siglo XIX y gracias a estudios realizados por científicos en todo el mundo hemos conocido las propiedades del vanadio y el potencial de su utilización en campo. Los compuestos de vanadio aunque se encuentran naturalmente en más de 60 minerales, es un elemento que no es móvil en el suelo, por lo que su disponibilidad para las plantas es muy limitada. El Biostimulante VANADOO® se basa en aVADIUM®una molécula única creada gracias a la innovación y
46
tecnología avanzada de la unión de vanadio a un compuesto orgánico, desarrollada especialmente para agricultura. De esta forma el vanadio puede ser utilizado eficazmente por las plantas para obtener sus beneficios: • Mayor rendimiento de plantas con tubérculos como papa, zanahoria y betabel. • Intensifica procesos metabólicos implicados en la síntesis de azúcares y aumenta el transporte de azúcar a los órganos subterráneos de almacenamiento. • Mejora la calidad de la cosecha. Fuentes: -Intermag
Diciembre - Enero, 2022
Diciembre - Enero, 2022
47
Brócoli
ATAQUE DE LA PALOMILLA DORSO DE
DIAMANTE, DEFOLIADOR VORAZ POR MÓNICA AROCHI ESCAMILLA
Plutella xylostella es una de las plagas más importante a nivel mundial al atacar plantas cultivadas y silvestres de la familia crucífera, así como también varias plantas ornamentales. El brócoli, las coles de Bruselas, el repollo, la coliflor así como el brócoli chino, col china, col blanca con flores, coles de mostaza, el berro y algunas malezas hospederas, son las especies con mayor susceptibilidad a ser atacados y de hecho, cultivos como la mostaza y el rábano, son importantes huéspedes para la especie.
hoja y en las que forma minas superficiales, que tienden a parecer como numerosas manchas blancas. Pero es en la última etapa de larva cuando ocasiona los mayores daños al follaje, ya que es en esta etapa que causa las lesiones más fuertes en comparación a los tres primeros estadios larvales. El tiempo que dura esta fase es de 15 días. Las hembras adultas llegan a poner un promedio de 160 huevos, aunque también podrían poner hasta 360 huevos. La duración del estado de huevo es de 3.2 días a 20° C. La pupa en la hoja está cubierta con un hilado de seda que se adhiere al envés de la hoja y tallos. El tiempo que dura este estado es de 15 días. Los adultos tienen un comportamiento nocturno, ya que los adultos en el día descansan en el envés de las hojas y en las noches salen a buscar pareja para la cópula.
E
l manejo de la palomilla dorso de diamante es sumamente complejo, particularmente porque desarrolla resistencia rápidamente a los productos químicos comúnmente utilizados. Se trata de un insecto el cual se desarrolla en cuatro etapas con una duración total de 15 a 40 días, según las condiciones climáticas de la región. Los huevos, larvas y pupas, crecen y prosperan en la planta huésped. Los adultos ocurren en el huésped o en otras plantas adyacentes a los cultivos. En su primer estadio de larva, ésta se alimenta del tejido esponjoso de la planta que se encuentra en la superficie del envés de la 48
El manejo de la Plutella es sumamente difícil, y se han dedicado conferencias y congresos enteros para establecer estrategias de manejo. Y a base de varios estudios se han identificado diferentes métodos que sirven para el manejo de esta plaga. Entre los más utilizados son el uso de insecticidas químicos, los cuales debido a su uso continuo están comenzando a tener resistencia por parte de la P. xylostella, como es el caso de ciertos piretroides y carbamatos. También existen ciertas prácticas culturales que se pueden utilizar, como el de ubicar los semilleros lejos de posibles fuentes de contaminación o áreas de producción, o cobertores que físicamente excluyen a la plaga del cultivo. Se ha evaluado la utilización de control biológico, a Diciembre - Enero, 2022
través de productos comerciales considerados biológicos. Entre los principales está el parasitoide Diadegma insulare, (Hymenóptera: ichneumonidae), la cual parasita con sus huevos a las larvas de P. xylostella y cuando eclosionan los juveniles de D. insularis matan a su hospedero (P. xylostella). Cotesia Plutellae, (Hymenoptera: Braconidae), ataca también a la larva. Asimismo, Plutella xylostella ha sido reportada como una plaga resistente a diversos tipos de insecticidas convencionales de los grupos toxicológicos organofosforados, carbamatos y piretroides. Además, ha sido una de las primeras especies agrícola reportada como resistente a la toxina del Bacillus thuringiensis var. Kurstaki, lo que la hace una especie excepcional en su género. El brócoli (Brassica oleracea L. var. Itálica Plenck), es una planta que pertenece a la familia de las crucíferas, cuya parte comestible es la inflorescencia, es importante por una serie de razones, entre las que se puede mencionar su alto valor nutritivo, corto periodo vegetativo, su productividad por unidad de superficie y, por su valor económico ya que constituye fuente de riqueza natural renovable que genera ingresos económicos como en el caso de espárrago, alcachofa, entre otros, considerados cultivos de exportación. Con respecto al valor nutritivo, las hortalizas en general destacan por su alto contenido en vitaminas, minerales y fibra, el brócoli en particular contiene vitamina A (3,530.03 mg.), calcio (93.03 mg.), fósforo (85 mg) y fibra (1.6 g.); la fibra ayuda a mejorar la digestión. Del brócoli se extrae el sulforafano que es un isotiocianato que se encuentra en los brotes de brócoli y en otras hortalizas crucíferas. Los estudios celulares y animales han demostrado que neutraliza los carcinógenos activando las enzimas de desintoxicación de fase II, refuerza el estatus antioxidativo, protege a los animales de procesos neopláDiciembre - Enero, 2022
sicos inducidos químicamente y tiene un efecto inhibidor sobre Helicobacter pylori. Entre otros aspectos, para desarrollar un cultivo, es importante tener condiciones adecuadas de clima y suelo así como, disponer de tecnologías básicas de manejo, que estén al alcance de los productores, dentro de estas encontramos el uso de productos denominados bioestimulantes, que en su composición contienen aminoácidos activos, macro y micro elementos que actúan como un suplemento nutricional y activador de los procesos fisiológicos de la planta, 49
Brócoli logrando la máxima expresión del potencial genético reproductivo. Poseen además protohormonas orgánicas de giberelinas, auxinas y citoquininas. Actúan recuperando los niveles hormonales de la planta, que son los que comandan la actividad fisiológica, para optimizar los procesos de floración, cuajado, desarrollo y maduración de frutos, logrando finalmente incrementos significativos en la productividad.
FASES DEL DESARROLLO DEL BRÓCOLI En el desarrollo del cultivo de brócoli se pueden considerar las siguientes fases: - De crecimiento, de inducción floral, de formación de inflorescencias, de floración y fructificación. En la fase de crecimiento la planta desarrolla solamente hojas. En la fase de inducción floral la planta después de haber pasado un número determinado de días con temperaturas bajas inicia la formación de la flor, al mismo tiempo que está ocurriendo esto, la planta sigue brotando hojas de tamaño más pequeño que la fase de crecimiento.
En la fase de formación-de pella, en la yema terminal desarrolla una pella y, al mismo tiempo, en las yemas axilares de las hojas está ocurriendo la fase de inducción floral con la formación de nuevas pellas, que serán bastante más pequeñas que la pella principal En la fase de floración, los tallos que sustentan las partes de la pella inician un crecimiento en longitud, con aperturas de las flores. La fructificación comprende la formación de los frutos (silicuas) y semillas. El brócoli como una planta erecta, tiene de 60 a 90 cm. De altura y termina en una masa de yemas funcionales. Los tallos florales salen de las axilas foliares una vez que la cabeza principal ha sido removida. La parte comestible es una masa densa de yemas florales de color verde, que puede alcanzar un diámetro hasta de 35 cm; sin embargo, las cabezas de los rebrotes solamente alcanzan 10 cm. Las flores son de color amarillo y tienen cuatro pétalos en forma de cruz, de donde proviene. el nombre de la familia a la que pertenece. El fruto es una silicua (pequeña vaina) de color oscuro cenizo que mide en promedio de 3 a 4 cm y que contiene las semillas (de 6 a 8 por silicua); las semillas tienen forma de munición y miden de 2 a 3 mm de diámetro.
La pupa en la hoja está cubierta con un hilado de seda que se adhiere al envés de la hoja y tallos
50
Diciembre - Enero, 2022
Diciembre - Enero, 2022
51
Invernadero
VENTAJAS DEL USO DE LA FIBRA DE COCO COMO SUSTRATO
POR ABRAHAM TELLEZ TREJO
Una aireación y drenaje adecuados, así como una retención de agua y bajo peso húmedo por volumen, son importantes características físicas que un medio de cultivo de buena calidad debe ofrecer.
E
s recomendable que al ser determinada la idoneidad de las propiedades físicas indicadas, se haga después de haber sido regados a saturación y una vez que se han dejado drenar hasta alcanzar un equilibrio, condición conocida como capacidad de maceta o de contenedor. Uno de los principales factores que determinan el éxito o fracaso en sistemas hidropónicos es el sustrato. La caracterización de las propiedades físicas y químicas de los sustratos, es fundamental para su uso efectivo y en gran medida condiciona el potencial productivo de las plantas, porque constituyen el medio en el que se desarrollarán las raíces, las cuales tienen gran influencia en el crecimiento y desarrollo de las plantas. A pesar de que en México existe un gran número de materiales que pueden ser usados como sustratos, se le ha dado poca importancia a la caracterización y en muchas ocasiones, estos materiales no cumplen con las características mínimas necesarias para ser considerados como sustratos, llevando al productor al fracaso. La mayor parte de las investigaciones sobre sustratos como medio de crecimiento se han efectuado para especies ornamentales, siendo los más utilizados se encuentran la turba (peat moss), tierra de monte, arena de río, perlita, vermiculita, agrolita y compostas, entre otros. 52
Respecto a los cultivos hortícolas, la mayoría de las investigaciones se han orientado a estudiar la germinación de semillas o la propagación vegetativa pero no en el crecimiento y desarrollo de la planta. La demanda de los mercados de productos de calidad ha generado cambios en el manejo de cultivos para optimizar la producción y calidad de las hortalizas. Estos no solamente demandan productos de calidad sino, además, valoran que los procesos de producción sean sustentables. La sostenibilidad o sustentabilidad agrícola es un término para expresar la necesidad de generar condiciones que permitan que esta actividad pueda permanecer durante el tiempo. Entre las hortalizas de mayor demanda a nivel mundial se encuentra el tomate, el cual es además uno de los cultivos hortícolas más redituables en el mundo. México está considerado a nivel mundial como el centro más importante de domesticación del tomate. Esta hortaliza fue llevada a Europa en 1554, empezando a comercializarse en Estados Unidos hacia el año de 1835. En México el tomate es considerado como la segunda especie hortícola más importante por la superficie sembrada y como la primera por su valor de producción. A esta hortaliza de fruto se le encuentra en los mercados durante todo Diciembre - Enero, 2022
el año, y se le consume tanto en fresco como procesado, siendo una fuente rica en vitaminas y minerales. La hidroponía es una técnica para el desarrollo del cultivo en el que su sistema radical se desarrolla sin suelo, ya sea en agua o en sustratos inertes, con la particularidad que se debe proporcionar al sistema radical, agua, minerales y oxígeno suficientes para el óptimo desarrollo de la planta. La combinación y proporción de los materiales del sustrato debe ser cuidadosamente estudiada, según los requerimientos de cada especie, pues el volumen limitado de los contenedores exige óptimas propiedades físicas y químicas para el crecimiento.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUSTRATO Al investigar las propiedades, uso y manejo de sustratos de cultivo para la producción de plantas en maceta, sostiene que la producción exitosa de plantas de alta calidad en macetas, conocidas también como recipientes o contenedores, requiere de una comprensión del ambiente único encontrado en la maceta y como éste es afectado por las propiedades físicas y químicas de los sustratos utilizados. Es así como se debe tomar en cuenta las propiedades físicas y químicas, la temperatura y el manejo de la salinidad Diciembre - Enero, 2022
de los sustratos durante la producción en contenedores. Un sustrato es el material sólido natural, de síntesis o residual, orgánico o mineral, puro o mezclado que en un contenedor permite el anclaje del sistema radical, da soporte a la planta e interviene o no en su nutrición. Los sustratos se clasifican en inertes, si sólo proporcionan soporte a la planta, y activos, si proporcionan además nutrimentos. La fibra de coco (Cocos nucifera) es un material orgánico de lenta descomposición que resulta como subproducto de las plantaciones de coco de los países situados en los trópicos, como Sri Lanka, India, Filipinas, Costa de Marfil y México, entre otros. La turba de coco de mejor calidad es la lavada con agua dulce, utilizar agua de mar produce malos resultados, debido a los altos contenidos de sales, cada vez hay más cultivos hortícolas en sustratos de fibra de coco existen pruebas realizadas principalmente, en cultivos bajo invernadero de rosas, pepinos, tomates. El sustrato de coco requiere de una elevada cantidad de nitrógeno, que debe ser compensada con fertilización. Con respecto al pH, el cultivo realizado en el sustrato presenta problemas debido a su alta acidez, pero puede ser un sustituto aceptable de la turba ya que presenta menor compactación y pérdida de volumen. 53
Invernadero
En general, el sustrato deberá tener una porosidad total de por lo menos 70% con base en volumen. Más importante aún es conocer como la porosidad total está repartida entre aquel espacio ocupado por agua y aire. La porosidad de aire o espacio ocupado por aire en el sustrato es probablemente la propiedad física más importante de los sustratos empleados en la horticultura ornamental. Aunque el valor mínimo recomendado de porosidad de aire es 10%, éste realmente debe ajustarse de acuerdo con la tolerancia de las plantas a niveles bajos de aireación. Con respecto a la capacidad de retención de agua por el sustrato, un mínimo de 55% es deseable para una maceta o recipiente de 10 a 15 cm. Asimismo, se desea que el volumen de agua total disponible para la planta debe de ser por lo menos 30 % del volumen total del sustrato. La reactividad química de un sustrato se define como la transferencia de materia entre el sustrato y la solución nutritiva que alimenta las plantas a través de las raíces. Esta transferencia es recíproca entre sustrato y solución de nutrientes y puede ser debida a reacciones de distinta naturaleza. Entre las características que destacan la fibra de coco se encuentran su alta capacidad de retención de humedad (sobre 65 %, según Pire y Pereira, 2003). El sustrato de fibra de coco posee características hidrófilicas, lo que permite una significativa reducción de la cantidad de agua requerida en el riego, obteniéndose una importante disminución en los costos de producción.
Al ser un producto de origen vegetal permite una incorporación de materia orgánica al suelo, la que actúa como dosificador del agua, liberando poco a poco la cantidad adecuada para el crecimiento del cultivo, mejorando los rendimientos gracias al mejoramiento de la estructura del suelo. Sin embargo, la salinidad (0.63 dS m-1) y variabilidad del origen de la fibra de coco, son dos de las principales limitaciones de este sustrato, atribuidos al proceso de producción y a su origen, lo cual puede llegar a producir toxicidad si estas sales se encuentran en una elevada cantidad, aumentando la conductividad eléctrica de la solución. Este aspecto es muy importante, pero se puede evitar fácilmente si en el proceso productivo se realiza un correcto lavado de las fibras, eliminando así los excesos de sales. El suelo posee características dinámicas que se pueden mejorar con la incorporación del sustrato de fibra de coco, especialmente si estos presentan signos de degradación (densidad aparente > 1.2 Mg m-3 o volumen de agua aprovechable para las plantas < 10 %). Algunas de las características del suelo que pueden ser mejoradas con la aplicación de fibra de coco son: el contenido de materia orgánica, actividad biológica, estabilidad de agregados, capacidad de almacenaje de agua, capacidad de aireación, velocidad de infiltración, fertilidad del suelo, entre otros.
Es frecuente que el cultivo de hortalizas a campo abierto encare dificultades en lo que concierne al manejo de los factores que pueden afectar, muchas veces adversamente, el desarrollo de las cosechas, tales como los cambios extremos de temperatura, la deficiencia o exceso de agua y los suelos mal drenados
El sustrato posee más de un 90 % de espacio poroso, lo que permite una buena aireación y circulación del agua entre sus poros. Tiene un buen equilibrio en la relación aire-agua, posibilitando una mejor respiración de parte de las raíces. Su pH fluctúa entre 5.4 y 6.5, lo que permite una fácil asimilación de todos los elementos nutritivos. Es amigable con el medio ambiente, siendo un producto de origen orgánico vegetal, que puede ser incorporado al suelo una vez finalizado el cultivo. 54
Diciembre - Enero, 2022
¡Conoce a Sargento!
El NUEVO RUDO de HM.Clause que se distingue por su producción y Calibre.
• Planta vigorosa de entrenudos cortos • Versátil a cultivo bajo malla o invernadero • Adaptada a alta densidad con uniformidad de tamaños • Extraordinaria firmeza y maduración • Uniformidad de calibres de principio a fin del cultivo.
HR: Pst / Fol:0,1,2(US:1,2,3) / Va:0(US:1) / Vd:0(US:1) / ToMV:0,1,2 IR: TSWV:T0 / Ma,Mi,Mj / TYLCV
En HM.CLAUSE tenemos una larga historia de #pasionporeltomate. Llevamos más de 80 años cultivando tomates. En 2020 entregamos un total de 317 variedades comerciales y lanzamos 20 nuevas. Nuestro amplio portafolio de tomate incluye muchas tipologías: Beef, Redondo, Ovalado, Saladette, Alargado, Marmande, Cherry ¡y muchos más!
www.hmclause.com
Invernadero
SELECCIÓN DEL GENOTIPO DE TOMATE Y
SABOR Y CONTENIDO DEL LICOPENO
POR EVARISTO AGUILAR LUNA
La selección del genotipo adecuado es un aspecto clave en cualquier proyecto de producción hortícola dado que cada uno de ellos presenta diferentes características en cuanto al crecimiento de la planta, cualidades del fruto, tolerancia a plagas y enfermedades, respuesta a las condiciones ambientales, entre otros.
U
n cultivar adecuado deberá tener diversas características sobresalientes, entre las que se incluyen: buen rendimiento, resistencia a enfermedades, buena calidad del fruto, adaptabilidad a las condiciones ambientales donde se pretende cultivar, un mercado aceptable y una larga vida de anaquel. La calidad final de los frutos está definida tanto por sus características físicas, entre ellas el color, la firmeza, el tamaño y la forma; como químicas, es decir el contenido de sólidos solubles, pH, acidez titulable, relación azúcares-ácidos, y por su calidad nutri56
cional, en otras palabras su contenido de vitaminas y minerales. Con respecto a la calidad nutricional del tomate, uno de los componentes más importantes son los antioxidantes, los cuales ayudan a prevenir el envejecimiento prematuro, algunos tipos de cáncer, enfermedades cardíacas, cataratas, mal de Parkinson, arteriosclerosis y artritis, entre otras enfermedades. Algunos de los antioxidantes que contienen los tomates son vitamina E, vitamina C, varios polifenoles, y carotenoides como el licopeno, beta-caroteno, alfa-caroteno, luteína, fitoeno y fitoflueno. Diciembre - Enero, 2022
Invernadero
POTENCIANDO CADA GOTA CON ADYUVANTES MAYOR MOJADO Y COBERTURA EN SUPERFICIE
EXCELENTE CAPACIDAD DE EMULSIÓN
BAJA DOSIS DE USO
DOBLE VÍA DE PENETRACIÓN (CUTÍCULA + ESTOMAS)
NO PRODUCE QUEMADO POR “EFECTO LUPA”
Diciembre - Enero, 2022
57
Invernadero El contenido de licopeno del tomate varía mucho según el genotipo, siendo el tipo ‘cherry’ el que presenta los mayores contenidos. Una de las principales quejas de los consumidores de tomate en todo el mundo es que se han perdido características de calidad como el sabor y el aroma, debido a que la selección de nuevos genotipos ha privilegiado características como el rendimiento, la larga vida de anaquel por la incorporación de la mutación ‘rin’ o por el efecto acumulativo de varios genes de mejora de la firmeza del fruto, la apariencia externa y la tolerancia a enfermedades. En esta hortaliza, el sabor está determinado principalmente por la concentración de azúcares tales como fructosa y glucosa, y de ácidos orgánicos como ácido cítrico y ácido málico. En cuanto al aroma del tomate, se han identificado más de 400 compuestos volátiles que contribuyen al mismo. La idea es que los fitomejoradores puedan incorporar estas características de aroma y sabor en los nuevos híbridos para conquistar a los consumidores que anhelan estas cualidades. En el caso del aroma y el sabor, la influencia del genotipo sobre estas características es muy importante. En Estados Unidos se ha determinado que los tomates tipo ‘uva’ tienen la misma intensidad de sabor que otros tomates, pero son mucho más dulces debido a que tienen un contenido de azúcares de casi 10° Brix, característica que los hace un producto saludable y atractivo que ha tenido mucho éxito de ventas en supermercados, y que los ha convertido en un nuevo componente en la oferta de ensaladas de muchos restaurantes.
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES DE CULTIVO
en esas condiciones, y de acuerdo con el mercado de destino de la producción. El rendimiento es una característica que presenta mucha variabilidad, según el genotipo, las condiciones ambientales, la presencia de plagas y enfermedades, y las prácticas de manejo de la planta como la densidad de siembra y las podas. Es conocido que los factores internos y externos influyen de manera importante en las principales características de interés para los mejoradores de plantas, destacando las variables de rendimiento, fisiológicas y calidad. La calidad del tomate depende más de la temperatura que de la radiación fotosintéticamente activa, la temperatura fue altamente correlacionada con firmeza, conductividad eléctrica, contenido de sólidos solubles y medianamente correlacionada con pH, peso seco y vitamina C. La biosíntesis de licopeno es afectada por condiciones ambientales, si la temperatura de la fruta excede los 30° C, la síntesis de licopeno es inhibida, radiación directa en los frutos de más o menos 2 990 µmol m-2 s-1 por 1.5 a 4 h es perjudicial para los frutos. El incremento del contenido en vitamina C y licopeno se presenta como un objetivo de mejoramiento genético prometedor, ya que estas sustancias desempeñan un papel importante en la prevención de enfermedades degenerativas, canceres, desórdenes neurológicos y de la vista. Sin embargo, la evolución y selección de fuentes de variabilidad interesante y de genotipos elite en generaciones segregantes se ve dificultada enormemente por la elevada influencia que el ambiente tiene en la acumulación de vitamina C y licopeno en tomate. Por ello, es necesario determinar las condiciones de experimentación que minimicen esta influencia del ambiente en la acumulación de vitamina C y licopeno en tomate.
En muchos casos, las variedades de tomates tradicionales, de diferentes colores, o los tomates tipo ‘cherry’ o ‘uva’, poseen características únicas o superiores de calidad de fruta que pueden llenar las expectativas de los consumidores más exigentes. El comportamiento de un genotipo bajo ambiente protegido no necesariamente coincide con el comportamiento de este a campo abierto, dado que las condiciones climáticas son muy diferentes. Inclusive, se presenta una gran variación en el comportamiento de un genotipo bajo ambientes protegidos distintos, en invernaderos, debido a diferencias en altitud, ubicación, grado de tecnificación, condiciones ambientales, entre otros, por lo que no se pueden extrapolar los resultados de un invernadero a otro. Por lo tanto, es aconsejable realizar ensayos con diferentes genotipos en cada invernadero, para escoger el que mejor se comporta 58
Diciembre - Enero, 2022
CENTAURO ALTA PRODUCCIÓN Y ADAPTABILIDAD
Sinaloa Martín Verdugo Cel. (667) 996 98 54 Luis Miguel Bórquez Cel. (667) 502 50 20
Noreste y Occidente Jesús Ramón Hernández Cel. (312) 194 20 44
PLANTA:
Vigorosa, abierta, con hojas de color verde muy obscuro. Muy adaptada a diferentes condiciones de cultivo.
Jesús Arturo Ramos Cel. (427) 115 92 36
FRUTO:
Fernando León Cel. (644) 236 22 28
Excelente conservación post-cosecha. Color verde obscuro. Muy buena adaptación a condiciones de calor y mucha luminosidad.
IR
Bajío y Centro Sur
Sonora
Baja California Miguel Ángel Almada Cel. (662) 428 58 00
CVYV / Px www.semillasfito.mx
Diciembre - Enero, 2022
59
Invernadero
EMPLEO DE MALLAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS
POR JOSÉ ALBERTO CAMPOS BLANCO
Lograr una alta productividad en la agricultura con el fin de cubrir las exigencias de los mercados, implica el uso de tecnologías económicas y eficientes que permitan producir cosechas, muchas veces en situaciones protegidas o semiprotegidas.
P
ara el desarrollo de una agricultura moderna y competitiva, la protección de los cultivos se ha convertido en una verdadera necesidad. Los consumidores demandan productos de excelente calidad, en todo tiempo, sin daños por agentes climáticos, plagas ni enfermedades. Existe una diversidad de definiciones acerca del concepto de agricultura protegida. Sin embargo, podemos resumirlo en toda estructura cerrada, cubierta por materiales transparentes o semitransparentes, que permite obtener condiciones artificiales de microclima para el cultivo de plantas y flores en todo tiempo y bajo condiciones óptimas. Bajo este sistema agrícola especializado se lleva a cabo el control del medio edafoclimático alterando sus condiciones --suelo, temperatura, radiación solar, viento,
60
humedad, entre otros, lo que permite modificar el ambiente natural en el que se desarrollan los cultivos, con el propósito de alcanzar adecuado crecimiento vegetal, aumentar los rendimientos, mejorar la calidad de los productos y obtener excelentes cosechas. Las instalaciones para la protección de cultivos pueden ser muy diversas entre sí; por las características y complejidad de sus estructuras, así como por la mayor o menor capacidad de control ambiental. Una primera clasificación de los diversos tipos de protección puede hacerse distinguiendo entre "mulching" o acolchado de suelos, cubiertas flotantes, micro y macrotúneles, invernaderos --greenhouses-- y casas malla --nethouses--. Naturalmente para la protección
Diciembre - Enero, 2022
Invernadero de cultivos las condiciones pueden ser muy diversas entre sí por las características y complejidad de sus estructuras, así como por la mayor o menor capacidad de control ambiental. Una primera clasificación de los diversos tipos de protección puede hacerse distinguiendo entre micro y macrotúneles, invernaderos --greenhouses-- y casas malla --nethouses--. Los invernaderos son construcciones altas, herméticamente cerradas con materiales transparentes, diseñadas para cultivar o proteger temporalmente las plantas. El techo puede estar cubierto por plástico, vidrio, fibra de vidrio, o láminas corrugadas de policarbonato, pudiendo incluir aberturas para una ventilación pasiva. A su vez, las paredes frontales y laterales pueden ser cubiertas con los materiales antes descritos o por mallas anti-insectos. Los invernaderos difieren de las demás protecciones en que son de mayor solidez y suficientemente altos --4 m-- y anchos para permitir el cultivo de especies de altura diversa, incluso árboles frutales. El objetivo del invernadero es proporcionar y mantener un ambiente de crecimiento que produzca los máximos rendimientos y calidad del cultivo. El diseño de la estructura debe proporcionar protección contra el viento, lluvia, calor, frío, insectos plagas y enfermedades. Los elementos estructurales y de cubierta deben permitir la máxima transmisión luminosa al cultivo. La mayoría de los invernaderos permiten incorporar ventiladores y otros sistemas para el control climático según las necesidades de las plantas. Son los sistemas más costosos, especialmente si el ambiente es controlado por sistemas de ventiladores, pared húmeda y control computarizado. Las casas malla --sombráculos, nethouses--, tienen como función el sombreado de los cultivos en terrenos abiertos, teniendo como objetivo disminuir la incidencia de los rayos solares durante el día y moderar la temperatura durante las noches frías a través del uso de mallas negras --sarán-- o de colores, que realizan un sombreado de 30 a 50%.
que impide el pase de los insectos, permitiendo una menor incidencia del ataque de estas plagas y consecuentemente disminuye la utilización de agroquímicos, sin obstruir demasiado la ventilación del cultivo. La malla sombra es una estructura metálica construida a base de tubo redondo galvanizado, anclajes a base de varilla de hierro corrugado, trenzas y cordones de hierro, así como alambre para sujetar la malla anti-insectos. La malla es confeccionada con monofilamento transcarnado y tratado con aditivo contra rayos ultravioleta. La estructura permite protección a los cultivos durante condiciones de estrés. Estas condiciones de estrés ocasionan disminuciones en el rendimiento. Sin embargo, el sombreado permite que las plantas crezcan en mejores condiciones, mejorando así la calidad y rendimiento de los cultivos. Las mallas ofrecen protección contra insectos, viento, arena, granizo y heladas de baja intensidad, aumentando la probabilidad de mayores rendimientos y mejor calidad de frutos. Las mallas de 10x20 --50 mesh-- presentan aberturas tan pequeñas que impiden el paso de los insectos; están tratadas contra rayos ultravioleta, propician temperaturas más bajas, porcentaje de sombreado constante. El uso de las mallas sombra en la producción agrícola se basa principalmente en la necesidad de una mayor área de ventilación, lo que derivó en la sustitución de la cubierta plástica por una cubierta porosa. Esto supone una mayor área de intercambio de aire, y con ello, reducción de los gradientes de temperatura, y un nivel conveniente de dióxido de carbono. En la agricultura protegida se obtienen producciones con alto valor agregado --hortalizas, frutas, flores, ornamentales y plantas de vivero--. Además de proteger los cultivos de las bajas temperaturas; reducir la velocidad del viento; limitar el impacto de climas áridos y desérticos; reducir los daños ocasionados por plagas, enfermedades, nematodos, malezas, pájaros y otros predadores; reducir las necesidades de agua y extender las áreas de producción y los ciclos de cultivo.
Por lo general, las casas malla son estructuras que permiten el sostén de mallas de sombra, mallas anti/insectos --50 mesh--, mallas anti/pájaros, o anti/granizo, entre otras protecciones, sobre un cultivo. Se pueden instalar fijas o móviles. Su uso es casi obligado en almácigos de todos los cultivos en general y en viveros de árboles forestales. Además de la reducción en quemaduras solares, se reduce la evaporación superficial y la evapotranspiración, reduciendo consecuentemente el gasto de agua de riego y por ende de fertilizantes. Impide el estrés calórico e hídrico del cultivo y con ello permite condiciones más favorables para el desarrollo y la productividad de este. Las mallas anti/insectos, son tejidos de hilos trasparentes de monofilamento redondo, con un tamaño de tramado Diciembre - Enero, 2022
61
Publireportaje
EN UN MUNDO
GLOBALIZADO E INTERCONECTADO LO QUE SUCEDE EN UN SECTOR AFECTA A LOS DEMÁS
POR CHRISTIAN YÁVAR A.
La pandemia disminuyo la movilidad de las personas y al mismo tiempo redujo el número de trabajadores efectivos en fábricas, navíos, puertos de carga y descarga, etc. La falta de viajes y pasatiempos aumentó la demanda de bienes de consumo por parte de muchas personas afectando la estructura de la demanda del mercado de transporte Marítimo, pues dichos bienes al igual que los fertilizantes requieren ser transportados desde países productores a países consumidores.
L
a falta de alternativas y limitada oferta de navíos desencadenó un alza intempestiva e inesperada de tarifas de flete marítimo que será difícil revertir en corto plazo debido al tiempo que se demora en construir una flota de naves que aporte significativamente a la oferta de fletes marítimos. Además, la falta de modernización de algunos puertos importantes ocasionó retrasos en el movimiento de car-
62
ga tanto en puertos de envío como en puertos de llegada haciendo aun más grave la falta de transporte marítimo ad-hoc para las mercancías a transportar. La producción de fertilizantes requiere de capital humano-conocimientos, recursos financieros, tecnología y recursos naturales, todos factores claves que sólo poseen algunas empresas en unos pocos países.
Diciembre - Enero, 2022
Publireportaje
La necesidad de suplementar al menos 13 nutrientes esenciales a las plantas vía fertilización a cada sistema productivo (Invernadero, campo abierto) y nivel de tecnología, exige a los proveedores de fertilizantes una especialización, entendimiento y profesionalismo que sale a relucir en momentos de escasez y retrasos continuos como en el que nos encontramos.
Ofrecer todos los productos requeridos con la calidad necesaria y abastecimiento seguro requiere tener una estrategia global de suministro que debe considerar y evaluar muchas variables todos los días. Un grower, agricultor y/o empresario agrícola debe asegurarse de tener un proveedor confiable, que tenga la tecnología, conocimientos, contactos, experiencia y equipo humano necesario para sortear todos los retos y barreras que hay y que muy probable seguirán presentes en el 2022.
Por ejemplo en Greenhow ofrecemos, tenemos y utlizamos: • • • •
Software avanzado de predicción de la demanda. Profesionales capacitados en el análisis de variables del mercado. Software para optimizar el uso de los fertilizantes. Equipo de profesionales orientado en el éxito del cliente final y no en la venta de un producto en particular.
En Greenhow ofrecemos un portafolio completo de productos de calidad con suministro seguro. No nos crees, haces bien, compruébalo tu mismo. Si Greenhow no tiene, es prueba de que no hay en el mercado mundial de fertilizantes. Si Greenhow no Tiene, muy probablemente nadie más tendrá.
Con GREENHOW conectas tu sistema de productivo directamente a casi todas las fuentes de nutrientes que hay en el mundo. Con GREENHOW TU INVERSIÓN ESTARÁ MAS SEGURA.
Diciembre - Enero, 2022
63
Uva
PUDRICIÓN GRIS EN UVA DE MESA: SÍNTOMAS Y CONTROL
El contenido de este artículo fue elaborado por Paulina Sepúlveda. Ingeniero Agrónomo del INIA Rayentué para www.inia.cl, el cual fue revisado y reeditado por Portalfrutícola.com
SÍNTOMAS DE LA PUDRICIÓN GRIS EN UVA DE MESA Los síntomas son visibles de la pudrición gris en uva de mesa en diversos órganos aéreos de la planta, flores, brotes tiernos y bayas desde pinta a cosecha y también en postcosecha. Las flores infectadas no cuajan y permanecen unidas al raquis, cuyos restos pueden continuar unidos al pedicelo favoreciendo la infección. Las bayas adquieren una coloración café y pueden caer o permanecer como focos de infección. Se desarrolla una pudrición blanda y acuosa en bayas. Inicialmente se manifiesta una coloración café y piel suelta. Se observa un moho gris café que cubre la superficie de las bayas y puede penetrarlas internamente. El micelio tiene la capacidad de penetrar otras bayas de manera activa, formando “nidos” de Botrytis que pueden comprometer todo el racimo.
DISEMINACIÓN Es una enfermedad cuyas conidias son diseminadas mediante el viento y agua. Secundariamente se dispersa por el contacto entre bayas enfermas y sanas, formando “nidos”.
SOBREVIVENCIA DE LA PUDRICIÓN GRIS EN UVA DE MESA Ocurre de manera saprófita en frutos momificados o material vegetal en descomposición a nivel de campo. Sobrevive también como micelio en cortezas y yemas en latencia. Pue64
de resistir a condiciones adversas en estructuras resistentes denominadas esclerocios sobre sarmientos y peciolos de vid.
MEDIDAS DE CONTROL Debe hacerse en los períodos críticos que son floración, para bajar carga de inóculo y luego entre pinta y cosecha, mediante la integración de varios métodos. Un apropiado uso de fungicidas junto al manejo cultural puede controlar eficientemente la enfermedad. Se recomienda remover y destruir material vegetal en el campo que pueda albergar inóculo del patógeno. Debido a que el hongo tiene una gran capacidad de desarrollar razas resistentes, es necesario realizar una adecuada rotación de fungicidas para mantener la efectividad de éstos en el tiempo. En el caso de los fungicidas con mezclas de ingredientes activos su uso es cada vez más limitado, debido a que en los mercados de destinos se toleran 4 ó 5 ingredientes activos como máximo. A continuación, se señalan algunos ejemplos de ingredientes activos de fungicidas con registro en los principales mercados de exportación de Chile entre ellos se mencionan algunos Fenexamid, Iprodione, Tebuconazole, Boscalid, Fludioxonil y otras mezclas de fungicidas.
Fuente: www.inia.cl www.portalfruticola.com Diciembre - Enero, 2022
Diciembre - Enero, 2022
65
Repollo
ALCANZANDO EL PUNTO IDEAL DE COSECHA
POR MANUEL CANO RÍOS
El cultivo del repollo es una de las hortalizas que tiene demanda durante todo el año. Su siembra se desarrolla en dos fases; la primera es la elaboración y preparación de semilleros y la siguiente fase es el trasplante.
E
l repollo, Brassica oleraciae L., se reproduce por semilla, recurriéndose por regla general a semillero, bajo esta técnica, la producción de plántulas se ha innovado, y el tiempo de semillero varía entre treinta y cincuenta días, haciéndola más eficiente, ya que se tienen plantas sanas, uniformes y con mejor enraizamiento. Las plantas se adaptan muy bien al trasplante, ya sea bajo el sistema de surcos, las plántulas están listas para trasplante cuando han logrado desarrollar cuatro hojas verdaderas, transcurriendo entre los 22 a 28 días después de la siembra; con 50 g., de buena semilla con un 75% de germinación se pueden producir unas 5000 plantas. El tiempo necesario para obtener plántulas de tamaño adecuado para su trasplante es de 4-6 semanas. Cabe mencionar que la desinfección del sustrato es muy importante como la prevención de plagas y enfermedades. En general el repollo se puede sembrar de diversas densidades sin embargo el más utilizado es en surcos de 0.6 a 1.5 m de ancho con distancias entre plantas de 0.30 a 0.60 m, todo esto dependerá del tipo de cultivar 66
y la región de la siembra. La buena producción de plántulas se asegurará mediante riego regular y previniendo enfermedades fungosas, un buen balance nutricional, la eliminación de malas hierbas, pequeños aporques, las debidas medidas de protección vegetal, condiciones climáticas adecuadas personal capacitado entre otros factores. La cosecha se lleva a cabo entre los 65 y 115 días después del trasplante, se deben cortar las cabezas que estén firmes, compactas, y que presenten el color característico de la variedad (verde, rojo, o de color típico de la variedad), y con una buena apariencia. El punto ideal de cosecha se basa en la presión que ha de ser ejercida para compactar la cabeza. Una cabeza que sea compacta y firme podrá ser comprimida levemente con la presión ejercida con la mano. Una cabeza muy floja o suelta significa que le falta tiempo para cosecha, y una cabeza muy firme o dura significa que está en el punto óptimo para cosecharla. El repollo pertenece a la familia cruciferae a dos variedades botánicas de Brassica oleracea L., que son Brassica oleracea var. capitata D. C., en los que se engloban Diciembre - Enero, 2022
los repollos de hoja lisa y Brassica oleracea var. bullata D.C., que se incluyen los repollos de hojas rizadas. Son plantas bianuales, con raíz pivotante provista de abundantes raicillas laterales, tallos erguidos ramificados que adquieren una cierta consistencia leñosa, hojas de color verde glauco o rojizas, de bordes ligeramente aserrados, forma ovalada y en el caso de los repollos de Milán, ásperas al tacto y aspecto rizado, las flores son amarillas y agrupadas en racimos. El fruto es una silicua y las semillas son redondeadas, pesando un gramo 350- 400 semillas, su capacidad germinativa media es de cuatro años. El cultivo del repollo se adapta a ambientes húmedos, siendo sensibles a la sequía. En términos generales vegetan óptimamente con temperaturas diurnas de 1318° C y nocturnas de 10-12° C, variedades de invierno pueden resistir hasta -10° C, mientras que las variedades de recolección primaveral-estival vegetan en buenas condiciones bajo un régimen de temperaturas altas de 18 a 20° C. En la floración prematura intervienen, de una parte, el genotipo de las variedades y de otro lado diversos factores ambientales como la temperatura, lluvias, humedad atmosférica. La temperatura óptima de germinación se sitúa en 29° C, estando comprendido el Diciembre - Enero, 2022
intervalo térmico en el que puede germinar, entre 4.5 y 38° C. La cabeza del repollo corresponde a un tallo que sostiene gran número de hojas no desplegadas, descansando una sobre otra y que forman un conjunto más o menos apretado, que encierra la yema terminal y las hojas más jóvenes. El repollo se caracteriza por poseer una gran cantidad de ramificaciones radicales muy finas, con muchos pelos absorbentes, lo que favorece su capacidad de absorción. La planta produce centenas de flores en racimos; la corola es amarillenta y pétalos ovalados, mide 0.01 m., cuando se encuentran abiertas. De naturaleza hermafrodita pero de polinización cruzada, realizándose ésta a través del viento e insectos.
La interacción de tres factores, el híbrido en caso, la densidad y la forma de siembra, pueden tener un impacto grande en el rendimiento del cultivo 67
Repollo
La cuarta etapa se caracteriza por la producción de hojas sin pecíolo, que se superponen formando una bola (cabeza o pella), estas crecen rápidamente, permitiendo el desarrollo de más hojas suculentas hasta que la cabeza alcanza el tamaño propicio de cada cultivar. Al final de esta etapa, las hojas han formado una bola compacta que al tacto se siente firme y dura.
INICIO Y PROGRESO DE LAS ETAPAS FENOLÓGICAS En repollo, la primera etapa ocurre entre los ocho y diez días; inicia con la germinación de la semilla y termina cuando la plántula tiene entre cuatro y cinco hojas verdaderas corresponden al momento del trasplante. La segunda etapa inicia desde el establecimiento de la planta al trasplante hasta que ésta tiene de seis a ocho hojas. El área foliar se incrementa rápidamente al igual que el sistema radical y el tallo de la planta. La tercera etapa llamada de preformación de cabeza, la planta continúa produciendo hojas de pecíolos alargados y limbos extendidos, finaliza cuando la planta tiene aproximadamente doce hojas.
68
En clima tropical la planta tiene un ciclo de tres meses, por lo general no florece. Para el caso de este cultivo el primer ciclo de su vida corresponde a la fase vegetativa, representado por el desarrollo de raíces, hojas y tallos. Esta fase es la más importante para los productores y el único que se cumple de forma natural y tiene cuatro fases Formas silvestres de repollo pueden ser encontradas en lugares como Dinamarca y Grecia, siempre en zonas litorales y costeras. Fue conocido por los egipcios desde 2500 a.C. y posteriormente cultivado por los griegos. Los repollos poseen un cierto contenido en glucosinolatos, lo que en determinadas circunstancias y elevados consumos, provocan problemas en la salud humana. Se consume en fresco y en procesados. El repollo es importante por el aporte de vitaminas y minerales a la dieta humana, el que es atacado por insectos como, el gusano del repollo (Artogeia rapae L.), el gusano medidor de la col (Trichoplusia ni), mariposa de la col (Leptophobia aripa Boisduval); mariposa blanca de las crucíferas (Pieris brassicae L.), palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella L.), gusano del brote del repollo (Hellulla phidilealis Walk.), áfido de la col (Brevicoryne brassicae L.).
Diciembre - Enero, 2022
Diciembre - Enero, 2022
69
Productividad
AGRICULTURA ECOLÓGICA CON UN USO REDUCIDO DE PLAGUICIDAS Y FERTILIZANTES
L
a actividad agroindustrial intensiva actual para la producción de cosechas de alimentos y otros productos de consumo alrededor del mundo, no es sostenible y es en gran parte, responsable de desastres ambientales como la degradación de suelos sobreexplotados y formas de paisaje artificiales que propician inundaciones. Flujos cargados de nutrientes que contaminan ríos, lagunas interiores, acuíferos subterráneos y el mar. Para poder realizar una transición hacia una agricultura más ecológica y sostenible en un plazo de tiempo corto, países europeos implementan lo que se ha convenido en denominar el Pacto Verde, con la estrategia “De la granja a la mesa”. Se trata de una amplia declaración de intenciones que abarca todo el sistema alimentario, desde la producción de alimentos a la distribución y el consumo. Esta estrategia quiere respetar los límites del planeta tanto al producir como al consumir; alimentos sanos en un mundo sano. La agricultura es, asimismo, un elemento clave en otro gran pilar del Pacto Verde: la estrategia de biodi70
versidad, que entiende que un planeta sano pasa por una agricultura sostenible. Con la estrategia “De la granja a la mesa” proponen alcanzar un mínimo de un 25% de agricultura ecológica en territorio europeo, reducir un 50% el uso de pesticidas y un 20% el uso de fertilizantes, todo ello en menos de una década. Estos cambios son un importante reto para nuestra sociedad. Dada la complejidad de los sistemas de producción y distribución de alimentos y sus efectos, cabe preguntarse: ¿producirá un sistema agrícola más ecológico suficientes alimentos para la creciente población mundial?; ¿producirá Europa alimentos con menos impacto al medio ambiente a costa de externalizar parte de la producción y sus impactos negativos a otros países?; ¿son necesarios cambios en nuestra dieta para favorecer un sistema alimentario más sostenible? Una cosa parece clara: una transición viable hacia una agricultura más verde no puede basarse solo en la producción sostenible, sino también en el consumo responsable. Los cambios, frecuentemente, no son tan fáciles y directos. Bajo la estrategia “De la granja a la mesa” subyacen una serie de desafíos invisibles. No existe consenso científico sobre si un aumento importante de la producción en ecológico podrá alimentar a la población mundial. Según la cumbre de la FAO de 2008 en Roma sobre Seguridad Alimentaria Mundial, la producción de alimentos debe aumentar un 50 % para 2030, y duplicarse para 2050 para alimentar a 9 mil millones de personas en el planeta. Pero no toda la comunidad científica está completamente de acuerdo en estas previsiones. En este contexto, la UE pretende convertir un mínimo del 25 % del terreno agrícola a agricultura ecológica, a pesar de que algunos estudios indicaron una disminución de la producción entre el 20 % y el 35 % en agricultura ecológica comparada con la agriDiciembre - Enero, 2022
cultura convencional. La clave podría estar en combinar esta medida con otras.
LAS RESTRICCIONES AL USO DE FERTILIZANTES La adición limitada de fertilizantes minerales en agricultura ecológica, como por ejemplo nitrógeno, provoca su búsqueda en otras fuentes alternativas, como la plantación de leguminosas. Para compensar este déficit de nitrógeno sintético, se debe utilizar más superficie para plantar leguminosas, que fijan biológicamente el nitrógeno, y sirve para suministrar nitrógeno a cultivos no leguminosos. Esto implica menor superficie disponible para otros cultivos. La fijación de nitrógeno por leguminosas propuesta por la agricultura ecológica necesitaría 2,6 unidades de tierra más para producir el mismo rendimiento que la agricultura convencional. La agricultura ecológica combinada con una reducción de la ganadería es una solución prometedora para avanzar en sistemas alimentarios sostenibles. La reducción de la ganadería implicaría una reducción de la demanda de tierra para alimentar al ganado. Esta solución pasa necesariamente por un cambio en la dieta, reduciendo el consumo de productos animales, con implicaciones positivas Diciembre - Enero, 2022
para el medio ambiente y la salud de la población. Aquí desempeñan un papel importante, de nuevo, las leguminosas. Además de fijar nitrógeno en el suelo, necesario para los cultivos, el consumo de legumbres como fuente de proteínas compensaría el descenso del consumo de proteínas de origen animal. Junto con la reducción de la ganadería y el aumento de la agricultura ecológica, la reducción del desperdicio alimentario es clave. Hay varias causas de desperdicio de alimentos: problemas de procesamiento y falta de planificación adecuada, pérdidas tras las cosechas para control de precios, y el desperdicio que hacemos en nuestras propias casas. Por ejemplo, un consumidor estadounidense medio desperdicia una cuarta parte de la comida diaria disponible para el consumo y un 7 % de la tierra de cultivo anual. De aproximadamente un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial que no se consumen, alrededor de un 14 % corresponde a pérdidas tras las cosechas. Esta es una práctica principalmente utilizada en países relativamente ricos para controlar los precios de mercado, evitando que los precios bajen por debajo de los costes de producción. Tiene un elevado impacto ambiental, y ade71
Productividad más consume recursos naturales que finalmente no aportan alimentos al mercado. El riesgo de externalizar el daño de la agricultura intensiva a otros países que no ponen limitaciones al uso de pesticidas, herbicidas, fertilizantes y deforestación para uso agrícola, pero suministran alimentos a la UE, es uno de los peligros de esta estrategia. La misma estrategia reconoce que el sistema alimentario de la UE debe acompañarse de políticas similares a nivel mundial, para evitar que Europa importe alimentos producidos en otros países en condiciones no sostenibles. La estrategia deja abiertas diferentes vías para la consecución de sus objetivos, sin concretar de momento más allá. Prevé utilizar algunos instrumentos legales, entre ellos el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural, diferentes directivas y planes de acción, la Política Agraria Común adaptada a cada estado miembro. La estrategia da especial importancia a los derechos sociales, con foco en los trabajadores precarios, estacionales y no declarados, mano de obra demasiado frecuente en la agricultura intensiva. Y apoya el impulso de diferentes estrategias de manejo agrícola sostenible. Actualmente, conviven, y se solapan, variadas prácticas agrícolas verdes. Buscan compatibilizar la 72
producción de alimentos, modos de vida sostenible y dignos con el respeto medioambiental, la lucha contra el cambio climático, el control de la degradación del suelo (agricultura de conservación), el aumento de la biodiversidad (diversificación del cultivos, agricultura ecosistémica), todas estas prácticas buscan en general la mejora de variados servicios ecosistémicos. Algunas de estas prácticas pueden ser similares, aunque con diferentes matices. Distintos sistemas agrícolas, con enfoques desde más intensivos a más extensivos. Algunos poniendo el acento en la productividad, optimizando recursos (agricultura de precisión, vertical) hasta los que tienen como finalidad dejar una herencia medioambiental y cultu-
Diciembre - Enero, 2022
ral limpia y en buenas condiciones a futuras generaciones (agricultura regenerativa). Generalizando, podemos agruparlos en dos grandes modelos. Ambos coinciden en algunos aspectos y discrepan en otros:
Nos saca de la inacción. Es probablemente mejorable, pero puede significar un cambio en la concepción de los sistemas alimentarios y en la utilización de la naturaleza al servicio de la humanidad.
La intensificación sostenible. Se centra en optimizar la agricultura a gran escala mientras se reducen sus impactos medioambientales negativos. Su lema podría resumirse en “alimenta al mundo de forma sostenible”.
La agricultura es medio ambiente, forma agroecosistemas, y las prácticas sostenibles en agricultura sirven tanto a la salud de la población como a la del planeta. Los agroecosistemas producen mucho más que alimentos. Cuando están bien mantenidos y en armonía con la naturaleza, sus diversas funciones sirven al bienestar humano, generan servicios ecosistémicos. Por ejemplo filtran el agua en los suelos y fijan el propio suelo en su lugar, disminuyen inundaciones y coladas de barro, atraen polinizadores, retienen carbono en suelos y vegetación, que no se incorpora a la atmósfera disminuyendo los gases de efecto invernadero y albergan paisajes que son herencias culturales de territorios, preservando su memoria colectiva. El Pacto Verde europeo, que propone conseguir una Europa climáticamente neutra en 2050 y ser el primer continente climáticamente neutro, pone uno de sus focos en la agricultura. Pretende cambiar progresivamente la forma en que se practica hoy en día. Actualmente, es el segundo sector en emisiones de gases de efecto invernadero (11 %) de la Unión Europea (UE), por delante del sector industrial.
La agroecología. Aplica principios ecológicos y de sostenibilidad a todo el sistema alimentario, poniendo el foco en promover los procesos naturales del ecosistema para producir alimentos, basándose en el conocimiento tradicional y local. Busca la justicia social y la soberanía alimentaria, empoderando a los productores. Su lema podría resumirse en “ayuda al mundo a alimentarse de forma sostenible”. La polémica y los conflictos entre enfoques están servidos, desde los que acusan al primer modelo de seguir sometido al sistema neoliberal y realizar green washing hasta los que acusan al segundo de ser poco realista y no poder aplicarse a gran escala. El foco en la agricultura del Pacto Verde es enormemente ambicioso, pero necesario. Diciembre - Enero, 2022
73
Sustratos
INSUMOS DE PRIMERA NECESIDAD Con problemas de suministro
POR BIOL. FRANCISCO ALBERICO pacoalberico@gmail.com
Tal parece que el acceso a las materias primas para la siembra de cultivos en agricultura protegida se ha complicado; los sustratos alcanzan al productor con lentitud y además se han disparado los costos de los fletes internacionales. Por otro lado, la pandemia produjo también un mayor interés por las plantas a nivel doméstico pues en la segunda mitad del 2020 y todo 2021 se ha producido una altísima demanda de productos de jardinería por parte de los consumidores. La demanda, al ser superior a la oferta, ha creado tensiones en los precios.
L
os fabricantes de sustratos se enfrentan además a incrementos de costos en los plásticos, los abonos químicos y otros productos y materias primas; es de esperar que algunas empresas hayan empezado a reflejarlos en los precios finales de sus productos. Todos estos cambios abruptos e inesperados deberán abrir oportunidades y generar innovaciones. Durante 2020 la producción de cosechas en agricultura protegida creció debido a la especulación generada en los Estados Unidos, aumentado la compra de hortalizas de importación; sin embargo para finales del 2020 las cosas empezaron a cambiar. Aunque la demanda no disminuyó, diversos factores empezaron a afectar el sumi-
74
nistro y la disponibilidad, derivando en aumento significativo de precios.
COCO En su mayor parte, este material se importa de Sri Lanka, India e Indonesia, por lo que hubo retrasos en entregas y falta de producción a inicios de 2020, por paro de operaciones debido a restricciones de trabajo por la pandemia. Para mediados de año se comenzó a reactivar la operación y entregas, pero con una sorpresa, había poca disponibilidad de barcos y tiempos de entrega más largos. Ya para el 2021 nos llegó de golpe el aumento de precios de fletes marinos, dejando el coco de importación en una situación poco competitiva.
Diciembre - Enero, 2022
Sustratos Escuché a un cliente decir “¡ya sueño con el coco!”, recuerdo cuando era chico que decían “ahí viene el coco” y daba miedo, pero lo que el cliente quiso decir era que tenía miedo de que no llegara el coco, y sí… con la situación actual parece que no va a llegar en tiempo y forma. PEATMOSS Norte América y el Báltico son principalmente los orígenes del peatmoss que llega a México. Mientras la venta de 2020 fue buena por el aumento de producción, la escasez de fletes no afectó mayormente. Sin embargo la cosecha no fue lo esperado, llegando a un aproximado del 70% por factores climáticos, generando una incapacidad de surtir las necesidades ya incrementadas para el ciclo 2021. La falta de disponibilidad y aumento de costos de fletes, tanto terrestres para lo que viene de NorteAmérica, como marinos para lo que llega del Báltico, vino a generar presión en el suministro. Luego, otro factor importante fue el aumento de consumo de peatmoss en especial para la producción de cannabis en EUA, generando así un doble efecto de desabasto por falta de disponibilidad de material.
VERMICULITA Este material para sustratos se importa de diferentes lugares, África, Brasil, China y Turquía principalmente, por lo que la escasez de fletes y aumento de precio tiene el mismo efecto comentado. Sin embargo hubo otros factores que afectaron este insumo, entre ellos problemas en las minas de EUA generaron un aumento de demanda para las otras minas, generando incapacidad de surtir el mercado global por parte de éstas. Otro factor importante es el cierre de frontera en China, ellos mismos comenzaron a demandar más vermiculita de manera local y cuando se abrieron fronteras, no había disponibilidad para surtir material procedente de China o muy poco; generando desabasto generalizado. Mientras, siguió llegando a México material de Africa y Turquía; pero Brasil tuvo otro problema, ya que la escasez de barcos en esa ruta impidió poder surtir material aún existiendo inventarios en origen, no había forma de enviarlos.
Diciembre - Enero, 2022
PERLITA Este es un material local con minas en el centro y norte de México, pero de igual forma sufrió inconvenientes por diversos factores. En EUA dos minas importantes redujeron su oferta o desviaron suministro a diferentes mercados, generando desabasto para el sector horticola en EUA, con esto se comenzó a presionar la capacidad productiva en México tratando de surtir el mercado nacional y el de exportación. Por otro lado el corte de gas que hubo a finales de 2020 generó el paro de las plantas al norte de México dejando sin abasto de manera momentánea al mercado. Otro cambio importante fue el cierre de operaciones de la planta de expansión en el centro del país generando a su vez mayor demanda para los otros fabricantes nacionales aumentando así la falta de disponibilidad. 75
76
Diciembre - Enero, 2022
Diciembre - Enero, 2022
77
Semillas
MEJORES RENDIMIENTOS EN MAIZ A TRAVES DE UNA EFICIENTE FERTILIZACION
POR MARIO BACA USERRALDE
El maíz es un producto de vital importancia, no solo por su elevado contenido energético sino por su capacidad como fuente de energía alternativa y su utilización como materia prima para producir almidón y derivados, como edulcorantes, aceite y alcohol. Estos últimos pueden ser además utilizados como materia prima en la industria química y en algunos casos como reemplazo de los derivados del petróleo.
L
a calidad nutritiva del grano de maíz viene determinada por la composición de aminoácidos de sus proteínas, mientras que su textura y dureza están determinadas por su constitución física. El inadecuado manejo del cultivo, en especial la fertilización, es una de las causas principales responsable de los bajos rendimientos y presentan bajos contenidos de algunos micronutrientes, entre ellos el zinc y boro, y en todos los casos el nitrógeno y azufre están
presentes en concentraciones insuficientes para sostener una producción rentable. La deficiencia de micronutrientes conlleva a desórdenes fisiológicos que afecta la producción de los cultivos, dado que la mayoría de estos cumplen funciones fisiológicas específicas en los procesos de fotosíntesis, respiración y síntesis de fitohormonas implicadas en el crecimiento, desarrollo y producción de cultivos. Además, algunos micronutrientes están estrechamente relacionados a la inducción de resistencia a plagas y patógenos. Existe evidencia que la fertilización complementaria con micronutrientes y fitorreguladores, mejoran significativamente la productividad del maíz. En este sentido la aplicación foliar de zinc y boro mejora notablemente el rendimiento del cultivo. Las aplicaciones foliares de fitorreguladores en las dosis y etapas fenológicas adecuadas incrementaron significativamente la productividad del maíz. El uso eficiente del nitrógeno para el maíz se puede mejorar con una óptima densidad de plantas y la reducción de la distancia entre surcos y aumenta los rendi-
78
Diciembre - Enero, 2022
Semillas mientos de grano de maíz, esta hipótesis fue planteada en el norte de Nebraska, donde se realizaron estudios durante tres años consecutivos para comparar los efectos de espacios entre surcos (0.76 m vs 0.51 m). Los resultados encontrados fueron: el rendimiento de grano no fue afectado por el aumento de la densidad de plantas por encima de 61 800 plantas ha-1, pero si aumentó 4% más el rendimiento de grano cuando se redujo la distancia entre surcos a 0.51 m. Con una aplicación de 252 kg N ha-1 hubo un aumento de 22% más en la producción de biomasa. La siembra a doble hilera en maíz podría representar una opción viable para incrementar los rendimientos unitarios de grano por hectárea en el estado de Sinaloa, pero esto podría ser válido sólo para ciertos genotipos. El maíz, Zea mays L. es el segundo cultivo más importante a nivel mundial, se pronostica que el maíz superará al trigo y arroz, para posesionarse como el principal cultivo a escala mundial. Teóricamente, como planta del metabolismo C4, el maíz tiene un mayor potencial de rendimiento que el trigo y el arroz. Por lo tanto, el rendimiento de grano por unidad de superficie podría incrementarse en los países en desarrollo, razón por la que el maíz jugará en el futuro un papel importante en la producción de granos.
USO DE HÍBRIDOS CAUSA DEPENDENCIA TECNOLÓGICA Y PÉRDIDA DE JORNALES En México el uso de semillas mejoradas de híbridos y variedades de maíz es de 25% de la superficie sembrada con este cultivo, por lo que sería deseable que esta proporción se elevara. Se considera que además de contar con variedades mejoradas para uso comercial por parte de los agricultores, también es importante conocer la respuesta de esos genotipos, ante la aplicación de diferentes prácticas o bien bajo ciertos manejos, como es el caso de la remoción de la espiga y hojas, aspecto que es importante en la producción de semilla , lo anterior podría ser similar a lo que ocurre cuando se presenta una granizada que afecta la estructura y las hojas de la planta, con repercusión en el rendimiento de grano.
obtención de semilla de adecuada calidad genética y disminuye los costos de producción. A partir de 1970, en EE. UU la esterilidad citoplasmática denominada cms-T se dejó de usar por las empresas productoras de semillas debido a los problemas con susceptibilidad al tizón foliar causado por el hongo Helminthosporium maydis raza T. La enfermedad ocasionó una epifitia que afectó 90% de las siembras en la faja maicera de ese país. A partir de 1980 se retomó la investigación con esterilidad masculina, con base en el descubrimiento y desarrollo de nuevas fuentes de esterilidad masculina. Esta nueva estrategia, combinó la forma génico citoplasmica, principalmente para los tipos C y S. Actualmente estos tipos utilizan cerca de 25% de la superficie dedicada a la producción de semilla en EE. UU. En todos los casos se cuenta con diversas fuentes dentro de cada tipo de esterilidad para no depender de una sola. Actualmente los productores siembran híbridos simples y trilineales de maíz que, cultivados con dosis adecuadas de fertilizantes y aplicación de agroquímicos para el control de plagas y maleza, les permite obtener altos rendimientos y afrontar problemas de rentabilidad del cultivo. Sin embargo, el uso de híbridos causa dependencia tecnológica y la pérdida gradual de la cultura de trabajo del agricultor, ya que la participación de éste en el desarrollo, evaluación y adopción de tecnologías adecuadas a su sistema de producción es limitada. Ante esta problemática, se requieren nuevos modelos de producción orientados hacia una agricultura sustentable y alternativas de abastecimiento de semillas. Es necesario que el agricultor se involucre en el proceso de producción que le permita tomar decisiones en la definición de las tecnologías adecuadas para su sistema de producción y para el desarrollo de sus insumos.
Para obtener semilla de calidad en híbridos de maíz, se requiere desespigar en forma oportuna y adecuada para lograr que se combine el progenitor masculino con el progenitor femenino y evitar que este último se contamine con su propio polen. En la actividad de desespigue se utilizan de 24 a 50 jornales por hectárea, para obtener semilla de alta calidad y con buena identidad genética. Además del alto costo económico, el desespigue representa riesgos de perder calidad al efectuarse en forma incorrecta. Ante ello, el empleo de la androesterilidad puede ser una opción viable que favorece la Diciembre - Enero, 2022
79
Todo de Riego
PAPEL DEL BALANCE
HÍDRICO DEL SUELO EN EL MANEJO DEL RIEGO POR GONZALO MARTÍNEZ GALLEGOS
El riego de superficie o por gravedad, continúa teniendo una importancia relevante en la producción de cosechas para la alimentación y la industra, no sólo porque corresponde al 80 % de las áreas regadas en el mundo, sino porque continúa siendo el método más apropiado técnicamente para suelos llanos y pesados, y, económicamente, para muchos cultivos y sistemas de producción.
80
Diciembre - Enero, 2022
L
a combinación óptima entre las necesidades hídricas del cultivo, las características del suelo, tanto como medio de transporte como de almacenamiento de agua, y la aplicación del agua a la parcela, con sus condicionantes técnico-económicos y sociales, es lo que en conjunto se denomina manejo del riego. Por eso, el conocimiento de lo que sucede al agua en el suelo es importante en la gestión del riego. La determinación del balance hídrico del suelo en la zona de enraizamiento, con la respectiva cuantificación de los términos que lo constituyen, y la caracterización de los modelos de los procesos de transferencia hídrica --modelos de extracción radicular y de escurrimientos del agua en el suelo--, es una necesidad determinante para la gestión del riego, para su mejora y optimización. La medición de la dosis de riego puede presentar algunas dificultades, especialmente en riego por superficie y por aspersión, debido a la gran variación de la geo-
metría del itinerario del agua que tiene que recorrer --variación de la sección, rugosidad de la superficie--, a las variaciones de la tasa de infiltración del suelo, a las “pérdidas” por infiltración en las regaderas o en las tuberías y a las pérdidas por evaporación y arrastre por el viento, es decir, aspersión. En riego por superficie, se usan varios tipos de medidores de caudales, de garganta estrecha, usada cuando hay gran cantidad de sedimentos transportados, o descargadores. En riego con presión, se usan medidores insertos en la tubería o utilizando el principio de Venturi. Las cantidades infiltradas y retenidas en la zona radicular pueden ser estimadas recurriendo al concepto de eficiencia de riego cuando ésta se registra a través de las evaluaciones de campo. El agua en el suelo se puede mover en flujo saturado, en flujo no saturado y en forma de vapor. El movimiento del agua en condiciones no saturadas, también, se de-
El riego por aspersión es empleado en cerca del 10 por ciento de las áreas regadas en todo el mundo, siendo este porcentaje más elevado en los países desarrollados y con bajos costos de la energía Diciembre - Enero, 2022
81
Todo de Riego nivel mundial tiene dos misiones básicas: abastecer de alimentos a la población humana y promover su desarrollo económico-social. El que la actividad agraria sea competitiva en un mercado mundial cada vez más globalizado condiciona el futuro de muchas explotaciones, unidades técnico-económicas de gestión, en su viabilidad económica, dentro del marco de una Agricultura Sustentada, Sostenida o Perdurable, donde la tecnología aplicada reduzca los posibles impactos ambientales, conserve los recursos naturales, genéticos, suelo, agua, etc., y contribuya a la equidad social. En muchas áreas mundiales, la competencia creciente por el agua, consecuencia del aumento de la demanda para distintos usos, conlleva un incremento de su coste y una creciente limitación de su disponibilidad para su uso en la agricultura. nomina movimiento capilar e incluye el movimiento de ascensión capilar desde una capa freática. El flujo de agua líquida, en suelo saturado o no saturado, responde siempre a un gradiente de potencial. En condiciones de saturación, el agua que, por exceso, no puede ser retenida por la matriz del suelo recibe el nombre de agua gravitacional o agua de drenaje.
UTILIZACIÓN EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA El riego es un componente esencial del desarrollo agrario sustentado. La escasez de agua constituye una importante limitación para el desarrollo agrícola en las regiones áridas y semiáridas. La producción agraria a
Para poder alcanzar estos objetivos, se hace necesario la incorporación y el aprovechamiento de los avances científicos de ingeniería y tecnológicos a los regadíos, principal usuario del agua, en el diseño y proyecto de los regadíos, pero, también, en el funcionamiento, conservación y manejo de los sistemas de riego en la explotación agrícola individual. La utilización eficiente del agua por parte del regante requiere, además de una concienciación previa y, en su caso, de unos mínimos incentivos económicos, el intercambio de conocimientos con los extensionistas, ingenieros y científicos. El agricultor formado mínimamente e informado con continuidad será capaz de mejorar enfoques y técnicas. El disponer de la suficiente información técnica, apoyada en experimentación de campo, que ayude a la elección del sistema de riego más adecuado en cada caso y la exigencia de la utilización de materiales y equipos homologados son, entre otros, aspectos básicos para aumentar la producción en las tierras de regadío, mediante el aprovechamiento eficiente del agua, a través de prácticas productivas y eficaces. El agricultor, al igual que el extensionista y el técnico, requiere conocer la evapotranspiración de sus actividades agrícolas en el sistema de cultivo elegido para su explotación, aplicar las técnicas de programación de riegos que definen el momento y la cuantía de cada riego, conocer y controlar los principales factores que intervienen en el proceso de aplicación del agua a la parcela según el sistema de riego y velar para que las instalaciones estén bien diseñadas, manejadas y conservadas.
EXTRACCIÓN DEL AGUA POR PARTE DE LA RAÍZ La conductividad hidráulica es la propiedad hidráulica más importante que afecta al flujo de agua y al transporte de solutos en el suelo. Es importante para deter82
Diciembre - Enero, 2022
minar las tasas máximas de infiltración, en condiciones de saturación, la capacidad de campo, el flujo de agua en el suelo no saturado, la resistencia al flujo de agua hacia las raíces y el drenaje de un suelo saturado. Las planta extraen, con mayor o menor dificultad, el agua del suelo de acuerdo con sus modelos característicos de extracción radicular y con la demanda climática de la atmósfera, teniendo en cuenta, además, la influencia de las características físicas y químicas del suelo, principalmente la salinidad. Para que no ocurra estrés hídrico, será necesario que el agua del suelo se encuentre a tensiones de succión relativamente altas (menos negativa). Si el potencial del agua del suelo tiene valores de –10 a –33 kPa, los potenciales en las hojas activas en la transpiración oscilan de –500 a – 3000 kPa. En estas circunstancias, se crea un gradiente de potencial favorable para mantener la tasa evaporativa determinada por las condiciones energéticas y aerodinámicas de la atmósfera. Sin embargo, a medida que el contenido de agua en el suelo va disminuyendo, el potencial de agua en el suelo se hace más negativo y, consecuentemente, la tasa de transpiración decrece. Cuando se alcanzan valores muy bajos de potencial, Diciembre - Enero, 2022
llega a ser difícil mantener los gradientes necesarios para responder a la demanda evaporativa y, como consecuencia, el cultivo entra en fase de estrés hídrico. Ésto ocurre para un umbral de potencial del agua del suelo (yumbral) específico del cultivo en cuestión, pero que es más alto (menos negativo) para estados vegetativos críticos, como el de emergencia o el de floración, y más bajo cuando la demanda climática es pequeña. Se tendrá un estrés tanto más acentuado cuando el potencial del agua del suelo se aleje más de yumbral y se aproxime al límite inferior de extracción, correspondiente al punto de marchitamiento permanente (–1.5 MPa). El estrés sufrido por el cultivo se traduce en la disminución de la tasa de evaporación y, consecuentemente, de las funciones fisiológicas que se relacionan con ella: la respiración, la fotosíntesis y la asimilación. La producción es, por tanto, afectada, tanto cuanto más mayor es el grado de estrés, o, con otras palabras, cuanto más se aleja el potencial de agua del suelo de yumbral. Esta referencia tiene valores que varían en un rango amplio, entre -50 kPa, para plantas jóvenes hortícolas de pequeño porte, y umbral » -1,0 MPa para alfalfa secada en el campo. 83
Todo de Riego
SELECCIÓN DEL
SISTEMA DE RIEGO MÁS ADECUADO
POR ÁLVARO LACAYO GONZÁLEZ
El agua es un activo estratégico a nivel mundial y es el elemento vital cuya escasez y baja calidad puede restringir el desarrollo de países y sociedades enteras. Es por ello que algunos gobiernos han buscado alternativas tecnológicas para hacer un uso más eficiente y racional del agua en la agricultura, que es donde se destina más de 70% del consumo mundial.
E
n México se tiene un total aproximado al 0.1% del agua dulce a nivel mundial, lo cual es determinante para que un porcentaje importante del territorio, 56%, sea catalogado como semiárido y se clasifique como un país con baja disponibilidad de agua, característica de la zona norte del país, la cual ocupa aproximadamente el 50% de la superficie. Mientras que en la frontera sur del país, la disponibilidad prome-
84
dio es mayor a 24 000 m3 / habitante/año, en la región del río Bravo no llega a los 1500 m3 /habitante/año y en Baja California es alrededor de los 1100 m3 /habitante/ año. El cambio climático también está presionando hacia políticas agrícolas más ambiciosas. La investigación sobre el cambio climático en México y acerca de la vulnerabilidad y las adaptaciones requeridas para mitigar sus efectos negativos sobre la producción de alimentos, con-
Diciembre - Enero, 2022
sidera que la disponibilidad de agua para la producción agrícola, es decir, para los cultivos, es un factor prioritario que impacta la producción de alimentos en México. En la producción agrícola la falta de humedad en el suelo afecta negativamente al cultivo y por lo tanto, a su rendimiento. Si el contenido de agua en el lote es bajo. se debe reponer para que las plantas puedan absorberla con facilidad. Esta reposición se realiza mediante el riego. Existen distintos métodos de riego, cada uno con ventajas y desventajas. Lo importante es lograr que el sistema de riego sea lo más eficiente posible para que quede más agua a disposición del cultivo. La elección del sistema a aplicar dependerá de cada situación particular. Los métodos de riego se pueden clasificar en: riego por superficie y riego presurizado. En el primero, se encuentran el riego por melga y el riego por surco. En el segundo se distinguen el riego por goteo, aspersión y microaspersión. En el riego por surco el agua avanza por canales o surcos realizados en el suelo. En el riego por melga el agua avanza por una superficie de suelo que se encuentra enmarcada por bordos; se utiliza mayor cantidad de agua que en el anterior. En el riego presurizado el agua es conducida por tuberías y llega directamente a la planta o a las plantas. Diciembre - Enero, 2022
Dentro de esta clasificación, el riego por goteo permite que la planta sea regada gota a gota, pudiendo tener uno o varios goteros. En el riego por microaspersión el agua llega al cultivo en forma de una fina lluvia. Permite mojar una superficie mayor de suelo y funciona con una presión mayor que el goteo. Con el riego por aspersión se aplica una gran cantidad de agua que cae en forma de lluvia sobre toda la superficie de cultivo. El sistema puede ser de baja presión o alta presión.
MINIMIZACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE AGUA Para crecer y desarrollarse debidamente, las plantas cultivadas necesitan absorber agua del suelo. Cuando el contenido de humedad es bajo se dificulta la absorción, por ello es necesario regar para reponerla y que quede disponible para las plantas. Existen diferentes métodos de riego. No existe uno mejor que otro sino que cada uno se ajusta mejor a cada situación en particular, aunque presentan diferencias en la eficiencia de aplicación del agua. En este caso queda agua por debajo de la zona de las raíces. También, se pueden presentar pérdidas por escurrimiento quedando partes del terreno sin recibir una adecuada provisión de humedad. Con todas estas pérdidas quedará una reducida cantidad de agua disponible para las plantas. 85
Todo de Riego
•
Para lograr minimizar las pérdidas, es necesario conocer las herramientas de las cuales depende el riego y su eficiencia que son la topografía y la infiltración del suelo, importantes en riego por superficie. Aprendiendo a usar estos dos parámetros se puede regar aprovechando al máximo el agua y en forma homogénea en el lote. El riego por surcos se adapta a cultivos sembrados en línea como hortícolas y frutales. Es importante lograr que quede la mayor cantidad de agua disponible para el cultivo, por lo tanto es necesario incrementar la eficiencia. La eficiencia del método de riego por surcos (o por melgas) puede ser tan baja que puede llegar a menos del 40%, es decir solo este porcentaje queda disponible para las plantas. Un riego eficiente debe tener en cuenta algunos factores: • Los patrones de infiltración en el perfil del suelo -ver imagen de infiltración según textura- nos determina la separación entre surcos; estos deben estar más cerca en suelos arenosos y más alejados en suelos arcillosos. • Para determinar la distancia entre los surcos se debe considerar además del suelo, la distancia en-
tre las líneas del cultivo. La longitud de los surcos depende de la textura del suelo y de la infiltración. En suelos arcillosos los surcos pueden ser más largos que en los suelos arenosos. Si la cantidad de agua a aplicar es alta, se pueden hacer más surcos y lograr regar una mayor superficie en el mismo tiempo de manera de utilizar caudales que sean fáciles de trabajar.
Lógicamente las dimensiones de los surcos serán mayores para cultivos frutales que para cultivos hortícolas ya que en los frutales los surcos deberán ser más profundos y anchos. Cabe aclarar que en suelos arenosos se puede utilizar surcos más bien angostos y profundos, a diferencia en suelos arcillosos de baja infiltración los surcos deberán ser más bien anchos y poco profundos. En el riego por surcos o melgas se debe considerar la aplicación de un caudal no erosivo y además incrementar la eficiencia de riego. Para lograr esto, se recomienda usar herramientas como compuertas, pequeños sifones, etc. --ver conducción y distribución del agua dentro de la finca. Es decir, cuando se pueda, se deben regular los caudales de manera que sean fáciles de manipular. Una estrategia para incrementar la cantidad de agua aplicada durante el riego, tanto en surcos como en melgas, es trabajar con dos caudales. En este caso, en el comienzo del riego se utiliza un caudal y en el momento en que el agua está por llegar al final del surco o melga se reduce este caudal --caudal de infiltración--. En lugares donde la pendiente, la textura --más bien franco-arcillosa o franco-- y el microrelieve en el surco lo permite especial atención se puede aplicar riego por pulsos o riego discontinuo. Este consiste en que durante el riego, el agua avanza en un grupo de surcos, luego se corta el agua para regar otro grupo de surcos el cual después de un tiempo también se corta y retorna el riego en el primer grupo de surcos para continuar con el avance del agua. Esto se lo hace varias veces en distintos grupos de surcos que se necesitan regar. La ventaja es que se disminuyen las pérdidas por percolación gracias al humedecimiento del suelo y al acomodamiento de partículas. En todo riego por superficie (surco y melga) se debe tener en cuenta que existe un tiempo de avance del agua que es lo que tarda en llegar desde la cabecera hasta el pie de la melga o surco y un tiempo de receso que es lo que tarda el agua en desaparecer de la superficie del suelo después de cortar su ingreso. La diferencia entre estos dos tiempos es el tiempo de contacto que es el tiempo en que el agua está infiltrándose en el suelo.
86
Diciembre - Enero, 2022
Diciembre - Enero, 2022
87
Temperatura
RESPUESTA DE LAS PLANTAS A DISTINTOS
COMPONENTES AMBIENTALES POR CARLOS NORIEGA VÁZQUEZ
L
a tolerancia al calor es la capacidad de las plantas para crecer y rendir económicamente, bajo condiciones de alta temperatura. El régimen de temperatura influye en el desarrollo vegetal, más a menudo acelerándolo; sin embargo, la sensibilidad de los procesos fisiológicos al estrés térmico cambia durante el desarrollo y con los ciclos fenológicos, y difiere entre las especies y los cultivares. Esta dependencia del crecimiento vegetal de la temperatura es el fundamento de las predicciones realizadas con modelos como el de grados día o de prácticas agronómicas como el forzamiento de la floración en algunos ornamentales. Entre más corto es el ciclo de vida de una planta, más pronunciada parece ser la aceleración fenológica impulsada por las altas temperaturas. Las plantas son capaces de desplegar una amplia plasticidad estructural y fisiológica para adaptarse a las diferentes temperaturas predominantes en distintas áreas, provocadas por factores como la geografía y los ritmos diurnos y estacionales. Sensibles al estrés por temperatura, la mayoría de las especies vegetales sufren cuan88
do estas son bajas o muy altas con respecto a los umbrales definidos para cada una. Por ejemplo, las plantas tropicales sufren daños al ser expuestas a temperaturas menores a 10° C --“chilling injury”-- y la mayoría de las especies empiezan a tener problemas entre los 30 y 40° C. Pequeños incrementos de la temperatura --de 30 a 35° C-- pueden dañar los órganos reproductivos de muchos cultivos, entre ellos trigo --Triticum aestivum --L-. Thell--, maíz --Zea mays L.--, arroz --Oryza sativa L.--, cacahuate --Arachis hypogaea L.-- y tomate --Solanum lycopersicum L.--. A pesar de esto, los mecanismos moleculares de la percepción de la temperatura por parte de las plantas, la naturaleza y acción de los posibles termo-sensores permanecen casi en el misterio. Aunque se pueden alcanzar temperaturas de más de 55° C en los trópicos de África, México y California, entre 60 y 70° C parece ser el límite para la supervivencia de las plantas. En un gran número de cultivos, el ámbito de temperatura bajo el cual el desarrollo es al menos 50% del obtenido a temperaturas óptimas es muy estrecho, y varía de 10-15 a 40-45° C. Esto indica que la tolerancia al calor no ha sido modificada por la domesticación y el mejoramienDiciembre - Enero, 2022
to genético, ocurridos a lo largo de unos 12 000 años de evolución de los cultivos en varios continentes. El promedio mundial de la temperatura ambiental se ha incrementado gradualmente en los últimos 150 años, como consecuencia de la actividad humana y la emisión de gases con efecto invernadero como CO2, metano, clorofluorocarbonos y óxido nitroso. La tasa de calentamiento global de 1901 al año 2000 se ha estimado en 0.07 °C cada década, y en los últimos cien años, a nivel mundial, se produjo un incremento de las temperaturas mínimas y máximas de 1.86 y 0.88° C, respectivamente. Se estima que para el año 2025 la temperatura promedio global se incrementará 1° C, y en 3° C para el 2100. Se proyecta que los efectos del cambio climático incluirán modificaciones de los ámbitos ecológicos y geográficos donde se distribuyen las plantas, la zonificación agrícola y las épocas de siembra; irregularidades que representan
Cada especie cultivada tiene una temperatura mínima, máxima y óptima para su desarrollo normal y sobrevivencia Diciembre - Enero, 2022
amenazas potenciales para la producción agrícola y que cambiarán las prioridades actuales del mejoramiento genético, en especial en las regiones tropicales cálidas, donde la temperatura es un factor determinante en el rendimiento de los cultivos. Por estas razones, la respuesta de las plantas al incremento en la temperatura ambiental y al calentamiento global ha alcanzado las agendas sociales y políticas del mundo, porque el suministro sostenible de alimentos es crucial para la seguridad alimentaria de las sociedades.
ESTRÉS TRANSITORIO O PERMANENTE El sobrecalentamiento es solo uno de los múltiples estreses que interaccionan cotidianamente en los agroecosistemas tropicales y es a menudo acompañado por alta radiación, poca disponibilidad de agua e incrementos en la concentración de CO2 atmosférico. El estrés por calor puede ser definido como la elevación de la temperatura por un período lo suficientemente prolongado como para causar daños irreversibles en el metabolismo y el desarrollo de las plantas; es un fenómeno complejo que involucra la duración del estrés, la tasa de su incremento y las temperaturas máximas alcanzadas. 89
Temperatura Las respuestas varían si se trata de un estrés transitorio o permanente, por altas temperaturas nocturnas, diurnas, el promedio diario, o si existe una interacción entre las temperaturas diurnas y nocturnas. En general, se reconocen cuatro tipos de estrés térmico en las plantas: el provocado por temperaturas altas sostenidas; los episodios frecuentes de temperaturas altas --“heat shock”--; el daño por enfriamiento --de 0 a 10° C-- o “chilling injury” en numerosos frutos, follajes y flores tropicales; y los daños por congelamiento a temperaturas inferiores a los 0° C, que causan la formación de hielo en los tejidos de las plantas. La exposición de las plantas a temperaturas muy altas -->50° C-- resulta en un severo daño a nivel celular en cuestión de minutos y en el colapso rápido de la organización celular. Sin embargo, cuando se presentan temperaturas moderadamente altas, los daños se dan después de exposiciones más prolongadas. Las altas temperaturas desencadenan una cascada de señales que activan la expresión de genes y la síntesis de “proteínas del estrés”, algunas específicas del estrés por calor --“heat-shock proteins”, HSPs--, que estabili-
90
zan la estructura de proteínas y enzimas y están involucradas en la protección del aparato fotosintético y la estabilidad de las membranas. Además, las plantas producen una serie de enzimas antioxidantes y desintoxicantes para atenuar el daño causado por las especies de oxígeno reactivas --ROS--, cuya producción es inducida por el estrés por calor. Otras toxinas producidas durante el estrés térmico son los productos de la fotorespiración --glicolato-- y los subproductos de las alteraciones metabólicas necesarias para el reciclaje de las proteínas y la acumulación de osmolitos, iones y sustancias de defensa.
DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL ÁREA FOLIAR AL CALOR A escala agronómica, los experimentos de genotipo x ambiente y el análisis cuantitativo del crecimiento de los cultivos constituyen herramientas para el estudio de los efectos y de la tolerancia de las plantas a altas temperaturas. La gran variedad de especies, escenarios y la diversidad de las respuestas observadas a este tipo de estrés, indican la necesidad de uniformar y tecnificar los protocolos de investigación. La determinación de la susceptibilidad o resistencia de las hojas al calor ha sido hecha con modificaciones del método clásico de “inducción de la necrosis”. En este método, diferentes muestras de hojas son expuestas a una serie de temperaturas por 30 min., luego de los cuales Diciembre - Enero, 2022
se observan por periodos que pueden extenderse desde minutos y horas, hasta unas 2-4 semanas, en busca de daños necróticos. El estudio del fenómeno de la “quema por sol” de los frutos --“sun-burn”, “fruit scorching”--, causado en realidad por las altas temperaturas alcanzadas en la superficie del fruto, demuestra la importancia de estudiar los daños por calor en órganos que permanecen unidos a las plantas después de los eventos climáticos o de la aplicación de tratamientos para su inducción y prevención. Las hojas verdes con concentraciones apropiadas de nitrógeno --~1-2%-- y clorofila, absorben la luz fotosintéticamente activa --RFA, roja y azul-- y reflejan la luz verde e infrarroja en un patrón característico, que es alterado por las deficiencias nutricionales, la sequía, y las temperaturas extremas, y puede ser monitoreado y registrado a través de varios instrumentos, y aplicado a través de diferentes modelos de estrés y productividad. La temperatura de las plantas y los cultivos --doseles-- puede ser medida con derivaciones de la ley de Stefan-Boltzmann, porque la radiación infrarroja reflejada por las plantas calientes es mayor que la emitida por las más frescas. La temperatura de las plantas está determinada en gran medida por la transpiración y la disipación del calor por evaDiciembre - Enero, 2022
poración --calor latente--. Por lo tanto, las plantas bien irrigadas tienen menores temperaturas que las plantas que sufren estrés hídrico. Una posible aplicación de estos procesos es el manejo de los terrenos con sistemas de posicionamiento geográfico --GPS--, para la distribución de los insumos agrícolas, según los requerimientos de los cultivos, en diferentes zonas y etapas fenológicas. La termometría infrarroja y los índices de estrés, permiten administrar eficientemente el agua de riego y la sombra. Esta instrumentación se puede integrar a la maquinaria agrícola moderna y puede dirigir la dosificación eficiente del agua, los fertilizantes y otros agroquímicos, con efectos positivos en el ambiente y en las finanzas de los sistemas productivos. Las técnicas moleculares son herramientas de aplicación transversal y en esta revisión se ofrecen abundantes ejemplos de sus resultados y aplicaciones al estudio del estrés térmico en los cultivos.
Las altas temperaturas generan cambios anatómicos, morfológicos y funcionales en las plantas
91
Lechuga
PUDRICIÓN DEL CUELLO, ENFERMEDAD QUE OCASIONA GRAVES PÉRDIDAS ECONÓMICAS
POR GRACIELA COLÍN VIZCARRA
Un importante factor limitante para la producción de lechugas, Lactuca sativa L., son las enfermedades cuando no se dispone de cultivares resistentes y de hecho son cerca de 75 las que se conocen, las cuales tienen diversas causas y etiologías al ser el resultado de la interacción entre la planta de la lechuga y el o los patógenos, tales como bacterias, hongos, virus, fitoplasmas o nematodos, además de las condiciones ambientales.
L
os hongos Sclerotinia esclerotiorum (Lib.) de Bary y Sclerotinia minor Jagger, pertenecientes a la división Ascomycota, habitantes del suelo, están distribuidos mundialmente y afectan a más de 360 especies de plantas cultivadas, entre las cuales se encuentra la lechuga. Estos patógenos son agentes causales de la enfermedad de la lechuga conocida como ‘Moho blanco’, ‘Pudrición blanda’ o ‘Pudrición del cuello’, que incrementa substancialmente las pérdidas económicas para el productor. La enfermedad puede ser causa de pérdidas del 20%, las cuales ocasionalmente pueden llegar a incrementarse 92
hasta 50 y 70%. El ciclo de la enfermedad inicia en el suelo cuando las estructuras de reposo, denominadas ‘esclerocios’, comienzan el proceso de germinación que se puede presentar en dos modalidades: carpogénica, que produce apotecios los cuales forman ascosporas que se trasportan a través del viento hacia plantas susceptibles; y miceliogénica, la de mayor frecuencia en el trópico, en la cual el esclerocio produce un micelio que ataca las partes de la planta que están en contacto con la superficie del suelo. La dispersión del inóculo de la enfermedad se da a través Diciembre - Enero, 2022
Lechuga del viento en el caso de las ascosporas, mientras los esclerocios y el micelio se diseminan por el movimiento de suelo contaminado de un lugar a otro; también mediante las herramientas de la finca, el calzado, plántulas infectadas, la fertilización con estiércol de animales alimentados con residuos de cosechas infectados y las semillas. Los síntomas en la lechuga se manifiestan hacia el final del ciclo del cultivo: hay marchitez de las hojas externas de la planta, con la presencia de crecimiento micelial algodonoso blanco hacia la parte basal o central del tallo, a partir del cual se forman unos cuerpos compactos, los esclerocios, estructuras de reposo compuestas por una porción interna de color claro llamada médula y una cubierta externa negra llamada corteza. La colonización inicial de los tejidos muertos provee nutrientes para el establecimiento del patógeno y recursos para infectar tejidos sanos de la planta. El grado de patogenicidad se relaciona con la producción de ácido oxálico y la expresión de enzimas que degradan la pared celular y causa lesiones que se expanden. Estas actividades liberan pequeñas moléculas (oligo-galacturonidos y péptidos) que sirven para inducir la expresión de una segunda onda de enzimas degradativas que colectivamente llevan a la disolución casi total de los tejidos de la planta. Para el control de esta enfermedad también se han utilizado métodos físicos como la solarización. Esta práctica de desinfección por medio de energía solar atrapada eleva la temperatura del suelo lo suficiente para inactivar malezas, plagas y patógenos. La energía de la radiación solar es capturada cuando se coloca una lámina de polietileno transparente sobre el suelo, pero la energía reirradiada no logra regresar a la atmósfera exterior a través de esa película. Esta técnica requiere el uso de suelos húmedos por períodos de varios días o semanas para estimular el paso de patógenos en estado de dormancia a formas activas, sensibles a la temperatura y promover el control. El principio básico de la solarización es el calentamiento del suelo a temperaturas entre 36 y 50° C en los 30 cm de profundidad del suelo.
al control químico existen diferentes grupos de fungicidas recomendados para el control de Moho blanco, tal es el caso de los benzimidazoles y las dicarboximidas con los cuales se presentan riesgos de resistencia y dificultad en la aplicación. Los tratamientos químicos incluyen los siguientes ingredientes activos muchos de ellos ya dentro de una prohibición en muchos países: benomil, captan, clorotalonil, dicloran, iprodione, folpet, metil-tiofanato, tiabendazol, vinclozolin y procimidona. Este último pertenece al grupo de las dicarboximidas y es un fungicida sistémico con propiedades protectantes y curativas que inhibe la síntesis de triglicéridos del hongo.
USO DE ESPECIES ANTAGONISTAS EN EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD En el marco del control biológico, se han identificado más de 30 especies de hongos y bacterias como antagonistas y micoparásitos de S. sclerotiorum. El control biológico como potencial para el manejo de S. sclerotiorum utilizando Trichoderma spp. y Coniothyrium minitans. Por otro lado, también a C. minitans y Trichoderma spp. como micoparásitos destructivos de S. sclerotiorum, posiblemente por la secreción de Α-1,3 glucanasa la cual degrada los tejidos del esclerocio. T. harzianum pertenece a la subdivisión Deuteromicete y se caracteriza por su rápido crecimiento y desarrollo. Trichoderma spp. actúa sobre los microorganismos fitopatógenos por micoparasitismo, antibiosis, inactivación de enzimas y competencia por nutrientes y/o espacio. Frecuentemente un único método no provee niveles de control satisfactorios para el manejo de enfermedades y, por tanto, los productores han integrado varios métodos para obtener mejores resultados, lo cual puede potenciar la acción de los diferentes tratamientos sobre el patógeno.
Las primeras fases de la infección de Sclerotinia se desarrollan sobre los tejidos cercanos al suelo, de modo que es en la zona del cuello de la planta donde se inician los ataques. Estos pueden presentarse tanto en planta joven como adulta, si bien su incidencia es mayor a partir del inicio del acogollado por el especial microclima de humedad que se forma en el suelo. En cuanto Diciembre - Enero, 2022
93
Lechuga
Debido a su alta demanda en el mercado, la lechuga es un cultivo de gran importancia económica nacional e internacionalmente. Se adapta a casi cualquier clima y tolera los climas fríos como pocos cultivos. Se consume principalmente en fresco y por su bajo contenido calórico es muy recomendado en dietas Investigadores han trabajado con S. sclerotiorum en lechuga en búsqueda de alternativas para el manejo de la enfermedad. El control biológico es el área más estudiada y se han determinado métodos, dosis y épocas de aplicación en campo de T. harzianum, así como la actividad antagónica de este hongo y Gliocladium sp. sobre S. sclerotiorum en laboratorio, mostrando la potencialidad de este tratamiento para el manejo de la enfermedad. Adicionalmente se han realizado ensayos con benomil y solarización. Sin embargo, el manejo de moho blanco sigue siendo complejo y ello afecta la producción de lechuga, no sólo a nivel local, sino mundial.
CLASIFICACIÓN Y RECOMENDACIONES GENERALES Aunque el cultivo de la lechuga es altamente consumido por ser un alimento importante en la alimentación por lo cual es su producción y demanda es alta no existe mucha información técnica en cuanto a variedades para los diferentes ciclos del año, no se cuenta con un manejo adecuado en cuanto a los tratamientos óptimos económicos de fertirriego, acolchado, no hay marcos de plantación adecuados, ni recomendaciones para el abonado del cultivo, esto permitiría asegurar un aprovechamiento óptimo nutricional e hídrico por el cultivo, obteniendo un mejor manejo de todos los recursos que intervienen para desarrollar sistemas que sean sostenibles redituables para el bolsillo de los productores dedicados a este cultivo. La lechuga posee un sistema radicular pivotante y muy ramificado que en riego por goteo no sobrepasa los 35 cm de profundidad. Las hojas, lisas y sin pecíolos emergen al-
94
ternadamente en forma de roseta de un corto tallo que no se ramifica, con el borde de forma redondeada, rizada o aserrado, formando según variedad un cogollo más o menos apretado en fases vegetativas avanzadas. El borde de los limbos puede ser liso, ondulado o aserrado, su tallo es cilíndrico y ramificado. Las variedades de lechuga se pueden clasificar en los siguientes grupos botánicos: Romana (Lactuca sativa var. longifolia) donde se encuentran las tipo romana y baby, Acogolladas (Lactuca sativa var. capitata) en donde se encuentran las tipo batavia, mantecosa e iceberg, De hojas sueltas (Lactuca sativa var. inybacea) siendo las de tipo lollo rossa, red salad bowl y cracarelle, Lechuga espárrago (Lactuca sativa var. augustana) son aquellas que se aprovechan por sus tallos, teniendo las hojas puntiagudas y lanceoladas. Es una hortaliza típica de climas frescos. Los rangos de temperatura donde la planta crece en forma óptima están entre los 15° C y los 18° C, con temperatura máximas de 21° C-24° C y mínima de 7° C. Las temperaturas altas aceleran el desarrollo del tallo floral y la calidad de la lechuga se deteriora rápidamente, debido a la acumulación de látex amargo en su sistema vascular.
La estrategia más obvia para la reducción de inóculo consiste en eliminar los esclerocios directamente por fumigación o solarización
Diciembre - Enero, 2022
Diciembre - Enero, 2022
95
Jícama
CON PRESENCIA ABUNDANTE EN LOS MERCADOS, SIGUE GOZANDO
DE IMPORTANCIA COMERCIAL
POR SALOMÉ VENCES ARRIAGA
El alto potencial productivo de la jícama, además de su bajo costo de producción, hacen que sea un cultivo interesante para pequeños agricultores en países en vías de desarrollo y un producto barato para los consumidores locales.
P
or otra parte, la producción de este tubérculo es un cultivo ideal para la agricultura orgánica moderna gracias al bajo impacto negativo sobre el medio ambiente por el limitado uso de fertilizantes y pesticidas, su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico, más la incorporación de los residuos de cosecha. La planta es una trepadora cuyo tallo puede llegar a medir hasta 6 metros. La raíz es comestible, con un sabor ligeramente dulce y agradable, es de origen amazónico, domesticado desde épocas precolombinas. Desafortuna-
96
damente muchos productos en nuestro país pasan desapercibidos debido a la falta de conocimiento, por estar en peligro de extinción o porque no los producen. La jícama es un ejemplo de esto, debido a que su consumo es muy limitado y poco conocido. La jícama es una planta que por lo general mide de 1.5 a 3 metros de altura. Sus tallos son anuales y se secan al final de la floración son en forma de cilindros sub angulares y huecos en la madurez, con algunas ramas. Las hojas trifolioladas, son delgadas y de color verde pálido y varían en tamaño, su característica primordial son las distintas formas de los foliolos. El foliolo central es normalmente oval con el ápice agudo, sin embargo existen variaciones debido a la presencia de dientes o lobos que en algunos casos forman folioDiciembre - Enero, 2022
los con recortes muy profundos e irregulares. Las flores pueden alcanzar hasta 50 cm de largo, las flores en grupo ya sean de 2 a 5 racimos se abre sucesivamente de abajo hacia arriba, las vainas aplanadas y de extremos redondeados miden de 7 a 14 cm de largo por 1.5 a 2 cm de ancho, las semillas contienen sustancias toxicas que son usadas normalmente como insecticidas. Las raíces generalmente son de diferente forma y tamaño, las más comunes tienen forma de trompo, con las base más o menos plana y el ápice obtuso y llegan a medir desde 5 hasta 20 cm de ancho, a medida que envejecen y pierden humedad se vuelven irregulares. Se cultiva en suelos arenosos livianos, ricos y con abundante agua, muy a menudo crece en las regiones tropicales, esta especie de planta se siembra por semillas, las cuales son propagadas a una densidad de 45 a 50kg/ha-1, las semillas son espaciadas de 30 a 40 cm entre plantas y de 60 a 75cm entre hileras. Para que la planta se desarrolle de manera óptima debe ser podada varias veces y remover sus racimos florales desde el momento que aparecen, con esto se logra raíces más grandes y dulces. Después de la siembra las raíces maduran entre los 6 y 8 meses. En las zonas secas las raíces pueden ser olvidadas en el suelo y sacarlas cuando sea necesario. Esta planta puede ser cultivada todo el año, sin embargo es recomendable que se siembre entre los meses de septiembre y octubre, por el clima, normalmente la jícama se cultiva sola, sim embargo puede ser asociado con maíz o maicillo, frijol arbustivo y tomate, sin que ambos cultivos se afecten por la presencia del otro. Esta planta se desarrolla en temperaturas de 15-25° C, aunque su follaje puede tolerar altas temperaturas sin que sufra algún daño, además puede desarrollarse desde los 3600 msnm, sin embargo se obtiene una mejor producción de raíces en altitudes medias, entre 1500-2000 msnm. Este cultivo necesita de buena cantidad de agua, aunque puede sobrevivir a largos periodos de sequía, pero esto afecta su productividad, el riego excesivo afecta las raíces, lo que daña la calidad externa y puede provocar pudriciones en el almacenamiento. Su madurez ocurre entre los 6 y 10 meses, pero esto depende mucho de la zona donde se la cultive, por lo general la cosecha suele adelantarse en las zonas bajas. Sin embargo, los agricultores sugieren que el momento ideal para cosechar es cuando la tierra se ha rajado y la planta tiene un color amarillento. Las raíces de la jícama deben retirarse con mucho cuidado, debido a su fragilidad, luego se las debe separar de su tallo principal, esto se lo realiza de manera escalonada, este fruto puede permanecer fresca por unos 8 días sin un adecuado almacenamiento, al contrario del campo donde puede durar muchas semanas más, conservando su sabor. Pachyrhizus spp. es una planta herbácea de la familia Fabaceae cuyo uso principal es el consumo de la raíz tuberosa como hortaliza fresca. Es originaDiciembre - Enero, 2022
97
Jícama ria de México y América Central donde se encuentra ampliamente distribuida, fue cultivada por la mayoría de las civilizaciones prehispánicas de México. El nombre de la jícama es derivado de la palabra náhuatl "Xicamatl" que significa "raíz acuosa de ombligo". En México su cultivo se lleva a cabo en varios estados de la República Mexicana, principalmente en Michoacán, Morelos, Nayarit, Veracruz, Puebla y Guerrero. Aunque, actualmente se encuentra distribuida en los trópicos de todo el mundo en donde ha tenido éxito. En México se le encuentra abundantemente en los mercados y es una especie de importancia comercial, debido a su alto consumo local así como por sus exportaciones a Estados Unidos.
ORIGEN DE LA ESPECIE La jícama, las indicaciones sobre el origen de esta planta, cultivada desde varios siglos en México y Centro América, no es clara. Aparentemente la confusión se debe a la presencia de dos especies una americana, que se encuentra en las Antillas y Centro América, y la otra filipina.
La jícama o yacón es una raíz de origen andino, que ha permanecido oculta del mercado urbano por casi 500 años. El primer registro escrito sobre el yacón data de 1615, cuando el cronista mestizo Guamán Poma de Ayala lo incluyó en una lista de 55 cultivos nativos de los Andes. 1653 el sacerdote y cronista español Bernabé Cobo se refirió a la jícama como “una fruta agradable que se consume fresca, que mejora su sabor si se expone al sol y dura muchos días después de ser cosechada, sin malograrse, el área de distribución natural de la especie es México y Centro América. Las indicaciones sobre el origen de esta planta no son claras, aparentemente la confusión proviene de la presencia de dos especies, una en América (Pachyrrhyzus tuberosus), que se encuentra en las Antillas y Centro América, y la otra filipina (Pachyrrhyzus angulatus). Los primeros exploradores españoles y portugueses la introdujeron en algunas regiones de Latinoamérica y a muchas islas del Pacífico, a Filipinas fue llevada por medio de los españoles que cada año viajaban de Acapulco a Manila, de esta forma se extendió a Asia y Oceanía, por lo que algunos autores creen que su origen es de Filipinas. Los aztecas sembraban dos variedades de jícama una de tierra y una de agua; la jícama de agua contiene más del 80% de agua, es dulce y se la consume cruda, a veces solo con sal y limón, también en postres y ensaladas. En el año de 1934, Herrera y Yacovleff investigadores, descubrieron raíces de jícama en las cavernas de la cultura Paracas, donde había raíces envueltas en las telas de las momias, además de cerámicas pintadas con su cultivo, como prueba de su consumo. En América se la cultiva en México y partes de Centro y Suramérica, es muy sembrada en el Salvador y en los estados de Guanajuato y Morelos, en cambio en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica su cultivo es limitado. En Brasil es cultivada por algunas tribus amazónicas. En los Estados Unidos está presente en la Florida, aunque han existido intentos de cultivarlas en otros estados.
Para poder consumir sus raíces primero debemos exponerla al sol por alrededor de 3 a 8 días, para de esta manera incrementar su nivel de dulzura
98
Diciembre - Enero, 2022
Diciembre - Enero, 2022
99
Productividad
LABRANZA DE CONSERVACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE
LOS SUELOS AGRÍCOLAS La captura de carbono en el suelo comprende la interacción del elemento con aquellos factores -- como las condiciones ambientales del lugar-- que pueden influir en la modificación de sus características y estructura a través del tiempo. Por lo tanto, la estimación del potencial de captura de carbono en suelos considera dos aspectos primordiales: la existencia original de carbono y los cambios en las existencias del mismo.
E
l contenido de carbono en el suelo depende de los factores relacionados con su formación pero puede modificarse por los cambios en su uso y manejo. Los factores climáticos y los factores del suelo permiten explicar el almacenamiento del carbono en largos periodos, mientras que el uso del suelo y los cambios de vegetación son considerados en periodos más cortos. Las grandes diferencias en la existencia de carbono entre diferentes zonas ecológicas se presentan en relación a la temperatura y la lluvia, variando de 4 kg/m2 en las zonas áridas, de 8 a 10 kg/m2 en las zonas tropicales y de 21 a 24 kg/m2 en las regiones polares o boreales. Existen diversos estudios agronómicos a largo plazo que documentan el cambio en la existencia del carbono del suelo debido a variaciones en la cobertura y en su uso. Éstos
han permitido calcular y desarrollar modelos que evalúan el efecto de diversos tipos de labranza y labranza cero, así como su papel en el almacenamiento de carbono. Se ha encontrado que en los suelos agrícolas la labranza de conservación impacta positivamente y en mayor medida la captura de carbono. También se observó que la cobertura viva proporcionó mejores resultados que la de residuos de cosecha, siempre que la disponibilidad de agua no sea una limitante para mantener el cultivo de cobertura. En cuanto a la adición de residuos orgánicos, como lodos o estiércol, se encontró que son una buena opción y que cuando se aplican composteados se maximiza la captura de carbono. Los resultados también mostraron que las prácticas para la captura de carbono contribuyen a recuperar los suelos degradados o al menos disminuyen la erosión. Durante la Cumbre Global de Acción Climática, realizada en San Francisco a mediados de septiembre, la agricultura a nivel global fue materia de análisis pues se reconoce que los suelos y plantas son inigualables almacenadores de carbono, con la capacidad de capturar un tercio de las gases necesarios para evitar un aumento en la temperatura del planeta más allá de los 1.5 o 2 grados tolerados en el Acuerdo de París. Para entender esto, hay que volver a la química básica: La biósfera terrestre almacena alrededor de 1,900 gigatoneladas de carbono. En cada organismo vivo hay átomos de este elemento que conforman su estructura y función celular, por esto resulta un elemento esencial para la vida. El mismo cuerpo humano, en un individuo de 70
kilos, contiene unos 16 kilos de carbono. De esta manera, cuando las plantas y animales son sometidos a los procesos físico-químicos del sector agropecuario (desde la quema de la vegetación hasta los excrementos del ganado) se libera a la atmósfera el carbono que, de otro modo, hubiera quedado contenido. Elciclo del carbono, nos decían en la escuela.
desarrolladas como Brasil, Uruguay, Perú, Ecuador y República Dominicana, el sector aporta entre el 13 y el 17% de la economía (CEPAL). No es ninguna casualidad entonces, que países como Uruguay hayan estado entre los primeros en pedir acción climática en el campo, que significa casi el 70% de las emisiones totales de CO2 en este país sudamericano
AUMENTO DE CO2 ATMOSFÉRICO INCREMENTA LA RED PRIMARIA DE PRODUCCIÓN MEDIANTE LA FERTILIZACIÓN CON CARBONO
México no es una historia muy distinta. Aunque su economía se ha diversificado más que la de sus vecinos latinoamericanos, la apuesta gubernamental por las agroexportaciones ha aumentado la presencia de este sector en la economía. En mayo pasado, el país alcanzó el mayor saldo positivo de su balanza comercial agroalimentaria en 24 años, al registrar un superávit de 3,987 millones de dólares, informaron SAGARPA y el Banco de México. Aunque este balance económico da para echar las campanas al vuelo –al menos así lo entiende el gobierno federal--, las cifras no incluyen las externalidades ambientales del modelo, por lo tanto no está claro el potencial de mitigación ambiental que nos estamos perdiendo en las prisas por exportar alimentos. Lo que sabemos es que del total de las emisiones nacionales, 10% se originan en los sistemas de producción pecuaria y 5% por las actividades agrícolas (Inventario Nacional de Emisiones) y que después de siglos de explotación, 59% de los suelos del país representan una degradación severa o extrema.
La cadena de producción de alimentos es responsable de la emisión anual de 12 gigatoneladas de CO2 (cada tonelada equivale a mil millones de toneladas métricas o a la suma de la masa de todos los mamíferos en el mundo), lo cual representa alrededor del 22.5% de todo el CO2 emitido por los seres humanos, según reporte reciente del Centro de Resiliencia de Estocolmo. A eso hay que sumarle otro 5% de las emisiones totales de CO2, causado por la agricultura para productos no alimentarios y por la deforestación. El tema es particularmente relevante para toda América Latina, dado el volumen y la importancia que la agricultura juega para la región. Para países como Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Paraguay y Haití, la agricultura representa entre el 23 y el 40% de su PIB, y aún para países con economías más Diciembre - Enero, 2022
101
Eventos
EXPO AGROALIMENTARIA
2021
Con la consigna “Pensar en el campo, ocuparse del futuro”, la Expo AgroAlimentaria Guanajuato tuvo lugar los días 9 a 12 de noviembre en la ciudad de Irapuato, Guanajuato, con empresas más selectivas del sector agrícola tanto nacionales como internacionales con la meta de mostrar sus innovaciones, productos y servicios a los agricultores del país.
G
uanajuato se ha convertido en la cuna de la producción hortícola más importante de la zona centro del país, por la amplia red de infraestructura para movilizar insumos, productos y servicios relacionados con el agro, aunada a la amplia productividad de productos del campo y de la transformación de los mismos. Teniendo tal importancia a nivel nacional, la Expo Agroalimentaria Guanajuato se ha venido llevando a cabo anualmente desde 1996 y en esta edición albergó a empresas proveedoras de insumos agrícolas, información técnica, angroindustrial de procesos y servicios y a un cúmulo de visitantes nacionales e internacionales que deseosos de conocer las novedades de la industria y en el sector, se dieron a la tarea de asistir y compartir experiencias y conocimientos varios. Estudiantes, investigadores, asesores, productores y grandes empresarios, tuvieron la oportunidad de conocer las más de 1000 empresas que estuvieron presentes en la agroalimentaria ofreciendo nuevas opciones de mejora de negocios para el sector. También las instituciones educativas, así como diversas dependencias gubernamentales aportaron su granito de arena en pro del bien común. Ser agricultor hoy en día representa la base de una sociedad, puesto que ellos son los proveedores de los alimentos que la humanidad necesita. Si bien en todo el mundo existen aún grandes problemas de desabasto, la realización de eventos como la Expo Agroalimentaria brinda la oportunidad de explorar
102
a través de diversas empresas las nuevas tecnologías para el campo y uso eficiente de los recursos con los que se cuenta. Este año el evento contó con la participación de empresas nacionales, señal de que cada vez va en aumento la generación de tecnologías nacionales y que se encuentran al alcance de las manos de los productores de nuestro país. En este evento se busca que los asistentes establezcan alianzas de negocios entre las empresas expositoras y entre asociaciones de productores para un bien común, permitiendo la consolidación de grandes cadenas de negocios que fortalezcan la capacidad de producción de alimentos del país.
TEMAS DE ENORME RELEVANCIA EN LAS CONFERENCIAS OFRECIDAS Como todos los años, la Agroalimentaria presenta conferencias para dar a conocer soluciones a los principales problemas en producción, nuevas tendencias de mercados, innovaciones en la producción con el uso de nuevas tecnologías, comercialización y certificaciones. Este año se presentó un trabajo sobre la importancia que han tenido la inteligencia satelital en la agricultura, las certificaciones internacionales y temas diversos de una producción sustentable. Temas de gran interés incluyen el manejo de nematodos en el suelo, un problema muy constante en la mayoría de
Diciembre - Enero, 2022
Eventos
los cultivos en todas las zonas de producción, también la presentación de la agrotecnología israelí, es siempre un gran atractivo entre los asistentes a la Expo Agroalimentaria, de igual manera empresas holandesas hicieron una participación con la presentación de soluciones holandesas en la horticultura adaptables a la horticultura mexicana. No obstantes, uno de los temas que más atracción produjo entre los asistentes, es la búsqueda de alternativas ecoamigables con el medio ambiente, dado que hoy en día se está optando por una producción más ecológica y sustentable. Por ello la participación de las empresas con soluciones orgánicas va siendo más representativa.
La exposición se divide en dos grandes áreas, la dedicada a las negociaciones y la demostrativa. La primera consiste en un área donde se encuentran los stands de las empresas que ofrecen y presentan sus servicios, así como la atención personalizada de los empresarios para consolidar oportunidades de negocio y empoderamiento del productor; la segunda área está dedicada a la demostración de nuevos materiales y tecnologías aplicables al campo, también se encuentra toda la maquinaria empleada en la producción, desde la preparación del suelo, hasta aquellas especializadas en el manejo pos cosecha. Trabajemos para que la Expo Agroalimentaria Guanajuato continúe llevándose a cabo, incitando a aquellos jóvenes inquietos, llenos de ideas emprendedoras y que sin duda son los futuros empresarios agrícolas, a participar y poco a poco sean parte de los avances de la industria. La nueva
Diciembre - Enero, 2022
103
Eventos
visión que los jóvenes tienen del negocio agrícola, son pautas para dar una renovación al sector y maximizar y optimizar todos y cada uno de los elementos relacionados con toda la cadena de producción para que la calidad de los productos vaya en aumento y se creen mayores oportunidades de mercado nacional e internacional. Guanajuato sigue demostrando ser uno de los pilares en la agricultura nacional, sigue constituyéndose como el punto central y óptimo para el establecimiento de cadenas de comercialización para el Norte, Centro y Sur del país. La Agroalimentaria Guanajuato representa para muchos un encuentro con los de experiencia; para otros, un encuentro con tecnología e innovación y para otros más, con negocios. Sea cual sea el interés principal, sigue vigente trayendo a las empresas expertas en el sector agrícola en cada una de las fases de producción – maquinaria, semillas, fertilizantes, sistemas de riego, entro otras—y comercialización –empaques, insumos, marketing--, que cubrirán las necesidades básicas de
los agricultores, investigadores, empresarios, estudiantes y demás gente involucrada en el agro. La participación de empresas internacionales ha crecido y sus aportaciones son atendidas con interés por pare de nuestros agricultores. Es importante recalcar que cerca de 120 mil asistentes tuvieron la oportunidad de conocer e intercambiar conocimientos así como establecer y concretar negocios. La participación de jóvenes empresarios fue más notoria en esta ocasión y la visión del campo empieza a tener otro enfoque, misma que las empresas deben aprovechar para rejuvenecer el sector empresarial agrícola.
104
Diciembre - Enero, 2022
Eventos
Diciembre - Enero, 2022
105
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN
OPORTUNA DEL RIEGO SOBRE LA GERMINACIÓN POR HUGO SALINAS GARZA
En el cultivo de la caña de azúcar, Saccharum officinarum, el proceso de germinación depende de factores como la temperatura y la humedad del suelo, así como la variedad. La humedad presente promueve que el brote de la yema pase de su estado de latencia a un estado activo, por lo que el primer riego debe aplicarse dentro de las 24-72 horas después de la siembra.
E
n lo que respecta a la temperatura del suelo, en términos generales la germinación es muy lenta cuando se encuentra entre los 17 o 18° C y será muy rápida cuando la temperatura se
aproxime a los 35° C. La germinación raramente ocurre con temperaturas inferiores a 11° C. Volviendo al riego, el retraso en varios días de este riego causa la pérdida de germinación y vigor. Los trozos de caña deben ser de tres yemas, no se debe sembrar trozos con una sola yema debido a que los entrenudos y nudos son una barrera natural para la infección y movimiento de las enfermedades, siendo menos susceptibles a las infecciones; además, el desarrollo de las plantas provenientes de trozos de una yema es menor y generalmente los tallos son más delgados que aquellos que provienen de trozos de dos o tres yemas. La colocación de los trozos de caña en el suelo en relación con la posición de las yemas no se considera de importancia; a pesar de que la yema en posición inferior puede tener cierta desventaja con respecto a la superior, los porcen-
106
Diciembre - Enero, 2022
tajes de germinación no se reducen notablemente, aunque esto produce un retraso en la germinación; luego, los brotes en las dos posiciones logran uniformizar en altura. No se debe sembrar tallos completos porque la germinación es baja por el fenómeno conocido como dominancia apical, por acción de las auxinas reguladores del crecimiento que inducen la germinación de las yemas apicales del tallo, retardando el desarrollo de las yemas de la base. Durante los estados iniciales de la germinación, los primordios radiculares alrededor del nudo producen abundantes raíces del trozo de caña original. Estas no están directamente conectadas con el brote principal, pero son importantes para mantener el nivel de humedad en el trozo de caña, mientras el brote se alarga a través del suelo hacia el exterior. Cada brote produce su propio sistema radicular que le permite alimentar a la planta que se está formando, produciendo hojas que realizan la fotosíntesis y forman los azúcares necesarios para su crecimiento y desarrollo. Una vez fuera, los brotes crecen rápidamente, producen hojas y desarrollan una serie de entrenudos cortos bajo la tierra y los tallos empiezan a alargarse. Cada Diciembre - Enero, 2022
nudo contiene una nueva yema y nuevas raíces necesarias para el establecimiento y crecimiento de la cepa. Los nuevos primordios producen nuevas raíces de los brotes, las que soportarán a la planta por el resto de su ciclo de vida; así, el sistema radicular de una planta de caña está formado por dos tipos de raíces, las de la estaca original o primordial y las raíces permanentes que brotan de los anillos de los nuevos brotes. Las raíces primordiales son delgadas, muy ramificadas y su periodo de vida se extiende hasta los 2 a 3 meses de edad, tiempo en que aparecen las raíces en los nuevos brotes. Las raíces permanentes que provienen de los nuevos brotes son numerosas, gruesas, de rápido crecimiento y su proliferación avanza con el desarrollo de la planta. El número, longitud y edad depende de las variedades y el tipo y humedad de suelo.
En el ciclo de la caña de azúcar se diferencian cuatro etapas de desarrollo: iniciación, macollamiento, rápido crecimiento o elongación y la maduración 107
Caña PROGRAMACIÓN DEL RIEGO PARA MEJORAR LA EFICIENCIA Y ECONOMÍA DE USO DEL AGUA La programación del riego en la industria azucarera debe efectuarse a través de un análisis combinado de parámetros: suelo --capacidad del suelo de retener humedad--, fenología --etapas fenológicas de la caña de azúcar más sensibles al agua, clima --demanda hídrica de la caña de azúcar en función de la demanda climática y etapa fenológica-- y criterios de manejo de la caña de azúcar --época de corte, manejo del suelo, aporte capilar, sistema de riego, entre otros.--. La programación del riego es una herramienta importante para mejorar la eficiencia y economía del riego. La eficiencia se logra al conseguir que el agua disponible sea oportuna en el momento que la caña de azúcar la requiera --¿Cuándo regar?-- a la vez, que las cantidades de agua no causen estrés hídrico --¿Cuánto regar?--. La economía se obtiene al establecer programas de riego con frecuencias y tiempos de riego acordes al tipo de suelo, fenología de la caña de azúcar y estrato altitudinal. El riego precorte, se define como los riegos aplicados hasta el final de la etapa de elongación, antes de la maduración, en la zona cañera es considerado como una tecnología de innovación en lo que respecta a la investigación sobre el efecto de su aplicación y la rentabilidad que el mismo proporciona. Este debe de ser una actividad agronómica importante
que debe de programarse, especialmente, en las siembras o cortes que se realizan en el tercer tercio de zafra, el cual se justifica debido a que el crecimiento y desarrollo de la etapa de elongación se realiza en los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, meses con déficit hídrico.
• La primera etapa de desarrollo del cultivo de la caña de azúcar va de los 0 a 3 meses y se caracteriza por un aumento notable de hasta 120 mil tallos/ha-1 y un ritmo de crecimiento lento de 0.25 a 0.5 cm/día. • La segunda etapa de desarrollo inicia a los 3 meses, cuando la tasa de crecimiento aumenta hasta 2.5 cm/día, acompañada de una reducción drástica en la población por competencia. • La última fase, dependiendo de la variedad y las condiciones climáticas, se da entre los 7 y 8 meses, caracterizándose por la acumulación de azúcares en los tallos y puede estar manifestada por la inducción de la floración.
El cultivo de la caña de azúcar se desarrolló entre 1500 y 1600 en la mayoría de los países tropicales de América --Antillas, México, Brasil y Perú-- y durante mucho tiempo ha sido su principal riqueza agrícola. Saccharum officinarum es una gramínea originaria de la India, cuya distribución a los países del continente asiático se pierde en la historia de la época antigua. En China apareció 800 años A.C. y se utilizaba en el pago de tributos y contribuciones 108
Diciembre - Enero, 2022
Aguacate
Agricultura Orgánica Caña
RECONOCEN A PRODUCTORES Y
EMPACADORES DE AGUACATE
E
l trabajo y esfuerzo de más de 30 mil productores y 67 empresas empacadoras de aguacate en México fue reconocido por el Gobierno Federal, que a través de la Secretaría de Economía otorgó el Premio Nacional de Exportación a la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México (APEAM). La ceremonia fue encabezada por la Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, quien resaltó que quieren reciben este premio son capaces de reconocer la mano de obra, la inversión, y, sobre todo, los productos mexicanos a ser consumidos en el extranjero.
De parte de la APEAM, el galardón fue recibido por su presidente, Gabriel Villaseñor Zurita, quien visiblemente emocionado enfarizó que este premio reconoce el gran esfuerzo que día con día soe,bran y cosechan los miles de productores y decenas de empresas empacadoras de 43 municipios que integran la franja aguacatera de Michoacán. Este premio, manifestó, además de ser un reconocimiento al sector, refuerza el ánimo de los miles de pequeños agricultores para que sigan produciendo un fruto con la mejor calidad, limpio y saludable; utilizando para ello la investigación y tecnología para ser más productivos en menos superficie.
"Los exportadores, sin lugar a duda, somos esa imagen ícono de México en el extranjero, somos el primer referente y una de las caras visibles de lo que se produce y se hace con calidad en el país"
Diciembre - Enero, 2022
109
Fertilizantes
IMPORTACIÓN DE FERTILIZANTES
SIGUE AL ALZA De enero a julio de este 2021, el avance de producción se estima en 1.15 millones de toneladas, con un valor de 10 mil 768 millones de pesos. Por otro lado, una menor producción a nivel mundial, menores existencias de los principales distribuidores en el mercado nacional y una fuerte demanda para la fertilización de cultivos del ciclo primavera-verano 2021, como maíz, sorgo y frijol, han encarecido el costo de las importaciones de estos insumos y elevado su precio en el País a niveles récord, con incrementos del 10.8 por ciento y 48.3 por ciento en urea y fosfato diamónico, a comparación de julio de 2020.
A
ctualmente, la producción agrícola de México se encuentra superditada en más del 60 por ciento a las importaciones de insumos como los fertilizantes ya que lógicamente la producción eficiente de cosechas está en función directa con el uso oportuno de insumos que incrementen la productividad. En cuanto a la producción nacional de fertilizantes, en 2020 se registró una disminución anual de 7 por ciento, con un volumen de 2.3 millones de toneladas, cuyo valor contra el año anterior se redujo uno por ciento, a 18 mil 660 millones de pesos. Del total producido, el 44 por ciento correspondió a fertilizantes fosfatados, 31 por ciento fue de ácidos y 25 por ciento de nitrogenados.
El año pasado, el consumo total de estos insumos creció 6.1 por ciento respecto a 2019, al totalizar 5.7 millones de toneladas métricas, de las cuales el 38.3 por ciento se cubrió con producción nacional y el 61.7 por ciento con importaciones.
VALOR DE LAS COMPRAS ASCIENDE A MÁS DE 775 MDD Al primer semestre del año, la importación de fertilizantes para el campo llegó al 62.8 por ciento del total que se adquirió durante 2020, al registrar cerca de 2.2 millones de toneladas. En cifras del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el valor de las compras para dicho periodo ascendió a 775.4 millones de dólares. El año pasado, las importaciones fueron 20 por ciento mayores contra 2019, con un total de 3.5 millones de toneladas, repartidas en un 70 por ciento de fertilizantes nitrogenados, 18 por ciento de potásicos y 12 por ciento de fosfatados, que sumaron un valor comercial 5.4 por ciento superior, con 968.2 millones de dólares. Rusia, China, Estados Unidos, Indonesia y Noruega conformaron en conjunto el 64.7 por ciento de participación en el volumen total de las compras de nutrientes para el sector agrícola realizadas en 2020. Los primeros dos países fueron los de mayor proporción como proveedores, con el 28.5 por ciento y 15.3 por ciento, respectivamente.
110
Diciembre - Enero, 2022
Diciembre - Enero, 2022
111
Productividad
USO DE LOS RECURSOS
CON UN ENFOQUE MÁS SOSTENIBLE EN LA AGRICULTURA Las nuevas herramientas digitales, así como los avances de la ciencia y la difusión a nivel global de las buenas prácticas agrícolas, son clave en el desarrollo de una actividad agrícola cada vez más eficiente
U
na agricultura moderna y sustentable no es posible sin el cuidado de los ecosistemas y de la biodiversidad. De innegable significancia es que la producción de alimentos está supeditada en gran medida a que tanto microorganismos como animales y plantas, sean nada o muy poco vulnerables a enfermedades y plagas. El equilibrio de esta biodiversidad es vital. En lo tocante al uso racional de los recursos naturales en México, hoy día enfrentamos un alto costo en términos hídricos para producir una tonelada de maíz, un litro de leche o cualquier producto relacionado con la agricultura. Los indicadores relativos a huella hídrica revelan que México ha sido poco eficiente en el uso del recurso hídrico y en ocasiones hasta un tanto irresponsable: alrededor del 40% del agua destinada a la agricul-
112
tura se pierde por evaporación, filtración o malos sistemas de riego. Por lo tanto, si el país no incorpora mejores prácticas agrícolas y sistemas de riego, el agua, de por sí escasa, será cada vez más cara y ese costo impactará la producción de alimentos, por lo que se corre el riesgo de que, en el futuro, la producción nacional no alcance para cubrir la demanda de una población que para el 2050 rondará los 150 millones de habitantes. Por otra parte, para que la agricultura cuente con un centímetro de suelo arable se requieren de muchos años. Cuando se deforesta o se realiza agricultura de ladera sin proteger los terrenos de las lluvias o de la erosión eólica, que ocasionan la pérdida de los componentes nutritivos de los suelos. Actualmente, una alta proporción del suelo cultivable de nuestro país experimenta, en mayor o menor grado, un proceso de pérdida de la materia orgánica del suelo y, en consecuencia, de desertificación. Por consiguiente, el sector agrícola tiene que incorporar nuevas prácticas para que los suelos recuperen su fertilidad y sus microfloras, las cuales ayudan mucho a mejorar los rendimientos. Esta problemática se ha venido compensando, erróneamente, con el uso de fertilizantes químicos, que si bien ayudan a mantener los niveles de producción, traen consigo otros problemas, como la contaminación de los Diciembre - Enero, 2022
Productividad los; las cuales también ayude a hacerle frente al cambio climático. Recordemos que dicha problemática está generando grandes impactos en algunas regiones del país, los cambios en las temperaturas promedio han propiciado el nacimiento de nuevos tipos de plagas, hongos y bacterias, así como sequías más prolongadas y una mayor frecuencia de eventos meteorológicos, como huracanes, tormentas tropicales, heladas y granizadas.
mantos acuíferos y la percolación de estos compuestos químicos. En ese sentido, México tiene que empezar a preservar los mantos freáticos profundos, que están siendo sobreexplotados y contaminados; en algunas zonas del país se está sacando agua a profundidades entre 600 y 800 metros. Por esta razón, es imperativo que las compañías involucradas comiencen a planear e implementar acciones que ayuden a erradicar las prácticas ineficientes en la agricultura y a optimizar el uso del agua y de los sue-
Muchas compañías alrededor del mundo se han preocupado por el campo y el uso eficiente de recursos, así como por implementar nuevas tecnologías que ayuden a optimizar el uso de los recursos y reconvensiones productivas. Asimismo, implementan soluciones para un futuro sostenible como hidratación, digitalización y paneles solares de carbono o bifaciales. Las tecnologías digitales, con sus sistemas de análisis de datos, también colaboran para practicar una agricultura mucho más precisa, eficiencia que se traduce en un menor uso de combustibles y una reducción considerable en la emisión de gases de efecto invernadero.
En la producción moderna de cosechas agrícolas conviene implementar prácticas y enfoques básicos que conduzcan a sistemas de producción más resistentes, como la utilización de cultivos de cobertura para rehabilitar la capa superior del suelo y con ello lograr no solo incrementar rendimientos sino obtener estos resultados de manera consistente
Diciembre - Enero, 2022
113
HERENCIA
Migrante
Europa y Asia
Tras la conquista, vainilla y cacao viajaron del Nuevo Mundo a las cortes españolas; arroz, trigo, reses, ovejas, cerdos, lácteos, olivos, ajos, vino, vinagre y azúcar llegarían a América para quedarse."Durante el virreinato se incorporaron más alimentos de origen asiático, como las especias, mangos, tamarindo y coco", detalla el documento "Mestizaje gastronómico. Cocina mexicana e historia", del Sistema de Información Cultural. Durante el siglo 17, Filipinas tuvo influencia en las costas de Jalisco con la destilación y posterior creación de la tuba. De allá también se importó el modelo bajo el cual fue establecido el mercado El Parián, señala el investigador Luis Alberto Vargas.
CANELA DE CEILÁN
MANGOS DEL HIMALAYA
PLÁTANOS DEL SURESTE
CAÑA DE AZÚCAR DEL SURESTE
AJO DE ASIA CENTRAL
LIMÓN DEL SUR DE CHINA
COCO DEL SUR
114
CEBOLLA DE ASIA CENTRAL
TRIGO DE IRAQ
Diciembre - Enero, 2022
África De acuerdo con el antropólogo Gonzalo Aguirre, durante la Colonia, africanos y afrodescendientes fueron la segunda población más numerosa después de la indígena y su latencia se encuentra en frases, música y comida. A la llegada de las poblaciones provenientes de África hay que sumar las influencias del norte de aquel continente, pues España concluía 8 siglos de permanencia árabe apenas 30 años antes de que la Conquista ocurriera. Dora Elena Careaga, investigadora de la cultura afromexicana, señala que no se trata solamente de ciertas regiones bajo esta influencia, sus productos, tendencias y técnicas culinarias permearon toda la República. Los ingredientes que se usan más en la comida afroamericana son plátano, yuca, frijol negro y arroz.
MELÓN DE LA ZONA TROPICAL
JAMAICA DE LA ZONA TROPICAL
COMINO DE EGIPTO
CAFÉ DE ETIOPÍA
LENTEJAS DE SIRIA
TAMARINDO DE SUDÁN
AJONJOLÍ DE ÁFRICA CENTRAL
SANDÍA DEL DESIERTO DEL KALAHARI
CILANTRO DEL NORTE Diciembre - Enero, 2022
115
Economía
INTERESA AL AGRO LOCAL EL MERCADO ASIÁTICO
En ánimos de diversificar mercados, el sector agroalimentario persigue mayor comercio con países asiáticos que demandan altos volúmenes por valores superiores, para superar el 14 por ciento de exportaciones a naciones fuera de Norteamérica.
C
on los acuerdos comerciales sostenidos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), 86 por ciento de las ventas de productos agroalimentarios se destinan a los dos países socios, con un 80 por ciento al primero y 6 por ciento al segundo, según la representación del sector Agrondustrial de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).
to reflejado en las solicitudes de financiamiento para lograrlo, lo que para compañías como Drip Capital, fintech por factoraje, se comenzó a notar como un segmento más relevante.
"Son 13 tratados que tenemos con 50 países del mundo, sólo en un tratado con dos países estamos, prácticamente, poniendo todos los huevos en ese canasto.
"Hoy en día, en México, estamos financiando más o menos 200 millones de dólares al año, entonces, anualizando, sería casi poco menos de 20 millones de dólares lo que estamos financiando a estos mercados", explicó Edmundo Montaño, director general de la empresa.
"En Canacintra, en el tema asiático, queremos aprovechar todas las áreas de oportunidad que se generan, particularmente del sector agroindustrial, para exportaciones de alimentos, bebidas y agroalimentos mexicanos a la región", señaló Michelle Cervantes, presidenta de Agroexportaciones de dicha división de la Cámara. El interés de los productores y exportadores mexicanos por llegar a las principales naciones de oriente se ha vis-
116
"El 5 por ciento sería lo que representa al mercado chino nada más en la cartera total de México, si incluimos también a Japón y a India ya crece casi al 9 por ciento.
Entre los productos más solicitados por los mercados asiáticos están camarón, crustáceos, carne de cerdo, carne de res, harina de pesacado, aguacate, limón persa, piña, café, mango, plátano, espárragos, lácteos, atún, jugo de naranja congelado, moluscos y melón.
Diciembre - Enero, 2022
PROTECTOR GUARDIOR
DEFENSOR “Adaptado a ciclos largos de producción” CARACTERÍSTICAS
RESISTENCIAS
• • • • •
HR: Vd:0(US:1) • Va:0(US:1) For ToMV:0,1,2 • Fol:0,1,2 (US1,2,3) IR: Ma,Mi,Mj • Pl
Compatibilidad con diferentes tipos de tomate. Adaptación a diferentes tipos de tecnología de producción. Rusticidad, protección y rendimiento para ciclos largos. Variedad de porte generativo. Ofrece vigor y uniformidad de frutos a lo largo del ciclo.
En HM.CLAUSE tenemos una larga historia de #pasionporeltomate. Llevamos más de 80 años cultivando tomates. En 2020 entregamos un total de 317 variedades comerciales y lanzamos 20 nuevas. Nuestro amplio portafolio de tomate incluye muchas tipologías: Beef, Redondo, Ovalado, Saladette, Alargado, Marmande, Cherry ¡y muchos más!
www.hmclause.com
La información que contiene este documento es exclusivo para su uso en México. Estos datos son un promedio de resultados obtenidos en varios campos de pruebas. Esto no es una predicción del desarrollo, pero es un resumen de resultados obtenidos en el pasado. Su desarrollo variará dependiendo de las condiciones actuales de medio ambiente, patógenos y de manejo en su campo. Usted debe leer y entender la Limitación de Garantía y Responsabilidad de HM.CLAUSE Inc. antes de utilizar este producto. Ma, Mi, Mj: Temperaturas del suelo superiores a 27°C (86º F) y otrascondiciones de estrés puede anular las resistencias.
Hortinotas
Anticipa sector vitivinícola un acelerado crecimiento El sector vitivinícola recupera la marcha a paso firme, luego de la contracción sufrida por causa de la pandemia, y espera conseguir un crecimiento a doble dígito este año, dice el Consejo Mexicano Vitivnícola (CMV). El año pasado se registró una pérdida en producción y venta de entre 20 y 50 por ciento, pero el impacto fue mayor en la comercialización, debido a que el mercado de vinos depende en 40 por ciento de los centros de consumo, que estuvieron cerrados por un tiempo prolongado y aún no restablecen su aforo por completo. "La expectativa que tenemos este año de crecimiento, sin duda, es de dos dígitos y estar a niveles de 2019 y continuar con estas tendencias que tenemos. Hay compañías que esperan crecimientos que pueden oscilar de 15 a 25 por ciento, hay otras que visualizan casi 40 por ciento", comentó Hans Backhoff, presidente del Consejo.
Apremiante la inversión en infraestructura hidráulica La problemática del agua en México es clara ya que 8 de las 13 regiones hidrológicas del país padecen escasez. Resulta obvio que en nuestro país urge invertir en modernización y conservación de infraestructura, una gestión más eficiente, la mejora del marco regulatorio y el perfeccionamiento de esquemas de financiación que faciliten la participación de la iniciativa privada en el sector. Según cifras de la Comisión Nacional del Agua, dos terceras partes de la población habita en regiones donde hay menos agua y de los 653 acuíferos, 157 presentan una situación de sobreexplotación. Con ello, son más de 10 millones de personas las que no tienen acceso al recurso. La débil infraestructura hidráulica y la escasa red de saneamiento agudizan los problemas del agua en México tanto en el norte como el sureste del país sin que se resuelvan las fallas crónicas agravadas ahora por los efectos de la emergencia climática. De acuerdo con el IMTA, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua,se necesitarían más de 20 años con un ritmo de inversión anual del orden de 49,000 mdp para alcanzar la sostenibilidad y seguridad hídrica en México.
118
Importación récord de maíz, frijol, trigo, sorgo, avena y arroz
Las compras de granos al extrajero hechas de enero a junio del 2021 representan en términos absolutos 2.2 millones más que las realizadas en el mismo lapso del 2020, siendo este diferencial el más alto, entre mismos periodos de comparación, desde el 2017. Durante los primeros cinco meses del año en curso, México pagó 6 mil 295 millones de dólares por la compra de granos al extranjero, un incremento anual del 59 por ciento, y el monto más alto de la historia. México cerró el primer semestre del 2021 batiendo su récord en la compra de granos y oleaginosas en el extranjero, con un volumen total de 19.7 millones de toneladas, estimó Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Los volúmenes importados representan 13 por ciento más que las toneladas importadas en los primeros seis meses del año pasado. Juan Carlos Anaya, director de GCMA, explicó que las mayores importaciones son resultado de más demanda por parte del sector pecuario, pero también de una menor oferta nacional derivada de la sequía y a la falta de apoyos para la agricultura comercial, la que realmente abastece al País. Diciembre - Enero, 2022
Hortinotas
Diciembre - Enero, 2022
119
Hortinotas
Se encarecen semillas e insumos
Los productores agrícolas pequeños han tenido que enfrentar alzas de entre 30 y 50% en los costos de semillas, fertilizantes y herbicidas. Siendo así, el pequeño productor quedó prácticamente en la insolvencia para invertir en la producción de los granos básicos: maíz, frijol, trigo, cebada y malta. En lo referente a importaciones de granos y oleaginosas, éstas se incrementaron 14.3%, alcanzando un total de 19.84 toneladas, con un valor de 7 mil millones de dólares. Lo anterior, impulsado principalmente por el abandono del campo y la falta de programas con visión productiva, denunció la UNTA, Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas. Las importaciones de maíz son mayores en 16.4%, con un volumen de casi nueve millones de toneladas de maíz, de las cuales cerca de 60 mil toneladas se compraron en Brasil. En el caso de las compras del complejo de la soya, rebasan en 15.5%, con 4.5 millones de toneladas. Las de trigo se elevan en 18.2%, con un volumen de 2.7 millones de toneladas; las importaciones de canola crecieron en 16.5%, para un acumulado de 771 mil toneladas. En tanto, las de frijol aumentaron en 143.7%, con un volumen cercano a 133 mil toneladas. En resumen, al cierre del primer semestre de 2021, las importaciones de granos y oleaginosas fueron de 19.84 millones de toneladas, con un valor de 7 mil 611 millones de dólares. Esto representa un aumento de 14.3% en las compras al exterior. El aumento de la importaciones se debe al abandono del campo por parte del gobierno y la carencia de programas gubernamentales con visión productiva
Falta de políticas públicas para impulsar la productividad del campo Según Juan Pablo Rojas, presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México, los pequeños y medianos productores de maíz tendrán incrementos de 10 por ciento en costos de producción por el alza del glifosato y otros herbicidas, lo que mermará su competitividad al reducir su producción entre 10 y 30 por ciento. "No defiendo el uso de este tipo de agroquímicos que son dañinos al medio ambiente, pero sí defendemos el que nosotros vayamos a tener que dejar de producir, que vayamos a caer en la necesidad de importar productos que se pueden cultivar y producir en México que se elaboran con ese tipo de tecnologías", enfatizó. Para los especialistas, es imposible que en dos años se consiga desarrollar un sustituto del glifosato que sea amigable con el medio ambiente y tenga la misma efectividad para eliminar malezas. Hay falta de capacidad de las autoridades para esta tarea, falta de políticas públicas para impulsar la productividad del campo, reducción en el presupuesto para la Secretaria de Agricultura (Sader) y programas de apoyo y financiamiento para productores, expuso. Se tiene un menor acceso al insumo y alternativas de sustancias poco conocidas y más caras, ante un escenario poco favorecedor para llegar a un sustituto en 2023, cuando la prohibición será definitiva. 120
Sin cambios en la política agrícola seguiremos siendo dependientes del exterior El sector agrícola se destaca por generar el mayor número de empleos y producir más riqueza. No obstante, México requiere un cambio en las políticas públicas y en las prácticas agrícolas, pues actualmente en la mesa del mexicano se da un 52 % de productos importados, lo cual nos obliga a producir más y disminuir la dependencia alimentaria del exterior. Nuestro País exporta gran variedad de productos agrícolas tales como el aguacate, tomate, etc. pero también compra al exterior muchos productos, principalmente maíz blanco. De acuerdo con estadísticas del INEGI en el año 2020 se importaron 15 millones de toneladas; durante el 2019 se sembraron 6.7 millones de hectáreas de maíz blanco, 1.5 millones de hectáreas de frijol, 1.5 millones de hectáreas de maíz amarillo, 1.4 millones de hectáreas de sorgo grano, 700 mil Ha. de soya. En jitomate, 42,383 Ha. dónde se incluye el sistema de invernaderos. Éstos son los principales productos agrícolas que se sembraron y trasplantaron en varios ciclos y bajo sistemas diversos (temporal, riego en varias modalidades, invernaderos).La agricultura ha estado aplicando nuevas tecnologías con la finalidad de obtener un mayor rendimiento y calidad en las cosechas. Aunado a esto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a partir del pasado año 2020 ha iniciado como objetivo principal concientizar y reconocer las actividades agrícolas en cumplimiento del desarrollo sostenible. El criterio de la FAO, es que las plantas constituyen el 80 % de los alimentos que comemos y producen el 98 % del oxígeno, trayendo como respuesta que la agricultura es factor indispensable para erradicar el hambre, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente e impulsar el desarrollo económico. El país está obligado a programar e instrumentar acciones para lograr una agricultura sostenible. La próxima y última guerra mundial será a causa de dos temas: agua y alimentos.
Diciembre - Enero, 2022
Hortinotas
Diciembre - Enero, 2022
121
Hortinotas
DEGRADACION DE SUELOS, CALIDAD DE AGUA Y SOBREPASTOREO Y DEFORESTACION Más del 42 % del territorio mexicano afectado por sequía en el último informe del Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua del 15 de julio, proporción superior al 80 % de febrero a mayo. Los socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) acordaron este lunes un nuevo equipo de trabajo llamado “Agua, Suelo y Cambio Climático” para afrontar los efectos de la crisis ambiental en la agricultura. A través de él se intercambiará información para el sector primario de los tres países, en particular lo relacionado con generación de tecnología en el contexto del cambio climático, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México en un comunicado. El objetivo es conocer el impacto del cambio climático en los recursos de agua y suelo, “pues está mermando la calidad del líquido y ha tenido impacto en el consumo para los diferentes usos: doméstico, animal y agricultura”, reconoció la Sader. El proyecto también se revela un año después de la entrada en vigor del nuevo T-MEC, que el 1 de julio de 2020 reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Estados Unidos es el mayor socio comercial agrícola de México, pues le compra 82 % de las exportaciones mexicanas agropecuarias, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés) En 2020, México fue el destino de 12,2 % de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos y el origen de 22,5 % de las importaciones, de acuerdo con el USDA. Por ello, la Sader resaltó la importancia de combatir las problemáticas ambientales en conjunto, ya que ambos países comparten una extensión de tierra que va desde Arizona hasta el centro de México, incluyendo los estados de Nuevo México, Sonora y Chihuahua.
Exportación En 2019, México se colocó como el segundo productor mundial de frambuesas, con 128 mil 848 toneladas y presenta el mayor rendimiento agrícola de la frutilla en el mundo. En los primeros 6 meses del año, las exportaciones de frambuesas mexicanas registraron un crecimiento de 18.9 por ciento y mantienen una racha positiva, además de que su producción también ha ido en aumento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. El volumen exportado al primer semestre de 2020 alcanzó 68 mil 153 toneladas, además de que las ventas al extranjero ya habían observado un crecimiento de 21.1 por ciento, de 2019 a 2020, al pasar de 912.4 millones de dólares a mil 104.9 millones de dólares.
Impactan subsidios producción de granos
Las políticas públicas de subsidios y precios de garantía han abonado a la desaceleración de la producción de granos y oleaginosas, dijo Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. La proyección para 2021 es una producción de 39.5 millones de toneladas, 1.4 por ciento por abajo de 2020, la cual sigue sin satisfacer la demanda nacional. De manera que el país está a 54 por ciento de la autosuficiencia en este sector.
122
Diciembre - Enero, 2022
TECNOLOGÍA APLICADA EN LA AGRICULTURA
1
NutriNet™ Sistema experto en nutrición vegetal
Herramienta de solución nutricional para los cultivos.
2
Haifa Calculator Calculadora de conversión entre unidades de medida que se utilizan en el campo agrícola.
3
Tu programa de nutrición foliar en 3 simples pasos Herramienta para la asesoría de aplicaciones foliares. Condiciones de pulverización y cálculo de fertilizante por tanque
3 HERRAMIENTAS, 3 SOLUCIONES, UN SOLÓ LUGAR
CONTIGO EN TODO MÉXICO Berenjena | Calabaza | Cebolla | Chile | Melón | PAPAYA | Pepino | Pimiento | Sandía | Tomate
Westar SEEDS INTERNATIONAL, INC
Daniel Vega
Eliel Aguirre
798 E Heil Ave, El Centro, CA 92243, USA mail@westarseeds.com
Desarollo & Ventas, Norte 667-245-2162 danielvega@westarseeds.com
Desarrollo & Ventas, Centro & Sur 462-199-1730 eliel@westarseeds.com
Westar Semillas México S. De R.L. De C.V.
Luis Romo
Rafael García
Calzada Cetys #2799-C Loc. 1-A Col. Rivera, Mexicali, B.C., México C.P. 21259 (686) 843 1783
Desarrollo, Norte 686-119-7544 luis.romo@westarseeds.com
Desarrollo, Centro & Sur 464-123-7663 rafaelgarcia@westarseeds.com
Briseida García
David González
Martín Alvarado
Contabilidad & Servicio al Cliente 686-221-7714 briseida.garcia@westarseeds.com
Desarrollo, Norte 686-119-3508 david.gonzalez@westarseeds.com
Desarrollo, Centro & Sur 686-123-5432 martin.alvarado@westarseeds.com
124
Product of USA
WWW.WESTARSEEDS.COM
Diciembre - Enero, 2022