Mexico
Diana Colin M. dcolin@usagriseeds.com
Phone: +52 (55) 3601 0667 Mobile: +52 (55) 7888 2434
Judith Barrueta E. jbarrueta@usagriseeds.com
Phone: +52 (55) 3601 0668 Mobile: +52 (55) 2878 5342
Mexico
Diana Colin M. dcolin@usagriseeds.com
Phone: +52 (55) 3601 0667 Mobile: +52 (55) 7888 2434
Judith Barrueta E. jbarrueta@usagriseeds.com
Phone: +52 (55) 3601 0668 Mobile: +52 (55) 2878 5342
Técnica de cultivo sin suelo que solventa dificultades en la producción tradicional
Caña de azucar
Características importantes del cultivo para impulsar su productividad
Influencias ambientales en la producción de cítricos
Espárragos
Delicada hortaliza destinada a segmentos de mercados muy exigentes
Jícama
Aspectos importantes para la producción eficiente del tubérculo
Senescencia
Secuencia de eventos metabólicos como protección contra patógenos
Repollo
Importancia del nitrógeno y fósforo sobre la calidad y desarrollo
Lechuga
Severidad e incidencia de virosis durante diferentes fechas de plantación
Plagas
Influencia de la variedad de insectos en los procesos agrícolas
Acumulación y estabilidad de los antioxidantes en hortalizas cosechadas
Zanahoria
Importancia y relevancia del efecto de la temperatura para el desarrollo del cultivo
Fotoperiodo y alta demanda de fertilización del cultivo
Garbanzo
Complejo de agentes causantes de la fusariosis vascular
Enfermedades
Detección temprana y precisa del cáncer y mancha bacterianos
Innovaciones
Efecto resolutivo de la alteración climática sobre la agricultura
Sistemas de riego y fertilización eficientes para la producción de tomate
La huella hídrica, herramienta complementaria para la gestión integral del agua
México goza un incremento sostenido en exportaciones de moras
Aprobada la exportación de aguacate jalisciense a EU
Amenaza a reserva el cultivo de palma
La trascendencia humana: producción agropecuaria, alimentación y esperanza de vida
Hortinotas
Insectos antagonistas y mallas para controlar áfidos en tomate
Manejo ambiental en la producción redituable de pimiento
Efectos técnicos y económicos derivados del uso de sustratos
Publireportaje AFL-AGRO ¿Conoces la Tecnología Proteomic Plug?
Publireportaje Agroenzymas El estrés de frío en los cultivos y la importancia de la bioestimulación
Publireportaje Ducor Conservación eficiente del agua
Representando el 20.2% del valor de la producción agrí cola, el Noroeste mexicano es una de las principales regiones productoras y exportadoras de importantes hortalizas como el tomate, pimiento, pepino, uva y fre sa. Lógicamente, la región demanda jornaleros para realizar el total de labores requeridas para preparar las superficies de cultivo y últimamente llevar a mercado la producción. Es impor tante que el Gobierno estuviese al tanto de la situación y condi ciones de los jornaleros agrícolas en todas las regiones agrícola del país pues para el primer semestre de 2022, la agricultura representa el 63.2% del Producto Interno Bruto del sector pri mario, siendo ésta la actividad más importante.
En la agricultura de nuestro país existe una división muy pro nunciada entre el sector de productores de subsistencia y los comerciales, y dentro de estos últimos, los que son exportado res. De esto da cuenta el Censo Agropecuario 2007 --el más actual--, pues, aunque los productores de subsistencia son casi el 50% del total, sólo poseen el 6% de las hectáreas totales de tierra dedicada a la agricultura, mientras las unidades agrícolas comerciales poseen el 65% de las mismas. Las entidades fede rativas que concentran el mayor valor de producción agrícola están en el Centro-Occidente de México --Michoacán, Jalisco y Guanajuato--y el Noroeste --Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora--. La región concentra 10.3% del total de jornaleros en el país, equivalente a 237.4 mil individuos. Los jornaleros tienden a tener menores niveles de escolaridad que los asalariados, así como a tener un mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena. Además, los jornaleros tienen sa larios mensuales que representan el 48% del salario de un tra bajador asalariado y mucho menor acceso a prestaciones como atención médica, aguinaldo o vacaciones. El promedio de horas trabajadas por semana es de 42.7, y el salario promedio es de 6,276 pesos al mes, el más alto de todas las regiones, pero es im portante destacar que el gobierno federal en 2019 aumentó el salario mínimo en 100% en la Zona Libre de la Frontera Norte. En cuanto a prestación de servicios médicos, mientras sólo el 7.7% de los jornaleros del país posee derecho a atención médica por el empleo, el 21.6% de los jornaleros en la región Noroeste tiene ese derecho, siendo la cifra más alta de todas las regiones, pero muy lejana del 58% que presentan los asalariados no jornaleros. En cuanto a la migración, se observa que mientras el 6.5% de los jornaleros en el país es migrante, en la región Noroeste esta cifra se eleva hasta 32.5%, lo que da cuenta de la cualidad como región receptora de migración.
Edición·125 Diciembre-Enero
EDITOR JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx
PUBLISHER MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx
IDEA ORIGINAL DE REVISTA
EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V.
DISEÑO
ARIANA GARCÍA GARRIDO diseno.editorialderiego@gmail.com
CORRECCIÓN DE ESTILO ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk
PROYECTOS ESPECIALES GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com
SUSCRIPCIONES suscripciones.editorialderiego@gmail.com
FINANZAS LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com
LOGÍSTICA ISRAEL JARILLO OLGUÍN logística@editorialderiego.com
55 1919 7407
Escríbenos a: Revista deRiego Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México.
deRiego, Año 20 Nº 125, Diciembre-Enero de 2023, es una publicación especializada, editada por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., enfocada al sector agrícola. Se encarga de difundir las más avanzadas tecnologías de riego, nutrición y protección para la producción de hortalizas y frutas. deRiego se publica bimestralmente en los meses de diciembre, febrero, abril, junio, agosto y octubre. El costo del ejemplar es de $60.00 MXN, y la suscripción por 1 año es de $380.00 MXN / $95.00 USD. Tiraje de 12 mil ejemplares, distribuidos y editados para productores activos, profesionales, investigadores y académicos involucrados directamente en el sector; e instituciones oficiales y privadas. Certificado de reserva de derechos: 04-2011-072210295800-102. Certificado de Título y Contenido 15802. Registro SEPOMEX: PP09-1923. Los artículos publicados son responsabilidad de cada autor. deRiego no tiene injerencia en su contenido. Queda prohibida la total o parcial reproducción del contenido sin previa autorización por escrito del Director General.
La técnica de cultivo sin suelo logra que la producción agrícola sea capaz de superar los impedimentos o li mitaciones que pudiera representa el suelo en la agri cultura convencional, mediante el uso de sustratos. Se denomina sustrato a todo material sólido distinto a la tierra que se usa para la siembra en hidroponía como soporte para la planta y no para su alimentación.
El uso de sustratos permite un control to tal sobre factores que afectan el desa rrollo de la planta, como humedad, oxigenación y nutrición. Son culti vos sin suelo, en lo que respecta a no contener suelo natural. Perlita agrícola, piedra pómez, fibras de coco, turba o lana de roca, son sustratos de gran uso en lo que se denominan cultivos hidropónicos. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes
minerales para las plantas, pero el suelo en sí no es esencial para que éstas crezcan y se desarrollen ade cuadamente. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en el agua, las raíces de las plantas son capaces de absorberlos. Una vez que los nutrien tes minerales han sido absorbidos por la planta, ya no se requiere el suelo para que ésta prospere. Actual mente, esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para la agricultu ra resultan adversas. La hidroponía o cultivo sin suelo ha conseguido estándares comerciales y que algunos alimentos, plantas ornamentales y jóvenes plantas de tabaco, se cultiven de esta manera por diversas razo nes que tienen que ver con la falta de suelos adecua dos; por suelos contaminados por microorganismos que producen enfermedades a las plantas o por usar aguas subterráneas que degradaron la calidad de esos suelos.
La clasificación de los cultivos hidropónicos ha evolu cionado más recientemente hacia formas abiertas o cerradas, dependiendo de si vuelcan el efluente o re utilizan la solución nutritiva como forma de protección ambiental y una mayor economía en su utilización. Uno
®
de los primeros éxitos de la hidroponía ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial cuando las tropas estadounidenses que estaban en el Pací fico pusieron en práctica métodos hidropónicos a gran escala para proveer de verduras frescas a las tropas en guerra con Japón, en islas donde no había suelo disponible y era extremadamente caro transportarlas. Ya en los años 80 varias compañías empezaron a comercializar sistemas hidropónicos.
La denominación equivalente o más utilizada pasa a ser cultivos sin suelo pues el medio de sostén de las plantas pasó a ser una sustancia inorgánica como la perlita u orgánica como turbas o ciertos desechos agrícolas como cáscaras de frutos o granos y nueces como el arroz y las almendras, etc. Los sistemas hidro pónicos fueron desde un principio “abiertos” al no con siderarse el impacto ambiental que tendría el volcado de los efluentes tras su uso. Al tener en cuenta la eco nomía y el posible impacto ambiental se desarrollaron los sistemas cerrados o con recirculación. El manejo de estos nuevos sistemas requiere una tecnología más compleja.
Las técnicas de cultivo sin suelo son utilizadas a gran escala en los circuitos comerciales de producción de plantas de tabaco, eliminando así las almácigas en suelo que precisan bromuro de metilo para desinfec tar el suelo de malezas, patógenos e insectos. También en Holanda y otros países con alto grado de desarrollo
Esta actividad se caracteriza por usar soluciones minerales en lugar de suelo agrícola para el cultivo de productos agroalimentarios
en cultivos intensivos, las técnicas de CSS han avan zado, desarrollando industrias conexas y numerosas tecnologías relacionadas con el desarrollo de nuevos medios de cultivo como la perlita, la lana de roca, la fibra de coco o cocopeat, la cascarilla de arroz tostada y otros medios apropiados.
Es importante distinguir entre hidroponía y cultivos sin suelo, “cultivos sin suelo” es un término más amplio que hidroponía; tan solo requiere que no haya suelos con arcilla o cieno. La arena es un tipo de suelo, aun que es considerado cultivo sin suelo. La hidroponía es siempre un cultivo sin suelo agrícola, pero no todos los cultivos sin suelo son hidropónicos.
Métodos de recirculación para cumplir con normas ambientales
Un sistema hidropónico básico consiste en una fuente de agua que es impulsada por bombeo a través del sistema, recipientes con soluciones madre, es decir nutrientes concentrados, cabezales de riego y canales
construidos donde están los sustratos, las plantas, los conductos para aplicación del fertirriego y el recibidor del efluente. En cultivos comerciales debido a su su perficie, se hace obligatorio seguir normas ambienta les amigables y emplear métodos de recirculación de las soluciones volviéndolas al cultivo tras equilibrarlas y desinfectarlas o buscándoles un lugar de descarga que evite la llegada de los nutrientes efluentes al suelo, cursos de agua y a los mantos acuíferos.
Ya existen métodos en sistemas abiertos que permiten un segundo cultivo, fijación por plantas que crecen en pequeñas lagunas de fondo impermeabilizado y otros ensayándose. No obstante, los cultivos hidropónicos o sin suelo deben tener en cuenta los aspectos ambien tales y no solo considerar su alta productividad y ren dimiento económico. Naturalmente, el agua constituye un elemento crucial para todos los ecosistemas y su disponibilidad ha regido los asentamientos de las co munidades y el desarrollo y progreso de las actividades económicas del hombre. El agua es de indispensable importancia por diversas razones: la existencia y evo lución de los ecosistemas de planta y animales, es un constituyente esencial para la fotosíntesis, establece un medio de nutrición para las plantas y constituye la forma de vida para di versas especies; actúa asimismo como como un disolvente de sustancias orgánicas e inor
Los minerales esenciales son absorbidos por la planta por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua y minerales que se encuentran dentro de ellas
gánicas con lo que es el disolvente universal. Además, desempeña un papel importante en el metabolismo, es un componente necesario de los líquidos corpora les y juega un papel vital en los constituyentes de los organismos vivos.
En los últimos cuarenta años, el hombre se ha visto afectado por una serie de problemáticas ambientales. Contaminación del aire y del agua, excesiva produc ción de desechos y disminución de la biósfera, entre otros, pero es la erosión de gran parte de los suelos fértiles del planeta la que ha creado unas de las ne cesidades más urgentes de la sociedad moderna: in crementar la producción de alimento y la adopción de técnicas de cultivo en donde el suelo fértil ya no sea necesario.
La situación actual del planeta y de la sociedad exi gen ser examinadas con detenimiento: se cuenta ac tualmente en el mundo con sólo un 12% de dispo nibilidad de suelos para el cultivo de alimentos, existe un vertiginoso aumento demográfico y los índices de desplazamiento y pobreza son cada vez mayores. Dichas condiciones han dado origen a una nueva era, en la cual el ser humano deberá adaptarse para sobrevivir y prosperar. Si la sociedad actual desea supe rar dichos retos, deberá como primera medi da implementar técnicas para la producción de alimentos que sean eficientes y que no se vean afectadas por la infertilidad de los suelos; existe una necesidad apremiante de dar un paso hacia la innovación y desarrollar de lleno nuevas téc nicas en la agricultura.
Estos cultivos se conocen desde la antigüedad, los jardines colgantes de Babilonia, y los de la China im perial, son ejemplos de cultivos hidropónicos, inclu sive se conocen algunos jeroglíficos egipcios, que describen el proceso de cultivo de organismos ve getales en agua. En 1699 J. Woodward cultivó organis mos vegetales en agua conteniendo diversos tipos de suelo, de aquí concluyó que el crecimiento de los or ganismos vegetales se debía a la combinación de ciertas sustancias en el agua obtenidas del suelo. Sads y Knop, llegaron a demostrar que se podía lograr un crecimiento normal de los organismos vegetales sumergiendo las raíces en una solución acuosa que contuviera los elementos necesarios para su crecimiento.
La caña de azúcar constituye el cultivo de mayor importancia en la producción azucarera, además representando una actividad multiproductiva ya que posee varios subproductos, entre ellos la producción de energía eléctrica derivada de la combus tión del bagazo, alcohol de diferentes grados como carbu rante o farmacéutico.
Se trata de una gramínea tropical, un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz, en cuyo tallo es sintetizado y acumulado un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado forma el azúcar. La sacarosa es sintetizada por la caña con la energía tomada del sol durante la fotosín tesis y se adapta a un amplio rango de condi ciones climáticas, pero se desarrolla mejor en regiones tropicales, cálidas y con amplia ra diación solar. La temperatura, la humedad y la insolación son factores que determinan el crecimiento y producción de la caña de azúcar. El clima ideal para su desarrollo es el subtropical y tropical, un verano largo y caliente, lluvia adecuada durante el periodo de crecimiento, de 1500 mm a 1800 mm. Clima seco soleado; frío en la época de maduración y cosecha, 12 a 14° C y humedad relativa en crecimiento 80–85%. Humedad relativa en maduración 45–65% en usencia de vientos fuertes.
El tallo es utilizado en el proceso indus trial de la caña de azúcar por su contenido de sa carosa existente entre los nudos y entrenudos. El ta maño de un tallo de caña varía entre el 1.50 hasta los 4.00 metros de longitud. El grosor del tallo de caña varía entre 1.5 cm a 3,5 cm de diámetro. El peso de un tallo puede variar ente 300 g hasta los 6 kg. Otra característica del tallo de la caña de azúcar es el color que varía por condiciones como ex posición al sol, nutrientes, variedad, agua, etc. Su forma es erecta y cilíndrica posee ojos o yemas que están situadas alterna mente en los entrenudos y están cubiertos por la vaina foliar.
Las hojas de esta gramínea están situadas en los tallos a nivel de los nudos alternos,
las hojas son alargadas y compues tas de dos partes, la vaina y el limbo, unidos por una articulación. La vaina es tubular, envolvente, más ancha en la base, la cara externa es generalmente pu bescente y carece de nervio central. El limbo es tendido, tiene un nervio central en relieve sobre la cara externa (inferior) y los bordes a veces ligeramente dentados. El limbo aun no diferenciado en el momento de la germinación de un joven retoño, gana en longitud durante el crecimiento para disminuir en el tiempo de la flo ración. Los dos lados son asimétricos sobre todo en la base. El ancho varía según las especies.
La inflorescencia es una panoja muy ramificada cuya forma y tamaño son característicos de la especie y a veces de la variedad. Está constituida por un eje princi pal al cual se insertan los ejes laterales primarios que a su vez conforman ejes secundarios y a veces terciarios. Esta ramificación está más desarrollada en la base que en el vértice. Las espiguillas están dispuestas por pares en cada articulación. Una es sésil y la otra pedunculada. Están rodeadas de largos pelos que dan a la inflorescen cia un aspecto sedoso o afelpado. El desarrollo o falta de la inflorescencia es una característica agronómica, de interés para los cañicultores e ingenios. Los agricul tores prefieren cañas que no florezcan tempranera mente. La floración es un indicador de la paralización de crecimiento de la caña, a partir del cual la caña se va a desarrollar fisiológicamente. Las condiciones para que se induzca la floración son una duración del día de 12.30 hasta 12 horas; una temperatura mínima superior a 18° C, una humedad suficiente en el suelo además de un perfecto estado vegetativo del sistema radicular.
El proceso de germinación depende de la temperatura y la variedad, en términos generales es muy lenta cuando la temperatura del suelo baja a los 17 o 18° C y será muy rápida cuando la temperatura se aproxime a los 35° C. La germinación raramente ocurre con temperaturas inferiores a 11° C. La humedad es un factor importante para la germinación ya que promueve que el brote de la yema pase de su estado de latencia a un estado activo, por lo que el primer riego debe aplicarse dentro de las 24 - 72 horas después de la siembra. El retraso en varios días de este riego causa la pérdida de germinación y vigor.
Los trozos de caña deben ser de tres yemas, no se debe sembrar trozos con una sola yema debido a que los en trenudos y nudos son una barrera natural para la infec ción y movimiento de las enfermedades, siendo menos susceptibles a las infecciones; además, el desarrollo de las plantas provenientes de trozos de una yema es me
La caña de azúcar encuentra su procendencia en Nueva Guinea e islas vecinas. Los romanos ya conocían las características de la planta pero fueron los árabes quienes difundieron estacas de caña de azúcar por Palestina, Egipto, Sicilia, España y Marruecos. Posterior a ello, Cristóbal Colón la introdujo a las islas del Caribe, actualmente República Dominicana y entre los años 1500 a 1600 a la mayoría de los países de América
nor y generalmente los tallos son más delgados que aquellos que provienen de trozos de dos o tres yemas.
La colocación de los trozos de caña en el suelo en re lación con la posición de las yemas no se considera de importancia; a pesar de que la yema en posición inferior puede tener cierta desventaja con respecto a la superior, los porcentajes de germinación no se redu cen notablemente, aunque esto produce un retraso en la germinación; luego, los brotes en las dos posiciones logran uniformizar en altura. No se debe sembrar tallos completos porque la germinación es baja por el fenó meno conocido como dominancia apical, por acción de las auxinas reguladores del crecimiento que indu cen la germinación de las yemas apicales del tallo, re tardando el desarrollo de las yemas de la base.
Durante los estados iniciales de la germinación, los primordios radiculares alrededor del nudo producen abundantes raíces del trozo de caña original. Estas no están directamente conectadas con el brote principal, pero son importantes para mantener el nivel de hume dad en el trozo de caña, mientras el brote se alarga a través del suelo hacia el exterior. Cada brote produce su propio sistema radicular que le permite alimentar a la planta que se está formando, produciendo hojas que realizan la fotosíntesis y forman los azúcares ne cesarios para su crecimiento y desarrollo.
Una vez fuera, los brotes crecen rápidamente, produ cen hojas y desarrollan una serie de entrenudos cortos bajo la tierra y los tallos empiezan a alargarse. Cada
nudo contiene una nueva yema y nuevas raíces ne cesarias para el establecimiento y crecimiento de la cepa. Los nuevos primordios producen nuevas raíces de los brotes, las que soportarán a la planta por el res to de su ciclo de vida; así, el sistema radicular de una planta de caña está formado por dos tipos de raíces, las de la estaca original o primordial y las raíces per manentes que brotan de los anillos de los nuevos bro tes.
Las raíces primordiales son delgadas, muy ramificadas y su periodo de vida se extiende hasta los 2 a 3 me ses de edad, tiempo en que aparecen las raíces en los nuevos brotes. Las raíces permanentes que provienen de los nuevos brotes son numerosas, gruesas, de rápi do crecimiento y su proliferación avanza con el desa rrollo de la planta. El número, longitud y edad depende de las variedades y el tipo y humedad de suelo.
A partir de una plantación de esquejes de diferentes tamaños nacen dos clases de raíces, las raíces esque jes y las raíces tallo. Las raíces esquejes son de vida momentánea y son delgadas, ramificadas y super ficiales. Las raíces de tallo son primero blancas, más carnosas, y menos ramificadas. Con el tiempo la epi dermis se arruga se oscurece y parece secarse, pero siguen vivas. Se distinguen 3 clases de raíces: raíces superficiales, ramificadas y absorbentes; raíces de apoyo o de fijación, más profundas y raíces de cordón, que pueden alcanzar hasta seis metros. Su proporción e importancia varían por tres factores; la variedad, el suelo y la humedad.
Gracias a su alta capacidad de adapta ción a una amplia condición climática, actualmente los cítri cos se cultivan en la mayor parte de las regiones tropicales y sub tropicales del planeta comprendi das entre los paralelos 44° Norte y 41° Sur.
Dada tal característica, la distri bución de los cultivos es posible en regiones distintas con atributos climáti cos diversos y diferentes entre sí. Debe entenderse sin embargo que las condiciones ambientales predominantes en el área de pro ducción pueden alterar significativamente las características de las plantas, como la altura, aspecto de las hojas, longevidad de los frutos e incluso la forma, tamaño, color de la cáscara, color de la pulpa, textura, tenores de ácidos y azúcares. Entre los factores climáticos que ejer cen influencia sobre los cítricos, se destacan la temperatura y la humedad. En un rango de temperatura inferior a 10° C y superior a 39° C, el desenvolvimiento metabólico de las plantas es prácticamente interrumpido. La faja comprendida entre 13 a 32° C, con aumento progresivo de la temperatu ra, se da un aumento en el crecimiento, en el caso que no haya otros factores limitantes, como el estrés hídrico. La tem peratura óptima varía entre 20 a 30° C, la cual varía durante el día.
Siendo los cítricos cultivados en diferentes regiones del mundo, con amplia variación de la precipitación plu
vial, oscilando desde 250 mm en por ejemplo Israel, anuales hasta 4.000 mm en la Selva Peruana-Ama zonia. El consumo anual de agua por las plantas varía de 600 a 1.200 mm, dependiendo de la variedad copa y portain jerto, característica de suelo y edad de las plan tas. La mayor exigencia en consumo de agua es du rante el desarrollo vegeta tivo y el crecimiento de las frutas, que normalmente coincide con la época de mayor precipitación pluvi al en primavera verano en nuestro país.
Por otra parte, los cítricos son también plantas exi gentes en luz para los pro cesos de crecimiento, flo recimiento y fructificación, que ocurre principalmente en la parte exterior de la copa. A mayor exposición de las plantas a la luz solar resulta en mayor y más rápido crecimiento de las plantas y los frutos. En cuanto a los suelos, los cítricos son cultivados con una gran diversidad de características físi
La combinación variedad/portainjertos resulta determinante en la capacidad productiva y en la calidad de la fruta a obtener
una gran capacidad de adaptación a un variado tipo de suelos. Esto no sig nifica que los cítricos no tengan sus exigencias. La longevidad, el estado sani tario, su productividad y lo que es más importante, la calidad de la fruta, depen den de una u otra manera de las características del suelo. Los portainjertos, por su sistema radicular, tienen distintos grados de capacidad de adaptación a los diferentes tipos de suelo. Es por eso por lo que se debe elegir el por tainjertos adecuado para cada situación. Cuando se planifica la realización de una plantación cítrica, el suelo debe ser exam inado en forma criteriosa teniendo en cuenta sus propiedades.
er una buena aireación y permeabilidad y no estar sujetos a encharcamiento por periodos prolongados lo que conduciría a una asfixia radicular y a una mayor incidencia de en fermedades como la go mosis o pudrición del pie; También la profundidad es importante de modo a permitir un desarrollo ra dicular completo, la pro fundidad mínima estaría en torno de 1 a 2 metros. En cuanto a las propie dades químicas, resulta de fundamental importan cia realizar un análisis de suelo de modo a conocer cómo están los elementos minerales en cuanto a su disponibilidad ya que estamos en presencia de un cultivo establecido por muchos años y que necesi
de nutrientes para satis facer sus necesidades nu tricionales y permitir una cosecha adecuadas de fruta cada año. Es eviden te que suelos ricos en el ementos nutrientes deben ser preferidos con relación a aquéllos que son muy pobres.
El análisis químico del suelo nos dirá en qué pro porción se encuentran los índices esenciales para la nutrición de las plan tas, tales como materia orgánica, nitrógeno, fós foro, potasio, magnesio y micronutrientes. Un paso fundamental en el análisis de la situación del suelo es la obtención correcta de las muestras a remitir
ben estar compuestas por varias muestras simples que representen adecua damente la superficie del área cuya fertilidad se de sea conocer. El número de muestras simples analizar dependen de la variedad del suelo, del grado de seguridad que se desea y del propósito que se persigue con el análisis. Es así debemos obtener muestras en base a los cambios y variaciones del terreno de modo que las muestras sean representa tivas de la realidad del ter reno. Los análisis de suelo son muy útiles cuando se llevan a cabo durante un cierto período de años, con el fin de obtener un patrón de variaciones de acuerdo con las condi ciones particulares agro
ecológicas. Las muestras se deben realizar antes de programar la fertilización para el año siguiente; en nuestras condiciones pref erentemente al inicio del invierno.
Los análisis deben de ser completos de modo a tener una referencia fun damental de cómo están todas las sales minerales y la materia orgánica en función a las necesidades propias del cultivo. Es im portante conocer también el pH del suelo, o sea el grado de acidez o alcalin idad de este, considerán dose valores adecuados los que se encuentran entre 5.5 y 6.5. Dentro de estos niveles están en máxima disponibilidad los elementos que la planta necesita. Los inferiores al mínimo indicado pueden ser corregidos con el agre gado constante todos los años de materia orgánica y con la aplicación de cal agrícola. Es preferible evitar suelos con mucha pendiente y a su vez con poca profundidad, por las dificultades que plantea durante los largos años del cultivo. Resumiendo, podemos remarcar que los mejores suelos para cítricos son los de textura media a arenosa (areno
so-franco a fran co-arenoso), profundos (60 a 120 cm), de pen dientes no muy pronunciadas, de un pH no demasiado bajo ni muy alto y una buena disponibilidad de elemen tos minerales y materia orgánica.
Detalles sobre su origen y morfología gen eral
Las especies más cul tivadas del género Citrus son las naranjas dulces Citrus sinensis; naranjas agrias, Citrus aurantium; mandarinas, Citrus reticu lata; pomelos, Citrus par adisi; limas ácidas, Citrus aurantifolia; limones ver daderos, Citrus limón; ci dras, Citrus medica; toron jas, Citrus máxima, entre muchas otras especies que han alcanzado importan cia económica en los últi mos años. El origen de los cítricos se localiza en Asia Oriental, en una zona que abarca desde la vertiente meridional del Himalaya hasta China Meridional, Indonesia, Tailandia, Malasia e Indochina. Los cítricos pertenecen a la fa milia de las Rutáceas.
Las plantas del género Citrus, cultivadas comer cialmente son compuestas por dos partes. La parte superior, que incluye parte del tronco, ramas, hojas, frutos denominada copa. La parte inferior, que tam bién es formada por parte
del tronco, generalmente los primeros 15 centímet ros del suelo de donde emerge todo el sistema radicular. Las hojas de los cítricos son unifoliadas y de nerviación reticular, sin embargo, en el géne ro Poncirus y sus híbridos son trifoliadas. Las nerv iaciones son reticuladas, los peciolos son alados en muchas especies como en el naranjo amargo, los pomelos y las toronjas, mientras que los pecio los son pequeños en las naranjas y mandarinas y en los limones apenas son visibles. La raíz de los cítricos es sólida, blanca y bajo condiciones de culti vo poseen una gran can tidad de pelos radiculares superficiales. Presenta una raíz principal del que salen las raíces secundar ias formando una maza densa de raíces.
La flor aparece general mente después del reposo invernal o tras un periodo de sequía, se inicia la for mación de flores a partir de las yemas situadas en las axilas de las hojas. La diferenciación floral tiene lugar al mismo tiempo que se inicia la brotación, de modo que las yemas inicial mente dan lugar a brotes vegetati vos, pero en ocasiones el meriste mo apical del brote en crecimiento se
transforma en una flor ter minal. El fruto de los cítri cos en una baya denom inada hesperidio surge como consecuencia del crecimiento del ovario. El pericarpio es la parte más externa del fruto y está for mada por el exocarpo, el mesocarpo o albedo y el endocarpo donde se ini cian los sacos de jugo o vesículas que abarcan la mayor parte de los frutos en desarrollo.
La productividad y el éxito del cultivo de cítricos está relaciona do directamente a los cuidados brindados a las plantas durante su crecimiento y desdar rollo. Cultivos desatendidos durante mucho tiempo se tornan im productivos debido al incremento constante de plagas y enferme dades y a la pérdida de la fertilidad por la extracción de los mi nerales por las frutas cosechadas durante los periodos de cultivo.
La posibilidad de utilizar portainjertos incrementa la resistencia y longevidad a enfermedades de suelo
El potencial productivo del espárrago, así como su calidad, dependen de la interacción del genotipo con el ambiente y del manejo recibido, por lo que es importante evaluar el comportamiento de los distintos híbridos en el mercado a las diversas condiciones de cultivo, a fin de efectuar una adecuada elección del mismo y contribuir a la optimización del rendimiento logrado, tanto en número de turiones, el peso promedio de los mismos y en la distribución de cali bres.
El espárrago, Asparagus officinalis var. altilis L., es un culti vo que tiene un periodo promedio de cosecha de 10 años y llega al máximo de producción a los cuatro o cinco años. El rendimiento es variable y está condicionado por la edad de la plantación, la variedad cultivada, las condiciones climá ticas, el manejo del lote y también el origen de la semilla empleada. Es una hortaliza de la familia de las Liliáceas, con múltiples beneficios nutricionales y con un alto conte nido de vitaminas A y C. Se cultiva en suelos franco-are nosos entre los 1000 y 3000 msnm, siendo óptimo el suelo encontrado sobre los 1000 m. Es importante resaltar que este cultivo termina su ciclo de vida a los 15 años aproxi madamente. Esta hortaliza es una especie herbácea plurianual, cuyas plantas están formadas por un tallo principal único, subterráneo y modificado en un rizoma sobre el cual se forman las yemas que darán lugar a los turiones --que constituyen la parte comestible--. Al conjunto formado por las raíces, tallo principal y yemas se la denomina corona, araña o garra.
Los tallos son anuales, simples en su tercio inferior y luego ramificados con hojas muy pequeñas reducidas a escamas. En su primer estado de desarrollo se los llama turión y cons tituyen la porción comestible. Al ser una especie dioica las flores femeninas y las masculinas están en plantas separa das. Las plantas masculinas son más productivas y longe vas que las femeninas. Estas últimas producen turiones de mayor tamaño. Las flores son campanuladas de color verde amarillentas y se encuentran en las axilas de los filocla dios. La polinización es entomófila. Los frutos son bayas pequeñas de color rojo cuando están maduras. Las semillas son negras y muy duras y hay entre 45 mil y 50 mil semillas en un kilo. Los espárragos pueden ser verdes, blancos o violetas según el sistema de cultivo utilizado. Son verdes o violetas cuando son cosechados sobre la superficie del te rreno, mientras que son parcial o completamente blancos cuando son cortados a pocos cm o completamente bajo la superficie del terreno.
El crecimiento del espárrago es afectado por las tempera turas durante la cosecha, por lo que la altura sobre el nivel del mar es un factor determinante al momento de sem brar espárragos, ya que ésta influye en la temperatura. Las temperaturas medias que influencian las principales fases fisiológicas de las plantas son las siguientes: la temperatura mínima a nivel de suelo para la emisión de turiones debe ser de 12° C por al menos 7 días, la temperatura del aire para el crecimiento de los turiones: mínima de 8° C y óptima de 20° C, mientras que la del aire para la síntesis y traslocación de fotosíntesis: mínima de 8° C, óptima de 23 a 28° C y máxima de 35° C.
El esparrago presenta varias etapas productivas: una inicial de crecimiento exponencial, seguida de otra de productivi dad estable y finalmente, una de decrecimiento producti vo. Cada una de dichas etapas depende de las condiciones de cultivo, como por ejemplo, si es a campo o bajo cubier ta, características del órgano de inicio, manejo del cultivo, extensión del periodo de cosecha, condiciones agroclimá ticas, entre otras.
Una esparraguera en buenas condiciones produce por no menos de ocho años cerca de 10 t/ha en aproximadamente 60 a 70 días de cosecha, a partir del tercer año desde la plantación. En cada cosecha la cantidad de turiones ob tenidos varía de 350 a 500 kg/ha, en función de la tem peratura. Por lo tanto, una planta produce de 350 a 500 g por año. Con las sucesivas cosechas la concentración de las reservas radicales disminuye, y una vez concluida la etapa de recolección, se inicia la fase vegetativa, donde la plan ta sintetiza nuevas sustancias de reserva que son trasloca das y acumuladas en las raíces. Por tal motivo, el periodo de cosecha debe ser programado considerando la edad de la plantación y la cantidad de reservas acumuladas en las raíces en el año precedente, como así también, el daño de plagas, enfermedades y condiciones climáticas, entre otras.
Ventajas del establecimiento de parcelas de espárrago con plántulas
Hay dos sistemas posibles para iniciar un cultivo de espárrago: sistema tradicional de arañas o coronas (STA), que consiste en el empleo de raíces que requieren de un año de almácigo a campo, y que, luego de una temporada de cre cimiento son retiradas en invierno, durante el periodo de receso, y trans plantadas al lugar definitivo. El segun do sistema, también llamado sistema moderno de plántulas (SMP), permite iniciar el cultivo definitivo en primave ra, a los 70 a 100 días desde la siembra. La ventaja principal de este último sis tema radica en la optimización del cos to de semilla que, en caso de utilizar híbridos, es un aspecto importante al momento de decidirse por un sistema u otro dado el significativo valor econó mico de dicho insumo.
Entre las ventajas del empleo de plántulas respecto de la siembra directa, se destacan además de las mencionadas, mayor uniformidad productiva, debido a la facilidad de elección de plantines homogéneos al momento del trans plante; mejor logro del cultivo, con la consiguiente antici pación de la operación de cosecha que, en algunos casos, puede iniciarse el año sucesivo a la plantación y menor ne cesidad de semillas para iniciar el cultivo respecto de STA. Por tal motivo, en el caso de la producción de primicias en invernadero resulta conveniente utilizar SMP. De las tres categorías de técnicas de protección: defensa, semiforza do y forzado, el espárrago admite el empleo de acolchado plástico para la producción de espárrago blanco, como téc nica de defensa y la producción en túneles o invernaderos como técnica de semiforzado.
Ambas permiten la posibilidad de posicionarse antes en el mercado, propiciando el logro de mejores precios. El for zado del espárrago tendiente a lograr producciones antici padas es una técnica antigua aplicada desde fines del siglo XVIII. Es notable en efecto que la planta, en reposo durante el periodo invernal, reinicia la actividad vegetativa cuando la temperatura en proximidad de las coronas es de al me nos 10° C.
El forzado del espárrago puede ser realizado con o sin apor te integrativo de calor del terreno. Un aspecto fundamen tal de la producción bajo túnel está constituido por la elec ción del híbrido a cultivar. El empleo de microtúneles de semiforzado no es conveniente por los mayores problemas de espigado, los que pueden llegar hasta al 100 %. Además, con el empleo de invernaderos, se logra un calentamien to gradual y menos cambios bruscos, comunes al comienzo de temporada. Las altas temperaturas de los invernaderos pueden causar la apertura prematura de los extremos de los turiones, haciendo que se ramifiquen a baja altura, vol viéndose no comercializables, por ello la precocidad es de gran importancia para el consumo en fresco.
Los aspectos de técnica cultural del forzado en invernadero no calefaccionado son sustancialmente idénticos a los de pleno campo, a excepción del periodo de cosecha que debe ser ponderada con mayor rigor. En efecto, las plantas for zadas a diferenciar turiones, a fin de no privarlas del todo de las reservas nutritivas, resulta aconsejable reducir el periodo de cosecha en aproximadamente 10 días.
La cosecha es la culminación de todo cultivo, y la produc ción lograda con todos sus atributos de calidad inheren tes, puede perderse si no se le proporciona un adecuado manejo poscosecha que incluya acondicionamiento y alma cenamiento. Un correcto manejo en poscosecha permite controlar los factores internos y externos que contribuyen a intensificar el proceso de respiración y por ende la madu ración. Como consecuencia de la respiración y los procesos metabólicos involucrados, se pueden reconocer diferentes formas de cambios o pérdidas en los productos hortícolas almacenados. En espárrago, para poder utilizar al máximo el producto obtenido durante la poscosecha se ha demos trado que la utilización de film favorece las condiciones para poder extender la vida útil durante el almacenamien to y comercialización.
La jícama cultivada, Pachyrhizus spp., requiere de pocas horas de laboreo en virtud de que es una planta de crec imiento rustico, lo cual reduce los costos de producción, pero como toda planta cultivada está expuesta al ataque de plagas y enfermedades que ocasionan pérdidas económicas para el agricultor.
Desde el punto de vista socioeconómico el cultivo de jí cama es una importante opción para muchas familias, además de ser un cultivo de bajo costo y buena rentabili dad. La jícama alcanza su madurez entre los 6 a 10 meses y esto va a depender de la zona del cultivo. En zonas bajas se va a favorecer el crecimiento rápido, teniendo en cuenta que el momento adecuado para realizar la cosecha de la raíz es cuando el follaje se empieza a secar. Este se realiza de forma manual usando azadón y se empieza a separar la raíz del tallo central realizándola en forma escalonada. Para el consumo fresco la raíz se expone al sol por un ran go de 3- 8 días incrementado su dulzor; los tubérculos son almacenados en cuartos fríos de 4° C secos y en oscuridad manteniendo su calidad por varios meses.
La prevención a los problemas de las plagas es quizá el as pecto más importante para obtener una buena producción, cuando se emplean adecuadamente las prácticas requeri das para el cultivo. Algunas de las prácticas se refieren precisamente a las estrategias agronómicas como fechas de siembra, tipo de cultivo, preparación del suelo, variedades resistentes, nutrición adecuada, rotación de cultivos, y al gunas de manejo con sustancias naturales. Sin embargo, algunos agricultores están acostumbrados a combatir los problemas cuando ya no tienen remedio, optando por uti
La
lizar agroquímicos. Sin embargo, el deterioro ambiental en el campo es un fenómeno extendido a toda la producción agrícola en general.
Algunas expresiones de este deterioro se encuentran tam bién en la agricultura más tecnificada, ya que han prev alecido modalidades tecnológicas que demandan grandes cantidades de agroquímicos como fertilizantes y herbicidas, en condiciones ecológicas inapropiadas, generándose una elevada contaminación y una gran degradación del suelo y del agua. Por otro lado, en algunos casos el uso de insectici das ha mostrado límites e incapacidad de controlar ciertas plagas. Dado que las plagas son un factor limitante que se presenta año con año e incrementan el riesgo de pérdidas, ya sea por el daño directo que ocasionan al cultivo, o bien, por la cantidad de recursos económicos que el productor debe invertir para su control, especialmente si el cultivo es bajo condiciones de temporal. Se considera plaga a todo organismo que causa pérdidas económicas a los cultivos de importancia agrícola, forestal y agropecuaria. Entre las plagas se incluyen insectos, ácaros, malezas, hongos, bacte rias, virus, etc. En cambio, una define como la condición anormal y perjudicial fi siológica, producida por agentes vivos, tales como hongos, bacterias, nematodos o virus.
Origen y formas de con sumo fresco y cocido de la raíz
La jícama es una planta herbá cea de la famil ia Fabácea cuyo uso principal es el consumo de la raíz tu berosa como hortaliza fresca. La
planta es una herbácea de porte bajo y tallo de hasta 6 metros de largo, con ramificaciones en toda su longitud
jícama es originaria de México y América Central donde se encuentra ampliamente distribuida, fue cultivada por la mayoría de las civilizaciones pre hispánicas de México. El nombre de la jícama es derivado de la palabra náhuatl “Xicamatl” que sig nifica “raíz acuosa de ombligo”. Tras la Conquista, la jícama fue llevada por los españoles a las islas Filipinas, de donde se extendió a muchas partes de Asia. Hoy es conocida y empleada en la gastronomía de varios países del sudeste asiático, donde se prepara cocida al vapor, horneada, o frita y es apreciada por tener la cual idad de absorber los sabores de los demás elementos con los cuales se cocina.
En México se le encuentra abundantemente en los mer cados y es una especie de importancia comercial, debido a su alto consumo local, así como por sus exportaciones a Estados Unidos. En México la producción de jícama se lleva a cabo en 15 estados, sin embargo, es en cuatro donde se concentra el 74.64% de la producción nacional, estos son: Nayarit, Michoacán, Veracruz y Puebla. El consumo de jícama se realiza en diferentes formas: como producto fresco, la raíz se corta en tiras y se le adiciona jugo de limón y chile; como hortaliza se utiliza en ensaladas; como sopa se mezcla con otras hortalizas; como rebanadas fritas o cortada y conservada en vinagre, cebolla y chile. Otros usos conocidos es la obtención de harinas y almidón para preparar natillas y pudines; el zumo se aprovecha para el dolor de gota e inflamaciones.
Dado su valor nutritivo y bajo costo de producción, esta raíz constituye un producto alternativo, factible de uso en la elaboración de repostería. Una de las principales car acterísticas de la jícama es su contenido de almidón y de fibra. Actualmente, la producción de este tubérculo ha incrementado en la elaboración de produc tos de panificación con la adición de ciertos vegetales ricos en fibra obteniendo buenos resultados gastronómicos y nutricionales.
La harina de jícama es un producto poco conocido el mismo que fue utilizado en la cocina aborigen ancestral como medicina natural, pero en la actualidad es poco uti lizado en las preparaciones culinarias, se sabe que la jícama es un alimento muy com pleto además de contar con sus propiedades nutricionales, se puede utilizar en una var iedad de preparaciones en postres. Los tubér culos radicales de la jícama, además de ser un alimento rico en nutrientes y agua, proveen sustancias nitrogenadas que enriquecen el suelo donde crecen, porque presenta bacterias nitrificantes que viven en simbiosis en la raíz for mando nódulos, dichas bacterias pertenecen a los géneros Rhizobium y Bradyrhizobium.
La jícama contiene aproximadamente 20 mg. de vitamina C. Además, el tubérculo presenta un buen contenido de carbohidratos y minerales como calcio, hierro y fósforo
Las partes utilizadas de la jícama son las hojas y las raíces en la cual la primera contienen entre un 12 a 18% de proteína y son utilizadas como forraje ya que son consum idas por animales de pastoreo se considera para el mejo ramiento del pelo de los animales, en otros países como Japón y Brasil las hojas son utilizadas para el consumo de té esto ayuda a controlar la presión arterial alta y las hojas también tiene antioxidantes y son antiestrés. La jícama se consume en estado fresco, soleado, horneado o se lo puede introducir a la industria alimentaria obteniendo produc tos como refrescos, alcohol y panela, siendo una fuente de azúcar dietética. También se debe indicar que la cáscara no tiene un sabor agradable por eso a los tubérculos se los tienen que pelar antes de consumirlos por su contenido de azúcares y minerales; debido a esto se la considera como un rehidratante natural.
En México el cultivo de jícama se lleva a cabo en varios estados de la República, principalmente en Michoacán, Morelos, Nayarit, Veracruz, Puebla y Guerrero, aunque actualmente se encuentra distribuida en los trópicos de todo el mundo en donde ha alcanzado gran aprecio y popularidad
La senescencia es definida como un proceso de au todestrucción de la célula, iniciado por factores ex ternos o internos. Esta es mediada a través de un programa genético que se ha demostrado juega un rol crucial en el desarrollo y supervivencia de diver sos organismos.
Una de las PCD más car acterísticas en plantas es la protección contra organismos patógenos a través de la denominada respuesta hipersensible. Cuando una planta es in fectada por un organismo patógeno la célula en el sitio de infección acumula altas concentraciones de especies reactivas de ox ígeno, compuestos fenóli cos y muere, formando un pequeño halo circular
alrededor de la zona de infección lla mada lesión necrótica. La función de la lesión necrótica es rápidamente rodear al patógeno aislándolo y previniendo que se expanda a los teji dos sanos. En la respuesta hipersensible las señales liberadas por el patógeno inician rutas bioquímicas que conducen a la muerte de la célula. Existen otros numerosos tipos de muerte celular programada y la senescencia es una de el las.
La senescencia se puede representar como una secuencia de eventos me tabólicos que ocurren en la fase final del desarrol lo y culmina en la muerte celular programada, de toda la planta, órganos, tejidos o células. Es un proceso activamente or denado que resulta en
cambios del metabolismo altamente coordinados y el desmantelamiento pro gramado de la célula. Etapas de la senescencia
Un estímulo hormonal y/o ambiental desenca dena la senescencia y se produce un cambio a nivel genético que conduce a la activación de algunos genes e in activación de otros, se produce un cambio en el estado rédox de las células y se redireccio na el metabolismo, hay rutas metabólicas que se aceleran y otras que dejan de funcionar.
Activación de rutas que generan movilización y reciclado de nutrientes.
Desorganización de clo roplastos, no se genera energía a partir de la luz sino a partir de las reservas. Se produce la diferenciación revers ible de organelas, una característica de senes cencia es la transición de cloroplasto a geron toplasto (cloroplasto en vejecido).
Liberación de radicales libres, pérdida irrevers ible de integridad y via bilidad de las células. El estrés originado por rad icales libres estimula la generación de antibióti cos y otros compuestos que actúan en defensa contra patógenos, sien do ésta una respuesta secundaria de la planta.
La actividad respiratoria en un tejido senescente es alta y es necesario un continuo abastecimiento de energía que permita los procesos de degradación y movilización
Durante la senescencia, algunas organelas son destruidas mientras otras permanecen activas, el cloroplasto es la primer organela en deteriorarse, no así el núcleo y las mito condrias que permanecen intactas hasta las últimas etapas, dado que hay cambios en la expresión de genes y generación de energía que se conservan hasta el final. Los tejidos senescentes realizan pro cesos catabólicos que re quieren de la síntesis de novo de varias enzimas hidrolíticas, como prote asas, lipasas, nucleasas, enzimas que degradan clorofila. La síntesis de enzimas específicas de la senescencia involucra la activación de genes es pecíficos. La expresión de muchos genes es reduci da durante la senescen cia, pero la expresión de muchos otros es activada.
Senescencia monocárpica y otros tipos de senes cencia
La senescencia ocurre en varios tipos de órganos y en respuesta a numerosos factores. La senescencia de la planta entera luego de un ciclo reproductivo es llamada senescencia monocárpica. Otros tipos de senescencia incluy en la senescencia de los brotes aéreos de las plan tas herbáceas perennes, la senescencia estacional de las hojas, por ejemplo, en árboles caducifolios, la senescencia secuen cial, en la cual el órgano muere luego de alcanzar cierta edad, senescencia de células especializadas como tricomas, traquei das, etc. Los disparadores de los diferentes tipos de senescencia son vari os; pueden ser internos como en la senescencia monocárpica o externos como la longitud del día o la temperatura. Indepen dientemente de cuál sea el estímulo inicial, los dif erentes patrones de senescencia podrían
compartir el mismo pro grama interno en el cual un gen regulador de la senescencia inicia una cascada de expresión de genes secundarios que eventualmente conducen a la senescencia y muerte.
Senescencia foliar, aun que el término “senescen cia” usualmente evoca la idea de irreversibilidad, el proceso de degradación de los cloroplastos y re distribución de nutrientes es reversible, y las hojas pueden “reverdecer” aún después que han perdido el 90 % de la clorofila y proteínas. La senescencia foliar es un proceso de importancia económica. Por ejemplo, los procesos de senescencia acortan la vida postcosecha de mu chas hortalizas.
La senescencia puede ini ciarse en un órgano unido a la planta o en la planta entera como consecuencia de la edad o determinado estado fisiológico. Sin em bargo, la senescencia tam bién se puede desencade nar por diversos factores bióticos y abióticos caus antes de estrés: infección por patógenos, déficit de agua o nutrientes, estrés oxidativo, etc. Los estudios de las vías de señalización de respuesta a estrés han mostrado que existen muchos genes involucra dos en este proceso que también están vinculados a senescencia. De todas maneras, en los casos de senescencia no inducida por estrés, muchos de los genes que se expresan en estas situaciones se mani fiestan luego de iniciada la senescencia, por lo que se considera que dicha ex
presión se activa porque la senescencia condujo a una situación de estrés.
La senescencia en plan tas puede ser inducida por oscuridad, en esta situación se produce una disminución de la fotosín tesis y una consecuente disminución en los niveles de azúcares, induciendo la senescencia. Otro fac tor que actúa como acel erador del proceso de senescencia es el estrés oxidativo. Asimismo, la degradación de macro moléculas que acompaña a la senescencia genera estrés oxidativo ya que se producen gran cantidad de especies reactivas del oxígeno (EROs) y radi cales libres, que aceleran aún más la senescencia.
Los tejidos en senescencia muestran un activo me tabolismo destinado a re ciclar nutrientes. Cuando un órgano entra en senes cencia cesa la fotosíntesis (si el órgano previamente la realizaba) y deja de ser autótrofo para pasar a tener un metabolismo heterótrofo dominado por un intenso catabolismo. El objeto central de la senes cencia es proveer energía y nutrientes a otras partes de la planta que puede necesitarla para diversos usos: acumulación de res ervas en semillas, desar rollo de frutos, desarrollo de flores, formación de polen, etc.
El amarillamiento de al gunos órganos durante la senescencia es el rasgo característico de la se nescencia y está dada principalmente por la de gradación de clorofilas.
El catabolismo de la clorofi la comienza con el desman telamiento de los complejos proteína-clorofila en las mem branas tilacoidales de los clo roplastos. Una vez liberada, la clorofila sufre la eliminación del fitol por la enzima cloro filasa para dar un compuesto hidrosoluble, el clorofílido. El Mg2+ es luego removido por la enzima Mg-dequelatasa para generar feofórbido. En el paso subsiguiente la enzima feofórbido-a-oxigenasa trans forma el feofórbido en catabo lito rojo de la clorofila (RCC), luego mediante la enzima RCC reductasa se forman los metab olitos fluorescentes de clorofila (FCC) que son transportados a la vacuola. En esta organela son modificados hacia metabo litos no fluorescentes de clorofi la (NCC) y almacenados.
La degradación de proteínas es probablemente el proceso catabólico más significativo que tiene lugar durante la se nescencia ya que la removili zación de aminoácidos es muy importante para el desarrollo de otros órganos de la plan ta. En la senescencia ocurre una activa proteólisis a cargo de proteasas específicas que se trascriben de novo duran te este período. Se han iden tificado genes de proteasas asociados a la senescencia en diversas especies. Muchas de las proteínas están localizadas en los cloroplastos y es proba ble que la etapa inicial de la degradación de las proteínas ocurra en estas organelas.
Por tal razón la degradación de proteínas cloroplásticas es un proceso clave para la ex portación de nitrógeno durante la senescencia foliar. Los clo roplastos son desmantelados en una etapa temprana de la senescencia caracterizada por una disminución en la capaci dad fotosintética y una pérdida
• Fruta ovalada.
• Planta fuerte y vigorosa.
• Pulpa firme color rojo intenso.
• Corteza obscura rayada.
• Alto brix.
• Alto porcentaje de tamaños 45’s.
• Resistencia: IR: Fon1
C o l i m a , C o l J u a n M o r a t o • ( 4 6 1 ) 1 3 4 2 4 2 1 V i c t o r M o r a t o • ( 4 6 1 ) 1 0 4 0 1 3 4 B a j í o / S a n L u i s P o t o s í R o b e r t o G u t i é r r e z • ( 4 6 1 ) 1 4 0 9 4 5 2
C h i h u a h u a C i n t h y a M a c í a s • ( 4 6 1 ) 1 7 1 9 4 0 1 Ta m a u l i p a s E r i c P e c e r o • ( 4 6 1 ) 3 4 6 1 5 3 1 H e r m o s i l l o , S o n J o s é L u i s M e r i n o s A g u i l a r • ( 4 6 1 ) 3 4 6 2 7 9 7
• Porta injerto desarrollado para el cultivo de cucurbitáceas.
• De fácil acople con los materiales comerciales, combina vigor y balance para crecimiento generativo
• Alta tolerancia a salinidad, lo hacen una excelente opción para su uso en zonas con alta incidencia de sales y tolerante a sequia.
Evaluados en diferentes regiones de México con gran aceptación
I r a p u a t o , G t o . J u a n M a r t i n G u t i é r r e z • ( 4 6 2 ) 2 2 0 - 0 4 5 3
P u e b l a , P u e R a ú l S o l a n o • ( 4 6 1 ) 3 4 6 2 2 3 1
de proteínas involucradas en los procesos de asimilación.
El nitrógeno presente en proteínas y ácidos nucleicos es convertido a aminoáci dos. Los aminoácidos son procesados de modo de reciclar el nitrógeno como glutamina y asparagina. La fuente de amonio y glutamato para este proceso se produce a través de transaminación y desaminación de aminoácidos liberados de las proteínas degradadas.
Finalmente se produce glutamina por acción de la glutamina-sintetasa. La glu tamina se convierte también en asparagina, que junto con la glutamina es tras locada por el floema desde las hojas senescentes. Un aumento en la expresión de genes de glutamina-sintetasa y asparagina sintetasa ha sido observado en tejidos senescentes.
En el cultivo del repollo la fertil ización nitrogenada es crucial para asegurar un buen rendimiento y cal idad de la cosecha mercadeable. Sin embargoi, debido a los bajos costos de los fertilizantes al comparárseles con los precios de los productos co sechados, ha habido una tendencia a
la excesiva aplicación de fertilizantes nitrogenados, la cual muchas veces so brepasa la demanda real del cultivo.
El nivel de extracción de este culti vo es de 300-85-350, N-P-K, y por lo alto nivel de extracción se recomienda realizar las aplicaciones de los fertili zantes de acuerdo con el resultado de análisis del suelo. En general la can tidad total requerida por el cultivo es de 150 kg de nitrógeno y la aplicación es en dos momentos: de 10 a 15 días después del trasplante, y en un segun do momento 15 a 20 días después de la primera aplicación. Es necesario
hacer el abonamien to de acuerdo con el análisis químico de fertilidad del terreno a cultivar. En el momen to de preparar el terreno se incorpora el estiércol o compost, de 15 t.ha-1 – 20 t.ha1 y la segunda a los 15 días después del trasplante, se fertiliza con abonos minerales radiculares, según el resul tado de análisis de fertilidad del suelo.
Las aplicaciones excesivas del fertili zante han conducido a los científicos y público en general a preocuparse por la contaminación y sus consecuencias. El conocimiento de la demanda de nitrógeno durante el ciclo de crec imiento, la recuperación aparente de fertilizante nitrogenado por parte del cultivo y la cantidad de nitrógeno en sus residuos y los dejados en el suelo, a la cosecha, suministran información útil para hacer óptima y tiempo de aplicación del nitrógeno y ayudan a reducir los riesgos de la contami nación del ambiente.
Los datos técnicos disponibles para recomendaciones de fertilizantes en cultivos orgánicos de hortalizas son todavía escasos. Una aplicación anual de 50 t.ha-1, de estiércol, equivalente a 1,4 t.ha-1 de materia orgánica seca,
Para la formación y calidad del producto comercial el nitrógeno es el segundo nutrimento más requerido, después del potasio
se recomienda sólo para el sustento de la biomasa del suelo, necesitándose cantidades adicionales para suplir las cantidades de nitrógeno y K requeri das por las plantas de cultivo. Una de las funciones más importantes del ni trógeno es la de tener una acción di recta sobre el incremento de la masa seca porque favorece el desarrollo del tallo, el crecimiento del follaje y contribuye en la formación de frutos y granos. Sin embargo, un exceso de este elemento provoca un crecimiento excesivo del follaje, un escaso desar rollo en el sistema radical y un retardo en la formación de flores y frutos.
El fósforo también tiene efecto en la actividad fotosintética de las plantas. El fósforo está involucrado en el trans porte de los compuestos orgánicos sin tetizados en los cloroplastos. Los clo roplastos importan fósforo inorgánico y exportan triosafosfatos. En plantas deficientes de fósforo, se acumula almidón dentro del cloroplasto debido
a que se reduce la exportación de triosafosfatos. El fósforo inorgáni co también tiene una considerable influencia en la síntesis de almidón en el cloroplasto.
Este promueve maduración temprana y calidad de frutos. Un adecuado sum inistro en las primeras etapas vegeta tivas es importante en el retraso del crecimiento de las partes reproducti vas asociadas a la vez con una pronta maduración de los cultivos. Se le con sidera esencial en la formación y mad uración de las semillas encontrándose en gran cantidad en éstas y frutos; los meristemos y tejidos activos. Incre menta también la resistencia a enfer medades. Una buena fertilización con Fósforo ha sido asociada con un incre mento del crecimiento de las raíces.
El proceso fotosintético se ve afecta do por la deficiencia de potasio en las plantas. Uno de los efectos del potasio en la fotosíntesis es su alta concen tración en los cloroplastos y la regu lación osmótica dentro de los mismos. Otro papel del potasio, que influye indirectamente en el proceso fotosin tético, es la translocación de los foto sintatos. Por otra parte el potasio tiene un papel vital en la fotosíntesis debido a que incrementa el crecimiento y el índice de área foliar y por lo tanto, la asimilación de C02, además incre menta el transporte de los fotosintatos fuera de las hojas debido a una mayor formación de ATP, la cual es esencial para mover los fotosintatos al floema.
El cultivo de col, Brassica oleracea, ocupa un sitio de gran importancia en la alimentación por el conteni do de vitaminas A, B, C, cantidades muchos menores de hidratos de carbo no y proteínas por lo que resulta poco energético, carbohidratos y minerales. La col es una de las especies hortícolas más antiguas de Grecia y Roma. Se cultivan generalmente en zonas tem pladas, desarrollándose además con cierto éxito en los trópicos. El tipo o variedad más cultivado es el repol lo blanco y en menor importancia el morado.
Las plantas de repollo son bianuales, el primer ciclo de su vida corresponde a la fase vegetativa y termina con la producción de un tallo ancho y cor to. Para la fase reproductiva requiere el estímulo de bajas temperaturas, las que activan los procesos fisiológicos que culminan con la producción de uno o más tallos florales en los que se origina la inflorescencia. La fase de crecimiento vegetativo es lo más im portante para los productores y la úni ca que se cumple de forma natural en las condiciones climáticas tropicales. Esta fase se divide en cuatro etapas, útiles para planificar el manejo del cultivo.
La fase vegetativa es la más impor tante para los productores hortícolas, y describen las etapas fenológicas de la siguiente manera:
Cuando el nitrógeno es deficiente se reduce la producción, se atrasa la maduración y se perjudica el sabor del producto cosechado
Primera etapa: se realiza entre los ocho y diez días, iniciándose con la germinación y termina cuando la plántula tiene entre cuatro y cinco hojas verdaderas, y este corresponde al momento oportuno de trasplante. Durante esta primera etapa las plantas de sarrollan su sistema radical y sus primeras hojas verdaderas.
Segunda etapa: esta se inicia del momento del trasplante, hasta que tiene de seis a ocho hojas. Luego de recuperarse del estrés del tra splante, las plantas entran en un proceso de rápida ganancia de bio masa. El área foliar se incrementa rápidamente al igual que el siste ma radical y el tallo de la planta.
Tercera etapa: esta es llamada de preformación de cabeza, la plan ta continúa produciendo hojas de pecíolo alargados y láminas exten didas, finalizando cuando la plan ta tiene aproximadamente doce hojas. Las hojas ya originadas, no formarán parte de la cabeza y sólo algunas de las producidas durante la última etapa se doblarán liger amente para formar una capa pro tectora de la cabeza.
Cuarta etapa: En esta etapa se producen hojas sin pecíolo, que se superponen formando una cabeza (pella), estas crecen rápidamente, lo que permite el desarrollo de hojas más suculentas hasta que la cabeza o pella alcanza el tamaño característico de cada cultivar. Al final de esta etapa, las hojas han formado una bola compacta que al tacto se siente firme y dura.
Por último, la fase reproductiva re quiere los estímulos de bajas tem peraturas, las que activan los pro cesos fisiológicos que culminan con la producción de uno o más tallos florales, de los cuales se origina la inflorescencia.
La col o repollo es exigente en hume dad del aire, debido a su desarrollo foliar, por lo que el riego por as persión es más favorable debido al refrescamiento que produce en las
hojas, disminuyendo la transpiración. El óptimo de humedad relativa se encuen tra entre 60 y 90%. El repollo se puede cultivar en distintos tipos de suelos. Son plantas moderadamente resistentes a la salinidad siendo las coles rojas más sen sibles que las blancas. Se recomienda la siembra directa. También es levemente tolerante a la acidez del suelo., con un pH óptimo entre 6.0 y 6.8. Para aumentar el rendimiento se practica la aplicación de abonos orgánicos --estiércol vacuno o de ave, residuos de frigoríficos-- y/o fertilizantes químicos --urea, sulfato de amonio y superfosfato--. El resultado óptimo se logra con una combinación de ambos. Al momento del trasplante algunos aplican fertilizantes 18-46-0 --fosfato mono amóni co-- o harina de hueso, o urea o sulfato de amonio durante el ciclo del cultivo. La máxima asimilación de nutrientes tiene lugar durante la formación de la “cabeza”.
En nuestro país, la im portancia del cultivo de lechuga ha aumentado en los últimos años debido a la diversificación de varie dades y al incremento de su consumo a nivel nacio nal y mundial. Las varie dades cultivadas en Méx ico provienen de híbridos de diferentes especies. Se caracterizan principal mente por la formación del cogollo o brote, y las características del borde de las hojas. Entre las más populares se encuentra la variedad Romana, Lactuca sativa var. longifolia; aco gollada o común, Lactuca sativa var. capitata, y de cortar o de hojas sueltas, Lactuca sativa var. crispa.
Esta hortaliza es originar ia de las costas del sur y sureste del Mar Med iterráneo, desde Egipto hasta Asia Menor. Es una planta herbácea anual o bianual, autógama, pert eneciente a la familia de Asteraceae. Presenta raíz pivotante corta con ram ificaciones laterales que se desarrollan en la capa superficial del suelo, en los primeros 30 cm. Los tallos son muy cortos du rante la etapa comercial, pero en la etapa repro ductiva pueden medir de
1 a 1.20 m. Las hojas basales son arrosetadas, desplegadas al principio, aunque en algunos casos siguen así durante todo su desarrollo sobre todo en las variedades romanas, y en otros se acogollan más tarde. El borde puede ser liso, ondulado o den tado-crenado, verde cla ro, verde oscuro e incluso rojizo y púrpura, depen diendo de la variedad. Las flores forman inflo rescencias compuestas, agrupadas en capítulos pequeños, amarillen tos, compuestos por 10 a 20 floretes, rodeados por brácteas im bricadas.
Se puede cultivar todo el año en la huerta, aunque de ben evitarse los meses más calurosos de verano y los de
mayor rigor invernal. En general se siembran en almácigos y/o en charo las de germinación para luego ser transplantadas. El momento de la cosecha está determinado por el tamaño de la cabeza y, dependiendo de la época del año, puede variar en tre 30 y 80 días después del trasplante. Se realiza antes del comienzo de la floración.
Dependiendo de las condiciones ambientales y del manejo del cultivo, los virus pueden llegar a causar pérdidas de hasta el 100%Se de sarrolla bien en climas templados, siendo más tolerante a las temperaturas ba jas, hasta –6° C que a las elevadas, hasta los 30° C. Requiere suelos con alto contenido de materia orgánica, de buen drenaje y con alta capacidad de retención de humedad --la humedad relativa ideal es del 60 al 80%--. Su pH óptimo fluctúa entre 5.5 y 6.5, por lo que, en la mayoría de las zonas, los suelos re querirán enmiendas de pH. En el cultivo de lechuga, se pueden distinguir las siguientes etapas: plántula, de 7 a 14 días desde que la germinación a la formación de las primeras hojas y el sistema de la raíz. Crecimiento vegetativo, 30 a 45 días desde la formación de las pri meras hojas verdaderas, donde se desarrollan las par tes cosechables. Incluye la etapa de roseta, donde apa recen nuevas hojas y disminuye la relación largo-ancho de folíolos y de formación de la cabeza, donde las ho jas son más anchas que largas, curvadas por el eje de la nervadura central. Floración y maduración, posterior a la cosecha para consumo. Se produce la elongación del tallo central y emisión de las inflorescencias.
Entre la fauna asociada al cultivo reportada se pueden distinguir especies polífagas con numerosas plantas hospederas alternativas, como el tomate, pimiento, ber enjena y muchas arvenses. Algunas pueden ocasionar daños directos e indirectos en los cultivos que atacan. Los primeros se producen debido a la alimentación de las hojas, a la extracción de la savia y a la inoculación de saliva tóxica, provocando marchitamiento, clorosis, manchas, disminución en los rendimientos y hasta la muerte de las plantas. Entre los daños indirectos se en cuentra la transmisión de virus o vectores.
Los trips pueden ser vectores de enfermedades virósi cas como la peste negra, Tospovirus, muy problemática en el CFHP. Los pulgones pueden ser transmisores de enfermedades, H. lactucae, que es vector de aproxi madamente 12 virus no persistentes, como el virus del mosaico de la lechuga y otros persistentes, como el am arillamiento necrótico de la lechuga.
La fecha y localidad de plantación son factores que incrementan la severidad e incidencia de virosis en el cultivo de lechuga
El cultivo de lechuga se desarrolla durante todo el año, por lo cual las plantas están expuestas al ataque de patógenos; de estos, los virus son de particular impor tancia, ya que son difíciles de prevenir y sus vectores están presentes durante todo el año; además, los virus afectan directamente la calidad de las hojas, impidien do la venta de las lechugas afectadas. Dependiendo de las condiciones ambientales y del manejo que se le haya dado al cultivo, los virus pueden llegar a causar pérdidas de hasta el 100% en el cultivo de lechuga. El virus del mosaico de la lechuga se ha reportado como uno de los patógenos más importantes a nivel mundial; se pueden desarrollar rápidamente epidemias del virus LMV en híbridos de lechuga susceptibles, lo que puede ocasionar pérdidas del 80% hasta el 100%.
La especie M. persi cae puede actuar como vector en la transmisión del virus del mosaico, CMV, y el virus de la papa. Otro daño indirecto
La lechuga puede ser afectada por una serie de enfermedades que merman su producción. La incidencia y severidad de estas depende del agente causal, la susceptibilidad de la planta y el medio ambi ente. Las virosis son los principales factores a considerar en el proceso productivo de esta hortaliza. Cabe señalar que las enfermedades vi rales de la lechuga se han incrementado en diversas regiones del mundo
que causa esta plaga se debe a que, durante su ali mentación, eliminan un melado que favorece la apa rición de fumagina, que se debe al crecimiento de un hongo , Capnodium sp., que interfiere en la circulación del aire por los estomas e impide la absorción de luz, afectando la fotosíntesis. Asimismo, estas sustancias pueden atraer hormigas.
Las babosas producen daños a partir de los primeros días después de la siembra, cortando las plántulas al ras del suelo. Otras plagas de menor importancia men cionadas para el cultivo de lechuga son las “moscas blancas”, la mosca minadora y la oruga medidora. Con respecto a la fauna edáfica, se mencionan como in sectos plagas algunas larvas de escarabeidos, que se alimentan de las raíces, y gorgojos cuyas larvas, con sideradas plagas ocasionales, se alimentan de raíces u hojas, y los adultos son defoliadores.
En condiciones de campo, la lechuga es un hospedero natural de los virus del género Tospovirus. El primer reporte de una enfermedad causada por un virus del género Tospovirus en 1938 en Brasil. Desde 1986, el
virus de la marchitez manchada del tomate, ha cau sado severas pérdidas en lechuga en Brasil; en el vera no --diciembre a marzo--, las pérdidas bajo condiciones de campo pueden ser del 30% al 100%. El TSWV está presente en todas las regiones productoras de lechuga del mundo, variando su grado de severidad. Su daño puede ser muy significativo en varios estados. Los daños indirectos que provocan los trips en el cultivo de lechuga son más graves, y consisten en la transmisión del virus de la marchitez manchada del tomate. La especie de trips más importante, considerando la incidencia de TSWV, es el trips occidental Frankliniella occidentalis, Pergande.
Para el control de cualquier enfermedad es de gran im portancia conocer qué la causa, lo cual permitirá im plementar diferentes medidas de manejo y control. Por lo anterior, para la certera detección e identificación de los virus es necesario utilizar pruebas en laborato rio como microscopía electrónica, serología, métodos inmuno-enzimáticos, técnicas moleculares como la re acción en cadena de la polimerasa, PCR, por sus siglas en inglés, hibridación molecular, entre otras.
El suelo es un sistema en el cual la mayoría de sus propie dades físicas y químicas y los procesos que en él ocurren son mediados por la biota que lo habita. Las especies allí presentes constituyen intrincados ensambles y variadas co munidades que colectivamente contribuyen con un amplio rango de servicios esenciales para el funcionamiento suste ntable del ecosistema.
En particular, la fauna edáfica está constituida por una gran variedad de organismos que pasan toda o una parte de su vida sobre la superficie o debajo del suelo, con car acterísticas morfológicas, biológicas y ecológicas muy dif erentes, especialmente en cuanto a la movilidad y modo de alimentación, lo que determina la manera en la que pueden influir en los procesos del suelo. Existen diferentes clasificaciones para distinguir la variedad de organismos que forman la fauna edáfica. Entre los criterios utiliza dos se pueden mencionar los morfológicos, que hacen referencia al largo, ancho y/o forma general del cuerpo, y los ecológicos, que tienen en cuenta la preferencia por el hábitat y las actividades que realizan.
La microfauna constituida por los in vertebrados que viven en el agua que está sobre y entre las partículas del suelo. Generalmente se alimentan de microflora, aunque también pueden ser depredadores de mi croorganismos y de mesofauna, o consumidores de raíces, como los nematodos fitoparásitos. Son im portantes en el ciclo de nutrientes de la rizósfera. Sus efectos direc tos en los ciclos biogeoquímicos ocurren, principalmente, a través
La alimentación de insectos del orden coleoptera es muy amplia, se encuentran diversos nichos ecológicos entre todas las especies
La mesofauna poseen una capacidad limitada para excavar el suelo, sin embargo, modifican su porosidad. Son organismos confinados a los macroporos del suelo o al interior de los residuos orgánicos, como la hojarasca. Se alimentan de restos orgánicos, micro flora, microfauna y otros invertebrados de su tamaño. Afectan directamente los ciclos biogeoquímicos a través del procesamiento geofágico de materia orgánica y de la modifi cación del tamaño de los poros, lo que influye en el transporte de solutos y la disponibilidad de oxígeno.
Los Coleópteros constituyen el grupo más nu meroso de insectos, en el que se han descripto cerca de 400.000 especies, que corresponden aproximadamente al 40% de los Hexapoda. Representan aproximadamente el 25% de todos los animales y plantas descritas, que los convierte en el principal componente de la biodiversidad de la tierra. El grado de conocimiento de los distintos grupos de coleópteros es muy variable, calculándose que sólo se conoce un 3.7 % de las especies presentes en el país. Ocupan prácticamente todos los ecosistemas excepto el mar abierto, desde cuevas y ambientes endógenos hasta alturas de 4000 msnm y su diversidad, tanto morfológica como ecológica, es extraordinaria. Su nombre alude a la presencia de élitros (koleon: estuche, pteros: alas) que protege al segundo par de alas membranoso. Su éxito evolutivo se debe a poseen el cuerpo compacto y fuertemente esclerotizado lo que los protege de las condiciones ambientales extremas, traumas físicos, depredación de otros animales.
Asimismo, les ha permitido conquistar hábitats subterrá neos. Existen grupos asociados a los medios edáficos y a la materia orgánica en descomposición que se encuentra en el suelo, otros en árboles, arbustos o diversas plantas herbáceas. Algunas familias son acuáticas, otras incluyen formas semiacuáticas.
La mayoría de los miembros del orden Coleoptera son her bívoros teniendo en cuenta que tan sólo las superfamilias Curculionoidea y Chrysomeloidea están compuestas por al
El orden Coleoptera es un conocido grupo de insectos fácilmente reconocibles debido a sus duras alas
menos 150 mil especies, llegando a constituir en numerosas ocasiones, importantes plagas agrícolas, siendo las larvas las principales causantes de daños. Contrariamente, las es pecies depredadoras --integrantes de las familias Carabidae y Staphylinidae--, juegan un papel importante en la regu lación de especies fitófagas y son consideradas benéficas, al ser utilizadas como agentes de control biológico.
Las formas detritívoras, Scarabaeidae, colaboran en la re incorporación de nutrientes a través de actividades físicas como la fragmentación de la hojarasca y la construcción de estructuras y galerías, que modifican la estructura, aireación e infiltración del suelo, teniendo una acción di recta en la fertilidad de este y, por lo tanto, en la com posición de la vegetación. Son, además, sensibles al estado
de perturbación del suelo, en particular a los cambios en la cantidad de materia orgánica, agregación, temperatura y pH, lo que produce una variación de la composición tax onómica, abundancia y diversidad de las comunidades que conforman.
A su vez, cambios en su composición o abundancia, pueden afectar el normal funcionamiento del ecosistema, im pactando en la dinámica del suelo, la productividad y en el control de plagas. Por este motivo pueden ser usados como indicadores ecológicos, sirviendo tanto para moni torear variaciones en el ambiente como para identificar disturbios y colaborar en la planificación del manejo en los agroecosistemas.
En la macrofauna algunos son depredadores de meso y macrofauna edáfica, y otros actúan como fragmentado res de materia orgánica. Transportan y mezclan materia orgánica a través de sus movimientos y comportamiento alimenticio, creando diversas estructuras, galerías y biopo ros, modificando la infiltración de agua y la humificación y mineralización de la materia orgánica. Todo esto tiene, a su vez, efecto en el crecimiento y nutrición de las plantas y en la disponibilidad de hábitats para animales.
Una clasificación en base al tamaño, hábito alimenticio y distribución en el perfil del suelo, separando la fauna en especies epígeas, anécicas y endógenas:
Las especies epígeas están asociadas a la superficie del sue lo --hábitos edafo-epígeos específicos--. Incluye una var iedad de artrópodos --arácnidos, miriápodos, coleópteros, ortópteros, etc.--, que forman parte de un ensamble clara mente diferenciable, en términos de actividad forrajera, de splazamientos, oferta trófica, comportamiento reproductivo y conductas circadianas. La mayor parte son saprófagos, otros fitófagos, y un tercer grupo depredadores.
Las especies anécicas representadas por algunos anélidos oligoquetos, termes, hormigas y algunos arácnidos. Viven en galerías verticales semipermanentes, lo que les permite alimentarse en la superficie de los residuos superficiales, retirando la hojarasca, y utilizar el suelo como refugio. Las especies endógenas son representadas principalmente por anélidos oligoquetos y termes. Están concentradas en la capa superior del suelo, hasta los 10 cm de profundidad, y viven en galerías horizontales o subhorizontales no per manentes alrededor de las raíces. Se alimentan de material vegetal en descomposición, raíces y materia orgánica del suelo.
La refrigeración, en lo que se refiere a los factores im portantes en el manejo poscosecha de algunos pro ductos en términos generales, es la tecnología más difundida para retrasar maduración y senescencia, así como los síntomas de deterioro y retrasar el avance de los procesos metabólicos tales como la respiración, el ablandamiento, la degradación de pectinas y oligosa cáridos asociados a pared celular y pérdida de color verde.
Se ha observado que diferentes temperaturas y tiem pos de almacenamiento pueden variar el contenido de antioxidantes de algunos productos. Numerosas tec nologías poscosecha pueden influir en el contenido de antioxidantes de los vegetales que se pueden combi
nar o complementar y se mencionan a continuación: Tratamientos químicos, la principal función de los tra tamientos químicos es desinfectar, sanitizar y reducir la carga microbiana, aunque algunos trabajos muestran que también pueden afectar la calidad poscosecha de los vegetales. El agua clorada es el método más usa do, económico y difundido en nuestro país, aunque en algunos casos puede formar derivados con la materia orgánica --cloraminas-- por lo que en algunos países no está permitido su uso. Este tipo de manejo puede afectar el contenido de antioxidantes. Para tratamien tos hormonales, el etileno es una de las principales hor monas vegetales, producido por los órganos y tejidos de las plantas que puede aplicarse por vía exógena con fines comerciales para regular la maduración de frutos. Sin embargo, en los productos hortícolas, pue de acelerar la senescencia o la madurez dependien do del tipo de vegetal, disminuyendo la vida útil del producto, por lo tanto, la estrategia poscosecha más común es evitar la exposición al etileno o minimizar la producción y la acción de este durante la cosecha, el almacenamiento y el transporte mediante el control de la temperatura y la atmósfera.
Los antioxidantes pueden dividirse en dos grandes grupos: enzimáticos y no enzimáticos
El etileno fue un tratamiento efectivo posterior a la co secha para acelerar el cambio de color en pimientos, permitiendo una cosecha más temprana y aumentan do al doble los antioxidantes. Los tratamientos físicos han ganado gran interés en los últimos años para con trolar, reducir o retrasar el desarrollo de patógenos poscosecha debido a la ausencia total de residuos en el producto tratado y al mínimo impacto ambiental. Estos incluyen tratamientos con agua y aire calientes, atmósferas controladas y modificadas, microondas, radiación ultravioleta.
En general, una reducción de la concentración de oxí geno y una elevación del dióxido de carbono que ro dea al producto, fundamentan esta tecnología. Las atmósferas permiten extender la vida útil y mantener compuestos bioactivos en mayor medida que un al macenamiento convencional. Como consecuencia se produce una reducción de la tasa respiratoria, de la producción de etileno, del ataque microbiano, de la pérdida de peso y la oxidación de los productos. En
berenjena, se ha reportado en la literatura que luego del almacenamiento en bolsas de polietileno, atmós feras activas y pasivas, presentaron mayor contenido de vitamina C y retraso en el daño por frío. En brócoli mínimamente procesado envasado en bolsas de poli propileno --atmósferas modificadas pasivas, AMP-- y almacenados a 4° C, preservaron la calidad sensorial, el contenido total de glucosinolatos y la capacidad an tioxidante.
En función de lo antedicho, los niveles de compuestos antioxidantes presentes en productos frutihortícolas son afectados por un sinnúmero de factores de culti vo y almacenamiento poscosecha. Para muchos de ellos ya se ha caracterizado en detalle la influencia que ejercen sobre los niveles de los distintos grupos de an tioxidantes. El contenido de antioxidantes en vegetales puede verse afectada por factores genéticos --espe cie, variedad--, de precosecha --clima y manejo del cultivo, estado de crecimiento, etc.-- y/o de posco secha --almacenamiento, tratamiento, acondiciona miento y procesamiento--. Los compuestos fenólicos suelen ser más sensibles, respecto de otros grupos de antioxidantes, a las modificaciones en su contenido en respuesta a factores ambientales de precosecha,
contribuyendo a la amplia variabilidad en el nivel de antioxidantes que en general presentan los productos con altos niveles de fenoles.
Factores que afectan el contenido de antioxidantes en las hortalizas
El genotipo ejerce sin duda el mayor efecto en el con tenido de estos metabolitos secundarios. Cada género o grupo de vegetales posee distinto tipo de compues tos antioxidantes y dentro de la misma especie las distintas variedades pueden tener también diferente contenido de estos compuestos. Numerosos autores estudiaron genotipos de distintas especies para carac terizar y cuantificar los principales grupos de antioxi dantes presentes.
El contenido de antioxidantes en vegetales puede va riar debido a factores de precosecha como pueden ser las condiciones ambientales en que se desarrollan los cultivos, la temperatura, humedad, irradiación, agua, nutrientes del suelo, fertilización, manejo de cultivo y el estado de crecimiento considerado. Muchas de las condiciones ambientales van a ser influidas por la elec ción de realizar cultivos a campo o bajo invernadero y esa decisión va a terminar modificando el valor nutri cional de los productos cultivados. Los materiales de
Entre los antioxidantes no enzimáticos encontramos al ácido ascórbico, los tocoferoles y tocotrienoles, los carotenoides, los compuestos fenólicos, el glutatión y algunas proteínas
polietileno con los que son construidos los invernaderos también pueden afectar el contenido de antioxidantes dado que la luz es necesaria para promover la acumu lación de ciertos pigmentos como el licopeno y βcaro teno en tomates. Las fechas de siembra o épocas de cosecha y especialmente los estados de cosecha pue den modificar el nivel de antioxidantes y compuestos beneficiosos para la salud. Las situaciones de estrés tanto biótico, como abiótico con frecuencia pueden variar los antioxidantes, es así como tanto los regí menes de riego como el ataque de patógenos pueden generar situaciones de estrés y por tanto modificar el rendimiento, la composición, la calidad nutricional y contenido de compuestos biológicamente activos de los cultivos.
Injertos para disminuir la influencia de las condiciones ambientales
Una tecnología aplicada en cultivo que permite redu cir los problemas causados por diferentes condiciones ambientales y de manejo es el uso de injertos. Numero
sos trabajos dan idea de los beneficios de implementar la tecnología de injertación que permitió mejorar ca racterísticas agronómicas como rendimiento, produc ción y vigor de planta y la tolerancia a distintos tipos de estrés biótico y abióticos tales como ataque de pató genos como Verticillum sp, Fusarium sp, Meloidogyne sp., estrés hídrico, salino, entre otros.
La injertación consiste en la unión de una porción de tejido de distintas partes de las plantas --púa, injerto, variedad o copa-- sobre otra ya asentada que apor ta el sistema radical --portainjerto, patrón o pie--, de manera tal que ambas crezcan como un solo individuo. Si bien dónde y cuándo se originó no es completamen te claro, existe evidencia de que comenzó a utilizarse en China en el año 1000 a.C. La técnica se difundió du rante la época romana donde ya se realizaba injertos en frutales a escala comercial Un factor fundamental para que la realización de la injertación sea posible es la compatibilidad entre injerto y portainjerto. Esto no resulta simple, ya que se requieren complejas interac ciones anatómicas, fisiológicas y bioquímicas. Por lo
general, cuanto mayor es la afinidad botánica y mor fológica entre las especies a injertar, mayor es la pro babilidad de éxito. En caso de existir incompatibilidad, los síntomas se manifiestan con crecimiento anormal, amarillamiento de las hojas, entre otros. Los injertos se han utilizado con diversos objetivos: a-- propagar vegetativamente las especies; b-- evitar la juvenili dad, cuando se quiere acortar los tiempos de flora ción y fructificación de una planta nueva; c-- cambio de cultivares y aprovechar el sistema radicular de un árbol maduro; d-- creación de formas de crecimiento inusuales; e-- control del tamaño de los individuos con portainjertos enanizantes; f-- resistencia al estrés bió tico y abiótico; y g-- estudios fisiológicos. En el caso de especies hortícolas la injertación comen zó a utilizarse en Japón y Corea recién en la década de 1920. El primer injerto interespecífico se registra en sandías injertadas con calabaza. Desde 1960-1970, el injerto se aplicó comercialmente en la producción de sandía, pepino y melón.
El innovador sistema desarrollado por AFL-AGRO se en cuentra enfocado en la obtención de múltiples beneficios para tu cosecha.
La Tecnología Proteomic Plug de AFL-AGRO está enfo cada en incrementar la productividad y rentabilidad del campo de manera sustentable, y sobre todo; llevando al alcance de productores tecnologías en productos que sean altamente efectivos. La Tecnología Proteomic Plug se basa en las interacciones de las proteínas que los cultivos gener an a partir de la asimilación de L-aminoácidos, obtenidos de manera natural mediante una hidrólisis enantiomérica selectiva.
La Tecnología Proteomic Plug conecta proteínas con rutas metabólicas específicas para el desarrollo de cultivos con más vigor y calidad de frutos en cada etapa fenológica.
LA TECNOLOGÍA PROTEOMIC PLUG es exclusiva de toda la gama de la línea de productos AFL-AGRO.
Si deseas adquirir algún producto AFL-AGRO pone a tu disposición sus datos de contacto para que le saques el mejor provecho a tus cultivos, recibe además ase soría técnica con alguno de nuestros asesores.
Permite el aprovechamiento del nitrógeno atmosférico como formas asimilables, nitratos (NO3 y amonio (NH4)
Estimula el desarrollo radicular y forma raíces primarias más fuertes Genera mayor número de raíces secundarias y pelos absorbentes.
Estimula la división celular Incrementa el tiempo de vida de anaquel de los frutos Genera un adecuado amarre y cuajado del fruto
Promueve la formación de nuevos botones
Reduce el riesgo de aborto floral Estimula las vías metabólicas de reproducción
Disminuye la carga de estrés de la planta
Incrementa la capacidad de respuesta del cultivo ante factores de estrés Estimula la división celular Fortalece la pared celular Maximiza el aprovechamiento de micro nutrientes por el alto contenido de aminoácidos que actúan como quelantes naturales
Mejora el cuajado de frutos Ayuda a traslocar los azúcares de los diferentes órganos de la planta hacia el fruto Aumenta el número de frados brix y la calidad del fruto Mejora la textura, rigidez, color y sabor de los frutos
Si deseas adquirir algún producto AFL-AGRO pone a tu disposición sus datos de contacto para que le saques el mejor provecho a tus cultivos, recibe además asesoría técnica con alguno de nuestros asesores.
www.agrosolutions.com.mx
Importancia y relevancia del efecto de la temperatura para el desarrollo del cultivo
Jesús Roberto Vela TovarEl crecimiento de una hortaliza como la zanahoria, Daucus caro ta L, es un fenómeno cuantitativo que se mide en gramos de mate ria seca acumulados por unidad de tiempo. El término análisis de crecimiento se refiere al uso de métodos cuantitativos que descri ben todo el sistema de la planta con crecimiento bajo condicio nes naturales, semi naturales o controladas. El análisis de creci miento provee la capacidad para interpretar la forma y función de la planta y esto obviamente esta influido por la temperatura y las condiciones climáticas.
Tras un período de ver nalización o exposición a bajas temperaturas, entre 0° y 10° C, hecho que generalmente ocurre durante el invierno, comienza la etapa reproductiva. En la mis ma se produce la elongación del tallo y la floración, para lo cual la planta utiliza las reservas acu muladas en la raíz, provocando una lignificación y pérdida del valor comercial de la misma. Es un cultivo que presenta gran sen sibilidad al medioambiente en el que se desarrolla con relación a su vegetación y raíz. Después de la nascencia no tolera muy bien las altas temperaturas. Si se producen, algunas mueren, y las que no, sufren un crecimiento anormal de la raíz. Por otro lado, si cuando llegan temperaturas frías, el cultivo tiene las raíces poco desarrolladas estas no lle garán a alcanzar el tamaño y la forma deseada para su venta.
Este aspecto es decisi vo a la hora de elegir las variedades que
se van a cultivar, conociendo muy bien las características climáticas que se dan en la zona. Además, las bajas temperaturas en determina das etapas del ciclo, así como la sequía, pueden inducir una subida a flor prematura. En condiciones normales, la zanahoria desarro lla primeramente una roseta de hojas y almacena posteriormente sus reservas en la propia raíz, hi pertrofiándola. Según estudios, las variedades más tardías son las que tienen una acumulación de azúcares mayor. Durante el segundo año, el cultivo emite el tallo floral que se expansiona gracias a las reservas acumuladas en la raíz. Es una planta de día largo. En general se admite que las semillas más gran des son las que germinan mejor, sobre todo en suelos compactos. Existen algunos cultivares más re sistentes a subida a flor que otros. Según estudios, con una tempera tura de crecimiento de 21-27° C, no se debe producir subida a flor de ninguna planta. Para tempe raturas de 15-21° C el porcentaje es muy pequeño. Sin embargo, si
La zanahoria presenta un crecimiento lento en sus primeros estados de desarrollo vegetativo
se someten a una tem peratura de entre 4-10° C durante 15 días suben a flor del 100 % de las plantas. La subida a flor prematura hace que la zanahoria pierda su interés co mercial por completo, ya que pro duce una lignificación de los teji dos radiculares. Puede germinar a partir de 4-5° C, pero su rango térmico óptimo está entre 7 y 29° C, y la temperatura óptima en tor no a los 25-27° C.
Es medianamente resistente a las bajas temperaturas, dependiendo su mayor o menor susceptibilidad del cultivar. Su cero vegetativo suele establecerse en 7° C y su temperatura óptima de crecimien to entre 15 y 18° C. Una tempera tura excesivamente elevada puede repercutir en una coloración más clara de las raíces, una forma menos cilíndrica y una longitud más corta. Es una planta exigente en humedad. El estrés hídrico puede inducir la formación de fibrosidades en las raíces que las deprecian y, en caso de alternancia con gran des aportes de agua, resquebraja mientos radiculares.
El engrosamiento inicia en la parte superior de la raíz a la punta y con tinua mientras las hojas provean fotoasimilados. El engrosamiento de la raíz es resultado de la activi dad del cambium secundario, cuya iniciación depende del aporte de asimilados y reguladores de creci miento proveniente de las hojas. Las raíces alcanzan su peso máxi mo a los 120 días después de la emergencia, los siguientes 30 días
muestra un aumento pequeño e irregular, lo cual sugiere que el patrón del crecimiento re lativo empieza a cam biar entre los 105 y 120 días después de la emergencia. La raíz es un importante sumidero de asi milados, pues acumula el 40% de la materia seca producida por la planta a las 9 semanas después de la siembra. Desde las prime ras etapas de crecimiento, tanto la parte aérea como la raíz de la zanahoria se desarrollan simultá neamente y en sincronía. Inicial mente domina el crecimiento de la parte aérea, cuando el sistema foliar alcanza su pleno desarrollo se acelera el crecimiento de la raíz principal en detrimento del follaje, lo que sugiere un aumento en la movilización de asimilados hacia la raíz. La partición de asi milados entre la parte aérea y la raíz, durante el ciclo de cultivo, es una expresión de la interacción entre los factores genéticos, los ambientales y los culturales.
El objetivo es posicionar las se millas en el suelo, previamente bien preparado, ofreciéndoles la capacidad de germinar rápida mente (profundidad adecuada) y de desarrollarse minimizando la competencia con las otras plán tulas (espacio entre plantas). Esta delicada operación influye direc tamente sobre el rendimiento, puesto que es en la siembra donde determinamos la densidad (núme ro de plantas/ha). La densidad de siembra permite atenuar o acentuar ciertas caracterís ticas de la raíz. Con una densidad elevada, la precocidad
disminuye y el calibre medio de las raíces baja. Al contrario, una densidad baja facilita la precocidad, la longitud y el calibre. Por esa razón se recomienda bajar la densidad para las zanahorias precoces, en contraste con las siembras correspondientes a las cosechas de ciclo medio o tardío, donde se puede aumentar el nú mero de semilla por metro lineal.
La siembra se debe realizar con sembradoras neumáticas de preci sión, ya que son las más adaptadas para este cultivo y permiten un trabajo muy preciso, obteniendo un producto de calidad. En cuanto a la preparación del terreno para el lecho de siembra existen dos posibilidades: cultivo en surcos y cultivo en camas/lomos.
Hortaliza originaria del centro asiático y de la zona este del Me diterráneo
La zanahoria no es un cultivo que precise de muchas labores una vez implantado. Con la finalidad de favorecer la aireación del suelo y la eliminación de malas hierbas se pueden dar uno o varios pases entre líneas/lomos, con fresado ra o cultivadores. Además, exis te la posibilidad de utilizar alguno
de los herbicidas autorizados en zanahoria como son: linurón, clo mazona y pen dimentalina en preemergencia y en posemer gencia: fluazi fop-p-butil y me tribuzina.
La zanahoria es una especie ori ginaria del centro asiático y de la zona este del Mediterráneo donde se puede encon trar de forma espontá nea. Afganistán sería el centro de origen exacto, debido a la mayor diver sidad de formas silvestres que se encuentran en ese país, y el resto de las áreas de la zona señalada serían centros secundarios de di versidad y domesticación. Fue cultivada y consumi da desde la antigüedad por griegos y roma nos. En una pintura bien conservada en Pompeya se pueden ver raíces de zanaho rias en ma nojos junto a otras hor talizas. En la Roma Antigua no era una hor taliza muy popular,
debido a que no la considera ban muy saludable, motivo por el cual, los romanos no la di fundieron por el resto de Euro pa. Los árabes, desde el norte de África, la llevaron a España desde donde fue introducida al resto de Europa.
En el siglo XIV había llegado ya a Gran Bretaña, pero tendrían que pasar más de cien años para que el cultivo tomara cier ta importancia. Durante estos años se cultivaban variedades moradas, blancas y amarillas. No fue hasta el siglo XVII que los horticultores holandeses produjeron una zanahoria ana ranjada (precursora de nues tras variedades actuales) que contenía gran cantidad de ca roteno y además retenía su co lor durante la cocción.
Pertenece a la familia botánica Umbelliferae y su nombre cien tífico es el de Daucus carota L. La zanahoria es una planta bienal de estación fría con un crecimiento óptimo entre los 15° y los 25° C de temperatura. El hecho de que sea bienal no significa estrictamente que su cultivo comercial dure dos años, sino que tiene dos eta pas de crecimiento: una etapa vegetativa y una etapa repro ductiva. Durante el primer pe ríodo de crecimiento, o etapa vegetativa, la planta produce un tallo muy comprimido al ras de suelo y una roseta de hojas, acumulando reservas carbona das en su raíz hipertrofiada.
Constituyéndose como una de las cinco más importan tes de todo el mundo, la Expo Agroalimentaria se llevó a cabo los días 8 a 11 de Noviembre como siem pre en Irapuato, Guana juato, recibiendo a más de 100 mil visitantes quienes pudieron apreciar maqui naria agrícola de última edición así como productos e insumos diseñados con la más alta tecnología con
el objetivo único de impul sar la productividad de los agricultores.
Lilian Ibarra Retana, direc tora del Patronato para el Desarrollo Agroalimenta rio y directora de la Expo Agroalimentaria, desta có que este año el espa cio para las exposición aumentó, con lo cual “las personas que visiten van a encontrarse con más in vernaderos, ahora ya su
man 22 invernaderos; te nemos 175 parcelas y esto hará una conjunción per fecta para el campo expe rimental, que nos distingue como la mejor exposición”. Con ésto, la Expo Agroa limentaria de Irapuato ha llegado a una edición más, en donde el patronato or ganizador ha innovado para convertir este evento en el más importante de América Latina.
El evento contó con 800 expositores, 400 den tro de la nave y 400 más en el exterior, además de que se utilizaron 62 hec táreas de superficie para este evento. La directora del Patronato aseguró que desde 1996 este evento se catapultó como la plata forma ideal para promo ver el desarrollo del campo guanajuatense y del país, para llevarlo a mercados globales, todo con el acer camiento de avances tec nológicos, productivos y científicos, al contar su re cinto con una zona de ex posición y un campo expe rimental, logrando reunir a más de 52 países”. Alemania, España y Ho landa son los tres países que se ubican a la van guardia agroindustrial, además de asistentes de Estados Unidos, India, Turquía, Canadá, Japón, Israel, Rusia, entre otros, lo que pone a Irapuato y a Guanajuato en los ojos del mundo durante cuatro días, todo con el objetivo de buscar opciones para una agricultura sustenta ble para el futuro.
Presentes más de 650 compañías nacionales e internacionales
Con la meta de promover el desarrollo de una agricultura eficiente, productiva y sustentable, esta ya tradicional fe ria comercial, partir de 1999 se convirtió en un evento au tosuficiente gracias a que está integrado por consejeros representantes de las áreas productivas de la agricultura y educación. Además, se ha complementado con la par ticipación de los principales agroproductores, agroindus triales, agrocomercializadores, agroproveedores y agro prestadores de servicios profesionales de Guanajuato y en la que se vinculan, colaboran y participan activamente la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato y las instituciones de educación, capacitación e investigación agropecuarias.
La Expo Agroalimentaria de Irapuato ha logrado colocar se ante los ojos del mundo, por ser el lugar donde con vergen la ciencia, la tecnología y la innovación que han permitido que el sector agroalimentario pueda seguir produciendo, con todo y las adversidades climáticas que se han estado presentado.
Lorena Alfaro García, presidenta municipal de Irapuato, dijo que es un orgullo nuevamente ser sede del máximo evento del sector agroalimentario a nivel Latinoamérica y uno de los dos más importantes a nivel mundial, pues ello obligará a que los ojos del mundo volteen para Irapuato, para encontrar en él las soluciones ante las problemáticas que enfrenta el campo a nivel mundial. “Irapuato recibe
con los brazos abiertos a las personas interesadas en mejorar las condiciones de la producción de ali mentos; Irapuato se ha po sicionado como ese lugar de encuentro para ofrecer soluciones para el sector más noble, el agroindus trial, que siempre está in novando y buscando es trategias para garantizar que haya alimentos en las mesas de los hogares del mundo.
Durante cuatro días, en Irapuato se dierón cita empresarios, producto res, estudiantes, científicos y público en general que buscarón en la Expo Agro alimentaria las innovacio nes para el sector agroin dustrial, pero sobre todo las soluciones que permi tan producir más, con la menor cantidad de recur sos utilizados. Irapuato siempre ha sido un munici pio de vanguardia y aquí lo
demuestra, Irapuato está llamado a ser ese lugar en donde no sólo se reconoz can los problemas, sino se ofrezcan las soluciones y la Expo Agroalimentaria es un ejemplo de ello.
Centro de congregación de innovadores del sector agrícola
“Vivimos momentos de grandes cambios que nos obligan a transformar los sistemas agroalimentarios. El reto que estamos en frentando es cómo produ cir más con menos; cómo garantizar el abasto a la población y a la crecien te demanda de alimentos que existe a nivel mundial y hacerlo de manera susten
La Expo Agroalimentaria atrajo este año más de 100 mil visitantes y contó con más de mil espacios comerciales, esperando genere una derrama de 40 millones de dólares en el estado
table”, declaró Diego Sin hue Rodríguez Vallejo, go bernador de Guanajuato quien además destacó que la Expo Agroalimentaria se ha convertido “en una pla taforma de negocios que ha impulsado y moderni zado a nuestro campo y por ello se buscará preser varla, pues es un pilar de la nueva forma de hacer agricultura en el mundo”. El estado de Guanajuato se ha convertido también en la meca desde donde se atenderán los retos de la Agricultura 5.0 y don de también la entidad ha dado los primeros pasos
para que sus produccio nes de alimentos sean más sustentables. “Son tiempos que nos exigen estar uni dos y que nos demandan nuevos esquemas de co laboración y participación entre centros de investiga ción, unidades de produc ción, empresa y gobierno”.
Rodríguez Vallejo resaltó que Guanajuato seguirá impulsando la Expo Agro alimentaria, pues se trata de un escenario que permi te la discusión y el debate de hacia dónde debe ir el campo mundial.
La espinaca es un cultivo muy ex tractivo debido a que por ser de ciclo corto, ejerce una alta demanda de nu trientes en un breve periodo de tiem po, los cuales es preciso se encuentren disponibles sin inconvenientes para que su asimilación sea inmediata por parte de la planta.
Estudios realizados analizaron el de sarrollo, composición mineral y ab sorción de nutrientes en esta especie, encontrando como resultados que en cinco ensayos de plantas de espinaca cultivadas en primavera, absorbían en promedio 161 kg N, 20 kg P y 258 kg K por hectárea. La es pinaca, al igual que la acelga, pertenece a la fa milia de las Quenopo diáceas, siendo una plan ta anual. Su uso hortícola tiene lugar al comienzo del ciclo vegetativo ya que después emite su tallo floral perdiendo val or como producto. El órgano de consumo de esta hor taliza lo constituyen sus hojas. Recapitulando lo explicado hasta
este momento, la espinaca Spinacia oleracea L., es un cultivo anual de ci clo corto, el cual al aprovecharse por sus hojas requiere de altas cantidades de nutrientes para mantener su rápido crecimiento y adquirir el color verde oscuro que atrae a los consumidores.
La espinaca como cultivo posee cier tas ventajas, entre las que destacan su rápido desarrollo, logrado a veces en 60 a 90 días, tolerancia a heladas débiles y a la posibilidad de su indus trialización, lo cual permite asegurar la comercialización mediante la su scripción de contratos previamente pactados con la agroindustria. La temperatura y el fotoperíodo son los principales factores climáticos que regulan los días a floración en los cul tivos. La espinaca se caracteriza por la formación de una roseta de hojas, de cuyo centro emerge más tarde el tallo floral. Tiene un mejor compor
El cultivo presenta una re spuesta al fotoperíodo típica de día largo. Esto significa que la floración ocurre cuando el largo del día es mayor a un valor particular denominado “fotoperíodo techo” (Ft), punto en el cual el tiempo a floración es máximo. Cuando el lar go del día supera este Ft, la floración se ve estimulada y los días a floración disminuyen. Si el largo del día con tinúa aumentando se llega a un pun to denominado “fotoperíodo crítico” (Fc), sobre el cual el fotoperíodo ya no es un factor restrictivo en el proceso de floración, quedando este proce so regulado sólo por la temperatura. La emisión del tallo floral se inicia con temperaturas superiores a 15° C y fotoperíodo de 12 a 14 h d-1. La elongación del tallo floral bajo condi ciones de día largo está mediada por las giberelinas.
Al igual que otros vegetales de hoja, esta especie es poco eficiente en la recuperación de nutrientes, lo que conduce a que para lograr altos ren dimientos se apliquen dosis de fertil ización elevadas. El hecho anterior, frecuentemente resulta en grandes pérdidas de los nutrientes aplicados al suelo por lixiviación, particularmente los de alta movilidad como nitrógeno, azufre y boro y en la acumulación ex cesiva de nitratos y oxalatos en el ór gano de interés económico los cuales son dañinos para el hombre.
La espinaca prefiere suelos desde ligeramente ácidos (pH 6,0) a lig eramente básicos (pH 7,5), tiene un sistema radicular muy superficial y es muy exigente en nutrientes como NPK. Tiene buena respuesta a nive les altos de humedad, pero no tolera excesos de agua en el suelo. El Mn es un micronutriente que está involu
Diez gramos de semilla almacenada pueden contener alrededor de mil docientas semillas las cuales tienen una duración en condiciones adecuadas de hasta cuatro años
crado en la actividad de enzimas de la fotosíntesis, e interviene en la síntesis de clorofila. Este elemento forma par te del complejo proteico involucrado en la fotolisis de agua en membranas de cloroplastos. En el suelo se le halla en estado intercambiable, acompleja do con sustancias orgánicas o asocia do a óxidos, de esa interacción resul ta su disponibilidad. Las deficiencias de Mn, Zn y Cu en los cultivos son tratadas normalmente con produc tos basa dos en sales de sulfato, pero también se utilizan complejos y quela tos (EDTA, DTPA), o análogos. Los agentes complejantes (lignosulfonatos, heptagluconatos, humatos, glucona tos, citratos y aminoácidos) son una
nueva tecnología en expansión para la agricultura.
Además, poseen la ventaja de tener un menor impacto ambiental y de toxicidad que causan las sales sim ples. Tienen como objetivo mantener los elementos complejados en forma soluble. Los gluconatos fueron incor porados hace poco a la legislación de algunos países y a pesar de que nor malmente son de origen natural pre sentan moléculas discretas.
Los complejos que forman son de baja estabilidad. Las aplicaciones de Mn suelen realizarse en banda subsuper ficial y al follaje, siendo el sulfato de
manganeso (MnSO4) la fuente más empleada. La baja disponibilidad del Mn para las plantas se debe en gran medida a la formación de óxidos in solubles MnIII y MnIV, constituyen do la fracción dominante del Mn en los suelos. También, puede ser lavado en suelos ácidos o de textura arenosa o fijados por óxidos en suelos orgánicos.
En otros casos, para suelos con bajo contenido nativo del Mn, calcáre os y orgánicos se recomienda fertil izaciones foliares con quelatos de Mn y así reducir su inmovilización. La fuente orgánica (Mn-EDTA) puede ser ineficiente después de ser aplicado al suelo porque el Mn es rápidamente sustituido en el quelato por Fe, Cu o Zn.
El factor nutricional de la planta es muy importante debido a que son una parte fundamenta en la formación de los antioxidantes que juegan un papel de gran importancia en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica. Los antioxidantes son compuestos que pueden interactuar con los radicales libres y poner fin a las reacciones en cadena antes que afecten a las molécu las vitales, la eficiencia de este pro ceso depende de las características químicas del alimento que provee este tipo de compuestos.
Medición de la capacidad antioxidante de hortal izas
tudiar la capacidad antioxidante de ex tractos naturales de especies vegetales: entre los más empleados se encuen tran los métodos electroquímicos, que surgen a partir de la década pasada y su fundamento se basa en la capaci dad que presentan los antioxidantes para donar electrones. La voltamper ometría cíclica (VC), es una técnica electroquímica ampliamente utilizada para la evaluación de la capacidad an tioxidante total. Su principal ventaja es la facilidad para determinar rápid amente el comportamiento redox total de mezclas complejas sin la necesidad de medir la capacidad antioxidante de cada componente.
Además, son sustancias que buscan retardar el comienzo y disminuir la veloci dad de oxidación de las sustancias que presentan características oxidables en nuestro or ganismo. Diferentes méto dos han sido empleados con el fin de es
Spinacia oleracea ha sido iden tificada como un alimento antioxidante de gran val or, además de ser un pro ducto natural de consumo cotidiano. El alto conteni do total de flavonoides en la espinaca, 1000 mg/ kg, en comparación con otras verduras, ofrece numerosas propie dades farmacológi cas, antioxidantes, antiinflamatorias, anti-mutagénicas y anticancerígenas. Con el fin de evaluar la dis posición de estos compues tos de alto interés, luego de procesos convencionales de preparación de vegetales, se valoró la capacidad anti oxidante y se relacionó con la cantidad de fenoles totales de la espinaca y otras verduras después del proceso de cocción por hervor, vapor o sometimiento a microon das. Los resultados mostraron que procesos moderados de cocción no oc asionan eliminación de la capacidad antioxidante y fenoles totales de los extractos.
Otro factor importante en la dis posición de vegetales es su preservación. Es por esto, que se vió la necesidad de evaluar, en tiempo real, el cambio de la capacidad antioxidante de extractos de espinaca preser vados durante 15 días y correl acionar estos valores con la cantidad de polifenoles, debida a su conocida capacidad antioxidante. Aquí radica la importancia de un buen manejo nu tricional en campo por parte del pro ductor para alargar la vida poscosecha de la espinaca suministrando los nive les adecuados de fertilización y sobre todo de calcio para tener un tejido mas consistente y crocante que permita una mayor vida de anaquel al producto.
Las frutas y vegetales son excelentes fuentes naturales de antioxidantes como vitaminas, carotenoides, flavonoides y otros compuestos fenólicos
Enfermedades como la marchitez y podredumbre de raíz, MPR, en garbanzo, incluye un número de enfermedades generalmente reconocidas por la severidad de los síntomas que ocasionan. Como agentes causantes se incluyen el com plejo MPR citadas principalmente especies de hongos fito patógenos, aunque también se mencionan virus, bacterias, nematodos, fanerógamas parásitas y agentes abióticos.
El método tradicional de cultivo de esta especie de legu minosa se basa en la alternancia de cereales y otras legu minosas en áreas extensivas de secano. Este sistema, que permite el equilibrio entre el autoconsumo y la oferta de cereales y legumbres para el mercado, funcionó correcta mente hasta hace algunos años. Con los notables avances tecnológicos registrados en la agricultura en las últimas décadas, muchas de las leguminosas cultivadas desde muy antiguo han sufrido un retroceso debido a los bajos ren dimientos y precios, y a las dificultades de mecanización. Esta reducción ha supuesto que muchas tierras hayan de jado de ser cultivadas, especialmente en zonas de climas áridos y semiáridos, o bien han sido ocupadas por cereal en monocultivo, con todos los inconvenientes que ello repre senta desde el punto de vista agronómico y energético. No obstante, las enfermedades más citadas en la literatura y los agentes causales son, fusariosis vascular originada por F. oxysporum f. sp. ciceris, podredumbre negra de raíz in
ducida por Fusarium solani (Mart.) Appl. & Wr. f. sp. pisi (Jones) Snyd & Hans., Podredumbre seca de raíz causada por Macrophomina phaseolina (Tassi) goid y enanismo originado por el virus del enrollado de la hoja del guisante (PLRV). Este complejo de enfermedades ocurre en la may oría de los países de los cinco continentes cultivadores de garbanzo, donde es responsable de importantes pérdidas de cosecha.
La fusariosis vascular del garbanzo es la enfermedad más ampliamente distribuida y severa de las que comprenden el complejo MPR en garbanzo y ha sido diagnosticada en México y en la mayoría de países cultivadores de garbanzo en el mundo, entre los que se encuentran Argentina, Chile y Colombia, además de otros países en Europa, Africa y Asia. La enfermedad en caso del garbanzo se caracteriza por dos síndromes, denominados marchitez vascular y am arillez vascular, distinguibles entre sí tanto por los sínto mas que los componen como por la cronología con que éstos se desarrollan. Ambos síndromes son consecuencia de infecciones vasculares en la planta, que llevan asociada una coloración castaño oscura del xilema y ocasionalmente de la médula de la raíz, cuello y tallo de las plantas infect adas. El síndrome de Amarillez Vascular se expresa con más lentitud que el de marchitez vascular y se caracteriza por el desarrollo de clorosis, amarillez y necrosis de los foli olos de las hojas inferiores, que pro gresan acrópetamente en la planta y dan lugar a la defo liación de ésta.
El síndrome de marchitez vas cular se caracteriza por el desarrollo rápido de flacidez de las hojas en cual quier nivel de la planta y la posterior desecación de foliolos que adquieren una coloración verde‐grisácea que se extiende a la planta completa. La flacidez es segui da por la desecación de hojas y tallos, que ad quieren un color castaño claro y finalmente se produce la muerte de la planta. Los foliolos ne
crosados suelen quedar adheridos al raquis. En inocula ciones artificiales, la muerte de plantas susceptibles ocurre generalmente antes de transcurridos 20 días tras la siembra en suelo infestado.
Fusarium oxysporum f. sp. ciceris puede invadir las plántu las de garbanzo de cultivares tanto susceptibles como resis tentes durante la germinación y emergencia, en los primer os días después de la siembra, sin necesidad de heridas en los tejidos subterráneos de la joven planta. La penetración de la planta por el patógeno tiene lugar principalmente a través de los cotiledones, y en las zonas del hipocotilo y epi cotilo próximas a los cotiledones; y en menor proporción por zonas de la raíz principal, a excepción del ápice radical.
Posteriormente, tras el crecimiento del hongo a través del córtex radical alcanza los vasos del xilema, donde tiene lugar la colonización vascular de la planta debido al crec imiento de las hifas a lo largo del eje vegetal y al transporte de microconidias en los vasos xilemáticos, seguido de la colonización de los vasos adyacentes por el crecimiento lat eral del micelio a través de los poros laterales de aquéllos. Inicialmente, la colonización vascular se produce mediante el crecimiento de hifas delgadas en la raíz y base del tallo de la plántula. Posteriormente, se desarrollan hifas gruesas irregulares y ramificadas cuyo crecimiento profuso da lugar a la oclusión del lumen de los vasos infectados.
La colonización vascular de la planta ocurre de forma sim ilar por los aislados del patógeno que causan el síndrome de amarillez vascular y el de marchitez vascular. Sin em bargo, los aislados causantes de amarillez vascular, menos virulentos que los de marchitez vascular, invaden la planta más lentamente y en menor extensión. Para ambos tipos de aislados, los síntomas severos característicos se desarrollan después de la colonización intensa y extensa de los haces xilemáticos de la raíz y base del tallo por el hongo, y la distribución de éste a lo largo del eje de la planta.
En fitopatología, la identificación de hongos fitopatógenos se ha basado tradicionalmente en la observación de carac teres morfológicos. Sin embargo, en cada uno de los nive les de especie, subespecie, variedad, forma specialis y raza, existen cada vez menos caracteres morfológicos que dist ingan entre aislados de un patógeno u otro. Subespecies y variedades suelen variar en algunos aspectos morfológicos, pero formae speciales y razas difieren generalmente sólo en el rango de huéspedes y cultivares de un mismo huésped, respectivamente, a los que atacan.
Para superar los problemas asociados al método conven cional de clasificación racial, se ha comenzado a hacer uso de la variación natural presente en el ADN de cualquier especie. Así, la aparición de técnicas basadas en el análisis de polimorfismos en los ácidos nucleicos ha revolucionado los aspectos de detección e identificación de organismos fi
topatógenos y sus variantes patogénicas, y por consiguiente, el control y prevención de los mismos, dado su gran poder resolutivo y su aplicabilidad a una gran variedad de éstos. Este tipo de técnicas también proporcionan información sobre las relaciones genéticas y la variabilidad entre, y den tro de, las diferentes razas de hongos fitopatógenos. Grano cuyo cultivo se realiza desde los comienzos de la agricultura
El cultivo de leguminosas de grano es, junto con el de ce reales, uno de los más antiguos de la historia de la agricul tura; a los cuales se les atribuye desde fechas remotas un importante papel en la fertilidad del suelo. México es uno de los principales productores de un cultivo que encuentra su centros de diversidad en zonas de mar Mediterráneo y donde se practica su cultivo desde casi los comienzos de la agricultura, asociado y en rotación con cereales, tanto para la alimentación humana como para la alimentación animal.
El centro de origen del garbanzo, Cicer arietinum L., se sitúa según varios investigadores en el sudeste de Turquía, basándose en la presencia de diferentes especies anuales silvestres fuertemente relacionadas con el garbanzo: C. reticulatum Ladizinsky y C. echinospermun P. H. Davis. Morfológicamente, C. reticulatum es muy semejante a C. arietinum lo cual hace que se proponga como el antecesor silvestre de C. arietinum. Evidencias de carácter botánico y arqueológico sugieren que el garbanzo fue domesticado
Su semilla es un alimento altamente energético con un contenido en proteína bruta del 23%, siendo entre 21-26% proteína rica en lisina y por tanto de un excelente valor biológico
tendiéndose posteriormente a América y Australia. Por otra parte, las especies silvestres de Cicer se encuentran funda mentalmente en Turquía, Irán, Afganistán y Asia Central.
En la actualidad, el garbanzo se cultiva en más de 33 países del sur y oeste de Asia, norte y este de África, sur de Eu ropa, América y Australia. Se pueden distinguir cuatro grandes zonas de producción: sur y oeste de Asia, Aus tralia, África Oriental y México, que representan el 84.0; 4.5; 4.0 y 1.7 % de la producción mundial, respectivamente, mientras que la producción europea constituye sólo el 0.7%.
Cultivos como el garbanzo representan una importante fuente de proteína barata que además ofrecen un aprovechamiento integral, incluso a nivel de subproductos. La composición de las proteínas en gar banzo y otras leguminosas en aminoácidos esenciales, ricas en lisina y pobres en los de tipo azufrados --cisteína y metionina--, hace que los cultivos de grano sean muy útiles tanto en la alimentación animal como en la humana ya que complementan las proteínas de cereales en dietas pobres o en dietas carentes de proteína animal
Entre los principales factores que limitan la producción de hortalizas figuran las enfermedades causadas por virus, bac terias, fitoplasmas y hongos. Los problemas fitosanitarios pro vocados por estos agentes biológicos y sus graves secuelas económicas, pueden disminuirse enormemente a través de un diagnóstico preciso y oportuno.
El desarrollo de técnicas moleculares para el diagnóstico de enfermedades ha beneficiado de manera extraordinaria la agricultura de países avanzados, pero en México estas tecno logías se usan todavía de modo esporádico y a pequeña es cala. En México la horticultura es una de las actividades agrí colas de mayor importancia, tanto en el plano social, como en el económico por la captación de divisas y la generación de empleos. Las principales hortalizas cultivadas en el en el país son el jitomate y el chile. México es uno de los tres principales países productores de chile en el mundo y el proveedor más importante de Estados Unidos y Canadá.
Entre los factores limitantes para la producción de estas horta lizas se encuentran las enfermedades causadas por hongos, bacterias, fitoplasmas, virus y nemátodos. Se sabe que son muchas las enfermedades que afectan estos cultivos y que provocan pérdidas económicas que en algunos casos alcan
zan el 100%. Estos problemas fitosanitarios se han acrecen tado, debido en parte a la falta de un diagnóstico certero y oportuno, razón por la cual los productores no han podido manejar apropiadamente el impacto de las enfermedades. Tradicionalmente la observación de síntomas por el técnico de campo o el productor es la estrategia para diagnosticar y tratar a las enfermedades, lo cual no es lo más apropia do, debido a que diferentes patógenos pueden provocar enfermedades con sintomatología muy similar, o bien, ésta puede deberse a la conjunción de un patógeno con algún factor abiótico como toxicidad de agroquímicos o deficien cia de ciertos minerales en el suelo, entre otros. En el con texto de esta problemática de manejo de enfermedades, se requiere de un diagnóstico preciso, para lo cual es funda mental el auxilio de técnicas microbiológicas, bioquímicas y moleculares.
Las enfermedades se pueden presentar en síndromes dependiendo de las condiciones climáticas de la región y el sistema de producción, además pueden variar de un ciclo a otro.
El agente etiológico de esta enfermedad fue conocido hasta 1983 como Corynebacterium michiganense y denomina do actualmente como Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis (Smith) (Gleason y col., 1993). La bacteria es un bacilo Gram (+), no móvil, aeróbico, con cápsula. En agar nutritivo desarrolla colonias de color amarillo claro, amarillo y blanco mucoides. La temperatura óptima para su crecimiento in vitro es de 25 a 28° C. Las plantas infectadas por esta bacteria expresan una amplia variedad de síntomas y el desa rrollo de éstos dependerá de que la infección sea localizada o sistémica.
La gama de hospederos que presenta incluye al chile y a otros miembros de la familia Solanácea. El cáncer bacteriano es una enfermedad que está ampliamente distribuida en todas las zonas productoras de jitomate y ocasiona cuantiosas pér didas a nivel mundial. Afecta las regiones de Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia, Nueva Zelanda, África, China, costa mediterránea de Turquía y Suramérica. Desde su apari ción en los invernaderos de Michigan en el siglo pasado en el año de 1909, ha causado epidemias con pérdidas econó micas considerables durante el siglo pasado en las décadas de los 30s, 60s, 80s y 90s. Las pérdidas pueden oscilar entre un 10 y un 80%.
La bacteria sobrevive durante varios años en el suelo y en res tos vegetales malezas, estructuras de invernadero, herramien tas, estacas, etc. Se transmite por transplantes y semilla, en la cual también sobrevive de uno a varios años. La diseminación secundaria en el almácigo o en el cultivo ocurre por la lluvia y riego por aspersión, ayudado por el viento, por la maquinaria y las labores culturales; en hidroponía por la solución nutritiva circulante. Resulta especialmente peligrosa la poda generali zada en los almácigos debido a que los instrumentos se conta minan con los patógenos. Todas las condiciones óptimas para la planta hospedera, lo son también para el desarrollo de la enfermedad: temperatura de 28° C, humedad relativa de 80 a 90% y una intensidad elevada de luz. Las plantas fertiliza das con exceso de nitrógeno son más susceptibles.
Contar con una herramienta de detección que permita la identificación oportuna de los fitopatógenos facilitará definir los métodos de manejo que impliquen tanto los tratamientos en campo como en invernaderos.
La infección primaria se origina principalmente de semilla in fectada o contaminada. Las bacterias penetran a los tejidos vasculares principalmente a través de heridas, aunque tam bién penetran por estomas, tricomas e hidátides de las hojas. Los tizones foliares marginales o el marchitamiento de los fo líolos son los primeros síntomas en las plantas de todas las edades. Posteriormente aparecen unas estrías necróticas que se extienden desde la parte inferior del pecíolo hasta el punto donde se une con el tallo, estas estrías más tarde se agrietan y forman los cánceres en ramas y tallos, éstos se deben a que la bacteria a pesar de ser un invasor primario de los tejidos del floema también invade la médula y la corteza. Finalmen te, todo el follaje se necrosa y la planta se marchita. En los frutos se presentan manchas necróticas con el centro rugoso de color pardo, rodeadas de un halo blanquecino; éstas son conocidas como “ojo de pájaro”.
El agente causal de esta enfermedad, también conocida como sarna o roña, es la bacteria Xanthomonas campestris pv. vesicatoria, la cual es un bacilo aerobio, Gram (-), móvil con un flagelo polar; en medios con extracto de levadura-dextro sa-carbonato de calcio, las colonias son amarillas, mucoides. La clasificación de estas bacterias se puede realizar a través de pruebas de ADN, actividad amiololítica y pectolítica, com posición de ácidos grasos y por serología.
La mancha bacteriana es una de las enfermedades más im portantes del chile y del tomate. Se presenta anualmente en regiones húmedas y con temperaturas altas. Es la enfermedad bacteriana que se presenta con mayor frecuencia en Centro américa y el Caribe desde 1912. También se localiza en las regiones productoras de chile y tomate de Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Inglaterra, Holanda, Sudáfrica, India, Australia y México. Este problema fitosanitario aparece ge neralmente después del trasplante, aunque en ocasiones se observan daños foliares en el semillero. La enfermedad se generaliza e intensifica especialmente bajo lluvias continúas acompañadas por vientos fuertes.
El principal daño es la excesiva defoliación y el manchado en los frutos, que afecta su calidad comercial. Con esta enferme dad se asocian otros problemas, como las quemaduras del sol en los frutos y su pudrición debida a la intervención organis mos saprófitos secundarios, que penetran por las lesiones que causa la bacteria.
La enfermedad reduce el crecimiento de la planta, la produc ción y calidad de la fruta. Las lesiones son a veces difíciles de distinguir de manchas foliares causadas por otras bacterias patógenas o desórdenes fisiológicos. Los daños oscilan entre el 3 al 18% pero puede ocasionar pérdidas totales. Los sínto mas iniciales sobre el follaje son manchas circulares verde cla ro o amarillas, translúcidas, de menos de 3 mm de diámetro; posteriormente, las lesiones se vuelven angulares y de color negro o marrón oscuro. Por lo general, la porción central de las manchas se desprende. Las manchas también se presentan sobre los tallos, pecíolo y pedúnculos florales, cuyo tamaño puede ser de 10 mm de longitud; este daño destruye el follaje y causa defoliación.
Los ataques severos ocasionan desprendimiento de flores. Los síntomas más conspicuos aparecen sobre los frutos jóvenes, como manchas en relieve, diminutas, que pueden alcanzar un diámetro de 3-6 mm de color verde oscuro, aceitosas; un halo claro puede rodear las manchas, pero desaparece a medida que estas envejecen. Luego, la epidermis se desgarra y la le sión se deprime, presentándose en forma de cráter irregular, con varios milímetros de diámetro, de color castaño claro a negro, de aspecto costroso y corchoso. No se produce infec ción en los frutos maduros.
El ambiente húmedo y la temperatura entre 25 y 30° C, con un óptimo de 27° C favorecen el desarrollo de la enferme dad. La época lluviosa o la de sequía con riego por asper
La horticultura es una de las actividades agrícolas de mayor importancia económica en nuestro país, destacando los cultivos de tomate y chile sión, son condiciones apropiadas para el desarrollo de la mancha bacteriana. El patógeno se disemina por el viento húmedo y por salpique de la lluvia; se introduce en las hojas a través de estomas y heridas, y en los frutos por heridas pro vocadas por insectos picadores, granizo y arena arrastrada por vientos fuertes.
La bacteria sobrevive en el suelo asociada con residuos de cosecha por 3 o 6 meses y en plantas de chile o tomate que persisten en los campos de cultivo por más de doce meses. También pueden sobrevivir como epífitos de las raíces o de las partes aéreas de las plantas remanentes de cosechas anterio res o en hospederas secundarias, principalmente solanáceas y brasicáceas silvestres. Como saprófito del suelo, muere a los cinco meses. Una fuente importante de inóculo primario es la semilla, ya que la bacteria puede persistir allí por períodos de 10 años, aún en semillas secas. Sin embargo, la importancia en la epidemiología de la semilla contaminada es relativa mente desconocida. El patógeno presenta una gran variación en su población bacterial la cual se expresa en términos de razas fisiológicas, que tienen como fundamento la interacción entre los genes que confieren virulencia a X. campetris pv vesicatoria y los genes que confieren resistencia en genotipos específicos de chile y tomate. En tomate se conocen tres razas no patogénicas al chile denominadas T1, T2, T3, complementariamente las razas P0, P1, P2, P3, P4, P5 y P6 atacan sólo al chile.
La bacteria X. vesicatoria también presenta en su población razas fi siológicas virulentas tanto en chile como en tomate. Las razas se de nominan como P0T1, P0T2, P1T1, P1T2, P2T1, P2T2, P3T1, P3T2, P4T2, P5T2, P5T3, P6T2 y P6T3. La mancha bacteriana es una de las en fermedades importantes consideradas en el programa de certificación de chile y tomate en el sur de los Estados Unidos, en donde las medidas de manejo están dirigi das hacia la producción de plántulas libres de esta enfermedad.
Los sistemas de riego artificial para la agricultura hoy en dìa, resultan cruciales para la producción global de cosechas tan to alimentarias como para la industria y de hecho destaca das organizaciones mundiales como la FAO, auguran que su importancia aumentará. Se espera que los países en desarrollo expandan sus áreas de cultivos bajo riego en aproximadamente un 20% antes de 2030.
En la actualidad, el 40% de la producción de cultivos proviene del 16% de las tier ras agrícolas bajo sistemas artificiales de riego. A nivel mundial, la super ficie irrigada de esta manera ha crecido a un ritmo con stante-alrededor de un 5% cada 10 años.
La agricultu ra es el sector de la economía que, en la mayoría de los países, utiliza la proporción más grande de agua de ríos y de fuentes sub terráneas, además del cultivo de secano que utiliza el agua de lluvia directamente. En los países más pobres, este sector normalmente genera la mayor proporción de empleo. El cambio climático afectará la agricultura de muchas maneras diferentes. Otras respuestas al cambio climático incluyen la selección de cultivos y variedades de semillas más apropiadas a las nuevas condiciones. Una vez más, los grandes agricultores comerciales tienen mayor ca pacidad para tomar medidas de adaptación. La capacidad
La seguridad y soberanía alimentaria actual y del futuro, el cambio climático y la seguridad energética son tres de los retos más relevantes que enfrenta la humanidad
de respuesta de los agricultores y las comunidades más pobres es mucho más limitada. Las varie dades tradicionales de semillas, incluso en los lugares donde han sido conservadas pueden ya no ser apropiadas en sus áreas originales. Y en muchos casos, la investigación agrícola, los servicios de extensión que deberían guiar el proceso de identificación de opciones y de apoyo a los agricultores para adoptarlas, han disminuido drásti camente.
El riego, ya sea obtenido en for ma directa de los ríos o del agua almacenada naturalmente, deba jo de la tierra o artificialmente en los embalses construidos por el hombre, parece ser más confiable que las precipitaciones, pero dicha confiabilidad puede ser engañosa. Cuando el agua se toma directa mente de los ríos, el riesgo queda expuesto a la sequía grave. Cuan do el riego se obtiene de los em balses de almacenamiento, por lo general es posible dar una alerta sobre un posible déficit, pero cuan do el control de la gestión es débil, los agricultores no pueden depend er de tales sistemas de alertas tem pranas.
Un incremento de temperatura puede reducir la polinización, el evar los niveles de CO2; afectar la similación de los fertilizantes y aumentar la producción de los cul tivos, pastos y especialmente árbo les; desafortunadamente también puede producir incrementos de plagas y enfermedades. Mayores periodos de crecimiento incremen tarán su presencia de plagas dañi nas; incremento de la demanda de agua, se incrementa la evapotrans piración, elevan las necesidades de los cultivos y del ganado. Poten cialmente también podrían ocurrir cambios en la viabilidad de los cul tivos. Cambios en la temperatura y la lluvia requerirán el uso de otras variedades o cambiar los patrones de cultivo.
En casos de eosistemas de es calonado vertical, en algunos de estos ecosistemas la temperatura
CRACKER JACK, de Semillas Champion. Rendimientos fuera de éste mundo!
•Fruta Ovalada. •Planta fuerte y vigorosa. •Pulpa firme, color rojo intenso. •Corteza Obscura rayada. •Alto brix. •Alto porcentaje de tamaños 45’s •Resistencia: IR: Fon1
Evaluados en diferentes regiones de México con gran aceptación
ha aumentado en lugar de bajar 1° cada 100 m. También pueden presentarse cambios en el calendario estacional: las estaciones húmedas pueden afectar al rendimiento de los cultivos y la demanda de riego positiva o negativa dependerá del calendario del cul tivo. Episodios climatológicos extremos podrían ser cada vez más frecuentes; aumento del nivel del mar y de la intrusión marina: el incremento en el nivel del mar puede causar impactos catastróficos en los deltas y áreas costeras; impacto en pesca afectando el metabolismo, el crecimiento y la distribución de los organismos acuáticos.
Si bien la agricultura no es el princi pal generador de gases efecto inverna dero si es el sector que más sufrirá los efectos del cambio climático. Solamente ante un cambio de escenario basado en la mitigación y la adapta ción, podrán evitarse los impactos neg ativos en los rendimientos de los cultivos.
El agua es escasa y necesita ser manejada con cuidado especialmente en áreas vulnerables. Cada vez es más difícil encontrar el equilibrio entre las necesidades humanas, la agricultura y la naturaleza. El balance tiene lugar particularmente no solo a niveles lo cales y regionales, sino que a través de cadenas globales de alimentación los países desarrollados también contribuyen a la escasez de agua en los alrededores de la zona de origen de la producción, en los países en desarrollo. La agricultura además contribuye al cambio climático con metano y emis iones de óxidos nitrosos, así como CO2 particularmente en el caso de la deforestación.
La liberalización de la agricultura implicará un mayor uso de tierra a corto plazo produciendo un gran impacto en los pequeños agricultores en países en desarrollo. Debido a que el precio de la tierra es menor en estos países, se aumen tará el uso en ellos para proveer a los países desarrollados donde la tierra es más cara, lo que llevará a reducir más aun la sostenibilidad de los ecosistemas que aún existen en estos países. El aumento de la producción en agricultura no debe ser a expensas de perder más naturaleza.
La necesidad de aumentar las áreas de cultivo debido a los menores rendimientos que provocará el cambio climático som eterá a más presión a los ecosistemas ya afectados por el exceso de fósforo y el nitrógeno proveniente del uso de fertili zantes, pudiendo llevar a la eutrofización del agua superficial y a la contaminación de las aguas subterránea.
Menos problemas surgirían si los agricultores usaran los fer tilizantes de un modo más eficiente. En los últimos 25 años EE. UU ha incrementado la eficiencia en el nitrógeno en un 36%, planificando apropiadamente las aplicaciones para el cultivo y el suelo.
Otras estrategias para mejorar las eficiencias son: el uso especialmente de variedades de semillas desarrolladas, plantar cultivos de cobertura, reducir el laboreo para evitar lixiviados, evaporación y erosión, cerrando el cic lo de los nutrientes aplicando residu os humanos o de ganado.
El manejo de los nutrientes puede entrar en “urgen cia” si el suministro global de fósforo se acaba. La mayoría de las tierras del mun do no tienen adecuada cantidad de fosfato, por lo que la demanda de fosfato como fertil izante se ha incrementado. Los científ icos estiman que la reserva remanente durará entre 60 y 130 años.
La tendencia en los precios internacionales de al gunos commodities y la fuerte incorporación de nuevas tecnologías no solo van de la mano de las semillas trans génicas, sino de todo un abanico de nuevas prácticas agríco las y procesos que buscan hacer más eficiente la disponibili dad de recursos básicos: suelo, agua y posición geográfica.
El uso de la tierra global y la gestión del suelo juegan un papel central en la determinación de las formas de acceder y producir nuestra comida, la biomasa y el suministro de energía
En la producción de tomate, los áfidos producen daños directos al cultivo debilitando la planta al alimentarse de la savia que circula por el floema. En el caso de trasplantes al aire libre, las plántulas afectadas quedan sensibles al ataque de otras plagas y enfermedades. Ataques severos de la plaga pueden afectar la fo tosíntesis de las plantas de tomate cuando los pulgones excretan exceso de mielecilla, lo cual termina favoreciendo el desarrollo de fumagina. La mayor importancia de los áfidos se debe a la capacidad de transmitir virus.
Los pulgones son insectos pequeños de hasta 4 mm de longi tud. En general existen adultos alados y ápteros en la misma especie, con tendencia forman colonias sobre la planta infes tada. Se reconocen por su cuerpo globoso, piriforme, frágil y su característica posición casi inmóvil en las hojas de sus hospederos, con el aparato bucal picador chupador siempre inserto en el tejido vegetal. Las estructuras exclusivas pre sentes en el abdomen permiten identificar las especies, estos son la cauda, que se ubica en la parte distal del abdomen y los sifones o cornículos ubicados entre el quinto y sexto seg mento abdominal dorsal. Entre los depredadores destacan las chinitas, que tanto en estado de larva o adulto consume pulgones y los sírfidos, o mosca conocida como mosca de las flores, cuya larva se alimenta de pulgones. El neurópte ro Chrysoperla sp (crisopa), en su estado de larva es otro importante depredador de pulgones. Entre los parasitoi des destacan los microhimenopteros o microavispas de los géneros Praon y Aphidius, que colocan un huevo en el interior del pulgón, de donde eclosa una larva que se alimenta del pulgón provocándole la muerte. En general el control de pulgones se da de forma natural, tiene la desventaja de que aparecen tarde en el cultivo, cuando las poblaciones de pulgones son muy altas y el daño ya está hecho.
Los áfidos en tomate son responsables del 70% de las virosis que esta planta puede presentar
En condiciones de cultivo bajo plástico se deben tomar medidas como la uti lización de mallas antiáfido, colocadas en paredes, aberturas de ventilación, vigilar que no existan aberturas en la instalación que permitan la entrada de áfidos, hacer monitoreo y diagnósti co y control de malezas tanto dentro como fuera del invernadero ya que estas son hospederas de pulgones, en especial las malezas gramíneas, corre huela, diente de león, lechuguilla. Se debe controlar las malezas antes del trasplante.
La detección de la plaga se puede re alizar mediante trampas amarillas. La llamada trampa Moerike consiste en un recipiente amarillo con agua y algún detergente. También mediante trampas pegajosas. En plantaciones tempranas, en almacigo y en inverna dero, pueden ser vectores de virus, ba stando solo un pulgón infectado para que la transmisión de virosis afecte una gran cantidad de plantas. En in vernadero revisar las plantas que es tán cercanas a las paredes y puertas.
Es importante saber que en tomate el pulgón verde del duraznero coloniza las hojas viejas basales por el envés de la hoja y cuando las infestaciones son altas, tiende a homogenizarse en toda la planta, llegando a los ápices y afectando el haz de las hojas.
Los síntomas asociados a los daños que causan los áfidos son la deformación o el enroscamiento de los brotes jóvenes, amarillamiento o clorosis, y posterior necrosis de las hojas jóvenes por pér dida de pigmentos fotosintéticos --clo rofila a, clorofila b y carotenoides-indispensables para el crecimiento de las plantas y formación de agallas en tallos y raíces. Los áfidos excretan una sustancia azucarada, conocida como rocío de miel. Esta sustancia posibilita la fijación a la planta de una mezc la de hongos saprofíticos del género Capnodium, azúcares y partículas de polvo y grasa desde el ambiente. Tal combinación de elementos produce en la superficie de hojas, tallos, ramas y frutos, un recubrimiento negro que se conoce como fumagina o negrilla, el
cual interfiere con el normal desarrol lo de las actividades fotosintéticas de la planta.
La producción de rocío de miel le per mite también a los áfidos mantener una asociación simbiótica facultativa no especifica con hormigas, Hyme noptera: Formicidae, aunque algunas veces prefieren atender determinadas especies de áfidos. Esta asociación mu tualista consiste en que las hormigas protegen y transportan los áfidos a diferentes sitios de alimentación, y a su vez las hormigas obtienen el recur so energético del rocío de miel, que contribuye a aumentar el potencial de dispersión de los áfidos.
Perjuicios a la producción y calidad de las cosechas
Algunas especies de áfidos pueden lle gar a tener más de diez generaciones en un año. Desde el punto de vista agrícola, lo más importante de los áfi dos es su capacidad de infección viral de una planta a otra y la acción tóxica
de las secreciones salivares que inyectan durante su pro ceso de alimentación y que causan serias alteraciones en el crecimiento de las plantas. Además del daño direc to en la planta por su alimentación, los daños también provocan una dis minución en los rendimientos y cali dad de las semillas. Se considera que los áfidos son los responsables de la transmisión del 55-60% de los virus de las plantas, o del 80% al 90%.
La producción de hortalizas en ambi entes protegidos de los trópicos húme dos y en climas cálidos, es vulnerable al estrés climático --valores elevados de temperatura y humedad--, plagas y a las enfermedades virales trasmitidas por ellas.
El uso de mallas plásticas en ventanas de invernaderos, microtúneles y mal
prevenir daños importantes de los cultivos a causa de insectos. Su prin cipal función es ejercer como barrera física que impide la entrada de insec tos al interior del invernadero y, por lo tanto, una baja incidencia de enfer medades, minimizando la necesidad de tratamientos fitosanitarios. El uso de mallas está muy difundido, pero tienen una influencia negativa haci endo descender las tasa de ventilación natural y, por tanto, aumentan la tem peratura y la humedad al interior de ambientes protegidos.
La eficiencia de estas mallas depende principalmente del tamaño del malla do (debe ser menor al diámetro toráci co del insecto más pequeño que se quiere excluir), su sección transversal y propiedades ópticas (tales como el
color). La porosidad de la malla es la relación entre el área de los poros y el área total; depende del diámetro del hilo y del número de hilos por unidad de área, y determina la reducción en la tasa de ventilación natural.
Debido a esta resistencia la velocidad del aire, la temperatura y la humedad en el interior de los invernaderos son modificadas y se reduce la transmis ión de luz, afectando negativamente el crecimiento y desarrollo del cultivo, y favoreciendo la aparición de enferme dades. Las mallas empleadas normal mente en invernaderos disminuyen la tasa de ventilación aproximadamente 40% en mallas anti-insectos, y 70-80% en mallas anti-trips, aunque esta dis minución puede ser más alta si la ve locidad del viento es muy baja.
La estrategia de control debe diseñarse para evitar la transmisión de virus, lo que hace que los niveles de población tolerables sean muy bajos, incluso en tomate en invernadero su presencia debiese ser nula
Los áfidos son insectos polífagos succívoros y se alimentan de una importante cantidad de cultivos en agricultura protegida
En el diseño y construcción de invernaderos modernos, la ingeniería está consigui endo niveles de optimi zación que hace años era imposible. Los nuevos materiales actualmente en uso junto con las mejoras incorporadas, como son la mayor capta ción de radiación, más resistencia y mejor estanqueidad, propor cionan a las planta un ambiente apropiado para su crecimiento y desarrollo.
Aunque hoy en día existen gran diversidad de tipos y formas, se tiende a in vernaderos más altos, con estructuras más funcionales que faciliten mejor control del ambiente, la aplicación correcta de los tratamientos y dotados con equipos digi tales para controlar factores ambientales en su interior, de los tratamientos y de la fertirrigación. Tanto la temperatura del suelo y la del ambiente tienen gran incidencia en los procesos de germinación, floración, fecundación y maduración del pimiento. Aunque no es un cultivo muy exigente en cuanto al fotoperiodo, no cabe duda de que los días largos de gran luminosidad favorece la fructificación, pero es importante vigilar las altas temperaturas y los excesos de humedad. Cu atro son las variantes para tener en cuenta: temperatu ra, humedad, concentración de anhídrido carbónico y luminosidad.
Las plantas de pimiento tienen exigencias de tem peratura diferentes depend iendo de su fase vegetativa. Temperaturas por debajo de 0° C, por ejemplo, o muy próximas se le conoce como mínima letal porque hiela sus tejidos, diferenciándose de la mínima biológica, menor de 10° C que es la temperatura que reduce sus funciones fisiológicas. El pi miento se considera un gru po de hortalizas de estación cálida muy sensible a las heladas, a temperaturas in feriores a 10° C y a las altas temperaturas por encima de 35° C.
Tras la plantación, es acon sejable que la temperatura en el interior del inverna dero no baje de los 16-18° C durante la noche, ni so brepase los 35° C durante el día. Si la temperatura desciende por debajo de 15° C la planta ralentiza su crecimiento y se paraliza cuando es menor de 10° C. La temperatura óptima para el crecimiento oscila entre 20 y 25° C. Con trasplant es muy tempranos en suelo enarenado el calor del ambi ente se traslada a la capa de arena que alcanza tempera turas superiores a los 40° C produciendo en el tallo aún tierno de la planta, a ras del suelo, un estrangulamiento que le impide absorber agua del suelo provocándole mar chitez por estrés hídrico. En cuanto a la floración y polinización, la temperatu ra óptima del ambiente ha de estar comprendida en
De acuerdo con su facultad germinativa, es necesario que en el suelo del semillero y en el ambiente halla una temperatura óptima que favorezca la nascencia de las plantas
tre los 26 y 28° C durante el día y 18 a 20° C por la noche. Con temperaturas diurnas mayores de 30-35° C se produce reducción de la polinización debido al exceso de transpiración, principalmente y, por con siguiente, del cuajado. En estas condiciones la planta, a veces, puede soportarlo siempre que haya sufici ente humedad en el suelo. Por otra parte, se ha com probado que las bajas tem peraturas nocturnas pueden inducir, y en determinadas variedades, la diferencia ción floral y la formación de gran cantidad de flores.
Factores del ambiente interior cruciales para el cultivo
La luminosidad junto a los vientos son los principales
factores para determinar la orientación del invernade ro. En lo que se refiere al viento, se ha de tener en cuenta la dirección domi nante de éstos, orientando el invernadero para que su menor superficie haga frente a estos vientos, so bre todo si hay peligro de causar daño y afectar a la seguridad de la estructura. Esta orientación presen ta el inconveniente de una peor ventilación. En zonas donde los vientos constantes son de velocidad moderada y no afectan a la estructura ni al cultivo la construcción puede realizarse, de tal for ma, que la mayor superficie lateral esté orientada frente a dichos vientos, al objeto de mejorar la ventilación y reducir los posibles ataques de enfermedades.
La luminosidad es un factor importante para tener en cuenta si se quieren conse guir frutos precoces. Para ello, la mejor orientación es Este-Oeste, aunque la distribución de las plantas, en el interior del inverna dero, puede hacerse para que reciban la máxima luz, dependiendo de la época de cultivo. Sin embargo, y aun que el pimiento es exigente en luminosidad, durante el engrosamiento de los frutos el exceso de luz produce golpes de Sol y decoloración de los frutos. La orientación de la cubierta del inverna dero influye no sólo en la cantidad de radiación in terceptada, sino también en la difusión uniforme den tro del invernadero. Para cultivo de pimiento, cuyo ciclo se desarrolla con fre
orientación de la cumbrera del invernadero, en con strucciones a dos aguas, el sentido Norte-Sur homoge neiza mejor la radiación en su interior, mientras que la orientación Este-Oeste es la que proporciona mayor luminosidad y es adecuada para comarcas de inviernos suaves, característico de la costa mediterránea. Sin em bargo, en primavera, con la mayor altura del Sol, la orientación Norte-Sur pro porciona por las mañanas mayor cantidad de luz a las bandas expuestas al Este y menor cantidad de lumi nosidad al mediodía que es durante las horas que se producen las máximas tem peraturas.
En el interior del inverna dero el calor aumenta en
relación con el incremento de la temperatura exterior. Al no ser completamente hermético existe un inter cambio importante si el aire que penetra es frío y seco, y el que sale cálido y húmedo. Cuanto más her mético sea el invernadero el aumento de temperatura interior, respecto a la exte rior, será mayor. Durante el día la temperatura interior es mayor a la exterior de bido al escaso movimiento del aire, registrándose en los meses calurosos del año, en las comarcas de la costa mediterránea, temperaturas superiores a 40-45° C y en los meses más fríos 30° C, con temperaturas medias entre 15 y 25° C. Comparán dolas con las temperaturas del exterior los valores me dios alcanzados en cual quier época el año son casi siempre superiores en 5-6° C. En cuanto a la tempera tura del suelo, a 20 cm. de profundidad y con una capa de arena de 10 cm. de es pesor, alcanza valores máx imos por la noche y los más bajos por la mañana.
La humedad ambiental del invernadero depende en
gran parte de la humedad del terreno y de la tem peratura del interior y, so bre todo, de la época. Por las mañanas, la humedad relativa del invernadero es superior a la del ambiente exterior. A medida que se incrementa la temperatura en su interior va disminuy endo la humedad. Al atar decer, la humedad relativa del interior suele aumentar con respecto a la de la calle. Sin embargo, la humedad relativa exterior apenas su fre variaciones durante el día, salvo a mediodía que desciende en relación con la de la mañana y la de la tar de, oscilando la humedad relativa media del invierno alrededor de 55 % durante el día y 95 % por la noche.
Para el estudio de la tem peratura diferenciamos la del suelo y la del ambiente interior del invernadero. La primera tiene influencia, principalmente, durante el enraizamiento. La segunda ejerce su acción sobre la planta, una vez arraigada, sobre el proceso respirato rio y la transpiración. La temperatura ambiente tiene gran influencia en la fo
tosíntesis y la transpiración de las plantas, además de influir en la floración, fe cundación, crecimiento y maduración de los frutos. La del suelo interviene no sólo en el arraigo de las plantas sino que incide fun damentalmente en la des composición de la materia orgánica.
La cobertura del suelo con arena u otro material, ya sea inerte o vegetal, va a tener gran influencia en la captación y acumulación del calor en el suelo. Es preciso recordar que, en épocas calurosas, en comar cas de climas cálidos y en los meses de julio y agosto pueden medirse en el cen tro del día, y en el interior del invernadero no clima tizado y sin encalar, tem peraturas cercanas a 55-60° C. En las misma fechas en invernaderos encalados la temperatura está alrededor de los 32-35° C.
Hay que tener en cuenta que además de la incidencia en las plantas las altas tem peraturas afectan a los tra bajadores que en horas de máximo calor el ambiente
se hace a veces insoportable. Aunque el pimiento es una planta que, en principio, aguanta las altas temperatu ras no es así cuando estas se elevan a más de 35° C que ocurre normalmente en los meses de julio y agosto. Por ello en pleno verano, cuan do la temperatura ronda los 35° C o superior es impre scindible dar riegos unas horas antes para que la planta disponga de hume dad suficiente en el suelo.
El estrés hídrico causado a la planta por temperaturas superiores a los 35° C puede ocasionar cuando comienza la floración caída de bot ones florales o frutos re cién cuajados. Durante los meses de máximo calor se produce fácilmente el estrés hídrico al no ser capaces las raíces de suministrar agua a las hojas necesario para la transpiración, temperatura superior a 40° C tiende a cerrar los estomas y la fo tosíntesis disminuye. Tam bién las exigencias de tem peratura van a depender de ciertas tipos de pimientos y variedades. Por ejemplo, las variedades tipo Lamuyo son menos exigentes.
Para la producción comercial de hortalizas en ambientes protegidos como los invernaderos, la utilización de sustratos especiales presenta un reto y un replanteamiento conceptual en la programación del riego convencional ya que exige un suministro de agua de muy alta frecuencia y gran precisión dado el limitado volumen de sustrato disponible con el que normalmente se trabaja para cada planta.
En condiciones de invernadero, las plantas cultivadas reci ben el suministro de agua previamente programado con un criterio técnico que responde a su consumo real, las condi
ciones del ambiente y el potencial hídrico de la planta en cuestión, además del equilibrio dado por la absorción y la transpiración. Estas condi ciones son representadas por la evapotranspira ción potencial y por las características propias de cada especie definidas por la constante de cultivo, la cual integra las características fisiológicas, morfológicas y anatómicas de la especie.
En condiciones generales que abarcan los cultivos en campo abierto, la disponibilidad de agua es uno de los factores que define el rendimiento de los mismos. Al mismo tiempo el agua de calidad es un recurso estratégico cada vez más limita do por lo que su uso eficiente es muy valorado. Entre un 80 y un 90% del agua que sale de la planta en forma de vapor lo hace por medio de la transpiración estomática ya que es una circulación de agua también importante para evitar el calentamiento de la planta y favorecer el movimiento de solutos y minerales. Si el marchitamiento temporal ocurre consistentemente, las hojas comienzan a tomar color amarillo y tanto el crecimiento como su desa rrollo por lo general se retardan; mientras que las hojas se expanden más lentamente, son más pequeñas y envejecen más rápidamente. Si ese periodo de falta de agua es aún más severo se llega al punto de marchitez permanente, PMP, momento a partir del cual la planta cesa sus actividades me tabólicas e ingresa a fase de senescencia.
Cuando las técnicas de cultivo no utilizan suelo natural para el desarrollo de las plantas emplean, con menor frecuencia, el agua como solución nutritiva, o bien un sustrato que retie ne el agua y los nutrientes; estas técnicas se denominan cul tivo sin suelo. Otro concepto empleado es el de la hidroponía con el cual se designan procedimientos de cultivo sin suelo, en soluciones nutritivas aireadas, o en sustratos artificiales. Las instalaciones de cultivo hidropónico más conocidas son el NFT, Nutrient Film Technique, con su modificación el NGS, New Growing System, en los que se emplea agua recircu lante. Hay sistemas hortícolas muy especializados a base de bancadas flotantes. La aeroponía no parece que tenga ven tajas y se ha extendido menos.
Desde el punto de vista técnico, la adopción del cultivo sin suelo representa una modificación muy drástica para el agri cultor, quien deberá tener una adecuada formación y reali zar una fuerte inversión en el equipamiento del invernadero, ya que su introducción requiere la utilización de un inverna dero más completo en sus componentes. A la correcta ges tión técnica del cultivo en sustrato, también hay que añadir la económica, incluyendo las inquietudes medioambientales que hoy día rigen la producción de alimentos.
La temperatura, humedad y composición del aire son los factores más importantes en el control ambiental al interior de los invernaderos
La implantación del cultivo en sustrato supone liberarse de la necesidad de aplicar desinfectantes en el suelo y, en este sentido, parecía una opción casi imprescindible, cuando se planteó la prohibición del uso del bromuro de metilo. No obs tante, a partir de las experiencias realizadas se han ido ob teniendo soluciones para cultivar en suelo natural, con em pleo de técnicas de solarización, sola o incluyendo productos químicos y materia orgánica, o la incorporación al suelo de plantas para abono en verde.
Ventajas y desventajas de la metodología de cultivos en sustratos
Los efectos técnicos y económicos derivados de la implan tación del cultivo en sustrato no pueden contemplarse ais ladamente considerando sólo la técnica en sí misma, sino que es preciso analizar también las consecuencias debidas al resto de los elementos que configuran el invernadero y que forman un paquete tecnológico, casi siempre más completo y de mayor complejidad que en el cultivo en suelo. Se habrá de atribuir a todo el conjunto las inversiones necesarias, los cambios en la tecnología de su utilización y los resultados en rendimientos y calidad.
Las principales ventajas que presenta el cultivo en sustrato con la tecnología asociada, son las siguientes:
Rendimientos más elevados, que se derivan no sólo del mayor desarrollo de las plantas con condiciones de cul tivo más controladas; también tiene importancia la am
plitud del periodo de cultivo. Por ejemplo, en el pimiento, con experiencias en cuatro tipos de invernaderos en los que se controlaban las cantidades y la fecha de recolec ción, el calendario de venta de los productos en el cultivo en sustrato superó en tres meses a los cultivados en suelo.
La calidad de los productos obtenidos es más elevada, si se tiene en cuenta la condición comercial, calibre, forma, uniformidad de tamaño y brillo. Existen vías de comer cialización y países donde se considera que los produc tos procedentes del sustrato aportan mayor seguridad alimentaria, una condición que ha llegado a ser obsesiva por parte de minoristas y consumidores.
Permiten planificar las ventas con calendarios de reco lección que tengan más en cuenta la elevación de precios atribuible a la precocidad que se logra con mayor faci lidad dada la mayor calidad y dotación del invernadero que puede incluir diversos niveles de calefacción.
Por otra parte, el cultivo efectuado sin desinfectantes del suelo tiene buena imagen, y más aún después de toda la li teratura negativa vertida sobre el bromuro de metilo. Como consecuencia de la mejor calidad y equipamiento de los in vernaderos, es posible llevar a cabo diversas formas de Pro ducción Integrada o Certificada. Indicando que en las zonas donde se desarrolla este estudio, se están consiguiendo ele vados niveles en el control biológico con la utilización de ma llas y empleo de fauna útil.
La eficiencia del empleo de los factores de producción es muy superior a la del cultivo en suelo; ciertamente, se em plean mayores cantidades de insumos por hectárea, pero esta técnica, más perfecta en el manejo, repercute en un consumo menor por unidad producida. En el empleo del ni trógeno, la reducción estimada es del 20% respecto a cultivos al aire libre o en invernadero con suelo natural. Si se consigue un nivel elevado en el reciclaje de las soluciones, para lo que presenta más facilidad el tomate, el ahorro de fertilizantes puede superar el 40%.
El volumen de agua de riego por unidad producida des ciende significativamente. Así, en el tomate la cantidad de agua para producir un kilogramo se reduce en un 34% respecto al cultivo en suelo y cuando hay posibilidad de reutilización del agua de drenaje la economía puede ser del 40%. La evapotranspiración dentro del invernadero es menor que en el exterior y la lámina de plástico que recubre el sustrato limita la evaporación del agua.
El empleo de la mano de obra tiene una eficiencia mayor, con más regularidad en su utilización y periodos más am plios. En las operaciones culturales, sobre todo en la re colección, los rendimientos son mayores y la eficiencia se eleva considerablemente cuando el invernadero dispone de raíles y carretillas eléctricas elevadoras.
Entre los principales inconvenientes cabe señalar:
Inversiones más elevadas por la estructura y dotación del invernadero. Es preciso un suministro continuo de ener gía eléctrica y se exige una calidad mayor en el agua de riego, lo que obliga en algunos casos a la instalación de desaladoras.
La preparación técnica de los productores debe ser mayor que en el cultivo en suelo, con una actualización constante, ya que cualquier fallo en el manejo da lugar a pérdidas difíciles de evitar.
La técnica exigible y los capitales utilizados requieren la dependencia de técnicos y empresas de asesoramiento y suministro de las que sí hay disponibilidad.
Es importante el incremento de residuos y vertidos por los restos de sustratos artificiales, materiales plásticos, agua de drenaje y fertilizantes y desechos de material vegetal. No obstante, la mayor parte de este material tiene fácil reciclaje si el servicio está organizado.
Si bien la calidad comercial y visual es mayor, para cierto tipo de consumidores los productos hortícolas proceden tes de cultivos sin suelo tienen una imagen más bien arti ficial, aunque este criterio va disminuyendo.
Las características físico químicas de los sustratos empleados en la producción de cultivos son determinantes para mantener un nivel alto de productividad y calidad de cosechas
La producción de cultivos en sustratos bajo condiciones de invernadero requiere instalaciones muy completas de forma que esté asegurado un buen nivel de regulación ambiental en cuanto a temperatura, humedad y ventilación. Es preciso elevar el grado de automatización y control, tanto de la climatización como de los factores de producción, para lo cual la electrónica y la informática ofrecen gran número de soluciones
Es estrés abiótico en las plantas viene siendo aquel producto o factor no vivo que restringe el metabolismo, crecimiento y desarrollo de la planta y su productividad; en ocasiones los efectos negativos llegan a ser irreversibles. Así, se reconoce que existe el estrés por bajas temperaturas, siendo impor tante distinguir entre estrés por frío (0-15°C) a estrés por helada (< 0°C).
La gravedad del estrés por frío depende en primera instan cia de la sensibilidad de las especies, donde algunas como tomate, arroz, soya, maíz, banano, piña, café, y otros no tienen la capacidad de adaptarse a condiciones de bajas temperaturas y solo pueden cultivarse en regiones tropica les o subtropicales o en regiones templadas en épocas no frías. Algunas como lechuga, brócoli, remolacha, trigo, entre otras, si tienen mecanismos de adaptación al frío y se desa rrollan sin dificultad mientras no haya temperaturas muy por debajo del punto de congelación.
El estrés por frío tiene distintos efectos bioquímicos en los tejidos de las plantas a nivel metabólico celular. En principio es importante indicar que el sensor del frio en la célula es la membrana y a partir de ahí se desencadenan los distintos efectos. Hay inicialmente una alteración de la estructura y fluidez de la membrana celular lo que la hace más rígida y con ello se afecta su permeabilidad dificultando el movimiento de solutos y desencadenando una serie de desórdenes celulares: desestabilización de proteínas o complejos proteicos y la reducción de la actividad de diversas enzimas como catalasa, óxido dismutasa o ascorbato peroxidasa que son “atrapadoras” de compuestos antioxidantes. A partir de ahí hay síntesis de los oxidantes ROS, H2O2 y otros, una reducción de la fotosíntesis por menor difusión de CO2 al sitio de carboxilación y por una baja en la actividad de la enzima RuBisCo que es crítica para la fijación del CO2; hay daño directo a la membrana celular afectando sus funciones con lo que hay pérdida de electrolitos y entonces hay una disfuncionalidad general de todos los tejidos de la planta. Es importante mencionar que el estrés por frío también afecta la expresión de genes y la síntesis de proteínas, así como la presencia y actividad de fitohormonas. Los efectos antes referidos serán mas intensos en la medida que el estrés por frio dure más tiempo con la temperatura baja (sin llegar a ser < 0°C).
Es importante mencionar que el estrés frío no solo afecta a la parte aérea sino también puede ocurrir a la parte radicular de la planta y con ello posibles efectos hacia la funcionalidad de las raíces, la absorción de agua y nutrientes, etc.
Las fitohormonas han sido motivo de estudio minucioso en su relación con la tolerancia al estrés de frío, encontrándo se que bajo esas condiciones hay un aumento sostenido en el contenido de Acido Abscisico (ABA), Brasinoesteroides (BRA), Acido Jasmónico y de Acido Salicílico y que todas ellas inciden en distintos procesos fisiológicos, mientras que hay un bloqueo de transporte de auxinas y una reducción de contenido de giberelinas. Los efectos del ABA están relacio nados a proteger membranas, reducir transpiración, inducir acumulación de osmolitos, actuar como antioxidante, prote ger al aparato fotosintético, y activa genes específicos que participan en la tolerancia al estrés de frío; algo similar ocu rre con la acción de BRA, Jasmonico y Salicílico, aunque estos con menor amplitud de efectos.
Por otra parte está documentado que distintos compuestos son alterados por estrés de frío en las plantas y que intervie nen en el proceso de tolerancia, donde están aminoácidos como la prolina, así como compuestos tipo flavonoides, ca rotenoides y alguna vitaminas. Se ha sugerido que la función de la prolina esta asociada a su influencia en la regulación osmótica celular, algo que es afectado por los cambios fun cionales ocasionados a la membrana celular, mientras que los demás compuestos estarían mas relacionados a actuar como antioxidantes. Nutrientes como Calcio, Potasio y Nitró geno también son importantes en la tolerancia referida.
Figura 1. Condición de planta de aguacate las 24 hr después de ser expuesta a temperatu ra de 25°C (izquierda) o de 1°C por una hora en oscuridad (Chung, et al, 2022).
Una situación de estrés de frío se puede expresar en la plan ta en distintas formas, siendo la inhibición parcial o total del crecimiento vegetativo uno de los principales síntomas (figs, 1 y 2). Esto ocurre por distintas situaciones: alto ABA y baja cantidad y/o actividad de auxinas y giberelinas, una carencia parcial de azúcares, nutrientes y agua por la afectación que hace el frío en la fotosíntesis de la hoja y del movimiento de compuestos en la membrana celular. Esta situación es par ticularmente especial en el caso del banano, ya que anual mente pasa por el proceso de “arrepollamiento”, una condi ción de lenta emisión foliar por frío que incide en la posterior salida del racimo floral y afecta su calidad (fig. 3).
Figura 2. Planta de tomate en tratamiento tes tigo bajo 25°C (izquierda) o en estrés de frío con temperatura de 2°C por 72 hrs. (Silvanka liyani, et al, 2014)
Figura 3. Condición de lenta emisión floral en banano por estrés frío que genera un “arrepo llamiento” en el desarrollo vegetativo y afecta la salida y calidad del racimo floral. (Domin guez, et al, 2022).
Hay otros efectos importantes por el estrés de frío y que tie nen implicaciones en el potencial productivo. En particular se conocen los relacionados al polen y a los óvulos en las flo res en etapas cercanas a la floración. En términos generales temperaturas < 14°C afectan la cantidad de formación de polen, su grado de viabilidad, su calidad estructural en ta maño o contenido, y en el caso de los óvulos en el ovario esos pueden ser pequeños, sin saco embrionario o degenerado; en la etapa de polinización, el estrés de frío puede reducir la velocidad de crecimiento del tubo polínico, con lo que se limita la fecundación. Todo lo mencionado incidirá en un bajo amarre de fruto y en una posible merma en el tamaño final del fruto.
El estrés de frío también puede tener otros efectos particu lares como es el caso del aguacate, donde una condición nocturna de 4-6°C induce a que la flor femenina tipo A per manezca abierta durante la noche en comparación a cuando la temperatura es de 14°C.
El mantenimiento de la actividad metabólica y fisiológica de las plantas durante condiciones de estrés de frío es una de las prácticas potenciales para reducir los efectos adversos de las bajas temperaturas, y ello puede hacerse mediante la aplicación de Bioestimulantes.
Es importante considerar que durante el estrés de frío en la planta se tiene una disfuncionalidad general y no específica, sea por los efectos hacia componentes estructurales de la célula como por los cambios químicos y fisiológicos que ocu rren por las temperatura bajas, por lo que hay que aportarle al cultivo los distintos compuestos que sean los más limitan tes e importantes para su normalidad, sean fitohormonas, nutrientes, aminoácidos, etc. y que pueden provenir de for mulaciones de extractos de algas o plantas, de proteínas hidrolizadas, y otras fuentes. Es crítico que este aporte de compuestos que la planta no puede sintetizar, accionar y/o movilizar o disponer de ellos por un cierto período, sea pro gramado desde días antes del evento de estrés de frío para preparar al cultivo a que no se desactive totalmente, y hay que auxiliarlo inmediatamente después de irse terminando el evento estrés frío observando los primeros indicios de aper tura de yemas, para apoyar de manera efectiva y equilibra da la reactivación fisiológica de la planta.
Una producción de tomate altamente productiva en invernadero requiere que éste cuente con un sistema de riego con la suficiente capacidad para suministrar los requerimientos hídricos a las plantas.
El tomate tiene altos requerimientos de agua en cantidad, así como en la fre cuencia de suministro. Las necesidades hídricas de tomate son muy variables y dependen en gran parte de la variedad --crecimiento abierto o compacto--, el estado de desarrollo del cultivo, el tipo de suelo o sustrato, la topografía y las condiciones climáticas. El suministro de riego comienza inmediatamente después del trasplante de plántulas en las bolsas. El sistema de riego ideal para un cultivo de tomate es el riego por goteo, del cual existen dos sistemas. En el primero, una manguera de polietileno de 16 a 21 mm de diámetro es extendida a lo largo del surco y en la cual se insertan goteros au tocompensados de 2 a 4 litros por hora con distancias de 40 a 50 cm --un gotero por planta--, y por medio de mangueras delgadas de 5 mm, se lleva el agua a la base de cada planta. Un segundo siste ma consiste en el uso de cintas de riego con emisores cada 10 o 20 cm con un
caudal promedio de 1 litro por hora-1 por emisor. Se utiliza una cinta de riego por cada línea de plantas. La ventaja de este sistema es su funcionamiento a bajas presiones, por lo que puede utilizarse en riegos por gravedad y se alcanza también una alta uniformidad. El riego se debe de aplicar cuando la planta haya consumido el 20% de la humedad aprovechable ya que esto eleva el rendimiento en un 25%.
Desde el trasplante de las plántulas de tomate hasta el inicio de la floración, los riegos deben ser cortos y frecuentes, de modo que puedan mantenerse la hu medad en los primeros 15 cm de suelo, zona en donde se están desarrollando las raíces. Al principio del cultivo la masa vegetal es muy pequeña, por lo tanto, el consumo hídrico también es pequeña. Este se incrementa paulatinamente con forme la planta va creciendo, hasta que se inicia el cuajado del fruto. De ahí en adelante el consumo de agua se dispara, porque la planta sigue produciendo hojas y tallos nuevos a la vez que van crecien do los frutos. Este consumo se mantiene en las plantas de crecimiento indetermi nado hasta que pasa la época de mayor
carga de frutos, y luego disminuye hasta el momento de la renovación del cultivo. El periodo más crítico para el riego ocu rre desde el inicio de la floración hasta el inicio de la maduración de los primeros frutos, es decir, la época en que la planta llega al máximo desarrollo y demanda hídrica.
Es recomendable evitar que el suelo o el sustrato sequen demasiado y luego re pentinamente aplicar grandes cantidades de agua, pues esto ocasiona daños en las plantas, como por ejemplo el agrieta miento en los frutos.
Para hacer un cálculo aproximado del tiempo que debe durar un riego, es nece sario conocer la cantidad diaria de agua expresada en litros por metro cuadrado que necesita la planta de acuerdo con su estado de crecimiento, las condiciones climáticas, el número de goteros por m-2 y el caudal, litros por min-1, de cada uno. El tiempo de riego será el resultado de dividir las necesidades de agua expre sada en litros por metro cuadrado por el caudal emitido por metro cuadrado. Por ejemplo, en un sistema de producción de
La lixiviación de la solución nutritiva genera graves pérdidas económicas al productor
En la zona radical del cultivo, la saturación de agua reduce la fotosíntesis y puede producir fisiopatías por desequilibrios nutricionales
tomate con camas con doble surco, se recomienda un sistema de cinta de riego con emiso res cada 10 cm y con caudal de 12 mililitros por cada emi sor, con lo cual se tienen apro ximadamente 20 emisores o goteros por metro cuadrado. Tomando como ejemplo el cuadro anterior, encontramos que en el estado de produc ción los requerimientos hídri cos son de aproximadamente 5 litros por m2 por día. Para estimar el tiempo de riego primero calculamos el caudal por minuto y por m2, multi plicando el número de emiso res por el caudal por emisor. En este caso, 20 emisores por 12 mililitros que equivalen a 240 mililitros (0.24 L) por minuto. Posteriormente, se divide las necesidades dia rias del cultivo, 5 litros por m-2 dia-1, por el caudal por metro cuadrado por minuto (5/0.241) que equivalen apro ximadamente 21 minutos de riego por día.
Para alcanzar mayor preci sión en el cálculo y distribu ción de agua para el cultivo, se recomienda aforar con frecuencia el sistema de riego midiendo en diferentes gote ros el caudal por minuto y ob tener un valor promedio. Una vez conocido el tiempo de riego diario, se podrá incre mentar hasta en un 20% para compensar posibles pérdidas por infiltración de agua en el subsuelo. También según el tipo de suelo, se recomienda fraccionar el tiempo de riego en dos o tres riegos al día si es en el suelo y de ocho a nueve riegos si fuera en algún sus trato.
La fertilización de los culti vos es uno de los aspectos de la producción que genera más expectativa, debido a que tie ne un impacto importante so bre el crecimiento y la calidad de los productos cosechados. Para un óptimo desarrollo, crecimiento y producción, las plantas de tomate requieren de 17 elementos químicos o nutrientes, la mayoría de los cuales provienen del suelo o de los fertilizantes aplicados.
Estos elementos se denomi nan esenciales porque cum plen una o varias funciones necesarias para la vida de las plantas. De ellos, el carbono, el oxígeno y el hidrogeno provienen fundamentalmen te del aire o del agua, y los 14 restantes son absorbidos directamente del suelo. De los elementos minerales, el nitrógeno, fósforo y el pota sio, se denominan primarios porque son los que las plan tas requieren en mayor canti dad, mientras que el calcio, el magnesio y el azufre, se lla man elementos secundarios porque las plantas los toman en menor cantidad que los primarios. El hierro, el man ganeso, el cobre, el zinc, el boro y el molibdeno, se co nocen como elementos meno res o microelementos, siendo bajas las cantidades que se requieren.
Aunque los elementos esen ciales cumplen muchas y muy variadas funciones, estas se pueden agrupar en cuatro ti pos.
Forman parte de com puestos orgánicos esenciales como lo son las proteínas, ácidos nucléicos, pared celu lar, clorofila, citocro mos: N, P, Ca, Mg, S, B y Cu.
Intervienen en la regu lación del potencial hí drico o ajuste osmótico de las células: y partici pación en su turgencia, por ejemplo, el K y Cl.
Forman parte de enzi mas o en actividades enzimáticas, casi to dos: N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Mn, Cu, Zn, B, Mo y Cl.
Son necesarios para el balance electroquímico de las células: catio nes (K, Ca, Mg, Na) y aniones (NO3, SO4, Cl).
La necesidad de agregar vía fertilizaciones algunas de los 17 elementos minerales esen ciales surgen cuando el ba lance entre los que la planta
Cuando se riega y se fertiliza el cultivo de tomate simultáneamente, es necesario mantener un estrecho monitoreo de la conductividad eléctrica de la solución nutritiva en el momento en que ésta sale por los goteros. La CE de la solución no debe pasar de 2.5 dS m-1. Conductividades más altas pueden producir la quemazón de raíces y dificultar la toma de agua por parte de las plantas
requiere y los que el suelo su ministra es insuficiente. Este déficit nutricional se acentúa en casos en que el nutriente es poco móvil y no logra llegar al sitio estratégico de acción tales como hojas, flores o fru tos cuajados. En uno u otro caso será necesario reponer la deficiencia vía fertilización al suelo o foliar.
Se recomienda hacer análisis químicos del agua y del suelo para determinar el programa nutricional. Estos análisis de terminan la capacidad de su ministro de nutrientes desde el sistema productivo hacia la planta y, con base a una ade cuada interpretación, se pue de diagnosticar los aportes, las deficiencias y/o toxicida des de cada nutriente, por lo tanto, la realización de estos análisis es considerado un
paso esencial para la formu lación de recomendaciones de manejo. Cabe destacar que los periodos de mayor consu mo nutricional y una mayor acumulación de biomasa en la planta se asocia con una extracción superior de nu trientes. En este sentido, con el inicio del cuajado y creci miento de los frutos comienza a aumentar las necesidades de nutrientes de la planta y, en consecuencia, cualquier défi cit de algún elemento reper cutirá de manera negativa en el crecimiento y rendimiento del tomate.
En las primeras etapas de cre cimiento de la planta de toma te, las hojas y el tallo son los órganos que más materia seca acumulan en la planta. En las etapas finales del cultivo, los mayores aportes correspon
den a las hojas y al fruto. Di versos autores han estudiado las extracciones de nutrientes en plantas injertadas. Entre los datos obtenidos, se indi ca que los cultivos incom patibles tienen menor ren dimiento con respecto a una planta franca, produciendo un marchitamiento en las hojas. Debido al déficit hídrico pro ducido por la baja conductivi dad hidráulica del xilema.
En caso contrario, cuando existe compatibilidad, las plantas injertadas presentan mayor vigor, lo cual se refleja en un incremento del 9% en la acumulación de materia seca y en una mayor acumulación de todos los macronutrientes, excepto para magnesio, sien do por lo tanto la práctica de injertar es una buena alternati va para aumentar la eficiencia
de absorción de nutrientes. El objetivo principal del injerto en tomate es obtener tole rancia a patógenos del suelo, pero se ha ampliado esta prác tica a la obtención de mayor absorción de nutrimentos y contenido mineral en la parte aérea, al incremento en el vi gor de la planta y al aumento de la vida de postcosecha del fruto. Por esto, es necesario ser riguroso en la nutrición del cultivo, ya que la planta no permite exceso de fertili zante al ser más eficiente en la extracción de nutrientes. También se debe destacar que el uso simultaneo de portain jertos y variedades vigorosas tiende a reducir el rendimien to comercial cuando el cul tivo no se maneja en forma adecuada, aspecto importante el momento de la elección del portainjerto.
El aumento exponencial de la demanda de agua necesaria para satisfacer las crecientes necesidades de la población represen ta un desafío importante para la sostenibilidad de los recursos hídricos en el mundo. Entre ellas la provisión de alimentos en cantidad y calidad. La evaluación del uso del agua durante el proceso de producción agrícola, considerando la variabilidad climática, contribuiría a incentivar una mejor gestión en las prácticas de manejo del agua en un área determinada. Así mis mo, las políticas nacionales enfatizan en la necesidad de tecni ficar la agricultura para lograr un uso óptimo del agua y aumen tar la producción, por tanto, el conocimiento del patrimonio hídrico en cuanto a distribución, estado, dinámica y presiones sobre sus sistemas, constituyen el soporte para la planificación del territorio y la toma de decisiones sobre el mismo.
La huella hídrica fue concebida inicialmente como una herra mienta que permitía estimar el contenido de agua oculta en cualquier bien o servicio consumidos por un individuo o grupo de individuos de un área específica (país, ciudad, continente), en analogía con la huella eco lógica, como concepto que permite analizar el impacto de los hábitos de vida y consumo de la población bajo un escenario de recursos natura les finitos. Actualmente, el desarrollo del con cepto ha ampliado su rango de aplicación, lle gando a ser una herramienta complementaria a las convencionales para la gestión integral del recurso hídrico en una cuenca.
En consecuencia, la huella hídrica se ha pro puesto como una herramienta que puede de terminar el volumen de agua consumida por unidad de producción, permitiendo estimar los impactos de un proceso antrópico sobre el recurso, respecto a la cantidad y calidad, para lo cual se definen tres componentes funda mentales: la huella hídrica verde, azul y gris. Los dos primeros se relacionan con el impacto en la cantidad de agua y el tercer componente con el impacto sobre la calidad del agua.
También se puede presentar como un cador de sostenibilidad, ya que ofrece sión del agua distinta a la conven
cional, detectando los impactos sobre el recurso hídrico a causa de los hábitos de consumo en actividades socioeconómicas de grupos poblacionales en ubicaciones geográficas específicas. La huella hídrica se basa en el desarrollo amplio de cuatro con ceptos previos: agua verde, agua azul, agua gris y agua vir tual, los cuales proveen la mayor parte de la base conceptual y metodológica que permite su aplicación y complementan la visión tradicional de la gestión del agua en el contexto de la aplicación de la Gestión Integral de Recursos Hídricos en una cuenca. El Agua Verde hace referencia a la humedad del suelo y fue presentado por primera vez en 1993 por la profesora Ma lin Falkenmark, con el propósito de dar señales y concientizar respecto al agua disponible para el crecimiento de la biomasa y su participación en la evapotranspiración. Más tarde, la FAO retomó el concepto primario y actualizó la definición del agua verde, considerándola como el flujo vertical de agua, es decir, agua almacenada en el suelo que soporta la vegetación en se cano y que se mantiene en el suelo, pero que no hace parte del proceso de recarga a fuentes de agua superficial o subterránea. El concepto de agua verde permite considerar a los ecosistemas naturales como un usuario visible del agua, el cual está some tido a una competencia por el recurso hídrico, que es cuantifi cable por este medio.
El Agua Azul como concepto, se generó de manera natural como complemento a la definición del agua verde, de forma que el agua azul pasó a representar el flujo horizontal del agua, es decir, el agua de escorrentía, las fuentes de agua superficial,
ríos y lagos, y fuentes de agua subterránea, acuíferos. El agua azul se presenta como un concepto que agrupa en una sola idea a todo el recurso hídrico superficial y subterráneo, que repre senta la visión convencional de la Gestión Integral del Recurso Hídrico.
El Agua Gris representa los vertimientos generados a causa de procesos antrópicos que llegan a fuentes de agua naturales y se identifican como una amenaza que puede alterar la condición de calidad natural del cuerpo receptor y por tanto, reducir la disponibilidad de agua para los usuarios. El Agua Virtual fue introducida como concepto por el profesor John Anthony Allan a principios de los noventa, y hace referencia al volumen de agua requerida o contaminada para la producción de un produc to o servicio, medida a lo largo de su cadena de suministro; de esta forma, si una nación exporta o importa un producto, se ex porta o importa el agua virtual asociada a ese producto. El con tenido de agua virtual de un producto es equivalente a la huella hídrica de ese producto en términos cuantitativos, no obstante, mientras que el agua virtual se refiere únicamente al volumen de agua contenido virtualmente en el producto, la huella hídrica ofrece la posibilidad de un análisis multidimensional, que es espacial y temporalmente explícito, orientado a entender la in teracción entre las actividades antrópicas y la relación del agua con la cuenca.
Como consecuencia de los conceptos anteriores, la huella hídrica representa la apropiación humana de agua, que se evi dencia en el impacto en términos de consumo y contaminación del agua por parte de los seres humanos; en otras palabras, se refiere al consumo y contaminación del agua con fines produc tivos. Por uso consuntivo se entiende aquel uso en el cual el agua ya no se encuentra disponible para otros usos, sea porque se ha evaporado, se ha transferido a otra cuenca, se ha incor porado a un producto o se ha contaminado. Por el contrario, el uso no consuntivo es aquel uso que permite un nuevo aprove chamiento del agua, por ejemplo, la navegación.
El impacto sobre el agua se identifica por colores, relativos al agua a la cual hace referencia, de esta forma, la evaluación de la huella hídrica abarca: La huella hídrica azul, que se refie re al consumo de aguas superficiales (como por ejemplo ríos, lagos) y aguas subterráneas (Agua Azul). Su contabilidad tie ne en cuenta agua azul evaporada, transferida a otra cuenca, o incorporada a un producto. La huella hídrica verde, que se refiere al consumo de agua almacenada en el suelo como hu medad proveniente de la precipitación (Agua Verde), que se evapora, usualmente en la agricultura. La huella hídrica gris, que se refiere al agua requerida para asimilar una cierta carga de contaminantes (Agua Gris), basándose en la concentración ambiental natural y la norma de calidad ambiental del agua por compuesto químico. En otras palabras, esta se refiere a un “vo lumen” hipotético para reducir la concentración de la carga de contaminantes hasta que el agua alcance una calidad consis tente con la norma de calidad ambiental, entendiendo que esta regulación garantiza que la disponibilidad por calidad del agua no se vea afectada.
La huella hídrica, por su división en los tres colores, comple menta de manera significativa la visión tradicional de la conta bilidad del uso del recurso hídrico. Al tener una visión comple mentaria a la tradicional, se cuenta con nueva información para formular estrategias de gestión del recurso hídrico más eficientes:
La extracción de agua azul, considerada tradicional mente como la contabili dad principal del uso del agua, se separa en dos: uso consuntivo y uso no consuntivo. La parte del agua azul extraída que no se consume, es decir, que corresponde al uso no consuntivo, retorna a la cuenca de donde se extrajo y, por tanto, está disponible para otros usos. La huella hídrica se enfoca en el aspecto de uso consunti vo, es decir, el agua que, a partir del uso, ya
no está disponible para otros usos. Además, la huella hídrica separa el uso consuntivo de aguas superficiales, del de aguas subterráneas.
La huella hídrica aporta la contabilidad del uso y consumo de agua verde, correspondiente al agua almacenada en el suelo como humedad, que tiene como origen la precipitación. Aquí se incluye un recurso que hasta el momento se había exclui do completamente de las cuantificaciones sobre uso de los recursos hídricos, y que tiene gran importancia para la pro ducción agrícola en muchas partes del mundo, pues la mayor parte de los requerimientos hídricos de los cultivos son cu biertos por el agua verde. Es crucial incluir este recurso en la contabilidad del uso del recurso hídrico, con el fin de poder gestionarlo mejor. La huella hídrica en su componente verde también permite evidenciar la competencia por agua verde y territorio que ocurre en algunos sitios, entre ecosistemas naturales estratégicos para la producción y regulación del agua (bosques de alta montaña, punas o páramos) y los usos productivos agrícolas y pecuarios.
La huella hídrica gris expresa las cargas de contaminación en unidades de volúmenes de agua, al igual que las huellas hídricas azul y verde.
La escasez de agua y el uso ineficiente de este recurso amenazan la futura producción de alimentos en el mundo
En términos de producción, actualmente México obtiene el segundo mejor rendimiento a nivel mundial, ocupando China el primer puesto. De acuerdo con cifras de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, de los 64 países que cultivan la planta de zarzamora en el mundo, México destaca como el principal productor, en donde la tasa media anual de crecimiento de los últimos 10 años fue de 5.3 por ciento.
Además, la dependencia federal destaca que el aporte del subsector agrícola de moras y frutillas a la economía mexicana, genera más de 500 mil empleos directos en 22 entidades del país. En más detalle, la frambuesa ha observado un incremento sostenido en la ultima década, con una tasa media anual de crecimiento de 23 por ciento.
una tasa media anual de crecimiento de 25.1 por ciento que ha posicionado al país en el sexto lugar mundial.
El envío al exterior de berries sin clasificar cifró 369 toneladas, con valor de un millón 471 mil dólares y crecimiento de 609 por ciento respecto al mismo periodo de 2021, mientras que la de arándano registró 58 mil 034 toneladas con valor de 513 millones 864 mil dólares y aumento de 5.02 por ciento anual. Las ventas al exterior de frambuesa se ubicaron en 79 mil 679 toneladas en el periodo enero–junio de este año con un valor de 746 millones 916 mil dólares 16.13 por ciento más en comparación con el mismo lapso de 2021, reportó la dependencia federal.
El presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries, Aneberries, José Luis Bustamante Fernández, apuntó que en coordinación con autoridades federales, se trabaja para fomentar una agricultura productiva e incluyente, con el cuidado de los recursos naturales, en especial en una óptima administración del agua para este subsector. En esta línea de ideas, la producción de arándano ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos 10 años, con
Datos registrados señalan que al cierre del primer semestre de 2022, las exportaciones de moras y frutillas sumaron 467 mil 153 toneladas, 8.78 por ciento más en comparación con igual lapso de 2021, cuando se vendieron al exterior 429 mil 428 toneladas y se ubican en su conjunto como el principal producto agroalimentario de exportación, informó la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. De enero a junio, todas las variedades de moras –arándano, frambuesa, fresa, zarzamora y sin clasificar--, tuvieron aumentos en sus volúmenes de exportación, lo que generó una demarra económica de dos mil 492 millones de dólares, con exportaciones a 38 países.
A través del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, se han iniciado gestiones para exportar plántulas de arándano, frambuesa y zarzamora a Marruecos y se enviaron expedientes a Estados Unidos para la exportación de plantas in vitro de frambuesa y zarzamora, así como plantas y plántulas de arándano.
Durante este año el 85% del territorio mexicano ha sufri do algún grado de sequía, y la agricultura consume el 76% del agua que se usa en México, de acuerdo a datos del INEGI y la CONAGUA. Hoy es indispensable el cuidado y uso responsable de este recurso, por lo que es una pre ocupación para empresas como Grupo CoreyAl® Agro y Ducor®, que los productores agrícolas en México, cuenten con opciones de productos que los ayuden a incrementar sus ganancias, al mismo tiempo que cuidan el consumo de agua en sus cultivos.
Muchos productores se enfrentan ahora a dificultades como las restricciones al riego y tener que rehumedecer suelos que se han secado. Una vez que los suelos se vuel ven repelentes al agua, conseguir que la humedad recu pere un nivel óptimo puede ser una tarea muy laboriosa.
En 2022 Grupo CoreyAl® Agro y Ducor®, introducen al mercado agrícola: CEWATER®, un agente humectante de conservación y eficiencia del agua, que se puede utilizar en todo tipo de suelos y sustratos, permitiendo una hu mectación de manera vertical y horizontal del agua, lo grando una penetración homogénea en el suelo.
Los suelos repelen el agua de bido a su contenido hidrófobo. Las sustancias hidrófobas son las formadas por moléculas or gánicas que repelen el agua, éstas se pueden liberar en los suelos como conse cuencia de la actividad de los microorganismos, por la materia orgánica y por descomposición de los te jidos vegetales.
Las moléculas hidrófobas forman una capa fina de consistencia cerosa alre dedor de cada partícula de suelo y de este modo, convierten el suelo en hi drófobo (es decir, que repele el agua). Cuanto mayor es el nivel de hidro fobicidad, menor es la tasa de infiltración del agua. Las moléculas de agua son bipolares y tienen gran des fuerzas de cohesión: esto significa que atraen a moléculas del mismo tipo. Esta atracción fuerte entre moléculas, unida a su baja
capacidad de enlace con las partículas cerosas del suelo, da lugar a la formación de gotas con un ángulo de con tacto elevado. Es lo que se conoce como «tensión superfi cial alta», que impide que las gotas de agua se extiendan por una superficie amplia.
En estos casos, es probable que decida regar más, pero con eso sólo conseguiremos gastar más en agua, horas de trabajo y bombeo, sin que apenas se vea reflejado en una mejora del nivel de humedad del suelo. Incluso unos niveles mínimos de repelencia al agua pueden afectar ne gativamente al movimiento del agua en el suelo, lo que, a su vez, afecta al crecimiento y desarrollo de las plantas y da lugar a una reducción de la producción y de la calidad del producto final.
CEWATER® está diseñado para aumentar la productividad de los cultivos agrícolas al mejorar la eficiencia del uso de agua.
Los surfactantes únicos en CEWATER®, al mezclarse con agua, reducen la tensión superficial, lo que permite que el agua penetre y se extienda a través de las partículas del suelo, promoviendo su circulación vertical y lateral; el agua que no cuente con esta tecnología puede acu mularse en la superficie del suelo y formar charcos al no conseguir infiltrarse, por terrenos hidrófobos, compac tos , arenosos; por dicho motivo el agua tiende a tener una trayectoria de menor resistencia y en consecuencia las raíces de la planta seguirán el agua y no crecerán por las partes secas del suelo, en cambio con la utilización de CEWATER® el agua se infiltra rápidamente a través de suelos repelentes y que luego se mueva bidireccionalmen te, de esta manera las raíces de la planta disponen de un área de suelo mayor para crecer.
En evento llevado a cabo con el fin de atestiguar la salida de los primeros camiones con agua cate de Jalisco a los Estados Unidos el pasado 28 de julio, el Secretario de Agricultura y De sarrollo Rural del Gobierno de México, Víctor Villalobos, rati ficó que Michoacán ha dejado de ser el único estado del país con competencia para hacerlo. Agregó que durante los 25 años que Michoacán lleva exportan do aguacate a Estados Unidos, la producción se ha triplicado, pasando de 790 mil toneladas en 2021.
Por su parte, Ana Lucía Cama cho Sevilla, titular de la Secreta ría de Agricultura y Desarrollo Rural, Sader, de Jalisco, subra yó que afortunadamente diez años de trabajo para mejorar la producción y la calidad dieron resultados positivos para los agricultores de Jalisco: “Es una industria muy importante, muy pujante y con un gran potencial
de crecimiento”. A pesar de que el aguacate jalisciense ya se en viaba a mercados como Japón, Canadá y la Unión Europea, para hacerlo a Estados Unidos hubo un tema de intercambio comercial a cambio de la papa cultivada en Colorado, explica Camacho. “Con la demanda de Estados Unidos, que es el prin cipal consumidor de aguacate en el mundo, es importante que abran sus líneas comerciales.
Los productores de Jalisco es taban preparados desde hace mucho tiempo”, agrega. Jalisco pasó de producir 37 mil tonela das del fruto en 2011 a 256 mil toneladas en 2021 y para las si guientes cosechas se estima un crecimiento sostenido anual de 10%. “La apertura comercial le genera valor a los productores. Se abre una ventana de exportar a uno u otro país con un valor distinto. Hoy, lo que se vende en Estados Unidos puede repre sentar, por kilo, 20 o 30 pesos adicionales”, subraya la funcio naria estatal.
Jalisco tiene 8 mil 400 hectá reas de aguacate certificadas para exportar al país vecino, de un total de 26 mil hectáreas con calidad de exportación. Ade más, de 74 municipios, solo 15 pueden vender su producto pa sando la frontera. Hay localida des como Mixtlán, entre otras, que están en proceso de certi ficación. “El hecho de que se abra este mercado no significa que se tenga que sembrar mas, sino que la que ya tenemos va a tener mayor valor para los pro ductores”.
Convalidando la buena noticia luego de que el año pasado se registrara una disminución en la exportación de aguacate, José Luis Gallardo, presidente de la Asociación de Producto res y Empacadores Exporta dores de Aguacate de México, la APEAM, declaró que “si hubiera estado Jalisco, hubié ramos seguido ese crecimiento de 1997 a 2022”. Esa disminu ción, explica Armando López
1,500,000 1,200,000 900,000 600,000 300,000 0
1,392,438 5,396
Exportaciones Importaciones
Coruña, director general del organismo, fue producto de la llamada alternancia: “Cuando hay un año bueno, usualmente luego tenemos un bache en la producción”. El directivo ade lanta que para la temporada de julio de 2022 a junio de 2023 ve una posible recuperación de la producción hasta un creci miento calculado en un 24%. “Vamos por 1,208,198 tonela das. Consideramos que Jalisco va a cooperar con unas 95 mil toneladas en números redon dos”. Esta cifra va en línea con las 100 mil toneladas que el go bierno de Jalisco estima enviar a Estados Unidos entre julio de este año y marzo de 2023.
Exportaciones mensuales de aguacate
México es el principal exportador de aguacate a nivel mundial, se guido po Holanda, Perú, España y Chile. El año pasado, el país exportó casi 1.4 millones de toneladas
200,000 150,000 100,000 50,000 0 2020 2021 2022
2019
Fuente: SIAP
156,000 marzo
Fuente: APEAM
Las exportaciones de este fruto a Estados Unidos comenzaron el 15 de julio de 1997
Por otra parte, el gobierno busca garantizar la seguridad de productores y de las auto ridades de México y Estados Unidos para Michoacán, exten diéndola a Jalisco, involucran do a las fuerzas de seguridad pública, así como a la Guardia Nacional y la Marina, señaló López Coruña ya que la seguri dad será clave para cumplir las metas. Este factor ha afectado las exportaciones de Michoa cán. En febrero, estados unidos suspendió temporalmente sus permisos de exportación des pués de que uno de sus inspec tores fuera amenazado por su puestos integrantes del crimen organizado.
Principales países 2021
Importadores Exportadores
2,976 1,163 1,048 462 214
Estados Unidos Países Bajos Francia España Alemania
2,976 1,163 1,048 462 214
México Países Bajos Perú España Chile
Fuente: Trade Map de la OMC
Producción en Jalisco El estado prevé enviar 100.000 toneladas a EU entre julio y marzo 2023 2021 254,000
2011 37,000
Consumo per capital en Estados Unidos México tiene el 87% del mercado de aguacate en EU, posicionándose como el principal proveedor 2000 2022
Invade especie de aceite La Encrucijada en Chiapas.
Alentado hace 40 años por el Gobier no de Chiapas, el cultivo de palma de aceite terminó por convertirse en una amenaza para una de las regiones de manglares más diversas del País, y ahora se busca contener el daño.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) infor mó que se ha puesto en marcha el Plan de Control de la Palma de Aceite Dis persa en Ecosistemas Naturales de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada (2022-2023)
Y en ese marco, productores de palma suscribieron un convenio con la Co misión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) para eliminar las poblaciones de esa especie, que han invadido la zona núcleo del área natu ral protegida.
El convenio fue suscrito por la Unión de Palmeros del Soconusco, Indus trias Oleopalma, Pakal Consultores en Agronegocios del Sureste, Industriali zadora Oleofinos, Aceites de Palma y la Federación Mexicana de Palmiculto res y Extractores de Palma de Aceite.
Las empresas, explicó la Semarnat, aportarán recursos económicos para el retiro de la planta en los nueve po lígonos donde se ha identificado su presencia en ecosistemas como man
90 mil hectáreas de cultivo de la planta había hasta 2018, la mayoría en Chiapas
Zona afectada
Se ha identificado su presencia en 9 polígonos en ecosistemas como: Manglares
Zapotonales Tular popla Selva mediana Dunas costeras
7 municipios de Chiapas son abarcados por la reserva La encrucijada
144 mil hectáreas de superficie terrestre y marítima tiene la reserva
Aunque inicialmente estaba proyectado para biocombustibles, el fruto de la palma ahora es comercializado para la elaboración de Galletas Papas fritas Cosméticos Otros productos
glares, zapotonales, tular popal, selva mediana y dunas costeras.
"Con estas acciones se busca proteger a los manglares más altos del Pacífico americano y el único bosque de za potón en Mesoamérica, que sirven de protección contra huracanes, como re fugio de aves residentes y migratorias --algunas en peligro de extinción--, así como de mamíferos, reptiles y de peces, y son generadores de suelos y filtros de contaminantes, entre otros beneficios", apuntó.
Con 144 mil hectáreas de superficie terrestre y marítima, la Reserva de la Biosfera La Encrucijada abarca porcio
nes de 7 municipios de Chiapas y está registrada como sitio Ramsar. Desde 2018, Antonio Castellanos Na varrete, especialista del Centro de In vestigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (Cimsur), alertó sobre el riesgo que implicaba la invasión de la palma de aceite.
Explicó entonces que a principios de la década de los 80 el gobierno chiapane co se unió al Programa Mesoamericano de Biocombustibles y alentó el cultivo de la palma de aceite, pero por el alto costo del procesamiento, el fruto de la planta es ahora comercializado para la elaboración industrial de galletas, papas fritas y cosméticos, entre otros productos.
Detalló que el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera reportaba 90 mil hectáreas de cultivo de palma de aceite, de las cuales prácticamente co rrespondían a Chiapas.
Ese mismo año, un reporte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza alertó sobre los impactos del cultivo de la palma de aceite en la biodiversidad. Señaló que era conside rada una especie invasora en Brasil y en islas del Pacífico.
El pasado 21 de Octubre Serviagrícola del Bajío mejor conocida como Sabsa encabezada por Adriana Correa y su equipo de colaboradores celebraron sus primeros 40 años sirviendo al campo mexicano en una reunión donde convoco amigos, clientes y proveedores en la Ciudad de Querétaro. Felicidades por su aniversario y tan grata convivencia que pasamos!!
Alimentar al mundo de manera sostenible es uno de los desa fíos que a lo largo de la historia ha enfrentado la humanidad, y lo seguirá siendo en las próximas décadas. Las fuentes de proteína de origen animal juegan un papel fundamental en la esperanza de vida.
La esperanza de vida Investigaciones demográfi cas sugieren que hasta antes del siglo XIX ningún país del mundo tenía una esperan za de vida superior a los 40 años. La generalidad era la pobreza extrema con muy pocos conocimientos médi cos y muertes prematuras.
La esperanza de vida au menta rápidamente a par tir del siglo XIX con el inicio de la revolución industrial, aparejada con una incipien te agricultura comercial y el desplazamiento de la agri cultura de subsistencia, para generar posteriormente una creciente oferta de alimen tos nunca antes vista.
Con el proceso de industria lización la economía de las naciones dejó de ser agro pecuaria, desarrollándo se de manera importante los sectores secundario y terciario, resultando en un aumento considerable del ingreso per cápita de sus poblaciones, mientras en aquellos países en los cuales la actividad primaria siguió siendo preponderante, su in greso continuó siendo de los más bajos del mundo.
La paradoja es que en es tos países industrializados
y después desarrollados, la participación del sector pri mario en el Producto Inter no Bruto, PIB, y la población dedicada al campo, en tér minos porcentuales declinó alrededor del 3–4%, no obs tante, se volvieron los más importantes productores de alimentos a nivel global.
Parte de ello se explica por que el sector agropecuario es pujante, llegando a inci dir en aproximadamente el 15% del PIB, ya que deman da insumos como semillas mejoradas, fertilizantes, agroquímicos, combustibles, además de maquinaria es pecializada y equipos, todo ello con un alto componente de valor tecnológico; y por otro lado, el sector oferta
productos primarios --ani males para sacrificio, leche, huevo, cereales, frutas y le gumbres--, que requieren fuertes procesos de trans formación, transporte y co mercialización hasta llegar al anaquel, lo cual genera inversión, empleo y riqueza.
Así, en los países desarro llados se propició un acceso a más y mejores alimentos, impactando favorablemen te en la salud y expectati va de vida, mientras en los países pobres persistió una deficiente alimentación y mala salud. Es de destacar,
disminuido: a partir del año 1900, la esperanza de vida media mundial se ha más que duplicado y ahora supe ra los 70 años, lográndose mejoras sostenidas en la sa lud de poblaciones enteras después de milenios de años de estancamiento.
Crecimiento demográfico, desnutrición
En el año 1800 la población global era de mil millones de personas; para el 1950 rondaba en los 2,500 millo nes. Actualmente habitan el mundo 7.9 mil millones de individuos, mientras anual mente mueren alrededor de 56 millones de personas, lo cual da cuenta de los avan ces en todos las ramas de la ciencia respecto de las me joras logradas.
Hace no muchas décadas y cientos de años atrás, las enfermedades infecciosas eran cau sa muy importante de muertes. A ello contribuían el hambre, la desnutrición y entre otras las enfermedades diarreicas, por uso de agua insalubre y un saneamiento deficiente.
El mundo ha progresado contra las enfermedades infecciosas, menos personas mueren a una edad temprana, casi la mitad de fallecidos tienen 70 años o más, por ello hay más decesos a causa de enfermedades que no son transmisibles, mayormente en los países desarrollados.
Entre las enfermedades que no son transmisibles, sobresalen las cardiovasculares como la principal causa de mortalidad global, la segunda son los cánceres. Los principales fac tores de riesgo de muerte prematura incluyen presión arterial alta, tabaquismo, obesidad, niveles altos de azúcar en la sangre y factores de riesgo ambientales, incluida la contami nación del aire. Cabe citar, las enfermedades infecciosas siguen siendo altas en los países de bajos ingresos.
De resaltar que en el trans curso del siglo XX, la ham bruna fue prácticamente erradicada de la mayor par te del mundo, pero paradó jicamente durante el mismo período ocurrieron algunas de las peores hambrunas resultado de guerras o regí menes totalitarios.
Producción de alimentos creciente
cereales se ha incrementa do en un 175% desde 1961. Hoy el mundo puede produ cir casi tres veces más ce reales en un área determi nada de tierra que en 1961.
En producción de carnes --pollo, puerco, bovino, bú falo, ovino y caprino--, aho ra se produce más de tres veces la cantidad de carne que hace cincuenta años. En 2018, la producción fue de alrededor de 340 millo nes de toneladas. La carne de cerdo predomina a nivel mundial, mientras la pro ducción de aves de corral aumenta vertiginosamente.
El uso de la tierra agrícola suele estar por debajo del 20% utilizándose la mayor parte para producir cereales
2013 Pollo 35%
es la potabilizacion del agua --eliminando enfermedades infecciosas mortales--.
Actualmente en el mundo se utiliza aproximadamente el 50% de la tierra habitable para la agricultura y gana dería. El uso de tierra para la cría de ganado es dominan te en relación con la agricul tura. La tierra agrícola suele estar por debajo del 20% en la mayoría de los países utilizándose la mayor parte para producir cereales.
La producción mundial de cereales del año 1961 hasta el 2014, ha aumentado un 280%, mientras que la po blación aumentó 136% du rante el mismo período. El rendimiento promedio de
En 1961 la carne de ave re presentó el 12% de la pro ducción mundial total de carne; para 2013, su par ticipación se ha triplicado aproximadamente al 35%, mientas la de porcino se ha mantenido constante en al rededor de 35-40%. La car ne de res y de búfalo se ha reducido casi a la mitad, re presentando alrededor del 22% del total.
El consumo per cápita de carne total en promedio global el año 2014 fue al rededor de 43 kilogramos, kg, y tiende a aumentar a medida que mejora la eco nomía de las familias. En el año 2017, Estados Unidos consumió 146 kg de carne; Etiopía, 5.8 kg y México, 79 kg --de pollo, 33; puerco, 17; bovino, 14; pescado, 14 y 1 kg de otros--.
Los adelantos tecnólogicos en agricultura y ganadería son una de las innovaciones de salud pública más impor tantes del avance científico para la humanidad, por ello, existe una creciente oferta de alimentos sanos e ino cuos jamás vista, lo cual ha generado una mejora en la expectativa de vida huma na junto con otros progresos científicos, entre ellos en me dicina humana, u otros tan normales hoy en la mayor parte del mundo, como lo
No obstante lo anterior, su mado a las desigualdades aún existentes en el acceso a una alimentación y salud adecuadas, la producción de alimentos enfrenta gran des retos como el cambio climático, la degradación de recursos naturales, el CO VID–19 y su afectaciones a las cadenas de suministro, al cual se le añade el conflicto de Rusia y Ucrania y no me nos importante la gran ola global de desinformación y alarma sin evidencia cientí fica que intenta desacreditar la seguridad, sanidad e ino cuidad de los alimentos que se producen y consumen ac tualmente.
En cuanto a México, pese a ser una potencia mundial en la producción de alimen tos, persiste la necesidad de incorporar a todos los pro ductores en su acceso a tec nologías e insumos que les permitan ser más producti vos, rentables y mejorar su calidad de vida, algo que no se visualiza en el corto, ni me diano plazo.
César Rafael Ocaña Romo. M.Sc. in International Agri cultural Sciences. Humboldt Universität zu Berlin, Ale mania. Director Ejecutivo de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C. (UM FFAAC).
En 2021 la agroindustria tequilera rompió records históricos en cifras de pro ducción, exportación aga veros y número de marcas
De acuerdo con el tiempo que pasa en barrica:
Blanco: 0 a 2 meses Reposado 2 meses a 1 año Anejo 1 a 3 años
Extra añejo Más de 3 años
Existen mas de 200 varie dades de agave, pero sólo el Tequila Weber o agave azul puede ser usado para producir tequila
100% agave
El total de sus azúcares viene del agave Te quilana Weber 365.8 Millones de litros la pro ducción de 2021 211.1 Millones de litros expor en 2021
Tequila 51% de sus azúcares proviene del agave Tequilana Weber 161.1 Millones de litros la producción de 2021 128.2 Millones de litros exportados en 2021
No esquire riego y tie ne alto contenido de insulina 74% del Agave Azul se encuentra en jalisco
(65% de la producción se exporta)
2.3 Billones de dólares el valor total de las exportaciones 120 destinos principales
Estados Unidos 288.2 Millones de litros Alemania 6.4 Millones de litros España 4.7 Millones de litros Canadá 3.1 Millones de litros Francia 3.1 Millones de litros
527 Millones de litros 100 Mil familias depen den de su cadena de va lor 1913 marcas registra das 7 Mil millones de pesos generados en IEPS (2021)
Las fresas también tienen propiedades que ayudan a exfoliar la piel y eliminar las células muertas, mientras dejan un agradable aroma. Para preparar una pasta exfoliante con fresas, tritura unas cuantas mezclando luego con una cucharadita de aceite de oliva. Aplica este exfoliante natural en todo el cuerpo y masajea circularmente para promover la eliminación de células muertas en la piel. Como resultado, vas a obtener una piel suave, humectada y regenerada.
Una taza de fresas contiene 21 gramos de manganeso, importante elemento nutritivo que actúa como un potente antioxidante y antiinflamatorio natural.
Las fresas son una fuente de vitaminas del grupo B, tales como vitamina B6, la niacina, la riboflavina, el ácido pantoténico y el ácido fólico. También poseen una considerable cantidad de vitamina C.
Los fenoles ayudan también también a luchar contra los procesos inflamatorios del organismo inhibiendo la producción de la enzima ciclooxigenasa, del mismo modo que lo hacen compuestos como la aspirina o el ibuprofeno.
Contribuyen a controlar el nivel de azúcar en sangre
Las fresas son muy ricas en fibra por lo que también combaten el estreñimiento y son útiles para prevenir las subidas bruscas de glucosa en sangre.
Contribuyente de la salud ósea
Las fresas tienen un alto contenido de magnesio, potasio y vitamina K, que ayudan a potenciar la salud de los huesos.
El jugo de fresa es ideal para mantener una piel saludable, renovada y joven ya que es rico en antioxidantes que trabajan para renovar las células de la piel y proporcionarle un brillo natural único. Para aprovechar los beneficios de esta fruta, bebe su jugo y aplicarse también una fresa directamente sobre la piel por lo menos tres veces por semana.
La antocianina es un tipo de fenol muy abundante en las fresas, el cual proporciona la fruta su característico color.
Es conocido también por sus poderosas cualidades como antioxidante natural que mantiene la salud de las células.
Las fresas se consideran también un dentífrico natural. Sirven para blanquear la dentadura, pero además, debido a sus propiedades bactericidas, previenen la aparición de caries y la formación de sarro. También son un gran remedio para los problemas de encías, encías sangrantes y gingivitis.
Estimulante y eliminador de células muertas en la piel
El ácido salicílico que contienen las fresas es muy bueno para eliminar las células muertas de la piel y para promover su blanqueamiento. Una buena mascarilla de fresas puede ayudar a regenerar el tono natural de la piel y ser muy útil en la eliminación de manchas u otras alteraciones. Para ello hay que preparar una pasta con 5 fresas trituradas, unas cuantas gotas de jugo de limón y una cucharadita de aceite de oliva. Mezcla bien los ingredientes y posteriormente aplica la pasta resultante a la piel, dejándola actuar entre 15 y 20 minutos. Para obtener buenos resultados es importante aplicarlo 2 veces por semana.
fruta deliciosa que además mejora la piel y cuida nuestra salud
120
toneladas representan su capacidad de
51 veces más grande que la plancha del Zócalo
de la producción hortofrutícola nacional se distribuye en este lugar
mil millones de dólares, el valor de su operación comercial
diableros
autos, 2 mil trailers, 1500 tortons y 58,500 vehículos entran diariamente
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos, y el emba jador de Australia en México, Remo Moretta, revisaron te mas de la agenda en mate ria agroalimentaria, con el objetivo de incrementar el intercambio comercial, en beneficio de productores y consumidores de ambas na ciones.
Abordaron el interés de ex portar berries y limón persa mexicanos a Australia, así como el desarrollo de las
cadenas de suministro y de valor que podrían posibilitar este comercio.
Villalobos Arámbula se ñaló que México está in teresado en exportar cítricos, particu larmente limón, así como mango y berries, entre otros produc tos del sector primario que tienen amplia demanda en los consumidores internacionales.
Subrayó que la política del Gobierno de México es acompañar las relaciones comerciales. Somos un país abierto que busca reglas claras y precios justos en beneficio de productores, consumidores y el buen de sarrollo de los mercados de ambos países y regiones, in dicó.
Moretta sostuvo que su país está interesado en diversifi car la exportación e impor tación de diversos insumos agrícolas y agroindustriales de interés comercial para ambas naciones.
Calzada Cetys #2799-C Loc 1-A. Mexicali, Baja California, Mexico C.P. 21259 mail@westarseeds.com
Contabilidad & Servicio al Cliente (686) 221-7714 briseida.garcia@westarseeds.com
Gerente Ventas & Desarrollo (469) 199-1730 eliel@westarseeds.com
Desarrollo Puebla (464) 123-7663 rafaelgarcia@westarseeds.com
Desarrollo Sinaloa (667) 245-2162 danielvega@westarseeds.com
Desarrollo Sonora (686) 119-7544 luis.romo@westarseeds.com
Desarrollo Baja California (686) 119-3508 josue.cruz@westarseeds.com
Desarrollo Altiplano (686) 123-5432 miguel.juarez@westarseeds.com