Ornamentales & Jardinería #61

Page 1

Vol. XIV, No. 61 Octubre - Diciembre 2022, $50.00

www.editorialderiego.com Ornamentales-Jardineria

CEMPASÚCHIL

Plaguicidas y abonos orgánicos a partir de Tagetes erecta

ORQUIDEAS

Flores hermosas y delicadas que necesitan cuidados concretos

DALIA Logros estimulantes en el

sector de flores y ornamentales Octubre-Diciembre

NOCHEBUENA Estrategias para lograr el control de la mosca negra 1


Follajes

Lilium asiático Lilium oriental Iris Gladiola Tulipanes

Afiliado a AMSAC

Carretera a Ixtapan de la Sal, km 61, San Francisco Villa Guerrero, Estado de México, C.P. 51760, México. Tel./Fax: (714) 146 1576 • (714) 146 2514 2


CONTENIDO

Vol. XVI, N° 61 Octubre - Diciembre, 2022

4

CEMPASÚCHIL Plaguicidas y abonos orgánicos a partir de Tagetes erecta

21

14

18

8

NARDO Flores con una fuerte personalidad, simbolizan elegancia y pureza

11

TULIPAN Condiciones de humedad para que el cultivo prospere ALCATRAZ Cultivo de la especie en áreas con agua constante o inundables CUIDADOS Y PLANTAS PARA INVIERNO Necesidades de temperatura, iluminación y humedad de las plantas

24

CUIDADO DE ARBUSTOS Protección y cuidados de las plantas al iniciar su reposo invernal

28

CONTROL BIOLÓGICO Interés creciente en el uso de técnicas de MIPyE

30

ORQUIDEAS Flores hermosas y delicadas que necesitan cuidados concretos

33

FESTIVAL FLORES Y JARDINES

34

ROSA Desarrollo fenológico de la planta en diferentes condiciones climáticas DALIA Logros estimulantes en el sector de flores y ornamentale BUZÓN

37 40

Octubre-Diciembre

NOCHEBUENA Estrategias para lograr el control de la mosca negra

1


Editorial

Destaca la dalia en el Programa Nacional de Plantas Nativas para la Alimentación y la Agricultura

EDITOR JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx

La dalia, flor nacional, digna representante de la floricultura mexicana, es reconocida como recurso fitogenético, ornamental, medicinal, alimenticio y forrajero, gracias a su gran biodiversidad que abarca 38 especies, de las cuales 35 son endémicas del país. Con la meta de impulsar la recuperación de flores y ornamentales con apoyos directos en las principales entidades productoras, en 2008 se integró la Red Dalia con investigadores, productores, el SNICS y los Sistemas Producto, para avanzar en la conservación y aprovechamiento de los recursos fitogenéticos, y entre sus principales logros está el levantamiento del inventario de la dalia a nivel nacional.

PUBLISHER MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx

En evento celebrado en la alcaldía Xochimilco de la capital mexicana, el Coordinación General de Agricultura, Santiago Argüello Campos garantizó el abasto nacional de dalia ya que para este año se espera la producción de un millón y medio de plantas de corte y de maceta, que son cultivadas en los principales estados productores del país.

VENTAS GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com

Como parte de la celebración del 50 aniversario de la declaratoria presidencial de la dalia como representante de la floricultura nacional, se reconoce que la dalia es una de las flores más vistas y admiradas en el mundo con lo cual el objetivo del Gobierno es fortalecer el trabajo de colecta, cultivo, difusión, mejoramiento y aprovechamiento de los recursos genéticos de esta flor y aprender a cuidarla y aprovecharla de manera sustentable.

IDEA ORIGINAL DE REVISTA EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V. DISEÑO ARIANA GARCÍA GARRIDO diseno.editorialderiego@gmail.com CORRECCIÓN DE ESTILO ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk

MARKETING Y SUSCRIPCIONES suscripciones.editorialderiego@gmail.com FINANZAS LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com LOGÍSTICA ISRAEL JARILLO OLGUÍN logística@editorialderiego.com

Suscripciones y Ventas de Publicidad Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com Escríbenos a: Revista Ornamentales & Jardinería Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México. Ornamentales & Jardinería, Volumen XIV, Número 61, Octubre-Diciembre de 2022, es una publicación especializada enfocada al sector de ornamentales. Editada y distribuida por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., en Rancho Vista Hermosa #243, Col. Campestre Coyoacán, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04938. Teléfono: 01 (55) 2596 2850 www.editorialderiego.com Editor responsable: Francisco Javier Bolaños Carreño. Reservas de Derecho al Uso Exclusivo: N° 04-2012-020309524500-102. ISSN en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: N° 15512. Registro SEPOMEX: PP09-01900. Este número terminó de imprimirse en noviembre de 2022, con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de esta publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización por escrito del editor responsable.

2


Octubre-Diciembre

3


Plaguicidas y abonos orgánicos a partir de Tagetes erecta Ramiro Tapia Figueroa 4

Fuente de pigmentos amarillo-naranjas de carotenoides especialmente de xantófilas, tales como la luteína y metabolitos con actividad antioxidante, hepatoprotectiva y nematocida, el cempasúchil, Tagetes erecta, es una planta anual de la familia de las Asteraceae, originaria de México y muy popular para adornar jardínes y como arreglos decorativos especialmente para las celebraciones del Día de los muertos.

El cempasúchil es una flor que en México es utilizada principalmente en las festividades de Día de los muertos. En la industria es utilizado para la elaboración de colorante, harinas, dulces, etc.


Enfocándonos en el aspecto de la utilidad práctica de la planta, extractos naturales obtenidos de plantas como esta especie que contienen propiedades que inhiben o repelen la presencia de algunos insectos, permiten la fabricación de insecticidas orgánicos los cuales resultan ser una alternativa que la naturaleza nos provee y que permite reemplazar a los insecticidas de uso comercial que en la mayoría de las veces son contaminantes. De manera amplia, los plaguicidas son sustancias que pueden matar directamente a organismos no deseados o bien controlarlos, por ejemplo interfiriendo con su proceso reproductivo. Todos los plaguicidas químicos presentan la propiedad común de bloquear procesos metabólicos vitales de los organismos. Estos pesticidas se subdividen en diferentes categorías una de ellas son los insecticidas, los cuales matan insectos generalmente por ingestión, de toxicidad muy restringida a los insectos y presentan una escasa persistencia degradándose rápidamente por la luz o por la acción bacteriana. Así como los insecticidas químicos, los insecticidas orgánicos también se clasifican dependiendo de su función, éstos pueden ser inhibidores del crecimiento, inhibidores de la alimentación, repelente y confusores. Los inhibidores del crecimiento interrumpen el proceso de muda, el desarrollo del estado larvario al estado adulto u otro proceso vital de los insectos

Octubre-Diciembre

En agricultura orgánica, la planta de cempasúchil se puede utilizar en diversas formas. Por ejemplo, de Tagetes erecta se extrae abono orgánico para la tierra de cultivo, no sólo para mejorar la calidad del suelo, también para controlar nemátodos en cultivos de piña, fresa, papa, gladiola y, en general, en áreas hortícolas y florícolas afectados por ese tipo de plagas. También se pueden aplicar extractos acuosos y polvos de diferentes partes de la planta --raíces, tallos y hojas, inflorescencias o toda la planta-- para repeler o matar insectos en cultivos o para granos almacenados. La planta presenta piretrinas y tiofenos, que son las sustancias vegetales responsables de los efectos contra insectos. La rotación de maíz con cempasúchil en tierras templadas con antecedentes de plagas en el suelo, como la gallina ciega, abate drásticamente las poblaciones de este insecto, lo cual es una alternativa importante para las áreas maiceras con similares condiciones ambientales.

5


Cempasúchil El género Tagetes es tan amplio que dentro de sus especies se han realizado estudios químicos encontrando constituyentes volátiles como monoterpenoides, sesquiterpenos y somáticos, comprobando que aún en el mismo género, pero diferentes especies existen diferencias químicas por lo que hacen más atractivo su estudio. La caracterización biológica y química en estos extractos son importantes debido a que se han observado en mosquitos adultos los clásicos sintonías de envenenamiento --excitación, seguida de parálisis y finalmente la muerte-- similar a los síntomas producidos por las piretrinas. Las investigaciones de las diferencias químicas señalan que especies de Tagetes contienen esteres monoterpenoides estrechamente relacionados, conocidos como tiofenos, de tal manera que se han estudiado por reparado, mencionando que la actividad larvicida de los extractos de T. mimuta es causado por el componente ocimenona. Otros usos igualmente importantes Debido a la importancia del cempasúchil como fuente de metabolitos secundarios y componente del patrimonio cultural mexicano, se requiere información sobre los patógenos microbiales para definir estrategias de protección a los cultivos y prevenir pérdidas económicas, sobre todo para productores de pequeña escala. La flor de cempasúchil suele adornar en nuestro país los altares de muertos, panteones y templos. Como se detalló anteriormente, también destaca en la industria, ya que se utiliza para extraer abono que controlar nematodos, además se hacen extractos acuosos y polvos para repeler o matar insectos y con la rotación de cultivos con esta planta se abaten drásticamente poblaciones de gallina ciega y tiene efectos fungicidas. Además, en la industria alimenti-

6

Flor apreciada por su capacidad para repeler plagas de insectos, hongos, nematodos, etc.

cia, se utiliza la harina deshidratada de flor de cempasúchil para asegurar la pigmentación de la carne de gallina y la yema de los huevos. Como usos medicinales permite controlar enfermedades respiratorias, combate infecciones causadas por hongos y atiende algunos tipos de úlceras en los ojos. Las plántulas de cempasúchil cultivadas en el campo son susceptibles a Damping-off causado por el patógeno fúngico Ceratobasidium sp. El cempasúchil es una planta ampliamente reconocida por sus propiedades fungicidas, nematicidas e insecticidas, debidas a la presencia de compuestos tiofenos en sus tejidos. La asociación de cultivos con cempasúchil ha resultado en reducciones significativas de varios problemas fitosanitarios en algunos cultivos. A diferencia del Damping-off, las enfermedades causadas por bacterias podrían no impedir la producción de flores si emergen en las etapas tardías del desarrollo de la planta, y la comercialización de plantas enfermas contribuye a la propagación de la enfermedad. La marchitez bacterial causada por Pseudomonas solanacearum, así como las manchas foliares causadas por Pseudomonas syringae pv. tagetis están entre las enfermedades bacteriales más dañinas para el cempasúchil.


Octubre-Diciembre

7


Nardo Flores con una fuerte personalidad, simbolizan elegancia y pureza Andrea Pineda Iglesias


También conocida como amole, tuberosa o vara de San José, el nardo es una planta de la familia del agave, nativa de América Meridional, centro y sur de México. Está estrechamente relacionada con el género Manfreda. La planta crece con alargadas espigas de hasta 45 cm de largo que producen racimos de fragantes flores de color céreo que florecen desde la base hacia la parte superior de la espiga. Brillantes hojas verdes agrupadas en la base de la planta y hojas más pequeñas, a lo largo del tallo. Las flores del nardo pueden ser blancas o color crema; se la usa como flor de corte y una sola vara floral puede perfumar durante semanas un ambiente. De las raíces de la misma se extrae un aceite oloroso que se usa para hacer perfumes, incienso y medicinas. El nardo es una planta ornamental originaria de México que luego se distribuyó alrededor del mundo. Son flores del corte que actualmente se cultivan comercialmente en Kenia, Irán, India y México. P. tuberosa también se produce a gran escala en Francia, Italia, Sudáfrica, Norte Carolina y Estados Unidos y en muchas otras áreas tropicales y subtropicales incluyendo la India, durante siglos el principal centro de cultivo de P. tuberosa para la industria del perfume. Polianthes tuberosa L., es una de las flores cortadas más importantes en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Las plantas son bulbosas de forma piramidal, herbáceas y perennes hojas basales lineares, acanaladas en la mitad de unos 30-60cm de longitud y 1-1,5cm de anchura de color verde brillante, con tallo largo que puede alcanzar una altura de 1.50 m, de color verde brillante, es erecto y firme de forma redondeada. En las flores la productividad óptima de la planta es un factor importante, como resultado un buen crecimiento y rendimiento. En las plantas, el recibir cantidad, tipo de luz y sombra adecuada, tiene una gran importancia para la manipulación de la calidad de las flores, también se puede ver desfavorecidas si no existe una cantidad de luz adecuada. Los nardos Las flores de nardo son hermafroditas, pequeñas y fragantes; la planta presenta una inflorescencia en espiga entre unas 20 a 60 cm de longitud, tépalos blanco céreo; flores la mayoría sésiles, tiene aproximadamente entre 18 a 25 flores en parejas dispuestas. La forma del tallo de la flor por lo general es de tamaño decreciente desde la

También conocidas como Azucenas, los Nardos representan una de las plantas más populares en el mundo de la botánica y la floristería por su gran belleza y perfume

Octubre-Diciembre


base al ápice. En el proceso de floración intervienen cinco fases que son la inducción, la iniciación, organogénesis, maduración y la antesis. Las diferentes etapas del proceso de floración son controladas por ciertos factores y estos, pueden promover o retardar la floración, previenen o provocan el aborto. El cultivo de nardo puede ocurrir todos los meses del año. Este cultivo requiere una temperatura óptima para su desarrollo: 20-30° C diurnos y 15-20° C nocturnos. En cuanto a la temperatura del suelo, 17-20° C, si su temperatura está por debajo de los 8ºC pueden paralizar las funciones de la planta, mientras que temperaturas elevadas en el suelo, pueden provocar pudriciones en los bulbos, el rango óptimo de humedad relativa oscila en torno al 60-70%. Además, que este cultivo se desarrolla en suelos arenosos --estructura arenosa o franco-arenosa-- al menos que tengan buen drenaje y rico en humus, un pH óptimo 6.5-7. No tolera nivel alto de salinidad prefiere suelos ricos en Potasio. Por lo tanto, al sembrar el bulbo se debe regar con frecuencia ósea todos los días hasta que aparezcan sus hojas. Durante el periodo de floración el riego también debe ser más frecuente, reduciéndolo moderadamente durante el resto del cultivo. Plantación y propagación de la flor La propagación del nardo más utilizado del género P. tuberosa se obtienen a partir del bulbo madre, el cual ya ha sido cosechado, es el órgano de reproducción, por ello se desinfecta los bulbos con una disolución de Exmicror para evitar la pudrición de semillas o marchitez de plántulas. Para el levantamiento de cama habrá que elegir la distancia y el marco de la plantación, esto dependerá de la tecnología con la que se cuente. El sistema de plantación va en función del sistema de riego a elegir; la medida más utilizada 100 cm de ancho de la cama y el largo según la dimensión de la plantación. El ancho de los caminos 50 cm, al trabaja en goteo se utiliza líneas pareadas, líneas separadas de 25 cm de una de otra dentro de cada línea bulbos a 20 cm de distancia. Previo a la plantación, se debe realizar la desinfección de los bulbos al sembrar con una profundidad 5-10cm y calibres del bulbo de 10/12 que se refieren a

diámetros entre 2.5 a 3.5 cm. Sin embargo, durante el proceso de engorde y aparición de escamas bulbares, al principio es moderado y va aumentando las escamas bulbares de este conforme se desarrolla la planta. En cuanto a la fertilización, se debe aportar un abonado que se requiere en el cultivo, cabe destacar que es importante aplicar un abonado rico en potasio para favorecer el engorde del bulbo, así como se recomienda hacer una mezcla física de fertilizante enriquecida con leonardita y así favorecer un mejor aprovechamiento de los nutrientes presentes en el suelo. Durante el desarrollo se puede aplicar herbicidas en preemergencia de las malas hierbas. En el caso de la P. tuberosa, no se puede hablar de poda. Sólo hace falta eliminar las hojas que poco a poco se desecan para evitar que se conviertan en vehículo de enfermedades parasitarias. Taxón de distribución restringida El género Polianthes pertenece a la familia Agavaceae, es endémico de México y está conformado por 14 especies, tres variedades y dos cultivares. Este taxón, como muchos otros de distribución restringida, es sensible a las perturbaciones de su hábitat natural y en consecuencia es vulnerable a la extinción. Varios de los representantes del género son importantes a nivel científico, cultural y económico. En tal contexto, desde tiempos prehispánicos, Polianthes tuberosa ha sido utilizada con fines medicinales, ornamentales y ceremoniales. La transformación del hábitat es uno de los principales factores que afectan a las poblaciones silvestres. A la fecha existen pocos estudios que evalúen las categorías de su vulnerabilidad. Por ejemplo, a nivel internacional, ninguna se encuentra en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en Inglés). En México, cinco especies de Polianthes (P. densiflora, P. howardii, P. longiflora, P. palustris y P. platyphylla) se hallan incluidas en la categoría de protección especial en la Norma Oficial Mexicana.

Los nardos de pétalos blancos, ganando gran popularidad en el mercado gracias a su tonalidad blanca hueso o blanco perlado. Son muy utilizados en la decoración de eventos religiosos y bodas


Condiciones de humedad para Raquel Menchaca Aldaco que el cultivo tensidad de luz durante promover la elongación el crecimiento del bulbo. del tallo floral. Como las apropiado. Debido a las es uno de temperaturas aumentan prospere posibilidades de cosecha Lalostemperatura factores principales en primavera, el tallo El tulipán se puede cultivar exitosamente en distintos suelos, siempre y cuando éstos posean buen drenaje. Es deseable un suelo que no presente impedimentos mecánicos como piedras o capas compactadas, los cuales reducen el crecimiento de las raíces y producen daño al cosechar el bulbo. Si bien, el cultivo del tulipán es mayormente practicado en suelos arenosos y limosos, ellos también pueden ser cultivados sobre arcillas livianas. Los tulipanes suelen prosperar tanto en suelos ácidos como alcalinos, pero prefieren los suelos neutros o ligeramente alcalinos un pH 6 - 7,5 es Octubre-Diciembre

mecanizada de bulbos, el tipo de suelo determina el sistema de plantación de los bulbos, usando, camas o camellones. Plantación en camas es usada sólo en suelos arenosos, mientras que la plantación en camellones es usada en suelos pesados. Con relación al clima, para obtener flores de buena calidad, a la vez que bulbos hijos en mayor número y tamaño, se requiere un clima de primaveras largas y frías. A su vez, la región óptima para la producción de bulbos de tulipán está caracterizada por temperaturas primaverales de 12-15° C, combinadas con un período de dos a tres meses con una alta in-

que afecta el crecimiento y desarrollo de las bulbosas. La temperatura controla la progresión desde los estados vegetativos hasta la floración. La diferenciación del primordio floral ocurre a temperaturas moderadamente tibias a finales de verano o comienzos de otoño en el campo o en almacenamiento. La exposición subsecuente a bajas temperaturas, pero sobre las de congelación, es requerida para

floral elonga y la planta luego florece, se estima que el requerimiento de frío del bulbo es de 9 a 12 semanas a 5° C o 16 semanas a 9° C. Todo el frío necesario puede ser recibido por los bulbos cultivados al aire libre, si la zona en que se cultiva es lo suficientemente fría. De no ser así, es necesario el uso de cámaras de frío para proveer en forma total o parcial el requisito. Los bulbos una vez plantados pueden soportar

La profundidad de plantación está en función del tipo de suelo y calibre del bulbo 11


Tulipan

Después de cosechados, los bulbos se lavan con agua, se desinfectan con fungicida, se secan y se seleccionan por calibre temperaturas cercanas a -10° C por 24 horas. Después de la brotación del bulbo, con temperaturas inferiores a -1° C en el suelo, se daña la parte aérea y a temperaturas de -5° C en el suelo, ocurre aborto de la yema floral o no se elonga el escapo floral.

12

Sensibilidad del tulipán al estrés hídrico El sistema radical del tulipán presenta bajo número de raíces, las cuales no son ramificadas, no presentan pelos radicales y están limitadas a una profundidad de alrededor de 65 cm, además, los esto-

mas de esta especie están continuamente abiertos, excepto por alrededor de tres horas después de la puesta del sol y el cierre durante el día ocurre sólo cuando las hojas están marchitas. Estos factores, contribuyen a la sensibilidad del tulipán al estrés hídrico, especialmente en tiempos de crecimiento rápido o altas tasas de transpiración. Un adecuado suministro de agua es necesario durante toda la estación de crecimiento del cultivo. Los efectos de las defi-

ciencias de agua en el cultivo del tulipán son principalmente: retardo en el crecimiento, reducción en el número, altura y tamaño de las flores, disminución de área foliar, acortamiento del período vegetativo y menor rendimiento de bulbos. Durante el período de crecimiento de los bulbos, la disponibilidad de agua en la zona de las raíces es crítica. Un nivel bajo de agua en el suelo produce una senescencia temprana de la parte aérea, repercutiendo directamente en el rendimiento de bulbos. Para la producción de un kilogramo de peso fresco de bulbos se necesitan aproximadamente 92 litros de agua. En plantaciones al aire libre, un aporte importante de los requerimientos hídricos totales es cubierto por las precipitaciones, dependiendo de la localización de la explotación, necesitándose en todo caso la adopción de un sistema de riego desde primavera hasta comienzos de verano, cuando se retiran los bulbos del suelo. Se deja de regar cuando el follaje comienza a amarillear, también hay que fijarse en el estado de


las raíces, ya que si éstas aún están vivas se debe seguir regando. Dentro de las opciones de sistemas de riego tecnificado que se utilizan en el cultivo de tulipanes, están el riego por aspersión y el riego por cintas de goteo. De los sistemas mencionados, la tendencia actual es hacia la utilización de sistemas de riego localizado, de alta frecuencia como el goteo, donde la gran ventaja sobre la aspersión es hacer más eficiente el uso de agua y de los fertilizantes. Plantación y manejo del bulbo de tulipán La plantación puede ser efectuada en camellones, platabandas o en mesas. En el primer caso se pueOctubre-Diciembre

den utilizar distancias de 67 a 70 cm entre camellones, con una banda central de 20 a 25 cm de ancho en cada camellón, donde van ubicados los bulbos. En el sistema de platabandas, éstas pueden tener un ancho desde 1 m hasta 1.5 m, con pasillos de 30 a 40 cm. Es una práctica común, la desinfección de los bulbos antes de plantar. Para ello se recomienda el uso de fungicidas --y en algunos casos también se incluye algún nematicida--, ya sea en polvo o en solución. Antes de plantar, algunos productores remueven la túnica del bulbo en la zona donde se producirán las raíces. Esta práctica permite detectar bulbos enfermos y 14 favorecer un rápido y

uniforme crecimiento de las raíces. Cuando se determina la fecha de plantación para tulipanes, se deben tomar en cuenta ciertos parámetros: la temperatura del suelo debe ser menor a 16° C, ya que temperaturas más altas promueven infecciones por Fusarium; con suelos pesados, la plantación debe realizarse bajo condiciones de adecuada humedad, para evitar compactación del suelo; y el desarrollo de las raíces debe ser máximo antes del fin del invierno, cuando ocurre el crecimiento aéreo activo. En un cultivo al aire libre, los bulbos son plantados en otoño con temperaturas decrecientes.

La producción de tulipanes puede ser reducida por poblaciones de malezas. De este modo, es aconsejable realizar prácticas de limpieza desde la plantación a la cosecha. El programa de manejo de malezas variará para cada área de producción. Este depende de los herbicidas aprobados, tipos de suelos, lluvia caída y especies de malezas. Otro factor importante es que los bulbos deben ser plantados a una profundidad adecuada tal que puedan ser usados herbicidas de preemergencia insolubles. Es posible el uso de herbicidas de acción total aplicados antes de la emergencia de las hojas del cultivo, con malezas presentes.

13


Alcatraz

Cultivo de la especie en áreas con agua constante o inundables

Silvano Becerril Ruiz 14


Dentro de la producción comercial de especies ornamentales en nuestro país, específicamente de flor de corte y macetería, el alcatraz es considerado uno de los cultivos menores, no debido a su falta de belleza sino a que históricamente tiene muchos años en el mercado, en contraste con la rosa y crisantemo. Asimismo, debido a una falta de áreas de cultivo dedicadas a esta especie. En los últimos años se han desarrollado importantes programas de mejoramiento, principalmente en Australia, Nueva Zelanda y Holanda, que han dado lugar a nuevos cultivares con una amplia gama de colorido, tamaño y presentación, tanto para el cultivo en maceta como para flor cortada. De ellos, muy pocos han llegado a México, dando una oportunidad a los productores que deseen incursionar en dicho cultivo. Las diferentes especies de Zantedeschia y sus híbridos se cultivan comercialmente en mayor proporción para producción de flor de corte aunque se produce también como planta de jardín o parques, al igual que en interiores de las casas como planta de maOctubre-Diciembre

ceta. En los últimos años, también se han desarrollado importantes trabajos en su producción en programas de forzado que garanticen la floración durante todo el año. Calla lily es el nombre común más utilizado en el comercio internacional. Por su inflorescencia, una espata que envuelve una espiga, exhibe cualidades de gran atractivo visual. En México preferimos el nombre de alcatraz pero es también conocida como cartuchos en Colombia; aro de Etiopía, lirio cala, cala lili, calla, patos, arum, richardia africana, Cuco-pint, lily del Nilo, pig lily, aronskelke, kleinvarkblom, persuarkoor, varkore, Zantedeschie o Zantedeschia, este último da el nombre al género en el cual se han descrito siete especies y dos subespecies, aunque se reportan otras especies, subespecies y varios híbridos. Zantedeschia spp. La planta del alcatraz es una herbácea perenne, semiacuática de la familia de las Aráceas, planta vivaz que vegeta a expensas de un tallo carnoso subteráneo que rebrota cada año. Posee grandes hojas verdes y lustrosas. Necesita lugares sombríos y húmedos, son muy sensibles a las heladas y necesitan de suelos ricos en sustancias nutritivas. Cuenta con tallos aéreos y tubérculos subterráneos o rizomas; algunos miembros son leñosos. La parte aérea decorativa se llama espata y protege a las partes generativas, el espádice. El espádice comprende los estambres en la parte superior y los carpelos debajo, la

polinización entomófila es llevada a cabo por moscas. Cuando maduran, los tallos se extienden y las semillas caen al suelo o son comidas por los pájaros. Pueden presentar crecimiento anual, semiperenne o perenne, son plantas suculentas. La familia incluye unas cuantas trepadoras y epífitas, así como acuáticas flotantes. Poseen raíces carnosas, adventicias, predominantemente contráctiles y de poco a muy ramificadas, originarias de un rizoma carnoso o de un tubérculo, hay autores que las mencionan como plantas bulbosas. Plantas de sombra o semisombra El alcatraz se desarrolla mejor con temperaturas de 16 a 22°C, siendo intolerantes al calor o la sequía; si tales condiciones son probables, pueden ser empajadas antes de la emergencia o si es necesario se pueden sombrear. Las especies de alcatraz requieren áreas de alta intensidad luminosa, particularmente en donde se producen durante el invierno, pero en la producción durante verano, la luz no es un problema. La baja intensidad luminosa en producción bajo invernadero en los meses de invierno provoca problemas de hojas etioladas y flores mal desarrolladas. Algunas especies crecen mejor en semisombra, el uso de sombrío induce una marcada elongación de los tallos, y es utilizado por algunos productores de callas coloreadas para este fin. De septiembre a junio el alcatraz crece mejor con luz directa; en el periodo de alta intensidad de luz crece mejor a la sombra, durante la tarde o cuando la intensidad limínica es reducida casi a la mitad de luz normal. La manipulación de los niveles de luz ayuda a

La flor de alcatraz es una de las plantas ornamentales que a nivel mundial tiene un alto valor comercial

15


Las especies de Zantedeschia son originarias de zonas con temperaturas calurosas aunque crecen y prosperan también en zonas de clima frío alterar el desarrollo del color de las espatas. Asimismo, la sombra excesiva reduce el número de tallos por planta. El tallo del alcatraz es un rizoma tuberoso del cual surgen sus hojas. El hábito de crecimiento es simpódico con yemas dominantes que emergen primero de los rizomas produciendo tallos primarios. Estos tallos típicamente presentan dos o tres vainas y dos hojas seguidas por una flor. Los rizomas maduros tienen yemas con un alto potencial de floración, las yemas dominantes generan inflorescencias bajo condiciones de cultivo normales. Las yemas axilares pueden clasificarse como desarrolladas cuando se encuentran físicamente hinchadas y fácilmente se induce la inflores16

cencia con aplicación de giberelinas; y como no desarrolladas. Estas yemas no lucen hinchadas y no inducen inflorescencia. Los tallos secundarios y terciarios, que emergen de las yemas axilares de las hojas del tallo primario, llevan una bráctea y de 0 a 2 hojas seguidas de la flor. La planta presenta un pedúnculo esponjoso largo que con mucha frecuencia excede al follaje, este pedúnculo sostiene a la inflorescencia que es un espádice erguido, sésil o estipitado, mucho más corto que la espata; de color amarillo cremoso o dorado formado por numerosas flores unisexuales de tamaño pequeño, las flores pistila-

das femeninas están ubicadas en la base del espádice, pueden o no presentar estaminoides, de ovario trilocular, con uno a ocho óvulos, las flores estaminadas masculinas ocupan un área mayor del espádice, no presentan perianto, estambres en número variable, de 1 a 6 soldados entre sí. En algunas especies las flores femeninas y masculinas están intercaladas en el espádice. Esta inflorescencia está rodeada por una espata o bráctea grande, ensanchada, abierta y puntiaguda cuya forma puede ser desde subcilindrica hasta la forma de embudo, cono cucurucho o atrompetada, es ondulada en la base, de ápice principalmente recurvado, con enrrollamiento mínimo, aproximadamente de 25 cm de color blanco marfil, crema, amarillo, rosa o púrpura. Al emerger la espata se encuentra pigmentada con clorofila y al desplegarse o al acercarse la polinización la espata desarrolla su color completo. El alcatraz presenta un hábito de crecimiento simpodico, que se caracteriza por emerger primero de los tuberculos produciendo tallos primarios. Estos tallos típicamente presentan dos a tres vainas


y dos hojas siguiéndoles una flor. Las flores adicionales pueden desarrollarse del meristemo apical de los tallos secundarios, estimulando el desarrollo del primordio localizado en las axilas de la hoja del tallo primario. Los tallos secundarios y terciarios llevan una bráctea y de cero a dos hojas seguidas de la flor. Producción de Zantedeschia en nuestro país En México, el estado de Morelos maneja menos de 2.5 ha; en el estado de México se cultiva en pequeñas superficies, al lado de los terrenos principales de los productores, en los municipios de Texcoco, Coatepec Harinas, Tenancingo, Coyoacán, Ixtlahuaca, Valle de Bravo, Amanalco de Becerra; alcanzando aproximadamente 10 ha, sumándose una superficie equivalente en Villa Guerrero; estimánOctubre-Diciembre

dose en total en 20 ha. México tiene una fuerte cultura en el quehacer agropecuario, un ejemplo de ello es la floricultura. La gran diversidad de climas y la riqueza de sus suelos, le permiten obtener una amplia gama de flores, las cuales son comercializadas en el mercado interno y el externo. Nuestra floricultura ha presentado por largo tiempo una serie de obstáculos que dificultan su desarrollo pleno. El mercado nacional ha jugado un papel relevante para la floricultura mexicana, y ésta ha llegado a tener un papel importante en algunos municipios del país, más específicamente en el Estado de México, a tal grado que hoy en día alrededor del 80% de la producción nacional se consume internamente, observándose fechas exactas donde la demanda de flores registra un incremento relevante. El nombre Zantedeschia fue propuesto inicialmente por Sprengel

en 1826, en honor al médico y botánico italiano Giovanni Zantedeschi. El género Zantedeschia es originario del sur de África y pertenece a la familia Araceae. Existen algunas contradicciones respecto al origen, pero se dice que el alcatraz es una planta perenne, tropical y tuberosa, originaria de Sudáfrica. Mientras otros miembros de las Aráceaes son endémicos de Sudáfrica, Asia y África, el género Zantedeschia está confinado al continente Africano, prevaleciendo en el sur --Cape Province, Orange Free Stafe, Natal, Swaziland-- pero también se extiende entre Zimbabwe, Malawi, Zambia, Angola y Nigeria. Zantedeschia aethiopica está casi completamente confinada a la Costa Sur y Este que rodea Sudáfrica, pero también se encuentra establecida en el sureste de las regiones montañosas a altitudes superiores a 1000 msnm. 17


Follajes

El exceso de agua de riego y el frío son una mala combinación que podría producir el pudrimiento de las raíces de la planta

CUIDADOS Y PLANTAS PARA INVIERNO

Necesidades de temperatura, iluminación y humedad de las plantas

Lourdes Terrazas Vidrio

18

Los cambios de temperatura y de humedad que llegan con el invierno pueden afectar la estructura interna y el aspecto exterior de las plantas, ya sea se encuentren en la terraza, en el jardín o al interior de nuestras casas. Por ello, es importante saber cómo cuidar las plantas en invierno, para evitar que las bajas temperaturas las afecten. En esta estación, la más oscura de todas, debemos adoptar algunas precauciones adicionales derivadas de los cambios bruscos de temperatura y de los efectos de la calefacción. Aprender a prevenir los efectos de estas alteraciones, manteniendo nuestros jardines y plantas a salvo de las lluvias y heladas, es imprescindible para que tales plantas puedan crecer y desarrollarse en las estaciones siguientes. Por ello, para mantener nuestros amigos verdes vivos, es necesario adoptar algunos cuidados extra. Con todo, a pesar de estos aspectos de riesgo, este periodo es uno de los mejores momentos para poner en orden el jardín y el interior de nuestros hogares: en efecto, durante el invierno podemos incluir nuevos ejempla-

res, asegurándonos que en todo momento haya una planta viva, que con sus colores brinde alegría al hogar. Uno de los principales factores a considerar en lo que respecta a las plantas de interior es la temperatura del ambiente: por ello debes tener cuidado con la excesiva calefacción o con el aire excesivo, ya que pueden resultar dañinos. Las plantas de interior no deben colocarse nunca cerca de los emisores de calor. Otro de los factores fundamentales a considerar es el de la humedad del ambiente: se debe mantener un nivel de humedad adecuado dentro de la casa. Por ello, puede ser de utilidad colocar recipientes con agua en diversos puntos de la casa para contrarrestar la sequedad. También puedes pulverizarlas con agua. Para que las plantas puedan recibir un poco de humedad adicional, es aconsejable agruparlas: de este modo, la misma cercanía entre las plantas hará que se nutran las unas de la transpiración de las otras, compartiendo su luz y agua. Además, su ubicación dentro del hogar resulta fundamental: las plantas deben ser colocadas en lo


Octubre-Diciembre

19


Plantas para invierno posible en los lugares más luminosos, para aprovechar al máximo la luz del sol. Sin embargo, se debe tener cuidado con no pegarlas directamente a las ventanas o a las puertas vidriadas. Por último, otro truco importante es el de abrir las ventanas de la casa para cambiar y hacer circular el aire en las horas del mediodía, ya que en ese horario generalmente las temperaturas del interior y del exterior son similares, evitándole de este modo a la planta un “estrés” adicional. Estando a la intemperie y por ende a merced de las bajas temperaturas, de los vientos y de las lluvias, las plantas de exterior son las que más riesgos corren en este periodo del año. Por ello, debemos tener cuidados y precauciones adicionales con aquellas plantas que se encuentran en nuestros balcones, terrazas o jardines, ya que si no se les aplica un buen mantenimiento pueden verse seriamente afectadas por la estación invernal.

madera, para evitar que las plantas entren en contacto directo con el suelo frío y húmedo. Si bien cuando las temperaturas son muy bajas es aconsejable reducir el riego de las plantas de exterior, es igualmente importante mantener un nivel de riego estable durante este periodo del año. Lo ideal es comenzar a disminuir el riego ya en otoño, haciéndolo de manera progresiva, para que las plantas de a poco se puedan aclimatar al frío. Por otro lado, es aconsejable regar diariamente tus plantas de interior, que

Disminución de riegos y protección contra el frío excesivo Cuando las temperaturas se acercan o disminuyen a los 0 grados, es aconsejable reducir la cantidad de riego. Ello se debe a que el exceso de agua puede pudrir las raíces y, sobre todo, al hecho de que con el frío el agua puede congelarse, afectando también la planta. Otro consejo útil es el de colocar las plantas cerca de los muros y paredes, o entre los arbustos, para que estos les brinden protección. El frío que viene directamente desde el suelo puede ser también muy perjudicial: por esta razón, en esta estación es recomendable poner las macetas sobre una

seguramente necesitarán un poco de agua adicional a causa de la calefacción. El riego por aspersión puede resultar muy beneficioso para tus plantas y tu césped si se efectúa en las mañanas, ya que ayuda prevenir la ruptura de las células que se han visto congeladas durante la madrugada. Las heladas pueden resultar muy perjudiciales para tus plantas de exterior. Si posees especies delicadas debes aumentar las precauciones: una opción puede ser cubrirlas con lonas de tela o de plástico o con sombreros de toto-

En la época fría, es preferible regar en los momentos más cálidos del día, intentando no mojar la planta ra, para evitar que las heladas las impacten directamente. Lo mismo debe realizarse con los árboles y arbustos delicados, protegiéndolos con telas o plásticos, los cuales les permiten conservar una temperatura más elevada en el interior. Una turba en forma de acolchado puede ser también de gran utilidad. Otra precaución útil es la de proteger las raíces de las plantas: eso puede hacerse, por ejemplo, aplicando mantillo sobre la tierra, en modo tal que se forme una capa protectora. Sin embargo, debes tener cuidado con el tipo de mantillo utilizado, ya que algunos pueden resultar muy ácidos, acidificando en exceso la tierra, y otros compuestos con piedrillas pueden conducir más fácilmente el frío. Si bien el invierno no se caracteriza por la proliferación de plagas, existen algunos problemas específicos que pueden perjudicar nuestros jardines y plantas de exterior. Uno de ellos, seguramente el más común, es la proliferación de hongos, que se genera como consecuencia de un exceso de humedad. Esto puede deberse ya sea a un exceso de riego ya sea a la abundancia de lluvias de una región o periodo. Por ello, en este periodo es aconsejable regar con moderación y asegurarse que las plantas tengan una aireación adecuada. Si no se han podido evitar los hongos, a posteriori una buena solución serán los fungicidas.


Juan Pablo Urías Quezada En el cultivo de

Estrategias para lograr el control de la mosca negra Octubre-Diciembre

la flor de Nochebuena, una limitante para su producción comercial es la presencia de plagas en las principales zonas productoras del centro de nuestro país. Entre ellas se encuentran la araña roja, Tetranychus urticae L., mosca blanca, Bemisia spp., Trialeurodes spp., trips, Frankliniella spp. y la mosca negra, Bradysia spp. De estas, recientemente se ha señalado que las moscas negras representan uno de los principales obstáculos ya que en caso de no llevarse a cabo ninguna acción en su contra, pudieran presentarse pérdidas superiores al 50% de los esquejes en las primeras etapas del cultivo. Afortunadamente existen diversas alternativas disponibles para atacar el problema de la mosca negra en el cultivo de nochebuena, las cuales pueden ser culturales, físicas, biológicas y/o químicas. Las actividades culturales que se pueden realizar para disminuir las poblaciones de mosca negra incluyen el mantenimiento de instalaciones de trabajo limpias, evitar la acumulación de basura, la eliminación de maleza y despojos de materia orgánica en proceso de descomposición; revisar los esquejes antes de su compra y al momento de recibirlos para detectar la presencia de adultos o larvas, evitar el uso de compostas que no han cubierto adecuadamente su proceso de compostaje, pasteurizar el substrato, utilizar un substrato con buen drenaje para evitar los excesos de humedad, manejar el riego de tal manera que el substrato conserve y proporcione el agua que necesita la planta para su desarrollo adecuado, evitar encharcamientos de agua en las áreas de trabajo, eliminar las plantas que presenten daños por plagas de la raíz como es la mosca sciarida, efectuar una fertilización adecuada, mantener los substratos lejos de 21


Nochebuena los túneles o invernaderos, evitar la presencia de algas y utilizar puertas con mallas mosquiteras. Como se puede observar, la mayoría de ellas implica evitar la entrada y establecimiento de esta plaga. Sin embargo, cuando estas ya están presentes en el cultivo se recurre a medidas preventivas. En caso de ser necesario, el control físico puede realizarse mediante el trampeo de adultos y larvas a través de trampas pegajosas amarillas y rodajas de papa, respectivamente. Las trampas amarillas deben ser colocadas por encima del porte de las plantas en una relación de 1020 trampas por mil metros cuadrados y se deben revisar de dos a tres veces por semana, cambiándolas cuando estén cubiertas de insectos. Las rodajas de papa atraen larvas de sciáridos éstas se utilizan peladas y cortadas con un grosor aproximado de dos centímetros y tienen que enterrarse en el sustrato a una profundidad de 2-3 cm, una o dos veces por semana se tiene que examinar el interior de cada rodaja de papa y el suelo inmediatamente debajo de ellas y para comprobar si

22

están siendo controladas se realiza una comparación del número de larvas antes y después de la introducción de las rodajas. En lo que respecta al control químico de la plaga, este es normalmente realizado con insecticidas debido a la rapidez de su efecto, facilidad de manejo, disponibilidad en el mercado y diversidad de presentaciones. Entre los productos utilizados en el control de las larvas de la mosquita sciarida en invernadero se encuentran diversos ingredientes activos los cuales tienen como gran desventaja: es la aparición de resistencia en las plagas, aparición de plagas secundarias, efectos adversos sobre organismos benéficos, riesgos a la salud del hombre, contaminación ambiental, entre otros. Y finalmente como control biológico se han reportado diversos enemigos naturales de la mosca negra como son: algunos depredadores de

las familias Staphylinidae y Carabidae que atacan larvas y pupas y el ácaro del género Hypoaspis disponible comercialmente que se alimenta de larvas y pupas; pero también entomopatógenos como la bacteria Bacillus thuringiensis subspecie israelensis y los nematodos entomopatógenos Steinernema feltiae, S. carpocapsae y H. bacteriophora para su aplicación en el suelo y en contra de larvas. Principales daños visibles y subterráneos en la flor de Nochebuena

Las larvas de estos insectos causan daños directos a los esquejes, plantas pequeñas y maduras al alimentarse de sus raíces, sobre todo de las más finas y de los pelos radiculares


La producción de Euphorbia pulcherrima Willd. ex. Klotzch en México presenta varios problemas, uno de los más importantes es la incidencia de diversas plagas. Entre las plagas de mayor importancia económica están los dípteros de la familia Sciaridae, los cuales están presentes en prácticamente todas las regiones productoras. Estos dípteros se conocen comúnmente como moscas negras o fungus gnats. Las larvas de estos insectos causan daños directos a los esquejes, plantas pequeñas y maduras al alimentarse de sus raíces. También causan daño indirecto ya que los adultos pueden contribuir a la propagación de patógenos al transportar esporas sobre su cuerpo. Los síntomas que presentan las plantas atacadas se manifiestan en forma de marchitez y pérdida de hojas. Además de los daños directos e indirectos de las moscas negras en la producción, otros problemas asociados a la presencia de esta plaga en las principales zonas productoras de nochebuena en el centro de nuestro país son su habilidad para desarrollar resistencia a plaguicidas y la escasa información que existe en relación con la identificación taxonómica de las especies de mosca negra asociadas al cultivo, su biología y el potencial de programas de control biológico. El nombre común de fungus gnat o mosca

negra se aplica a varias especies de dípteros de las familias Sciaridae y Mycetophilidae. Estos insectos son plagas comunes en viveros e invernaderos principalmente de plantas ornamentales y algunas hortalizas. Los individuos inmaduros de esta plaga se desarrollan en ambientes húmedos, en materia orgánica en descomposición, en algas o donde hay hongos. A pesar de que este insecto crece en áreas tales como madera húmeda y espacios pobremente ventilados, muchas infestaciones son asociadas con la humedad propia del sustrato. Las larvas se alimentan de hongos, de materia orgánica en descomposición; pero si no existe alguna fuente de hongo o no está disponible, las larvas van directamente hacia los bulbos y otros órganos subterráneos frescos de las plantas. Las larvas de estos insectos causan daños directos a los esquejes, plantas pequeñas y plantas maduras al alimentarse de sus raíces, sobre todo de las más finas y de los pelos radiculares. En caso de infestaciones muy elevadas, provocan la muerte de la planta. Adicionalmente, los adultos pueden ayudar a la dispersión de patógenos al llevar sobre su cuerpo las esporas y las larvas al atacar las raíces las dejan expuestas a enfermedades por hongos patógenos del tipo Pythium, Botritis, Verticillium, Fusarium, Thielaviopsis, Cykindrocladium y Sclerotinia. La flor de Navidad, de gran importancia económica en México La nochebuena Euphorbia pulcherrima Willd. ex. Klotzch es una planta ornamental nativa de México comúnmente utilizada para la decoración navideña. Pertenece a la subdivisión de las angiospermas, a la clase de las dicotiledóneas, al grupo de las apétalas, al orden geraniales, a la familia Euphorbiaceae y al género Euphorbia. En nuestro país los principales estados productores son Morelos, Michoacán, Puebla,

México, y el Distrito Federal. La producción nacional de flor de Nochebuena asciende a 16.76 millones de plantas en 247.8 hectáreas y representa una derrama económica de más de 419 millones de pesos anuales según cifras del SIAP. También se le conoce como estrella de Navidad, flor de Navidad, hoja pintada, planta langosta, hoja flama mexicana, Pascua, flor de fuego, flor de Santa Catalina, paño de Holanda, bebeta, estrella federal, pastora, cuetlaxochitl. La familia Euphorbiaceae y al género Euphorbia, aglutina a 2000 especies. Este género se caracteriza por tener flores arregladas en estructuras llamadas ciatios, estos encontrados en cimas terminales, formados por un involucro caliciforme acompañado con 4 o 5 lóbulos enteros o lacerados y grandes glándulas enteras o provistas de 2 cuernos. Numerosas flores masculinas, cada una formada de un solo estambre, con el filamento articulado y la antera globosa, de dehiscencia longitudinal. En el centro del ciatio se encuentra una flor femenina, formada por tres estilos bífidos o indivisos, con un ovulo en cada lóculo. El fruto es una capsula trilocular. Son plantas suculentas, hierbas o arbustos, con látex, con hojas alternas u opuestas. Dentro de este género se encuentra la Nochebuena, Euphorbia pulcherrima Wild, ex. Klotzch planta cultivada y que crece espontáneamente en diversos lugares.


Follajes

Protección y cuidados de las plantas al iniciar su reposo invernal

María Fernanda Cáceres Hernández

Conforme las temperaturas empiezan a bajar con la llegada de la temporada invernal, lo más probable es que algunas plantas entren en estado de hibernación y descansen hasta la vuelta de la primavera, por eso, su cuidado tendrá que cambiar. Sin embargo, eso no significa que debas ignorarlas por completo. En el caso del cuidado de las plantas de interior durante el otoño y el invierno, se requiere que estés más atento con el riego y las plagas, a las que parece encantarles entrar en nuestras casas durante los meses más fríos. Aunque tratemos de resistirnos, el cambio de estación es una evidencia que podemos comprobar día a día.

Por ello, y lejos de guardarle nostalgias al verano, es momento de comenzar a planificar los cuidados de las plantas en otoño si queremos que estén preparadas para hacer frente a las temperaturas invernales. La mejor inversión para que, con la próxima primavera, luzcan plenamente y en buenas condiciones de salud. Por esta razón, es importante conocer las labores propias de este momento del año. En jardinería, los arbustos, como los árboles, alcanzan su máximo valor cuando su desarrollo es natural y no se entorpece ni limita por una poda irracional. Siempre que un arbusto haya de apreciarse libremente, en forma aislada o agrupada, ha de procurarse recortarlo lo menos posible, reduciendo su poda a la limpieza de ramas viejas o enfermas y a descargar la excesiva profusión de ramas, todo

Con la llegada del clima frío, la mayoría de las plantas se vuelven inactivas, incluso si no pierden las hojas

24


ello encaminado a dar aire y luz a las ramificaciones demasiado compactas. Un podador es un artesano, no un leñador. Los arbustos no deben recibir podas sistemáticas, sobre todo aquellos que, libremente, llegan a vegetar y florecer con normalidad. Desgraciadamente, la poda de arbustos es una operación que se descuida con frecuencia y que se realiza, por lo general, con un gran desconocimiento de la planta y de su comportamiento vegetativo. Durante el invierno, con el pretexto de sanear y rejuvenecer la planta, el mal jardinero rebaja uniformemente los arbustos sin preocuparse en pensar si la futura floración se verá comprometida. Otras veces, los arbustos son dejados a su aire y forman pronto una espesura impenetrable al aire y a la luz. El primer factor que se debe conocer, para realizar la poda correcta de un arbusto, es la silueta normal del mismo cuando crece libremente Octubre-Diciembre

en la naturaleza. La poda no debe contrariar excesivamente la forma que la planta adoptaría sin nuestra intervención. El segundo factor para tener en cuenta es la forma de florecer el arbusto, ya que siendo las flores un elemento decorativo de gran valor, y, precisamente, uno de los que aconsejan la utilización de una determinada especie en el jardín, el desconocimiento de la forma y de la época de aparecer éstas, junto con una poda mal efectuada, pueden conducir a no tener flores durante uno o más años. Otro factor que hay que conocer es si el arbusto es de hoja perenne o caduca, ya que, comparativamente, la poda de arbustos de hoja perenne debe ser más suave que la de los de hoja caduca. Teniendo en cuenta estos cuidados sencillos que ayudarán a que las plantas, tanto de interior como de exterior, estén preparadas para los muchos cambios que supone el otoño para ellas, aunque ahora mismo

creamos que queda mucho tiempo todavía para el frío, no nos equivoquemos: con el inicio del descenso de las temperaturas es el momento idóneo para comenzar con los cuidados de las plantas en otoño. De esta manera fomentamos una forma fantástica de garantizar que las plantas estarán protegidas cuando el invierno haga su acto de presencia. Aunque todavía las altas temperaturas nos pedirán mantener una buena pauta de riego, se tiene que observar la climatología para modificar el uso de este nutriente. Este cuidado de las plantas en otoño busca, fundamentalmente, ayudar a las plantas a vivir la transición entre la alta cantidad de agua propia del verano (cuando el sol hace que la temperatura aumente) y los pocos grados del invierno. Gracias a esta estación, estaremos permitiendo que nuestras matas entren en su reposo vegetativo invernal de una manera gradual y sin crear25


Cuidado de arbustos Según la época del año, los cuidados de las plantas cambian ya que muchas no aguantan bien el frío y deben incluso protegerse de heladas les algo que, en esta época del año, puede ser un gran perjuicio para ellas: el exceso de agua. Se debe tener en cuenta que a medida que las temperaturas comiencen a bajar, también lo harán tanto las necesidades de las plantas como su capacidad de evaporar el agua sobrante del riego. Una razón para que comencemos a espaciarlo y para que se revise el sistema de drenaje de nuestras plantas. Durante el invierno debemos tener cuidado para evitar que las raíces de los vegetales se pudran debido a la combinación de agua y frío. Sin embargo, eso no significa que debas ignorarlas por completo. El cuidado de las plantas de interior durante el otoño y el invierno requiere que estés más atento con el riego y las plagas, a las que parece encantarles entrar en nuestras casas durante los meses más fríos. Nutrición de las plantas entrando los meses fríos Dado que las plantas comenzarán su reposo invernal, el otoño es el momento idóneo para suministrarles una ayuda en forma de abono de lenta liberación granulado o incluso se puede aplicar leonardita como auxiliar en la recuperación de la fertilización. Con esto se podrán ir nutriéndose y preparándose para el letargo de los meses de frío, además es una forma de evitar que la planta se encuentre débil en estos meses invernales y pueda morir. Este último abonado, hasta que la primavera comience a despuntar,

26

se lo tendremos que aplicar tanto a las plantas de exterior como a las de interior (que, todavía en otoño, permanecen activas). Estamos en la época perfecta para abonar el césped y las plantas. Así, estarán preparadas y protegidas para la llegada del frío invierno. El césped se suele abonar 3 veces al año: a principios de verano, a principios de otoño y a principios de primavera. Existen diferentes tipos de abono para las

diferentes necesidades. Abono de larga duración que lleva incorporados mejoradores adicionales como microelementos, abono de larga duración (que libera el nitrógeno progresivamente y no contaminando los auríferos con la nitrificación) y el abono clásico y convencional de liberación inmediata. Las plantas que mudan sus hojas, llamadas caducas, pueden producir un hermoso efecto de paisaje. Ejemplos son el liquidambar (Liquidambar), el arce (Acer palmatum) y el amarillo (Lagerstroemia indica). Los arbustos en otoño son cuando acaparan su mayor belleza, porque sus hojas adquieren unos tonos muy brillantes y llamativos. Los arbustos en otoño ya sean de hoja perenne o caduca, se pueden plantar en solitario, agrupados o junto a herbáceas, ofreciendo combinaciones muy interesantes.


Octubre-Diciembre

27


Interés creciente en el uso de técnicas de MIPyE

Julián Guzmán Zorrilla Durante los últimos años, se ha dedicado una cantidad considerable de investigación al control biológico en muchas partes del mundo y aun cuando los resultados obtenidos en el laboratorio son con frecuencia mejores que los logrados en el campo bajo condiciones comerciales, la experiencia con algunos agentes biológicos es alentadora y puede incorporarse a los programas de manejo integrado de plagas y enfermedades, MIPE, con excelentes resultados. Adicionalmente, cada vez se encuentra en el mercado una mejor selección de formulaciones de controladores biológicos disponibles para los floricultores. En la actualidad se dispone de formulaciones de pesticidas derivados de organismos vivos --extractos de plantas, huevos de insectos--.

Ejemplos de ello son el ex t ra c to de neem --del árbol del neem, Azadirachta indica--, extractos

de nicotina, ajo y chile, preparaciones de Bacillus thuringiensis y otros, que actúan principalmente como insecticidas. Aunque no proporcionan un control completo, aportan positivamente a la reducción general de organismos nocivos. También resultan interesantes las experiencias con cultivos trampa o repelentes. Se trata de plantas que repelen los patógenos o que por el contrario los atraen manteniéndolos alejados del cultivo. En Kenia y Marruecos se han reportado buenos resultados con la caléndula o “marigold” --Tagetes sp-- como cultivo trampa para nemátodos; por su parte, el ajo se reporta como repelente de estos organismos. Muchos agentes de control biológico han sido reportados, con eficiencia variable. Entre ellos se encuentran hongos y bacterias parásitos de los hongos fitopatógenos --por ejemplo, Streptomyces, Pseudomonas fluorescens y formas no patógenas de Fusarium oxysporum que actúan contra el agente causal de la marchitez del clavel, Agrobacterium radiobacter utilizado para controlar la bacteria causante de la agalla de la corona--, nemátodos depredadores que atacan nemátodos parásitos, hongos que atacan larvas y huevos de insectos --por ejemplo, Verticillium lecanii-- y otros. Los resultados obtenidos pueden variar con las condiciones ambientales, las características químicas y estructurales del suelo, por ejemplo, pH, temperatura, humedad-- y otros factores. Adicionalmente, los floricultores de varios países utilizan soluciones de microorganismos benéficos que básicamente contienen levaduras, bacterias como Streptomyces y varios géneros de hongos, que se encuentran naturalmente en los suelos. Estas soluciones son preparadas algunas veces directamente en las

fincas en sencillas unidades de fermentación que simplemente constan de grandes tanques donde se mantienen e incrementan cultivos de estos microorganismos añadiendo fuentes de azúcar y nitrógeno --por ejemplo, melaza y leche--. El procedimiento no es complicado, pero sí requiere un cierto control de la temperatura y sobre todo, extrema limpieza. Trichoderma sp. es uno de los agentes de control biológico que, aunque no es nuevo, genera actualmente un renovado interés entre los floricultores, principalmente debido a su amplio rango de acción. Se han desarrollado amplias investigaciones sobre el potencial de este hongo para controlar enfermedades en muchas plantas, entre ellas varias flores. Las diferentes especies y cepas de Trichoderma pueden estimular la formación de raíces vigorosas y prevenir la infección por patógenos como Rhizoctonia, Pythium y Fusarium. También es bastante flexible en su capacidad para adaptarse a diferentes tipos de suelo y varias especies de flores. Actualmente se dispone de formulaciones comerciales de Trichoderma que pueden aplicarse por ejemplo después del tratamiento con vapor, o junto con el cómpost y otros organismos benéficos. Algunas plantas, particular-


mente aquellas pertenecientes a la familia Cruciferae --cuyos miembros incluyen el repollo, coliflor brócoli y col de Bruselas-emiten sustancias que actúan como pesticidas naturales cuando se utilizan como cubierta del suelo o se incorporan al mismo. De hecho, algunas de estas sustancias son las mismas que se encuentran en fumigantes como el metam sodio. Aunque aún en su mayoría experimentales, los resultados con esta alternativa son alentadores en algunos países como España. En relación con los patógenos del suelo que afectan las flores, tal vez los mejores logros son las variedades de clavel resistentes a la marchitez vascular, pues en la actualidad existe un amplio rango de variedades comercialmente aceptables con diferentes niveles de resistencia a Fusarium oxysporum f.sp. dianthi. En este caso, las variedades resistentes constituyen una valiosa herramienta pues pueden ser cultivadas en áreas donde la enfermedad ha estado presente en el pasado --esta información se obtiene de los programas de monitoreo--, ubicando aquellas que son susceptibles, pero aún cotizados en el mercado, en zonas más limpias. Los patrones utilizados para injertar las plantas de rosa difieren en su susceptibilidad a Agrobacterium tumefaciens, agente causal de la agalla de la corona. Aplicación de calor húmedo o seco para esterilizar parcelas La pasteurización o esterilización del suelo con vapor es un proceso mediante el cual las plagas, enfermedades y malezas presentes en el suelo, son eliminadas con calor. Aunque en teoría se puede aplicar calor seco con resultados muy similares, el vapor es preferible pues se difunde más eficientemente a través del suelo y en general presenta una mejor relación

Octubre-Diciembre

costo/ beneficio. En términos sencillos, la esterilización con vapor comprende la difusión de vapor de agua caliente a través del suelo o sustrato, con la ayuda de una caldera y conductores tales como tuberías, para eliminar organismos nocivos. El suelo debe cubrirse con una lona o una película de plástico resistentes que mantengan el vapor en contacto con él. Aplicado de manera apropiada, el vapor es probablemente la mejor alternativa al bromuro de metilo, con resultados igualmente eficientes. Una vez más, su uso no es nuevo para la industria; la pasteurización ha sido utilizada en los cultivos bajo invernadero durante muchas décadas, y la mayoría de los libros sobre el manejo de invernaderos trata este tema en detalle. De hecho, con el desarrollo de los fumigantes de suelo muchos productores abandonaron esta técnica en su favor, debido en muchos casos a menores costos, pero también a la facilidad de la aplicación. Muchas variables influyen sobre el éxito y la relación costo/ beneficio del vapor --por ejemplo, la caldera y los difusores utilizados, el tipo de suelo y su estructura, la preparación el suelo y otros-- como se describe a continuación. Adicionalm e n te , resulta importante anotar que el vapor es siempre más efectivo cuando se trata una cantidad limitada de sustrato, no el suelo natural. Ello se relaciona con la profundidad a la cual se encuen-

t r a n los organismos nocivos, que con frecuencia está por fuera del alcance del vapor o puede alcanzarse solamente a un altísimo costo. Calentar el suelo a profundidades superiores a 30 cm exige utilizar la caldera durante muchísimo tiempo, con la consecuente necesidad de mano de obra y mayores cantidades de combustible que rápidamente tornan esta alternativa económicamente inaceptable. El vapor – al igual que cualquier fumigante de suelo de amplio espectro – es un biocida general que elimina todos los microorganismos presentes, dejando espacio para que los patógenos – ya sea reintroducidos o que han quedado viables – se reproduzcan y diseminen sin competencia. Por esta razón, también tiene mejores efectos cuando se añaden microorganismos benéficos y/o materia orgánica --compost, por ejemplo-- al suelo inmediatamente después de tratar. Es importante subrayar la importancia de la correcta preparación del compost para evitar una posible reinfestación del suelo con patógenos, así como otros problemas.


Flores hermosas y delicadas que necesitan cuidados concretos

Sandra Macedo Mendoza

30

Las orquídeas representan uno de los recursos florísticos modernos con mayor riqueza de especies y elevado valor económico. En México, las orquídeas han sido utilizadas desde tiempos precolombinos por varios grupos mesoamericanos para satisfacer necesidades sociales de importancia médica, ceremonial, alimenticia y como fuente de ingreso. De hecho, el uso tradicional de las plantas se ha preservado y ha sido importante en la cultura, idiosincrasia y modo de subsistencia de

comunidades indígenas y mestizas. La familia Orchidaceae está integrada por aproximadamente 25 mil especies que representan cerca del 10% de la diversidad florística de todo el planeta. En México incluye 168 géneros y un mil 254 especies, de las cuales 300 son de tipo endémico. Durante el México precolombino, el uso más notable de las orquídeas fue en los géneros Laelia, Prosthechea y Bletia para la obtención de un “pegamento o engrudo”, conocido en náhuatl como

tzauhtli o tzacutli. Este mucílago, extraído de los pseudobulbos, era usado como pegamento en el arte plumario y fijador de pigmentos. En la medicina las orquídeas son documentadas por Hernández y Sahagún para curar la disentería, la tos, para “templar el calor” del estómago, para la mala digestión, heridas infectadas, hemorragias, dolor de cabeza, así como desinflamatorio y mitigador de fiebre. Los cuidados de la orquídea no resultan tan extravagantes cuando entendemos el origen de esta planta. De origen tropical y carácter epífito, es decir que vive en las ramas y troncos de los árboles, está acostumbrada a unas condiciones tropicales muy concretas: Elevada humedad, temperaturas altas, bastantes horas de luz, pero no directa -en su ambiente natural se la filtran las hojas superiores de los árboles- y alternancia entre lluvias intensas y sequedad en las raíces.


Precisando de suficiente luz, es importante encontrar el espacio adecuado para colocar la orquídea Phalaenopsis y facilitar así su floración

Ten en cuenta que, al vivir en los troncos de los árboles, sus raíces no están en contacto con el suelo, que es el componente que mantiene las raíces húmedas durante más tiempo, en el caso de las orquídeas, una vez pasadas las lluvias intensas típicas de los trópicos, las raíces no tienen más contacto con el agua que la que puedan absorber de la humedad ambiental. Este vistazo por encima a sus orígenes nos puede dar una idea de porque la vemos decaer cuando la tratamos cómo cualquier otra planta de interior, y la solución es sencilla, solo tenemos que hacerla sentir cómo en casa. Aquí unos consejos: La ubicación ideal para la orquídea es cerca de una ventana orientada al norte, o tras una cortina que filtre la luz en una ventana este, oeste o sur. El agua es, junto con la luz, uno de los puntos más complejos en el cuidado de orquídeas. Pero una vez le tenemos pillado el truco, resulta bastante sencillo mantenerlas sanas. Cuando la orquídea se encuentra en su medio natural, recibe grandes cantidades de agua durante las precipitaciones, sin embargo, cuando la lluvia para, la planta no

Octubre-Diciembre

tiene más agua que la que ha captado durante la lluvia (sus raíces funcionan como pequeños almacenes de agua) y de la humedad ambiental. Por eso, cuando regamos demasiado a menudo o no garantizamos un buen drenaje, las raíces se pudren. Otro problema bastante habitual con las orquídeas es regar muchas veces, pero de manera escasa, de modo que no dejamos que las raíces absorban y retengan el agua necesaria. Lo ideal para las orquídeas son riegos abundantes y espaciados, garantizando el drenaje del exceso de agua entre los riegos. La forma más fácil de conseguir este efecto es sumergiendo la maceta --sin llegar a mojar la parte superior ni las hojas-en un recipiente con agua durante 10 minutos, y dejándola escurrir después para eliminar el exceso de agua del sustrato. Este proceso lo podemos realizar una vez a la semana, o cuando las raíces empiecen a mostrarse grises. La humedad ambiental es otro factor importante que debemos tener en cuenta, la orquídea phalaepnopsis requiere una humedad ambiental del 50 al 80%. Podemos mantener esta humedad de varias formas:

31


Orquideas Vaporizando agua de forma habitual sobre las hojas (sin que caiga agua en el centro de las hojas y sin mojar las flores, durarán menos) Colocando la maceta sobre una capa de bolas de arcilla que retienen el agua, durante su evaporación incrementarán la humedad del aire de alrededor de la maceta. Deja cerca recipientes de agua cerca de las plantas. Agrupa tus plantas, así generaremos un microclima con mayor humedad

32

Aplicación de fertilizantes y uso de los sustratos más adecuados Al ser una planta tropical necesita temperaturas estables que no pasen de los 30ºC ni bajen de los 15ºC. Florece entre los 18 y 20° C. Las orquídeas necesitan ambientes bien ventilados y oxigenados, sin embargo, no soportan bien las corrientes fuertes de aire. La falta de ventilación puede provocar la aparición de hongos y otras enfermedades. El sustrato sobre el que crecen las orquídeas no contiene nutrientes, ya que simula su ambiente natural, la corteza de los árboles. Por ello resulta necesario abonar periódicamente nuestra orquídea. Los nutrientes más importantes para las plantas son el Nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K). Cada uno de ellos tiene una función diferente, por lo que según la etapa de desarrollo en la que se encuentre nuestra orquídea necesitará más cantidad de uno que de otro. Este es un concepto muy básico que nos facilitará la decisión de compra en el fertilizante de cualquier planta. Los fertilizantes deben incluir en su composición sus concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio, generalmente expresado de forma numérica en este formato: (30:10:10) o (10:30:20) siendo los números las proporciones de cada nutriente en este orden (N:P:K), es decir, el primer número se refiere al nitrógeno, el segundo

al fósforo y el tercero al potasio. Lo ideal es aplicar el fertilizante durante el riego por inmersión, aplicando la cantidad de fertilizante necesaria en el agua. Es recomendable en este caso seguir las proporciones que indique la etiqueta del abono que escojas, ya que cada uno tiene unas concentraciones y modo de aplicación. Una duda bastante frecuente en el cuidado de las orquídeas es la de si es necesario cortar la vara floral una vez las flores se hayan caído. La vara de mi orquídea se ha secado: En el caso que la vara floral se haya secado lo mejor es cortarla por la base. Las flores de mi orquídea se han caído pero la vara no se ha secado: puedes cortar la vara justo por encima del primer nudo (crecerá una nueva vara de él) o dejarla, especialmente recomendable esto último en la variedad híbrida phalaepnopsis violácea, que genera flores de manera continua en la misma vara. Lo que no debes hacer es cortarla por la base hasta que no se haya secado. De esta forma favorecerás que la planta genere una vara nueva.

Las flores de las orquídeas son de las más agradecidas del mundo vegetal, y es que una planta sana de orquídea puede hacer durar cada una de sus flores unas 12 semanas. Esto, añadido a que va generando nuevas durante toda la época de floración, se traduce en una planta que nos regala flores durante unos cuantos meses al año. Un caso complejo cuando se trata de propagarla En cuanto a la propagación de esta especie ornamental, resulta ser una práctica complicada debido a las características propias de este grupo de plantas. Está documentado que su germinación depende de las condiciones ambientales en las que se encuentre la semilla, de la tasa de fecundación y de la presencia del microorganismo simbiontes. Asimismo, el establecimiento de las plántulas y su desarrollo hasta individuos adultos es complicado en especímenes epífitos. Existen algunas estrategias de reproducción de orquídeas; no obstante, los métodos más exitosos son costosos por los requerimientos --condiciones de desarrollo, medios de cultivo in vitro, uso de fitohormonas, equipos, etc.-- y se necesita infraestructura especial.

La orquídea es una planta tropical que para florecer necesita un alto nivel de humedad, entre el 50 y el 80 % de manera regular


Cautivados por flores Los diseños de flores colocados en las calles de Polanco cautivaron a los visitantes del Festival de Flores y Jardines 2022. Fachadas, bancas y marquesinas fueron utilizadas por los peatones como... Los diseños de flores colocados en las calles de Polanco cautivaron a los visitantes del Festival de Flores y Jardines 2022.

Octubre-Diciembre

Fachadas, bancas y marquesinas fueron utilizadas por los peatones como inspiración para las fotografías que capturaban con sus teléfonos. "Venir en el auto fue difícil, porque Paseo de la Reforma está cerrado por los desfiles, pero ya aquí las flores nos devolvieron la tranquilidad", explicó Saraí, una de las asistentes en el festival. Los arreglos pueden ser visitados todavía hoy en el Parque Lincoln, el andador de Horacio y las calles Emilio Castelar y Presidente Masaryk.

33


Follajes

En la producción de plantas de ornato y flores, es fundamental conocer las bases para la determinación de las etapas fenológicas de un determinado cultivo. Evidentemente es la forma más adecuada para obtener una productividad alta en rosal, además de la cantidad de unidades calor, llamadas también horas calor o grados día y que para efecto de este trabajo de investigación se considerará el termino unidades calor necesarias para cambiar de un estado fenológico a otro. Ambos fenómenos son dependientes del clima predominante de la localidad en la cual se encuentra el cultivo. Asimismo, a partir de la fenología se pueden obtener secuencias relativas al clima y sobre todo el microclima cuando ni uno, ni otro se conocen debidamente. Los eventos comúnmente observados en cultivos agrícolas y hortícolas son: siembra, germinación, emergencia; en otras palabras, inicio, floración --primera, completa y última-- y cosecha. Los eventos adicionales observados en ciertos cultivos específicos incluyen presencia de yema, aparición de hojas, maduración de frutos, caída de hojas para varios árboles frutales.

Desarrollo fenológico de la planta en diferentes condiciones climáticas Beatriz Jaramillo Gomar

34

Las etapas fenológicas son las diferentes fases del rosal a lo largo de su ciclo anual. Se considera del máximo interés la divulgación y conocimiento de los estados fenológicos para saber la fase concreta en la que se encuentra la plantación, dado que existe una relación muy directa entre las fases de agentes dañinos y el cultivo. Conociendo la etapa fenológica se puede planificar de forma muy precisa la realización de los tratamientos, para conseguir la máxima eficacia y evitar los peligros de fitotoxicidad, por exceso de aplicación de pesticidas. A la hora de determinar el estado fenológico de un cultivo hay que tener en cuenta que la evolución de los órganos no se realiza de manera simultánea dentro de una plantación, aun cuando estén dentro de una misma planta. Por ello Se debe elegir como determinante, el estado más frecuente e n nuestra plantación. El ciclo biológico cambia con el genotipo y con los factores del clima, esto quiere decir, que las plantas del mismo genotipo sembradas bajo diferentes condiciones climáticas pueden presentar diferentes estados de desarrollo después de transcurrido el mismo tiempo cronológico. Por lo que cada vez cobra mayor importancia el uso de escalas fenológicas que permiten a la vez, referirse a las observaciones y prácticas de manejo del cultivo en una etapa de desarrollo determinado. Dado que el producto final de un cultivo no es sino


la consecuencia de un proceso derivado de las actividades agrícolas efectuadas durante todo el ciclo, para los 11 investigadores y productores se hace necesario el conocimiento de la fenología agrícola y la posible duración de las diferentes etapas. El estudio de los eventos periódicos naturales involucrados en la vida de las plantas se denomina fenología palabra que deriva del griego phaino que significa manifestar, y logos tratado. Fournier señala que es el estudio de los fenómenos biológicos acomodados a cierto ritmo periódico como la brotación, la maduración de los frutos y otros. Como es natural, estos fenómenos se relacionan con el clima de la localidad en que ocurre; y viceversa, de la fenología se puede sacar secuencias relativas al clima y sobre todo al microclima cuando ni uno, ni otro se conocen debidamente. La rosa es una planta perenne que forma tallos florales continuamente, con variaciones tanto en cantidad como en calidad y que presenta diversos estadios de desarrollo que van, desde una yema axilar que brota desde la base estructural de la planta hasta un tallo listo para el corte. Las yemas ubicadas en las hojas superiores de un tallo con frecuencia parecen ser más generativas, mientras que las yemas inferiores son vegetativas. En promedio, el ciclo de un tallo floral es de 10 a 11 semanas. Se considera que la mitad de este periodo es de crecimiento vegetativo y la otra mitad, reproductivo. El periodo Octubre-Diciembre

vegetativo se subdivide en inducción del brote y desarrollo del tallo floral, presentado en la mayoría de los casos un color rojizo característico. El periodo reproductivo se inicia con la inducción del primordio floral, que coincide con una variación del color del tallo y hojas de rojo a verde, seguido de los estadios fenológicos llamados arroz o inicio --sobre diámetro de 0.4 cm--, arveja o chícharo pequeño --0.5-0.7 cm--, garbanzo o chícharo grande --0.81.2 cm--, rayar color o punto color --muestra color-- y punto corte --cosecha--. El nombre de las 3 primeras etapas es en razón a la similitud del tamaño del brote con el arroz y el chícharo. El estadio rayar color o punto color indica el momento cuando se separan ligeramente los sépalos por efecto del crecimiento del botón dejando ver el color de los pétalos y el punto corte, es el momento en que la flor llega a un punto de apertura comercial, más no fisiológica. Condiciones nutricionales, hídricas y ambientales favorables para su cultivo El cultivo de rosa puede llevarse a cabo en dos tipos de producción bajo invernadero y a cielo abierto, de los cuáles el primero es el más utilizado por ventajas de mejor manejo del cultivo y control de plagas y enfermedades. Dentro del invernadero se debe de contar con calefactores que ayuden a la regulación de la temperatura ambiental, particularmente en zonas con temperaturas extremosas o con la presencia de continuas heladas. 35


Rosa Durante el periodo de brotación de yemas y crecimiento de brotes, es aconsejable una humedad relativa alta --80-90%-- a fin de estimular el crecimiento, para posteriormente estabilizarla a valores del 70-75%. Una caída de la humedad relativa por debajo del 69% puede ocasionar ciertos desarreglos fisiológicos en determinados cultivares como deformación de botones, hojas menos desarrolladas, vegetación pobre, caída total de hojas y otros. El pH de un medio es importante porque controla una cadena de factores que afectan la salud de la planta. Las plantas sólo toman nutrientes disueltos a través de las raíces. El pH del medio controla las reacciones químicas que determinan si los nutrientes van a ser disponibles para la absorción por las raíces --i.e. solubles--, o no disponibles para la absorción –insolubles--. El rango óptimo de pH para la producción de rosal se encuentra entre 6.0 y 7.5. Las temperaturas óptimas de crecimiento se considera que son de 17 a 25° C. Bajo temperaturas elevadas, las flores son pequeñas con pocos pétalos y de color pálido. Temperaturas frías o temperaturas nocturnas, continuamente por debajo de 15° C, también afecta seriamente a la planta. El crecimiento se atrasa, las flores desarrollan mayor número de pétalos, se deforman y aplanan. El rosal como planta se puede clasificar como arbusto perenne caducifolio a temperaturas por debajo de 12° C de otoño a primavera. En tanto que a temperaturas por encima de los 15° C las plantas continúan creciendo y floreciendo. Normalmente las rosas de invernadero no constituyen una estructura permanente; los vástagos crecen a partir de la base, --se conocen como vástagos o basales a los tallos que producirán una flor--. Tras la remoción de la flor, se desarrolla un brote de la yema apical; ésta normalmente también produce una flor de modo que la planta gana altura; pero también se desarrollan nuevos vástagos basales, de modo consecuente, así que tras dos temporadas el vástago original se poda. Los brotes basales son tallos vigorosos que se desarrollan en la base de la planta; constituyen la estructura del rosal y determinan el potencial para producir flores, se desarrollan a partir de yemas axilares que se encuentran dentro de las escamas de las yemas ubicadas en la base de la planta. En general existen seis o siete yemas basales potenciales que son secun-

darias dentro de la yema utilizada en la propagación, en la mayoría de los casos solo las dos yemas inferiores entre las yemas potenciales producen brotes basales. Para que la brotación tenga lugar es necesario que las condiciones nutricionales, hídricas y ambientales a las que esté sometida la planta sean favorables. La cantidad de hojas es un factor determinante para la producción de la rosa, y por esta razón el doblamiento de los tallos o “agobio” se ha convertido en parte esencial de la producción de esta flor durante los últimos años, ya que permite aumentar el área foliar, además de que por el aumento de aireación de las plantas se evitan la formación de microclimas. Los tallos son una fábrica de crecimiento vegetal, debido a que en las hojas se forman azúcares a partir de CO2 y H2O, los cuales son utilizados por la planta para su desarrollo. Producción y comercialización de flores de corte La floricultura mundial desde la década de 1970 presentó un crecimiento estable en las áreas de comercialización de flores de corte y en maceta cuyos productos abastecieron principalmente a demanda local, regional y nacional, es decir, la importación no tuvo un gran peso en el comercio, dado que la demanda de flores no rebasó los límites de producción internos. Para la década de 1980 la producción de flores de corte registró una modificación donde Holanda, el principal productor y comercializador del mundo, incremento sus inversiones en diferentes países, entre ellos México, a través de capacitación a productores o bien a través de uniones de productores y empresas privadas y comercialización de semillas y fertilizantes. Con esto surgieron nuevos puntos de producción en otros países, lo cual representó para los poseedores de la tecnología de producción ventajas como disponibilidad de diversidad de suelos, climas menos extremosos, mano de obra barata, poca regulación en el cuidado del medioambiente y la cercanía con los principales mercados demandantes del producto. En el continente americano, el buen clima e infraestructura han favorecido la entrada de capital y conocimiento desde el extranjero, que ha alcanzado una buena posición en el comercio mundial. Derivado de lo anterior, la floricultura ha florecido en algunos países, de este continente de los cuales por mencionar a algunos destacan México, Colombia y Ecuador. Si bien México tiene amplias oportunidades para el desarrollo de una floricultura de primer nivel y con calidad de exportación, gracias a la gran variedad de sus climas, lo cual favorece la producción de especies determinadas a bajo costo, la realidad es que no se ha impulsado adecuadamente este potencial, y no se está aprovechando al máximo su cercanía con uno de los mercados florícolas más grandes del mundo: Estados Unidos, a diferencia de otros países, como Colombia y Ecuador que tienen una economía creciente en el mercado florícola mundial.


Logros estimulantes en el sector de flores y ornamentales Destaca el proyecto estratégico para la atención de esta importante flor dentro del Programa nacional de plantas nativas para la alimentación y la agricultura, puesto en marcha en 2019 por el Gobierno federal, parte del compromiso presidencial número 100 de contribuir a la recuperación de la memoria histórica. En el evento “La Dalia, Nuestra Flor Nacional” el encargado del Despacho de la Oficina de la Coordinación General de Agricultura, Santiago Argüello Campos, detalló que bajo este esquema se entregan apoyos directos a productores para la adquisición de insumos de nutrición y sanidad vegetal para flores de corte y plantas de maceta. Estos apoyos, Octubre-Diciembre

que impulsan el rescate y reactivación de la cadena productiva, se distribuyen en Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Morelos y Puebla, entidades que concentran más del 90 por ciento de la superficie dedicada a esta floricultura a nivel nacional, anotó. En representación del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el encargado del Despacho de la

Coordinación General de Agricultura resaltó que la Ciudad de México es la principal productora de plantas de dalia, las cuales son cultivadas en viveros y chinampas que representan una superficie de dos hectáreas. Tlaxcala produce tres hectáreas de esta flor a cielo abierto, la cual se consume, principalmente, con motivo de las festividades de la Huamantlada, mientras que el Estado de México, Puebla y Michoacán también son importantes entidades sembradoras, expresó. Argüello Campos destacó que en México hay más de 80 variedades de dalia de muchos colores y se han registrado 25 en el catálogo de variedades vegetales, 13 por parte de un productor de Tlaxcala, siete de la Universidad Autónoma Chapingo y cuatro del Colegio de Posgraduados.

Las raíces o camotes de la dalia son ricos en nutrientes, proteínas, vitaminas, antioxidantes y flavonoides

37


Dalia La CDMX tiene una gran importancia como productor agrícola pero principalmente, como centro de comercialización a nivel nacional de flores y ornamentales

El productor de dalias de Xochimilco, Román Cuaxospa Beltrán, señaló que junto con sus vecinos se han dedicado la producción de dalia ornamental, a través de empresas familiares, y destacó el acompañamiento de las autoridades de Agricultura y técnicos. El presidente del Comité Nacional Sistema Producto Flores y Ornamentales, Rosendo Rogel Guadarrama, reconoció la importancia de la Ciudad de México como productor agrícola, pero, principalmente, como centro de comercialización a nivel nacional de flores y ornamentales. El representate del Comité Sistema Producto Flores y Ornamentales en la Ciudad de México, Víctor Rosas Espinosa, aseguró que con base en el trabajo conjunto de productores y autoridades se han alcanzado logros en el sector de flores y ornamentales. En el evento, se entregó un reconocimiento al productor de Huamantla, Tlaxcala, Vicente Macías, por el registro de una nueva variedad de dalia que se denominará Beatriz, “en honor a las damas de primera del país”.

Producción de dalia genera más de un millón de empleos directos e indirectos Se han realizado más de mil colectas, resguardadas en los bancos de germoplasma, y que están disponibles para su utilización en variedades, además de que se logró obtener un catálogo gráfico que permite describirlas. A la fecha se llevan 11 variedades dentro de la gaceta oficial de título de obtentor. En México hay más de 80 variedades de dalias con colores, formas y tamaños variados. Principalmente cultivadas en viveros y chinampas, representan una superficie de dos hectáreas, principalmente en la alcaldía de Xochimilco. Los campos cultivados con variedades de la flor nacional son realmente

una fiesta de colo:, lilas, blancas, rojas, amarillas, rosas, naranjas, moradas, vino, jaspeadas con los colores antes citados. Esta flor es conocida también como Acocoxochitl, flor de tallo hueco con agua en náhuatl, y es una flor nativa mexicana. Don Román Cuaxospa, productor de dalias, explicó que en San Luis Tlaxialtemalco sólo se produjo una variedad, de esa se derivó “aproximadamente 40 colores, pero es una sola semilla, que se compra en la Ciudad de México”. “A los clientes les gustan más las dalias matizadas, las que tienen dos colores; a la fecha, con la Asociación de la Dalia, hemos producido diversas, una de ellas son las silvestres, aunque su venta no ha sido exitosa porque la flor sólo tiene 8 pétalos”, dijo. El productor de dalias de Xochimilco manifestó que ahora gracias a los plásticos con que cubren sus plantaciones, “nos hemos atrevido a sembrar la dalia a fines de octubre o principios de noviembre; se cubre, para que su venta esté a mediados de febrero, con un precio un poco más elevado, porque les cuesta mucho protegerla contra las inclemencias del tiempo”. Resaltó que junto con sus vecinos se han dedicado la producción de dalia ornamental, “nuestro patrimonio nacional” a través de empresas familiares, y con el acompañamiento de las autoridades de Agricultura federal y local y sus técnicos. Se espera la producción para este año de un millón y medio de plantas de corte y de maceta, que son cultivadas sobre todo en ocho entidades.

Xochimilco, el principal productor Xochimilco es el mayor productor de dalias, donde 50 familias se dedican a su cultivo, principalmente en la comunidad de San Luis Tlaxialtemalco. Su cultivo es de aproximadamente 4 meses, desde la siembra hasta la cosecha. Datos del 2019 señalan que en esa entidad se cultiva en cerca de 2 hectáreas, con una producción mayor a los 250 mil y un valor estimado en 3,799,500


En el paraje San Sebastián 3, de San Luis Tlaxialtemalco, don Román comentó que la flor de Dalia la vende desde febrero hasta noviembre, su precio en la zona de cultivo es de 15 pesos; en los mercados la expenden entre 20 y 25 pesos. Sus flores se venden en varios estados del país, principalmente Chihuahua, Monterrey, Mérida, Yucatán, Quintana Roo, Atlixco, Puebla, Veracruz, expuso. En la alcaldía Xochimilco, la familia Cuaxospa, expende sus flores y plantas en el mercado de Madreselva y en el mercado del pueblo de San Luis. En el recorrido que realizó este diario, junto con la Secretaría de Agricultura, don Román invitó a los capitalinos a comprar flores, plantas, y todos los cultivos que se realizan en Xochimilco y no escatimar en los precios, “a nosotros nos cuesta trabajo germinarlas y hacerlas crecer, vengan al pueblo de San Luis Tlaxialtemalco, aquí los precios están más baratos”. Decoración y usos tradicionales de la flor

Octubre-Diciembre

Además, de ser una flor ornamental, los tubérculos o camotes y pétalos de la dalia son ricos en nutrientes, proteínas, vitaminas, antioxidantes y flavonoides. “Hay varios platillos prehispánicos, como el enmielado, el tubérculo de la dalia, hervido con la miel de maguey; una ensalada de nopales con tubérculos de dalia que lleva cebolla, jitomate, sal, cilantro, los tubérculos hervidos y queso fresco. Tradicionalmente esta flor ha sido utilizada en múltiples ámbitos, además del más natural y popular como flore de corte o planta decorativa de jardín, el alimenticio y el medicinal. Es una flor comestible con un sabor muy sutil y delicado, fue usada como tratamiento contra la tos crónica, remedio para la fiebre, como tranquilizante para el dolor de los cólicos menstruales. Los saberes herbolarios de esta flor provienen de las culturas indígenas que todavía la conservan como parte de sus remedios curativos, su alimentación, la ornamentación y lo ceremonial. Investigaciones que se han llevado a cabo demuestran que es una flor con gran capacidad de cambios, y puede ser adaptable en muchos aspectos. 39


Buzón

En atención a nuestros lectores...

¿Cómo alargar la floración de la flor de Pascua? Uno de los consejos a la hora de comprar una planta de nochebuena es fijarnos en que sus capullos de flor estén cerrados en forma de bolitas. De esta forma se garantiza una mayor longevidad de la planta en casa.

¿Debo fertilizar las plantas de interior en invierno?

¿Se necesita renovar la tierra de las macetas cada año?

La mayoría de las veces no se necesita fertilizar las plantas de interior con tanta frecuencia durante el invierno, ya que naturalmente se vuelven inactivas debido al clima más frío y los días más cortos y oscuros. Sin embargo, si vives en un clima templado, continúa fertilizando como de costumbre. Pero en lugares con inviernos fríos y poca luz, deje de fertilizar hasta la primavera, siempre y cuando las plantas estén sanas. Si sus plantas parecen tener una gran necesidad de fertilizante, intente diluirlo a la mitad de la dosis habitual, preferiblemente en el otoño, para que las plantas pasen el invierno.

No es estrictamente necesario cambiar la tierra de las macetas cada año, pero no está de más agregar algunos nutrientes adicionales antes de cada temporada de crecimiento. Por ejemplo, mezclar abono a principios de la primavera es una manera fácil de refrescar las macetas. O bien, cultive algunas legumbres o cultivos de cobertura trébol, chícharos en contenedores durante el invierno para revitalizar el suelo. Cambie completamente el suelo cada pocos años.

A:

ENOS

ESCRÍB

@

eriego

itoriald

d editor.e

om gmail.c

los ción a ar solu nte d e s ra re a P ep mas qu imos que proble d e p atos ín, te tu jard rciones tus d po nos pro ompletos c

¿Qué hierbas debes cultivar en interiores en invierno? Las hojas de laurel, el orégano, el cebollín, el tomillo, el perejil, la salvia, el estragón, la menta, el romero y la albahaca son buenas hierbas para cultivar en interiores.

¿Necesitan un orificio de drenaje las macetas? ¡Y si no hay uno?

¿Las plantas de interior mueren en invierno? Si bien es común que las plantas de exterior mueran en invierno, no hay razón para que las plantas de interior mueran en invierno. De hecho, el invierno puede ser un momento particularmente peligroso para las plantas de interior sin la atención adicional. Sus necesidades de agua y fertilizantes son diferente esta temporada y necesitan tu ayuda para obtener suficiente luz solar. 40

Los orificios de drenaje son importantes. Sin ellos, la tierra puede empaparse, dando como resultado raíces podridas y enfermas. Si no es fácil hacer agujeros en un recipiente que desea usar, existe una alternativa. Cree una capa de grava a un par de pulgadas de profundidad en ella parte inferior del recipiente y coloque la tierra encima. Esta capa retendrá el exceso de agua sin dejar que las raíces se inunden.

¿Se pueden mantener las hierbas al aire libre en invierno? Las hierbas resistentes se pueden dejar afuera si ofrecen un poco de protección. Por lo general, las plantas perennes tiernas deben colocarse en macetas y pasar el invierno en el interior. Diversas opiniones al respecto mantener todas sus hierbas en el interior, mientras que otros prefieren una combinación de interior y exterior, y algunos mantienen sus jardines de hierbas en operaciones solo al aire libre.


Octubre-Diciembre

41


Follajes

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.