253 Diagnostico Febrero 2014

Page 1

Vol. XXIII - Nº253 [ Febrero 2014 ]

Encuentro Franco - Colombiano de Radiología MSK [ pág. 14 ]

XLVIII Curso Anual de Radiología WTC, Ciudad de México [ pág. 18 ]

Seminario de Diagnóstico Ecográfico e Intervencionismo Mamario

[ pág. 25 ]

www.diagnosticojournal.com

LATINOAMÉRICA







Staff

Editorial

Editores Bárbara R. Domb y Ezequiel Domb

Bienvenidos a la 2da edición del año 2014.

Diseño, Diagramación & Portada Ezequiel Domb

Este año seguirán los cambios en la revista, mutando cada vez a más a lo digital, lo que nos da un límite casi infinito de posibilidades.

Programación web Jean Paul Ferreira Rosa Colaboradores Periodísticos Pablo Manzotti María Alejandra Gómez Mendoza Diego Ruiz

Podremos publicar videos demostrativos, cursos, hands-on, en fin, es ya sabido por todos que la web nos permite comunicarnos de una manera mucho más interactiva, con una espontaneidad mucho mayor, queda en nosotros sacarle el provecho.

Publicidad Bárbara Domb

Recuerdo que la primera vez que vi a una compañía invitando a sus clientes a su página de Facebook, me dije, que cosa extraña! Y he te aquí nosotros con nuestra propia página de Facebook y Twitter.

Vol. XXIII N° 253 Febrero 2014 DIAGNÓSTICO LATINOAMÉRICA Galicia 919 1° C (1416) Buenos Aires, Argentina Tel. Argentina: +54 11 4584 - 6215 info@diagnosticojournal.com www.diagnosticojournal.com

Desde la editorial nos proponemos contarle a la comunidad latinoamericana del diagnóstico por imágenes las últimas novedades de empresas, sociedades, cursos, congresos y también nuevos procedimientos, técnicas y modalidades que utilizan los médicos para el avance de la ciencia.

DIAGNÓSTICO LATINOAMÉRICA is published monthly 6538 Collins Ave. # 335, Miami Beach FL 33141, USA. Tel. 786.999.0557 Fax: 786.522.7228 Covering since: 92 RSNA, 95 AIUM, 98 AAN, 98 IBMS, 98 ASBMR, 99 ACC, 95 JPR Los artículos firmados expresan las opiniones de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial.

Imagen de portada: GE Healthcare

Es por ello que como siempre los invitamos a que nos cuentes tus experiencias, para poder publicarlas y difundirlas a través de nuestros medios. Hasta la próxima edición! Bárbara Domb

Sumario Diagnóstico [ 14 ]

Encuentro Franco Colombiano de Radiología Músculo Esquelética

[ 16 ]

Galería de Imágenes: Curso Anual de Radiología en el WTC

[ 20 ]

Cobertura RSNA 2013: John Wayne Dansiger Schiavnatti

[ 21 ]

Capacitaciones: Seminario de Diagnóstico Ecográfico e Intervencionismo Mamario

[ 22 ]

Músculo Flexor largo accesorio de los dedos: Causa del Síndrome del túnel tarsiano

[ 24 ]

Comentario de Libro: TC y RM cardiovascular

[ 25 ]

Actualización en Ecografía Pediátrica

[ 26 ]

Ultra Fast CT Scanner

[ 34 ]

Parar Agendar

diagnosticojournal.com | 7


Entrevistas Artículos

Síntesis de Noticias

actualidad en el mercado mexicano del diagnóstico por imágenes



10 | diagnosticojournal.com




EQUIPOS PARA LA RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA

OPERA Swing

Sistema multifuncional R/F con detector digital

OPERA T

Mesas telemandadas R/F

OPERA T90fpe

Mesa telemandada para detector dinámico plano Rayos PIMAX srl, Distribuidor Exclusivo de GMM en Argentina

Serie OPERA, mesas telemandadas y sistemas con detector digital - www.gmmspa.com


Encuentro franco-colombiano de Radiología Músculo Esquelética El Encuentro Franco-Colombiano de Radiología Músculo-esquelética se realizó con éxito en la Ciudad de Cartagena, Colombia, los días 25 y 26 de Enero de 2014. Este importante encuentro fue el resultado de un convenio de cooperación establecido en 2013 entre la Asociación Colombiana de Radiología – ACR y la Sociedad Francesa de Imagenología Músculo-esquelética – SIMS, y contó con el aval académico de la Sociedad Francesa de Radiología – SFR. El evento contó con la participación de una delegación de 15 conferencistas de Francia, incluyendo a los presidentes de la SIMS y la SFR, además de 6 conferencistas colombianos.

Panamá, el programa académico de este Encuentro incluyó 24 presentaciones orales y 5 demostraciones prácticas de ultrasonido en sesiones de hombro, tobillo y pie, mano y muñeca, tendones, columna e intervencionismo. En el marco del Encuentro fue firmado un convenio de cooperación académica entre la Asociación Colombiana de Radiología – ACR y la Sociedad Francesa de Radiología – SFR, que contempla importantes beneficios mutuos para las comunidades radiológicas de ambos países.

Con una asistencia aproximada de 200 participantes, provenientes de diferentes ciudades colombianas y algunos de países vecinos como Venezuela y

[01]

[02]

[03]

[04]

1] Acto de inauguración del Encuentro. De Izquierda a derecha: Dr. Gabriel Dib (Presidente de la ACR), Dr. Jean Jacques Railhac (Presidente de la Sociedad Francesa de Imaginología Músculo- esquelética – SIMS, Dr. Felipe Uriza (Coord. Científico de la ACR) y Dr. Denise Krausé (Presidente de la Sociedad Francesa de Radiología).

14 | diagnosticojournal.com

2] Sesión científica el 25 de Enero 3] Algunos de los conferencistas franceses delegados de la SIMS. De

izquierda a derecha: Dr. Jean-Louis Brasseur, Dr. Gérard Morvan, Dr. Jean-Luc Drapé y Dr. Denise Krausé. 4] Profesores del Encuentro de la SFR)


[05]

[06]

[07]

[08]

[09]

[10]

5] Dr. Gabriel Dib, presidente de la ACR durante una de sus presen taciones en el Encuentro 6] Demostración práctica de ultrasonido 7] Firma del convenio académico de cooperación entre la Sociedad Francesa de Radiología - SFR y la Asociación Colombiana de Radiología - ACR. De izquierda a derecha: Dr. Denise Krausé (Pre sidente de la SFR), Dr. Jean-Luc Drapé (Relaciones Internacionales y Dr. Gabriel Dib (Presidente de la ACR).

08] Entrega de reconocimiento al Dr. Jean-Jacques Railhac, presi

dente de la Sociedad Francesa de Radiología Músculo- esquelética – SIMS, por parte del presidente de la ACR. 09] Drs. Jean Jacqes Railhac y Gabriel Dib, presidentes de la SIMS y la ACR, respectivamente. 10] Drs. Rodrigo Restrepo y Jaime Madrid (de izquierda a derecha), dos de los conferencistas colombianos participantes en el Encuentro.

diagnosticojournal.com | 15


XLVIII Curso Anual de Radiología e Imagen XXVI Encuentro Nacional de Residentes y Radiólogos WTC, Ciudad de México del 22 al 25 de Enero de 2014 [01]

[02]

[03]

[04]

[05]

[06]

[07]

[08]

1] Staff de GE Healthcare 2] Staff del Grupo Slim Royal, distribuidor de Alpinion en México 3] Jorge Lucio Ordoñez y Lucelly Areiza de Mallinckrodt Pharmaceuticals 4] Miembros de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen en el acto de apertura 5] Dr. Miguel Stoopen R. con Fernando Barrera y Enrique Paniagua de Visual Médica

16 | diagnosticojournal.com

6] Dieter Buchner y Oscar Fernandez de Labz (distribuidores de Fujifilm, Ulrich Medical y GE Healthcare en México) 7] Felipe Hernández, Marta Hines de 3Disc Imaging, César Hernández y colega de Cymsa 8] Dr. Carlos Rodriguez Treviño (Presidente de la SMRI) entregando Premio a la Excelencia Académica a la Dra. Guadalupe Guerrero Avedaño


[09]

[10]

[11]

[12]

[13]

[14]

[15]

[16]

09] Staff de Fujifilm de México 10] Staff de Casa Plarre (distribuidores de Canon en México) 11] José Rivera (Director de Konica Minolta para América Latina), Lisette Carrara (International Marketing Manager de KM para LA y Canadá) y Benjamín Beltrán (Gerente de ventas para América Latina de KM)

12] Staff de Agfa Healthcare México 13] Staff de Agfa Healthcare México y distribuidores 14] Staff de Remsa 15] Staff de Siemens México 16] Staff de EYMSA

diagnosticojournal.com | 17


[17]

[18]

[19]

[20]

[21]

[22]

[23]

[24]

17] Staff de SMH 18] Gabriel Solís de Laico con su nuevo equipo de Rayos Móvil 19] Ivan González Torres y José Antonio Torres de Philips Mexicana 20] Staff de la RSNA en su stand 21] Staff de Ultramedixi (distribuidores de Ultrasonix, Supersonic y Neurologica en México)

18 | diagnosticojournal.com

22] Staff de TESA (distribuidores de Toshiba en México) 23] Lic. Jorge Santos Monroy, Claudia Escamilla y Alejandro Sotelo de Carestream México 24] José Abdala Lezama, Héctor Basile y colaborador de Bayer Healthcare México


[25]

[26]

[27]

[28]

[29]

[30]

[31]

[32]

25] Dra. Patricia Rodriguez Nava, Departamento de Tomografía Computarizada, Hospital General de México y Dr. Daniel Upegui, radiólogo, Clínica Universitaria Colom- bia, autores del Manual de Referencia Ultravist 26] Vanesa Maqueda Márquez y Gerardo Acevedo de Medidores Industriales 27] Igor Barragán Flores y Bárbara Domb de Revista Diagnóstico 28] Igor Barragán Flores y colaborador de ARSA

29] Jorge Chávez Garibay, Ejecutivo de Ventas de Sevime 30] Staff de PTM (PACS y Telerradiología Médica) 31] Jesús Del Pino Favila, Enrique Paniagua y Fernando Barrera de Visual Médica 32] Lic. Angel Heredia Fernández, Alan Joseph Ehrlich Vásquez y colaboradoras de Avances Médicos y Equipo

diagnosticojournal.com | 19


Cobertura RSNA 2013

John Wayne Dansiger Schiavinatti Advanced Clinical IT Consultant – Latin America para América Latina en GE Healthcare IT. En la RSNA de 2013 a nivel de Healthcare IT las soluciones presentadas todas están basadas en 4 pilares que son Proctividad, Colaboración con Bajo Costo. Estamos trayendo nuevos productos y nuevas características a nuestras soluciones del sistema RIS (Radiology Information System), PACS y ahora con soluciones en la nube. Otra importante solución es el Universal Viewer, donde incorporamos la solución AW Server responsable por el post-processing completamente empapadas en la solución y también la solución de mastografía IDI con capacidad para trabajar con “tomosintesis”. Percibimos que el médico pierde en torno de 20 a 30% del tiempo de su trabajo cambiando de su estación de diagnostico a otras estaciones como de mastografía para hacer un buen diagnótisco. Lo que hizo General Electric fue incorporar las principales soluciones en una y claro que mejoramos con una reducción de 70% de los clics. Haciendo llevar por lo menos a un 30% mas de productividad. La otra posibilidad que ahora tenemos de integrar la Workstation de Médica Nuclear Xeleris en el Universal Viewer, el View Point que es un software específico para hacer informes de ultrasonido y también el Dose Watch que es el software específico para el control de dosis. Hay dos Workstations demonstrando nuestro Vendor Neutral Archive llamado CCA - Centricity Clinical Archive, que es repositorio de archivos DICOM y no DICOM y la solución en la nube Centricity 360 que es la herramienta de colaboración que puede servir desde al paciente, su médico solicitante, radiólogo, departamentos y inter comunidades.

20 | diagnosticojournal.com


Capacitaciones

Seminario de Diagnóstico Ecográfico e Intervencionismo Mamario Durante los días 1 y 2 de Noviembre el Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Italiano organizó el “Seminario de Diagnóstico Ecográfico e Intervencionismo Mamario” a cargo del Prof. Bruno D.Fornage (MD Anderson Cancer Center, EE.UU.) quien dialogó con Revista Diagnóstico. Con una gran convocatoria el evento se desarrolló con un gran interés de parte del público acerca de los temas abordados que estuvieron relacionados con el diagnóstico ecográfico de la patología mamaria benigna, maligna, control pos tratamiento, ecografía en la era de la RM y ecografía intervencionista, diagnóstica y terapéutica. El seminario teórico-práctico, contó con clases teóricas, muestra de materiales y actividades de hands-on. El público convocado fue de especialistas en imagenología mamaria y mastólogos como también de algunas otras especialidades relacionadas con el tema central del seminario. Los directores del seminario fueron el Dr. Bruno Fornage (Profesor de Radiología y Cirugía Oncológica MD Anderson Cancer Center Houston, Texas y es Editor en Jefe de la revista Ecografía Clínica), Dra. Mariana Castro Barba y Dr. Daniel Mysler. Revista Diagnóstico entrevistó al disertante invitado, Dr. Bruno Fornage, acerca de cómo fue el encuentro: Revista Diagnóstico (RD): ¿Qué beneficios específicos ofrece la ecografía hoy para el diagnóstico del cáncer de mama? - Dr. Daniel Mysler, Dra. Mariana Castrobarba y Dr. Bruno Fornage

Dr. Bruno Fornage (BF): La posibilidad de lograr establecer su utilidad en el diagnóstico del cáncer de mama y la estadificación previa a cualquier tipo de tratamiento. Estos son los principales beneficios que ofrece la ecografía. A partir de estos objetivos, en el seminario se brindan herramientas a los participantes para que estén capacitados para realizar biopsias mamarias a través de la ecografía. RD: ¿Cuáles son, si las hay, las novedades científicas (clínicas, técnicas en diagnóstico, terapias, intervencionismo y seguimientos post tratamiento) en ecografía a comparación de otros dispositivos de diagnóstico médico? BF: La disponibilidad masiva de la ecografía es su principal ventaja. Su costo es bajo a comparación de, por ejemplo, una resonancia magnética. En muchos casos se puede utilizar la ecografía para resolver la mayor parte de los casos pero contamos con la resonancia para el pequeño porcentaje que nos ha quedado sin resolver. La utilidad de la ecografía depende de la calidad de su realización. En el Seminario explico cuáles son los elementos a tener en cuenta para lograr este objetivo fundamental.

RD: Pensando en el futuro, ¿en qué se tendría que hacer énfasis en el área del diagnóstico ecográfico y el intervencionismo mamario? BF: El objetivo fundamental es la capacitación, especialmente de los médicos más jóvenes que se están formando para que puedan darle el buen uso y utilidad debido ya que no hay tanta gente joven que lo sepa hacer o lo pueda hacer en forma adecuada. RD: ¿Cómo fue la realización del seminario en sí y la respuesta de los participantes? BF: Hubo una buena comunicación, gran interés y atención de parte de la audiencia. Esta modalidad de seminario es la mejor manera para transmitir estas problemáticas y entrenar a los profesionales. La razón es por nuestro gran interés en enseñar y la gran demanda de necesidad de aprender y perfeccionarse más de parte del público que asiste a los seminarios. A parte hay cuestiones que tienen que ver con la larga experiencia: consejos, tips, pequeñas cosas que se pueden dar en este marco de proximidad entre profesor y alumnos que se logra con esta modalidad de seminarios.

diagnosticojournal.com | 21


Músculo flexor largo accesorio de los dedos: causa de síndrome del túnel tarsiano Santiago Molinas Ortiz, Rafael Barousse, Juan Carlos Cadena. Departamento Musculoesquelético Centro de Diagnóstico Dr. Enrique Rossi Buenos Aires, Argentina. drmolinasortiz@hotmail.com.ar

INTRODUCCION Los músculos accesorios del tobillo son frecuentes y pueden resultar un hallazgo incidental en RM. El músculo flexor largo accesorio de los dedos (FLAD) tiene una prevalencia del 6 - 8 % dentro de los músculos accesorios, y es el segundo en frecuencia después del cuarto peroneo. Clínicamente es asintomático, no obstante por su localización y relación con el paquete vasculonervioso puede favorecer al atrapamiento del nervio tibial posterior o alguna de sus ramas terminales, dando lugar al síndrome del túnel tarsiano. El estudio de RM es fundamental para su identificación y diferenciación de otros músculos accesorios. Además nos permite excluir otras causas de síndrome de túnel tarsiano como gangliones, tumores, lipomas, variciosidades y tenosinovitis. CASO CLINICO Paciente de 35 años, deportista recreacional, que se presenta en la consulta con dolor en el sector posterointerno del tobillo luego de la actividad física. No refiere antecedentes traumáticos ni quirúrgicos. Al examen físico se observa una ligera asimetría morfológica de la región retromaleolar interna. Ante la máxima dorsiflexión del pie, el paciente refiere sensación de adormecimiento de los dedos y dolor plantar. Se realiza estudio de RM sin contraste del tobillo. El mismo muestra una imagen con señal isointensa con el músculo en el plano superfical de la región posterointerna y supramaleolar del tobillo, en íntima relación con el paquete vasculonervioso, el tendón tibial posterior y el tendón flexor común de los dedos. En el sector inframaleolar se visualiza totalmente separado de este tendón y adyacente al tendón flexor largo del hallux. En la región retro e inframaleolar, se observa un vientre muscular ocupando el túnel tarsiano, en situación superficial a las estructuras vasculonerviosas. DISCUSION Los músculos accesorios del tobillo son frecuentes y pueden mostrar múltiples variantes. Generalmente es un hallazgo incidental y pueden simular tumoración de partes blandas con dolor o atrapamiento neural. El conocimiento de los músculos accesorios permite poder detectarlos correctamente mediante RM. Los músculos accesorios a nivel del túnel tarsiano son el peroneocalcaneo interno y el flexor largo accesorio de los dedos (FLAD).

22 | diagnosticojournal.com

El músculo FLAD tiene una prevalencia del 6 - 8 % dentro de los músculos accesorios, y es el segundo en frecuencia después del cuarto peroneo. Es más común en hombres y en algunas ocasiones puede ser bilateral. Este músculo accesorio se origina en el margen medial de la tibia y fascia profunda del compartimento posterior. Otro origen posible es el margen lateral del peroné, distal al origen del músculo flexor largo del hallux. En su recorrido por el sector posterior del maléolo interno, se sitúa superficialmente al nervio tibial posterior y estructuras vasculares. En su entrada al túnel tarsiano (canal osteofibroso limitado por el retináculo flexor superficial, la superficie medial del astrágalo y calcáneo profundamente) podemos ver una porción muscular, favoreciendo su identificación en estudios de RM y ecografía. Hacia distal el tendón se inserta en el cuadrado plantar o, atravesando este, superficialmente en el tendón flexor largo de los dedos, en un punto proximal a la división de los tendones propios de los dedos. Clínicamente es asintomático y puede resultar un hallazgo. No obstante, por su localización y relación con el paquete vasculonervioso, tanto el músculo peroneocalcaneo interno como el flexor largo accesorio de los dedos favorecen a la presentación de síndrome del túnel tarsiano, caracterizado por atrapamiento del nervio tibial posterior o alguna de sus ramas terminales antes de su pasaje dentro del pie. En el 12,2% de los pacientes con este síndrome, se produce compresión del nervio tibial por parte del músculo FLAD y se puede asociar a tenosinovitis del tendón flexor común de los dedos. El estudio de RM es fundamental para su identificación y diferenciación de otros músculos accesorios como el músculo tibiocalcaneo interno y peroneo calcáneo interno. El plano axial es el de mayor utilidad, debiendo realizar secuencias T1 anatómicas y secuencias T2 FSE a nivel del tercio medio y distal de la pierna hasta la inserción distal. La proximidad con el tendón flexor largo del Hallux en sentido distal, puede confundir su origen y dificultar su diagnóstico. En muchas ocasiones es difícil de identificar correctamente la inserción distal exacta del tendón accesorio, por lo que es necesario visualizar el vientre muscular dentro del túnel tarsiano. El estudio de RM también nos permite excluir otras causas de síndrome de túnel tarsiano como gangliones, tumores, lipomas, variciosidades y tenosinovitis.


Figuras 1, 2 y 3. Muestran RM en secuencia T1 en plano axial a nivel supra, retro e inframaleolar interno del tobillo derecho. Tendón tibial posterior (flecha corta), Tendón flexor común de los dedos (punta de flecha), Tendón flexor largo del Hallux (flecha larga), Músculo flexor largo accesorio de los dedos (flecha hueca). Paquete neurovascular tibial posterior (círculo).

Figuras 4, 5 y 6. Representación gráfica del músculo accesorio en su recorrido supra, retro e inframaleolar. El vientre muscular se extiende al sector distal del túnel tarsiano profundo al retináculo flexor superficial (línea azul), y en íntima relación con las estructuras del paquete neurovascular tibial posterior (círculo). Tibia (T), peroné (P), tibial posterior (TP), flexor común de los dedos (FCD), musculo flexor largo accesorio (Acc), flexor largo del Hallux (FLH).

BIBLIOGRAFIA: • Sookur P, Naraghi AM, et al. Accessory muscles: Anatomy, symptoms and radiologic evaluation. Radiographics. 2008;28:481-499. • Eberle CF, Moran B, GleasonT. The accessory flexor digitorum longus as a cause of flexor hallucis syndrome. Foot Ankle Int 2002;23:51–55. • Peterson DA, Stinson W, Lairmore JR. The long accessory flexor muscle: an anatomical study. Foot Ankle Int 1995;16:637–640. • Cheung YY, Rosenberg ZS, Colon E, Jahss M. MR imaging of flexor digitorum accessorius longus. Skeletal Radiol 1999;28:130–137. • GumusalanY, Kalaycioglu A. Bilateral accessory flexor digitorum longus muscle in man. Ann Anat 2000;182:573–576. • Ho VW, Peterfy C, Helms CA. Tarsal tunnel syndrome caused by strain of an anomalous muscle: an MRI-specific diagnosis. J Comput Assist Tomogr 1993;17:822–823. • Kinoshita M, Okuda R, Morikawa J, Abe M. Tarsal tunnel syndroFigura 7. RM en secuencia sagital DP SPIR. Se observa la relación del

me associated with an accessory muscle. Foot Ankle Int 2003;24:132–

flexor largo del hallux (flecha larga) con el vientre muscular distal del

136.

flexor largo accesorio de los dedos (flecha hueca).

diagnosticojournal.com | 23


Comentario de libro

TC y RM cardiovascular Autores: Gastón Rodríguez Granillo-Estela GómezGorka Bastarrika-Filippo Cademartiri ©2014 - Ediciones Journal ISBN13: 978-987-1981-23-6 500 páginas Encuadernación cartoné Formato 20 x 28 cm.

El objetivo de este libro es describir los fundamentos clínicos de la TC y la RM cardíaca y vascular, y contribuir a la necesaria unión que debe existir entre los distintos especialistas para lograr una visión más integral de este grupo de enfermedades. Incluye capítulos sobre aspectos fisiopatológicos de la enfermedad cardiovascular, dosis de radiación y tipos de material de contraste. Nutrido de un gran número de figuras en color, tablas y algoritmos diagnósticos, además de un amplio material complementario online a modo de casos clínicos, permitirá aprender los secretos de la imagen cardiovascular no invasiva a cualquier profesional interesado en las particularidades de la imagen cardíaca y vascular, desde el cirujano cardíaco o vascular a los médicos clínicos especialistas, además del personal técnico y de enfermería. Con objeto de que sea un libro eminentemente práctico, su diseño facilita una lectura sencilla y comprensible que ayuda a asimilar los conocimientos con gran facilidad. Incluye 105 videos y material suplementario.

24 | diagnosticojournal.com

“Me gustaría terminar esta breve introducción felicitando a los editores por el esfuerzo realizado por aunar en este libro dos especialidades tan distintas pero, a la vez, tan complementarias como son la Cardiología y el Diagnóstico por Imágenes, y así subrayar la necesidad de aunar esfuerzos y conocimientos con el objetivo final de diagnosticar y tratar al paciente. Mi mayor enhorabuena a los editores y autores de TC y RM cardiovascular: Fundamentos clínicos, por las horas de dedicación y el excelente trabajo que plasman en esta obra. Sin duda, le auguro un gran éxito.” Palabras del Dr. Valentin Fuster en el prólogo del libro. Physician-in-Chief, The Icahn School of Medicine, Mount Sinai. Director, Mount Sinai Heart. Past-President, American Heart Association. Past-President, World Heart Federation.


Actualización en Ecografía Pediátrica Entrevistamos al Dr. Luis Fernando Gentile, especialista en diagnóstico por imágenes y radiología pediátrica, quien fue el Director del Curso de Actualización en Ecografía Pediátrica que organizó El Jefferson Ultasound Institute (JUREI), Swiss Medical y Revista Diagnóstico el 4 de Octubre pasado en el auditorio del Sanatorio de los Arcos de la Ciudad de Buenos Aires. ¿En qué consistió el curso de Actualización en Ecografía Pediátrica? Gracias a la invitación del Dr. Aldo Breilejer, Coordinador de JUREI en Argentina, coordiné este curso junto a la Dra. Marina Drajer. La implementación de la jornada tuvo la modalidad de “curso de inmersión”. O sea agotar todos los temas de actualización en el día y aunque parezca mucho la inmersión es muy útil, porque siempre queda (por lo menos) un porcentaje de conocimiento y eso es importante para el ecografista general. Sabemos que un niño no es un adulto pequeño sino que tiene sus características anatómicas propias, su propia mirada y sus patologías habituales, por suerte menos frecuente enfermedad que en adultos, pero requiere su atención especial. El médico pediatra se introduce más en el grupo familiar del paciente que en el caso de un adulto. Más allá de su especialidad (tomografía, resonancia, etc.) el médico atiende al niño y dialoga con los padres. Por lo tanto el buen vínculo con los padres, conocerlos, es parte muy importante del tratamiento o de la atención del paciente. ¿Qué temas abordaron? Abordamos todas las zonas anatómicas del niño, en cuanto a la patología existente y sus características, mostramos la patología habitual y la no habitual. Además abordaremos Doppler que es una extensión de la ecografía para visualizar las imágenes pediátricas. ¿Desde qué punto de vista se trataron los temas? Todos fueron analizados desde un punto de vista clínico: el uso racional de las imágenes a través del razonamiento clínico, no de la “fotografía” como nosotros hablamos, sino el abordaje clínico.

desde el usuario que decide sobre la patología del niño (médico clínico, urólogo, cirujano, entre otros). “Es importante saber si les ha sido útil la ecografía, si salteó este método de imágenes para utilizar otro. Esto no es nuevo, es saber el punto de vista de la radiología desde el médico clínico, nefrólogo, urólogo, etc. O sea, poder conocer qué quiere o necesita el usuario de este método” explica Gentile El temario seleccionado fue: Ecografía Cerebral, Columna, Tórax, Cuello, Riñón y Vías Urinarias, Hepatobiliar, Páncreas, Bazo, Musculo esquelético, EcoDoppler en Pediatría, entre otros. Hubo una importante concurrencia de público especializado profesional que se notó entusiasta e interesado en esta modalidad de actualización en Ecografía Pediátrica. Los equipos utilizados en estudios durante la jornada fueron de: Griensu - Toshiba, Agimed - Philips y Tecnoimagen - Esaote.

¿Quiénes fueron los disertantes? La Dra. Lidia Blumenthal, colega y colaboradora mía en el Hospital de Niños, y la Dra. Silvia Moguillansky, médica radióloga pediatra, Jefa de Docencia del Hospital Garraham. También habrá participación del Dr. Luxman de Swiss Medical Group quien colaboró con la Co Directora del Curso, la Dra. Marina Drajer. El curso se desarrolló de 8 a 18 horas con participación activa de los disertantes y con las pausas necesarias. Luego de las clases, se hizo el enfoque ecográfico

diagnosticojournal.com | 25


Cobertura RSNA 2013

Ultra Fast CT Scanner Por Bárbara Domb

Marcos Del Corona es el director de Molecular Imaging y Tomografía Computada para America Latina de GE Healthcare. En el área de Molecular Imaging el gran lanzamiento es una herramienta revolucionaria que llamanos de Q.Clear. La idea principal del Q.Clear es permitir una cuantificación más precisa del factor SUV y una mejora de 2x en la calidad de imagen. Hablando de la cuantificación del factor SUV, la idea es poder rescatar la utilización de este importante factor, utilizado en la rutina por los médicos para la estadificación y seguimiento de las lesiones de los individuos con cáncer, antes, durante y después del transcurso del tratamiento. Esto porque una de las grandes fortalezas del PET-CT no es solamente el diagnóstico pero también determinar si un tratamiento está siguiendo el camino correcto, o sea, que el paciente esté mejorando de la enfermedad. Dando un ejemplo muy práctico, después de diagnosticarse un cáncer, se puede determinar si un tratamiento debería seguir con la misma quimioterapia o cambiar por otra. Lo ideal es que después de la primera sesión el paciente haga un nuevo estudio de PET-CT y se pasa a entender si el tratamiento está seguido bien, o sea, si está causando la disminución de la actividad metabólica del tumor. Q.Clear permite llegar a un valor mucho más cerca del valor real del SUV, y con esto, permite una mejor estadificación y seguimiento de las lesiones, y con esto, puede ayudar los médicos a tomar decisiones más rápidas e precisas sobre el protocolo de tratamiento más adecuado para el momento. Además de una mejor cuantificación, Q.Clear mejora la calidad de las imágenes en al menos 2x, con mucho mejor contraste entre la lesión y el background. Esto es particularmente bueno porque los médicos pueden ver mejor las lesiones, y tener mejor definición de los bordes de las lesiones, permitiendo una identificación y ubicación más precisa de los tumores. En resumen, Q.Clear es el gran lanzamiento de GE Healthcare en PET-CT. Q.Clear permite llegar a un valor de SUV real, y mejorar la calidad de las imágenes en al menos 2x cuando comparado con herramientas hoy disponibles en el mercado.

26 | diagnosticojournal.com

En CT nosotros estamos lanzando un equipo llamado Revolution. Algunos años atrás por ejemplo, vamos a decir 7 años, cada compañía decidió invertir en lo desarrollos de la tomografía en distintos caminos, entonces básicamente tuvimos tres caminos, el camino donde se buscó la utilización da tecnología de imagen espectral y alta resolución espacial, un camino que se buscó mejorar la cobertura y el tercer camino fue la mejora de la resolución temporal. Los tres caminos tenían muchos beneficios pero también tenían los traidores. Este equipo consiguió una convergencia de las tres cosas en una única tecnología, sin crear el dreidos que cada camino tenía, entonces básicamente un equipo que tiene un detector que puede hacer imagen con cobertura de 160 mm, altísima resolución temporal por la velocidad de rotación de 0,28s (el equipo está listo para rotar a 0,20 s), e con el detector “Gemstone” que tiene la capacidad de hacer imagen espectral con altísima resolución espacial. Entonces lo que tú puedes hacer básicamente es tener un equipo que pueda hacer todo tipo de exámenes en todos lo cuerpo, utilizando los beneficios de la máxima resolución espacial con imagen espectral, con una cobertura de 160 mm y una altísima resolución temporal.








R

Sistema elite de biopsia mamaria por vacĂ­o minĂ­mamente invasivo que puede guiarse por ultrasonido, estereotaxia o MRI

Representante exclusivo:

Macor Insumos Hospitalarios S. r. l Tronador 893 - (C1427BUF) Ciudad de Buenos Aires, Argentina Tel +54 11 4551 3233 Fax +54 11 4552 0999


Para Agendar FEBRERO 2014 XVII Seminario Internacional de Radiología e Imágenes Diagnósticas 27 y 28 de Febrero Hotel Barranquilla Plaza Barranquilla, Colombia Informes: atlanticoacr@gmail.com

MARZO 2014 ECR 2014 6 al 10 de Marzo Austria Center Vienna Viena, Austria Informes: www.myesr.org Musculoskeletal Ultrasound State of the Art Review 24 al 28 de Marzo Legend Golf Safari Resort Entabeni South Africa Informes: medipoint@skynet.be 2014 AIUM Annual Convention 29 de Marzo al 2 de Abril Caesars Palace, Las Vegas Nevada, USA Informes: www.aium.org

ABRIL 2014 Curso de Actualización: Tomografía Computada y Resonancia Magnética en Ginecología y Obstetricia 4 y 5 de Abril Centro Parque Araucano Las Condes Santiago de Chile Informes: www.sochradi.cl 33° Congreso Internacional de Ultrasonido 23 al 26 de Abril Huatulco, Oaxaca, México Informes: www.amusem.org.mx

MAYO 2014 XVIII Curso Internacional VER-Imágenes 1 al 4 de Mayo Hotel Emporio Veracruz, Ver. Informes: www.svri.org.mx

34 | diagnosticojournal.com

44° Jornada Paulista de Radiología 1 al 4 de Mayo Transamérica Expo Center San Pablo, Brasil Informes: www.spr.org.br 32° Congreso SERAM 22 al 25 de Mayo Palacio de Exposiciones y Congresos Oviedo, España Informes: www.seram2014.com XXXII Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología 6° Encuentro Nacional del Ejercicio Profesional 29 al 31 de Mayo Hotel Sheraton Buenos Aires, Argentina Informes: www.sogiba2014.com.ar

JUNIO 2014 XV Congreso Internacional de Diagnóstico por Imágenes de Córdoba Encuentro Nacional de Residentes Junio 2014 Sheraton Córdoba Hotel Córdoba, Argentina www.congreso.sordic.org.ar

AGOSTO 2014 FIME 2014 6 al 8 de Agosto Miami Beach Convention Center Miami, FL, USA Informes: www.fimeshow.com 29° Congreso Colombiano de Radiología CIR 2014 15 al 17 de Agosto Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala Cartagena de Indias, Colombia Informes: www.cir2014.org 60° Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes 31° Encuentro de Residentes 2° Congreso Argentino de Licenciados en Bio – Imágenes y Técnicos Radiólogos 21 al 23 de Agosto Auditorio UCA, CABA Buenos Aires, Argentina Informes: www.faardit.org.ar

SEPTIEMBRE 2014 XXth Symposium Neuroradiologicum 7 al 12 de Septiembre Estambul, Turquía Informes: www.wfnrs2014.com 28th International Congress of Radiology 9 al 12 de Septiembre World Trade Center Dubai, Emiratos Arabes Unidos Informes: www.icr2014.org XIX Congreso Ecuatoriano de Radiología e Imagenología V Congreso Nacional de US II Curso Músculo Esquelético 11 al 13 de Septiembre Guayaquil, Ecuador Informes: www.seri.org.ec 60° Congreso Argentino de Radiología 18° Congreso Argentino de Ultrasonografía 1er Encuentro Franco Latinoamericano AIRP 17 al 19 de Septiembre Buenos Aires Sheraton Hotel & Convention Center Buenos Aires, Argentina Informes: www.sar.org.ar

OCTUBRE 2014 World Conference Interventional Oncology 16 al 17 de Octubre Sheraton Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4964 - 2565 info@wcioargentina.com www.wcioargentina.com XIX Congreso de la Asociación Argentina de Biología y Medicina Nuclear 30 y 31 de Octubre Mirador, Acoyte 754, CABA Buenos Aires, Argentina Informes: www.aabymn.org.ar



Philips Sonalleve Magnetic Resonance HIFU Reducción en tiempo de recuperación Innovación médica para el tratamiento de pacientes con fibromas que permite realizar intervenciones no invasivas guiadas por imagen.

Para mayor información: South Latam: healthcare.argentina@philips.com / 0 800 777 7691 Resto de América: philips.healthcaremk@philips.com / 1 800 706 9400


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.