Vol. XXIII - Nº257 [ Junio 2014 ]
CNEA Calidad en Mamografía [ pág. 21 ]
Konica Minolta
[ pág. 22 ]
www.diagnosticojournal.com
LATINOAMÉRICA
Tomosíntesis 3D Innovación en Patología Mamaria IMAT (www.imat.com.ar) incorporó en Argentina el primer equipo Siemens Mammomat Inspiration con Tomosíntesis, innovación en patología mamaria a nivel mundial. A diferencia de otros equipos con software para Mamografía Digital con Tomosíntesis, este equipamiento permite llevar a cabo la técnica 3D con avances tecnológicos de vanguardia: tiene un ángulo de cobertura de 50° y realiza hasta 25 proyecciones por estudio, lo que garantiza diagnósticos de mayor precisión. Ver más y mejor salva vidas. ¿Qué es la Tomosíntesis? Se trata de una herramienta diagnóstica de avanzada utilizada en Mamografía Digital. Aplicando algoritmos de reconstrucción que evita la superposición de las estructuras del tejido glandular, se obtienen imágenes tridimensionales de la mama con gran detalle anatómico. En el estudio, la mama se coloca y se comprime al igual que una mamografía tradicional pero el tubo de rayos se mueve en arco alrededor de la mama, adquiriendo imágenes de cada milímetro de ella en segundos. En consecuencia y gracias a su precisión, la técnica 3D evita la recitación de pacientes.
¿Por qué Siemens Mammomat Inspiration? Presenta importantes ventajas, tales como: • • • • • • •
Único con angulación de 50 grados 25 proyecciones por estudio Menor tiempo de exposición a los Rayos X durante el estudio 43% más de probabilidades de detección de Cáncer de Mama Más de 30% de reducción de falsos positivos Reducción de biopsias innecesarias Mayor confort para la paciente
4 | diagnosticojournal.com
Staff
Editorial
Editores Bárbara R. Domb y Ezequiel Domb
Capacitación en Ultrasonido
Diseño, Diagramación & Portada Ezequiel Domb
Llevamos ya tres años organizando en conjunto con el Jefferson Ultrasound Radiology and Education Institute (JUREI) cursos para actualizar a los profesionales del área. El emblemático Dr. Barry Goldberg, retirado de la Jefferson University de Filadelfia, fue pionero a nivel mundial en el arduo trabajo de difundir en los cinco continentes los últimos avances en ultrasonido. Recientemente el Dr. Levon N. Nazarian tomó su lugar.
Programación web Jean Paul Ferreira Rosa Colaboradores Periodísticos Pablo Manzotti María Alejandra Gómez Mendoza Diego Ruiz Publicidad Bárbara Domb
Vol. XXIII N° 257 Junio 2014 DIAGNÓSTICO LATINOAMÉRICA Galicia 919 1° C (1416) Buenos Aires, Argentina Tel. Argentina: +54 11 4584 - 6215 info@diagnosticojournal.com www.diagnosticojournal.com DIAGNÓSTICO LATINOAMÉRICA is published monthly 6538 Collins Ave. # 335, Miami Beach FL 33141, USA. Tel. 786.999.0557 Fax: 786.522.7228 Covering since: 92 RSNA, 95 AIUM, 98 AAN, 98 IBMS, 98 ASBMR, 99 ACC, 95 JPR
En cada país afiliado a JUREI una entidad reconocida de la salud. En estas jornadas hay un lugar para la mostración de pacientes y equipamiento, es una oportunidad de compartir e intercambiar experiencias, expresar dudas y de realizar preguntas a un panel de expertos. Próximamente los invitamos a participar de los cursos de ecocardiografía fetal, ecografía pediátrica, semana 11-14 y ecografía mamaria. En un futuro próximo avanzaremos a otras modalidades del diagnóstico por imágenes.
Hasta siempre ! Ezequiel Domb
Los artículos firmados expresan las opiniones de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial.
Imagen de portada: Siemens
Sumario Diagnóstico [ 04 ]
Tomosíntesis 3D Innovación en Patología Mamaria (IMAT)
[ 12 ]
Revisión de la Nomenclatura en la Patología Discal de Origen Degenerativo con Correlación Imagenológica
[ 17 ]
GE Healthcare en SOLACI 2014
[ 21 ]
Jornadas de Aseguramiento de Calidad en Mamografía (CNEA)
[ 22 ]
Konica Minolta, Servicio Técnico
[ 34 ]
Parar Agendar
diagnosticojournal.com | 7
Entrevistas Artículos
Síntesis de Noticias
actualidad en el mercado mexicano del diagnóstico por imágenes
EQUIPOS PARA LA RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA
OPERA Swing
Sistema multifuncional R/F con detector digital
OPERA T
Mesas telemandadas R/F
OPERA T90fpe
Mesa telemandada para detector dinámico plano Rayos PIMAX srl, Distribuidor Exclusivo de GMM en Argentina
Serie OPERA, mesas telemandadas y sistemas con detector digital - www.gmmspa.com
Artículo
Revisión de la Nomenclatura en la Patología Discal de Origen Degenrativo con Correlación Imagenológica Dr. Barousse Rafael, Dra. Acuña Cecilia, Dra. Molinas Ortiz Selva, Dr. Molinas Ortiz Santiago, Dra. Sarnagiotto Paula Centro de Diagnóstico Dr. Enrique Rossi. Buenos Aires, Argentina rbarousse@gmail.com Objetivo El siguiente artículo tiene una finalidad educacional, en el cual se realiza una revisión de los términos que describen la patología discal para unificar criterios entre radiólogos y especialistas clínico-quirúrgicos. Material y métodos Se realiza evaluación retrospectiva de RM realizadas entre Enero del 2012 y Enero del 2014, en nuestro centro, seleccionando las imágenes más representativas de la patología discal realizando una correlación descriptiva de las imágenes con las clasificaciones y nomenclaturas actuales. Introducción La terminología utilizada en la patología discal resulta, en ocasiones confusa, siendo imprescindible que los especialistas en diagnóstico por imágenes la utilicen de forma adecuada, simplificada y estandarizada, para que exista un correcto entendimiento, no solo entre los mismos especialistas del area del diagnóstico, sino con los especialistas a quienes van dirigidos los informes. Datos históricos En el año 2001 la Sociedad Norteamericana de Columna (North American Spine Society [NASS]) impulsó la creación de un léxico concreto para describir la patología discal lumbar. A esta iniciativa se sumaron radiólogos de la Sociedad Americana de Radiología de Columna (American Society of Spine Radiology [ASSR]) y de la Sociedad Americana de Neurorradiología (American Society of Neuroradiology [ASNR]), y el resultado fue un documento en el que se trató de estandarizar la terminología para, en último término, facilitar la vida al paciente con esta patología 6 . Esta iniciativa fue aprobada por la Sociedad Americana de Neurocirujanos, el Congreso de Neurocirujanos, y el Comité de Codificación Internacional de la Academia Americana de Traumatólogos 8 . Esta terminología es la más recomendada hoy en día para la descripción de este
12 | diagnosticojournal.com
Figura 1
tipo de patología, y clasifica las lesiones discales en varias categorías. Existen varias categorías de lesiones discales NORMAL: El disco intervertebral normal es aquel que presenta una morfología e intensidad de señal normal, recordando que la estructura normal del disco está constituido por un núcleo pulposo y una anillo fibroso. La señal en el disco normal se observa alta a nivel central en secuencias T2 y T2 con supresión grasa o STIR y señal intermedia en secuencias T1 (figuras 1). Tiene una forma de lente biconvexa en el plano sagital. Se considera como una circunferencia de 360°, en el plano axial que se puede dividir en 4 cuadrantes (figura 2). Anomalía Congenita ó del Desarrollo Incluyen tanto los discos congénitamente anormales como aquellos que presentan cambios morfológicos secundarios a adaptación a crecimientos anormales de la columna (escoliosis, espondilolistesis). Degenerativo / Traumático
Figura 4
Figura 2
Se incluyen al desgarro anular (radial, transversal, concéntrica; según sean paralelas o perpendiculares a las fibras del colágeno que componen el anillo fibroso) y la herniación discal (protrusión, extrusión y migración). INFLAMATORIO-INFECCIOSO NEOPLASICO VARIANTE ANATOMICA. En este artículo desarrollaremos las alteraciones discales de causa degenerativa y su terminología. Los cambios degenerativos discales incluyen la deshidratación o desecación, la fibrosis, el estrechamiento del espacio discal o la pérdida de altura del disco, protrusión difusa del disco sobre el cuerpo vertebral y la degeneración mucoide. Los desgarros anulares consisten en la separación de las fibras del anillo fibroso, avulsión de su inserción en los platillos terminales o verdaderas roturas. Son
Figura 5
Figura 6
Se debe tener en cuenta que la causa más frecuente de hernia discal es el desgarro anular radial por microtraumatismos repetidos.
Figura 3. Cuadro donde se observan las características de los desgarros anulares.
patológicos y precursores de hernias discales.(Figura 3). Los desgarros radiales se podran reconocer en los tres planos (figura 4), los desgarros transversales no podrán ser vistos facilmente en el plano axial (figura 5) y los desgarros será muy difícil reconocerlos en el plano coronal (figura 6).
NOMENCLATURA El disco intervertebral normal no debe sobrepasar los límites del espacio entre ambas vértebras contiguas a nivel anterior, posterior y lateral. Figura 7.
Una hernia se define como el desplazamiento localizado del disco más allá de los límites del espacio discal.
diagnosticojournal.com | 13
Figura 7
El disco intervertebral, debido a los cambios asociados a la edad, acaba por protruir levemente (menos de 3 mm) en forma difusa (mayor al 50% de la circunferencia) sobre el límite del espacio discal. Radiológicamente se conoce como protrusión anular difusa o “bulging”. Figura 8 y 9 .
Figura 9
Dentro de las hernias, el término protrusión focal se emplea cuando el diámetro máximo del fragmento discal desplazado es menor que el del disco medido en el mismo plano. Según el grado de afectación del disco, la protrusión será focal cuando afecte a menos del 25% de la circunferencia discal (o menos de 90°) o de base ancha cuando afecte entre un 25-50% de la circunferencia discal. Figuras 10 y 11.
Figura 10
Figura 8
Figura 11
14 | diagnosticojournal.com
Figura 12
Figura 15
por su estrecha relación, por lo que no es frecuente el uso de esta clasificación.
Figura 13
Figura 14
El término extrusión se emplea cuando el diámetro máximo del fragmento discal desplazado es mayor que el del disco medido en el mismo plano. Figura 12.
A su vez, las extrusiones pueden asociarse a desplazamientos en el plano cefalocaudal pudiendo desarrollar una migracion. Se habla de migración cuando el fragmento discal está desplazado, pero mantiene la continuidad con el disco. Figura 13.
Figura 16
Cuando se describe una hernia discal se debe determinar su localización en el plano axial clasificandolas en: Posterocentral Posterolateral, del receso lateral o zona subarticular Foraminal Lateral o extraforaminal Anterior De todas ellas las dos primeras son las más frecuentes (90%). Figuras 15 y 16.
Se habla de secuestro cuando no existe continuidad entre el material discal desplazado y el disco del que precede, es decir, que hay un fragmento discal libre. figura 14. También se puede valorar la relación del fragmento desplazado con el ligamento longitudinal posterior (LLP) pudiendo clasificarlas en subligamentarias, transligamentarias o extraligamentarias. No siempre es sencillo separar el LLP del anillo fibroso o de la dura,
AFECTACION RADICULAR SECUNDARIA A HERNIACION DISCAL En términos generales cuando la hernia discal tiene una localización posterocentral o subarticular (por ejemplo a nivel L2-L3) la raíz nerviosa mas afectada es
diagnosticojournal.com | 15
la que lleva el nombre de la vertebra situada en situación mas caudal a ese nivel (L3). Si la hernia discal tiene una localización foraminal o extraforaminal, la raíz nerviosa más afectada es la que lleva el nombre de la vertebra situada en situación más craneal a ese nivel. Conclusión Las distintas sociedades médicas norteamericana establecieron una única clasificación para la patología discal lumbar, integrando los modelos morfológicos y anatomopatológicos ya existentes (que puede ser perfectamente aplicada al resto de la columna vertebral). A pesar de esto, la terminología de la enfermedad discal, sigue siendo controvertida, por lo que consideramos imprescindible conocer y aplicar esta clasificación en nuestros informes para el entendimiento entre radiológos y el resto de las especialidades clínico-quirúrgicas.
• • •
•
• • •
• •
Bibliografía Boo S, Hogg JP. How’s your disk? Illustrative glossary of degenerative disk lesions using standarized lexicon. Curr Probl Diagn Radiol. 2010;39:118-24. 4. Breton G. Is that a bulging disc, a small herniation, or a moderate protrusion?. Can Assoc Radiol J. 1991;42:318. Costello RF, Beall DP. Nomenclature and standard reporting terminology of intervertebral disk herniation. Magn Reson Imaging Clin N Am. 2007;15:167-74. Ruiz F, Castellano MM, Guzmán L, Tello M. Tomografía computarizada y resonancia magnética en las enfermedades dolorosas del raquis: aportaciones respectivas y controversias. Radiología. 2011;53:116-33. Fardon DF, Milette PC, Combined Task Forces of the North American Spine Society, American Society of Spine Radiology, and American Society of Neuroradiology. Nomenclature and classification of lumbar disc pathology. Recommendations of the Combined task Forces of the North American Spine Society, American Society of Spine Radiology, and American Society of Neuroradiology. Spine (PhilaPa 1976). 2001;26:E93-E113. Milette PC. The proper terminology for reporting lumbar intervertebral disk disorders. AJNR Am J Neuroradiol. 1997;18:1859-66. Milette PC. Classification, diagnostic imaging and imaging characterization of a lumbar herniated disc. Radiol Clin North Am. 2000;38:1267-92. Van Rijn JC, Klemetso N, Reitsma JB, Majoie CBLM, Hulsmans FJ, Peul WC, et-al. Symptomatic and asymptomatic abnormalities in patients with lumbosacral radicular syndrome: clinical examination compared with MRI. Clin Neurol Neurosurg. 2006;108:553-7. Jarvik JG, Deyo RA. Moderate versus Mediocre: The reliability of spine MR data Interpretations. Radiology. 2009;250:15-7. Wiltse LL, Berger PE, McCulloch JA. A system for reporting the size and location of lesions of the spine. Spine. 1997;22:1534-7.
16 | diagnosticojournal.com
GE Healthcare en el Congreso de Cardiología Intervencionista SOLACI - CACI 2014 Soluciones Integrales para un mercado amplio y diverso Durante los días 23, 24 y 25 de Abril del presente año, la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (SOLACI) organizó en Buenos Aires, Argentina el evento SOLACI – CACI 2014. Se caracterizó por lo actualizados aportes científicos que brindó a sus asistentes. El evento también contó con un programa diseñado para enfermeras y técnicos, quienes también trabajan en el ámbito médico. GE Healthcare, estuvo presente durante el evento promocionando los equipos Discovery ISG 730 y OEC 9900 y haciendo énfasis en la función y los beneficios que estos prestan a la comunidad no solo médica sino los usuarios también. Revista Diagnóstico, tuvo la oportunidad de reunirse con ejecutivos de la compañía, quienes explicaron un poco sobre el portafolio que ofrece GE Healthcare en esta modalidad y cómo la empresa brinda soluciones integrales en un mercado con comportamientos diversos, como lo es Latinoamérica.
Revista Diagnóstico (RD): ¿Con qué participan en el área de cardiología intervencionista en este Congreso y Exposición? Paulo Banevicius (PB) Director Cirugía América Latina: En GE tenemos dos líneas de producto distintas que abordan la cardiología intervencionista: equipos móviles y fijos. Ambas líneas están diseñadas para dar soporte al área de cardiología intervencionista. Actualmente y gracias a que la cardiología intervencionista (CI) ha mostrado un crecimiento significativo, en la Compañía contamos con un portafolio que nos permite ofrecer alternativas a través de un amplio portafolio, donde presentamos equipos móviles, no solo de bajo costo sino con un buen nivel técnico, hasta el IGS 730, que es el único equipo fijo móvil en el mercado, con herramientas muy avanzadas y guiado por sensores laser.
costo asequible. Esto ya se está viendo en Argentina, por ejemplo, donde entidades del sector privado han empezado a adquirir nuestros equipos, pensando en cubrir más necesidades y brindar un mejor servicio a sus usuarios. En general, América Latina, es un mercado muy amplio, lo cual facilita ofrecer y brindar soluciones diversas para cubrir las necesidades identificadas de esta modalidad. Actualmente, hay instituciones que cuentan con equipos antiguos, algunos con más de 15 años y no se encuentran en un proceso de renovación, y otros que tienen espacios abiertos y una demanda considerable, aquí es donde ofrecemos nuestros productos para que estás instituciones comiencen a ofrecer procedimientos híbridos y tecnología de alta gama con el objetivo de lograr la satisfacción de las necesidades de sus pacientes y expandir los servicios que se le prestan a los mismos.
RD: ¿De qué se habla actualmente cuando hablamos de CI?
RD: ¿Cómo desarrollan el tema de técnicas mínimamente invasivas?
PB: Antes se hablaba de stent, coronarias, entre otros. Ahora hablamos de procedimientos híbridos, mínimamente invasivos, teniendo un mercado de CI más amplio con distintas necesidades, técnicas y soluciones.
PB: Los procedimientos cada año se vuelven menos invasivos debido al desarrollo de nuevas prótesis, nuevos stent, nuevas prótesis de válvulas, entre otros. Cada uno, generalmente, significa nuevos desafíos para lograr que el procedimiento tenga un resultado con una calidad esperada. Como empresa, tenemos el desafío de lograr siempre la mejor calidad de imagen aplicando un mínimo de dosis y ofreciendo el producto con un bajo costo de implementación. La empresa está posicionada en un buen lugar dentro del mercado americano en esta modalidad, presentado equipos móviles, es decir que tenemos un buen punto de partida para seguir trabajando y ofrecer cada día una mejor calidad con mínima aplicación dosis de radiación y facilitando los procedimientos poco invasivos, como por ejemplo: hemodinamia, mamografías, entre otros. Todo lo anterior gracias al constante compromiso y ocupación sobre estos temas, por eso como empresa, siempre estamos pendientes del desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías que no solo favorezcan al médico sino al paciente también.
RD: ¿Cuáles son esas necesidades que menciona? PB: Por ejemplo, los “laboratorios híbridos” son lugares donde se brindan soluciones de cirugía abierta, con técnicas mínimamente invasivas y con una tecnología que da la posibilidad de acceso a mayor número de pacientes. En GE Healthcare, manejamos un concepto de “híbrido” con nuestros equipos. En este sentido, hablamos de la línea OEC 9900 Elite, que actualmente es líder en este segmento en América Latina, EE.UU. y en muchos otros mercados globales. Es una solución única de arco en C con motorización por joystick, como una sala fija, y con mesa quirúrgica dedicada. Softwares con perfiles para procedimientos cardíacos, endovasculares y electrofisiológicos, ideal para una sala híbrida o un back up de sala fija; con rápida instalación y menor costo de mantenimiento. Estos equipos, nos permiten presentar una solución híbrida para reemplazo de válvula, bypass, angiografía y stent a un costo equilibrado. Dentro de esta solución, contamos no solamente con el equipo OEC 9900 Elite, sino con otros equipos de GE como: anestesia, ventilador, distribución de imagen, ultrasonido, entre otras muchas características. Estos equipos son una muy buena opción para convertir un laboratorio de procedimientos de esta modalidad en un lugar de desarrollo para la región y mejor atención a los pacientes a un
RD: ¿Qué papel juega la educación en este caso? PB: Como compañía, parte de nuestro compromiso con los clientes es capacitarlos en todo lo referente a la manera en cómo operar el equipo correctamente. De esta forma, garantizamos que todo los pasos requeridos se ejecuten de forma correcta logrando que el procedimiento se realice de forma satisfactoria, rápida y que beneficie al paciente.
diagnosticojournal.com | 17
El compromiso de GE Healthcare con respecto a este tema abarca bastantes variables a lo cual se suma una constante preocupación, que radica en proveer tecnología de la mano con la educación. Como es de saber, la inversión en tecnología es mucha, pero si se carece de capacitación, para lograr los objetivos planteados, dicha inversión no cumplirá las expectativas. “Estar cerca del cliente con soluciones integrales” Mario Amadio, Director Regional para la Unidad de Negocio de GE Healthcare Argentina (MA): Complementando el tema de Argentina, Vemos una oportunidad magnífica en el mercado Argentino, este, actualmente, cuenta con una importante base instalada, profesionales de primera línea y una alta demanda de calidad tecnológica a satisfacer. Uno de los temas que es parte de nuestra agenda, es la gestión de dosis al paciente y al operador. Nuestra forma de trabajar en este aspecto, es que nuestras soluciones llegan a reducir las dosis y a marcar un rumbo diferente de gestión de la misma.
RD: ¿Cómo es el mercado argentino y cuáles son las perspectivas de GE? MA: Argentina es una zona muy importante en el mercado de América Latina. El área de cardiología intervencionista sigue la misma tendencia y problemática que en el resto. En este sentido, tenemos un gran desafío como empresa, ya que al contar con un portafolio tan amplio de productos y soluciones, debemos saber, entender e interpretar de mejor manera los nichos, oportunidades y, así deducir cómo ayudar el sector de la salud, tanto público como privado, para acelerar los cambios y el desarrollo de este. GE brinda ayuda, soluciones a esas necesidades y esto encierra muchos retos como por ejemplo, la radioprotección que significa dosis menores. Lo anterior son cuestiones muy importantes que nos ayudan a definir una forma estratégica de trabajar en cuanto: accesibilidad, seguridad y calidad. También, es importante, destacar el tema de la integración, en el cual estamos haciendo mucho énfasis y que tiene mucho que ver con las tecnologías de la información. Más allá que nos encontremos en una etapa de pensar en las cuestiones técnicas para cubrir las necesidades básicas, también hay que prever una mejor gestión de la información o más información para una mejor gestión, como brindar soluciones desde el punto de vista de la informática. Para nosotros como Compañía, la conectividad y la interconectividad no son un futuro sino el presente y la buena gestión de la información local, tanto como a distancia, es la clave para cualquier gestión en la medicina actual con miras a lograr la base de mejora continua; a mejor información mejores decisiones. GE, por ejemplo, está a la vanguardia en este tema, y la clave es la forma en la que ofrecemos el producto, integrado e interconectado, como una única solución. Dentro de nuestro pool de productos tenemos equipos como: sala de intervencionismo, resonancia magnética, tomografía, medicina nuclear y ultrasonido, terapia intensiva con monitorización, entre otros; para brindar soluciones dentro de un área crítica como es la cardiología. Como responsable de Argentina, estamos conscientes que nos debemos presencia ante el usuario y cliente, para llegar a ser una opción. Sabemos que para lograrlo, hay que estar cerca de ellos. Esto significa, como ya dije, estar presentes y para eso tenemos que repensar nuestra estructura comercial y de servicios en un mercado amplio y diverso como es el argentino, y por eso que nos lleva a tener una estructura complementaria para poder asegurar esa cercanía.
18 | diagnosticojournal.com
“Equipos fijos para todas las necesidades” Amauri Ferreira, Detection & Guidance Solutions – Gerente de Producto de Intervención para América Latina de GE – (AF): AF: Actualmente estoy encargado de la división GE Healthcare de Equipos Fijos. Como se mencionó, hay equipos móviles y equipos fijos. Una combinación de ambos para los estudios resulta en soluciones integrales para cualquier centro de salud. En primer lugar, GE Healthcare tiene un compromiso con la calidad de imágenes y con la baja dosis de rayos-x, y así como los procedimientos hoy en día son más complejos y requieren equipos con los más y mejores estándares de productividad. Hoy contamos con un amplio portafolio de equipos fijos, desde el de más bajo costo hasta los de alta gama según las necesidades de nuestros clientes. Los de alta gama, Línea Premium, cuentan con herramientas avanzadas dedicadas y que atienden las necesidades de los nuevos procedimientos. Por ejemplo, en el procedimiento de TAVI, implante de la válvula aórtica por catéter, realizado en sala híbrida, el software Innova HeartVision ayuda al hemodinamista en el posicionamiento y liberación de la prótesis durante el reemplazo de la válvula aórtica. Esta herramienta se encuentra disponible en el Discovery IGS 730, que es uno de los equipos dedicado al ambiente híbrido con la más alta gama, y que posee un mix de potencia entre un equipo fijo con la movilidad de un arco quirúrgico. Además incorporado a esta tecnología están los software Innova 3D e Innova C, que brinda mayor seguridad para la realización en los procedimientos de Neuroradiología y Radiología intervencionista. Los procedimientos nuevos necesitan de una tecnología adaptada y capaz de realizar diversos tipos de evaluación a través de imágenes, asimismo que permitan realizar una lectura diaria de los estudios de los diferentes seguimientos de intervenciones, entre otros. GE ofrece la tecnología con todas las herramientas adecuadas para que todos los profesionales puedan trabajar con mayor seguridad en beneficio del diagnóstico y terapia del paciente. “Nuestros pilares son la accesibilidad, la seguridad y la calidad” Sergio Rojas, Region Manager de Southern Cone – Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay - (SR): “Nosotros buscamos soluciones en un ámbito muy importante de la salud que son las enfermedades cardiovasculares. GE se preocupa en buscar soluciones enfocadas a los diferentes segmentos en el área cardiovascular, para obtener resultados satisfactorios. El desafío ahora es obtener menores dosis sin perjudicar la calidad de imagen, lo intentamos en todas las plataformas para todos los usuarios (urbanos, rurales, diversas geografías y contextos). Hay soluciones Premium, de mayor inversión y recursos también. Todas las modalidades son bajo tres pilares de GE: soluciones efectivas para todos los segmentos con alta calidad de imagen a un costo accesible para todos. En el Área de Cono Sur, a cargo de mercados de países muy diferentes, GE busca soluciones adecuadas en cada caso. Por ejemplo, en Bolivia hay un mercado público muy importante y desarrollado que debe cumplir con determinadas especificidades técnicas a un costo accesible. En el caso de Paraguay el mercado es un mix con la mitad que corresponde al sector privado y la otra mitad al sector público. En Uruguay en cambio hay mayor desarrollo del sector privado en la Salud mientras que en Chile sigue este mismo tópico con un 60% privado y un 40% público. Tenemos un portafolio muy amplio y las herramientas más eficaces para brindar a estos mercados las mejores soluciones abarcando toda la población”.
Revista Diagnóstico (RD): ¿Con qué participan en el área de cardiología intervencionista en este Congreso y Exposición? Paulo Banevicius (PB) Director Cirugía América Latina: En GE tenemos dos líneas de producto distintas que abordan la cardiología intervencionista: equipos móviles y fijos. Ambas líneas están diseñadas para dar soporte al área de cardiología intervencionista. Actualmente y gracias a que la cardiología intervencionista (CI) ha mostrado un crecimiento significativo, en la Compañía contamos con un portafolio que nos permite ofrecer alternativas a través de un amplio portafolio, donde presentamos equipos móviles, no solo de bajo costo sino con un buen nivel técnico, hasta el IGS 730, que es el único equipo fijo móvil en el mercado, con herramientas muy avanzadas y guiado por sensores laser.
RD: ¿De qué se habla actualmente cuando hablamos de CI? PB: Antes se hablaba de stent, coronarias, entre otros. Ahora hablamos de procedimientos híbridos, mínimamente invasivos, teniendo un mercado de CI más amplio con distintas necesidades, técnicas y soluciones.
RD: ¿Cuáles son esas necesidades que menciona? PB: Por ejemplo, los “laboratorios híbridos” son lugares donde se brindan soluciones de cirugía abierta, con técnicas mínimamente invasivas y con una tecnología que da la posibilidad de acceso a mayor número de pacientes. En GE Healthcare, manejamos un concepto de “híbrido” con nuestros equipos. En este sentido, hablamos de la línea OEC 9900 Elite, que actualmente es líder en este segmento en América Latina, EE.UU. y en muchos otros mercados globales. Es una solución única de arco en C con motorización por joystick, como una sala fija, y con mesa quirúrgica dedicada. Softwares con perfiles para procedimientos cardíacos, endovasculares y electrofisiológicos, ideal para una sala híbrida o un back up de sala fija; con rápida instalación y menor costo de mantenimiento. Estos equipos, nos permiten presentar una solución híbrida para reemplazo de válvula, bypass, angiografía y stent a un costo equilibrado. Dentro de esta solución, contamos no solamente con el equipo OEC 9900 Elite, sino con otros equipos de GE como: anestesia, ventilador, distribución de imagen, ultrasonido, entre otras muchas características. Estos equipos son una muy buena opción para convertir un laboratorio de procedimientos de esta modalidad en un lugar de desarrollo para la región y mejor atención a los pacientes a un costo asequible. Esto ya se está viendo en Argentina, por ejemplo, donde entidades del sector privado han empezado a adquirir nuestros equipos, pensando en cubrir más necesidades y brindar un mejor servicio a sus usuarios. En general, América Latina, es un mercado muy amplio, lo cual facilita ofrecer y brindar soluciones diversas para cubrir las necesidades identificadas de esta modalidad. Actualmente, hay instituciones que cuentan con equipos antiguos, algunos con más de 15 años y no se encuentran en un proceso de renovación, y otros que tienen espacios abiertos y una demanda considerable, aquí es donde ofrecemos nuestros productos para que estás instituciones comiencen a ofrecer procedimientos híbridos y tecnología de alta gama con el objetivo de lograr la satisfacción de las necesidades de sus pacientes y expandir los servicios que se le prestan a los mismos.
RD: ¿Cómo desarrollan el tema de técnicas mínimamente invasivas? PB: Los procedimientos cada año se vuelven menos invasivos debido al desarrollo de nuevas prótesis, nuevos stent, nuevas prótesis de válvulas, entre otros. Cada uno, generalmente, significa nue-
vos desafíos para lograr que el procedimiento tenga un resultado con una calidad esperada. Como empresa, tenemos el desafío de lograr siempre la mejor calidad de imagen aplicando un mínimo de dosis y ofreciendo el producto con un bajo costo de implementación. La empresa está posicionada en un buen lugar dentro del mercado americano en esta modalidad, presentado equipos móviles, es decir que tenemos un buen punto de partida para seguir trabajando y ofrecer cada día una mejor calidad con mínima aplicación dosis de radiación y facilitando los procedimientos poco invasivos, como por ejemplo: hemodinamia, mamografías, entre otros. Todo lo anterior gracias al constante compromiso y ocupación sobre estos temas, por eso como empresa, siempre estamos pendientes del desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías que no solo favorezcan al médico sino al paciente también.
RD: ¿Qué papel juega la educación en este caso? PB: Como compañía, parte de nuestro compromiso con los clientes es capacitarlos en todo lo referente a la manera en cómo operar el equipo correctamente. De esta forma, garantizamos que todo los pasos requeridos se ejecuten de forma correcta logrando que el procedimiento se realice de forma satisfactoria, rápida y que beneficie al paciente. El compromiso de GE Healthcare con respecto a este tema abarca bastantes variables a lo cual se suma una constante preocupación, que radica en proveer tecnología de la mano con la educación. Como es de saber, la inversión en tecnología es mucha, pero si se carece de capacitación, para lograr los objetivos planteados, dicha inversión no cumplirá las expectativas. “Estar cerca del cliente con soluciones integrales” Mario Amadio, Director Regional para la Unidad de Negocio de GE Healthcare Argentina (MA): Complementando el tema de Argentina, Vemos una oportunidad magnífica en el mercado Argentino, este, actualmente, cuenta con una importante base instalada, profesionales de primera línea y una alta demanda de calidad tecnológica a satisfacer. Uno de los temas que es parte de nuestra agenda, es la gestión de dosis al paciente y al operador. Nuestra forma de trabajar en este aspecto, es que nuestras soluciones llegan a reducir las dosis y a marcar un rumbo diferente de gestión de la misma.
RD: ¿Cómo es el mercado argentino y cuáles son las perspectivas de GE? MA: Argentina es una zona muy importante en el mercado de América Latina. El área de cardiología intervencionista sigue la misma tendencia y problemática que en el resto. En este sentido, tenemos un gran desafío como empresa, ya que al contar con un portafolio tan amplio de productos y soluciones, debemos saber, entender e interpretar de mejor manera los nichos, oportunidades y, así deducir cómo ayudar el sector de la salud, tanto público como privado, para acelerar los cambios y el desarrollo de este. GE brinda ayuda, soluciones a esas necesidades y esto encierra muchos retos como por ejemplo, la radioprotección que significa dosis menores. Lo anterior son cuestiones muy importantes que nos ayudan a definir una forma estratégica de trabajar en cuanto: accesibilidad, seguridad y calidad. También, es importante, destacar el tema de la integración, en el cual estamos haciendo mucho énfasis y que tiene mucho que ver con las tecnologías de la información. Más allá que nos encontremos en una etapa de pensar en las cuestiones técnicas para cubrir las necesidades básicas, también hay que
diagnosticojournal.com | 19
prever una mejor gestión de la información o más información para una mejor gestión, como brindar soluciones desde el punto de vista de la informática. Para nosotros como Compañía, la conectividad y la interconectividad no son un futuro sino el presente y la buena gestión de la información local, tanto como a distancia, es la clave para cualquier gestión en la medicina actual con miras a lograr la base de mejora continua; a mejor información mejores decisiones. GE, por ejemplo, está a la vanguardia en este tema, y la clave es la forma en la que ofrecemos el producto, integrado e interconectado, como una única solución. Dentro de nuestro pool de productos tenemos equipos como: sala de intervencionismo, resonancia magnética, tomografía, medicina nuclear y ultrasonido, terapia intensiva con monitorización, entre otros; para brindar soluciones dentro de un área crítica como es la cardiología. Como responsable de Argentina, estamos conscientes que nos debemos presencia ante el usuario y cliente, para llegar a ser una opción. Sabemos que para lograrlo, hay que estar cerca de ellos. Esto significa, como ya dije, estar presentes y para eso tenemos que repensar nuestra estructura comercial y de servicios en un mercado amplio y diverso como es el argentino, y por eso que nos lleva a tener una estructura complementaria para poder asegurar esa cercanía. “Equipos fijos para todas las necesidades” Amauri Ferreira, Detection & Guidance Solutions – Gerente de Producto de Intervención para América Latina de GE – (AF): AF: Actualmente estoy encargado de la división GE Healthcare de Equipos Fijos. Como se mencionó, hay equipos móviles y equipos fijos. Una combinación de ambos para los estudios resulta en soluciones integrales para cualquier centro de salud. En primer lugar, GE Healthcare tiene un compromiso con la calidad de imágenes y con la baja dosis de rayos-x, y así como los procedimientos hoy en día son más complejos y requieren equipos con los más y mejores estándares de productividad. Hoy contamos con un amplio portafolio de equipos fijos, desde el de más bajo costo hasta los de alta gama según las necesidades de nuestros clientes. Los de alta gama, Línea Premium, cuentan con herramientas avanzadas dedicadas y que atienden las necesidades de los nuevos procedimientos. Por ejemplo, en el procedimiento de TAVI, implante de la válvula aórtica por catéter, realizado en sala híbrida, el software Innova HeartVision ayuda al hemodinamista en el posicionamiento y liberación de la prótesis durante el reemplazo de la válvula aórtica. Esta herramienta se encuentra disponible en el Discovery IGS 730, que es uno de los equipos dedicado al ambiente híbrido con la más alta gama, y que posee un mix de potencia entre un equipo fijo con la movilidad de un arco quirúrgico. Además incorporado a esta tecnología están los software Innova 3D e Innova C, que brinda mayor seguridad para la realización en los procedimientos de Neuroradiología y Radiología intervencionista. Los procedimientos nuevos necesitan de una tecnología adaptada y capaz de realizar diversos tipos de evaluación a través de imágenes, asimismo que permitan realizar una lectura diaria de los estudios de los diferentes seguimientos de intervenciones, entre otros. GE ofrece la tecnología con todas las herramientas adecuadas para que todos los profesionales puedan trabajar con mayor seguridad en beneficio del diagnóstico y terapia del paciente. “Nuestros pilares son la accesibilidad, la seguridad y la calidad” Sergio Rojas, Region Manager de Southern Cone – Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay - (SR): “Nosotros buscamos soluciones en un ámbito muy importante de la salud que son las enfermedades cardiovasculares. GE se preocupa en buscar soluciones enfocadas
20 | diagnosticojournal.com
a los diferentes segmentos en el área cardiovascular, para obtener resultados satisfactorios. El desafío ahora es obtener menores dosis sin perjudicar la calidad de imagen, lo intentamos en todas las plataformas para todos los usuarios (urbanos, rurales, diversas geografías y contextos). Hay soluciones Premium, de mayor inversión y recursos también. Todas las modalidades son bajo tres pilares de GE: soluciones efectivas para todos los segmentos con alta calidad de imagen a un costo accesible para todos. En el Área de Cono Sur, a cargo de mercados de países muy diferentes, GE busca soluciones adecuadas en cada caso. Por ejemplo, en Bolivia hay un mercado público muy importante y desarrollado que debe cumplir con determinadas especificidades técnicas a un costo accesible. En el caso de Paraguay el mercado es un mix con la mitad que corresponde al sector privado y la otra mitad al sector público. En Uruguay en cambio hay mayor desarrollo del sector privado en la Salud mientras que en Chile sigue este mismo tópico con un 60% privado y un 40% público. Tenemos un portafolio muy amplio y las herramientas más eficaces para brindar a estos mercados las mejores soluciones abarcando toda la población”.
Jornadas de Aseguramiento de Calidad en Mamografía y Taller
Bajo el lema “Para el logro de la excelencia en el control del cáncer de mama”, la CNEA -junto al Instituto Dan Beninson y la Universidad Nacional de San Martín- llevó a cabo las Jornadas y Taller de Aseguramiento de la Calidad en Mamografía desde el 9 al 13 de Junio del 2014. Las mismas fueron realizadas en el Museo del Banco Provincia e Instituto Angel Roffo y se llevaron a cabo en el marco de finalización del Proyecto Técnico ARG/6/013 con el ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGIA ATOMICA, cuya responsable de la CNEA es Rosana Pirchio, asociada del ICTP, Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia. La apertura fue encabezada por MSc. Rosana Pirchio y el Dr. Rodolfo Touzet y, quienes actualmente se desempeñan en el Programa de protección radiológica del paciente de la CNEA. Tuvieron la palabra la Lic. Ana Lerner del Instituto Beninson, El Dr. Passadore representando a la Presidenta de la CNEA (Lic. Norma Boero). Rosana Pirchio indicó que “el Organismo Internacional de Energía Atómica avaló el proyecto y donó equipamiento para la mejora de calidad de los equipos”. Asimismo, Touzet sostuvo que “la CNEA cumple 10 años del Programa de Protección radiológica al paciente, que se pensó como una actividad voluntaria con el aval de los organismos reguladores y sociedades medicas”. Por su parte, el gerente General de la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear, Diego Passadore remarcó “el compromiso de las autoridades de la CNEA con el uso pacífico de la Medicina Nuclear”. Además se refirió a la calidad de los servicios y aplicaciones en tecnología nuclear de los centros de medicina nuclear y resaltó “la cooperación de médicos, físicos y científicos especializados, e interacción entre las instituciones”. El error en el diagnóstico del cáncer de mama significa la pérdida de una oportunidad para su cura temprana lo cual es un daño irreparable. Las estadísticas sobre el cáncer de mama son abrumadoras. Es la principal causa de muerte en la población de nuestro país, 1 de cada 8 mujeres sufrirá un cáncer de mama en algún momento de su vida pero si se diagnostica a tiempo, puede curarse y el resultado puede ser alentador. Se debe garantizar “La calidad de todo el proceso” para asegurar una alta sensibilidad en la detección precoz de cualquier anomalía maligna para evitar falsos negativos que pueden condenar a una mujer a un cáncer ya sin remedio. La sensibilidad de la mamografía en la detección del cáncer depende del correcto posicionamiento del tejido mamario y la calidad de la técnica, así como de la idoneidad y experiencia del radiólogo.
Por Rosana Pirchio
Dichos eventos tuvieron el aval de la OMS, Sociedad Argentina de Radiología, Sociedad Argentina de Radioprotección, Sociedad Argentina de Física Médica, LALCEC, Instituto Nacional de Cáncer. Se contó con disertantes de alto nivel entre los que mencionamos a los Dres. Susana Gamarra, Gustavo Mysler, Moreau del Instituto Nacinal del Cáncer; MSc Daniel Andisco de la UBA, INC; el Sr. Alejandro Pina de PIMAX SRL, MSc. Cinthia Papp de CNEA, Lic. Marcela Leccese del Hospital Posadas, MSc. Edward Mecca, Ing. César Arias. Hubo un total de 65 participantes, provenientes de todo el país y de países vecinos Paraguay y Perú. El 40% de los participantes fueron Licenciados en Producción de Bioimágenes, Lic. en Radiología e Imagenología, Lic en Bioimágenes en Diagnóstico por Imágenes, en Ciencias Físicas, de la Maestría en Física Médica y otras carreras afines, el 9% correspondió a médicos, el 45% a técnicos radiólogos, en tomografía, Imagenología Mamaria y en imágenes médicas y el 6% a estudiantes de biomedicina, tecnicatura en física médica y diagnóstico por imágenes. Al final hubo una evaluación de la cual el 70 % de los participantes se sacaron 6, 7 y 8. Las Jornadas fueron exitosas dado que según una encuesta realizada, el 100% consideró excelente la iniciativa de la CNEA en el desarrollo de estas Jornadas y el 100% consideró como muy buena la organización en general (difusión, nivel de los disertantes y otros temas). A partir de las últimas experiencias, se considera repetir el Taller de Control de Calidad en mamografía en Septiembre y realizar la segunda parte durante el mes de Octubre, de forma gratuita y se realizará en hospitales donde el taller sea requerido. También se realizará nuevamente, durante el mes de Noviembre del corriente año la JORNADA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN TOMOGRAFIA COMPUTADA Y EL TALLER EN CONTROL DE CALIDAD. El objeto de la CNEA es difundir la necesidad de realizar prácticas de calidad mencionando que los que se benefician con las mismas son los pacientes ya que se obtienen imágenes de calidad diagnóstica y mínima dosis. La Comisión ofrece el servicio gratuito de realizar dichos controles de calidad a nivel mamografía en las instituciones que lo requieran.
diagnosticojournal.com | 21
El Servicio Técnico de Konica Minolta Por Bárbara Domb
Límber Romero, Gerente de Servicio Técnico para América Latina y Daniela Resende-Lacerda, Especialista de Producto y Aplicacionista Clínica en Brasil de Kónica Minolta. LR: Konica Minolta es una empresa que siempre ha sido reconocida por la alta calidad de sus productos. Ofrecemos un excelente DR que es el caso de nuestro AeroDR. Poseemos un panel que nos permite obtener imágenes de alta calidad gracias a su desempeño y su construcción. Entre las cosas que podemos destacar del AeroDR es que tenemos el panel más liviano del mercado, solo pesa 2.8 Kg en el caso del 14x17”, diseño único del capacitador de Ion de Litio que ayuda a extender el uso del sistema con cortos ciclos de carga, y también es un producto con gran flexibilidad, ya que nos permite usar el panel de manera inalámbrica, e intercambiar el Panel entre varias salas de Rayos X que es lo que llamamos roaming. Ventajas notables que tiene el AeroDR: cuando se digitaliza una sala, reduces el tiempo de procesar una imagen en comparación a un CR o una procesadora de placas tradicional. Con el DR puedes obtener la pre-visualización de la imagen en solo tres segundos, Qué ventaja trae esto?, a los tres segundos el tecnólogo puede saber si el paciente se movió o si está bien colimado. Con un aproximado de doce segundos el lector ya está listo para tomar un nuevo examen. La rapidez del proceso hace aumentar el flujo de trabajo de la sala. Así que ese tiempo que existía antes de caminar, ir a procesar, y esperar, ya no existe. Ayudamos a aumentar la productividad del centro, logramos reducir la dosis por el tipo de tecnología que usamos con el tipo de centellador de Konica Minolta al comparar nuestro equipo con CR. Esto es importante para el paciente, especialmente en mujeres embarazadas y bebés prematuros que estén en terapia intensiva, o en incubadoras. Ofrecemos el AeroDR en tres tamaños, el 14 x 17”, tamaño tradicional del chasis que se utiliza en una gran cantidad de estudios, ofrecemos también el 10 x 12”, con la flexibilidad de llevarlo hasta una incubadora, y para exámenes de imágenes más pequeñas y el 17 x 17”, para aquellos centros que quieran dejar el panel fijo en la mesa o en un bucky de pared, conectándolo con cable en vez de wireless, de esta manera se evita riesgo de caída o la necesidad de girar el panel a posición portarretratos o panorámicas según el estudio. D: Algo importante de nuestra tecnología del capacitador de Ion de Litio hace que el panel pueda durar mucho tiempo realizando exámenes, no se tiene que cambiar una batería para continuar con la productividad como en el caso de la competencia, ni contiene aperturas en el panel, su estructura de fibra de carbono es totalmente sólida, esto es una gran diferencia con el sistema AeroDR, desarrollado y manufacturado completamente por Konica Minolta.
22 | diagnosticojournal.com
LR: Muchas marcas utilizan diferentes fabricantes en sus componentes para completar sus productos. Obviamente en el caso de Konica Minolta, como todo es manufacturado desde el principio por nosotros es una gran diferencia. En cuanto al post procesamiento una vez capturada la imagen, esta es otra característica que le da confianza clínica a nuestros clientes. El software es mucho más sencillo en Konica Minolta porque podemos personalizarlo y no solo cambiamos densidad y contraste sino que también hay procesamientos internos que te permiten definir mejor ciertas estructuras, y detalles en el examen. Esto es significativo cuando se obtiene una imagen digital: qué tan fácil es ese post procesamiento, porque puede ser muy rápido el panel pero una vez obtienes la imagen cuán fácil son los menús en el equipo. Con el Aero DR puedes personalizar tu imagen bajo los criterios clínicos requeridos por cada centro. D.L: Existen funciones bien interesantes, por ejemplo, en el momento de imprimir tenemos distintos formatos que el usuario puede modificar. También existen opciones que te permiten identificar fácilmente gasas u objetos metálicos. Sencillamente activas el filtro y se define mejor dónde está la aguja de biopsia o si hay gasas, así que, es una tecnología que aporta mucho a la calidad de vida del paciente porque nuestro enfoque como empresa es crear productos para que el usuario final se dedique más en la atención del paciente y menos al equipo. Mientras logremos simplificación en los procesos y uso de nuestros sistemas, el usuario final, sean tecnólogos o radiólogos, podrán dedicar más tiempo al paciente logrando calidad de imágenes que faciliten el diagnóstico del examen. Con un equipo de fácil operación yo como tecnólogo, como médico, estoy más pendiente del paciente.
R
Sistema elite de biopsia mamaria por vacĂo minĂmamente invasivo que puede guiarse por ultrasonido, estereotaxia o MRI
Representante exclusivo:
Macor Insumos Hospitalarios S. r. l Tronador 893 - (C1427BUF) Ciudad de Buenos Aires, Argentina Tel +54 11 4551 3233 Fax +54 11 4552 0999
Para Agendar JUNIO 2014 XV Congreso Internacional de Diagnóstico por Imágenes de Córdoba Encuentro Nacional de Residentes 19 al 21 de Junio Sheraton Córdoba Hotel Córdoba, Argentina www.congreso.sordic.org.ar
JULIO 2014 XXXIII Semana Internacional de Ultrasonido 30 de Julio al 2 de Agosto Hotel Fiesta Americana Grand Coral Beach Cancún, Quintana Roo, México Informes: www.fmri.org.mx
AGOSTO 2014 FIME 2014 6 al 8 de Agosto Miami Beach Convention Center Miami, FL, USA Informes: www.fimeshow.com VI Simposio Multidisciplinario SAUMB 2014 6 al 8 de Agosto Hotel Panamericano Bs. As. Buenos Aires, Argentina Informes: www.saumb.org.ar Jornadas Nacionales de Radiología Pediátrica 2014 8 y 9 de Agosto Jerónimo Salguero 1244 CABA, Buenos Aires, Argentina Informes: www.sap.org.ar 29° Congreso Colombiano de Radiología CIR 2014 15 al 17 de Agosto Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala Cartagena de Indias, Colombia Informes: www.cir2014.org 60° Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes 31° Encuentro de Residentes 2° Congreso Argentino de Licenciados en Bio – Imágenes y Técnicos Radiólogos 21 al 23 de Agosto
34 | diagnosticojournal.com
Auditorio UCA, CABA Buenos Aires, Argentina Informes: www.faardit.org.ar
SEPTIEMBRE 2014 XXth Symposium Neuroradiologicum 7 al 12 de Septiembre Estambul, Turquía Informes: www.wfnrs2014.com 28th International Congress of Radiology 9 al 12 de Septiembre World Trade Center Dubai, Emiratos Arabes Unidos Informes: www.icr2014.org XIX Congreso Ecuatoriano de Radiología e Imagenología V Congreso Nacional de US II Curso Músculo Esquelético 11 al 13 de Septiembre Guayaquil, Ecuador Informes: www.seri.org.ec 24th World Congress on Ultrasound in Obstetrics and Gynecology 14 al 17 de Septiembre Barcelona, España Informes: www.isuog.org/ worldcongress/2014/ 60° Congreso Argentino de Radiología 18° Congreso Argentino de Ultrasonografía 1er Encuentro Franco Latinoamericano AIRP 17 al 19 de Septiembre Buenos Aires Sheraton Hotel & Convention Center Buenos Aires, Argentina Informes: www.sar.org.ar XX Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología III Congreso Latinoamericano ALMER 30 de Septiembre al 3 de Octubre Westin Lima Hotel & Convention Center Informes: spogperu@gmail.com
OCTUBRE 2014
Expomedical 12da Feria Internacional de productos, equipos y servicios para la salud 1 al 3 de Octubre Centro Costa Salguero Buenos Aires, Argentina Informes: www.expomedical.com.ar XLIII Congreso Brasilero de Radiología XII Congreso Latino Americano de Radiología Pediátrica 9 al 11 de Octubre Río de Janeiro, RJ, Brasil Informes: www.congressocbr.com.br 23° Congreso de la Federación Internacional de Ingeniería Hospitalaria (IFHE) 25° Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria 12 al 16 de Octubre UCA Puerto Madero Buenos Aires, Argentina Informes: www.ifhe2014buenosaires.com.ar World Conference Interventional Oncology 16 al 17 de Octubre Sheraton Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4964 - 2565 info@wcioargentina.com www.wcioargentina.com Congreso Chileno de Radiología 23 al 25 de Octubre Hotel W, Isidora Goyenechea 3000 Las Condes, Santiago, Chile Informes: www.sochradi.cl XIX Congreso de la Asociación Argentina de Biología y Medicina Nuclear 30 y 31 de Octubre Mirador, Acoyte 754, CABA Buenos Aires, Argentina Informes: www.aabymn.org.ar
NOVIEMBRE 2014 100° Asamblea Científica y Encuentro Anual RSNA 30 de Noviembre al 5 de Diciembre Mc Cormick Place Chicago , IL, USA Informes: www.rsna.org