Vol. XXIII - Nº258 [ Julio 2014 ]
Ajoveco Una Compañía Familiar con 50 años [ pág. 08 ]
El Pie Diabético Una Cuestión de Salud Pública
[ pág. 22 ]
www.diagnosticojournal.com
LATINOAMÉRICA
Staff
Editorial
Editores Bárbara R. Domb y Ezequiel Domb Diseño, Diagramación & Portada Ezequiel Domb Programación web Jean Paul Ferreira Rosa Colaboradores Periodísticos Pablo Manzotti María Alejandra Gómez Mendoza Diego Ruiz Publicidad Bárbara Domb
Vol. XXIII N° 258 Julio 2014 DIAGNÓSTICO LATINOAMÉRICA Galicia 919 1° C (1416) Buenos Aires, Argentina Tel. Argentina: +54 11 4584 - 6215 info@diagnosticojournal.com www.diagnosticojournal.com DIAGNÓSTICO LATINOAMÉRICA is published monthly 6538 Collins Ave. # 335, Miami Beach FL 33141, USA. Tel. 786.999.0557 Fax: 786.522.7228 Covering since: 92 RSNA, 95 AIUM, 98 AAN, 98 IBMS, 98 ASBMR, 99 ACC, 95 JPR Los artículos firmados expresan las opiniones de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial.
Imagen de portada: Philips
Bienvenidos a una nueva edición de la Revista Diagnóstico. Esta edición se la dedicamos el Congreso Colombiano de Radiología, que este año hospeda dentro de su congreso anual al Congreso del Colegio Interamericano de Radiología. Y esto no es poco decir. El CCR ya es conocido por ser el segundo congreso de radiología más grande la Latino América, detrás de la Jornada Paulista de Radiología. El Congreso Colombiano de Radiología se viene llevando a cabo, ya hace varios años, en la hermosa ciudad de Cartagena de Indias. Yo tengo la suerte de cubrirlos prácticamente todos los años y no dejo se asombrarme con su belleza, la ciudad amurallada, los espectaculares restaurantes, la deliciosa comida. Pero la realidad es que gran parte de la hazaña de que este congreso sea un deseo para sus asistentes año a año, es labor de los organizadores que no dejan nada librado al azar. La Asociación Colombiana de Radiología trabaja el año entero organizando este evento. Recorren los Congresos de las diferentes ciudades del mundo para brindar a sus congresistas lo mejor posible. Hacen que tanto asistentes como expositores y disertantes se sientan totalmente homenajeados por estar presentes en su evento. Todo esto por supuesto tiene un gran foco en la excelencia científica y académica. La ACR se encarga de seleccionar invitados extranjeros y nacionales no solo de excelente trayectoria científica, sino también académica, lo que hace que las sesiones sean sumamente productivas para los asistentes. A disfrutar de Cartagena! Bárbara Domb
Sumario Diagnóstico [ 08 ]
Ajoveco, una Compañia Familiar con 50 años en el mercado del diagnóstico
[ 14 ]
Síndrome de Transfusión de Gemelo a Gemelo
[ 20 ]
Entrevista al Dr. Miguel Stoopen
[ 21 ]
Lanzamiento Philips Multiva 2014
[ 25 ]
El pie Diabetico. Una Cuestión de Salud Pública Su Diagnóstico y Tratamiento
[ 34 ]
Parar Agendar
diagnosticojournal.com | 7
Ajoveco Una Compañía Familiar con 50 Años en el Mercado del Diagnóstico por Imágenes Ajoveco es una compañía de cincuenta años en el campo de imágenes diagnósticas. Comenzamos como todos los colegas en la región vendiendo películas análogas de radiografías. Tuvimos hasta hace dos años una fábrica para manufacturar los foto químicos y hace algún tiempo, les diría desde el año 2004 comenzamos una fuerte reconversión hacía lo digital como ha sido la tendencia mundial. De hecho hoy nuestros mayores ingresos provienen de la parte digital y no de la parte análoga, aunque seguimos manteniéndola y tenemos algunos clientes. Anteriormente trabajábamos todos los dominios de las imágenes con aluros de plata, hoy en día nos concentramos mucho en el tema médico. Tenemos una división para leer en la cual hacemos gestión documental, una herencia de microfilmación que hoy tiene mucho en común con el tema de las imágenes diagnósticas cuando hablas de PACS y de estos temas. Representaciones Nuestra principal línea de negocios es Fujifilm, y gracias a Fujifilm hace algunos años accedimos como una sugerencia de ellos a la distribución de Shimadzu, en ese sentido de poder unir los extremos, la generación de rayos X, con la captura de rayos X donde fluye la diversidad de equipos que pudieran generar rayos X. Fujifilm era muy bueno haciendo capturas, sistemas de películas análogos, sistemas DR con Image play o sistemas DR pero no tenían nada de generación y fue gracias a la sugerencia y el buen trabajo que hicimos con Fuji que Shimadzu accedió a darnos la oportunidad. Comenzamos nuestras labores comerciales en Junio del 2013 y en realidad ha sido sorprendente el desarrollo que hemos tenido en corto tiempo. Hemos sido gratamente sorprendidos en que la marca tiene muy buen nombre cosa que nos ha facilitado de alguna manera nuestra labor comercial. Pusimos a disposición de Shimadzu todas nuestras estructuras de mo-
8 | diagnosticojournal.com
dalidades. Ajoveco también distribuye los medios de contraste de Guerbet mediante una estructura comercial diferente pero que de alguna manera generan sinergia tanto la una como para la otra, gracias a la estructura de ventas que es mucho más farmacéutica. De manera que la sinergia del nombre de Shimadzu y nuestra estructura comercial nos permitió rápidamente desarrollar negocios para Shimadzu y creo que tanto ellos como nosotros estamos muy gratamente sorprendidos de lo bien que ha reaccionado el mercado.
Objetivos Nuestro gran objetivo es entrar en el negocio de altas modalidades, como son los equipos de angiografía y nos venimos preparando para esto. Hemos conseguido colocar, siendo pioneros en América Latina tres equipos de tomosíntesis de mamografía de Fujifilm. Creemos tener un buen conocimiento de las modalidades intermedias como son rayos X, equipos rodantes, arcos en C, y nos preparamos fuertemente para ascender en un peldaño las modalidades al día. Hay un perfecto matrimonio entre los sistemas de adquisición de plata, panel directo cuyo nombre en la familia Fuji son View con los equipos de rayos X de Shimadzu. Esto nos ha traído una muy buena sinergia y gracias a ellos recuerdo nuestro primer negocio que hicimos que fue en la Clínica DIAC, de la ciudad de Monteria con el doctor Salim Haddad. El tema de representar empresas japonesas, de tener en alguna medida algunos desarrollos conjuntos como lo hacen en los equipos móviles, nos ayudó a tener un muy
buen argumento de ventas con este cliente y de ahí han venido algunos otros negocios adicionales por el tema de proponer soluciones integrales entre los sistemas de adquisición y de generación de rayos X. Ajoveco es una compañía de cincuenta años de trayectoria con un respaldo comprobado en la modalidades de Fuji, de alguna manera ayuda o facilita tomar las decisiones en las inversiones de equipos. Estructura Ajoveco es una compañía que actúa regionalmente en Colombia, no solo estamos en Bogotá, si no tenemos oficinas propias en 6 ciudades diferentes: Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga, Iván de Pereira, y Bogotá.
Tenemos una estructura regional que es comercial. Tenemos una estructura regional técnica la que de alguna manera garantiza unos tiempos de respuesta muchos más cortos que las compañías que actúan de manera centralizada. Yo creo que es una de las razones también por las cuales los clientes nos prefieren, tenemos técnicos en cada una de nuestras bases que están a una o dos horas de ciudades intermedias, mientras que compañías de mucho más nombre, tradicionales en el mercado de modalidades actúan solamente desde Bogotá y los tiempos de respuesta son mucho mayores, eso marca una diferencia. Capacitación y Entrenamiento
diagnosticojournal.com | 9
También debemos mencionar el entrenamiento de nuestros ingenieros y técnicos, en su gran mayoría nos acogemos a los programas de mantenimiento de los fabricantes mismos. De hecho nuestros técnicos entrenan directamente en casa matriz, muchas veces directamente en Japón o en sus representados en Latinoamérica como Brasil, México, en los diferentes sitios en donde los fabricantes tengan la representación, pero siempre de la mano del fabricante. Nuestros clientes Shimadzu 1. Ventas de Ajoveco a Clientes Shimadzu, en los últimos 8 meses:
CLIENTE
EQUIPO
CIUDAD
Dr. Romero Gustavo
Equipo de Rayos X MF 500
Sogamoso
DIAC – Dr. Salim Haddad
Equipo de Rayos X MF
Montería
Hospital de Kennedy Nivel III
Fluroscopio + Equipo de Rayos X MF 500
Bogotá
Servicios en Salud Andina
Equipo Portátil de Rayos X + Equipo de Rayos X MF 500 + Arco en C
Chiquinquira
Fundación Hospital San Pedro
Equipo de Rayos X MF 500
Pasto
Hospital Masella
Equipo de Rayos X
Marsella – Caldas
Parque Médico
Equipo de Rayos X
Manizales
Sanatorio de Contratación ESE
Equipo Portátil de Rayos X
Contratación - Santander
Servicios Médicos Integrales
2 Arcos en C y 3 Equipos portátiles de Rayos X
Bogotá
Por Instalar
10 | diagnosticojournal.com
EQUIPOS PARA LA RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA
OPERA Swing
Sistema multifuncional R/F con detector digital
OPERA T
Mesas telemandadas R/F
OPERA T90fpe
Mesa telemandada para detector dinámico plano Rayos PIMAX srl, Distribuidor Exclusivo de GMM en Argentina
Serie OPERA, mesas telemandadas y sistemas con detector digital - www.gmmspa.com
Conferencias
La Elastografía hepática: nuevos métodos, nuevas tecnologías, más beneficios para el paciente Por Diego Ruiz
Se realizó una Charla sobre Elastografía Hepática a cargo del Dr. José Luis Volpacchio organizada por el Centro Diagnóstico Dr. Enrique Rossi en su centro de la calle Arenales de la Ciudad de Buenos Aires. Estuvieron como panelistas invitados Guillermo Maya, Application and Product Specialist US Philips Healthcare South LatAm, y el Dr. Joaquín Solari, hepatólogo especialista del Hospital Italiano. La elastografía es un método de imagen en el cual se caracteriza la rigidez o la deformación de los tejidos blandos de determinada estructura. Es un nuevo método para la valoración de fibrosis hepática, nódulos de la glándula tiroides, nódulos mamarios, tumores hepáticos y renales. Guillermo Maya de Philips abrió la charla refiriéndose a diversos métodos para realizar una elastografía (especialmente hepática), sus características, ventajas, diversos usos y limitaciones. Maya se refirió a la elastografía por deformación (Strain) y el ARFI o Shear Wave (elastografía de hígado). Además existen también otros métodos (como por ejemplo, Fibroscan, entre otros). “El ARFI iU22 nos da una muestra cuantitativa de la región hepática general, siendo no invasiva, es la alternativa de elastografía de Philips, no invasiva, indolora, rápida, económica, y el operador está guiado permanentemente por la imagen en pantalla y esto es muy importante acerca de la interpretación de los resultados que estamos obteniendo, entre otras ventajas y posibilidades” concluyó Maya en su intervención. El nuevo método en elastografía El Dr. José Luis Volpacchio se refirió a la ecografía, su evolución en los últimos 30 años de los equipos convencionales con imagen bidimensional a los equipos de alta gama con escalas de grises, la ecografía endocavitaria, el Doppler color, las imágenes tridimensionales, entre otros desarrollos de la ecografía y beneficios. Luego señaló que a través del método de elastografía ARFI Shear Wave puede detectarse la fibrosis hepática, y su evaluación clínica, y las diversas características en cada paciente. El método es indoloro, no invasivo, no tiene efectos adversos, y es rápido. Permite además evaluar pacientes obesos, entre otros casos. El equipamiento que usamos es Philips iU22 (ultrasound system). Es una alternativa eficaz, no invasiva y rápida a la biopsia que ya conocemos sus problemas. La dimensión clínica de la nueva elastografía
14 | diagnosticojournal.com
“Desde el punto de vista clínico, esta nueva modalidad (ARFI Shear Wave) tiene una gran performance y capacidad diagnóstica para diferenciar fibrosis moderada e importante, sobre todo la cirrosis. Nos permite hacer el estudio en algunos pacientes que otros métodos no invasivos como el Fibroscan, entre otros, tienen algún grado de falla, y este método nos permite tener un determinado éxito en ese grupo más complejo que a través de otras modalidades. Las indicaciones de esta metodología es para, por ejemplo, cualquier hepatopatía crónica que provoque rigidez hepática, fibrosis, y que el médico quiera saber en qué momento está el paciente (esto nos evita la biopsia hepática, con ciertos riesgos implícitos por ser un método invasivo, más costoso) y cuáles son las características de la fibrosis hepática. Este método nos permite hacer estudios no invasivos, realizar un seguimiento más asiduo que una biopsia, y en la actualidad es la modalidad utilizada en todo el mundo”.
diagnosticojournal.com | 15
Entrevistas Artículos
Síntesis de Noticias
actualidad en el mercado mexicano del diagnóstico por imágenes
Síndrome de Transfusión de Gemelo a Gemelo Por Dr. Marcos Antonio Velasco Sánchez
Investigador en Salud Materno-Fetal de la S.S.A. Guerrero. Prof. Investigador en Malformaciones Fetales de la Secretaría de Salud Profesor de Pos Grado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Director General del Centro de Investigación en Ultrasonido del Estado de Guerrero, México. ( C.E.I.U.G.) Hospital General de Acapulco de la S.S.A., Hospital General de la S.S.A. de Ometepc, Guerrero. Jefe del Departamento de Investigación de la Fundación “Corazón De Angel” Acapulco, Guerrero. Profesor e Investigador del Instituto Mexicano de Ultrasonido en Medicina ( I.M.D.I.) Profesor de La Federación Latinoamericana de Ultrasonido en Medicina y Biología (F.L.A.U.S.) Sinónimo: twin Stuck. Definición: síndrome de transfusión gemelo es una entidad congénita única para los embarazos gemelares monocoriales diamnióticos, que se caracteriza por un intercambio de sangre, desequilibrio entre la circulación gemelos, que se producen a través de anastomosis interplacental, y puede causar sufrimiento fetal, discordancia de crecimiento hasta la muerte de ambos fetos. La primera descripción fue hecha por Schatz en 1800. Etiología: La anastomosis vascular. El riesgo de recurrencia: Desconocido, pero muy bajo, teniendo en cuenta la pequeña posibilidad de desarrollar un segundo embarazo de gemelos monocoriales diamnióticos. Incidencia: la transfusión de gemelos complica aproximadamente el 15% de los embarazos gemelares monocoriales y es responsable del 17% de la mortalidad perinatal en los embarazos múltiples. Diagnóstico: criterios ecográficos para el diagnóstico de gemelo con el síndrome de transfusión de gemelo incluyen placentación monocoriales, con la visualización de una membrana de separación, el feto de su mismo sexo, la mitad del embarazo secuencia polihidramnios-oligohidramnios (polihidramnios en el saco del receptor y oligohidramnios en el saco del donante) , en ausencia de otras causas de volumen de líquido amniótico anormal y marcada discordancia crecimiento. Discordancia de peso significativa se considera una diferencia entre el tamaño de los gemelos igual o superior al 20%. Otros hallazgos que puedan ser observados incluyen la no visualización de la vejiga del donante con la vejiga del receptor ampliada, relación anormal Doppler S / D en el cordón umbilical, la hidropesía o evidencia de la insuficiencia cardíaca congestiva de cualquiera twin (más comúnmente encontrado en el gemelo receptor). Las formas más leves de la enfermedad son más difíciles de diagnosticar debido a la falta de criterios uniformes, sin embargo, se debe sospechar gemelo de la transfusión gemelo en la presencia de líquido amniótico discrepancia entre las cavidades. Patogenia: Si la división de embriones ocurre antes del día tres después de la fecundación, dos fetos independientes con placentas separadas resultarán. Una
sola placenta con dos cavidades amnióticas se produce si la división se lleva a cabo entre los días cuatro y siete. Si la división del embrioblasto se produce después de unos ocho días, los gemelos comparten una sola placenta y la cavidad amniótica (gemelos monocoriales monoamnióticos). División allá día 12 resultados en gemelos idénticos. Cuando dos fetos comparten la misma placenta, anastomosis vasculares se desarrollan entre sus circulaciones. Estas anastomosis pueden ser de tres tipos: vena a vena, arteria a arteria, y la arteria-a-vena. Aun cuando existen múltiples conexiones vasculares en una sola placenta, debe ocurrir ninguna transfusión, las anastomosis se equilibran. Las placentas de embarazos con síndrome de transfusión de gemelo a gemelo tienen menos anastomosis, que son más propensos a ser solitarios y de tipo arteriovenosas profundas que aquellos sin el síndrome de transfusión gemelo a gemelo. Transfusión Siempre ocurre, el donante o gemelo “bomba” se convierte hipovolémico por pérdida de sangre. La hipoxia se desarrolla debido a la insuficiencia placentaria, que también es responsable de retraso del crecimiento intrauterino. Perfusión renal pobre conduce a oligohidramnios. Esta última característica, cuando es grave, es responsable de la apariencia clásica del doble pegado: el saco amniótico se hace demasiado pequeño, la membrana amniótica viene en estrecho contacto con el cuerpo de la “bomba” doble y el feto aparece atrapado a la pared uterina . Hipervolemia con aumento de la perfusión renal conduce a polihidramnios en el saco del gemelo receptor. Puesto que no hay pérdida de proteínas o componentes celulares a partir de su circulación, la presión osmótica coloidal extrae agua desde el compartimiento maternal a través de la placenta, se establece un círculo vicioso de hipervolemia, poliuria y hiperosmolaridad conduce a la insuficiencia gasto cardiaco alto, hidropesía y polihidramnios. En las formas más graves, el diagnóstico no debe ser difícil: una sola placenta, polihidramnios masivos en el saco del gemelo receptor, un gemelo donante pegado a la pared uterina con poca movilidad y evidente discordancia crecimiento. Las formas más leves de la enfermedad son más difíciles de diagnosticar debi-
diagnosticojournal.com | 17
do a la falta de criterios uniformes, sin embargo, se debe sospechar gemelo de la transfusión gemelo en la presencia de líquido amniótico discrepancia entre las cavidades, independientemente de la cantidad de discordancia de peso entre los gemelos. Una diferencia intertwin hemoglobina> 2,4 g / dl en sangre fetal obtenida por cordocentesis se ha demostrado que es consistente con el síndrome de doble pegado. Anomalías asociadas: La distensión del útero causada por los polihidramnios provoca el parto prematuro, amniorrhexis, desprendimiento prematuro de placenta, respiratoria y malestar abdominal. La muerte de un gemelo puede causar fenómenos embólicos (síndrome gemelo embolización) y problemas de coagulación en el gemelo restante, y las secuelas tales como enfermedades neurológicas, cardiacas y renales son comunes entre los sobrevivientes. Diagnóstico diferencial: El diagnóstico diferencial debe ser principalmente con los gemelos de tamaño discordante sin transfusión como el mecanismo fisiopatológico subyacente del problema. Algunos autores han propuesto una nueva entidad llamada doble secuencia de oligohidramnios-polihidramnios, en el que se incluye la transfusión de gemelo a gemelo. Se requieren estudios histopatológicos de la placenta para diferenciar la transfusión de gemelo a gemelo de las demás condiciones incluidas en doble secuencia de oligohidramnios-polihidramnios. La restricción del crecimiento intrauterino aislado puede ser considerada si la discrepancia del crecimiento es mínima (menos de 15%) y las otras características del síndrome no están presentes. Embarazo gemelar bicoriales con placentas fusionadas y la restricción del crecimiento de uno de los fetos es otra condición que puede lleva a un diagnóstico erróneo. Esto puede ser excluido si los gemelos tienen diferentes sexos o después del nacimiento, mediante un análisis histopatológico de la placenta. Pronóstico: Cuando la enfermedad se manifiesta durante el segundo trimestre, hay un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal. Hipoxia intrauterina, parto prematuro, y muerte de un feto (por lo general el donante) con posterior muerte o hipóxicoisquémica secuelas (ver síndrome de embolización twin arriba) en el gemelo sobreviviente son las complicaciones más comunes de ver en estos embarazos. El flujo diastólico final ausente en la arteria umbilical del donante acompañada de pulsación venosa en la vena umbilical del destinatario se asocia generalmente con un mal pronóstico. La hidropesía o evidencia de la insuficiencia cardíaca congestiva de cualquier gemelo también se asocia con un pronóstico ominoso. Estos signos son más comunes en el gemelo receptor. Gestión: A pesar de la eficacia de los tratamientos disponibles es aún controversial, la tasa de mortalidad elevada (que puede ser tan alta como 100%) cuando el tratamiento expectante se opta por, impone la necesidad de una terapia invasiva. El tratamiento incluye la amniocentesis en serie para drenar polihidramnios en el saco del gemelo receptor y, más recientemente,
18 | diagnosticojournal.com
la ablación de los vasos comunicantes en la superficie de la placenta por neodimio: YAG guiado por la ligadura de cable de la fetoscopia y umbilical. Monitoreo intensivo con prueba de esfuerzo no semanal, alternando con perfiles biofísicos se recomienda desde el momento del diagnóstico hasta la entrega. Ultrasound examination 22 semanas ( fetus parasito 15 semanas)
Monochorionic placentation, with visualization of a separating membrane // Mid-trimester polyhydramnios-oligohydramnios sequence (polyhydramnios at the recipient’s sac and oligohydramnios at the donor’s sac), in the absence of other causes of abnormal amniotic fluid volume
Discordance in size, with the larger twin in the polyhydramniotic sac and the smaller stuck against the uterine wall.
Note the typical image with the “stuck-twin” and the recipient twin (dead) floating in the amniotic fluid 9
31 - 32 semanas
31 semanas (muerte)
5-03-2014 Muerte
diagnosticojournal.com | 19
Entrevista al Dr. Miguel Stoopen, editor de la serie Avances del Colegio Interamericano de Radiología Por Aníbal Ilguisonis
Puede solicitar los libros de la serie Avances a su librero habitual o: Puede adquirir los libros de la seria Avances en los stands de libros del Congreso CIR - ACR, Cartagena. Fuera del Congreso, solicítelo al librero o distribuidor de su país. Más información en www.edicionesjournal.com (opción Series) o escriba a info@journal.com.ar
1- La serie Avances en Diagnóstico por Imágenes, publicación oficial del Colegio Interamericano de Radiología, de la cual usted junto al Dr. Ricardo García Mónaco son editores, ha llegado al volumen 14. A cinco años de iniciada su publicación, ¿qué importancia considera usted que tiene para el CIR y para los radiólogos hispanohablantes esta serie? Esta obra, a diferencia de las hoy numerosas publicaciones extranjeras traducidas al español, está escrita directamente en nuestra lengua por profesores de Radiología y líderes de opinión de los países iberolatinoamericanos, quienes plasman su conocimiento sobre la patología que prevalece en la zona geográfica donde viven y ejercen la profesión, al igual que los lectores. Tiene por ello una autenticidad y un atractivo particular para los médicos de la región del CIR. 2- ¿A quién está dirigida la serie Avances? El radiólogo general, el residente y el médico generalista son, sin duda, los más interesados en los contenidos de la serie. Sin embargo, debido al carácter monográfico y por estar escrita por expertos en el tema, también resulta atractiva para especialistas en diferentes áreas de la medicina. Podría uno pensar que los radiólogos especializados estuvieran menos atraídos por estar más actualizados en sus áreas de experiencia, pero el tiempo nos ha mostrado que tienen interés en valorar los temas descritos por sus pares en otros países, y que muchas veces al ser ellos quienes escriben los capítulos son quienes recomiendan la obra en su entorno. 3- A partir del volumen 12, Tubo digestivo, se incorporaron preguntas de autoevaluación para cada tema tratado. Desde la perspectiva de los editores, qué se pretende con estas preguntas de autoevaluación? La evolución de las técnicas de enseñanza resalta cada día más el valor de los mecanismos interactivos. Brindar la posibilidad de autoevaluar nuestro conocimiento antes y después de escuchar una charla o leer un escrito es, sin duda, una herramienta para conocer si aprendimos algo. Implementar esta sección ha representado una tarea adicional para los autores de cada capítulo, a quienes agradecemos su colaboración, y ha hecho accesible a los lectores esta herramienta de educación. Toca a ellos valorar su beneficio.
20 | diagnosticojournal.com
4- El CIR junto a Ediciones Journal presentará dos nuevos volúmenes de la serie Avances durante el Congreso del CIR y ACR en Cartagena: Abdomen agudo no traumático y Urgencias pediátricas. A su vez, en marzo de este año se publicó Tubo digestivo ¿Qué avances podrá encontrar el radiólogo en estos nuevos volúmenes? Los avances pueden darse en múltiples situaciones. Por ejemplo, en la descripción de una técnica o una patología antes no existente; en la evolución o mejora de una técnica que ya se usaba; en una nueva definición o mayor conocimiento de la patología que se explora, su clasificación o tratamiento; en un cambio conceptual o de la manera en que se estudia a un paciente. En los 38 capítulos incluidos en los libros que usted menciona existe una amplia actualización que los lectores podrán apreciar en estos temas, que son parte de nuestra práctica cotidiana. 5- ¿Cómo imagina usted el futuro de la serie Avances? La serie Avances podría, como en el caso de algunas series de la literatura sajona (RCNA, NCNA, SCNA, etc.), mantenerse indefinidamente. Tiene la ventaja de que al ser obras cortas, pueden abordar multitud de temas e, incluso, reeditarse cuando surjan nuevos avances o cuando la demanda continúe una vez que la edición inicial se ha agotado (como sucede ya con varios libros de nuestra serie). Sin embargo, somos conscientes de que las técnicas de información evolucionan rápidamente y de que los lectores de obras de Radiología demandan obras ampliamente ilustradas y que los costos de producción aumentan, lo que necesariamente hará evolucionar nuestro formato. La serie Avances cuenta con dos grandes puntos a su favor: Primero, editores plenamente involucrados en brindar esta herramienta a nuestros lectores hispanohablantes, sin tener ninguna participación económica; segundo: una casa editora que no solo participó en la generación del proyecto, sino que lo ha financiado desde el primer día. Creo que el futuro estará en razón de otros dos factores: que los radiólogos hispanohablantes continuemos en el empeño de producir material educativo de alta calidad y a la vez atractivo para los lectores; y que tengamos una mercadotecnia eficaz para la compra de los libros de manera de poder sostener su producción. No puedo despedirme sin agradecer muy calurosamente a todos y cada uno de quienes han participado con el Dr. Ricardo García Mónaco y conmigo en esta noble tarea. Nota de la redacción Volúmenes publicados de la serie Avances: 1- Hígado; 2-Tórax; 3- Musculoesquelético; 4- Neurorradiología; 5- Mama; 6- Ecografía pediátrica; 7- Doppler; 8- Retroperitoneo y páncreas; 9- Cabeza y cuello; 10- Columna vertebral; 11- Oncología; 12- Tubo digestivo; 13- Abdomen agudo no traumático; 14- Urgencias pediátricas.
Lanzamiento Philips Multiva Flex & Elite - RM El pasado 7 de Julio se realizó el lanzamiento en Argentina del Multiva Flex & Elite, Resonador Magnético de última generación. Estuvo como invitado especial el Ingeniero Johan Robroeks, gerente de desarrollo de Resonancia Magnética para Philips Healthcare de Holanda. El evento tuvo lugar en el restaurant Per-Se del barrio de Palermo en la ciudad de Buenos Aires. Los invitados no solo disfrutaron de la presentación del equipo sino que también pudieron degustar vinos y probar una exquisita comida. Aquí podrán ver imágenes de los asistentes al evento.
Carlos Emilio Alvarez y Johan Roubroeks
Pablo Tarighen y Asdrubal Mata
Ing. Horacio Kosaczuk
Marcelo Franzese, Asdrubal Mata y Johan Roubroeks
Carlos Emilio Alvarez
Asdrubal Mata
diagnosticojournal.com | 21
Horacio Kosaczuk
Dr. Antonio Moreno y Dr. Gabriel Kohan
Marina Cafaro, Alejandro Montaña, Marcelo Franzese, Dr. Alejandro Montaña y Pablo Tarighen
Marcelo Franzese y Cristina Nacuchio
Andrés Cetta y Pablo Tarighen
Carlos Emilio Alvarez
CURSOS DE ECOGRAFÍA JUREI - SMG 2014 Director: Dr. Aldo Freylejer
Co-Directores: Dr. Roberto Votta Dr. Jorge L. Firpo
Curso de Screening del Primer Trimestre y Diagnóstico Prenatal 2014 Directora: Dra. María Lourdes Crespo
Co-directora: Dra. Andrea Solari Disertantes Dra. Isabel Canosa Dr. Mariano Ithurralde Dra. Ana Pedraza Dra. Adriana Cottini Dra. María Lourdes Crespo Dra. Andrea Solari
- Asesoramiento Genético y Screening del primer trimestre: qué, cómo, cuándo, para qué. - Técnicas para la medición adecuada de la translucencia nucal, hueso nasal, ductus venoso y doppler tricuspídeo. - Marcadores ecográficos y bioquímicos. Uso del software para el cálculo de riesgo. - Utilidad de los marcadores en la predicción de preeclampsia, RCIU y desenlace perinatal. - Marcadores ecográficos alterados. Implicancias clínicas. Qué debe conocer el ecografista. - NIPT: ADN fetal en sangre materna. Qué lugar ocupa hoy en el Screening. - Scan fetal del segundo trimestre. Diagnóstico de malformaciones congénitas. Metodología. - Diagnóstico prenatal: Punción de vellosidades coriónicas y amniocentesis, técnica y generalidades. - Ecocardiograma Fetal: Indicaciones. Preparación del ecografista general para su realización. - Integración del equipo Perinatal con el Obstetra de cabecera y el grupo familiar. Introducción la percepción del feto como paciente y el incremento del nivel de conocimiento por parte de las familias. El diagnóstico Prenatal es una disciplina que tuvo un El desarrollo de las técnicas de imagen y de la medicrecimiento vertiginoso en los últimos años. El avance cina molecular permitirá diagnósticos y seguramente de los conocimientos científicos en áreas afines como tratamientos que en este momento ni siquiera imagila obstetricia, la salud fetal y la neonatología, entre namos. otras, sumado al avance tecnológico, especialmente en ecografía ha permitido profundizar esta disciplina. El Grupo Perinatal de SMG funciona interrelacionaHemos avanzado no solo en la prevención y diagnósdo para poder brindar la atención especializada y la tico, si no también en el tratamiento de diversas afecasistencia necesaria a la paciente y su familia. Todos ciones. Los tratamientos son cada vez más sofisticados los especialistas que lo integran trabajan diariamente y el ejemplo más altamente desarrollado es la cirugía en contacto directo con los médicos de cabecera. fetal. La medicina materno-fetal también ha permitido revolucionar el manejo de problemas clásicos de la Además de la tarea asistencial, el Grupo Perinatal en Obstetricia, como los relacionados con el crecimiento forma conjunta con el Area de Educación Médica confetal, el impacto de la preeclampsia y la prematurez. tinua de SMG y a través de un convenio con el JUREI (Jefferson University) organiza los Cursos de actualiPor otro lado los padres requieren y merecen hoy zación en ecografía. En esta oportunidad invitamos una atención especializada. Para que la misma sea la a los Profesionales a participar con nosotros en este adecuada debe realizarse un trabajo en equipo enCurso de Screening del primer trimestre. En él además tre los distintos Profesionales que intervienen en el de desarrollar aspectos técnicos en la obtención de los manejo de la embarazada. La comunicación entre el distintos marcadores ecográficos, bioquímicos, ADN Obstetra de cabecera con los distintos Servicios del fetal, métodos invasivos, Scan detallado en el primer Grupo Perinatal (Salud Fetal, Obstetricia, Genética, y segundo trimestre y ecocardiografía fetal entre Neonatología, Infectología, Cardiología, etc), permiotros se hará especial hincapié en el rol del Genetista te completar los estudios y planear la conducta más en el asesoramiento, integración y devolución de los apropiada para cada caso en particular. De esta maneresultados a los Padres como su comunicación y funra se consigue no solo la correcta y completa atención cionamiento dentro del Grupo Perinatal para obtener de la paciente si no, lo que es igualmente importante, el mejor resultado posible con la mayor contención la contención adecuada del grupo familiar. familiar. Los esperamos. Es esperable que en los próximos años la demanda Dra. María Lourdes Crespo de especialistas en estas áreas se incremente, debido Genética-SMG al aumento de la capacidad diagnóstica y terapéutica,
24 | diagnosticojournal.com
El pie diabético. Una Cuestión de Salud Pública, Su Diagnóstico y Tratamiento
Por Diego Ruiz
El Dr. Martín Rabellino del Área de Angiografía Digital del Hospital Italiano explica qué es el pie diabético, cuáles son sus causas, diagnóstico y tratamiento. Todos los pacientes diabéticos que presentan una lesión en el pie (pérdida de tejido, una úlcera, infección) tienen lo que se denomina la patología del pie diabético. Actualmente la diabetes afecta a 350 millones de personas en el mundo, con una incidencia entre un 3 y 4% en la población, llegando a un 16% en los pacientes mayores de 65 años. Un 15% de los diabéticos desarrollará úlceras y la mitad de estos tendrá la neuropatía más afección vascular. La diabetes produce en el pie una polineuropatía que tiene un componente sensitivo y otro motor. En el primer caso el paciente pierde la sensibilidad (táctil, térmica) y con el componente sensitivo se producen deformidades en los dedos denominados dedos en garra o dedos martillo. Este estado de situación provoca que los pacientes desarrollen las lesiones ulceradas o la pérdida de tejido. Al no tener sensibilidad en los pies y teniendo las mencionadas deformidades, los dedos se lesionan con el zapato, piedras u otros objetos, sin que el paciente repare a que tiene un daño en el pie debido a la falta de sensibilidad. Esto produce la posibilidad de la entrada de microorganismo o bacterías en las heridas o lesiones. A su vez los pacientes diabéticos desarrollan lesión vascular que permite que estas lesiones no cicatricen, aumenten, empeoren y termine, en muchos casos, con la amputación de la extremidad. Generalmente la mitad de los pacientes que tienen un pie diabético tienen un problema vascular asociado. Los pacientes diabéticos que tienen un pie “neuropático” pueden resolver su problema con farmacología adecuada al caso. Los pacientes que tienen el pie diabético con problema vascular tienen que periódicamente revascularizarse porque no reciben el suficiente oxígeno para que esas heridas puedan cicatrizar. En este punto, actualmente, el tratamiento endovascular tiene un papel sumamente importante en estos pacientes. A través de un cateterismo, se realiza una angioplastia, abriendo las arterias para que el pie reciba más sangre, más oxígeno y ayudar a la cicatrización. Hoy este tratamiento endovascular es el elegido por las terapias clínicas para este tipo de patologías. Antes se realizaba la revascularización con un by pass. En los últimos 10 años se produjo un gran cambio en la industria farmacéutica que desarrolló muchos medicamentos enfocados en estos pacientes ya que hay una incidencia altísima. Se estima que en el mundo se amputa cada 30 segundos la extremidad de un paciente diabético por úlcera.
Un 15% de paciente diabéticos desarrollan una úlcera y esa úlcera será responsable de un 85% de las amputaciones que se le puedan realizar a esos pacientes. Es fundamental, vuelvo a repetir, la revascularización, para poder evitar llegar a esta situación extrema. El desarrollo farmacéutico en este tema, como ya lo mencioné, es amplio: stent, liberadores de fármacos que liberan una droga para evitar la oclusión temprana de la arteria, balón y liberadores de fármacos, realmente hay muchos materiales y medicamentos para el tratamiento de estos enfermos. Los resultados de la revascularización Si los pacientes se pueden revascularizar en forma exitosa y posteriormente se realiza un buen tratamiento del pie hasta un 85 % de las amputaciones se puede llegar a evitar, o sea un número muy alto. No obstante, un paciente con pie diabético es necesario abordarlo en forma multidisciplinaria porque un solo médico o especialista no puede resolver la complejidad que adquiere esta patología en los pacientes. Una vez realizada la revascularización, el pie
diagnosticojournal.com | 25
tiene sangre y oxígeno, hay que tratar la extremidad (área de ortopedia) o de los especialistas que se ocupen de dicho tratamiento y de la cirugía del pie, son pacientes que en muchos casos fallecen por episodios cardiovasculares (por lo tanto tiene que tener un seguimiento de un cardiólogo), un cirujano vascular, un radiólogo intervencionista, infectólogos, endocrinólogos, entre otros. En el Hospital Italiano hay una unidad de pie diabético con un equipo multidisciplinario donde cada uno se ocupa de lo que le corresponde en un tratamiento que es global, extenso, complejo como ya se indicó, y de acuerdo a cada paciente. Y aunque sean pacientes que cicatrizan y se curan la lesión, por definición, son pacientes con “pie de riesgo”, con controles periódicos y permanentes de su situación clínica. Pie diabético e imágenes diagnósticas El diagnóstico por imágenes es importante para diagnosticar correctamente y planificar un tratamiento. En estos pacientes se utilizaba la angiografía que fue reemplazada por estudios no invasivos como el ecodoppler, la angiotomografía multislice o la angio resonancia. La angiografía se aplica para actos terapéuticos, se realiza y luego se procede a hacer la revascularización. El diagnóstico por imágenes no invasivo tiene un rol muy importante en estas alternativas y ofertas diagnósticas y de seguimiento de terapéuticas: qué grado de oclusión tiene, la extensión, dónde están ubicadas, y en base a esa información se planifica el mejor tratamiento de revascularización y su continuidad según cada caso.
26 | diagnosticojournal.com
Lo más importante: la prevención En estos pacientes lo fundamental es la prevención. Muchos de estos pacientes con tratamientos médicos, preventivos y cuidados adecuados no llegan a tener una úlcera en el pie. Por eso la prevención es fundamental y principalmente es prevención clínica (seguimientos, test, entre otros) para saber qué paciente tiene neuropatía y cuál no. A partir de esto tener un seguimiento muy estricto y una educación correcta y adecuada del paciente para que no termine con una amputación de la extremidad. El cuidado del pie (a pesar de la falta de sensibilidad, hay que poner mayor énfasis y técnicas clínicas adecuadas) es la base de la educación y el cuidado clínico del paciente para que se mantenga sin úlceras ni lesiones. Cada vez más especialistas están ocupados de este tema que es ya de salud pública en nuestro país, por supuesto en el mundo, porque tanto a nivel económico como social tiene un impacto muy grande, Pero aún son pocos los centros que pueden ofrecer los tratamientos complejos e integrales que estos pacientes necesitan ya que cada paso en el tratamiento es fundamental. En el Hospital Italiano la Unidad de Pie Diabético tiene más de un año, nos reunimos en ateneos, discutimos casos, nos capacitamos multidisciplinariamente y tenemos reuniones periódicas para los distintos casos que atendemos.
Las personas en Dunlee le entregan una genuina amistad llena de experiencia y eficiencia Cuando usted le otorga a Dunlee el honor de servirle, su tubo de tomografía, fabricado en USA, viene respaldado por trabajadores que poseen muchos años de experiencia en ingeniería y alta calidad. ¡Muchisisisisimas gracias por ser nuestro amigo! 555 North Commerce Street, Aurora IL 60504 USA I +1.630.585.2097 I www.dunlee.com
FIME #1216
JUREI ARGENTINA www.jurei.com.ar
Semana 11-14 Semana 11-14
15 de Agosto de 2014 Auditorio: Clínica y Maternidad Suizo Argentina Director: Dra. Lurdes Crespo Co- Director: Dra. Andrea Solari Horario: 8 a 18hs.
Ecocardiografía Fetal 5 de Septiembre de 2014 Auditorio: Clínica y Maternidad Suizo Argentina Director: Dr. Juan Pablo Gallo Co-Director: Dr. Alejandro Ithuralde Horario: de 8 a 18hs.
Ecografía Pediátrica 3 de Octubre de 2014 Auditorio: Sanatorio de Los Arcos Director: Dr. Luis Gentile Co-Director: Dra. Marina Drajer Horario: de 8 a 18hs.
Ecografía Mamaria 7 de Noviembre de 2014 Auditorio: Clínica y Maternidad Suizo Argentina Director: Dr. Miguel Stumbo Co-Director: Dra. Karina Weintraub Horario: de 8 a 18hs. Informes: JUREI Argentina info@jurei.com.ar Tel: 54-11-4584-6215 Inscripción: Martes de 15 a 17 hs. y Jueves de 9:30 a 12 hs. Avda. Pueyrredón 1486, 2° piso. Tel: 54-11- 5239 - 6010 Forma de pago: Efectivo o Tarjeta Visa / Amex / Master vanesa.martin@swissmedical.com.ar
R
Sistema elite de biopsia mamaria por vacĂo minĂmamente invasivo que puede guiarse por ultrasonido, estereotaxia o MRI
Representante exclusivo:
Macor Insumos Hospitalarios S. r. l Tronador 893 - (C1427BUF) Ciudad de Buenos Aires, Argentina Tel +54 11 4551 3233 Fax +54 11 4552 0999
Para Agendar JULIO 2014 XXXIII Semana Internacional de Ultrasonido 30 de Julio al 2 de Agosto Hotel Fiesta Americana Grand Coral Beach Cancún, Quintana Roo, México Informes: www.fmri.org.mx
AGOSTO 2014 FIME 2014 6 al 8 de Agosto Miami Beach Convention Center Miami, FL, USA Informes: www.fimeshow.com VI Simposio Multidisciplinario SAUMB 2014 6 al 8 de Agosto Hotel Panamericano Bs. As. Buenos Aires, Argentina Informes: www.saumb.org.ar Jornadas Nacionales de Radiología Pediátrica 2014 8 y 9 de Agosto Jerónimo Salguero 1244 CABA, Buenos Aires, Argentina Informes: www.sap.org.ar 29° Congreso Colombiano de Radiología CIR 2014 15 al 17 de Agosto Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala Cartagena de Indias, Colombia Informes: www.cir2014.org 60° Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes 31° Encuentro de Residentes 2° Congreso Argentino de Licenciados en Bio – Imágenes y Técnicos Radiólogos 21 al 23 de Agosto Auditorio UCA, CABA Buenos Aires, Argentina Informes: www.faardit.org.ar
SEPTIEMBRE 2014 XXth Symposium Neuroradiologicum 7 al 12 de Septiembre Estambul, Turquía Informes: www.wfnrs2014.com
38 | diagnosticojournal.com
28th International Congress of Radiology 9 al 12 de Septiembre World Trade Center Dubai, Emiratos Arabes Unidos Informes: www.icr2014.org XIX Congreso Ecuatoriano de Radiología e Imagenología V Congreso Nacional de US II Curso Músculo Esquelético 11 al 13 de Septiembre Guayaquil, Ecuador Informes: www.seri.org.ec 24th World Congress on Ultrasound in Obstetrics and Gynecology 14 al 17 de Septiembre Barcelona, España Informes: www.isuog.org/ worldcongress/2014/ 60° Congreso Argentino de Radiología 18° Congreso Argentino de Ultrasonografía 1er Encuentro Franco Latinoamericano AIRP 17 al 19 de Septiembre Buenos Aires Sheraton Hotel & Convention Center Buenos Aires, Argentina Informes: www.sar.org.ar XX Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología III Congreso Latinoamericano ALMER 30 de Septiembre al 3 de Octubre Westin Lima Hotel & Convention Center Informes: spogperu@gmail.com
OCTUBRE 2014 Expomedical 12da Feria Internacional de productos, equipos y servicios para la salud 1 al 3 de Octubre Centro Costa Salguero Buenos Aires, Argentina Informes: www.expomedical.com.ar XLIII Congreso Brasilero de Radiología XII Congreso Latino Americano
de Radiología Pediátrica 9 al 11 de Octubre Río de Janeiro, RJ, Brasil Informes: www.congressocbr.com.br 23° Congreso de la Federación Internacional de Ingeniería Hospitalaria (IFHE) 25° Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria 12 al 16 de Octubre UCA Puerto Madero Buenos Aires, Argentina Informes: www.ifhe2014buenosaires.com.ar World Conference Interventional Oncology 16 al 17 de Octubre Sheraton Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4964 - 2565 info@wcioargentina.com www.wcioargentina.com Congreso Chileno de Radiología 23 al 25 de Octubre Hotel W, Isidora Goyenechea 3000 Las Condes, Santiago, Chile Informes: www.sochradi.cl XIX Congreso de la Asociación Argentina de Biología y Medicina Nuclear 30 y 31 de Octubre Mirador, Acoyte 754, CABA Buenos Aires, Argentina Informes: www.aabymn.org.ar
NOVIEMBRE 2014 100° Asamblea Científica y Encuentro Anual RSNA 30 de Noviembre al 5 de Diciembre Mc Cormick Place Chicago , IL, USA Informes: www.rsna.org