Miositis Osificante. Más allá de un evento traumático Por Montero, Marina MD; Aguilar, Gabriel MD
Buenos Aires - Argentina Centro Rossi, Diagnóstico por Imágenes-Musculoesquéletico. Msantamaria@cdrossi.com Gaguilar@cdrossi.com Resumen Es considerada una lesión benigna osificante autolimitada que puede afectar cualquier tipo de tejidos blandos y se encuentra comúnmente en el músculo. La evaluación de una masa sospechosa de tejido blando a menudo requiere múltiples modalidades de imagen para un diagnóstico preciso, cuando estas son indeterminadas es posible que se requiera una biopsia para un diagnóstico histológico, el cual podría variar según la etapa evolutiva de su hallazgo, siendo indistinguible en estadios tempranos de neoplasias malignas de tejidos blandos. El historial médico detallado, así como el examen clínico, los estudios de imágenes de seguimiento y la evaluación histológica son cruciales para un diagnóstico adecuado. Es importante realizar un diagnóstico diferencial temprano a fin de establecer tratamientos oportunos. Palabras Clave: Miositis, traumatismo, diagnóstico histológico, sarcoma osteogénico. Introducción El término Miositis osificante (MO) se ha utilizado para describir un amplio espectro de procesos que van desde lesiones solitarias benignas hasta síndromes congénitos progresivos (p. Ej., MO progresiva). En 1923, Lewis clasificó
MO en tres formas: traumática, no traumática y neurótica. Un año después, Noble clasificó MO en miositis (fibrosa) osificante progresiva, MO circunscripta traumática y MO circunscripta sin antecedentes de trauma. Este último incluye las formas pseudomalignas e idiopáticas más descriptivas asociadas con quemaduras, poliomielitis, paraplejía o infecciones. Más recientemente, Kransdorf et al definieron a la MO como una masa benigna, solitaria, autolimitante y osificante de tejido blando que ocurre típicamente dentro del músculo; este es probablemente la definición más aceptada. La variabilidad en terminología, presentación clínica, características de imagen e histopatología, continúan haciendo que el diagnóstico de la MO sea un desafío. El diagnóstico preciso es fundamental para la formación de un plan de tratamiento óptimo, de manera similar, un enfoque de equipo multidisciplinario es útil, ya que la MO puede compartir similitudes imagenológicas e histopatológicas con lesiones malignas. La presencia de cualquier masa de tejidos blandos sin antecedentes de trauma plantea el posible diagnóstico de una lesión sarcomatosa. El examen histopatológico no siempre puede distinguir fácilmente un osteosarcoma de una miositis osificante y además su tratamiento posterior variará según la etapa evolutiva de la misma. ¿Por qué mecanismo podría un tejido blando llegar a osificarse? Se cree que ocurre a través de una diferenciación inapropiada de los fibroblastos en células osteogénicas debido a una desregulación de Hombre 42 años, sin antecedentes de traumatismo y dolor en muslo izquierdo. RM con hallazgos, formación heterogénea lobulada de márgenes definidos con contenido líquido en su interior, involucrando la musculatura del vasto intermedio y edema muscular adyacente. No produce compromiso cortical, ni signos de reacción perióstica.
Diagnóstico Journal LA - 11