Diagnóstico Journal LA - 1 Vol. XXXIV - Nº 377 [ Junio 2024 ] Dedalus lanza la versión 3.3.900 de PACSonWEB
Editores
Bárbara R. Domb y Ezequiel Domb
Diseño, Diagramación & Portada
Ezequiel Domb
Colaboradores Periodísticos
César Mauricio Rodríguez Olivo
Diego Ruiz
María Virginia Parra
Responsable y corresponsal en México
Igor Barragán Flores
Gabriel Zubieta
Publicidad
Bárbara Domb
Redacción
La Pluma Redactores
Vol. XXXIV N° 377 - Junio 2024
DIAGNÓSTICO Journal LA Galicia 919 (1416) Buenos Aires, Argentina +54 911 5664 - 9585 info@diagnosticojournal.com www.diagnosticojournal.com
DIAGNÓSTICO JOURNAL LA is published monthly 6538 Collins Ave. # 335, Miami Beach FL 33141, USA. Tel. 786.999.0557
Covering since:
92 RSNA, 95 AIUM, 98 AAN, 98 IBMS, 98 ASBMR, 99 ACC, 95 JPR
Los artículos firmados expresan las opiniones de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial.
Sumario Diagnóstico Journal LA
PACS e Inteligencia Artificial: Una Sinergia Transformadora en Radiología
La conjunción de los PACS con la Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo la práctica radiológica. Los PACS simplifican el almacenamiento y flujo de imágenes médicas, mientras que la IA permite análisis detallados en tiempo récord. Esta simbiosis potencia la detección temprana y precisa de patologías, mejorando diagnósticos y tratamientos. Sin embargo, desafíos éticos y de privacidad deben ser abordados. La integración de PACS e IA promete una atención médica más eficiente y personalizada, optimizando recursos y mejorando la calidad de vida de los pacientes. Esta unión no solo revoluciona la radiología, sino que también anticipa un futuro donde la tecnología y la salud convergen para ofrecer soluciones innovadoras y accesibles.
Bárbara Domb
Imagen de portada: Generado con IA
[ 06 ] Transformando la Salud en Latinoamérica
[ 07 ] FMRI cambia de presidente
[ 09 ] Carestream en JPR 2024: Liderazgo e Innovación en Radiología para América Latina
[ 10 ] FujiFilm en JPR 2024
[ 14 ] Grupo GEA Fortalece su Oferta Asistencial en Villa María
[ 16 ] Contribuyendo a la Salud Global: Estrategias de Crecimiento en Ultrasonido
[ 18 ] Philips Revoluciona la Resonancia Magnética y Tomografía Computada con IA
[ 20 ] Invitación de la Dra. Adriana García, presidenta del Comité Científico del CADI 2024
[ 22 ] Displasia Fibrosa Craneofacial: Caso Clínico
[ 26 ] Dedalus lanza la versión 3.3.900 de PACSonWEB
[ 30 ] VerImágenes
[ 34 ] Tratamiento con Radionúclidos en el Cáncer de Próstata
[ 38 ] Próximos eventos
Diagnóstico Journal LA | 5
Staff
Transformando la Salud en Latinoamérica
Por Ezequiel Domb
Entrevista con Felipe Clemente Santos, CEO de Pixeon, en la Jornada Paulista de Radiología (JPR) 2024
¿Cuál es el plan de expansión de Pixeon hacia Latinoamérica?
Estamos enfocados en expandir nuestro éxito en Brasil y Argentina hacia otros países de América Latina. Encontramos en Netmed Solutions un socio clave para esta expansión y queremos replicar el éxito de Argentina en la región. Tenemos una gran oportunidad en Colombia en los próximos años.
Además, estamos desarrollando un nuevo producto para la gestión centralizada de laboratorios, que se integrará con tecnologías de PACS y asociaciones en inteligencia artificial para mejorar la eficiencia y calidad de los exámenes.
¿Cuál es el posicionamiento que Pixeon pretende alcanzar con esta expansión?
Estamos cambiando nuestro enfoque hacia la eficiencia para ayudar a mejorar la salud. Nos estamos posicionando como una empresa que no solo ofrece innovación, sino que se enfoca en asegurar que la tecnología tenga un impacto real y positivo en la salud, los costos y la calidad del servicio.
¿Cuál es el enfoque principal que utilizarán para lograr este posicionamiento?
Estamos haciendo nuestras soluciones más conectables con otras del mercado para garantizar que el valor se entregue de manera efectiva. También estamos capacitando a nuestro equipo para actuar como consultores y entender las necesidades específicas de cada cliente, ofreciendo soluciones personalizadas que generen un impacto real en el paciente.
¿Podría contarnos sobre las herramientas de Pixeon que fueron premiadas en HIMSS?
HIMSS, fuimos reconocidos por cuarto año consecutivo como la mejor empresa de PACS para América Latina. Nuestra solución incluye innovaciones como el informe en vídeo, herramientas de automatización para el seguimiento del cáncer y aplicaciones de inteligencia artificial para mejorar la interpretación de imágenes médicas.
¿Qué regiones específicas de Latinoamérica están en el radar de expansión de Pixeon?
Además de Colombia, estamos considerando oportunidades en Perú, Chile, Uruguay y Paraguay. Vemos estos países como el punto de partida para expandirnos al resto de América Latina.
¿Cómo diferencian las soluciones de Pixeon en términos de acceso a nuevas funcionalidades y valor para el cliente?
Nuestra licencia incluye todas las nuevas funcionalidades que desarrollamos, sin costos adicionales para el cliente. En los últimos cuatro años, hemos lanzado más de 30 nuevas características que mejoran la experiencia del usuario, todo al mismo precio. Además, ofrecemos herramientas como el score de calcio, que normalmente se venden por separado en otros competidores, como parte integral de nuestra solución.
Esta entrevista ofrece una visión detallada del plan de expansión y posicionamiento de Pixeon en el mercado latinoamericano, así como de las innovaciones que están impulsando su éxito en la industria de la salud.
6 - diagnosticojournal.com
En
FMRI cambia de presidente
Por Igor Barragán Flores
En el contexto del XXV Curso Internacional de Radiología e Imagen en la ciudad de Morelia, Michoacán, México, tuvimos el privilegio de entrevistar al Dr. Hernán Gordillo, presidente electo de la Federación Mexicana de Radiología e Imagen.
En su calidad de Presidente Electo de la Federación Mexicana de Radiología, ¿cuáles son los objetivos o perspectivas que la Federación tiene para los próximos años?
El propósito primordial de la Federación es la promoción de la educación médica continua. Nos dedicamos con empeño a la organización de cursos de alta excelencia académica, con el fin de difundir las últimas novedades y avances tecnológicos a nivel internacional. Este año, destacan dos eventos principales. En primer lugar, la 43° Semana Internacional de Ultrasonido, que se llevará a cabo en la ciudad de Mérida del 3 al 6 de julio de 2024. Este evento se enfoca exclusivamente en el ultrasonido, abordando diversos temas como la patología abdominal, cervical, mamaria y ginecológica. Nuestra sede será el Hotel Fiesta Americana, reconocido por su comodidad y conveniente ubicación, y esperamos contar con una amplia participación de nuestros colegas pertenecientes a la Federación. Durante este congreso, se llevarán a cabo talleres, simposios y se ofrecerán oportunidades de presentación de trabajos libres para médicos residentes. Se incentiva su participación mediante la adjudicación de becas para la RSNA, así como premios para presentaciones destacadas. Además, se invita a los mejores trabajos a ser publicados en nuestra revista, el Journal of Mexican Radiology, fortaleciendo así nuestra conexión con la comunidad médica en formación.
Doctor, en referencia a las personalidades y expertos que participarán en estos eventos, ¿podría proporcionarnos alguna información preliminar al respecto?
Por supuesto. En el Congreso de Guadalajara, tendremos el honor de contar con la presencia de destacados expertos de la RSNA, como el doctor Umar Mahmoud y el doctor Jorge Soto, ambos distinguidos miembros de su junta directiva. Asimismo, recibiremos a invitados de sociedades radiológicas de renombre, incluyendo la Sociedad Paulista, la Sociedad Chilena, la Sociedad Colombiana y representantes de sociedades europeas. Este evento promete ser un curso enriquecedor, con una variedad de temas relevantes y accesibles para todos los participantes. Además, cabe destacar la colaboración con la Sociedad Iberoamericana de Imagen Mamaria (SIBIM), que ofrecerá un curso especializado de dos días centrado en esta área de estudio, lo cual sin duda será de gran interés para nuestra comunidad.
Nuestro segundo evento destacado es el 31 º Congreso Nacional de Imagen Diagnóstica y Terapéutica, junto con el 3º Encuentro de Residentes de Imagenología, programado del 15 al 19 de octubre de 2024 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Este congreso tiene alcance nacional y contará con la participación de destacadas personalidades del ámbito de la radiología, incluidos miembros de la RSNA como el doctor Umar Mahmoud y el doctor Jorge Soto, ambos miembros de su junta directiva. Asimismo, contaremos con la presencia de invitados de sociedades radiológicas de Brasil, Chile, Colombia y Europa. Este evento abordará una amplia gama de temas y ofrecerá un programa atractivo y accesible para todos los asistentes. Además, durante este congreso, se llevará a cabo la fusión con la Sociedad Iberoamericana de Imagen Mamaria (SIBIM), que ofrecerá un curso paralelo de dos días dedicado exclusivamente a la imagen mamaria, lo cual promete ser de gran interés para nuestros asociados.
Doctor, a la luz de estos eventos y considerando la importancia del relevo generacional, ¿cómo planea involucrar y motivar a los médicos residentes y estudiantes, quienes representan el futuro de la radiología?
Sin duda, la integración y el estímulo de los médicos residentes constituyen uno de mis principales objetivos. Mi propósito es diseñar cursos más interactivos y prácticos, alejados de la tradicional enseñanza teórica. Es evidente que la radiología está evolucionando a nivel global, y considero fundamental adaptar nuestros métodos educativos para hacerlos más dinámicos y atractivos para las nuevas generaciones. La incorporación de herramientas como la inteligencia artificial, ya omnipresente en nuestra práctica, representa un aspecto relevante en este proceso de renovación. Asimismo, es crucial fomentar la participación y la publicación de trabajos por parte de los médicos residentes, brindándoles un espacio significativo en nuestra revista y en nuestros eventos. Estoy convencido de que esta aproximación más dinámica y participativa despertará un genuino interés entre los jóvenes profesionales por el campo de la radiología.
Doctor, le agradecemos sinceramente por compartir sus perspectivas con nosotros.
Diagnóstico Journal LA - 7
WWW.FIMESHOW.COM
Carestream en JPR 2024: Liderazgo e Innovación en Radiología para América Latina
Por Bárbara Domb
Durante la Jornada Paulista de Radiología 2024 (JPR), Diagnóstico Journal tuvo el privilegio de visitar el stand de Carestream, donde nos recibieron Irineu Monteiro, Director Internacional de Ventas DR, y Miguel Nieto, Director de Negocios Américas.
Irineu compartió su entusiasmo acerca de la participación de Carestream en JPR. “Es posible afirmar que este evento es referencia en todo Latinoamérica, al albergar las tendencias en excelencia y calidad en Radiología”. Señaló también, el significativo aumento en la participación de clientes durante los primeros días del evento.
Carestream presentó sus soluciones móviles, en esta ocasión con el DRX-Rise en su stand, esta unidad móvil es uno de los equipos más recientes de Carestream, esta unidad completamente integrada alcanza nuevos niveles de productividad calidad de imagen y mejor atención al paciente, su batería de litio tiene la capacidad de realizar hasta mil imágenes con una sola carga. También presentaron su detector para estudios de huesos largos, el DRX-LC, este detector brinda una experiencia positiva, especialmente para pacientes pediátricos que pueden tener dificultades para mantenerse de pie durante estos exámenes. “Asimismo, disponemos de detectores ergonómicos que pesan menos de dos kilos, lo que permite a los técnicos de radiología disfrutar de una mayor movilidad y manejo ergonómico. Estos productos están generando gran interés entre los asistentes a la JPR . Si bien estamos presentando estas soluciones en la JPR en Brasil, es importante destacar que están diseñadas para beneficiar a toda Latinoamérica.”
Agregó Irineu Monteiro
“Brasil es indiscutiblemente el motor económico de América Latina, no solo para Carestream, sino también para diversas marcas y sectores industriales, incluida la salud.” Comentó Miguel Nieto, “Brasil Representar el tercer mercado más grande del mundo en cuanto a películas de rayos X médicos, medido en volúmenes por metros cuadrados de película, solo detrás de China e India. Esta realidad nos coloca en Carestream en una posición estratégica, con un enfoque particular en Brasil, donde tenemos una sólida posición de liderazgo”.
En este contexto, la Jornada Paulista de Radiología (JPR) ha sido un evento clave. Durante estos días, hemos presenciado una participación masiva, lo que subraya la importancia de este mercado. “En lo que respecta al equipamiento de rayos X, hemos fortalecido nuestra posición con productos como la sala Horizon, que ofrece un diseño superior, funcionalidad avanzada, y una calidad de imagen incomparable, todo ello a un precio altamente competitivo. Este lanzamiento ha generado una gran expectativa y estamos encantados de poder comercializarlo en Brasil después de completar todos los procesos regulatorios.” Agregó Nieto, “En general, nuestro portafolio ha recibido una respuesta muy positiva de los
visitantes, y estamos ansiosos por continuar fortaleciendo nuestra posición de liderazgo tanto en consumibles como en equipamiento en la región”.
Estos lanzamientos posicionarán a Carestream fuertemente no solo en Brasil, sino en toda América Latina. Carestream demostró en la JPR 2024 su compromiso con la innovación y su liderazgo en el mercado de la radiología en América Latina, anticipando un futuro emocionante y prometedor en el diagnóstico por imágenes en la región.
Diagnóstico Journal LA - 9
FujiFilm en JPR 2024
Por Bárbara Domb
Durante la Jornada Paulista de Radiología, que se llevó a cabo en Transamerica, São Paulo, Brasil, del 2 al 5 de mayo, tuvimos el privilegio de conversar con Germán Repetto, Gerente Regional de Modalidades de Fujifilm para Latinoamérica. Germán nos presentó tres emocionantes novedades de la empresa:
1) Resonador MRI Echelon Smart Zero Helium 1,5T: FUJIFILM Healthcare Corporation presentó el MRI ECHELON Smart ZeroHelium 1,5T en la Exposición Técnica Internacional de Imágenes Médicas 2024 (ITEM2024) en Japón.
Absolute Zero Helium
Las temperaturas criogénicas se logran mediante el desarrollo de una estructura magnética única que conduce eficientemente el calor desde un sistema de refrigeración sin Helio líquido
en absoluto, generando un campo magnético de 1.5T.
Estabilidad y facilidad de instalación.
Si ocurriera un incidente, MRI ECHELON Smart ZeroHelium permite al usuario final realizar la desmagnetización y la remagnetización por su cuenta, y el proceso se completa en solo 3 horas*. Esto contribuye a una operación estable y robusta.
Dado que no se requiere helio líquido, no se requiere tubo de quench y esto permite la instalación en salas techos bajos o en edificios de gran altura.
Powered with AI **
Gracias a la combinación de IP-RAPID (escaneo exclusivo de alta velocidad iterativo) y Synergy DLR (Deep Learning AI Technology), se pueden obtener imágenes de alta calidad en un tiempo de escaneo muy reducido.
10 - diagnosticojournal.com
2) Sistema de Ultrasonido Arietta: Fujifilm también presentó su sistema de ultrasonido ARIETTA series, que se integra con Synapse 3D para ofrecer una planificación quirúrgica avanzada. Este sistema permite a los médicos realizar una planificación detallada para procedimientos quirúrgicos complejos, como resecciones tumorales y ablaciones por radiofrecuencia, utilizando ultrasonidos laparoscópicos en cirugía robótica para guiar las intervenciones en tiempo real.
3) Equipo de Rayos X Portátil para Diagnosticar Tuberculosis: Fujifilm promueve una emocionante iniciativa para abordar el problema de la tuberculosis en Latinoamérica. Utilizando inteligencia artificial y radiología, Fujifilm ha desarrollado un enfoque innovador para el screening de tuberculosis. Este enfoque, implementado en colaboración con organizaciones de salud como Partners in Health en Perú y el Ministerio de Salud en Paraguay, ofrece resultados presuntivos de tuberculosis y otras patologías pulmonares en tan solo 20 segundos, sin necesidad de energía o conexión a internet. Estas tres innovaciones destacan el compromiso de Fujifilm con la mejora de la salud en Latinoamérica, ofreciendo soluciones tecnológicas avanzadas que abordan desafíos médicos importantes en la región.
Diagnóstico Journal LA - 11
Grupo GEA Fortalece su Oferta Asistencial en Villa María
Por Bárbara Domb
Dialogamos con Mauricio Pompey, licenciado y director de Grupo GEA, un conglomerado de empresas dedicadas al sector de la salud en la provincia de Córdoba. El grupo se distingue por sus dos principales unidades de negocios: GEA Salud, una empresa de medicina prepaga con aproximadamente 45.000 afiliados, mayoritariamente concentrados en la provincia de Córdoba, y Sanatorios de la Cañada, con diversas sedes en Córdoba, siendo la más importante la ubicada en la ciudad capital, además de sucursales en Villa María, Río Tercero, Cosquín, Capilla del Monte, Cruz del Eje y Carlos Paz. Desde hace 30 años, se han dedicado de manera integral al ámbito de la salud.
Además de estas unidades de negocios, cuentan con Doc Pharma, una academia de farmacias; un centro de rehabilitación neurológica; y gestionan convenios con importantes obras sociales sindicales para brindar cobertura médica.
En cuanto a sus instalaciones hospitalarias, en los Sanatorios de la Cañada disponen de un total de 310 camas en toda la provincia, destacándose por su especialización en terapia intensiva y unidades quirúrgicas. Cuentan con 12 quirófanos distribuidos en todas las sedes, así como dos salas de hemodinamia, una en Villa María y otra en Córdoba.
La actividad asistencial incluye aproximadamente 70.000 consultas mensuales, 1.000 cirugías y alrededor de 280 prácticas de angiografía por mes en sus dos sedes. Su especialidad se centra en la angiografía cardíaca y vascular periférica.
En Córdoba, son uno de los referentes en internaciones, compitiendo solo con otro grupo en cuanto a cantidad de camas y recursos disponibles. Actualmente, cuentan con alrededor de 1.050 empleados directos y gestionan la colaboración de unos 1.400 profesionales de la salud de manera indirecta.
¿Podrías hablarnos sobre la adquisición del angiógrafo de Shimadzu?
Sí, el angiógrafo Shimadzu está instalado en nuestro Sanatorio de la Cañada en Villa María, una de nuestras sedes relativamente nuevas que adquirimos hace cinco años. Este sanatorio, que ya contaba con tres años de funcionamiento al momento de nuestra adquisición, es uno de los más importantes de la región, con 100 camas y 18 camas de terapia intensiva, incluyendo una unidad neonatal pediátrica única en el interior de Córdoba.
Cuando asumimos la gestión del sanatorio, decidimos establecer un servicio de hemodinamia propio, cortando vínculos con profesionales externos. Optamos por el angiógrafo Shimadzu debido a su reputación y calidad de imagen, respaldados por nuestra larga relación con Bionuclear, proveedores de equipamiento médico con los que hemos trabajado estrechamente desde la fundación de nuestro primer sanatorio hace 13 años. Desde su instalación, el angiógrafo ha demostrado ser una herramienta invaluable para nuestras intervenciones cardíacas, con un promedio de 120 a 130 angioplastias mensuales realizadas con éxito.
El soporte técnico tanto de Bionuclear como de Shimadzu Latinoamérica ha sido excepcional, garantizando un funcionamiento fluido y eficiente del equipo.
14 - diagnosticojournal.com
Contribuyendo a la Salud Global: Estrategias de Crecimiento en
Ultrasonido
Por Bárbara Domb
Durante la JPR 2024 conversamos con Anne-Karen Hunt, VP & General Manager Ultrasound International (EMEA, APAC & LATAM) en GE HealthCare. Con una vasta experiencia en dispositivos médicos implantables, Anne-Karen nos brinda una perspectiva sólida sobre el futuro del ultrasonido y cómo GE HealthCare está abordando los desafíos y oportunidades en los mercados globales.
¿Cómo piensa que su experiencia impulsará el crecimiento del negocio de ultrasonido de GE HealthCare en todo el mundo?
La mayoría de mi vida la he pasado en el negocio de dispositivos médicos implantables. Y eso significa pacientes en un estado de enfermedad bastante avanzado. Podríamos argüir que los ves una vez que la prevención claramente no sucedió. Y creo que es una responsabilidad en general y mirando sistemas de salud a través de esas regiones, necesitamos llegar a los pacientes mucho más temprano para poder, con una sociedad añosa, ser capaces de manejar a una población de edad en el ambiente de salud actual. Siento que he trabajado en diferentes funciones durante mi carrera, alrededor de desarrollo de productos, alrededor de comercialización, alrededor de colaborar con gobiernos y agencias para encontrar estrategias de recompensa, colaborar con la OMS (Organización Mundial de la Salud) es decir, asesorar qué es lo que necesita la salud en muchos países de desarrollo. Y creo que eso es algo, si miramos en particular la prevención, que veo,
nosotros como compañía realmente tenemos esa responsabilidad de colaborar con asociaciones y pensar sobre cómo podemos dar acceso mejor a la salud a los diferentes pacientes. Así que en eso enfocaré mis esfuerzos.
Innovación Continua: Manteniendo la Vanguardia en el Mercado del Ultrasonido
¿Cuál es la estrategia para mantener la innovación y adaptarse a los cambios tecnológicos y regulatorios en el mercado del ultrasonido?
Me ha sido interesante unirme a GE HealthCare, en particular en el espacio de ultrasonido. Creo que es increíble ver la herencia que tenemos como compañía, en términos de buenos productos e innovación durante los años, pero también en términos de verdaderas colaboraciones con médicos a lo largo del campo. Y creo que mucha de la innovación está basada en estas colaboraciones con los médicos, donde miramos cuáles son las necesidades verdaderas en el mer-
16 - diagnosticojournal.com
cado. Y creo que una de las áreas que discutimos mucho internamente y también con el médico si miras el sector de salud, es la capacidad desde la perspectiva de un proveedor de salud. ¿Y cómo podemos permitir a los médicos que definan estrategias de trabajo mejores y mejores flujos de trabajo, para ver a más pacientes efectivamente y, por lo tanto, proporcionar mejor salud a la sociedad?
Lo que vemos alrededor de identificar estrategias de trabajo de una manera mejor. Creo que un elemento clave en el que pensamos que podemos mover la cadena es alrededor de la Inteligencia Artificial. Y creo que eso es algo en lo que GE HealthCare está por delante en la curva. Es como si hubiéramos invertido, creo que más de 60 soluciones de Inteligencia Artificial para realmente ayudar con el flujo de trabajo, ayudar con la identificación, con las mediciones automáticas, para que los doctores puedan ver a los pacientes más rápido y más eficazmente. Pero también significa que podemos crear una comunidad más amplia de médicos que no puedan ser tan especializados en exámenes similares. Y creo que allí es donde la IA va a tener un gran impacto en el futuro. Y eso es algo en lo que sentimos que hará una gran diferencia para nuestro cliente. Y eso es algo en lo que estamos realmente comprometidos.
Construyendo un Equipo Fuerte: Espíritu de Colaboración en GE HealthCare
¿Cómo se fomenta un ambiente de trabajo colaborativo y un espíritu de equipo sólido en la división de Ultrasonido de GE HealthCare, especialmente con equipos globales?
Creo que es genial liderar un equipo internacional. Y creo
que tuve mucha suerte de, unirme a GE HealthCare, en particular al equipo de Ultrasound, es un equipo increíblemente apasionado. Si repasas a los miembros del equipo, muchos de ellos han trabajado en el sector de Ultrasound por más de 20 años. Tienen relaciones muy cercanas con los clínicos. Viven y respiran Ultrasound. Así que esa pasión está naturalmente ahí. Y creo que lo que intentamos hacer en toda esta región internacional, que en general con GE HealthCare, es realmente mirar la salud y las oportunidades que tenemos. Y todos tenemos, como individuos, en nuestros roles y cómo podemos contribuir a dar mejor salud a los pacientes. Eso es algo que discutimos mucho internamente y es algo que intentamos entender. También, cómo podemos colaborar entre los grupos diferentes en GE HealthCare, en particular con R&D, Product Development, para mirar a los diferentes países y realmente entender cuáles son las necesidades de las diferentes regiones. Porque los sistemas son diferentes. La capacidad de ofrecer sistemas es muy diferente en los diferentes países en los que servimos. Así que creo que todos nos sentimos muy orgullosos de trabajar en diferentes soluciones para que podamos ofrecer soluciones adecuadas que ofrecen un buen resultado para los clínicos en toda la región. Así que colaborando muy de cerca con los equipos, estar presente, estar aquí ahora mismo en Latinoamérica, ver a nuestros equipos, ver el amor por sus trabajos, pero también reunirse con los clientes, hace toda la diferencia. Es un equipo fenomenal, tengo que decirlo.
Diagnóstico Journal LA - 17
Philips Revoluciona la Resonancia Magnética y Tomografía Computada con IA
Por Ezequiel Domb
Entrevista a André Toledo, Head of Business for Diagnostic Imaging Latin America de Philips.
Ezequiel Domb (ED): André, comencemos hablando de cómo Philips está actualizando y renovando las soluciones del sistema de resonancia magnética. ¿Qué novedades tienen?
André Toledo (AT): Creo que, desde el lado de los resonadores, nuestro mayor destaque es la tecnología BlueSeal de nuestros resonadores. Hace como cuatro años lanzamos la línea BlueSeal, una nueva tecnología de microrrefrigeración que utiliza una cantidad mínima de helio versus los imanes convencionales. Actualmente estamos instalando el número 1111 y en LATAM ya tenemos más de 100 equipos. Otra novedad que traemos a JPR es SmartSpeed, uno de los aceleradores de estudios, que es tres veces más rápido que los métodos tradicionales gracias a la inteligencia artificial (IA) y que ofrece imágenes de alta calidad.
¿Puedes explicar cómo SmartSpeed mejora la experiencia del usuario?
SmartSpeed permite escoger entre hacer un estudio más rápido o con más calidad. Esta tecnología ofrece mejoras en productividad y calidad de diagnóstico. La IA embarcada también optimiza desde el posicionamiento del paciente hasta el procesamiento, reconstrucción y posprocesamiento de estudios. Los clientes brasileños buscan principalmente productividad debido a la presión de los planes de salud, y la IA nos ayuda a mejorar tanto la productividad como el flujo de trabajo de los departamentos de radiología y la experiencia del paciente.
En términos de tomografía, ¿qué novedades están presentando?
Estamos lanzando en la feria un equipo llamado 3500, que ofrece 32 y 64 cortes con tecnología de IA embarcada en la plataforma Insights. Este equipo se destaca por su durabilidad y productividad, ideales para un mercado con restricciones de costos. Además, nuestra plataforma de IA para tomógrafos, Precise Suite, permite una reducción del 23% en el tiempo de preparación del paciente y una reducción de dosis de más del 80%. Esto se traduce en diagnósticos más precisos y eficientes.
¿Qué otras innovaciones en tomografía destacarías?
Una innovación clave es nuestro tomógrafo espectral CT 7500, que ofrece una experiencia espectral mejorada con alta productividad y menor uso de contraste. Esto resulta en una visibilidad más refinada de las imágenes y una mejor experiencia para el paciente, con hasta un 30% menos de reconvocaciones.
¿Qué significa esto para los usuarios en términos de costos y eficiencia?
Para resonancia, lanzamos BlueSeal, que usa solo 7 litros de helio, eliminando los problemas de Quench y reduciendo los costos de mantenimiento. Un equipo convencional usa 1,500 litros de helio, que puede costar entre 45,000 y 100,000 dólares. Además, no se necesita un tubo Quench, ahorrando entre 50,000 y 100,000 dólares en instalaciones.
¿Qué aceptación ha tenido BlueSeal en Latinoamérica?
En Brasil tenemos 30 equipos instalados, y en toda LATAM solo hay 1 o 2 países de los 42 donde no tenemos equipos. La aceptación ha sido fantástica, con un uptime del 99%.
Mencionaste la tecnología espectral, ¿puedes profundizar en sus ventajas?
La tomografía espectral permite diferenciar tejidos con menos contraste, reduciendo el uso de contraste en un 50%.
Nuestra tecnología Always On asegura que la visibilidad espectral esté siempre disponible, a diferencia de la competencia que requiere protocolos específicos.
¿Qué dirección futura ves para Philips en términos de desarrollo tecnológico?
Vemos un desarrollo creciente en software, con avances en IA y herramientas clínicas que nos diferencian de los competidores. También hay una presión por mejorar el flujo de trabajo, lo que será clave en el futuro.
¿Cómo están abordando los nuevos modelos de negocio en LATAM?
Hemos lanzado un modelo de alquiler de equipos, facilitando el cambio y reemplazo de equipos mediante trade-in, similar al programa de intercambio de Apple. También ofrecemos financiación y alquiler para mejorar la experiencia financiera de los clientes.
¿Qué están haciendo en términos de sostenibilidad?
Implementamos nuestro programa de Circular Edition, reacondicionando equipos cercanos al fin de su vida útil para introducirlos nuevamente al mercado. Esto ofrece soluciones más económicas y sostenibles para quienes no necesitan equipos avanzados.
Excelente, ¿algo más que te gustaría agregar?
Solo reforzar nuestro compromiso con nuestros clientes y stakeholders en toda Latinoamérica. Este año también celebramos 100 años de presencia en el mercado brasileño, lo cual es un hito significativo para nosotros.
18 - diagnosticojournal.com
Invitación de la Dra. Adriana García, presidenta del Comité Científico del CADI 2024
Por Bárbara Domb
Este año me toca ser presidenta del Comité Científico del CADI 2024 . Este congreso se va a realizar en los días 26 al 28 de septiembre en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires, como todos los años. Lo que sí hay de diferencia es que hay muchísimos invitados de un gran nivel. El CADI intenta ser el mejor congreso de Latinoamérica de Hispana, hoy por hoy podemos decir que es, y está ocupando ese nivel en la cantidad de inscriptos y en la calidad de nivel científico que tiene el CADI. Intentamos mantener, intentamos ir creciendo año a año y lo estamos logrando. La cantidad de participantes, el nivel científico que hay y las cosas que vamos innovando año a año para ir abriendo nuestro aspecto como radiólogo.
Dentro de los invitados extranjeros les quiero contar que este año va a ser el doctor Langlotz, que es el presidente actual de la RSNA (rsna.org), como invitado especial, y el doctor Catalano, que es el presidente de la Sociedad Europea de Radiología (myesr.org). Ambos van a participar en el CADI activamente. El doctor Langlotz tiene un gran expertise sobre todo en inteligencia artificial, él va a hablar sobre distintos tópicos de la inteligencia artificial. Un tema que es muy importante que el radiólogo vaya ingresando al mundo de la inteligencia artificial. Poco, real, no real, será como uno lo quiera pensar que no va a llegar a la radiología, ya está, y lo que hay que hacer es ser parte de ella y lo importante es ir viendo en qué es lo que está haciendo la inteligencia en el mundo de la radiología. Por eso nos pareció muy importante traerlo, por eso nos pareció interesante hacer talleres de inteligencia artificial todos los años en cada CADI, se está haciendo.
La diferencia de este año que va a ser un poco más activa la participación del doctor Langlotz, el doctor Henriquez de de la Sociedad Chilena de Radiología (sochradi.cl), para ir abordando distintos tópicos, sobre todo aprender a programar, a ver qué se puede hacer desde las imágenes y crear mini talleres.
También les quiero contar que este año vamos a tener bastantes actividades lúdicas. La idea del CADI es que el residente, el ex residente joven, el médico junior, empiece a ingresar a tomar parte de la comunidad científica. El hombre se mueve toda la vida con grupos, un grupo de pertenencia y el mundo de la radiología tiene que ser para la gente joven ese punto de encuentro.
¿Dónde nos encontramos todos los médicos que nos apasiona hacer radiología, que ama lo que hace, en el CADI ?
Tantos médicos del interior, médicos del exterior, uno entabla vínculos con países limítrofes, se va aprendiendo qué es lo nuevo que está gestándose en la radiología. La gente joven tiene que ver también cómo se aprende, cuál es la forma de aprender.
Y nos pareció que nosotros que somos los más añosos, que
la gente joven puede ir aprendiendo aparte de la interrelación, que es ese espacio de la interrelación, es jugar y aprender jugando y creemos que esa es la forma de aprender.
¿Cuál es el lugar donde nosotros pensamos que puede uno realizar estos procesos o de esta forma se le encuentra el residente? Uno de ellos.
Y también en el CADI uno va a encontrar diferentes puntos en distintos lugares como para jugar y aprender y escuchar charlas cortas, tópicos de aprendizaje cortitos, algunas tienen premios, premios que son importantes porque justamente la idea es premiar a aquellos que hacen el esfuerzo de participar para ir y ver un poco más en el mundo qué es lo que hay. En el mundo me refiero a los próximos congresos, JPR , Congreso Europeo de Radiología (ECR), el Congreso Americano de Radiología (RSNA).
El CADI es para nosotros un trabajo que nos lleva absolutamente un año y un poco más. Termina un CADI y empieza el otro y trabajamos intensamente en cada CADI, tratando de que sea cada vez mejor y un esfuerzo impresionante de un montón de personas, sobre todo de aquellos que preparan las charlas para mostrar cada tópico lleva mucha preparación, con invitados extranjeros y con invitados nacionales. Cada año vamos viendo qué podemos traer como nuevo. Hay una propuesta del transgénero, cuando a uno le dicen bueno abramos este capítulo, la pregunta es ¿qué puedo aprender sobre el mismo? Yo creo que es mucho, es un capítulo de actualidad, creo que hay que tener un conocimiento sobre las patologías que pueden tener los pacientes de transgénero.
Los esperamos, yo creo que es un excelente congreso, es el mejor de Latinoamérica de habla hispana.
20 - diagnosticojournal.com
Displasia Fibrosa Craneofacial: Caso Clínico
Mérida, Venezuela. Institución CEDEM, C.A.
Autores: Dra. Omaira C. Berrios M; Dr. Franklin Moreno R; Dr. Daniel Viña Ch. Dr. Gabriel Duarte Medina; TSU. Técnicos Radiólogos: TSU Jackelyne Saavedra D. TSU Esthefany Federico R.
RESUMEN
La displasia fibrosa (DF) es un trastorno genético poco común en el que el hueso es reemplazado por hueso inmaduro y tejido fibroso, manifestándose como lesiones de crecimiento lento. Se ha atribuido a mutaciones activadoras poscigóticas esporádicas en el gen GNAS que dan como resultado una señalización desregulada de la proteína GαS y una elevación del monofosfato de adenosina cíclico en los tejidos afectados. La DF puede manifestarse en forma monostótica o en forma poliostótica. El área craneofacial es el sitio más común de displasia fibrosa, y en la mayoría de los pacientes se presenta antes de los 15 años de edad, con un pico de incidencia cercano a los 10 años. La cirugía es la base del tratamiento, pero también se considera el tratamiento conservador para algunos pacientes. Presentamos el caso de una niña de 9 años referida a nuestro centro por presentar enfermedad de un año de evolución caracterizada por aumento de volumen en hemicara izquierda y exoftalmos ipsilateral, posterior a estudios de imagen se diagnostica con displasia fibrosa craneofacial, confirmándose mediante biopsia incisional.
INTRODUCCION
La DF es un trastorno benigno del hueso, en el que la proliferación anormal y descontrolada de tejido fibroso e inmaduro reemplaza al hueso medular y cortical, con consecuente deformidad de la estructura involucrada. El término fue introducido en 1938 por Lichtenstein y Jaffé, como el descriptor de las lesiones óseas de la triada sindromática de McCune-Albright.
La DF comúnmente se desarrolla en la primera o segunda décadas de la vida, afecta más a mujeres que a hombres con una proporción de 2:1 y suele ser asintomática con muy baja evolución. La DF ocurre como una forma monostótica que afecta a un solo hueso o como una forma poliostótica que se extiende a varios huesos. La displasia fibrosa monostótica (DMF) es aproximadamente 10 veces más común que la displasia fibrosa poliostótica (DFP) y con frecuencia es unilateral. La falta de formación de una matriz ósea estable puede manifestarse de diversas formas, implicando distorsión facial y asimetría.
El término DF craneofacial (CFD) se utiliza para describir la DF donde las lesiones se limitan a los huesos contiguos del esqueleto craneofacial. Los huesos comúnmente involucrados son el maxilar (12) %) y mandíbula (12%), la afectación de los huesos etmoides, esfenoides, frontal y temporal también se han reportado.
PRESENTACION DEL CASO
Una niña de 9 años acude a nuestras instalaciones con sus padres, es natural de Timotes, estado Mérida, Venezuela.
Referida por presentar aumento de volumen en hemicara izquierda, además, exoftalmos ipsilateral y cefalea holocraneal.
La historia clínica nos revela que la evolución ha sido lenta y que la lesión aumentó gradualmente durante el último año.
22 - diagnosticojournal.com
Describen al examen físico asimetría facial con aumento de volumen frontal, maxilar y periorbitario izquierdo con protrusión ocular.
Porta estudio extra institucional de Rx proyección de Watters con fecha del 19/02/2024, que pone en evidencia velamiento del antro maxilar izquierdo, con pérdida de los rebordes óseos que lo delimitan de los huesos contiguos, además, hipertrofia de cornetes medio e inferior derechos.
Le es solicitada resonancia magnética de cráneo. La exploración fue realizada con resonador magnético de alto campo, (1.5 Tesla), Siemens SPREE en cortes axiales, sagitales y coronales, en secuencias ponderadas en T1, T2, T1 + C, Difusión (DW) y mapa ADC, con la administración de contraste endovenoso paramagnético.
Biopsia
DIAGNÓSTICO:
N°1. - Biopsia de pared de seno maxilar izquierdo: ESPÍCULAS ÓSEAS DESVITALIZADAS
N°2.- Biopsia de LOE de maxilar superior izquierdo: DISPALSIA FIBROSA
DISCUSION
La DF existe en un amplio espectro clínico, que va desde
una lesión trivial y aislada hasta una enfermedad grave que afecta a casi todo el esqueleto.
Debido a que la DF es una enfermedad rara, los datos sobre la prevalencia en el esqueleto craneofacial son inconsistentes, con informes que oscilan entre el 10 % y el 25 % en la enfermedad monostótica y hasta el 90 % en la enfermedad poliostótica.
El hueso craneofacial más comúnmente afectado es el maxilar (o complejo cigomaticomaxilar), seguido de la mandíbula, el frontal, el esfenoides, el etmoides, el parietal, el temporal y el occipital.
La radiografía simple, la tomografía computarizada (CT), la resonancia magnética (MRI) y la gammagrafía ósea son modalidades que se han utilizado en la evaluación de la DF. En el área craneofacial, la TC sin contraste es la más utilizada y constituye la mejor modalidad de imagen para el diagnóstico y las evaluaciones de seguimiento.
En tomografía las lesiones craneofaciales de DF no están bien delimitadas, a menudo cruzan suturas óseas, pero no traspasan las cortezas óseas. El espesor de la corteza, el festoneado endóstico, la reacción del hueso nuevo perióstico y la homogeneidad del tejido lesional pobremente mineralizado están bien demostrados. Uno de los rasgos radiológicos más característicos de la DF es la afectación de los huesos esfenoides y de la base del cráneo. En casos de afectación del esfenoides, se debe evaluar el estrechamiento de los canales orbitarios.
Se sugiere la realización de biopsia en casos de sospecha de transformación maligna, ya que en la mayoría de los casos la historia clínica, el examen físico y los hallazgos radiológicos son suficientes para un diagnóstico de alta probabilidad.
Se sugieren modalidades de tratamiento de la DF, como cirugía conservadora, escisión radical y tratamiento médico con bifosfonatos.
En nuestro caso la paciente presentó manifestaciones en edad pediátrica y el diagnóstico se basó en datos clínicos compatibles como el grupo etáreo y los signos y síntomas registrados y evidenciados en el examen físico. Radiológicamente se observaron características expuestas en la literatura y la histología confirmo la sospecha diagnóstica.
REFERENCIAS
Burke, A. B., Collins, M. T., & Boyce, A. M. (2017). Fibrous dysplasia of bone: craniofacial and dental implications. Oral Diseases, 23(6), 697–708. https://doi.org/10.1111/odi.12563
Bouet, B., Schlund, M., De Massary, M., & Nicot, R. (2023). Craniofacial fibrous dysplasia: Systematic review of facial management. Journal of Stomatology, Oral and Maxillofacial Surgery, 124(6), 101660. https://doi. org/10.1016/j.jormas.2023.101660
Kim, D. Y. (2023). Current concepts of craniofacial fibrous dysplasia: pathophysiology and treatment. Archives of Craniofacial Surgery, 24(2), 41–51. https://doi.org/10.7181/acfs.2023.00101
Anitha, N., Sankari, S., Malathi, L., & Karthick, R. (2015). Fibrous dysplasia-recent concepts. Journal of Pharmacy & Bioallied Sciences, 7(5), 171. https://doi.org/10.4103/0975-7406.155892
Chandavarkar, V., Patil, P., Bhargava, D., & Mishra, M. (2018). A rare case report of craniofacial fibrous dysplasia. Journal of Oral and Maxillofacial Pathology: JOMFP, 22(3), 406. https://doi.org/10.4103/jomfp. jomfp 211 18
Sweeney, K., & Kaban, L. B. (2020). Natural history and progression of craniofacial fibrous dysplasia: A retrospective evaluation of 114 patients from Massachusetts general hospital. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery: Official Journal of the American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons, 78(11), 1966–1980. https://doi.org/10.1016/j.joms.2020.05.036
Diagnóstico Journal LA - 23
GRAN BUENOS AIRES RAYOS X S.A.
Sistemas de digitalización directa DR
Actualización para equipos de radiodiagnóstico
Disponibilidad de diferentes estándares de detectores digitales con la combinación de los mismos según se requiera. Ideal relación costo beneficio.
Máxima tecnología disponible para la mejor calidad de imagen.
MAYOR VIDA ÚTIL.
MAYOR PRODUCTIVIDAD.
MENOR RADIACIÓN.
DETECTORES DIGITALES DIRECTOS conec idad eléctrica cableada o inalámbrica ifi
- Conec idad eléctrica (sin baterías)
Permiten ser instalados en eq ipos con encionales de forma fija o mó iles para intercambiar entre ambos Po er B ck por s conec idad eléctrica “no req ieren mantenimiento”
- Inalámbricos (con baterías)
Permiten ser instalados en eq ipos con encionales, para intercambiar entre ambos Po er B ck por s conec idad “ ifi” p eden ser li ados f era de los po er b ck con pacientes en camillas o en sillas de r edas. El mantenimiento se limita al cambio de baterías.
ESTACION DE ADQUISICION DR con monitor LCD ” (p lgadas) tác l.
- Herramientas para is ali ación procesamiento de imágenes.
- Salida bajo normas DICOM . a red, impresora o CD/DVD, e portación de imágenes ía USB
DETECTORES DIGITALES DIRECTOS inalámbrico ifi
Permiten ser instalados en eq ipos con encionales, para intercambiar entre ambos Po er B ck por s conec idad “ ifi” p eden ser li ados f era de los po er b ck con pacientes en camillas, en sillas de r edas o en eq ipos rodantes f era de la sala de ra os
ESTACION DE ADQUISICION DR con monitor LCD ” (p lgadas) tác l
- Herramientas para is ali ación procesamiento de imágenes. - Salida bajo normas DICOM . a red, impresora o CD/DVD, e portación de imágenes ía USB.
DETECTOR AERO KONICA MINOLTA Caracterís cas.
– Inalámbrico ( ifi) sin baterías, con capacitor incorporado al c erpo del panel con la misma ida l q e éste permite n empo de hasta horas en stand b (ente horas de so con n o). Estr ct ra monocasco resistente a líq idos (IPX ). S sólida constr cción permite absorber golpes caídas e ent ales, admi endo soportar hasta kgrs. de peso sobre c alq iera de s s s perficies planas.
@GBARXSA
/GBARXSA
Visita nuestro renovado sitio web:
CONTACTANOS
Dedalus lanza la versión 3.3.900 de PACSonWEB
La última versión del PACS nativo de la nube líder en América Latina, permitirá a los servicios de radiología optimizar los flujos de trabajo con nuevas funciones mejoradas.
En el panorama actual, donde las imágenes médicas están en rápida evolución, mantenerse a la vanguardia de la tecnología es esencial para brindar un servicio de primer nivel tanto a los radiólogos como a sus pacientes. En Dedalus, el compromiso con la innovación es patente por su continua inversión en soluciones punteras como PACSonWEB. La compañía multinacional, especializada en sistemas de información para la salud digital, se basa en las tendencias actuales y se anticipa a las necesidades futuras para dar soporte al mercado de la atención médica con herramientas que mejoran la eficiencia, la comunicación y agilicen los flujos de trabajo.
Esta nueva versión de su PACS nativo de la nube, PACSonWEB 3.3.900, es un ejemplo de cómo Dedalus sigue trabajando para proporcionar a los profesionales de la radiología funciones avanzadas diseñadas que cubran las necesidades de los actuales servicios de imágenes médicas digitales.
Alguna de las mejoras más potentes que trae la última actualización de PACSonWEB es, por ejemplo, la introducción de hipervínculos en los informes. Ahora, pueden incluir enlaces directos a imágenes específicas por lo que los médicos remitentes, los pacientes y todos los usuarios del sistema, pueden acceder de un solo clic a las imágenes de referencia. De esta forma, se mejora la comunicación entre el autor del informe y sus lectores, se agiliza el diagnóstico y se reduce el tiempo dedicado a buscar entre vastos conjuntos de imágenes, lo que, en última instancia, aumenta la eficiencia general.
Otra de las novedades interesantes de PACSonWEB 3.3.900 beneficia directamente a la parte de soporte. Y es que, para garantizar la respuesta ante las crecientes cargas de trabajo en América Latina, la solución ya aprovecha las capacidades mejoradas dentro de la plataforma en la nube de Amazon Web Services. La compatibilidad ampliada con varias zonas horarias garantiza un funcionamiento fluido independientemente de la ubicación de los usuarios, lo que ayuda a fomentar la colaboración entre equipos de radiología que se encuentren dispersos geográficamente.
Por otro lado, encontramos también avances técnicos para flujos de trabajo optimizados con Microsoft Entra ID, que permiten simplificar la administración de usuarios y refuer-
26 - diagnosticojournal.com
zar la seguridad con la integración de Microsoft Entra ID (anteriormente Azure AD). Esta solución de Active Directory basada en la nube y los servicios de federación de Active Directory automatizan la creación y administración de usuarios dentro de PACSonWEB. Los radiólogos y administradores pueden beneficiarse de un control de acceso eficiente y permisos basados en roles, por lo que verán reducida su carga administrativa además de minimizar los riesgos de acceso no autorizado a los datos confidenciales de los pacientes.
En lo que se refiere al incremento del rendimiento de los flujos de trabajo, también vale la pena mencionar el nuevo etiquetado de estudios automatizado basado en metadatos DICOM, una funcionalidad que abre aún más posibilidades para definir flujos de trabajo avanzados y listas de trabajo enriquecidas; la integración segura de tokens con sistemas de registros médicos electrónicos (HCE), que elimina la entrada manual de datos y garantiza un intercambio de datos sin problemas; plantillas de impresión de informes mejoradas, que permiten capturar detalles completos del paciente y del estudio para una documentación precisa y una comunicación clara; o los nuevos atajos de teclado, diseñados para aumentar la eficiencia del usuario y agilizar el flujo de trabajo.
En resumen, se podría decir que PACSonWEB 3.3.900 trae potentes ventajas para el personal de radiología impulsando una comunicación más clara y fluida entre los profesionales
y paciente, la realización de informes más rápidos y precisos, la reducción de la carga de trabajo de tareas administrativas y aumentando la seguridad de los datos de los pacientes. La idea es que los profesionales se puedan centrar en lo que más importa que, al final, no es otra cosa que poder brindar la mejor atención y resultados a sus pacientes.
El PACS nativo de la nube de Dedalus, lanzado al mercado latino americano hace un año y medio, ya ha sido adquirido por una treintena de instituciones de salud de toda la región, incluyendo Brasil. En mayo, Dedalus ha estado presentando estas soluciones en la Jornadas Paulistas de Radiología de Brasil y en el Congreso Colombiano de Radiología 2024, en Cartagena de Indias, foros ambos donde se pudo comprobar cómo hay una clara apuesta del sector de la radiología por las ventajas que brinda la tecnología cloud.
Diagnóstico Journal LA - 27
VerImágenes
Como todos los años, desde hace 26 años, se celebró con gran éxito el congreso Veraimágenes 2024, en el puerto de Veracruz, en el Hotel Double Tree Hilton. Como siempre grandes personalidades de renombre internacional con ponentes y grandes temas de interés del medio de la radiología.
En el marco del congreso durante la cena de gala, se dio un homenaje a la Dra. Veronique Barois, por sus años de experiencia y compartir sus conocimientos al medio radiológico.
También y no menos importante, se efectuó un homenaje sorpresa al Dr. Jorge Herrera Cantillo, por su gran aportación a la Sociedad Veracruzana de Radiología e Imagen, además de sus grandes logros en vincular otros países con la SVRI. Un líder en todos los sentidos, muy apreciado por todos. Muy emotivo el homenaje, en el cual al final los aplausos no se hicieron esperar por varios minutos. La cena de Gala estuvo amenizada por música ambiental, y una rica cena tipo buffete, con platillos típicos de la región.
Como es costumbre en el congreso se dio el curso de seguridad y protección radiológica, por parte de Soluciones en Protección Radiológica, para técnicos y médicos radiólogos, con gran asistencia e interés. Además de eventos como cocktail de bienvenida, una gran comida mariscada, velada en los arcos, no pudo faltar un café en la parroquia, etc. Como siempre famoso el Veraimagenes por su hospitalidad y gran calidad en sus ponencias.
Estuvieron presentes casas comerciales, como Innimed, Laico, Sobre todo sobres, Gráfica Total, Soluciones en Protección Radiológica, XRG Especialidades Médicas, entre otros, presentando novedades en cuanto a tecnología en radiología.
Otro éxito más para este gran congreso, considerado uno de los más importantes a nivel nacional.
30 - diagnosticojournal.com
Por Igor Barragán Flores
Para ver más fotos escane el QR
Diagnóstico Journal LA - 31
32 - diagnosticojournal.com ¡Seguinos! 2 6 - 2 7 - 2 8 se p tiemb re
Tratamiento con Radionúclidos en el Cáncer de Próstata
La Teragnóstica con radionúclidos es un enfoque revolucionario en la medicina nuclear (MN), que combina la terapia y el diagnóstico en un solo procedimiento. Esta técnica utiliza moléculas etiquetadas con radionúclidos para detectar y tratar enfermedades, proporcionando una visión funcional y molecular de la enfermedad en lugar de una imagen morfológica.
Cáncer de Próstata en América Latina: Una Preocupación Creciente El cáncer de próstata se ha convertido en una preocupación en América Latina. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este tipo de cáncer es el más diagnosticado en la población masculina en el continente americano, representando el 21,7% de los casos seguido del cáncer de pulmón (11,7%), colorrectal (10,2%) y vejiga (5,9%).
Es una preocupación alarmante porque, entre el 30 y el 50% de los casos se diagnostican en etapa metastásica, lo que significa que el cáncer se ha diseminado más allá de la próstata a otras partes del cuerpo. La detección tardía de esta enfermedad puede tener consecuencias devastadoras, ya que la mitad de estos pacientes mueren dentro de los primeros cinco años del diagnóstico. La detección temprana del CP en América Latina es muy baja, ya que los pacientes por lo general llegan con enfermedad avanzada. Es crucial mejorar la detección y el acceso a los tratamientos para cambiar esta situación.
Las tasas de incidencia y mortalidad varían de país en país. En 2022, el cáncer causó 1,4 millones de muertes en las Américas, un 45,1% de ellas en personas de 69 años o más jóvenes. Se estima que el número de casos de cáncer en la Región de las Américas aumentará hasta los 6,7 millones en los próximos 15 años. Es importante destacar que alrededor de un tercio de todos los casos de cáncer podrían prevenirse evitando factores de riesgo clave como el tabaco, el consumo abusivo de alcohol, la dieta poco saludable y la inactividad física. Los programas de tamizaje y vacunación representan intervenciones efectivas para reducir la carga de determinados tipos de cáncer.
Existen varias opciones de tratamiento para el cáncer de próstata, estas son algunas de ellas:
• Terapia hormonal: Esta terapia controla la cantidad de testosterona y otras hormonas producidas por la glándula prostática para ayudar a reducir los tumores y aliviar el dolor óseo.
• Quimioterapia: Este tratamiento ayuda a ralentizar el crecimiento de las células cancerosas.
• Inmunoterapia: Este tratamiento ayuda al sistema inmunológico a combatir las células cancerosas.
• Enzalutamida y Apalutamida: Estos medicamentos son inhibidores del receptor de andrógenos que se utilizan en hombres cuyo cáncer aún responde a terapias que suprimen las hormonas, también llamado cáncer de próstata sensible
a la castración.
• La radioterapia externa con radiación ionizante es el tratamiento que con más frecuencia reciben los enfermos de cáncer. Consiste en irradiar el tumor primario y una pequeña zona alrededor de este con rayos “X” de alta energía.
Nuevas Fronteras en el Tratamiento del Cáncer de Próstata en Argentina, la Terapia Metabólica con Radionúclidos (TMR) El cáncer de próstata (CP) es una realidad médica ineludible en Argentina, donde se ha convertido en el tumor maligno más común entre los hombres. A pesar de que la mayoría de los casos se diagnostican en estadios tempranos, y se tratan con éxito mediante la inhibición de la producción de testosterona y el tratamiento del tumor primario, un número significativo de pacientes avanza hacia una etapa resistente a la castración. Esta resistencia, definida por el avance de la enfermedad a pesar de mantener la testosterona plasmática por debajo de 50 ng/dl, representa un desafío considerable para los profesionales de la salud y los sistemas de atención médica. En este contexto, la TMR, específicamente el Lutecio-177 PSMA, emerge como una nueva esperanza en el tratamiento del CP. Esta nota explora la eficacia y las implicaciones de este nuevo tratamiento, así como su impacto en la evolución clínica de los pacientes con CP resistente a la castración no metastásico (CPRCnm) y alto riesgo de desarrollar metástasis a distancia.
Además, se destaca la importancia de los nuevos métodos de diagnóstico por imagen, como la Tomografía por Emisión de Positrones (PET / 68Ga-PSMA), para diagnosticar y estadificar correctamente a los pacientes. Estos avances, junto con la aparición de inhibidores selectivos del receptor androgénico de segunda generación, y tratamientos novedosos como la TMR, están cambiando el panorama del tratamiento del CP en Argentina.
Sin embargo, estos nuevos tratamientos y tecnologías también plantean desafíos significativos, especialmente en términos de costos y accesibilidad. Por lo tanto, es crucial realizar evaluaciones de tecnologías sanitarias para garantizar que estos avances se implementen de manera efectiva y equitativa en el sistema de salud argentino.
Introducción y Teragnóstica con Radionúclidos
La teragnóstica con radionúclidos es un enfoque revolucionario en la medicina nuclear que combina la terapia y el diagnóstico en un solo procedimiento. Esta técnica utiliza moléculas marcadas con radionúclidos para detectar y tratar enfermedades, proporcionando una visión funcional y molecular de la enfermedad en lugar de una imagen morfológica.
La expresión positiva de PSMA se refiere a la presencia aumentada del antígeno prostático específico de membrana (PSMA) en ciertas células, particularmente en las del cáncer de próstata. Aquí hay algunos puntos clave:
PSMA: Es una proteína transmembrana que se encuentra
34 - diagnosticojournal.com
Por Dra. Patricia Espinosa de los Monteros
en todos los tejidos prostáticos y su expresión se incrementa en varios tumores, especialmente en el cáncer de próstata1
Diagnóstico por Imagen: La PET/TC con 68Ga-PSMA es una técnica no invasiva que permite visualizar la distribución del PSMA en el cuerpo y es útil para detectar lesiones primarias y metastásicas1.
Valor Pronóstico: La cantidad de PSMA expresada puede tener un valor pronóstico para la evolución del cáncer de próstata.
Teragnósticos: El PSMA también se puede utilizar como agente teragnóstico, lo que significa que se emplea tanto para el diagnóstico como para el tratamiento del cáncer de próstata. Estos puntos resumen la importancia del PSMA en el contexto del cáncer de próstata y cómo su expresión positiva se utiliza en la práctica médica.
Los radiofármacos aptos para fines de tratamiento, también denominados vectores con gran afinidad tumoral se adhieren firmemente al tumor. Pueden transportar las dosis deseadas de radiación directamente a los tumores y sus metástasis, evitando así que este afecte tejidos sanos. La elección de la molécula que transportará la radiación al tumor está determinada por su afinidad, o capacidad de adhesión a la célula tumoral. La radiación ionizante que emiten los radionúclidos presentes en la molécula transportadora altera el ADN de las células cancerosas y las destruye, reduciendo así el tumor.
En resumen, las características de un buen radiofármaco terapéuticos son:
• Actuar únicamente en las células de los tumores malignos;
• Llegar a todas las células de los tumores malignos estén donde estén.
• Ser inocuo para los tejidos y órganos sanos y transportar la máxima dosis de radiación hasta el tumor
• Eliminar las células tumorales malignas de forma eficiente y eficaz.
• Los radionucleidos más adecuados para el tratamiento de tumores son los que emiten radiación ionizante sin tener que penetrar mucho en el tejido, por ejemplo, los emisores α (Alpha) o β (beta), que liberan su energía cerca de las zonas afectadas.
Estadísticas y Resultados con Radioligandos 177Lu-PSMA en el Cáncer de Próstata
El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres a nivel mundial3. El [177Lu]Lu-PSMA, es un tratamiento aprobado por la FDA para pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (mCRPC) que han sido previamente tratados con otras terapias anticancerígenas.
El monitoreo de la respuesta al tratamiento 177Lu-PSMA se realiza con base en los datos que arroje el escaneo PET/CT que proporciona al MN una visión temprana de la respuesta al tratamiento.
Usualmente los pacientes se someten a un escaneo PET CT con 68Ga-PSMA para ver si son candidatos para el tratamiento de TMR seguido de un escaneo PET de control indicado en la tercer o cuarta dosis y/o al final del tratamiento. Las imágenes SPECT CT en los pacientes después de cada dosis 177Lu-PSMA pueden proporcionar una visión temprana para diferenciar a los pacientes que responden o no al tratamiento. El 68Ga-PSMA y 18F-PSMA son técnicas de imagen no invasivas utilizadas para estudiar el cáncer de próstata. 68Ga-PSMA PET/CT es una técnica que utiliza la tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada (PET/ TC) para estudiar el cáncer de próstata con una mayor expresión del antígeno prostático específico de membrana (PSMA). 18F-PSMA es un péptido sintético que se une al sitio enzimático del PSMA, que está sobreexpresado en la mayoría de las células de cáncer de próstata.
A pesar de la gran cantidad de literatura sobre biomarcadores de PSMA marcados con 68Ga o 18F, existen datos comparativos directos o de pares emparejados limitados. Ciertas indicaciones clínicas podrían desencadenar una preferencia, aunque se necesita precaución al interpretar posibles resultados falsos positivos, especialmente con 18F-PSMA.
Es importante recordar que cada paciente es único y que el tratamiento debe ser personalizado para cada individuo. Por lo tanto, el monitoreo de la respuesta al tratamiento puede variar según las necesidades individuales del paciente.
Características de la Terapia Inicial con Radioligandos 177Lu-PSMA en Ensayos Clínicos Fase III
Ensayos clínicos fase III, publicados globalmente, han demostrado la factibilidad y seguridad de la terapia con radioligandos 177Lu-PSMA en hombres con cáncer de próstata localizado de alto riesgo antes de la prostatectomía radical. Los pacientes tratados con 177Lu-PSMA mostraron una disminución significativa en los niveles de PSA, lo que indica una respuesta positiva al tratamiento.
Diagnóstico Journal LA - 35
Aplicaciones e Indicaciones del 177Lu-PSMA en el Cáncer de Próstata Metastásico Así mismo en los ensayos clínicos fase III, publicados globalmente mencionan la utilidad del tratamiento de 177Lu-PSMA en diversas etapas del cáncer de próstata metastásico y en pacientes con cáncer localizado de alto riesgo, como terapia inicial antes de la prostatectomía radical. Los pacientes reciben una administración intravenosa de 177Lu-PSMA cada seis semanas, hasta un total de seis dosis. Es crucial personalizar el tratamiento según las necesidades individuales del paciente, bajo la supervisión de un médico nuclear y un equipo médico multidisciplinario.
Experiencia en el Tratamiento con 177Lu-PSMA Los ensayos clínicos fase III, publicados globalmente, han evidenciado que el 177Lu-PSMA es bien tolerado y no incrementa significativamente la tasa de reacciones adversas. Aunque el tratamiento es generalmente seguro, existen ciertas restricciones y contraindicaciones. Los pacientes deben mostrar una expresión positiva de PSMA para ser elegibles y haber recibido previamente otras terapias oncológicas. Es fundamental consultar al médico nuclear certificado en terapia metabólica con radionúclidos para obtener más información y evaluar la idoneidad del tratamiento para su paciente.
Efectos Secundarios del 177Lu-PSMA Los resultados de los ensayos clínicos fase III, publicados globalmente de la terapia con 177Lu-PSMA han demostrado ser generalmente seguros y bien tolerados. Sin embargo, pueden presentarse algunos efectos secundarios, entre los más comunes se encuentran: fatiga, xerostomía, náuseas, trombocitopenia y anemia. Es importante destacar que estos efectos secundarios son manejables y raramente graves. Cada paciente puede experimentar los efectos secundarios de manera diferente, por lo que es esencial un seguimiento médico adecuado para gestionar cualquier eventualidad.
En conclusión, la teragnóstica con radionúclidos, en particular el 177Lu-PSMA, está cambiando el panorama del tratamiento del cáncer de próstata. Sin embargo, es importante recordar que cada paciente es único y que el tratamiento debe ser personalizado para cada individuo. La optimización basada en dosimetría podría reducir el riesgo de toxicidad y mejorar la eficacia del tratamiento. Es imperativo que se tomen medidas para mejorar la detección temprana y el acceso a los tratamientos para el cáncer de próstata en América Latina. Solo a través de la educación, la prevención y el acceso a la atención médica adecuada podemos esperar cambiar el curso de esta enfermedad en la región.
Tecnonuclear: Innovación y Esperanza en el Tratamiento del Cáncer de Próstata
Tecnonuclear, una empresa con una larga trayectoria en el desarrollo y producción de productos para el mercado de la medicina nuclear ha estado trabajando incansablemente en los últimos años en el desarrollo de productos para el diagnóstico del cáncer de próstata.
Además, Tecnonuclear ha sido pionero en Argentina en la puesta a punto de la marcación de péptidos y moléculas con Itrio-90, lutecio-177 así como con 68Ga y otros radioisótopos utilizados en tratamientos metabólicos. Este avance en
la “Teragnósis” ha demostrado resultados muy prometedores, creando nuevas expectativas y sembrando esperanza para los pacientes con cáncer de próstata y otras patologías oncológicas en Argentina. El trabajo de Tecnonuclear en este campo es un testimonio de su compromiso con la investigación y el desarrollo en medicina nuclear. Su dedicación a la mejora continua y a la innovación está ayudando a cambiar la vida de los pacientes y a avanzar en la lucha contra el cáncer de próstata.
Tecnonuclear es una empresa con más de 30 años de trayectoria en el campo de la Medicina Nuclear. Su actividad principal se centra en la investigación, desarrollo, elaboración y la comercialización de fármacos y radiofármacos para Medicina Nuclear, PET y Resonancia Magnética, destinados al diagnóstico y tratamiento.
Tecnonuclear, con su compromiso constante con la innovación y el desarrollo, ha estado trabajando en varias áreas para mejorar y expandir su cartera de productos y servicios en medicina nuclear. Desde enero 2022, Tecnonuclear somos Eckert & Ziegler. Esta adquisición ha permitido a Tecnonuclear fortalecer su posición en el mercado de la medicina nuclear, tanto a nivel nacional como internacional.
Bibliografía:
1. Tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada con 18 F-PSMA-11 versus 68 Ga-PSMA-11 para la estadificación y la recurrencia bioquímica del cáncer de próstata: un ensayo prospectivo, doble ciego, aleatorizado y cruzado. De Man K, Van Laeken N, Schelfhout V, Fendler WP, Lambert B, Kersemans K, Piron S, Lumen N, Decaestecker K, Fonteyne V, Delrue L, De Vos F, Ost P. euro Urol. 2022 noviembre;82(5):501-509. doi: 10.1016/j.eururo.2022.05.010. 2. 68 tomografía por emisión de positrones (PET) del antígeno prostático específico de membrana Ga (PSMA) para la estadificación primaria del cáncer de próstata de alto riesgo: una revisión sistemática. Corfield J, Perera M, Bolton D, Lawrentschuk N. Mundo J Urol. Abril de 2018;36(4):519-527. doi: 10.1007/ s00345-018-2182-1. Publicación electrónica del 17 de enero de 2018. 3. Un estudio retrospectivo bicéntrico de la correlación de los grupos de riesgo de EAU BCR con la detección de PET/CT con 18 F-PSMA-1007 en la recurrencia bioquímica del cáncer de próstata. Poterszman N, Merlin C, Margail C, Ouvrard E, Imperiale A, Somme F. Sci Rep. 2024 13 de mayo; 14 (1): 10908. doi: 10.1038/ s41598024-61121-3. 4. https://www.paho.org/es/temas/cancer 5. Sartor O, de Bono J, Chi KN et al. Lutetium-177-PSMA-617 for Metastatic Castration-Resistant Prostate Cancer. N Engl J Med. 2021 Sep 16;385(12):1091-1103. 6. Comparación del nuevo [ 177 Lu]Lu-P17-087 dirigido a PSMA con su derivado de unión a albúmina [ 177 Lu]LuP17-088 en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración: un primer estudio en humanos. Li L, Wang J, Wang G, Wang R, Jin W, Zang J, Sui H, Jia C, Jiang Y, Hong H, Zhu L, Alexoff D, Ploessl K, Kung HF, Zhu Z.Eur J Nucl Med Mol Imágenes. 25 de abril de 2024. doi:10.1007/s00259-024-06721-x. 7. Virgolini I, Decristoforo C, Haug A, Fanti S, Uprimny C. Estado actual de los teranósticos en el cáncer de próstata. Eur J Nucl Med Mol Imágenes. 2018;45(3):471–95. 8. Manafi-Farid R, Harsini S, Saidi B, et al. Factors predicting biochemical response and survival benefits following radioligand therapy with [177Lu] Lu-PSMA in metastatic castrate-resistant prostate cancer: a review. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2021;48:4028–4041. 9. Wahl RL, Jacene H, Kasamon Y, Lodge MA. De RECIST a PERCIST: consideraciones en evolución para los criterios de respuesta de PET en tumores sólidos. J Nucl Med. 2009; 50:122S–50S. 10. Rasul S, Hartenbach M, Wollenweber T, et al. Prediction of response and survival after standardized treatment with 7400 MBq 177Lu-PSMA-617 every 4 weeks in patients with metastatic castration-resistant prostate cancer. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2021;48:1650–1657. 11. Scarpa L, Buxbaum S, Kendler D, Fink K, Bektic J, Gruber L, et al. The 68Ga/177Lu theragnostic concept in PSMA targeting of castration-resistant prostate cancer: correlation of SUVmax values and absorbed dose estimates. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2017;44(5):788–800.
36 - diagnosticojournal.com
Nuestros Centros
Capital Federal
DIM Odontología Premium
Av. Rivadavia 14.230
DIM Kinesiología de Avanzada Avellaneda 40
DIM Traumatología Monteagudo 50
DIM Rivadavia
Av. Rivadavia 14.252
DIM Alta Complejidad Espora 18
DIM Mujer
Av. Rivadavia 14.282
DIM Ramos Norte Ardoino 640
DIM Sede Central Belgrano 136 Ramos Mejía
DIM Belgrano Belgrano 137
DIM Caballito
Av. Rivadavia 6.001
DIM Once
Av. Rivadavia 2.198
DIM Liniers
Av. Rivadavia 10.96
Ciudadela
DIM Ciudadela
Av. Gaona 3915
¿Querés atender en nuestos centros? Escribinos al 11-2188-2059 o escaneá el QR
DIM Morón Traumatología
Av. Rivadavia 17.601
DIM Morón
Av. Rivadavia 17.620
DIM Cepem
Machado 750 Morón
Turnos 100% online desde nuestra App
DIM Salud dim.com.ar
Diagnóstico Journal LA - 37 Más de 750 profesionales | Atendemos todas las especialidades Laboratorio | Tomografía | Resonancia | Radiología | Medicina Nuclear
Te cuidamos
desde 1964
JUNIO 2024
SNMMI 2024 Annual Meeting
8 al 11 de Junio
Metro Toronto Convention Centre Toronto, Canadá snmmi.org/MeetingsEvents/
FIME 2024
19 al 21 de Junio
Miami Beach Convention Center Miami Beach, FL, USA fimeshow.com
19° Congreso Internacional de Diagnóstico por Imágenes de Córdoba
50° Encuentro de Residentes
10° Congreso de Bioimágenes 20 al 22 de Junio
Hotel Quinto Centenario Córdoba, Argentina www.congreso.sordic.org.ar
XXXII Congreso del Colegio Interamericano de Radiología CIR2024
VIII Congreso Nacional de Radiología ACRIM
26 al 28 de Junio
Hotel Real Intercontinental San José, Costa Rica cir2024.acrim.org
JULIO 2024
XLIII Semana Internacional de Ultrasonido
3 al 6 de Julio
Hotel Fiesta Americana Mérida Mérida, Yucatán, México https://fmri.org.mx/xlii-semanainternacional-de-ultrasonido-2024
Simposio SAUMB 2024
4 y 5 de Julio Palais Rouge Buenos Aires
Buenos Aires, Argentina www.saumb.org.ar
AGOSTO 2024
XIX Seminario Vallecaucano de Radiología 16 y 17 de Agosto
Hotel Dann Carlton, Cali, Valle, Colombia https://arvc-colombia.blogspot.com/
SEPTIEMBRE 2024
SIMI 2024
XXXIII Semana del Intervencionismo
Mínimamente Invasivo
VIII Stroke Summit
10 al 12 de Septiembre
Alvear Icon Hotel
Ciudad de Buenos Aires, Argentina www.simi.com.ar
53° Congresso Brasileiro de Radiologia e Diagnostico por Imagem CBR24
19 al 21 de Septiembre
Centro de Convencoes de Salvador, Salvador, Bahia, Brasil cbr.org.br/calendario-de-eventos/
Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes - CADI 2024
26 al 28 de Septiembre
Centro de Convenciones Buenos Aires
Buenos Aires, Argentina faardit.org.ar/web/events/congreso-cadi-2024/
OCTUBRE 2024
Congreso Chileno de Radiología CChR24
3 al 5 de Octubre
Centro de Convenciones Metropolitan Santiago, Chile sochradi.cl
XXVIII Congreso Peruano de Radiología
3 al 5 de Octubre
Centro de Convenciones del Hotel los Delfines, San Isidro Lima, Peru https://www.socpr.org.pe/
XXXI Congreso Nacional de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica
XVII Congreso SIBIM 2024 15 al 19 de Octubre
Presidente Intercontinental, Guadalajara, Jalisco, México www.fmri.org.mx
37th Annual Congress of the European Association of Nuclear Medicine 19 al 23 de Octubre
Congress Center Hamburg
Hamburgo, Alemania eanm.org/congresses-events/
XXI Congreso de la Federación Latinoamericana de Mastología 24 al 26 de Octubre
Radisson Victoria Plaza
Montevideo, Uruguay https://www.flammastologia.org/
NOVIEMBRE
2024
Congreso SIDI 2024
19 al 22 de Noviembre
Hotel Bosque Reñaca, Viña del Mar, Chile www.sochradi.cl/congreso-sidi/
Jornadas Celso Papadópulos
22 y 23 de Noviembre
Complejo Cultural Cipolletti
Yrigoyen 379, Cipolletti
Rio Negro, Argentina https://www.aabymn.org.ar/jcp-2024patagonia/
DICIEMBRE 2024
RSNA 2024
1 al 5 de Diciembre
Mc Cormick Place, Chicao, IL, USA www.rsna.org
FEBRERO 2025
ECR 2025
European Congress of Radiology 26 de Febrero al 2 de Marzo
Austria Centre Vienna
Viena, Austria
https://www.myesr.org/congress/
MARZO 2025
HIMSS25
3 al 5 de Marzo
Venetian Convention & Expo Center
Las Vegas, NV, USA
https://www.himssconference.com/en/ hompage.html
38 - diagnosticojournal.com
Próximos
eventos