Diplomacia Nº 119

Page 1

119 º N

Abril 2019 / 6€

Órgano de comunicación de la Academia de la Diplomacia

Análisis del

Embajador de Argentina tras la visita del Rey

RAMÓN PUERTA



Sumario

Summary Nº119. Abril 2019

AVISO AL CUERPO DIPLOMÁTICO: La dirección y datos de contacto de DIPLOMACIA son los siguientes: C/ Antonio Díaz-Cañabate, 33 2ºF Madrid 28007  Tfno.: 607 8875 79  diplomacia@revistadiplomacia.com issuu.com/revistadiplomacia  www.academiadeladiplomacia.es  @DiplomaciaESP

4 10

18

Escribe el Embajador argentino ante el Reino de España y Principado de Andorra, Ramón Puerta, tras la visita del Rey El centésimo aniversario del Servicio Diplomático de la República de Azerbaiyán

Seis nuevos Embajadores presentas Cartas Credenciales

19 52 56 60 62 64

Suplemento. Primera Vuelta al Mundo, una empresa oficial española El español, pilar de la iberofonía y lengua universal Entrevista al diplomático José Antonio de Yturriaga Barberán Nuevo BMW Serie 3: Mejorando lo que ya era excelente Los diplomáticos comen en Lali Estilitas de Andorra. Un diálogo entre escultura y poesía en busca del alma

Los artículos publicados en DIPLOMACIA son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no de los editores

Director de la revista y Presidente Ejecutivo de la Academia: Santiago Velo de Antelo

Académicos de número de la Academia de la Diplomacia:

José Manuel García-Margallo, Ministro de Asuntos Exteriores Miguel Angel Moratinos, Ministro de Asuntos Exteriores Josep Piqué, Ministro de Asuntos Exteriores José María Ullrich, Embajador de España (Presidente de Honor) Eduardo Peña Abizanda, Embajador de España Arturo Pérez Martínez, Embajador de España José Ramón Remacha, Embajador de España Federico Garayalde, Embajador de España Vicente Blanco Gaspar, Embajador de España Eduardo de Laiglesia y del Rosal, Embajador de España José María Velo de Antelo, Embajador de España José Cuenca Anaya, Embajador de España José Antonio de Yturriaga Barberán, Embajador de España Estanislao de Grandes Pascual, Embajador de España María Rosa Boceta Ostos, Embajadora de España

Puede seguirnos y dejar sus comentarios en: revistadiplomacia.blogspot.com y consultar números anteriores en: issuu.com/revistadiplomacia

Revista Miembro fundador de la Academia de la Diplomacia. Revista distinguida por la Sociedad de Estudios Internacionales y el Foro Europa 2001.

Edita: EDICIONES TROY Redacción y administración: Antonio Díaz-Cañabate, 33 2ºF Madrid 28007 Tfno.: 607 88 75 79 diplomacia@revistadiplomacia.com www.revistadiplomacia.blogspot.com.es Depósito legal: M-14873-1995

Directora Área Países Árabes: Randa Sayegh H.r

Relaciones Públicas Embajadas y Consulados: María del Carmen M. Álvarez, Juan Pérez-García y Jacobo Rodríguez Maquetación y Diseño: César Matesanz

Imprime: AB2 Comunicación y Artes Gráficas Suplementos: Norberto Sinde

Redactor Jefe: Juan Manuel Alesson

Redacción: Juan Pérez, José Rodríguez, María García-Jiménez, Cristina Sánchez, Ramón Ramírez Fotos: Casa Real, Lola H. Robles, MAEC


Argentina

Argentina

ESCRIBE EL EMBAJADOR ARGENTINO ANTE EL REINO DE ESPAÑA Y PRINCIPADO DE ANDORRA

FEDERICO RAMÓN PUERTA UNA EMBAJADA DE PUERTAS ABIERTAS Fotografías: Facundo Pechersky.

4

Diplomacia Siglo XXI


Federico Ramón Puerta presentó Cartas Credenciales el 8 de marzo de 2016. Como Presidente Provisional del Senado el 21 de diciembre de 2001 asume la presidencia de la nación argentina. Es académico de Honor de la Academia de la Diplomacia.

Cuando a fines del 2015 me ofrecieron hacerme cargo de la Embajada Argentina ante el Reino de España y Principado de Andorra, al tiempo de sentirme con el gran honor de conducir una de las Embajadas más importantes, por no decir la más importante para nuestro país, fijamos con el actual gobierno varios objetivos a cumplir. El primero de ellos y principal, fue recomponer los vínculos entre nuestros dos países. Lograr cerrar las heridas que se habían abierto en los años anteriores y dejar atrás la gestión de gobiernos con sus desplantes políticos y destratos personales. De estilo confrontativo crispado, ofensivo, demagógico. De puertas cerradas, alejadas de una política de Estados modernos y democráticos. Nosotros, en cambio, vinimos a abrirlas. Terminamos con el cepo cambiario, llegamos a un acuerdo con los acreedores para vincular fluidamente a Argentina a los mercados y respetamos otra vez a la inversión extranjera... España, en nuestra concepción, es la “madre patria”, una inmigración que ha sellado nuestra identidad y nuestra cultura tan fuertemente unida por lazos históricos, políticos, económicos y sociales. Argentinos y Españoles nos sentimos representados por estos lazos a los que debemos agregar los familiares. ¿Qué argentino no tiene en sus antepasados a un español?

Fuimos y somos la tierra que no solo ellos fundaron como país moderno, sino que la eligieron para emigrar. En este contexto se inscribió nuestro arduo, difícil y –creo firmemente– patriótico trabajo. En febrero de 2017 el Presidente Mauricio Macri realizó una visita de Estado a España, la primera Visita de Estado del actual Presidente argentino a un país europeo. Todavía recordamos con emoción y orgullo el recibimiento en el Palacio Real de todos los españoles, magníficamente representados por sus Majestades, el Rey Felipe VI y la Reina Letizia. El desfile militar, los himnos, los 21 cañonazos dándonos la bienvenida.

¿Qué argentino no tiene en sus antepasados a un español? Diplomacia Siglo XXI

5


Argentina

España, en nuestra concepción, es la “madre patria”. El Paseo de la Castellana, la Fuente de la Cibeles, el Instituto Cervantes, la Casa America, la Gran Vía, en fin, toda Madrid engalanada con banderas argentinas y españolas que ondeaban estrechamente unidas, simbolizando el momento de –cómo dijéramos– “la vuelta a Casa”.

Argentina

Siguieron las visitas de Estado a nuestro país del entonces Presidente Mariano Rajoy con la firma de numerosos convenios en el orden cultural, económico y social entre España y Argentina. Mientras tanto, funcionarios, Ministros, empresarios españoles y argentinos, hombres y mujeres de la cultura y del deporte, cruzaban los mares asiduamente También recibíamos la visita del líder del Partido Ciudadanos, Albert Rivera y en oportunidad de la realización del G20, la del actual Presidente Pedro Sánchez. Veníamos a reparar esos lazos y lo logramos. Podemos decir sin equivocarnos que, desde la llegada de Mauricio Macri al gobierno de Argentina, esos vínculos se han restablecido.

La Embajada argentina en España celebrará, en su Residencia oficial, el 25 de mayo de 1810, el hecho histórico que dio inicio al camino hacia a la independencia del país, cristalizando los deseos por una mayor participación política y económica de lo que se llamaba Virreynato del Río de la Plata. El encuentro entre dos mundos que marcó el Descubrimiento de América tuvo infinitas consecuencias históricas, permitiendo acercar culturas y forjando una historia en común. Hoy, Argentina y España se encuentran indisolublemente unidas y nuestra Embajada lo celebra. Como una muestra del vínculo entre ambos pueblos, se abrió una ruta aérea directa entre Madrid y las Cataratas del Iguazú, una de las siete maravillas naturales del mundo y patrimonio natural de la humanidad, según declaración de la UNESCO. Air Europa es la compañía responsable de llevar adelante este sueño largamente acariciado por argentinos y españoles, nuevo testimonio de la fuerte relación entre ambas naciones.

6

Diplomacia Siglo XXI



Argentina

Mi primer objetivo y principal, fue recomponer los vínculos entre nuestros dos países. El pasado mes de marzo se cerró este círculo virtuoso con la Visita de Estado a nuestro país de sus majestades el Rey Felipe y la Reina Letizia. “Quiero darle la bienvenida a Sus Majestades. Es la primera vez que nos visitan como Reyes” dijo nuestro Presidente al recibirlos Efectivamente, 16 años sin visitas oficiales de sus Majestades, lo que representa una absoluta normalización de nuestras relaciones con España. Cerramos las heridas que se produjeron entre los países durante los últimos años, y los ataques no solo personales (a los reyes), sino a una nación tan importante para la historia, nuestros sentimientos, la integración cultural. El Rey Felipe respondió en el mismo sentido expresando que para España era una visita intensa, con agenda política y económica, pero sobre todo impulsando la relación estratégica que significa la continuidad de las relaciones entre Europa y América del Sur, y apoyar a Argentina,

8

Diplomacia Siglo XXI

Argentina

como siempre se ha hecho, en momentos difíciles. “Somos muy conscientes de la situación que han atravesado en términos económicos y apoyamos las reformas que están en marcha” dijo Don Felipe. “También tenemos el orgullo de compartir ese patrimonio universal que es la lengua, la lengua que compartimos, la lengua que motiva el Congreso Internacional de Córdoba” añadió, haciendo referencia a la última parada en esta visita, de corte cultural, en la provincia de Cordoba. Finalmente concluimos, que la visita oficial de los Reyes se tradujo en un mensaje de confianza en el futuro del país y de respaldo a Argentina. Un apoyo que también refrendaron las empresas españolas que viajaron a Buenos Aires. “La crisis cambiaria y el subsiguiente rescate del FMI incidieron de forma negativa en el clima de confianza que intentaba generar con sus medidas macroeconómicas y reformas estructurales el Gobierno de Argentina. Sin embargo, este revés, en ningún caso ponen en tela de juicio la política de reformas de Macri. Por ello, los empresarios españoles hemos pedido al actual Gobierno argentino que persista en un proceso de reformas, en el que se precisa ahondar para establecer las bases de un crecimiento sólido y duradero” expresaron públicamente los empresarios En fin, podemos decir con orgullo que logramos una Embajada con las Puertas abiertas: a la cultura, a la Empresa, al deporte, a la sociedad civil. Una casa común que une dos orillas con una historia compartida de siglos.•



Azerbaiyán

Azerbaijan

En 2019 el Servicio Diplomático de la República de Azerbaiyán celebra solemnemente su centésimo aniversario. Su establecimiento se remonta al 9 de julio de 1919, cuando el Parlamento de la República Democrática de Azerbaiyán (1918-1920) aprobó la Instrucción sobre el Establecimiento de la Secretaría de Asuntos Exteriores. Considerando esta fecha como punto de partida de la moderna diplomacia azerbaiyana, el Presidente de la República de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, estableció el 9 de julio como Día del Servicio Diplomático. Los primeros pasos de política exterior de la República Democrática de Azerbaiyán (RDA) estaban estrechamente relacionados con la actividad del ministro de Asuntos

Reunión de la Delegación de la RDA en el marco de la Conferencia de Paz de París (1919-1920).

Carta que certifica la remisión de los documentos sobre el reconocimiento de facto de la RDA.

10

Diplomacia iplomacia Siglo XXI

Exteriores, Fatalí khan Joyski, firme defensor de la integridad territorial de la RDA, y del primer presidente del Parlamento y eminente diplomático azerbaiyano, Alimardán bey Topchubáshov que llevó las negociaciones decisivas para el reconocimiento internacional de la RDA. Como resultado de su intensa actividad, la cuestión de la soberanía de Azerbaiyán fue incluida en el orden del día de la Conferencia de Paz de París (1919-1920). A.Topchubáshov, que presidió la delegación azerbaiyana, en el marco de la Conferencia tuvo una reunión con el presidente de los Estados Unidos, Thomas Woodrow Wilson, y, el 10 de enero de 1920, el Consejo Superior de la Conferencia de Paz de París aprobó la Resolución sobre el reconocimiento de facto del Gobierno de la República Democrática de Azerbaiyán.


Reunión del Presidente de la República de Azerbaiyán, Heydar Aliyev, con el Presidente de los EEUU, Geroge W. Bush. Washington, 2003.

Con el reconocimiento internacional de Azerbaiyán, se ampliaron sus relaciones diplomáticas. El Parlamento aprobó el establecimiento de representaciones diplomáticas en Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, Polonia, Reino Unido, Rusia y Suiza. En la República Democrática de Azerbaiyán comenzaron a desarrollar su actividad las representaciones diplomáticas de Bélgica, Checoslovaquia, Dinamarca, Estados Unidos, Georgia, Grecia, Finlandia, Irán, Italia, Lituania, Polonia, Reino Unido, Suecia, Suiza y Ucrania. Sin embargo, los desafíos a los que se enfrentó la primera república parlamentaria en el Oriente, así como los cataclismos geopolíticos condicionaron la entrada de la República Democrática de Azerbaiyán en la Rusia Soviética, el 28 de abril de 1920. Por consiguiente, el establecimiento de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en 1922, determinó el destino de la joven República Democrática de Azerbaiyán hasta el restablecimiento de su independencia. El 8 de octubre de 1923, conforme al decreto soviético, en la República Socialista Soviética (RSS) de Azerbaiyán se cerraron todas las representaciones diplomáticas, excepto las misiones de Turquía e Irán, y, tan solo en 1944, a finales de la Segunda Guerra Mundial, fue establecido el Comisariado de Asuntos Exteriores del país. En 1946 el Comisariado fue reestructurado y, en su base, fue inaugurado el Ministerio de Asuntos Exteriores de la RSS de Azerbaiyán. En la época soviética los diplomáticos se formaban en las universidades estatales de Moscú y Kiev,

donde los aspirantes de las Repúblicas Soviéticas podían ingresar según una cuota de admisión restringida, asignada, de carácter centralizado, por el respectivo ministerio de la URSS. El Líder Nacional de Azerbaiyán, Heydar Aliyev, que en los años 80 desempeñaba el cargo de primer vicepresidente del Consejo de Ministros de la URSS, avanzando en el tiempo, con el fin de formar un fuerte cuerpo diplomático de la RSS de Azerbaiyán, consiguió ampliar la cuota de admisión para los aspirantes azerbaiyanos. *** La moderna diplomacia azerbaiyana comienza con el restablecimiento de la independencia – la proclamación de la República de Azerbaiyán, en 1991. Sin embargo, para la joven república, heredera de los valores democráticos de la RDA, la primera legislatura no fue fácil. Con la crisis de Gobierno, en los años 1991-1993, en Azerbaiyán surgió el peligro de la guerra civil. Aprovechándose de la situación, la vecina Armenia intentaba dividir el país y arrebatarle su independencia. Como resultado de la agresión militar y la política de limpieza étnica contra el pueblo azerbaiyano, las fuerzas armadas de Armenia ocuparon el 20% del territorio autóctono de la República de Azerbaiyán – la Región de Nagorno Karabaj y 7 distritos adyacentes; más de un millón de azerbaiyanos se convirtieron en refugiados y desplazados internos. En este período crucial, bajo la petición del pueblo azerbaiyano, el Líder Nacional de Azerbaiyán Heydar Aliyev,

Diplomacia Siglo XXI

11


Azerbaiyán

Azerbaijan

Reunión del Presidente de la República de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, con el Presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk. Bruselas, 2018.

en junio de 1993, regresó al poder y, en octubre del mismo año, fue elegido el Presidente de la República de Azerbaiyán. Durante su mandato presidencial (1993-2003), la cuestión del conflicto de Nagorno Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán fue incluida en el orden del día de las organizaciones internacionales. Por consiguiente, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en sus cuatro Resoluciones 822, 853, 874 y 884 del 1993 condenó la ocupación del territorio de la República de Azerbaiyán, reafirmó el respeto por la soberanía, la integridad territorial, la inviolabilidad de sus fronteras internacionales y exigió la retirada inmediata, completa e incondicional de todas las fuerzas de ocupación de Armenia de los territorios de Azerbaiyán. Como consecuencia de los intensos esfuerzos, la clarividente política de Heydar Aliyev de poner fin a la agresión militar de Armenia contra Azerbaiyán, en 1994, fue acordado el alto al fuego. La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) en la Declaración del Presidente en Ejercicio de la OSCE, aprobada en la Cumbre de Lisboa (1996), reafirmó los principios de la solución del conflicto de Nagorno Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán en base a la integridad territorial de la República de Azerbaiyán. El Líder Nacional Heydar Aliyev consiguió elaborar las principales directrices de la política exterior del país, lo que llevó a Azerbaiyán a la nueva etapa de relaciones internacionales. El Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Azerbaiyán junto con la política exterior, desarrolló la proactiva diplomacia económica y financiera, haciendo su

12

Diplomacia Siglo XXI

contribución en la realización de los proyectos energéticos a gran escala, entre cuales figuran la realización del “Contrato del Siglo” (1994), el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan (1999), el restablecimiento de la Ruta de la Seda que tuvo su manifiesto en el Acuerdo para el corredor de transporte “EuropaCáucaso-Asia” –TRACECA, firmado en 1998, en Bakú. En Azerbaiyán, que en un corto periodo de tiempo, se ha convertido en uno de los países clave en las relaciones políticas y económicas de la región, también se constataron los avances en la protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, lo que, en enero de 2001, dio pie a su membresía de pleno derecho del Consejo de Europa. *** Desde el año 2003, las directrices generales de la política exterior, elaboradas por el Líder Nacional, se desarrollan con éxito por el presidente actual de la República de Azerbaiyán, Ilham Aliyev. La bien elaborada política exterior se manifiesta en los avances en la actividad del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Azerbaiyán. En conformidad con las directrices del Jefe de Estado, el Ministerio desarrolla la acción exterior en base a los principios y normas del Derecho Internacional que constituyen el respeto mutuo de la soberanía y la integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de estados. Las representaciones diplomáticas de Azerbaiyán desarrollan su actividad en 70 países. En Azerbaiyán están acreditadas las embajadas de 66 países y las representaciones de 20 organizaciones internacionales.


Primera Vicepresidenta de la República de Azerbaiyán, Mehribán Aliyeva, con el Santo Padre Francisco. Vaticano, 2015.

La política exterior es ampliamente apoyada también por la diplomacia cultural, fomentada por la Fundación Heydar Aliyev. Fundada en 2004 y presidida por la actual Primera Vicepresidenta de la República de Azerbaiyán, Mehribán Aliyeva, la Fundación, realizando una amplia actividad benéfica en el ámbito humanitario, contribuye al desarrollo de las relaciones interculturales e interreligiosas. En 2009, en el marco del proyecto “Dirección de la tolerancia - Azerbaiyán”, la Fundación patrocinó la restauración de las vidrieras del siglo XIV de la Catedral de Estrasburgo; en 2007 – participó en la restauración de siete iglesias de los siglos X y XI (Normandía) y dos monumentos arquitectónicos del Palacio de Versalles. En 2015, la Fundación terminó la restauración de una de las más valiosas reliquias cristianas – catacumbas de San Marcelino y Pietro (100 y 200 d.C.) en Roma. Otro ejemplo de la contribución de la Fundación a las relaciones interculturales e interreligiosas es la restauración (2016) de tres iglesias ortodoxas en Trapezitza búlgara del siglo XIII. En afirmación de la labor llevada a cabo en aras de “la tolerancia y el diálogo”, el Santo Padre Francisco, en octubre de 2016, realizando su viaje apostólico para celebrar la santa misa en la Iglesia de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María en Bakú, denominó a Azerbaiyán “puente entre las civilizaciones”. Todas las iniciativas de la Fundación Heydar Aliyev demuestran que Azerbaiyán, siendo iniciador del “Proceso de Bakú”, una iniciativa basada en su experiencia en el campo de relaciones interétnicas, promueve los valores de diversidad cultural, colaboración y entendimiento mutuo y considera el multi-

culturalismo, el diálogo entre civilizaciones como mecanismos destinados a garantizar la paz y seguridad en el mundo. *** Una de las principales prioridades de la política exterior del país es la resolución justa del conflicto de Nagorno Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán. El país es partidario de la solución del conflicto de Nagorno Karabaj en base a la restauración de la integridad territorial de Azerbaiyán en el marco de las fronteras internacionalmente reconocidas y el retorno de un millón de azerbaiyanos expulsados forzosamente de sus tierras ancestrales. En virtud de ello, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Azerbaiyán, dirigido por el ministro Elmar Mammadyarov, conjuntamente con las misiones diplomáticas del país, desarrolla una intensa actividad para lograr la pronta solución del dicho conflicto acorde con los intereses nacionales de Azerbaiyán. A solicitud de Azerbaiyán, la Asamblea General de las Naciones Unidas incluyó en el programa del quincuagésimo noveno período de sesiones, celebrado en 2004, el tema “Situación en los territorios ocupados de Azerbaiyán” y, en 2006, bajo el mismo tema aprobó la Resolución 60/285 que condenó firmemente los incendios perpetrados por la parte armenia en los territorios ocupados de Azerbaiyán. En 2008, la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución 62/243 “Situación en los territorios ocupados de Azerbaiyán” donde reafirma su respeto y apoyo a la soberanía y la integridad territorial de la República de Azerbaiyán dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente.

Diplomacia iplomacia Siglo XXI

13


Azerbaiyán

Azerbaijan

Presidente Ilham Aliyev en una base militar de Fuerzas Especiales de la República de Azerbaiyán.

La formación de los Diplomáticos de Carre- nización de Cooperación Económica (OCE), la Organira siempre ha sido objeto de atención del Presidente zación para la Democracia y el Desarrollo – GUAM, la Ilham Aliyev. En 2006, por el decreto presidencial ante Organización para la Cooperación Económica del Mar el Ministerio de Asuntos Exteriores fue establecida la Negro (BSEC), la Liga de los Estados Árabes (Liga Academia Diplomática y, en su base, en 2014, fue in- Árabe), la Comunidad de Estados Independientes (CEI). augurada la Universidad “ADA”. Dirigida por el viceministro de Asuntos Exteriores y el rector de la Universidad, académico Hafíz Pashayev, Universidad “ADA” es el centro docente, donde se forjan los diplomáticos azerbaiyanos. Con los avances alcanzados en todos los sectores en la última década, Azerbaiyán ha logrado ser el país donante. La Agencia Azerbaiyana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AIDA) ante el Ministerio de Asuntos Exteriores realiza su ayuda humanitaria internacional en situaciones de emergencia y a los países que enfrentan serias dificultades económicas. En la actualidad, más de 40 países se han beneficiado de los programas de ayuda internacional de la AIDA y, en un futuro próximo, se planea diversificar estos programas y aumentar el número de países beneficiaros. *** En la esfera de la diplomacia multilateral, el país activamente colabora con las organizaciones regionales e internacionales, entre las cuales figuran la Organización de Naciones Unidas (ONU) con sus organismos especializados, el Consejo de Europa, la Unión Europea (UE), la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la Organización para la Cooperación Islámica (OIC), el Consejo de Cooperación de los Estados de Viceministro de Asuntos Exteriores y Rector de la Universidad “ADA”, Habla Túrquica (Consejo Túrquica), la Orgaacadémico Hafíz Pashayev.

14

Diplomacia Siglo XXI


Ceremonia de firma del documento sobre las Prioridades de Asosiación entre la República de Azerbaiyán y la Unión Europea. Bruselas, 2018.

En los años 2012 -2013 el país ejerció como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, en mayo de 2012 y octubre de 2013 – presidió el Consejo

de Seguridad, en 2017-2019 continúa su actividad como miembro del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC). En los años 2019-2022, Azerbaiyán preside

Presidente Ilham Aliyev en la inauguración del proyecto de TANAP. Turquía, 2018.

Diplomacia iplomacia Siglo XXI

15


Azerbaiyán

Azerbaijan

V Cumbre de los Estados Litorales del Mar Caspio. Aktau, 2018.

el Consejo de Gobierno del Movimiento de Países No Alineados. El país ha sido elegido miembro del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (2018-2022), del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de Naciones Unidas (2019-2022), del Consejo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (2019-2022), así como fue reelegido como miembro del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (2018-2021). Tras 22 años de intensas y sistemáticas negociaciones, en la V Cumbre de los Estados Litorales del Mar Caspio, en 2018, fue firmada la Convención sobre el Estatus Legal del Mar Caspio. Este acto histórico de gran relevancia geopolítica para los estados participantes del Convenio, que abre una nueva página de cooperación en cuanto a transporte, comercio, energía y ecología, es otro avance de la diplomacia multilateral. Entre las herramientas de la diplomacia blanda se destaca la promoción del turismo del país. Sus avances han hecho su contribución a la ampliación de la colaboración entre Azerbaiyán y la Organización Mundial del Turismo (OMT). Un ejemplo de ello es la presidencia de Azerbaiyán en el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo, en 2017. En el marco de esta colaboración, en abril de 2018, el presidente Ilham Aliyev recibió al secretario general de la Organización Mundial del Turismo, Zurab

16

Diplomacia Siglo XXI

Pololikashvili, que expresó la firme voluntad de fortalecer las relaciones con Azerbaiyán, ya de por sí sólidas. Otro indicador de la colaboración es la celebración de la 110ª reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo, en junio de 2019, en Bakú. Las relaciones entre Azerbaiyán y la Unión Europea (UE) se están desarrollando en la línea ascendente y se inscriben en el Acuerdo de Cooperación y Asociación. La inclusión de la República de Azerbaiyán en la Política Europea de Vecindad, en junio de 2004, fue un importante paso en cooperación bilateral, al prometer un mayor nivel de integración política y económica del país con la UE. Asimismo, Azerbaiyán forma parte de la política de Asociación Oriental de la UE, que se realiza desde 2009. El 1 de septiembre de 2014 entraron en vigor el Acuerdo entre la Unión Europea y la República de Azerbaiyán sobre la facilitación de la expedición de visados, firmado el 29 de noviembre de 2013 en Vilna, y el Acuerdo entre la Unión Europea y la República de Azerbaiyán sobre la readmisión de residentes ilegales, firmado el 28 de febrero de 2014 en Bruselas que ampliará la colaboración bilateral en este ámbito. Actualmente se llevan a cabo las negociaciones entre la Unión Europea y Azerbaiyán sobre el Acuerdo para la Asociación Estratégica que abarca la colaboración en los ámbitos de interés bilateral, lo que marcará una nueva etapa de las relaciones existentes.


Ministros de Asuntos Exteriores de la República de Azerbaiyán, 1919-2019.

La realización del proyecto energético Corredor Sur del Gas es un indicador más de alto nivel de relaciones de confianza entre la Unión Europea y la República de Azerbaiyán. El proyecto que garantiza la seguridad energética de la UE, destinado a suministrar gas desde el campo azerbaiyano “Shah Deniz – 2” a Europa, mediante el gasoducto Trans-Anatólico (TANAP), se unirá con el gasoducto Trans-Adriático (TAP). *** La bien equilibrada política exterior del país, entre otros factores, tuvo su manifestación en las relaciones amistosas con España. Su desarrollo fue impulsado con la apertura, en 2005, de la Embajada de la República de Azerbaiyán en el Reino de España y, en 2014, – la Representación Diplomática del Reino de España en la República de Azerbaiyán. La intensificación de las relaciones en los distintos ámbitos dio pie a la firma de una serie de acuerdos sobre la colaboración cultural, educativa, científica. En 2011, durante la visita oficial a España del ministro de Asuntos Exteriores de la Republica de Azerbaiyán, Elmar Mammadyarov, fue firmado el Acuerdo sobre supresión recíproca de visados de corta duración para los titulares de pasaportes diplomáticos. En 2014, en el marco de la visita oficial a Azerbaiyán del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, José Manuel García-Margallo, fue firmado el Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal sobre la renta y sobre el patri-

monio que dio impulso a la ampliación de las relaciones en el ámbito económico e inversiones. En 2017 la República de Azerbaiyán y el Reino de España celebraron el XXV aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas, por lo que los Ministerios de Asuntos Exteriores difundieron los respectivos comunicados. Las partes azerbaiyana y española comparten el punto de vista sobre una serie de cuestiones de agenda internacional; son aliados en la lucha contra el terrorismo internacional, el extremismo y el separatismo. El Gobierno de España apoya a la justa postura de Azerbaiyán en el conflicto de Nagorno Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán y reafirma el respeto por la soberanía, la integridad territorial y la inviolabilidad de las fronteras de la República de Azerbaiyán internacionalmente reconocidas. Asimismo, la República de Azerbaiyán apoya a la integridad territorial y la inviolabilidad de las fronteras del Reino de España. Bajo la dirección del Presidente del país, llham Aliyev, el Servicio Diplomático de la República de Azerbaiyán, que este año celebra su centésimo aniversario, aplica una dinámica, proactiva, equilibrada política exterior. Guiado por el objetivo de proteger los intereses nacionales y preservar un ambiente de paz, distensión y estabilidad regional, conforme a los principios y normas fundamentales del Derecho Internacional, el Servicio Diplomático de la República de Azerbaiyán ha creado una sólida base para los sucesivos avances en las relaciones internacionales.•

Diplomacia Siglo XXI

17


Casa Real

Royal Household

Seis nuevos Embajadores presentan Cartas Credenciales

S

u Majestad el Rey recibió las Cartas Credenciales de los nuevos embajadores de Turquía, Colombia, Bielorrusia, Macedonia del Norte, Camboya y Laos. En el tradicional acto que se celebró en el Palacio Real de Madrid, los siguientes embajadores entregaron a Don Felipe las Cartas que les acreditan como representantes de sus respectivas naciones: • Sr. Cihad Erginay, embajador de la República de Turquía. • Sra. María Carolina Barco Isakson, embajadora de la República de Colombia. • Sr. Pavel Pustovoy, embajador de la República de Bielorrusia. • Sr. Oliver Krliu, embajador de la República de Macedonia del Norte. • Sr. Widhya Chem, embajador del Reino de Camboya. • Sr. Yong Chanthalangsy, embajador de la República Democrática Popular de Laos. Las Cartas Credenciales son el documento que acredita a un embajador extranjero como representante y máxima autoridad diplomática de otro país en España. La ceremonia de entrega ante el Jefe del Estado se remonta al siglo XVIII, y se ha mantenido prácticamente intacta en su desarrollo hasta nuestros días. Los embajadores se desplazan desde el Palacio de Santa Cruz, sede oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, hasta el Palacio Real, en carrozas de época de Patrimonio Nacional, escoltados por el Escuadrón de la Guardia Real a caballo y la Escuadra de Batidores de la Policía Municipal. La banda de música de la Guardia Real recibe a los embajadores en el Patio de la Armería, interpretando los himnos de sus respectivos países.

Su Majestad el Rey recibe la Carta Credencial de manos del embajador del Reino de Camboya, Widhya Chem.

18

Diplomacia Siglo XXI

Su Majestad el Rey recibe la Carta Credencial de manos del embajador de la República de Turquía, Cihad Erginay.

Su Majestad el Rey recibe la Carta Credencial de manos de la embajadora de la República de Colombia, María Carolina Barco Isakson.

Su Majestad el Rey recibe la Carta Credencial de manos del embajador de la República de Bielorrusia, Pavel Pustovoy.

Su Majestad el Rey recibe la Carta Credencial de manos del embajador de la República de Macedonia del Norte, Oliver Krliu.

Su Majestad el Rey recibe la Carta Credencial de manos del embajador de la República Democrática Popular de Laos, Yong Chanthalangsy.


SUPLEMENTO ESPECIAL REVISTA Nº 119 - ABRIL 2019

Portada: Augusto Ferrer Dalmau. Goleta española del siglo XVIII.

Órgano de comunicación de la Academia de la Diplomacia

PRIMERA VUELTA AL MUNDO, UNA EMPRESA OFICIAL ESPAÑOLA


sumario Ante la conmemoración de la Primera Vuelta al Mundo Informe de la Real Academia de la Historia sobre la Primera Circunnavegación a la Tierra La expedición de Magallanes y Elcano, un relato renovado de la gesta Escribe Ignacio Horcada Rubio

3 5 7

Vicealmirante. Secretario de la Comisión del V Centenario, del Ministerio de Defensa

La Primera Vuelta al Mundo, una empresa española

Escribe Enriqueta Vila Vilar

Real Academia de la Historia

Vivir para contarlo. La primera circunnavegación y sus relatos, de Antonio Pigafetta a Stefan Zweig Escribe Manuel Lucena Giraldo

11 17

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Rivalidad geopolítica y oposición portuguesa Escribe Iván Vélez Historiador

La primera circunnavegación: una expedición genuinamente española que completó un español genuinamente vasco Escribe Iñaki Paz García

2

Diplomacia Siglo XXI

Capitán de Navío. Comandante del Buque-Escuela “Juan Sebastián de Elcano”

20 25


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

ANTE LA CONMEMORACIÓN DE LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO El próximo mes de septiembre se cumplirán quinientos años de la partida de la expedición española que dio la Primera Vuelta al Mundo, la epopeya exploradora y marina más extraordinaria de toda la Historia de la Humanidad. Una gesta en la que se descubrió el paso del océano Atlántico al Pacífico, en la que se atravesó por primera vez el océano más vasto del planeta, en la que se establecieron primeros contactos con pueblos de Oceanía, en la que se cruzó por vez primera por altamar y en su parte más ancha el entero océano Índico, y en la que, finalmente, se culminó la Primera Circunnavegación de la Tierra. Con ella, España inició, asimismo, la Primera Globalización física y conceptual de nuestro mundo enlazando, en una sola expedición, gentes, tierras, mares, culturas y economías de todo nuestro planeta. Y con ella, igualmente, el español fue la primera lengua en dar la vuelta al mundo como idioma de mando y de comunicación durante toda la expedición, así como la religión católica.

A pocos meses de este nuevo Quinto Centenario, han surgido elementos de confusión y controversia que conviene esclarecer y resolver cuanto antes. Realmente, como en su día relataron los coetáneos y quienes sobrevivieron a aquella proeza, nada semejante había tenido lugar en tiempos anteriores, ni en la historia real ni en las leyendas ni mitologías. Y ninguna hazaña náutica equiparable, debemos afirmar, podrá tener ya lugar en el futuro.

Lo que está en juego no es baladí: se trata de conmemorar universalmente el primer hito histórico de la globalización, una obra netamente española. Son, por tanto, muchas cosas, y muy evidentes, las que debemos celebrar en esta efeméride asombrosa, cuya conmemoración, por su particular naturaleza, se extenderá en el tiempo durante los próximos tres años. Y esto es algo que hay que hacer con rigor, con justicia, con grandeza y con eficacia. Sin embargo, a pocos meses de este nuevo Quinto Centenario, han surgido elementos de confusión y controversia que han llegado a enrarecer el ambiente y que conviene esclarecer y resolver cuanto antes, con la verdad como base y fundamento, y con la mejor diplomacia como guía de actuación. Por un lado, se observó desde hace tiempo la intención de instancias portuguesas de asumir y protagonizar la Primera Vuelta al Mundo como un patrimonio histórico propio, o, en el mejor de los casos, luso-español. Después, hemos sido testigos de cómo las autoridades españolas contemporizaron con los hechos consumados aceptando una suerte de conmemoración de facto compartida hispano-portuguesa. Estos dos factores unidos han molestado, e incluso soliviantado, a numerosos sectores de la historiografía y de la opinión pública. Y no conviene desconocer esta realidad, ni mirar hacia otro lado, porque si esta cuestión no se aborda y resuelve pronto y con la mejor voluntad, se corre el riesgo cierto de que la conmemoración –que durará

Diplomacia Siglo XXI

3


Primera Circunnavegación tres largos años– se convierta en permanente lugar de desencuentro y suspicacias, y no en el lugar de encuentro universal que corresponde al primer hito histórico de la globalización. Porque lo que está en juego no es baladí: se trata de conmemorar universalmente el primer hito histórico de la globalización, una obra netamente española. Cualquier actuación que confunda o difumine esta realidad presentándola como una gesta de liderazgo compartido, o difusamente europea o ibérica, está llamada al fracaso o, cuando menos, a la segura y permanente controversia y descalificación durante el próximo trienio. Y, en este contexto, es fundamental salvaguardar y reforzar en todo momento las excelentes relaciones hispano-portuguesas, no sólo a nivel oficial sino también en el ámbito de las sociedades civiles. Por todas estas razones, la Real Academia de la Historia ha emitido un informe sobre los hechos históricos objetivos que demuestran la plena y exclusiva españolidad oficial de la gesta marítima que culminó la Primera Circunnavegación de la Tierra. Se trata de una realidad inobjetable. Por ello también, desde la revista Diplomacia Siglo XXI, órgano de comunicación de la Academia de la Diplomacia, hemos querido contribuir a la aclaración de esta confusión, a la superación de esta controversia, desde los parámetros que guían a la auténtica diplomacia, que no son otros que la verdad, la honestidad, el rigor y el espíritu crítico. Para ello, contamos con la colaboración de especialistas, así como de profesionales cercanos a esta Conmemoración, que, desde su conocimiento experto y en el ejercicio de su libertad de cátedra, ilustrarán a nuestros lectores sobre algunas de las cuestiones principales. Al mismo tiempo, en este editorial subrayamos varios elementos que, parcialmente, ya han sido reflejados en números anteriores y que es importante dejar bien establecidos. 1. En primer lugar, la obviedad de que la expedición que llevó a cabo la Primera Circunnavegación de la

La dimensión universal de la efeméride debe favorecer, con el impulso de España, la participación de todos los Estados de la Comunidad Internacional que deseen implicarse de buena fe en la Conmemoración. 4

Diplomacia Siglo XXI

First Circumnavigation

Cualquier actuación que confunda o difumine su españolidad, presentándola como una gesta de liderazgo compartido o difusamente europea o ibérica, está llamada al fracaso o, cuando menos, al seguro descrédito y la permanente controversia durante el próximo trienio. Tierra fue, sin ningún género de dudas, una empresa oficial exclusivamente española –decidida, dirigida, patrocinada, financiada y culminada por España–. Representa, de facto, uno de los hechos paradigmáticos fundamentales de la universalidad histórica hispánica. Se hizo, además, con la oposición declarada y perfectamente documentada de Portugal. 2. En segundo lugar, la connotación y la dimensión universales de la efeméride, como primer hito de la globalización, deben favorecer, con el impulso de España, la participación de todos los Estados de la Comunidad Internacional que deseen implicarse de buena fe en la Conmemoración, y no sólo de los países que se vieron involucrados por haber sido visitados durante la Circunnavegación, o por haber contado con nacionales en las tripulaciones de aquellas naves españolas. 3. Adicionalmente, señalamos igualmente la oportunidad de aprovechar esta Conmemoración –como se ha sugerido anteriormente en esta revista– para afirmar el Espacio de la Iberofonía, compuesto por todos los pueblos y países de lenguas española y portuguesa de los distintos continentes, toda vez que la expedición de Magallanes y Elcano tocó o pasó muy cerca de territorios de países actualmente iberófonos o vinculados, como Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Filipinas, Timor Oriental, Cabo Verde, y España –el país donde se inició y donde también terminó–. Estamos seguros de que estas pautas y, sobre todo, los trabajos de los especialistas que colaboran en este suplemento especial, contribuirán a orientar adecuadamente –o a reorientar, si es preciso– la Conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo.•


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

INFORME DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA SOBRE LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN A LA TIERRA A petición de parte y, al amparo del artículo IV de nuestros Estatutos esta Real Academia emite informe sobre los hechos históricos objetivos que demuestran la españolidad oficial de la gesta marítima que culminó con la Primera Circunnavegación a la tierra. La petición recibida se basa en la necesidad social de atender a los muchos interrogantes que han planteado las autoridades portuguesas al intentar capitalizar la paternidad de la gesta por ser Magallanes natural de Portugal. Con este informe se pretende evitar que la Conmemoración de estos años se conviertan en una fuente de disidencias entre los dos países vecinos. Respondiendo a esta petición, esta Real Academia, basándose en los documentos que existen sobre el acontecimiento [1], del que este año se comienza a celebrar el V Centenario, unos ya publicados y otros inéditos, manifiesta lo siguiente: 1º. Magallanes, natural de Portugal, sirvió a esta Corona participando en varios viajes al Índico. Las mismas Capitulaciones de Valladolid de 1518 así lo avalan, cuando el Rey Carlos I dice “por cuanto vos Fernando de Magallanes, caballero natural del reino de Portugal…”. Pero ya en 1517, Magallanes, enojado con D. Manuel de Portugal por no reconocer sus méritos, decide abandonar su país, dejar de servir a su Rey y viajar a España, concretamente a Sevilla, donde se instaló, contrajo matrimonio y desde entonces estuvo al servicio del Rey Carlos I, castellanizando su nombre portugués, Fernão de Magalhaes por Fernando de Magallanes. Y algo muy importante: cuando antes de partir la expedición dictó y firmó su testamento en el Alcázar de Sevilla, instituyó un mayorazgo en el que

dejaba heredero a su hijo Rodrigo, nacido en Sevilla y, si éste falleciese sin descendencia, impone a su familia portuguesa que quien lo herede debería castellanizar su apellido, llevar sus armas y vivir en Castilla. Se considera por tanto un castellano más. 2º. El 18 de Marzo de 1518 Magallanes viajó a Valladolid a presentar su proyecto, el de encontrar el paso a las islas de la Especiería, al Rey Carlos I y firmó con él las Capitulaciones “…queriéndonos hacer señalado servicio, os obligáis descubrir en los términos que nos pertenecen e son nuestros en el mar océano dentro de los límites de nuestra demarcación islas y tierra firme…” A cambio, D. Carlos se comprometía a sufragar la expedición y a concederle una serie de ventajas y nombramientos, entre ellas la de nombrarlo capitán general de la armada para lo que Magallanes debió rendirle pleito homenaje y servir siempre los intereses de la Corona de Castilla, algo que Magallanes cumplió fielmente hasta su muerte. La legislación que arranca de las Partidas y es recogida por las Leyes de Indias, imponía que todo caudillo de mar prestase a su rey Pleito-Homenaje y le rindiese pleitesía según uso y fuero de Castilla, convirtiéndose así, si no lo era ya, en su vasallo. Estableciéndose que, según la antigua costumbre de España, vasallos de un rey o señor podían ser tanto los naturales como los otros que vienen a él o a su tierra … (Ley IV, Título 25, Partida 4). El marino se comprometía particularmente a defender hasta la muerte el estandarte real que habría de enarbolar su buque o su capitana de flota, bajo pena de muerte y nota de infamia.

[1] La documentación más importante sobre el personaje de Magallanes y su hazaña se encuentra en el Archivo General de Indias, sobre todo en la Sesión Patronato de dicho archivo, aunque hay también bastantes documentos en Contratación, Contaduría e Indiferente General, la mayoría de ellos publicados. También documentación de nuestro rico archivo de Protocolos relativa a personajes cercanos a Magallanes se publicaron por vez primera en el libro del Dr. Gil, La emigración portuguesa a Sevilla. De los Braganza a Magallanes, Sevilla, Fundación Cajasol, 2009. La sección de Patronato está digitalizada y se puede ver en Internet buscando el programa PARES. Recientemente se ha publicado un libro titulado Crónicas de la Primera Vuelta al Mundo, relatadas por sus protagonistas en documentos conservados en el Archivo General de Indias de Sevilla. Transliterado y comentado por Cristóbal Bernal. Sevilla, 2016. También, el Archivo General de Indias ha reimpreso un trabajo del que fuera archivero de él, Vicente Llorens Asencio, titulado, La Primera Vuelta al Mundo. Relación documentada del viaje de Hernando de Magallanes y Juan Sebastián del Cano. 1519-1522. Sevilla, Imprenta de “La guía comercial”, 1903. Está dedicado a D. Pedro Torres-Lanzas, director en esos años del Archivo y recoge un catálogo de todos los documentos que se guardan en la distintas sesiones de este Archivo a la par que se transcriben aquellos documentos que aún permanecían inéditos después de las recopilaciones que había hecho Fernández Navarrete y José Toribio Medina. También existe documentación sobre Magallanes y el viaje a la Especiería en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia y en otros diversos archivos. Para los años de Sevilla, importantes en la vida de Magallanes porque es cuando se hace castellano de hecho, ver Magallanes y Sevilla, Coord. Enriqueta Vila Vilar, Editorial Universidad de Sevilla, 2019 (próximo a salir de imprenta).

Diplomacia Siglo XXI

5


Primera Circunnavegación

La expedición española que culminó la Primera Circunnavegación de la Tierra representó, hace casi cinco siglos, la materialización de lo que poco antes sólo era una inalcanzable utopía. En la imagen, representación del globo terráqueo originariamente diseñada en 1570 por el cartógrafo Abraham Ortelius.

3º. Las cinco naves de la expedición se equiparon y aderezaron en Sevilla a pesar de los muchos inconvenientes que pusieron en todo momento tanto el embajador de Portugal, Alvaro Da Costa, como el factor en Andalucía del rey portugués D. Manuel, Sebastián Álvarez, quienes intentaron por todos los medios que el viaje no se realizara porque consideraban que se había entregado a una empresa española, por lo que lo calificaban como “renegado” y “traidor” a Magallanes, y como tal ha venido siendo considerado por buena parte de la historiografía portuguesa. 4º. El coste de la expedición estuvo sufragada de la siguiente manera: un 75% por la Corona castellana y el otro 25% por un grupo de comerciantes burgaleses entre los que destaca Cristóbal de Haro, importante mercader en el comercio de las especias. 5º. Carlos I nombró capitán de otras naves a destacados castellanos de su confianza, como Juan de Cartagena, capitán de la nao San Antonio o la Concepción, que capitaneaba Gaspar de Quesada. 6º.- La flota partió de Sevilla el día 10 de Agosto de 1519 hacia Sanlúcar, donde se incorporó Magallanes después

First Circumnavigation de hacer testamento en el Alcázar de Sevilla, donde había vivido los dos años anteriores. 7º. Fernando de Magallanes, tras una serie de contratiempos y motines entre la tripulación, logró encontrar el paso al Océano Pacífico por el Estrecho que lleva su nombre y una vez cruzado este océano, con sólo tres navíos, murió en Mactán, una isla del archipiélago de las Filipinas. 8º. Después de la desaparición de Magallanes, se hicieron cargo de los dos navíos que quedaban una vez que llegaron a las Molucas, Juan Sebastián Elcano de la Victoria y Gonzalo Gómez de Espinosa de la Trinidad. 9. Después de cargados los navíos, pusieron rumbo a Tidore, desde donde Elcano a bordo de la Victoria partió para el viaje de vuelta, decidiendo hacerlo por el Cabo de Buena Esperanza, y Gómez de Espinosa, que pensaba volver por la ruta contraria, tuvo que detenerse a reparar la Trinidad. 10º. Según los cronistas, el viaje de vuelta por el Índico, huyendo de los portugueses e intentando no aproximarse a sus enclaves, fue el más peligroso de toda la inmensa travesía, tanto por los fenómenos naturales como por la necesidad de evitar las aguas portuguesas. 11º. Después de sortear los peligros del Índico, así como de un intento de apresamiento en las islas de Cabo Verde, Elcano regresó a España, llegó a Sanlúcar de Barrameda y luego, remolcados hasta Sevilla, desembarcaron 18 hombres de los 237 que aproximadamente partieron. (En el número de los que partieron hay varias versiones muy parecidas). 12ª. Cuando Juan Sebastián Elcano llegó a Sanlúcar de Barrameda, lo primero que hizo fue escribir una carta a Carlos I, resaltando no las penalidades, ni el camino recorrido, ni el encuentro con las islas de la Especiería, sino el hecho de haber conseguido circunnavegar la tierra por primera vez en nombre del Rey Emperador. 13º. Los tripulantes de la Trinidad, apresados por los portugueses, no pudieron regresar hasta varios años después, cuando fueron liberados al pactar las Coronas de Castilla y Portugal un acuerdo sobre la posesión de las Molucas.

“Con tales datos, absolutamente documentados, es incontestable la plena y exclusiva españolidad de la empresa.”

6

Diplomacia Siglo XXI

Con tales datos, absolutamente documentados, es incontestable la plena y exclusiva españolidad de la empresa. Madrid, 1 de marzo de 2019.•


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

LA EXPEDICIÓN DE MAGALLANES Y ELCANO, UN RELATO RENOVADO DE LA GESTA Escribe Ignacio Horcada Rubio. Vicealmirante. Secretario de la Comisión del V Centenario, del Ministerio de Defensa. El próximo mes de agosto, con la conmemoración del quinientos aniversario de la salida de la Armada del Maluco del puerto de Sevilla, se dará inicio a un periodo de tres años durante el que España tiene la oportunidad de recordar al mundo y a nuestra propia sociedad lo que una joven nación con empuje, conducida por líderes con visión de futuro, llevó a cabo hace cinco siglos: la expedición Magallanes–Elcano, que iniciada como una expansión de la Monarquía Hispánica hasta sus límites reconocidos, se completó con la primera circunnavegación de la Tierra. Pero aun con toda la grandeza de la gesta náutica que recordamos, la más relevante de la historia de la navegación, no debemos perder de vista que el hecho conmemorado es mucho más que una aventura del ser humano en su anhelo de conocer su mundo o conquistar la naturaleza; no es algo comparable a otras expediciones posteriores como pueden ser la llegada a los polos geográficos norte y sur, la escalada a la cima más alta de la

Con la gesta de Magallanes y Elcano el género humano dio un salto cualitativo en su evolución histórica, consagrando el paso a la Edad Moderna y lanzando por primera vez la globalización de la especie humana.

Juan Sebastián Elcano, según la representación del pintor Ignacio Zuloaga (1922). La transcripción del apellido principal del navegante ha variado a lo largo de la historia de acuerdo con los usos de cada época –Del Cano, Elcano, De Elcano–. (Nota del editor).

Tierra, o la llegada a la Luna, hechos arriesgados, pero que en sí mismos no supusieron ningún cambio de paradigma para la Humanidad, que poco o nada alteró su camino tras su consecución. Por el contrario, con la gesta de Magallanes y Elcano el género humano dio un salto cualitativo en su evolución histórica, consagrando el paso a la Edad Moderna y lanzando por primera vez la globalización de la especie humana. Pero. con todo ello, los nombres de Cook, Amudsen, Hillary y Armstrong que protagonizaron las aventuras antes mencionadas son en general mucho más familiares

Diplomacia Siglo XXI

7


Primera Circunnavegación

El Ministerio de Defensa proporcionará el hilo conductor o estructura de las actuaciones a través de los cruceros de instrucción del Buque Escuela “Juan Sebastián de Elcano”, que entre los años 2019 y 2022 contribuirá a la conmemoración de la gesta con visitas a los lugares donde recaló o que descubrió la expedición Magallanes–Elcano en las fechas del aniversario de sus efemérides. en el mundo que Juan Sebastián de Elcano, primer hombre en completar la Circunnavegación. Y es que, desafortunadamente, el relato dominante en la actualidad sobre la expedición de Magallanes y Elcano está fuertemente influenciado a nivel de divulgación general por dos magníficas obras literarias: la relación de Antonio Pigafetta y el ensayo de Stefan Zweig. La del italiano, uno de los 18 supervivientes que llegaron a Sanlúcar con Elcano, describe en un diario la increíble hazaña de la vuelta al mundo con un lenguaje casi periodístico. Sin embargo, la obra contiene lagunas, imprecisiones y fantasías en la descripción del viaje, y su animadversión personal hacia quien completó la vuelta al mundo, Elcano, le hace minimizar el papel de éste hasta el punto de ni siquiera mencionarlo por su nombre en su relato, y ceñir la descripción de la epopeya del retorno a unas pocas páginas. Por su parte, la obra del austríaco –“Magallanes, el hombre y su gesta”, escrita en el segundo decenio del siglo pasado– se centra en el personaje, que Zweig acaba de descubrir y a quien fascina. Presenta un estudio biográfico y un certero retrato sicológico de Magallanes, más que un estudio sobre la Circunnavegación; pero usa como hilo conductor y estructura de su obra la cronología y hechos descritos por Pigafetta, y por ello su visión de la gesta arrastra la del italiano. La celebración del V Centenario de esta Primera Vuelta al Mundo nos brinda una magnífica oportunidad

8

Diplomacia Siglo XXI

First Circumnavigation de establecer, a través de un programa de actividades focalizado, un nuevo relato de la gesta más fiel a los hechos históricos acaecidos y al papel que jugaron sus personajes principales; la oportunidad de contribuir a mejorar la imagen de España ante el concierto de las naciones y de mostrar los avances debidos a nuestro impulso; la ocasión de reforzar el perfil de la Corona como un factor determinante en el progreso de España y la Humanidad; y finalmente, de contribuir a la cohesión nacional y a la cultura de Defensa en nuestra sociedad. En la elaboración de ese programa se ha tenido en cuenta que esta conmemoración tiene unas características especiales que la hacen diferente de otras, también muy importantes, que en estos años están teniendo lugar en España, lo que ha aconsejado un tratamiento diferenciado y particularizado para asegurar su éxito. En primer lugar está la larga duración de la conmemoración. Es un largo periodo que requiere un número suficiente de actuaciones para mantener vivo el espíritu de lo conmemorado, pero no tantas que abrumen o cansen a la audiencia. Requiere espaciar las actividades a lo largo de ese tiempo con un criterio didáctico y progresivo que conduzca de modo natural a la creación de un relato de la gesta que perdure en la memoria colectiva de la sociedad. Otro componente específico de esta conmemoración es el marcado componente exterior con respecto a otras celebraciones históricas o culturales. Si la celebración multisecular de la creación de una gran universidad tiene su foco principal en el lugar de la propia institución que se conmemora, la del V Centenario es esencialmente dinámica y centrífuga. Pasadas las efemérides iniciales de la gesta, que tienen un componente geográfico español evidente, desde el momento en que comencemos a rememorar hechos acaecidos más allá de nuestras aguas el esfuerzo principal deberá llevarse a cabo en el exterior. Ello comporta el conseguir la participación activa de aquellas naciones con las que queremos rememorar una gesta española de consecuencias universales persistentes hasta nuestros días. Debe incidirse especialmente en conseguir que los países que fueron visitados o descubiertos por la expedición de Magallanes y Elcano se sientan copropietarios de la celebración. Para dar coherencia al enfoque exterior, el Ministerio de Defensa proporcionará el hilo conductor o estructura de las actuaciones a través de los cruceros de instrucción del Buque Escuela “Juan Sebastián de Elcano”, que entre los años 2019 y 2022 contribuirá a la conmemoración de la gesta con visitas a los lugares donde recaló o que descubrió la expedición Magallanes–Elcano en las fechas del aniversario de sus efemérides. Idealmente, el nuevo relato deberá dejar claro que ésta fue una expedición de la Monarquía Hispánica en la que participaron castellanos, portugueses y marinos de otras naciones con presencia en Sevilla, el mayor puerto


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

circulodeartesanos.es

del mundo en la época, pero no una empresa hispanoportuguesa. Que su objetivo principal era político: tomar posesión de unos territorios que corresponderían a Castilla de acuerdo con su supuesta localización geográfica y lo estipulado en el Tratado de Tordesillas, pero en ningún caso se trataba de llevar a cabo una circunnavegación. Para reforzar este mensaje habrá que recordar las Capitulaciones de Valladolid, documento esencial que contiene las claves de muchos de los eventos posteriores durante la ejecución; subrayar que la expedición se llevó a cabo en el marco y bajo las normas estrictas de la Casa de Contratación, institución de la Corona de Castilla; mostrar que la financiación de la expedición, esto es los barcos, pertrechos, provisiones y dotaciones, fue principalmente a cargo de la Corona; y recordar que el “rescate”, esto es, la mercancía para intercambiar, fue adquirido con fondos privados castellanos. Un programa del V Centenario bien construido y secuenciado debe permitirnos ensalzar y hacer reconocer a Juan Sebastián de Elcano en su justo mérito. Ello significa destacar que su papel no fue simplemente el de aquel que accidentalmente completa la visión de su superior, sino que fue él el artífice de la decisión que dio lugar a la consecución de la primera vuelta al mundo, verdadero elemento de cambio en la Humanidad de la gesta, más allá de la llegada a las Molucas y su reivindicación por la Monarquía Hispánica. Pero este empeño no tiene que hacerse en demérito de Magallanes. Al contrario, tenemos la obligación de revindicar ante el mundo la figura de Magallanes en el contexto de su servicio a España pues –sin perjuicio del interés de nuestros hermanos lusos en destacar su figura

como portugués de nacimiento y su servicio previo a la corona lusitana– poco importaba en el siglo XVI dónde hubiera nacido un personaje cuando éste se ponía al servicio de otro soberano. Existen unos factores críticos que concurrirán de modo relevante a la consecución de los demandantes objetivos que se han fijado. Como principal de entre ellos está el de lograr la participación entusiasta de terceros países en la conmemoración de este gran evento para el género humano. El verdadero foco es el exterior, no lo que hagamos con bombo y platillo en las ciudades españolas protagonistas de la gesta. Por ello es necesario un esfuerzo institucional exterior importante, coordinado

El relato deberá dejar claro que ésta fue una expedición de la Monarquía Hispánica en la que participaron castellanos, portugueses y marinos de otras naciones con presencia en Sevilla, el mayor puerto del mundo en la época, pero no una empresa hispano-portuguesa. Diplomacia Siglo XXI

9


Primera Circunnavegación al máximo nivel, para lograr la atención de los países amigos implicados, de modo que se acuerden programas bilaterales relevantes, en los cuales todas las partes se sientan cómodas y que dejen resultados duraderos en el tiempo. El segundo factor es el de lograr un nivel de patrocinio suficiente por parte del sector privado. A nivel institucional, la capacidad de financiación está fuertemente condicionada por la limitación de no generar gasto extra, por lo que el esfuerzo principal recae en el sector privado. La legislación actual sobre mecenazgo, su desarrollo e interpretaciones administrativas crean una creciente inseguridad jurídica a los potenciales patrocinadores. La administración es consciente y, en contacto con aquellos, se están estudiando posibles medidas para paliar esta situación. El siguiente es contar con una fuerte implicación a nivel del mundo académico que proporcione un marchamo de calidad a la investigación y revisión del relato de la gesta. A título personal, relevantes historiadores, profesores e investigadores nacionales y extranjeros están contribuyendo a diferentes actividades del V Centenario, pero además se está trabajando en una colaboración privada-institucional para un proyecto de calado que formaría parte del legado persistente a la finalización de la conmemoración, tal como es el establecimiento de una Cátedra Internacional abierta a instituciones de los países donde recaló la expedición y aquellos que tuvieron miembros en sus dotaciones. Un último factor, también esencial, es el ser imaginativos e innovadores en cómo pasar el mensaje, ese relato que nos gustaría dejar a las generaciones futuras, a la juventud de hoy en día, a esos jóvenes del cambio de milenio, nativos digitales y hambrientos de aventura; y será necesario hacerlo usando el lenguaje que ellos atienden

Un programa del V Centenario bien construido debe permitirnos ensalzar y hacer reconocer a Juan Sebastián de Elcano en su justo mérito. Él fue el artífice de la decisión que dio lugar a la consecución de la Primera Vuelta al Mundo. 10

Diplomacia Siglo XXI

First Circumnavigation

El hecho que conmemoraremos durante los tres próximos años combina el aspecto de exploración y aventura de la gesta náutica más importante jamás llevada a cabo con el de haber constituido un elemento de cambio de paradigma de la Humanidad. y los medios que las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance. En conclusión, el hecho que conmemoraremos durante los tres próximos años combina el aspecto de exploración y aventura de la gesta náutica más importante jamás llevada a cabo con el de haber constituido un elemento de cambio de paradigma de la Humanidad, que de concebir un mundo en el que la tierra predominante enmarcaba los mares, pasó a otro en el que los continentes están rodeados de océanos de dimensiones mucho mayores que la tierra firme. Y fue ese el momento cuando la mar pasó a ser contemplada como un medio de comunicación libre y gratuito que puso en contacto todas las tierras y culturas, facilitando el comercio y la globalización, al modo como hoy en día otro medio libre y gratuito, la Internet, está cambiando el modo en cómo nos relacionamos. Esta gesta fue impulsada por un monarca excepcional, de visión abierta y cosmopolita, y fue posible por la preexistencia de una Administración con instituciones modernas para la época y adaptadas al reto, así como por la presencia de una conciencia marítima formada por una generación de cartógrafos, navegantes, constructores navales y comerciantes que hicieron de nuestro país una de las dos únicas potencias marítimas de la época capaces de llevarla a cabo. Pero para una persona media del siglo XXI es difícil apreciar por completo la enormidad del épico logro y de las consecuencias para la historia la Humanidad, ya que hoy contemplamos la gesta a través de la bruma de los muchos descubrimientos geográficos y científicos acumulados en los últimos cinco siglos. Es, pues, necesario aprovechar el periodo del V Centenario para poner nuestras hazañas, cultura y héroes en el lugar que les corresponde de la Historia.•


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO, UNA EMPRESA ESPAÑOLA Escribe Enriqueta Vila Vilar1. Real Academia de la Historia.

Apenas treinta años separan dos empresas españolas que cambiaron el mundo: en 1492 un marino genovés firmó con los Reyes Católicos un acuerdo para navegar hacia occidente en busca de oriente y conseguir los productos que proporcionaba la antigua ruta de la seda. En 1519, otro curtido marino, esta vez portugués, propuso al joven rey Carlos I encontrar, con el mismo fin, el paso a través del nuevo continente descubierto. Dos proyectos que, asumidos por España, depararon la posibilidad de crear el más amplio Imperio conocido. Apenas treinta años separan dos empresas españolas que cambiaron el mundo: en 1492 un marino genovés firmó con los Reyes Católicos un acuerdo para navegar hacia occidente en busca de oriente y conseguir los productos que proporcionaba la antigua ruta de la seda. El fallido proyecto inicial tuvo el deslumbrante resultado de hallar un desconocido continente que poco a poco se fue incorporando al reino de Castilla; en 1519, otro curtido marino, esta vez portugués, propuso al joven rey Carlos I encontrar el paso a través de ese continente con el mismo fin: llegar a oriente y a las islas de la Especería. En esta ocasión se logró algo más que el propósito inicial: se consiguió circunnavegar la tierra. Dos proyectos rechazados primero por la corona portuguesa y que, asumidos más tarde por España, depararon la posibilidad de crear el más amplio Imperio conocido hasta entonces. La efeméride colombina se conmemoró en su V Centenario como la hazaña requería, de lo cual podemos estar satisfechos. Este año se cumple también el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo y esperemos que, al menos, sepamos asumir y demostrar la absoluta españolidad de esta empresa que, tal como se van suce-

1

diendo los hechos, parece que hay empeño por parte de algunos en desfigurar la Historia. Nuestra historia. Para aclarar las dudas que puedan surgir, lo mejor es acudir a los archivos, cronistas y cartografía de la época y presentar los hechos como ocurrieron. Todo comenzó cuando en 1517, el gran marino portugués Fernando de Magallanes, resentido con D. Manuel de Portugal por no querer reconocer sus méritos ni oír su proyecto, rompió con su rey y con su patria y viajo a España en busca de

Para aclarar las dudas que puedan surgir, lo mejor es acudir a los archivos, cronistas y cartografía de la época, y presentar los hechos como ocurrieron.

Para redactar estas líneas la autora ha usado, además de la documentación y bibliografía precisa, parte de dos artículos suyos titulados: “La gran empresa de Carlos I” y “Falsear la Historia”, aparecidos en el diario ABC, de Madrid, los días 18 de abril de 2017 y 6 de febrero de 2019.

Diplomacia Siglo XXI

11


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

Una vez más, la Corona española prestó apoyo al sueño que parecía imposible de otro extranjero, que le daría la universalidad de la que disfrutó durante más de tres siglos. Regreso de Juan Sebastián Elcano a Sevilla (8 de septiembre de 1522) después de completar la Primera Circunnavegación de la Tierra. Representación del pintor Elías Salaverría (1919).

ayuda. En septiembre de ese año, llega a Sevilla donde se instala en el Alcázar, morada del que sería su suegro, Diego Barbosa; se casa con su hija Beatriz, nacida en Sevilla con la que tiene un hijo, y se dispone a buscar apoyos para poder presentar su proyecto en la Corte. Ese mismo año, un Carlos I desembarca en España, en Villaviciosa, con una escuadra de cuarenta navíos que lo había transportado desde Flandes para asumir una herencia que lo ponía ante una complicada situación: sin apenas hablar castellano, rodeado de asesores flamencos y españoles que tenían proyectos distintos y encontrados, con dificultades para jurar en las Cortes de Castilla y Aragón, el joven monarca, cosmopolita y decidido, se entusiasmó con un difícil proyecto que le llegó de la mano de un portugués fuerte y adusto que había renegado de Portugal.

El joven monarca español, cosmopolita y decidido, se entusiasmó con un difícil proyecto que le llegó de la mano de un portugués fuerte y adusto que había renegado de Portugal; proyecto en el que las autoridades portuguesas pusieron todo el empeño para que no se llevase a cabo. 12

Diplomacia Siglo XXI

El encuentro de esos dos hombres fue decisivo para ambos: para Magallanes porque consiguió llevar adelante la aventura que se proponía, que no era otra que el descubrimiento del ansiado y buscado paso desde el Atlántico a la tierra de las codiciadas especias a través del Mar del Sur, del que unos años antes se había posesionado Vasco Núñez de Balboa en nombre de la reina Juana de Castilla; para D. Carlos, porque vio la posibilidad de completar la obra colombina y se encontró a los tres años con un mundo en la mano. Fray Bartolomé de las Casas, que describe muy vivamente la escena del encuentro entre ambos, cuenta cómo el Rey escuchó el proyecto que se le presentaba y no dudó en firmar con el portugués unas Capitulaciones en las que se comprometía a pagar y sufragar el viaje para que se realizara lo más pronto posible. Fue a partir de este momento cuando los portugueses pusieron todo su empeño en que no se llevase a cabo. Con una rapidez inusitada inversamente proporcional a la marcha ordinaria de los asuntos oficiales del país, el 22 de marzo de 1518, apenas seis meses después de su llegada, D. Carlos, en nombre de su madre incapacitada, firma un trascendente documento con el solemne “Yo el Rey”, a favor de Fernando de Magallanes y su socio, Ruy Faleiro, astrónomo y cartógrafo, autor intelectual del proyecto del que Magallanes con su experiencia náutica sería el autor material. Unas Capitulaciones, que sin ser tan amplias y generosas como las colombinas, mantenían, sin embargo, similares características: era una empresa estatal de cuyos beneficios los dos socios se llevarían una vigésima parte, no se permitiría a ningún otro que navegara por los territorios por ellos descubiertos en un plazo de diez años y si descubrían más de seis islas les sería concedido el título de adelantados o gobernadores para ellos y para sus hijos y herederos. El hecho de que en la flota fueran un factor real, un tesorero, un veedor, y que se nombrara como capitanes de dos de los navíos a castellanos de confianza del monarca, no limitaba la capacidad de mando de Magallanes que, como capitán general, comandaba una de las de cinco naves cuya tripulación el rey se comprometió a equipar –víveres y artillería para dos años de viaje–, empeñando en ello “su honor y su real palabra”, y su-


Primera Circunnavegación fragando un 75% de la expedición. El otro 25% sería cubierto por comerciantes burgaleses entre los que destacaba Cristóbal de Haro, rico hombre de negocios que conocía bien el negocio de las especias. Magallanes y Faleiro, a los que los suyos consideraron traidores, fueron siempre leales a la confianza que el monarca español había depositado en ellos e hicieron honor a su palabra empeñada, tal como aparece reflejado en el comienzo de esta Capitulación que modificó la concepción del universo: Pues que vosotros, Hernando de Magallanes, caballero, natural del reino de Portugal, y el licenciado Ruy Faleiro, del mismo reino, estáis dispuestos a prestar a Nos un gran servicio dentro de los límites que a Nos pertenecen en la parte de océano que nos fue adjudicada, ordenamos que, al efecto, sea puesto en vigor el siguiente pacto… Una vez más, la Corona española prestó apoyo al sueño que parecía imposible de otro extranjero que le daría la universalidad de la que disfrutó durante más de tres siglos. Las consecuencias de este contrato son por todos conocidas. Una expedición con cinco pequeños navíos cuya marinería tuvo que ser reclutada con hombres de todas las naciones que pululaban por aquella Babilonia en la que se había convertido la ciudad de Sevilla desde que comenzó la navegación a través del Atlántico, partió de su puerto en agosto de 1519. Fueron en aquellos años sevillanos, mientras se preparaba la expedición, cuando los embates de los delegados en España del rey D. Manuel de Portugal fueron constantes. El embajador en la corte, Álvaro da Costa, y el que se podría llamar ahora cónsul en Andalucía, Sebastián Álvarez, no perdieron un momento en el año y medio de preparación del viaje para poner cualquier impedimento que se les ocurriera. El embajador, después de hablar con el repudiado marino para convencerlo de que volviera a Portugal, lo intentó fallidamente con el propio rey Carlos, señalándole las relaciones de parentesco y amistad con D. Manuel de Portugal y afeándole el insólito proceder por tomar a su servicio un sujeto de un monarca amigo. Ba-

Los portugueses Magallanes y Faleiro, a los que los suyos consideraron traidores, fueron siempre leales a la confianza que el monarca español había depositado en ellos, e hicieron honor a su palabra empeñada.

First Circumnavigation

Los embates de los delegados en España del rey D. Manuel de Portugal fueron constantes. El embajador en la corte, Álvaro da Costa, y el que se podría llamar ahora cónsul en Andalucía, Sebastián Álvarez, no perdieron un momento en el año y medio de preparación del viaje para poner cualquier impedimento que se les ocurriera. talla más dura presentó el cónsul desde Sevilla donde se convirtió en espía oficial de los preparativos de la expedición, visitando los barcos, examinando cada cargamento que llegaba a bordo, trabando amistad con los capitanes españoles que encontraba en el puerto e intentando sembrar cizaña. Una estrategia que logró sus propósitos porque en realidad consiguió que en Sevilla toda la gente de mar y los propios miembros del cabildo recelaran del jefe de la flota que se preparaba, de tal forma que tuvo que soportar un motín organizado en el puerto mientras aderezaba uno de los navíos. En la muy rica Biblioteca de la Real Academia de la Historia se guarda la copia de una carta en la que se demuestra que Álvarez no cejó en su empeño hasta el final. En ella le cuenta a su señor que pocos días antes de que partiera la expedición de Sevilla, siguiendo sus órdenes, había ido a visitar a Magallanes a su propia casa para convencerlo de que el rey Carlos lo había traicionado y de que los nuevos capitanes castellanos se iban a alzar contra él, algo en lo que no le faltaba razón. Encontró al comandante de la flota dispuesto para salir, haciendo los últimos preparativos “componiendo vituallas y conservas” e intentó a la desesperada disuadirlo del viaje, apelando a su condición de buen portugués y a los peligros y traiciones que le esperaban. Pero a pesar de su machaconería no pudo convencer a un hombre de fuerte personalidad, que había tomado una muy importante decisión y había dado su palabra a un monarca que había confiado en él, que sufragaba los gastos de la flota, que le había hecho caballero y que le había pro-

Diplomacia Siglo XXI

13


Primera Circunnavegación

Juan Sebastián Elcano, primer hombre en dar la vuelta al mundo, recibió por ello del Rey Emperador Carlos V un escudo de armas con la figura de un globo terráqueo y la leyenda Primus Circumdedisti Me (“Tú fuiste el primero que me rodeaste”).

metido en las Capitulaciones una serie de ventajas con las que él nunca habría podido soñar. La expedición de Magallanes, a la que Juan Sebastián Elcano puso el brillante broche no previsto de circunnavegar la tierra, constituye un conjunto de contrastes

First Circumnavigation espectaculares de intenso dramatismo entre largos periodos de infinita soledad –nadie había surcado hasta entonces los tres mayores océanos del planeta– y el encuentro de aquellos marinos-aventureros con seres humanos de todas las razas y culturas de la que los estudiosos pudieron, durante mucho tiempo, sacar las más sorprendentes conclusiones. Recorrieron miles de kilómetros por parajes helados y desiertos, cruzaron por un estrecho que aún hoy es difícil navegar y consiguieron atravesar el inmenso mar, al que ellos llamaron Pacífico, a través del que consiguieron llegar al archipiélago de las Marianas. Siguieron hasta Filipinas donde visitaron varias islas y permanecieron cierto tiempo en buena relación con sus habitantes, hasta que Magallanes, siempre fiel a D. Carlos, por ratificar la posesión de ellas en su nombre, se enredó en una imprudente escaramuza, totalmente impropio de su precavido carácter, en la isla de Mactán donde murió asaeteado por los nativos. Le faltó muy poco para alcanzar las Molucas a lo que se había comprometido, pero las dos naves que aún quedaban de las cinco que partieron sí que lo consiguieron; una de ellas, la Victoria, esta vez al mando de un español natural de Guetaria, Juan Sebastián Elcano, fue el que consiguió lo más importante del viaje: volver al punto de partida tres años después, en septiembre de 1522, en un periplo de ruta ya conocida pero más peligrosa que la que habían dejado atrás por la continua persecución de los portugueses, que se consideraban invadidos en sus territorios. Por vez primera se había dado la vuelta al mundo y se había demostrado empíricamente su redondez. El viaje de regreso de Elcano fue la singladura más dramática de todo el periplo y esta vez los enemigos no eran “salvajes”, sino blancos de la misma cultura y religión. La otra nave, la Trinidad, al mando de Gómez de Espinosa, fue apresada en Tidore y los tripulantes fueron retenidos tres años más hasta que Portugal y España firmaron un tratado por el que se reconocía la propiedad de las Molucas a Portugal. Los pocos españoles que quedaban pudieron, por fin, regresar a España y lo hicieron a través del Atlántico. Elcano se dio perfectamente cuenta de su hazaña, y en una breve carta que le escribió al Emperador desde Sanlúcar de Barrameda, nada más desembarcar, no resalta como su mayor mérito el haber llegado cargado de las codiciadas especias, cuyo costo compensaba con creces la inversión que se había hecho para la expedición, ni las tierras descubiertas, ni las aventuras que llevaron a cabo, ni las calamidades sufridas. Era muy consciente de que su mayor mérito estaba en haber circunnavegado el globo por primera vez. Y así era verdaderamente.

Juan Sebastián Elcano fue el que consiguió lo más importante del viaje: volver al punto de partida tres años después, en septiembre de 1522, en un periplo de ruta ya conocida pero más peligrosa que la que habían dejado atrás por la continua persecución de los portugueses, que se consideraban invadidos en sus territorios. 14

Diplomacia Siglo XXI


Primera Circunnavegación

Por vez primera se había dado la vuelta al mundo y se había demostrado empíricamente su redondez. El viaje de regreso de Elcano fue la singladura más dramática de todo el periplo y esta vez los enemigos no eran “salvajes”, sino blancos de la misma cultura y religión. Todos los honores que le negaron los cronistas del viaje, sobre todo Pigafetta, amigo de Magallanes que prácticamente lo ignora, o su principal biógrafo Stephan Zweig, que ensalza las virtudes de Magallanes hasta la exageración y casi no menciona a Elcano, se los concedió el flamante Emperador. No sólo lo premió con una renta anual de 500 ducados en oro sino con algo que en la época era tan apetecido y valioso: un escudo de armas en el cual estaba bordada una esfera del mundo a la que acompañaba como lema una leyenda en latín: Primus circumdedisti me que, desde principios del siglo XX, está

A partir de entonces nada fue igual. El Rey de España Carlos I fue nombrado, en 1521, Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, paradójicamente el mismo año en el que Magallanes moría en Filipinas por ampliar su Imperio hasta el otro extremo del mundo en un epopéyico viaje del que sólo volvieron 18 hombres al mando de un español.

First Circumnavigation

Representación cartográfica alegórica de la Primera Circunnavegación de la Tierra (s. XVI).

grabado en un bergantín, el buque escuela de la Armada española que lleva su nombre. A partir de entonces nada fue igual. Carlos I fue nombrado, en 1521, Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, paradójicamente el mismo año en el que Magallanes moría en Filipinas por ampliar su imperio hasta el otro extremo del mundo en un epopéyico viaje del que sólo volvieron 18 hombres al mando de un español. Ellos consiguieron culminar el sueño de un gran hombre y el éxito de una gran empresa española. A partir de este momento, la gravitación universal pasa del Mediterráneo al Atlántico, y se inicia una nueva civilización que entre todos se estaba construyendo. Una civilización impuesta, basada en un principio en la lengua y la religión de los vencedores, y más tarde aceptada y mestizada por múltiples elementos que constituyen el llamado mundo hispano.

Por eso no es nada sorprendente que Gonzalo Fernández de Oviedo, en su Historia General y Natural de las Indias escrita en Santo Domingo durante la década de 1520, otorgara ya a Carlos V el título de «Emperador del Universo». Diplomacia Siglo XXI

15


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

Cuando Magallanes, antes de partir, dictó y firmó su testamento en el Alcázar de Sevilla, instituyó un mayorazgo en el que dejaba heredero a su hijo Rodrigo, nacido en Sevilla, y si éste falleciese sin descendencia, imponía a su familia portuguesa que, quien lo heredara, debería castellanizar su apellido, llevar sus armas y vivir en Castilla. Se consideraba, por tanto, un castellano más. El navegante Fernando de Magallanes.

Una lúcida imagen de Braudel, expuesta en su libro póstumo Memorias del Mediterráneo, compara el papel de este mar en el Imperio romano y el Atlántico en el Imperio hispánico. Una idea del Imperio hispano similar al de Roma, que siempre estuvo presente en el círculo de humanistas que rodeaba a Carlos V y, para transmitirla,

Réplica contemporánea de la nao Victoria que rememora el buque que, al mando de Juan Sebastián Elcano, dio la Primera Vuelta al Mundo hace cinco siglos.

16

Diplomacia Siglo XXI

estos intelectuales cortesanos desarrollaron un emblema del emperador Carlos en el que las columnas de Hércules enmarcan un globo terráqueo coronado por un águila romana o el águila bicéfala de los Habsburgo. Esta imagen poderosa quedó marcada en la mente de todos de manera indeleble. Por eso no es nada sorprendente que Gonzalo Fernández de Oviedo, en su Historia General y Natural de las Indias escrita en Santo Domingo durante la década de 1520, otorgara ya a Carlos V el título de «Emperador del Universo». Pero Magallanes no tuvo la misma suerte. Cuando antes de partir dictó y firmó su testamento en el Alcázar de Sevilla, instituyó un mayorazgo en el que dejaba heredero a su hijo Rodrigo, nacido en Sevilla y, si éste falleciese sin descendencia, imponía a su familia portuguesa que, quien lo heredara, debería castellanizar su apellido, llevar sus armas y vivir en Castilla. Se consideraba, por tanto, un castellano más. Sin embargo, su cuerpo no pudo ser rescatado; quedó en aquella pequeña y lejana isla y sus descendientes no cobraron nada de lo que les pertenecía, manteniendo un largo pleito con la Corona, al igual que ocurrió con los herederos de Colón. Las sorprendentes hazañas de ambos habían desbordado todas las previsiones y habían colocado a España en el centro del mundo. Dos empresas que rindieron mucho más de lo previsto.•


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

VIVIR PARA CONTARLO. LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN Y SUS RELATOS, DE ANTONIO PIGAFETTA A STEFAN ZWEIG Escribe Manuel Lucena Giraldo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La edad de oro de los descubrimientos geográficos transcurrió entre 1492, cuando Cristóbal Colón y sus acompañantes lograron llegar con toda probabilidad al islote Watling, en las Bahamas, y 1521, con el retorno a España de la primera expedición de circunnavegación, iniciada por Fernando de Magallanes sin ese objetivo y culminada por Juan Sebastián Elcano. La culminación de la primera vuelta al mundo bajo el mando del guipuzcoano Elcano fue el verdadero cierre del proyecto colombino, pues lo que este se propuso fue llegar a Asia y a la especiería de manera directa, esto es, dejando al margen molestos intermediarios musulmanes y maximizando los beneficios. El único problema de tan razonable plan fue que el continente americano se hallaba en medio de la ruta. América había quedado desconec-

La culminación de la primera vuelta al mundo bajo el mando del guipuzcoano Elcano fue el verdadero cierre del proyecto colombino. Lo que van a facilitar Colón y sus continuadores es la reconexión americana al resto del mundo de manera permanente e irreversible.

Stefan Zweig (1881-1942), escritor austriaco cuya novela sobre la Primera Vuelta al Mundo acabó estableciendo en el imaginario colectivo una opinión favorable a Magallanes y desfavorable a Elcano.

tada de las civilizaciones euroasiáticas dominantes unos 40.000 años A.C. Lo que van a facilitar Colón y sus continuadores es la reconexión americana al resto del mundo de manera permanente e irreversible. La más importante narración y la única completa de la primera vuelta al mundo fue escrita por el joven Antonio Pigafetta. Nacido en Vicenza de noble origen entre 1480 y 1491 y muerto en la misma ciudad hacia 1534, también conocido como Antonio Lombardo o Antonio de Plegafetis, pasó a España en 1518, quizás como caballero de Rodas, al servicio del embajador del papa, monseñor Francisco Chieregati. Pronto trabó gran amistad con Fernando de Magallanes, que le permitió acompañarle en su viaje a la especiería sin deberes específicos, en el grupo de “criados del capitán y sobresalientes”. Ello le permitió observar y

Diplomacia Siglo XXI

17


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

Representación cartográfica simbólica de la Primera Vuelta al Mundo con un retrato de Fernando de Magallanes que daría a entender, subrepticia e incorrectamente, que fue el primer hombre en circunnavergar la Tierra.

El “Magallanes” de Stefan Zweig es un superhéroe irreprochable, humanitario y cosmopolita, una figura que enamora el lector y lo envuelve con la narrativa hipnótica de su autor. El prejuicio incontestable contra Elcano, heredado de la animadversión de Pigafetta, no queda disimulado al presentarlo como taimado traidor. escribir su famosa relación de viaje a partir de los diarios que fue acumulando y, milagrosamente, conservó. Se ha conjeturado que su preparación le habría hecho merecedor de un puesto de mayor responsabilidad marinera. En todo caso, tras retornar a España de la primera vuelta al mundo, en 1522 viajó a Lisboa, Francia, Mantua, Roma y Venecia, en busca de apoyo para dar a conocer sus escritos. Radicado en Italia desde 1523, enfrentado a Elcano y empeñado en atribuir todo el mérito del heroico viaje a Magallanes, escribió la Relazioni in torno al primo viaggio di circumnavigazione. Notizia del Mondo Nuovo con le figure dei paesi scoperti, dedicada a Felipe de Villiers, gran maestre de la orden de Rodas. Fue publicada tras su muerte, en 1536, aunque pudo haber fallecido

18

Diplomacia Siglo XXI

ya en 1532, pues su padre no lo mencionó en un testamento de esa fecha. El relato de Pigafetta sobre la primera vuelta al mundo, naturalista, exacto y fantasioso al mismo tiempo, pleno de espíritu renacentista, basado en las notas que tomaba diariamente, es rico en detalles etnográficos, zoológicos y geográficos y evidencia la inmensa curiosidad de su autor. Destacan su capacidad de observación y de comunicación con los nativos, de los que recogió abundante información, etnográfica y lingüística; el despliegue de conocimientos literarios, artísticos y científicos, dignos de un humanista; el espíritu de providencialismo religioso; la atención a las técnicas curativas y la sintomatología de las enfermedades; o la atención a los detalles, que muestra las dificultades para comprender las realidades tan diferentes que aquellos navegantes extraordinarios habían hallado. Pero no hay que olvidar que Pigafetta escribe en la atormentada Europa de la década de 1530,

En la medida en que la relación de Pigafetta está llamada a convertirse en el canon por el que se conoce la primera circunnavegación, resulta obvio que presenta una realidad histórica deformada. Es una versión de parte, hostil a Elcano y a sus antiguos patrones españoles.


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

La más importante narración y la única completa de la primera vuelta al mundo fue escrita por el joven Antonio Pigafetta. Enfrentado a Elcano y empeñado en atribuir todo el mérito del heroico viaje a Magallanes, escribió una relación con un gran espíritu renacentista. cuando las tropas sublevadas del emperador Carlos I de España y V de Alemania acaban de saquear Roma, soldados españoles han ocupado Milán y Nápoles y el cisma protestante se halla en su apogeo. En la medida en que su relación está llamada a convertirse en el canon por el que se conoce la primera circunnavegación, resulta obvio que presenta una realidad histórica deformada. Es una versión de parte, hostil a Elcano y a sus antiguos patrones españoles. Cuatro siglos después, en 1938, el novelista austríaco refugiado de los nazis y residente en Estados Unidos Stefan Zweig publica La historia de Magallanes. Conquistador de los océanos (Nueva York, The Literary Guild of America), obra traducida de inmediato al francés (1939), holandés (1940), español (1943) o hebreo (1951), entre otros idiomas, en multitud de ediciones sucesivas. El “Magallanes” de Zweig es un superhéroe irreprochable, humanitario y cosmopolita, una figura que enamora el lector y lo envuelve con la narrativa hipnótica de su autor. “Enemigo jurado del derramamiento de sangre, verdadero antípoda de todos los otros conquistadores”, solo pide al rey de Cebú el reconocimiento del dominio protector de España. Tras su muerte, Zweig señala: “Que a esa flota tan mermada le falta el verdadero guía, el probado almirante Magallanes, se verá pronto en el indeciso curso que siguen los barcos. Como ciegos, como deslumbrados, andan a tientas por el archipiélago de la Sonda”. El prejuicio incontestablc contra Elcano, heredado de la animadversión de Pigafetta, no queda disimulado al presentarlo como taimado traidor: “Sebastián de Elcano, entonces un joven “sobresaliente” vasco, se puso, en cambio, aquella noche al lado de los amotinados…coronarán las estrellas con un destello de inmortalidad la frente de quien precisamente quiso poner obstáculo a la acción de Magallanes, del agitador un día contra el almirante: Sebastián de Elcano”.

Antonio Pigafetta (c. 1480/1491-1534), tripulante italiano de la expedición que redactó la crónica que influyó decisivamente en Stefan Zweig y otros escritores posteriores.

El libro de Zweig es en realidad una maravillosa ficción con algunos datos históricos. A Zweig no le parece muy complicado su retorno: “Nada hay muy difícil, a primera vista, en el encargo de gobernar un barco desde las Molucas a España. Porque ya desde principios de siglo, las flotas portuguesas van y vienen periódicamente. Pero la inmensa dificultad que Elcano ha de arrostrar consiste precisamente en que no sólo debe prescindir de estas estaciones de abastecimiento, portuguesas, sino evitarlas dando grandes rodeos”. En una noticia aparecida en 1939 en la prestigiosa revista de historia americana “Hispanic American Historical Review” (19-3, 362-363), sobre el libro de Zweig, en realidad una maravillosa ficción con algunos datos históricos, se indica: “Este libro resultó de las meditaciones del autor mientras viajaba por Suramérica, sobre las penurias de los marinos del siglo XVI, inspirado en parte por su falta de conocimiento”. El resultado es un libro fascinante que sin embargo está sesgado por el culto al héroe. “Zweig añade poco a lo que cuenta Pigafetta, excepto imaginación”. Cinco siglos después, continuamos prisioneros de ella. Pero la historia es otra cosa.•

Diplomacia Siglo XXI

19


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

RIVALIDAD GEOPOLÍTICA Y OPOSICIÓN PORTUGUESA Escribe Iván Vélez. Historiador. «Flacos como jamás hombres estuvieron». Con estas palabras describió Juan Sebastián Elcano el estado de los diecisiete hombres que, junto a él, descendieron de la nao Victoria el 6 de septiembre de 1522 en Sanlúcar de Barrameda. Hace exactamente un siglo, el guipuzcoano Elías Salaverría plasmó sobre el lienzo las miradas perdidas de aquellos marineros que, ya en Sevilla, iluminados por la temblorosa luz de unos velones, dejaron atrás las tablas del barco y se dirigieron descalzos hacia la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, en acción de gracias, después de haber «dado la vuelta a toda la redondeza del mundo». La expresión corresponde de nuevo a Elcano. Como ocurriera en 1919, el año que ahora comienza ofrece la posibilidad de conmemorar una fecha redonda: los quinientos años desde que cinco naves bajaran por el Guadalquivir para comenzar un viaje histórico. Tres años después de la botadura fluvial, el espectral conjunto de hombres aludido regresó a España después de circunnavegar la Tierra. En el contexto de tan importante aniversario se ha desatado una pequeña tormenta, tan académica como diplomática, al saberse que Portugal ha tratado de obtener, por parte de la UNESCO, el reconocimiento de la Ruta

En el contexto de tan importante aniversario se ha desatado una pequeña tormenta, tan académica como diplomática. El desajuste interpretativo ofrece una magnífica oportunidad de regresar a lo ocurrido hace medio milenio. 20

Diplomacia Siglo XXI

Insatisfecho con el trato recibido por la corona portuguesa, Fernando de Magallanes, que ya había navegado hasta la India, ofreció sus servicios al Rey de España Carlos I. Magallanes como Patrimonio de la Humanidad. La iniciativa, en marcha desde hace años, convertiría a Elcano en un mero continuador de un viaje cuyo mérito cabría atribuir a Magallanes, portuense de nación. Según la interpretación lusa, la gesta del de Guetaria vendría impulsada por una suerte de inercia debida a Magallanes. Sea como fuere, el desajuste interpretativo ofrece una magnífica oportunidad de regresar a lo ocurrido hace medio milenio. Insatisfecho con el trato recibido por la corona portuguesa, Fernando de Magallanes, que ya había navegado hasta la India, ofreció sus servicios a Carlos I. El ir y venir de pilotos y navegantes se recortaba sobre el fondo del Tratado de Tordesillas de 1494, que había dividido la esfera terráquea en dos mitades, con las islas de Cabo Verde como referencia fundamental. A 370 leguas al oeste de ese archipiélago se estableció un meridiano de demarcación que dio lugar a una polémica en el Pacífico, a propósito del lado –español o portugués- en el que caían las Molucas. En un momento en el cual se creía que el diámetro del planeta era inferior al real, era obligado tratar de fijar tan lucrativo enclave. Todo ello determinó que desde España se impulsara una armada que buscaba un fin muy diferente al que ahora se celebra. Las cinco naves tenían como principal misión la búsqueda de un paso natural a través del Nuevo Mundo que acortara el viaje hacia la Especiería. Una vez descubierto el estrecho, las naves capitaneadas por Magallanes de-


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

Todo determinó que desde España se impulsara oficialmente una armada que buscaba un fin muy diferente al que ahora se celebra. Las cinco naves tenían como principal misión la búsqueda de un paso natural a través del Nuevo Mundo que acortara el viaje hacia la Especiería. Una vez descubierto el estrecho, las naves capitaneadas por Magallanes debían dirigirse al Maluco, surcando en todo momento aguas españolas. bían dirigirse al Maluco, surcando en todo momento aguas españolas. Si estos eran los principales objetivos, entre los cuales no se hallaba la vuelta al mundo, hay que señalar, en relación a la autoría del proyecto, que el poderoso mercader burgalés de origen converso, Cristóbal de Haro, dedicado al negocio de las especias, aportó un tercio de los 1.592.769 maravedís que dieron viabilidad al viaje de un Magallanes que era ya súbdito del rey Carlos. Fue el monarca español, que asumió el montante restante de la operación, quien el 22 de marzo de 1518 firmó en Valladolid unas capitulaciones muy favorables a Fernando de Magallanes, que recibió los títulos de capitán general de la expedición, adelantado y gobernador de las tierras que descubriera. Haro no estaba solo, pues contó con el apoyo de los Welser y del poderoso Juan Rodríguez de Fonseca, obispo de Burgos. Aunque Haro había tenido grandes intereses comerciales en Lisboa, el hundimiento de una flota dedicada al tráfico de esclavos negros por parte del portugués Lusarte, había provocado su hostilidad hacia el reino vecino. Si estos fueron los fines y los principales apoyos financieros del proyecto, en lo que respecta a la composición de la tripulación de las naves, las proporciones vuelven a decantarse claramen-

te del lado español, que aportó dos tercios del total de hombres. Apenas veinticuatro portugueses subieron a los barcos dentro de un total aproximado de doscientos cincuenta marineros. Pese a la cuidada preparación y a la nitidez del plan que había de seguirse, la flota, en la que Elcano viajó a bordo de la Concepción, encontró dificultades incluso antes de soltar amarras, lo cual demuestra hasta qué punto las dudas en relación al diámetro de la Tierra afectaban tanto a portugueses como a españoles. Prueba de ello es el hecho de que, ante la posibilidad de que las Molucas cayeran dentro de la demarcación española establecida en Tordesillas, los portugueses, por la vía diplomática primero y por otras más expeditivas después, trataron de abortar la partida de los barcos.

Ante la posibilidad de que las Molucas cayeran dentro de la demarcación española establecida en Tordesillas, los portugueses, por la vía diplomática primero y por otras La financiación de la expedición más expeditivas después, trataron de –por parte de la Corona o de abortar la partida de los barcos. mercaderes como Cristóbal de Haro–, de la impronta netamente española de la emprefue también española, así como Asa,pesar la rivalidad hispanoportuguesa no se disipó cuando barcos se adentraron en el Atlántico. El origen del la composición mayoritaria de las los naturalizado Magallanes causaba recelos en parte de la castellana, que no entendía que desde las Catripulaciones. oficialidad narias continuara hacia el sur sin separarse de África, siguiendo así la ruta portuguesa hacia la India. Tras de-

Diplomacia Siglo XXI

21


Primera Circunnavegación

A pesar de la impronta netamente española de la empresa, la rivalidad castellano-portuguesa no se disipó cuando los barcos se adentraron en el Atlántico. jar atrás la península, Magallanes hizo escala en enclaves que consideraba situados dentro del lado español. Entre ellos estaba el Río de la Plata, ya descubierto por Juan Díaz de Solís mientras buscaba el anhelado paso hacia el Pacífico. La condición fluvial de esas aguas obligaba a seguir hacia el sur, hacia un rumbo tan desconocido como gélido. La sospecha de que pudiera traicionar al rey, no obstante, persistía, y se veía reforzada por su hermetismo. Don Fernando no daba explicaciones, hecho que enervó a Juan de Cartagena, veedor real y capitán «en conjunta persona» con Magallanes. El comportamiento de aquel hombre estrechamente vinculado a la Corona le procuró el peso de los grillos. Al incidente de Cartagena le siguió el motín que del puerto de San Julián. La deserción de la nao San Antonio sólo puede comprenderse por el descontento que causaba la actitud de Magallanes. Las declaraciones que los amotinados hicieron en Sevilla apuntan en una clara dirección: existía el temor de que Magallanes pudiera favorecer la causa portuguesa, prueba de hasta qué punto existía la conciencia de que aquella expedición era exclusivamente española. Ante la prolongada estancia en Puerto de San Julián, no tardó

Las declaraciones que los amotinados hicieron en Sevilla apuntan en una clara dirección: existía el temor de que Magallanes pudiera favorecer la causa portuguesa, prueba de hasta qué punto existía la conciencia de que aquella expedición era exclusivamente española. 22

Diplomacia Siglo XXI

First Circumnavigation en urdirse un complot en el que participaron tanto españoles como portugueses. El 7 de abril de 1520 Gaspar de Quesada, capitán de la Concepción, fue decapitado y descuartizado, mientras Juan de Cartagena y el fraile Pedro Sánchez Reina quedaron desterrados en una isla en la que hallaron su final. Superadas innumerables dificultades, el estrecho ante el que se abría la Mar del Sur, apareció por fin.

Empujada por los vientos que soplaban en aquel rumbo, la nave pilotada por Elcano puso su proa hacia España abriéndose paso entre los mares portugueses. En medio de la inmensidad oceánica descubierta por Núñez de Balboa, la flota, con la excepción de la San Antonio y de la Santiago, que naufragó, alcanzó la que llamaron Isla de los Ladrones, hoy Guam. Esta escala fue la primera de una larga serie en la que Magallanes trabó relaciones con los reyes locales e intentó implantar el cristianismo. En Mactán, una lanza segó la vida del almirante, al que sucedió el débil Lopes Carvalho. Ante la inoperancia de este, Gonzalo Gómez de Espinosa tomó el mando y Juan Sebastián Elcano la capitanía de la Victoria. Ambos decidieron dirigirse a Tidore, donde reinaba un musulmán al que llamaron Almanzor, para obtener especias. Allí, el portugués Pedro Alfonso de Lorosa alertó del riesgo que corrían por la cercanía de una factoría establecida por sus compatriotas. Era necesario abandonar Tidore, momento en el que se produjo un giro trascendental. Con las naves cargadas de clavo y dispuestas para zarpar, se detectó una vía de agua en

Después de navegar durante meses, la Trinidad, en su regreso a las Molucas, cayó en manos portuguesas, en las que sus escasos supervivientes permanecieron cautivos durante años.


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

La carta que el capitán Antonio de Brito escribió al rey portugués Juan III el 6 de mayo de 1523 deja patente, de manera explícita, el trato dado a la expedición española: “En lo que toca al maestre, al escribano y piloto yo escribo al capitán mayor, que será más servicio de V. A. mandarles cortar las cabezas que enviarlos allá. Detúvelos en Maluco, porque es tierra enferma, con intención de que murieran allí, no atreviéndome a mandárselas cortar porque ignoraba si daría a V. A. gusto en ello. Escribo a Jorge de Alburquerque que los detenga en Malaca que tampoco es tierra muy saludable”. la Trinidad. Los trabajos de reparación y carenado llevarían mucho tiempo, por lo que la Victoria partió, pero no hacia el Darién dominado por los españoles, sino en una dirección opuesta, hacia la demarcación portuguesa. Empujada por los vientos que soplaban en aquel rumbo, la nave pilotada por Elcano puso su proa hacia España abriéndose paso entre los mares portugueses. Una vez reparada, la Trinidad trató sin éxito, «arando la mar» en palabras del capitán Espinosa, de cruzar el Pacífico. Los vientos desfavorables y una recia tempestad le impidieron seguir la corriente de Kuro Siwo que en 1565 sirvió a Andrés de Urdaneta para establecer el camino de regreso de Asia a América, el llamado Tornaviaje, que permitió la puesta en marcha del Galeón de Manila con el que Oriente, Nueva España mediante, estableció un crucial nexo comercial con Europa. Después de navegar durante meses, la Trinidad, en su regreso a las Molucas, cayó en manos portuguesas, en las que sus escasos supervivientes permanecieron cautivos durante años. La carta que el capitán Antonio de Brito escribió a Juan III el 6 de mayo de 1523 deja patente, de manera explí-

La nao Victoria, que dio la Primera Vuelta al Mundo, representada en un mapa del cartógrafo Abraham Ortelius (1589).

cita, el trato dado a la expedición española. Démosle la palabra a don Antonio, pues sobra cualquier comentario: “En lo que toca al maestre, al escribano y piloto yo escribo al capitán mayor, que será mas servicio de V. A. mandarles cortar las cabezas que enviarlos allá. Detúvelos en Maluco, porque es tierra enferma, con intención de que murieran allí, no atreviéndome a mandárselas cortar porque ignoraba si daría a V. A. gusto en ello. Escribo a Jorge de Alburquerque que los detenga en Malaca que tampoco es tierra muy saludable.”

Hecha esta sucinta descripción de tan prodigiosos hechos, el factor portugués queda ajustado a sus justos y minoritarios términos. La empresa tuvo el inequívoco sello español. Las intenciones de Brito se vieron confirmadas en una carta al rey, que Gonzalo Gómez de Espinosa firmó el 12 de enero de 1525. Según refirió en ella, los protugueses le tomaron «las cartas de marear y libros de derrotear, y estrolabios y cuadrantes y regimientos, con todos los aparejos de pilotos; y más, señor, me tomaron de mi caxa vuestra bandera Real, la cual tenía muy bien plegada y cogida, la cual vuestra Sacra Magestad dio para ir a descubrir el dicho viaje». La incautación de la bandera ilustra a la perfección el modo colaborativo portugués, al que hay que añadir las palabras con

Diplomacia Siglo XXI

23


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

Imagen de popa del Buque-Escuela de la Armada Española “Juan Sebastián de Elcano”.

las que Espinosa se refirió a su cautiverio en la isla de Cochín. Allí permaneció preso junto a seis hombres, donde «somos peor tratados que si estuviésemos en Berbería».

El lema que Carlos I concedió a Juan Sebastián de Elcano, Primus circumdedisti me –El primero que me circundaste–, no deja lugar a dudas de quién abrió aquella ruta circular, por más que quinientos años más tarde, en los tiempos del consenso y el diálogo, una iniciativa conjunta, nombrada con el término geográfico «Península Ibérica», trate de repartir, democráticamente, los méritos de aquel viaje que Portugal trató en vano de impedir. 24

Diplomacia Siglo XXI

Lejos de aquellas islas convertidas en prisión, la Victoria, capitaneada por Elcano, navegó durante meses sin tocar tierra hasta remontar el cabo de Buena Esperanza. Cuenta Pigafetta, que aquellos hombres se movieron más por el honor que por la vida, con un único objetivo: volver a su patria. Por el camino, muchos encontraron en el mar su última morada. Desesperados, atacados por el hambre y las enfermedades, decidieron tocar las islas de Cabo Verde, haciéndose pasar por viajeros que regresaban de América. Fue allí donde tuvieron constancia de la realidad de su vuelta completa a la Tierra, al observar que mientras ellos creían hallarse en el día 9 de julio de 1522, los portugueses decían vivir un día más tarde. Un par de meses después, los supervivientes celebraron en Sevilla la procesión que encabeza nuestro escrito. En el maltrecho barco no sólo llegó un importante cargamento de clavo, sino también un conjunto de testimonios de los cuales, como era habitual en los españoles de la época, quedó un registro escrito que hoy nos permite reconstruir aquella hazaña. Hecha esta sucinta descripción de tan prodigiosos hechos, el factor portugués queda ajustado a sus justos y minoritarios términos. La empresa tuvo el inequívoco sello español, pero fueron las complejas circunstancias que la envolvieron, las que propiciaron una decisión, la de Elcano y sus compañeros, con la que aquellos hombres, como tantos otros de su tiempo, buscaron alcanzar la fama. El lema que Carlos I concedió al de Guetaria: Primus circumdedisti me –El primero que me circundaste–, no deja lugar a dudas de quién abrió aquella ruta circular, por más que quinientos años más tarde, en los tiempos del consenso y el diálogo, una iniciativa conjunta, nombrada con el término geográfico «Península Ibérica», trate de repartir, democráticamente, los méritos de aquel viaje que Portugal trató en vano de impedir.•


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN: UNA EXPEDICIÓN GENUINAMENTE ESPAÑOLA QUE COMPLETÓ UN ESPAÑOL GENUINAMENTE VASCO Escribe Iñaki Paz García. Capitán de Navío. Comandante del Buque-Escuela “Juan Sebastián de Elcano” En este año en que se inicia la conmemoración del V Centenario de la primera vuelta al mundo (1519-1522)1, sin duda la mayor gesta náutica de todos los tiempos, completada por el marino español, vasco de Guetaria, Juan Sebastián de Elcano y del Puerto, me cabe el honor de estar al mando del buque-escuela de la Armada española que lleva su nombre, lo que me da la oportunidad de vivir de cerca los actos y participar en los proyectos que se vienen preparando para conmemorar esta efeméride. Y les confieso que, en el tiempo que llevo al mando de este bergantín-goleta, ya cercano a los 20 meses, he podido apreciar un nivel de conocimientos, cuando menos mejorable, en relación a la primera circunnavegación al mundo y, en especial, en lo concerniente al papel desempeñado y a la gesta alcanzada por el genial navegante español. Esta apreciación se hizo, si cabe, más patente el año pasado, durante los seis meses de duración del XC crucero de instrucción de guardiamarinas, en el que este bergantín-goleta, y con él su dotación y guardiamarinas, tuvo la oportunidad de navegar alrededor del continente sudamericano2 y hacerlo, durante casi cuatro meses, en compañía de hasta otros nueve buques-escuela hispanoamericanos. Durante esa magnífica experiencia se navegó por zonas sumamente exigentes y emblemáticas –río de la Plata, canal de Beagle, proximidades del cabo de Hornos, canales Fueguinos y Patagónicos, y el Pacífico– y se visitaron los

1.

2.

En el tiempo que llevo al mando de este bergantín-goleta –en torno a los 20 meses–, he podido apreciar un nivel de conocimientos, cuando menos mejorable, sobre la primera circunnavegación del mundo; y, en especial, en lo concerniente al papel desempeñado y la gesta alcanzada por el genial navegante español Juan Sebastián de Elcano. principales puertos de dicho continente –Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, Ushuaia, Punta Arenas, Valparaíso y El Callao, además Charleston (EE. UU) en

En lo que respecta a la Armada y al buque-escuela “Juan Sebastián de Elcano”, los actos comenzaron en febrero de 2018 cuando, en presencia de S. M. el Rey Felipe VI, acompañado de S. M. el Rey Juan Carlos I, así como la Ministra de Defensa, el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada y antiguos Comandantes de este buque-escuela, se celebró, en una ceremonia sencilla pero muy simbólica, el izado del gallardete del “V Centenario” (número 500 en blanco sobre fondo rojo). Gallarte que se mantiene izado, en el palo mayor proel de este buque, durante todas las escalas en puerto, para así contribuir a difundir la gesta de la Primera Circunnavegación. El paso del Atlántico al Pacífico, por primera vez en la historia de este bergantín-goleta, se llevó a cabo por el estrecho de Le Maire (entre el continente y la Isla de los Estados) y Canal de Beagle, en vez de por el Estrecho de Magallanes, como en las otras 14 vueltas a Sudamérica. El regreso, como en las ocasiones precedentes, se transitó por el Canal de Panamá.

Diplomacia Siglo XXI

25


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

El “Juan Sebastián de Elcano”, Buque-Escuela de la Armada Española.

la recta final del despliegue– y en ellos tuve la suerte de conversar, en numerosas ocasiones, con autoridades relevantes de dichos países, entre ellas con los principales mandos de sus armadas/marinas de guerra, así como con las autoridades regionales y locales más caracterizadas de los puertos visitados. A raíz de esas conversaciones, así como de disertaciones o charlas por parte de algunas de dichas autoridades, pude constatar un desconocimiento y desinterés ciertamente llamativo y generalizado en relación a la expedición de Magallanes-Elcano, especialmente significativo en lo que respecta a la gesta de la primera vuelta al mundo. Pues el descubrimiento del “Estrecho de Magallanes” y la llegada de la expedición a las “islas de las Especias” eran, con más o menos nivel de detalle y rigor, aceptablemente conocidos. De hecho, en no pocos países –permítanme que destaque Chile–, personas relevantes, bien por el cargo público que ocupaban o por dedicarse a la enseñanza de la asignatura de Historia, llegaban a atribuir a Magallanes la gesta de la primera circunnavegación3. Y así lo explicaban –aun sabiendo la mayoría que Magallanes había fallecido mucho antes de que la expedición se completase–, esgrimiendo el argumento de que “lo que quedaba por hacer era poco

3. 4.

26

más que mantener el rumbo que había dejado ordenado Magallanes y que poco protagonismo quedaba por asumir en la segunda fase de la expedición”. Posturas y comunicados recientes de países más cercanos geográficamente que los anteriormente citados corroboran esta idea, que deja ya de ser una simple percepción, para convertirse en un hecho constatado: “la falta de rigor con que se está narrando, ahora que estamos a las puertas de celebrar su V Centenario, la expedición universal que dio lugar, entre otras gestas, a la primera circunnavegación del mundo”. Y esa falta de rigor se hace especialmente acusada en dos aspectos básicos, como son: (1) la propiedad de la expedición (exclusiva por otra parte) de la Corona de Castilla (España), en la figura de su Rey Carlos I y (2) el papel (capital por otra parte), en lo que a la circunnavegación se refiere, del navegante Juan Sebastián de Elcano. En cumplimiento de las directrices recibidas del Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), transmitidas y desarrolladas desde la Comisión para la celebración del V Centenario de la Primera Circunnavegación al Mundo, he asumido la tarea de divulgar, en todos los puertos visitados durante el presente crucero de instrucción, como ya se trató de hacer en el anterior4,

Especialmente significativa es la consideración, a nivel de veneración, que tienen en Chile hacia el explorador Fernando de Magallanes, al menos en Valparaíso y muy especialmente en Punta Arenas (la ciudad chilena más importante a pie del Estrecho de Magallanes). Esta divulgación fue también una prioridad en el XC crucero de instrucción (FEB – AGO 19), vuelta a Sudamérica, con oportunidad de impartir conferencias sobre “Elcano: Embajador y Navegante”, para hablar de la Circunnavegación y de la vida y trabajo a bordo del Buque-Escuela, en Funchal (Madeira), Río de Janeiro y Montevideo.

Diplomacia Siglo XXI


Primera Circunnavegación

La falta de rigor con que se está narrando en diversos entornos, ahora que estamos a las puertas de su V Centenario, la expedición universal que dio lugar, entre otras gestas, a la primera circunnavegación del mundo, se hace especialmente acusada en dos aspectos básicos: (1) la propiedad de la expedición, exclusiva de la Corona de Castilla (España), en la figura de su Rey Carlos I; y (2) el papel capital, en lo que a la circunnavegación se refiere, del navegante Juan Sebastián de Elcano. la gesta de la primera circunnavegación de la historia, haciendo especial hincapié en los dos aspectos capitales antes mencionados. Tarea que asumo con gran ilusión, no solo por quien me la asigna, sino además por ser consciente, por haberlo vivido en primera persona, de que queda mucho camino por recorrer y que todo esfuerzo es necesario. Y así ya he tenido la oportunidad de impartir conferencias en San Juan de Puerto Rico y en Cartagena de Indias5. Y en fechas próximas, conforme a lo ya programado, se prevé que lo haga en Veracruz, Pensacola, La Habana, Boston y Lisboa. Para, si se da la oportunidad, seguir haciéndolo en Kiel y Szczecin (Polonia), estos últimos puertos del Báltico. Lamentablemente, puedo confirmar que en las dos ciudades recientemente visitadas, San Juan y Cartagena de In-

5. 6.

First Circumnavigation

El actual comandante del “Juan Sebastián de Elcano”, el Capitán de Navío Iñaki Paz García.

dias, la percepción adquirida el año pasado en los países iberomericanos se mantiene, ya que no se ha apreciado un excesivo interés en este episodio, a la vez que hay una desinformación generalizada sobre él. ¿Es solo desconocimiento generado por desinterés, tanto institucional como de particulares, o es una intención deliberada y premeditada, dirigida a manipular y tergiversar la historia? Quizás haya de todo, pero el resultado final es el mismo, la adulteración de la historia y, consecuentemente, que no se le atribuya a España la propiedad de la expedición y a Juan Sebastián de Elcano el mérito de su consecución. Por ello, desde este Buque-Escuela tratamos de explicar la expedición Magallanes–Elcano con el máximo rigor, basándonos en el contexto histórico e incidiendo en los dos aspectos nucleares previamente citados y reiterados6.

¿Es solo desconocimiento generado por desinterés, tanto institucional como de particulares, o es una intención deliberada y premeditada dirigida a manipular y tergiversar la historia?

En San Juan se impartió en la “Casa de España”, con aproximadamente 150 miembros de la comunidad española allí residentes. Y en Cartagena de Indias en el “Centro de Formación de la AECID/MAEC”, con unos 120 asistentes, dentro de los que se encontraban cadetes de la Armada de la República de Colombia. De especial interés, por su clarificadora e inapelable explicación de la expedición, es el dictamen emitido por la Real Academia de la Historia (RAH) de España, publicada en ABC, 10 de marzo 2019, que es una irrefutable declaración de la españolidad de la gesta.

Diplomacia Siglo XXI

27


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

Imagen nocturna del “Juan Sebastián de Elcano”, fondeado en Cartagena de Indias y con los colores de la bandera española proyectados sobre sus mástiles.

– la propiedad castellana (española) de la expedición, pues fue Carlos I quien la respaldó, tuteló y financió7, como queda reflejado en las “capitulaciones de Valladolid”8. Aquí, además, convendría incidir en dos hechos fundamentales (1) la subordinación de Fernando de Magallanes, durante el desempeño de la expedición, al Rey de España, con la asunción de cargos y títulos otorgados por la Corona española (Caballero de la Orden de Santiago, Capitán General, Gobernador y Adelantado) y (2) la exquisita sensibilidad por parte de Carlos I por cumplir fielmente lo estipulado en el Tratado de Tordesillas9, para no contravenir lo establecido por el Papa y, sobre todo, para respetar al reino vecino de Portugal.

7.

– el papel del Elcano, todo indica que Elcano era un experto navegante cuando se enroló en la expedición, como lo corroboran sus campañas de mar recogidas en su biografía, así como el hecho de que se le asignase, al inicio de la expedición, el puesto de maestre de la Concepción10. En cualquier caso, lo que es absolutamente irrefutable es la gesta épica que supuso la navegación en solitario, al mando de la nao Victoria, desde la Isla de las Molucas, desde donde salió en diciembre de 1521, hasta Sanlúcar de Barrameda, donde arribó en septiembre de 1522. En esa navegación de diez (10) meses Elcano tuvo que cruzar el Océano Índico, doblar el cabo de Buena Esperanza, barajar de sur a norte la costa occidental africana, recalar en las islas de Cabo Verde11 y, finalmente, arribar a las costas del Guadalquivir.

75% de la financiación provenía de la Corona y un 25% de particulares, mercaderes entre los que destacó Cristobal de Haro. En todo caso, financiación 100% española. 8. Documento que se puede entender como una especie de “acuerdo entre el rey Carlos I y Fernando de Magallanes”, clave para entender esta expedición, sus condiciones y objetivos. 9. Tratado auspiciado por el papa Alejandro VI y firmado en 1494 por España y Portugal, por el que el mundo se dividía entre ambos reinos. El argumento esgrimido por Magallanes ante Carlos I para contar con su aval en esta ambiciosa empresa fue que, según la división del citado Tratado, las islas de las Especias se encontraban en la parte correspondiente a España y no a Portugal, y, por lo tanto, el monopolio de las especias, muy valiosas en el siglo XVI, debía corresponder al reino de España. 10. Si bien hay diversas versiones sobre el puesto que ocupó Elcano al inicio de la expedición, en prácticamente todos los documentos lo sitúan como el “maestre” de la “Concepción”. No contramaestre, piloto o navegante, como en ocasiones se menciona. Debe saberse que en la organización de los barcos de la época, el capitán era un puesto militar, que no tenía necesariamente que tener experiencia marinera. Directamente subordinados al capitán se encontraban el maestre (verdadero mando marinero del barco) y el piloto (navegante). El relevo natural del capitán era el maestre (el 2º Comandante en la organización actual de un buque de la Armada), quien se ocupaba de la maniobra, el personal, los víveres, etc. Durante la expedición se dan al menos dos ocasiones en la que Elcano asume el mando de una nao (en el motín de San Julian, cuando se le ofrece el mando de la “San Antonio” y en las islas Molucas, cuando asume el mando de la “Victoria”). 11. Elcano se vio abocado, por encontrarse en una situación límite por falta de agua y alimentos, a hacer una escala en las islas de Cabo Verde (julio 1522), lo que estuvo a punto de suponer el fin de la expedición, pues estuvieron muy cerca de ser hechos prisioneros por los portugueses: de hecho parte de la dotación fue apresada.

28

Diplomacia Siglo XXI


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

Mascarón de proa del “Juan Sebastián de Elcano”.

Para los expertos tanto en la historia como en el arte de navegar, esos diez meses de navegación fueron lo más duro y exigente de todo lo realizado en los tres años de expedición. Y lo fueron no solo por tener que navegar en unas aguas desconocidas para los marinos españoles, sino por tener que hacerlo en solitario y siempre alejados de la costa para no ser descubiertos, y consecuentemente apresados, por los portugueses. Especial mención merece en esta navegación el paso por el cabo de Buena Esperanza, pues fueron necesarios tres (3) meses para poder doblar dicho accidente geográfico, donde la mar se empeña en no ser la mejor aliada de los navegantes. Tal era el temporal, que en recorrer las millas que unen los océanos Índico y Atlántico en ese paso ubicado al sur del continente africano, Elcano requirió 90 días y su nao, la “Victoria”, estuvo a punto, en más de una ocasión, de hundirse. ¿Son capaces de imaginarse tal situación?. Créanme que yo, con alguna experiencia de mar a mis espaldas, no soy capaz de imaginarlo. Me parece algo más propio de una aventura de ficción, que de un hecho real, que además ocurrió hace 500 años12. Además, y no podemos pasar por alto esta cuestión, está el hecho de la decisión de seguir navegando hacia poniente y no realizar el tornaviaje. Esa decisión es genuina y exclusiva del Elcano. Es evidente que no fue el resultado de un plan premeditado, sino de un plan de contingencia, derivado de una situación de crisis sobrevenida. En cualquier caso, fue Elcano el que, consciente de que los vientos le apoyarían y

Para los expertos tanto en historia como en el arte de navegar, esos diez meses de navegación de las Molucas a España fueron lo más duro y exigente de todo lo realizado en los tres años de expedición. Y lo fueron no solo por tener que navegar en unas aguas desconocidas para aquellos marinos, sino por tener que hacerlo en solitario y siempre alejados de la costa para no ser descubiertos, y consecuentemente apresados, por los portugueses.

12. Lo épico de la gesta que supuso esa navegación en solitario lo demuestra el hecho de que a la salida de las Islas Molucas la dotación de la “Victoria” estaba compuesta por 60 hombres y al llegar a Sanlúcar de Barrameda eran tan solo 18. Con estas palabras describía “Elcano” el aspecto de su dotación a la llegada a Sevilla: “flacos como jamás hombres estuvieron”.

Diplomacia Siglo XXI

29


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

SS.MM. los Reyes Felipe VI y Juan Carlos I con la tripulación del “Juan Sebastián de Elcano” en la visita realizada al Buque-Escuela en febrero de 2018.

La decisión de seguir navegando hacia poniente y de no realizar el tornaviaje fue genuina y exclusivamente del Elcano. Es evidente que no fue el resultado de un plan premeditado sino de un plan de contingencia derivado de una situación de crisis sobrevenida.

de que así llegaría al punto de partida, tomó la decisión de seguir navegando hacia poniente. Elcano era consciente de que podría dar la vuelta al mundo13. Y la vuelta al mundo supuso muchas cosas, entre otras el descubrir que el mundo, que ya se sabía redondo, se podía abarcar desde la mar, es decir, que era circunnavegable, ya que se constató que los océanos estaban interconectados entre sí. Además, se dimensionó el tamaño de la tierra con mucha más exactitud. Pero, fundamentalmente, lo que supuso esta gesta fue la primera globalización de la historia. Y así hubo un antes y un después en muchas ciencias, como, por citar solo alguna de ellas, en la cartografía, gastronomía, geografía y medicina. Y es que la expedición fue universal, genuina y exclusivamente española, liderada en sus comienzos por Fernando de Magallanes, y dio lugar a dos gestas épicas e históricas, complementarias y sin solución de continuidad, pero, a la vez, independientes entre sí: (1) el establecimiento, por

13. Como dejo escrito Elcano a su llegada a Sevilla, tras completar la expedición, habían “dado la vuelta a toda la redondez del mundo”.

30

Diplomacia Siglo XXI


Primera Circunnavegación

First Circumnavigation

Y la vuelta al mundo supuso muchas cosas, entre otras, descubrir que el mundo, que ya se sabía redondo, se podía abarcar desde la mar, es decir, que era circunnavegable, ya que se constató que los océanos estaban interconectados entre sí. Además, se dimensionó el tamaño de la Tierra con mucha más exactitud. Pero, fundamentalmente, lo que supuso esta gesta fue la primera globalización de la historia. Y así hubo un antes y un después en muchas ciencias y saberes, como la cartografía, la geografía, la medicina o la gastronomía. parte de Fernando de Magallanes, de una ruta marítima, navegando hacia poniente, desde España hasta las Islas de las Especias, con el descubrimiento del Estrecho de Magallanes14, y (2), la circunnavegación del mundo a cargo de Juan Sebastián de Elcano, con esa navegación final en solitario, al mando de la “Victoria”, desde las Islas Molucas hasta Sanlúcar de Barrameda. Toca ahora, especialmente ahora que iniciamos el trienio del V Centenario de la gesta de la “Primera Circunnavegación del Mundo”, que los que tenemos el privilegio de servir a España y a la Armada desde las cubiertas del antiguo, que no viejo, buque-escuela “Juan Sebastián de Elcano”, asumamos la responsabilidad que nos corresponde.

Por ello, debemos de estar en condiciones de difundir esta historia de manera veraz, tal y como ocurrió, honrando así a aquellos que nos precedieron que, navegando hacia Poniente, arriesgando vidas y barcos, rubricaron la empresa de la primera globalización de la historia. Y que mejor manera de hacerlo que con los oficiales alumnos –los guardiamarinas– como interlocutores, pues es difícil encontrar mejor plataforma para transmitir la historia que hacerlo a través de la juventud. Que sean ellos los que, con humildad, pero con decisión, rigor y orgullo, den a conocer “la gesta española de la Primera Circunnavegación, culminada por el marino español Juan Sebastián de Elcano”.•

14. Lo que era el objetivo de las “Capitulaciones de Valladolid”. Por lo que se puede asumir que Magallanes cumplió su parte. Si bien realmente Magallanes murió, en una guerrilla contra tribus indígenas en Mactán (Filipnias), en abril de 1521, por lo que nunca llegó a las islas Molucas (Islas de las Especias, en Indonesia). Fueron la “Trinidad” (al mando de Gonzalo Gómez de Espinosa) y la “Victoria” (al mando del Elcano desde agosto de 1521) las que, en noviembre de 1521, 7 meses después de la muerte de Magallanes, llegaron a las islas Molucas.

Diplomacia Siglo XXI

31


“JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO” BUQUE -ESCUELA DE LA ARMADA ESPAÑOLA


SALUD

DENTAL

VIDA

ACCIDENTES

DECESOS

Cuidar de las personas es mucho más que cuidar de su salud En Asisa llevamos 40 años cuidando de la salud de las personas y eso nos ha llevado a querer cuidarte más y mejor. Por eso ahora, además de salud, también tenemos seguros dentales, vida, accidentes y decesos. Porque cuidar de las personas, es mucho más que cuidar de su salud.

900 10 10 21 asisa.es

Empresa Colaboradora:


ñ EL ESPAÑOL,

PILAR DE LA IBEROFONÍA Y LENGUA UNIVERSAL Escribe Frigdiano Álvaro Durántez Prados. Doctor en Ciencias Políticas. Autor de Iberofonía y Paniberismo. Definición y articulación del Mundo Ibérico

En el contexto del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), es muy importante poner de relieve una cuestión fundamental que hasta ahora ha pasado desapercibida y que refuerza extraordinariamente la universalidad del idioma español. Se trata de un factor muy relevante que se suma a otros elementos objetivos como el elevado número de hablantes, su notable peso económico, su carácter oficial en numerosos países, su uso en la Red, o su presencia en organismos internacionales. Me refiero a la general inteligibilidad del español en los países de lengua portuguesa, al hecho evidente e inadvertido, hasta el momento, por sus importantes consecuencias, de que “el español es comprendido de modo generalizado en los países de lengua portuguesa”, de modo que nuestro idioma amplía sustancialmente su base objetiva en cerca de un 40%, al añadir un entorno de inteligibilidad de ocho países más y 230 millones de interlocutores en distintos continentes.

El español es comprendido de modo generalizado en los países de lengua portuguesa. Efectivamente, lo que se ha denominado el Espacio Panibérico o de la Iberofonía se convierte, en este sentido, en el “ámbito mundial de comprensión del idioma español”, que abarca 800 millones de personas y 30 países, y que supone la décima parte de la población mundial y la quinta de la superficie del planeta. Por ello, desde una evaluación ponderada y combinada del carácter de lengua materna junto al rubro de la dimensión internacional, se puede decir que el Espacio de

52

Diplomacia Siglo XXI

El ciudadano anglófono, chino o francófono que aprenda español podrá comunicarse o entenderse sin dificultad en México, Argentina y España, pero también en Brasil, Angola o Mozambique. la Iberofonía conforma el primer bloque lingüístico del mundo; y este bloque lingüístico es, precisamente, el de la comprensión generalizada del español, siendo nuestra lengua su potencial y principal idioma vehicular real. El portugués ocupa también una posición muy importante pero, como es sabido, por razones esencialmente fonéticas no goza del mismo nivel de inteligibilidad en los países de lengua española. El ciudadano anglófono, chino o francófono que aprenda español –por poner tres casos dispares– sabe que podrá comunicarse o entenderse sin dificultad en México, Argentina o España, pero también en Brasil, Angola o Mozambique. Se trata de un espectro de comunicación casi sin parangón. En este sentido, la necesaria alianza entre las dos grandes lenguas ibéricas internacionales –el español y el portugués– debe tener siempre muy en cuenta la realidad objetiva –cuantitativa y cualitativa– de los hechos y de los datos, y, en consecuencia, evitar actuaciones redundantes y posiciones maximalistas. Por eso, no es preciso impulsar un innecesario bilingüismo hispano-lusófono –porque el español se


Diversas imágenes del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en la ciudad argentina de Córdoba en marzo de 2019.

entiende de modo natural en todos los países de lengua portuguesa–, pero sí, en cambio, fomentar el reforzamiento de la intercomprensión recíproca entre las poblaciones de ambas lenguas, algo que se conseguiría fácilmente con sólo varios meses de enseñanza del portugués en las escuelas de los países hispanohablantes, y del español en los colegios de las naciones de expresión portuguesa. Y esta colaboración entre nuestros dos idiomas no puede restringirse al espacio iberoamericano, como en alguna medida se viene haciendo hasta ahora, sino que debe am-

La necesaria alianza entre las dos grandes lenguas ibéricas debe tener en cuenta la realidad objetiva –cuantitativa y cualitativa– de los datos. El bilingüismo hispanolusófono no es necesario, pero sí el reforzamiento de la intercomprensión recíproca.

La colaboración entre el español y el portugués no puede restringirse a la Comunidad Iberoamericana, sino que debe ampliarse a todo el espacio mundial de la Iberofonía, especialmente a África. pliarse y consolidarse en todo el espacio mundial de la Iberofonía; y en el africano muy especialmente, que no puede quedar distanciado una vez más de las naciones hermanas de otras regiones del planeta. Cuando se cumplen quinientos años del inicio de la expedición española que culminó la Primera Circunnavegación de la Tierra, es preciso recordar que, por aquella gesta, el español fue también “la primera lengua en dar la vuelta al mundo”, en el hito que dio inicio a la primera globalización de nuestro planeta. Es hora de actualizar este inmenso legado material e inmaterial y situar al español como la gran lengua de comunicación universal que, en beneficio de toda la Comunidad Internacional, está llamada a ser.•

Diplomacia Siglo XXI

53


ñ

54 Diplomacia Siglo XXI


Diplomacia Siglo XXI

55


Entrevista

Interview

ENTREVISTA AL DIPLOMÁTICO

JOSÉ ANTONIO DE YTURRIAGA BARBERÁN Entrevista realizada por Domingo de Silos Manso. Diplomático. Academico de la Academia de la Diplomacia. Has estado destinado en Portugal entre 1975 y 1977. Fuiste testigo de la Revolución y viviste el asalto a la Embajada y a la residencia del Embajador. Fue una experiencia inolvidable. El asalto fue realizado por comandos del FRAP y de ETA amparados por la multitud. Fue posible porque el Gobierno portugués, que acababa de asumir el poder en medio del caos, se negó a intervenir, siendo el principal responsable el General Otelo Saraiva de Carvalho, Comandante de la región de Lisboa. Se dio el caso insólito de que, al día siguiente, el Ministerio de Asuntos Exteriores entregó una nota a la Embajada en la que asumía la responsabilidad de los hechos.

Volviste a Portugal treinta años más tarde, ¿qué cambios se han producido? ¿cómo ves las relaciones entre España y Portugal? Portugal pasó de la autocracia de Salazar y Caetano a un régimen democrático gracias a la sabiduría del pueblo portugués y al liderazgo de Mario Soares y del Mayor Ernesto Melo Antunes, que evitaron que el Partido Comunista se hiciera con el poder. El ingreso simultáneo de España y Portugal en la CE y la comunidad de intereses existente convenció a la mayor parte del pueblo portugués que era útil y necesaria la colaboración con España y se superó así en gran medida la tradicional desconfianza hacia nuestro país, personalizado históricamente en Castilla. Las relaciones han mejorado sensiblemente y la presencia económica de España en Portugal es importante Has sido embajador en Irak entre 1983 y 1987, durante la guerra con Irán. Háblanos de ella. Fue uno de los conflictos más duros y cruentos de la historia que se prolongó ocho años en medio de la indiferencia de la Comunidad internacional y el lucro de muchos Estados que se hartaron de vender armamento a tirios y troyanos, y que terminó por agotamiento con la derrota de los dos contendientes. La intervención norteamericana en las dos guerras del Golfo provocó la destrucción del Irak de Saddam Hussein regido por los sunitas, y el dominio del país por los chiitas, bajo el patrocinio de Irán. La desastrosa política de Bush Jr. incitó a la guerra civil e hizo del prometedor Irak un Estado fallido. El liderazgo en la región se lo disputan ahora Irán y Arabia Saudita, respectivamente, respaldados por Rusia y Estados Unidos. De Bagdad pasaste a Dublín. ¿Qué tal te fue? En Irlanda me dediqué fundamentalmente a fomentar el conocimiento y las relaciones culturales entre los dos Estados, que –pese a los lazos históricos y el caudal de simpatía mutuamente existente– eran poco intensas. La celebración del IV Centenario de la Gran Armada –con la reliquia de 26 buques españoles hundidos en las costas irlandesas– nos permitió transmitir nuestra versión de los acontecimientos frente a la impuesta por los ingleses. Or-

56 Diplomacia Siglo XXI


ganizamos exposiciones, conferencias y conciertos, y contamos con la visita de ese Embajador extraordinario que es el “Juan Sebastián Elcano”. Tuve, además, el privilegio de hacer la travesía a vela entre Dublín y Marín a bordo del buque-escuela. Una de mis mayores satisfacciones profesionales fue cuando la Presidenta Mary Robinson le dijo al Rey Juan Carlos en mi presencia:”El Embajador Yturriaga es un auténtico amigo de Irlanda”. Embajador en Rusia, y en nueve repúblicas de la antigua Unión Soviética, entre 1997-1999. ¿Cómo fue tu labor? Muy interesante, pero muy dura: jamás trabajé tanto en mi vida profesional y sufrí tanta tensión. Tuve que organizar sendas visitas del Rey Juan Carlos y del Presidente del Gobierno, José María Aznar, a Rusia y a Kazajstan, en condiciones sumamente complicadas. Consecuencia de ello fue que, al final de mi misión, sufrí un infarto del miocardio. Gajes del oficio Las relaciones de Rusia con España, y con Occidente. España y Rusia son dos países situados en los confines de Europa y “los extremos se tocan”. No hemos tenido problemas históricos –salvo durante la guerra civil española y la guerra fría– y existe una cierta sintonía entre los dos pueblos. Las excelentes relaciones entre Rusia y Occidente propiciadas por Mijail Gorvachov se empezaron a torcer cuando la OTAN inició su expansión hacia el Este, ingresando en la OTAN miembros del antiguo Pacto de Varsovia. Ya con Boris Yeltsin empezaron a deteriorarse las relaciones de Rusia con la OTAN y la UE, pero con Putin –que pretende recuperar el perdido status de superpotencia que ostentó la URSS– las fricciones han llevado a una situación próxima a la de la guerra fría. El ataque de Rusia a Georgia y el apoyo a la secesión de Abjazia y Osetia del Sur, la anexión de Crimea, el respaldo a las regiones rebeldes de Ucrania y la intervención militar y política en Siria dificultan el diálogo con Occidente. Aunque los países occidentales quisieran mejorar sus relaciones con Rusia, la política seguida por Putin no lo hace posible. Siendo España miembro de la OTAN y de la UE, las relaciones hispano-rusas se han resentido.

Eres también jurista. Has sido Jefe de la Asesoría Jurídica Internacional. Y has representado a España ante la ONU y otros Organismos Internacionales en Viena Soy un diplomático con especialización jurídica y he disfrutado enormemente de mi estancia en la Asesoría durante seis años. De esta época recuerdo especialmente el Decreto sobre Ordenación en materia de Tratados –hecho prácticamente de la nada jurídica– y el Informe que sirvió de base para la incorporación de España a la OTAN. De mi época vienesa, cabe resaltar mi intervención en las Conferencias de Nápoles (1994) y El Cairo (1995) sobre Delincuencia Transnacional, en las que tuve que defender las tesis españolas sobre terrorismo internacional frente a la posición de la UE. El Derecho Internacional en un mundo que se globaliza. El Derecho Internacional es cada día más importante como consecuencia de la globalización y del incremento de las relaciones internacionales. Evoluciona y van adquiriendo mayor relevancia las normas sobre preservación de la paz, respeto de los derechos humanos, cooperación internacional y protección del medio ambiente. ¿Qué asuntos consideras más importantes a nivel internacional? A nivel internacional, la expansión del yihadismo y del islamismo radical, la prepotencia y el revisionismo de la política de Putin, el debilitamiento del bloque occidental por la política de Donald Trump, la debilidad de la UE por el Brexit y el auge del nacionalismo, el calentamiento global y la inmigración incontrolada. ¿A nivel nacional? La insumisión de Cataluña y la tentativa de sus autoridades de declarar unilateralmente la independencia; la política de Pedro Sánchez –que llegó al poder y lo mantiene gracias al apoyo de los independentistas, la extrema izquierda y los filo-terroristas de Bildu– y el escaso sentido de Estado de los partidos políticos.

Diplomacia Siglo XXI

57


Entrevista

JOSÉ ANTONIO DE YTURRIAGA BARBERÁN – Doctor en Derecho. – Secretario de Embajada en Monrovia; Cónsul en Düsseldorf; Consejero Cultural en Lisboa, Cónsul General en Oporto. – Embajador en Irak (1983-1987) – Embajador en Irlanda (1987-1991) – Embajador Representante Permanente ante la ONU en Viena (1993-1996) – Embajador en la Federación de Rusia (19971999), y en nueve países de la antigua Unión Soviética. – En el Ministerio de Asuntos Exteriores ha sido Jefe de la Asesoría Jurídica Internacional, Secretario General Técnico, Asesor para Seguridad y Desarme, Embajador en misión especial para el Derecho del Mar, Presidente del Consejo Superior de Asuntos Exteriores. – Profesor de Derecho Diplomático y Consular en la Escuela Diplomática, y en diversas universidades. – Miembro del “Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional” y de prestigiosas instituciones. – Académico de la Academia de la Diplomacia. – Numerosas distinciones y condecoraciones. – Autor de dieciséis libros, el último “Cataluña vista desde fuera”. Editorial Sial Pigmalión. Madrid, 2019. – Numerosos artículos. Un blog.

Escribiste tu Memoria en la Escuela Diplomática sobre Guinea Ecuatorial y has publicado recientemente un libro sobre sus 50 años de independencia. ¿Cómo ves la situación? La descolonización de Guinea Ecuatorial se hizo razonablemente bien y el nuevo Estado parecía viable, pero las políticas dictatoriales, erráticas y anti-españolas de los Presidentes Francisco Macías y Teodoro Obiang dieron al traste con su prometedor futuro. Especial responsabilidad tiene el actual Presidente que, pese a los enormes ingresos obtenidos de los recursos petrolíferos, la riqueza queda en manos de la oligarquía política y no llega al pueblo, parte del cual está en una situación de miseria. En la entrevista al Ministro Borrell, el entrevistador, Tim Sebastian, afirma que declaraste públicamente que España carecía de base jurídica para negar aguas jurisdiccionales a Gibraltar

58 Diplomacia Siglo XXI

Interview Yo no he hecho nunca semejante afirmación. En 2010, ya jubilado, escribí un artículo sobre “Aguas de Gibraltar” en el que mantenía que sería conveniente que el Gobierno reconsiderara su posición sobre el tema a la luz de lo establecido en la Convención de 1982 sobre el Derecho del Mar. El Ministerio se opuso y yo no llegué a publicar mi artículo, limitándome a guardarlo en mi “blog”, sin ser consciente que –una vez en la red– estaba al alcance de cualquier internauta. La presencia de Gran Bretaña en Gibraltar está fundada en el tratado de Utrecht de 1713, que ha quedado obsoleto y la ONU se ha pronunciado por la descolonización del territorio y recomendado a España y al Reino Unido que negocien a tal efecto. El Gobierno británico se niega a realizar la descolonización del Peñón alegando el inexistente derecho a la libre determinación del pueblo gibraltareño. En cuanto al istmo y sus aguas adyacentes – en los que está situado el aeropuerto de Gibraltar– fueron ilegalmente ocupados por Gran Bretaña, que carece de derecho alguno sobre ellos. Acabas de publicar un libro sobre Cataluña. No es nada fácil, dada la complejidad del problema y la mala fe de las autoridades catalanas, que condicionan cualquier solución al ejercicio por el pueblo catalán del derecho de autodeterminación. La independencia es inviable y lo sensato sería regresar al “statu quo ante”, introduciendo los cambios que se estimaren necesarios y teniendo en cuenta los derechos de todos los españoles, incluidos por supuesto los catalanes. Parto de la base de que se puede ser catalán, español y europeo, y concluyo mi libro con las palabras de Josep Tarradellas de que Cataluña es un país “demasiado pequeño para que desprecie a ninguno de sus hijos y lo bastante grande para que quepamos todos”. El diplomático. El diplomático, en general, no tiene buena prensa. La malhadada boutade de Sir Henry Wotton de que el diplomático era una persona honrada enviada al extranjero para mentir en provecho de su país ha hecho un flaco servicio a la imagen de la carrière. Cuando le preguntaron a Aristóteles qué podía ganar una persona con una mentira, contestó que no se le creyera cuando decía la verdad. Talleyrand afirmó que la diplomacia no era la ciencia de la astucia y la duplicidad, pues si la buena fe es necesaria lo era sobremanera en las transacciones políticas, porque “es ella precisamente la que las torna sólidas y duraderas”. Me encanta la definición que de ella dió el Conde de Sainte-Aulaire: “la primera de las ciencias inexactas y la última de las Bellas Artes”. ¿Repetirías? La del diplomático es una carrera muy sacrificada, que requiere vocación. Yo creo tenerla. Si pudiera nacer de nuevo, volvería a ser diplomático.•


DSH

Deutsch Spanische Handelsgesellschaft SL

Presente en más de 40 países. Con 20 años de experiencia. Estudios de financiación por un valor de 32.000 millones de $. Seriedad, confianza, credibilidad. Bajo la dirección de Claudio Chaques y Bettina Vöhringer.

cchaques@dshspain.com


NUEVO BMW SERIE 3:

MEJORANDO LO QUE YA ERA EXCELENTE Escribe César Sinde. El BMW Serie 3 es la berlina media deportiva por excelencia para el Cuerpo Diplomático. Es uno de los pocos modelos de la historia del automóvil,que respeta sus principales señas de identidad intactas: propulsión al eje trasero, motores potentes y un reparto de pesos lo más cercano posible al 50:50. El nuevo BMW Serie 3 está desarrollado sobre la plataforma modular CLAR. Es 7,6 cm más largo, alcanzando los 4,70 metros de longitud. Además, el BMW Serie 3 ha mejorado el coeficiente aerodinámico, que pasa de un Cx de 0,26 del modelo anterior a 0,23. Existen tres acabados de equipamiento aparte del estándar (M Sport, Luxury y

60 Diplomacia Siglo XXI

Sport) y los faros de serie son de LED, si bien existen unos opcionales más sofisticados que incluyen un diodo láser para las luces de carretera capaz de iluminar hasta a 530 metros. En el segundo semestre de 2019 llegará el Serie 3 Touring con carrocería familiar. El interior es absolutamente nuevo. El salpicadero, todos los mandos, la pantalla central, el volante, la palanca de cambio, los asientos o la sustitución del freno de mano mecánico por uno eléctrico son algunas de sus numerosas novedades. Por otro lado, el aumento en 41 mm de la distancia entre ejes permite que las cotas del interior hayan mejorado levemente. El maletero tiene 480 litros de capacidad.


Capítulo aparte merece el sistema multimedia 7.0 de BMW, integrado en una pantalla central que puede manejarse mediante el clásico pero renovado mando iDrive, a través de los botones del volante o mediante comandos gestuales y vocales. En opción, cuenta incluso con un asistente personal, similar al Siri de Apple, al que se puede recurrir para saber el tiempo en algún lugar, para conocer cuándo toca la próxima revisión, solicitar que se cambie la temperatura del climatizador, para que el navegador te indique la ruta hasta algún sitio, entre otras muchas cosas MOTORES De inicio, la gama se compone de dos mecánicas diésel y dos de gasolina. A grandes rasgos, todas proceden de su predecesor, si bien todas y cada una han recibido retoques para hacerlas más eficientes y, en el caso del M340i, más prestacional. Los diésel son un 318d de 150 CV y un 320d de 190 CV, ambos basados en un bloque 2.0 turbodiésel. Mientras tanto, los gasolina son un 330i de 258 CV y el mencionado M340i, cuya mecánica 3.0 turbo desarrolla 374 CV. Todos llevan cambio automático de 8 velocidades obligatoriamente, a excepción del 318d, que ofrece la posibilidad de conservar la caja manual de seis marchas. Asimismo, la tracción total xDrive es de serie en el M340i y opcional en el 320d. Ya entrado 2019 la gama se complementará con otras mecánicas, incluyendo un 330e híbrido enchufable con 252 CV y etiqueta medioambiental 0 Emisiones.•

Diplomacia Siglo XXI

61


LOS DIPLOMÁTICOS COMEN EN

LALI

EN SU VISITA A SEGOVIA 62

Diplomacia Siglo XXI


Para los diplomáticos residentes en Madrid visitar Segovia se ha convertido en una obligación. La ciudad del Acueducto Romano, la Catedral y el Alcázar es una de las más fantásticas de Europa y transportan al viajero a otra época y dimensión. Y todo a una hora escasa de Madrid. Uno de los atractivos de Segovia lo es también, por supuesto, su gastronomía, con una gran tradición, especialmente su famoso cochinillo. Nosotros queremos recomendar el restaurante abierto por el chef Lali, chef del Atlético de Madrid, que cuida de la dieta y alimentación de sus jugadores y que ganó una estrella Michelin cuando trabajaba para otro restaurante. Todo es amabilidad desde que se entra en el restaurante, coqueto y situado en el edificio que albergaba la antigua Casa de Comidas, fundada en 1893. Un gran equipo que se complementa a la perfección con Pepa. Y un entorno mágico, edifico incomparable, sabor auténtico y chef de primera. Todo ello hace del restaurante Lali un lugar ideal para una experiencia gastronómica de los diplomáticos, y que además, en caso necesario, pueden disponer de un reservado en la primera planta. Podrán encontrar una carta variada con diferentes opciones, aunque como buen restaurante segoviano el cochinillo es uno de sus platos estrellas. Un cochinillo que en Lali es magnífico, a la altura de los más clásicos y conocidos restaurantes segovianos. Y si lo prefiere, también dispone de diferentes menús. El restaurante Lali está situado en el centro histórico de Segovia, a escasos metros de la Plaza Mayor. Un entorno único y cautivador, desde el que podrán observar la

Catedral de Segovia y visitar el Alcázar de Segovia. Dos increíbles y maravillosos lugares que son parte de la historia de la ciudad. El restaurante le ofrece una selección gastronómica en la que destacan los manjares de la gastronomía castellana y las creaciones más innovadoras de la cocina de autor, con un toque personal que hará las delicias de nuestros comensales. Y si son unos apasionados de las carnes asadas, están en el lugar perfecto, porque podrán degustar el cochinillo asado y el cordero cocinado con mucho mimo en su horno.•

Diplomacia Siglo XXI

63


Principado de Andorra

Principality of Andorra

ESTILITAS DE ANDORRA

Un diálogo entre escultura y poesía en busca del alma Escribe Manuel Montobbio. Diplomático y escritor. Estilites d’Andorra / Estilitas de Andorra –publicado en catalán y en castellano respectivamente por Pagès Editors y Editorial Milenio– es un libro sobre los siete estilitas poetas de Jaume Plensa en la Plaza Lídia Armengol de Andorra la Vella, y es un libro sobre Andorra; mas sobre todo es un libro, un viaje en busca del alma. Con los estilitas y con Andorra, en los estilitas y en Andorra, desde los estilitas y desde Andorra. Alma universal que en todos está y de la que todos somos parte; “pues todo es / posible / todo se ilumina / por la luz / de la luz / cuando se unen / los pedazos / del alma / caída / en nuestros cuerpos / o tal vez / los pedazos / del alma / en que nuestros cuerpos / han caído”. Y alma enraizada, pues, como nos dice Simone Weil en L’enracinement, somos árboles enraizados en la tierra, y somos árboles enraizados en el cielo. Raíces verticales, que nos conectan con nuestros padres y abuelos y quienes antes de nosotros fueron, y con nuestros hijos y quienes tras nosotros vendrán. Y raíces horizontales, que nos arraigan a un –o unos– paisaje, una lengua, un universo simbólico, una cultura, una comunidad, un mundo. Pues es el nuestro un yo en un nosotros.

64 Diplomacia Siglo XXI

Si, como digo en mi libro Tiempo diplomático, el diplomático es un traductor de mundos, bien puede ocurrir que este ponerte en la piel del otro, este traducir su mundo hacia el tuyo y el tuyo hacia el suyo, traspase del personaje a la persona; que su mundo se te meta dentro, enraíce tu alma en él, llegue a ser parte del tuyo, de tu espacio interior, tu geografía poética, y quieras compartirlo, y para ello capturar la eternidad del instante en el cilindro del poema. Y que cuando tu destino en Andorra o donde sea termine, te sientas como un árbol de cuajo arrancado y transplantado, y quieras que tu alma permanezca allá donde enraizó, y desde esas raíces o con los elementos que la conforman escribas un poema en busca del alma universal, para que quien en ese camino te acompañe también de esas raíces se impregne, quien esas raíces comparte a través de tus versos te sienta presente en el camino hacia ella. Pues la poesía es como el vapor: está siempre en el aire que respiramos, la vida que vivimos, los reflejos y mensajes del alma que en cualquier momento percibimos; mas únicamente apresada en el cilindro del poema, de las palabras que verso a verso llenan el papel en blanco, puede


En El Corte Inglés somos conscientes de que en nuestra sociedad hay muchas cosas que mejorar. Nuestra forma de demostrarlo es siendo respetuosos con el medio ambiente, colaborando con todo tipo de organizaciones sociales (ONG, asociaciones, instituciones públicas y privadas) y participando en numerosas actividades. En El Corte Inglés promovemos cada año más de 4.000 acciones relacionadas con la cultura, la acción social, la educación, el medio ambiente, el deporte y la ayuda al desarrollo.


Principado de Andorra

producir la alquimia, la magia de que un alma sea en otra alma –como nos dice Seferis en uno de sus versos–, o tal vez más bien de que escritor y lector nos comuniquemos a través de ella con el alma universal de la que somos parte, de la que somos búsqueda, somos más del todo lo que somos, lo que podemos ser. Vapor de la vida vivida en Andorra y entre los andorranos y andorranas entre Julio de 2014 y Agosto de 2018 como Embajador de España, de su cotidianidad y su extraordinariedad. Y vapor de la cotidianidad y la extraordinariedad los “siete poetas” de Jaume Plensa. Siete poetas como las siete parroquias de Andorra. Siete estilitas: pues Plensa se inspira en y representa la figura de quienes, desde Simeón el estilita en el siglo V d. C., en Bizancio y en el mundo ortodoxo, durante siglos se retiraron del mundo para meditar sobre una columna que los aislara de él. Medita, reflexiona, piensa sobre su columna –stylos– el estilita sobre el mundo y la vida y su sentido. Buscar el alma, con ella se comunica y dialoga, y de este diálogo emana la poesía que nos transmite, que me ha transmitido –me han transmitido– y he querido reflejar en este poemario. Cambio y permanencia. Comunicación e introspección. Ahora y siempre. Lo que permanece bajo lo que aparentemente cambia. Cambian los estilitas de color –y ha dicho Plensa en alguna entrevista que cuando tienen a la vez el mismo se están comunicando– cuando la oscuridad la de la noche ilumina su materia translúcida; y al tiempo permanecen siempre inmóviles, concentrados en su meditación. Nos preguntan y nos dicen sobre lo que pasa y sobre lo que no pasa. Están en Andorra, y están en ellos mismos, siendo ellos mismos. Contiene su silencio todas las palabras. Vapor que necesita de un detonante, un catalizador que nos lleve a intentar apresarlo en el cilindro del poema, un momento, una imagen primera que encienda la llama, que lleve

66 Diplomacia Siglo XXI

Principality of Andorra a la mano a escribir sobre el papel en blanco el primer verso. Imagen, vivencia primera cada mañana contemplar desde la ventana del despacho enfrente las montañas bajo la luz de un día sin Sol, hasta que éste aparece –a una hora cambiante, según la época del año, en torno a las diez– sobre las cumbres, y bajo el estor de la ventana pensando que si un día escribo un poema sobre Andorra lo empezaré diciendo que no sale en Andorra cada día una vez el Sol, sino dos ... Hasta que el día, o más bien la noche, llegó la noche de San Juan del dos mil dieciséis –especialmente memorable por ser la primera después de la proclamación por la UNESCO de las fallas del Pirineo como patrimonio inmaterial de la humanidad– cuando participé –junto con las autoridades andorranas, los “fallaires” y toda la gente reunida en la plaza de la Casa de la Vall, los estilitas al fondo– en la ceremonia de la llegada de la llama del Canigó y el alumbramiento y comienzo del rodamiento del fuego. Alumbramiento, también, de la inspiración, que me sugería que esa noche no salía en Andorra el Sol dos veces, sino tres ... Sol, y agua. Agua: vida de Andorra, vida en Andorra, esencia de los Pirineos que quieren convertirse en Mediterráneo, y viceversa, ciclo de la vida que nutre el mundo. Vapor, también, de la Historia de Andorra, de sus instituciones, tan bien representadas en la Casa de la Vall y en el armario de las siete llaves. Siete claves que nos conectan con los siete poetas, que nos dan la llave de estos Estilitas de Andorra, la llave de la búsqueda del alma caída, tal vez perdida, tal vez olvidada, tal vez encontrada cuando con los estilitas adentro la buscamos. Está con esos elementos construido el largo poema que constituye la primera parte de Estilitas de Andorra, viaje hacia el alma y al tiempo columna sobre la que éstos meditan. Y conforman la segunda “siete / reflexiones / de los siete / estilitas / siete / poemas / de los siete / poetas / siete / llaves / para abrir / la puerta / del alma”. Siete meditaciones hechas de agua, de nieve, de primavera en flor, de luz, de Luna llena, de escalera interior y de vapor de los anhelos de lo pudiera ser todavía, con las que nos hace oír su voz interior para que con ellos hacia dentro volvamos los ojos, alma adentro miremos. Definía Platón la escultura y la poesía como vías para buscar el alma. Constituye Estilitas de Andorra un diálogo entre ellas, en el texto y en la imagen, las imágenes, que a éste acompaña. Y es fruto de un doble proceso creativo: el que llevó a Plensa, inspirado por los estilitas que comenzaron su andadura cuando Simeón el estilita se subió por primera vez en la columna, del boceto primero que en el libro se publica a los estilitas que meditan y cambian de color en la Plaza Lídia Armengol; y del que lleva de éstos a los estilitas a verso esculpidos de Estilitas de Andorra. Dos procesos que buscan un tercero como meta final de su viaje: el que desean realizar al atravesar vuestros ojos cuando hagáis el recorrido a través de sus páginas, con la esperanza de que os aproxime en el camino hacia el alma universal, y que en ella sepamos vernos, reconocernos y encontrarnos, ser todo lo que podemos ser. “La Tierra está / en el cielo/ y la poesía / en la mirada”. ¡Buen viaje!.•



Vuela en los aviones más modernos del mundo.

confortable

luminoso Sus ventanas son un 30% más grandes y con luminosidad regulable.

La baja presurización de la cabina reduce cansancio y mareos, haciendo que el cuerpo absorba hasta un 8% más de oxígeno.

moderno Fabricado con un 50% de materiales compuestos, más resistentes y ligeros.

sostenible Por su composición y su aerodinámica, produce hasta un 20% menos de emisiones.

rápido silencioso Su impacto acústico se reduce hasta en un 60%.

saludable Su sistema de filtración de aire elimina virus, bacterias y hasta olores.

www.aireuropa.com

Puede acortar la duración de los trayectos hasta en 40 minutos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.