Nº 165. Diciembre 2023 AVISO AL CUERPO DIPLOMÁTICO: La dirección y datos de contacto de DIPLOMACIA son los siguientes: C/ Antonio Díaz-Cañabate, 33 2ºF Madrid 28007 Tfno.: 607 8875 79 diplomacia@revistadiplomacia.com issuu.com/revistadiplomacia www.academiadeladiplomacia.es @DiplomaciaESP Academia de la Diplomacia del Reino de España
4 10
La Academia celebra su acto de nombramiento de nuevos académicos Los cuerpos consulares de toda España acuden al Primer Congreso Nacional de Cónsules Honorarios organizado por la Academia de la Diplomacia
18
Heydar Aliyev: Vida dedicada a Azerbaiyán
20
Éxito del recital Ópera y Diplomacia
26
Acto conmemorativo del 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
30
Récord de participación en Andalucía Trade Global 2023
Director de la revista y Presidente Ejecutivo de la Academia: Santiago Velo de Antelo
Académicos de número de la Academia de la Diplomacia: Abel Matutes Juan, Ministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo, Ministro de Asuntos Exteriores Miguel Angel Moratinos, Ministro de Asuntos Exteriores Alfonso Dastis, Ministro de Asuntos Exteriores Eduardo Peña Abizanda, Embajador de España Arturo Pérez Martínez, Embajador de España Servando de la Torre, Embajador de España José Ramón Remacha, Embajador de España Federico Garayalde, Embajador de España Vicente Blanco Gaspar, Embajador de España Eduardo de Laiglesia y del Rosal, Embajador de España José Cuenca Anaya, Embajador de España José Antonio de Yturriaga Barberán, Embajador de España Enrique Viguera, Embajador de España María Rosa Boceta Ostos, Embajadora de España Antonio Cosano, Embajador de España Juan Antonio Martínez-Cattaneo, Embajador de España Gonzalo Ortiz, Embajador de España Rafael Fernández Pita, Embajador de España
34
Recuerdo de Antonio Barragán de las Cuevas
38
El Cuerpo Consular de Málaga celebra el 60 aniversario de la Convención de Viena sobre relaciones consulares
42
El idioma español en Filipinas: Análisis para recuperar el idioma en el archipiélago
48
Concierto extraordinario de Navidad del Instituto Polaco de Cultura
50
Las fiestas de Navidad en Madrid
66
El embajador de los Emiratos Árabes Unidos en España visita el Hogar Nuestra Señora de los Desamparados
Los artículos publicados en DiPLOMACiA son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no de los editores ni refleja ninguna opinión oficial de la Academia ni de ninguno de sus miembros. Puede consultar números anteriores en:
issuu.com/revistadiplomacia Directora Área Países Árabes: Randa Sayegh H.r Relaciones Públicas Embajadas y Consulados: María del Carmen M. Álvarez, Juan Pérez-García y Jacobo Rodríguez Maquetación y Diseño: César Matesanz Imprime: AB2 Comunicación y Artes Gráficas Suplementos: Norberto Sinde Redactor Jefe: Juan Manuel Alesson Redacción: Juan Pérez, José Rodríguez, María García-Jiménez, Cristina Sánchez, Ramón Ramírez Colaboradora: Ana Lores Fotos: Casa Real, MAEC Edita: EDICIONES TROY Depósito legal: M-14873-1995
LA ACADEMIA CELEBRA SU ACTO DE NOMBRAMIENTO DE NUEVOS ACADÉMICOS
Fotografías: Marta de los Ríos.
La Academia de la Diplomacia celebró su acto anual de nombramiento de nuevos académicos en Madrid que estuvo presidido por el Embajador Eduardo de Laiglesia, Marqués de Villafranca del Ebro y Presidente de la Junta de Embajadores de la Academia; Santiago Velo de Antelo, Presidente Ejecutivo; el Embajador Arturo Pérez, Consejero; José Carlos Ruiz-Berdejo y Sigurtá, Vicepresidente y el académico José Luis Yzaguirre. Catorce personalidades ingresaron en la Academia, entre ellos y como miembros de honor Maha Suleiman, Embajadora de la República de Sudán; Juraj Tomaga, Embajador de la República Eslovaca; Lyra Puišytė-Bostroem, Embajadora de la República de Lituania así como Su Excelencia Reverendísima Mons. Bernardito Cleopas Auza, Nuncio Apostólico de Su Santidad en España y decano del Cuerpo Diplomático. Igualmente ingresaron en la institución Marco Antonio Gonzales Menéndez, Cónsul Honorario del Perú en Ga-
4
Diplomacia Siglo XXI
licia; Juan Salado, Cónsul Honorario de Costa de Marfil; Ignacio Sánchez de Mora y Andrés, Presidente de la Federación Empresarial del Conocimiento e Ingeniería de España; Antonio García González, directivo de la Real sociedad Económica Matritense; Jauma Llopis Casellas, Doctor en Economía y Dirección de Empresas; Xabier Añoveros Trías de Bes, Doctor en Económicas y en Humanidades; Otto F von Feigenblatt, Cónsul Honorario de Namibia en Estados Unidos; Carola Velasquez de Grandes, diplomática de la República del Perú; Laura Fritsch, diplomática del Reino de España y Álvaro Durántez Prados, que tras más de una década en Casa Real se incorpora como académico de número. El salón de actos de la Real Sociedad Económica Matritense estuvo abarrotado para la ocasión con más de 120 asistentes que tras el mismo acudieron al mítico restaurante Casa Ciriaco para disfrutar de un magnífico cóctel cena.
DISCURSO DEL PRESIDENTE EJECUTIVO SANTIAGO VELO DE ANTELO Embajadores, académicos, Tenientes Generales y Almirantes, presidenta de las Damas de la Academia, personalidades que hoy habéis ingresado y amigos que nos acompañáis. En nombre de la Junta de Embajadores y de la Junta de Ministros, formada por los ministros de asuntos exteriores D. Abel Matutes, D. José Manuel García Margallo, D. Miguel Angel Moratinos, Dña. Benita Ferrero Waldner y D. Alfonso Dastis, quiero darles a los nuevos académicos la enhorabuena por su incorporación a esta institución. Deseo hacer una mención a los embajadores de Eslovaquia, Lituania y Sudán, que se incorporan como académicos de honor. Enhorabuena por vuestro trabajo y la manera que estáis promoviendo las relaciones bilaterales entre nuestros países. Los académicos que hoy os incorporáis a esta institución en 2023 añadís vuestro nombre al del embajador de la Liga Arabe, D. Malek Twal, quien se incorporó en un evento en nuestra delegación de Sevilla y al de Su Alteza Real Don Pedro de Borbón, duque de Calabria, quién ingresó el pasado mes de junio. Quiero agradecer asimismo de una manera muy especial las palabras de Su Excelencia Reverendísima Bernardito Auza, Nuncio Apostólico de su Santidad y decano del Cuerpo Diplomático acreditado en España, palabras pronunciadas en nombre de los nuevos académicos; y felicito a D. Álvaro Durántez por su disertación. Hace ahora ya 24 meses dieron comienzo las actividades para conmemorar el 25 aniversario de la fundación de la Academia de la Diplomacia. Hoy puedo afirmar que los objetivos fundacionales marcados por los embajadores y los ministros de Asuntos Exteriores fundadores de esta institución se están cumpliendo de manera satisfactoria. Entre esos objetivos figuran la relación con el cuerpo di-
plomático acreditado en España, la realización de conferencias y encuentros -más de una veintena de embajadores han pasado por nuestra aula de conferencia este año-, la disponibilidad de nuestra junta de embajadores para el asesoramiento a aquellas instituciones que así lo requieran, la publicación mensual de la revista Diplomacia, o los foros sectoriales. En este momento destacan el de Diplomacia y deporte con LALIGA, diplomacia y discapacidad con la ONCE, mujer y diplomacia, diplomacia y Medio Ambiente, o diplomacia y derechos humanos con la Universidad de Salamanca. También deseo destacar la celebración del primer congreso nacional de cónsules honorarios con la asistencia de los secretarios generales o decanos de los cuerpos consulares de toda España. Igualmente nuestro homenaje a la Fiesta Nacional con la participación de 80 embajadas y el reconocido torero El Soro en la plaza de toros de las Ventas de Madrid. Recientemente el encuentro con el ministro consejero de la embajada de España en Tel Aviv, D. Antonio Millán
Diplomacia Siglo XXI
5
Laura Fritsch, diplomática española, con el académico José Luis Yzaguirre.
Su Excelencia Reverendísima Mons. Bernardito Cleopas Auza, Nuncio Apostólico de Su Santidad en España y decano del Cuerpo Diplomático.
Campuzano, quién nos ilustró de primera mano sobre la actividad de la embajada y del consulado en momentos tan críticos. Otro acontecimiento de gran relevancia se produjo el pasado 21 de septiembre con la inauguración de la delegación de la sede de la Academia de la Diplomacia en Portugal, situada en el palacio Casa Santa María de Cascais y que contó con la asistencia del Primer Ministro Passos Coelho. Avanzo que el próximo 8 de diciembre la primera
Juan Salado, Cónsul Honorario de Costa de Marfil.
6
Diplomacia Siglo XXI
Lyra Puišytė-Bostroem, Embajadora de la República de Lituania.
conferencia oficial la impartirá D. Joao Mira Gomes, el embajador de Portugal en España. La delegación de Portugal se une a la ya existente en Italia, en concreto en Valegio sul Mincio, Verona y que hace unos meses recibió la visita de nuestro embajador en Italia y ex ministro de asuntos exteriores y académico D. Alfonso Dastis. Delegación que ha hecho entrega de los premios otorgados a D. Giacomo Agostini en el deporte y en la solidaridad a Dña. Bruna Emilia Scarcela, inspectora Nacional del cuerpo de voluntarios de la cruz roja italiana. Por supuesto, debo subrayar la concesión de diversos premios de máximo prestigio. Aquí quiero poner de relieve el premio mejor embajador de España otorgado este año al parque Puy do Fou por su extraordinaria interpretación de la historia de España y por supuesto el premio Embajador José María Velo de Antelo, otorgado a título póstumo a Su Santidad el Papa Benedicto XVI en un muy emotivo acto presidido en la Nunciatura Apostólica por su Alteza Doña Elena de Borbón. Como he mencionado en otras ocasiones, resulta imperativo hacer especial referencia a nuestra revista Diplomacia. Los contenidos de la revista Diplomacia son utilizados, previo acuerdo con nosotros, por el Servicio Exterior del departamento de Estado de EEUU en la formación de
Jauma Llopis Casellas, Doctor en Economía y Dirección de Empresas.
Antonio García González, directivo de la Real Sociedad Económica Matritense.
diplomáticos que van a ser destinados a países de lengua española; y en Bruselas en la formación de los funcionarios del Servicio Exterior de la Unión Europea. Pero hoy es un acto de nombramiento de nuevos académicos y, en este sentido, debemos reconocer la positiva aportación que realizan los académicos procedentes de ámbitos diferentes al estrictamente diplomático. Porque la diplomacia también la ejercen los militares, los catedráticos, las personalidades de la cultura, de la empresa y de la sociedad civil en general. Sirva este acto como un reconocimiento a su labor, a vuestra labor. Y también el aporte de los embajadores extranjeros que se incorporan como académicos de honor. Hoy nos acompaña el embajador de Filipinas, quién ingresó hace cinco años en un evento en Sevilla. Quiero hacer, por último, una mención particular a los académicos fallecidos este año, con un recuerdo especial a D. Josep Piqué, a quien recientemente rendimos un emocionado homenaje. Excelentísimas e Ilustrísimas Autoridades, Señoras y señores, No quiero finalizar sin una mención concisa y clara a la actual situación política que vive nuestra patria. No es el momento de callar ni de condescender, ni de mirar hacia otro lado, sino de denunciar el grave ataque que se anuncia al Estado de Derecho, a la separación de poderes y al Estado Nación español. Este anuncio ya ha provocado una fractura social de imprevisibles consecuencias y ha sido denunciado por numerosas instituciones públicas y entidades privadas de toda España. Lo conocen sobradamente. En este sentido, tenemos muy presente lo que establece la Constitución Española en relación con la Corona. Según el artículo 56, el Rey es símbolo de la unidad y permanencia del Estado y “arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones”. El propio Rey Don Felipe, en su discurso de proclamación pronunciado el 19 de junio de 2014, señaló: “la in-
Juraj Tomaga, Embajador de la República Eslovaca.
8
Diplomacia Siglo XXI
Maha Suleiman, Embajadora de la República de Sudán.
dependencia de la Corona, su neutralidad política y su vocación integradora ante las diferentes opciones ideológicas, le permiten contribuir a la estabilidad de nuestro sistema político, facilitar el equilibrio con los demás órganos constitucionales y territoriales, favorecer el ordenado funcionamiento del Estado y ser cauce para la cohesión entre los españoles”. El Rey pronunciaba palabras como estabilidad, equilibrio, cohesión y ordenado funcionamiento del Estado, así como que la Corona permite contribuir a la estabilidad de nuestro sistema político. En el cumplimiento de su deber y de sus funciones constitucionales –que son las mencionadas–, el Rey siempre contará con todo nuestro apoyo. Insisto. Como símbolo de la unidad y permanencia del Estado y en el cumplimiento de su deber, el Rey siempre contará con todo nuestro apoyo. Muchas gracias y enhorabuena a los nuevos académicos.•
Ignacio Sánchez de Mora y Andrés, Presidente de la Federación Empresarial del Conocimiento e Ingeniería de España; Xabier Añoveros Trías de Bes, Doctor en Económicas y en Humanidades y Carola Velasquez de Grandes, diplomática de la República del Perú.
Frigdiano Álvaro Durantez, nuevo Académico de Número.
LOS CUERPOS CONSULARES DE TODA ESPAÑA ACUDEN AL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE CÓNSULES HONORARIOS ORGANIZADO POR LA ACADEMIA DE LA DIPLOMACIA Escribe Verena Daxlberger. La labor de los cónsules honorarios es a menudo desconocida y subestimada de manera general. Sin embargo, desempeñan un papel crucial en la protección y promoción de los intereses de sus respectivos países en territorio extranjero. En un esfuerzo por destacar su importancia, la Academia de Diplomacia celebró un congreso que reunió a estos representantes en una plataforma para compartir sus experiencias y preocupaciones. La presentación y moderación estuvo a cargo de Santiago Velo de Antelo, presidente ejecutivo de la Academia de Diplomacia, José Carlos Ruíz Berdejo y Sigurtá, vicepresidente de la Academia de Diplomacia, Eduardo de la Iglesia y del Rosal, presidente de la Junta de Embajadores de la Academia y Embajador de España y José Luis Yzaguirre, director del Foro de Diplomacia y Sociedad Civil. El congreso comenzó con un vídeo de José Carlos Ruiz Berdejo –que también es cónsul honorario de Chipre y presidente del emérito del Cuerpo Consular de Sevilla–,quien destacó la importancia de la figura del cónsul. Afirmó que el cargo de cónsul honorario es un servicio a la colectividad extranjera en el país de residencia. Es una labor que requiere esfuerzo, sacrifico, es poco conocida, no cuenta con compensación económica y obliga a unos esfuerzos económicos y dedicación de tiempo nada beneficiosos. De igual manera expresó que los cónsules honorarios no buscan protagonismo, sino que son seleccionados por su arraigo en las relaciones nacionales y su propio mérito. Concluyó expresando su intención de convertir el Congreso en un foro de encuentro entre las diferentes asociaciones consulares, donde se puedan resolver las problemáticas comunes y respetar la figura del cónsul. El siguiente en tomar la palabra fue Ricardo Tobar Pascual, vocal del Cuerpo Consular de Barcelona y cónsul honorario de Letonia en la ciudad condal. El poniente explicó cómo la función del cónsul está dirigida al bien común y a una utilidad pública. El cónsul, es una instancia a la que recurrir en demanda de justicia en caso de
10 Diplomacia Siglo XXI
sufrir prejuicios en tierras extranjeras. Además, expresó su deseo de mantenerse en contacto y colaboración frecuente con otros cuerpos consulares cercanos a través de congresos como el actual. El orador finalizó su ponencia destacando tres ejes básicos de discusión relacionados con los cónsules honorarios: la reputación y honorabilidad del cónsul, los derechos y obligaciones del mismo y el cumplimiento de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963.
El segundo poniente fue Stefan de Clerk, secretario general del cuerpo consular de Cádiz y cónsul honorario de Bélgica en la tazita de plata quien respalda la llamada a dignificar la posición de los cónsules honorarios y de reconocer su valioso trabajo. Como bien afirmó el ponente: “estamos aquí para apoyarnos, estamos aquí para dignificar nuestro trabajo (…)”. Un trabajo en ocasiones manchado por las críticas de poco recorrido y de poca capacidad periodística y diplomática.
El cónsul subrayó también la necesidad de mejorar las condiciones de los consulados, como el logro de tarjetas de estacionamiento que permitan aparcar en zonas de carga y descarga durante todo el día. Sin embargo, afirma que estas decisiones están bajo la jurisdicción del ayuntamiento, lo que complica su implementación. A pesar de las funciones administrativas, el cuerpo consular cuenta con otras funciones como la cooperación económica, cultural y turística. El orador destaca que la
Diplomacia Siglo XXI
11
presencia de cónsules honorarios ha permitido el desarrollo de lazos duraderos y de beneficio mutuo entre España y otros países. Por último, expresa su deseo de convertir los foros de discusión en una plataforma para el diálogo y la colaboración, allanando el camino hacia una mundo más unido, amable y tolerante. A continuación, subió al atril Andrés Fornés Redondo, en representación del cuepro consular de Castilla la Mancha y de Murcia, cónsul honorario de Lituania en Castilla la Mancha. El orador comparte las mismas inquietudes que los ponentes anteriores. En su disertación se centra principalmente en cuatro áreas de preocupación. La primera trata el tema de la obtención de las matrículas de cuerpo consular. Don Andrés afirma que facilitarían la movilidad y el estacionamiento. La segunda preocupación trata los criterios de tratamiento; se debería de establecer un criterio uniforme para dirigirse a los cónsules honorarios. La tercera cuestión destacó la nomenclatura consular, es decir, la terminología necesita aclararse, ya que la Convención de Viena de 1963 no distingue entre cónsules honorarios y consulados. Por último, expone la necesidad de mejora en los procesos de nombramiento de los cónsules honorarios. Este proceso es demasiado largo y debería agilizarse de forma que favoreciese tanto a los cónsules como a los ciudadanos a quienes representan. Posteriormente, obtuvo la palabra Anamaria Almasán, secretaria general del Cuerpo Consular de Madrid y gerente interna del Consulado General de Rumanía en España. En su intervención, subraya la importancia de la complementariedad y las sinergias entre los cónsules de carrera y los cónsules honorarios. Agradece a los cónsules honorarios su labor a la hora de prestar asistencia consular a los turistas sobre todo en países que no cuentan con consulados. La ponente expresa que los cónsules honorarios se encuentran constantemente en primera línea y su labor, goza de un valor incalculable. Sin embargo, también reconoce la falta de
12 Diplomacia Siglo XXI
concordancia entre países en cuanto a las funciones básicas de los cónsules honorarios y destaca que sería interesante fomentar un intercambio de buenas prácticas entre los cónsules honorarios desde la perspectiva de funciones consulares para lograr implementar mejor la Convención de Viena. Continúa recalcando la importancia de la asistencia de los cónsules honorarios a actos oficiales en sus zonas de competencia, ya que pueden ser portadores de mensajes políticos que a menudo se pasan por alto. También resaltó la necesidad de estar al tanto de los cambios normativos locales y regionales para anticipar las necesidades de los ciudadanos. Finalmente, la ponente elogia la amistad, confianza y respeto mutuo que existe entre ambos tipos de cónsules, considerándolos fundamentales para el trabajo de las embajadas y consulados. El quinto ponente, Rafael Pérez Peña, decáno del cuerpo consular de málaga y cónsul honorario de Portugal en Málaga, hizo hincapié en la discreción de los cónsules, citando a un embajador que dijo: “los cónsules hacen ruido en silencio” y los describe como negociadores discretos que, en última, instancia, salvan vidas. La función consular se basa en la atención, protección y tutela de sus compatriotas en el extranjero, en diversas áreas desde lo económico hasta lo cultural. El orador destaca el compromiso y los gastos personales que asumen los cónsules honorarios en sus funciones, a pesar de no recibir ningún tipo de compensación económica por ello. Además, hace un llamamiento a las embajadas para brindar apoyo y capacitación a los cónsules honorarios. También destaca la importancia de la colaboración entre los cónsules honorarios con experiencia y los cónsules de carrera recién llegados a un destino, subrayando que esta interacción es beneficiosa para ambas partes y facilita su labor. Para concluir, el orador incita a los cónsules honorarios a continuar reivindicando sus logros constitucionalmente como autoridad reconocida ante institucionales locales y
provinciales. Afirma que aceptar el puesto de cónsul honorario es beneficios tanto para el individuo como para el país por ello, considera que las embajadas deberían de tener más detalles con ellos, detalles sencillos que beneficiarían al país. El siguiente en tomar la palabra fue Ramón Sentís Durán, vicepresidente del cuerpo consular de Valencia y cónsul honorario de Polonia en la capital del Turia quien señaló la falta de claridad entre los cónsules honorarios y diplomáticos y cómo esto resulta en la solapación de funciones entre ambos cónsules. A continuación, nombró varias funciones que desarrollan los cónsules honorarios: administrativas con expedición de documentos de viaje, aduaneras, jurídicas en materia de registro civil, políticas, a la hora de informar a la embajada acerca de las actividades políticas de interés que se desarrollan en el territorio de su demarcación consular y, culturales, con la organización de exposiciones y conferencias. Por último, explicó cómo debido a la globalización, los cónsules honorarios deberían de potenciar la internalización de las empresas y la atracción de inversión extranjera en colaboración con los consejeros económicos y comerciales de las embajadas dado el amplio conocimiento que poseen sobre la región. La penúltima ponencia estuvo a cargo de José Manuel Vieites Baptista de Sousa, decáno de los cónsules honorarios de Galicia y cónsul honorario de Polonia en Vigo. Comenzó afirmando que la figura de los cónsules honorarios plantea preguntas sobre su rol, beneficios y responsabilidades. El ponente, centró la mayor parte de su disertación en sugerir una serie de mejoras entre las cuales se encuentran reconocer la labor de los cónsules honorarios con compensación económica debido a las responsabilidades asumidas, proporcionar más recursos y medios materiales y tecnológicos para mejorar la comunicación y facilitar los servicios consulares, ampliar la formación y capacitación en asuntos consulares para mejorar su eficiencia y, por último, incrementar su participación y colaboración en actividades
Helena Cosano del Ministerio de Asuntos Exteriores, jefa de guardia de CIFRA.
culturales, económicas y sociales para fomentar la amistad entre el país al que representan y en el que prestan servicio. En referencia a la globalización, el cónsul afirma que ha impactado de forma positiva a la hora de facilitar la movilidad y comunicación entre las personas, o aumentando la demanda de servicios consulares, pero también negativa, con la proliferación de actividades ilícitas y cambios en el marco jurídico además de haber perdido sus atribuciones cuasi diplomáticas y jurisdiccionales. Es innegable que la globalización ha presentado nuevos desafíos y oportunidades para los cónsules honorarios. Por ello, el orador destaca que los foros son un lugar para reivindicar su posición, intercambiar sus experiencias y abordar los nuevos retos. Por último, el Congreso contó con la visita especial de Helena Cosano del Ministerio de Asuntos Exteriores, actual jefa de guardia de CIFRA, quien compartió de forma amena sus experiencias en la protección consular de ciu-
Diplomacia Siglo XXI
13
dadanos españoles que viven situaciones de emergencia. En su trabajo se enfrenta a todo tipo de experiencias, que abarcan de lo trágico a lo cómico. También se ocupa de emergencias estatales como desastres naturales, pandemias o problemas de seguridad. No obstante, describió su labor como “la cara humana de la diplomacia”. Sin embargo, los medios proporcionados por el Estado para esta ayuda en situación de urgencia son en muchas ocasiones escasos y rígidos. Por ello, la ponente resaltó la importancia de los cónsules honorarios a la hora de aportar flexibilidad y conocimiento local para brindar asistencia crucial. A continuación, dio paso a una ronda de preguntas, donde ante cuestiones de cómo España podría apoyar a los cónsules honorarios, la ponente respondió que, dado el problema estructural de la administración general del Estado y la escasez de recursos y medios, no pueden gestionar todas las escaseces con las que cuentan los cónsules honorarios y por ello, se centran únicamente en las de mayor urgencia. Por último, ante la cuestión sobre si el ministerio podría establecer un contacto para informar a los cónsules sobre sucesos ocurridos dado que trabajan mano a mano con los individuos y son ellos los que en muchas ocasiones deben de transmitir la información, Helena Consao responde explicando que ese contacto existe pero que se tiene mucho cuidado a la hora de evitar la filtración de información y datos de los ciudadanos para que no terminen en manos de medios de comunicación y sean publicados. No obstante, les otorga la oportunidad de ponerse en contacto con la unidad de crisis y coordinarse con ellos. Para finalizar el Congreso, se le otorga la palabra al embajador Arturo Pérez Martínez, quien afirma que las inquietudes de los cónsules son totalmente legítimas pero que la escasez de los medios limita mucho a la hora de poder solucionar sus problemáticas. Esta escasez que se va incrementando con el tiempo, no sólo afecta a los cónsules honorarios sino también a la propia embajada. Finaliza su ponencia afirmando que la labor consular ha ido evolucionando si bien debe seguir adaptándose a nuevas circunstancias. De todas formas, destaca que la figura del cónsul honorario sale fortalecida a pesar de los
14 Diplomacia Siglo XXI
desafíos, y agradece a los cónsules por las funciones que realizan y su apoyo indispensable. Antes de concluir el Congreso, se da paso a una ronda de preguntas finales. El primero en tomar la palabra es Ricardo Tobar Pascual quien plantea la necesidad de crear una asociación profesional de cónsules honorarios dada la falta de “cohesión, brújula y objetivos” entre ellos. No obstante, el embajador, menciona que en la Convención de Viena de 1963, ya queda todo regulado y sugiere fomentar foros para discutir las problemáticas. A continuación, Rafael Pérez Peña plantea la cuestión de si es posible pedir asilo en un consulado. La respuesta es ambigua, ya que teóricamente sólo las embajadas pueden otorgar protección diplomática. El cónsul general de Marruecos resuelve la duda expresando que a nivel práctico no se puede pero a nivel de derecho sí, un consulado general con carácter extraterritorial podría en alguna ocasión dar ese asilo. Finalmente, María de Fátima Cortés, cónsul honoraria de Uruguay en Andalucía Oriental, destaca la necesidad de regular la inscripción de nacionales en los consulados para ayudar a los cónsules honorarios a asistir a sus compatriotas y saber el número exacto de ciudadanos que residen en cada zona. Al finalizar el evento se anuncia la convocatoria del segundo congreso, con fecha y lugar a definir, para seguir avanzando en las cuestiones más importantes planteadas durante el primer congreso.• ANUNCIO DE BMW AL CUERPO CONSULAR HONORARIO En relación con vehículos consulares, Álvaro Massó, responsable para el cuerpo diplomático de BMW, tomó la palabra para comunicar que por primera vez la marca alemana va a ofrecerles a los cónsules honorarios ventajas similares a las de los diplomáticos de carrera con una tarifa especial, a pesar de que no puedan disponer de placas de matricula CD o CC. Una buena noticia, de la que ya se están beneficiando, para concluir el congreso.
ÉXITO DEL RECITAL ÓPERA Y DIPLOMACIA
La música es, ha sido y deberá seguir siendo un importante elemento de diplomacia cultural. 20 Diplomacia Siglo XXI
Javier Otero de Navascués, presidente de la Fundación Operística de Navarra.
Como acto final de sus actividades en el año 2023, la Academia de la Diplomacia organizó un recital operístico titulado Ópera y Diplomacia a cargo de los cantantes de la Fundación Operística de Navarra. Su presidente, Javier Otero de Navascués, dio diversas explicaciones antes de cada interpretación, realizando el vínculo entre las diferentes óperas y la diplomacia.
Intervinieron cantantes del Perú, Colombia, España y Rusia con pianista ucraniana, demostrando, una vez más, que la música es, ha sido y deberá seguir siendo un importante elemento de diplomacia cultural. El evento, enmarcado dentro de las fechas navideñas para que los miembros de la junta directiva de la Academia felicitaran personalmente la Navidad al cuerpo diplomático asistente, y que finalizó con la interpretación del villancico Noche de Paz, tuvo lugar en la maravillosa sede de la Real Sociedad Económica Matritense, donde todos los meses la Academia organiza el foro Diplomacia y Sociedad Civil.•
La Fundación Operística de Navarra lleva más de veinticinco años realizando actividades para divulgar la ópera y colaborar con otras instituciones benéficas. Destacan las presentaciones en el Teatro Nacional de La Zarzuela en Madrid de La Traviata y Tosca para Niños a beneficio de UNICEF bajo la Presidencia de Honor de Su Majestad la Reina Doña Sofía; la actuación con motivo de la clausura de la Presidencia Española de la Unión Europea en el Palazzo di Spagna en Roma; dos conciertos en Estrasburgo y Bruselas con la asistencia del Presidente del Parlamento Europeo; las actuaciones privadas en el Château de Pregny de los Barones de Rothschild en Suiza, en el Castello Sforzesco de Milán, en el castillo Hochosterwitz de los Príncipes Khevenhüller-Metz en Austria, y en la abadía cistercense de Bebenhausen, antigua residencia de los Duques de Würtemberg en Alemania; los conciertos en el Teatro de Carabineros y en el Teatro Municipal de Las Condes en Santiago de Chile así como en el Teatro Nacional Sucre de Quito, en la Embajada de España en Austria con motivo de los 450 años de la Escuela Española de Equitación de Viena y en Tokio. Por último, sus habituales intervenciones en el Auditorio Nacional de Música de Madrid a beneficio de distintas instituciones también sin ánimo de lucro. Sus solistas intervienen tanto en el espacio-restaurante La Favorita Madrid, en cuyo singular edificio se halla también la sede de la Fundación Operística de Navarra en Madrid, como en cualquier parte del mundo.
22 Diplomacia Siglo XXI
EL CAR-T ES EL MEDICAMENTO A LA CARTA PARA TRATAR ENFERMEDADES TUMORALES CON LAS PROPIAS CÉLULAS DE UNO MISMO • Actualmente en España, el Ministerio de Sanidad ha designado la cualificación de poder administrar los fármacos CAR-T, a solo 10 centros especializados, en los que se encuentra también el Hospital Universitario HM Sanchinarro de Madrid. De hecho se trate del primer centro privado cualificado que realizó con éxito un tratamiento CART en un paciente con linfoma. • El CAR-T es una novedosa terapia antitumoral que da una esperanza de vida a los pacientes con enfermedades oncohematológicas que no han superado los tratamientos de primera o segunda línea. 24 Diplomacia Siglo XXI
metne en el laboratorio para hacerlos más fuertes y poderosos y así puedan ayudar al sistema inmune a combatir contra las células tumorales y acabar con la enfermedad”. En palabras del Dr. Jaime Pérez de Oteyza, esta certificación supone un salto cualitativo para la sanidad. “Para nuestros pacientes esta es una nueva esperanza, una nueva realidad terapéutica que permite ampliar el horizonte y dar un paso más para ganarle la batalla al cáncer.” Para llevar a cabo este tipo de tratamientos y ser un centro cualificado, el centro debe disponer de todos los requesitos necesarios y HM CIOCC ha superado con éxito el programa técnico, de calidad y educacional exigido por la agencia europea del medicamento (EMA) y disfruta de la calificación de ‘Centro Europeo Cualificado’. “El entrenamiento en la administración del tratamiento y la prevención de efectos secundarios de las distintas modalidades actuales de esta Inmunoterapia Celular de todos los investigadores, personal médico y de enfermería de HM CIOCC, hacen que el Hospital Universitario HM Sanchinarro disponga de un equipo puntero, a nivel internacional, para el tratamiento de los pacientes con tumores sólidos y hematológicos.” El fármaco CAR-T se denomina de esta forma porque son terapias con linfocitos T modificados y es apto para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma B difuso de célula grande (LBDCG) en recaída o refractario (r/r) después de dos o más líneas de tratamiento sistémico, así como para la leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B refractaria, en recaída tras trasplante o en una segunda o posterior recaída, en niños y adultos jóvenes de hasta 25 años. De esta forma, los pacientes de HM CIOCC con estos procesos oncológicos podrán beneficiarse de esta terapia antitumoral, lo que supone un hito en el recorrido de HM Hospitales por ofrecer a sus pacientes oncohemotológicos las terapias más innovadoras que existen. Este año se aplicó esta técnica a un paciente internacional con éxito superando el linfoma por completo. SOBRE HM INTERNATIONAL
El Profesor Jaime Pérez de Oteyza, jefe de Servicio de Hermantología de HM Hospitales en Madrid, que participó en el pasado LXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), #Hemato2023, que se celebró en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, Fibes, explica de forma muy sencilla cómo funciona esta terapia. “Se trata de potenciar la capacidad de destrucción de los linfocitos para hacer frente a las células tumorales.” Es tan sencillo como sofisticado ya que hay que “extraer primero los linfocitos y modificarlos genetica-
HM International es la empresa de referencia a nivel global del Grupo HM Hospitales que ofrece desde el año 2012 una cobertura especializada y personalizada a la comunidad internacional, tanto para residentes como para aquellos que viajan de forma ocasional a España. HM Hospitales ofrece sus 21 hospitales, 22 policlínicos y 3 centros especializados en toda España con un exclusivo servicio personalizado “International Patient”. HM Hospitales es el grupo hospitalario privado de referencia a nivel nacional que basa su oferta en la excelencia asistencial sumada a la investigación, la docencia, la constante innovación tecnológica y la publicación de resultados. Dirigido por médicos y con capital 100% español, cuenta en la actualidad con más de 6.500 profesionales que concentran sus esfuerzos en ofrecer una medicina de calidad e innovadora centrada en el cuidado de la salud y el bienestar de sus pacientes y familiares.•
Diplomacia 25 Siglo XXI
ACTO CONMEMORATIVO DEL 75º ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
El Observatorio de los Derechos Humanos de España (ODHE) y la International Police Association (IPA España) han celebrado un acto conmemorativo del 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Escribe Antonia Cortés. Un 10 de diciembre de 1948 se firmaba en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Con motivo de su 75º aniversario, el ODHE e IPA España han organizado un emotivo acto en el que han tenido un protagonismo especial las mujeres que participaron en la redacción de este esencial texto, encabezadas por Eleanor Roosevelt. El acto, celebrado en la sede del Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias (IFISE), entidad colaboradora junto con el diario El Español y la Academia de la Diplomacia del Reino de España, fue conducido por la magistrada suplente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Concepción Morales Vállez, quien ensalzó la importancia de este aniversario y el papel que jugaron once mujeres para que “el texto firmado hace 75 años sea el texto de hoy”. Este encuentro comenzó con la firma del convenio entre el ODHE y el IPA a cargo de sus presidentes, Mario Rigau Oliveras y Antonio Gómez Montejano, respectivamente. A continuación, tomó la palabra Cruz Sánchez de Lara Sorzano, vicepresidenta del diario El Español, que habló sobre el “Horizonte actual de los Derechos Humanos”, pero desde la perspectiva de las mujeres, “pues somos el 52% de la población mundial”, señaló. Sánchez de Lara hizo de su intervención un homenaje a las once mujeres que intervinieron en la redacción de la De-
26 Diplomacia Siglo XXI
claración Universal de los Derechos Humanos en ese 1948 cuando “tenían mucha menos visibilidad”. Un documento, recordó, que es el más traducido y publicado. La ponente aludió al momento de polarización que vivimos en el que los extremismos están utilizando la palabra feminismo para que haya dos bandos diferentes, cuando no es así y citó las palabras de Mary Wollstonecraft: “No quiero que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas”. Habló de Eleanor Roosevelt, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos que redactó la citada Declaración, de su gran compromiso en Estados Unidos y su lucha no sólo por la desigualdad, sino también por la defensa de los más vulnerables, pero tampoco se olvidó de Hansa Mehta, Minerva Benardino, Marie-Helène Lefaucheux, Begum Shaista, Lakshmi Menon, Evdokia Uralova, Fryderyka Kalinowski, Bodgil Begtrup, Isabel de Vidal y Bertha Lutz y la aportación que cada una de ellas hizo en defensa de la no discriminación por razón de sexo, por la libertad, por la educación, la igualdad salarial, el matrimonio, el lenguaje inclusivo… “Somos lo que somos porque otros fueron lo que fueron”, dijo la ponente, de ahí, añadió, que quede claro el nombre de las once mujeres que contribuyeron a esa Declaración y su reconocimiento.
Antes de finalizar, recordó a las personas que luchan por los derechos fundamentales, abogó por la necesidad de que vayamos hacia un derecho constitucional igual para todos y advirtió de que no podemos dar por hecho que tenemos consolidado un derecho, porque en cualquier momento se puede vulnerar. “Todas las democracias que nos acompañan son el bastión que nos tienen que hacer luchar contra las dictaduras, por eso, actos como este son tan importantes”, señaló Sánchez de Lara, quien, para concluir, dijo que escuchar y ayudar a los demás son el camino para ser feliz. “No vamos a cambiar el mundo, pero sí podemos hacer mejor la vida de alguien”. Participó también en este acto Sophia McIntyre, embajadora de Australia en España, que mostró su satisfacción y agradecimiento y ensalzó la importancia de dicha Declaración en estos momentos que vivimos con importantes conflictos, el cambio climático, los objetivos 2030 y los grandes desafíos a los que debemos enfrentarnos. La embajadora explicó el acuerdo firmado entre Australia y Tuvalu, un pequeño país del Pacífico con 11.200 habitantes, que se enfrenta a una gran crisis que podría suponer en el peor de los casos su desaparición. Este acuerdo del 10 de noviembre recoge cuatro líneas de actuación: ofrece refugio climático a los ciudadanos de Tuvalu; permite que puedan vivir, estudiar y trabajar en Australia; promueve la seguridad; y presta apoyo a necesidades como infraestructuras. “Es un acuerdo sin precedentes para Australia para salvaguardar el futuro de Tuvalu”, aseguró la embajadora que insistió en la gran amenaza que es el cambio climático. Por su parte, Santiago Velo de Antelo, presidente de la Academia de la Diplomacia del Reino de España, tras
28 Diplomacia Siglo XXI
recordar que hoy, 12 de diciembre, es el Dia de la Neutralidad para Naciones Unidas, y la importancia que para el fortalecimiento de la ayuda humanitaria, por ejemplo, tiene esa neutralidad, señaló los importantes avances conseguidos, pero no quiso olvidarse de los desafíos existentes como la discriminación, la desigualdad, la pobreza, la intolerancia… y el deber de seguir trabajando. Pero el presidente de la Diplomacia se centró en algo “de lo que se habla poco”: la persecución religiosa. Según la Lista Mundial de la Persecución, 5.621 cristianos fueron asesinadas por su fe en el 2021, dijo Velo de Antelo que además se refirió al estudio “Perseguidos y olvidados” y ofreció otros datos como que yihadistas y nacionalistas provocan el aumento de la persecución de los cristianos, los 7.600 nigerianos asesinados por ser cristianos o el aumento de ataques a las iglesias. Por otro lado, habló de la Escuela de Salamanca como antecesor a la Declaración de los Derechos Universales, pues reformuló el Derecho Natural siendo una de las conclusiones que todos los hombres comparten la misma naturaleza y los mismos derechos, “esto en el siglo XVI era totalmente revolucionario”, afirmó el diplomático que definió la ciudad de Salamanca como “cuna de los Derechos Humanos”. La clausura corrió a cargo de Antonio J. Gómez Montejano, presidente de IPA España, que explicó que la entidad que preside tiene unos 400.000 socios en 70 países, que cuenta con el apoyo del IFISE donde tienen la sede, y que sus fines entroncan con los derechos humanos. “Es una asociación de carácter amistoso con objetivos dirigidos a la formación de los policías, al fomento de la amistad, la comunicación, aficiones, ocio… en el marco de la defensa de la paz, la seguridad y los derechos humanos”. Las palabras de agradecimiento de Mario Rigau Oliveras, presidente del ODHE, cerraban esta conmemoración, no sin antes explicar que explorar, identificar y poner en valor acciones en derechos humanos son los objetivos del Observatorio que nació en 2021 con los Premios Catalejo, y cuya tercera edición se celebrará en Málaga el año próximo junto con una jornada sobre “Inteligencia Artificial y Derechos Humanos”. Antes de concluir, se refirió a las amenazas de quienes quieren que haya un desorden mundial, “este es un reto al que nos enfrentamos la ciudadanía a nivel global”, por eso, defendió que hay que dar respuestas colectivas a esas amenazas, y abogó por la urgente necesidad de dar un mayor peso a los diplomáticos. “La resolución de los conflictos no depende tanto de grandes proclamas, sino del trabajo discreto de la diplomacia”, aseguró el presidente del ODHE. Y con el recuerdo al gran ejemplo que dieron los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, personas de ideologías, países, culturas, religiones… diferentes, y el deseo de “que triunfe la solidaridad”, se daba por clausurada esta conmemoración. Como emotivo recuerdo, los ponentes y representantes de las diferentes embajadas que participaron en la citada declaración recibieron una ilustración exclusiva y numerada del diseñador Kico F. Uribe sobre la etapa anterior y posterior a la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.•
ANDALUCÍA TRADE OFRECE SUS SERVICIOS POR PRIMERA VEZ EN 75 PAÍSES DE LOS CINCO CONTINENTES Los datos de exportaciones de Andalucía revelan que la comunidad mantiene una posición consolidada en los mercados internacionales, de hecho, es una de las regiones más exportadoras de España, tras un nuevo récord histórico en 2022, al superar por primera vez y ampliamente los 42.000 millones en este año, desde que existen registros homologables (1995). Concretamente, la factura alcanzó los 42.958 millones, lo que supone un incremento del 24,3% sobre 2021, anterior récord; un avance que supera al de la media de España en 1,4 puntos (22,9%). De este modo, para seguir ganando presencia en los mercados internacionales, es necesario diversificar las ventas hacia nuevos destinos, un reto que forma parte de la estrategia general de la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico de la Junta de Andalucía, que incluye entre sus principales líneas de trabajo el incremento de la base exportadora para consolidar el sector exterior andaluz, con el fin de que gane peso en el PIB de la comunidad. Cabe destacar que aquellas empresas que apuestan por el mercado exterior reducen sus riesgos, son más fuertes, competitivas y generan empleo de mayor calidad, por lo que Andalucía TRADE recoge este compromiso y afronta este reto empresarial. Con este objetivo, la agencia pública ofrece sus servicios a las empresas andaluzas hasta en 75 mercados sobre el terreno de su Red Andalucía TRADE Internacional. MÁS DE 2.500 PYMES UTILIZAN LA RED ANDALUCÍA TRADE INTERNACIONAL De este modo, más de 2.500 pymes andaluzas al año utilizan los servicios de la Red Andalucía TRADE Internacional mediante proyectos individuales, agendas comerciales con potenciales clientes y acciones de promoción, como ferias y misiones; todo ello, con acompañamiento personalizado y conocimiento de mercado. El Gobierno andaluz ha realizado un importante esfuerzo desde 2019 para ampliar su radio de acción, con la incorporación de 27 nuevos mercados para llegar a multitud de nuevos destinos, en una clara apuesta por las nuevas zonas de crecimiento mundial. El objetivo es generar de esta manera un mapa de oportunidades de negocio que aporte un valor diferencial al servicio que Andalucía TRADE presta a las empresas andaluzas.
32 Diplomacia Siglo XXI
UNA NUEVA OFICINA EN CHINA EN 2024 La Red Andalucía TRADE Internacional da servicio actualmente en 75 países de los cinco continentes, a través de 42 sedes en 40 países a través de Oficinas y Antenas de Promoción de Negocios, según el grado del interés de cada mercado para las empresas andaluzas. Son 27 países más desde 2019; y en enero de 2024 se abrirá una nueva sede en China para dar servicio en 76 mercados. De este modo, se facilita a las empresas andaluzas hacer negocio en el continente europeo, donde cuenta con cobertura hasta en 22 países: Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Francia, Italia, Polonia, Reino Unido, Irlanda, Portugal, República Checa, Austria, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Rumanía, Suiza, Turquía, Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca. Por su parte, en Asia la agencia pública andaluza da servicio hasta 24 mercados: Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Kuwait, Omán, Qatar, Japón, Australia, Arabia Saudí, Corea del Sur, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Singapur, Irán, Kazajistán, Azerbaiyán, Georgia, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Vietnam y Tailandia. En América, Andalucía TRADE llega hasta 19 países: Brasil, EE.UU. Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, Colombia, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Perú, México, Ecuador, Canadá, Belice, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador. Finalmente, las firmas andaluzas pueden acceder a oportunidades de negocio en África en Marruecos, Egipto, Angola, Argelia, Costa de Marfil, Ghana, Kenia, Nigeria, Senegal y Sudáfrica.•
Información elaborada en colaboración con Andalucía TRADE
AUSTRALIA, UNO DE LOS MERCADOS MÁS DEMANDADOS EN ANDALUCÍA TRADE GLOBAL
En el marco de la celebración del evento de comercio internacional Andalucía TRADE Global 2023, la agencia pública andaluza ha organizado en su sede en Sevilla un encuentro empresarial entre Andalucía y Australia, en colaboración con la Embajada de Australia en España, a fin de poner en común las oportunidades de negocio e inversión entre ambos territorios, y dar a conocer las medidas de Andalucía TRADE para fomentar la internacionalización de la economía andaluza. La cita contó con la participación de una delegación formada por entidades andaluzas representativas diversos sectores, entre las que destacan Interoliva, Ghenova Ingeniería o Abengoa; además del Clúster Andaluz del Hidrógeno. La embajadora, Sophia McIntyre, y la viceconsejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Amelia Martínez, presidieron un encuentro al que también asistieron el secretario general de Economía de la Consejería de Economía Hacienda y Fondos Europeos, José Manuel Alba, y el director general de Andalucía TRADE, Antonio Castro, así como el director de Inversiones de AUSTRADE (organismo del gobierno australiano para la promoción del comercio exterior y la captación de inversión extranjera), Miguel Ríos. En la cita se puso en valor la relación comercial entre Andalucía y Australia, ya que, en el año 2022, Andalucía exportó a Australia una factura récord de 175 millones de euros; mientras que, de enero a agosto de 2023, Andalucía ha exportado 117 millones de euros, gracias a un aumento en las ventas del 2,7% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Se trata de unos exitosos datos de ventas que se corresponden con las 691 empresas andaluzas que exportaron a Australia en 2022, de las que 169 fueron exportadoras regulares, esto es, que llevaban exportando a dicho país 4 o más años consecutivos. Con estos datos, se constata el notable interés que despierta Australia entre las empresas andaluzas, lo que se ha traducido en la buena acogida que ha tenido este mer-
cado en Andalucía TRADE GLOBAL, evento al que ha acudido por primera vez, y donde ha acaparado un gran porcentaje de las reuniones celebradas, junto con Estados Unidos, Arabia Saudí y Suecia. NUEVA ANTENA DE ANDALUCÍA TRADE EN AUSTRALIA El éxito de Australia se traduce en la firme apuesta que ha realizado Andalucía TRADE en este país en este año 2023 para promover la internacionalización de empresas andaluzas hacia ese mercado, en el que se han organizado hasta 14 acciones. Esta estrategia logró su máximo exponente con la apertura el pasado mes de junio de una Antena de Promoción de Negocios en dicho país, con el objetivo de impulsar la internacionalización de las empresas andaluzas hacia una de las regiones con mejores perspectivas de crecimiento, la de Asia-Pacífico. La ubicación de la nueva antena en Sídney, uno de los principales focos económicos del país, tiene como misión principal fomentar la internacionalización de las empresas, sobre todo en el ámbito de la minería, la energía y la industria, debido al potencial de crecimiento detectado. Se trata de una antena que atenderá a las marcas andaluzas fundamentalmente en temas relacionados con el desarrollo agroalimentario, la construcción y los bienes de consumo que, igualmente, presentan grandes oportunidades de negocio; colaborando al mismo tiempo con aliados estratégicos locales para impulsar la presencia de firmas andaluzas en el país. Para 2024, Andalucía TRADE ya está proyectando acciones centradas en el mercado australiano en forma de misiones directas, visitas prospectivas y jornadas técnicas que, en principio, se dirigirán a los sectores de smart cities, el agroalimentario, la industria auxiliar de la agricultura y el aeroespacial.•
Información elaborada en colaboración con Andalucía TRADE
Diplomacia 33 Siglo XXI
RECUERDO DE ANTONIO BARRAGÁN DE LAS CUEVAS
Miembro de honor de la Academia de la Diplomacia, pintor, estudioso de la historia de España y de la Hispanidad y experto en heráldica.
Escribe José Carlos Ruiz-Berdejo y Sigurtà. Vicepresidente de la Academia de la Diplomacia.
El año 2023, se ha llevado a Antonio Barragán de las Cuevas, miembro de honor de la Academia, de la Diplomacia, extraordinario pintor y sobre todo un verdadero patriota, estudioso de la historia de España y de la Hispanidad y experto en heráldica. Profesor de Bellas Artes en Sevilla fue autor de preciosos retratos en los que conseguía captar el alma de aquellos que posaban para él, destacan los que realizó de S.M. el Rey Emérito don Juan Carlos I y de S.M. el Rey Felipe VI. Entre sus obras no faltan maravillosos paisajes, dice de él Miguel Florián «la pintura de Antonio Barragán de las Cuevas nos ayuda a despertar la mirada o remirar un universo nuestro habitado por la luz cierta del alma enamorada de las cosas...». Se refiere a las cosas de su tierra andaluza y española, en esos lienzos están los colores que se graban en la mente desde la infancia y se suavizan en la madurez de una pa-
Retrato de Su Majestad el Rey Emérito Juan Carlos I.
Retrato de Su Majestad el Rey Felipe VI.
tina mágica, un matiz apaciguador que cubre desde los campos de la Vega de Carmona, un mar de verde, hasta ese otro mar azul del océano, que en el Coto de Doñana se confunde con las arenas inundadas por la espuma. En los ojos de Antonio estaba su tierra onubense mezclada y hermanada con la sevillana en ese cosmos luminoso que contiene el frescor del agua de los ríos y del mar y el calor de la tierra de Andalucía. Era creyente y profundamente religioso, ahora está cerca de Nuestra Señora de la Merced, la Virgen que tanto veneraba, también en las filas de los Caballeros a cuyo Capítulo Noble pertenecía. En Su Manto encomendaba la vida, luchando con las muchas graves enfermedades que le afligían y que conseguía vencer con la fuerza de la fe. Ha perdido la última batalla pero ha entrado en la eternidad y, desde donde ahora se encuentra, podrá interceder por sus seres queridos, Ángeles su esposa y su hija Marta, que le siguieron en el camino del arte y son pintoras de reconocido prestigio, por su hija Beatriz y sus nietos Berta, Beatriz y Octavio, por todos nosotros y por nuestra Patria que sirvió en la Armada como reservista voluntario con el grado de teniente y defendió con orgullo en cada instante de su vida. Le imagino allí, buscando el color rojo y el oro en la paleta del cielo para pintar entre los luceros la Bandera de España, de la España eterna, madre de la Hispanidad, que honró siempre, con la humildad de los grandes. Sus obras se quedan con nosotros y nos transmiten toda la nobleza de su alma. Él nunca nos dejará porque seguirá vivo en el recuerdo, silencioso espectador de estos tiempos difíciles, con su sonrisa serena, que ocultaba sufrimiento y emociones y sabía compartir alegrías y esperanzas. Hasta siempre amigo Antonio, descansa en paz.•
“La pintura de Antonio Barragán de las Cuevas nos ayuda a despertar la mirada o remirar un universo nuestro habitado por la luz cierta del alma enamorada de las cosas...”
34 Diplomacia Siglo XXI
(+34) 914 11 36 60
RESTAURANTE
Plaza de la República Argentina, 8 Madrid info@zuriadelfines.com Lunes a Viernes: De 8.00h a 23.00h Sábado: De 11:00h a 23:00h Domingo: De 12:00h a 16:00
Uno de los restaurantes con más solera de Madrid. Situado en la plaza de los delfines a la altura de la calle Serrano. Idoneo para almuerzos de embajadas y también dispone de reservados.
CLUB DE TIRO
CANTOBLANCO 91 735 43 00
Ctra. Colmenar Viejo, Km. 14.500
Fundado en 1898 bajo la presidencia de SM el Rey Alfonso XIII – Situado en la zona norte de Madrid. – Terreno de más de 500 hectáreas. – A 10 minutos del centro de Madrid. – Restaurante de comida castellana de la mejor calidad. – Ideal para que las embajadas celebren recepciones para muchos invitados.
clubdetirocantoblanco.com
EMBOLIZACIÓN PROSTÁTICA: SIN EFECTOS SECUNDARIOS EN LA HIPERPLASIA BENIGNA Esta técnica mínimamente invasiva ambulatoria mejora los síntomas de esta patología prostática sin necesidad de medicamentos crónicos y sin abordaje quirúrgico Más del 75% de los pacientes con hiperplasia benigna tratados mediante embolización prostática en la Clínica Universidad de Navarra mejoran notablemente los síntomas. Un ejemplo de que la práctica clínica conjunta entre los Departamentos de Urología y Radiología Intervencionista constata la evidencia científica: la embolización es una alternativa efectiva para pacientes en tratamiento farmacológico crónico y sin indicación quirúrgica. “Este tratamiento, que se está consolidando con la revisión de las primeras series de pacientes, supone un avance significativo para aquellos hombres con próstatas aumentadas de tamaño que no desean tratamientos farmacológicos o les provocan efectos indeseables, como la eyaculación retrógrada o la disfunción eréctil”, señala el Dr. Bernardino Miñana, coordinador del Área de Cáncer de Próstata del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra. De hecho, esta técnica permite a estos pacientes evitar recurrir de nuevo a medicamentos periódicos y retrasa, e incluso puede evitar, futuras cirugías. Una mejora en su calidad de vida que se beneficia también de no tener efectos secundarios posteriores para la salud sexual, ya que resalta la inexistencia de complicaciones colaterales como la eyaculación retrógrada, más comunes en otros abordajes quirúrgicos contra el agrandamiento de la próstata. Un avance médico que va acompañado de innovación tecnológica como destaca el Dr. Alberto Alonso, especia-
36 Diplomacia Siglo XXI
PROSTATIC EMBOLIZATION: NO SIDE EFFECTS IN BENIGN HYPERPLASIA lista en Radiología Intervencionista de la Clínica: “Estar a la vanguardia tecnológica en equipamiento de imagen radiológica en la evaluación previa y durante el procedimiento, así como en los más modernos materiales, nos permiten tratar de la manera más segura, rápida y eficaz a este tipo de pacientes”. La embolización prostática es un procedimiento mínimamente invasivo e indoloro realizado mediante una punción en el brazo o en la ingle. Es una técnica ambulatoria que permite continuar la vida normal al día siguiente del procedimiento y que forma parte del abanico de tratamientos disponibles en el Centro de Próstata de la Clínica Universidad de Navarra para la hiperplasia de próstata.•
“Benign prostatic hyperplasia is the most common benign tumour in men, which causes frequent urination, increasing difficulty in initiating urination, a thinner and less powerful urine stream, and a sensation of incomplete emptying of urine. Approximately 75 % of men in their 80s will have some clinical manifestation caused by prostatic hypertrophy. Prostate embolisation for the treatment of chronically medicated patients without surgical indication has become an effective alternative that significantly improves their symptoms, avoids drug treatment and has no side effects on sexual health.”
Diplomacia 37 Siglo XXI
EL CUERPO CONSULAR DE MÁLAGA CELEBRA EL 60 ANIVERSARIO DE LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE RELACIONES CONSULARES Escribe Rafael Pérez Peña.
Decano Cuerpo Consular y cónsul de Portugal en Málaga.
Los cónsules hacen ruido en silencio. Son discretos negociadores que salvan vidas. Nunca preguntan por la raza, religión o ideario político. En los comienzos del siglo XXI, el escenario en el que se enmarca la actuación de la figura consular se distingue cada vez más por la progresiva apertura e interdependencia de los sistemas políticos, económicos, culturales y sociales. La revolución de los medios de comunicación, los trepidantes cambios tecnológicos, el auge de los servicios y, en definitiva, el imparable fenómeno de la globalización, con el proceso de cambio que ello conlleva, sitúa la acción consular como uno de los factores de mayor prioridad, para los gobiernos, empresas o ciudadanos. Ante el proceso de integración europea, se ha producido -al menos dentro de la frontera interior común- una disminución de la presencia de consulados, cuyas funciones han pasado a las secciones consulares de las embajadas. No obstante, la función consular, lejos de desaparecer o disminuir en su importancia, se agiganta ante las crisis que surgen para dar satisfacción a las necesidades de los ciudadanos que, al fin y al cabo, es lo que justifica su existencia. Igualmente, el aumento del turismo y de la inmigración suponen un nuevo desafío a los consulados,
38 Diplomacia Siglo XXI
que deberán adaptarse a unas circunstancias diferentes, siendo prueba de ello la importante labor de protección a sus nacionales, que están desarrollando en estos conflictivos momentos, de epidemias y guerras. Mientras que la principal labor de un embajador está centrada en asuntos políticos, en la función consular prima la asistencial, en el más amplio sentido del término. Existen en España un total de 126 embajadas residentes, y casi 800 consulados, de ellos, 153 de carrera y más de 600 honorarios. Esta institución consular, está acreditada en Málaga desde 1641, siendo la más antigua de todas las instituciones malagueñas, si exceptuamos al propio Ayuntamiento. El Cuerpo Consular de Málaga, formado por 50 consulados -el más alto número de su historia- 44 de ellos honorarios, se congratula hoy de ser el segundo Cuerpo Consular con residencia en una misma provincia, más numeroso de España, después de Barcelona, excluyendo las secciones consulares de las embajadas en Madrid.
Rafael Pérez Peña durane su alocución.
Foto de familia de los asistentes al acto.
Aunque a principios del siglo XX, se creyó que esta figura honoraria caería en desuso, o que incluso moriría, no hay muerto más vivo actualmente. Hoy día, la columna vertebral de la función consular en el mundo, es desarrollada por cónsules honorarios. Por ello, quiero referirme al concepto de cónsul honorario. El texto de la Convención de Viena Sobre Relaciones Consulares, recoge como jefes de las oficinas consulares las figuras de cónsul general y cónsul, sin más diferencia. Mas adelante, existe un apartado específico para la figura del cónsul “ad honorem” u honorario, lo que implica que su nombramiento es un “honor” a la persona que el país que lo designa le hace. Mientras que el cónsul general o el cónsul, como diplomáticos de carrera, son funcionarios, al cónsul “ad honorem” u honorario no se le reconoce esa condición. En otras palabras, al aceptar su nombramiento el cónsul honorario -ya sea profesional o empresario, nacional o residente del país que lo nombra- asume el empleo de su tiempo, experiencia, contactos y responsabilidad, en favor del país que representa, además de la totalidad de los gastos del consulado sin contraprestación económica alguna, salvo muy escasas excepciones. Y ello, cuando el cónsul honorario tiene los mismos deberes asistenciales que cualquier otro cónsul, ya sean económicos, culturales
o sociales salvo, en muchos casos, los relativos a la emisión de documentos. A pesar de todo ello, cada vez con más asiduidad existe un halo de minusvaloración del rol consular honorario, por parte de algunas instituciones y medios. Por estos motivos, quiero reivindicar la labor de los cónsules en general y de los honorarios muy en particular, basado en su espíritu de servicio, tesón y honorabilidad que, a lo largo de cuatro siglos, han venido desarrollando en Málaga, en beneficio de sus ciudadanos y del país que representan. Este año pasado la labor de este Cuerpo Consular se ha centrado en las iniciativas desarrolladas con los ayuntamientos de Málaga, Torremolinos, Fuengirola, Antequera o del Gobierno de Melilla; en la colaboración con la Sociedad Económica de Amigos del País, la Universidad de Málaga, Fundación Unicaja, Real Academia de Ciencias, Secretaría General de Acción Exterior de la Junta de Andalucía o la puesta en marcha del Aula de Mecenazgo que este CC ha dotado en la Universidad de Málaga, sin olvidar el constante apoyo a la creación de nuevos consulados y a la Escuela de Hostelería de La Cónsula. De igual modo, ya que este es el primer evento consular posterior a la crisis vírica, quisiera recordar la significativa labor que, con ocasión de ella, este Cuerpo Consular realizó en favor de más 500.000 turistas y residentes extranjeros que, en aquellos fatídicos días de marzo 2021 se encontraban en Málaga. Esta labor ha sido recientemente avalada por los reconocimientos recibidos de la Junta de Andalucia, Diputación o Subdelegación del Gobierno de Málaga. Por todo ello, luego del éxito de las exposiciones en Málaga y Fuengirola y del último libro sobre nuestra historia consular, pretendemos seguir trasladando con mayor énfasis nuestra labor a distintas facultades y colegios, a fin de dejar constancia de la historia de una ancestral Institución, que ha formado parte intrínseca de la historia de Málaga durante los últimos cuatrocientos años.•
Diplomacia 39 Siglo XXI
CRISTINA BARREIRO CONSORTES REALES. LA ESFERA DE LOS LIBROS MADRID, 2023
Unos fueron queridos, otros respetados y algunos incluso odiados. Pero, si hay algo claro, es que casi nunca dejaron a nadie indiferente. ¿Qué significa ser “consorte real”? El papel de la esposa o esposo del Jefe del Estado en las monarquías europeas queda relegado a las funciones que desde la propia Casa Real se quieran atribuir. Porque ellos no sancionan ni promulgan leyes como tampoco convocan o disuelven las Cortes Generales. A diferencia del soberano, no tienen obligaciones y responsabilidades establecidas además de las determinadas por una posible regencia. El rol de estos personajes en la Corte no ha dejado de ser relevante. A lo largo de la historia han representado un papel institucional y han servido, con mayor o menor fortuna, a los intereses de la Corona. El libro se acerca de manera divulgativa a las biografías de quienes han ocupado este puesto en la Edad Contemporánea. Mira preferentemente a Europa, aunque también a aquellas monarquías periféricas que por su interés estratégico o por los vínculos dinásticos establecidos con casas de mayor abolengo, han tenido relevancia. Brasil, México, Irán, Jordania y Egipto, aunque fuera de los circuitos de la monarquía tradicional y menos conocidos por un público generalista, encuentran su sitio en esta obra. La figura del “consorte real” ha resultado también polémica en cuanto a la designación que
40 Diplomacia Siglo XXI
En este libro se recogen las vidas de los ciento cuatro consortes reales —hombres y mujeres— que han ejercido desde el último tercio del siglo xviii hasta nuestros días.
en caso de los varones debe tener el marido de la reina. ¿Por qué en determinados estados quedan relegados a la denominación de príncipes con el tratamiento de alteza real? Son algunas de las cuestiones a las que se trata de dar respuesta en un libro en el que se trazan las biografías de los ciento cuatro “consortes reales” -hombres y mujeres- que han ocupado esta responsabilidad desde el último tercio del siglo xviii hasta la actualidad.•
Diplomacia Siglo XXI
41
EL IDIOMA ESPAÑOL EN FILIPINAS
Análisis para recuperar el idioma en el archipiélago Escribe Isabel Campo Bergua. Cualquier persona que haya visitado Filipinas seguramente se habrá podido preguntar cómo es posible que todo el mundo tenga un nombre o un apellido de origen español, pero que nadie hable castellano. ¿Qué ha ocurrido para que, tras 300 años siendo parte de España, Filipinas no cuente con una relevante comunidad hispanohablante? Para entenderlo debemos remontarnos al siglo XVI y adentrarnos en la historia de este país. Fue en 1521 la primera vez que en las islas Filipinas se escuchó hablar en español. Ocurrió con la llegada de los navíos a cargo de Fernando de Magallanes con el objetivo de alcanzar el archipiélago de las Molucas, en la actual Indonesia, para abrir una ruta comercial.
42 Diplomacia Siglo XXI
¿Qué ha ocurrido para que, tras 300 años siendo parte de España, Filipinas no cuente con una relevante comunidad hispanohablante?
La promulgación de la Constitución de 1812.
Dicha expedición, que sería culminada en 3 años bajo el mando de Juan Sebastián Elcano, supuso la primera circunnavegación al globo terráqueo. Sin embargo, respecto a las islas Filipinas, no fue hasta 1565 cuando Miguel López de Legazpi las consiguió adherir como territorio español bajo el estatus de gobernación. Dicho estatus se mantuvo hasta 1574, cuando pasó a ser Capitanía General dependiente del Virreinato de Nueva España. Diez años más tarde, se creó la Real Audiencia de Manila, la cual constituyó el más alto tribunal de los territorios asiáticos de la Corona española y cuyo presidente también cumplía las funciones de gobernador. La provincia española de Filipinas fue reconocida con la facultad de representación en las Cortes de la Corona por primera vez con la aprobación de la denominada “la Pepa”, durante el primer periodo constitucional español entre 1810 y 1814. No obstante, la dificultad de las comunicaciones provocó la tardanza de las elecciones en el territorio asiático, por lo que se establecieron los diputados suplentes, llegando a ser Ventura de los Reyes, comerciante y político filipino, el único diputado elegido en las elecciones en el ayuntamiento de Manila y en jurar su acta de diputado. El territorio filipino también contó con representación durante el Trienio Liberal entre 1820 y 1823, y entre 1834 y 1836 gracias al Estatuto Real. Sin embargo, sería con la Constitución de 1812 con la que a Filipinas se le concedería un mayor estatus, así como la protección íntegra del territorio y de sus habitantes. Las provincias americanas y asiáticas eran consideradas portadoras de igualdad de derechos y representación en el Estado respecto a las provincias peninsulares. Los habitantes de ultramar eran considerados ciudadanos de la nación española, tal y
como establecían los artículos 18 y 29 de la constitución. A pesar de este reconocimiento, a lo largo del siglo XIX, los progresos y la concesión de derechos y privilegios se vieron reducidos y hasta eliminados, a diferencia de lo que sucedió en los territorios americanos. España mantuvo la soberanía sobre el archipiélago filipino durante 333 años, pero, tras la rebelión filipina y la Guerra hispano-estadounidense, el tratado de París en 1898 supuso la cesión del territorio, así como del resto de provincias de ultramar en América y Oceanía. Fuerte Santiago, Manila.
Diplomacia 43 Siglo XXI
Sin embargo, los tres siglos como territorio hispano no fueron suficientes para que el español fuera una lengua ampliamente hablada. Al igual que en la llegada a América, en los territorios filipinos existían numerosos idiomas y dialectos. No había ningún tipo de unidad territorial ni lingüística. Este hecho se puede observar incluso en la actualidad, donde todavía se habla de la existencia de en torno a 180 dialectos en el archipiélago filipino. Cabe destacar que la presencia de nativos españoles era realmente escasa, en torno a unos 600 por cada millón de filipinos, mucho menor que en Hispanoamérica, y siendo en su mayoría eclesiásticos debido al carácter evangelizador de la presencia española. En numerosas ocasiones los misioneros eran los únicos hispanohablantes de las regiones. Por ello, en lugar de establecer el español como lengua vehicular, los misioneros, siendo en numerosas ocasiones los únicos hispanohablantes, optaron por aprender la lengua nativa de la región o lenguas generales como el tagalo o el bisaya. En las primeras décadas de la época colonial, el idioma era principalmente de carácter religioso, administrativo, político y elitista a pesar de los intentos varios por extenderlo. Incluso en el siglo XIX, en su época de máxima expansión, solamente alrededor del 10% de la población urbana lo hablaba.
El idioma era principalmente de carácter religioso, administrativo, político y elitista a pesar de los intentos varios por extenderlo. En efecto, no fue hasta 1863 cuando el español empezó a arraigarse en el archipiélago filipino mediante la implementación del sistema educativo público de carácter gratuito y obligatorio, siendo así el primer territorio asiático en aplicarlo, y tan solo 6 años después de que la Ley Moyano hiciese esto mismo en la metrópoli. En el campo educativo, Filipinas siempre contó con una gran ventaja respecto al resto de países del continente asiático. En 1595, los jesuitas fundaron en Cebú el Colegio de San Ildefonso, la primera institución de educación primaria y secundaria. Los jesuitas también fundarían en 1590 San Ignacio, la primera universidad de Asia, pero que en 1770 debería cerrar sus puertas debido a la expulsión de los jesuitas de los territorios hispanos. Sin embargo, su influencia e importancia continuó con la fundación
44 Diplomacia Siglo XXI
en 1859 del Ateneo de Manila, universidad jesuita donde las élites filipinas han sido históricamente educadas. También cabe destacar el Colegio de Nuestra Señora del Santísimo Rosario, posteriormente llamado Colegio de Santo Tomás, y actualmente Universidad de Santo Tomás, que supone la universidad más antigua en activo de Filipinas y del continente asiático, siendo fundada por los dominicos en 1611 y obteniendo el rango de universidad en 1645. A pesar de que el sector educativo fue crucial para la expansión del español, este no cumplió su cometido. No obstante, a diferencia de la creencia generalizada, la situación lingüística en los territorios españoles en América era muy similar a la filipina, siendo la ocupación estadounidense en el país asiático el hecho diferencial entre ambas derivas. En Hispanoamérica, el español era la lengua hablada entre las élites criollas, pero la gran parte de la población no era hispanohablante. Tras las revoluciones independentistas latinoamericanas, las constituciones de dichas nuevas naciones establecían el español como lengua oficial y vehicular, en consecuencia, el uso y la expansión del español estaban asegurados, ya que era la lengua hablada entre la población y la enseñada en los centros educativos. En el caso de Filipinas, hubiera ocurrido lo mismo de no ser por la ocupación americana. Tras la independencia filipina, la constitución también establecía el español como lengua oficial, ya que era la lengua utilizada por las élites del país, pero la interrupción estadounidense supuso la rápida americanización del país. Una de las primeras acciones de los EEUU fue el envío de maestros a las Filipinas, convirtiendo el inglés en el idioma de enseñanza de los colegios y el idioma dominante entre la élite, suponiendo el desvanecimiento del uso del español en la sociedad filipina. Lo más importante en la transmisión de cualquier lengua es la transmisión oral intergeneracional, y esto jugó un papel importante en la desaparición del español de Filipinas: el inglés se convirtió en el idioma imperante debido a la ocupación americana, por lo que los hispanohablantes dejaron de transmitirles a sus hijos su lengua nativa. Aunque el español fue la lengua de la rebelión, no lo fue de la independencia en 1946, y como ocurrió en Hispanoamérica o en la propia Filipinas en la rebelión contra España, la lengua franca adoptada fue la del poder anterior, pero en este caso, fue el inglés. A día de hoy, hasta en la isla o pueblo más remoto de Filipinas son capaces de defenderse en inglés. Paradójicamente, el español era la lengua usada por los parlamentarios y los eruditos, así como de periódicos, publicaciones u obras literarias escritas como forma de protesta hacia los americanos. Autores como Antonio Abad, Jesús Balmori o Teodoro Manguiat Kalaw fueron claros exponentes de esta literatura española bajo dominio estadounidense. Muestra de esto podría ser la creación del premio Zóbel en 1920, aún existente, por Don Enrique Zóbel de Ayala, un industrial y filántropo hispano-fili-
pino, para preservar y fomentar la literatura en español de origen filipino. También la creación de la Academia Filipina de la Lengua Española (AFLE) en 1924, una academia lingüística fundada con el objetivo de regular el español en Filipinas, muestra la influencia del español incluso en época estadounidense. La enseñanza del castellano décadas después de la independencia de EEUU nos muestra que los filipinos todavía consideraban el español como patrimonio propio. Hasta 1976, el español era idioma oficial en Filipinas junto con el inglés y el filipino, por lo que su enseñanza era obligatoria en todos los niveles educativos, y en la universidad lo fue hasta 1986. No obstante, tras la implementación de la constitución de 1987, vigente a fecha de hoy, el español pasó a considerarse de promoción voluntaria. A nivel lingüístico, la herencia española en Filipinas no se basa solo en el propio idioma español, sino en los topónimos, nombres y apellidos, e incluso en las lenguas nativas, idiomas cuya lista de vocabulario de origen español es inmensa a pesar de que su gramática no se vio influenciada. Idiomas como el tagalo, lengua filipina más hablada, cuentan con un gran porcentaje de léxico español. El director del Instituto Cervantes apunta que en torno al 30% del tagalo proviene del español: los números, los días de la semana, los meses del año, la ropa, los utensilios de la mesa, etc. Existen también casos como el del idioma chabacano, la máxima muestra de la herencia del español, lengua con la que los académicos estiman un
En 1924 se crea la Academia Filipina de la Lengua Española. 90% de similitud ya que tuvo su origen en el siglo XVII a partir de la convivencia española, mexicana y filipina. Cabe mencionar que, a diferencia de en América, los indígenas no tenían una civilización tan avanzada cuando los españoles llegaron, siendo así que estos trajeron consigo numerosas palabras, técnicas, objetos o utensilios jamás vistos en el archipiélago, así como la aparición de otros nuevos conceptos durante los 300 años de historia compartida, tal y como le gusta denominar al profesor de español Patrick Capili de la universidad de Ateneo de Manila. Dicho periodo de historia compartida dejó una gran influencia más allá del idioma: la identidad y cultura filipina, expresándose esta herencia española en manifestaciones tan variadas como técnicas culinarias, instituciones, arquitectura o, muy especialmente, en materia religiosa.
Diplomacia 45 Siglo XXI
A nivel lingüístico, la herencia española en Filipinas no se basa solo en el propio idioma español, sino en los topónimos, nombres y apellidos. Entre las técnicas culinarias podemos apreciar inspiraciones o adaptaciones de platos y técnicas españolas o europeas, pero con los productos y recursos disponibles y accesibles para los filipinos. El ‘adobo’, la ‘longanissa’, el ‘mechado’ o la ‘afritada’ son algunas de las adaptaciones comunes de la cocina filipina, así como el ‘rellenong bangus’, sabalote relleno que sustituiría a la receta del pollo relleno. Respecto a la religión, la influencia española es visible en el carácter religioso católico de Filipinas, que constituye la fe dominante del país, siendo también el tercer país del mundo con más católicos y el primero de Aisa. Pero también se manifiesta en el amplio ámbito de su cultura. Filipinas ha construido sus tradiciones y costumbres en torno a los ritos y prácticas religiosas, siendo la Navidad, la Semana Santa o diversas procesiones, festividades celebradas de forma masiva por los filipinos. Retomando la cuestión lingüística, el idioma español en Filipinas ha sufrido durante el último siglo una gran decadencia. No obstante, desde 1990, el español ha empezado a ser considerada lengua útil y relevante a nivel internacional por numerosas empresas y organizaciones.
A pesar de la gran influencia y herencia española tras 333 años de historia compartida, el español sigue siendo una lengua opcional en Filipinas con una comunidad de hispanohablantes que solamente representa el 3% de la población. 46 Diplomacia Siglo XXI
Por ende, no solo en Filipinas, sino alrededor del mundo, el interés en estudiar nuestra lengua aumenta de manera continua y creciente. Aunque es muy complicado obtener y analizar datos acerca de la realidad lingüística del español en Filipinas, desde el Instituto Cervantes sí se presentan datos respecto a su número de estudiantes, los cuales exhiben una evolución ascendente desde la década de los 90, contando en la actualidad con la cifra de en torno a 6000 alumnos de español en la institución. El español se encuentra actualmente en una época de promoción y expansión. Primeramente, cabe recalcar el Programa Especial de Lengua Extranjera (Special Program in Foreign Language – SPFL) implantado en 2009 por la expresidenta y académica Gloria Macapagal-Arroyo durante su mandato para la enseñanza del idioma español en el sistema educativo escolar. Posteriormente, en la enseñanza secundaria se posibilita el aprendizaje de lenguas como el español, chino mandarín, alemán, francés, japonés y coreano, siendo hasta 2018 nuestra lengua la primera en número de alumnos, superada únicamente por el chino mandarían tras dicha fecha. Este cambio en el ranking pudo deberse a las grandes inversiones del gobierno chino en ayudas para su aprendizaje, aunque a fecha de hoy el español continúa siendo la primera lengua europea y es enseñado en 15 de las 17 regiones del archipiélago filipino. Sin embargo, debemos mencionar que dichos programas no han sido tan eficientes y exitosos como cabría esperar, y principalmente a causa de la escasez de recursos públicos y a la falta de profesorado cualificado. Por consiguiente, solamente las mejores escuelas públicas son las seleccionadas para impartir el español. Empero, podemos destacar academias o centros educativos privados que cuentan con excelentes programas de español, tales como el colegio San Pedro Poveda, el SM Megamall, o los centros dirigidos por el Opus Dei. En consecuencia, de esta insuficiencia de docentes de español cualificados, en 2022, se anunció el acuerdo entre el Instituto Cervantes (IC) y el Ministerio de Educación y Formación Profesional español a partir del cual tendrá lugar un programa de formación de profesorado en centros educativos. A pesar de la situación actual del idioma, existe una gran relación de cooperación entre nuestros países, que reconoce la historia compartida entre ambos, así como con otros países pertenecientes al Imperio español. Así lo podemos observar en el caso de la Cumbre Iberoamericana: el país asiático pidió en 2001 participar en la misma, concediéndoselo en 2009 y siendo admitida en 2010 como país observador. A fecha de hoy su estatus no ha cambiado, pero con el tiempo, su participación podría ser reconocida de pleno derecho. Otro ejemplo de la cooperación sería el de la celebración en Filipinas de los 500 años de las relaciones España-Filipinas conmemorando en 2021, a pesar de la situación causada por la COVID, la llegada de la expedición de Magallanes-Elcano.
Universidad Ateneo de Manila.
En el ámbito universitario, existe una gran cooperación entre las mejores universidades del país con el IC, AECID, el Ministerio de Educación de Filipinas (DEPED) y el de España para el envío de profesores nativos como auxiliares de conversación o la formación de profesores, con el ejemplo de la celebración anual de las jornadas ELE Manila (Español Lengua Extranjera), un taller de español para profesores filipinos. Esta colaboración se da con las universidades de Ateneo de Manila, la Universidad de Santo Tomás y la Universidad de la Salle, que cuentan con las más importantes secciones de español del país, los denominados ‘minors’, y la Universidad de Filipinas (UP), que es la única que cuenta con la especialidad de español dentro del programa de lenguas europeas. Debemos recordar que nuestra lengua va más allá de nuestras fronteras, pues une a una comunidad de más de 500 millones de hablantes. Y aunque a pesar de la gran influencia y herencia española tras 333 años de historia compartida, el español sigue siendo una lengua opcional en Filipinas con una comunidad de hispanohablantes que solamente representa el 3% de la población. A nivel mundial, el español es considerada una de las lenguas más relevantes y dominantes del panorama internacional, y que en consecuencia cuenta con grandes oportunidades laborales a lo largo del mundo. Por ello, su aprendizaje y uso se han visto aumentados y promovidos.
Pero Filipinas, debido a su vínculo histórico y cultural cuenta con otro incentivo más allá del laboral. La mayor parte de la historia filipina se encuentra escrita en español: miles de archivos e informes se encuentran aún sin analizar, conociéndose hoy en día solamente la punta del iceberg además de aquello que los americanos decidieron enseñar. Este desconocimiento histórico sobre su propio país dota de un interés especial a los filipinos para aprender nuestra lengua. De esta situación surgió la iniciativa del Instituto de Cervantes de Manila acerca de la formación en español de sus trabajadores de los archivos, iniciada en el curso 2012-2013, con el objetivo de una mayor investigación y conocimiento acerca de su propio pasado y, por ende, de ellos mismos. La historia es esencial para poder avanzar como país, si es parte del pasado, también lo es del futuro. Por todo esto, con las políticas adecuadas, sobre todo en cuanto a formación de profesorado local, la difusión del español en Filipinas podría mejorar y las cifras actuales verse disparadas. Hemos podido observar cómo a pesar de las dificultades históricas para el uso y expansión del español, el interés y la vinculación filipina con nuestra lengua se ha mantenido a pesar de la decadencia de la lengua. A día de hoy, el español ha dejado de ser la lengua materna de una minoría para ser la lengua preferida que muchos filipinos eligen aprender libremente.•
Diplomacia 47 Siglo XXI
CONCIERTO EXTRAORDINARIO DE NAVIDAD DEL INSTITUTO POLACO DE CULTURA Włodek Pawlik, pianista y compositor polaco ganador de un Grammy fue el encargado de deleitar al público presente con su música. Fotografías: © Marian León.
Con el concierto del Instituto Polaco de Cultura dio por cerrado el año 2023, señalaba en sus palabras de bienvenida la directora adjunta Magdalena Majda. El pianista y compositor polaco Włodek Pawlik deleitó a todos los invitados con composiciones propias, estándares de jazz y villancicos polacos con arreglos de jazz. Sonaron grandes clásicos contemporáneos como Georgia on my Mind de Ray Charles o Imagine de John Lennon; pero también composiciones navideñas tradicionales como Noche de Paz que en sus manos expertas adquirió tonalidades jazzísticas. Su enérgica y jovial actuación dejó emocionados a los asistentes.
48 Diplomacia Siglo XXI
No en vano, Pawlik es uno de los músicos más reconocidos de Polonia, es autor de 30 álbumes publicados hasta la fecha y ha sido galardonado con múltiples honores y distinciones, entre ellos, un Premio Grammy en la categoría de Jazz (único polaco en conseguirlo). Y es que, sin duda, estos últimos meses del año el Instituto Polaco de Cultura ha dejado su impronta en el ámbito cultural nacional con grandes eventos, como el recital músico-literario Chopin, en el salón romántico interpretado por el joven pianista polaco Wiktor Gąsior en el Museo del Romanticismo. El evento formaba parte de la programación de LIBER 2023, que esta edición tenía a Polonia como País Invitado de Honor. Asimismo, destacar la representación en versión concierto de la ópera Halka en el Teatro Real del gran compositor polaco del Romanticismo Stanisław Moniuszko, coincidiendo con la celebración del Día de la Recuperación de la Independencia de Polonia el 11 de noviembre, y que contó con la bienvenida del director artístico Joan Matabosch y el discurso de la embajadora Anna Sroka. Encabezaban el reparto la soprano estadounidense Corinne Winters y los dos grandes cantantes polacos del momento: el tenor Piotr Beczała y el bajo barítono Tomasz Konieczny. Al acto asistieron innumerables representantes institucionales, culturales y diplomáticos.•
DSH
Deutsch Spanische Handelsgesellschaft SL
Presente en más de 40 países. Con 20 años de experiencia. Estudios de financiación por un valor de 32.000 millones de $. Seriedad, confianza, credibilidad. Bajo la dirección de Claudio Chaques y Bettina Vöhringer.
cchaques@dshspain.com
LAS FIESTAS DE NAVIDAD EN MADRID
Escribe L. Regino Mateo del Peral1.
Miembro Numerario de Instituto de Estudios Madrileños. Ex Profesor-Tutor de Historia de la UNED.
LA CELEBRACIÓN DE LA NAVIDAD EN MADRID I. EL ORIENTE Fue en Oriente donde surgieron las primeras civilizaciones y las religiones más relevantes. El cristianismo se implantó, a raíz del nacimiento de Jesús, en Belén de Judá o Belén de Judea y, también, en ese Oriente enigmático y misterioso, existieron otras religiones monoteístas y politeístas, como el ‘judaísmo, mazdeísmo, vedismo, brahmanismo, budismo, hinduismo, taoísmo, confucionismo, sintoísmo, islamismo. El monoteísmo tiene su reflejo en tres de las grandes religiones: ‘el judaísmo’ con su ‘dios Yahvé’, ‘el cristianismo con Jesús’ y ‘el Islam’, ya muy posterior, en el siglo VII, con ‘su dios Alá’. Los países que formaron parte de la antigüedad suscitan el máximo interés por las aportaciones e innovaciones de esas civilizaciones que como Mesopotamia, Egipto, Gre-
1
Rudyard Kipling, by Elliott & Fry (cropped) Premio Nobel de Literatura de 1907.
L. Regino Mateo del Peral es autor del libro: La Navidad en Madrid y de varios artículos sobre las fiestas de Navidad y Reyes, publicados en las revistas de la Asociación de Belenistas de Madrid, Madrid Histórico, La Gatera de la Villa y Pasea por Madrid. Concretamente, el tema sobre el que más se ha especializado es relativo al Misterio de los Magos de Oriente y el enigma de la Estrella de Belén. El hecho de haber sido jefe del Departamento de Programación Cultural del Ayuntamiento de Madrid y Profesor-Tutor de Historia de la UNED propició que investigara la historia de esta hermosa tradición, máxime al ser durante varios años coorganizador de La Cabalgata de Reyes de Madrid.
50 Diplomacia Siglo XXI
cia, Roma, China y La India fueron el marco de los primeros inventos, cuna de la sabiduría, y de los intercambios comerciales, en donde la reflexión y la meditación pausada formaron parte de su modo de ser. En ese sentido El escritor británico Ruyard Kipling (Bombay1865-Londres 1936), Premio Nobel de Literatura de 1907, en las postrimerías del siglo XIX reseñaba que: «Si has oído el llamado del Oriente, ya no oirás otra cosa». Ya antes que Marco Polo, fueron los romanos, en el año 166 de nuestra era los primeros que accedieron a China y así se constata, como afirma Jean Noël Rober2 en su libro: «De Roma a China. La Ruta de la Seda en la época de los Césares». Embajadores del Imperio Romano accedieron a China en el año 166 d. C. en un viaje lleno de problemas, siendo recibidos por el emperador Han en la capital Chang. El nombre de «Serica y de sus habitantes los ‘seres”», según Goselín, lindaba con la India y en ‘Cachemira’, en ‘Srinagar’, se hallaban los productos que elaboraban los ‘seres’ como afirma Plinio El Viejo,3 consistentes en «la seda, pieles, abrigos y hierro». II. LA NAVIDAD Los dos acontecimientos más relevantes, que se celebran, con ocasión de del nacimiento de Jesús, el Mesías, vaticinado por los profetas que había de redimir al género humano, son el día de la ‘Navidad’, que tiene lugar, 25 de diciembre, fecha en la que se conmemora su llegada, y ‘La Epifanía’ que se rememora el día 6 de enero, festividad de la Adoración de los Magos de Oriente.
Buscando posada. Arganzuela 2021, © Asociación de Belenistas de Madrid. 2 3 4 5
La natividad, edades del hombre en Carrión de los Condes. Imagen cedida por el Don Antonio Gil Aguado.
Gerardo Diego en su libro: «La Navidad en la Poesía Española», ensalza este magno hecho y equipara este término (la Navidad) a ‘la poesía’, en el sentido que ambos sustantivos se unen en uno solo: «Navidad». La lírica española y madrileña es especialmente fecunda en enaltecer el nacimiento de Jesús y la maternidad de María. El término Navidad es una contracción de la palabra Natividad que procede del latín: «Nativitas, Nativitatis», cuyo significado en latín es el de Nacimiento. Igualmente, en latín se utilizaron las palabras «Dies Natalis»; en francés, recibe la denominación de «Nativité» o «Noël»; en italiano Natale; en inglés «“Christmas” o “Cristes messe”»; en holandés «Kerst-misse»; y en alemán «Weihnacht» o «Weihnadstsfest». En consecuencia, el periodo en el que se conmemoran las fiestas de Navidad y Reyes, constituye un sugerente reto para los estudiosos, en donde se entrecruzan:4 «leyenda y realidad, mito y autenticidad, misterio y evidencia, e historia y ficción». La relevancia de estos festejos ha propiciado la creación de obras de excelente factura con una abundante iconografía a través de pinturas, esculturas, belenes, retablos, relieves, miniaturas, y otros medios artísticos como cantares, romances, villancicos, églogas, Autos de Navidad, coplas, diálogos pastoriles, poemas, prosa, gastronomía, que forman parte de este abanico que pone de relieve la magnitud de ese magnífico y valioso legado religioso y cultural. En el libro “La Navidad de Pemán”5 afirmaba el escritor gaditano que los Magos que llegaron a Belén formaban
JEAN -NOËL ROBERT. DE ROMA A CHINA. LA RUTA DE LA SEDA EN LA ÉPOCA DE LOS CÉSARES. STELLA MARIS. Barcelona, 2015. Pp. 69-80. Plinio el Viejo analizó los “seres” en su Historia Natural , Libro VI, capítulo xx. MATEO DEL PERAL, L. Regino. LA NAVIDAD EN MADRID. INTRODUCCIÓN. EDICIONES LA LIBRERÍA, con la colaboración de la Asociación de Belenistas de Madrid y La Fundación de Amigos de Madrid. Madrid, 2003. Pp. 15-16. PEMÁN, José María. Obras de José María Pemán/1. LA NAVIDAD DE PEMÁN. EDIBESA MADRID, 1997. Los Magos de Oriente 15. Pp.97-100.
Diplomacia Siglo XXI
51
Más que los Evangelios canónicos son los apócrifos, que no estaban autorizados, pero si en cierto modo permitidos en las representaciones plásticas, los que se ocupan con más amplitud del tema del nacimiento. Estos Evangelios son el «Protoevangelio de Santiago, el Pseudo Mateo, el Evangelio de la Natividad de María, el Evangelio de Santo Tomás, el Evangelio La Historia de Jesús, el Evangelio Árabe de la Infancia, el Evangelio Armenio de la Infancia, el Evangelio de Taciano y el Evangelio de Anamonio». IV. LA TARDÍA IMPORTANCIA DE LA NAVIDAD Casa de Cisneros 2021. La Anunciación del Ángel a la Virgen María ©Asociación de Belenistas de Madrid.
parte más de la «caravana de la Sabiduría que de la caravana del Poder y la Riqueza». José María Pemán alude a que «el Oriente es siempre un estímulo para la fantasía: “lo oriental” es, a partir del siglo VI y VII, casi una licencia o pasaporte por los anchos cercados de la imaginación. Toda riqueza, todo color, todo placer es lícito que sea atribuido a Oriente. El Occidente se ha quedado con el confort y le ha cedido a Oriente el lujo. Se ha quedado con la novela y le ha cedido el cuento». III. LOS EVANGELIOS CANÓNICOS Y APÓCRIFOS La palabra «evangelio», proviene del latín «Evangelium» y este término, a su vez, del griego, que se traduce al castellano por la «buena nueva». Inicialmente el significado fue el de «albricias». «Los evangelios canónicos» son aquellos autorizados conforme al canon, es decir los libros sagrados auténticos cuya redacción se atienen a las normas de la Iglesia y que se diferencian de los «apócrifos» en que éstos no han sido autorizados por aquella y que se consideran de procedencia dudosa. «Apócrifo» proviene del latín «apocryphus» y este del griego «oculto o escondido». En definitiva, se trata de los evangelios que no forman parte del canon bíblico. Respecto a los evangelios canónicos, solo dos de sus autores, Mateo y Lucas, relatan el acontecimiento del nacimiento de Jesús, aunque no es tratado extensamente. En cuanto a la fuente de sus testimonios se basa en las predicaciones de los primeros apóstoles, lo que no significa que no respondan a la realidad 6 7
En el siglo I, la Navidad no se celebraba, como lo haría posteriormente. Había cierta despreocupación para que el nacimiento de Jesús tuviera una importante repercusión, aunque ese siglo fue fundamental para que después la Iglesia se percatara de la relevancia que en un futuro si tendría la conmemoración de esta festividad. Las primeras manifestaciones festivas cristianas6 se circunscribían a la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Otra festividad que se celebraba era la Pascua el día 6 de enero. La escasa importancia que en un principio se daba al nacimiento de Jesús fue la causa de que no hubiera constancia de la fecha en la que se produjo. En este sentido Pablo Martínez Palomero cita a Oscar Cullman7, quien en su obra «El Origen De la Navidad» editada en 1973, de 46 páginas reseña: «En un cómputo parcial, que data del año 243 (atribuido falsamente a Cipriano), se fija el nacimiento de Cristo el 28 de marzo. El autor se basa en el pasaje del Génesis en que se dice que Dios el primer día de la Creación, separó la luz de las tinieblas. Añade que, entonces la luz y las tinieblas formaban dos partes iguales. Por tanto, la creación del día y la noche tuvieron la misma duración. El calendario romano fijaba el equinoccio de primavera, el 25 de marzo. Por tanto, el 25 de marzo sería el primer día de la creación. Según el mismo relato, Dios creó el Sol el día cuarto, es decir el 28 de marzo. Para el cristianismo, el Mesías es, según Malaquías: «Sol de Justicia». En consecuencia, Jesús vino al mundo el día 28 de marzo». Por supuesto, no solo Malaquías trata de argumentar, como Jesús es equiparable al sol o la luz. Martínez Palomero, precisa cómo en diversos textos bíblicos se encuentra esa identificación de Cristo con el sol o la luz, por ejemplo: « en el Libro de los Salmos (103,6), en el de Timoteo (6, 16) y en el Evangelio de San Juan (1.5),
MARTINEZ PALOMERO, Pablo. El Misterio de la Natividad. La celebración de la Navidad. El nacimiento de Cristo El Belén-Historia, tradición y actualidad. Edición espacial conmemorativa de la exposición: “Descubre el belén” y del XIV Congreso Internacional Belenista. Madrid, 1992 A.L.I.N.C.O. S.A. Aura Comunicación. Pp.5-15. CULLMAN, Oscar fue un reputado teólogo suizo (1902- 1999). Llegó a ser Profesor en la Universidad de Basilea, entre 1938 y 1972. En 1995 recibió el Premio del Instituto Pablo VI, por su labor ecuménica. Así la Universidad de Basilea llegó a ser uno de los centros más importantes del ecumenismo. Estudió Teología e Historia del Arte en la capital alsaciana y en La Sorbona de París., de la que fue rector en 1968. Se relacionó directamente con teólogos como Schweitzer, Barth, y Bultmann. Fue observador en el Concilio Vaticano II, por invitación de Pablo VI, de 1962 a 1965. Su manera de entender el Nuevo Testamento, su originalidad y profundidad le han hecho uno de los pensadores de mayor influencia en la Teología Bíblica.
52 Diplomacia Siglo XXI
Plaza de la Villa 2021, © Asociación de Belenistas de Madrid.
leemos que Dios es inaccesible y sin tinieblas»; «en el Libro de los Salmos (35, 10) y, el de Job (1, 17) se habla de Dios como padre de las luces y en el de San Juan (1, 4.8; 8,12)… se califica a Cristo como luz del mundo ». Esa es la razón de que la Iglesia eligiera el día 25 de diciembre como el día en el que nació Jesús, ya que en Roma era en ese día cuando se celebraba: «La Fiesta del Sol»». De este modo, el 25 de diciembre, primer día del solsticio de invierno, en el año 274, el emperador romano, Aureliano estableció la festividad del «Sol Invicto». A la festividad romana prosiguió entre los persas «la de la adoración a Mitra, Dios del Sol», que también se celebraba el 25 de diciembre. Así, según Martínez Palomero,8 Gregorio Mancinelli especifica: «No es posible ocultar el paralelismo de este culto con el de la Navidad cristiana: el nacimiento de Mitra en el interior de una cueva guarda relación con el nacimiento de Jesús…» Fue el pontífice Julio I el que en el año 350. solicitó que la fecha de la Navidad tuviera lugar el 25 de diciembre y el Papa Liberio decretó que en el año 354 así se efectuara. Una vez transcurridas las cuatro semanas de Adviento, la primera alusión que históricamente se constata como auténtica con respecto a la celebración de la ‘Navidad’ es la relativa al calendario litúrgico, denominado ‘filocaliano’, por haber sido Furio Dionisio Filocalio, escritor y cronógrafo del papa Dámaso I el que ilustró dicho calendario Posteriormente, el Papa León Magno, en el año 440 confirmó la reseñada fecha de 25 de diciembre y en el año 529 se consolida aquella cuando Justiniano, el emperador romano de Oriente, la proclamó como festividad del Imperio. 8
Natividad. Sandro Botticell.
En consecuencia, fue a partir del citado siglo IV cuando los testimonios sobre que se considerara el día 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Cristo eran comunes en la tradición occidental, mientras que en la oriental prevaleció la fecha del 6 de enero. V. LA NAVIDAD EN MADRID. SU SINGULARIDAD Y PECULIARIDAD La historia de la Navidad en Madrid, desde que la Villa fuera designada sede permanente de la Corte por Felipe II, en 1561, tuvo la originalidad de que la celebración de las fiestas navideñas tuvieran una doble dimensión popular y palaciega o cortesana. La decisión de Felipe II de trasladar la sede permanente de la Corte de Toledo a Madrid, estuvo motivada porque Toledo no era para el monarca el lugar adecuado para mantener allí la Corte. La ciudad poseía cuestas empinadas, la humedad del Tajo y la sintonía entre el Rey y el Cardenal Primado no era la adecuada. Podía el Rey ha-
MARTINEZ PALOMERO, Pablo. El Misterio de la Natividad. La celebración de la Navidad. El nacimiento de Cristo El Belén-Historia, tradición y actualidad. Edición espacial conmemorativa de la exposición: “Descubre el belén” y del XIV Congreso Internacional Belenista. Madrid, 1992 A.L.I.N.C.O. S.A. Aura Comunicación. Pp.5-15.
Diplomacia 53 Siglo XXI
LA PLAZA MAYOR EN NAVIDAD 1861. Museo de Historia del Ayuntamiento de Madrid.
MERCADO NAVIDAD DE LA PLAZA MAYOR. Tursmo Madrid.
Pedro Antonio de Alarcón, Ángel Fernández de los Ríos y José Gutiérrez Solana, que reseñaron con gran agudeza distintos aspectos de cómo tenía lugar la Navidad en la ciudad. VI. LAS PRIMERAS MUESTRAS DE LA NAVIDAD MADRILEÑA EN EL TIEMPO, LA EXISTENCIA DE LOS MERCADOS NAVIDEÑOS Felipe II. Cuadro de Antonio Moro.
berse establecido en otras ciudades más relevantes como Sevilla, Valladolid, Salamanca e incluso Lisboa, pero Felipe II eligió a Madrid que, aunque con menor población, era una ciudad que el soberano podía modelar a su manera sin influencias externas. Madrid ha tenido el privilegio de contar con excelentes escritores, cronistas, escultores y pintores que han glosado la Navidad. Uno de los géneros literarios más proclive para ensalzar el nacimiento de Jesús y la maternidad de María, es ‘la poesía’. Maravillosos y enternecedores poemas cuya autoría, entre otros, corresponden a los escritores del Siglo de Oro Español, como Lope de Vega, Tirso de Molina y Luis de Góngora y otros poetas ya de generaciones posteriores, como Juan Ramón Jiménez, Luis Rosales, Gerardo Diego, Gloria Fuertes y José García Nieto. Ese momento inolvidable de la Navidad es ensalzado, por ejemplo, por Lope en su hermoso poema «Al Nacimiento de Cristo». Además del testimonio de los mencionados poetas, diferentes cronistas, especialmente en los siglos XIX y XX, describieron los festejos navideños de Madrid, como Ramón Mesonero Romanos, Felipe Monlau, Ventura Ruiz, 9
Así, entre las actividades más madrugadoras en la programación navideña madrileña se encuentra el mercado navideño de la Plaza Mayor, que cuenta con 104 casetas, con un bello y moderno diseño, que con su color rojo y su original tejado puntiagudo ofrece a sus visitantes la posibilidad de adquirir figuras para el belén, el árbol de Navidad9, artículos de broma y otros objetos para ornamentar la casa, como guirnaldas y luces. En otros años las casetas se montaban en la Plaza de Santa Cruz y en la Plaza Mayor, respectivamente, hasta que todas las casetas se unificaron en la Plaza Mayor. En una época la Plaza Mayor era el marco reservado para la venta de pavos, turrones, dulces y cascajos, mientras la Plaza de Santa Cruz se reservaba para puestos en los que se podían adquirir los típicos elementos navideños, como las figuras de los belenes, zambombas, juguetes, artículos de broma, etc. Margarita Jiménez describe10 cómo el mercado belenístico se trasladó a la Plaza de Santa Cruz y volvió a retornar a la Plaza Mayor y cómo actualmente existe una mayor abundancia de la venta de objetos navideños, ya que además de las tradicionales «zambombas, panderetas y otros instrumentos se venden las bolas, el espumillón, árboles, trajes de Papá Noel» y artículos de broma que experimentan su auge el día de los Santos Inocentes.
MATEO DEL PERAL. L. Regino. Pepe Osorio, DUQUE DE SESTO Y MARQUÉS DE ALCAÑICES, ALCALDE- CORREGIDOR DE LA VILLA Y GOBERNADOR CIVIL DE MADRID, Y SU ESPOSA LA PRINCESA RUSA SOFÍA TROUBETZKOY, HIJA NATURAL DEL ZAR NICOLÁS I. El Árbol de Navidad fue introducido en Madrid en el Palacio de Alcañices (que se encontraba dónde se halla actualmente el Banco de España) por la princesa rusa Sofía Troubetzkoy, que contrajo matrimonio en 1868, en Vitoria, con José Osorio, duque de Sesto y marqués de Alcañices, que fue alcalde-Corregidor de Madrid, Gobernador Civil en dos ocasiones y artífice junto con Cánovas de la Restauración Alfonsina. Fue en año 1870 cuando por primera vez Sofía a la entrada del Palacio mandó poner el árbol que adornó junto a sus hijos para que pudiera ser visitado por los simpatizantes alfonsinos. Cuarta parte. VIII Sofía y el Árbol de Navidad. Ediciones LEKLA. Madrid, 2022. Pp.137-140. 10 JIMENEZ, Margarita. Página Web: En Navidad los pavos recorrían las calles de Madrid. Madrid, 4 de diciembre de 2007.
54 Diplomacia Siglo XXI
Arnolfo di Cambio es el Belén más antiguo del mundo.
Entre los artistas españoles, además de Salzillo, destacaron, en el arte del belén, la Roldana, José Risueño, Eugenio Torices, Pedro Duque Cornejo, José Esteve Bonet, Ramón Andreu Bonet (al que los catalanes le catalogan como el Salzillo de Cataluña), José Ginés Marín, Domingo Talarn Ribot y Martin Castells.
José Gutiérrez Solana,11 en 1913, en su «Primera Serie, de Escenas y Costumbres», describe como acontecía la Nochebuena en Madrid. Alude a que ya los días previos a la fiesta estaban preparados los puestos en la Plaza Mayor, en donde los niños y adolescentes se deleitan mirando los Nacimientos «con peñascos de cartón pintado y figuras de barro». En otros observan «las zambombas y tambores» y en los «más lujosos» se contemplan: «turrones de Alicante y mazapán de Toledo». La revolución industrial llegó tardíamente a nuestro país y en la segunda mitad del siglo XIX la llamada arquitectura del hierro y del vidrio fue una de las innovaciones más meritorias en diversas construcciones de influencia gala y parisina12 que permitió trasladar la venta de productos alimenticios a los nuevos mercados. VII. EL BELÉN EN MADRID En cuanto a la antigüedad del Belén, Pablo Martínez Palomero,13 reseña que el más lejano en el tiempo fue el de 1252, que se instaló en el monasterio de Fussen, en Baviera. No obstante, el más antiguo que se conserva es el de Arnolfo di Cambio, realizado en mármol blanco en 1289 y que se halla en la Basílica de Santa María la Mayor, en
Roma. Este tiene todas las trazas de ser el belén con todas las características de un nacimiento. Madrid tiene el privilegio de contar con excelentes belenes, como reseña Martínez Palomero, y con una Asociación de Belenistas de la Capital, cuyos componentes desempeñan una actividad digna de encomio. El propio Lope cuando escribía sus poemas navideños lo hacía delante de su Belén de excelente factura, que lamentablemente se perdió. En ese colectivo de artistas belenistas, que cuentan con obra en Madrid destacan, entre otros, Eugenio de Torices, Antonio Cinimello, José Ginés, La Roldana y el meritorio trabajo que realiza la Asociación de Belenistas de Madrid.14 El monumento escultórico que merece una especial atención es el «Belén del Príncipe» del Palacio Real. Carlos III, fue Rey de Nápoles y Sicilia cuando heredó el trono español al fallecer su hermano Fernando VI. El nuevo monarca era muy amante de la tradición belenística napolitana. Influido por el padre Rocco obsequió a su hijo el Príncipe de Asturias, Carlos (que habría de suceder a su padre con el nombre de Carlos IV) con el Belén del Príncipe, procedente en gran parte de Capodimonte. El Belén original contaba con 5.950 figuras, que lamentablemente se perdieron en gran parte, aunque existan expertos, que consideran que esa cifra pudiera ser exagerada. Afortunadamente lo que
11 GUTIÉRREZ SOLANA, José. XII Nochebuena. Madrid. Callejero, Escenas y costumbres. Edición facsímil. Asociación de Libreros de Lance de Madrid. Madrid, 2000. Pp.263-266. 12 Enrique Fidel. Página Web. Urban Idade Mercados de Madrid, cuestión de supervivencia. Madrid, 2007. 13 MARTÍNEZ PALOMERO, Pablo. En mi libro LA NAVIDAD EN MADRID, mi buen amigo Pablo, ya fallecido, colaboró en la redacción del artículo sobre ‘la Breve Historia del Belén en Madrid’. Pp. 257-270 (LA NAVIDAD EN MADRID. L. Regino Mateo del Peral. Ediciones La Librería. Madrid, 2003). 14 MARTÍNEZ PALOMERO, Pablo. Artículo que figura editado en el libro de la Navidad en Madrid de L. Regino Mateo del Peral, con la denominación: Breve Historia del Belén en Madrid, Ediciones La librería. Madrid, 2003. Pp. 257-270.
56 Diplomacia Siglo XXI
La revista líder en información para el Cuerpo Diplomático The leading magazine with information for the Diplomatic Corp Organo de comunicación de la Academia de la Diplomacia Official media of the Academy of Diplomacy Contacto: diplomacia@revistadiplomacia.com
www.academiadeladiplomacia.es
& 607 887 579 - 678 707 206
queda de ese belén son escenas tan relevantes como el conjunto escultórico formado por el Niño, La Virgen y San José, el de los Magos de Oriente y la matanza o degollación de los Inocentes. Los artistas que elaboraron las figuras del Belén del Príncipe eran italianos e, igualmente, los españoles José Ginés y José Esteve complementaron el citado Belén con obras de excelente factura. La Asociación de Belenistas de Madrid desempeña todos los años una labor muy meritoria en la difusión del belenismo en Madrid, colaborando en el montaje e instalación de diversos belenes no solo en el Centro sino también en los Distritos . En las fiestas de Navidad y Reyes. En este sentido destacan los dos belenes montados en el Palacio de Cibeles del Ayuntamiento y el de la Comunidad Autónoma de Madrid en la Real Casa de Correos de la Puerta del Sol, en los que la Asociación de Belenistas de Madrid, a través de su gran artista José-Luis Mayo aporta excelentes figuras. Madrid tuvo el honor de contar con la exposición del Belén de Salzillo en la planta principal de Centro-Centro (Plaza de Cibeles, 1). De las 556 figuras que componían el Belén de Salzillo, 297 fueron las que se pudieron contemplar en este Belén del artista murciano, considerado como el más relevante del arte barroco español. Asimismo, otros belenes a destacar son los del Monasterio de las Descalzas Reales y el Monasterio de la Encarnación, cuyas figuras proceden de Olot. También hay que resaltar el Belén de José Luis Mayo del Monasterio de Santa Isabel, además de los belenes de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Museo de Artes Decorativas y Asociación de Belenistas de Madrid. En el año 2021 destacó el Belén del Ayuntamiento de Madrid que se instaló en el Palacio de Cibeles Centro-Centro y cuyo artífice fue mi buen amigo José-Luis Mayo y que se pudo visitar desde el 26 de diciembre al 6 de enero. Este Belén constaba de 200 figuras, complementadas por 20 edificaciones. El Belén de gran categoría fue instalado con el mayor primor y realismo con atención a todos los detalles. Asimismo, destacó el Belén de la Plaza de la Villa, situado en la Casa de la Villa, en el patio de la Casa de Cisneros. Otro de los Belenes destacados es el de la Comunidad de Madrid ubicado en la Real Casa de Correos que en el año 2021 fue, igualmente montado por la Asociación de Belenistas de Madrid. El Belén, que constaba de 160 figuras, se asentaba sobre tres islas que representaban a los tres continentes que hasta entonces era conocidos Asia, Europa y África. VIII. LA MÚSICA NAVIDEÑA EN MADRID Y LOS INSTRUMENTOS MUSICALES La música constituye otra de las artes que forma parte de la tradición navideña y especialmente el villancico. Según Menéndez Pidal el villancico es la forma más antigua de la glosa y deriva del ‘zéjel o estribote’ y generalmente está integrado por tres partes: estribillo, la parte central que sería la copla y otra vez estribillo. En general, aunque los
58 Diplomacia Siglo XXI
villancicos inicialmente trataran los temas más variados, a lo largo del tiempo predominaría y se impondría definitivamente el tema religioso navideño En España los primeros villancicos de los que se tiene constancia proceden del Cancionero de Upsala, editado en Venecia, en 1556. Los autores con más renombre de nuestro país que han cultivado este género han sido Juan del Encina, Lope de Vega y Gómez Manrique. Igualmente, los poetas de la Generación del 27 dedicaron parte de su obra a dicha composición. No podemos dejar de citar el famoso villancico madrileño ‘La Marimorena’, que nos narra la forma cómo la ronda solicitaba el ‘aguinaldo” en la Villa, con música entrañable que refleja la existencia de instrumentos de cuerda y especialmente el rabel, cuya antigüedad es notoria. En la Navidad para amenizar las fiestas se empleaban diversos instrumentos musicales ya clásicos como el violín, la guitarra o la bandurria. Había otros instrumentos que no requerían tener una formación determinada, sino cierta destreza para manejar los mismos. En este sentido, uno de los más característicos era la zambomba que se utilizaba para pedir el aguinaldo y, también, para animar las diversas canciones. Además, entre estos instrumentos destacan la pandereta y el pandero. La pandereta se empleaba frecuentemente para acompañar el canto de villancicos y para solicitar aguinaldos. En Madrid, como trilogía de los instrumentos típicos navideños se pueden considerar tradicionalmente la zambomba, el tambor y el rabel de vejiga. Las cucharas formaban parte de este colectivo de instrumentos, así como la clásica botella de anís o la zanfona. IX. EL AGUINALDO El Aguinaldo es una de las tradiciones más antiguas que en Navidad cobraba mayor auge. Los niños se agrupaban en pequeñas rondas para cantar villancicos, portando diversos instrumentos, como «la zambomba, tambores y panderetas», visitando a familiares y vecinos, con la esperanza de recibir, a cambio de su actuación un obsequio o propina (dulces o dinero). A veces, «la zambomba y el pandero» se utilizaban para pedir el aguinaldo. En relación con esta costumbre ya Quevedo, Lope de Vega y Ramón de la Cruz citan la relevancia de esta tradición. Así Lope, en una de sus obras, dice: «Juana anteanoche te pedí aguinaldo y me llamaste licenciado frío». Quevedo: «Permítete dar pascuas y no aguinaldo» y Ramón de la Cruz manifiesta en una de sus obras: «¿No me da usté una peseta de aguinaldo?». X. MISA DEL GALLO José Gutiérrez Solana hace referencia a la ‘Misa del Gallo’ que tiene lugar el día de Nochebuena y describe las características de este acontecimiento religioso en los templos
Sopa de almendras.
Lombarda a la madrileña.
madrileños: «Se mezcla el órgano con las voces de los cantores, acompañados por la gente que llena la Iglesia, que toca panderos, castañuelas y zambombas». Asimismo, A. Martín del Olmo destaca la relevancia de la Misa del Gallo a la que acudía el monarca allí donde se hallara. Fue el Pontífice San Sixto III (432-440), quien creó la tradición de que tuviera lugar en Roma una vigilia nocturna «mox ut gallus cantaverit» enseguida o después de cantar el gallo, vigilia que tenía lugar en un pequeño oratorio, denominado «ad praesepium», ante el pesebre. La Asociación de Belenistas de Madrid15 precisa que el hecho de la Misa del Gallo, se denomine de esta forma, se debe a una ‘antiquísima fábula’, según la cual fue el gallo el primer animal que contempló el nacimiento del Niño Dios, y por medio de su poderoso canto anunció a la humanidad el magno acontecimiento. Hasta los comienzos del siglo pasado era un gallo, quien con su canto «en el día de la Nochebuena señalaba la llegada de la medianoche de Navidad». Por tanto, de las Tres Misas de Navidad, una se celebra a medianoche, otra al alba y la tercera el día de Navidad. La primera en el «Oratorium Praesepis» de la Basílica Santa María La Mayor. La segunda eucaristía tenía lugar en la capilla real de los oficiales de la Corte Bizantina, en el Palatino, que era la Iglesia de San Anastasia y la tercera en la Basílica de San Pedro la Misa Mayor. XI. LA GASTRONOMÍA MADRILEÑA EN NAVIDAD En Madrid, 16 el menú de Nochebuena, como precisa Néstor Luján17, desde el siglo XVII, se compone de las
Besugo a la madrileña.
siguientes viandas «sopa de almendras, lombarda, besugo al horno y pavo», acompañadas de postres cómo «el turrón y el mazapán». Luján cita al Arcipreste de Hita, quien manifestaba cómo en la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma correspondiente al Carnaval se traían: «Aerenques e vesugos vinieron de Bermeo» y describe cómo el besugo es uno de los productos gastronómicos que en Madrid se cocina «perfectamente: dorado, acuchillado por rodajas de limón con sus sabrosas patatas». Rememora Luján el romance de Gratia Dei, poeta y prosista, quien ensalza las virtudes de este pescado: «Besugadas teneredes/ si la pasáis en Madrid/ grato pescado gallego/ besugos del Cantabri». Igualmente, Néstor Luján hace referencia a la lombarda «agridulzona» que sustituyó al cardo como verdura en el menú de la Nochebuena en el siglo XVII. Esa lombarda a la que Luján elogia como «pomposa e isabelina, violeta y prosaica». Julio Camba18 describe las bondades del besugo y su vinculación con Madrid cuando especifica que «El besugo es el más madrileño de todos los pescados de mar. Proviene generalmente, del Atlántico y del Cantábrico; pero no se encuentra a gusto mientras no llega a Madrid y lo ponen al horno, y por esto sin duda, es por lo que se deja pescar tan fácilmente…». A lo largo de la historia el transporte del pescado a Madrid tuvo sus lógicas dificultades que se paliaron en gran medida con la llegada del ferrocarril. En la Nochebuena madrileña se cena abundantemente, de tal modo que los galenos de poca clientela hacen «su agosto» al tener que atender a tantos pacientes, enfermos indispuestos y con cefaleas por los excesos de la comida y la bebida, haciendo honor al refrán «de disgustos y cenas están las sepulturas llenas»
15 Asociación de Belenistas de Madrid en su página Web: www.abelenmadrid.com 16 MATEO DEL PERAL. L. Regino. Gastronomía madrileña en Navidad. Revista Madrid Histórico Madrid. Noviembre -Diciembre. 2021. Pp. 40-47. 17 LUJÁN, Néstor. Navidad en la Historia- Historia y Vida. Las comidas españolas en Navidad. Extra 27. Barcelona-Madrid. 1982. 18 CAMBA, Julio LA CASA DE LÚCULO O EL ARTE DE COMER, capítulo: Pescados del Mar ESPASA CALPE, S.A. Madrid. 1979, Pp.103111.
Diplomacia 59 Siglo XXI
CARA Y ESPI. VENTA DE PAVOS EN LA PLAZA MAYOR DE MADRID (Granada, 1860-Leganés 1915). Academia de Colecciones. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. https://www.academiacolecciones.com/
EL PAVO El pavo era otro plato característico del día de Navidad. Existía el pavero que conducía una manada de pavos. Otra figura típica era la castañera. No se concibe la Navidad sin el exquisito manjar del pavo al que Ribot y Fonseré denomina «el titán de los gallináceos»19. Margarita Jiménez,20 periodista, en un excelente artículo que tituló «En Navidad los pavos recorrían las calles de Madrid», hace referencia con una exquisita sensibilidad al artículo que su madre escribió en septiembre de 1981 sobre la Plaza Mayor, que fue uno de los detonantes para que Javier Tusell promoviera la declaración del recinto como monumento histórico artístico. Hace referencia a la historia de la plaza así como su estrecha conexión con el mercado. Menciona el sainete de D. Ramón de la Cruz «la Plaza Mayor por Navidad» y la opinión que sustenta Pedro de Répide, en el sentido de que lo considera cómo «Mercado pintoresco que parece dispuesto por y para Gargantúa». Asimismo, Jiménez llega a la conclusión que lo que «más nos gusta, porque tendría que ser chupi es lo del pavero» y menciona el testimonio de Antonio Díaz Cañabate que manifestaba que «antaño desde primeros de diciembre se veía por todas las calles madrileñas manadas de pavos haciendo esos ruidos que son como el canto de su estupidez, el glu, glu de su pavisonería, con sus andares atontados, su membrana ridícula que lleva encima del pico y que de vez en cuando se endereza hasta ponerse rígida». 19 20 21
Madrid mercado de navidades 1836.
José Gutiérrez Solana,21 en 1913, en su Primera Serie de Escenas y Costumbres, centra su sarcasmo en el «pobre pavo», en el sentido de qué poco le sirve al animal la buena vida que ha llevado, si va a llegar el día fatídico en que va a ser sacrificado. Ese «pavoneo» que ha ostentado no deja de ser una satisfacción efímera, ya que el objetivo es prepararle una buena mesa. Otro cronista22, respecto a las Navidades de 1875, analiza los estragos, consecuencia de la excesiva comida y bebida en «las Pascuas de Navidad» en Madrid y describe a aquella gente que se halla postrada en el lecho por esos excesos gastronómicos cometidos. En este sentido, manifiesta que en esa Navidad no es que «se haya comido», sino que «se ha devorado» y por ello, hay un fuerte núcleo de población con indigestiones y cólicos. XII. LA CONEXIÓN ENTRE LOS MAGOS DE ORIENTE Y LA DIPLOMACIA Los Magos de Oriente, sabios astrólogos, según Adrian Glilbert23: «…fueron los primeros peregrinos que se dirigieron a Belén», […] «…peregrinos de primer orden…». Gilbert cita el pasaje del Evangelio canónico de San Mateo sobre los Magos de un modo tan escueto que dejó abierta la puerta a toda clase de interrogantes. También, el florentino Franco Cardini,24 es uno de los autores más versados en el tema de los Magos. En su documentada obra: «Los Reyes Magos» reseña como la breve
RIBOT Y FONSERÉ A. <<Las Fiestas de Navidad-Museo Universal>>.Madrid, diciembre de 1867. JIMÉNEZ, Margarita.Página Web. En Navidad los pavos recorrían las calles de Madrid. Madrid, 4 de diciembre de 2007. GUTIÉRREZ SOLANA, José. Madrid. Callejero, Escenas y costumbres. XII Nochebuena. Edición facsímil. Asociación de Libreros de Lance de Madrid. Madrid, 2000. Pp.263-266. 22 LA Ilustración Española y Americana, Madrid, 30 de diciembre de 1875. 23 GILBERT, Adrian Los Reyes Magos. El camino de la sabiduría desde los egipcios hasta nuestros días». La Historia del Evangelio sobre los tres Reyes Magos. Constantinopla y la sabiduría sagrada. Ediciones Folio, S.A. Muntaner Barcelona, 2000 Pp. 22-28. 24 CARDINI, Franco. Los Reyes Magos Historia y Leyenda. Las Escrituras y Las Exégesis. Barcelona, 2001. Pp. 13-56.
60 Diplomacia Siglo XXI
Plaza de la Paja. Autor Ecaristo Casariego. Memoria de Madrid. 1868.
Ruy González de Clavijo Embajador de Enrique III Tamorlán en su trono. Miniatura del siglo ante el Gran Tamerlán en Samarcanda, Imagen XVIII. Biblioteca Nacional de París (Albun cedida por el Museo de Historia de Madrid. on line) Imagen cedida por la Embajada de Uzbekistán
referencia a los Magos por San Mateo, propicia una serie de dudas sobre aquellos, que han generado diversas versiones, respecto a su número, su procedencia, su condición y rango social, su formación, si formaban o no parte de una casta sacerdotal, o si eran sabios, que dominaban diversas disciplinas del conocimiento humano como la astrología y otras materias, que hace que cualquier estudio respecto a los mismos constituya un reto apasionante para los investigadores. Ese deambular de los Magos en sus frecuentes desplazamientos guarda cierta similitud con aquellos emisarios y embajadores de la antigüedad que eran enviados esporádicamente a otros países con la misión siempre positiva de establecer intercambios comerciales y evitar conflictos bélicos, mediante pactos y alianzas. En cuanto a la historia de la diplomacia25 se pueden distinguir diversas etapas: La primera, que se inicia en la Antigüedad, y finaliza en el siglo XV. La segunda desde el siglo XV, en la que la diplomacia adquirió ya un carácter permanente hasta el Congreso de Viena en 1815 . La tercera desde el citado Congreso hasta el término de la Primera Guerra Mundial. y la cuarta etapa que abarca desde la segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, periodo en el que adquiere gran relevancia las nuevas tecnologías En Occidente, fue en la antigua Grecia donde se dieron las condiciones para proporcionar a la diplomacia cierta estabilidad a través de las polis griegas. Las ciudades-es-
tado independientes de las que las más famosas fueron Atenas y Esparta. En el año 2010, en el número 27 en la Revista Madrid Histórico, me publicaron un artículo sobre el madrileño Ruy González de Clavijo, con la colaboración de la Embajada De Uzbekistán y la Fundación Foro y Cultura del Arte de Uzbekistán. Clavijo fue uno de los personajes madrileños más relevantes en la historia de la diplomacia de nuestro país, en la Edad Media, lamentablemente poco conocido, a pesar de la importancia de su viaje a Samarcanda, como embajador de Enrique III, “El Doliente”, rey de Castilla y León, ante el emperador: “Gran Tamorlán” (en uzbeco: “Amir Temur”) en el Asia Central. En ese Madrid Medieval, en un edificio rehabilitado, en la Costanilla de San Andrés, 6, junto a la Plaza de la Paja, según una placa municipal, se hallaban las casas de Clavijo, muy cercanas a otros suntuosos edificios de nobles familias madrileñas como los Lujanes, los Vargas y los Lasso de Castilla. En la el edificio actual en su fachada figura una placa conmemorativa de su hazaña con el texto: «EN ESTE LUGAR/ ESTUVIERON LAS CASAS/DEL MADRILEÑO/ RUY GONZÁLEZ DE CLAVIJO/ EMBAJADOR DE ENRIQUE III/26 ANTE EL GRAN TAMORLÁN/ DE 1403 A 1406/ AYUNTAMIENTO DE MADRID/1991». Y así lo corrobora Antonio Capmany y Montpalau, en su quien reseña:: «COSTANILLA DE SAN ANDRÉS. En este
25 Universidad Complutense de Madridhttps://www.ucm.es › cont › www › pag-55160. CALDUCH, R.- Dinámica de la Sociedad Internacional. Edit. CEURA. Madrid,1993. Capítulo 7 La Diplomacia. 26 MATEO DEL PERAL, L. Regino. «Ruy González de Clavijo, Embajador de Enrique III El Doliente, ante el Gran Tamerlán, en Samarcanda» . Madrid Histórico. Número 27. Mayo- Junio de 2010. Pp. 1-8.
Diplomacia Siglo XXI
61
Ayuntamiento de Madrid 2022. ©Asociación de Belenistas de Madrid.
punto, uno de los del Madrid primitivo, tuvo sus suntuosas casas, el caballero, Ruy González de Clavijo…».27 Otra versión, bastante verosímil avalada por prestigiosos cronistas e historiadores, como Felipe Monlau, Mesonero Romanos,28 Pedro de Répide, y José María de Azcárate, asevera que la mansión en la que habitó Clavijo estuvo en el lugar donde se construirían después el Palacio de los Vargas y posteriormente la Capilla del Obispo, en la Plaza de la Paja, 9. El libro de Clavijo sobre la relación del viaje tiene un extenso título, como cita Mesonero Romanos: «Vida y hazañas del gran Tamorlan, con la descripción de su imperio y señorío, escrita por Ruy González de Clavijo, camarero del muy alto y poderoso señor don Enrique tercero de este nombre, rey de Castilla y de León, con un itinerario de lo sucedido en la embajada que por dicho rey hizo al dicho príncipe, llamado por otro nombre Tamurbec, año del nacimiento de 1403». Otra de las publicaciones que merece destacar es el libro: «La diplomacia castellana bajo Enrique III. Estudio espacial de la embajada de Ruy González de Clavijo a la corte de Tamerlán», cuya autoría corresponde a Carlos Montoro Jiménez29, Edición Conmemorativa en el 600 aniversario de la Embajada de R. G. de Clavijo realizada por la Escuela Diplomática en Madrid, en 2004 . Por otra parte, el viaje realizado por González de Clavijo, ante la Corte de Tamerlán ha sido catalogado como la de otros viajeros como los efectuados por Marco Polo, Ibn Batuta o Do-
Maec italia, Roma. La embajada de España en Itala.
mingo Badía que tuvieron la osadía de adentrarse en las lejanas comarcas de Oriente, dejando como testimonio el relato, a veces fantástico, de sus vivencias y aventuras Asimismo, en España destaca el estudio pormenorizado y detallado que el embajador Miguel Ángel Ochoa Brun30 realizó en varios volúmenes sobre la Historia de la Diplomacia Española, editada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y de Cooperación. Centro de Publicaciones, 2003. Precisamente Ochoa en el I tomo al Plan General de la Obra y y la diplomacia castellana donde describe las características del reinado de Enrique III El Doliente y la Embajada de Ruy González de Clavijo a Samarcanda. En cuanto al tomo XXXVIII al que Miguel Ochoa Brun31 titula ENCUENTROS EUROPEOS DE DIPLOMACIA (Personajes, misiones y temas de Historia) reseña cuáles fueron la Misión y servicio de los embajadores del Renacimiento y en ese contexto Ochoa describe las funciones como embajador de Francisco Petrarca. Igualmente, en su época, la diplomacia de Juana de Arco, así como la de Erasmo de Rotterdam y otros embajadores e igualmente la misión diplomática de Maquiavelo. Asimismo, destaca, en este sentido, la labor que desarrolló por Dante Alighieri Igualmente, recientemente en «personajes peculiares de la historia de madrid», cuya autoría corresponde a Fátima de
27 CAPMANY Y MONTPALU, Antonio «Origen Histórico y etimológico de las calles de Madrid». de Edición facsímil de 1986, de la Comisión Organizadora Feria del Libro Antiguo y de editada por vez primera en Madrid en 1863. 28 MESONERO ROMANOS, don Ramón «El Antiguo MADRID Paseos Históricos- Anecdóticos por las calles y casas de eta Villa. Introducción. Reseña Histórica Segundo recinto murado de Madrid. Desde la Puerta de la Vega a Puerta de Moros». Pp.40-59. Edición Facsímil, de la de 1861. Editorial Dossat, S.A. Alcobendas (Madrid), 1986. 29 MONTOJO JIMÉNEZ, Carlos. La diplomacia castellana bajo Enrique III-Estudio especial de la embajada de Ruy González de Clavijo a la corte de Tamerlán. Edición conmemorativa en el 600 aniversario de la Embajada de R.G. de Clavijo. Escuela Diplomática, Madrid, 2004. Pp. 1-189. 30 OCHOA BRUN, Miguel Ángel . Historia de la Diplomacia Española. 6 volúmenes. TomoI: Plan General de la Obra y la diplomacia castellana en la edad Media ,donde destaca el reinado de Enrique III y la embajada de Ruy González de Clavijo Biblioteca Diplomática Española. Sección de Estudios 6. Editorial: Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y de Cooperación. Centro de Publicaciones, 2003. Pp. 221-245. 31 OCHOA BRUN, Miguel Ángel . Historia de la Diplomacia Española. 6 volúmenes. TomoI: Plan General de la Obra y la diplomacia castellana en la edad Media ,donde destaca el reinado de Enrique III y la embajada de Ruy González de Clavijo Biblioteca Diplomática Española. Sección de Estudios 6. Editorial: Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y de Cooperación. Centro de Publicaciones, 2003. Pp. 221-245.
62 Diplomacia Siglo XXI
En la Francia del siglo XI los obispos se enfrentaban a quienes no respetaban la Tregua de Dios con un contundente ¡Guerra a la guerra!
la Fuente y Enrique Fernández Envid,32 el primero de los personajes que citan ambos es a Ruy González de Clavijo, el cual realizó «una gesta aventurera que bien podía equipararse a la de del gran Marco Polo», pero los datos sobre Clavijo apenas son conocidos. Lo que si podemos constatar es la iniciativa de Enrique III para establecer alianzas internacionales con otros países, consciente el monarca del peligro que se cernía sobre Europa desde Oriente por el poderío del Imperio otomano. Entre las Embajadas permanentes33 la española tuvo la primicia de ser la más antigua ante la Santa Sede, en Roma, ya que data su fundación de 1482, considerando la necesidad en aquella época de la Monarquía hispana de mantener con los Estados Pontificios unas relaciones constantes. Hay que tener en cuenta que la primera delegación en Roma de Venecia no era del agrado de Fernando El Católico ya que suponía una amenaza para el reino de Nápoles.34 Las repúblicas italianas tenían todas las características políticas y comerciales para ser las pioneras en Europa de crear las embajadas permanentes como el Milanesado, las de Venecia y Florencia. Una de las primeras embajadas permanentes de acuerdo con lo que reseña Schaube, fuera la del
Esta es la Epifanía de Fernando Gallego que está en el MNAC, Barcelona Imagen cedida por Antonio Gil Aguado.
Milanesado a partir de 148635. No obstante, en Venecia36 el sistema diplomático fue el más relevante y avanzado. Ya Venecia disponía de un colectivo de agentes diplomáticos tanto en los Estados italianos como en Europa. El comercio con Oriente era de gran importancia para la ciudad. La república veneciana disponía de una extensa red de agentes diplomáticos y su categoría dependía «del rango y el destino» . Así en Venecia los diplomáticos poseían los atributos que al parecer les hacía ser más equilibrados y expertos y esta situación través de Venecia propició que las costumbres y los métodos de la diplomacia oriental surgieran en Italia. La embajada permanente en Venecia no se creó hasta los inicios del siglo XVI. Venecia estableció delegaciones diplomáticas en Roma y Constantinopla. En el año 2022 se festejaron los 400 años desde que la embajada de España se instaló en el Palacio Monaldeschi,
32 OCHOA BRUN, Miguel Ángel . Historia de la Diplomacia Española. XXXVIII Biblioteca Diplomática Española. Encuentros Europeos de Diplomacia. Personajes, Misiones y temas de historia. Ministerio de Asuntos Exteriores. Unión Europea y Cooperación. Madrid, 2020. 33 DE LA FUENTE, Fátima/ FERNÁNDEZ ENVID, Enrique. PERSONAJES PECULIARES DE LA HISTORIA DE MADRID. RUY GONZÁLEZ DE CLAVIJO. EDICIONES LA LIBRERÍA. Madrid, 2023. Pp.17-27 34 Embajada de España ante la Santa Sede (Roma, Italia). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://pares.mcu.es › catalogo › autoridad 35 FERNÁNDEZ-ORDOÑEZ AGRA, Miguel. Análisis de la Diplomacia Veneciana . Universidad Pontificia de Comillas ICADE. Madrid, junio de 2018. Pp. 22-24. 36 WECKMANN, Luis. ORIGEN DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS PERMANTES; Pp. 268-298.
Diplomacia 63 Siglo XXI
Plaza Mayor 2020. ©Asociación de Belenistas de Madrid. Fernando Callego. Natividad el campo.
Adoración. Fra. Angelico.
ahora conocida como Palacio de España. La representación diplomática de España ante la Santa Sede fue instituida en 1480 por el rey Fernando el Católico, siendo así, la misión diplomática permanente más antigua del mundo. La Santa Sede realizó envío de misiones diplomáticas para dilucidar los problemas que tenían lugar en los países de la cristiandad. En Venecia en el año 1500 es cuando establece la primera Nunciatura Apostólica con carácter permanente, a la que seguiría Francia, en 1503 y España con los Reyes Católicos en 1504. Finalmente, deseo resaltar la fundación de la Academia de la Diplomacia del Reino de España por Embajadores y diplomáticos de nuestro país, cuyo prestigio ha sido reconocido en este ámbito, siendo su objetivo de formar a los diplomáticos y otras profesiones relacionadas con la diplomacia, como expertos en las relaciones internacionales y en protocolo. La Academia cumplió su XXV aniversario en el pasado año de 2022 y su y meritorio trabajo ha contribuido a incrementar los conocimientos de aquellos que han tenido la oportunidad de conocer la complejidad de ese mundo tan apasionante como es la diplomacia. Aunque el arcángel San Gabriel es en general el patrón de todos los diplomáticos, el Arcángel San Miguel es patrón de los diplomáticos españoles a partir del 24 de marzo de 1949, siendo Papa Pío XII. XIII. LA DIPLOMACIA NAVIDEÑA La vinculación de la Navidad con la diplomacia a través de las relaciones internacionales es analizada por Carlos Sanz Díaz, quien reseña como la escritora Heather Horn, en la edición de «The Atlantic», redactó un artículo al que denominó: «los anales de la diplomacia navideña» 37 y 38 y así Horn pone como ejemplo la «Tregua de la Navidad» durante la Primera Guerra Mundial . Precisamente en el
día de Navidad los soldados de ambos bandos que participaban en el conflicto bélico pararon las hostilidades de un modo espontáneo y «se adentraron en tierra de nadie» para enterrar a sus muertos y proceder al intercambio de comida y bebida y hasta disputar partidos de fútbol. Asimismo, Sanz describe cómo Heathern Horn nos recuerda también el Mensaje de Navidad del Papa Pío XII del 24 de diciembre de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, con su llamada a la paz y la reconciliación entre los combatientes Igualmente, Sanz alude a la Francia del siglo XI, en la que los clérigos apoyaron un movimiento al que se denominó «Paz de Dios», con el objetivo de evitar los atropellos de la caballería, iniciativa que se extendió posteriormente, a la «Tregua de Dios» que suponía paralizar la guerra en determinadas fechas del calendario cristiano, como la «Cuaresma, la Pascua, el Adviento y la Navidad». La diplomacia fue un importante baluarte para evitar conflictos bélicos mediante la cooperación internacional. De ahí que los diplomáticos se esfuercen en mantener relaciones cordiales entre los diferentes países a través de diferentes negociaciones. También, Sanz reseña como Hearther Horn describe cómo en la guerra de la Independencia de Estados Unidos en 1776, en la batalla de Trenton, George Washington logró cruzar el río Delaware y accedió a Nueva Jersey el 25 de diciembre. El día 26 de diciembre con sus tropas atacó a las del coronel Jhon Rall y consiguó una victoria que fue crucial pata el desarrollo de la guerra. Según reseña Hearther Horn, en base a la tradición parece que Washington planificó su ofensiva el día 26 de diciembre cuando los soldados del bando opuesto no estaban en condiciones de enfrentarse a las tropas de Washington ya que el día de Navidad 25 de diciembre habían comido y bebido y divertido en exceso, aunque, según Sanz, este acontecimiento se está analizando si realmente ocurrió de este modo.•
37 FERNÁNDEZ-ORDOÑEZ AGRA, Miguel. Análisis de la Diplomacia Veneciana . Universidad Pontificia de Comillas ICADE. Madrid, junio de 2018. Página 29. 38 Los anales de la diplomacia navideña Por Heather Horn 24 DE DICIEMBRE DE 2011
64 Diplomacia Siglo XXI
LA GUERRA DE MARRUECOS Y LOS HÉROES ESPAÑOLES La relación de España con Marruecos es ampliamente conocida por los historiadores, especialmente los continuos conflictos desde finales del siglo XVIII y la primera parte del XIX. Pero del norte de Africa también llegaron las invasiones islamistas en el siglo VIII y, actualmente, una descontrolada inmigración. En este caso la editorial ACTAS nos introduce en la larga guerra de Marruecos y, ante todo, nos recuerda a los héroes españoles que dieron su vida por defender a la Patria que así se lo exigia. SINOPSIS Tras la traumática salida del desastre de la pérdida de la España de Ultramar, Marruecos ha concitado el interés de numerosos escritores e historiadores que, por lo general, se han centrado en algún episodio concreto de dicho largo guerrear, habitualmente en sonoras derrotas, y pocas veces en el conjunto de toda ella y en la increíble historia de los pequeños y grandes personajes que dieron vida al heroico batallar en África. Esta obra no es el recuerdo derrotista de algún acontecimiento de marcado signo negativo, como el llamado Desastre de Annual —que en realidad no fue más que una derrota, ya que el verdadero desastre fue la posterior retirada a Monte Arruit y el abandono ulterior a las tropas asediadas en dicho campamento por el Alto Comisario—, sino la memoria viva de todo un conjunto de acciones que dieron gloria a España dejando muy alto el pabellón del honor patrio, de hechos que enorgullecen a una sociedad que se siente partícipe de la bella y heroica historia de España. Una historia de un larguísimo conflicto que debió solucionarse mucho antes y que fue durante años la larga agonía de un enfermo que sabe cuál es el remedio para su enfermedad y al que deniegan ese remedio salvador. Frente a unos políticos cuyo mayor mérito era el ser unos mediocres que solo vivían para enzarzarse en larguísimos pleitos, los militares y los jóvenes españoles dieron con la
Nº de páginas: Editorial: Idioma: Encuadernación: ISBN: Año de edición: Plaza de edición:
860 ACTAS CASTELLANO Tapa dura 9788497392174 2022 MADRID
fuerza necesaria para sacar adelante el orgullo patrio y vencer a la vez a sus políticos y a sus enemigos, que hubieran dejado de serlo si los primeros hubieran atendido a los intereses de España y no a los intereses de grupo, si hubieran tenido la energía moral de asumir una guerra que ellos habían obligado a aceptar a la sociedad de su tiempo. Este libro es, pues, un recuerdo a todos aquellos españoles que dieron lo mejor de sí mismos para orgullo de la patria y que, en muchas ocasiones, perdieron la vida a manos del cruel enemigo para terminar en una fosa olvidada en medio de tierra extraña. Es, en definitiva, un recuerdo a todos los heroicos españoles que con ardor combativo y fuerza de espíritu pelearon durante veinte años para devolver la salud a una moribunda España.•
Diplomacia 65 Siglo XXI
EL EMBAJADOR DE LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS EN ESPAÑA VISITA EL HOGAR NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS
Embajador de los Emiratos Árabes Unidos ante El Reino de España con la Sra. Directora de la Casa de Nuestra Señora de los Desamparados.
La Embajada de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en España llevó a cabo una muy solidaria iniciativa significativa para consolidar y reforzar su compromiso con la participación social, el apoyo a los colectivos más desfavorecidos y el intercambio cultural. Una importante delegación representativa de la embajada encabezada por S.E. Omar Obaid Al Shamsi, Embajador de los EAU en España, junto con el equipo diplomático, el Sr. Ibrahim Al Nuaimi, Jefe de Asuntos Políticos, Medios de Comunicación y Diplomacia Pública, y el Sr. Ali Al Nuaimi, Jefe del Departamento de Asuntos Económicos, visitó el centro de atención Hogar Nuestra Señora de los Desamparados en Madrid, demostrando el apoyo de los EAU a los niños vulnerables. En un fraternal gesto de solidaridad y compasión, la delegación de la Embajada de los EAU visitó el Hogar Nuestra Señora de los Desamparados, pasando tiempo de calidad con
66 Diplomacia Siglo XXI
los niños, atendiendo a sus necesidades y proporcionándoles regalos y artículos esenciales. Esta visita subrayó el compromiso y la cercanía de los EAU de apoyar a los niños vulnerables y contribuir a su bienestar en un gesto de grandeza a la altura del noble Pueblo al que representan. Esta iniciativa se considera parte del compromiso más amplio de los EAU de fomentar lazos sociales y mejorar la diplomacia solidaria y cultural, fortaleciendo el vínculo entre los EAU y España. S. E. Omar Obaid Al Shamsi, Embajador de los EAU en España, expresó su compromiso personal con estas actividades, subrayando la importancia de fomentar la buena voluntad y la cooperación entre las dos naciones. La embajada espera continuar con tales iniciativas para promover la conciencia intercultural y fortalecer las cálidas y cooperativas relaciones que existen entre paises con tan importantes vínculos como los de EAU y España.•
SECCIÓN REALIZADA CON LA COLABORACIÓN DE
DSH