C olombia
$8.000
L at i n oa méric a
Foto: blogs.reuters.com Venezuela 4.000 Bs. / Ecuador US$5 / EE.UU. US$6 / Panamá 5 Balboas / Uruguay $80 / Bolivia $15
w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m
BARACK OBAMA,
EL LADO DESCONOCIDO DEL PRESIDENTE JUDITH PINEDO, LA JORNADA INTENSA DE LA MARIAMULATA
HÉBERT CELÍN NAVAS, VISIÓN DE DESARROLLO
Aviso Feriva
5
4
De mucho interés
Me parece que Ébano es una revista de mucho interés para nosotros los afro, especialmente hoy, cuando contamos con grandes profesionales empeñados en resaltar nuestros logros como afrodescendientes. John Fredis Mosquera Murillo Istmina, Chocó, Colombia
Los encantos de Maturana Gracias por la nota con Francisco Maturana, me encanta. Quisiera tener su correo y poder comunicarme con él. Celeste Arboleda Quito, Ecuador
Una revista para nosotros
Que bueno contar con una publicación dirigida a nosotros los afrocolombianos, pero en Internet aún sigo viendo el número anterior. Quisiera poder leer los números siguientes, gracias. Jorge E. Caicedo González Houston, Texas
Muy interesante
Yo trabajo en una peluquería en Brasil y deseo adquirir ediciones de la revista Ébano, que me parece muy interesante. Creo que para mis clientes también sería muy grato contar con ella. Marco Antonio de Jesús Mina Gerais, Brasil
Asombra y alegra
Realmente asombrada y alegra el hecho de que haya una revista que comente y resalte el trabajo de la comunidad negra. Ahura Lucia Pérez Torres Cartagena de Indias, Colombia
Quiero recibir la revista
Me gustaría recibir la publicación, porque sus artículos me parecen muy interesantes, en especial, los que tratan de las manifestaciones musicales, sus intérpretes y compositores. Gracias.
Publicación de reconocimiento
Información amplia
Robinson Mena Bogotá, Colombia
Gregorio Erazo Quiñones Cali, Colombia
Es una revista de alta calidad informativa y de reconocimiento para los afro.
Ébano es una revista muy interesante, especialmente por la información tan amplia que posee.
Espacio de identidad
La condición del progreso
La revista Ébano es el espacio para que una comunidad se sienta identificada con un espacio, al alcance de sus manos. Es como vivir fuera del país, pero sentirse parte de él. Laura Palomino Cali, Colombia
Malena Valencia Mancilla Buenaventura, Colombia
Estudiante comprometido
Como estudiante y afrocolombiano estoy metido en el proceso y mi intención es luchar para que la gente afro mejore sus condiciones de vida. Nixon Arboleda Montaño Pereira, Colombia
Medio étnico
Agradezco mucho a los organizadores de este importante medio de comunicación étnico. Me gustaría recibir la revista periódicamente. Gracias. Martha Mafla Buenaventura, Colombia
Encanto y objetividad
Estoy encantada con sus artículos, por la objetividad de sus comentarios. Además, me encanta saber que existe una revista que se ocupe de los temas de nosotros lo afrocolombianos.
Juan Pablo Becerra Gómez Medellín, Colombia
Las noticias por correo
Me gustaría recibir por mi correo las noticias y actualidades de su revista. Miguel Francisco Nguema Madrid, España
12 El camino de la eficiencia Gustavo Aguilar, Gerente General de Asmet Salud, la EPS subsidiada número uno del ranking nacional, ha liderado un modelo centrado en el mejoramiento continuo, y en el favorecimiento y rescate del talento humano.
Estudia, negro, estudia, que eso es lo único que te falta para progresar. Irina del Carmen Pereira, Colombia
20 Un día en la agenda de Mariamulata
Solamente gracias Thanks for Ébano
Una visión importante
Considero que esta revista ofrece una visión importante y diferente, especialmente para aquellos que buscamos saber más de lo nuestro. Sus temas son versátiles y variados.
En la radio uruguaya
Tengo un programa de radio sobre el tema de los afrodescendientes. Me gustaría recibir periódicamente esta publicación, ya que también soy afro. Alejandro Cruz Montevideo, Uruguay
Trabajo duro
Felicitaciones al Director y al resto del colectivo. Es un trabajo duro, pero gratificante. Pa’ lante, muchachos... Muchas bendiciones y hasta pronto. John Francis Murillo Robledo Cali, Colombia
Para la negritud
Es un placer para mí acercarme a ustedes por este medio e incluso saber que existe un órgano de prensa que muestra las inquietudes de los integrantes de la negritud en el mundo. Les comento que soy negro, uruguayo, escritor y periodista. Deseo saber si es posible enviarles algunos comentarios y reflexiones. Desde ya, gracias. Eduardo Da Luz Montevideo, Uruguay
Revista para perdurar
Excelente publicación. Felicito a su director y demás colaboradores. Estos son proyectos que deben perdurar en el tiempo.
Cuestión de tiempo
Estoy sorprendido de saber que en Colombia tenemos algo tan importante para los afro. Saber que somos personas que por falta de educación étnica no nos ayudamos entre nosotros duele. Pero esto es cuestión de tiempo. Hay que seguir. Sé que es difícil, pero sigan adelante, por favor. Quisiera contribuir con algo, déjenme saber cómo. Eduard Mafla Canizález San Francisco, California
ÉBANO
La primera familia de EE.UU., historia de esperanzas
30 Nota de portada El cambio que el mundo esperaba
Barack Hussein Obama, hoy presidente de los Estados Unidos, conoció las más duras condiciones sociales durante su infancia en Indonesia y luchó sabiamente por comprender su identidad racial en medio de la discriminación. Las comunidades marginadas del mundo y los grupos sociales excluídos de los Estados Unidos se identifican con este hijo de un economista keniano y de una antropóloga blanca nacida en Kansas. Obama es un líder orbital que recoge en su discurso el clamor de los rincones más desolados en el mundo y de las minorías más incomprendidas de Norteamérica, como no la ha hecho ninguno de sus antecesores en la Casa Blanca. Relato de una esperanza que llegó al poder.
Judith Pinedo Flórez, Alcaldesa de Cartagena, fue ratificada en su cargo por un fallo del Consejo de Estado. Pero esa victoria sobre sus contradictores políticos es sólo el inicio de una lucha por el bienestar de todos los cartageneros.
52 La fuerza Serena La menor de las hermanas Williams, actual número uno del mundo, se está conviertiendo en un ícono a la altura de otros grandes héroes deportivos afroamericanos. Después de ella el tenis nunca más volvera a llamarse ‘el deporte blanco’.
50 Parábola de un geofísico Elkin Salcedo, un apasionado de la ciencia, director del Observatorio Sismológico y Geofísico de la Universidad del Valle, descifra los mensajes de la tierra para servir a la comunidad. Historia de un científico emprendedor que hoy es orgullo del Chocó.
Las secciones 4 CORREOS 7 OPINIÓN 8 PERFILES 10 NUESTRA GENTE 36 ENTREVISTA 40 CINE 44 CULTURALES 56 TECNOLOGÍA
contenido
correos
ÉBANO
Publicaciones ébano Revista
L atinoaméric a w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m
Edición No. 5, febrero - marzo de 2009 Sede Calle 17B No. 56-157 Tels. 333 9494 - 5513708 Cel. 315 480 9918 Cali - Colombia www.revistaebano.com E-mail contacto@revistaebano.com Director General Esaúd Urrutia Noel Comité Editorial Jesús Agualimpia, Emilia Valencia, Néstor Bonilla, Jorge Enrique Aguilar y Rafael Vicente Ferrer Coordinador Periodístico David H. Rosales Equipo de Reporteros Jessica Morales, Erika Fernanda Álvarez, Camilo Andrés Calvo, Gustavo Emilio Balanta Castilla, Rubén Darío Álvarez, Andony Castillo, Alejandra Marmolejo y Luis Fernando Riascos Jefe de Arte Paulo Erney Pérez Asesor Creativo Fabián Reyes Fotografía Richard Prisz, Camilo Pérez y Alberto Méndez Productor ejecutivo / Publisher Robert Asprilla Director de mercadeo / Marketing director Marlon Fields Impresión Feriva S.A. Representantes de Suscripción y Ventas Bogotá: Aníbal Lozano ‘Nany’, Cra. 9 No. 18-85 Medellín: Oneil Mosquera, Tel.216 4850 Cel. 311 323 2746 Pereira: Gloria Mosquera - Restaurante La Caracola (La 14) Quibdó: Librería Educar Tel. 671 3415 y Aeropuerto El Caraño. Istmina: Juan Tito Palacios B/ Santa Genoveva Tel.670 3140 Buenaventura: Pacífico Siglo XXI Cra 5 No. 1-38 Ofic. 202 Tel. 242 3356 Cel. 315 527 2876 New Jersey, USA: Marlene Santisteban 973 473 0468
Revista Ébano. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin autorización expresa de Publicaciones Ébano
ÉBANO
Las cifras de la inequidad Por Esaúd Urrutia Noel
Las tragedias se repiten en nuestro entorno. A la desatención que se sufre por parte del Gobierno Nacional, que nos mantiene postrados en el abandono, la naturaleza parece ensañarse también con los habitantes de nuestra Costa Pacífica. De un lado de la geografía afrocolombiana, 40 personas fallecen en un accidente, mil veces anunciado y tantas veces repetido, por las difíciles condiciones de la trocha que de Medellín conduce a Quibdó. En el extremo sur de nuestro litoral, entre tanto, los ríos Mira y Telembí se desbordan y su incontrolable cauce arrastra sin contemplaciones a pueblos enteros. Doce veredas son borradas literalmente del mapa y seis mil familias lo pierden todo. Entre tanto, centenares de campesinos son desplazados de sus territorios por la fuerza incontenible de los actores violentos, e inician una trashumancia por las grandes capitales del país en busca de una mejor vida. Cali, Bogotá, Medellín y Barranquilla reciben diariamente a estos desplazados, muchos de ellos afrocolombianos, que vienen a sumarse a ese ejército de limosneros que se agolpan en los semáforos de calles y avenidas; de mujeres y hombres citadinos que han extraviado sus raíces en medio del fragor de las grandes capitales. Jóvenes, casi niños, que terminan enredados en actos de violencia que, finalmente, los deja como una cifra más en los cuadros de las estadísticas oficiales de la de muerte. Pero, como una noria, seguimos dándole vuelta a nuestros problemas, esperando que la solución nos llegue como por arte de magia de las altas esferas del poder. En lugar de las soluciones,
aparecen los ‘técnicos de Planeación Nacional y de los Ministerios’, con sus mágicas estadísticas de siempre, citando cifras incalculables de recursos girados a los pueblos del Pacífico. Armados de tecnicismos, pretenden demostrar que jamás ha existido el abandono por el que tanto reclaman los negros de este país. Nos llaman corruptos e incapaces aunque los alcaldes y gobernadores del Pacífico y de las zonas de mayoría afro jamás han manejado recursos de carreteras y grandes obras de infraestructura, pues el Estado siempre contrata con firmas de Bogotá y otras capitales. Son los directivos de estas empresas quienes elaboran los presupuestos y controlan las inversiones. La corrupción no es ajena a los pueblos afrocolombianos. Padecemos grandes problemas institucionales y el trabajo público desinteresado, con responsabilidad, está tan ausente de la mayoría de nuestras entidades públicas, como lo está en la mayor parte del país. Lo cierto es que en esta nación de inequidades, donde los pobres tienen cada vez menos y los ricos extienden cada vez más sus posibilidades, el desarrollo de las comunidades negras dependerá de la aparición de nuevos liderazgos. Del compromiso de ciudadanos que quieran trascender en la historia no por sus logros individuales, sino por el bienestar que puedan llevar a sus comunidades.
OPINIÓN
7
9
8
“El débil tiene que ganarse su derecho” Por Daniel Mera V.
Antes de lanzar la sentencia que sirve de título a esta nota, Jorge Eliécer Mosquera Trejos, un chocoano que se inició como sindicalista y hoy es el presidente del Tribunal Superior de Cali, advierte que no ejerce justicia para los poderosos. Relato de logros.
A
l final, obtuvo dos votos: de los senadores Mauricio Jaramillo, del Tolima, y Rufino Córdoba, del Chocó. Piedad Córdoba no pudo votar porque estaba en el exterior. Juan Carlos Martínez no cumplió. Los demás no mantuvieron el apoyo ante el guiño de Uribe. La bancada afrocolombiana mostró que no tiene peso en este tipo de elecciones, como cuando la magistrada Norma Moreno estuvo ternada, en 2008, para el Consejo Superior de la Judicatura. Sin embargo, el 2009 le tenía reservado el reto de ser el presidente del Tribunal Superior de Cali, en medio de una crisis locativa y de servicio de la justicia en la ciudad, agravada por el atentado terrorista al Palacio de Justicia, el 31 de agosto de 2008.
E
s el presidente del Tribunal Superior de Cali, un cargo que ejercerá durante 2009. Es el primer negro que fue postulado a la Corte Constitucional, en una terna de la Corte Suprema de Justicia, a finales de 2008. Es el mismo estudiante que brilló como orador y declamador en el colegio Lozano Scipión, de Condoto, hasta su graduación en 1970. En el camino, la facilidad de palabra le sirvió para ser dirigente sindical casi dos décadas. Es Jorge Eliécer Mosquera Trejos, el primero de tres hijos de dos educadores, Manuel Espíritu Mosquera y Emperatriz Trejos. Un concurso le permitió, en 1996, el salto a magistrado del Tribunal Superior de Quibdó. “Juré que al cumplir 10 años en la rama judicial, postularía mi nombre a las altas cortes, y así fue”. En 2007, integró la lista corta de juristas para reemplazar a la reconocida Consejera de Estado Ana Margarita Olaya, y aspiró a recibir la silla de Isaac Náder en la Corte Suprema de Justicia. 74 abogados respondieron a la convocatoria pública de la Corte Suprema para integrar sus dos ternas a la Corte Constitucional. Tras sendas entrevistas con los 23 magistrados y votación en sala plena, la decisión le correspondía al Senado.
ÉBANO
Daniel Mera: ¿Por qué la tercera no fue la vencida? Jorge Mosquera: Porque la Casa de Nariño, el Presidente Uribe, hizo saber, con todo su poder, que prefería al doctor Jorge Iván Palacio. Si en la otra terna hubiera ganado Javier Tamayo, antioqueño conservador, en la mía posiblemente el Senado no habría elegido a otro antioqueño conservador. DM: Además, el vencedor en la otra terna de la Corte Suprema, Luis Ernesto Vargas, tiene una
orientación social marcada como la suya. Le repito sus palabras en la audiencia pública en el Senado: “Debe ser plena la competencia de la Corte Constitucional en el diseño y la evaluación de políticas públicas, pues la protección de los derechos fundamentales no puede tener límites de presupuesto u otros”. JM: Así es. El Presidente no iba a permitir la dupleta VargasMosquera, sobre todo, pensando en la reelección…
“Las soluciones a esta crisis están en cabeza de la dirección ejecutiva de la Judicatura, y el Tribunal debe coliderar el plan de acción conjunto, especialmente en descongestión y canalizando los esfuerzos y las inquietudes de los cerca de 200 jueces en familia, penal, laboral y civil”. “Tengo, adicionalmente, una meta más exigente: luchar contra la estigmatización de los jueces y magistrados por la influencia del narcotráfico desde los 80, enfrentando la realidad y la percepción”, dice. En 2001 tuvo que salir del Chocó porque sus fallos se apegaban a una estricta “defensa del erario público”. Coincide José Roberto Herrera, presidente de la Corte Suprema de Justicia en 1996: “El magistrado Mosquera tiene un alto sentido de la justicia, gran sentido social, y es un juez recto y estudioso”, ha dicho para este reportaje.
El sindicalista
Jorge Mosquera comenzó su carrera sindical en 1976, el año en que el M-19 asesinó, el 19 de abril, al principal líder sindical negro que ha tenido
PErFILES
PERFILES
ÉBANO
“Tengo una meta más exigente: luchar contra la estigmatización de los jueces y magistrados por la influencia del narcotráfico desde los 80”. Colombia, José Raquel Mercado, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, tras un ‘juicio popular’, en un hecho que todavía conmociona al país. Comenzó en el Ministerio de Obras Públicas y Transporte. En el Senado exageró un poco: “Fui ayudante de albañilería y ascensorista, a mucho honor”. En realidad, dos meses en albañilería por el orgullo de no recibir ayuda paterna. Duró seis meses de ascensorista y lo trasladaron a Archivo. Allí, el día que pidieron un delegado para la asamblea del sindicato, los demás señalaron a Jorge Mosquera. Eso le cambiaría la vida. Llegaría a ser Secretario General de la Unión de Trabajadores de Cundinamarca, Utracun, seis años, con 180 sindicatos afiliados (hoy tiene 76), y del Comité Ejecutivo de la Confederación General del Trabajo, CGT, de tendencia socialcristiana. Abogado de La Gran Colombia, asesoró alrededor de 300 negociaciones colectivas en empresas estatales y privadas, y fue árbitro en 20 tribunales de arbitramento.
Le he insistido en cómo pasó de la fogosidad sindical a la ecuanimidad de magistrado, y me suelta una frase como para rematar: “No ejerzo justicia para los poderosos, pero el débil tiene que ganarse su derecho”. DM: ¿Qué ha cambiado en la legislación laboral? JM: He visto derrumbarse todo el andamiaje proteccionista que tuvo el derecho laboral en beneficio de los trabajadores colombianos. Lo creado desde 1905, cuando se dispuso el descanso en dominicales, hasta 1990, se acabó con las leyes 50 de 1990 y 789 de 2002. DM: Veamos… JM: Con la promesa de crear empleo, se eliminaron la retroactividad de las cesantías, la opción de reintegro para trabajadores con antigüedad superior a 10 años y la pensión sanción; se redujo drásticamente la indemnización por despido sin justa causa; se amplió la jornada de trabajo diurna hasta las 10:00 p.m. y se disminuyó la
remuneración de dominicales y festivos, pero empleo no hay, y el que se ofrece es precario y carente de estabilidad. DM: ¿No le parece justo que evoquemos al querido ex ministro Adán Arriaga Andrade, ‘hombre de color’ en Bogotá y ‘blanco’ para los más duros partidarios de Diego Luis Córdoba en el Chocó? JM: Sí. Al doctor Adán Arriaga Andrade se le tiene como el padre del Derecho Laboral colombiano, al lado del doctor Blas Herrera. Fue un hombre trascendental, que cometió un error grave: no dejar su obra escrita. Pero basta leer sus discursos ante el Senado en la presentación de los proyectos que dieron lugar a la expedición de leyes como la 6 de 1945, la 90 de 1946 y el Código Procesal Laboral de 1948, para darnos cuenta de su dimensión intelectual. DM: Aparte de Norma Moreno, ¿qué otros magistrados de tribunal tenemos? JM: Le menciono varios. Matilde Lemos Sanmartín, en Arauca; Lucy Bejarano, en Sucre; Luz Edith Díaz y Gerson Chaverra, en Quibdó; Patricia Balanta y J.J. Valencia en Buga. Póngale la firma que Gerson Chaverra llegará a una alta Corte.
11
10
Una empresaria de carrera en la pasarela Luz Marina Riascos es una de las mujeres más importantes en el mundo de la moda y la belleza en Antioquia. Es gerente de una de las agencias de renombre en esta zona del país y hasta participó en un reality.
L
o suyo, lo de Luz Marina, es el mundo de la belleza, el glamour, la imagen. Allí, cómo no, se mueve como pez en el agua. Así lo comprueba su hoja de vida: es diseñadora de modas, coreógrafa, maquilladora profesional y preparadora de modelos y reinas. En su currículum tambièn se lee: “Docente en la Colegiatura de cosmetología en Medellín de las áreas de glamour, asesoría de imagen y etiqueta”. Luz Marina Riascos tiene 36 años. Nació en Popayán y es la actual gerente general de una agencia, escuela de modelos y spa, una de las más importantes de la región antioqueña, donde coordina la preparación y proyección de modelos tanto nivel nacional como internacional. Además, su firma prepara actividades de moda, realiza comerciales de televisión y sus modelos y clientes pueden disfrutar de todos los servicios de un spa con los mejores tratamientos de belleza. “Preparamos niños y niñas, desde los cinco años en adelante, en pasarela, glamour, etiqueta, comportamiento social, fotografía, maquillaje y actuación. Nuestros modelos agenciados participan en diferentes e importantes campañas publicitarias en toda Colombia”, dice. Haciendo cuentas al aire, ya son 21 años los que lleva Luz Marina en el mundo de la moda. Empezó a los 14, como modelo, carrera que
hizo durante 10 años. Después fue instructora, coreógrafa y estudió diseño de modas en Cali. Eel 2000 dejó este oficio para dedicarse de lleno a su agencia de modelos. Hoy es una de las mujeres más respetadas en este campo en Antioquia. Tanto, que fue escogida para participar en un reality entre 4.500 colombianos: todo un honor. “En el reality la experiencia fue difícil, divertida pero también angustiante. Después de estar representando a mi raza me sentí orgullosa de haber realizado un buen papel”, dice.
S
us días comienzan temprano. Se levanta A las 6:30 de la mañana, deja a su hija en el colegio y regresa a casa. A las 9:00 a.m. entra a la agencia para organizar la agenda del día. Se la pasa entre citas con clientes, reuniones para la contratación de modelos, y salones de clase porque ella también es docente.
Le queda tiempo para programar castings, producciones fotográficas, asesorías de imagen. Vive a mil. En la noche sólo quiere una cosa: descansar. Entre sus aficiones está escuchar salsa, especialmente a Gilberto Santa Rosa, leer, ir a cine, salir de compras, trabajar, asiste a casi todos los eventos sociales a los que la invitan, pues las relaciones públicas son fundamentales en su oficio. Viaja, sale a comer a un buen restaurante, comparte tiempo de gloria con su hija y su novio, Carlos. Claro que de lo que más le gusta hacer en la vida es dormir. Luz Marina tiene un sueño, o, mejor, un compromiso. Lo dice en sus palabras: “Me gustaría ser mas partícipe de todo lo que sucede en el movimiento afro que está creciendo a pasos agigantados en Colombia y con una credibilidad de respeto. Quiero e conocer e interactuar con sus miembros, quiero dar mi aporte”.
ÉBANO NUESTRA GENTE
NUESTRA GENTE
ÉBANO
“Me gustaría ser mas partícipe de todo lo que sucede en el movimiento afro que está creciendo a pasos agigantados en Colombia”.
13
12
Gustavo Adolfo Aguilar mostró el camino de la eficiencia Gracias a su gestión, Asmet Salud se convirtió en la EPS subsidiada número uno del ranking nacional. Practicante de las doctrinas de Gandhi y de Martin Luther King, este médico caucano se convirtió en referente obligado en el diseño de políticas públicas de salud.
E
n mayo de 2004, Asmet Salud, EPS-S, contaba con cerca de 300 mil usuarios. Hoy, casi cinco años después, es la primera empresa de salud subsidiada del país, según el ranking realizado por el Ministerio de la Protección Social y la Universidad Nacional, entre 47 empresas. Cuenta con 1.170.000 usuarios, opera en 15 departamentos, con 194 oficinas y una planta de personal de 700 empleados. Como si esto fuera poco, Asmet Salud también opera en Costa Rica, con su filial ARS Futuro, que hoy atienda a más de 80 mil usuarios. Estos cinco años de desarrollo empresarial y de posicionamiento coinciden con la presencia del médico Gustavo Adolfo Aguilar en la Gerencia General de Asmet Salud. Aguliar ha liderado un modelo de construcción colectiva,
centrado en el mejoramiento continuo, respetando los principios empresariales y partiendo de la base de que se trabaja sin ánimo de lucro. Las positivas cifras que hoy registra esta entidad del sector solidario obedecen al trabajo denodado de este hombre emprendedor y creativo, nacido hace 43 años en la vereda La Primavera, en jurisdicción de Villa Rica, Norte del Cauca. Quienes conocen su trayectoria aseguran que es uno de los ejecutivos más exitosos del Cauca. Empero, este admirador de Albert Einstein y seguidor de las doctrinas de Mahatma Gandhi y Martin Luther King Jr., mantiene intacta la humildad de un hombre criado en medio de las dificultades del campo colombiano. Alegre y desprendido, valora profundamente a sus amigos de hoy como a los de antaño, aquellos
con los que correteó alegremente por las calles y caminos de su vereda, en un territorio poblado de árboles frutales.
S
e define como un hombre apacible que odia cualquier forma de injusticia, de manipulación o discriminación. Su gran inspirador ha sido su padre y disfruta con la cristalización de cualquier idea constructiva. Su padre, un agricultor y comerciante, distribuía tejas y ladrillos en el norte del Cauca. Gustavo siempre lo acompañó en esas labores. Por ello, hoy dice con orgullo que es un experto en cargar tejas y ladrillos. La agricultura y la ganadería también hicieron parte de sus actividades cotidianas, especialmente en la cosecha de soya, maíz y sorgo. “Los cultivos y ordeñar una vaquita que teníamos era parte del proceso de nuestra vida”, dice con nostalgia el médico caucano. La historia de su vida se partió en dos, cuando muy joven salió de su vereda camino a Puerto Tejada. Atrás quedaban su familia y sus amigos de barriada. Ahora vendría una época marcada por el estudio, el deporte y el trabajo. Mientras se hacía patinador profesional y se distinguía en el colegio por sus altas calificaciones, Gustavo Adolfo pasaba largas jornadas trabajando en la galería de Puerto Tejada, donde vendía legumbres, antes de emplearse como bodeguero y surtidor en el granero de la familia Giraldo. Pero llegaron los problemas. Gustavo Adolfo fue expulsado por faltas a la disciplina del colegio José Hilario López y tuvo que suspender sus estudios por varios meses, antes de matricularse en la institución educativa Enrique Olaya Herrera de Cali. En este momento difícil de su vida, conoció a Cristina Preciado y a Fernando Clavijo, quienes hicieron menos traumático su inesperado traslado a la capital del Valle del Cauca. Pero este cambio repentino no impidió que Gustavo Adolfo siguiera obteniendo destacadas calificaciones. No en vano había aprendido a leer y a escribir a los
El deber con los suyos se ha traducido en apoyo a múltiples iniciativas. “El problema del afro es de oportunidades. Yo las tuve y por eso soy afortunado”. cuatro años de edad, gracias a un programa educativo de radio Sutatenza, una antigua cadena radial de Colombia. La medicina fue su gran opción de toda la vida, a pesar de que durante su infancia la gente siempre lo llamó el doctorcito, pero no por su inclinación a la práctica médica, sino porque todos esperaban que fuera un brillante hombre de leyes, tal como lo se lo dijo a su madre el señor Sofonías Lucumí, cuando Gustavo tenía 4 años: “Este niño será un gran abogado”. El viejo Sofonías se equivocó al pronosticar la profesión que Gustavo escogería, pero no en la calidad de persona que hoy es el médico, quien, con su sencillez y apertura se ha destacado en la vida sin que sus logros personales y profesionales lo desubiquen. –Es que uno se fortalece cuando sigue siendo el mismo –asegura–. Por ello, lo que más resalto es mi pasado, mis corraciales, mis amigos de infancia. Entre más logros, más humildad. Como buen ejecutivo, piensa que los problemas son para resolverlos racionalmente. Tal vez por ello su ejercicio de gerencia ha sido eficiente. Para él, aún lo más difícil puede volverse sencillo para todos, con resultados satisfactorios que han llevado al liderazgo nacional a esta empresa, cuyos propietarios, a través de un modelo cooperativo, son cerca de cuatro mil campesinos de Cauca, Huila, Caquetá y Risaralda. No ha sido fácil, explica el dirigente, sobre todo cuando hay quienes sólo por prejuicios asocian a los afro con niveles de corrupción e incompetencia “La gente no le apuesta a que podamos ser buenos en la gestión. Me he centrado en hacer las cosas bien para que eso
Trayectoria Gustavo Adolfo Aguilar es médico de la Universidad del Cauca, egresado en 1994. Se especializó en Administración de Salud y Gerencia Hospitalaria de la Universidad Javeriana. Fue médico director del Hospital de Villa Rica, Secretario de Salud Municipal de Santander de Quilichao y consultor del Ministerio de Salud en un programa del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Fue auditor y asesor médico de la Empresa Solidaria de Salud de Buenos Aires, Cauca. En 2001 coordinó el Área Médica de Asmet Salud, empresa de la que actualmente es Gerente General.
ÉBANO
sirva de referente”. Pero su compromiso étnico va más allá de un marco referencial, pues considera una obligación moral retornar los réditos de su éxito a sus corraciales. Ese deber con los de su raza se ha traducido en un gran apoyo a distintas iniciativas culturales, entre las que se destaca el impulso a escritores de la región. “El problema del afro es de oportunidades. Yo las tuve y por eso soy afortunado, alguien me abrió una ventanita... Mucho talento nuestro se ha perdido por falta de oportunidades. Gente brillante, intelectuales, que nteuna buena circunstancia estarían aportando más a la población a la sociedad colombiana”. Arboleda destaca, igualmente, el gran momento histórico de los afrodescendientes. “Por ello es que quienes estamos en cargos como el mío nos toca hacer muy bien la tarea, para refrendar las iniciativas que se están planteando; mostrar que entre nosotros existe talento y calidad para poder llegar a las más altas dignidades, pues aún no existe un convencimiento total de que los afros podemos ocupar los cargos del más alto nivel”.
A
segura Gustavo Arboleda que los afro no deben buscar tratamientos preferenciales, sino de igualdad, como el que le han dado a él en Gestasalud, agremiación de empresas del sector solidario, de la cual es su presidente, y donde se definen políticas sectoriales de salud. Allí, su opinión es mirada con respeto, porque hay credibilidad en sus apreciaciones Pero la vida de este visionario, que emergió de una vereda en el Norte del Cauca, no sólo se limita a largas reuniones de ejecutivos, largos viajes ni un montón de problemas por resolver. Luego de haber sido patinador en su juventud, ahora disfruta de la placidez de un deporte menos apurado como el golf. En sus ratos libres, la música de sus raíces se escucha en el rincón preferido de su casa y los acordes de algún grupo de jazz le entregan el descanso buscado, después de una larga semana de trabajo.
PERFILES
PERFILES
ÉBANO
infancia, es la paz y la tranquilidad que se vivía en esa época, los compañeros, el amor con el cual nos levantaron nuestros padres, en especial los domingos, cuando nos reuníamos en familia e íbamos de paseo a Tutunendo, a encontrarnos con nuestros amigos”. Franklin Mosquera está casado con la socióloga y especialista en Desarrollo Social Digna Lozano García, la mujer que le da razón a su existencia, junto con sus cuatro hijos: Fanny María Mosquera Ledesma, Franklin Andrés Mosquera Lozano, Juan Manuel Mosquera Lozano y Naomi Victoria Mosquera Lozano, que los acompaña en Madrid.
El Gobernador
Un chocoano que se destaca
en la vida diplomática Franklin Mosquera Montoya, cónsul de Colombia en Madrid, España, clama por la unidad en el Chocó y sueña con una mayor representatividad afro en cargos de alto nivel.
A
las 12:00 p.m., luego de su acostumbrada lectura nocturna, concluye la jornada diaria de Franklin Orlando Mosquera Montoya, cónsul de Colombia en Madrid. Este chocoano, quien se desempeñara como gobernador de su departamento entre 1995 y 1998, comienza su agitada rutina diaria a las 6:00 de la mañana: un baño, desayuno, revisión de las principales noticias de Colombia y luego a la oficina. Su agenda incluye la visita a colombianos que pagan condenas en cárceles españolas; asistencia judicial o administrativa; trámites de pasaportes, antecedentes judiciales y de buena conducta, autorizaciones para salir del país o cualquier apoyo que requieran sus connacionales. Es una larga lista de tareas consulares que copan 12 horas de su vida diaria antes de salir con
rumbo al gimnasio y de disfrutar de la acostumbrada cena familiar. Los fines de semana, con su familia, visitan museos, cines y sitios de interés de la ciudad. A miles de kilómetros de su ciudad natal, Quibdó, Franklin Mosquera, quien asumió sus funciones diplomáticas desde el pasado 21 de agosto de 2007, evoca con agrado los tiempos en que fuera director regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf. Mosquera recuerda ese periodo como uno de las mejores de su vida en la función pública, por el servicio prestado en benéfico de la niñez, y la familia en todos los rincones del departamento. “No hubo un lugar sin cubrir. La creación de los hogares comunitarios de Bienestar Familiar nos llevó a ser la mejor Regional del país”. Igualmente, reconoce sus
frustraciones al no poder concluir algunos proyectos durante su gestión como gobernador del Chocó. No obstante, asegura que jamás ha declinado de su compromiso con la Nación, con la comunidad afro. Hijo de Fanny María Montoya y José de Calasanz Mosquera, un gran jurista y estudioso abogado, quien culminó su larga trayectoria en la Rama Judicial como magistrado del Tribunal Superior del Chocó, Franklin creció bajo la tutela de un padre que le inculcó los valores de la rectitud, el respeto y la honorabilidad. “Mi infancia la viví en Quibdó, al lado de mis padres y mis hermanos, Milton, José de Calasanz, Loreley y Nubia Mosquera Montoya. En familia aprendí el amor, valores, principios, y el respeto por los demás y, sobre todo, a mi tierra”, rememora el cónsul. “Lo que más recuerdo de mi
Llegar a la Gobernación de su departamento (1995 -1998) fue para Franklin Mosquera una de sus experiencias más valiosas, especialmente por el intercambio permanente de conocimientos. Asegura que siempre puso todo su amor, empeño y dedicación para hacer las cosas bien y para acertar en cada decisión tomada. “De otra parte, también fue frustrante en algunos pasajes, por la impotencia frente a la magnitud de los problemas, a la escasa maniobra para operar, decidir y a la poca receptividad del nivel Nacional y de las instancias del Gobierno de ese entonces para
Educación Franklin Orlando inició sus estudios primarios en Quibdó, y secundarios en Colegio Carrasquilla, trasladándose luego a terminar los mismos en Bogotá, en el Colegio Aurelio Tabón de la Universidad Libre. Luego se Graduó en Derecho en la misma universidad, especializándose en Ciencia Política y Derecho Administrativo. Posteriormente realizo un posgrado en Universidad de Rosario de Bogotá, en Derecho Administrativo.
avocar con prontitud y celeridad el desarrollo del Chocó. Sin embargo, se hicieron obras a través de proyectos que contribuyeron a mejorar las condiciones de nuestra gente. Fue un paso positivo pero que no tuvo continuidad”. Al interrogarlo sobre las posibilidades de desarrollo del Chocó, Franklin no duda en afirmar que se requiere del aporte de todos los chocoanos de bien y del Gobierno Nacional. “Todos debemos halar la cuerda para el mismo lado. Debemos superar las diferencias y trabajar por la región. Es necesario luchar contra la corrupción que afecta a cierto sector de la dirigencia política, es decir, que nos pongamos de acuerdo en lo fundamental”.
A
demás –agrega Mosquera Montoya– se debe hacer una explotación racional de los recursos de la región, especialmente los hídricos, para crear fuentes de energía para el país. También hay que aprovechar los recursos minerales, conservando la biodiversidad a través de un desarrollo sostenible. El cónsul también es partidario de hacer un aprovechamiento de la posición privilegiada sobre el Pacífico, con el puerto alterno en Tribugá, con vías de comunicación en buenas condiciones, que
permitan conectar al Chocó con el resto del país, mediante las cuales se puedan comercializar los productos chocoanos. “Para salvar al Chocó de la crisis en que se encuentra es indispensable la participación de todos, que la sociedad y la dirigencia política tomen conciencia de que debemos pensar en el bienestar de la comunidad”. Desde la disntancia hace un llamado al pueblo chocoano para que combata la indiferencia, el sectarismo político y el conformismo que destruyen al departamento. Por ello, asegura que para cambiar la imagen que tiene el Chocó en su ejercicio político, se requiere de un cambio de mentalidad, de un trabajo serio, arduo, de concientización de todos los sectores de la sociedad. “La compra y venta de votos no quita el derecho y el deber ciudadano de reclamar al gobernante de turno que cumpla con su deber como dirigente, ya que en el momento en que nosotros recibimos determinada suma de dinero por el voto, nos inhabilita a reclamarle en un futuro. Esta conciencia de nuestra responsabilidad debe desarrollarse en la universidad como principal fuente de formación, en los colegios, con líderes comunitarios, en foros y debates sobre nuestra situación”. Sobre la presencia de más
ÉBANO
“La compra y venta de votos nos quita el derecho y el deber ciudadano de reclamar al gobernante de turno que cumpla con su deber como dirigente y a reclamarle en un futuro”. afrocolombianos en la carrera diplomática, el cónsul dice que es necesario demostrar capacidad y preparación. Que el país sepa que hay profesionales capacitados para desempeñar cargos de alta envergadura. Esto, agrega, sumado a la voluntad política permitirá abrir los espacios para una mayor visibilidad de los afro. Hoy, Franklin Mosquera se siente feliz, sobre todo, al saber que sus compatriotas en España, especialmente en Madrid, se sienten felices y complacidos con el servicio que se les presta.
SeMBLANZA
15
14
SEMBBLANZA
ÉBANO
17
16
BREVES
Héroe colombiano
C
omo un héroe, “que trabajó de manera callada con los congresistas de mi país”, y conseguió los recursos para el desarrollo de proyectos productivos de población afrocolombiana, calificó el embajador de Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, a Óscar Gamboa Zúñiga. El elogio a este líder del Pacífico, durante el lanzamiento del programa Territorios Étnicos Productivos en el hotel Intercontinental de Cali, el pasado 27 de enero, arrancó aplausos espontáneos de los alcaldes, gobernadores, funcionarios del Gobierno Nacional, empresarios y miembros de la comunidad afrodescendientes invitados a la ceremonia. Llamó también la atención que el elogio lo hiciera un extranjero y no algún actor del Gobierno o de la dirigencia nacional.
Pastor Murillo, experto de la ONU
Se levantó el Chocó
Pastor Murillo, director de Comunidades Negras del Ministerio del Interior y representante por Colombia en el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, Cerd, por su sigla en inglés, participó el septuagésimo cuarto periodo de sesiones de esta entidad, celebrada en el palacio Wilson de la Organización de Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza. El Cerd, integrado por 189 expertos a nivel mundial, es el órgano de Tratado más antiguo de Naciones Unidas, establecido en 1969. Los integrantes de este Comité se ocupan de la vigilancia de la Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de discriminación racial, adoptada por Colombia mediante la Ley 22 de 1981. Pastor Murillo es el primer afrodescendiente que llega al Comité, al cual fue elegido en en Nueva York, en enero de 2008, para un periodo de cuatro anos, en votación secreta de la Asamblea Especial de los 173 Estados Parte en la Convención, con el respaldo de 130 países. Lo miembros del Cerd, que sesionan dos veces cada año, son postulados por sus respectivos gobiernos, pero tras su elección adquieren el estatus de Expertos de las Naciones Unidas, por lo tanto, no representan a sus estados, sino a la ONU.
Luego del accidente del bus en la vía Medellín-Quibdó, que dejó más de 40 muertos, los chocoanos se levantaron indignados y organizaron un paro cívico el pasado 19 de febrero, para reclamar la atención del Gobierno sobre sus problemas de vías, salud, educación y electrificación. Para algunos chocoanos, esta coyuntura debe convertirse en un aliciente para que en el Pacífico colombiano surjan nuevos líderes que guíen el cambio que esta tierra se merece. Los chocoanos dicen que su tierra no puede seguir siendo la de las malas noticias, que allá hay gente buena e inteligente. Reconocen, además, que tienen problemas problemas internos, pero reclaman que no se puede negar que el Gobierno Central también propicia factores que impiden su desarrollo.
Los negros colombianos reflexionan sobre los desafíos en la era Obama
IIAP recupera tierra degradada en Condoto
Para muchos miembros de la comunidad afrocolombiana la elección de Barack Obama como presidente de Estados Unidos, además de la alegría normal que suscita tener a uno de los suyos en el primer cargo del mundo, ha generado grandes reflexiones sobre el presente y el futuro de esta población. En ese sentido, algunos representantes de esta comunidad consideran que ya es tiempo de terminar con las diferencias que los dividen y valorar a sus mejores hombres y mujeres, para construir una vida de calidad para los afrocolombianos.
Intensamente trabaja el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, IIAP, en la recuperación de 20 mil hectáreas de tierra degradada por la actividad minera en territorios de comunidades afrodescendientes e indígenas, especialmente en la zona de Condoto, Chocó. Con esta iniciativa se busca volver aptas para la agricultura, grandes extensiones de tierra que hoy son improductivas, lo que contribuiría a brindar alternativas de desarrollo a comunidades del Chocó Biogeográfico que han sufrido la exploración y explotación irracional de suelos, flora, fauna y recurso hídrico por la actividad minera de aluvión con maquinaria pesada. Entre las especies que se están evaluando para la recuperación del suelo están el Piñón, la Acacia, la Bija y la Vitabosa; en su mayoría con un 100% de adaptabilidad lo que abre una esperanza de poder volver útiles y productivas las extensa áreas de tierra que hoy son inutilizadas.
ÉBANO
Charlie Cajares sonido para el mundo
Luisa Fernanda Valencia
EDAD: 19 años MEDIDAS: 86-60-90 ESTATURA: 1,75 metros HOBBIES: lectura y música ATRIBUTOS: cuerpo armonioso y saludable ESTUDIOS: Contaduría
Charlie Cajares es un cantautor, percusionista, productor y abogado colombiano que ha hecho parte de agrupaciones como Las Estrellas de Niche, La fuga y Latin Brothers, entre otras. Radicado en Nueva York, ha desplegado su talento en el ambiente latino y en el anglosajón, liderando su orquesta y como participante de grupos de pop y latín jazz. Cajares también, canta, compone y graba proyectos de otros artistas. Su más reciente álbum como solista se titula Charlie Cajares, Demente, del cual es productor musical y ejecutivo, realizado bajo el sello Bacanos Inc. Este nuevo disco contiene una propuesta de salsa tropical grabada con con algunos de los mejores arreglistas y productores del género Como José Lugo, pianista de Gilberto Santa Rosa; Isidro Infante ,Junito Dávila, arreglista y músico de de Marc Anthony; Carlos Mosquera y Ricky Gonzalez, entre otros. Con este selecto grupo, Cajares mezclón el inconfundible toque colombiano.
panorama
ÉBANO
19
18
Doralice,
entre el corazón y la piel
Nadie más apropiado para describir la propuesta musical de la cantante Doralice que el poeta Duval Flórez Muñoz, quien recoge con sus palabras el mismo sentimiento que la ar tista expresa en las canciones de su álbum Entre el corazón y la piel. “Como el que tiene la opción de escoger las excelencias de la cadencia, medida y tesitura de una voz, Doralice decantó la suya en el mismo momento de su asomo a la vida. ”La melodía completó el ciclo estructural en su acariciante voz, enaltecedor homenaje a la mujer y a sus ancestros, que trajeron el arte para mejorarlo en nuestra América indígena. ”Sin los agregados académicos, aquí está su voz plena y desprevenida como el canto de las aves mañaneras. Primero fue el disfrute de sus cercanos al afecto, luego navegando entre la ternura y las rosadas fantasías del amor, para los irreductibles melómanos, y ahora para nosotros, privilegiados destinatarios del pentagrama”. Contacte a Doralice en entreelcorazonylapiel@gmail.com y a los celulares
Primera gran condena legal por discriminación Cerca de $100 millones deberán pagar dos reconocidas discotecas de Cartagena para indemnizar a dos jóvenes a Johana Acosta Romero y su hermana Lena, dos jóvenes a quienes les negaron el acceso a tales establecimientos por ser de raza negra, en 2005. La orden fue impartida por el Juzgado Octavo Civil Municipal de la ciudad. Por haber ganado este pleito judicial, las hermanas Acosta Romero dicen que empezaron a recibir llamadas telefónicas en las cuales las amenazan de muerte. Asimismo, el abogado de las hermanas, Francisco Hernández, también dijo haber sido objeto de serias intimidaciones.
José Antonio Viáfara, lienzos del universo ancestral
Otro ‘padrino’ a la pantalla
Estrella en la cúspide Si existiera un premio al mejor retorno del año, la crítica musical norteamericana se lo entregaría a la cantante Jennifer Hudson, galardonada con el Grammy al mejor álbum de Rhythm & Blues. Ganadora de un Globo de Oro y del Oscar, Hudson hizo frente a una de las tragedias más intensas que ninguna otra estrella del mundo del espectáculo haya vivido en los últimos años, cuando su madre, su hermana y su sobrino fueran asesinados por su cuñado William Balfour en octubre de 2008. Mucho se especuló sobre la continuidad de la actriz y cantante en los escenarios. Pero Hudson fue la artista elegida para entonar el himno estadounidense en el Súper Tazón del primero de febrero de 2009, y siete días después ganó el Grammy. Estas últimas proezas demuestran que Jennifer Hudson no sólo está lejos del retiro, sino en el momento
Veredicto a un padre
Contemplar la pintura de José Antonio Viáfara Díaz es adentrarse en un mundo de magia y color, donde la figura humana, de rasgos inequívocamente negros, adquieren una dimensión especial. Es el mundo de los ancestros del artista que bulle en cada una de sus obras. Imaginativo y audaz, Viáfara se acerca a la perfección en sus composiciones y se reencuentra con su pasado a través del color y su memoria sanguínea, tal como expresara el maestro César Alberto Sarria, director del Grupo de Acuarelistas de San Cipriano. José Antonio trabaja el retrato con una dedicación de artesano, en trazos casi fotográficos que le dan vida a sus obras, a través del acrílico, óleo, pastel, carboncillo y técnicas mixtas. Este pintor jamundeño, de 44 años, ha llevado su arte por varios rincones del país y fue aplaudido en
ÉBANO
El actor y comediante estadounidense Eddie Murphy y la cantante británica Melanie Brown llegaron a un acuerdo en la batalla legal por la manutención de la hija de ambos. Murphy protagonista de películas como Un Príncipe en Nueva York (1988) y El Profesor Chiflado (1996), y Brown, conocida por haber integrado la agrupación musical Spice Girls, estaban inmersos en una pelea jurídica para determinar la paternidad de Angel Iris Murphy, nacida en 2007. Murphy negó ser el padre de la niña ante los medios hasta que Melanie Brown le sugirió tomar parte de una prueba de ADN. Después de los resultados, Murphy y la cantante inglesa fueron a un tribunal de Los Ángeles para discutir la pensión alimenticia de su hija. Una corte de Los Ángeles dictaminó que Murphy deberá pagar una mensualidad de 40 mil dólares a Brown hasta que su hija
El director afroamericano Spike Lee anunció que realizará una película sobre la vida del cantante James Brown, conocido como ‘El Padrino del Soul’ y fallecido en 2006. El director de Haz lo correcto y Malcolm X también dijo a la prensa que quiere dar el protagónico de esta cinta biográfica al actor Wesley Snipes. Lee aseguró que Snipes no cantará en el filme y que en éste se oirá la voz auténtica de James Brown. Varios medios del entretenimiento cuestionaron la elección de Lee, pues Snipes se especializa en roles de acción en los que su atletismo y su conocimiento de artes marciales se impone sobre su talento dramático. Sin embargo, otros medios consideraron que el papel significará el retorno de Wesley Snipes a la fama. Durante los últimos cinco años, el protagonista de la saga Blade ha sido objeto de numerosas críticas en el mundo del espectáculo, debido a varios fracasos en taquilla y
mun do
panorama
ÉBANO
objetivo. Se trataba de utilizar los entretiempos. “Prefiero que me llamen Mariamulata. Aprendí, del maestro Enrique Grau que ellas (las aves de ese nombre) han sobrevivido a todo, como los cartageneros y las cartageneras. Que siempre viven en colonias, se defienden colectivamente y protegen a sus crías y a los débiles, como creo que debemos hacer nosotros con nuestra ciudad. Que son de color negro o pardo, símbolo de nuestro mestizaje, el mismo que nos hace vibrar ante un tambor y ante una cumbia. Y que ambos, macho y hembra, tienen nombre femenino: Mariamulata, como para indicarnos que la ciudad debe ser dirigida por las dos visiones, la de los hombres y la de las mujeres”.
C Un día en la agenda de la Mariamulata Por Gustavo Balanta Castilla Asociación de Periodistas Afrocolombianos, Capítulo Caribe
Luego de un fallo del Consejo de Estado que la ratifica en su cargo como alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo Flórez redobló esfuerzo en su lucha por hacer la ciudad amurallada un espacio justo, incluyente y de progreso.
A
l hacer el contacto con su oficina de prensa para realizar este trabajo, me hicieron saber lo difícil que era abrir un espacio en el agitado breviario de la alcaldesa de Cartagena de Indias, Judith Pinedo Flórez. Pretendía, como en efecto lo llevé a cabo, una entrevista sobre unos tópicos propios de una gobernante, con aderezos de su percepción de la vida y especialmente, en este caso, su
mirada al tema de lo afro, dado su condición de mujer, negra y presidenta de la Asociación de Alcaldes de Municipios con Población Afrodescendiente, Amunafro. Mejor escenario no podía darse para consumar mi propósito: un día de comunidad. Descentralización de la actividad gubernamental a un barrio popular: El Pozón. El lugar: La Unidad Educativa Luis Carlos
Galán Sarmiento. Se habilitó la Biblioteca como despacho. Un acto de bienvenida a la alcaldesa y a agotar toda una agenda de atención al público para resolver “concertadamente con la ciudadanía” los problemas de la comunidad. “Esta es una administración de puertas abiertas”, afirma a voz suelta una de sus asistentes. Esta mujer cartagenera, nacida en el barrio Manga, a orillas de la
Bahía, es abogada de la universidad de Cartagena, especialista en Derechos Humanos y Derecho Público. “Mi mayor aprendizaje se lo debo a mi permanente relación con las comunidades, un vínculo que empecé cuando estudiaba bachillerato y tenía la tarea de alfabetizar en los barrios de la falda de popa”, me dice. Como en el boxeo, se me indica que debo entrar y salir con grabadora en mano a surtir mi
“Hablemos a calzón quita’o”, les dice la Alcaldesa y a renglón seguido les conmina: “Despáchense, digan todas sus necesidades, cuéntenmelo todo”. Ellos y ellas, ni cortos ni perezosos, piden balones, pavimentación de calles aledañas al colegio, sillas, equipos de ayudas educativas, espacios recreativos, arreglos y construcción de baterías sanitarias, equipos de computación y libros para la biblioteca hacen parte de la extensa lista de requerimientos. “¿Terminaron?”, pregunta la alcaldeza. Responden que sí. “Bien, ahora me toca pedir a mí”, les expresa ella. “Quiero me entreguen sus nombres y el de sus padres. Diganme dónde viven y cómo les localizo. Necesito comunicarme con ustedes permanentemente. Les voy a monitorear en su actividad académica. Quiero que sean los mejores estudiantes del colegio y con ustedes es que voy a hablar de ahora en adelante sobre el cubrimiento de las necesidades y el cumplimiento de los compromisos a los que hemos llegado en esta reunión”. “Queremos y vamos a construir una Cartagena a partir de los símbolos del saber. Los colegios y escuelas son el centro de la vida en los barrios. El saber
“Seguiré diciendo lo que pienso y haciendo lo que digo, como lo he hecho siempre en las responsabilidades públicas que he asumido”. debe dejar de ser un instrumento para aumentar las desigualdades y debe convertirse en la herramienta para ganarle a las trampas de la pobreza y la exclusión”, afirma con mucha firmeza en mi tercera entrada, una vez se retiran los educandos. El tema obligado: el reciente fallo del Consejo de Estado que la ratificaba en el cargo, en respuesta a una demanda interpuesta por sus contradictores políticos, una vez se conoció el veredicto en las urnas que le ungía como primera mujer en ocupar la Alcaldía de Cartagena.
ÉBANO
“Siempre estuve segura de que nos asistía la razón. No incurrimos en delito o falta alguna y la justicia se ha puesto de nuestro lado”. La Sección Quinta del máximo tribunal de lo contencioso administrativo revocó la sentencia del Tribunal Administrativo de Bolívar que, en un fallo de primera instancia, había anulado la elección de Pinedo Flórez. Para el alto tribunal los argumentos del demandante no tenían asidero y por ello reiteró que el esposo de la mandataria, Arturo Zea Solano, no ejercía autoridad administrativa o civil al frente de la Defensoría del Pueblo en Bolívar. “¿Ahora qué viene? Seguir trabajando. Nosotros no hemos parado la administración. Los retos y los desafíos, como puedes observar, son grandes, las exigencias son muchas y las respuestas deben ser urgentes”.
alza tenis. Viste un blue jeans y una camisa blanca con tejidos artel tiempo de la Alcaldesa sanales. Así es ella, elegante y transcurre entre infordescomplicada. Sus ojos café en mes de gestión interinsconstante movimiento buscando titucional para la atención a la respuestas a cada situación que población en situación de desse presenta o planteamiento que plazamiento forzado como conse le formula. Hiperactividad en secuencia del conflicto armado; los break, concentración para la análisis evaluativo de la política escucha a sus interlocutores de para superar la pobreza extrema; turno. No había hendija alguna redireccionamiento del Plan para el estiramiento o la relación muscular. Una sola pregunta surgía de sus labios al culminar cada reunión: “¿Qué sigue ahora?”. Diecisiete niños y niñas de tercero, cuarto y quinto año escolar irrumpen súbitos, mueven las sillas, conforman una ronda, se sientan, y hacen señas al otro lado del recinto indicando que ya están listos y listas. Ingresan algunos profesores, entre ellos el rector del plantel. “La Alcaldesa ya viene”, les informan. Los chicos y las chicas denotan alegría, pero sobre todo ansias de expresar un cúmulo de inquietudes a quien ejerce el máximo cargo administrativo en el Distrito. Camisas y blusas blancas con el logo símbolo que identifica al plantel educativo; faldas, pantalones y medias azules y zapatos negros, ese es el uniforme que Judith Pinedo, derecha, en la Asamblea General de la Asociación Nacional de Alcaldes de Municipios Afrocolombianos. portan con orgullo.
E
lÍDERES
21
de Emergencia Social Pedro Romero; negociación de proyectos sociales para la ciudad con una delegación de la Agencia Japonesa para el Desarrollo y audiencias con líderes y liderezas de la comunidad. “Estamos en una lucha por la dignidad de la mayoría de los cartageneros que viven en situaciones de pobreza éticamente inaceptables. Vamos a cumplir el compromiso moral y humano de liberar de la miseria a más de 150 mil personas, casi cien mil niños y niñas que viven por debajo de la línea de pobreza absoluta”.
L
23
22
as metas y los plazos los tiene claros para concretar sus compromisos con la ciudad. El 11 de noviembre de 2011 se conmemora el bicentenario de la independencia
Perfil Nombre: Judith Pinedo Flórez Estado Civil: casada. Edad: 47 años. Titulada en Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Cartagena. Abogada especialista en Derecho Público y Derechos Humanos. Diplomada en Alto Gobierno. Fue docente de la Universidad Tecnógica de Bolívar. Fue distinguida con la Medalla del Centenario, por la labor en la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, del Colegio de la Presentación de Cartagena de Indias.
de Cartagena. “En esta fecha podremos invocar orgullosos a Pedro Romero para decirle que hemos cumplido, que concluimos su sueño. En esa fecha los cartageneros tendrán vivienda digna, acceso a los servicios públicos básicos, oportunidades de ingreso, bienes públicos de calidad que compensen las desigualdades en lo privado, y solidaridad con los grupos vulnerables y en situaciones de riesgo”. Se refiere a la ejecución del Plan de Emergencia Social Pedro Romero.
P
recisamente los niveles de pobreza y miseria en la ciudad se encuentran en las zonas marginadas habitadas por los negros y las negras, en el sector suroriental y en los barrios ubicados en las faldas de la popa, como también entre
la población asentada en los corregimientos insulares. “Eso lo tenemos claro y por ello hemos diseñado unas políticas de intervención directa con recursos insertados en el Plan de Desarrollo – Por una sola Cartagena –. Sabes muy bien que los programas del Distrito tienen en cuenta la diversidad étnica y cultura de los habitantes de Cartagena, como principio rector de esta administración, y que además propiciamos una concepción que reconoce la diversidad étnica y la multiculturalidad de Cartagena”. Las políticas públicas distritales – enfatiza Mariamulata – se dirigen y hacen efectivos los derechos étnicos, sociales, ambientales, y culturales que reconoce la Constitución y las leyes e incorporan acciones afirmativas en términos de repara-
ciones y justicia compensatoria a favor de los pueblos afrodescendientes para garantizar igualdad de oportunidades, potenciar la equidad social y combatir la marginalidad. En ese sentido, el Plan de Desarrollo de Cartagena incorpora de manera transversal, y específica a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en todos los aspectos que les afecta. “Tenemos abiertos canales de comunicación, interlocución y concertación con las diversas expresiones organizativas afrocartageneras como El Cabildo Gavilaneo y la Red de Avance para las Comunidades Afrodescendientes, entre otras”. Sobre su elección como presidenta de la Asociación de Alcaldes de Municipios con
FOTOS: Augusto Dangond / Prensa Alcaldía de Cartagena
“Prefiero que me llamen Mariamulata. Aprendí, del maestro Enrique Grau que ellas han sobrevivido a todo, como los cartageneros y las cartageneras”.
ÉBANO
población Afrodescendiente, Amunafro, asegura que asumió ese reto con mucha responsabilidad y con dos elementos centrales a su favor ser mujer y caribeña. “Es un reto para la integración de los pueblos negros del Caribe y el Pacífico. Es una apuesta a su desarrollo y progreso, a partir de los esfuerzos conjuntos para la gestión de los recursos en el orden nacional e internacional que permitan redimir las grandes dolencias y necesidades que aquejan a nuestras comunidades. Tenemos toda la disposición, y así lo vamos a hacer este año, para dedicar tiempo y creatividad en la formulación de políticas públicas y de fortalecimiento institucional de Amunafro y la Asociación de Municipios con población Afrodescendiente del Caribe, Amucaribe, en la perspectiva de irrigar beneficios a miles y miles de hombres y mujeres, negros y negras que históricamente han estado sumergidos en la marginalidad y la exclusión”.
E
stamos en el epilogo de la jornada y entro nuevamente en escena. La Mariamulata es una ariana que ronda su cuarta juventud. Su carisma, su entereza de carácter marcan su sello indeleble como una mujer que ha tenido éxito en una carrera política echa a pulso contra los vicios del clientelismo y la politiquería. Eso le ha generado más de un altercado con sus contradictores. “Seguiré diciendo lo que pienso y haciendo lo que digo, como lo he hecho siempre en las diversas responsabilidades que he asumido, tanto en el sector público como en el privado”, acota, mirándome fijamente como para no dejar duda frente a lo que ha dicho. “Entendemos que los procesos de transformación profundos no son caminos de rosas y los abordamos con la responsabilidad que ameritan; mucho más ahora que siento creciente fervor popular y ciudadano; porque la gente sabe que el Alcalde somos todos”.
LÍDERES
LÍDERES
ÉBANO
25
24
Harold Mosquera, el hombre que se acostumbró a ser el mejor
Es uno de los más prestigiosos abogados laboralistas del suroccidente colombiano. Sus causas son las de los trabajadores y pensionados. Lidera un batallón de juristas negros al servicio de gente humilde.
E
l balneario Estambul, en la vía Cali-Palmira, era uno de los sitios preferidos de las familias vallecaucanas. Harold Mosquera Rivas descubrió en 1972, a sus 9 años, que el lugar prohibía la entrada a gente de raza negra. Los compañeros de barrio con los que había planeado la visita a Estambul –todos mestizos– ingresaron al balneario sin problemas, mientras él tuvo que regresar a su casa. Su padre, José Onofre, consoló como mejor pudo a su pequeño. Le aconsejó que fuera bueno y, si era posible, el mejor en todo lo que emprendiera. Sólo así los demás lo reconocerían y lo respetarían más allá de cualquier discriminación.
Las palabras de este hombre humilde, emigrante chocoano, como su esposa, María Pascuala, fueron el mejor consejo que Harold Mosquera haya recibido en su vida. Esa enseñanza lo impulsó a convertirse en lo que hoy es: uno de los mejores abogados laboralistas de Colombia y líder de una de las firmas de juristas más prestigiosas del suroccidente colombiano. A partir del consejo de su padre, el hoy especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales, se armó de disciplina y terminó la escuela primaria en la institución Fray Domingo de las Casas, en el bario Calima, como el mejor estudiante.
Después fue a la secundaria Guillermo León Valencia, en el barrio Popular, donde también obtuvo las mejores calificaciones. En ese bario, El Popular, el Gobierno Municipal se vio avocado a una disyuntiva: construir un colegio o una estación de policía, debido a la problemática social que se vivía en el entorno, especialmente en los sectores de La Isla y el Barrio Chino. En el barrio se impuso la idea de la educación como la mejor forma para derrotar la violencia. Gracias a esa decisión, muchos jóvenes del sector encontraron en formación académica gratuita, una opción para su vida. Terminó la secundaria como el mejor estudiante de su colegio,
con el más alto puntaje en las pruebas de Estado, y pensaba estudiar Derecho: “Mi sueño, mi obsesión era ser abogado. Tal vez por la discriminación que había sufrido, quería tener una herramienta para luchar contra cualquier forma de injusticia y el derecho lo era”.
“Tal vez por la discriminación que había sufrido, quería tener una herramienta para luchar contra cualquier forma de injusticia y el derecho lo era”.
P
ero su familia no aprobaba su elección profesional: “Mi padre decía que no iba a patrocinarme esa carrera. Me dijo: ‘Hijo, todos los abogados son pícaros y yo no quiero un pícaro en mi familia’”. Por eso ingresó a la facultad de Ingeniería Electrónica en la Universidad del Cauca. Cuando Harold cursaba el cuarto de los cinco años de Electrónica, en 1986, reflexionó sobre su verdadera vocación. Para entonces, él recibía de su padre ocho mil pesos para sus gastos y la matrícula en la Facultad de Derecho tenía un costo de 600 por año. De manera que se inscribió y se hizo abogado con seiscientos pesos. Fueron los únicos que pagó en toda la carrera, pues siempre obtuvo la matrícula de honor. Como recién egresado de Derecho, Harold Mosquera optó por seguir laborando como ingeniero, mientras se posicionaba como abogado. “No cobraba la consulta, como es tradicional en Popayán y en muchas partes del país. Mientras todos los abogados atendían en el día, yo ejercía por la noche. La consulta gratis y despachar en la noche fueron la clave del éxito que hemos tenido”, afirma Harold Mosquera. Como jurista, Harold Mosquera se declara admirador de Diego Luis Córdoba, el gran abogado chocoano, que tanto sobresalió en la vida política nacional. También admira al dos veces ministro y padre del Derecho Laboral en Colombia, Adán Arriaga Andrade, homenajeado el año pasado en el marco de los 60 años del Colegio de Abogados del Trabajo. “Cada año este colegio realiza un congreso al que asistimos quienes nos interesa lo académico. No hago parte de él, pues sus integrantes son patronalistas. Yo
Harold Mosquera conoció también la Sociedad Internacional del Trabajo, organización con la cual ha viajado por el mundo, trabajando en importantes jornadas sobre derecho laboral. Mosquera destaca, además, su participación en un curso para abogados laboralistas, seleccionados por la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que se desarrolla en Turín, Italia. En los foros internacionales de abogados laboralistas, cuyas ediciones de los últimos cuatro años se llevaron a cabo en Cartagena, Arequipa, Morelia y Carabobo, Harold Mosquera ha sido seleccionado por sus méritos para formar parte del selecto equipo de juristas colombianos que asisten a ellos. A pesar de este recorrido internacional, Harold Mosquera no deja de prestar servicio a la gente más humilde, ni ha limitado su identidad con los trabajadores. Divide su tiempo entre Pasto, Popayán, Buga, Bogotá y Cali. En esta última ciudad, abrió oficinas con un grupo de abogados negros, que atienden asuntos relacionados con los derechos de pensionados y obreros de los sectores más deprimidos.
S represento a los trabajadores y, por ética, no podría hacer parte de este colegio”, explica Harold. Otro de los temas de interés del abogado Mosquera Rivas ha sido el de los Derechos Humanos. Le resulta increíble la forma como en Colombia se ha trabajado el Derecho Internacional Humanitario. Mosquera Cita casos vergonzosos como la masacre de Bojayá, donde murieron más de 114 civiles, víctima de un cilindro-bomba lanzado sobre una iglesia por el Bloque 58 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, el 2 de mayo de 2002.
Vocación Harold Mosquera Rivas es ingeniero electrónico y abogado de la Universidad del Cauca. Sólo pagó 600 pesos durante toda la carrera de Derecho, que inició cuando estaba en cuarto año de Ingeniería. Su padre consideraba que la abogacía era una profesión poco honrosa, pero Mosquera siempre quiso cursarla.
ÉBANO
us éxitos como jurista han llamado la atención de muchos políticos que han querido matricularlo en el quehacer partidista, pero Harold Mosquera ha permanecido inmune a estos coqueteos de la política regional. Sus hijos, Luis David, Jonwn Harold y Ana María, de 18, 16 y 10 respectivamente, y su esposa Ana Cristina Guevera, una diseñadora de modas a quien conoce desde la infancia, son el soporte más importante para su vida. En su tiempo libre, Harold Mosquera disfruta de la música del panameño Rubén Blades y su libro de cabecera es Martín Fierro, de José Hernández, en el que se narra la vida del gaucho de las pampas argentinas. También le encanta conocer el mundo y asume como propios el éxito de los afro. Nada le alegra más la vida que ver a un negro, elegantemente vestido, bajarse de un auto lujoso, saludando con afecto a otro negro, sin importar la condición del segundo.
PERSONAJE
PeRSONAJE
ÉBANO
27 ACADEMIA
E
Hébert Celín Navas y la conciencia del desarrollo Por Esaúd Urrutia Noel
El rector de la Universidad Santiago de Cali dice que para lograr grandes transformaciones se requiere de liderazgos colectivos, cambios de actitud y voluntad para construir. A pesar de sus logros al frente del alma máter, dice que su mejor momento está por venir.
n 1988, cuando Hébert Celín Navas llegó a la Universidad Santiago de Cali a estudiar Contaduría Pública, encontró una institución con muchos problemas económicos, académicos y organizacionales. Pero también halló un espacio importante para dar rienda suelta a la imaginación y a la creatividad. Veinte años atrás, la Universidad Santiago de Cali tenía gente muy ávida de hacer cosas y mucho estaba por hacer, luego de 30 años de vida institucional. Eso animó a Hébert Celín. Comenzó a proyectar un liderazgo que le permitió transitar por cargos de alta responsabilidad, hasta llegar a la rectoría de la Universidad en agosto de 2001. Pero ese tránsito hacia lo que Hebert Celín llama El Nuevo Rumbo Universitario no ha sido un camino de rosas. Para lograr el fortalecimiento académico que hoy exhibe la Santiago de Cali, como uno de sus grandes desarrollos, fue necesario vencer la incredulidad y la apatía de muchos, y demostrar que el sistema administrativo de cogobierno podía ser su principal virtud. Que la diversidad étnica y social que se vive en el centro docente es quizás una de sus herramientas más importantes para el logro de la excelencia. Hoy, la Santiago cuenta con un batallón de profesores formados en niveles de especialización, maestrías y doctorados, lo que la hace fuerte en la docencia, al tiempo que ha fortalecido la investigación y la extensión, los otros pilares de la educación superior. “Hemos llenado de contenido académico la Universidad. Hemos brindado los medios para que la gente pueda formarse y pueda competir con lujo de garantías. Creo que eso es un sello que nos identifica”, dice Hebert Celín, duro crítico de quienes no ven la institución como un espacio para trascender como seres humanos y construir un país mejor. Desde la academia, Hebert Celín proyecta la ciudad. Sus mensajes a la comunidad educativa se entienden para Cali toda, y suele decir que desde afuera de los linderos del alma máter nadie vendrá a solucionar los problemas
ÉBANO
que ellos deben enfrentar. “Nosotros debemos hacer lo que tenemos que hacer. De esta forma abrimos las puertas de la colaboración. Lo mismo sucede con nuestra ciudad. Nadie nos hará en Cali lo que tenemos que hacer los caleños: creer que somos capaces, que somos una raza muy fuerte, que somos un pueblo que se merece una mejor ciudad y que en la medida en que nosotros tengamos un convencimiento pleno de ello y comencemos a trabajar seriamente en el cumplimiento de esos objetivos, el mundo se nos va a abrir y vamos a tener una posibilidad de estar mejor”. Las inquietudes que hoy mueven al rector de la Universidad Santiago de Cali, aunque distintas, son tan importantes como las que lo impulsaban en 1989, cuando creó la Cooperativa de Estudiantes de Contaduría Pública. Le preocupaba que muchos compañeros suyos, dotados de condiciones para convertirse en excelentes profesionales, tuvieran que desertar por falta de recursos para el pago de matrículas. La Cooperativa surgió, entonces, como una tabla de salvación y una alternativa para esos estudiantes.
U
n diagnóstico no muy halagüeño, realizado por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes, y que desnudaba la problemática de la Universidad, motivó a Hébert Celín para presentar un programa de doce puntos que contenían las posibles soluciones a la situación puesta en evidencia por el Instituto. El hoy rector fue el primero en plantear formalmente que la Universidad debía tener facultades de Medicina, Ingeniería, Ciencias del Mar y Economía. La reorganización administrativa y financiera, la formación de los profesores, la investigación y la proyección social también fueron planteadas en el manifiesto de doce puntos de Hébert Celín. Una a una, estas iniciativas se han venido cumpliendo en la Santiago de Cali, cuyos estudiantes acogieron la propuesta de los doce puntos y llevaron al hoy rector como su representante en el Consejo
Superior Universitario, en 1990. Dos años más tarde, se vinculó como docente en unos cursos de nivelación que había programado el centro docente.
El ascenso
Se había destacado como líder estudiantil y el registro de sus calificaciones era excelente. Por eso no fue extraño que en 1995 Ricardo Maya, nombrara a Hébert Celín Navas como Secretario Privado de Rectoría. Su constancia empezaba a cosechar frutos. Mientras cursaba una maestría en Economía en la Universidad del Valle, obtuvo una beca para en ir a estudiar otra maestría sobre Desarrollo Económico para América Latina, en España. El hoy rector de la Santiago describe su experiencia académica en España como una de las más lindas de su vida, pues cambió su forma de pensar, comenzó a ver a Colombia y América Latina
2001
fue el año en que Hébert Celín Navas inició El Nuevo Rumbo Universitario. Doce años atrás había emprendido un ejercicio de liderazgo, con la creación de la Cooperativa de Estudiantes de Contaduría Pública.
29
28
Sus influencias Tres personas han tenido una gran influencia en la vida de Hébert Celín Navas: Deyanira Navas, su madre; su amiga María Aurelia Astudillo, y Ricardo Maya, ex rector de la Santiago. Casado con María Elena Giraldo, padre de Stefany y Nataly; abuelo de un bebé que es su adoración, Hébert Celín ha aprendido de su familia y de sus mentores la perseverancia y a enfocarse en el futuro. Quizá por ello advierte que su mejor momento en la Santiago está por venir, y previsualiza una universidad científica, acreditada y de calidad, influyendo en las políticas públicas de la región y del país, con liderazgo internacional. “Ese será mi mejor momento... Estamos lejos todavía”, dice con firmeza.
¿Cómo aportar desde la investigación universitaria al desarrollo local?
Tenemos que documentar científicamente los grandes problemas que tiene la ciudad. Este trabajo, que estamos desarrollando, debe permitirnos formular posibilidades de políticas públicas, sin las cuales no se puede hacer cohesión social. La clave de todo el éxito que han podido tener Bogotá, Medellín, países europeos y otras naciones de la región ha estado en la cohesión social, en la que deben participar tres actores fundamentales: el Estado, la ciudadanía y un desarrollo de políticas públicas. Si esos tres factores no se dan, difícilmente uno puede lograr la cohesión. Cuando hablamos de Estado, lo reivindico como un actor fundamental en el desarrollo de un país, pero entendiendo que la iniciativa privada debe ser preponderante y que el mercado debe jugar con unas reglas muy claras, situadas desde el Estado.
¿Cómo analiza el movi-miento afro en Colombia? Hubo un avance en los últimos diez años. Sin embargo, no lo veo como movimiento. Veo que hay una aceptación de los negros a decir somos negros o afro. Eso es importante, porque vivimos siglos de negación.
Hoy lo que hace falta son líderes que construyan, no que destruyan. A mi no me interesa si a mis antepasados los trajeron en un barco amarrados y si les dieron látigo. Ya eso quedó en el pasado. Hoy lo que me interesa es que hay once millones de negros en este país viviendo en miseria, que tienen que insertarse a la corriente de desarrollo, si los blancos también quieren vivir mejor. Este no es un problema de negros. Es un problema de desarrollo de toda la sociedad colombiana. Entonces, yo creo que los liderazgos de los afro tienen que propender por eso, por un liderazgo de inclusión, de cohesión social. Un liderazgo que, sin perder la dimensión histórica, nos ayude a construir. El pasado nos divide y el futuro nos une. Hay que buscar puntos de acuerdo para trabajar hacia el futuro, sacando adelante a estos once millones de negros de este país que merecen y tienen vivir en unas condiciones mejores, si, además, quieren los llamados blancos o mestizos de este país también mejorar sus condiciones de vida.
¿Identifica líderes afro que compartan su visión de desarrollo de nuestro pueblo o considera que hay que formarlos?
Creo que hay que formarlos. Estamos en un proceso de formación. Hay que visibilizar mucha gente que está trabajando. Hay que formar líderes al más alto nivel de maestría y doctorado en las distintas áreas del conocimiento. Hay que hacer un reclamo para que nuestros afro sigan avanzando. Por ejemplo, estoy muy contento con el trabajo en la Gobernación del Valle, creo que ese es un proceso interesante, hemos ganado representación en los ministerios y no sólo por afro, sino por capaces, por méritos. El trabajo que ha hecho Óscar Gamboa Zúñiga también es importante, lo mismo que el de Juan de Dios Mosquera, Pastor Murillo, entre otros. Hay líderes, pero se requieren otros nuevos, con una visión más propositiva.
desde una perspectiva distinta. “Obtuve herramientas importantes sobre los conceptos de libertades, de democracia, de desarrollo, de trabajo y liderazgo público”. En la agonía de 1996, a su regreso del Viejo Continente, se dedicó a estructurar el programa de Economía para la Santiago de Cali, logró el aval del Consejo Superior y consiguió la aprobación de la nueva carrera por parte del Ministerio de Educación Nacional. Por supuesto, fue escogido como su primer director.
E
n simultánea con su desempeño en el nuevo programa, Hébert Celín se preparaba para cursar un doctorado en Desarrollo, en París. Pero la Universidad Santiago de Cali también sufrió la crisis del llamado Proceso 8000, una acción legal que vinculó a dirigentes políticos, periodistas, académicos y empresarios con dineros ilícitos provenientes del narcotráfico, y que tuvo en vilo la presidencia de Ernesto Samper Pizano durante sus cuatro años como primer mandatario de Colombia.
“El rector Ricardo Maya, lo mismo que el Presidente del Consejo Superior fueron encarcelados y esto marca de una manera muy importante mi estadía en la Universidad. Yo estaba listo para viajar a París en 1998, pero ante la crisis asumí el liderazgo para defender la institución, para hacerle entender al Ministerio de Educación y a la Fiscalía que la Universidad era un patrimonio público, que no le pertenecía a nadie en particular. Que era un patrimonio cultural de la región y del país”, recuerda Hébert Celín. Eduardo Pastrana Vuelvas fue nominado para la Rectoría, pero sólo aceptó tras convencer a Hébert Celín para que lo acompañara como vicerrector. Acordaron que así se haría, al menos por un año, hasta finales de 1998, pues Hébert Celín deseaba continuar sus estudios en Francia. Pero las circunstancias lo convirtieron en el eje central del proceso universitario y lo obligaron a posponer su regreso a Europa. Ricardo Maya Correa, quien ya había salido de la cárcel, es elegido rector y lo convenció para
que siguiera en la Vicerrectoría. En julio de 2001, presionado por los estudiantes de Palmira, cuya sede había sido cerrada, Ricardo Maya renunció y Hébert Celín es elegido rector, en agosto de 2001. Desde entonces, asegura, se ha trabajado para que la Santiago crezca como entidad influyente en la región, para lograr una institución científica de calidad, interesada en el desarrollo económico y político.
La política
En Colombia, cuando alguien ejerce el liderazgo con éxito en la academia o en el sector privado, se convierte en un gran atractivo para los varones de la política, que tratan de conquistarlo para sus filas a como dé lugar. A Hébert Celín, luego de su importante trabajo en la Santiago de Cali también lo han tentado. El no niega que le gusta la política. “Soy un hombre político, pero la política es una actividad con muchos ámbitos para ejercerla.
Por ejemplo, desde lo académico, para pensar la ciudad, para pensar el país. Hacia el futuro, si la ciudad, el departamento o el país requieren de mi ejercicio para liderar un proyecto de gran magnitud, con actores fundamentales que quieran cambiar nuestro destino haciendo lo que tenemos que hacer, yo estaría en disposición”. Hébert Celín cree en procesos colectivos, con la convicción de quienes miran con desconfianza los liderazgos individuales. “Si un país quiere tener futuro tendrá que organizar partidos transparentes. Pero antes que eso, creo que Cali y el Valle del Cauca merecen un gran pacto social, de inclusión, donde los negros tengamos derecho a participar, donde los indígenas también; donde los pobres se vean representados; donde los ricos estén representados y defiendan sus intereses…”. El Rector cree en la necesidad de pertenecer a un partido. Se autodefine liberal, a pesar de ser un crítico de esta corriente
partidista y aunque se dice muy distante de César Gaviria. “No creo que sea la persona para dirigir el Partido Liberal”.
D
e regreso a los temas de la academia y de la ciudad, Hébert Celín quiere dejar claro que su propuesta no apunta a la creación de un club de pobres ni de negros. “Debemos tener una universidad donde quepamos todos, del estrato seis al uno. Donde quepa el blanco de facciones anglosajonas o germanas, pero también el negro del Congo. Aquí caben los Santodomingo y todos los grandes industriales, quienes deben tener unas condiciones para que florezca su economía. Pero también cabemos los que venimos del Pacífico. Merecemos vivir en condiciones dignas y estar en una corriente económica, social y política de desarrollo. Mi mensaje para todos los sectores es de concordia, de trabajo mancomunado para sacar adelante a la ciudad, al
ÉBANO
país y a las instituciones como la Santiago”. Sobre Cali, asegura que está en una encrucijada de identidad. Piensa que es urgente redefinir la ciudad como territorio mestizo, mulato, afro, de inmigrantes e iniciar la reconciliación. “Esta es una Cali dividida entre unos señores que se creen ingleses, que se mantienen sentados en un club hablando de golf y con una economía feudal, y una Cali mayoritariamente pobre, que se venga a través de la revancha política, eligiendo a cualquier persona, no importando si es buena o mala. Si los industriales entienden que hay que hacer una política para una sociedad moderna, pluralista, multiétnica, multicultural, y si esta Cali mayoritaria mestiza, mulata o negra no entiende que no puede tomar revanchismo ni hacer racismo excluyente, no vamos a curar las heridas que hoy tiene la ciudad y difícilmente cualquier proceso de desarrollo puede evolucionar”, concluye.
academia
ACADEMIA
ÉBANO
31
AGOSTO DE 2008
E
Obama, el líder que el mundo entero esperaba Por Esaúd Urrutia Noel, David H. Rosales y Robert Asprilla
Pasado y presente de un hombre y de una familia que se inscribieron en la historia universal gracias al éxito forjado con inteligencia, tesón y compromiso social.
n 1995, varias encuestas publicadas en los más importantes periódicos y noticieros estadounidenses pronosticaban un sueño: un afronorteamericano podía lanzarse a la presidencia de los Estados Unidos y competir por ella hasta los últimos momentos de las elecciones. El republicano Collin Powell, nombrado Presidente del Estado Mayor Conjunto en 1993, el cargo más elevado dentro del ejército de la potencia mundial, y experto en seguridad nacional, era el virtual ganador de la consulta presidencial de su partido, si se decidía a presentar su candidatura, según varias encuestas de los medios a la opinión pública, realizadas a mediados de los noventa. Varios colegas y líderes animaron a Powell, hijo de inmigrantes jamaiquinos, y nacido en 1937, en Nueva York, en Harlem, por aquel entonces, un segregado y deprimido sector, para que se animara a disputarle la Presidencia de Estados Unidos a Bill Clinton. Entre quienes deseaban verlo como primer mandatario estaba Ronald Reagan, el ex presidente en cuyo gabinete había servido como Consejero Nacional de Seguridad. Collin Powell parecía determinado a lanzarse para cumplir un sueño que hubiera parecido imposible sólo tres décadas atrás, en medio de la brutal intolerancia racial de los sesenta, la gran ilusión de convertirse en el primer presidente estadounidense negro y anunció en privado sus intenciones de competir por la primera magistratura de la potencia mundial. Pero su esposa, Alma Powell, lo detuvo sin delicadezas: “Si te lanzas, me iré. Tendrás que hacerlo solo”, reveló la esposa del ex Secretario de Estado a la revista Newsweek diez años después. Alma Powell temía que su esposo fuera asesinado en un acto de racismo durante la campaña hacia la presidencia y, además, su carácter discreto le hacía contemplar sin agrado la agitada existencia y la publicitada vida de las primeras damas norteamericanas. Collin Powell desistió de su
ÉBANO
Desde sus años como Senador de Illinouis y de Estados Unidos, Barack Obama se ha distinguido por su liberalismo, su trabajo comunitario y su defensa de la paz internacional. mayor ambición por amor. Prefirió defender su matrimonio, sellado en 1962, y conservar a su lado al amor de su vida. Trece años después de que Powell renunciara a sus aspiraciones presidenciales, el demócrata Barack Hussein Obama, hijo de un economista keniano y de una antropóloga blanca nacida en Kansas, anunció su candidatura a la presidencia de los Estados Unidos. Obama, conocido por su trabajo comunitario, su defensa de la democracia y la paz internacional durante sus años como legislador y senador, había agrupado en torno a su figura una elocuencia y
un carisma inéditos desde Martin Luther King o Malcolm X. El anuncio de sus aspiraciones presidenciales contó de inmediato con el respaldo de políticos, celebridades y pensadores de la comunidad afroamericana. Michelle Obama hizo al lado su carrera como abogada y se dedicó a escribir discursos, a arengar multitudes y a visitar programas de alta popularidad entre la comunidad negra estadounidense, para hablar de las virtudes y de la inteligencia de su esposo. Michelle Obama, una mujer cuya sonrisa parece atraer el brillo de las cámaras fotográficas y televisivas de liberales a favor del
aborto, los derechos de los homosexuales y de la mujer, le ganaron a su esposo una parte importante del electorado de mujeres progresistas que estaban indecisas entre él y Hillary Clinton.
L
a actual primera dama es una abogada graduada de Harvard. Fue la mentora de Barack Obama cuando ella tenía 25 años y cuándo él apenas empezaba a ejercer como jurista, en la firma Sidley & Austin, donde eran “los dos únicos negros”, según comentó Michelle al periódico Washington Post. A su estampa de mujer exitosa en el mundo laboral, Michelle Obama agrega el físico y el glamour de una diva: mide 1.90 metros de estatura y las revistas Vanity Fair, People y Vogue la incluyeron entre las veinte mujeres mejor vestidas del planeta. El vestido dorado, diseñado por la norteamericana de origen cubano Isabel Toledo, generó tanto entusiasmo en las páginas livianas de todos los periódicos del mundo como las celebraciones planetarias registradas después de
Michelle Obama Nació el 17 de enero de 1964. Es una abogada de la Universidad de Harvard, con estudios de Sociología e Historia Afroamericana en la Universidad de Princeton. De acuerdo a la declaración de renta del matrimonio Obama en 2006, el salario de Michelle era de $273.618 dólares, mientras el de Barack era de $157.082 dólares. Ella escribe sus propios discursos. Se caracteriza por su liberalismo y su personalidad extrovertida.
PORtADa
30
PORTADa
ÉBANO
32 PORtADa
PORtaDa
ÉBANO
Ann Dunham, la madre de Barack Obama, fue una antrópologa nacida en Kansas, EEUU, pionera en el sistema de microcréditos durante su vida en Indonesia.
Barack Obama padre fue un economista keniano que estudió en varias de las mejores universidades norteamericanas y ocupó cargos importantes en el gobierno de su país.
Stanley Dunham, el abuelo paterno de Barack Obama hijo, se enlistó en el ejército estadounidense luego del ataque de los japoneses a Pearl Harbor.
la posición de su esposo. La revista Vogue la mostrará en su portada de marzo de 2009. Esta revista sólo había elegido a una primera dama en toda la historia de los Estados Unidos para aparecer en la carátula: Hillary Clinton, en 1998.
M
odistos e historiadores la comparan con Jackeline Kennedy. Pero a diferencia de la misteriosa y gallarda viuda de John F. Kennedy, Michelle Obama es mucho más elocuente sobre sus opiniones políticas y sobre la importancia de unión la familiar en su vida. Barack Obama escribió en sus memorias cómo los trajines de su carrera en el senado amenazaron con desintegrar el matrimonio no hace muchos años. A los esposos no les quedaba tiempo para el romance ni para compartir con sus hijas Malia, nacida en 1998, y Natasha, en 2001. El hoy presidente de Estados Unidos vivía a caballo entre Washington y Chicago debido a sus compromisos como legislador de la primera potencia mundial. La presidencia del primer afronorteamericano es también un sueño hecho realidad para la familia Obama: padre, madre e hijas permanecen bajo el mismo techo, en la Casa Blanca, mientras Barack Hussein Obama trabaja para hacer posible la era de cambios que prometió durante su campaña en uno de los momentos más críticos de la historia estado-
Para la familia de Barack Obama su llegada a la Casa Blanca es también el cumplimiento de un sueño: el la unión.
unidense.
Los comienzos
El hoy Presidente de los Estados Unidos recibió el nombre de su padre y con él la difícil misión de sobrevivir a la crueldad de los niños americanos, que lo obligó a darse a conocer con el apodo de Barry, con el que aún lo recuerdan sus amigos de Hawai y de Yakarta, en Indonesia. Sí, Indonesia, a un país subdesarrollado, con el porcentaje más alto de musulmanes en el mundo, llegó Barry cuando daba los primeros pasos de su vida, una
vez sus padres se separaron, pues Obama padre había obtenido una beca y se había ido a estudiar a la Universidad de Harvard, y el distanciamiento enfrió la relación familiar. Vivir en la Yakarta de los 60, era como estar en un pueblo del Pacífico colombiano, sin electricidad ni otros servicios básicos. Allí, Barry conoció la miseria, la pobreza y las enfermedades, pero nunca perdió la felicidad, a pesar de ser el niño diferente, el negro, el grande, el que se comía todo lo que encontraba a su paso. Pero esa pobreza también le ayudó a ir edi-
ficando en su mente la necesidad de un mundo más justo. Entre los seis y diez años estudió en un colegio donde se enseñaba principios musulmanes y cristianos, aunque la religión no era tema central en esa escuela pública. A ese interés por los desvalidos, que lo ha acompañado desde sus tiempos de escolar en Yakarta, también le ayudó la profunda sensibilidad de su madre, Ann Dunhan, integrante de la misión diplomática de Estados Unidos en Indonesia y quien fuera pionera del sistema de microcréditos en
el mundo. Curiosa, inquieta e intelectual, interesada en los problemas del mundo y de las minorías étnicas, Ann transmitió a su hijo los valores que hoy lo tienen en la cúspide de la política mundial. Jamás descuidó su formación. En Yakarta lo despertaba a las 4:00 de la madrugada para darle lecciones de inglés e historia. No quería que olvidara su idioma original. Cuando el pequeño protestaba, ella le explicaba que ese sacrificio tampoco era fácil para ella, pero que sería muy importante para su vida. La ética que su madre le transmitió todavía corre por sus venas y se expresa en las acciones del mandatario. Hija de una familia de Kansas, un estado de gente blanca, muy rural y conservadora, Ann, de 19 años, desafió todos los prejuicios y se casó con un africano, de Kenia, que había sido becado para estudiar en la universidad de Hawai. Barack suele decir que su madre era tan blanca como la leche y su padre, negro como el asfalto.
52.9
fue el porcentaje del voto popular para Barack Obama. El hoy presidente de los Estados Unidos también obtuvo 379 votos del colegio electoral sobre los 173 de 0John McCain.
E
l abuelo paterno de Barack, un pastor de cabras en una aldea de Kenia, siempre se preocupó por la formación de sus hijos. Conoció unos misioneros para los cuales cocinaba en su pueblo y a través de ellos consiguió una beca para su hijo en Estados Unidos. Los misioneros dicen que Obama Senior era un chico muy inteligente, que solía opinar de todos los temas. Quienes lo conocieron hablan admirados de lo brillante que era este economista de Harvard. Mientras Ann hacía su vida en
Indonesia, ahora casada con Lolo Soetoro, Barack Senior, una vez culminó sus estudios, regresó a Kenia y sólo volvió a ver a su hijo cuando este tenía doce años. Por esos días, Kenia estaba saliendo del colonialismo británico y requería de hombres inteligentes y el padre de Barack era uno de los hombres más brillantes de la naciente república. Por ello, luego de trabajar en
una empresa petrolera, se vinculó al Ministerio de Transporte, desde donde pasaría después al Ministerio de Finanzas. Obama Senior, miembro del grupo étnico Luo, era un hombre de una sola pieza. Recto, orgulloso y dueño de una tozudez que le causó muchos problemas. En 1965, un artículo con su firma, titulado El problema del Socialismo en África, que apareció publicado
35
34
en un periódico de su país, en el que criticaba el sistema de planeación de Kenia y la aplicación del socialismo, le generó un conflicto con el presidente Jomo Kenyatta, considerado como el padre de la república y quien gobernó desde 1963 hasta 1978. Ese conflicto arruinó la carrera de su progenitor, según recuerda Barack en su libro Sueños de mi padre. Obama Senior cayó en el licor y nunca pudo recuperarse. Luego tuvo un accidente automovilístico, perdió las piernas y, en 1982 murió en Nairobi. En su discurso de posesión el pasado 20 de enero en Washington, Obama tocó el tema del servicio de agua potable como una necesidad imperiosa y el compromiso de Estados Unidos de ayudar a los países en desarrollo para cubrir esta necesidad básica. “A los habitantes de los países pobres: nos comprometemos a trabajar a vuestro lado para conseguir que vuestras granjas
La infancia de Barack Obama en Indonesia lo hizo sensible a las penurias de los países del tercer mundo, a los que se dirigió en su discurso de posesion. florezcan y que fluya agua potable; para dar de comer a los cuerpos desnutridos y saciar las mentes sedientas. Y a esas naciones que, como la nuestra, disfrutan de una relativa riqueza, les decimos que no podemos seguir mostrando indiferencia ante el sufrimiento que existe más allá de nuestras fronteras, ni podemos consumir los recursos mundiales sin tener en cuenta las consecuencias. Porque el mundo ha cambiado, y nosotros debemos cambiar con él”.
E
n estas palabras se reflejan las vivencias de Obama en Yakarta, una experiencia única para un presidente americano, como es haber vivido en un
pueblo pobre y musulmán. Su interés permanente por ayudar, sabiamente inducido por su madre, es lo que le ha hecho repetir en campaña, como legislador y como gobernante, que la gente lo que quiere es un empleo digno que le permita educar a sus hijos, tener un hogar y vivir una vida mejor. No todo el mundo quiere un Mercedes Benz y un avión –asegura–. Son cosas más sencillas. Por eso ha asumido con tanta intensidad la búsqueda de fórmulas para generar empleos y oportunidades para la gente pobre. Iniciativas que, necesariamente se verán reflejadas en la política exterior de Estados Unidos. De
hecho, se espera que Obama sea un gran aliado de las comunidades pobres del mundo, de los países en desarrollo; de las comunidades negras de Latinoamérica.
El regreso a Hawai
Preocupada por su formación académica, en 1971 Ann Dunhan llevó a Barack Obama de regreso a Hawai y lo dejó bajo la custodia de los abuelos del muchacho, Madelyn y Stanley Armour Dunham. Allí recibió una beca para estudiar en Punahou School, el mejor centro docente desde de kínder al grado doce en Hawai. Stanley Armour era un veterano de la Segunda Guerra Mundial, que había ingresado a la armada
ÉBANO PORtADa
PORtaDa
ÉBANO
después de que los japoneses atacaran a Pearl Harbor. Madelyn, entre tanto, se quedó trabajando en una armería. Fue la época en que muchas mujeres pudieron trabajar en Estados Unidos, porque no había hombres disponibles para ese tipo de menesteres. La guerra ayudó también al tema de la igualdad, pues muchos afroamericanos pudieron obtener empleos impensables antes del período de guerra.
B
arack tiene los mejores recuerdos de su abuelo, quien a su regreso de la guerra, gracias a un préstamo del gobierno, pudo estudiar y comprar una casa en Hawai. El abuelo lo educó en valores tradicionales campesinos que también contribuyeron a forjar su destino. Para alegría de Barack, cuando contaba con doce años, su padre viene a visitarlo. Había escuchado muchas historias sobre él, de su inteligencia y brillantez. Recibió con profundo aprecio una pelota de baloncesto que él le obsequió. Desde entonces el baloncesto ocupa un lugar de privilegio en su vida. Durante la preparatoria, Barack comienza a tener curiosidad por su ascendencia africana, negra. Llama su atención la elegancia y el dominio del baloncesto que un grupo de jóvenes negros de la Universidad de Hawai exhiben en los partidos. Él cree que puede hacer lo mismo y al parecer lo consigue, pues sus amigos de la época decían que era un basquetbolista creativo, que le gustaba el juego en equipo; que todos tuvieran oportunidad de involucrarse en el partido. En 1979 Barack llega a Los Ángeles para estudiar en la Universidad California Occidental College, donde estuvo durante dos años, antes de pedir transferencia a Columbia University en Nueva York, donde se graduó en Ciencias Políticas y se especializó en Asuntos Internacionales. Su llegada a Columbia, una de las diez mejores universidades de los Estados Unidos, coincide con un cambio sustancial en la vida de Obama. Atrás habían quedado
Desde John F. Kennedy, ningún otro presidente concentraba tanto entusiasmo en torno su personalidad como Obama.
Presidente de los Estados Unidos de América. Fue una carrera política perfecta en la que los errores se superaron con creces. Una campaña por la nominación impecable y un recorrido hacia la Casa Blanca en el que arrolló con su simpatía a ricos y pobres; negros y blancos; latinos y anglosajones. Incluso a republicanos como el mismo Collin Powell, quien el 19 de octubre de 2008, a sólo 15 días de las elecciones, anunció su respaldo al candidato negro.
El baloncesto es una pasión que acompaña a Obama desde sus años escolares.
sus coqueteos con las drogas. Era otra persona. Sus amigos dicen que era muy maduro para su edad, estudioso. Sólo le inquietaba su carrera y la búsqueda de sí mismo, del espacio al cual pertenecía. Estaba tratando de encontrarse. No sabía si era negro, indonesio, blanco… Obama quería ir a un pueblo donde pudiera encontrar su afroamericanidad, un pueblo históricamente negro. Luego de graduarse en Columbia se queda en Nueva York por cuatro años. También estudia leyes en la Universidad de Harvad y luego decide buscar su negritud en Chicago. Él quería ser aceptado por la comunidad negra,
pues había sufrido el rechazo en algunos sectores por su condición mixta. Cuando se es negro, hispano, mulato o mestizo es difícil ser aceptado en la sociedad americana. Él sabe de rechazos, por ello, ha logrado total sintonía con esos grupos sociales que de alguna manera experimentan el rechazo: negros, latinos, obesos, mujeres, judíos, musulmanes… En Chicago inicia un frenético servicio social en favor de los desposeídos que, sin proponérselo, desemboca en un liderazgo político que lo lleva, rápidamente y contra todo lo que la racionalidad pudiera prever, a convertirse en
E
l entusiasmo universal que desató su triunfo y la esperanza que desbordó en millones de corazones a lo largo del planeta encontraron su punto culminante el 20 de enero de 2009, cuando más de cuatro millones de seres humanos se agolparon en la Explanada de Washington para ser testigos de uno de las acontecimientos más importantes de la vida moderna: el juramento de un hombre negro como presidente número 44 de la nación más poderosa de la tierra. Hoy, pocas semanas después de haber llegado a la Casa Blanca, Obama mantiene intacto su magnetismo con la gente. Y a pesar de los grandes desafíos que enfrenta, especialmente por una economía en crisis, sus decisiones e iniciativas lo ratifican como el líder que el mundo entero estaba reclamando.
37
36
Sharon Freeman, la gurú de la pequeña empresa S
haron T. Freeman es la clásica mujer emprendedora y exitosa, que ha edificado su carrera como empresaria, fundamentada en largos años de estudio. Dice sentirse afortunada por haber nacido en Filadelfia, en los años 50, cuando esta era una ciudad con más población negra, pues no creció dentro de una minoría, pudo ir a las mejores universidades, tuvo la oportunidad de trabajar en grandes firmas y lograr muchos objetivos de negocio. Desde 1985 ha participado en una gran cantidad de proyectos de generación de empresas en más de cien países. Pero, para esta asesora y consultora trashumante, comprometida con el fomento del crecimiento y la generación de cambio, uno de los aspectos más significativos de su vida fue haber vivido y trabajado durante 11 años en Hong Kong. Su estadía en el Lejano Oriente, coincidió con el proceso de retorno de Hong Kong a los chinos. Este territorio, cuya soberanía fue devuelta por Gran Bretaña a la China en 1997, es una zona clave del comercio mundial y su puerto es uno de los más activos del orbe. “En ese momento –dice– usted podía tener la idea de negocio a las 9:00 de la mañana, registrarla a las 12:00 del día y obtener su primera ganancia a las 5:00 p.m. De modo que yo compré casas que ni siquiera vi; no conocí al comprador cuando las vendí, ni siquiera tuve que ir a firmar al banco. Todo se hacía por teléfono en una hora. Eso era un buen negocio”. Sharon Freeman, quien es consultora internacional en Desarrollo Empresarial y Comercial, es la presidenta de Lark-Horton Global Consulting Limited y de la Asociación Americana de Pequeñas Empresas de
Exportadores, posee una hoja de vida envidiable, que registra, entre otros títulos, un Ph.D en Gerencia Aplicada y Ciencias de la Decisión, obtenido en Walden University, en 1998, así como una maestría en Administración Industrial, Administración Pública y Política, de Heinz Graduate School (1977). Como Presidenta de LarkHorton Global Consulting, Sharon Freeman ha liderado procesos de investigación y análisis en áreas como la aceleración de procesos de desarrollo del sector privado y el diseño de incentivos para estimular la exportación y la inversión extranjera; el crecimiento de la capacidad institucional y el desarrollo empresarial para mujeres y minorías.
E
Sharon T. Freeman, una exitosa empresaria de Filadelfia, asesora de grandes firmas públicas y privadas, ha trabajado en más de cien países. Hoy, su mayor compromiso es apoyar a las Pymes lideradas por representantes de minorías.
n su calidad de asesora sobre desarrollo y fortalecimiento de Pymes en Estados Unidos y otros países, ha tenido entre sus clientes al Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco para el Desarrollo de Asia, la Agencia para el Desarrollo Internacional, Soros Asociados, Firestone, Evergreen Airlines, entre otras importantes firmas nacionales e internacionales. Además, ha participado con éxito en el desarrollo de la industria textil, de calzado y productos de consumo, así como de desarrollo portuario, minería, alimentos, publicaciones y productos electrónicos. También ha sido consultora de varios gobiernos sobre desarrollo económico, con clientes como el Departamento de Comercio, el Departamento de Defensa y el Departamento de Educación de Estados Unidos. En la actualidad apoya a las Pymes lideradas por representantes de minorías, mujeres e
Colombia es un país muy rico en términos de agricultura, de recursos naturales y eso, desde luego, siempre representa una oportunidad para los productos haron estuvo en Colombia procesados. Por ejemplo, la pulpa hace un par de meses, de frutas y otros productos de donde tuvo la oportuni- consumo. Colombia tiene mucha dad de compartir con un grupo suerte comparado con otros paíextenso de la Sociedad Civil, ses, que no tienen puntos de incluyendo cámaras de comercio, acceso, que son mediterráneos, universidades, funcionarios y no tienen buen clima y no tienen pequeños empresarios, en Bogotá, productos disponibles para el Cali y Medellín. Freeman habló mercado. Por ello, este país tiene con Ébano Latinoamérica de su mucha suerte. trabajo por el mundo. ¿Cómo describe su experien¿Cómo resume el trabajo cia con pequeñas empresas, realizado por usted en Co- especialmente las de afrolombia? americanos? Mi misión es explicar cómo Nuestra población negra tiene Gobierno de los Estados Unidos. estas pequeñas empresas pueden más de 1,2 millones de negocios Ese es un monto importante. aumentar su potencial de nego- en Estados Unidos y obtiene más cios, incluyendo las relaciones de 90 mil millones de dólares en ¿Qué diferencias y coincicomerciales con Estados Unidos. utilidades. Básicamente estamos dencias ha encontrado como Es un proceso muy difícil el de la proveyendo servicios. Muchas de asesora en países latinoameexportación, no hay ningún atajo estas pequeñas firmas afroameri- ricanos? que se pueda tomar en este caso. canas le venden al Gobierno. Algo Las preocupaciones de las Porque alguna de las firmas con que nos ha ayudado a crecer es pequeñas compañías son las mislas que he tenido contacto son tener una cláusula especial para mas alrededor del mundo. Es informales, de modo que no hacen efectuar las ventas al Gobierno. cómo competir con los gigantes, el proceso sino por los laditos, en Nuestro país compra 400 mil cómo utilizar al máximo los recurlugar de hacerlo de manera formal millones de dólares al año, así sos existentes, cómo crear alianzas o legal. que las empresas de los afroame- estratégicas con el exterior y cómo ricanos obtienen por los menos el conectarse con los clientes, con los Entonces, ¿cuáles son sus 11% de las compras hechas por el compradores. Eso es lo mismo, recomendaciones? Es importante que estos negocios aprendan cuál es el régimen de exportaciones, las regulaciones para exportar. Esto se relaciona con cada producto. De modo que - Nombramiento presidencial en la Junta dependiendo del producto que Asesora del Kennedy Center para las Artes se quiera exportar hay distintas (diciembre de 2001). reglas alineadas con los requeri- - Premio Excelencia Empresarial de mientos para enviar esos produc- egresados Afroamericanos, Carnegie-Mellon tos al exterior. University (octubre de 2001). P o r e j e m p l o , h a y u n o s - Directora del Comité Internacional, requerimientos sanitarios de Cámara de Comercio, Washington DC. Estados Unidos, por lo tanto, hay Miembro de la Junta Directiva (diciembre de que tener una institución sanitaria 2000—actual). en Colombia que trabaje con - Asesora, Secretaría de Comercio de estas empresas pequeñas, para Estados Unidos, área de Comercio asegurarse de que cubran dichos Electrónico (abril de 2000—actual). requerimientos. Ellos tienen que darles los certificados y luego - Asesora, Secretario de Comercio y nosotros los reconocemos en Representante Comercial de Estados Unidos sobre asuntos de Política Comercial Estados Unidos. para Pymes (mayo de 1991—actual). ¿Ve potencial en Colombia - Profesora Adjunta de American University, para que se consoliden pe- Facultad de Administración de Empresas queñas y medianas empre- (1998-actual). sas exportadoras? inmigrantes, en la búsqueda de ampliar horizontes de generación de empresas en Estados Unidos y en otros países.
“Lo primero que tienen que hacer los afrocolombianos es dejarnos conocerlos y aprender de ellos para establecer una conexión”.
S
Cargos y premios
ÉBANO
no importa dónde se encuentre la empresa. Lo que trato de hacer en los negocios es dar respuesta a esas preguntas. Los afrocolombianos hemos tenido una historia de asistencialismo, pero lo que demandamos es inversión. ¿Cómo pueden las empresas norteamericanas invertir en nosotros?
A
lgo que ha funcionado en todo el mundo son las zonas francas, el libre comercio, que tienen incentivos que atraen la inversión en ciertos sectores. Los incentivos son, por ejemplo, exenciones o reducción de impuestos; también consideraciones laborales. Al final del día, yo tengo que decidir si puedo obtener más dinero invirtiendo aquí en Colombia o invirtiendo en Estados Unidos o en otro país. Lo clave es la maximización de los recursos, de las ganancias. Los afrocolombianos no tienen un perfil alto en Estados Unidos, no conocemos mucho sobre ellos. Lo primero que tienen que hacer es dejarnos conocer y aprender un poco de ustedes para que podamos entender y establecer una conexión.
ENtrEVISTA
ENtrEVIsTA
ÉBANO
39
38 no teníamos acceso a las mejores universidades, excepto uno o dos afroamericanos, de forma simbólica. Ahora todas las mejores universidades tienen departamentos de estudios africanos y afroamericanos. Ahora somos parte de la vida intelectual”. Cuando gente como Sheila llegó a las universidades, junto con dos o tres afros, decidieron organizarse y pedir más: “Estamos aquí, pero no en los libros, no estamos en los cursos. Queremos cursos sobre nosotros, queremos profesores afrodescendientes, queremos más estudiantes, queremos un departamento, una casa de cultura nuestra. Entonces, pedimos y pedimos. Luego exigimos. Hicimos exigencias no negociables y conseguimos lo que queríamos”.
Sheila S. Walker recorre el mundo para desarrollar material educativo sobre los descendientes de africanos esparcidos por todo el orbe. Dejó la tranquilidad de la cátedra universitaria para contar el cuento completo sobre la continuidad de la cultura africana.
“Nosotros inspiramos envidia”
S
heila S. Walker exhala vitalidad y alegría. Su fuerza espiritual y compromiso étnico la han llevado a recorrer el mundo, con una cámara al hombro, registrando la diáspora africana en los cincos continentes. Alguna vez leyó que había afrohindúes. Entonces decidió viajar a los estados de Gujarat, Andhra Pradesh y Karnataka, donde se concentra el mayor número de hindúes descendientes de africanos. En Gujarat la sorprendió la presencia de un santo abisinio, Babagor, y de un instrumento musical, la balunga, el mismo que se toca en Brasil, pero que los suramericanos llaman birimbao. “Este es un fenómeno que me interesa, la continuidad cultural de África para otros fenómenos del mundo y las semejanzas. Una dinámica que tuvo que ocurrir para el encuentro entre africanos. Ahora, quisiera saber si ese instrumento es de la zona bantuófona de África Central y África del Sur”, explica la antropóloga. Con la terquedad de los
académicos de sangre, Sheila quiere visibilizar todas esas comunidades, mostrar que existen, cómo muchos salieron de su tierra natal de manera involuntaria, y otros no tanto. Pues según explica, hubo gente que salió voluntariamente por el comercio árabe, a través del Mar Rojo, y por el comercio cristiano, a través del Océano Índico. Su interés en el tema de sus ancestros nace también de ver cómo en su país la gente se sorprende al saber que existen afros en otras partes del mundo. “En una película sobre Brasil, llamada ‘Bahía, África en las Américas’, los afroamericanos se sorprendieron de saber que había afrodescendientes en Brasil, pero percibieron las semejanzas: ‘¡Ah!,
La política
ellos también comen fríjoles caritas; también comen quimbombó. En sus manifestaciones religiosas, de los Orishas, encontramos los mismos santos de la Iglesia Baptista’”, argumenta. Dice, además, que la gente percibió las mismas maneras de manifestar la espiritualidad, que no sólo eran propios de los afroamericanos, sino que en países como Brasil pasaba lo mismo. “En Estados Unidos no conocemos el resto de la diáspora, pero no hay ningún lugar donde se conozca el resto de la diáspora”, concluye Sheila. Al interrogarla sobre la situación actual de los afros en el continente, asegura que a Las Américas estos llegaron involuntariamente para hacer el trabajo de otra gente
“Queremos mostrar que nos divertimos más que todo el mundo a pesar de nuestra historia triste, que tenemos derecho a hacerlo. Inspiramos envidia”.
y para enriquecer a otros. “Como resultado de cuatrocientos años de trabajo gratis para otra gente, tenemos una situación desfavorable. Somos excluidos, hay discriminación racial en toda América. En Estados Unidos tenemos más posibilidades que en todo el mundo, porque llevamos un siglo de lucha en contra de la discriminación racial”. Para ella, la segregación impulsó la necesidad de tener intelectuales negros desde el principio del siglo, porque tenían sus universidades para formarse. “Además no teníamos ninguna ilusión. En América Latina, al parecer, sí hay una ilusión: todos somos brasileros, todos somos colombianos. En nuestro caso, sabíamos que no había igualdad, todo estaba escrito: baños para blancos, baños para negros. Podemos ser todos iguales como seres humanos, pero no como ciudadanos”. Gracias a las luchas –admite–, en los últimos 50 años todo ha cambiado. La lucha empezó antes, de manera muy sistemática: “Antes
Hasta la aparición de Barack Obama en el universo político, a Sheila no le interesaba la política, pues consideraba que no tenía que ver con ella, que ningún político podía ser de su familia. “Hoy adoro el fenómeno Obama. Me gusta su política, me parece que es honesto y como dijo su esposa, Michelle, es la primera vez que tengo confianza en el pueblo americano. Visité en febrero pasado cuatro países africanos y todo el mundo quería saber de Obama. Él es el presidente de los africanos, de toda la diáspora”. Como estudiante de la universidad de Bryn Mawr, ubicada en las afueras de Filadelfia y considerada como de la élite blanca de Estados Unidos, Sheila S, Walker se veía como el ‘toque de color’ en ese espacio académico. Fue esa misma universidad la que le dio la oportunidad de estudiar en La Soborna de París, Francia, y la posibilidad de pasar un verano en Camerún, en África Central, cuando apenas contaba con 19 años, a mediados de los sesenta. Se encontró con un África maravillosa, muy distinta a la que había visto por televisión, a pesar de que no llegó a la capital, sino a una pequeña ciudad del centrooeste, llamada Foumban, donde se asienta el pueblo bamum, que
tiene entre sus particularidades el desarrollo de una cultura urbana de valores excepcionales. Muchos de los productos artesanales y agrícolas del occidente de Camerún son procesados y transportados desde Foumban, ubicada en los límites de una región montañosa y con grandes plantaciones de café, cacao y tabaco. Sheila se encontró con un museo de arte, que antes fue residencia de los reyes bamum, y con un palacio del siglo XVIII, uno de los más bellos y ricamente decorados de África. “No era cualquier sociedad, tenía un rey, dos palacios, un museo, un pueblo muy orgulloso de su cultura. Gracias a la familia Njoya, que conocí allá, puedo ser quien soy hoy”, reflexiona. Los Njoya registran con orgullo en su árbol genealógico la presencia de un rey, quien en 1910 creó la escritura Shumon para su idioma, pues quería escribir libros en su propia lengua. “Aún tienen un rey, que ha sido embajador, ministro, quien representa la preservación cultura de los bamum. Ellos están muy orgullos de su cultura tradicional, de su arte, de su arquitectura y de sus tradiciones”.
ÉBANO INTERNACIONAl PERFILES
INTERNACIONAL
ÉBANO
Perfil Nombre: Sheila S. Walker. Estudios: Licenciada en Ciencias Políticas de Bryn Mawr College; Magister y Doctora en Antropología, Universidad de Chicago. Curso de Antropología Africana, Universidad de la Sorbona, París. Actividad: Directora del Programa Mundial Diáspora Africana. Trayectoria: Profesora de Antropología en Spelman College, en Atlanta, Georgia; Catedrática de Antropología y Directora del Centro para Estudios Africanos y Afroamericanos en la Universidad de Texas, en Austin. Organizó la Conferencia La Diáspora Africana y el Mundo Moderno, patrocinado por la Universidad de Texas y la Unesco, en Austin, Texas, en febrero de 1996, y formó parte del comité organizador de la Primera Cumbre de Jefes de estado de África y líderes Afroamericanos, en Costa Marfil, en abril de 1991. Publicaciones: Raíces Africanas/Culturas Americanas: África en la Creación de Las Américas (2001); La Revolución Religiosa en Costa Marfil: El Profeta Harris y la Iglesia Harrista (1983); y Cristianismo Africano: Patrones de Continuidad Religiosa (1979).
Identidades
La joven que había ido a París a estudiar Antropología Africana pasó de ser Especialista en Ciencias Políticas a Protoantropóloga, al tiempo que descubrió que podía viajar a su manera y conocer la gente como ella quería, sin que alguien le dijera qué podía o qué no podía decir. Sheila S. Walker, quien además es magíster y doctora en Antropología de la Universidad de Chicago, ha liderado el desarrollo de materiales educativos de difusión internacional sobre los afros como directora ejecutiva de Afrodiáspora, una organización sin ánimo de lucro. Llegó con mucha ilusión a Spelman College, una universidad de mujeres afroamericanas, en Atlanta, pero con el tiempo sintió que estaba regando en suelo árido, que perdía el tiempo.
“Era mi primera vez en una universidad afroamericana. Una vez llegué de Emiratos Árabes y mostré una foto a mis estudiantes. Les pregunté cuál era el hermano de Brooklyn y cuál era el árabe Nadie en la clase supo quién era quién. Percibí que sería mejor enseñar de verdad. Entonces comencé a filmar la diáspora”.
E
mpezó en Ecuador, fue a Esmeraldas y alguien le hablo sobre la fiesta de San Martín de Porres. “Fue la primera fiesta para este santo que yo descubrí. Me pareció una buena manera de iniciar una serie de documentales sobre la diáspora. Luego fuimos al norte de Esmeraldas, donde conocimos unas comunidades hermosas de los ríos. Fui a Quibdó, Chocó, en Colombia. Estuve en la Fiesta
de San Pacho. Queremos mostrar que nos divertimos más que todo el mundo a pesar de nuestra historia triste, que tenemos derecho a hacerlo. Nosotros Inspiramos envidia”. Sheila quiere hablar también de la tecnología que los africanos trajeron a América. Enfatiza, por ejemplo, que en Colombia la tecnología minera vino de África Occidental, del pueblo de Mina. Quiere, además, mostrar las contribuciones ecológicas, intelectuales de África a la creación de Las Américas. “Hay una frase que adoro, escrita en un libro sobre el Brasil colonial. Los portugueses decían en Oro Prieto, la segunda ciudad más rica de Las Américas, que la presencia de los africanos en las minas traía suerte. Yo me pregunto: ¿suerte o sabiduría?”.
41
40
ÉBANO cine
cine
ÉBANO
de príncipe a rey Por David H. Rosales
A
ntes de la actuación, el primer amor de Will Smith fue la música. Se entrenó silenciosamente en el rap. Su carrera musical empezó cuando conoció al también rapero Jeff Townes en 1985. Dice la leyenda que Smith y Townes coincidieron en una fiesta y fueron presentados. Townes debía tocar con otro rapero en esa fiesta y como el intérprete original de la banda no llegaba, Will Smith asumió el reto de reemplazarlo. Townes quedó tan impresionado con el talento de Smith que se enojó con el otro rapero cuando al fin pudo llegar a la fiesta, no tanto por la impuntualidad, sino porque no pudo seguir tocando junto a Smith en esa oportunidad.
Empezó en el rap y triunfó. Protagonizó una de las comedias de televisión más vistas de todos los tiempos y ahora es el actor mejor pagado de Hollywood.
M
uchos se preguntan dónde obtuvo y cómo prepara Will Smith la receta de su éxito. Protagonista de ocho películas cuyas ganancias superan cada una los cien millones de dólares sólo en la taquilla estadounidense, un record no igualado ni batido por ningún actor en la historia del séptimo arte, el mismo Smith se da el lujo de bromear al respecto. Mientras multitudes de fotógrafos lo ciegan con sus flashes bajo las marquesinas de los teatros del mundo en los que se estrenan sus películas, cientos de periodistas le preguntan por su fórmula milagrosa. Will Smith sonríe y atribuye su popularidad y fortuna al tamaño de sus orejas, al talento de los directores con los que trabaja o se encoje de hombros y habla de su buena suerte. Es posible que la modestia o la prudencia le impidan al cantante y actor, nacido en Filadelfia en 1968, revelar seriamente el secreto de su empatía con los amantes del cine. También es posible que el magnetismo de su personalidad sea tan natural que el mismo Smith lo ignore y simplemente fluya de él. El carisma o ‘don de gentes’ es una virtud tan enigmática como poderosa y en el caso de Will Smith, elegido por la revista Forbes como uno de los actores mejor pagados de Norteamérica, con ganancias alrededor de los ochenta millones de dólares durante el 2008, ninguna otra cualidad es más adecuada para explicar su fama. Uno de los cuatro hijos de una familia fundada por una coordinadora de escuela y el reparador de una compañía de neveras, desde su infancia Smith fue apodado el Príncipe porque, según sus amigos, le bastaba una sonrisa y un par de palabras para excusar cualquier travesura o tarea incumplida.
Un rapero en Bel Air
Algúnas de sus peliculas
Seis grados de separación (1993) Bad Boys (1995) Día de la independencia (1996) Hombres de negro (1997) Enemigo público (1998) Wild Wild West (1999) La leyenda de Bagger Vance (2000) Ali (2001) Yo, robot (2004) Soy leyenda (2007) Siete almas (2008)
Will Smith asumió el nombre artístico ‘Fresh prince’ y Jeff Townes, el de ‘Dj Jazzy Jeff’. Los dos formaron un grupo cuyas canciones estaban inspiradas en las inquietudes más importantes de la juventud: el conflicto con los padres, los primeros amores y el temor al rechazo del sexo opuesto. Las canciones del grupo llegaron a los primeros índices de la popularidad en las radios de Estados Unidos e Inglaterra. En 1989 una canción de la agrupación titulada ‘Parents Just Don’t Understand’, (‘Los padres no entienden’), fue la primera en ganar el Grammy al mejor tema de rap.
43
42
E
l primer periodo de celebridad de Will Smith no estuvo libre de drama. El dinero y la fama sorprendieron al joven rapero, quien no tardó en comprar una mansión, carros, joyas y en salir a divertirse con el esplendor y el derroche con el que suelen hacerlo los artistas de éxito en su juventud. Para 1990 el artista debía cerca de tres millones de dólares en impuestos y sus abogados le sugirieron que se declarara en bancarrota. Ese mismo año, el comediante y escritor Andy Borowitz ideó una comedia televisiva en la que un muchacho de la gran ciudad era enviado a vivir con unos familiares asentados en un opulento suburbio norteamericano. Los ejecutivos del canal NBC vieron una oportunidad de éxito en la comedia que funcionaría gracias al choque entre frescura y sencillez del muchacho de la metrópoli, dedicado al baloncesto y al rap, con la rígida elegancia de los millonarios. La comedia se tituló: ‘The fresh prince of Bel Air’, ‘El príncipe del rap’. Will Smith fue elegido para interpretar a un personaje que era casi su doble en el mundo de la ficción: compartían el mismo nombre, la misma ciudad natal y los mismos pasatiempos. En la historia, Smith es criado en un barrio deprimido de Filadelfia sólo por su madre y enviado a la mansión de sus tíos en Bel Air, en Los Ángeles, California, para salvarlo de la violencia y los vicios del ‘gueto’. La comedia duró seis temporadas y convirtió a Smith en un ícono internacional de la juventud durante los noventas. Sólo en estados unidos, más de catorce millones de televidentes sintonizaron los episodios de la segunda y tercera temporadas. Las otras temporadas también reportaron cifras monumentales en sintonía, que oscilaban entre los once y los trece millones de televidentes.
recreado por los efectos especiales más deslumbrantes en la historia del cine, con un presupuesto de setenta millones dólares.
S
Will Smith se considera estudioso de varias religiones, entre ellas la Cienciología, de la cual Tom Cruise es impulsor.
y protagonista de una comedia juvenil llamó la atención de la crítica aunque aparecía al lado de leyendas como Donald Sutherland y sir Ian McKellen. El crítico de la All Movie Guide, Derek Armstrong, llamó a Will Smith “una revelación en un papel muy complejo”. Muchos directores identificaron al protagonista de ‘El príncipe del rap’ como un artista que podía saltar convincentemente el territorio de la comedia. Las ofertas para que protagonizara películas de acción, de drama y de carácter épico no se hicieron esperar.
A
Monarca de la taquilla
Mientras protagonizaba ‘El príncipe del rap’, Smith apareció en el filme ‘Seis grados de separación’ en 1993. El rapero
Will Smith ha constituido uno de los hogares más estables de Hollywood.
medida que aumentan los personajes y se hacían más hondas las emociones a las que daba vida en su carrera como actor, las ganancias de Will Smith crecían también como una avalancha de oro. De los 500 mil dólares que recibió por su papel en ‘Seis grados de separación’ en 1993, pasó a ganarse dos millones de dólares por encarnar a un policía incorruptible en la cinta de acción de 1995, ‘Bad Boys’. En 1996, fue uno de los actores que protagonizó la película de ciencia ficción ‘Día de la independencia’, en la que seres extraterrestres amenazan con destruir la tierra. Este filme fue uno de los más costosos de todos los tiempos debido al apocalipsis
mith recibió cinco millones de dólares, pero su nombre empezó a cotizarse por un valor superior gracias a las ganancias de la película en las taquillas del mundo. ‘Día de la independencia’ recaudo más 800 millones de dólares en todo el planeta. En 1998 Will Smith protagonizó el thriller político ‘Enemigo público’, con un contrato de catorce millones de dólares. Desde el 2001, el cantante y actor no recibe menos de 20 millones de dólares por película. Sumado a ese salario multimillonario, Smith firma, desde 2002, contratos en los que se garantiza entre el 10 y el 20 por ciento de las ganancias de taquilla. Los productores están dispuestos a desembolsar esas fortunas para aumentar la riqueza del actor de 40 años, porque su nombre en los carteles equivale al ingreso de millones de fanáticos del cine a
ÉBANO
Fue apodado el ‘Príncipe’ porque le bastaba una sonrisa para excusar cualquier tarea incumplida. “Soy feliz día a día y creo que la cámara nota lo feliz que vivo”: Will Smith. los teatros. ‘Hombres de negro’, que se realizó con un presupuesto de 90 millones de dólares en 1997, recaudó alrededor de 587 millones en todo el planeta. ‘Soy leyenda’, cuya producción costó 150 millones de dólares generó ganancias cercanas a los 585 millones de dólares en 2007. En 2008 se estrenó ‘Hancock’, en la que Smith interpreta a un superhéroe negro. Ese filme costó a sus productores 150 millones de dólares y recaudó en las taquillas del mundo más de 600 millones de dólares. Su último filme ‘Siete almas’ también es un éxito en varios países del mundo. Sólo en España, durante su primera semana de exhibición, la cinta ya recaudó tres millones de euros. Empezó como un príncipe del rap y se transformó en el rey de
El otro Will Mide 1.88 metros. Ha estado casado dos veces. Su actual esposa es Jada Pinkett, con la que contrajo matrimonio en 1997. Tiene dos hijos, Trey y Jaden, y una hija, Willow. Donó 4.600 dólares a la campaña presidencial de Barack Obama.
la taquilla. Como los monarcas, vive a caballo entre todos los continentes, ya sea relajándose junto a su familia en sus propiedades de Miami, Filadelfia o Estocolmo, o trabajando en locaciones exóticas. A pesar de su desbordada fortuna, el orgullo no hace mella en el carisma del actor. En enero visitó Madrid para promocionar la película ‘Siete almas’ y abrazó, besó y firmó autógrafos frente a una multitud que lo esperaba con pancartas y cámaras fotográficas. El mismo Smith fue el encargado de traspasar los cordones de seguridad y de acercarse a sus
fanáticos en medio de uno de los inviernos más arduos que haya conocido Europa. El periódico español ABC notificó el episodio y dijo sobre Smith: “La lección que ha dado a sus colegas españoles es de las que deberían anotarse en las escuelas de arte dramático. Hay que ser bueno en la pantalla, muy bueno, pero hay que ser mejor en la vida real”.
A
sí es. La magia de Smith va más allá del talento. En una entrevista con el New York Times para promocionar ‘Hancock’, reveló lo que puede ser la tan buscada esencia de su magnetismo: “Dame un problema y te daré la solución. Amo la vida. Ése es un amor que no puedes fingir. Soy feliz día a día y creo que la cámara nota lo feliz que vivo”.
cine
cine
ÉBANO
45
44
Himno del Pacífico Lillyan Rosero es compositora de más de 200 canciones. Fundó el Día del Pacífico, que se celebra en la Feria de Cali desde hace 15 años. Melodías de amor a las regiones negras de Colombia.
L
illyan Rosero asistió una vez a un certamen en el que condecoraron a personalidades destacadas del Pacífico colombiano en el Centro Cultural de Cali. Oyó cuando el maestro de ceremonias dijo: “Todos, por favor, de pie. Vamos a entonar el Himno del Pacífico”. Lo que escuchó a continuación de esas palabras fue una de las sorpresas más grandes de su vida: era su currulao ‘Mi Litoral Pacífico’, grabado en 1993, un canto de amor cuya letra y melodía se pasea por Chocó, Buenaventura, Bahía Solano, Guapi, Micay y Puerto Merizalde. Pero ese no es el único himno que su cantautora, nacida en Tadó, Chocó, ha compuesto a la región de sus amores. Toda su actividad educativa y su papel de creadora de fundaciones y festivales, en los que niños y adultos se sientan dichosos y orgullosos de su ascendencia afrocolombiana, es
también un himno a su amado litoral. Lillyan Rosero no puede mencionar las canciones de su autoría sin cantarlas de principio a fin. Apenas recuerda el título de una de sus composiciones, empieza a deleitarse con la melodía de sus estrofas. Desde su infancia, la cantautora atesora recuerdos de su hogar y de su escuela al pie de varios ríos cuyas aguas también corren y brillan en todas sus canciones. Ella define a Tadó, su pueblo natal, como “una especie de isla con unos trazos de calles bellísimos, siempre visitado por la brisa, porque además de tener el río San Juan, también tiene el río Aguaclara, que se llama así por su agua tan cristalina”. Hija de Baltasar Rosero, un maestro de escuela, y de Cecilia García, se trasladó a Itsmina junto a su familia cuando tenía tres años, lugar en el que pasó toda su
niñez y se educó en una escuela regentada por las hermanas capuchinas. Desde sus primeros años escolares sintió con mucha fuerza el anhelo de ser educadora. “Yo soñaba con terminar el colegio y ver llegar el día en el que pudiera estudiar para ser maestra”, recuerda Lillyan Rosero. Cuando finalizó quinto de primaria se desplazó con su familia a Quibdó. En la capital del Chocó pudo cumplir su sueño con gran regocijo al graduarse como educadora del Instituto Pedagógico Femenino y al empezar a enseñar en el Colegio Claretiano. Después de tres años de trabajar como profesora, contrajo matrimonio con Francis Posso, con quien todavía permanece unida y con quien formó un hogar conformado por el matrimonio y cinco hijos. Se mudó a Bogotá y continuó su labor docente en la capital colombiana.
Canción Mi Litoral Pacífico Letra y Música: Lillyan Rosero Mi Litoral Pacífico lindo litoral con tu sol ardiente, y tu inmenso mar. arena caliente. lluvia y humedad. Canto de alegría; es mi Litoral. Mi Litoral Pacífico lindo litoral una raza fuerte, como guayacán, mujeres hermosas. hombres de verdad. Canto de alegría; es mi Litoral. Mi Chocó querido, rico y tropical, mi Valle del Cauca, tierra sin igual. Canto de alegría; es mi Litoral. Mi Buenaventura reina del litoral y Bahía Solano con su verde mar. Canto de alegría; es mi Litoral, Puerto de Tumaco, Guapi y Micay, Puerto Merizalde, Gorgona y su mar. Canto de Alegría; es mi Litoral.
Pasión por las raíces
“Cuando la gente está joven, hace planes. Dicen: ‘hoy estoy aquí y mañana estaré allá’, pero uno no sabe qué le depara el destino”. Así reflexiona Lillyan Rosero, quien en los primeros años de su carrera en la docencia estaba enamorada de Bogotá y pensaba en permanecer en la capital del país toda su vida.
P
ero cuando supo que las oportunidades de docencia abundaban en el Valle del Cauca, decidió desplazarse a Cali hace más de treinta años junto a sus esposo. Lillyan Rosero trajo a la capital vallecaucana otra pasión que palpitaba en ella y que engrandecía su amor por ser maestra:“Desde mis años como educadora en Bogotá yo escribía poemas y se los enseñaba a los niños para los homenajes a la bandera. Pero tengo un gran amor por Cali porque fue aquí donde me permitieron desarrollar esa creatividad”. Durante sus años como docente en Cali en la escuela Camilo Torres tuvo dos experiencias que motivaron su transformación en educadora étnica. Una de ellas ocurrió mientras compartía con los niños varias canciones de Jorge Villamil, uno de sus compositores favoritos. “Villamil es un gran maestro de la música colombiana y llevé una grabadora para darlo a cono-
“La paz para mí llega en la medida en que la gente no tenga razón para estar resentida. El resentimiento nace de los problemas y creo que eso es lo que más se debe combatir”.
cer a mis estudiantes. Uno de los niños dijo que eso era música para viejitos”, recuerda Lillyan con ironía. “Puede ser que no fuera de la época de ellos, pero pensé que también debían conocerlo porque es parte de nuestra identidad y un patrimonio de nuestra cultura”. Otra experiencia le ocurrió en una clase cuando un niño nacido en Venezuela, pero de padres colombianos, la interrumpió mientras ella les explicaba a los otros niños los tesoros geográficos y culturales por los cuales debían sentirse orgullosos de ser colombianos. “Me conmovió el orgullo del niño, esa energía y esa fuerza con la que hablaba del orgullo de ser venezolano. Desde ese momento he querido llevar a los niños colombianos a sentir un orgullo así por su país, a través de mi profesión como maestra”, revela Lillyan Rosero. Esas dos anécdotas la animaron a embarcarse en la creación de la fundación Raíces Negras hace 25 años, dedicada a la etnoeducación
y a la promoción de conciertos, festivales y exhibiciones artísticas en las que niños, jóvenes, adultos y personalidades de la comunidad afrocolombiana se reúnen para estudiar y compartir expresiones artísticas y visiones históricas de la región nacional pacífica. Su labor como compositora de la que son frutos las creaciones ‘Mi litoral Pacífico’, ‘Canto a mi tierra’, ‘Mi linda Buenaventura’, abarca otros 200 temas inspirados en ritmos, artistas, paisajes, en la infancia del Pacífico y del resto del país. Sin embargo, la educadora no reposa en laurales y sus sueños todavía la empujan con tanta obstinación como en los primeros años de vida de sus proyectos culturales. “Mi sueño es llevar por el mundo a los grupos infantiles que formamos en Raíces Negras. En un futuro quiero que sean tan reconocidos en el exterior como los niños cantores de vallenato”, confiesa Lillyan Rosero.
ÉBANO culturales
culturales
ÉBANO
47
46
El negro de Chopin Edinsón Valencia Mosquera, 37 años, nacido en Puerto Tejada, toca el piano en Europa e interpreta a los grandes de la música clásica: Chopin, Shubert, Bethoveen. Radicado en Madrid, hoy es docente de piano en la capital de España. Ébano Latinoamérica lo entrevistó para conocer su historia. Perfil.
U
na vez, cuando hacía la entrevista de trabajo para ingresar como profesor de música a la Universidad del Cauca, le preguntaron cómo, siendo él negro, tocaba el piano y la música clásica y no el tambor y los ritmos africanos. Edinson Valencia Mosquera no se molestó por la pregunta. “Era válida”, recuerda. Enseguida, con tranquilidad y gallardía, respondió: “Mi abuelo, Julio César Valencia, nunca fue a la universidad, pero era un lector incansable de la literatura clásica, un amante de la música de los grandes maestros como Franz Schubert, por ejemplo.
Recuerdo que cada domingo que me visitaba se entretenía hablándome de esas obras que yo no había leído y esa música que yo no había escuchado. Él me abrió un mundo de anécdotas, biografías, referencias de un universo cultural diferente, al que desde entonces me sentí ligado. En esos días aprendí a amar la música de Chopin y Bethoveen”. Le dieron el trabajo, se convirtió en docente. Edinson Valencia Mosquera tiene 37 años, nació en Puerto Tejada, vive en España y se la pasa por Europa tocando el piano. Es, también, profesor de piano en Madrid. Llegó lejos.
Recuerda que aprendió a amar la música en una cancha improvisada de fútbol, en la calle, donde se juegan los partidos de fútbol en Puerto Tejada. En ese tiempo era un niño imberbe de 12 años, y un día, en la cancha, mientras jugaba, vio que se acercaba Pedro Antonio Navia, ‘Pedrito’, el hombre que le iba a enseñar a tocar guitarra. Edinson abandonó el partido de inmediato, se fue para donde Pedro Antonio y tomó su primera clase. Se enganchó con la música y con su destino para siempre.
Se ganó una beca para estudios en el exterior del Ministerio de la Cultura y aseguró la admisión al Brooklyn College de New Cork, en Estados Unidos. Le negaron la visa. Pero no se rindió.
Y
a con el cuerpo más hecho y la voz de hombre, se fue a estudiar el bachillerato a Cali. Y allá, en el colegio, se encontró con un gran amor, esos amores que no se pierden nunca en la vida: el piano. “Recuerdo a Myriam Yara Colo, la compañera de estudios que tocaba la ‘Para Elisa’, de Beethoven, que para mí era, por esa época, la pieza más linda. Me acuerdo que le rogaba para que me la enseñara, y cómo procuraba tocar de oído la melodía
ÉBANO
sin el acompañamiento. A ella, a Myrian, le debo el haber podido ir a preguntar por las clases de piano al Seminario Teológico Bautista, en Cali”. Preguntó e ingresó con el sueño de aprender a tocar aquella pieza. Su primera profesora fue Patricia Hanikan. Con ella estuvo
dos años hasta que ingresó a la Universidad del Valle, para seguir tocando bajo los consejos de la profesora Orfa Cruz Valderruten. Quería ser un gigante del piano, un coloso de la música. Una vez, se acuerda, un compañero de universidad le lanzó un comentario ácido y contundente
contra esos sueños de grandezas musicales: “Tú nunca tocarás a Chopin, tú eres negro y esa no es música para negros”, le dijo. Hoy, Edinson se ríe cuando se acuerda del asunto. “Es normal y frecuente que yo interprete a Chopin en Europa, qué cosas”. Edinson fue el mejor graduando
enfoque
enfoque
ÉBANO
49
48
Rosaurita y la nueva generación del liderazgo afro
de la Universidad del Valle, en 1999. También estudió piano en Popayán junto al maestro Manfred Gerhardt, “un pianista extraordinario, un profesor con una mentalidad increíblemente positiva. Para él, el piano no tiene secretos ni misterios, es un hombre de una generosidad maravillosa.
C
on el tiempo, con el cartón en sus manos que le daba el título de licenciado en música, fue contratado por la Universidad del Cauca como docente. Tenía 22 años. Lo nombraron Jefe de Departamento de Música de la universidad. Allí duró 7 años. Pero llegó el momento de buscar nuevos horizontes, nuevos sueños, trascender. Se ganó una beca para estudios en el exterior del Ministerio de la Cultura y aseguró la admisión al Brooklyn College de New Cork, en Estados Unidos. Sin embargo, le negaron la Visa. Golpe fuerte. Pero no se rindió. Enfiló baterías para ingresar al Conservatorio Superior de Música de Salamanca, España. Le pidieron una grabación con sus interpretaciones pianísticas y después de evaluarlo, lo admitieron. Edinson sonrío. “En enero de 2001 llegué a Salamanca en compañía de mi esposa. Hacía un frío increíble, que amenazaba con congelar al más valiente. Los precios nos parecían impagables, pero la cuidad es tan bella, pequeña y cosmopolita, abierta a los estudiantes extranjeros, que en pocos meses estábamos adaptados”, recuerda. En el Conservatorio Superior de Música de Salamanca estudió con profesores de la talla de Haidi Sophia Hase, Alberto Rosado y Kennedy Moretty. “En Europa hay un respeto muy alto por la persona, por el valor de la vida humana, por las ideas. Si uno vale en lo que hace puede ganarse su espacio, obtener el reconocimiento que le corresponde, luchar por abrir nuevos caminos. No te los van a regalar, pero tampoco te los cierran a priori por factores superfluos como la raza o el país de donde se viene”, asegura.
ÉBANO
“Que cada hombre y mujer afro defina el ámbito y el alcance de su actuación sin aceptar otro límite que el que su fe y valor que le confieran”.
Perfil Edinson Valencia estudió en la Universidad del Valle y en Popayán con el maestro Manfred Gerhardt. Fue docente de la Universidad del Cauca. También cursó estudios En el Conservatorio Superior de Música de Salamanca. Ha grabado dos trabajos musicales: ‘Mi Tributo’ y ‘Quiero Alabarte’.
En España ya ha grabado dos trabajos musicales. Uno de ellos lo tituló ‘Mi Tributo’, que son transcripciones para piano de himnos tradicionales. El otro lo tituló Quiero Alabarte’, dedicado a Dios. Edinson es cristiano Adventista del Séptimo Día. Fiel seguidor de la Biblia. Ahora este cacucano está radicado desde 2008 en Madrid ( es profesor de piano en la capital de España) y todos los días aplica una teoría que sigue al pie de la letra: “El estudiante sólo aprenderá aquello que él se crea capaz de aprender. Por eso en muchas clases hay que ser más un psicólogo, un motivador, que un profesor de una disciplina en particular”. Pero su mayor ejemplo es su propia historia de vida y con su voz grita un mensaje al pueblo afro en Colombia:“Que cada hombre
y mujer afro defina el ámbito y el alcance de su actuación por sus dotes, talentos, aptitudes, vocación y propósito sin aceptar otro límite que el que su fe y valor que le confieran. Yo he escogido este límite porque me parece el más amplio posible: Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”.
E
dinsón Valencia seguirá tocando piano. Dice que viajará a Argentina y Estados Unidos, para unas grabaciones y realizar un trabajo musical que contenga el repertorio musical del Pacífico. Su anhelo es permanecer fiel a su inspirador espiritual, a su pasión musical, y luchar por el legado africano de su raza. “Quiero ser embajador de esa riqueza cultural en el mundo”, afirma desde Madrid. Y lo será.
proyecciòn
enfoque
ÉBANO
Apasionada por los temas de la justicia, esta becaria de la Fulbright se prepara en Estados Unidos. Aconseja a la juventud asumir las banderas del liderazgo de sus comunidades.
A
sus 26 años, Rosaurita Charrupí se ha convertido en modelo para la juventud afrocolombiana. Brillante y emprendedora, esta abogada caleña fue matrícula de honor en la Universidad Externado de Colombia, trabajó como asistente de programas en la Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos, Usaid, y fue coordinadora en Colombia del Instituto Republicano Internacional. Candidata a Magíster en Leyes en la Universidad George Washington, Rosaurita profesa una devoción especial por la novela Doctor Jekyll y Mr. Hide, de Robert Luis Stevenson. Las ideas de dualidad de la naturaleza humana y de la personalidad le resultan interesantes a esta joven que espera regresar pronto a Colombia para ponerse al servicio de causas sociales. ¿Cómo fue su proceso de selección para ser becaria Fulbright? Yo participé en la modalidad de postrados en la convocatoria que realiza la Comisión Fulbright en Colombia, presenté mi perfil, académico y profesional. Después fui seleccionada para la entrevista. Al corto tiempo, me comunicaron
la selección. Posteriormente, presenté los formularios de inscripción para varias universidades en los Estados Unidos. Escogí el programa académico de Law School de la George Washington University y viajé el año pasado a Estados Unidos a realizar la maestría. ¿De dónde surge su interés por la academia? Siempre me ha gustado aprender, estudiar y debatir sobre temas históricos, políticos o incluso literarios. La verdad, aprender no es sólo retener conocimientos, para mí es un proceso de continua reflexión y de darle una aplicación muy práctica a lo que uno aprende en su vida profesional, comunitaria o personal. ¿Describa cómo fueron sus primeros años de vida? Mi infancia y adolescencia en Cali fue privilegiada gracias a un buen entorno familiar, a una preocupación constante por la educación y a la ciudad de Cali que ofrece una amalgama de culturas y de experiencias que edifican una personalidad librepensadora. Aunque entiendo que esa es mi situación excepcional, porque los jóvenes afrodescendientes en
una gran mayoría no cuentan con iguales oportunidades y enfrentan dificultades que limitan su capacidad de superación personal.
pude ver en Washington el día de la elección de Barack Obama, donde el color de piel no fui un prejuicio de inferioridad, porque su color de piel era sólo una carac¿Cómo es su vida en Estados terística física de quien ahora es Unidos? Presidente de este país. Gran parte del tiempo lo dedico al trabajo académico y de investi- ¿Qué les aconseja a los gación. Son jornadas extenuantes, jóvenes como usted? nvito a todos los jóvenes a en las cuales uno asiste a clase liderar el futuro de sus comumagistral, seminarios, participa en nidades y el propio, a tener ejercicios y simulaciones de trabajos jurídicos. Adicionalmente, espíritu optimista, a tener autoconescribo constantemente para tra- fianza de nuestra capacidad para bajos de investigación y ensayos competir y a mantenernos visibles en temas de derecho comparado desde nuestra minoría étnica; pues solamente la formación especialmente. en la excelencia puede mejorar ¿Cuál es su personaje fa- las condiciones de la mayoría de nuestros corraciales. vorito? El reverendo Martin Luther King Jr. y el actual Presidente ¿Qué líderes de la lucha afrode los Estados Unidos, Barack colombiana destaca? Todos y cada uno de ellos. Obama. Algunos para mencionar desde el ¿Cómo vislumbra el avance siglo XVI a Domingo Biohó, siglo de las comunidades afroco- XIX y la Guerra de independencia, Cenecio Mina y otros contempolombianas? Yo quisiera una gran reconci- ráneos como el maestro Manuel liación interracial, como la que Zapata Olivella.
I
51
50 continuar sus estudios en la capital vallecaucana, decidió concursar para estudios de postgrado en Geofísica en la antigua Unión Soviética. En 1992 regresó a Colombia decidido a retribuirles a sus padres y a sus familiares toda la ayuda que le habían brindado durante sus años de formación. También llegaba resuelto a ayudarle a los miembros más jóvenes de su hogar. “En nuestra familia siempre existió el deseo de colaborar no sólo a nuestros padres, sino también a nuestros hermanos, y creo que esa unión también caracteriza a las familias chocoanas”, opina el sismólogo.
Del chocó a Rusia: Parábola de un geofísico
Saber para la región
Por David H. Rosales
El mismo año de su regreso a Colombia, Elkin Salcedo empezó a laborar como sismólogo en Bogotá, en el Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas, donde ocupó el cargo de director de la Red Sismológica y, posteriormente, fue coordinador del departamento de Investigación sobre la Estructura de la Tierra.
Elkin Salcedo es el director del Observatorio Sismológico y Geofísico de la Universidad del Valle. Habló con Ébano Latinoamérica de su vida, logros y proyectos.
T
al vez usted ha pasado toda su vida en el trópico, acostumbrado a una temperatura promedio de 28 grados centígrados, y su idioma nativo es el español. Ahora, imagínese en otro lugar donde los termómetros descienden 50 grados por debajo de la calidez habitual en la ciudad que usted habita. Además de ese frío polar, imagine también que en ese lugar usted entra a estudiar en una universidad y que sus compañeros de estudio vienen de África y Asia. Ninguno de ellos habla español. Elkin Salcedo, director del Observatorio Sismológico y Geofísico de la Universidad del Valle, vivió esas circunstancias cuando viajó a Rusia en 1987 a realizar su doctorado en Geofísica en la Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonósov. Su arribo coincidió con la llegada de uno de los inviernos más cruentos en la historia de la antigua Unión Soviética, con
ÉBANO ciencia
ciencia
ÉBANO
temperaturas de menos 30 grados centígrados. “Mi único pensamiento era acabar satisfactoriamente mis estudios por encima de toda adversidad”, afirma Elkin Salcedo. Su viaje a Rusia fue posible gracias a una beca para la que concursó mientras estudiaba un postgrado en Física en la Universidad del Valle. Elkin Salcedo recuerda sonriente las clases de ruso de ocho horas diarias durante el primer año de la beca, junto a compañeros egipcios, indios y argelinos. En un principio, se comunicaban mediante señas, pero el anhelo de hacerse entender los llevaba a estudiar el lenguaje con la mayor disposición posible. Cuatro años después, Elkin Salcedo concluyó en ruso su tesis sobre riesgo sísmico en Colombia. “La erupción del volcán del Nevado del Ruiz, los terremotos de Popayán y de Tumaco, que ocasionó un tsunami, me
despertaron un interés por estudiar las ciencias de la tierra”, revela Elkin Salcedo.
Nostalgia de la costa
Julián Salcedo, telégrafo de Telecom, y Ana Rubilda Hurtado, ama de casa, nacieron en el Chocó y fundaron un hogar de siete hijos. Don Julián era trasladado a varios departamentos por razones de su oficio y su familia emprendía con él estos viajes por diferentes regiones del país. Elkin Salcedo, el segundo de sus hijos, nació en Cáceres, Antioquia, en 1962 y vivió allí durante siete años. Luego, emigró con su familia a Cartagena. Dos años después se desplazó a Puerto Escondido, Córdoba. Al año siguiente, se mudó con sus padres y hermanos a San Pelayo, pueblo que el geofísico y sismólogo recuerda con nostalgia. En San Pelayo, considerado la capital del Porro, Elkin Salcedo cultivó muchos amigos
que todavía visita durante las vacaciones. A pesar de su infancia viajera, sus padres lo criaron a él y a sus hermanos en las costumbres y los aires del Chocó: “Independientemente del lugar en el que nos encontráramos, nos caracterizábamos por nuestra cultura chocoana”, sostiene Elkin.
E
n 1976, tras muchos años de oír a sus padres hablar sobre los paisajes del Chocó, viajó junto a su familia a Itsmina, y tras terminar su bachillerato viajó a Quibdó para licenciarse en Matemáticas y Física en Quibdó, en la Universidad Tecnológica del Chocó. Uno de sus sueños era estudiar en la universidad de una de las grandes ciudades colombianas y en 1986 se desplazó a Cali para iniciar un posgrado en Física en la Universidad del Valle. Ante los dificultades económicas que encontró para sostenerse y
D
urante sus años de labor en Ingeominas, fue profesor de sismología en la Universidad Nacional. Además de haber empezado a trabajar como científico y docente del campo de la geología que más le apasionaba, también cumplió una de sus metas cuando colaboró a uno de sus hermanos para que iniciara sus estudios en la capital colombiana. Bogotá también ocupa en lugar especial en la memoria de Elkin Salcedo, pues fue allí donde contrajo matrimonio con Maribeth Sánchez Mosquera, en 1994, y donde nació su hijo Elkin Julián, en 1995. Sin embargo, debe desplazarse a Cali en 1996 porque Elkin Julian padeció una artritis séptica en su brazo izquierdo. Tras una operación exitosa, los médicos le recomendaron a Elkin Salcedo que emigrara a una ciudad con un clima más cálido para asegurar la recuperación de su hijo. Ante una crisis institucional que amenaza con clausurar el Observatorio Sismológico
“Este observatorio tiene que ser el espacio que catapulte la investigación sobre las ciencias de la tierra para la comunidad universitaria y para la región”. y Geofísico del Suroccidente Colombiano, Osso, perteneciente a la Universidad del Valle, a finales de 2007, el departamento de ingeniería pidió a Elkin Salcedo su colaboración para garantizar la supervivencia del observatorio. A pesar de encontrar el Osso en un caos generado por la carencia de personal, de tecnologías esenciales, y agravado por vacíos y desórdenes de la información, Salcedo abrazó la tarea con la misma determinación que lo llevó
a concluir sus estudios en la helada soledad de sus primeros tiempos en Rusia. El geofísico consideró que dejar perecer la tradición del observatorio era inaceptable. “Este observatorio es un patrimonio no sólo de la comunidad universitaria, sino de toda la comunidad vallecaucana, del suroccidente colombiano y de todo el país, por el importantísimo servicio que ha prestado durante veinte años”, asegura Elkin Salcedo. A pesar de la falta de recursos para asegurar el funcionamiento del observatorio con la prontitud ideal, Elkin Salcedo logró gestionar la firma de un convenio entre la Universidad del Valle e Ingeominas para garantizar la colaboración tecnológica y el intercambio de información entre las dos instituciones. Elkin Salcedo tiene como meta la creación de una red sismológica en la Universidad del Valle durante los primeros meses de 2009, con la adquisición de nuevas tecnologías por parte de la Universidad, que permitan la conexión en tiempo real con el registro de la red sismológica nacional de Ingeominas. Una de los principios con el que Elkin Salcedo trabaja en la
creación de la red sismológica de la Universidad del Valle es la democratización del conocimiento. “La información debe ser totalmente compartida por los profesores y los estudiantes. Este observatorio tiene que ser el espacio que catapulte la investigación sobre las ciencias de la tierra para la comunidad universitaria y para la región”, afirma el geofísico. Para este doctor en geofísica, las ventajas de estudiar la actividad sísmica representan costos menores si se comparan con los enormes beneficios: “Los terremotos son una especie de mensajeros sobre los materiales que contienen la tierra. Gracias a ellos se puede saber de yacimientos de petróleo, de metales preciosos”.
P
ara Elkin Salcedo, la clave está en una combinación en el conocimiento obtenido por los sismólogos y el apoyo del Estado en programas de construcción que garanticen la protección de la población en zonas propensas a desastres naturales. “Los terremotos no son malos. El problema está en que no hemos aprendido a convivir con ellos en nuestra región”, asegura el sismólogo.
ÉBANO deportes
deportes
53
La fuerza Serena La menor de las hermanas Williams se convertirá, con el paso del tiempo, en un ícono a la altura de Muhammad Alí y Michael Jordan.
S
u padre, Richard, puede describirla como una ilusión de 1,75 metros y 68 kilogramos. Él ha podido celebrar, gracias a ella, la realización de su sueño más preciado: alcanzar la gloria en un deporte en el que las competidoras visten faldas parecidas al tutú de las bailarinas de ballet y en el que varias parecen doncellas de la pantalla grande. Su nombre es Serena, pero aunque la suya es una historia de triunfos y alegrías, su contextura tiene la misma imponencia de una boxeadora o luchadora y su juego se caracteriza por la ferocidad de quien triunfa después de cerrar todas las posibilidades de éxito a su contrincante. Dueña de un servicio ya legendario en la historia del tenis, con velocidades de 120 a 129 millas por hora, temido y elogiado por todas sus contrincantes, Serena Williams sabe convertir la agresividad y la intensidad en virtudes que, hoy por hoy, nadie sabe exhibir como ella. Así lo dice el ranking mundial de la WTA, Women’s Tennis Association, que actualmente la considera la mejor tenista
Yihán Tatiana Mosquera, quiere ser grande en el tenis del planeta. Ganadora de dos medallas de oro en dobles, en las olimpiadas de Sídney 2000 y Beijing 2008 y de 10 títulos de Grand Slam, entre otras hazañas, Serena y su hermana, la también legendaria tenista Venus Williams, son la respuesta a los sueños de su familia. Richard Williams, padre de las dos estrellas del tenis, es un instructor de tenis que soñaba con encontrar en el deporte de sus amores una posibilidad de fama y fortuna para sus hijas. Venus, nacida en 1980, y Serena, en 1981, empezaron a entrenarse en Compton, un deprimido suburbio de Los Ángeles. La leyenda de Serena y de su hermana tiene pocos momentos similares a los de un cuento de hadas, instantes angelicales que tal vez podrían esperarse en un deporte en el que una competidora, la rusa María Sharapova, entra a la cancha con zapatillas bañadas en oro. Durante sus primeros años de entrenamiento en Compton, Serena y Venus varias veces debieron tirarse al piso luego de escuchar tiroteos alrededor de las canchas. Cuando ambas empezaron a competir en torneos californianos encararon un mundo menos severo, pero también difícil, de abucheos
Durante sus años de entrenamiento en Compton, Serena y Venus entrenaron en medio de tiroteos.
injustificados durante los juegos y comentarios raciales en camerinos. Mientras jugaban el torneo Indian Wells en 2001, en ese misma California del sol y de la celebridad que las vio crecer como mujeres y tenistas, las dos hermanas fueron abucheadas y amenazadas verbalmente por parte de la multitud. El padre de las dos tenistas consideró el incidente como “el peor acto de racismo desde el asesinato de Martin Luther King”.
Tiene 11 años, su ídolo es Serena Williams y tiene una profunda admiración por su padre. En cinco años cree que
A
pesar de los agravios, Serena Williams sigue marchando imparable hacia una misión histórica después de la cual el tenis no volverá a ser el mismo. Gracias a Serena, ganadora de torneos de Grand Slam con una frecuencia inédita para cualquier otra de sus rivales, ya nunca más se podrá hablar del tenis como del ‘deporte blanco’. Se llamaba ‘deporte blanco’ porque antaño el uniforme de ese color era obligatorio en los juegos. También porque era un entretenimiento exclusivo de mansiones y clubes en Europa y Norteamérica. Pero después de Serena Williams, más niños y niñas de todas partes y razas del mundo se animarán a vencer las adversidades a golpe de raqueta. La tenista busca ir más allá de la gloria deportiva. Sus apariciones en programas de televisión, sus desfiles por las alfombras rojas en las premiaciones del mundo del entretenimiento y su línea de ropa Aneres, —Serena al revés—, la convertirán con el paso del tiempo en un ícono de la sociedad norteamericana, al lado de Jack Johnson, Muhammad Alí, Jackie Robinson, Tiger Woods y Michael Jordan, entre otros.
disputará el Abierto de Australia Junior.
E
Perfil Nació en 1980. Ganó dos medallas de oro en dobles, en las olimpiadas de Sídney 2000 y Beijing 2008, y diez títulos de Grand Slam. Es la actual número 1 del mundo según la WTA.
l pasado 16 de noviembre Yihán Tatiana Mosquera cumplió once años de vida. Un mes antes había ganado el torneo Copa Milo Lecherita, disputado en el Club Cañasgordas de Cali. Para muchos de quienes la han visto jugar esa victoria es el comienzo de una carrera brillante en el competido mundo del tenis internacional. A pesar de su corta edad, Yihán tiene una poderosa derecha y el prototipo de las grandes tenistas. Admite que debe mejorar su actitud en la cancha tal como tantas veces se lo ha pedido su padre, mentor e impulsador de su carrera. No obstante, asegura que dentro de cinco años estará compitiendo por el título en el Abierto de Australia Junior. El desafío es grande y la pequeña Yihán lo sabe por eso trabaja arduamente para mejorar su físico así como la movilidad en la cancha y el servicio. Su mejor partido lo jugó el 16 de octubre último frente a María Paula Cadavid a quien venció 6-4, 7-5 (7-5 en tie break). Estudiante de sexto grado en el Liceo Departamental de Cali, Yihán se declara amante de la fundamentación deportiva y dice que la materia que más le cuesta es el inglés, a pesar de que sabe que como deportista internacional tendrá qué dominarlo. Rankiada en el puesto 52 de la Federación Colombiana de Tenis, en la categoría 10 a 12 años, Yihán de 50 kilogramos y 1,64 metros de estatura admira a Serena Williams no sólo porque es la número uno en el mundo sino porque, para ella, es la deportista más competitiva que existe. Luego de cinco años en el tenis Yihán cree que eligió el mejor deporte y que no defraudará a quienes creen que ella podría ser la sucesora de las hermanas Williams.
ÉBANO deportes
deportes
55
57
56
tecnología
Internet segura,
una utopía
Por Jairo Millán Grajales*
K
P
cumplir 5 años, estuvo empañada hace unas semanas por una serie de informes sobre escándalos sexuales y otras actividades maliciosas. Algunos estafadores que se cuentan por miles en la Internet, utilizan dicha red para suplantar identidades y enviar correos a
Nuevo buscador por encima de google con 200 fuentes
los familiares de las personas suplantadas en los que piden dinero e información de cuentas bancarias.
El macrocosmos de inseguridad que orbita en la Internet se expande peligrosamente a pesar de los millonarios esfuerzos de los gigantes informáticos. ensemos por un momento qué es seguro en el mundo de las tecnologías de la información (hardware y software) y en consecuencia de la red Internet. El tema central es definitivamente seguridad informática. No bastan los códigos y las recomendaciones de los estándares como ISO 27001 para evitar caer en trampas y argucias cada vez más sofisticadas, tendidas por ‘hackers’ que todo lo pueden. El gigante informático Microsoft anunció una estrategia que busca recompensar con 250,000 dólares, a la persona u organización que conduzca al arresto de la persona que inventó ‘Conficker’, un gusano informático que infectó cerca de 11 millones de computadores en todo el mundo entre noviembre y diciembre de 2008. La estrategia predecesora condujo a la captura de la persona que escribió el virus ‘Sasser’ en 2005, y por la cual Microsoft pagó también una millonaria recompensa. Lo anterior significa que poco se está ganado en materia de integridad de datos y seguridad de informaciòn. Por el contrario, son más las amenazas que los méritos de las nuevas aplicaciones y sistemas operativos, hoy amanzadas por los ‘bugs’ que merman las bondades esperadas por sus usuarios. La red social más grande del mundo Facebook, que acaba de
Spotify, la nueva revolución musical de Internet
250
mil dólares fue la recompensa ofrecida por Microsoft a la persona u organización que lograra la captura de la persona responsable del gusano informático ‘Conflicker’
aspersky Lab, la promocionada compañía rusa de seguridad informática, acaba de detectar un nuevo programa malicioso para teléfonos móviles bajo el conocido sistema Symbian, cuyo objetivo era el robo de dinero. En el pasado, la amenaza a los teléfonos móviles había sido principalmente un problema para los usuarios rusos, pero no para el resto del mundo. Sin embargo, los expertos de Kaspersky Lab han detectado un nuevo programa malicioso dirigido a los clientes de un operador móvil indonesio, que luego se podría utilizarse en el resto de la red. Este programa malicioso envía mensajes de texto a un número especial, sin que el usuario sea consciente de ello, con instrucciones para transferir una cantidad de dinero de la cuenta de la víctima a otra que pertenece a los criminales. Resulta por ahora impredecible lo que pueden realizar los cibercriminales para estafar a través de la Internet. En esta dura actualidad, quien no invierta en seguridad informática vera su crecimiento limitado. Las compañías con presencia en la web deben intensificar sus esfuerzos y recursos humanos y tecnológicos para combatir de una manera efectiva este tipo de comportamientos maliciosos. Una red totalmente segura es una utopía, pero es conveniente evaluar opciones para asegurar la privacidad de sus contenidos. *Director de Cyberradio, por Univalle FM Etéreo 105.3
El sitio web http://www. spotify.com/en/ es toda una revolución musical de Internet. Desde la aparición de Napster y las redes de intercambio P2P (de terminal a terminal), ningún programa despierta tanto entusiasmo entre la comunidad de internautas aficionados a la música como esta aplicación sueca. Este programa amenaza con dejar obsoleto el debate sobre la legalidad de las descargas de archivos y demuestra que en el ciberespacio el único modo de combatir un fenómeno no es perseguirlo, sino ofrecer algo mejor. Spotify es una aplicación disponible para Windows y Mac que permite escuchar música a través de Internet al instante y sin tener que descargarla. Parece una cosa tan aparentemente sencilla que se hace difícil creer que no existiera antes. En realidad, sí existía, pero no en un formato tan evolucionado. Gracias a su extensísimo catálogo y a su gran funcionalidad, el nuevo desarrollo sueco es lo más parecido a una ‘jukebox’ universal. Si su uso sigue creciendo entre los cibernavegadores, no sería descabellado afirmar que la radio tradicional tiene los días contados.
ÉBANO
La locura: llega el cigarrillo electrónico Una empresa especializada en productos electrónicos acaba de iniciar la comercialización electrónica del primer prototipo de cigarro electrónico, el cual está basado en la tecnología conocida como microvaporizadora y que se presenta como alternativa para lugares donde no se ptuede fumar, ya que no emite humo sino vapor de agua. Según Sppedd (www.sppedd.com), tienda especializada en juguetes electrónicos, el cigarro funciona con baterías recargables que permiten al usuario fumar sin dañar la salud porque no contiene alquitrán, monóxido de carbono ni el resto de sustancias dañinas del cigarro.
KINDLE, la versión revolucionaria del libro electrónico Amazon acaba de presentar la segunda versión del afamado Kindle, el lector electrónico de libros que salió a la venta a un precio de US$359. El nuevo dispositivo tiene un grosor de 9,1 milímetros, un peso de 283,5 gramos y una base de 230.000 libros disponibles para su lectura. También se han incorporado numerosas revistas y periódicos de Estados Unidos y otros países, según la empresa.
IV Congreso Colombiano de Computación La Universidades Autónoma de Bucaramanga, Industrial de Santander y la Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano, están invitando al Cuarto Congreso Colombiano de Computación, que se llevará a cabo del 23 al 25 de abril en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Los conferencistas invitados serán Alvaro E. Arenas, del Rutherford Appleton Laboratory, Reino Unido y Cesar Muñoz, de la NASA; Miroslav Svitek de la Czech Technical University, Praga; Mauricio Ayala Rincón, Universidad de Brasília, Brasil. Mayores informes en 4ccc@unab.edu.co y el sitio http://serverlab. unab.edu.co:8080/wikimedia/index.php/4ccc
Un nuevo buscador lanzado a finales de enero pretende retar a Google. Se trata del superveloz LeapFish (http://leapfish. com), descrito como una herramienta multidimensional que presenta resultados en la medida que el usuario va digitando texto en la barra de búsqueda. LeapFish también recoge sus resultados desde diversos blogs y del sitio de YouTube. Más de 200 fuentes se suman en total al nuevo servicio.
Colombia ya tiene nueva Ley de Ciencia y Tecnología El Estado colombiano estaba en deuda en relación con el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Pasaron 19 años entre la primera ley que tuvo el país y la 1286 que fue presentada el pasado 10 de febrero por el presidente Álvaro Uribe. La nueva Ley se resume en cuatro etapas. La primera eleva a Departamento Administrativo el Instituto de Conciencias antes del 31 de diciembre de 2009. La segunda garantiza una mayor jerarquía a la ciencia en la inversión nacional. La tercera etapa consiste en la creación de un fondo nacional para la adquisición y desarrollo de innovaciones tecnológicas en Colombia. De acuerdo con Francisco Miranda, director de Conciencias, la nueva ley “es un enorme paso en el proceso de hacer de la ciencia un instrumento de desarrollo”.
tecnología
ÉBANO
59
58
Letras afro para disfrutar Música y Etnoeducación Afrocolombiana
Una gran invesigación científica sobre el fenómeno de la violencia La investigación realizada por Olmedo Gómez Trujillo, Luís Delio Cruz Álvarez y Esaúd Urrutia Noel, publicada en 2008, se presenta ahora en su segunda edición. El libro explora fenómenos históricos como el exterminio, el desplazamiento y el surgimiento de la resistencia armada en los municipios vallecaucanos de Ceilán, Betania y Barragán, entre otros, desde 1948 a 1965.
Carlos Alberto Velasco Díaz entrega en este libro una historia de las luchas y los logros cantante Leonor González Mina, ‘la Negra Grande de Colombia’, y el antropólogo Esteban Cabezas Rher en la difusión y defensa de los valores culturales afrocolombianos. El libro estudia el papel de la educación en la batalla contra el racismo desde finales de la década de los 50 en Colombia.
Revelaciones En su segundo libro de poemas, el caucano Héctor León Mina Vidal canta el descubrimiento de la belleza en la más honesta sencillez. “Creí en un principio que la poesía consistía en decir lo más raro y extraño al hombre”, afirma el poeta, pero en este libro sus versos se inspiran en “lo más sencillo, desnudo y simple, pero asequible a la sensibilidad y al corazón humano”.
Afrocolombianidad: Ensayos sobre Arte, Cultura y Política
Derechos Humanos Afrocaucanos
Planeación y desarrollo en las comunidades afrocolombianas El economista Luís Guillermo Ramos Domínguez elabora en este texto una historia de las comunidades afrocolombianas desde el traslado forzoso de los africanos a Latinoamérica. Ramos Domínguez explica la formación y las especificidades culturales de distintos grupos étnicos, así como su participación política, sus actividades económicas y su lucha por cobijarse en el sistema jurídico.
La Joda de la Paz en Colombia
La gracia de la oralidad, la riqueza expresiva, la multitud de colores y sonidos, son los valores que William Mina Aragón describe en este conjunto de ensayos sobre la literatura, la historia y la vida cultural de los pueblos afrocolombianos. Tras la lectura del libro se descubre cómo la poesía y la dicha de ser están presentes en la vida de las comunidades negras de Colombia.
Con una sencillez y una honestidad provocadoras, Hugo Idrobo Dìaz se adentra en los orígenes, las responsabilidades y las posibles salidas del conflicto Colombiano. Más que asumir partido por uno de los bandos en conflicto o analizarlo en una perspectiva académica, el autor presenta con lenguaje llano una visión imparcial de la guerra y discute el realismo o utopismo de sus factibles soluciones.
Sustitución del Empleador y Unidad de Empresa
Flor de Palenque
El abogado Alcides Guerrero Díaz entrega a través de las páginas de este texto un resumen sobre el origen y la importancia de los derechos y deberes que median entre el empleado, el empleador y las empresas. Hacen parte de este libro temas fundamentales como movilidad salarial, tipos de contratación, unidad laboral y empresarial, entre otros.
En este poemario, María Teresa Ramírez invoca las reivindica con humor e ingenio a los hombres y mujeres del continente negro, al mismo tiempo que evoca la nostalgia de las regiones afrocolombianas. Mediante juegos verbales, la autora rescata el papel de la poesía como forma de celebrar el mundo para la infancia y para la alegría de todas las edades.
El sociólogo William Mina Aragón reivindica a el legado cultural africano y su influencia en las comunidades negras del Cauca. Mira Aragón señala cómo la constante preocupación por la dignidad, la igualdad y la libertad no es exclusiva de la historia occidental, pues esos valores fueron defendidos con igual pasión por los pueblos africanos y caucanos o marginados de sus derechos humanos.
La problemática afrocolombiana y el régimen jurídico
Francisco José Paz Zapata y Eliécer Banguero González ofrecen un estudio histórico sobre las comunidades afrocolombianas, en el que se identifican la naturaleza de sus problemáticas sociales y se plantean soluciones a las mismas. En el libro se presenta una analogía entre los derechos de otras comunidades afro del continente y la actualidad jurídica y cultural de las negritudes colombianas.
ÉBANO deportes
letras
ÉBANO