REVISTA EBANO - 6a Edición

Page 1

Colombia

L AT I N OA MÉRIC A w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m

BRIAN NICHOLS, LA RESPONSABILIDAD DEL DIPLOMÁTICO

BOGOTÁ AFRO,

LA OTRA CARA DE LA CAPITAL COLOMBIANA

Venezuela 4.000 Bs. / Ecuador US$5 / EE.UU. US$6 / Panamá 5 Balboas / Uruguay $80 / Bolivia $15

CHOC QUIB TOWN Y EL NUEVO SONIDO DEL PACÍFICO

ILIA CALDERÓN,

ORGULLO COLOMBIANO EN LA TELEVISIÓN DE EE.UU.

$8.000




4

CORREOS

ÉBANO

Historias para el mundo

Revista perfecta

No soy afrodescendiente, pero hoy abrí la página web de la revista Ébano y me encontré con esta nueva publicación. Le comenté a un amigo que sentí mucha emoción y felicidad. ¡La revista es perfecta! La fotografía de Barack Obama en la portada es imponente, impactante y da la sensación de poder y prestigio. A esto se suma el valioso contenido de sus artículos. Felicito a los creadores y periodistas de esta excelente medio de comunicación de la comunidad afrodescendiente. Gilma Ana María Quintero O. Bogotá, Colombia

Labor histórica

Estoy maravillado. Compré la última edición de la revista Ébano Latinoamérica y, mientras volaba de Bogotá a Cali, leía y leía la grandeza de nuestra comunidad. A pesar de tener durante mucho tiempo las cadenas mentales de la esclavitud, muchos líderes, académicos, gerentes, científicos, magistrados y empresarios han realizado esfuerzos sobrehumanos por romper las cadenas y avanzar hacia el éxito. Hoy más que nunca, necesitamos seguir visibilizando aquellos líderes que la historia colombiana ha hecho invisibles. Pablo Antonio Bastos Sánchez. Santander de Quilichao, Cauca

Quiero felicitarlos por la nueva revista Ébano. Me parece muy interesante que destaquen a los diferentes líderes de nuestra patria querida. Me alegra que tengamos tanto talento en los diferentes campos sociales, gubernamentales. Es, en realidad, un orgullo ver todo lo positivo que surge en las diferentes publicaciones al leer la revista. Lo mejor de todo es que se les dé una oportunidad a las regiones más apartadas de Colombia. Sabemos que hay mucho por hacer y, sobre todo, hay que dejarle saber al mundo que necesitamos interés social y desarrollo para las regiones marginadas de nuestro país. Felicitaciones de nuevo y sigan adelante que siempre los estaré apoyando y leyendo sus próximas ediciones. Carlos García Lancaster, Estados Unidos

Afortunados

En varias ocasiones escuché hablar de la revista pero recientemente asumí el compromiso importante de adquirirla y de verdad me han impactado las grandes virtudes que rodean a los afortunados que poseemos esta raza negra. Gracias a Dios por la gran creatividad y desarrollo periodístico en favor de resaltar los logros de nuestros corraciales. Felicitaciones. Diego Luís Córdoba Canabal Puerto Tejada, Colombia

Más que piel

Gratitud

Luis Fernando Valencia Asprilla Medellín, Colombia

Darío Bejarano Bogotá, Colombia

Nosotros los afro somos mucho más que piel. Los felicito por la revista. Me sentí muy identificado mientras la leía.

Me pareció fabuloso el artículo que le hicieron al señor Franklin Montoya. Recuerdo con mucha gratitud que mi primera experiencia laboral como docente en el departamento del Chocó se la debo a él. .

Participación

Orgullo

Carlos Andrés Quiñones S. Santiago de Chile

Gladys E. Rodríguez Buenaventura, Colombia

Grandioso poder leer la revista desde la distancia. Me gustaría poder escribir un artículo sobre la afrodescendencia en Chile.

Soy una mujer afrodescendiente, docente de preescolar, amante de su raza y de su cultura. Me gusta mucho la revista, además estoy coleccionando biografías de afrodescendientes colombianos como las que ustedes publican.

Inquietudes afro

Muy agradecido

Eduardo de la Cruz Montevideo, Uruguay

Marco Antonio de Jesús Juiz de Fora, Brasil

Es un gran placer saber que existe una publicación que muestra las inquietudes de las negritudes en el mundo. Soy un escritor y periodista negro y uruguayo. Deseo inscribirme en esta publicación. Desde ya, gracias.

Yo trabajo en una peluquería en Brasil y quiero adquirir ediciones de la revista Ébano para los clientes de mi peluquería. Desde ya estoy muy agradecido.

¿Cómo consigo todos los números de la revista Ébano? Quiero felicitar a todos los que trabajan en la revista Ébano. Es un trabajo duro pero gratificante. ¡Pa’ lante, muchachos! Desearía saber cómo consigo la revista desde su primer número hasta la edición actual. Muchísimas gracias por su tiempo, por tener en cuenta mi opinión y reitero mis bendiciones. Hasta pronto. Jon Francis Murillo Robledo Cali, Colombia

Nota de la Redación

Para adquirir la colección completa de Ébano Latinoamérica, diríjase a la Carrera 56 No. 5 - 45 Oficina 301, en Cali, Colombia.


ÉBANO

42 Mensajero de la dignidad

Joe Beasley ha dedicado toda su vida a llevar palabras de empoderamiento a los afrodescendientes de todo el mundo. El líder contó sus experiencias a Ébano Latinoamérica, desde la guerra de Vietnam hasta sus más recientes pasos por America Latina y Colombia.

12 Ciencia y música

Ilia Calderón, una celebridad forjada con disciplina

28 Nota de portada Entrevista a una soñadora incansable

Ilia Calderón pasó de ser una de las imágenes más reconocidas del periodismo en Colombia a uno de los íconos latinoamericanos en el panorama informativo de los Estados Unidos. Sin embargo, para ella el camino hacia la celebridad no ha estado pavimentado de rosas en todos sus tramos. Ilia Calderon tuvo que hacer frente a la posibilidad de batallar contra una dura enfermedad. Tuvo la bendición de contar con un diagnóstico oportuno y su salud quedó intacta, pero no cesó en el afán de darle la pelea al fatal padecimiento. Desde el periodismo quiere animar a muchas mujeres para que se practiquen exámenes con frecuencia y no esperen a la aparición de síntomas para consultar al médico. Ébano Latinoamérica habló con la bella presentadora chocoana sobre sus nostalgias, pasiones y proyectos.

William Klínger es un hombre de ciencia apasionado por la composición musical. Director del instituto Jhon von Neumann, desde el cual promueve investigaciones sobre el medio ambiente del Pacífico, también se consagró Rey de la Canción Inédita en el Festival Vallenato de Valledupar.

40 Apóstol del retorno

Jorge Perea es uno de los pioneros de la urología en Colombia. Realizó estudios en Madrid, España, en un ambiente en el que fue siempre muy bien acogido. A pesar de la amabilidad ibérica, Perea se negó a ser un cerebro fugado y regresó a su país para compartir su conocimiento.

56 El viento tiene un nuevo hijo

Lewis Hamilton fue bautizado en honor a Carl Lewis, uno de los más gloriosos atletas olímpicos de la historia. Sin embargo, este piloto inglés ya se ha convertido en un ícono con nombre propio. Es el primer campeón afrodescendiente de la Fórmula 1.

Las secciones 4 CORREOS 7 OPINIÓN 8 ESPECIAL 14 BREVES 36 COMUNIDAD 46 CINE 52 TALENTOS 61 TECNOLOGÍA

CONTENIDO

5


Publicaciones ÉBANO REVISTA

L ATINOAMÉRIC A w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m

Edición No. 6 agosto de 2009 Sede Calle 17B No. 56-157 Tels. 5534270 - 333 9494 Cel. 315 480 9918 Cali - Colombia www.revistaebano.com E-mail contacto@revistaebano.com Director General Esaúd Urrutia Noel Comité Editorial Jesús Agualimpia, Emilia Valencia, Néstor Bonilla, Jorge Enrique Aguilar y Rafael Vicente Ferrer Coordinador Periodístico David H. Rosales Equipo de Reporteros Jessica Morales, Erika Fernanda Álvarez, Katherine Moreno Sarmiento, Gustavo Emilio Balanta Castilla, Rubén Darío Álvarez, Carlos Vallejo, Alejandra Marmolejo y Luis Fernando Riascos Jefe de Arte Paulo Erney Pérez Diseño de Publicidad Jessup Paredes Payán Fotografía Richard Prisz, Camilo Pérez y Alberto Méndez Productor ejecutivo / Publisher Robert Asprilla Director de negocios / Director of Business Marlon Fields Impresión Feriva S.A. Representantes de Suscripción y Ventas Bogotá: PBS, Cra. 6 No. 11- 87 oficina 610 Tels. 3343649 2813830 Medellín: Oneil Mosquera, Tel.216 4850 Cel. 311 323 2746 Pereira: Gloria Mosquera - Restaurante La Caracola (La 14) Quibdó: Librería Educar Tel. 671 3415 y Aeropuerto El Caraño. Istmina: Juan Tito Palacios B/ Santa Genoveva Tel.670 3140; Jackeñine Moreno Calle del Comercio, Hotel Calle Real Cel. 3104428260 Buenaventura: Pacífico Siglo XXI Cra 5 No. 1-38 Ofic. 202 Tel. 242 3356 Cel. 315 527 2876 New Jersey, USA: Marlene Santisteban 973 473 0468 Publicidad: Cel. 318 5626060 puclicidad@revistaebano.com Revista Ébano. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin autorización expresa de Publicaciones Ébano


ÉBANO

Hay que atreverse a pensar en negro Por Esaúd Urrutia Noel

Cuando se experimenta el fragor de la actividad portuaria en el muelle de Buenaventura, adonde cada día llegan y parten enormes buques y camiones, llevando en sus entrañas las mercancías que hacen posible la pervivencia de la economía colombiana, ante la mirada suplicante de una población que se hunde en la miseria, sólo se puede sentir disgusto frente al absurdo de cómo se ha pensado el desarrollo de este país. No hay argumentos que puedan explicar cómo los líderes de una nación, bendecida por la naturaleza, la hayan dejado crecer de espalda a sus costas, a los mares, sumiendo, de contera, a miles de seres humanos en la miseria y el abandono. A lo largo de todo el Pacífico colombiano, desde el extremo noroccidental del Chocó hasta Tumaco, en Nariño, así como en toda la extensión costera del Atlántico, sólo tendríamos que pensar en el desarrollo de grandes industrias, de ciudades-puertos a la altura de las más modernas y eficientes del mundo, con una altísima demanda de mano de obra y una excelente calidad de vida asegurada para sus habitantes. Dispuestas, además, por su geografía, para recibir a millones de turistas cada año. Pero no. En lugar de estas ciudades tan largamente soñadas, tenemos unos puertos que mueven riquezas en medio de unas poblaciones en las que se concentran los peores males de la sociedad. Los homicidios crecen exponencialmente, los actores armados, unas veces vestidos como guerrilleros; otras, como paramilitares o traficantes de drogas, copan los campos, los ricos esteros y la nunca bien apro-

vechada selva nuestra, biodiversa y agreste, en una suerte de crimen grotesco, que en la última década ha expulsado en forma violenta a cerca de cuatro millones de personas de sus parcelas. Más del treinta por ciento de estos trashumantes forzados son negros, según estudios de organizaciones como la Asociación de Desplazados Afrocolombianos, Afrodes, aunque cifras más optimistas hablan del once y quince por ciento. Detener este éxodo, para que familias y pueblos enteros no terminen malviviendo en los extramuros miserables de las grandes ciudades del centro, la costa norte o el occidente colombiano, requiere de decisiones osadas y creativas; de no postergar más la necesidad imperiosa de forjar nuevos liderazgos en estos enclaves geográficamente estratégicos, inmensamente ricos, pero empobrecidos por la decidia centralista y, por qué no, por la falta de ambición de unos pueblos que han permitido que sus sueños sean aplazados año tras año, cuatrenio tras cuatrenio. Es hora de que el país entero piense el desarrollo nacional de una manera distinta: es tiempo de pensar en negro. Mirar el desarrollo de Colombia desde la perspectiva de sus costas es incluir a su población, mayoritariamente afro, sobre todo en el Pacífico, en la ruta del progreso.

OPINIÓN

7


ESPECIAL

ÉBANO

8

CALI TRABAJA POR LA INCLUSIÓN La actual Administración Municipal de la capital vallecaucana concentra esfuerzos para que la ciudad asuma su condición de capital del Pacífico.

S

egún el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, el 26,4% de los dos millones 69 mil habitantes de Cali se reconocen a sí mismos como afrodescendientes. Sin embargo, de acuerdo a una investigación desarrollada por la Consejería de Asuntos Afrocolombianos de la Alcaldía de Cali en 2007, el porcentaje real de la población negra en la capital vallecaucana se acercaría al 60%. Cali no es sólo la urbe con mayor población afro en Colombia, sino una de las ciudades con mayor concentración de negritudes en Latinoamérica. Cali sería la segunda municipalidad del continente que más alberga afrodescendientes, sólo superada por Salvador Bahía, en Brasil. Esta innegable y creciente influencia de la afrocolombianidad en la actualidad de Cali llevó a Jorge Iván Ospina, Alcalde de la ciudad, a declarar el tema de la inclusión como uno de los puntos esenciales de su campaña. Ya en la Alcaldía, su deseo de convertir a Cali en una ciudad en la que los afrocaleños puedan aportar su riqueza cultural en condiciones de igualdad ha sido la inspiración de varias de sus políticas públicas. El Plan de Desarrollo 2008 – 2011

para la ciudad reconocía la fuerte presencia de la población afrocolombiana en Cali y lo indispensable de hacer visible la diversidad cultural para despertar en la ciudanía el sentido de pertenencia. “El alcalde reflejó las necesidad de la comunidad afrocolombiana en su programa y en la aspiración a una vida digna de todos los caleños”, afirma Katty Lorena Angulo, responsable del Eje de Asuntos Afrocolombianos de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar

Social de la Alcaldía de Cali. La Mesa Central de Concertación de Políticas Públicas para la Comunidad Afrocolombiana, creada por el Decreto Municipal de 0634, de 2007, es una de las instituciones originadas en el proceso de inclusión. Según la responsable del Eje de Asuntos Afrocolombianos, con la administración de Opsina, la Mesa “ha avanzado significativamente en varios aspectos, entre ellos, el tema de cómo deben ser constituidas las viviendas para la población afro”.

1.817

familias del oriente de Cali hacen parte de las comunidades afrocolombianas que recibirán apoyo de la administración municipal en el proceso de reubicación de sus viviendas.


ÉBANO ESPECIAL

9

Pertenencia La inclusión étnica es uno de los pilares del Plan de Desarrollo 2008 - 2011 que se ejecuta a lo largo de la administración del alcalde Jorge Iván Ospina. Este Plan propone una Cali que tolere y celebre las diferencias culturales, y en la que personas de todos los orígenes raciales estén unidas por un sentido de pertenencia. en la zona rural de Cali para que la población afro pueda ejercer sus derechos y puedan ser garantes de los mismos”, asegura Katty Lorena Angulo. En cuanto al medio ambiente, la Mesa de Concertación propone un enfoque diferencial: “A orillas del río Cauca hay muchas comunidades afro en las que muchos son areneros manuales. Las industrias tienen licencia para trabajar a los alrededores del río, pero las comunidades afro no. Por ello, es necesario indagar cuáles son las necesidades de las comunidades en esos entornos de tal manera que podamos garantizarles a ellos un desarrollo sostenible”. “En Aguablanca existen tres asentamientos que deben ser reubicados. Estos son Brisas de las Palmas, Brisas de Comuneros y El Valladito. Estamos acompañando el proceso con la Secretaria de Vivienda para que 1.817 familias se reubiquen”. Otro de los propósitos de la Mesa es la creación de varios consejos comunitarios en zonas de concentración afro. “En Cali ya hay un concejo comunitario ancestral en La Playa Naciente. Queremos apoyar a que se creen los consejos comunicatorios

O

tro de los trabajos de la Mesa es el de aportar nuevas metas al Acuerdo 0234 de 2008 del Concejo de Cali, mediante el cual se establecieron criterios para las políticas públicas referentes a la población afrocolombiana de la ciudad y se declaró el 21 de mayo como Día de la Afrocolombianidad en predios caleños. “El Acuerdo es una bitácora, una carta de navegación, pero se está trabajando para que sus puntos puedan ejecutarse. En este momento, nos hemos encontrado con unos tiempos

que no han permitido el desembolso de presupuestos, pero las políticas planeadas para las comunidades afrocolombianas deben ejecutarse este año”, asevera Katty Lorena Angulo.

Desde la Secretaría General

En este camino de abrazar la variedad etnocultural, el alcalde Jorge Iván Ospina ha delegado la Secretaría General de su gobierno a una afrocolombiana, Nigeria Rentería, quien vela para que las iniciativas dirigidas a los afrocaleños tengan el mejor y el más pronto desarrollo. “El alcalde Ospina ve en la inclusión uno de los ejes de su gobierno y su interés es el de elevar la calidad de servicios de salud, educación, cultura y recreación para la población afrocolombiana de la ciudad”, afirma Nigeria Rentería. “Estamos adelantando gestiones con el Congreso de los Estados Unidos y otros organismos multilaterales para lograr acuerdos que nos permitan convertir a Cali en ese espacio que soñamos todos los caleños y para mejorar la calidad de vida de los afrocaleños”, asegura la Secretaria General de la Alcaldía de Cali. “Estamos organizando una dele-

gación para viajar a Washington en las próximas semanas, con el propósito de empezar a establecer estas relaciones y contactos que nos apoyen en nuestras metas”. De otra parte, el Acuerdo 0234 de 2008 del Concejo de Cali, mediante el cual se establecieron criterios para las políticas públicas referentes a la población afrocolombiana, está orientado por los principios de la concertación, la corresponsabilidad, la participación, la identidad cultural, la equidad, la solidaridad y la inclusión. También ordena implementar la etnoeducación en todas las instituciones educativas de preescolar, básica y media. “La etnoeducación no debe ser sólo para los afro, sino para todos”, afirma Igor Correa, quien fue el anterior Coordinador de la oficina de Asuntos Afrocolombianos. “El Acuerdo 0234 de 2008 es la herramienta mediante la cual se propondrán los lineamientos generales para que la Cátedra de Estudios Afrocolombianos pueda ser implementada en las instituciones educativas de Cali”. La Mesa de Concertación se encuentra definiendo estos lineamientos para que pronto todos los colegios de Cali puedan adoptar la


ESPECIAL

ÉBANO

10

cátedra desde primaria hasta el bachillerato de acuerdo con su pénsum académico.

E

l Acuerdo 0234 de 2008 propone, asimismo, que la Administración Municipal, a través de la Secretaría de Cultura, adelantará actividades que reivindiquen el arte y la cultura afrodescendiente. Una de esas actividades es el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, cuya XIII versión, celebrada en homenaje a José Antonio Torres, ‘Gualajo’, se diferenció de las anteriores gracias a la amplitud de actividades culturales adicionales a la competencia de músicos. Además del concurso que corona a los mejores intérpretes de géneros musicales de la región Pacífico, y que es una de las actividades más esperada durante todo el año en la vida cultural de Cali, las dependencias de la Alcaldía unieron fuerzas para organizar exhibiciones artísticas, gastronómicas y de modas. “Los puestos de gastronomía fueron atendidos por personas que en su mayoría son afrocolombianas”, sostiene el director de Poblaciones de la Secretaría de Cultura, Jaime Saldarriaga. En el marco del Festival se celebró una exposición de pinturas de la artista bonaverense Violet Forbes en el Centro Cultural de Cali. Otro evento destacado fue la exposición Fiesta Francisca – San Pacho Alma Bendita, en el Museo de Arte Religioso, que exploró la historia, los rituales y los ritmos que caracterizan a esta fiesta sagrada chocoana. El Festival Petronio Álvarez hace historia en su XIII versión al desplazarse hacia Polvorines, al corregimiento El Hormiguero, Alfonso López, La Casona, Sena, San Marino, San Pedro, Gabo y Arcoiris, sectores acogen la Procesión a San Antonio. Para Jaime Saldarriaga, “todas las actividades alternativas en los barrios hacen que las personas vean que su cultura también hace parte de la ciudad, que es acogida y celebrada. Eso es fundamental en el proceso de inclusión”. El Festival Petronio Álvarez nació en 1997, y a lo largo de más de una década de júbilo, se ha constituido en un espacio nacional en el que todo el país, no sólo los afro-

colombianos, manifiestan la dicha y el orgullo que produce saber que el folclor del Pacífico hace parte de la cultura nacional. Pero a partir del próximo año la proyección del festival saltará las fronteras nacionales. Entre febrero y junio de 2010 se llevarán a cabo eliminatorias en Tumaco, Guapi y Quibdó para elegir a las mejores agrupaciones de cada población. “En vez de presentar 80 agrupaciones, queremos presentar ocho agrupaciones de cada categoría y escoger a los mejores de los mejores. De esta manera, los finalistas del Petronio podrán representar a Colombia en otros festivales del mundo”, afirma Jaime Saldarriaga.

Unión para progresar

Otra de las actividades que se realiza en el marco del XIII Petronio Álvarez y que no tienen paralelo con ninguna de las otras desarrolladas en anteriores ediciones del festival es El Primer Encuentro de Alcaldes del Pacífico.

C

uarenta alcaldes del Pacífico Colombiano se reunirán entre el 14 y el 16 de agosto de 2009 junto al alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, para discutir temas como el desplazamiento forzoso, el fortalecimiento de las industrias culturales, posibilidades de cooperación internacional y la planeación del XIV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Es la primera vez en Colombia

Nigeria Rentería es la secretaria general de la Alcaldía de Cali. Uno de los temas claves de su gestión es la búsqueda de apoyos multilaterales para los afro.

que una reunión de esta magnitud aborda el tema de la inclusión y del desarrollo desde una perspectiva étnica. Los asuntos de la región Pacífica alcanzarán una resonancia, no sólo nacional, pues se discutirán las alianzas estratégicas con otros Estados interesados en apoyar a la comunidad afrocolombiana. “Veo con muy agrado y complacencia que el Alcalde de Cali haya asumido el liderazgo en los procesos de desarrollo y de inclusión social

El Encuentro de Alcaldes del Pacífico, otra novedad del XIII Petronio Álvarez.

de nuestros municipios, pues Cali puede considerarse la capital del Litoral Pacífico. Esto tiene una gran trascendencia para los pueblos como Cértegui y los otros municipios de la región, ya que actuando en consenso, con la guía del alcalde Jorge Iván Ospina se pueden alcanzar muchos logros en materia de desarrollo económico, en el tema medio ambiental, en el de cooperación internacional”, expresó Luis Alberto Quintero, alcalde de Cértegui, Chocó. Al Encuentro también fueron invitados el vicepresidente de la república, Francisco Santos; la ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno; el director de Planeación Nacional, Esteban Piedrahíta; el director encargado de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, Lawrence Hardy; y la representante a la Cámara María Isabel Urrutia. Desde los frentes políticos y culturales, la actual administración de Cali busca que la ciudad asuma plenamente su condición de capital del Litoral Pacífico. Día a día. las comunidades afrocaleñas tienen màs oportunidades de celebrar sus raíces y de ser representados por quienes comprenden sus necesidades e inquietudes. Cada vez son más grandes los pasos hacia la inclusión.



12

PERFILES

ÉBANO

El Director del instituto Jhon Von Neumann, es un hombre de ciencia y un compositor comprometido con el bienestar y la historia del Chocó.

Música y ciencia, una fusión llamada William Klínger U

n hombre de metas, inquieto, sensible y con unas ganas inmensas de aportar al Chocó: así se puede definir a William Klínger Brahan, director del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon Von Neumann (Iiap). Es Oriundo del municipio de Nuquí, un pequeño paraíso ubicado en el pacifico chocoano, y el penúltimo entre nueve hermanos del hogar formado por Guillermina y Alonso. Desde los 20 años, después de terminar bachillerato y cursar

Por María Brenilde Uribe Quibdó tres semestres de Licenciatura en Química y Biología, decidió viajar a Bogotá en busca de su primer sueño: terminar una carrera profesional. Consiguió su título de Ingeniero Forestal en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con el mayor promedio de su promoción y tesis de grado meritoria. Alcanzó la categoría de profesor titular y dirigió el proceso de acreditación de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Fue elegido por voto popular Director del Programa de

Ingeniería Forestal y fue Director del Centro de Investigaciones y Miembro del Consejo Superior. Logró regir los destinos de la institución al frente de la Rectoría, en calidad de encargado. La Universidad Distrital lo reconoce como un profesor excelente y la Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales, como uno de sus mejores elementos. La institución le ha otorgado dos comisiones de trabajo. La primera para coordinar el primer Plan Nacional de Desarrollo de Comunidades Afrocolombianas.


La segunda recientemente, para asumir la Dirección General del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. Ha publicado varios libros, artículos científicos y de opinión, y ha dirigido un gran número de trabajos de grado y proyectos especiales. Al ser consultado sobre su mayor aporte a la ciencia no duda en decir que éste lo constituye su propuesta teórica para interpretar el comportamiento físico y mecánico de las maderas a partir del contenido de humedad en la zona de saturación de las fibras. egún sus compañeros de trabajo de la Universidad Distrital, Klínger fue un visionario al planear y dirigir una reforma curricular con elementos absolutamente revolucionarios para el año 1992, los cuales permanecen intactos hasta el día de hoy. Créditos académicos, flexibilidad curricular, prácticas integradas, cultivo de la producción oral y escrita, y evaluaciones por competencias, entre otros, fueron elementos introducidos por él. Su capacidad directiva lo llevó también a liderar un trabajo que le permitió lograr la acreditación de alta calidad del programa de Ingeniería Forestal por siete años. Ésta es la mayor cantidad de tiempo con la que se ha acreditado un programa académico de la Universidad Distrital. Su trayectoria de logros se evidencia una vez más durante su gestión al frente del Instituto de Investigaciones Ambientales. En menos de dos años bajo su dirección, el Iiap ha apoyado técnica y económicamente a consejos comunitarios y cabildos indígenas. También ha conseguido importantes apoyos para el desarrollo de investigaciones que favorecen el medio ambiente y la cultura del Chocó.

S

Klinger, el músico

Algunos lo llaman el maestro de la composición. Músicos de la talla de Hansel Camacho, Richie Valdez, Tino Herrera, Alexis Play y otros lo tratan con admiración. Su hermano Oswaldo suele decir entre tragos: ”Estamos frente al mejor compositor de

En 2009, William Klínger se convirtió en el Rey de la Canción Inédita en el Festival Vallenato, celebrado en Valledupar, con su composición ‘Yo también soy vallenato’.

Colombia”. Willian responde: “Tranquilos, eso lo dice porque soy su hermano”, pero cuando se escucha la opinión de otros músicos concluye que algo de cierto tiene el comentario de Oswaldo. Cuando al maestro William se le pide destacar sus características como compositor, dice: “La versatilidad: compongo tangos, boleros, vallenatos, salsa y tamboritos, abozaos, currulaos y sones, entre otros ritmos folclóricos. La velocidad: no me demoro más de 30 minutos haciendo una canción completa y movilidad del lenguaje. Escribo profundo, pero también escribo con jocosidad”. -Vamos concluyendo pues maestro le digo. - él me mira con tristeza y me responde: “lástima falta mucho por decir y estoy agradado” Su meta musical era ganar el

ÉBANO

Festival Vallenato que se celebra en Valledupar, en el cual había ocupado el segundo lugar en 2008, en la categoría Canción Inédita. William Klinger ya puede sonreír satisfecho y orgulloso. Su composición ‘Yo también soy vallenato’ mereció la enérgica aprobación del público desde el principio de la versión 42 del Festival Vallenato. El veredicto fue sólo la confirmación de lo inevitable: Klinger fue coronado Rey de la Canción Inédita. Otro de sus proyectos es la producción de un disco que combina la salsa brava con la romántica, y otro de boleros que le sirva para promover a varios cantantes que conoce. “Tengo en mente el proyecto que los maestros Jairo Varela y Alexis Lozano me ayuden para sacar del anonimato a excelentes compositores de salsa que tiene el Pacífico. Les pediré esto en nombre del pueblo chocoano”. La academia y la música son dos actividades que complementa de manera perfecta. Ambas vocaciones le brindan la oportunidad de demostrar que uno puede ser grande en lo que se propone sin importar de dónde venga, el color o el credo: “Siento que a través de estas dos fortalezas que Dios me ha brindado he podido abrir espacios para muchos de mis coterráneos en diversos escenarios, lo que con toda humildad y sencillez me llenan de orgullo y satisfacción”.

La contribución La Universidad Distrital lo reconoce como un profesor de excelencia. La Asociación de Ingenieros Forestales lo destaca como uno de sus mejores exponentes. Ha publicado varios libros y artículos científicos y de opinión. La interpretación del comportamiento físico y mecánico de las maderas es uno de sus mayores aportes a la ciencia.

PERFILES

13


ÉBANO

14

BREVES

Ébano, en las escuelas colombianas Artículos de la revista Ébano Latinoamérica sirven como material etnoeducativo para niños y jóvenes en escuelas de núcleos afrocolombianos como Puerto Tejada y Buenaventura. Las crónicas, reportajes, perfiles y entrevistas de la publicación pionera, especializada en temas étnicos, son, además, la inspiración para estudiantes que escriben sus primeros textos literarios o informativos.

Movimiento afro se fortalece en el Quindío Fue creada la Oficina de Asuntos Étnicos en Armenia, Quindío, que será dirigida por Carlos Alberto Mena Pino. La Oficina presentará diagnósticos y trabajará para conseguir recursos que beneficien a la comunidad afrocolombiana del Quindío, en temas de salud, vivienda y educación. Otros de los proyectos inmediatos de la Oficina de Asuntos Étnicos del Quindío será la realización de un censo de la población afro en el departamento, la presentación del presupuesto para el funcionamiento de la Oficina ante el concejo del Quindío, y la creación de una cartilla para la recuperación de la identidad cultural entre la comunidad afro.

Nuevo consejero para el Pacífico Héctor Copete, ingeniero industrial de la Universidad Distrital de Bogotá, es el nuevo Consejero para Asuntos del Litoral Pacífico en la Gobernación del Valle del Cauca, desde el 10 de agosto de 2009. Copete Reemplaza a Licenia Salazar Ibargüen, quien pasa a ser gerente del Hospital Departamental Marío Correa Rengifo. Este ingeniero industrial también realizó una especialización en Comercio Exterior y Economía Internacional de la Universidad de Barcelona y una maestría en Administración de Empresas de la Universidad Carlos III de España. Héctor Copete venía desempeñándose como director de Proyectos de la Asociación Nacional de Alcaldes de Muncipios con Población Afrocolombiana, Amunafro.

Aniversario con sentido social

Racismo en la televisión colombiana

Apuestas Unidas del Pacífico S.A., está celebrando sus 13 años en 2009. La empresa es una fuente de empleo directo en Buenaventura y es considerada como una de las más importantes en el sector de las apuestas y los juegos de azar en el suroccidente colombiano. El 92% de la fuerza laboral de Apuestas Unidas del Pacífico está conformada por mujeres cabeza de hogar. La empresa, además, apoya proyectos sociales que involucran a las comunidades afro de Buenaventura y Dagua.

Gran indignación ha causado la exclusión de actores afro en la versión colombiana que realizará la productora RCN Tv. de la exitosa serie estadounidense Gray’s Anatomy. Los actores negros Henry Castillo y Walter Díaz se presentaron al casting para el papel del cardiólogo Javier Burgos, inspirado en el del doctor Preston Burke, originalmente encarnado por el actor afroamericano Isaiah Washington. También la creadora de la serie original, Shonda Rimes, es afro. En Grey’s Anatomy se ofrece una visión muy explícita de la interculturalidad estadounidense. Actores asiáticos, blancos y negros aparecen en los episodios de la serie. Al parecer, la copia criolla de RCN Tv. ignora ese elemento fundamental en un país con 26% de población afrocolombiana.


ÉBANO

Más educación superior

La Universidad Nacional de Colombia creó un programa de admisión especial para los mejores bachilleres del país que pertenezcan a comunidades afrocolombianas, raizales y palenqueras de estratos 1 y 2. Las poblaciones beneficiadas serán indicadas en un listado del Ministerio del Interior y de Justicia. Los estudiantes admitidos por la Universidad Nacional pagarán matrícula mínima y podrán acceder a todos los programas de bienestar existentes en el alma máter.

Diseño con pasión

Lorena Mosquera EDAD: 19 años ESTATURA: 1,69 metros HOBBIES: leer, bailar y caminar LUGAR DE NACIMIENTO: Buenaventura ESTUDIOS: Gestión Administrativa, en Medellín AGENCIA: Spa Model

Karen Lizeth Bravo García, estudiante de séptimo semestre de Diseño de la Comunicación Gráfica de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali, fue una de las ganadoras del concurso Diseño con Pasión. El concurso convocó a diseñadores de todo el país para definir el concepto creativo y la imagen de la próxima de productos de edición limitada de la marca Colombia es Pasión. La propuesta de Karen Lizeth fue escogida, junto con la del también estudiante de Diseño Gráfico, Alexander Romero Ávila, entre las de los 62 participantes en el concurso. “Los colombianos poseen un gran espíritu emprendedor que se hace más fuerte cuando se trabaja en equipo, sin importar las diferencias. Este concepto de unidad y creatividad fue la base para desarrollar un diseño que expresa lo que puede surgir cuando se trabaja mano a mano para construir un país mejor”, sostiene Karen Lizeth Bravo.

PANORAMA

15


PANORAMA

ÉBANO

16

Réquiem por una pionera

Naomi Sims, la primera modelo negra que fue portada del Ladies’ Home Journal, falleció el 1 de agosto de 2009, víctima del cáncer de seno. La que fuera considerada la primera supermodelo afro en la historia de las pasarelas norteamericanas había nacido en 1948 y tenía 61 años. Sims alcanzó una estatura de 1,80 metros a los trece años y, por ese asombroso desarrollo de sus proporciones, fue motivo de burla y de rechazo durante sus años estudiantiles. Sin embargo, ese mismo atributo la llevó a ser descubierta en su adolescencia. En los años sesentas y setentas alcanzó el estrellato en el mundo del modelaje. En 1969 también fue portada de la revista Life. Durante la década de los 70 intentó empezar una carrera en Hollywood, pero su inconformidad con los estereotipos de la mujer negra en el cine la desencantaron pronto. Posterioremente, se dedicó al diseño de artículos de moda y a escribir libros con consejos de belleza y superación para mujeres afrodescendientes.

Jackson, sonero de trayectoria Jackson es compositor e interprete de salsa y del folclor colombiano del Pacifico. Lidera una banda conformada por 15 personas con la cual pretende que los ritmos de la Región Pacífica obtengan reconocimiento en todo el país y en el mundo. En su trayectoria musical tuvo la oportunidad de alternar con grupos nacionales e internacionales entre ellos Celia Cruz, Oscar D’Leon, El Gran Combo, Jerry Rivera, el Grupo Niche, Guayacán, Alfredo de la Fe, entre otros, cuando hacia parte de la agrupación musical Saboreo, en la cual fue vocalista principal. Este grupo fue ganador del tema del año de la Feria de Cali, con la canción más relevante y conocida a nivel nacional e internacional, La vamo’ a tumbá. Después de este recorrido musical tuvo la oportunidad de presentarse a un reality de Tv. en el que ocupó el quinto puesto entre 45 mil personas que se presentaron. En la actualidad presenta su propuesta musical con dos sencillos: Solo, un tema de salsa fusión, y Qué mujer, Chirimía Fusión. Ambos pertenecen a su álbum El color del negro, en el cual lo acompañó el maestro Alfredo de la Fe con su violín. En este disco, lanzado con sello Discos Fuentes, participan músicos como Gustavo Rodríguez, Óscar Iván, director musical y pianista del Grupo Niche; Andrés Viáfara, director de la Orquesta Suprema Corte; el arreglista Jesús ‘Chucho’ Ramírez, quien ha sido productor del Grupo Niche y quien produce también el álbum de Jackson. En el álbum se logra una fusión de los ritmos del Caribe, pero sin perder la esencia de la chirimía.

Colores del África Desde febrero de 2007, la revista digital BHF Magazine cuenta las historias de africanos y africanas que se destacan gracias a su talento y su belleza. Los empresarios Geoffrey y Jennifer Olisa son los fundadores de este proyecto que se caracteriza por la exuberancia de su propuesta gráfica. Geoffrey Olisa, un diseñador gráfico que vive en Washington DC, sintió durante toda su vida que las publicaciones estadounidenses y europeas trataban los éxitos de africanos como casos excepcionales. Olisa consideraba que ese tratamiento era incorrecto, pues en el continente de sus raíces la industria de la moda y personalidades deportivas están prosperando cada vez más. BHF Magazine celebra al África como un continente que también aporta a la modernidad del planeta sin denigrar de sus tradiciones. Mes a mes aumentan las celebridades y empresarios dispuestos a contar su historia y a colaborar con esta publicación cuyos colores seducen a lectores de todas las razas.


Una montaña rusa llamada Rihanna En febrero de 2009, Rihanna fue protagonista de uno de los escándalos más publicitados de la década, cuando su novio en ese entonces, el cantante Chris Brown, la agrediera físicamente.Un retrato suyo tomado por la policía de Los Ángeles, en el que se veían las atroces huellas del maltrato, se filtró a la prensa sensacionalista. Hace unas semanas, Rihanna y Brown rechazarón una orden de distanciamiento del juez encargado de su caso y afirmaron que ambos quieren llegar a una “reconciliación amistosa”. Es imposible saber cuál es el siguiente giro de esta telenovela de la vida real. Por lo pronto, la hermosa artista, nacida en Barbados, sigue cosechando éxitos en el mundo musical. Su más reciente acierto es una colaboración con los grandes del hip hop, Jay-Z y Kanye West. Entre tanto, Chris Brown está cumpliendo una condena de seis meses de trabajos comunitarios y se mostró arrepentido de su acción en un video que él mismo puso a circular en la Internet.

Un afrolatino, clave en la Casa Blanca Adolfo Carrión fue nombrado director de Asuntos Urbanos de la Casa Blanca. Carrión fue dos veces presidente del Distrito Municipal del Bronx. Durante los dos periodos en los que ejerció tal cargo, este afropuertorriqueño supervisó la creación de 40.000 nuevas unidades de vivienda y la fundación de 50 escuelas. El funcionario también gestionó US$7.000 millones en gastos de infraestructura, y más de US$400 millones para la creación y restauración de zonas verdes. Carrión es licenciado en Filosofía y Religiones del mundo del King’s College y, en 1990, concluyó una maestría en Planificación Urbana en el Hunter College. Ejerció la docencia en escuelas públicas de Nueva York y fue urbanista del Departamento de Planificación Municipal de la misma ciudad. Adolfo Carrión informa directamente al presidente Barack Obama de su gestión en el cargo. Para Obama, el nombramiento de Carrión es clave en la creación de nuevos empleos y centros culturales en las ciudades norteamericanas.

ÉBANO

Un artista de vanguardia, al mando

El doce veces ganador del Grammy, Herbie Hancock, fue nombrado nuevo director creativo de jazz de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Hancock, cuya reputación ha traspasado los géneros, es un pianista, compositor y arreglista que enriquece al mundo musical con sus creaciones desde el inicio de su carrera en 1961. Durante los años sesentas hizo parte del quinteto de Miles Davis, una agrupación que oxigenó al jazz con la ferocidad y la opulencia sonora de sus interpretaciones. Durante los setentas, Hancock experimentó con instrumentos eléctricos y su disco, The Headhunters, se convirtió en uno de los más vendidos en la historia del jazz. En esa misma línea de lo eléctrico, su disco Rockit, de 1981, se apropió del sonido del hip hop y fue un fenómeno cultural. Hancok también ganó un Oscar por la banda sonora de la película Alrededor de la Medianoche, de 1986. Este genio musical, nacido en 1940, prometió que al mando de la filarmónica de Los Ángeles proseguirá con su mentalidad vanguardista, fusionando música con tecnologías visuales y acústicas.

MUN DO

17


18

NUESTRA GENTE

ÉBANO

Claudia Escallón y el sueño de la energía alternativa Esta ingeniera electricista se ha dedicado a trabajar por el desarrollo energético de las poblaciones de su amado Pacífico.

S

e define como una “mezcla entre ‘culimochos’ y afro”. Con esta pintoresca denominación se conoce a las personas de tez blanca, al parecer descendientes de los vikingos que erraron por la Costa Pacífica, según una teoría que atribuye a los nórdicos el descubrimiento de América 400 años antes de Cristóbal Colón. Su padre, Hernando Escallón, quien fuera un reputado endocrinólogo, era un blanco nacido en Tumaco, y su madre, Emilia Estupiñán, es una afrocolombiana oriunda de Guapi. Sin embargo, Claudia reúne en su personalidad, su labor profesional y sus pasiones artísticas los fervores de la raza negra y una preocupación incesante por el destino de la región pacífica. Claudia Escallón es una Ingeniera Electricista de la Universidad Autónoma de Occidente, con especialización en líneas de transmisión y distribución de energía de la Universidad del Valle. Ella ha vivido pensando desde sus días como estudiante universitaria en una forma de asegurar y mejorar el servicio de energía

eléctrica a los habitantes de la costa de la que son originarios sus padres. Nació en Guapi, pero su familia se trasladó a Cali por razones de la profesión de su padre, cuando Claudia estaba en su primer año de vida. Sin embargo, asegura que nunca he perdido contacto con sus raíces: “Asisto a todos los eventos en los que hay una expresión del Pacífico. En mis vacaciones siempre iba a poblaciones como Guapi, El Charco e Iscuandé, y conozco toda la Costa Pacífica”. Su devoción por la tradición cultural heredada de sus padres también encontró una luz en su profesión. Cuando se graduó de la universidad, en 1993, decidió que quería laborar con independencia de las grandes empresas y presentó varios proyectos para llevar sus conocimientos y su voluntad de servicio a la región del Pacífico colombiano. Por esos años funcionaba el Instituto Colombiano de Energía Eléctrica, con el que Claudia Escallón firmó varios contratos para trabajar en la zona que vio nacer a sus padres. “Conocimos el Chocó, remontamos el Baudó, montamos las

electrificaciones del resguardo indígena de esa zona; en Puerto Pizarro ayudamos a crear la empresa de energía Electrobaudó e hicimos talleres sobre el uso racional de la energía”, resume Claudia.

Corriente de pasión

La construcción de plantas de energía, de redes para distribuirla y la planeación de talleres para su uso ideal son actividades que Claudia Escallón realiza en las poblaciones de Guapi, Timbiquí e Iscuandé. “Llevo toda una vida en mucho contacto con la Costa Pacífica y tengo conocimiento de todos los problemas que la afectan. En Guapi se contaba con energía apenas durante ocho horas diarias. Otras poblaciones contaban con cuatro. El servicio de energía disponible 24 horas al día es vital para el progreso de la región”, asevera Claudia.

P

ero la energía no puede surgir de cualquier forma, aclara la ingeniera electricista: “Mi inquietud es que la generación por plantas eléctricas es muy costosa, debido a los


costos por galón de combustible, además del impacto ecológico al que conllevan las emisiones de dióxido de carbono. En este momento estoy enterándome y abanderando proyectos de interconexión o de construcción de microcentrales de energía en las poblaciones del Pacífico”. Claudia atesora en su nostalgia una navidad que pasó en un resguardo Embera del Baudó. “Ese 24 de diciembre fue alrededor del bombillo. Por primera vez hubo grabadoras prendidas y música. Para ellos fue un impacto cultural, pero son grandes los beneficios que la energía trae para su centro de salud y para su escuela”. Otra de las preocupaciones de Claudia es el conocimiento de las formas que existen de generar energía: “La gente piensa que para obtener la energía por páneles solares se debe tener calor o un sol ardiente. En realidad, lo único que se necesita es la luz de día. También se pueden manejar energías mixtas en el Pacífico: se puede obtener energía eólica y con páneles solares”. Claudia Escallón cumplirá uno de sus más álgidos sueños este año. Después de dedicar gran parte de su vida al estudio de problemas y de alternativas energéticas para la región, viajará a Washington para reunirse con varios congresistas y con miembros de la administración del presidente Barack Obama. En la capital de la potencia mundial discutirá varios proyectos en los que se busca asegurar la energía para el Pacífico colombiano. “Quiero decirles que sin energía no hay progreso, que tenemos muchísimos recursos en nuestra zona pacífica, pero que sin energía no podemos disfrutarlos. La energía puede ser el primer paso para solucionar muchos conflictos de violencia y pobreza en nuestro territorio”, afirma Claudia.

Sonidos del Pacífico

Además de su compromiso profesional con la región en la que el destino sembró las raíces suyas y las de su familia, Claudia se siente fascinada por el folclor del Pacífico: “Me encantan los

“Sin energía no hay progreso. Tenemos muchísimos recursos en nuestra zona pacífica, pero sin ella no podemos disfrutarlos”.

ritmos del bunde, el currulao y el arrullo. Me encantan nuestros instrumentos. Puedo pasar toda una noche oyendo la marimba y los cununos. Me mata oír nuestra gente cantando”. Recuerda los diciembres en Guapi, celebrados con los sones de la raza y el voltaje de sus raíces le enciende la mirada. La danza y la pintura son otras expresiones a través de las cuales Claudia evoca y se deleita con los colores de las playas, los ríos y tantos paisajes de la región donde se formó su ser y donde todavía hierve su sangre. “Cuando viajaba al Pacífico y veía las canoas, las casas y la gente con sus canaletes, sentía un deseo enorme de plasmar esas imágenes

ÉBANO

en lienzos y acuarelas, técnicas en las que me entrené gracias a mi padre, quien me consiguió maestros desde los nueve o los diez años”, cuenta Claudia. “Ella fue siempre una muy buena estudiante. Nunca pasamos trabajos con ella. Fue la niña de la casa y de la familia. Además Hernando, su padre, conversaba con ella, no sólo de medicina sino de todos los temas. Hernando era muy estudioso y sabía de pintura, literatura de la vida de los artistas”, recuerda doña Emilia, la madre de Claudia.

D

oña Emilia también comenta: “Cuando Claudio nació, mi padre ponía música cubana y bailaba con ella en los brazos, hasta que se quedara dormida. Nosotros en la familia teníamos un aserrío en el que trabajaban varios músicos, como José Antonio Torres, Gualajo. Ella creció en este ambiente”. Energizada con las descargas rítmicas que oyera en su infancia y con la luz de los paisajes contemplados durante sus vacaciones en el Pacífico, Claudia Escallón espera electrizar a las más altas personalidades de Washington. La segunda parte de su gran sueño ocurrirá cuando la energía pueda circular por la región de su corazón y mejorar la vida de sus coterráneos del alma.

Gira por EE.UU. Claudia Escallón viajará a Washington en septiembre próximo para fortalecer el diálogo en torno al tema de energías renovables en la Costa Pacífica colombiana. Se entrevistará con representantes del Congreso de los Estados Unidos, con miembros de la Administración del presidente Barack Obama y con organismos multilaterales. La ingeniera visitará la Universidad de Maryland, institución académica líder en el tema de energías renovables.

NUESTRA GENTE

19


REPORTAJE

ÉBANO

20

Desde hace varias décadas, por diversas razones, los afrocolombianos han tejido sus redes en la capital del país, una ciudad que puede resultar abrumadora y desconcertante. Su reto, sin embargo, es no dejarse vencer.

BOGOTÁ AFRO, LA OTRA CARA DE LA URBE Por Diana Carolina Durán Bogotá DC

D

oña Elsa de Vallecilla arribó a Bogotá hace más de tres décadas cuando, por razones laborales, su esposo fue trasladado desde Cali. Y aunque admite que nunca se sintió víctima de cualquier tipo de discriminación en la capital del país, dice que este panorama cambió cuando sus tres hijos, quienes nacieron y crecieron en esta ciudad, fueron blanco de palabras soeces. “Acá en Bogotá, si uno no tiene padrino político, no es nadie”, expresa Doña Elsa. Recuerda cuando una de sus dos hijas, graduada de sicóloga, aplicó para ingresar a la Policía y quedó entre los 100 mejores postulantes. Luego, sin más explicaciones, su hija fue retirada del concurso. Recurrió al entonces director de dicha institución, el general Luis Alberto Gilibert, un conocido suyo. “Cuando la niña estuvo adentro le dijeron que la habían dejado por fuera porque ya había muchos negros”.

Su hijo mayor, no obstante, es el que más ha sufrido en carne propia el sabor amargo de la exclusión. Ella vio, por ejemplo, cómo en el colegio se referían a él como El Gorila. Hace un par de años, al salir de un partido de fútbol en una sede deportiva ubicada al occidente de la ciudad, un carro atropelló a su hijo. En la segunda clínica en que lo atendieron le pusieron un yeso en una de sus piernas, y aunque doña Elsa, enfermera de profesión, pidió que se lo quitaran de inmediato, no la escucharon. Tres días más tarde los tejidos de su pierna murieron y tuvieron que amputársela. Doña Elsa (de pañoleta en la foto) señala que tal desgracia se originó por la terquedad de un “ortopedista racista” que se rehusó a tratar a su muchacho como era debido. A pesar del drama que esta situación generó en su familia, ella se niega a dejarse vencer por la discriminación: “Es que yo también me he formado, social y culturalmente, para poder hablar con quien sea. Porque, al final de

cuentas, la cátedra afro trata de explicar que todos somos una sola sangre. Y ese es el mensaje que debemos transmitir”. Su semblante refleja tranquilidad y optimismo. Contrasta con el de la mujer que está a su lado, Martina Álvarez*, una líder social de la Costa Pacífica del suroccidente que no llegó a Bogotá porque a su esposo lo trasladaran en su cargo, o porque lo atrajera algo de la capital. Martina Álvarez nunca quiso dejar su casa ni su tierra, pero los violentos le arrebataron la posibilidad de decidir y la confinaron al éxodo. Su hijo tendrá que dejar pronto la escuela, pues no tiene uniforme ni implementos con qué asistir. Aún así, ella se niega a verse a sí misma y a su familia como desplazados. Doña Martina dice que está en Bogotá porque es en la capital colombiana donde están todas las oficinas en las cuales ella puede radicar las denuncias que trae. Reniega de la poca atención que ha recibido, pero sus bríos, que se notan con pronunciar tan solo una frase, no dejarán que cese en


ÉBANO REPORTAJE

21

Según ‘Mi gente en Bogotá’, un estudio de la Universidad Nacional, habría un millón de afrodescendientes en la capital.

11%

de la población desplazada es negra, según cifras oficiales. Estudios de la Asociación de Afrocolombianos Desplazados, Afrodes, hablan del 30%.

su misión. A pesar de que no lo desee, esta mujer encarna el drama del desplazamiento, una de las razones por las que más afrodescendientes han llegado a Bogotá en los últimos años. “¿De qué sirve arraigarnos si no tenemos nada?”, se cuestiona con la pesadumbre de saber, además, que su caso no es el único.

S

egún datos oficiales, el 11% de la población desplazada es negra. Entre 2002 y 2007, de acuerdo con la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes, Bogotá fue la zona que más recibió personas obligadas a abandonar sus regiones por causa del conflicto.

En este orden de ideas, suena lógico afirmar que a Bogotá están llegando la mayoría de desplazados afrodescendientes.

La marginalidad

Laureano García, el único concejal negro en el cabildo de la capital de Colombia, reconoce que

el contexto en el que se encuentran los de su comunidad es bastante complejo. “La mayoría de los afro se ha asentado en las localidades de San Cristóbal, Uribe Uribe, Usme, Suba, Engativá y Ciudad Bolívar. Como todos sabemos, esos son lugares con difíciles condiciones

de vida. Hay marginalidad, la gente vive en inquilinatos, los niños no acceden a los colegios… En 2007, la cifra de desplazados en Bogotá era de 270.000, aproximadamente. El 30% de ellos eran de población afrocolombiana. Imagínese usted”. Laureano García, integrante


REPORTAJE

ÉBANO

22

del Polo Democrático, arribó a la capital hace 36 años desde Andagoya, Chocó, porque en su tierra natal no había cómo trabajar. Garcìa tenía un cartón de la Escuela Normal Superior que lo acreditaba como maestro, pero en su departamento, aunque había niños de sobra para enseñarles, no había recursos con los cuales lograr dicha tarea. García, al igual que muchos de sus compañeros, hizo parte de la ola migratoria de maestros chocoanos al centro del país.

E

n enero del año pasado comenzó su trabajo como concejal, aunque toda su vida fue un líder sindical. “Por eso nunca he dejado que me discriminen. Recibo el trato que exijo, el que me merezco, el que peleo”, manifiesta con gallardía. García, que ha seguido de cerca las políticas públicas de Bogotá en los últimos cuatro años, indica que la inclusión de las necesidades de los afrocolombianos es esporádica. Doña Elsa, ex secretaria de la Consultiva Distrital de Comunidades Negras, piensa lo contrario. Asegura que administraciones como la de Luis Eduardo Garzón le dieron a su comunidad muchas herramientas, pero que son los afrocolombianos los que tienen el deber, aún pendiente, de empoderarse de ellas.

“Tenemos la tarea cotidiana de demostrar que los prejuicios y estereotipos raciales son lamentables caricaturas que no nos explican”: Claudia Mosquera.

afrodistrital ha aportado con la creación de restaurantes, centros de estética, centros educativos y fábricas de productos de consumo para el hogar. Varios afro ocupan cargos de alta responsabilidad en empresas nacionales y multinacionales con instalaciones en la capital colombiana. Sin embargo,una de las mayores preocupaciones de García es la ausencia de información estadística para desarrollar políticas públicas que beneficien a la población negra. En Bogotá, como en Colombia, en cuanto a la población afrodescendiente, no hay cifras sobre cuántos son, en dónde están ubicados, si cuentan o no con afiliación al sistema de salud.

Cifras y realidad Durante la alcaldía de Luis Eduardo Garzón, varias organizaciones afro se empeñaron en unirse para respaldar propuestas cuyo objetivo es la reivindicación de derechos de las comunidades negras asentadas en la capital. Los esfuerzos conjuntos de estas organizaciones, como la Consultoría Distrital de Comunidades Negras, influenciaron las políticas públicas del ex alcalde Garzón y las hicieron más sensibles a la situación de los afro en Bogotá. Los logros de la reivindicación son visibles en el sector económico, en el que la comunidad

En Bogotá no existe un solo número, entregado oficialmente al menos, que indique cuántos afrocolombianos la habitan. El más cercano es el de Mi gente en Bogotá, un estudio que realizaron investigadores de la Universidad Nacional, conducidos por el académico Jaime Arocha. Según este documento, en esta ciudad podría haber casi un millón de afrodescendientes. Los conteos informales, sin embargo, dicen otra cosa: hablan, incluso, de unos dos millones. El concejal García dice que ni siquiera la Secretaría de Salud puede dar un número aproximado,

Juan de Dios Mosquera, del Movimiento Cimarrón, dice que pese a la falta de organización, también hay ejemplos de éxito.

pues el último que este despacho entregó, que fue en la administración de Luis Eduardo Garzón, hablaba de unos 30 mil afrodescendientes afiliados al Sisbén. El año pasado, la Secretaría de Educación registró a 2.657 niños afrocolombianos como estudiantes de colegios y escuelas del distrito. García está convencido de que entre esos números y la verdadera situación hay un abismo. El concejal García comparte, sin saberlo, muchos puntos de vista con Juan de Dios Mosquera, dirigente del Movimiento Nacional Cimarrón por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas. Mosquera observa, con gran preocupación, la marginalidad en la que viven las personas de su comunidad en la capital. “No contratan afros en los bancos. Si no lo hacen como cajeros, mucho menos en cargos de más responsabilidad. No los contratan en el aeropuerto, ni en los grandes centros comerciales, ni en los almacenes de cadena. Y a medida que suben los rangos, con mucha más dificultad te encuentras un negro”, afirma Juan de Dios Mosquera. El dirigente de Cimarrón, a pesar de que acepta que la falta de organización es una de las características que ha marcado a los afrocolombianos por décadas, recalca que en Bogotá también se ven ejemplos exitosos. Varios afro han logrado alcanzar altos escalafones en organizaciones nacionales y multinacionales. Uno de ellos es Sandra Hinestroza Mena, gerente de Negocios de Impresión e Imagen de Hewlett Packard, incluida en el último especial de la revista Semana sonre las 100 empresas más poderosas del país como una de las ejecutivas destacadas menores de 40 años en Colombia. Otro de los empresarios talentosos afrocolombianos radicados en Bogotá es Alcibiades Hinestroza Córdoba, originario de Pie de Pató, Chocó, y actual líder de Promoción y Desarrollo de Asistencia Técnica en Fedepalma, quien se presentó a una convocatoria para ocupar su cargo y fue seleccionado.


ÉBANO REPORTAJE

23 En opinión de Alcibiades Hinestroza, “las personas que estudian y se preparan tiene buenas oportunidades. Sin embargo, los que no tienen la oportunidad de estudiar, como yo, que estudié con becas, no tienen oportunidades de trabajo digno en la capital”. Juan Sánchez, gerente regional de mercadeo de una compañía de insumos para cirugía mínimamente invasiva, nació y fue criado en Bogotá, pero es de padre chocoano. Realizó un MBA en Canadá. “Creo que hay muchas oportunidades para las personas afro. Sin embargo, hay que estar bien preparado, tener una buena red de contactos y estar dispuesto a trabajar duro para alcanzar las metas. En resumen, yo creo que todo es posible”, asegura Sanchez.

Academia para afrodescendientes

Junto al tema de las oportunidades de empleo, el acceso al estudio superior es una seria inquietud para los afro asentados en Bogotá. En la capital colombiana la mayoría de estudiantes universitarios vienen de otras partes del país, por lo que además de costear la carrera sus familias deben también costear la manutención fuera de casa. Sólo esta limitante genera que gran cantidad de bachilleres afrocolombianos tengan que desertar antes de alcanzar un título profesional, que se vean obligados a ingresar a instituciones de menor calidad o que ni siquiera accedan a la formación técnica, tecnóloga o universitaria. Las cifras sobre el acceso de los afro a la educación superior en Bogotá tampoco existen. Claudia Mosquera Rosero-Labbé, originaria de Buenaventura, es una profesora asociada del Departamento de Trabajo Social y directora del Grupo de Investigación sobre Igualdad Racial, Diferencia Cultural, Conflictos Ambientales y Racismos en las Américas Negras, Idcaran, de la Universidad Nacional de Colombia. Claudia Mosquera opina que, para los afro, la formación universitaria es el producto del tesón personal y familiar: “Los que poseemos ese capital educativo

Laureano García, quien llegó a Bogotá hace 36 años, es el único afro en el Concejo de la capital colombiana.

ejemplificamos grandes esfuerzos de nuestras familias extensas, de nuestros redes familiares y de amigos para llevarnos al lugar que hoy tenemos”.

A

demás del esfuerzo económico, para Claudia Mosquera existen otros problemas asociados con la calidad de la educación de otras regiones del país habitadas por afrodescendientes: “El principal problema que veo en los y las estudiantes negras en una universidad como la mía, cuando llegan de regiones en donde la calidad educativa no es comparable con la que tiene un estudiante que haya cursado su escolaridad en Bogotá, son las dificultades marcadas en la redacción de textos académicos, y en el manejo de segundas y terceras lenguas con fines de lectura”. Sin embargo, en la capital del país, algunas universidades como Los Andes o la Distrital han sentado un buen ejemplo al otorgar las primeras becas a bachilleres afrocolombianos con resultados de Icfes sobresalientes. Con este grupo de estudiantes se estaban presentando situaciones particulares que han tenido que ser reparadas sobre la marcha. Por

PRIMERAS BECAS La Universidad de los Andes y la Universidad Distrital han sido las primeras instituciones de educación superior que han otorgado becas a estudiantes afrocolombianos con resultados sobresalientes en las pruebas de Estado, Icfes, en la capital colombiana.

ejemplo, una gran parte no sabía cómo utilizar un computador, por lo que les han asignado tutores para aprender de sistemas. La Universidad Distrital, por su parte, tiene una política de inclusión de estudiantes negros. De los oficiales, es el centro educativo que puntea esta iniciativa. Los empresarios afro coinciden en una opinión: sin educación es difícil competir por empleos de alta responsabilidad. “El porcentaje de los que tenemos acceso a un buen trabajo somos pocos, y la oportunidad nos las ofrece la trayectoria laboral y la preparación que hayamos tenido”, sostiene Alcibiades Hinestroza.

Por su parte, Juan Sánchez asevera: “Mi consejo para los afro es algo que siempre se ha dicho y es básicamente prepararse lo más que uno pueda, tanto en la parte formal de carrera y postgrado, como en idiomas y, luego, trabajar duro mostrando los mejores resultados. De esa manera se abren las oportunidades”. Los afrocolombianos residentes en esta ciudad no quieren rendirse. Claudia Mosquera afirma: “Cuando una hace parte de un grupo étnico-racial siempre se espera que no seamos exitosos. Si aquella ilusión llamada éxito llega, hay que preguntarse: “¿Y el éxito para qué?”. “Tenemos la tarea cotidiana de demostrar que los prejuicios y estereotipos raciales son lamentables caricaturas que no nos explican, y que nos reducen como personas y como miembros de un pueblo étnico-racial valioso. Debemos derribarlos día a día desde prácticas cotidianas concretas, con la calidad de todo lo que hacemos y emprendemos”, concluye la docente Claudia Mosquera Rosero-Labbé. *Nombre modificado por petición de la consultada.


24

CRÓNICA

ÉBANO

Sus habitantes aseguran que Simón Bolívar estuvo dos veces en el corregimiento. Una familia vive ahí desde que existe el pueblo.

Por Luís Fernando Riascos

L

os habitantes de Mulaló han madrugado a pintar los postes con los colores de la bandera y a limpiar el parque en el que se encuentran los tres caminos dirigidos hacia la plaza principal. Una quebrada los atraviesa en días de lluvia y obliga a los carros a hundir las llantas para pasar, pero hoy sólo es un reguero de piedras empolvadas. Con el sol perpendicular a sus cabezas, protegidos con sombreros deshilachados, y con escobas de hojas de árbol, limpian el suelo por donde pasó Bolívar dos veces. “Aquí se dio la primera liberación de esclavos de América”, me dice Raúl Tello, mientras el jeep en que viajamos empieza a disminuir su velocidad justo en el cruce de caminos. Se trata de un negro de 60 años, salpicado de canas, patillas encrespadas, una voz gruesa, pero nítida; hombre pasivo, apático a la polémica y a la discusión. Raúl habla de Mulaló, corregimiento del municipio de Yumbo, en el que viven unas 3.500 personas, 56 por ciento de ellas de raza negra. La tradición oral cuenta que al amanecer del 24 de diciembre de 1821, Simón Bolívar llegó a la antigua hacienda Mulaló, que

EL PASO ESCONDIDO DEL LIBERTADOR servía como mercado de esclavos, por su ubicación estratégica junto al río Cauca, navegable en ese tiempo, un paso obligado de los viajeros que se dirigían a Bogotá, Buenaventura y Chocó. El propósito de su visita era cerciorarse de que el doctor José Maria Cuero y Caicedo, primo de Joaquín Caicedo y Cuero, dueño del Alférez Real, propietario de la hacienda, cumpliera con la ‘Ley de Libertad de Vientres’, que ordenaba que los hijos de los esclavos que estaban en gestación por esa época nacieran en libertad.

Simón Bolívar recorrió los alrededores de lo que hoy es la plaza, donde se levantaba un caserío de madera envejecida de cientos de esclavos, cuya raíz genealógica estaba en los pueblos Fang y Bantú, según una investigación del historiador Luis Alberto Londoño. Los hallazgos de Londoño comprobarían, mediante pruebas genéticas, el parentesco de los mulaleños con esas tribus que habitaron el actual Camerún, Guinea Ecuatorial y Congo de África. El Libertador se marchó a galope, llevando con-

La tradición oral cuenta que Mulaló fue visitado por Bolívar dos veces, justo antes y después de emprender las campañas libertadoras de Perú y Ecuador.

sigo cien esclavos que participarían en las campañas libertadoras de Bomboná, Junín, Pichincha y Ayacucho. Durante las batallas, una estatua en madera de cristo crucificado que perdió un brazo y una pierna por una carga de pólvora, fue el estandarte de los mulaleños. De regreso a la hacienda, los guerreros trajeron consigo el ‘Cristo Mocho’, que en la actualidad se exhibe en el Museo Histórico Simón Bolívar de Mulaló.

Héroes y chivos

Unas treinta familias conformada por negros nacidos en libertad y por hijos de los héroes de las batallas libertadoras, casi todos apellidados Cuero y Caicedo, pues recibían los apellidos de sus otrora propietarios, poblarían el corregimiento de Mulaló. Uno de los matrimonios de ese tiempo fue el de Jerónimo


Cuero, un negro descendiente de esclavos, y María Josefa Vergara y Caicedo, que según los relatos de los abuelos mulaleños era una mujer blanca y de ojos claros. Su unión se celebró el segundo día de marzo de 1878. Graciliano, Rogelio, Rafael, Paula y Miguel Jerónimo nacieron, en este orden, de la unión marital. Graciliano y una mulata llamada Inés Tello se unieron para tener tres partos de mellizos, en los que vivió un niño por cada alumbramiento, y tres bebes más. Tres hombres y tres mujeres en total. Sin razón aparente, estos niños recibieron el apellido materno. Uno de los Mellizos, Emiliano, se enamoró de Ana Rosa García Cuero. Tuvieron su primero de nueve hijos en 1948, un niño que empezó a cargar las leyendas mulaleñas a sus espaldas desde el día en que el azar de las travesuras infantiles lo llevó a ver un avión por primera vez. Descubrió “pedazos de metal oxidados al borde del río, llevaban mucho tiempo sin que nadie los recogiera”. Mucho tiempo también esperó Saúl Castillo. Le prestó una camisa y un pantalón nuevos al capitán Materón, luego de que el militar se enredó en un cable metálico cuando volaba a poca altura sobre el río Cauca en 1942. Saúl lo rescató y le prestó la ropa, los restos del avión quedaron olvidados en el río y 53 años después, cuando lo entrevistaron, dijo que aún esperaba que la Base Aérea Marco Fidel Suárez le mandara las prendas. Ese niño es el mismo que ahora espera junto a este reportero a que el jeep se detenga completamente. No abre la boca siquiera para avisar sobre su parada y el carro de servicio público, cuyo conductor conoce de memoria las paradas de sus pasajeros, queda inmóvil frente a su casa, en el cruce de caminos. La familia Tello inventó la tradición del mondongo de chivo para Mulaló, donde se contaron 2.700 chivos entre 1940 y 1975. Miguel Jerónimo revolvía vísceras de chivo en hierbas aromáticas, agregando alverjas y arroz, cada vez que iba a visitar a su hermano Graciliano a Mulaló. Esta Receta la aprendió con los

ÉBANO CRÓNICA

25

Capilla Colonial, en honor a San Antonio de Padua, patrono del corregimiento, que recibe los días festivos a

franciscanos, con los que trabajó a finales del siglo XIX, como capellán de la iglesia Santa Rosa de Cali. La administración de esta herencia culinaria está en manos de Clementina Ortiz, una negra de 75 años y de una risotada por cada dos frases. Vive en una casa que queda en una loma detrás de la casa de la familia Tello. La vivienda de doña Clementina cuenta con un gran salón que sirve de sala y un cuarto de madera en el patio, donde se cocinan los chivos todos los domingos entre las tres y las once de la mañana.

H

ace cincuenta años aprendió a preparar mondongo de chivo con su tía María Judith Cuero, y durante los últimos quince años a las dos de la tarde cuelgan chivos en los árboles de su patio, para pelarlos, “chivos que se crían solos en la loma, comiendo hierva, castrados, porque sino la carne queda oliendo a miao”, dice doña Clementina. La casa de los Tello está ubicada al lado derecho del camino central, al que se le unen otros dos, diagonal a un imponente samán que nutre de sombra a tres bancas y a las cinco casas que

Reinaldo Tello (derecha) descubrió que un supuesto busto de Antonio Nariño era en realidad una efigie del “capellán del Ejército Libertador, de apellido Mariño.

lo rodean. Es una construcción en madera y barro, de color azul celeste, con un árbol de mango en su entrada y con leyendas de más de un siglo. Ahí nacieron y se criaron los nueve hermanos Tello. Hacia la derecha del palo de mango hay una caseta de madera. En ella me senté junto a Reinaldo Tello, hermano de Raúl. Dos años menor, Reinaldo es un negro de cejas pobladas, ojos muy redondos, nariz gruesa, preciso en su discurso, habla con método, con ganas. Este mulaleño llegó un día de

La leyenda “Bolívar era estéril, eso es algo suficientemente conocido, no pudo dejar hijos acá. En su segunda visita, luego de ser escoltado desde Puerto Isaacs, pasó navidad, y a las cuatro de la mañana se fue por la vía Panorama para Bogotá”.


26

CRÓNICA

ÉBANO

1821

Fue el año 24 en que Simón Bolívar llegó a la antigua hacienda Mulaló, un 24 de diciembre, y recorrió los alrededores de lo que hoy es la plaza, donde se levantaba un caserío de esclavos.

1990 a su casa con un busto de barro al hombro que había sido colocado en la plaza el 24 de julio de 1983, durante el bicentenario del natalicio de Simón Bolívar, pero que había sido cambiado por el del general Bolívar ese día porque no correspondía a la estampa del Libertador.

E

n el pueblo siempre se creyó que aquella era una efigie de Antonio Nariño, hasta que Reinaldo la sacudió en el solar de su casa para empezar a “moldearla y asemejarla a Nariño, porque casi no se parecía”. Pero descubrió la palabra Mariño en un costado del monumento. “Entonces me di cuenta de que era el capellán del Ejército Libertador, de apellido Mariño, que llegó con Bolívar a Mulaló en su segunda visita”. De Fray Ignacio Mariño y Torres se dice que fue un sacerdote dominico, coronel de los ejércitos neogranadinos, un revolucionario y guerrero que después de matar a un enemigo le daba la bendición. Aproveché el momento para interrogarlo sobre aquella visita. Mientras sacudía la estatua de Mariño, me contó sobre aquel paso del libertador por las vertientes del río Cauca, territorios ocultos y salvajes, en palabras de William Ospina en su Novela Usúa: “El más arduo de los países, una región de orillas encendidas

y montañas guerreras, donde los espíritus de los valles y los bosques seguían siendo misteriosos e indómitos”.

Bolívar otra vez

Después de la liberación de esclavos en 1821, un Bolívar cuarentón, sin ser el hombre visionario de sus tiempos gloriosos, entrado en el último año de su vida, afligido por la premonición de haber arado en el mar, llegaba a Mulaló a vivir su última navidad. Siendo América más joven, en la tarde de la Navidad de 1829, el doctor José María Cuero y Caicedo recibía en el Puerto Isaács al libertador de cinco naciones. El hoy barrio del municipio de Yumbo era un puerto de agua dulce en la infancia de Colombia. “Para esa fecha, Cuero simpatizaba con la causa libertadora por miedo a ser expropiado — según el historiador Indalecio Liévano—-. Se pretendía que los sueldos de los soldados del Ejército patriota se cancelaran con la adjudicación de propiedades de los realistas, españoles y criollos. En 1821 lo mandó a perseguir hasta el Portachuelo, límites entre Yumbo y Vijes, pero en esa ocasión lo escoltó con sus hombres hasta Mulaló”. El sentido común me llamó e interrumpí el relato de Tello bajo la caseta de madera para preguntarle de dónde sacaba esa

Palomo, el caballo de Simón Bolívar, murió en Mulaló y fue enterrado al pié de una ceiba centenaria, donde el libertador lo amarró durante su estancia en el pueblo. historia del general Bolívar por el valle del río Cauca. Convencido me contestó: “Lo leí en ´El Paso del libertador por Mulaló`, de Sánchez Nieto, pero se lo presté a Pabló Victoria y nunca me lo devolvió. También lo escuché de mi tío abuelo Rafael Cuero, que lo escuchó de Maria Josefa Vergara”. María Josefa recibió joyas, ganado, y las tierras de la hacienda cuando los Cuero se fueron para Cali, luego de las campañas libertadoras. Una matrona la sacaban a bañar todas las mañanas bajo el sol, y “la calentaban con cuero de chivo”. Cuando Rafael Cuero la cono-

ció, tenía 110 años, “mantenía su ataúd en el techo, porque cada mes se ponía de muerte cuando hacia matar una res que repartía entre sus vecinos, se enfermaba de comer tanta carne, imagínese, lo que comía a diario era maduro con leche”. La alarma de cada mes pasaba sin que doña Josefa muriera y “el cajón lo pedían prestado mientras doña Josefa seguía viva. Así murieron veinte personas primero”. Doña María Josefa fue una ‘tía’, así se le dice a todos los abuelos longevos de Mulaló, que vivió unos 116 años. Fue tan legendaria como Francisco Palacios, Emiliano Tello y ´Teolinda`, que la sucedieron y vivieron más de cien años, llegando hasta las décadas de los ochentas y noventas. María Josefa fue la primera en hablar del cuento de Bolívar en Mulaló.

A

propósito de ese cuento, me reuní con Iván Escobar Melguizo días antes de entrevistar a los hermanos Tello. Se trata de un veterano arquitecto, de hablar pasivo y detallado, forjador del ´Pueblito Vallecaucano`, nombre que reciben los sitios visitados por los turistas los domingos en Mulaló. Escobar Melguizo dice que recogió una versión de las dos visitas de Bolívar a Mulaló, fruto de charlas con la comunidad. “El doctor José Maria Cuero y


Caicedo y su familia le brindaron una típica cena de navidad a Simón Bolívar, compuesta por mondongo de chivo, manjar blanco y masato”. “El doctor Cuero cambió al general Bolívar su caballo Palomo, que estaba cansado y viejo, por la mula Barcina, la mejor de la hacienda. Palomo murió en la hacienda y fue enterrado al pié de una ceiba centenaria, donde el libertador lo amarró durante su estancia”. Esa misma noche, una linda esclava de 20 años, de nombre Ana Cleofe Cuero, hija de dos esclavos, Domingo Lucumí y Josefa Matuto, comprados en el mercado de esclavos en junio de 1812, “se le entregó voluntariamente en un acto sumiso de amor” y quedó en cinta. Para la vuelta de Bolívar en 1829, “la niña fue bautizada en la capilla de la hacienda Mulaló en la madrugada del 26 de diciembre, en presencia del general, quién

solicitó el nombre de Manuela Josefa para su hija”. Mientras conversaba con Reinaldo le compartí el relato del arquitecto, a lo que me contestó que “Bolívar era estéril, eso es algo suficientemente conocido, no pudo dejar hijos acá. En su segunda visita, luego de ser escoltado desde Puerto Isaács, pasó la Navidad y a las cuatro de la mañana se fue por la vía Panorama para Bogotá”.

E

se fue el penúltimo dato que Reinaldo me dio. Cuando me despedía de los hermanos Tello y de los barrenderos y pintores del cruce de caminos, ahora aliviados por un viento tan fresco y liviano como una brisa marina, Reinaldo me dijo: “Si quiere saber más sobre Bolívar en Mulaló busque ´Cieza de León`, volumen tres. El primero y el segundo están en la Biblioteca Departamental. El tercero se perdió”.

ÉBANO CRÓNICA

27


PORTADA

ÉBANO

28

ILIA CALDERÓN,

EL GRAN IMPACTO DE LA TELEVISIÓN HISPANA Con una fuerte dosis de trabajo y de talento, Ia profesional chocoana se ganó un espacio en el competido mundo de los medios norteamericanos. Por Esaúd Urrutia Noel

E

l de Ilia Calderón es uno de los rostros hispanos más conocidos en Estados Unidos y América Latina. Su paso como presentadora por el noticiero colombiano CM&, por la cadena Telemundo y ahora en Univisión, ha puesto su carrera en la cima. Ilia es hoy un personaje. Sus colegas de los medios la asedian como a las estrellas de la farándula y ha sido destacada como una de las famosas más bellas de la comunidad latina en Estados Unidos. Pero a pesar de acariciar el éxito, logrado con el empeño y la dedicación de una gran profesional, Ilia asegura que su trabajo en Univisión constituye el logro de una de las metas que se trazó al llegar a Estados Unidos: trabajar en la cadena de televisión hispana más importante de este país. Su vida ha cambiado, sin duda, pero como ser humano sigue siendo la misma persona que copa sus recuerdos con la alegría de sus primeros años en Istmina, un pequeño poblado del Chocó, en la Costa Pacífica colom-


ÉBANO PORTADA

29

“Les quiero decir a los jóvenes del Chocó que no tenemos que sentarnos a esperar. Hay que salir a buscar las oportunidades. Debemos tener metas”. biana, donde solía jugar a la pelota, pasear en bicicleta y disfrutar de la comida local en las playas del río San Juan. Ilia sigue siendo fiel a sus amigas y amigos de siempre, con quienes mantiene permanente contacto. Tal vez por eso su auténtica alegría cuando acordamos dialogar para este artículo. “Me puse muy contenta cuando supe de ustedes. Les agradezco mucho”, fue lo primero que nos dijo. Su mensaje para las nuevas generaciones de chocoanos, para sus coterráneos, fue muy claro: “No hay que parar de soñar, pero hay que trabajar para alcanzar los sueños. Esto se lo quiero decir, particularmente a los jóvenes del Chocó: no porque somos una minoría, porque el Gobierno nos ha mantenido abandonados por tanto tiempo, tenemos que sentarnos a esperar. Hay que salir a buscar las oportunidades, hay que estudiar… Debemos tener metas”... También dice que la felicidad no está en una sola cosa, que es necesario aprovechar cada oportunidad para progresar, “aprender de los mejores, equivocándose,

volviendo a empezar. No nos van a regalar nada”.

Y

lo dice con razón, pues ella también sabe de luchas. Aunque llegó a la televisión por una casualidad, su talento natural, al que agregó una fuerte dosis de trabajo y de perseverancia, la llevaron a convertirse en lo que es hoy: una de las mejores reporteras y presentadoras de la pantalla chica. Hay que sumarle, además, que sólo después de tres cirugías pudo superar el fibroma uterino, un padecimiento que le hizo temer lo peor, pero del que pudo sobreponerse con entereza, y que compartió con millones de personas, sacrificando su intimidad en aras de contribuir a la prevención de este mal con la difusión de su caso. En 2005, a Ilia le detectaron un tumor en el útero. Como su madre y su hermana habían afrontado los temores y dolencias del fibroma uterino, Ilia tuvo los beneficios de un diagnóstico oportuno, luego del cual extirparon el tumor sin comprometer al útero y sin amenazar otro de los sueños de Ilia: el de ser madre algún día.

Después de encontrar una salida pronta a su drama, Ilia empezó a trabajar en una campaña de medios que animara a las mujeres a practicarse diagnósticos con mayor frecuencia y a reconocer los síntomas del fibroma. “Es muy común en mujeres mayores de 30 años que no han tenido hijos. Es más frecuente de lo que la gente piensa y lo que yo creo es que la gente no está muy alerta de lo que puede llegar a pasar por esto”, aseguró Ilia a la revista People en Español, en 2005.

Los primeros pasos

Ilia Calderón llegó a la presentación de noticias por una casualidad. Mientras estudiaba Trabajo Social en la Universidad de Antioquia, una prima suya, que estudiaba en la misma institución, se enteró de que estaban haciendo un casting para reemplazar a Magally Caicedo, presentadora del noticiero Día y Noche del canal regional Teleantioquia, cuyo formato establecía la presencia de una mujer negra en el set, pero, además, que tuviera las condiciones para enfrentarse a la cámara y proyectara credibilidad.


PORTADA

ÉBANO

L

30

a chocoana fue seleccionada para un trabajo temporal, pero luego, la directora del noticiero, Lays Vargas, le pidió que se quedara, pues estaban muy contentos con su trabajo. Poco tiempo después, en 1998, Yamid Amat, el veterano e innovador periodista, en una de sus acostumbradas incursiones a las regiones de Colombia en busca de talentos, al ver a Ilia supo que era la presentadora que buscaba para su noticiero nacional CM&. Como presentadora principal, Ilia mostró todo su talento y se ganó la credibilidad que requieren quienes conducen informativos en horarios Triple A, como fue su caso, bajo la dirección de Yamid Amat. “Yamid es el mejor periodista que tiene Colombia. Lo admiro, lo respeto, lo quiero. Aprendí mucho de él. Le debo la oportunidad de ser la presentadora principal de un noticiero de la talla de CM&. Le agradezco todo lo que me enseñó como profesional y como persona, la fortaleza, la humildad”, expresa Ilia Calderón. Tres años más tarde, Ilia daría el gran salto a la televisión internacional, cuando fue fichada por Telemundo, donde se destacó no sólo en la presentación, sino en la cobertura informativa de acontecimientos tan importantes como los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la invasión a Afganistán. Igualmente, Ilia fue la presentadora, durante 21 días ininterrumpidos, del conflicto en Irak y estuvo en el lugar de los hechos para informar sobre los efectos del huracán Katrina en la Costa del Golfo antes, durante y después de la tormenta. En 2007 Ilia Calderón firmaría contrato con la cadena Univisión, donde ha jugado un papel destacado en la cobertura informativa, que la ha llevado a consolidarse como una de las mejores conductoras y reporteras de la televisión hispana en Estados Unidos. Por la cobertura del atentado del 11 de septiembre, Ilia Calderón recibió, en 2002, el codiciado premio Emmy Nacional. Su presencia en acontecimientos de impacto mundial, no obstante, no le han hecho perder la perspectiva

sobre lo que en la reportería y en la presentación de noticias puede ser importante. Como periodista, Ilia se emplea a fondo tanto en un hecho noticioso mundial, como al entrevistar al niño de Ciudad Bolívar, en Bogotá, que sueña con ser futbolista, o al informar sobre la mujer que trabaja sacando niños de la Calle del Cartucho, un sector deprimido y de alto consumo de drogas de la capital colombiana. “Para mí todas las historias son importantes. Cada una me ha dejado algo y ha ayudado a mi crecimiento profesional”, ratifica Ilia, para quien haber llegado a Univisión es una señal inequívoca de que va por buen camino, pero también la confirmación de que faltan muchas cosas por lograr. “Todos los días hay que trazarse metas, no hay que quedarse sólo en un lugar. Por fortuna nuestra cadena, nuestra compañía, de la cual estoy muy orgullosa y donde me siento muy contenta, siempre está abierta a escuchar nuevas ideas”.

Una mujer feliz

Ilia Calderón es una mujer feliz, que disfruta de las cosas sencillas de la vida. “Me gusta lo que le gusta a todo el mundo”, dice. Prefiere conocer culturas distintas a través de la comida, y por eso va a restaurantes al menos tres veces por semana. En sus días libres, también suele vivir maratónicas jornadas de cine en su apartamento de Miami, donde puede ver hasta cinco o seis películas. “Salsa y siempre salsa”, dice cuando se le pregunta por la música de su gusto. No obstante, se declara enamorada de la música de Choc Quib Town, de su propuesta artística que fusiona ritmos modernos con los tradicionales de la Costa Pacífica colombiana. “Me encantan, creo que están abriendo un nicho muy importante en la música. Estoy muy orgullosa de ellos”. Ilia posee, además, un profundo sentido de familia. Mantiene una relación envidiable con su madre, Betty Chamat, quien fue una madre estricta durante los años de crecimiento de Ilia y sus hermanas, pero luego se convirtió en su mejor amiga. Con ella y con

Ilia Calderón es una mujer feliz, que disfruta de las cosas sencillas de la vida. “Me gusta lo que le gusta a todo el mundo”. En sus días libres vive maratónicas jornadas de cine.

sus hermanas, Liz, una educadora de preescolar, madre de su única sobrina, que vive en Medellín; y Beatriz, una odontóloga radicada en Nueva Zelanda, se comunica a diario, para mantener viva esa relación de afecto, tal como se lo inculco su abuelo Carlos, ya fallecido, y que según Ilia “hizo el papel del mejor papá del mundo”. “Me hubiera gustado que estuviera vivo todavía, para que hubiera visto lo que hemos logrado en la vida. No está presente físicamente, pero su presencia sigue siempre con nosotras. Lo recordamos todos los días”, dice Ilia con un dejo de nostalgia.

D

e él y de su madre Ilia recibió las mayores influencias de su vida. “Me enseñaron los valores, la responsabilidad, el compromiso y, sobre todo, la lealtad, sobre la cual mi abuelo recalcaba mucho, tanto como sobre la importancia de ahorrar, del cuidado del dinero y la unión familiar”. Es también su profunda sensibilidad humana la que hace que su corazón se entristezca al ver las injusticias, especialmente cuando se trata de niños y ancianos. No duda en expresar su descontento cuando analiza la realidad que históricamente ha sufrido la gente del Chocó, departamento que la vio nacer. “Somos culpables por haber elegido a gobernantes que no eran los correctos. Hemos visto muchos hechos de corrupción, donde se veían beneficiados el tío, el sobrino o el papá del dirigente. Tenemos que asumir mucho de la culpa de nuestras dificultades por haber elegido a los mismos”. “Pero ahora —argumenta Ilia— no es momento de recriminar, sino de buscar una salida unidos”. Por ello ve con buenos ojos el avance de la comunidad negra en Colombia, aunque opina que las negritudes colombianas deben aprender mucho de cómo ha sido el proceso de los afroamericanos en su lucha por los derechos civiles. “Si hay manera de colaborar en este sentido, me parece excelente”, concluye Ilia Calderón.


Disciplina y talento, claves para progresar ¿Este es el mejor momento de su carrera?

Decir eso sería demeritar otros momentos que, precisamente, me han traído a donde estoy. He vivido tiempos muy lindos, otros malos, pero en todos he aprendido. Pienso que ese cúmulo de experiencias es lo que me ha puesto en la posición en la que estoy. No puedo decir que es el mejor porque siempre quiero que vengan cosas mejores. Del pasado también tengo muy buenas experiencias que me han ayudado. Por eso no quiero encasillar el presente como el mejor, pero sí es un gran momento.

¿Qué diferencia encuentra entre el trabajo periodístico que se desarrolla en Colombia y el que se hace en Estados Unidos?

En Colombia tenemos suficiente con el conflicto que vivimos. Entonces, nos focalizamos en lo que pasa en nuestro país: con la guerrilla, con los paramilitares, con la corrupción, con el terrorismo y con todo lo que pasa todos los días, pero llegar a Estados Unidos es comenzar un trabajo para toda la comunidad hispana, no sólo para los colombianos, sino para los salvadoreños, dominicanos puertorriqueños, cubanos, ecuatorianos…. Es un espectro mucho más amplio y una exigencia mayor, pues debes saber de política de todos esos países, estudiar, estar enterado de lo que pasa, leer todos los periódicos de América Latina.

¿Cómo ha influido su condición étnica en su carrera?

Me inicié en un noticiero de Teleantioquia, justamente porque necesitaban una mujer negra en el informativo Hora 13, cuando se llamaba Día y Noche. La mujer que representaba el día era Silvia María Hoyos y la noche, Ilia Calderón. Necesitaban una mujer de mi raza, pero con unas capacidades para estar frente a la cámara, que proyectara credibilidad. Entonces no era sólo por ser negra, sino que hay un montón de cosas alrededor que son importantes. Ya en los otros trabajos no sé si me han escogido por ser una mujer negra… Creo que lo que han destacado mis jefes ha sido

ÉBANO PORTADA

31


32

COMUNIDAD

ÉBANO

Menos de tres años como municipio han bastado para que en esta población se haya mejorado la calidad de vida de sus habitantes. Ocupó el primer lugar en el ranking de desempeño fiscal del Cauca y el puesto 15 entre los 1.102 de Colombia.

GUACHENÉ,

EN PIE DE LUCHA POR SU INSTITUCIONALIDAD

E

n Guachené, norte del departamento del Cauca, las cosas se hacen con mucha convicción. Apoyados en su identidad, quieren escribir una historia de progreso y desarrollo. Por eso, todos defienden su institucionalidad y trabajan unidos para convertir ese pedazo de patria en municipio modelo de Colombia. Y lo están logrando. De hecho, el ranking de desempeño fiscal, que cada año realiza el Departamento Nacional de Planeación, los ubica de primeros entre los municipios del Cauca y de quince entre las 1.102

municipalidades de Colombia. El orgullo se respira en el ambiente. Ya dieron una lección de cómo una comunidad puede trabajar unida, cuando decidieron hacer el tránsito de corregimiento de Caloto a municipio independiente. Todo confabulaba en contra de este propósito, pero nada pudo superar la voluntad de los gucheneseños. De la mano de sus líderes naturales, luego de 200 reuniones en Bogotá, Popayán, Caloto y Guachené; después de múltiples decepciones, pequeñas victorias y muchas frustraciones, alcanzaron el

anhelo de convertirse en el municipio 42 del departamento del Cauca. La historia se remonta a 1967, cuando Guachené y Padilla, que tienen muchas similitudes desde el punto de vista cultural y socioeconómico, iniciaron sendos proyectos de independencia municipal, en busca de autonomía fiscal, administrativa y política. El primero quería separarse de Caloto; el segundo, de Corinto. Padilla pudo convertirse en municipio ese mismo año, pero las aspiraciones de Guachené se aplazarían 39 años más. Los anhelos de esta población


ÉBANO COMUNIDAD

33

tenían, además, un ingrediente histórico: la pugna entre los afro y los mestizos de Caloto, uno de los municipios más antiguos de Colombia, con 467 años de institucionalidad. La cabecera municipal siempre fue habitada por mestizos, de tendencia conservadora. Los afro, que habitan la zona plana, han sido de tendencia liberal, pues la gente reconocía en el Liberalismo el partido político que ‘posibilitó’ la libertad, según explica Francisco José Paz, líder local y ex alcalde de Caloto. “Durante la época de La Violencia ocurrieron choques entre la población afro y los conservadores mestizos –continúa Francisco Paz–. Eso generó odio y rencor en la conciencia de la gente de la zona plana hacia los de la cabecera municipal. Además, hay que anotar que durante más de 430 años de vida institucional Caloto estuvo gobernada por mestizos, siendo un municipio de mayoría afro,

El municipio se convirtió en modelo de organización y en un ejemplo de cómo una comunidad puede luchar para mejorar su futuro. que representaban el 67% de la población”. Todo esto fue lo que dio inicio a la idea de la segregación. Sin embargo, no se daban las condiciones jurídicas, legales ni económicas, para que en ese momento cristalizara la municipalidad. En 1998 se retoma la idea, no tanto por iniciativa de los pobladores, sino por el Gobernador de turno, César Negrette, quien impulsa la creación de varios municipios en el Cauca, entre ellos Villa Rica y Piamonte, además de Guachené. Las contradicciones políticas de los líderes de entonces hicieron

aún más difíciles las cosas para Negrette, quien al impulsar las nuevas municipalidades quería acercar más el Estado al ciudadano, pues compartía la visión que tienen muchos afrocolombianos, en el sentido de que entre más municipios se creen hay mayor posibilidad de copar el territorio, de socializar el sistema, de hacer más presencia estatal. En 1998 tampoco fue posible que Guachené alcanzara su más grande anhelo, mientras el sueño se frustraba para ellos, Villa Rica y Piamonte se convirtieron en nuevos municipios del Cauca. La paradoja de la situación

es que desde 1980 casi todos los alcaldes de Caloto han sido negros, de la zona plana, pero la gente de Guachené no se sentía representada por la Administración Municipal. Por ello la gente seguía pensando en la autonomía territorial y política.

El camino se despeja

En las elecciones del año 2000, dos afrocolombianos de reconocida trayectoria se disputan la Alcaldía de Caloto, Faraón Angola, quien ya había ocupado el cargo, y Francisco José Paz. Este último gana los comicios con amplia mayoría y durante tres años desarrolla un trabajo de unidad y participación de las expre-


COMUNIDAD

ÉBANO

34

siones afro, indígena y mestiza del municipio de Caloto. “Armamos un gobierno ciudadano que permitió la participación de todos y la presencia estatal con políticas y ejecuciones en todo el territorio. Terminamos como primeros en el Departamento en materia de gestión administrativa y ocupamos el puesto 28 a nivel nacional. Fue una gestión muy buena”, recuerda Francisco Paz. Con ese trabajo en la Alcaldía de Caloto se mantuvo la expresión política de los afro en Guachené, que buscaron, de la mano de Jesús Élver González mantener la continuidad en la Administración Municipal, pero cien votos inclinaron la balanza hacia Carlos Torres, quien gobernó a Caloto entre 2004 y 2008.

E

so generó una angustia profunda, un desencanto en la zona plana. Además, según explican los guacheneseños, el triunfo de Carlos Torres significó animar las confrontaciones, la discriminación de mestizos hacia los afro. “Negros, a cortar caña”, les gritaban por las calles de Caloto. A ello se sumó que los afrodescendientes que estaban en la Administración fueron sacados por el nuevo alcalde, apenas asumió el poder. “El accionar de Carlos Torres demostró un ánimo de revancha, de castigar a la gente de nuestro movimiento, de la zona plana. Fue una posición mezquina desde el punto de vista político y administrativo”, advierte Milton Zapata, líder de Guachené. Pero la administración de Carlos Torres también sirvió como detonante para que en Guachené se volviera a hablar de independencia. Esta vez, el encargado de impulsar la idea fue Ciprián Mina, un veterano de la lucha política y social, ex alcalde de Caloto, y a quien todos escucharon en la zona plana. Para entonces, Guachené cumplía con todos los requisitos legales para convertirse en municipio. Su situación financiera, sus proyecciones económicas y su población lo hacían viable. En una asamblea, el 15 de mayo de 2005, se creó un comité de cincuenta líderes, en representación de las 22 veredas de Guachené,

Apoyo juvenil

Más progreso

Autonomía

Víctor Hugo Moreno Mina, estudiante de Economía.

Almeris Valencia, funcionaria del municipio.

Milton Zapata, secretario de Gestión Social de Guachené.*

La juventud ha participado en este proceso generando ideas. Hemos ayudado a consolidar la institucionalidad, porque así podemos llevar a cabo nuestros ideales y conquistar otros espacios. Como municipio también podemos fortalecer otras organizaciones, como los consejos comunitarios de comunidades negras, e impulsar nuevos logros; el rescate de lo que por ley tenemos como derecho. Tenemos la obligación de gobernar nuestra propia casa. Por eso debemos defender nuestra institucionalidad. Este es un deseo de la comunidad, que así lo demostró en las urnas.

Es importante que sigamos siendo municipio para mantener la ruta de progreso y de realizaciones en nuestras veredas y en la cabecera municipal. Desde la Alcaldía se han desarrollado obras importantes que nos benefician a todos, especialmente en el campo de la salud y la educación. Hoy tenemos un hospital moderno y sentimos la presencia del Gobierno Municipal en las instituciones educativas. Hemos mejorado en todo sentido. Hay más oportunidades de empleo, especialmente para las mujeres, para los jóvenes, para los profesionales. Por ello, seguiremos adelante.

La municipalidad de Guachené conlleva a que una población, afro pueda tener autonomía y avance hacia el desarrollo. Logramos el objetivo de nuestros abuelos de convertir a Guachené en un municipio. También hemos logrado triunfos en materia de salud, de educación y de inversión social. Se ha visto el desarrollo y, a través de la institucionalidad, vamos a desarrollarnos mucho más, llevando más calidad de vida a todos nuestros habitantes. *Economista, especialista en Gerencia del Talento Humano y Clima Organizacional, tiene una colegiatura en Habilidades Directivas y Técnicas de Negociaición, Universidad de La Habana, Cuba.

Guachené cuenta con un moderno hospital. Pronto esperan contar con un instituto de educación superior.

quienes serían los encargados de socializar la idea de que, efectivamente, se cumplía con los requisitos legales para convertirse en municipio de Colombia: identidad cultural, población, territorio y posibilidades financieras. Las leyes 136 y 617 exigen, por ejemplo, que para convertirse en municipio se debe contar con una población no inferior a 14 mil habitantes, certificados por el Departamento Administrativo

Nacional de Estadísticas, Dane. Desde el punto de vista financiero, el ente territorial debe contar con cinco mil salarios mínimos mensuales legales vigentes, que se puedan mantener durante un periodo de cuatro años. Las posibilidades económicas de Guachené provienen de los parques industriales, construidos a través de la Ley Páez, iniciativa del Gobierno Nacional, que favoreció la inversión en los territorios afectados por la

avalancha sobre el río Páez, que el 6 de junio de 1994 acrecentó la pobreza y redujo las expectativas de desarrollo del Cauca y otros departamentos del suroccidente colombiano. La Ley exige, además, que el municipio del cual se segrega el aspirante a nuevo municipio no quede en dificultades económicas. La estrategia fue dividir el parque industrial, ubicado en la zona plana. Se trazó una línea de


ÉBANO COMUNIDAD

35

La cita obligada para miles de turistas y lugareños en Guachené es a orillas del río Palo, un lugar privilegiado para el desarrollo turístico.

ocho metros de ancho, que permite a Caloto llegar al parque, que está en el corazón de Guachené, y donde convergen empresas como Propal, Ingenio La Cabaña, Pavco de Occidente e Inducolsa,entre otras. Con la partición, Guachené quedaría con el 55% de la tributación de las empresas; Caloto, con el 45%, generando el equilibrio financiero, uno de los principales escollos en las aspiraciones de los guacheneseños, quienes argumentaban que Caloto tendrían que ajustarse a su nueva situación económica, con salidas como la racionalización del gasto y la reestructuración administrativa, para superar una deuda de 40 mil millones de pesos que arrastraba. En materia territorial, Guachené se quedó con 22 veredas, que constituían un tercio de la extensión del municipio de Caloto. Superados estos obstáculos, un equipo interdisciplinario, en el que participaron, entre otros, Milton Zapata y Jesús Élver González, asesorados por el Departamento Nacional de Planeación, presentó el estudio socioeconómico que sustenta el concepto de viabilidad.

Otro reto superado

Ahora, el desafío consistía en cómo presentar el proyecto. La Ley exige que lo presente el Gobernador, la Asamblea Departamental o por iniciativa popular. La primera

opción generó muchas inquietudes en la comunidad, debido al escepticismo que el gobernador Juan José Chaux, muy cercano al Alcalde de Caloto, tenía sobre la iniciativa. Pero se avecinaban las elecciones para el Congreso y el Comité de Líderes de Guachené decidió que como político, Juan José Chaux, podría ser un buen aliado. Lo buscaron durante cuatro meses y fue imposible un acercamiento.

J

uan de Dios Pérez, gerente del Banco Agrario en Puerto Tejada, animó al Comité a que retomara la estrategia política. Fue escuchado y ellos orientaron los esfuerzos hacia otro líder caucano en el Congreso, pero cercano al Gobernador: el senador Jesús Ignacio García. Con él negociaron respaldo electoral por apoyo a la propuesta de la Alcaldía. De la mano del senador, los líderes afro se reunieron con el Gobernador y lo convencieron de que se hiciera la consulta popular, alternativa viable, según lo confirmó el Delegado de la Registraduría Departamental, para preguntarle a la comunidad si quería o no que Guachené se convirtiera en municipio. “Escogimos la consulta como mecanismo, pues no teníamos muchos aliados en la Asamblea, por donde el proyecto debía transitar, si se presentaba como iniciativa del

Gobernador, o de los diputados”, explica Francisco Paz. Además, la consulta tiene como ventaja la de apelar al pueblo, al constituyente primario, cuya decisión es de obligatorio cumplimiento. Entonces, el gran desafío era que la gente saliera a votar, pero antes había que surtir unos pasos de ley: concepto de la Asamblea Departamental sobre la viabilidad de la consulta, control de constitucionalidad por parte del Tribunal Contencioso Administrativo, y luego la definición de la fecha de la consulta por parte de la Registraduría. El 21 de noviembre de 2005, con el apoyo del diputado Diego Obregón, de Villa Rica, la Asamblea conceptúa a favor de la consulta, gracias a la defensa que la comunidad de Guachené hizo en el

recinto de la Duma Departamental ese lunes histórico, cuando le tomaron la delantera a los opositores de la iniciativa en Caloto, quienes confiados en que un lunes, día de mercado en Guachené, la gente se quedaría de parranda en el pueblo, como es la costumbre ese día de la semana. Se equivocaron. Los líderes rompieron la tradición y, en cabeza de un nutrido grupo de la comunidad, se fueron a apoyar la causa de la municipalidad en Popayán, adelantándose al alcalde Carlos Torres, quien iría, al día siguiente, a presentar su posición negativa sobre la aspiración de los afro de la zona plana. Finalmente, el resultado en la Asamblea fue una votación de doce a uno, a favor de la consulta. La idea iba tomando forma, derro-


COMUNIDAD

ÉBANO

36

19.621 habitantes tiene el municipio de Guachené. El 33% de su población es económicamente activa. Sus autoridades esperan resolver todos los problemas básicos antes del año 2020.

tando también a quienes pensaban que ese grupo de líderes lo único que buscaba era satisfacer apetitos politiqueros y económicos, por lo que serían fácil presa en una negociación económica.

L

a fuerza de voluntad de los líderes afro, animados por la necesidad de regir sus propios destinos, convenció a la Asamblea de dar su visto bueno a la consulta, que poco después recibiría un concepto positivo de constitucionalidad por parte del Tribunal. Así las cosas, luego de otro forcejeo político con el Alcalde de Caloto, la Registraduría Nacional convocó la consulta para el 26 de febrero de 2006. Guachené tenía entonces un censo electoral de 8.200 personas aptas para votar. La Ley dice que si vota un tercio del censo electoral, la consulta será valida. En total, 4.050 personas depositaron su voto en las urnas. 3.775 contestaron sí a la pregunta ¿quiere usted que Guachené sea municipio? Sólo 174 personas votaron en blanco o dijeron que no a esa iniciativa que había surgido cuatro décadas atrás. No había retorno, Guachené sería municipio, no sin antes derribar otras barreras que se levantaban en la aspiración de tantos hombres y mujeres.

Una derrota se convierte en victoria

El concepto de viabilidad que emite Planeación Departamental fue otra dura prueba que tuvo que sortear la gente de Guachené, ante la oposición decidida de Ximena

Velazco, quien estaba al frente de esa cartera en el Cauca. Pasaron ocho meses sin que se emitiera el concepto. El 4 de octubre de 2006, previa consulta al Ministerio de Hacienda y otras mil trabas superadas, se emitió el concepto de viabilidad, favorable a las aspiraciones de Guachené. Había que volver, entonces, a la Asamblea Departamental, para presentar el proyecto que le diera vida al nuevo municipio. Con el voto popular y el concepto de viabilidad, se esperaba que esto fuera sólo un trámite sin contratiempos, pero no fue así. En esa época, Caloto era el municipio del Cauca con mayor tributación, de ahí la lucha de poder que se libraba. El alcalde Carlos Torres trató de convencer a la Asamblea de que votara negativamente la creación del municipio de Guachené. En el primer debate, sus esfuerzos resultaron inútiles. Pero en el segundo, la correlación de fuerzas le favoreció. “Con el argumento de la Consulta que era contundente, pues el pueblo decidía y la Constitución así lo establece, les dije a los diputados que desde el momento en que ellos otorgaron el sí para la consulta se despojaron de la facultad que tenían y se la entregaron al pueblo, que asume el papel de diputado, en el momento de la consulta. Cuando se aprueba, a la Asamblea sólo le queda decir que sí, tal como lo dice la Constitución, lo contrario sería prevaricato”, explica Francisco Paz. No obstante, los diputados mantuvieron su posición. Diego Obregón solicitó que se archivara

20 de diciembre se nombró como alcalde a Ferney Angulo, quien ejercería hasta el 31 de diciembre de 2008. Al día siguiente, asumiría el primer alcalde elegido popularmente en Guachené.

Seguimos adelante Francisco José Paz, líder guacheneseño*. “Tenemos institucionalidad para toda la vida. Nuestra gente siente que su sueño se ha cumplido. Estamos jurídicamente bien sustentados y tenemos la fuerza de un territorio que vive y trabaja unido; que sabe que nuestra municipalidad es indispensable para seguir progresando”. * Abogado, especialista en Derecho Administrativo y magíster en Gobierno Municipal de la Universidad Externado.

el proyecto, lo que habilitaba al Gobernador para que presentara la iniciativa por decreto, apoyado por la Ley 134. Para ello tenía tres meses, a partir del 12 de octubre de 2006, cuando se cerró el debate. Ante la insistencia de los líderes de Guachené para que el Gobernador creara el municipio por decreto, este consulta a la Oficina de Asuntos Territoriales del Ministerio del Interior, quien dijo que sí era posible. De hecho, había una sentencia previa del magistrado Manuel Urrueta, sobre la creación del municipio de Robles, Sucre. El 19 de diciembre de 2006, el Gobernador firmó el decreto y el

Más calidad de vida

Con casi tres años de vida municipal, la gente de Guachené siente que su sueño se ha cumplido, que tienen institucionalidad, pues están jurídicamente bien sustentados, con un plan de desarrollo concertado con toda la comunidad y un conjunto de empresas que le dan sostenibilidad económica y financiera. No obstante, se mantienen firmes, en pie de lucha, pues la batalla continúa, aún se espera el fallo del Tribunal ante una demanda de nulidad interpuesta por el municipio de Caloto. “En diez años esperamos que los problemas básicos del municipio estén resueltos. El 70% de nuestra población es joven, lo que constituye una ventaja productiva”, explica Jesús Élver González, alcalde de Guachené.

E

l futuro se ve despejado para el municipio. En ello coinciden muchos líderes de Guachené, quienes dicen contar con una economía sólida, aunque, gran parte de ella se sustenta en la agroindustria de la caña de azúcar, que permite el crecimiento económico, pero no posibilita la distribución de ingresos, como argumenta Francisco Paz. Ante esta amenaza, la estrategia del municipio es apoyar a los propietarios de pequeñas parcelas. En ese sentido encontraron un aliado


37

EL ALCALDE VISIONARIO

COMUNIDAD

en el proyecto Finca Tradicional, del programa Territorios Étnicos Productivos, TEP, que lidera la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional, Usaid, para que los campesinos vuelan a cultivar los productos tradicionales como plátano, yuca, fríjol y frutales, como parte de una estrategia social, económica y ambiental. En las calles del municipio el optimismo es evidente. Los habitantes sienten que su calidad de vida ha mejorado. En eso ha trabajado arduamente la Administración Municipal. “Tenemos un hospital moderno, nuestro alcantarillado cubre a casi toda la población, aunque es necesario hacer una renovación de sus redes. También contamos con una cobertura total en acueducto, pero esperamos que a través del Plan Departamental del Agua se mejoren las condiciones de potabilidad del servicio. Además, tenemos mayor atención a los infantes y contamos con una cobertura educativa que supera el 90%, garantizando la gratuidad a todos los niveles del sistema escolar, con alimentación, útiles escolares y transporte para los estudiantes de la zona rural”, expresa Milton Zapata, secretario de Gestión Social Municipal. De otra parte, se trabaja intensamente en el montaje de un instituto de formación tecnológica, conjuntamente con la Universidad del Cauca, que responda a la vocación agrícola de la región, para que los jóvenes puedan formarse. Pero lo más importante es la convicción general de que la institucionalidad es fundamental para esta comunidad afro. “Esta –dicen– nos permitirá superar todas nuestras dificultades”. Otra batalla que protagoniza la Alcaldía está encaminada hacia la generación de nuevos empleos, a impulsar políticas que fortalezcan la economía campesina, pues hoy sólo el 33% de la población es económicamente productiva y la Administración Municipal sólo genera 60 empleos directos. Son estas posibilidades las que motivan a la comunidad de Guachené a defender su municipalidad, a mantenerse unidos en el propósito de construir progreso para los 19.621 habitantes de esta localidad enclavada en el corazón del Norte del Cauca.

ÉBANO

El Programa de Gobierno del burgomaestre Jesús Élver González invita a los habitantes de Guachené a planear un futuro en 20 años. También busca un cambio en la cultura inmediatista y clientelista con la que se percibía la política municipal.

J

esús Élver Gonzáles Banguero, alcalde de Guachené, es un químico de la Universidad de Valle cuya obsesión no son los polímeros ni las moléculas, sino el bienestar de la población. Este hombre que se considera apacible, pero también temperamental, trabajador incansable, enamorado de la vida y seguidor del cantautor Chileno Alberto Plaza, fue dos veces concejal de Caloto antes de ocupar el primer cargo de Guachené. Su Plan de Desarrollo para el 2008 – 2011 contó con la participación de 3.833 personas que fueron consultadas no sólo para conocer los problemas más latentes de Guachené, sino para entender de qué forma los habitantes se soñaban, a sí mismos y a su municipio, en 20 años. Durante el primer año de gestión administrativa, los refuerzos de la alcaldía de Jesús Élver González han estado enfocados a la construcción de una institucionalidad que responda de forma efectiva a muchos inconvenientes y necesidades cuya solución había sido aplazada. “Queremos contar con la confianza del ciudadano y con su sentimiento de satisfacción por el trabajo que hacemos”. Además de las necesidades e inquietudes inmediatas, como las relacionadas con la malla vial y el estado de los espacios de reunión de la población, el Alcalde de Guachené piensa en otros planes a largo plazo: “Queremos dejarle a la gente una opción. Los ciudadanos podrán elegir en un futuro teniendo en cuenta este modelo que venimos construyendo”:

Una parte fundamental de ese modelo es una reforma a la manera como muchos perciben la administración municipal: “Se han hecho esfuerzos para cambiar esa cultura que percibe la Alcaldía como responsable de los problemas personales. Se asume un alto costo político al decir no a esos problemas particulares, pero a cambio de eso proponemos soluciones que generan satisfacción a todos”. De acuerdo con esta visión de largo aliento, el Alcalde de Guachené también apunta a una forma más comprometida de resolver el problema de la educación. “Podemos tener un municipio lleno de infraestructura, pero si no construimos el ser de nuestros muchachos de acuerdo con este escenario de globalización, en el que el conocimiento y las competencias marcan la diferencia, nunca vamos a tener la capacidad de posicionarnos”. Por ello en su Programa de Gobierno 2008- 20011 no sólo figu-

En las calles de Guachené el optimismo es evidente. Los habitantes del pueblo sienten que su calidad de vida ha mejorado.

Perfil Nombre: Jesús Élver González Edad: 41 años Estudios: Químico de Univalle, especialista en Desarrollo Sostenible y magíster en Química Analítica. Estado civil: casado Hijos: tres ran puntos como el mejoramiento de las plantas físicas de las instituciones educativas, la financiación de mochilas, del transporte y la alimentación escolar, que ha venido cumpliendo a cabalidad, sino también la diversificación de los colegios en técnicoindustriales, agropecuarios, ecológicos, comerciales y académicos. Su programa, así mismo, ordena la creación de un fondo de becas para asegurar el ingreso a la universidad de estudiantes destacados. Aunque sus políticas de redistribución de la riqueza fueron un aporte fundamental para que Guachené ocupara el puesto 15 en desempeño fiscal entre los 1.102 municipios de Colombia, al alcalde se niega a dormirse en los laureles: El turismo es el otro frente de sus ideales: “Queremos generar un desarrollo turístico a gran escala con planificación e inversión, con búsqueda de recursos gastronómicos. Este pueblo se puede convertir en el mejor vividero”.


38

LÍDERES

ÉBANO

“No hay mejor aliado en el vecindario que Colombia” Brian A. Nichols, ministro consejero de la Embajada de Estados Unidos, dice que uno de sus retos es poder ayudar en la solución del conflicto en Colombia. También habló de las políticas de su gobierno para los afrocolombianos.

E

n esos años difíciles del racismo en Estados Unidos, cuando era apenas imposible imaginar que un afrodescendiente pudiera llegar a un cargo público importante, y menos a la presidencia del país, Mr. Nichols, el padre de Brian, viajó con su familia al este de Europa gracias a una beca de Fulbright. Vivió por casi once años trabajando como Catedrático de la Universidad Libre de Berlín y en 1966 nació su hijo, Brian A. Nichols, el menor de tres hermanos y el único que apenas recuerda esos días en Alemania, pues cuando él tenía cuatro años su familia regresó a los Estados Unidos. Lo que fue en un inicio una invitación por un par de meses

Por Katherine Moreno Sarmiento Bogotá DC para trabajar en la universidad del estado de Rhode Island, Nueva Inglaterra, al norte del país, se convirtió en un cargo honorífico. Así Mr. Nichols pudo asentarse en Providence para fundar, un tiempo después, la Cátedra de Estudios Afroamericanos que dirigió por cinco años. Desde joven, Brian mostró un especial interés por los viajes y las culturas de otros países. Apenas tuvo la mayoría de edad se mudó a Boston y entró a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Tufts, una de las más antiguas de ese estado, fundada en 1852. En su último semestre hizo el examen para ingresar a la Oficina de Asuntos Internacionales y durante nueve meses tuvo que someterse a todo tipo de pruebas

para ser aceptado. En 1989 fue asignado a Lima en su primera misión diplomática. Dos años después llegó a El Salvador, donde presenció el crucial proceso de paz entre el gobierno y la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, un momento histórico que aún recuerda con emoción. De regreso a Washington se desempeñó como asesor del Secretario de Estado, Warren Cristopher, durante cinco años consecutivos. El trabajo era duro y le gustaba, pero cuando supo que había una vacante en México, hizo todo lo posible para obtener el puesto y en 1998 llegó a Monterrey como Primer Secretario y Viceconsejero Político de la Embajada.


ÉBANO

Nichols estuvo en El Salvador, en donde presenció el proceso de paz entre el gobierno y el Fmln. A Coilombia llegó el 2 de agosto de 2007, después de ser Director de la Oficina de Asuntos del Caribe.

Para ese entonces, ya Brian estaba habituado a la amabilidad y el cariño de la gente latina. “Es una región muy dinámica, con muchas posibilidades para el crecimiento y el progreso, donde aún conviven comunidades indígenas y afrodescendientes, y hay mucho por hacer”. En México contrajo matrimonio con Geraldine Klem, también funcionaria diplomática. Después, esta pareja de nómadas fueron a parar nada menos que al otro extremo del planeta, en el archipiélago malayo.

Nuevos rumbos

En el 2001 llegaron a Yakarta, capital de Indonesia, en días en los que la situación de ese país no era la mejor. Desde finales de 1997, con la crisis financiera que golpeó el Sureste asiático, se produjo en esa nación un enorme descontento social contra la minoría china. Durante los siguientes años el movimiento de masas llevó a la destitución de Sudahrto, presidente interino desde hacía cuatro décadas y al estallido de una violencia inusitada de carácter

étnico y religioso, que se extendió a lo largo y ancho del país. Brian debió denunciar ante el mundo los atentados del 12 de octubre de 2002, cuando un coche bomba explotó junto a una discoteca situada en Kuta, en la isla de Bali, causando la muerte de casi 200 personas y luego, la del Hotel J.W. Marriot, en agosto de 2003. Las dos acciones terroristas fueron atribuidas a Al Qaeda. Su liderazgo permitió canalizar los esfuerzos estadounidenses para promover la democracia y fomentar el mayor respeto por los derechos humanos en la región. Esa labor le valió reconocimientos por parte del Departamento de Estado. A Colombia llegó el 2 de agosto de 2007, después de ser por un tiempo Director de la Oficina de Asuntos del Caribe, cargo en el cual coordinó la política estadounidense hacia catorce países. Cuando se le pregunta qué le gusta de la fría Bogotá responde sin titubear que la Ciclovía de los domingos. Es un admirador de esta idea y está convencido que el país debería exportarla a otros lugares del mundo. Confiesa que envidia el rendimiento deportivo del embajador William Brownfield, a quien suele acompañar en sus paseos dominicales y agrega: “Resulta mejor conocer la ciudad en bicicleta, que en un carro que marcha a gran velocidad”. Desde hace año y medio su trabajo consiste en estar al tanto del manejo de la embajada y como Consejero es el filtro de las propuestas que le conciernen al Embajador. Uno de los temas que más le han interesado desde su arribo a Bogotá es el afrocolombiano. Nichols asegura que la Embajada le ha prestado un especial interés a esta población, que es, sin duda, una de las más vulne-

rables en torno al desplazamiento y a la violación de derechos humanos.

El asunto colombiano

Otra tarea importante es la de estar al frente de la cooperación en diferentes frentes. “Hace poco estuve en Guapi, viendo un muy interesante proyecto de producción de aceite de coco”. No es el único ejemplo. En Cali se llevan a cabo proyectos de capacitaciones para la población afro y entrenamientos en diferentes áreas para la población desplazada, en su mayoría del Pacífico.

E

n Barranquilla y Cartagena se han incrementando las ayudas a microempresarios con el ánimo de mejorar sus habilidades y adecuar sus negocios a las necesidades de la economía. Hoy en día, ya han sobrepasado el centenar de beneficiarios. Otro asunto que le parece clave resaltar es el fomento de la educación desde la embajada. Fruto de esta inquietud por la formación académica son las becas Martin Luther King, destinadas a jóvenes afrodescendientes para

promover el aprendizaje del inglés y el acceso a universidades de los Estados Unidos. A la par, existen plazas para becarios en el Programa de Estímulos Fulbright, que concede posibilidades a personas, no sólo afrocolombianas, de estudiar en las mejores universidades de Norteamérica. “No hay mejor aliado en el vecindario que Colombia”, dice Nichols, y agrega que su gran reto es poder ayudar en algo a la finalización del conflicto. Sus dos pequeñas hijas, en etapa escolar, son su principal orgullo y cada vez que tiene un respiro regresa a una de sus pasiones: leer novelas. Hace poco se devoró Nuestro hombre en La Habana de Graham Greene. Antes de terminar le preguntamos cuál era su impresión del Presidente Obama: “Representa la esperanza y da una lección a los norteamericanos: cualquier persona, sin importar su condición, puede llegar a convertirse en Presidente de los Estados Unidos. Esta es la lección más importante que nos ha dado su elección histórica”

Brian Nichols asegura que la Embjada de Estados Unidos le ha puesto un interés especial a los sectores más vulnerables de Colombia.

LÍDERES

39


PERFILES

ÉBANO

40

JORGE PEREA, EL APÓSTOL DEL RETORNO Por Luís Fernando Riascos

Este pionero de la urología en Colombia, fue deportista y cantante antes de iniciar sus estudios de medicina. Se formó en España, pero siempre predicó la necesidad de volver a Colombia para aportar al país.

E

l recuerdo más viejo de Jorge Perea Figueroa viene de una mañana en que cuatro hombres se bajaron de sus caballos, encuellaron a Luis Fernando Perea Sánchez, su padre, y le pidieron un telegrama. “Si matan a mi papá les doy con el palo de esta escoba”, les dijo en tono severo. Ocurrió en La Marina, corregimiento de Tuluá, por la década de los sesentas y era uno de los riesgos que Perea Sánchez tenía que correr como Radio Operador de Telecom, un empleo que lo llevó a migrar continuamente por distintas poblaciones debido a los traslados que la empresa le ordenaba. El médico urólogo Jorge Perea Figueroa, hijo de la docente Nieves Figueroa y el mayor de nueve hermanos, nació el 6 de mayo de 1955, en un lugar que no recuerda , y vivió sus primeros años en El Charco, Nariño. En ese tiempo se destacaba en actividades culturales y deportivas, primero en la Escuela


Municipal de El Charco, donde terminó la primaria, y luego en los colegios Gimnasio de Nariño, en Pasto, y Pascual de Andagoya, en Buenaventura. Allí, además de integrar el Consejo Estudiantil, lideró el primer equipo juvenil de baloncesto llamado Café Becerra. En la capital nariñense vivió en un hotel llamado Las Delicias, hasta que “así como en la canción de Charles Aznavour, terminó convertido en un burdel”. La música no es sólo la referencia de sus días en el hotel Las Delicias. “Me convertí en el cantante de moda, cantaba las baladas de la época. Me decían Rafael”, recuerda Perea Figueroa. A los 18 años ingresó a estudiar canto y música. Fue el intérprete ganador del V Festival de Arte de Cali entre trescientos concursantes, llegando a convertirse en cantante exclusivo del Club Colombia. Pero su romance con la música no estaba destinado a durar para siempre. “Una vez cantando sentí que me arañaron la garganta”. Tuvo una hemorragia. Esa fue la muerte del cantante y el nacimiento del médico.

El galeno

El actual director de la Unidad Quirúrgica Ramón y Cajal, padre de tres hijos, abandonó para siempre todo tipo de aficiones y por recomendación de un amigo se fue a estudiar medicina a la Universidad Estatal de Guayaquil, en Ecuador,. Viajó al departamento del Chocó en la etapa final de sus estudios de pregrado para cumplir con su año rural. Se graduó con un promedio de notas de nueve puntos sobre diez, lo que lo hizo merecedor de una beca del Instituto de Cooperación Iberoamericana para estudiar una especialización en urología en la Universidad Autónoma de Madrid, España. En Europa, los vientos le soplaron a favor, pues el frío le resultó de su mayor agrado y se sintió acogido: “En El País me encontré un titular que decía ´Madrid necesita negros`, había cierta consideración con el negro”. Fue residente del Centro Especial Ramón y Cajal durante

ÉBANO

“En el periódico ‘El País’ de España me encontré con un titular que decía ‘Madrid necesita negros’”, recuerda el urólogo Jorge Perea, sobre sus años de estudio en la madre patria.

Trayectoria Estudió su pregrado de Medicina en la Universidad Estatal de Guayaquil. Cursó su postgrado en Urología en la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó en el Centro Especial Ramón y Cajal, de Madrid y en el Instituto Nacional de Urología, en Londres. Ha participado en congresos de urología en China y Miami. cinco años y tres meses, la mejor época de su vida: “Llegué al mejor centro de Urología de España. Aunque todas las épocas han sido buenas, los españoles me enseñaron a volar”. Siempre predicaba lo esencial de regresar a Colombia, por eso sus compañeros lo apodaron El apóstol del retorno. Luego de laborar seis meses en el Instituto Nacional de Urología de Londres regresa a Madrid, donde es contactado por el

Programa de Cerebros Fugados de Suiza, que estudió su currículo y financió el 80 por ciento de su pasaje de regreso a Colombia.

El retorno

Puertos de Colombia lo contrató y se radicó en Buenaventura, una de las ciudades que lo vio crecer. “La idea era aportar nuestro grano de arena, retribuir los dineros públicos invertidos en la formación de personas como yo”, comenta el doctor Perea. Se mantuvo en ese cargo hasta 1993, cuando fue expedida la Ley 100 que facultó a los médicos para que fundaran sus propias Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). “Llamé a diez urólogos y vinieron cuatro. Dos me dijeron que no estaban interesados. Finalmente inicié sólo el 25 de diciembre de 1995, con el nombre Ramón y Cajal, como el de Madrid”. La Unidad Quirúrgica Ramón y Cajal, ubicada en Cali, se ha consolidado como el centro médico

más importante de la cirugía genital en el suroccidente colombiano, especializada en cambios de sexo y anomalías del pene. En los últimos años la labor de Jorge Perea al frente de su unidad quirúrgica se ha caracterizado por liderar campañas educativas sobre el cáncer de próstata, siempre divulgando un mensaje claro: el cáncer de próstata detectado a tiempo es curable.

A

pesar de sus alcances en la medicina, el primer urólogo negro del país es pesimista respecto al surgimiento de nuevos valores afros en este campo: “Lastimosamente la medicina ha cambiado, se convirtió en un mercado, ahora es el que más venda”. Sin embargo, ese escepticismo no detiene su gran sueño: terminar la construcción de la más moderna clínica de urología en Cali. El doctor Perea la describe como una institución internacional donde trabajarán todos sus compañeros y profesores.

PERFILES

41


42

INTERNACIONAL

ÉBANO

MENSAJERO DE LA DIGNIDAD Joe Beasley es un ex militar estadounidense que lleva más de treinta años enfrentándose a la discriminación racial. Lucha por el bienestar y la unión mundial de los afro.

Por Esaúd Urrutia Noel y David H. Rosales

J

oe Beasley tiene una voz muy profunda, parecida a la del actor James Earl Jones o a la de un barítono de jazz. Pero no es una figura de la gran pantalla ni un colega de Billy Eckstine. Es un líder que ha navegado por los episodios más dramáticos y triunfales de la historia afro. Joseph Henry Beasly es el Director de la Regional del Sur de la Organización Rainbow/ Push Coalition, formada por dos iniciativas consagradas al apoyo de los afros en Estados Unidos y el mundo: la coalición Rainbow, fundada por el reverendo Jesse Jackson y la operación Push, People United To Save Humanity —Gente Unida Para Salvar a la Humanidad—, cuyas actividades datan desde la lucha por los derechos civiles en la Norteamérica de los sesentas. Hoy, a sus 71 años de retos

y victorias, Beasley, es testigo de una proeza en la que trabajó durante más de veinte años: ver a un afro como primer mandatario de los Estados Unidos. El elegido para esa hazaña fue Barack Hussein Obama, pero Beasley había trabajado ya en 1984 y en 1988 en las dos campañas presidenciales del reverendo Jesse Jackson. “Creo que ganamos ambas campañas. Cuatro millones de afroamericanos se inscribieron para votar en 1984 y, en 1988, se inscribieron otros siete millones. Varios afroamericanos pudieron ser senadores estatales y nacionales luego de esas campañas. Por eso creo que ganamos”, opina Joe Beasley. El hoy directivo de la coalición Rainbow/Push sirvió por 21 años a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, de la que se retiró como superintendente. Pero Joe Beasley es un contradictor de muchas políticas capitalistas y desde los años

de la guerra en Vietnam, cuestionó el papel de su país en ese conflicto: “La de Vietnam era una guerra de liberación y nosotros estuvimos en el lado equivocado de la historia”. Beasley nació en una plantación ubicada en Inman, Georgia, en 1936. Se unió a la Fuerza Aérea después de salir del colegio, en Cincinnati, Ohio: “Planeaba quedarme por cuatro años en la Fuerza, pero no fue así porque no podía encontrar un trabajo decente después de terminar el bachillerato”. Así como ponía en duda los principios morales del episodio bélico en Vietnam, Beasley seguía con admiración en la prensa, la radio y la televisión de los cuarteles, las consignas de Martin Luther King: “Es mejor caminar con dignidad, que montar en bus con vergüenza”, evoca Joe Beasley. Tenía decidido consagrarse a la lucha por los derechos civiles de los afros al retirarse de la Fuerza Aérea. Regresó de la guerra el 4


Así lo ven

“Si somos conscientes de nuestro origen africano y nos unimos en todo el mundo, podemos exigirles oportunidades de empleo y de igualdad a todos los de abril de 1968, día en que asesinaron a Martin Luther King y se unió a las filas del reverendo Jesse Jackson, uno de los líderes afroamericanos llamados a continuar con las batallas pacíficas de quien dijera: “Tengo un sueño”.

L

uego de su primera campaña a la presidencia de los Estados Unidos, Jesse Jackson fundó la coalición Rainbow —Arcoiris—, cuyo mensaje de integración se extendía a otras comunidades marginadas de Norteamérica, ya fuera por su condición racial, su nacionalidad, género u orientación sexual. A través de propuestas como el Wall Street Project, dedicada al auxilio de la negritud pobre en importantes ciudades de los Estados Unidos, Beasley se dedicó a apoyar la gesta de Nelson Mandela por el primer mandato de Sudáfrica, luego de 28 años de prisión. Recorrió otros países del continente negro como Zambia, Zimbabue, Uganda, Kenia, entre otros, y comprendió que el colonialismo no había desaparecido en África. Para Beasley, las multinacionales son los verdaderos imperios de la actualidad. “Hemos descubierto que hay empresas más poderosas que los países”, afirma. “En los ochentas, en Sudáfrica, Coca-Cola se negó a hacer negocios, para vendernos una de sus compañías. La actitud de los directivos era: ‘no les vamos a vender industrias a negros’. Le mostramos a CocaCola que teníamos otras opciones de consumo, que podíamos comprar productos de otras compañías y los hicimos reconsiderar su posición”, recuerda Beasley. También cita otro caso de su lucha con las multinacionales: “Hace cinco años descubrimos en Atlanta, Georgia, que Coca-Cola le estaba pagando un promedio

“He trabajado con el señor Joe Beasley por más de 20 años. Recuerdo particularmente uno de sus viajes.Fuimos a Haití después del Huracán Iván, cuando el país era extremadamente volátil. Había ocurrido un golpe de Estado. Joe Beasley se reunió con funcionarios del gobierno local y con la administración del hospital en Gonave para asegurar la alimentación, vestido y medicinas a quienes las necesitaran. Después pedimos una cita con el embajador de los Estados Unidos en Haití, James Foley. Llegamos un poco antes de la cita y unos soldados nos impidieron entrar y nos apuntaron con sus armas. Joe insistió en hablar con los soldados. Ellos amenazaron con matarnos en ese mismo instante, pero Joe les dijo que la situación se prestaría para un escándalo internacional. Los soldados nos dejaron pasar. Joe habló con el embajador de forma tranquila y lúcida, mientas a mí me hervía la sangre de indignación. Joe Beasley pidió que el bloqueo de 200 años a Haití se debía acabar cuanto antes, porque aquella era una política inspirada en el racismo con el cual los Estados Unidos han mirando durante tanto tiempo a Haití”.

de 26 dólares más a blancos en trabajos que también eran desempeñados por negros”. Como ya existía el precedente del boicot de los refrescos en África, la compañía también enmendó esa posición discriminatoria. Otra de sus llamados a conciencia para Coca-Cola, ocurrió cuando la compañía de refrescos empezó a moverse hacia India y hacia el sudeste de Asia en busca de mano de obra esclava: “Nos reunimos con los directivos y les dijimos que queríamos industrias en África, porque millones de africanos estábamos consumiendo sus productos. Les pedimos oportunidades de empleo para los africanos. Y no lo hicimos como una petición, sino como una exigencia”.

Ascensión africana

Después de su travesía por el continente de sus ancestros, se trasladó a Suramérica. En Brasil, su gestión hizo posible la construcción de la Universidad Zumbi dos Palmares en 2003. Beasley se enteró de que el 50 por ciento de la población es brasilera es de origen africano, pero sólo el 2 por ciento de los afros contaban con oportunidades de educación superior. Animó a varias multinacionales norteamericanas con industrias en Brasil, como Coca-Cola a que colaboraran con la fundación de ésta institución y con auxilios para nuevos estudiantes negros. “Empezamos con 200 estudiantes. Ahora la universidad cuenta con dos mil. La biblioteca de la universidad lleva mi nombre. Creo que ese honor es inmerecido”, sostiene Beasley, con la modestia abrumadora de quien no se da tiempo para yacer en laureles. Sus actividades en Colombia, país que también está en la mira de Beasley y de la organización a

ÉBANO

Linda Harper, compañera de trabajo.

la cual el también pertenece, ayudaron a varios hospitales de San Andrés modernizar sus equipos para la atención de los isleños. Joseph Beasley también tiene un sueño: quiere dejar que los afros del mundo dejen de sentirse únicamente ciudadanos de un país, que no se sigan pensando sólo como norteamericanos, brasileros, colombianos o kenianos. “Si somos conscientes de nuestro origen africano, del orgullo que deben inspirarnos nuestras luchas, y nos unimos en todo el mundo, podemos exigirle oportunidades

de empleo y de igualdad a todos los gobiernos y multinacionales”, asevera Beasley. También es excepcional su manera de concebir las relaciones internacionales de los Estados Unidos: “Después de los atentados del 11 de septiembre que destruyeron las Torres Gemelas, comprendí que mi país tiene poderosos enemigos y que debemos empezar a cambiar nuestra conducta. No podemos ser los policías del mundo. Tenemos que empezar a andar por el camino de la amistad y del compartir”.

INTERNACIONAL

43


44

MÚSICA

ÉBANO

EL NUEVO COLOSO DEL SAXOFÓN Por Mark McDermott Hermosa Beach, California

Kamasi Washington es un intérprete de jazz que le está inyectando a su género los sonidos del siglo XXI. Profecía de un renacimiento.


ÉBANO MÚSICA

45

“El nuevo jazz es muy puro porque no lo estamos tocando por plata. Cuando lo llevamos a las multitudes, nos purificamos porque lo tocamos con amor”.

E

l jazz nació en burdeles y antros de Norteamérica. Su reputación mejoró y pasó a lugares más seguros como las lujosas salas de conciertos y los restaurantes de lujo. Pero muchos oyentes de este género se convirtieron en adoradores de su pasado y le dieron la espalda al futuro. El jazz, entonces, se suavizó, se embelleció y se hizo casi irrelevante. Sin embargo, algo nuevo está ocurriendo en la escena del género: en un bar de Inglewood, California, llamado The Shack, un grupo de músicos que se ganaban la vida tocando con el rapero Snopp Dogg y otras figuras de la industria pop, están dedicados a reinventarse a sí mismos y al jazz. Kamasi Washington, un saxofonista de 28 años, nacido en Los Ángeles, es el líder de esta resurrección. Con el tono abrasivo y grueso de su instrumento, apoyado en los ritmos frenéticos del quinteto que lo acompaña, Kamasi quiere rescatar al jazz del pasado, traerlo de vuelta al presente y catapultarlo al futuro. Kamasi y su ejército de músicos jóvenes son un puñado de espíritus fogosos que se conocen desde kínder. Varios de ellos han tocado jazz en lugares muy inesperados para el género, por ejemplo, en clubes selectos de West Hollywood. En esos clubes la gente se sorprendía al ver grupos en vivo porque estaban acostumbrados a los DJ. “Ellos aman el jazz. Muchos me preguntaron emocionados al final de los conciertos qué era eso que estábamos tocando. Ellos pensaban que el jazz sólo salía de un clarinete tocado por un señor de 80 años”, relata Kamasi. Curiosamente, el hoy saxofonista empezó tocando el clarinete. Kamasi Washington viene de una familia amante del jazz. Su padre

también era intérprete del saxofón y se dedicó a la enseñanza cuando el género perdió popularidad y las giras se hicieron escasas. Kamasi ya tocaba batería y piano mientras aprendía a caminar. Cuando su padre lo consideró lo suficientemente maduro para aprender instrumentos de viento, le regaló un clarinete. Creció oyendo jazz. Recuerda que el primer disco que compró fue The Gigolo, un álbum del legendario trompetista Lee Morgan. El prodigio de la familia era, sin embargo, su hermano Sol, quien podía tocar muy bien el saxofón desde los cinco años. Cuando Kamasi cumplió 12, sopló un saxo tenor y encontró el amor de su vida. Los años de su adolescencia estuvieron consagrados a ese instrumento del que se había enamorado. Tocaba ocho o nueve horas encerrado en un cuartito de madera que sus padres construyeron en el patio para guardar herramientas. Además de esa reclusión musical, Kamasi estudió en Los Angeles Center of Enriched Studies y en el Colegio Musical Hamilton. No asistió a la fiesta de graduación aunque una de sus compañeras quería ir con él. Kamasi prefirió quedarse en su casa tocando el saxofón. Durante sus últimos años de estudios ganó el concurso John Coltrane. Continuó sus estudios en la Universidad de California, en Los Ángeles, y realizó sus primeras apariciones en estudios de grabación bajo la batuta del jazzista Gerald Wilson. Desde sus grabaciones con Wilson, Kamasi Washington ha acompañado a gigantes del jazz y de otros géneros como McCoy Tyner, Freddie Hubbard, Puff Daddy y George Clinton. En las grabaciones de Kamasi

como líder se destaca su más reciente álbum titulado The Proclamation, que también produjo. En ese trabajo se descubre de inmediato la riqueza de su universo musical, influenciado por el Bitches Brew de Miles Davis, así como por el funk y del hip hop. “Este álbum intenta representar con grandeza lo que es el jazz moderno. Es una combinación del jazz modal, del free jazz, del bebop, del jazz fusión, todo combinado de tal manera que la gente al oírlo deba redefinir el concepto tradicional del jazz “, dice Kamasi.

E

l saxofonista y todos los integrantes de su banda todavía tocan con grupos de hip hop, y aunque prefieren tocar jazz, consideran que los dos géneros no son tan distantes como pensaría la gente. “El jazz de ahora se parece mucho al hip hop, dice Kamasi

Obra musical Kamasi Washington, nacido en Los Ángeles el 18 de febrero de 1981, ha grabado dos producciones musicales. Una de ellas es ‘The Proclamation’. La otra es ‘The Next Step’, grabada en vivo en el 5th Street Dicks. La revista Variety definió este álbum como una “aterradora y magnífica réplica del furor de John Coltrane en la década del ochenta”.

Washington, porque cuando el hip hop empezó los cantantes no ganaban mucha plata. El nuevo jazz es muy puro porque no lo estamos tocando por plata. Cuando llevamos el jazz moderno a las multitudes, nos purificamos, porque queremos que oigan una música hermosa, porque sólo tocamos por amor”.


46

CINE

ÉBANO

EL NUEVO COLOR DEL CINE COLOMBIANO Por Katherine Moreno Sarmiento Bogotá, DC

Solanny Valdelamar y Derby Arboleda decidieron crear la productora Terciopelo Negro para realizar la primera película de la historia producida y dirigida por afrocolombianos. ‘Buscando el muerto arriba’, una historia que apasiona.

En Colombia nunca se ha hecho una película de la gente negra y mientras no la hagamos, no vamos a existir”, sostienen Derby Arboleda, de 33 años, director de cine y televisión, y su novia Solanny Valdelamar, de 28 años, licenciada en Letras. Para ambos el cine es un espacio a través del cual pueden mostrarle al mundo cómo piensa y vive la comunidad afro de un país como Colombia. Los dos sentían una necesidad imperante de contar historias sobre su comunidad. “Historias que nos involucren en la cotidianidad de la vida real, es decir, que nos permitan mostrar que somos seres libres, que estamos en igualdad de condiciones, que nos enamoramos y soñamos igual que los demás colombianos”, enfatiza Derby. Así que decidieron embarcarse en Buscando el muerto arriba, un guión escrito a dos manos con una premisa principal: hacer visibles las realidades de los habitantes del Pacífico colombiano. Ellos no quieren seguir los pasos de muchos equipos de producción, nacionales e internacionales, que durante décadas se han

dedicado a visitar a las comunidades, sacarles fotografías o grabar documentales y películas, con una visión lastimera que en muchos casos discrepa de la realidad de los moradores. Luego se marchan y jamás regresan a presentarles una copia del material. Derby y Solanny se han replanteado sobre lo que debería ser una obra audiovisual para el Pacífico. Su película es una historia de amor que narra las vivencias de dos hermanos en busca del sueño americano. Los dos protagonizan relatos sobre polizones y jóvenes que sueñan con un futuro distinto en otras tierras, mientras viven en Buenaventura durante la década de los noventas. En ella también se tocan temas como el “norteñismo”, ese despreciar el legado de sus ancestros y ese deseo de los jóvenes de

vivir con ideales importados de Estados Unidos. Pero, al mismo tiempo, es una cinta en la se habla de esperanza, de salir adelante, de creer en que los sueños se pueden hacer realidad, a pesar de las dificultades. La idea surgió cuando Derby escuchó una noticia que le llamó la atención. Un par de jóvenes se colaron a escondidas en un buque, esperando llegar de polizontes a los Estados Unidos, pero a la mitad del viaje los descubrieron y fueron lanzados al agua. Sólo se salvó uno y el relato de ese muchacho fue el germen de la película. Con esta historia Derby realizó un cuento y luego un cortometraje titulado Calle Mocha, pero la idea le siguió rondando en su cabeza y con la ayuda de Solanny, se transformó en el guión de Buscando el muerto arriba.

“Los afrocolombianos podemos hacer lo que querramos, pero tenemos que estudiar y unirmos para alcanzar los que nos propongamos”.

Finalista en 2008 en el Festival de Cine de Cuba y preseleccionado en las pasadas convocatorias del Ministerio de Cultura, Solanny asegura que “nadie ha dicho que la historia es mala, a todos los que la han leído les ha fascinado”, pero lo difícil ha sido encontrar el dinero para llevarla a las pantallas. Muchos productores con los que se han entrevistado piensan que esta empresa es un riesgo. A otros, por el contrario, la idea los ha seducido, pero han puesto condiciones imposibles de aceptar.

Negativo y Positivo

Solanny y Derby no han perdido las ganas. Su relación sentimental y de trabajo se ha fortalecido. Se conocieron en la biblioteca Luis Ángel Arango. Después de un tiempo Solanny viajó a Méjico a estudiar. Derby la siguió. Se radicaron en el Distrito Federal. Ella hizo una especialización en la Universidad Autónoma de México, Unam y él se matriculó en una escuela para estudiar Dirección de Cine y Televisión. Fue una inversión de tres años que les permitió reforzar sus talentos. Solanny por ejemplo,


profundizó sus estudios de teatro, danza y canto, haciendo parte de una compañía universitaria y un grupo de danzas colombianas. Derby hizo sus pinitos en los audiovisuales y le dio vida a Sexo Fuerte, su primer largometraje.

P

ero en México, Derby sintió que no podía hacer el cine que le interesaba, un cine que hablara de la cultura afrocolombiana. Era un hecho que en ese país, donde al año se realizan entre 30 y 50 películas, él podría conseguir buenas oportunidades de trabajo y vivir de su oficio, pero con Solanny decidieron regresar a Colombia a trabajar por su sueño. ¿Cómo reunir los $1.200 millones que necesitan de presupuesto para una producción de alta calidad, rodada en HD y con el mejor equipo humano? Haciendo alianzas. Por el momento se han tejido varias y se ha generado una estrategia de cine social, que ya ha dado resultados valiosos. Por citar algunos ejemplos, cuando empiece el rodaje serán las madres comunitarias de la Asociación de Parteras del

1.200

millones de pesos esperan recaudar los jóvenes cineastas para hacer realidad el sueño de esta película, con la que quieren iniciar una nueva forma de hacer cine en Colombia, al tiempo que promueven el talento afro.

Pacífico, Asoparupa, quienes se encargarán del alimentación del elenco. De otro lado, están pensando en realizar un concurso con la Asociación de Peluqueros de Buenaventura para que los mejores se conviertan en los estilistas oficiales de la producción. Derby, que ha sido invitado a dar talleres en universidades en Cali y Buenaventura, quiere dar la oportunidad a estudiantes afros de trabajar en el equipo técnico y de producción. Asimismo, tiene el objetivo de involucrar a nuevas promesas de la música autóctona de la región. Ya dio el sí la agrupación Choc Quib Town. “La inversión social que hacemos con la película nos permite

decirle a la gente que nosotros, los afrocolombianos, podemos hacer los que querramos, pero tenemos que estudiar, formarnos y unirnos para alcanzar lo que nos propongamos”, asegura Solanny. A Solanny la motiva el carácter histórico del proyecto: “Yo siento que ha primado el miedo. Es la primera vez que se quiere hacer un proyecto así. Se necesita que alguien se arriesgue, que entienda la dimensión histórica de la película, porque queremos documentar parte de la historia de nuestras comunidades”. La acogida que ha tenido la película en Buenaventura los ha sorprendido gratamente. Son varias las pequeñas empresas que están a la espera para colaborar con el rodaje. Desde que se divulgó la idea han recibido apoyos que van desde bolsas de agua, hasta pasajes en bus. El elenco, por ahora, está integrado por actores como Óscar Borda, Hansel Camacho, Leonor González Mina, María Eugenia Arboleda, Carmen Marina Torres, entre otros, pero aún no han encontrado a la protagonista, una

ÉBANO

joven negra de unos 22 años, aproximadamente. “Debemos pensar el cine como una industria”, comenta Derby, “mostrar a la juventud que además de ser abogado o médico, realizar cine cumple una función social y es una opción de vida”. Buscando el muero arriba puede convertirse en la semilla para que las nuevas generaciones se entusiasmen por contar y filmar sus historias. A eso le apuntan Derby Arboleda y Solanny Valdelamar, para mostrarle al mundo la vida cotidiana y real de la comunidad afrocolombiana.

Contacto Quienes deseen contactar a Derby Arboleda y a Solanny Valdenamar, para colaborar o solicitar información sobre el proyecto Buscando el Muerto Arriba, la primera película afrocolombiana de la historia, pueden escribir al correo electrónico: eu.terciopelo@yahoo.es

CINE

47


ÉBANO

48

EL PACÍFICO SE VIV

Fotos: Alfredo Camacho

La Asociación Grupo Cultural Herencia Africana, liderada por Aurelia Carvajal, estimula y promueve el reencuentro de descendientes del Pacífico colombiano con su raíz ancestral.

Por Luis Fernando Riascos

E

n el oriente de Cali se extienden 44 barrios populares. Un millón de habitantes, en su mayoría negros, descendientes de inmigrantes del Pacífico colombiano, viven a lo largo del río Cauca, a cuatro horas del mar. Están perdidos en la mezcla inevitable con la urbe, en lo que se conoce como el Distrito de Aguablanca. Casi todos los que habitan Aguablanca se sentirían más cómodos con una marimba que con un piano, comiendo sancocho de ñato que ajiaco, bailando currulao que cumbia. Pero su ascendencia costera se diluye entre el trajín de la cotidianidad y la rutina citadina, “veía comportamientos de mi abuelo que eran verdaderamente desconocidos”, dice Yuli Alexandra Medina bailarina de la Asociación Grupo Cultural Herencia Africana. Esta asociación convocó a gente del barrio El Retiro, un día de 1992, para cambiar la forma de rezar. Oraban al mismo Dios pero con otro


ÉBANO

VE EN AGUABLANCA santo y sin padres nuestros: “Jesús Nazareno bendito de donde venís, (coro) yo vengo de Payán del río de Magüi, dicen que son flores de donde venís, (coro) yo digo que no del río de Magüi”. Los arrullos son cantos que se hacen a ritmo de tambor en poblaciones del Pacífico nariñense a santos como la Virgen de Fátima, La Virgen del Carmen, La Santísima Trinidad y en especial a Jesús Nazareno, “un santo aparecido que llevaron a Roma y se devolvió al río Magüi. Cuando no quiere salir a la procesión de Semana Santa se crece, no se deja sacar por la puerta de la iglesia. Una vez se quemó Payán y el santo quedó intacto”, explica Aurelia Carvajal, directora de Herencia Africana. Juan Pablo Moreno, graduado del Instituto Popular de Cultura en danzas folclóricas y música, hijo de Aurelia y director artístico de la Asociación, comenta que “el día que me presenté al servicio militar me tuvieron volteando, que me iba para Tolemaida, que para la Policía, hasta que me devolvieron”. “Como a las cuatro de la mañana --agrega Aurelia-- llegó gritando que no lo habían llevado, le había pedido al Nazareno que mi hijo no se fuera”. Estas tradiciones las trajo Aurelia, en 1969, de Payán, un municipio del occidente de Nariño. Así recuerda esos días: “Llegué donde una amiga al barrio Doce de Octubre, sentía muy frío ese cemento donde tendía una colcha para dormir, la vida era muy distinta a la del campo, allá le cocía a per-

sonas que a cambio trabajaban para mi mamá en los cultivos de caña y arroz; acá trabajaba en un restaurante por trece pesos, el sueldo mínimo” Las ceremonias fúnebres también se han ido impregnando de Costa Pacífica, con los alabaos, que son cantos melancólicos que se le dedican a los difuntos, sin instrumentación musical alguna y con los chigualos, dirigidos a los niños que mueren. Los chigualos son alegres, con percusión. “Los niños no se despiden con lágrimas, son angelitos, el llanto entorpece su paso al otro mundo”, dice la directora Carvajal. Ese es el objetivo de esta asociación desde hace 16 años: recuperar tradiciones y valores del Pacífico. Aunque no ha sido sencillo porque, según Moreno, “al principio a la gente le daba pena”, la fundación ha logrado que en los barrios Marroquín, El

En diciembre de 2008 miles de personas que cercaban la avenida Roosevelt quedaron asombradas al ver una multitud de negros disfrazados de negros.

Retiro, El Vallado y Chontaduro se haya iniciado un proceso de redescubrimiento de las raíces culturales de grupos de jóvenes y niños. En las presentaciones de Herencia Africana se distingue el Pacífico en sus sectores y el Caribe. En el Pacífico norte, en el Chocó, el contacto con el colono por la explotación de oro permitió a los negros la apropiación de danzas e instrumentos ibéricos como la polca, la chirimía, el clarinete y los platillos. El Pacífico sur, Valle y Nariño, fue sinónimo de libertad. Allí se elaboraron instrumentos autóctonos como la marimba. En el caribe la hibridación del blanco, el negro y el indio produjo manifestaciones como la danza de carnaval, la puya y la cumbia.

C

ada sábado, Herencia Africana se reúne en el barrio Chontaduro, en un salón ubicado en la esquina de una calle angosta de construcciones de ladrillo sin repellar. El alboroto convoca a los vecinos y curiosos que se llegan a mirar desde la puerta y ventanas del recinto. Adentro, con un calor que humedece la ropa, hay niños con sombreros usados para la labranza en el campo, con camisas floreadas. También se divisan chicas con turbantes y trajes rojos saturados de flores amarillas. Ellas tienen el tricolor de la bandera colombiana pintada alrededor de sus ojos, con una sonrisa imperturbable. Los hombres mueven sus pechos hacia delante y hacia atrás, formando una hilera que va penetrando y ondeando como una culebra a otra hilera hecha por las mujeres. Ellas tienen sus faldas agarradas de los extremos mientras avanzan de manera circular. Unos tres

Aurelia Carvajal, casi tres décadas de trabajo cultural en Aguablanca.

jóvenes tocan tambores y otro ejecuta un clarinete. Óscar Javier Ángulo, estudiante de Derecho y empleado de una empresa de transporte, lleva cuatro años participando en la asociación y considera que “esta agrupación sin ánimo de lucro brinda el espacio para que muchos muchachos se retiren del ámbito de la violencia, y, aunque la tendencia violenta tiene fuerza, son más fuertes los cueros” “Ofrecemos talleres de cantoras, percusión, vientos, danzas, confecciones y vestuario, de lunes a sábado a doscientas personas. Soy coreógrafo, músico,

CULTURALES

49


ÉBANO

50

bailarín, toco clarinete, tambor, marimba. Eso sí, a mí no me pagan y Aurelia no gana un peso, pero todos nos ayudamos. Por ejemplo, un niño de 12 años trabaja con otros más pequeños y los muchachos que llevan más tiempo le enseñan a los nuevos”, comenta el director artístico.

Herencia triunfante

En diciembre de 2008 una muchedumbre que cercaba la avenida Roosevelt quedó asombrada al ver doscientos negros disfrazados de negros. Sí, tenían las pieles pintadas de negro, negro sobre negro, y los labios de rojo. Simulaban una tribu africana que recorría toda la Avenida. Traían puestos collares y costales cubrían sus cuerpos. Tambores, maracas, cununos y guasás marcaban un ritmo lento de avance en medio de las graderías colocadas a lado y lado de la vía. De repente los tambores repicaban con rebeldía y los negros danzaban estirando todo su cuerpo hacia delante, hacia el lado, hacía abajo, todos al mismo tiempo. Helbert Zambrano,

200

bailarines integraron el grupo de Herencia Africana, triunfador en el desfile de comparsas de la pasada Feria de Cali. Los éxitos de esta organización cultural ya traspasaron las fronteras colombianas.

jurado del Desfile del Carnaval del Cali Viejo, dijo: “Estas personas que están hoy aquí desfilando, poniendo el alma en cada paso, en cada gesto y certificando que Cali es una ciudad pluriétnica y pluricultural, llevan muchos meses de preparación para regalarle a su ciudad lo mejor de su cultura”.

L

a comparsa se llamaba ´Y Dios puso el negro ahí`. Este triunfo de la Asociación Herencia Africana se sumó a los de danza folclórica por pareja a nivel regional y nacional, así como a las participaciones en las muestras latinoamericanas en el mismo género en Costa Rica y Paraguay. Todos los fondos logrados

por Aurelia Carvajal para sus muchachos han sido así, ganados a pulso, desde que gestionó los primeros trece millones de pesos ante la Secretaria de Cultura. “Antes luchábamos por un vestuario, por un refrigerio, un transporte, ahora la idea es dotar la organización”, afirma Aurelia, a quien el municipio galardonó en mayo pasado. Esta ruta del éxito continuará con la sexta versión del Festival de Danza Folclórica Distrito de Aguablanca, que reúne a las más destacadas agrupaciones de Aguablanca y algunos invitados internacionales. También se presentará en el teatro Jorge Isaacs una recopilación de la cultura afro en todas las artes. La misión, o “el milagro más grande, que es querer hacer las cosas”, como dice Aurelia Carvajal, se revela en Yuli Alexandra Medina, graduada en danzas en el Instituto Popular de Cultura y bailarina del grupo hace diez años. Con lo aprendido descifró qué era eso que hacía su abuelo al tirarse al suelo y mover los hombros. Antes le daba miedo, pero entendió que era “un torbellino caucano”, una danza propia de las negritudes del Norte del Cauca.


1

- ¿Qué fue lo mejor que le dejó su paso por el Grupo Niche? La experiencia y la disciplina adquirida. El paso por Niche me formó lo suficiente para sacar mi primer trabajo como solista. Fue mi escuela.

2

-¿Y lo peor? Lo que me pasó en España durante una gira por Europa. Me detuvieron en el aeropuerto de Barajas y estuve detenido preventivamente un año hasta demostrar mi inocencia.

ÉBANO LAS DIEZ DE

Jimmy Saa

51

Fusionando folclor pacífico y caribe urbano, ha logrado poner en un mismo estudio la marimba y los timbales. Sus éxitos ya retumban en Europa y Estados Unidos.

3

-¿Cuál es el salsero colombiano más talentoso? Andrés Viáfara, director de la Suprema Corte. Es trombonista, arreglista y un productor que trabaja con personas que tienen ideas poco comunes. Si hace seis producciones, cuatro suenan.

4

-¿Cuál es su canción favorita de otro artista? Uno Mismo, de Tony Vega. Dice la verdad: muchas veces no queremos aceptar que nos vamos, pero la vida sigue. Este tema me pone a pensar que los afro debemos unirnos, porque no hay que esperar a que hagan por nosotros lo que nos corresponde.

5

- ¿Y de las que usted ha grabado? Tengo dos. Una es Saa Libre. Narra mi experiencia en España y significó que alguien del Pacífico llegaba a aportar su grano de arena. La otra, Conflicto de Amor, es una composición de Charlie Zapata, un bonaverense radicado en Italia. Sirve para llorar o arreglar problemas y me ayudó a traspasar barreras.

6

- ¿Junto a quién soñaría grabar un disco? Con el Grupo Niche o con la Orquesta Guayacán porque mostraron el camino de mi carrera.

7

- ¿Cómo fusiona el folclor del Pacífico con la salsa? Me encuentro músicos jóvenes o viejitos de 90 años que tienen cientos de composiciones. Grabo canciones de ellos. Yo no necesito brillar, sino que ellos brillen. Esto lo combino con gente de Cali, pero que no quede duda de que Cali es Pacífico.

8

- ¿Qué opina de Jairo Varela y Alexis Lozano? Jairo Varela es el principal exponente de la música colombiana. Alexis Lozano es uno de los mejores arreglistas y un descubridor de la música del Pacífico colombiano.

9

- ¿Y de Diego Galé y Joe Arroyo? Diego Galé es un excelente percusionista y un productor que ha hecho mucho por la música colombiana, enfocándose en los paisas. Joe Arroyo es el mejor exponente musical afro de Colombia ante el mundo. Los demás estamos siguiendo los pasos de Joe.

10

- ¿Qué le falta por hacer? ¡Qué no me falta! Meterme en lo social. Voy a crear una fundación para resaltar el empeño de madres solteras y niños. Se va a llamar Todos por el Pacífico. En lo musical tengo programada una grabación junto a Fruco y Diego Galé.


52

TALENTOS

ÉBANO

EL DON DEL SABOR Con una mezcla de ritmos de la costa pacífica colombiana y música electrónica, Choc Quib Town se ha convertido en la banda más representativa del hip hop nacional.

Por Carlos Vallejo Bogotá, DC

U

na tarde cualquiera del año 2000, Goyo y Tostao estaban reunidos en el Comfandi del barrio Calipso de Cali, hablando sobre cómo había sido su niñez en el Chocó, donde se conocieron desde que eran un par de adolescentes traviesos. Goyo –a quien llaman así por una canción del Gran Combo de Puerto Rico, que si no se la ponían no iba al colegio– cuenta así los orígenes de la agrupación: “Estábamos parchando y él me dijo que quería armar un parche de rap y hip hop. Yo le dije que me parecía bacanísimo, y que me gustaría también involucrar el canto folclórico, una de mis pasiones”. Ese fue el inicio de Choc Quib

Town, un grupo que se arriesgó a mezclar ritmos tradicionales de la costa pacífica como el bunde, el currulao, el bambazú y el aguabajo con elementos electrónicos del hip hop, el funk, el reggae jamaiquino y la salsa. Esta amplia fusión ha puesto a bailar a todo el país con éxitos como Somos Pacífico, considerado ya un himno de la música afro. Su líder, Tostao, afirma: “Nuestro principal objetivo es que la sensibilidad de nuestra cultura y de nuestra música deje de ser ajena a este país y al mundo, que se conozca desde lo que comemos hasta el por qué hablamos de la manera en que lo hacemos. Queremos ser parte de los espacios donde nos han invisibilizado como etnia”. Y lo han logrado. A estas altu-

ras, Choc Quib Town es reconocido como uno de los fenómenos musicales más importantes de los últimos años en Colombia y uno de los intentos de reivindicación de música popular más exitosos en mucho tiempo. El crítico de música de la revista Semana, Juan Carlos Garay, escribió en Arcadia que “tal vez la música popular no se había contagiado tanto del folclor del Pacífico desde los tiempos en que Discos Fuentes publicaba los álbumes de Peregoyo y su Combo Bacaná tocando temas como ‘Mi Buenaventura’ con guitarra eléctrica. Y esto fue hace cuarenta años”. Para la revista Rolling Stone, “Choc Quib Town busca llevar la esencia chocoana a todos los lugares donde se hace toques y a la


par, darle una evolución y mayor identidad al hip hop colombiano”.

Planeta pacífico

El nombre del grupo que ha puesto a la región Pacífico en el mapa del mundo es una mezcla y abreviación de Chocó y Quibdo. Es justamente sobre sus vivencias allí, y también en Buenaventura, que empezaron creando canciones que, como Eso es lo que hay y El baúl, captan la esencia afro. Cuenta Goyo que aunque empezaron desde el 2000 con su hermano Slow arriesgándose a producir tan sólo con la experiencia de las tardes de parche en los estudios de El Grupo Niche, fue sólo hasta 2004 cuando empezaron a mostrar su música. “Gracias a que nos ganamos el festival Hip Hop al Parque, en Bogotá, obtuvimos el dinero para hacer el primer disco”, relata Goyo. Pero su graduación, sin lugar a dudas, fue en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2006, que recibió con alborozo su avezada propuesta y le valió por parte del jurado una mención especial “por llevar la música del Pacífico hacia el futuro”. “Hoy, cuando vamos a Chocó, todos saben qué estamos haciendo. Todos esperan saber cuándo tocamos, y de alguna manera nos hemos convertido en una referencia para la gente, como lo han sido siempre Guayacán y El Grupo Niche, que siempre fueron tan sagrados para los chocoanos que la gente siempre compraba los discos originales para apoyarlos”, cuenta Goyo. Choc Quib Town está en su mejor momento. Finalizando el año, el grupo fue premiado como la mejor agrupación Urban Style 2008 y también había sido nominado en la categoría de Mejor Agrupación del Año. En los premios Nuestra Tierra se impuso como Mejor Interpretación Urbana del año con Somos Pacífico y como Mejor Artista Urbano. Ya está a la venta Oro, su segundo trabajo discográfico, que contiene 13 canciones de las cuales El Bombo va en camino a convertirse en un fenómeno similar al de Somos Pacífico. Según Tostao, “Oro es un disco

que va desde lo más electrónico a lo mas folclórico. Es un álbum en el que mostramos, a nivel musical y en las letras, distintas etapas y posibilidades de nuestra música”. Además, en marzo de 2009, participaron en el prestigioso festival de músicas del mundo South by Southwest que se celebra tradicionalmente en Austin, Texas. “Es una gran oportunidad de mostrar nuestra música a un sinnúmero de productores y gente del sector, y también de compartirla con más de 400 agrupaciones del mundo. Para saber la dimensión de este festival, a él va por ejemplo un grupo como Café Tacuba”, comenta Goyo.

C

hoc Quib Town es un ejemplo de que soñar vale la pena. “Siempre le digo a la gente que sueñe y que intente cumplir sus sueños. Nuestra gente y nuestra cultura cada vez sueña más, y cada vez alcanza mayores logros” dice la cantante. La cantante también cuenta que hace pocos días hablaba con un amigo que siempre quiso ser presidente de la república sobre una canción del grupo Saboreo que dice “Negro presidente / eso será en el 2020”. Cuenta que se reían: “Bueno, tal vez en Colombia sea en el 2020, pero pasó en Estados Unidos con Barak Obama, y eso nos llena de orgullo y nos permite pensar que sí podemos: si el man fue presidente siendo afro, también nosotros podemos hacer lo que querramos”.

“Somos Pacífico: estamos unidos. Nos unen la región, la pinta, la raza y el don del sabor”, dice la canción que se convirtió en un himno de la música afrocolombiana.

ÉBANO TALENTOS

53


ÉBANO

54

SEMINARIO

¿Cómo vivir la vida de tus sueños? Descubra, bajo la guía de un experto, a través de un libro y un seminario, la manera más simple de hacer de su existencia un paso feliz por el mundo. Palabras que alientan en momentos de crisis. Por Michael Leslie, PhD.

C

on frecuencia tratamos de organizar la vida que tenemos en lugar de vivir la vida que realmente queremos. Cuando organizamos la vida que tenemos, normalmente toleramos lo que no queremos: el trabajo no deseado, los amigos no deseados, las relaciones personales sin sentido, la falta de dinero, el domicilio en un vecindario por debajo de nuestro ideal, etcétera. Pero lo cierto es que no importa cuánto tratemos de organizarnos o que tan buenos seamos como administradores, nunca seremos felices cuando lo que tratamos de organizar no es lo que en verdad

queremos. Ahora quiero que sepan que se encuentran frente a un buen administrador. He logrado convertirme en profesor de la Universidad de la Florida. He aprendido a hablar cuatro idiomas con fluidez y dado charlas en Europa, Asia, África y América Latina. He escrito trabajos eruditos en comunicación y tengo dos hijos que asisten a universidades norteamericanas de élite. ¡Hasta me las arreglé para obtener una esposa con un doctorado! Sin embargo, ninguno de esos logros maravillosos ha producido la satisfacción que anhelaba.

Más bien me han dejado con las siguientes preguntas en la cabeza: “¿Eso es todo? ¿Y ahora qué?”. Si ustedes son como yo, han alcanzado muchas cosas en sus vidas. Pero también sus logros los han dejado insatisfechos, tambaleándose hacia la nueva meta y sin disfrutar por completo de lo que tienen, sin poder nunca estar en paz con el éxito obtenido. ¿Por qué? ¿Por qué todo ese esfuerzo sin satisfacción? ¿Por qué tanto ese sudor y sacrificio sin poder disfrutar de lo logrado? La respuesta es que la clave para la satisfacción en sus vidas no es el manejo de las cosas que

ya tenemos. ¡La clave para la satisfacción en nuestras vidas es vivir la vida que amamos, la vida que Dios desea que nosotros vivamos! Ahora algunos de ustedes se preguntarán: “¿Pero cómo puedo saber yo lo que Dios desea para mí? Y, aun si lo supiera, ¿puedo realmente llegar a ello?”. El objetivo de este libro y seminario es dar respuesta a estas preguntas y proveer las herramientas con los cuales usted pueda realmente vivir la vida de sus sueños. Más información en: http://grove. ufl.edu/~mleslie/. Para contactar a Michael Leslie: mleslie@jou.ufl.edu


ÉBANO MÚSICA

55


56

DEPORTES

ÉBANO

EL VIENTO TIENE UN NUEVO HIJO Lewis Hamilton es el equivalente en automovilismo de Jack Johnson en el boxeo, de Jackie Robinson en el beisbol y de Tiger Woods en el golf.

Por David H. Rosales

E

l destino puede tomar atajos o alargar su marcha por senderos intrincados, pero lo que debe suceder ocurre tarde o temprano, de una manera o de otra. Esa puede ser la moraleja de un relato que empezó cuando Anthony Hamilton, hijo de padres afro emigrados a Gran Bretaña desde la isla Granada, vio al atleta estadounidense Carl Lewis en las Olimpiadas de Los Ángeles 1984. Cinco meses después de esos juegos olímpicos nació en Tewin, Hertfordshire, Inglaterra, el hijo de Anthony Hamilton y de Carmen Lockhart, su esposa, una británica blanca. El padre decidió llamarlo Lewis Carl, en honor a El hijo del viento, con la esperanza de verlo convertido en un hombre tan veloz y famoso como aquel ganador de nueve medallas de oro y una de bronce. Lewis Carl Hamilton creció poseído, en efecto, por la velocidad. Era un niño hiperactivo, curioso,


de quienes destapan los aparatos y levantan todas las rocas para entender todos los mecanismos y la naturaleza de lo existente. Fue un buen futbolista y un compañero revoltoso.

P

ara ayudarlo a controlar la ansiedad, su padre, Anthony, le regaló un carro de control remoto en 1991, cuando Lewis tenía seis años. El niño llegó a ser tan diestro al mando del control que un año después terminó de segundo en el campeonato nacional de la British Radio Car Association, Brca, Asociación Británica de Carros a Control Remoto. Este triunfo precoz parecía confirmar los anhelos de su padre: “En esa época yo ya estaba compitiendo contra adultos y ganando torneos”, comentó Lewis a la prensa británica. Sin embargo, un nuevo capítulo de la leyenda comenzó a escribirse cuando Anthony le regaló a su hijo un kart en 1993. Empezó a entrenar en karting hacia los ochos años y en 1995 ganó el Campeonato Británico y el Campeonato STP. En 1996 conquistó los torneos Sky TV KartMasters y Five Nations. En 1997 volvió a ser campeón británico de karting. En 1995, Lewis Hamilton asistió a los premios Autosport como aficionado y le pidió un autógrafo a Ron Dennis, el jefe del equipo McLaren. El niño de nueve años le contó a Dennis que era el campeón británico de karting y que un día le agradaría correr para ellos. Dennis trazó su firma en el cuaderno de Lewis, le anotó su teléfono y le dijo: “Llámame en nueve años”.

Primeras hazañas

Ron Dennis cumplió la promesa, pero fue él quien llamó a Lewis Hamilton en 1998, luego de que éste se hiciera con el segundo campeonato británico de karting. Dennis incluyó a Hamilton en el programa McLaren para el desarrollo de pilotos. Bajo el auspicio de McLaren, Lewis Hamilton ganaría el campeonato europeo de karts en 2000, tras imperar en los rankings del viejo continente durante

los años finales del siglo XX. Michael Schumacher compitió contra Hamilton en uno de los últimos torneos de karting que disputara el británico. Schumacher terminó de tercero y Hamilton, de séptimo en esa competencia. Sin embargo, el piloto alemán, siete veces campeón del mundo en Fórmula 1, auguró la gloria para Lewis: “Él es un piloto de calidad, muy fuerte y sólo tiene 16 años. Si sigue como va, lo veremos sin duda en la Fórmula 1”. En 2001, Lewis Hamilton hizo la transición del karting al automovilismo profesional. Ocupó el quinto lugar en British Formula Renault Winter Series y al año siguiente terminó con la tercera posición en la misma competencia. Su paso a la Fórmula 3 en 2002 estuvo acompañado por el drama. En la segunda carrera que disputó

La primera experiencia de Hamilton con la velocidad fue al mando de carros de control remoto. En 1992 quedó de segundo en el campeonato de la Brca. en la F3, sufrió una colisión y fue llevado al hospital. Dos años más tarde, después de una serie de discusiones con McLaren, abandonó el equipo y tuvo problemas para sellar un contrato con otros patrocinadores. En 2004 regresó a McLaren y ocupó primeros lugares en varios torneos de la Fórmula 3. En la Serie Europea de la F3 del 2005 acumuló 172 puntos, una cantidad que permanece inigualada desde la creación de ese torneo en 2003. En 2006 compitió en la serie

ÉBANO DEPORTES DEPORTES

57

GP2 y quedó campeón. Ese logro fue también una demostración de su habilidad para dominar circuitos en los que adelantar al rival es casi imposible y para superar accidentes. En una carrera de la serie, en Estambul, tuvo un giro accidental que lo dejó en la posición 18, pero terminó la carrera en segundo lugar.

En la Fórmula 1

La salida de Juan Pablo Montoya y de Kimi Räikkönen del equipo McLaren de la Fórmula 1 dejó a los directivos con la tarea de elegir nuevos pilotos para la primera temporada del 2007. Los convocados fueron el español Fernando Alonso, campeón de la F1 en 2006, y Lewis Hamilton, quien se convertiría en el primer negro en competir en la Fórmula 1. Desde su entrada al escenario más álgido del automovilismo, Hamilton ha cosechado otros records, además de ser un pionero afro en el deporte. Fue el corredor más joven en comandar un equipo en la Fórmula 1, a sus 22 años, registró seis pole positions en su debut en la F1 y ganó cuatro carreras en su primera temporada, un logro sólo compartido con Jacques Villeneuve, quien obtuviera el mismo número de victorias en 1996.

S

u historia deportiva desde la aparición en la Fórmula 1 hasta la actualidad es una estela de hazañas. Se subió al podio en sus primeras ocho carreras en la F1, una proeza que


58

DEPORTES

ÉBANO

23

años tenía Lewis Hamilton cuando se coronó campeón mundial de la Fórmula 1 en 2008. Le quitó el record del monarca más joven de la F1 a Fernando Alonso, quien conquistara el título mundial

ningún otro piloto ha igualado. En 2008, se convirtió en el campeón mundial de la F1 más joven de todos los tiempos. Su campaña en 2009 no ha sido ajena a la controversia. Hamilton aseguró en un principio no estar satisfecho con su auto en el equipo McLaren. En el Grand Prix Australiano de este año, el equipo tomó la decisión de realizar unos cambios mecánicos durante la ronda en la que se determinan las posiciones. Hamilton empezó en el puesto 18, pero terminó la carrera en el cuarto lugar. Su compañero de equipo Jarno Trulli fue penalizado por una maniobra indebida y el tercer lugar fue concedido a Hamilton. Sin embargo, la F1 detectó un acuerdo entre los miembros de McLaren para que Trulli terminara en al tercer puesto. El hecho llevó a la descalificación de Hamilton. La Federación Internacional de Automovilismo, FIA, solicitó grabaciones a McLaren de los diálogos con los pilotos y, tras oírlos, llegaron a la conclusión

de un acuerdo fraudulento entre el equipo. La audición de estas grabaciones probó que, en efecto, en McLaren habían decidido que Trulli pasará a la tercera posición con el consentimiento de Hamilton. El piloto británico se disculpó luego con Charles Whiting, director de la FIA, después de la carrera en Malasia, en la que Hamilton quedó séptimo luego de competir bajo una densa lluvia, el 5 de abril de 2009. Hamilton no recibió la totalidad de puntos que merecía por su séptimo lugar, debido a que la carrera no se corrió en su totalidad por las condiciones atmosféricas.

L

ewis Hamilton terminó de sexto en el Grand Prix Chino, desafiando otra vez un clima adverso, el 20 de abril de 2009. Luego de la carrera, cuando varios medios le preguntaron por la salida de Ron Dennis del equipo McLaren, quien renunciara tres días antes de esa carrera, se manifestó sorprendido ante la decisión de quien considera su mentor.

Se subió al podio en sus primeras 8 carreras en la F1, una proeza que ningún otro piloto ha logrado . Sin embargo, el piloto británico al parecer también estaba capoteando el temporal fuera de las pistas en cuanto a su relación con Dennis. La prensa del mundo especulaba sobre asperezas entre el corredor y el jefe del equipo McLaren, y señalaban al segundo de haber obligado a Hamilton a mentir ante a la FIA, luego del Grand Prix Australiano. Estas polémicas han movido a muchos analistas a considerar que

McLaren tal vez no sea el equipo adecuado para una leyenda como Lewis Hamilton. El piloto inglés parece estar de acuerdo y no ha dudado en manifestar a los medios su intención de retirarse del equipo. El 26 de julio de 2009, Lewis Hamilton ganó el Grand Prix de Hungría y logró su primera victoria despuès de quedar campeón en 2008. Ante las dificultades técnico-mecànicas que ha enfrentado Hamilton despuès de ganar la F1 el año pasado, este mago de los bólidos no aspira a un lugar glorioso en la actual temporada de la F1. “Estoy mirando al próximo año”, asegura el británico. Hamilton ya desplazó a Tiger Woods como el deportista negro mejor pago del mundo. Sus ganancias en 2009 superarán los 125 millones de euros, de acuerdo a estimaciones publicadas en varios medios londinenses. Su juventud y su precocidad en la gloria anuncian que el corredor británico romperá tantas barreras como lo hiciera el atleta norteamericano en cuyo honor fuera bautizado.


ÉBANO

Nadie se le adelanta a

Linda Margarita Por Gustavo Balanta Castilla Cartagena

L

inda Margarita Padilla Castro recién cumplió 10 años de edad, de los cuales lleva seis rodando por las pistas de patinaje de Cartagena de Indias y Colombia. “He ganado muchas medallas, gracias a mi esfuerzo y sacrificio. Recuerdo mucho la participación que tuve en Valledupar, donde gané todas las pruebas. Eso fue en octubre del año pasado”, afirma. “Ganar es simple: me pongo mis metas, miro a quienes van delante de mí y los voy pasando. Cuando llego al primer lugar no dejo que me adelanten”, así describe la estrategia quien es ya un prospecto del patinaje nacional e internacional. Fue galardonada entre las cinco mejores patinadoras del departamento en la categoría de 8 años por la Liga de Patinaje de Bolívar. Obtuvo cinco medallas en el Campeonato Nacional de Patinaje de Carrera de Ligas Menores, realizado en Bogotá en diciembre de 2008. Linda Margarita nació un 23 de febrero de 1999 en Cartagena. Cursa quinto grado en el colegio de Comfenalco de su ciudad natal. Para su madre, Margot Castro, lo más difícil ha sido el soporte económico: “Los implementos son costosos y a veces no tenemos para comprarlos, muy a pesar de los aportes del Colegio, pero estoy dispuesta a hacer todo por ella”. Esta pequeña tiene como ícono a la campeona mundial, Berenice Moreno: “Quiero ser como ella, campeona mundial. Pero sobre todo muy amable y amistosa”. Desde la pista se acerca a la malla y sentencia que será una gran deportista. Se aleja y con su mano derecha en lo alto dice adiós. Elevaremos una plegaria para que así sea.

Tiene 10 años. Obtuvo 5 medallas en el pasado Nacional de Campeonato de Patinaje de Ligas Menores.

DEPORTES

59


LETRAS

ÉBANO

60

Letras afro para disfrutar Lecciones de igualdad

Liberación de la conciencia

El especialista en Ciencias e Historia de la Educación Daniel Garcés Aragón reúne en La Educación Afrocolombiana: Escenarios Históricos y Etnoeducativos, 1975 – 2000, fuertes observaciones sobre los retos que se deben superar para lograr una pedagogía sin desigualdades raciales en Colombia. El autor, nacido en Timbiquí, Cauca, ofrece un texto cargado de saber y de valor.

El análisis del discurso de los medios masivos, de los informes de entidades estatales y no gubernamentales, del arte y de la tradición oral, es el camino que la socióloga Matilde Eljach emprende en su libro La Impronta de Caín: rastros de la esclavización para liberar la conciencia del lector. Para la autora, las nuevas cadenas y látigos son la violencia y la pobreza.

Las mujeres resisten

De las raíces a la libertad

Cartografía de la Esperanza reúne experiencias de resistencia pacífica lideradas por mujeres en zonas vulnerables a la violencia del conflicto armado colombiano y a la negligencia del Estado. El estudio liderado por la corporación Ecomujer ofrece cifras, gráficas comparativas y evalúa las posibilidades de emplear mecanismos no violentos para reclamar derechos en sectores deprimidos.

En Mulaló, Historia y Tradición de una Comunidad Afrocolombiana del Valle del Cauca, obra de Luís Alberto Londoño Rosero, se recrean aspectos de la cotidianidad de los habitantes de Mulaló en relación con sus ancestros africanos. Según estudios genéticos de la Universidad del Valle, estos provienen de la República de Gabón y de Cabinda, y pertenecen a la familia de los Bantús.

La verdad del amor

Retorno de las leyendas “La poesía es la única verdad absoluta y entre más poético, más verdadero”, escribió el gran poeta alemán Novalis. Tramos de Alfaguara, recopilación de versos del psicólogo Fernando Maclanil, es una defensa del amor como sentimiento universal que vence la duda y se sobrepone a la incertidumbre a través de la pasión. Nacido en Villa Rica, Cauca, Maclanil también realizó estudios de literatura en la Universidad del Valle.

Recuento de pioneros Lo que muchos textos escolares y enciclopedias callaban aparece a todo color en African American Firsts (Los Primeros Afroamericanos). Joan Potter rinde tributo a los negros que no tienen predecesores en la política, las artes y los deportes. Este tomo es esencial para quienes deseen leer una historia de las negritudes sin los olvidos en los que incurren otros volúmenes. Disponible en inglés.

Lira urbana

Los narradores estadounidenses L.A. Banks, Tananarive Due y Brandon Massey ofrecen en The Ancestors (Los Ancestros) tres relatos que cuentan, con refinada prosa y mágico horror, historias influenciadas por la tradición oral de los negros norteamericanos. Fantasmas y alucinaciones son los protagonistas de estas inquietantes narraciones. Disponible en inglés.

Memorias de un titán El legendario ex basquetbolista Kareem Abdul-Jabbar, cuenta su historia en On the Shoulders of Giants (Sobre los Hombros de los Gigantes). Las suya no es una biografía convencional: es una navegación que empieza desde su cuna en Harlem, pasa por un apasionado anecdotario sobre la lucha por la igualdad de los afro en Estados Unidos, y se extiende hasta sus hazañas deportivas. Disponible en inglés.

El Alma de la Comuna es un poemario escrito por Bernardo Romero Parra. Cada uno de sus versos obedece al gran amor del poeta, quien también es columnista del periódico El Universal, de Cartagena, por la vida en las ciudades. Pero la existencia de la que habla el autor no es la vertiginosa y despersonalizada que circula en las metrópolis, sino la de amistades y amores que florecen en el barrio.

La dura cacería de los sueños

Los otros desplazados en Colombia contiene una mirada llena de comprensión y honestidad al problema del desplazamiento en el suroccidente del país. El psicólogo social Ismael Juanillo Mina rastrea la historia de quienes deshabitaron sus hogares para huir de la pobreza y perseguir ilusiones en la implacable cotidianidad de Cali. Sueños y frustraciones de quienes luchan olvidados en la capital vallecaucana.


ÉBANO TECNOLOGÍA

61

123 people, Rapleaf, Dateas y Globinfo son algunas de las páginas web en las que empresas rastrean empleados de acuerdo a sus gustos y actividades online.

Búsquedas en la red: nace un nuevo y lucrativo negocio Por Jairo Millán Grajales*

I

nternet sigue imponiendo su esquema para el desarrollo de ideas y nuevos modelos de negocio, como lo demuesra la creciente participación de los usuarios en la esfera pública virtual a través de redes sociales, foros, blogs y páginas que permiten cultivar aficiones comunes. Esas redes están siendo aprovechadas por nuevas empresas que se vienen especializando en la búsqueda de información personal. Pero la línea del éxito y de crecimiento de estos sitios está enmarcada en una tendencia en la que las empresas buscan futuros trabajadores y profesionales a través de redes sociales. En este sentido, muchas empresas reconocen que usan los buscadores puestos a su alcance en Internet para obtener información personal que les dé pistas de la personalidad y carácter de algunos candidatos, así como algunos apuntes de su trayectoria. Aunque se considera

un arma de doble filo, ya que posibles demandantes del puesto pueden verse perjudicados por la información recogida en boletines oficiales y organismos públicos. Entre los sitios de búsqueda que se disputan el liderazgo actual se encuentran Spokeo (http://www.spokeo.com ), un sistema de búsqueda gratuito (aunque requiere suscripción) que se sirve de direcciones de correo electrónico para hacer un rastreo de blogs, redes sociales, páginas con contenidos de imágenes o vídeos. En el ámbito español ha comenzado a popularizarse recientemente el servicio 123people, (www.123people. com), una web que ofrece de manera instantánea y gratuita información personal a través de un algoritmo de búsqueda propio. La empresa cobra por el servicio. Otro sitio latino de muy rápido crecimiento es Rapleaf, (www.rapleaf.com) una organización que ofrece a las empre-

sas la posibilidad de elaborar bases de datos con multitud de perfiles sociales detallados para finalidades principalmente de marketing. Su actividad se centra exclusivamente en ‘juntar’ información y ofrecerla de manera organizada a sus clientes. Finalmente, se destacan Dateas (www.dateas.com) y Globinfo (www.globinfo. com.ar), portales con sede en varios países de Latinoamérica

y Europa como Argentina, España, Estados Unidos y Francia. A través de estos sitios se pueden conseguir dossieres individuales con tan sólo facilitar los nombres y apellidos de la persona que queremos buscar, por un precio aproximado de treinta mil pesos. *Director de Cyberradio, por Univalle FM Estéreo 105.3 jamillan1@hotmail.com


SOCIEDAD

ÉBANO

62

Los 15 de María Camila Campo

Recientemente, con una gala especial, María Camila Campo Mosquera celebró sus quince años de vida. En la gráfica, con sus padres Edward Campo y Helena Mosquera.

Ayda Zaray Castañeda, niña excelencia

Tiene ocho añitos y en sus tres grados de escolaridad ha sido destacada por su alto nivel académico en la Escuela Anexa al Ifem de Quibdó.

Edison celebró sus 50 años

El homenajeado compartió con sus hijas María Claudia y Diana Fernanda, y su esposa María Cecilia Valenzuela.

Reunión en Cartagena

Todo el litoral, en Café Pacífico

Alexandra, Juan Camilo Cabezas y Marta Posso departen en Café Pacífico, el sitio de moda en Cali.

Brian Nichols, ministro consejero de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, Nancy Viáfara, relacionista pública de la Universidad Santiago de Cali, USC, Gregory Micks, congresista norteamericano, Robert Asprilla, publisher de la revista Ébano Latinoamérica, Larry Palmer, director de la IAF y Hébert Celín Navas, rector de la USC, durante la entrega de recomendaciones de la Comisión Intersectorial para el Avance de las Comunidades Afrocolombianas, en Cartagena.

Haz parte de nuestra gente en la revista Ébano Latinoámerica: sociales@reviestaebano.com

Elianne y Erika Osorio, en compañía de Maribeth Urrutia (en el centro) asistieron a la ceremonia.

Otro reconocimiento a la ‘Negra Grande’

Leonor González Mina, cantante y actriz, quien ha recibido numerosos premios durante su carrera de más de cincuenta años en los escenarios, fue galardonada con la Gran Orden al Mérito Cultural.

Encuentro de chocoanos

Durante una reunión de afrocolombianos en Cali se encontraron la virreina nacional de la belleza, Lina Mosquera, el congresista Odín Sánchez y Rosa Carlina García, directora de Asuntos Afrocolombianos del Ministerio del Interior.


DEPORTES

63

ÉBANO


ÉBANO

64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.