Revista Ecociencias N°11

Page 19

Cultivar la resiliencia ecosocial Por Cristina Valenzuela Contreras Psicóloga social-comunitaria y terapeuta. Investigadora y activista de la ONG Matria Fecunda.

La crisis de salud pública que ha puesto el COVID 19 sobre los hombros de la humanidad es una señal sintomática de una crisis más profunda: la civilizatoria y del paradigma dominante. Países que erosionaron los pilares esenciales de cuidado colectivo y políticas públicas (hoy en el blanco de la pandemia) engrosan las cifras de sus muertos. En la mira: el modelo de desarrollo neoliberal capitalista. Informes de organismos internacionales han alertado hace décadas el deterioro de la salud mental en el mundo. La violencia continúa siendo principal causa de morbimortalidad en grupos amplios de población (del sur global) y herida abierta sobre los cuerpos de mujeres, niños/niñas, mayores y disidencias sexuales. La sociedad de consumo ha utilizado los deseos como llave a la felicidad y la educación formal como camuflaje. Infinitas necesidades, deseos y satisfactores que no provocan más que ráfagas fútiles de bienestar que a la vuelta de la esquina se transforman en basura para los océanos. Navegamos a la deriva en un mar de síntomas físico-psíquicos (depresión, ansiedad y adicciones) mientras la automedicación e hiperconectividad suavizan el presente invivible. Hoy, en cuarentena, se nos averió (o abrió) la

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.