Revista Ecociencias N°11

Page 21

CUERPOS, COSAS Y ENTORNOS: REPENSANDO LA DOLENCIA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA José Eugenio Rubilar Medina Investigador en formación Universidad de Barcelona En la encrucijada de un panorama complejo que está proyectando más incertidumbres que certezas, hemos podido ir reconociendo nuestra vulnerabilidad frente a un acontecimiento de carácter biológico y material que, en la actualidad, nos ha puesto en jaque en términos individuales y sociales. El COVID-19, comúnmente denominado “coronavirus”, ha proliferado y se ha expandido sin hacer distinciones de clase, género, procedencia, edad, etc. Hacer una lectura de las implicancias socioculturales de esta crisis biológica puede ser aún muy prematuro y hasta presuntuoso, sin embargo, una mirada glocal de la pandemia, permite situar algunas consideraciones que se han venido sucediendo para repensarlas y, porque no, para repensarnos. Cuando utilizo el concepto glocal, remito a la comprensión de una dimensión espacial sobre relaciones y articulaciones "locales-globales". Bajo esta lógica, también me permitiré situar una lectura que remita a aquellos acontecimientos que suceden en la intimidad de espacios domésticos, pero, asimismo, en contextos y entornos más amplios. De lo anterior, debo dejar claro que lo que sucede en cada hogar es una singularidad que no puede reproducirse en generalizaciones, por tal motivo, remitiré a mi experiencia vivida (Van Manen, 2003), una experiencia que implica la reconstrucción de una existencia transitoria que, al trascender al marco intersubjetivo, entra en un escenario político donde se confrontan opciones de futuro posibles e inciertos (Torres, 2006). Esta experiencia corresponde a una trayectoria de seis semanas de confinamiento en Barcelona, acatando las normas impuestas por el gobierno español, observando mi entorno en las acotadas salidas permitidas para realizar compras esenciales y siguiendo con atención, a través de los medios, la evolución de la pandemia. Un seguimiento en el que solo se pueden recoger los datos de las cifras que se difunden y actualizan a diario -esas mismas con las que se acentúa la tragedia- y, por consiguiente, promueven y dilatan especulaciones, pronósticos y tendencias. Esa lógica neoliberal de tratar “los fenómenos sociales como los mercados o el capital financiero” (Žižek, 2020, p. 26). Pareciera que toda la complejidad de este panorama se pudiera reducir a una codificación numeral. No es mi intención en este texto hacer un resumen estadístico, ni mucho menos, levantar pronósticos o plantear una hipótesis causal, al contrario, me gustaría reflexionar sobre la contingencia y repensar cómo esta pandemia a afectado nuestras relaciones con otras personas, con nuestros cuerpos, con las cosas y con nuestro entorno.

Una de las cuestiones que me ha despertado interés, se centra en la cultura material, y el lugar de los [objetos] cosas que, para el caso de este análisis, las adscribiré al relato de la dolencia. Si vamos a la acepción que plantea la RAE, “dolencia” [del latín dolentia], define una indisposición, achaque, enfermedad. De lo anterior, se abre un entendimiento adscrito principalmente a una carencia en el estado “vital” en las dimensiones tanto individuales como colectivas. Los efectos del COVID-19, en parte importante de la población, han implicado el desarrollo de una patología -individual y social- que conduce a un deterioro de la condición “vital” y, en el peor de los casos, causa la muerte. Quiero dejar claro que, al hacer alusión a esa condición “vital”, me situó desde una lectura antropológica pues, referirme a los términos de la salud, puede dar lugar a mal entendidos. Esto se debe a que no soy un especialista de salud facultado para realizar diagnóstico alguno, ni mucho menos, referirme en detalle y profundidad a la diversidad de casos sintomáticos como asintomáticos. No puedo dejar de pensar que el coronavirus es mucho más que una enfermedad (Galindo, 2020).

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.