Revista Ecociencias 10

Page 4

Fotografía por René Bravo

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS DEL MODELO DE MERCADO EN LA EDUCACIÓN CHILENA. A PROPÓSITO DEL “ESTALLIDO SOCIAL” Donatila Ferrada Centro de investigación en educación para la Justicia Social (CIEJUS) Universidad Católica del Maule

Breve cronología de las movilizaciones estudiantiles que marcaron la crisis del modelo de mercado de la educación. Los movimientos sociales con demandas educacionales, surgidos en Chile en el periodo postdictadura, se han caracterizado desde sus inicios por su rechazo a la imposición de un modelo educativo de libre mercado de orientación neoliberal, fundado a partir de la constitución política de 1980. Si bien las movilizaciones han abarcado a los diversos actores del sistema educativo, destacan las protagonizadas por estudiantes. Movilizaciones memorables ocurrieron durante las dos últimas décadas, que definieron una trayectoria en la historia reciente. El primer hito, ocurrió en el año 2001 y fue conocido como “el mochilazo”, liderado por estudiantes secundarios que cuestionaron por primera vez la privatización del pase escolar a cargo de empresarios microbuseros y la demanda por instaurarlo como un derecho que debe garantizar el Estado y de forma gratuita. El segundo hito, también liderado por secundarios involucró un movimiento masivo a nivel nacional en el año 2006 conocido como “la revolución pingüina”, ahonda en las demandas por un cambio en la orientación del modelo educativo de mercado, entre ellas piden: derogar la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) promulgada en dictadura; acabar con la municipalización de la enseñanza; reformular la jornada escolar completa; rendir gratuitamente la Prueba de Selección Universitaria (PSU); y obtener pase escolar gratuito y unificado a nivel nacional con tarifa gratuita. El tercer hito, fue la gran movilización estudiantil del año 2011, liderado principalmente por estudiantes universitarios pero con masiva participación de los secundarios y muchos otros

actores de la sociedad civil, retoma muchas de las demandas previas y se focaliza en la problemática de la educación superior de mercado, a cargo de instituciones públicas y privadas que mientras estudiantes y sus familias se endeudan por décadas para pagar sus carreras mediante el Crédito con Aval del Estado (CAE), estas empresas educativas lucran obteniendo enormes ganancias y ofreciendo una mala calidad de la educación (en comparaciones con países OCDE y con otros países latinoamericanos). De allí, arremeten directamente en la demanda por un cambio fundacional del modelo educativo de libre mercado y exigen una educación pública, gratuita y de calidad. El cuarto hito, se produce durante 2018 y fue una gran movilización estudiantil feminista que expuso la violencia de las mujeres al interior de las universidades a lo largo del país denunciando masivamente el acoso y abuso sexual contra profesoras y estudiantes, al mismo tiempo explicitando a la sociedad las profundas desigualdades entre hombres y mujeres en los espacios públicos y privados. Resultado de las movilizaciones, algunas respuestas fueron: reemplazo de la LOCE en 2009 por la Ley General de Educación que mantiene el eje en el libre mercado; promulgación de una Ley en 2017 que crea una nueva institucionalidad para la educación pública, a través de servicios educativos locales por regiones, al cual serán traspasadas las escuelas municipales (actualmente en vía de implementación); gratuidad para rendir la PSU y pase escolar para estudiantes de escuelas municipales (no se logra instaurar como un derecho); pase escolar unificado y sin restricción de uso a nivel nacional para estudiantes secundarios y universitarios (no se logra gratuidad para todos); gratuidad para el alumnado perteneciente al 60%


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.